Edicion 145 avicola

Page 1

Julio / Agosto 2013 - Año XII Nº 145

Venezuela - Circulación Nacional - Valor Bs. 10,00

Sector Avícola: No lo dejan despegar Venezuela Avícola:

Informe Anual 2012 Pág. 10/

Fedeagro:

Propuesta de sistemas de drenajes en Portuguesa

Pág. 6/

¿Cómo combatir los virus avícolas? Pág. 18/

Granja Agropecuaria “El Porfin”, Agua Blanca, Edo. Portuguesa Foto: Daniela Clemente


2/

JULIO / AGOSTO 2013

Publicidad


Editorial

JULIO / AGOSTO 2013

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 C.E.O - Editor Gilberto Esteva-Grillet visionagropecuaria@gmail.com Colaboradores de esta Edición Gonzalo Scovino Víctor Marchán Rubén Gozaine Maximiliano Pérez Juan Antonio Muller Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Lara / Yaracuy Lcda. Karina Geisse C.N.P 8816 geisse@gmail.com Correctora de estilo Zulia Lcda. Carul Silva csilva@fa.luz.edu.ve Portuguesa Daniela Clemente Estudiante C.S. Fermín Toro aleinadsk88_18@hotmail.com

Sector Avícola: No lo dejan despegar

L

legaron las vacaciones ¡los niños

un equipo multidisciplinario de funciona-

en la casa y se complica atender

rios y gente experta en un trabajo de tal

el trabajo, hoy día los que pueden

envergadura, ojalá les paren bolas.

los envían a campamentos que no son

En esta edición, nos asomamos al mer-

nada baratos o donde familiares, para

cado avícola venezolano, el cual no se

así poder darles un ambiente diferente y

salva de recibir también su dosis de desi-

que drenen sus energías, los que no tie-

dia, aunque según FENAVI Federación

nen vacaciones son los productores o al

Nacional de Avicultores de Venezuela

menos el campo, sea sábado o dominAdministración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Caracas Roberto Cornejo (0414) 256.99.29 Maracay Carla González (0414) 149.95.11 Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line Esta publicación es editada y producida por Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

(cuya web ya no funciona), somos uno

go, los animales y las siembras deben

de los más grandes productores de La-

cuidarse para lograr resultados. Para los que hayan podido escaparse y descansar, se lo merecen, para el resto ánimo, ya llegará su momento. El gobierno cumplió ya sus primeros 100 días, cuando arrancó prometió

tinoamérica pero, es el gobierno, quien se encarga de importar de Brasil (pollos Sadia) y de Argentina (pollos marca Venezuela...¡) los cuales son distribuidos por Mercal y PDVAL y con precios regulados, lo que no permite cubrir

mucho diálogo y consenso, pero la verdad es que no se siente

sus costos de producción a los avicultores venezolanos, además

un cambio efectivo en la política agraria que debería impulsar a

de que estas importaciones no están sujetas a ningún arancel, ni

todos los sectores agro-económicos, ellos si pareciera que están

control de divisas, negocio directo sin tocar tablita. Sin embargo,

de vacaciones.

sigue siendo la proteína más consumida en nuestro país.

Los gremios agricultores siguen preocupados como siempre, ya

Estuvimos en el III Simposio en Tecnología y Gerencia Agrope-

que a solo 15 días de que empiece la cosecha, el gobierno no

cuaria de la Fundación Nadbio “Organización venezolana

da precios, no hay maquinaria, ni repuestos, los puertos espe-

especialista en el sector agropecuario, orientada hacia el

rando buques cerealeros y la lluvia arrasó en Guárico y en el

desarrollo de unidades de producción rentables y exitosas”

sur de Aragua parte de las cosechas. Es inadmisible que este

y quedamos gratamente impresionados por la calidad de las ex-

negocio siga siendo así, producir sin saber cuánto les van a pa-

posiciones y conferencias para el sector. El Ing. Andrés Kowal-

gar por lo que hacen, de paso les envían al Insasel, Ivss, al Inti

sky y su personal, sinceramente le meten el pecho, el hombro y

y a la Gnbv para presionarlos a que cumplan una serie de leyes absurdas, solo vemos pesadumbre y malestar y eso va llegando a un límite. ¿Hasta cuándo soportarán esta situación? Fedeagro ha lanzado una propuesta sobre el Sistema de Drenajes en el estado Portuguesa bien importante, la publicamos para

todo lo que hace falta, para apoyar al ganadero, felicitaciones. Seguimos trabajando en apoyo al sector más importante de un país, el que produce los alimentos. La Agricultura es importante tres veces al día. Cuídense

que tenga una mayor repercusión, allí llaman a constituir

GEG

Temas/

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

Alimentos disparados “La devaluación y la inflación nos impiden tener alimentos a precios asequibles y estables”

D

esde Washington DC, al final de julio, el reporte trimestral “Alerta sobre precios de los alimentos” del Banco Mundial, informa que los precios mundiales de los alimentos disminuyeron durante tres trimestres consecutivos, luego aumentaron en mayo y junio, manteniéndose cercanos al tope histórico. La baja de precios a nivel global se atribuye al aumento de la producción, la disminución de las importaciones, y una menor demanda en general, que hicieron caer los precios de exportación. Los precios internos siguieron en términos generales las tendencias estacionales, pero las grandes diferencias se mantuvieron. Donde los precios subieron entre febrero y junio de 2013, se debió por una combinación de factores, como el mal tiempo, la reducción de los suministros, las devaluaciones de moneda, y las políticas de adquisiciones públicas.

En el caso de Venezuela una importante razón son las políticas equivocadas que en forma obstinada se mantienen y cual Titanic en medio de la bruma, nuestra economía se navega rumbo al desastre. Así los precios de los alimentos suben disparados sin control, mientras disminuye la producción y aunque aumentan las importaciones, los controles no permiten que la oferta alimentaria total suma de la externa más la poca interna, cubra con suficiencia la demanda que es mayor debido al desabastecimiento y escasez. En realidad aquí el problema no es solo que los alimentos y el dólar suben, sino que el bolívar baja por el pésimo manejo económico y monetario. Entonces imparables, la devaluación y la inflación nos impiden disponer de alimentos a precios asequibles y estables. Para completar, tal como indica el reporte del Banco Mundial, de cara al futuro, se mantiene la incertidumbre en el mercado internacional ante las condiciones climáticas desfavorables de los últimos tiempos. tínez y luego a su padre Diego Alonso García Socorro. Éste consolidó el trabajo

de sus antecesores y en 1952 introdujo el primer programa de inseminación artificial bovina en Perijá, con la ayuda de Giuseppe Senatore del MAC. En esa década construyó la primera carretera asfaltada, puentes, caminos y ataja ganado. También casas cómodas y comedores con aire acondicionado para el personal, las primeras vaqueras techadas con piso de cemento en el Zulia y baños de inmersión para el ganado. Diego García Ortin el actual propietario, heredó la pasión ganadera de su padre, logrando una selecta ganadería de doble propósito, introduciendo la técnica de transferencia de embriones desde 1980. Expertos profesionales como él, Rumualdo González Fernández, Eleazar Soto Belloso y Rafael Alonso Amelot fueron sus asesores. Así El Capitán llegó a producir 12.000 litros de leche al día con 840 vacas con ordeño mecánico, más 500 novillos gordos anuales. Al ordenar expropiarlo junto con 24 fincas privadas más, para dárselo a los indígenas Yukpa, ignora adrede el Estado que estos no son ganaderos. En breve Perijá producirá menos leche y carne, no igual ni más. Todo será arrasado y esa noble tierra perijanera regresará a 1886. Mientras en Perijá se espera en justicia, se honren los avalúos.


4/

Opinión

JULIO / AGOSTO 2013

Al Día ¿Qué fue antes: el huevo o la gallina? Un científico, un filósofo y un avicultor creen haber resuelto, por fin, esta vieja y popular adivinanza de la humanidad. La respuesta inequívoca dada por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo.

E

n resumen, éste es su argumento: el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo. Pregallina, huevo y gallina La primera cosa viva que podemos calificar como gallina sin temor a equívocos es el primer huevo El profesor John Brookfield, especialista de genética de la evolución de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la cosa estaba para él absolutamente clara. El organismo vivo en el interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se convertiría, por lo que “la primera cosa viva que podemos calificar sin temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo”. Diferente aspecto Por su parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del King’s College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina fue un mutante producido por padres de otra especie. Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro “Es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo”, dijo Papineau, quien agregó en plan hipotético: “Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro”. El periódico cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector avícola, quien quiso contribuir también al debate: “Los huevos existían ya antes de que naciera el primer polluelo (...), claro que tal vez no tuviesen el aspecto de los de hoy”.

Tertulias de café

!ABSURDO¡ No es fácil la recuperación de la caída de las exportaciones agropecuarias que alcanzan cifras desorbitantes cercanas al 100%.

T

La destrucción de la producción agropecuaria del país es evidente e injustificable; acrecentando la inmensa deuda del Estado venezolano en cuanto a soberanía agroalimentaria se refiere y se anuncia que se mantiene como premisa la exportación de materias primas agrícolas. No es fácil la recuperación de la caída de las exportaciones agropecuarias que alcanzan cifras desorbitantes cercanas al 100%. En café pasamos de ser el primer país exportador del mundo en cuanto a calidad y segundo en cuanto a cantidad a tener que importar, aproximadamente, el 70% del consumo interno, pero, algunos funcionarios anuncian que el país podría estar en capacidad de exportar café (¿venezolano?), además de cereales y hortalizas. Señalando que, incluso es la pro-

puesta para el intercambio comercial dentro del bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur). Mientras, datos del INE son incongruentes con semejantes aseveraciones puesto que muestran una caída del 92% en esas exportaciones; en café es del 100%; y, la recuperación de la producción en condiciones óptimas, no podría tardar menos de 4 años; por la fisiología de las plantas y, pregunto: ¿Después del éxodo de los caficultores como consecuencia del hambre y la miseria aplicada a través de los precios impuestos, unilateralmente, por el gobierno, dónde se conseguirá la mano de obra necesaria para cultivar café, cuyas labores agrícolas se realizan manualmente?

Un funcionario expresó que, para el 14 de diciembre de 2.011 se habían cosechado 345.000 q.q. de café y declaraciones similares fueron hechas en 2.012; habiendo pasado el pico de las cosechas; por fisiología de las plantas y por necesidad de los caficultores. Entonces podemos presumir que escasamente llegamos a producir 500.000 quintales/año y calculando, estadísticamente, que el consumo nacional está por el orden de 1.300.000 q.q. pregunto: ¿Cuál café estamos exportando? ¿Triangulación? ¿A quién se beneficia? Maximiliano Pérez

Un secreto bien guardado El exitoso secreto tan bien guardado por los autores del desastre debe colocarse sobre el altar de la patria para que a título de evangelio ilumine nuestras conciencias Juan Antonio Muller

L

que pisotea los derechos ciudadanos y ha transformado los poderes públicos en burdeles cuyos jefes designados a dedo cuidan el negocio espurio y el tráfico de influencias. Las instituciones y empresas públicas las han convertido en guiñapos y sus directivos desconocen lo que es un servidor público, administrar honestamente los recursos de la nación y rendir cuentas de sus actos a la ciudadanía.

a economía venezolana creció por cincuenta años a una tasa promedio del 8% con el precio del petróleo entre $2-3 el barril. La inflación se mantuvo por debajo del 2% anual, la población pasó de rural a urbana, las enfermedades endémicas desaparecieron, la alfabetización llegó a la mayoría de la gente, el ingreso aumentó hasta $2.200 per cápita con el empuje de la clase media. Las leyes se aprobaban por consenso después de haber sido debatidas públicamente. Eso fue posible porque las instituciones y organismos funcionaban con cierta independencia, tanto bajo regímenes militares como civiles.

http://www.20minutos.es

Para el año 1.999, según estadísticas del extinto Foncafé, Venezuela exportó 27.600 toneladas de café, ocupábamos el lugar Nº 22, entre los 52 países exportadores, que cuantifica la OIC (ICO, en inglés); actualmente, la prensa nicaragüense publica que Venezuela le ha comprado a su país, en esta cosecha, casi $50.000.000; aproximadamente 300.000 q.q. de café.

odo hace presumir que existe un completo despelote en materia de estadísticas en cuanto a producción agropecuaria; algunos funcionarios publican cifras, supuestamente, desfasadas e incongruentes; y diferentes dirigentes agrarios las declaran según su criterio, demostrando así, sus intereses personalistas.

El Banco Central operaba con plena autonomía y se mantenía un nivel de reservas capaz de cubrir las obligaciones de la nación. El endeudamiento era mínimo y el gasto

público operaba dentro de un sano equilibrio entre ingresos y gastos. Pero más importante es entender el comportamiento ético de los funcionarios que hicieron posible esos logros. Gracias a esos servidores públicos que se entregaron con dedicación a defender los intereses de la nación sin esperar nada a cambio. ¡Cuán diferente somos hoy! Un gobierno

El exitoso secreto tan bien guardado por los autores del desastre debe colocarse sobre el altar de la patria para que a título de evangelio ilumine nuestras conciencias y haga caer sobre los culpables el peso de su vergüenza.

Juaamilq249@cantv.net


JULIO / AGOSTO 2013

Gremios

FUNDARROZ alerta a sus productores

Fedeagro:

Venezuela entre los cuatro países del mundo con más arroz rojo (PORTUGUESA, Daniela Clemente).- El arroz es un rubro que se produce todo el año, en temporadas tanto en invierno como en verano, su ciclo de vegetación máxima es de cuatro meses para luego ser cosechado y enviado a las industrias. Dentro del proceso para su cultivo, se necesita un gran trabajo en conjunto, maquinarias especializadas, insumos, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, estrategias y mucha dedicación. Con la aparición del arroz rojo AR (Maleza) el productor, se enfrenta a un gran problema en el campo, ya que esta infección posee 16 biotipos lo que le da una importante diversidad genética, que es perjudicial para el agro venezolano. Después de un diagnóstico realizado por expertos en la materia, descubrieron que los países con mayor porcentaje de AR en toda América Latina y el Caribe son Bolivia, Colombia, Guyana y Venezuela, causando principalmente la merma en la producción nacional, debido a diversos factores uno de ellos y quizás el principal, es el poco uso de semillas certificadas que conlleva a la proliferación de este tipo de maleza por todo el territorio nacional. En la Fundación Nacional de Arroz se llevó a cabo una Charla sobre “Actualización de la problemática del arroz rojo en Latinoamérica y el Caribe: Estrategias de manejo”, la cual estuvo a cargo de María Fernanda Vásquez, Técnico de la Fundación y Eloy González, Investigador Técnico de cereales en la empresa Bayer.

Eloy González, Investigador Técnico de cereales en la empresa Bayer y María Fernanda Vásquez, Técnico de Fundarroz

Cabe destacar que la información brindada por los ponentes, la obtuvieron del II Seminario Latinoamericano de Arroz Rojo realizado en la Universidad Católica de Rio Grande del Sur, situada en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Dicho evento estuvo organizado por investigadores del IRGA (Instituto Rio Grande de Arroz) y de la UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande del Sur), donde se explicó que existen importantes reseñas sobre el hecho de que esta maleza es originaria de Asia y que de allí se diseminó a todos los lugares del mundo en donde se cultiva el rubro. Entre los datos importantes reflejados en el seminario, es que en China 3,3 millones de hectáreas están infestadas por este grano rojo. Como conclusión los ponentes ex-

plicaron que el arroz rojo es y seguirá siendo el principal problema de los productores, causándoles incremento en los costos y reducción en cantidad y calidad de la producción. Por tal motivo, indicaron que para enfrentar el problema, es necesario practicar un manejo integrado, fortalecer las investigaciones intercambiando conocimientos internacionales, mejorando la producción de semillas “cero rojo”, pero sobre todo es indispensable trabajar en programas de transferencia de tecnología para que la información llegue a los productores de manera objetiva y eficaz. “Las semillas caseras, siguen siendo el principal causante de infestación en los lotes nuevos y ya infectados, las zonas más contaminadas es donde se siembra arroz de riego y donde hay monocultivo”, expresó Vásquez.

Se trataron diversos puntos como:  Situación y diagnóstico del arroz rojo en los principales países productores en el mundo.  Manejo de los cultivos aplicando control para el AR.  Biología, evolución y ecofisiología del arroz rojo.  Biotecnología, transgénicos y nuevas tecnologías en el control de AR.

/5

en China 3,3 millones de hectáreas están infestadas por este grano rojo

Cosecha de maíz será la más baja en los últimos años y encima el Gobierno acosa con multas (Portuguesa, Víctor Marchán ).- El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) Antonio Pestana, aseguró que la producción de maíz en el año 2013 será menor a la de años anteriores, y exhortó al Ejecutivo a que cese el ataque a los productores a través del e Inpsasel, Inti y el Seguro Social. Pestana indicó que en el ciclo de invierno de este año afectó antonio Pestana, a 2,38% más de la superficie de presidente de Fedeagro siembra de maíz con respecto al año anterior. Informó que en 2012 se sembraron 417 mil hectáreas de maíz, y para el presente año 443 mil, de las cuales se perdieron 15 mil 970, por lo que la producción será menor que en años anteriores. De igual forma Fedeagro realizó un llamado al Ejecutivo Nacional para que cese el ataque a los productores a través de Inpsasel, el Inti y el Seguro Social, principalmente en el estado Guárico, ya que estarían colocando multas porque los productores no tienen “ambulancias en sus fincas, o baños de lujo”. El Presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, denunció que los productores han sido objeto de multas excesivas por parte Inpsasel, por lo que llamó a los entes gubernamentales a prestar mayores facilidades a los agricultores A pesar de alabar los esfuerzos del gobierno central en los últimos meses, Pestana indicó que las fincas han sido inspeccionadas por el Inpsasel y que la actual situación económica de los productores les impide cumplir con las normas laborales. “Las normas de Inpsasel son prácticamente incumplibles y menos con unos productores que están sobre endeudados, que están viendo cómo hacer para sacar este ciclo adelante y no hemos logrado conseguir a alguien que nos extienda la mano”. Asimismo denunció que la inseguridad también es otro factor que ha perjudicado la labor de los productores. “Se hacen labores de inteligencia entre agricultores, habitantes de la zona y la GNB. Se logran capturar 3 ó 4 delincuentes pero no duran ni 3 días presos. Aquí el sistema de justicia también debe ponerse los pantalones”. En este sentido, el Presidente de Fedeagro señaló que algunos jueces y fiscales estarían ligados a redes de corrupción que impiden la debida administración de justicia. “Todavía quedan algunos sanos, pero lamentablemente hay algunos que se están aliando porque terminan soltando a los delincuentes a cambio de sumas de dinero que terminan exigiendo, por lo tanto los malhechores, al salir, terminan robando nuevamente para poder conquistar los recursos y pagar el permiso de haber salido”, expresó Pestana al tiempo de lamentar que la ardua labor de la GNB y la Policía se pierda por esta situación.


6/

Gremios

JULIO / AGOSTO 2013

Fedeagro

Propuesta sobre el sistema de drenajes en Portuguesa A continuación Fedeagro analiza, diagnostica y propone ideas sobre el tema que a su juicio es una de las principales barreras para que el estado Portuguesa continúe siendo el principal polo agro productivo de Venezuela (Especial).- Portuguesa llegó a sembrar alrededor de 234.000 hectáreas de maíz hace menos de una década, a pesar de los esfuerzos comunes cada año vamos disminuyendo ese potencial motivado a que el sistema de drenajes existente en los municipios cerealeros del Portuguesa está sensiblemente sedimentado (hablamos principalmente de Santa Rosalía, Turén y Esteller) permitiendo que las precipitaciones en el ciclo de Invierno causen terribles daños a nuestros cultivos, además de superficies que no pueden sembrarse y comunidades que han quedado damnificadas. Consideramos que la causa principal provienen de sedimentos y obstrucciones que se encuentran en los diferentes drenajes comunes que tenemos: llámense cunetas, canales, caños, ríos, etc. Ahora bién, observando los mapas satelitales vemos que hacia la zona de La Chaconera hay extensas superficies que desde hace dos décadas no se siembran por que en invierno se inundan; por lo tanto, mejorar la eficiencia de nuestras salidas de agua no solo evitará daños a cultivos en zonas tradicionales sino que puede incorporarse a la producción de alimentos otras zonas que hasta ahora no han estado disponibles. De la misma manera, estos trabajos permitirán mejorar el nivel de vida de los habitantes de estas zonas rurales. Consideraciones para su ejecución: PRIORIDAD Nº 1: Río Portuguesa Se debe priorizar el orden de trabajos para magnificar los beneficios en el menor tiempo posible, por eso consideramos que lo primero que hay que atacar es el río Portuguesa, por ser la corriente principal, y receptor de la mayor cantidad de cuerpos de agua del estado. Se denomina como sub cuenca a todos los tributarios que tienen su aporte directo a este río y que también pueden observarse en dicha figura. Los principales afluentes del río Portuguesa se pueden clasificar en dos grupos con características orográficas y climáticas diferentes. El primer grupo lo constituyen esencialmente los río Boconó, Tucupido, Guanare, Las Marías, Ospino, Morador, Guache, Acarigua, Sanare, todos ellos tienen su origen en la cordillera Andina y drenan con dirección sur – este. El Segundo Grupo está integrado por los ríos Turbio. Cojedes, Tirgua, Camoruco, Tinaco, Orupe, Pao y Tiznados

PRIORIDAD Nº 2: Canal Piloto Esta es la segunda obra en magnitud que debe atenderse bajo principios similares a los descritos en los trabajos del Río Portuguesa.

Este megaproyecto demandará de ingentes recursos económicos que el estado debe inyectarle

Como atacar el trabajo en el Río Portuguesa

E

n el ciclo de verano el trabajo debe realizarse con Maquinaria Pesada como Jumbo, Pailoader, Mototradillas, Cargadoras, Patroles, etc. Debemos recordar que a partir del mes de noviembre tradicionalmente ese río lleva muy poco volumen de agua y en gran parte de sus sectores puede accesarse con este tipo de maquinarias; además, precisamente la falta de caudal de agua es lo que hace que la draga no tenga margen de maniobra y queda inoperativa en esa época. La idea en contratar una (o varias) empresas con la suficiente cantidad de maquinarias para ejecutar un trabajo similar a la que constantemente labora en la desembocadura del río Chama, la cual incluso es propiedad del estado Venezolano. Se puede concentrar un buen pull de maquinarias en el estado Portuguesa que estando bien coordinadas pudieran llevar adelante este megaproyecto.

Todos ellos a excepción del, Turbio el cual drena con dirección Norte – Sur y tienen su origen en la Cordillera de la Costa, El Turbio Nace en los andes corre con dirección norte este, describe un arco y descarga en el río Cojedes.

• Ing. Luis León, UEMPPAT Portuguesa.

El río Portuguesa sigue dirección sureste aproximadamente, va recogiendo las aguas de todos los afluentes para drenar finalmente en el río Apure pocos kilómetros arriba de San Fernando de apure. El sector de la cuenca del Río Portuguesa perteneciente al Estado posee aproximadamente unas 29 subcuencas que drenan directamente a su cauce.

• Ing. Oscar e Ing. Barbera dentro del Ministerio de Ambiente.

Equipo de Dirección del Trabajo: Se debe crear un equipo de trabajo multidisciplinario que manejen los conocimientos necesarios para los diferentes aspectos que hay que evaluar promoviendo efectividad en los trabajos. Los contactos que hemos realizado nos muestran que existe personal capacitado dentro del propio gobierno regional como para liderizar estos equipos, podemos nombrar a los siguientes profesionales conocedores del área:

• Ing. Jose Romero, UEMPPAT Portuguesa (incluso tienes algunos postgrados en la materia

• Ing. Hiram Hidalgo, profesional ajeno a los ministerios pero con sumos conocimientos de la zona y este tipo de trabajos. El Ing. Hiram tiene contactos valiosos de otros profesionales en el país que podrían sumar ideas a la obra deseada. • Incluir representantes de los consejos comunales para motivar, validar y promover la celeridad en la ejecución de obras. Consideramos que ellos tienen capacidad de armar el equipo de trabajo y sacar el mayor provecho posible al pull de maquinarias que se pudieran conseguir.

Posteriormente debemos complementar el trabajo sobre el Río Portuguesa y Canal Piloto con retiro de sedimentos y arbustos en algunos caños, ríos, canales comunes, cunetas importantes, que podemos atender bajo otro tipo de principios pero intentando siempre darle prioridad a los que manejen mayor volumen o que por su ubicación estratégica beneficien mayor cantidad de aéreas. Ejemplos como el Caño el Tigre, Caño Amarillo, cunetas de la vía hacia los Caballos, Río del caserío, El Palmar, etc. son solo algunos de los que en conjunto debemos enumerar para priorizar su atención. En buena parte de ellos tenemos agricultores que pueden sumarse a aportar cualquier tipo de logística que permitan alcanzar estos objetivos y podríamos atrevernos a enumerarlos así: 1. Caños, ríos y canales menores: El gobierno coloca equipos de maquinaria pesada (Jumbos o retroexcavadores) y agricultores apoyan con la logística de traslado y alimentación de los operadores, combustibles de las máquinas, etc. Además, se puede complementar trabajos de esta maquinaria con personal obrero de apoyo, algunas máquinas de menor capacidad como D6 o D8, etc. 2. Cunetas y Canales: Retroexcavadores y Patroles del propio gobierno regional o municipal pueden ser apoyados por nosotros con logística similar a la planteada en el número 1. Incluso, algunos agricultores poseen patroles que podrían apoyar en su zona de influencia. 3. Involucrar a los consejos comunales en apoyo de mano de obra para sensibilizarlos a tener sentido de pertenencia sobre las obras y divulgar su cuidado y mantenimiento posterior. 4. Ministerio de ambiente en diligenciar las permisologías necesarias para atacar este tipo de obras, considerando el menor pero necesaria afectación de árboles en el recorrido de los trabajos a ejecutar. 5. Contratación de empresas del ramo debidamente supervisada por profesionales pertenecientes al equipo multidisciplinario a armar y que diseñarían el plan estratégico de trabajo.

CONCLUSIONES:

M

uy a pesar del apoyo que refecemos los agricultores, y de contar con buena parte de la maquinaria propiedad del estado Venezolano, este MEGAPROYECTO demandará de ingentes recursos económicos que el estado debe inyectarle. Consideramos que es preciso no perder más tiempo e iniciar los traslados de maquinarias de una vez, acopiándolos cerca de la zona (Sugerimos el caserío Poblado III en Municipio Santa Rosalía), para que apenas disminuyan los volúmenes de agua del Río Portuguesa y del Canal Piloto se pueda iniciar los retiros de sedimentos. Cabe destacar que el trabajo que se ha sugerido en el río Portuguesa y canal Piloto es para el ciclo de verano, destacando que con ciertos trabajos previos ya las dragas podrían tener margen de acción en el venidero ciclo de invierno 2013. Es vital contar con un grupo de profesionales con un equipo interdisciplinario que pueda permanecer al frente de la obra; nos atrevimos a sugerir cuatro o cinco que creemos deberían formar parte del mismo, por ser amplios conocedores de la zona y expertos en la materia. Debemos rescatar al cultivo de café como cultivo social, que también es protector de nuestros nacientes y cuencas, para lo cual debemos garantizarle a estos productores que pueden dedicarse a sembrarlo asegurándoles una forma de vida que les represente servicios básicos, superación personal, económica y social; solo así podemos incentivarlos a no continuar con la sustitución de cafetales por pasto u otros sembradíos. Recordemos que deforestar en esa zona significa que aguas abajo tendremos restos de árboles, sedimentación y fallas en el agua. Una última observación tiene que ver con la vialidad agrícola de Portuguesa, la cual está en muy mal estado, pero que se beneficiaría ampliamente con un sistema de drenajes apropiado; a nuestro juicio, la reparación de la vialidad del estado debe ejecutarse posterior a las mejoras en drenajes para garantizar una vida útil cónsona a la inversión. Fuente Fedeagro.org


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/7


8/

Agricultura

JULIO / AGOSTO 2013

Citricultura puede verse afectada Breve historia del café venezolano con el ingreso al Mercosur

E

(Especial).- La cosecha de naranja peligra si siguen llegando a Puerto Cabello por vía legal o ilegal, centenares de tambores de concentrado importado El Presidente Asociación de Fruticultores del Occidente de Carabobo y Director de Frutales FEDEAGRO, Ricardo Bello, informó que el ingreso de Venezuela al Mercosur podría afectar la colocación de la fruta cítrica en el mercado nacional. No podemos imaginar un déficit más crítico, ni deberíamos permitir que Brasil venda sus productos en Venezuela, al precio de arruinar nuestra producción citrícola nacional, que ha venido, mal que bien, aumentando a lo largo de los últimos años. Sería un golpe de gracia a nuestra soberanía alimentaria que los importadores con acceso a dólares preferenciales, no buscan el bienestar de nuestra patria”, señaló Bello. El ingreso de Venezuela al bloque regional abre la posibilidad del ingreso “legal” de productos brasileros al mercado venezolano. El gigante brasileño estimó su producción de naranjas para el año 2010/2011 en 20 millones 196 toneladas, “más de cuarenta veces lo que producimos nosotros”, lo equivalente a casi 1.500 toneladas de jugo de naranja con 65º Brix, de alta calidad. Entre los estados de Sao Paulo en Brasil y Florida en los Estados Unidos producen el 85% de la producción mundial de jugo de naranja, sin embargo, como se han quejado varias personalidades del Congreso Norteamericano, Estados Unidos compite en desventaja con el gigante del sur. La naturaleza oligopólica de la industria brasileña les ha permitido bajar los costos de producción a una cuarta parte de su equivalente en territorio norteamericano, ¿pero a qué precio? Un informe del U.S. Department of Labor aclara que cerca de 150.000 niños participan en la cosecha de la naranja, trabajando bajo intenso calor hasta 12 horas al día, pagándoles una tercera parte de lo que percibe un obrero en Florida. La región de Sao Paulo tiene ventajas naturales para el cultivo de los cítricos, pero también tiene otras que no son tan “naturales”. “Si Estados Unidos está en desventaja frente a las condiciones naturales o

Mercosur abre la posibilidad del ingreso de productos brasileros al mercado

no de Brasil, no podemos ni considerar lo desastroso que sería para la economía venezolana competir con ese gigante”, aseguró el productor de naranjas. El directivo de la Confederación indicó que la cosecha de naranja peligra si siguen llegando a Puerto Cabello por vía legal o ilegal, MERCOSUR o no, centenares de tambores de concentrado importado, miles de puestos de trabajo correrán peligro e innumerables familias se verán sin ingreso para satisfacer satisfacciones personales. Las importaciones venezolanas desde países integrantes del Mercado Común del Sur se incrementaron en un 460% de acuerdo al INE desde el año 1999, mientras que las exportaciones no petroleras en tan solo 20%. Producción actual El General Carlos Osorio, titular del despacho de Alimentación, sostuvo en una reciente declaración a la prensa que la prioridad del Gobierno Nacional es que haya alimentos, así sean importados. Si bien estamos de acuerdo en que la prioridad sea impedir que un solo venezolano pase hambre, esa meta no puede atentar al mismo tiempo contra la capacidad productora de los venezolanos, más aún cuando en algunos rubros producimos lo suficiente para satisfacer la demanda venezolana y aún logramos excedentes que podrían incrementar nuestra capacidad exportadora, aseguró el director de frutas de la Confederación. Venezuela produce 450.000 toneladas de naranja al año, suficiente para abastecer el mercado nacional, tanto el fresco como el industrial.

A pesar incluso de que en algunos años, por condiciones adversas del mercado nacional, se haya perdido entre el 10-15% de la cosecha. Con el fin de agilizar la solución de estos problemas puntuales relacionados con el circuito agroalimentario de la naranja, los gremios citrícolas se han reunido periódicamente en época de zafra y a lo largo de los últimos años con las autoridades del Gobierno Nacional y las industrias procesadoras de fruta. Sin embargo la situación actual no es muy alentadora, la zafra del período 2012-2013, que inicia el próximo mes de octubre, promete arrancar con nubarrones que oscurecen el horizonte cercano. Para empezar, una de las más importantes procesadoras no ha podido ubicar en el mercado el equivalente a 400 tambores de concentrado de naranja y hasta tanto no logre venderlos, no podrá arrancar, tal como lo hizo en el 2011, en el tercer trimestre del año. Sin embargo, varias industrias procesadoras han sido visitadas por vendedores de concentrado importado que ofrecen los tambores a precios inferiores a los que oferta la industria nacional; aun cuando funcionarios de la Dirección General de Circuitos Agrícola Vegetal/ MPPAT manifiesten que existe la prohibición de importar concentrado nacional pues producimos lo requerido por los consumidores venezolanos. No se explica cómo ingresaron a Venezuela tambores de concentrado de naranja, presumiblemente de origen mexicano, que ha sido ya ofertado a ciertas industrias en el centro del país, informó Ricardo Bello. Fuente : Fedeagro.org

l primer cafeto llegó a Venezuela, traído desde Brasil. Aquí lo sembraron las misiones españolas asentadas en la cuenca del rio Caroní en 1730. Desde ese entonces, el cultivo del café se extendía a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. En 1776 se observaron cultivos en Cumana y Rio Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al Occidente, difundiéndose en tierras andinas. Específicamente en Mérida comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de Independencia; aunque el café llegó a esa zona antes de 1777. En Táchira, Gervasio Rubio, lo introdujo en 1794 a la Hacienda La Yegüera, cerca de lo que en unos años sería el pueblo de Rubio. Y en Trujillo probablemente introducido por Francisco de Labastida en 1801, y siguiendo por los andes tachirenses, el cafeto continua su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas. El café gourmet venezolano Hablamos de los cafés seleccionados desde la cosecha del grano hasta la preparación de la bebida. Se cultivan en terrenos ubicados por encima de 800 metros sobre el nivel del mar, específicamente en las serranías y andes venezolanos. Las variedades arábicas son las que más destacan. Son conocidas como Típica, Bourbon, Caturra y Catuaì y cuando se muelen, se caracterizan par sus fragancias florales, achocolatadas y a nueces. Específicamente, nuestro café gourmet presenta aromas frutales y acaramelados cuando se prepara en infusión o como espresso. Nos ofrece un cuerpo en boca moderado y una acidez pronunciada. Y en algunos casos, sabores residuales astringentes o notas amargas leves. Todo depende de la variedad del grano y del nivel de tueste. Un buen barista de café es la persona indicada para mostrarte las fascinantes diferencias sensoriales de un buen café. Un estímulo a los 5 sentidos Por su fragancia y aroma, el café estimula primeramente al olfato. Pero no se queda ahí. El segundo sentido que entra en juego es el gusto. En un café gourmet podemos encontrar sabores a frutas cítricas, florales o a frutos secos como nuez moscada. El tacto será el tercer sentido Cuando al degustar un excelente café (mejor si es un espresso) podemos sentir la textura aterciopelada que deja en boca gracias al cuerpo que se logra en la extracción. El oído también experimenta la degustación de café porque al escuchar “Mmmmmm: sabremos que es un excelente café Y al ver la crema avellanada de un espresso perfecto o el hermoso trabajo de Arte Latte en un capuchino es indiscutible que la vista también es seducida por el café. Y si este espresso lo prepara un barista, prepárate. Todos tus sentidos siempre te pedirán más y más café gourmet venezolano. El café nos beneficia a su manera Te llena de energía. Los investigadores han encontrado que la cafeína estimula al sistema nervioso, facilitando la coordinación, mejorando tu estado de ánimo y motivación. También incrementa la energía, la resistencia y la rapidez, y disminuye el cansancio. Alerta y concentración. Estudios recientes han demostrado que incrementa la capacidad de estar en un máximo estado de alerta y concentraci6n. Al aumentar la actividad mental posiblemente te quite el sueño, aunque a muchas personas les provoca sueños más reales. Reduce el dolor de cabeza. Tomar una taza de café puede disminuir o eliminar el dolor de cabeza. Esa molestia es por la tensión de los vasos sanguíneos del cerebro y como el café puede dilatarlos, la intensidad del dolor baja. La cafeína también favorece el efecto analgésico de la aspirina Cortesía Rubén Gozaine 0416-7593688 Café Gourmet Biscucuy


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/9


10/

Avicultura

JULIO / AGOSTO 2013

Red Global de Información Agrícola (GAIN del USDA).

Venezuela: informe anual de pollos 2012 (Especial).- Se espera que la producción avícola nacional y el consumo continúen su expansión en 2012 y 2013, aunque las importaciones tendrán una importante participación del mercado debido a que la producción nacional está presionada por los precios fijos de producción y los altos costos del alimento. El Gobierno continúa desempeñando un rol activo como proveedor e importador avícola a través de sus redes de distribución de alimentos de propiedad estatal.

CUADRO 2. Importaciones de Insumos a Venezuela Producto Importado

Venezuela es uno de los más grandes productores de pollo en Sudamérica. Conforme a FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Venezuela), el promedio de producción mensual de pollo en 2011 fue alrededor de 80,000 toneladas métricas y se estima que se eleve a 86,400 toneladas métricas en 2012. El sector avícola trata de continuar mejorando a pesar de las políticas de precios controlados que no permiten que los productores eleven los precios para mantener el ritmo de los crecientes costos de producción. Hasta ahora, continúa la inversión en la industria a medida que los productores se esfuerzan en utilizar tecnología moderna para permanecer viables.

1.000.000 TM

Soya

1.000.000 TM

Huevo fértil

grande en Latinoamérica después de Brasil.

Política de producción El sector avícola es fuerte, está organizado, integrado verticalmente y bien administrado. Estos atributos son fundamentales para el crecimiento sostenido de la producción a pesar de la política de control de precios que no permite que los productores aumenten los precios en línea con sus costos de producción y la competencia proveniente de las crecientes importaciones gubernamentales de pollo brasileño. El sector avícola venezolano continúa modernizando sus operaciones y equipo, por lo cual un gran número de empresas asisten a los

Cuadro1. NIVELES DOMESTICOS DE PRODUCCION EN LA CADENA AVICOLA ENERO A MARZO DE 2011 Alimentos balanceados para aves

Maíz amarillo

Sebo amarillo

Producción de pollo

261.000 TM/ por mes

Población activa de reproductoras

10.629.000 aves adultas

Población activa de ponedoras comerciales

14.241.000 aves adultas

Producción de pollitos de engorde

40.954.000 unidades

Producción de pollitas ponedoras

1.476.000 unidades

Producción de pollitas reproductoras

1.064.000 unidades

Producción mensual de huevo de mesa

339.620.000 unidades

Producción mensual de carne de pollo

82.766.000 kilos

principales eventos avícolas, tal como la Expo Avícola Internacional de Atlanta para comprar nueva tecnología. De acuerdo con la FENAVI, 80% de las granjas nacionales actualmente usan métodos convencionales para criar pollos y solo 20% usan galpones de ambiente controlados, tales como galpones bioclimáticos que aumentan la reproducción y la velocidad de crecimiento. Los productores piensan que un aumento del 50% en el número de este tipo de instalaciones podría representar un incremento de al menos 30% en la producción de carne de pollo. Actualmente, el sector avícola representa el 30% del PIB agrícola total de Venezuela y más del 80% de la producción animal. La producción avícola es el componente más importante de la producción agrícola venezolana por valor, con 24% del total. El gobierno continúa desempeñando un rol activo como proveedor e importador avícola a través de sus tres redes de distribución de alimentos de propiedad estatal (Mercal, PDVAL y Bicentenario). Consumo de pollo De acuerdo con el FENAVI, el consumo total per cápita de todo tipo de carne en Venezuela es aproximadamente de 73.5 kg. Casi el 53% de esta cantidad la suministra el sector del pollo, que representa 38.96 kg per cápita por año. La carne de res proporciona el 33% y la carne de puerco el 14%. El consumo nacional de pollo se posiciona como el segundo más

Volumen anual promedio

El consumo de pollo está aumentando más rápidamente que el de la carne de res o de puerco debido a que el pollo sigue siendo barato en relación con otras fuentes de proteína animal. La industria avícola contribuye con casi el 61% de la proteína de origen animal que consumen los venezolanos. El consumo de carne de pollo es alrededor de 112 gramos de proteína por día, más del doble que el de res. Casi el 80% del pollo producido en Venezuela se compra fresco para su consumo en los hogares. El resto pasa al sector de procesamiento para jamón, salchicha, nugets congelados y otros. Comercio de pollo A pesar de tener un fuerte sector avícola nacional capaz de satisfacer la demanda nacional, en los últimos seis años el pollo entero se ha importado de Brasil (conforme a la información del sector). Todas las importaciones de pollo las realiza el Gobierno de Venezuela. Las importaciones avícolas desde 2007 a 2012 han fluctuado, alcanzando

200.000 TM 36.000.000 unidades

su punto más alto durante 2008. Durante 2011 las importaciones de pollo fueron de 226,181 toneladas y se pronostica que continúe la tendencia ascendente en 2012. Se informa que las importaciones de enero a junio han sido de 117,475 toneladas. El principal competidor para la industria avícola nacional de Venezuela es el gobierno venezolano a través de sus importaciones directas de pollo brasileño. Las importaciones de pollo del gobierno provenientes de Brasil y Argentina no están sujetas a aranceles ni derechos aduanales y no requieren solicitudes para cambio de divisas. Anteriormente, Colombia era el principal proveedor de genética avícola para Venezuela, pero después de que se suspendieron las relaciones comerciales en 2010, Brasil es ahora el proveedor principal de pollitos bebés y huevos fértiles para la industria avícola. Argentina también es proveedor de genética. Las relaciones mejoradas actualmente permiten que Colombia reanude la exportación de huevos fértiles.


Avicultura

Disponibilidad de alimentos balanceados

Política de precios La República Bolivariana de Venezuela ha impuesto controles de precio en productos alimenticios, incluyendo el pollo y los huevos desde febrero de 2003. Con los años, la industria avícola ha solicitado constantemente aumentos de precio al gobierno, argumentando que pierden dinero debido a que

los precios no cubren los costos de producción. Los precios controlados se revisaron por última vez en julio de 2011. Los productos avícolas ofrecidos a través de la red de distribución gubernamental son incluso más bajos que los precios controlados en los establecimientos comerciales.

CUADRO 3. Consumo per capital anual de productos avícolas en Venezuela

Los productores avícolas de Venezuela trabajan muy estrechamente con los procesadores de alimentos para animales a través de la integración vertical dentro de la industria. Todo el alimento para animales se produce nacionalmente con una combinación de materias primas importadas y nacionales, pero debido a la insuficiente producción nacional de granos y otras materias primas, este sector depende de las importaciones para sus operaciones. Se importan el maíz amarillo, la grasa amarilla y la harina de soya. El maíz amarillo producido localmente también se usa en la industria fabricante de alimento para animales. En 2011, Venezuela importó 255,500 toneladas (TM) de harina de soya y de enero a julio de 2012 las importaciones excedieron las 541,766 TM. Debido a que la producción avícola es muy importante en este país, y que de 70 a 75% de toda la harina de soya importada se usa en las dietas de los pollos, cualquier factor que afecte la dieta de los pollos debe ser considerando como muy importante por parte de los cooperadores de Estados Unidos. Venezuela es el país número uno de Sudamérica que importa harina de soya de Estados Unidos.

Pollo Kg/per capita/año

Huevo Unidades/per capita/año

1993

16,77

107,29

1994

17,00

90,84

1995

18,78

109,06

1996

19,99

120,64

1997

20,21

108,65

1998

20,75

102,84

1999

21,17

95,50

2000

24,20

98,50

2001

27,10

111,04

2002

30,32

130,98

2003

23,46

116,13

El sector avícola continuará buscando mejorar la calidad y la reducción de costos. El alimento representa casi el 80% de los costos totales de producción, el cual varía con el precio de las materias primas importadas. Los importadores y fabricantes de alimento están preocupados acerca de los aumentos de precio de los productos primarios como consecuencia de la sequía en Estados Unidos.

2004

29,00

112,00

Huevo de mesa

2005

30,00

130,00

2006

31,00

135,00

2007

33,50

140,00

2008

38,50

153,00

2009

40,10

161,00

2010

41,00

164,00 Fuente: FENAVI

La situación con el maíz amarillo es similar. En 2011, Venezuela importó un total de 1,201,401 TM y de enero a junio de 2012 las importaciones alcanzaron las 1,216,695 TM.

La producción promedio de huevo para consumo humano durante 2011 fue de 1,180,000 cajas de 360 unidades. FENAVI estima que el consumo de huevo en 2011 fue de 0.44 unidades diarias per cápita o sea 13.47 unidades por mes, 164 unidades por año. Fuente : http://www.elsitioavicola.com/

JULIO / AGOSTO 2013

/11

Sector avícola espera por importación de insumos (Especial).- El sector avícola todavía padece por la escasa disponibilidad de alimentos balanceados para animales, cuya producción se ha visto afectada por los atrasos en la liquidación de divisas para la reposición de inventarios de materias primas. En las mesas de trabajo que se realizaron en Mayo entre el sector productivo y representantes del Ejecutivo nacional, se acordó entregar licencias para la importación de harina y aceite de soya y maíz, materias primas fundamentales para la producción de alimentos para animales. La producción de pollo ha disminuido 31,76% desde septiembre, por la insuficiencia de alimentos. Las granjas avícolas se mantienen con intercambio de inventarios entre productores. Simón Leal, presidente de la Pymi Avícola, informó que ya hubo liquidación de los dólares pendientes, por lo que creen que la situación tenderá a regularizarse. Explicó que el Gobierno tiene un diagnóstico “claro” sobre la situación del sector avícola, y tomará las decisiones en función de la información y las propuestas que suministraron las empresas en las reuniones anteriores. El sector manifestó en la reunión que el ajuste de 20% es insuficiente y no cubre los costos de producción. En ese sentido, esperan que el Ejecutivo haga un nuevo ajuste en el precio del producto. Asimismo, en materia laboral el sector abogó por la estabilidad en las empresas, es decir, que se mantenga el mismo número de trabajadores en las plantas pero que les permitan remover al personal que no asiste al trabajo o incumple con sus tareas.


12/

Entrevistas

JULIO / AGOSTO 2013

Agropecuaria “El Porfin” C.A. ubicada en el municipio Agua Blanca, Edo. Portuguesa

El pollo de engorde encabeza la producción de carne (Especial).- En Venezuela, el sector avícola se distingue por un elevado nivel tecnológico y un complejo sistema productivo y comercial, una de las características fundamentales de este proceso es la especialización de todos aquellos eslabones que componen la cadena productiva, (tanto en la obtención de carne, como en la de huevos de consumo). La Avicultura en su concepto más específico, es la cría de aves, tiene mucho de ciencia, pero también es considerada un arte por quienes la practican. Por lo general, esta rama satisface un mercado establecido, como la venta de huevos y carne. Por otra parte, al buscar el significado de la palabra Avícola en el diccionario, esta describe a la persona que se dedica a la crianza de aves, para aprovechar sus productos. Génetica Dentro de los eslabones que componen la cadena productiva de pollos, es vital resaltar en primer lugar: las abuelas, madres o mejor conocidas como reproductoras (son éstas las que dan lugar a los huevos fecundados que, una vez incubados, originan los pollitos de un día); luego, el siguiente paso son las crías de engordes (machos y hembras resultantes de la incubación de huevos fértiles, que son engordados en las “granjas de pollos”, donde se obtiene la carne). En este sentido, resulta de interés el conocimiento y valoración del efecto del clima sobre la cría en pollos de engorde. En consecuencia, es importante dar a conocer a los técnicos y productores, interesados en la avicultura, algunos aspectos ambientales que inciden en la producción y sugerir recomendaciones aplicables a este sistema de producción. En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares fundamentales: sanidad, genética, nutrición y manejo. El pollo de engorde encabeza la producción de carne en su primera labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con proteínas de alta calidad. Por medio de la acti-

(PORTUGUESA, Daniela Clemente).- En Portuguesa existen diversas granjas que se encargan de dicha labor, pero una de las más resaltantes es la Agropecuaria EL PORFIN C.A. ubicada en el municipio Agua Blanca, la cual cuenta con doce galpones de ambiente controlado (automatizados) y tres de ambiente tradicional.

Arco que desinfecta a 360° todo vehiculo que ingresa al lugar

Para Franklin Cuicas, Gerente del Centro Operativo y Veterinario de la granja avícola, las ventajas más significativas de los galpones automatizados, Franklin Cuicas, Gerente del Centro Operativo y Veterinario de la granja se deben a lo práctico en su avícola utilización, el control de las temperaturas, mayor densidad por metros cuadrados, disponibilidad de agua y alimento las 24 horas del día, en resumidas cuentas, reduce el trabajo y la mano de obra. “En cambio los galpones de sistema tradicional, requieren que los pollos sean atendidos manualmente, pero sin embargo se obtienen los mismo resultados en los dos tipos de almacenes”, expresó Cuicas. La cantidad aproximada de pollos para el proceso de engorde que reciben en la Agropecuaria es de 452 mil, de la cual se obtiene un porcentaje de mortalidad de un 8% al final del proceso.

La cantidad aproximada de pollos para el proceso de engorde que reciben en la Agropecuaria es de 452 mil

vidad avícola el hombre domestica, cría y aprovecha las distintas clases de aves, con el propósito de obtener productos y subproductos que se destinan a la satisfacción de sus necesidades básicas, siendo una de ellas la crianza y el crecimiento del ave. Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados, permitan una buena rentabilidad del negocio avícola. El suministro de agua limpia y

Edad en días

Temperaturas en ºC

1a7

32.2

8 a 14

29.4

15 a 21

26.6

22 a 28

23.9

29 a 35

21.1

36 a Mercado

21.1

fresca con un adecuado flujo es fundamental para la producción Avícola, si no es adecuada la utilización de este vital líquido el consumo de alimento, disminuirá y el rendimiento general de las aves será comprometido, es por ello que sistemas de bebederos y comederos son comúnmente utilizados en las mencionadas granjas. Cambios en el consumo de agua deben ser investigados, debido a que esto puede indicar un problema tanto de fuga, sanitario o dificultad con relación a la alimentación.

Existen dos formas de alimentar a los pollos, la primera sería: alimentación libre, con la finalidad de aprovechar de forma global el extraordinario potencial de crecimiento de este tipo de animal y la otra bajo un sistema de alimentación controlada para poder calibrar dependiendo de la calidad del alimento, la velocidad de crecimiento y el índice de conversión. Gonzalo Scovino C.

El alimento que consumen es llamado “Pele”, que contiene un porcentaje de sorgo, soya, maíz, calcio y minerales; estos divididos en 3P, es decir el 1P es el que se les da a los pollos recién nacidos, el 2P es usado a partir de dos a tres semanas de edad y por último el 3P es utilizado como alimento terminador hasta los últimos días de vida del ave. Es de suma importancia el cuidado de las aves dentro de la granja, ya que pueden sufrir de estrés, virus y demás, es por eso, que en la granja atendida por el Veterinario Cuicas, son altamente exigentes manejando un cinturón de bioseguridad, además cuentan con un arco que desinfecta a 360|° todo vehículo que ingresa al lugar. En cuanto a la producción actualmente en el país, Guillermo Esteva Criador de Pollos de engorde, opina que, “el crecimiento de la producción ha sido favorable en los últimos años, sin embargo hay integraciones que no han podido ascender por las complicaciones del mercado” y en cuanto a las importaciones expresó que,” se deben al déficit, ya que estamos produciendo grandes lotes, pero como la población ha crecido, exige mayor consumo”.

La Agropecuaria EL PORFIN C.A. cuenta con doce galpones de ambiente controlado y tres de ambiente tradicional


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/13


14/

JULIO / AGOSTO 2013

Avicultura

Como se creó el mito de las hormonas en la alimentación de los pollos (Especial).- No existe en el mundo hormona de crecimiento de pollo en forma comercial y ninguna otra hormona puede hacer crecer un pollo. La hormona de crecimiento del pollo es específica, producida por el propio pollo, solo puede hacer crecer a los pollos y no tiene ningún efecto sobre el ser humano, ni sobre ninguna otra especie. Las otras hormonas de las que tanto los profesionales como la gente sospechan son los estrógenos o cualquier hormona que pueda afectar el normal desarrollo sexual. El pollo de hoy en día tiene un período de crianza muy corto, de alrededor de 50 días, logrando un crecimiento superior a los 50 gramos diarios, con un peso promedio a la faena de 2.600 gramos y un consumo de alimento aproximado de 5.200 gramos. Estos resultados son el fruto de un intenso programa de selección aplicado por las líneas genéticas a sus pies de cría y a sus abuelos, para obtener líneas de reproductores capaces de transferirles a su descendencia, los pollos parrilleros, ese extraordinario “vigor híbrido”. También es necesaria una nutrición adecuada, que les permita expresar todo este potencial genético; una eficaz medicina preventiva y una exigente bioseguridad a fin de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias. No menos importante, es el esmerado cuidado de las condiciones medio ambientales y el uso de los implementos adecuados, así como el correcto y cuidadoso manejo al que son sometidos los pollos durante estos escasos 50 días de crianza. El mito Existe un mito arraigado en el acerbo popular respecto del uso de hormonas en la producción avícola. Suponemos que el origen del mito de las hormonas y el pollo, está relacionado con un hecho ocurrido en la década del 50, diez años antes del comienzo de la avicultura industrial. En aquellos años se usó en Europa un estrógeno sintético denominado DES, cuya finalidad era “caponizar” (castrar) hormonalmente los pollos machos, para obtener un mayor engorde y una carne más tierna (a las hembras se las destinaba a producir

¿Sabe usted qué es Inprohuevos? (Especial).- Inprohuevos es una institución civil sin fines de lucro, no gremial, que se dedica a la investigación de los hábitos de consumo de la población y las propiedades nutritivas del huevo. Su objetivo es informar y educar a la población en general acerca de los beneficios nutricionales que aporta este alimento. En Venezuela, el nivel de consumo de huevo es muy bajo en comparación con países desarrollados y de América Latina. Por esta razón, y bajo el financiamiento de productores y suplidores de la industria del huevo, nos propusimos crear una institución con la firme determinación de informar sobre los beneficios nutricionales del huevo y aumentar su consumo hasta obtener niveles adecuados en la población.

El origen del mito está relacionado con un hecho ocurrido en la década del 50

huevos). Este estrógeno sintético se aplicó en varias especies y en avicultura se utilizó en gallitos de más de cien días de edad, que en aquel tiempo y a esa edad no pesaban más de 1,700 kg. Fue una alternativa a la castración quirúrgica que se efectuaba ocasionalmente para lograr aves de 3 kg. en 6 meses y carne relativamente tierna. Se lo aplicaba como un implante en el cogote y la ingestión de los mismos con residuos de esta hormona sintética, dio origen a un caso aislado de ginecomastia que tuvo difusión en textos de medicina. Aunque ocurrió hace más de 50 años, la historia se popularizó y aflora esporádicamente, basada principalmente en el desconocimiento de cómo se crían, alimentan y qué base genética tienen los pollos hoy. No se suministran hormonas. El pollo es un animal muy joven que presenta durante todo su periodo de crianza una extraordinaria capacidad de crecimiento. Debido a la edad en la que se faenan los pollos es fisiológicamente imposible que tengan respuesta a la aplicación de hormonas. La explicación a esta falta de respuesta es muy sencilla. Está demostrado que el mecanismo de acción de los anabólicos hormonales es indirecto, es decir, actúan sobre el “eje somatotrópico del crecimiento”. Lo hacen estimulando los núcleos hipotalámicos encargados de elaborar y secretar el factor de liberación de somatotropina (GHRF), lo que a su vez desencadena la liberación de hormona de

crecimiento (STH) por parte de la adenohipófisis. Este aumento de somatotropina circulante estimula la adenilciclasa a nivel de la membrana celular de los hepatocitos, con la consecuente transformación de ATP en AMPcíclico, lo que induce la expresión del gen IGFI, con el consecuente aumento de la producción e increción a la circulación periférica de somatomedinas (IGFI e IGFII) así como la de sus respectivas proteínas plasmáticas transportadoras (IGFBP). Estas somatomedinas circulantes son las responsables de los efectos sistémicos de la STH (Control endocrino del crecimiento). La STH también incrementa la producción local de IFGI y la expresión de los receptores IGFIR en diversos tejidos (óseo, muscular y adiposo), responsables del control paracrino o autocrino del crecimiento. Ya que se trata de un animal muy joven, el pollo presenta durante todo su período de crianza un “eje somatotrópico del crecimiento” trabajando naturalmente a pleno, con niveles muy altos de somatotropina y somatomedinas circulantes así como de expresión de receptores IGFRI en los tejidos periféricos. Esto torna prácticamente imposible lograr una respuesta, tratando de estimular iatrogénicamente un sistema que se encuentra trabajando a su máximo potencial. Todo el mundo puede consumir pollo con absoluta garantía y tranquilidad. No tienen ningún anabólico ni ninguna hormona agregada de ningún tipo. Cortesía de Alltech Venezuela

Adicionalmente, INPROHUEVOS tiene como finalidad implementar soluciones positivas tanto para consumidores como para productores que favorezcan el suministro y la superación técnica de productores para garantizar huevos de primera calidad. Otros objetivos de esta Institución son apoyar a las empresas que conforman la producción avícola y la preservación y aumento de puestos de trabajo. Dentro de sus planes educativos y de promoción, coordinan y brindan toda la ayuda posible a la investigación de la producción y consumo del huevo. Además, desarron campañas educativas para lograr sus objetivos a través de degustaciones, venta de productos en eventos educativos, deportivos y artísticos, así como en mercados y automercados. INPROHUEVOS se une a la lucha contra la desnutrición infantil en Venezuela difundiendo el mensaje “El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y económicos que existen” a través de los diferentes medios de comunicación. Miembros Fundadores de Inprohuevos : OVOMAR, C.A.

Nagib M. Budejen

GRANJA LA CARIDAD, C.A.

José Miguel Curbelo

MONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS, S.A.

Yajaira Barreto

MOLDEADOS ANDINOS, C.A. (MOLANCA)

Jaime Reyes

EL TUNAL, C.A.

Victor Flores

AGROPECUARIA NIVAR, C.A.

Rubén Ormo

www.inprohuevos.com

El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y económicos que existe


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/15


16/

Avicultura

JULIO / AGOSTO 2013

De cáscara de huevo a envase alimentario Expertos británicos trabajan para convertir las cáscaras de huevo en plástico destinado a la fabricación de envases alimentarios (Especial).- Las cáscaras de los huevos podrían tener otra salida a la actual como desecho alimentario. Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, se centra en dar una nueva utilidad a esta parte del huevo y encontrarle nuevas utilidades, como la creación de un biomaterial destinado a la fabricación de envases para ovoproductos. Estos envases serían biodegradables, como los elaborados antes con piel de aceituna, maíz, almidón de trigo o proteínas lácteas.

Encontrar la manera de transformar las cáscaras de huevo en un material apto para el envasado de alimentos es el objetivo de un grupo de expertos de la Universidad de Leicester. A día de hoy, las cáscaras de huevo se consideran un residuo dentro de la producción de alimentos, una creencia a la que los expertos británicos desean poner fin. Si bien la cáscara de huevo se clasifica como un material de desecho por la industria alimentaria, en realidad, según los expertos, es un “compuesto muy sofisticado”. La investigación pretende convertir las cáscaras de huevo en bioplásticos para la fabricación de envases para alimentos, e

Estos envases serían biodegradables

incluso, para materiales destinados a la construcción o para la industria farmacéutica. La Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) defiende un importante abanico de reutilizaciones de la cáscara de huevo como alternativa no alimentaria. Estas pasan por la creación de envases ecológicos, elaborados con carbonato de calcio procedente de la cáscara y polímeros usados como agentes gigantes. Cáscara, envase biodegradable Una de las principales salidas que se

intenta dar a las cáscaras de huevo es la de compuesto biodegradable para hacer cajas de huevo y que sirva como un ejemplo práctico del reciclaje. Para ello, los expertos han seguido unas pautas muy específicas: • Desarrollar y validar el proceso de pretratamiento de la cáscara de huevo para que sea estéril. • Desarrollar un proceso de postratamiento para convertir la cáscara en un plástico a base de almidón. • Probar las propiedades del material, como la fuerza y resistencia. Pero esta no es la primera vez que

se intenta dar una segunda oportunidad a las cáscaras de huevo. En 2004, un grupo de investigadores del Instituto de Fermentaciones Industriales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ya inició un trabajo para obtener de este residuo, lactulosa, un prebiótico que puede utilizarse como complemento del pienso en alimentación animal. Entonces, los expertos utilizaron este residuo orgánico muy habitual en la industria alimentaria y lo mezclaron con ultrafiltrados procedentes de queserías. Envases biodegradables

Piel de aceituna, maíz, almidón de trigo o proteínas lácteas como caseína y suero son algunos de los compuestos que se han utilizado hasta la fecha para la creación de “bioenvases”. Los envases biodegradables se descomponen por la acción enzimática de hongos y bacterias y, por tanto, no pueden reciclarse. Algunos de estos envases proceden de mezclas de polímeros sintéticos de almidón (maíz, patata o arroz) o celulosa. En estos casos, los componentes naturales se descomponen en oxígeno y agua o en oxígeno y metano.

Cáscara de calidad, huevos aptos para el consumo

La cáscara de los huevos está formada, sobre todo, por carbonato cálcico. Puede ser de distintos colores, en función de la raza de la gallina, y esto no afecta a la calidad y propiedades del huevo. Para saber si un huevo es apto para el consumo, se puede observar la limpieza e integridad de la cáscara. Solo podrán consumirse los huevos que tienen una cáscara limpia e íntegra. Si en cambio está sucia o deteriorada, con grietas, los microorganismos pueden entrar en el interior y, por tanto, es recomendable no consumir el huevo, según información del Instituto del Huevo. Algunos factores que pueden afectar a la calidad de la cáscara del huevo se dan, en la mayoría de los casos, antes de que “nazca”, como la edad de la gallina. Uno de los problemas asociados de forma más común con los huevos es la presencia de bacterias, que pueden detectarse también en el exterior de la cáscara de huevo. De ahí la importancia del lavado. Fuente: Consumer

Coman huevos

El huevo y sus calorías (Especial).- El huevo es un alimento muy nutritivo, rico en luteína, zeaxantina y colina elementos básicos para la salud. Además es rico en proteínas, de alta digestibilidad, no aporta grasas y de bajo contenido calórico. Las calorías del huevo varían según su peso y tamaño, pueden pesar entre 40 y 80 gramos, con un estimado de 70 calorías. El huevo es un alimento ideal para incluirlo en dietas de bajo contenido calórico y se recomienda consumir un huevo al día. De su contenido calórico la mayor

• Fósforo

parte se encuentran en la yema, la cual posee 57 calorías, mientras que la clara sólo tiene 13 calorías. El huevo cocido tiene las mismas calorías que el huevo crudo, un aproximado de 70, pero en el caso de un huevo frito las calorías aumenta a 108 el contenido calórico. Sin embargo, esta cantidad varía dependiendo de la cantidad de aceite que penetre en el alimento. A pesar de que las yemas tienen la mayor concentración de calorías, también tienen la mayor cantidad de nutrientes. Las vitaminas liposolubles, la colina, el ácido

• Hierro • Selenio • Yodo • Zinc

El huevo cocido tiene las mismas calorías que el huevo crudo

fólico y la vitamina B12 se concentran exclusivamente a la yema. Este alimento posee cantidades

importantes de minerales en cuanto a las necesidades de consumo diario de estos oligoelementos:

El huevo es rico en proteínas con la ventaja, fácil de digerir, y además es un alimento que puede cocinar de múltiples maneras y que los expertos recomiendan incluir en la dieta diaria. Inclúyelo en tus comidas diarias y mantén una alimentación saludable. www.inprohuevos.com


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/17


18/

Avicultura

JULIO / AGOSTO 2013

Buenas prácticas de bioseguridad ayudan a disminuir la posibilidad a la exposición de los virus avícolas Las enfermedades respiratorias de origen viral continúan siendo la mayor causa de pérdidas económicas en el sector avícola. (ZULIA. Carul Silva).- La mortalidad, la reducción en la ganancia de peso, las pérdidas en la producción y calidad de huevo así como de la canal, el costo de las vacunas y su aplicación, los tratamientos por enfermedades secundarias, así como otros virus asociados, son solo algunas de las consecuencias de los virus avícolas. Sin embargo, la enfermedad de Newcastle, caracterizado por ser una infección viral contagiosa que causa desordenes respiratorios nerviosos en varias especies de aves domésticas, incluyendo pollos y pavos, causa generalmente la más alta mortalidad en las aves de corral susceptibles. Para esta enfermedad se han reconocido diferentes cepas del virus, que pueden variar en su habilidad de causar desórdenes nerviosos, lesiones viscerales y muerte. La cepa más severa es llamada enfermedad de Newcastle velogénica viscetrópica o Newcastle exótica, en la que todas las aves del lote se infectan en 3 a 4 días, transmitiéndose por equipos contaminados, calzado, ropa y pájaros silvestres. Sin embargo, durante la etapa respiratoria activa, puede transmitirse por el aire aunque los expertos creen que el virus no puede desplazarse a grandes distancias por este medio. Las aves recuperadas no son consideradas portadoras y el virus no sobrevive más de 30 días en las instalaciones. La enfermedad de Newcastle es una enfermedad altamente contagiosa, que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres, pero notoriamente a las aves de corral debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola. Fue descubierta en Newcastle upon Tyne, Inglaterra en 1926 (Doyle), pero también en esa época se encontraron cepas ligeramente diferentes en otras partes del mundo.

medad de Newcastle, sin embargo, en algunos países virulentos han sido usadas cepas mesogénicas para la vacunación.

vos pequeños, de cascara blanda, decolorados y de forma irregular. La mortalidad en aves adultas es baja pero, según la cepa del virus, puede llegar a ser alta.

La vacuna inactivada de la enfermedad de Newcastle puede ser usada en reproductores y ponedoras para brindarles protección durante el periodo de postura y pasar anticuerpos maternos a los pollitos.

En los pavos, los síntomas suelen ser suaves y pueden pasar desapercibidos, a no ser que aparezcan trastornos nerviosos. Durante un brote, las pavas producen huevos de color blanco calizo. En los lotes de cría la pérdida económica principal se debe a la disminución de la producción. Control El método preventivo recomendado que se usa ampliamente es la vacunación que pueden aplicarse en forma de gota nasal u ocular, en el agua de bebida o en spray. Las más eficientes y ampliamente usadas son la vacuna llamada B1, vacuna de virus vivo atenuado y la tipo La Sota. El factor más importante para la prevención y diseminación en ocasión de un brote son las condiciones cómo se crían las aves y el nivel de bioseguridad implementado. La vacunación es una herramienta muy útil, sin embargo, por sí sola no es suficiente para el control de la enfermedad y puede estar acompañada de buen manejo y de mucho sentido común en la cría comercial de aves domésticas. Se puede enfatizar que bajo ninguna circunstancia se puede visualizar la vacunación como una alternativa de buenas prácticas de manejo y a la bioseguridad. En las explotaciones comerciales, los esquemas de vacunación deben planificarse a la medida de cada integración, se debe tomar en cuenta el tipo de ave, la carga viral y el tipo de desafío. Actualmente, casi todos los criadores de aves conocen la importancia de la vacunación como medio de evitar el Newcastle y proteger a sus aves de los desastres que esta enfermedad ocasiona.

Consecuencias del brote Newcastle

Tratamiento para la enfermedad de Newcastle

Durante el brote se producen hue-

No existe tratamiento para la enfer-

La vacunación es una herramienta muy útil

Síntomas y diagnóstico

L

os signos de esta enfermedad observados con más frecuencia son: descarga nasal, excesiva mucosidad en la tráquea, sacos aéreos congestionados, piar ronco, estertores en los pasajes pulmonares y nubosidad en la córnea, pérdida del apetito, aumento de la sed en los primeros estadios, amontonamiento cerca de las zonas de calor y los bien conocidos síntomas nerviosos. El cuadro nervioso suele aparecer uno o dos días después que los síntomas respiratorios y afecta más o menos a la mitad de las aves del lote. En los pollos comienza con respiración dificultosa, jadeo y estornudos; esta fase dura de 10 a 14 días y puede continuar con síntomas nerviosos, que cuando se desarrollan pueden consistir en parálisis de una o ambas alas y patas, cabeza y cuello torcido. Muchas veces la cabeza se dobla hacia atrás, sobre la espalda o hacia adelante, entre las patas. La mortalidad varía desde cero hasta pérdida total del lote. En las aves adultas, predominan los síntomas respiratorios y es raro que aparezcan desordenes nerviosos. Si el lote es de ponedoras, la producción de huevos cae rápidamente y cuando esto ocurre, toma 4 semanas o más para que se recupere nuevamente la producción. El control exitoso de la enfermedad debe pasar necesariamente por el diagnóstico óptimo, medidas adecuadas de bioseguridad y la implementación de programas de vacunación ajustados a la realidad de la explotación. Muchos de los reportes de Newcastle en Latinoamérica son hechos en base a diagnósticos presuntivos (diagnóstico clínico o serológico). Si no es posible determinar si el virus de campo responsable del brote cumple con alguno de estos criterios, se deberá hacer una investigación adicional antes del reporte, esto debido a implicaciones económicas y comerciales.

Donde haya una amenaza de bronquitis infecciosa, así como también de la enfermedad de Newcastle, deberá usarse una vacuna combinada para la prevención de ambas enfermedades. La vacunación también puede ser separada para cada enfermedad. El programa de vacunación deberá ser combinado con buenas medidas de sanidad. Diseminación de la enfermedad A pesar de los esfuerzos realizados mediante programas de control de vacunación y bioseguridad la enfermedad de Newcastle es muy persistente y está ampliamente diseminada: En el 2001 fue reportada en 63 países o territorios; para noviembre de 2007 se reportó que de 151 países que informaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal, 88 reportaron haber tenido brotes de la enfermedad en su forma velogénica en los últimos dos años (58% del total). Riesgo para el humano La exposición de los humanos a las aves infectadas (por ejemplo en las plantas de procesamiento de pollo) pueden causar suaves síntomas de conjuntivitis y similares gripe, pero aparte de esto el virus no implica riesgos para la salud humana. Ha surgido interés en el uso de del virus como un agente anticanceroso dada su habilidad de matar selectivamente células tumorales humanas con toxicidad limitada para las células normales. Fuentes consultadas: Revista Avicola; Wikipedia y Publicación trimestral Virbac al día.


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/19


20/

Instituciones

JULIO / AGOSTO 2013

Werner Gutiérrez:

Los venezolanos seguimos sin entender, intencionalmente a mi parecer, qué significa “Sembrar el Petróleo” En opinión del catedrático, los distintos gobiernos de turno han logrado disponer cada vez de una manera más arbitraria y clientelar, de los inmensos recursos económicos que ha generado la factura petrolera.

(ZULIA, Carul Silva).- Tras un siglo de explotación petrolera el profesor Werner Gutiérrez Ferrer, ex decano y docente de la Facultad de Agronomía de LUZ, resalta como “nuestra mayor pistolada” no haber aplicado la consigna lanzada por el politólogo y escritor venezolano Arturo Uslar Pietri.

teccionismo exacerbado del estado petrolero. “Pero tampoco ese país en el cual nos hemos convertido, que importa todo, entregando nuestra riqueza petrolera a otras naciones”, enfatizó el experto agrícola.

vando que el incremento de la producción en los rubros alimenticios más importantes (maíz, trigo, arroz y soja) manteniéndose la tendencia actual, seria para el año 2050, de 38 a 67 %.

La coyuntura actual de altos precios petroleros nos da una nueva oportunidad.

Afirma que “las inmensas cantidades extraídas del recurso no renovable del subsuelo patrio, no ha sido de los venezolanos durante todos estos años sino que solo le ha pertenecido al Estado, a los gobiernos de turno.

Para el profesor Werner Gutiérrez existen dos circunstancias que se unirán a nivel global en el futuro cercano: “En primer lugar la seria amenaza de no contar el mundo con alimentos suficientes para sustentar a una población de 9000 millones de personas en el 2050 y, en segundo lugar, las noticias ciertas sobre los avances tecnológicos importantes en la búsqueda de fuentes alternas de energías renovables, según las cuales entre 20 a 40 años, el petróleo pasaría a ser un competidor más en el mundo energético”.

Expresó Villalobos que este grupo de expertos apuntan que el incremento para satisfacer las necesidades alimenticias de ese año debería situarse entre 60 y 110 %, por lo que consideran que vamos irremediablemente a una “inminente y creciente crisis agrícola”.

Desde 1914, cuando comienza formalmente la explotación del primer pozo petrolero tuvimos dos opciones como país, utilizar los ingresos petroleros en gasto corriente, despilfarrando nuestras divisas o invertirlo en desarrollar la agricultura, la agroindustria y la industria. En opinión del profesor Werner Gutiérrez, lastimosamente escogimos como Nación la más fácil, la primera de ellas, regalando a otros países la riqueza extraída de nuestro subsuelo, cuando pudiéramos estar inundando sus mercados con nuestras cosechas. Consecuencias del “Efecto Venezuela” o la denominada “Fiebre holandesa” Este síndrome en Venezuela, vuelve a repetirse una y otra vez, distrayendo los recursos obtenidos de la renta petrolera hacia actividades terceras relacionadas con un consumismo desenfrenado, y no con la producción interna eficiente de bienes y servicios, así lo precisó el experto agrícola de LUZ. Afirmó que luego de un siglo de explotación petrolera Venezuela es un país eminentemente rentis-

Werner Gutiérrez Ferrer, ex decano y profesor de Agronomía de Universidad del Zulia, y Yajaira Villalobos, ingeniera agrónoma e investigadora de la Facultad de AgronomíaLUZ

Cambio climático y la producción de alimentos Yajaira Villalobos, ingeniera agrónoma e investigadora activa de la Facultad de Agronomía-LUZ considera que es fundamental para la seguridad alimentaria en Venezuela y la planificación de la agricultura a futuro prestar atención al evidente impacto del cambio climático en la producción local y mundial de alimentos. Opinó que en países tropicales como el nuestro se espera que origine una reducción del rendimiento agrícola, ya que el calor limitará la productividad de los cultivos, aparecerán nuevas plagas, malezas y enfermedades en los mismos, conllevando un uso mayor de agroquímicos lo cual no es deseable. “Asimismo es de esperar que se afecten directa e indirectamente a la ganadería por mortalidad de animales, vulnerabilidad a enfermedades, reducción de la fertilidad y disminución de la producción de leche y carne”, dijo la ingeniería agrónoma.

ta, donde su principal recurso- el petróleo- genera un ingreso de divisas, que no tiene contrapartida productiva. Recalcó que particularmente en la última década, se ha incrementado en más de 230% las importaciones agroalimentarias, y ha disminuido en más de un 90% las exportaciones de estos rubros. Hemos experimentado en un siglo de historia todo un siglo de errores en la construcción del destino de los venezolanos”, dijo el ex decano de Agronomía.

Sentido conceptual de la “Siembra del petróleo”

Para la investigadora agrícola estas advertencias deben llamarnos la atención como Nación, “Venezuela de una vez por todas deba sentar las bases para construir en un lapso no mayor a 20 años un nuevo país agrícola”. Panorama actual del sector agrícola Venezolano

Agregó que en este escenario “Debemos convertir a Venezuela, en un país agrícola, no solo para satisfacer nuestras necesidades internas; podemos igualmente abrir mercados donde colocar grandes volúmenes de aquellos rubros alimenticios en los cuales, podamos ser altamente competitivos.

En el 2012, en Venezuela la superficie cosechada en el sector vegetal alcanzó solo 2,37 millones de hectáreas “luego de un siglo de renta petrolera solo se está utilizando alrededor de un 25 % de la superficie total disponible con potencial agrícola, pecuario y forestal”, precisó Yajaira Villalobos.

Disponibilidad de alimentos a nivel global

La población venezolana continúa alimentada gracias a los productos cosechados fuera de nuestras fronteras. Según el balance del año 2012 presentado por Fedeagro y Fedenaga, el país importa el 75 % del maíz, 40 % del arroz, 60 % del azúcar, 52 % del café, 80 % de las grasas, 50 % de la carne de vacuno y 60 % de la leche, que consume nuestra población. “El país agrícola venezolano debe ser repensado en su totalidad”, indicó Villalobos.

En esta frase emblemática, pero lamentablemente ignorada, Uslar Pietri nos motivaba al aprovechamiento de la riqueza generada por el petróleo para impulsar el desarrollo de la agricultura, canalizando estos recursos hacia la acción de la iniciativa privada nacional.

Recientemente, en un estudio presentado por un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en la Revista Científica Plos One, se lanza una advertencia al respecto: “No se podrá satisfacer las necesidades alimentarias en el año 2050”, refirió Villalobos.

En opinión de Uslar Pietri no debíamos ser un país que produjera de todos a los costos más altos, con un sector privado amparado en un pro-

El estudio se basa en el análisis de datos de 2.5 millones de estadísticas agrícolas del mundo, evaluando el período entre 1961 al 2008, obser-

Es necesario un nuevo concepto de agricultura


Instituciones

JULIO / AGOSTO 2013

/21

IICA Para lograr la calidad e inocuidad de los alimentos

Para el ex decano de la Facultad de Agronomía, profesor Werner Gutiérrez, innovación es la palabra clave en el nuevo concepto de agricultura que debe inmediatamente adaptar Venezuela dentro de la construcción de ese nuevo país agrícola. Indicó que la estrategia para poder satisfacer la demanda interna de alimentos así como conquistar mercados externos para nuestras cosechas debe incluir el incremento de la productividad y la eficiencia agrícola y pecuaria por unidad de superficie; mejorar significativamente el uso del recurso tierra y agua, empleados actualmente; generar un cambio en la dieta del venezolano que incluya nuevos patrones de consumo, disminuir la desigualdad en el acceso a los alimentos y, por último, incorporación de toda la frontera agrícola disponible pero garantizando un bajo costo ambiental. “El nuevo concepto de agricultura que proponemos se basa en la innovación, destinada a producir más alimentos de mejor calidad nutricional y sanitaria, empleando la menor cantidad de recursos, generando la menor cantidad de residuos y contaminantes. Es un reto de gran envergadura”, aseguró Gutiérrez. Agregó que lograr incrementos en nuestra producción entre 60 y 110 % en los rubros básicos como cereales, leguminosas, carne, leche, entre otros, para el año 2050 implica necesariamente el uso de la biotecnología, agricultura de precisión, empleo de biofertilizantes, sistemas de cultivos asociados, rotación de cultivos, sistemas integrado silvo pastoriles, agroecología, uso de materiales genéticos mejorados y adaptados, que son solo algunas de las herramientas disponibles para cumplir esta meta.

FAO: se debe impulsar producción de pequeños agricultores. Para Yajaira Villalobos, uno de los ejes fundamentales de la nueva política agroalimentaria nacional tiene que incluir, sin duda, la promoción de los pequeños agricultores. “La agricultura a pequeña escala es la principal fuente de alimentos en los países en desarrollo, llegando a producir en muchos de ellos hasta el 80 % de los alimentos consumidos”, dijo. Obviamente es necesario promover en esta nueva política la asociatividad de los pequeños productores en sus diferentes expresiones posibles. Experiencias positivas al respecto sobran en el mundo. “En Venezuela desde la época del gobierno de Pérez Jiménez existe una experiencia que ha resultado muy positiva, la Colonia Agrícola de Turen, donde convergen pequeños y medianos productores, agrupados en organizaciones privadas, es un válido ejemplo”, resaltó Villalobos. Agregó que en este tipo de asociaciones se ha logrado - a pesar de las desacertadas políticas agrícolas nacionales-, con innovación y alta gerencia, solvencia financiera y sostenibilidad de la agricultura en el tiempo”, acotó la investigadora agrícola.

Nuevo papel del Estado Según explicó Villalobos, en recomendaciones de la propia FAO el sector público debe tener un fuerte papel moderador entre diferentes actores públicos, privados y la sociedad civil. Este organismo multilateral recomienda al gobierno un rol de “moderador” más no las distorsiones pasadas y presentes vividas en Venezuela donde el gobierno ha pretendido y pretende ser productor, importador, transformador y comercializador de alimentos. Para finalizar, la Ingeniera Yajaira Villalobos hizo un llamado a todas las actuales generaciones de productores y profesionales a asumir con determinación el compromiso de sentar las bases sobre las cuales se pueda soportar la construcción de ese nuevo país agrícola, recordando aquella afirmación del Dr. Uslar Pietri “Las generaciones que no saben comprender las tareas de su época quedan fallidas en la historia”.

Deben articularse sector público, privado y académico del país (LARA, Karina Geisse).- Jaime Flores Ponce, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en Venezuela, resaltó la importancia que tienen los sistemas de gestión de la calidad y la inocuidad de los alimentos en el sector agroalimentario de un país. Como antecedentes se presentaron algunos Jaime Flores Ponce, representante ejemplos de impactos o del Instituto Interamericano de tendencias que ocurren en Cooperación par a la Agricultura IICA américa latina y el caribe en Venezuela que hacen que nuestros países y regiones tengan nuevos desafíos y retos. Impactos como la globalización, el transporte, el comercio internacional, barreras arancelarias o para-arancelarias, los acuerdos multilaterales o bilaterales y por ende los riesgos que se dan por estos intercambios debido a esa facilidad que hay de comercio de alimentos y sus derivados, y por ende en la transmisión de enfermedades o plagas que no tenemos en nuestros países y que pueden afectar el status sanitario de un país. Asimismo destacó la importancia que tienen, para el desarrollo de un país, las enfermedades transmitidas por los alimentos, colocando como ejemplo casos ocurridos en los últimos años que han tenido un gran impacto, como la enfermedad de las vacas locas, que se generó precisamente por un problema en la alimentación animal y que después afectó a los humanos. Así mismo la dioxina en carne en Bélgica en los años 90 que se dio también por las mismas causas alimenticias, todas estas situaciones han influido negativamente en la salud pública, causando en muchos de los casos la muerte de miles de personas. Explicó que tomando en consideración todos estos antecedentes, es inminente que la contaminación en los alimentos, puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, lo que implica que todos los actores que participan en ella deben implementar sistemas de gestión de calidad e inocuidad que identifiquen aquellos peligros que puedan afectar la seguridad de los alimentos y establezcan controles adecuados que favorezcan la inocuidad del producto final.

La Colonia Agrícola de Turén, donde convergen pequeños y medianos productores, agrupados en organizaciones privadas, es un válido ejemplo

Destacó finalmente, la importancia que tienen las políticas de estado en este sentido, donde deben permanecer bien articulados el sector público, el sector privado productivo y el sector académico a fin de lograr que se hable de una sola salud sin fraccionamientos, actualizando los marcos normativos que tienen que ver con los temas sanitarios.


22/

Biotecnología

JULIO / AGOSTO 2013

Pedro Rocha , Coordinador del área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA.

Los Organismos genéticamente modificados (transgénicos) son 100% seguros Más de 30 años de Investigación lo confirman

(LARA, Karina Geisse).- El coordinador del área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, Pedro Rocha, estuvo presente como invitado internacional en el III Simposio en Tecnología y Gerencia Agropecuaria organizado por la fundación Nadbio el pasado mes de Junio en la ciudad de Barquisimeto estado Lara. Allí el experto disertó acerca de las innovaciones tecnológicas e institucionales en el sector agropecuario, donde además aclaró los conceptos de Biotecnología que es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. A partir de esto, indicó Rocha, uno podría decir que la biotecnología agrícola hace referencia a las herramientas biotecnológicas que tienen aplicación para el desarrollo de la agricultura. De igual forma, nos habló un poco sobre el significado de la Bioseguridad, que según su concepto, surge para garantizar que todos los desarrollos que se llevan a cabo mediante biotecnología sean seguros para el ambiente, para la salud humana y para la salud animal. La Bioseguridad es entonces, dijo, una serie de normas que protegen a los organismos vivos, al momento que estos sean utilizados para realizar procesos o trabajos de investigación, garantizando la continuidad biológica de los elementos que se encuentran en el ecosistema.

A partir de la convención de diversidad biológica en el año 1992 y luego con la firma del protocolo de Cartagena en bioseguridad, esto se estableció como la brújula, como la ruta a seguir para encontrar el ca-

concepto técnico, lo que finalmente utiliza un ministro para expedir la resolución de aprobación de entrada al país de esos productos. Venezuela y los transgénicos

La biotecnología no es solo transgénesis, es una “caja de herramientas poderosas”

mino hacia la bioseguridad. Cada país ha reglamentado individualmente sus marcos legales en cuanto a este tema, pero en general todas las naciones firmantes, siguen el protocolo establecido en ambos eventos cumpliendo estrictamente lo acordado.

Los Cultivos Transgénicos (Organismos Genéticamente Modificados)

¿Cómo funciona ese marco de seguridad ante los alimentos transgénicos?

El entrevistado nos explicó detalladamente esta interrogante, “si alguien tiene una empresa que desea introducir al país un cultivo genéticamente modificado o un animal transgénico, debe llenar unos formularios, entregar una documentación técnica donde se explique claramente, qué fue lo que se hizo en el laboratorio y el producto que se obtuvo y por último, todo esto se lleva a las comisiones nacionales de bioseguridad, que no son más que gente del mismo gobierno, expertos en biotecnología, quienes luego de recibir todos esos documentos, se reúnen a analizarlos cuidadosamente, para generar un expediente completo y detallado que se convierte en un

Según Rocha, debido a la dinámica actual existente en Venezuela, que dicho sea de paso está igual al mercado mundial, en cuanto a las importaciones de maíz y soya desde Estados Unidos, Brasil y Argentina, están entrando estos dos rubros transgénicos al territorio nacional, en principio lo introdujeron en forma de alimentos concentrados para animales, pero habría que investigar más a fondo para determinar hasta qué punto está llegando a la cadena de consumo humano, a pesar de no estar legalmente aprobados por el estado. El especialista resaltó, que hasta el momento y luego de más de 30 años de investigación rigurosa, de todos los productos comercialmente disponibles en el mercado mundial que son transgénicos, no se ha descubierto ni uno solo, que esté generando daños o problemas para el ambiente, la salud del ser humano o de los animales. Por tal razón todo lo que existe actualmente en el mundo de los transgénicos, se puede considerar como seguro. Sin embargo, acotó, sigue existiendo resistencia hacia ellos en algunos países, donde el nombre transgénico se ha satanizado y la gente cuando habla de ellos piensa que van a consumir manzanas con dientes o pollos con colas de pescado, o lo que es más común que si son consumidos por los seres humanos, se puede sufrir de cáncer en un futuro cercano. Todo esto es totalmente falso y no debería generarse este tipo de expresiones, ya que está científicamente comprobado que los OGM son 100% seguros para la humanidad.

Empresas Tortuga

“Pies en el campo, ojos en el futuro y corazón en el trabajo” (Especial).- Tortuga fue fundada por el inmigrante italiano Dr. Fabiano Fabiani, en 1954, es una empresa brasileña que tiene como ideal entender y atender las necesidades de los productores en cuanto a nutrición se refiere y es la mayor industria de suplementos minerales para animales del Brasil, además de ser una de las mayores del mundo. Con más de 59 años de existencia, Tortuga ha sido una empresa pionera con nuevos conceptos de suplemento mineral y vitamínico y otras tecnologías indispensables para el incremento de la productividad en cualquier parte del mundo. El especialista en Nutrición Mineral de TORTUGA para América Latina, Dr. Thiago Kuczny nos comentó que desde hace un año tienen como distribuidor autorizado en Venezuela, a la empresa Agritrader una grupo que tiene más de 16 años comercializando y distribuyendo implementos agrícolas a nivel nacional, bajo la filosofía de “presentar soluciones tecnológicas” al productor agropecuario venezolano. . La empresa realizó en la ciudad de Carora estado Lara, un taller sobre la importancia de la suplementación de minerales en las explotaciones lecheras, así como las bondades que ofrece el uso de los minerales orgánicos “Quelatados Tortuga” en la producción y en la calidad de la leche. Según nos explicó el doctor Kuczny, Tortuga siempre se ha mantenido al lado de los productores, acompañando sus necesidades e invirtiendo continuamente en investigación y desarrollo, indicó que son referencia de tecnología y pionerismo. Es una empresa que se dedica a la producción de suplementos minerales para todas las especies avícolas, porcinas, equinas, bovinas y caprinas, pero su mayor producción está en los rumiantes exclusivamente (carne y leche). Tortuga posee actualmente una línea de productos muy amplia respetando siempre cada etapa en la vida animal destacó, buscando siempre que el productor siga un plan nutricional, “no solo que compre un producto, sino que al cumplir cabalmente ese régimen alimenticio, nuestra empresa les explica a detalle, dónde notará las mejoras, si es en el crecimiento o en la producción”. Todos estos aspectos van de la mano con una buena combinación de energía, fibra y proteínas y especialmente los modelos de tecnología e innovación de los suplementos minerales de Tortuga, los cuales poseen una exclusiva tecnología de Carbo-amino-fosfo-quelatos, minerales en forma orgánica que aumentan la biodisponibilidad de los animales, potencializando el aprovechamiento de los nutrientes, aumentando la tolerancia al estrés, contribuyendo en la formación de anticuerpos y aumentando la resistencia inmunológica. Finalmente destacó que la diferencia entre la empresa Tortuga y otras de su misma rama, es la tecnología utilizada en sus productos, ya que el número de moléculas orgánicas que poseen y el nivel de inclusión, solo esta empresa lo tiene y los precios son bastante competitivos tomando en consideración la alta tecnología utilizada por sus investigadores en la realización de los productos que se encuentran en el mercado.

Agachados Paolo D`Albano, presidente de Agritrader y el Dr. Thiago Kuczny de “Tortuga”. Atrás: Equipo de ventas de Agritrader


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/23


24/

Eventos

JULIO / AGOSTO 2013

Fundación Nadbio

Ofreció en Lara el III Simposio en Tecnología y Gerencia Agropecuaria (LARA, Karina Geisse).- El pasado mes de Junio en las instalaciones de la sede social de APU-

CLA en Barquisimeto estado Lara se realizó el III Simposio de

Tecnología y Gerencia Agropecuaria organizado por la Fundación Nadbio, con la participación

de ponentes regionales, nacionales e internacionales, quienes discutieron diversos temas de sumo interés

para los productores de la región larense.

Entrevistamos al Presidente de la Fundación Dr. Germán Portillo

quien nos comentó que la inten-

ción de este Simposio es llevarle al productor las nuevas tendencias

en tecnología y gerencia agropecuaria, lo cual es de suma importancia para la empresa lechera en

general, desde el productor, hasta la agroindustria. Explicó que lamentablemente el productor lechero venezolano, siempre había visto de forma muy romántica este negocio, sin alcanzar una visión gerencial de lo que significa el proceso de producción lechera, sin embargo hoy en día esto ha cambiado un poco, ya que el ganadero está valorando más su sistema de producción y visualiza su finca como una empresa. Tomando en cuenta esto, Nadbio organizó este evento que servirá para facilitarle herramientas importantes que permitan que este sector alcance mayores índices de productividad. En relación a los ponentes que estuvieron presentes en el Simposio,

teramericano de Cooperación para la Agricultura) y especialistas de diferentes universidades del país. Temas como la problemática reproductiva de origen infeccioso en ganado bovino, Importancia de la

toma y uso de datos productivos en fincas ganaderas, beneficios de los

sistemas de control de calidad en el sector agropecuario, tendencias de la biotecnología reproductiva para Dr. Germán Portillo Presidente de la Fundación Nadbio

Portillo señaló que invitaron a personalidades que se han destacado por el manejo de los temas más actualizados en cuanto a tecnología y gerencia agropecuaria se refiere, por esta razón contaron con representantes del IICA (Instituto In-

la ganadería tropical e impacto del cambio climático en la inocuidad de los alimentos y la seguridad ali-

mentaria, fueron presentados en esta actividad que agrupó a un nú-

mero de productores interesados en mejorar sus sistemas de produc-

ción y por ende su rentabilidad a través de estas herramientas ofrecidas durante el Simposio.

La Fundación Nacional para el desarrollo de la Biotecnología es una organización sin fines de lucro que se creó gracias a la iniciativa de un grupo de profesores de varias universidades (UCLA, LUZ y UCV) con el fin de poder asistir al pequeño y mediano productor a través de varias formas, como es el caso del PIDEL (Programa Integral de desarrollo Lechero) que es un programa de asistencia al productor, así como la división de formación y desarrollo, en la cual se dictan cursos, talleres, seminarios e incluso diplomados de gerencia agropecuaria. Cuentan además con PROECO que es un programa de educación eco-ambientalista dirigido a niños en edad escolar y a los de educación media y diversificada para la conservación del ambiente.

Agrofraseca gana campeonato en feria nacional asocebú Producción de animales de alta calidad genética

(BARINAS, Sara García).- La ganadería tachirense Agrofraseca obtuvo un importante campeonato en la XXXVIII Feria Nacional del Cebú, realizada recientemente en la ciudad de Barinas. En competencia donde participaron 540 ejemplares bovinos pertenecientes a las mejores 40 ganaderías del país, la agropecuaria tachirense Agrofraseca se destacó al obtener con el animal “El Tanque 1562/14 Red El Recreo 1129”, el título de Campeón Reservado Brahman Rojo en la categoría Intermedio, ubicándola entre las principales ganaderías del país, considerando la pequeña muestra con la que compitieron en relación a la gran cantidad de animales que concursaron. Antonio Cárdenas, Gerente de Agrofraseca manifestó que tanto para el personal, como para los

Destacó Cárdenas, que en la finca El Recreo en los límites de Barinas y Táchira, Agrofraseca trabaja para obtener animales de alta calidad para la producción de leche y de carne. Además desarrolla programas de mejoramiento genético en ganadería Brahman, mediante la gestión eficiente del capital humano.

Campeón Reservado Brahman Rojo Intermedio del fundo El Recreo.

propietarios del fundo El Recreo este logro es un estímulo para continuar apostándole al campo y seguir trabajando por el mejoramiento genético de la ganadería venezolana. Agrofraseca participó sólo con diez

ejemplares, cinco para exhibición y cinco para competencia: machos y hembras Brahman puros, hembras Guzerá y animales F1 con certificación de Asocebú, con los que obtuvieron premios en diferentes categorías.

En procura de aportar soluciones al déficit de leche en el país Agrofraseca, desarrolla la producción de F1 lechero con el cruce de las razas Guzerá con Brahman. Las ventajas, señaló el gerente son: Generar un vientre ¾ cebú, ¼ Holstein, en el que el cebú está compuesto por ¼ de Brahman, ¾ Guzerá lechero. Este cruce permite generar un vientre (vaca) que teóricamente está condicionado genéticamente para ser más eficientes que el resto de

otros cruces, tanto en carne como en leche. Otra de las grandes ventajas es que se generará un vientre con carga genética conocida que les permite realizar un cruce con Holstein puro y con semen sexado para producir vientres (vaca) 5/8Holstein, 3/8 de cebú, que potencialmente se pueden comportar en condiciones ambientales de 50 % a 70 % de humedad relativa. Con estos cruces se logra un vientre excelente para la cría comercial, ya que su proporción de Guzerá genera crecimiento precoz y su habilidad materna facilita el crecimiento de sus crías.

Estas ventajas comparativas -asegura Cárdenas- dan factibilidad a la estrategia de usar Guzerá Lechero, en rebaños F1 de doble propósito en condiciones de humedad relativa elevada.


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/25


26/

Semillitas

JULIO / AGOSTO 2013

Gallinas: Las mascotas del Siglo XXI

L

as gallinas, que son amistosas, interesantes y cuya tenencia no es cara ni exigente, pueden estar en la mayoría de los jardines con el único complemento de un alojamiento sencillo. Camparán a sus anchas en el jardín o en el patio trasero de una casa en la ciudad. No será necesario que dispongas de un gallo: de hecho, a no ser que tus vecinos sean muy comprensivos, no te lo recomendamos. Las gallinas son excelentes mascotas: son bonitas, fáciles de cuidar, y además te proporcionarán huevos frescos cada día Es divertido y tiene sus recompensas, ya que la ventaja de las gallinas es que nos ofrecen huevos gratis durante toda su vida. ¿Qué puede haber mejor que salir al jardín y recoger, cada día, los huevos más frescos, puestos por tus propias gallinas?

Ensalada de Pollo Ingredientes (para cuatro personas): • 1 manzana • 1 puñado de pasas • 1/2 pepino • 1/2 pollo asado frío • 125 gramos de queso • 4 tomates • el zumo de medio limón Salsa: • 1 cucharada sopera de aceite • 2 cucharadas (de las de postre) de ketchup • 1 cucharada sopera rasa de mostaza • sal y pimienta • 1 yogur natural Preparación de la ensalada de pollo: Pela el pepino, quítale las simientes y córtalo en pequeños dados. De la misma forma pela también la manzana y, tras rociarla con zumo de limón córtala en cuadraditos. Trocea el queso también en cubos, el pollo en tiras más o menos finas y los tomates en cuartos. Pon todos estos ingredientes mezclados en una ensaladera y añade las pasas, previamente lavadas bajo el chorro de agua templada y secadas después con un paño. Aparte, en un bol, bate todos los ingredientes de la salsa (yogur natural, mostaza, ketchup, aceite, sal y pimienta) y aliña con ella la ensalada.

Cocine Fácil en casa Deliciosas recetas de comida nacional e internacional con Harina P.A.N.

L

os libros de cocina son apasionantes, como lo es el mundo de la gastronomía; nos trasladan a un mundo de colores, sabores y olores quo nos habla de nuevas sensaciones, pero también de cosas conocidas. Tanto que a veces un olor antiguo tiene la capacidad de devolvernos la historia de nuestra vida, tal como sucede en la maravillosa obra de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido, que a partir del aroma de una magdalena emprende la reconstrucción de su pasado. Estamos seguros de que este libro, contentivo de una gran variedad de recetas basadas en Harina P.A.-N., tendrá para muchos un efecto similar. Aquí podrán encontrar recetas conocidas, con las variantes particulares de una chef como Ana Teresa Sanz, y también algunas de las que seguramente nunca habían escuchado hablar. La harina de maíz, nuestra querida Harina P.A N., se ha ido internacionalizando y es por ello que ahora podemos encontrar recetas de cocina basadas en este producto en prácticamente cualquier lugar del mundo. Asimismo, ya no es solo protagonista de elaboraciones como las tradicionales arepas o hallacas, sino que se integra de manera perfectamente armónica en platos diversos, postres y empanizados, con una virtud adicional, señalada cada vez más por la medicina, y es que se han comprobado los efectos benéficos para la salud de la harina de maíz.

Este libro quiere ser un homenaje a uno de los productos bandera de Empresas Polar, aquel que cambio para siempre nuestra cocina desde el momento de su aparición , pero también a los hombres y mujeres venezolanos que todos los días lo tienen a su lado para deleite del alma y del paladar. Presentado por Leonor Giménez de Mendoza Presidenta de Fundación Empresas Polar


JULIO / AGOSTO 2013

Ecología

/27

Frente Ecológico Portuguesa

“Debemos ser productores de oxígeno y sembradores de agua” (PORTUGUESA, Daniela Clemente).- Actualmente el medio ambiente ha sufrido mucha contaminación generada por las grandes industrias y hasta por los propios ciudadanos que habitamos el planeta tierra, lo cual ha traído como consecuencia, innumerables cambios climáticos dañinos para la salud, escasez de agua, contaminación del aire y del hábitat, desforestación y más. Es por esta razón que a nivel mundial, ha existido la necesidad de crear movimientos ecológicos enfocados en el medio ambiente, para resolver los diferentes problemas que han surgido con el paso de los años. Por todo esto se crea entonces el Frente Ecológico Portuguesa, liderado por el señor Don César González o mejor conocido como “Gonzalito”, el profesor Raúl Lugo y el ingeniero Belén López, quienes dirigen esta organización no gubernamental que trabaja por la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Belén López, explicó que la mencionada organización, está enfocada en la educación ambiental como práctica ciudadana y persigue que el ser humano, se salga del aula de clases para irse al contexto comunitario, en contacto con la naturaleza y la realidad social que se está viviendo en su habitat. “Hay que hacerle una crítica al sistema educativo, ya que se enfocan más en lo visual, como por ejemplo carteleras y desfiles, dejando a un lado lo verdaderamente importante a nivel ecológico como son la quebrada de Araure y el parque Mittar. Deberían enfocarse en una educación ambiental transformadora de la situación actual, en cuanto al ambiente y que sea un punto de referencia fundamental para el desarrollo que se está planteando”.

Don César González o mejor conocido como “Gonzalito”, y el Ingeniero Belén López quienes dirigen esta organización no gubernamental

Otro tema que es importante destacar es el que tiene que ver con el agua, ya que según el ingeniero López, todo el sistema hidrológico, en este caso las cuencas están destruidas y allí entra el mencionado desarrollo cafetalero, que para el ecologista no tiene sentido en el siglo XXI, “la demanda existente es que en lugar de plantar café, nos convirtamos en productores de oxígeno y sembradores de agua, por eso es necesario desarrollar un plan para producir el vital líquido y proteger las cuencas a través de la reforestación permanente, además de crear un gran compromiso entre el Estado y la sociedad”. Asimismo pronostica que Acarigua y

Araure se van a quedar sin agua en 2 a 3 años, debido al impacto de los aspectos negativos, comenzando a limitarse el recurso en la región, por tales motivos el Frente Ecológico propone la unión de todos en un movimiento ciudadano por la defensa del agua en el estado, aunado a esto que se construya un acueducto que conecte una tubería desde la represa Yacambú para las ciudades hermanas, porque sin este elemento de la naturaleza no es posible el desarrollo. Para finalizar citó las palabras de “Gonzalito” quién señala que “el Frente Ecológico no tiene una oficina, sino que está en cada esquina y en cada uno de los corazones de los habitantes”.

D

entro de los proyectos de la organización, está el programa “Bosque Urbano”, que consiste en la arborización de toda la ciudad, “comprendiendo, que primero se debe sembrar en el alma de la gente, como así lo refleja Gonzalito, acabar con esa cultura que se ha creado alrededor de los árboles, que hace pensar a las personas que estos son dañinos, cosa que es totalmente falsa, porque si ellos no existen, no hay vida”. Cabe destacar que para este proyecto de los Bosques Urbanos, el Frente Ecológico recibe el apoyo del gobernador Wilmar Castro Soteldo, la Compañía Nacional de Reforestación CONARE que les donó dos mil plantas, así como también del Ministerio del Ambiente que donó quinientas.

Seguidamente expresó, “no se pueden seguir viendo tan deprimentes las ciudades de Acarigua y Araure, porque ni siquiera tienen sitios para encuentros, fachadas para una foto que permitan a los habitantes a hacer interacción social saludable, al contrario, cada día se rompe más ese tejido social urbano, porque se construye un urbanismo desarticulado con la ciudad como tal”.

También dentro de bosques urbanos, se está hablando de crear un observatorio ambiental, debido a los cambios climáticos existentes, de allí la importancia que los agricultores entiendan el mensaje, “ pues si no hay seguridad ambiental, mucho menos habrá seguridad alimentaria, ya que ésta influye directamente en la producción de alimentos, por eso se debería crear una biblioteca pública, donde se lleven todos los registros de los acontecimientos ocurridos a causa del clima (inundaciones) para tomar alternativas, logrando con ello un punto de referencia en la planificación de los territorios y comenzar a tomar acciones de un mejor manejo en cuanto al cambio atmosférico.

Comentó que esta planificación comprende aspectos fundamentales como lo son; educación ambiental como praxis ciudadana, relación entre hombre y naturaleza, red de viveros urbanos a nivel de todas las instituciones y comunidades, fomentar la cultura del vivero, crear las brigadas ambientalistas rescatando el espíritu del ser humano de estar en contacto con la naturaleza e ir aprendiendo esa cultura de conocer para querer.

Para López, el sector agrícola tiene una gran deuda con la naturaleza, ya que según sus palabras mantienen un enfoque errado hacia la realidad social, sustentando que la mirada del agricultor debe ser integral, “es triste ver como en la región que tenemos un gran desarrollo agrícola, tecnológico y empresarial, los campos están desde el punto de vista del desarrollo humano en un completo desastre debido al

mal manejo de los recursos naturales, además que tanta pobreza y miseria hacen vivir a los trabajadores del campo en condiciones infrahumanas, quienes representan las manos de obras de las fincas, muchos de ellos están en contacto directo con agroquímicos sin ningún tipo de seguridad industrial y mucho menos la naturaleza está protegida”. Afirmó que debe de haber una visión integral de lo que sería el desarrollo rural, “quisiéramos ver a las asociaciones agrícolas o agricultores hablando otro lenguaje, no solo del precio del producto, sino también del rio, de la conservación de la zona protectora , de la calidad de vida en el campo ya que eso no depende solamente de los entes gubernamentales, sino también de los diferentes sectores de la sociedad, pues el campo no es solamente una mercancía para chuparle hasta el último jugo a la naturaleza y a la gente, sino promover la calidad de vida en el medio rural, por eso le hacemos un llamado de reflexión al sector agropecuario debido a que están completamente divorciado del ambiente”. Explicó que para extender este tipo de conciencia al medio rural, es necesario crear una alianza estratégica para el desarrollo sustentable, pues el ambiente es un problema de toda la sociedad, “si los empresarios, la iglesia, los políticos y demás comenzáramos a hablar un mismo lenguaje en favor de la naturaleza, apoyar esta causa y colaborando, la gente entendería que es un compromiso con la vida y el futuro”.

El Frente Ecológico no tiene una oficina, sino que está en cada esquina y en cada uno de los corazones de los habitantes


28/

JULIO / AGOSTO 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader

0255-621.05.68

2. Agrinova

0255-664.15.13

3. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

4. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

5. Arroz Cristal

0255-621.08.83

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

8. AgroCauchos La Solución 9. Agroindustrias Lucaher

0241-857.10.50 0414-556.08.32

10. AutoCarga Lara

0251-714.31.16

11. Autana Turén

0256-514.50.31

12. Comercializadora PC

0255-622.67.84

13. Dilan

0255-621.38.35

14. Disteca

0255-621.90.02

15. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

16. Dieseval

0241-835.30.754

17. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

18. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

19. La Boutique del Rin

0251-240.74.10

20. Indeplas

0414-561.60.66

21. Impreagricola

0251-269.09.89

22.Maelaca

0251-266.02.77

23. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

24. Neumaval

0241-872.88.66

25. Mundo Diesel

0255-622.52.71

26.Orval

0241-871.52.15

27.PAI

0256-321.36.55

28. Revamca

0255-621.18.27

29. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

30.Resinca

0241-894.31.76

31. Servicios Canarias

0255-621.46.04

32. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

33. SocaServicios

0255-621.51.29

34. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

35. Vensuagro

0255-615.00.89

36. Venecauchos

0255-621.41.86

Nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Valencia

Suscriptores

1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Alimentos El Tunal

0251 -269.03.45

5. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

6. Agroindustrial

0255- 621.38.11

7. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

8. Avesem

0243- 246.86.22

9. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

10. Cavedrepa

0212- 327.90.27

11. Cootrat

0256- 321.23.50

12. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

13. Dira

0255 -621.00.28

14. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

15. Feporcina

0212-576.02.63

16. Fundación Danac

0254- 231.98.12

17. Fundación Nadbio

0251 -.240.21.02

18. Fundarroz

0255- 622.82.78

19. LUZ Agronomía

0261- 759.71.10

20. Laisa

0255-621.16.28

21. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

22. Resema

0255- 622.36.45

23. Repuestos Los Agricultores

0255- 621.17.76

24. Servimaq

0256-514.57.79

25. UCLA Agronomía

0251- 259.23.07

26. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

27. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

28. Universidad Fermín Toro

0255- 622.74.32

29. Universidad Yacambú

0255 -665.62.76

1er Curso de Doma sin Violencia Fecha: 27 al 28 de Septiembre Lugar: Instalaciones de la Agropecuaria Rancho Alegre, San Felipe Edo. Yaracuy Inf: Malou González 0414-3443250 TALLER de Manejo Etológico y Adiestramiento progresivo y sin violencia en Equinos Fecha: 28 al 29 de Septiembre 2013 Lugar: Barquisimeto – Edo. Lara Inf: Silvana Morr 0414-5201963

FEMAG Benavente 2013 Fecha: 30 Agosto al 01 Septiembre 2013 Lugar: Benavente, España.

AGROMAQ 2013 Salamanca: Exposición internacional de ganado puro Fecha: 06 al 09 Septiembre 2013 Lugar: Salamanca, España.

XIV Congreso SOVECOM Fecha: 29 al 30 de Octubre 2013 Lugar: Salón Europa del C.C. El Indio Acarigua Edo. Portuguesa Inf: www.sovecom.org.ve

EXTERIOR

AGROCOMPLEX Eslovaquia 2013 Fecha: 22 al 25 de Agosto 2013 Lugar: Nitra, Eslovaquia. Inf: agrokomplex.sk Expo rural Córdoba Argentina 2013 Fecha: 23 AL 25 de Agosto 2013 Lugar: Córdoba, Argentina. Página web: www.socruralcordoba.org

66a Feria Nacional Cebú Fecha: 28 Agosto al 01 Septiembre 2013 Lugar: instalaciones de LAS MALOKAS en la ciudad de Villavicencio - Meta. Inf: sandra.monroy@asocebu.com, comercializadora@ comercializadora.com.co

XXI Congreso latinoamericano de Malezas. XXXIV Congreso Mexicano de la Ciencia de la Maleza. Simposio Internacional de Resistencia y Tolerancia a Herbicidas. IX Simposio Internacional de Maleza Acuática Y Curso de Actualización de Malezas 2013. Fecha: 11 al 15 de Noviembre 2013. Lugar: Cancún, Quintana Roo, México, en el Hotel Sede Iberostar Paraíso Beach. Inf: http://www.asomecima.org/

Conferencia de la Sociedad de Malezología de Asia Pacífico: “El papel de la Malezología en apoyo a la seguridad alimentaria para 2020″. Fecha: 22 al 25 de Octubre 2013 Lugar: Bandung, Indonesia. Inf: Denny Kurniadie, kurniadie@hotmail.com / http:// apwss2013.com/index.php/conference/invitation/

XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura Fecha: 12 al 15 de Noviembre 2013 Lugar: El Salvador Inf: www.avicultura2013.com

Vigésima Segunda Conferencia COLUMA. Reunión Internacional en Contro de Malezas. Fecha: 10 al 12 de Diciembre 2013 Lugar: Dijon, Francia. Inf: afpp@afpp.net. www.afpp.net

TOROS COLEADOS Y WESTERN El semillero Venezolano Fecha: 23 al 25 de Agosto 2013 Lugar: Manga de Coleo “Veteranos de Aragua” Maracay – San Jacinto Inf: Alexis Ventura 0414-4938448 1er Clásico de Novatos (Asocoleo Yaracuy) Fecha: 23 al 25 de Agosto 2013 Lugar: Manga “Pedro Maya” San Felipe Edo. Yaracuy - Inf: 0414-1196570

XII La Pareja de Oro Fecha: 30 – 31 de Agosto al 01 de Septiembre 2013 Lugar: Fundación Complejo Juan Canelón Bqto Edo. Lara - Inf: Luis Montilla 0414-5518664 Encerrona y Antesala al Campeonato Nacional de Coleo Campeón de Campeones Fecha: 05 de Septiembre 2013 Lugar: Manga “Pedro Maya” San Felipe Edo. Yaracuy - Inf: Ramón Abreu 0416-3524871

Ríase..! Un pollito que se encontraba en la frontera y quería cruzar al otro lado, cruzando el rio se encuentra con un zorrillo que también quiere cruzar, se topan de frente y chocan, el zorrillo le dice al pollito I´m sorry y el pollito le contesta: I´m llito…

--•--

Hay dos huevos en el refrigerador y uno le dice a otro: - Oye estas bien feo, estas café y peludo Y el otro le dice: - Bruto soy un kiwy.

--•--

Había una vez dos huevos que estaban en un refrigerador, entonces uno le dice al otro: - ¡Oye, que frío hace aquí!

Y el otro grita: - ¡Ahhh! Un huevo que habla. - Soy imbatible - ¿Quién lo dijo? - Un huevo duro...

--•---•--

Dos pollitos van a McDonald’s y entonces un pollito le dice al otro: - Pio y el otro le contesta: - no tranquilo, pio yo

--•--

¿Cuál es el único animal que después de muerto da vueltas? - El pollo asado!!


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/29


30/

Vinos / Radio

JULIO / AGOSTO 2013

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

Preguntas frecuentes con respecto al Vino ¿Tengo que almacenar mi vino en una cava con temperatura controlada? Si se quieren mantener algunos vinos en casa por un periodo corto de tiempo se recomienda encontrar un lugar oscuro con temperatura constante y moderada. La parte inferior de un closet generalmente es adecuada. Si se tiene un vino que se desea almacenar por un periodo más largo, se puede comprar un refrigerador de vinos. ¿Cuál es la temperatura correcta en una cava? ¿Es diferente para tintos y blancos? La temperatura típica en una cava es

de 13°C. Se recomienda mantener los vinos tintos y blancos en 14°C porque se considera que es un buena temperatura inicial para servir ambos. Es muy común que los tintos se sirvan muy calientes y los blancos muy frios en restaurantes. Me encanta tal vino, ¿Qué piensan sobre él? Es sorprendente la frecuencia con que se realiza esta pregunta, y la respuesta es: No importa. Siempre se deben beber los vinos que te encantan y te deben de encantar los vinos que bebes. No dejes que nadie te diga que tan bueno es o no es. Una pregunta más

“Radio Noticias 93.9”

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m.

importante que se debe hacer en las tiendas de vinos es: Me encanta el vino X, ¿qué más tienes en tu tienda que me pueda gustar alrededor de ese precio?

Socopó- Barinas

¿Cuándo estará este vino a su máximo (momento ideal para beber)?

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

Primero recuerde que la mayoría de los vinos están hechos para beber en cuánto salen al mercado. Para vinos de guarda, hay muchos recursos en línea que te darán una buena idea del tiempo de guarda teorico, pero cada botella es diferente y se deben considerar muchas variables, tal como las condiciones de guarda y el gusto personal. Abre esa botella especial en el momento que a ti te parezca adecuado.

“Venezuela, Buenos Días”

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Telf. (0414) 355-85-85

¡Una Nota en tu Radio!

produccionesjoselabrador@hotmail.com

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69 Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas

“El Primer Contacto de la Mañana”

jesusantoniorojas@gmail.com

Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 /(0416) 652.06.20

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58 Telf. (0424) 586.46.21

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Publicidad

JULIO / AGOSTO 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.