Edición 147 Sept-Oct 2013

Page 1

Septiembre/ Octubre 2013 - Año XII Nº 147

Venezuela - Circulación Nacional - Valor Bs. 15,00

Expectativas por la Cosecha: 2013 Cosecha 2013:

Buenas expectativas Pág. 9/

Mario José Oropeza: Asocrica nació por el ganado Carora Pág. 16/

Eduardo Lázaro:

Periodismo rural Pág. 31/

oLEO SOBRE LIENZO73X 92 CM “lA cOSECHA” DE vICENT vAN gOgH (1888)


2/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Publicidad


Editorial Dep. Leg. Nº 200001P0390 C.E.O - Editor Gilberto Esteva-Grillet visionagropecuaria@gmail.com Colaboradores de esta Edición Pedro Piñate Carlos Machado Allison Saúl López Alberto Soria Emma Oropeza de Herrera Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Lara / Yaracuy Lcda. Karina Geisse C.N.P 8816 geisse@gmail.com Correctora de estilo Portuguesa Lcda. Ma. Esperanza Pérez. C.N.P 19.564 esperanzaperez@gmail.com Zulia Lcda. Carul Silva csilva@fa.luz.edu.ve Exterior Argentina Lcdo. Eduardo Lázaro - CNP 15371 eduardolazaros@gmail.com

Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Caracas Roberto Cornejo (0414) 256.99.29 Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 visionagropecuaria.it@gmail.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line Esta publicación es editada y producida por Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/3

Cosecha 2013

M

uchas expectativas ha producido la recolección de la cosecha de maíz este año 2013 a las asociaciones de productores que fueron consultadas por nuestra periodista María Esperanza Pérez, joven egresada de las aulas de la Universidad Fermín Toro con las mejores calificaciones, ella nos acompaña desde esta edición en adelante, agradecemos la atención de nuestros entrevistados.

maíz blanco, el Danac 374, el 344, el 255 y el 826, algunos de estos con rendimientos de 6 hasta 8 mil kilogramos por hectárea muy competitivos contra los importados y pronto estarán a disposición de las casas semilleras del país. Los que si no están muy contentos son los de Fedeagro, por las importaciones que ha realizado el ejecutivo nacional en esta época de cosecha sin consulta ni tocar tablita, piden consenso y acoplamiento, que les cuesta avisar y ponerse de acuerdo para estas cosas tan importantes, no sólo por lo que implica el almacenamiento de lo nacional primero sino porque el transportista busca fletes más rentables y se va al Puerto por esa conveniencia cuando en el campo lo necesita para sacar la cosecha.

La Moisson “La Cosecha”1888 Óleo sobre lienzo de Vincent Por un lado la gente de Van Gogh (1835-1890) Asoportuguesa nos confirma acerca Se encuentra actualmente en el Van Gogh Musían en Amsterdam, Holanda de la influencia de la devaluación Van Gogh pintó esta obra durante su estancia en Arles, al Sur de Francia, entre los años de 1888 y 1889, un periodo que resultó muy productivo en la por una parte y el aumento de los vida de este pintor, donde se interesó por inmortalizar la vida del campo y de costos de los insumos la mayoría los campesinos, tema que se repite en muchas de sus obras. La reproducción de esta obra se encuentra libre de derechos de Autor según la declaración importados, por otra, situación de WikiMedia desde donde ha sido descargada. Octubre 2013: http://commons.wikimedia. que hizo prácticamente triplicar los org/wiki/File%3AVincent_Van_G0gh_0019.jpg precios operativos y colocarlos a un nivel más elevado en nuestro país que en el extranjero. Sin embargo esperan que lo del subsidio ofrecido por el gobierno se cumpla a Estuvimos en Carora invitados por la gente de Asocrica a través tiempo y que los rendimientos por hectáreas superen las esperanzas de su interlocutor el periodista y amigo Jorge Euclides Ramírez, puestas ya que aumentaron en un 15% la superficie de siembra, conocimos más del trabajo valioso de esta asociación que lleva los lo que redundará en mejoras de la producción de sus productos registros de la única raza autóctona de nuestro país, el Ganado industriales, cuya gran parte negocian ya, con el gobierno y sus Carora, una atención que agradecemos y extensible a esos redes de distribución de alimentos. magníficos anfitriones como fueron Mario José Oropeza, presidente En Anca, también se respira positivísimo en cuanto a la recolección, de Asocrica, Rolando Herrera directivo de Sorgo y su esposa la Ing. ahora se llaman Asociación Nacional de Cultivadores Agrícolas, Emma Oropeza una cronista quien escudriña la historia de este atrás quedó el algodón, base de la fortuna del Tío Concho y muchos maravilloso pueblo con una gastronomía que no tiene nada que otros pioneros, adaptándose a los tiempos han modernizado el envidiar. sistema de asesoramiento a los productores y pronto comenzarán Para cerrar, nuestra más calurosa felicitación a un compañero y con su propia planta de harina de maíz precocida y otra de alimentos corresponsal de Visión Agropecuaria y colaborador, Eduardo Lázaro, balanceados para animales, estas informaciones las ampliaremos en quien se encuentra en Argentina haciendo también una maestría en nuestra próxima edición Aniversario N° 13 (suerte) cuyo tema será Geopolítica y nos sorprendió con su libro “Nociones básicas para “La Agroindustria en Venezuela”. el periodismo Rural” un excelente compendio del acontecer rural Por otra parte los estudiosos de la Fundación Danac de Empresas argentino. Felicitaciones Eduardo. Ahora sí, Polar mostraron resultados muy exitosos de nuevos híbridos de Cuídense GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

Comida importada Importar alimentos y no permitir a nuestros productores producir nada de lo importado

S

in duda las compras de comida de urgencia a Colombia por 600 millones de dólares son noticia que a todos los del campo nos impacta y afecta este septiembre 2013. Apenas unas semanas atrás cuando el gobierno decidió subsidiar los principales rubros agrícolas controlados, la señal recibida fue de ligero alivio para mantener la golpeada producción andando el resto del año. Ahora al conocerse primero de boca del presidente Santos, las gigantescas

compras de comida a importar desde Colombia, la noticia hiere como espada mortal a todos en nuestro agro y cría. Y es que no es poca cosa importar alegremente alimentos y no permitir el gobierno a nuestros productores producir nada de lo que comprará a Colombia: 40.000 toneladas de leche en polvo y UHT, 60.000 cabezas de ganado en pie, 42.000 toneladas de carne, 6.000 toneladas de mantequilla y margarina, 20.000 toneladas de aceite de palma, 32.000 cajas de huevos fértiles y 1,7 millones de pollitos bebé. Al respecto recordamos que una cosa es importar para complementar la producción interna y otra para sustituirla. En

el caso de la comida a importar desde Colombia la sustitución es descarada, pues mientras el gobierno negociaba con su par vecino, nunca trató aquí un plan agrícola o ganadero para el concurso de nuestros productores. En estas condiciones y sin planes ni programas, el gobierno le da certero estoque al campo que entonces no podrá mantener los niveles de producción. Porque es insostenible en el tiempo pretender abastecer al país regularmente con comida importada, la agricultura de puertos debe detenerse ya. También deben cesar el terror agrario y los controles que acaban con el campo. Privilegiar la producción extranjera es contrario al interés nacional. Solo sembrando y criando tendremos comida segura.


4/

Opinión

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Al Día

Rebelión (II) en la granja

La reina Pepeada

L

a arepa más famosa del país, tradicional y deliciosa, su receta original consistía de pollo guisado

y luego horneado, mezclado con lonjas de aguacate y granos de petit pois o guisantes.

En la actualidad es frecuente encontrarla en establecimientos en distintas formas y preparaciones, por ejemplo rellena con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate. Su creador es Heriberto Álvarez de 83 años y proveniente de Las Araujas en el estado Trujillo.

El origen del nombre “reina pepiada” se remonta al año 1955, en el cual la modelo venezolana Susana Dujim ganó el Miss Mundo. Heriberto y su familia manejaban un negocio de comidas en Caracas alrededor de Plaza Venezuela, en honor

Alberto Soria

T

enía una imaginación irónica gigantesca. Pero se quedó corto. George Orwell (Rebelión en la granja I) nunca imaginó que en una ciudad de cemento, donde los peatones no pueden caminar ni los carros tienen dónde estacionar, crezcan lechugas ideológicas. Como todo agricultor enterado sabe, al señor Marx lo del agro no se le daba. Lo que estudió en su escritorio en Londres fue la Revolución Industrial, el proletariado, la vida en las ciudades y cómo hacer capital sin capitalistas. Cuando a comienzos del siglo XX sus teorías fueron aplicadas a una sociedad campesina, los líderes del proceso encontraron eslóganes mágicos que millones de personas cantaban con gran entusiasmo mientras trabajaban de sol a sol en granjas del Estado: “Pan y patria” fue el primero, en 1917. El segundo, “Líder amigo, el pueblo está contigo”. Fue creado en 1928 cuando llegó Stalin para interpretar unas pocas lecturas de Marx, de las muchas que a su vez había hecho Vladimir Ilich. Las teorías sobre cómo producir alimentos, acabar con los industriales y volver a los orí-

Como todo agricultor enterado sabe, al señor Marx lo del agro no se le daba. Lo que estudió en su escritorio en Londres fue la Revolución Industrial, el proletariado, la vida en las ciudades y cómo hacer capital sin capitalistas.

genes, es decir, a la tierra, produjo éxitos sensacionales. Los maestros ideológicos del cultivo en el huerto enseñaron al mundo, entre 1917 y 1945, cómo producir repollos, papas y granos. (En aquella época la lechuga era una debilidad burguesa). Desde 1945 a 1989, Polonia, los pueblos del Báltico, los del Mar Negro, la República Checa y la República Eslovaca, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, Bulgaria y la República Democrática Alemana recibieron con los brazos abiertos a los facilitadores del proceso, a quienes desde Moscú dirigían los cerebros centralizados del ministerio mundial de planificación alimentaria. En 1989, todos los países europeos, donde la papa no era de nadie sino de todos, se cansaron de comer repollo y pimentón. Algunos países no traicionaron completamente la

revolución dialéctica del huerto: Hungría, por ejemplo, se quedó con el pimentón. Alemania se apropió de la papa y el repollo. La televisión (no el hambre, no el hastío) indujo a las hijas de las fornidas matronas rusas, rumanas y polacas a caer en la tentación contrarrevolucionaria de lechugapepino-kiwi, característica de las féminas en las sociedades opulentas. Se produjo así de pronto, en la historia de la alimentación, una ruptura que hasta hoy dura entre quien planifica el antojo ajeno y quien siembra y cosecha. Como Orwell lo adelantó en 1945 en La rebelión en la granja, más temprano que tarde pasará que –así como la harina Pan no alcanza– la lechuga será declarada hortaliza exótica innecesaria. Cuando eso ocurra, alguien susurrará en la oficina de planificación de las desigualdades del proceso aquello que el escritor británico explicaba: En la granja, “si bien todos somos iguales, hay algunos que son más iguales que los otros”. Profesor Alberto Soria Fue redactor de la Agence France Presse en París y es profesor universitario

al logro de Susana vistieron a una niña de reina, esto atrajo la atención del papá de la reina, que por casualidad pasó frente al establecimiento, atraído y curioso preguntó qué hacia la niña ahí.

¿Guerra económica o malas políticas agrícolas?

Al enterarse de la razón se identificó como el padre de Susana y que llevaría a su hija a comer en el negocio de los Álvarez. Al presentarle la arepa tostada con el relleno

Saúl E. López M.

de pollo y aguacate en honor a ella la llamaron la reina y como a las mujeres curvilíneas de esa época se les llamaba “pepiadas” se convirtió en el apellido de la ahora famosa arepa.

Susana Dujim y la reina pepiada

E

n el contexto de un sistema económico agroalimentario altamente contralado por el Estado y dependiente de las importaciones se hace indispensable analizar las políticas implementadas en este sector y todas las consecuencias que se han acrecentado cada día más, como lo son las escasez y desabastecimiento de alimentos. La política de control de precios de los bienes agroalimentarios vigente desde el año 2003 ha generado 2 posiciones encontradas, por un lado, la de los productores, industriales y distribuidores de alimentos que sostienen que el control de precios, sin una revisión permanente, no sólo hace que el negocio sea inviable, sino que también está generando el desabastecimiento; y por otro, el criterio del gobierno que asegura que esto es consecuencia de un plan desestabilizador provocando una supuesta guerra económica donde el acaparamiento

Es imprescindible dejar de un lado las escusas para no asumir las responsabilidades que al Gobierno Nacional le atañe y la especulación son los factores determinantes. Pero si se revisa las expropiaciones de tierras, empresas agroindustriales y cadenas de comercialización, se tiene que el Estado controla un 70% del aparato productivo nacional, entonces el hecho de que tengamos un decrecimiento de la producción y un índice de escasez que supera el 40%, es producto de un modelo económico fracasado que no sólo genera mayor reducción o inexistencia de incentivos para la innovación y emprendimiento, sino también mayores desigualdades en la distribución de la renta, al beneficiar a algunos perceptores de rentas

que reducen ineludiblemente la competencia entre empresas. Es imprescindible dejar de un lado las escusas para no asumir las responsabilidades que al Gobierno Nacional le atañe, y que se promueva una estructura de incentivos que recompense la actividad productiva. Se ha demostrado con creces que el Estado no puede ser dueño de todos sistemas de producción ya que se incrementa a burocracia, la ineficiencia y corrupción al sustituir la producción nacional por las importaciones.

Ing. Agr. Saúl E. López M. Presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes y Egresados de las Ciencias del Agro y Mar.


SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Políticas

Desde Puerto Cabello

128 Productores de Guárico y Portuguesa beneficiados con maquinaria agrícola (Carabobo Prensa MAT).- Como parte de la acciones que ejerce el Gobierno Bolivariano para fortalecer la soberanía alimentaria del país, El Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MAT), Yván Gil, hizo entrega de 30 tractores modelo 6180j, 12 cosechadoras de arroz y 16 cosechadoras de maíz, marca Jonh Deere con una inversión de 99 millones 957mil 412 bolívares que benefician a 128 productores de Guárico y Portuguesa. Desde Bolivariana de puertos en el estado Carabobo, en compañía de el Gerente General de Bolipuertos José Gregorio Rojas y el viceministro Tomas Rodríguez, el ministro informó que “estamos garantizando, en materia de seguridad alimentaria, la dotación de equipos para la producción, estamos en la cosecha del ciclo invierno con buenas expectativas y esperamos que siga teniendo el mismo crecimiento que hemos anunciado”. En este sentido, agregó que, “esta dotación beneficia a productores individuales y asociados en distintas formas colectivas de trabajo, en este caso, atendiendo a productores de Amayso, Apruso, Anca, Asogipa. Esta maquinaria que se entrega hoy, es mediante un convenio con la empresa Orval y el Ministerio del Poder Popular para la Industria”.

La Plaza Bolívar del municipio capital Trujillo, sirvió de escenario para la entrega de los recursos destinados al desarrollo productivo de 75,24 hectáreas de semilla de papa, por un monto total de 3 millones 798 mil bolívares, distribuidos en los municipios Boconó, Carache, Trujillo, Urdaneta y Valera.

Esta dotación beneficia a productores individuales y asociados en distintas formas colectivas de trabajo

Asimismo, resaltó que este operativo se suma a la inversión que ha hecho la Empresa Socialista Agropatria en los últimos dos meses de 312 maquinarias entre tractores, cosechadoras, sembradoras y otros equipos. Además destacó que en el marco de la Gran Misión Agrovenezuela (GMAV) se han asignado 900 tractores, hasta la fecha y a final de año esperan ampliar la cifra a 2.000 unidades. Finalmente, como parte de las acciones del

Órgano Superior de la Economía comunicó que “el próximo 15 de octubre llegan al país más de 5 millones de dólares en repuestos para distintas maquinarias de este tipo y diferentes marcas para todo el parque agrícola de Venezuela. Vamos a seguir trabajando, con las importadoras de maquinarias y repuestos para tener un flujo normal de esta mercancía., que es altamente necesaria en este momento que estamos en plena producción.” (Eliaines Alezones)

Dictan Taller de Acuicultura a productores y servidores públicos

La actividad está dirigida por técnicos del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), donde a través de módulos de formación, se actualizarán y proporcionarán conocimientos técnicos para el cultivo de diversas especies acuáticas, su mantenimiento, alimentación, y buenas prácticas para lograr la calidad de agua que las especies requieren. Para David Casas, expositor del taller y asesor de Insopesca, Venezuela tiene un potencial muy grande, ya que las temperaturas y abundancia del recurso hídrico proporciona el mejor escenario para la piscicultura; aunado a que existe una desarrollada tecnología disponible en el mundo,

Tres millones 798 mil bolívares entregó GMAV para desarrollar semilla de papa (Trujillo, Prensa Fondas).- Dando cumplimiento a las políticas agrarias que promueve el Gobierno Bolivariano para convertir a Venezuela en una potencia agrícola, el Gobernador Henry Rangel Silva entregó financiamiento a 66 productores de semilla de papa del estado Trujillo.

En Yaracuy

(Yaracuy, Prensa Fondas).- Con el objetivo de incrementar la eficiencia en la producción acuícola y pesquera en el estado Yaracuy, se inició el 1er Taller de Acuicultura, en la sede del INIA del municipio Independencia, donde asistieron productores de la entidad y servidores públicos del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas).

/5

de ellos y crecen; pero esto no es así. Se requiere cierta organización, controlar el alimento, los recambios de agua, controlar la calidad de su agua para que al final se pueda tener un pez de buena calidad, que puedas colocar en el mercado sin perjudicar al consumidor”, dijo. Piscicultores y servidores públicos se capacitan sobre buenas prácticas de la acuicultura

que permitirían al acuicultor o piscicultor tener una mejor eficiencia en relación a la producción, alimento, agua y extensión de terreno ocupada. No obstante a la práctica de la piscicultura, el especialista, recomienda que el productor debe desarrollar un alto grado de planificación y organización para poder garantizar el éxito de la producción, puesto que se dependen de muchos elementos que no se dan al azar en la naturaleza. “La gente piensa que la piscicultura es una cosa extremadamente fácil, que uno mete unos animales en el agua, me olvido

El Gobernador Henry Rángel Silva resaltó que el sector agrícola es prioridad en su agenda de gobierno. “Este es un Gobierno que cree en el desarrollo del campo y estamos trabajando profundamente para consolidarnos como una potencia agrícola y con esta entrega de financiamiento buscamos llegar a los 20 mil kilos por hectárea, debemos garantizar una buena producción de papa y semilla de papa porque es un rubro estratégico”, destacó. Compromiso con la Patria Asimismo, el Coordinador Nacional de Producción de Semilla de Papa del INIA, Miguel Pérez, hizo énfasis en el compromiso que deben asumir los beneficiarios y las instituciones para garantizar la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria. “Todas las instituciones tenemos la responsabilidad de otorgar estos financiamientos y es corresponsabilidad de los productores cumplir con el estado venezolano”. Destacó que el sistema de financiamiento que se entregó es la primera partida de todo lo que es el ciclo de producción Norte Verano. “Este financiamiento cubre los insumos a través de Agropatria, y el financiero que está destinado a los gastos a nivel de campo en los dos primeros meses del ciclo”. Explicó Miguel Pérez Reiteró que los técnicos del Servicio Nacional de Semilla (Senasem) irán a realizar las inspecciones correspondientes y adicionalmente realizarán el etiquetaje de la semilla, que posteriormente llegará a los silos de Agropatria, y por ende en el siguiente ciclo de producción los productores se verán beneficiados. Finalmente, el productor José Francisco Ulloa, habitante del sector El Potrero del municipio Carache, manifestó su satisfacción al recibir el financiamiento. “Estoy sumamente contento porque es primera vez que recibo un crédito para la preparación de tierras, mano de obra y para adquirir el abono orgánico y eso me motiva a seguir trabajando”, recalcó el beneficiario. (Angie Toro).

Finalmente, aclaró que si bien Venezuela tiene enormes potencialidades para la producción de peces y otras especies acuáticas, el consumo de la población de éstas es bajo con respecto a otros países. “Tenemos que crear una campaña para promover el consumo de pescado en nuestra población, ya que este es un alimento sano y de alto valor proteico que debemos distribuir a todos los rincones de nuestro país”. La realización de este taller, se llevará a cabo todos los jueves, desde las 8:00 am hasta las 12:00pm, en la sede del INIA del municipio Independencia y estará abierto a todo el público interesado en capacitarse en esta temática. (Johan Linares)

La Plaza Bolívar del municipio capital Trujillo, sirvió de escenario para la entrega de los recursos destinados al desarrollo productivo


6/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Cosecha de cereales en Cojedes superará las 55 mil toneladas (Cojedes, Prensa Fondas). “Continúa la ruta de Cosecha Segura 2013 en Cojedes con la proyección de superar las 55 mil toneladas de cereales, 70 cosechadoras se encuentran operando en los diferentes municipios y están sumadas todas las instituciones del Gobierno Bolivariano”, así lo manifestó Erika Farías gobernadora del estado Bolivariano Gobernadora Erika Farias, acompaña a los de Cojedes durante el corte de productores maíz que se realizó en el Consejo Comunal La Virgen del Gabinero, en el municipio Rómulo Gallegos supervisando de cerca el desarrollo de la cosecha. Son 13.130 hectáreas que han sido financiadas para la producción de maíz y arroz de consumo y para semilla, sentenció la máxima autoridad regional. La Virgen de Gabinero es un Consejo Comunal de tradición agrícola, han recibido recursos y maquinarias a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y del Banco Agrícola de Venezuela (BAV), mejoras en vialidad por parte del Consejo Federal de Gobierno, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder); así como la Gran Misión Vivienda Venezuela que recientemente adjudicó 19 viviendas en el sector para autoconstrucción. El año pasado cosecharon 900 kilos de cereal en La Virgen del Gabinero, en la actualidad inician los cortes de 147 h, de maíz, 150 h, de arroz para consumo y 50 h, de arroz para semilla con una proyección de 1.500.000 kilos en este ciclo. Además, las trabajadoras y trabajadores del campo de este sector cultivan guayaba, plátano y piensan incorporarse a la siembra de caraotas y arroz de invierno, gracias a los pozos financiados por el Gobierno Bolivariano. Antonio Zepo vocero del consejo comunal manifestó su emoción por la participación de la gobernadora en el corte de maíz: “Todos estamos alegres porque se están cumpliendo todo como es y centrados en mejorar el rendimiento de producción por hectárea para contribuir con la agroalimentación en el país.

Políticas

Iniciado Plan de Formación de Formadores de la Universidad Campesina Argimiro Gabaldon en Lara (Prensa INTI, Lara).- Como una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), y su ente adscrito el Instituto Nacional de Tierras (INTI), dieron inicio al “Plan Nacional de Formación Patria Campesina” el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado Cerro el Pelón, Quibor estado Lara. En la actividad participaron 41 campesinas y campesinos, de la Red Nacional de Comuneras y Comuneros de los estados Lara, Falcón y Zulia, y se trataron diferentes temas de interés como: Conferencia sobre la coyuntura histórica actual y los desafíos de la Revolución Venezolana, presentación del proyecto sobre la Universidad Campesina de Venezuela “Argimiro Gabalón” y la presentación del Plan Patria Campesina. Este taller de formación de formadores tiene una firme tarea que el campesino trabaje la tierra en el campo, evitando así que emigren hacia las grandes ciudades del país, por esta razón el reto que tienen los futuros formadores y formadoras, es brindar la herramientas necesarias para optimizar el trabajo del los campesinos (as). Al respecto, Arnaldo Guedez, Gerente de Formación y Capacitación Agraria del INTI Informó “en estos momentos estamos iniciando un paso bien importante dentro de la coyuntura histórica que vive el pueblo venezolano y la

por cinco programas de formación: maestro campesino emancipador, joven campesino emancipador, formación integral de los servidores públicos del INTI, investigación de los rescates de los predios agrícolas y por último las agrocomunas, como eje de formación para la Universidad Campesina.

El Inti, apoya este nuevo plan

Revolución Bolivariana que tiene que ver con el proceso de formación de nuestros campesinos”. En ese sentido, Cecil Pérez, coordinador general de la fundación Universidad Campesina de Venezuela “Argimiro Gabaldon”, informó que, están “satisfecho por cuanto en estos últimos tiempos venimos desarrollando eventos de carácter histórico para el campesinado venezolano, recientemente firmamos un convenio entre el INTI y la universidad campesina para consolidar y fortalecer el proceso de formación del campesinado venezolano con el plan patria campesina”. Destaco que dicho plan consiste en el desarrollo de cinco programas de formación que con el apoyo del INTI y las fortalezas de la universidad campesina en lo que respecta a docentes facilitadores entre otros. El plan patria campesina estará compuesto

Amerelis Guzmán, asistente al Taller de Formación de Formadores proveniente del estado Yaracuy, declaró: “me encuentro de verdad muy satisfecha porque cada día estamos teniendo más conocimiento, ese saber cultural que tenemos arraigado, nosotros lo vamos a fortalecer lo que es la organización y una parte muy importante que es la agricultura sustentable”. Asimismo, José Gonzales, vocero promotor de la comuna socialista campesina Cacique Arichacan del estado Lara dijo, “hoy estoy participando en este primer encuentro de formadores, para formar a los campesinos a través de la Universidad Campesina Argimiro Gabaldon, es la cúspide de una lucha que hemos tenido desde hace mucho tiempo y es también el reflejo de lo que ha sido la organización progresiva de los campesinos en Venezuela”. Hizo énfasis Gonzales, en que están trabajando con una metodología que se adapta al deber ser de la universidad, además de tener objetivos específicos que son la formación para y desde trabajo. “Nosotros somos firmes creyentes y defensores de la vía campesina como herramienta de construcción al Socialismo”. (José Guerra).

En Madrid, España

Venezuela presente en Comité Internacional de Conservación del Atún Atlántico (Prensa Insopesca, Caracas). Una delegación del Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (Insopesca), ente adscrito al ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) partió a Madrid, España, donde se llevará a cabo la reunión anual del Comité Internacional de Conservación del Atún Atlántico y donde presentarán los logros en esa materia del Gobierno Bolivariano, de la mano de los pescadores artesanales.

De este encuentro, que se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, surgirán las recomendaciones para evitar la sobrepesca de atún y de esta manera el Gobierno Bolivariano continuará actuando en

reunión las decisiones y acuerdos a los que se llegue definirán las nuevas líneas de investigación en lo correspondiente al atún. Este comité fijará las cuotas totales admisibles anuales para cada stock de atún en sus variedades albacora, espada, aguja azul, aguja blanca y aleta amarilla. Insopesca, fomenta la captura responsable

concordancia con los lineamientos internacionales de conservación de recursos pesqueros.

Para la actividad la delegación venezolana lleva un informe detallado sobre la situación de la captura de atún en el país y que posterior a la

La participación de Venezuela en este evento forma parte de las políticas del MAT, canalizadas a través de Insopesca, para seguir fomentando una captura responsable, con miras a una explotación sustentable de los recursos en el país y además desplazar las prácticas capitalistas que destruyen el ecosistema con fines de lucro. (Gabriela Caldera).


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/7


8/

Gremios / Cosecha 2013

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Debido a que los insumos son importados

Devaluación triplicó costos del maíz en Venezuela Este cereal básico para la mesa criolla del venezolano en la actualidad refleja costos operativos más elevados en suelo nacional que en el extranjero. (PORTUGUESA, María Esperanza Pérez G.).- La reciente devaluación que sufrió la moneda venezolana durante el primer trimestre del año incrementó los costos de producción agrícola, debido a que la mayoría de los insumos requeridos son importados, acarreando como consecuencia que la producción de este cereal básico para mesa criolla, hoy día en el país, sea más costosa en comparación con otros países de América latina. Aunque la realidad de cada país es diferente, cifras extraoficiales reflejan que los avatares de sembrar, cosechar y comercializar el maíz en estas tierras, en contraste con el grano importado se han triplicado. Ciertamente para los agricultores la realidad es muy clara. El Vicepresidente de Asoportuguesa y ex presidente de Fedeagro, Gustavo Moreno Lleras, no dudó en afirmar que “el costo de producción se elevó más de un 20% del que pudimos haber previsto al principio del año, por cuanto la devaluación de la moneda que sufrimos este año en Venezuela fue inminente” sostuvo. Importación De acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se evidencia que en el 2012 se pagaron Bs. 1,02 por cada kilo de maíz que se compró en el exterior, y durante este 2013 la brecha continúa acrecentándose, puesto que para este primer trimestre del año se importaron 308.712 toneladas del rubro, lo que se traduce en más de 82 millones de dólares, representando al cambio oficial Bs. 382.772.979. De esta forma, en los primeros meses del 2013 el kilo de maíz importado costó 175% menos que el cereal nacional, al ubicarse en Bs. 0,8 en promedio. Para Gustavo Moreno Lleras, esto se debe a que “Venezuela en los últimos cinco años perdió la capacidad de producción en el rubro del maíz blanco” A esto hay que sumarle el hecho de que, según el último informe de empresas Polar, compañía que compra el 48% del maíz blanco que se cosecha en el país, el kilo de este grano se estaba pagando en junio a 2,6 bolívares, lo que representa 18,36% de sobreprecio en función de la regulación al productor.

Maíz Blanco cereal básico para la mesa criolla del venezolano

Expertos señalan que esta disparidad de costos podría traducirse en los próximos días en que los precios del maíz venezolano serán 450% más elevados que del importado y que esto no puede catalogarse como especulación por parte de los productores nacionales, sino que simplemente son un reflejo de la baja competitividad del sector en el país en comparación con los mercados internacionales, debido al control cambiario que rige a la economía desde hace 10 años. “Existe una sobrevaluación de la moneda lo que significa que importar sea más económico que producir”, afirma el experto agrícola y docente de la Facultad de Agronomía de LUZ Moisés Martínez. En este sentido resalta que el control de cambio no es el único responsable de la diferencial de precios entre el grano local y el foráneo, también precisa que debe observarse con detenimiento los rendimientos que se obtienen por hectárea en los campos venezolanos, así como en las presiones inflacionarias, la escasez de insumos agrícolas y la falta de divisas para renovación tecnológica. Para Martínez “las diferencias entre los costos internos y los externos de los productores se generan principalmente porque los rendimientos en el país son relativamente bajos”. Más kilos por hectáreas El año pasado la producción de maíz en Venezuela fue de 2.459.513 toneladas, repartidas en 691.498 hectáreas cosechadas. Esto generó un rendimiento por hectárea de 3.556 kilos, el cual estuvo por debajo de la productividad que alcanzaron otros países latinoamericanos.

Experto agrícola y docente de la Facultad de Agronomía de LUZ Moisés Martínez.

Fijación del subsidio El pasado mes de agosto entro en vigencia los nuevos precios del subsidio donde de acuerdo al texto para el caso del maíz blanco es de Bs 1,75 por kilo sobre los Bs 2,20 actual, con lo cual los agricultores percibirán Bs 3,95 bolívares por kilogramo, al momento del arríeme. Y para el caso del maíz amarillo, la compensación que dará el Gobierno es de Bs 1,72 sobre el precio actual de Bs 1,90 el kilo que suman Bs 3,62 por kilo.

El Vicepresidente de Asoportuguesa y ex presidente de Fedeagro, Ingeniero Gustavo Moreno Lleras.

Esta medida fue tomada por el Ejecutivo Nacional “para defender y garantizar la producción agrícola en el país”, la cual consiste en que el productor va a recibir por la vía del Estado una compensación económica sobre el precio final del rubro, no obstante esta disposición ha generado controversia puesto que claramente Fedeagro y todas las asociaciones agrícolas que en ella convergen afirman que el nuevo precio del maíz nacional debió establecerse en Gaceta Oficial en Bs. 4,50. “Ya que se ajustaría más a la realidad del campo” precisa. Moreno Lleras, explica que “el subsidio es una política de estado para beneficiar al consumidor final a través de los agricultores, para que estos reciban un menor impacto por los efectos de la devaluación y la inflación”. Sin embargo asegura que por una política de estado, “es acatada como tal “ , no obstante mantiene que se encuentran en la búsqueda constante de perfeccionar los mecanismo de cobro del subsidio para que el productor no tenga que sufra ningún tipo de vicisitud “esperamos disminuir la largar colas, y el retraso de las fechas de cobro, porque cuando el subsidio no se cancela en el momento preciso se termina convirtiendo en una cuenta por cobrar para el productor y esto solo lo afectaría a él sino a toda la cadena agroalimentaria del país”. Aunque ciertamente de acuerdo a Moreno Lleras, la gestión del Ministro Yván Gil ha logrado generar una “importante” interlocución con el sector agrícola y han podido avanzar estableciendo mecanismos que han roto paradigmas, los productores esperan que todo lo dicho se ponga en práctica tal como está en el papel.

En este sentido, refirió el vicepresidente de Asoportuguesa, que Fedeagro en la voz de su presidente Antonio Pestana, presentó una propuesta titula “ más maíz más país” la cual consiste en realizar los cálculos necesarios para prever cuanto maíz se necesitaría dentro de 10 años para fabricar la harina pre cocida que alimentaría a la población venezolana de ese momento. “Necesitamos hoy asegurarnos que dentro de 10 años contaremos con los suficientes recursos para producir la cantidad necesaria de alimentos para poder mantener a la población” precisa Moreno Lleras. Afirma que se hace imprescindible aumentar la productividad del cereal sobre mismas superficies de tierras, y para ello se requiere elevar el nivel tecnológico de la siembre de maíz. Ejemplo de la importancia del uso de la tecnología en la siembra de este rubro se evidencio en mayo de este año, cuando los tres principales productores de maíz en el mundo, Argentina, Brasil y EEUU se unieron en una sola organización llamada Maizall con el fin de coordinar acciones en materia biotecnológica para fortalecer la posición de exportadores de cada uno de los países miembros. Una de las solicitudes que desde Fedeagro se han realizado al Ministerio de Agricultura y Tierras es permitir a los productores emplear semillas transgénicas en los cultivos de maíz. “Esto nos permitiría obtener un mayor rendimiento en la cosecha y resguardarnos de forma más efectiva de los cambios climáticos”, señala Moreno Lleras. Sin embargo, el 22 de abril de 2004 el ex presidente Hugo Chávez prohibió mediante una resolución las cosechas genéticamente modificadas en tierras venezolanas, lo que dio paso a la cancelación del cultivo de 500.000 hectáreas de soya que iban a ser sembradas por la corporación transnacional Monsanto, con sede en EEUU. “Es absurdo que nos prohíban a los productores venezolanos emplear semillas transgénicas, mientras que las grandes importaciones de maíz que se realizan provienen de países que emplean estas biotecnologías, por lo que los venezolanos ya están comiendo alimentos genéticamente modificados”, asegura el representante de Asoportuguesa.


SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Gremios / Cosecha 2013

Con algunos retrasos

/9

Asoportuguesa

ANCA lleva a cosecha unas 63 mil Cosecha invierno has. de maíz 2013 promete buenos rendimientos la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón, espera instalar en los espacios donde actualmente funcionan sus silos, unas plantas de harina de maíz precocida y de alimentos balanceados para animales, dándole así un valor agregado a la materia prima.

(PORTUGUESA, María Esperanza Pérez G).- Venciendo las dificultades de inicios del ciclo invierno 2013, 1.250 productores que hacen vida en la Asociación Nacional de Cultivadores Agrícolas (ANCA), correspondientes a los estados Portuguesa, Barinas, Guanarito, Cojedes, Yaracuy y Lara, tienen todo listo para llevar a feliz término la cosecha de 63 mil hectáreas de maíz blanco y amarillo. Así lo dio a conocer el, gerente de producción de la Asociación, Pedro Sánchez, quien manifestó que pese a no alcanzar la meta prevista de 70 mil hectáreas debido a algunos inconvenientes con la semilla y partes de los insumos están satisfechos con los resultados, “estamos complacidos con lo que logramos con nuestros agricultores” puntualizó. Sánchez, explicó que la organización gremial inicio el proceso de recolección del principal rubro producido en Portuguesa a principios del mes de Septiembre, donde positivamente estiman que para este año la productividad promedio del cereal oscile en unos 4.000 kilos por hectárea. “Este va a ser un año maicero, además el clima nos acompaño estamos

Aunque actualmente presentan retrasos en la recepción de la cosecha debido a la falta de transporte, Sánchez le aseguro a sus agricultores que los Silos ANCA, estarán abiertos hasta recibir el último grano del rubro, los cuales tienen una capacidad aproximada de 100 millones de kilos de maíz. Silos ANCA, estarán abiertos hasta recibir el último grano del rubro

confiados que tendremos una buena cosecha, pese a ciertos inconvenientes al inicio, con la distribución de insumos, pero al final pudimos sobrepasar esta situación”, resaltando que de las 63 mil hectáreas que irán efectivas a cosecha, corresponden en las mismas proporciones de maíz blanco como de amarillo. En un futuro no muy lejano, la asociación que recientemente cambió de nombre, luego de ser conocida como

“ANCA le garantiza a sus productores del último kilógramo de maíz producido en el campo, no se preocupen que aunque vaya lento tengan la tranquilidad y seguridad que nosotros recibiremos su cosecha” enfatizó. De igual manera, el gerente de producción de ANCA, señaló que para este 2013, han fortalecido la producción llevando a cabo sus programas de siembra, desarrollo de cultivo, cosecha y comercialización no solo del maíz, sino también del girasol y sorgo, y a su juicio “fueron positivos y con muy buenos resultados en cada uno de los ciclos de este año” resaltó.

Turén

Fundación Danac mostró nuevos híbridos de maíz blanco a productores de Portuguesa (Especial).- En la población de Turen, estado Portuguesa, Fundación para la Investigación Agrícola Danac realizó ayer un día de campo con la participación de 80 productores de la zona, espacio propicio para dar a conocer los nuevos híbridos de maíz blanco que tiene este centro de investigación y que estarán disponible el año entrante. En la finca del productor Egidio Bigotto, Danac realizó este evento denominado La Innovación se cultiva 2013, donde mostró el comportamiento de los nuevos híbridos de maíz blanco como el Danac 374 y Danac 344, los cuales estarán disponibles en pocos meses a los agroproductores venezolanos. Juan Raúl Salas, Gerente General de Danac expuso que los días de campos son una vitrina para el productor, ya que puede observar varias opciones en un solo espacio. “Esta es una for-

ma de promocionar las opciones de nuevos híbridos que ofrece Danac, los cuales son muy competitivos con los importados y que pronto estarán disponibles en las casas semilleritas del país”. Dijo. Asimismo, se observaron las semillas comerciales Danac-255, la cual tiene un rendimiento de 5.000 a 7.500 kilogramos por hectáreas. Mientras que la Danac- 826 genera de 6.000 a 8.000 kilogramos por hectáreas. Los productos de Fundación Danac se compararon con 2 híbridos importados y 1 nacional en esta oportunidad. Manejo Integrado de la Rhizoctonia Los asistentes pudieron escuchar la charla que dictó el profesor Carlos Zambrano, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, quien diserto acerca

del manejo integrado de la Rhizoctonia en maíz en el país. “Esta enfermedad es la más importante que se encuentra en las siembras de maíz y se enfrenta con varias estrategias como es mejoramiento genético, control químico, control biológico y prácticas culturales de manejo” dijo el experto.

(PORTUGUESA, María Esperanza Pérez G).- Con una cosecha aproximada de 30 mil hectáreas, la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), se siente satisfecha con la producción de maíz para el ciclo invierno 2013. “Asoportuguesa año tras año ha logrado aumentar su superficie de siembra este año aumentamos un 15% por encima del obtenido en el 2012 para este mismo ciclo”, este aumento se Juan Fernando Palacios presidente de Asoportuguesa traduce en un aproximado de más de 100 millones de kilos de los cuales unos 60 millones serán acopiados en las Almacenadora II y III, mientras que el resto será vendido a las industrias de alimentos Polar y Monaca, así lo expreso Juan Fernando Palacios, presidente de esta Asociación. En este sentido refirió que a 3.5 y cuatro millones de kilos mensuales, aumentó la producción de harina de maíz precocida y arroz de mesa, lo cual se traduce en un incremento del 20%, para garantizar el suministro de alimentos a la población en general. “Para Asoportuguesa la prioridad siempre será llevar la arepa a la mesa del venezolano”, al tiempo que explicó que este incremento de la producción se debe la completa operatividad en las Almacenadora I y II, para el acopio y procesamiento del arroz y así como del maíz blanco. Explicó que el arroz tipo 1 “Doña Emilia” y el de la marca CASA, que son distribuidos a través los mercados de alimentos Mercal C. A, se producen en dichas almacenadoras, donde no han cesado en recibir las cosechas de los productores que hacen vida en la asociación. Asimismo, destacó que estiman que el periodo de recolección del ciclo invierno 2013 dure hasta diciembre, lo cual significa que contaran con el suficiente abastecimiento en materia prima para el consumo de la planta hasta marzo del 2014. “Asoportuguesa continúa demostrando que con trabajo es que se construye la independencia agroalimentaria de un país “. De igual forma, Palacios, refiere que gracias al apoyo financiero de la banca pública y privada, realizaron mejoras en la Almacenadora Asoportuguesa II, logrando así un aumento significativo de su producción.

Cabe destacar el esfuerzo que muchos agricultores y asociaciones de productores realizan para incrementar el rendimiento y con ello la sostenibilidad de la producción de maíz. Fundación Danac seguirá generando cultivares mejorados que lleguen a los agricultores a través de alianzas con empresas de semillas. Igualmente, continuaran generando conocimientos que contribuyan al aumento de la producción de maíz en Venezuela.

Cosecha en campo del maíz


10/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Tecnología

Novedoso Estudio

La Cascarilla de Arroz potencial filtro para obtener agua potable “En Portuguesa se producen grandes cantidades de este recurso e iniciativas como estas beneficiarían en gran manera a los productores” (PORTUGUESA, María Esperanza Pérez G.).- Un reciente estudio de campo, revela que la cascarilla de arroz se perfila como un potencial filtro natural para obtener agua potable, si este recurso considerado subproducto o desecho de la producción agrícola, es procesado de manera adecuada. Así lo afirma Yenife Gutiérrez, quien desarrolló esta investigación para obtener su título de ingeniero agroindustrial en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). “Mi trabajo consistió en realizar un análisis de la efectividad de la cascarilla de arroz como medio filtrante del agua”, Gutiérrez puntualizó que utilizó aguas provenientes de cuencas naturales para el desarrollo de su investigación. La cascarilla de arroz presenta una gran variedad de características fisicoquímicas que es preciso estudiar, según la aplicación que se le desee dar, destacándose una dureza de 6.5 Mohs, además de poseer en su composición química de 94.5% de elementos silícicos lo cual la convierte en un filtro natural de agua, según lo explicado por la autora. Este proceso consistió básicamente, en moler este recurso con el fin de reducir su tamaño, seguidamente fue colocado en filtros bajo presión ambiente para ser analizados posteriormente “se obtuvieron

nologías autóctonas no contaminantes. En el ramo de la construcción cito Gutiérrez, que en Argentina por ejemplo es utilizado para fabricar bloques, y en México sus aplicaciones son múltiples, las cuales van desde mobiliario y paredes de auditorios, cines o edificios altos, hasta señalamientos en zonas costeras debido a que resiste humedad, impacto e intemperie, es decir, tolera más las condiciones adversas que el aglomerado de madera. Ing. Agroindustrial Yenife Gutiérrez, desarrolló esta investigación

Bloques fabricados con cascarilla de arroz

varios tipos de granulometría, y la que obtuvo mayor efectividad fueron las partículas menores a 50 micrones” preciso la investigadora.

PH con 6.32% y dureza con 21.3 %, resultados que sólo sugieren que bajo el sistema de filtrado natural ese tipo de agua puede ser utilizada solo para el riego de cultivos.

El desarrollo de esta investigación fue llevado acabado en los laboratorios de la UCLA, pero a juicio de la ingeniero Gutiérrez si se continuara con los análisis la cascarilla de arroz podría alcanzar los niveles de filtración necesarios para generar agua apta para el consumo humano. “Si se realizaran estudios con los niveles de presión adecuados y bajos ambientes propicios se podría obtener agua potable”, enfatizó la ingeniero. Los parámetros evaluados fueron sólidos totales con una reducción del 81.3 %, turbidez con 98.7%,

También sirve como abrasivo natural, ya que su estructura incluye unos diminutos picos que se han utilizado con éxito para pulir y limpiar piezas metálicas.

En este sentido, la ingeniero agroindustrial hizo un llamado, para que las empresas en Venezuela apoyen este tipo de iniciativas lo que beneficiaria directamente a los productores no solo de arroz sino en general a los del sector agrícola permitiéndoles contar con una herramienta abundante y económica para el mejoramiento de sus afluentes de aguas. En este sentido Gutiérrez concluyó que en el caso concreto de su investigación les permitirá a los productores que requieran filtrar el agua dependiendo de su cultivo hacerlo de manera práctica y sin invertir mayores cantidades de dinero.

Alternativas de aprovechamiento Es importante resaltar que en el estado Portuguesa se produce grandes cantidades de cascarillas de arroz, es por eso que este tipo de investigaciones significarían una alternativa efectiva para los agricultores quienes hoy deben invertir grandes cantidades de dinero en transporte y mano de obra para desecharla. Gutiérrez asegura, que actualmente en Latinoamérica este recurso es sujeto de estudio para ser utilizado en diversa áreas por la amplia gama de propiedades que lo caracterizan.

Cascarilla de Arroz molida

Estos estudios señalan que este recurso considerado basura puede ser aprovechado para: obtener combustible y generador de gas, para ser empleado en la construcción, como camas para cría de aves, en compost y abonos.

Convertida en bloque para la construcción.

Por ser la cascarilla de arroz es un tejido vegetal constituido por celulosa y sílice, son elementos que según, explicó la investigadora, ayudan a su buen rendimiento como combustible. Y esto representaría un aporte significativo a la preservación de los recursos naturales y un avance en el desarrollo de tec-

Proceso de Filtrado de la Cascarilla de Arroz


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/11


12/

Bancos

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Banco Exterior continúa respaldando a indígenas de la Etnia Pemón

Kerepacupay Vená es el verdadero nombre del Salto Angel (Caracas, Prensa B.E.).- Banco Exterior y su estrategia de Responsabilidad Social, Mundo Sin Igual apoyó el más reciente documental del Centro de Aventura Ascenso A.C., en el cual se recopila la historia, la tradición y los datos científicos disponibles para demostrar que la caída de agua más grande del mundo ha sido llamada erróneamente Churún Merú durante muchos años. Un grupo de geógrafos, hidrólogos, montañistas y, no menos importante, indígenas de la etnia Pemón, se adentraron en las entrañas de esta maravillosa formación natural para indagar acerca de las causas por las que hasta ahora había sido llamado de otra forma. El agua que cae de forma majestuosa desde lo más alto del Salto no proviene del Río Churún, sino del Kerepacupay. Los más antiguos pobladores de la zona, los pemones asentados en la localidad de Kamarata, la más cercana al Salto, certifican esta teoría basándose en lo que han escuchado de generaciones pasadas y en las excursiones de expertos nacionales e internacionales que han visitado el mágico lugar desde principios del siglo XX. Explica Frida Ayala, directora de Ascenso, “que aunque el nombre

Mundo sin igual comprometido con Kamarata

El verdadero nombre es Kerepacupay Vená del Santo Ángel

mundialmente aceptado es y seguirá siendo Salto Angel, tras ser avistado en 1937 por el aventurero y aviador Jimmy Angel, comenzar a llamarlo Kerepacupay Vená es hacer justicia histórica con los más antiguos residentes. Además esto los hace sentirse más dueños de ese lugar, más conscientes de la responsabilidad que tienen en cuidarlo y preservarlo y con autoridad para ofrecer datos históricos precisos a turistas y visitantes”. El documental comenzó a realizarse en 2005 con el esfuerzo de algunos

venezolanos interesados en el tema, pero no fue sino hasta 2013 cuando, con el aporte de Banco Exterior, se retomó la tarea de visitar nuevamente la región, culminar el proceso de investigación y finalizar la posproducción del material audiovisual. La idea de Ascenso es proyectar gratuitamente esta pieza de 50 minutos de duración en colegios, liceos, universidades, instituciones públicas y privadas y demás agrupaciones interesadas, para propagar el conocimiento que se desprende de este trabajo.

Niña pemón, en Caracas

Para la presentación oficial de este documental, más de 30 indígenas Pemón entre adultos y niños, viajaron por primera vez a Caracas, con la intención de dejar testimonio vivo de sus costumbres, cultura y tradición. Por este motivo 15 infantes de esta etnia, con edades comprendidas entre los 4 y 13 años fueron adoptados por colaboradores de Banco Exterior quienes los recibieron en sus casas durante 4 días y se encargaron de mostrarles la capital y sus alrededores a estos niños que nunca habían salido de su entorno.

Desde comienzos del 2013 la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Exterior, Mundo Sin Igual, ha colaborado con la comunidad Pemón de Kamarata, suministrándole útiles escolares, alimentos, materiales deportivos, vestimenta y equipos audiovisuales que han servido para que los habitantes de ese asentamiento indígena tengan acceso a películas y videos educativos sobre temas de historia de Venezuela, salud, entre otros. La Gerente de Responsabilidad Social de Banco Exterior, Carolina Lozano, aseguró que “esto es solo el comienzo de lo que será una relación fructífera con la etnia Pemón de Kamarata; son gente maravillosa, agradecida y siempre dispuesta a interactuar con los visitantes. Tenemos muchos planes con ellos, queremos seguir ayudando en su formación escolar, en el mejoramiento de los servicios de su comunidad y en la preservación de todo su entorno”

Banco de Venezuela demuestra con hechos su compromiso Regional Centro Occidente es líder en liquidación de créditos agropecuarios entre 2012 y 2013 (Caracas, Prensa BDV).- De las regionales que conforman la Red Comercial del Banco de Venezuela, Centro Occidente es la primera en liquidaciones de créditos agropecuarios en lo que va de año, pues ha otorgado Bs. 891.521 millones, mientras que en el mismo período de 2012 liquidó Bs. 484.212 millones, lo que indica un crecimiento de 84,11%. El anuncio se realizó en la actividad Unión de Esfuerzos 2013: Realizada este 28 de septiembre en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, con la participación de 550 trabaja-

dores de la Regional Centro Occidente del BDV y autoridades de la Institución. El presidente del Banco y ministro de Estado para la Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, felicitó la labor realizada por quienes integran la regional y los exhortó a mantener la ética y el respeto que siempre los

ha caracterizado. Además les reiteró su compromiso para continuar mejorando las condiciones laborales que redunden en su bienestar y el de sus familias. El vicepresidente Ejecutivo de la Banca Comercial, Ramón Bravo, presentó los resultados obtenidos por el Banco y específicamente por

la regional. Destacó el incremento en los distintos financiamientos otorgados entre enero-agosto de este año con respecto a las cifras del mismo periodo en 2012 e invitó a los presentes a sentirse “protagonistas de los objetivos alcanzados, pues cada uno de ustedes independientemente del rol que desempeña ha hecho un gran aporte para que hoy estemos en el lugar que nos corresponde, el primero del sistema financiero”. Particularmente, de las 35 oficinas que integran la regional Centro Occidente, el 23% de se encuentra

en remodelación. Además, desde el punto de vista de servicio, el tiempo de espera de los clientes se redujo 48,6% en promedio para las transacciones en taquilla, mientras que incrementó la confianza que cada día depositan los venezolanos de este sector en la Institución, pues de entre julio 2012 - 2013 la regional aumentó sus clientes en un 10,84%.

Estas cifras demuestran los múltiples logros que ha alcanzado la Institución como parte de las estrategias diseñadas para apoyar a los sectores productivos que impulsan el desarrollo económico y social del país


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/13


14/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Institucional

Boletín Informativo del Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez

UnellezHoy La Universidad que Siembra Vpa abre censo para diplomado en “fertilización de suelos” (Prensa Unellez).- A partir del lunes 23 de septiembre, el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez en la ciudad de Guanare, apertura el censo para el Diplomado en fertilización de Suelos que se dictará durante el mes de octubre. Así lo informó el profesor Alberto Herrera, Coordinador de Extensión del VPA, quien acotó que esta iniciativa parte del equipo multidisciplinario que integra las autoridades de la Unellez como lo son el Rector William Páez y el Vicerrector de Producción Agrícola Adolfo Paredes, en su afán por preparar en áreas pertinentes para los estados llaneros, especialmente productores de alimentos, a los profesionales del país. La particularidad de este Diplomado radica en el especial estudio de la sustitución de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos, para lo cual se cuenta con la orientación de un especialista en la materia, egresado de la UCV y con experiencia a nivel nacional e internacional como lo es el profesor Hernando Yépez. Cuenta con un cupo disponible para 30 profesionales que serán seleccionados de acuerdo a la pertinencia de la temática para su profesión y tendrá una duración de 120 horas académicas que serán dictadas los días sábado de 8:00 am a 3:00 pm. “Invitamos a profesionales en Agronomía, Producción Animal, Agroforestal y carreras afines para que se preparen en esta área”. Finalmente destacó que el Diplomado se ofrece de manera gratuita. Los interesados deben consignar copia del título universitario en fondo

A toda máquina reiniciaron actividades administrativas en el vpa De acuerdo a la información ofrecida por el profesor Adolfo Paredes Bastidas, Vicerrector de Producción Agrícola de la Unellez, este jueves reiniciaron con total normalidad y 100% de asistencia las actividades administrativas correspondientes a la institución, de cara a recibir a más de 6 mil estudiantes que hacen vida académica en Portuguesa. Destacó que cada departamento administrativo, Programa y Prof. Adolfo Paredes Bastidas Subprograma académico, así Vicerector del VPA como bibliotecas, laboratorios y museos se encuentran en condiciones óptimas para ofrecer el mejor de los servicios. “Luego de este receso docente damos la bienvenida a nuestro personal administrativo, docente, obrero y desde luego a nuestros estudiantes y reiteramos el compromiso con el progreso del país a través de la formación integral de los profesionales que la Patria necesita”. Se estima que el período lectivo 2013-11 inicie el próximo 23 de septiembre cuando se efectuarán las inscripciones de alumnos regulares, y el inicio de clases y evaluaciones será el 30 de septiembre, de acuerdo con la resolución emitida por el Consejo Académico. Finalmente señaló que para final de septiembre inician tanto las actividades de pregrado como las de postgrado, así como también los cursos, talleres y diplomados que ofrece la Unellez en el estado Portuguesa y en cada uno de los municipios en donde hace vida.

negro, copia de cédula de identidad, resumen curricular y dos fotografías tipo carnet. Reactivadas acciones de reparación y embellecimiento del campus universitario Con miras a recibir a más de 6 mil estudiantes regulares que hacen vida académica en el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez, fueron reactivadas las acciones de reparación, pintura y limpieza de los espacios que comprenden el campus universitario en el sector Mesa de Cavacas en Guanare.

Profesor Alberto Herrera, Coordinador de Extensión del VPA

Diplomado en “Fertilización de Suelos” es gratuito

Así lo informó el profesor Adolfo Paredes Bastidas, Vicerrector de

Área, quien a su vez destacó la importancia de reiterar a los estudiantes el compromiso de las autoridades de la institución con el bienestar de la comunidad universitaria, “Ahora que formamos parte orgullosamente de la Región Estratégica de Desarrollo Integral, REDI Los Llanos, integrada por instituciones públicas de varios estados, debemos unificar esfuerzos para aportar cada vez más soluciones a las principales problemáticas que pretendemos solventar en el país a través de esa organización”. Se estima que el próximo 30 de septiembre, más de 9 mil estudiantes se incorporan a las aulas unellistas en todo el estado Portuguesa.

Vpa lleva diplomado en derecho laboral a Procuraduría de Barinas La Coordinación de Extensión del Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez dictó hace algunos meses un curso acerca de la nueva Ley Orgánica del trabajador y la trabajadora, dirigido a especialistas en el área de Derecho, del estado Portuguesa, y dictado por el abogado experto en la materia, Juan Rondón, evento que dio origen a un Diplomado en Derecho Laboral que fuera aprobado por la autoridades de la institución y que benefició a más de 40 abogados de la región, así lo informó el profesor Alberto Herrera. Actualmente, por solicitud del gobernador del estado Barinas, profesor Adán Chávez, conjuntamente con las autoridades de la Unellez, se lleva a cabo esta misma iniciativa emanada de la Coordinación de Extensión del VPA y el Vicerrector de Producción Agrícola, profesor Adolfo Paredes,

en la Procuraduría del estado Barinas, beneficiando a más de 50 profesionales de la materia. Con una duración de 120 horas académicas, el abogado egresado de la UCV y especialista en Derecho Laboral, Juan Rondón, continua impartiendo conocimientos logrando el fin máximo de esta casa de estudios como lo es preparar cada vez más a los hombres y mujeres en materias cónsonas con el desarrollo social del país. Se estima la apertura de una nueva cohorte del Diplomado en la ciudad de Guanare para un total de 50 abogados y abogadas de la República, durante los días miércoles y jueves por lo que se invita a la población en general a mantenerse pendiente de la fecha de inicio de inscripciones que será publicada luego de las discusiones pertinentes durante la primera semana del mes de octubre.

174 nuevos profesionales se integran al aparato productivo del país


SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Institucional

174 nuevos profesionales se integran al aparato productivo del país Como un Gran Logro, catalogó el profesor William Páez Sosa, Rector de la Unellez, la incorporación de 174 nuevos profesionales al aparato educativo y productivo de la Nación. Así lo manifestó durante su discurso oficiado en el Acto Solemne de Grado realizado en el Auditorio del Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez en Guanare. “Ahora ustedes son voceros de esta institución a las que sus padres y ustedes les confiaron su futuro, que ahora es el futuro de Venezuela, por lo tanto, haciendo honor al juramento del graduando, debe honrar esos sacrificios que muchos hicieran, siendo herramientas que apalanquen el progreso del país, enfatizó el profesor Páez. En esta oportunidad, informó acerca de los proyectos que adelanta la institución conjuntamente con gobiernos regionales y alcaldías socialistas, de cara a abrir nuevas oportunidades académica en los 14 municipios del estado Portuguesa, así como también, la consolidación de proyectos productivos ejecutados desde la universidad para la Nación, como el Plan Ganadero del Estado Portuguesa que busca fortalecer el sistema alimentario y garantizar soberanía en esta área. Unellez realizo curso de antropometría básica Durante los días 20, 21, 22 de septiembre en el Salón Simón Bolívar del campus universitario en Mesa de Cavacas, se llevó a cabo el Curso de Antropometría Básica facilitado por el Dr. Pedro Alexander.

Así lo informó la profesora Chile Petit, quien agregó que el objetivo del curso fue desarrollar en el participante competencias en el proceso de medición de las variables antropométricas necesarias para derivar el porcentaje de grasa, la forma y la proporcionalidad corporal, de igual manera, el estado nutricional y la dinámica de la curva de crecimiento y desarrollo en los niños, utilizando los nuevos estándares de referencia desarrollados por la OMS en el 2006. La antropometría es una técnica no invasiva, económica y portátil, con posibilidad de ser aplicada en variados ámbitos, para estimar variables relacionadas con el tamaño, forma, proporcionalidad y composición corporal. Además permite, a través de métodos indirectos, reflejar el estado de salud y nutricional de las personas, siendo considerada en la actualidad una herramienta epidemiológica de gran magnitud, por lo cual la OMS y otros entes similares encargados de atender la salud, recomiendan su uso. A través de su desarrollo, la antropometría ha adoptado una gran diversidad de métodos, técnicas y procedimientos, lo cual, a su vez, ha generado una heterogeneidad tal, que hasta un pasado muy cercano los estudios, aunque similares en su esencia, eran a veces diferentes en cuanto a los procesos utilizados para obtener los datos, el análisis de los mismos y la interpretación de los resultados. Este curso contó con la participación de 30 estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Pedagogía de la Educación Física de la cohorte 2009 además de 20 personas quienes fueron modelos para las prácticas de las tomas corporales. Fue evaluado durante todo el día martes.

ECONOTAS ¡Para gente perceptiva como tú! Por: Dr. Oswaldo Vallejo Torres

M

uchos de nosotros, como consumidores, no conocemos o sabemos

poco sobre los efectos ambientales de las bolsas plásticas en las que entregan las compras la mayoría de los establecimientos comerciales. Su uso indiscriminado se ha convertido en una bomba de tiempo de tipo ecológico, señala una página Web. Las bolsas plásticas son elaboradas a partir del polietileno y otras sustancias derivadas del petróleo, y por tanto están compuestas por químicos que no se descomponen en la naturaleza. Pueden durar cientos de años para degradarse en trozos más pequeños, imperceptibles pero igualmente contaminantes. Este es un tema de interés... Diariamente se desechan millones

Reduzcamos el uso de las bolsas plásticas uso de las bolsas plásticas poco a

conservar nuestra salud, todos te

poco. Te recuerdo que no siempre

necesitamos!

necesitamos una bolsa plástica. Una caja de pastillas o un frasco de gotas pueden guardarse en un bolso o morral, incluso en el bolsillo.

Cuando vayas a comprar algo, pregúntate si realmente necesitas una bolsa plástica Algunas acciones que podemos realizar

Es sumamente importante que los

para disminuir el uso de las

establecimientos comerciales ayuden

bolsas plásticas son:

de bolsas plásticas. Para que tengas a concientizar a todos sus clientes y una ¡dea, se estima que cada vene- a la población en general sobre este

Guardar las compras pequeñas en bolsillos, carteras, morrales o

zolano utiliza 150 bolsas plásticas

problema ambiental y suministrarles

al año, es decir que anualmente,

las herramientas para que juntos

se consumen en el país cerca

contribuyamos con la disminución

No solicitar, ni permitir que nos den

de 4 mil millones. La Agencia de

del impacto que generan. También

doble bolsa, cuando realicemos

Protección Ambiental de Estados

es fundamental la participación

nuestras compras. Recuerda que

Unidos calcula que cada persona

del estado, por medio de políticas

pequeñas acciones cotidianas

en el mundo utiliza seis bolsas de

públicas para controlar su uso.

ayudan a la solución de grandes

basura por semana. Imagínate

¡Contamos contigo para no continuar

problemas que atentan contra la

entonces la cantidad de bolsas que

con el deterioro del ambiente y

salud de todos”.

maletines.

se desecha cada día y que terminan en los basureros municipales, en las calles, carreteras, playas, parques, obstaculizando drenajes, quebradas, alcantarillas, creando focos de suciedad, infecciones y contaminación. Además, cuando llegan a los ríos, lagos y mares, las bolsas plásticas o fragmentos de ellas son confundidas con alimento por muchos animales como peces, mamíferos marinos, tortugas, aves y que muchas veces les causan la muerte. Debemos colocar todo nuestro empeño para ir disminuyendo el La antropometría es una técnica no invasiva, económica y portátil

/15

¡Trabajamos por la unellez, trabajamos por Venezuela! Visita nuestro portal http://www.unellez.edu.ve http://vpa.unellez.edu.ve Equipo de Prensa y RRPP VPA: Cynthia Higuera, Katiuska Gutiérrez, Mercedes Cuevas Corrector de prueba: Dr. Oswaldo Vallejo T


16/

Ganadería

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Ganado Raza Carora

Orgullo larense y patrimonio nacional con calidad de exportación (Karina Geisse - Lara).- Durante una visita sumamente agradable a la ciudad de Carora, gracias a la cordial invitación de nuestro colega y amigo Jorge Euclides Ramírez, como vocero de la Junta Directiva de Asocrica, pudimos además de probar exquisitos platos autóctonos de la zona, disfrutar del excelente trabajo que viene realizando esta asociación con la raza Carora en el estado Lara. La Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA), es una Asociación Civil sin fines de lucro que se funda el 29 de Octubre de 1979 pero es a partir del año 1992 cuando se da inicio al programa de mejoramiento genético con el apoyo de la Universidad de Milán a través del Dr. Franco Mario Cerutti, quien junto con el perito agropecuario Argentino Bernardo Correa, realizan las primeras clasificaciones fenotípicas de los animales y comienzan a registrarlos e introducirlos en un sistema diseñado para ello. Así comenzó esta interesante historia de ASOCRICA, contada al equipo de Visión Agropecuaria por uno de sus protagonistas, el Licenciado en Administración Agrícola, Mario José Oropeza Yépez, y por el cronista de la raza Carora (así lo llamaría yo) Jorge Euclides Ramírez quienes muy amablemente nos pasearon por el CIAC (Centro de Inseminación Artificial Carora) y por la Finca Sicarigua, para que conociéramos más de cerca el proceso. Según la historia contada por nuestro colega Jorge Euclides Ramírez, de la raza Carora existen muchos “cuentos bonitos”, entre ellos está el de un señor llamado Jacob Straule quien fue el primero que incitó a Teodoro Herrera para que probara con el Pardo Suizo, porque ya se había tratado con el Holsteim y otras razas sin lograr buenos resultados. Después de muchos intentos, finalmente el cruce exitoso fue del Pardo Suizo más aclimatado traído de EEUU, con un animal de Que-

T

odo comenzó en Carora. Las cabras no eran suficientes para la provisión de recursos y las vacas eran un agregado famélico del paisaje canicular. Había que inventar la manera de elevar rendimientos sobre la tierra de veranos largos como culebras y ansiedad profunda como el hambre. Colmados los tiempos de la espera se inventó la nueva raza, blanca con ojeras, descamisada pero mansa y generosa para las manos junto al balde. Así nació la Raza Carora, vacas lecheras de gran resistencia para soportar el calor tropical y producir con buenos rendimientos, similares al Pardo suizo, raza de la cual provienen.

Ganado carora en Hacienda Sicarigua Edo Lara

La Raza Pardo, es considerada en Suiza, como animales de triple propósito, de carne, de leche y de trabajo. Al heredar estas fortalezas, el Carora, ha demostrado que es la mejor alternativa lechera para el trópico, ya que su otra raza de procedencia es el andaluz amarillo, raza ibérica de buena envergadura que logró aclimatarse con éxito en Venezuela mediante un proceso de adaptación de cuatro siglos. Empezó con Teodoro Herrera Zubillaga, y lo consolida luego de varias décadas Mario José Oropeza Yépez quien a la cabeza de Asocrica ha logrado que la Raza Carora, sea hoy por hoy, una referencia internacional. Tomado de http://www.razacarora.com/Prensa.htm por Jorge Euclides Ramírez.

Ganado caprino de la Hacienda Sicarigua

muchos animales que criaban, ya que no existían los pastos y el rebaño debía alimentarse con lo que conseguían.

Lic. Mario Jose Propeza Presidente de Asocrica

brada arriba llamado el amarillo. Nos explicó Ramírez, que anteriormente todo esto de la raza Carora, desde afuera se interpretada como que era de dominio exclusivo de los ganaderos caroreños, quienes tenían fama de ser latifundistas porque las haciendas que habían en las zonas primigenias de Carora, tenían que tener grandes extensiones, para poder alimentar bien a los pocos o

Por todo esto, agregó, se tenía la idea que el ganado pertenecía a la élite de Carora, quienes supuestamente, contaban con inmensas fincas o haciendas repletas de esos animales y resulta que, para poder explotar con éxito la raza Carora, se necesitan pequeñas áreas, ya que estos animales se han adaptado para alcanzar mayores niveles de producción, en pocas extensiones de tierras, lo que es totalmente contrario a lo que se piensa o se cree. La raza Carora es un animal que conjugó, la adaptación del criollo, con la producción de leche del importado. Las razas Holsteim o Pardo Suizo sacrifican su condición corporal por la producción de leche pero al realizar cruces y cruces, se logró un animal que no se sacrifica-

ba corporalmente, es decir que sin comida, no había leche, en lo cual, para Rolando Herrera miembro de Asocrica, radica el éxito de esta raza. Herrera nos comentó, que para que la raza pudiera ser aceptada como tal a nivel mundial, fue necesario que ese mestizaje estuviera respaldado por una asociación, que en este caso era Asocrica y que además esos animales tuvieran la capacidad de transmitir su fenotipo y genotipo de manera comprobable. Es así, como después de cumplir con todos esos requisitos, en el año 1989, el Gobierno Nacional, les concede los libros genealógicos a la asociación, para que llevaran los registros de esta raza a nivel nacional y luego en

1992 fue declarada por el Presidente de la República, como Patrimonio Nacional, convirtiéndose la Raza Carora en un gran orgullo para los larenses y sobre todo para los caroreños. ASOCRICA (1979) El Licenciado Mario José Oropeza Presidente de Asocrica, nos explicó a detalle las diversas actividades que realiza la Asociación para mantener organizado todo lo relativo a la raza Carora y poder registrar a la mayoría de los animales que se encuentran dispersos en el territorio nacional. Saber qué toros podían aumentar la producción de leche o qué raza mejoraba la ubre de la vaca o en su


Ganadería

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/17

Características: El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales.

Jorge Euclides Ramirez, periodista y crónista de la Raza Carora

Rolando Herrera, empresario, ganadero y directivo de Sorgo y Asocrica

defecto, cuál pudiera por el contrario desmejorar las características de otro, siempre fue un anhelo de los miembros de Asocrica, por lo cual decidieron con el apoyo de destacados investigadores pasar a ser de una asociación gremial, a otra más de carácter científico.

eso, debían saber quiénes eran los ancestros de esos animales, ya que todos ellos tenían un porcentaje en el índice final del individuo, por lo cual era necesario contar con toda esa información. Sin embargo y a pesar de las dudas, Asocrica logró reorganizarse y llevar al día toda esa información genética, para demostrarles a los incrédulos que si se podía alcanzar un modelo animal en Venezuela e inclusive ser un ejemplo a seguir por otros países.

A pesar de que las declaraciones del Licenciado Oropeza nos las ofreció en una pequeña oficina, pudimos conocer que en “ese cuartico” como el mismo lo llamó, se encontraban los registros de la raza Carora desde los años 50 hasta la fecha, para lo cual, debe ser sumamente necesario, mantener un orden y una meticulosidad que les permita llevar un banco de datos completo, único en américa latina, ya que según cree Oropeza, no debe existir uno tan antiguo y detallado como el de Asocrica. Agregó que los investigadores venezolanos al principio creían que no era posible aplicar un modelo animal en el país, porque para hacer

Finalmente aseguró Oropeza, que hoy en día, cuando todos hablan de la biodiversidad, el ganado Carora se constituye en una alternativa muy importante, ya que es un animal tropical distinto a los demás, porque es Taurus, no viene del Indicus y lo que lo hace destacar, es que heredó de los ancestros criollos, (que duraron 500 años adaptándose al clima tropical a través de una selección natural), la termorregulación, además no tienen estrés calórico que pudiera evitar su buena reproducción y posee un excelente potencial para producir leche, que lo heredó del Pardo Suizo.

Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza podemos destacar: 1- Pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración. 2 - Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiendo al animal mejorar el desempeño en nuestro clima tropical. 3- Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una economía en producción láctea. 4- Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y el ordeño.

ASOCRICA ofrece a sus socios:

Cena en el Club Torres con la Ing. Emma Oropeza, Cronista; Rolando Herrera, productor; Jorge Euclides, periodista; Ing. Mario Jose Oropeza, presidente de Asocrica y el Dr Leonardo Borregine, Director del CIAC

Se constituye en el año 1968 cuando se reúnen un grupo de ganaderos caroreños quienes debido a la necesidad de fortalecer los trabajos de investigación sobre la raza Carora deciden fundarla, unificando los dos centros de inseminación de la época en Carora Don Benito y Los Arangues e iniciando entonces la congelación de semen en mini pajuelas. El CIAC es entonces una empresa privada dedicada a la comercialización de genética de la más alta calidad para la promoción de la raza Carora como pilar fundamental del proyecto de mejoramiento genético y comprometido a satisfacer las expectativas de sus clientes mediante un adecuado servicio. Para el ganadero Caroreño, es un orgullo poseer el mejor toro de la especie, pero en Asocrica, ese toro, luego de pasar por una exhaustiva selección, inclusive desde el vientre materno, es llevado al destete a este centro a fin de que, no solo beneficie al propietario, sino todos los que deseen obtener el semen en pajuelas, para utilizarlo en la reproducción de su ganado. Luego que es usado por dos o tres años el toro es devuelto a su dueño y llevado a matadero para sacarle la ganancia en kilos de carne.

Según Mario José, como le llaman cariñosamente sus amigos, el que hace el trabajo genético, los apareamientos, las pruebas de progenie y la selección de los toros, es la asociación, es ella la que dice en qué región del país hay una vaca preñada, cuyo becerro si nace macho y totalmente sano, podría ser un buen candidato para entrar al centro de inseminación.

La selección, nos explicó Oropeza, se realiza en vientre, tomando en cuenta dos aspectos maximizando su índice genético esperado en leche, pero que no sea pariente de las hembras vivas y de los toros activos en el centro de inseminación, a fin de evitar consanguinidad en los nacimientos. Si el becerro nace bien, se lleva con dos o tres días y se aísla en un área especial. Indicó que si a los diez meses, se logra confirmar a través de exámenes sanitarios, que está totalmente libre de anomalías o enfermedades establecidas en el protocolo, se traslada hacia la parte interna del centro para que a los once o doce meses de edad se le comience a extraer el semen. Esas pajuelas son vendidas a los productores interesados al costo, para probarlas y distribuirlas, a fin de evaluar los resultados de cada toro y determinar sus potencialidades.

- Clasificación y registro de animales puros. - Certificación de hembras mestizas. - Servicio computarizado de control de producción y control genético. C.I.A.C.

Dr. Leonardo Borregine, director del CIAC y sus ayudantes

El Centro de Inseminación Artificial es una empresa encargada de producir y comercializar el semen de la raza Carora siguiendo las especificaciones técnicas de Asocrica.

Logo del Centro Inseminación Artificial Carora


18/

Gastronomía

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Carora invita a su mesa La Tostada Caroreña, El Mondongo que nunca falta, el lomo prensao, su gran variedad de quesos de res y su queso de cabra hacen de Carora una delicia, acompañados de sus vinos

(Especial).- La gastronomía caroreña no escatima en condimentos naturales y grasas, pero eso sí, el paladar más exigente sabrá degustar la excelencia de nuestra buena mesa. La variedad y la calidad de los quesos frescos y madurados, ya sean de leche de res como de cabra, de por aquí y por encima de todo, acaso sean la comida que más fama ha dado a Carora en toda la extensión de la república, sea cuarta, quinta o sexta. Nuestra hospitalidad no tiene límites ni fronteras, convertida en un ingrediente de amor que sazona platos elaborados con sencillez y produciendo sabores inefables, .porque para nadie es un secreto

Monumento al Sol en la entrada a Carora

Vinos Promar

Quesos de cabra de Carora

Tostadas Caroreñas

que los caroreños con la espon-

taneidad que nos caracteriza, no negamos comida y bebida a quien

llega de otras partes y toca nuestras puertas. Sobran las razones para llegarse hasta esta ciudad, que además de su precioso casco

colonial y de ser la puerta a los viñedos de Bodegas Pomar, ofrece

una gastronomía con mucha personalidad.

Es un plato emblemático de esta

condimenta con nuez moscada y

rellenas de queso y jamón, y cubier-

otros aliños para cocinarla luego a

tas con queso rallado y salsa rosada

la plancha.

o crema caroreña con un punto de

salsa de tomate, acompañadas con

La

tiempo se le han agregado contor-

lo prefieras, con ó sin picante. El lomo prensado

Es una exquisitez creada en Carora y con celo ancestral, desde tiempo

inmemorial. Fue reconocido por

vendimia,

es

el

tiempo

destinado a la recolección de Lomo Prensado

propios extraños el lomo prensado de Don Adelis Sisirucá, en su famoso restaurant, ubicado en las afueras

de la ciudad. Lamentablemente con el tiempo se ha vuelto una rareza en

la mesa local por su complicada preparación y difícil de conseguir uno

en septiembre se produce una Carora implica involucrarse en el

hacer industrial-artesanal de una

población marcada singularmente por

la

música,

gastronomía,

cultura, historia y tradición.

Los Vinos Caroreños

caraotas refritas. Con el paso del

tajadas de plátano y el suero, como

segunda vendimia. Llegar hasta

horas. Durante ese proceso, se

dicionalmente de dos arepas fritas

, ensalada de aguacate, papas fritas,

una prensa especial durante un

día, la cual se aprieta cada 2 ó 3

tierra larense, que se compone tra-

mechada ó la famosa patíca´e grillo

bebida bíblica. Gracias al clima

durante 24 horas y mantenerla en

Las tostadas caroreñas

nos como los chicharrones, carne

cerdo, macerarla con sal de nitro

uvas para los futuros vinos, en los

viñedos de Altagracia, población

de los ingredientes indispensables de su receta, la sal de nitro. Un lomo de 4 kilos puede reducirse a uno de 1,8 kilos después de elaborado y colocado en prensa.

aledaña a Carora y que elabora

Hacer este manjar implica rebanar una tierna pieza de carne de

de ser una aventura experimental

POMAR. Marzo es el mes en que

se produce la primera vendimia del

año en tierras caroreñas. Las uvas marcadas por el trópico han dejado

para disfrute de los amantes de la

Al llegar el momento de la cita con los vinos venezolanos

producidos en nuestra comarca y

en cuya elaboración trabaja con

entusiasmo buena parte de los vecinos, no puede estar mejor acompañado,

además

de

los

quesos de la región, suculencia gastronómica a la que se une la

oportunidad de saborear el famoso lechón en caja china.

Ing. Emma Rosa O. de Herrera


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/19


20/

Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Fernando Ortiz, Eyibeth Cabrera, Ingeniero Rodrigo Cano, Alisbely Castañeda, ingeniero Johnny Franco

Ingeniero Rodrigo Cano, Presidente de PROGRICA

John Jairo Morán, Director General de la empresa

Luis Sandoval y José Briceño

Empresa líder en importaciones y exportaciones agroindustriales

Reinaugurada confortable sede de PROGRICA en Portuguesa Froilán Colina, Javier Díaz, José Concepción, Johnny Franco, Miguel Salazar, Humberto Graterol, Marcos Navarro

Gina Carducci, Marángel Torres, Yennifer Carducci

Representantes del mundo empresarial y financiero del estado Portuguesa se dieron cita, en las remozadas instalaciones de Procesos Agrícolas Compañía Anónima, empresa puntal en el ramo de las importaciones y exportaciones agroindustriales del país, con siete exitosos años de experiencia en el sector. Eso fue durante el emotivo acto de reinauguración de su planta física, en la avenida Los Pioneros de Araure. El ingeniero Rodrigo Cano, presidente de la factoría, destacó que el logro de esta nueva fisonomía de la sede, con todo el confort y atractivos que ahora presenta, se debe al esfuerzo sostenido del recurso humano de PROGRICA, representado mayoritariamente por un equipo de damas, apuntalado por Alisbelis Castañeda, Eyibeth Cabrera, Olis Sanabria, entre otras. “Podemos decir que esta compañía se ha levantado al pulso de las mujeres. Nuestra misión es convertirnos en referencia nacional, para que cuando se piense en importar, se tenga en cuenta que ahí estamos nosotros”, puntualizó.

Olis Sanabria, Marelis Pérez, Liliam Gutiérrez.

John Jairo Morán, Eyibeth Cabrera, Rodrigo Cano, Alisbelis Castañeda y Oli Sanabria

La directora de comercio Exterior, Alisbelis Castañeda, expresó que diversas alianzas estratégicas han permitido que PROGRICA sea líder en el ramo de comercialización exterior en el renglón agroindustrial. El acto contó con la presencia de distinguidas personalidades, entre quienes estuvieron: El Tcnel Héctor Rodríguez Delgado, Arquitecto Gina Carducci, ingeniero Mariángel Torres, representantes del Banco Mercantil, Bancaribe y representantes del sector agroindustrial de la región. Alisbelis Castañeda, Juan Sandoval, Eyibeth Cabrera y Oli Sanabria Luis Sandoval, José Briceño, Alisbely Castañeda, Carmen Oropeza y Edgar Vargas

Jairo Morán, María Castillo, Juan Sandoval, Rafael Martínez, Elizabeth Colina

Alisbelis Castañeda, Gerente de Comercio Exterior de PROGRICA

Edgar Vargas y Eyibeth Cabrera

Janeth Suárez, John Morán y Arturo Hernández


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/21


22/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Publicidad


SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Equinos

/23

Como ser amigo de tu caballo El comportamiento de un caballo es un espejo de nuestro estado emocional y de nuestra manera de comunicarnos con él. Domar un caballo es establecer una relación de vida junto a él y enseñarle un código de comunicación basado en su propia naturaleza como ser vivo. (Especial).- Hay que reconocer que la majestuosidad del caballo no deja de motivarnos. Su figure definitivamente simboliza poder y libertad. Este compañero de muchas historias y conquistas siempre nos atrae y lo hemos conservado para momentos de disfrute, trabajo o de simple compañía. Su importancia en las actividades que han emprendido los seres humanos alrededor del mundo es extraordinaria. A veces olvidamos que este ser vivo tiene mucho más que ofrecer que dejarnos subir a su espalda y la relación que conseguimos cabalgándolo es consecuencia de cómo lo tratamos antes de montarlo. Muchas veces nos encontramos luchando con el can miedo, estrés y temblores musculares y ese no debería ser el objetivo. Montar un caballo es una de las cosas más naturales entre todas las que le imponemos como sucede con su estabulación, alimenteci6n y trato, entre otras, que no se corresponden con sus necesidades naturales estando en libertad. Antes de exigirle satisfacer nuestros deseos, hay que destacar el tipo de trato que acostumbramos darle.

Para garantizar las condiciones físicas, desde una visión amplia  Hay estar en el día a día, vigilante de su estado de salud, lo que implica ser observador, previsivo y atender a los signos de enfermedad.  Garantizar su limpieza general, estar atentos a la apariencia externa y a su comportamiento al caminar, para poder advertir rápidamente los signos de debilidad.  Procurar que este en forma a través de una buena alimentación y adecuados ejercicios físicos, mucho de los cuales a veces son necesarios para prevenir algunas enfermedades.  Mantener condiciones adecuadas e higienices en su entorno de vida para evitar las heridas accidentales, y siestas ocurren, acudir al veterinario para el tratamiento de las mismas. Por otro lado, aunque parezca extraño, hay condiciones en lo psicológico que hay que estar atento para garantizar un ambiente grato al caballo, al igual como sucede con nosotros:

po de deambular libremente, de revolcarse, estirarse, galopar, corcovear y así liberar sus tensiones físicas.

 Trate de ofrecerle la compañía de otros caballos para que tenga contactos sociales y afectivos.  Llévalo a pastorear sobre pastos frescos y de buena calidad.

 Báñalo en los días calurosos y acompaña ese baño con masajes y cepillados de crin y cola.

 Al considerar que el caballo es un ser vivo que tiene un periodo de vida de 30 a 35 años, debemos saber que nuestro compromiso con él es por varios años y su doma es sobre una relación de tiempo y paciencia.  La felicidad del caballo requiere de espacio físico, un establo de 6 m2 resulta una restricción estresante. En la vida natural el caballo requiere espacio para moverse con libertad.  Esta condición de confinamiento no garantiza la masticación de hierbas casi todo el día, acción poco observada

por los propietarios (ojo, no es una condición de rumiar como ocurre con el ganado).

 El caballo en lo natural vive en manadas, por lo que tiene un comportamiento social gregario. Sobre esta base, se deduce que el contacto con otros caballos es un factor importante en su vida.

 Acostúmbralo a darle premios después de las acciones que satisfacen tus inquietudes dándole trozos de zanahoria y otros frutos o cubos de azúcar. El caballo va a agradecer cada uno de estos gestos de cariño.

 Suéltalo con frecuencia en el potrero para que tenga tiem-

Recuerda que para llegar a tener una buena relación con el caballo, hay que respetar sus necesidades y procurar su bienestar. No es solo ir a montar, es también dedicarle tiempo a establecer una amistad con él. No es sólo procurar su salud, es su felicidad a través de las condiciones ecológicas.

cias a las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales.

el labio superior mostrando sus dientes (reflejo de Flehmen).

Los machos por su parte realizan un cortejo sistemático y muy elegante que incluye:

* Golpea a la yegua con el pecho para cambiarla de posición

¿Como se consigue una relaci6n amigable con el caballo?

Reproducción equina (Especial).-En los caballos la etapa reproductiva empieza con la pubertad, a los 15 - 24 meses en las hembras y 14 - 18 meses para los machos. Durante su vida ciclo reproductivo cumplen con varias funciones como lo son el desarrollo y la pubertad, el cortejo y apareamiento, la gestación y el parto o aborto.

* Mira a la hembra en celo de manera insistente. * Relincha constantemente de manera prolongada y con mucha energía

El ciclo estral depende del fotoperiodo ya que las yeguas son hembras poliestricas estacionales. El ciclo estral dura 21 días y la hembra permanece en celo por un lapso de 5 días. La ovulación se da entre las 12 y 36 horas de haberse iniciado el celo. La gestación dura entre 335 y 350 días. En cada una de estas etapas los animales presentan diferencia en cuanto a su comportamiento y estado físico. El Celo La yegua es una hembra poliestrica estacional, es decir, la yegua entrara en celo (ciclos estrales) en el fotoperiodo largo, cuando anochece más tarde y las horas luz son más prolongadas (primavera). Durante el periodo reproductivo el celo se re-

* Levanta las orejas * Trata de mostrar mayor volumen corporal doblando su cuello. * Abre los ojos de manera excesiva * Dilata los ollares Golpea a la yegua con el pecho para cambiarla de posición

pite cada 21 días. La yegua presenta celo por 5 días aproximadamente. La ovulación puede ocurrir entre las 12 y 36 horas de iniciado el celo. Síntomas que indican la presencia de celo en la yegua: * Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.

* Secreción de moco por la vulva. * La yegua acepta al semental. * Separa los miembros posteriores en presencia del macho. * Aumenta la incidencia en la micción. Apareamiento La hembra en celo atrae a los machos gra-

* Marcha elegantemente delante de la hembra * Se acerca de frente a la yegua * Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el bajo vientre de la yegua * Lame los miembros posteriores de la yegua * Lame y olfatea la zona genital de la yegua, luego estira el cuello y levanta

* Mordisquea con suavidad la crin y se frota contra ella. * La erección del caballo aumenta cuanto más guiña la vulva la yegua. * El semental se excita aún más cuando la hembra aparta la cola y deja el paso libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando completamente el temor al rechazo. Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la monta. Durante la erección el pene puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es breve. Luego de seis o siete movimientos se da la eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento de bandera o bombeo de cola. www.caballosypastoreo.galeon.com


24/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Arroz


Arroz

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/25


26/

Agroeventos

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Exposición agropecuaria y agroindustrial de la XLI Feria Internacional de Barquisimeto

Superó este año todas las expectativas de sus organizadores (LARA, Karina Geisse).- Este año 2013 los organizadores de la Exposición Agropecuaria y Agroindustrial enmarcada en la XLI Feria Internacional de Barquisimeto, se mostraron sumamente complacidos por la nutrida asistencia y la excelente calidad de los animales participantes, según lo expresó su presidente Julio César Méndez, quien agradeció ampliamente la confianza que los productores pusieron en este evento, donde se dieron cita 15 estados de todo el país (Monagas, Táchira, Zulia, Cojedes, Yaracuy, Barinas, Falcón, Portuguesa, Trujillo, Carabobo, Miranda, Anzoátegui, Guárico, Aragua y Lara). Nos comentó Méndez, que fue tan alta la asistencia que tuvieron que improvisar corrales auxiliares, ya que la planta física instalada no alcanzó para el gran número de animales que vinieron de todas partes de Venezuela para vestir de gala al agro Larense. Entre las especies que se hicieron presentes; estuvieron caprinos, ovinos, bovinos, bufalinos y especies menores como los porcinos, avestruces, bueyes, ponis e incluso participó en la exhibición un mini horses que a diferencia del poni, que tiene las patas proporcionalmente más cortas y una apariencia más robusta, los mini horses, son una versión a menor escala de un caballo normal. El único caballo miniatura de raza Appaloosa en Venezuela proveniente del estado Monagas, de la Finca Chargom Ranch, se exhibió en Barquisimeto para todos los asistentes.

Excelentes ejemplares bovinos de todas las razas en la Feia de Barquisimeto

Méndez señaló que esta Feria, se podría catalogar como una tipo “A”, debido a que muy pocos eventos a nivel nacional, han llegado a tener las características de esta edición barquisimetana, es decir resaltó que para llegar a ese nivel, deben tener calidad, cantidad y variedad, y además contar jueces calificados de la talla del doctor Aquiles Fernández Juez nacional e internacional de equinos y exdirector del Hospital Veterinario del Hipódromo La Rinconada, también el doctor Giovanny Sequera Juez nacional e internacional de Asocebú y al doctor Jorge Semidey presidente de la Asociación de Jueces de Venezuela, personalidades que definitivamente convirtieron este evento en una feria de altura. Apoyo de Asociaciones Nos informó además, que este logro

fue también gracias al apoyo de asociaciones como Asocebú, Asocrica, Asocabra, así como de los distintos gremios provenientes de algunos estados participantes, quienes se hicieron eco de esta feria y colaboraron para que fuera un éxito total. Agregó Méndez, que gracias a la hospitalidad y excelente atención que se les brindó a los productores propios y foráneos, se generó una matriz de opinión sumamente positiva, ya que los animales siempre recibieron a tiempo su alimento concentrado, las pacas de heno y agua, de igual forma estuvieron pendientes de la alimentación del personal de las distintas ganaderías, para que se sintieran cómodos y bien atendidos. Plan sanitario Ferial Uno de los aspectos resaltantes, según nos comentó el experto agrope-

Asocabra se hizo presente con unos hermosos animales

cuario, fue el plan sanitario que se desarrolló durante los ocho días de feria, lo que evitó la presencia de moscas y zancudos, debido a una fumigación permanente en todas las instalaciones e incluso, se llevaron a cabo concursos entre las ganaderías presentes, para determinar cuál de ellas mantenía en mejor estado sus espacios, a fin de motivarlas y estimularlas a tener limpios y salubres sus corrales. Reconocimientos En esta edición se llevó a cabo el concurso de ordeño, juzgamiento de ganado doble propósito, razas puras, e incluso contaron con la presencia de la alcaldesa Amalia Sáez quien condecoró a cuatro productores del país por su trayectoria y especialmente al mayor y mejor productor de ganado raza Carora en el país el Licenciado Mario José Oropeza presidente de Asocrica,

un hombre con una labor ampliamente reconocida a nivel nacional, de igual forma, se premió a la Finca Empujeca de Veroes estado Yaracuy, como el mayor productor de ganado de carne, al señor Julio Chargom como el mejor productor de equinos razas puras proveniente de Maturín y por último al señor Carlos Concepción, como mayor productor de caprinos raza Canarias de Quíbor, Municipio Jiménez Finalmente, el organizador de esta importante actividad agroindustrial, destacó que las bases están sentadas para recibir a todos los productores del país en la próxima Feria Internacional de Barquisimeto, ya que tratarán de optimizar en un cien por ciento la atención brindada y la calidad de las exposiciones, a fin de ofrecer una mejor muestra y un evento digno, tanto de los larenses, como de los visitantes.

Se celebrará del 21 a 24 octubre 2013, en Yaoundé, Camerún

El Tercer Congreso del Arroz de África (Especial).- Tendrá como tema principal: “La ciencia del arroz para la seguridad alimentaria a través de pequeños productores y el Desarrollo Agro-empresarial en África ‘. El Congreso reunirá a representantes de los sectores público y privado, organizaciones de la sociedad ci-

vil, asociaciones de agricultores y las comunidades de investigación y extensión que participan en el desarrollo del sector del arroz de África. El Congreso se hará un balance de los avances en la ciencia y la tecnología del arroz destinado a mejorar las prácticas de producción, trans-

formación y comercialización en la cadena de valor del arroz en África. El Congreso también ofrecerá la oportunidad de discutir las innovaciones institucionales, políticas e inversiones clave que se necesitan para aumentar significativamente la producción de arroz, el procesamiento

y la comercialización en el África sub-sahariana, desarrollando así las cadenas de valor del arroz competitivo y equitativo, reduciendo las importaciones y el incremento del comercio regional.

ca es co-organizado por el Centro Africano del Arroz (AfricaRice) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), en colaboración con el Gobierno de Camerún.

El Congreso del Arroz de Áfri-

http://www.africarice.org/


Publiicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/27


28/

Semillitas

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Qué rica es la Cachapa

E

l maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latino-

américa; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos. Entre estos platos encontramos La Cachapa de budare, afamada dama de la culinaria de nuestro país a la que dedicamos este artículo.

Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue, que su

Paticas ‘e Grillo de Carora ¿Conoce usted las Paticas ‘e grillo de Carora? No crea que el plato se prepara con las paticas de los vivaces insectos, realmente se trata de una carne que se desmecha finamente, se fríe y se presenta tan sequita que se asemejan las paticas en cuestión fritas .Es riquísima, su preparación lleva su tiempo, pero se conserva por bastante tiempo y su sabor es venezolanismo, sirve como parte del desayuno con arepas y cuajada o como parte de un plato principal, pruebe estas Paticas ‘e Grillo al estilo de Carora... Ingredientes: 1 Kg. de carne para desmechar (falda) 2 cebollas 1 pimentón 3 dientes de ajo 1 tomate peritas Sal y pimienta Comino al gusto Aceite para freír Coloque la carne en una olla con litro y medio de agua aproximadamente, con la cebolla, ½ pimentón y un toque de sal. Lleve al fuego y deje cocinar hasta que esté bien blanda. Retire del fuego y deje enfriar. Desmeche la carne muy finamente, que la carne quede como hilos, aparte corte una cebolla muy finamente y machaque los ajos completamente, retire la piel del tomate y quíteles la semilla, córtelo muy finamente y reserve. Disponga un caldero amplio y coloque suficiente aceite hasta que cubra el fondo, caliente muy bien y añada las cebollas, luego el ajo y por último el tomate, agreguen la carne, añada sal y comino, cocine hasta que este bien seco, retire la carne y reserve. Aparte en otro caldero caliente muy bien aceite y vuelva a freír la carne hasta que los hilos estén casi tostados. Sirva acompañado de arroz blanquito y ensalada, o sirva con arepas, suero y queso. Buen provecho… Cortesía de Ing. Emma Rosa Oropeza de Herrera (Cronista ad honorem de Carora)

culto se asoció posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos. La Cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen “queso e´ mano” y untarse con mantequilla. La receta que proporciono a continuación solo requiere de mucho amor y que se prepare con jojotos muy, muy tiernos. Dile a tu mami que te las prepare

“Nociones básicas para el Periodismo Rural “de Eduardo Lázaro Corresponsal de Visión Agropecuaria en Argentina

U

na verdadera sorpresa hemos tenido en nuestras oficinas cuando nos llegó este libro de nuestro querido y estimado corresponsal en Argentina Eduardo Lázaro Stanley, Licenciado en Comunicación Social Mención Desarrollo Social de la Universidad Católica Cecilio Acosta acá en Venezuela. Ya son 2 años que se encuentra por allá en las tierras de Gardel y los vinos de Mendoza, haciendo una Maestría en Geopolítica en la Universidad de Maimónides en Buenos Aires, a la vez es titular de la materia Periodismo Rural, y como buen periodista acucioso y disciplinado no ha perdido el tiempo, se dedicó a escribir este pequeño pero importante compendio de lo que significa su carrera “Nociones básicas del Periodismo Rural”, hacer un libro sobre periodismo agrícola en un país donde el sector agropecuario y agroindustrial son la mayor fuerza económica que lo mueve, es una proeza por que las publicaciones y los dedicados a este oficio son muchos y están agrupados en una Asociación que desde el año 1956 se llama Círculo Argentino de Periodistas Agrarios CAPA, en cuya página web http://www.periodistasagrarios.com.ar/historia.php dice que “Resulta imposible separar los orígenes del periodismo agropecuario de los orígenes del periodismo en general en nuestro país” . Nociones Básicas para el Periodismo Rural presenta un panorama introductorio para el abordaje de las noticias agropecuarias por parte del comunicador. Eduardo aborda la temática de este libro desde la importancia de la actividad rural para la subsistencia humana y su relación con otros temas actuales como ecología, desarrollo sustentable, lenguaje digital y ejercicio de la democracia, como elementos

que dinamizan y fortalecen la importancia de la actividad comunicacional en este ámbito. Este texto también incluye un esbozo de temas específicos del acontecer rural argentino como agricultura, ganadería, instituciones rurales y micro emprendimientos en un lenguaje de fácil comprensión que facilite la incorporación de comunicadores al vital mundo del agro. Felicitamos a Eduardo Lázaro y esperamos que su obra este pronto en Venezuela para compartirla con Uds. lectores de Visión Agropecuaria


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/29


30/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m. - LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

¿Cómo se toma el vino?

B

lanco, rosado o tinto. Hace cinco o seis años atrás este era la categorización conocida de los vinos, y las pocas personas que los consumían lo hacían bajo un estándar único: blanco con pollo o pescado, tinto con carnes y rosado para todo lo demás. Hoy día las cosas han cambiado. El vino ha ido llenando las copas cada vez con más copiosidad y ha sido necesario un aprendizaje rápido y sucinto del ritual que entraña beber vino. Eliézer Rondón, sommelier del restaurante La Huerta de Caracas, intenta develar las realidades escondidas detrás de un consumo que cada vez se vuelve más consumista, pero que tiene sus atractivos y seducciones sobre todo para quienes se jactan de ser conocedores de la materia. Existen tres categorías en las que pueden dividirse los vinos, precisa Rondón. Los jóvenes que están hechos para tomar en un lapso no mayor a tres años después de la fecha de la cosecha marcada en la botella. Los reserva, que pueden perdurar hasta 10 años sobre la fecha de la cosecha marcada en la botella y los gran reserva, que por su método de maduración y añejamiento alcanzan hasta 30 años en botella, todo dependerá del viñedo o la uva.

“Es importante recordar que el vino, al igual que cualquier licor, no envejece en botella. Una vez que es depositado dentro de ellas su proceso de añejado y maduración culmina”, asegura. “Es casi un mito para el común de la población el hecho de que cada tipo de vino debe tomarse a una temperatura indicada pero en realidad, es así. Los vinos deben servirse en su temperatura recomendada pues de no hacerlo, el licor se adormece, no evoluciona y los aromas y sabores que ofrece no son los propios de la bebida”, aconseja el experto.

horas antes de tomarlo, al sacarlo se puede colocar en una cubeta con hielo para mantener la temperatura. El tinto se enfría en la parte de debajo de la nevera por dos horas y listo. Es el mismo caso para los vinos jóvenes”.

“El vino es un ser vivo. Evoluciona y puede morir dentro de la botella, todo depende de la persona”, sentencia con la mayor seriedad Rondón y explica que la mejor manera de guardar un vino es en un espacio sin iluminación, ruido y con una temperatura máxima de 24 grados centígrados, pues las altas La recomendación según Rondón, es que los vinos temperaturas hacen que el corcho resuma y se salga jóvenes deben tomarse a una temperatura compren- de la botella. dida entre los 14 y 16 grados centígrados, mientras que los tintos -jóvenes, reserva o gran reserva- entre “Creo que el lugar perfecto es la parte de arriba del los 16 y 18 grados, los blancos entre 10 y 12 grados clóset. A eso solo debemos agregarle dos recomendaciones más: colocar un recipiente con agua y los espumantes entre 6 y 8 grados. próximo a la botella para mantener la humedad Una vez en copa, la bebida gana uno o dos grados entre 70 y 75% y mantener la botella inclinada para más de temperatura, lo que le permite completar su que el líquido haga contacto con el corcho, pues evolución y hacer que los aromas y sabores “explo- al no hacerlo se seca y permite entrada de aire. ten”, para el disfrute de su consumidor. Esto produce la maduración del vino y hace que Para el consumo, pueden enfriarse de la siguiente se dañe, como si se sirviera la copa y nunca se tomanera según la experiencia del sommelier. “Los mara”. Se recomienda nunca agitar la botella, pues blancos pueden guardarse en el freezer tres o cuatro pierde el equilibrio y el líquido se torna intranquilo.

“Radio Noticias 93.9”

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

“La Pachanga”

¡Una Nota en tu Radio!

produccionesjoselabrador@hotmail.com

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Telf. (0414) 355-85-85 Araure - Portuguesa / Teléfono (0255) 621.99.58

“Venezuela, Buenos Días” Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

“Cuestión de Feeling” Con Shirley Velásquez Lunes a Viernes de 3:00 a 5:00 p.m. Telf.(0414) 560.69.35

astro997@gmail.com

El Cielo es Nuestro Límite

www.astro977fm.com

shurleyvelasquez@hotmail.com twitter @shurleyv

Acarigua - Portuguesa / Telf. (0255) 621.44.35

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 372.33.03

“Nuestro País”

radiohesperides887@gmail.com

Con Miguel Cantando Lunes a Viernes de 6:00 a 9:00 a.m. (0414) 553.78.97 Quibor / Edo. Lara - Telf. (0253) 4913551

“El Primer Contacto de la Mañana”

jesusantoniorojas@gmail.com

Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58

“Arpa y Coleo” Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“Arando Futuro”

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor” Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 - Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Agro Eventos

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/31

“Nociones básicas para el periodismo rural”

Libro de nuestro corresponsal Licenciado Eduardo Lázaro Stanley en Argentina Prólogo del libro En nombre del Centro de Formación e Investigación para las Ciencias del Comportamiento Humano y la Universidad Maimónides, me siento complacida en presentar un nuevo libro de la Colección Periodismo Especializado, destinado al público en general y a los estudiantes de periodismo en particular. Como su nombre lo indica “Nociones básicas para el periodismo rural” es un texto introductorio y por lo tanto ha debido escribirse en base a un recorte de la realidad que, como todo recorte, puede dejar de lado temas potencialmente interesantes. Es la dura y a veces dolorosa tarea del escritor, seleccionar temas, decidir sobre su profundidad y pasar para otra oportunidad aquellos asuntos que no se han considerado hoy. Dentro de este recorte se han privilegiado aquellos tópicos que han gravitado y gravitan en la producción y economía nacional, sobre todo porque son los más abarcadores. Esta revisión tiene la particularidad de contextualizar los problemas en su trayectoria histórica aportando no solamente información sólidamente documentada sino el enfoque interpretativo que debe ejercer el periodista como función esencial. Hacer referencia a un libro nos conduce inevitablemente a la figura de su autor; Eduardo Lázaro, periodista especializado en temas rurales, profesor-autor de la materia Periodismo Rural de Universidad Maimónides y exquisita persona con quien tengo el placer de trabajar. Desde su actividad profesional, cubre una extensa tarea, no solo en el ámbito nacional sino como corresponsal a nivel internacional en América Latina de Visión Agropecuaria,

Licdo. Eduardo Lázaro, profesor-autor de la materia Periodismo Rural de Universidad Maimónides y la Dra. Ana María Lamas, directora de la Licenciatura de periodismo

impreso venezolano especializado en el sector. Su profesionalidad se infiere cuando uno lee su libro; presenta, describe, sugiere y promueve la reflexión sobre asuntos candentes de nuestro sector agropecuario. Esta presentación solo corre el telón para que se pueda hojear, leer y valorar la obra. Por eso, invito al lector a dar vuelta esta página para ver la función. Seguramente la disfrutará. Dra. Ana María Lamas Directora Licenciatura en Periodismo Universidad Maimónides Introducción Lázaro

por

Eduardo

Previo a los estudios conceptuales y pragmáticos del periodismo rural es oportuno plantear una pequeña reflexión acerca del papel que ocupa la actividad agrícola y pecuaria en la existencia del hombre en este tiempo y espacio para poder entender la magnitud, la proximidad y la inefabilidad del acontecer rural como parte de la vida de todos nosotros. Este preámbulo es necesario, no por un punto de vista filosófico ni político, sino natural: El hombre, como ser vivo, puede vivir ni edu-

cación, sin política, sin electricidad, sin dinero, sin internet, pero necesita respirar oxígeno, beber agua e ingerir alimentos. La falta de cualquiera de estos recursos constituye una amenaza que atenta con su existencia. El paso del hombre nómada al sedentario sembró la semilla del cambio de toda una cultura humana mediante el establecimiento de un nuevo orden de vida determinado por la forma de procurar su alimentación, se puede decir que estos fueron los primeros indicios de la agricultura, práctica que se fue desarrollando a lo largo de la historia como base del sustento de la sociedad. Hoy día el hombre, por lo general, ya no tiene la necesidad de acudir personalmente a la recolección, la caza o la pesca como principal medio para obtener su sustento, sino al abastecimiento programado de alimentos, un posibilismo humano que le otorga cierta independencia y garantía para acceder a los productos necesarios para vivir. Los alimentos se fueron cultivando según la posibilidad del clima; migraciones constantes y el comercio, introdujeron cambios en cada cultura (ideas, técnicas, rubros, costumbres, etc.); los frutos obtenidos, la tierra donde se sembraba y la tecnología de cosecha empezaron a tener un valor; la po-

blación mundial también creció, entre otros motivos, por la mayor disponibilidad de alimentos provenientes de los crecientes conucos, que habían evolucionado a su vez previendo más alimentos para la población y, de manera cíclica, población y producción crecieron como una bola de nieve por miles de años, hasta conformarse en la actualidad lo que hoy podemos conocer como la industria alimenticia, lo que significa un intercambio monetario multimillonario en transacciones comerciales alrededor del mundo. Pese a la evolución científica, comercial y política de la industria agropecuaria en todos sus años de existencia, desde sus inicios hasta la actualidad, su objetivo principal sigue siendo el mismo: Prever y proveer el sustento para mantener la vida de los hombres, las mujeres y los niños. Citar ejemplos de fra-

casos o exageraciones en el cumplimiento de iniciativas alimentarias, si bien están íntimamente ligados a la actividad rural, no vienen al caso en este punto de la lectura. Lo que sí es importante tener en cuenta en un inicio es que, cada día que pasa, la sociedad se hace más consciente de su papel en la interacción con el mundo que nos rodea, con el alimento y la necesidad de alimentación, de respirar aire puro, de tener agua limpia y que todos estos factores están ligados a tres ejercicios importantes: a los gobiernos, sobre quienes recae el poder de la representación de los pueblos; en los pueblos quienes tienen el deber de determinar el ejercicio de gobierno y; sobre todo hombre y mujer, que de manera individual, está obligado a preservar la tierra, donde se desarrolla nuestra existencia y de “quien” depende nuestra actividad agrícola y pecuaria.

Producido por la Editorial Científica y Literaria de la Universidad Maimónides


32/

Economía Agrícola

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Economía agrícola

Una visión que explica la economía en la agricultura Cultivo de arroz.

del terreno.

(ESPECIAL).- Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

Karl Marx optó por distinguir entre la “renta absoluta” que resulta de la concentración de la propiedad de la tierra y la “renta diferencial” que resulta de la calidad y localización del suelo.

Visión La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como «agronómica». La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional. Dentro de la economía agrícola puede ubicarse la disciplina de los agronegocios que se focaliza en las transacciones entre los diferentes eslabones de las cadenas de valor agroindustriales. Los trabajos pioneros de Ray Goldberg de la Universidad de Harvard, basados en el modelo de insumo-producto de Leontieff, introdujeron la visión neoinstitucionalista a esta disciplina. El argentino Manuel Alvarado Ledesma contribuyó al desarrollo de esta disciplina con sus publicaciones ligadas al análisis de las cadenas de valor y al modelo de red que hoy caracteriza la actividad agrícola extensiva en América del Sur. Actualmente, la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas (IAAE, por sus siglas en inglés) agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas

Un campo de la economía agropecuaria es el de la especificidad de los mercados del sector

La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente del uso de tierra

Vandana Shiva (2006) ha cuestionado todo el modelo de gran producción agropecuaria

Agrícolas en Dartington Hall. Historia y campos de estudio Un precursor de la economía agrícola, con el enfoque del productor agrícola, fue Olivier de Serres (1539-1619), en su obra fundadora de la Agronomía, Le Théatre d’agriculture et mesnage des champs. Renta del suelo

Los economistas propiamente dichos se ocuparon más al principio de las interrelaciones del sector con el sistema económico, problema abordado por François Quesnay (1694-1774) en el Tableau économique, modelo fisiócrata según el cual solamente las actividades del sector primario, como la agricultura, son productivas y generan la renta al propietario de la tierra y las ganancias al otro sector, comercial, financiero e industrial Posteriormente el tema de la renta del suelo centró muchas de las discusiones sobre economía agraria. Adam Smith (1723-1790) consideró que la tierra como bien escaso genera una renta semejante a la de todo monopolio. David Ricardo (1722-1823) afirmó que la renta era la porción del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de “las fuerzas originarias” del suelo y por tanto varía según la calidad y ubicación

Henry Charles Carey (1793-1879) desde Estados Unidos cuestionó las tesis de Smith y Ricardo sobre la renta en cuanto que consideró que siempre habría disponibles tierras de calidad y tecnología que permitiera producir más. Carey mostraba como alternativa al modelo europeo, el modelo estadounidense de tierras disponibles y proteccionismo. El italiano Francesco Ferrara (1810-1850) acogió las tesis de Carey sobre la renta y la asimilación de la tierra a una mercancía cualquiera que solamente se valoriza por el aporte del capital y el trabajo, pero abogó por el libre comercio y las extensión de los análisis de mercado a la economía agraria. El espacio agrario Teoría de la localización de von Thünen. Medio rural. Modelo de von Thünen de usos del suelo agrícola. El punto negro representa una ciudad. 1) Agricultura intensiva (en blanco). 2) Bosques para leña.

3) Agricultura extensiva, campos de cultivo. 4) Ganadería extensiva.

Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) hizo un aporte decisivo a la economía agrícola con

su teoría de la localización, basada en el supuesto según el cual, si la actividad agrícola se pudiese concentrar, como la producción industrial, se situaría cerca del mercado, enfatizando la importancia de la renta de localización, que sin negar otros factores, postulaba como elemento más importante para configurar el territorio agropecuario. El estudio de la geografía rural hoy tiene en cuenta por una parte que una nueva ruralidad ha determinado la importancia de actividades no agropecuarias en el campo, como la minería y otras actividades extractivas, grandes obras de infraestructura como las represas hidroeléctricas y otros megaproyectos, que frecuentemente se convierten en núcleos de la actividad económica y el ordenamiento del territorio y llegan a desplazar a las comunidades de agricultores o ganaderos. Mercados agropecuarios Artículo principal: Teorema de la telaraña. Un campo de la economía agropecuaria es el de la especificidad de los mercados del sector. Al principio simplemente se estudió la aplicación de las leyes de la oferta y la demanda; sin embargo, el fenómeno esencial de la formación de precios en telaraña fue descrito en 1930, en forma independiente, por Henry Schultz, Jan Tinbergen y Umberto Ricci. Cuatro años después, Nicolás Kaldor llamó la atención sobre estos análisis, que denominó de “telaraña”, y mostró su relación con la determinación del equilibrio en aquellos casos en que los ajustes son completamente discontinuos. Wassily Leontief. La formulación del teorema en 1938, correspondió a Mordecai Ezekiel. Sobre este cimiento se ha ido construyendo una teoría de los mercados agrarios que busca determinar sus características fundamentales y tendencias evolutivas. El fenómeno del alza mundial de los precios de los alimentos, correlacionado con la expansión de la


Economía Agrícola

de todo ello para la economía nacional e internacional y la articulación de la economía campesina con el conjunto económico. La investigación de Chayanov contribuyó revalorar el aporte de los campesinos a la economía y explicar la heterogenidad de las formas de producción agropecuarias contemporáneas.

Logran alta productividad en pequeñas extensiones

producción de agrocombustibles y las transacciones a largo plazo, obliga hoy ha combinar los modelos de telaraña con los análisis generales mundiales de los mercados y las finanzas. Escala de la producción Los economistas aplicaron los postulados clásicos de economía de escala al sector agropecuario para predecir el triunfo de la gran producción en el sector, como en el resto de la economía, tan solo limitada por la ley de los rendimientos decrecientes, es decir por la proporcionalidad en el incremento de los distintos factores productivos. Esto que fue especialmente cierto en el caso de la agroindustria, pero Thünen mostró sin embargo, datos empíricos que mostraban un incremento de pérdidas a medida que se aumentaba la extensión de las propiedades rurales. Este fenómeno podía ser causado por los rendimientos decrecientes, pero Karl Kautsky (1898)14 demostró que el avance tecnológico permite

instaurar la ganadería y agricultura intensivas que logran alta productividad en pequeñas extensiones y además, cómo el latifundio constituye una traba para la innovación tecnológica al imponer rentas del suelo muy altas, por lo cual “la gran explotación no es necesariamente la mejor”. Vladimir Lenin (1907)15 consideró que la gran producción agropecuaria puede establecerse a partir de grandes propiedades como en el modelo inglés o alemán (junker) o a partir de las explotaciones de los granjeros libres del pago de renta de la tierra, como en el modelo estadounidense del siglo XIX (farmer) y consideró más rápido y eficaz el modelo democrático estadounidense. Alexander Chayanov (1888-1937) estudió la especificidad de la economía campesina, la organización de la unidad productiva familiar; sus objetivos y planes; la circulación de capital y riqueza dentro de ella; la relación entre tierra, capital, trabajo y familia; las consecuencias

En contraste, Jacob Viner (1950) concibió la agricultura campesina como uno de los factores de atraso que generan pobreza. Discípulos suyos concretaron una visión del campesino como agricultor primitivo que constituye una competencia insalvable para la mecanización agrícola y para la movilización de mano de obra hacia la industria. Esta visión se enfrentó en América Latina, Asia y África con las tesis y propuestas del desarrollo basado en la reforma agraria, que tuvo exponentes notables en el chileno Jacques Chonchol y el colombiano Antonio García Nossa. El sueco Gunnar Myrdal (1957) ha respondido a la visión de Viner, recalcando la importancia de reducir la brecha entre pobres y ricos y de considerar los riesgos y compensar los impactos que para los países subdesarrollados conllevan las relaciones comerciales con los países desarrollados. Más allá del debate sobre la redistribución de la propiedad de la tierra, Vandana Shiva (2006) ha cuestionado todo el modelo de gran producción agropecuaria y el cambio tecnológico que lo ha acompañado -la revolución verde- y ha contabilizado los costos ambientales y otros costos no pagados por los agronegocios, que al permitir el consumo gratuito de recursos garantizan una rentabilidad privada a costa de un enorme costo social e impacto ambiental.

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

fomentar la producción agropecuaria y remover los obstáculos que impiden el progreso de las comunidades y naciones. Henry Charles Taylor (1873-1969) estableció por primera vez un departamento de Economía Agrícola en 1903, en la Universidad de WisconsinMadison, que publicó regularmente un boletín de la disciplina y se convirtió en un baluarte para la política económica del estado de Wisconsin. Taylor trabajó en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos desde 1919, fundó allí la oficina de economía agrícola y el servicio de investigación agrícola y de mercados, fortalecidos en las décadas siguientes. En 1926 debió regresar a la vida académica al rechazar el gobierno la política de sustentación de precios y subsidios que el Secretario del Departamento de Agricultura proponía para enfrentar la crisis agrícola. Sin embargo, tanto los servicios de información e investigación como las políticas de precios y subsidios se impusieron en la vida posterior del país, tras la Gran Depresión y el establecimiento del New Deal y fueron repicados después de la II Guerra Mundial en Europa y Japón. También los años 20 a 30 fueron escenario de las grandes polémicas sobre política agraria en la Unión Soviética. Sistemas económicos diferentes pero interrogantes similares sobre el papel de la pequeña y la gran producción y el papel del estado para pasar de una a otra.

/33

Evgeni Prebrazhenski (1926) defendió la colectivización rápida del sector agropecuario en aras de una “acumulación originaria socialista”. Chayanov en cambio, esde el Instituto de Investigación Científica de la Economía Agrícola defendía el papel de la economía campesina en el nuevo sistema. En medio de vaivenes se impuso desde 1929 la colectivización forzada. En otras partes el debate de las visiones de Myrdal y Viner repercutía de una u otra forma en las políticas agropecuarias. Theodore Schultz (1902-1998), notable economista agrario, autor de La organización económica de la agricultura (1953) y de Modernización de la agricultura (1964) examinó la economía de desarrollo como problema relacionado directamente con la agricultura Schultz contribuyó además a instituir la econometría como herramienta para el análisis de la economía agrícola; él observó en un notable artículo en 1956, que el análisis del abastecimiento agrícola estaba “arraigado en arena movediza” y era necesario darle bases sólidas para que fuera acertado. Actualmente, los debates se centran en la política agropecuaria global, la combinación de los subsidios a las exportaciones agropecuarias de los países desarrollados y el libre comercio con el consiguiente incremento de las importaciones de alimento en los países en desarrollo, en un escenario de alza de sus precios internacionales.

Política económica

Actualmente, los debates se centran en el libre comercio con incremento de las importaciones de alimento

Todas las polémicas teóricas han confluido en el plano de la política económica. A comienzos del siglo XX en Estados Unidos aumentó progresivamente la influencia de las tesis de Carey sobre la necesidad de intervención del estado para

Los años 20 a 30 fueron escenario de las grandes polémicas sobre política agraria


34/

Mascotas

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Entrenamiento canino

El adiestramiento del perro se lleva a cabo con dos propósitos generales: “Qué hacer” y “Qué no hacer” (Especial).- En primer lugar se entrena al perro para adquirir modales básicos, o “ qué hacer “ - para llevar a cabo las conductas deseadas en el momento deseado o necesario, como “siéntate”, “abajo”, “ven”, “quieto” y caminar tranquilamente con la correa. El otro propósito del entrenamiento del perro consiste en enseñarle “qué no hacer”: No saltar, No tirar de la correa, No huir, No tomar la comida de las personas, entre otras. Según la Association of Pet Dog Trainers estas son las técnicas reconocidas:

Reducir el comportamiento indeseable “No” Hay dos enfoques principales de capacitación para reducir los comportamientos no deseables: 1) Enseñar un comportamiento de reemplazo o comportamiento incompatible 2) Emplear una consecuencia indeseable para el perro Enseñar un comportamiento de reemplazo.

Adiestramiento positivo con clicker

Modales básicos de entrenamiento conductas “Hacer” Dado el gran número de libros y artículos de formación en “métodos” y “técnicas” puede parecer que hay un sin número de maneras de entrenar a un perro. A pesar de esto, el hecho es que la formación de los comportamientos básicos cae en uno o la combinación de tres categorías:

1) Adiestramiento con Recompensa 2) Adiestramiento Tradicional Físico 3) Adiestramiento con Clicker Aquí presentamos una breve descripción de las características específicas de cada enfoque:

Cómo no dar una recompensa

La Association of Pet Dog Trainers, reconoce a este reemplazo de comportamiento como un “comportamiento incompatible” ya que el nuevo comportamiento sustituye y evita la conducta indeseada. Por ejemplo, para eliminar que el perro te salte encima, el perro puede ser enseñado a estar quieto (con las cuatro patas en el piso) o sentarse cuando el dueño entra por la puerta. Tanto “quieto” como “sentarse” son “incompatibles” con “saltar”. Otro ejemplo puede observarse cuando el perro tira de la correa durante una caminata, para eliminar este comportamiento, el perro es entrenado y recompensado para caminar con la correa floja. Consecuencias indeseables para el perro.

Adiestramiento con Recompensa - El entrenador atrae al perro a la posición deseada por lo general usando un “señuelo” de comida en la mano, como un regalo . Por ejemplo, el entrenador enseña al perro a sentarse colocando el “señuelo” frente a la nariz de este y moviendo la mano hacia atrás por encima de su cabeza. El perro sigue el “señuelo” y se coloca en la posición deseada. El adiestramiento con recompensa siempre va acompañado de un refuerzo positivo verbal como “muy bien”. Adiestramiento Tradicional Físico - El entrenador manipula al perro en una posición físicamente llevándolo a esta, usualmente acompañado de equipos tradicionales como collares especiales. Por ejemplo, el perro puede ser manipulado físicamente a que se siente aplicando presión en la parte posterior de la columna hacia la grupa. El refuerzo usualmente es acompañado usualmente por elogios verbales y/o un premio de comida.

El primer enfoque para reducir el comportamiento indeseable es enseñar al perro un comportamiento de reemplazo “adecuado”.

Cuando un perro “conoce” un comportamiento, y el entrenador posee una expectativa razonable de que el perro ha sido entrenado lo suficiente como para reconocer la señal y responder de manera adecuada, y sin embargo, no lo hace, el entrenador puede emplear consecuencias por falta de cumplimiento.

Los capacitadores también pueden usar las consecuencias de reducir los comportamientos no deseables

Adiestramiento con Clicker - El entrenador utiliza un sonido, una palabra o clicker que “marca” inmediatamente el momento en que el perro se coloca en la posición correcta. Por ejemplo, al momento en que el trasero del perro toca el suelo al sentarse, el entrenador usa su marcador deseado para indicarle al perro que lo hizo bien. El marcador,

al igual que las técnicas arriba mencionadas usualmente es seguido por el refuerzo con alimentos y/o elogios verbales. El marcador crea una breve separación entre el alimento o el cariño por la conducta, así que la comida es una recompensa, no un incentivo. Los comportamientos pueden ser “modificados” “enseñados” o “mejorados” usando esta técnica.

Los capacitadores también pueden usar las consecuencias de reducir los comportamientos no deseables cuando un comportamiento incompatible no es apropiado o no ha logrado abordar correctamente el comportamiento. El propósito de estas consecuencias es reducir o eliminar el comportamiento recurrente. He aquí un resumen de los tres usos de las consecuencias no deseadas: Buenas cosas se detienen – El castigo negativo es un enfoque en el que el entrenador quita algo deseable

para el perro. Por ejemplo, el capacitador puede reducir o eliminar: las recompensas alimenticias, una actividad, la atención del perro, las caricias, estos son todos castigos negativos cuando un perro no cumple. Cosas malas suceden – El castigo positivo es cuando el comportamiento no deseado del perro se combina inmediatamente con una consecuencia indeseable (para el perro). Ejemplo de consecuencias indeseables son: una fuerte reprimenda verbal y “correcciones” con el collar. El perro recibe un “jalón preciso” con el collar cuando este se encuentra en un comportamiento indeseable. Por ejemplo, si va a saltarte encima, el entrenador tirará de la correa, de modo que cuando el perro intente saltar este recibe una corrección. Si el perro tira de la correa, el entrenador puede dar un “jalón” al collar acompañado de una reprimenda verbal cuando el perro está fuera de la posición junto a su caminador. Las cosas malas paran - Técnicamente llamado refuerzo negativo: Con este enfoque, el entrenador elimina algo indeseable (para el perro) en el momento en que el perro entra en la conducta deseada. Por ejemplo, la Association of Pet Dog Trainers resalta la técnica “Sé un árbol” – manteniéndote parado mientras el perro esté tirando de la correa, al momento en que el perro se cansa y deja de tirar, entonces el entrenador se mueve hacia delante, premiando la correa floja. Nota: Estas descripciones no son las únicas formas de reducir o cambiar la conducta indeseable. Para obtener más información, consulta a un entrenador de conducta profesional que se especialice en el trabajo con perros con problemas. Junto a tu adiestrador podrás elegir el enfoque más adecuado para ti y tu perro Considera esta información al hablar con los entrenadores para encontrar el más adecuado para ti y para determinar si el enfoque de un entrenador y su filosofía de trabajo son compatibles con tu filosofía personal, tus necesidades, el temperamento de tu perro, y sobre todo, la mejora en la relación con tu perro. www.mascotasya.com


SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Avícola

Se pronostica un buen año para sector de pollos brasileño en 2014 (ANÁLISIS) - Un nuevo informe del Departamento de Agricultura de EUA (USDA) calcula que el sector de pollos en Brasil crecerá un 3%, debido a la depreciación de la moneda brasileña y a menores costos por insumos como el maíz y la soya. Esto no se logrará sin tener que superar varios desafíos que incluyen un menor consumo doméstico, mayor competencia de la carne de vacuno y carne de cerdo y problemas por falta de infraestructura a nivel nacional. Según el informe del USDA GAIN, publicado la semana pasada, el pronóstico de una producción de 13.1 millones de toneladas métricas de pollo en 2014 refleja las expectativas de los avicultores brasileños, así como se ajusta la demanda y oferta. Este mismo informe redujo su pronóstico de producción de pollo en 2013 a 12.7 millones de toneladas métricas, un 2% menos de las expectativas que había a principios del año. A principios de este año los altos costos de insumos de alimentos balanceados resultaron en una producción reducida, entre un 5% y un 10% menos. Cambios en los costos de producción El informe de GAIN indica que el costo de producción de pollo, a fines del año, será un 15% menor que el de hace un año. Por ende, los precios deben recuperase alrededor del 12%. Si esto ocurre, estos precios ayudarán a mejorar la rentabilidad el año próximo. En 2014 se espera que bajen los costos de los insumos significativamente, debido a cosechas récord de maíz y soya en Brasil. En 2014 se proyecta que el consumo doméstico de carne de pollo en 2014 crecerá en 2% debido a una oferta limitada, competencia de los sectores de carne roja y cerdo y los altos niveles de endeudamiento de los consumidores brasileños. Exportaciones: lo bueno y lo malo En cuanto a las exportaciones, el informe de GAIN pronostica que éstas crecerán un 5% en 2014. Este crecimiento se impulsará por

El 2014 será un año de recuperación para el sector de pollo en Brasil,

la devaluación del real brasileño, así como mayores ventas de pollos enteros en general y, particularmente, de piezas a China y Hong Kong. También se esperan mayores exportaciones a la Unión Europea, Egipto, Nigeria e Irak. Además parece que México se abrirá como un nuevo mercado para el pollo brasileño comenzando este año. Hay algunos países donde las exportaciones brasileñas han tenido problemas incluyendo Rusia, Venezuela y Sudáfrica, y estos problemas afectan las exportaciones totales de forma negativa. De enero a julio de 2013 las exportaciones totales de pollo alcanzaron 2,2 millones de toneladas, un 3% menos que durante el mismo periodo en 2012. Sin embargo, el valor de las exportaciones de pollo alcanzó un récord de US$ 4.500 millones, una alza del 9,5%. El precio promedio de las exportaciones aumentó en un 13%, en comparación con el mismo período del año pasado, llegando a US$ 2.110 dólares por tonelada métrica. Los principales mercados de exportación de pollos brasileños en 2013 son los mismos que el año pasado: Arabia Saudita, Japón y la Unión Europea (UE-28). Problemas de logística A pesar de todas las señales positivas para la avicultura brasileña en 2014, permanecen algunos problemas en la infraestructura nacional que todavía no se logran superar. Lo que resta de este año probablemente será muy difícil logísticamente para

el sector agropecuario, de acuerdo con un informe de Rabobank publicado en junio. Los costos de transporte en el país han aumentado significativamente debido a tres factores: la nueva legislación afecta a las horas de trabajo de los conductores de camiones, un fuerte aumento de los precios del diesel (10% en tres meses) y el aumento de los volúmenes de exportación de soya, maíz y azúcar. A pesar de los proyectos de construcción en curso para mejorar el transporte de Brasil y de la capacidad exportadora, prácticamente nada se puede hacer para aliviar la presión actual del sistema en el corto plazo, o para evitar que se intensifiquen los problemas. Entonces, parece que el 2014 será un año de recuperación para el sector de pollo en Brasil, sin embargo, todavía se tiene que vivir lo que resta de este año, con todos sus desafíos. SIAV 2013 Hablando de Brasil, en agosto se realizó el 23er Congreso Brasileño de Avicultura, en São Paulo. El Salón Internacional de Avicultura (SIAV 2013) incluye la participación de representantes de más de 30 países. Hay más de 100 expositores en la Exposición Internacional de Avicultura, la más grande del sector avícola de Brasil. Se incluye la participación de más de 20 empresas productoras y exportadores con sus propios stands. www.elsitioavicola.com

/35

Por haber cebolla cara se dejó de comprar pollo ¿En serio? (Especial).- Aunque suene extraño, en India la cebolla está muy cara y por eso la demanda de pollo ha caído mucho. La lógica es simple para el consumidor: para cocinar curry se necesita cebolla, y si la cebolla está demasiado cara para comprar y no se puede hacer curry, no hay porqué comprar pollo. Algo similar ha ocurrido con el precio del jengibre en India, otro ingrediente clave del curry. Así como con la falta de cebolla: si no hay jengibre, no hay curry. Este no es un cuento inventado. El periódico indio The Economic Times, investigó el caso y entrevistó a los productores de pollo. Expertos indican que si los precios de cebollas continúan siendo tan altos, el consumo de pollo a nivel nacional caerá este año. En los últimos tres meses la demanda de pollo ha caído casi en un 15% y el sector avícola está sufriendo grandes pérdidas. Además, no hay escasez de pollo actualmente y los precios de pollo han caído por debajo de los costos de producción. Los altos precios de la cebolla, que han afectado a las regiones más consumidoras de pollo del país, han exacerbado el problema hasta el punto que algunos avicultores podrían desaparecer y están haciendo ventas de “emergencia”. Se espera que los precios de cebollas permanezcan altos en lo que queda de octubre pero después caerán así como llega la nueva cosecha de cebollas. Entonces, hay posibilidad para que se recupere el sector avícola de la India. Esta vez no es la competencia Aunque la primera reacción de uno ante esta noticia probablemente fue “no puede ser en serio, debe de ser una broma”, este caso es interesante y diferente porque lo que afectó al pollo no fue una proteína más barata, que es lo habitual. La industria avícola sabe bien que cuando bajan mucho los precios de carne vacuna o carne de cerdo, suelen sufrir las compras de pollo. El precio ha sido la ventaja del pollo a largo de los años, siendo normalmente más barato que las otras carnes. Y el huevo aún más barato que todas las otras proteínas. Pero el caso de que los precios de un alimento complementario (llamémoslo así) como la cebolla afecten el consumo de pollo, es algo más raro. La cebolla es un ingrediente tan básico para cocinar, a través del mundo, que bien se entiende que cambiaría el sabor de mucho platillos si faltara. Pero de dejar de comer pollo, o alguna otra proteína por falta de cebolla, es más difícil de imaginar. ¿Pasaría lo mismo en Latinoamérica o España si faltará cebolla? Uno supone que no pero la pregunta es inquietante. Parece ser uno de estos casos cuando todos estaban mirando cuidadosamente hacia la derecha, donde están las proteínas competidoras y el zarpazo les llegó desde la izquierda, donde nadie estaba poniendo atención. Cortesía de Chris Wright, editor principal de El Sitio Avícola.com


36/

Opinión

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Bolívar, de capa y espada

Roldan Esteva Grillet

(Especial, Roldán Esteva-Grillet).- Para contribuir con el cine venezolano, he dado mi óbolo en la Cinemateca Nacional a fin de ver la tan anunciada película con Roque Valero –cantante y actor-, encarnando el héroe venezolano por antonomasia. El film dice basarse en “hechos históricos”: el trashumar del Libertador de Jamaica a Haití en busca de apoyo para seguir la lucha por la independencia entre 1815 y 1816. Pudo haber advertido el director Luis Alberto Lamata que los tales “hechos históricos” los presentaría como le viniese en gana con tal de acomodarlos a las exigencias del espectáculo, es decir, algo que emocione, divierta y hasta produzca aplausos cuando el héroe se salga con la suya. Para ello, nada como convertir una historia de pretensiones epopéyicas (basta con oír la banda musical, estruendosa, como toda fanfarria), en un folletín de capa y espada, en versión cinematográfica, para nostalgia de quienes, cuando niños, quedábamos fascinados con las aventuras del Conde de Montecristo, de los tres mosqueteros o de cualquier pirata. Como género popular, de origen decimonónico, la literatura de capa y espada guarda una gran relación con un género fílmico moderno: el musical. En ambos géneros lo más importante son las escenas coreográficas, sean de espadachines, sean de canciones y bailes. La trama en sí, poco significa, por eso tales “relatos” suelen continuarse hasta que haya público dispuesto a interesarse en la siguiente aventura. Por cierto, el chavismo en sus campañas reelectorales le dio una gran publicidad a esa película colombiana, sin haber captado la burla mayúscula de la trama. Chávez, ayuno

Roque Valero –cantante y actor, encarnando el héroe venezolano por antonomasia.

L

a figura de Bolívar no es nueva en el cine mundial. Se citan dos coproducciones muy decepcionantes: la del mexicano Miguel Contreras Torres, 1942, por acartonada;

y la del italiano Alessandro Blasetti, 1969, por pacata. En Venezuela, Diego Rísquez, en sus tiempos experimentales, filmó en Super 8 ampliado a 35 mm. “Bolívar, sinfonía tropikal” (1979), sin voz pero con música como era su estilo entonces, y muy escenográfica, de poses pictóricas.

En el film colombiano “Bolívar soy yo” (2002): en el rol de Manuelita aparecía la muy sensual Amparo Grisales.

En Colombia, donde los dramáticos televisivos sobre temas de la independencia han proliferado, se dio el caso de un actor que se tomó muy a pecho el papel de Bolívar hasta llevarlo fuera del plateau. Aquel Pepe Montoya original, en conflicto con el

de pareja, suplicó -primero con Uribe y luego con el ex presidente Samper, ya enemistado el nuestro con el primero- que lo contactaran con la mentada “Manuelita” Amparo Grisales. Con los años Chávez debió resignarse con Piedad Córdoba a quien reveló, gimoteando, que estaba enamorado de Amparito desde que era chiquito…Es decir, por piropearla, la llamó viejuca. En el caso de este nuevo intento venezolano de llevar al cine a Bolívar resulta evidente que el cineasta

Lamata estuvo lejos de enfrentar las “dificultades” de su héroe al irse por lo más fácil. Una regla del género romántico de aventuras es explotar el sex appeal del protagonista, más si nuestro héroe corresponde al mito del latin lover. Como ya está establecido en la historiografía machista venezolana, después de Miranda, el segundo “pipí de oro” de nuestra Independencia fue Bolívar. Sobre el punto no hay discusión. O’Leary le contó treinta y cinco mujeres, sin tomar

mundo televisivo y en apuros económicos, se prestó a servir de “mula” del narcotráfico con su disfraz de Bolívar, y terminó encarcelado a raíz de un viaje a Nueva York en 2001. Al año, su caso es retomado por el director colombiano Jorge Alí Triana con el título “Bolívar soy yo” (2002): el actor que representa a Bolívar se niega categóricamente a ser fusilado, como pretenden los productores del dramático televisivos en busca de rating; de ahí en adelante, la película deriva hacia una comedia de equivocaciones, el propio vacile, pues el supuesto “Bolívar” no se baja de su caballo blanco y pretende dar lecciones a los políticos del momento; llega a secuestrar al Presidente y hasta un grupo guerrillero rinde pleitesía al reencarnado “héroe”. En el rol de Manuelita aparecía la muy sensual Amparo Grisales.


Opinión

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/37

pedición, al verse abandonado por los suyos y estar a punto de caer en manos españolas. Pero claro, es una película de capa y espada, si la historia como tal no encaja, lo sentimos mucho, se acomoda al género.

La libertad ofrecida por Bolívar a los esclavos no era para que decidieran qué hacer con sus vidas, sino para que sirvieran al ejército Libertador.

en cuenta las “maripositas”. Si el Precursor levantaba con su porte esbelto y melena platinada, Bolívar, alfeñique como era, vencía cualquier resistencia femenina con tres imbatibles afrodisíacos: labia, billete y poder. Otro elemento infaltable para estos héroes del celuloide, es que tenían tras suyo a un malvado a tiempo completo que los quería siquitrillar, quebrar en criollo. El enemigo del Bolívar de Lamata es un tal polaco tan cobarde que en vez de enfrentarlo a lo macho, utiliza a personas manipulables que le harían el favor: una fémina con debilidades por el sexo contrario, un criadillo o unos resentidos de la calle. Otros enemigos debe tener todo héroe que se respete: sus propios competidores. Ellos son Manuel Piar, José Francisco Bermúdez, Mariano Montilla, envidiosos de la gloria inmarcesible del Libertador, poseedores de todos los defectos (racismo, rencor, hipocresía) y de ninguna virtud. Pero, al final, gracias a un hada madrina –en nuestro caso, de dos padrinos mulatos: Brión y Petióntodos le reconocerán su superioridad, su condición de Ulises, de Héctor, por cuanto debe haber un happy end como lo dicta el género. Ciertamente, la “verdad fílmica” no coincide necesariamente con la histórica. Qué importa que el negro Pío aparezca pidiéndole la bendición a su amo al otro día de su crimen, antes de marchar al cadalso, si esto va a jugar a favor de

la tesis antiesclavista de Bolívar. Ya se enterarán aquellos espectadores menos ingenuos que para la fecha del asesinato de Félix Amestoy, 10 de diciembre de 1815, “Piíto” contaba con diecinueve años y no los once que el cineasta quiere hacer creer; o que fue el mismo Bolívar quien apresó a “Piíto”, luego de oír la versión del otro esclavo; mientras Bolívar lo apunta con su pistola, Andrés lo amarra a una silla para ir luego a dar parte a las autoridades. Todo esto ocurre en la nueva pensión, pues ha preferido dejar la primera (no el palacete donde lo hospeda Lamata) y sólo su esclavo Andrés lo sabía, no así el infeliz Amestoy. Y si es cierto que abandonó esa primera pensión “palaciega” según Lamata, no fue por irse de rumba a dar fe de su indoblegable pipí de oro. También podrán averiguar que la horca ocurrió trece días después del asesinato, pero el cineasta la hace coincidir con el entierro de Amestoy sólo como recurso melodramático. El negro Pío había sido sobornado con dos mil pesos por un español, no un polaco, enviado a Kingston por Salvador Moxó, entonces Capitán General de Venezuela; a ese español las autoridades de la isla se limitaron a expulsarlo. Es verdad que Bolívar estuvo tentado varias veces de pegarse un tiro, por su condición maniacodepresiva, pero nunca en Kingston (Jamaica), sino en Ocumare de la Costa, luego del fracaso de la ex-

Lo otro que hay que remachar, según Lamata, es que Bolívar se desvivía por sus negros. En ese truculento encuentro con su hermana realista María Antonia, lo primero que pregunta es por Hipólita y Matea. ¡Qué tierno y qué delicado! Todo para la platea, pues el también nos amó, por muy blanco y rico que fuese; y tal como reza la coletilla del film, sólo la oligarquía impidió esa liberación, bla, bla, bla. Al despedirse de su hermana, poco faltó que gritara desde la falucha, “Viviremos y Venceremos”, como un Chávez en fase terminal. Insoportable. Cuando los compañeros de Bolívar votan por quiénes están a favor de la liberación de los esclavos, el único sincero debió haber sido Piar, de madre mulata; aunque su apariencia de blanco con ojos azules engañara. Por algo Bolívar lo hizo fusilar el 1817, si bien lo lamentara más tarde, pero aún así lo justificaba: la conducción de la guerra debía estar lejos de la pardocracia y bajo un solo jefe. La libertad ofrecida por Bolívar a los esclavos no era para que decidieran qué hacer con sus vidas, sino para que sirvieran al ejército Libertador. No había de otra. Por último, se repite la patraña de haber Bolívar dado la libertad a sus negros de San Mateo. Cuando regresó a su hacienda, después de la batalla de Carabobo, en 1821, sólo encontró a tres, y a esos les dio la libertad. ¿Y los otros? Pues la guerra, como en todos lados, los dispersó. Y si Petión estaba dispuesto a apoyar a Bolívar era porque necesitaba que algún otro país republicano reconociera la independencia de Haití, que ni Estados Unidos reconocía, menos las monarquías europeas.

El cineasta-historiador gasta su buen tiempo en un duelo a pistola que nunca ocurrió pero que el género de capa y espada reclama para si como un momento culminante, de máxima tensión dramática

El cineasta-historiador gasta su buen tiempo en un duelo a pistola que nunca ocurrió pero que el género de capa y espada reclama para si como un momento culminante, de máxima tensión dramática. ¿Morirá o no el héroe? En Haití, es cierto que Montilla llega a sacar su espada y amenaza a Bolívar, quien ni se inmuta, pues de inmediato Brión condiciona su apoyo en armas y barcos a la jefatura del caraqueño y todos la acatan sin chistar. Si bien, ante el nuevo fracaso de Bolívar, será Bermúdez quien lo rete y ahí sí que Bolívar también desenvaina la suya, pero la oportuna intervención de Mariño apacigua ambos temperamentos. Había que inventar un duelo entre Montilla y Bolívar, es decir, inventar un hecho histórico que nunca ocurrió. Incluso, si se hubiese respetado el código de época para los duelos, pero ni eso. Se hacía en la madrugada, y eran los respectivos padrinos quienes llevaban y traían los acuerdos para el lugar y el día. En fin, si vamos hacerlo más o menos creíble, informémonos un poco. Pero, nada, el duelo resulta lo más trillado de los films de capa y espada: un primer disparo yerra y el segundo se lanza al aire para avergonzar al otro pues le ha perdonado la vida y con eso lo ha deshonrado. ¡Qué originalidad, qué brillantez, qué ocurrencia! ¡Todo sea por el héroe de historietas, de capa y… pistolas!

¿Tendrá algo de salvable esta película? Yo diría que sí. Apartando el lenguaje soez puesto en boca de unos cuantos personajes, incluso femeninos, para hacerle el honor a Comandante Intergaláctico y sus secuaces, Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Pedro Carroña y Cía., quienes lo han erigido en léxico básico de su filosofía política; y disculpando las patillas y bigotes postizos de Bolívar –el único personaje que parece disfrazado y hasta el uniforme no es de su talla-, la película ha revelado, quizá sin querer, un filón de comicidad en Roque Valero que alguien debería explotar alguna vez. Esa escena de la mulata fina que lo quiere consolar, pues teme por su vida en vísperas del duelo apócrifo, es sencillamente deliciosa, deudora del mejor Cabrujas, o, hablando de cine, de Billy Wilder o Woody Allen. Cuando logremos reírnos del héroe por excelencia podremos redimensionarlo y hacer de su vida algo para leer al revés al estilo de “El Otro yo del doctor Merengue”; sólo entonces nos libraremos del mayor karma venezolano: ser como Bolívar. Sin duda, fue un gran manipulador, como buen político que era, y aunque ganó batallas, perdió credibilidad cuando quiso perpetuarse en el poder, como tantos otros que, sin tener su cultura ni su espíritu de sacrificio, se han presentado en la veste no del verdadero doctor Merengue sino del bachiller Mujiquita.


38/

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader

0255-621.05.68

2. Agrinova

0255-664.15.13

3. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

4. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

5. Arroz Cristal

0255-621.08.83

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

8. AgroCauchos La Solución 9. Industrial-Agromecánica

10. Agroindustrias Lucaher

0241-857.10.50 0243-551.59.49

0414-556.08.32

11. AutoCarga Lara

0251-714.31.16

12. Comercializadora PC

0255-622.67.84

13. Dilan

0255-621.38.35

14. Disteca

0255 - 621.90. 02

15. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

16. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

17. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

18. La Boutique del Rin

0251-240.74.10

19. Indeplas

0414-561.60.66

20. Impreagricola

0251-269.09.89

21. Maelaca

0251-266.02.77

22. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

23. Neumaval

0241-872.88.66

24. Mundo Diesel

0255-622.52.71

25. PAI

0256-321.36.55

26. Revamca

0255-621.18.27

27. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

28. Servicios Canarias

0255-621.46.04

29. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

30. SocaServicios

0255-621.51.29

31. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

32. Vensuagro

0255-615.00.89

33. Venecauchos

0255-621.41.86

Nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Valencia

Suscriptores

• V Foro Agrícola Nacional Zulia 2013

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

Fecha: 17 de Octubre 2013 Lugar: Facultad de Agronomía LUZ Salón de conferencias, Zulia

EXTERIOR.

• Conferencia de la Sociedad de Malezología

de Asia Pacífico: “El papel de la Malezología en apoyo a la seguridad alimentaria para 2020″. Fecha: 22 al 25 de Octubre 2013 Lugar: Bandung, Indonesia. Inf: Denny Kurniadie, kurniadie@hotmail.com / http://apwss2013.com/index.php/conference/invitation/

• Taller de Etología Aplicada y Bienestar Animal en Bovinos

Fecha: 23 al 25 de Octubre 2013 Lugar: Centro de Convenciones Tres Centurias, en la Ciudad de Aguascalientes, Ags. México Inf: www.pork-expo.org

• 1er Curso: en Manejo Etológico, Adiestramiento y

Fecha: 03 al 06 Noviembre 2013 Lugar: McCormick Place Convention Center Chicago, Estados Unidos Inf: www.myprocessexpo.com

XXXIV Congreso Mexicano de la Ciencia de la Maleza. Simposio Internacional de Resistencia y Tolerancia a Herbicidas. IX Simposio Internacional de Maleza Acuática y Curso de Actualización de Malezas 2013. Fecha: 11 al 15 de Noviembre 2013. Lugar: Cancún, Quintana Roo, México, en el Hotel Sede Iberostar Paraíso Beach. Inf: http://www.asomecima.org/

• Congreso y V Feria Nacional de la Leche Fecha: 22 al 27 de Octubre 2013 Lugar: San Cristóbal, Estado Táchira, en el Parque Exposición Don Jorge Villamizar de la Asociación de Ganaderos del Táchira - ASOGATA Inf: (0276) 353.14.55 / 353.11.44 asogata@gmail.com

Fecha: 25 al 26 de Octubre 2013. Lugar: Maracay. Edo. Aragua Inf: 0412-410-1448, 0412-456-8570, 0424-108-5599, 0424-465-8874

Bienestar Equino (Doma Racional) Tovar-Mérida Fecha: 26 y 27 de Octubre 2013 Lugar: Plaza de Toros de Tovar, Edo Mérida. Inf: 0416-4512423 Con Hildemar Romero 0424-7055561 Con Arsenio Romero

Fecha: 29 al 30 de Octubre 2013 Lugar: Salón Europa del Centro Comercial el Indio, Av. 13 de junio. Locales 19 y 20. Araure. Estado Portuguesa. Inf: www.sovecom.org.ve

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255 -621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

• XIX Feria Agroindustrial y Ganadera de La Dorada

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

• Taller de Introducción a las Terapias Ecuestres (Hipoterapia)

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17 Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ Agronomía

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los Agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA Agronomía

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• XIV Congreso SOVECOM

Fecha: 31 Octubre al 04 de Noviembre 2013

Fecha: 02 al 03 de Noviembre 2013 Lugar: Centro de Hipoterapia Mary de Estevaz- Fundación Hospital Privado de Occidente FHPO en Hospital Privado de Occidente HPO, carretera nacional Bqto-Araure, vencedores de Araure, sector Los Malabares, Araure, Portuguesa, Inf: 0255-6004760

• Pork Expo 2013

• Process Expo

• XXI Congreso latinoamericano de Malezas.

• XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura Fecha: 12 al 15 de Noviembre 2013 Lugar: El Salvador Inf: www.avicultura2013.com • Ecuador - 2° Seminario Internacional

de Productividad Porcina Fecha: 22 de Noviembre 2013 Lugar: Grand Hotel Santo Domingo - Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

TOROS COLEADOS Y WESTERN Curso para Jueces de Coleo Fecha: 11 al 13 de Octubre 2013 Lugar: Asociación de Jueces y Juezas de coleo del estado Zulia Inf: Franklin Lopez 0426-5737410

Copa Don Nicolás Gravina Fecha: 12 al 13 de Octubre 2013 Lugar: Manga Don Pedro Maya, San Felipe Edo. Yaracuy Inf: 0414-1196570, 0424-5011881

17º Encuentro del Coleo Mundial “Águila” Fecha: 11 al 14 de Octubre 2013 Lugar: Villavicencio – Colombia Inf: www.lomejordelcoleo.com.ve

1er Copa Agromarket / Fundación Carlos Raúl Villanueva Fecha: 26 al 27 de Octubre 2013 Lugar: Manga Antiguo Country Club de Maracay Inf: www.lomejordelcoleo.com.ve

Ríase..! - Papá, papá, la profesora hizo una pregunta y yo fui el único que levantó la mano. - ¿Y qué preguntó? - ¿Quién no hizo la tarea?

--•--

Jaimito llega a la casa después de su último día de clases y le dice a su papá: - Papá, ¿te acuerdas que a principio de año me dijiste que me pagarías 1.000 Bs. si pasaba el año? El papá le responde: - Sí, hijito, ¿por qué? No me digas que… Jaimito lo interrumpe y le dice: - ¡Sí papá! ¡Te ahorré ese gasto!

--•--

En una clase la profesora manda a los alumnos escribir una carta como si fueran el presidente, todos se ponen a escribir excepto Jaimito. La profesora le pregunta: - Jaimito, ¿Por qué no estás escribiendo la carta?

- Porque estoy esperando a mi secretaria.

--•--

Le dice la profesora a Jaimito: - Jaimito, dime todas las formas verbales del verbo nadar. Y Jaimito dice gritando: - YO NADO, TÚ NADAS… Y la profesora le dice: - Más bajito, Jaimito. Y Jaimito dice: - Yo buceo, tú buceas…

--•--

Pregunta la Maestra: - Jaimito! ¿Quién es la persona que tú conoces que más ha estudiado en la vida? - El señor Pedro que es taxista, Maestra!! - Y eso por qué Jaimito? - ¡Porque termina una carrera y agarra otra!


Publicidad

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2013

/39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.