EDICION 132

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 132

Junio / Julio 2012

Distribución Gratuita

Ganaderos defienden sus predios Werner Gutiérrez:

Consumimos leche gracias al petróleo

Pág. 10/

Fernando Zamora:

Créditos del gobierno para privados

Pág. 16/

Don Juan Francisco Oliva

Ricardo Yépez:

El Capca en curva ascendente

Pág. 12/

Ganado Carora

Eterno defensor de la agricultura

Pág. 8/


2/

JUNIO / JULIO 2012

Publicidad


Editorial

JUNIO / JULIO 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@gmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Web Manager: Rolando Baneja Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Difìcil panorama agroalimentario

L

o que prometía ser un año maicero, ya no podrá ser, pues según dicen los especialistas, gente que trabaja con créditos e insumos, el clima ha estado muy favorable, los productores realizaron sus solicitudes a tiempo, las asociaciones prestaron la asesoría y apoyo �nanciero como siempre, pero falló algo en la cadena: el suministro de insumos (fertilizantes, agroquímicos y semillas). A decir de Ángel García, vicepresidente de Anca, el maíz que no es “mayero” no rinde y ya mayo pasó con más penas que glorias. Por su parte, Juan Fernando Palacios, presidente de Asoportuguesa, señala que en la inspección que legisladores de Portuguesa, realizaron a la estatal Agropatria, de Acarigua, pudieron constatar que no hay úrea y según ofreció Pequiven, en los próximos días llegará el fertilizante, mientras que en materia de agroquímicos continúan los retrasos. A su juicio esa era la razón más poderosa para oponerse a la estatización de Agroisleña. “Sabíamos que esta situación se presentaría”, dijo Palacios. Otro tanto asegura Remo Mogno, presidente de Asopruat, en Turén: “ Hemos tenido ataques de plagas en los cultivos recién sembrados, lo que nos complica, porque hemos tenido que utilizar más agroquímicos de lo normal y ante la escasez de éstos, corremos el riesgo de perder lo sembrado”. Por otro lado, Nicolás Romano, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Venezuela, insiste en que casi 200 mil hectáreas de maíz se pueden perder por falta de nitrógeno, ingrediente fundamental en la úrea que produce Pequiven y de la cual hace rato que no ven ni el rastro. Un gran hombre que desde su Cuba natal ha sabido ganarse a punta de trabajo, liderazgo y visión de futuro, el cariño del sector productivo y empresarial de Portuguesa, atraviesa en estos momentos problemas de salud, razón por las cual, desde Visión Agropecuaria le enviamos nuestros mejores deseos de recuperación de Don Juan Oliva, primer vicepresidente de Asoportuguesa y presidente de Fedecámaras Portuguesa. Un análisis exhaustivo realiza el decano de la Facultad de Agronomía de Luz, doctor Werner Gutiérrez, sobre la situación actual agroaliementaria, por la cual atraviesa el país. Asegura Gutiérrez que ente los rubros bandera que presentan escasez, se encuentra la leche, debido a las erráticas políticas hacia el sector, que trabaja a pérdidas y que ha visto mermado el rebaño, razón por la cual construir un nuevo rebaño llevara años de esfuerzos. El Vicepresidente de Industria del Central Azucarero Portuguesa, ingeniero Ricardo Yépez, asegura que esta factoría está en la búsqueda del mejoramiento y la consolidación de la capacidad de la misma, al tiempo que dice estar muy optimista por la curva ascendente que registra la producción de caña en la región, lo que permitirá retomar los niveles de hace seis años. Le auguramos éxitos.

Este año el Día del Ganadero será motivo para conmemorar y recordar al buen amigo Domino Guiú, excelente dirigente agropecuario que fuera vilmente asesinado pro el hampa común. A la par Portuguesa se alista para recibir la Asamblea anual de Fedenaga, que este año será en la Agropecuaria Los Caminos, predio que actualmente está amenazado de expropiación. Nos solidarizamos con Julio Bustamante y tantos productores que han sido despojados. La UCLA dicta diplomado para productores agropecuarios, sobre la ganadería doble propósito, con miras a contribuir con el desarrollo de la productividad en el sector. Nunca está de más actualizarse y seguir creciendo en el ámbito productivo. Una gran alternativa de producción la constituye el sector ovino. Ante la crisis que afecta a los productores de ganadería bovina, algunos han decidido incursionar en la ganadería ovina, pues estos rumiantes domésticos, aportan desde su carne, rica en proteínas hasta su piel, patas, pezuñas y grasa para distintos usos alimentarios y utilitarios. Aunque su consumo no está tan arraigado como el de vacuno, bien merece la debida promoción y divulgación. Luego de varios años de haberle sido arrebatado el sistema de guiado a los ganaderos y desmontada la organización de las campañas contra la aftosa, así como despedidos los cientos de veterinarios que laboraban para el antiguo SASA, no es de extrañar que hayan brotes de aftosa, de brucelosis, estomatitis vesicular, entre otras enfermedades, que no solo afectan a los bovinos, sino a otras especies de ganadería. El dirigente y médico veterinario, Fernando Zamora, solicita al gobierno le otorgue a los productores organizados, que sí tienen capacidad de pago, los bene�cios que les da a quienes no sólo no responden a sus obligaciones, sino que gastan los créditos en otros cosas y luego no retornan el dinero, pues no tienen vocación de productores. Razón por la cual fracasan estos planes que bien orientados servirían para reactivar al sector agropecuario, hoy tan golpeado. El Jefe de la Unidad Estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras de Portuguesa, asegura que se encuentra realizando un trabajo articulado con gobierno regional, con la �nalidad de lograr una comunicación directa en el campo y de esa manera garantizar una mayor productividad nacional, en aras de seguir fortaleciendo la Seguridad Alimentaria del país. Por último queremos saludar a dos asociaciones que están de plácemes: una es Asodegaa, la cual eligió nuestra directiva y Asopruca en Carabobo, la cual nace para desarrollar e impulsar la agricultura en esa región. Felicitaciones. GEG.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

La ruina del campo

T

ambién se controla, acosa y despoja a la agroindustria, al agrocomercio, y los agroservicios

Recién en abril, las deliberaciones de la Asamblea Anual de Fedeagro con�rmaron el efecto nocivo y perverso sobre nuestra agricultura de las políticas que se aplican. Las causas de la ruina del campo fueron bien identi�cadas: intervención de la propiedad agraria, caída de los precios reales al productor, sobreendeudamiento de los agricultores, competencia desleal de las importaciones, incremento de la inseguridad rural, dispersión de la inversión pública, la brecha entre oferta y demanda tecnológica, la obsolescencia de maquinaria y equipos, las

fallas del abastecimiento de agroinsumos y la dispersión institucional. Del fracaso agrícola los números de 2011 hablaron solos nuevamente, comenzando por el producto interno bruto agrícola que fue negativo (-1,8%). Por rubros la producción de maíz se encuentra en caída libre siendo la cosecha 2011 por debajo de la 2002 y -40,66% respecto a la mayor de la década lograda en 2008. La producción 2011 de arroz no superó la de 2004, y fue -29,77% de la más alta de 2008. En sorgo, las 78.000 TM producidas en 2011 son -82,87% de 2005. En caña de azúcar las 5.953.835 TM de la zafra 2011 fueron -

34% la de 2006. En café la cosecha 2011 de 35.325 TM fue la mitad de 2006. En los rubros de la pecuaria, la producción de leche en 50 litros por habitante iguala a la de 1955 y en carne las 250.000 TM de mejor estimado de producción anual 2011 fueron -44,44% del volumen producido en 2006. Mientras siguen los abusivos despojos agrarios que superan 3,5 millones de hectáreas. También se controla, acosa y despoja a la agroindustria, al agrocomercio, y los agroservicios. Bajo el plan comunista dirigido desde La Habana, avanza el apoderamiento estatal de todo el sector privado y de alimentos. Por eso no es posible detener la ruina del campo hasta elegir un nuevo gobierno democrático.


4/

Opinión

JUNIO / JULIO 2012

Al Día Beneficios de la Leche

D

ebido a su alto contenido de grasa, el consumo de leche así como beneficios también trae algunos problemas. Por ejemplo, beber leche entera regularmente no es una decisión saludable, es como tener una dieta alta en grasa. La leche se vuelve más apetecible y saludable entre las personas una vez que los fabricantes descubrieron la capacidad de eliminar su contenido graso. Los efectos negativos de beber leche entera se eliminaron por completo con la eliminación de la grasa. La gente entonces comenzó a interesarse mucho más en el consumo de leche descremada, leche con sólo el 1% o 2% de contenido graso. La leche es un alimento altamente nutritivo cuando se deja la grasa a un lado y de esta manera los beneficios de la leche para la salud son numerosos. Uno de los grandes beneficios de la leche es que se utiliza para prevenir la osteoporosis, accidentes cerebrovasculares y la hipertensión arterial. La leche también produce una sustancia que reduce la producción hepática de colesterol. Mientras que las frutas y hortalizas han sido el alimento básico en la mayoría de las dietas para combatir el cáncer, los beneficios de la leche pueden ser muy eficientes en la lucha contra el cáncer. Los estudios han demostrado que la mayoría de los consumidores de leche descremada tiene menos probabilidad de que el cáncer se desarrolle La leche es rica en calcio y vitamina D. El calcio ayuda a desarrollar huesos fuertes, pero no puede ser absorbido por los huesos para fortalecerlos sin la presencia de la vitamina D. En estudios anteriores, una gran cantidad de calcio ha demostrado reducir la presión arterial y niveles más altos de calcio pueden ayudar a perder peso. El consumo de leche sobre una base regular también puede ayudar a reducir el riesgo de cálculos renales. También sirve para despejar la boca de sustancias sacarosas cuando alguien se encuentra en estado de ebriedad, así mismo puede se de gran ayuda a la hora de luchar contra la caries dental. La leche también fortalece el esmalte de los dientes gracias a una función remineralizante. La leche es uno de los grandes alimentos saludables para el cerebro, reduciendo el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Para obtener los máximos beneficios de la leche, hay que asegurarse de que esté almacenada correctamente, preferiblemente bajo frio para una mejor conservación de los alimentos y nutrientes. La leche siempre debe ser comprada en un recipiente de cartón y no en un recipiente plástico. Los recipientes de plástico traslúcidos permiten que la luz entre y destruya el contenido valioso y nutritivo de la leche. (fuente: internet)

Alerta: La Ley Antimonopolio en discusión, no es tal

ECONOMISTA RAFAEL GONZÁLEZ

L

a política y regulación de competencia o antimonopolio suele ser una política pública y regulatoria de altísima carga social, por tutelar el interés público, particularmente al bienestar social y al consumidor por medio de la protección de la eficiencia económica como bien social que garantiza la consecución de sus dos acepciones. Estas son la eficiencia productiva y la asignativa a través de la competencia en los mercados. En este sentido, la regulación de competencia constituye una regulación de conductas por medio del perfeccionamiento de una amenaza creíble –credible commitment-, a través del desempeño institucional de un regulador que hace de policía administrativo. Una vez que el objetivo tutelado por toda regulación de competencia es la eficiencia económica a través de la competencia en el mercado, toda vez que esta garantiza el mayor bienestar posible –gracias a la competencia en precios, calidad, cantidad, alternativas y satisfacción eficiente de gustos y preferencias-, mal puede agente económico alguno estar exento de su aplicación, porque vulneraría la protección a la sociedad en su conjunto. La prohibición absoluta de los monopolios carece de asidero normativo, porque este puede ser el resultado del legítimo éxito económico y comercial de las empresas en atender correcta, eficiente y competitivamente las necesidades de

en contra de las corporaciones grandes e incluso contra aquellas que poseen distintas líneas de producto o producción sin relación entre sí, podría constituir un enorme error regulatorio que viola las libertades económicas consagradas en la Constitución Nacional.

los consumidores, entre otras causas de orden exógenas. Lo anterior no significa que no exista el legítimo interés público de entender y preocuparse por el desempeño de mercados caracterizados como monopolios naturales, pero esto en ningún momento justifica la prohibición absoluta de la estructura de mercado, mucho menos la imposición de “sanciones” o medidas de unbundling o separación vertical de la empresa, especialmente en el caso absurdo de los consorcios o trust, tal cual como han sido incluidos en la redacción del Proyecto de Ley. Resulta preocupante el concepto de trust utilizado en el Proyecto de Ley, ya que este ni siquiera tiene relación con el concepto que originó este tipo de regulaciones en USA a finales del siglo XIX. La intención prejuiciada

Las prohibiciones de estructura resultan anacrónicas, toda vez que las estructuras concentradas podrían ser inevitables e incluso socialmente eficientes y deseables, por ello la regulación de competencia y la regulación económica resultan complementarias en este sentido. Asimismo, existen numerosas razones por las que un mercado puede ser concentrado o constituir un monopolio natural, entre otras a saber, si: primero, la tecnología determina una estructura de costos subaditiva; segundo, si el sector se caracteriza por ser un servicio de red; tercero, si se requiere proveedores únicos para evitar externalidades negativas de orden urbanístico y de otra naturaleza, etc. Otro error garrafal que se evidencia de la redacción del Proyecto de Ley es la eliminación del término de competencia, siendo sustituido por la nada clara expresión: “la efectiva inserción y participación de todos los productores, distribuidores, comercializadores de bienes”. La imposición de doble acometidas lesionará al consumidor final a la sociedad en su conjunto que requerirá más recursos y mayores costos para proveer los mismos bienes y servicios.

Inundaciones, cultivos, ganadería y pérdidas asociadas ÁNGEL RANGEL*

C

uando se habla de afectaciones

no solo perjudica a los productores, sino

vinculadas al fenómeno de las lluvias en nuestro territorio, la

también a la sociedad en general. Este 2012 no ha sido la excepción y en los escasos casi cinco meses que van de

atención, tanto de los organismos públicos como de los medios de comunicación social, parecieran estar básicamente centrados

él, ya se conocen de las consecuencias adversas que se han originado en las

en la evaluación y registro del número de

principales zonas productivas del país; pero sin embargo y muy lamentablemente, no se

viviendas afectadas, personas damnificadas, víctimas fatales y refugios disponibles o no, para atender la contingencia en las ciudades.

conocen de acciones preventivas para el control de inundaciones, ni de la creación de fondos de apoyo, así como de estrategias

Este tratamiento urbano de la acción del estado y de la información sobre los eventos vinculados a las lluvias, pudiera estar

sector de la agricultura y la ganadería,

ligado, al hecho de tener concentrado en las principales ciudades del país a los centros

Dios, pero las inundaciones se transforman

donde las lluvias son una bendición de

de decisión del poder público nacional.

en desastres.

Posiblemente, esa sea la razón para que ni en la formulación y puesta en práctica

Durante muchos años hemos sido testigos de las cuantiosas pérdidas

de políticas públicas en materia de prevención de desastres, ni en las noticias

Falcón, Apure, Guárico, Mérida, Táchira,

más destacadas, se refleje el verdadero significado que tienen las inundaciones sobre importantes actividades y procesos

de planificación financiera y de transferencia del riesgo vía aseguramiento, donde de manera coordinada gobierno y productores acuerden iniciativas que eviten la ruina de tan importante sector de la economía, y se garantice la seguridad alimentaria a los ciudadanos del país.

registradas en estados como el Zulia, Miranda, Portuguesa, y Yaracuy, por solo citar algunos, donde la afectación en la producción de ganado, producción de

socios productivos.

leche, daños a miles de hectáreas de predios agrícolas, afectación de la vialidad,

Me refiero por ejemplo, al impacto en el

y las perdidas de equipos y maquinarias

* Diario Digital.com. Ángel Rangel/ @Angelrangels


Gremios

JUNIO / JULIO 2012

/5

Ángel García

Este año el maíz no será “mayero” Explica que ya se prevé un bajo rendimiento, debido a la falta de insumos. “Esperemos que el Gobierno nacional, para el año que viene, se prepare con anticipación para que todo esté a tiempo”, dijo.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- En el ciclo de invierno 2012 de haber contado con los insumos su�cientes, se hubiera podido avanzar con la siembra y podríamos decir que todo el maíz era “mayero” y cuando decimos “maíz mayero” queremos de decir de buen rendimiento, pero motivado a la escasez de semilla, los agricultores han ido sembrando a medida que ésta ha ido apareciendo, asegura Ángel García Ovalles, vicepresidente de Anca. Explica que, en el caso de la Asociación, se han sembrado alrededor de unas 50 mil has, de las cuales 27 son de amarillo y 23 de blanco, debido a que hubo más semilla de amarillo. Esto – sentencia García- traerá como consecuencia que no se producirá la cantidad su�ciente de maíz blanco para las arepas. Mientras tanto, siguen las promesas de que va haber de todo y no hay nada.

Cabello está congestionado por la cantidad de buques que traen alimentos importados. A lo que argumentó García: “aparentemente ese es el juego que el gobierno quiere: no producir, en este caso el maíz, para que rinda el alimento, producido por la mejor �nca que es Puerto Cabello y hacer los negocios”. Incumplimientos

Ángel García: El juego del gobierno son los negocios de Puerto Cabello

Agrega que en estos momentos, los productores están necesitando úrea, que la provee Pequiven; herbicida Accent, (un producto post-emergente y sistémico del grupo de las sulfonilureas, efectivo en el control de malezas en el maíz) tampoco hay semillas de maíz blanco. Entonces esto es una tragedia, en un año tan positivo climatológicamente, en el cual

hubiéramos podido realizar la siembra que estaba programada. Esperemos que el Gobierno nacional, para el año que viene, se prepare con anticipación para que todo esté a tiempo. Mientras tanto, una noticia recorrió el país, a través de los medios de comunicación impresos y audiovisuales y es que Puerto

En cuanto a la semilla que falta, nos explica: “Nosotros le compramos a varios proveedores privados y o�ciales. Los o�ciales no nos han cumplido con la semilla de maíz blanco, sino con la de amarillo. Los proveedores privados tanto de blanco y amarillo, a excepción de la Dow, todos cumplieron con nuestros requerimientos. En estos momentos estamos esperando 10 mil bolsas de blanco Pioneer y 3 mil bolsas de amarillo Dow, que no nos han entregado. Mientras tanto Agropatria continúa con su ritornello de que sí va haber de todo…

-También se habla de paralización de las plantas de Pequiven, por fallas y por huelga de trabajadores… -En Pequiven, que era la única mesa técnica que venía funcionando, desde hace unas tres semanas la situación ha cambiado para mal. Hay problemas con la úrea tanto en El Tablazo como en Morón y hay problemas con la fórmula NPK. La úrea de El Tablazo tenemos entendido que es un shower que está dañado y no alimenta las cadenas ensacadoras y en el caso de Morón es un asunto de paralización de las plantas por mantenimiento. La única úrea que está llegando es la de Fertinitro de la planta de Jose y el barco está afuera, no ha podido atracar, porque hay dos barcos de fertilizante fórmula esperando descargar primero. Menos más que los productores están calmados, tranquilos, esperando porque no hay más nada que hacer, ya el mal está hecho.

Por falta de nitrógeno y úrea

En peligro siembra de maíz blanco y amarillo (PORTUGUESA, Senith Zari�) A punto de perderse unas 200 mil hectáreas de maíz blanco y amarillo, debido a la falta de insumos tan importantes como es la úrea, insumo que produce y comercializa Pequiven. Así lo re�ere Nicolás Romano, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Venezuela (Aproven), quien apunta que a poco más de un mes que inició la siembra de maíz blanco y amarillo del ciclo invierno de 2012 y el clamor de pequeños y medianos productores es la falta de insumos a tiempo, especí�camente la urea, o sea el nitrógeno, ingrediente fundamental para la fertilización de los suelos. “Sin nitrógeno la siembra se puede perder”.

que en la edición pasada de Visión Agropecuaria, Romano denunciaba que “Agropatria era agroembuste”, por mantener a la espera a los productores, por tener sus almacenes llenos, pero de productos que no son los que necesitan los cultivos y por ofrecer lo que no tienen.

Nicolás Romano

Romano indicó que a Portuguesa, el granero de Venezuela, donde se produce la mayor cantidad de cereales del país, solo ha llegado el 10% de los requerimientos en insumos. Recordemos

Para el productor agrícola, “lo más grave es que ya estamos en junio y a pesar de que alertamos desde febrero que debíamos tener acopiado los insumos a tiempo, es decir al 15 de abril, para poder distribuirle a los productores, luego en mayo cuando comenzó la siembra alzamos la voz, para exigir a los organismos encargados de suministrar los insumos, no han podido respondernos efectivamente a los productores”.

“Actualmente, hay germinadas al menos 200 mil hectáreas de maíz tanto blanco como amarillo, las cuales están a punto de perderse por falta de nitrógeno y estamos a punto de perder todo, porque nos dicen que esperemos que pronto llegarán los insumos, pero es que el cultivo no espera. Eso tiene su tiempo, su ciclo que debe cumplirse, para garantizar los rendimientos deseados”, acotó Romano. El productor agropecuario, hizo énfasis en que si bien, el año pasado se alcanzaron rendimientos por el orden de los 4mil k/ha., esta cifra no se podrá cumplir en este ciclo, sino cuentan con un elemento tan importante como el nitrógeno y el cloruro de potasio.

Por otro lado, Romano sentencio, que de no conseguir los agroquímicos que se requieren para controlar las malezas en los cultivos de maíz, los productores tendrán que buscar a “Tarzan” para poder sacar el resultado de la siembra, ya que no será fácil, penetrar en el matorral para sacar la cosecha. Por último, exigió a Agropatria, a Pequiven y a todos los organismos encargados de la producción y comercialización de insumos a responderle al país, pues al caer la producción de alimentos por falta de insumos, habrá un gran desabastecimiento, pues aun cuando se corrija con importaciones, el proceso internacional tarda en materializarse y por lo demás sería acabar de enterrar la agricultura en el país.


6/

Gremios

JUNIO / JULIO 2012

Con un equipo multidisciplinario:

Nace la Asociación de Productores Rurales de Carabobo (CARABOBO, Tibisay Muñoz).Con el propósito de atender al productor de manera integral, para hacerlo más productivo, darle mayor valor a su producto, que se le garantice la comercialización y otorgarle valor agregado a su cosecha, nace la Asociación de Productores Rurales de Carabobo (Asopruca). Conformada en su fundación por un equipo multidisciplinario, compuesto por ingenieros, veterinarios y técnicos, según lo mani�esta su presidente, Carlos Rodríguez, cuentan con nuevas tecnologías en cultivos no tradicionales, como son: la Estevia, la nueva azúcar ideal para las personas diabéticas, totalmente natural; el gengibre, siembra importante en la industria farmacéutica ó el ají jalapeño, tan deseado en la elaboración de las salsas picantes y otros derivados; cultivos estos que en pequeñas escalas, que son totalmente

Productores protestan falta de insumos

rentables, para producir todo el año bajo un sistema de riego adaptable a una hectárea. Igualmente, asegura que producen maíz dulce escalonado para todo el año, sobretodo, para la producción

de masa para cachapas. También trabajan la piscicultura estabulada, con un rendimiento por metro cuadrado de 50 cachamas en tanques de cemento, con niveles de agua y oxígeno en óptimas condiciones.

La junta directiva de Asopruca, conformada por Carlos M. Rodríguez, presidente; Randolf Latuff, secretario general y Elio Corona, secretario de �nanzas, agrupa más de 200 productores en el eje Carabobo, Cojedes y Aragua, cuyo �nanciamiento y asesoría técnica de primera, gracias a la Banca y la empresa privada, dan como resultado un engranaje importante para su consolidación y sustentabilidad. Asopruca está ubicada en calle La Arenita, sector El Trillo, �nca La Verónica, municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo. -Empresas como Cloro�la de Venezuela y las redes de Supermercados, Central Madeirense, Hiper jumbo, Líder y San Diego y Banplus, nos apoyan en esta iniciativa, en este sueño que hoy se hace realidad, dijo Rodríguez.

La parte gubernamental también ha sido estratégica, pues asegura que han sido favorecidos conla entrega de Cartas de productores instrumentos agrarios, entrega de fertilizantes y agroquímicos. Alianzas estas que fortalecen la organización, como la reciente con Fegaven, en la entrega de novillas lecheras, el Banco de Vientres y Semen, que bene�cia a nuestros productores y maquinarias agrícolas. Finalmente, los integrantes de Asopruca agradecen a Dios y a estos organismos y empresas que han con�ado en ellos: “Tenemos la fe, la pasión y el deseo de cambiar, de crecer integralmente y así colocar un granito de arena en el desarrollo de nuestro país, quieren ser parte de la solución. Somos capaces, solo pedimos esta gran oportunidad de oro para el productor venezolano”, concluyó Rodríguez.

En Turén

Clima y falta de insumos preocupan a productores Remo Mogno, presidente de la misma aseguró que intensas lluvias y fuerte verano se unen al ataque de plagas y escasez los insumos (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Tanto las fuertes lluvias como el intenso verano, están afectando la siembra de maíz blanco y amarillo, en el presente ciclo de invierno, según lo re�ere Remo Mogno, presidente de la Asociación de Productores Rurales Agrícolas de Turén (Asopruat).

Las razones de tal preocupación se deben al ataque de plagas lo que afectaría el rendimiento de la producción, ya que en algunas zonas se han registrado abundantes precipitaciones, mientras que en otras ha prevalecido la sequía, todos estos factores afectarán negativamente el cultivo de maíz para este ciclo. Tenemos maíces que con 15 días de sembrados, ya llevan tres fumigaciones, para protegerlos de enfermedades y plagas. Esto encarece los costos y afecta los rendimientos”, señaló el presidente de Asopruat. Acotó que les preocupa tantas aplicaciones, ya que estos insumos escasean, en Agropatria, así como en otras casas comerciales. Nosotros acopiamos los insumos

En el 57 aniversario

Remo Mogno reelecto presidente de Asopruat

Remo Mogno: Esperamos que las condiciones mejoren

para las aplicaciones programadas, pero ante el ataque de plagas o enfermedades fungosas, nos hemos visto a utilizarlos con mayor frecuencia, para salvar los lotes ya sembrado y esto nos complica la situación”, dijo el dirigente agrícola. En este sentido, Mogno espera que las condiciones climáticas mejoren y que se normalice el suministro de insumos como semillas, fertilizantes y agroquímicos, para que se cumplan las metas de siembra y se obtengan los rendimientos proyectados, de acuerdo a las 24 mil hectáreas programadas.

(PORTUGUESA,Tibisay Muñoz).La Asociación de Productores Rurales Agrícolas de Turén (Asopruat), celebró su 57 aniversario con un emotivo y significativo acto, en el cual fue reelecta la actual Junta Directiva y posteriormente se reconoció a los fundadores y colaboradores de la Asociación.

La Junta Directiva fue reelecta para el período 2012-2015, repitiendo en la presidencia Remo Mogno, acompañado de José Alberto Camarán (vicepresidente), Domingo Quiroz (tesorero), Julio Castro (secretario), Oswaldo Álvarez (relaciones públicas), Elio Yacobucci (primer vocal), Giovanni Donello (segundo vocal) y Antonio Puente (fiscal).

Hijos, nietos y bisnietos, acompañaron a Sánchez a recibir la placa

Remo Mogno, presidente reelecto, a la Asociación, recordó diversos momentos difíciles de aquel comienzo, cuando no se disponía de los servicios, maquinarias ni facilidades que hoy forman parte de los beneficios de cientos de

Durante el acto se entregaron placas y botones de reconocimiento a algunos miembros fundadores, así como a empleados con más de 10 años de servicio en Asopruat.

en Asopruat, fueron impuestos a:

productores actuales. Muchos de aquellos que comenzaron ya han fallecido, otros están retirados y algunos aún continúan luchando junto a las nuevas generaciones de relevo.

Cabe destacar el reconocimiento especial a Don Daniel Sánchez, con 98 años de edad quien fue uno de esos fundadores que confiaron en la organización como la mejor vía para obtener beneficios colectivos y que representa un ejemplo para el relevo generacional.

de reconocimiento entregada por Mogno, igualmente los productores Ernesto Verlengieri y Frank Mirwald. También le fue conferido el botón de Huésped Ilustre a Don Nicolás Campos Pérez. Los botones por años de servicio Francisco Hernández (46 años), María Elena de Ruffato (31), Josefa Orellana (24), Ramona Mambel (23), Hipólito Kulczyski (22), Marco Kulczyski (18), Laura Ulacio, (13), Nelson Querales (13), Dinora Hidalgo (13), Mercedes Canelón (12), Minerva Pineda (11), Lisset de Mendoza (11), Rosa Rojas (11), Herenio Rojas (11), Carla Intraliggi (10) y Ana Jiménez (10).


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/7


8/

Personajes

JUNIO / JULIO 2012

Don Juan Francisco Oliva

Eterno defensor de la agricultura y la empresa privada (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Sin duda que en la corta pero signi�cativa lista de quienes merecen llevar el honroso título de líder agrícola, Don Juan Francisco Oliva, ocupa uno de los primeros lugares. Este respetable y querido productor cubano-venezolano, ha sabido ganarse un sitial en el campo portugueseño, en el seno de Asoportuguesa y en el mundo empresarial. Hoy está delicado de salud, razón por la cual queremos enviarle nuestros mejores deseos de recuperación y rendirle un pequeño homenaje en estas líneas. Juan Francisco Oliva, durante varios períodos como presidente de Fedecámaras Portuguesa y ha sido un vocero enérgico a la hora de opinar sobre temas que afectan al sector privado, como son la inseguridad, in�ación, expropiaciones, invasiones y cargas impositivas que estrangulan al mismo. Nació el 17 de septiembre, en La Candelaria, parroquia Pilar del Río, en Cuba. Llegó a Venezuela en el año 1956 y desde ese entonces se radicó en Acarigua.

Oliva formó parte de esa generación de pioneros que le imprimió toda su energía y empeño al famoso Plan Arrocero, en la época de Pérez Jiménez. Ellos fueron Jesús Filardo Rodríguez, Argenis Vivas, ya fallecidos, René Sosa, Waldemar Cordero, Juan Francisco Oliva y Concho Quijada, quienes se unieron y formaron la Asociación de Productores Rurales del Estado Portuguesa, Asoportuguesa, hace 60 años.

Condecoración Ula Este año, Oliva fue objeto de un reconocimiento muy especial, por parte de la Universidad de los Andes (ULA), la cual le confirió la Orden “Sembrando Ciencia”, de la cual dijo con modestia que “es un honor después de todo el trabajo realizado, ver cómo lo evalúan a uno. Esto quiere decir que hemos hecho algo en la vida que merece la pena”.

Presidente por tres períodos Debido a su trayectoria como hombre honesto, luchador y emprendedor, siendo miembro de la junta directiva, fue electo por unanimidad presidente de Asoportuguesa, cargo que ejerció durante tres períodos consecutivos, hasta que decidió darle paso a las nuevas generaciones. Sin embargo, siguió trabajando más bien como un consejero y contralor de los planes que asume la actual Junta Directiva, presidida actualmente por el ingeniero Juan Fernando Palacios. Oliva, siempre ha manifestado

que la política de destrucción del aparato productivo que adelanta el Gobierno nacional, está acabando con el sector privado, que es gran empleador, gran generador de bienestar, de empleo, alimentación, vivienda y transporte. A su juicio uno de los factores que más ha incidido en la caída de la producción agrícola ha sido la política de expropiaciones y ocupaciones implementadas por el Ejecutivo nacional, a través de sus distintos ministerios. Nunca ha negado que Venezuela posee mucha tierra que no está en producción y que las mismas debe ser utilizadas por el gobierno para la producción agrícola. Pero no justi�ca nunca que este proceso no se haya dedicado a rescatar esos lotes baldíos, sino aquellas tierras y empresas que ya están activas y que desde hace años están generando alimentos para el país. Igualmente ha manifestado que Venezuela está viviendo en un escenario de descapitalización provocado por el mismo Gobierno nacional, el cual “en vez de �jarse en aquellas tierras que puede usar y

transformar con sus planes gubernamentales, se están dedicando a destruir aquellas que de forma independiente y con mucho esfuerzo y sacri�cio han salido adelante”.

Otro tema que siempre le ha preocupado es la inseguridad, pues piensa que si no se le pone coto, imperará la anarquía. Según sus palabras: “Nadie podrá salir de su casa porque corre el riesgo de perder la vida ante la inseguridad desatada y que sobrepasó al Gobierno, los cuerpos de seguridad y al Poder Judicial”. 90 años Don Juan, arribó a sus 90 años y le fueron celebrados con una gran demostración de cariño en una multitudinaria reunión en la sede de Asoportuguesa, donde su mayor aporte han sido las ideas progresistas y gremiales. Allí mismo, el ingeniero Juan Fernando Palacios, presidente de Asoportuguesa, anunció la construcción de u moderno edi�cio, que será la nueva sede de la misma y que llevará por nombre: “Don Juan Franscisco Oliva”.

Luis Pecchio

La ingeniería genética es el futuro de la veterinaria (Especial).- En ocasión de celebrarse el próximo 21 de julio el Día Nacional del Médico Veterinario, quisimos reproducir una semblanza que realizó el departamento de Prensa de Avisa, sobre el doctor Luis Pecchio reconocido Ingeniero Agrónomo, Economista, quien durante su larga trayectoria profesional ha contribuido notablemente con nuestra sociedad procurando dedicarse a una amplia gama de actividades enmarcadas en la organización, dirección y asesoramiento en la producción de insumos veterinarios de calidad que han favorecido a infinidad de productores pecuarios y avícolas en el mejoramiento del rendimiento de sus animales. Luis Pecchio Bruzual nació el 28 de agosto de 1931 en la ciudad de Caracas, se crió bajo el seno de una familia católica, unida por el respeto y los valores, su padre -a quien recuerda con mucho cariño- laboró como comerciante y luego logró tras mucho esfuerzo ser Banquero. Su madre se dedicó enteramente a sus cinco hijos, inculcándoles desde muy

chicos valores y principios que mas adelante forjarían personas de alto valor humano y profesional de categoría para el país. Su infancia se desarrolló en una conocida urbanización caraqueña específicamente ubicada en Los Palos Grandes. Para aquel entonces demostró afinidad por los animales y la naturaleza en general, tanto así que durante su tiempo libre se dirigía en compañía de sus amigos a una Hacienda ubicada en Altamira; en este lugar dedicaban horas y horas a la caza de pajaritos y por supuesto antes de llevar a cabo cualquier actividad se tomaban el tiempo para realizar la captura y con ello preparaban toda la logística necesaria para que nada se saliera “volando” de sus planes… Nos comentó que gracias a estas pequeñas travesuras se llevó a su pajarera: Unos cuantos Chirulí, Picos de Plata, El pitador (cómplice de las travesuras), entre otros. Luego de un tiempo, se gradúa como Bachiller en Ciencias en Caracas y aproximadamente para 1951 se muda a Maracay

Luis Pecchio: Pionero y único productor de la vacuna antiaftosa en el país a continuar sus estudios en la prestigiosa Universidad Central de Venezuela. Para 1956 obtiene su título universitario como Ingeniero Agrónomo mención Zootecnia. Posteriormente con título en mano, regresa a Caracas para iniciar, esta vez, estudios en el área de Economía. Obtiene su titulo en 1963 como Economista y es allí donde despliega una trayectoria profesional intachable y distinguida.

Tiempo después inicia su vida laboral desempeñándose como Gerente en la División Agropecuaria de Pfizer Corporation, para luego formar parte del Banco Venezolano de Crédito como Director suplente. También ejerció como Director en La Electricidad de Caracas; Director en Inversiones TACOA y finalmente como Director de Seguros La Paz. Para los años 80’ asume la Presidencia de la Agropecuaria RB-15, C.A y así mismo preside a C.A Laboratorios Asociados C.A.L.A-Wimco. Hoy por hoy Luis Pecchio en la actualidad dirige C.A Laboratorios Asociados C.A.L.A, empresa familiar que nació en 1947 específicamente dos años después de la inclemente II Guerra Mundial. “Somos el único laboratorio que hay en el país de cierta importancia, ya que la competencia se ha ido retirando del mercado venezolano por la problemática y los cambios en el sistema de distribución y producción, prácticamente nos quedamos solos. Me siento

orgulloso al saber que fuimos pioneros y somos los únicos productores de vacunas Antiaftosa desde hace más de 15 años en el país”. Afirmó Pecchio. Hoy, con 63 años de trayectoria, experiencia y rentabilidad C.A.L.A ofrece sus productos con los más estrictos controles de calidad a otros países del mundo, tales como: Perú, Ecuador y Bolivia (próximamente a Colombia cuando se normalice la relación político-comercial con el vecino país); Bulgaria, Ucrania, Turquía, Irán, Pakistán, Kuwait, Jordania, Siria, Egipto, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia y Taiwán. Según su criterio, la Medicina Veterinaria en el futuro, está dirigida hacia la Ingeniería Genética. Por su parte la biotecnología también se desarrollará aun más en la medicina, agricultura y ganadería ya que reporta una serie de provechos, entre ellos está la síntesis de productos necesarios para la vida, diagnosis y remedio de muchas enfermedades, la prevención de enfermedades hereditarias entre otros.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/9


10/

Instituciones

JUNIO / JULIO 2012

Werner Gutiérrez, Decano AgroLuz:

“En Venezuela consumimos leche porque tenemos petróleo” El decano de la Facultad de Agronomía de LUZ, Werner Gutiérrez Ferrer, considera oportuno el recordar la importancia estratégica, que tiene para todo país el poseer un sector agrícola robusto.

(ZULIA, Carul Silva).- Un llamado a la re�exión al Gobierno Nacional, realiza el profesor Werner Gutiérrez Ferrer, decano de la Facultad de Agronomía, en relación con la aplicación y continuidad de la actual política agrícola y la delicada situación que atraviesa nuestro país.

en estos últimos años crecieron 229,2 % llegando a alcanzar en el 2011 la cifra de 5,8 millardos de dólares. Explica que esta situación es aún más compleja y peligrosa para la nación, toda vez que al comparar los precios internacionales de los alimentos del año 2011 con relación al 2000, se observan incrementos desde un 184 % como es el caso de aceite crudo de palma, hasta un 368 % en el caso del maíz amarillo.

Consumo agroalimentario Al analizar los diferentes informes que presentan organismos o instituciones especializadas tales como Cavidea y Cendas se observa “que en Venezuela en los últimos meses, se está presentando disminución en el consumo de la leche en polvo y líquida, sardinas, atún, arroz, embutidos, margarina, azúcar y salsa de tomate”, expresó el profesor Werner Gutiérrez. Indicó además que este fenómeno se está presentando no solo debido al índice de escasez de productos en el mercado nacional, que según datos del Banco Central de Venezuela, para el mes de enero de este año llegó al 16,2 %, sino también a los incrementos en los precios de los alimentos. Explica el profesor Gutiérrez que “según informaciones del Cendas, en febrero la canasta alimentaria se ubicó en 3.459,36 Bs, lo que indica un incremento de 32,2% al analizar la variación acumulada de febrero 2012-febrero 2011”. Exportaciones agroalimentarias Venezuela no solo antes de la aparición del petróleo, sino aun después de comenzar su explotación, veía salir a través de sus puertos productos agroalimentarios. Aún dentro de la historia contemporánea nuestros agricultores lograron colocar sus productos en el exterior. Para el año 1998, al país ingresaron 71,8 millones de dólares por exportación de pescados y a�nes, 48,3 millones por

frutas y 60,8 millones de dólares por exportación de cereales. “Hoy, 13 años después la disminución en las exportaciones agroalimentarias del país, según cifras del propio Instituto Nacional de Estadísticas y cálculos ofrecidos por el profesor Alejandro Gutiérrez del Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la Universidad de los Andes, promedian 92.01%, es decir, tan solo ingresaron 55 millones de dólares por este concepto al país”, explicó el profesor Werner Gutiérrez.

“La falta de insumos, y la carestía de los mismos en un mercado paralelo que se ha creado, es la consecuencia de la expropiación de Agroisleña. Agropatria, no está dando respuesta oportuna a los agricultores venezolanos. La mejor prueba fue el anuncio del Presidente de la República de otorgar 300 millones de dólares para importar insumos y maquinarias en un plan para reflotar esta empresa socialista de sólo 16 meses de existencia” explicó el decano Gutiérrez Ferrer.

año de mayor ingreso de divisas provenientes del petróleo, el promedio solo alcanza la cifra de 3396 dólares por persona”, dijo el profesor Gutiérrez. Continuó explicando que el Producto Interno Bruto Agrícola para el año 2011, según cifras del propio Banco Central de Venezuela, por tercer año consecutivo tuvo una caída, creciendo solo 1%. Inclusive el Dr. Carlos Machado Allison, experto en Agronegocios del IESA di�ere de esa cifra del 1% presentada por el BCV, argumentando que la caída en la producción del maíz, ganadería y caña de azúcar fue muy marcada en el 2011 para haber alcanzado ese crecimiento”.

Comentó que los rubros café y arroz quizás son los más emblemáticos. “El café no solo por su signi�cado histórico para Venezuela, sino por ser un cultivo que da sustento principalmente a pequeños productores, y el arroz por la amplia plataforma instalada en el país para su producción. En ambos casos luego de ser exportadores hoy nuestros ciudadanos consumen entre un 30-50% de café importado y ya para este año se ha autorizado la importación de 170.000 toneladas de arroz”.

la economía nacional, generando que hoy de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones, 95 provienen del petróleo, lo que nos coloca hoy más que nunca como un país monoproductor.

Según el profesor Werner Gutiérrez, para que tengamos una idea de la tragedia que representan estos indicadores, Gobierno Nacional y expertos reconocen que en Venezuela para lograr cubrir las necesidades alimenticias de la población se debe registrar una tasa de crecimiento sostenido de entre 4 a 6% en nuestro PIB agrícola.

Asimismo indicó que esta caída de las exportaciones agroalimentarias en estos últimos 13 años, se repite en otros renglones de

“Pero tenemos otro agravante. Para 1974 las exportaciones petroleras representaban 4001 dólares por persona, en el 2008,

En contraste, las importaciones agroalimentarias venezolanas

Importaciones Agroalimentarias

“Lo barato para el Gobierno, le sale muy caro al país. Tenemos una moneda que está sobrevalorada, razón por la cual existe una realidad engañosa. El gobierno nacional a�rma que estamos comprando los productos más económicos en el mercado internacional, cuando en realidad la fuga de las divisas generadas por el petróleo y las provenientes del endeudamiento externo, están generando riquezas en otras naciones, pudiendo estar sembrando bienestar en tierras venezolanas”, comentó el Decano de la Facultad de Agronomía de LUZ. En su consideración, existen dos agravantes a este triste panorama, la primera de ellas es que la deuda externa venezolana, en momentos de bonanza petrolera ha pasado de 39.991 millones de dólares en 1998 a 104.480 millones de dólares en el 2011, representando esto un incremento de 167,7 %, a esto debe sumársele que la deuda pública interna para el pasado año ya alcanzaba los 154.110 millones de bolívares. El segundo agravante es el constante incremento de los precios internacionales de los alimentos, y la poca disponibilidad de los mismos. En reciente reunión sostenida por un grupo de 38 países en la FAO, se pronosticó que para el año 2020 se presen-


Instituciones

JUNIO / JULIO 2012

/11

el principal cultivo en cuanto a

super�cie sembrada en Venezuela lo representa el maíz blanco, por la importancia que este rubro

posee para la industria molinera encargada de procesar la harina para la arepa criolla. En tanto el

maíz amarillo se dedica a la in-

dustria de alimentos balanceados,

tarán incrementos drásticos en los precios internacionales en rubros importantes de la dieta de los venezolanos. En maíz se espera un incremento de 48%, 40% en arroz, 36% en oleaginosas y 27 % en trigo. “Los cambios climáticos y la reducción de la frontera agrícola mundial, están impulsando los precios de los alimentos al alza y generando el desabastecimiento de los mismos. Posiblemente en un futuro tendremos los dólares, pero no existirán mercados internacionales dispuestos a ofertar alimentos ya que los reservarán para sus conciudadanos”, dijo el profesor Gutiérrez Ferrer. Juegos de cifras El Presidente de la República, en la Asamblea Nacional, a�rmó que Venezuela cerró el pasado año con un rebaño bovino compuesto por 14.000.000 de cabezas y alcanzamos una producción de leche de 2000 millones de litros de leche por año. Sin embargo, según las cifras presentadas por el Dr. Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, poseemos tan solo

12.000.000 de cabezas de ganado bovino y la producción anual de leche está alrededor de 1500 millones de litros. “Para cumplir las recomendaciones de los organismos internacionales cada venezolano debe estar consumiendo 130 lts de leche/ año, cuando hoy en día solo consumimos 70 litros. Según el propio Ministerio del Poder Popular para la Alimentación el consumo interno en el país debería ser de 4015 millones de litros por año, es decir tenemos un dé�cit que supera los 2000 millones ce litros de leche por año” , dijo Werner Gutiérrez. El dé�cit en carne no es menos preocupante. “Venezuela debería disponer de un rebaño bovino de

alrededor de 28.000.000 de cabe-

zas, para satisfacer las necesidades

alimentarias de nuestra población por lo cual nos están faltando

más de 14.000.000 de cabezas. Construir ese nuevo rebaño nos

llevara años de esfuerzos”, recalcó el decano Gutiérrez.

siendo un cultivo importante para nuestros agricultores por la rentabilidad que les ofrece. En ambos cultivos, Venezuela ha logrado el adecuado manejo del paquete tecnológico que había permitido incrementar el rendimiento en forma sostenida. Explicó el profesor Gutiérrez que “lamentablemente la inestabilidad del sector, la falta de insumos y las condiciones ambientales adversas generaron una drástica caída en la producción de ambos rubros, llegando a cubrir aproximadamente solo entre un 50 a 70 % de la demanda nacional. Esto ha generado que Venezuela esté importando por primera vez en muchos años, maíz blanco. Hoy el 30 % de la arepa venezolana se prepara con maíz importado”. Expropiaciones

Según el profesor Werner Gutiérrez, la inseguridad jurídica, sumada a la ya conocida inseguridad personal en el campo venezolano está atentando contra la estabilidad del sector agropecuario nacional. “Toda esta disminución en la producción de alimentos y aumento exagerado de las importaciones es consecuencia de una política agrícola errada. En cifras del propio Gobierno Nacional se han expropiado 3.500.000 hectáreas. Se sabe que el 90 % de esas tierras están hoy improductivas”, dijo.

Maíz, oro blanco y amarillo, en

Hay oportunidad, hay esperanzas

En el renglón agrícola vegetal,

Werner Gutiérrez, �el a sus convicciones como profesional

decadencia

del agro venezolano a�rma que “crecer en agricultura y ganadería en Venezuela, no sólo es posible, es imprescindible. Si se puede” “En toda crisis hay miles de oportunidades. Tenemos dé�cit de 800.000 quintales de café, 10.000.000 toneladas de caña de azúcar, 14.000.000 de cabezas de ganado vacuno, 2000 millones de litros de leche por año, por sólo mencionar algunos rubros. Ten-

emos las tierras donde producirlas, conocemos el manejo tecnológico para incrementar el rendimiento por super�cie, respetando el medio ambiente, y generando bienestar social y económico de las zonas rurales de Venezuela. Sólo hace falta delinear una nueva política agrícola que favorezca la producción nacional y no las importaciones” concluyó el profesor Werner Gutiérrez Ferrer.


12/

Caña de Azúcar

JUNIO / JULIO 2012

Ricardo Yépez

Central Portuguesa reporta curva ascendente Estamos en la vía para retomar el nivel de productividad que alcanzamos hace seis años. El año pasado alcanzamos 1millón 440 y este subimos a 1 millón 611 toneladas de caña de azúcar. Esperamos el año próximo superar el millón setecientas. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- A juicio del ingeniero Ricardo Yépez, Vicepresidente de Industria del Central Azucarero Portuguesa, la zafra 2011-2012 que culminó hace poco, fue un buen paso hacia la recuperación de los niveles de producción de azúcar, que tenía hace unos cinco años. Esto se debe, explica Yépez, a que se ha logrado nuevamente esa sinergia entre cañicultores, nucleros, ejecutivos, trabajadores, sindicato, en �n todos los involucrados estamos aportando y el resultado es una curva ascendente, pues el año pasado molimos 1 millón 440 toneladas de caña de azúcar, este año alcanzamos 1 millón 611 y el próximo año vamos a buscar más de millón setecientas mil toneladas. -Y ¿en cuánta azúcar se convirtió eso para el consumo nacional? -Eso produjo más de 150 mil toneladas de azúcar en total. Es por eso que, siendo este un cultivo anual, debe incrementarse la producción, pues hace seis años producíamos más de nueve millones de toneladas de caña a nivel nacional y lamentablemente la producción cayó al punto que, este año, en todo

el país, sólo se produjeron unos 5 millones de toneladas de caña, lo que no cubre la demanda. Por eso debemos levantar la producción, para buscar el autoabastecimiento, ya que los centrales molemos caña nacional y re�namos moscabada importada, para complementar el dé�cit en el país. Pero para retomar los niveles de productividad de años anteriores, el problema es que en el agro los requerimientos de la viabilidad dependen de la constancia en las políticas, es decir, revisiones de precios, mejoras en la infraestructura, en �n, todo lo que gira en torno a la producción y a la agroindustria. En pocas palabras debe haber rentabilidad. En el caso del comercio existe la posibilidad de cambiar de rubro, pero en el caso de una agroindustria pesada, eso es imposible. Sin embargo, tenemos fe en que se reinicie una política de reactivación general para el agro, con �nanciamiento, mejoras de infraestructuras, que tendrán como resultado volver a los niveles anteriores, como hace seis años cuando alcanzamos la producción más grande en la historia de Venezuela.

Ricardo Yépez: Hemos aprendido mucho unos de otros

Consolidación En estos momentos- nos con�esala factoría se encuentra haciendo mantenimiento de los molinos, calderas etc. y esta semana empezamos a re�nar moscabado porque el país no se puede quedar sin azúcar. De manera que el central no se para. Por otro lado, continuamos cumpliendo con lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas, organismo que tiene organizado el despacho a toda la geografía nacional. Estamos buscando consolidar y mejorar la operación de la fábrica que tenemos, de la capacidad instalada y darle mayor con�abilidad a la operación y con los equipos que tenemos de manera que no perdamos tiempo, para retormar, como dije, los niveles de productividad de hace seis años. A nivel laboral tenemos un clima de entendimiento y paz laboral. Constantemente estamos aprendiendo mucho tanto la empresa, como los trabajadores, el sindicato, contratistas, etc. Cuando las cosas se ponen difíciles, valoramos más a nuestros copartícipes en un proceso tan complejo como éste. Hemos hecho, entre todos, una buena gestión y tenemos una enorme fe de dar otro paso más hacia el alcance y consolidación de la mejora en productividad, para el año que viene.

Pluviómetro

E

l pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. El diseño básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (deárea conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve se considera que el espesor de nieve equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua. Hasta hace unos 10-20 años los pluviómetros en realidad no podían registrar la evolución temporal de la lluvia y se revisaban dos veces al día. A diferencia del pluviógrafo que es un instrumento que podría, por medio de un sistema de grabación mecánica, registrar gráficamente la cantidad de lluvia en un cierto intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en una tira especial de papel cuadriculado. Con estas herramientas era posible alcanzar resoluciones temporales del orden de cinco minutos, aunque en la mayoría de los casos la resolución utilizada fue del orden de media hora. Obviamente, la grabación de un evento de lluvia con este sistema incluye una serie de problemas de mantenimiento, la fiabilidad de los instrumentos, lectura y discusión de los datos que deben hacerse a mano de todos modos es controvertible. Con el desarrollo de la electrónica primero, y del ordenador luego, los pluviógrafos evolucionaron sensiblemente, al pasar de una registración mecánica a los dispositivos electrónicos con la capacidad de almacenar datos digitales. Hoy en día la distinción entre dos tipos de instrumentos ha prácticamente desaparecido y sólo tiene sentido cuando se considera a los antiguos instrumentos, que no tienen una capacidad de grabación, para la medición de la precipitación de 24 horas. Estos instrumentos se encuentran generalmente entre los de una estación meteorológica común. En todos los casos, es muy importante que sea instalado en un espacio abierto, libre de obstáculos. Los datos recibidos de las estaciones de lluvia son recogidos y clasificados en los registros hidrológicos.

El pluviómetro se utiliza para la medición y recogida de la precipitación


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/13


14/

Ganadería

JUNIO / JULIO 2012

Fernando Zamora:

Gobierno debe otorgar créditos y seguridad a verdaderos ganaderos Explica que no sólo hace falta garantías personales y jurídicas, sino el apoyo financiero del Estado, a quienes sí responden a sus compromisos (PORTUGUESA, Senith Zarifi) Para el médico veterinario Fernando Zamora, directivo de la Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (SOGAPOR), la actividad ganadera en el país está muy golpeada por la inseguridad jurídica y personal, al punto que quienes generan el alimento proteico de los venezolanos, han buscado alternativas de protección.

El dirigente agropecuario asegura que el gobierno nacional debe dar participación a los verdaderos productores de ganado, ya que hasta el momento no han visto los resultados de las políticas implementadas por ellos en lo que a ganadería se refiere, debido a que se otorgan créditos sin retorno, sin control y los mismos fracasan porque se favorece con interés electoral a quienes no saben nada del campo, no tienen vocación de productores, ni capacidad de pago y exhortó al gobierno a apoyar a quienes de verdad saben producir, porque la incompetencia ha llevado al país a sus niveles de producción más bajos en la historia.

En protesta no descartan la posibilidad de cerrar la carretera Panamericana que comunica Táchira con Mérida y la zona sur del lago de Maracaibo. (San Cristóbal, Sara García).El presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira, Luis Hernández Guanipa, informó que los productores rechazan la creación de una comisión especial de supervisión de créditos agropecuarios controlada por la Fuerza Armada Nacional. Hernández Guanipa agregó que el Gobierno tiene la potestad

Explica el directivo de Sogapor, que esta alarmante la situación, ha traído como consecuencia, que a pesar de las bajas en el rebaño nacional, durante anteriores gobiernos, en la actualidad es más preocupante saber que están en un 50 % menos de lo que antes producían. Zamora manifestó, que en estados como Apure, Guárico y Zulia, que son las zonas de mayor producción en el país, la inseguridad ha tomado un auge alarmante, pues el secuestro y el abigeato, son factores que están incidiendo en la quiebra de muchos ganaderos.

Ganaderos rechazan supervisión de la FAN en ejecución de créditos

de velar por la ejecución de los recursos otorgados a los

ciudadanos a través de créditos. Sin embargo, considera que la Fernando Zamora: La inseguridad lleva a la quiebra a ganaderos

En relación a los precios justos, expresó el dirigente agropecuario, que es necesario que también haya costos justos, ya que nadie trabaja a pérdidas y los productores no son los únicos que viven de la actividad, pues detrás de cada productor hay cientos de trabajadores del campo que viven de la actividad también. Para finalizar, Fernando Zamora, celebró el convenio suscrito entre Sogapor y la UCLA, para dictar un Diplomado en producción bovina de doble propósito, ya que así se dará capacitación a los productores y al personal que trabaja en el campo, lo que redundará en una mayor efectividad de los planes productivos ganaderos.

incorporación de militares podría prestarse para excesos.

“Lo están efectuando un poco tarde porque tienen 14 años haciendo

inversiones

y

los

resultados no son los adecuados en vista de que todo se está importando. Rechazamos la intervención de la Fuerza Armada en el control de la ejecución de los créditos. Existen otros mecanismos, no queremos que esto se convierta en un caldo de cultivo para la corrupción y el chantaje a los productores agropecuarios”, declaró el vocero de Asogata.

Señaló que los trabajadores del sector agropecuario siempre han estado dispuestos a cumplir con lo establecido en el marco constitucional y así continuará. Se re�rió a la posibilidad de que la Fuerza Armada ingrese a la fuerza en los predios de los productores que reciban un crédito gubernamental para el desarrollo agropecuario. “Rechazaremos las acciones que se hagan de manera atropellada y desconociendo los derechos que tenemos como ciudadanos y productores”, a�rmó. “Afortunadamente hasta ahora en Táchira no han empezado estas �scalizaciones”. “El Gobierno está a tiempo de recti�car la medida. Lo que necesitamos es seguridad en el campo y que ubiquen los focos de irregulares que generan la inseguridad. Necesitamos el patrullaje que los teatros de operaciones hacían hace una década por aire y tierra. Lo que no necesitamos es el tutelaje para el trabajo económico y productivo de la gente del campo”, reiteró Hernández Guanipa. Fuentes extrao�ciales dijeron que la

Caldo de cultivo para la corrupción y el chantaje

próxima semana los ganaderos de

la zona norte de la entidad harán una asamblea para exponer los problemas que afrontan con

respecto al estado de la vialidad,

así como la calidad de servicios, el suministro de gas y gasolina, y electricidad.

En la reunión los productores agropecuarios

decidirán

si

emprenderán acciones de calle. No descartan la posibilidad de

cerrar la carretera Panamericana que

comunica

Táchira

con

Mérida y la zona sur del lago de Maracaibo.

El Gobierno está a tiempo de rectificar la medida.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/15


16/

JUNIO / JULIO 2012


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/17


18/

JUNIO / JULIO 2012

Ganadería

Alexis Laroche:

El llanero lleva el coleo en la sangre ¡Ganadero, Agroproductor, Gerente Agropecuario, Feliz Día!

L

a palabra Ganadero trae a mi mente de forma inmediata el concepto de Ganador, pensemos y revisemos la historia corta del desarrollo agropecuario de nuestro país, ¿quién pone en duda que los ganaderos no sean unos competidores de alto rendimiento?. Al igual que un deporte nuestra área requiere de conocimiento técnico, preparación, atención, disciplina, constancia, perseverancia y en estos últimos años nos hemos dado cuenta que también requiere de mucho cariño y pasión por lo que hacemos, elementos emocionales que sostienen las bases del querer algo más que el solo hecho de poder o no hacerlo. Estando en varios parques de ferias ganaderas, tanto de bovinos de carne, lecheros y doble propósito, coincido con muchos colegas veterinarios, jueces, ganaderos, seleccionadores y especialistas en el gran avance genético que estamos viendo cada vez más en nuestras ganaderías banderas del país, es un orgullo escuchar de invitados de otros países, que desean ver nuestros animales, que reconocen el avance igualmente en la aplicación de técnicas actualizadas para la cría y el manejo reproductivo de nuestros rebaños. Animales con excelente conformación cárnica, apegados a los estándares característicos de su raza, con índices de producción que valen la pena inversión y trabajo porque son garantía de ganancias. Junio es el mes donde es festejado el Día del Ganadero en Venezuela, evento que tradicionalmente celebramos para conmemorar el día de San Antonio, patrono guía y mentor de los ganaderos, a quienes sus fieles elevan votos para el cuidado de sus rebaños y bendiciones de las producciones de diferentes rubros. Además en esta misma fecha se conmemora el natalicio de José Antonio Páez, llanero impetuoso, luchador, ganadero y de familia ganadera desde los inicios de la república, quien sirve de inspiración a no dejar de lado las luchas y causas propias y de todos. Es el sector Ganadero de nuestro país un ejemplo de alto rendimiento y competencia, como en el deporte se preparan rebaños para la prueba final: Producir Alimento, Producir Rebaños y Producir Insumos para sostener el sector alimentos de nuestro país, para cualquiera puede ser visto desde lejos como simple labor del día a día, pero para los analistas y pensadores el gremio ganadero es una pieza clave en el desarrollo sustentable de nuestro sistema económico, tan valiosos como la industria y sus variables, el sector agropecuario desarrolla con sus manos y con la materia prima más delicada de trabajar (seres vivos) la generación de grandes productos. Son los agroproductores gerentes estratégicos quienes desde hace muchos años se enfrentan a un reto constante, expertos en el manejo de las crisis, que implica principalmente, desde el mismo momento en que decidimos emprender un negocio, pensar en los riesgos. Saber llevar a cabo estrategias diferentes en múltiples puntos de control de la empresa agropecuaria, con el propósito de evitar una situación de pérdidas económicas. Desde el desafío climático, de los agroinsumos, las carteras crediticias, las medicinas veterinarias, fijación de precios al productor e incluso el cambio sociopolítico privado y público, ha sido una permanente lucha y adaptación para el sector a las nuevas formas de ser productor, gerente y ganador en sus inversiones. Desde estas líneas de análisis una vez más hago honor y agradecimiento a todo el empuje y apuesta de las empresas por invertir en sus rebaños y les sigo animando a no dejarse amilanar por el entorno, recuerden como los deportistas que la fuerza que trae consigo la fé, en sí mismos, en su Patrono San Antonio y el ejemplo de lucha de un prócer de la independencia, son razones primordiales para seguir adelante, por nuestros rebaños, nuestros hijos y este gran país. Celebremos con toda la familia ganadera y rindamos un homenaje a cada una de las personalidades, ligadas al campo productor y al sector agropecuario en general, quienes por mérito propio y por su destacada labor al servicio del campo, nos ofrecen día a día en muchos alimentos que llegan a nuestras mesas, el esfuerzo y tesón de días, semanas, meses y años de esfuerzo.

(Portuguesa.- Senith Zari�) La práctica o�cial del coleo se establece como costumbre, que identi�ca al hombre de los llanos hacia 1780, según lo demuestran algunos escritos, con quejas que censuraban la tradición, mediante denuncias, hechas por tenientes de justicia en algunos pueblos de la región. En el siglo XIX, el coleo era un deporte conocido por todos y eran los ganaderos quienes más lo practicaban. Se conocen historias, que señalan a los caballistas del General Páez, como los primeros coleadores que realizaron esta actividad como práctica de distracción, debido a que cuando el batallón que comandaba el prócer llanero, cabalgaba hacia los campos de batalla, lo hacían con provisiones para varios días o meses, donde las reses eran parte del alimento, por lo que cuando una de estas se descarrilaba, los caballistas la perseguían y tomándola por la cola, las adelantaban con su cabalgadura y las tumbaban para obligarlas a regresar. Años después, esta práctica se convirtió en actividad recreativa para los soldados y fue tomando el carácter de deporte, que hoy se conoce como Toros Coleados. Este deporte actualmente cuenta con varias categorías en todo el país. En Portuguesa Nos cuenta Alexis Laroche, quien es asesor de coleo, que actualmente le han dado la importancia a este deporte, gracias a la proyección a través del programa televisivo, Portu Coleo, transmitido por una televisora local. Explica Laroche, que el coleo lo lleva el llanero en la sangre y muestra de esto es la presencia de mangas de coleo en cada pueblo, porque aunque este deporte no es exclusivo de Venezuela, es aquí donde goza de mayor importancia. Por eso es que el coleo es parte del venezolano.

Alexis Laroche: proyección televisiva del coleo

Expresó Laroche, que este año la cabalgata que realizan coleadores y ganaderos en honor al General José Antonio Páez, será dedicada especialmente al fallecido ganadero Domingo Guiu, quien durante muchos años formo parte de los caballistas que des�lan cada 13 de Junio, en el aniversario del natalicio del prócer de la independencia. Destacó también Laroche, que cada año incorporan más jóvenes en esta tradicional actividad, con el �n de que estos sean quienes continúen la tradición anual e igualmente anunció que este año como es costumbre, los integrantes de la cabalgata, harán una parada en la plaza de Acarigua, en el municipio Páez, donde cientos de espectadores se acercan a disfrutar de este espectáculo ecuestre, continuando hacia la Plaza Páez, donde se impondrá la orden General José Antonio Páez a los jóvenes que se incorporaron años atrás a la actividad, para motivar a otros.

Desde Grupo Proseagro hacemos votos por la paz, el orden moral, espiritual, físico y jurídico de nuestro Respetado y Querido Gremio Ganadero Venezolano.

CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

Cada año se incorpran más jóvenes al coleo


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/19


20/

JUNIO / JULIO 2012

Ganadería

En el 52 Aniversario

Tomó posesión nueva Junta Directiva de Asodegaa

Con Balance Positivo

Avisa celebró su Asamblea General Ordinaria

Durante la misma se eligió la nueva Junta Directiva PRENSA AVISA.- Con un balance positivo sobre la gestión de la Junta Directiva saliente, la Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal (AVISA), celebró su acostumbrada asamblea anual en las instalaciones del salón “Los Arcos” de la Sala de Festejos Da Luigi, en la ciudad de Maracay. En presencia de sus afiliados fue presentada la memoria y cuenta, de la Junta directiva saliente, además se dio la bienvenida a nuevos afiliados y se eligió la nueva Junta directiva de la organización. Alexander Márquez, quien resultó electo como el nuevo presidente de AVISA, evaluó la gestión que ha tenido la asociación como “muy positiva”. Destacó que el gremio mantiene buenas relaciones de trabajo con los entes gubernamentales, lo que sin duda, se ha traducido en beneficios para sus agremiados: “Hemos mantenido reuniones muy importantes y tenemos toda la intención de afianzar más esos lazos”. En este sentido, Márquez resaltó el papel importante que este gremio tiene para el buen funcionamiento del sector productivo del país. “Nosotros somos un factor importante para la salud y de la producción eficiente de proteína animal; de la salud de animales en granjas y hasta de las mascotas, trabajo que se traduce directamente en protección a la salud de los seres humanos”. Por su parte, Ricardo Betancourt, presidente saliente y director de la entrante, explicó que la gestión que acaba de entregar fue un reto a nivel personal. “Afortunadamente conté con la presencia de un equipo muy exitoso. Considero que hemos transitado en el camino correcto y el gremio ha demostrado su solidaridad en el día de hoy”. Refiriéndose al papel de importancia que tiene el gremio para la sociedad venezolana, Betancourt explicó que AVISA tiene una participación fundamental para el desarrollo económico de la nación, para la salud animal y por consiguiente, para a la salud pública. “Cuando nosotros hacernos campañas de erradicación, control o prevención de las condiciones sanitarias de los animales, no sólo coadyuvamos a la salud de los animales, sino también a la del colectivo”. Avisa cuenta actualmente con 64 afiliados y un porcentaje que se incrementa anualmente, se perfila como un gremio fuerte y con grandes potencialidades dentro del desarrollo de la sociedad venezolana.

(Prensa /Asodegaa).- Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), tomó juramento a la nueva Junta Directiva de la Asociación de Ganaderos Alberto Adriani que estará presidida por Golfredo Grisolía Carnevali.

El acto tuvo como escenario la sede principal de Asodegaa, y contó con la presencia de distinguidos representantes del sector ganadero de la región. Las nuevas autoridades, en su mayoría integrante de la directiva saliente, se comprometieron en hacer todos los esfuerzos para darle continuidad y consolidar los proyectos que se han planteado con el objeto de mantener esta institución gremial en el sitial que se ha ganado en el sur del lago, mediante un arduo trabajo durante más de medio siglo.

Manuel Cipriano Heredia, destacó que Asodegaa está considerada como una de las instituciones “élite” de Venezuela. “Por su trabajo, por su preocupación y sensibilidad para con sus productores agremiados y por su responsabilidad social con su comunidad, sobre todo porque estas instalaciones y sus servicios están abiertos a todo el público del municipio Alberto Adriani y de la región del Sur del Lago”. El nuevo presidente, arquitecto Golfredo Grisolía, dijo que pondrá

todo su empeño en el trabajo gremial y aseguró que su norte estará dirigido a fortalecer aún más este gremio que a pesar de las vicisitudes hace lo posible por mantenerse �rme para continuar apoyando a los productores y asistiendo a la comunidad adrianista. En tanto Reinaldo Celis, presidente saliente, manifestó sentirse orgulloso de pertenecer a la gran familia Asodegaa y dio gracias a Dios por haberle permitido presidir tan honorable directiva que lo acompañó.

Reconoció, que fue muy difícil el trabajo del gremio debido a que encontró muchos obstáculos, entre estos la inseguridad personal y jurídica que hicieron que los productores sintieran miedo de participar en las actividades del gremio. “Más

aún cuando mi familia fue tocada por el Estado, con la intervención de nuestros predios, pero no desmayé y aquí estoy entregando a quien durante mi gestión fuera el vicepresidente, el productor y amigo Golfredo Grisolía que ahora estará acompañado de gran parte de la directiva anterior”.

Fueron muchos los aciertos pero faltaron otros por alcanzar –expresó- que estoy seguro esta nueva directiva hará realidad, porque vendrán buenos tiempos. Por eso los exhorto a no desmayar y avanzar con fe y optimismo con la visión de que en el 2013, Asodegaa retome el proyecto de construir el Centro de Investigaciones Agropecuarias, una obra en pro del desarrollo agropecuario del Sur del Lago, concluyó.

En Papelón

Inaugurado Laboratorio de Salud Animal (Portuguesa Senith Zarifi).- A fin de brindar apoyo a los pequeños y medianos productores agropecuarios y garantizar la calidad sanitaria en la producción animal, en el municipio Papelón, el Gobierno regional inauguró moderno laboratorio de Salud Animal, que lleva por nombre Wladimir Cubes. Muy gradecidos se mostraron los productores, ya que este centro de diagnóstico era de suma necesidad, pues anteriormente tenían que dirigirse hasta Guanare, lo que significa un ahorro en el costo de producción, por este concepto. Yulitze Oropeza, Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Portuguesa dijo que “este laboratorio cumple con la finalidad de brindar más beneficios a los productores, al tiempo que

garantiza la salud de los portugueseños, quienes mantienen el consumo de carnes como elemento proteico principal en la dieta diaria”. En este sentido, expresó Oropeza, éste es un logro del Gobierno de Portuguesa, conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), que se une a la planta de alimentos balanceados y la procesadora de leche, para beneficiar a los productores se este municipio”. Oropeza afirmó que para la apertura de este laboratorio, significó una inversión de 15 mil bolívares fuertes, que consolida la Soberanía Agroalimentaria, en este importante sector del estado Portuguesa”. Así mismo, la funcionaria del Tren Ejecutivo regional, apuntó que se tiene previsto la apertura un segundo laboratorio en el

municipio Guanare, que atenderá a los pequeños productores agropecuarios del cono sur.

Yulitse Oropeza: Más beneficios para Papelón


Ganadería

JUNIO / JULIO 2012

/21

A productores agropecuarios

UCLA dicta diplomado en ganadería doble propósito (PORTUGUESA. Senith Zarifi).El pasado viernes 1 de junio, representantes de Sogapor y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, firmaron un convenio, para dar inicio este 23 de junio al diplomado sobre Manejo Integral de Ganadería Bovina Doble Propósito, que se realizará en las instalaciones de la Sociedad de Ganaderos de Portuguesa (Sogapor), con el apoyo de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología y el Decanato de Agronomía de la UCLA. Los actores en este convenio fueron el profesor Pablo Rodríguez por el decanato de agronomía de la UCLA, la doctora Nancy Aguilar representante de la Fundación NADBIO y por parte de Sogapor, Angela Zoghbi y el MV Fernando Zamora, quienes explicaron que el diplomado está dirigido a productores, profesionales y técnicos que se dedican o están relacionados a la actividad agropecuaria.

módulos que se centrarán en la gerencia agropecuaria, habilidades directivas y de gestión; así mismo extensión y transferencia tecnológica para el aprendizaje y capacitación de los participantes.

Apoyo académico para ganaderos El Profesor Pablo Rodríguez, explicó que entre los objetivos de este convenio, está transferir tecnología, que permita al participante renovar sus conocimientos en cuanto a producción animal y gestión agropecuaria, para

estimular competencias profesionales de vanguardia en relación al manejo integral de la ganadería bovina doble propósito. Manifestaron los organizadores del diplomado, que éste consta de tres

En el tercer módulo -que tiene que ver con la producción animal- los participantes recibirán capacitación sobre métodos de control, manejo reproductivo y mejoramiento genético, biotecnologías reproductivas, nutrición y alimentación, igualmente se les capacitará en lo relacionado al desarrollo de pastos, forrajes y árboles en potreros, aunado al tema de salud fitosanitaria y bienestar del ganado. Los requisitos para participar en el diplomado son: copia del título de pregrado o constancia de estudio, copia del fondo negro del título, fotocopia de la cédula de identidad, currículo actualizado y comprobante de pago correspondiente.

En cuanto a los productores que no tengan una profesión o un apoyo académico previo, también podrán participar, siempre que consignen una constancia, que avale su permanencia en el sector agropecuario, por lo menos por tres años en el área. El horario de clases establecido para los estudios correspondientes, son todos los sábados, de 9:00 am a 4:00 pm, en la sede de Sogapor, donde los que deseen participar tienen la oportunidad de inscribirse hasta este martes 5 de junio. En relación al pago se conoció que el monto del registro es de mil bolívares BsF. (1.000) más cinco cuotas de BsF. 800 mensuales. A través de este convenio entre las tres instituciones, se busca impulsar las nuevas capacidades profesionales, para que generen un impacto positivo sobre la productividad ganadera.

Manuel Cipriano Heredia de Fedenaga

Es un secreto de Estado producción de leche y carne en Venezuela (Especial, Fedenaga).-La situación de la ganadería de leche y carne en Venezuela no ha cambiado positivamente en Venezuela durante el año que está iniciándose; por el contrario, creemos que se presenta igual o peor que el anterior. Es la opinión de Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, quien estuvo en Lara con motivo de las VI Jornadas de Producción de Ganado Carora, al ser consultado sobre el tema. Refiere que el presidente Chávez, en su memoria y cuenta en la Asamblea Nacional, dijo q ue en el año 1998 el rebaño nacional era de unas diez mil cabezas de ganado, pero afirmaba que para el 2011 y principios del 2011 había alcanzado los 14 millones gracias a la “política revolucionaria socialista”, y que para el 2019 la proyección era de unas 20 millones de cabezas. Pero la realidad existente, agregó, es muy diferente a la que le han pintado al Presidente pues las cifras que maneja Fedenaga, que provienen de las estadísticas del hoy Ministerio de Agricultura y Tierras, indican que

para 1998 el rebaño nacional estaba en 112.812.692 cabezas y aunque las cifras para el 2011-12 son un secreto de Estado que nadie conoce porque nadie las sabe, nadie las maneja, Fedenaga estima que no deben llegar a los 12 millones. Con respecto a la producción de leche, el presidente Chávez dijo que superaba los 2 mil millones de litros al año, pero en Fedenaga creen que está en unos 1.500, mientras que la industria de la leche, por boca del presidente de Cavilac, Roger Figueroa, la ubica en 3.5 millones de litros diarios, que multiplicados por los 365 días del año da 1.278 millones. Heredia puntualiza que esa cantidad sólo alcanza para el 40 por ciento del consumo nacional. Además, dijo, en el 2010 la importación de animales vivos de Brasil fue de unos 52 mil mensuales, o sea más de 600 mil al año, y este año ya han ingresado 300 procedentes de Colombia, pero tienen información de que ya se otorgaron los permisos para traer 25 mil animales vivos durante tres meses. Todo eso indica, afirmó, que los rebaños vienen descendiendo en

cantidad y cambiar esa realidad o tendencia requiere de mucha más participación y confianza; no es llamar a reuniones a ciertos sectores de la producción nacional, excluyendo a otros como Fedenaga, entre ellos. Enfatiza que se está desviando la información sólo a sectores afectos al gobierno por lo que esos diálogos no han dado ningún resultado porque se trata de una situación político electoral. Heredia considera que debe haber seguridad jurídica y personal para que retorne la confianza entre los productores del país, además de que el gobierno debe convocar a todos, sin distingo de clase política, social, o económica; sentarse en mesas de trabajo para ver la realidad, “saber dónde estamos parados, cuál es la producción de leche o carne, cuál es el consumo real de la población y cuánto nos hace falta importar para cubrir ese consumo”. Pero también estima necesario conocer las cifras reales para tenerlas como punto de arranque, además de determinar las razones por las que se llegó a la negativa situación actual.

Fedenaga estima en 12 mil cabezas el ganado en Venezuela

Reitera que los ganaderos venezolanos eran autosuficientes en producción y ahora sehan venido incrementando las importaciones, beneficiando a productores de otros países. Después de Loyo La salida de Juan Carlos Loyo del Ministerio de Agricultura y Tierras no ha representado ningún cambio para los ganaderos venezolanos, considera el presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia.

“Tenemos que esperar cuál es la actitud que trae el nuevo ministro, el general Mota Domínguez, ex comandante de la GN, pero las informaciones que tenemos es que siguen invadiendo fincas, como la del ex gobernador de Barinas, Rafael Rosales Peña, y hace pocos días, en pleno Carnaval, a las 8 de la noche, estando los dueños, el INTI y el Ejército tomaron otra, en plena producción, en el municipio Ezequiel Zamora, y así no vuelve la confianza.


22/

Ganadería

JUNIO / JULIO 2012

Detectan dos focos de aftosa en Venezuela

Nada se desperdicia

Los derivados del Ganado tienen muchas utilidades

En la asamblea internacional de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), las evaluaciones de laboratorio del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) reveló dos focos del virus. (Especial, Diario La Verdad).-

Organización Mundial de la

Pese a que Venezuela no presentó

Salud.

el informe de 2011 de la situación

El Gobierno nacional ejecuta

de �ebre aftosa en el país, en

un plan de vacunación de contra

la asamblea internacional de la

la �ebre aftosa para pequeños

Comisión Sudamericana para la

productores desde el 15 de abril.

Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), de

las

laboratorio

El Ministerio de Agricultura y

evaluaciones

del

Tierras atiende 25 por ciento del

Centro

rebaño y se calcula que existen

Panamericano de Fiebre Aftosa

más de 12 millones de cabezas.

(Panaftosa) revelaron dos focos del virus.

La ausencia de representantes

de la colaboración “en la red de laboratorios de referencia

nacionales de América del Sur” precisó. El rebaño afectado en Venezuela presentó la cepa del virus tipo “O” y “A” de aftosa. Ocupó

el

tercer

lugar

de

presencia de focos, la evaluación

sanitarios en la asamblea rati�có la

Es importante el control y vacunación

El diagnóstico se logró a través

la encabezó Paraguay y Ecuador. Se cogió la data de laboratorio

norteamericano. Cerca de mil 780 pruebas realizaron a animales

nacionales. En los casos de estomatitis vesicular se registraron

En la asamblea anual, realizada en Paraguay, la Cosalfa exhortó a Venezuela cumplir con los compromisos

de

erradicación

de �ebre aftosa. Al encuentro

11 evaluadas por el centro de

no

Indiana.

de salud animal exigido por la

investigaciones de New Jersey e

asistieron

los

delegados

nacionales, ni enviaron el informe

cali�cación de país “endémico” de

aftosa. En la resolución la Cosalfa mani�esta la “preocupación por la no participación de Venezuela

en la 39ª.” Asamblea y por “el desconocimiento

de

la

real

situación de la enfermedad y de

los programas de prevención y de control en el país”.

Contra fiebre aftosa

Gobierno continúa el Plan Social Nacional de Vacunación (Prensa MAT) – En el marco de la Gran Misión AgroVenezuela se ha desarrollado el Plan Nacional Ganadero que va del año 2012 al 2021, por tal razón el Gobierno impulsó el primer ciclo del Plan Social Nacional de Vacunación contra �ebre aftosa, rabia, brucelosis y encefalitis equina, el cual inició el 15 abril. Así lo dio a conocer, Pedro Moreno, presidente del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras, quien señaló que va dirigido a los pequeños y medianos productores a nivel nacional, con un rebaño que no supere los 100 animales y dependiendo de su condición social. De igual manera, en aquellos sitios donde hemos venido rescatando tierras, creando nuevas unidades de producción y entregando créditos.

“Se están colocando 15 laboratorios móviles con todos los equipos requeridos. Para aplicar la vacuna se realiza diagnóstico de brucelosis para ir descantando aquellos animales que vayan saliendo positivos y fortaleciendo nuestro rebaño”, apuntó Moreno.

Plan de Vacunación contra la fiebre aftosa

El titular del organismo, señaló que Venezuela es único país en Latinoamérica que asume el costo completo de una atención del 25% de la población bovina, es decir, no solamente el servicio es gratuito sino también la colocación, traslado y toda la parte operativa que contempla la aplicación.

Asimismo, Moreno expresó que el Plan Social Nacional de Vacunación contra �ebre aftosa, rabia, brucelosis y encefalitis equina, tiene dos ciclos, el que esta en curso hasta el 15 de junio, y el segundo ciclo inicia el 15 de octubre y termina el 15 de diciembre.

Agregó que en el caso los insumos biológicos, provienen desde Argentina gracias al convenio realizado con dicho país y los cuales ya están distribuidos en todo el territorio nacional. Finalizó, haciendo una invitación a todos aquellos productores para que se acerquen a las o�cinas del Insai que están en todo el país, “hacemos un llamado también a los sectores privados a que se incorporen a esta gran campaña esperando que se cubra un 80% del rebaño nacional”, dijo Moreno.

E

l ejemplo más asombroso de utilización de derivados lo tenemos en los grandes mataderos modernos. En algunos de ellos se emplea hasta el peso de los animales. En efecto, antes de sacri�carlos se los hace subir a la parte más alta del establecimiento y las reses muertas adquieren así una energía potencial que se aprovecha para irlas deslizando de sección en sección, mientras se las faena. La carne se destina a la alimentación; con los cueros se fabrican guantes, ropas y calzados; de los cuernos y las pezuñas, cola para pegar, botones y peines y la grasa se utiliza para producir jabón y glicerina. Las cerdas o pelos gruesos de los porcinos son magní�cos para hacer cepillos para dientes y tocador y los de calidad inferior sirven como fertilizantes agrícolas. La grasa de oveja proporciona sebo para moldear velas, siendo usado el de baja calidad en la fabricación de grasa para ejes. Con la grasa de los vacunos se hace oleomargarina, sustituto de la mantequilla. Con la sangre de algunos animales se preparan embutidos, o bien se la seca, obteniéndose así un nutritivo alimento para las aves de corral. La gelatina, que vemos en ciertos �ambres y postres, se obtiene de los huesos, tendones, cueros, astas y pezuñas de algunos animales, a través de una serie de procesos de re�nación. También de los huesos, calentándolos en el vacío, se obtiene el carbón animal, que sirve para puri�car el azúcar. De las vísceras se extraen productos medicinales, tales como la insulina, usada en el tratamiento de la diabetes; la pepsina, indicada en trastornos digestivos; los extractos de bazo y de tiroides, etc. Con los intestinos de oveja se hace el catgut, hilo que utilizan los cirujanos para coser las heridas y las cuerdas para los violines. El arco de este instrumento se fabrica con largas cerdas de caballo. Los huesos y restos de carne sometidos a un complejo proceso se les transforma en harina de grano muy �no, la cual es utilizada en la fabricación de alimentos concentrados para animales.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/23


24/

Vinos / Radio

JUNIO / JULIO 2012

Cómo se guarda el vino? ¿Cuántas veces hemos escuchado que “cuanto más viejo, el vino es mejor? Les apuesto que miles de veces, pero esto no es cierto, por lo menos no para generalizarlo.

E

l vino está vivo: nace, crece y muere. Pero ahí viene el tema: ¿cuándo muere? No se imaginan la cantidad de botellas muertas que me han ofrecido para beber, ¡para morirse! Normalmente lo hacen como un halago, abren una botellas de hace un montón de tiempo y suponen que está bien, pero a la hora que lo beben ahí viene la sorpresa. Por lo tanto, si tienen guardado el vino de su matrimonio, este tendrá un valor sentimental, y nada más que eso porque lo más probable es que esté muerto. Sin embargo, hay pocos vinos que sí tienen la característica de mejorar con los años, siempre y cuando sepamos cómo guardarlo. Como les mencioné, el vino está vivo, por lo tanto necesita de ciertas condiciones de almacenamiento, no en la alacena de la cocina o en cualquier armario. Estas son las características necesarias: Vamos a empezar con la luz. La bodega tendrá que ser oscura, ya que la luz solar o ultravioleta no son buenas para el vino. Si alguna vez han entrado a una bodega de vino, se darán cuenta que estas están oscuras. Si no lo está, ya saben cómo estará el vino.

El segundo aspecto es la humedad. Esta debe ser de 55 a 70 %. Luego está el movimiento: El vino deberá de estar tranquilo, los cambios de movimientos lo alteran, los viajes largos también. En otras palabras, al vino también le da “jet lag”. Al igual que las personas, después de un largo viaje, el vino necesita unos días para reponerse. La cuarto que se debe hacer es mantenerlo en posición horizontal. Hay veces que se dejan las botellas de vinos en el bar y ese es un gran error, ya que cuando la botella está de pie, el corcho se seca, se comprime y permite que entre oxígeno (que, como sabemos, es el peor enemigo de vino). Las botellas hay que guardarlas en posición horizontal, echadas, para que el líquido esté en contacto con el corcho, este se expanda e impida la entrada de oxígeno en la botella. La quinta característica, y la más difícil, es la temperatura. Como todo ser vivo, el vino tiene unas condiciones en las que se siente más a gusto. Esta es entre 7 y 12 grados centígrados. Pero, claro, se dirán “en mi casa no hace tanto frío”, y es verdad: de forma natural no conseguimos estas temperaturas, por eso digo que es lo más difícil. Ahora, si no pueden conseguir esta temperatura, lo

mejor es una temperatura más alta pero constante. El truco está en la constancia, lo peor son los cambios bruscos de temperatura y lo más recomendable, si tienen unas buenas botellitas de vino, es comprarse un ‘wine cellar’, que son como unos refrigeradores y los hay de todos los tamaños. Bueno, ahora que ya saben cómo cuidar su vino, o se compran el ‘wine cellar’ o lo compran para consumirlo inmediatamente, ¡o les invitan a todos sus amigos vino muerto! Ojo, cuanta más alta es la temperatura en la que se guarda, más rápido envejecerá el vino. Fuente: Entrecopas

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m. -

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo, Zulia Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara

www.radio.luz.edu.ve

- Estereo 89.7 F.M. - Sta. Bárbara, Zulia - Barinesa 92.7 F.M. - Barinitas, Barinas - Brava 90.7 F.M. - Zaraza, Guárico

Escúchanos por Internet: www.agronota.com

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas

“La Pachanga”

fiesta105fm@gmail.com

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9:30 a 11:00 am.

Telf. (0414) 355.85.85

Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.99.58

“Canto, Cultura y Coleo” Con Joselo Pérez Telf. (0426) 552.41.34 Lunes a Viernes de 6:00 a 8:00 am.. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 - (0414) 496.32.98 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

astro97@gmail.com

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas”

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 / (0414) 5723308 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

jesusantoniorojas@gmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 9 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 1p.m. Acarigua - Araure

¡Moviendo la Ciudad!

89.3FM si eres feliz...estás aquí

“En Conexión con Venezuela”

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,30 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/

jgborrero@hotmail.com


Ganadería

JUNIO / JULIO 2012

/25

La ganadería de Doble Propósito en Venezuela (PORTUGUESA Tibisay Muñoz).- Según el magister en medicina veterinaria Eleazar Soto Belloso, profesor en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, el rápido crecimiento actual de la población y pobreza mundial, genera cada día mayores necesidades de alimentos y es necesario contar con una agricultura sostenible y diversi�cada con sistemas de producción más equilibrados y estables, así como con una ganadería de doble propósito (GDP) que debe ser rápidamente perfeccionada para cumplir con los exigentes requisitos modernos de competitividad. Según sus estudios, Soto estima que en 30 años la población del planeta estará próxima a los 10.000 millones de habitantes y la misma requerirá duplicar su producción alimentaría para satisfacer sus necesidades. Por otro lado el deterioro ambiental ha venido disminuyendo la disponibilidad y calidad de los recursos renovables lo cual plantea un futuro muy incierto para la humanidad. -Expertos en el ámbito mundial han planteado la necesidad de propiciar una agricultura más productiva y rentable, que provoque menores daños ecológicos y haga un uso más e�ciente de los recursos existentes, apunta el veterinario. Tecnología Según lo de�ne, comúnmente la ganadería de doble propósito se asocia a un tipo de animal bovino del cual se obtiene una doble producción: leche y carne. Sin embargo, el término; más que un tipo de animal involucra sistemas de producción bovina propios de las zonas tropicales, que se caracterizan por presentar niveles de tecnología variables, utilizar el pastoreo como base fundamental de la alimentación y un ordeño manual con la presencia y amamantamiento de las crías. Explica, además, que “el ganado Doble Propósito en Venezuela ha sido el producto genético de cruces

baja cali�cación del personal involucrado. 2. De�ciente calidad sanitaria de los productos. El método de ordeño manual con el becerro y el manejo excesivo de la leche disminuyen su calidad sanitaria. La exportación del rubro carne está limitada en los mercados internacionales por ser todavía Venezuela un país con rebaños positivos a la Fiebre Aftosa.

Ganado

indiscriminados entre animales criollos y animales puros o mestizos Bos Indicus y Bos Taurus. Dentro de las razas que han prevalecido en su formación podemos mencionar a la Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein, Pardo Suizo y Carora. La genética de otras razas indias y europeas también se ha hecho presente en este ganado pero en una menor proporción. Generalmente el balance entre las razas está orientado de acuerdo a las metas de la producción, según sea la leche o la carne el rubro que genere más ingresos a la �nca.

El sector agroproductivo del país continúa a la espera de señales claras en cuanto a la tenencia de la tierra, seguridad jurídica y personal para el de�nitivo y sólido desarrollo de esta ganadería, sin duda pilar fundamental de nuestro futuro bienestar social y económico. PROS Y CONTRAS DE LA GDP Pros: 1. A g r o e c o l ó g i c a m e n t e sustentable. 2.

Baja productividad Detalla datos de productividad en América Latina y el Caribe, los cuales poseen el 24.5 % del total mundial de bovinos y el 16.5 del total de vacas lecheras. Sin embargo, solo producen el 8.5% y 20.1% del total mundial de leche y carne. Esa baja productividad provoca dos aspectos negativos para la región; uno que la obliga a ser esencialmente importadora de leche, y el otro, son los bajos niveles de consumo de proteínas de origen animal (casi la mitad de los países desarrollados) en algunas áreas. Dentro de esta amplia región, las zonas tropicales que representan 70% de la super�cie y 60% de la población ganadera son las que poseen el mayor potencial para el desarrollo ganadero. En la mayoría de las explotaciones los bovinos son casi exclusivamente de doble propósito, desarrollados de acuerdo a su ambiente, pastizales, predominio genético y orientación productiva hacia carne o leche.

Sus objetivos y prácticas tecnológicas pueden modi�carse según los cambios en el entorno económico.

3. Económicamente viables, son poco exigentes en insumos e infraestructura, sostenibles y e�cientes. 4. Provee ingresos continuos y programados. La venta diaria de leche permite un �ujo permanente de dinero, el cual se complementa con la venta de animales programada en función de las necesidades. 5. Produce leche de mayor calidad nutritiva. 6. La carne de la GDP es magra y con mayor terneza que la del ganado cebú. Los novillos alcanzan el peso de matadero a una edad más temprana que los animales criados de forma extensiva. Contras: 1.

Recursos humanos poco cali�cados. Pobre plani�cación y control del sistema. Registros poco apropiados y

3. Poco interés en las organizaciones gremiales por la mejora y el fomento de la GDP. El desafío de la producción moderna requiere de líderes que impulsen la base tecnológica del negocio ganadero y los servicios de apoyo a la producción. 4. Limitada evaluación del impacto económico, lo cual es vital para la toma de decisiones acertadas.

de los subsidios directos e indirectos a la ganadería, provocará la sinceración de los precios de los rubros carne y leche en los mercados internacionales. Los productos provenientes de la GDP de la América Tropical podrán acceder a dichos mercados, con denominación de origen, calidad y precios competitivos. Las fortalezas naturales existentes en los sistemas GDP pueden hacerse más efectivas mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Por otro lado, la �exibilidad de estos sistemas ganaderos garantiza su permanencia en el tiempo y los acreditan como los de mayor crecimiento y valor en la producción bovina tropical, concluye Soto Belloso.

5. Poca evaluación genética de las poblaciones. El GDP por su diversa composición genética requiere de mayor investigación básica y aplicada a �n de poder apuntar hacia las razas y cruces de mejor productividad en el trópico. 6. Escasa plani�cación y la ausencia de registros adecuados y personal cali�cado originan resistencia al cambio, para la mejora del sistema. En el mediano plazo y a nivel mundial, la eliminación

Ganaderia de leche


26/

Semillitas

JUNIO / JULIO 2012

¿Cuánto sabes del coleo?

E

l coleo comenzó como un juego entre los peones de las haciendas, que jugaban a someter a un toro arisco, tomándolo por la cola y tratar de derribarlo mientras él trata de escapar. El hombre de campo empezó a colear en las fiestas patronales de los pueblos, donde se cerraban las calles con cercas de guafa (bambú) y el público se apostaba en las ventanas para ver la faena del coleador. La mejor coleada era aquella que se efectuaba frente al palco de las reinas de la feria,

quienes adornaban con cintas multicolores al coleador triunfante. La acogida del público a esta practica vaqueril, llevó a los amantes del coleo a organizarse en clubes que poco a poco y en una ardua y constante lucha, han llevado el coleo a su condición de deporte. Es así como se ha masificado en los grandes campeonatos nacionales e internacionales, ya que el coleo se práctica en cada una de las regiones o países donde existe vida pastoril y vaquera. Los jinetes a la señal del juez,

corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el lomo del caballo y gira la cola del toro, provocando que éste se caiga en medio de los aplausos. Esta disciplina deportiva también se realiza en México, Colombia, Brasil y Panamá, que las normas varían. Actualmente existen más de 1.200 mangas en todo el país y se hacen 300 tardes de toros semanales. La Federación tiene más de 20.000 coleadores activos y más de 60.000 aficionados registrados, entre hombres, mujeres y niños.

El Cruzado El Hervido no lleva papa, sino yuca, ñame, ocumo, auyama, mapuey (si es temporada), plátano verde, jojoto y un buen aliño, además por supuesto de la carne que contenga, la cual puede ser de res (seca o fresca), cochino, pescado (seco o fresco), gallina, pato y otras aves. En realidad, no hay un patrón definido, cualquier carne que “dé gusto” al caldo será buena para un Hervido o Sancocho. El Cruzado, consiste en la incorporación de dos o más carnes en la preparación, generalmente carne de res (rabo o costilla) y gallina, pero puede tener variantes como cochino, o aves de caza. Es muy aceptado igualmente el de pescado seco y fresco. Es importante que la carne utilizada tenga “consistencia” es decir no sea muy blanda. El procedimiento consiste, en hervir primero la carne con algunos trozos de cebolla, ajo, ají dulce, etc en grandes trozos, hasta que esté blanda. Se recomienda echar la carne cuando el agua está hirviendo para que el caldo no quede oscuro. Será necesario, de vez en cuando retirar la espuma o “cachaza” que se va colocando en la superficie del agua, para que el aspecto final sea mas claro. Entonces se le añaden las verduras en trozos ( pueden ser grandes o pequeños) y se prepara un sofrito con los aliños y condimentos al gusto (cebolla, ajoporro, cebillín, ají dulce, pimentón, ajo, etc . No lleva tomate). Al ablandarse las verduras se añade el sofrito y se le introduce un atado de hierbas en la que no puede faltar el cilantro. Se tapa y se deja que tome gusto.

Breve Historia de la Medicina Veterinaria (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El próximo 21 de julio se celebra el Día Nacional del Médico Veterinario y en ocasión de esta fecha, la Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal (Avisa) editó el libro “Breve Historia de la Medicina Veterinaria” cuyo autor es José Antonio León Contreras, que recoge hechos importantes de esta noble profesión que ha contribuido con el desarrollo de la humanidad, en los últimos 250 años. En este compendio histórico, se puede apreciar una cronología de antecedentes de esta profesión tan importante hoy día, que va desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días, llegando a describir los comienzos de la veterinaria en Venezuela, así como la similitud entre la veterinaria y la zootecnia. Igualmente se

habla de Wladimir Kubes, precursor de la actividad, la creación de la Escuela Superior de Veterinaria, la primera promoción de médicos veterinarios, la Ley del Ejercicio, los colegios de veterinarios y las mujeres que incursionan en la profesión.


Ganadería

JUNIO / JULIO 2012

/27

Asocrica y Rigoberto Oropeza

El trabajo como meta y camino Flaco, bajito, comedido en el hablar, sin rocinante pero de frases sabias y universales Don Rigo nació en algún lugar de Curarigua y con su voluntad como lanza y su dignidad como adarga se hizo un camino en la vida, una vida cuyo ejemplo puede servir de meta para muchos jóvenes que piensan que el éxito existencial está en el dinero y no en el honor de guardarle lealtad a sus valores éticos. Con inteligencia precoz Rigoberto Antonio Oropeza Escalona se trasladó a Carora a cursar estudios de comercio, intento fallido debido a que las apretadas �nanzas familiares no podían sufragar este esfuerzo. Montevideo Montevideo era una �nca propiedad de José Alejandro Riera, conocido entre sus relacionados como Don Che. La destinaba a carne porque la de leche era Los Arangues, también suya. En el glorioso año de 1951 José Oropeza, su esposa Rufa y su extensa prole se mudan a esta hacienda, la cual comienza a ser manejada por Alejandro Riera Zubillaga, Alejandrito, quien con espíritu innovador le incorpora nuevos criterios tanto a nivel operativo como de gerencia. Con apenas catorce años de edad y estudios realizados por National Scholl, Rigoberto Oropeza gradualmente se convierte en el principal apoyo de Alejandrito en su afán de modernizar a Montevideo. A los 19 años ya Don Rigo se establece como encargado de todas las actividades de la Finca, la cual de forma escalonada migra de criar ganado de carne a ganado de leche, para lo cual se necesitaba y se necesita una mayor dedicación, uso de tecnologías más complejas y un monitoreo riguroso del desempeño productivo de las vacas. Los niveles de producción de Montevideo fueron creciendo de manera escalonada e indetenible hasta convertirla en una referencia regional y nacional de e�ciencia. Relata Don Rigo que este progreso sin pausa se debía fundamentalmente al ímpetu renovador que compartían Alejandrito Riera y Mario Oropeza Riera, quien desde Sicarigua compartía los enfoques vanguardistas de su primo.

de consolidar esfuerzos para que el Carora se convirtiera en una Raza.

Don Rigo

Hijo de José Oropeza Hernández y Rufa Escalona de Oropeza dio su primer grito de combate el 4 de Junio de 1938. Curso la primaria en la escuela Luis Herice de La Rinconada. En este caserío sus padres levantaron familia de once hijos con jornadas de catorce horas de trabajo en un pequeño comercio que atendía fundamentalmente a los obreros de la principal �nca de caña del lugar. Y estos métodos en el manejo del rebaño lechero, que incluían el mejoramiento genético con base a los cruces que buscaban el mejoramiento del ganado Tipo Carora (que así se le llamaba en ese entonces) colocaron a Montevideo como una de las �ncas más pujantes en calidad de animales y producción de leche. Coronita y Asocrica Este éxito en la aplicación de esquemas innovadores en el manejo de una �nca lechera se mostraron con toda su fuerza en una Feria Exposición de Carora cuando una vaca Tipo Carora de Montevideo, Coronita IV, gana el concurso de producción de leche venciendo a todas las vacas importadas que concurrieron al evento. Una vaca Carora se impuso sobre vacas puras de raza Holstein, Pardosuizo y Jersey, logrando con esta victoria que los ganaderos caroreños se conmovieran de orgullo y decidieran en conjunto unir esfuerzos tras la meta

Protagonista humano de todo este empuje exitoso de Montevideo y el ganado Carora fue sin duda Don Rigoberto Oropeza Escalona, al punto que Alejandro Riera Zubillaga lo hace socio de la Hacienda y le otorga plena con�anza para que tome decisiones capitales sobre el futuro de esta empresa y de su activo principal que son las vacas Carora. Con humildad Don Rigo explica así su relación con su socio y amigo “Yo no sé que vio en mí Alejandro Riera, pero sea lo que fuere yo siempre quise estar a la altura de esa con�anza que me dio y le mantengo agradecimiento de por vida”. El auge de las vacas Carora como excelentes productoras de leche se expande por todo el país y Don Rigo es nombrado Presidente de Asocrica, la cual se había fundado dos años antes como una extensión local de Asogal. Don Rigo con Mario José Oropeza en la Vicepresidencia inicia un proceso de actualización y gestión autónoma de Asocrica hasta convertirla en un modelo de e�ciencia. Nada más merecido entonces que las Ferias Exposición de Carora de este año sean en homenaje a este gran hombre, uno de los pilares fundamentales de la Raza Carora. Don Rigo es un ejemplo de voluntad, constancia, método y dignidad humana, con la paciencia y la fe de Job y el empuje vital de los “self made men” que sentaron las bases del éxito en los Estados Unidos. El todos sus logros los atribuye al trabajo. “Para mí el trabajo no es solamente un medio para obtener ingresos económicos, es una forma de justi�car nuestra existencia, es un homenaje cotidiano que le debemos a Dios por darnos la vida. No importa el trabajo que se haga, desde hacer los cálculos cientí�cos para que el hombre viaje a Marte o simplemente barrer una acera, el trabajo que nos toque hacer tenemos que asumirlo con entrega absoluta de nuestras posibilidades y talentos. El trabajo para mí es un camino y al mismo tiempo es una meta”. Dios lo bendiga Don Rigo.

Zootecnista

Bernardo Correa

L

a Raza Carora apenas comienza su ruta para instalarse como la mejor alternativa de mestizaje a nivel nacional como raza de primer piso. Sus posibilidades son inmensas y el trabajo

de soporte técnico que realiza Asocrica tiene reconocimientos a nivel mundial e incluso su esquema de funcionamiento se está replicando en países como Colombia, Perú y Ecuador. Es así como la historia de esta raza y de Asocrica se encuentra en los albores de un crecimiento exponencial que ubica a todos los criadores involucrados como pioneros de una gran cruzada nacional por construir un aparato productivo lechero que nos permita el autoabastecimiento. Es preciso entonces ir consignando nombres y circunstancias sobre los cuales se ha construido este camino de esperanza ganadera. Y no solamente nombres de personas sino también de ejemplares emblemáticos que han significado hitos importantes en el trayecto de consolidación de esta alternativa lechera venezolana. Para el cumplimiento de esta tarea es necesario colocar la memoria en rol de documentalista para ir escribiendo los anales de este esfuerzo que con cien años de existencia hace poco dejo los pañales de la melancolía rural para adentrarse en la modernidad cibernética. Quien escribe desciende de ganaderos, su infancia se instalo en el universo de las vacas, sus vacaciones eran de madrugadas en un corral y leyendas rurales inspiradas por la inocencia de hombres con alma de cielo abierto. Y aunque ahora distante de los paisajes de Sol y Luna las vacas nos han servido para reintegrarnos espiritualmente a Carora y disfrutar nuevamente de sus encantos crípticos. La conversación con Don Rigo nos permitió un vuelo panorámico sobre recuerdos propios, los míos y ajenos, los suyos, montados ambos sobre un Zeppelín en miniatura que nos permitió asomarnos por esa Carora que paso de la ingenuidad del trabajo artesanal a las complejidades de pequeñas industrias familiares. Y de esta conversación un nombre fundamental para la historia de la Raza Carora, el zootecnista Bernardo Correa. Un profesional de elevados meritos académicos que elaboró el primer manual morfológico de la Raza Carora. Teodoro Herrera, Jacobk Straule, Diego Herrera, Montevideo, Sicarigua, Coronel Francés, Coronita IV, Chalanero, Don Manuel, Julio Cesar, Mario José, Cerutti, Borregini, Juancho Alvarez, La Tigra, Los Naranjitos, Oso Blanco, Jorge Semidey, Eladio Andueza, El Conde Eleazar López, Alberto Ramírez Avendaño, Humberto Ramírez Daza, Pelayo Vilanova, Don Rigo, Alejandrito, Bernardo Correa. Con nombres, muchos nombres que hace falta registrar, la historia de la Raza Carora se mueve hacia éxitos cada vez mayores y el motor que la conduce sigue siendo el espíritu noble y creativo del caroreño. Adelante Jorge Euclides Ramírez


28/

Avicultura

JUNIO / JULIO 2012

Prácticas para mejorar los índices productivos de las gallinas ponedoras Las gallinas ponedoras requieren de una alimentación balanceada que contenga los nutrientes necesarios, de acuerdo a su línea o estirpe, etapa productiva y condiciones ambientales. Estas aves deben consumir diariamente en el alimento los elementos nutritivos indispensables para su óptimo crecimiento, desarrollo y producción. La alimentación generalmente es a voluntad y sólo se requerirá de la restricción cuando los pesos de las aves sobrepasen el estándar de acuerdo a su edad. En la actualidad la genética aviar ha crecido violentamente desarrollando líneas altamente especializadas en la producción de huevos para consumo con progresos espectaculares. Las aves son animales mono gástricos con un sistema digestivo muy particular, deben ser alimentadas con materias primas de alta digestibilidad que les permitan digerir y asimilar los nutrientes con facilidad. En la búsqueda del alimento las aves poseen un buen sentido de orientación, poseen buena vista y pobre olfato, comen con poca luz (no en la oscuridad), son atraídas por detalles en movimiento y partículas (semillas, cascarilla,

alimentación está dividido en fases: iniciación, crecimiento, desarrollo y producción, y en forma más simple se expresa como fase de cría, recría y producción, esta última sub dividida en alimentación pico, postpico y ciclo �nal de postura. La cría y recría de las pollitas se realiza con el objeto de lograr la madurez sexual a un peso óptimo y edad adecuada, según la línea. Generalmente, las líneas livianas alcanzan su madurez sexual a las 18 semanas y las semipesadas a las 20 semanas, con pesos de 1.5 y 1.8 kg, respectivamente. etc.), además se ha determinado que no poseen una alta percepción de aromas, todo esto lleva a concluir que en estos animales es más importante la textura que el sabor y olor. Debido al manejo intensivo actual, las gallinas ponedoras son criadas en con�namiento para disminuir las pérdidas de nutrientes, con un sistema de alimentación con base en el suministro de alimentos balanceados, los cuales son formulados para cubrir los requerimientos del animal en función a la fase de crecimiento y producción en la cual se encuentren. Los programas de alimentación

incluyen un suministro a voluntad del alimento y el agua, y la programación de la alimentación depende de la edad del animal, la cual genera unas necesidades especí�cas de energía y nutrientes como proteína, vitaminas y minerales. Con el objeto de cubrir estas necesidades se han diseñado diferentes tipos de alimentos y el consumo será controlado mediante pesajes periódicos a las aves, lo que permitirá la evaluación del desarrollo y crecimiento, ya que el nivel de producción de la gallina dependerá de la alimentación recibida durante la fase de crecimiento. El sistema de

El alimento suministrado debe ser de calidad y almacenado en un lugar fresco y seco a �n de evitar su deterioro, a la vez, debe presentar un grado de granulometría adecuado de acuerdo a la edad, al inicio en forma de granulado en forma de migas y al �nal granulado. El consumo de alimento es un factor determinante, debido a que el alimento como insumo del sistema de producción representa un 80 –85% de los costos de producción, cualquier problema que afecte el consumo se re�ejará en una menor ganancia de peso y por ende en el ingreso económico �nal. Así mismo, debe existir un

control diario del alimento con el objeto de que no existan pérdidas en el comedero, sacos rotos, mala manipulación por parte de la persona que suministra el alimento, entre otras. Los alimentos suministrados a las aves contienen una alta cantidad de maíz, arroz de tercera, sorgo como ingredientes energéticos así como también aceites o grasa, para el suministro de proteína se les agrega soya y harinas de pescado, carne, sangre, plumas, entre otras. Existe en la actualidad varias investigaciones para minimizar el uso de materias primas importadas (maíz y soya) para la alimentación animal, tal es el caso de uso de yuca, batata y frijol. Las fuentes de energía y proteína constituyen cantidades en la dieta entre 65-80%. La incorporación de vitaminas y minerales es con premezclas, cuya cantidad es pequeña de aproximadamente 12% en la dieta. Como nutriente primordial está el agua, la cual debe ser limpia, fresca y potable, suministrada a voluntad durante todo el día. A través del agua se pueden suministrar medicamentos y nutrientes de�cientes en el alimento. (Ing Agrónomo Maritza Romero Barrios / Profesora de la Facultad de Agronomía de la UCV)

Gobierno Nacional no importará más pollo (Caracas, Especial).- Luego de que el sector agrícola presentara, el miércoles pasado, un balance en el que muestra que la producción nacional de pollo es suficiente para abastecer al mercado venezolano el gobierno decidió suspender la importación de este producto. Francisco Tagliapietra, el presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela, dijo que la producción avícola presenta un crecimiento sostenido interanual de 8% la cual está en capacidad de satisfacer las necesidades internas desde finales de 2011. “El Estado era el único importador de carne de pollo”, agregó Tagliapietra. Este producto estaba destinado a complementar los inventarios de la red de alimentos del Gobierno. Los principales países exportadores eran Brasil y Argentina. El gobierno importaba para cubrir

Apoyar la producción nacional

un déficit que según el informe de esta semana ya no existe. Actualmente, la industria avícola produce un promedio de 100.000 toneladas de carne de pollo mensuales. Esta cantidad representa 38% del producto interno bruto agrícola.

Las proyecciones para este año es llevar al mercado 1.200.000 toneladas de carne de pollo. Según datos de Fenavi, el pollo está listo para beneficio en un promedio de 42 días. “El consumo per cápita del venezolano es de 43 kilogramos anuales”, concluyó.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/29


30/

Agro - Tips

JUNIO / JULIO 2012

Agenda Agropecuaria Anunciantes

EMPRESA

TELÉFONO

PÀG. NO

1. Agritrader

0255-621.05.68

29

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

31

3. Arroz de Acarigua

0255-621.60.11

13

4. Agrinova

0243-246.62.82

15

5. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

23

6. Agrocampo

0273-546.08.61

15

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

02

8. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

02

9. Agro Rptos Los Llanos

0255-621.55.15

19

10. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

15

11. Autana Turen

0256-514.50.31

07

12. Aproven

0255- 621.53.92

13

14. Comercializadora PC

0255-622.67.84

13

15. Corp. Inter. Del Agro

0414-552.9187

13

16. Dilan

0255-621.38.35

19

17. Dira

0255-621.40.40

29

18. Dieselval

0241-835.55.28

09

19. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

29

20. Distribuidora Monterrey

0255-614.14.95

23

21. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

29

22. Hosteria los Guasimitos

0273-546.15.46

24

23. Indeplas

0414-561.60.66

01

24. Inverfal

0255-622.16.08

29

25. Inversiones A&M

0255-664.52.93

23

26. Laboratorios Aldor

0243-551.65.30

15

27. Maelaca

0251-266.02.77

09

28. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

17

29. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23

30. PAI

0256-321.36.55

01

31. Policlínica Vet. Araure

0255-665.21.79

23

32. Proleche

0273-546.52.22

13

33. Remaca

0273-552.35.52

29

34. Revamca

0255-621.18.27

25

35. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

23

36. Servicios Canarias

0255-621.46.04

23

37. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

09

38. Sumaven

0255-935.36.68

29

39. SocaServicio

0255-621.51.29

17

40. Taller Hércules

0255-621.11.50

19

41. Venecauchos

0255-621.41.86

32

42. Venagrica

0253-491.38.55

19

Y nos encuentran en:

1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valencia

Suscriptores

EMPRESA

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 731.24.20

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• Curso de Inseminacion Artificial en Bovinos Fecha: 15 y 16 de Junio de 2012 Lugar: Instituto de reproducción animal Facultad de Ciencias Veterinarias UCV, Maracay Edo. Aragua. Inf: Prof. Adriana Fernández 0412-4152184 • Curso Ecografía Clínica en Equinos Fecha: 23 y 24 de Junio de 2012 Lugar: Rancho 5L, Paracotos, Edo. Miranda Inf: Dr Carlos F. Rodríguez G. Email: carlosfrodriguezg@hotmail.com 0414-3227648 • I Jornadas Nacionales de Actualización en Clínica de Rumiantes ¨ Dr. José Antonio Contreras¨ Fecha: 28, 29 y 30 de Junio 2012 Lugar: DCV Tarabana Edo. Lara Inf: Organización Bovina de Veterinaria, organizacionbovinavet@gmail.com, 0426-2549519 • Curso Inseminación Artificial en Equinos Fecha: 01 de Julio de 2012 Lugar: Finca La Carolina, Carretera La Unión, El Hatillo, Caracas. Inf: Dr Carlos F. Rodríguez G. Email: carlosfrodriguezg@hotmail.com 0414-3227648 • XVI Congreso Venezolano de Producción Animal VI Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito. Fecha: 05 y 06 de Julio 2012 Lugar: Maracaibo Inf: MsC. Jorge Rubio. Tlf: 0416-5622766 / jorge.rubio@fcv.luz.edu.ve • Expo Feria Porcina 2012 Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 / expoferiaporcina@gmail.com

EXTERIOR. • VII Curso Trazabilidad en la Industria Alimentaria Fecha: 23 de Abril a 29 de Junio 2012 Lugar: Curso OnLine por Internet. 100 horas. Duración:10 semanas. - Inf: Prof. Dra. Teresa Rivas Pala, Dpto. Microbiología y Genética -Universidad de Salamanca- España - Tel: (+34) 923 294533 tutortraza@universitas.usal.es – o la Secretaría técnica del curso: Fundación General de la Universidad de Salamanca, Formación y Congresos (Salamanca. España) Tel: (+34) 923 294679 y Fax: (+34) 923 294702 - fgu@usal.es http://fundacion.usal.es/trazabilidad • Avícola 2012 en conjunto con Porcinos Fecha: 27, 28 y 29 de Junio 2012 Lugar: Complejo Costa Salguero, Buenos Aires Argentina • XVI Congreso Mundial Brahman Fecha: 01 al 07 de Julio 2012 - Lugar: Panamá – Panamá Info: congresobrahman2012@cableonda.net • XXIV Congreso Mundial de Avicultura Fecha: 5, 6, 7 y 8 de agosto de 2012 Lugar: Salvador - Bahía - Brasil • Feria de Leche – World Dairy Expo Fecha: 03 al 08 de octubre 2012 Lugar: Madison – Wisconsin – USA • FIGAP/VIV México 2012 Fecha: 17 y 18 de octubre de 2012 Lugar: Expo Guadalajara - Halls Jalisco A & B Av. Mariano Otero No. 1499 Col. Verde Valle - Guadalajara - Jalisco - México • FIMA Ganadera Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

TOROS COLEADOS Y WESTERN • CAMPEONATO NACIONAL “FEMENINO” Fecha: 22 al 24 de Junio 2012 Lugar: Manga de Carora, Lara • CAMPEONATO NACIONAL “A” Fecha: 26 al 29 de Julio 2012 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay • CAMPEONATO NACIONAL “AA” Fecha: 16 al 19 de Agosto 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa • CAMPEONATO NACIONAL “CHEO HERNANDEZ PRISCO” Fecha: 13 al 16 de Septiembre 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa

• CAMPEONATO NACIONAL “MAESTROS” Fecha: 16 al 18 Noviembre 2012Lugar: Manga José Tomas Heredia, Barinas WESTERN • 1er Curso de Juez de Eventos Vaqueros ASOWEST y Taller de Doma Racional en Equinos Fecha: 12 y 13 de Mayo 2012 Lugar: Parque Exposición Don Pablo R. Saher Coro Edo. Falcón Inf: Diego R. Urdaneta D., 0412-5248297 diegoreinaldo@hotmail.com, Efraín Bolívar, 0426-5641220 congresoequinos@gmail.com

Ríase..! Esto era un pueblo tan seco, pero tan seco que la vaca de mi abuela daba leche en polvo

de las vacas locas?.... la otra le contesta: noooo, yo como soy un tractor....

- ¿Cuántos litros de leche da una vaca en su vida?

Esto es un toro que se enamoro de una vaca que estaba al otro lado de la valla. Decide saltarse la valla y le pregunta:

--•--

- Los mismos que en bajada.

--•-¿Qué le pasa a una vaca si se come un cuchillo? Que la leche la sale cortada!!!!!

--•--

Venia una vaca corriendo y se le arrima a otra vaca desesperada y preocupada le pregunta?..a ti no te da medio la enfermedad

--•--

- ¿Cómo te llamas preciosa? - Flor de primavera, pero me puedes llamar flor porque la primavera la deje atrás hace mucho tiempo. ¿Y tú, cómo te llamas? - Me llamo Pepito pero me puedes llamar “Pe” porque el pito lo he dejado en la valla al saltarla.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.