edicion 138 mascotas y equinos

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 138

Dic. 2012 - Valor Bs. 5.00

Caballos Nobles y Mascotas Necesarias Agriquimvet:

Introduce al mercado la Lisozima

Pág. 16/

Fundavidan:

En defensa de la vida animal

Pág. 19/

Alltech:

8vo. Encuentro Gerencial Pág. 25/


2/

DICIEMBRE 2012

Publicidad


Editorial

DICIEMBRE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Distribución y Ventas Aragua M.V. José Rafael Páez Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados a la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Un 2012 con muchos tropiezos

L

legó la época más hermosa de todo el año y aún cuando todos estamos inmersos en el cierre económico, en el cual incluimos nuestros deberes y haberes, no podemos dejar de pensar que fue un año difícil para la agricultura, pues a pesar de arrojar cifras medianamente alentadoras en cuanto a producción, no es menos cierto que no fueron todo lo óptimas que hubiéramos querido. Por un lado, la política signó una vez más las decisiones que afectaron negativamente la producción nacional, pues según los expertos fue el año en el cual hubo más importación de alimentos. Granos, carne en canal y en pie, leche, azúcar, aceites y todo tipo de insumos, enseres y demás, plenaron los puertos, para demostrar una vez más las bondades de nuestro “oro negro”. Amén de las expropiaciones e invasiones, como las del Valle de Turbio, las del sur del Lago y la de Fundacea, los cambios de autoridades de agricultura Jaua-Loyo-Jaua-Loyo y con ello el zig-zag en cuanto a producción, precios y comercialización, todo se confabuló y para poner un ejemplo, las palabras del presidente de Fevearroz: “Sector arrocero cierra el 2012 estancado”. No obstante, este año se han realizado diversos e importantes eventos como: las VI Jornadas de Raza Carora, la Feria Nacional Agropecuaria de Carabobo, el 44 Aniversario del Rotary y posteriormente la Cata de Vinos pro Fondos, el Seminario internacional sobre la Situación Agroalimentaria, en la ULA; Asodegaa eligió nueva directiva; la Asamblea Anual de Fedeagro, cuya conclusión fue la Recesión de cinco estados agrícolas, con el anuncio de la caída de los cereales; Danac presentó informe de gestión, con avances genéticos; la expropiación de Tractoamérica; la crisis de insumos en “Agroembuste”, el brote de aftosa y la ausencia de Venezuela en Panaftosa, los homenajes a los grandes de la agricultura en el país, por parte de la ULA; la desaparición física de los señores Juan Oliva, Angel García y Alí Cordero, el XXXVIII Aniversario y Feria de Asocrica, la ExpoFeria de Feporcina, el reconocimiento a diversas personas y organismos, entre ellos Visión Agropecuaria, por parte de la ULA, el nombramiento como Profesor Honorario de la UCLA a Concho Quijada y la Expo Feria de Asopemi. Un año muy acontecido, sin duda.

En esta edición hemos dedicado nuestras páginas a esos nobles amigos, los caballos, para conocer un poco más de sus características, razas, enfermedades y cuidados. Por otro lado, quisimos tocar lo referente a las mascotas tanto perros, como gatos y un reporte especial sobre un felino, el jaguar, cuya fama de feroz no es impedimento para admirarlo en el Parque Guatopo a pocos minutos de Caracas. Así como un reportaje a Fundavidan, que promueve el amor por los animales de compañía. La Fundación Nadbio realiza un excelente y encomiable trabajo a favor de los productores agropecuarios, a través de sus investigaciones, productos y servicios como es el laboratorio de genética el cual esperan consolidar el próximo año. Otra empresa que reseñamos es Alltech, que celebró su 8vo. Encuentro Gerencial, en el Hotel Hesperia WTC, en Valencia, estado Carabobo. Al encuentro se dieron cita empresas del sector de producción de alimentos para animales, como empresa líder en nutrición y salud animal, con oficinas en 128 países, tres centros de Biociencias y 32 plantas manufactureras alrededor del mundo. Estuvimos allí compartiendo con ellos y disfrutando de una excelente obra de teatro que protagonizó la conocida actriz cómica, Tania Sarabia Todo un éxito. Agropecuaria Agriquimvet presentó una alternativa antimicrobiana, con apoyo de Asodegaa. Guido Alberto Obando, gerente gremial de Asodegaa, explicó que estas actividades divulgativas tienen un contenido científico-técnico, para dar a conocer a los productores agrícolas las herramientas tecnológicas novedosas del mercado nacional e internacional. Otro evento muy exitoso para cerrar este año. En fin esperamos que este año no les haya pegado muy duro y que el año próximo, continúen en la lucha diaria con más ánimo, más optimismo y que esto se traduzca en mejores oportunidades de negocios, para bienestar de todos. Desde Visión Agropecuaria les deseamos una Feliz Navidad y un año 2013 lleno de éxitos.

Gilberto Esteva Grillet.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. El Universal, ppinate@gmail.com Venezuela

Del conuco a la Comuna

E

n las fincas estatizadas, el ambiente, la fauna, y la flora, son depredados libremente

Del fracaso agrícola de Venezuela da cuenta el enorme déficit agroalimentario que obliga importaciones de alimentos en 2012, sobre US$ 6.718 millones. Entre las causas, la obsolescencia del pensamiento agrario oficial destaca de primera. Así desde noviembre 2001 mediante Decreto-Ley de Tierras, tomó como modelo al conuco y la producción de subsistencia, de autoconsumo, pauperizando al campo. Esto mientras a la par, despoja y acaba las fincas privadas, las únicas que producen. En pleno siglo XXI y tiempos de agricultura y libre comercio, la

Venezuela rural fue condenada por decreto-ley, a regresar al siglo XIX. La Ley de Tierras instauró también el régimen colectivo que obliga a trabajar la tierra sobre base comunal. La dotación de la tierra estatizada es colectiva en fundos “estructurados”, con usufructos parcelarios a semejanza de los Kolkhozssoviéticos. Todo esto mancillando la libertad constitucional de asociación. En 2012, después de 5 millones de hectáreas de tierras intervenidas por el Estado y cerca de 3.000 fincas privadas despojadas dentro de las que se incluyen las más grandes y mejores, el fracaso agrícola nacional es el resultado. Las tierras y

fincas estatizadas no producen sino gastos no reembolsables al Estado, y su gran mayoría están subutilizadas e improductivas. Su desvalorización es abismal por pérdida de activos y mejoras fundiarias no mantenidas. También en las fincas estatizadas, el ambiente, la fauna, la flora, han sido y son depredados libremente. Del fracaso mundial de las comunas y el comunismo, la historia da cruenta cuenta. Bajo el agrarismo utópico de bolcheviques, soviéticos y chinos, 52 millones de personas murieron de hambre y terror. Por eso en Venezuela la utopía agraria Castro-comunista que ya causa muertes, también fracasará.


4/

Opinión

DICIEMBRE 2012

Al Día Las carreras de caballos

L

as carreras de caballos son un deporte ecuestre que forma parte de la hípica y se ha practicado durante milenios. Coloquialmente irse a la hípica, en unos países tiene el significado de irse a carreras de caballos, mientras que en otros países de lengua española, la palabra hípica pueda extenderse a otros deportes ecuestres, como equitación y polo. El origen de estas carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas. La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábamos, habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación. Varios pasajes de Homero, de Píndaro y de Sófocles, atestiguan que las carreras de caballos estaban ya muy en boga cuando fueron introducidas en los juegos olímpicos, hacia la olimpiada 85. De la Grecia pasó el gusto de estos ejercicios a los romanos, quienes los hicieron entrar en sus festejos públicos. La carrera consistía en dar siete veces la vuelta al circo; los caballos iban atados a carros ligeros y encontraban en cierto paraje del tránsito límites colocados de tal manera, que sin una destreza infinita de parte del conductor, el carro podía hacerse pedazos. Muchas veces se inmolaba al dios Marte el caballo vencedor, y su propietario recibía en cambio otros caballos, coronas de oro, de plata, vestidos, etc. Las brillantes luchas del hipódromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bósforo pero la importancia que algunos emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio romano. Durante la edad media, las carreras de caballos cayeron en un profundo olvido; no reaparecieron en parte, sino en la época de los torneos y de las fiestas caballerescas, de las que tanto tiempo se mostró tan pródiga la Europa medieval. Las cuadrigas en la época romana fueron un claro ejemplo, así como las carreras en honor al dios Odín y al gigante Hrungnir en la mitología nórdica. En nuestros días a los ingleses se les debe la resurrección de las carreras, pero bajo un punto de vista diferente al de los antiguos. Para éstos dichos juegos no eran más que un medio de desarrollar el valor, la fuerza, la destreza, y la agilidad de los luchadores y de los guerreros; para los modernos se considera como un medio de mejorar la especie caballar, así como un medio de diversión y de juego de azar, donde se apuestan grandes cantidades de dinero.

¿Para qué sirven las comunas?

L

6. Para que las comunas funcionen adecuadamente se requiere la presencia del “Hombre Nuevo”, dispuesto a asumir actitudes conforme a la ideología reinante. Es decir, debe tener una posición beligerante contra la sociedad tradicional, representada por las leyes, la moral, la ética etc., considerada como “trampas” introducidas por la burguesía dominante. Al mismo tiempo, ese hombre nuevo debe acostumbrarse a obedecer, ciegamente y a toda prueba, las órdenes del partido, guiado por su líder. Dudo, que tal hombre nuevo alguna vez haya existido en el pasado y que pueda existir en el futuro.

a comuna es una forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva (social) y en la eliminación de los tradicionales valores familiares. Tiene, entre sus propósitos, el de construir una sociedad en la cual se promueve el autogobierno de todos los aspectos de la vida ciudadana y cuenta con órganos de funcionamiento tales como: el Parlamento, el Consejo Ejecutivo y de Planificación, el Banco Comunal, el Consejo de Economía y Contraloría, la gestión de justicia, etcétera. Para resaltar la importancia de la gestión económica se promulgan un conjunto de leyes orgánicas especiales sobre el sistema económico concerniente a la producción, la distribución y el intercambio con la finalidad de impulsar el desarrollo endógeno. Al eliminar la propiedad privada se reinvierte el excedente social e incentiva los valores y principios de una sociedad igualitaria, donde se permite alcanzar la suprema felicidad en el sentido de que cada ciudadano trabaje de acuerdo con su capacidad y consuma conforme a sus necesidades. Una Carrera con Obstáculos La ideología siempre resulta atractiva aun cuando se base sobre premisas imaginarias y no necesariamente comprobables. Al reflexionar sobre la lógica del Estado Comunal constatamos que sus apoyos conceptuales e ideológicos presentan interrogantes difícilmente admisibles. Son, en realidad, obstáculos para alcanzar sus objetivos. Estos son: 1.

La supresión de la propiedad privada contradice a la realidad histórica. La humanidad, en toda su extensión temporal y espacial ha luchado por tener algo propio. Es este deseo el que ha permitido la conquista de un mayor bienestar cuantitativo y cualitativo. Eliminarla parece una decisión “antinatural” y “antiprogreso”.

2. La división del trabajo y su especialización fueron los procesos para aumentar la productividad del esfuerzo humano. Despreciarlas conduce necesariamente a la pérdida de eficiencia y eficacia, y anula la posibilidad de superar el estancamiento como sucede en los demás seres vivientes.

3. El trueque y el uso de una moneda especifica en cada comuna (llámese vale o cualquier otra denominación) solamente se practicaba en una sociedad primitiva y atrasada, donde los bienes y servicios eran escasos y limitados. El hecho de querer regresar a este tipo de economía en las comunas refleja, sin la menor duda, un enredo mental. 4. El adoptar el modelo de “Estado Comunal” implica necesariamente un cambio del sistema actual de organización político-administrativa. De hecho, las comunas, tal como las planteadas en los nuevos instrumentos legales, eliminan las funciones de los estados, de los municipios, de las empresas públicas y de todas las funciones político-administrativas centralizadas y descentralizadas. Las comunas se convertirían en pequeños “enclaves” cuya sumatoria se llamaría Venezuela. 5. Al descartar la elección directa instaurando la “dedocracia” se está negando la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. De hecho, se procede a excluir a la disidencia unificando y uniformando la estructura político-administrativa actual existente. Con este proceder se instala inevitablemente el totalitarismo excluyente.

7. En las leyes referentes al sistema económico de las comunas, se exalta el “excedente social” como fuente de financiamiento de las actividades económicas. ¿Acaso se ha olvidado que el excedente solo podía producirse explotando al trabajo y que los precios y los costos deben igualarse? Bajo este prisma, nos preguntamos ingenuamente si la teoría de “plus-valía” no será simplemente un “lapsus calami”. 8. Dudamos mucho sobre la viabilidad de las comunas porque sus múltiples mecanismos escalonados (Consejo Comunal, Funda Comunal, Ciudad Comunal, Federación Comunal, Distrito Comunal, etc.) y sus variadas funciones (legislativa, ejecutiva, judicial, contraloría, de producción, de distribución, de servicios etc.) Sin duda les impedirán alcanzar un grado aceptable de eficiencia. 9. Si finalmente se introdujeran sistemáticamente las comunas, tal como están sugeridas por las leyes y reglamentos, (presentes y futuras) tendremos unos cuantos miles de comunas en Venezuela. Estos, a pesar de todas las prédicas, correrán la misma suerte a las de los Koljoses de la Unión Soviética, las de la China maoísta o de otras experiencias de menos alcance, todas ellas estrepitosamente fracasadas. Chen Chi-Yi / EL UNIVERSAL Chichen123@gmail.com

La Hallaca en la pluma de los intelectuales

E

stoy leyendo un pequeño libro de Rafael Cartay, economista barinés y profesor de la Universidad de Los Andes, escenario académico donde tuve el privilegio de ser su discípulo, cuando aún no había descubierto la gastronomía como centro de sus investigaciones. Se titula este bello y bien presentado trabajo La hallaca en Venezuela, editado por la Fundación Bigott en el año 2003, contentivo de 123 páginas. De allí extraigo buena parte de lo que voy a escribir sobre lo que llama este autor una sinfonía multisápida, al referirse al plato navideño que nos hermana frente la mesa a los venezolanos en el mes de diciembre. Debemos la curiosa denominación de plato barroco al escritor trujillano Don Mario Briceño Iragorri, quien en 1952 escribió: “La hallaca o tamal corresponde en el arte de comer a lo que el barroco representa en el arte de construir”. Y agrega el autor de Mensaje sin destino que nuestro plato navideño: “Es la conjunción sibarítica del maíz de América con las finas carnes y los soporíficos aliños venidos de Europa: pasas, alcaparras, aceitunas, almendras, aceite, carne de vaca, carne de puerco, etc.” Y más adelante dirá Don Mario: “La hallaca que pudiera considerarse la apoteosis colonial del maíz indígena, es el plato de la América fiel al maíz. Representa la generosidad de la cultura que se nutrió en el ámbito fecundo de la Colonia. El pan arcaico que se ofreció de molde para recibir

los mil sabores de la mesa europea.” Este generoso juicio del trujillano para nuestro período colonial se debe comprender, puesto que Don Mario representa una corriente historiográfica llamada “revisionismo” el cual considera que no todo fue oscuridad y atraso en los tres largos siglos de dominio colonial español. Uslar Pietri por su parte señaló que “Nuestra hallaca es como un epítome del pasado de nuestra cultura. En su cubierta está la hoja del plátano africano y americano, con el que el negro y el indio parecen abrir el cortejo de los sabores. Luego está la luciente masa del maíz. El maíz del tamal y de la tortilla y de la chicha, que es tal vez la más americana de las plantas. En la carne de gallina, las aceitunas y las pasas está España, en el azafrán que colorea la masa y las al-

mendras que adornan el guiso están los siete siglos de invasión musulmana. Y la larga búsqueda de las rutas de las caravanas en la Europa medieval hacia el Oriente fabuloso de riquezas y refinamientos está presente en la punzante brevedad del clavo de olor.” Armando Scannone, el gran ordenador y divulgador de nuestro corpus culinario, dice Cartay, la hallaca debió haber sido “el producto de la incorporación progresiva de la cocina y de los ingredientes europeos a un bollo de masa de maíz envuelto en hojas de cambur, típico de la cocina indígena, con la sazón fuerte y robusta de la cocina negra.” Pues bien, el profesor Cartay nos presenta casi al final de su trabajo, página 110, el poema Elogio informal de la hallaca, del humorista Aquiles Nazoa, el cual dice así: Pasadme el tenedor, dadme el cuchillo, arrimadme aquel vaso de casquillo y echadme en él un trago de vino claro, que como un Pantagruel del Guarataro voy a comerme el alma de Caracas, encarnada esta vez en dos hallacas.

Qué sabroso y suculento es el librito de Rafael Cartay, tanto como el motivo de su escritura, la apetitosa, exquisita y deliciosa hallaca, nuestro plato nacional por excelencia. Luis Eduardo Cortés Riera cronistadecarora@gmail.com


Arroz / Gremios

Edgar Torres, de Fundarroz

Venezolano dirige programa del CIAT Forma parte del primer grupo de profesionales a los que la Fundación Nacional del Arroz incluyó en su programa de capacitación y extensión en el área de mejoramiento genético Prensa Fundarroz.- Un venezolano, el doctor Edgar Torres, lidera el Programa de Arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, tras el nombramiento del que fue objeto por las autoridades de ese organismo, que pertenece al CGIAR grupo de instituciones que actúa en pro del desarrollo sostenible de este importante cereal, considerado una de las mejores alternativas para combatir el hambre en el mundo. Torres, oriundo de Aricagua en el Estado de Mérida, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Experimental de los LlaEdgar Torres, desarrollará variedades e nos Ezequiel Zamora en Guanare; forma parte híbridos de arroz para América Latina del primer grupo de profesionales a los que la Fundación Nacional del Arroz incluyó en su programa de capacitación y extensión en el área de mejoramiento genético. Se desempeñó como investigador enlace de Fundarroz en el FLAR mientras hizo su maestría en mejoramiento genético obtenida en la Universidad Nacional de Colombia, y luego Fundarroz financió su doctorado en Mejoramiento de Plantas, en la Universidad de São Paulo de Brasil. Posteriormente, pasó a ser fitomejorador en el programa de Arroz del CIAT. En su formación profesional ha tenido la influencia del Doctor Peter Jennings, primer mejorador del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés) y uno de los pioneros que iniciaron la llamada Revolución Verde en Asia y América Latina. En el CIAT, el venezolano tendrá la responsabilidad del desarrollo de variedades e híbridos de arroz para América Latina, en el marco de la Alianza Global para la Investigación en Arroz (GRISP, por su siglas en inglés), apoyándose en un equipo de diversos especialistas en áreas como fisiología, biología molecular, genética, fitopatología, agronomía y biotecnología, quienes desarrollan proyectos de gran relevancia para el sector arrocero. Entre estos proyectos se cuentan: Transformación genética de plantas, Identificación de genes para tolerancia a sequia; Identificación de genes para eficiencia en el uso de nitrógeno; Identificación de genes para resistencia a Piricularia, Identificación de genes para tolerancia a Burkholderia glumae; Identificación de genes para resistencia al Virus de la Hoja Blanca; Desarrollo de poblaciones para mapeo de caracteres de interés; Puentes interespecíficos (Bridges) para explotar el acervo genético de especies silvestres de arroz; Tecnología de híbridos para la explotación de heterosis en arroz; Mejoramiento genético para condiciones de suelos ácidos entre otros. Entre los socios de este organismo internacional, del cual ahora forma parte nuestro mejorador, se cuenta al Instituto Internacional de Investigación en Arroz, IRRI; El Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego FLAR y todos sus socios; El Centro de Cooperación Internacional en Investigación para el Desarrollo, Cirad; El Centro de Investigación para las Ciencias Agro biológicas de Japón NIAS; Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria EMBRAPA; Federación Nacional de Arroceros de Colombia FEDEARROZ, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR-Colombia, Instituto Riograndense del Arroz, IRGA-Brasil; INIA’s de Uruguay, Chile, Peru, Ecuador etc; así como las Universidades de Yale, Colorado, Cornell y Kansas en Estados Unidos; la Universidad de Melbourne en Australia y diversas Universidades en Colombia. El programa de Arroz del CIAT, ha sido fundamental, para el desarrollo del sector arrocero en Venezuela. Todas las variedades de arroz que han sido y son cultivadas en el país tienen su origen en líneas desarrolladas en el CIAT o son derivadas de cruzamientos en los cuales se han utilizado parentales desarrollados por el CIAT. Así mismo, en CIAT se han capacitado una cantidad significativa de profesionales venezolanos en diferentes áreas, que han contribuido al aumento de la productividad del cultivo en el país. El CIAT desarrolló el esquema de los cursos de cursos de Arroz de Riego con los cuales Fundarroz ha continuado la formación de nuevos agrónomos dedicados a la asistencia técnica en el cultivo. Se espera que la colaboración entre el CIAT, el FLAR y los programas de investigación en Arroz, de las diferentes instituciones, que trabajan en el país incluyendo a Fundarroz se incremente y sean mayores los beneficios para los productores, molineros y consumidores de este importante cereal, en el país.

DICIEMBRE 2012

/5

Según Fuaz Kassen:

Sector arrocero cierra el 2012 estancado Vaticina el presidente de Fevearroz que “se percibe una intención de siembra, para el primer semestre del año 2013 de alrededor de 100.558 has., de las cuales con mucha probabilidad terminen siendo alrededor de 80.000 has., las que efectivamente se siembren”.

(Portuguesa, Tibisay Munoz).- En un comunicado enviado a nuestra redacción, el propio presidente de Fevearroz, declara que las cifras anunciadas por el gobierno de disponibilidad de arroz se debe a la suma de la producción nacional y las importaciones que han alcanzado el 50% y espera que en enero de 2013 se produzca la unificación de visiones y criterios para el impulso del circuito arrocero. “Venezuela cierra el año arrocero 2012 con una superficie real sembrada y cosechada de 163.400has. Hay una producción aproximada de 784.320 Ton de arroz paddy húmedo. En cuanto a la superficie significa una recuperación de 2% en relación al año 2011, cifra que para nuestras necesidades es insignificante y que en términos prácticos, expresa una estabilización, que tiende al estancamiento de la actividad arrocera nacional, en un año en donde las importaciones están alcanzando el 50% de los requerimientos nacionales. Es decir, nos hemos transformado en un país estructuralmente importador, cuando hasta hace poco generábamos una oferta exportable. Lo preocupante de esta situación, es que el mercado fronterizo se ha mantenido muy activo durante el año y como el mismo no es cuantificable, es de presumir que lo que se está reflejando en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas, como consumo percapita de arroz, se corresponde más con la disponibilidad aparente, que en todo caso es la suma de la producción interna y las importaciones, dividida entre la población nacional, como justificación para mantener niveles de importación, que en buena medida están sirviendo para sostener el mercado fronterizo, con el consiguiente deterioro y distorsión del mercado nacional, amén de lo que significa la presunta legitimación de capitales y especulación cambiaria y comercial, a través del mercado fronterizo de arroz, así como de otros alimentos nacionales e importados. Entre las limitantes que tuvo la actividad arrocera para su recuperación, además del desplazamiento generado por la

Fuaz Kassen: Nos hemos transformado en un país estructuralmente importador

actividad importadora, está una relación costo- precio-beneficio altamente impactada por la inflación de costos, la disponibilidad limitada de semilla en el ciclo norte verano 2011-2012, aspecto este ya superado, a través de esfuerzos públicos y privados, limitada capacidad productiva entre pequeños y medianos productores por deterioro progresivo de maquinaria y equipos, además de recientes amenazas fitosanitarias, como es el caso de roedores en el verano 2011-2012 y el vaneamiento del grano en el invierno 2012, lo que se refleja en un menor rendimiento por hectárea durante el presente año. Por otro lado se percibe una intención de siembra, para el primer semestre del año 2013 de alrededor de 100.558 has., de las cuales con mucha probabilidad terminen siendo alrededor de 80.000 has., las que efectivamente se siembren; inferencia que se hace en base a los registros estadísticos y observaciones sobre el comportamiento del sector, según el seguimiento que hace Fevearroz. Esta problemática descrita, así como la reactivación del desarrollo tecnológico, vía Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación, deben ser elementos de la agenda arrocera nacional discutida en el seno de la Comisión Nacional del Arroz, (CONARROZ), que deberá ser retomada en los primeros días del mes de Enero 2013, que en definitiva deben resultar en unificación de visiones y criterios, para el impulso del circuito arrocero entre sectores públicos y privados, aspecto este, que a pesar de todos los esfuerzos, aún no se ha logrado”. Fuaz Kassen. Presidente de Fevearroz.


6/

DICIEMBRE 2012

Gremios

Anca en movimiento

Directiva dinamiza procesos agrícolas y sociales (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- A fin de informar a los productores asociadospor un lado los nuevos planes y proyectos de la Asociación y por otro, acerca de metas cumplidas durante el presente año, Anca realizó una Asamblea Extraordinaria, en Guanare, el pasado 1° de diciembre. Esta Asamblea Extraordinaria, a la cual se convocó a 135 socios originarios, de los cuales asistieron 114, es decir un 83.9%, aprobó, de conformidad con los Estatutos de la Asociación, una serie depropuestas, presentadas por la Junta Directiva, en esta nueva etapa de relanzamiento, en la cual se espera seguir atendiendo con más y mejores servicios a los agricultores, para garantizar una mejor calidad de vida, que se traduzca en mayor productividad.

Ernesto Ortiz y Semiramis de López por Anca y Omaira Paredes por la Entidad de Atención, inauguran el aula

Los programas expuestos fueron: Servicio social, seguridad y salud laboral, educación-agricultura, protección del ambiente, semilla fértil, vida familiar y comunidad Anca, los cuales deberán ser implementados constante y paralelamente, a fin de lograr una óptima articulación de dicha cultura social.

Durante la Asamblea, que contó con la presencia de Don Concho Quijada, hubo una exposición bastante amplia y detallada, por parte del vicepresidente, licenciado Fernando Montenegro, relacionada al programa de financiamiento de maquinaria agrícola a los productores asociados y afiliados. De igual modo, informó lo que concierne a los pequeños productores de 50 o menos hectáreas, como es ayudarles también a su equipamiento, ofreciéndoles algunas alternativas favorables: unirse entre varios integrantes de familia o varios productores, para que puedan cubrir los costos del financiamiento, optimizando así sus unidades de producción. A propósito de la nueva etapa de Anca, la Directiva recibió el voto de confianza por parte de la Asamblea, para que tome medidas de desarrollo agrícola, en favor de los agricultores y pronto serán anunciadas. Posteriormente, el perito Pedro Sánchez, Jefe del Departamento Técnico, informó sobre los resultados de la cosecha de maíz 20112012 y sobre el financiamiento del ciclo de sorgo y girasol 2012-2013. Más tarde, de acuerdo a lo anunciado en días pasados, Anca continuó con la entrega de cheques por concepto de excedentes de cosecha, esta vez en las zonas de Guanare, Barinas y Sabaneta, por parte de la Junta Directiva. Finalmente, los productores recibieron sus obsequios (gorras y un kit de aceite Portumesa) y disfrutaron de una suculenta carne en vara.

Asistentes a la presentación de estrategias en RS

Directiva informó sobre nuevos planes

Entrega de refinanciamientos Tal y como lo había prometido a los productores asociados que se vieron afectados por las inundaciones, en el municipio Santa Rosalía, perdiendo todas sus siembras y hasta sus viviendas y enseres, durante el pasado ciclo de invierno, ANCA entregó créditos de refinanciamiento. La información fue aportada por Guiseppe Intraliggi, quien explicó que con esto se persigue la recuperación económica de quienes perdieron todo en un área aproximada de dos mil hectáreas. Igualmente, aseguró que también se aprobaron créditos a pequeños productores de sorgo y girasol, para el ciclo norte-verano 2012-13. Nicolás Medina, productor de Anca desde hace 15 años agradeció la ayuda, pues asegura que perdió 40 hectáreas de maíz. “Estoy muy agradecido, manifestó”. Por su parte, Francisco Calvo indicó que perdió 70 hectáreas y con el apoyo de Anca pudo cumplir con sus obligaciones. Por otro lado, Mercedes Castillo, agradeció a Anca, que no ha perdido su norte de apoyar al

agricultor, “primera vez en 18 años que tengo sembrando que no pude cumplir con el crédito, porque perdí todo, pero gracias a Dios contamos con Anca…” Responsabilidad Social A fin de articular las diversas acciones sociales que viene implementando, la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), presentó una propuesta estratégica de manera de fortalecer su Responsabilidad Social. La presentación estuvo a cargo de la licenciada Angi Molina, Asesora en la materia, quien explicó a los asistentes, entre los que se encontraban algunos directivos, jefes de departamentos, representantes de seguridad laboral y dirigentes sindicales, tanto de Anca como de Silos Anca, que se trata de unir esfuerzos entre el Estado, empresas y comunidades, para impulsar una cultura social, para ello detalló las directrices estratégicas y la filosofía que debe regir en cada uno de los programas, mostrándoles con imágenes y ejemplos, dónde están las debilidades y las fortalezas actuales y potenciales.

Destacó Molina que es fundamental que todo el personal esté informado sobre las actividades que realiza la Asociación en esta materia, que haya una permanente capacitación y que los agricultores reciban oportunamente la información que requieren, además seguir contando con la atención en sus requerimientos, así como también resaltó un servicio integrador dinámico, de atención y promoción de bienestar físico, mental y social a los trabajadores y sus familias en la canalización, orientación, abordaje y resolución de situaciones particulares. En cuanto al programa Comunidad Anca, la asociación también se reunirá con los consejos comunales adyacentes, para sumar voluntades, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comu-

nales, normativas y disposiciones legales. Por último, dijo que la actividad será presentada también ante los jefes y empleados de todas las zonas de la asociación: Guanare, Sabaneta y Barinas, para informarles acerca de este nuevo proyecto que integra la Responsabilidad Social. Semilla Fértil El 01 de Noviembre de 2012 se dio inicio al gran proyecto social- Semilla Fértil, en la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), proyecto pionero en la región, segundo en el país y modelo a seguir. El programa se está aplicando a un grupo de diez menores adolescentes privados de libertad, en situación de riesgo social y que cuenta con una importante inversión realizada por Anca, de un monto considerable en materiales de construcción y adecuación, además de la dotación de mobiliario, aire acondicionado, pintura y sistema de protección de herrería, así como también se consideró lo relativo a los honorarios de los instructores, que dictan el contenido del programa.

Productores de Guanare, Sabaneta y Barinas recibieron pago de sus excedentes


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/7


8/

Equinos

DICIEMBRE 2012

Para caballos:

Cascarilla de arroz es una de las mejores camas La Gerencia General de Emepac, C.A. se trasladó a la Clínica Veterinaria del prestigioso y reconocido médico veterinario Dr. Luis E. Medina, ubicada en Mariara, Estado Carabobo, a objeto de realizar una entrevista referente a la conveniencia o no de la utilización de camas de cascarilla de arroz para equinos.

Breve reseña curricular del Dr. Luis E. Medina

Bachiller en Ciencias Biológicas (Liceo Agustín Codazzi, Maracay, Edo. Aragua),

Quisiéramos saber su opinión acerca de la conveniencia o no del uso de camas de cascarilla de arroz para caballos. Indudablemente, que es una de las mejores camas para caballos que existen en el país. La cascarilla de arroz es muy fácil de almacenar, en balas o a granel; es el único material que puede ser almacenado a la intemperie y no se daña al mojarse con agua de lluvia, ya que por su alto poder de drenaje, se seca rápido sin deteriorarse. Este tipo de cama, usada en cantidades adecuadas, produce una excelente amortiguación, pues es biomecánicamente similar a la arena de playa. Tiene cualidades únicas de drenaje, ofrece mayor protección a los cascos de los caballos contra los efectos de hongos y bacterias, disminuyendo la incidencia de hormiguillo. Una de las grandes ventajas de la cascarilla de arroz es que dificulta el crecimiento y desarrollo de la larva de la mosca, lo cual contribuye a la lucha para el control de este desagradable insecto. ¿Qué porcentaje de cólicos tratados por usted ha sido consecuencia de la ingesta de la cama de cascarilla de arroz?

Médico Veterinario (Universidad Central de Venezuela, Maracay, Edo. Aragua), Master en Ciencias (Universidad de California, Davis, USA). Una de las grandes ventajas de la cascarilla de arroz es que dificulta el crecimiento y desarrollo de la larva de la mosca

Es muy rara la incidencia de dilatación gástrica en el equino producida por este material. En 40 años de ejercicio profesional, realizando cirugía abdominal para resolver problemas de cólico, en muy raras ocasiones hemos encontrado impactaciones primarias producidas por la cascarilla de arroz, siendo éstas secundarias a otros problemas orgánicos presentados por el ejemplar. Si el caballo se mantiene en el puesto con suficiente cantidad de pasto o heno de buena calidad, muy rara vez consumirá la cascarilla, y si lo hiciere, ésta, al ser casi 100% fibra no digestible, será expulsada naturalmente del organismo, sin producir daños por sobrecarga de carbohidratos. He observado que al introducir un caballo hambriento a un puesto con cascarilla nueva, casi inmediatamente comienza a comer pequeñas cantidades de la misma, sobre todo

si no está acostumbrado a este tipo de cama; en ese caso, recomiendo asperjar la cama con agua de creolina antes de introducir el caballo al puesto e inmediatamente suministrarle su pasto o alimento concentrado. Es importante recordar que una vez que el equino pisotea la cama o el pasto, no la ingiere. ¿Qué tipo de cama utiliza usted en su clínica? En el periodo post-operatorio de lesiones ortopédicas en general, uso abundante cama de cascarilla de arroz por su alto poder de amortiguación. En el post-operatorio de cólico uso puestos de tierra sin cama, ya que en los primeros días el ejemplar debe estar en dieta absoluta. ¿Es o no un mito la creencia de que el caballo se come la cama de cascarilla de arroz? Popularmente se ha mantenido el comentario y por costumbre se ha difundido en el tiempo, sin ninguna base científica. Hay que recordar que “caballo hambriento se come la cama hasta de viruta de madera”. ¿Es cierto que la cama de cascarilla de arroz ocasiona problemas dermatológicos y respiratorios a los caballos? La falta de aseo diario de un puesto es la causa principal de la aparición de procesos alérgicos respiratorios, debido a los vapores urea contenida en el orín del caballo. Cuando el caballo defeca en la cama de cascarilla, este material envuelve las boñigas de heces al caer, facilitando su recolección y disminuyendo así la posibilidad de crecimiento de la larva de la mosca. Son muy raras las alergias por hipersensibilidad a este material, ya que no contiene la cantidad de diferentes resinas presentes en el aserrín o viruta de madera.

PhD en Filosofía (Universidad de California, Davis, USA). Se ha desempeñado en las áreas de Docencia e Investigación: En la Universidad Central de Venezuela (UCV, Maracay, Edo. Aragua) ha sido Profesor Instructor de la Cátedra Grandes Animales, Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Coordinador del curso de post-grado (Magíster Scenciarium) en reproducción animal, Miembro de la Comisión de estudios para graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Jefe del área de Clínica Aplicada de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y Estudiante graduado del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis, USA. Su formación extracurricular incluye: Cursos de: Ortopedia y Traumatología (Universidad de California), Tratamiento de Fracturas y no Uniones (A.S.I.F., Ohio), Reproducción Animal e Inseminación Artificial (UCV) y Formación Intensiva en el idioma Inglés (Universidad de California y UCV) Ha participado como Ponente en Conferencias Nacionales e Internacionales y ha recibido diversas Distinciones y Reconocimientos; asimismo ha realizado diversas Publicaciones Nacionales y Extranjeras. Cortesía de: Emepac, C.A

¿Qué porcentaje de sus clientes utiliza cascarilla de arroz como cama para sus caballos? En los hipódromos de Caracas y Valencia, la gran mayoría de los entrenadores utiliza cascarilla de arroz; al igual que clubes, centros hípicos y caballerizas que albergan gran cantidad de caballos. Como comentario final debo informarle

que en el proyecto de atención prepagada de tratamiento médico o quirúrgico de cólico en el equino, próximo a desarrollar en nuestra clínica, no serán excluidos los caballos alojados en caballerizas que utilicen camas de cascarilla de arroz; por no ser causante a nuestro modo de ver de problemas de dilatación gástrica.

En los hipódromos de Caracas y Valencia, la gran mayoría de los entrenadores utiliza cascarilla de arroz


Publcidiad

DICIEMBRE 2012

/9


10/

Equinos

DICIEMBRE 2012

Infecciones parasitarias en los caballos (Especial).- Los caballos siempre se encuentran susceptibles a sufrir infecciones parasitarias. Cuando ocurre se refleja inmediatamente en el desempeño del animal, es decir, disminuye la productividad, el desarrollo, la función zootécnica, etcétera. Las consecuencias de una infección parasitaria están influidas por el ciclo biológico de los parásitos, el grado de infescción, la especie del parásito infectante, la susceptibilidad del organismo infectado, el clima, la zona geográfica, la alimentación, etcétera. Los parásitos afectan a los caballos en sus diferentes etapas de crecimiento y es casi imposible que un caballo se encuentre totalmente libre de éstos, por lo que es importante llevar un control parasitario, para disminuir al máximo la carga parasitaria, de no ser así los caballos sufrirán las consecuencias, que pueden ser de gravedad. Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida. Las condiciones de vida y la edad de los caballos, van a determinar los géneros parasitarios que van a afectar a los mismos. Aunque los parásitos son un problema constante, para los dueños de los caballos, su severidad puede reducirse con un programa antiparasitario preventivo formulado para tratarse. El género que afecta a los equinos de manera más temprana es el Strongyloides westeri. Podremos encontrar huevos en materia fecal en potrillos de 14 días de edad. Los Strongyloides son vermes muy pequeños de 2 a 9 mm de largo que parasitan el intestino delgado. El modo de infección es percutáneo, a través de la ingestión de larvas infectivas, y por vía transmamaria, dado que las larvas permanecen arrestadas en las glándulas mamarias de la yegua y se movilizan al momento de la lactancia. Se recomienda el tratamiento con lactonas macrocíclicas a las yeguas preñadas una semana antes de la fecha prevista del parto. Los huevos de pequeños Strongylus (ciatostomas) aparecen en las heces a partir de las seis semanas de infección. Estos parásitos son los más

Es importante contar con servicios veterinarios

Los análisis de laboratorio periódicos son necesarios

frecuentemente encontrados en los équidos. La parasitosis se adquiere mediante la ingestión de larvas infectivas que contaminan las pasturas. Las larvas ingeridas se localizan en el intestino grueso, penetran la mucosa y desarrollan a preadultos, para luego emerger a la luz intestinal. También es probable que permanezcan en arresto (hipobiosis) en la mucosa por algunas semanas o meses. Este fenómeno ocurre principalmente en otoño. La mucosa presenta gran cantidad de pequeños nódulos que albergan el parásito en su interior.

Las 3 especies de grandes Strongylus que afectan los equinos son Strongylus vulgaris, Strongylus edentatus y Strongylus equinus. Se caracterizan por habitar el intestino grueso, miden entre 3 y 5 cm, y las formas infectivas son las larvas en tercer estadío que se encuentran en las pasturas de las cuales se alimentan los caballos. Una vez en el intestino delgado estas larvas efectúan migraciones complejas por distintos órganos y sistema arterial, siendo esta su acción más patógena. El Strongylus vulgaris es el res-

ponsable de producir arteritis parasitaria, dado que sus larvas migran a través de las arterias dañando las paredes de las mismas, en consecuencia pueden producirse coágulos, trombos y aneurismas, comprometiendo la irrigación. Las arterias más afectadas son las mesentéricas, iliacas y en algunos casos las espermáticas. Los problemas ocasionados por las larvas son variados en función del tamaño de los aneurismas y su localización. En los casos más leves se observa cansancio, disminución del rendimiento y cólicos más o menos intensos. En los casos más graves puede ocurrir la rotura de los vasos, hemorragia interna y muerte. Los períodos prepatentes de los grandes Strongylus varían desde los 6 a 12 meses. Las drogas eficaces para tratar los estadios larvarios son las lactonas macrocíclicas, los estadios adultos responden a una gran variedad de antiparasitarios. Las formas adultas eliminan proglótidos grávidos al medio ambiente junto con la materia fecal, en la cual pueden permanecer como tal o desintegrarse liberando los huevos contenidos en su interior. Los huevos son ingeridos por varios géneros de ácaros oribátidos en los cuales desarrollan a la forma juvenil cisticercoide. Los equinos adquieren la parasitosis cuando al alimentarse de las pasturas ingieren los ácaros con el cisticercoide en su interior. Con respecto a la patogenicidad de las tenias existe una relación significativa entre el número de parásitos y la severidad de las lesiones. Gasterophilus spp, también denominados gusanos del cuajo, son moscas que depositan sus huevos sobre el pelo de las patas delanteras, hombros, alrededor de la boca y ollares durante un corto período de la primavera y el verano. Los huevos, de color amarillento, se observan en los extremos de los pelos y son ingeridos por el caballo al lamer estas regiones. Eclosionan en la cavidad bucal y las larvas liberadas pueden provo-

car lesiones a nivel de la mucosa gingival ya que migran a través de ésta. En la materia fecal las larvas de moscas ingieren a las larvas de Habronema spp., ambas desarrollan en forma conjunta y finalmente, en el aparato bucal de las moscas adultas, se encuentran las larvas infectivas de Habronema que son depositadas por las moscas en regiones húmedas y cercanas a la boca del caballo. Luego son ingeridas y completan su ciclo, desarrollando a las formas adultas en el estómago. En este lugar producen lesiones al incrustarse en la mucosa. Existe una forma de habronemosis cutánea, también llamada llaga del verano, que se produce por el depósito de larvas en una herida preexistente.

Prevención parasitaria

• Romper el ciclo de los parásitos es muy importante y esto se logra con la administración de medicamentos antiparasitarios. Siga buenas prácticas de manejo para controlar la frecuencia y la propagación de parásitos internos. • Los excrementos deben ser removidos diariamente de los pesebres y semanalmente de los potreros. • Los potreros deben tener un buen drenaje y se debe evitar la sobrepoblación de animales. • Agrupe los excrementos en vez de diseminarlos en el potrero donde comen los caballos. • Use alimentadores para el heno y grano y evite alimentación manual. • Inicie un programa efectivo para el control de las moscas. • Rutinariamente examine a los caballos con signos reveladores de infestación. • Usted debe consultar a su Médico Veterinario para que lo ayude a establecer un programa que sea práctico y adecuado a las necesidades de manejo de sus animales. Fuente: Engormix.com


DICIEMBRE 2012

Equinos

/11

Enfermedades de equinos se evitan con higiene

Dos enfermedades infecciosas y una parasitaria pueden afectar a los caballos estabulados La inflamación de estos trae aparejado dificultad para la deglución e incluso para la respiración porque afecta la primera porción de ambos sistemas. En los cursos más graves de Papera generalizada o migrante, los abscesos pueden asentar en SNC, pulmones, bazo, hígado, riñones, ganglios linfáticos viscerales, vainas tendinosas y articulaciones.

(Especial).-Son muchas las enfermedades que pueden afectar a los equinos y poner en riesgos sus vidas, por ahora nos referiremos a la Rinosporidiosis, la Adenitis equina y la Strongyloidosis.

La Rinosporidiosis es una enfermedad infecciosa no contagiosa, común de los animales y el hombre, de curso crónico y de ubicación externa. El agente causal es un hongo acuático el Rhinosporidiumseeberi.

Esta enfermedad tiene una variada distribución, presentándose con mayor frecuencia en zonas cálidas y húmedas. A pesar de que aún no está definida su cadena epidemiológica, se considera al agua y suelos contaminados como fuente de infección.

No se conoce todavía el mecanismo de transmisión pero se estima que por contacto directo de mucosas y piel con lugares contaminados. Son susceptibles los equinos de cualquier edad, pero con preferencia los machos y adultos. También lo son otros animales domésticos, salvajes y el hombre. El cuadro clínico se caracteriza por la formación de lesiones verrucosas, pólipos o papilomas muy vascularizados de color rosado que asientan principalmente en mucosa nasal, pero también se puede ubicar en faringe, laringe, conjuntivas, vulva y pene. La formación descripta es blanda y friable con una superficie lobulada con aspecto a “coliflor”, puede estar acompañada de espistasis nasal unilateral, descarga mucopurulenta.

De acuerdo al tamaño de los pólipos y si se encuentran en mucosa nasal se puede escuchar una respiración dificultosa y en ocasiones obliterar en gran medida el conducto nasal, habitualmente solo afectar a una de las cavidades nasales. Si asienta en mucosa conjuntival, puede dificultar la visión, lo que conduce a una alimentación deficiente y por ende a disminución de peso.

La complicación más importante radica en que los pólipos externos se pueden exponer a lesiones lo que conduce a pequeñas hemorragias y complicaciones con miasis. El tratamiento por excelencia es el quirúrgico, teniendo cuidado que sangra en forma profusa. Es posible la recidiva luego de la extirpación.

La Strongyloidosis es una enfermedad parasitaria que se localiza en el intestino delgado de caballos y cebras,

Las complicaciones más frecuentes son neumonía, meningitis y artritis. El tratamiento consiste en el suministro de penicilina de acción rápida. En casos leves se pueden utilizar las tetraciclinas de acción prolongada. El uso de sulfamidas da bueno resultados. La terapia higiénica consiste en aislamiento del enfermo, suministro de comida blanda. En casos necesarios drenaje de los abscesos para mejorar las funciones respiratorias y digestivas. Desinfectar los utensilios como baldes, comederos y boxes, quemar camas y mantas que tuvieron contacto con el enfermo. La prevención se hace por medio de vacunas, que pueden ser aplicadas a

partir de los 3 meses de vida. En la primovacunación se aplican 2 dosis con 2 a 4 semanas de intervalo, se puede suministrar una tercer dosis y luego revacunación anual. Una alternativa es vacunar a la madre 30 días antes de la fecha de parto.

Otra manera de efectivizar medidas preventivas es la cuarentena de los caballos nuevos que ingresan al establecimiento y no juntar caballos convalecientes con sanos al menos por 30 días de superado el cuadro clínico. Strongyloidosis La Strongyloidosis es una enfermedad parasitaria producida por el StrongyloidesWesteri que se localiza en el intestino delgado de caballos y cebras, ocasionalmente el cerdo. Afecta a potrillos dentro de los 15 días. Las formas parasitas son partenogenéticas y no necesitan de los machos para la reproducción de huevos. Estos huevos pueden dar en el exterior directamente a las larvas infestantes de otra generación parasita o a una generación libre de machos y hembras.

La Ronoporidiosis afecta a una sola de las fosas nasales

Adenitis equina

La Adenitis equina, también llamada Papera, Moquillo o Gruma, es una enfermedad infecciosa, enzoótica, de curso agudo que se caracteriza por inflamación de las vías aéreas superiores e inflamación y absedación de los ganglios linfáticos regionales, es producida por el Streptococcusequi. Es una enfermedad muy distribuida, la fuente de infección la constituyen básicamente los animales enfermos, pero los portadores asintomáticos también lo son, en especial los adultos que ya cuentan con suficiente inmunidad natural o artificial. El germen es eliminado a través de los orificios nasales por medio de las secreciones y excreciones. La transmisión puede ser directa por olfacción e indirecta por medio del contacto con alimento, agua, comederos, bebederos, camas, etc. contaminados. En los caballos estabulados también puede transmitirse por mantas, paredes de los boxes u otros elementos de uso frecuente y común entre los animales.

La puerta de entrada son los orificios nasales, siendo susceptibles los equinos sin distinción de raza ni sexo. Los animales hasta los 5 años son más receptivos. A partir de esas edades, los equinos son resistentes debido a la inmunidad obtenida por medio de vacunaciones sucesivas o exposiciones naturales con el padecimiento de la enfermedad. La enfermedad se puede presentar en cualquier época del año, pero otoño e invierno por las bajas temperaturas que actúan sobre la mucosa nasal, hacen de estas temporadas las de mayor riesgo. El cuadro clínico se caracteriza por temperatura elevada, decaimiento, anorexia, inflamación de las mucosas nasales. También se puede presentar con tos húmeda y dolorosa y conjuntivitis leve. En casos más severos la inflamación puede extender a faringe, laringe y tráquea. Los ganglios (submaxilares, submandibulares y retrofaríngeo) se encuentran inflamados, dolorosos y calientes, luego se tornan blandos y fluctuantes.

Mantener los establos higiénicos garantiza la salud de los caballos

Adenitis equina


12/

DICIEMBRE 2012

Equinos

La anemia infecciosa equina Esta enfermedad puede transmitirse entre caballos, burros y mulas pero no es contagiosa para el humano.

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad causada por un virus que afecta a caballos, burros y mulas que se caracteriza; como su nombre lo indica, por desarrollar anemia (disminución de los glóbulos rojos en la sangre) que tiende a la mayoría de los casos hacia la cronicidad (estado portador por muchos años). Esta enfermedad puede transmitirse entre caballos, burros y mulas pero no es contagiosa para el humano. En la actualidad no existe tratamiento para eliminar el virus ni tampoco una vacuna que sea lo suficientemente útil para ser aprobada por los organismos zoosanitarios a nivel mundial. El período de incubación es en extremo variable, pudiendo ir desde algunas semanas hasta meses, por lo que un individuo aparentemente sano y negativo a la prueba de laboratorio pudiera resultar positivo semanas o meses después. la mortalidad de la aie es muy baja y cuando se presenta suele ser por complicaciones secundarias y no porque el virus en sangre provoque la muerte del ejemplar; sin embargo, una yegua preñada que se infecte antes del día 203 de gestación puede resultar en aborto, los sementales positivos poseen una calidad de esperma muy baja y los ejemplares de competencia nunca alcanzan buenos rendimientos en comparación con animales negativos a la enfermedad y de igual capacidad atlética; por ende, es considerada una enfermedad debilitante, progresiva y costosa si se descuidan los planes sanitarios mínimos en el individuo enfermo. ¿Cómo se transmite? Su transmisión es fundamentalmente por la vía sanguínea. Los insectos hematófagos (chupadores de sangre) como el tábano, mosquito, mosca del establo entre otros, la transmisión sexual y transplacentaria (de la madre gestante al feto) pudieran servir como fuente de contagio. Pero se debe recalcar, que los estudios

¿Cómo podemos controlarla? Como ya se ha comentado, la enfermedad no tiene tratamiento por lo que el control representa la única forma de reducir la transmisión de dicha enfermedad. Dentro de las pautas más relevantes para el control citadas en el Manual de AIE de la Dirección General Sectorial de Desarrollo Equino del Instituto Nacional de Hipódromos, Laboratorio Nacional de Referencia de AIE, tenemos:

Su transmisión es fundamentalmente por la vía sanguínea

reportados en literaturas científicas colocan las probabilidades de transmisión por estas vías en una cifra bastante baja ya que no solo depende de los niveles inmunológicos de los animales sino también de las cargas virales en sangre y la concentración de vectores. Por el contrario, la transmisión iatrogénica (donde la mano del hombre está involucrada) se ha reportado como la principal fuente de contagio. Por ende, el uso y reciclamiento de inyectadoras, agujas, equipos de infusión (venoclisis), hojas de bisturí o cualquier instrumento cortante, espuelas contaminadas, limas dentales no desinfectadas o simplemente frascos de medicamentos (analgésicos, vitaminas, sueros reconstituyentes) previamente contaminados deben evitarse en extremo para prevenir dicho contagio. Otro elemento importante a considerar es el mantenimiento de la buena salud de nuestros ejemplares, especialmente cuando son sometidos a estrés por ejercicios intensos en entrenamiento y competencias. Mantener los programas de desparasitación, vacunación, suplementación y nutrición adecuados nos garantiza un mejor desempeño inmunológico como primera línea de defensa ante potenciales fuentes de transmisión. ¿Cómo se Diagnostica? Su diagnóstico se basa en una prueba de laboratorio, que se realiza utilizando el suero sanguíneo del animal, denominada Test de

Coggins (Inmunodifusión en Agar Gel). Esta prueba es la oficial en Venezuela así como en muchos otros países. El tiempo requerido para leer los resultados es de 72 horas (3 días) por lo que se requiere trabajar con anticipación a la hora de realizar la prueba. ¿Qué establece la legislación Venezolana? En Venezuela, el Test de Coggins viene acompañado de una certificación de AIE denominada hoja de Reseña. En ella, se colocan todos los datos tanto del animal como del propietario, su ubicación y fecha de muestreo incluyendo una reseña gráfica de las características externas del animal (marcas, colores, remolinos, hierros, tatuajes, etc.).La vigencia de dicha certificación es en la actualidad de 3 meses (90 días) que junto al certificado anual de vacunación son requisitos indispensables para poder procesar el aval sanitario y la guía para la movilización del ejemplar por todo el territorio venezolano. La legislación actual establece “Zonas de Erradicación” y “Zonas de Control” donde los procedimientos ante animales positivos difieren considerablemente. en las zonas de erradicación, todo animal positivos debe ser aislado, reconfirmado y sacrificado en presencia de funcionarios del SASA. Mientras que en las zonas de control, todo animal positivo debe ser aislado, reconfirmado e identificado con hierro caliente en la región masetérica izquierda (cachete) utilizando la marca de una “A” de anemia

Todo animal enfermo o que sospeche de estar positivo a AIE debe ser aislado y mantenido al menos a 200 metros de todo caballo, burro o mula sanos hasta realizar las pruebas de laboratorio necesarias para diagnosticar o reconfirmar la presencia de la enfermedad en dicho ejemplar. Vigilar la procedencia de los equinos, test de Coggins y del laboratorio donde se realizo la prueba, así como de las personas encargadas de esta. Evitar la entrada de animales eludiendo normativas o reglamentaciones estrictamente instituidas. Desinfección periódica de establos, caballerizas y eliminación de cualquier fuente de contaminación. Controlar los vectores en recintos donde se alojan equinos. Drenar zonas pantanosas. Adiestrar al personal al momento de colocar inyecciones. No escatimar gastos con el uso de material desechable. Divulgar con propietarios de establecimientos o de caballos, aspectos de la enfermedad, legislación, normativas para concienciar y colaborar con la campaña. Someter a cuarentena a todos los animales que ingresen a cualquier recinto donde estén alojados animales sanos y exigir: Certificado de AIE negativo y vigente.Certificado de salud (Aval Sanitario).Certificado de Vacunación.

y sacrificado solo si el propietario lo autoriza ya que la Eutanasia Humanitaria (sacrificio del animal) no es ley en zonas de control sino más bien una recomendación. Sin embargo, animales POSITIVOS no deben ser trasladados por

el territorio venezolano y mucho menos considerados para competencias ecuestres donde se concentren otros animales como eventos de coleo y rodeo, carreras, paseos en grupos y ferias de exposición equina.

La anemia infecciosa equina afectará al animal enfermo por toda su vida


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/13


14/

DICIEMBRE 2012

Instituciones

En materia de salud y alimentación

Consorcio internacional colabora con el desarrollo rural (CARACAS Gilberto Esteva/ Tibisay Muñoz).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA ) en Venezuela, ha desarrollado importantes programas en materia de salud y alimentación, como parte de su agenda hacia los países latinoamericanos. El IICA es un organismo especializado en agricultura y el bienestar rural del Sistema Interamericano, y volcamos íntegramente nuestros esfuerzos hacia el logro de una agricultura competitiva y sustentable para las Américas. Son sus objetivos: mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola, potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios y al bienestar rural, mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse al

nes rurales apoyando a los países, a través de sus ministerios de agricultura, a fortalecer sus políticas.

Dr. Jaime Flores, representante del IICA en nuestro país

cambio climático y utilizar mejor los recursos naturales y mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria. Jaime flores representante del organismo en Venezuela, asegura que su objetivo es la cooperación técnica. Ya cuentan con 35 años en el país y su misión es mejorar la calidad de vida de las poblacio-

tores, como por ejemplo el turis-

mo rural. Estamos desarrollando

una serie de estrategias e el tema

-Tengo a mi cargo la responsabilidad de toda la Región Andina en cuanto a los programas de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. Tengo relación directa con el Isai, contraloría del Ministerio de Salud, control de calidad del Ministerio de Alimentación, el Instituto de Higiene Rafael Rangel y el Inia, que han sido mis aliados estratégicos, desde el punto de vista institucional público.

de tecnología, con los ministerios

Agrega que “Tenemos una agenda de cooperación importante dirigida al desarrollo rural con enfoque territorial, a la identificación de actividades conexas a la agricultura, que puedan generar ingresos adicionales a los agricul-

carne de Venezuela, debido a que

de Ciencia y Tecnología, Salud y con la Asamblea Nacional, dando foros y transmitiéndoles información sobre aspectos referidos a los

alimentos, precios, abastecimiento, cambio climático, etc. Todo

esto nos ha permitido relacionarnos con gobernaciones, alcaldías e incluso con los productores”.

_Mucho se ha hablado acerca de la prohibición de exportación de el país no ha sido declarado libre

de aftosa, en cuanto a este aspecto, cuál ha sido el aporte del Iica?

_Si, el Iica forma parte de un consorcio de organismos internacio-

nales, que apoyan a los países en especial en Latinoamérica, para que fortalezcan sus programas de erradicación de la fiebre aftosa, por ejemplo. En Venezuela, el Iica ha desarrollado un programa en conjunto con el Insai para capacitar y sensibilizar acerca de la importancia de detectar y atacar las enfermedades como fiebre aftosa etc., con veterinarios y productores, entonces desarrollamos una agenda de capacitación a nivel nacional y adicionalmente enviamos a dos personas a Brasil por un mes completo a capacitarse en Panaftosa, en todo lo que es calidad de vacunas. También abarcaremos temas de capacidad diagnóstica, aspectos de análisis de riesgos y vigilancia epidemiológica que están incluidos en esta agenda.

Increíble:

Cerca de Caracas hay 6 especies de felinos distintos (Prensa/Inparques).- En el Parque Nacional Guatopo se adelanta una investigación sobre la población del jaguar (Panthera onca), especie catalogada en estado de vulnerabilidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hasta ahora se ha constatado su presencia en el parque en buenas condiciones de preservación , asi como la presencia de las seis especies de felinos, incluyendo el jaguar, existentes en Venezuela. El Parque Nacional Guatopo, ubicado en ubicado en la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa, entre los estados Miranda y Guárico, ofrece estupendas oportunidades para la investigación y la educación ambiental. Varios estudios se han realizado en el campo de la biología y otras ciencias naturales. Actualmente se lleva a cabo en el

razón de Guatopo, para la captura fotográfica de las especies que allí se encuentran. Mediante esta herramienta, Isasi constató la presencia en el parque de las seis especies de felinos existentes en Venezuela, como son: el jaguar (Panthera onca), el Tigrillo (Leopardus Tigrina), el tigrito (Leopardus wiedii), el cunaguaro (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y la onza (Puma jaguarundi).

“son los baquianos, los que conocen el área e inclusive los que enseñan a los investigadores sobre muchas cosas que no se aprende en la academia”, dice. En todas las fases de la investigación estuvo siempre presente Habi: “fue mi mano derecha, tiene capacidad para trabajar con investigadores, tiene motivación, creatividad responsabilidad y sobre todo sentido de pertenencia al parque”.

Nacional de Parques y destacado en este espacio natural, ha sido clave para realización de esta tesis como colaborador y ayudante de campo.

Igualmente, se realizaron diferentes recorridos para la búsqueda de rastros de jaguar y sus presas naturales. La mayor parte de los rastros de jaguar se encontraron en áreas boscosas, poco intervenidas por el hombre, donde se observaron indicios de actividad humana relacionados con la cacería furtiva.

Para esta investigación fue necesario colocar 21 estaciones con cámaras trampas dentro del co-

Según Emiliana Isasi el trabajo de los guardaparques en un proyecto como éste es altamente necesario:

Para Inparques es indispensable apoyar este tipo de iniciativas e investigaciones, ya que aportan datos actuales que son de gran importancia para la toma de decisiones y el manejo adecuado en los monumentos y parque nacionales que administra. En este ámbito, el instituto ha promovido muchos otros estudios en el campo de la flora y la fauna, cumpliendo así los objetivos de las áreas protegidas: investigación, educación y recreación.

El jaguar (Panthera onca) del parque Guatopo

parque, una importante investigación sobre el estado de conservación del jaguar (Panthera onca) y sus presas naturales por parte de la bióloga Emiliana Isasi, estudiante de Doctorado de la Universidad Simón Bolívar (USB), en la cual el guardaparque Habi Veroes, con 19 años de servicio en el Instituto


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/15


16/

Publicidad

DICIEMBRE 2012

En Asodegaa, en el Vigía, Mérida

Agropecuaria Agriquimvet presenta alternativa antimicrobiana La empresa introduce al mercado la lisozima en aves, porcinos y bovinos, utilizada como una alternativa natural al uso de antibióticos

(MERIDA, Especial) En el marco de las actividades organizadas cada mes por la Asociación de Ganaderos Alberto Adriani se llevo a cabo una jornada técnica patrocinada por la Agropecuaria Agriquimvet con la participación de destacados ponentes en el auditorio de la sede principal de Asodegaa, en el Vigía, estado Mérida. Así lo informo, Guido Alberto Obando, gerente gremial de Asodegaa, quien explico que estas actividades divulgativas tienen un contenido científico-técnico para dar a conocer a los productores agrícolas las herramientas tecnológicas novedosas del mercado nacional e internacional, además de cumplir con una labor social organizada con sus aliados comerciales, instituciones, empresas, laboratorios o personas que a bien tengan la iniciativa de llevar un conocimiento al sector productivo agrícola sin ningún costo. La jornada de charlas estuvo a cargo de los conferencistas Orangel Cárdenas sobre la Historia y realidad contemporánea de la lisozima; Dorinda Fuentes, sobre el uso de la Lisozima y la productividad en granjas porcinas y Julio Garmendia, Lisozima y enzimas hidroliticas: estrategias de suplementación en Bovinos, todos de la empresa agropecuaria Agriquimvet, ubicada en Maracay, estado Aragua, quienes aseguran que con el lanzamiento en el mercado nacional de la lisozima, proteína con características enzimáticas presente en todos los seres vivos en beneficio del sistema inmunológico y novedoso con experiencia en cerdos, aves y bovinos , contribuyen al fortalecimiento del sector agrícola y ganadero nacional. La gerente de venta de la Agropecuaria Agriquimvet, Dorinda Fuentes junto al gerente Técnico, Orangel Cárdenas; gerente de producción, Antonio Vidovie; gerente de investigación y desarrollo, Luis

Asodegaa y Agriquimvet: alianza estratégica

Productores conocieron bondades de la enzima

de esta enzima o proteína en la producción animal destacando las bondades de la enzima, actividad realizada también en Carora con Asocrica.

M.V. Julio Garmendia: alimentos de punta en producción animal

Quevedo; los representantes comerciales de la zona central, Augusto Feliciani; de la zona occidente, Ángel Sánchez; Luis Matheus de la zona del Táchira; Mario Rodríguez de Barinas, Mérida y sur del Lago, dieron a conocer ese producto innovador en la producción animal por no tener experiencia en Latinoamérica sobre la incorporación

Dorinda Fuentes explico que algunos productores merideños ya han incorporado la enzima en sus animales, y estas charlas refuerzan la información que ya manejan y ofrecen la información a nuevos productores de la zona. Durante su intervención, Orangel Cárdenas explico que ese complejo enzimático poco conocida pero con vigencia en el ámbito nacional e internacional cuenta en Venezuela con su representación a través de Agriquimvet. Aseguro que la lisozima como alternativa antimicrobiana estimula la respuesta inmunológica de los

Agriquimvet animales, descubierta en 1922 por Alexander Fleming y en el año 1967 se logro ver la característica de conformación de la lisozima, para posteriormente en la década de los 80 lograr avances importantes para comenzar un boom en cuanto a su utilización, por ello hoy en día se estudia por muchos laboratorios internacionales con grandes avances en medicina humana dirigiendo su estudio hacia el control de enfermedades causadas por el cáncer, convirtiéndolo en un potente estimulante del sistema inmunológico , favoreciendo la respuesta que necesita un individuo.

enzima para integraciones de trayectoria avícola, empresas porcinas y actualmente en pruebas con resultados satisfactorios en ganadería bovina en el ámbito nacional.

Al ser consultado sobre la lisozima en la producción animal, manifestó Cárdenas que hay una lisozima utilizada en medicina humana y otra en la animal, actuando sobre la pared celular de la bacteria y la pared celular viene siendo como el esqueleto que tienen ellas, al desmoronarse no tiene consistencia y se destruye. La posibilidad que haya resistencia de parte de la bacteria hacia la lisozima es imposible porque es un componente esencial de la parte inmunológica de todas las especies vivas y para que desarrollen esa resistencia tendrían que evolucionar de aquí a millones de años y conseguir una alternativa para que la lisozima no actuara sobre ella. Además se ha comprobado que también actúa sobre el aparato inmunológico aumentando la respuesta en lo concerniente algunos mediadores químicos en la producción de anticuerpos circulantes.

Asimismo, manifestó que esa alternativa resulta más positiva porque los antibióticos tienen una metabolización hepática o renal y su sobre uso puede afectar esos órganos que son importantes para el metabolismo de las personas, en cambio si se aplica la lisozima no tiene ningún tipo de metabolismo en esos órganos por lo tanto no causa intoxicación y se puede utilizar fácilmente.

Tal como lo explico a los presentes la lisozima es una alternativa que le da al mundo la forma de corregir problemas sanitarios específicamente afecciones bacteriales o virales, por ello en Venezuela desde el 2008 Agriquimvet viene impulsando el uso individual y combinado de esta

Al ser consultado sobre si la lisozima sustituye los antibióticos, dejo claro que viene a potenciar su efecto, explico que el mal uso que se le ha dado a los antibióticos ha presentado resistencia de las bacterias hacia los mismos, por lo tanto la aplicación de un buen antibiótico es casi nula, además de explicar la importancia que tiene concientizar a la población de seguir las normas de tratamiento.

En las pruebas en granja de pollo de engorde, arrojo que el 2.22 menos de mortalidad y mejor ganancia de peso, así como en porcinos y en bovinos arrojaron resultados interesantes, para ello hay una posología indicada de acuerdo a la especie y a la masa corporal. La innovación es el rendimiento, por ello, se da un tratamiento con ciertos patrones estando claro con la salud del animal , la posología indicada, dosificación recomendada, alimentación, así como el entorno donde se encuentra el animal para lograr una respuesta positiva. Estrategia de suplementación en bovinos Por su parte el doctor, Julio Garmendia ofreció el tema de lisozimas


DICIEMBRE 2012

Publicidad

tivos tanto de leche como de carne causando un efecto positivo en el desarrollo de la ganadería nacional.

Experiencia exitosa en porcinos, aves y bobinos

y enzimas hidroliticas: estrategia de suplementación en bovinos con el fin de promover a los productores de la zona los alimentos de punta en producción animal. Inicio su intervención explicando que en el nuevo siglo XXI los pro-

M.V. Milton Silva, manifestó su satisfacción por lo interesante de los temas

Opinión de participante: Médico Veterinario y Profesor del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en Mérida, Milton Silva, manifestó su satisfacción por lo amplio, completo novedoso e interesante de los temas, dijo “con el uso de la lisozima tanto para los diferentes rubros, cerdos, aves y bovino, es importante no solo por el estado sanitario que garantiza mayor salubridad, dando mayor producción, sino que con el uso de esa enzima se garantiza que la flora microbiana a nivel del rumen trabaja de una manera más eficiente y efectiva y a la larga la digestibilidad de los nutrientes que asume ese bovino va a redundar en una mayor producción tanto en carne como en leche. Pienso que es un complemento muy importante, útil y orgánico desde el punto de vista ecológico, podríamos hablar de una producción más orgánica y desde ese punto de vista le doy más valor a la utilización de las lisozimas”.

ductores deben buscar alternativas con productos novedosos que puedan cambiar los sistemas de producción animal, recordó que el antibiótico es el material usado por excelencia en tratamientos de enfermedades, sin embrago existen dos situaciones , primero la resistencia que puedan tomar los animales en el uso de antibióticos y por el otro lado la persistencia de esos antibióticos tanto en leche como en carne, por ello, promueven el uso de una enzima natural y proteica como la lisozima, representando la primera fase de resistencia inmunológica tanto humano como de animales, de tal manera que esas lisozimas de una forma u otra pueden ayudar aumentar la capacidad de resistencia a enfermedades ya que ellas a

demás de producir esa capacidad inmunomoduladora o de resistencia a los microorganismos también tienen efectos bactericidas, matan los microorganismos, por lo tanto la lisozima ayuda a mejorar los sistemas de producción animal tanto en terapéutica veterinaria como en reducción de costos de productos para animales. Por otro parte, insistió que al introducir las enzimas hidroliticas mejoran la digestión ya que son capaces de ayudar tanto en la degradación de las proteínas, las fibras, como los carbohidratos en los alimentos, demostrando que en los animales de ganado mejora la capacidad digestiva de los animales, la utilización de los nutrientes y los niveles produc-

Por su parte, en entrevista al farmacéutico, Luis Alberto Quevedo del equipo de Agriquimvet en el departamento de desarrollo e investigación aseguro que desde hace 4 años la lisozima en el mercado ha dado consecuencias beneficiosas promocionando nuevas alternativas terapéuticas y por falta de conocimiento en Venezuela y parte de Latinoamérica, la empresa Agriquimvet se introdujo primero en la distribución en República Dominicana y Panamá con resultados excelentes, esperando que se mantenga la enzima por muchos años aquí en Venezuela para reducir el uso de antibióticos y el efecto inmuno estimulante que proporciona la enzima lisozima mejorando la nutrición de los animales. Destaco, Quevedo que al mejorar la nutrición, con las debilidades del mercado de producción en relación a la soya, el maíz, estas enzimas ayudan a degradar mejor esos componentes de alimentos como cereales y leguminosas y eso proporciona energía, dándole una cantidad de proteína que libera aminoácidos absorbidos por microorganismos formados ya sea en leche, carne o huevo para el consumo humano. La utilización de la lisozima en el mercado venezolano es introducido a través de los productos Lizopro, Lizovet y Vitapro, marcas comerciales registradas por Agriquimvet elaborada para su aplicación parenteral y como infusión intrauterina.

Expositores:

M.V. Dorinda Fuentes Dorinda Fuentes, Egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela en el año 1996, con experiencia en el área porcina. Se inicio en la Empresa Diagnostico Consultoría Veterinaria como Asesor Técnico comercial y Gerente de Ventas de Aditivos y Alimentos, sucursal en Venezuela para España. Más tarde con el laboratorio Pfizer, representante en Venezuela y el Caribe como Asesor de Porcina. Y desde hace año y medio Gerente de Ventas en Agropecuaria Agriquimvet.

M.V. Orángel Cárdenas Orángel Cárdenas, se gradua en el año 1985 en la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Veterinaria en la ciudad de Maracay, con experiencia en porcino, ganadería de altura en Mérida, y pequeños animales y en los últimos 15 años en una integración avícola de pollos de engorde en el centro del país y actualmente Gerente Técnico de Agropecuaria Agriquimvet.

Luis Alberto Quevedo Luis Alberto Quevedo, farmacéutico graduado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1991 y desde el año 1996 labora en Agriquimvet y hoy es el encargado de la parte de la Investigación y desarrollo. La Lisozima crea resistencia a las enfermedades

/17


18/

DICIEMBRE 2012


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/19


20/

Mascotas

DICIEMBRE 2012

Cómo cruzar perros con éxito Se dice que las perras tienen el celo cada 6 meses. No es del todo cierto, ya que en muchas ocasiones la frecuencia dependerá de la raza. Por ejemplo, los Pastores Alemanes lo tienen cada 180 días, pero los caniches lo tienen cada 250. Muchas veces confundimos el celo de nuestras perras con la menstruación, pero no tienen nada que ver, desde el punto de vista hormonal. Quiero decir que las perras no tienen la regla o periodo como las mujeres. Además es importante que sepamos, que normalmente la fase en que la perra sangra de forma abundante no es la del celo propiamente dicho, sino lo que conocemos como proestro que dura por término medio 9 días, con un intervalo de 3 a 17 días. Es el periodo que antecede al celo. En el momento del celo propiamente dicho, la perra prácticamente no eliminará sangre por la vagina, sino que a lo sumo veremos unas gotitas de color rosáceo o pajizo. El periodo en que la perra es receptiva, conocido técnicamente como estro, dura entre por término medio 9 días con un intervalo de 3 a 21 días. Lo recomendable es que presentemos a la perra al macho, con el que queremos que se cruce a los 8 o 9 días, de que haya empezado a sangrar y en los días

ecografía, podrá ser sustituida por una radiografía, que no producirá ningún problema en los fetos.

Panorámica de la planta en sus inicios

posteriores. El perro intentará montarla, pero ella sólo será receptiva o lo aceptará, cuando su organismo esté preparado para ello. Para lograr un acoplamiento exitoso, es conveniente que la hembra sea conducida al lugar donde se encuentra el macho. Lo ideal será un ambiente tranquilo en que el macho atraído por las feromonas producidas por la vagina y por las glándulas anales de la hembra procederá a la cópula. La monta natural es lo más normal, pero, a veces, la inexperiencia de ambos o incluso el tamaño del perro o de la perra pueden ser un

impedimento para que la cópula se realice con normalidad especialmente en razas pequeñas. En casos extremos y cuando la monta natural no sea posible, tendremos que optar por la inseminación artificial. Ésta consiste en la obtención de semen del macho mediante masturbación manual y su posterior introducción en cuello uterino de la perra mediante una sonda. El tiempo que un macho y una hembra pueden emplear en el apareamiento es de 15-20 minutos. A los 16 días de la monta, el útero mostrará abultamientos esféricos en los sitios de implantación y a los 20 días se inicia la implantación de los embriones. Un veterinario con experiencia, podrá hacer un diagnóstico de gestación por palpación a los 25 días. El periodo de gestación promedio es 63 días, variando entre 56 a 72, si se calcula desde el momento de la primera monta. Podemos decir que a partir de las 5 semanas de gestación es cuando se produce el verdadero desarrollo de los fetos y a los 50 días tendrán prácticamente el tamaño que presentarán cuando nazcan. Lo recomendable es la realización de una ecografía a los 30 y a los 50 días de gestación con objeto de determinar el buen estado de los futuros cachorros, su posicionamiento y su número. Si no es posible la realización de una

El uso de medicamentos durante la gestación en caso de ser necesario, deberá hacerse con suma precaución y siempre bajo control veterinario, ya que pueden provocar alteraciones fetales (efectos teratológicos). Lo que si está indicado es la desparasitación de las hembras el día 45 de la gestación, para evitar en lo posible la transmisión a los fetos por vía placentaria de algunos parásitos, que podrán dar serios problemas en el aparato digestivo de los cachorros. Esta desparasitación deberá ser repetida en la madre, diez días después del parto. También es recomendable cambiar la alimentación de la madre, a partir del día 30 de gestación. El alimento más adecuado será un pienso de los formulados, para cachorros en crecimiento, según su raza o tamaño. Esta alimentación especial deberá ser mantenida hasta el momento del destete. Cuando queden unos pocos días para el parto o a veces tan solo 12-14 horas, la perra se mostrará inquieta, hiperactiva, escarbará en determinados lugares de la casa y buscará el lugar que a ella le parezca el más adecuado para parir. Este lugar no siempre estará en consonancia con el que a nosotros nos parezca el más adecuado, así que, si no queremos sorpresas desagradables, será el momento de ponernos a la tarea de enseñarla el sitio que habemos elegido. Lo idóneo es un lugar tranquilo y lo más alejado posible de los de máximo ajetreo del hogar. Durante las horas previas al parto veremos que la perra acude con mucha frecuencia al lugar ideado para el parto y se mostrará agresiva con los extraños. El lecho para el parto, deberá ser de un material duro, para que la perra se de cuenta si está aplastando a algún cachorro y lo suficientemente alto por los lados, para evitar que algún cachorro se desplace dema-

siado. Ni que decir tiene que deberá tener un tamaño acorde con las dimensiones de la perra. Un punto que me parece de la máxima importancia y que muchas veces se olvida, es que, en el parto, tan solo deben estar presentes las personas más allegadas a la futura madre. Se han dado casos de canibalismo cuando la perra entiende que su camada está amenazada o de traslados de cachorros a lugares que ella considera más seguros. El descenso de la temperatura rectal 8 a 24 horas antes del parto es un parámetro que debe ser tenido en cuenta. En las razas enanas puede descender hasta los 35 º C, en las medianas hasta 36º C y en las gigantes hasta 37 º C. Los cachorros y placentas son expulsados con las contracciones uterinas y la ayuda de las contracciones abdominales. Una vez nacido el cachorro, la madre procederá a su higiene rompiendo las envolturas fetales por medio del lamido, cortará con sus dientes el cordón umbilical y removerá los líquidos y envolturas que pudieran estar obstruyendo las vías respiratorias externas. En el caso de cachorros débiles o muertos, luego de intentar su reanimación y no lograrlo, la madre los separará del resto, los esconde, los entierra, o en muy raras ocasiones los ingiere. Los intervalos de 10 minutos a 2-3 horas entre cada nacimiento se consideran normales, con un lapso medio de 30-45 minutos. Tiempo tendremos en otro momento de explicar de forma más exhaustiva los diferentes periodos del parto y el control que deberéis realizar sobre ellos. Dado que durante el periodo de gestación de la perra se harán indispensables un par de visitas a vuestra clínica habitual, deberéis aprovechar la más próxima al parto para que os expliquen todas aquellas eventuales circunstancias que podrán dar lugar a un parto difícil en que será indispensable acudir con urgencia a un veterinario


Mascotas

DICIEMBRE 2012

/21

“Dejemos al alimento ser la medicina y a la medicina ser el alimento”

Omegas en alimentos para mascotas Especial.- Considerando que las dermatitis, tumores, neoplasias y cáncer son un de los principales problemas de salud en nuestras mascotas, la expresión de Hipócrates “dejemos a la comida ser la medicina y a la medicina ser la comida” dicho hace mas de 2,500 años atrás, cobra un renovado interés en el área de la salud. Últimamente existe un explosivo interés por parte del consumidor tratando de entender el rol de algunos componentes específicos de la dieta, los cuales se encuentran fisiológicamente activos y son capaces de mejorar la salud. Claramente, todos los alimentos son funcionales debido que ellos proveen sabor, aroma o valor nutritivo; sin embargo, dentro de la última década el termino funcional aplicado a los alimentos ha sido adoptado ampliamente, dándole una connotación diferente tal como proveyendo un beneficio fisiológico adicional más allá de las necesidades nutricionales básicas del organismo. El término “alimento funcional”, introducido por primera vez en Japón a mediados de la década de los 80’s, se refiriere a los alimentos procesados que contienen ingredientes específicos que ayudan en ciertas funciones fisiológicas más de allá de nutricionales, cuyo rol está relacionado a la prevención y tratamiento de enfermedades, mejorando de esta manera la salud animal. En algunos países los alimentos funcionales aún no están reconocidos legalmente, sin embargo, la cantidad de consumidores consientes de los beneficios de estos componentes sobre la salud animal ha hecho que los alimentos funcionales tengan una tendencia al alza en la industria del cuidado de las mascotas, y siendo su real beneficio la función potencial de prevenir enfermedades y promover la buena salud, reduciendo de esta manera los costos de salud. En la actualidad un gran número de componentes funcionales, entre ellos extractos naturales capaces de mejorar la salud animal siguen ganando terreno, especialmente aquellos ácidos grasos denominados “omegas”. Los ácidos grasos denominados Omega-3, son una clase de ácidos grasos poli-insaturados (PUFAs) y se derivan del aceite de pescado, siendo éstos muy distintos y con diferentes beneficios al grupo denominado Omega-6, los cuales encuentran principalmente de los aceites vegetales, carne de pollo y cerdo. Es ampliamente conocido que las dietas con alta inclusión de

El consumo de pescado y sus derivados tienen un efecto benéfico sobre la salud

ingredientes vegetales son deficientes en Omega-3, situación que ocurre comúnmente en los alimentos para mascotas donde la sustitución de ingredientes de origen animal por aquellos de origen vegetal es una práctica muy común. Mientras estudios actuales han revelado los beneficios reales de los Omega-3

en relación a un sinnúmero de enfermedades, principalmente sobre la prevención de cáncer, enfermedades cardiovasculares o problemas dérmicos, cuyos beneficios son más evidentes cuando la ingesta de ácidos omegas tiene una relación ideal de 5-1 para Omega-6 y Omega-3, respectivamente.

Beneficios de Omega-3 contra:  Artritis  Asma  Atopia  Alergias  Problemas de comportamiento  Concentración  Cáncer  Enfermedades cardiacas  Enfermedades digestivas  Problemas de piel relacionadas a inmune-depresión  Problemas renales Beneficios de Omega-6 contra:     

Inmunodeficiencia felina (FIV, AIDS felina) Peritonitis infecciosa felina (FIP) Leucemia felina (FeLV) Micoplasma Problemas de pelaje

El consumo de pescado y sus derivados tienen un efecto benéfico sobre la salud, protegiendo el sistema cardiovascular, pero no todos los tipos de pescado entregan esos beneficios ya que el perfil de ácidos grasos y concentración de ácidos omegas está relacionado con el tipo de dieta que reciben. Si bien una alta inclusión de pescado en la dieta ha mostrado tener un impacto benéfico reduciendo el riesgo de aparición de enfermedades, una constante ingesta Omega 3 revela tener más beneficios, sobre todo si estos ácidos provienen de una fuente más natural y concentrada como es el caso de las algas marinas. Los peces y otros mamíferos marinos adaptados a ambientes fríos presentan un aceptable contenido de Omega-3, predominando aquellos de cadena larga como es el caso del acido “Eicosepentenoico” (EPA) y el acido “Docosahexaenoico” (DHA); estos animales obtienen los ácidos grasos EPA y DHA de las algas que son parte de su cadena alimenticia. DHA representa cerca del 97% de los ácidos grasos en el cerebro y 93% de los ácidos grasos de la retina en el ojo, además se asocia a un sinnúmero de beneficios adicionales a la notoria protección de la retina, el desarrollo del cerebro y la prevención de la pérdida del conocimiento cognitivo. El organismo puede sintetizar una pequeña cantidad de Omega 3 utilizando aquellos ácidos de origen vegetal, sobre todo de aquellos provenientes de la linaza, siendo poco eficiente en este proceso. Sin embargo, ¿es el DHA proveniente de alga más efectivo y conveniente que en la prevención de enfermedades comparado al DHA pro-

veniente del aceite de pescado?; muchos estudios sugieren que la respuesta es “si”, encontrando que la suplementacion con DHA de alga reduce los triglicéridos y aumenta la cantidad de colesterol HDL, sin embargo, también se observa un aumento en la concentración de colesterol LDL, pero con un cambio en este tipo de colesterol con mayor presencia de colesterol en forma de cadena larga el cual es menos arteriogénico, mostrando ser una fuente alternativa de DHA capaz de satisfacer la demanda de DHA en el organismo. Los Omega 3 no solo son un componente clave para la buena salud del corazón, un consumo ideal de estos ácidos grasos es esencial por muchas más razones entre ellas una optima salud reproductiva, saludable desarrollo del embrión, una excelente función cognitiva y obviamente una reducción de los riesgos de perder la visión y salud mental durante el envejecimiento; siendo estas las principales razones por la cuales una creciente nueva generación de productos enriquecidos DHA de alga ha surgido en el mercado de la nutrición animal. En conclusión, tanto los ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 son esenciales y requeridos no solamente en seres humanos; perros y gatos los necesitan de igual manera a fin de mantener una buena salud. ¿Por qué? debido a los altamente y conocidos beneficios que los Omega-3 tiene como anti-inflamatorio, el cual es altamente beneficioso en perros ancianos con problemas de artritis y dolor. También protegen al animal contra problemas renales, enfermedades al corazón, así como contra el cáncer.

En la actualidad existe un gran número de componentes capaces de mejorar la salud animal

Cortesía Alltech Venezuela SCS Autor: Jorge Peña, MSc., PhD. Nutrición y Fisiología Animal Alltech Australia

Fuente: Petmed.com

Los ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 son esenciales y requeridos no solamente en seres humanos; perros y gatos


22/

Mascotas

DICIEMBRE 2012

Perros hiperactivos Tal vez tengamos un perro en casa que nunca paran de jugar, correr, morderlo todo… ¡Enhorabuena! Estás en presencia de un perro hiperactivo.

Lo que tenemos que tener en cuenta es que siendo un cachorro, tal vez sólo sea cuestión de la edad y con el tiempo se irán tranquilizando, pero a veces, siendo ya un perro adulto siguen con el mismo comportamiento. Es ahí donde tenemos un problema al que deberemos de enfrentarnos de la mejor manera posible. Para empezar, lo que deberemos de pensar es si este comportamiento es debido al aburrimiento, ansiedad por separación, excitación por la interacción con perros vecinos, o simplemente para atraer la atención del dueño… El primer paso a dar es descartar que pueda ser una hiperactividad derivada por una enfermedad, no suele ser probable pero se puede dar. Si descartamos que sea por una patología el siguiente paso sería preguntarse si se trata de hiperactividad de cachorro o tenemos un perro cuya raza la predispone a tener ese carácter, como por ejemplo, los perros de caza o pastoreo. En estos casos, sólo podemos actuar recompensando al perro en los momentos en los que esté tranquilo y deberemos ejercitarlo todo lo posible para ir agotando poco a poco sus reservas de energía. Cuando el perro actúe en estado de hiperactividad, lo mejor es ignorarlo y alejarse, esto ayudará a que se calme con más facilidad. Si lo castigamos tendremos que tener en cuenta que la aplicación del mismo deberá de ser justo al principio del comportamiento y cada vez que surja. Las recompensas sólo se darán cuando el perro esté tranquilo y se domine. Si somos capaces de controlar su excitación durante un par de minutos, entonces lo recompensaremos con comida al final de los minutos pertinentes ya que las caricias y los halagos podrían devolverlo al estado de excitación) y repetimos el ejercicio cuando el perro esté cansado y con predisposición a un estado de calma. Todo lo que sea una amenaza a sus “posesiones” provocará en él una alarma de aviso, por lo que la acción más lógica es que ladre, para intimidar y hacer que el perro, animal o persona que quiera acceder a su entorno desista de tales intenciones. La mayoría de las veces funciona. Un cachorro aprende que si ladra

Todo lo que amenace sus posesiones provocará reacción de alarma

con insistencia, la mayoría de los casos consigue lo que quiere, así que en vez de callar al perro, resultará más fácil eliminar el estímulo que provocó el ladrido. Antes de nada, nos formularemos las siguientes preguntas: 1. ¿Es una conducta natural o aprendida? 2. ¿Qué fue lo que originó que empezara a ladrar y cuando empezó a ser un problema? 3. ¿Cuál ha sido nuestra reacción? Para resolver el problema pueden ser necesarios procedimientos tales como; La extinción, castigos o reasociación. Dependerá del caso que tengamos entre manos será mejor el uso de uno u otro. Extinción: Con este procedimiento eliminaremos la conducta aprendida, siempre que podamos saber el factor que reforzó y mantuvo o provocó el comportamiento. Por ejemplo, nos ladra para que le dejemos entrar en casa y lo consigue, nosotros hemos reforzado esa conducta ya que ha conseguido lo que buscaba. En estos casos lo que tenemos que hacer es eliminar la recompensa, no lo dejaremos entrar y su comportamiento desaparecerá poco a poco. Sólo entrará cuando lleve un tiempo que no ladre y esté tranquilo. Castigo: Puede resolver el problema de los ladridos ya sea aprendido, heredado o casual. Con la palabra castigo

no estamos diciendo que esto sea sinónimo de gritarle o pegarle, ya que nos huiría o le generaría más ansiedad de la que ya tiene. El castigo deberá de ser impersonal. Los collares que funcionan a distancia pueden valernos para tal propósito. Tenemos dos tipos, los que tienen sonidos de baja intensidad, que sólo los perros pueden oír y los que producen pequeñas descargas eléctricas. Estos últimos hay que saber usarlos y con que perro son convenientes, si no lo tenemos claro es mejor no utilizarlo. Normalmente cuando un perro ladra en exceso suele llevar aparejados otros problemas conductuales. Con un poco de suerte, podremos tratarlo todo a la vez ya que normalmente irán asociados. Reasociación: En estos casos puede utilizarse cuando los ladridos se producen en ausencia del dueño. Este método es lento, por lo que la paciencia aquí es imprescindible y tal vez debamos de usar el castigo con anterioridad.

el perro emita un solo ladrido, lo recompensaremos (en otra zona distinta a la entrada) con comidas y halagos. Gradualmente se irán incrementando los minutos hasta llegar a las dos horas. No se debe permitir dejar al perro en la situación en la que pueda ladrar fuera de las sesiones, por lo que deberá de estar continuamente acompañado.

sita y ocupándonos correctamente de su tiempo de ocio lo podríamos evitar en gran medida. No es necesario canalizar la energía excedente del perro en actividades relacionadas con la raza. Los perros con altas dosis de energía suelen ser buenos en competiciones y disfrutan mucho del Agility*, ayudaríamos a mejorar su estado y nosotros nos lo pasaríamos genial con él

Si el perro no ladra pero tiene un comportamiento destructivo como morder muebles, destrozar el jardín, rascar paredes… Aquí es importante controlar el estado emocional del perro cuando cometa un acto destructivo, cómo y cuando lo hacen.

En su forma más sencilla, el circuito de agility consiste en un determinado número de obstáculos, en donde un juez diseñará el orden que el perro deberá seguir para así completar la prueba conforme al reglamento.

Si no sacamos al perro lo suficiente para que no se aburra, conozca su entorno con sus miles de olores y se distrae con otros perros, por simple aburrimiento podrá romper cosas en casa. Otro caso distinto sería cuando remueve la basura para encontrar comida. Cuando no hay ansiedad por medio, entonces se usarán medidas de reasociación o castigo y una vez que se haya corregido el problema habrá que evitar la causa que provocó el problema para que no vuelva a surgir, por lo que sería conveniente un programa de educación en obediencia, ejercicio y atenciones diarias. Cuando se intenta solucionar un problema de comportamiento que está causado por un problema emocional entonces sería más aconsejable la utilización de métodos indirectos o de reasociación. Pero quizá lo más importante es saber que en la mayoría de los casos dándole los cuidados que nece-

Los circuitos son lo suficientemente complicados para que el perro no pueda terminarlos correctamente sin dirección humana. Durante la competencia, el guía decidirá las estrategias a seguir para dirigir al perro a través del recorrido, combinando velocidad y precisión ya que ambas son igualmente importantes. Existen varias técnicas que ayudan a compensar la posible diferencia de velocidad humana y canina, fuerza ó debilidad entre los tantos perros y sus manejadores. * Agility es una modalidad competitiva donde un guía dirige a un perro sobre una serie de obstáculos, los cuales tiene que librar de manera limpia y lo más exacta posible, compitiendo contra reloj. Los perros generalmente participan sin correa sin juguetes y sin incentivos. El guía no debe tocar al perro ni a los obstáculos, excepto de manera accidental. Consecuentemente, el control del guía radica en la voz, señas manuales, lenguaje corporal. Lo que requiere que el animal esté entrenado de manera excepcional.

De lo que se trata es de cronometrar el tiempo que tarda el perro en ladrar desde que se queda sólo. Por ejemplo, si tarde diez minutos desde que salimos, entonces el dueño deber volver entre los cinco y nueve más tarde. En caso de que ladre en cuando salimos de casa, entonces empezaremos a trabajar nada más salir de casa. Si tenemos a alguien que nos pueda ayudar vigilará los ladridos del perro. Si no tenemos esa suerte recurriremos a la grabación en cinta. Si podemos entrar en casa sin que

Agility deporte canino para perros hiperactivos


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/23


24/

DICIEMBRE 2012

Instituciones

Al sector ganadero

Fundación Nadbio brinda asistencia y soporte tecnológico Cuentan con un centro de capacitación ganadera y agroforestal, además de laboratorios y asesoramiento en software ganadero (Yaracuy, Gilbeto Esteva/Tibisay Muñoz) “La grasa es un concentrado energético para el ganado, pero ahora gracias al estudio que realizaron en la UCV en más de 400 vientres, se demostró que la fertilidad de las vacas aumentó, se preñaban con más facilidad, de esta manera, los productores agropecuarios podrán comenzar a utilizar esta técnica en sus fincas”, precisó el médico veterinario, Andrés Kowalski, director general de la Fundación Nadbio y del Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL).

Entre Lara y Yaracuy se encuentra un espacio para la formación y capacitación de los productores agropecuarios: Nadbio y también cuentan con otras dos sedes ubicadas en Trujillo y Monagas. Además tienen una red de laboratorios, productos, servicios filiales y un equipo de asesores constituido por médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos especializados, con vasta experiencia en las principales zonas ganaderas del país; al que se suma el personal administrativo y obrero para brindar asistencia directa, soporte tecnológico y atención de primera a productores agropecuarios en occidente, centro-occidente y el oriente de Venezuela. Nadbio, comenzó este año, cada tres meses a ofrecer talleres de actualización y diplomados, dirigidos a los productores, a través de las asociaciones de ganaderos del país. El pasado 10 de noviembre, realizó un taller teórico-práctico sobre el manejo nutricional del ganado y su efecto en la reproducción. El representante, señaló que la organización ha dirigido programas de formación en diversos países de América Latina como Ecuador y Perú. Incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) ha solicitado su apoyo y expansión. “La fundación busca la formación y capacitación del profesional agropecuario, con una actualización constante de conocimientos. La respuesta de los profesionales en el área es impresionante, nos quedamos cortos ante tanta participación”. Talleres sobre manejo de ganadería doble propósito, nutrición y mantenimiento de los rebaños son constantemente ofrecidos en las instalaciones de Nadbio. “Tenemos presencia en Lara, Acarigua y Barinas con apoyo de muchos expertos”. El centro de educación incluye servicios de laboratorio, semen y embriones, tienen fincas propias en Yaracuy y Lara, vitrina lechera, y

Los Servicios diagnósticos en bovinos, búfalos y pequeños rumiantes, especializados en enfermedades reproductivas: • Brucelosis, por Elisa competitiva y Card Test • Leptospirosis, por Microaglutinación (MAT) • Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), por Elisa indirecto.

Dr. Andrés Kowalski, director de Fundación Nadbio y Pidel

• Diarrea Viral Bovina (DVB), por detección de Antígeno por Elisa y Detección de Anticuerpos por Elisa indirecto.

espacios formativos para que niños y adolescentes retomen el amor por las zonas rurales.

• Neosporosis Bovina, por Elisa competitiva.

Destacó Kowalski la importancia que tiene para los ganaderos llevar el software con los registros estadísticos de sus fincas. “Se llama Indipro, trabajamos un grupo de profesionales en la medicina veterinaria e informática de la UCLA. Es una herramienta para llevar un mejor control y monitoreo de la ganadería y es el software más avanzado de Latinoamérica”, informó.

• Descarte de hemoparásitos (trypanosoma, anaplasma, babesia, ehrlichia y microfiliarias)

Software ganadero

El objetivo es ofrecer una forma práctica a los productores agropecuarios para que lleven sus registros y los analicen desde cualquier computador. Con una clave y usuario asignado por cada finca, el productor podrá visualizar los registros desde cualquier parte del país e incluso en el exterior.

Kowalski agregó que también pueden tener sus registros en el celular o pendrive, de manera que en sitios donde no tengan internet también puedan tener sus datos a la mano. “Es un software amigable, se hizo porque los productores van a las fincas por ratos y no les da tiempo de analizar sus registros al momento, sino después y quizás en otros lugares”, explicó. Asimismo, la Fundación Nadbio mantendrá un respaldo en caso de pérdida de la información. Siembra forestal

Por otro lado, Milene Ferreira de Kowalski mostró la vitrina que tienen en la Fundación, con el objetivo de que los ganaderos conozcan las prácticas de bioseguridad y la tecnología que promueven. “Contamos con semilleros, luego pasamos las plantas al umbráculo donde se mantienen en un 90% de sombra”, explicó.

• Leucosis Bovina, por Elisa indirecto.

• Mastitis, por CMT a nivel de vaqueras

Aseguró que el objetivo es cambiar la mentalidad del ganadero en cuanto a la tala de árboles, más bien promovemos la siembra en combinación con la ganadería, pues está demostrado que un animal rumiando bajo la sombra produce más leche, porque estará menos estresado o cansado por el sol que soporte en el día. “Por ejemplo, los samanes dan sombra y como leguminosas producen alimento para el ganado”, dijo. Asimismo, tienen caobas, que puede servir como inversión para el ganadero al cabo de dos años. También cuentan con chaguaramos que los usan para dar sombra en los caminos, así como sisales y trinitarias que pueden sembrar en los linderos de las fincas para mayor seguridad.

En homenaje a Don Hilarión López

“El Trabuco” un pedazo de la historia de Araure En esta agropecuaria ofrecen alimentos concentrados para grandes animales, así como para perros y gatos, aperos para caballos, artículos para la pesca, ferretería agrícola, accesorios para mascotas, así como medicinas, vacunas y atención veterinaria. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Como un homenaje a Don Hilarión López, conocido filántropo nativo de Araure y el primer Gobernador de Portuguesa, nombrado por la Junta Patriótica sus descendientes deciden abrir una tienda de productos agropecuarios, a la cual han llamado “El Trabuco” y que está ubicada en pleno centro de esta ciudad. Conversando con el cronista de Don Hilarión López filántropo Araure, licenciado Wilfredo Bolívar, araureño nos cuenta algo que pocos sabíamos y es que este ilustre araureño, quien ha sido merecedor de diversos homenajes, entre ellos, un importante liceo lleva su nombre, dedicó gran parte de su vida al comercio y tenía un almacén de víveres, café, granos y otros enseres, que compraba y vendía a los productores de Araure. Con una extensa clientela, en la cual se cuentan productores agropecuarios, amigos y público en general, “El Trabuco” es como un oasis donde convergen todo el día una gran cantidad de clientes que acuden a satisfacer sus necesidades pecuarias y agrícolas. Al indagar un poco sobre el significado de “trabuco” y el porqué de este nombre. Podemos remontarnos a la época de La Colonia, cuando frente a la casa de Don Hilarión, había una infraestructura colonial, donde el ejército federal, fabricaba la pólvora y el arma que utilizaban para la guerra era el trabuco, el cual es un tipo de arma de fuego más corta y de mayor calibre que la escopeta ordinaria, lugar que Don Hilarión adquirió y utilizaba para almacenar la mercancía que compraba a los productores, de allí el nombre de la Agropecuaria El Trabuco. Esa es Araure, rica en historia, cuentos y leyendas, como todo nuestro llano, lleno también de legados culturales y de nuestra gente hospitalaria y generosa. De allí que “El Trabuco” sea merecedor de esta importante reseña, que persigue por un lado, dar a conocer los productos y servicios que ofrece esta importante agropecuaria y por otro, llevarles un pedacito de nuestra historia y vida de nuestros ilustres habitantes. De allí que hoy, sus familiares, han querido emular ese ejemplo, ofreciendo toda una línea de alimentos concentrados para grandes animales, alimento para perros y gatos, aperos para caballos, artículos para la pesca, ferretería agrícola, accesorios para mascotas, así como medicinas, vacunas y atención veterinaria. Les esperamos en “El Trabuco”…

Proyectos Como proyecto para el año que vienen, Kovalski mencionó la consolidación del laboratorio de semen y producción de embriones, a fin de brindar una buena genética a los productores. Actualmente, la Fundación, cuenta con profesionales calificados y especializados en distintas áre as de diagnóstico de la medicina veterinaria, con equipos y técnicas modernas de análisis que garantizan un alto nivel de confiabilidad y rapidez en la entrega de resultados.

El Trabuco ofrece diversidad de productos para animales y las fincas


DICIEMBRE 2012

Publicidad / Eventos

/25

En el Hotel WTC Hesperia de Valencia

Venezuela celebró su 8vo Encuentro Gerencial (CARABOBO, Tibisay Muñoz – Por Octavo año consecutivo Alltech Venezuela ofreció a sus clientes, proveedores y amigos el tan esperado Encuentro Gerencial. El evento tuvo lugar el pasado Viernes 23 de Noviembre en el Salón Cabriales del Hotel Hesperia WTC en Valencia, Estado Carabobo. Alltech es un líder global dentro de la industria de la salud y nutrición animal y una de las 10 compañías más importantes en salud animal del mundo;

La genial Tania Sarabia deleitó con la Tía Chucha El equipo de Alltech en plen o celebró a lo grande

se dedica a la búsqueda de soluciones científicas a los mayores desafíos de la industria agropecuaria y del alimento.

La genial Tania Sarabia deleitó con la Tía Chucha

estratégicamente alrededor del mundo. Es proveedor de alimentos para ganado de leche y carne, equinos, cerdos, aves, peces y mascotas. En esta oportunidad, se dieron cita más de 200 asistentes de las diferentes empresas del rubro de la alimentación animal del país y pudieron disfrutar de la participación especial de

Su casa matriz se encuentra en Lexington, Kentucky y cuenta con oficinas y distribuidores en 128 países; 3 centros de biociencias y 32 plantas manufactureras ubicadas La genial Tania Sarabia deleitó con la Tía Chucha

Tania Sarabia y su Monólogo

¨La Tía Chucha¨, obra con lacual se abrió la noche. Finalmente, la empresa aprovechó la oportunidad para agasajar a todos con una celebración de fin de año, agradeciéndoles por su participación año tras año a este evento e invitándoles a seguir trabajando y estrechando lazos, para el venidero año 2013.


26/

Semillitas

DICIEMBRE 2012

Que raza de perro elegir? (Tibisay Muñoz).- Si quieres un perro debes elegir qué clase se adapta más a ti. Para ello responde las siguientes preguntas: El espacio en tu vivienda: vives en apartamento, casa pequeña o grande; en la ciudad o el campo? Tienes jardín o patio pequeño, mediano o grande. Igualmente debes considerar la energía de tu perro y qué tipo de ejercicio le podrás proporcionar diariamente? Treinta minutos, una hora, más de una hora? Cuántas personas viven en casa, qué edad tienes y si hay niños más pequeños,

ancianos o discapacitados? Hay alguien alérgico? De qué tamaño lo prefieres; grande, mediano o pequeño? Con pelo largo, mediano corto, sin pelo? Y cuánto están dispuestos a pagar tus padres por su alimentación y cuidado? Quieres un perro de compañía o guardián? Al responder todas estas preguntas, podrás elegir mejor el perro que quieres, pero debes recordar que un perro no es un juguete. El depende completamente de ti y del cuidado que le puedas brindar.

Medicina Veterinaria al Día Ensalada de Gallina (Navideña) 2 Pechugas de gallina (3 si es pollo) 1/2 kg de zanahorias 2/3 kg de papas

La Revista Veterinaria al día salió a la luz en el mes de mayo de este año y desde entonces ha venido realizando un extraordinario trabajo de divulgación de temas muy importantes, del mundo veterinario.

1 lata de zanahoria y petit-pois

La presentación fue en la sede de

1 frasco de mayonesa mediano

CEPROARAGUA, Salón Abdala

1 cebolla mediana ½ cucharadita de mostaza 1 cucharadita de azúcar Sal al gusto 1 lechuga rizada (opcional)

Homayden, con la concurrencia de profesionales relacionados con la medicina veterinaria. Las palabras de inicio y presentación estuvieron a

2 huevos (opcional)

cargo de la Médica Veterinario y editora

PREPARACION:

principal de la revista Florángel Conde.

•Se lava y se quita la piel a las pechugas, se monta al fuego una olla con un litro de agua, se sala y se colocan en ella las pechugas a fuego lento para que hiervan, tapadas, por lo menos una hora. Luego se colocan en un recipiente y cuando enfrien se desmechan en trozos pequeños. Se lavan las legumbres, papas y zanahorias, se llevan al fuego mediano con agua y sal durante 30 minutos. Se deja que se reposen, se escurren y se cortan en cuadritos. Se pica la cebolla en cuadritos muy pequeños, únala con la mayonesa, la mostaza, la sal al gusto y la azúcar, para hacer la salsa. En una ensaladera se unen los vegetales, la lata de zanahoria y guisantes, la gallina (pollo) y se añade entonces la salsa con un movimiento envolvente, de modo de no romper los vegetales.

La editora destacó su importancia como mecanismo de divulgación, en forma masiva, de información técnica especializada respecto a enfermedades que afectan primordialmente la salud y productividad pecuaria, así como sus repercusiones sobre la economía nacional e internacional.

Se coloca en la nevera por lo menos cuatro horas (preferible de un día para el otro).

Resaltó igualmente, que la revista

Para una linda presentación se sirve fría sobre hojas de lechuga.

establecerse como un órgano de

En algunos estados (provincias) de mi país, sobretodo del oriente se le añade a la receta dos huevos (sancochados y picados en cuadros muy pequeño) en el momento en que ya hemos mezclado y unido todos los ingredientes y antes de llevar a la nevera. En caso que se le agregue huevo esta ensalada debe ser preferiblemente consumida no después de 24 horas.

a mediano y largo plazo pretende referencia técnico profesional. Inicialmente mantendrá una

periodicidad semestral y como dato importante señaló que la revista cuenta con una página web, que además de permitir un contacto directo de los lectores con el comité editorial y los autores servirá como espacio de promoción y oferta al mercado laboral, así como de otras informaciones de interés público.


DICIEMBRE 2012

Instituciones

/27

Florencia de Cerón:

Fundavidan promueve el amor por los animales Asegura que es necesario un cambio de actitud del ser humano frente a la vida en todas sus manifestaciones.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- La necesidad real de cientos de animales callejeros, desprotegidos, pasando hambre, sed y a la intemperie, propensos a contraer y contagiar enfermedades, motivó a la ingeniero Florencia de Cerón y a su familia a conformar un equipo para crear la Fundación por la Vida Animal (Fundavidan). Con el lema “Somos las voces de los que no tiene voz”, esta organización no gubernamental, sin fines de lucro, formada por un equipo de profesionales, fomenta la salud pública mediante la educación, la protección y atención de los animales. -Nuestra sede está en el sector Campo Lindo. Aquí prestamos servicios veterinarios a bajo costo, como consultas, operaciones, esterilizaciones, también reciben y cuidan perros y gatos, a los cuales dan en adopción, realizan jornadas de vacunación y actividades de promoción con el apoyo de consejos comunales, a fin de crear conciencia contra el maltrato animal e incentivar el amor por las mascotas. No obstante cumplir esta loable tarea, hace falta mucho más apoyo tanto gubernamental como privado, pues según nos cometa Cerón, prestar estos servicios y esta tarea humanitaria para con los animales abandonados a su suerte, requiere de fondos económicos, los cuales hasta ahora sólo provienen de dos empresas, una que provee el alimento para los animales que se encuentran allí y otra que provee el dinero para la manutención del centro. Destaca muy especialmente la parte educativa, a través de jornadas y cursos orientada hacia la conservación ambiental y preservación del hábitat de los animales, que a la final es nuestro propio hábitat; sobre el trato que se le debe dar a los animales, pero algo fundamental que nos señala es “el necesario cambio de actitud del ser humano frente a la vida en todas sus manifestaciones”. No obstante, hoy existe mucha más conciencia que antes. No sólo a través de los medios de comunicación, sino por parte de empresas y profesionales que se dedican a la alimentación y medicina animal. “Tienes razón, ahora hay más sensibilización y queremos mantenerla y fomentarla, para mí existe hoy más conciencia hacia la búsqueda de la calidad de vida de todos los seres vivos”. Otro de los objetivo de Fundavidan es que se cumplan las leyes referentes a la vida animal y además que se actualicen, pero sobre todo darlas a

La Ing. Florencia de Cerón junto a parte del equipo que le acompaña en Fundavidan

Cómo influyen los animales en nosotros La influencia positiva de las mascotas en la salud y bienestar de los seres humanos es bien reconocida y comprende los aspectos sicológico, fisiológico, terapéutico y sicosocial. La función como facilitadores en la terapia asistida motivacional y física de numerosas enfermedades, ha permitido que los efectos benéficos de la tenencia de animales sean empleados en el ámbito terapéutico. Adicionalmente, la compañía de mascotas se ha reconocido como un factor protector contra enfermedades cardiovasculares y reductor del estrés de sus propietarios: son un soporte sicológico, reducen la sensación de soledad y permiten la interacción de sus propietarios con el medio social que los circunda. Estas relaciones hombre-animal implican algunos riesgos zoonóticos que es necesario minimizar, en especial en personas inmunocomprometidas; es aquí donde el médico veterinario, debe cumplir una importante función en la asesoría para la tenencia responsable de las mascotas. La terapia física es una forma de obtener efectos terapéuticos a través de los animales. La más conocida es la equinoterapia, la cual inició en Europa hace aproximadamente 50 años y rápidamente se ha ido extendiendo a innumerables países. El médico veterinario tiene un gran compromiso social al ser responsable del control y de la disminución de los riesgos para la salud humana de las zoonosis provenientes de las mascotas. Para esto es necesario estrechar lazos con los propietarios para que se pueda tener un panorama completo del ambiente donde se desenvuelve el animal y lograr condiciones de sanidad óptimas en los espacio de convivencia hombre-animal.

No lo maltrates, adóptalo

En Fundavidan necesitan más apoyo para seguir adelante

conocer, divulgar todo ese compendio de leyes y ordenanzas municipales, a favor de la vida animal. Adicionó Cerón que también les preocupa la zoonosis y la investigación forma parte de las tareas a emprender. “Por otro lado, cuando se concibe Fundavidan, se hace en apoyo a la vida animal, pero con el transcurrir de los años, nos hemos dado cuenta que muchos de los problemas de los animales son creados por el hombre. Hay maltrato animal como venganza hacia el vecino o la pareja y eso no puede ser, porque nuestras mascotas son seres que dependen totalmente de nosotros, confían en nosotros y no tienen la culpa de nuestros problemas. Aquí vemos todos los días personas de todos los estratos sociales que vienen en busca de ayuda para su mascota a la cual adoran, de manera que no se trata de ser rico o pobre, sino sensible, tener un corazón humano, para querer y respetar a nuestros animales”.

Finalmente, la presidenta de Fundavidan asegura que han atendido todo tipo de mascotas y fauna silvestre. “Hemos atendido iguanas, caballos, perros, gatos, monos, en fin, contamos con el doctor Julio Villalba como veterinario y Jonathan Guanipa es nuestro especialista en fauna silvestre, pero además contamos con voluntarios que nos asisten en las diversas tareas. Como mensaje en vísperas de la Navidad, Florencia de Cerón, nos deja la siguiente reflexión: “En esta época de amor y celebración el mensaje es que tratemos de ayudar y proteger a los animales que nos nuestros compañeros y que muchos de ellos nos alegran la vida, nos sirven y hasta de terapia como compañía en momentos de soledad, de depresión y otras dolencias. A las autoridades pues que nos apoyen en esta tarea por el bien de todos, porque todos formamos parte de la vida y de nuestro mundo”.

Esta perrita fue entregada en adopción con certificado a una familia


28/

DICIEMBRE 2012

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

Pág.

1. Agritrader

0255-621.05.68

19

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

09

3. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

19

4. Arroz Cristal

0255- 621.08.83

07

5. Agro Rptos Los Llanos

0255- 621.55.15

19

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

17

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

31

8. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

31

9. Auto Carga Lara

0251-714.31.16

02

10. Comercializadora PC

0255-622.67.84

07

11. Dilan

0255-621.38.35

17

12. Dira

0255-621.40.40

23

13. Disteca Electric.

0255-621.90.02

19

14. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

23

15. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

23

16. Ferret. Elec. Portuguesa

0255-988.79.50

17. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

18. Indeplas 19. Inverfal

Suscriptores

• Taller de Manejo y Adiestramiento Etológico en Equinos

• Mechanisatie Zuid - Exposición de maquinaria agrícola

Fecha: 01 al 02 de Diciembre 2012

Fecha: 11 al 13 de Diciembre 2012

Lugar: Finca La Carolina EL Hatillo Edo. Miranda

Lugar: Bolduque, Países Bajos

Inf: Edgar Abel Pèrez

Inf: info@agrovak.nl

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Asogama

0235-341.52.75

• Curso Manejo de Fincas Doble Propósito

Fecha: 24 al 28 de Febrero 2013

6. Agroindustrial

0255- 621.38.11

Fecha: 03 al 07 de Diciembre 2012

Lugar: Paris-Francia

7. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

Lugar: VIATECA, Edo. Zulia

Inf: www.cciavf.com.ve

8. Avesem

0243- 246.86.22

25

9. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

0414-561.60.66

01

10. Cavedrepa

0212- 731.24.20

0255-622.16.08

23

20. Impreagricola

0251-269.09.89

19

11. Cootrat

0256- 321.23.50

21. Maelaca

0251-266.02.77

09

22. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

17

12. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

23. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23

24. PAI

0256-321.36.55

01

13. Dira

0255-621.00.28

25. Representaciones Satake

0255-395.45.09

17

14. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

26. Resinca

0241-814.95.42

13

27. Revamca

0255-621.18.27

15. Feporcina

0212-576.02.63

28. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

19

29. Servicios Canarias

0255-621.46.04

23

16. Fundación Danac

0254- 231.98.12

30. Soluplasti

0245-571.30.98

25

31. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

09

17. Fundarroz

0255- 622.82.78

32. SocaServicio

0255-621.51.29

15

18. Gadema

0263-473.12.55

33. Taller Hércules

0255-621.11.50

15

34. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

15

19. Hidraserca

0251- 269.19.60

35. Venecauchos

0255-621.41.86

32

20. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

21. Laisa

0255-621.16.28

22. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

23. Resema

0255- 622.36.45

y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina Araure 2. Hotel Riazor Araure 3. Eco Villas Inn Araure 4. Gran Hotel G.H Buenaventura Araure 5. Motel Payara Araure 6. Hostería El Obelisco Barquisimeto 7. Hotel Jirahara Barquisimeto 8. Hotel Tifany Barquisimeto 9. Hostería Valle de Quìbor Quibor 10. Hotel Bristol Barinas 11. Hostería Los Guasimitos Barinas 12. Hotel Mastranto Suites Barinas 13. Eurobuilding Barinas 14. Hotel Paseo Las Mercedes Caracas 15. Princesa Plaza Maracay 16. Hotel Aventino Maracay 17. Hotel San Marco Valle de la Pascua 18. Hotel Guaparo Suites Valencia

24. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

25. Servimaq

0256-514.57.79

26. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

27. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

edgarabelperez@hotmail.com, 0424-119-58-37 • SIMA-SIMAGENA 2013

Fecha: 27 de Octubre 2012 • FIMA Ganadera Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013

EXTERIOR.

Lugar: Zaragoza, España

• Growtech Eurasia - Internacional justo de la horticultura, la agricultura, y las tecnologías florikulture Fecha: 05 al 08 de Diciembre 2012 Lugar: Antalya, Turquía Inf: info@growtecheurasia.com

TOROS COLEADOS Y WESTERN Encerrona Millonaria Fecha: 13 de Diciembre 2012 Lugar: Manga de coleo Don Pedro Maya San Felipe Edo. Yaracuy. Inf: 0424-5956784 Toros Coleados para celebrar la llegada del Espíritu de la Navidad Fecha: 21 de Diciembre 2012 Lugar: Manga Luis Esteban Pérez, Sector el Paso, Los Teques - Inf: 0416-9130789 / 0414-1070982 Campeones del Futuro Fecha: 04 al 06 de Enero 2013 Lugar: Manga de coleo Don Pedro Maya San Felipe - Edo. Yaracuy Inf: 0424-5956784 / 0414-1196570

Champions League Fecha: 12 y 13 de Enero 2013 Lugar: Manga de coleo Don Pedro Maya San Felipe Edo. Yaracuy Inf: 0424-5956784 / 0414-1196570 Copa Feveco 2012 Fecha: 24 al 27 de Enero 2013 Lugar: Valle de la Pascua Edo. Guárico Agropecuaria “El Padrote” Fecha: 15 al 17 de Febrero 2013 Lugar: Manga de coleo Sandra César Chirgua Edo. Carabobo Inf: 0424-4664023

Ríase..! Qué tipo de coches lleva Santa Claus? Un Renol.

--•--

Y el niño le dice: - Un globo

¿Qué le pasa a Santa Claus si pierde un reno?

Y el papá bien ilusionado le dice:

Le da insuficiencia renal

- Pues este año te lo inflo.

--•-Se encontraban dos argentinos hablando y uno le dice a otro: - Fíjate che, como es cierto que Dios es muy humilde, según dicen las Escrituras: nació en Belén, pudiendo haberlo hecho en Buenos Aires.

--•-¿Cómo se llaman los habitantes de Belén? - Figuritas

--•--

Un niño le pregunta a su papá:

Llaman a la puerta de una casa, sale el niño a abrir y su madre le pregunta quién es. Y el niño contesta:

- Papá, ¿qué me vas a regalar este año?

- Papá Noel Y su madre.

Y el papá le contesta:

- Pues si no es papa no le abras.

--•--

- ¿Qué te regalé el año pasado hijo?


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/29


30/

DICIEMBRE 2012

Vinos / Radio

Tips para beber vino

“Agrosiembra” agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m. - LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia www.sanjoseobrero.coop - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara www.sierra991fm.com/movil - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

Beber vino tinto con moderación prolonga la vida en los varones Londres.- Beber vino, sobre todo tinto, con moderación -menos de media copa al día- puede prolongar la vida de los varones en hasta cinco años frente a los abstemios, al tiempo que reduce el riesgo de ataque cardíaco.

“Radio Noticias 93.9”

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el consumo diario de hasta 20 gramos de una bebida alcohólica de cualquier tipo puede ampliar en dos años la vida de los varones frente a quienes no consumen ningún tipo de alcohol.

Socopó- Barinas

¡Una Nota en tu Radio!

“La Pachanga”

fiesta105fm@gmail.com

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

Eso es lo que indica al menos un estudio de la universidad de Wageningen, en Holanda, dirigido por la doctora Marinette Streppel, cuyos resultados se publican en el Journal of Epidemiology and Community. El equipo holandés analizó el estilo de vida y el consumo de alcohol de 1.373 varones nacidos entre 1900 y 1920 y cuya salud se siguió de cerca entre 1960 y el año 2000.

amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m.

Araure - Portuguesa Producciones José Labrador@hotmail.com Teléfono (0255) 621.99.58

“Venezuela, Buenos Días”

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

Otro descubrimiento fue que los varones que bebían sólo vino y menos de media copa al día vivían dos años y medio más que quienes consumían cerveza u otras bebidas alcohólicas, y casi cinco años en total más que los abstemios. “Dos de esos cinco años pueden atribuirse al consumo de alcohol

en general y los tres restantes, al de vino en concreto”, explican los investigadores. “Todo ello sugiere que el efecto benéfico para el corazón del vino podrían deberse a los compuestos polifenólicos de los compuestos del vino tinto aunque no hay que descartar otras explicaciones”, señalan.

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

“Barinas, Coplas y Leyendas”

Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.02

El Cielo es Nuestro Límite

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM

si eres feliz...estás aquí


Publicidad

DICIEMBRE 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.