edicion 131

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 131

Mayo / Junio 2012

Distribución Gratuita

Ciclo de invierno: sin insumos Pedro Rivas:

Políticas erradas Pág. 5/

Nicolás Romano:

Agropatria es Agroembuste Pág. 12/

Eduardo Sierra:

2012 invierno 2013 sequía Pág. 11/


2/

MAYO / JUNIO 2012

Publicidad


Editorial

MAYO / JUNIO 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@gmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Temas/

Añorando a Agroisleña

L

a situación actual de la agricultura en el país, se podría relatar como “la crónica del caos anunciado” luego del mal llamado “rescate” de Agroisleña, el cual más bien fue la destrucción de Agroisleña y de la producción nacional. De�nitivamente les quedó grande la tarea. De nada valieron los argumentos, las protestas de productores, empleados y la matriz de opinión pública que rodeó tan absurda y criminal expropiación. Hoy estamos viendo las consecuencias que este capricho generó. No sólo se trata de la pérdida de e�ciencia, sino de la ineptitud para mantener los inventarios su�cientes y abastecer con semillas, agroquímicos, maquinarias e implementos y garantizar la asistencia técnica que ofrecía Agroisleña. Esta añorada empresa se inició con un pequeño negocio de semilla de cebolla. Tres años más tarde un 28 de mayo de 1958, Don Enrique Fraga Afonso, junto con cuatro socios también isleños, fundan AGROISLEÑA, C.A., Sucesora de Enrique Fraga Afonso, en Palo Negro estado Aragua. Pronto se dan cuenta que además de la semilla de cebolla, deben incorporar el resto de los rubros que se producen en el país, así como los productos químicos y demás insumos de vital importancia, para el buen desarrollo de los cultivos. De allí el slogan que identi�ca a Agroisleña: Todo para el Agricultor! Hoy, tristemente, los productores del agro venezolano no cuentan con este gran aliado, para lograr el éxito en sus cultivos. Hoy el país está a punto de quedarse sin comida. Hoy sólo reina la inseguridad jurídica, el control de precios, el control de cambio y ahora por si fuera poco la falta de insumos. No es de extrañar entonces una violenta caída en la producción y el consecuente desabastecimiento de alimentos, en el país más rico de América Latina, cuyo gobierno dedicó los 11 años que lleva en el poder a regalar a manos llenas a otros países, lo que hoy nos hace falta aquí. La producción de maíz, arroz, caña de azúcar, carne, pollos, plátano, algunos frutales, café y otros productos ha caído. Mientras tanto, crecen las importaciones en un año electoral, en el cual estamos astronómicamente endeudados, para seguir comprando afuera y mantener las dádivas electoreras. A propósito de la falta de insumos, por un lado están las asociaciones denunciando que no hay insumos para la siembra y por otro, Pdvsa Agrícola sólo �nanciará 350 de las 4.500 hectáreas que había previsto. Según explican, se debe al adelanto del período de lluvias y para no “arriesgar” a que los productores trabajen a pérdida. En cuanto a los privados, el MAT asegura que las asociaciones no han consignado sus recaudos en su totalidad y pues se encuentran “sincerando” sus listados de productores a �nanciar. Ciertamente, no han podido suministrar los insumos a sus a�liados y éstos no podrán sembrar. De allí que ya no serán 250 mil hectáreas de maíz blanco, con lo cual habrá una gran escasez de harina de maíz precocida. De hecho ya en los

supermercados y abastos hace rato que está desaparecida. Recordemos que el pasado 15 de abril, el viceministro de Circuitos Agroproductivos y presidente de la empresa agrícola, Iván Gil, dijo que la misma, tenía para 2012, más de 200 mil toneladas de productos para satisfacer la demanda de 400 mil productores del país y detalló: 170 mil toneladas de fertilizantes, 37 mil de agroquímicos y 20 mil toneladas de semillas diversas, para atender una super�cie de más de un millón de hectáreas, que serían distribuidas en las 108 tiendas en todo el país. Esta a�rmación de contar con los productos necesarios para atender el ciclo de siembra de invierno, se cayó por su propio peso. Razón por la cual, este señor, debería ser destituido de un cargo que le quedó muy grande, muy contrapuesto a la tradición familiar y vocación de servicio de los Fraga. Bien, como para corroborar toda esta realidad, en la reciente Asamblea Anual de Fedeagro, celebrada en Maracay, el pasado mes de abril, ya los productores se temían esta situación y el presidente del organismo, Pedro Rivas, ya aseguraba que habría recesión en los 15 estados productivos del país. Por otro lado, el ex presidente de este mismo gremio: Gustavo Moreno, solicitó al gobierno que “se siembre el petróleo” tal y como otrora lo dijera el ilustre Arturo Uslar Pietri. Pero por lo visto la única siembra seguirá siendo la de Puerto Cabello. Y esto se repite en todos los rubros. El arroz lo está pasando igual. Mientras por un lado, los productores continúan organizando reuniones para conocer e intercambiar conocimientos en cuanto a la siembra del rubro y desde el año pasado hemos visto fuertes campañas publicitarias a través de televisión nacional para fomentar el consumo de arroz, resulta que la realidad arropa a la producción nacional: continúan las importaciones y en el caso especí�co de Guyana, nos pagará el petróleo con arroz. Así es como el gobierno siembra el petróleo… en otros países. Pero el vicepresidente y ministro Jaua, dijo en el programa de Carlos Croes, que los productores de Guárico y Portuguesa le aseguran que ya tienen todos los insumos necesarios para la siembra. Lo cierto es que en las tiendas de Agropatria es cierto, los depósitos están full, pero lo que tienen NO es lo que los productores necesitan. Llegó temprano el inverno y según el experto en climatología, Eduardo Sierra, quien estuvo de visita en Portuguesa, 2012 será lluvioso, mientras que 2013 será extremadamente seco. Que Dios se apiade de nosotros, porque este año que debería ser el de las “vacas gordas” para enfrentar el de las “vacas �acas”, no luce nada bien. Amanecerá y veremos.

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Alimentos más caros

E

l país como importador neto de alimentos debe prepararse para atenuar el impacto negativo

Muy preocupante el informe de Precios de Alimentos del Banco Mundial de este abril 2012. De diciembre 2011 a marzo 2012 el precio promedio de los alimentos básicos en el mundo aumentó 8%. Como causa figuran los más altos precios del petróleo, el clima adverso, la gran demanda de alimentos importados desde el Asia y la persistente crisis financiera de Europa. Todos los alimentos básicos clave subieron, excepto el arroz que disminuyó 6%. Las grasas y aceites en general subieron 13%, el maíz 9%, el trigo 6%, el azúcar 5%. El precio

Gilberto Esteva Grillet.

del petróleo que en marzo 2012 promedió 117 US$/barril, subió 13% respecto a diciembre 2011, y fue 8% más alto que el promedio de hace un año en marzo 2011. De acuerdo al informe del Banco Mundial si la producción estimada de alimentos 2012/2013 no se materializa en los niveles esperados, los precios mundiales de alimentos pueden llegar a niveles más altos, indicando la necesidad de mantenerse vigilantes y mejorar el monitoreo de señales tempranas de crisis regionales o global. El Índice Global de Precios de Alimentos de marzo 2012 está debajo del nivel de

crisis, pero los actuales precios altos de alimentos no están muy lejos de los altos niveles de precios observados en 2008 y 2011. Al respecto Venezuela aun siendo un país petrolero con altos ingresos, como importador neto de alimentos debe prepararse para atenuar el impacto negativo del aumento de los precios mundiales. Con casi 30 millones de venezolanos que alimentar y padeciendo de una inflación crónica que en 2012 se perfila entre 25-30%, y que en alimentos puede llegar a 50% o más, el cese definitivo del terror agrario contra los propietarios de fincas, el desmantelamiento de los controles de cambio y de precios, y el impulso más vigoroso de la agricultura nacional, son tareas urgentes e impostergables.


4/

Opinión

MAYO / JUNIO 2012

Al Día

Éxitos y fracasos agroalimentarios

Hablemos CARLOS MACHADO ALLISON *

de arroz

E

ste cultivo fue introducido a Venezuela por los españoles durante la Colonia. En 1578 el Gobernador Juan de Pimentel lo señala como uno de los cultivos de la provincia de Caracas. El Barón Von Humboldt señalo que el arroz se cultivaba bajo riego en la planicie de Chacao. Para 1937 se sembraban 10.503 ha, con una producción de 12.604 Ton (1,2 Ton por ha). En la actualidad se cultivan cerca de 150.000 ha, con una producción promedio de 700.000Ton por año. (4.66Ton/ha) (1996). La siembra se realiza en dos ciclos por año, una en el período norte-verano (noviembre - abril) y otra en el período de lluvia (mayo - octubre), predominando los sistemas de producción bajo riego por inundación. El arroz contiene sólo 103 calorías por media taza de arroz blanco, no contiene colesterol, no contiene grasa, no contiene sodio, es un carbohidrato complejo, no contiene gluten y es no alergénico, es sencillo de digerir. Es un alimento muy recomendado para personas hipertensas y que tienen problemas cardiovasculares. El arroz integral tiene mucha fibra insoluble. Esta fibra mejora el estreñimiento y la inflamación intestinal. Además la fibra arrastra en su paso por el intestino los tóxicos, el colesterol y las sales biliares. Estas sustancias tóxicas pueden originar el cáncer de colon, por lo que consumir arroz integral es muy beneficioso para prevenir este tipo de cáncer. Asimismo, el agua de la cocción del arroz tiene propiedades astringentes que van muy bien para cortar los episodios diarreicos. La fibra del arroz también ayuda a prevenir y combatir la obesidad, ya que produce sensación de saciedad. La fibra se hincha en el estómago y da la sensación de tenerlo lleno. Arroz blanco Se llama arroz blanco al que se le ha quitado la cáscara, el salvado y el germen. Lamentablemente este tipo de arroz ha perdido casi todas sus vitaminas, minerales, y fibra. Aunque sigue conteniendo su almidón y sus proteínas. Arroz integral Al arroz integral se le quitado la cáscara, ha perdido parte de su salvado y del germen. Pero conserva una importante cantidad de vitaminas, minerales y fibra. Arroz vaporizado El proceso de vaporización permite que gran parte de los minerales y vitaminas que se encuentran en las capas externas del grano sean absorbidas por el interior del grano, de esta manera se enriquece el producto con nutrientes naturales. Este arroz es de mejor calidad nutritiva que el arroz blanco, pero de peor calidad nutritiva que el arroz integral. El arroz integral contiene más vitaminas y minerales. Se produce en El arroz que se utiliza en nuestro país es el de grano largo (de unos 6 mm. de largo) y de color blanco. Se le presenta para la venta en forma de granos enteros o con un porcentaje de granos partidos. Los estados productores son: Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Portuguesa y otros en menor grado. Variedad o Híbrido: Araure4, Oryzica 1, Oryzica 3, Oryzica los Llanos 5, Cimarrón, La Toma, Fundarroz Pn1, Venezuela 21, Centauro. Usos Arroz de mesa, harina, bebidas, confiterías, hojuelas, alimentos para animales, industria cervecera, almidón, edulcorantes. La cáscara se utiliza para piso de gallineros, mezcla hortícola con el suelo, adición a concreto, madera aglomerada, papel. El afrecho para aceites y alimentos balanceados.

L

a defensa de su política, el ocultamiento de los resultados y el filtro ideológico del Gobierno es tan coherente como falaz. El Gobierno sí se ha apuntado algunos éxitos en materia alimentaria. Con un gasto excesivo y con frecuencia poco eficiente, elevó la disponibilidad diaria de calorías de la población más pobre. Esto es cierto, la evidencia viene de las confiables hojas de balance, cifras recientes del INN y estudios sobre salud alimentaria que muestran aumento de peso en los niños, pero sin incremento en la estatura y un porcentaje preocupante de obesidad con mala nutrición. Lo ha hecho mediante subsidios que rondan los 8 mil millones de bolívares sólo para mantener la red Mercal. A esta erogación es necesario sumar varios miles de millones de dólares en importaciones y un costoso crecimiento burocrático. Además se han gastado, de modo ineficiente, miles de millones a través del crédito público, erogaciones de Pdvsa, pago de bienhechurías y algunas propiedades, pago a asesores cubanos, gastos de movilización de efectivos, compra de maquinaria, pérdida de alimentos, creación de empresas agrícolas

públicas y quién sabe cuántas cosas más. No se ha incrementado ni la producción nacional ni su eficiencia, tampoco la sostenibilidad de la producción, el empleo de tecnología moderna, las fuentes de trabajo bien remuneradas y el consumo de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Los venezolanos están comiendo más harinas, azúcar, grasas y carne de aves debido al modo en que se aplican los subsidios, pero no han mejorado su dieta y tampoco se han logrado las metas del Gobierno: desarrollo endógeno, auto−abastecimiento, seguridad alimentaria, calidad y sanidad, así como la cacareada, pero incomprensible, soberanía alimentaria. Han obtenido votos, no han logrado progreso. Poco probable. Hay alimentos que debemos importar, en otros el autoabastecimiento total es poco probable, pero podríamos producir más e importar menos, y están aquellos que no sólo deberían satisfacer el consumo interno, sino que es posible exportar. Es factible producir más azúcar, carne bovina, leche, maíz

blanco, arroz, plátano, cambur, café, cacao, piña, guayaba, tomate, cebolla, pimentón, papa, palma aceitera y una larga lista de cultivos tropicales que la industria privada podría darle valor agregado. ¿Los fracasos del Gobierno? Erosionar los derechos de propiedad, elevar la inseguridad personal en el campo, eliminar fuentes de conocimiento ahogando a las universidades, haberse metido a productor, industrial e importador en lugar de ocuparse de la infraestructura vial, de riego, sanitaria y educativa del mundo rural. Haber creado una trama de permisos y controles, entre ellos los de precios y divisas que han paralizado al sector agroalimentario generando episodios de escasez e inflación desmedida. Consumidores, productores, industriales y distribuidores necesitan tanto una nueva y moderna política agroalimentaria como un nuevo gobierno.

* PROFESOR DEL IESA

cemacallison@gmail.com ESPECIALISTA EN AGRONEGOCIOS

Expropia, que nada queda CARLOS ALBERTO MONTANER

L

as expropiaciones vuelven a estar de moda en América Latina. El presidente Chávez las llegó a convertir en un frecuente espectáculo televisivo. “Exprópiese”, decía ante cualquier compañía que le parecía conveniente pasar al sector público, apuntando con el índice como si fuera un Harry Potter socialista con una varita mágica, mientras sus acólitos aplaudían con entusiasmo. Hace pocas fechas la furia expropiatoria le llegó a la presidente Cristina Fernández. La víctima fue la multinacional española Repsol. Tras un simple trámite perdió su filial YPF y ahora discuten el monto de la indemnización. Probablemente será muy bajo. En esas transacciones, especialmente después de cierto tiempo, el monto que se alcanza suele ser un tercio de lo que se solicita. A los gobiernos que se apoderan de lo ajeno les resulta muy fácil hacer las cuentas del Gran Capitán, entre otras razones, porque en los países neopopulistas cualquier relación entre la ley y la justicia es pura coincidencia, y el Código Civil algo así como las tiras cómicas dominicales. En esos ambientes, apelar a los tribunales suele ser una manera heroica de practicar la coprofagia. El último gobernante en incurrir en esa práctica ha sido Evo Morales. El primero de mayo tuvo la cortesía de regalarles a los obreros de Bolivia una empresa, también española, que distribuía energía eléctrica. Ignoro por qué no les regaló a los hijos de los obreros unos cuantos MacDonald’s o una cadena de pizzerías. A los muchachos les encanta la comida chatarra y Evo hubiera podido acompañar los platos con infusiones de esa coca maravillosamente

nutritiva que sirve para no quedarse calvo o para mantener vigoroso y peleón el extremo de la uretra, dos de las preocupaciones recurrentes del pintoresco personaje. Expropiar, no obstante lo popular que resulta, es un camino generalmente corto hacia el desastre económico. El capital se esconde, huye o se inhibe de llegar a los sitios donde corre peligro. Por otra parte, la empresa expropiada no tarda en convertirse en un saco sin fondo, ineficiente y tecnológicamente atrasada, permanentemente necesitada de inyecciones de capital para que no se hunda bajo el peso de la corrupción y el clientelismo. ¿Por qué el Estado es un empresario tan rematadamente malo? Sencillo: porque al Estado lo dirigen los políticos. Los fines que éstos persiguen son diferentes y opuestos a los de los propietarios de los negocios cuando operan en un mercado regido por la competencia. A los políticos, salvo a los más responsables y mejor formados, no les interesa la competitividad empresarial, la rentabilidad de la inversión y obtener utilidades para invertir y continuar creciendo, sino controlar los presupuestos para beneficiarse y beneficiar a sus partidarios. Tampoco les conviene adversar a los sindicatos, pidan lo que pidan o trabajen lo que trabajen. Es mejor complacerlos. Total: el dinero con que se remunera a los empleados públicos no proviene del bolsillo propio sino del nebuloso producto de los impuestos. Es lo que los españoles llaman “disparar con pólvora del rey”. Le cuesta a otro. El negocio de los políticos es ganar elecciones. Es una especie voraz que se ali-

menta de votos, de aplausos y, cuando son deshonestos (algo que, afortunadamente, no ocurre siempre), del dinero ajeno. Por eso es un error poner a un gobierno a operar una fábrica de pan. Al cabo de cierto tiempo el pan no alcanzará, resultará carísimo y, encima, saldrá duro como una piedra. Donde las sociedades son sensatas y las gentes quieren progresar y prosperar, en lugar de expropiar negocios y constituir ruinosos Estados-empresarios, lo que hacen los políticos más sagaces, impulsados por sus electores, es propiciar la incesante creación de un denso tejido empresarial privado que paga impuestos para beneficio de todos. En esas naciones desarrolladas del Primer Mundo, las personas entienden que es mucho más inteligente y rentable ser los socios pasivos de miles de empresas que entregan una parte sustancial de sus beneficios sin propiciar la corrupción, sin fomentar el clientelismo, y sin que el conjunto de la sociedad corra riesgos. Los fracasos los pagan los capitalistas. Los beneficios los recibimos todos. Eso sí: en esas sociedades los políticos tienen mucho menos poder relativo que en el siempre crispado mundillo neopopulista. Por eso les va mucho mejor.

CARLOS ALBERTO MONTANER PERIODISTA Y ESCRITOR. SU ÚLTIMO LIBRO ES LA NOVELA LA MUJER DEL CORONEL. WWW.FIRMASPRESS.COM

/ 06-05-12 / 2001


Gremios

MAYO / JUNIO 2012

/5

Pedro Rivas:

Erradas políticas provocan recesión econónica en 15 estados agrícolas De contar con las condiciones adecuadas se podría proyectar un crecimiento de 3% interanual entre el 2013 y 2019 (ARAGUA, Tibisay Muñoz) Durante la Asamblea Anual de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores agropecuarios, Fedeagro celebrada el 25 de abril, en Maracay y titulada “Propuestas agrícola, entorno internacional, clima y sector privado”, los productores, gremios e industria disertaron sobre los diferentes factores que afectan la producción nacional de los diferentes rubros, al punto de concluir que la agricultura en Venezuela atraviesa por un acentuado proceso de recesión. Al respecto, Pedro Rivas, presidente del organismo cúpula de los productores, advirtió que la situación actual de la agricultura nacional compromete severamente la economía de 15 entidades federales, cuya principal actividad es la producción primaria. “Esto se debe a las políticas erradas del sector público y la ausencia de sinceración de precios en los diferentes rubros agrícolas; lo que ha generado una situación de escasez que el Gobierno busca resolver mediante las importaciones”.

En este sentido, agrega que la persecución por parte del Gobierno al sector agrícola a través de las ocupaciones de �ncas, las expropiaciones, con�scaciones, invasiones y la aplicación “radical e inadecuada” de la Ley de Tierras

El más caído es el café

Pedro Rivas: Sincerar precios

agudiza la caída de la producción y nos coloca en recesión.

En relación al reciente ajuste de precios de los diferentes rubros, sostiene el líder gremial que esos son los precios que debieron tener hace dos años, por lo que en el presente existe un marcado rezago, que crea desestimulo, desinversión, merma en el área de siembra, desabastecimiento y más grave aún endeudamiento con la banca, lo que no sucedía en años anteriores. Frente a esta situación, Rivas, contrapone la capacidad de trabajo, voluntad y vocación productiva para abastecer el 70% de los productos agrícolas de consumo masivo, en un plazo de seis años.

Es decir, una recuperación exitosa, de tener las condiciones adecuadas; con lo cual se podría proyectar un crecimiento de 3% interanual entre el 2013 y 2019. Concluye Rivas que es imprescindible la revisión periódica de los precios, en función de las estructuras de costos, las cuales tienden a ser cambiantes en un país con alta in�ación como es el caso de Venezuela. Caída en cereales Antonio Pestana, vicepresidente de Fedeagro, destacó que en los últimos años el grupo de cereales viene registrando una caída no-

table en su producción. Detalló que, en comparación con el 2007, el maíz cayó 59% (de 2.187.000 a 1.305.000 tn); el arroz registró una contracción de 35% (de 990.000 a 645.000 tn) mientras que la caída del sorgo es más estrepitosa todavía: 67% (de 232.000 a 78.400 tn). A pesar de que el reciente ajuste de precio del Gobierno al maíz blanco le otorga al productor una rentabilidad de 10%, Pestana considera que debido a que los cerealeros llevan cuatro años registrando pérdidas, este nuevo precio solo servirá para pagar los intereses de los créditos solicitados por los productores.

Café y cacao Vicente Pérez, director del rubro Café de Fedeagro, indicó que la cosecha que acaba de terminar arrojó 800 mil quintales cuando el consumo se ubica en 1.800.000 sacos, por lo que hay que importar más de la mitad del consumo. “No hay rubro en el mundo que haya caído más que el café en Venezuela”, lamentó Perez. Por su parte, Alejandro Prósperi, presidente de la Cámara Venezolana del Cacao, indicó que la cosecha del año pasado fue la más baja registrada debido a factores climáticos que afectaron el cultivo: “Se alcanzaron 14 mil toneladas, de las cuales 9 mil cubrieron la demanda interna de las industrias y el resto fue exportado a Japón, Europa y Estados Unidos”. El impulso de Oleica En el sector de oleaginosas la producción no registra tanta contracción, sin embargo, el sector procesador lucha por modernizarse para impulsar la parte primaria.Fernando Montenegro, presidente de Oleica, expresó que aunque en el sector de grasas hay un potencial importante de desarrollo, el futuro en incierto por la poca capacidad de molienda de las industrias. “En Oleica nos estamos modernizando y tenemos una capacidad de molienda de 400 toneladas diarias”. Montenegro preciso que el 80% del consumo de grasas en el país es importado.

Gustavo Moreno:

Excedentes del petróleo deberían invertirse en el campo Asegurar que de esta forma se busca fomentar el desarrollo en el campo y así detener la migración rural por la vía de las oportunidades Muñoz)

de 60.000 kilómetros en vías rurales deterioradas.

gubernamentales como el Cayapa

Anual de Fedeagro, el ingeniero

Agregó que mediante una ley se debería ordenar un porcentaje de ingreso petrolero para que sea destinado a la inversión de infraestructura con el �n de bene�ciar a la población rural y al sector agroproductor, fomentar el desarrollo en el campo y así detener la migración rural por la

dado los resultados esperados.

dijo recordando que los planes

de sembrar y ampliar la frontera de

(ARAGUA,

Tibisay

En el marco de la Asamblea

Gustavo Moreno, Vicepresidente de Asoportuguesa, propuso que los excedentes provenientes de los altos

ingresos petroleros sean invertidos en el sector agrícola, con el �n de

mejorar las infraestructura, vialidad, electri�cación, maquinaria, equipos, sistemas de riesgo entre otros; sobre todo porque, según destacó, hay más

Gustavo Moreno: Mal drenaje y la Niña afectan los cultivos

vía de las oportunidades. Esto, lo

Socialista o Cosecha Segura no han Moreno también se re�rió a

“La situación de mal drenaje en importantes

regiones

agrícolas

del país, especialmente Centrooccidente, afectadas por las copiosas

precipitaciones como consecuencia del fenómeno La Niña, que

impiden cumplir con la intención

los cultivos de invierno”, poniendo como ejemplo al estado Portuguesa, donde no se han dragado de forma e�ciente los ríos y en el Sur del Lago donde el río Chama se desbordó nuevamente. Igualmente sostuvo que es urgente acometer planes de vialidad agrícola y de dragado de caños y ríos y que se ponga en práctica un plan de represas y sistemas de riego para mejorar el sistema eléctrico en las zonas rurales.


6/

Gremios

MAYO / JUNIO 2012

Angel García Ovalles:

Hay retrasos en liberación de la semilla importada que llega al país También se refirió a la nueva Lottt: “Es una Ley electorera que busca abrir más la brecha social” (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- De todos los insumos necesarios para el venidero ciclo de invierno, la semilla es la que presenta retraso en el acopio y, por ende, en la entrega al productor �nanciado por ANCA, debido a los retrasos en las importaciones, según lo señala Angel García Ovalles, Vicepresidente de la misma. Indica el dirigente agrícola, que hasta los momentos ANCA ha recibido solicitudes de siembra para las 70 mil hectáreas, que aspiran �nanciar, en cuanto a la siembra de maíz, correspondientes al ciclo de invierno 2012 y todo va caminando, según el plan de siembra. De igual modo, señaló que la Asociación cuenta con el 80% del acopio de los insumos necesarios, como son fertilizantes y pesticidas, tanto en Acarigua, como en Guanare, Sabaneta y Barinas y que esperan completar a tiempo, tanto por parte de Pequiven, como por Agropatria. Sin embargo, últimamente no han podido acceder al resto del material necesario, pues Agropatria no tiene inventario.

otorgan al productor, al transportista y al empleado. Lo que si puedo decir es que el producto más caro es el que no se consigue y aquí acostumbramos a tomar nuestras previsiones con tiempo.

Productores protestan falta de insumos

En relación a la semilla admite que hay un retraso, ya que al ser importada, llega a los puertos y se demora en ser liberada, “sobre todo la semilla de maíz amarillo, tardará en llegar a Portuguesa”, mientras que la nacional, primero no se consigue y luego los productores no la quieren por ser de bajo rendimiento, indicó García.

Angel García, Vicepresidente de Anca

Agregó que, si bien los satélites muestran unas condiciones atmosféricas muy erráticas, ya entró el invierno y las lluvias si bien favorecen el inicio de la siembra porque proporcionan humedad requerida, esperemos que nos permitan sembrar. Anca sí cumple Ante los continuos señalamientos, por parte de un grupo de pequeños productores, que �nanciaba Anca y que ahora se han dado a la tarea de hablar mal de las asociaciones, acusándolas de explotadoras, que venden los productos más caros y que solicitan además, la eliminación del análisis de la cosecha, García aseguró que sólo las asociaciones debidamente organizadas son las que le garantizan al productor bene�cios integrales, gracias a los cuales, su cosecha cuenta con insumos a tiempo, asesoría técnica, �nanciamiento gestionado en bloque, lo que garantiza mejores condiciones de pago y otros bene�cios que se le

-Si esto no es cierto, argumentó García, entonces que alguien diga por qué los productores �nanciados por el Estado constantemente están tomando las sedes de organismos como Fondas y el BAV, en reclamo de la liquidación de créditos que no llegan a tiempo o del pago de su cosecha, por qué buscan nuestro �nanciamiento, por qué los transportistas hacen colas para trabajar con Anca y por qué tenemos un montón de solicitudes de empleo y ya no podemos aceptar nuevos ingresos, pregunta García Ovalles.

A esas personas, continuó apuntando, que han hecho esos señalamientos los conocemos, porque han pasado por todas las asociaciones y ya no los quieren en ninguna parte. Entonces acuden al Ministerio y otras instancias regionales a hacer denuncias sin fundamento. Yo parto del principio que tú puedes exigir tus derechos, pero tienes que cumplir con tus deberes y hay productores que desvían sus cosechas, incumpliendo así con sus obligaciones. Anca es una Asociación seria, que desde hace más de 65 años ha servido al productor. Yo soy de la escuela de Concho Quijada y no acostumbro a ofrecer lo que no podemos cumplir, pero cumplimos lo que establece la normativa de la institución, la banca privada y las leyes venezolanas, sentenció el vicepresidente de Anca.

Nueva Ley del Trabajo

C

on relación a la nueva Ley del Trabajo, el dirigente gremial aseguró que es prácticamente imposible para ellos dar cumplimiento a lo establecido en el aspecto de la jornada laboral, ya que en época de siembra -y eso lo saben los trabajadoresno hay hora ni �n de semana. -Según esta Ley, argumenta García, el obrero debe gozar de sábado y domingo libre, pero en época de siembra, el tiempo es el que rige el proceso y el obrero no puede estar reposando. No se trata de explotarlo, sino que la siembra no se puede parar. En cuanto a otras boni�caciones que el agricultor debe pagar. Entones, deberían ser sincerados en los precios del producto y sin embargo, el precio sea del maíz, arroz, girasol etc., están rezagados desde años anteriores. Es decir, que llevamos un año de atraso en los precios. Ahora nos conseguimos con un aumento del 15% a partir del 1ero de mayo y un 15% a partir del 1ero de septiembre, pero no es 30% sino un 32%. Estaremos en capacidad de pagar estos aumentos en el campo. ¿Nuestra productividad estará acorde con el pago de estas disposiciones? Se habla de prestaciones, bonos vacacionales pero si el propio gobierno está en mora con la mayoría de sus trabajadores y la empresa privada está sobrecargada de imposiciones y controles, ¿cómo se hace? A mi juicio esta es una Ley electorera y más nada. Lo que busca es abrir más la brecha social en el país, seguir presentando la empresa privada como explotadora y seguir jugando con la esperanza de la gente. En de�nitiva, el aspecto laboral se agrega a todos los demás que afectan la productividad en el país.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/7


8/

Reportaje

MAYO / JUNIO 2012

Info@arroz

Informativo mensual del mercado mundial del arroz Abril 2012 Patricio Méndez del Villar patricio.méndez@cirad.fr www.infoarroz.org

ARROZ: precios mundiales firmes dentro de un mercado aún volátil Tendencias del Mercado En abril, los precios mundiales se mantuvieron firmes, pero el mercado acusa aun una cierta volatilidad y no llega a dar una tendencia clara para los próximos meses. Las perspectivas en Asia indican no obstante condiciones climáticas normales en 2012, permitiendo así mejorar nuevamente la producción arrocera en la mayoría de los países productores. Por lo tanto, la oferta de exportación debe mantenerse abundante, mientras que la demanda de importación debería caer en relación al nivel record de 2011. En el resto del mundo, a pesar de previsiones de una producción declinante, sobretodo en los Estados Unidos y en los países del Mercosur, la oferta de exportación en éstos países debería ser importante también. Esto contribuirá, junto con los exportadores asiáticos, a cubrir ampliamente las necesidades globales. En abril, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió de 2,3 puntos a 243,0 puntos (base 100 = enero 2000) contra 240,7 puntos en marzo. Inicios de mayo, el índice IPO marcaba entorno de 248 puntos.

Indice de los precios mundiales del arroz (IPO) base 100 = Enero 2000 fuente: Osiriz/InfoArroz

INDICE OSIRIZ (IPO) - PRECIOS DEL ARROZ A LA EXPORTACIÓN (en US$/t FOB – fuente: OSIRIZ) 2011 2012* OCT - DIC* ENE - MAR FEBRERO MARZO ABRIL 02-abr-12 09-abr-12 16-abr-12 23-abr-12 30-abr-12

IPO 253,5 240,8 267,2 239,3 236,8 240,7 243,0 241,7 241,5 241,6 243,7 246,7

Usa 2/4 Tai100B 573 556 517 556 593 610 521 547 521 536 505 561 507 569 500 565 500 560 505 560 510 570 520 590

Tai5 540 543 596 537 526 550 556 555 550 550 555 570

TaiParb 552 572 590 558 556 590 600 600 600 600 600 600

India 443 451 445 449 440 438 445 445 435 430 435

Viet5 503 434 540 432 424 424 437 430 435 440 445 435

Tai25 500 526 562 522 514 538 534 535 530 530 535 540

Viet25 460 390 492 392 388 378 382 380 385 375 380 390

Pak25 429 395 400 388 380 414 410 405 405 410 415 415

A1Super 453 522 512 518 511 529 531 535 530 525 530 535

Fuente: Osiriz/InfoArroz * enero-abril

Precios mensuales del arroz precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Precios semanales del arroz

precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Producción y comercios mundiales Según la FAO, la producción mundial en 2011 habría alcanzado 720 millones de toneladas (480,1Mt base arroz blanco) contra 702Mt de arroz cáscara en 2010, ya sea un aumento de 2,6%. Las primeras proyecciones para la zafra 2012/13 indican un nuevo aumento de 1,7% a 732Mt. Las cosechas se incrementaron gracias a buenas condiciones climáticas y a una extensión de las áreas de cultivo. Estas alcanzarían unas 164Mha. Esta progresión se concentra en los principales países productores asiáticos, especialmente China, India e Indonesia los cuales totalizan casi dos tercios de la producción mundial.

En 2011, el comercio mundial dio un salto de 11,5% para alcanzar un volumen record de 35,2Mt contra 31,5Mt en 2010. En 2012, los intercambios deberían caer de 2,6% a 34,3Mt debido a una reducción de la demanda de importación asiática. Las disponibilidades exportables de los principales exportadores continúan siendo ampliamente suficientes para atender la demanda mundial. Los inventarios mundiales de arroz para finales del 2011 alcanzaron 141Mt contra 134,4Mt en 2010. En 2012, las proyecciones mundiales indican un nuevo incremento significativo de 8,4% para llegar a un nivel record de 152,8Mt. Estas reservas representan 32% de las necesidades mundiales.


Reportaje

Producción & Existencias mundiales de arroz cáscara

MAYO / JUNIO 2012

Disponibilidad & Utilización mundial de arroz blanco

Mercado de exportación En Tailandia, los precios se incrementaron de 1%, a pesar de reservas internas que nuevamente fueron relevadas y podrían alcanzar 10Mt a finales del 2012. La política interna de precios revalorizados continúa impactando el mercado externo. Hay una brecha entre los precios tailandeses y precios de sus principales competidores. Esto penaliza el mercado de exportación que acusa un retraso acumulado de 50% en relación a las ventas en 2011 en la misma época. En total, las exportaciones tailandesas podrían llegar solamente a 6,5Mt, ya sea una reducción de 40% en comparación al año pasado. En abril, el Tai 100%B cotizó 569$/t Fob contra 561$ en marzo. El Tai Parbolizado se revalorizó también a 600$/t contra 590$/t anteriormente. En cambio, el quebrado A1 Super se mantuvo estable a 531$/t contra 529$/t en marzo. Inicios de mayo, los precios tailandeses se mantenían firmes. En Vietnam, los precios tuvieron un alza de 3%, pero se mantienen competitivos frente a Tailandia, lo que atrae a los importadores asiáticos. El mercado externo está bastante activo y las previsiones para el 2012 indican un volumen de exportación que podría sobrepasar las 7Mt, liderando así el mercado mundial por la primera vez de su historia. En abril, el Viet 5% marcó 437$/t contra 424$ en marzo. El Viet 25% subió en cambio levemente a 382$/t contra 378$ en marzo. Estos precios continúan siendo los más bajos del mercado. En Pakistán, los precios parecen marcar una pausa observada después de una serie de alzas desde inicios del 2012. Con una oferta mundial más bien abundante, los exportadores pakistaníes deben alinear sus precios, sobretodo frente a India, para mantenerse entre los líderes del mercado. El Pak 25% cotizó 409$/t contra 414$/t en marzo. En la India, las disponibilidades exportables son abundantes gracias a una producción record. Los exportadores de la India actúan como reguladores del mercado frente a cualquier tentativa de sus competidores de querer incrementar sus precios de exportación. En la actualidad reciente la India parece marcar un gran retorno al mercado africano, con contratos de unas 300.000 t de arroz no aromático. Para 2012, las previsiones de exportación fueron relevadas a 7Mt, equivalentes a las exportaciones vietnamitas, y delante de Tailandia. En abril, el arroz indio 25% se mantuvo estable a 380$/t.

En los Estados Unidos, los precios se mantuvieron firmes a raíz de una perspectiva de producción declinante. Las siembras han comenzado, y podrían ser menores a causa de culturas oleaginosas más rentables. En abril, el precio indicativo del arroz Long Grain 2/4 marcó 507$/t contra 505$ en marzo. En la bolsa de Chicago, los precios futuros indicaban también un alza. En el Mercosur, los precios de exportación se incrementaron levemente de 1%. La cosecha 2012 está prácticamente terminada y se confirman las previsiones de una producción menor debido a las malas condiciones climáticas en las principales regiones arroceras. Brasil, donde las exportaciones dieron un salto de 150% en 2011, vería sus ventas declinar este año. Más aun, éste debería importar hasta 700.000 t, en base arroz blanco, principalmente de Argentina y Uruguay. En África subsahariana, las condiciones climáticas y la situación política en el Sahel levantan incertidumbre sobre las cosechas de cereales en 2012. Existen altos riegos de una nueva crisis alimentaria en esta región. Consecuentemente, la demanda de importación podría incrementarse nuevamente y alcanzar unas 10Mt, ya sea un tercio de las importaciones mundiales.

En Millones toneladas

Producción arroz blanco 2010 2011

Exportaciones Existencias 2011

2012

2011

Mundo

467,3

481,0

35,2

34,3

152,8

China

135,1

139,2

0,7

0,8

82,5

India

95,3

103,0

3,5

6,5

25,0

Indonesia

41,9

42,4

-

-

6,0

Vietnam

26,7

28,2

7,1

6,5

3,4

Tailandia

22,8

20,8

10,5

6,5

7,5

Brasil

7,8

9,1

1,3

0,5

1,0

EEUU

7,6

5,9

3,3

3,1

1,2

Pakistán

4,8

7,2

3,0

3,7

0,8

Fuentes: FAO & USDA, Marzo 2012

Patricio Méndez del Villar, 4 de Mayo 2012 patricio.mendez@cirad.fr

InfoArroz - Informa�vo mensual del mercado mundial del arroz Abril 2012 n° 98 El informa�vo mensual es realizado por Patricio Méndez del Villar, inves�gador del Centro de Cooperación Internacional en Inves�gación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, www.cirad.fr) de Francia. El reporte informa�vo es publicado en cuatro idiomas: francés (Osiriz), español (InfoArroz), Ingles (InterRice) y Portugués (InterArroz) con el apoyo del proyecto InfoComm de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, www.unctad.org/infocomm/). Las dis�ntas versiones son disponibles en el website www.infoarroz.org. Todos los derechos reservados. Osiriz, InfoArroz, InterRice y InterArroz son marcas registradas.

/9


10/

Arroz

MAYO / JUNIO 2012

En Aproscello

Arroceros discutieron estrategias Asoportuguesa sobre cultivos lanza nueva semilla La ASP2

(PORTUGUESA, Senith Zari�).- Con la participación de organizaciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Fevearroz, Fundación Danac, Sehiveca, Aproscello, Fundarroz y Asoportuguesa, entre otras organizaciones, en la sede de Aproscello de Acarigua, se llevó a cabo una reunión, para discutir las estrategias y líneas prioritarias, que darán curso al desarrollo y consolidación del cultivo, atendiendo la solicitud de la Conarroz y el Ministerio de Agricultura y Tierras. La información la dio a conocer el ingeniero Pedro Luís Cordero, Presidente de Fundarroz, quien señaló que la reunión, también contó con la participación de las facultades de Agronomía de la Universidades Central de Venezuela (UCV) y Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Según explicó el ingeniero Cordero, el objetivo de dicha actividad, es dar prioridad a los proyectos más importantes

(PORTUGUESA, Senith Zari�).Aurelio Amaya, directivo de Asoportuguesa, informó que continúan con el plan de mejoramiento genético, el cual viene desarrollándose desde hace ocho años, con la capacitación de los ingenieros, a través del fondo latinoamericano de Arroz de riego, el cual dio como resultado la incorporación al mercado nacional, de una variedad denominada Pionero.

que se presenten, tanto en las instituciones del estado, como las empresas y asociaciones privadas, todo esto enmarcado en el Plan Simón Bolívar, acción que impulsa el Gobierno nacional, en el área de ciencia y tecnología.

Acotó el dirigente arrocero, que hasta los momentos, los proyectos que van conquistando espacio en la Conarroz, tienen relación con la rotación de cultivo, control de plagas, el mejoramiento genético, manejo agronómico, sistemas de labranzas y capacitación en el campo.

“En el futuro, estos planes ayudarán al sistema arrocero nacional, para que este sea sostenible, a través de rotaciones, óptimos rendimientos, el bajo impacto ambiental y calidad del producto, que ofrece a los consumidores �nales” dijo Cordero.

En cuanto a los rendimientos, manifestó el dirigente agrícola, que el sector se propone alcanzar en un plazo menor a 10 años, unas 6 toneladas de arroz por hectárea, esta cifra constituye un

Ing. Pedro Luis Cordero: Priorizar los proyectos

promedio de los países con mayor producción, aspirando ubicar el sector arrocero nacional, entre los exportadores de arroz como lo hacían en años anteriores. Concluyó diciendo que si bien la semilla está garantizada para este sector, debido a que es de producción nacional, existen dudas, con respecto al suministro de insumos, como fertilizantes y agroquímicos, ya que no han sido distribuidos en su totalidad.

Próximamente Asoportuguesa, lanzará al mercado un nuevo material denominado ASP2, el cual fue aprobado recientemente, según lo indico Amaya, quien además recalcó, que los productores de esta asociación, ya están produciendo sus propios materiales genéticos, multiplicando la semilla y logrando obtener su propia semilla certi�cada, alcanzando el �nanciamiento propio en el

Producen sus propios materiales genéticos

rubro d e arroz, con la posterior transformación en arroz blanco. Expresó el dirigente arrocero, que Asoportuguesa, gracias a estas políticas de trabajo ha cerrado un ciclo, pero aclaró que quedan muchas cosas por investigar, en cuanto al manejo agronómico y es por ello que se apoyan en las otras organizaciones, participando en los eventos de investigación que se realizan, para lograr mayor conocimiento en cuanto al rubro.

Importan 170 mil toneladas de arroz para dos meses

Fevearroz y Asovema alertan sobre difícil situación por la falta de pruducción nacional (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).El sector arroz a principios de año, realizó un balance arrocero nacional, el cual arrojó la necesidad de importar 170.000 toneladas de arroz paddy, para compensar los inventarios y atender el consumo en abril y mayo. Estas compras serían realizadas por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA). De este modo, llegó al país el producto al país, para reponer los inventarios. N o obstante, se acordó que los requerimientos de importación, para el resto del año se determinarían en consenso entre los productores, industriales y el Gobierno dependiendo del comportamiento que evidencie la producción en el próximo ciclo de invierno; toda vez que las industrias procesadoras han estado operando con bajos inventarios, pero estiman que la situación se solventará en los próximos días. Fuaz Kassen, presidente Fevearroz, informó en esa oportunidad, que la cosecha de verano no alcanzaba para abastecer a la industria, por lo que se tomó la decisión de manera

está afectando el rubro en el inicio del ciclo de invierno, pues los fertilizantes escasean y las miles de hectáreas proyectadas se encuentran desprotegidas frente a las diferentes plagas y enfermedades, al no disponer a tiempo de los productos correspondientes. Industriales piden…arroz Por su parte Asovema advierte sobre crítica situación en la industria productora de arroz, debido al rezago en los precios del arroz blanco de mesa. Molineros y productores de arroz alertan sobre déficit

consensuada entre la Comisión Nacional del Arroz (Conarroz) y el Ejecutivo de importar el déficit de la producción. Kassen recordó que la producción nacional tuvo una recuperación de 29% en la superficie de siembra y 20% en el volumen de producción, pero todavía no se ha alcanzado el autoabastecimiento.

Prevén que para el ciclo de invierno habrá una recuperación significativa de la producción, meta que se materializará si se cumple con las promesas de suministro de insumos a tiempo, refinanciamiento de deudas y mejora de la política comercial. No obstante, al parecer la falta de insumos que se evidencia en los almacenes de la estatal agrícola

Sostienen que la situación ha sido comunicada oportunamente a las autoridades competentes, pues afecta de forma negativa la disponibilidad del producto en el mercado y coloca en riesgo la continuidad operativa de las plantas procesadoras de arroz. Por tal razón, Asovema solicita al Ejecutivo Nacional, realizar el ajuste del precio del Arroz Blanco de mesa, de forma que cubra los costos actuales y genere un mínimo

de rentabilidad, tal y como se ha establecido en la Ley de Costos y Precios Justos. Adicionalmente, el Gobierno Nacional ha decidido incrementar el precio del Arroz Paddy (materia prima), a partir del 1º de agosto del presente año en un 23,76%, por lo que se incrementarán los costos y se requerirá de un nuevo ajuste a partir de esta fecha. Guyana paga petróleo con arroz Guyana enviará este año a Venezuela 200.000 toneladas métricas d e arroz, 25% más que en 2011, según un convenio que, revelaron fuentes diplomáticas, firmaron en abril de este año, representantes de ambos países. El convenio se basa en un acuerdo de Petrocaribe, que permite a los miembros recibir crudo en condiciones preferenciales y cancelar una porción de la factura con bienes y servicios. Ashi Singh, ministro de Finanzas de Guyana, dijo el 31 de marzo que pagarían con arroz 143 millones de dólares que deben a Venezuela, por el petróleo recibido en 2011.


Políticas Agrícolas

/11

MAYO / JUNIO 2012

De Argentina Ricardo López

La propiedad privada es la que impulsa el progreso El político, economista y docente Argentino plantea la relación de importancia entre la propiedad agrícola y un modelo de agricultura capaz de perdurar en el tiempo (Argentina, Eduardo Lázaro) En el año 2011 fue presentado en Argentina “Aportes para una política de Estado” un documento redactado por cuatro ex Secretarios de Agricultura de ese país, quienes formularon, en ese entonces una propuesta para el manejo de las políticas agropecuarias locales. Aunque no participó como autor de Aportes para una Política de Estado, el economista Ricardo López Murphy fue invitado a la presentación del mismo. Durante su intervención, este especialista aludió al modelo venezolano, lo que motivó esta entrevista exclusiva para VISIÓN AGROPECUARIA. En la entrevista, López Murphy también busca explicar la importancia del derecho a la propiedad y tenencia de la tierra, como un factor importante para el desarrollo sustentable de una economía agrícola y se pregunta a sí mismo “¿Qué resuelve la propiedad?” y su respuesta manifiesta la transición de una sociedad primitiva a una moderna, en cuanto a la preservación de los recursos. - Sólo la propiedad asegura que los incentivos y las reglas de juego permitan transformar recursos colocados en el presente en producción futura. El hombre primitivo, el hombre de la caza y la pesca, no necesitaba propiedad, lo que hacía era una economía extractiva, depredadora.

- ¿Y cuando se trata de tierras agrícolas? - ¿Qué es lo que hace usted si hay inseguridad en el derecho de propiedad, si no hay certeza, si a usted lo pueden confiscar, lo pueden robar, qué es lo que va a ocurrir en esa sociedad? En vez de agricultura lo que va haber es mineralogía, usted va a extraer y de depredar los recursos. Eso era lo que pasaba antes que se impusiera el capitalismo, el capitalismo viene por los cercados, por los enclosure, con la creación de límites en las propiedades, porque lo que usted depreda hoy es menor producción mañana ¿Por qué usted no depreda hoy? Porque sabe que lo que depreda hoy es mucho más rentable en el futuro y por esa razón los países conservan los institutos de derecho de propiedad como un instrumento crucial para que no haya consumo presente de toda la riqueza. - Y cuando esto se vulnera ¿qué pasa? - Sucede lo que ocurre en Argentina, Ecuador, Venezuela: la depredación, pérdida de reserva, de capital físico, de la calidad de la tierra, de la calidad del ganado de pedigrí, los activos más importantes. La economía vuelve a un estado primitivo, se empobrece en realidad.

muy baja productividad de su propio capital en tierra. El caso más clásico, el caso que yo creo ha sido más abrumador, es el caso cubano. Cuba era uno de los grandes productores de azúcar. Hoy ha desaparecido como referente de azúcar.

Ricardo López: El socialismo en cualquier parte del mundo, hace mucho daño a la agricultura

La tierra y el socialismo - Eso explicaría el caso de Venezuela donde han sido expropiadas más de tres millones 600 mil hectáreas de vocación agricola, muchas de las cuales están improductivas en este momento… - Efectivamente y el país que procede de esa manera se va a volver dependiente de la importación de alimentos. Va a subrogar al resto del mundo la provisión de bienes de consumo alimenticio y va a generar una

Ricardo

López

Murphy

es

economista de profesión, ha sido asesor de diversos organismos como el BID, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así

- ¿Por qué las economías socialistas no producen?

como, otras instituciones dentro y

- El problema que se descubrió en la economía socialista fue el colapso productivo, como el de la unión soviética, en Corea del Norte. Es decir, no es un fenómeno atribuible a los trópicos, no es que ocurrió en Cuba, en Venezuela, ocurrió en donde se puso esta organización. En realidad donde hace mucho más daño la idea socialista es en la agricultura, por las confiscaciones de los bienes productivos..

político, ha sido fundador de varios

- Y ¿en el caso de un reordenamiento de tierras, donde no esté en mano de pocos sino de muchos? - Allí no hay problema, usted podría tener muchos pequeños productores. Eso fue muy común en las reformas de tierras en Asia, en Corea del Sur, hubo esfuerzo de restructurar derechos de propiedades. Eso si se puede hacer, pero el nuevo propietario tiene que ser propietario de verdad, no tiene que ser dependiente de la voluntad de gobierno.

fuera de Argentina. En el ámbito partidos y durante su función como Ministro de Economía durante el gobierno de Antonio de la Rúa, anunció un plan de recortes de 2.000 millones de dólares de gastos de la administración pública, lo que generó protestas que condujeron a su renuncia al cargo en el mes de marzo del 2001, fue sustituido como ministro por

Domingo

Carvallo

quien,

efectivamente, aplicó un recorte presupuestario por un monto tres veces mayor. Actualmente Ricardo López

Murphy

funge

como

presidente de la Fundación Cívico Republicana, organismo orientado al análisis del accionar político de Argentina.

Afirma Rodrigo Agudo

Estamos frente a la ruina agrícola El coordinador del Programa Alimentario del Comando Venezuela, Rodrigo Agudo, explicó que el proceso de desabastecimiento y escasez de alimentos en el país, es el resultado del desconocimiento, ineficiencia e improvisación del Gobierno central en materia agrícola. La desaparición de algunos alimentos del mercado se ha generado producto de la intervención del Estado y de políticas alimentarias descoordinadas de dos ministerios, uno sólo se encarga de las importaciones, sin importar el daño que se le está haciendo a la producción nacional y otro que está más preocupado por el esquema de propiedad y en cómo agredir la propiedad privada, que apoyar en cómo hacer que las tierras sean verdaderamente productivas y sustentables en el tiempo. Esto, aunado a la militarización de algunas zonas productivas del país, como la del Sur del Lago de Maracaibo y de la Estatización de Agropatria. La militarización lo que hace es introducir un elemento discordante, al darle responsabilidades a funcionarios de la Fuerza Armada en el desempeño de actividades que muchas veces desconocen.

agrocomerciales vinculadas con la distribución de los insumos para la agricultura y de los alimentos que requiere la población, deben hacerla empresas privadas especializadas, que conozcan del tema y que puedan entender “la oportunidad y urgencia de las necesidades que demanda el sector”.

Zapatero a su zapato

“Como dice el refrán popular zapatero a su zapato. Nosotros reconocemos el importante trabajo de nuestras fuerzas militares en apoyo a la producción agrícola en el país, pero para lo que han sido formados es para garantizar la seguridad personal de la población y de los bienes productivos, así como en la defensa nacional”. Agudo aseveró que las actividades

Como ejemplo, Agudo mencionó la militarización que se lleva a cabo actualmente en la zona Sur del Lago, donde hasta para mover una bomba de achique hay que pedirle permiso a un oficial militar, quien muchas veces no entiende la urgencia por la que hay que hacer ese acto. “Otro ejemplo, lo representan las adversidades climatológicas, las cuales no se han podido atender a tiempo, producto de esa misma militarización y que ha puesto en riesgo la producción

del plátano, de la palma africana la leche y de la misma carne, ya que el agricultor, por falta de maquinarias o insumos oportunos, no puede solucionar un problema determinado, en el proceso de producción”. En la Venezuela del Progreso, el coordinador del Programa Alimentario del Comando Venezuela afirmó que en el Gobierno de Henrique Capriles Radonski, los agricultores venezolanos tendrán a tiempo los productos y maquinarias que necesiten para poder desarrollar su siembra y garantizar una cosecha productiva. “Agropatria en el Gobierno de Progreso, mientras está en manos del Estado, no tendrá barrera ni vacunas ideológicas para atender al agricultor venezolano, el cual podrá contar con insumos y apoyo técnico, independientemente de ideologías y del color de su franela. El agricultor venezolano contará con asistencia

técnica oportuna y suministro de insumos a tiempo”. Asimismo, hizo un llamado al Gobierno central a no seguir interviniendo empresas productoras, ya que los únicos afectados con las intervenciones de las mismas, es el pueblo venezolano. “Hoy salió en Gaceta oficial la intervención administrativa y la militarización de las empresas Tractoamerica y el Consorcio Lácteo y Cárnico San Simón. Estas intervenciones lo que generan es incertidumbre y desconfianza. En el caso de Lácteo y Cárnicos San Simón, pone en riesgo la producción de 60 mil litros de leche diario. Además con estas medidas lo que logra el Gobierno central es más desabastecimiento y escasez. Esas son las medidas que van en sentido contrario, a garantizar estabilidad en la producción de alimentos en el país, tanto que necesitamos todos los venezolanos”. Fuente: Tal Cual.


12/

Gremios

MAYO / JUNIO 2012

Nicolás Romano:

“Agroembuste” será responsable del desabastecimiento este año El presidente de Aproven, señaló que desde enero están alertando la entrada temprana del invierno y la necesidad de acopiar los insumos, pero a estas alturas no se garantizan buenos rendimientos (PORTUGUESA,

Tibisay

en la lista para despacharnos

y preocupado se mostró el pro-

constatar que en los depósitos

Muñoz).- Visiblemente molesto

pronto, pero hasta hoy se puede

ductor agropecuario y presidente

no hay nada y la siembra tiene su

de la Asociación de Productores

tiempo, no espera”.

de Venezuela (Aproven), Nicolás

Concluyó

Romano, por la falta de insumos

de

erno de maíz blanco y amarillo, cali�có de “agroembuste”.

agrícola nacional, que de la

estimación por parte del MAT, en cuanto a la siembra de

250 mil hectáreas, sólo se han sembrado hasta la fecha 30 mil

hectáreas, pues no hay úrea, ni los agroquímicos necesarios, razón

por la cual lo sembrado corre el

y

tendremos

Cabello.

Luego

el

gobierno

de

desestabilizadores, de

responsabiliza a los productores

Denunció ante los medios de

ser un medio de comunicación

septiembre

que ir a cosechar a Puerto

en la estatal Agropatria a la cual

visita a nuestra redacción por

Romano

que “a este paso llegará el mes

para la siembra del ciclo de invi-

comunicación regionales y en

diciendo

Nicolás Romano

Productores reclaman en Agropatria por los insumos necesarios

riesgo de ser atacado por plagas o enfermedades. -Nosotros

en

Aproven,dijo,

tenemos estimado sembrar 10 mil

hectáreas de maíz amarillo, por

considerar que se comercializa mejor,

aunque

tiene

menor

a 4, parte de sus requerimientos

error más grande cometido por

en insumos, a pesar de haber

gobierno alguno”.

consignado ante estos señores de “agroembuste” desde febrero nuestra plani�cación para el ciclo invierno.

que

el

Reiteró

su

disgusto

productores, sólo le hemos dado

expropiación

situación

compromiso

de Agropatria era que el 15 de abril les entregaría los insumos,

por

la

en qué año nos despacharían los

de

la

productos, porque desde esa fecha

Agroisleña,

nos dicen lo mismo: que estamos

producto de

empresa que nunca se atrasó en

acaparadores

la arepa del venezolano y de igual

modo se sentirá la falta de carne, pollo y demás alimentos, pues

el maíz amarillo sirve de base para la elaboración de alimentos concentrados

con mucha responsabilidad y la

advertimos

las

diferentes

asociaciones. Desde el mes de

enero venimos diciendo que el

invierno entraría temprano y que

requeríamos el acopio su�ciente y oportuno de los insumos. Ahora

vemos las consecuencias de la En los depósitos hay insumos pero no los que se necesitan

NOMBRAMIENTOS Min-Agricultura y Tierras: Manuel Antonio Menco Reyes (Subgerente de Insopesca, Edo. Falcón). Yorelis Esther Vargas Fernández (Jefe (E) de Administración y Finanzas de la Unidad Ejecutora del INIA, Edo. Zulia). Luis Antonio Prieto Leal (Director de la Zona Educativa, Edo. Mérida.

catástrofe

ocasionada

por

el

animales.

gran desabastecimiento nacional.”

los productores, que se manejaba situación

para

Entonces ¿qué nos espera? Un

tenía créditos abiertos, para todos

“Esta

guarimberos.

Ya se nota la ausencia en los

el suministro de los insumos, que

transparencia.

y

anaqueles de harina de maíz para

pero “lo que no aclararon fue

precio que el blanco y el mismo costo de producción. Pero de 45

Añadió,

ser

Agroembustes no cumplió


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/13


14/

Gremios

MAYO / JUNIO 2012

En Turén

Productores defienden las aspersiones aéreas Con exposiciones sobre la actividad, buenas prácticas y el interés de garantizar la producción vegetal y animal más sana posible para el consumo humano, se llevó a cabo el Ier Simposio sobre la Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en las Aspersiones Aéreas.

PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- A �n de analizar los pros y contras y determinar las alternativas para la implementación de las aspersiones aéreas, más amables con el medio ambiente y la salud humana, puntos esgrimidos por algunos sectores y por el Gobierno para la anunciada eliminación de éstas, se llevó a cabo en la ciudad de Turén, el Ier Simposio sobre la Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en las Aspersiones Aéreas, herramienta de la cual dependen los productores para el control de los cultivos. En líneas generales los productores de�enden la actividad, debido a que bien aplicadas, son indispensables para controlar las diferentes plagas y enfermedades que afectan los cultivos cuando, por razones de humedad, ataque masivo de la siembra o el alto del cultivo, no puede entrar ni maquinaria, ni se puede entrar a pie.

uni�carlos en un texto especí�co sobre la materia.

Regular mas no eliminar

En este sentido, durante gran parte del día productores, abogados y empresarios disertaron sobre la actividad, así como de las alternativas que existen para modernizarla y minimizar los posibles efectos nocivos, de estas prácticas que se realizan en el país desde hace más de 50 años. Normativa

Sobre el tema de los agroquímicos

abordado por Amparo Ruiz, directora ejecutiva de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos Agropecuarios (Afaquima), se dejó claro que el Gobierno eliminaría las aspersiones aéreas. Lo que busca es elaborar una normativa para regular estas prácticas, pues hasta ahora los controles que existen están dispersos y se busca

Aseguró Ruiz, que con una nueva normativa se evitarían algunas lagunas existentes en las disposiciones actuales y por otro lado, evitar que la práctica afecte al medio ambiente cercano a los cultivos, causando contaminación tanto de las aguas, �ora, fauna, como de centros poblados, lo que origina toda clase de enfermedades que van desde afecciones respiratorias hasta malformaciones genéticas. Mala praxis Al respecto, el ingeniero Ramón Bolotín, presidente de PAI y organizador de la actividad, aseguró que las malas prácticas se deben generalmente al uso de equipos deteriorados u obsoletos que causen la deriva del agroquímico, así como su aplicación en horas de altas temperaturas, baja humedad y mucho viento

Lara:

En Tracto América no garantizan pagos (César Paradas Montesinos Barquisimeto - El Nacional).Piden a la junta que administra la empresa que garantice los derechos de los trabajadores que fueron enviados a sus casas Los empleados de la empresa Tracto América, cuya sede en Barquisimeto es objeto de una medida de ocupación temporal desde la semana pasada, temen quedarse sin empleo debido a que la junta administradora que fue designada para encargarse de la compañía no garantiza el pago de salarios e inclusive le pidió a parte de los trabajadores que no asista a las o�cinas, de acuerdo con declaraciones del anterior gerente de maquinarias, Gabriel Vargas.

entan no conocer claramente cuál será su futuro dentro de la compañía; esperan que, tal como lo prometió la semana pasada la junta designada por el Ministerio de Agricultura y Tierras durante su instalación, sean respetados sus derechos como trabajadores.

Militares custodian la sede de Tracto América

Vargas explicó a los medios de comunicación que de 70 trabajadores pertenecientes a la organización en Lara, sólo a 6 les per-

mitieron participar en el proceso administrativo y de inventario que se lleva a cabo.

“A los demás los irán llamando, si es necesario. No garantizan el pago de la quincena y mucho menos de la nómina mayor; no sabemos qué pasará con nosotros”, indicó el gerente. Los empleados afectados lam-

Las acciones en contra de Tracto América comenzaron el 12 de abril cuando un contingente de la Guardia Nacional, conjuntamente con �scales del Ministerio Público, inspeccionó la empresa en la que se hallaron posibles indicios de delitos en la administración de la compañía, según el Jefe del Comando Regional número 4, General de División Jorge Rodríguez Arreaza.

José Ricardo Alvarez, FESOCA:

Más del 70% del azúcar es importada de Brasil No sólo ha disminuido el área de siembra, sino que también ha caído la capacidad de molienda, debido a la intervención de los centrales. (ARAGUA, Tibisay Muñoz).Según el presidente de la Federación Nacional de Sociedad de Cañicultores (Fesoca) y director del sector azúcar en Fedeagro, José Ricardo Alvarez, actualmente más del 70% del azúcar que consumimos es importada de Brasil. Para el dirigente gremial la zafra 2011-2012 concluyó con una producción de 6 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que indica que hay un millón de toneladas menos, lo que equivale entre 40 mil a 50.000 toneladas de azúcar refinada, que se tendrá que importar. Destacó que la política de control de precios junto a las expropiaciones de tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar, afectó la producción. “No sólo ha disminuido el área de siembra, sino que también ha caído la capacidad de molienda, debido a la intervención de los centrales. Alvarez, dijo que los centrales del Estado no han generado la producción que se esperaba a excepción del Central Santa Elena, en Las Majaguas, que tuvo una buena molienda, pero los demás han tenido dificultades. Enfatizó Alvarez que los centrales privados muelen más del 80% de la producción nacional, lo que genera un gran potencial. Reconoce también el esfuerzo del Ejecutivo Nacional, al aprobar cerca de 1 millardo de bolívares para invertirlos en el aumento de la productividad de los distintos centrales del Estado. “Ojalá que estos recursos sean bien invertidos y esos centrales se puedan recuperar para la próxima zafra. Los productores de caña, lo que deseamos es que todos los centrales funcionen, ya que en esa medida nos beneficiamos todos”.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/15


16/

MAYO / JUNIO 2012

Publicidad

No es un Adiós, sino un hasta luego

N

orys Brown fue un pilar dentro del mensuario Visión Agropecuaria. Con apenas 44 años, alegre, siempre entusiasta y emprendedora. Por eso, su inesperada partida nos dejó con un gran vacío. Cuando más esperábamos de ella, la sorprende, en medio de la bulliciosa Caracas, un malestar del que no pudo zafarse. Con mucha tristeza nos comunicó su madre la noticia y no lo podíamos creer. Sólo hace dos semanas cubría la Asamblea Anual de Fedeagro y el fin semana estaría en un directorio con sus colegas del CNP de donde era parte de su Tribunal Disciplinario. Era nuestra corresponsal en Caracas y Maracay y significó para nosotros un apoyo indispensable a la hora de buscar las fuentes informativas de todo evento, actividad o noticia que se relacionara con nuestro sector productivo en la región central: Fedenaga, Fedeagro, Fedecámaras, Fenavi, Fesoca, congresos, ferias, seminarios, ruedas de prensa del gobierno y del sector privado, la vieron desfilar con su delgada pero fuerte figura, al plantear sus preguntas. Durante 4 años nos envío sus notas sin falta, puntual como toda una gran profesional que fue. Últimamente nos propuso y le aprobamos el trabajo de investigación histórica al que denominamos “Crónicas y Vida Agropecuaria” para el cual se internaba en las bibliotecas de la capital en la búsqueda de historias, personajes y libros poco conocidos que reseñaban las actividades agropecuarias de principios del siglo pasado y plasmarlas con su fina pluma en esa columna. No será fácil encontrar alguien con su disposición al trabajo creador y honesto. Un trabajo que significa resaltar la labor de hombres y mujeres que en Venezuela apuestan por el desarrollo el progreso y la verdadera seguridad alimentaria como son nuestros, productores y ganaderos. Desde Visión Agropecuaria elevamos nuestra más emotiva oración al Dios Todopoderoso, para que la reciba en su seno y enviamos un sentido pésame a su señora madre, sus hermanos, familiares, colegas y amigos. Norys, hasta siempre, gracias por ser la amiga, colaboradora y la excelente periodista que fuiste. Todos nosotros: Gilberto, Tibisay, David, Grazziely, Karina, Eduardo, Larisa, Federico, Guillermo, Carla, Odaly, Marián te deseamos un eterno descanso en la paz del Señor. Amén.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/17


18/

Instituciones

MAYO / JUNIO 2012

En Yaracuy

Danac presentó informe de gestión Con novedosos avances en desarrollo de semillas e incorporación de nuevo laboratorio (Prensa Danac).- A �n de dar

La divulgación de información

novedades y resultados obtenidos

de

a conocer las más recientes

técnico –cientí�ca de los trabajos

por este centro de investigación

rubros de maíz, arroz, soya

de comunicación de la región

y

centro-occidental, la Fundación

interés

Yaracuy.

para los usuarios de la institución mediante

de investigación de la fundación,

atendiendo

respectivamente, destacaron que

como

25 años Desde hace 25 años, la Fundación, genera alternativas tecnológicas

780

actividades,

personas

en

cursos, charlas, visitas técnicas,

experimental de maíz, de grano

Portuguesa, Guárico y Yaracuy.

diversas

actividades de aprendizaje entre

durante este periodo un híbrido

de agricultores de los estados

del

gestionó información de interés

Graterol, gerente general y gerente

evaluaciones realizadas en �ncas

agroalimentarios

país. Durante este periodo se

Juan Raúl Salas y Eduardo

sembradas en Venezuela, según

el

conocimiento

gran valor para los sistemas de

Gestión, en su sede ubicada en

rendimiento de otras semillas

fortalece

del

cientí�co, siendo un factor de

Danac, presentó su Informe de

Danac-255, superó, en 13%, el

agroforestería

intercambio

para la Investigación Agrícola

identi�cado

realizados

en Fundación Danac en los

durante el año 2011, a los medios

blanco,

investigación

talleres

y

participación

que contribuyen a la mejora de

maíz, con características óptimas

en nuestra sede y en el año

Danac,

agroalimentarios del arroz, maíz,

y condiciones de los circuitos

de Cultivo de Tejidos”, indicó-

nacionales

la sostenibilidad de los sistemas soya, palma aceitera y sistemas agroforestales en Venezuela. En

Fundación

Danac,

la

investigación se enfoca en el desarrollo de nuevos materiales genéticos de semillas de arroz y

que

satisfacen

las

exigencias

agroalimentarios. De este modo se

mejoran

tecnológicas producción

las

y

de

capacidades

aumenta

estos

la

cultivos

en el país. Se han seleccionado

variedades e híbridos de maíz, así como variedades de arroz y soya, que están disponibles para la producción de semillas y que

posteriormente son cultivadas por agricultores en toda Venezuela.

2011 se inauguró un laboratorio “este nuevo espacio fue creado

con el �n de incorporar nuevas herramientas

biotecnológicas

en el desarrollo de variedades mejoradas, con el objetivo de hacer más e�ciente el proceso

de obtención de los cultivares en nuestras investigaciones”. El laboratorio de cultivo de tejidos

viene a integrar el conjunto de laboratorios ya establecidos en

Por otra parte, las semillas básicas

Fundación Danac, fortaleciendo

permitieron la producción en

tecnológicas de la institución.

de arroz de Fundación Danac el año 2011, de 9.332.919 Kg

demostraciones

de esta forma las capacidades

21

e

internacionales,

investigadores,

agricultores,

todo ello, dirigidos a estudiantes, técnicos agrícolas. Fundación

Danac,

no

solo

contribuye con la investigación y el desarrollo de tecnologías que

mejoren la agricultura nacional, sino

también

promueve

el

bienestar y el desarrollo sostenible

de las comunidades, mediante la formación para promover procesos

participativos y de organización

comunitaria de líderes vecinos, entre otras actividades.

con 12 empresas cooperadoras y asociaciones de productores de

semillas, lo que representó más del 50% del total de la semilla certi�cada de arroz de ese año

en Venezuela. Se estima que las semillas de los cultivares de

Danac permitieron la siembra

de 77.000 hectáreas de arroz en Venezuela.

Dijo el gerente general que “la la infraestructura de laboratorios

en

trabajos presentados en congresos

de semilla certi�cada en alianza

fundación también ha fortalecido

de

nuevas tecnologías de Fundación

Danac promueve desarrollo agricola sustentable

En laboratorio de cultivos se imparte conocimientos


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/19


20/

Clima

MAYO / JUNIO 2012

Afirma Eduardo Sierra, climatólogo

Invierno 2012 comienza con fuerza y en 2013 habrá sequía Este año, el escenario no sería demasiado severo para la agricultura, siempre que las labores de siembra se realicen temprano y el campo reúna las condiciones, para que se mantengan los niveles óptimos de humedad y los suelos no se sobresaturen.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).-A �n de realizar un taller sobre climatología, estuvo en Acarigua, el experto argentino Eduardo Sierra, quien aseguró que se per�la un invierno fuerte para este año, mientras que para 2013 podría haber una fuerte sequía.Si bien aclaró que no es un pronóstico, pues éste lo realiza el servicio meteorológico, aseguró que su teoría, hasta el presente muy acertada, es más bien una “previsión”. El taller se llevó a cabo en el Salón Concho Quijada de ANCA y fue propicio para que dijera lo siguiente: “Una previsión es una forma de conocimiento del futuro en sus rasgos generales. No tiene la precisión de un pronóstico, pero se acerca a una clari�cación del futuro. Por eso las situaciones de El Niño y La Niña no son todas iguales”. - ¿Se puede decir que el inverno entró anticipadamente en Venezuela? - Si. Eso si es una realidad. El invierno entró anticipado y con fuerza. No en toda el área agrícola de Venezuela. El oriente tiene un cierto retraso, pero los llanos centrales y occidentales si, con fuerza. La primera parte del invierno va a ser muy fuerte, muy lluviosa. Todo parece indicar que tendremos un escenario tipo El Niño, pero como venimos con dos períodos anteriores de La Niña, muy fuertes. Esta primera parte va a ser La Niña, o sea lluviosa, pero la segunda parte será tirando a normal y el verano va a ser tipo El Niño, bien seco y bien cálido. Agrega el ingeniero agrónomo y experto climatológico y profesor de la Universidad de Buenos Aires, que muy probablemente el comienzo del invierno de 2013 será tipo el Niño. Es decir, abril, mayo y junio serán bien secos y calurosos. Entonces vamos a ver dos escenarios contrapuestos: vamos de un período muy húmedo y termina muy seco 2012-2013 a uno en 2013-2014 que empieza muy seco y termina muy lluvioso. -Eso en términos de cosecha, cómo se interpreta? - Bien pues que este año va a ser muy provechoso para las cosechas

De abril 2012 a marzo 2013 (Argentina, Eduardo Lázaro) Eduardo Sierra, climatólogo e invitado permanente a participar en las asambleas anuales de Fedeagro, alertó sobre situaciones climáticas. Por ejemplo, para abril del año 2013, puede ser que Venezuela presente una situación como la del 2010. Esto motivado a la sucesión de los fenómenos conocidos como “El Niño” y “La Niña” que representan períodos de lluvia y sequía por encima o debajo de la media.

Eduardo Sierra, Climatólogo de la Universidad de Buenos Aires

2012-2013, pero la cosecha 20132014 puede resultar complicada. -¿cómo es posible hacer estas previsiones con tanto tiempo de anticipación? -Bueno porque lo que se observa es mucha inercia. La diferencia entre la climatología y la meteorología es que esta última se ocupa esencialmente de la atmósfera, entonces en la atmósfera los procesos más largos tienen una semana como mucho. Por eso no se puede pronosticar el tiempo a más de tres días, una semana. En cambio si yo veo el Caribe caliente, probablemente esté caliente durante meses eso es un fenómeno que tiene un ciclo de un año. Entonces yo puedo decir que va a ser un año tipo La Niña o sea lluvioso. Explicó también que en el caso de este año, el escenario no sería demasiado severo para la agricultura, siempre que las labores de siembra se realicen temprano y el campo reúna las condiciones para que se mantengan los niveles óptimos de humedad y los suelos no se sobresaturen. Además aseguró que en el caso del período 2013-2014, la actividad ganadera sería la más afectada, ya que durante unos ocho meses se pudiesen registrar complicaciones con la siembra del pasto y las necesidades suplementarias del ganado. -Estos fenómenos han existido siempre, pero se han acentuado en los últimos años, probablemente por el efecto del calentamiento global; sin embargo, hasta ahora no se ha comprobado esta hipótesis, concluyó.

GRAFICO UNO Y DOS

- En “El Niño” tienen lluvia superior a lo normal y “La Niña” es seca. Como ahora se está dando un niño y dos niñas para el sudeste de Suramérica, la segunda niña es un desastre, porque son dos años secos que vienen. Abril – Junio 2012 Estas gráficas, fueron las presentadas por Eduardo Sierra ante su intervención en la Asamblea Anual de Fedecámaras. El Gráfico 1 representa el promedio de lluvias entre las campañas 2001/2002 al 2010/2011, mientras que el Gráfico 2 la situación para la campaña GRAFICO TRES Y CUATRO que recién inicia. - Esta es la lluvia pero no en milímetros sino porcentaje de lo normal. Lo blanco significa que está entre 90 y 110% del promedio. Para abril tenemos un foco del 400% por encima de la lluvia normal porque todavía estamos por efectos de la niña, pero en mayo el foco de lluvia por encima de lo normal se fue al norte y empieza a haber áreas con lluvias inferiores a lo normal, en junio empezó a llover menos de lo normal en casi todas partes. Julio – Septiembre 2012 El promedio de las últimas diez campañas nuevamente queda representado a la izquierda, en el Gráfico 3, para el trimestre Julio-Septiembre. El Gráfico 4, por su parte, representa a los meses del 2012. - Julio ya lo tiene seco, agosto y septiembre. Esto es perspectiva, le indica la tendencia, que esto lo hace un modelo, el alerta en realidad es una consecuencia del modelo cuando yo veo mire aparentemente se les viene GRAFICO CINCO Y SEIS una sequia, tiene alerta porque aparentemente Enero - Febrero 2013 tendrán problema de agua para consumo humano o animal. Octubre – Diciembre 2012 - Para octubre noviembre se dispara la temperatura máxima por la disminución de la lluvia: En realidad es lo que ustedes (Venezuela) llaman verano, puede ser un verano muy caluroso y seco. En realidad es invierno en el hemisferio norte, pero ustedes en Venezuela, por las lluvias tienen las estaciones cambiadas. Enero - Marzo 2013 El Gráfico 7 (Izquierda) nuevamente representa el promedio de lluvias de los últimos 10 años y el Gráfico 8, el alerta que señala este especialista. - La sequía va avanzando a medida que avanza la temporada, como la segunda parte del verano, con una disminución de la lluvia muy grande. Allí es donde va a empezar a sentir el efecto acumulativo de la ausencia de lluvia, porque también le van aumentar cerca de tres GRAFICO SIETE Y OCHO grados la temperatura porque no llueve. Esos veranos secos que llueve un poco menos, ocurre que es más caluroso. - Cuando llega la estación seca, llega menos lluvia, la tierra está menos seca, hace más calor, este podría ser el momento crítico. Enero marzo. Es importante recalcar la connotación de “Alerta” que efectúa este especialista, Eduardo Sierra, con respecto a la información que presenta. La condición de Alerta implica que existe una posibilidad para que se lleve a cabo un fenómeno bajo ciertas condiciones y difiere del pronóstico en cuanto a precisión, según palabras del mismo Sierra.


Clima

MAYO / JUNIO 2012

/21

En 1950

Antonio Goldbrunner fue el padre de la Meteorología en Venezuela En el siglo XIX se realizan estudios climatológicos de diferentes regiones del país, destacándose los realizados en 1829 por el Dr. José Joaquín Hernández en el Valle de Caracas cuyas conclusiones se publican en la obra “El Clima de Caracas”. En 1876 el Dr. Carl Sanchs realiza un trabajo de investigación sobre la climatología de los llanos cuyos resultados los publica en un trabajo en 1877. La importancia del factor meteorológico va cobrando vigencia a nivel nacional y el deseo de normalizar y dar continuidad a las observaciones meteorológicas induce al Ejecutivo Nacional a la creación del Observatorio Astronómico y Meteorológico “Cajigal” en la ciudad de Caracas, el 8 de septiembre de 1888, mediante decreto del entonces Presidente de la República Dr. Vicente Rojas Paúl. Poco después surge el Servicio de Meteorología y Comunicaciones, el 10 de Octubre de 1947, como una Dependencia de la Dirección de los Servicios de Aeronáutica. Los primeros observadores meteorológicos se formaron en la Escuela de Aviación Militar, ellos serían los pioneros de un Servicio Meteorológico organizado. El �amante Servicio de Meteorología y Comunicaciones centraliza las Estaciones Meteorológicas, que tenía el Observatorio “Cajigal” y mediante un ambicioso proyecto, conforme a normas internacionales, ejecuta planes de mejoramiento de las estaciones existentes y ampliación de la red, trazándose como meta la cobertura de todo el territorio nacional. El 28 de Enero de 1948, Véjar Gorrín presenta al Director de los Servicios de Aeronáutica el primer proyecto para la creación de un Servicio Meteorológico Nacional. En el año 1950, el cientí�co Dr. Antonio W’ Goldgbrunner ingresa a la organización y el 8 de

Antonio Goldbrunner

junio del mismo año crea la Sección de Predicción Meteorológica. Está considerado como “el padre de la meteorología en Venezuela”. Goldbrunner pronosticó el evento lluvioso extraordinario, que afectó las costas del Litoral Central en febrero de 1951, el cual tuvo características muy similares a las que se presentaron en la tragedia de 1999 en el Estado Vargas. Su labor en Venezuela tuvo desde el principio manifestaciones simultáneas en varios campos de acción: la organización del Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea desde el punto de vista académico y profesional; la investigación y desarrollo de este campo cientí�co (recordemos que esta ciencia se encontraba “en pañales” hace más de medio siglo); la divulgación del conocimiento cientí�co sobre esta disciplina y, sobre todo, la formación cientí�ca de los nuevos profesionales en la Meteorología a nivel universitario tanto en el campo docente como en el profesional propiamente dicho; la publicación de numerosos estudios sobre su campo de trabajo; la difusión de los nuevos conocimientos y métodos sobre el conocimiento de la Atmósfera a través de numerosas charlas, conferencias y cursos de difusión y extensión en muchas instituciones venezolanas; la presidencia de la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología desde su creación, en enero de 1986, hasta mediados de 2002, cuando su estado de salud ya no se lo permitió; y, por

último, la representación a nivel internacional de la Meteorología venezolana a través de la Organización Meteorológica Mundial o OMM (WMO en inglés). Antonio W. Goldbrunner nació el 10 de octubre de 1914 en Múnich, año en que estalló la Primera Guerra Mundial. En 1950, ingresó a Venezuela, donde vivió, siempre en la ciudad de Maracay, desempeñando su trabajo profesional y docente en el campo de la Meteorología, hasta su muerte acaecida el 9 de abril del 2005. En 1994 se crea el Centro Nacional de Alerta y Pronóstico Hidrometeorológico (CENAPH) bajo la dirección de la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología. Luego de un proceso de análisis se decide dar paso a la creación del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional, y por la iniciativa del CONICIT y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en el 2003. Se establece entre las funciones del INAMEH integrar los distintos servicios de meteorología e hidrología que ofrecen diferentes instituciones en el país, modernizar la recolección de datos e integrar y generar información a nivel regional y nacional. En el 2006 se aprueba el marco legal que regula las actividades del INAMEH. Este se elabora tomando en cuenta normas internacionales en materia de hidrometeorología, y en especial la normativa de la Organización Meteorológica Mundial. De allí, el Servicio de Meteorología de la Aviación, pasa a cumplir funciones netamente climatológicas y aeronáuticas, a pesar de ser el ente precursor de la meteorología en el país, contar con el personal altamente capacitado y una base de datos con más de 50 millones de registros almacenados.

El clima en Venezuela

P

ara entender el clima en Venezuela, es necesario entender factores externos para comprender el tiempo atmosférico y el comportamiento del clima en el país. En el caso

de Venezuela, debido a su posición astronómica, sabemos que se encuentra en la convergencia intertropical (CIT); entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y esto a su vez hace que ocurran períodos lluviosos y de sequía, lo que denominamos como los régimen estacionarios de las lluvias, que comprende entre los meses de Mayo a Noviembre el período lluvioso y de Diciembre a Abril el período de sequía. También hay que tomar en cuenta la posición de la Tierra ante el Sol, si se trata de equinoccios o de solsticios. Los vientos alisios del Noreste inciden en el país entrando exactamente por el Noreste e igualmente los del Sureste, cuando las calmas ecuatoriales se encuentran a 10· Norte los alisios del Noreste son los que mayormente inciden y provocan así el período de sequía; pero en el Sur de Venezuela llueve los doce meses del año ya que ahí ocurre la convergencia intertropical. Para el período de lluvia las calmas ecuatoriales se corren a 6· Norte y eso provoca que los alisios del Sureste incidan más sobre el país y se obtiene el período lluvioso en todo el territorio nacional. Se entiende que el clima en Venezuela presenta particularidades distintas a otros países que no se encuentran entre la convergencia intertropical y que los régimen estacionarios de las lluvias son causa de factores externos, los climas locales y zonales se comportan de forma diferente, la vegetación y el tipo de suelo nos muestra qué clima se presenta en tal zona y cómo podemos inferir sobre el clima en una localidad.

El clima ha variado en las últimas décadas


22/

Banca

MAYO / JUNIO 2012

Bancaribe impulsa sectores estratégicos La institución bancaria relanza sus créditos hipotecarios, turísticos y agropecuarios

(Especial Prensa Bancaribe).Como una de las diversas vías implementadas para lograr las metas de colocación de créditos dirigidos, Bancaribe ha iniciado una campaña para promocionar sus �nanciamientos a la adquisición, mejoras, ampliación y autoconstrucción, de vivienda principal; el equipamiento o remodelación de establecimientos turísticos; y la mejora de la productividad de las tierras. “En Bancaribe procuramos siempre satisfacer oportunamente las necesidades �nancieras de nuestros clientes a la par que nos esforzamos por impulsar el desarrollo de los sectores

Miguel Mora Vicepresidente Ejecutivo de Negocios Comerciales

prioritarios para el Estado como son: vivienda, turismo y agropecuario; es por eso que estamos impulsando diferentes

formas de �nanciamiento dirigido” aseguró Miguel Mora, VPE de Negocios Comerciales.

principal, pueden aplicar quienes re�ejen ingresos familiares entre 3 y 6 salarios mínimos.

Es así como a través de Línea Hipotecaría Bancaribe, el Banco �nancia con recursos propios la adquisición, mejoras, ampliación y autoconstrucción de vivienda principal, de acuerdo a los requisitos y características de la Resolución vigente de fecha 23 de marzo de 2012. Miguel Mora explicó que en el caso de auto construcción, ampliación y mejoras del hogar, pueden solicitar el crédito quienes re�ejen ingresos familiares inferiores a 5 salarios mínimos, y en el caso de la adquisición de una vivienda

Asimismo, para establecer o ampliar una posada, fonda o establecimiento turístico, Bancaribe ofrece su Línea Turismo, la cual cubre las necesidades de �nanciamiento de proyectos orientados al desarrollo del sector turismo. Mora expresó que a través de esta línea de crédito el Banco apoya iniciativas de construcción, ampliación, remodelación, dotación y equipamiento de establecimientos, como posadas o fondas; y �nancia también la adquisición de unidades de

transporte terrestre destinadas al servicio turístico. A través del Crédito Agropecuario Bancaribe, el Banco ofrece soluciones de �nanciamiento para los productores primarios agrícolas, ganaderos, pesqueros y avícolas, al otorgar créditos para siembra, insumos, mantenimiento y cosecha. Miguel Mora, explicó que en este caso el plazo del �nanciamiento variará según el rubro y aseguró que el Banco también atiende a agroindustrias y empresas de servicios a este sector, en cuanto a los requerimientos para capital de trabajo, infraestructura, equipamiento (compra de maquinaria, vehículos de carga), entre otros.

Fernando Montenegro

En Oleica apostamos al futuro del girasol Asegura que todo depende de los sectores involucrados: productores, gobierno, industria de aceite e industria de alimentos balanceados

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El futuro del girasol depende de varios factores, entre ellos, de políticas claras y acordes con las necesidades del sector, para seguir creciendo. Estamos sembrando, estamos creciendo, porque queremos minimizar las importaciones, ya que tenemos más del 80% del consumo de grasas importado. Pero necesitamos contar con las condiciones adecuadas para abastecer el consumo interno. Así lo aseguró el licenciado Fernando Montenegro, Vicepresidente de Oleica, en ocasión de asistir como representante de la industria de oleaginosas a la Asamblea Anual de Fedeagro, el pasado mes de abril. -Hace unos 20 años-continuó explicando Anca sembraba girasol, luego por políticas erróneas del gobierno de entonces, se dejó el cultivo. Ahora hace unos años

esta planta que es para bene�cio de los propios agricultores a�liados, quienes cuentan con este

valor agregado, al entregar su producción, posteriormente ven el producto �nal en un frasco de aceite.

Otro “cuello de botella” es la producción de las harinas, como

subproducto del girasol. Nos toca

entonces convencer a las “ABAS “ que así como la industria aceitFernando Montenegro: Nueva planta

La producción de girasol va a arropar todas estas instalaciones.

se ha retomado, pero queremos seguir creciendo y garantizar la sustentabilidad del mismo, queremos generar alimento, más empleos y bienestar para los venezolanos.

nido y con ello haya más produc-

Nueva planta

mos convencidos de la necesidad

Montenegro también presentó ante la Asamblea los planes de Oleica, para contribuir con este crecimiento que, espera, sea soste-

tividad. Explicó que se requiere de nuevas plantas extractoras de

aceite, ya que hay una sola y no se da abasto.

“Es por eso que en Oleica estade invertir y lo estamos haciendo, en una planta extractora, con una capacidad de 400 toneladas diarias de molienda. Actualmente

hay cuatro plantas en el país, el gobierno está construyendo una pequeña en Turén y la producción de girasol va a arropar todas estas instalaciones. Es necesario moler ese girasol a tiempo, pues actualmente tenemos en Silos Anca, dos millones de kilos del año pasado, más la producción de este año y queremos evitar que se produzca un efecto de “bola de nieve”. Por eso estamos urgidos de montar

era está comprometida con los productores, ellos también deben

hacerlo, pero aducen que la harina

no es muy buena para sus mezclas,

pero todos tenemos que hacer un esfuerzo para llevar esto a feliz término, pues esto es una mesa de cuatro patas: los productores, la agroindustria, el gobierno y la industria de alimentos para animales. Por eso estamos apostando al futuro del girasol, pero esto es un compromiso de todos los involucrados.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/23


24/

Opinión

MAYO / JUNIO 2012

Milagros Socorro:

Campos queridos de Venezuela En la Unidad de Producción Es importante de llevar un buen registro (Especial / Proseagro).- Los datos de registros son una herramienta de provecho para el ganadero, la información de su unidad de producción sirve no sólo para el manejo y seguimiento de los procesos; sino que también pasan a ser el por qué de la toma de decisiones respecto a su inversión, en el mercado venezolano existen sistemas de información ganaderos o programas de computación muy avanzados y específicos por fin productivo, que son ofrecidos por empresas de reconocida trayectoria, pero es importante que no sólo se lleven en un sistema computarizado, los datos ejemplificados en estas líneas deben llevar un soporte en físico, el tener claro que los respaldos de información son vitales en las empresas es una necesidad de todos sus trabajadores. A continuación vamos a repasar algunos puntos del conocimiento básico de los sistemas de información de unidades de producción ganaderas, los principales ítems para hacer la revisión de los datos, de forma práctica y sencilla, que le facilite al gerente agropecuario el control de todos los procesos establecidos en su unidad. Principales Datos: Entre los puntos más relevante debemos tener a la mano los siguientes: Costos de Producción (datos administrativos): que abarcan los costos fijos y variables, ingresos, egresos, incremento de capital (ventas anuales: carne o leche), ganancia neta por producción, retorno del capital. Estos datos los podemos manejar por diferentes periodos de tiempo o incluso el dato al cierre del año o ciclo productivo. El beneficio de llevar esta información al día no sólo es la base para el próximo ciclo productivo sino también es la carta de presentación económica de la empresa ante cualquier escenario, nos permite saber si nuestra inversión está dando ganancias y buena rentabilidad o si por el contrario va pasando a ser una carga sin beneficios. Índices de Producción del rebaño: son la base para la planeación estratégica de las actividades de nuestra unidad de producción durante todo el año. Van a variar en diferentes parámetros dependiendo del fin productivo, pero siempre encontraremos uno en común para todo tipo de ganadería: Becerros producidos por año, un parámetro muy empleado desde la perspectiva reproductiva pero que al cierre de ciclo es un elemento básico de nuestro mercado. También podríamos agrupar datos destacados, ya por especialización productiva, como: Litros de leche por año, kilos de carne vendida en pie por año, índices reproductivos por año (nacimientos, destetes, ganancia de peso, partos) Durante el año debemos ir haciendo diferentes anotaciones de eventos, que van a permitir llegar a los parámetros generales, entre estos datos a captar como la base de toda unidad de producción animal los registros, más básicos, propios de dichos animales deben llevarse de forma clara y práctica. Siendo los puntos anteriores claves del manejo propio de los animales, debemos incluir en nuestros registros adicionalmente a los otros bloques de los factores determinantes como lo son elementos de la finca como empresa y del entorno donde se encuentra como ambiente en general:

Factores determinantes en la Finca

Factores determinantes en el entorno:

Manejo del Personal y mano de obra calificada, inventarios de herramientas, stock de medicamentos, etc. Uso de tecnología

Manejo de Pastizales, Rotación de Potreros, adecuación de la tierra, etc.

Estado de los servicios básicos: agua, electricidad, gas, etc. Estado de las instalaciones, espacio para las faenas

Entrada y Salida de periodos de lluvia y sequia. Manejo de las fuentes de agua, manejo y control de plagas y maleza, etc.

Proteger y revalorizar nuestra empresa es una acción de gerencia estratégica clave, que nos asegura seguir con el foco y meta de rentabilidad clara y apegada a nuestras aspiraciones de crecimiento y consolidación. CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

E

mbalado ya en los sollozos, cuando cerraba el acto de promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), el presidente Chávez dijo que pronto regresaría de Cuba para “de nuevo estar recorriendo las calles queridas de la patria, los campos queridos de Venezuela”. Y uno se pregunta cuándo fue la última vez que Chávez recorrió las calles del país. Lo que se llama recorrer. Esto es, caminarlas, soportarlas, pringarse de su suciedad y violencia, ser testigo del incremento de la población de mendigos y niños en situación de calle, sortear los desniveles del enlosado, tolerar los abusos de dueños de locales y de buhoneros que se han tomado las aceras en total prescindencia de los derechos de los peatones, temer el atraco, el secuestro, la burundanga… Hace mucho que Chávez no hace eso. Y no es la enfermedad la que lo ha alienado de la realidad de las calles de la patria. Es el entramado de los carros blindados, las caravanas, los vidrios de dos pulgadas, los guardaespaldas con acento extranjero, ese poder sin límites que lo ha aislado de la gente y lo ha encastillado en su patética deriva de ser la franquicia de Fidel Castro. Al verlo llorar porque ya no podrá recorrer los campos de Venezuela, uno se pregunta cuándo en la vida Chávez ha pisado los campos en faena distinta a la de comandar soldados… para montar tarimas donde lucirse como cantante. No lo hará, eso está claro. Pero es que jamás lo ha hecho. Ni física ni mentalmente. Lo que sí ha hecho es abrir las puertas a los irregulares colombianos que huellan con su planta insolente las poblaciones fronterizas, humillando y castigando a los venezolanos frente a la mirada alcahueta de las autoridades. Este jueves en la madrugada, cuando el video titulado “Chávez llorando” remontaba la cuesta de la popularidad en Youtube, fue secuestrado en Machiques de Perijá, estado Zulia, el productor agropecuario Ramón Jesús Vargas Romero, de 63 años de edad, quien caminaba por las queridas calles de Machiques cuando fue interceptado por sus captores. El evento dista mucho de ser excepcional, pese a ocurrir en una pequeña ciudad, tendida al pie de la Sierra de Perijá. En realidad, forma parte del horrible caos que se ha abatido sobre sus pobladores, forzados a vivir en la angustia por la presencia rampante de elementos de las FARC y del ELN, que se han repartido la zona en parcelas para aplicarles sus inveterados métodos criminales. Si Chávez recorriera los campos de Perijá, como mandatario o como espectro atormentado por sus errores, vería

contingentes de guerrilleros instalados en las haciendas de Machiques, al tanto del más mínimo movimiento de los productores del agro. Vería cómo el Frente 41 de las FARC asedia hacendados en �ncas situadas a escasos 8 kilómetros de Machiques. Comprobaría que alrededor de 60% de los productores ya están “vacunándose”, es decir, pagando montos entre 20.000 y 30.000 bolívares para que los dejen vivir y trabajar en su propio país. Asistiría a las penosas escenas de productores negociando con los irregulares para que les permitan cancelar la vacuna en varias cuotas o, a falta de pago, que les acepten sacos de comida que el invasor manda a recoger tranquilamente. Contemplaría el cuadro que tuvo que encajar un ganadero citado por los delincuentes en su �nca, que al ingresar a ella se encontró con 2 guerrilleras sentadas en su silla con los pies apoyados en el escritorio. Si Chávez recorriera los campos aledaños a Machiques vería cómo los o�ciales emplazados en el fuerte Macoa se hacen de la vista gorda mientras los venezolanos son extorsionados, secuestrados y asesinados por irregulares colombianos. Tendría la certeza de que bajo su régimen, las Fuerzas Armadas no han hecho soberanía; y, en vez de eso, han entregado el país a la morralla que lo desgarra a dentelladas. Si Chávez recorriera los campos de Venezuela, tendría un atisbo de la cruel inseguridad que allí se vive. Sin contar las di�cultades por el rezago de los precios regulados, así como la falta de insumos. Mientras todo eso ocurre, Chávez ve al general Carlos Alcalá Cordones, inspector general del Ejército, adulándolo a gritos e insultando venezolanos. “Ni en sus sueños escribió el general en Twitter el majunchismo realizará una movilización como la que realiza (sic) el chavismo hoy 1º de mayo 2012.


Opinión

MAYO / JUNIO 2012

/25

Sostiene Sergio Aranciba

La economía alimentaria

La política agrícola que impone el ejecutivo impide el desarrollo industrial del campo venezolano

E

s absurdo pretender mantener a productores y consumidores en economías controladas

Negarles a los campesinos la propiedad plena de la tierra que trabajan no ha dado nunca resultados positivos Se necesita un empresario del campo innovador, capaz de introducir tecnología moderna en los procesos productivos

El

Gobierno

del

presidente

pero de allí para adelante, el que

política agrícola, una serie de

innovar, competir y/o aumentar

Chávez sigue, en materia de

no tiene condiciones como para

recetas que han fracasado en

la productividad, tiene que tener

Venezuela y en todos los países

la posibilidad de vender su tierra,

en que se han tratado de aplicar.

recuperar parte del capital que ella

La primera de esas recetas se

representa y dejar que la misma

relaciona con la propiedad de la

llegue, por un proceso de prueba y

tierra. Negarles a los campesinos

error, a manos de quienes puedan

la propiedad plena de la tierra

reunir las cualidades empresariales

que trabajan no ha dado nunca resultados positivos. Y suponer

que los campesinos son tontos

que el desarrollo agrario necesita. El gobierno quiere mantener un campesino y dependiente

y que se les puede engañar con

títulos rimbombantes pero que no implican la propiedad plena de la

tierra, tampoco. El Gobierno actual se ha empeñado en crear papeles con nombres raros cartas

agrarias, títulos de adjudicación

de tierras, títulos de permanencia, instrumentos de tierras con los

cuales no se llega a ninguna parte. Todos esos papeles suponen que la

propiedad es, en última instancia, del Gobierno, y que éste la asigna a quien estima conveniente, pero que así como la asigna, puede

también requerirla el día que ello le parezca necesario.

Es decir, para hablar en términos

jurídicos, se asigna por tiempo inde�nido el derecho de uso y de disfrute, pero no el derecho de

disposición. No se puede vender, alquilar, ni transferir la tierra, y ni siquiera dejarla como herencia a

sus descendientes. Sólo se puede trabajar en un marco de total inseguridad jurídica. Ese sistema no genera inversión de largo

plazo, no permite asumir riesgos,

Una tercera manifestación de

incentiva la visión de corto plazo

Realazos

y lleva a que se genere una alta

Por último, se pretende que a punta de créditos abundantes y poco rigurosos en su asignación se puede, si no solucionar por lo menos tapar todos los problemas anteriores. La vieja práctica nacional de intentar solucionar los problemas a realazos. En este Gobierno y en anteriores ya se pagado el precio de esa equivocación. No hay evidencia de que los altos volúmenes y las altas tasas de crecimiento de los créditos agropecuarios –que obviamente son aceptados o tomados por los agentes económicos que viven en el campo venezolanohayan generado volúmenes igualmente altos de producción y de crecimiento de la productividad agropecuaria, si no van acompañados por políticas sistemáticas y sensatas que impliquen respeto a la propiedad, seguridad jurídica, precios competitivos y apoyo a la innovación.

y los funcionarios estatales del

Fuente: Tal Cual

dependencia entre el campesino sector agrícola.

agrarios, siempre

en estrecha relación con los dos

errores

anteriores,

es

suponer que el minifundio y el conuco constituyen el tipo de más

Una segunda política equivocada, muy relacionada con la anterior, es suponer que en todo campesino

hay un potencial empresario agrícola. El agente económico

que se necesita para que la agricultura venezolana dé un

salto adelante es un empresario innovador, capaz

errores

explotación agraria que tiene

Modernidad

agrícola

los

de

potencialidades

como

para asegurar altos niveles de

producción y de productividad en el sector agrario. No hay ninguna

consideración

a

las

escalas óptimas de producción ni

a los rendimientos crecientes con relación al uso de los diferentes factores productivos. No

hay

ningún

análisis

de

introducir la tecnología moderna

las escalas de producción que

correr riesgos, de vincularse con

moderna. Lo único importante

en los procesos productivos, de

hacen e�ciente la tecnología

los mercados más exigentes a

es que se puedan criar dos vacas

nivel nacional o internacional y de

competir con sus iguales. La única forma de decidir quién tiene esas

cualidades que obviamente no

están uniformemente repartidas entre toda la población es dejar que el mercado lo determine.

La primera asignación puede

ser realizada por el Gobierno,

y

cultivar

algunas

hectáreas

de maíz. Eso puede ser muy folklórico

y

pintoresco, pero

no ayuda al desarrollo de una

agricultura moderna. Ayuda, sin

embargo, a generar y sostener un campesinado pobre y dependiente de las ayudas estatales, que parece

ser lo que en última instancia realmente se quiere.

De la importancia del desarrollo agrícola nacional habla por sí solo el enorme déficit de la producción de alimentos que obliga a la más costosa dependencia en importaciones. También el crecimiento de la población que formará parte de esos 2 mil millones de personas más que sobre los 7 mil millones actuales el mundo tendrá que alimentar para 2050. De allí que precisemos que la economía alimentaria es una de naturaleza global, y se basa necesariamente en el éxito agrícola de las naciones no en su fracaso. Así es reto permanente para las naciones, producir según sus capacidades agrícolas, los alimentos que necesita y hacerlo en forma sustentable, costo-eficiente y competitiva. Para lograr alcanzar ese objetivo, se requiere mejorar el acceso de los productores a los mercados y a la tecnología, y también que las políticas comerciales eliminen las restricciones al libre agrocomercio y en forma recíproca. Esto porque en el pasado el mercado poco se consideró como parte vital de la agricultura en los distintos países, siendo la realidad hoy que el 25% de todos los alimentos del mundo se comercia globalmente. Por tanto es absurdo pretender mantener a productores y consumidores en las economías controladas en que se incluye Venezuela, ignorantes de lo que pasa en los mercados agrícolas internacionales. Negados Pero lo peor de todo es que gobiernos y altos funcionarios responsables de la economía, la agricultura y la alimentación, tomen diariamente medidas sin relación alguna a la marcha y perspectivas del mercado agrícola global. Para colmo se niegan a la adopción de las nuevas tecnologías que alimentan ya al mundo. Como en el caso de las semillas modificadas genéticamente, cuyo prohibición incluye los nuevos híbridos resistentes a la sequía que son la solución tecnológica última frente al cambio climático. ppinate@gmail.com


26/

Semillitas

MAYO / JUNIO 2012

¿Sabes de dónde provienen los palillos chinos?

L

os palillos chinos surgieron durante la dinastía Shang, hace más de 3.000 años. Confucio, el filósofo más famoso de China, creía que los cuchillos estaban asociados con actos de agresión y por lo tanto no pertenecían a la mesa. Una de las muchas supersticiones de Año Nuevo Chino es que la comida debe ser preparada en anticipación y TODOS los cuchillos se deben guardar, de lo contrario se cree que la buena suerte para el nuevo año se reducirá o cortará de inmediato si un cuchillo se utiliza durante los primeros días del año. Los materiales que se utilizan para la fabricación son variados, la madera o el bambú los más comunes, a veces decorados, pero el marfil, hueso, metal y plástico se usan también. Existen varios tipos de palillos Chinos: palillos largos de madera que se estrechan en una punta redonda. Japoneses: palillos largos de madera que se estrechan en un

extremo puntiagudo. También hay palillos especiales para cocinar o servir la comida, mucho más largos que los normales. Se les llama saibashi. Coreanos: palillos cortos de metal que se estrechan en un extremo romo, aunque también los hay de madera. Vietnamitas: palillos medianos, normalmente planos que se estrechan en un extremo romo, tradicionalmente de madera pero actualmente también de plástico También hay algunas reglas para comer con palillos: 1. Los palillos deben tener el menor contacto posible con la boca. Es de mala educación chupar el extremo de los palillos. 2. Si hay cucharas para servir o palillos comunes con la fuente de servir, usa éstos para llevar la comida a tu plato o cuenco antes de usar tus propios palillos. En China, sin embargo, no es raro que uno use sus propios palillos para tomar la comida de la fuente. Con frecuencia esto resulta alarmante para los que no están

familiarizados con la costumbre. 3. Tras haber cogido una porción de comida, ésta es tuya. No debes devolverla al plato. (Así que haz tu elección antes de levantar los palillos). 4. Suele ser de buena educación servir la mejor porción de comida al cuenco de tus invitados. (Ten cuidado con esta práctica, pues mucha gente sigue alguna clase de dieta especial y puede ser difícil elegir comida acorde a los gustos de tus invitados). Además suele preferirse por motivos higiénicos usar el utensilio de servir a tus propios palillos para esta tarea. 5. Nunca dejes los palillos clavando el extremo puntiagudo en un tazón de arroz. Este gesto es un recuerdo de ofrendas ancestrales que puede considerarse irrespetuoso. No cruces los palillos, en China este es símbolo de muerte. Simplemente los colocas paralelos el uno al otro sobre la mesa, o sobre el sostenedor si hay alguno. No pinches la

comida con los palillos para recogerla, es de veras de muy malos modales. No señales a la gente con tus palillos, es considerado de mala educación. Usa los palillos para cortar piezas en pequeños bocados. Puesto que no se ocupan los cuchillos, es aceptable ocupar los palillos para dividir las piezas más grandes. Ocupa palillos de madera o bambú para aprender, son mucho más fáciles de aprender que con los plásticos o los de metal, en los que la comida se desliza más fácil.

yema del dedo anular. La posición del dedo anular cuando los extremos de los palitos están juntos, fijarse en cómo se apoya el palillo inferior, que de los dos, es que permanece inmóvil. Con la ayuda del pulgar y del índice, las dos puntas de los palillos se separan para agarrar la comida. El dedo anular sujeta el primer palillo. Ahora solo tienes que practicar para dominar la técnica de comer con palitos o palillos.

Pasos para aprender a comer con los palillos Empuñar un palito entre el dedo pulgar y el dedo índice, de forma que se apoye sobre la yema del dedo medio. El segundo palito se aloja en la cavidad formada entre el pulgar y el índice y se sujeta con firmeza con la

El Arte de ser humano (en la empresa) Arroz Chino en casa Ingredientes: 2 tazas de arroz blanco. 2 huevos. 1 atado de cebollin o cebolla de verdeo. 2 pechugas de pollo 150 grs. De tocino. Salsa de soya Aceite, caldo de pollo, sal, ajo. Preparación: Lo primero que debemos hacer es disponer de arroz previamente preparado. Sancochar las pechugas de pollo en agua, recuerde sazonar el agua para que el caldo quede con sabor. Una vez cocinadas retirar y cortar en pequeños trocitos. Aparte picar el tocino en trocitos en una sartén, dejando grasa para saltear el pollo. Ahora retiramos el tocino, apartamos y colocamos el pollo en la misma sartén, de esta manera absorberá el sabor del tocino, rociar con un poco de salsa de soya. Reservar. Con los huevos preparamos dos tortillas, con un poco de aceite y sal. Picarlas en trocitos y reservar. Ahora viene lo más fácil. En una sartén grande, saltear ligeramente el cebollín previamente cortado, agregar el arroz, remover. Agregar el tocino, luego el pollo, la tortilla. Remover muy bien. Finalmente agregar una buena cantidad de salsa de soya y listo!

(CARACAS,Tibisay Muñoz).- El Arte de Ser Humano (en la empresa) presenta una visión vanguardista del liderazgo y aporta algunas respuestas a la siguiente interrogante: “¿son los colaboradores de una empresa realmente conscientes del protagonismo que tienen en la construcción, el desarrollo y la sostenibilidad de la planificación, los procesos o la calidad?” Bajo la óptica del escritor, “los líderes para tiempos de crisis comienzan a serlo justo desde los tiempos de bonanza” y sostiene que “las organizaciones modernas no evolucionan si no lo hacen sus integrantes”, a la vez que fomenta el liderazgo compartido, de equipo, en el que se aglutinen los esfuerzos, personalidades y ambiciones. Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, preparación, valores, cambio, evolución, responsabilidad, ética y calidad, son conceptos claves que se desarrollan en esta obra llena de frescura y practicidad, aportando importantes elementos a líderes, ejecutivos y gerentes, quienes tienen especial interés por explorar las relaciones humanas de las organizaciones y convertirse en protagonistas que accionan estas premisas, porque es “crucial definir retos y compromisos” dentro de las empresas. Baltar, afirma que si queremos evolucionar en nuestro trabajo, es necesario que no se dejen de lado el estudio y la capacitación. Al finalizar cada capítulo, se disponen hojas de anotación para que el lector realice sus propias reflexiones. Indiscutiblemente, un libro sencillo y de consulta obligada porque como señala el autor: “el estilo de liderazgo YA debe ser diferente a lo conocido hasta hace poco”. Raúl Baltar es Economista de profesión y atleta

de corazón. Es un emprendedor egresado de la Universidad Autónoma de Madrid en 1987. Inició su carrera como auditor en Arthur Andersen, S.A (España), especializándose en auditorías para el sector financiero. Su primer trabajo dentro de una institución bancaria fue en el Banco Zaragozano, S.A (España), donde desempeñó importantes cargos. En febrero del 2008 llega a Venezuela para ocupar el cargo de Presidente Ejecutivo de Banco Exterior. A la par de su carrera profesional, Raúl Baltar se ha desarrollado como deportista por vocación, practicando disciplinas tales como Voleibol, Tae Kwon Do, Baloncesto, Natación, además de participar en diversos Maratones y Triatlones. Destaca su devoción por la lectura y su pasión por las redes sociales. Además ha sido conferencista y actualmente incursiona en una nueva faceta profesional como escritor.


Eventos

MAYO / JUNIO 2012

/27

FeriExpo Agropecuaria en El Vigía

“52 Aniversario de ASODEGAA” (1960-2012) Del 07 al 27 de mayo de 2012

Programa Lunes 07 al viernes 11 de mayo de 2012 Juegos deportivos: Bolas criollas, Futbolito, Dómino. Lugar: Cancha de usos múltiples de Asodegaa – sede principal. Sábado 12 de mayo de 2012 02:00 p.m. Gran cabalgata “52” Aniversario de Asodegaa. En reconocimiento a Juan Carlos Celis, Maglio Urdaneta, Ramón Zambrano y José Luís Rodríguez (hijo) el gran rejoneador. Concentración: finca La Providencia (La Morita), sector La Pedregosa, El Vigía estado Mérida. Llegada: sede principal de Asodegaa, calle principal Urb. Buenos Aires, El Vigía. Domingo 20 de mayo de 2012 08:00 a.m. Concurso Canino. Lugar: sede principal de Asodegaa, calle principal Urb. Buenos Aires, El Vigía. Miércoles 23 de mayo de 2012 06:00 a.m. Instalación de Stand Exposición Comercial e Institucional. 08:00 a.m. Recepción de animales participantes a la Feria Exposición Agropecuaria “52 Aniversario de Asodegaa”. Jueves 24 de Mayo de 2012 Fecha Aniversaria 06:00 a.m. Secado oficial de vacas para el concurso oficial de producción de leche. 09:00 a.m. Día del niño: escuelas primarias del municipio Alberto Adriani, presentación del Cóndor de Los Andes Show de animales - Biocontacto. 06:00 p.m. 1º Ordeño Oficial del concurso de producción de leche. 07:00 p.m. Acto de inauguración de la Feria Exposición Agropecuaria “52 Aniversario de Asodegaa”. 09:00 p.m. Espectáculo musical. Viernes 25 de mayo de 2012

06:00 a.m. 2º Ordeño Oficial del concurso de producción de leche. 10:00 a.m. Concurso de fenotipo de ganado de leche Concurso al Mejor Stand Comercial Concurso al Mejor Stand Ganadero 05:00 p.m. Concurso a la mejor ubre. 08:00 p.m. Espectáculo musical. Sábado 26 de mayo de 2012 08:00 a.m. Concurso al mejor conductor de ganado. 10:00 a.m. Concurso de fenotipo de ganado de carne 08:00 p.m. Espectáculo musical. Domingo 27 de mayo de 2012 10:00 a.m. Acto de premiación a los expositores. 02:00 p.m. Clausura de la Feria Exposición Agropecuaria “52 Aniversario de Asodegaa”. XVIII Taller: “Nutrición y manejo alimenticio de los bovinos en los sistemas de producción de doble propósito” Programa: Jueves 17 de mayo del 2012 Día de las conferencias Lugar: Auditorio “Gabriel Eduardo Escalante”, ubicado en la sede principal de Asodegaa, Urb. Buenos Aires - El Vigía – estado Mérida. 07:30 a.m. Inscripción (café) 08:30 a.m. Apertura oficial

09:00 a.m. Alimentación del becerro predestete. Dr. Edgardo Rico – UCLA. 09:40 a.m. Sesión de preguntas y respuestas. 09:50 a.m. Manejo y alimentación de mautas y novillas de reemplazo en sistemas d producción de doble propósito. Dra. Nidia Rojas - LUZ. 10:30 a.m. Sesión de preguntas y respuestas.

Viernes 18 de mayo del 2012 Día de Campo Lugar: Operadora Agrícola Universitaria Judibana – ULA El Vigía, sector La Pedregosa. 07:00 a.m. Concentración - salida, en Asodegaa. 08:30 a.m. Inicio del recorrido por las estaciones. Estación I Mecanización, siembra de maíz. Demostración In Situ Las Plumas y Asociados. Estación II Cereales: parcela demostrativa sorgo- híbrido forrajero Magnun 2010. Semillas Magnas. Estación III Maíz, conservación tipo Silo - Press. Las Plumas y Asociados. Estación IV Maíz, conservación Silo tipo

Chorizo. Prof. Marcial Bracho – UPTM - Ejido. Estación V Alternativas artesanales para alimentación animal. Prof. Tonsson Peña – ETAR – Estanquillo, M.E. Estación VI Jardín forrajero Semillas Latinas. Estación VII Manejo integral de malezas de hoja ancha. Dow Agroscience Estación VIII Manejo integrado para el control de cabezona. Las Plumas y Asociados - Monsanto. Estación IX Demostración control mecánico de maleza en potreros con suplementos menores. Sthil. Estación X: Conservación y embutido de forraje, demostración del llenado de silo bolsas. Agro Tractores Sur del Lago, C.A. - Agrotracsurca

10:40 a.m. Técnicas de manejo y nutrición en cruces F1: Bos Indicus x Bos Taurus lechero en el trópico cálido húmedo.

Comité organizador:

Apoyo Institucional

Dr. Edgardo Rico - UCLA.

Coordinador General: M.V. Abraham Vivas

Asodegaa Universidad de Los Andes I.N.S.A.I Alcaldía Alberto Adriani Cuerpo de Bomberos Guardia Nacional Fuerzas Armadas Policiales Consejo Comunal Urb. Buenos Aires- Inces

11:20 a.m. Sesión de preguntas y respuestas.

Relaciones públicas:

11:30 a.m. Generalidades sobre alternativas agroecológicas suplementarias en la alimentación y nutrición animal.

Coordinador Exposición Agropecuaria:

Prof. Henry Baloy Porras – UPTM “Kléber Ramírez”, Ejido.

Comisión técnica:

M.V. Rafael Bolívar

Sr. Ernesto Cuevas

01:00 p.m. Sesión de preguntas y respuestas.

M.V. José Abdón Paredes Guillén Lcdo. Reinaldo Celis Ruiz M.V. Luis Omar Linares Geóg. Jóvito Valbuena M.V. José Lubín Pulido Chaparro M.V. José Gauta M.V. Néucrates Núñez. M.V. Maritza Carrillo. M.V. Orosmán Rojas. M.V. Arnoldo Arévalo. Finanzas:

01:10 p.m. Almuerzo

Srta. Alexandra Espinoza

12:10 p.m. Sesión de preguntas y respuestas. 12:20 p.m. Recursos Silvopastoriles para la producción de bovinos en el bosque húmedo del municipio Alberto Adriani. Dra. Haidee Delgado - LUZ.

Srta. Viainney Ramírez

Prefecturas del municipio Alberto Adriani. Liceo Bolivariano El Vigía Operadora Agrícola Universitaria “Judibana” Unesur U.C.L.A Parmalat La Universidad del Zulia IUTE- Ejido U.C.V Productores Patrocinantes

02:30 p.m. Experiencias locales sobre la suplementación estratégica con ensilaje de maíz y sorgo en la zona Sur del Lago de Maracaibo.

Inscripción Puntos de Venta de Asodegaa: Categoría:

Dr. Ranulfo rojas.

Hasta: 16-04-2012

Desde: 17-04-2012

Día del taller: 17-05-2012

Profesionales, Agrotécnicos y Productores

Bs. 350,00 Bs. 300,00

Bs. 450,00 Bs. 350,00

Bs. 550,00 Bs. 400,00

03:10 p.m. Sesión de preguntas y respuestas. 03:20 p.m. Utilización de recursos no tradicionales para la suplementación de vacas en los sistemas de producción de doble propósito. Dr. Alfredo García Gavidia - LUZ. 04:00 p.m. Sesión de preguntas y respuestas. 04:10 p.m. La historia nutricional de las vacas en sistemas de producción de bovinos de doble propósito. Dr. José Iván Gavidia - LUZ. 04:50 p.m. Sesión de preguntas y respuestas. 05:00 p.m. Suplementación de grasa sobrepasante para mejorar la condición corporal y la eficiencia reproductiva de las vacas de doble propósito. Dr. Florencio Jiménez – LUZ 05:40 p.m. Sesión de preguntas y respuestas. 05:50 p.m. Entrega de certificados.

Estudiantes

Depósitos a nombre de ASODEGAA B.O.D: 0116-0120-152120029099 BANESCO: 0134-0006-730063019771 VENEZUELA: 0102-0439-910000005953 Tipo de cuenta: Corriente. Mayor Información: Telefax: (0275) 881.66.06 - 881.49.04 - 881.14.62 E-mail: defoagro@yahoo.es NOTA: Conserve el comprobante del depósito bancario. Enviar copia del depósito vía Telefax (0275) 881.66.06 / 881.49.04, con nombre del participante y Nº de Cédula de Identidad.


28/

Politicas Agrícolas

MAYO / JUNIO 2012

En foro “Somos del maíz”

Promueven la producción agrícola tradicional Explicaron el manejo de abonos orgánicos y evitar el consumo de alimentos transgénicos

(PORTUGUESA, Senith Zari�) “Es de suma importancia para el país, tener profesionales bien capacitados, en el tema de la seguridad alimentaria y esta universidad es pilar fundamental en la lucha por la consolidación de la soberanía alimentaria en Venezuela”, así lo señaló el profesor Marcelino Jiménez, coordinador de Ingeniería Agroalimentaria, de la Misión Sucre, durante un el foro: “Somos del Maíz”, realizado en la Aldea Metropolitana de Acarigua-Araure. Explicó el representante académico, que cada actividad realizada por la Misión Sucre, va dirigida al bienestar de todos los venezolanos y esa es la formación que se da a los estudiantes, quienes reciben capacitación en función del colectivo, dejando atrás los individualismos. Por su parte el economista José Luís Cantillo, organizador de la actividad denominada, dijo que el futuro alimentario del país está

que es la protección de la tierra, Cantillo señalo, que están basándose en proyectos realizados en Colombia, como la producción de la semilla que requieren, sin modi�carlas, como el caso de las semillas certi�cadas empaquetadas que traen las transnacionales, al igual que evitar los transgénicos que tanto daño hacen. Por esta razón, se están dando talleres y conferencias, a los estudiantes de agroalimentaria, para que retomen la producción agrícola tradicional. Economista José Luis Cantillo, facilitador de la Misión Sucre

Asistentes al foro

en la importancia que se dé a este tema, donde la calidad del agua y de la tierra son de vital importancia en la producción nacional, porque el problema no está en la cantidad sino en la calidad de los alimentos. Cantillo explicó, que el objetivo del foro es promover la recuperación de la semilla originaria de

maíz, sus tradiciones y costumbres, mediante un documental presentado por la Misión Cultura. El evento contó con el apoyo didáctico del INSAI, en cuanto al manejo de abonos orgánicos, con el �n de preparar a los futuros profesionales en la no utilización de agroquímicos en el sector agropecuario.

Por otro lado, el economista dijo que en este evento se presentó un documental referido a la alimentación y su seguridad en América latina, frente a los acontecimientos que están por llegar en este milenium. En relación al elemento principal, para la producción de alimentos

Finalizó el economista, explicando que esto futuros profesionales, se están formando para trabajar de la mano del pequeño productor, dándoles las herramientas necesarias para que puedan realizar un trabajo de calidad a bajos costos, llevando a los productores nacionales a una labranza sin aspersiones aéreas, sin transgénicos y con un alto sentido de responsabilidad.

Propone especialista en agroecología:

Es posible disminuir impacto ambiental de la producción Plantea un cambio en el metabolismo social, con la implementación de mercados de cercanías, evaluando cual es la característica del flujo de energía y materiales, del sistema alimentario en función de mitigar o eliminar los factores ambientales desfavorables. (MERIDA,

Senith

Agrónomo,

especialista

Zari�)

desde que se inicia el ciclo de

El

plantea

todos los programas de desarrollo

en

plato del consumidor, genera

social, con la implementación de

del tema de la sustentabilidad

Juan Carlos Rivero, Ingeniero Agro

Ecología, Sociología

Desarrollo

Rural

y

Sostenible,

director del Instituto Nacional de

Geografía

Naturales

de

la

y

Recursos

Universidad

de los Andes, manifestó que la sustentabilidad en el tema de la

seguridad agroalimentaria, es un

punto importante en relación al

abastecimiento y producción de

alimentos, ya que todo esto tiene que ver con el tema ambiental. Explico

el

ingeniero

Rivero,

que toda cadena de producción,

elaboración, hasta que llega al

mercados de cercanías, evaluando

algunos casos es favorable y en

cual es la característica del �ujo

otros desfavorable.

especialista,

la

construcción

en

el

metodología,

de energía y materiales, del

sistema alimentario en función

propone

de

de mitigar o eliminar los factores

una

ambientales desfavorables. Para

fundamentada

establecimiento

esto es necesario concentrar a los

de

productores en áreas cercanas a las

criterios, que permitan manejar la sustentabilidad, no solo en

el componente primario que

Rivero,

un cambio en el metabolismo

impacto ambiental, el cual en

El

profesor

Juan Carlos Rivero: acortar distancias y costos

urbes que circundan los sectores

de producción, a �n de acortar

tiene que ver con la agricultura,

que es el consumidor; logrando

distancias y costos a la hora de

agroindustrial, la

buena calidad y oportunamente al

Recalcó el doctor Rivero, que es

sino

con

la

transformación

distribución,

comercialización y destino �nal

que los alimentos lleguen en eslabón �nal.

distribuir los alimentos.

imperativo el tema ambiental en

y cree que no es su�ciente hablar solamente

del

componente

primario, que siempre se ha

tomado como el más importante y no deja de serlo, pero no es el único y evidentemente se trata de

construir metodologías de trabajo que ayuden a reconstruir el proceso de diseño de los sistemas

agroalimentarios o de ajuste de

éstos, garantizando la presencia

sustentable como un componente inherente al propio desarrollo y cumplimiento de los objetivos del sistema alimentario.


Vinos / Radio

MAYO / JUNIO 2012

E

l vino varietal es aquel que se elabora a partir de una variedad predominante de uva. Cada país define el porcentaje mínimo de uva que debe contener el vino para poder llevar su nombre en la etiqueta, generalmente de 75 a 80%. Cuando una variedad predomina en un ciento por ciento, el vino recibe el nombre monovarietal. El vino de corte, ensamblaje o coupage, es aquel que combina proporciones adecuadas de diferentes variedades de uva para compensar algunas carencias mediante cepas complementarias y garantizar así un estilo de vino particular y equilibrado. Es importante

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

Varietales y ensamblajes

/29

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

-

tener en cuenta que no todas las cepas admiten cualquier combinación. Las más versátiles es el Cabernet Sauvignon debido a que combina excepcionalmente con numerosas variedades. El Terroir Cada viñedo constituye un conjunto único de factores naturales que recibe el nombre de terruño o terroir. En éste se conjuga una amplia gama de influencias medio-ambientales para el cultivo de la vid. Tales como tipo de suelo, drenaje, fertilidad, clima, altura sobre el nivel del mal, orientación, dirección del viento, temperaturas, lluvias, insolación, densidad de

plantación, y otra serie de condiciones que permiten reconocer las características de un terruño a través de sus vinos más expresivos. El respeto por un terruño es parte de la historia cultural a la que contribuye el trabajo del viticultor, quien descubre por medios técnicos o por intuición, la delimitación adecuada de éste.

LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo, Zulia Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Estereo 89.7 F.M. - Sta. Bárbara, Zulia Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Barinesa 92.7 F.M. - Barinitas, Barinas Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Brava 90.7 F.M. - Zaraza, Guárico www.radio.luz.edu.ve Escúchanos por Internet: www.agronota.com

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas fiesta105fm@gmail.com

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9:30 a 11:00 am.

Telf. (0414) 355.85.85

Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.99.58

astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Ospino - Portuguesa

El Cielo es Nuestro Límite

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas”

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 / (0414) 5723308 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

jesusantoniorojas@gmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 9 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 1p.m. Acarigua - Araure

¡Moviendo la Ciudad!

89.3FM si eres feliz...estás aquí

“En Conexión con Venezuela”

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,30 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/

jgborrero@hotmail.com


30/

Agro - Tips

MAYO / JUNIO 2012

Agenda Agropecuaria Anunciantes

EMPRESA

TELÉFONO

PÀG. NO

1. Agritrade

0255-621.05.68

23

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

31

3. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

19

4. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

02

5. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

02

6. Agro Rptos Los Llanos

0255-621.55.15

17

7. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

15

8. Bancaribe

0212-505.5030

13

9. Comercializadora PC

0255-622.67.84

31

10. Corp. Interame. Del Agro

0414-552.9187

13

11. Dilan

0255-621.38.35

17

12. Dira

0255-621.40.40

29

13. Daca

0255-211.25.15

13

14. Dieselval

0241-835.55.28

09

15. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

23

16. Distribuidora Monterrey

0255-614.14.95

19

17. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

23

18. Hosteria los Guasimitos

0273-546.15.46

29

19. Indeplas

0414-561.60.66

01

20. Inagrinca

0255-622.12.57

07

21. Inverfal

0255-622.16.08

23

22. Inversiones A&M

0255-664.52.93

23

23. Maelaca

0251-266.02.77

07

24. Materiales y Metales Aca.

0255-621.25.57

15

25. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

15

26. Mundo Diesel

0255-622.52.71

19

27. PAI

0256-321.36.55

01

28. Policlínica Vet. Araure

0255-665.21.79

19

29. Remaca

0273-552.35.52

23

30. Revamca

0255-621.18.27

27

31. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

19

32. Servicios Canarias

0255-621.46.04

19

33. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

13

34. Suplidora Del Campo

0241-200.61.50

15

35. SocaServicio

0255-621.51.29

15

36. Taller Hércules

0255-621.11.50

17

37. Venecauchos

0255-621.41.86

32

38. Venagrica

0253-491.38.55

17

Y nos encuentran en:

1. Hotel La Colina

Araure

2. Hotel Riazor

Araure

3. Eco Villas Inn

Araure

4. Gran Hotel G.H Buenaventura

Araure

5. Motel Payara

Araure

6. Hostería El Obelisco

Barquisimeto

7. Hotel Jirahara

Barquisimeto

8. Hotel Tifany

Barquisimeto

9. Hostería Valle de Quìbor

Quibor

10. Hotel Bristol

Barinas

11. Hostería Los Guasimitos

Barinas

12. Hotel Mastranto Suites

Barinas

13. Eurobuilding

Barinas

14. Hotel Paseo Las Mercedes

Caracas

15. Princesa Plaza

Maracay

16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Guaparo Suites

Maracay Valle de la Pascua Valencia

Suscriptores

EMPRESA

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 731.24.20

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• V Jornadas Nacionales “Pensar en Venezuela” Fecha: 17 al 19 de Mayo 2012 Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Los Caobos - Caracas. - Inf: (0212) 571.63.75 / (0414) 014.06.65 / (0412) 556.07.84 / (0426) 818.13.57, y por el e-mail: civpensarenvenezuela@gmail.com • Taller de Manejo y Adiestramiento Etológico en Equinos Fecha: 19 y 20 de Mayo 2012 Lugar: Escuela de Equitación del Ejército Negro Primero, Fuerte Tiuna, Caracas. - Inf: Abel Pérez 0424-1195837 etologiaequina.blogspot.com / Instructor; MV Juan Guillermo Villa DCV-UCLA • XXXVII Feria Nacional del Cebú Maracay 2012 Fecha: 23 al 27 de Mayo 2012 Lugar: Parque Carlos Raúl Villanueva, al lado del Hotel de Golf de Maracay, Sector Las Delicias, Maracay, Estado Aragua. - Inf: http://asocebuvenezuela.org • XVII Exposición Agropecuaria: “52 Aniversario de Asodegaa” Fecha: 23 al 27 de Mayo 2012 - Lugar: Instalaciones de Asodegaa en la Ciudad del Vigía, Edo. Mérida • I Jornadas Nacionales de Actualización en Clínica de Rumiantes ¨ Dr. José Antonio Contreras¨ Fecha: 28, 29 y 30 de Junio 2012 - Lugar: DCV Tarabana Edo. Lara - Inf: Organización Bovina de Veterinaria, organizacionbovinavet@gmail.com, 0426-2549519 • XVI Congreso Venezolano de Producción Animal VI Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito. Fecha: 05 y 06 de Julio 2012 - Lugar: Maracaibo Inf: MsC. Jorge Rubio. Tlf: 0416-5622766 / jorge.rubio@fcv.luz.edu.ve • Expo Feria Porcina 2012 Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 / expoferiaporcina@gmail.com EXTERIOR • VII Curso Trazabilidad en la Industria Alimentaria Fecha: 23 de Abril a 29 de Junio 2012 Lugar: Curso OnLine por Internet. 100 horas.

Duración:10 semanas. - Inf: Prof. Dra. Teresa Rivas Pala, Dpto. Microbiología y Genética -Universidad de Salamanca- España - Tel: (+34) 923 294533 tutortraza@universitas.usal.es – o la Secretaría técnica del curso: Fundación General de la Universidad de Salamanca, Formación y Congresos (Salamanca. España) Tel: (+34) 923 294679 y Fax: (+34) 923 294702 - fgu@usal.es http://fundacion.usal.es/trazabilidad • Expozebu 2012 Fecha: 1 al 10 de Mayo 2012 Lugar: Uberaba - Brasil - Inf: 0241- 8241927 – 8226340 Cel: 0424 4070089 – 0414 4030775 – 0414 4030771 - 0416 6334240, editor323@yahoo.com, editor323@gmail.com • XXXVII Convención Anual ANECA Fecha: 02 al 05 Mayo 2012 - Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco – México, Hotel Sheraton Buganvilias • The first 24 hrs- techniques in emergency medicine & surgery in canine & feline Fecha: 04 y 05 de Mayo 2012 - Lugar: Chicago - USA Inf: International Veterinary Seminars, 210 Carbonera Drive 95060 Santa Cruz, CA, Estados Unidos de América • 28° Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech Fecha: 20 al 23 de Mayo 2012 - Lugar: Lexington Kentucky, USA • XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura 2012 Fecha: 23 al 25 de Mayo 2012 - Lugar: Panamá - Panamá • XXVII Congreso Mundial de Buiatría2012 Fecha: 03 al 08 de Junio 2012 - Lugar: Lisboa, Portugal Inf: wbc2012@admedictours.pt • Avícola 2012 en conjunto con Porcinos Fecha: 27, 28 y 29 de Junio 2012 - Lugar: Complejo Costa Salguero, Buenos Aires - Argentina • XVI Congreso Mundial Brahman Fecha: 01 al 07 de Julio 2012 - Lugar: Panamá – Panamá Info: congresobrahman2012@cableonda.net • XVI Congreso Mundial Brahman Fecha: 02 al 07 de Julio 2012 Lugar: Ciudad de Panamá, Panamá

TOROS COLEADOS Y WESTERN • CAMPEONATO NACIONAL “B” Fecha: 17 al 20 de Mayo 2012 Lugar: Manga Juan Canelón Barquisimeto, Lara • CAMPEONATO NACIONAL “FEMENINO” Fecha: 22 al 24 de Junio 2012 Lugar: Manga de Carora, Lara • CAMPEONATO NACIONAL “A” Fecha: 26 al 29 de Julio 2012 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay • CAMPEONATO NACIONAL “AA” Fecha: 16 al 19 de Agosto 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa • CAMPEONATO NACIONAL “CHEO HERNANDEZ PRISCO”

Fecha: 13 al 16 de Septiembre 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa WESTERN • 1er Curso de Juez de Eventos Vaqueros ASOWEST y Taller de Doma Racional en Equinos Fecha: 12 y 13 de Mayo 2012 Lugar: Parque Exposición Don Pablo R. Saher Coro Edo. Falcón Inf: Diego R. Urdaneta D., 0412-5248297 diegoreinaldo@hotmail.com, Efraín Bolívar, 0426-5641220 congresoequinos@gmail.com

Ríase..! Un tío entra en un restaurante se sienta y cuando viene el camarero y le dice que va a tomar le contesta: de primero arroz con chipirones, de segundo arroz con pollo y de postre me va a traer arroz con leche, el camarero extrañado de que pida tanto arroz le dice oiga y mientras como todo esto quiere escuchar algún tipo de música y el tío le contesta si póngame una canción de arrozstewar.

--•--

Era un barco de piratas donde el único alimento que tenían era arroz, entre los piratas había un cotorro que los hacía reír, después de un tiempo los piratas se enfadaron de comer arroz y uno de los piratas va y le aconseja al capitán que rosticen al cotorro y lo dividan entre todos, a un par de metros el cotorro estaba escuchando y cuando terminaron de hablar el cotorro salió y les dijo: porque no me pajean (jalar y puñetear.) entre los 2 y comen arroz con leche?

Esta un ciego pidiendo arroz y llega un turista y le tira un solo granito de arroz que para variar no cae en la tasita del ciego así que el ciego se agacha lo recoge y le dice al turista pichirre. Y el turista se detiene, lo mira y le dice como se supone que recogiste el arroz si eres ciego, y el ciego le dice bueno lo que pasa es que el ciego de esta calle se enfermo y me pidió que hiciera guardia, y el turista el dice entonces quien es usted, el mendigo le dice yo soy el sordo mudo de la otra calle mucho gusto.

--•--

Llega un mendigo a la puerta de una casa y toca, cuando le abren la puerta el señor le pregunta qué quieres, el mendigo le dice, una tasa de arroz, el tipo se queda pensando y le dice, le importa si es de ayer y el mendigo dice, no, y el tipo le dice entonces venga mañana.

--•--

¿En qué se diferencia una boda de un divorcio? En que la boda se tira arroz y en el divorcio esto pa-ella.


Publicidad

MAYO / JUNIO 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.