Edicion 143

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 143

Mayo/ Junio 2013 - Valor Bs. 10,00

Sembrando: futuro

UCV-Agronomía:

75 Años / Propuestas Pág. 12/

Werner Gutiérrez:

Producción estancada

Pág. 10/

Prof. Moisés Martinez /LUZ:

Importancia del maíz

Pág. 14/


2/

MAYO / JUNIO 2013

Publicidad


MAYO / JUNIO 2013

Editorial

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva-Grillet visionagropecuaria@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Lara / Yaracuy Lcda. Karina Geisse C.N.P 8816 geisse@gmail.com Correctora de estilo Exterior / Argentina Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 eduardolazaros@gmail.com VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 C.E.O: Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

P

combate con producción y que definitivamente el estado no está hecho para eso”.

ropagamos en esta edición dos comunicados importantes realizados durante la Asamblea Nacional de Fedeagro realizada en Barquisimeto el pasado mes de abril que estaban pendientes, la Declaración de la Confederación como tal y los comentarios muy acertados del profesor Nerio Naranjo, Decano de la Facultad de Agronomía de la UCLA en relación a los 75 años de otra importantísima casa de estudios la FAGRO de la UCV. Después de una sacudida de informaciones y actividades correspondientes a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país, las cuales obligaron al gobierno a llamar y sentarse a conversar sobre la producción de la harina de maíz para las arepas, al empresario agroindustrial Lorenzo Mendoza y a su tren ejecutivo, quienes como todos sabemos, están al frente de la más eficiente y productiva de las compañías privadas de Venezuela; Empresas Polar, el gobierno salió de gira por varios países latinos buscando paliar la situación. Comisiones hacia Argentina, Uruguay, Brasil, Guayana y hasta Colombia fueron a dar con los ruegos por comida fiada y ya tienen las órdenes de compra listas, firmadas y algunas entregadas para carne, arroz, aceite, harina, pollo, papel higiénico y hasta vino de consagrar. Tenemos entendido que a algunos les pagarán con petróleo y a otros les quedarán debiendo, como es el caso de Colombia puesto que siempre ocurre. Con respecto a este escenario el profesor Werner Gutiérrez, ingeniero agrónomo, ex decano de la facultad de agronomía y experto en el tema agrícola, nos explica más a fondo el contexto agroalimentario de Venezuela y el porqué del grave déficit, concluyendo con lo que la mayoría en este país coincidimos: “que la escasez se combate

Conversamos también con Manuel Cipriano presidente de Fedenaga quien destapa una grave circunstancia, luego de regresar de una importante asamblea realizada en Panamá por la Comisión Suramericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, donde se informó que Venezuela, es el único país que no ha erradicado por completo este flagelo. A pesar de todo esto representantes del sector empresarial agropecuario, como Nestlé, Agrinova, Agro-insumos Calore, apuestan al optimismo y nos confiesan de sus planes de apoyo y expansión con nuevos productos, servicios y alianzas para favorecer al productor. Casi todas las asociaciones han reducido su intención de siembra en este ciclo de maíz invierno 2013 y lo de siempre les preocupa, la falta y retraso en la entrega de los insumos por parte de la estadal Agropatria Una vez más les enviamos nuestro trabajo de apoyo a los productores agropecuarios de Venezuela. Para nosotros, el equipo de Visión Agropecuaria, es un verdadero honor acompañarles desde hace más de 12 años en esta labor informativa que de alguna manera contribuye a una mejor comprensión del sector, y eso, lo confirman los comentarios y apoyo que recibimos constantemente donde quiera que recorremos, aun cuando sabemos, cuan enredada es la situación actual del productor y empresario del campo venezolano, seguimos aquí, esperando, pero sin hacer cola, para que lectores, instituciones y empresas nos sigan escoltando ahora más que nunca .Gracias. Cuídense. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

Inercia agrícola

S

ólo salimos con la fuerza de la democracia y el restablecimiento de todas las libertades

La inercia es la propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o movimiento si no es por la acción de una fuerza. También es rutina, desidia, que en el caso de la agricultura venezolana describen mejor el estado de postración general que hoy muestra y demuestra medido por la producción deficitaria. Del por qué se ha llegado a tal situación, tres políticas terribles han sido responsables. La primera es la del terror agrario selectivo contra los propieta-

rios de fincas privadas que son las únicas que aquí producen. La segunda son los controles de todo tipo que se aplican a la economía y al campo en especial. La tercera es la agricultura de puertos que suplanta mediante importaciones subsidiadas a la producción nacional agroalimentaria. Tras 15 años de aplicación sistemática, estas nefastas políticas que se pretenden perpetuar, deben cesar y erradicarse por completo, para poder rescatar el campo y nuestra agricultura del estado de abandono e inercia en que se encuentran. Solo así podrá detenerse la caída de la producción de alimentos, e iniciarse el camino de su recuperación. Caso contrario, la

escasez, el desabastecimiento y la inflación de alimentos serán insoportables, a niveles capaces de generar conmoción social. Mientras, la preocupación del mundo gira en torno de acabar con el hambre y la pobreza extrema, así como aumentar la producción y asequibilidad global de alimentos. De allí que resulta fuera de todo foco, para cualquier gobierno, insistir en políticas que acaban con los productores y las fincas privadas; que restringen la libertad económica y dificultan la agroinversión; que reemplazan la producción nacional. Por todo esto en Venezuela, de la inercia agrícola solo salimos con la fuerza de la democracia y el restablecimiento de todas las libertades.


4/

Opinión

MAYO / JUNIO 2013

Al Día La importancia del maíz

E

l maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo cual su importancia es enorme. El maíz es una planta gramínea, lo cual quiere decir que se estructura en base a un tallo cilíndrico hueco y se cubre de nudos o granos rellenos, cubiertos por hojas largas y angostas. El maíz, a diferencia de otras plantas gramíneas como el trigo, es originario de América y no fue conocido por los europeos hasta el momento en que llegaron a este continente y aprendieron que gran parte de la dieta de las sociedades americanas se basaba en su uso. La importancia del maíz para el ser humano ha sido siempre muy clara. Mientras que en algunas regiones se conocen centenares de especies diferentes de maíz, en la mayor parte del planeta se consumen sólo un puñado que son los más comunes y los más accesibles a diferentes terrenos y climas. El maíz es, junto al trigo y a otros cereales, uno de los alimentos básicos de toda la Humanidad ya que permite la generación de una gran variedad de preparaciones y platos que son tanto accesibles en términos económicos como ricos en energía y nutrientes. Por otro lado, el maíz es también altamente utilizado como alimento de ganado o de animales de los cuales se obtiene otros alimentos como la leche. De este modo, ya sea para consumo humano o animal, la producción del maíz es importantísima para numerosos países y regiones que la generan para consumo interno o que la exportan a aquellas regiones en las que el maíz no puede crecer.

http://www.importancia.org/maiz.

¡No cuatro, sino cinco verdades! VenEconomía Opina

U

na, es que todos sus indicadores económicos apuntan a que ya el gobierno de Maduro está acusando recibo de la acumulación de errores y malas políticas aplicadas en los 14 años de gobierno de “su padre” y “comandante supremo de la revolución” Hugo Chávez. Que los ingresos petroleros van cuesta abajo y que ¡divisas no hay!

Otra verdad es que esa crisis económica le reventó en la cara al ungido Maduro cuando el propio Banco Central la semana pasada sacó (tardíamente) a la luz pública que la inflación, la pérdida del poder adquisitivo del venezolano y el nivel de escasez se les había escapado de las manos. Tras lo cual Maduro, en un intento de correr hacia delante, anunció en cadena nacional que en el país se había “desatado una guerra económica” que buscaba “desabastecer el país de los productos necesarios, lanzar una inflación incontrolada e impedir el logro de crédito internacional para Venezuela”. A la vez que en búsqueda de un chivo expiatorio increpó a Empresas Polar, una de las industrias privadas mejor posicionadas en el sentir de los venezolanos con trayectoria comprobada de seriedad, productividad y rentabilidad, diciéndole que tenían “muchos indicios” de que la empresa “ha venido reduciendo la producción y escondiendo productos para desabastecer el mercado

No son cuatro, sino cinco verdades que hay en la última parodia que montó el gobierno de Nicolás Maduro. de productos como la harina de maíz precocida”, para seguidamente citarla a una reunión en la Presidencia con ”todo su tren gerencial para que le explique al gobierno por qué ha reducido la producción”. Una tercera verdad es que con la seriedad y transparencia que caracteriza a la gerencia de Empresas Polar su presidente ejecutivo, Lorenzo Mendoza, dio el lunes, un día antes de la cita en Miraflores y horas antes de reunirse con el vicepresidente Jorge Arreaza y algunos ministros, una rueda de prensa en la que expuso con claridad meridiana la situación real de la producción de la harina de maíz en el país. Explicó exhaustivamente que la empresa sólo cubre 48% del mercado de ese producto y que la capacidad de producción para éste opera al 100%. Indicó que era necesario que las otras ocho marcas nacionales que producen harina de maíz incrementaran su producción para así cubrir la demanda nacional. Además aclaró que la empresa produce sólo cuatro productos de los que están regulados desde hace 10 años, entre los que nombró arroz,

aceite, harina precocida de maíz y pasta, y no tiene nada que ver con otras decenas de productos que están desaparecidos de los anaqueles.

La cuarta verdad es que a pesar de que Maduro, Elías Jaua y otros persisten en un discurso confrontacional, el gobierno (por ahora) ha tenido que recoger velas, aceptar sentarse con representantes de las empresas, y comenzar a tomar medidas para intentar paliar los efectos de la inflación y el desabastecimiento, entre ellas: 1) Exonerar del Impuesto Sobre la Renta a la importación de bienes de capital; 2) aprobar un subsidio al azúcar de Bs.769 millones; 3) ajustar el precio del girasol a los productores a Bs.5,40; 4) aumentar 20% los precios del pollo, carne y leche. 5) implementar un plan especial para el otorgamiento de créditos por Bs.2 millardos a las personas que se dedican a la siembra de hortalizas. 6) Importar 50 millones de rollos de papel higiénico. La quinta, y verdad verdadera, es que ni confrontaciones ni diálogos tendrán los efectos que se requieren para salir del hoyo económico en el que está metido el país, si no se corrigen las distorsiones y mala praxis que ha impuesto el castrocomunismo. Fuente Veneconomia Opina

Perder el tiempo

Fernando Sánchez Arias

E

s alarmante sacar la cuenta de cuánto tiempo pierde cada venezolano en una cola

Muchos de nosotros hemos percibido, disfrutado y sufrido de la inexorabilidad del tiempo, verdugo para unos, salvador para otros. Unos hemos visto que el minuto que pasamos con la gente que amamos pasa tan rápido cuando lo disfrutamos y que el mismo minuto es sufrido y luce como una eternidad cuando estamos con quien no nos sentimos cómodos y haciendo algo que no nos genera placer, o no posee sentido ni nos entusiasma. He sufrido la injusta tortura de estar en una cola perdiendo mi tiempo en la autopista, el banco, el supermercado, la estación de policía (para denunciar un robo), la aerolínea, el aeropuerto o en cualquier empresa o unidad de servicio del gobier-

“Cada segundo que perdemos, nos aleja del lugar que merecemos.” Takumi

no; sea por causa de un pésimo diseño del proceso de atender al usuario, por el incumplimiento de un procedimiento que a pesar de ser bien concebido es mal ejecutado, o por políticas y prácticas del gobierno municipal, regional o nacional que son diseñadas y ejecutadas sin tener en cuenta la satisfacción del usuario final, haciéndole perder uno de sus recursos más valiosos: el tiempo. Es alarmante sacar la cuenta de cuánto tiempo pierde cada venezolano en una cola o en una sala de espera, al valorarlo en tiempo que pudo ser empleado para

incubar una idea innovadora en un laboratorio científico, una universidad, una fábrica o un estudio de arte o música; para negociar un contrato y lograr una relación de trabajo que genere empleo e ingresos para nuestro país; en solucionar un problema de una comunidad y elevar la calidad de vida de familias venezolanas; o para, sencillamente, compartir en familia o leer un buen libro en una plaza o un parque fresco y seguro, que bastante falta que nos hace a muchos. Conscientes de que el tiempo no se puede ahorrar sino aprovechar, vaya el desafío a los actores públicos y privados a que el tiempo de sus usuarios sea valorado y respetado. Fernando Sánchez Arias fernando.sanchez@mejorar-se.com facilitador, loach Ejecutivo


Gremios

MAYO / JUNIO 2013

/5

Fedeagro

Declaración de la Asamblea Anual de Fedeagro en Barquisimeto 2013 (Especial).- Las Federaciones, Asociaciones, Cámaras, Cooperativas y Fundaciones de Fedeagro, reunidas en la ciudad de Barquisimeto, en ocasión de celebrar la Asamblea Anual de la Confederación del año 2013, nos dirigimos al país con la finalidad de puntualizar algunos aspectos centrales del acontecer agrícola de la Nación y ratificar la posición de Fedeagro acerca de estos temas. El Ministerio de Agricultura y Tierras en su Memoria y Cuenta del año 2012, registra un crecimiento sectorial del 9,95%. La superficie cosechada y el tamaño del rebaño de bovinos que soportaría este crecimiento, jamás se han obtenido y se requeriría de un conjunto de políticas e incentivos; así como de un incremento considerable de la inversión pública en el Sector Agrícola (que no se produjo en 2012), para alcanzar este crecimiento. En 2012, el mejor de los tres últimos años en cuanto al comportamiento del régimen climático, se obtuvo un modesto crecimiento (alrededor del 1%) con respecto al año anterior; pero el 2011 fue un año de muy baja producción, de manera que crecer modestamente con respecto a un año malo, no tiene mayor significación económica. Sin lugar a dudas, el comportamiento de la agricultura en los últimos años y más concretamente a partir del año 2007, refiere un claro sesgo recesivo. La producción del 2007 alcanzó, en los rubros de mayor peso en la estructura de la producción agrícola, records históricos difícilmente igualables bajo el esquema o patrón de políticas agrícolas seguido desde entonces.

El consumo se ha venido cubriendo en su mayor parte con importaciones, las cuales registran un incremento significativo; en efecto, de un promedio de 1.500 millones de dólares de la década de los noventa, se pasó a un promedio superior a 7.500 millones de dólares, en los tres últimos años. En el año 2012, el valor de las importaciones agroalimentarias superó los 8.100 millones de dólares, un crecimiento del 47%, con respecto a 2011. En rubros sensibles como cereales (arroz, maíz y sorgo), leche, carne,

azúcar, oleaginosas de ciclo corto, cítricos, tomate industrial y café, el componente importado del Consumo Aparente supera el 60%. Si bien es cierto el argumento utilizado por fuentes oficiales para justificar esta situación, es el mayor acceso de la población a bienes agroalimentarios, no lo es menos que la caída de la producción interna es el principal condicionante del incremento de las importaciones. No es interés de Fedeagro mantener una disputa permanente con el MAT alrededor de las estadísticas agrícolas; pero es necesario poner en evidencia la verdadera situación del Sector y mostrar resultados reales que permitan ejercer las acciones para revertir las tendencias negativas en la producción de diferentes rubros.

deuda petrolera con materia prima agrícola y alimentos en condiciones extremadamente ventajosas cuando se comparan a las ofrecidas por el Gobierno a los agricultores venezolanos.

• •

Las razones que influyen en los resultados del Sector Agrícola las hemos planteado en múltiples ocasiones y han sido expuestas en las tres últimas Declaraciones de nuestras Asambleas Anuales; no obstante, referiremos algunas de ellas:

La política de intervención de la propiedad privada, traducida en la afectación de fundos y unidades de producción en pleno proceso productivo, es el elemento más nocivo de la política agrícola implantada desde 1999. En 2012, de acuerdo a la Memoria Y Cuenta del MAT, se rescataron 550.000 ha pertenecientes a 64 unidades de producción, un 150% de la meta establecida. Se estima en más de 4.000.000 ha. la superficie intervenida en los últimos catorce años.

De persistir esta situación, la inversión privada destinada a la consolidación de las unidades productivas continuará descendiendo. Ningún agricultor está dispuesto a invertir en su finca si está amenazado o pertenece a un eje geográfico señalado como prioritario por el Gobierno Nacional o Regional. El rezago de los precios de importantes rubros agrícolas de alta sensibilidad y las limitaciones en la disponibilidad de agroquímicos.

La mayor parte de los rubros regulados registran una caída de los precios en términos reales y los costos de producción de estos rubros, superan los ingresos recibidos por la venta de sus productos. Bajo estas circunstancias la única alternativa es incrementar la productividad; no obstante, las condiciones climáticas de los últimos años y la baja Inversión Bruta Fija Pública en obras de infraestructura productiva, han jugado en contra de esta posibilidad. A los factores antes mencionados se agregan las fallas en el suministro de insumos claves (semilla, fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas), limitados por las dificultades del sector privado para acceder a divisas y por fallas de suministro de las empresas estatales dedicadas a la fabricación y distribución de insumos agrícolas. La competencia de las importaciones, las cuales ingresan al país sin pago de aranceles, subsidiadas en los países de origen, producidas con tecnología transgénica vedada para los agricultores venezolanos, y con procesos inflacionarios mucho menores al nuestro. No solo se trata de del volumen importado, de por si exagerado; sino la oportunidad de su arribo al país coincidiendo con las zafras nacionales de diferentes rubros. Adicionalmente Venezuela ofrece a sus nuevos socios comerciales y políticos, ventajas competitivas para pagar la

Insistimos en la grave situación de la inseguridad rural, el mal estado de la vialidad agrícola y del drenaje en diferentes zonas del país. Los robos, asesinatos, secuestros y vacunas están diezmando el campo venezolano, incrementando considerablemente los costos y alejando la inversión. La vialidad agrícola; tanto en mantenimiento, como nuevas vías y el mal drenaje en vastas regiones del país afectadas por sedimentación y saturación de cauces naturales, impiden incorporar nuevas áreas a la producción, o limitan el desarrollo de ejes productivos con gran potencial. Parte importante de la oferta tecnológica disponible está divorciada de la demanda de los agricultores y la transferencia de tecnología está circunscrita a centros académicos de restringida actuación y posibilidades. Actualmente existe una marcada escasez de repuestos, maquinaria e implementos agrícolas en el mercado, producto de la escasa disponibilidad de divisas para las empresas comercializadoras de esta línea de bienes y productos. Adicionalmente los costos de reposición, conjuntamente con los de repuestos y las reparaciones se han elevado considerablemente impactados por la devaluación del bolívar. Reiteramos que la compleja red de instituciones públicas con incumbencia en la agricultura viene actuando sin coordinación, yuxtaponiendo sus acciones y dificultando en alto grado la gestión pública. A los aspectos anteriormente referidos se une las modificaciones del marco legal en el cual actuamos, con las reformas y creación de leyes y

normativas concebidas en un entorno urbano o industrial, muy alejados del sector rural. Esta normativa incide negativamente en la agricultura, impactando considerablemente los costos de producción.

S

obre los aspectos anteriormente referidos Fedeagro, en los últimos catorce años, ha presentado opciones concretas llevadas a consideración de diferentes instancias públicas y privadas. En la Asamblea de 2012 ofrecimos una Propuesta para reactivar la agricultura con una visión de corto y mediano plazo, fijándonos como objetivos: Alcanzar, entre el 2013 y el 2019, una tasa interanual promedio de crecimiento sectorial del 3%. Lograr, en el mismo lapso, un autoabastecimiento de rubros agrícolas esenciales del 70% y una oferta exportable en rubros con ventajas comparativas, mejorar el ingreso de la población rural e incrementar la ocupación en la agricultura y sus encadenamientos en 25%, y sacar de la pobreza a 3 millones de venezolanos. Esta propuesta tiene plena vigencia y es un marco de referencia para revertir la recesión agrícola en la cual estamos inmersos. En la Asamblea de este año presentamos otra Propuesta titulada “Visión Maíz 2020, más Maíz, más País”, en la cual delineamos un plan de acción para alcanzar la suficiencia de este rubro en el año 2020. Si bien esta referida al maíz, los aspectos metodológicos que fundamentan la propuesta, se han concebido para aplicarlos a otros rubros. Fedeagro reitera su disposición a participar en una estrategia agrícola con todos los sectores e instancias públicas y privadas, sobre la base del respeto y la mutua consideración. El país requiere una agricultura prospera y un crecimiento sostenido para disminuir la vulnerabilidad agroalimentaria y hacernos menos dependientes de las importaciones. Solo con el concurso de todos es factible alcanzar nuestra soberanía y sustentar las bases para alcanzar un desarrollo económico equilibrado de amplio alcance geográfico y social.


6/

Gremios

MAYO / JUNIO 2013

Girasol

El rubro que ha crecido más en los últimos años El representante de los productores, dijo que el aumento en el precio del girasol para el productor, corresponde a la solicitud planteada por este sector ante el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en enero de este año.

(PORTUGUESA, Senith Zarifi).- El trabajador del campo nacional, es quien tiene la posibilidad de solventar los problemas agroalimentarios en el país, pero los productores solos y sin el respaldo del gobierno, no podrán cumplirles a los venezolanos, ya que se sienten asfixiados por las malas políticas implementadas hasta ahora en el sector agropecuario. Queda esperar que se mancomunen esfuerzos y se aparte la política de la única fuente a la que se debe prestar la mayor atención “El agro venezolano”, para así lograr la tan codiciada soberanía alimentaria”. El ingeniero Ramón Bolotín, director de Oleaginosas de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios

(Fedeagro), informó que en el ajuste al precio del rubro girasol, no se tomó en cuenta las consecuencias y efectos de la devaluación que se dio en el país, durante el inicio del año en curso. Señaló que el agro en Venezuela, requiere solventar cuatro problemas puntuales, como son; los altos costos en la mecanización, la falta de maquinaria, la inseguridad en el campo y la falta de tecnología, a esto se suma la ley que prohíbe al productor el uso de transgénicos, algo que es una ambigüedad, ya que si bien es cierto que por medidas sanitarias no está permitido en Venezuela su uso, también es cierto que en el país, desde hace mucho tiempo, los consumidores están ingiriendo estos productos a través de las importaciones, lo que demuestra que quienes se lucran mediante el uso de transgéni-

que aunque este aumento anunciado no cubre todas las expectativas de los productores, se acerca a la realidad económica en el campo, ya que en el primer mes de este año “los agricultores entregamos la estructura de costos al Ministerio, donde se establecía que una hectárea de girasol costaba 4.855 bolívares, para ese momento se estaba requiriendo un ajuste del precio de girasol a 5,88 bolívares por kilo, solicitud que fue atendida. No se tomaron en cuenta en el aumento las consecuencias y efectos de la devaluación

cos, son los agricultores extranjeros y no es en función de cuidar la salud de los venezolanos, porque igual los estamos consumiendo. De igual manera Bolotín, explicó

Bolotín manifestó, que este incremento del precio solicitado en enero de este año, se logró tomando en consideración los costos de siembra como; control de malezas, fertilización, control de plagas y otras etapas del proceso de producción, en base al año 2.012. Asimismo señaló, que de alguna

manera se hace justicia al rubro girasol, que se ha convertido en el único cultivo que ha crecido en los últimos años, “aunque creo que la revisión de precios con relación a la economía inflacionaria que vivimos, tiene que hacerse cada 6 meses”. No se cumplieron todas las peticiones que aspiraban los productores”, recalcó. Dijo el representante de Oleaginosas de Fedeagro, que para el año 2013-2014, esperan que haya una nueva revisión de precios, en la que se incluyan los resultados de la reconversión monetaria en el costo de producción de girasol del próximo ciclo, para estimular a los productores a continuar sembrando con el mismo ánimo de siempre, pero con una mejor rentabilidad, para seguir produciendo y alimentando a los venezolanos, finalizó.

Fernando Montenegro vicepresidente de ANCA (Asociación Nacional de Productores)

Nuestra intención es que consumamos arepas con harina venezolana, no importada En opinión de Montenegro este año será necesario trabajar el triple, ya que existe un compromiso con las reservas estratégicas de alimentos para Venezuela. (Lara, Karina Geisse).- ANCA siempre apoyando a FEDEAGRO estuvo presente en la Asamblea Anual de esta Confederación, el pasado mes de abril en Barquisimeto, así lo comentó el Vice-presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón Fernando Montenegro. Anca maneja actualmente 1200 productores en cinco estados y tienen previsto sembrar este año 2013, unas 70 mil hectáreas de los cuales el 70% es maíz blanco para la arepa del venezolano y el 30% amarillo, para las fábricas de alimento concentrado para animales, todo esto si el tiempo ayuda y los insumos llegan en su momento preciso, según dijo Montenegro.

¡Escasez de Harina! En respuesta a la pregunta, sobre la escasez de la tan anhelada harina, para la arepita, el empresario nos dijo que esto se debe a que hay mayor población y el poder adquisitivo del venezolano se ha incrementado, caso contrario ha ocurrido con las siembras de maíz, que han disminuido y ese decrecimiento, ha obligado al estado a importar este producto, pero la intención de los mayores productores del país, es lograr el autoabastecimiento para que nuestras arepas se hagan con maíz venezolano. Como un común denominador en la mayoría de los productores entrevistados durante la Asamblea Anual de Fedeagro, Montenegro nos contó sobre todas las dificultades que

La intención de los productores del país es lograr el autoabastecimento

actualmente atraviesa este sector, como la inseguridad en el campo, tanto personal, como jurídica, la mala vialidad rural, la necesidad de

políticas agrícolas estables y además del apoyo financiero, que el gobierno ayude, con la implantación de tecnologías, insumos a tiempo y maquinarias, para que cuando estos factores mejoren y se solventen los principales problemas, podamos ser autosuficientes en maíz e incluso en otros rubros importantes, destacó. Oleica “La empresa de los productores agrícolas” Es una empresa con más de veinte años, que siempre ha querido ofrecerle a los productores el valor agregado de la producción, porque si se siembra girasol, se procesa en la propia planta y los mismos agricultores se convierten en parte de la agroindustria y obteniendo beneficios y ganancias adicionales

“Pase lo que pase en el país Oleica no se detiene, porque existe una responsabilidad con el consumidor y con los mismos productores”. Así lo expresó Montenegro, quien dijo que dentro de los planes a futuro, tienen montar una planta procesadora de harina precocida y una de extracción de aceite de girasol, para que además de sembrarlo ANCA, le pueda prestar el servicio al productor haciendo el aceite Portumesa, refinándolo, envasándolo, distribuyéndolo e incluso haciendo sus propios envases. Para ello necesitarán el apoyo del gobierno nacional con la asignación de divisas, ya que la intención, es que crezca la empresa, se generen fuentes de trabajo y haya mayor cantidad de aceite para los consumidores.


Gremios

MAYO / JUNIO 2013

/7

Alberto Guinand, Expresidente de SocaPortuguesa

Si cambian las políticas y mejoran los precios, Venezuela podría autoabastecerse en Azúcar (LARA, Karina Geisse).- La situación del cultivo de caña en Venezuela ha sido lamentable en los últimos 6 años. En los inicios de este gobierno cuando se decretó la caña de azúcar como rubro bandera, hubo una política de apoyo a la producción azucarera en particular y se incrementó de manera considerable la producción de este rubro llegando al record de 9 millones de toneladas en el año 2005-2006. Así lo expresó el expresidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa Alberto Guinand, quien estuvo presente en la Asamblea Anual de Fedeagro, realizada en Barquisimeto estado Lara. De igual manera aseguró que a partir de toda esa política de rescate de tierras, de expropiaciones de cen-

nuyó de una forma descomunal, ya que se “rescataron” zonas que estaban en total producción y fueron desmanteladas por completo, perjudicando a los productores y al sector azucarero en general.

Los productores y agricultores de caña del país, están en la mejor disposición

trales azucareros (Valles de Aragua, Portuguesa, Yaracuy, Oriente) y el paso a manos del estado de tanto de esos centrales, así como de las tierras que estaban destinadas a la cañicultura, la producción dismi-

Otro aspecto importante, es el precio de la caña donde asegura, que nunca han logrado que los precios para el productor se compaginen con los costos de producción, los cuales ellos han presentado de forma disciplinada y bien calculada todos los años gracias a los estudios que ha realizado la asociación venezolana de técnicos azucareros, conjuntamente con los productores, como referencia para que se tomen en cuenta al momento de la fijación de los precios. De igual forma acotó Guinand, que

los centrales del gobierno especialmente el Central Ezequiel Zamora tiene más de 10 años en construcción, todo súper moderno, con tecnología de punta, pero no ha sido capaz de moler cantidades importantes de azúcar y ni de producir, sino unas mieles que se venden como melaza, derrumbando el precio de este producto en el mercado y sin lograr que el productor de caña de la zona y la producción de azúcar nacional, tenga ningún tipo de incremento. “Debido a la corrupción existente y al manejo errado de los diferentes centrales que pasaron a manos del estado, hoy en día estamos importando del 65 al 70 por ciento del azúcar que consumimos en el país, lo que es un exabrupto, ya que es un rubro en el que pudiéramos perfec-

tamente autoabastecernos, porque tenemos las tierras, los agricultores que saben de eso en las diferentes zonas del país y si además, se construyeran unos seis centrales azucareros, que sean capaces de procesar al menos 1 millón de toneladas por zafra, se cubrirían las necesidades de azúcar a nivel nacional”. Finalmente aseguró, que a pesar de que el panorama no es el más alentador, los productores y agricultores de caña del país, están en la mejor disposición de que si se aplican la políticas propuestas por ellos, se puede de manera significativa aumentar la producción, incluso para autoabastecernos o al menos para disminuir las cantidades de azúcar que hoy se están importando.

No es sólo un problema político

Problemas de toda índole, afectan la agricultura en el país. (LARA, Senith Zarifi).- Vicente Pérez, director ejecutivo de FEDEAGRO, explicó que “La realidad agrícola del país se puede evaluar como una mesa con 5 patas”, ya que el primer elemento importante para su inicio es el hombre, el cual depende y requiere de ciertas comodidades como vivienda, servicios, con escuelas para que sus hijos tengan una buena educación, para funcionar eficientemente y poder aportar al país los alimentos que produce y esto depende de las políticas públicas. Pérez señaló, que para que existan personas produciendo los alimentos y garantizarles a todos los venezolanos la seguridad alimentaria, es necesario que el agricultor tenga rentabilidad, debido a que quienes trabajan la tierra, son personas que no cuentan con seguridad social, no tienen seguro de salud, ni jubilación cuando están mayores y el único beneficio que perciben, es el que le da la tierra, por lo que es fundamental

ción, manteniendo la regulación de precios al productor, porque a larga se traduce en un desabastecimiento, que es lo que actualmente está sucediendo, por el abandono del campo. Explicó que en el caso del café, existe una baja muy grande en lo que a productores se refiere, puesto que es un rubro que se cultiva artesanalmente y los jóvenes campesinos que desean un futuro mejor, dejan el campo por no tener rentabilidad en su trabajo. Vicente Pérez, “La realidad agrícola del país se puede evaluar como una mesa con 5 patas”

que el productor tenga asegurada una buena remuneración por su trabajo, porque además de los requerimientos indispensables, el agricultor paga mano de obra, semilla, fertilizantes, maquinaria y transporte entre otros. Recalcó el director ejecutivo, que no se puede seguir controlando la infla-

Insistió Vicente Pérez, que para solventar estos problemas, los productores del país necesitan subsidios y esto es un tema donde el gobierno tiene la decisión en sus manos, pues con esto, se estimularía al productor y se mantendría el precio al consumidor. En este sentido, es importante destacar, que si el gobierno nacional autoriza el uso de transgénicos sería un paso importante, porque aunque se han dicho muchas cosas en relación a este tema, la realidad es que los venezolanos consumen transgénicos por medio

de la soya, los pollos, el maíz, ya que todos los productos que se importan son producidos con este elemento, que tanto se ha evitado, pero que lo recibimos desde los países que lo utilizan, en forma de alimentos procesados. De igual manera el directivo nacional, dijo que la importación afecta al agricultor y productor venezolano y favorece al productor extranjero. Respecto a la adquisición de maquinarias y vehículos de campo, Pérez dijo que existe una incongruencia en la aprobación de créditos por parte de la banca pública o privada, puesto que una solicitud de un crédito para adquisición para vehículo de uso rutinario, es aprobado con mayor celeridad, que una maquinaria para producción agrícola. A esto se suma la gran cantidad de recaudos que debe presentar el productor a la hora de comprar una maquinaria, que es una herramienta de trabajo y que beneficia a todo el país, porque

quien produce alimentos, lo hace para abastecer a todos los venezolanos. Con relación a la necesidad que tiene el agro de un verdadero diálogo, el representante agropecuario dijo, que se requiere de un entendimiento entre el sector productivo y el gobierno, ya que se dan mesas de diálogo donde se presentan propuestas, “pero al finalizar las reuniones, los funcionarios asistentes, se dan la media vuelta y no hay una respuesta clara, ya que simplemente vienen, escuchan, pero no solucionan”, acotó. “El problema de la agricultura es de toda índole y no un problema político exclusivamente, como lo dijo un exministro en una oportunidad, pues cuando un ciudadano necesita alimentar a su familia, no dice que tarjeta política es la que le gusta, para que le vendan, simplemente va y compra lo que requiere”


8/

Empresas

MAYO / JUNIO 2013

Crop Life Latín América

Venezuela tiene todas las condiciones para autoabastecerse (LARA, Karina Geisse).- Carlos Buzio Presidente de Crop Life Latín América se trasladó desde Costa Rica directamente a la Asamblea Anual de Fedeagro para ofrecerle a todos los asistentes una conferencia sobre las potencialidades que posee américa latina en el aspecto a groalimentario, en este sentido el ponente nos explicó que la organización que representa, busca elevar el tema de la agricultura a un plano más del conocimiento público y fomentar el dialogo, ya que considera inaceptable que a esta actividad se le considere como algo que se da por arte de magia y no se aprecie el esfuerzo de los productores, así como los riesgos que ellos corren, al invertir y sembrar, sin ninguna garantía de cosecha. Nos indicó Buzio que la Industria representada en Crop Life Latín América cumple con los lineamientos del Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de plaguicidas de la

responsabilidad compartida entre productores, comercios e incluso los medios de comunicación quienes deben unir esfuerzos para que esos envases sean recolectados, triple lavados luego de su uso, perforados y devueltos a los centros de acopio, a fin de posteriormente eliminarlos de forma amigable con el ambiente.

Carlos Buzio, destacó la importancia de la inversión en tecnología

FAO, además de estrictos parámetros de ética y responsabilidad social, en aspectos como la calidad, el respeto a la salud pública y al medio ambiente. Comentó el invitado internacional, que uno de los programas que la industria que él representa impulsa, se denomina campo limpio, el cual tiene que ver con la recolección de los envases vacíos de agroquímicos, tarea que debe ser en su opinión, una

Finalmente Buzio le deseó mucho éxito a Venezuela, considerando que tiene un potencial agrícola tremendo, no solo por su frontera agrícola, que la puede expandir, sino también, porque puede aumentar considerablemente la productividad adoptando tecnología, ya que existen muchas de ellas tan básicas y disponibles, que pudieran aplicarse efectivamente y que por razones burocráticas, no son aprovechadas en los cultivos, como es el caso de la biotecnología y los alimentos transgénicos. Los productores venezolanos tienen las tierras, el clima, las ganas, el entusiasmo y sobre todo el co-

Crop Life es una organización que trae al mercado tecnología, mejores semillas, biotecnología y productos plaguicidas para el control de malezas y enfermedades, todos productos necesarios para combatir estos problemas que existen en Latinoamérica. Es una organización gremial internacional, sin fines de lucro, con sede en Costa Rica y con más de 20 años en el mercado, integrada por nueve compañías y una red de 22 asociaciones en dieciocho países de América Latina. “Representamos a Bayer CropScience, FMC, Syngenta, Basf, Sumitomo Chemical, DuPont, Dow AgroSciences, Monsanto y Arysta LifeScience. Compañías comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura a través de la oferta de mejores semillas, biotecnología y productos fitosanitarios”. Crop Life Latín América es una de las 16 asociaciones regionales afiliadas a Crop Life International, la Federación global de la industria de la Ciencia de los Cultivos.

nocimiento para producir suficiente alimento para autoabastecer la demanda nacional, solo es necesario invertir en tecnología e incentivarlos a que produzcan, dijo el ponente.

planteó la necesidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de la ciencia que hay detrás de la agricultura como un compromiso que exige la participación del gobierno, de la academia y de la industria. “Los alimentos no vienen del supermercado” afirmó Buzio.

polacas a caer en la tentación contrarrevolucionaria de lechuga-pepino-kiwi, característica de las féminas en las sociedades opulentas. Se produjo así de pronto, en la historia de la alimentación, una ruptura que hasta hoy dura entre quien planifica el antojo ajeno y quien siembra y cosecha.

somos iguales, hay algunos que son más iguales que los otros”.

Carlos Buzio, destacó la importancia de la inversión en tecnología y

Opinión

Rebelión en la granja Tenía una imaginación irónica gigantesca. Pero se quedó corto. George Orwell (Rebelión en la granjaI) nunca imaginó que en una ciudad de cemento, donde los peatones no pueden caminar ni los carros tienen dónde estacionar, crezcan lechugas ideológicas. I Como todo agricultor enterado sabe, al señor Marx lo del agro no se le daba. Lo que estudió en su escritorio en Londres fue la Revolución Industrial, el proletariado, la vida en las ciudades y cómo hacer capital sin capitalistas. Cuando a comienzos del siglo XX sus teorías fueron aplicadas a una sociedad campesina, los líderes del proceso encontraron eslóganes mágicos que millones de personas can-

taban con gran entusiasmo mientras trabajaban de sol a sol en granjas del Estado: “Pan y patria” fue el primero, en 1917. El segundo, “Líder amigo, el pueblo está contigo”. Fue creado en 1928 cuando llegó Stalin para interpretar unas pocas lecturas de Marx, de las muchas que a su vez había hecho Vladimir Ilich. Las teorías sobre cómo producir alimentos, acabar con los industriales y volver a los orígenes, es decir, a la tierra, produjo éxitos sensacionales. Los maestros ideológicos del cultivo en el huerto enseñaron al mundo, entre 1917 y 1945, cómo producir repollos, papas y granos. (En aquella época la lechuga era una debilidad burguesa). Desde 1945 a 1989, Polonia, los pueblos del Báltico, los del Mar

Negro, la República Checa y la República Eslovaca, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, Bulgaria y la República Democrática Alemana recibieron con los brazos abiertos a los facilitadores del proceso, a quienes desde Moscú dirigían los cerebros centralizados del ministerio mundial de planificación alimentaria. En 1989, todos los países europeos, donde la papa no era de nadie sino de todos, se cansaron de comer repollo y pimentón. Algunos países no traicionaron completamente la revolución dialéctica del huerto: Hungría, por ejemplo, se quedó con el pimentón. Alemania se apropió de la papa y el repollo. La televisión (no el hambre, no el hastío) indujo a las hijas de las fornidas matronas rusas, rumanas y

II Como Orwell lo adelantó en 1945 en La rebelión en la granja, más temprano que tarde pasará que –así como la harina Pan no alcanza– la lechuga será declarada hortaliza exótica innecesaria. Cuando eso ocurra, alguien susurrará en la oficina de planificación de las desigualdades del proceso aquello que el escritor británico explicaba: En la granja, “si bien todos

Alberto Soria Escritor y periodista especializado en gastronomía. Coordinador Académico del Diplomado en Vinos de la Universidad Metropolitana


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/9


10/

Instituciones

MAYO / JUNIO 2013

Ing. Agron. Werner Gutiérrez Ferrer, experto agrícola , ex decano de Luz

En Venezuela hay un evidente estancamiento de la producción interna de alimentos (Zulia, Carul Silva).- “El aumento de la demanda de alimentos, generado en parte por el acrecentamiento de la liquidez en manos de la población en un año electoral como lo fue el 2012, y el freno a las importaciones desde octubre pasado, (Cavidea reporta que solo recibieron 1,48 millardos de dólares, cuando el histórico ha sido 2 millardos), ha dejado al desnudo el marcado deterioro del aparato productivo nacional”, asegura el ingeniero agrónomo Werner Gutiérrez, experto en el área agrícola y exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Explica que en Venezuela desde el año 2007, pero más acentuadamente desde julio 2012, la economía nacional presenta un problema que se ha convertido en estructural: la escasez de alimentos. “El gobierno en la búsqueda de responsables ha calificado este proceso como una matriz de opinión creada para desestabilizar el país. Otros voceros oficiales, que parecieran estar más cercanos a la realidad, lo justifican como producto del incremento de la demanda originada por el ‘crecimiento económico”. Negar el desabastecimiento es pretender tapar el sol con un dedo Gutiérrez afirma que “en un país serio la demanda de alimentos se planifica a corto, mediano y largo plazo, y en función de ello se establecen las estrategias para satisfacer esas necesidades, en primer término, partiendo del incremento de la producción nacional para luego cubrir los déficit puntuales en base a las importaciones”. Enfatizó que Venezuela bajo la actual política agroalimentaria hace todo lo contrario ya que el gobierno apela a la importaciones como

Especulación y acaparamiento: los grandes culpables.

Negar el desabastecimiento es pretender tapar el sol con un dedo

promedio de faltantes antes del 2003 que era solo del 5%. Indicó

además que los productos que están mostrando mayor índice de escasez son los regulados aun cuando la agroindustria ha demostrado ante la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP) que tienen precios fijados por debajo de los costos de producción.

Werner Gutiérrez, ex Decano LUZ

primer mecanismo para garantizar una ‘supuesta seguridad agroalimentaria’ a la población, lo cual no pasa de ser un discurso retorico ya que aun en sus propias cadenas de distribución se percibe permanentemente la escasez de alimentos de primera necesidad”. Escasez de alimentos: fenómeno económico con fuerte impacto social. Según el experto agrónomo Gutiérrez Ferrer, no es producto de la casualidad que el índice de escasez de alimentos en Venezuela se haya incrementado “desde la política de control de precios establecida en el 2003, teniendo acrecentamientos importantes especialmente desde el año 2007, donde el promedio de ese periodo estuvo por encima del 15% en comparación con el índice

“El informe del BCV señaló que el indicador de escasez para el mes de abril fue de 21,3%, el más elevado en lo que va del 2013, ya que durante el mes de marzo fue de 20%; en febrero 19,7% y enero 20,4%”, destacó el Ing. Agr. Gutiérrez. Indicó que lo más alarmante para el consumidor venezolano es que los productos que mayormente escasean son los componentes

básicos de su dieta diaria. “Por ejemplo, el índice promedio de

escasez de azúcar en el 2012 fue de 47,6% pero llegó a alcanzar valores

de hasta 78%. Durante el mes de marzo en los establecimientos

visitados por los representantes del

BCV faltaba la harina de trigo en un 86%; el aceite de maíz en un

75,3%; en 73,7% el azúcar; en 70,6% la leche completa en polvo y 66,1% la harina de maíz. En la actualidad esos índices son aún mayores”.

Según opinión del experto agrícola, la distribución de alimentos a todo lo largo y ancho de la geografía nacional está controlada por el gobierno a través de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA), a través de las guías de movilización que emite el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA), por lo tanto “el gobierno conoce los inventarios de alimentos en toda la nación y aquí no se mueve un kilogramo de alimento sin que el gobierno lo autorice”. Agregó que “el gobierno, intencionalmente, pretende confundir ‘los inventarios de reposición’ con ‘acaparamiento’, por eso hoy en día el promedio de inventarios de las empresas de alimentos solo alcanza para cubrir 1,0 o 1,5 días de despacho, cuando anteriormente era de 15 días de inventario. Adicionalmente, a este control de las guías de movilización el gobierno realiza constantes ‘fiscalizaciones’ a la agroindustria y cadenas de comercialización privada”. Inflación En opinión del agrónomo Gutiérrez, a pesar del control de precios establecidos por el gobierno de Hugo Chávez Frías en el 2003, en Venezuela tenemos la inflación en alimentos la más elevada de toda la región”. Explicó que según las estadísticas publicadas por el BCV en el mes de abril la inflación alcanzó 4,3%; siendo el valor más elevado en los últimos tres años, alcanzando un acumulado en los cuatro meses del 2013 de 12,5%; valor que triplica el registrado durante el mismo periodo de 2012. Precisó además

que uno de los componentes que causó el incremento de la inflación en el último mes fue el alza de los alimentos y bebidas no alcohólicas, rubros que registraron una subida de 6,4%. “Esta realidad contrasta notablemente con el éxito que pregona el gobierno en su ‘política de seguridad y soberanía agroalimentaria’ sobre todo, si se considera que mantener los precios de los alimentos es clave para garantizar el acceso de los mismos a la población, especialmente a los estratos más vulnerables. No obstante, según los registros del BCV la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas supera notablemente el índice de inflación general”, dijo Gutiérrez. Oferta interna de alimentos El profesor Gutiérrez Ferrer afirma que la contracción que se ha presentado en los últimos años en la oferta nacional de productos alimenticios ha estado directamente relacionada con un clima de hostilidad gubernamental hacia el sector privado nacional. “No obstante, durante estas últimas semanas hemos presenciado un acercamiento del gobierno con el sector privado que todos esperamos redunde en beneficios para el sector productor y transformador de alimentos. La política de abastecimiento de alimentos del gobierno está orientada básicamente a mitigar y no a resolver el problema. No se aprecia una voluntad sincera de parte de los responsables de MPPAT, MINPPAL, MPPPCO de favorecer la producción nacional. Sin embargo, Venezuela posee la capacidad en cuanto a suelos, tecnología y planta industrial para su transformación, y poder lograr el pleno autoabastecimiento


Instituciones /Agronomía

e inclusive exportar algunos excedentes”, puntualizó el experto agrícola.

dependencia del mercado externo en aceites vegetales está alrededor del 80%; caraotas el 90%; maíz 66%; arroz 40%; girasol 86%; caña de azúcar 60%; café 55%; leche 60%; carne 50% y trigo 100%. Reconocido por la FAO, somos en la actualidad uno de los países de mayor importación de leche en polvo en el mundo, se calcula que ingresan al país entre 190.000 y 240.000 toneladas anuales, indicó Gutiérrez Ferrer.

Resultados agrícolas 2012 Para Werner Gutiérrez, la Memoria y Cuenta del MPPAT (2012) confirma lo que se ha alertado desde hace algún tiempo: “no están siendo alcanzadas las metas de producción fijadas por este ministerio. Más allá de la duda que se cierne sobre estas cifras ‘oficiales’ queda claro que la producción agropecuaria nacional no alcanza para cubrir la demanda interna de alimentos. Así quedó demostrado cuando, según los propios datos del MPPAT, en el 2012 no hubo crecimiento real de la producción agrícola nacional, solo una leve recuperación del amplio terreno perdido. En el caso del maíz, por ejemplo que es el cultivo más importante en Venezuela, con respecto al 2011 solo hubo un incremento de 0,71 % en lo cosechado. Sin embargo, al compararlo con los resultados del 2007, año de mayor producción, se observa que la caída es de 39,9 %. Detalló que los productos agrícolas controlados solo presentaron mínimos incrementos en cuanto a producción, tal como el maíz., pero que de nuevo no es casualidad que en aquellos rubros no regulados, como las hortalizas, hubo un incremento de un 40%. Importaciones agroalimentarias

Las importaciones agroalimentarias venezolanas se han incrementado en los últimos 12 años en más de un 230%.

Plan de producción agrícola 2013

E

n relación con el Plan General de la Gran Misión Agro Venezuela 2013 – 2014 presentada a principios de año por el MPPAT, Gutiérrez afirma que a pesar de ver como una señal positiva la visita de Iván Gil a la Asamblea Anual de FEDEAGRO realizada recientemente en Barquisimeto, todo indica que al igual que en los últimos años el cumplimiento de las metas de este plan es inviable. “Entre las limitantes que ponen en riesgo el cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno están la falta de disponibilidad oportuna de semillas, fertilizantes y plaguicidas; la no fijación, previa a los inicios de las épocas de siembra, del precio de las cosechas de aquellos rubros que se mantienen regulados; la paralización de entre un 20 a 50 % de la maquinaria agrícola nacional por la falta de repuestos en el mercado; inexistencia de un reglamento específico para el sector agrícola para la implementación de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras y la permanente amenaza debido a la inseguridad jurídica y personal en que vive sumergida el agro Venezolano desde hace varios años”. Sostiene además que las consecuencias de la falta de acciones gubernamentales ante las permanentes peticiones del sector agrícola primario ya empiezan a evidenciarse. La Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), que es una de las principales asociaciones de productores del país que inicialmente se habría propuesto la siembra de 70 mil hectáreas de maíz para el ciclo de invierno que recientemente se ha iniciado, terminó reduciendo la superficie a sembrar a 65 mil hectáreas, motivado a la falta de disponibilidad de semillas en el mercado interno.

Según datos obtenidos en el INE, las importaciones agroalimentarias venezolanas se han incrementado en los últimos 12 años en más de un 230%. Los reportes de la FAO evidencian que Venezuela representa en la región de Latinoamérica y el Caribe el 9% de las importaciones agroalimentarias, cuando solo poseemos un 4,9% de la población total de esta región, explicó el docente universitario. “Según nuestras estimaciones la

MAYO / JUNIO 2013

La falta de insumos es la limitante más importante

Un modelo agotado Según el experto agrícola y exdecano de la Facultad de Agronomía de LUZ estamos ante un gobierno que se ha empeñado en hacerse dueño de todos los procesos: importación, producción, transformación y comercialización de los alimentos en Venezuela. “Hoy en día es responsable de entre 10 a 80 % de la producción e importación de los alimentos consumidos en el mercado interno, posee 94 empresas de la industria agroalimentaria nacional, además de los importantes Ministerios e instancias que ha creado para la importación y comercialización directa de productos alimenticios. “El Gobierno posee el 80 % de la capacidad instalada para el procesamiento del café, y la escasez de este rubro ha alcanzado niveles cercanos al 40. Asimismo, tiene bajo su control el 42 % de la capacidad instalada para el procesamiento de la harina de maíz, siendo el único autorizado para importar el maíz blanco para su elaboración, sin embargo el índice de escasez de este rubro en los últimos meses está alrededor del 80 %, explicó el ingeniero agrónomo Gutiérrez. Añadió que “la ineficiencia no concluye ahí. La Empresa Socialista Ganaderas Marisela, Hato El Frío antes de ser expropiado en el 2008, según la Memoria y Cuenta del MPPAT del 2012, produjo 66 % menos

/11

de la carne obtenida en el 2011 y tuvo una merma de 23 % en la producción de leche con respecto a ese mismo año. Otra muestra es que han transcurrido dos años desde que se hizo el anuncio de la creación de las Empresas Mixtas del Estado con las particulares Tracto América, Orval y Venequip Agro para ensamblar tractores y no han ensamblado el primer tractor. No se vislumbra una salida cierta a la crisis Para Gutiérrez todo indica que ni en el corto ni en el mediano plazo se superará la actual crisis de desabastecimiento. La razón: se insiste en aplicar medidas paliativas y no se corrige el problema de fondo, la aplicación de un modelo ineficiente y agotado. Afirmó que el problema de la falta de oferta interna de alimentos en Venezuela es estructural y que existen serias distorsiones adicionales que no se van a solucionar con incrementos coyunturales y extemporáneos de precios o subsidios a algunos rubros. “Las políticas de controles de precios y los subsidios en Venezuela han sido aplicadas varias veces en los últimos 40 años, con los mismos resultados negativos. Es una vieja receta”, dijo el experto agrónomo. “El Gobierno tiene que entender el importante papel del sector privado en la producción y transformación de alimentos. El Estado debe abandonar su intensión hegemónica sobre los medios de producción y dedicarse a darle bienestar a la población, y por supuesto, regular el mercado para garantizarle alimentos de calidad a bajos precios a los estratos de la población más vulnerables”, concluye el docente y experto agrícola, Werner Gutiérrez Ferrer.


12/

Instituciones

MAYO / JUNIO 2013

Prof. Nerio Naranjo, Decano de Agronomía de la UCLA

Comentarios de la conferencia sobre los 75 años de la Facultad de Agronomía de la UCV y propuestas al país agrícola Facultad de Agronomía de la UCV y asumiendo las siguientes premisas:

(Especial).- Para nosotros es un doble honor moderar y comentar esta Conferencia sobre los 75 años de la Facultad de Agronomía de la UCV. En primer lugar por tratarse de un reconocimiento que en un noble gesto, Fedeagro y la institucionalidad agrícola del país ofrecen a la trayectoria académica de nuestra máxima casa de estudios, exaltando sus valores y aportes al desarrollo agrícola nacional; y en segundo lugar por la conferencista que hoy nos acompaña; la doctora Catalina Ramis, toda una vida dedicada al trabajo creativo, al servicio público a través de la investigación y La enseñanza… trayectorias como la suya profesora Catalina, consolidan y profundizan nuestra fe y compromiso con la agricultura, y sobre todo se alinean con el modelo de país que queremos construir: Auténticamente venezolano, respetuoso de la tradición y sus instituciones, y que cimiente su riqueza en el conocimiento y el trabajo. Después de escuchar detenidamente esta extraordinaria conferencia que nos ofreció la doctora Catalina Ramis, donde en forma magistral resumió 75 años de esfuerzo colectivo en apenas 45 minutos, no podemos hacer otra cosa que felicitar a la profesora y ratificar nuestra admiración y compromiso con la Facultad de Agronomía de la UCV.

A continuación trataremos de destacar elementos de fondo que subyacen en el desempeño histórico de la Facultad de Agronomía de la UCV y que tocan la fibra de los valores fundamentales que tanto FEDEAGRO como la Universidad venezolana comparten. En primer lugar se destaca en la trayectoria de la UCV el valor de la institucionalidad, sòlo con instituciones sólidas que representen las aspiraciones, las mejores tradiciones y el modo de pensar de su gente, puede progresar una sociedad. Las instituciones como la UCV, constituyen un marco referencial con el que se sustenta nuestro sentido de pertenencia, pero también son el marco de referencia con la que se construye el futuro. Hoy la UCV nos ha demostrado cómo a pesar de las enormes dificultades de cada periodo histórico y sobre todo luchando contra el proceso de debilitamiento institucional que ha

-Que el siglo XXI será el siglo de lo social; que el desarrollo tecnológico no tendrá sentido ni pertinencia si no vencemos el hambre y la pobreza. -Que la agricultura del futuro ya está en construcción y sus principios básicos de equidad, sostenibilidad y precisión ya forman parte del dialogo agrícola nacional. Nos atrevemos a proponer:

Profundizar con carácter y voluntad política las distintas formas de alianza entre la Universidad y las organizaciones de productores para emprender los siguientes objetivos:

signado al país en las últimas décadas, la universidad se mantiene de pie, vinculada en forma productiva con la sociedad y ofreciendo una referencia obligatoria: “solo con la constancia en el estudio y el trabajo puede lograrse el progreso sostenible y la riqueza social”, cualquier otro discurso en esta materia es falso y condena al pueblo al subdesarrollo estructural. En segundo lugar, hoy quedó en evidencia el ejemplo vital y el enorme patrimonio que representa la UCV y con ella la Universidad Venezolana. Contamos con un significativo acervo de conocimientos autogestionados, contamos con una gran talento humano y con una enorme reserva moral y sobre todo con instituciones con la capacidad de salir fortalecidas de cada crisis histórica que les ha tocado vivir. Pero el espíritu universitario es indomable e inconforme. La permanente búsqueda de la verdad, de la

excelencia y de la justicia nos obliga a cuestionarnos. Y ante el balance positivo de logros de la Facultad de Agronomía de la UCV, las preguntas siempre serán: ¿Cómo podemos mejorar lo hecho hasta ahora? ¿Cómo podemos contribuir más eficientemente con nuestra agricultura?

¿Cómo podemos mejorar, en términos de socialización y empoderamiento, el alcance de 75 años de esfuerzo y construcción de conocimientos? Partiendo del hecho de que FEDEAGRO y las Organizaciones de Productores comparten valores y se alinean en el mismo sentido de la Universidad en procura de una mejor sociedad, entonces juntos tenemos que diseñar formas corporativas y cooperativas de llevar nuestras capacidades y nuestro mensaje a la gente de la agricultura nacional. De allí que hoy fundamentados en la exposición de la trayectoria de la

1. Fortalecimiento de las organizaciones de productores para apuntalar sus capacidades gerenciales, su capacidad de convocatoria, su gestión tecnológica, su integración económica y el alcance de sus servicios al agricultor. Para el pequeño y mediano productor agrícola en estos tiempos de incertidumbre y escasez, no hay otra opción sino la organización, contar con Asociaciones efectivas en sus servicios y orientaciones. FEDEAGRO y la Universidad deben emprender una cruzada de desarrollo organizacional dando prioridad a las Asociaciones más débiles y creando políticas generales para que cada organización pueda contar con un plan de direccionamiento estratégico que oriente sus acciones en estos difíciles tiempos.

2. Despliegue de un programa nacional de talento humano agrícola con énfasis en las familias de los productores, en la generación de relevo y en el personal obrero de las fincas. Proponemos un programa permanente de certificación de mano de obra calificada en áreas claves como maquinaria agrícola y buenas prácticas entre otras. Un programa autogestionado por los productores con un fuerte componente motivacional que ayude a romper el círculo vicioso de baja productividad – bajo salarios reales – pobreza rural, pero sobre todo que ayude a desmantelar un discurso de resentimiento social que aleja al trabajador del productor agrícola. 3. Que cada Asociación sin importar su tamaño y localización, tenga una unidad de gestión tecnológica

que oriente sus acciones en materia de innovación y productividad con objetivos y metas precisas. Una unidad que le permita gestionar recursos para su fortalecimiento técnico y presentar proyectos de innovación y transferencia ante instancias como la LOCTI y organismos internacionales. 4. Por último tenemos que desarrollar una política comunicacional nueva, con mecanismos efectivos que nos permitan hablarle a nuestra gente y al país en general. El país necesita escucharnos y tenemos muchas cosas que decirles sobre el esfuerzo y la visión de país que construimos desde el campo. En este sentido no permitamos que nadie hable por nosotros y diga lo que nos corresponde decir. Debemos pensar en organizaciones abiertas en dialogo regional y nacional, con emisoras de radio campesinas, páginas web y en fin con una estrategia amplia de comunicación.

Nuevamente ratificamos ante ustedes: la Universidad al igual que las asociaciones de productores constituyen expresión genuina de la conciencia y los valores de nuestro pueblo y por ende somos críticos e independientes ante el poder político. Nosotros representamos el valor del trabajo productivo, de la propiedad privada, de la solidaridad y la riqueza social. Representamos el derecho de un pueblo a soñar con un futuro mejor labrado con esfuerzo y sacrificio, y eso nadie no los puede quitar. El país habló duro el 14 de abril. Habló de una sociedad diversa y democrática donde todos tenemos la obligación de escucharnos. La agricultura venezolana debe hablar con firmeza y asumir todos sus espacios, entendiendo con claridad su rol de protagonistas fundamentales del desarrollo nacional.

En este contexto, bienvenidas las alianzas, las propuestas y convocatorias para trabajar en equipo. La Universidad está de pie y abierta para la construcción colectiva del país que merecemos. Éxito a esta nueva generación que asume las riendas de FEDEAGRO. Felicitaciones a la Facultad de Agronomía de la UCV.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/13


14/

Agricultura / Maíz

MAYO / JUNIO 2013

Profesor Moisés Martínez

El cultivo del maíz tiene una enorme importancia estratégica en el contexto nacional e internacional (Zulia, Carul Silva.-) “Siendo uno de los principales alimentos cultivados en el mundo la producción del maíz no sólo se destina al sustento humano directo, sino que mayoritariamente, también se utiliza en la alimentación animal, constituyéndose en un ingrediente muy importante en la composición de raciones alimenticias para el ganado porcino, vacuno y aves. De igual manera, el maíz es requerido como materia prima de muchas industrias alimentarias y no alimentarias, así como también por la industria energética mundial”, afirma el profesor Moisés Martínez, docente de la Facultad de Agronomía de LUZ. Agrega que el cultivo del maíz, originario del continente americano, se ha dispersado en el mundo debido a su gran capacidad de adaptación a distintos ambientes agroecológicos y su gran versatilidad de usos. Indicó que de acuerdo con datos de la FAO (2013), el maíz para el año 2011 fue el segundo cultivo en importancia mundial por su volumen de producción después de la caña de azúcar con 883,46 millones de toneladas métricas, superando al trigo y al arroz tradicionales lideres en el sector de cereales, no sólo en el volumen de producción, sino también en el rendimiento con una cifra promedio mundial de 5.184,70 kg.ha-1 . “Según el International Grains Council, la producción mundial de maíz para el año 2010 alcanzó la cifra de 811 a 814 millones de toneladas métrica, lo que representa un nuevo récord, no obstante la reducción de 10 millones de toneladas métrica en la estimación anual es debido a que no se alcanzaron las expectativas de cosechas en Estados Unidos y China. La previsión para el consumo total se incrementó de 3 millones a 840 millones de toneladas métricas, lo que significaría un aumento del 3% con respecto al periodo 2009/10, por lo que se puede indicar que para ese momento existía un déficit de producción mundial de maíz de 3,45 %”, afirmó el profesor Martinez. Dijo, sin embargo, que el International Grains Council señaló que pese a la subida de los precios en el 2010, el maíz sigue siendo competi-

do los principales países: Estados Unidos, China, Brasil, México, Argentina e India con un 37,17 %; 20,10 %, 7,13 %; 2,94; 2,66; 2,39 % respectivamente, alcanzando los mismos un 72,39 % de la producción mundial. “Venezuela, ocupa el lugar 28 con un 0,36 % de la producción mundial de maíz, sin embargo dentro del grupo de al menos 28 países que presentan una alta proporción de maíz blanco en su superficie cosechada, Venezuela tiene uno de los primeros lugares por producción y rendimiento”, enfatizó el docente en el área. Profesor Moisés Martínez

tivo frente a otros piensos, y se preveía que la demanda de maíz para alimentación animal aumentaría de 50 millones a 490 millones de toneladas métricas en el año 2011. Se esperaba además, que las existencias al cierre de 2010/11 disminuyeran a su nivel más bajo en cuatro años, a 125 millones de toneladas métricas, cifra que incluye un fuerte descenso de las existencias remanentes en Estados Unidos, a su nivel más bajo desde 2003/04. Finalmente y en razón de la mayor demanda de maíz como pienso, se preveía que el comercio mundial se incrementara en un 9% a 94,0 millones de toneladas métricas, lo que sería un aumento de 2 millones de dichas toneladas.

“En el mercado internacional, el grano de maíz es uno de los rubros de cereales con menor precio unitario, lo cual facilita sus múltiples usos como materia prima en la industria para la alimentación humana, animal y energética. Por ejemplo, al 27 de octubre de 2010 su precio era de 253 $.TM-1 comparado con los 505,00 $.TM-1 y 385,00 $.TM-1 del arroz y el trigo, respectivamente, según información emitida por el International Grains Council. Sin embargo, por lo general el maíz blanco de consumo humano tiene precios ligeramente superiores al maíz amarillo (consumo animal e industrial) en el mercado internacional. Este diferencial de precios entre el maíz amarillo y el maíz blanco puede variar mucho según la situación general de la oferta y la demanda en el mercado internacional”, explicó Martínez. Asimismo indicó que para el año 2008 fueron reportados 166 países como productores de maíz, sien-

El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela y ha sido considerado como un rubro estratégico

Importante para la seguridad y abastecimiento humano

S

egún el profesor Martínez, en Venezuela, la cadena de suministro del maíz para consumo humano (blanco o amarillo) es la más importante para su seguridad y abastecimiento alimentario, representando alrededor de un 15 % del suministro calórico diario por persona, el 7% de la producción agrícola total, más del 13% de la producción vegetal y alrededor del 25% de la superficie agrícola cultivada. “A nivel industrial se ubica dentro de la rama productos de la molinería que representa alrededor del 20% de la industria alimentaria venezolana y dentro de esta rama, la industria de harina precocida de maíz, contribuye con un 35% a un 45% de la actividad”, indicó. Explicó que la cifras antes presentadas son una muestra de la extraordinaria importancia que ésta cadena de suministro tiene en la vida económica, política y social de este país, así como también de su madurez como industria líder en el mercado alimentario. Precisó el experto que es indispensable el desarrollo de una política de producción, industrialización, comercialización y consumo, sostenible y de carácter integral, con la participación del sector público y privado, que brinde posibilidades al país de obtener de manera oportuna, suficiente y a precios accesibles este importante componente de la dieta diaria de los venezolanos. “Su potencial productivo es prácticamente infinito, pues suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica para la industria transformadora, con la que se produce almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, más recientemente, etanol que se utiliza en las mezclas con las que se prepara la gasolina”, acotó para finalizar el profesor Martínez.

A nivel industrial se ubica dentro de la rama productos de la molinería que representa alrededor del 20% de la industria alimentaria venezolana

El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela y ha sido considerado como un rubro estratégico, dada su relevancia en la dieta diaria, debido a su aporte energético de 363 cal. día-1 y su aporte protéico de 7,4 gr.dia-1, equivalentes estas cifras al 14,4 % y 9,6 % del consumo energético y protéico anual de su población. Además, la cadena de suministro de la industria agroalimentaria del maíz constituye una fuente generadora de empleos en las siguientes actividades: producción de semillas para la siembra, producción de granos para el procesamiento industrial, acondicionamiento y almacenamiento de grano, industrialización y comercialización de harina de maíz precocida, industrialización y comercialización de alimentos para animales y almidones de uso industrial, prestación del servicio de transporte, servicios a la cadena agroindustrial del maíz y toda una compleja red de establecimientos comerciales de ventas de arepas y otros platos relacionados (restaurantes), extendida en toda la geografía de Venezuela. En el año 2009 se produjo alrededor de 2,99 millones de toneladas métricas de maíz, de los cuales más del 85% de la producción corresponde a maíz de grano blanco semi-duro, utilizado en un 80% por la industria de molienda seca, en la elaboración de harina precocida. El restante, se emplea en las empresas procesadoras de maíz pilado y para el consumo fresco. El maíz amarillo solo representa entre el 10 y 15% de la producción y se destina a la industria de alimentos equilibrados para animales, al consumo fresco como jojotos (Choclo o Elote) y para la elaboración de cachapas (tortillas de maíz fresco).


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/15


16/

Agricultura / Maíz

MAYO / JUNIO 2013

En el ciclo de invierno

Asoportuguesa siembra 35 mil hectáreas de maíz (PORTUGUESA, Senith Zarifi).- Con el fin de lograr la soberanía alimentaria, Asoportuguesa siembra 35 mil hectáreas de maíz en este ciclo de invierno. Así lo dio a conocer el ingeniero Rafael Nava, jefe del departamento técnico de esta asociación, quien señaló que a esto se suman 12 mil hectáreas de arroz, que están en pleno proceso. Señaló Nava, que la empresa cuenta con todo lo necesario para atender a los productores de maíz, que iniciaron el pasado 27 y 28 de abril y están a la espera que los proveedores hagan la entrega del resto de los insumos, para responder a las solicitudes hechas por los productores de la zona.

(PORTUGUESA, Senith Zarifi).- La empresa Agrinova viene realizando la entrega de semillas a los productores, para alcanzar niveles óptimos de producción en este ciclo de invierno, así lo dio a conocer el ingeniero agrónomo José Virgûez, representante de ventas de esta casa comercial. Explicó el agrónomo, que a pesar de los inconvenientes, han venido haciendo entrega de los insumos a los productores, en vista de que ya comenzó el ciclo de lluvias, donde es tan importante la siembra de maíz como la de arroz, por esta razón la empresa cuenta con especialistas en el área técnica, dispuestos a atender al llamado de los agricultores. Asoportuguesa siembra 35 mil hectáreas de maíz en este ciclo de invierno.

En relación a los fertilizantes, la empresa efectúo la entrega del NPK, un producto que se aplica al inicio de la siembra y dijo que con esta se cubre lo que corresponde al cultivo de maíz. Acotó el representante agrícola, que durante el ciclo, los técnicos estarán atentos, para atender a los agricultores en lo que se requiera, a fin de alcanzar una óptima cosecha. Asistencia Técnica Como parte del apoyo a los productores, la asociación está realizando la adecuación de suelos con equipos láser, que es un programa dirigido especialmente a pequeños y medianos productores y se está haciendo el análisis de fertilización de suelos,

Agrinova implementará uso de Quick Sol en Maíz

Ing. Rafael Nava, jefe de departamento técnico de Asoportuguesa. Asoportuguesa garantiza los insumos necesarios para sus productores.

Anunció el jefe del departamento técnico de Asoportuguesa, que en este periodo se les ha sugerido a los productores mantener el control de maleza para evitar la merma en el producto final y se está recomendando la reducción de espacio entre hileras, para una mejor distribución del suelo, el cual consiste en sembrar las semillas a 45 centímetros de distancia que representa la mitad de lo que antes se hacia, ya que se distribuye de mejor forma el fertilizante y la competencia por sol sería menor, con esta modalidad de siembra, se tendría el mismo número de plantas, pero mejor distribuidas, ya que se aprovechan más los nutrientes del suelo y el rendimiento se puede incrementar, de igual manera se recomienda medir la humedad del suelo antes de la siembra, atendiendo todas estas recomendaciones, se puede lograr que el maíz sea el que reciba todos estos nutrientes provenientes de la tierra, también se exhorta al productor de maíz, a tratar bien la semilla con los químicos recomendados, antes de la siembra, por el tema de las plagas. Indicó el ingeniero Rafael Nava, que la empresa ASOPORTUGUESA, comprometida con los portugueseños y con el país, inició el acopio de insumos en el mes de diciembre, para alcanzar en el periodo de invierno la cantidad requerida por los productores de maíz y arroz, para cumplir con todas las solicitudes. Asimismo expresó, que gracias a los representantes de la empresa, quienes le solicitaron al proveedor del estado (PEQUIVEN), los insumos requeridos por los agricultores, ellos tendrán a tiempo, todo lo necesario para producir el maíz y arroz, como un aporte a la demanda en el país.

Sobre la entrega de las semillas, el ingeniero Virguez señaló que a pesar de los retardos en la llegada de insumos, la empresa Agrinova hace el mayor esfuerzo por atender la demanda y en busca de una mayor productividad recomiendan a los productores proteger las semillas antes de plantarlas, con los plaguicidas recomendados para evitar los daños conocidos por todos, además el agrónomo, instó a los agricultores de todo el país a cuidar con mucho celo, la semilla que reciban y sembrar de acuerdo a las indicaciones, para no desperdiciar ni una semilla, tanto de maíz, como de arroz. Mayor rendimiento Quick Sol Con el fin de ofrecer una mejor cosecha a los agricultores, la empresa Agrinova a través de sus especialistas, recomiendan usar el revolucionario producto que ya está en el mercado, como es el Quick Sol, el cual ha sido comprobado en otros cultivos y tiene la particularidad de ayudar a las plantas a aprovechar los minerales del suelo, ya que es a base de silicio. El representante comercial de Agrinova en la zona de Portuguesa, invitó a los productores para que apliquen el Quick sol en las siembras de maíz y arroz, para que reciban un mayor número de kilos por hectárea. Asimismo recomendó a los productores, cumplir con los pasos que ya conocen y que no duden en pedir apoyo a los técnicos de la empresa. Recomendó el especialista que minimicen los riesgos cumpliendo con los pasos correspondientes, como esperar que el suelo tenga la humedad suficiente, sembrar la cantidad adecuada y a la profundidad precisa, controlar la maleza para que las plantas aprovechen mejor los nutrientes del suelo.

Producto que llega es distribuido proporcionalmente entre los clientes


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/17


18/

Ganadería

MAYO / JUNIO 2013

Trazabilidad en Bovinos La Trazabilidad se define como la habilidad para identificar el origen de un animal o de sus productos, tan lejos en la secuencia de producción como sea necesario, de acuerdo al fin con que la trazabilidad haya sido desarrollada. La norma ISO 8402 define a la trazabilidad como la posibilidad de reencontrar los antecedentes, la localización de una entidad, mediante identificaciones registradas. Así la trazabilidad tiene cuatro variables principales que deben tenerse en cuenta como son: • El animal • La localización • Los movimientos • Los procesos de transformación Los sistemas de registros e identificación de animales son una necesidad en la vigilancia epidemiológica en Sanidad Animal. Es por ésto que, es a través de las Campañas Sanitarias o con los antiguos registros utilizados en ellas, que se han instrumentado los nuevos sistemas de trazabilidad. La trazabilidad no implica sólo la identificación de animales desde el nacimiento a la faena, sino que debe ser posible la identificación del animal y su origen por parte del consumidor en un corte de carne vacuna. En muchos países se ha podido implementar la identificación del animal desde el nacimiento hasta la faena, pero a nivel de la industria, la identificación individual de cada uno de los cortes, no ha podido ser implementada en la mayoría de los países. Todo ésto surge puesto que, desde la década de los ‘80, se ha puesto mayor énfasis en la seguridad alimentaria debido a distintos casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Casos de enteritis hemorrágica debida a Escherichia coli especialmente del serotipo O157-H7 en EEUU en el 93 debido al consumo de hamburguesas, así como en el 94 en Inglaterra y en el 96 en Japón, ha hecho que se extremaran las medidas de control de calidad e identificación del origen de los alimentos. Esto llevó a que USA estableciera para sus

En muchos países se ha podido implementar la identificación del animal desde el nacimiento hasta la faena

plantas y las mismas en terceros países, la implantación del sistema de Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) cuya publicación fue realizada en Julio de 1996. En 1986 aparece en Inglaterra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), una enfermedad nueva de los bovinos que pertenece al grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. En marzo de 1996 se describe en humanos en Inglaterra una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (Encefalopatía espongiforme en humanos) relacionándose dicha enfermedad con el consumo de animales enfermos de BSE. Frente a ésto se verifica una disminución importante del consumo de carne a nivel de Europa y especialmente en Inglaterra que baja de 994.000 toneladas en 1992 a 839.000 toneladas en 1997. La Trazabilidad surge como consecuencia de cambios en los gustos de los consumidores que se vienen procesando en los últimos treinta años y como forma de recuperar la confianza de los mismos hacia el consumo de carne bovina. Mientras que en la Unión Europea el objetivo principal está referido a la Seguridad Alimentaria por problemas causados fundamentalmente por la “Vaca Loca”, en USA ha sido por la necesidad de implementar Certificación de Procesos de Producción como

forma de recuperar el consumo perdido como consecuencia del mayor consumo de carnes alternativas, especialmente de pollo. De ésto surge el tema de Trazabilidad desde el área de Salud Pública para el control y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y para poder recuperar la confianza de los consumidores. Es por todo ésto, que la Unión Europea elabora el Reglamento No. 820/97 del 21 de Abril de 1997, en el cual se establece que “Cada Estado miembro establecerá un sistema de identificación de animales que incluirá los siguientes elementos: • Marcas auriculares destinadas a identificar cada animal en forma individual. • Base de datos informatizada. • Pasaporte de los animales. • Registros individuales llevados en cada explotación. Cumplir con las normas mínimas de trazabilidad parecería indicar que sólo sería el requisito para estar en el mercado, pero no sería un argumento para agregar valor. Esto además tendría que ser visto como algo dinámico y que podría cambiar en cualquier momento hacia exigencias mayores. El enfoque correcto parece adoptar una oportunidad que se le presenta al país de mejorar su posición competitiva, implementando un esquema de trazabilidad dinámico y flexible.

Mejorar la memoria comiendo pollos y huevos Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención. Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos. Los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta. En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, 3 grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina. Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control. Memoria a largo plazo Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar. Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta. En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar. El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado. En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias “Federico Olóriz”, ambos de la Univ. de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido). Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research. www.avicultura.com


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/19


20/

Ganadería

MAYO / JUNIO 2013

En asamblea realizada en Panamá

Nestlé de Venezuela

Venezuela es el único país con casos de fiebre aftosa en las Américas (LARA, Senith Zarifi).- Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, manifestó que el ajuste de precios de carne y leche, no contribuye a solucionar el grave problema de escasez y por el contrario el país necesita producir más y mejorar la calidad para frenar la caída agroalimentaria en Venezuela, de igual forma hizo un llamado a los representantes del gobierno, para que realicen una evaluación sobre las enfermedades que se están presentando en algunos animales del rebaño nacional, a fin de que juntos gobierno y ganaderos busquen la solución a este grave problema. Señaló el representante de los ganaderos, que el precio fijado por el ejecutivo nacional a reses en pie, se ubicó en Bs. 8,52 y en canal quedó fijado en Bs. 16,40, según el ajuste de 20% publicado en Gaceta Oficial. Asimismo explicó Heredia, que en diciembre del pasado año, los análisis de Fedenaga, proyectaron, que el costo de producción en pie por res, estaba aproximadamente en Bs. 9, que calculando una ganancia de 15% se ubicaba en Bs. 10,30, ese es el máximo en rentabilidad que contempla la Ley de Costos y Precios Justos, acotó. Precio de la leche De igual manera dijo Heredia, que la discrepancia entre el valor y los costos de producción, fue una constante en el precio de la leche, ya que hasta el cierre del año pasado, Fedenaga aspiraba un valor de Bs. 9 por litro y Confagan un monto de Bs. 8, pero el gobierno lo ubicó en Bs. 4,50 cada litro, lo que desmotiva altamente a los productores de leche, debido a que no se puede producir a pérdidas porque los ganaderos también tienen compromisos con sus familias y proveedores.

Venezuela, a través del presidente del INSAI, que envíe sus representantes con el informe completo sobre este tema, ya que en la asamblea realizada, solo se presentaron cuadros sin ningún sustento. Asimismo se nombró una comisión de alto nivel, que vendrá al país, a revisar el programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa.

Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga. La discrepancia entre el valor y los costos de producción fue una constante en el precio de la leche

en la ciudad de Panamá, con la Comisión Suramericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa, donde se planteó que Venezuela es el único país que no ha logrado erradicar este flagelo en la región, a pesar de que el informe de 2012 indica que no hubo fiebre aftosa, acción que preocupa a los demás países, ya que la mayoría de las muestras enviadas no tienen los requerimientos del convenio, y no cuentan con análisis certificados, porque en Venezuela solo hay un laboratorio adecuado para este diagnóstico, ubicado en el estado Aragua y no cubre todas las necesidades. Destacó Heredia, que se acordó en dicho evento solicitarle a

Manifestó el presidente de Fedenaga, que en días pasados en una emisora del estado Barinas, el doctor Daniel Fabres, aseguró que en este región, específicamente en la parroquia San Silvestre, en un hato que fue invadido y entregado a los campesinos, fueron diagnosticados como positivos 555 casos de animales con aftosa, ya que al parecer, un aproximado de 3mil cabezas de ganado no fueron vacunadas el año pasado, “por lo cual luego de considerarnos un continente libre de aftosa, los países americanos tenemos la amenaza latente” . Aclaró el representante ganadero, que la aftosa no es una enfermedad que afecte directamente al ser humano, pero sí de manera indirecta, pues merma los rebaños y afecta al país, con la etiqueta de ser el único que aún tiene animales con esta enfermedad en toda la región de las Américas. Preocupando a los países limítrofes por el riesgo de contagio.

Venezuela el único país que no ha erradicado la fiebre aftosa Por otro lado informó Heredia, que el pasado mes se reunieron

Aclaró el representante ganadero, que la aftosa merma los rebaños y afecta al país.

Apoya integralmente al productor venezolano (LARA, Karina Geisse).- Nestlé de Venezuela se presentó en la Asamblea Anual de Fedeagro, como una organización que participa en el desarrollo agropecuario venezolano, no solo en las áreas de los rubros leche y cacao, como solían hacerlo exclusivamente, sino que actualmente han ampliado ese abanico de apoyo a los productores, diseñando un programa integral de desarrollo agrícola con productores Julián Antonio Páez, gerente de de arroz, maíz, cebolla, de ajo, desarrollo agrícola de Nestlé de cilantro, perejil, orégano, cúrcuma, Venezuela. coco, piña y naranja, rubros que son materias primas para sus operaciones y productos finales, así lo dio a conocer Julián Antonio Páez, gerente de desarrollo agrícola de Nestlé de Venezuela. Señaló Páez, que anteriormente esta materia prima se compraba en nuestro país, pero algunos productores cumplían con la cuota y otros lamentablemente no, lo que ponía en riesgo la continuidad de muchos de los productos hechos por la empresa. Hoy en día, Nestlé está en la búsqueda de transformar esa visión de mercado, a fin de ofrecer a los consumidores un producto de mejor calidad, con una producción mucho más responsable con el ambiente y mejorando la calidad de vida de esas personas que se dedican al medio agrícola, a fin de alcanzar una sostenibilidad para todos los actores de la cadena; desde el personal que labora sembrando la planta, hasta el consumidor que prueba y prefiere nuestros productos, explicó el representante de Nestlé. Desde el año 2005, la empresa viene desarrollando en Venezuela, un plan de fomento para la leche y el cacao, lo que según nos cuenta el entrevistado, hoy en día se ha expandido hacia otros rubros frutales, hortalizas cereales y nueces a fin de crear una relación 100% sostenible con sus productores, distribuidores y consumidores. Explicó, que el apoyo consiste en la transferencia de tecnología a los productores, así como el aumento del volumen de compra, para ofrecer una mayor cantidad de productos a los consumidores. La intención es que los agricultores, puedan en una misma extensión de tierra, producir mayor cantidad y mejor calidad de sus rubros, para lo cual se les habla de productividad y eficiencia, realizándoles inicialmente un diagnóstico de la situación de cada siembra y diseñándoles un plan de transferencia de tecnología que incluya; charlas, asistencia técnica y capacitación, no solamente al productor, si no a todas las personas de la comunidad que hacen vida activa junto a ellos. Los niveles de exigencia de Nestlé son bastante altos, por lo cual, ven necesaria la orientación y enseñanza a esos productores, que desean ser proveedores de esta empresa, pero que no cumplen con los requerimientos solicitados por ella, porque únicamente con el hecho de que el productor tenga la disposición y cuente con la tierras y el conocimiento, Nestlé le brinda la posibilidad de trabajar con ellos, siempre y cuando acepte la capacitación y la transferencia de tecnología ofrecida por sus especialistas. Destacó que a través de este proyecto de transferencia de tecnología, muchos productores se han visto beneficiados, ya que han logrado producir más y con mayor calidad en un mismo espacio de tierras. De igual forma destacó, que dentro de este proyecto, le aseguran al consumidor, que los productos ofrecidos por Nestlé, están hechos con materias primas con niveles muy bajos de metales pesados, de antibióticos y de pesticidas, garantizando de esa manera la calidad y la inocuidad en los productos ofrecidos en el mercado y cuidando la salud de los consumidores.


Agroeventos

MAYO / JUNIO 2013

/21

Ferias de Carora

Entre el esplendor y la incertidumbre Este año habrá ferias nuevamente en Carora. El año pasado resultó todo un éxito, demostrando que si existe algo que una a los caroreños, son sus ferias, equivalente local a lo que es la procesión de la Divina Pastora para los barquisimetanos (Especial).- En esta oportunidad, se celebrarán en homenaje a Ambrosio Oropeza Álvarez, quien heredó de su padre el constitucionalista, además de su nombre, la pasión telúrica y el orgullo de ser ganadero.

ancestral, tienen que enfrentar los impactos que afectan de manera importante su actividad principal que es la ganadería. Una actividad dentro de la cual, no figuran en primer plano las familias que con sus apellidos y la lealtad que por años le guardarán a la causa de Manuel Antonio Matos, dieron pie para ser llamados godos, un calificativo que con ingenuidad campechana, ellos de negativo, lo convirtieron en una especie de distinción nobiliaria.

Porque ese es su currículo, ganadero de sol a sol, amante de las vacas, de los caballos y de las ferias. Pero no es fácil ser ganadero de corazón porque ello implica con frecuencia dejar de lado buenos negocios y centrarse en una actividad cada día menos rentable y azarosa, porque amén de luchar con problemas ambientales, con plagas, con enfermedades, de un tiempo para acá también hay que enfrentar secuestradores, invasores y confiscaciones. Y ese es el mérito de Ambrosito, quien con casi ochenta años de vida, desde que tuvo uso de razón se incorporó de lleno al trabajo ganadero. Si otro calificativo cabe a este orgullo vital, habría que agregar su

Este año la Feria en Carora será en homenaje a Ambrosio Oropeza Álvarez

bondad. Para completar este reconocimiento que le hacen los organizadores de estas ferias, su nieta María Daniela Oropeza González, resultó electa como reina, doble motivo de celebración tiene pues este buen caroreño. Pero con todo y los caroreños ser optimistas y entusiastas, amantes de las tradiciones y de su memoria

De aquellos tiempos de esplendor ganadero cuando esta actividad era lucrativa y servía de plataforma para ostentar poder social y económico, hoy quedan solamente algunos actores quienes con esfuerzo, gerencia y métodos innovadores han logrado surfear sobre las olas asesinas de políticas oficiales que amenazan la sustentabilidad del esquema productivo rural. Como ejemplo del drama ganadero actual, pongamos el de la leche. Con

vocación nacionalista y apostando al optimismo, un grupo vanguardista de ganaderos larenses, entre ellos varios de Carora, conformaron una empresa de servicio que les garantizara el arrime seguro de su producción y al mismo tiempo, les permitiera comprar al mayor alimentos e insumos médicos, con la idea de reducir costos de producción y optimizar los rendimientos de todo el grupo de manera estándar, debida cuenta que en esta asociación, participan ganaderos de distinto nivel económico. Posteriormente deciden, para eludir las condiciones ventajistas que les imponían las plantas pasteurizadoras, fundar una industria para procesar ellos mismos su leche y llevarla al público consumidor. Este grupo que ha apostado a la soberanía alimentaria de Venezuela y que produce leche de la más alta calidad en beneficio de los consumidores, está atravesando una grave crisis debido a que los controles de

precio funcionan para ellos que están debidamente constituidos, pero no funcionan para los productores que escapan a la vista fiscal del gobierno. Así tenemos que mucha de la producción de la cuenca de Perijá y Sur del Lago se vende a Colombia al triple de lo que cuesta en Venezuela y luego es traída nuevamente a nuestro país, convertida en queso y otros derivados, pero a precios muy altos. Y es que el costo de la leche no es el fijado por el gobierno, es más alto, por ello quien puede eludir al fisco, puede subsistir, mientras que los formalizados van camino a la quiebra. Dentro de este marco donde la legalidad opera para los más eficientes amenazando su permanencia, en Carora los ganaderos celebraran sus bellas Ferias, con nostalgia por el esplendor del pasado y la incertidumbre del presente. Jorge Euclides Ramirez jorgeeuclides@gmail.com

Dedicado a Manuel Salvador Ramos

Grito de paz en Guaribe (Especial: Jorge Euclides Ramírez).- Los llanos venezolanos están llenos de gritos de guerra. Boves, Páez, Maisanta y como ellos a menor escala numerosos “catires” de peinilla, lanza y fusil han construido leyendas de combates infinitos sobre un territorio cruzado por un sol inclemente y lluvias diluvianas.

ganaderos y agricultores venciendo dificultades es una labor patriótica de primer orden, porque serán ellos la vanguardia y el soporte fundamental del crecimiento económico que nos merecemos”.

Recientemente a estas batallas de corte épico se han sumado las batallas legales del hombre de trabajo contra los despojos prediales, en una espiral de incertidumbres donde lo entrañablemente telúrico se ha tenido que enfrentar contra fantasmas ideológicos que amenazan de muerte a la agricultura y la ganadería.

Ganadora y Organizadores de la III Feria Oriental de la Raza Carora Guaribe 2013

Y todo este escenario de calamidades sucede bajo un clima de ruina económica porque los productores se aferran a la subsistencia ya que les fueron fijados precios de venta a dólar Cadivi mientras que compran insumos y servicios a un dólar libre que les cuesta al menos el triple. De esta forma producir en el marco de estas graves limitaciones es algo que solamente puede entenderse si el compromiso es por amor propio y no simplemente por el negocio lucrativo.

Por ello cuando los ganaderos de Asocrica acaban de celebrar su Feria Oriental en San José de Guaribe, con vacas que producen cerca de 50 litros al día, en un país donde el promedio no llega a 4, no están solamente mostrando animales de alta genética sino que están lanzando un Grito de Paz a nombre de toda la gente de trabajo que a duras penas subsiste sobre los campos venezolanos.

Reconocer este compromiso con el trabajo productivo es una tarea que debe ser resaltada como un aporte nacionalista, ya que como bien dice el doctor Manuel Salvador Ramos: ”Para reconstruir el país no se podrán implementar modelos económicos eficientes sino se tiene una base productiva sobre la cual levantar la recuperación del aparato agroalimentario. Por eso lo que hacen actualmente

Por ello las Ferias de la Raza Carora en Guaribe son un Grito, un reclamo de Paz de los ganaderos venezolanos que al límite de un abismo económico proclaman con orgullo que tienen unas vacas de hechura venezolana que compiten en calidad y rendimiento con las vacas más enrazadas del planeta. Para dar este Grito los socios de Asocrica Oriente honraron el evento con el nombre de Cristem T. Rosenkilde, un catire venezolano que nació en Dinamarca y que luego de muchos éxitos empresariales decidió hacerle honor a sus antepasados que destacaron en el campo veterinario convirtiéndose en criador de ganado Carora. Como dato curioso las vacas que ocuparon los dos primeros lugares en el concurso lechero en las Ferias de Guaribe se llaman Secreto y Éxito, son ellas mensaje vivo para expresar-

les al mundo político que el Secreto del Éxito es el trabajo continuo, metódico y disciplinado y no la persecución ideológica que solamente ha traído caos y desasosiego en las zonas rurales y desabastecimiento de alimentos en las ciudades. Los criadores de ganado lechero Carora han podido mantenerse en actividad porque a pesar de la gravedad económica sus vacas cubren con sus altos rendimientos el costo de los insumos básicos, pero esta situación ya no la pueden sostener y es cosa de pocos meses para que crucen la línea roja y pasen al tobogán de la quiebra, mientras tanto insisten con su Grito de Paz. Grito que volverán a lanzar del 20 al 25 de junio en el marco de las Ferias de Carora. Para estas Ferias de Carora el compromiso lo asume Asocrica conjuntamente con Sorgo y el homenajeado será Ambrosio Oropeza con más de 70 años ininterrumpidos como ganadero. La Raza Carora lanza Gritos de Paz, ojala su clamor de angustia y ganas de trabajar por Venezuela sea escuchado por quienes compete. Esperemos.


22/

MAYO / JUNIO 2013

El estrés animal: cómo reconocerlo y prevenirlo. (Especial).- El estrés es uno de los problemas más importantes en las explotaciones y son fuente de numerosas patologías debido a la falta de adaptación de los animales a su entorno Nuestros animales en las granjas no son inmunes a experimentar situaciones estresantes que, por otro lado, pueden ser previstas y evitadas antes que se transformen en algo más serio. Frente a cualquier situación estresante, lo primero es reconocerla para poner en marcha medidas que puedan eliminar los factores determinantes de estrés. Desgraciadamente no siempre es fácil comprender cuales pueden ser las situaciones estresantes para nuestros animales, así que en muchos casos se llega a casos extremos en los cuales el animal desarrolla una verdadera patología en respuesta a estrés prolongado o intenso. El estrés animal representa un mecanismo de defensa del organismo frente a situaciones que requieren adaptabilidad del mismo. El organismo trabaja a un ritmo que es el resultado de la interacción y equilibrio con su ambiente. En estas condiciones el estrés representa un factor positivo porque supone que el animal pueda superar una situación y alcanzar un nuevo equilibrio. Se denomina eustrés si las consecuencias del estrés son positivas y dedistrés si son negativas. Cada organismo tiene una tolerancia individual al estrés y esto depende de su genética y de la eficiencia de sus mecanismos de respuesta a agentes estresantes o estresores. Controlar los agentes estresantes puede significar controlar el nivel de estrés del animal. Las principales situaciones estresantes en los animales:

Cada animal es una individualidad y como tal percibe de forma diferente los estímulos que recibe del ambiente. Muchas situaciones no son fáciles de reconocer porque implican un conocimiento más profundo de la psicología del animal y de su percepción del ambiente y se establecen en tiempos más largos provocando la aparición de estrés crónico. Estos casos se refieren por ejemplo a aburrimiento o estar confinado en un ambiente que no le permite libertad de movimiento. El exceso de animales comporta que los animales no tengan el espacio mínimo necesario que les pueda permitir la libertad de movimiento y puede resultar en un aumento de la agresividad entre los animales de una manada. Xavier Mora / Agrinews

Ganadería

Agrinova y sus semillas de pasto MATSUDA

Siempre apoyando al agro venezolano (Especial).- Agrinova acorde con su misión de brindar soluciones para el sector agropecuario, comenzaron este ciclo de invierno por segundo año consecutivo como distribuidores exclusivos de las semillas de pastos MATSUDA, reconocidas y probadas en el mercado venezolano por más de 12 años con excelentes resultados a nivel de campo, teniendo entre sus principales bondades la alta calidad de las semillas, avaladas por su valor cultural por encima del 80 % en todas sus presentaciones. Brachiara Decumbens cv.Basilisk Brachiara Brizantha cv.Marandu Brachiara Brizantha cv.MG5 (Toledo) Brachiara Humidicola llanero (Dyctioneura) Panicum Maximum cv.Tanzania Panicum Maximum cv.Mombaza Como parte fundamental del crecimiento y consolidación de las semillas MATSUDA en los campos venezolanos, Agrinova posee un cronograma de trabajo organizado y planificado con un equipo altamente calificado de transferencia tecnológica donde principalmente cuentan con el apoyo de su proveedor. Enmarcado en este trabajo técnico, se llevó a cabo del 25 de Febrero al 8 de Marzo un ciclo de charlas sobre “Establecimiento y manejo de pasturas” las cuales fueron dictadas por el especialista Brasileño Ing. Agr. Alberto Takashi Tsuhako coordinador técnico de la empresa MATSUDA y se visitaron las ciudades de Tucacas, Villa del Rosario, Machiques, Ciudad Bolívar y Valle de la Pascua, específicamente en la Asociación de Productores de Tucacas (ASOPROTU), Unión de Ganaderos de la Villa del Rosario (UGAVI), Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), Asociación de Ganaderos y Maiceros (ASOGAMA) y la Asociación de Productores Lecheros

de Guárico (APROLEGUA) donde se atendieron más de 300 personas entre productores, técnicos y distribuidores. El contenido de las charlas se basó en la presentación de los diferentes tipos de semillas, aspectos técnicos de las mismas y manejo de pasturas para un exitoso establecimiento. En esta oportunidad, se incorporaron zonas que no fueron visitadas el año pasado y que poseen un alto potencial para la producción de leche y carne, a fin de fortalecer las unidades de producción de estas regiones y por consecuencia a Agrinova como distribuidor de semillas de pastos MATSUDA en Venezuela. Además se realizaron algunas visitas a campo, entre los que cuentan los productores Ramón Oleaga y Juan Carlos Olivares en Ciudad Bolívar, Álvaro Zuleta y Omar Alí Márquez en la Villa del Rosario, Jesús Mendoza en Tucacas por citar algunos, donde se recorrieron los potreros para evaluarlos técnicamente y posteriormente se diagnosticaron, planteando soluciones a los diferentes problemas en las distintas unidades de producción atendidas, con la idea de ir mejorando el estado de

los potreros y en conclusión las condiciones de alimentación de los rebaños existentes. La finalidad de este tipo de giras técnicas, es la de capacitar a técnicos y productores a través de la transferencia de información por parte de especialistas extranjeros y las cuales se continuarán realizando de forma programada. Todo esto enmarcado en los objetivos fundamentales como empresa distribuidora de semillas MATSUDA en el cual el acompañamiento técnico en campo al productor, días de campo, charlas a productores, inducciones a distribuidores y técnicos, participación en jornadas agropecuarias, congresos, ferias ganaderas, subastas, entre otras actividades, son parte fundamental de la filosofía de trabajo de Agrinova en apoyo al productor, siempre contando con un equipo altamente calificado, para garantizar de esta manera que se realice una adecuada selección de semillas, se logre un exitoso establecimiento de los potreros y mejore el rendimiento en la producción de sus animales. Cortesía Departamento técnico de Agrinova www.agrinova.com.ve

Peter Thomson, presidente de Agrinova

No hay condiciones en Venezuela para traer tecnología europea (Especial / Gilberto Esteva).- Para Peter Thomson, presidente de Agrinova, quien fue uno de los asistentes a la Feria Sima-Simagena fue una experiencia interesante, en donde se mostró muchos adelantos especialmente en maquinaria y también en prácticas agropecuarias.

Controlar los agentes estresantes puede significar controlar el nivel de estrés del animal

Agrinova se consolida como distribuidor de semillas de pasto Matsuda en Venezuela

-Fuimos para ponernos al día con dichos adelantos y prácticas. Queríamos ver la posibilidad de poder introducirlos aquí en Venezuela, aseguró Thomson. No obstante al observar la experiencia europea pudo constatar que

su agricultura es muy diferente a la nuestra, por factores como clima, suelos y por ende las prácticas difieren. -Además, agregó, en estos momentos tenemos muchas dificultades para importar insumos y maquinarias No obstante dijo que “hemos realizado unos contactos a los cuales estamos haciendo seguimiento, pero tendría que haber cambios sustanciales en Venezuela, para justificar regresar en 2015”.

Peter Thomson


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/23


24/

Salud Animal

MAYO / JUNIO 2013

Programas del Control de Micotoxicosis para la mejora productiva de las aves: Utilización de Detoxificantes tos de las categorías más sensibles. Evitar en los silos infiltraciones de humedad y condensación de agua, para lo cual es recomendado que los silos tengan respiraderos en la parte superior del mismo.

(Especial): - Un programa de control de micotoxinas tiene como objetivo minimizar los efectos negativos que las mismas tienen sobre la producción y la salud de los animales. Dentro de los ítems a considerar para establecer un programa se encuentran: Control de calidad de las materias primas, utilización de inhibidores de hongos, limpieza y desinfección de silos, utilización de secuestrantes y utilización de detoxificantes.

Utilización de Detoxificantes

Control de Calidad de Materias Primas A. Análisis de Recepción: Es recomendable analizar todas las materias primas susceptibles, tanto para observar lesiones de integridad como para utilizar métodos específicos de diagnóstico. Entre estos últimos el método Elisa es de fácil utilización y bajo costo, sirviendo como un primer filtro en la toma de decisiones de los pasos a seguir con este material, aunque siempre se pueden utilizar métodos más precisos para la confirmación. B. Segregación de cereales según nivel de contaminación: Dentro de los cereales considerados aceptables por estar por debajo de cierto nivel para cada una de las micotoxinas se debe decidir el destino del cereal, haciendo una división entre silos con cereales de alto y bajo contenido de toxinas, lo cual permite programar con el personal de la fábrica de alimentos el destino de los cereales de acuerdo a la edad de los animales. C. Control de Humedad: No debe ser mayor al 14% cuando se ingresa ni mayor al 12 % para el almacenamiento. El secado uniforme para este destino es fundamental. D. Control de temperatura: La actividad biológica se anula o minimiza por debajo de los 20oC, lo cual quiere decir que hongos, bacterias, insectos y otros patógenos por debajo de esta temperatura no alcanzan actividad metabólica, por lo tanto no hay modificación sustancial de la materia prima. El manejo de la aireación es fundamental

Una correcta limpieza y desinfección de los depósitos de alimento, con cierta frecuencia suele tener un impacto productivo y económico importante.

para mantener el grano frío y evitar trastornos. Los sistemas de termometría en la planta de silos son una gran herramienta para hacer más eficiente el uso de aireación y así evitar picos de calentamiento que deterioran la calidad de los granos. Utilización de Inhibidores de Hongos Son aditivos beneficiosos para la reducción de micotoxinas en alimento debido a que son efectivos reduciendo el crecimiento de hongos al entrar en contacto con los granos. Los mas utilizados son a base de diferentes ácidos orgánicos y de sales que los contienen. Entre ellos se destacan el ácido propiónico, el propionato de Calcio, el ácido fórmico, el formiato de amonio y el propionato de amonio. Estos antifúngicos no eliminan ni disminuyen las toxinas ya formadas en los granos a campo. Utilización de Secuestrantes Son aditivos no nutritivos que se adicionan a los alimentos para reducir la cantidad de micotoxinas biodisponibles que se encuentran en los sustratos. Es un material inerte capaz de fijar la toxina en su superficie y salir del organismo junto con las heces evitando asi su absorción. Dentro de los secuestrantes existen diferentes alternativas que varían en especificidad para cada toxina y en dosificación. Entre ellos tenemos a la bentonita de sodio, que es poco especifica

y que además de ligar toxinas, también lo hace con distintos nutrientes tales como vitaminas y minerales, a lo cual hay que sumarle como desventaja su alta dosis de utilización, que si bien son productos de bajo costo, ocupan mucho lugar dentro de las formulas y obligan a concentrar mas las dietas, siendo su capacidad de adsorción para aflatoxinas del 97 %. Los Aluminosilicatos generalmente se utilizan a una dosis entre 2 y 3 Kg por tonelada y tienen muy buena efectividad para la adsorción de aflatoxinas (92 %), pero baja para el resto de las micotoxinas. Existen otros productos a base de derivados de pared de levaduras, que son Glucomananos eterificados, los cuales son incorporados a baja dosis y además de tener efectos de adsorción sobre aflatoxinas, pero en menor medida, también lo hacen para otras micotoxinas en grado mayor a aluminosilicatos y bentonita sódica. Por último se encuentran en el mercado una serie de productos con enzimas que degradan algunas micotoxinas. Desinfección de Silos A nivel de molino y granja, lo recomendado es hacer un plan de control de puntos críticos. Una correcta limpieza y desinfección de los silos de depósito de alimento, sistemas de distribución y comederos con cierta frecuencia suele tener un impacto productivo y económico importante. En lo posible no es conveniente almacenar alimento por más de una semana, sobre todo en los alimen-

En mayor o menor grado las funciones hepáticas son afectadas por la presencia de sustancias tóxicas debido a que es el hígado el órgano encargado de transformarlas o inactivarlas, para luego eliminarlas al intestino por la bilis. Como sustancias tóxicas, las micotoxinas, producen un desbalance metabólico, el cual resultará en una digestión muy pobre, una baja producción de huevo, recuperaciones tardías a enfermedades y esto obviamente con repercusiones económicas. Diferentes sustancias naturales presentes en vegetales (Alcaucil, Carqueja, Manzanilla, Boldo, Burrito, Cardo Mariano) se han reportado como mejoradores del metabolismo intermedio hepático. Las saponinas actúan como antioxidantes y algunos carotenoides previenen la injuria del hepatocito provocada por micotoxinas. El extracto de alcaucil o alcachofa (Cynara scolymus L) posee principios activos naturales, que tienen, entre otros, efectos antioxidantes, coleréticos y colagogos. Bonomi (1989) estudió por primera vez los efectos de la adición de hojas de alcaucil en dietas de distintas especies, logrando efectos productivos positivos con el agregado de hojas de alcaucil a la dieta. La acción detoxificante del extracto de alcaucil permite que los animales afronten situaciones de stress nutricional tales como micotoxinas, grasas rancias o metales pesados con una disminución de la inmunosupresión y sin detrimento del beneficio productivo, lo cual ha sido ampliamente demostrado en medicina veterinaria por Stoev y colaboradores (2002; 2004), entre otras publicaciones científicas internacionales, trabajando sobre aves intoxicadas con combinaciones de micotoxinas. La estimulación de la producción de bilis por sustancias contenidas en el alcaucil colabora en la excreción de las toxinas y mejora la digestión de grasas, lo cual frecuentemente se ve

afectado por la acción de micotoxinas, con un efecto positivo durante las primeras semanas de vida, como lo han demostrado Azcona y colaboradores en un trabajo experimental realizado en la EEA-Pergamino del INTA (2011). Las semillas del cardo mariano (Sylibum marianus) se han venido usando desde hace siglos con fines medicinales. De ellas se obtienen sustancias como la silimarina, que se usa en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar. Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula) y es un potente hepatoprotector con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático, protegiendo también las células de los riñones en caso de insuficiencia renal (Luper, 1998; Rastogi y cols., 2000). En animales de producción, su inclusión en dietas desafiadas con micotoxinas ha tenido resultados positivos (Tedesco y col., 2004), pero no ha dado mejoras productivas en ensayos zootecnicos sin desafío (Schiavone y col., 2007). Hasta el momento no se le conocen acciones vinculadas a la mejora directa en la digestibilidad de los alimentos de animales, a diferencia de lo descripto para la alcachofa. La inclusión de sustancias detoxificantes en la dieta sería recomendable durante los períodos de mayor susceptibilidad de las aves (primeras tres semanas de vida y períodos de stress) y durante los períodos en que no se pueda asegurar la calidad del alimento que se ofrecerá a los animales o cuando no cumpliese con los estándares mínimos del programa de control. Esto debería ser acompañado de una revisión de los niveles de cloruro de colina o de su suplementación, al igual que debería hacerse con las vitaminas del grupo B, ya que el grado de lesión hepática se reduce con niveles adecuados de los mismos (Best y cols., 1949; Ghoshal y cols., 1982; Voigt y cols., 1980).

Autor: Julián Melo. Gerente de Especialidades, Quimtia Argentina y Prof. Producción de Aves, Fac. Cs. Agrarias, Univ. Católica Argentina www.engormix.com


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/25


26/

Semillitas

MAYO / JUNIO 2013

Para colorear

La Leyenda del Maíz, leyenda mexicana Los indios aztecas veneraban al dios Quet-

las montañas acompañado de una hormiga

zalcóatl, que significa Serpiente Empluma-

roja, dispuesto a conseguir el maíz para su

da.

pueblo.

Antes de la llegada de ese dios, los aztecas

Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo,

se alimentaban de raíces y animales que

Quezalcóatl subió las montañas y cuando

cazaban, pero no podían comer maíz por-

llegó a su destino, cogió entre sus mandíbu-

que estaba escondido detrás de las mon-

las un grano maduro de maíz e inició el duro

tañas.

regreso. Entregó el grano a los aztecas que

Los antiguos dioses habían intentado tiem-

plantaron la semilla, y desde entonces, tu-

po atrás separar estas altas montañas uti-

vieron maíz para alimentarse.

lizando su fuerza, pero no lo consiguieron,

Los indios indígenas se convirtieron en un

así que los aztecas pidieron ayuda al dios

pueblo próspero y feliz para siempre y des-

Quezalcóatl.

de entonces fueron fieles al dios Quetzal-

Quezalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino

cóatl, al que jamás dejaron de adorar por

la inteligencia y la astucia, y se transformó en una hormiga negra. Decidió dirigirse a

Bolitas de maíz Ingredientes: 2 tazas de salsa (blanca) bechamel bien espesa 1 lata de maíz en crema (grande) 100 grs. de queso parmesano rallado (puede ser también amarillo) Pan rallado cantidad necesaria 100 grs. de nueces 4 ó 5 huevos Sal y pimienta al gusto Aceite para freír Preparación Se echa la bechamel en un bol, se le agrega la lata de crema de maíz, queso parmesano, pan rallado y se amasa hasta que tenga consistencia, luego se lleva a la nevera para que se endurezca un poco aproximadamente x 20 minutos Después se saca de la nevera y se forman bolitas colocándole en el medio 1 nuez, luego se pasan por huevo batido y pan rallado. Se fríen en aceite bien caliente.

haberles ayudado cuando más lo necesitaban.

Revista BioCiencias de la Fundación Nadbio La Fundación Nadbio tiene su sede en el estado Lara y en su página web se define como : “Organización venezolana especialista en el sector agropecuario, orientada hacia el desarrollo de unidades de producción rentables y exitosas, mediante la prestación de servicios a través de calificados profesionales dedicados al desarrollo y aplicación de biotecnologías que permitan mejorar las condiciones productivas venezolanas, contribuyendo así a optimizar los procesos y aumentar la productividad, en armonía con el entorno” esta y la publicación que hoy les reseñamos es la revista BioCiencias cuyo tercer número anual (No. 3 año 3) nos trae interesantes artículos y entrevistas del sector agropecuario dirigidas a mejorar la producción y orientarlos a una mejor utilización de la Internet y las tecnologías de informática a su disposición a través de un software ganadero que comercializan a nivel de ya de los 9 estados donde operan. La publicación también nos habla del “BOOM LACTEO QUE SE AVECINA artículo del experto Rodrigo Agudo, Transferencia de embriones en ganado bovino doble propósito, Hidrogel

para cultivos agrícolas, El pastoreo rotacional, Identificación Animal y Trazabilidad, Calidad del ordeño a la industria, Vida y Ambiente y otros temas sumamente interesante y de extensión. Sabemos de lo difícil de mantener en estos tiempos una publicación de calidad y dirigida a este sector por lo que felicitamos al Dr Kowalski y su grupo por tan loable labor


Empresas

MAYO / JUNIO 2013

/27

100 años de Innovación

En el Golfo de México nació Gulf Con el descubrimiento del Pozo SPINDIETOP que produce 100.000 B/D (Especial).- En Enero de 1901 un importante grupo de empresarios logró perforar el primer yacimiento petrolero de alto volumen en Texas, Estados Unidos conocido a nivel mundial como “Spindletop” evento que marcaría un gran inicio de la larga historia de éxitos de GULF OIL COMPANY (llamado así por el Golfo de México). Desde aquel día, Gulf ha permanecido at frente de los más importantes-desarrollos petroleros en el mundo. En 1905 Gulf construyo un oleoducto de 413 millas para transportar petróleo del estado de Oklahoma a Port Arthur, Texas. En 1907 instalo el primer pozo sobre agua en Ferry Lake, Loussiana. En 1913 Gulf desarrollo la primera estación de servicio para automóviles en Saint Clair Street en Pittsburg, Estados Unidos. Con la continua evolución y desarrollo del mundo moderno, la demanda del petróleo aumento, para

ese entonces la producción de crudo de Gulf en México sobrepasaba el millón de litros anuales. Importantes avances tecnológicos continuaron, Gulf se convirtió en la primera compañía en fabricar gasolina por Craqueo (Cracking) Catalítico revolucionando la refinación en la industria del petróleo. En 1923 la principal refinería de Gulf en Port Arthur, Texas, se convirtió en la primera planta combinada de refinación y producción petroquímica. Dos años más tarde GULFPRIDE Motor Oil fue lanzado al mercado. En 1926, Gulf atravesó el océano atlántico para establecer su nombre y sus productos en Europa. Con la aceleración del desarrollo tecnológico. Gulf estableció el más moderno e importante Centro de Investigación y Desarrollo en Harmarville, Pennsylvania. Este centro descubrió electivos uses (Jet aceite crudo y sus derivados, así como también

Los lubricantes Gulf siguen demostrando sobresalientes éxitos y confiabilidad bajo las más rigurosas condiciones de uso

fue pionero en la técnica de “Sismología Aérea” en 1936; que contribuyó a mayores descubrimientos petroleros. A finales, de los años 40’s Gulf dispone de 9.688, pozos petroleros en todo el mundo, sus ventas sobrepasan el billón de dólares siendo considerada una de las 8 empresas más importante de Estados Unidos. En los 70’s Gulf vuelve a distanciarse de sus competidores

al comercializar gasolina sin plomo (GULFCREST) y producir la mejor base sintética hasta el momento conocida (SYNFLUID) Investigación y Desarrollo Desde sus centros de investigación y Desarrollo en Estados Unidos hasta los recientemente abiertos en India, Gulf ha desarrollado tecnología petroquímica fundamental en

nuestros días. Innovaciones tales come la de Desulfuración, que ha mejorado la calidad de los combustibles y la síntesis de plásticos de petroquímicos, son tan solo dos de los logros que han cambiado la vida de millones de personas en todo el mundo. El día de hoy los científicos de Gulf se aprestan a encontrar soluciones que resuelvan los problemas de ingenieros y consumidores sin afectar nuestro medio ambiente A más de cien años de satisfacer las diversas demandas de los sectores industrial, automotriz y de especialidad, los lubricantes Gulf siguen demostrando sobresalientes éxitos y confiabilidad bajo las más rigurosas condiciones de uso.

Para Gulf no existen las barreras internacionales, con operaciones en más de 53 países del mundo, más los que se suman constantemente, hacen de Gulf una verdadera organización de orden Global.

El Gran Valor del Crédito Agrícola rrollo de los cultivos, tales como deforestación, mecanización y nivelación de los suelos, drenajes, vialidad, entre muchos otros

(Especial).- El crédito es la acción mediante la cual las instituciones financieras, a la vista de la confianza que merece el solicitante, le concede a este un dinero en calidad de préstamo con la condición de la devolución del mismo, más los intereses generados, en un periodo de tiempo determinado y acordado con anterioridad.

Adquirir bienes que le ayuden a producir más y mejor, tales como Implementos de trabajo, maquinarias y equipos, depósitos para resguardar los implementos, maquinarias, equipos y productos, mejorar o construir su vivienda y la del personal que con él trabaja, instalar sistemas de riego, cercas, acometidas eléctricas, llevar a cabo construcciones necesarias para una mayor y mejor producción.

¿De dónde proviene el dinero a facilitarse en créditos? Del ahorrista, quien posee recursos excedentarios y aspira colocarlos en las instituciones financieras para obtener un beneficio con una garantía de seguridad, por tal razón la institución debe responderle al ahorrista con la devolución de esos recursos depositados más una ganancia (intereses). ¿Quiénes solicitan créditos?

Aquellas personas que, necesitando este recurso (dinero) para llevar a cabo planes de inversión adecuados, lo destinarán hacia fines que le aseguren la obtención de un beneficio, así como para mejorar sus niveles de producción, asegurar un mejor nivel

Con la disponibilidad de los recursos económicos, el productor tiene la posibilidad de adquirir los insumos necesarios para mejorar sus condiciones

de vida y pagar las obligaciones contraídas (préstamo más intereses). Muy importante ser hacer que estas inversiones sean seguras, rentables y generen un buen resultado. ¿En qué puede invertir el productor agropecuario? En adquirir nuevos animales. Más productivos, de mejores características, más adaptados a las condiciones

a las que se le someterá para sustituir a los animales que ya deben ser eliminados del plantel. Para mejorar las condiciones en la que se habrán de criar esos animales. Más y mejores pastos, nuevas construcciones e instalaciones, mejores áreas para el trabajo. Igualmente crear en su Unidad las condiciones necesarias para el desa-

Adquirir los insumos necesarios para desarrollar las siembras de sus cultivos, tales como semillas, fertilizantes agroquímicos, pago de labores, cosechas, transporte de productos, entre otros. ¿Qué logra el productor con estas inversiones?

Producir más y mejor, alcanzando mejores rendimientos, reduciendo las perdidas, asegurarse un manejo más eficiente que le depare un mejor beneficio para él y para toda la familia. Con la disponibilidad oportuna

de los recursos económicos suficientes (dinero), el productor tiene la posibilidad de adquirir los insumos necesarios, mejores animales, maquinarias y equipos, desarrollar más apropiadamente su finca, satisfacer en buena medida sus necesidades o aspiraciones en el momento más adecuado El “Gran Valor” del crédito:

Un crédito adecuado y a tiempo le permite al productor, entre otras cosas: “Crecer” más rápidamente.  Lograr mejores rendimientos.  Mejorar su nivel de vida. Hacer más productiva su finca.  Generar más alimentos para el mundo. Y con el pago correcto y a tiempo de cada crédito recibido Le permite a las instituciones financieras seguir concediendo más créditos, tanto a uno como a otros que también lo necesitan. Cortesía de Julio César Castillo, vicepresidencia de Negocios Agropecuarios B.O.D


28/

Agrotips

MAYO / JUNIO 2013

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agrinova 0255-664.15.13 3. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 4. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 5. Arroz Cristal 0255-621.08.83 6. Agropecuaria Melaza 0273-546.64.31 7. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 8. AgroCauchos La Solución 0241-857.10.50 9. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 10. AutoCarga Lara 0251-714.31.16 11. Comercializadora PC 0255-622.67.84 12. Dilan 0255-621.38.35 13. Disteca 0255-621.90.02 14. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 15. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 16. Hostería los Guasimitos 0273-546.15.46 17. La Boutique del Rin 0251-240.74.10 18. Indeplas 0414-561.60.66 19. Impreagricola 0251-269.09.89 21. Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 22. Neumaval 0241-872.88.66 23. Mundo Diesel 0255-622.52.71 24.PAI 0256-321.36.55 25. Revamca 0255-621.18.27 26. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 27. Servicios Canarias 0255-621.46.04 28. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 29. SocaServicio 0255-621.51.29 30. Taller Santa Cristina 0255-615.03.18 31. Vensuagro 0255-615.00.89 32. Venecauchos 0255-621.41.86

Nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Valencia

Suscriptores 1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ Agronomía

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los Agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA Agronomía

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

11º Congreso Ibero Latinoamericano de Apicultura. Fecha: 10 al 14 de Junio 2013 Lugar: Punto Fijo, Edo. Falcón. Inf: Rafael Noria Zambrano 0414-3351032 / www.venezuelaapicola.com XXXIX Feria Exposición Agropecuaria Industrial y Artesanal de Carora Fecha: 20 al 25 de Junio de 2013 Lugar: Parque Exposición Teodoro Herrera Zubillaga. Carora. Municipio Torres. Estado Lara. - Inf: www.razacarora.com III Simposio en Tecnología y Gerencia Agropecuaria Fecha: 13 al 15 de Junio 2013 Lugar: Salón Terepaima de la sede social APUCLA (Av. Ribereña). Día de campo: Sede Fundación NADBIO (La Ensenada) Barquisimeto Edo. Lara - Inf: 0414 5024326 – 0414 5125025 – 0251 2592667 / simposio@ fundacionnadbio.org XXXIII Congreso Venezolano de Entomología “Dr. José Ramón Labrador” Fecha: 09 al 12 de Julio 2013 Lugar: Casa del profesor Universitario (APUZ), Maracaibo - Inf: www.agronomia.luz. edu.ve Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola (CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. - Inf: ciagro.congreso@gerenglob.com / 0424-728.26.88

EXTERIOR.

Decimosexto Simposio de la Sociedad Europea de Malezología. Fecha: 24 al 27 de Junio 2013 Lugar: Universidad Ondokuz Mayıs, Turquía. Inf: hmennan@omu.edu.tr / www.ewrs2013. org/default.aspx

Tecnoagro Perú 2013: Feria internacional tecnologías agrícolas y agroindustriales Fecha: 04 al 07 de Julio 2013 Lugar: Trujillo, Perú. Inf: www.tecnoagroperu.com.pe

• AGROEXPO 2013 Colombia: Feria agropecuaria e industrias afines Fecha: 11 al 21 de Julio 2013 Lugar: Bogotá, Colombia. / Inf: www. agroexpo.com • Exposición Rural 2013 Fecha: 25-07 al 06-08 de 2013 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Inf: www.exposicionrural.com.ar • Feria agrícola Libramont 2013, Bélgica Fecha: 26 al 31 de Julio 2013 Lugar: Libramont, Bélgica. Inf: www.foiredelibramont.com • AGROCOMPLEX Eslovaquia 2013 Fecha: 22 al 25 de Agosto 2013 Lugar: Nitra, Eslovaquia. /Inf: agrokomplex.sk • Expo Rural Córdoba Argentina 2013 Fecha: 23 AL 25 de Agosto 2013 Lugar: Córdoba, Argentina. Página web: www.socruralcordoba.org/ • FEMAG Benavente 2013 Fecha: 30-08 al 01-09 del 2013 Lugar: Benavente, España. • AGROMAQ 2013 Salamanca: Exposición

internacional de ganado puro Fecha: 06 al 09 Septiembre 2013 Lugar: Salamanca, España.

• Conferencia de la Sociedad de Malezología

de Asia Pacífico: “El papel de la Malezología en apoyo a la seguridad alimentaria para 2020″. Fecha: 22 al 25 de Octubre 2013 Lugar: Bandung, Indonesia. Inf: Denny Kurniadie, kurniadie@hotmail.com

TOROS COLEADOS Y WESTERN 1 era Copa por Amor al Coleo Fecha: 30-05 y 01 al 02 de Junio 2013 Lugar: Parque “Chucho Palacios” Maturín Edo. Monagas Inf: Mauricio Núñez 0414-7651700

XI Guachamarón del Llano Fecha: 22 al 23 de Junio 2013 Lugar: Complejo Turístico y Agropecuario Juan Canelón Inf: Carlos El Potro 0414-5517372

Toros Coleados Fecha: 07 al 09 de Junio 2013 Inf: Cinay Díaz 0414-3979175

Ríase..! - Entra una señora en la carnicería y dice: - Deme esa cabeza de cerdo de allí. Y contesta el carnicero: - Perdone señora, pero eso es un espejo.

--•--

- Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo? - No sé hijo, pregúntale a tu abuelo...

--•--

- Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados? - Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...

--•--

- Mamá, mamá; papá quiere tirarse de la azotea. - Dile a tu padre que lo que le he puesto son cachos, no dos alas.

Un hombre manda su ropa a la lavandería y pone una nota: - Por favor, usar más jabón en los bóxer. Cuando va a buscarla se encuentra otra nota que dice: - Usa más papel de baño en el culo.

--•--

- Mamá, tengo dos noticias, una buena y una mala - Primero la buena, hija - Pasé una prueba - Muy bien, ¿Y la mala? - Que era un Test de embarazo...

--•--

- ¿Por qué se suicidó el libro de matemáticas? - Porque tenía muchos problemas.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/29


30/

Vinos / Radio

MAYO / JUNIO 2013

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

¿Qué aspectos debo considerar al momento de comprar un vino?

N

o compres los vinos en cualquier lugar. Trata de hacerlo en sitios especializados donde haya buena rotación, como en el caso de las vinaterías, licorerías o bodegones, o en supermercados que presten atención especial a este tipo de bebida. Toma en cuenta el estado de la botella en general. Trata de no relacionar precio con calidad, porque esta ecuación no siempre es real. Compra el vino que te guste y que se adapte mejor al momento en el que lo vayas a consumir. Siempre lee la etiqueta para que identifiques los aspectos más relevantes del vino que posiblemente vas a adquirir (nombre, bodega, región, añada, cepa y armonías, entre otros aspectos). Si eres novato en la materia, es recomendable que trates de adquirir vinos jóvenes, comprando los de la última cosecha de la bodega de tu preferencia (la cosecha o añada la identificas en la etiqueta). ¿Cuáles son los lugares ideales para adquirir vinos? Vinaterías, Licorerías con secciones especializadas en vinos. Supermercados o hipermercados en los que puedas asumir que hay buena rotación del inventario y donde los vinos estén correctamente almacenados. Cuando tengo una fiesta: ¿cómo cal-

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

“Radio Noticias 93.9”

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

No hay una fórmula específica, pues depende del tamaño y tipo de fiesta, o de si vas a servir otras bebidas. Pero para una reunión pequeña (10 a 15 personas), estima que cada persona podría ingerir unas 3 a 4 copas, que correspondería a media botella por invitado. De una botella salen 8 copas aproximadamente.

“Venezuela, Buenos Días”

Vinos con crianza corta (3 a 10 meses): deben consumirse en un plazo no

fiesta105fm@gmail.com

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am.

Todo depende del tipo de vino. Antes se pensaba que mientras más se guardaba el vino, éste estaría mejor al momento de beberlo. Pero esto resulta cierto en muy pocas ocasiones. Actualmente, la mayoría de los vinos se toman en su juventud, en un plazo máximo entre 18 y 36 meses después de producido.

Vinos jóvenes: deben consumirse en un plazo no mayor a 2 años.

¡Una Nota en tu Radio!

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

¿Cuánto tiempo debo guardar un vino?

Es importante saber si el vino puede o no ser guardado para su envejecimiento y, en el caso de que lo sea, se deben tomar las precauciones necesarias y, sobre todo, asegurarse de que no se pase del tiempo debido. Como regla rápida y general podríamos recomendar lo siguiente:

amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

culo la cantidad de vino que debo comprar?

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil

“Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69 Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

“Barinas, Coplas y Leyendas” mayor a 3 años.

Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

Vinos con crianza media (12 a 18 meses): deben consumirse en un plazo no mayor a 5 años.

Barinas - Barinas

Vinos con crianza larga (24 meses en adelante): deben consumirse en un plazo no mayor a 8 años.

Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 /(0416) 652.06.20

IMPORTANTE: la forma como se conserve el vino hará que el mismo tenga una vida más corta o más larga. http://www.vinmoz.com

“El Primer Contacto de la Mañana”

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58 Telf. (0424) 586.46.21

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

elvegueroamable@hotmail.com

jesusantoniorojas@gmail.com

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Publicidad

MAYO / JUNIO 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.