Edi 111 Vision Agropecuaria Mayo 2010

Page 1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 111 Mayo 2010

Bs. 3

GANADEROS: Sinónimo de alimentos Concho Quijada:

“No es mala fe es ignorancia” Pág. 12/

Fedeagro

Tranquilidad y confianza Pág. 24/

Cavidea:

No hay especulación Pág. 6/


2/

MAYO DE 2010

Publicidad


Editorial

MAYO DE 2010

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390

Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Corrector de Estilo Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Aragua y Carabobo Lcda. Carla González carlaghurtado@hotmail.com Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lara - Yaracuy Lcdo. Eduardo Lázaro CNP: 15.371 eduardolazaros@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Zulia Lcda. Carul Silva LUZ-Agronomía; CNP 16.360 Guárico Tec. Agrop. Freddy Arvelaez Fotografías Gilberto Esteva Grillet Infografía y avisos Henry Delacruz Diseño y Diagramación Juan Javier Pumero jpumero@gmail.com 0412-743 95 02 Distribución Mauricio Garay Javier Sirica

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Mercadeo: TSU Mariam Agüero Administración: Odaly Piña Asesoria Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif.. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Oficina Telf.: 0255-6212615 / 6155926 Mercadeo: (0414) 5570235 / (0412) 7902245 (0424) 5148359 / (0412) 7815051 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Invierno atípico pero bienvenido ste mes de junio es realmente significativo para nuestro estado Portuguesa, por varias razones. En primer lugar, porque se ha iniciado la siembra del ciclo de invierno. Felizmente llegaron las lluvias, alternadas con días soleados y los cultivos tendrán suficiente agua para germinar y florecer. Se trata de un invierno atípico, porque según el satélite, no corresponde al verdadero período de invierno como tal, pero bienvenido sea para la siembra. Esperemos que no haya stress hídrico, esta vez por exceso. En segundo lugar, porque celebramos el natalicio de nuestro héroe epónimo José Antonio Páez, quien nació en una humilde choza, ubicada en la población de Curpa y se forjó a sí mismo hasta ocupar la Presidencia de la República, dos veces, dejando un legado innegable para nuestra identidad nacional. En tercer lugar, porque los ganaderos celebran su Día Nacional en homenaje a Páez y a su santo patrono San Antonio y para ello cada año, en Portuguesa, realizan su tradicional cabalgata, entregan reconocimientos a personalidades y aprovechan la ocasión para reunir a la gran familia ganadera. Por último, no hay que dejar de recordar que el 27 de junio es el Día Nacional del Periodista y cada año también los profesionales de la comunicación se reúnen para recibir el reconocimiento de los distintos entes gubernamentales, al tiempo que se reencuentran y comparten entre si. Por cierto, este año el gremio periodístico renovará su directiva, tanto a escala nacional como en las distintas seccionales y es motivo de orgullo en Visión Agropecuaria contar con el trabajo profesional de la licenciada Tibisay Muñoz, egresada de la UCV y de larga trayectoria, quien es aspirante este año a Secretaria General del CNP Portuguesa. Le deseamos el mejor resultado, pues estamos seguros que dejará huella con su trabajo tesonero, sin mucho alarde, pero efectivo.

E

En otro orden de ideas, no podemos dejar de mencionar los efectos negativos que tendrá sobre el país, la impunidad de los excesos del Gobierno al continuar con la ola de expropiaciones sobre fincas altamente productivas, lo cual no sólo trae desempleo y destrucción, sino que atenta contra el abastecimiento de productos de primera necesidad que se producen en el campo. Miles de hectáreas han sido arrasadas por mero capricho, venganza e ignorancia. El tiempo dirá cuándo habrá justicia imparcial para abortar tales crímenes ecológicos, que además dejan sin trabajo a cientos de personas; quienes sin duda, irán a engrosar las estadísticas de la economía informal. Las expropiaciones arrancaron en febrero de 2007 con la estatización de Cadafe y CANTV, siguieron las cementeras Cemex, de México; Lafarge, de Francia, y Holcim, de Suiza. Posteriormente, Sidor, Banco de Venezuela, Éxito, Monaca, así como centrales azucareros, fincas como La Marqueseña, Hato Piñero, Hato El Frío, La Carolina y paremos de contar. Esto sólo tiene un fin y es avanzar hacia el control total de la economía y para ello al Gobierno no le interesa en lo más mínimo darle rentabilidad a la producción nacional, la cual está, a su juicio, en manos de la oligarquía. En fin, en esta edición tocamos temas de importancia para el sector productivo. Desde las opiniones muy acertadas de Don Concho Quijada en materia de agricultura; pasando por Luis Ziccarelli, del sector ganadero; continuando con algunas ideas compartidas durante la Asamblea de Fedeagro. También abordamos la ganadería bufalina, estuvimos en el Seminario de Pastos y Forrajes, ofrecemos importantes datos aportados por Cavidea, alertamos sobre la contaminación por el uso y abuso de agroquímicos, entre otros contenidos relevantes que esperamos sean de su interés. GEG

Temas/

Hacienda la Carolina: un modelo de finca sustentable y conservacionista ice un proverbio chino: Si no has vivido en el campo no sabes lo que significa trabajo duro, describiendo bien a quienes hoy en Venezuela, desde la alta burocracia del Estado, ejecutan el atropello confiscador a los propietarios de fincas privadas. Décadas de trabajo duro, de inversión y sacrificios personales y familiares, se pierden en pocas horas bajo la

D

bota confiscadora del Estado. Los entes y funcionarios confiscadores del MAT y el INTI, actúan robando y dejando robar todos los bienes que supuestamente pasan al Estado. El saqueo es total, pues no se hace inventario ni tasación previa; el despojo procede sin mediar juicio ni sentencia agraria firme, a punta de fusil. En el caso de la confiscación de

la hacienda La Carolina, ubicada en Nirgua, estado Yaracuy, el atropello agrario no lo ampara la Constitución por tratarse de una retaliación política contra su propietario Diego Arria. Como reconocido defensor de la democracia y la paz, a su muy distinguida carrera política y diplomática, sumó la pasión por el campo, combinando el conocimiento y la experiencia gerencial

junto al trabajo duro lado a lado de sus colaboradores, logrando desarrollar exitosamente en solo dos décadas, la hacienda La Carolina hoy confiscada. La Carolina es un modelo de finca sustentable y conservacionista. No solo por el uso óptimo y productividad de la tierra, sino por la diversificación, la integración vertical, la elaboración artesanal de productos

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela y su mercadeo a puerta de finca en La Bodeguita. Esto además del agroturismo y la restauración histórica, de la vieja casa de hacienda, hoy referencia obligada de Architectural Digest. Así que si preguntaran como Platón a Glaucón ¿cuáles son los mejores labradores? Aquellos que entienden de agricultura. Diego Arria en La Carolina demostró que es uno de ellos.


4/

MAYO DE 2010

Publicidad


Opinión

MAYO DE 2010

/5

Sin Lenin no hay paraíso

Al Día El llanero inmortal "Nació en Curpa, cerca de Acarigua, el 13 de Junio de 1790. Sus padres eran pobres y recibió educación en la escuela de Gregorio Díaz. Tuvo una juven-

LUIS VICENTE LEÓN *

tud azoroza. A los 17 años mató a un salteador, y por ello tuvo que huir a los Llanos. Inició su carrera militar en 1810. En 1813, en Barinas es capitán de milicias de caballería y, en 1814, con las caballerías del comandante Olmedilla defiende a Bari-

El caos y el hambre han alimentado muchas revoluciones...

nas. Toma parte en los combates de Estanque y, en 1815, ya comandante, presencia los encuentros de Guasdalito y Chire. En 1816, se bate en Arauca, Palmarito, Mata de la Miel y Paso del Río. Combate en Los Cocos, El Yagual, Achaguas, San Antonio, El Banco, sitio de San Fernando y El Palital. En 1817, vence en Mucuritas al general Miguel de La Torre y triunfa en Paso de Apurito, Paso de Utrera y el asalto a Barinas. En 1818, combate en Biruaca, Paso del Diamante y, a las órdenes del Libertador, en la sorpresa de Calabozo y en los rechazos de la Uriosa y El Sombrero. Luego toma a San Fernando de Apure y presencia los encuentros de El Negro y La Enea. En 1819, combate en Caujaral, Cañafístola, Las Queseras del Medio y en el asalto al pueblo de La Cruz. El 20 de enero del mismo año, es ascendido por El Libertador a General de División. En 1821 viene de Apure y, a las órdenes del Libertador, gana en la Batalla de Carabobo el grado de General en Jefe. En los años siguientes continúa en el sitio de Puerto Cabello hasta su rendición el 8

enía tiempo sin leer algo estremecedor. Lo hice hoy. Un ensayo del colega Ángel Alayón, titulado "Sin Lenin no hay Paraíso", del cual comparto su esencia: “La Unión Soviética, luego de la revolución de Octubre de 1917 se sumió en una situación caótica. La hiperinflación y la guerra civil convivían en un ambiente hostil para la vida humana. La inestabilidad política era evidente, por lo que Lenin decidió controlar la distribución de los alimentos, pues asumía que eso le permitiría controlar políticamente al país. En 1918 se decreta la Prodazvertstka, una política que consistía en la confiscación del trigo producido por los campesinos rusos, en especial el trigo de los Kulaks (los campesinos ricos, quienes fueron considerados como enemigos del pueblo). Se crearon en las aldeas "comités de pobres" cuya única función era confiscar el trigo que presuntamente acaparaban los campesinos y

T

que no estaban dispuestos a vender a los precios irrisorios que los bolcheviques habían establecido. Lenin ordenó el uso de la fuerza contra los campesinos "pequeños-burgueses". Las batallas fueron sin tregua y el nivel de violencia cada vez mayor. El terror era parte de su plan. En un famoso decreto, decía: ¡Camaradas! La rebelión de los cincos distritos Kulaks debe ser reprimida despiadadamente. Los intereses de toda la revolución lo exigen porque ahora "la última y decisiva batalla contra los Kulaks se libra en todas partes. Hay que dar el ejemplo. 1. Colgad (colgad sin falta, que la gente lo vea) a no menos de cien kulaks conocidos, hombres ricos, sanguijuelas. 2. Haced público sus nombres. 3. Quitadles todos sus cereales. 4. Designad rehenes, según telegrama de ayer. Hacedlo de tal forma que en centenares de verstas a la redonda la gente vea, tiemble, sepa, grite: los están ahogando, y ahogarán hasta morir a las sanguijuelas kulaks. La hambruna empezó a generalizarse y ante la desesperación del pueblo, Lenin, el estratega político, vio en el hambre una oportunidad: "Ahora y sólo ahora, cuando en las zonas afectadas por el hambre y la antropofagia y las carreteras están pavimentadas con cientos de cadáveres, si no miles, es cuando podemos (y por lo tanto debemos) insistir en la apropiación de los objetos de valor [de la Iglesia], con la energía más implacable y despiadada, sin reparar en medios para aplastar toda resisten-

cia [...] Un momento como el del hambre y la desesperación es único para crear entre las masas campesinas una disposición que nos garantice su simpatía o en cualquier caso neutralidad [...] Debemos declarar ahora [al clero] una guerra decisiva y despiadada, y someter su resistencia con una brutalidad que no olviden durante décadas [...] Cuantos más representantes de la burguesía y el clero reaccionarios consigamos ejecutar en este asunto mejor”. Las consecuencias fueron inevitables:la cosecha de cereales había disminuido para 1920 en 38% en relación con 1913. Un año con menos lluvia que el acostumbrado bastó para desatar la primera hambruna en la US. Para 1923, el sistema de producción de alimentos había colapsado. El hambre dio cuenta de cinco millones de vidas humanas y un pragmático Lenin decide que es tiempo de cambiar de política, pues otra vez la permanencia de la revolución así lo exige. Esta historia nos enseña: 1) Si bien la revolución local no puede compararse con esto en radicalismo de implementación, sí en términos de filosofía económica y política; 2) Lo peor del populismo es que resulta atractivo a quienes terminan más afectados por él: el pueblo, y 3) La tesis de que “Lo bueno de esto es lo malo que se está poniendo” es una ingenuidad, el caos y el hambre han alimentado muchas revoluciones. Acuse telegráfico y puesta en práctica. Vuestro, Lenin. * Artículo publicado en El Universal el 25/04/2010

de Noviembre de 1823. Nombrado Jefe Civil y Militar de Venezuela, promovió la separación de ésta en 1830. De 1831 a 1835, fue el primer presidente constitucional de nuestra Patria. En julio de 1835,

La economía, señor presidente

sofocó la revolución Reformista estallada contra el Dr. Vargas. En 1837, venció en San Juan de Payara y, desde 1839 hasta 1843, fue de nuevo presidente de la República. Habiendo migrado a Nueva Granada, invadió en 1849 por Coro, pero tuvo que capitular en Macapo del Tinaco y fue conducido a Castillo de San Antonio de Cumaná. En 1850, salió desterrado para Norte América. Levantado el exi-

JOSé GUErrA

lio, vuelve a Venezuela y es nombrado jefe del Ejér-

JOGUErrA@GMAIL.COM

cito del gobierno. En septiembre de 1861, se declaró dictador hasta el triunfo de la Federación, en junio de 1863. Murió en Nueva York, el 7 de mayo de 1873". GuillErmo morón: "José Antonio PáEz”

residente Chávez, la economía venezolana de desplomó 5,8% en el primer trimestre de 2010 comparado con igual período de 2009. Esta contracción del producto interno bruto (PIB) se descompone en sendas declinaciones del consumo y la inversión de 5,9% y 27,9%, respectivamente. Ahora que las cifras son desfavorables el indicador es capitalista. No señor presidente, hay que ser coherente y usted lo es. Sabe en lo más profundo de su conciencia que la economía anda mal y que las políticas que anunciaron su tren ministerial no han surtido los efectos esperados. El hecho de que el consumo haya disminuido casi 6,0% denota que la gente está comiendo menos y ello obedece a dos factores principales, la caída del ingreso, como ya expliqué y el proceso inflacionario que ha pulverizado literalmente los aumentos salariales decretados. Si esto es preocupante, lo es todavía más lo que ocurrió con la inver-

P

sión, la cual denotó un derrumbe cercano al 30%. Esto significa que la inversión prácticamente no es suficiente para reponer el acervo de capital que se deprecia permanentemente y de persistir esa situación tendrá Venezuela equipos de producción desvencijados y chatarras que la obsolescencia técnica recomienda dejar de lado. Pero hay otro elemento que usted debe saber: sin inversión no hay crecimiento sostenido a mediano plazo porque una economía no se expande exclusivamente a fuerza de consumo, tal como lo hizo Venezuela hasta el año 2008. Esa declinación de la inversión tiene mucho que ver con la guerra a muerte no declarada oficialmente contra los sectores productivos de Venezuela, especialmente a la industria. De los sectores económicos, los más afectados por las políticas han sido el petrolero y la manufactura. La razón estriba en el hecho de que al ser los sectores transables los que generan divisas por exportaciones, es claro que la fuente de creación de moneda externa se debilita y el país queda expuesto peligrosamente a las contingencias del mercado mundial del petróleo. Presidente, a usted debería llamarle la atención la destrucción de las exportaciones no petroleras. Esto es realmente increíble, que pasada más de una década Venezuela le venda al mundo menos bienes, en tanto que las importaciones no han cesado de aumentar,

porque el país gracias a las políticas de su administración se ha transformado en un gran almacén de bienes provenientes de todas las economía prestas a venderle sus mercadería a Venezuela. Una economía pequeña como la venezolana que no es capaz de producir para el mercado mundial no tiene posibilidades de crecer de forma estable y sostenida. Si somos buenos para exportar petróleo, ¿por qué somos malos para exportar manufacturas y productos agrícolas? La respuesta reside en la destrucción del establecimiento industrial de Venezuela. Al respecto, el caso de Sidor es emblemático: de ser la segunda expresa exportadora de Venezuela ahora se ha convertido en importadora. Allí, la politiquería y principios gerenciales basados en el ensayo y el error han acabado con lo que fue una empresa eficiente y productiva. Esta postración de la actividad económica tenía necesariamente que reflejarse en el sector laboral. Así, entre marzo de 2010 y marzo de 2009, la economía perdió 185.856 puestos de trabajo en las actividades formales y la tasa de desempleo no aumentó significativamente por el decreto de inmovilidad laboral y el estancamiento de la población activa, en vista de que muchos venezolanos prefieren vivir de la subvención que otorga el Estado en lugar de buscar un puesto de trabajo. Un vez más rectifique Presidente Chávez. Todavía está a tiempo.


6/

Gremios

MAYO DE 2010

Ante acusaciones de acaparamiento

Cavidea rechaza señalamientos de especulación por parte del Ejecutivo Nacional El organismo reiteró “su compromiso de colaborar con el Ejecutivo nacional en la búsqueda de las mejores opciones para incrementar la producción de alimentos” (CARACAS, Norys Brown) La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, que agrupa a 37 sectores de alimentos y cerca de 110 empresas, frente a las medidas instrumentadas por el Gobierno Nacional anunció “su desconcierto por las actuaciones, acusaciones y decomisos que se han venido impulsando y que impactan directamente al sector agroindustrial”; por lo que las máximas autoridades del organismo gremial ratifican que el sector privado se encuentra en su máxima producción en pro de la seguridad alimentaria del venezolano. En un comunicado dirigido a los medios de comunicación en rueda de prensa convocada por los voceros de Cavidea, se planteó la necesidad de que el sector público y privado, trabajen de manera conjunta a fin de evitar eventos como los registrados en días recientes. “En reiteradas oportunidades hemos realizado propuestas y planteado estrategias para lograr impulsar el sector agroalimentario del país de la mano del sector público. Hoy en día, el Estado se ha convertido en un actor fundamental del sector y ha aumentado su participación en el mercado de alimentos, por lo que más que nunca, se requiere que ambos sectores trabajen de la mano para lograr el crecimiento de la oferta de alimentos. En la actualidad, las empresas del sector privado se encuentran trabajando a su máxima capacidad”, explicó el presidente ejecutivo de Cavidea, Juvenal Arveláez “No hay ningún país que haya logra-

Juvenal Arveláez do resolver sus problemas de seguridad alimentaria sin la participación del sector privado en la producción y distribución de alimentos”, explicó Ángel Alayón, asesor económico de Cavidea. El Ejecutivo Nacional cuenta desde el año 2008 con el Sistema Integral de Control Agroalimentario, SICA, mediante el cual controla la distribución de alimentos en todos los rincones del país. Este sistema funciona a través de las Guías de Movilización que cada productor de materias primas y fabricantes de productos terminados debe tramitar antes de movilizar cualquier alimento. Es a través de estas guías que el Gobierno autoriza la distribución de alimentos desde el productor y de la agroindustria. “Esto quiere decir, que ningún alimento se distribuye al comercio for-

El producto más caro es el que no se consigue mal establecido en Venezuela sin la autorización previa del Gobierno”, explicó Gustavo Grau, asesor legal de la Cámara. Asimismo, el Estado no sólo regula, controla y autoriza las principales actividades del proceso productivo del sector de alimentos, sino que también participa como un actor más, produciendo y comercializando alimentos. La Industria se encuentra imposibilitada para acaparar

Es importante resaltar que cada kilo de alimento que despacha la agroindustria en Venezuela es controlado por las autoridades. “Por ejemplo, a través del SICA el Gobierno se encuentra en capacidad de saber quién sembró el arroz, quién lo procesó y a

dónde se despachó cada paquete de arroz de mesa que se consume en Venezuela”, continuó el Dr. Grau. De esta manera, resulta imposible que exista acaparamiento y especulación a nivel de la agroindustria, la cual debe colocar el precio del producto en el empaque, sólo puede vender al sector comercio o canales al precio establecido por el ente regulador y no vende de manera directa al consumidor final. Frente a esta situación, las empresas afiliadas a Cavidea están comprometidas con el país, y en este sentido, continuarán invirtiendo y aumentando la capacidad de producción. “Hemos establecido constantemente cómo podemos lograr que en Venezuela se impulse un incremento en la

oferta disponible de alimentos, de calidad, variados, y con precios asequibles, con el objeto de satisfacer las necesidades, deseos y preferencias del venezolano”, dijo Arveláez. “Esto requiere tres grandes líneas de acción y que fueron planteadas en el Foro de Alimentación Venezolana realizado por Cavidea: 1) Incrementar la producción agrícola de alimentos, en los rubros básicos de la dieta del venezolano; 2) Impulsar Políticas Públicas que permitan el incremento de la capacidad de procesamiento de alimentos por parte de la industria y finalmente, 3) Reiterar el apoyo de la industria en programas de atención que se viene desarrollando a grupos vulnerables”, según se dio a conocer en el comunicado dirigido a la prensa.

Sectorprivado privadoy yniveles nivelesde deproducción producción Sector

SICA y la imposibilidad de acaparar

% Capacidad Instalada

Inventario

Inventario

Inventario

9

9 9

9 9

Autorización ppara enviar alimentos a depósitos Autorización para despachar materia prima

Autorización para despachar alimentos a abastos y supermercados

9

Cálculos CAVIDEA

Esto quiere decir que ningún alimento se distribuye en Venezuela sin la autorización pprevia del Gobierno

En cada una de estas categorías la industria privada se encuentra produciendo a máxima capacidad para atender su parte del mercado


Publicidad

MAYO DE 2010

/7


8/

MAYO DE 2010

Publicidad


Gremios

MAYO DE 2010

/9

Germán Briceño

Factores climatológicos y perspectivas para el 2010 analizaron en Asamblea de Fedeagro En Valle de la Pascua se planteó el mejoramiento de la productividad de los rubros tradicionales arroz, maíz, sorgo, oleaginosas, caña de azúcar, café y cítricos

Declaración de Valle de la Pascua Luego de finalizadas las deliberaciones, las Federaciones, Cámaras, Cooperativas y Asociacio-

(GUÁRICO, Especial) Con una asistencia aproximada de 150 productores y diversos representantes del sector privado de la economía venezolana, el 13 de mayo pasado se desarrolló en el hotel Colón de Valle de la Pascua, estado Guárico, la Asamblea Anual de Fedeagro, la cual superó las expectativas de los organizadores, tal como lo afirmara el Ing. Agr. Germán Briceño R., primer vicepresidente del organismo cúpula y presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro, IPAF. En esta Asamblea Anual de extraordinaria importancia para la seguridad agroalimentaria del país, Germán Briceño acompañó a Pedro Rivas, presidente del máximo organismo gremial y a los directores que presentaron diversas ponencias. Al respecto, Briceño sostuvo que en Valle de la Pascua se analizaron dos factores que inciden en la producción agropecuaria: 1. Factores climatológicos La sequía más severa de los últimos 40 años ha provocado una considerable pérdida en el sector agropecuario, sobretodo en el estado Guárico, que quizás fue una de las entidades más afectadas. En tal sentido, se presentaron ponencias sobre el impacto climático en la agricultura venezolana y de manera especial se invitó al Ing. Agr. Eduardo M. Sierra, profesor, fundador y director de la Maestría en Meteorología Agrícola de la Universidad de Buenos Aires, quien disertó sobre el Fenómeno del Niño en el continente americano, resultando de gran provecho para conocer sobre esta materia.

nes miembros de Fedeagro, dieron a conocer su opinión y posibles soluciones sobre el acontecer agrícola venezolano por intermedio de su “Declaración de Valle de la Pascua”, sintetizada de la siguiente manera: - Garantizar el derecho a la propiedad y la seguridad de bienes y personas en el Sector Rural, aplicando los procedimientos establecidos en la Ley de Tierras y permitiendo un dialogo directo, franco y abierto con los agricultores

mas Especiales por rubros de producción que con-

de las zonas intervenidas.

templen el desarrollo de infraestructura agrícola

- Concertar con el sector productivo la política

Germán Briceño: “El Ejecutivo Nacional está en deuda con los productores agropecuarios” 2. Perspectivas para el 2010 Con relación a este factor, el Ing. Agr. Germán Briceño afirmó que “el Ejecutivo Nacional está en deuda con los productores y por supuesto que deben corregirse varia políticas de estado, es por ello que diversos directores de Fedeagro y especialistas en la materia, analizaron cada uno de los rubros en función de elaborar las mejores propuestas, buscar las proyecciones y plantear el mejoramiento de la productividad de los rubros tradicionales en las diversas regiones del país, tales como el arroz, maíz, sorgo, oleaginosas, caña de azúcar, café, y cítricos”, sentenció el Ing. Agr. Germán Briceño.

Pedro Rivas Presidente de Fedeagro

de servicios, adopción de tecnologías blandas que

de importaciones, asegurando que los volúmenes

incidan de manera directa en los costos y progra-

se correspondan con los déficits internos, no com-

mas de transferencia tecnológica para desarrollar-

pitan en oportunidad y costos con la cosecha nacio-

las, líneas especiales de financiamiento para mejo-

nal y sean accesibles al consumidor. En este sen-

ras de infraestructura en fincas y adquisición de

tido, proponemos la Creación de un Consejo

maquinarias, equipos y transporte y cultivos per-

Nacional para las Importaciones Agroalimentarias,

manentes.

integrado por los productores, agroindustriales, consumidores y el Gobierno Nacional.

- Reactivación de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), por cuanto se hace necesario

- Establecer un conjunto de reglas para la

impulsar las actividades de este organismo para

formación de los precios internos que estimu-

establecer un marco legal que regule la manipula-

len el desarrollo agrícola, basadas en el reco-

ción, producción y uso de los transgénicos en

nocimiento de las estructuras de costos de pro-

Venezuela.

ducción de los rubros agrícolas.

- Elaborar “Campañas” fito y zoo sanitarias de

- Evaluar la situación del consumo de alimentos,

alcance nacional para la erradicación y/o control

en todos sus componentes, a través de instrumen-

de plagas y enfermedades que se han expandido

tos idóneos y en función de los resultados. Defi-

en toda la geografía nacional.

nir Políticas Públicas para reorientarlo. - Desarrollar Programas de Inversión en Cade-

Así las cosas, en el epílogo de la Asamblea Anual de Fedeagro no podía faltar la exigencia de un

nas Productivas que requieren aumentar su capa-

clima de tranquilidad y de confianza en aras de

cidad instalada para crecer.

“disminuir la vulnerabilidad alimentaria de

- Formulación y puesta en práctica de Progra-

Venezuela”.

ricardo Bello:

“los industriales del agro tienen en Cadivi a su mejor cliente” El presidente de la Asociación de Fruticultores de Carabobo, explicó que el pasado año la agroindustria adquirió 160 mil toneladas de la fruta de naranja criolla, pero, tal como van las cosas, este año apenas comprarán unas 100 mil toneladas (GUÁRICO, Especial) “La política de importaciones y la agricultura de puerto son los principales enemigos que enfrenta la producción nacional de cítricos”, así lo afirmó Ricardo Bello, presidente de la Asociación de Fruticultores de Carabobo, Afocar, en la Asamblea Anual de Fedeagro, celebrada el 13 de mayo pasado en Valle de la Pascua, estado

Guárico. Un poco antes de presentar su ponencia sobre el análisis a los cítricos en Venezuela, Ricardo Bello indicó al equipo reporteril de Visión Agropecuaria, que precisamente ahora cuando se ha incrementado la producción nacional en 15 por ciento, resulta que la agroindustria ha rebajado en 10 por ciento la compra

de la cosecha, con las lamentables consecuencias que acarrea esta situación generalizada. Ricardo Bello no dudó en afirmar que los industriales tienen en Cadivi a su mejor cliente y ahora, ante las facilidades encontradas en las políticas del Gobierno Nacional, prefieren tramitar y conseguir dólares para adquirir los concentrados importados en desmedro de los citricultores venezolanos. Apenas colocarán unas 100 mil toneladas

Ricardo Bello explicó que hacen

tres años la producción nacional estaba en 400 mil toneladas y ahora se ha incrementado en 500 mil toneladas; en el mismo sentido, reiteró que la agroindustria adquirió el pasado año unas 160 mil toneladas de la fruta de naranja criolla, sin embargo, está convencido que tal como van las cosas, para este año apenas comprarán unas 100 mil toneladas y por ello en nombre de los agremiados en Afocar, le exige al Gobierno Nacional que no siga otorgando divisas preferenciales que estimulan la economía de puertos.

Ricardo Bello: “Hemos incrementado la producción nacional de cítricos en 500 mil toneladas”


10/

Siembra

MAYO DE 2010

mesa de trabajo en el iniA

rafael navas

Pequiven garantiza fertilizante a productores de Portuguesa

Asoportuguesa espera por insumos

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Pequiven se reunió con productores y asociaciones del estado Portuguesa, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Inia, ubicadas en Araure, con el objetivo de revisar los avances del Suministro de Fertilizantes para el Ciclo Invierno 2010. El seguimiento y compromiso ante el sector agrícola nacional es fundamental para Pequiven, pues a través de estas mesas de trabajo se logra optimizar el proceso de suministro directo, de acuerdo a las necesidades de los distintos agricultores y productores del país. Así llegará el producto directamente a ellos, tanto en cantidad como en oportunidad. Santiago Quintana, en representación de la Asociación de Productores Agrícolas Italven (Asoprai), afirmó sentirse satisfecho con el suministro de fertilizantes por parte de Pequiven. “Actualmente hemos recibido 78% en fertilizantes NPK y 66% en Urea, fundamentales para la siembra de 16 mil 846 hectáreas de maíz en los estados Portuguesa y Barinas”, destacó Quintana. A juicio de Quintana la mesa de trabajo sobre planificación y distribución de fertilizantes es un escenario abierto y transparente, debido a que permiten discutir y

Rafael Navas, Gerente Técnico de Asoportuguesa

Pequiven conoció los requerimientos para el ciclo de invierno analizar el suministro del abono oportuno y establecer las estrategias de manera adecuada y eficiente en beneficio de los productores del campo. Ángel García, vicepresidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA) aseguró que han recibido 90% en fertilizantes NPK y 70% en Urea

para la siembra de 60 mil hectáreas de maíz en los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes. Entretanto, la Asociación de Productores Rurales del Estado Portuguesa (Asoportuguesa), cuenta con buena parte de fertilizantes para afrontar la siembra de los rubros en maíz y arroz. Así lo informó, Rafael Nava, Gerente

Técnico de Asoportuguesa, quien indicó que en cuanto al suministro de fertilizantes cuenta con la totalidad en formas básicas. “Los productores financiados están a la espera de contar las condiciones propicias de humedad en los suelos para sembrar 32 mil hectáreas de maíz y 10 mil de arroz”, aseguró Nava.

Hasta la fecha, en los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes Pequiven

Fertilizantes para todos

viene suministrando fertilizantes de manera oportuna; se destaca un 68%

De esta manera, Pequiven ha venido atendiendo los requerimientos

en fertilizantes de NPK y 36% en Urea. Con este aporte se estarán utilizan-

de fertilizantes de las asociaciones de productores del país. Actualmen-

do los abonos para la producción de rubros como el maíz y el arroz, tal

te estas organizaciones han recibido 56 mil 130 Toneladas Métricas

y como ha manifestado el Gobierno Nacional su compromiso es el sumi-

(TM) en fertilizantes NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y 33 mil 610

nistro eficiente y oportuno de los fertilizantes para la consolidación de la

(TM) en Urea.

soberanía agroalimentaria en el pueblo venezolano.

Aún queda fertilizante por entregar

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Asoportuguesa tiene casi cubiertas las necesidades de sus afiliados, en cuanto a fertilizantes, según lo explica Rafael Navas, Gerente Técnico de Asoportuguesa. - Nos faltan unos 6 mil sacos de NPK, tanto para maíz como para arroz y en cuanto a la Urea, sí estamos muy atrasados, porque llevamos tres meses sin la aprobación del permiso Darfa y sólo tenemos el 23% de la necesidad de este fertilizante. Navas considera que en las próximas cuatro semanas deberían tener cubiertos la totalidad de los requerimientos, de acuerdo con la planificación, en papel, que ha realizado para este ciclo, la asociación. Agrega que la organización cuenta con 34 has. de maíz y 10.800 de arroz aprobadas, para la siembra durante este ciclo de invierno. No obstante, la dinámica del proceso de siembra la va a decidir el clima, pero espera que ya para el 15 de junio deben tener la totalidad del área sembrada. Hasta ahora las lluvias han permitido la siembra, ya que hubo unos siete días soleados y lograron sembrar 35 % de total que tienen planificado. En relación a la tendencia de los productores en cuanto al maíz blanco y amarillo, indica que trabajan con 9 mil de amarillo y 25 mil de blanco. “Nosotros trabajamos siguiendo una planificación y en base a eso financiamos. Aquí nadie siembra lo que quiere, sino lo que esta planificado”. ¿Las expectativas en cuanto a los precios? - Esperemos que en el mes de septiembre, cuando sean anunciados los nuevos precios, podamos contar con uno acorde a los costos de producción.


Clima (LARA, Eduardo Lázaro) Entre las ponencias más esperadas durante el desarrollo del XIV Seminario Manejo y utilización de Pastos y Forrajes, fue quizás la del zootecnista nicaragüense, naturalizado en Brasil Tirso Rivas Ortega. Lejos de ser una participación alentadora, las predicciones de los ambientalistas son principalmente negativas no sólo para el caso de Venezuela sino para el mundo entero, con un impacto sobre el sector agrícola y todas las otras actividades ligadas a la vida en el planeta tierra. - No se puede evitar – explicó Rivas-, sólo se puede disminuir el impacto negativo. Lamentablemente, a esta altura, cuando es inevitable, debemos entonces prevenir, mitigar y adaptarnos. Principalmente adaptarnos, a nuestros animales, a nuestras plantas y a las personas. Una de las principales preocupaciones medioambientales es la falta del agua; sin embargo, este experto explicó que la ausencia de este vital líquido puede ser tan sólo un problema menor si se evalúa el conjunto de lo que puede venir. - La falta de agua no sería la única consecuencia. En unas regiones habrá falta de agua, en otras, exceso de la misma, lo que puede ser tan perjudicial como su ausencia, como las inundaciones, por ejemplo. Y el otro factor es el desperdicio. Las personas no aprendieron a usar el agua de forma racional, sin olvidar el otro tema que es la contaminación del agua. La mayoría de las aguas en ciudades grandes o pequeñas y en algunas propiedades, están contaminadas, y eso es un factor negativo que está impactando la salud humana, animal, vegetal y de los suelos. ¿Cómo enfrentarlo? - La primera forma de prepararse -reitera este ponente- es admitir que el problema existe y luego intentar prevenir, en primera instancia. Después, buscar cómo mitigar los efectos y adaptarse. Pero eso lleva tiempo y los procesos de cambios climáticos están sucediendo con una velocidad que años atrás no teníamos previsto. Efectivamente, en el año 2007 el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambios Climáticos previó para el año 2030 un aumento promedio de temperatura de 3,80 grados centígrados. Recientemente, este panel de expertos rectificó esta cifra para un aumento de 5,80°C dentro de 18 años, dado el aumento de fenómenos climáticos recientemente. En el mundo existen 5 modelos de cambios climáticos que se utilizan con diferentes variables: las precipitaciones pluviométricas, los balances hídricos, la riqueza de los suelos; las temperaturas, altas o bajas, las medias anuales y diarias; una serie de datos que son procesados por computadoras y nos ayudan a prever más o menos qué va a suceder, según explicó este

MAYO DE 2010

Efectos del cambio climático son inevitables sobre la agricultura la contaminación de las aguas, el suelo, la emanación de gases, la erosión de bosques, son sólo algunos de los daños que el hombre ha ocasionado al planeta, teniendo consecuencias de gran impacto negativo como la alteración de los ciclos de lluvia, el aumento de la temperatura, inundaciones y tornados, que en definitiva llegan incluso a afectar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad agrícola

Cuadro que explica los efectos del cambio climático

/11

mundo, porque la mayoría de los países no tienen ese tipo de clima o ese tipo de suelo. Pero en contraposición, los permafrost liberan gases de efectos estufa, lo que va a calentar más aún el planeta y ellos van a terminar perjudicándose también. Los hielos eternos de los altos montes, como el Kilimanjaro, hoy en día están por debajo a un 28%. Los propios Andes han disminuido entre un 3 a 5%, entonces la cosa es bastante periclitarte.

Ante estas situaciones - Nuestros dirigentes no están preparados para percibir la realidad del asunto y los científicos que trabajamos con esto tampoco estamos siendo escuchados. Expuso este entrevistado. Igualmente hizo mención que en Europa, Alemania está a la cabeza en medidas de previsión ante los efectos de esta inminente situación. En Latinoamérica, Costa Rica ha venido implementando medidas desde hace algún tiempo, pero la mayoría de los países está ignorando el problema. Los dirigentes continúan pensando que las cosas se van a resolver con el tiempo, pero este es el mayor problema que la humanidad está enfrentando en toda su historia y prehistoria. Concluyó que ante esta situación los medios tienen un poder multiplicador de la información, porque es un movimiento que deberá ser enfrentado por todos nosotros, no solamente por los dirigentes o los científicos, sino por toda la población, donde serán principalmente afectados los sectores más pobres. Tres cosas deben ser priorizadas en los países: la seguridad hídrica, la seguridad alimenticia y la seguridad energética, pero no necesariamente el petróleo.

Tirso Rivas durante su intervención en las jornadas zootecnista, quien aclaró el impacto del aumento en la temperatura. - Algunas zonas, sin duda, serán más afectadas que otras, como aquellas partes de los continentes cercanas a los círculos polares, tanto el

ártico como el antártico. Rusia, por ejemplo, es un país que tiene una mayor área de permafrost, que son los suelos congelados. Ellos están contentísimos porque van a ser los mayores productores de granos del

Fenómenos naturales, como inundaciones, cada vez serán más frecuentes


12/

Ganadería

MAYO DE 2010

Concho Quijada

“No hay mala fe en el Gobierno sino ignorancia en materia agrícola” (PORTUGUESA Tibisay Muñoz) “Tal vez lo más importante que haya hecho en mi vida es la revitalización de la agricultura en el campo del algodón, habiendo impulsado con éxito ese cultivo. Hoy puedo decir con orgullo, que he dedicado mi vida al desarrollo de la actividad agropecuaria, al cultivo del algodón y del maíz con mucho éxito y satisfacción personal”. Así responde a nuestra primera pregunta sobre cuál ha sido el logro más importante de su vida, Concepción -Concho- Quijada, presidente de Anca y propietario de Agropecuaria Choro, la primera ubicada en Araure y la segunda ubicada en la población del mismo nombre, ubicada en el municipio Esteller, ambos del estado Portuguesa. Sin embargo, también podemos mencionar que fue uno de los artífices del Plan arrocero, en la época de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando le otorgaron a un grupo de muchachos recién graduados de peritos, de la Escuela Práctica de Agricultura de Maracay, unos créditos para el desarrollo de ese cultivo e impulsaron la agricultura en el país. Volviendo a la actualidad, le indicamos que el cambio de rubro de algodón al maíz, también fue una decisión acertada, con visión de futuro, pues éste es el rubro de primera necesidad en la dieta del venezolano… - Es una lástima que las autoridades no hayan aportado una legislación, adaptada a la evolución de la agricultura algodonera y ha permitido que en los últimos tiempos hayamos abandonado el cultivo, porque el Estado no fue capaz de protegerlo y eso nos hizo retirar de esta actividad, que es lo más importante que ha hecho esta asociación, porque a pesar de llegar a autoabastecernos, tuvimos que abandonarlo. - Al cambiarnos para el rubro maíz, hemos liderado en el estado y en el país, la producción de éste. Actualmente contamos con unos 1.300 productores asociados y sembramos 60 mil hectáreas. Somos la organización agrícola más importante del país, fundamentalmente operamos en Portuguesa, Barinas, Cojedes y aportamos a la producción nacional con aproximadamente 400 millones de kilos de maíz blanco y amarillo. Somos los mayores productores de maíz, pero también nos ha tocado enfrentar las dificultades de sembrar con un clima adverso y con un alza en los costos de producción, que no permiten una mayor inversión y desarrollo del sector.

El Presidente de AnCA y propietario de Agropecuaria Choro, considera que el Gobierno debe racionalizar las condiciones y establecer mecanismos que garanticen la continuidad de la producción en Venezuela, de lo contrario empobrecerá al país y eso repercutirá negativamente para todos

Agropecuaria Choro Concho Quijada encabeza una de las vaqueras más importantes del país, le preguntamos cómo está la situación de la leche, partiendo de la premisa que en su finca se producían unos 32 mil litros de leche por día y hoy asegura que se produce menos del 40%. - Hemos tenido que matar las vacas porque con esta situación de costos-precios no es posible seguir al mismo ritmo. Hemos tenido que seleccionar las mejores vacas para poder subsistir. ¿Cuál es la situación de “Agropecuaria Choro”? - Actualmente la leche está regulada. Este precio no se corresponde con los costos, porque hay una pérdida importante y este es un negocio que requiere de altas inversiones, como la alimentación balanceada para las vacas y todo el proceso de tecnificación del ordeño y almacenamiento que es necesario mantener funcionando en óptimas condiciones. ¿Cree ud que el gobierno está inaugurando plantas de leche, para quebrar a los productores privados y dominar todo el mercado? - El problema no es de plantas, sino de producción. Si se acaban los rebaños, ¿qué van a ordeñar? Por otra parte, eso de importar vacas es una política muy vieja y al importar ganado sin control sanitario está poniendo en riesgo a toda la ganadería del país. Si se quiere mejorar la producción hay que racionalizar las condiciones y establecer mecanismos que garanticen la continuidad de la producción, de lo contrario empobrecerá al país y eso reper-

Concepción -Concho- Quijada: Seguiremos produciendo hasta que se pueda

cutirá negativamente para todos. Quedamos pocos y seguiremos produciendo hasta que se pueda, finalizó Concho Quijada.

Casos Monaca y Polar

No podíamos dejar de lado la pregunta obligada, pues tanto Monaca como Polar son las dos grandes industrias, que producen la harina precocida que se consume en Venezuela, la primera perteneciente a un consorcio mejicano y la otra de tradición familiar nacional. - Expropiar la producción y la industria nacional para cambiarla por conucos y bodegas es algo irracional y no tendrá ningún éxito. Eso es regresar al pasado, sin el más mínimo asomo de éxito. El daño que las expropiaciones le están haciendo a la empresa privada se refleja en las cifras de inversión, mientras que en los países socialistas del mundo entero, luchan por atraer esas inversiones, aquí luchan por espantarlas. ¿A su juicio, cuál es el interés del Gobier-

no al expropiar, al perseguir a la empresa privada y al arrinconar a los productores? -Yo creo que no hay mala fe, sino ignorancia en la materia. Esto es el resultado de la política mal entendida. Nos hemos convertido en grandes importadores, porque es un gran negocio, pero esto revela en el fondo una gran ignorancia en la materia. El mercado de la leche

Actualmente el sector ganadero acusa una merma en el mercado, tanto para carne, como para leche, pues el Gobierno en lugar de incentivar la producción nacional, lo que hace es seguir importando. Usted como productor de leche ¿cree usted que hay mercado para este rubro? - Sí hay mercado. Lo que pasa es que la política de precios no ha absorbido los costos de la materia prima. Todo en Venezuela ha subido y

demora mucho para que los precios se estabilicen y se mantengan. Por otra parte, están trayendo ganado importado, lo que nos lleva a desparecer de los pocos que todavía producimos. Es una política equivocada. ¿Ha intentado conversar con el gobierno? Usted decía en alguna oportunidad que había solicitado hablar con el presidente, para hacerle ver algunos puntos de vista de los productores. - Hace unos años intentamos hablar con el presidente. Sencillamente no nos atendió. Nosotros en ANCA todavía estamos sembrando maíz y este año repito vamos con 60 mil hectáreas tanto de blanco como de amarillo. Como siempre, con apoyo de la banca privada, ni un solo centavo del Gobierno y en Choro tratamos de subsistir a pesar de los costos.


Publicidad

MAYO DE 2010

/13


14/

MAYO DE 2010

Gremios


Ganadería

MAYO DE 2010

/15

Carlos odoardo Albornoz Centro de recría El látigo

La conservación de forrajes en bolsas es una necesidad “Definitivamente, con el ensilado se aprovecha la abundancia del pasto, sorgo o maíz en el invierno, para disponerlo en el verano”, afirmó este productor agropecuario del estado Guárico (GUÁRICO, Especial) Los forrajes constituyen la fuente más económica de nutrientes para el ganado y su disponibilidad se caracteriza por épocas de abundancia que coinciden con el invierno; y de escasez, que ocurren en el verano en Venezuela, aspecto que conduce al sobrepastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la pérdida de peso de los animales, al retraso en el crecimiento, al incremento de los costos de producción y a un menor ingreso percibido. De allí que, tal como quedó evidenciado con la fuerte sequía que afectó el campo guariqueño, el sistema de conservación de forrajes en bolsas o embutidos derivados de pasturas, sorgo granero, sorgo forrajero y sobretodo maíz; viene a representar una eficaz alternativa de alimentación para los rebaños de ganado, tal como lo afirma de manera contundente, Carlos Odoardo Albornoz, agricultor y ganadero, propietario del Centro de Recría El Látigo que se ubica en Chaguaramas, estado Guárico. Este joven productor agropecuario, fundador del gremio Asogama y que actualmente

En bolsas de 60 toneladas Por supuesto que hay variadas formas de ensilaje, pero actualmente la manera más utilizada es en bolsas de 60 toneladas que requieren la utilización de equipos adecuados, tales como cosechadoras de pasto, vagones forrajeros, implementos, comederos, etc., que por supuesto elevan los costos por kilo de carne y litro de leche producida, “de allí que aunado a la elevación de los salarios en el campo, es conveniente una inme-

Ensilado en bolsas de 60 toneladas

diata adecuación en los precios de nuestros productos, que están rezagados desde el 12 de agosto del 2008”, afirmó Albornoz. La tecnología del ensilado en bolsas mejora la producción sustentable de la ganadería y proporciona las siguientes ventajas, entre otras: • Se requiere menos uso de alimentos concentrados con la consecuente disminución en los cos-

Carlos Albornoz: “El ensilaje de maíz en bolsas es una alternativa para la producción de leche y carne” ocupa una dirección general en Fedeagro; basado en experiencias propias sostiene que la conservación de forrajes en bolsas no es un snobismo, “mas bien es una necesidad”. “Definitivamente, con el ensilado en bolsas se aprovecha la abundancia del pasto en el invierno para disponerlo en el verano y en el momento más crítico. De esta manera el ganadero podrá abastecerse y aprovechar los precios bajos de temporada de algunos alimentos y

tos de producción. • Se reduce la tradicional pérdida de peso que sufre el animal en el verano. • Los rebaños están en confinamiento, con lo cual se garantiza una mayor ganancia de peso en el menor tiempo posible. • Hay estricto control sanitario. • Se facilita la práctica de la inseminación artificial para elevar el potencial genético. • Se evita el abigeato que es común en la zona. • Se eleva la condición corporal del animal, con una mayor producción por todo el año y de una manera sustentable en el tiempo.

Una alternativa económica subproductos, para almacenarlos con excelente calidad y sin requerir infraestructura, y así usarlos a lo largo de todo el año

en sus raciones alimenticias o para venta a terceros”, concluyó Carlos Odoardo Albornoz. “Los precios de la leche y la

carne están rezagados desde el 12 de agosto del 2008, por ello es conveniente una inmediata adecuación por parte del Ejecutivo Nacional, reiteró Carlos Odoardo Albornoz


16/

Ganadería

MAYO DE 2010

luis ziccarelli:

Gobierno debe sentarse a concertar con los productores (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Un kilo de carne debería venderse a nivel de productor entre Bs. 6,5 y 7. Sin embargo, desde el 31 de julio del 2008, no se revisa el precio, el cual está fijado, sin tomar en cuenta parámetros como edad, sexo y tipología. Es por eso que el sector ganadero solicita al Gobierno una concertación, para seguir invirtiendo y seguir produciendo en el país, sostiene Luis Ziccarelli, presidente de Sogapor. Sin embargo, el Gobierno aduce que los productores primarios cuentan con insumos y créditos preferenciales… - Lo único que tenemos como productores son insumos regulados y la banca que está obligada a dar créditos al sector primario a una tasa del 13%, pero aquí la cuestión no es de obligación, sino de sincerar los precios, ya que esto ha traído como consecuencia un desajuste, porque el mercado siempre se regía por la oferta y la demanda y el Estado reguló la carne, sin tomar en cuenta ciertos parámetros. Según la Gaceta Oficial Nro. 5889 del 31 de julio del 2008, el precio del ganado en pie se fija en Bs. 5.500, ahí no se tomó en cuenta si es una vaca vieja, si es un toro de alta genética, porque mientras más joven, más tierna es la carne, mientras más adulto más dura es la carne. Los precios se deben fijar por edad, sexo y tipología, explica Ziccarelli. ¿Como está conformada la ganadería en Portuguesa, se produce leche, carne o doble propósito? - Portuguesa es un gran productor de carne. Además, somos criadores con alta genética. Aquí tenemos sólo pequeñas fincas de 200 y 400 hectáreas que son modelos, porque manejan un gran rebaño, de animales hembras. Nosotros en Portuguesa no somos cebadores sino criadores y la raza que más predomina es la Brahman. Traemos toros puros de los centros de recría que tenemos acá en Portuguesa y eso nos eleva los costos de producción. Nuestros costos son totalmente diferentes a otros estados. Se dice que Fedenaga se ha convertido en un partido político y que por eso no cuenta con el apoyo del gobierno… - Eso lo dirán en el Gobierno. Fedenaga es nuestro organismo rector, mantenemos una constante comunicación con ellos y una información amplia en cuanto a la situación a escala nacional. El problema es que como ganaderos no nos calla-

Portuguesa es un gran productor de carne, además somos criadores con alta genética, por eso nuestros costos son elevados.

En Venezuela predomina la raza Brahman mos, porque no tenemos bozal de arepa. Eso si, cumplimos con todas las exigencias de las leyes, pero siempre tenemos nuestra voz cantante para decir lo que sucede en el sector. Sin embargo, estamos abiertos a cualquier concertación con el Estado, obviando la parte política, porque el problema que hay en estos momentos es político. Fegaven: los mismos problemas La situación no sólo estádifícil para Fedenaga y sus afiliados, para Fegaven también, pues ellos igual han solicitado revisión de precios y no han siso escuchados. “Nosotros en Sogapor compartimos con algunas personas afectas al Gobierno y en ningún momento los execramos, sino que conversamos, incluso nos animan a manifestar todas estas inquietudes, que a ellos también les ha afectado, porque no hacen nada como gremio pro-gobierno con tener créditos con la Banca del Estado, pero a la hora de la ejecución, la Banca, sea privada o del Gobierno, ejecuta y ellos tienen que subsistir, más ahora que el Gobierno controla todo el sistema bancario nacional. Entonces nosotros como asociación nos dedicamos a cumplir los mandatos de nuestras bases que son las que nos manifiestan sus problemas, a fin de que conjuntamente lleguemos a ese punto de acuerdo” apunta Ziccarelli. Usted mencionaba que en Portu-

Luis Ziccarelli: Nosotros cumplimos con todas las leyes y normas guesa existe una alta genética,mayoritariamente para carne, pero se oye hablar mucho del F1. - El F1 es un cruce de un animal productor de leche y otro productor de carne, por ejemplo de una hembra lechera y un macho blanco, sale un F1. Eso es genética y eso se hace aquí en Portuguesa. Si bien aquí prevalece la producción de carne, también hay zonas muy puntuales como Guanarito que trabajan mucho con el F1. El animal blanco si es el padrote tiene que ser de alta genética, para que transmita esos genes a un productor de

carne. Y si es la hembra, tiene que ser una buena vaca lechera para que transmita los genes bien para un macho productor de carne o una buena hembra productora de leche, adaptados a la zona del trópico. ¿Cuál sería la vía más expedita para lograr el avance en precios y mercado? - La única manera de superar esto es que el Gobierno se siente a concertar con los productores. No necesariamente con las asociaciones, sino que convoquen a los productores sin distingo de color político y el clamor va a ser el mismo: el negocio tiene que ser rentable, para seguir invirtiendo y seguir produciendo. Al inicio del cambio del SASA para el Instituto de Salud Agrícola Integral, Insai, hubo algunos desacuerdos, sobre todo porque eliminaron toda la plantilla de veterinarios que trabajaba allí y esto repercutió en la vacunación y supervisión de los predios ganaderos. ¿Esto se solventó? ¿Hay mejores relaciones? ¿Está cumpliendo el Insai con ese objetivo? - Las relaciones con el Insai están muy bien porque ese es un beneficio para nosotros los ganaderos y sabemos que es nuestra responsabilidad el vacunar nuestros rebaños, siguiendo las normas existentes y colaboramos con el Insai en todo lo que se puede. La cadena de frío la tiene Sogapor y la vacuna todo el tiempo es chequeada y certificada por los laboratorios del Insai. Nosotros cumplimos con todas las normas porque es en nuestro propio beneficio y rentabilidad. Sogapor tiene un cuerpo colegiado de veterinarios, contamos con un laboratorio y hacemos seguimiento a los rebaños. Nosotros no andamos detrás del productor, por el contrario es él mismo el más interesado en llevar su control sanitario. El próximo 13 de junio se celebra el Día del Ganadero, ¿Qué tiene previsto Sogapor para ese día? - Este año vamos a hacer algo diferente, vamos a tener stands de algunas compañías, vamos a prestar algunos servicios como certificados médicos, vamos a vender seguros muy solidarios para los socios, con la Banca privada vamos a estar atendiendo a los socios y esperamos contar con la presencia de todo el directorio de Fedenaga y personalidades del Gobierno, porque Sogapor es una institución apolítica y siempre tiene sus puertas abiertas para todos.

mataron a Peter PEDRO E. PIñATE B. MV, MSC.

M

ataron a Peter, sí a Pedro Padi-

lla, el ganadero, médico vete-

rinario, amigo, esposo y padre

de familia. Mataron a Pedro Padilla, el

ciudadano, el empresario, el gremialista, el productor de alimentos, el hacedor de fuentes de empleo y bienestar para su comunidad y el país. En el Táchira como en Apure y Barinas, y en toda Venezuela, el progreso de la ganadería hoy tiene mucho que ver con su obra profesional y gremial. Por eso la ganadería y veterinaria venezolana hoy viernes 28 de mayo de 2010 amaneció de duelo. Como vemos, en Venezuela la industria del secuestro y la extorsión no para. Tampoco el resto de la delincuencia organizada o común, incluyendo el bandolerismo y guerrillas. La Venezuela honesta y que trabaja por un país mejor, sigue a merced de la delincuencia que impune mata, secuestra, extorsiona, atraca, etc. Ante ello el Estado continúa ineficiente y no precisamente por falta de recursos, sino de voluntad política para enfrentar y derrotar a ese enemigo llamado delincuencia. Mientras, el país se desangra y sus hombres de trabajo como Peter, pierden la vida a manos de la delincuencia. Por eso nadie puede quedarse de brazos cruzados y debe hacer un hábito de la prevención del crimen y del rechazo a toda forma de violencia, venga de donde venga. En un país donde los criminales reinen, no hay progreso posible porque no hay posibilidades de vivir y trabajar en paz, como gente civilizada y la gente honesta y trabajadora no tiene posibilidades. Por eso el problema de la inseguridad que aqueja a Venezuela debe enfrentarlo el Estado que somos todos. Mataron a Peter, pero no mataron la fe en un país mejor. En vida Pedro Padilla fue ejemplo de valentía y coraje; hombre que no se amilanaba fácilmente. Tras regresar de su secuestro, cuando se lo llevaron en Guasdalito, se reintegró inmediatamente a sus actividades empresariales de la ganadería. Siguió viviendo en San Cristóbal con su distinguida familia, y continuó participando activamente en las actividades gremiales de apoyo al desarrollo agropecuario y agroalimentario regional y nacional. A Pedro Padilla, el secuestro renovó su determinación a trabajar y luchar por un país mejor. Peter, como lo llamamos sus amigos, murió asesinado defendiéndose valientemente y a su familia, durante un vil ataque tipo comando en su residencia. Confiamos que su muerte no sea en vano, y con esta nota exhortamos a todos nuestros amigos ganaderos a cuidarse mejor y a sus familias. Descansa en paz Peter, tus amigos del campo, tus compañeros de promoción en la UCV, tus colegas, no te olvidaremos. La Venezuela ganadera está de duelo.


Publicidad

MAYO DE 2010

/17


18/

Ganadería

MAYO DE 2010

Costos y beneficios en la producción

La administración como parte de la sustentabilidad una de las ponencias presentadas dentro del seminario de Pastos y Forrajes permitió conocer dos ejemplos para disminuir el balance de costos mediante el uso de recursos domésticos, además de utilizar esta participación para mencionar la importancia de administración de recursos dentro de una unidad productiva

(LARA, Eduardo Lázaro) Una experiencia en la estructura de costos y beneficios en la producción de leche y carne, y al mismo tiempo describir dos ensayos que se hicieron con suplementación de ensilaje maíz y otro, con ensilaje soya-maíz, con el fin de determinar cuál de los dos es más rentable, cuál fue el beneficio-costo que se logró con estos ensayos, los cuales constituyen una alternativa para los pequeños productores. De este modo inició, Liesser González, profesor de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, la explicación sobre lo que fue su ponencia que tuvo lugar durante el Seminario de Pastos y Forrajes organizado por Fundapasto. El profesor González explicó que desde el punto de vista económico, resultó más rentable el silaje de maíz. Aún cuando en la implementación del modelo soya-maíz, no hubo pérdida, resultó menos beneficioso pero se determinó que la variable incidente fueron los costos de producción. Es decir, el costo del kilogramo del silaje de soya y maíz fue lo que influyó en el bajo beneficio obtenido en esta alternativa. - La diferencia entre ambos tipos de estos ensilajes es que la opción de soya-maíz tiene un mayor contenido proteico provisto que lo da la soya e indudablemente es más completo y, por supuesto, va a incidir en los niveles de producción. La diferencia central está en que el silaje de maíz aporta un mayor contenido de energía, mientras que la combinación maíz-soya, aporta energía y proteína que lo da la soya. González comentó que el aporte de esta conferencia radica en que antes de tomar una decisión, el productor debe establecer cuál suplemento alimenticio va a utilizar para incorporar a la unidad de producción. Para ello, antes debe

Silaje de maíz aporta más energía

Liesser González explicó dos ensayos de suplementación de ensilaje Es importante gerenciar la producción hacer un análisis tomando en consideración el componente racial de sus animales, las condiciones de los pastos y las condiciones generales en que se encuentra la unidad de producción. En este caso, el ensayo trata solamente de la suplementación para bovinos, específicamente para los que están en el sistema doble propósito, pudiendo también ser utilizado en cría, en la parte de levante, así como también, ceba y obviamente en la producción de leche. ¿Aparte de la soya existe algún otro alimento que tenga un resultado similar a menor costo? - El productor cuenta con una gama de alternativas que puede utilizar, considerando las condiciones de la unidad de producción

y el componente racial o la genética de sus animales. También hay alternativas donde se utilizan frijol, harina de arroz, harina de algodón, pico de maíz. Mezclas que pueden utilizar materias primas que son propias del trópico, que se producen en nuestro país. Entonces la importancia radica en poder hacer el estudio para determinar cuál es la mejor alternativa desde el punto de vista técnico y económico. Por ejemplo, hoy día se está utilizando la pulpa de café como suplemento. Hay estudios que se han hecho en el estado Barinas con silaje de pulpa de grano de café que han tenido un efecto significativo sobre la producción. De manera pues que no es maíz-soya, o solamente maíz y que el productor cuenta con una serie de alter-

nativas, mezclas, materias primas provenientes de nuestros campos a los cuales él tiene acceso y puede utilizar. - La Unellez-Guanare, asimismo la Unellez-Barinas, lleva datos de un sub-proyecto denominado “Aplicación de conocimiento” donde los estudiantes están participando directamente en estos experimentos o ensayos, con distintas mezclas, preparando suplementos, mezclas y alimentos con elementos provenientes de la zona donde se encuentra cada finca. Lo importante es obtener la mejor alternativa económica pero que sea económicamente factible. ¿Se necesita estimular el cultivo de pasto o solamente abaratar los costos? - Son las dos cosas ¿Por qué estimular la incorporación de pas-

tos introducidos? Porque, todavía el mayor porcentaje de áreas de producción tiene una capacidad de sustentación o carga muy baja por unidad de superficie, donde no supera la unidad animal. Eso impide los índices productivos y reproductivos, porque te está diciendo que eres ineficiente en el uso de las pasturas y por lo tanto debemos promover cada día la incorporación de pastos producidos, es decir, debemos mejorar nuestras pasturas e ir incorporando mejoras en los sistemas de pastoreo. Obviamente el beneficio que obtenemos por esto no se logra si no incorporamos paralelamente la administración de los costos. - Hoy día el uso de un Bolívar se debe hacer con la mayor racionalidad económica posible. De nada sirve incorporar tecnologías a nuestras pasturas, incorporar nuevas especies, dividir potreros, incorporar riego, mejoramiento genético, nuevas tecnologías, si abandonamos lo que es la administración de los costos, la planificación de los mismos y una gerencia eficiente dentro de la unidad de producción. Eso significa que es clave el uso de la tecnología económica en las unidades por muy pequeñas e independientemente del bajo capital tangible que pueda tener la finca, pero lo importante es racionalizar su uso y obviamente tener un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, que permita realmente la sustentabilidad del negocio. ¿La idea es buscar esa sustentabilidad a través de cultivos propios o sencillamente una liquidez suficiente? - La sustentabilidad es parte del negocio. En la medida que el negocio es sustentable va a mejorar el flujo de caja. Y en la medida que se implemente un manejo integral de la unidad de producción: pasturas, manejo de rebaño, sanidad, tecnología en cuanto a lo que es el uso eficiente de las maquinarias y equipos. La sustentabilidad se logra con la integración del manejo eficiente de todas las áreas que componen la producción de una unidad agropecuaria. En la medida que todas las áreas de una unidad de producción conduzcan a la misión de la finca, se va a mejorar el flujo de caja y en esa medida se hará sustentable.


Publicidad

MAYO DE 2010

/19


20/

MAYO DE 2010

Publicidad


Publicidad

MAYO DE 2010

/21


22/

MAYO DE 2010

Publicidad


Empresas Cambiemos el paradigma:

De “productor del campo” a “Gerente Agropecuario”

MAYO DE 2010

/23

Producción de 40 toneladas diarias de minerales

Moyamix aporta soluciones nutricionales al ganadero

CAROLINA VEGA, M.V. DMU CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

1.- Formulación de Raciones: Eva-

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

luación y Organización de Rebaños. Diseño de Sistemas de Produc-

E

n la actualidad la dinámica económica mun-

ción con bovinos intensivos y

dial ha sufrido un duro golpe, ocasionado

estabulados. La evaluación de los

por una crisis de los mercados financieros

retornos sobre los costos es parte

y nuestro país no escapa de ella. Grandes con-

de la rutina de sus programas.

tracciones económicas y restricciones han sido

2.- Manejo Sanitario y Reproduc-

aplicadas, lo que nos ha llevado a transitar por

tivo: Lo más importante es que el

tiempos de muchos retos y superación de obstá-

cliente esté convencido de la impor-

culos para mantener la supervivencia de las

tancia de actualizar el manejo de

empresas consolidadas y sobrellevar el desarro-

su finca, con el fin de aumentar los

llo de los sectores productivos.

resultados y reducir los costos.

El sector agropecuario es de gran relevancia,

3.- Diseño de Sistemas de Pasto-

al ser el pilar de la generación de alimentos para

reo: El recurso forrajero de la finca

el país. Sin embargo, los analistas de las grandes empresas al hacer sus cálculos y emitir opiniones tienen en cuenta a nuestro sector como el “campo”, y al ganadero suelen tenerlo como un simple “productor”, y nos hemos ido acostumbrando a esa óptica. Como analista quisiera permitirme expresar mi desacuerdo con estos términos, pues considero que nuestro sector agropecuario supera el “campo”, contamos con el conocimiento y una preparación de alto nivel académico, además de tener que practicar a diario un gran manejo tecnológico y de empresas de alto nivel gerencial. Tenemos, además, suficientes méritos para decirles a los medios y demás sectores económicos que la gerencia del productor agropecuario en este país puede convertirse en objeto de estudio y ejemplo a seguir para muchos. Piense por un momento en cómo hace una empresa agropecuaria para sustentar sus inversiones, mantener el sistema de producción, combatir las inclemencias ambientales y sanitarias del campo, superar todas las situaciones adversas de sus entornos (racionamientos energético, sequías, secuestros, etc.) sacar adelante los pagos de sus trabajadores y obtener ganancias a la gran inversión monetaria, física y emocional que hacen y aún así, al final del año generar insumos que

Animales complementados con los productos de Moyamix (ARAGUA; Carla González) En el año 1995 nace en la ciudad de Maracay Moyamix, empresa líder en el mercado de soluciones nutricionales para la ganadería. Su fundador y actual director, el médico veterinario Alexis Moya tuvo la visión de un negocio interesado en contribuir al mejoramiento de la ganadería nacional, a través de hacer disponible a ganaderos y técnicos agropecuarios, productos de optima calidad que se traduzcan en buenos retornos sobre los costos. En este sentido, según comenta Luis Requena, gerente administrativo de Moyamix, su principal misión es brindarle al ganadero soluciones adaptadas a cada necesidad, a través de la investigación, el análisis y la evaluación económica de las repuestas logradas en sus productos. Por otra parte y luego de 10 años de labor en la empresa, Requena afirma que ha presenciado la diversificación de los productos que originalmente ofrecían, esto, gracias a las nuevas tecnologías, que “nos han llevado a abrirnos hacia nuevos campos. Cuando la empresa nació sólo tenía cuatro mezclas minerales, 4, 8, 10 y 16; actualmente la mezcla de minerales sobrepasa las 20 diferentes. Por supuesto, con nuevos y modernos ingredientes”, comentó Requena.

llegan a nuestras mesas como alimentos y sostener a su plantilla de empleados. Diga usted señor analista y especialista de Coahching Gerencial si nuestro productor agropecuario no es actualmente un experto en el manejo de crisis, en reingeniería, mejora continua, y sobre todo en el manejo del cambio. Estas líneas sólo son un pequeño homenaje y un abrir de ojos, incluso a nosotros mismos en el sector, de lo importante que es el Ganadero o Gerente Agropecuario, quien día a día con cada una de sus decisiones y acciones va superando las barreras y dándole el ánimo necesario a sus colegas de seguir produciendo y trabajando con humildad y muchas ganas. Sin importar qué digan los pronósticos o los análisis económicos, el sector agropecuario se sostiene por la mística y el conocimiento de su gente. Nunca olvidemos el valor propio, el respeto y la admiración que merecen todos aquellos hombres y mujeres que son Gerentes Agropecuarios. ¡Feliz Día!

La importancia de sus productos

Como es ampliamente conocido, la base fundamental de la alimentación en los rumiantes es el pasto, pero como lo explica Luis Requena, este por sí sólo no es suficiente para la nutrición del animal, sea bovino o equino, ya que en su mayoría son deficientes a escala nutricional, cuestión que no cubre las necesidades del animal. Por otra parte, no todos los pastos son iguales ya que dependen del tipo de suelo, a escala nacional varían las carencias nutricionales de los animales, si bien es cierto que científicamente están comprobadas deficiencias generales, en algunas zonas del país estas se incrementan o reducen. En función de esos requerimientos, Moyamix ofrece suplementos minerales en base a la insuficiencia específica de cada finca. Para esto, el departamento técnico de Moyamix, en compañía de su director, se acercan hasta el cliente para examinar a los animales, y de acuerdo a los resultados preparan los suplementos específicos. “Nuestros suplementos contribuyen a la optimización

es la base del nivel de sustentación de la misma y define la capacidad de producción de la empresa ganadera.

Líderes en ventas a nivel nacional Para nadie es un secreto lo golpeado que se encuentra el sector ganadero del país; sin embargo, según las estadísticas proporcionadas por Moyamix, son lideres a escala nacional en la venta de minerales. “Actualmente es la empresa que más minerales vende en el país, y a pesar de estar cada día a la expectativa, hemos visto como la

Luis Requena gerente administrativo de la empresa Moyamix

gente se mantiene en sus unidades de producción, invirtiendo en el sector y gracias a eso y a la calidad

de cada animal, lo que se transforma en mayores guanacias con respecto a peso, mayor preñez, entre otros”.

de los productos, afortunadamen-

Su valor agregado

productos comerciales dentro de la

El valor agregado se basa en la calidad del respaldo técnico garantizado, haciendo un seguimiento de campo a sus productos. Por otra parte, Luis Requena explicó que se realiza la formulación y balanceo de raciones, como un servicio gratuito al cliente; a la par de que se hace entrega inmediata de productos, ya que cuentan con depósitos propios. Otro punto importante es la atención finca a finca realizada por el mismo Alexis Moya, quien diagnostica las necesidades de estas. En primer lugar, determinando el propósito de las mismas (productores de carne, de leche, o doble propósito), para luego establecer las sugerencias nutricionales que son diferentes según el caso. “En el aspecto general, hay muchas variables que se deben tomar en cuenta para diseñar un plan nutricional, y en si es lo que es ofrecemos, planes nutricionales adaptados a sus fincas y a sus rebaños”, puntualizó el gerente administrativo de la empresa. Otro valor agregado es el intensivo servicio al cliente a quienes se les ofrecen consultarías gratuitas en tres ramas básicas del negocio ganadero

línea de producción actual, cuya

te nos mantenemos”, expresó Requena. Moyamix cuenta con más de 20

promoción depende de una amplia red de distribuidores a escala nacional, que fundamentalmente cubre zonas como: Barinas, Cojedes, Monagas, Bolívar, Guárico, Sur del Lago, Los Andes. Están concientes de que falta mucho territorio por promocionar y para ello están unificando esfuerzos. En este sentido, acuden a ferias nacionales para presentar sus productos, pero reconocen que “la mejor propaganda que se puede hacer al negocio es la calidad de sus productos, de allí viene dada la credibilidad del negocio. Estamos en un constante innovar y cuidamos cada detalle y de eso radica nuestro éxito, lo que además permite que estemos animados en seguir ofreciendo los productos y el mejor servicio”, precisó el vocero.


24/

MAYO DE 2010

Publicidad


Universidad

MAYO DE 2010

/25

la uCV-maracay

ofrece un abanico de opciones a estudiantes Coordinación de extensión veterinaria trabaja en pro de las comunidades (ARAGUA, Carla González) Con la intención de llegar a las comunidades y cumplir una importante función social y educativa, la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, trabaja día a día para reivindicar la profesión. Olga Giménez, coordinadora de este instituto, explicó que la labor que llevan a cabo está orientada a desarrollar una política institucional de interacción con la comunidad regional y nacional vinculada a la investigación y formación académica, asegurando así la participación social de la UCV. En tal sentido, Giménez indicó que su función principal está vinculada con la pertinencia social de la universidad y a la conveniente calidad de sus procesos académicos, esta coordinación ha profundizado en cuanto a la interacción entre la facultad y su entorno con la finalidad de percibir y aportar ideas en la comprensión de los problemas de la sociedad. De esta forma y tomando en cuenta este conjunto de valores que orientan al proyecto, la manera de plasmar en la realidad el proceso de extensión, con sentido de desarrollo y de convivencia, la coordinación de extensión se orienta a la adecuación de un sistema de gestión institucional al logro de la función social de la Facultad de Ciencias Veterinarias para generar y difundir el conocimiento en la comunidad, con la finalidad de afianzar esta casa de estudios para la resolución de los problemas nacionales. Las labores principales de esta coordinación benefician a una importante población de estudiantes, profesores de la facultad, médicos veterinarios egresados de otras facultades del país, productores pecuarios, técnicos agropecuarios, trabajadores del agro a escala nacional y a comunidades del entorno.

Prof. Olimar Giménez; Coord. de Extensión de la Facultad Veterinaria de la UCV

Alumnos de veterinaria en labores de laboratorio.

Fachada de la Facultad de Ciencias Veterinarias Fagro, en Maracay estado Aragua

Esta actividad contará con la participación de importantes ponentes nacionales, entre ellos: José Luis Avellaneda por Invenaga; Dr. Robert Blake, de la Universidad Estadal de Michigan, USA; Profesor Omar Colmenares, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos; Profesor Alejandro Salvador, Dr. Gonzalo Martínez, Dr. Héctor Zerpa y el profesor Manuel Avilán por la Universidad Central de Venezuela. También participarán como ponentes el Dr. Jorge Ordoñez, la MV. Gabriela Pérez, Eneas Torres; la profesora Martiña Morantes y el profesor Pablo Herrera de la Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Estrategias y actividades desarrolladas Esta coordinación lleva a cabo anualmente jornadas de mejoramiento y actualización veterinaria; medicina y producción de aves; cerdos; rumiantes; equinos; reproducción; pequeños animales y fauna silvestre. Dichas conferencias se realizan durante todo el año, y por su relevancia son referencia nacional para profesionales del campo, estudiantes y personas relacionadas al gremio agro. Otras de las actividades llevadas a cabo es la elaboración de quesos de cabra en una planta de

Próximas actividades:

leche ubicada en las instalaciones de la misma

Continuando con actividades de importancia para estudiantes, profesores y profesionales del campo, la Coordinación de Extensión realizará la décima primera jornada de “Actualización en medicina y producción de rumiantes”. Estas jornadas se llevarán a cabo los días 18 y 19 de junio en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, en Maracay.

universidad. Asimismo, efectúan la capacitación en calidad a los estudiantes cursantes del 3er.

trol del Binomio Teniasis Cisticercosis por Tae-

Facultad a instituciones públicas y privadas del

año de carrera técnica en la Escuela Técnica

nia Solium, en comunidades rurales vulnerables

estado Aragua.

Miguel Borras en el Trompillo, estado Carabobo.

en San Carlos Cojedes. • Creación del Centro de Asesoría Económica

En lo que se refiere al área de proyectos de

al pequeño y mediano productor agropecuario.

• Apoyo en la organización de la venta anual de reproductores Brahman de la estación experimental “La Cumaca”, Edo Yaracuy.

extensión, actualmente se encuentran avalados:

• Reproducción de material de difusión y divul-

• Apoyo institucional al departamento de per-

• Proyecto doble propósito del Sur del estado

gación para las actividades de los grupos orga-

sonal en la realización de talleres dirigidos al per-

nizados: equipo de feria, ANEVEC, Huellas y cen-

sonal adscrito a la Facultad.

Aragua. • Promoción y difusión de medidas de manejo y educación sanitaria como estrategia de con-

tros de estudiantes. • Visitas guiadas por las diferentes áreas de la

• Apoyo institucional en la realización de jornadas gratuitas de vacunación y desparasitación.


26/

Empresas

MAYO DE 2010

Bancaribe

El país sigue creciendo y nosotros financiando El 41% del financiamiento del sector agropecuario va para el sector vegetal, mientras que 45% para animal. El resto es para la parte agroindustrial (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) “El Servicio de Banca personalizada de Bancaribe es el valor agregado que ofrecemos a nuestros clientes, pues nuestros servicios no están enmarcados dentro de un paquete, para que el cliente se adapte a él, sino todo lo contrario, escuchamos al cliente para saber cuáles son sus necesidades y tratamos de adecuar nuestros productos a ellas”. De esta manera, Fidel Barroeta, vicepresidente regional de negocios Los Llanos de Bancaribe, expuso la forma de trabajar que, a su juicio, les ha traído un notorio éxito, porque cada productor tiene una necesidad de financiamiento distinta aún cuando el rubro sea el mismo. Por ejemplo:“Nosotros adecuamos los pagos a sus ciclos productivos”, agregó. En este sentido, Bancaribe atiende al productor, tanto de manera individual, como a través de las asociaciones, las cuales hacen una negociación global y consiguen mejores términos, cosa que no podría hacer el productor de manera individual. “La diferencia está en que la asociación persigue objetivos comunes y cuando el productor tiene otro tipo de necesidad que la asociación no se la puede cubrir, ahí es donde entramos nosotros.Obviamente la asociación le da una experiencia bancaria y ya el Banco entra con menos temor a financiar”. Y en cuanto a morosidad en la recuperación, ¿Cómo es el cliente Bancaribe? - Excelente. Nuestro nivel de morosidad es el menor del sistema

financiero. Tenemos fama de ser un Banco muy prudente en el otorgamiento de créditos, porque analizamos la capacidad de pago real que tiene el cliente y así evitamos problemas. Por su parte, Douglas Rojas gerente agropecuario de Bancaribe en la zona Centroccidente, señala que: “Este es un Banco que cambió su filosofía. Tenemos un nuevo modelo de acción comercial, donde se carterizó a los clientes y los asesores damos la atención personalizada a los clientes. Para ello tenemos una estructura agropecuaria, se colocó un gerente en cada uno de los territorios agropecuarios del país, dos coordinadores, ocho asesores agropecuarios, de los cuales siete están aquí en Los Llanos. Ellos van al cliente, le hacen el seguimiento y le prestan la atención personalizada. Igual con las asociaciones, tenemos un asesor agropecuario que atiende sólo a las asociaciones”. - El 41% de nuestra cartera está destinado a la producción vegetal. En este sector se ha invertido mucho en infraestructura y mejoramiento de las unidades de producción, pero la mayor parte está en capital de trabajo para adquisición de insumos. En cuanto a la ganadería, es la más costosa y la mayor parte se destina a capital de trabajo. En la agroindustria hemos financiado muchos bienes de capital, es decir, silos, mejoramiento de planta, nuevas tecnologías. Sin embargo, la mayor parte ha sido para financiamiento de maquinaria.

Fidel Barroeta: Nosotros adecuamos los pagos a sus ciclos productivos ¿Cuál es el financiamiento por rubro? - El 41% del financiamiento del sector agropecuario va para el sector vegetal, mientras que el 45% para animal. El resto es para la parte agroindustrial. Los rubros más fuertes son maíz, arroz, caña de azúcar; mientras que en la parte animal tenemos bovinos de carne, bovinos de leche, pollos y huevos. Hay otros rubros, pero en menor escala, como el sorgo, ajonjolí, girasol,cultivos hidropónicos.En definitiva el productor sigue solicitando créditos y pagando muy bien y cada día piden más. Debido a la actual situación económica y el temor a invertir por parte de quienes temen la expropiación, ¿Ha disminuido esa demanda de financiamiento? - No, al contrario, el país ha seguido creciendo y nosotros seguimos financiando.

Douglas Rojas: Este es un Banco que cambió su filosofía

Algo de historia El Banco del Caribe es fundado el 12 de febrero de 1954 con sede en Puerto Cabello, Estado Carabobo funcionando como un instituto crediticio desde que inicia operaciones el 3 de noviembre del mismo año. En 1955 Bancaribe amplia su presencia en el país al inaugurar oficinas en Barquisimeto y Barinas; luego en 1956 abre dos en Valencia, dos en Morón y otra en Puerto Cabello. En 1957: San Felipe, Valle de La Pascua, Maracay, Calabozo, San Fernando de Apure, Punto Fijo, Guacara, El Tocuyo, Chiavacoa y Guanare. En 1958: Caracas y Acarigua, Villa de Cura, La Victoria, Güigue y Cagua. En 1959 otra oficina en Caracas y una en Anaco. En 1961, Turén y Nirgua. En 1963 decide cambiar su sede a Caracas. Este proceso de expansión le permitió al Banco ser pionero en el desarrollo de nuevos productos y servicios: siendo el primero en el país en prestar servicio en línea en sus agencias, en ofrecer el servicio Cheque Conforme Bancaribe, conformación telefónica de cheques y Caribe Cash, retiro de dinero a través de cajeros automáticos. En 1997 se transforma en banco universal al fusionarse con sus filiales Banco de Inversión del Caribe y Fondo de Activos Líquidos del Caribe. El Banco de Desarrollo BanGente forma parte del Grupo BanCaribe desde 1998 año que fue fundado. En 2008 Bancaribe, se transforma para proyectarse como una institución moderna e innovadora realizando cambios en su identidad e imagen corporativa.

Peter thomson:

Agrinova se propone abastecer toda la temporada de siembra (GUÁRICO, Especial) El alto directivo de la empresa Agrinova, Peter Thomson, fue una de las personas que más destacó durante las deliberaciones de la reciente Asamblea Anual de Fedeagro en Valle de la Pascua, gracias a su optimismo y buena disposición a la conversación constructiva. Y es que este singular personaje, acumula una larga trayectoria en el negocio de insumos agropecuarios y de allí la veracidad y trascendencia en sus declaraciones: “El mercado de insumos se ve estimulado con la llegada de las lluvias al Occidente y Oriente de Venezuela, hay magníficas perspectivas

y consideramos que este será un buen año para la agricultura del país. En virtud de ello, en Agrinova nos hemos propuesto trabajar en dos frentes: abastecimiento de insumos y oferta de nuevos productos y tecnologías”. Suministro seguro y nuevos productos

Explicaba Peter Thomson, que con anterioridad Agrinova se surtía de productos en su mayoría suministrados por Colombia, pero que al cerrarse la frontera comercial se perjudicó el abastecimiento con las lamentables fallas en la atención a los clientes: No obstante, ahora se

ha subsanado esa irregularidad y están capacitados para atender el mercado de manera eficiente y oportuna. Muy seguro en sus afirmaciones, Thomson reiteraba que en la actualidad su empresa cuenta con suficiente inventario y además están ampliando la oferta con nuevos productos, tales como: semillas de maíz, semillas de hortalizas, mejoradores de suelos, sistemas de riego en microaspersión, productos para mejorar la calidad del ensilado y biofertilizantes, entre otros. “Nuestra cartera de clientes está bien, hay algunos casos que ameritan refinanciamiento en su deuda a

consecuencia de la baja cosecha por factores climáticos adversos por todos conocidos, sin embargo, ahora lo que me preocupa es el suministro de fertilizante para las diversas regiones”, sentenció Peter Thomson, a quien tuvimos que dejar para que tomara su cafecito bien caliente y siguiera irradiando el particular optimismo en la agricultura venezolana.

Peter Thomson: Contamos con suficientes productos y nuevas tecnologías para abastecer la agricultura venezolana


Publicidad

Reciba noticias diarias del sector en su correo

solicĂ­telo a: visionagropecuaria@gmail.com

MAYO DE 2010

/27


28/

MAYO DE 2010

Ganadería


Ganadería (Tibisay Muñoz) En la autopista Acarigua-Barquisimeto, a la altura del caserío La Miel, se encuentra ubicado el Complejo Agroindustrial y Turístico Botucal, que pertenece a Destilerías Unidas, empresa que no sólo produce una variada gama de rones, whiskies, ginebras, vodkas y licores sino que cuenta con una filial muy importante que es la Hacienda Botucal, donde se siembra la caña para la producción de estas bebidas, pero además tiene ganadería bufalina para la producción de leche y carne, así como un centro genético de ganado blanco Brahman, sólo para la venta de reproductores. Esta última, para seguir la tradición del doctor Humberto Campins, fundador de la finca. El ingeniero agrónomo Jesús David Curiel Herrera, quien se desempeña como gerente agrícola de la misma, nos explica que Destilerías Unidas incursiona en este proceso de producción agrícola y pecuaria como una manera de aprovechar los subproductos y efluentes por la destilación de la melaza y la destilación y fermentación de maíz amarillo y tercerilla de arroz, en la producción de bebidas. - Es decir, tenemos dos subproductos: vinaza de melaza, que utilizamos para la fertilización de los suelos, tanto de pastos como de caña de azúcar, por su alto contenido de fósforo y potasio, y la vinaza de cereales que es el subproducto del maíz amarillo y arroz, el cual utilizamos para la alimentación del ganado. De esta manera, la destilería maneja con mucha responsabi-

MAYO DE 2010

En la Hacienda Botucal

Alimentan a los búfalos con vinaza de cereales

/29

Leche para quesos - Nuestra producción es de 1.200 litros diarios y está destinada a la producción de queseros artesanales. Son pequeños productores aledaños que vienen a comprar leche para fabricar el queso fresco, el mozzarella, el de mano y hay un cliente

Esta filial de Destilerías unidas, ideó un novedoso sistema de reciclaje de sus efluentes en el proceso de licores

que prepara quesos como el camembert, brie y tentación. A propósito de esto, nosotros tenemos un pro-

Aproximadamente 1.200 litros diarios de leche de búfala están destinados a la producción de queseros artesanales

yecto de fabricar este producto con

un ambicioso proyecto incluirá una ruta turística para el disfrute del público

temente, se creó una Asociación

nuestra propia marca, más adelante. También nos cuenta que recienNacional de Productores de Búfalos, que tiene su sede en Mérida. Su presidente, el señor Wilmer Morán,

lidad sus procesos de producción, para disminuir el impacto ambiental. La finca está conformada en 1.100 has., 250 de reserva forestal (montaña) 220 de caña, 490 de pasto y los demás son las construcciones, los 4 pozos y caminerías. ¿Por qué Búfalos? - Porque estos son unos animales rústicos, que no requieren de grandes costos, porque no son selectivos en su alimentación, son dóciles, nobles, inteligentes y por su rendimiento en leche y carne. Creo que en Venezuela el ganado bufalino gana terreno por sus altos beneficios. ¿Qué razas tienen? - Gran parte son Murrah y Mediterráneo, pero también tenemos

algo de Jafarabadi y de Nili Rav. En mayor número Murrah porque es la que más produce leche a nivel tropical, mientras la Mediterránea, si bien es la más productiva en Italia, aquí es comparable con la raza Holstein, en vacuno, a la cual le cuesta adaptarse.

quien fue por muchos años presidente de Asocebú, hasta que decidió vender toda su ganadería Brahman para cambiarse a búfalos. “De hecho, el presidente de nuestra com-

Jesús Curiel: 3 grandes proyectos: frigorífico, quesera y ruta turística

pañía pertenece a esa asociación y el objeto es impulsar el estudio genético de este ganado, porque hasta ahora se lleva sin datos precisos. Si

¿Cómo está conformado el rebaño? - Tenemos cerca de 1400 cabezas entre punta y cola. Unos 520 vientres en producción, bubillas, bautes, y bucerros. En cuanto al ganado blanco, tenemos aproximadamente 220 animales, de los cuales 100 son vientres, los demás son novillas, mautes y becerros. Lo tenemos separado por lotes, según su etapa de crecimiento. Al parir duran unos 15 días con su

El ganado bufalino gana terreno por sus altos beneficios

bucerro, antes de ser incorporada al proceso de ordeño como tal y duran aproximadamente unos 220240 días de lactancia. Luego las mejores búfalas se inseminan artificialmente y los otros lotes se colocan con su butoro reproductor. El período de gestación es de aproximadamente unos 10-11 meses. El destete de los bucerros es a los 67 meses, pues ya son bautes. A los 2 años alcanzan un peso de 350 kilos, pasan a ser bubillas y ya están listas para ser servidas por un reproductor. Cuando esas bubillas paren pasan a ser búfalas. Los machos cuando se destetan que pasan a maute, al alcanzar los 350 kilos ya son bubillos, se llevan a los corrales de engorde para ser enviados a matadero.

no es porque en Barinas el señor Ricardo Aparicio y en Cojedes Angelo Puccini, que tienen bastante tiempo y experiencia en búfalos, proveen

los

reproductores

y

una

importante información”.

Centro turístico Finalmente, nos adelanta Curiel, que tienen otro proyecto: hacer una ruta turística que comprenderá la destilería, bodegas, etc., las plantaciones y los potreros. “Esperamos desarrollar este proyecto para ofrecer al público un centro turístico como alternativa de esparcimiento y de proyección del complejo agroindustrial”.

La producción de leche se utiliza para quesos artesanales


30/

Pastos y forrajes

MAYO DE 2010

Pastos: un cultivo más En Venezuela existen superficies de Pastos introducidos ubicadas principalmente en las mesas orientales, norcentro de Guárico y Cojedes, pie de monte y montañas Andinas y en la cuenca del Lago de Maracaibo. Adicionalmente existen pastos naturales localizados principalmente en las mesas orientales, sur de Apure y Guárico, cordillera central y norte de Bolívar.

Puntos de Interés: 1.- Muchos Pastos crecen en suelos donde otros cultivos no pueden biológica ni económicamente. 2.- Los pastos ayudan a conservar la fertilidad del suelo, reducen la erosión con su cubierta densa y protectora. Constituyen una de las mejores opciones para ser incluídos en la rotación de cultivos, y para la

El principal problema en los pastos en Venezuela es su baja productividad en materia verde y su baja calidad, lo cual no satisface los requerimientos nutricionales de los bovinos en pastoreo, y se constituye en uno de los principales factores de la baja producción de carne y leche, y la necesaria importación para cubrir las necesidades alimenticias de nuestra población.

protección de cuencas hidrográficas. 3.- Los Pastos, por su cobertura son utilizados en suelos pendientes de uso agrícola, con el fin de intercalarlos como barreras vivas con cultivos limpios, establecidos en franjas alternas en sentido contrario a la pendiente. 4.- Los Pastos constituyen un medio para restaurar suelos agota-

La baja productividad de los pastos en las regiones mencionadas se debe fundamentalmente a que los mismos se siembran ó están establecidos en suelos ácidos, de baja fertilidad natural y bajo contenido de materia orgánica. Las pasturas y forrajes, con su gran capacidad para producir materia seca para el consumo de los animales, constituyen uno de los cultivos agrícolas más importantes, de la misma manera que lo son el Maíz, el Arroz y la Soya entre otros. Por lo tanto, deben recibir la misma atención y manejo agronómico que estos, ya que con ello se garantizan sus altos niveles de rendimiento y se avanza en la optimización del uso del suelo, y de otros recursos como el agua o la energía solar. El nivel de producción y la productividad de las explotaciones ganaderas están directamente relacionadas con el grado de tecnología que se aplique a la producción de los pastos y cultivos forrajeros. En las explotaciones extensivas, el nivel de producción es muy bajo, debido a la subutilización de los factores de producción y a la poca aplicación de tecnología, pues muchas de tales explotaciones están sometidas a esquemas tradicionales de manejo en los que predomina el pastoreo contínuo, con cargas animales muy bajas y rendimientos por unidad de área también mínimos, y en los que las prácticas agronómicas de cultivo están casi ausentes. Las explotaciones más intensas, en cambio, se caracterizan por la utilización de tecnologías modernas y apropiadas para el cultivo de los pastos, según el medio en que estas se desarrollan, e incluyen el uso conjunto de las especies pre-

dos, degradados ó destruidos por la agricultura o la minería, ya que

El principal problema en los pastos es su baja productividad sentes en las pasturas como las gramíneas asociadas con una proporción adecuada de leguminosas, arvenses y árboles para sombra natural, el manejo adecuado de fertilidad física y química del suelo a través de la aireación y la fertilización restitutiva, el uso de riego en épocas de estrés hídrico, la conservación de forrajes y el uso del pastoreo rotacional para la cosecha de los pastos. Con esto último se busca disponer de períodos de pastoreo de cuatro días o menos, que protejan el rebrote del pasto, seguido de períodos de descanso ó recuperación lo suficientemente largos, que permitan a la planta recuperar las reservas nutritivas gastadas, para rebrotar después de ser consumidas por el animal y

alcanzar un desarrollo adecuado para su posterior cosecha en estado de prefloración, momento en el que se logra un alto rendimiento y una buena calidad nutritiva. En pastos tropicales es importante el manejo de la gran biodiversidad vegetal que éstas ofrecen (gramíneas, leguminosas, arvenses y árboles), con el propósito de permitir al animal balancear su dieta, mantener su salud a lo largo del año y obtener otros beneficios, especialmente los relacionados con el confort del animal, el mantenimiento del equilibrio del ecosistema y de la productividad a largo plazo de los pastos. La mayoría de las especies que se

explotan como constituyentes de pasturas y cultivos forrajeros son perennes, poseen la capacidad de producir nuevos rebrotes y pueden recuperarse después de ser cosechadas mediante el pastoreo o por corte en su punto de cosecha, esto es, antes de florecer. Si se protege el rebrote de la planta hasta alcanzar el punto de cosecha, y si se maneja el reciclaje de nutrientes del suelo mediante el mantenimiento de la fertilidad del mismo con fertilización restitutiva, es posible obtener pastoreos años tras años en forma indefinida y en el mismo potrero, sin que éste se degrade y sin necesidad de dejarlo semillar para no afectar su calidad. El manejo de la rotación de potreros debe ir dirigido a frustrar la semillada, con el

incorporan gran cantidad de materia orgánica que restablece la fertilidad y las condiciones químicas y biológicas, proceso que es más eficaz cuando hay leguminosas asociadas a través de su incorporación de nitrógeno al suelo. 5.- Los requerimientos principales de fertilización en general son con niveles medios de Nitrógeno y Potasio y altos en Fósforo. 6.- El adecuado nivel de corte o pastoreo ayuda a controlar el crecimiento y desarrollo de las malezas por menor acceso a la luz. 7.- El manejo integrado en el control de maleza que incluya el control cultural, el control mecánico y el control químico junto a una oportuna aplicación ofrecerán mejor resultado y mayor economía a largo plazo. 8.- El uso de suplementos minerales completos y de alta biodisponibilidad ayudan a corregir las deficiencias

nutricionales

que

no

aportan los forrajes. 9.- El control de bachacos con productos de bajo impacto ambiental y en forma de cebo que son introducidos por las obreras al bachaquero, logran controles con una sola aplicación.

propósito de tratar de optimizar la producción y calidad del forraje en oferta. La importancia del cultivo de los pastos y forrajes debe analizarse desde tres diferentes puntos de vista: el Agrícola, el Zootécnico y el Económico.

Es importante balancear la dieta del rebaño con buenas pasturas

Alexis A. Sánchez O. Gerente Técnico SEFLOARCA, C.A. gerenciatecnica@sefloarca.com


Opinión

MAYO DE 2010

/31

situaciones que al parecer fueron

Carta de Páez al Presidente

mucho menos de la Asamblea

las que te obligaron a pensar en

POR: TCNEL (GN) JESúS GONZáLEZ CAZORLA

a José María Vargas, como lo hace

Es un placer dirigirme a ti en la oportunidad de aclararte algunas

Nacional, no pude reelegirme, y así en 1835 tuve que entregar el poder

retirar mis restos del Panteón

un demócrata, y no me quise per-

Nacional, donde descansan en sana

petuarme en el poder como al pare-

paz desde el 19 de abril de 1888.

cer tú quieres hacerlo.

Hugo, quiero saber por qué me

En 1838 fui legalmente electo para

echas esa broma a mí, tu paisano.

una segunda presidencia que asumí

Recuérdote que nací el 13 de junio

el 1 de febrero de 1839 y me ocupé

de 1790 en Curpa, provincia de

de la educación, del crédito exterior,

Barinas (que algún divisionista con-

y el mono de deuda pública contraí-

virtió en Portuguesa). Yo, al igual

da por la antigua República de Colom-

que tú, era un pata en el suelo,

bia Y para que no creas esa paja que

hasta analfabeta, porque no tuvi-

te han dicho de que yo era enemigo

mos ni el Acude de la cuarta ni

de Bolívar, es bueno que sepas que

mucho menos tu Misión Robinson,

fui yo quien comencé a solicitarle a

pero lo que sí puedes tener por

Colombia la posibilidad de retornar

seguro es que fui un verdadero

los restos mortales de El Libertador

patriota, que amaba a mi país, que

y ponerlos en el Panteón del cual me

luché por la libertad de los venezo-

quieres sacar.

lanos, por deshacernos del yugo de

Así, sin chimbear resultados, ni

esos españoles que nos maltrata-

infectar el REP, en enero de 1843

ban y explotaban.

entregué la presidencia de la Repú-

Yo, Hugo, no entré en ninguna

blica al general Carlos Soublette,

escuela militar para que me dieran

como una demostración de que era

el comando de un batallón de para-

un verdadero demócrata y que no

caidistas como a ti. Yo tuve que

tenía ni tuve odios contra nuestro

convencer a campesinos, vegueros

Libertador, sólo diferencias. Ahora,

y cuanto bicho de uña se me pre-

tú no eres quien para quitarme lo

sentaba para que formaran parte

bailao, para despojarme de mi lugar

de mi ejército. Luego, tuve que

en la historia, y fíjate que el 13 de

vestirlos,

julio de 1867, el Gobierno de Vene-

armarlos y darle bastimentos para

zuela me expidió el título que me

que fueran a dar la vida por la Patria.

acreditaba como “Ilustre Prócer de

parir

recursos

para

Créeme, yo hacía eso por inicia-

la Independencia Suramericana”.

tiva propia, ni conocía a Bolívar.

Ahora Hugo, no sé por qué tú me

Fue el 30 de enero de 1818, en el

acusas de oligarca, de corrupto, de

Hato Cañafistola, cuando, por fin,

que me aproveché de los dineros

lo conocí. Él venía de Angostura,

públicos. De veras que eres un difa-

ejecutando la Campaña del Centro,

mador. ¿Qué pretendías tú?, que

y nos pusimos de acuerdo para la

luego de todo lo que luché en mi

prosecución de las operaciones

vida, de ser general en jefe, presi-

contra el ejército del general rea-

dente de este país por tres perío-

lista Pablo Morillo, que nos carga-

dos, de darle realmente la indepen-

ba azotaos, y debo confesarte que

dencia a los venezolanos y hasta

prácticamente tuve que echarle

Así que Hugo, la batalla la gané

nos la calamos, así que iniciamos

versitario, pero leía mucho y cono-

luchar en la Federación ¿pretendí-

pichón yo solo, incrementando mi

fui yo y la mejor prueba de ello fue

en abril de 1826 “La Cosiata”, y

cía lo que se hacía en otros países

as que después de todo eso murie-

ejército y ganándome los méritos y

que en ese mismo campo de bata-

rompimos relaciones con el Gobier-

para gobernarlos. Me dejaba ase-

ra arruinado como un perro en la

el concepto de El Libertador, con

lla Bolívar me ascendió a General en

no de Bogotá, mas no con Bolívar,

sorar y así, el 24 de marzo de 1831,

calle? Pues, tienes que entender

quien nuevamente me reuní el 28

Jefe, o sea, que esa independencia

y planteamos la separación de

fui electo primer Presidente Cons-

que aquí hubo haberes militares y

de abril de 1821 para iniciar los

que tú celebras y que disfrutas hoy,

Venezuela de la Gran Colombia.

titucional de Venezuela y con más

que se nos permitió a todos los que

preparativos de la Campaña de

me la debes a mí, el que se quemó

Sin embargo, no nos separamos,

porcentaje que tú, por 136 votos

nos jodimos en guerra desarrollar

Carabobo. Me tocó a mi echarle

el pecho peleando y arriesgó el

y disciplinadamente obedecí a Bolí-

de los 158 sufragantes surgidos de

una pequeña fortuna. Tú y tu fami-

pichón para incrementar mi ejérci-

pellejo ¿Y tú no crees que esos son

var cuando regresó del Perú y asu-

las asambleas electorales. En este

lia es el mejor ejemplo…

to y salir de Achaguas el 10 de

suficientes méritos para estar en el

mió en Bogotá la Presidencia de la

primer Gobierno, me tocó organi-

Fíjate en mi, de cómo después de

mayo, y a caballo (no en aviones y

Panteón? No seas mal agradecido…

República. Pero no, aquí los vene-

zar el Estado con medidas adminis-

todo lo que hice, algunos malagra-

ni helicópteros VIP, como tú viajas)

Bueno Comandante, yo entiendo

zolanos no nos convencíamos, nos

trativas en materia de impuestos,

decidos me metieron preso, me

para incorporarme en San Carlos al

que Bolívar, como lo derrotaron en

negábamos a ser colombianos y sin

inmigración, liberalización del cré-

sacaron del país tres veces y tuve

Ejército Libertador.

Venezuela, tuvo que huir a Colom-

enfrentarme abiertamente a El

dito, educación, orden público y

que ir a morir el 6 de mayo de 1873

Por fin, el 24 de junio del mismo

bia, y entiendo que los colombia-

Libertador tuvimos que descono-

asuntos internacionales.

año libramos la Batalla de Carabo-

nos lo querían mucho ya que les

cer la autoridad de los órganos de

en el olvido, lejos de la patria, en

Me tocó difícil, hasta me tocó

Nueva York; allá, en eso que tú lla-

bo, y debe ser que como yo tenía

dirigió su independencia, y que

Bogotá y consumar la separación

enfrentarme al Arzobispo de Cara-

mas el imperio, en los Estados Uni-

fama de bravo, me pusieron al

desde ahí mismo mandó a Sucre a

de Venezuela de la Gran Colombia

cas, nuestro paisano Ramón Igna-

dos. Cónchale, chamo y el país

mando de la primera división, o

liberar a Ecuador, a Perú y a Boli-

a mediados del 27. O sea Hugo, que

cio Méndez y enfrentar el alzamien-

gastó un dineral para repatriar mis

sea, la que puso el pecho, conmi-

via, pero de eso a querer hacernos

si yo no hubiera hecho eso, hoy no

to de los generales José Tadeo y

restos y sepultarlos en el Panteón

go al frente. Yo no me metí asus-

a todos colombianos, pues, no se

hubiera Venezuela, hoy tú fueras

José Gregorio Monagas (el primero

Nacional, para que, por una punta-

tado en museo militar alguno ni

lo podíamos permitir, ¿Por qué no

colombiano y lo peor, tú no fueras

con el pretexto loco de restituir la

da de rabo, tú vengas a querer

nada por el estilo para mandar a

hizo la Gran Venezuela en vez de

Presidente, sino un caliche más.

Gran Colombia y el otro con la locu-

borrar casi 200 años de historia.

mis lanceros… Ah, después que ya

la Gran Colombia? Ah no, no sé qué

Entonces reconócelo, me debes

ra de la autonomía de un Estado

No jile. Finalmente te recomiendo

yo había vuelto leña a los realistas

pepera tenía Bolívar con ellos, por-

el país y tu Presidencia a mí. Enton-

Oriental), pues, y no tuve que meter-

que “no le hagas a nadie lo que no

fue cuando mandaron a la segun-

que nos quería imponer esa Gran

ces ¿Por qué me echas esa broma?

los presos, ni matarlos, ni nada de

te gustaría que te hagan a ti” por-

da, dirigida por el general Manuel

Colombia, ah, y fíjate que hasta el

Mal agradecido. Otra cosa que tú

eso, pude conciliar con ellos y resol-

que vas a terminar peor que tu pana

Cedeño, pero sólo fue para que los

vicepresidente era el colombiano

me debes Hugo, es la democracia,

ver el problema. Pues como yo no

Hussein. ¡Caracha, negro! José

rematara.

Santander, nooooooo, que va, no

porque yo no era profesional uni-

tenía control del CNE, ni del TSJ y

Antonio Páez.


32/

Arroz

MAYO DE 2010

El Arroz en Venezuela FUAZ KASSEN / FEVEARROZ Por Oswald Herring

COMPUESTOS BOTáNICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS. áRBOL NEEM (AzADirACHtA inDiCA)

L

os compuestos más eficaces de control de

plagas han sido "inventados" por la Madre

Naturaleza. Para un bioquímico moderno es

asombroso encarar el grado de sofisticación de

ciertos compuestos naturales. A la vez, la Madre Naturaleza "inventó" nuevas categorías de conceptos de control de plagas, millones de años antes de que la ciencia los reconociera. Cuando afirmamos que los compuestos "inventados" por la Madre Naturaleza son los más eficaces para el control de plagas, no lo hacemos en términos absolutos, es decir, los más venenosos y más rápidos para matar, sino en términos reales de su vigencia continua que trasciende las curvas cortas de efectividad de los compuestos químicos sintéticos.

Factores determinantes de la dinámica arrocera

1) El mercado fronterizo: Colombia-Venezuela Como tal, es un flujo fronterizo que si bien es cierto representa ampliación del mercado, su desenvolvimiento, en el marco de la política cambiaria de ambos países, es una salida a los negocios especulativos, otras veces podría ser un mecanismo para legitimación de capitales, etc. -No genera estadísticas, y por consiguiente no se analiza objetivamente en los balances arroceros, es decir, no existen mecanismos para cuantificarlo. - Su existencia, en las condiciones actuales de abastecimiento, genera inseguridades y desequilibrios. -La situación política entre ambos Países hace cada vez más difícil el intercambio comercial.

Desde los tiempos prehistóricos, en la India y otras partes de Asia tropical, se sabía que hay algo muy especial respecto al árbol Neem (Azadirachta indica). Las propiedades del tónico amargo hecho de su corteza y del aceite medicinal extraído de sus semillas, han formado parte de la tradición cultural de la India probablemente durante miles de años. De hecho, desde la antigüedad el árbol de Neem ha servido de dispensario popular en las áreas rurales de la India. Una de sus propiedades que lo diferencia del resto de la flora es que el árbol Neem queda virtualmente libre de insectos y nemátodos. Este fenómeno también ha sido conocido desde tiempos remotos, conduciendo hacia el uso de extractos crudos de sus hojas, corteza y semillas para la aplicación en otras plantas con el fin de mantenerlas libres de plagas. Hoy en día, la validez del extracto de Neem para el control de un amplio número de plagas ya ha sido solidamente establecida. A continuación, tratamos de encasillar las actividades de la gran diversidad de constituyentes de Neem en cuatro categorías: 1) Actividad de “regulador de crecimiento de insectos” (IGR) que interfiere con la acción de las hormonas juveniles elaboradas por los propios insectos para avanzar de un estado de vida al próximo. Como resultado, el insecto generalmente no pasa de la muda siguiente. Esta actividad es producida principalmente por el azadirachtin. 2) Actividad “antigustatoria” o supresora de ingestión. Esta actividad es muy importante en la agricultura puesto que protege el cultivo al inhibir su ingestión por las plagas presentes. 3) Actividad “repelente” que ahuyenta las pla-

2) Algunos componentes del costo de producción -La estabilización de precios en agroquímicos ha generado una oferta inestable en algunos de ellos. -La inestabilidad en el abastecimiento de fertilizantes ha impactado definitivamente los resultados agronómicos y económicos del cultivo en los últimos ciclos. -Incompatibilidad entre regulación de precios del arroz y el precio de maquinarias, equipos, servicios y repuestos. -El desconocimiento oficial de algunos elementos de las estructura de costos sirve de herramienta para la fijación de precios insostenibles: Ͳ Asistencia técnica Ͳ Mano de obra y vigilancia 22,70 % Ͳ Transporte de personal y apoyo logístico de la estructura de costos Ͳ Costo financiero El Referencial tecnológico promedio está alrededor de : 7.092,43 Bs./Ha -Rendimiento promedio nacional estimado 5.000 kg. -Costo por Kg. : 1,42 Bs./Kg. -Precio Actual: 1,20 Bs./Kg. -Requerimiento: 1,70 Bs./Kg.

“El reconocimiento del precio de 1,70 Bs./Kg. de arroz paddy húmedo y su impacto en el precio de arroz blanco de mesa generaría un incremento en el gasto arrocero por persona de 2,82 Bs./mensuales, algo menos que el valor de una canilla de pan de trigo al mes”.

gas del cultivo tratado. 4) Actividad “tóxica directa”: Por definición, esta es la única actividad de los insecticidas químicos. Un conjunto de varios componentes de Neem proporcionan una actividad tóxica directa contra una amplia gama de insectos. Pero esta actividad es lenta en comparación con los insecticidas químicos.

3) El financiamiento a mediano y largo plazo -La cartera pública y privada orientada al corto plazo, es suficiente y oportuna. -La cartera de mediano y largo plazo sigue siendo una limitante para el desarrollo de infraestructura, inversiones en maquinarias y equipos. -Sólo los bancos del Estado, y algunos

pocos del sector privado, con muchas limitantes, están destinando recursos a los plazos requeridos. Esto limita el desarrollo de nuevas áreas y consolidación de las existentes. 4) La red de distribución social -Este factor incidió favorablemente en el consumo percápita -El CPC pasó de 14,5 Kg./p/año a 22,24 Kg./p/año en los años de implementación de Mercal. -El arroz es considerado rubro estratégico en la política de distribución social. -La captación de arroz en la red implica en algunos casos procedimientos generadores de distorsión en el mercado. Importación – Procesamiento: operativa -Exclusividad -Subproductos como pago -Destino incierto Importaciones Producción nacional No concertadas Molinos Mercado regular Red de distribución social Mercado Fronterizo

5) Un cambio soterrado La visión que gremialmente hemos propuesto y defendido, la Venezuela autoabastecida y exportadora, está en peligro. 6) El Clima -El cambio climático ha impactado la agricultura mundial. -Venezuela ha sido afectada este año en magnitudes incomparables con los datos históricos. -No se pudo usar la represa del S.R.R.G, y el Sistema de Riego Las Majaguas sólo permitió el riego de 1800 Ha., es decir, la situación climática impidió la siembra de al menos 35.000 Ha. de arroz en el ciclo verano 2009-2010. El presente y el corto plazo

-Una disminución progresiva de la superficie producto del cambio climático y de la eliminación de la rentabilidad, lo que hace insostenible la actividad arrocera. - En el 2009, se sembró el 93% del área del 2008. - En el 2010, se sembrará el 50% del área del 2009. - Esta es la condición ideal para que prospere el cambio en la visión arrocera del país. “La cultura importadora en el marco de un activo mercado fronterizo” - Convivimos con prácticas de manejo poco amigables con el medio ambiente.

- Barro batido - Quema de soca - Problemas en la protección del cultivo Venezuela debe abocarse en lo inmediato a:

1.- Determinar en lo inmediato las causas de la caída de rendimientos en los últimos ciclos. 2.- Restituir la rentabilidad a la cadena productiva del arroz. 1,7 Bs./Kg. para el sector primario 3.- Lograr consenso nacional para retomar la ejecución periódica del Balance Arrocero y asumir los resultados del balance como un mandato en materia de abastecimiento y posibles importaciones. 4.- Implementar un mecanismo de con tingentamiento y control en la distribución de asignación del arroz importado para recanalizar el interés de la Agroindustria hacia la producción nacional. 5.- Cancelación del subsidio a los productores discriminado del pago correspondiente al ciclo verano 2008-2009. 6.- Asumir como política pública la implementación del Plan Arrocero 20102024. Plan rector en materia de recuperación, consolidación, crecimiento y desarrollo, diversificación y aseguramiento de los recursos financieros para la adopción tecnológica y el mejoramiento de la productividad. Igualmente contempla medidas y políticas tendentes a lograr un abastecimiento pleno y el acceso a los mercados posibles externos, así como a la diversificación en el uso y consumo del arroz, todo ello en el marco de una adecuación progresiva de la actividad de la cadena productiva a la preservación ambiental. En Arroz, no es posible superar la crisis en el 2010, pero si podríamos usar hasta el último aliento para hacernos sentir, y revertir la tendencia a partir del verano 20102011. “Los pueblos nacen y mueren junto a su agricultura” Valle de la Pascua/ 13-052010.


Publicidad

MAYO DE 2010

/33


34/

Semillas Traviesas

MAYO DE 2010

Ganadería para niños Especie: Bovino Nombre: científico:Bos taurus, Bos indicus Las vacas pertenecen a la familia de los Bóvidos; son animales vertebrados, mamíferos y ungulados. Son rumiantes y por sus características anatómicas son capaces de digerir productos que el ser humano no puede consumir, como los forrajes y los subproductos agrícolas. En general, a las vacas que se crían para producir carne se les conoce como RESES.

además es muy rica en potasio, fósforo y hierro, así como en vitaminas del grupo B. Existe una gran variedad de cortes de carne de res, que se preparan de diferente forma, dependiendo de su

La carne de res

¿Qué otros productos podemos obtener de ellas? Piel: De las reses podemos aprovechar su piel para la elaboración de prendas de vestir, bolsas, cinturones, zapatos, maletas, etc. Excremento: También se utiliza su excremento como abono o fertilizante para las tierras de cultivo.

Es una de las que más se consumen en nuestro país, por su sabor, su contenido nutricional y la gran variedad de platillos que se pueden preparar con ella. Esta carne es tierna, jugosa y de color rojo; es muy rica en proteínas (entre 10 y 20%), su porcentaje de grasa varía de 4,5 a 14% dependiendo de la zona de que se trate,

localización:

Lomo: Se utiliza para hacer milanesas, bisteces y cocinar en trocitos. Falda: Está en la parte baja de la res, se utiliza para hacer caldos, cocidos, mechar y para guisos. Carne molida: Puede ser ganso, pulpa negra o pollo de res. Se utiliza para hacer picadillo, rellenos, albóndigas y hamburguesas. Punta trasera: Es la parte final del bajo del lomo de la res, se prepara asado, al carbón o a la plancha.

Asado de carne de res Ingredientes: • 1 Kilos de carne de res para asado • 5 cucharadas de aceite • 2 tazas de cebolla picadita • 2 cubitos de caldo de carne • ½ taza de vino tinto • Sal y pimienta a su gusto

Preparación 1. En una olla caliente el aceite y luego ponga la carne para dorarla 2. A continuación agregue la cebolla, sal, pimienta y vino tinto; baje el fuego, tape la olla y deje hervir. 3. Poco a poco comience a agregarle el caldo que debe haber preparado previamente con los cubitos. 4. Cuando la carne haya enternecido retírela, córtela en tajadas y vuelva a colocarla nuevamente en la olla. 5. Licue y cuele el aderezo de cebollas, y cubra la carne con él. 6. Sirva y acompañe de arroz, puré de papas o ensalada.

revista Agroservicios Ahora cuando está muy en boga el tema ecológico, la nueva edición de la revista Agroservicios, que nos llega cada mes de cortesía, trata el tema y en su editorial la amiga Yajaira Rón llama la atención sobre la toma de conciencia y recomienda el uso racional del agua, usar productos biodegradables, adoptar el reciclaje como alternativa de ahorro, consumir sólo la energía necesaria, comprar productos que no dañen más la capa de ozono y participar en campañas ambientales. También aborda temas como Sistemas Agroforestales, la alternativa verde para recuperar los suelos; Alimentación estratégica en becerras; Artritis Encefalitis Caprina; Babesiosis Equina; Determinación y Control de los principales puntos críticos en manejo reproductivo de novillas y vacas; Transplante de embriones en ganado Brahman, así como Manejo para la recuperación de pasturas degradadas, Comportamiento del mercado de otros Productos y Subproductos Caprinos en el estado Lara y Salud Pública Veterinaria: Cobertura y Descentralización.


Universidad

MAYO DE 2010

/35

MERCOSUR certifica carrera de agronomía de la UCLA Cumplidas todas las evaluaciones, este organismo económico de países del sur, a través de las instituciones acreditadas en Venezuela, confirió una certificación a la mencionada carrera universitaria, reconociendo el alto nivel educativo a la par de estándares internacionales al cual sólo acceden unas pocas instituciones en el ámbito internacional (LARA, Eduardo Lázaro) “Hoy estamos de fiesta porque es un logro en general para la universidad venezolana, pero es un reconocimiento académico que ha venido desarrollando la UCLA y, en especial, el Decanato de Agronomía en sus 45 años de existencia”. Con estas palabras mostró su agradecimiento Nerio Naranjo, titular de dicho decanato, sobre la acreditación que otorga el bloque económico de países del Sur a través del Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e instituciones de Educación Superior, CEAPIES. - De acuerdo a esta evaluación, constituimos una universidad en un plano académico excelente y tenemos el compromiso de seguir adaptando la educación a este mundo académico moderno, mediante la promoción de la ciencia y la tecnología, como la única y verdadera herramienta de transformación productiva del país, explicó el Decano. Por su parte, el director del Pro-

grama de Ingeniería Agronómica, doctor Álvaro Anzalone, explicó los alcances de este logro: - Esta acreditación se hace solamente a este programa, posteriormente se hará a otros programas, como el de Veterinaria, actualmente en curso, para pasar al de Enfermería. Este es un proceso complejo que normalmente en la universidad venezolana se hacía para los postgrados, los cuales, deben reunir un mínimo requisito de calidad del programa e infraestructura, para poderse avalar por el Estado venezolano y los miembros del Mercosur. Ingenieros de talla mundial

De acuerdo con el doctor Anzalone, para lograr esta certificación, el programa de ingeniería agronómica tuvo que atravesar un riguroso proceso de evaluación desde su inscripción y posteriormente recolección de datos, presentación de un informe, el cual fue evaluado por personas externas, en este caso provenientes de Argentina y

Álvaro Anzalone, director de Programa de Ingeniería Agronómica de la UCLA explica el alcance internacional de este reconocimiento Uruguay, quienes visitaron las instalaciones de la institución, donde efectuaron la documentación pertinente, entrevistaron estudiantes, personal administrativo y obrero. - Es la primera acreditación de este tipo, otorgado a un programa de pregrado en Venezuela. Significa que poseemos una alta calidad educativa, equiparable a grandes países de producción agronómica como lo son Brasil y Argentina.

Esta certificación abre una puerta para los estudiantes y egresados de esta carrera a efectos de intercambio académico y posibilidad de trabajo en el exterior, ya que supone que todas las universidades acreditadas en los diferentes países poseen una calidad académica similar, haciendo más competitiva la calidad de educación que ofrece este programa en el ámbito internacional. - Para nosotros es bueno que toda

Nerio Naranjo, decano actual, manifiesta su agradecimiento en nombre de los 45 años de trayectoria que tiene esta carrera la comunidad agrícola del país se entere de esta noticia. Nosotros tenemos un relación cercana con los productores, como en el estado Portuguesa, granero del país cuyos productores pueden estar seguros que el personal técnico que se forme en nuestras aulas son profesionales de calidad.

Dimensiones de la evaluación Los miembros del CEAPIES otorgaron por unanimidad la resolución para el otorgamiento de esta acreditación, cuya evaluación evidenció los siguientes aspectos, según el acuerdo emanado en dicha ocasión y del cual se extrae la siguiente información: • La Carrera de ingeniería agronómica se enmarca en un clima de desarrollo intelectual y compromiso social a partir de su filosofía de gestión. La misión, visión, propósitos y objetivos institucionales y los de la carrera son explícitos y coherentes entre sí. • Existe un plan de desarrollo institucional claro y detallado con metas específicas que se ajustan periódicamente. • El perfil de las autoridades de la carrera es coherente con el proyecto académico. • El plan de carrera propone la formación de un ingeniero agrónomo integral, en consecuencia, el programa de la carrera define rasgos del perfil profesional. • La carrera cuenta con una planta docente de buen nivel de capacitación científico-tecnológica. • La carrera es referencia nacional en las áreas de frutales, piscicultura, biotecnología, en bovinos y manejo de suelos áridos y salinos. • Los laboratorios están suficientemente dotados con equipos de buen nivel tecnológico. • La carrera muestra avances y prácticas innovativas en el campo de la enología y viticultura en ambiente tropical, ámbito en el que se observa un emprendimiento de considerable nivel. •Asimismo, la carrera desarrolla proyectos en el área de producción animal (reproducción asistida de la Raza Carora, reproducción asistida para este ganado bovino, etc.) este hecho le concede el valor de ser una referencia nacional para el manejo de rebaños bovinos en el país. • Los estudiantes manifiestan satisfacción por la formación que reciben de sus profesores.

Certificado que acredita la calidad académica de la carrera de Agronomía en la UCLA


36/

Información

MAYO DE 2010

según vocera del iAlA, instituto Agro-ecológico latinoamericano “Paulo Freire”

Exceso de agroquímicos contaminan a campesinas

Aunque el iAlA no maneja estadísticas oficiales, existen estudios de la FAo y algunas onG´s que demuestran cómo afecta el estado de salud, con casos como infertilidad, abortos y malformaciones congénitas, patologías causadas por el uso masivo e indiscriminado de los agroquímicos, principales elementos utilizados para incrementar la productividad en la agricultura (CARACAS, Norys Brown) Ante el uso excesivo de los agroquímicos utilizados en las zonas campesinas para mejorar los cultivos, se alerta que un grupo representativo de mujeres padecen abortos espontáneos y dan a luz hijos con malformaciones congénitas, así se desprende de la información suministrada por Dano Ávila, representante del Instituto Agroecológico Latinoamericano “Paulo Freire” de estudios campesinos, indígenas y afro descendiente (IALA). “Nuestras mujeres se están envenenando, sin saberlo”, advierte Ávila y explica que ello ocurre al utilizar mayor cantidad de químicos a fin de obtener cosechas altamente productivas para aumentar la rentabilidad. Por eso, padecimientos como “el cáncer a temprana edad, problemas con el sistema reproductivo, infecciones en la piel y en las vías respiratorias, son algunos de los efectos ocasionados por los procesos de fumigación sin medidas de seguridad, en madres y jóvenes que trabajan en las zonas rurales”. La representante del Instituto Agroecológico Latinoamericano “Paulo Freire” de estudios campesinos, indígenas y afro descendiente (IALA), reveló que existen altos índices de problemas de

salud en mujeres que trabajan en regiones en las que se cultiva, utilizando metales pesados para eliminar hongos y otros patógenos. Agregó que para las mujeres el trabajo en el campo ocupa las 24 horas del día; tan ardua jornada no les permite acudir a citas médicas o someterse a tratamientos. La mayoría de su tiempo la pasan metidas entre los cultivos. Problema hemisférico

En Latinoamérica las empresas ocultan estos efectos contratando personal temporalmente, por lapsos de dos a tres años. Una muestra de ello, son los cultivos de Palma de Aceite, en Colombia, donde “contratan cooperativas para aplicar los agroquímicos más fuertes, que causan daños irreparables en el sistema inmunológico”, explicó Ávila. Otros países presentan graves problemas de salud en mujeres de las zonas campesinas, como México, con los cultivos de maíz y Brasil, con la soya transgénica, “que ha generado el aumento en el uso de herbicidas y la fumigación aérea”. Caso: Venezuela

En nuestro país “hemos visto con asombro como en los cultivos de caña de azú-

Dano Ávila, del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) car, en Sabaneta, han aparecido las avionetas para fumigar los campos. Hay que buscar otros mecanismos, que no atenten contra las campesinas y campesinos”, dijo. “Entendemos la urgencia de avanzar en el sector agrario, porque el 75 por ciento de los alimentos que se consumen, vienen desde afuera y es necesario impulsar nuestra soberanía alimentaria. Sin embargo, debemos analizar el modelo de desarrollo agrícola que estamos implementando”, señaló Ávila. El problema no está solamente en el campo sino en la ciudad; pues mucha gente consume ciegamente alimentos sin saber cómo los producen, cómo y con qué los fumigan. “Desde el centro IALA, estamos cuestionando estos

modelos de producción agrícola que sacrifican las vidas humanas. A través de nuestra publicación Vía Campesina, promovemos una vuelta a la agricultura tradicional, al rescate del proceso de cultivar la tierra, sembrar las raíces y las semillas, tal y como hacían los abuelos, que no necesitaban de los agroquímicos. Estos productos han sido instalados en nuestros países como el único método para producir en el campo”, señaló Ávila. Los agroquímicos deterioran el medio ambiente, representan un peligro para la salud. “Muchos problemas de estreñimiento y gastritis severa son causados por los residuos químicos que quedan en los alimentos consumidos, sin que podamos verlos”, alertó Dano Ávila, representante del IALA.


Informaci贸n

MAYO DE 2010

/37


38/

Agrotips

MAYO DE 2010

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes

TEléfono

EmprEsa

TEléfono

pág

EmprEsa

1. Agritrader 2. Agrinova 3. Agroisleña. 4. Agroca 5. Agro Industrias El Intento 6. Agro Repuestos Páez 7. Agroequipos el Cocodrilo 8. Autana 9. Bull Semen 10. Casagri 11. Dilan 12. Distribuidora Microm 13. Farmavic 14. Ferretería Curpa 15. Ferre Agro W 16. Floritec 17. Frigorífico III Milenio 18. Herring Ecológica 19. Hotel San Marco 20. Hostería Los Guasimitos 21. Oikos Venezuela 22. Imexa 23. Insumagro 25. Las Plumas & Asoc. 26. Maelaca 27. Minerales Inteleg 28. PAI 29. Publicis Venezuela 30. Product. y Asoc. Chispa 31. Remaca 32. Reconstrufil 33. Repuestos Espavenca 34. Sefloarca 35. Servicios Canarias 36. Sogapor 37. Sum. Hidraul. Portuguesa 38. Sum. Ind. Mimer. 39. Serla 40. Tracto América 41. Tracto Centro 42. Tractores de Occidente 43. Venecauchos 44. William Pearson de Vzla.

0255-621.05.68 0243-246.62.82 0244-447.99.55 0243-232.79.87 0255-622.20.30 0255-622.82.81 0241-618.83.02 0255-615.33.12 0263-451.11.42 0241-853.41.94 0255-621.38.35 0276-343.03.93 0212-239.02.70 0255-623.42.89 0252-444.09.01 0249-414.70.52 0255-621.15.52 0243-551.63.43 0235-341.37.34 0273-546.14.46 0243-551.6343 0243-246.46.46 0273-546.25.65 0255-622.23.48 0251-266.02.77 0277-414.88.02 0256-321.36.55 0212-400.45.27 0255-623.81.52 0273-552.35.52 0255-623.41.20 0255-622.33.12 0244-386.01.46 0255-621.46.04 0255-664.25.05 0251-266.02.77 0255-664.33.00 0255-623.84.37 0251-269.21.27 0241-831.91.83 0275-882.02.96 0255-621.41.86 0244-395.67.21

37 29 14 15 01 01 19 19 04 20 21 18 24 08 20 17 17 20 20 37 32 19 19 37 29 20 27 23 19 19 33 27 33 27 33 27 33 27 39 35 20 20 13 08 24 01 01 07 13 24 32 37 29 37 29 37 29 01 01 37 29 17 08 10 37 29 04 04 02 02 07 13 18 21 36 40 13 07

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Aganapa

0277- 546.57.67

6. Afaca

0212- 762.23.89

7. Afaquima

0243- 247.24.55

8. Agenda Turística

0255- 808.46.71

9. Asogan (Carabobo)

0241- 823.54.58

10. Asodegaa

0275- 881.31.58

11. Asoganort

0277- 541.13.45

12. Agroindustrial

0255- 621.38.11

13. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

14. Asoportuguesa

0255- 623.69.76

15. Apropatachira

0277- 881.28.27

16. Avesem

0243- 246.86.22

17. Avisa

0243- 242.19.56

18. Bolpriaven

0212- 285.87.93

19. Bioserca

0255- 621.39.52

20. Borsalino

0241- 857.53.01

21. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

22. Cavedrepa

0212- 731.24.20

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Trinitaria Suite 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Valle Hondo 13. Hotel Mastranto Suites 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace 21. Hotel Plaza Real

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo

23. Cootrat

0256- 321.23.50

24. Colegio Med. Vet. (Barinas)

0273- 552.33.87

25. Colegio Med. Vet.(Portuguesa)

0255- 621.39.35

26. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

27. Dira

0255-621.00.28

28. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

29. Fedeagro

0212- 517.40.35

30. Fundación Danac

0254- 231.98.12

31. Fundarroz

0255- 622.82.78

32. Hidraserca

0251- 269.19.60

33. Hidromático Los Pioneros

0414- 557.87.57

34. Luz (Agronomía)

0261- 759.71.10

35. Organización Oliveira

0255- 622.20.59

36. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

37. Resema

0255- 622.36.45

38. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

39. Repuestos Soto

0255- 621.34.22

40. Servi., Inv. y Rentas (Táchira)

0276- 353.18.92

41. Serví-Herramientas

0255- 622.05.90

42. Servilaser

0256- 336.11.94

43. Servitrac

0255- 621.14.10

44. Sogapor

0255- 664.25.05

45. Suplidora Del Campo

0258-766.24.74

46. Servimaq

0256-514.57.79

47. Tracto Diesel

0255- 621.90.55

48. Taller Guevara

0255- 622.31.30

49. Ucla (Agronomía)

0251- 259.23.07

1.- 2da. GRAN FERIA GANADERA Y AGROINDUSTRIAL Fecha: 23 al 27 de Junio de 2010 Lugar: Parque de Exposiciones Ganaderas de ASOGABA – Barinas Tlf: 0273-5331538 – 5331626, 0414 – 5051582, Email: asogaba@telcel.net.ve o asogaba@cantv.net.

AZUCARERO NACIONAL. Fecha: 27 al 30 de julio de 2010 Lugar: Sede Social de la Asociación de Profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UPUCLA) Contacto: 0251-8831424 / 0416.1595484 / 04141597767 E-mail: atave2010@gmail.com / atave2010@hotmail.com

2.- V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO 2010 Fecha: 24 y 25 de junio de 2010 Lugar: Asociación de Ganaderos de Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo. Tlf: 0241-8236179 / 04145906174 3.- VII CONGRESO

4.- XV CONGRESO VENEZOLANO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL Fecha: 29 de Septiembre de 2010 Lugar: UCLA, Barquisimeto estado Lara Contacto: Ing. José Jesús Rincón González Email: jrincon@ucla.edu.

1.- XXXIX CAMPEONATO NACIONAL DE COLEO CATEGORÍA C Fecha: 17 al 20 de Junio de 2010 Lugar: Monumental Manga de Coleo “Don Pedro Maya” San Felipe Edo. Yaracuy Contacto: Ramón Abreu 0416-3524871 / 0412-6853206 / 0424-5956784.

EXTERIOR. 2.- AVÍCOLAS 2010 PORCINOS COSTA SALGUERO Fecha: 23 de Junio del 2010 Lugar: Buenos Aires – Argentina Contacto: http://www.avicola.com.ar 3.- WORLD PORk EXPO 2010 Fecha: Del 09 al 11 dej Junio de 2010 Lugar: Iowa – USA Contacto: ppca01@cantv.net

No somos los únicos... Somos el que más leen. Somos su mejor opción para anunciar sus productos y servicios

5.- CAMPEONATO DE CAMPEONES Fecha: 26 al 29 de Agosto del 2010 Lugar: San Felipe. Yaracuy. 6.- CAMPEONATO CATEGORÍA “B” Fecha: 30 de Septiembre y 1,2, 3 de Octubre del 2010 Lugar: Trujillo Edo. Trujillo.

2.- CAMPEONATO FEMENINO. Fecha: 1 al 4 de Julio de 2010 Lugar: Maracay Edo Aragua. Pág. Web: www.feveco.com

7.- CAMPEONATO CATEGORÍA “AA” Fecha: 11 al 14 de Noviembre del 2010 Lugar: Maracay. Aragua.

3.- CAMPEONATO CHEO HERNÁNDEZ PRISCO Fecha: 06 al 08 Agosto de 2010 Lugar: Guanare. Portuguesa.

8.- CAMPEONATO CATEGORÍA “A” Fecha: 25 al 28 de Noviembre del 2010 Lugar: San Juan de los Morros. Edo Guarico

4.- CAMPEONATO CATEGORÍA DESTETE Fecha: 13 al 15 de Agosto de 2010 Lugar: Barinas.

9.- CAMPEONATO MAESTROS DEL COLEO Y SOL DE LOS VENADOS. Fecha: 16 al 18 de Diciembre del 2010 Lugar: Mérida.

Un criador de gallinas va al bar local, se sienta al lado de una mujer y pide una copa de champaña. La mujer comenta: - ¿Qué tal? Yo también pedí una copa de champaña. - ¡Qué coincidencia! – Dice el criador. – Hoy es un día muy especial para mi, así es que estoy celebrando.

- ¡Para mí también, hoy es un día muy especial! – Dice la mujer. – Yo también estoy celebrando. - ¡Qué coincidencia! – Dice el hombre. Cuando ellos `chocan´ las copas, él complementa: - ¿Y qué es lo que está celebrando? - Mi marido y yo veníamos tratando de tener un hijo y hoy mi médico ginecólogo me dijo que estoy embarazada.

- ¡Qué coincidencia! – Dice el hombre… – Soy criador de gallinas y durante años mis gallinas no eran fértiles. Pero hoy ellas están poniendo huevos fertilizados… - Eso es estupendo – Dice la mujer. – ¿Qué hizo para que las gallinas quedaran fértiles? - Usé un gallo diferente – Dice él. La mujer sonrió, brinda nuevamente y dice: - ¡¡¡Pero, que coincidencia!!


Publicidad

MAYO DE 2010

/39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.