edicion 118

Page 1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 118 Febrero - Marzo 2011

Bs. 5

París: Capital agrícola mundial Sima 2011 Martine Decroumont

“El Futuro está en Francia” Pág. 17/

Fedeagro Pedro Rivas

Mesas de trabajo Pág. 24/

Las Plumas: Simón Díaz

El vacío de Agroisleña Pág. 10/

LUZ: Werner Gutiérrez

Expertos analizan Sur del Lago Pág. 22/


2/

FEBRERO DE 2011

Publicidad


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/3


4/

FEBRERO DE 2011

Publicidad


Editorial

FEBRERO DE 2011

/5

Dep. Leg. Nº 200001P0390

Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com

Voto de confianza a las Asociaciones

Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress

na total incertidumbre se apoderó, durante estos dos primeros

Nuestro más sentido pesar por el trágico fallecimiento del dirigente agríola,

meses del año, del sector agrícola: no había fertilizantes, ni

Tulio Burgos, presidente de Aprosigua y directivo de Fedeagro. Paz a su

agroquímicos para las siembras. Afortunadamente comienzan

alma.

a aparecer, pues para el gobierno tendría un costo político muy alto el no

En la Universidad de Zulia(LUZ) recientemente se llevó a cabo un Foro

poder asumir el enorme reto que representa haber expropiado Agroisleña. Al

para analizar la problemática del Sur del Lago. Expertos en suelos y cultivos,

parecer al cierre de esta edición ya Agropatria anunciaba tener sus depósitos

estuvieron de acuerdo en que hay varias clases de suelos y éste determina si

llenos de agroquímicos. Ojalá sea así, por el bien de los productores, por el bien

está o no apto para ciertos cultivos. Pero de allí se desprendió una voz

del país.

importante: hay que proponer al gobierno una reunión pronto para que

U

Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com Fotografías Gilberto Esteva Grillet Infografía y avisos Henry de La Cruz Diseño y Diagramación VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com

No obstante las voces de alarma no dejaron de escucharse por doquier. Y es

escuche lo que dicen los productores.

que hizo falta tal expropiación para que el país entero se diera cuenta de lo

Todo un rotundo éxito fue la Expo Agroindustrial SIMA en Francia.

que significaba Agroisleña , cuyos

Estuvimos allá durante una semana,

procesos, procedimientos y

compartiendo y disfrutando de las

protocolos eran tan correctos,

bondades de la tecnología al servicio de

estrictos y cuidadosos debido a lo

la producción de alimentos en el

delicado de sus productos, que la

mundo. Grandes empresas

presente crisis e inobservancia de

transnacionales mostraron lo último en

los mismos sólo puede comprenderse

agricultura y ganadería en todas las

como una completa ignorancia de

especialidades, así como la maquinaria

lo que están haciendo. Pero sólo

más sofisticada para el campo y la

tienen dos alternativas: o aprenden

industria.

Distribución Mauricio Garay

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Mercadeo: TSU Mariam Agüero Administración: Odaly Piña Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif.. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255-6212615 Mercadeo: (0412) 780 01 43 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

o devuelven.

Allí compartimos con la

Por cierto que en la sede de

representación de Agritrader, en la

Asoportuguesa, se realizó un

persona de Paolo D`Albano, Celso

interesante directorio ampliado de

Fantinelli, productor de Guárico,

Fedeagro para llegar a la

Pedro Rivas presidente de Fedeagro,

conclusión: urge el acopio temprano

Arturo Morán conocido ganadero de

de fertilizantes e insumos para

Portuguesa y la gente de Agritech.

garantizar la siembra a tiempo. Pero quienes están en plena cosecha o por

Pudimos degustar vinos, whisky, quesos y otras exquisiteces provenientes de

cosechar andan desesperados, porque necesitan de agroquímicos y no

todas partes del mundo. Allá nos encontramos con un larense que reside hace

encuentran por ningún lado, con el riesgo de no tener un control de malezas y

años en Abruzzo, Italia. El es fabricante de jamones y quesos artesanales. Le

plagas sobre sus sembradíos.

reconocimos porque al pasar por su stand le escuchamos un “ná guará”

Un punto a su favor se anotaron las asociaciones al recibir el voto de

inconfundible. Definitivamente, hay que salir del país para ver lo que pasa

confianza de parte del gobierno, el cual ha reconocido que si los productores

en el mundo. Para ver cómo los demás países se las ingenian para sortear las

siguen “bajo sus alas”, es porque sí tienen credibilidad. Y es que no es

crisis económicas – que tambalean a cualquier gobierno- y salen adelante a

casualidad que la asociación más joven, en el caso de Portuguesa, PAI, acaba

punta de unir esfuerzos y ofrecer en medio de garantías reales, el apoyo que

de cumplir 15 años sirviendo a los productores.

requieren sus productores. De más está decir que disfrutamos también de

Lo cierto es que por un lado a nivel mundial hay gente que muere por no

paseos por el Arco del Triunfo, la Torre Eifel, Les Champs Elysées, La

tener alimentos suficientes y en general, los precios están por las nubes, y por

Catedral de Notre Dame, el río Sena-que nos recordó el rio Guaire en

otro aquí en la potencia agrícola del planeta, con una chequera blanda y la

Caracas- entre otros atractivos de París, la ciudad más visitada en el mundo

generosidad internacional a flor de piel, no hay conciencia de ello. Ojalá que

entero. Sin duda fue un viaje inolvidable.

todo vaya bien y no tengamos los problemas de otros. Amanecerá y veremos.

Gilberto Esteva Grillet.-

Temas/ Venezuela sin carne a ganadería mermó la producción 31,4% y aumentó las importaciones de carne 42.789%. En 1997 Venezuela producía 422.853 TM de carne anual y apenas importó 659 TM del fundamental rubro. Para ese año el consumo per cápita fue casi 100% de origen nacional llegando a 18,59 kg anuales. En 2010 llegamos a 19,5 kg per cápita de consumo, de los cuales 49,2% son de ganado y

L

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

carne importados que totalizaron el equivalente a 1.175.292 toros gordos, confirmando el enorme déficit de 1.200.000 toros gordos anuales. Notando que entre 1997 y 2010 las importaciones de ganado y carne equivalente aumentaron 42.789% mientras la producción nacional de carne en toneladas cayó 31,4%, el aumento del consumo per cápita

referido como logro de la política oficial, de apenas 1,1 kg, se hace a expensas de liquidar la ganadería y sustituirla por las importaciones. Como quiera que este esquema es dependiente de la disponibilidad de divisas para importar, resulta del todo ineficiente y derrochador, pues desaprovecha y acaba con la potencialidad y tradición ganadera que Venezuela tiene. Además causa per-

juicio económico directo al sector productor que es el que motoriza y sustenta el campo, mientras el dinero público y privado disponible para las compras de ganado y carne se va a estimular las economías de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, por mencionar los proveedores de ganado y carne al país en orden de importancia durante 2010. Mención especial es la ignorancia

del crecimiento poblacional a la hora de desestimular el campo, la ganadería y la producción nacional de carne. De los 22,7 millones de habitantes de 1997 a los 29,1 millones habitantes de 2010 que refiere el INE, el país sumó 6.326.267 habitantes. Con 27,8% más personas que alimentar, la política que acaba la ganadería mermó la producción 31,4% y aumentó las importaciones de carne 42.789%.


6/

Opinión

FEBRERO DE 2011

Al Día

2011 y el futuro de los bosques del planeta

El Abono

E

l Abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos

sobre las causas subyacentes, a la vez que aprove-

no son capaces de reconocer y retribuir los servi-

chan todas las oportunidades para acelerar la inten-

cios vitales que los bosques prestan, y que inclu-

sificación sostenible de la producción agrícola.

eDUArDO rOjAS BrIALeS*

vegetales de alimentos u otra fuente orgá-

nica y natural. En cambio los abonos inorgáni-

yen la adaptación al cambio climático, la calidad

Hay dos opciones extremas poco adecuadas que

del agua, la conservación de la biodiversidad, ade-

se aplican al recurso forestal a nivel mundial. La pri-

más de ser una fuente de trabajo y para millones

mera consiste en aplicar meros criterios contables

de personas.

que condenan al 90% de los bosques del planeta al

¿Cuál es la solución? No hay más remedio que

abandono. En las condiciones de mercado actua-

avanzar en la sinergia de una producción de cali-

les, y respetando criterios de sostenibilidad, única-

dad orientada a los mercados, que corra en para-

cos están fabricados por medios artesanales,

Los bosques cubren actualmente 4.000 millones

mente los cultivos forestales intensivos (menos del

lelo al reconocimiento objetivo de los servicios

como los abonos nitrogenados (hechos a partir

de hectáreas, lo que equivale a 31% de la Tierra. Su

3% mundial) o los bosques capitalizados y accesi-

ambientales que prestan los bosques, sin distor-

de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos

extensión se ha venido reduciendo en proporción

bles como los escandinavos son económicamente

sionar los mercados internacionales y con ello las

viables.

de minería, como los fosfatos o el potasio, cal-

al avance de la colonización humana, si bien la defo-

cio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgá-

restación se desacopla del crecimiento demográfi-

nicos suelen ser más baratos y con dosis más

co cuando los países entran la senda de la indus-

precisas y más concentrados. Sin embargo,

trialización y desarrollo. Europa frenó y revirtió la

salvo en cultivo hidropónico, siempre es nece-

deforestación a lo largo del siglo XIX, Norteaméri-

sario añadir los abonos orgánicos para reponer

ca algo más tarde, y recientemente se ha repetido

la materia orgánica del suelo.

el mismo fenómeno en Asia -con algunas excep-

Los fertilizantes inorgánicos provocan eutrofi-

ciones- y Cercano Oriente. Globalmente se pierden

opciones de desarrollo de los países y de las poblaciones que habitan y utilizan los bosques para sos-

¿Cuál es la solución? No hay más remedio que avanzar en la sinergia de una producción de calidad orientada a los mercados, que corra en paralelo al reconocimiento objetivo de los servicios ambientales que prestan los bosques

tener sus medios de vida. Los bosques generan efectos ambientales positivos sobre el conjunto de la sociedad -sobre todo en términos de fijación de carbono atmosférico, protección del suelo y el agua y preservación de la biodiversidad. Esos beneficios deben ser reconoci-

zación en los acuíferos, degradan la vida de los

en términos netos 5,2 millones de hectáreas anua-

suelos y matan a microorganismos que nutren

les, fundamentalmente en Latinoamérica y África,

La otra opción consiste en soñar que la protec-

Con el Año Internacional de los Bosques que cele-

a las plantas y generan dependencia del produc-

aunque durante la década que acaba de finalizar

ción estática sea la panacea que solucionará todos

bramos en 2011, Naciones Unidas pretende elevar

tor al proveedor. Los fertilizantes orgánicos tie-

se constata una reducción en las pérdidas de 37%,

los problemas. Esta opción tampoco es realista

el interés de la sociedad respecto de los bosques

nen las siguientes ventajas: permiten aprove-

respecto de la década anterior.

dado que condena a las poblaciones que habitan

y la correspondiente atención política. Es necesa-

dos, valorados y recompensados.

char residuos orgánicos, recuperan la materia

Las causas inmediatas de la deforestación están

las zonas forestales a la indigencia o emigración,

rio que las decisiones a todos los niveles se tomen

orgánica del suelo y permiten la fijación de car-

relacionadas generalmente con la conversión de la

excluye los flujos económicos necesarios para res-

con la amplitud de miras, perspectiva temporal y

bono en el suelo, así como la mejoran la capa-

tierra para usos agrícolas, pero la razón subyacen-

taurar y gestionar sostenible y multifuncionalmen-

consenso social que un recurso de tal relevancia

cidad de absorber agua, suelen necesitar menos

te casi siempre se vincula a factores como la pobre-

te los espacios forestales, y pone trabas al aprove-

territorial y ambiental requiere para poder ofrecer

energía. No la necesitan para su fabricación y

za, el crecimiento demográfico incontrolado, la

chamiento de un recurso natural renovable clave

de forma permanente unos servicios clave a la

suelen utilizarse cerca de su lugar de origen.

débil gobernanza, conflictos políticos o problemas

para el tránsito hacia la economía verde.

sociedad. Ahora es el momento.

Sin embargo, algunos orgánicos pueden nece-

de tenencia y ordenación del uso de la tierra.

Las dos opciones extremas antes comentadas

sitar un transporte energéticamente costoso,

Las políticas más exitosas han demostrado ser

(criterio meramente económico o preservación

* jeFe DeL DePArTAMeNTO FOreSTAL De LA FAO

como guano de murciélago de Tailandia o el de

aquellas que combinan una actuación concertada

estática) tienen el mismo efecto en el sentido que

y SUBDIreCTOr GeNerAL De LA FAO

aves marinas de islas sudamericanas. Hay una gran variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponía: excrementos de animales (guanos de aves y murciélagos (palomina, murcielaguina, gallinaza). Purines y estiércoles. Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pue-

El alza de los precios internacionales de los alimentos nos amenaza

den ser utilizados directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contamina-

se está importando.

dos posteriormente carecen de patógenos. Com-

La producción agrícola en Venezuela no está dando

Bien, el asunto es que el gobierno mantiene un precio regulado de este rubro, en el mercado interno de

post de la descomposición de materia vegetal

respuesta al consumo interno, por lo que se ha tenido

Bs 1,15 para el maíz blanco y Bs 1,02 para el amarillo,

o basura orgánica. Humus de lombriz: Materia

que recurrir a la importación, por una parte los pro-

es decir 861,53% por encima del precio internacional

orgánica descompuesta por lombrices. Cenizas:

ductores venezolanos han alegado que los precios

a una tasa de 4,30 bolívares por dólar. Por un lado el

Si proceden de madera, huesos de frutas u otro

regulados no son suficientes para mantener la estruc-

productor interno, que tiene derecho a ganancias, los

origen completamente orgánico, contienen

tura de negocios, por otra parte los gremios produc-

consumidores en Venezuela deben preguntarse, ¿Tanto

mucho potasio y carecen de metales pesados y

tores enfrentados al gobierno han señalado su recha-

tienen que ganar los productores? ¿Ese diferencial no

zo a las intervenciones y expropiaciones de fincas y

les alcanza para cubrir los costos? Pero para efectos

haciendas productivas, alegando confiscación y causa

de la objetividad, también se debe reclamar, el acceso

de la caída de la producción.

a las zonas rurales y productivas es casi imposible,

otros contaminantes. Sin embargo, tienen un ph

ALeX VALLeNILLA *

muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas

Estamos perdiendo una gran oportunidad. El alza

dosis o trataros previamente. Resaca: El sedi-

de los precios de las materias primas alimentarias

mento de ríos. Sólo se puede usar si el río no

no favorece a la situación actual económica del país,

Pero en el aspecto del precio hay que hacer una revi-

pues las vías agrícolas están desatendidas por alcaldí-

está contaminado. Abono verde: Cultivo vege-

los precios de los alimentos se disparan en el mundo

sión importante, pues lo sectores productivos en Vene-

as, que pueden generar ingresos apoyando decidida-

tal, generalmente de leguminosas que se cor-

y al padecer aún de una estructura importadora, esta-

zuela, han dicho en reiteradas ocasiones que los cos-

mente al agro, por gobernaciones y por entes nacio-

tan y dejan descomponer en el propio campo a

remos importando también inflación global.

tos no los pueden cubrir con los precios regulados,

nales que no terminan de dar el impulso a la producción

fertilizar. Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.

Para tener una idea, uno de los rubros con más

establecidos por el gobierno.

interna. Un ejemplo de ello, trate de internarse a la

comercio, el maíz, hace un año costaba en el mer-

Se puede sacar algunas cuentas. Y queda de parte

cado internacional 373,25 centavos de dólar la

del lector sacar sus conclusiones. Se toma como refe-

fanega, el pasado viernes el precio cerró en 706,50

rencia el precio internacional del maíz. Una fanega de

El venezolano debe volver al campo, hay que hacer-

centavos de dólar, es decir un alza de 89,28%,

este grano en el mercado primario internacional, cues-

lo de emergencia, porque los efectos inflacionarios de

aumentos similares están sufriendo la soja, el

ta 0,7065 dólares la fanega (25,4 kilogramos), esto sig-

los alimentos no se van a resolver aumentando los sala-

cacao, el azúcar, trigo y arroz, así como en el gana-

nifica que un kilogramo de maíz internacional, cuesta

rios mínimos, sino apuntalando la producción, aumen-

do en pie, el cerdo y el ganado en canal.

zona de cacao en el estado Sucre y luego cuente la experiencia vial.

0,0278 dólares, si se lleva a bolívares tomando como

tando el financiamiento al sector, articulando entes

La producción interna en Venezuela no está en

referencia cambiaria un dólar en Bs 4,30, el kilogramo

locales para la infraestructura y permitiendo ganancias

su mejor momento, estamos expuestos a sufrir los

de maíz se ubica en Bs 0,1196, en el mercado interna-

decentes en el sector, hay que hacerlo ya, pues el alza

efectos inflacionarios globales que ha buscado la

cional, pero como los productores alegan que el pre-

de los rubros alimenticios en la escala global será por un largo tiempo, apenas comienza el ciclo.

política monetaria norteamericana. Los altos pre-

cio del dólar en Venezuela está anclado a una tasa fija

cios del petróleo, materia prima también, no son

y que cuesta el doble realmente (Paralelo), el precio es

suficientes para cubrir el alza de los alimentos que

dos veces más según los argumentos del productor.

* Analítica.com/ alexvallenilla@gmail.com


Fertilizantes - Portuguesa Antonio Pestana directivo de Fedeagro

Apremia el tiempo para acopiar fertilizantes (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Los productores agrícolas esperamos que pronto se vean los resultados de las mesas agrícolas, toda vez que se acerca el inicio del nuevo ciclo de invierno y ya deberían estar acopiando tanto fertilizantes como insumos para los diferentes rubros, aseguró Antonio Pestana, directivo de Asoportuguesa y de Fedeagro. Según lo refiere Pestana, la idea de conformar las mesas fue formulada por Fedeagro, porque veían en ellas una forma de aislar las diferentes etapas que existen en los procesos agrícolas, para abordarlos en particular con los protagonistas de cada sector. -¿Y los resultados hasta ahora han sido provechosos o se han quedado en el papel? -Hasta ahora se han reconocido las estructuras de costos como reales, aunque en estos momentos no se conocen los precios de algunos rubros por el proceso de reacomodo de la unificación cambiaria. Hay ciertos precios de referencia porque no podemos especular, sin embargo en la parte de mecanización hay una influencia del 50% que incluye el diesel y mano de obra. Estos componentes no han sido modificados, dentro de la estructura de costos y los repuestos igual, están extremadamente caros porque no se ha dado ligereza a las importaciones y mientras no haya repuestos, hay mucha especulación. Estos problemas del área de mecanización van a afectar no solo la preparación sino la cosecha y el transporte que también pesan mucho en la estructura de costos. -Lo más apremiante son los fertilizantes, ¡cómo se ha desarrollado la mesa? ¿Hay garantías de suministro? El gobierno ha reconocido la dificultad que se presenta este año, incluso que el 40% será importado. Nosotros hemos indicado que es imposible unificar el precio, porque el costo del transporte varía. Aún cuando fertilizante esté subsidiado, el flete no. Entonces depende de la distancia entre el origen y el destino, por eso es que en el caso de la zona andina se encarece el precio de las hortalizas y en el caso del café también, porque los camiones no pasan, sino que deben ser vehículos rústicos para subir a las unidades de producción de las zonas altas. Aparte – continúa-no hay el mismo fertilizante en todo el país. Unos se consiguen y otros no y eso también va

Antonio Pestana: En invierno debemos apostar todo a jugar en contra de los costos. Se habla de que el fertilizante va a ser el NPK, pero Pequiven ha reconocido que no puede abastecerlo de esa forma, sino que 60% será nacional y 40% importado. Al parecer lo van a traer de la planta de Pdvsa en Colombia. Entonces hay una -serie de factores que incidirán en los costos de los fertilizantes. Gobierno reconoce a las asociaciones Ultimamente se ha rumorado que Pequiven y Agropatria, realizarían la venta de fertilizantes e insumos directamente al productor, porque esto abarataría los costos, con esto dejarían de lado a las asociaciones. ¿Qué opinión le merece esto? -El gobierno ha reconocido el peso que tienen las asociaciones incluso el viceministro dijo que si los productores siguen en las asociaciones es porque éstas y sus dirigentes tienen credibilidad y gracias a Dios eso es así. -Insisto: el argumento del gobierno ha sido que las asociaciones y la banca privada no dan cabida a los pequeños productores, por eso se ataca a estos entes privados y los programas de financiamiento público, tanto de maquinarias como de insumos están dirigidos al pequeño productor... -Eso no es cierto. Las asociaciones también atendemos a pequeños productores. Si las asociaciones abren las puertas por completo a todos los productores ciertamente se multiplicaría la superficie. Sin embargo, tenemos que ser responsables y sólo podemos aumentar las intenciones de siembra exclusivamente hasta donde sepamos que podemos atender a esos productores con asistencia técnica, insumos y comercialización. Nosotros atendemos a productores

pequeños con unas flexibilidades especiales, porque todos fuimos pequeños y tuvimos ayudas especiales. Inclusive el año pasado atendimos un programa de 150 productores de San Rafael de Onoto, a los cuales dimos atendimos en condiciones especiales: les llevábamos camiones con los productos y se les dio asistencia técnica. Fue una buena experiencia.Sin embargo le hemos dicho al gobierno que ningún productor va a vivir de esto si no tiene por lo menos 20 has. Decirle que va a vivir con una o dos has. es mentirle. Lo que queremos es que todos puedan tener la posibilidad de darle educación a sus hijos y para eso necesitan rentabilidad y con menos de 20 has. no puede ni siquiera pagar la maquinaria. Insumos En cuanto a los insumos, nos explica Pestana, Agropatria ha garantizado ya los glifosatos, el accent , incluso hay algunos productos que ya han sido negociados internacionalmente, como es la fórmula NPK. Sin embargo, hay otros como el propanil en el arroz no lo hay en ninguna parte y los productores andan buscando por todos lados e incluso inventando con otras formulaciones. Eso quiere decir que habrá superficies de siembra sin control de maleza. Le hemos dicho Agropatria que el hecho que estén al frente de lo que fue Agrosileña es una responsabilidad con el todo país y deben responder por ese casi 70 de insumos que necesitamos. Para eso tienes que acopiar desde enero y empezar a despacharlos , porque no va a tener donde almacenarlos. Les hemos dicho que se apoyen en las asociaciones y alivien la situación temprano para que en el mes de abril puedan atender a los productores pequeños. -Y ¿cuál ha sido la respuesta? porque todo lo que propone el sector privado es visto con escepticismo. -La recepción del mensaje fue buena pero el tramite es un poco discutido. En definitiva debe haber el mensaje a los productores de que sí vamos a tener garantía de agroinsumos. Pero no es solo decirlo, sino que los podamos ver, porque estamos contra el tiempo. Sobre todo porque el ciclo de invierno es vital para todos, porque el ciclo de verano es de mantenimiento que no da rentabilidad, mientras que al de invierno es al cual debemos apostar todo, concluyó el directivo de Fedeagro.

FEBRERO DE 2011

/7

Para impulsar misión AgroVenezuela

Mppat-Portuguesa solicitó apoyo al Consejo Legislativo Juan Guevara, director regional del ministerio, anunció importación de maquinarias de países aliados

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Con el fin de analizar lo referente a maquinarias e infraestructura, fue instalada la Mesa Técnica, presidida por el director del Mppat regional, Juan Guevara, en la sede del INIA, ubicada en Araure y a la cual asistió la presidenta del Consejo Legislativo Regional, la legisladora Amarilis Pérez. En esta oportunidad se alcanzó a evaluar el avance de la Mesa, dentro de la misión Agro Venezuela, en Portuguesa. Guevara durante su intervención aseguró que es de suma importancia presentar ante los legisladores y ante el gobierno regional y las alcaldías el plan, pues el trabajo debe ser conjunto para garantizar el éxito del mismo, en cuanto a productividad y abastecimiento de los rubros prioritarios. Agregó que el Gobierno Nacional garantiza también el financiamiento de maquinarias y equipos a través de la Empresa Socialista Pedro Camejo, factor fundamental en la preparación de tierras y recolección de la

Juan Guevara cosecha, para lo cual dijo que se activará un plan de importaciones con los gobiernos aliados y anunció la expansión de dicha empresa hacia otros municipios del estado. La legisladora Amarilis Pérez, hizo énfasis en las bondades de las políticas del Gobierno nacional y manifestó que sumarán esfuerzos para masificar la información hacia todos los agricultores portugueseños, para que no quede nadie sin el beneficio de esta política agrícola del gobierno socialista, para lo cual anunció que estarán activando estas mesas en casa municipio, en conjunto con las diferentes alcaldías, a fin de unir esfuerzos.

Amarilis Pérez: Sumaremos esfuerzos


8/

Gremios

FEBRERO DE 2011

Ante la cercanía del próximo ciclo de invierno

No hay resultados palpables de mesas técnicas agrícolas Para Roberto Latini, Vicepresidente de Fedeagro, los productores están dispuestos a aunar esfuerzos para cumplir con la ambiciosa meta de un millón cien mil has. en cereales, tal como lo contempla el proyecto Agro Venezuela y hacer realidad la premisa de convertir al país en una potencia agrícola.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Con la finalidad de evaluar la situación actual del sector agrícola del país y el desarrollo de las reuniones con el sector oficial, en las llamadas mesas técnicas, se llevó a cabo un directorio amplia-

cúpula agrícola privado, el productor Roberto Latini, quien aseguró que hasta los momentos las cifras presentadas por el gobierno no se corresponden con las que ellos manejan, a pesar de que en reiteradas oportunidades el sector productivo ha facilitado las mismas, en cuanto a costos, precios, áreas de siembra, así como las necesidades más sentidas por ellos.

do de Fedeagro, en la sede de Asoportuguesa.

Hizo énfasis en el llamado al Ejecutivo Nacional, acerca del aumento indiscriminado que se ha hecho tanto de materia prima como de productos terminados, sin que hasta ahora hayan conseguido la respuesta satisfactoria.

El directorio fue presidido por el vicepresidente del organismo-

Por ejemplo, mencionó la real disposición de los productores de

Roberto Latini: Continúan las conversaciones

trabajar en conjunto y hacer aportes al plan propuesto por el Gobierno, de convertir a Venezuela en una potencia agrícola, pero indicó que esto sólo se logra con reglas claras y con la voluntad verdadera de parte del propio gobierno de otorgar incentivos al productor, disminuir las importaciones durante la cosecha, garantizando así la colocación de la misma, a fin de evitar el desabastecimiento de alimentos. No obstante, refirió que en cuanto a las mesas, al menos a juzgar por los acuerdos, se han logrado avances en cuanto al acopio y distribución de los fertilizantes, según el cronograma presentado por Pequiven. Por otra parte, en relación a las mesas de insumos,

siembra, maquinaria e infraestructura, no se ha llegado a conclusiones aún, pero que continúan las conversaciones. Latini, adicionó que aún no se sabe cuáles serán los precios de los fertilizantes y agroquímicos, luego del nuevo esquema cambiario, el cual seguramente tendrá un impacto importante, sobre los costos de producción. También agregó que Agropatria debe asumir la responsabilidad que tenía Agrosileña, garantizando las cantidades de productos para la siembra, tomando en cuenta que se ha planteado la meta de un millón cien mil hectáreas de cereales, para lo cual el sector agrícola está dispuesto a seguir trabajando en bien del país.

Región Andina

Productores enfrentan escasez de insumos Los agricultores tachirenses preocupados por la escasez de insumos tanto nacionales como importados, dicen que se ven obligados a comprar lo que haya y no los que ellos siempre adquieren, ya que no hay mucha variedad ni disponibilidad.

(TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) A juicio de Gerson Pabón presidente de la Asociación de Productores de Papa del Táchira (Apropatáchira) y director de Fedeagro en la región, los productores agrícolas de esta entidad andina enfrentan serios problemas en cuanto a la adquisición de insumos para sus cultivos, debido a que hay escasez de fertilizantes, herbicidas, fungicidas y semillas para cultivar hortalizas de rama como coliflor, lechuga, repollo, brócoli, ajo porro, apio españa, cebollín, acelga, cilantro, perejil, entre otros. -Desde que fue expropiada Agroisleña la disponibilidad de insumos para la producción agrícola ha disminuido considerablemente. Agropatria no quiere despachar a todos los productores y a aquellos

no solamente afecta a los productores de hortalizas andinos, sino también a más de más de 5 mil productores de café. Quienes consideran que dicha escasez es producto de la expropiación de la empresa Agroisleña donde según Miguel Gómez caficultor en Bramon municipio Junín, ellos adquirían el mayor número de insumos así como créditos razón por la cual se vera afectada la cosecha de café en el 2011.

Caficultores piden al gobierno resolver fallas de agroquímicos que logran comprar a través de la red de suministro del Estado, no le venden las cantidades que están solicitando”. Destacó Pabón Duque. Manifestó Pabón que en los municipios Andrés Bello, Jáuregui, José Maria Vargas, Seboruco, Sucre, Uribante y Francisco de Miranda, entre 70% y 80% de los insumos y semillas que se necesitan para la producción provenían de Agroisleña. Ahora en Agropatria están esperando que se definan los lineamientos del plan de siembra correspondiente a este

año, para iniciar el suministro de semillas. "Nosotros los productores de hortalizas no podemos esperar por un plan de siembra. Aquí no hay ciclos, la producción de hortalizas es continua. El que saca la cosecha de papas después siembra zanahorias. Esto es grave". Acotó el productor agrícola.

En riesgo el café Por otro parte, la falla en la distribución de fertilizantes y abonos,

“Por las fallas de fertilizantes nitrogenados en el estado Táchira, nosotros los caficultores no podremos preparar el café para que el grano perdure en la época de sequía, cercana, y garantizar así una buena cosecha, ya que no contamos con los agroquímicos y abonos necesarios". Para Gómez la situación es preocupante para todos los agricultores del estado por lo que hizo un llamado de atención al Gobierno Nacional y en especial al Ministro de Agricultura y Tierras para que a través de Agropatria surta de agroquímicos y fertilizantes indispensables con el fin de garantizar la producción de café a todos los mercados del país. “Cuando no se abona a tiempo, la planta tiende a retardarse y es más susceptible de sufrir alguna enfermedad. Y si se aplica cualquier elemento indebido, puede

dificultar los márgenes óptimos de producción". Insistió. Para finalizar el caficultor dijo “El Táchira es el primer productor de café, pero ahora se encuentra rezagado, gracias a que las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional en este rubro que en vez de beneficiarnos nos afectan totalmente. Además el precio del café para el productor está por debajo del nivel de rentabilidad, lo que hace que no haya nuevas siembras, que actualmente toman por lo menos tres años para entrar en producción, y que deben mantenerse para que arrojen su cosecha anual. Actualmente se encuentran amenazadas por la falta de suministro de fertilizantes, que previenen el empleo de fungicidas e insecticidas y al mismo tiempo las hace más vulnerables ante plagas y daños”, puntualizó.

Falla de fertilizantes en Táchira


Fertilizantes - Lara

FEBRERO DE 2011

/9

Hay incertidumbre en fabricantes de fertilizantes Los fabricantes de fertilizantes en Venezuela aún desconocen de qué manera se modificará en el futuro la adquisición de productos como el fósforo y la urea, entre otros (Lara, Eduardo Lázaro). - “Nadie sabe que va a pasar porque la materia prima para los fertilizantes la va a comercializar Agropatria. Eso está nuevo, ellos mismos están empezando y están trabajando conjuntamente, Agropatria con Pequiven, para aprender como es el asunto de distribución de fertilizantes, pero yo veo difícil que ellos (Agropatria) vayan a manejar eso ahorita. Pequiven va a quedar como la productora e importadora, de allí en adelante Agropatria va a tomar la comercialización y venta, para todos los productos”.

En cuanto al fertilizante En el caso local, Anzola manifestó que la interrupción en el despacho de materia prima por parte de Pequiven era ocasionado, más por la inexistencia de producto para despacho, que por efectos de la transición. - Hasta ahora no hemos tenido problemas para la obten-

Así manifestó Rogelio Camacaro, Gerente de Comercialización de Agri de Venezuela, empresa dedicada a la elaboración de mezclas propias de fertilizantes, a partir de la materia prima suministrada por Pequiven, quien además aclaró que el despacho del producto no se ha visto afectado por la medida. - Ellos no te niegan materia prima, argumenta Camacaro, lo que estamos esperando que llegue el barco con la existencia y aprovechamos principio de año. No estamos apurados. En ningún momento ha parado la producción, de hecho Pequiven nos está invitando a las importaciones a medida que van llegando. En cuanto a la expectativa de ventas de fertilizante Camacaro comentó que de cumplirse las aspiraciones de siembra oficial la demanda de nutrientes para los cultivos pudiese ver un incremento para el 2011.

ción de materia prima, pero

Pequiven tiene la palabra...

- Ahora con la misión Agro Venezuela aparentemente se van a expandir las tierras de siembra y eso automáticamente implica una mayor demanda de fertilizante a nivel Nacional. Estamos hablando de 1.400.000 toneladas 1.338.ooo toneladas, en consumo interno del 2.011 según cifras otorgadas por Pequiven, ahora en conjunto con Agropatria- aclaró. -Todo es en una expectativa, ojalá mejore o sea semejante a la que tenía Pequiven el año pasado. Supuestamente con esta medida aumentará la cantidad de personas a disposición de los clientes, pero en realidad Agropatria no se ha acondicionado 100% de la comercialización, todavía está trabajando con Pequiven para informarse como es el procedimiento de venta. No obstante, todavía hay dudas que aún persisten por esta transición, las cuales, esperamos, se disipen en las continuas reuniones .

Rogelio Camacaro: ” Esperamos que Agropatria asuma finalmente la distribución de los productos”.

tampoco puedo decir que

- Ellos están planteando reuniones semanales, porque saben que existen muchas dudas, tanto a nivel del productor como del distribuidor. Estamos apostando a varias cosas primero , que haya suministro continuo de materia prima, que hasta ahora ha habido, salvo una que otra falla pero más por logística que por existencia; segundo que llegue a tiempo el fertilizante y por último que haya un incentivo de siembra suficiente para colocar ese fertilizante en la calle.

Cadena de dificultades Por su parte Oswaldo Anzola de Fertilizantes del Turbio, profundiza en las dificultades de la comercialización del fertilizante, las cuales van más allá de la transición entre Pequiven a Agropatria, como ente comercializador. - La materia prima los últimos tres años ha sido muy inconstante, en el sentido que hay épocas del año que se consigue producto y hay otras épocas que no, por la misma presión de todas estas mismas estas entidades sociales. Pequiven le da prioridad a ellas y eso crea altibajos en la cantidad de fertilizantes. No hay fosfatos en el país. Estamos esperando un barco que supuestamente llega a finales de febrero y ahora llega en marzo. Entonces todo esto se complica porque no puedes hacer mezclas que lleven fosforo sino solamente mezclas que lleven potasio y nitrógeno. - Todo eso sucede también porque el subsidio que se le está dando al fertilizante es sumamente alto, eso hace que tanto el gobierno como Pequiven estén perdiendo inmensas cantidades de dinero. Además se les hace difícil conseguir la materia prima en el exterior. Por ejemplo, en este momento Venezuela solamente surte los nitrogenados, inclusive este año se complicó. Nosotros producíamos algo de fosfatado de la mina que está en Falcón y con las últimas lluvias que hubo en diciembre, se socavó la línea del ferrocarril que ahora está parado y no encuen-

cuando hemos necesitado el

tran como traer la roca fosfórica. Eso va a tardar 90 días en arreglarse y la planta va a estar parada por esta razón.

material la oferta está ahí. A veces tenemos que comprar productos preparados, mantener al día la permisología y el transporte para el momen-

La mayor preocupación para este fabricante de fertilizantes es la disminución de la actividad agrícola en Venezuela, aumentando la dependencia de las importaciones, como en el caso del arroz y caña de azúcar, según prosiguió Anzola.

to que se necesite, todo depende de la existencia de Pequiven. En todo caso, las expectativas de los fabricantes de fertilizantes apuntan, sino a una mejoría, al menos al acostum-

- Es por todas estas dificultades que los pequeños productores dejan de sembrar. Es por eso que nosotros cada día sembramos menos caña, cada día producimos menos arroz, nosotros éramos un país exportador de arroz y hoy día lo estamos importando. Entiendo que en el caso de las hortalizas debido a que no se consiguen los agroquímicos la gente está dejando de sembrar, indicó Anzola..

brado despacho de materia prima que venían manejando anteriormente con Pequiven, así como, buenos ciclos de siembra para todos los rubros que garanticen una buena demanda de fertilizantes y un correcto abastecimiento de alimentos a la población a precios razonables.

Oswaldo Anzola: “Hasta ahora no hemos tenido problemas”


10/

Agroinsumos

FEBRERO DE 2011

Simón Díaz, de Las Plumas y Asociados

Agropatria no puede llenar vacío de Agroisleña Ha bajado mucho el área de siembra tanto del arroz, como de los cultivos de verano

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Los productores necesariamente tienen que buscar alternativas bien en Las Plumas o en otras casas comerciales, porque está demostrado que Agropatria no ha tenido la capacidad para llenar ese vacío que dejó Agroisleña. Todos los proveedores de agroinsumos a nivel nacional estamos en una situación difícil, porque no tenemos todos los productos que quisieran nuestros productores, además de los que se nos pueden sumar con la salida de Agrosileña. Así lo dio a conocer el ingeniero agrónomo Simón Díaz, adscrito al Departamento Técnico de Las Plumas y Asociados, quien asegura demás que no han tenido muchas relaciones con Agropatria, pues ellos, sólo le están vendiendo a los pequeños productores, afiliados a Fundesport, en el caso de Portuguesa. -Se nos han acercado productores que eran clientes de Agrosileña y les hemos brindado el apoyo en la medida de nuestras posibilidades. Evidentemente que la capacidad de la empresa no podrá ser llenada por todos los que estamos en el circuito de productos, pues aunque pienso que cuando se habla de que Agroisleña tenía el 70% del mercado, no es tan cierto, ya que si así fuera, a estas alturas tendríamos un caos en el campo. No obstante, si ha bajado mucho el área de siembra tanto del arroz, como de los cultivos de verano (maíz, sorgo, ajonjolí), apunta Díaz. Proveedores y productos Por otro lado, el representante de Las Plumas, indicó que la mayor

za en abril, sobre todo en la zona de Socopó y Barinas que es donde se empieza primero a sembrar maíz. -Las plumas además vende implementos agrícolas, tractores etc, ¿cómo está la situación actual, cuentan con stock suficiente? -Tenemos algún stock del año pasado y estamos haciendo importaciones este año. Esperamos cubrir las necesidades. Si hay alguna variación por ejemplo una solicitud muy amplia tendríamos que hacer nuevas importaciones pero hasta ahora la situación ha fluido.

parte de los productos provenían de Colombia y se han visto afectados por los problemas diplomáticos. “Aunque los presidentes retomaron las relaciones comerciales y Venezuela ha estado pagando a proveedores colombianos, todavía no hay una apertura total y estamos importamos de otros países, en lugar de hacerlo de Colombia que es nuestro vecino más cercano y donde están la mayoría de las fábricas de nuestros proveedores. Ahora estamos trayendo de México, Brasil, España, Francia y Alemania”. -Las Plumas cuenta con una línea de bajo impacto ambiental, de diferentes proveedores, estos productos son de origen natural, no son moléculas sintéticas sino fragmentos de plantas, de granos etc., de donde salen compuestos orgánicos con algunos elementos simples, inocuos como son los elicitores que son estimulantes de la planta para que crezca, se desarrolle y se defienda naturalmente de plagas y enfermedades que la atacan. Eso nos ha dado muy buenos resultados en frutales, cereales y hortalizas. Ese producto viene de Francia, España y México. Por supuesto también tenemos los productos tradicionales sintéticos que traíamos de

Colombia y ahora los traemos de los países mencionados. En cuanto a semillas, explica que sus proveedores son Monsanto, Dow y Cristiani Burkard. “ Ellos nos proveen según nuestros requerimientos. Hasta ahora las restricciones de importación de semillas no han sido como las de agroquímicos y ya se tienen las licencias respectivas. Esperamos que con semillas si podamos contar a tiempo. Con respecto al fertilizante, asegura que quien es el único proveedor, Pequiven, hasta ahora les ha surtido. “Veámos cómo se presenta la situación para el próximo ciclo, por lo pronto, asistimos cada martes a la Mesa de Fertilizantes en la Petroquímica de Morón. Ya se les entregó el plan de requerimientos para ese ciclo y en base a eso deberían decir qué cantidades pueden despachar semanalmente.

Para finalizar, a manera de reflexión Díaz, manifestó que el país debería contar con empresas propias y extranjeras fabricantes de agroquímicos y no se presentarían situaciones como la actual. “Lamentablemente las empresas se han ido Colombia y otros países por la misma situación de inseguridad jurídica. Lo que se debería buscar es el bienestar de todos los productores, no solo de los pequeños. Lo que se debe buscar es el desarrollo del pequeño y que el que tiene la tecnología y los recursos también se desarrolle en bien del país”.

-Sin embargo, hay una fecha tope. ¿No deberían estar acopiando ya el producto? Si. Nosotros deberíamos estar ya acopiando fertilizante para la época de siembra de invierno que comien-

Simón Díaz: Se debe buscar el beneficio de todos los productores sin distinción.

Productos Naturales de bajo impacto ambiental BIOFerT 8-10-2 x 1 LT Es un fertilizante biológico, líquido que mejora las características físicas del suelo, incrementa el desarrollo tanto radicular como en la germinación y le da mayor vigor a las plantas. Recomendado para cultivos como: maíz, arroz, bananos, palma aceitera, sorgo, frutales, etc GOËMAr BM 86 Es un bioestimulante en la nutrición de los cultivos, estimula la floración, crecimiento del fruto en estados iniciales, los frutos jóvenes se forman bien y crecen más rápido. GOeMAr HeAD SeT 1 L Es un bioestimulante para aplicación foliar, recomendado en cultivos cereales para acelerar el crecimiento de las plantas y mejorar la producción. Actúa en la absorción de elementos minerales necesarios para el desarrollo y producción de cereales. PLU+BACT x 1 LT Es un producto natural, bioestimulante, que induce el aumento de la actividad y la multiplicación de la población microbiana del suelo. Favorece la asimilación de los nutrientes por las plantas. Su aplicación provoca la producción de hormonas naturales, vitaminas, aminoácidos.


Fertilizantes

FEBRERO DE 2011

/11

En Mérida

Utilizan fertilizantes biológicos y minerales naturales Bacterias

La fertilización nitrogenada tiene fuerte impacto medio ambiental. En cambio, la fijación de nitrógeno por estas bacterias es muy beneficiosa para el ambiente

Utilizadas A juicio de Glenda Contreras Ingeniero del Insai-Mérida, el Rhizobium es un género de bacterias negativas, que se encuentran en el perfil del suelo y pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de

(MÉRIDA, Grazziely Bastardo.-) Como parte de la Agricultura sostenible los agrónomos del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en el estado Mérida están trabajando con la aplicación de biofertilizantes. “Son abonos biológicos basados en microorganismos del suelo que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas; representando un componente vital de los sistemas agrícolas sustentables”, según lo sostiene el Profesor Pablo Silguero. Este proyecto se viene realizando en conjunto con el Insai, como trabajos de campo, cuyo fin es fomentar la práctica agroecológica más amigable con programas de fertilización alternativa. En este sentido, explico Glenda Contreras: “Existen bacterias fijadoras de Nitrógeno, siendo este elemento uno de los dos mayores factores junto con el agua, que gobierna la productividad de los cultivos. Además que estos denominados biofertilizantes pueden suministrar a las plantas entre 40 y 70% de sus necesidades de nitrógeno, lo que permite el ahorro de la mayor parte

nitrógeno. Estas se denominan colectivamente rizobio y viven en simbiosis con determinadas plantas como las leguminosas en su raíz, a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y ésta a cambio le da aloja-

Suelos arados de manera tradicional para mejor penetración de biofertilizantes

miento. “Este proceso es conocido como endosimbiótico y se produce den-

del Fertilizante nitrogenado que se está acostumbrado a aplicar”. Según Silguero otro factor fundamental en la nutrición vegetal es el Fósforo que es un elemento no sustituible en los sistemas biológicos, y que debe existir de forma disponible en cantidades suficientes. Asimismo expuso que en el suelo existen grandes reservas de este mineral, pero en su mayor parte está en forma no accesible para las plantas, con la actividad bacteriana. Este puede aportar a los cultivos hasta 60% de sus necesidades, con lo cual pueden reducirse las cantidades de Fertilizantes Fosfóricos. Prácticas de Campo En esta materia manifestó Con-

treras “hasta el momento se han levantado tres parcelas demostrativas bajo un sistema integral de manejo de fertilización ecológica, en la cual no solo están utilizando fijadores de nitrógeno, sino que dentro del mismo marco de ideas han logrado la articulación de otras alternativas como la solubilización del Fósforo mediante el uso de Bacillus megaterium, teniendo en consideración que esta es una bacteria que tiene gran capacidad para la descomposición del Fósforo orgánico conocido como Lecitina y actúa en la disolución de Fosfato Tricálcico. Se descompone el remanente (fósforo orgánico, tales como proteínas, etc.) de animales, plantas y microorganismos, los convierte en fosfato simple que puede ser absorbido por la planta y mejora la eficiencia del suministro de fósforo en el suelo.

destacaron que la gran mayoría de los suelos venezolanos son de índole ácidos con lo cual se dificulta la disponibilidad del fósforo, con los recientes ensayos denominados Investigación Participativa, buscan demostrar que con la combinación de fertilizantes naturales y agentes biológicos bien manejados se pueden corregir deficiencias en suelos incorporándolos potencialmente a la actividad agrícola.

tro de nódulos radiculares de las leguminosas. En el suelo mucho nitrógeno es removido cuando se cosechan los granos ricos en proteína o el heno. Cantidades significativas pueden permanecer en el suelo para futuros cultivos. Esto es

especialmente

importante

cuando no se usan fertilizantes nitrogenados como en los esquemas de secuencias de cultivos en la agricultura agro ecológica. Por lo general, el nitrógeno es el

Para finalizar en la actualidad estas instituciones públicas se encuentran en fase de ejecución de campañas de concientización de los productores y campesinos en general, sobre el uso de los biofertilizantes y fertilizaciones naturales alternativas dentro de los cuales se encuentran el uso del Rhizobium, el Azotobacter como grandes fijadores de nitrógeno.

nutriente más comúnmente deficitario en muchos suelos y el más comúnmente agregado al suelo de manera química, apuntó Contreras. Este proyecto realizado por ambas instituciones dedicadas a la investigación

agrícola

sostenible,

demuestra que la fertilización nitrogenada, a través de fertilizantes tiene fuertes impactos medio ambientales. En cambio, la fija-

“Para ello se están utilizando pequeñas cantidades de roca fosfática que normalmente es utilizada como fertilizante natural de liberación continua y acción prolongada, proveniente de los yacimientos del Estado Táchira. Al respecto mencionaron que este mineral llamado comercialmente FOSFORITA, siendo un fertilizante fosfatado natural de aplicación directa, de buena eficiencia, sin tratamientos químicos; le entrega al suelo: Fosforo y Calcio, que su disponibilidad y reactividad depende de las condiciones de Ph del suelo, pero que por lo general su disolución es sostenida desde el mismo momento de su aplicación”, refirió el especialista. Biofertilizantes desarrollados por proyectos Insai Merida /IUTE

En este sentido los investigadores

ción de nitrógeno por estas bacterias es muy beneficiosa para el ambiente. El Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI) y el Instituto Tecnológico de Ejido en el Marco del Programa Todas Las Manos a la Siembra se encuentran realizando un programa de ensayos, mediante el uso de diseños prediales agro ecológicos donde se encuentra la aplicación de tecnologías apropiadas. Entre otros biofertilizantes se encuentra, el azotobacter es un género de bacterias usualmente móviles, ovales o esféricas, que forman quistes de pared gruesa, y pueden producir grandes cantida-

Parcela demostrativa preparada con biofertilizantes andinos

des de baba capsular.


12/

Internacional

FEBRERO DE 2011

Del 20 al 24 de febrero

París fue la capital mundial de la agricultura Hubo muchas innovaciones pero lo que más nos llamó la atención fue el espacio dedicado a la mujer como agricultora.

(FRANCIA.- Gilberto Esteva).- Como de un gran impacto comercial, profesional y turístico calificó Martine Decroumont, directora de la Feria SIMA, la cita internacional en el único salón del mundo que reúne agricultura, ganadería, maquinaria y energía, realizado durante los días 20 al 24 de febrero. -Este encuentro mundial, nos comenta Decroumont, ha servido para consolidar a SIMA como la plataforma de innovación, puesto que el reto de la humanidad es producir más y consumir menos. De allí, que los diferentes expositores concursaron en innovaciones, para ofrecer nuevos modelos con miras a un desarrollo agrícola sostenible. -¿Cuántos expositores se regis-

Martine Decroumont, directora de la Feria SIMA 2011

traron y cuántos visitantes calcula que han venido a esta cita? Es una feria que se realiza cada dos años y que ha crecido con cada edición, congregando a unos 1.300 expositores de 41 países y recibiendo a más de 200 mil visitantes, procedentes de más de 100 países y vienen a aprender. Eso ya es un gran éxito, pues sabemos que en algunos países a veces la agricultura sufre bastante. Por eso estamos contentos de poder

ofrecer esta ventana al mundo y mostrar que el futuro agrícola está aquí en Paris. -¿Cómo ha sido la participación de Latinoamérica en la exposición? Hay muchos visitantes de América Latina y especialmente de Venezuela como usted y su amplia delegación y de Chile también vino una representación importante. -Unas de las novedades de esta

exposición es el espacio dedicado a la mujer del campo. ¿Qué les motivó a ello? -Aquí, en Francia, un 25 % de los jefes de las explotaciones agrícolas son mujeres agricultoras y eso se va incrementando. Por eso decidimos en esta edición dedicarle este espacio, con más visibilidad, así como 2 conferencias. Las mujeres les hemos planteado a los fabricantes de equipos, que tomen en cuenta la morfología femenina, para adaptarlos más, ya que subir al tractor o arreglar un equipo no es fácil para nosotras. La respuesta ha sido muy positiva. Ellos van a innovar e introducir esta visión femenina del trabajo. Como dato importante, me ha dicho un vendedor de tractores que cuando va ha hacer negocio en la finca y la mujer se para de la mesa a los 5 minutos, es seguro que no venderá nada. Esto da una idea de la importancia de la mujer en la toma de decisiones. -¿Cómo es el apoyo financiero a los productores en Francia?

Cuando se habla de agricultura en Francia se habla de Política y Agricultura Europea. Aquí el número de agricultores disminuye, pero el tamaño de las explotaciones aumenta, por eso se necesitan equipos más grandes. La situación es mejor hoy que el año pasado, con el aumento del precio de los cereales. En general el sector ha mejorado y este Salón es el testimonio de que la Agricultura es el porvenir del mundo. -¿Qué nos puede decir de la generación de relevo? ¿le interesa a los jóvenes franceses tomar las riendas? No es fácil instalarse en una explotación en Francia, pero hay unas ayudas europeas no solamente financieras, también en la formación. La informática y contabilidad son muy necesarias en la administración agrícola. En fin, hay mucha formación en diferentes áreas, para ayudar a los jóvenes a tener las herramientas necesarias y explotar con éxito el campo agrícola.

En SIMA 2011

Tres grandes empresas obtuvieron medalla de oro en innovación Case Hi, John Deere y la francesa Irrifrance, fueron las más votadas

temas de comunicación, Evolución técnica de las herramientas de ayuda a la decisión y Gestión económica de las maquinarias y los insumos.

(FRANCIA, Gilberto Esteva).Para Jean-Bernard Montalescot, asesor tecnológico de SIMA y miembro de la Academia de Agricultura de Francia, la cita ineludible de la innovación en equipos agrícolas, fue todo un éxito, porque fue la gran oportunidad para presentar las novedades y lanzarlas al mercado. En este sentido, indicó que a la hora de otorgar las premiaciones, se hizo énfasis en las ecoinnovaciones. Es decir, innovaciones muy relacionadas con la ecología como el ahorro de energía, economía de recursos naturales e insumos utilizados (agua, abonos y productos fitosanitarios.

-¿Cuáles fueron las innovaciones ganadoras de los premios, durante este Salón de SIMA?

Carmen fels de la CCVF, traductora, Jean Bernard Montalescot, asesor tecnológico del SIMA y Gilberto Esteva, editor de Visión Agropecuaria.

Resaltó además, que para los agricultores fue un lugar privilegiado de intercambios y reflexiones sobre las condiciones para ejercer su profesión, con miras a la mundialización de los mercados, la volatilidad de los precios, deman-

das sociales, el respeto al medio ambiente y la garantía de la calidad de los productos alimentarios. En cuanto a las ecoinnovaciones, explicó que abarcaron tres tendencias: Desarrollo masivo de sis-

-La Medalla de Oro al primer lugar, le fue conferida a las innovaciones de las empresas Case Hi por su “Dispositivo de sincronización automática de dos vehículos”; segundo lugar, John Deere con su “Sistema de comunicación para la automatización de las operaciones de cosecha” y tercer lugar para el “Aspersor eléctrico para pivotes y rampas” de la empresa Irrifrance. Las medallas de plata fueron otorgadas a las empresas Agrotro-

nix, por su “Sistema de gestión de la distribución de sustancias orgánicas”; Class Francia por su “Cadena oruga suspendida”; Case Hi por “Toma de fuerza de variación continua”; New Holland por su “Sistema de etiquetado de pacas en prensa de alta calidad”; Franquet, por “ Sistema eléctrico de dirección y control de las herramientas”; Isagri , con su “ Ordenador de a bordo multiáreas; Kverneland Group, por su “Cónsola ISOBUS de pantalla doble”; Sulky Burel y su “ Distribuidor de abono con optimización por tramos de la amplitud de abono” y Tecnoma por “Control secuencial de la rampa de pulverización partiendo de imágenes electrónicas de las malezas”. También hubo otras 22 innovaciones que obtuvieron menciones honoríficas, concluyó Montalescot.


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/13


14/

FEBRERO DE 2011

Publicidad


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/15


16/

FEBRERO DE 2011

Ver m谩s fotos: Facebook.com / Visi贸n Agropecuaria


/17

D.G. Henryariasf@hotmail.com

FEBRERO DE 2011

Fotos: Gilberto Esteva Grillet / Paris 2011


18/

Publicidad

FEBRERO DE 2011

El Manejo de los Problemas, en el trabajo de día a día Cada día se dice que “estamos llenos de problemas”, pero no nos dicen cómo podemos afrontarlos. Hoy en día no hay jornada laboral o incluso personal sin tener que confrontar algún problema; viene uno detrás de otro, sin tiempo a gestionarlos y/o resolverlos. Uno podría sentirse ansioso y estresado, es fácil sentir estos sentimientos o emociones de forma que la frase común para esconderlos es “estoy full”, “no me alcanza el tiempo”, “quien me manda a meterme en esto” y la más típica “quiero desaparecerme”. Pero los problemas visto de forma sencilla y racional (sin el componente emocional), no son más que campos de actividad donde desarrollar nuestras habilidades de personalidad y nuestros conocimientos profesionales. Cuando piense en un problema, recuerde su infancia en el colegio, donde la más básica matemática nos enseñó que un problema siempre tenía una solución. Por lo tanto cuando intente definir lo que es un problema, hágalo como un planteamiento con solución y se verá un cambio de perspectiva a toda la aprensión que este puede generar. Cuando una situación no tiene solución es un enigma y ya eso es otro tema. Este cambio de actitud, simplemente de pensar que todos los problemas tienen una solución, nos lleva a enfocarnos a las situaciones adversas con la motivación de encontrar como solventarlas. En conversación con otro gerente, en este diciembre, sobre los problemas que nos sucedían en nuestros días, surgió lo siguiente: -Todo lo que se vea como un problema significa que la empresa está activa y tú activo con ella. -El Gerente o Ejecutivo de la empresa es a los problemas como el médico a las enfermedades. -Esto significa pues, que el médico no existiría si no hubieran enfermedades. Entonces... -¡Entonces no habría gerentes o ejecutivos si la empresa no tuviera problemas! -¡Exacto! Los problemas son la materia prima de trabajo de las empresas. De hecho todas las empresas nacen de un problema. Rentabilizan la solución a un problema. Por ejemplo: La industria del transporte, en sus diferentes ramas, resuelve el problema de traslado de las personas, dejando de ser un inconveniente y pasando a ser visto como ventaja, podemos ir a donde seamos requeridos. Definitivamente es otra visión de la situación. Debemos pasar de ver a los problemas como un estorbo, a estar cómodos con nuestra capacidad para resolverlos y más que seguir con ansiedad y estrés por ellos, tomar la actitud de estar ansiosos de gestionarlos y resolverlos. En varios años de experiencia aprendí que frente a problemas, como decía el profesor de matemáticas, hay soluciones. Como consecuencia de esta conversación gané en fortaleza, los problemas no deben atacar las emociones personales, porque son simplemente más materia prima para gestionar del trabajo diario y si estos afectan las negativamente nuestro desempeño debemos ser asertivos y emocionalmente más inteligentes para resolverlos en el tiempo adecuado. El éxito de una persona es su capacidad de resolver, conjuntamente con su equipo, los problemas. ¡A grandes males, grandes remedios.

CAROLInA VEGA, M.V.; DMU CAROLInA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALIStA En MERCADEO DE SALUD AnIMAL


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/19


20/

Fertilizantes

FEBRERO DE 2011

El compost no sustituye al fertilizante En ningún momento el abono orgánico puede sustituir el fertilizante químico, pero que su correcto uso, puede disminuir la necesidad del químico, aportando beneficios adicionales al suelo

(Lara, Eduardo Lázaro).- El fertilizante es una vital cantidad de nutrientes necesaria para el crecimiento y fortalecimiento de los cultivos, sin este elemento, el crecimiento y productividad de plantaciones con fines alimenticios se encuentra severamente comprometido. El compost por su parte, es un abono de origen orgánico que se utiliza para restituir propiedades

que otorga a la tierra y por ende a los cultivos hay que tener igualmente presente a efectos del tipo de suelo. Ana Hernández, ingeniero agrónomo de Fertiliza de Venezuela, explicó las razones de este balance y de la importancia tanto de uno, como de otro para los cultivos.

Ana Hernández: El compost disminuye la necesidad del químico y beneficia al suelo

en el suelo, que por su parte el fertilizante, no puede. Esta es una realidad que conocen de sobra los productores agrícolas desde hace años, pero que por los beneficios

- En el compost, hay muchos materiales orgánicos pero la cantidad de nutrientes son bajos. Habría que estudiar cómo está la calidad del suelo, porque con ese fertilizante por algún tiempo puede servir, pero hay momentos en que se necesitan altas dosis de fertilizante químico para los cultivos si el suelo no los tiene y el fertilizante orgánico no lo va a dar. Hay que agregar cierta cantidad de quími-

co. Es posible, para estos efectos, tomar en cuenta la concentración de los fertilizantes orgánicos, de modo que puede reducirse la cantidad de químicos a utilizar con una mezcla. El material orgánico puede reducir la necesidad de químicos Según esta profesional, la idea con el compost es incorporar materia orgánica al suelo. Los nutrientes también pueden estar presentes, pero en menor cantidad. Lo más adecuado en este caso es efectuar un buen estudio de suelo para determinar la cantidad de nutrientes necesarios del suelo dependiendo del cultivo. - Sería posible reducir el fertilizante químico en un 30 o 40%,

pero siempre es necesario utilizar. En tal caso se puede utilizar fertilizante orgánico para completar. La ventaja en este caso radica en utilizar menos cantidad de químico. El fertilizante orgánico, aparte de dar nutrientes (Nitrógeno, fosforo y potasio) provenientes del macroelementos también aporta microelementos, que no aporta el químico, es más completo y te va aportar materia orgánica que cumplirá ciertas funciones en el suelo, es como mucho más completo. De acuerdo con lo expresado por la ingeniero Hernández, el fertilizante orgánico es más barato, por ende, la combinación además pudiese disminuir la inversión en la siembra, usando correctamente la información provista por el análisis de suelo.

En Quibor la mayor demanda es de fungicidas problemático decirle a un productor que no, pero ahora no tenemos los insumos que les proveemos.

(Lara, Eduardo Lázaro) Los productores de la cooperativa Florencio Jiménez en el municipio del mismo nombre del estado Lara, que concentra unos 116 productores, cuentan insumos escasos. No obstante, esperan que el suministro se normalice pronto, según lo expresa Arnoldo Freitez, gerente general de la misma.

Comenta Freitez que la cooperativa se trazó la meta de cumplirle al pueblo de Quibor, al bajarle los costos al agricultor, sea el que sea, es a la agricultura que nosotros tratamos de mantenerle los precios bajos, por eso sólo tenemos un margen de ganancia del 15 por ciento, para gastos de la cooperativa, porque lo hacemos como un servicio no con un ánimo de lucro.

- ¿Cuáles son las expectativas de las próximas cosechas? - Quibor es una zona de producción agrícola que no se para. A nosotros nos proveía Agroisleña, pero en estos momentos, Agropatria no está despachando. Aunque tenemos código, no está definido como es que vamos a trabajar con ellos. Agroisleña nos surtía un 50 o 60% de la existencia y el resto otros proveedores.

Quibor es gran productor de cebolla

- Este es el momento de la cosecha que viene del llano y nosotros damos una aguantadita aquí para

que no se encuentren ambas cosechas. No sé cómo están haciendo ellos con la falta de insumos. Es

- La mayor demanda de nosotros en esta zona son los fungicidas. En el caso de la cebolla se debe evitar el menor daño. En la noche se enfría, le cae hongos a la siembra y entonces se necesita bastante fungicida y ahora no hay suficiente.

El Censo - Nosotros le decimos a productores que se inscriban en el censo, porque de allí va a depender los insumos y fertilizantes. Eso es lo que esperamos nosotros que se subsane con el registro, por ejemplo para el control de la urea, la Guardia Nacional sacó un comunicado informando de su apoyo al productor en caso que la urea cuente con el permiso correspondiente. Para fortuna de este ciclo de siembra, esta vez el valle de Quibor cuenta con un abastecimiento de agua que les permitirá concentrar sus esfuerzos, en obtener los insumos químicos necesarios para culminar de forma productiva el resto de las cosechas para este año 2011.


Medios

FEBRERO DE 2011

/21

En Quibor

Radio Hespérides habla con los agricultores También hacen contacto con los consejos comunales (Lara, Eduardo Lázaro).- El estado Lara es uno de los principales productores de cebolla y pimentón del territorio venezolano. Esta actividad se concentra particularmente en el municipio Jiménez, razón por la cual, los medios locales combinan su actividad periodística con la participación ciudadana y el tema agrícola, generando una atención especial entre todos sus pobladores, quienes encuentran una oportunidad para manifestar su situación y reafirmar la importancia del agro en su gentilicio regional. Desde hace ocho años las ondas hertzianas del dial 88.7 FM han sonado por todo lo amplio del Valle de Quíbor en el estado Lara, con el nombre de Radio Hespérides, bajo la conducción de Alfredo Moreno, Director Ejecutivo. Precisamente estuvimos en el programa Asesoría Comunal, cuyo moderador es el abogado Miguel Duin y que se transmite los días sábado entre 8 y 9 de la mañana. - El programa, nos comenta Duin, está dirigido a escuchar y orientar a los consejos comunales. Como acá en la región (Valle de Quíbor) la principal actividad productiva es agrícola y pecuaria, trabajamos lo que es la unidad de producción hacia los consejos comunales. Dichas unidades de producción que organizan

que nos denunciaba sobreprecio en los insumos, han denunciado también lagunas de oxidación, proyectos estancados sin respuestas, consejos comunales que no han elaborado ningún proyecto, las denuncias provienen tanto de los invitados que tenemos en el programa, como por mensajería de texto, twitter, facebook y todas las formas que tenemos de enlazar a las personas con el programa. - ¿Cómo ha sido la receptividad del censo agrícola?

.- El abogado Miguel Duin brinda asesoría comunal

constantemente jornadas médicas, ayuda de transporte, colaboran de alguna u otra manera con los consejos comunales. - A nivel agrícola –continuó este conductor- contamos con el patrocinio de varias unidades de producción y hemos tenido la participación de personas ligadas con el sector, porque como te digo es la actividad principalmente relacionada con el entorno del Municipio Jiménez.

En esta ocasión fue Alfredo Moreno, el Director de la emisora, quien tomó la palabra para comentar sobre este particular: “El sector agrícola está bastante predispuesto, pero poco a poco se han ido adaptando e indudablemente se han tenido que incorporar, porque si no se inscriben en ese censo, se va a ver limitada su capacidad para conseguir productos agroquímicos de todos tipo. Pienso que la resistencia se debe a que es un sector que ha sido muy agredido. Han resuelto inscribirse, adaptarse a esa política de estado porque igualmente van a necesitar esos insumos de todo tipo para poder mantener la producción”.

- ¿Cuáles han sido las principales denuncias que ha recibido?

- Más allá de adaptarse ¿El productor ha manifestado algún beneficio?

- Han denunciado problemáticas sociales, deficiencias en obras, por ejemplo, tuvimos hace poco al Consejo Comunal del Sector Tintorero

- En este caso yo he escuchado comentarios opuestos – comentó Moreno – sobre todo en lo referente a la transición de Agroisleña hacia

Agropatria, el agricultor se vio muy mermado en lo que es el servicio, se quejan de que los productos se venden en cantidad limitada y que el trato no es el mismo al que tenían que mantenían con la empresa anterior. Agregó Miguel Duín que “el sector se vió afectado con la medida, porque acá los cultivos son de ciclo corto y un periodo de transición de dos o tres meses que afecte su principal proveedor significa casi todo un ciclo y, más aún, cuando de la mano con esta medida, el Estado tomó otra medida de prohibición de hipotecar las tierras, hacer contratos de arrendamiento y una serie de actos sin consentimiento del INTI”. - Cuando sucede lo de Agroisleña – manifestó Duín - la mayoría de los productores acuden a la banca privada, porque es la más rápida para poder solventar (liquidez de dinero) para la compra de insumos con otras casas agrícolas y entre los requisitos que te piden para un préstamo, es una hipoteca o una garantía. Si te limitaron por esos sectores, obviamente que esos productores se vieron afectados, hoy día lo puedes notar por los precios, la producción disminuyó mucho y los precios se han elevado y es mucho más limitado el obtener productos, entonces los productores también se ven obligados a ir a otros estados a buscar los insumos que necesitan, compran donde puedan para tener así sea un poco e ir sumando.

En conexión con Venezuela Del mismo modo que “Asesoría Comunal” abre los micrófonos a las comunidades los fines de semana, de Lunes a Viernes a las seis de la mañana Yenny Tovar conduce “En conexión con Venezuela” en esta emisora larense. - El programa apunta hacia lo que es la información regional, nos dice. Me estoy respaldando muchísimo en el área agrícola. Manejo diariamente los precios de rubros que menciono durante 3 o 4 veces en el programa. Los precios al mayor que se manejan en Mercabar. La gente se identifica mucho con lo que informamos por acá porque es la actividad más grande. Hay una segunda parte del programa donde tenemos interacción con las comunidades. La idea es llevar este programa posteriormente a la calle, nos sólo a consejos comunales sino a todas las personas.

Yenny Tovar entra “En conexión con Venezuela”


22/

Eventos

FEBRERO DE 2011

En LUZ

Expertos analizan problemática del Sur del Lago Barinas, Portuguesa y el bajo Yaracuy poseen condiciones para ser un polo de desarrollo agrícola

Sapiencia y experiencia disponibles Por último, el Decano Werner Gutiérrez durante su intervención dijo que “Venezuela dispone realmente de pocas tierras que no poseen limitaciones para el desarrollo agrícola vegetal. No obstante, utilizando la tecnología disponible en universidades y centros de investigación, la unión de esfuerzos de productores y el Estado, se pueden superar esas limitantes incrementando la productividad de las zonas ya incorporadas a la producción agropecuaria y planificando el desarrollo de nuevos horizontes agrícolas, garantizando la construcción de un nuevo modelo agrícola sustentable que nos permita alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria garantizada en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela”.

(Zulia, Carul Silva).- En el foro “Propuestas técnicas para la problemática agrícola de la zona sur del Lago de Maracaibo”, celebrado en la Facultad de Agronomía de LUZ, se dieron cita el Dr. Juan Comerma, actual presidente de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo, el Dr. Pablo Emilio Colmenares, presidente de la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Aclama) y los profesores Gilberto Materano, Ramón Paredes e Iván Urdaneta, docentes jubilados de la Facultad de Agronomía de LUZ ,. Durante su disertación, el profesor Gilberto Materano, experto en suelos, explicó que la zona especial del Sur del Lago de Maracaibo incluye parte de los estados Táchira, Mérida, Zulia y Trujillo, conformando una extensión de 22.110 km², de grandes recursos y sistemas de producción. “Al igual que en el ámbito nacional, existe un inadecuado proceso de ocupación territorial agudizada en esta zona por la inexistencia de planes de ordenación del territorio y la existencia de una alta concentración de la propiedad de la tierra en el Instituto Nacional de Tierras y en manos de pocos particulares”, enfatizó Materano. Diagnóstico nacional de tierras Para Juan Comerma, las principales limitantes que afectan el uso agrícola de las tierras en el país tienen que ver con el relieve, ya que las excesivas pendientes afectan el 50% aproximadamente de la superficie nacional, así como la baja fertilidad de tierras y el factor fertilidad con alta acidez que afectan alrededor de 33% de dicha superficie, el drenaje que se encuentra alrededor de un 20%, entre ellas la cuenca del lago de Maracaibo, y un 4% del territorio nacional está afectado por problemas de aridez. Apenas un 2% del territorio venezolano posee tierras con escasas limi-

Decano Werner Gutiérrez: Luz propone soluciones

taciones, de buenas condiciones y las principales áreas de esas tierras están localizadas en las regiones de Portuguesa, en los Valles de Aragua, en Barlovento y Costa Oriental del Lago de Maracaibo, siendo el área de la zona Sur del Lago, un área con medianos y severos problemas de drenaje. Zona productora de alimentos Según asevera Comerma, “en el sur del Lago, hay tierras regulares, principalmente para cultivos permanentes como pasto, palma africana, plátanos, y pudiesen haber otras formas de cultivos tropicales permanentes, pero los cereales difícilmente pueden darse allí”. Al respecto, Ramón Paredes indica que se deben considerar las áreas existentes en el Sur del Lago entre ellas la Machiques-Colón, que presenta suelos con problemas de fertilidad, con lluviosidad alta, área que según su opinión es sólo apta para palma aceitera y pastizales. Igualmente se siembra palma en Las Vegas del río Zulia. “Tambien tenemos el área enmarcada entre el río Zulia y Escalante, zona compleja sembrada con pastizales, donde el drenaje no funciona totalmente debido a que las obras están

inconclusas, sin embargo los productores han hecho drenajes y son exitosos”. Agregó que el plátano se produce en amplias áreas del Sur del Lago con alta productividad, sin embargo, muchas de ellas necesitan drenajes que deberían ser hechos por el Estado en esas áreas también hay una producción importante de guanábana, yuca, parchita, caña de azúcar y otros rubros de interés en la dieta del venezolano.

Finalizó diciendo “Ratificamos a los gobiernos locales, regional y nacional nuestro compromiso y disposición para orientar los procesos de desarrollo del sector agroproductor nacional. Nuestras experiencias han contribuido por más de 50 años al desarrollo agrícola de la zona Sur del Lago. Hoy, todo el conocimiento producido

por diferentes generaciones de profesionales de alta calidad se coloca nuevamente a disposición de Venezuela”. Propuestas del sector agroproductor El Vicepresidente de Fegaven, Víctor Hugo Fernández, propone la creación de un centro de estudios que agrupe o que cohesione de manera institucional a todos los gremios que hacen vida activa en la cuenca del lago de Maracaibo, invitar a las universidades y al Estado a formar parte de esa estructura que permita formular propuestas para brindar soluciones a este tipo de problemáticas. Por su parte Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, dijo que “Sur del Lago somos todos y todos somos Venezuela. El Sur de Lago era ciénaga, bosque, enfermedades y alimañas y no es sino después de cuatro o cinco generaciones de trabajo y constante ayuda y la integración del sector oficial y privado que se logró que se desarrollara. Los sectores ganaderos, académicos y productores debemos llevar un documento a la Presidencia de la República, para que conozcan la situación real de esta importante zona del país”.

Tierras de oportunidades para el oro verde Afirma Juan Comerma que “las zonas bajas y medias del río Yaracuy son áreas o tierras bastante buenas. Hay 70.000 has en clase 1,2, 3 y 4 con numerosa infraestructura. Es un área excelente para la producción de plátano si lo que se desea es aumentar la producción de este cultivo. Existen otras regiones del país que tienen condiciones similares tales como Barinas, Portuguesa el bajo Yaracuy que tienen excelentes infraestructura que pueden constituir todo un polo de desarrollo para el cultivo del plátano”. Profesionales de alta calidad a la disposición de venezuela


Gremios

FEBRERO DE 2011

/23

Productores de Búfalos de Portuguesa se reactivan Por Oswald Herring

LOS MICROORGANISMOS Y EL SUELO

E

El peso de los microorganismos en el suelo es mucho mayor que el peso de los cultivos o de los animales de cría que pastorean en el mismo.

Especial, Bufapor.- Con el pro-

nal que labora en el campo y otras

pósito de promover el consumo de

funciones. “Queremos darle al búfa-

carne de búfalo en el estado Portu-

lo verdadera importancia como ani-

guesa, los integrantes de Bufaleros

mal multiplicador, de doble propó-

Asociados de Portuguesa (Bufapor)

sito (carne y leche) para el

han reiniciado sus actividades, según

fortalecimiento de la soberanía agro-

lo dio a conocer Argenis Biscardi,

alimentaria del país, con un produc-

Realmente es un desafío a nuestra imaginación si tratamos de visualizar que un microbio en su madurez, dividiéndose en menos de media hora, puede multiplicarse en 300 millones en el transcurso de un sólo día. Y en el transcurso del día siguiente puede superar el número de todos los seres humanos que han vivido hasta ahora.

directivo de la misma.

to de excelente calidad comprobada

La vida, en la forma de microbios, ha sido la compañera del planeta Tierra desde luego después de su formación. Y tan íntima ha sido la relación vital entre los elementos inorgánicos de la Tierra y los organismos microscópicos que se desarrollan en los mismos, que es casi imposible para los biólogos definan la diferencia entre las formas vivientes y no vivientes, o de definir si las algas microscópicas, la fuente antigua, ubicua y perenne de vida, pertenecen a la fauna o a la flora.

leche y sus derivados), divulgar a tra-

ción, se han ido eliminando mitos y

Argenis Biscardi

vés de los medios las bondades de la

tabúes que tenían sometido al búfa-

petencias y subastas. Nosotros en

carne de búfalo (carne ecológica),

lo, en una posición si se quiere decir

Portuguesa queremos darle la impor-

leche y quesos, dijo Biscardi.

así marginal”.

tancia que realmente tiene, tanto

Dentro del suelo las bacterias, procreándose en altas concentraciones, aseguran su fertilidad, reciclando los elementos a través de los laboratorios químicos que son sus propios cuerpos, tornádolos disponibles para las plantas El nitrógeno y el carbono no son los únicos elementos que necesitan la ayuda de los microbios antes de que sean apropiados para el uso de las plantas. Tal como el nitrógeno se convierte en nitrato, el fósforo se convierte en fosfato, el azufre en sulfato, el cloro en cloruro, el boro en borato, el molibdeno en molibdato, y así a través de los elementos, y todo eso gracias a la acción de los microbios Las excreciones animales, como urea y ácido úrico, son transformadas por brigadas de bacterias en amoníaco y sales amoniacales que luego se convierten, por la acción de otras bacterias, en nitratos. Sin la capacidad de las bacterias de fijar nitrógeno directamente del aire, las formas de vida de nuestro planeta ya hubieran muerto hace tiempo

_Hemos venido realizando reu-

aprovechando su increíble adaptabi-

niones informales, con la finalidad

lidad a nuestras unidades de produc-

de reactivar la asociación y por esta

ción”.

vía comentar y mejorar la cría y la

Destaca asimismo el productor

ceba del Búfalo, obtener mercado

de búfalos, que “a medida que se han

para los productos bufalinos (carne,

extendido nuestras áreas de produc-

Por otra parte, también manifes-

Enfatiza, finalmente que la prác-

tó que los bufaleros, buscan promo-

tica ha demostrado lo contrario y el

ingresos, como para el consumidor,

ver la unión de los productores en el

auge del búfalo, se evidencia en esta-

por la calidad de los productos y sub-

país, elevar el nivel moral, económi-

dos como Barinas y el Zulia donde

productos que puede generar este

co, cultural y profesional del perso-

se realizan ferias, exposiciones, com-

sector”.

para el productor como fuente de

Asamblea Anual

Fundacaña eligió nueva directiva (Especial, Fundacaña).- Con la participación de ocho (08) asociaciones de productores, representados por la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, así como de los ocho (08) centrales auspiciantes de la fundación, se realizó en la sede de Fundacaña la Asamblea Anual del ejercicio 2009 - 2010. En esta oportunidad, y luego de dos años tal como lo establecen los estatutos de la fundación, se eligió su nueva junta directiva para el período comprendido 2011 - 2013, quedando en la Presidencia el Ing. Eligio Silva y en la Vicepresidencia el Ing. Jesús Mendoza. Es importante resaltar que las asociaciones de cañicultores miembros de la Fundación son Socaragua, Socacentro, Socatorres, Socaportuguesa, Aprocacojedes, Asocatru, Asocarabobo y Asoproca. Estas asociaciones representan, aproximadamente, unos 1.500 productores que son beneficiados en la transferencia de tecnología por Fundacaña, lo que les ha mejorado paulatinamente su productividad. De igual forma, los centrales que aportan para el desarrollo de esta

Nueva directiva de Fundacaña institución son los Centrales Azucareros Pío Tamayo, Táchira, La Pastora, Carora, El Palmar, Portuguesa, Tolimán y Azucarera Río Turbio. Durante el desarrollo de la asamblea anual, se evaluó las actividades realizadas por esta institución en el ejercicio económico pasado. Los áreas que mostraron sus actividades fueron, Gerencia, Variedades, Entomología, así como las concernientes a las unidades de Gestión de Gente, Administración e Información y Transferencia. Los asistentes, se mostraron satisfechos por las actividades emprendidas por fundacaña en pro del

desarrollo del sector azucarero, así de los alcances que el mismo ha tenido en las distintas áreas expuestas. Por tal motivo, acordaron varios puntos para afianzar esta organización con el pasar del tiempo y así mejorar la productividad del cañicultor. Entre los puntos acordados se destacan, la incursión de nuevos controladores biológicos, apoyo al programa de mejoramiento genético, inversión en infraestructura, lo que se traducirá en la consolidación de Fundacaña en el municipio Bruzual y con ello el incremento de las mejoras a sus trabajadores y aumento de la nómina actual.


24/

Gremios

FEBRERO DE 2011

Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro

Mesas de Trabajo: Por una agricultura sostenible y sustentable Con la participación de una importante delegación en la feria internacional SIMA, los productores aspiran “efectuar transacciones desde el punto de vista económico, con miras a traer tecnología, equipos y maquinarias que se producen en Francia”.

(CARACAS, Norys Brown) “Nuestro mayor anhelo es que lleguemos a feliz término en los próximos ciclos de cultivos, que la agricultura sea sostenible en el tiempo y sustentable”, así lo afirmó Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, al referirse a las mesas de diálogo adelantadas con el ejecutivo nacional con el propósito de analizar la productividad y los requerimientos de insumos del sector, lo que considera viable si se cumplen metas y se garantiza la entrega de insumos a tiempo. Es importante resaltar que una importante delegación de Fedeagro, representada por 16 personas, se hizo presente en “SIMA 2011: Salón Mundial de los Proveedores de la Agricultura y de la Ganadería”, evento de envergadura para el sector celebrado recientemente en Paris. “Allí vimos mucha información y tratamos directamente con los productores de distintas zonas de ese país, por lo que hay mucha expectativa sobre efectuar transacciones desde el punto de vista económico, con miras a traer tecnología, equipos y maquinarias que se producen en Francia”, dijo. Al referirse a su estadía, reveló que “estuvimos en la parte sur de Francia, en la zona de Aviñón, donde vimos varios tipos de inver-

naderos. Posteriormente, nos dirigimos hacia Paris, donde fuimos a la Feria de SIMA, de maquinarias y equipos agrícolas y en la feria de la ganadería y animales en general. Fuimos también al Valle de Loira, a dos horas de Paris, para conocer otro tipo de sistema de invernadero e interactuamos con productores de la zona, tratamos tanto el tema de invernadero como el sistema de producción horizontal y vertical. Es decir, ellos están produciendo de manera integrada sus alimentos, en el que tienen animales, los benefician y los venden directamente a los consumidores finales. Fue un viaje bastante interesante a mi juicio”, enfatizó. Mesas de insumos “La petición nuestra de trabajar con el Ejecutivo en mesas de trabajo apuntan a la producción. Las reuniones entre el gobierno nacional y productores de Fedeagro buscan incrementar la producción, minimizar la escasez de productos y ojalá se alcancen los resultados de estas mesas, que cada día son más dinámicas; superar los inconvenientes que se pudieran generar en temas como la consecución de los insumos, con miras a incrementar la producción interna del país, en el área de siembra y en la productividad con mayor cantidad de pro-

tantes. Estamos trabajando con los cereales, el tema del ciclo de invierno, también con las hortalizas que es una cuestión dinámica de todos los días. Mensaje al sector productivo

Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro

ductos. Apenas tenemos quince días de trabajo constante, y creo que en las próximas semanas se verán resultados dentro de las conclusiones de cómo vamos a trabajar”, indicó Pedro Rivas.

“Definitivamente, les digo que nos dediquemos hacia lo que sabemos hacer: sembrar, me refiero al sector vegetal. Esperemos que el Ejecutivo, en este razonamiento que tiene -y tras este diálogo constante-, sepa que el esfuerzo que nosotros estamos haciendo requiere ser retribuido en beneficios, con un precio aceptable y justo para cubrir nuestros costos de producción. Dios mediante, ojala que sea esto lo que se genere al final del ciclo.

Ante la disminución de ciertos rubros alimenticios en los centros de abastecimiento, al consumidor final, les dirigió una acotación: “Tuvimos un problema puntual: el invierno se prolongó, esto hizo mermar y generar escasez de productos en los anaqueles; sin embargo, la reposición ya está comenzando a verse. Esta labor conjunta con el ejecutivo y los productores, de volver a colocar semilleros y volver a sembrar, ya está viendo sus frutos en precios más bajos a nivel de consumidor. Que el consumidor venezolano tenga plena fe, nosotros estamos tratando de alcanzar los niveles máximos de producción en beneficio de toda la nación, de toda la población”, concluyó Rivas.

Estas iniciativas presentadas por el sector de productores arrancaron con la propia solicitud de constituir dichas mesas de trabajo y que se establecieran de manera regular y constante durante todo el año, que va más allá de una sola siembra o un ciclo. “Necesitamos la disponibilidad de los insumos antes de la siembra para no estar corriendo, luego al final de todo. Nuestra propuesta es producir más con precios aceptables para el productor y que no afecte tanto al consumidor. Van a ser mesas de trabajo consDelegacion de Fedeagro en Paris en Sima 2011


Política Agrícola

FEBRERO DE 2011

/25

Jesús Pérez, Embajador de Venezuela en Francia

Venezuela y Francia firman acuerdo alimentario Adelantó que el acuerdo sería en materia agrícola y pesquera, así como capitación a nivel de técnicos medios y superiores. (CARACAS, Norys Brown).El Embajador de Venezuela en Francia, Mónaco y Andorra, Jesús Arnaldo Pérez anunció que ambos gobiernos ya están discutiendo una alianza estratégica entre ambos países, para la producción de alimentos en beneficio de la soberanía alimentaria. Detalló que el tema de la provisión de alimentos, conjuntamente con la capacitación, investigación y la educación en materia técnica “deben ser prioridad para el país en pro de la soberanía y la seguridad alimentaria”, como mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Al respecto recordó que “como estrategia del Ejecutivo Nacional, se han adelantado acuerdos estratégicos con Brasil, Argentina, Ecuador e intercambios con Colombia, así como con países europeos y de manera especial, con Francia, que tiene un gran potencial agrícola”. Cabe destacar que este importante funcionario a su vez es secretario ejecutivo encargado de la Mesa Presidencial Estratégica del Foro Birregional de Cooperación de Jefes de Estado de América del Sur y África (ASA), estructura de participación política de las naciones de ambas regiones, conformada por 54 países de África y 12 de Suramérica, la mayoría miembros de la Unión Africana (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “que buscan el estrechamiento de lazos de hermandad de los pueblos y la cooperación para el desarrollo, a través de la conformación de un mundo multipolar y con el respeto de la autonomía políticoterritorial”, según se describe en la Web. Agregó Jesús Pérez que la política internacional de Venezuela se extiende a "otras latitudes, en este caso África”, donde también es fundamental el tema alimentario. Retomando el caso de Francia, precisó que han hecho

ria agrícola, la genética, las semillas certificadas, los insumos que requiere la agricultura, en fin, todo lo referente a este importante sector, así como su comercio y distribución, todos estos aspectos lo estamos trabajando con los diferentes países”, apuntó el funcionario.

Jesús Pérez, Embajador de Venezuela en Francia: Muchos proyectos de cooperación

encuentros con todos los ministerios nacionales como el de Agricultura y Tierras, Ciencia y Tecnología, Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir, todos aquellas carteras ministeriales que tienen que ver con el tema agropecuario, “destacando de manera especial el tema de la educación y capacitación en materia agrícola, las escuelas técnicas que deben ser retomadas, la investigación, la tecnología, el riego, la maquina-

Entre los acuerdos adelantados con Francia resaltan las alianzas para que estudiantes venezolanos hagan cursos de mejoramiento profesional, y precisó que si bien hay adelantos, “no tenemos todavía un acuerdo o convenio marco agrícola suscrito”, pero aclaró que los adelantos versan sobre el tema agrícola y pesquero, frente a las fronteras comunes que tiene Venezuela con la isla de Martinica y Guadalupe, este último, como pequeño archipiélago de las Antillas de dependencia francesa. Proyectos de Capacitación en agricultura “Estamos trabajando como proyecto un Centro de Capaci-

tación Agrícola, en San Genaro de Boconoíto, del estado Portuguesa, para formar técnicos superiores y medios”. Es de destacar que Jesús Arnaldo Pérez, actual Embajador de Venezuela en Francia fue en sus inicios estudiante –hasta el 3er. Semestre- de ingeniería agronómica en la Universidad Central de Venezuela, núcleo Maracay, posteriormente logró una beca Gran Mariscal de Ayacucho y en Francia se licenció como Geógrafo, hoy en día es doctor en Geografía con especialidad en “Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural”, sus estudios de doctorado versaron sobre el Programa Guanare- Masparro. La ocasión fue propicia para recapitular que ya se iniciaron conversaciones con el Ministerio de Educación, además “ya se tiene el terreno y contamos con una población de jóvenes substancial, dentro del contexto o polo agrícola que se está desarrollando en la región”, gracias a la existencia del Sistema de

Embalses Boconó-Tucupido, el embalse Masparro, en el estado Barinas, el Centro Genético Florentino, el desarrollo agrícola de la caña de azúcar con el Centro azucarero Ezequiel Zamora, ubicado en Barinas. Es decir, se han dado las condiciones aptas para el desarrollo de un Centro de Capacitación Agrícola. “Tomando la experiencia francesa y la formación técnica, como por ejemplo se podrían desarrollar los cultivos protegidos o la producción avícola, en fin, diversificar las fuentes de proteínas, con cultivos frutícolas, etc. Es decir, muchachos capacitados para manejar una finca pequeña pero con la tecnología más adecuada. Recordó que con este fin de buscar experiencias, una comitiva venezolana se presentó recientemente en el Salón de la Agricultura de Francia que se realizó entre el 20 y el 27 de febrero, al que asistieron más de 50 venezolanos.

Producir insumos “tenemos que ir produciendo paulatinamente los insumos, nosotros tenemos una dependencia muy grande de insumos importados y los que se requieran deben ser apoyados con las divisas que se necesiten, y para ello hay que sincerarnos, cuando se usen esas divisas, cuando regresen en insumos, no se incluyan como obtenidas de dólar con valor relativo al mercado negro que hacen subir los precios de una forma increíble. (…) Hay que hacer un llamado a la responsabilidad para que las divisas seas utilizadas como tienen que ser y no seguir dependientes”, sentenció.

Alianza estratégica entre ambos países, para la producción de alimentos


26/

Salud Animal

FEBRERO DE 2011

Suplementación mineral más eficiente y sostenible Los minerales traza orgánicos reducen el problema del exceso mineral para satisfacer los requerimientos nutricionales

(Especial).- Los minerales traza generalmente se suministran en la dieta moderna de las aves en cantidades tan pequeñas que muchos se olvidan de lo importantes que son para el mantenimiento, la salud y el desempeño de las parvadas comerciales. Aún cuando las deficiencias agudas o visibles de los minerales pudieran parecer algo del pasado, si una dieta carece de un mineral esencial en particular o de un grupo de ellos, es probable que se presenten deficiencias de minerales y los problemas característicos de las operaciones avícolas. Las verdaderas deficiencias de minerales traza tienden a ser marginales y se presentan en forma sutil como una respuesta inmunológica deficiente, crecimiento disminuido, pobre eficiencia del alimento, mermas en la postura e infertilidad. En el otro extremo, un exceso de mine-

rales suele tener poco efecto sobre el desempeño de las aves, pero atrae la crítica por la alta contaminación del medio ambiente producida por el estiércol de las aves. En consecuencia, cada vez hay mayor interés en los verdaderos requerimientos de minerales traza para las aves y en cuál es la mejor forma de suplementarlos. Muchas dietas para aves comerciales contienen concentraciones de minerales traza significativamente por encima de las establecidas por el National Research Council (NRC). Muchos nutricionistas creen que los niveles publicados actualmente son inadecuados para sostener los niveles modernos de desempeño avícola alcanzado por ponedoras, reproductoras, pollos de engorde, pavos y otras aves comerciales. Igualmente consideran que la mejor forma de abordar los problemas de bio-

disponibilidad cuestionable de la mayoría de las fuentes de minerales inorgánicas comerciales o cualquier cosa que limite su aprovechamiento por parte de los animales, es formulando con un “factor de seguridad” que al final cubra todos los requerimientos de nutrientes de los animales. Luego de examinar muchas dietas de aves domésticas, es común encontrar que muchas de ellas contienen entre 200–500 por ciento de exceso en las concentraciones de minerales traza. En el pasado, se suministraban dietas purificadas de investigación a diferentes clases de aves a fin de aislar el oligoelemento de estudio y corregir posibles deficiencias en los alimentos convencionales de biodisponibilidad desconocida. Todo mineral traza experimental añadido a estas dietas de prueba muy posiblemente era de alta pureza química. De manera contrastante, las dietas comerciales más prácticas no ofrecen este lujo. Por el contrario, se basan en los principales ingredientes del alimento, que a veces ofrecen cantidades importantes de minerales traza, aún cuando es poco probable que estos minerales traza puedan ser aprovechados por las aves. Verdaderos requerimientos de minerales traza de las aves

Muchas dietas para aves comerciales contienen concentraciones de minerales

Una de las grandes paradojas de la nutrición de minerales traza en aves y otras especies animales es que un animal requiere una cantidad específica de un elemento en particular; sin embargo, este requerimiento basal aumenta significativamente debido a la pobre biodisponibilidad de las fuentes de

Minerales orgánicos

minerales traza que se consumen, a las barreras naturales para la absorción gastrointestinal, el antagonismo con otros nutrientes e ineficiencias del metabolismo. En consecuencia, gran parte de los minerales traza que se añaden a la dieta se excretan y por lo tanto se desechan. Sin embargo, ahora están disponibles los minerales traza orgánicos que tiene una biodisponibilidad superior y consistente y no se ven menguados por otras fuerzas antagónicas; los verdaderos requerimientos de minerales traza de las aves no solamente pueden satisfacerse, sino equipararse a las necesidades en una dieta bien balanceada. En consecuencia, se necesita suministrar menos minerales orgánicos sin riesgo para la salud del animal ni para su desempeño. Finalmente, se incluirá a la dieta menor cantidad de minerales orgánicos, lo cual también significa menor cantidad no digerida o no retenida y excretada en el estiércol y depositada en el medio ambiente.

Ventajas de la sustitución total de minerales traza Los verdaderos requerimientos de minerales traza de las distintas clases de aves se equiparan visiblemente con los minerales orgánicos. Los requerimientos de minerales traza de las distintas clases de aves se logran con niveles significativamente menores de minerales orgánicos. Un riesgo mucho menor de generar relaciones antagónicas entre minerales traza en la dieta. Los minerales traza formulados se absorben con eficiencia, se metabolizan, se retienen y se aprovechan, excretándolos en menor cantidad en el estiércol. La suplementación con minerales traza orgánicos no se limita al laboratorio, sino que es aplicable a reproductoras comerciales, pollos de engorde, ponedoras y a otros tipos de operaciones avícolas.


Radio y Vinos

Los vinos en Francia La producción de vinos en Francia tiene una historia de refinamiento y dedicación que define la calidad de la producción actual. La excelencia está protegida por una normativa nacional que regula las condiciones de los viñedos, el envasado y la calidad mínima. Vamos a ver algunas de las características de los vinos franceses. Hay muchos criterios de clasificación del vino francés. Como en todos lados

distinguimos

en

vino

tinto,blanco y rosado. Pero también podemos tener en cuenta los azúcares naturales (según la proporción que el vino contiene de estos azúcares puede ser seco, semiseco, melo-

La calidad es muy variada, podemos

dad superior): es una categoría inter-

so o licoroso) o dependiendo si con-

encontrar algunos buenos, especial-

media entre los vinos de país y los

tiene o no gases (tranquilo o

mente tintos, y algunos muy malos,

vinos de AOC.

efervescente). Finalmente hay una

en general blancos.

clasificación por regiones. Cada

Vin de pays (Vino de país): este es

Appellation d’origine contrôlée

región, según nos cuentan los fran-

el vino que proviene de una región

(AOC) (Apelación de origen con-

ceses, hace que la vid tenga caracte-

específica de Francia. Son los vinos

trolado): es el vino de grado más alto

rísticas únicas que hacen a la parti-

que combinan mejor calidad y pre-

de rendimiento por terreno de pro-

cularidad de un vino.

cio más bajo. Hay dos tipos diferen-

ducción. Los vinos más conocidos

tes: aquellos que se producen con

producen botellas de esta clase (como

En general podemos catalogar a

vides locales (pero sin origen con-

Bordeaux, Champagne, etc.). Para

los vinos franceses en cuatro catego-

trolado –AOC-), y aquellos que se

poder ser parte de esta categoría es

rías:

producen con vides no locales (y por

necesario llevar un registro de los

ende quedan fuera de la regulación

viñedos, la cepa, hectáreas, color,

de AOC).

contenido de alcohol, etc. Dentro de

Vin de table (vino de mesa): es la categoría mas general. No es parti-

esta clasificación encontramos una

cular de una región, aunque el 75%

Vin délimité de qualité supérieur

se produce en la zona mediterránea.

(VDQS) (Vinos delimitados de cali-

enorme variedad de calidades y precios.

FEBRERO DE 2011

/27


28/

Semillitas

FEBRERO DE 2011

Pinta tu granja (Portuguesa, Tibisay Muñoz).-Continuamos con el concurso Pinta tu Granja, ofreciéndoles a nuestros pequeños lectores este bello dibujo, para divertirse coloreando. Hemos recibido muchos dibujos de nuestros pequeños lectores, por lo que la competencia está reñida. Envíanos tu dibujo coloreado y estarás participando por un premio sorpresa. Válido desde enero a marzo de 2011. Los dibujos ganadores serán publicados en la edición de abril. Sólo debes enviarlo a: visionagropecuaria@gmail.com

Tierras y Ganadería

Tortilla de papas sin huevo Ingredientes:

4 papas 1 cebolla pequeños 2 pimientos verdes o roj to ien 1/2 pim en polvo 1 cucharadita de ajo a cum cúr 1 cucharadita de sto gu al o Queso rallad Sal a 2 tazas de agua tibi girasol Aceite de oliva y de

Preparación Pelamos y cortamos las papas en daditos, las freímos en abundante aceite de girasol. Cortamos la cebolla y los pimientos en tiras, los freímos en abundante aceite de girasol. En una fuente ponemos la sal, 1 cucharadita de cúrcuma y 1 cucharadita de ajo en polvo, lo removemos y echamos 2 tazas de agua tibia. Lo batimos todo y mezclamos en la fuente con las papas y los pimientos. Agregamos el queso. Vertemos la mezcla en una sartén con un chorrito de aceite de oliva caliente vertemos la mezcla, hacer a fuego lento y moviendo la sartén de vez en cuando, para despegar. Dar la vuelta con la ayuda de una tapa.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz ).- En esta oportunidad reseñamos la revista “Tierras y ganadería ” que edita Gestora de Comunicaciones de Castilla y León, en Valladolid, España y dirigida por Fernando de Paz Cabello. La publicación recoge artículos referentes a la ganadería ovino-caprina, vacuna y porcina y en su número 173 está dedicada, en este número, a las diferentes patologías reproductivas. Entre los interesantísimos temas que incluye la edición encontramos: “ La fertilidad en los machos ovinos es la asignatura pendiente para los próximos años”, artículo del veterinario Carlos Palacios Riocerezo. Además, “Patología abortiva en pequeños rumiantes en España”; Leptospirosis, escrito por el doctor Ernesto Odriozola, del Grupo de Sanidad Animal de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. “Conceptos de Metritis Bovina”, cuyo autor es el MV MSc en Reproducción animal, Luis Eduardo Forero. “Neosporosis Bovina”, estudio realizado por el Departamento de Patología Animal de la Universidad de Santiago de Compostela. “Influencia de la alimentación en la mastitis” del Servicio de Calidad de Leche de la Sociedad Cooperativa Gallega; “Causas de retención placentaria”, escrito por los MV Cristóbal Rocha y MV Alejandro Córdova. “No se presta suficiente atención a la reproducción del porcino” , del asesor y experto en reproducción porcina e inseminación artificial, Javier Gil Pascual. ”Una revisión sobre el Síndrome de Disgalaxia port-parto en cerdas madres, cuyo autor es Jesús Lamana Garcíafuente, asesor veterinario. “La respuesta al Síndrome reproductivo y respiratorio porcino, estudio realizado por un equipo multidisciplinario de las universidades de Córdoba y Murcia conjuntamente con el laboratorio veterinario New Haw del Reino Unido, entre otros temas. Cabe destacar que la publicación recopila artículos de especialistas veterinarios en las distintas especies y de diferentes instituciones, quienes hacen un valioso aporte al conocimiento de los productores y veterinarios a cargo de las unidades de producción. Si lugar a dudas una excelente publicación, bien documentada.


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/29


30/

Agrotips

FEBRERO DE 2011

Agenda Agropecuaria Anunciantes

EmprEsa

pág

TEléfono

1. Agritrader 2. Agroca 3. Agro Siembra 4. Agro Industrias El Intento 5. Agroindustrias Lucaher 6. Agroinsumos Calore 7. Agrocauchos La Solución 8. Agro Repuestos Páez 9. Asociación de Ganaderos 10. Alltech 11. Dilan 12. Distribuidora Microm 13. Dieselval 14. Domosa 15. Ferretería Curpa 16. Matadero los Gemelas 17. Floritec 18. Herring Ecológica 19. Heliven 20. Hotel Guaparo Suite 21. Imexa 22. Insumagro 23. Oikos 24. Maelaca 25. PAI 26. Product. y Asoc. Chispa 27. Remaca 28. Repuestos Espavenca 29. Servicios Canarias 30. Sum. Hidraul. Portuguesa 31. Serla 32. Tracto América 33. Venecauchos 34. Vicson

0255-621.05.68 0243-232.79.87 0414-962.20.76 0255-622.20.30 0414-556.08.32 0255-711.23.11 0241-857.08.13 0255-622.82.81 0241-823.54.58 0241-871.64.31 0255-621.38.35 0276-343.03.93 0241-831.49.26 0273-530.96.00 0255-623.42.89 0255-621.15.52 0249-414.70.51 0243-551.6343 0255-623.90.35 0241-860.55.00 0243-246.46.46 0273-546.25.65 0243-551.63.43 0251-266.02.77 0256-321.36.55 0255-623.81.52 0273-552.35.52 0255-622.33.12 0255-621.46.04 0251-266.02.77 0255-623.84.37 0251-269.21.27 0255-621.41.86 0241-813.90.47

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Hostería Valle de Quìbor 9. Hotel Bristol 10. Hostería Los Guasimitos 11. Hotel Valle Hondo 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace 21. Hotel Plaza Real 22. Hotel Guaparo Suite

29 16 25 04 13 15 17 14 15 19 18 29 19 13 25 18 18 01 14 19 27 18 01 13 01 14 29 29 29 17 15 02 32 19

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia

Suscriptores

EmprEsa 1. Anca 2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aganapa 6. Afaca 7. Afaquima 8. Asogan (Carabobo) 9. Asodegaa 10. Asoganort 11. Agroindustrial 12. Agro Rptos. Itaven 13. Asoportuguesa 14. Apropatachira 15. Aporca 16. Avesem 17. Borsalino Otto Horn 18. Carsal Toyota 19. Cavedrepa 20. Cootrat 21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 22. Douglas de Venezuela 23. Dira 24. Eléctrico Industrial Alex 25. Fedeagro 26. Feporcina 27. Fundación Danac 28. Fenavi 29. Fundarroz 30. Hidraserca 31. Hidromático Los Pioneros 32. LUZ (Agronomía) 33. Organización Oliveira 34. Rectificadora Teraipa 35. Resema 36. Repuestos Los agricultores 37. Repuestos Soto 38. UNET Táchira 39. Serví-Herramientas 40. Servilaser 41. Servitrac 42. Servimaq 43. Tracto Diesel 44. UCLA(Agronomía) 45. UCV. Agronomía FAGRO 46. UCV. Veterinaria

TEléfono 0255- 621.51.11 0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11 0255-664.37.19 0255- 623.69.76 0277- 881.28.27 0244-395.66.72 0243- 246.86.22 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50 0255- 621.39.35 0255- 621.91.91 0255-621.00.28 0255- 664.22.58 0212- 517.40.35 0212-576.02.63 0254- 231.98.12 0212-761.88.43 0255- 622.82.78 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0256-514.57.79 0255- 621.90.55 0251- 259.23.07 0243-550.72.90 0243-550.72.90

1.-Feria exposición Agropecuaria 2011 Fecha: 04 al 08 de Marzo 2011 Lugar: Mérida Edo. Mérida Contacto: 2.-Diseño y Mantenimiento Sanitario Fecha: 22 y 23 de Marzo 2011 Lugar: Maracay Edo. Aragua. Contacto: jaguar.pluraltech.com 3.-XLI Feria Nacional Agropecuaria e Industrial Fecha: 23 al 27 de Marzo de 2011 Lugar: Asociación de Ganaderos de Carabobo 4.-ronda Latinoamericana Fecha: 07 de Abril 2011 Contacto: Ivette Pérez Tlf: 0241-8716706 5.- XIX CONGreSO VeNeZOLANO De BOTANICA “Dr Victor M. Badillo” “Botánica y Biodiversidad” Fecha: 17 al 20 de Mayo 2011 tlf: 0243-5507488 / 5507099 Contacto: xixcongrvebotanica.maracay2011@g mail.com 6.- Curso Internacional de Ganadería Doble Propósito 2011 “Innovación y Tecnologías” Asociación de Profesores LUZ.

Fecha: 19 al 21 de mayo 2011 Lugar: Maracaibo, Edo. Zulia tlf: 0261-752 7266 / 0424 -663 3129 7.- Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña Fecha: 13 al 17 de Junio 2011 Lugar: Hotel Jirahara Barquisimeto edo. Lara Contacto: Prof. Dra. Zuleima Chirinos Pág. Web: www.pdvsa.com eXTerIOr. 1.- Conferencia internacional agricultura el Cairo 2011 Fecha: 15 al 17 de marzo 2011 Lugar: El Cairo, Egipto. Pág. Web: www.newaginternational.com 2.- AGrITrADe 2011 Antigua Guatemala: AGrITrADe expo & Conference Fecha: 17 y 18 de marzo 2011 Lugar: Antigua Guatemala, Guatemala. Pág. Web: www.agritradecentralamerica.org 3.- Fira de Sant josep Mollerusa 2011: Feria de maquinaria agrícola Mollerusa 2011 Fecha: 18 al 20 de marzo 2011 Lugar: Feria de Mollerusa, España

4.- FAMe 2011 Murcia Feria Agrícola del Mediterráneo Fecha: 19 al 22 de marzo 2011 Lugar: IFEPA Institución Feria Murcia Villa torre Pacheco Mursia, España. 5.- PrOBANANO 2011 Machala: Feria de Proveedores de Productos Sector Bananero ecuador Fecha: 23 al 25 de marzo 2011 Lugar: Hotel Oro Verde, MachalaMachala, Ecuador. 6.- expofinca 2011 - Feria agropecuaria Medellín Fecha: 23 al 27 de marzo 2011 Lugar: Palacios de Exposiciones de Medellín, Antioquia, Colombia. Pág. Web: www.portalferias.com 7.-expo campo Fecha: 05 al 08 de Mayo 2011 Lugar: Ciudad de Córdoba, Argentina Contacto: noreply@sembrando.com.ar 8.-FIAGrO Centro de exposiciones jockey Feria Internacional especializada en el Procesamiento de Alimentos y Productos Agroindustriales Fecha: 18 al 20 de Agosto 2011 Lugar: Perú Contacto: www.thaiscorp.com

1.- Campeonato Nacional de Coleo, 52 Aniversario Fecha: 18 al 20 de marzo 2011 Lugar: Aragua.

Campeonato Nacional de Coleo, Copa FeVeCO Fecha: 7 al 10 de Abril 2011 Lugar: Guarico

2.- Campeonato Nacional de Coleo, Universitario Fecha: 30 de marzo al 02 de abril de 2011 Lugar: Lara Manga: Juan Canelón

Campeonato Nacional de Coleo categoría Infantil Fecha: 15 al 17 de Abril 2011 Lugar: Yaracuy

José se iba a casar, entonces su padre le dice: - Oye José, y dime ¿tu novia tiene dinero? - ¡Ay papá! Es lo mismo que me pregunta de ti. ¿Qué es mejor, una pila o una suegra? Una pila, porque por lo menos tiene un lado positivo. Un niño estaba llorando. -¿Por qué lloras? -Porque se cayó esta señora gorda. -¿Y te duele que se haya caído? -¡Cómo no me va a doler, si se ha caído encima de mí!!! Le comenta un hombre a alguien en una boda: Oiga, ¿se fijó que horrible es la novia? ¿Qué le pasa? ¡no se exprese así, que es mi hija! ¡Uy! ¡Perdone, no tenía idea de que usted fuera el padre! no soy el padre, soy la madre. ¿De qué se murió la madre de Kung Fu?... de kungfuntivitis. ¿Qué es un punto dentro de un ataúd?... un punto muerto. Una vez, un señor necesitaba empleo, entonces

hojeó los empleos disponibles en el diario y vió: "Se buscan personas que sepan hacer cosas raras." Inmediatamente fue al lugar y le preguntaron que cosa rara sabía hacer, entonces el dijo: Bueno, yo sé hacer como pájaro. Pero no sea ridículo, ¿y a nosotros que nos importa una persona que sepa hacer como pájaro? váyase!.. fuera! ...y se fue volando. ¿Qué se pone Superman cuando sale de la ducha?... super-fume. Una señora con diez años de matrimonio ve una lámpara vieja de su marido. La frota por casualidad y sale un genio. El genio le dice: te concederé 3 deseos, pero cualquier cosa que me pidas, a tu marido le daré 100 veces más. La señora piensa un momento y dice: Deseo ser increíblemente bella. Concedido pero tu marido es 100 veces más atractivo. Deseo ser multimillonaria. El genio dice: Ya, pero tu marido es 100 veces más rico. Y la señora piensa nuevamente y dice: Quiero tener un infarto tan pequeño que yo no lo sienta.


Publicidad

FEBRERO DE 2011

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.