edicion139

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 139

Enero/Febrero 2013 - Valor Bs. 5.00

Expectativas 2013 Pablo Baraybar:

Propuestas de Cavidea Pág. 5/

Paolo D’Alvano:

Mantener la competitividad Pág. 12/

Sima:

Salón Mundial de la Agricultura y la ganadería Pág. 8/

Finca ganadera a orilla de la carretera Acarigua- San Carlos /Foto G.E.G.


2/

ENERO/ FEBRERO 2013

Publicidad


Editorial

ENERO/FEBRERO 2013

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Distribución y Ventas Aragua M.V. José Rafael Páez 0416 9442400 cazabuho@yahoo.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

2013 entre la incertidumbre y el optimismo

C

omenzamos 2013 con mucha incertidumbre sobre lo que le espera al país en materia económica y de producción. No obstante, los gremios siguen siendo optimistas pues como ellos dicen “no somos políticos, sólo queremos producir alimentos”. En base a ello actúan y se desenvuelven dentro de sus normas y planes de producción. Producción es lo que aseguran marcará la diferencia este año, para lo cual esperan que el clima no les castigue mucho. En cuanto a los insumos, como dice el refrán popular: es mejor prevenir que lamentar. Por eso las asociaciones se dedicaron a acopiar con tiempo sus insumos y así evitar el colapso del proceso de la siembra, como sucedió el año pasado, sobre todo porque Agropatria no pudo garantizar a tiempo lo necesario para abonar la tierra y mucho menos para proteger los cultivos de plagas y enfermedades. Es por eso que Anca, Asopruat, Pai, Asoportuguesa en Portuguesa así como seguramente en otras asociaciones de productores del país, se dedicaron a comprar con tiempo y ahora podrán despacharle a sus agremiados sus requerimientos. Por parte de Anca al parecer este año será de las 75 mil hectáreas de maíz, para Asoportuguesa los planes son de crecimiento de la planta, mientras que en Turén también hay planes de aumento de la productividad. Si todas logran sus objetivos podemos decir que este año no habrá escasez de harina para la arepa del venezolano ya que en Portuguesa se produce un tercio de la arepa criolla. Un repunte en innovación y avance tecnológico en el manejo del arroz, nos llega desde Fundarroz. Allí esperan contar con una o dos variedades del rubro para este año, para seguir contribuyendo al mejoramiento genético y que éste se refleje en mayor productividad. Los amigos de la Asociación de Productores Italven también se muestran optimistas con respecto a este año, en el cual aseguran que el reto es mantener la competitividad y en ese sentido, continuarán ofreciendo los implementos y maquinarias, así como también promoverán talleres y cursos en alianza con las asociaciones de productores, a fin de lograr una mayor capacitación y actualización en el área agrícola. Bien por los agricultores.

Para Cavidea la situación se tornó muy difícil sobre todo a finales del año pasado, esperan que este año mejore la situación y para ello han elevado algunas propuestas al Gobierno nacional, como son crear una mesa técnica para fortalecer la seguridad alimentaria al tiempo que se defienden señalando que especular y acaparar no le reporta a la industria ningún beneficio. Por otro lado, proponen revisión de precios regulados desde el 2011, libre circulación de camiones de alimentos, identificar las rutas prioritarias para distribuir alimentos, agilizar los trámites de Cadivi, además solicitan que el Reglamento de la Ley del Trabajo incluya una normativa, que privilegie la producción de alimentos y que el gobierno garantice a las empresas del sector que puedan cubrir sus costos básicos y generar una utilidad razonable. Ojalá y logren ser escuchados porque ese clamor del sector alimentos representa el autoabastecimiento nacional. Lo que no debe volver a suceder es la invasión de fincas y destrucción de hectareaje de investigación o producción. Lo sucedido a la finca Ana María Campos, en donde la Universidad del Zulia, impartía clases prácticas a los alumnos de Agronomía es realmente un crimen de traición a la Patria. Destruir la producción y con ello alimentos y herramientas de educación es realmente condenable, como muchas otras cosas en nuestro bello país, que a lo mejor se solucionan. En este caso fueron desalojados los invasores, pero no se ataca el problema de raíz: la demanda de viviendas, así como la poca oferta de empleos, la inseguridad personal y el acorralamiento a la empresa privada, hacen que sea cada día más difícil invertir y producir. Del 24 al 28 de febrero de 2013, se realiza el Salón Mundial de Agricultura y Ganadería, en el Parque de Exposiciones de Paris-Nord Villepinte en París, Francia. Esta es la 75° edición que reúne a cientos de proveedores de agricultura y ganadería, a nivel mundial, con premiaciones a la innovación en maquinarias y nuevas tecnologías, así como los tradicionales open-shows y subastas. Este año también estaremos presentes, llevando a Visión Agropecuaria fuera de nuestras fronteras, que se desarrolla en otros países. Seremos el único medio de comunicación especializado latinoamericano presente en esta cita mundial, donde estaremos acompañando a una nutrida delegación venezolana de 45 personas, entre productores y empresarios, en alianza con la Cámara Venezolana- Francesa de Industria y Agricultura. En nuestra próxima edición reseñaremos ampliamente todo ese mundo de innovación. Gilberto Esteva Grillet.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. El Universal, ppinate@gmail.com Venezuela

El agro inteligente

A

unque asombroso todavía para muchos en el mundo, el agro inteligente es una realidad ya común en los países agrícolas más avanzados. Así hoy es posible desde la preparación de la tierra, la siembra, fertilización y fumigación exacta de los cultivos, hasta el ordeño robótico de vacas y toda la compleja actividad de una lechería ultramoderna, controlada por computadoras. La tecnología es de avanzada y aunque a los productores significa mayor inversión inicial, su relación costo-beneficio es comprobada. Ello explica su creciente adopción a nivel mundial.

Al respecto en Venezuela es mucho lo que debemos hacer para adoptar la nueva agrotecnología inteligente. Comenzando por mentalizarnos o sea, abrir nuestras mentes al progreso y las nuevas herramientas que dispone ahora el campo. Esto implica educarnos y entrenarnos, para evitar que el más costoso método de ensayo y error, nos defraude. La brecha agrotecnológica que debemos superar es enorme y preocupante. En prueba puede cualquier productor o agrotécnico sentarse al volante de un tractor de última generación, para experimentarla.

Siendo las maquinarias y equipos agrícolas de última generación cada año más avanzados, requieren por tanto de operadores mejor capacitados, entrenados y remunerados. Por otra parte el mantenimiento preventivo en definitiva debe seguir al pie de la letra el manual de operaciones que viene con cada unidad. Lo mismo el servicio técnico para lo cual también las casas representantes distribuidoras locales deben estar preparadas. En cuanto a la alternativa si es que así puede considerarse, en el mercado la oferta de maquinarias y equipos agrícolas “chatarra” de tecnología obsoleta, está a la orden del día. Pero hacia atrás marchan son los cangrejos.


4/

Opinión

ENERO/ FEBRERO 2013

Al Día La microempresa. Una alternativa económica

U

na micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo

a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma. La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito,

El dólar, la escasez y el Gobierno

Ángel García Banchs|

A

l gobierno nacional sólo le queda una estrategia, aunque fallida a mi modo de ver: diseñar y ejecutar una campaña mediática para culpar de la escasez y desabastecimiento a la empresa privada nacional; buscarán engañar a la población, pero no lo lograrán, pues, son muchos ya los años de ataque al empresariado y la propiedad privada en general. Dada la destrucción de los últimos 14 años de la industria y la producción nacional, y la enorme dependencia de las importaciones, la escasez, al menos en el cortísimo plazo, sólo se resolverá con una mayor entrega de divisas al sector privado nacional. Pero, precisamente, divisas suficientes no hay. De allí que hayamos visto que nuestra moneda se haya depreciado en los últimos meses de 2012 en más de 100% en el mercado ilegal. Y, si esto no es señal de la crisis por venir, entonces, sólo Dios sabe qué lo será.

De la inflación, si se quiere, el consumidor puede protegerse en mayor o menor medida. Pero, de la escasez no, por definición. Desahorrando en bolívares, ahorrando en dólares (quienes tienen acceso a ellos), usando la tarjeta de crédito, o recurriendo también a los subsidios de Mercal y Pdval (usualmente los sectores D y E de la población nacional), el consumidor puede protegerse, al menos, parcialmente de la alta y persistente inflación. Pero, cuando hay escasez, no hay nada que hacer: cuando un producto no se consigue, simplemente, no se consigue y punto; no hay desahorro en bolívares, ahorro en dólares, tarjeta de crédito, Mercal o Pdval que valga.

gico que ello suceda. Al gobierno, entrampado en su desastre, pareciera que sólo le queda culpar a los demás. Probablemente, recurra, sin embargo, a una combinación entre la campaña mediática para culpar de la escasez al empresariado, y cierta flexibilización en el mercado cambiario, que signifique una devaluación de facto, adicional a lo ocurrida ya en el mercado ilegal. Si pensasen bien las cosas, buscarían resucitar al extinto mercado de permuta. Pero, lamentablemente, parecen preferir la represión.

La escasez va a aumentar; de eso, no hay duda. En un año en que no se espera que el precio del petróleo aumente, y que deberán pagarse unos 5 mil millones de dólares más que el año pasado, es ló-

Ángel García Banchs|/EL UNIVERSAL. @garciabanchs

contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo. La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tie-

¿Y a qué precio coloco mi producto?

nen una incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra). Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico. Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.

Henkel García

E

n una época de tanto riesgo e incertidumbre se complica la labor de fijación de precios de los empresarios, sin importar si su producto es fabricado acá o en el exterior. Lo difícil no está en estimar la tasa de ganancia, el reto es hacer un ejercicio de premonición que guíe a ese empresario en la estimación de los costos futuros de sus productos de insumo. Todos sabemos que vienen medidas de ajuste, tanto en lo fiscal como en lo cambiario. El sentido común nos llevó a pensar que finales de 2012 y principios de 2013 era el momento apropiado para anunciar esas medidas, y así poder comenzar un nuevo año con un panorama duro, pero un poco más claro. Hoy estamos igual que un barco que navega entre la niebla, temiendo que hay obstáculos en el camino, pero que no podemos visualizar. Una vez más lo político se impone de largo sobre lo económico. La actual coyuntura tiene paralizado el conjunto de medidas que seguramente el departamento técnico de Ministerio de Planificación y Finanzas sugirió a las instancias más altas del gobierno. En la cúpula política seguramente habrán discutido el costo de la adopción de dichas medidas, y en vez de enfrentar la situación, han tratado de eludirla, en lo que a mi parecer se va a

traducir en un mayor costo político. No me extraña que como en otros tantos capítulos de nuestra historia, las medidas necesarias se tengan que tomar de manera obligada y sin la contundencia requerida para enderezar la situación económica. Y en estos tiempos turbulentos muchos tenemos que pagar esa poca visibilidad que tienen los agentes económicos del país. Una buena parte de los empresarios tomará como referencia para sus precios “el peor de los casos”, y si ese mismo empresario depende de la cotización del dólar negro (ese que financia el 10% de nuestras exportaciones) se podrán imaginar lo inflado que será el precio que coloque. Es por ello que no me sorprende encontrar algunos precios que a primera vista lucen como insensatos, pero que indiscutiblemente siguen una lógica que responde a argumentos válidos. En este escenario, me resulta un reto intentar aconsejar a algún empresario en materia de precios. Lo único que podría decirles es que se tomen un buen tiempo en evaluar minuciosamente el futuro costo de reposición de sus inventarios, deben ser defensivos pero esa actitud de defensa no debe ser sobrestimada. Sólo como un punto de referencia, aprovecho para comentarles que

el Tipo de Cambio Real (ajustado por Poder de Compra) está en un rango de 8-10 Bs por US$, es un valor teórico pero que de igual forma debemos tener en cuenta. A las personas del gobierno les sugeriría que ofrecieran un panorama mucho más claro a la ciudadanía en general. La escasez que hoy comienza a sentirse, puede complicarse aún más cuando comencemos un mes de mayor actividad, como lo son los correspondientes al 2do trimestre del año. Y esa situación aparece por el anormal flujo de divisas que hemos tenido durante los últimos 3 meses, y cuyas consecuencias permean en todo el espectro empresarial venezolano. Y por último, no culpen de la realidad que tenemos a los empresarios, que si bien hay algunos casos de especuladores y acaparadores, no es la generalidad. Sé que en la coyuntura política actual es prácticamente imposible, pero sólo con el trabajo conjunto podremos salir airosos de los desafiantes meses que nos vienen en lo económico.

Henkel García. Analista e Instructor en Finanzas. Presidente de Visión de Inversión. Director de @Econométrica IE C.A. Maestría Administración, mención en Finanzas UNIMET. Twitter: @Henkel García


Nacional

ENERO/FEBRERO 2013

/5

Pablo Baraybar, presidente de Cavidea:

Los controles hacen imposible acaparar o especular (Especial / Prensa Cavidea) - Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), rechazó las acusaciones de acaparamiento formuladas contra el sector, por recientes fiscalizaciones e intervenciones a la industria de alimentos. Propuso al gobierno la creación de una mesa técnica integrada por la industria pública y privada de alimentos y los responsables del abastecimiento, con el fin de monitorear el tema de alimentos de manera permanente y desarrollar políticas específicas que fortalezcan la seguridad alimentaria. “Nuestros afiliados están en operación continua con la materia prima disponible, y diariamente movilizan sus productos con la autorización del Gobierno Nacional como lo exige la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos (SADA), y su Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). Es por ello que en Venezuela, la distribución de alimentos es un proceso complejo y sometido a intensas regulaciones, y no se mueve un kilo de alimento registrado en el sistema sin que el gobierno lo autorice”, señaló Baraybar. “Todos estos controles y regulaciones hacen imposible que alguna empresa pretenda acaparar y especular con alimentos regulados. Especular y acaparar no le reporta a la indus-

“No despachamos nada a ningún cliente si no se tiene una guía del SICA emitida por el SADA”

tria ningún beneficio, debido a que nuestros afiliados marcan el precio en sus productos, tienen obligación de vender a precio regulado y no le venden directamente al consumidor”, formalizó Cavidea. “Debido a este control las empresas de alimentos mantienen muy pocos días de inventario. En efecto, en las recientes inspecciones se encontraron inventarios de producto terminado que correspondían a 3-4 días de ventas”, precisó Baraybar. Propuestas Según Cavidea, la producción de alimentos es una responsabilidad del Gobierno, de la industria de ali-

mentos y de todos los involucrados, especialmente considerando que el Gobierno es, hoy por hoy, el actor más importante con un porcentaje entre 10 y 80% de la producción e importación de los rubros de alimentos a nivel nacional. Entre las propuestas que planteó figuran, la libre circulación de camiones de alimentos, identificar las rutas prioritarias para distribuir alimentos, en particular durante días feriados y sin restricciones. Igualmente solicitan priorizar la nacionalización de alimentos en los puertos al menos 90 días antes de los feriados nacionales, así

como la asignación de divisas para la importación de materias primas, maquinarias y repuestos de la industria. En tal sentido, explicó, “puntualmente hay que solucionar los retrasos en la liquidación de Cadivi a nuestros proveedores, que superar los 200 días”. Por otra parte, el presidente de Cavidea estima conveniente que el Reglamento de la Ley del Trabajo incluya una normativa que privilegie la producción de alimentos y que el gobierno garantice que las empresas del sector puedan cubrir sus costos básicos y generar una utilidad razonable. “Solicitamos al gobierno que se ajusten los precios de los productos regulados y congelados, donde algunos rubros no han tenido revisión desde hace más de 12 meses, y los productos con precios congelados que no han tenido ajustes desde noviembre de 2011”, observó Baraybar. Comentó que tras la reanudación de las actividades, luego de las festividades decembrinas, comenzó la normalización del abastecimiento en la mayoría de los productos. “La industria está trabajando a máxima capacidad y desde Cavidea y junto a nuestros afiliados hemos participado y asistido a todas las convocatorias hechas por el Gobier-

no Nacional, e incluso del llamado Poder Comunal, para abordar el tema alimentario. De no aplicarse correctivos como los propuestos, esta situación podría repetirse en los próximos feriados de Carnaval y Semana Santa” advirtió el presidente de Cavidea. Prioridad “No despachamos nada a ningún cliente si no se tiene una guía del SICA emitida por el SADA”, aclaró el presidente de Cavidea. Asimismo, admitió que las guías de movilización de alimentos priorizan envíos a Caracas y zona central. Ratificó la escasez de camiones y afirmó que debido a eso se paga sobreprecio para contratar transporte de carga pesada. Baraybar pidió un trato especial de la LOT para la industria de alimentos, para evitar paralización en el procesamiento de rubros básicos. Cavidea espera por la revisión de la producción en las empresas del Estado, de la misma forma en que se inspeccionan las privadas. De igual forma, espera que la Ley de seguridad y soberanía alimentaria prohíba la paralización del procesamiento de alimentos en actos no legales. “No puede haber ningún tipo de paralización en el procesamiento de alimentos, ante hechos no legales y no autorizados”, alegó.

Según Rodrigo Agudo:

“Aquí no hay acaparamiento, lo que hay es falta de producto” El experto en materia agroalimentaria, Rodrigo Agudo, señaló que un gran problema en Venezuela es que el Estado solo se ha ocupado de garantizar seguridad alimentaria, pero no ha desarrollado la soberanía alimentaria (Especial/ Globovisión) El experto en materia agroalimentaria, Rodrigo Agudo, señaló que un gran problema en Venezuela es que el Estado solo se ha ocupado de garantizar seguridad alimentaria, que es el acceso y la disponibilidad de alimentos, pero no ha desarrollado la soberanía alimentaria, porque el país se vuelve cada día más dependiente de otras naciones. Señaló que “el único responsable del desabastecimiento es el Gobierno nacional”, porque tienen

el control y el inventario de los alimentos. “Ya estamos acostumbrados a que cuando hay un problema en el país el culpable es el sector privado”, dijo Agudo haciendo referencia a las acusaciones de acaparamiento que hace el Gobierno contra el sector empresarial. “Aquí no hay acaparamiento, lo que hay es falta de producto”, sentenció. Manifestó que las restricciones que ha impuesto el Estado para evitar la especulación y el acaparamiento

han generado desvíos e irregularidades debido a que los comerciantes, quienes viven en una economía “ahogada”, tratan de obtener ganancias en canales informales de venta y distribución.

Rodrigo Agudo: “El país se vuelve cada día más dependiente de otras naciones”.

Aseguró que el Gobierno no ha querido reconocer que no tiene divisas para realizar todas las importaciones necesarias para satisfacer la demanda que crece por la caída de la producción nacional. “La única manera de garantizar a futuro la seguridad alimentaria pasa por

rescatar la soberanía, y la vamos a rescatar cuando llegue un Gobierno amplio, que incluya al sector privado”, afirmó. Recordó que en los países comunistas del pasado los sistemas políticos colapsaron precisamente porque no había producción de alimentos. Aseveró que varias de esas naciones, como Vietnam, luego desarrollaron un gran aparato productivo de la mano con el sector privado, llevando bienestar a sus pueblos.


6/

ENERO/ FEBRERO 2013

Universidades

Denuncian autoridades

Invasión paraliza prácticas en Granja de LUZ Al cierre de esta edición, pudimos conversar con el Decano Werner Gutiérrez quien felizmente nos comunicó, que la situación había sido resuelta favorablemente, tanto para la Universidad como para los invasores.

Superior del Ministerio Público para la designación de un fiscal que garantice la salida de los invasores y retome la normalidad la granja.

(Zulia, Tibisay Muñoz).- El pasado viernes 18 de enero un grupo de 60 personas invadieron parte de los terrenos de la granja experimental “Ana María Campos” propiedad de la Universidad del Zulia, ubicada a 20 kilómetros de la sede principal de la Facultad de Agronomía, en la vía Maracaibo-La Cañada de Urdaneta. En ese entonces la situación fue controlada por la Guardia Nacional, y la Policía Regional del Zulia. Los invasores regresaron el sábado 19, quemando parte de los cultivos de sorgo y sisal. Ahora son 200 personas las invasoras, que buscan solucionar ilegalmente su problema de vivienda, al punto que ya han comenzado a construir sus ranchos. Como consecuencia de esta invasión, fueron suspendidas las clases en el centro de docencia, investigación y extensión agraria. Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia informó, en Consejo de Facultad, que esperan la decisión del Fiscal Superior del Ministerio Público, para la designación de un fiscal que “garantice la salida de los invasores y retome la normalidad la granja, ya que esta invasión coloca en riesgo la satisfactoria culminación de semestre de más de 700 estudiantes e inicio de nuevo semestre a alumnos de más de 20 materias de

“La Universidad se apegará a las leyes y en función de ello actuaremos”, afirmó Gutiérrez. Dijo que los estudiantes de la Facultad de Agronomía se dirigirán a la granja Ana María Campos, para reafirmar la soberanía de LUZ sobre esos espacios. Pérdidas económicas Los ocupantes ilegales, ya han repartidos los terrenos y construyen sus ranchos

la carrera. Por otro lado, los rebaños de ovinos, cerdos y conejos, que se encuentran en la granja, pueden morir, pues la invasión no permite su cuidado adecuado”.

afectados y profesores de investigación, más los de Veterinaria y de los colegios”. La petición estudiantil del retiro de las personas llegará a la Gobernación del Zulia y alcaldías.

Carlos Espina, presidente del Centro de Estudiantes de Agronomía, señaló que el viernes se formuló la denuncia para cumplir con los procesos legales que dicta el Estado de Derecho. Pidió a los responsables de la seguridad resolver las demandas de las familias sin vivienda y para restablecer la normalidad de la finca.

Moisés Martínez, profesor universitario, explicó que hay miembros de consejos comunales en desacuerdo con la irrupción en el centro. “Hemos interactuado con 30 consejos comunales, desde el punto de vista académico. Pueden haber personas en la invasión. Pero hay muchos que no están de acuerdo”.

Ladimiro Sánchez, secretario general, adelantó que irán a la Defensoría del Pueblo pacíficamente. Solo en Agronomía son “750 estudiantes

Igualmente, el presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), se pronunció a través de su presidente, Jesús Iragorri, en respaldo a la propiedad privada, y a la labor que cumple la universidad en dicha granja. Asimismo, informó Gutiérrez que el Consejo Universitario acordó exhortar a todas las asociaciones de la cuenca del lago a manifestar su repudio ante tal hecho, exigiéndole tanto al gobernador, Francisco Arias Cárdenas, como al alcalde, Omar Prieto, continuar aplicando las medidas necesarias para el cese de las hostilidades en este campo experimental, de modo que las actividades docentes continúen de forma normal. “Los universitarios no cederemos estos espacios, si no se nos ofrece otros en los que podamos seguir haciendo nuestro trabajo de formación, investigación y extensión, por eso necesitamos del apoyo de toda la comunidad intra y extrauniversitaria en la defensa de nuestro patrimonio”, dijo el decano. Mientras tanto, esperan la decisión del Fiscal

Gutiérrez informó que incendiaron más de 70 hectáreas de la granja, y que al momento de la invasión se ejecutaba un ensayo de cultivo de sisal con fines textiles desarrollado por una empresa china – venezolana desde hace más de 3 años. Señaló que a causa del incendio se perdió el trabajo realizado. También se perdieron 4 hectáreas de sorgo forrajero y está en peligro un rebaño de conejos y de cerdos que se encuentran en la granja, porque el personal obrero y administrativo de la hacienda no está ingresando al área para resguardar su integridad física. Gutiérrez aseveró que también está en riesgo todo el trabajo de una tesis de pregrado relacionada con cerdos, aunado a la pérdida de años de investigación y trabajo que se desarrollan. Resaltó que de 60 asignaturas que cursa un estudiante para graduarse de ingeniero agrónomo, alrededor de 20 cátedras hacen presencia en la granja Ana María Campos. Conversaciones permanentes Gutiérrez destacó que desde el año 2012 se encuentran en conversaciones con el Gobierno nacional para ceder estos espacios para la construcción de viviendas. “Se calcula que más de 2 mil soluciones habitacionales caben en estos terrenos pero el gobierno debe garantizarnos otros espacios en iguales o mejores condiciones para nosotros realizar nuestras actividades”, afirmó. Hizo un llamado al Gobierno para retomar el diálogo con la Gran Misión Vivienda Venezuela y establecer una relación “ganar–ganar”, en la que la Universidad tenga nuevos espacios acordes a las nuevas exigencias, la comunidad tenga sus viviendas y el Gobierno cumpla con su misión.

Al cierre Al cierre de esta edición, pudimos conversar con el Decano Werner Gutiérrez quien felizmente nos comunicó que la situación había sido resuelta favorablemente, tanto para la Universidad como para los invasores. “Desde el viernes los invasores se retiraron, se retomó el control sobre los terrenos de la finca Ana María Campos que ascienden a 75 hectáreas y se reanudaron las prácticas. Con el favor de Dios esperamos que el gobierno nacional, les cumpla su promesa de reubicarlos a través de la Misión Vivienda y nosotros le ratificamos la solicitud, para la mudanza a la hacienda Alto Viento, ubicada en el municipio Cañada de Urdaneta que cuenta con unas 490 has. De terreno. Al mismo tiempo solicitamos se nos otorgue el título de propiedad de la misma ya que es un inmueble que fue expropiado al narcotráfico y otorgada en custodia a la Universidad por decisión de un Tribunal. En cuanto a las pérdidas materiales aseguró Gutiérrez que, a pesar de la quema de los campos de unas 4 has. de sorgo, de las mangueras de riego que quedaron inutilizables y las cercas destruidas, es difícil cuantificar, “quizás la mayor pérdida fue del Sisal, el cual tenía mediciones mensuales y estaba próximo a la cosecha y donde se perdieron mas tres años de trabajo de investigación.

Decano de Agronomía Werner Gutiérrez: “No cederemos nuestros espacios”


ENERO/FEBRERO 2013

Agroindustria

/7

Según estudios de la empresa Altech:

Hay crecimiento en produccion mundial de alimentos balanceados [LEXINGTON, Kentucky] – De acuerdo con la Encuesta Global de Tonelaje de Alimento Balanceado del 2013, publicada hoy por Alltech, el mundo está produciendo 959 millones de toneladas de alimento balanceado y ha incrementado su producción por lo menos en un 4 por ciento durante el último año. Alltech evaluó la producción de alimento balanceado combinada de 134 países en diciembre de 2012, a través de información obtenida en colaboración con las asociaciones locales de alimento balanceado y el equipo de ventas de Alltech, quienes visitan más de 26.000 molinos de balanceado anualmente. “La publicación del 2013 de la evaluación anual al cierre del año pasado realizada por Alltech, está siendo divulgada como un recurso de las perspectivas de la industria para el nuevo año calendario y esperamos que permita a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y al público en general, reconocer el valor que genera anualmente la industria del alimento balanceado a nivel global,” declaró Aidan Connolly, vicepresidente de Alltech y director de la Encuesta Anual de Tonelaje de Alimento Balanceado de Alltech. Entre los 134 países evaluados en la encuesta de Alltech, se reafirmó a China como el principal productor de balanceado con 191 millones de toneladas y un estimado de 10.000 molinos. De acuerdo con las evaluaciones realizadas a finales del 2011, los Estados Unidos y Brasil vinieron en segundo lugar, con 179 millones de toneladas producidas por 5.251 molinos y 66 millones de toneladas producidas 1.237 molinos respectivamente. En general, se observó un

incremento de 26 millones en los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) del año a la fecha. Asia continúa siendo la región número uno en producción, con 350 millones de toneladas. Sin embargo, África superó a Asia en términos de crecimiento porcentual en comparación con los resultados del 2011, aumentando su tonelaje en alrededor de 15 por ciento al pasar de 47 millones en el 2011 a 54 millones en el 2012. Globalmente, la encuesta identificó 26.240 molinos, de los cuales más de la mitad se encuentran en Norteamérica y Europa. Se estimó que el Medio Oriente posee los molinos de balanceado más grandes, con un promedio superior a las 63.000 toneladas de producción por molino. Sesenta por ciento del alimento balanceado producido globalmente es peletizado, siendo estos porcentajes especialmente elevados en Europa. Si se analizan los resultados por especie: • Las aves siguen dominando con un 43 por ciento de participación del mercado de balanceado representado en 411 millones de toneladas, posiblemente debido a preferencias religiosas y de gustos. Creció en aproximadamente 8 por ciento sobre los estimados del 2011. Sesenta

por ciento de todo el tonelaje de alimento balanceado se dedica a pollos de engorde, mientras que el resto se utiliza para alimentar ponedoras, pavos, patos y otras aves. • El sector de alimento para cerdos tuvo un crecimiento del 8 por ciento, igual al de las aves, pasando a 218 millones de toneladas a nivel global. • El mercado de alimento para rumiantes, incluyendo ganado lechero, ganado vacuno y pequeños rumiantes, creció más de 13 por ciento entre finales del 2011 y diciembre de 2012, y ahora requiere 254 millones de toneladas. • El tonelaje de alimento para equinos aumentó casi 17 por ciento, llegando a 10,8 millones de toneladas. • Acuicultura es el sector de más rápido crecimiento, con un aumento del tonelaje superior a 55 por ciento desde el 2011. • El concentrado para mascotas representa 20,5 millones de toneladas, 40 por ciento de las cuales se producen en los Estados Unidos, pero Brasil sigue avanzando firmemente en este sector. “Al pensar en las exigencias del ma-

ñana, especialmente la necesidad de alimentar a 9 mil millones de personas en el 2050, estos resultados de la encuesta deben avivar el optimismo y la determinación de nuestras industrias de balanceado y de productos alimenticios,” afirmó Dr. Pearse Lyons, presidente de Alltech. “Nuestra industria de alimento balanceado a nivel global está librando el reto y estamos observando crecimiento por todas partes. Más aún, lo estamos viendo en ciertas áreas en particular: BRIC, África y acuicultura.” La producción global de alimento balanceado ha sido tradicionalmente difícil de cuantificar pues muchos países carecen de asociaciones forrajeras. Por esta razón, Alltech comenzó a finales del 2011 a valerse de su presencia global a fin de lograr un estimado más preciso del tonelaje de alimento balanceado del mundo. Los resultados de la evaluación anual al cierre de cada año se anuncian en enero y es un recurso de prospectiva para la industria para el nuevo año calendario. Connolly presentó los hallazgos de la Encuesta Global de Tonelaje de Alltech 2012 durante una reunión conjunta con la Federación Internacional de la Industria del Alimento Balanceado y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) en octubre de 2012. En la reunión se planteó la necesidad de recolectar información más detallada, petición a la cual Alltech respondió, generando así un profundo aprecio por la labor de la industria del alimento balanceado alrededor del mundo.

Más información: Se puede obtener un resumen de los hallazgos de la Encuesta Global del Alimento Balanceado 2013 de Alltech, incluyendo gráficos, contactando via email a un representante de Alltech local o visitando http://www.alltech. com/sites/default/files/2013-feedtonnage-report.pdf. Acerca de Alltech Fundada por el Dr. Pearse Lyons, Alltech es una empresa global de salud y nutrición animal, con 33 años de experiencia en el desarrollo de productos naturales científicamente probados, que mejoran la salud y el desempeño animal. Con 3.000 empleados en 128 países, la compañía ha desarrollado una sólida presencia en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, el Medio Oriente, África y Asia. Para mayor información, visite www.alltech. com. Para materiales para los medios, visite www.alltech.com/ press. Alltech es con orgullo el patrocinador titular de los Alltech FEI World Equestrian Games™ 2014 en Normandía. Para mayor información sobre estos campeonatos mundiales, visite www.alltechfeiweg2014-normandy. com. Contacto de prensa María Sol Orts Gerente de Comunicaciones para Latinoamérica Tel: (+54) 230 4499 563 Email: morts@alltech.com Facebook: AlltechLA Web: alltech.com Twitter: @alltech


8/

Eventos

ENERO/ FEBRERO 2013

SIMA - SIMAGENA 2013 Del 24 al 28 de febrero de 2013 en París

Salón Mundial de Agricultura y Ganadería sarrollado un área de genética y genómica que presentará principalmente los últimos avances de secuenciación del genoma bovino. Las innovaciones de SIMA 2013 El SIMA siempre ha sido un verdadero escaparate de los equipos agrícolas del futuro. Estas tendencias determinan varios momentos cruciales: 1) La integración marcada de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación)

(Especial/ SIMA).- Del 24 al 28 de febrero de 2013, el Parque de Exposiciones de Paris-Nord Villepinte acoge la 75.ª edición del SIMA-SIMAGENA: Salón Mundial de Proveedores de Agricultura y Ganadería. Esta edición se presenta una vez más como un acontecimiento particularmente variado y prometedor. El SIMA será el salón universal de la agricultura, gracias a la presencia de sus 123 países participantes. Desarrollado bajo la temática de la agricultura eficiente y sostenible, el SIMA-SIMAGENA muestra más que nunca su dimensión internacional e innovadora en equipamiento agrícola, en ganadería y en energías sostenibles.

en las maquinarias agrícolas y la convergencia entre estas TIC y las aplicaciones para el “público en general”. 2) El desarrollo de la eficiencia técnica, económica y medioambiental de las maquinarias y su facilidad de uso. 3) La asimilación de los requisitos de seguridad en el “nuevo diseño” de las maquinarias ¡Descubre las innovaciones premiadas en SIMA 2013!

Los sistemas de irrigación constituyen un elemento indispensable, por la importancia del agua en los cultivos

Una irrigación cada vez más razonada

Numerosos agricultores se ven hoy en día forzados a irrigar para que la calidad y cantidad de su producción periódica no se vean afectadas. Frente a la presión hídrica, diversas técnicas de irrigación han ido evolucionando para poder seguir irrigando y ahorrando agua, gracias a ajustes precisos en lo referente a fechas y dosificaciones. ¡Descubre las innovaciones de este sector en SIMA 2013! Maquinaria agrícola

Desde su 1.ª Edición en el año 1922, SIMA, denominado por aquel entonces Salón de la Maquinaria Agrícola, no ha dejado de presentar en primicia innovaciones que han revolucionado el mundo agrícola. Como es el caso, por citar un ejemplo, de los neumáticos para tractores que se presentaron por primera vez en un volquete recolector de remolacha en el salón en 1931. O del robot de ordeño presentado en el SIMA de 1993 o, en ediciones más recientes, el tractor que funciona con hidrógeno (el antecesor del futuro tractor eléctrico) en el SIMA 2009. En esta 75.ª edición, se resaltan las grandes innovaciones que se revelerán con motivo de los SIMA Innovation Awards.

Numerosos expositores ganaderia de carne y leche se daran cita

SIMA-Innovation-Awards

Ganadería: crecimiento de la demanda mundial

La carne bovina, considerada durante mucho tiempo como un producto caro y poco accesible para la mayoría de personas, constituye uno de los elementos fundamentales del régimen alimenticio de los países desarrollados.

Los volúmenes consumidos prácticamente se han duplicado en los últimos 20 años. Esta progresión debería continuar de aquí al final de la década, impulsada por el aumento de la población y el cambio en los hábitos alimenticios en los países emergentes. Los profesionales del sector podrán descubrir las últimas tendencias en materia de equipos y genética, participando en el recorrido del salón. La cosecha Las cosechadoras-trilladoras alcanzaron actualmente niveles tan altos de productividad y de complejidad que es necesario contar

con conductores muy experimentados para aprovechar sus prestaciones.

Más allá del interés económico evidente de estos desarrollos, responden también a las exigencias de una agricultura razonada que toma mucho más en consideración desafíos mayores, tales como aquellos ligados al desarrollo sostenible, particularmente cuando permiten economizar recursos escasos y que serán cada vez más caros, en especial el agua y los hidrocarburos.

En materia genética apuntan a mayor productividad

Simagena

EL salón SIMAGENA presenta a más de 400 ejemplares bovinos de razas lecheras y de carne. En la edición de 2013, el SIMAGENA presentará numerosas novedades y actos que se completarán con los tradicionales open-shows y subastas. Siempre fiel a su intención de ser impulsor y precursor de la innovación, de cara a esta nueva edición, el SIMAGENA ha de-

Avances con miras a economizar recursos escasos


Publcidiad

ENERO/FEBRERO 2013

/9


10/

ENERO/ FEBRERO 2013

Arroz


Arroz

ENERO/FEBRERO 2013

/11


12/

ENERO/ FEBRERO 2013

Gremios

Pedro Luis Cordero:

Juan Fernando Palacios

Tenemos muchos planes para 2013 (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El año 2012 fue difícil para Asoportuguesa, pero a la vez nos trajo muchas enseñanzas y satisfacciones. Fue un año difícil en cuanto a que tuvimos la pérdida de Juan Francisco Oliva y eso nos marcó muchísimo todo el año, nos entristeció mucho su pérdida. Pero nos enseñó que tenemos que salir adelante, seguir con el mejor propósito posible y pensando en un crecimiento para este año en todos los aspectos aseguró.

Nos complace saber que estamos haciendo bien las cosas apuntó Cordero. (PORTUGUESA Tibisay Muñoz).- Para el presidente de Fundarroz, ingeniero Pedro Luis Cordero el año 2012 fue bueno “en términos del sector tecnológico muy exitoso”.

Y estos aspectos nos explica, el ingeniero Juan Fernando Palacios, presidente de Asoportuguesa que pasan por mayor productividad y además una ampliación en la planta para tener mayor capacidad de almacenaje de maíz blanco y amarillo. -Además continúa, estamos buscando que los productores tengan menos complicaciones en la entrega de sus productos, reserven la producción de harina y arroz y sincerar algunas cosas que nos ayudan a crecer en todos los ámbitos.

Fundarroz prepara lanzamiento de dos nuevas variedades

Tenemos la capacidad de resolver cualquier situación

-El año pasado anunciaron la construcción de la nueva sede, ¿cómo va el proyecto? -La nueva sede esperamos tenerla lista para agosto de este año y en fin empezamos el año con mucho optimismo, como siempre lo hemos tenido nosotros. -¿Cómo vislumbra este 2013? -En líneas generales veo una economía difícil, con complicaciones, pero queremos ver cómo se va a ir desarrollando y ver los números que vaya planteando el año, a ver cómo vamos resolviendo todos los problemas que tenemos los productores. Pero en todo caso tenemos la capacidad de resolver cualquier situación que se pueda presentar en pro de la producción nacional. -¿ Las asociaciones seguirán protagonizando el escenario productivo? -Las asociaciones seguimos dando las pautas a nivel nacional de producción y lo seguimos dando contribuyendo con la soberanía alimentaria y quisiéramos que hubiera más asociaciones como la nuestra, en todo el país para así garantizar la verdadera soberanía alimentaria sobre todo los rubros de arroz y maíz, sorgo, girasol. Quisiéramos mantener y que se generara más gremios a nivel nacional, para ayudar para la soberanía alimentaria como hemos ayudado nosotros y con el propósito solamente de producir, lo que queremos es que nos dejen producir, para nosotros seguir alimentando a los venezolanos.

Y sustenta la afirmación en que el doctor Edgar Torres, adscrito a Fundarroz, fue designado líder del programa de arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) donde tendrá la responsabilidad de l desarrollo de variedades de arroz para América Latina. -Eso nos complace. Significa que estamos haciendo bien las cosas desde el punto de vista de formación de equipo técnico de alto nivel. También en el marco del programa de manejo agronómico se mostró un programa más sólido, trabajando con las asociaciones. En este sentido asegura que se está trabajando muy bien con Asoportuguesa, Aprosello y Anca, además de las asociaciones de Calabozo como Asogama, entre otras.

Pedro Luis Cordero: Conarroz debe hacer una reunión de evaluación del sector

-Y ¿para este año que comienza, cómo ve las perspectivas?

- Para este año esperamos hacer algunas mesas técnicas sobre el tema del rendimiento y enfermedades y continuar con la parte de manejo agronómico, siembra directa, mejoramiento del manejo y también tenemos la posibilidad de lanzar una o dos variedades. Eso depende de la producción de semilla. Si se avanza en la producción de semilla se puede lanzar a fin de año una nueva variedad de arroz.

En cuanto a la productividad del sector para este año asegura que “En general está difícil el repunte de la producción, por diversos temas. Yo creo que valdría la pena que la Conarroz a nivel nacional, hiciera una reunión a ver por qué no estamos alcanzando los niveles de abastecimiento que nosotros quisiéramos. Es decir sí se ha venido creciendo, pero no lo que uno quisiera y hay que estudiar un poco más el tema de la caída de los rendimientos. De esta manera, uno puede saber lo que está pasando y en base a ello, planificar nuevas estrategias a fin de lograr ese crecimiento tan anhelado por todos”, puntualizó Cordero.

Paolo D´Alvano:

El reto es mantener la competitividad El presidente de La Asociación de Productores del Programa de Extensión Agrícola Italven (Asoprai), que hace vida en Portuguesa y Barinas, además gerente general de la empresa Agritrader, que comercializa implementos agrícolas, asegura que pone toda su energía y esfuerzo para colaborar en el sostenimiento de la soberanía alimentaria del país. (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El sector agrícola siempre ha sido un sector batallador, estoy seguro de que este año 2013 será de grandes retos pero que sabremos sortear las dificultades y seguir adelante trabajando con las asociaciones de productores y con las universidades para capacitar y proveer la maquinaria e implementos necesarios en el campo venezolano, aseguró Paolo D´Alvano, presidente de Asoprai.

Igualmente manifiesta que ese esfuerzo y energía por colaborar por poner su grano de arena en pos de tener una Venezuela mejor, con garantía de seguridad alimentaria, se debe a la mejor disposición que deben tener los productores para el trabajo, porque sólo con trabajo se labra el futuro. -Todas nuestras organizaciones están a la disposición de ese trabajo y una muestra mas ha

Paolo D’ Alvano: Sólo con trabajo se labra el futuro.

sido el 2012, con todas las dificultades que ha tenido el sector agrícola y aquí seguimos tratando de hacer las cosas lo mejor posible, tratando de entendernos lo mejor posible, con todos los actores del ámbito agropecuario, siempre con el objetivo de hacer mejor las cosas y buscando siempre esa esperanza del agricultor, de que el próximo ciclo será mejor y así seguimos batallando, expresó.

Paolo D’Alvano, finalmente dijo que el reto es lograr mantener la competitividad para continuar produciendo alimentos en el país, “esa soberanía se va apuntalar en la formación y en las mejores prácticas de las herramientas y equipos que permitan hacer las labores en el momento oportuno logrando reducir costos y aumentando la productividad”.


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/13


14/

Mascotas

ENERO/ FEBRERO 2013

El verdadero perro dominante es tranquilo Es frecuente escuchar el término “perro dominante” aplicado al perro peleón y de igual forma se aplica “agresividad por dominancia” a los casos en los que el perro ¿dominante? comienza la pelea o el altercado sin motivos aparentes. En ambos casos, el concepto “dominante” no está siendo utilizado de forma correcta. Agresividad no es sinónimo de dominancia.

un mal carácter al perro, nosotros tenemos mucha responsabilidad en ello. Y tampoco es útil sentirse mal por un fallo en su educación causado por la falta de información. Siempre es buen momento para reconducir a un perro, tan solo hace falta tener interés en ello y paciencia. Y, asombrosamente, todos los perros tienen la capacidad de cambiar de actitud.

El “perro dominante” Con frecuencia se confunde al perro realmente dominante (después lo definiremos) con un perro mal socializado. Un perro que no sabe comportarse ni con sus congéneres ni en su entorno, pero no porque sea dominante, sino porque desconoce las reglas del juego y -en la mayoría de los casos- su inseguridad le lleva a reaccionar con agresividad. El perro peleón no es el dominante, ni el sumiso, sino el que ocupa escalones intermedios y busca “su sitio”. El verdadero perro dominante es un animal tranquilo, seguro de sí mismo, que nunca reacciona con agresividad sin motivo y no provoca altercados gratuitamente, tal vez sea insolente y desafiante, pero no agresivo. No reacciona con agresividad a estímulos menores, sino que los ignora, ya que es un animal seguro de sus posibilidades. Un perro dominante puede manifestar, o no, agresividad por dominancia. Un perro de estas características es un animal duro y muy complicado, para personas sin experiencia, que explora los límites y los supera (con otros perros y también con los humanos) porque él se siente por encima. Reconducir/modificar esa conducta es posible con tiempo y técnicas apropiadas, pero no está al alcance de cualquiera sin experiencia ni es tan sencillo como forzar la postura de sumisión (alpha roll over). La figura del profesional canino cualificado es imprescindible para conseguir resultados positivos, fiables y duraderos. La agresión es un problema de la conducta canina más frecuente, por el cual los perros son llevados al veterinario o a centros de adiestramiento. El término agresión no es muy conciso, haciendo referencia a la conducta amenazante o peligrosa dirigida hacia un individuo o grupo. La agresividad en los perros ha de entenderse, en términos generales, como un conjunto de factores entre los que se encuentran: • Ambientales (animal encadenado). • Genéticos (razas).

En la manada siempre hay un líder

La agresividad puede tener varias causas

correspondiente a una respuesta de miedo. La agresividad territorial se presenta cuando la conducta agresiva va dirigida hacia una persona o hacia otro animal que no considera miembro de la manada pudiéndose manifestar agresión hacia las personas o hacia otros animales que se acercan a los miembros de la familia. La agresión territorial puede verse exacerbada si el perro está atado o encerrado. Es importante enseñarle a comprotarse frente a otros perros

• Fisiológicos (animal no castrado). • Motivacionales (defensa). • Instrumentales (experiencia traumática o enseñada). • Patológicos (dolor, molestia). Como consecuencia de este fenómeno, se puede encontrar distintos grados de violencia canina que deberán ser tratados por especialistas de formas diferentes. La agresividad es una conducta natural de los perros que permite regular las relaciones entre los miembros de una manada, y entre éstos y los otros animales. En el entorno doméstico esto se puede convertir en un problema que dificulte la convivencia del animal con las personas. La clasificación de la conducta del perro más utilizada incluye los siguientes tipos de agresividad canina: Agresividad con causa orgánica: Esta forma de agresividad incluye tanto la agresividad causada por el dolor como aquella que es consecuencia de un problema orgánico, como los problemas

hepáticos o el hipotiroidismo, suponiendo entre el 15 y el 20% de los casos. La Agresividad sin causa orgánica, puede ser: Agresividad por dominancia, Agresividad por miedo, Agresividad territorial, Agresividad en el juego, Agresividad depredadora, Agresividad redirigida, Agresividad maternal. Los perros que han establecido la dominación sobre una determinada persona, pueden reaccionar de modo agresivo si la persona se acerca cuando el animal está comiendo o descansando o si una persona manifiesta signos sociales de dominancia.

Hay causas patológicas que requieren un tratamiento complicado, pero también existe la llamada“agresividad inducida por dolor”. Problemas tan comunes como una inflamación del oído que acabe en agresividad hacia aquellos que se encuentren próximos al animal. Debemos ser conscientes de que el perro no tiene capacidad de pensar de forma abstracta: para él, si siente dolor ahora es porque algo o alguien le lastima ahora y culpará a la persona u animal más cercano. Es por ello que debemos someter al can a un examen completo, con el propósito de localizar la fuente del dolor y tratarla para eliminarlo. No es justo achacar toda la culpa de

¿Y cómo erradicar la agresividad? Una vez determinado el tipo de agresividad que presenta el perro es más sencillo, pues podemos atacar solamente a la raíz del problema, sin estropear su carácter. Para ello existen un gran número de actos “rituales” que se deben adoptar (la forma de entrar y salir de casa, de darles la comida o de ubicarles para dormir, etc.) que ayudan a que el perro descubra la nueva actitud del propietario, dispuesto ahora a asumir el mando y a cubrir todas esas necesidades que el perro requiere. Para tratar la agresividad por miedo tendremos que, por igual, reforzar nuestra imagen de líder y elevar la autoestima del perro, desensibilizándolo de aquello que le provoca el miedo Será preciso enfre ntar al perro al motivo de su miedo y estimularlo para cambiar su percepción de la causa, hasta el momento negativa, por algo más positivo y menos amenazador. Tan solo lograremos que un perro abandone una conducta agresiva hacia los perros logrando que entre voluntariamente dentro de un grupo numeroso de estos y ayudándole a comprobar que no tiene por qué pasarle nada malo. En este caso,la firmeza y la suavidad tendrán que estar estrechamente ligadas, para que el animal perciba un modo de actuar seguro y firme pero confiado y tranquilo. Fuente: www.perros.com Dr. Oscar Sáez Mengual, Eduardo Ortega.

La agresividad por miedo es desencadenada por un estimulo miedoso, que puede manifestarse cuando el perro es amenazado o castigado. Generalmente se presenta cuando el perro es incapaz de eludir el estímulo, que provoca la respuesta de miedo. Las causas más frecuentes de esta agresión son la socialización insuficiente y el castigo inoportuno y la genética puede desempeñar un papel en la determinación del umbral

Un dolor o defensa de su territorio puede causar agresividad


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/15


16/

Empresas

ENERO/ FEBRERO 2013

Nelson Quijada

La tecnología es clave para aumentar productividad El presidente de COPOSA asegura que la entrada al Mercosur nos beneficiará en transferencia tecnológica para poder competir con otros países (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El girasol es la principal oleaginosa del país y para este año los rendimientos están por el orden de los mil y mil 200 kilogramos por ha, de un total de 60 mil hectáreas sembradas entre barinas Cojedes y Portuguesa. De manera que nosotros con unas 100 mil toneladas de girasol nosotros podemos tener unas 40 mil toneladas de aceite de girasol y eso es mas o menos el 10 % del consumo que son alrededor de 400 mil toneladas, así lo expresó el ingeniero Nelson Quijada presidente de Coposa. -¿Pero aún se sigue importando? - Siguen siendo altas las importaciones, pero creo que el camino es el correcto. Estamos trabajando para producir cada día más. Sobre todo porque ahora tenemos que entrar en Mercosur y allí aunque

y hay mucho interés en que ellos hagan inversiones, junto con los venezolanos acá, para avanzar en el tema agrícola.

Nelson Quijada: Tenemos un consumo altísimo

no podamos competir en productividad si podemos tener una ayuda tecnológica importante, para superar los atrasos de tecnología que tenemos en Venezuela. La tecnología no es nada más teórica, la tecnología tiene que ser aplicada en el campo y para eso nosotros hemos hablado con los brasileros

Todos los productos venezolanos sensibles y sus asimetrías con los que se realizan en los países miembros del Mercosur, tendrán cuatro años para lograr adecuarse a la integración. Y es que la entrada de Venezuela trae consigo el reto de elevar nuestra productividad. Pero por ahora, los recursos primarios, serán protegidos mediante tasas arancelarias, en el primer año 28%, segundo año 18%; tercer año 15% y el cuarto año 36% indicó. Y agrega que “Brasil es una potencia agrícola mundial, con rendimientos muy buenos y yo creo que podemos conseguir beneficios importantes, para el sector agrícola. Venezuela es un país de oportunidades todo el tiempo.

Tecnología semimecanizada será utilizada en las labores

PDVSA Agrícola arrancó plan de siembra 2013 en Trujillo Los municipios Carache, Calendaria, José Felipe Márquez y Pampán es donde se concentra la mayor cantidad de productores asociados a la filial no petrolera Trujillo.- Con nueva tecnología de punta y la meta de sembrar 730 hectáreas (Ha) de caña de azúcar en sus 12 unidades de producción en el estado Trujillo, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, inició el Plan de Siembra 2013 en la entidad, con el propósito de impulsar la actividad agraria en esta región andina del país. La mencionada cantidad de Ha se adiciona a las 250 ya existente en predios de la estatal del campo, lo que sumado a las 1 mil 100 Ha sembradas en fincas de productores asociados (desde 2008) permitirá cosechar un total de 2 mil 080 Ha para las venideras zafras. Cabe destacar que los municipios Carache, Candelaria, José Felipe Márquez y Pampán es donde se concentra la mayor cantidad de productores asociados, a quienes la filial no petrolera ha brindado todo el apoyo para impulsar la producción del rubro dulce. Eduardo Vera, Supervisor de Agrotecnia del Polo de Desarrollo Trujillo I, explicó que estos trabajos de siembra implican la nivelación precisa de los terrenos, labores que permitirán crear la pendiente necesaria para el agua de riego pueda circular con facilidad y no se acumule en los tablones, lo que puede dañar el cultivo. Para ello, PDVSA Agrícola utiliza tecnología de punta, como sembradoras traídas desde Brasil que tienen la característica de hacer cuatro tareas en una: distribuir la semilla, sembrarla, abonarla y taparla para su posterior riego, “con esto optimizamos el recurso humano, resultando más eficiente”, acotó Vera. Otros rubros Asimismo, dentro de este Plan de Siembra se estima el cultivo 800 Ha de cereales: 500 Ha de maíz amarillo y 300 de sorgo, con una proporción de siembra de 30% en áreas propias y 70% en predios de productores asociados. De esta manera Petróleos de Venezuela, mediante su filial agroalimentaria, impulsa el aparato agroproductivo en sus áreas de influencia e impactar de forma positiva en el desarrollo territorial, económico y social de la región.

Aquí nos quejamos mucho, pero tenemos un consumo altísimo de productos, el poder adquisitivo de la gente ha aumentado, ósea que tenemos que ver los beneficios adicionales. Por supuesto, eso crea problemas porque hay escasez, de vez en cuando de algunos productos no es porque haya faltado o que las empresas estén trabajando a media capacidad, sino que simplemente que el consumo ha aumentado bastante”. Mercosur Quijada cree que en estos años se han tenido resultados positivos en cuanto al sistema financiero y que la banca ha tenido resultados muy buenos. “Las industrias definitivamente si estamos trabajando sobre la marcha vendiendo todo lo que producimos en el momento”.

-Insisto en que el 70% de lo que consumimos es importado, ¿cree que en 2013 ese porcentaje disminuirá en favor de la producción nacional? - Como te digo la tecnología es muy importante en la producción de alimentos. Hoy no se produce nada en el mundo sino es con alta tecnología. Yo creo que ahí nosotros tenemos que hacer un esfuerzo, si el gobierno realmente se enrumba a ayudar al sector privado, que lo esta haciendo desde hace rato, en el tema tecnológico y ahora que estamos en Mercosur, pues yo creo que podemos tener un empuje grande en la producción de alimentos. Yo confío en eso y lo que he hablado con la gente, que está en la toma de decisiones del gobierno, pues también están apuntando a eso.

Remo Mogno:

Tenemos todo para autoabastecernos Al presidente de Asopruat le preocupa que mientras en otros países pasan trabajo para alimentarse, por falta de producción en nuestro país que cuenta con agua suelos y agricultores con gran potencial, no crezca la producción por falta políticas de incentivo al agro. (PORTUGUESA Tibisay Muñoz).- “El 2013 puede ser un año fructífero y las asociaciones que estamos conformadas en el estado y las de otros estados debemos mantenernos mientras más unidos mejor”, asegura Remo Mogno presidente de Asopruat.

Considera que en la unión está la fuerza, para seguir luchando por contar con los insumos a tiempo para la siembra de los cultivos venideros. Esto es más importante para nosotros los productores porque lo que sabemos es hacer eso: sembrar, recoger para poder volver a sembrar y seguir trabajando. De manera que yo considero que mantenernos unidos y luchar por los insumos es uno de los puntos importantes para este año. -¿Considera usted que las asociaciones seguirán marcando la pauta en el futuro agrícola del país?

-Las asociaciones debemos permanecer en el tiempo y debemos seguir luchando, por el futuro de la agricultura del país y para el alimento de todos nosotros. Pero es que además no solamente en Venezuela, sino a nivel mundial necesitamos muchos productos mucho alimento, porque mientras en otros países tienen problemas con la alimentación, debido a que no producen, nosotros aquí somos privilegiados tenemos un gran potencial con nuestros agricultores, con nuestros suelos y fuentes de agua y nuestra capacidad de trabajar y crear riqueza. En fin, tenemos todo para autoabastecernos y para exportar también. Sólo necesitamos apoyo del gobierno. En Turen hay varias asociaciones, otras que se están formando y productores jóvenes con muy buenas intenciones y muy buena fuerza para seguir adelante, asegura Mogno.

Remo Mogno: Debemos seguir luchando


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/17


18/

ENERO/ FEBRERO 2013

Café / Exterior

En El Salvador

La Esencia del café (Especial iica.int / El Salvador) El Proyecto Rescate y Desarrollo de la Caficultura Nacional de la cadena de café, del PAF Cadenas Productivas ha dejado el sabor y aroma de una taza de café expresso. La esencia se “saborea” con 630 sesiones de ECAS realizadas en 58 Centros de Desarrollo Productivo, la participación de 1,485 productores; 6 Centros de Acopio y Servicios establecidos; 4 convenios de compra-venta de café asesorados, por un volumen de 4,400 quintales oro, equivalente a $672,800.00 dólares; 4.5 millones de plantas de café con calidad genética y fitosanitaria sembradas, que han repoblado 11 mil manzanas de café; 6 organizaciones fortalecidas en capacidades de desarrollo organizacional. 2,824 caficultores beneficiaros. A juicio de Carlos Laínez, coordinador de la cadena, el Proyecto finalizó su primera fase “con resultados tangibles”, y ha significado, dentro del subsector, uno de los despliegues institucionales más intensos en materia de transferencia tecnológica, bajo la metodología novedosa de las Escuelas de Campo (ECAS), y ha significado para los productores un activador de su motivación, que los impulsa a seguir creyendo en la actividad cafetalera. La determinación de dar impulso a una iniciativa como el Proyecto Rescate y Desarrollo de la Caficultura Nacional, que ha sido capaz de implantar nuevos conocimientos y experiencias en los principales actores de la cadena, así como generar cambios significativos en el parque cafetalero nacional e influido estratégicamente en la parte económica, social y medioambiental del país, ha sido una de las mejores apuestas estatales en beneficio del subsector. “La peor decisión hubiese sido no hacer nada”, expresa Laínez, afortunadamente, se realizaron acciones en el momento oportuno, donde los precios se tornaban favorables para el café, donde había motivación por

La transferencia tecnologica ha motivado a los productores

En El Salvador buscan café con calidad genética y fitosanitaria

Por otro lado, la adopción de la asistencia técnica y de la tecnología ofrecida por el Proyecto, a través de técnicos y extensionistas, y su consecuente aplicación en las fincas registró un 70% de aceptación- según sondeos realizados por la cadena.

La esencia se “saborea”

invertir y se vislumbraba gran rentabilidad para el producto, el Proyecto se constituyó como un complemento a la motivación existente con un mensaje muy claro: acompañar al productor en su trabajo, compartir con él riesgos y costos, y brindar incentivos o apoyos acompañados de asistencia técnica constante y directa. “La combinación de ofrecer un incentivo en momentos de tendencias positivas de precios, constituyó la combinación perfecta que generó un impacto positivo en los productores y en la caficultura nacional”, acotó Laínez. Asimismo, el proceso propició y evidenció manifestaciones de integración muy importantes entre los diferentes segmentos de productores beneficiarios- pequeños productores, miembros del sector reformado, empresarios y exportadores-, que tuvieron la oportunidad de reunirse en mesas técnicas, sesiones de CAS y giras a nivel internacional. Las ex-

periencias generaron un cúmulo de visiones interesantes acerca del subsector. “Fueron relaciones francas, armoniosas y complementarias que se enriquecieron con diversidad de experiencias, expresión de necesidades y expectativas sobre la caficultura”, describe Laínez. El camino está trazado La entrega 4.5 millones de plantas de café a los productores como incentivo, con las que se repoblaron 11 mil Mz de cafetales tendrá, en el corto plazo, un impacto en la productividad de aproximadamente 50 mil quintales de café, que, cotizado con el precio actual, podría mejorar las divisas del país en $7.5 millones de dólares. “Esos 50 mil quintales de café, al mismo tiempo, demandarán 600 mil jornales, el equivalente a 2,400 empleos permanentes, lo que constituirá un impacto social que garantizará estabilidad para el sector beneficiado”, asegura el coordinador.

Francisco Ayala de Paz, miembro del CAS Caficultores de Oriente lo explica y lo ha vivido: “En lo particular, el beneficio de la asociatividad es lo más importante que nos enseñó el proyecto de la cadena de café; porque antes andábamos aislados, haciendo cada uno lo que le parecía y todo era más difícil. Unidos hemos aprendido a comercializar el café, conocemos de calidades, buscamos los mercados que mejor convienen y compramos abono a mejor precio. Nos permitieron salir de lo tradicional”. Las experiencias de capacitación, tanto de técnicos y productores, tanto a nivel nacional e internacional, ha dado paso a una generación capaz de reconocer procesos de cultivo en todas sus etapas y factores que durante el proceso puedan dañar la calidad del café. Conocimientos sobre las condiciones agroecológicas y genéticas que aseguran la calidad les permitirá enfrentar con más seguridad el mercado; seguros de lo que producen y venden. El camino está trazado, pero hace falta aún por hacer. A juicio de Carlos Laínez, se requiere mejorar la competitividad de la cadena, solventar deudas, dar acceso a los productores a líneas de crédito, acom-

pañamiento técnico y sobre todo, la generación de un nuevo empresariado, emprendedor, líder, “que trabaje consistentemente para salir adelante y se enfoquen en solucionar los cuellos de botella que atacan al sector”, dice. “Un punto muy importante es haber generado conciencia de que el sector café en el país tiene grandes fortalezas que lo posicionan en el mundo cafetalero, donde no se va a incidir con volumen, pero sí en el gusto exigente que demanda el consumidor”, finaliza Laínez. Otros logros: 1,200 caficultores con acceso a insumos agrícolas Capacitaciones en certificación, planificación sistemática, cadena de custodia de beneficio de café con normas Rainforest Alliance y asesoría para formar parte de la Asociación 4C (Código Común para Comunidades Cafetaleras). 2,837 actores de la cadena de café informados en aspectos relacionados con las tendencias del mercado internacional del café, sellos de certificación y beneficiado. 1 taller de catación y tostado de café 2 Escuelas de Campo de Agricultores Especializadas en Beneficiado 1 Escuela de Campo especializada en Certificaciones Se sobrepasó la meta de cobertura de municipios: cuando la meta era trabajar en 19 municipios, se trabajó en 61 y 11 departamentos.


Publicidad

´

ENERO/FEBRERO 2013

/19


20/

Girasol / Exterior

ENERO/ FEBRERO 2013

En Argentina

Eficiencia en la cosecha de girasol

Según datos de la Bolsa de Cereales de Rosario, la campaña 2011/12 de girasol en Argentina, cerró con un área sembrada que ronda 1,84 millones de hectáreas. Los cálculos estimados sobre los perjuicios que está ocasionando la sequía indicarían, que en el caso de este cultivo no sería tan dramático, como en el caso del maíz y la soja, principalmente en las zonas de siembra temprana. En el norte y centro del país (14,2 % de la superficie sembrada) la cosecha se encuentra totalmente avanzada, registrando rendimientos que promedian los 16,5 qq/ ha, cifra levemente inferior respecto a la campaña anterior para esas zonas. Las pérdidas totales que están arrojando las evaluaciones de cosecha realizadas por el INTA PRECOP en esa zona están promediando los 186,1 kg/ ha. De esta cifra 131,2 kg/ha pertenecen a pérdidas de cosecha distribuidos en 71,2 kg/ha en plataforma y 60 kg/ha en cola. Los 55 kg/ha restantes son causa de pérdidas de pre-cosecha. Estos valores se encuentran muy por encima de las tolerancias permitidas, debido a las malas condiciones en que se está efectuando la cosecha. Entre los principales inconvenientes se pueden mencionar la desuniformidad de cultivo, que presentan los lotes debido a la escasa humedad, que presentaban al momento de la siembra. Otro problema que arrojan los resultados de los relevamientos INTA PRECOP, que explica las altas pérdidas por la cola de la cosechadora, es la gran presencia de capítulos verdes, debido a que se están realizando cosechas anticipadas por problemas de plagas de aves. Si bien la humedad de los granos ronda entre 12 y 13 %, la necesidad de sacar los trozos de torta verde, hace que se aumente excesivamente la velocidad del viento del sistema de limpieza.

INGRESO BRUTO

25 qq/ha

+ Bonificaciones aceite

2,5 qq/ha

- Gastos comercialización

4,86 qq/ha

INGRESO NETO

22,64 qq/ha

Siembra directa + fertilización + pulverizaciones tierra + pulverización aérea

2,19 qq/ha

Semilla + cura semilla

1,21 qq/ha

Agroquímicos + fertilizantes

3,15 qq/ha

Gastos Cosecha

2,15 qq/ha

COSTOS DIRECTOS TOTALES

8,70 qq/ha

MARGEN BRUTO (Ingreso neto – Costos directos)

13,94 qq/ha

COSTOS INDIRECTOS (no se imputan directamente a ninguna actividad, ej: arrendamiento*)

9,22 qq /ha

MARGEN NETO

4,72 qq/ha

Perdidas de Cosecha

1,22 qq/ha

RESULTADO OPERATIVO

3.50 qq/ha

Tabla 1: Evaluación de costos del cultivo de girasol. Datos consultados Revista Márgenes Agropecuarios (25/01/2012)

Pérdidas promedio (kg/ha)

Tolerancia (kg/ha)

Pre- cosecha

31

0

Cosechadora

91

70

Total

122

70

Cosechadora

91

70

Cabezal

64

50

Cola

27

20

Girasol

Tabla 2: Pérdidas y tolerancias durante la cosecha del girasol.

Ante este contexto, es importante destacar que cosechar girasol con eficiencia, debe ser un elemento clave en la unidad productiva, dado que incide y repercute directamente en la rentabilidad potencial del cultivo. Para realizar un análisis del impacto que

producen las pérdidas de cosecha, podemos tomar el siguiente ejemplo: supongamos un lote hipotético con un rendimiento estimado de 25 qq/ha, el cual se alcanzó realizando un manejo adecuado del lote en cuanto a inversión en calidad de siembra,

sanidad de cultivo y fertilización (Tabla 1). Si tenemos en cuenta que el dato de las pérdidas promedio en la cosecha de girasol en nuestro país es de 122 kg/ha, podemos inferir que el impacto de ese nivel de pérdidas sobre la disminución del margen neto es del 25,8 %, cuando consideramos una situación de superficie arrendada. Analizando esta situación, la pregunta es: quiénes están dispuestos a resignar el 26 % de sus ganancias por efectuar una mala cosecha, con la posibilidad de perder casi un tercio de su negocio?. La respuesta seguramente obedece a que aún no se toma real dimensión del impacto económico que significan las pérdidas de cosecha en el 100 % de los lotes de nuestro país. Resulta evidente que muchos productores no realizan estos análisis y descuidan o dejan en mano de terceros la responsabilidad de cuidar ese 26% del margen neto posible de un trabajo de varios meses, el cual se pone en riesgo solo en el periodo de trabajo de la máquina cosechadora. Al realizar esta lectura, hay que considerar que 122 kg/ha es el nivel de pérdidas promedio de Argentina, lo que significa que existen muchos lotes cosechados con 60 kg/ha de pérdidas, pero muchos otros con valores que rondan los 185 kg/ha, lo cual agrava aún más la situación. A modo de conclusión podemos afirmar que gran parte del esfuerzo y capital invertido desde la siembra, puede perderse en solo unas horas, si no invertimos tiempo en trabajar junto al contratista, aplicando la metodología que propone el INTA PRECOP para la evaluación de pérdidas. En una situación normal de cultivo hay que trabajar en equipo (técnico, contratista, productor), para que las pérdidas no superen la tolerancia de 70 kg/ha pro-

puesta por el INTA PRECOP (Observación: 70 kg/ha equivalen a 98 granos medianos de girasol recolectados en los 4 aros PRECOP), (Tabla 2). Las evaluaciones de pérdidas indican valores promedios altos de 122 kg/ha (pre-cosecha + cosechadora), provocados en gran medida por desgrane en el cabezal. Si a esta cifra la multiplicamos por las 1.840.000 hectáreas que conforman el área de siembra de la campaña 2011/2012, y por el precio que posee esta oleaginosa en nuestros mercados, esas pérdidas se traducen en un valor de 66 millones de dólares en pérdidas en cosecha para esta campaña (Tabla 3). El Proyecto PRECOP trabaja para realizar profundos cambios que permitan mejorar la situación actual de altas pérdidas con que se trabaja en cultivos como el girasol. La cosecha de esta oleaginosa está inmersa en un contexto donde se evidencian problemas relacionados a la planificación de tareas del cultivo, que producen retrasos en el inicio de la cosecha con el consecuente deterioro de la calidad del grano en planta, o bien altas pérdidas por vuelco, desgrane o ataque de plagas como aves (loros y palomas). Además, debido a apuros por cosechar el lote, se trabaja a excesiva velocidad de avance por insuficiente ancho de los cabezales para el índice de alimentación que poseen las cosechadoras actuales. A esto se suman inadecuado equipamiento y regulación del cabezal, de los sistemas de trilla, separación y limpieza, a lo que hay que agregar ausencia de regulación automatizada que permita adaptar el cabezal a las diferentes situaciones de los cultivos, y el poco tiempo invertido en controlar el trabajo de la cosechadora y su regulación. Por último cabe mencionar los inconvenientes al momento de la cosecha que presentan los cul-


Girasol / Exterior

tivos desparejos, tanto en altura, diámetro de capítulo, humedad de grano y del capítulo, debido a desuniformidad en la distribución de las semillas por escasa utilización de sembradoras neumáticas. Todo esto concluye en una falta de concientización de la real implicancia económica de las pérdidas en cantidad y calidad de grano (Figura 1).

Área cosecha (ha)

Pérdidas (kg/ha)

Pérdidas (t)

Valor (U$S/t)

Valor de las pérdidas (U$S)

20 % reducción en las pérdidas

1.840.000

122

224.480

295

66.200.000

13.300.000

Tabla 3: Valor de pérdidas de cosecha en el cultivo del girasol en Argentina y el valor de una posible recuperación del 20% de esta pérdida (objetivo del INTA PRECOP).

La cosecha como herramienta clave para disminuir el ataque de aves plaga Considerando los 122 kg/ha de nivel de pérdidas de cosecha actual que posee Argentina y afectándolo por los 1,84 millones de hectáreas que abarcó el área de siembra de esta oleaginosa en la campaña 2011/12, estamos brindando a plagas como loros y palomas 224.480 toneladas de alimento. Teniendo en cuenta que una paloma consume diariamente 15 gr diariariamente (Canavelli, S.), podemos inferir que consume anualmente 5,5 kg de alimento. Con lo cual, solamente con las pérdidas de cosecha, podemos alimentar 40,8 millones de torcazas comiendo en rastrojos durante un año. Según un informe de la especialista en daños por plagas de aves Sonia Canavelli (INTA EEA Paraná), es importante mencio-

ENERO/FEBRERO 2013

lo pueden ser los girasoles con mayor inclinación de capítulos. • Controlar eficientemente las malezas e insectos, los cuales pueden atraer a las aves a los lotes antes que el cultivo esté maduro. • Cosechar anticipadamente, mediante uso de desecantes.

Figura 1: Distribución de las pérdidas de cosecha totales producidas por el cabezal y por el resto de la cosechadora de girasol.

nar que la población de palomas medianas está regulada, principalmente, por el alimento disponible. Por ello, todas las medidas que se adopten para disminuir la cantidad de granos disponibles en el campo, contribuirán a mantener las poblaciones en niveles

tolerables, además de aumentar las ganancias (por reducir varias fuentes de pérdidas). El manejo de aves plagas en cultivos presenta un desafío particular, pues no existe una única medida de control, que ofrezca resultados inmediatos, fehaciente en términos económicos y con bajo impacto ambiental. En función de las características poblacionales de las loras y palomas y del limitado éxito de las alternativas de manejo disponibles, especialmente si son aplicadas de manera aislada, es necesario considerar un conjunto de estrategias, donde la cosecha puede jugar un rol fundamental. Entre las medidas más importantes que se pueden tomar para disminuir los daños en cultivos maduros se puede mencionar: • Usar cultivares menos susceptibles o más resistentes, como

• Durante la cosecha, controlar y reducir a los niveles de tolerancia (70 kg/ha), las pérdidas por cosechadora. De esta forma se disminuye la cantidad de granos que quedan disponibles en el rastrojo en forma de alimento para las aves.

/21

presa una alta variabilidad de rendimientos, ya sea por relieve, tipo de suelos o historia de manejo del lote. Esto significa que al utilizar cosechadoras con monitor de rendimiento, durante la cosecha de este cultivo, podemos estar recopilando información de gran valor y utilidad, que posteriormente nos permitirá realizar un manejo diferencial (Figura 2). Los distintos rendimientos se amoldarán a los diferentes ambientes que presenta el lote, que se pueden trasformar en sitios que se manejen como unidades diferentes. Sitios de alta y baja potencialidad de rendimiento serían los extremos, pero dentro de ellos existirán zonas intermedias. Cuando la variabilidad está presente de manera muy importante, y se corrobora a que es debido a acciones de manejo o causas no circunstanciales, pueden determinarse sitios definidos. Estos pueden caracterizarse posteriormente por medio de muestreos dirigidos, estudios de conductividad del suelo, etc, y así, poder realizar en cada una de esas zonas un manejo diferencial de insumos, variedades, híbridos, dosis de fertilización, distanciamiento entre hileras, etc.

• Disminuir las pérdidas de precosecha, especialmente las producidas durante el trasporte de los granos.

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, Ing. Agr. Federico Sánchez

Agricultura de precisión en la cosecha de girasol

Mail: precop@correo.inta.gov.ar

El girasol es un cultivo que ex-

INTA EEA Manfredi. Tel: (03572) 493039.

Web:www.cosechaypostcosecha.org


22/

Agricultura

ENERO/ FEBRERO 2013

La agricultura orgánica La demanda de productos orgánicos ha creado nuevas oportunidades de exportación para el mundo en desarrollo

La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la integración entre cultivos y ganadose practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para “fortalecer el suelo”. Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas. Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de contaminación del agua. La demanda de productos orgánicos ha creado también nuevas oportunidades de exportación para el mundo en desarrollo. Como ningún país puede satisfacer la demanda de una variedad de alimentos orgánicos producidos dentro de sus fronteras durante todo el año, muchos países en desarrollo han comenzado a exportar con éxito productos orgánicos, por ejemplo, frutas tropicales a la industria europea de los alimentos infantiles, hierbas de Zimbabwe a Sudáfrica; seis países de África exportan algodón a la Comunidad Europea. Oportunidades y limitaciones Habitualmente las exportaciones orgánicas se venden a unos sobreprecios impresionantes, a menudo hasta un 20 por ciento superiores a

Son múltiples los beneficios de la agricultura orgánica

los de productos idénticos producidos en granjas no orgánicas. Sin embargo, la rentabilidad final de las granjas orgánicas es variable y se han realizado pocos estudios para evaluar las posibilidades de obtener esos sobreprecios del mercado a largo plazo. No obstante, cuando las circunstancias son adecuadas, la rentabilidad de la agricultura orgánica en el mercado puede contribuir a la seguridad alimentaria local y a aumentar los ingresos familiares. Sin embargo, no es fácil entrar en este mercado lucrativo. En casi todos los casos, los agricultores y las empresas dedicadas a actividades postcosecha que tratan de vender sus productos en países desarrollados deben contratar a una empresa de certificación para que realice inspecciones anuales y confirme que se ajusten a las normas orgánicas establecidas por los diversos interlocutores comerciales. Además pueden no lograr ingresar en los mercados

de los países desarrollados durante hasta tres años, de conformidad con los procedimientos de certificación que requieren “la depuración de los residuos químicos”. Productividad de las granjas Los agricultores sufrirán probablemente cierta pérdida de rendimiento al renunciar a los insumos sintéticos y convertir su actividad a la producción orgánica. Antes de restablecerse una actividad biológica suficiente (por ejemplo, la proliferación de poblaciones de insectos beneficiosos, la fijación de nitrógeno de las leguminosas), es común que se presenten problemas de contención de plagas y de fertilidad. En ocasiones, pueden transcurrir años antes de que el ecosistema se restablezca lo suficiente para permitir la producción orgánica. Una de las estrategias para sobrevivir el difícil período de transición consiste en introducir la producción orgánica en la granja por partes, de manera

que no peligre toda la operación. Casi todos los estudios llegan a la conclusión de que la agricultura orgánica requiere una aportación de mano de obra considerablemente mayor que las granjas convencionales. Además, es posible que la diversificación de los cultivos que suele observarse en las granjas orgánicas, con sus diversos calendarios de siembra y cosecha, distribuya de manera más equitativa la demanda de mano de obra, lo que podría contribuir a la estabilización del empleo. Como en todos los sistemas agrícolas, la diversidad de la producción aumenta las oportunidades de obtener ingresos y, por ejemplo en el caso de las frutas, puede aportar a la alimentación familiar minerales y vitaminas esenciales para proteger la salud. Efectos sobre el medio ambiente y sostenibilidad. Los objetivos económicos no son la única motivación de los agricultores orgánicos, su propósito es a menudo lograr una interacción óptima entre la tierra, los animales y las plantas, conservar los nutrientes naturales y los ciclos de energía y potenciar la diversidad biológica, todo lo cual contribuye a la agricultura sostenible. El uso de la rotación de los cultivos, el abono orgánico y el acolchado mejoran la estructura del suelo y estimulan la proliferación de una vigorosa población de microorganismos. Los cultivos mixtos y de relevo aseguran una cobertura más continua del suelo y por consiguiente un período más breve en que el suelo queda totalmente expuesto a la fuerza erosiva de la lluvia, el viento y el sol.

Los agricultores orgánicos se valen de métodos naturales para combatir las plagas -por ejemplo, medios biológicos, plantas con propiedades útiles para la lucha contra las plagas- y no de plaguicidas sintéticos que, como es sabido, cuando no se utilizan correctamente, causan la muerte de organismos beneficiosos, provocan resistencia a las plagas y con frecuencia contaminan el agua y la tierra. La reducción del uso de plaguicidas sintéticos tóxicos, que envenenan cada año a tres millones de personas, debería traducirse en una mejora de la salud de las familias agrícolas. Pueden utilizarse fertilizantes naturales y orgánicos procedentes de fuera de la granja (por ejemplo, fosfato mineral, potasa, guano, algas, subproductos de matadero, piedra caliza molida, cenizas de madera). Por último, la rotación de los cultivos propicia la diversidad de los cultivos alimenticios, la producción de forrajes y una utilización insuficiente de algunas plantas, lo que además de mejorar la producción global y la fertilidad de las fincas puede contribuir también a la conservación de recursos fitogenéticos en ellas. La integración de la ganadería en el sistema hace que aumenten los ingresos gracias a la carne, los huevos y los productos lácteos, así como a la fuerza de tracción animal. La arboricultura y la silvicultura integradas en el sistema agrícola proporcionan sombra y abrigo contra el viento, al tiempo que suministran alimentos, ingresos, combustible y madera. Diversos sistemas de agricultura orgánica incorporan también la agricultura y la acuicultura. (fuente: www. fao.org)

En Barquisimeto, Lara

Agroluca celebra y cambia su imagen corporativa (Barquismeto, Gilberto Esteva).Diciembre fue el mes de las celebraciones y la gente de la empresa Agroluca con sede en Barquisimeto estado Lara, con más de 20 años sirviendo a los productores venezolanos no podía quedarse atrás .En esta oportunidad organizaron una sencilla pero cálida reunión, para la cual invitaron a clientes y proveedores a celebrar en grande estas dos décadas de progreso y servicio . Su fundador el señor Lucio Antonio Lucena exactamente un 17 de Diciembre de 1992, dio inicio a las actividades mercantiles como venta de semilla de pasto e Implementos

agrícolas y ganaderos, viajando por toda Venezuela y Latinoamérica para conseguir y ofrecer los productos necesarios y así satisfacer las necesidades de sus clientes. Luego dio paso a su hijo Carlos Lucena, para que tomara las riendas, quien ha sabido llevarla a su máximo nivel de asistencia y responsabilidad. Entre las empresas que estuvieron presentes está Convelac, Colaca, Bel, Su Agro, Bancaribe Div. Agropecuaria, Adualpeca, Gaimar, Agrocria, Banco Industrial de Venezuela, Agropecuaria La Ensenada, Agrosuministros Yaracuy y amigos y ganaderos de la zona. En esta oportunidad fue el señor

Foto del Fundador Lucio Antonio Lucena y la nueva imagen de Agroluca, c.a.

Juan Carlos Lucena quien entregó a su hijo, el ingeniero Juan Carlos Lucena, la responsabilidad de conducir la empresa nuevamente, por

De Izq. a Der.Ana Chávez de Lucena, Carlos Lucena, Lcda. Fanny Pérez, Ing. Juan Carlos Lucena

los derroteros de la prosperidad, aprovechando la oportunidad para presentar la nueva imagen corporativa de la empresa, brindamos, junto

a ellos porque sus metas y objetivos se cumplan a cabalidad, para el bien del agro venezolano y todo el personal que labora en Agroluca.


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/23


24/

ENERO/ FEBRERO 2013

Caballos

Cuidados para los caballos criollos ( Especial).- Hay quienes piensan que por ser caballos criollos no necesitan muchos cuidados como los necesita el caballo de paso el cuarto de milla o el árabe, pues se equivocan el criollo requiere también de algunos cuidados y a continuación les decimos cuáles…

San Casimiro, 28 de Enero del 2013 Estimados miembros de la Comunidad Apícola Nacional e Internacional. Miembros de FILAPI Antes que nada un saludo fraternal y solidario para todos.

Cuidados odontológicos La mayoría de otras razas de caballos necesitan del limado de dientes y muelas por lo menos una vez al año, ya que estos se desgastan disparejamente y con cierta facilidad, ocasionando ulceras en la lengua y en la cara interna del cachete. Por otra parte, los caballos criollos no requieren de estos tratamientos, quizás por su dieta, la cual está basada en pastos y usualmente son los peores por ser los más fibrosos. Recuerden que los mejores pastos están destinados al ganado bovino, en donde la mayoría de estos caballos habitan. Asimismo, los caballos semisalvajes solo comen pastos naturales de sabana o paramera, los cuales son casi siempre muy fibrosos y esta dieta basada en alimentación rustica permite un desgaste parejo y natural de su dentadura. Herrajes Es muy raro cuando un caballo criollo necesita ser herrado o encasquillado como se dice coloquialmente. Esto se debe a que los cascos de estos nobles son casi como piedras corneas gracias a la naturaleza y su implacable selección. Como es bien sabido, nuestros caballos están y viven en diferentes ambientes: semidesérticos, humedales, secos, inundados, empedrados y rocosos; estas condiciones han hecho que estos ejemplares tengan características genéticas y fenotípicas que le permiten vivir, trabajar y reproducirse en estas arduas condiciones. ¿Cuánto comen? La ingesta promedio de gran parte de los caballos criollos quizás sea la más pobre en cuanto a nutrientes y cantidades pero a la vez la más variada de todas porque está constituida de pasto o pasturas en donde se encuentran en escasas cantidades gramíneas, leguminosas, flores y semillas del suelo. Además de eso, el sistema digestivo de estos caballos esta tan bien diseñado por la naturaleza y su condición de vida rustica y frugal, que me ha tocado dar raciones alimentarias de diferente índole y nunca ha pasado nada, ni indigestiones, ni cólicos.

Invitación

Me es grato informarles que en el mes de JUNIO del presente año, se realizará el 11° Congreso Ibero Latinoamericano de Apicultura, el cual está programado para realizarse en la ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón. Los días 10, 11, 12, 13, 14 de Junio del año en curso. La mayoria no necesita herraje

El caballo como especie debe mantener una dieta constante, sin cambios bruscos pues eso es una de las causas predisponentes de cólicos, pero por razones económicas y hasta de logística estos súper caballos criollos comen lo que se les presente sin novedad alguna. Donde come un solo ejemplar de otra raza, usualmente comen varios caballos criollos y comen bien. Siempre digo,

que con una ración normal que se le suministra a otras razas de 6 a 8 kg de concentrado y una paca de heno al día, comen fácilmente por lo menos cuatro criollos. Nosotros en el proyecto, llegamos a tener yeguas criollas por encima de 420 kg a puro pasto y sin alimento concentrado, solo se usaba una pequeña ración de este cuando queríamos reunirlas y evaluar sus condiciones corporales y/ o sanitarias.

Ahora, algunos tips para tu caballo. Evita cortar los bigotes de tus caballos. Muchas personas piensan que lo estético es más importante que lo funcional. Nada más alejado de la realidad, los caballos poseen estos pelos

Dicho congreso es promovido por la FILAPI, que es la FEDERACION IBERO LATINOAMERICANA DE APICULTURA. De esta federación son miembros: Los países IberoLatinoamericanos y del Caribe,. Los países FUNDADORES son: VENEZUELA, ARGENTINA, CHILE, ESPAÑA, COLOMBIA, URUGUAY, CUBA, BRASIL Y MEXICO. El presidente de FILAPI es el Sr. Misael Cuevas de Chile y el Secretario General es Rafael Noria Zamora de Venezuela. La realización y organización del 11°Congreso Ibero Latinoamericano de Apicultura en nuestro país está a cargo de la Fundación para el Desarrollo Apícola “FUNDAPI”, con la participación de la Federación Bolivariana de Apicultores de Venezuela “FEBOAPIVE” en su totalidad, Redes, Empresas de Producción Social y Cooperativas Apícolas, además de Productores independientes e Instituciones, Empresas, Universidades y Tecnológicos y es de gran importancia para nuestro sector ya que el mismo traerá conocimientos y tecnologías de punta para la apicultura y para los apicultores, como el beneficio de sus productos en la población en general así como los que ellas brindan a la agricultura y al medio ambiente en general. Ya han confirmado su asistencia las delegaciones de Brasil, Cuba, México, Argentina, Chile, Colombia, España, Uruguay, Bolivia, Ecuador. También numerosas empresas de fabricación de equipos y productos de muchos de estos países. Amigo apicultor te invitamos a participar, no solo en el congreso, sino también en su organización y ejecución, en la promoción del mismo en tu región, aportando ideas, trabajos y/o apoyando a través de tus asociaciones, cooperativas, redes y de todos los apicultores en general para que este congreso sea un éxito de la apicultura Venezolana, y la comunidad apícola internacional. Gracias a todos.

porque tienen una función táctil. Recuerda que la visión del caballo es periférica lo cual hace que tenga puntos ciegos, uno de esos puntos esta justo frente a su hocico, o sea el caballo no ve lo que come, solo lo huele

Atentamente:

y acto seguido lo toca con sus bigotes y por ultimo aprehende el pasto o el alimento con sus labios y dientes. El caballo no necesita ver lo que come como lo

El caballo criollo tambien requiere buena alimentacion

hacemos nosotros o los demás predadores que poseemos una visión binocular para poder tener profundidad y distancia y así enfocar a nuestras presas, para luego mediante la persecución o

Rafael Noria Zamora Teléfono: 0414-3351032 Desde el exterior: (+58) 4143351032

asecho capturarlas y comérnoslas. El caballo naturalmente come pasto y el pasto no huye por estar sembrado en el suelo, o sea no escapa, el caballo no tiene que perseguirlo para comérselo, solo le llega y a ciegas pero con el olfato y sus bigotes y luego con sus

WWW.VENEZUELAAPICOLA.COM WWW.11CIBLAVE.COM

labios y dientes lo arranca del suelo y se lo come. Además les sirven para detectar algún animal como escorpiones o arañas para así apartarse del sitio apresuradamente y buscar otro lugar. (jineteycaballoblogspot. Com)

El congreso para la productividad y la conservación ambiental Venezuela 2013


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/25


26/

Semillitas

ENERO/ FEBRERO 2013

¿Te gustaría tener un periquito de mascota? El periquito es un ave pequeña, de unos 19 cm y es muy común encontrar en los hogares como mascota, ya que es de gran compañía. Una de las características más destacadas es su gran variedad de colores. A estos animalitos les gusta estar en compañía por lo que, si decides adquirir uno, conviene ubicarla en la sala de la casa. Además, este pájaro puede estar suelto, volando libremente por el hogar. A ellos les gusta vivir en pareja y es capaz de pronunciar algunas palabras. Cuando vayas a comprar un periquito, lo mejor es adquirir uno joven y fijarse en algunas características: el plumaje liso y sin claros. Además, aunque sea joven, debe ser capaz

de realizar vuelos cortos. Cuando un periquito se deja sacar de su jaula con facilidad o tiene el plumaje ahuecado es que se encuentra enfermo. Su pico no debe tener grietas y que los orificios se encuentren limpios, de manera que no emita ruidos ásperos al respirar. Comprueba que sus patas y garras estén limpias. Hay dejar que descanse durante las dos semanas posteriores a su llegada a la casa, para que se adapte a las condiciones ambientales de ésta y a la ausencia de sus parientes. Tampoco se recomienda soltar libremente al ave al menos durante este mismo tiempo.

Pueden llegar a vivir unos 15 años. Su alojamiento debe ser adecuado, sin corrientes de aire, luminosa, pero sin mucho sol. En cuanto a la jaula, conviene saber que ésta debe tener una altura similar a la de los ojos del dueño y que debe ser bastante amplia con el fin de que el ave pueda realizar vuelos, aunque sean cortos. Además, es posible dejar que el periquito vuele libremente de forma habitual por el hogar, eso si no hay gatos en el hogar. Hay que extremar la limpieza en estos lugares, con el fin de evitar que, tanto el animal como el dueño, contraigan algún tipo de enfermedad o infección. El periquito debe recibir una serie de cuidados diarios, como son la higiene de su

Lomito a la naranja

jaula o vigilar que tenga abundante agua y alimento. Lo mejor es realizar estas tareas a primera hora de la mañana o de la tarde, que son los momentos del día en los que el animal se encuentra más receptivo. Su alimentación consta de mijo, alpiste, avena y cañamón, este último en pequeñas cantidades. Asimismo, hay que añadir a su alimentación verduras y fruta con el fin de conseguir que se encuentre en buenas condiciones de salud.

Revista Fevipan Revista Fevipan, órgano de comunicación oficial de la Federación Venezolana de Industriales de la

INGREDIENTES 2 cucharadas de aceite de maíz 300 g de lomito en tiritas 1 diente de ajo triturado

Panificación y Afines. Nos trae en su edición n°44 interesantes artículos sobre el sector panadero, entre ellos podemos mencionar:

2 zanahorias cortada en julianas

¿Quién hace al panadero.. el oficio,

1 tallo de célery picadito

el arraigo, la ilusión o el negocio?

1 ajoporro en rueditas

El sector panadero en manifiesta

1 pimentón rojo

preocupación ante escasez de insumos,

½ brócoli

San Honorato, el santo patrono de los

2 cucharadas de jugo de naranja

panaderos, El valor de su vocación,

1/2 cucharadita de azúcar

Organizaciones gremiales, motor de

Sal y pimienta

gestión para el crecimiento colectivo,

el pan, los consumidores, la pasión,

entre otros temas de crecimiento PREPARACION:

personal y de interés empresarial.

Calienta bien el sartén con una cucharada de aceite de maíz y saltea las tiritas de lomito. Sácalas del sartén y mantenlas calientes.

Por cierto que es oportuno destacar el Editorial que escribe el presidente de

Ahora vierte la cucharada restante de aceite de maíz y sofríe el ajo. Añade las zanahorias cortadas en julianas, el célery, el ajoporro, las tiritas de pimentón rojo y por último el brócoli, con cuidado de retirarlo antes de que el color verde fuerte se apague.

Fevipan, Tomás Ramos quien destaca:

Por último, añade el jugo de naranja, la media cucharadita de azúcar, la sal y la pimienta. Incorpora las tiritas de lomito cocidas y sirve

tantos inconvenientes y sin embargo

“El trabajo constante y unido del sector panadero es digna muestra de orgullo, puesto que han tenido que lidiar con siguen en la búsqueda constante de oportunidades, para seguir produciendo

a pesar de que el producto presenta una gran disparidad entre sus costos de producción y el precio de regulación, lo que reitera una vez más la responsabilidad del panadero, pero al mismo tiempo el deterioro del que es proclive este sector.” Excelente publicación a cargo de su Directora Ejecutiva, Elsy Sánchez.


ENERO/FEBRERO 2013

Eventos

Consejos para evitar el secuestro express Especial- Aquí le ofrecemos algunos consejos para evitar ser víctima de una práctica tan común como es el secuestro exprés. - No brinde información a extraños sobre actividades económicas y estados de cuenta de la familia. - Evite ser ostentoso. - Si le gusta caminar, no lo haga cerca del lugar de trabajo o donde vive, varíe constantemente su itinerario. - Evite los sitios de poco tránsito, oscuros y peligrosos y procure salir acompañado, sobre todo cuando vaya de rumba. - Ante cualquier indicio de seguimiento o presencia de personas y vehículos ajenos a su entorno avise a la autoridad más cercana. Llame, camine o conduzca hacia ese sitio. - Antes de salir de su casa conviene que usted u otra persona de la familia observe la situación general de la calle para poder detectar cualquier circunstancia extraña, vehículo, vendedor ambulante o trabajadores nuevos en su sector. - En su celular no identifique a sus familiares cercanos por el parentesco, es decir, mamá, papá, hijo; hágalo con un apodo o nombre falso que sólo usted recuerde. Esto evitará que llamen a sus allegados por sus nombres de pila y los obliguen a cancelar una suma. - Guarde los números de emergencia, de sus familiares y gente de confianza. Hágalo con nombres falsos. - No suministre ningún tipo de datos por Internet ni por las redes sociales. - Métale seguridad a su Twitter y Facebook que sólo sus verdaderos amigos tengan acceso. - Si alguien de su familia es víctima de un plagio llame al número de emergencias 171 o directamente al 0800 CICPC24

/27

Pabellón criollo una indicación médica El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, reconocido como plato nacional; está compuesto por arroz blanco, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano. La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, (siglo XVII). “Asegún” eran las “sobras” de comidas anteriores de los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior, siendo las tajadas del plátano lo único que se preparaba en el momento. En este sentido, de una visita a mi médico, el doctor Pedro Gómez (descendiente del general Juan Vicente Gómez, supongo); de un análisis que resulto que tengo una deficiencia de hierro, su recomendación entre otras, fue que consumiera mucho pabellón criollo y en efecto, así lo hice durante 30 días consecutivos, comí pabellón en el desayuno, pabellón en el almuerzo y pabellón en la cena. Al cabo de un mes, pedí otra cita con el referido medico, quien revisó los resultados de nuevo; pero Gómez se extrañó ¡qué raro! te han bajado las defensas a niveles peligrosos, ¿Me dices que has co-

mido este mes sólo pabellón criollo como te lo indique? ¿Cómo y dónde has comido el pabellón? Bueno doctor el restaurante “tal” en dirección “tal” (le conteste). ¡Ah con razón, Hugo! Conozco ese lugar, ese pabellón no es criollo porque el arroz lo traen de China; las caraotas de Rusia, la carne de Guatemala, los plátanos de Martiníca y las ñemas de Irán; razón por la cual, eso no es pabellón criollo es: Pabellón “Chinorusiran” por lo que no contiene el hierro que contiene el pabellón criollo venezolano. En todo caso usted

se va a morir; ¿Cómo doctor? Sí usted se va a morir pero no de esto, a menos que siga comiendo ese pabellón; yo le indique pabellón criollo. Ese mismo día encargue a los amigos de Cuicas, media fanega de caraotas de Cairabel, dos almudes de arroz de Sanjuán, una ternera de la hacienda de los Villegas y un racimo de Cambur Trujillano del Castillo (Esto sí es pabellón criollo).

Hugo Hernández C.I: 2684496 / 0414-0156427 ranchogrande90@yahoo.com

Con un Seminario Técnico y brindis

DSM celebró los 100 años de las vitaminas (Especial, DSM Nutritional Products Venezuela S.A) En su Seminario Técnico en Nutrición y Salud Animal, realizado por tercer año consecutivo, DSM tocó diferentes tópicos del área de Nutrición y producción Avícola y Porcina, con la participación de diversos conferencistas invitados, tales como Orlando Bohorquez (Colombia), Germano Eichner (Brasil), Julieta Sierra (México) y Victor Naranjo (Ecuador). La participación de estudiantes, profesores, nutricionistas, técnicos y productores, fue muy nutrida y permitió dar a conocer algunos productos de la empresa, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes y a su vez mejorar los costos de las raciones nutricionales, para pollos y cerdos y disminuir el impacto ambiental, que generan las explotaciones porcinas. DSM empresa líder en Nutrición y Salud Animal y Humana, celebró este año los 100 Años de las vitaminas, desde que en 1912 Casimir Funk, utilizó por primera vez el término de vitamina para describir una sustancia esencial bioactiva, para la salud

M.V. Julieta Sierra, M.V.Luis Mariño, Ing. Ricardo Villasmil, Ing. Elizabeth Sanjurjo, M.V. Adelfo Mendoza de DSM, M.V. Ramon Alvarez, Dr. Franklyn Escalona y M.V. Alexander Marquez de Avisa

animal y humana. DSM, líder global en la producción de vitaminas, se enorgullece en haber participado en este proceso y está comprometido en lograr nuevos avances científicos, para las generaciones venideras. Luego de concluido el Seminario Técnico se realizó una Conferencia del ingeniero Ricardo Villasmil, sobre Perspectivas

Económicas 2013 -2014 y posteriormente se disfrutó de un Brindis y de la Fiesta de Fin de Año, en la cual Adelfo Mendoza Gerente de DSM Venezuela en compañía de su equipo, clientes, proveedores e invitados especiales, celebraron los 100 Años de las vitaminas y compartieron con clientes y relacionados los logros alcanzados en el 2012.


28/

ENERO/ FEBRERO 2013

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

Por qué el vino es bueno para la salud?

L

Sin embargo estudios recientes han puesto de manifiesto que muchas de estas sustancias son destruidas por el ambiente existente en el aparato digestivo (pH y sobre todo por la flora intestinal) lo que hace que su biodisponibilidad sea muy reducida. Otros estudios parecen indicar que los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino se deberían al alcohol presente en esta bebida. Se ha comprobado, en modelos animales, que la administración de dosis bajas

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

a evidencia de que el consumo de vino, en especial de vino tinto, pueda proteger contra las enfermedades cardiovasculares o incluso pueda tener un efecto preventivo contra el cáncer, surgió en 1992 de la llamada “paradoja francesa”. La población francesa, a pesar de poseer una dieta rica en ácidos grasos saturados, tiene una baja incidencia en enfermedades cardiovasculares y ello se debería a su tradicional consumo de vino. Desde entonces, numerosos estudios han intentado explicar los efectos positivos del consumo moderado de vino (una o dos copas de vino, 10-30 g de alcohol). Estos estudios, realizados fundamentalmente en modelos in vitro (cultivos celulares), sugieren que diferentes sustancias como los polifenoles y en particular el resveratrol presentes en la uva y el vino, al ser antioxidantes muy potentes, podrían tener un efecto preventivo frente a diferentes enfermedades como las cardiovasculares o el cáncer.

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

¡Una Nota en tu Radio!

fiesta105fm@gmail.com

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85 Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

El Cielo es Nuestro Límite

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

www.astro977fm.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69

de alcohol es capaz de inducir la síntesis de HDL-colesterol (el llamado “colesterol bueno”) y de reducir los niveles de LDL-colesterol (el llamado “colesterol malo”) contribuyendo de esta manera a la eliminación del exceso de colesterol y a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Estos estudios promueven el consumo bajo o moderado de alcohol, entre 10 y 30 gramos cada día, equivalente a un “chupito” de una bebida de alta graduación (whiskey, ginebra, etc.), una o dos copas de vino o una jarra de cerveza (aproximadamente medio litro). También se ha sugerido el papel sinérgico del alcohol y polifenoles en la protección cardiovascular. Por otra parte, estudios de salud pública realizados en Estados Unidos, sugieren que la relación entre

consumo de vino, protección frente a las enfermedades cardiovasculares y longevidad se debería a que el consumidor de vino pertenece a clases acomodadas con una mejor alimentación y hábitos de vida saludables y no tanto al papel antioxidante de los compuestos presentes en esta bebida. Finalmente, estudios realizados por el Instituto Nacional de la Salud americano e instituciones europeas concluyen que no existen evidencias claras de que el consumo de bebidas alcohólicas, incluido el vino, pueda ser beneficioso para la salud y que lo que claramente está demostrado es la toxicidad del alcohol, por lo que concluyen que lo recomendable es no introducirse en el hábito del consumo de bebidas alcohólicas. Fuente: Abc.es

Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

“Barinas, Coplas y Leyendas”

elvegueroamable@hotmail.com

Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03 Barinas - Barinas

jesusantoniorojas@gmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radiohesperides@hotmail.com

Con Alfredo Moreno Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 a.m. Telf.(0414) 525.07.57

Quibor - Lara / Telf. (0253) 491.38.12

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

victoramato@hotmail.com

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


ENERO/FEBRERO 2013

Semblanzas / Personajes

El gobernador Dr. Renato Esteva Ríos Más allá de sus títulos y ejecutorias, hay un episodio que lo retrata en su inmensa honestidad. En 1999, ya muy viejo, se internó en un asilo de ancianos en Caricuao. En medio de la incerPero todavía estaba intidumbre nacional protacto mentalmente y ducida en 1950 por el terminaron nombránasesinato del presidente dolo Director de esa Carlos Delgado ChalUnidad Geriátrica “Joabaud, la Junta de Goquín Quintero”, donde bierno quiso tranquilipermaneció alojado y zar al Zulia enviando un trabajando, hasta 2002, Gobernador nuevo, pocuando algún burócrapular y reconocido. Así, ta ignaro e insensible lo cuatro semanas después destituyó e incluso exdel magnicidio se pro- Retrato del Dr. Renato Esteva Rios ubicado en el Paraninfo de pulsó del asilo. Entonla ULA en Merida dujo el nombramiento ces, demandó la nulidad del doctor Renato Esde la medida, confesanteva Ríos, un médico de do que no tenía pensión alguna, enorme ascendencia en la Región, rida las facultades de ingeniería y que vivía en estado de necesidad donde se había dado a conocer medicina, residencias estudiantiy precaria situación económica. como inspector de hospitales, les y creando la Facultad de CienLa demanda no prosperó y quedó presidente constructor del Club cias Forestales, la construcción de para la posteridad el testimonio Alianza, fundador de COPEI y aulas de la Facultad de Odontode un estadista idealista y honradiputado suplente en el Congreso logía y los proyectos para el labodo, que pasó por las cumbres del ratorio de hidráulica y los planos Nacional de 1948. poder sin atesorar recurso alguno del Rectorado de la ULA. Renato Esteva Ríos tenía treinta para sí. y cuatro años el día de su nom- Fue como Embajador a Cuba y En el segundo gobierno de su bramiento como Gobernador y Chile. En La Habana, la actual amigo Rafael Caldera, otro amiya era un valor zuliano. Había es- Embajada es la misma casa cuya go Miguel Burelli olvidó tramitudiado medicina en Lima, beca- compra él logró. Regresó para intarle la jubilación diplomática do por Jesús Enrique Lossada. Ya tegrar la Junta de Gobierno insque le correspondía. Después le graduado fue a Chile donde cursó talada a la caída de Marcos Pérez ofrecieron una pensión tan pírrica filosofía y letras, recibiéndose de Jiménez y entonces lo nombraron que desestimó cobrarla porque no licenciado en Psicología. Un jo- de nuevo Gobernador del Zulia, valía la pena. ven extraordinariamente forma- por solo un mes, hasta el 23 de Falleció en octubre de 2010, nodo, en la tradición intelectual de febrero de 1958. nagenario, enhiesto y enamorado, Héctor Cuenca y Jesús Leopoldo Aunque su partido COPEI ejerhabiéndose casado una tercera Sánchez. ció el cogobierno con Betancourt vez, con la señora Ross MakaEl gobernador Renato Esteva y luego llegó al poder con Caldera rem. Su vida es como una novela desempeñó su cargo con notable y Luis Herrera, Renato Esteva se de brillantez, desprendimiento y eficiencia y le correspondió ini- atrincheró en su ejercicio profemodestia, como para ser contada ciar un conjunto de obras civiles y sional, fue Director del Hospital y usada a diario como ejemplo. viales que verían su culminación Militar de Caracas y médico en en el período de su sucesor, coro- centros públicos y privados de esa nel Néstor Prato. Porque la con- capital. versión del Maracaibo pueblerino La fatalidad azotó a este hombre en una auténtica ciudad se aceleró grande en diversas épocas. Siendo en este período, con los proyectos Embajador en Chile su primera de las avenidas El Milagro, Bella esposa falleció, dejándole un Vista, Haticos, el Instituto Zucuadro de más de diez niños que liano de la Cultura, así como la levantar. Años después, en 1982, construcción de viviendas en Ziuna linda hija suya que tuve el ruma, escuelas, plazas y parques. honor de conocer, Mirna, pereció Del Zulia pasó a desempeñar el en violencia de género. Después, Rectorado de la Universidad de otra hija, falleció con su esposo en Autor: raescalante@hotmail.com Abogado y Politólogo. los Andes, construyendo en Mé- un accidente de tránsito. Su vida es como una novela de brillantez, desprendimiento y modestia, como para ser contada y usada a diario como ejemplo.

/29

Crean portal de fauna venezolana amenazada 2.828 especies animales figuran en el proyecto llamado WikiEVA. El nuevo portal incluye información de todos los grupos animales que habitan en Venezuela, como reptiles, mamíferos, aves, arácnidos, anfibios, crustáceos, insectos, peces, moluscos y corales. Internet tiene hasta la fuerza de ayudar a la biodiversidad. Hermosas Guacamayas que engalaWikiEVA (Especies Venezolanas nan nuestro país Amenazadas) es una base de datos digital cuyo fin es dar a conocer cuáles son las especies nacionales que se encuentran en peligro de desaparecer. Su característica principal es que cualquier usuario puede aportar información a la página www.wikieva.org.ve, mientras que los colaboradores se encargan que la información sea la correcta. Franklin Rojas, biólogo y presidente de la asociación ambiental Provita, la creadora del proyecto, explica que la iniciativa surgió de los llamados Libros Rojos, textos que estudian la biodiversidad de toda una región para determinar cuáles especies están amenazadas de extinción y cuáles no. “El conocimiento es muy importante”, explica el biólogo. “Mientras más venezolanos estén conscientes de la situación de la fauna en el país, seguro que esta mejorará”. Por categorías Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, arácnidos, crustáceos, insectos, cnidarios (corales) y moluscos, extintos o no, se encuentran agrupados en la página web. Los datos se desglosan en ubicación en el territorio nacional, situación de vulnerabilidad, cuáles son las amenazas y los proyectos de conservación. También posee una tabla de riesgo de extinción con distintos grados: va desde preocupación menor hasta extinto pasando por casi amenazado, vulnerable, en peligro, en peligro crítico, extinto en la región y extinto en estado silvestre. “Ninguna especia animal, incluyendo a los humanos, está realmente fuera de peligro. Por eso la idea de agruparlos a todos y crear sus categorías”, explica Rojas. Durante 2013, a través de WikiEVA, se iniciará el desarrollo de una nueva edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana exclusivamente en versión digital, para su descarga. Se espera que para el año 2014 se agreguen, paulatinamente, especies del reino vegetal que incluirán plantas, flores y hongos. Fuente: Entorno Inteligente

La pereza que vemos en nuestras plazas y parques


30/

Agrotips

ENERO/ FEBRERO 2013

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

Pág.

Suscriptores

1. Agritrader

0255-621.05.68

19

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

09

3. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

19

4. Arroz Cristal

0255- 621.08.83

07

5. Agro Rptos Los Llanos

0255- 621.55.15

19

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

17

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

31

8. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

31

9. Auto Carga Lara

0251-714.31.16

02

10. Comercializadora PC

0255-622.67.84

07

11. Dilan

0255-621.38.35

17

12. Dira

0255-621.40.40

23

13. Disteca Electric.

0255-621.90.02

19

14. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

23

15. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

23

16. Ferret. Elec. Portuguesa

0255-988.79.50

25

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

17. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

18. Indeplas

0414-561.60.66

01

10. Cootrat

0256- 321.23.50

19. Inverfal

0255-622.16.08

23

20. Impreagricola

0251-269.09.89

19

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

21. Maelaca

0251-266.02.77

09

22. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

17

12. Dira

0255-621.00.28

23. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23

24. PAI

0256-321.36.55

01

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

25. Representaciones Satake

0255-395.45.09

17

14. Feporcina

0212-576.02.63

26. Resinca

0241-814.95.42

13

27. Revamca

0255-621.18.27

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

28. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

19

29. Servicios Canarias

0255-621.46.04

23

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

30. Soluplasti

0245-571.30.98

25

31. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

09

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

32. SocaServicio

0255-621.51.29

15

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

33. Taller Hércules

0255-621.11.50

15

34. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

15

19. Laisa

0255-621.16.28

35.Venecauchos

0255-621.41.86

32

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay

1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

• Curso de Doma Racional y Entrenamiento Equino Fecha: 02 al 03 de Febrero 2013 Lugar: Centro Ecuestre Agroparaíso Inf: Carla Parra Marcano, carlita.pm@hotmail.com, 0426 117 92 08 / Carlos Calero, ccalero1037@gmail.com, 0416 0562977 • Taller de Manejo y Adiestramiento en Caballos Llaneros Fecha: 04 al 07 de Febrero 2013 Lugar: Hato Acapulco Cajón de Arauca Apureño, Elorza, Apure / Inf: Maritza Ceballos, cebmaritza@gmail.com, 0426 5451783, Alonso Briceño, elorzafundes@gmail.com, 0416 6461869

• Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola

(CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. Inf: ciagro.congreso@gerenglob.com / 0424728.26.88 EXTERIOR.

• VII Jornadas de Producción Ganado Carora “Dr. Franco

• Sima-Simagena 2013 Fecha: 24 al 28 de Febrero 2013 Lugar: Paris-Francia Inf: www.cciavf.com.ve

• Fima Ganadera Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

Mario Cerutti Discini” En homenaje al M.V. Leonardo Borregine Verna Fecha: 21 al 23 de Febrero 2013 Lugar: Hacienda Sicarigua Inf: Julio César Álvarez Rico asocrica@gmail.com

• VI JORNADAS Manejo sanitario de Bovinos y Equinos,

Toma de muestras y Envio al laboratorio Fecha: 01 al 02 de Marzo 2013 Lugar: AGRODIZA-Finca Los Marreros, Zaraza, Guárico Inf: Mariela Tirado, marielati21@gmail.com, 0424-3416237, Euclides Mendoza

• VI Congreso Internacional de Sistemas

Agroalimentarios Localizados Fecha: 22 al 25 de Mayo 2013 Lugar: Brasil. Inf: www.sial2013.ufsc.br/

TOROS COLEADOS Y WESTERN Copa Feveco 2012 Fecha: 24 al 27 de Enero 2013 Lugar: Valle de la Pascua Edo. Guárico 1era Copa del Sol Fecha: 08 al 10 de Febrero 2013 Lugar: Manga Álvaro Parra Dávila, Mérida Edo Mérida - Inf: Ulises Escobar 0412-3122222 Toros Coleados Altagracia de la Montaña Fecha: 09 y 10 de Febrero 2013 Lugar: Manga Manuel Andrade Inf: Adrian Moreno 0424-1209527 Agropecuaria “El Padrote” Fecha: 15 al 17 de Febrero 2013

Lugar: Manga de coleo Sandra Cesar - Chirgua Edo. Carabobo Inf: 0424-4664023 VI Campeonato Nacional de Coleo Fecha: 15 al 17 de Febrero 2013 Lugar: Manga Don Alejandro Álvarez El Palaciero, Cabudare Edo. Lara XX Campeonato Nacional de Coleo “Categoría Pre-Infantil” Fecha: 08 de Marzo 2013 Lugar: Manga de Coleo, Coleadores Cojedeños, San Carlos Edo. Cojedes. Inf: Asociación de Coleo de Cojedes.

Ríase..! Va pasando un campesino por afuera de la iglesia y el cura del pueblo le dice:

¿Y la otra?, pregunta el primero.

Hijo, pasa a misa.

Y dígame, ¿Estas vacas van para la feria?

El campesino le responde: No puedo padre, ¿quién me cuidará el caballo? Dios te lo cuidará, hijo. Bueno, dijo el campesino, y entró a la iglesia. Cuando el padre se disponía a comenzar la misa dice: ¡Dios está con nosotros! Entonces el campesino se levanta enojado de su asiento y dice: Entonces, ¡quién diantre me está cuidando el caballo!

--•--

Un paisano va arreando dos vacas y otro se le arrima a conversar. ¿Estás vacas son holandesas?, pregunta el primero. Esta sí, responde Don Zoilo.

La otra también, responde Don Zoilo. Esta sí, responde Don Zoilo. ¿Y la otra? La otra también, responde Don Zoilo. Y dígame, ¿Estas vacas están preñadas? Esta sí, responde Don Zoilo. ¿Y la otra? La otra también, responde Don Zoilo. Pero, dígame una cosa, por qué cada vez que le pregunto por las vacas me responde que esta sí y después, me dice que la otra también. A lo que Don Zoilo le responde: Lo que pasa que esta vaca es mía. ¡Ahhhh!, contesta el primero, ahora entiendo, y dígame, ¿Y la otra? La otra también.


Publicidad

ENERO/FEBRERO 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.