Ediciòn 115 Aniversario

Page 1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 115 Octubre 2010

Bs. 3

Agroisleña = ¿Agropatria? Agroisleña:

Total apoyo de los productores”

Pág. 10/

Fedecamaras:

Acuerdo nacional para fomentar prosperidad

Pág. 8/

Feporcina:

Sector ha crecido 100%

Pág. 65/


2 â–ŒOctubre 2010

Publicidad


Opinión

Octubre 2010

▌3

Dep. Leg. Nº 200001P0390

Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Corrector de Estilo Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com

Agropatria

Aragua y Carabobo Lcda. Carla González carlaghurtado@hotmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Carmen Julio Viloria Arcaya Nº CNP 11.392 viloria.carmen@gmail.com Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Guárico Tec. Agrop. Freddy Arvelaez freddyarvelaez@gmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Estamos de aniversario y nuestra intención era celebrar por todo lo alto. Ya

ministraba los agroinsumos, a un aproximado de 18 mil pro-

estaban listos los preparativos. Sin embargo, no podemos celebrar mientras el

ductores en todo el país, ha significado un golpe bajo. Es cierto, que los costos

sector productivo se encuentra con la bandera a media asta. Pero sí podemos llevarles a ustedes, nuestros consecuentes lectores, el resultado de nuestro esfuerzo, por difundir en 80 páginas todas las informaciones y

rubros. Pero, no es Agroisleña la culpable de todos los males. La

entrevistas que preparamos en una edi-

explicación que da la empresa en sus dos comunicados es con-

ción de colección. Es así como les contamos los

tundente: No hay especulación. Los precios de los insumos que comerciali-

pormenores de la Expo Feria Por-

zan, son los establecidos en el

cina, realizada en Maracay, en la

Convenio de Cooperación y

cual se promociona una vez más el

Sostenimiento de Precios de In-

consumo de la carne de cerdo, la cual, a través de mejoramiento ge-

sumos Agrícolas, entre el MAT y las empresas del ramo. Los fertilizantes tienen los precios que ofrece

nético, cuenta con más beneficios,

Pequiven, a los cuales se les suman el flete, por supuesto. Por otro

que perjuicios. Allí también se

lado, los precios que reciben los productores de los rubros agrícolas,

analizaron algunos problemas del

son los establecidos en Gaceta Oficial. De tal manera, que si

sector e incluso se discutió sobre enfermedades que afectan la pro-

existe inflación es producto de todo un engranaje económico, al cual no escapa Agroisleña. Cuando los productores se queja-

ducción porcina.

ban de los costos de producción, en ningún momento dijeron:

Por otro lado, entrevistamos a

Agroisleña nos vende muy caro. Lo que sí señalaban era que

personajes líderes de los diferentes

se habían producido aumentos de salarios, que perforar un

gremios quienes hasta nos conta-

pozo cuesta más que ayer, que los camioneros subían el flete,

ron anécdotas de sus vidas, sus

que hay control de precios y control de divisas, además de los

preferencias y sueños. También escudriñamos un poco a las diferentes

engorrosos trámites con Cadivi. Estos factores constituyen la verdadera causa del aumento de costos. Lamentablemente, a pesar de todas estas ra-

fundaciones que trabajan por la agricultura, el medio ambiente y la produc-

zones esgrimidas, de las protestas de productores y empleados, de la solicitud

ción. Hablamos de los diferentes rubros que se producen en el país. Saludamos

por parte de propios y allegados, no hay vuelta atrás. La decisión está tomada

a otros medios de comunicación social (Prensa, Radio y TV ) especializados,

y ahora Agropatria será la que lleve la batuta en créditos, entrega de insumos,

con quienes compartimos lo que sabemos hacer muy bien: informarles a ustedes

recepción de cosecha y comercialización de la producción. Este golpe certero es

sobre el agro y su gente. Por último, quisimos darnos a conocer por dentro,

un paso más hacia la consolidación del sistema socialista, pero terrorífica-

para que nuestros consecuentes lectores, sepan quienes somos en Visión Agrope-

mente no el último, ya que este irrespeto a la propiedad privada y la centrali-

cuaria, el mensuario que por 10 años ininterrumpidos se ha fajado a llevarles

zación de una gran cantidad de actividades que le corresponden al sector

el acontecer del campo venezolano. Aquí estamos y aquí seguiremos para todos

privado, ahora en manos del gobierno, cierra paulatinamente el cerco al obje-

ustedes.

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Mercadeo: TSU Mariam Agüero Administración: Odaly Piña Asesoria Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif.. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Oficina Telf.: 0255-6212615 / 6155926 Mercadeo: (0414) 5570235 / (0412) 7902245 (0424) 5148359 / (0412) 7815051 visionagropecuaria@gmail.com

noticia de expropiación de la más importante empresa, que su-

mían esto, al solicitar un aumento en los precios de los distintos

Diseño y Diagramación Juan Javier Pumero juanjavierpumero@gmail.com 0412-743 95 02 Distribución Mauricio Garay Javier Scirica

una razón de utilidad pública, para ponerle la bota encima.

de producción han subido una barbaridad y que los productores esgri-

Fotografías Gilberto Esteva Grillet Infografía y avisos Henry Delacruz

l sector productivo nacional está de duelo. No es para menos. La

E

Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com

tivo último, que no es otro, sino expropiar a la Polar, una vez que no tenga la

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura

GEG.

materia prima suficiente para producir la harina y por consiguiente habrá

Temas/

El petroestado enfermo l Gobierno ha explicado la recesión que envuelve a Venezuela, como consecuencia de la "crisis del capitalismo". Es decir, el descenso de los precios del petróleo, producto del malestar en las economías de Estados Unidos y Europa. No obstante, una mirada más profunda, desnuda que el país enfrenta problemas que superan la volatilidad del barril. Después de alcanzar un pico histórico en 2008, el crudo perdió brillo por la crisis global, pero se recuperó

E

velozmente y desde el tercer trimestre de 2009, el precio de la cesta petrolera venezolana supera los 64 dólares. Gracias a este rebote, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, indican que todos los petroestados crecerán este año. Pero Venezuela es la excepción, con una economía sumergida en recesión durante cinco trimestres consecutivos. El FMI proyecta que la economía venezolana caerá este año 1,3%, mientras que en promedio, los productores de petróleo del Medio Oriente y el

Víctor Salmerón. @vsalmeron Norte de África crecerán 3,8%. Analistas y bancos de inversión explican que entre 2004-2008 la economía venezolana tuvo un patrón donde altos precios del petróleo, garantizaban elevado crecimiento, gracias a la inyección de gasto público. Pero ya no es así. El brillo del crudo se ha convertido en una condición necesaria más no suficiente. A partir del paro empresarial de 2003, las empresas trabajaban muy por debajo de su capacidad. Con el salto estelar del petróleo, el Gobierno incre-

mentó el gasto público, los pedidos se dispararon y los equipos desenchufados entraron en calor. Pero una vez agotada esta etapa de fácil crecimiento, se llega a un nivel donde ya no solo es necesario gasto público, también se requiere inversión, para ampliar el número de máquinas y más tecnología. Así, en 2008, año en que el precio de la cesta petrolera venezolana alcanzó un promedio récord de 86,49 dólares, el crecimiento de la economía se redujo a la mitad.

Lejos de enfrentar el desajuste, el Gobierno recurre a un endeudamiento masivo, para tratar de inyectar más gasto público y continúa con la política de expropiaciones y controles que no ayudan a que la inversión privada se recupere. Mientras tanto, las cifras del Instituto Nacional de Estadística reflejan que un millón 264 mil personas no encuentran empleo, sin contar las que sobreviven en las aceras de la informalidad, con un ingreso inferior al salario mínimo.


4 ▌Octubre 2010 Al Día Sistema de Información Agrícola Nacional, una propuesta

Opinión

10 razones para seguir, volver o incorporarse al campo

Para que la información fluya y pueda ser utilizada es necesario que exista comunicación, la cual precisamente no es más que un proceso de intercambio de infor-

PEdRO E. PiñAtE B., MV, MSC.

mación, que puede realizarse en el marco de un sistema informal de comunicación, a través de la relación interpersonal, o mediante sistemas formales establecidos para tal fin. Una apropiada gestión de la información demanda el desarrollo de una política y la instrumentación de programas y procedimientos que faciliten las labores de planificación, seguimiento y evaluación. El sector agrícola venezolano demanda la creación del Sistema de Información Agrícola Nacional (SIAN) en virtud de que dicho sector agrícola está constituido por un conjunto de organizaciones e individuos, agrupados en función a su papel y ubicación laboral dentro del mismo (productores primarios, agroindustria, financiadores, gobiernos, sector académico, técnicos, transferencistas, extensionistas, comerciantes, las empresas de servicio y las proveedoras de insumos, etc.), que tienen necesidades de información de diversa índole para el desempeño más apropiado de sus funciones y

H

a sido y es tan agreste, en Venezuela, el entorno de la agricultura y la producción nacional, en favor de las fáciles importaciones de alimentos subsidiados, del control de precios y del populismo agrario oficial confiscador y repartidor de la tierra, la inversión y el trabajo ajeno, que no son pocos los productores y agroinversionistas que con razón, se sienten hoy como atrapados sin salida en el sector agroalimentario. Como quiera que "la esperanza es lo último que se pierde", por aquello de ¨llueve y escampa¨, y ¨todo lo que sube baja¨, renovamos la confianza en un futuro agrícola mejor, invitando a nuestros amables lectores, a analizar estas diez razones para seguir, volver e incorporarse al campo. Esto advirtiendo que, en lo que personalmente respecta, seguiremos en el campo hasta el final de nuestra vida útil, con las botas puestas. Leamos: 1) Oportunidad: Vista de mil maneras destacamos la oportunidad de trabajar y prosperar rápidamente en una actividad económica donde buena parte de los productores tradicionales están de salida y son muy pocos los nuevos inversionistas que desean entrar. Por supuesto aquellos que entran deben preguntarse primero, por qué muchos salen, para tratar de no repetir sus errores y conocer con tiempo las dificultades de la actividad. Los cambios por venir en el futuro mediato de la nación, avizoran un país agrícola llamado a enfrentar su destino: el de la producción suficiente tanto para el abastecimiento interno, como el de la anhelada exportación que posibilitará, finalmente, el acceso de los agricultores al ingreso en dólares y otras divisas extranjeras. 2) Desafío: Suena como se lee, pero el desafío de la agricultura, en estos tiempos cambiantes, no es para cualquiera. Algo que los productores experimentados pueden capitalizar, de seguir en la acti-

vidad y dado que la experiencia es uno de sus principales activos completamente pagado. Para los que regresen, el desafío está en dejar a un lado sus aprehensiones y temores, ante un eventual nuevo fracaso, si es que antes lo tuvieron, para agarrar el toro del negocio agropecuario "por los cachos" como ya saben hacerlo. Esto mientras los nuevos inversionistas, especialmente aquellos que se desempeñaban en otras actividades económicas, descubren que la agricultura es un reto permanente a la voluntad y el talento, donde sus conocimientos, habilidades y destrezas gerenciales desarrolladas en esas otras actividades que ejercían, pueden ser muy valiosas y a efecto su principal ventaja competitiva al aplicarse ahora a la agricultura. 3) Necesidad: Si usted ya es agricultor o ganadero y tuvo la fortuna de llegar hasta donde ha llegado, sobreviviendo hasta ahora a todas las dificultades impuestas

agropecuarios para abastecerse de alimentos y materias primas, para crear fuentes de empleo estable en el campo, para poblar las zonas rurales y fronterizas, para cuidar del ambiente y los recursos naturales, en fin para ser la patria en que todos los venezolanos queremos vivir y trabajar en paz. En este sentido la solidaridad de sus agricultores y ganaderos se demuestra manteniéndose en la actividad. No como lastre al presupuesto público como tal vez pretendan algunos, sino como pujantes empresarios decididos a desarrollar el campo y abastecer las ciudades. 5) Fortaleza: La fortaleza para trabajar el campo no sólo viene del músculo infatigable que maneja el tractor u ordeña diariamente las vacas. El cerebro y el corazón siempre dispuestos los 365 días del año, de día o de noche, a las duras faenas del agro o la cría son la fortaleza intrínseca del agricultor o ganadero, una de sus principales

por el entorno; entonces ¿cuál es la idea de salir a estas alturas a probar suerte en otra actividad? Por el contrario apréstese a capitalizar sus activos revisando en detalle qué puede mejor hacer con ellos. Asuma su propia reconversión agrícola y despéjese de una vez de todas esas prácticas ineficientes que le cuestan dinero y tiempo. Y para los nuevos inversionistas del campo, la necesidad puede estar en la diversificación de sus actividades y fuentes de ingresos, algo que hace tiempo descubrieron muchos de nuestros agricultores y ganaderos; lo que en tiempos de crisis agrícola ha contribuido a su supervivencia. 4) Solidaridad: Si, el país necesita de sus productores

razones para seguir, volver o iniciarse en el campo. Nadie más las tiene. 6) Raíces: Para aquellos que son ya cuarta o tercera generación de agricultores y ganaderos, la tradición familiar en la actividad agropecuaria no tiene discusión. Y no es que se pretenda que todos en la familia se mantengan en la actividad, pues como ya hemos señalado la diversificación tiene sus ventajas. Sin embargo no es mucho lo que se pueda hacer o aconsejar para aquellos que se consideran productores por antonomasia. 7) Cultura: Es el otro factor que decide quién se queda y quién se va. La cultura agropecuaria entendida como el conocimiento técnico y práctico efectivo de los

distintos negocios, que ofrece el agro y la cría, es una combinación de aprendizajes y experiencias que solo se adquiere en la "universidad del campo". 8) Tiempo: ¿Cuántos años de edad tiene el agricultor o ganadero que esto lee? A los 74 años de edad habrá arribado al promedio de vida del venezolano, así que no pierda tiempo y reste su edad de este número antes de continuar leyendo este artículo para conocer exactamente cuanto tiempo le resta de actividad productiva asumiendo que con buena salud arribe a la edad promedio del venezolano. Siendo la agricultura o la ganadería una actividad que requiere tiempo - un tiempo para sembrar y otro para cosechar, el corto, mediano o largo plazo de su desarrollo debe ser muy tomado en cuenta antes de intentar seguir, volver o iniciarse en el campo. 9) Capacidad: La medida de la capacidad del empresario moderno es él mismo. De ejemplo, fuera de serie, está Bill Gates quién se inició en el negocio de las computadoras trabajando en el garage de una casa y antes de que usted termine de leer este artículo habrá añadido varios millones de dólares más a su inmenso patrimonio. Sin embargo en la agricultura no es frecuente observar estos fenómenos aunque debemos saber si existen. Los agricultores y ganaderos que deseen seguir, volver o iniciarse en el campo deberían asumir la integración vertical y la escala en la medida de sus capacidades. Esto implica no solo la modernización de las faenas sino todo un cambio gerencial y de actitud, que resume la capitalización máxima del tiempo del empresario y la empresa agropecuaria hacia la producción costo eficiente de grandes volúmenes de cada rubro en particular. 10) Capital: Si está decidido a finquear en estos tiempos, prepárese para invertir en grande por aquello de la escala competitiva. Las necesidades de capital superan hoy en día cualquier expectativa anterior del productor tradicional. Nuevas formas de asociación tendrán que ser asumidas y la empresa agropecuaria corporativa versus la personal o familiar, será cada vez más necesaria para reunir el enorme capital indispensable para seguir, volver o iniciarse en el campo. Al respecto la experta asesoría financiera es obligante, tanto a la hora de negociar créditos agropecuarios con los bancos, como para asegurar las previsiones del flujo de caja, para honrar los créditos en las fechas de su vencimiento. ¡Éxito!

que a su vez generan y/o poseen información que de seguro es importante para los otros com-

La inflación: ¿Quién se equivoca más?

ponentes. De esta necesidad de intercambio de información por supuesto que no escapan los consumidores, eslabón final de la cadena no siempre tomado en cuenta en las decisiones que afectan al sector. Fuente: Funda-

JOSé GUErrA JOGUErrA@GMAIL.COM

cite Aragua.

L

as cifras del BCV refieren que lejos de estar controlado el aumento de los precios, sigue un curso que podría situar la tasa de inflación, al final del año 2010 en el entorno del 28% al 30%. Cifras estas muy elevadas, para los patrones internacionales. La tasa de inflación promedio en América Latina actualmente, excluyendo a Venezuela, bordea el 5,5%, con lo cual nuestro país entra en el grupo de lo que se puede catalogar como inflación elevada. El registro de septiembre indica una tasa mensual de 1,1% y anualizada de 28%, la segunda más elevada del mundo. Nunca fui de la opinión de que en el año en curso el alza de los precios excedería el 30% y eso está escrito y planteado claramente en diferentes publicaciones y presentaciones. Las razones son tres: en primer lugar, la recesión y el desempleo causan una

disminución de la demanda agregada, con lo cual se alivia la presión sobre los precios. En segundo término, el control de precios ejerce un efecto disuasivo sobre potenciales incrementos y, finalmente, la situación de la economía mundial permite que Venezuela importe bienes baratos, dada la baja inflación, de la cual goza hoy la economía mundial. El ministro Giordani ha venido insistiendo en la equivocación de supuestos sesudos analistas, que no aciertan sus pronósticos de inflación. Y en ello tiene parcialmente la razón, cuando se evalúa proyecciones catastróficas de inflación para Venezuela, en un entorno donde la inflación mundial ha venido disminuyendo sostenidamente. La otra parte del tema es que quien más se ha equivocado en sus estimaciones de inflación ha sido el mismo gobierno. Para demostrarlo, basta con comparar las tasas de inflación objetivo del gobierno y las tasas de inflación que efectivamente se observaron. La diferencia es notable. Es decir, desde 2006 el Ministerio de Finanzas y el BCV han incumplido sistemáticamente sus metas de inflación; hecho éste que se traduce en una pérdida importante de credibilidad, porque al tiempo de anunciar un nuevo rango de inflación, ya los agentes económicos no le creen. Existe en el gobierno una actitud conformista y derrotista en materia de inflación. Exhibir como un logro una tasa de inflación mensual de 1,1% en sep-

tiembre cuando nuestro vecino Colombia registra una tasa de inflación anual en el mismo mes de 2,2%, sugiere que las autoridades económicas de Venezuela, tienen la batalla perdida en el campo inflacionario. Los efectos de una inflación alta como la que refleja Venezuela, tienen consecuencias nocivas sobre la economía. Con el alza de precios se produce una caída del poder adquisitivo de los salarios y demás remuneraciones que reciben los trabajadores. Similarmente, el alza permanente de los precios impide que Venezuela pueda exportar productos, que no sean los petroleros, lo cual aumenta la dependencia externa. Tasas de inflación cercanas al 30% anual sacan a Venezuela del mercado exportador y lo convierten en un importador al encarecerse nuestros productos y abaratarse los bienes provenientes del exterior. De esta manera, el país no tiene posibilidades de diversificarse y cada vez se hace más vulnerable a los acontecimientos en el mercado petrolero. La inflación es un asunto económico muy serio, que no se corrige con medidas represivas, sino más bien con políticas macroeconómicas que potencien la producción nacional y que eviten el uso de la devaluación y la emisión de dinero sin respaldo, para el financiamiento del gasto público deficitario. Pero esta receta no ha sido comprendida por quienes hoy dirigen los asuntos económicos de Venezuela. José Guerra.


Publicidad

Octubre 2010

▌5


6 ▌Octubre 2010

Nacional

Pedro Palma, profesor del IESA

“En ambiente hostil no florece la actividad económica” En cuanto al sector privado, indicó que el contexto es muy negativo: “porque tenemos un gobierno en franco enfrentamiento con el sector privado, con un hostigamiento persistente a las actividades económicas privadas, con expropiaciones continuas, amenazas, controles absurdos, no sólo en precios sino en volúmenes de producción y hasta distribución de productos, controles tremendamente estrictos para las divisas, que tienen que pasar por procesos, desaprobaciones u obtención de permisos de todo tipo, en un ambiente tan hostil como este, obviamente, no podemos esperar que la actividad económica florezca”.

(CARACAS, Norys Brown).Para el profesor del IESA y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas para el período 2009-2011, Pedro Palma, este ha sido un año complejo y lamentablemente se han cumplido las proyecciones: “va a ser un año de recesión económica” y razona que un crecimiento "marginal" en el cuarto trimestre de 2010, no se traduce en repunte sólido de la economía del país”. Por el contrario, pronostica que “estaríamos hablando de una contracción en torno a 1,5% a 1,7% para el PIB de todo el año”, y unos niveles de inflación “que pueden estar por el orden del 30%”. El Profesor Palma hizo referencia a las cifras formuladas

por el BCV, con respecto a los dos primeros trimestres de este año. “Nos llamó la atención” recalca-, que la contracción económica del segundo trimestre es tan solo de 1,9%”, según registran dichas cifras oficiales. “Todos los indicadores apuntan que la contracción del consumo privado (la variable más importante de demanda agregada interna total), fue mucho más que lo reportado por el Banco Central.De haber sido esto así, está en línea con los demás indicadores económicos: capacidad de compra de remuneración de los trabajadores,niveles de crédito al consumo, entre otros. Entonces, el Producto Interno Bruto (PIB) debió haber mostrado

Economista Pedro Palma en el segundo semestre del año una contracción económica muy superior a la que mostró el Banco Central”, reiteró. Según las declaraciones oficiales, “y tomando en cuenta que para este año terminemos con una contracción económica importante, tendríamos dos años de recesión económica incuestionable en el país, y si bien, es posible que en el último trimestre muestre una tasa de crecimiento, ella no se deberá a una real mejoría”, explicó. “Estaríamos hablando de una contracción en torno a 1,5% a 1,7% para el PIB de todo el

año”, y unos niveles de inflación que pueden estar por “el orden del 30%, con una contracción, nuevamente, en la capacidad de compra de la remuneración o de los ingresos, lo que decae en una desmejora importante en la calidad de vida de los venezolanos”. En cuanto al consumo,detalló que: “con una contracción de los créditos al consumo, un aumento de los niveles de desempleo, todo indica que probablemente tengamos una situación o mantenimiento del aumento de los niveles de des-

empleo y sub-empleo, bastante altos”, lo que se traduce en poca capacidad de compra o consumo. Al Prof. Palma le llama poderosamente la atención las cifras del PIB durante el segundo trimestre, que según los datos oficiales registró una contracción de 1,9%, porque cuando se compara el primer trimestre de 2010 versus el segundo de este mismo año se reporta un incremento de consumo de 4,3%; pese a ello, la capacidad de compra de los venezolanos disminuyó en 2%. Además, los volúmenes de venta al detal también cayeron en más de 2%, entonces se pregunta: “cómo es que el consumo real crece y los volúmenes de venta disminuyen". Según el economista, la duda surge al visualizar dónde salió ese consumo, “lo lógico era prever una contracción del mismo rango, porque así lo reflejan los indicadores entre el primer y segundo trimestre”. “Hablar de que es un gran logro cerrar el 2010 con una inflación por debajo del 30%, es algo que no debe ufanar a nadie”, dijo Palma ante las declaraciones emitidas por el ministro Giordani; en especial al señalar que así sea del 29%, es la inflación más alta de Latinoamérica y una de las más altas de buena parte del

mundo, solo superada por Etiopía y otro país adicional. Al referirse a las medidas persecutorias dirigidas contra el sector privado, consideró que “no podemos creer que pueda haber un ambiente propicio, para que la inversión privada pueda dar un vuelco a futuro y que realmente veamos un repunte de los niveles de inversión del sector privado o nivel de actividad económica del sector”. Finalmente, analizó el SITME, del cual explicó que empezó con una aprobación aproximada de 20 a 22 millones de dólares diarios, (sistema inaugurado el 9 de junio de 2010) y eso ha venido aumentando. En los actuales momentos, está por encima de los 40 millones de dólares al día. Resultan aún, niveles muy inferiores a las transacciones que se hacían en el mercado de permuta, antes de su prohibición en el mes de mayo, y esto está haciendo que la capacidad para los importadores, sea muy limitada para gestionar los dólares por el SITME. Muchas empresas simplemente no tienen acceso a las divisas y ha generado una situaron muy crítica, han tenido que vivir de los inventarios, lo cual puede traducirse a futuro, en situaciones de desabastecimiento”.

Eduardo Quintana, Fedecámaras-Vargas

Habrá escasez de productos navideños Entre ellos los árboles de navidad naturales, adornos y juguetes, ya que el gobierno los califica como “suntuarios” (CARACAS, Norys Brown).- El presidente de Fedecámaras-Vargas, Eduardo Quintana, alerta que aunque habrán algunos artículos y mercancías, "va a existir un desfase o no va a existir la suficiente cantidad de productos navideños, para cubrir las actividades comerciales de ese mes", motivado a las limitaciones en el otorgamiento de divisas por parte del Gobierno para la adquisición de los insumos, debido a que los califica como “suntuarios”. La información fue suministrada en el marco del Consejo Nacional

Presidente de Fedecámaras-Vargas, Eduardo Quintana organizado por Fedecámaras, foro empresarial en donde aclaró a los medios que dicha situación se vati-

cina, por las dificultades que han tenido los importadores para acceder a las divisas, principal impedimento que tienen los empresarios para planificar la temporada decembrina. Indicó que por el Puerto de La Guaira, hasta ahora sólo ha ingresado 50% de la mercancía navideña, cifra que cubre tan sólo la mitad, en comparación al 2009. Añadió que si se le da esta calificación, no habrá posibilidad de adquirir divisas-Cadivi, situación que empeora las importaciones, “por cuanto no existe el mercado permuta y el acceso al Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) presenta una serie de restricciones”, precisó. “Sencillamente, al considerarlo como artículos suntuarios, los privados tendrán que abastecerse por

medio de recursos propios y los créditos que pudieran estar dando los exportadores para Venezuela; eso, si todavía existe credibilidad para que tal cosa se de”. Recuerda que en muchos casos no se han cumplido los plazos y las negociaciones anteriores, “por lo que siempre existirá rezago económico”, explicó. Informó que desde el sector privado se hacen los pedidos y se traen las mercancías con antelación, previendo los retrasos que se han tenido en los últimos años. En los meses de agosto-septiembre-octubre, importan para cubrir el stock y así cumplir las promesas que para diciembre se ofrecen a los consumidores y usuarios. “Este 2010 no veremos arbolitos de navidad naturales en el país, por

cuanto no hay divisas para eso y el Gobierno estima que estos son productos suntuarios”, sin considerar que es quitarles a los venezolanos el derecho a tener una mejor calidad de vida, dijo. Agregó que se requiere buscar una salida inmediata, de lo contrario los anaqueles van a tener deficiencia de productos y no será de la misma calidad de los que se han recibido en los últimos años. En cuanto a la dieta navideña, “los productos como las alcaparras, aceitunas y frutos secos si están entrando, pero cubiertos con los dólares de cada importador. Habrá dificultad en los árboles naturales navideños, los adornos y arreglos, juguetes navideños, que ya para la época deberían estar aqui”, subrayó.


Publicidad

Octubre 2010

▌7


8 ▌Octubre 2010

Gremios

LXVI Asamblea Anual de Fedecámaras

Estamos monolíticamente unidos El programa de la Asamblea Anual contempla entre otros temas: La Agenda Legislativa para la Venezuela Productiva, el Modelo Guayana, Análisis del Entorno Económico y Político. Además, se tiene previsto llevar a cabo plenarias de los distintos sectores económicos y las regiones, agrupados en Fedecámaras, a fin de evaluar sus principales problemas y efectuar propuestas. (CARACAS, Norys Brown) Los días 11 y 12 de octubre se realizó la LXVI Asamblea Anual de Fedecámaras, en Puerto Ordaz, estado Bolívar. Para este año el lema del máximo encuentro empresarial del país es: “Reencuentro por la Venezuela Productiva”, con la participación de importantes invitados especiales, miembros afiliados y organismos relacionados, entre grandes, medianos y pequeños empresarios de todo el territorio nacional. El presidente del organismo cúpula empresarial, Noel Álvarez, dijo:

"Solicitamos una política económica que, basada en el respeto a la propiedad y a la libre iniciativa, potencie la producción nacional". Destacó los "errores en materia de políticas económicas" por parte del Gobierno nacional; "La generación de empleo y de bienestar por parte de la empresa privada, jamás podrá ser superada por una gestión de Gobierno que fundamenta su hacer en la confrontación y en la exclusión política”. Finalmente exhortó a los presentes: "Es necesario que se convoque un acuerdo nacional para fomentar la

Noel Álvarez prosperidad y la erradicación de la pobreza”. Aumentará el desempleo

"Están desapareciendo empresas y están disminuyendo los emprendedo-

res, los creadores de empresas, y eso quiere decir que vamos a tener menos puestos de trabajo", dijo Álvarez. “Decimos que abogamos por el bienestar los consumidores y el país, porque si un ciudadano no puede conseguir trabajo, si las empresas cierran. ¿Dónde conseguirá? ¿Trabajará solamente para el Gobierno? Eso cómo va a satisfacer sus necesidades sino obtiene los bienes y servicios que genera la industria privada en el país”,acotó. Por otra parte, Álvarez señaló que en la Asamblea de Fedecámaras se había previsto estudiar algún mecanismo de acercamiento con el Gobierno, pero ese punto quedó descartado ante la ofensiva nacionalizadora emprendida por Chávez. "En este momento no nos planteamos el reencuentro con el Gobierno en vista de las últimas actuaciones del Ejecutivo. El sector empresarial está

"monolíticamente" unido ante las "amenazas" que se ciernen en su contra", expresó Álvarez. Asimismo, el presidente del organismo cúpula empresarial, Noel Álvarez, dijo: "Solicitamos una política económica que, basada en el respeto a la propiedad y a la libre iniciativa, potencie la producción nacional". Destacó los "errores en materia de políticas económicas" por parte del Gobierno nacional; "La generación de empleo y de bienestar por parte de la empresa privada, jamás podrá ser superada por una gestión de Gobierno que fundamenta su hacer en la confrontación y en la exclusión política”. Finalmente exhortó a los presentes: "Es necesario que se convoque un acuerdo nacional para fomentar la prosperidad y la erradicación de la pobreza”.

Vicente Brito:

Políticas agrícolas arrojan saldo negativo en producción nacional El gobierno debe tomar experiencia de Lula, en Brasil y de China, por mencionar dos países aliados, en donde se jerarquiza, se protege y se estimula la producción de alimentos. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El dirigente empresarial y productor agropecuario, Vicente Brito, de visita en Acarigua, como parte de una gira nacional, en calidad de directivo de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, aseguró que en este momento los resultados de las políticas de controles, regulaciones y afectaciones de la propiedad privada, están a la vista: una caída drástica de la producción nacional. Considera Brito que a pesar de los anuncios oficiales que se han hecho de proyectos productivos, en los sitios expropiados, con anuncios de que mejoró la producción, la realidad es otra: hay una evidente reducción. -Cuando comparamos la producción de maíz, sorgo, caña de azúcar, café, ajonjolí, en la década de los 80 con la época actual, nos damos cuenta que estamos produciendo menos de la mitad. Esto ha afectado la calidad de vida, el empleo y la producción de otros bienes y servicios de la zona. Yo recuerdo que toda el área de influencia de Portuguesa y que abarcaba a Barinas, Cojedes y una parte de Lara se

contabilizaba más de un millón de hectáreas. Esto era un emporio. Aquí se producía más de la mitad de los cereales, azúcar, oleaginosas y buena parte de ganadería de carne y leche del país. Hoy es muy triste decirlo pero ya no es así. -¿A qué se debe? -En buena parte a los precios. Se obliga al agricultor y al ganadero a producir y si no tienen actividad en su finca, se les invade. Cuando se revisan los precios están del 30 al 40% por debajo del costo y es muy triste porque se está arruinando al productor. En un país donde se está importando más del 60% de lo que consumimos, del 40% restante, el 80% son los productores privados y el 20% lo conforma toda esa cantidad de empresas de producción social, cooperativas y comunales y cuando analizamos su capacidad de producción es mínima; por una sencilla razón: no conocen la técnica, no tienen experiencia, porque el gobierno ha buscado a todo ese contingente desempleado, entre los cuales están constructores, plomeros, pescadores, etc. y que cuando se les lleva al campo y a pesar que quieran producir no pueden porque no tienen la preparación necesaria. -¿Cuál sería la recomendación que usted le haría al gobierno? -El gobierno debe tomar experiencia de Lula, en Brasil y de China, por mencionar dos países aliados, en donde se jerarquiza, se protege y se

Vicente Brito: La gente lo que quiere es empleo bien remunerado, casa, carro, vacaciones y comer lo que quiera estimula la producción de alimentos. Se otorgan buenos precios y subsidios. Una cosa es que el gobierno subsidie a los sectores más pobres de la población, pero le da buenos precios al productor, para estimularlo a que produzca más, para que invierta y tome riesgos. Pero cómo obligas tú a quienes están perdiendo 20, 30 y 40% en la producción agropecuaria. Eso no tiene sentido. - Pero el gobierno asegura que su objetivo es acabar con la especulación y frenar la inflación… -Si. Se dice que es para evitar la inflación, pero y ¿los productos que se traen a 2.60, subsidiándolos al control cambiario, cuánto costarían realmente al dólar permuta? Tres veces

lo que le pagan al productor venezolano. Entonces págale aunque sea el 50% y crea mecanismos. Conforme importas de Argentina, Brasil y de otras partes a precios internacionales, usa ese dinero, que sería en menor cantidad que lo que se utiliza para importar, para subsidiar a través de Mercal o Pdval, o cualquier otro mecanismo de comercialización hacia el consumidor. -Sin embargo, se insiste en que el capitalismo es el culpable de todo y por eso hay que acabar con la oligarquía… -Yo creo que el 26 de septiembre el gobierno sufrió una derrota importante en su proyecto político. No hay duda que la baja evidente en el caudal electoral de los afectos al gobierno fue de un 30% y de los que disienten creció en un 40%. Ahí está el mensaje. La gente rechaza este modelo político, económico y social, la gente lo que quiere es empleo bien remunerado, casa, carro, vacaciones y comer lo que quiera. No se le puede pedir sacrificios a un pueblo, donde quienes están gobernando tienen un nivel de vida y un disfrute en función de los recursos del estado y muy por encima del venezolano. -¿En su opinión, si se ha expropiado cadenas de supermercados y empresas proveedoras de insumos, si se supervisa toda la cadena de producción, cómo se explica que aún haya desabastecimiento en algunos rubros?

-El venezolano siente ya los efectos de la carestía, muchos no se adaptan al sabor de la carne argentina y el queso uruguayo, porque prefieren el sabor criollo y saben que esto es resultado de esta política de gubernamental de acoso y liquidación del aparato productivo venezolano. -¿Con respecto a las amenazas a PAI y la expropiación de Agroisleña, cree usted que la situación mejorará para los productores, tomando en cuenta que se quejan de los costos de producción? -En cuanto al caso de PAI. Eso no es la acción de un alcalde que quiera mejorar su comunidad, sino la acción de un político revanchista. Yo también he estado afectado por expropiación, pero yo creo que aquí nadie va a claudicar porque le quiten sus tierras. Con Agroisleña, el gobierno ha cometido un error garrafal, que pagará muy caro. Yo creo que al gobierno se le complican las cosas porque demuestra su carácter punitivo frente a la disidencia. Creo que todo esto conduce a profundizar la crisis social y económica que tiene el país con alto endeudamiento externo, el gobierno no consigue quien le preste,cada día dependemos de las importaciones y estamos hipotecando el futuro, negociando el petróleo para conseguir recursos, en forma desventajosa para los venezolanos. Esto es una bomba de tiempo, concluyó Vicente Brito.


Publicidad

Octubre 2010

▌9


10 ▌Octubre 2010

Nacional Al unísono

Agroisleña es Venezuela Productores, consumidores y dirigentes laborales y comunales, se congregaron a las afueras de Agroisleña, sucursal Acarigua, para manifestar su total apoyo a Agroisleña (PORTUGUESA,Tibisay Muñoz).Araízdelamedidatomadaporelgobierno nacional de expropiar a la empresa Agroisleña, principal proveedora de todos los insumos agrícolas en el país, desde semillas, fertilizantes, implementos y maquinarias, hasta sistemas de riego, asesoría técnica, financiamiento, recepción y comercialización de la cosecha, como es del dominio público, tanto nacional como internacional, en cada una de las 62 agro-tiendas que posee en el país, se congregaron cientos de productores,paraprotestarlamedida,abandonando sus fincas en plena cosecha, para ofrecer su apoyo total a esta empresa agrícola. No se que será de nosotros

Carmen Elisa Rodríguez, además de ser concesionaria de Iveco,la marca de camiones de carga, por excelencia actualmente, es productora de caña de azúcar, arroz, maíz y con 12 años en el sector, durante los cuales asegura que ha tenido todo el apoyo de Agroisleña. -Yo personalmente apoyo cien por ciento a Agroisleña, pues ha sido mi proveedor seguro. Aparte de que he mantenido un crédito sin límites, constante y seguro, ya a las 6 de la mañana ya tengo en mi finca todo lo que necesito. Ellos atienden bien temprano y con la seguridad de no sufrir ni robo ni hurto, que es lo que está a al orden del día. Creo que el señor presidente no tiene idea de las consecuencias de esta medida. Un país como Venezuela, que no sea capaz de autoabastecerse y que ahora se expropie a una empresa que significa apoyo, trabajo y compromiso de 52 años con la agricultura venezolana, definitivamente tiene que ser una equivocación. No se que será de nosotros en adelante.

entiendo ni la comparto, porque Agroisleña es la Casa de la Producción en Venezuela, que produce trabajo y alimento, riqueza para el país. Un nuevo zarpazo

Para el recién electo diputado a la Asamblea nacional, el periodista y ex gobernador de Portuguesa, Iván Colmenares: “En primer lugar esto es un nuevo zarpazo a la agricultura venezolana. Lo que nos han informado del valioso aporte que hace Agroisleña no solamente con insumos, maquinarias y créditos, sino en investigación. Esto es un golpe mortal a la agricultura y si esto continúa así, dentro de un año, estará definitivamente colapsada”. -¿Crees que con esto se favorezcan las importaciones? -Por supuesto que sí. Esto favorece al núcleo corrupto de importación que priva en las instancias del gobierno. Esto no sólo compete a la sociedad civil, que en su mayoría hasta los adeptos al gobierno se les está cayendo la venda de los ojos, sino que esto debe tener sus repercusiones en el gobierno español y en el mundo entero. -¿Cuáles serían algunas de las implicaciones políticas? -Chávez lo que quiere es anular el poder del voto. Como sabe que una mayoría que lo condenó el pasado 26 de septiembre, quiere demostrar con medidas de este tipo, que no le importa el voto popular, sino que seguirá haciendo lo que le da la gana, sin darse cuenta que este país ha salido de peores dictadores como Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. reacción en cadena

Otro de los asistentes a la protesta, fue el ganadero, director de Fedenaga

Productores,pueblo y empleados de Agroisleña en Acarigua protestaron la medida y directivo de Sogapor, Domingo Guiú, para quien esto que está sucediendo se veía venir. “Estoy seguro que esto se irá radicalizando. Yo no tengo la menor duda, porque la forma como están actuando es sin razonamiento, con un gran cinismo y realmente es impredecible lo que pueda pasar en adelante. Debería haber una reacción de todos los productores en cadena, a nivel nacional. Quisiera que Portuguesa se quite la venda de los ojos. Nosotros no tenemos vida, si esto continúa. Algo incomprensible

“Soy cliente de Agroisleña desde hace 40 años, dice Francisco Bermejo, y siempre he tenido apoyo. Sembré algodón en Barinas, luego maíz y ahora siembro arroz, siempre con el apoyo de las asociaciones y de Agroisleña. Para mi es algo incomprensible las razones por las cuales el presidente toma esta decisión de manera tan violenta y contra una empresa tan importante para todos los agri-

cultores. No se realmente lo que se busca, si será acabar con todos nosotros. Estoy completamente desconcertado. Caemos todos

Rogelio D´Nuncio, productor de la zona de Turén, no se lo que está pasando. Esta empresa nos ha ayudado con financiamientos a mediano y largo plazo, si ellos caen, caemos todos los productores. Soy productor de maíz, ajonjolí y sorgo en la zona de Turén y allí la gran mayoría de los productores nos sentimos alarmados por todo lo que está pasando. Un exabrupto

Luis Ziccarelli, presidente de Sogapor asegura que esto es un exabrupto. El presidente no se percató de los alcances de esta decisión. Esa fue una bola baja que le pasaron al presidente, porque si esta es una empresa que tiene 52 años y financia el 80% de los productores pequeños, medianos y grandes productores indepen-

dientes y financia al 70% de las asociaciones de productores y el 60% de las asociaciones pro gobierno. Entonces, ¿cuál es la intención de esta medida? Agrega el directivo ganadero que resulta más incomprensible la medida, puesto que esta empresa fue una de las que colaboró con el gobierno durante el paro del 2002, para solucionar el problema con los fertilizantes, porque la planta de Pequiven estaba paralizada y ahora le pagan con la expropiación. Cree además que con la expropiación, se tira por la borda una empresa que tiene una estructura organizativa y metodología de trabajo espectacular. “Yo no veo sano que desde la ineficiencia de otras empresas socialistas, quieran ponerle la mano a esta empresa que ya está hecha, para demostrar eficiencia. Por último, con toda responsabilidad lo digo, que ya no hay medias tintas. O apoyas a quien te apoya o te vas a la casa a dormir y depender de una misión”. Cerrar filas

Es la Casa de la Producción en Venezuela

Productor agrícola de caña, maíz, arroz, vivero, pasto y ganadería, Rafael Jaén, quien además es miembro de otra empresa de agro-insumos, asegura que este hecho es insólito en un país donde hay problemas de producción actualmente. Apoyamos a la empresa y a Juan Rodríguez, su gerente. Entendemos que tengan beneficios, porque nadie trabaja sin beneficios. No se cuál es la causa, no la

Audelina Rusa ,representante delconcejo comunal aledaño a la empresa

Bernard Giraud,productor

Carmen Elisa Rodriguez ,productora

Cristian Pechtner,productor de arroz del Playon


Nacional

Octubre 2010

▌11

agricultores”. -Esto nos dice, continua, que en plena cosecha, nos dan la estocada final. Esta medida nos deja en incertidumbre, porque son medidas a capricho. Una vez más el presidente metió la pata. Pero esto forma parte de un plan para surtir de insumos agrícolas a Cuba, tal como lo he señalado ya. El presidente quiere desarrollar la agricultura en ese país, mientras empobrece y arruina al nuestro. Daniel Arias,Ganadero

Domingo Guiú,directivo de Fedenaga

Don Juan Francisco Oliva,Presidente de Fedecamaras Portuguesa

Francisco Bermejo productor de arroz

Miguel Saldivia, conocido productor de arroz, asegura que “Si Agroisleña desaparece, nosotros estamos en la quiebra. Si dejamos que pase esto por debajo de la mesa, estamos sujetos a que acaben con nosotros. Creo que esto que hoy sucede aquí nos debe llamar a todos a cerrar filas en defensa de nuestro sustento, de nuestro trabajo, por nuestras familias y el futuro del país. Aquí desde el más pequeños hasta el mediano y el gran productor, tiene que ver con Agroisleña y no es posible que esto esté pasando, mientras seguimos ocupados en las fincas, esperando a que nos toque a nosotros”.

cultor venezolano, toda esta situación, porque donde usted llega hay una agencia de Agroisleña y te sirven en la mano. Agroisleña ha sido la madre de todos los agricultores y los ganaderos, dice el productor Daniel Arias. El gobierno debería recapacitar, creo que estamos en plena cosecha y es muy mal momento para hacer esto. Nosotros deberíamos estar en el campo cosechando y en lugar de eso debemos estar aquí apoyando a quien nos ha brindado de todo. A las claras se ve que es una medida de retaliación política, por los resultados del 26 de septiembre y como siempre la política es enemiga de la agricultura, pero no por sí misma, sino por los actores que la manipulan a su antojo.

modelo en el mundo. El gobierno no ha medido las consecuencias y no creo que vaya a rectificar. Pero es que el país está gobernado por la servidumbre del presidente y ningún país puede resolver sus problemas con una material humano de esa naturaleza. No cree, Don Juan Oliva quien es oriundo de Cuba y vivió un proceso traumático para ese país muy similar, pero según nos dice: “De ninguna manera lo vamos a permitir. No creo que eso suceda así, porque allá todo lo hicieron en un solo decreto y bajo la efervescencia del momento. Pero aquí llevamos 11 años con un régimen desgastado, que no es capaz de responder con sus propias ideas y obras, sino que se vale de lo que sí funciona, para ganar indulgencia con escapulario ajeno” Cree también que el presidente tiene dos opciones o radicalizar su régimen o sentarse a conversar. “Por lo visto escogió radicalizar su proyecto político y con esto profundiza los problemas del país y el descontento será cada vez mayor, hasta que llegue el momento en que no tenga ya nada que ofrecer y reciba la respuesta que merece en el 2012”.

y no solo a nosotros sino a los miles de productores, miles de empleos directos e indirectos, esperamos que se rectifique la medida. Afirma que no sólo cuentan con todos los beneficios de la Ley, la cual cumplía a cabalidad la empresa, sino que han tenido la oportunidad de capacitarse con cursos y actividades. Es una empresa sólida, yo tengo 14 años laborando acá y como yo hay muchos trabajadores que tienen una trayectoria y una formación como en pocas empresas las hay.

Agroisleña nos hizo eficientes

Como productor de arroz en la zona de El Playón, Municipio Santa Rosalía del estado Portuguesa, Christian Pechner asegura que dejó sus ocupaciones, para apoyar a la empresa que le ha dado todo, para ser más eficiente. Los productores estamos claros en que esta empresa es todo para el agricultor y como tal nos afecta esta expropiación, pues consideramos que en manos del gobierno dejará de ser el apoyo que necesitamos, con lo cual nos iremos a la quiebra. El presidente debe rectificar

Todo gobernante tiene la obligación de rectificar las medidas que tome y que se consideren un error. En estos momentos, esta medida afecta la producción nacional. Agroisleña es un promotor, un eslabón fundamental de la producción nacional, asegura Pedro Luis Cordero, presidente de Fundarroz. Este es un drama personal para el agricultor y un drama social para la producción de alimentos. Por lo tanto, le pedimos al presidente que rectifique la medida, en vista de las repercusiones que pudiera traer la expropiación.

Es un mal momento para esto

Es sumamente difícil para el agri-

Producto del proceso

Para el presidente de Fedecámaras Portuguesa y segundo vicepresidente de Asoportuguesa, Don Juan Oliva, esto es parte del proceso y hasta que no termine con la empresa privada no para. Ahora es muy difícil que la ciudadanía en forma pacífica acepte que el gobierno, en un momento tan difícil, de tanta hambre y miseria, porque comunismo es igual a hambre y miseria, piense que el problema se va a resolver destruyendo a la empresa privada. Agroisleña resuelve los problemas de alimentación del país, al apoyar a quienes los producen en todo el país. Este empresa es una organización

Ingeniero Jesús Fernández, trabaja en el departamento técnico de Agroisleña y representante de los trabajadores aseguró que la medida les perjudica, en todos los logros alcanzado, lo que significa un salto atrás

Luis Zicarelli,presidente de Sogapor

Miguel Saldivia, productor de arroz

Insumos para Cuba

“Cuando pensábamos que ya no nos sorprenderíamos más, nos damos cuenta que no hemos perdido la capacidad de asombro”, dice el productor Bernard Giraud. “Realmente no esperábamos que ocurriera esto Agrosileña ha sido el apoyo más sólido durante 52 años hemos tenido los

Atacan el estómago del venezolano

La representante del Consejo Comunal de Bellas Artes, sector aledaño a la empresa, Audelina Rusa, asegura que el presidente debe reflexionar la medida, porque esto no es un ataque esto es un atraco a la industria, a la empresa y con ello al pueblo que se alimenta y que trabaja gracias a Agroisleña. Con esto, está atacando directamente al estómago del venezolano, de la ama de casa, del trabajador que sale temprano con su arepita, del niño con su arepa o empanada de merienda. Todo esto se acabará porque el presidente se está encargando de cerrar todas las empresas e industrias de alimentos, para destruirlas y aplicar la economía de puertos y de esa manera va a acabar con un estado productor como Portuguesa.

Muchos beneficios laborales

Ing.Jesus Fernadez,dirigente sindical de Agroisleña

Licdo. Ivan Colmenares ,diputado electo

Pedro Luis Cordero Presidente de Fundarroz

Rafael Jaen de Las Plumas & Asociadosproductor agropecuario


12 ▌Octubre 2010

Nacional

COMUNICADO Caracas, 4 de octubre de 2010 1. Agroisleña es una empresa de capital español, que lleva más de 52 años comprometida con el agro venezolano y la seguridad alimentaría de Venezuela, apoyando el progreso de los agricultores y el desarrollo sustentable de la agricultura venezolana. desde sus comienzos, Agroisleña ha tenido la misión clara y firme de difundir y hacer accesible en forma continua las mejores herramientas, tecnologías, insumos, procedimientos y técnicas para el agricultor venezolano, contribuyendo así a la consecución de la soberanía e independencia agroalimentaria de nuestro país. Agroisleña ha ejecutado las inversiones más grandes de toda su historia, durante los últimos 11 años. Esto ha contribuido a duplicar la capacidad de producción del país en dicho período. 2. Por los momentos no tenemos más información que lo mencionado por el Presidente de la República en su programa del día de ayer. El Presidente se refirió a un proceso de expropiación, el cual está regulado por una Ley especial y debe comenzar con un decreto. Hasta donde sabemos, el decreto todavía no ha sido emitido ni ha salido en Gaceta Oficial. Por lo tanto, no disponemos de suficiente información por los momentos como para darles más detalles. 3. En los actuales momentos, la Empresa se encuentra trabajando con absoluta normalidad y continúa apoyando a los agricultores, como siempre lo seguirá haciendo hasta donde le sea posible. 4. Como parte de su apoyo a la agroindustria venezolana, Agroisleña practica constantemente la Responsabilidad Social como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de Venezuela, a través del Programa Espantapájaros, el Programa Finca a Finca y el Programa de Capacitación al PequeñoAgricultor. Cada una de esas iniciativas contribuye a la capacitación y desarrollo integral de los distintos miembros de la comunidad agrícola venezolana. 5. Hemos recibido muchísimos mensajes de apoyo de agricultores, clientes, nuestros trabajadores y de la comunidad agrícola en general. Queremos expresar por esta vía nuestro inmenso agradecimiento a toda la comunidad agrícola venezolana, así como a todas las personas e instituciones que nos han apoyado en estos momentos. 6. Entendemos, sin embargo, que también ha habido algunas acciones y manifestaciones espontáneas de personas que como nosotros están en contra de la medida. Es nuestra responsabilidad aclarar que la Empresa no está organizando, no controla ni apoya ningún cierre de vías ni medidas similares. Es importante aclarar que, en todo momento, la representación de la Empresa la tiene exclusivamente la Junta directiva y los voceros específicamente designados por ésta. 7. Fieles a nuestro compromiso con los productores venezolanos, exhortamos a nuestros trabajadores a la calma y a continuar trabajando para mantener la operación de la empresa. Los exhortamos también a no fomentar acciones que interrumpan el apoyo de la empresa a los productores, quienes son la razón de ser de nuestra Empresa y de toda nuestra historia. 8. Nos cuesta mucho creer que una empresa como Agroisleña pudiera llegar a ser expropiada y la única explicación que se nos ocurre por los momentos es que el señor Presidente de la República no haya sido suficientemente bien informado. 9. En todo caso, de llegar a ser cierto lo que entendimos, la Empresa rechaza absoluta y categóricamente una medida de expropiación. Pensamos que una medida de expropiación acabaría, en la práctica, con la capacidad de Agroisleña de continuar con nuestro apoyo constante a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria. Agroisleña apoya con créditos en insumos a más de 18.000 productores en el país, que producen gran diversidad de rubros alimentarios, que son un componente fundamental de la seguridad alimentaria del país. Cabe destacar que el programa especial que lleva a cabo Agroisleña con más 3.000 productores agrícolas, está cosechando en este momento más de 800.000 toneladas de rubros alimentarios (maíz, arroz y sorgo, entre otros), que han sido fruto del esfuerzo de los productores agrícolas. Pensamos que una medida de expropiación producirá efectos adversos a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria. 10. Finalmente, estamos convencidos de que la medida de expropiación está basada en información insuficiente y posiblemente distorsionada. Con base en ello, Agroisleña solicita al señor Presidente de la República, que por favor se tome todo el tiempo necesario para conocer a cabalidad la realidad de la labor de la empresa y que reconsidere la medida. La Junta directiva

COMUNICADO Cagua, 5 de octubre de 2010 1. durante el día de hoy hemos recibido a las autoridades del Ejecutivo Nacional en distintas instalaciones de la empresa, incluyendo en nuestra Central de Cagua, Estado Aragua. En todos los casos, ha sido la decisión de la Empresa recibir a los funcionarios y prestar colaboración a todos los entes públicos. 2. La Empresa y sus accionistas se encuentran analizando el decreto 7.700 publicado en la gaceta oficial, de fecha 4 de octubre de 2010, mediante el cual se decreta la adquisición forzosa de los bienes de Agroisleña, insecticidas internacionales, Proyefa, Venezolana de Riego y Semillas Híbridas de Venezuela. 3. En sus 52 años de arduo trabajo en Venezuela, Agroisleña siempre ha cumplido con todas las leyes y decretos aplicables y así lo hará con el referido decreto 7.700, a pesar de que su contenido está motivado en supuestos de hechos que no compartimos ni aceptamos. Asimismo, hemos escuchado varias declaraciones en prensa alusivas también a hechos falsos sobre la conducta de la Empresa. 4. La Empresa no vende productos prohibidos y prueba de ello es que, los productos que vendemos, están amparados por registros sanitarios emitidos por las autoridades competentes, cuando su naturaleza así lo requiere. 5. La empresa respeta los precios estipulados en el Convenio de Cooperación y Sostenimiento de Precio de insumos Agrícolas, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y tierras y las empresas del ramo. Este convenio ha sido suscrito por segundo año consecutivo y cumplido a cabalidad por esta Empresa. 6. Los precios que reciben los productores por los rubros agrícolas entregados en nuestros Silos son los establecidos en la Gaceta Oficial. 7. Continuamos recibiendo muchísimos mensajes de apoyo de agricultores, clientes, nuestros trabajadores y de la comunidad agrícola en general. Queremos reiterar por esta vía nuestro inmenso agradecimiento a toda la comunidad agrícola venezolana, así como a todas las personas e instituciones, que nos han apoyado en estos momentos. 8. Fieles a nuestro compromiso con los productores venezolanos, quienes son la razón de ser de nuestra Empresa y de toda nuestra historia, exhortamos nuevamente a nuestros trabajadores a la calma y a continuar trabajando para mantener la operación de la empresa. 9. Finalmente, continuaremos cooperando con las autoridades como lo hemos hecho hasta ahora, reservándonos siempre nuestros derechos y recursos legales. La Junta directiva


Publicidad

Octubre 2010

▌13


14 ▌Octubre 2010

Nacional

En defensa de PAI

Se alzó el pueblo de Turén (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- A propósito de las declaraciones formuladas por el alcalde del municipio Turén Onofrio Cavallo y su hermano Enzo el recién electo diputado por ese circuito, en el sentido de intervenir a la Asociación de Productores Independientes, PAI, por presuntamente haber apoyado a la candidata de la oposición, Cristina Pensa, en las pasadas elecciones parlamentarias; una nutrida representación de los productores y pobladores de este municipio, se reunieron en la sede de la organización para decirle a las autoridades que la directiva y personal de la Asociación de Productores Independientes de Turén, no están solos y cuentan con el reconocimiento de quienes ciclo tras ciclo se ven beneficiados. Ramón Elías Bolotín, presidente de PAI, rechazó categóricamente esos señalamientos, afirmando que son productores y que como Asociación no se dedican a financiar campañas políticas, sino que financian arroz, maíz, girasol, sorgo, frijol, caraota y ajonjolí, además de maquinaria y equipos, vehículos y motos a pequeños y medianos productores. Visión Agropecuaria estuvo presente y esto fue lo que nos dijeron los asistentes:

Una nutrida representación de los productores y pobladores de este municipio se reunieron en la sede de la organización para decirle a las autoridades que la directiva y personal de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén, no están solos y cuentan con el reconocimiento de quienes, ciclo tras ciclo, se ven beneficiados.

PAI es producción, salud, cultura y deporte

“Todo el pueblo de Turén está solidario con la gente de PAI, pues significan trabajo, responsabilidad y agricultura”, expresó la abogado Dilcia Mendoza. -Estos dirigentes agrícolas le han dado impulso a los pequeños, y medianos productores. Por eso son como un patrimonio del municipio. Han hecho más por Turén y su gente que el propio alcalde y sus seguidores.En las filas de PAI ,lo que hay son hombres y mujeres que lo que hacen es producir para toda Venezuela. Además, ellos no sólo son agricultura,sino también cultura,salud y deporte.

Autoridades de PAI y asistentes a la asamblea en pleno

Fracasaría el país entero

Los productores queremos paz

Leocadio Gutiérrez asegura que: “Tengo ocho años trabajando con PAI y hasta el presente he tenido todos los servicios que necesito y he quedado bien con ellos, también”. -Yo siembro 60 hectáreas de maíz y arroz y en verano sorgo. La actual situación se nos presenta difícil, pues no cubrimos los costos de producción y por eso estamos en crisis. -¿ Si intervienen o expropian a PAI como le afecta? -Pues no estoy muy enterado de la situación, pero si se que en PAI tenemos un gran apoyo, que hemos salido adelante gracias a que esta Asociación nos tiende la mano, incluso cuando tenemos pérdidas. Con esas amenazas para los que trabajamos no se puede producir en paz y los productores necesitamos paz y apoyo para seguir adelante. Es una retaliación política

Para Vìctor Giménez, con 25 años sembrando arroz en la zona de Turén, a pesar de todos los problemas para la entrega de los insumos y todos los controles que hay, asegura que “estamos graves, pero lo insólito son las declaraciones del Alcalde y su hermano, amenazando a los productores, porque cuando se habla de PAI se habla de todos nosotros”.

las riquezas que hoy presumen. En lugar de amenazar a quienes trabajamos, que se ocupen de tapar los huecos en Turén, de la inseguridad, los malos servicios, la vialidad agrícola. Hay muchos problemas y necesidades en Turén, pero ellos sólo se ocupan de enriquecerse, mientras el pueblo sigue en ruinas y la gente pasando hambre”.

Juan Rivero

Stanislaw Wawrzyniak

Giménez forma parte de una comuna que cuenta con 460 hectáreas, afiliados a PAI y entre varios pequeños productores producen al año 4 millones y medio de kilos de arroz. Por eso sostiene: “Esta es una Asociación que reúne a productores de todas las ideologías y por eso me parece una retaliación política, más que querer ayudar a los productores”. Estamos aquí defendiendo a nuestros amigos

Herbert Blechner es un productor de origen alemán y aunque no está afiliado a PAI, se acercó hasta las instalaciones para manifestar su apoyo a la Asociación. “Soy productor de arroz y nunca vi algo como esto. Nuestra situación como agricultores no es la mejor actualmente, porque aun cuando nos aumentaron el precio del arroz, no se consiguen los insumos. Por otro lado, la inflación nos está consumiendo lo que producimos. Va a llegar un momento en que la gente tendrá dinero, pero no habrá qué

María Muñoz

comprar”. Con respecto a la situación presentada con PAI asegura que es algo político. “No hay duda. Esta gente está trabajando y de ellos dependen más de 2000 agricultores, entonces no creo que sea la forma para comenzar una gestión como diputado. Bueno fíjese la cantidad de gente que hay y eso que estamos iniciando cosecha, que la gente debería estar en el campo, pero estamos aquí defendiendo a nuestros amigos. Esto es un caos, hay que hacer colas para el pollo, la carne, la harina, gasoil, para las guías, que es un desastre y los repuestos no se consiguen porque no dan los dólares para importar y si se trata de la inseguridad es peor. No se cuando se podrá volver a trabajar en paz. Es ridículo

Stanislaw Wawrzyniak, productor de origen polaco perteneciente a la Colonia Agrícola de Turén, también se unió a la protesta contra una posible

Leocadio Gutierrez

intervención de PAI. -Soy agricultor desde los 16 años, por herencia de mis padres. Me inicié en ANCA como productor de algodón y ahora estoy con PAI, sembrando maíz y girasol. La agricultura está caótica, con este nuevo precio del maíz no se cubren las expectativas y el de girasol está algo mejor, pero no es rentable tampoco. En cuanto a las declaraciones del alcalde y su hermano, señaló que “Son francamente ridículas. El pueblo se le está volteando al gobierno, porque éste no quiere saber nada de la producción nacional. Yo les diría que están comiendo ellos y deberían dejar comer a los demás”. Los Cavallo son testaferros

Javier Antonio Véliz, es trabajador de PAI, asegura que las palabras de los hermanos Cavallo fueron bastante destempladas, ya que considera que “ellos son los propios testaferros”. Cuando comenzaron no ostentaban

Según Juan Rivero, quien lleva 14 años afiliado a Pai, desde que comenzó la asociación: “de ser intervenida , ésta se acabaría y con esto fracasaría todo el país”. -No estoy de acuerdo con lo que está sucediendo. Hemos producido hasta ahora conforme nos han apoyado. Cuando no tenemos dinero, nos dan adelantado para cualquier emergencia. Nunca tenemos hemos tenido problemas, porque hemos cumplido con ellos, al tiempo que ellos nos pagan la cosecha de manera puntual. Cuando yo comencé a sembrar no tenía nada. Hoy en día tengo sembradora, cosechadora, todos los implementos que necesito. Si a PAI la intervienen, que no creo, porque no tienen nada que esconder, se afectaría a todo el país, porque esta producción va a nivel nacional. Creo que fracasaría el país. respirando por la herida

María Muñoz, trabaja como Asistente Administrativa en Paica, empresa filial de la Asociación, que cuenta con 80 trabajadores, asegura que “estamos en pie de lucha, para defender nuestros puestos de trabajo”. Lo que declararon los Cavallo sólo refleja que vamos camino al comunismo y por otro lado,que están respirando por la herida, pues perdieron en el municipio Turén.

Continúa en la página 16


Nacional

Octubre 2010

▌15


16 ▌Octubre 2010

Nacional

Viene de la página 14 respaldo rotundo

Luis Navarro, operador de máquinas en Paica, asegura que su relación laboral durante siete años ha sido muy satisfactoria. Nunca he tenido problemas, por el contrario, los trabajadores siempre hemos tenido apoyo y ahora nos toca a nosotros apoyarlos.Esos personajes están equivocados en sus declaraciones, nosotros le Teresa Hoffman

Dilcia Mendoza

damos un respaldo rotundo a la Asociación”. Toda la familia agradece a PAI

Teresa Hoffman, productora de maíz y girasol, afiliada desde hace 10 años, asegura que los rendimientos este año estarán muy buenos. En cuanto a la situación de PAI, asegura que “los apoyamos 100% porque siempre nos

han apoyado a nosotros. Yo particularmente tengo de todo, gracias a PAI. Mis hijos, toda mi familia depende del apoyo que nos brinda esta gran empresa. Clima de inestabilidad

Las declaraciones del Alcalde de Turén, a juicio del abogado Ronnie Cibelli, son descabelladas, pues no tienen ningún asidero legal. “De una

Herbert Blechner

Víctor Giménez

El pueblo de Turén en apoyo a PAI

u otra forma parce que el Alcalde se olvida de los canales regulares: tribunales, fiscalía, procuraduría, donde se debería dirimir este asunto y no a través de declaraciones, que por un lado sólo crean un clima de inestabilidad, de descontento y que por lo demás sólo persiguen seguir el show mediático a que nos tiene acostumbrados el gobierno nacional.


Edición 10º Aniversario

Octubre 2010

▌17


18 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌19


20 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Pedro Rivas, presidente de Fedeagro

Sueño con un país agrícola bien desarrollado (CARACAS, Norys Brown).- Siempre ha sentido y bregado el campo. Es Pedro Segundo Rivas Ismayel, quien nació un 14 de febrero de 1957. Su familia germinó en Guárico y él es un brote que se originó en El Sombrero. Han vivido en la zona desde la época de sus bisabuelos y trabajan las tierras desde “mil setecientos noventa y déle…”, toda una tradición familiar, así como su primer nombre “Pedro”, heredado de su padre, y “Segundo”, en secuencia a su hermano mayor, quien también fue bautizado como Pedro. Hijo de Emelina Ismayel Capote y de Pedro Rivas Ponce. Hoy, Pedro Rivas es abuelo joven de dos hermosas “nietas-sobrinas” como él acostumbra llamarlas de puro cariño, pues le dicen “Tiíto”. Le acompaña en su transitar, su esposa Mariye Ranieri, abogada de profesión y en el rol de padre, la vida le ha premiado con tres hijos: una damisela y dos varones. He aquí una mirada de quien ha sido un férreo luchador en nombre de los productores del campo, actual presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro). -En relación a Venezuela, ¿cómo usted ve al país ahora y cómo lo desearía ver? -Después de este proceso de elecciones, creo que el país ha salido fortalecido. Fue una participación en la que sobrepasamos el 60 % de votación, con mucho ánimo vimos a la población venezolana ir a votar y una vez conocido los resultados, hemos visto una unión de todos los sectores, de todo el país. Creo que estamos cada día más unidos, nos vimos las caras en las colas en los centros de votación y eso es importante. -Quisiera un país que mire adelante, progresemos desde el punto de vista agrícola. Definitivamente, es la única manera que crezcamos, desde lo productivo. Si nos fortalecemos agrícolamente, daremos sostenibilidad a muchas personas que están en esta actividad agropecuaria, dispondríamos de muchos alimentos y productos para la población y los consumidores. En muchos países desarrollados, lo que los fortalece es la agricultura. Es el caso de Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra, la base de estos países ha sido la agricultura. Sueño con un país agrícola bien desarrollado, sostenible y sustentable en el tiempo. -Atravesamos momentos históricos y difíciles en el sector ¿Cómo definiría su estilo en la gerencia de Fedeagro? - Todos los presidentes de cualquier federación y ésta, en especial, siempre atravesamos momentos muy particulares, porque estamos en un sector muy vulnerado. En algunas oportunidades, hemos sido utilizados, bien sea por políticos o por sectores ajenos involucrados en la parte comercial o industrial, quienes han obtenido beneficios sin mirar a nuestro sector y sin dejar nada a cambio, me refiero a su fortalecimiento. Y dentro de esta organización un gerente debe escuchar todas las partes que lo acompañan en su junta directiva. Nuestra

institución no es presidencialista, estamos acompañados de una nueva junta directiva muy participativa, que fue reestructurada por rubros en la cual participan cada una de las asociaciones, realizamos juntas directivas ampliadas con la participación de todos los productores que quieran acercarse. Siempre atento a la situación del sector, Pedro Rivas alertó cómo las lluvias han dañado 1.000 hectáreas de cultivos: “El tomate, la cebolla y el pimentón han resultado los rubros más afectados por las intensas lluvias, que se han registrado en territorio nacional”. Sobre otros rubros señaló que: "La cosecha de arroz va lenta, pero segura en entidades como Portuguesa. Se iniciará próximamente el proceso de siembra, también en otros estados productores del rubro como Guárico". Explicó además, que esperan cosechar 270 mil hectáreas de maíz, que equivaldría a poco más de millón y medio de toneladas del cereal.

Su formación

“Me gradué de economista y soy del llano, bien criollito, de El Sombrero. Si bien estudié en Caracas, todas las vacaciones y fines de semana, iba a mi tierra. Una de las materias que más me impactó dentro de la carrera, fue justamente Economía Agrícola. Comencé a ver muchas cosas, el tema del barbecho, el punto de vista económico, cómo impactaba en el proceso de evolución de un agricultor. Todo esto me permitió incursionar en la agricultura, desde un punto de vista más técnico y organizativo; ser más efectivos y eficientes, en el uso de los recursos económicos. Estos estudios

Ideas

Un buen gerente debe escuchar a todas las partes me dieron otra visión, a medida del tiempo me fui involucrando más en la agricultura hasta que dejé la asesoría económica y me dediqué a lo que me gusta: la agricultura”, evoca Pedro Rivas, egresado de la Universidad Santa Maria. -En su infancia, ¿con qué jugaba? -Con metras, un juego que se llamaba “rayo”. Jugábamos con unos riñes de bicicleta, también trompo o nos entreteníamos con la zaranda. Más grandecito, el juego de policías y ladrones. Estuve en un internado en Maracay y allí jugué fútbol. Ya en Caracas, en el equipo de Cumbres de Curumo, jugué béisbol en infantil y en júnior, que pertenecía a los Criollitos de Venezuela, en la posición de ketcher y era cuarto bate. En la Universidad, comencé con prácticas de béisbol en el Universitario, pero por diversas razones, paré esas actividades.

Sus ideales, deleites y gustos

“Los productores vemos y anhelamos un país en el que se fortalezca al sector agrícola y que pudiéramos exportar, como en una oportunidad estuvimos haciéndolo, primero con cacao, después con café, luego melón, arroz, y otros productos y hoy en día se ha perdido esto. Ojalá pudiéramos retomar el rumbo de la exportación”.

-¿Que valores y virtudes, destaca en una persona? -La honestidad, la sinceridad y definitivamente, la verdad. Hay un dicho que reza textual: “La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre de complicidad. La verdad debe ser algo simple, sin artificios”. Eso es importante, si actúas con la verdad por delante, esa es una de las mejores virtudes que tiene el ser humano. -¿Un personaje importante para usted? -Son muchos los personajes, Winston Churchil. -¿Un Libro? Cuando estaba estudiando había un libro que me llamo mucho la atención: El Túnel del Tiempo. Libro dedicado a la logística y me impactó bastante. Otro, Análisis Macroeconómico de Shapiro, un libro que cuando puedo-, lo vuelvo a repasar.

-Sobre sus gustos, ¿una comida? Definitivamente, -entre risa y enfático-, cochino frito y chocolate. -¿Un hobby? La música y cocinar. Me gusta cocinar las pastas, las salsas y las cosas elaboradas donde participa toda la familia, por eso me gusta mucho hacer las hallacas, cocinar y reunirnos los fines de semana. También me gusta viajar. -¿Un lugar? - Islandia, porque es lejos. Tienen tan sólo 20 días de verano, el resto está bajo nieve. -¿Qué le disgusta y lo que más le agrada? La falsedad es lo que mas me disgusta, y me agrada el ser humano y los niños.

Un especial mensaje a Visión Agropecuaria:

“He visto la evolución de Visión Agropecuaria y la verdad, su evolución -sobre todo en estos últimos cinco años-, ha sido fructífera no sólo para el periódico, sino para los agricultores. Eso que han puesto en la página Web, el tema de la prensa, todas las noticias agrícolas (Visiónxpress), definitivamente nos llena de satisfacción a todos los productores”, resaltó Pedro Rivas. Éxitos y más éxito: “Le auguro muchísimo éxito, y cada día está muchísimo mejor. Les deseo que continúe esa evolución del periódico y que todos los productores estemos pendiente de nuestro medio, que está llegando a todo el país, a los estados agrícolas. Ojalá llegue a difundirse a otros estados, que aunque no sean agrícolas, tengan una visión de dónde vienen sus productos y de dónde son sus productores, porque es lo que ha hecho Visión Agropecuaria”, alentó y concluyó, el Presidente de Fedeagro.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌21


22 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Carlos Machado-Allison:

“Poseer Agroisleña es poner de rodillas a los productores” (CARACAS, Norys Brown).- Al visualizar la trayectoria de este individuo de número, Carlos Eduardo Machado-Allison, más que una amplia experiencia en la investigación, puede registrarse como toda una autoridad. A juicio de muchos, es realmente colosal si se pasa revista al voluminoso trabajo, desplegado a través de su carrera como docente y su ejercicio de investigador. Como frutos jugosos, el profesor Machado ha cosechado 147 publicaciones entre revistas técnicas, científicas y libros, además de informes, artículos y editoriales. Es un columnista profuso y avezado, sin embargo, al consultarle sobre su gran obra, plenamente satisfecho nos habla de: “La Casa de Altagracia”, su primera gran novela histórica (publicada en el 2004) y aunque no confesó alguna otra nueva narración literaria en ciernes, seguramente sembrará a Venezuela de más producciones literarias y científicas. Es venezolano, nacido en 1938. El Dr. Machado Allison obtuvo el titulo de licenciado en Biología de la Universidad Autónoma de México (1960), PhD en genética y ecología de la Universidad de Notre Dame (USA, 1971), fue especialista internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1995-1998); coordinador del Centro de Agronegocios (1998-2001), profesor invitado y Director de Investigaciones del IESA (2001-2003); actualmente, jubilado, columnista, asesor y hombre dedicado copiosamente a escribir. Asimismo, fue director de la Escuela de Biología y del Instituto de Zoología Tropical (UCV) y funcionario internacional del Instituto de Cooperación para la Agricultura. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, celebró el pasado 12 de mayo de 2010, su incorporación como Individuo de Número (Sillón XII) de esta corporación. Hijo de Eduardo Machado Morales y Gertrudis Allison de Machado, el niño Carlos Eduardo Machado, nació en “un mundo de aventura”, con un padre caraqueño de vieja raigambre. Anti-gomecista y comunista -como su padre-, debió moldearse a las “mieles” que obliga el exilio. Cursó la secundaria (Academia Hispano Mexicana) como la universitaria en México, también tuvo la experiencia de residenciarse en Colombia, junto con su padre durante la expatriación familiar. Y por el lado de su madre, le viene su raíz y contacto directo con la tierra, pues desciende de pequeños granjeros norteamericanos. Ya adulto, Carlos Eduardo Machado-Allison contrajo nupcias con una mexicana. Con orgullo cuenta que –aun cuando sus hijos fueron engendrados en Brasil- nacieron en Venezuela. Padre de una hembra y un varón, debió pasar por la viudez hace diez años. Sin embargo, al sol de hoy, la vida le florece con un nuevo afecto. Su compañera de andanzas es Anabelle Domínguez, bisnieta de Gómez. Acotación que hace, luego de rememorar las travesías del exilio a las que sometió a su familia la dictadura gomecista, y ahora consigue

ser redimido y compensado. Sin dudar, en el balance de su vida profesional, después de 50 años como investigador y docente, declara que tiene tres pasiones: la investigación, primero con la taxonomía de insectos; de seguido, su relación con la ecología, y finalmente, la investigación en políticas públicas. Y si volviera a nacer, desearía regresar, para ser lo que hasta el momento ha sido. -¿Un sueno? -Ver a Venezuela retomar el camino de la Democracia. -¿Valores y virtudes de los venezolanos? -La tolerancia infinita, y ya no se si es una virtud o un defecto. El venezolano no es avaro. Es generoso y permeable a distintas fuentes de pensamiento. No es un pueblo radical, excluyente o racista. -¿El peor defecto del venezolano? - Su conformismo e indiferencia. -¿Un lugar? La ciudad de México por su historia y las playas de Venezuela. -¿Un personaje? Charles Darwin. -¿Un libro? Todos los libros de Julio Verne, la trilogía: Los hijos del Capitán Grant, La Isla Misteriosa, Veinte mil leguas del viaje submarino y en especial, el protagonista, Capitán Nemo.

Opinión

El Estado se convierte en el principal proveedor de fertilizantes, plaguicidas, insumos y equipos para el sector y tendrá una intervención poderosísima sobre todos los productores, entre el crédito público y las decisiones del INTI, y ahora, la distribución de maquinaria e insumos. Es decir, nadie podrá abrir la boca sin pedirle permiso a Gobierno Central, es un ejercicio abrumador del poder”

“Siempre hemos tenido un Estado contralor, interventor” -¿Su pasión? -Escribir y leer. -¿Un hobby? -Jugar dominó todos los sábados, con los amigos. Ver televisión e ir al cine (películas de misterio). -¿Un mensaje al sector agropecuario? -Defiendan la propiedad privada, que se olviden del gobierno, trabajen para que sean competitivos en sus unidades de producción.

Estrategia: reducir en dos tercios al sector privado

Con su entrenamiento pedagógico, describió que: “En los últimos 5 años, la historia del Gobierno puede distinguirse en dos etapas: la dedicada al desarrollo político para hacer crecer su base y una segunda fase -ya con el control de la Asamblea y todo el Poder Público- para llevar adelante el famoso Proyecto Bolívar 2007-2013, que es obviamente un proyecto socialista. No es otra cosa que reducir al sector privado en dos tercios y aumentar la presencia del sector público en la producción, el comercio y servicios, en dos tercios”. Precisó que la idea de lo estratégico, más que una palabra sagrada para ellos, “es el dominio de la economía hacia el lado del Estado, animados en una filosofía militar”, intentando el control estricto de la producción y distribución de bienes básicos, modelo que ha fracasado en experiencias como la de la Unión Soviética, sus países periféricos o el modelo de la China comunista, con problemas graves en la economía agrícola y la alimentación. Recordó que la destrucción del sector agro alimenticio, como los antes referidos y ejemplos de atraso o conservadurismo, se evidencian en el caso mexicano. Después de su revolución, con la Constitución de 1917, quedaron muy debilitados los derechos de pro-

piedad: “esto determinó que la agricultura mexicana se mantuviera prácticamente estancada por medio siglo”. Crean monopolios a manos del Estado mexicano, en especial, alrededor de cereales y leguminosas y tiendas de distribución del gobierno, que luego se tradujo en pobreza para el campo mexicano. En el pasado, antes y ahora, “hemos tenido un Estado contralor, interventor, que decide y no administra adecuadamente el bien público y decide aquello que es bueno para el pueblo. Nuestros gobiernos han gastado enormes cantidades de dinero en llevar adelante siempre los mismos planes: plan para el maíz, leche y para aquellas cosas en las cuales no ha sido eficiente”. Considera que se requiere una visión a largo plazo: visión “transgeneracional”, en lo agropecuario. La tradición familiar de granjeros de generación en generación, que requiere “historia y derechos firmes de propiedad”.

Agroisleña

Tomar la empresa más importante de distribución de insumos, venta de equipos y transferencia de tecnología como es AgroIsleña tiene una lógica política a juicio de Machado-Allison: “En los estados donde la producción agrícola vegetal es muy importante, como Portuguesa, Lara, Barinas, Guárico, estados centrales y los de pie de monte andino, poseer Agroisleña le permitiría al Gobierno colocar de rodillas a todos los productores del campo, ya que se convertiría en el principal proveedor de fertilizantes, plaguicidas, insumos y equipos para el sector”. Agrega que “tendría una intervención poderosísima sobre todos los productores, entre el crédito público y las decisiones del INTI, y ahora, la distribución de maquinaria e insumos, es decir, nadie podría abrir la boca sin pedirle permiso a Gobierno Central, es un ejercicio abrumador del poder”, concluyó.


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌23

Personajes

Carlos Odoardo Albornoz

Quisiera que mis hijos también se dedicaran a la agricultura (GUÁRICO, Especial).- El consecuente productor y gremialista agropecuario Carlos Odoardo Albornoz es muy dado a las entrevistas. De tal manera, que se hace muy entusiasta el fluir de una diversidad de temas cuando platicamos con él. Casi de inmediato, Carlos Odoardo Albornoz nos cuenta que es el fruto de la unión de los ciudadanos socorreños, el también productor, Jesús Odoardo Albornoz y Meri Castro de Albornoz. A temprana edad, fue llevado a su encuentro con el campo, en la finca “La Cochinera” situada en las adyacencias de El Socorro, estado Guarico, hasta los 5 años. Parte de su primaria, la estudió en Caracas, pero a los 10 años retornó a El Socorro, residenciándose, hasta los 18 años, en la finca de sus padres llamada Bejucal, “lugar donde nos dedicamos a la cría del ganado vacuno y la siembra del maíz”. Cumplidos los 18, empezó a buscar nuevos rumbos y a superarse académicamente. Se residenció un año en Maracay con la intención de estudiar Medicina y ante la dificultad de conseguir cupo, se fue a Caracas, donde se graduó de Abogado.

Se mudó para Agrícola Chaguaramas

Hasta allí llegaron los estudios de este joven guariqueño, porque el mismo día de su graduación le dio rienda suelta a una de sus grandes pasiones, la producción agrícola. Fue así como decidió venirse a una emblemática finca, que había comprado su padre cerca de la población de Chaguaramas. Se trata de la propia Agrícola Chaguaramas, nada más y nada menos, que el escenario donde nació el sorgo comercial en Venezuela y lugar donde se residenció hasta los 37 años de edad. Ante el fallecimiento de su primera esposa y para darles una mejor educación a sus hijos Eduardo Alejandro y Carla Alejandra, muestro personaje guariqueño decidió mudarse a Valle de la Pascua, donde trabaja y lucha en el área de producción agropecuaria desde todo punto de vista. A los 43 años de edad, Carlos Odoardo Albornoz está casado con una bella, inteligente y aguerrida periodista vallepascuense, con la cual procrea a su tercer hijo y al cual le puso su nombre, Carlos Odoardo. Desde entonces, la familia Albornoz-Aquino está conformada por cinco felices integrantes, que constituyen su mayor tesoro, razón por la cual comparte con ellos el mayor tiempo posible.

La pasión por el campo

Cuenta Carlos Odoardo que su pasión por el campo y la agricultura viene en parte por la formación, ya que fue criado en una finca, a pesar de haber vivido varios años en Caracas. “Quisiera que mis hijos también se dedicaran a la agricultura. Por eso mi esfuerzo por tratar de llevar innovaciones hacia adelante, dar una lucha justa, crear gremios consistentes, que estén fortalecidos y darles el mayor beneficio a los productores agropecuarios. Siento a la gente que está en los gremios como la única forma de tener una fortaleza y por eso nosotros ayudamos y nos integramos con la comunidad.

Su pasión por la agricultura viene por la formación, ya que fue criado en una finca Gracias al “Gordo” Meneses

Carlos Odoardo Albornoz no desaprovechó la oportunidad para agradecer a personas como José Antonio Meneses, a quien le reconoce que formó parte importante de lo que es el gremio Asogama en la actualidad. “Este ejemplar luchador nos dio el espaldarazo, desde el primer día. También amigos como Pedro Solano, quien nos brindó su apoyo desde Apruso. De igual forma, José Manuel González, al frente de Apramer. En fin, muchos productores agropecuarios de Guárico que apoyaron a Asogama cuando la iniciamos y que ahora es dirigida magistralmente por Ramón Manuel Arruebarrena, contando con mi hermano en la vicepresidencia”. Comenta nuestro personaje que Asogama también cuenta ejecutivamente con un grupo de jóvenes que están en la misma onda; “que fueron criados en campos, se han superado en lo académico y han vuelto a trabajar en la mayoría de las veces en fincas de sus padres y o que fueron de sus padres y que han seguido, no solamente manteniendo, sino mejorando, inclusive en contra de las condiciones adversas, que día a día estamos viviendo en el campo actualmente”. A través de los gremios podemos ser sólidos. Podemos ofrecernos beneficio mutuo y brindarlo a otros. Es en la seguridad de tener beneficios colectivos, donde la voz del productor se oye con mucho mas eco, con mucha más fuerza. Es la manera en la cual nosotros podemos luchar contra todas las fuerzas, que se presentan en contra, como son las de la inseguridad, así como las de carácter sociológico, político, económico y en fin desde cualquier punto de vista, los gremios son las que realmente le dan fuerza a la voz del productor.

Tiempo para el deporte

Agrega, Carlos Odoardo, que el deporte es otra de sus pasiones y se emociona al recalcar que “Me encanta el softbol: Tenemos unos equipos en esta disciplina y ayudamos a impulsar el desarrollo, desde el punto de vista deportivo, acá en la región, Comparto con buenos amigos es sano y te mantiene activo. En fin, creo que el deporte forma parte vital de lo que es el ser humano y de su complementación integral como persona. Hemos disfrutado en varias oportunidades de los triunfos y los campeonatos obtenidos de Asogama en territorio guariqueño. Albornoz se refirió además al rol social que cumple Asogama a favor del sector Minas de Arena donde se ubica. “Nuestra sede está enclavada en una zona muy humilde de Valle de la Pascua y siento que los propios vecinos resguardan su integridad, tal vez en respuesta a los beneficios culturales, alimenticios o de apoyo económico, que procuran los productores agropecuarios, a favor de las personas más necesitadas de esta comunidad, por medio de la Fundación Asogama, que presido”. En estos momentos difíciles, Carlos Odoardo considera que “todos los guariqueños debemos reflexionar y actuar positivamente por cuanto nuestra región ha mermado considerablemente su producción agropecuaria. Ahora vemos como el aumento de los precios ha sido nominal y a cambio se incrementa la inseguridad jurídica y personal, de igual forma la miseria y la pobreza en nuestros coterráneos, ante la pasividad de los dirigentes de la sociedad. Hay que llamar al diálogo, hay que seguir la brega en las comunidades organizadas, para la búsqueda de soluciones apropiadas.

Yo por mi parte, sigo produciendo y luchando en los gremios”, sentenció Carlos Odoardo Albornoz.

Cumpleaños feliz

“Por supuesto que en esta oportunidad no podía faltar mi enhorabuena ante la celebración de otro aniversario, por cuanto Visión Agropecuaria es un medio de comunicación, con el cual estamos sintonizados desde su fundación. A nuestro amigo, Gilberto Esteva y sus colaboradores les reitero mi estima y felicitaciones. Sin duda alguna que esta es una herramienta vital. para procurar el desarrollo del sector agropecuario de Venezuela”.

Superación

Se graduó de abogado y el mismo día se residenció hasta los 37 años de edad en Agrícola Chaguaramas, lugar donde nació el sorgo comercial en Venezuela


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

Personajes

Concho Quijada:

Tener el control total del país, no garantiza la eficiencia (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).-Hoy más que nunca se impone la vigencia de su frase: “En la agricultura es más importante el hombre que la tierra” y es que para Concho Quijada, si el gobierno hubiera invertido lo que gastado en importaciones, para favorecer la agricultura media en el país, hoy no sólo no habría importaciones, sino que estaríamos exportando diversos rubros agrícolas. Este margariteño, con 89 años bien vividos y con una obra innegable en beneficio del estado Portuguesa y del país, a partir de sus inicios como perito agropecuario a finales de la década del 50, pasando por el plan arrocero y todas las vicisitudes que enfrentó, para llegar a la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón, la cual se trajo a Portuguesa, marcó el rumbo agrícola de nuestro estado y, hoy por hoy, tenemos mucho que agradecerle. De los 65 años de Anca, fundada por Aníbal Montenegro, al menos 45 los asumió Quijada, para dar esos golpes de timón que constituyeron los cimientos de esta pionera cooperativa privada que ha sido ejemplo

de muchas otras. Al preguntarle sobre los problemas que enfrenta hoy en comparación con aquellos años, dice que ha tenido la oportunidad de vivir bajo gobiernos de todos los colores y pensamientos políticos y la agricultura siempre ha tenido los mismos problemas, pero que hoy son mucho más graves, por lo que implica expropiar grandes empresas productivas, para entregarlas a manos inexpertas, que sólo echarán por tierra, lo que ha constado décadas construir. “La agricultura en Venezuela, señala Quijada, no ha tenido el tratamiento justo que merece. Tenemos buenos suelos, agua, recurso humano capacitado, tenemos la organización y la vocación agrícola, pero los gobiernos no han sabido darle la misma importancia, el apoyo y la protección que en otros países se le da a la agricultura. Si revisáramos la prensa de hace 20, 30 y 40 años, podemos darnos cuenta que los problemas han sido los mismos siempre, con las variantes de actores políticos, tecnología y legislación en la materia.

Las expropiaciones solo traen escasez, hambre y miseria. En sus inicios, Quijada, vislumbró que el futuro de la agricultura estaba en la unión de los agricultores y es así como encaminó a la Asociación hacia la consecución de mejores precios en los insumos y maquinarias, porque estaba convencido y no se equivocó, de que

Ramón Bolotín:

Deportes extremos y agricultura

Activo Le gusta practicar deportes extremos. Comenzó con piques fangueros y ahora su pasión es el ultraliviano

-En esa defensa de la producción nacional, tiene mucho que ver la intervención gremial, porque te permite conocer el sistema de comercialización en Venezuela, cuáles son los grandes enemigos que tiene la agricultura que no son el clima, ni las plagas, sino que está afuera, en los puertos: son unos intereses y mafias importadoras que siempre han querido hacer grandes negocios a costa del consumidor venezolano y de exprimir la agricultura venezolana. Creo que estamos en una cruzada, a partir que se inició la Colonia Agrícola de Turén, o sea hemos defendido la agricultura desde los tiempos de Pérez Jiménez, ningún gobierno ha encontrado el camino hacia el desarrollo óptimo

la asociación es la manera más conveniente, para lograr beneficios colectivos. Luego cuando por erradas políticas de importaciones del gobierno, se acabó el mercado del algodón, Quijada recomienda sembrar maíz y es así como la asociación incursiona en cereales como maíz y sorgo, para producir el 25% del maíz que se convierte en harina precocida y otro tanto para alimento concentrado para animales. Es por eso que hoy tristemente ve cómo el gobierno acaba con la agricultura nacional, para dar paso a los conucos, las bodegas y boticas, bajo un sistema de producción basado en las comunas socialistas, que no dan el mismo rendimiento, ni la misma cantidad de empleos que soporta el productor organizado y financiado por las asociaciones de productores. Sólo con una gerencia transparente, que pase por precios ajustados a la inflación, un mercado seguro y una política de protección a la producción nacional se puede salvar a la agricultura. Por el contrario, las expropiaciones solo traen escasez, hambre y miseria. Sobre el caso de las asociaciones, como Productores Agrícolas Independientes de Turén (PAI), la cual fue amenazada por el Alcalde de ese municipio y sobre el más reciente caso: Agroisleña, señaló que el Gobierno está equivocado. “Yo creo que al Presidente le informaron mal y cometió un error grave que es atentar contra la empresa que más beneficios otorga a los productores, a las asociaciones y a sus trabajadores. Ojalá rectifique a tiempo, finalizó Quijada.

de alimentos de origen transgénico. Creo que es una injusticia. Los agricultores demandamos, sobre todo en este clima tropical, una herramienta para ser más productivos, reduciendo los costos, utilizando la biotecnología, para lograr variedades de materiales más resistentes y de mayor rendimiento, para competir con Argentina y EEUU.

La agricultura se lleva en la sangre (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Nacido en Caracas, a finales de los 60, ha pasado toda su vida en Turén, ayudando a su padre en la actividad agropecuaria. Posteriormente estudió en la Facultad de Agronomía de la UCV en Maracay, en el año 83; el hoy ingeniero Ramón Bolotín, asegura que la vena de agricultor, le viene de familia. Mi padre, Marcos Bolotín, es un inmigrante Croata, quien se casó con una oriental, Angela Subero y siempre se han dedicado a la agricultura. “Desde pequeño siempre ayudaba a mi papá y al graduarme me dediqué de lleno a la finca que tenemos por los lados de Santa Cruz. Estuve afiliado a Anca, Asoportuguesa y finalmente me alisté en PAI, donde participé desde su fundación y desde hace unos años soy su presidente. Por otro lado, actualmente es el Director de Oleaginosas y Leguminosas de Fedeagro, donde se desempeña con la firme convicción de que la actividad gremialista es una actividad complementaria al campo. No podemos quedarnos en la finca y pensar que los problemas los tenemos únicamente allí, pues nos hemos dado cuenta que en Venezuela lo difícil no es producir sino comercializar nuestras cosechas.

▌24

Los problemas no están solo en la finca de la agricultura en el país. Hoy en día más del 80% de nuestro consumo proviene de afuera. Comisión Nacional de Bioseguridad Bolotín también pertenece a la Comisión Nacional de Bioseguridad, juramentada por el presidente y conformada por once miembros, agricultores medianos y pequeños, Ministerio de Salud, del Ambiente, de Ciencia y Tecnología, Agricultura, de Alimentación, de Comercio y tiene que ver con crear un marco de bioseguridad para Venezuela. En el país existe una dicotomía muy grande ya que se prohíbe la producción de alimentos transgénicos para los agricultores, pero se importa una gran cantidad

Pero para el presidente de PAI, la agricultura no es todo, también tiene sus hobbies, que según dice, le han hecho enamorarse más de ésta. Primero fueron los piques fangueros y luego vino el ultraliviano, deportes éstos que le han permitido conocer más la tierra, desde un rústico, por los parajes más difíciles, como desde el aire, donde se puede apreciar el paisaje, creación divina y lo que ha hecho la mano del hombre: la agricultura. Es una experiencia indescriptible. A propósito de esto, nos confiesa que muy pronto, estará iniciando un negocio familiar de turismo aéreo, para brindar a todo el pueblo turenense y de Portuguesa, la oportunidad de volar y conocer el municipio desde el aire y tener otra percepción de lo que es la agricultura. Finalmente, comparte con Visión Agropecuaria que tiene tres hijos y está criando dos más. Los mayores ya tienen estudios de bachiller y universitarios, pero a todos les gusta el campo. Sólo a Gabriela, que tiene 14, le atrae el modelaje y la Comunicación Social. Los he alejado de la actividad agrícola, para que estudien y tengan una alternativa, pues ésta se ha convertido en una actividad poco rentable e injustamente atendida.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌25


26 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Fuaz Kassen

Una vida de lucha gremial (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Para el productor de arroz y presidente de la Asociación de Productores de Semillas Certificadas de los Llanos Occidentales (Aproscello) y de Fevearroz, Fuaz Kassen, a pesar de que todos los gobiernos han ejercido el control de precios, para ellos lo más importante debe ser garantizarle al productor las condiciones necesarias para desarrollar tecnológica y económicamente una agricultura sustentable, que permita el autoabastecimiento del país. Es así como sus luchas han incluido la parte interna de las organizaciones gremiales, para hacerlas legítimas y eficientes.

Sus inicios

El apellido Kasen le viene de su padre quien era palestino, el cual se casa con una andina y tienen 11 hijos, algunos ya fallecidos y los demás unos en Barinas, Portuguesa, Maracay. “Tengo tres hijos y como noventa sobrinos. Cada cinco años, tenemos reencuentro familiar que es como una reunión de ejército en Barinas”, acota Kassen. De sus años de estudios, comparte con nosotros que “estudié en el colegio Arzobispo Méndez de Barinas, la primeria y el bachillerato. Fui un estudiante apasionado por la música, ya que toco cuatro y guitarra y eso me llevó a compartir con amigos y hermanos la actividad gaitera y participé en la banda marcial. Luego me fui a la UCLA de Barquisimeto a estudiar ingeniería agronómica junto a otros arroceros como Egilda Benavides, Julio Castillo, Luis Piñero, César Orsini, Pedro Luis Cordero, quien ha dado su vida por el desarrollo tecnológico del sector arroz y a mi me ha tocado la parte gremial. En esa época desarrollé la actividad musical hacia el concierto en cuatro, las artes marciales, el fútbol y el movimiento estudiantil, que había sido erradicado y reprimido por el gobierno. Pedro Luis estaba por la juventud democracia cristiana universitaria y yo fui dirigente de los movimientos de izquierda universitaria, pero éramos compañeros por encima de todo”. Contrae matrimonio con una zuliana, Belkis Chuecos, médico nefróloga, con quien tuvo dos hijos varones, el mayor, ya egresado en contaduría, Fuaz Kassen Chuecos y el menor, Fuaz Kassen Chuecos, estudia ingeniería en telecomunicaciones, ambos con ganas de integrarse a la actividad primaria. Una vez graduado, prosigue el presidente de Aproscello, formó parte del Ministerio de Agricultura en Guanarito, “de donde me sacaron por no firmar un informe ficticio para un sobrino del ministro. Formé una empresa pequeña con Luis Piñero para dar asistencia técnica a los productores y tuve la suerte de ser llamado por Valdemar Cordero a formar parte de una legión de agrotécnicos con formación técnica, en un programa nacional, para solucionar los problemas de legalidad de la tierra que todos teníamos. Una vez solucionados

Hemos dado la vida por defender los derechos de los agricultores los problemas decidimos liquidarla para entrar a formar parte de Aproscello, asociación que nace en 1974, pero que era muy exclusivista y libramos una fuerte batalla, que al final ganamos. Actualmente somos productores de semilla y de arroz de consumo”. Pero, surge otra tarea: “Un grupo de productores me planteó que Fedeagro nuestro organismo cúpula era una organización muy maicera y había que incluir a otros rubros, lo cual hicimos. Hoy tenemos directores de cada sector. Logramos entrar a Fedeagro. Posteriormente constituimos el Bloque de Gremios Agropecuarios de Portuguesa, para resolver la legitimidad de este organismo, porque la gran mayoría de las 170 organizaciones que la conformaban eran de maletín. Compartí estas acciones con Hiram Gaviria, Pedro Solano, Cruz Hernández Quijada y se lograron los objetivos propuestos por el estado Portuguesa. Lo más importante es que había un gran componente de desarrollo organizacional y tecnológico para fortalecer la producción nacional y eso pasaba por industrializar las organizaciones, para competir con la industria que influía mucho en las políticas agrícolas en detrimento de los productores”.

Antecedentes de la intervención socialista

Agrega Kassen que “hemos dado la vida por defender los derechos de los agricultores. Yo

recuerdo que el primer ministro que tuvo Chávez, de apellido Riera, lo primero que dijo fue: “tenemos que desgremializar el ministerio”. Ese fue el inicio. Tuvimos que meternos en el ministerio dos mil hombres de Portuguesa, Lara, Cojedes y Yaracuy y obligarlo a conversar con nosotros. Ahí fue que se restableció el diálogo entre el Ejecutivo Nacional y los gremios agrícolas del país”. Entre sus planes nos cuenta que desea una nueva Fevearroz con organizaciones representativas de toda la cadena productiva del arroz, con miras a establecer la plataforma necesaria para luchar por la masificación del consumo, el rescate de los niveles de producción y la inserción de Venezuela en el mercado externo del arroz. Todo esto como parte de su actividad gremial la cual, recalca, desempeña sin color político. Y sostiene además, el presidente de Fevearroz y Aproscello que “en la medida que se mantengan políticas de desarrollo tecnológico y de control de importaciones para dar impulso a la producción nacional, el control de precios es lo de menos. Lo contrario. Las intervenciones, las expropiaciones y malas políticas agrícolas, se traducen en que la agricultura difícilmente puede ser sustentable. Pero seguimos en pie de lucha por avanzar en el desarrollo y sustentabilidad de nuestros gremios, porque son la base de sustentación que tienen los miles de agricultores en todo el país”.

Economía

El control de precios es lo de menos, lo más importante son las políticas de incentivo, como control de importaciones y el desarrollo tecnológico para aumentar la productividad


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌27

Personajes

José Antonio Meneses

El socio empezó con cuatro hectáreas (Especial.Guarico).- Estimados amigos de Visión Agropecuaria. En tiempos de aniversario les ratifico el agradecimiento y honor por parte de la familia Meneses por incluir a mi papá en esta edición especial. Resumiendo un poco la historia de quien para mi y considero que para muchos fue un ejemplo; mi papá de joven siempre fue algo descuidado y desinteresado por el trabajo, pero entre discusiones con mi abuelo y motivado por mi mamá, quien lo empezaba a conocer, empieza a trabajar en una pequeña finca de mi abuelo, vale acotar que con el mas difícil de los trabajos por no tener muy buena relación con mi abuelo para ese entonces. Aproximadamente a los 21 o 22 años siembra por primera vez 4 hectáreas las cuales pierde y vuelve a sembrar el año entrante para recuperarse, así es como comienza su historia como agricultor.Luego de estas primeras decepciones y triunfos mi abuelo decide apoyarlo para que pueda hacer crecer aquella meta propuesta. Mi papa enamorado de los retos, de la motivación de la familia que empezaba a formar con Nurh María Núñez (mi mamá) y caracterizado por esa personalidad

de felicidad y motivación, nunca se rindió y acepto continuar poco a poco con el reto. Así es como apoyado por mi abuelo en primera instancia y luego por instituciones como Agroisleña es como surge ese tan rápido crecimiento. En el año 2000 junto con una serie de productores amigos deciden fundar una Asociación para apoyar a los productores en el ámbito agrícola y pecuario, es cuando nace la Asociación de Maiceros Y Ganaderos (AMYGA), la cual siempre fue uno de sus principales motivaciones, ya que para el siempre era muy importante la ayuda a los productores tanto para su crecimiento propio como para el de la agricultura guariqueña. Su vida siguió transcurriendo motivada por la asociación, la innovación y crecimiento de la producción guariqueña y con muchas metas más, que iban desde la prueba con nuevos rubros hasta la creación de fundaciones para ayudar a quienes mas lo necesitaban. El 15 de septiembre del 2009 sucede lo que nadie esperaba y todos lamentamos, fallece en un trágico accidente aéreo esa persona que no solo fue un esplendido productor y pionero sino que también

José Antonio Meneses: Su vida quedará en los corazones del Guárico una persona amable, sencilla, humilde y bondadosa. Para siempre José Meneses quedara en el recuerdo de los corazones y mentes de los guariqueños. Hoy para quien en vida fue el mejor padre, amigo, maestro y SOCIO le decimos que nos sentimos orgu-

llosos y afortunados de todo lo que hiciste y de que estarás siempre en nuestras vidas y en el estado Guárico. José Antonio Meneses, hijo

¿Quién fue para usted José Antonio Meneses?

Arizay Jaramillo de Flores: “El Gordo siempre estaba ahí”

Ramón Manuel Arruebarrena: “Meneses transformó la agricultura guariqueña y sus acciones están más vigentes que nunca”

Juan Figueroa, presidente de Aprolegua: “Siempre tenía tiempo tanto para el grande como para el pequeño”

Arizay Coromoto Jaramillo es una consecuente productora agropecuaria que luego de desempeñarse en varios cargos directivos, en la actualidad integra el Consejo Consultivo de Aprolegua en Valle de la Pascua. Consultada sobre la trayectoria de José Antonio Meneses; con voz entrecortada, declaró brevemente: “El Gordo Meneses era un muchacho muy jovial, muy colaborador que siempre estaba ahí, presto para lo que el gremio o los productores requerían, lamentablemente así como llegó de pronto se marchó este ciudadano tan querido por todos nosotros”.

Ramón Manuel Arruebarrena es un joven ingeniero agrónomo, oriundo de Tucupido, quien preside actualmente al gremio Asogama en Valle de la Pascua. Con relación a la trayectoria de José Antonio Meneses, asentó lo siguiente: “La partida de José Antonio Meneses Fue un ejemplo a seguir por la gran visión que poseía, la implementación de nuevas tendencias agronómicas, un soñador incansable, un hombre desprendido y un gran amigo para todos resultando un ejemplo a seguir en nuestro gremio cuya inesperada partida deja un gran vacío ante lo cual sus ideas y acciones están mas vigentes que nunca en el estado Guárico”.

Entre 1998-1999 en tiempos de verano a consecuencias del fenómeno “El Niño” conocí a José Antonio Meneses en su finca y me recibió con sobrado cariño por cuanto era muy sociable que siempre conseguía tiempo para atender al productor grande y al pequeño. Este personaje emprendedor fue un precursor de la implementación tecnológica en el agro guariqueño; de manera cotidiana se presentaban días de campo en su finca con el objetivo de demostrar los resultados de las nuevas metodologías. Gracias a las gestiones de José Antonio Meneses en el Guárico estamos avanzando en la productividad agropecuaria”.


28 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes

Presidente de Fedenaga

Manuel Cipriano Heredia:

tenaz líder del sector ganadero Su tradición familiar data del año 1888, cuando la adquirió Miguel Concha, bisabuelo del actual propietario, quién la posee y trabaja desde 1977. Los documentos de esas tierras, datan antes de 1836, cuando la señora Ana María Lovera las recibió como haberes militares o herencia de su difunto esposo el capitán Manuel Niño, a quien la República, mediante una Ley del 28 de septiembre de 1821, le reconoció al igual que a otros soldados y oficiales, sus luchas en favor de la causa emancipadora entre los años 1813 y 1819”, refiere la información contenida en La Prensa de Barinas de Venezuela, que data del 16 de abril de 2008. En el medio de comunicación se informa que: “Desde 1888 hasta la fecha, esas tierras han sido trabajadas de generación en generación en manos de la familia, estando hoy día 100% productivas, bajo la gerencia directa de su legítimo propietario, Manuel Cipriano Heredia”.

en Río de Janeiro, Brasil (2000). En el transcurrir del ejercicio de su profesión desde el año 1975, ha pasado por múltiples ocupaciones tanto privadas como públicas, al desempeñar varios cargos de mucha importancia e interés para el desarrollo del sector agropecuario sobre todo en el estado Barinas. Fue Coordinador de Desarrollo Ganadero Sub-Región MAC Barinas. (19791982), Jefe (e) de la Sub-Región MAC Barinas (1980). Secretario Ejecutivo Adjunto del Consejo de Desarrollo Agrícola en la Gobernación del edo. Barinas (1979- 1981), Jefe de UTODA- MAC, en Socopó, estado Barinas (1986-1989).

Constante formación

Lo que profesa

Llanero y barinés, productor ganadero de gran trayectoria (CARACAS, Norys Brown) La constancia y el trabajo sin tregua es un valor esencial para Manuel Cipriano Heredia, llanero y barinés, médico veterinario y productor ganadero de gran trayectoria en el país, que destaca por su profesionalismo y la lealtad a sus afectos. Es un hombre de familia, tanto la suya propia como la que le acompaña día a día, como máximo representante de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, (Fedenaga), a quienes defiende a través de su inquebrantable lucha por más de una década en pro del desarrollo del sector ganadero, en paz y en democracia, con el propósito de reivindicar: “La Producción Nacional Primero”.

Los suyos

Sus recuerdos de infancia provienen de su ciudad natal, Barinas. Allí, un 20 de diciembre de 1950, nace Manuel Cipriano Heredia Concha. Es descendiente de una arraigada familia de connotados productores agropecuarios de la región. Ya, en nuestros días, la gran familia Heredia-Concha está constituida por reconocidos profesionales conocedores del acontecer nacional, de gran trayectoria, quienes se encuentran ejerciendo sus conocimientos en varias regiones a lo largo y ancho de la geografía venezolana. Entre sus afectos, le acompaña María Elena Man-

rique de Heredia, su esposa, con quien cristalizó el orgullo de ser padre de dos hijos: Su primogénita, Betsabel Dayan, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María, en la ciudad de Barinas y de su heredero, Antonio José, estudiante de primaria. Ganadero de vocación, tradición y principios familiares, que representa su cuarta generación como productor y criador de ganado Brahman puro, comercial y F1 Brahman/Holstein. Afiliado a la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebu), Manuel Cipriano Heredia es el actual presidente del gremio ganadero, en la junta directiva para el periodo 20092011, Es importante resaltar, más que una anécdota, sucesos que han intentado perturbar su tradición familiar, como ganadero. Es en el estado Barinas, con el nombre de “La Agropecuaria Vieja Elena”, que está su finca, donde ha sido objeto de intimidación y acoso por parte del Gobierno (desde el 12 de abril de 2008) a través del Instituto Nacional de Tierras, INTI, con procedimientos administrativos. Cabe destacar que la superficie total es 534 hectáreas, de las cuales 40 hectáreas son zona protectora del caño Guabina, 15 hectáreas ocupan las actividades petroleras de Pdvsa y el resto de las tierras están destinadas a la producción agropecuaria.

Sus pronunciamientos se mantienen en medio de alertas y denuncias que rechazan el agravamiento de la crisis en el sector agropecuario, frente a la creciente inseguridad personal y jurídica, secuestros e invasiones que coexisten con la desproporcionada política de importación en detrimento de los productores nacionales, quienes luchan contra altos precios en los insumos y la carencia de precios justos para la carne y la leche. Por ello, su oficio y trayectoria gremial, le han conferido respeto y reconocimiento. Heredia, cuenta hoy con 60 años de edad, es médico veterinario egresado en 1975 de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el año de 1975. Cuenta con Maestría en “Producción y Nutrición de Ganado de Carne”, realizada en la Universidad de Texas, en A&M Universty (USA, 1985). Durante su larga y distinguida carrera gremial, ha sido miembro fundador y directivo de importantes asociaciones. Líder indiscutible del sector agropecuario nacional, ha sido Tesorero, Vicepresidente de la Unión de Ganaderos y Agricultores de la Parroquia Páez, en el Municipio Pedraza del estado Barinas (UGAPAEZ), entre los años (1998-2004). Director Principal de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, en los periodos (1997- 1999). Asumió el cargo de 2do. Vicepresidente entre 1999-2001, 1er Vicepresidente, durante el periodo 2001-2004 y Vicepresidente de Fedenaga (2005-2009). Representó a Venezuela, en las reuniones que se sucedieron de la Comisión Suramericana para la lucha contra la Fiebre Aftosa en nuestro continente (Cosalfa), tanto en Campo Grande, como en Porto Alegre (Brasil); igualmente en Buenos Aires, (Argentina), La Asunción (Paraguay) y San Salvador de Bahía, Brasil (1998- 2002). Asistió también a la 3ra Reunión Extraordinaria de la Cosalfa, en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA)

Heredia no se ha limitado al camino gremial. Ha complementado sus conocimientos profesionales, al participar en unos 40 cursos de estudios de alto nivel, tanto en nuestro país, como en el extranjero, en materias de interés, tales como: Nutrición, Sanidad Animal, Legislación, Gerencia, Informática, Liderazgo, Juzgamiento de Ganado de Carne y Leche. Ha sido Juez Nacional de Leche en la Feria Internacional del SOL, en Mérida (2008); así como en la Feria de Socopó, en el mismo año. Locutor Profesional (Certificado 759MPPE-ZEB del 30-10-07) bilingüe, conocimientos avanzados de Computación y paquetes informáticos. Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, desde el 26 de Septiembre de2009.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌29


30 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Fernando Montenegro

Opinión

Los agricultores somos unos héroes (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Nacido en Valencia, estado Carabobo, pero criado en Maracay donde su padre, Aníbal Montenegro fundó y fue el primer presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (Anca), hace 65 años. No obstante, como la finca estaba ubicada en Portuguesa, se trasladan hasta acà, donde ha hecho su carrera. Es Fernando Montenegro, Vicepresidente de Oleica y Vicepresidente de Anca. De sus inicios nos cuenta que “Trabajando en la finca, entré como director de Anca hace 22 años, cargo por el cual ninguno de los directivos devengamos salario. Nosotros ganamos como cualquier productor que arrima su cosecha. También tengo más de 15 años como director de Asoportuguesa, director de Fedecámaras Portuguesa y director de la Cámara de Comercio, siempre colaborarando con los diferentes sectores y gremios en beneficio del colectivo del estado Portuguesa”. Hoy por hoy maneja a Oleica, una empresa que es de Anca y de los productores asociados, desde hace más de 16 años, la cual aporta más de 250 empleos directos, colaborando con la producción regional, por-

Los productores del campo queremos producir, para que haya seguridad alimentaria y que además sea rentable, pero debemos superar muchos obstáculos.

que tiene el 8% del mercado nacional de aceites comestibles y apoya la producción nacional de girasol, honrando el cupo que les toca. -Con tantas responsabilidades, ¿ha sacrificado su vida personal? Mi familia siempre me ha apoyado en este trabajo que absorbe. Este trabajo es de vocación, sacrificando mi finca y en cierta manera la parte personal. Hemos sembrado tabaco, arroz, algodón, tomate, sorgo, maíz de semilla, maíz blanco, caña y girasol. Hemos hecho de todo un poco porque somos gente del campo que nos sentimos satisfechos al ver la transformación de una semilla en una planta. Es realmente hermoso ver la transformación de una tierra no labrada a una siembra directa con nivelación de láser, por esa inquietud que tenemos las asociaciones de ir mejorando la eficiencia en el campo. Para mi es un orgullo ver un paquete de harina o de arroz, un litro de aceite, producido por ti, como parte de una asociación o una empresa que ha crecido y que ahora puede transformar su producción en alimento para el estado y el país, como lo han hecho Asoportuguesa y Oleica, por ejemplo.

Este trabajo es de vocación Continua argumentado que a pesar de las condiciones no idóneas para trabajar, los agricultores venezolanos somos unos héroes, porque sorteamos todos los obstáculos. Estamos luchando contra el hampa, la vialidad en mal estado, los costos, las amenazas, las obligaciones laborales, entre otras cosas y seguimos adelante, para poder educar a nuestros hijos y tener una mejor calidad de vida. Si la agricultura se viene abajo, la economía total del estado se viene abajo, porque es la que mueve nuestra economía.

-¿Qué cree que pasará luego de la expropiación de Agroisleña? -Esto, sin duda traerá retrasos, colas, desabastecimiento de insumos, desabastecimiento en productos y también inflación en las hortalizas, principalmente, porque tu puedes importar maíz, arroz, azúcar, pero cómo piensan traer zanahoria, lechuga etc . Yo creo que no han medido el alcance de esta medida. Hoy es Agroisleña, pero mañana será otra empresa, que por capricho quieran expropiar. Es una situación de política de estado, nos preocupa a donde nos está llevando, porque sólo somos productores del campo, estamos ocupados en producir, para que haya seguridad alimentaria y además que sea rentable. Ahora de esta manera ¿quién va a querer invertir? Esto le hace un gran daño a toda la cadena agroalimentaria y los efectos ya los veremos en el futuro. Pero esta no es la vía, sino desarrollar. Lo que deben hacer es mejorar las tiendas agrícolas que tiene el gobierno, para que presten un mejor servicio, pero por qué van a expropiar a una empresa de 52 años de tradición. Eso realmente es inexplicable e inaceptable.

Cecilia Ziccarelli:

Teníamos la esperanza de un precio mejor

Cuando voy al campo cambio el tacón y el labial por el sombrero y las botas (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Se inició como docente a los 17 años recién graduada de bachiller. Fue a la universidad y luego ejerció durante 12 años como educadora a nivel medio, en Valencia y en Araure. Es Cecilia Ziccarelli, quien nos cuenta que se retira de la docencia por problemas de salud en la garganta y luego a raíz de la muerte de su padre, Don Tomás Ziccarelli, en el año 86, toma posesión de un lote de terreno en herencia, conjuntamente con sus hermanos y es así como desde hace 24 años está inmersa en la actividad agropecuaria.

-Mi padre nos legó una finca ganadera y motivado a tener que hacerle frente sin recursos económicos y mantenerla solamente era muy fuerte, como sigue siendo, luego incursioné como agricultora. Desde entonces me dediqué a las dos actividades. Cecilia comienza a sembrar maíz en ciclo de invierno y sorgo en norte verano. Sin embargo, debido a que el ataque de los pájaros es muy fuerte, por estar al pie de montaña, se quedó sólo con maíz y ganado. - ¿Qué tipo de producción pecuaria tiene? -Yo tengo una ganadería de cría. Hice unas instalaciones

para el nacimiento, la crianza, el engorde y llevarlos a matadero y en ese proceso estamos. Me gusta mucho la actividad y me siento satisfecha de haber podido mantenerme en ella, con esfuerzo, con dificultades, pero lo he logrado. -¿Realmente es muy duro dedicarse a la ganadería? -Usualmente se dice que los ganaderos somos llorones, que nos quejamos mucho. Pero lo hacemos con cariño, con empeño porque es nuestro sustento. -¿Cuántos hijos tiene y si les gusta la actividad? -Tengo un solo hijo varón, pero no le gusta el campo. Es muy cibernético y estudia Administración de Recursos Humanos. _Recientemente el gobierno anunció el nuevo precio del maíz, ¿qué opina de éste? -El aumento se quedó corto, porque la inflación ha sido mayor, a través del tiempo y ese precio no satisface realmente, además fue a destiempo. Teníamos la esperanza de un precio mejor. Sin embargo, este ciclo climático ha sido favorable, tanto para el maíz como para el pasto. -Hoy cuando las expropiaciones están a la orden del

día, ¿considera que la actividad es de alto riesgo? -Nosotros los productores estamos trabajando a diario, no somos políticos. Estamos en la actividad y a día debemos enfrentar muchas dificultades, inherentes a la producción. Esperamos, eso si, buenas políticas hacia el sector, para seguir produciendo. Finalmente, como mujer asegura que se siente muy contenta de trabajar en el campo, pues la actividad es gratificante, cuando se ven los resultados. “Mi condición de mujer no me limita para lo que hago, cuando tengo que usar el tacón y el labial lo hago y cuando voy al campo los cambio por el sombrero y las botas”, finaliza Ziccarelli.

Constancia Me siento satisfecha de haber podido mantenerme produciendo


VisiĂłn Agropecuaria

EdiciĂłn 10Âş Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌31

MAQUINARIA AGRĂ?COLA GANADERĂ?A CULTIVOS

MUNDIAL DE PROVEEDORES DE LA AGRICULTURA Y GANADERĂ?A

ENERGĂ?A SOSTENIBLE SECTOR FORESTAL

ÂĄNuestra Estrategia :

acompaĂąarle con eficacia!

VISITA ĂšTIL

Descubrimiento del PalmarĂŠs de la InnovaciĂłn NUEVO

Gane tiempo el día de su visita ! Reserve tambiÊn, con antelación, su almuerzo así como el SIMA’S BOOK, (el catålogo de expositores y todas las innovaciones presentadas). Para eso, le esperamos en la sección SIMA de www.planet-agri.com, sitio web o en

www.simaonline.com

1 350 expositores de 38 paĂ­ses, 1 446 marcas

Encuentro de la genĂŠtica de alto rendimiento Bovino de leche y de carne/ SIMAGENA

VISITA PRĂ CTICA EN UN CLIC Imprima gratuitamente su pase con su nombre y lo recibirĂĄ por mail.

Plataforma de energĂ­as sostenibles Panorama de las perspectivas del sector agrĂ­cola

Prepare una visita a su medida gracias al plano interactivo.

30 talleres, 15 conferencias y 4 visitas a explotaciones

Todo en www.simaoneline.com o en www.planetagri.com

PARIS, CAPITAL MUNDIAL DE LA AGRICULTURA : EN 2011, SIMA SE LLEVARà A CABO AL MISMO TIEMPO QUE LA FERIA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Feria Internacional de Agricultura – 19 al 27 febrero de 2011 – Paris Porte de Versailles - Francia Para mås información y ayudarle a preparar su viaje : Poromosalons Venezuela Tel. (+58) (212) 9930252 - (212) 9937152 %MAIL CCIAVF CANTV NET s WWW CCIAVF COM VE

An event by


32 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Presidente de Cedice-Libertad ante caso Agroisleña

“Ni expropiación ni confiscación, es un asalto a la propiedad” (CARACAS, Norys Brown).- El Dr. Rafael Alfonzo Hernández, presidente de Cedice-Libertad reitera de manera enfática que el caso reciente, mal llamado confiscación o expropiación, realmente consiste en una “expoliación o robo”, pues la orden presidencial de afectar a la empresa Agroisleña, que suministra insumos a un importante sector agrícola y productivo nacional, respalda y reanuda la ofensiva gubernamental de controlar al sector privado. Aclaró que confiscación es: “cuando hay una razón jurídica por el cual se toma un bien, por una falta o por una irregularidad. Se confiscan y se toman tus bienes como forma de pago o compensación; en tanto, expropiación es cuando se tiene todo un procedimiento constitucional, lleva a debatirse en la Asamblea Nacional, tienen que aprobarse tanto el dinero, los montos y la razón del porqué se hace”. Precisó que “esto que se ha hecho, es una expoliación y para que se entienda -un nombre mas sencillo-, es robo: Te quito lo tuyo porque me da la gana. Aquí no se da el mecanismo de compensación. Realmente es un asalto a la propiedad”, manifestó que es un des-

conocimiento del Gobierno al Derecho Constitucional de la propiedad. Recordó que han sido afectadas, con este esquema, más de 3 millones de hectáreas. Enumera los casos, resultan afectadas a la fecha: las empresas de cemento, las empresas productoras para bienes y servicios para la industria petrolera, en la zona oriental del Lago de Maracaibo; el caso de Éxito, La Francia, Sambil, la industria básica de Sidor, los casos de los hoteles, el teleférico y muchos más. Es decir, un proceso de captación de bienes privados, bajo la excusa de rescate o del bien social”. Prosperidad vs. Pobreza Hizo mención del tesón de quienes son emprendedores, que es lo que cuenta dentro del esquema privado, pues la empresa: “no solo son los activos que tiene, sino un conjunto de cosas: la estructura, el personal, la pasión, la orientación y el espíritu empresarial, un deseo y una necesidad. Que el riesgo que se asumió se convierta en beneficio y no en un riesgo negativo. Se busca ser próspero”.

El Observatorio de Derecho de la Propiedad de Cedice-Libertad. Es un órgano que se encarga de recopilar sistemáticamente la data referente a violaciones a la propiedad privada en Venezuela, por parte de instituciones del gobierno nacional entre 2004 y 2010. Difunde masivamente sus consecuencias: escasez, desmembramiento de los productores privados, falta de inversión, la pérdida completa de producciones y desempleo, entre muchas otras. “Con este objetivo, entrevista víctimas, contacta gremios, analiza bibliografía y hemerografía. Además recauda denuncias individuales que quizás no hayan tenido presencia en medios. Al institucionalizar este organismo se pretende difundir toda la información disponible sobre vías de hecho perpetradas por el gobierno nacional, para que los venezolanos tengan conocimiento de sus acciones y estén en capacidad de actuar con información en defensa y promoción de la propiedad privada”, refiere su portal en la Web. ¿Ya registraste tu caso? Si eres víctima de una violación a la propiedad privada o conoces a alguien que lo haya sido, en el Observatorio de Derecho de la Propiedad documentan todos los casos existentes en Venezuela. También ofrecen el servicio de Apostilla de documentos, que es el trámite de legalización denominado “Apostilla”, consiste en colocar sobre el propio documento o anexo al mismo, una apostilla (certificación) que dará fe de la autenticidad de los documentos públicos expedidos o firmados por las autoridades y funcionarios de la administración general del Estado. Este puede servir como soporte válido para el registro de propiedades o propietarios, es decir, procedimientos legales que servirán para la defensa “cuando en este país exista el Estado de Derecho”. Para más información, visitar a: http://paisdepropietarios.org

La “economía socialista” no está en nuestra Constitución. Opinión “Creo que lo que está pasando es muy grave. Los venezolanos tienen que abrir los ojos. Entender que todos tenemos un número en la espalda. Hoy es Agroisleña y la pregunta que debemos hacernos es cuándo nos va a tocar a nosotros, enfatizó el Presidente de Cedice-Libertad. Según alerta Alfonso, las medidas y leyes aprobadas por el actual Gobierno, indiscutiblemente desarrollan conceptos de economía marxista-comunista, disfrazado de Socialismo del Siglo XXI, con lo que estas nuevas normas procuran imponer de manera absoluta el modelo de Estado como único propietario. Advierte que normativas como éstas, desconocen el artículo 112 de la Constitución que señala: "todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia". Reiteró que mundialmente, se reconoce que las bases de las economías que logran desarrollar la calidad de vida de sus individuos, son: el respeto a la propiedad privada y a la libertad económica. Explicó que la concepción de la “economía socialista”, el consumo justo o necesario es la premisa fundamental de este Gobierno, que no está en nuestra Constitución, sólo desmejora la calidad de vida, en menoscabo del deseo de prosperar y producir cada día más. Precisó que este socialismo no es otra cosa que la profundización de la pobreza, la marginalidad y el deterioro de Venezuela. “Que no nos sigan quitando nuestros derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para ello, debemos -de manera valiente-, defender la libertad. No hay nada más doloroso que ver la experiencia mundial. La gente aprecia la libertad solo cuando la pierde”, resaltó. Prevé que el actual gobierno acelerará todas las políticas comunales y proyectos ,que trae

consigo el socialismo del siglo XXI. En cuanto a la educación, considera que en esta materia hay una gran deuda social. “Tiene que producirse un cambio de mentalidad. No es pensar lo que el Gobierno tiene que darme a mí, sino cuánto estoy yo dispuesto a dar por Venezuela, para que mi país cambie, sea productivo, competitivo y podamos cada día vivir mejor”. A los maestros, les hizo una consideración distintiva: se debe elevar su rol, son los profesionales más importantes de un país, en el que reposa la educación de una nación.

Por una Venezuela Libre

¿Un sueño? Yo sueño con una Venezuela que tenga una cultura liberal. Somos las personas, los responsables de nuestro propio bienestar y no los gobiernos. Una Venezuela que entienda que se debe acabar el facilismo, la comodidad y no que sea otro el que resuelva nuestros problemas. ¿Valores de los venezolanos? Son muchos. El problema es considerar que un tercero debe resolver sus problemas y no visualiza el valor de la libertad y de la responsabilidad. Es importante que las personas tengan virtudes, pero más importante es que tengan principios y valores. -¿Qué es la democracia para usted? -La democracia es libertad más responsabilidad. Si no hay responsabilidad, es muy difícil que exista equidad democrática. ¿Un libro? “Del buen salvaje al buen revolucionario”, de Carlos Rangel; y el español Rafael Termes, “Antropología del capitalismo”. Una sucinta visión sobre quién es y su trayectoria, da cuenta que: Rafael Jesús Alfonzo Hernández, nació en Caracas en 1950, padre de un varón, tres hijas y con un nieto. Es Ingeniero Químico, con una maestría en Tecnología de Alimentos, ex-presidente de Conindustria, además de la Cámara de Comercio de Caracas, presidente de la Empresa Alfonzo Rivas (hasta el 2007), entre otros importantes cargos. Es un ciudadano que cree firmemente que “los venezolanos están llamados a luchar por su libertad”.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌33


34 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Nicolás Romano:

Acabar con la empresa privada no es la solución (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Nativo de Turén y de padres italianos, al cumplir los siete años se trasladan para Acarigua y aquí cursa sus estudios. Es Nicolás Romano, un joven emprendedor que ha sabido aprovechar las excelentes oportunidades que se le han presentado. “Yo vengo de abajo y todo lo que soy lo he aprendido de mis amigos más experimentados, que me tendieron la mano”. Nos cuenta que en sus inicios, trabajó en la administración pública y que sabe cómo se maneja todo allí. “Es un desorden, la gente trabaja por el 15 y último, pero no por vocación de servicio. A los diez meses renuncié y me fui a la empresa privada. Allí todo es diferente, hay organización, hay un proceso administrativo que se cumple con dedicación, con sentido de pertenencia y lealtad. Estoy hablando de Coposa. Esa fue mi escuela y una vez que aprendí lo necesario, me independicé. No fue fácil, pero lo logré codeándome con la gente que ya era exitosa y aprendiendo de ellos. Sin esa ayuda no hubiera podido desarrollar lo que tenía en mente. Tengo la plena convicción de lo importante que es trazarse metas e idear estrategias para lograrlas”.

Productor y empresario

Hoy en día Nicolás es un productor agropecuario exitoso, pero entendió también que de la agricultura solamente no se puede vivir, debido a que es una actividad impredecible y sobre todo riesgosa. Siembra maíz, sorgo y tiene algo de ganadería. Pero no contento con esto, incursionó también en la parte industrial y hoy es el presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Venezuela (Aproven) que comenzó hace seis años, con unos 40 productores socios y hoy suman doscientos cuarenta, de quienes recibe la cosecha y la almacena en sus propios silos, para luego comercializarla con la gran industria productora de harina de maíz y de alimentos para animales. Romano, también fue presidente de la Cámara de Comercio y de esa experiencia dice,: “Yo fui director de la Cámara durante 14 años, pero nunca me imaginé que sería el presidente. La Cámara siempre fue conducida por gente muy conservadora y yo le imprimí entusiasmo e ideas nuevas”. -¿Qué opinas de la Venezuela socialista? Sin ser socialista, ni beato, yo siempre he tratado a todos por igual, sea blanco, negro, pobre, rico. Lo que sí creo es que hace veinte años estábamos mejor. Eramos el Granero de Venezuela. Había un potencial económico que legar. Algo muy importante son los centros comerciales Llano Mall y Buenaventura, como el Hotel Eco Inn, nuevas y bellas urbanizaciones. -Y de la expropiación de Agroisleña, ¿qué dices?

-Creo que en ningún modo atacar a la empresa privada sea la solución. Todo es posible, concertando o aprobando nuevas leyes que regulen las actividades, pero en modo alguno se compara la experiencia del empresario, con la impericia de personas nuevas, que no siempre son las más aptas, para manejar grandes empresas que han venido solucionando las necesidades de los productores. Creo que el Gobierno no debe abarcar todo, pues llega un momento en que no es eficiente y fallan las cosas. Nosotros estamos dispuestos a sentarnos con el gobierno, pero la solución no es acabar con la agricultura. Hay una excelente cosecha este año. Lo que sucede es que el Gobierno ha invertido mucho dinero en la agricultura, ha dado créditos, tierras, ha creado tiendas agrícolas, industrias, pero no han dado el resultado deseado y eso es porque el gobierno necesita de la empresa privada. Si el gobernador quisiera, yo estoy dispuesto a trabajar de gratis por este estado. Vamos a traer los mejores materiales genéticos y se lo damos a los pequeños productores, claro con asesoramiento y verás que suben los rendimientos. En Aproven les doy análisis de suelo gratuito a los productores. El gobierno debe valerse de las instituciones que hacen estudios de suelos y así garantizar que en verdad se aprovechen las tierras aptas para la siembra. - ¿Son buenas o malas las comunas? No son malas. Yo tengo varias comunas asociadas y les doy la mejor asistencia. ¿Sabes cuánto es su rendimiento? 6,7 y 8 mil k/ha. de maíz Hay un productor, Porfirio Aguilar, del caserío Cartepe, que agarró en hectárea y media 12 mil kilos, con

El gobierno necesita de la empresa privada una semilla importada, buena asistencia, con drenaje, preparación de tierras y buenos materiales.

La cocina de Romano

Pero este inquieto empresario, piensa que además de producir hay que incentivar a la gente a consumir los productos que se siembran en el estado y para ello, ha organizado algunas actividades como la “Feria del Frijol”, que llevó a cabo en un sector popular de Araure. “Aquí se produce frijol desde hace 40 años, pero la gente no lo sabe comer y se pierde”. Más recientemente, organizó con un reconocido cheff un festival gastronómico “Tributo a Portuguesa” para enseñar a la gente a cocinar lo que producimos.

Allí se preparó arroz con mango, dulce de mango, dulce de café, la chicha criolla a base de arroz, con azúcar morena y platos a base de pollo, sopa de coporo y una cachama que quedó exquisita. “Hay que dar para recibir. La gente se deprime cuando las cosas no le salen bien, pero yo les digo a los productores, hay que ponerle cariño a lo que haces y verás buenos resultados, pero hay que mantener el optimismo y seguir luchando. Pienso que esto debe crecer para beneficio de todos: productores, industria, gobierno y consumidores, finalizó Romano.

Opinión

Coma Portugueseño: Este inquieto productor promueve el consumo de rubros producidos en Portuguesa.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌35


36 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Personajes Noel Álvarez:

“La concertación y el entendimiento son las mejores armas” (Caracas, Norys Brown) El presidente de Fedecámaras, Noel Alvarez, enfatiza la necesidad de “incentivar la agricultura y la ganadería” y conoce de primera mano, que la manifestación de un país próspero, parte de la generación de riquezas, de bienes y servicios, así como de la creación de puestos de trabajo. A sus afiliados les pide cada día demostrar “que somos eficientes” y al sector primario, le envía un mensaje de optimismo y esperanza. No le cabe duda que la salida es fortalecerlo. Visión Agropecuaria quiso conocer las inquietudes y semblanza de quien conduce el gremio empresarial de Venezuela. -¿Cómo percibe a Venezuela, ante los resultados de las parlamentarias? -Creo que se abrió una ventana, una luz de esperanza para el país; sin ser demasiado optimista con los resultados. Definitivamente, va a depender de la actitud que tome el Gobierno de aquí en adelante. Un Gobierno que ha mantenido un control férreo sobre todas las instituciones del Estado, ahora siente que se le socava el piso político. Debería emplear otras armas, tales como: la concertación, la discusión y el entendimiento. Precisó, que el Gobierno mantiene una mayoría importante, pero ahora con nuevos diputados no oficialistas, que representan a más del 50% de los electores: “Es importante señalarlo, incorporan a un gran conglomerado de personas que piensan y sienten diferente al Gobierno. Bajo ningún concepto significa su aniquilamiento, ni su salida. Estamos en democracia y los demócratas sabemos las reglas que se deben cumplir. El actual Gobierno, tiene que culminar su periodo en el año 2012 e iremos a nuevas elecciones. -¿Qué valores y virtudes le concede al venezolano, ante esta ejemplar jornada cívica? -Tiene muchas virtudes, es demócrata en esencia. El venezolano ha venido madurando políticamente a través de los años. Después de 12 años de un Gobierno que ha tenido todas las facilidades económicas, políticas y sociales, para poder controlar a la población, nos encontramos que más del 50% es contrario al pensamiento del Gobierno. Álvarez considera sano el ejercicio de la oposición y la crítica constructiva en cualquier desempeño, pues la mirada del otro ejercita la reflexión interna: “Un Gobierno que no tenga oposición, debe construirla él mismo, tratar de propiciarla para que le señale el camino”, refirió.

Al sector primario y productivo

- Se requiere una política agrícola en profundidad. Una política de Estado para resolver. Siempre he sido amigo de la política de subsidios directos. Los subsidios indirectos dañan mucho a las personas y a sus economías. Lo que hay que hacer es darle la libertad al consumidor y que pueda concurrir al sitio que él quiera a comprar.

Refirió el caso de Norteamérica, en que “el subsidio lo tienen directamente las personas que lo necesitan. Es un ticket de alimentación, con el que van al mercado y compran. No hay que poner precio preferencial en ningún lado, la relación de precios es de forma directa”.

Mensaje al sector primario

Sostiene también “Hay que trasmitir al sector primario que hay que fortalecerlo. Cómo incentivar la agricultura y la ganadería en Venezuela, que nos permita ser competitivos, al igual que los demás actores del mundo. El error del gobierno es destruir el aparato interno del país y luego salir a comprar todo al exterior. Esto nos hace más dependientes. -Y a los afiliados a Fedecámaras, ¿qué les recomienda? - Les digo que tenemos 10 años aguantando. Hemos

Al sector primario hay que fortalecerlo

Opinión

El error del gobierno es destruir el aparato interno del país y luego salir a comprar todo al exterior. Esto nos hace más dependientes. demostrado la importancia que tiene el sector privado para la colectividad. Vamos a demostrar la eficiencia, lo necesarios que somos, para el país con la generación de riqueza, bienes y servicio, y la generación de puestos de trabajo.

Orígenes y recuerdos de infancia

Noel Vidal Álvarez Camargo, nació el 20 de mayo de 1959, en Cerro Libre, un pueblecito del estado en Trujillo. Sus padres, José Cesar Álvarez y Maria Damiana Camargo, le bautizaron en el pueblo de Cuicas. Su nombre, a diferencia de la usanza de regirse por el Santoral, se origina de una atleta trinitaria evocada como Magali Noel, que su madre conoció en una revista. Del mismo modo seleccionó su segundo nombre, registrado en su partida

de nacimiento como Vidal. -En un ejercicio imaginario, si no hubiese seguido el camino como Presidente de Fedecámaras, ¿qué le hubiese gustado ser? -De pequeño, recuerdo que quería ser maestro o profesor de un liceo. Quería enseñar. Tenía un espíritu pedagógico y a la vez estaba el afán mercantilista, pues ambién quería ayudar a mi familia, porque éramos muy pobres. Me preocupaba porque debía ganar dinero para ayudar y siendo profesor los ayudaría. Luego, empecé a jugar béisbol y practicar boxeo. Llegue hasta AA y en boxeo aficionado hice 34 peleas. Todavía tengo las marcas, hasta dientes partidos de los golpes que llevé. Al residenciarMe en Caracas, tuve que declinar estos sueños. - De niño, ¿con qué jugaba? - Jugaba metra, trompo, papagayo, caballitos de palo, como todos los muchachos en los campos, con la pelotita de goma contra la pared. Había un juego en Trujillo llamado el “hoyuelo”, nos divertíamos mucho. Otro fue la Rayuela, se jugaba en Semana Santa. Había un pote y el triunfador se lo llevaba; quedaba un restante para la casa, era como el bingo o el casino.

La profesión y el oficio

Al indagar su estilo de gerencia, Álvarez se descubre como democratizador: “No me las se todas. Tengo fallas, pero hay gente que está a mi alrededor, que me da luces y me asesora. Creo en la democracia, en la participación, el entendimiento, la inclusión y la tolerancia. Nadie es dueño de la razón o la verdad absoluta”.

Los suyos

Alvarez es padre de dos profesionales, una joven de 25 años y un chico que ya alcanza los 21 años, ambos abogados. Al referirse a su esposa, la recuerda con sensible

sentimiento, ya que falleció en el 2008, de cáncer, luego de un matrimonio de 29 años. La recuerda siempre como su gran apoyo y compañera. Lecturas, gustos y algo más -¿Un sueño? - Mi país creciendo, desarrollándose, con felicidad. Con buena calidad de vida para todos, sin pobreza, sin ranchos, donde viva la gente con buena atención médica, salud y educación. -¿Un lugar? Los andes, mi tierra, mis montañas, donde nací. -¿Un personaje? - Simón Bolívar -¿Un colaborador, un aliado y un enemigo? - Muchos amigos y aliados. Enemigos, ninguno. -¿Una comida? -Soy campechano en la comida. Crecí en una infancia muy pobre, lo que mas comíamos era caraota. Soy un fanático de la caraota. -¿Un hobby? - Ir al cine, lamentablemente no puedo ir mucho. La montaña, la playa, y la lectura. -¿Un Libro? -Don Quijote de La Mancha -¿Que le agrada y que le disgusta? - La sinceridad de las personas, la mirada franca, y me disgusta: la intriga, el odio y esas bajas pasiones. Ante la pregunta si tiene algún talismán, respondió: Mi talismán es Dios, soy muy creyente en él. Siempre creo que nos protege de las cosas malas y nos guía por el camino del bien. Antes de salir de casa, todos los días rezo y le pido a Dios, que me ayude a ser mejor cada día, a ser tolerante y entender a los que no piensan como yo.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌37


38 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Fundaciones Innovación y Transferencia marcan trayectoria de

Cualidades

FUNDARROZ (Prensa, Fundarroz).- Esta institución, arribó a su XV Aniversario ofreciendo respuestas a las inquietudes y requerimientos existentes para minimizar las limitaciones del cultivo, continúa como en sus inicios, innovando para hacer del sector arrocero algo más que un aporte a la economía agrícola del país. En la década del 90, organizó el Festival Nacional del Arroz, en Acarigua-Araure, por productores e industriales de ese cereal, con la misión de contribuir al desarrollo del cultivo, en todas sus áreas: capacitación, investigación, industrialización, y promoción al consumo, todo ello tomando muy en cuenta el uso racional del ambiente. Luego, la celebración del Día Mundial del Arroz, en el Parque del Este, en Caracas, donde miles de venezolanos degustaron la torta y la paella más grandes del mundo, elaboradas a base de arroz y a la par, se realizó todo un evento de capacitación y extensión, donde participaron expertos nacionales e internacionales. En alianza con el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR, orienta la investigación para el mejoramiento genético y agronómico. También ejecuta proyectos conjuntamente con Fundación Danac, Fudeco, Unellez, INIA, Senasem; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ciepe; y el Instituto Universitario Tecnológico de Portuguesa. En convenio con el INIA, ha lanzado tres variedades: La Fundarroz PN 1; Venezuela 21 y Centauro. Actualmente, cuenta con varios materiales inscritos en los Ensayos Regionales Uniformes, con miras a la certificación y se espera que salga, próximamente, una nueva variedad comercial.

La Fundación Nacional del Arroz es reconocida por su organización, capacitación y promoción del consumo.

Inició la agricultura de precisión

En 1999 se desarrolló el programa para alta productividad del arroz en Venezuela, conocido como proyecto CFC, que consta de seis puntos estratégicos para una agricultura de precisión, desarrollado en Brasil y Venezuela. Hoy día es utilizado como experiencia para las otras naciones integrantes del FLAR y cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Investigaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación. A este proyecto se le ha sumado un séptimo punto, porque se empezó a promocionar una nueva forma de preparación de la tierra dedicada al arroz, cambiando el barro batido, por siembra directa, para disminuir costos, aumentar rendimientos y conservar el agua y los suelos. De igual manera, Fundarroz hace transferencia de tecnología, de productor a productor. Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería Agrícola y carreras afines, acompañados de algunos docentes, han conocido directamente en campo y con charlas dirigidas, los avances en manejo agronómico y siembra directa. En el área de capacitación, Fundarroz también ha sentado precedente formando a más de 500 agrotécnicos y productores. El Curso-Taller de Producción de arroz bajo riego, en convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, se ha convertido en un Diplomado de Perfeccionamiento Profesional (DPP)

social empresarial, Fundarroz trabaja conjuntamente con Prosuperación y la empresa privada, ofreciendo capacitación y orientación, en diversos temas, a la comunidad de Capuchinos, su zona de influencia. Igualmente ofrece capacitación a los consejos comunales de las zonas agrícolas de esta entidad federal, conjuntamente con Fudeco, la Sociedad de Cañicultores de Portuguesa, Asociación de Productores Rurales de Portuguesa y Asociación de Productores de Semillas Certificadas de los llanos Occidentales.

Cumpliendo con las comunidades

Los mayores beneficiados con el desarrollo arrocero son los consumidores. También los talleres de arroz realizados durante la Agro Feria, dirigidos a promover el consumo de arroz. Como parte de su responsabilidad

Nuevas técnicas ayudan a disminuir costos, aumentar rendimientos y conservar el agua y los suelos

Fundacaña La Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación, Fundacaña, arribó a su 12 aniversario. Esta es una organización privada, sin fines de lucro, de índole tecnológico, práctico y científico teniendo como objetivo principal la investigación, transferencia de tecnología y la asistencia técnica en el área del cultivo de la caña de azúcar y en la producción de azúcar y subproductos de la agroindustria azucarera venezolana. Las actividades que lleva adelante son: - Producción de parasitoides, para control biológico del complejo de taladradores del género Diatraea . - Introducción de nuevas

variedades de caña, para mejorar los cultivos nacionales. - Establecimiento de ensayos regionales de variedades, dentro del área de influencia de las centrales miembros. - Producción de semilla certificada de caña de azúcar. Vinculación con centros de investigación nacionales e internacionales, para el intercambio de experiencias y variedades. Para este año, la fundación tiene como meta continuar con el trabajo de transferencia tecnológica con las distintas universidades del país, así como las distintas organizaciones científicas nacionales e internacionales, para así seguir brindándoles respuestas a Venezuela.


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌39

Fundaciones

Danac Está ubicada en San Javier. Es una Organización no gubernamental, sin fines de lucro, fundada en julio de 1995, mediante el patrocinio financiero de Empresas Polar. Su misión es realizar actividades de investigación, transferencia de tecnología, formación, capacitación, información y documentación, que permitan el mejoramiento de las capacidades tecnológicas de sistemas de interés agroalimentario, a través de la integración de esfuerzos individuales e institucionales, con la aplicación de criterios de sostenibilidad y contribuir así con el desarrollo agropecuario del país. Uno de los más importantes aportes del sector

privado al desarrollo de la tecnología aplicada a la agricultura en Venezuela es el que realiza la Fundación para la Investigación Agrícola Danac, con la puesta en funcionamiento de lo que constituye un auténtico laboratorio a cielo abierto, en una extensión de 300 hectáreas, ubicada en la región centro-occidental del país, a la cual dirige especialmente su acción, en el Estado Yaracuy, a 270 kilómetros al oeste de Caracas. La Fundación Danac es patrocinada por las empresas del grupo Polar, el mayor y más diversificado de Venezuela, especialmente en el ramo ali-

menticio, y pese a que los antecedentes de la institución se remontan al año 1977, su formalización como centro de investigación y desarrollo agrícola se concreta en 1995. En todos esos años, su equipo multidisciplinario ha venido participando en programas de investigación sobre diversos cultivos, entre ellos: soya, maíz y arroz.

Agricultura Tropical Sostenible

terísticas comunes que, en diferentes grados, se pueden resumir en los siguientes términos: degradan de manera progresiva los recursos naturales y la calidad del ambiente y profundizan la iniquidad. Por tal razón, consideran imperativo el desarrollo de opciones de sistemas agrícolas sustentables para el trópico, cuyo capital ecológico se considera muy frágil y susceptible de sufrir cambios degenerativos e irreversibles por el uso de tecnologías apropiadas.

Además de su programa de innovación tecnológica directamente aplicado al maíz, soya y arroz, la Fundación Danac se emplea a fondo en su gigantesco laboratorio, donde se incluyen 70 hectáreas de bosque de galería, caracterizado por una alta diversidad biológica y fuentes naturales de agua, en su programa de agricultura tropical sostenible, al que se integra el anteriormente nombrado. Cuenta con el apoyo técnico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Los profesionales que participan en el programa de Agricultura Tropical Sustentable, nos introducen en el tema, explicando que los sistemas convencionales de producción agrícola del trópico, y de Venezuela en particular, basados en la especialización, el uso masivo de subsidios energéticos agroquímicos y la mecanización excesiva, muestran carac-

Ciara: Apoya la Revolución Agraria

(CARACAS, Norys Brown) La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), fue fundada hace 44 años. En sus últimos años de gestión ha impulsado y desarrollado proyectos que procuran contribuir en la mejora del nivel de vida de los pequeños productores del campo, mediante la generación y transferencia de conocimientos, capacitación y pro-

moción de la participación. La Fundación Ciara es una institución con experiencia en la organización comunitaria, extensión agrícola, asistencia técnica, capacitación y sistema micro financiero alterno rural y se integra al grupo de organismos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, que promueven instrumentos para el “desarrollo endógeno” del país.

Según destaca su portal en la Web, su objetivo es: “buscar la participación organizada de las comunidades rurales, a través de la generación y transferencia de conocimientos, organización, participación y compromiso en procura del desarrollo rural”. Entre sus competencias destacan: “Contribuir de manera eficaz con el desarrollo rural sostenible del país, facilitando la generación de capacidades humanas para la participación consciente y activa en los procesos de cambio de las comunidades rurales; Promover, co-financiar y desarrollar proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios centrados en el entorno, tendientes al desarrollo de capacidades y autogestión de la población rural para la

construcción colectiva del desarrollo rural; y promover y desarrollar programas de formación y capacitación dirigidos a servidores públicos y de otros sectores de la sociedad civil, en técnicas y metodologías para el desarrollo sostenible de áreas rurales”. A través de su trayectoria la Fundación Ciara, ha instrumentado varios programas o proyectos, tales como: CiaraRedes, Proyecto de Extensión Agrícola (Prea), Prodecop, Ciara-Barlovento, Prosalafa, Proyecto Convenio de Cooperación (Cuba-Venezuela), Comunidades Indígenas, Red Nacional de Capacitación, Terrandina, proyecto Fortalecimiento de la Ejecución del Plan de Desarrollo Cafetalero, entre otros. Algunos programas ya se han ejecutado

y otros prosiguen su desarrollo. Al revisar el balance de gestión de la fundación, dado a conocer en la Web, las cifras y estadísticas de la mayoría de los proyectos datan de 2008. Así, en la Fundación se atendieron 84 Fundos Zamoranos a nivel nacional, un número importante de servidores de la Fundación CIARA asistieron integralmente a 42 Núcleos de Desarrollo Endógeno de vocación agrícola, se capacitaron y acompañaron un total de 4.062 organizaciones: 1.124 socio-productivas, 560 socio-financieras y 2.378 socio-comunitarias. La Fundación Ciara, esta ubicada en la avenida México con Sur 21, esquina la Guía, Torre Bellas Artes, Caracas. Teléfonos: (0212) 5084500.


40 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Fundaciones

Fundacebolla promueve la producción local La Fundación Pro Desarrollo de la Cebolla del Valle de Quibor, (Fundacebolla), cada dos años organiza una feria donde más de 100 productores de diferentes estados de Venezuela se dan cita para mostrar sus productos y se ha convertido en una tradición contando con mayor participación en cada edición. El presidente de Fundacebolla, Juan Carlos Gómez, explica que, en cuanto a la participación de las empresas nacionales e internacionales, éstas tratan de exponer lo último en tecnología para mejorar la agricultura venezolana. El objetivo del festival es mostrar el trabajo de los productores para buscar la manera de fortalecer al gremio cebollero y así multiplicar la producción del rubro, tanto en el Valle de Quibor, como en Venezuela. Entre otras actividades, señaló que el festival incluye el día de campo, la presentación de charlas técnicas, ofrecidas por distintas empresas e instituciones, con la intención de capacitar a nuevos productores aportando herramientas que minimicen

el impacto ambiental que pueda generar la agricultura; además de promover los últimos productos y tecnología existente en el mercado nacional.

Novedades del Festival de la cebolla

Uno de los atractivos del VI Festival de la cebolla es la realización del Festival Gastronómico de la cebolla, cuyo objetivo es abrir un espacio de participación para los cocineros no profesionales, tanto de Quibor como de otras localidades que quieran mostrar sus habilidades culinarias con la beneficiosa hortaliza. El Festival gastronómico ha sido pensado para agrupar a 10 cocineros que puedan ofrecer entre 30 y 35 platos cada uno y que se puedan ofertar a los comensales una variedad dentro de las opciones de comida.

Fudena: Pasión por la Naturaleza (CARACAS, Norys Brown) Hace 35 años nace la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena), cuando un grupo excepcional de venezolanos, crea en 1975 este organismo no gubernamental con el propósito de promover la conservación de los recursos naturales. En el marco de la creación del Programa para el Medio Ambiente (PNUMA) de las Naciones Unidas, realizado en Estocolmo en 1972, se recapituló muchas de las necesidades de los diferentes países, espacio en el que se consolidó el movimiento conservacionista de la sociedad civil, expresada a través de los grupos no gubernamen-

tales y es en dicho contexto, que afloran las primeras raíces de Fudena. En sus inicios, centran su atención en “la investigación y consecuentes proyectos para recuperar especies amenazadas de extinción”. El constante trabajo de esta fundación, tanto en el área urbana como rural, motivó la incorporación paulatina de la sociedad civil a la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales: “Desde 1978 se iniciaron planes de educación ambiental a nivel escolar y de pequeños grupos en Parques Nacionales”, se apunta en su portal en la Web. Sin embargo, esto no fue suficiente y a partir de allí promueven la partici-

pación activa de las comunidades, en proyectos de investigación para la conservación. De igual manera, han coordinado a nivel nacional, planes de acción y grupos de trabajo para la preservación de especies amenazadas de extinción, tales como el caimán de la costa y del Orinoco, las tortugas marinas y el oso andino. El conjunto de sus acciones ha enfocado los proyectos hacia 3 principales áreas geográficas, tales como: Programa Marino Costero, para promover la conservación de la biodiversidad y procesos ecológicos prioritarios en ecosistemas marino costeros de Venezuela; Programa Llanos que promueve la conservación, uso sostenible y mejoramiento de la calidad de vida en la eco-región de los llanos de Venezuela, y el Programa

Andes, que maneja la conservación de la biodiversidad y procesos ecológicos prioritarios en ecosistemas andinos y el uso sustentable de los recursos asociados. Regularmente, ponen en práctica el Sub-Programa Playas para la Vida que promueve la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones a la acumulación de residuos en las playas de Venezuela, que hoy en día presentan serios problemas de contaminación sólida y líquida causada por temporadistas, embarcaciones y poblaciones cercanas. Residuos que además de afear su aspecto, amenazan la vida marina y pueden poner en riesgo la salud de sus visitantes. Complementariamente, promueven convenios interinstitucionales para el trabajo cooperativo y el manejo técnico

de áreas protegidas -como el caso del Refugio de Fauna Silvestre Cuare-, que demuestran su capacidad técnica y organizativa. La sede en Caracas está en la Av. Ppal. de Los Cortijos. Para más información, contactar por los telf.: (0212)238.1761/1793/2930/0 866/9454, o a través de su portal: http://www.fudena.org.ve


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌41


42 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Fundaciones El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cuarenta años en apoyo al desarrollo agroalimentario (CARACAS, Norys Brown) El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), está presente desde hace 40 años en Venezuela, como socio y aliado en los esfuerzos que realizan las organizaciones públicas y privadas por el desarrollo agroalimentario y la promoción del bienestar de la población rural del país. El IICA es la institución del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de la región y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros. La oficina del IICA-Venezuela se encuentra en permanente consulta y acuerdo con los objetivos nacionales de desarrollo de nuestro país, enfoca su estrategia de cooperación técnica en 4 agregados

temáticos prioritarios: 1) Desarrollo Territorial, entendido como el crecimiento y desarrollo humano y comunitario, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región o territorio. 2) Seguridad Alimentaria, situación en que toda la población goza de acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades alimentarias en todo momento, adecuadas para llevar una vida activa; 3) Seguridad Comercial, que es el logro de la eficiencia en la producción y comercialización de bienes y servicios del sistema agroalimentario a nivel nacional e internacional y 4) Gestión del Conocimiento Agrícola y Rural, que busca el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, comunidades e individuos en su capacidad para captar, analizar, difundir y aplicar el conocimiento

necesario para el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural. Dentro de estos agregados temáticos de cooperación el IICA, ha orientado sus actividades a través de los siguientes programas: Comercio y Desarrollo de los Agronegocios; Tecnología e Innovación; Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos; Desarrollo Rural Sostenible; Educación y Capacitación e Información y Comunicación. De estas áreas destacan, en Sanidad Agropecuaria, el apoyo al Sistema Sanitario Nacional mediante el trabajo con actores público y privados en la aplicación de las disposiciones del Acuerdo Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, así como decisiones adoptadas en las organizaciones internacionales de referencia: OIE, CIPF y Codex Alimentarius.

Apoya del mismo modo, las iniciativas para la implementación de las medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas de importancia económica y social que puedan ser considerados como asuntos de emergencia como la Aftosa; y promueve los esfuerzos nacionales en el desarrollo de capacidades en temas como la inocuidad de alimentos, agricultura sustentable y responsabilidad social, tales como: los sistemas de gestión en buenas prácticas agropecuarias, sistemas de gestión de la calidad e inocuidad, trazabilidad, entre otros, que contribuyan a la salud pública, minimizar impactos ambientales y fortalecer programas de seguridad industrial y salud de los trabajadores. El IICA, está ubicado en Parque Carabobo, en Caracas, Telfs.: (0212) 5731021 / 5720776, y el e-mail: act@iica.int.ve

AFAQUIMA:La Agroindustria posee la reglamentación más estricta de todos los sectores de la producción nacional Un plaguicida desde que se inician sus etapas de investigación y desarrollo hasta su aprobación para la venta y durante su uso los plaguicidas son sometidos a numerosos requerimientos de legislación; su reglamentación científica incluye comprobaciones de eficacia y seguridad para el agricultor, el medio ambiente incluido fauna benéfica y microorganismos del suelo, también se contempla la seguridad para el consumidor final, todo esto contenido en las leyes y normas nacionales para obtener registros de productos fitosanitarios ó plaguicidas. Estamos alineados con Normas Internacionales como la Norma Andina, una de la más completa y estricta de toda Latinoamérica. Con esto queremos decir, que en nuestro país existe

suficiente Reglamentación para utilizar los plaguicidas dentro de límites que nos debería permitir como usuarios responsables no tener problemas con su uso. Entre las Leyes más importantes que tenemos en el país para el registro, uso y control de Plaguicidas tenemos: • Ley de Salud Agrícola Integral publicada en Gaeta Oficial Extraordinaria N° 5.890 de fecha 31 de julio de 2008. Decreto N°6.129 • Ley de abonos, publicada en Gaceta Oficial N° 27.498 de fecha 23 de julio de 1964 • Reglamento parcial de la ley de abonos publicada en Gaceta Oficial 30.740 del 13 de mayo de 1975

• Norma COVENIN 2268:1996 Plaguicidas Transporte, Almacenamiento, Manipulación y uso. Medidas de Salud Ocupacional • Providencia Administrativa INSAI N° 28, publicada en Gaceta Oficial N° 39.232 del 31 de julio de 2009. Existen otras legislaciones relacionadas con el tema de insumos agrícolas, pero las citadas anteriormente son las de mayor relevancia. En el país no se puede comercializar, llámese expender, vender, distribuir, ningún plaguicida si no se cumple previamente por todo el proceso de registro. Todas las etiquetas de los productos registrados en el país, deben presentar el número de registro

INSAI ó el del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, no puede presentar la frase “EN TRAMITE”, de aparecer esta frase, puede ser objeto de sanciones

por parte de las autoridades de registro. Ninguna persona podrá comercializar plaguicidas en lugares que no sean los autorizados previamente por el Instituto de Salud Agrícola Integral INSAI, no se podrá comercializar plaguicidas en Plazas, vehículos ó cualquier otro lugar no autorizado. Realmente en el país son muy pocos casos que se presentan con esta ilegalidad, sin embargo es importante conocer estos aspectos legales. Debemos sentirnos satisfechos con el marco regulario con que cuenta Venezuela para abordar el tema plaguicidas, queda en manos de todos llámese usuarios finales, autoridades de registro, comercializadores, respetar y hacer cumplir las leyes.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌43


44 ▌Octubre 2010

Fundaciones

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Fundación CIEPE Ubicada en la Zona Industrial Agustin Rivero, es una institución que orienta sus acciones programáticas a la Investigación Tecnológica, la Asistencia Técnica y la Capacitación del personal que se requiere en la Industria Alimentaría. Actualmente está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) fue inaugurado en Julio de 1973, y formalmente establecido según decreto N° 1674 de fecha 07 de marzo de 1974, para fomentar las exportaciones de productos agrícolas en nuestro país. Es sometida a una revisión de sus objetivos mediante decreto N° 1605 del 25 de mayo de 1976, y es redefinida como una institución que oriente sus acciones programáticas a la Investigación Tecnológica, el acompañamiento y la formación del personal que se requiere en la industria alimentaría. El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroin-

dustrial es una Institución que ejecuta actividades con énfasis en los procesos tecnológicos tales como: Acondicionamiento y transformación de productos de origen agrícola a través de la investigación aplicada, formación y acompañamiento especializado. La Fundación CIEPE está orientada a contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria del país a través de la investigación, acompañamiento, servicios analíticos y formación, con énfasis en la innovación, aplicando soluciones tecnológicas pertinentes para la satisfacción de nuestros usuarios, basadas en Normas de Calidad nacionales e internacionales, con personal altamente calificado y en un marco de mejoramiento continuo y gestión eficiente de los recursos. Actualmente está adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia Tecnología e Industrias Intermedias.

Fundación Tierra Viva

Desarrolla proyectos ambientales (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- Fundación Tierra Viva, nace gracias a la visión y al interés de personas convencidas de que la educación es una herramienta fundamental en la conservación de los recursos naturales. Living Earth Foundation organización británica con sede en Londres, inicia sus actividades en Venezuela a comienzos de los 90. “Arte y Ambiente,” exhibición de pintura, cuya muestra pudo verse en el Museo de Ciencias de Caracas y en el Bolívar Hall de Londres en el marco del IV Congreso Mundial de Parques de 1992 logra recoger los primeros fondos para el desarrollo de un proyecto para la creación de una metodología que capitalizase sobre las iniciativas existentes en educación ambiental en el país, involucrando en el proceso, a comunidades, gobiernos y empresas para la conservación de los recursos naturales. Así, a comienzos de 1994, Fundación Tierra Viva organización que nace como Living Earth Venezuela, inicia sus primeros talleres en la Cuenca del Lago de Valencia con el financiamiento de la Unión Europea,

financiamiento que llega a su fin a finales de 1995. Aún así, Fundación Tierra Viva se constituye como una organización independiente en 1996, comenzando una nueva etapa de relación con la organización que le dio origen. En los próximos años se lograron financiamientos que permitieron a la organización pararse sobre sus propios pies y desarrollar nuevos proyectos como “Metamorfosis”, desarrollado en la Corporación Andina de Fomento en Caracas, “Promotores Ambientales Comunitarios” desarrollado en los estados Aragua y Carabobo, “Proyecto de Educación Ambiental en Golfo Triste” y “Proyecto Pittier: Parque Hombre y Cacao” desarrollado en el Parque Nacional Henri Pittier situado en el estado Aragua, entre otros. Luego a mediados de 1997 estuvimos en condiciones de relacionarnos de nuevo con Living Earh Foundation, esta vez en condiciones de interdependencia. La experiencia aprendida del equipo operativo durante la ejecución de los primeros programas en torno a la Cuenca del Lago de Valencia y el Parque

Nacional Henri Pittier, nos llevó a establecer un convenio con Petróleos de Venezuela S.A. y Living Earth para iniciar el Programa de Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco, el cual se inicio en 1998. Esa decisión, que implicó la apertura de nuevas áreas geográficas para desarrollar nuestro trabajo, supuso la necesidad de establecer un oficina en Tucupita, con un equipo local, para – poco a poco – convertirnos en un actor de la región. Allí nuestra oficina, que funciona como Centro de Documentación, es centro de referencia para estudiantes universitarios, de básica y diversificada, así como para sus profesores. Por último en el año 2003, y en alianza con la Asociación de Productores de Café de Ospino, iniciamos el Programa de Desarrollo Sustentable del Municipio Ospino. De esta manera, en el 2007 existen 4 programas regionales en ejecución: Pittier, Cuenca del Lago de Valencia, Delta del Orinoco y Ospino, y el Programa de Comunicación para el Desarrollo Sustentable, que posee actividades propias pero que simultáneamente apoya la promoción de cada proyecto, sus resultados y logros.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌45


46 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros El Arroz (Oryza Sativa):

El Cultivo más consumido a nivel mundial (Portuguesa, Tibisay Muñoz).-El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en Asia. Posiblemente en la India se cultivó por primera vez, debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, y probablemente desde allí se extendió a otras partes del mundo. Este cultivo fue introducido a Venezuela por los españoles durante la Colonia. En 1578 el Gobernador Juan de Pimentel lo señala como uno de los cultivos de la provincia de Caracas. El Barón Von Humboldt señaló que el arroz se cultivaba bajo riego, en la planicie de Chacao. Para 1937 se sembraban 10.503 has., con una producción de 12604 Ton (1,2 Ton por ha). La siembra en Venezuela, se realiza en dos ciclos por año, una en el período norte-verano (noviembre - abril) y otra en el período de lluvia (mayo - octubre), predominando los sistemas de producción bajo riego por inundación. El arroz es una gramínea, de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales. Originariamente, el arroz era una planta cultivada en seco pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática. Aunque puede crecer en medios bastante diversos, crecerá más rápidamente y con mayor vigor en un medio caliente y húmedo Esta planta posee tallos muy ramificados y puede medir entre 0,6 y 1,8 metros de altura. Los tallos terminan en una "inflorescencia", una panícula de 20 à 30 cm de largo. Cada panícula se compone de entre 50 y 300 flores o "espiguillas", a partir de las cuales se formarán los granos : el fruto obtenido es un "cariópsis". El arroz presenta una gran capacidad para ramificarse.

Propiedades alimenticias

El arroz es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, tiamina, fósforo, zinc y cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio. Es uno de los cereales más pobres en proteínas (algunas variedades mejoradas pueden sin embargo contener entre 14g y 100 g) . El arroz, un alimento que da energía, además de ser multivitamínico. Desde un punto de vista nutricional, el arroz es un alimento especialmente rico en hidratos de carbono complejos (70-80%), como el almidón, que proporcionan la mayor parte de su valor energético. Estos hidratos de carbono complejos se digieren lentamente, proporcionando un nivel constante de glucosa al organismo. Unos 100 g de arroz en crudo aportan unas 350 calorías. La ración media de arroz crudo por persona se cifra en unos 60/80 g y una vez cocido, triplica su volumen. El almidón es un hidrato de carbono complejo que se metaboliza lentamente en el organismo ayudando a mantener estables los niveles de glucosa en sangre. Este cereal aporta muy poca cantidad de grasa, que representa tan sólo un 0,2% de su contenido en nutrientes y, como todos los alimentos de origen vegetal, no contiene colesterol. La proteína del arroz está presente en un 7%, y es deficiente en un aminoácido esencial, la lisina. No obstante, combinándolo con otros alimentos, como las legumbres, se puede obtener una proteína de excelente calidad proteica, al complementarse sus aminoácidos. Su riqueza en fibra es especialmente significativa en el caso de los granos integrales, llegando a representar unos 1,4 g/100 g, frente a los 0,5 g/100 g del contenido en fibra que existe en el arroz blanco. El arroz integral destaca por su contenido en celu-

losa, un tipo de fibra especialmente indicada para el correcto funcionamiento del intestino, evitando problemas de estreñimiento que, además favorece el desarrollo de la microflora intestinal. Respecto a su contenido en minerales, destaca la presencia de magnesio, fósforo y potasio. Igualmente, es interesante su aporte en vitaminas del grupo B, sobre todo vitamina B1 o tiamina, además de B2, B6, E y sobre todo ácido fólico y niacina, siendo pobre en vitamina C, D y A. En el caso de que el arroz sea integral el contenido en ácido fólico se multiplica por 20 y el de niacina por 2. No contiene gluten por lo que es un alimento muy indicado para personas con intolerancia al gluten y niños de corta edad.

El arroz en Venezuela

La producción nacional de arroz se concentra en los Llanos Centrales (estado de Guárico) y en los Occidentales (estados Barinas, Cojedes y Portuguesa). El patrón tecnológico utilizado en el país se caracteriza por el uso intensivo de la tierra entre los productores que disponen de fuentes seguras y permanentes de agua para riego, alta mecanización del suelo y amplio empleo de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Otra característica es la tendencia a producir cada vez con mayor uniformidad a lo largo del año, cuestión que contribuye a reducir los costos financieros y de almacenamiento de la agroindustria.

Preparación del suelo:

Las diferentes maneras de preparación del suelo que predominan en las zonas de producción del país dependen, entre otras variables, del período en el cual se desarrollará el cultivo, es decir, el ciclo de invierno (período lluvioso) o el ciclo de norte-verano (período seco). Atendiendo a las condiciones antes mencionadas, se puede señalar que las características de la preparación del suelo son diferentes entre las zonas de producción del Sistema de Riego Rio Guárico y áreas de influencia (SRRG) y la de los

Llanos Occidentales.

En el estado Portuguesa predomina la preparación en seco, en el período lluvioso y la de batido o fangueo en el período seco, mientras que en el SRRG es casi exclusivamente en fango en los dos períodos. Se siembra en forma directa, bien con semilla seca, bien con pregerminada. La forma de siembra por transplante se realiza en los campos experimentales buscando la multiplicación de semilla básica y materiales de investigación. El procedimiento manual desplazó el uso del avión para la realización de la siembra.

Métodos de siembra:

Bajo inundación: Sin batido de barro (estado Portuguesa). Existen dos modalidades, a saber: Una vez preparado en seco se inunda, se siembra la semilla seca y luego se drena el campo por un lapso de entre 24 y 48 horas. Esta forma de siembra es poco empleada en la zona. - Se inunda el campo, se aplica herbicida preemergente, se mantiene la lámina de agua durante 6 o 7 días, se drena el campo y se siembra semilla pregerminada. Este manejo se realiza con el objeto de no batir el suelo y principalmente para el control de alguna maleza. Con batido de barro, según las zonas de produc-

ción. - Estado Portuguesa: después de la labor de cesta y/o rodillo, se drena el campo y se siembra con semilla pregerminada. Esta es la forma más usual entre los agricultores de la zona. - Estado Guárico: cuando la preparación de suelos se realiza en fangos, la semilla pregerminada se deposita, bien sea sobre la lámina de agua, bien directamente en el barro, dependiendo de la calidad del drenaje del campo.

Preparación en seco:

Entre quienes realizan este tipo de preparación de suelo, existen algunas modalidades de siembra: - Se emplea semilla seca, distribuida con sembradora, al voleo o en hileras. En el primer paso se efectúa el tapado de la semilla con un pase de rastra cerrada, pero hay ocasiones en que no se tapa la semilla. - Se realiza control químico de malezas antes de la siembra como parte de la preparación del suelo: una vez preparado en seco, se deja que las malezas germinen y cuando se encuentran en pleno crecimiento (10-15 cm. de altura) se aplica Roundup (3-5 lt./há). Después de 8 a 10 días de este tratamiento, se pueden diferenciar dos tipos de siembra: - En el estado Portuguesa se dan las siguientes variantes: a) se siembra semilla seca, luego se inunda el campo y se drena a las 48 horas y b) se inunda el campo, se drena y se siembra semilla pregerminada. - En el estado Guárico, para las siembras en condiciones de secano, cuando las parcelas disponen de taipas que permitan levantar una lámina con el agua que les llega por precipitación directa y/o escorrentía, el productor utiliza semilla “hinchada” o pregerminada, siempre que las condiciones permitan estimar que no dejará de llover y que, por lo tanto, las plántulas no sufrirán de estrés hídrico. Siembra directa: La siembra directa constituye una modalidad que permite realizar esta labor en suelos que no han sido preparados con ninguna de las formas tradicionales descritas. Con ello se procura no perturbar las características del suelo, fundamentalmente en cuanto se refiere a su estructura, de manera que permita las rotación del cultivo del arroz con otros rubros. Plagas: Uno de los factores que contribuyen a disminuir los rendimientos, aumentar los costos de producción y deteriorar la calidad de los productos cosechados lo constituyen los insectos, las aves y los roedores. Sólo las ratas causan pérdidas estimadas entre el 5 y el 10%.

Enfermedades:

Los fitopatógenos del arroz atacan hojas, tallos, inflorescencias y granos, causando daños que afectan significativamente la cantidad y calidad de la cosecha. Las enfermedades causadas por hongos son las más numerosas y constituyen las de mayor importancia en el país.

Las más frecuentes entre éstas, según el lugar de la planta donde ocasionan el daño, son: Foliares: Piricularia, Helmintosporiosis, Escaldado, Cercosporiosis, Hoja Blanca. De la vaina foliar y/o tallo: tizón de la vaina, pudrición de la vaina, pudrición negra de la vaina. De granos: Manchado del grano (complejo de hongos y bacterias) y Falso carbón. (Fuente: “Situación del Cultivo de Arroz en Venezuela” – FUNDARROZIng. Agrónomo Pedro Martínez García).

Diferentes Tipos de arroz y sus usos

Hay muchas variedades de arroz y, de acuerdo con sus propiedades, cada tipo o variedad es idónea para determinados platos o recetas. Voy a intentar a hacer un resumen de las principales variedades de arroces y sus usos más conocidos: • Arroz glutinoso, tras cocerlo se queda pegado por su eveado contenido en almidón. Ideal para platos de arroz sushi japonés. • Arroz de grano largo, supera los 6mm., es de cocción rápida quedando entero y suelto. Ideal para ensaladas, arroz blanco, y guarniciones. •Arroz de grano medio, (5-6 mm)es el de mayor consumo. Idóneo para paellas, arroces al horno, cazuelas de arroces,etc. • Arroz vaporizado, no se pasa ni se pega debido a su tratamiento especial. Absorbe peor los sabores de ingredientes. Para utilizarlo hay que aumentar el liquido, el tiempo y el reposo. Idóneo para arroces caldosos. • Arroz de grano redondo, es de tamaño pequeño y cuece rápido, con almidón. Ideal para risottos y el arroz con leche. • Arroz salvaje o arroz indio, no es propiamente un arroz, de color oscuro. Ideal para decorar platos de guarnición. • Arroz basmati, de grano largo y fino, se cuece dejando los granos enteros y sueltos. Ideal para guarnición y para mezclar de platos con curry y orientales. • Arroz integral: oscuro por que conserva la cáscara o salvado. Muy rico en vitaminas. De cocción lenta (45 minutos. Ideal para dietas y platos vegetarianos. •Arroz tailandés: con aroma a jazmín. Ideal para guarnición de pescados y mariscos.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌47


48 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros

El maíz: protagonista de la mesa venezolana Este grano constituye uno de los elementos más importantes y antiguos en la dieta del venezolano, dada su accesibilidad y facilidad de cultivo. “Somos del maíz”. Así lo relata el Popol Vuh: el hombre se originó del maíz blanco y amarillo. Este cultivo en Centroamérica se desprende de las grandes culturas mayas y aztecas hace más de 10,000 años. (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El maíz es un cultivo muy remoto, de unos 7000 años de antigüedad. Es un cultivo de origen indio, que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día, está muy difuminado por todo mundo. El maíz, junto a su progenitor, el teocintle (grano de Dios), tienen a Centro y Mesoamérica como sus cunas y desde allí fueron trasladados al resto del continente. Para las grandes civilizaciones precolombinas, este cereal era considerado no sólo alimento sino un símbolo de riqueza, ornato e incluso una divinidad.

En Venezuela

En 1579, Nicolás de Federman informa la existencia de maíces de tres y cuatro formas y colores, que eran cultivados por las etnias del valle del río Barquisimeto. En 1791, Gumilla apunta en su obra "El Orinoco Ilustrado y Defendido", la existencia de una singular especie de maíz, que plantaron las etnias de los Otomacos, Guamos y Paos, al cual llaman Onona o maíz de los dos meses. Y es precisamente de estas comunidades –en contacto con los incas, mayas y aztecas- que el maíz llega a Venezuela, donde a su vez ha sufrido transformaciones que han dado lugar a nuevas varie-

dades. De hecho, se habla de unas 19 razas sólo en el norte del país y una extensión de cultivos que ocupan cerca del 25% del total de tierras destinadas para la agricultura. Las diferencias principales, entre las distintas razas, se refieren a la longitud, color, tamaño, tiempo de cultivo y flexibilidad, según su asociación con otras provenientes de islas y países cercanos. Sin embargo, las más conocidas son las Chuco, Sicariguas, Aragüito, Cubano Amarillo y Chandelle. El maíz es un elemento esencial en la mesa del venezolano en sus diferentes presentaciones: harina precocida, en granos y en cereales. En la actualidad, más del 85% de la producción nacional corresponde a maíz de grano blanco semi duro, utilizado en un 80% por la industria de molienda seca en la elaboración de harinas precocidas, el restante se emplea en las empresas procesadoras de maíz pilado y para el consumo fresco. El maíz amarillo solo representa entre el 10 y 15% de la producción y se destina a la industria de alimentos balanceados para animales y al consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de cachapas. Un volumen importante del maíz amarillo, que se importa desde Estados Unidos, es utilizado por

la industria de alimentos balanceados, donde la coloración amarillo intenso en las carnes y huevos de las aves proviene del mayor contenido de xantofilas y betacarotenos, que tiene el maíz amarillo, asociado con un mayor contenido de vitamina A. Mientras que en la molienda húmeda, donde se utiliza el maíz amarillo tipo dentado, se genera una gran cantidad de subproductos utilizados en la manufactura de productos industriales y alimenticios, los cuales incluyen: aceite de maíz, productos de panificación, salsas, saborizantes, espesantes, edulcorantes y alimentos para el desayuno, entre otros. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.

Propiedades del maíz

Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para niños y deportistas. Además, aconsejable en personas con deficiencia de Magnesio. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten. Las sedas o estigmas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina, como en las infecciones urinarias. Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol. El maíz nos ofrece el

Opinión Información nutricional del maíz (por 100 g. cocido) 123 Calorías. 4 g. de Proteínas. 25 g. de Hidratos de Carbono. 3 g. de Fibra. 2´5 g. de grasas poliinsaturadas. 260 mg. de Potasio. 240 mg. de Betacaroteno. 38 mg. de Magnesio.

antioxidante betacaroteno, muy recomendado en la prevención del cáncer. También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9, las cuales actúan en el sistema nervioso.

Gastronomía

En nuestro país, el pan es la arepa, la cual en tiempos remotos, se preparaba luego de “pilar ” el maíz- práctica que aún se conserva en las zonas rurales-. Con el tiempo el ingenio de Empresas Polar, convierte el grano de maíz en harina precocida, con lo cual, facilita el trabajo de preparación de nuestra arepa venezolana. - Arepas: Ya sean dulces, amarillas, blancas, asadas o fritas, son un elemento básico. Consiste de una rueda de masa que puedes rellenar con tus ingredientes preferidos (jamón, queso, mantequilla, nata, pollo, carne, chicharrones o chorizo) o utilizar como acompañante de platos como el pabellón criollo. - Cachapas: Es una rueda delgada hecha de una masa que se forma del zumo de los granos de maíz asada en una parrilla o budare. Se acompaña con queso de mano, jamón y crema de leche (nata). - Mazamorra: Postre a base de maíz hervido. Existen muchas versiones de este plato en Sur América pero en Venezuela se sirve como postre acompañdo de frutillas. - Tortas, panes y pasteles: El maíz puede acompañar cualquiera de estos alimentos, dándoles un toque dulce y un sabor muy peculiar. - Empanadas, tequeños y mandocas: Estos pasapalos tienen como base la harina de maíz. Son una especie de tortas rellenas (empanadas) o envueltas (tequeños) rellenas con queso u otros ingredientes. Las mandocas son roscas dulces fritas que se acompañan con queso. - Desgranado de maíz: Como lo dice su nombre, son granos de maíz con mantequilla, crema de leche (nata) y queso rallado. En los países centroamericanos, su uso se extiende a las tortillas blandas y crujientes y en los europeos, a las ensaladas, pasteles, crepes y cremas.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌49


50 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros

Café con aroma venezolano Según la historia el café es la segunda bebida vivificante más importante, seguida del té. Su cultivo ocupa a varias decenas de millones de campesinos en más de 70 países tropicales y su producción representa cerca del 4% del comercio mundial total de productos alimenticios. (TÁCHIRA, Grazziely Bastardo).- El café es uno de los principales productos de origen agrícola comercializados en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a las exportaciones de las regiones productoras. Mundialmente hasta el siglo XIV el cultivo del café se limitaba a una pequeña área en las altas provincias de Etiopía y de la península de Arabia, de donde se considera originario. Los yemenitas fueron los primeros grandes caficultores. En el siglo XVIII, el consumo del café se había extendido a todos los pueblos del Islam y a muchos de Europa.

Café venezolano

Los misioneros españoles asentadas en la cuenca del río Caroní, fueron quienes introdujeron el primer cultivo de cafeto en Venezuela, traído de Brasil en 1730, a donde había llegado a su vez desde Surinam o Cayena. Desde La Guayana, el cafeto llegó a la0020gobernación de Caracas, cerca de 1740. El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784, pasando a las provincias de Carabobo y Barcelona. Para 1776 se observaron cultivos en Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se llegó al occidente, difundiéndose en tierras andinas, especialmente en Mérida, donde a pesar de una temprana introducción, comenzaron a fundarse plantaciones, después de la Guerra de Independencia. Mientras que en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, quien lo introdujo en 1794 a la hacienda La Yegüera. Luego en Trujillo, allí fue introducido por Francisco de Labastida, en 1801 y el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta. Para 1924 el estado Táchira pasó a ser el primer productor del país, con un 28,73% del total nacional, seguido por Lara (13,94%) y Mérida (12,28%). El estado Trujillo, produjo 0,26%, pero para 1937 contribuyó con un 13,86% de la producción nacional de café.

didas entre el nivel del mar y unos 1.800 m. Los tipos canephora y libérica crecen mejor por debajo de los 900 mts del nivel del mar; las de tipo arábica prefieren altitudes superiores. Tanto los arbustos como los frutos están expuestos al ataque de insectos y a enfermedades microbianas, que se combaten con tratamientos químicos y técnicas de cultivo adecuadas.

Recolección

Las plantas de café producen la primera cosecha de rendimiento pleno, cuando tienen unos cinco años de edad. A continuación, mantienen una producción constante durante 15 a 20 años. Algunas plantas rinden entre 900 gr y 1,3 kg de semillas de valor comercial al año, pero se considera que es de 450 gr el rendimiento anual medio. Se utilizan dos métodos de recolección: uno es la recolección selectiva y el otro consiste en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas obtenidas mediante la primera técnica suelen beneficiarse, si hay agua, por el llamado método húmedo: ablandamiento en agua, eliminación mecánica de la pulpa, fermentación en grandes depósitos, nuevo lavado y secado al aire o en cilindros giratorios calientes. El método seco, que suele reservarse para las semillas recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas externas. El producto final es siempre el llamado café verde, que se selecciona a mano o a máquina para eliminar las semillas defectuosas y la materia extraña, y se clasifica en función del tamaño.

Café Robusta una de las variedades más utilizadas en América Latina Variedades de café

Existen tres tipos de café en función de la variedad de cafeto de que se trate, el arábica, robusta y el libérica, de estos tres tipos, solo los dos primeros son importantes; asimismo el café arábica, cuyo origen es de Etiopia, es una de las especies más antiguas. Crece en mesetas situadas entre los 700 y 2,000 metros. Entre los países productores de café arábica destacan: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, ecuador, Haití, jamaica, java, Kenia, México, Perú, Puerto Rico, Republica Dominicana, Salvador, Tanzania y Venezuela Por otro lado, se presenta el café robusta, que fue descubierto en el Zaire a finales del siglo XIX. Crecía en un estado salvaje en los bosques de la zona tropical africana. Hoy en día se cultiva sobretodo en África pero también en India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. En este rubro se pueden encontrar dos tipos básicos de café, en función del método de tueste: natural y torrefacto, El primero se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de “tueste directo” a una temperatura entre los 200 y 220º C y en constante movimiento. El tiempo irá en función del

Cultivo de café

El café requiere para su crecimiento un suelo rico y húmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el exceso de precipitación. Los mejores suelos son los formados por un pequeño manto de hojas, materia orgánica de otra clase y roca volcánica desintegrada. Este rubro se cultiva en temperaturas que oscilan entre 13 y 26 °C. Las plantaciones de café ocupan altitudes compren-

Café Torrefacto producido al seco en su proceso de fermentación

grado de tueste que le queramos dar al café. Mientras que el café tostado torrefacto, se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte. El grano no pierde sus propiedades, pero si han sido excesivas, el café adquiere un sabor amargo, debido al exceso de quemado.

Otros usos del café

El extracto de café se emplea en confitería y en repostería como aromatizante en helados, bombones. Así como para hacer el tortas. La cafeína, que puede ser extraída del café, por sus propiedades estimulantes, entra en la composición de algunos refrescos. Los granos de café, tras el tostado y la infusión, son destilados con el fin de producir cremas o licor de café. Igualmente los restos de café son buenos fertilizantes para los jardines debido a su alto contenido en nitrógeno. También contienen potasio, fósforo, y muchos otros micro minerales que ayudan al desarrollo de la planta.

Estadísticas económicas

El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo. Se estima en 125 millones el número de personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café. La producción mundial es superior a 100 millones de bolsas desde hace varios años. De esta producción, se exportan más de 80 millones de bolsas cada año. Los mayores exportadores del café son los sudamericanos. Colombia y Brasil han exportado desde hace décadas millones de toneladas de éste producto a todo el mundo. En Venezuela, las Estadísticas de la Organización Internacional del Café, indican que la producción se redujo 41,3% en 9 años. De 1,45 millones de sacos que se cosechaban en 2000, el cultivo pasó a 850.000 sacos en 2009. Por otra parte, en el año 2000 la producción fue de 1,45 millones de sacos y en 2006 registró un máximo de 1,57 millones de quintales. Pero la falta de incentivos, bajos precios, ausencia de una política de comercialización efectiva y la desviación de recursos del llamado Plan Café, provocaron que la cosecha se viniera abajo.


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌51

Rubros

El Valle de Quíbor

Produce más 80 mil toneladas de cebolla Estudios revelan que cada venezolano consume de 10 a 12 kilogramos de cebolla al año. En la actualidad la gente compra más esta hortaliza que la papa, porque se utiliza todos los días para aliñar sus exquisitas comidas. (LARA, Carmen Viloria).- El grupo de agricultores provenientes de las islas canarias que se estableció en el Valle de Quíbor, hace aproximadamente 60 años, tal vez no se imaginó que en esas tierras áridas y hostiles ubicadas en el municipio Jiménez del estado Lara, se cultivaría la mejor cebolla de toda Venezuela y que dos décadas más tarde, se convertirían en los productores líderes nacionales de esta importante hortaliza. Así sucedió. En 1959 productores del campo de origen canarios comenzaron a cultivar tomate, pimentón y cebolla, pero las tierras arcillosas y difíciles para la producción, se adaptaron más para la siembra de la cebolla, la cual es considerada desde hace algún tiempo como la mejor nivel nacional y a nivel mundial por sus características. Durante muchos años, Quíbor, fue capital pionera en sembradíos de cebolla. En las décadas de los 70 y 80 llegó a tener 90 % de la producción nacional, pero con el transcurrir del tiempo en otras zonas del país se comenzó a cultivar y en este momento Lara y el municipio Jiménez aún cuando sigue siendo pionero, tiene una producción de 60 % del mercado nacional. Según lo expuesto por Juan Carlos Gómez, presidente de la Fundación Pro- Desarrollo de la Cebolla del Valle de Quíbor (Fundacebolla), en estas tierras se producen cada año 87 mil 500 toneladas en 3.500 hectáreas que se disponen para este rubro. Es importante mencionar que en todo el estado Lara se cultivan unas 5 mil hectáreas al año por un promedio de 20 a 30 mil kilos al año por hectárea, es decir, que se estima una producción de 125 mil toneladas. -Para cultivar este rubro se necesita mucha mano de obra, porque, en un 95 % de los casos, el proceso de siembra y cosecha se hace totalmente manual. Por eso en el valle existe una cultura de trabajo. Explicó que el proceso es completamente artesanal, excepto el de la semilla porque proviene de otras latitudes. “Existen dos sistemas de riego: uno localizado y el riego de galería o de surco inundable, el cual se practicó y se sigue utilizando. Ambos requieren de mucha mano de obra”. Gómez, quien se siente orgulloso de haber heredado de su padre el amor por el campo, dijo que la manera como producen es con la gente. Por este motivo, generan muchas fuentes de trabajo. Tanta, que asegura que el municipio Jiménez y parte del estado Lara se mueve en función del cultivo de la cebolla.

-El abasto, el auto lavado y las ventas de repuestos, subsisten y generan más ganancias cuando se incrementa la producción de cebolla, porque es la motorizadora del aparato productivo local y estadal. Dijo que en estos momentos se han elevado los costos de producción por hectáreas, los cuales se estiman en 50 o 60 mil bolívares. “Treinta por ciento de los costos se destina en el pago de personal. Es necesario recordar que generamos muchos empleos directos, porque se siembra, cosecha y empaca manualmente.

Estructura de primera calidad

La condición de los suelos arcillosos, difíciles y áridos del Valle del Turbio le dan una estructura a la cebolla que se cultiva en esos lares, de mucha consistencia sólida, lo cual incide positivamente porque una de sus características es que tiene un alto almacenaje. -Si se cosecha, bordea y trabaja de manera adecuada y se hace un seguimiento técnico y sistemático, puede durar de 3 a 5 meses en almacenes. Por eso es la que más gusta porque se puede transportar a lugares distantes. La cebolla de Quibor, agregó, puede llegar a cualquier zona de Venezuela y llegar intacta, pero eso no pasa con la que se cultiva en Guárico, Aragua y las zonas alta de los andes, porque son altas en nitrógeno y no pueden mantenerse por mucho tiempo. No obstante, es importante destacar que pese a la calidad y su excelencia, este rubro no se exporta a otros países. El presidente de Fundacebolla dijo que la producción que sale de nuestras fronteras es por contrabando hacia Colombia y las islas las Antillas. Agregó que son políticas de Estado para la protección de cultivo.

Desde 1959 productores de origen canario cultivan cebolla en quibor Asegura que ocasionan un bajo impacto ambiental. “Hemos sido atacados como personas de altos consumidores de plaguicidas, lo cual es falso, porque los costos por hectáreas son muy altos y si utilizáramos altas cantidades de fertilizantes, los costos se elevarían y no sería productiva nuestra labor”. Dijo que necesitan seguridad de sus tierras y trabajo para generar confianza y seguir cultivando sus parcelas, porque los agricultores no nacen todos los días ni se gradúan todos los años en la universidad. Señaló que por tradición los hombres y mujeres se dedican a esa labor tan hermosa, porque de familia en familia se transfiere el amor y la herencia de la

cultura hortícola. “No es lo mismo sembrar un maíz, porque el proceso está tecnificado, a un rubro como la cebolla que día a día te obliga a caminar los cultivos para observarlos, olerlos y cuidarlos, porque una gran cantidad de enfermedades, plagas atacan todos los días las plantas y no nos dejan producir y trabajar. Eso eleva los costos de producción”. Se quejó por la escasez de productos para poder proteger los cultivos y por las políticas de tipo monetario y la adquisición de dólares. “Traer mercancías es casi imposible y todo llega tarde y en la horticultura se tiene que resolver de hoy para hoy”.

Retos y desafíos

En este momento los productores de cebolla del Valle de Quíbor afrontan varios problemas como los altos costos de producción y deben enfrentarse a algunos desafíos como lo es la tecnificación de los riegos focalizados, para mejorar los rendimientos. Ese proceso es costoso por la falta de agua y eso obliga a los trabajadores del campo a elaborar pozos y lagunas. “Si no tuviéramos la carencia del vital líquido pudiéramos abaratar el costo y colocar más plantas semillas por hectáreas”, comentó el productor Juan Carlos Gómez.

En estos momentos se han elevado los costos de producción por hectáreas


52 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros En Venezuela

Las hortalizas un cultivo económicamente rentable El consumo de hortalizas a nivel mundial constituye una alternativa para la conformación de una dieta balanceada, rica en vitaminas, necesarias para la salud de los seres humanos (TACHIRA, Grazziely Bastardo García.-) Las hortalizas son siembras de ciclo corto, que conforman todos los cultivos, cuyo período vegetativo es de 60 días a 180 días, entre los que se cuentan: papas, ñame, batata, cebolla, ajo, zanahoria, remolacha, ají, pimentón, tomate, repollo, lechuga, coliflor, auyama, chirimoya, entre otras.Históricamente, los cultivos de hortalizas, se conocen en nuestro país desde antes de la época de la colonización; cuando en conucos y pequeños huertos se sembraba tomate, ají, pimentón y auyamas. Con la llegada de los españoles a Venezuela, se inició el cultivo de repollo, zanahoria, remolacha, proveniente de otros continentes los cuales se adaptaron, tanto en producción como en consumo Pero fue en 1950 cuando se inicia el proceso de comercialización de estos rubros, por la intervención de inmigrantes portugueses y canarios, quienes iniciaron en Caracas y Barquisimeto varios cultivos. Cabe destacar que, la producción de hortalizas en Venezuela, se sustenta en el uso de semilla certificada, importada de Estados Unidos, Holanda, Japón, y Francia. Solamente el ajo, ají, auyama y tomate son cultivados con semilla nacional. En este sentido, para el sector agro productivo venezolano, las hortalizas, forman parte muy importante ya que este rubro contribuye con el 3,5% del 9% del valor generado por el sector vegetal a la economía nacional.

Cultivos vs. Regiones

En Venezuela, la siembra de hortalizas se desarrolla en distintos tipos de suelos y alturas sobre el nivel del mar, sustentándose su producción en el uso de cultivos mayormente foráneos. En los estados Lara y Falcón, se da un 93% de la producción nacional de cebolla, el 32% del tomate, 60% de la cosecha de pimentón. Allí también se cultiva ajo, pepino, calabacín y lechuga. Por su parte en la región andina conformada por Mérida, Trujillo y Táchira tiene una gran importancia en la producción de las hortalizas de clima fresco, aportando el 91 % de la superficie cosechada de ajo, 89% de la zanahoria, 74% de la remolacha, 62% de lechuga y 52% de repollo. Según cifras ofrecidas por las asociaciones de productores en la zona de Mérida, las hortalizas aportan el 1,1% del sub-sector vegetal del estado, siendo los rubros de mayor rendimiento la lechuga y el cebollín, la mayor superficie sembrada es de

zanahoria. En cuanto al volumen de producción de esta última hortaliza, cabe destacar su aporte del 81,4% a la producción nacional. Sin embargo, en la región zuliana, la producción hortícola se localiza en los municipios Mara, Páez, Urdaneta y Maracaibo, siendo las principales hortalizas sembradas en esta zona, el tomate y el pimentón. Igualmente, en la zona llanera específicamente en los estados Portuguesa, Guárico y Cojedes, se encuentra una gran producción de tomate, para agroindustria, pimentón, cebolla y cucurbitáceas.

Valor nutritivo y alimenticio

Las hortalizas frescas o cocidas tienen un alto contenido de minerales y vitaminas, bajo contenido en proteína y grasas. Además, son valiosas por su palatabilidad y volumen. Entretanto, las zanahorias poseen betacaroteno, que es la sustancia que se convierte en vitamina A, en el cuerpo humano. Según los análisis una porción de 1/2 taza de zanahorias cocidas, contiene cuatro veces la cantidad diaria recomendada de vitamina A en la forma de betacaroteno protector. Mientras que el apio tiene un gran contenido en agua 92%, sólo 17 calorías, fibra, proteínas, glúcidos. Además posee vitaminas C, A, E, B1, B2; minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, azufre, fósforo, cobre y zinc. También el ajo contiene 5 % de calorías, 1 gramo de azúcares, 2% de vitamina C.

De los Andes desciende el 81% de la producción En relación a sus componentes nutricionales el tomate es rico en vitaminas C y A, Vitaminas grupos B, PP y K. Minerales: fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio, sodio bioflavonoides, licopeno, así como altas propiedades antioxidantes. El pimentón tiene un aporte calórico importante, mucha agua, fibra y casi no tiene grasas. Posee vitamina C (muchísima, más que los cítricos) E, A, B1, B2, B3, B6; minerales: fósforo y magnesio, potasio, calcio, ácido fólico, carotenos, capsantina, betacarotenos En el mismo orden de ideas, las remolachas son particularmente ricas en folate, también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble, Las diferentes variedades presentan valores nutritivos algo distintos. Las lechugas son ricas en fibra y con componentes muy saludables. Los nutrientes más importantes son: la vitamina A (del beta caroteno, no se percibe su color amarillo-naranja ya que está escondido por los pigmentos verdes de la clorofila) y el potasio. Las hojas con color verde oscuro son las que contienen más beta caroteno. La Patata contiene un 82% de agua, pero muchas calorías, proteínas, almidón, fibra, glúcidos, por lo que no es recomendable en las dietas de adel-

La mayoría usa semilla importada

gazamiento. Vitaminas C, A, B1, B2, B6, PP. minerales un aporte de potasio increíble, también mucho de fósforo, y ya menos de magnesio, calcio, sodio, hierro. Por su parte, la cebolla contiene Vitaminas: A, B1 C, E (anti-oxidante). Minerales: calcio, magnesio, yodo, cobalto, cobre, hierro, fósforo, cloro, níquel, potasio, silicio, zinc, azufre, bromo, tiene esencial volátiles (alilo), que se liberan al cortar la cebolla y son las que nos hacen llorar, Acido fólico. Las espinacas poseen vitaminas: E, A, C, B6, B2; minerales: hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio y otros como ácido fólico, betacaroteno, proteínas, hidratos de carbono y fibra.

Propiedades curativas de las Hortalizas

La Cebolla, es diurética, depurativa y antinflamatoria. Los ajos son muy útiles contra el reuma, para bajar la tensión de la sangre, expulsar lombrices y como desinfectante digestivo y circulatorio. Son muy depurativos. La zanahoria es rica en vitamina A, betacaroteno, favorece la visión nocturna, antioxidante muy potente, tónica, digestiva. El tomate resulta ser antiartrítico, estimulante hepático, depurativo y una de las hortalizas más ricas en vitaminas y minerales sobre todo en potasio. Mientras que el pimentón rojo y maduro es una gran fuente en vitamina C, que supera incluso a los cítricos, de igual manera, maduro y rojo -como el tomate contiene licopeno, que es un potente antioxidante. En este sentido la papa es antiartrítica, útil en las gastritis con exceso de acidez de estómago, y diurética. La remolacha es laxante, diurética y rica en minerales sobre todo en hierro. Así el apio, es un gran remineralizante, de gran ayuda en la hipertensión arterial, ayuda a bajar las tasas de acido úrico y colesterol, muy depurativo y diurético. La lechuga ayuda a depurar, calma el sistema nervioso, actúa contra el insomnio y es laxante. Las espinacas son depurativas, laxantes y ricas en sales minerales, sobre todo en hierro.


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌53


54 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros

El cultivo del sorgo

Auge y caída de un guariqueño de pura cepa (GUARICO, Especial) En virtud de su buen contenido proteico, superior rendimiento por unidad de superficie, mayor resistencia a la sequía y enfermedades, unido a la posibilidad de dar una segunda cosecha con la zoca; ciertos investigadores y agroindustriales venezolanos llegaron a la conclusión de que el sorgo granero era el mejor sustituto del maíz en la fabricación de alimentos para animales. Mientras esto ocurría, a principios de la década de los años setenta, la promoción del nuevo cultivo, no resultó diáfana para sus propulsores en Protinal y Purina, por cuanto la ceguera oficial impedía el establecimiento de un buen precio que estimulara la siembra comercial del cereal. En esta carrera propuesta por las circunstancias del creciente mercado granjero y los precios internacionales, la gente de Protinal, se esforzó al máximo en la propagación del cultivo del sorgo, por medio del financiamiento directo, tramitación de créditos para la siembra, cuido, cosecha y hasta crearon la figura de Unidad de Asistencia Técnica para brindar asesoría a los agricultores, en el propio terreno de los acontecimientos. Justamente, de allí en adelante, entramos en acción los nuevos profesionales del agro, no sin antes recibir y aprobar la instrucción de parte de la Oficina Técnica Rojas-Gómez. A pesar de los citados esfuerzos, los agricultores se mostraban reacios a la siembra del sorgo, porque los precios no eran halagadores, ante la errada política de congelación y mantenimiento artificial de los mismos impuesta por el gobierno. Ante este sombrío panorama, Protinal se obstinó en demostrar las evi-

dentes ventajas del cereal además del aprovechamiento de los tallos y hojas henificados, que alimentaban al ganado en época de verano y sobre todo, se podía sembrar en tierras sabaneras de pobreza nutricional.

Nació Agrícola Chaguaramas

Así las cosas, Protinal cede ante el empuje de Don Eugenio Mendoza y resuelve montar un centro de demostración, en una zona representativa de los llanos venezolanos. Adquiere 7000 hectáreas en Chaguaramas, estado Guárico, donde los suelos son pobres y se explotaba la ganadería extensiva, para desarrollar este proyecto.. La empresa Agrícola Chaguaramas emergió casi al unísono con un prolongado ciclo de sequía, que produjo pérdidas continuas por varios años. Finalmente vinieron los triunfos con cosechas que superaban los 3.500 kilogramos por hectárea y con la zoca agregaban otros 1.800 kilogramos ante la vista de todos. Allí se cultivaban diversas variedades e híbridos, a diferentes distancias entre surcos y surco, entre hileras y al voleo en épocas variadas y hasta con distintos abonos y cantidades por hectárea. El Perito Agrícola José Miguel Calabria y su equipo de agrotécnicos también enseñó allí el manejo adecuado y mantenimiento de la maquinaria agrícola, incluyendo el uso de la cosechadora, para reducir las pérdidas por granos caídos; surgiendo entonces los denominados Días de Campo y cursillos para agricultores y técnicos en la misma tierra. De tal manera que Agrícola Chaguaramas resultó la fuente

Tuvo su auge hasta 300 mil hectáreas de la nueva información que se regó por todo el Guárico y Venezuela, en beneficio de la productividad del sector agropecuario. A consecuencia del evidente éxito de Agrícola Chaguaramas, la gente se interesó por el sorgo y comenzó a sembrarlo de forma masiva, incluyendo a los criadores de ganado bovino, que se transformaron rápidamente en agricultores, para cultivar el nuevo cereal y aprovechar la zoca para engordar sus novillos. La oportunidad resultó propicia para que Don Eugenio Mendoza invitara a prominentes periodistas guariqueños y venezolanos para Agrícola Chaguaramas. Entre los cuales se contaban Ricardo Montilla, Julio de Armas y Cuto Lamache. Por cierto, éste último publicó uno crónica en El Nacional titulada: “Un nuevo guariqueño: el sorgo”. La siembra del sorgo se elevó ese año a unas 96.000 hectáreas, para convertirse en uno de los más importantes rubros del país. Luego se incrementó a unas 215.000 hectáreas en el año 1981, llegando a superar después las 300.000 hectáreas, por ciclo ante lo cual Protinal, reclama con orgullo nacionalista

la implantación del sorgo granero en Venezuela. Entre los héroes de esa gesta en pro de la seguridad alimentaria del venezolano sobresale el ingeniero agrónomo Helio Campos Giral, quien trabajó en la adaptación de variedades e híbridos extranjeros, en compañía de José Miguel Calabria y el investigador Mauricio Ricelli, a la postre, la más alta autoridad en materia de sorgo en Venezuela; quien produjo varios híbridos tropicales, entre los cuales destacan los de la línea Chaguaramas. Rápidamente, estos híbridos se adaptaron a nuestro medio y superaron hasta duplicar y triplicar a los importados en resistencia a enfermedades y en rendimientos por unidades de superficie. De allí que el sorgo se expandiera superando las metas de siembra en las décadas de los 70,80 y 90. Como integrante de la Unidad de Servicio Técnico de Valle de la Pascua (USALPA) de años 73,74 y 75, recuerdo entre los primeros sembradores de sorgo del oriente guariqueño a Guillermo “Pelón” Felizola de la finca “Juan Hilario” y Nacor Galluci en el “Hato Carnavalito” de El Socorro, junto a José Vicente Balza Benítez en la finca “La Esperanza” del área de Tucupido. A ellos también se les puede considerar agricultores pioneros en la siembra del sorgo. Pero no todo lo que llueve es agua, ni todo lo que seca es verano. Las complicadas razones esgrimidas por los gerentes de la agroindustria, el movimiento del mercado nacional e internacional, el mayor contenido proteico del maíz amarillo, congelación del precio, las políticas gubernamentales y las importaciones desmedidas, entre otras causas, han provocado una drástica caída en la siembra del sorgo; al punto que el pasado año, las confusas estadísticas señalan apenas unas 40.000 hectáreas en el estado Guárico y para este 2010 se reducirían a unas 15.000 hectáreas. Ahora el ejecutivo controla todos los inventarios habidos y por haber del sorgo y otros rubros, dictando la pauta obligada alegando una presunta “Seguridad Agroalimentaria”. ¡Saque usted las cuentas y tome la decisión, pero el gobierno ya enfiló el rumbo!.PRtO. AGROP. FREddy ARVELáEz

Este año sólo se sembrarán 15 mil hectáreas


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌55

Rubros

Giralsol

Cultivo que viene creciendo continuamente (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El girasol es una planta típicamente oleaginosa, catalogada como una de las especies herbáceas de extracción de aceite para consumo humano más cultivadas en el mundo. Se cree que el cultivo del girasol se remonta al año 3.000 a.C., en el territorio que hoy es el norte de México y el oeste de los Estados Unidos, donde las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona lo utilizaban para su alimentación. Tras la colonización, los españoles llevaron el girasol a Europa, donde durante un largo tiempo se usó como planta ornamental por su llamativa inflorescencia. No fue hasta el siglo XIX que se explotó el cultivo para la extracción del aceite para la alimentación. En Venezuela es a partir del año 1973, cuando se inicia el cultivo del girasol y en donde los rendimientos promedios para Venezuela de producción han sido entre los 900 y 1.200 kg/ha, aunque hay zonas donde se han conseguido hasta 2.500 kg/ha. Los girasoles reciben el nombre científico genérico de Hellianthus, y se dividen en variedades anuales (Hellianthus annus) y perennes (Hellianthus decapetalus). El girasol comercial es del tipo anual, de los cuales existen diversas variedades: las gigantes como “Russia Giant” o “Tall Single” de hasta 3 m de altura y flores de 60 cm de diámetro; las enanas como “Sungold”, con sólo 60 cm de altura y flores dobles de color dorado; y una planta intermedia es la “Autumn Beauty”, de 1,5 m de altura y flores de colores variados desde el amarillo al rojo. Por lo que a los girasoles perennes se refiere, las variedades son muy abundantes: “Maximus”, de flores sencillas y hasta 2,4 m de altura; “Lodon Gold”, con flores dobles y una altura de 1,5 m; las “Triomphe de Gand” y “Soleil d’Or ” son otras de las formas recomendables para jardinería.

El cultivo del girasol

La planta es anual, su sistema radicular es muy potente puede tener en estado de cotiledones hasta 8 cm y 5 a 10 raíces secundarias. En el estado de 4 a 5 hojas puede llegar a alcanzar 50 a 60 cm de profundidad. Las raíces secundarias tienen tendencia a crecer primeramente de forma horizontal para llegado un momento hacerlo de forma perpendicular al suelo para mejor aprovechamiento del agua. En algunas zonas se le considera esquilmante aunque a veces en libros diga que es mejorante porque por medio de la capilaridad eleve de las profundidades sustancias y sales minerales beneficiosas para el cultivo de otras especies.

Nutrición

Las semillas o pipas de girasol son vistas por mucha gente como una atracción para matar el tiempo en los entretiempos de los partidos de fútbol, mientras que en realidad son una gran fuente de propiedades y beneficios de todo tipo. Contienen ácidos grasos de buena calidad, razón por la cual son excelentes para prevenir problemas relacionados con la circulación y el aparato cardiovascular. Además poseen un alto contenido en vitamina E, que es antioxidante, buena para la piel, la fertilidad y la circulación. Las pipas de girasol cuentan con altos niveles de fósforo y magnesio, geniales para el buen funcionamiento cerebral, para la memoria y el sistema nervioso. Por otra parte, tienen un alto contenido de calcio, razón por la cual son recomendables para embarazadas, niños y personas con osteoporosis, entre otros.

Propiedades del aceite de girasol

* La cualidad más importante de este aceite (si es de primera presión en frío y tomado en crudo) es su alto contenido en vitamina E y en ácidos grasos

A partir de 1973 se inicia su cultivo en Venezuela no saturados los cuales para el humano son esenciales, ya que no los puede producir. La calidad de sus ácidos grasos (mono y poliinsaturados) junto a su riqueza en ácido linoléico, oleico y vitamina E ayuda a reducir el riesgo de sufrir problemas circulatorios, infartos y diferentes tipos de problemas cardiovasculares. Cada vez se reconoce más se eficacia a la hora de regular el metabolismo del colesterol, ejerciendo una acción de drenaje en los abscesos de colesterol, en los tejidos y sobre todo ayudando a mantener “limpias” las paredes internas de las arterias. El aceite de girasol será, por ello, también muy adecuado en casos de arteriosclerosis. Se podrá tomar solo o en igual proporción con el aceite de oliva uniendo de esta forma sus cualidades. Reduce, pues, eficientemente el nivel de colesterol total, LDL y los niveles de triglicéridos. Es un aceite ideal para tomar en crudo ya que no soporta bien las temperaturas. Es ideal para aliñar ensaladas u otros platos. Además de sus beneficios aporta a los alimentos, si no es refinado, su delicioso sabor a semillas de girasol. Su riqueza en vitamina E lo hacen un buen aliado de nuestra piel (se la conoce como la vitamina de la belleza). Esta riqueza en vitamina E le otorga un gran efecto antioxidante con lo que sus propiedades terapéuticas son muy amplias.

Girasol de jardín

Su cultivo es muy sencillo y lo puede realizar cualquier persona con mínimos conocimientos en jardinería. Por supuesto, como toda otra especie de planta se deben tener en cuenta ciertas precauciones simples tales como el lugar para su cultivo, la iluminación adecuada, la frecuencia de riego, entre otros detalles que aseguren un desarrollo óptimo y una floración abundante. Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta sobre el cultivo de girasoles es la ubicación. Esta planta requiere de iluminación directa del sol durante la mayor cantidad de horas posibles al día. De lo contrario, el girasol no será capaz de crecer y florecer plenamente. Si bien se trata de una especie que puede prosperar en cualquier tipo de suelo, los girasoles florecerán mejor si la tierra cuenta con un buen sistema de drenaje. El riego se realiza todos los días, aunque en cantidades moderadas. La época ideal para plantar girasoles es durante el inicio del verano, de manera tal que en las semanas siguientes pueda recibir mucha iluminación solar. Generalmente llegará a medir unos dos o tres metros de altura, aunque existen otras especies de girasoles que pueden alcanzar los seis metros.


56 ▌Octubre 2010

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Rubros

Caña de Azúcar (Portuguesa, Tibisay Muñoz).-La caña de azucar (Saccharum officinarum), tiene su origen en Nueva Guinea, y en la última década representó junto al arroz, uno de los cultivos agroindustriales con perspectivas de crecimiento. La Caña de Azúcar es un cultivo muy tradicional en Venezuela. Su procesamiento a nivel de centrales azucareros data de los años 40, así como el inicio de la modernización e industrialización de este sector. Este cultivo esta distribuido en casi todas las zonas agrícolas del país: Aragua, Carabobo, Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Sucre, Zulia, Táchira, Trujillo, en donde a su vez existen las instalaciones a nivel de centrales, para su procesamiento una vez cosechada la caña. En Venezuela el área de siembra esta alrededor de 110.000 hectáreas, con una producción aprox. de 750 a 800 mil Tn., lo cual solo abastece el 75-80% del consumo total, que se estima en 1 millón de Tn., teniendo que importar el déficit. Es un cultivo que requiere de la utilización de mucha mano de obra, así como de ciertos niveles de tecnificación para elevar su rendimiento y lograr abastecer las necesidades del país, ya que se cuenta con excelentes instalaciones a nivel de los principales centrales azucareros. La caña es una planta herbácea perenne de la familia de las gramíneas, a la que también pertenecen los cereales. Su crecimiento es rápido y alcanza unos seis metros de altura y siete centímetros de diámetro. Los tallos son erguidos, cilíndricos y macizos, del tipo que los botánicos denominan caña, y presentan una serie de nudos en intervalos regulares. Salen de robustas cepas subterráneas y forman apretados haces. En todo el tallo presentan una corteza dura y fibrosa, como la del maíz, y en la parte interna contienen una médula esponjosa y dulce, rica en sacarosa, que es una clase de azúcar.

Las hojas, de forma lanceolada, son anchas y fuertes, y se caracterizan por su longitud. Las flores, pequeñas y plumosas, se aglutinan para formar inflorescencias que se desarrollan en lo alto de la planta y muestran un color púrpura.

Azúcar

El azúcar es un producto natural prácticamente puro, cuyo nombre técnico es sacarosa. La sacarosa la encontramos en forma natural en algunas plantas; entre las más conocidas está la caña de azúcar. El proceso de producción del azúcar en Venezuela comienza con el cultivo de la caña, cuya cosecha requiere 12 meses, para alcanzar la madurez y ser transportada a la planta procesadora, donde se realiza todo el minucioso proceso productivo para la extracción del azúcar, como último paso se realiza el proceso de secado y una vez seca el azúcar, es empacada en las diversas presentaciones que llegan directamente a los clientes y consumidores.

El azúcar moreno o integral

Se obtiene mediante la trituración de la caña de azúcar. Obtendremos un jugo que tiende a cristalizar. Luego se "lava" con agua caliente y se reduce a polvo o grano lo más fino posible. Este azúcar conserva todas sus propiedades nutricionales, ya que no ha sido refinado y por eso también recibe el nombre de azúcar crudo. Precisamente para conseguir el azúcar blanco se han de realizar múltiples refinados y blanqueos. Al final, se obtiene un producto muy suave y agradable, pero sin nutrientes. El azúcar integral de caña tiene un sabor muy agradable, como a Regaliz y su textura es un poco pegajosa ya que es muy rico en melaza o "miel de caña". Cuando compremos azúcar moreno o integral

En Venezuela sólo sembrarán 110.000 hectáreas veremos que según el fabricante el azúcar es mucho, poco o nada pegajoso. Eso nos puede indicar que ha sido refinado un poco, mucho o nada.

Melaza (miel final)

La miel final o melaza es un líquido denso y viscoso de color oscuro producto final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de azúcar.

Fibra

La fibra, es un subproducto de la caña de azúcar, que se obtiene del proceso de extracción del jugo de la caña; en donde resulta el bagazo, que se procesa en planta de fibra, separando la meladura de los aces de fibra. Se usa como materia prima en la elaboración de cartón, papel y tableros de aglomerados de fibra que se utilizan para la fabricación de muebles.

con Caña de Azucar:

Tos, tumores, abscesos. La caña de azúcar sin corteza (unos 100 gramos), hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes, calma los resfriados, la tos, y ablanda los tumores y abscesos. Embriaguez. Para desvanecer los síntomas de embriaguez, comer unos terrones de azúcar. Ictericia, riñones. Comiéndola asada actúa contra la ictericia y cuando se tienen dolores de riñones. Disentería. Los jugos de la caña de azúcar constituyen un paliativo natural contra los síntomas de la disentería. Quemando la caña de azúcar en las habitaciones de los enfermos, produce una transpiración suave al mismo tiempo que elimina los malos olores.

Indicaciones para remedios

Las áreas de siembra Se encuentran concentradas en las regiones central y occidental del país, distribuyéndose de la siguiente manera, según el área de influencia del central azucarero: CENTRAL AZUCARERO EL PALMAR RIO YARACUY MATILDE RIO TURBIO TOCUYO CARORA PASTORA PORTUGUESA MAJAGUAS RIO GUANARE TOLIMAN VENEZUELA UREÑA CUMANACOA

ESTADO Aragua Yaracuy Yaracuy Lara Lara Lara Lara Portuguesa Portuguesa Portuguesa Portuguesa Zulia Táchira Sucre

AREA DE SIEMBRA (has) 13000 10800 7000 14000 3400 3600 11000 16000 6000 5400 10600 5500 2300 2800 111400

PROD. (Kg/ha) 62700 60300 62100 68300 73400 59800 69500 58000 55000 56300 57600 62700 66100 60000 871800


Edición 10º Aniversario / Publicidad

Octubre 2010

▌57


58 ▌Octubre 2010

Empresas

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria el arroz está presente en los anaqueles, en comparación con otros productos de la cesta básica. -¿La recepción de la producción está garantizada en Inproa? -Nosotros tenemos a nuestros productores tradicionales, que siempre nos han arrimado y tienen garantizado su cupo de recepción. De hecho, nos preparamos dos meses antes de la cosecha y hasta ahora hemos trabajado muy bien. Octubre es el mes pico, también continuaremos recibiendo en noviembre y hasta diciembre, pues sabemos que todavía quedará algo de cosecha para fin de año.

Inproa Santoni

Nuevos precios aumentarán producción (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- Quien no ha visto la cuña de televisión donde las palomas comen el arroz que la gente le lanza en una plaza o la de una pareja de recién casados a quienes la familia le lanza arroz y en ambas aparece la bella actriz Anastasia Mazzone, diciendo: “esto no pasaría si el arroz fuera Santoni”. Santoni es un ejemplo de negocio familiar que comenzó con poco pero gracias a que sus integrantes son gente de trabajo, ingenio, iniciativa y eficiencia, poco a poco con tesón han logrado ser también una industria que trilla y vende arroz al consumidor venezolano. Todo se inicia con la adquisición de una pequeña finca, donde siembran arroz. Esta tenía una pequeña planta de secado dañada, la cual activaron y este fue el principio de su crecimiento. Pero dejemos que sea Antonino Russo quien nos de los detalles de este éxito. -Empezamos como productores de arroz. En el año 99 creamos la planta arrocera, para el acondicionamiento y venta de arroz paddy acondicionado. Luego en 2002 seguimos con la construcción del molino y en el 2004 se hicieron las primeras pruebas de molienda de arroz.

En cuanto a la producción, agrupamos a unos 200 productores que arriman a la planta. Al principio distribuimos en Barquisimeto, Valencia, Maracaibo, Acarigua y hoy día estamos a nivel nacional, con las principales cadenas de alimentos. -¿Cómo es ese producto final y adónde llega? -Nos caracterizamos por la calidad. Tenemos el arroz blanco de mesa desde 1% de granos partidos y dentro de los parámetros que permite la ley y también tenemos el arroz saborizado que producimos fuera de regulación, pero en menor cantidad. Estamos en mercado nacional, en Makro, Central Madeirense, Garzón, Excelsior Gama, pero también le vendemos a la cadena Bicentenaria. -Hoy en día hay muchos controles gubernamentales, ¿cómo les ha ido con esto? -El control oficial es bueno y existe en todos los países del mundo. Aquí se maneja con guías y esto sirve para garantizar el pleno abastecimiento. No tenemos ningún problema con esto. - Y los precios, ¿se ajustan a los costos y necesidades de la cadena?

Producción vs importaciones

-Todos trabajamos para una mínima ganancia. Los productores se han llevado unos buenos incrementos, de repente a destiempo, pero este año se le han dado dos aumentos. Creo que con estos precios al productor debería haber un incremento en el área de siembra. Creo también que el gobierno debe seguir con la mesa de diálogo con los productores. Pues eso garantiza el clima de entendimiento. Con la industria ya existe pues se discuten mensualmente balances arroceros y lo que se necesita para cubrir la demanda nacional. Yo creo que hay un feed back bastante interesante. Sobre todo cuando vemos que

Con respecto a las recientes importaciones de arroz y que mantienen a los silos abarrotados, aseguró que eso es el reflejo de la baja producción del año pasado… -Sabemos que el año pasado el factor climático afectó mucho la siembra, hubo muchos pozos secos, por otro lado, muchos productores siembran arroz de secano, que se alimentan solo con agua de lluvia y eso no sucedió el año pasado. Por eso muchos arroces se perdieron y hubo un bajón en la producción. Ese bajón se reflejó este año, cuando hubo necesidad de importar, para subsanar el déficit de la producción nacional. Vemos que lo que se ha traído, ha sido suficiente para que la industria trabaje al 100% de su capacidad y cumplir con los clientes tradicionales de la empresa. Ahora, este año la producción ha estado muy bien, el clima ha favorecido a la siembra y eso se reflejará el año próximo en un normal abastecimiento del país.


Edición 10º Aniversario

Octubre 2010

Visión Agropecuaria

▌59

Empresas

Dow AgroSciences:

Cincuenta años aumentando rendimientos en maíz Para hablar de productividad es costumbre mostrar datos, números, estadísticas, etc., con sus comparaciones, sin embargo, el sentido de ser venezolano y querer nuestra tierra nos antepone el primer o mas importante principio por el cual se hacen todos estos cálculos y es sencillamente que todo parte por nuestros sentimientos hacia La Familia, aquí comienza todo, por ellos creamos y trabajamos sobre nuevas u existentes ideas. Si, hablar de productividad es primero preguntarse porque debemos ser cada día mejor y no tendrás otra respuesta mas simple que la de asegurar la alimentación a tu entorno y futuras generaciones. Con este principio empresas como Dow AgroSciences diariamente investigan con disciplina, constancia y tecnología para ofrecer productos que cubran las necesidades de un agricultor y por consecuencia la alimentación del venezolano. Dow es una empresa dedicada a la investigación por mas de 100 años en el mundo y en Venezuela a contribuido aumentando los rendimientos por hectárea en pastos, arroz, maíz y girasol controlando sus malezas, plagas y enfermedades. Ahora, desde hace mas de 4 años coloco en las manos del agricultor de maíz, uno de sus productos mas avanzados, adaptados y de alta calidad como son híbridos de maíz amarillo: DOW 2B710 y DOW 2B688. Esta ha sido una gran experiencia, observar como estas semillas hoy día lideran el mercado, lideran la búsqueda por parte del productor antes de la siembra y como resultado lideran en rendimiento, estabilidad y fortaleza para resistir el acame. No queremos ahondar en los atributos del material, porque la mejor referencia es que usted consulte a cualquiera que los haya sembrado, queremos es hacer una reflexión sobre estos materiales como representante, productor y ciudadano. Portuguesa siembra alrededor de 50.000 has de maíz amarillo anual y sus resultados son los mejores en producción y productividad, ciertamente si aseguramos aumentar los rendimientos, por ejemplo 1.000 kg mas entonces hablamos de 50.000 toneladas que contribuirían a la agroindustria. Haga usted sus cálculos en porcentaje o kilos, lo que genera usar nuevas tecnologías producto de años de investigación eficiente y competencia por alcanzar los más altos estándares de calidad. Estamos en plena temporada de cosecha y nos alegra que el productor tenga una herramienta con la cual pueda pagar o cubrir sus costos de producción, obtener rentabilidad, colaborar en la reducción de las importaciones asegurando la soberanía alimentaria y por lógica consecuencia el bienestar de nuestras familias. Como podemos negarles esto? Aprovechemos de forma inteligente las virtudes de estos mate-

riales y de los que vienen… La VISION de Dow es ser la empresa química basada y orientada hacia la ciencia más rentable y respetada del mundo. La MISION es dedicamos con pasión a innovar en aspectos esenciales para el progreso humano aportando soluciones sustentables a nuestros clientes. Nuestros VALORES son Integridad. Respeto hacia las personas. Protección de nuestro planeta. Y nuestra ESTRATEGIA CORPORATIVA es invertir preferentemente en una cartera de negocios, de alta rentabilidad orientados al mercado y tecnológicamente integrados, que generen valor para nuestros accionistas y crecimiento para nuestros clientes.

Medio ambiente, Salud y Seguridad® es una iniciativa voluntaria dentro de la industria química a nivel global cuyo fin es fomentar el manejo seguro de nuestros productos desde su origen en los laboratorios de investigación hasta su producción, distribución, uso y eliminación. Asimismo involucra al público en los procesos de toma de decisiones. Medio ambiente, Salud y Seguridad se inició en Canadá en 1987, expandiéndose a 45 países y excediendo lo que exige la ley en la mayoría de éstos. Este programa compromete a las compañías a mejorar el desempeño ambiental, de salud y seguridad mediante la aplicación de seis Prácticas de Manejo. Éstas se extienden a lo largo de todas las actividades del negocio e incluyen un amplio grupo de prácticas de manejo que se ha diseñado para mejorar prácticamente todos los aspectos del ciclo de vida del producto, en forma continua. La industria química a nivel global fomenta la responsabilidad al exigir que Medio Ambiente, Salud y Seguridad constituya una "condición para ser miembro" en las asociaciones de la industria. Recientemente, American Crop Protection Association y American Chemistry Council suscribieron un acuerdo de asociación de Medio

Ambiente, Salud y Seguridad que marca un nuevo nivel de colaboración entre estas dos organizaciones. Esto traerá como consecuencia que las prácticas de manejo sean específicas a la Protección de Cosechas y a la industria del Manejo de Pesticidas Especiales. En enero de 1999 The Dow Chemical Company suscribió un acuerdo más estricto de Principios Rectores de Medio Ambiente, Salud y Seguridad con otros miembros de U.S. American Chemistry Council (ACC). Dichos Principios Rectores aplican a Dow a nivel global, incluyendo las subsidiarias

que en su totalidad son propiedad de Dow, tales como Dow AgroSciences LLC. Dow AgroSciences está comprometida con el manejo seguro de nuestras actividades y productos y con la continua mejora a nuestro desempeño ambiental, de salud y seguridad; asimismo, está receptiva a las inquietudes que puedan tener nuestras comunidades y ciertos miembros del público. Medio ambiente, Salud y Seguridad proporciona un marco que nos ayuda a manejar, medir y comunicar este compromiso a nivel global.


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Empresas

60 años atendiendo al agricultor venezolano

“Si es Bayer es bueno”

8000 personas han sido atendidas con el programa Agrovida En los próximos tres años Bayer lanzará al mercado nuevos productos para el área agrícola. (Carabobo, Carla González.).- Bayer arriba a sus 60 años en el país, brindando a sus clientes productos de calidad en sus tres grandes divisiones: Cuidado de la salud, materiales de altas especificaciones y la unidad agrícola Cropscience. El ingeniero Agrónomo Rodrigo Marín, Country Manager para Cropscience, explicó que sus actividades en Venezuela están dedicadas a la producción y comercialización de insumos para la protección de cultivos. “Contamos con fungicidas, herbicidas, insecticidas, pero sobre todo trabajamos bajo un concepto no sólo de ofrecer productos, sino que también ofrecemos calidad en el servicio, todo esto con la finalidad de que el agricultor proteja sus cultivos, producir y expresar el máximo potencial en sus cosechas”. El personal que labora en Bayer se encarga de detectar cuales son las necesidades del agricultor venezolano, haciendo un análisis general del panorama agrícola en el país y con base a esto diseñan la introducción de un portafolio de productos, que puedan ayudar a controlar los problemas en finca. Marín explicó que lo anterior es un proceso constante y una vez obtenidas las permisologías de los entes de control, que permiten la importación, proceden a realizar un desarrollo local, para la adaptación del producto a las condiciones del país. A pesar de que Bayer no se ha abierto a líneas orgánicas, trabajan con productos agroquímicos, denominados de química moderna, los cuales cuentan con estrictos niveles de estudio toxicológico. Esto, para Rodrigo Marín, es el punto más importante para la producción de agroquímicos modernos y Bayer cuenta con filtros muy estrictos, logrando que no salgan al mercado productos sino están perfectamente adaptados al país de uso.

Productos de tradición en el país

Bayer Cropscience cuenta con presencia en todas las zonas agrícolas del país, ofreciendo sus productos y el valor agregado del soporte técnico de ingenieros agrónomos en campo, que diariamente están atendiendo las necesidades de agricultores y de las redes de distribución. También cuentan con un grupo de investigadores que se encargan de realizar el desarrollo de productos para cereales y hortalizas. La empresa posee productos con 30 años en el mercado, teniendo una participación importante en el tratamiento de semillas de cereales de maíz y arroz, “cuando el productor trata a sus semillas, éstas van protegidas entre 30 y 40 días, evitando en este lapso de tiempo aplicaciones a grandes áreas. Nuestros productos controlan lo que son las plagas del suelo, en las primeras etapas, sobre todo

por un año y sin embargo ya llevan dos (2009 a 2010, 2010 al 2011). En este sentido se hizo un aumento muy por debajo de la inflación en el 2009, y por debajo de la mezcla de inflación-devaluación en el 2010, lo que aportó mucho al agricultor, “esto demuestra que no somos un factor de aumento desmesurado en costos como si lo son otros insumos. Nos mantenemos a favor del agricultor.

Planes de responsabilidad social

cuando las raíces están muy débiles y es más fácil que las plagas las ataquen, esto es uno de los segmentos más importantes”. Otro segmento importante para Bayer son los herbicidas para arroz. Ellos cuentan con un producto muy especial que controla las malezas, antes de las plantas emerjan, se trata de un agroquímico denominado de pre emergencia; también tienen herbicidas para papa, pimentón, ajo, cebolla, pero en general cuentan con un buen portafolio de control.

Programa de mantenimiento de precios

Es importante destacar que, con la intención de colaborar con los productores agropecuarios y en especial con los pequeños y medianos, Bayer lleva por segundo año voluntario y con el respaldo de Afaquima, un convenio con el gobierno nacional de mantenimiento de precios

En primer lugar, Bayer pertenece a Afaquima asociación en la que tienen un papel muy importante y con quienes trabajan de manera muy concertada, al igual que con las otras empresas afiliadas. Asimismo, cuentan con un importante plan de responsabilidad social, denominado Agrovida, este es un programa que se inició en la región andina hace 10 años y lo que busca es manifestar el criterio de responsabilidad que tiene Bayer, hacia el usuario, el agricultor, al consumidor de los productos agrícolas y hacia el medio ambiente. En el marco de este programa se dan talleres de capacitación a agricultores técnicos y a comercializadores de agroquímicos, también se dictan talleres sobre el uso y manejo adecuado de agroquímicos y sobre la prevención de los riesgos asociados con esta actividad. El programa actualmente se encuentra diseminado en todas las zonas agrícolas del país, en las cuales se llevan a cabo muchas actividades. “con mucho orgullo podemos decir que a la fecha, hemos capacitado más de 8000 mil personas bajo el concepto de Agrovida”, puntualizó Rodrigo Marín. Centro de Protección y Tratamiento de Semillas El Country Manager de Cropscience comentó que “Somos una compañía que tiene una estructura completa en Venezuela, pocas compañías internacionales radicadas en Venezuela la tienen, con ella atendemos al

sector agrícola en Venezuela con la intención de ser unos buenos socios de los agricultores, los cuales, gracias a nuestras mezclas de productos y servicios pueden obtener buenas cosechas en términos de que puedan proteger mejor sus cultivos, y que se pueda expresar mejor en productividad” En este sentido se desarrolló un proyecto desde hace 5 años para el tratamiento de semillas, denominado Centro de Protección y Tratamiento de Semillas, CPTS. Cuenta el ingeniero Marín que empezaron con pequeñas unidades, para el tratamiento de semillas en pocas cantidades tanto en las fincas como en los mismos distribuidores. Ya en la actualidad tienen es una buena cantidad de maquinarias unas 22 unidades móviles montadas sobre camiones, para ir hasta las fincas a tratar las semillas de arroz y maíz, por ejemplo. Con esta modalidad el agricultor compra los productos especiales para ello, y por intermedio de una programación, se visitan las fincas para hacerle el tratamiento y asegurar de que las semillas queden cubiertas y protegidas. Este es un servicio sin costo adicional.

Muchas Expectativas

Para los próximos tres años Bayer Cropscience realizará el lanzamiento de nuevos productos. Particularmente el año que viene saldrán al mercado dos productos para el control de insectos aéreos y un fungicida en arroz. Ya están todos los documentos en el Insai para la permisología respectiva “ Tenemos en nuestra línea de proyectos algunos productos nuevos en donde la meta principal es reemplazar los más antiguos, de categorías toxicológicas más altas (etiqueta roja y amarilla), muchos de ellos ya han sido eliminados por el gobierno, sin embargo en Bayer desde hace uno o dos años atrás empezamos a retirar esos productos paulatinamente “, puntualizó Marín.


Edición 10º Aniversario

Octubre 2010

Opinión Los productores del campo queremos producir, para que haya seguridad alimentaria y que además sea rentable, pero debemos superar muchos obstáculos.

▌61


62 ▌Octubre 2010

Medios de Comunicación

Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria


Edición 10º Aniversario Visión Agropecuaria

Octubre 2010

▌63

Medios de Comunicación


64 â–ŒOctubre 2010

Publicidad


Porcicultura

▌65

Feporcina articulada con agremiados

Importante temario Esta feria además de ser un lugar de encuentro, reuniones y exposición de empresas, es ampliamente reconocida, por presentar temarios importantes y actualizados con respecto al sector; por lo que, edición tras edición, muchos son los profesionales

Octubre 2010

del

campo,

médicos y relacionados con el agronegocio, que se inscriben

Cudemus: “En diez años sector porcino ha crecido 100%” El Hotel Pipo Internacional fue el escenario de la octava edición de la Expo Feria Porcina 2010 y la primera edición de la Feria Agroindustrial, evento que conglomeró a importantes representantes del sector porcicultor venezolano Feporcina concentra el 95% de los porcicultores del país

para recibir de manos de expertos esta información. En este sentido, Cudemus indicó que la feria contó con más de 300 productores inscritos en el congreso, quienes obtuvieron actualización de contenido en: genética, sanidad porcina, protección ambiental, tipos de carne entre otros. El primer día correspondió a Sanidad Porcina, Alimentación y Materias Primas Alternativas” a cargo del Dr. Carlos González de la Universidad Central de Venezuela; este punto es considerado como uno de los más importantes para el sector ya que el 80% de los costos en este negocio radican allí. Se tocaron temas de alimentación en pequeños y medianos productores,

ofreciéndoles

alternativas para reducción de costos con sostenibilidad en el tiempo. El segundo día estuvo dedicado a tratar el área de: “Tecnología de la Carne”, cuyas ponentes fueron las especialistas María Gabriela Nieves y Violeta

Guzmán,

quienes

hablaron sobre los avances alternativos y tecnológicos del procesamiento de la carne en

(ARAGUA, Carla González.-) Durante los días 8, 9, 10 y 11 de septiembre, en las instalaciones del Hotel Pipo Internacional de Maracay, se llevó a cabo la acostumbrada Expo Feria Porcina y en esta oportunidad la primera Feria Agro Industrial 2010. Dicho evento organizado por la Federación Porcina de Venezuela, contó con la participación de las empresas vinculadas con el sector porcino y al agronegocio a nivel nacional. Alberto Cudemus presidente de la federación indicó que ésta representa la 8va feria del sector porcino y particularmente llegó con un nuevo enfoque al promover una feria agroindustrial. “Esta feria en definitiva es una ventana para nuestro sector productivo dentro y fuera de la granja.Nos esmeramos en traer los mejores expositores que en esta oportunidad vienen con los avances tecnológicos más importantes en maquinarias y equipos, tenemos profesionales en todas las áreas del sector y que sin ellos nosotros no pudiéramos llevar a cabo el trabajo integral que realizamos.”

general. Ese mismo día, en horas de la tarde las conferen-

Situación del cerdo 2009

cias estuvieron dedicadas al

Aprovechando la ocasión y en lo que se refiere a la situación del cerdo el año pasado, Alberto Cudemus indicó que cada dos años el sector sufre una crisis de algún tipo, por diversas razones, “un año es sanitaria, un año es económica, otro año es una crisis de credibilidad. En fin, hay distintos tipos de crisis, que son normales dentro del manejo de largo plazo en algún tipo de producción, siempre salimos adelante en este sentido”.

medio ambiente, usos alternativos de las excretas, bloques de construcción, bloques alimenticios, heces para alimentación de bovinos con porcinaza, control de agua, la mesa ambiental, temario coordinado por Isabel Nóbrega. En el tercer día de la Expo feria Porcina 2010 y I Feria Agroindustrial 2010 los expertos en la materia abordaron temas del sanidad porcina, manejo porcino y buenas técnicas para el manejo reproductivo, a cargo de Luis Mariño.

De esta forma a pesar de las situaciones adversas, Cudemus puntualizó que en gene-

ral en el sector porcino no hubo reducción en la producción, ya que los planes de aumento en la inversión son a mediano y largo plazo, lo que generó que la mayoría de las empresas se mantuvieran, aunque reconoció que los micros y pequeños productores se vieron afectados cerrando un total de 240 granjas a nivel nacional. Papel de Feporcina

Para Cudemus son los mismos productores los que deciden cual es el papel de Feporcina. “Nosotros intentamos cumplir con la tarea que nos fue encomendada y lo hacemos de la mejor forma posible. Dentro de la funciones de la federación se encuentra establecer políticas públicas, ser intermediario, pacificar, aportar ideas para las leyes, aportarle al gobierno soluciones a los problemas, que se le plantean en materia de abastecimiento y en materia de producción. En fin, nuestro principal objetivo es proveer a la colectividad carne de prime-

ra calidad, para aportar las proteínas que los consumidores necesitan. “Hemos crecido cerca del 100 por ciento, en el curso de los últimos 10 años y aspiramos un 100 por ciento más en los próximos 10”. Expectativas 2011

Cudemus indico que su proyección y expectativa es a 25 años, destacó que hace 10 años se producían 3 kilos y medio per cápita, hoy día se producen 9 kilos, y aspiramos producir al cierre del 2012 , 12 kilos; ya en 25 años aspiran estar en el orden de 20 kilos per cápita. “Las expectativas son crecer, desarrollarnos, seguir invirtiendo, seguir adaptando tecnologías y seguir generando nuestra propia capacidad para producir y avanzar”. Vacuna para el Circo virus

En lo que se refiere al tema de la vacuna del Circo Virus, el titular de Feporcina advirtió que están a la

Alberto Cudemus presidente de la federación i Porcina disposición de los funcionarios del Insai ,“ queremos que entiendan que el tiempo en que tardan en tomar una decisión, es un tiempo que genera costos al sector y que es contrario a los intereses del país. Yo responsabilizo a los funcionarios del Insai de los retardos, porque el sector porcino, los laboratorios farmacéutico y el sector en general, hemos hecho todos los aportes de información y de logística para los efectos de la decisión”. Felicitaciones a Visión

Agropecuaria

En el marco de la 8va feria porcina, Alberto Cudemus, felicitó a Visión Agropecuaria, en la visión que ha tenido en atender al sector. Todos los porcicultores les damos las gracias y felicitaciones. Por otro lado, les agradezco su presencia y atención hacia la federación, ojala no cambien de opinión, porque es importante que los medios hagan llegar su opinión independiente sobre lo que verdaderamente está ocurriendo.


66 ▌Octubre 2010

Porcicultura

Sector porcino uno de los mayores beneficiados

Veteriagro Import presente en 85% del mercado nacional de equipamientos Visión Agropecuaria:

Ventana impresa que informa al sector productivo

(Aragua, Carla González.- ) Hace 13 años se inauguró en la ciudad de Cagua, estado Aragua, Veteriagro Import. Luis Hernández presidente y dueño de la empresa comentó en el marco de la expo feria porcina 2010, que en un principio la intención era atender al sector avícola del centro del país, ya que era su experiencia laboral. Sin embargo por la observación y la asesoría de especialistas, se dio cuenta de la gran oportunidad que tenían en el área porcina. Hernández es biólogo de profesión y llegó a los valles de Aragua hace 24 años. Trabajó en laboratorios importantes del país, y con ganas de iniciar su propio negocio reunió un equipo pequeño de trabajo y en un galpón alquilado en la encrucijada de Turmero empezaron con la comercialización de productos. “Después de iniciar con mucho esfuerzo nuestras labores comerciales, empecé a hacer visitas a ferias internacionales y en una de las tantas que visité finamente conseguí la representación de un grupo español de equipos dirigidos al sector avícola y porcino”. Negocio familiar

Como dicen que ¨hijo de gato caza ratón¨, Hernández cuenta que su hijo mayor quien es el actual vicepresidente de la empresa, se fue a España por estudios y a su regreso “vino formado en áreas importantes del agronegocio, y nos dio un impulso en la creación de productos y en la verdadera puesta en marcha de la empresa”. Actualmente Veteriagro import se encuentra presente en un 85 por ciento del mercado nacional de equipamientos. “Vendemos a los grandes de los negocios de pollos y cerdos, a todos ellos les hemos hecho sus

granjas. En el área porcina basados en una tecnología totalmente europea, Veteriagro Import realiza la construcción completa de maternidades modernas y automatizadas; también equipa el área de gestación a los cuales se les coloca un sistema de alimentación automática directa de los silos. Valores agregados que los distinguen

Para Luis Hernández el secreto del éxito de Veteriagro Import, fue en primer lugar la falta de este tipo de equipamiento puesto en las fincas venezolanas, y en segundo lugar el ofrecer el valor agregado de la planificación, instalación y soporte técnico. “Cuando tienes una granja dirigida solo por equipo humano es probable el desperdicio de alimento (es lo mas caro), es por esto que en Veteriagro Import nos especializamos en la automatización de procesos en las granjas, de esta manera los profesionales del campo eliminan personal, para pasar a tener maquinas que dosifica y ahorran el alimento para los animales, del silo directo a los comederos”. Es importante destacar que no solo “los grandes” en el área avícola y porcina son atendidos por la empres, Veteriagro Import presta atención especial a pequeños y medianos productores, quienes visitan la empresa en búsqueda de productos y servicios. “Hemos equipado granjas de 10 madres, porque nuestra intención es atender a todo el sector avícola y porcino que nos solicite; y lo mas importante en todas las partes del país, tenemos clientes en los estado: Táchira,

Bolívar, Anzoátegui; en el centro del país, entre otros. En lo que se refiere al soporte técnico la empresa cuenta con 40 profesionales en campo haciendo instalaciones y ofreciendo además de equipos con excelentes precios, una importante calidad de servicio Expectativas 2011

Dentro de la expectativas 2011 Hernández indicó que “otra fase que hemos venido adelantando es la ir sustituyendo paulatinamente las importaciones, en este sentido compramos moldes en China y le compramos plástico a Pequiven para con esto empezar a elaborar nuestros propios pisos además de otros implementos, lo que hace que baje el costo y podamos ofrecer mejores precios a nuestros clientes”. Cabe resaltar que en la actualidad lo que se fabrica en Veteriagro Import, está siendo comercializado a España. Para los trabajos de fabricación la empresa ha adquirido cuatro maquinas inyección para hacer sus plásticos, comederos, por otra parte ya están trayendo moldes de china y Portugal para fabricar otros productos. De esta forma en la actualidad Veteriagro Import cuenta con nueve galpones dotados de mercancía, Estructura expansiva

Después de la primera representación a la actualidad Veteriagro Import se ha esparcido por Latinoamérica, y en este sentido se han erigido empresas en chile, panamá y recientemente adquirieron una participación en una importante empresa española.

Uno de los temas más álgidos y comunes con los que me he encontrado cuando realizo las conversaciones exploratorias con gerentes y encargados de las empresas, en busca de mejoras y revisión de fallas, suele ser el punto de la Comunicación. En estos tiempos de avances tecnológicos tenemos muchas formas y herramientas para comunicarnos, pero cada día vemos la repetición de las faltas y errores en diferentes niveles tanto empresariales como personales. Entonces, la gran pregunta a responder es ¿Cómo podemos mejorar la comunicación? Iniciemos por una definición concreta y resumida de comunicación: es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido también como "el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Se atribuye que el funcionamiento de las sociedades humanas se debe al intercambio de mensajes entre los individuos. Si este proceso es tan sencillo y básico, ¿dónde puede radicar un potencial problema de comunicación?, pues en lo que yo considero, los elementos determinantes del proceso: “El Contexto” y “La Percepción”; contexto situacional (situación), puede ser el momento y lugar en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado y la percepción, como la interpretación o decodificación del mensaje por el receptor, que incluye las características internas propias del receptor al ser un humano, pudiendo generar una brecha de significado. Aquí es donde muchos comienzan a separar las formas de comunicación y unas que están actualmente sobre el tapete en nuestro medio es el Dialogar y/o el Discutir los temas. El científico David Bohm señala que en la ‘discusión’ el tema de común interés se puede analizar y discernir desde muchos puntos de vista. Sin embargo, el propósito es lograr que el grupo acepte nuestro punto de vista. El énfasis está en el acto de ganar, pero no es compatible con la prioridad de la coherencia y la verdad. Para el mismo Bohm el ‘diálogo’, que es otra modalidad de comunicación; tiene su significado implícito fácilmente. La palabra DIÁLOGO viene del griego DIALOGOS, DIA significa ‘a través’. LOGOS significa ‘palabra’. El diálogo es un modo de ayudar a la gente a “ver la naturaleza representativa y participativa del pensamiento”. Bohm identifica tres condiciones básicas que son necesarias para el diálogo: 1. Todos los participantes deben ‘suspender’ sus “supuestos”, literalmente 2. Todos los participantes deben verse como iguales y/o amigos. 3. Tiene que haber un ‘árbitro’ que ‘mantenga el contexto’ del diálogo. En el diálogo hay “energía fría”; así es posible comunicar ‘temas fuertes’, asuntos que de lo contrario serían fuente de discordia emocional y fractura. Mejor aún, estos temas se transforman en ventanas para obtener visiones más profundas. Las discusiones productivas convergen en una conclusión o curso de acción en la mayoría de los casos por individual, al ser fruto de puntos de vistas propios. Los diálogos, en cambio, son divergentes; y pueden generar una interpretación más ajustada de asuntos complejos para derivar en acciones estratégicas colectivas. Aprenda a dialogar con todos en su entorno, manténgase comunicado, discuta sobre su punto de vista y nunca deje a libres interpretaciones sus opiniones claves en un tema. Simplemente, como líder, usted debe destacar su inteligencia y potencial y para eso la comunicación es la mejor herramienta. Entre los múltiples elementos de comunicación, uno de los más poderosos y duraderos ha sido la prensa escrita, un medio capaz de consolidarse sólo gracias a la aceptación y seguimiento de los lectores, que se convierte en plataforma comercial de muchos, Felicitemos y sigamos apoyando a Visión Agropecuaria en este aniversario, por ser un medio de comunicación, que nos guía al dialogo y nos muestra las discusiones de los temas de interés de nuestro sector agropecuario en Venezuela. ¡Felicitaciones!

CArOLINA VEGA, M.V. ESPECIALISTA EN MErCADEO DE SALUD ANIMAL. CArOLINA.VEGA@PrOSEAGrO.COM


Publicidad

Octubre 2010

▌67


68 ▌Octubre 2010

Información

Del 25 de Septiembre al 10 de Octubre

Alltech promueve jinetes venezolanos en Kentucky

Sistemas de trazabilidad resguardan la reputación de la marca Un sistema de trazabilidad es un conjunto de disciplinas de diferente naturaleza que, coordinadas entre sí, nos permiten obtener el seguimiento de los productos a lo largo de cualquier cadena del tipo que sea. **Es imperativo que el consumidor pueda tener confianza en estos tiempos de incertidumbre. **“Si usted pierde dólares por la compañía, yo seré comprensivo. Si usted pierde reputación para la firma seré implacable.” Warren Buffet (1991)

(Especial).- Cada 4 años los mejores jinetes del mundo se reúnen para competir en los Juegos Ecuestres Mundiales. Como el Mundial de Futbol, éste es el evento más esperado por los seguidores de este deporte mundialmente. Durante 3 semanas, del 25 de Septiembre al 10 de Octubre se realizan competencias en 8 disciplinas diferentes, Doma Clásica, Raid, Concurso Completo, Enganches, Salto, Volteo, Doma Vaquera y Para-Ecuestres. Los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech FEI son dirigidos y regidos por la Federación Ecuestre Internacional. Desde el año 1990 estos juegos se han realizado en el viejo continente, ciudades como Estocolmo (Suecia), The Hague (Países Bajos), Roma (Italia), Jerez (España) y Aachen (Alemania), han tenido la fortuna de ser sedes oficiales. En esta ocasión, por primera vez en su historia realizarán un viaje trasatlántico, para tener sede en la ciudad de Lexington, Kentucky en los Estados Unidos de América. Esta es la ciudad donde se encuentra la casa matriz del patrocinador oficial de los juegos, la empresa de biotecnología y nutrición animal Alltech. Por ello los juegos 2010 han sido

rebautizados como los Alltech FEI World Equestrian Games. Orgullosamente los venezolanos Pablo Barrios y Andrés Rodríguez son los representantes por Venezuela en estas competencias. Alltech es una empresa con más de 30 años de experiencia en el área de nutrición, salud y desempeño. Su fundador, el Dr.T. Pearse Lyons ha sido un visionario que ha llevado a esta empresa un paso mas allá, desarrolló un programa junto con sus clientes alrededor del mundo, donde muchos de estos se convirtieron en socios oficiales de Alltech, para los Juegos Ecuestres Mundiales. Lexington tiene 4 años preparándose para recibir los Juegos, se construyó y preparó el Kentucky Horse Park con capacidad para 6000 espectadores en el campo cubierto y 7500 en el área al aire libre. Además se colocaron 22,500 puestos móviles para albergar a todos los visitantes. También hay un área donde habrán stands de diferentes empresas, se ofrecerán diversas degustaciones, productos a la venta, puestos de comida y Alltech tendrá su pabellón donde mostrará todas sus facetas, no solo el área de nutrición animal, sino también los avances en Alltech

Pharma, innovación en salud humana. Además de su famosa bebida Kentucky Bourbon Barrel Ale, helado Dipping Dots, su nuevo Café Citadelle, el cual es sembrado y cosechado en Haiti. Este es un proyecto que se desarrolló como apoyo a ese país luego del terremoto que destruyó gran parte del mismo. Paralelamente se celebrará el Alltech Fortnight Festival, son una quincena de conciertos de diferentes artistas para complacer a los asistentes. Entre estos, se encuentra una presentación de nuestro orgullo el Maestro Gustavo Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Viena, también estarán artistas como los Beach Boys, Wynonna Judd, Jason Mraz, Marvin Hamlisch, Tony Bennett, Kenny Rogers, Nickelback, entre otros. Definitivamente los asistentes a estos juegos disfrutarán de una experiencia única, no sólo ver las espectaculares competencias, sino el disfrutar de una gran variedad de eventos. A través de su página oficial www.alltechfeigames.com podrán encontrar más información. Y a nuestros venezolanos en los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech FEI MUCHO ÉXITO!!

Es un hecho conocido que en las últimas décadas ha venido cambiando la percepción que tienen los consumidores sobre el riesgo y la calidad de los productos del sector agroalimentario. Este cambio de percepción ha sido el resultado, entre muchas cosas, de dos aspectos fundamentales: los adelantos en los conocimientos científicos, que han permitido poner en evidencia los potenciales efectos del consumo de ciertas sustancias, sobre la salud de las personas y, por otro lado, los desafortunados escándalos relacionados con la salud pública, especialmente en países desarrollados (ejemplo de ello son los episodios de las «vacas locas», las dioxinas en los pollos, la fiebre aftosa y la gripe aviar). Ese cambio en la percepción del riesgo y de la calidad a que se hace referencia ha conllevado, dentro de otros aspectos, a un considerable aumento de la importancia que los consumidores le atribuyen a la “calidad” en los productos agroalimentarios, la reputación de las empresas, los certificados orgánicos, los certificados de «buenas prácticas agrícolas» y las denominaciones de origen. Una dificultad alimentaria puede destruir, en minutos, la reputación de una compañía construida con gran esfuerzo y desarrollada durante décadas. Un estudio de AMR Research, una firma internacional de investigaciones ubicada en EE.UU, demuestra que los retiros de productos son más comunes y costosos de lo esperado. Los costos, a menudo, superan los 10 millones de dólares por retiro y las compañías pierden el doble. Un sistema efectivo de trazabilidad

podría hacer que esos procedimientos de retiro de productos fueran evitables. Tanto las marcas como la reputación son importantes señales de calidad, debido a que representan activos específicos. Más aún, las marcas y la reputación son bienes intangibles, lo que origina que, en caso de no poder utilizarse en su función principal, perderían todo su valor, pues no tienen fines alternativos. Esto significa que el valor de la marca y la reputación, como salvaguardas, son de importancia cuando la empresa ha gastado una considerable cantidad de recursos en su desarrollo. Así, las empresas que gozan de una buena reputación o con marcas bien posicionadas en el mercado es poco probable que intenten vender productos de mala calidad, ya que ello repercutiría en el «buen nombre» que la empresa ha creado. ¿Qué podemos aprender del retiro del mercado hecho por USDA de los productos Esenciade Pollo BRAND’S®? El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) retiró un rango de productos Esencia de Pollo BRAND’S® vendidos en EE.UU. El retiro de 2.858 libras (1.300kg) fue debido a un embarque que contenía productos avícolas importados de una fuente no autorizada. No se reportaron enfermedades como resultado del consumo de esos productos. Aunque este incidente fue realmente un asunto de cumplimiento a los reglamentos de importaciones, esto resalta la importancia del control de la trazabilidad, para apoyar la visibilidad de la cadena de abastecimiento desde un extremo al otro. CORtESíA dE: ALLtECH VENEzuELA, S.C.S.


Publicidad

Octubre 2010

▌69


70 ▌Octubre 2010

Porcicultura En el 2011 aumentaran la producción de huevos

Por Oswald Herring

¿QUE ES LA LEONArDITA? La Leonardita es una forma de Acidos Húmicos encontrada exclusivamente en Dakota del Norte. Es llamada así en homenaje al doctor A.G. Leonard, el primer director del Servicio Geológico del Estado de Dakota del Norte y primer científico que estudió las propiedades de esa sustancia Como se ha dicho, la Leonardita es una forma de ácidos húmicos, pero eso es como decir la pera es una fruta. Hay muchas otras frutas y hay muchos otros ácidos húmicos. Lo que todos los ácidos húmicos tienen en común es que son el producto final de la descomposición de materias orgánicas (principalmente vegetales). Pero, lógicamente, el material de origen ha sido diferente en cada caso. También ha sido diferente el proceso de formación y su duración. Y si cada tipo de ácidos húmicos es diferente, ¿no es obvio que los beneficios de cada cual para la salud del suelo y de los cultivos también son diferentes? Queda claro que no hay una definición exacta de “ácidos húmicos“. Se trata más bien de una designación genérica. Pero, incluso en el caso de la Leonardita, es probable que no existan dos moléculas exactamente iguales; aún si vienen del mismo lugar de la misma mina. Luego, hay el factor de la pureza del material. Los ácidos húmicos de Dakota del Norte, es decir la Leonardita, tienen un grado de pureza del 70 al 90 %, mientras que los de otra procedencia difícilmente pasan del 50 al 55 %. Naturalmente, los ácidos húmicos de baja pureza y frecuente contenido de metales pesados no son aptos para la aplicación directa al suelo. Por ser la Leonardita el único material en el mundo con un grado de pureza promedio del 80 %, permite que pueda ser aplicado directamente al suelo, sin temor de contaminar el suelo con materiales pesados u otras sustancias tóxicas. Gracias a su material de origen y su feliz formación a través de tantos millones de años, la Leonardita se distingue por su excepcional actividad biológica que demostrablemente es superior (en por lo menos un caso hasta ocho veces más activo) a los ácidos húmicos provenientes de otras fuentes. Gracias a las propiedades exclusivas de la Leonardita por ser fuente, tanto de ácidos húmicos como fúlvicos, sus dosis de aplicación son más bajas y más económicas. Y el ahorro se extiende a la muy significativa reducción en las dosis de los fertilizantes comerciales (NPK). Pero lo más importante es su profundo efecto sobre la salud del suelo y la vitalidad del cultivo, hechos que se traducen en rendimientos más abundantes y cosechas sanas y de óptima calidad.

Puro Lomo desea afianzarse en el mercado venezolano (Aragua, Carla González.-) Con la intención de estrechar vínculos con sus clientes y con el público en general,la empresa Puro Lomo, ofreció un interesante stand, en ocasión de celebrarse la 8va Expo Feria Porcina. Alvaro Salazar, encargado del Departamento de Publicidad y Comunicaciones explicó que en esta oportunidad, Puro Lomo quiso innovar con un concepto de stand estilo Mini Tasca con la intención de realizar un compartir con clientes y proveedores. Alimentación Balanceada (Puro Lomo) se funda el 3 de junio de 1990, en Cagua, estado Aragua.Es una organización moderna y responsable que se dedica a desarrollar productos y servicio de excelente calidad. “Este año cumplimos 20 años, pero la marca Puro Lomo se creó el 2003 y en el 2005 se modifico la imagen. Somos una empresa de línea vertical, donde avanzamos desde la producción de alimentos, hasta la puesta en la mesa”. Puntualizó Salazar. Por otra parte, el encargado de mercadeo de Puro Lomo explicó, que en todo este tiempo se han ramificado hacia otras actividades, obteniendo muy buena producción, lo que ha generado, que en cada feria puedan adquirir mejores y mayores espacios para el reencuentro de sus clientes. , “Hace unos años teníamos espacios pequeños en los stands de las ferias. Ahora contamos con espacios más grandes, pero orientados a la reunión de los jefes, socios de la empresa,

Álvaro Salazar encargado del departamento de publicidad y comunicaciones de Puro Lomo invitados clientes, algo fuera de lo normal”. Expectativas 2011

Para el vocero de Puro Lomo, dentro de las expectativas para el año venidero se encuentra ir incrementando la producción de huevos. “Este año empezamos con galpones de ponedoras y estamos diversificándonos. Por otra parte, estamos creando una planta de embutidos, en ocasión de atender las necesidades de los consumidores. Nos

hemos metido este año en el sector avícola, también atendemos el pecuario y el porcino, para cubrir expectativas del mercado, que poco a poco se van entrelazando”. En resumen, Puro Lomo desea seguir siendo reconocida como una marca de prestigio, afianzando las bases en el país, hasta lograr el posicionamiento. “queremos que las personas que vean cualquier producto de puro lomo y digan: ¡vale la pena!”.

Señora Aragua presente en la expo feria porcina 2010 (ARAGUA, Carla González.-) Casada, con una hija adolescente, Marcia Palacios salió de la cotidianidad y decidió explorar el mundo de las pasarelas. De esta forma ingresó al concurso de belleza, Señora Aragua. Este concurso que se realizó por primera vez en la entidad Aragüeña reunió damas de entre 30 y 55 años de edad.“Las más atrevidas fuimos 14 señoras, quienes decidimos salir de nuestros roles cotidianos y emprender una aventura interesante que me ha permitido compartir experiencias inolvidables”. Y es que luego de prácticas y meses de preparación, Palacios se alzó como primera finalista y luego de que la titular tuviera que abandonar por razones profesionales, esta se coronó como la nueva Señora

Aragua 2010. Como un dato curioso, la Señora Aragua también se está estrenando como pequeña productora de cerdos, según comenta ya con su esposo había tenido la experiencia en el sector agrícola sembrando arroz y maíz en el sombrero edo. Guárico, sin embargo por su propia iniciativa comenzó una pequeña granja con ocho madres, “por esta razón estoy hoy aquí en la 8va expo feria porcina para aprender más con respecto a estos animales y sacar adelante mi proyecto.” Su mensaje

Para Marcia Palacios el mensaje a las mujeres en general es que si se pueden combinar muchas cosas, “podemos combinar ser mamas, profesionales, modelos, esposas, y amas

Marcia Palacios: una mujer polifacética de casa. También insto a las esposas de los productores, productoras y mujeres ligadas

al agronegocio que si se puede mejorar la autoestima, cumplir metas y apreciarse uno mismo”.


Publicidad

71 â–ŒOctubre 2010


72 ▌Octubre 2010

Porcicultura

Profesor Luis Mariño advierte:

La circovirosis debe ser materia de prioridad nacional (MARACAY, Carlos Antonio Silva).- Sin ánimo de ser alarmista pero sin con la contundencia de quien nos advierte sobre un evidente peligro y un elemento que afecta la productividad de las granjas porcinas de una manera inminente, el profesor Luis Mariño ha centrado gran parte de su esfuerzo y capacidad profesional, para poner sobre la mesa de discusión el tema de la circovirosis, enfermedad que se ha convertido, no sólo en una causa grave en la mortalidad porcina del país, sino en un problema mayúsculo de sanidad animal. Adscrito a la plantilla de profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV,Luis Mariño es docente del área de Salud y Producción Porcina y está muy ligado a la Expoferia Porcina por ser el Coordinador del seminario de manejo. Su nombre estuvo incluido en la agenda de conferencias concebidas en el marco de la recién culminada Expoferia Porcina 2010. En torno al tema de la circovirosis se expresaron Susan de Castillo,quien habló de la incidencia, gravedad y diagnóstico de la enfermedad en el país; Juan Manuel Palacios, invitado de México, quien se encargó de hacer un ilustrativo recorrido de la enfer-

medad por Latinoamérica. Ambos profesionales determinaron que las vacunas existentes en el mercado son muy efectivas. Enmarcado en esa dinámica y comprometido en la tarea de contribuir al mejoramiento de la sanidad animal, avaló los conceptos emitidos por los citados expositores, además de celebrar el acierto de Feporcina en la escogencia del temario abordado en la recién finalizada feria, particularmente la relevancia dada a la circovirosis. Por eso apoyamos a Feporcina en su empeño por lograr el registro. Feporcina y las instituciones como la UCV están haciendo el esfuerzo posible para que el gobierno registre esa enfermedad, para de esta forma lograr que los productores grandes y pequeños tengan a su disposición esta vacuna y así aumente la productividad en las granjas porcinas del país. Al aplicar la vacuna, la mortalidad se reduce en un 40 por ciento. Indico el profesor Mariño que las granjas afectadas pueden tener hasta un 70 por ciento de animales enfermos. Tal fue la importancia del tema de la circuvirosis dado en la Expoferia Porcina 2010 que fue abordado en dos

¿Qué es la circovirosis porcina? De acuerdo a las explicaciones aportadas por el profesor Mariño que presenta síntomas muy precisos como: un empobrecimiento de la condición física de los lechones después del destete, palidez pronunciada, delgadez acentuada en corto tiempo, tristeza y un incremento de otras enfermedades como diarrea y neumonía. La gravedad consiste en que a pesar de suministrarle antibiótico no logran sobrevivir. La circovirosis es considerada una

El profesor Luís Mariño ofreció un modelo de instalaciones porcinas adaptado al medio venezolano. vertientes si se quiere complementa- cacia y productividad. rias como son las charlas sobre el La idea es - recalcó Mariño - que manejo eficiente de los cerdos en la esos instrumentos de cooperación y etapa de finalización y las ventajas que productividad tengan planos y modetienen para el productor, un programa los de cómo construir galpones e insde alimentación destinado a los lecho- talaciones porcinas sin perder la visión nes de menor tamaño. de eficiencia y productividad, y así En el marco de ese magno evento garantizar el retorno económico y de la agroindustria nacional, el pro- cubrir los costos de construcción. fesor Mariño estuvo ofreciendo un El modelo de instalaciones porcimodelo de instalaciones porcinas nas propuesto por el profesor Mariño adaptado a las condiciones propias de en el marco de la Expoferia 2010 debe Venezuela y con el propósito de que ofrecer las siguientes características: las mismas sean instrumentos de efi- 1) Ecológicas, 2) que reduzcan la

enfermedad inmunosupresiva. Eso significa que al animal se le bajan las defensas. Este cuadro de gravedad pronunciada requiere del trabajo coordinado de entes público y privado como garantía de controlar y atacar en lo posible esta enfermedad cuya presencia en los niveles antes señalados representa un mayúsculo problema de salud pública.

mano de obra; 3) Que eviten estrés en el animal; y 4) Que sean ampliables y permitan su crecimiento.

Sostiene el doctor Juan Manuel Palacios

Mycoplasma incrementa severidad de la Circovirosis De acuerdo a lo expuesto en el temario de la Expoferia Porcina 2010, Palacios aseguró que, el circovirus solo, no genera mayores problemas, pues necesita de la coinfección de otros agentes como el micoplasma. (MARACAY, Carlos Antonio Silva).- Una relación estrecha con el mycoplasma incrementa la severidad de la circovirosis, peligrosa enfermedad causante de la muerte de un elevado porcentaje de los cerdos en todo el mundo, cuya presencia es motivo de preocupación de más del 80 por ciento de los porcicultores de cinco continentes, según lo sostiene el doctor Juan Manuel Palacios.. Especialista en sanidad animal y gerente técnico biológico, Palacios es representante en México de la firma Intervet Schering-Plogh Animal y mantiene un fluido intercambio con sus colegas de Venezuela, como es el caso de la médico veterinaria Beatriz Bozzetto, gerente de la Unidad de Cerdo de Intervet Venezolana S.A. Considerado como un virus emergente, provoca un cuadro de desgaste en el cerdo. El animal se pone flaco

con alta mortalidad y con enormes pérdidas para el productor. Las investigaciones indican que el circovirus no actúa solo. Requiere de la co infeccion de otros agentes, y entre estos tenemos un virus muy viejo llamado mycoplasma. Su descubrimiento data de 50 años. En cambio el circovirus como enfermedad es relativamente nueva. Apenas tiene 9 años de existencia en el continente americano. Las investigaciones están mostrando que al unir ambos virus en una sola aplicación se puede mejorar el desempeño del lechón. Uno de los objetivos en ponerlos al mismo tiempo, porque la tendencia moderna es no manipular mucho a los lechones. Lo que se descubrió hace un año es que circovirus y mycoplasma pueden estar en una sola vacuna. Actualmente lo que se hace es que se pone al

Proveniente de México, Juan Manuel Paredes abordó el tema de la Circovirosis mismo tiempo a los dos lados del cuello del animal. Lo que está buscando Intervet Schering-Plough Animal Health es que el tratamiento se haga con un solo producto. Otra novedad asomada por Juan Manuel Palacios es que después de algunos años de utilización de vacunas para prevenir el circovirus, los investigadores se percataron que

algunas infecciones seguían y se llegó a pensar que se trataba de otros agentes. -Con las investigaciones -indicó Palacios- nos dimos cuenta que eran organismos que se alojaban en el animal como el micoplasma. Estos descubrimientos abren las puertas para abocarse a nuevas investigaciones.

-¿Cuál es el alcance de esta enfermedad a nivel mundial? Más del 80 por ciento de las granjas en el mundo enfrentan esta situación. Es raro conseguir una granja completamente negativa. -¿Y como se ha tratado esta enfermedad en Venezuela? En Venezuela se tardó mucho en diagnosticar. Se va muy lento. La vacuna de circovirus es una herramienta, es un producto indispensable para garantizar la salud del cerdo. El INSAI como órgano rector de la salud animal, por parte del estado venezolano aún no ha autorizado la entrada de la vacuna. El especialista indicó que todo gobierno tiene la obligación de darle al productor las herramientas para que produzca mejor. La porcicultura moderna está globalizada. Ya no hay misterio. Está obligada a mejorar su producto.”En Latinoamérica si no actuamos a tiempo corremos el riesgo de caer en la importación”, sentenció Palacios para finalizar.


73 ▌Octubre 2010

Porcicultura EXTERIOR en la Expoferia Porcina:

El sector porcino tiene un amplio potencial (Caracas, Banco Exterior).- Con la meta de estrechar relaciones comerciales con el sector agroindustrial y porcino del país, Exterior anunció su participación en la Expoferia Porcina 2010, evento llevado a cabo del 08 al 11 de Septiembre en las instalaciones del Hotel Pipo Internacional en Maracay, estado Aragua, el cual se ha convertido en referencia obligatoria, tanto para la discusión de grandes temas relacionados con la producción porcina, así como para la identificación de nuevas oportunidades de negocios. “Para Exterior, el sector porcino representa el 4to. sector de mayor importancia en la cartera de créditos agropecuarios, ocupando un 8,2% de la cartera actual con Bs. 120 MM de los Bs. 1.499 MM colocados durante el mes de agosto de 2010; lo cual cobra valor considerando que apoya más de 50 rubros agropecuarios. Así mismo, para Exterior, el sector porcino tiene un amplio potencial de crecimiento en el país, por lo cual nuestra presencia en este evento es vital para dar a conocer a los productores y empresarios, que pertenecen a este sector, todo el apoyo que podemos brindarles”, expresó Raúl Baltar Estévez, Presidente Ejecutivo de Exterior. En tal sentido, el vocero de Exterior informó que estuvo presente en la Expoferia Porcina, a través de un stand, en donde los visitantes pudieron conocer los distintos productos

Acerca de EXTERIOR Banco Exterior, Banco Universal, C.A. dio inicio a sus operaciones en enero de 1958, tras haber sido fundada por el Banco Exterior de España, conjuntamente con un grupo de empresarios venezolanos y extranjeros visionarios y emprendedores. Con 52 años de actividad ininterrumpida, se ubica actualmente entre las 10 primeras instituciones del sector bancario venezolano y cuenta con más de 2.000 colaboradores, distribuidos entre la sede administrativa en Caracas y las 100 agencias presentes en la Zona Metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país. Ha mantenido la calificación otorgada por la firma internacional Fitch rating AA- a largo plazo y F-1 a corto plazo (Informe de Febrero 2010).

Mayor

información

en

www.bancoexterior.com. Síguenos

César Delgado; Isabel Lugo; Alberto Cudemus, Presidente de la Federación Porcina de Venezuela, Marlene Velásquez, Francisco González y Ricardo García y servicios que ofrece. Especialmente Exterior Crédito Agrícola, que brinda un atractivo financiamiento para actividades productivas, así como para la adquisición de maquinaria agrícola, financiamientos para agroindustrias o empresas para el servicio agrícola. Este producto está dirigido tanto a personas naturales, como jurídicas, con más de cinco opciones de crédito, que se

adaptan a todas las necesidades de financiamiento que requieren. Exterior también informó que, durante todo el año 2010, ha venido cumpliendo, e inclusive superando la meta de cartera agropecuaria obteniendo un 106% de cumplimiento. Se dio a conocer que estos logros han sido posibles, gracias a la conformación de un equipo de profesionales especializados en el

sector agropecuario, que junto con los ejecutivos distribuidos a escala nacional a través de las Bancas Corporativa, Especializada o Comercial, están dispuestos a ofrecer asesoría en función del segmento y zona a la cual pertenezca el productor o empresario. “Con nuestra presencia en esta edición de la Expoferia Porcina, reafirmamos el interés en seguir apo-

por Twitter: @bancoexterior @mundosinigual

y

por

Facebook:

www.facebook/bancoexterior

yando a los agroindustriales del país y la participación ha sido una importante oportunidad, para estrechar relaciones con el sector porcino y conocer de cerca sus necesidades, para brindarle una solución cada vez más adaptada a sus iniciativas productivas”, destacó finalmente Baltar.

Foro de Emprendedores en Venezuela 2010

Este evento forma parte del proyecto “Liderazgo Productivo” patrocinado por la empresa Chevron el cual ha capacitado más de 870 emprendedores y otorgado financiamiento a 150 personas para el inicio de sus microempresas.

En su quinta edición en Caracas, la organización Banauge estará realizando el Foro “Emprendedores en Venezuela 2010”, en el marco del proyecto “Liderazgo productivo” que patrocina la empresa Chevron. En esta ocasión el tema será “Construir Comunidades de Emprendedores: Experiencias en el desarrollo de ecosistemas favorables al emprendimiento “¿Qué ha funcionado? y ¿Qué no ha funcionado? El Proyecto Liderazgo productivo brinda a emprendedores de sectores populares de Caracas, capacitación, asistencia técnica y financiamiento, ofreciendo así la oportunidad de desarrollar sus ideas de negocios. Desde el año 2004 a través de este

dores, Los Centros de Emprendimiento del IESA y de La UCV, serán parte de los protagonistas de este evento, El programa del Foro culminará con la presentación del proyecto: Agenda del Emprendimiento propuesta que pretende ser espacio de difusión de los eventos que las distintas organizaciones dedicadas a este tema a nivel nacional. Lugar: Grupo Social CESAP. San Isidro a San José del Ávila. Final Av. Baralt Norte. Al lado de la abadía. Edif. Grupo Social CESAP. Caracas. Fecha: 27 de Octubre de 2.010 Hora: 8:30 a la 2:00 pm Para más información contáctanos:

programa, Banauge y Chevron han capacitado a más de 870 emprendedores y micreompresarios y se han otorgado más de 150 créditos por 430.000,00 Bs. F para a personas que desean iniciar nuevos negocios.

Importantes experiencias como las desarrolladas por Chevron a través de la Red de Mujeres voluntarias, Formación de emprendedores en Escuelas, desarrollado por la Organización Jóvenes emprende-

emprered@gmail.com @ www.emprered.org.ve www.banauge.org.ve contacto@banauge.org.ve Twitter: @emprered Facebook: emprered


74 ▌Octubre 2010

Informcaciòn

¿Quieres aprender a ser un líder? Un líder es aquel ser independiente, que le gusta

áreas deportivas, científicas y musicales.

hacer las cosas por sí mismo y capaz de cambiar

En el Beisbol de las Pequeñas Ligas, en Venezuela,

comportamientos en su grupo de amigos y compa-

es posible formar equipos de alta talla, con la

ñeros. Hoy día, los niños son dirigentes prematu-

preparación y voluntad necesarias para superar las

ros con una gran tendencia a gerenciar a otros.

dificultades. En las orquestas, son de gran ayuda gracias a que poseen inteligencia, carisma y res-

Están presentes en todas partes: en el colegio,

ponsabilidad.

como miembros de algún equipo deportivo o grupo

Ahora eres niño y casi siempre haces lo que te

musical y llaman la atención por tener un poder de

dicen que debes hacer. En poco tiempo será tu

decisión tan desarrollado como el de cualquier

responsabilidad planear tu vida y tomar tus pro-

adulto. Son capaces de comprender las causas y

pias decisiones. Es muy importante que desde niño

consecuencias de sus acciones y lo más impor-

aprendas a planear y que sepas que cada decisión

tante: reconocen su autoridad sobre el grupo.

te alejará o te acercará a la vida que quieres para ti. Por eso es importante que si quieres ser

En todos los salones de clase hay al menos un niño

un líder, tengas en cuenta la diferencia de lo que

líder. Los veremos dirigiendo a sus amiguitos, les

está bien y lo que está mal. Un líder es admirado

gusta enseñar y ayudar en lo posible a sus maes-

por ser sobresaliente, pero esto debe ir acompa-

tros porque se sienten capaces de hacerlo, siem-

ñado de una responsabilidad ante la vida. Cuando

pre realizan sus actividades más rápido y se

esto se aprende desde temprano, estas sembrando

esmeran en hacerlas bien. En Venezuela, los niños

un futuro exitoso, para el bien propio y de los que

líderes son cada día más. Se han destacado en

te rodean.

Niños líderes junto a Bill Gates

Procinews Arroz Santoni Ingredientes: 3 tazas de arroz Santoni 6 tazas de agua ½ Cucharadita de azafrán 100 grs de queso rallado Sal al gusto Pimienta 300 grs de pan rallado 1/ 2 Litro de agua 1 taza de harina de trigo relleno: ½ kgr de carne molida 2 tazas de puré de tomate 50 grs de guisantes 1 Cebolla Ajo, sal y pimienta al gusto

Preparación

Cocinar el arroz santoni con el azafrán y sal, dejar enfriar, agregar el queso rallado Relleno: Sofreír ajo y cebolla, luego agregar la carne molida, después el puré de tomates, cuando este a media cocción agregar los guisantes hasta que esté cocido. Para hacer las bolitas, colocar dos cucharadas del preparado de arroz santoni en la palma de la mano darle forma de una copita, rellenarla con la carne molida y tapar con otro poco de arroz santoni amasar suavemente hasta formar la bolita. Pasar, la bolita en la mezcla de agua y harina, luego empanizarlos por el pan rallado; freir en un sarten hondo con abundante aceite caliente que tape la bolita de arroz.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).- Es una publicación del sector porcino venezolano que constituye, junto a la Expo Feria Porcina, referencias obligadas, tanto en la discusión de un amplio y novedoso temario referido a la producción porcina, como la identificación de nuevos negocios y ventas de productos y servicios. Entre las informaciones más resaltantes, que nos ofrece esta revista, encontramos: reforma de la Ley Penal del Ambiente; Plan Continental de Erradicación de la Peste Porcina Clásica; Cómo Incrementar el Indice de Sobrevivencia de Lechones en la Etapa de Lactancia; Genética: ¿Gasto o Inversión? y Fluir de Cerdos. También nos ofrece una entrevista a Pedro Pérez, presidente de la Asociación de Productores de cerdos del estado Anzoátegui, quien asegura, entre otras cosas, que el consumo de carne de cerdo es creciente y que algunas alternativas en materia de nutrición, para cerdos son la harina de batata, la caña de azúcar y el forraje verde hidropónico. Adicionalmente PorciNews nos ofrece una Guía del Circuito Porcino Nacional, muy importante, para quienes estén interesados en el tema y sus proveedores.


Publicidad

75 â–ŒOctubre 2010


76 ▌Octubre 2010

Arroz

La cita fue en Colombia

Investigadores buscan mejoramiento en cultivo de arroz Venezuela participó en la XI Conferencia Internacional del Arroz, con homólogos de Latinoamérica y el Caribe (Prensa Fundarroz).- El arroz, como cereal importante para el desarrollo de la economía agrícola latinoamericana y del Caribe, fue objeto de análisis y discusión durante la XI Conferencia Internacional del Arroz, realizada en Cali, Colombia, donde expertos, productores e investigadores analizaron las alternativas para alcanzar el desarrollo de este cultivo y la biotecnología. Cada país hizo énfasis en el manejo agronómico y la obtención de nuevos materiales vegetales resistentes a la mayoría de las plagas y enfermedades que lo atacan. Federico Cuevas, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Tecnología Rice, dijo que los arroces híbridos son el “Boleto de entrada a la fiesta tecnológica del siglo 21”, acotando que “en los últimos 60 años los mejoradores del sector público han desarrollado variedades de alto rendimiento, combinando el paradigma del tipo de planta semi-enano de alta capacidad de macollamiento y respuesta a fertilización con la tolerancia a plagas y enfermedades. En el proceso han puesto al arroz al alcance de los más humildes y flexibilizado las normas de calidad de grano en el mercado”. Considera que, la masiva participación en la conferencia, muestra deseos de mantener ese impulso innovador del arroz, especialmente ante la disminución de la tasa de avance genético, de inversión pública en investigación y los avances tecnológicos que se aplican a otros cultivos. Propone los híbridos como nuevo paradigma del mejoramiento genético en arroz, aunque “para su aplicación, los mejoradores tendrán que modificar el esquema actual de evaluación del valor intrínseco de las líneas, a uno que valore el potencial de una línea como progenitor. Este método ha probado su capacidad, para inyectar dinamismo al aumento de productividad en otros cultivos vía la semilla” Los investigadores en esa área dicen que los resultados son alentadores en rendimiento de grano, tolerancia a enfermedades y eficiencia en fertilización; además permiten atender problemas de

manejo tales como uso de semilla certificada, altas densidades de siembra y excesivas aplicaciones de fertilizantes. Por su parte Joe Tohme, del Programa de Agrobiodiversidad y Biotecnología del CIAT, habla de la reconstrucción del genoma del arroz porque “El arroz más que cualquier otro cultivo ha sido beneficiado desde los diferentes avances en genómica. El genoma de arroz fue uno de los primeros cultivos de importancia en ser secuenciado, además de la continua secuenciación de genotipos y especies silvestres”. Concreta que “La producción de arroz en América Latina necesita una segunda revolución genética, que requerirá la integración de herramientas genómicas y transformación genética con mejoramiento, junto con la revolución agronómica, con miras a incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector”.

Edgar Torres, Fitomejorador venezolano junto a Pedro Luis Cordero presidente de fundarroz y Miguel Saldivia productor de Arroz

Venezuela presente

A este evento internacional asistieron Pedro Luis Cordero y Daniel Brito, Presidente y técnico, respectivamente, de Fundarroz; Aurelio Amaya, Miguel Saldivia y Eduardo Graterol, Allí Edgar Torres, Fitomejorador venezolano en el Programa de Arroz del CIAT-FLAR, se pronunció por el incremento del Potencial de rendimiento en variedades convencionales, que este debe ser adoptado por los agricultores como componente fundamental del progreso de sus rendimientos; además que la inversión de recursos en el mejoramiento del rendimiento potencial debe ser analizada en relación con la inversión en el mejoramiento del manejo agronómico del cultivo. Torres propone una estrategia para aumentar rendimientos potenciales en América latina que comprende: Entender el rendimiento en diversos ambientes con ensayos de evaluación de rendimiento y sus componentes con un grupo de genotipos comunes; Identificación clara de ambientes homogéneos con sistemas de producción y oferta ambiental; Iden-

Los investigadores no descuidan el cultivo de arroz tificación de factores limitantes al rendimiento potencial en cada ambiente. “En muchos ambientes se requerirá solamente tolerancia a estrés para proteger el nivel de rendimiento alcanzado en los ambientes favorables. En los ambientes favorables se debe continuar en la acumulación de caracteres favorables para alto rendi-

miento como hojas erectas de color verde oscuro y senescencia tardía, altura de planta intermedia, tallos fuertes con tolerancia al vuelco, capacidad de macollamiento intermedio y panículas con mayor número de granos y alta fertilidad”. Igualmente comprende identificar nuevos donantes de panícu-

las largas e identificar los genes responsables de esta característica; identificar donadores de excelente llenado de grano en diversas condiciones e identificar los genes responsables por esta característica y combinar el excelente tipo de planta con las panículas largas y el buen llenado con el apoyo de la biotecnología.


Información

77 ▌Octubre 2010

Guía practica para catar y disfrutar tintos y blancos (parte I) ntes de empezar es necesario contar con una buena definición del producto del que hablamos. Proveniente de la agricultura, el vino hace su aparición en la historia de las civilizaciones hacia el año 3.000 antes de Cristo. Su producción es un proceso delicado que exige una paciente supervisión para garantizar el producto final deseado.

A

Como ya sabemos, la materia prima del vino es la uva, que entendidos y especialistas denominan cepa. Existen distintos tipos de cepa cuyas características pueden a su vez variar según dos importantes factores que condicionan su desarrollo: el suelo donde se plante y las condiciones climáticas durante su crecimiento. Es así como una misma cepa puede producir vinos con diferentes atributos y características en Francia, España, Chile u otra locación geográfica y es por este motivo que no podemos hablar de un buen vino sólo por el tipo de cepa utilizada en su elaboración sin tomar en cuenta la "raza" de ésta, es decir, suelo + clima + calidad de uva. Entre las cepas mas reconocidas tenemos Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noire, Pinot Meuniére y Malbec, que producen tintos, y Sauvignon Blanc, Chardonnay y Chenin Blanc, que producen vinos blancos. Según la cantidad de cepas utilizadas en su elaboración, los vinos pueden denominarse varietales, aquellos producidos con una sola variedad de uva, o vinos de cuvée o de corte, aquellos producidos con más de un tipo de uva. Cuando estemos frente a una etiqueta que muestre el nombre de una cepa estaremos ante un varietal del linaje indicado. Mitos, leyendas y malas costumbres El correcto disfrute del vino se ve amenazado en algunas oportunidades por costumbres cuya existencia ha prevalecido al paso del tiempo, sin embargo, posiblemente de forma pero no de fondo. Así mismo, la "tropicalización" de la cultura del vino y su adaptación por estas latitudes también han hecho de las suyas. Una de estas indeseables herencias es la que nos repite que los vinos tintos deben servirse a temperatura ambiente, sin enfriarse. Esto podría resultar en algún

país de Europa u otra región en la que el inverno pueda conservar a baja temperatura una botella de vino, sin embargo, es impensable esta condición al momento de servir una copa de vino tinto en un país donde la temperatura promedio se mantiene sobre los 25 grados centígrados. Para disfrutar correctamente de una copa de vino, éste debe contar con una temperatura no mayor a los 18 grados centígrados, si no es así, es preferible no descorchar la botella. Otro mito del mundo del vino es el que asegura que mientras más viejo el caldo con mayor calidad cuenta.Esta condición es variable y está sujeta a muchos factores,principalmente a las condiciones en las que ha sido almacenada la botella. Además, debemos tomar en cuenta que más de las dos terceras partes del vino del mundo se produce para consumirse y no para guardarse. Primer paso: vista El examen visual del vino servido en una copa nos permite ante que nada percibir la tonalidad de éste, además de otras características que nos brindarán el primer acercamiento al caldo. Por esta razón es que el uso de copas de colores, más allá de sumar atributos

al vino o a la mesa, pone en evidencia la ausencia de cultura gastronómica. El procedimiento a seguir para observar el vino consiste en servir dos dedos del caldo e inclinar la copa hacia adelante sujetándola por el tallo. El fondo del campo visual debe ser blanco. Cuando hablamos de tintos debemos tomar en cuenta que los tonos oscuros, apagados,nos indican caldos envejecidos, alcanzando tonalidades marrones los tintos descompuestos o vencidos. Un tono rojo-rojo es el color de un "Reserva", es decir, un vino madurado, mientras que los tonos intensos, rojo-rubí y tintes violetas delatan a los caldos jóvenes.


78 ▌Octubre 2010

AGROTIPS

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes

EmprEsa

TEléfono

1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agrinova 0243-246.62.82 3. Agritech 0251-261.28.04 0244-521.19.83 4. Agriservice 0243-232.79.87 5. Agroca 0241-857.08.13 6. Agrocauchos la Solución 0241-824.44.92 7. Agrocasa 0414-962.20.76 8. Agro iembra 9. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 10. Agro Repuestos Páez 0255-622.82.81 11. Agroequipos el Cocodrilo 0241-618.83.02 12. Agro Rptos Italven 0255-664.37.19 13. Agroindocca 0275-881.27.11 14. Aprolegua 0235-341.70.91 15. Aproscello 0255-623.45.74 16. Aproven 0255-621.53.92 17. Asopruat 0256-321.12.26 18. Afaquima 0243-247.24.55 0251-441.25.50 19. Adualpeca 0241-871.64.31 20. Alltech 21. Bancaribe 0212-954.60.60 0241-871.67.45 22. Bayer 23. Cavedrepa 0212-731.24.20 0251-446.34.22 24. Cima 25. Casagri 0241-853.41.94 0255-621.38.35 26. Dilan 0276-343.03.93 27. Distribuidora Microm 0277-881.18.84 28. Distribuidora El Pollito 0414-792.78.93 29. Dist. Senao de Vzla 0241-835.30.74 30. Dieselval 31. Dow Agrosciences Vzla 0212-265.33.71 32. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 33. Festejos Europa 0255-623.00.74 34. Floritec 0249-414.70.52 35. Frigorífico III Milenio 0255-621.15.52 36. Festejos Europa 0255-623.00.74 37. Futuragro 0255-414.76.08 38. Fundarroz 0255-622.82.78 39. Fundacaña 0251-883.01.21 40. Industrias Valval 0255-664.35.85 41. Herring Ecológica 0243-551.63.43 42. Heliven 0255-621.24.90 43. Hotel San Marco 0235-341.37.34 44. Hotel la Colina 0255-665.29.01 45. Hostería Los Guasimitos 0273-546.14.46 46. Imexa 0243-246.46.46 47. Insumagro 0273-546.25.65 48. Insercampo 0212-578.05.78 49. Inagrinca 0255-622.12.57 50. Maelaca 0251-266.02.77 51. Mini Bruno 0212-433.58.95 52. Motel Payara 0255-621.09.75 53. Laboratorios. Aldor 0243-551.65.30 54. La Occidental del Agro 0276-346.21.95 55. Oikos 0243-551.63.43 56. Norte (Orval) 0251-254.55.81 57. PAI 0256-321.36.55 58. Proagro (Protinal) 0241-613.82.12 59. Product. y Asoc. Chispa 0255-623.81.52 60. Proseagro Perija 0263-473.04.43 61. Remaca 0273-552.35.52 62. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 63. Sefloarca 0244-386.01.46 64. Servicios Canarias 0255-621.46.04 65. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 66. Serla 0255-623.84.37 67. Subway 0255-622.64.52 68. Turbo Center y Reagrinca 0244-395.97.34 69. Tracto América 0251-269.21.27 70. Taller España 0255-664.38.79 71. Tracto Diesel Pecbel 0235-341.50.37 72. Trical 0243- 2711179 73. Venecauchos 0255-621.41.86 74. Vicson 0241-813.90.47 75. Veteriagro Import 0244-447.43.46

pág 75 13 67 35 15 61 37 45 13 67 61 58 31 45 43 53 45 45 21 69 45 33 49 37 07 41 75 75 35 05 35 75 61 69 69 61 33 53 53 61 29 53 57 57 57 79 69 58 09 09 53 57 49 53 25 05 01 61 43 67 75 75 01 47 09 07 53 15 02 41 75 71 80 41 67

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Aganapa

0277- 546.57.67

6. Afaca

0212- 762.23.89

7. Afaquima

0243- 247.24.55

8. Asogan (Carabobo)

0241- 823.54.58

9. Asodegaa

0275- 881.31.58

10. Asoganort

0277- 541.13.45

11. Agroindustrial

0255- 621.38.11

12. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

13. Asoportuguesa

0255- 623.69.76

14. Apropatachira

0277- 881.28.27

15. Aporca

0244-395.66.72

16. Avesem

0243- 246.86.22

17.Borsalino Otto Horn

0241- 857.53.01

18. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

19.Cavedrepa

0212- 731.24.20

20. Cootrat

0256- 321.23.50

21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa)

0255- 621.39.35

22. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

23. Dira

0255-621.00.28

24. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

25. Fedeagro

0212- 517.40.35

26. Feporcina

0212- 576.02.63

27. Fundación Danac

0254- 231.98.12

28. Fenavi

0212- 761.88.43

29. Fundarroz

0255- 622.82.78

30. Hidraserca

0251- 269.19.60

31. Hidromático Los Pioneros

0414- 557.87.57

32. Luz (Agronomía)

0261- 759.71.10

33. Organización Oliveira

0255- 622.20.59

34. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

35. Resema

0255- 622.36.45

36. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

37. Repuestos Soto

0255- 621.34.22

38. Servi., Inv. y Rentas (Táchira)

0276- 353.18.92

39. Serví-Herramientas

0255- 622.05.90

40. Servilaser

0256- 336.11.94

41. Servitrac

0255- 621.14.10

42. Sogapor

0255- 664.25.05

43. Servimaq

0256-514.57.79

44. Tracto Diesel

0255- 621.90.55

45. Taller Guevara

0255- 622.31.30

46. Ucla (Agronomía)

0251- 259.23.07

47. UCV. Agronomía

0243- 550.72.90

Y nos encuentran en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Hotel La Colina Hotel Riazor Eco Villas Inn Motel Payara Hostería El Obelisco Hotel Jirahara Hotel Tifany Hostería Valle de Quibor Hotel Bristol Hostería Los Guasimitos Hotel Valle Hondo

TEléfono

EmprEsa

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas

1.- XI Congreso Internacional sobre Azúcar y su diversificación Fecha: 18 de octubre de 2010 Lugar: Hotel Jirahara, Barquisimeto Lara Contacto: Ing Jesús Salazar Web: www.icidca.cu/Diver2010 2.- Taller en Manejo Adiestramiento y Bienestar en Equinos y Bovinos Fecha: 22 al 24 de Octubre del 2010 Lugar: Carretera nacional el SocorroSanta Maria de Ipire Edo Guárico, Venezuela. Finca Cañaote, sector las Cocuizas a km 13 del Socorro. Contacto: Andrés Colina Telf.: 0424-3768588 / 0238-5522441. 3.- XIII Congreso de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas (SOVECOM) Fecha: 27 de Octubre de 2010 Lugar: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara Contacto: Prof. Álvaro Anzalone (0414056.12.44) Email: aanzalone@ucla.edu.ve 4.- XIII Congreso de la Sociedad Venezolana Para el Combate de Malezas Fecha: 28 de Octubre del 2010 Lugar: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara Contacto: Prof. Alvaro Anzalone (0414056.12.44) Correo: aanzalone@ucla.edu.ve

5.- XIX Exposición Agropecuaria Industrial Turística Y Artesanal Del Yocoima 2010 Fecha: 28 al 31 De Octubre del 2010. Lugar: Parque Ferial Antonio José Silveira. Upata - Edo.Bolívar Información: 0424 - 9020395 0414 – 8814758 6.- XI Congreso de Fructicultura Fecha: 2 al 5 de Noviembre del 2010 Lugar: Santa Ana de Coro. Falcón Telf.: 0426-7662897 Correo: congfrutalesfalcon@gmail.com/ taniarussian@yahoo.es 7.- XIV Campeonato Nacional De Asoarabe. Fecha: 05 al 07 de Noviembre del 2010 Lugar: Valencia-Carabobo, Parque Sur. Contacto: Malou de Canelón Coordinadora. Telf.: 0414-344 32 50 / 0251-253 32 59 8.- XII Jornadas Científico Técnicas / I Congreso Internacional de Ciencias de La Facultad de Agronomía Fecha: 22 al 26 de Noviembre de 2010 Lugar: Maracaibo - Zulia Web: www.agronomia.luz.edu.ve 9.- Jornadas de Investigación – Encuentro Académico Industrial. Facultad de Ingeniería UCV Fecha: 29 de Noviembre al 03 de Diciembre de 2010 Telfax: 0212 - 6628927 / 6051643 Web: www.ing.ucv.ve

Zonal Clasificatorio Categoría “A” Fecha: 22, 23 y 24 de Octubre del 2010 Lugar: Barquisimeto, Estado Lara. Web: www.feveco.com

Campeonato Mundial de Coleo Fecha: 05, 06 y 07 de Noviembre del 2010 Lugar: San Juan de los Morros. Guárico. Web: www.feveco.com

1.- XI Campeonato de Coleo. Lo Mejor del Milenium Fecha: 29 al 31 de Octubre del 2010 Lugar: Manga de Coleo David Ramos, Guanare, Edo. Portuguesa

Campeonato Nacional Categoría “AA” Fecha: 11, 12, 13 y 14 de Noviembre del 2010 Lugar: Maracay. Edo. Aragua. Web: www.feveco.com

EXTERIOR. 1.- Feria Profesional de Frutas y Hortalizas. Fecha: 20 al 22 de octubre Lugar: Madrid, España Contacto: www.fruitahraction.ifema.es Web: www.ifema.es 2.- Congreso Internacional de Pago por Servicios Ambientales Fecha: Del 5 al 7 de Octubre de 2010 País: España Tlf.: 973 48 17 52/ext. 235 E-mail: infopsa@ctfc.es Web: psa.ctfc.es 3.- Macfrut 2010 Fecha: Del 6 al 8 de Octubre de 2010 Dirección: Cesena Fiera – Feria de Cesena Cesena, Italia. Tlf.: +39 0547 317435 Fax: +39 0547 318431 E-mail: info@macfrut.com Web: www.macfrut.com 4.- Congreso SEAE 2010 Fecha: Del 6 al 9 de Octubre de 2010 Dirección: Auditori del Centre de Cultures i Transfronterer Campus de Cap.pont Universitat de Lleida, España Tlf.: +34 96 126 72 00/+34 600 292 143 Fax: +34 96 126 71 22 E-mail: seae@agroecologia.net Web: www.agroecologia.net/SEAE/index.php? option=com_con

Campeonato Nacional Categoría “Femenino” Fecha: 18, 19, 20 y 21 de Noviembre del 2010 Lugar: Calabozo. Guárico. Web: www.feveco.com

5.- Soynatura, Feria de la Salud, Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible Fecha: Del 15 al 17 de Octubre de 2010 Dirección: Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona Málaga, España Tlf.: +34 951 211 680 E-mail: www.soynatura.es 6- Fruit Attraction 2010 Fecha:Del 20 al 22 de Octubre de 2010 Dirección: Ifema, Feria Madrid Tlf.: 91 722 50 98 E-mail: fruitattraction@ifema.es Web: www.fruitattraction.ifema.es 7.- Salón de la Maquinaría Agrícola Clásica de Lugo 2010 Fecha:Del 20 al 29 de Octubre de 2010 País: España Dirección: Pazo de Ferias y Congresos de Lugo Lugo, España Tlf.: 982 285 200 Fax: 982 285 205 E-mail: correo@pfclugo.com Web: www.pfclugo.com 8.- Feria Agropecuaria Internacional de Guadalajara Viv América Latina Fecha: 21 al 23 de Octubre del 2010 Lugar: Guadalajara - México Contacto: VNU Exhibitions Email: figap-vivamericalatina@vnuexhibitions.com Web: www.viv.net

Campeonato Nacional Categoría “A” Fecha: 02, 03, 04 y 05 de Diciembre del 2010 Lugar: San Juan de los Morros. Guárico. Web: www.feveco.com

Campeonato Nacional Categoría “Maestros del Coleo y Sol de los Venados” Fecha: 19, 20 y 21 de Noviembre del 2010 Lugar: Barinas Edo Barinas Web: www.feveco.com

Jaimito y Pepito Pepito va al colegio y la profesora les dice si se portan bien hoy mañana vengo vestida con hojas. Al otro día llega vestida con hojas, terminan las clases y jaimito se queda entonces la profesora le dice a Jaimito ¿porque no te vas? y Jaimito dice porque estoy esperando el otoño.

rada. -y ¿Porque Pepito? -Por que ella es virgen Y eso ¿que tiene que ver? -Acaso no entiendes: ella es virgen y yo... ...soy ateo.

Un día estaba pepito en su cuarto de noche... Y le dice a su papá: ¡Papi necesito un vaso de agua! Y el papá le dijo... ¡Muchacho ya te he dado 34 En la escuela de Jaimito la maestra dice: Mañana vasos de agua! ¡Pero papi es que se traigan un objeto relacionado con la medicina. Al me esta quemando el cuarto! otro día: -Dieguito, que trajiste? -unas curitas. Muy bien. ¿Quien te las dio? -mi mamá. -y que te Estaba pepito en el patio y su dijo? -que sirven para curar lastimaduras. -Muy madre le dice, Pepito, ve a la bien. A ver Jaimito, que trajiste? -Un nebulizador tienda y me traes pegamento, -Que bien. Quien te lo dio? -Mi abuelito señorita. y pepito le contesta NO!!! , y la madre le dice enton-Y que te dijo? hijo me ahogo!!!!!!!!!!!! ces te pego, y pepito dice Llega jaimito a su casa y le dice a la mama mami, ¿Como me vas a pegar si no mami, en el colegio me dicen bocon y la mama le tenes pegamento? responde tranquilo hijo tu no eres bocon, ve al Llega pepito con su mamá y dice: patio y trae la pala para darte el remedio. yo ya no quiero jugar con juanito Un dia, Jaimito encuentra a su amigo Pepito al rompecabezas. -¿Porque? triste, mediabundo e intrigado se le acerca y le Porque al primer martillazo ya pregunta: - ¿Que te sucede Pepito?- y este le res- esta llorando. ponde: -Es que no me puedo casar con mi enamo-


PUBLICIDAD

79 ▌Octubre 2010



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.