Edicion 129

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 129

Marzo / Abril 2012

Distribución Gratuita

Sale el girasol, entra el maíz... sin precios Remo Mogno

Girasol cosecha aceptable

Pág. 6/

Clemente Hernández

S A F A: Servicio de emergencia

Pág. 11/

Estrategia:

Desalinización del agua Pág. 12/


2/

MARZO /ABRIL 2012

Publicidad


Editorial

MARZO /ABRIL 2012

/3

Nuevos retos para el invierno

A

pocos días ya de iniciar el ciclo de invierno para los productores agrícolas, como siempre la gran preocupación es contar con los insumos y precios necesarios para sembrar el hectareaje plani�cado este año. Las metas propuestas por el gobierno nacional, para la siembra de maíz blanco y amarillo, apuntan alto, en producción, pero no hablan mucho de la utilidad para quien trabaja la tierra. Por parte de los productores llegar a ellas no escapa a su voluntad, pero sí esperan que se materialicen los ofrecimientos servidos en la mesa del MAT, los cuales hasta el momento sólo se re�eren a la disponibilidad de fertilizantes, agroquímicos y semillas, pero nada de precios. Ojalá y entendiendo que es un año electoral, al Gobierno le de por favorecer el precio de la producción nacional.

Una información emanada de las altas esferas del gobierno central, apunta hacia la posible eliminación de las fumigaciones aéreas, lo cual ha puesto en alerta a los productores y asociaciones, ya que según señala Clemente Hernández, presidente de Servicio Agrícola de Fumigación Aérea, éste es un servicio de emergencia, cuando el productor ve su cosecha atacada por las plagas y no puede mete un tractor por lo alto de su siembra o demasiada humedad del terreno. Por otro lado, asegura que más contamina el obrero que lava los envases en ríos y caños. En Asopruat y en Pai, también mani�estan que el servicio es una necesidad y que se debe regular, más no eliminar. Por lo pronto, el 11 de abril,tendrán de visita en Turén a especialistas internacionales que disertarán en un Seminario sobre el tema, para contar cómo hicieron en sus países para regular la actividad.

El Girasol que terminó recientemente de ser cosechado, si bien no alcanzó las metas propuestas, más que nada por factores climáticos, tuvo un comportamiento regular, lo malo es el precio que a juicio de los productores está rezagado y sin síntomas de aumentar. Ojalá y el síndrome electoral afecte de manera positiva a este rubro que ha ido creciendo, pero que corre el riesgo de estancarse.

Una muy buena alternativa presenta, el especialista Raúl González Acuña, para resolver el problema del abastecimiento de agua en zonas más críticas, así como para contribuir al ahorro de energía, ambos aspectos que revisten vital importancia en la actualidad. En esta edición les presentamos los detalles. Otro especialista en el tema del agua es Diego Ferrer Fernández, quien asegura que en el país todos los embalses están deteriorados, desvalijados y su agua contaminada. Algo como para poner alerta al gobierno, a �n de garantizar que la población consuma agua de calidad y de este modo,evitar tantas enfermedades producto del agua no apta para el consumo.

Agropatria al parecer ya cuenta con los insumos pero falta ver si hay para todos por igual o si se favorecerá a quienes son afectos al gobierno primero. Lo cierto es que las asociaciones ya han pasado su lista de requerimientos y esperan acopiar las cantidades que requieren para sus agremiados. Por cierto que el ingeniero agrónomo Gerlin Lobatón, luego de realizar diversas investigaciones, sobre los rendimientos del arroz, dio con un elemento que está afectando la productividad. Según sus estudios, existe un dé�cit de fósforo en los cultivos y se debe a que este elemento presente en la formula NPK que distribuye Pequiven, no se está solubilizando como debería, debido al proceso que le hacen a la roca fosfórica y que no está en un100% óptimo. Al menos salvó su responsabilidad y alertó a las asociaciones de tal de�ciencia. Para las asociaciones el tema de las maquinarias es un punto importante también, pues se trata de reponer equipos ya obsoletos y desgastados. Las diferentes empresas del ramo aseguran que Cadivi está aprobando licencias para importar pero con ciertas limitaciones, ya que el Gobierno también incursiona en el ensamblaje de tractores, a través de los convenios con Irán, Rusia y China.

Otro tema por demás importante es el expuesto por la Socióloga de la UCAB, Genny Zuñiga, quien sostiene que el 60% de los trabajadores del campo, vive en condiciones precarias, que la tasa de desempleo se mide, más por la alta cifra de inscritos en las diferentes misiones, que por la información o�cial publicada por el INE. Un alerta lanza Venmaíz. Su presidente Nicolás Constantino asegura que “el precio actual no cubre los costos de producción, por lo que la viabilidad de la industria se mantiene seriamente comprometida y la cercanía del inicio de la siembra agrava la situación para todas las empresas del sector, que ya se encuentran produciendo a pérdida”. Y desde Argentina nuestro corresponsal envía una información sobre cómo en ese país se promueve la capacitación gerencial de los productores del campo, para manejar empresas con una visión integral de los agronegocios. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Tecnificar al campo

P

rofesionales y técnicos junto a los productores están llamados a la batalla contra el hambre

De la importancia de impulsar definitivamente la agricultura en Venezuela, hablan solas las mil millonarias importaciones anuales de alimentos que el enorme déficit de producción nacional obliga. En consecuencia el desarrollo agrícola y rural exige de la modernización y adecuación del sector productor primario de la economía, para lo cual la tecnificación es requisito indispensable. Para ello la incorporación de los profesionales y técnicos de las ciencias del agro a los planes agrícolas nacionales,

regionales o estadales que se prevean, debe considerar su mejor utilización, bien sea en la ejecución de los planes, la asistencia técnica a los productores o su incorporación directa como tales. Simultáneamente deben ejecutarse dos importantes programas de capacitación y mejoramiento profesional de los agrotécnicos. En primer lugar un programa de becas de pasantías y estudios de especialización, maestrías y doctorados en las distintas ciencias del agro, en las mejores universidades de Venezuela y del mundo. En segundo, un programa de educación continúa, de extensión y mejoramiento profesional

a distancia, dirigido a la actualización de los agrotécnicos donde quiera que se ubiquen y desempeñen. Debiendo Venezuela como nación plantearse la más inmediata superación del déficit de la producción de alimentos, los profesionales y técnicos del agro junto a los productores están llamados a la batalla contra el hambre y la dependencia agroalimentaria. Para ello debe superarse el atraso tecnológico que sufre hoy nuestro campo como consecuencia del oscurantismo y los controles que niegan el acceso y la adopción de la nueva agrociencia. Y siendo que sin agricultura ni productores no hay comida segura, tecnificar el campo es una impostergable necesaria decisión del Estado venezolano.


4/

Opinión

MARZO /ABRIL 2012

Al Día JAIME HERNANI*

El primer banco y el primer billete

E

l primer intento de establecer un banco de comercio en Venezuela de capital nacional ocurre en 1825 que se fundaría con el nombre de Banco de Venezuela, sin embargo no se pudo llevar a cabo la propuesta. Para 1861 se establece un banco denominado Banco de Venezuela (sin relación alguna con el actual) que solo lograría cumplir un año de servicios tras fracasar en las políticas bancarias. El primer Banco de Caracas nace 1862 pero sería liquidado en 1863, luego serían fundados y liquidados otros bancos con ese nombre entre 1876-1877, 1877-1879 y 1879-1883. Una vez liquidado el último de los que se llamaron Banco Caracas se funda el Banco Comercial, que logró consolidarse y crecer hasta transformarse en Banco de Venezuela en 1890 aún existente. El establecimiento de los actuales bancos modernos en Venezuela lo logra el Banco de Maracaibo el 20 de julio de 1882 el cual fungiría además como emisor de billetes; a éste le seguiría el actual Banco de Venezuela inscrito legalmente el 2 de septiembre de 1890 y entrando en funcionamiento el 18 de agosto de 1890. El 23 de agosto de 1890 es fundado el Banco Caracas (hoy fusionado con el Banco de Venezuela) y entra en operaciones el 1 de diciembre del mismo año con la función principal de servir al sector privado. Luego de una pausa de más de dos décadas es fundado un cuarto banco, el Banco Comercial de Maracaibo en 1916. En 1925 y 1926 son fundados el Banco Venezolano de Crédito y el Banco Mercantil y Agrícola (hoy Mercantil) quienes estaban autorizados para la emisión de billetes ante la falta de un Banco Central junto con otros cuatros bancos Venezuela, Maracaibo, Caracas y Comercial de Maracaibo. La participación del Estado con instituciones propias llegó en 1928 bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, con la creación de dos bancos especializados para incentivar el sector agrícola y de construcción de viviendas populares, el 13 de junio de 1928 se establece el Banco Agrícola y Pecuario con sede en Maracay (luego trasladada a Caracas) y poco después el 30 de ese mismo mes se crea el Banco Obrero también con sede en Maracay pero traslada en 1936 a Caracas. En 1937 es creado por ley el Banco Industrial de Venezuela con el objetivo de financiar e impulsar el desarrollo industrial del país. Los primeros billetes venezolanos fueron emitidos en 1811 por el Gobierno Republicano en valores de 1, 2 y 4 pesos. Los creadores de estos billetes tomaron como ejemplo a los asignados, que eran billetes franceses resultantes de la unión de los billetes de descuento autorizados por Luis XVI en 1788 y puestos en circulación en 1789 y los bonos del estado emitidos por la recién creada Asamblea Nacional. Los primeros asignados tenían como respaldo las tierras confiscadas a la iglesia y ofrecían un interés del 5 %, mostraban a Luis XVI y algunos adornos, luego su aspecto se fue simplificando paulatinamente a través del tiempo. Los primeros billetes del BCV se emitieron en diciembre de 1940, antes de su inauguración oficial que se realizó el primero de enero de 1941.

La Bioenergía: una puerta para el impulso de la tecnología agraria

L

a necesidad de buscar nuevas formas

índices de eficiencia y el aumento del

de producir energía, respetuosas con

**Contar con tecnología punta

el medio ambiente, han convertido a

y maquinaria agrícola de última

las fuentes renovables en una alternativa con

generación permite avanzar hacia la consecución de mayores

buenas perspectivas de futuro. El incremento del coste de los combustibles fósiles, su alto grado de emisiones de efecto invernadero, la dependencia energética y

índices de eficiencia y el aumento del rendimiento energético de los recursos como la biomasa o los biocombustibles.

la concienciación general de que debemos

rendimiento energético de los recursos como la biomasa o los biocombustibles. En este contexto, las empresas españolas exportadoras de maquinaria agrícola han mostrado un gran potencial para optimizar los procesos de recogida de la materia prima, minimizar los posibles efectos negativos ambientales de los residuos aprovechados,

conseguir un futuro plenamente sostenible,

así como aumentar la competitividad de las

han

compañías especializadas en este tipo de

hecho

posible

que

la

bioenergía

(biomasa y biocombustibles) se presente

oportunidad al sector agrícola. Asimismo,

energía. Unas características que han hecho

como una opción real que aporta grandes

posibilitan la introducción de cultivos de gran

que nuestro país se convierta en un referente

ventajas.

valor rotacional frente a monocultivos.

internacional en este campo, con productos,

En la actualidad, la biomasa representa

A ello hay que unir el papel que desempeñan

una vía eficiente para la producción de

los biocombustibles en materia de movilidad

energía térmica y electricidad, entre otros.

sostenible, ya que son un paso más hacia

De sus aspectos más positivos destaca su

la reducción del empleo del petróleo y sus

aportación a la reducción de las emisiones

derivados.

de gases de efecto invernadero. Pero, además, una buena planificación y gestión

servicios y soluciones de vanguardia para conseguir aumentar el peso de la biomasa en el mundo y contribuir al desarrollo de un futuro más renovable.

Maquinaria agrícola

de los recursos naturales puede contribuir

Contar con tecnología punta y maquinaria

a que los cultivos energéticos sustituyan a

agrícola

permite

JAIME HERNANI

los excedentarios, y ofrecer así una nueva

avanzar hacia la consecución de mayores

DIRECTOR GENERAL DE AGRAGEX

de

última

generación

ELIO GOMEZ GRILLO*

El pueblo animal

V

enezuela no se ha quedado atrás en ese acercamiento afectuoso y protector

**El pueblo animal, es decir,

hacia quienes son nuestros compañeros de vida, algunos entrañables, como los llamados

ese universo vivo, constituido

mascotas -perros, gatos, aves, peces, tortugas… -, y hacia el pueblo animal en general.

llamados animales, cada día

Una afortunada expresión de esa voluntad colectiva animalista nacional lo acaba de constituir el foro Violencia y maltrato animal. La protección animal en el contexto social, celebrado en el auditorio de la Facultad de Humanidades

por seres irracionales, los

la fundación Patas y Narices, cuya consigna es Tu contacto con el mundo animal, una voz en defensa de la vida. Los ponentes extranjeros fueron dos notables figuras españolas dedicadas al proteccionismo animal: la abogada Ana Mulá y la médica Nuria Querol Viñas, ambas profesoras de la

de la ciencia al movimiento animalista, y Actualidad y futuro del movimiento animalista. Todo ello desarrollado ante un público atento,

está recibiendo en el mundo

entendido y entusiasta, como la representación del organismo Provida Animal y con derecho a

entero más y más expresiones

preguntas y a intervenciones, unánimemente

y acciones de respeto y de cariño por parte de los humanos

y Educación de la UCV, con la participación de especialistas venezolanos y extranjeros, organizado por instituciones privadas nacionales como la Anima Natural, con la colaboración de

Legislación sobre maltrato animal, Los aportes

condenatorias de nuestra vigente ley sobre la fauna. Y que estremeció con sus aplausos la sala cuando el abogado venezolano Carlos Betancourt, conocido internacionalmente como “El hombre que escucha a los perros”, cerró el acto con esta preciosa invocación: “Cuando

Universidad Autónoma española de Barcelona. De ellas dicen sus referencias que “…junto a otros importantes personajes del mundo

encuentro tanta paciencia, dulzura y sabiduría en la mirada de un perro anciano… imagino que así deberán ser los ojos de Dios”.

animalista, han generado y están consiguiendo logros históricos por los animales en Europa y en países latinoamericanos, con un enfoque estructurado y pragmático”. Los temas que expusieron fueron El maltrato animal,

ELIO GÒMEZ GRILLO

Infancia sin violencia, Violencia interpersonal,

ULTIMAS NOTICIAS


Gremios

MARZO /ABRIL 2012

/5

Antonio Pestana:

Valentino Maronese:

Productores solicitan reestructuración de la deuda

Nos preocupa la falta de insumos

Debido al rezago de los precios al productor, están produciendo a pérdidas y no han podido cancelar sus compromisos. (Portuguesa, Tibisay Muñoz).A raíz del anuncio del presidente sobre la creación del Fondo Ezequiel Zamora, para manejar todo lo relativo a la cartera agrícola obligatoria, que destina la banca privada al sector productivo, Fedeagro, en la persona de su vicepresidente Antonio Pestana, asegura que el problema no es el crédito, porque la banca se los da, sino que, debido al rezago de los precios al productor, están produciendo a pérdidas y no han podido cancelar sus compromisos. Pestana mani�esta que la situación se viene presentando desde hace

unos cuatro años, por el control de precios y los aumentos insu�cientes de los precios de las cosechas, debido a esto los agricultores están sobre endeudados, a consecuencia del desfase de los precios. Lamentablemente no se han tomado en cuenta esos alertas y a menos que se apruebe un plan que les permita pagar a largo plazo esos compromisos, irán a la quiebra.

Antonio Pestana: “Entre 7 y 10 años para pagar”

Asegura también que la banca ha venido cumpliendo con el sector primario, pero la escasa rentabilidad no permite cumplir a cabalidad, como antes, con los compromisos y mucho menos invertir y el problema

que se está presentando es la alta morosidad, lo que impide acceder al crédito. “Hay agricultores que por no haber cancelado sus créditos anteriores han salido del sistema y se encuentran inoperativos, otros han amortizado intereses con créditos mayores”. Es por eso que Pestana recalca que no se trata de disponibilidad de recursos, “la solución es la reestructuración de la deuda y �exibilidad de condiciones. Lo que estamos proponiendo es un plan de reestructuración de las deudas, entre unos 7 a 10 años, pero además con el compromiso de que se autoricen los precios que permitan superar la rentabilidad de los rubros. “

Debe ajustarse precio de la harina de maíz La Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz, Venmaíz, insiste en que “se establezca un precio justo que permita cubrir los costos de producción y obtener una rentabilidad que garantice la reinversion”

“El tiempo pasa sin que hasta la fecha haya un pronunciamiento formal que disipe la preocupación existente en el sector, a pocas semanas antes de iniciarse el ciclo de siembra de este rubro. Esto a pesar de los múltiples planteamientos hechos por la industria a distintos representantes del Gobierno Nacional, de revisar

cubre los costos de producción, por lo que la viabilidad de la industria se mantiene seriamente comprometida y la cercanía del inicio de la siembra agrava la situación para todas las empresas del sector, que ya se encuentran produciendo a pérdida”. Es necesario que con el anuncio del incremento del maíz blanco para la próxima cosecha, se haga efectivo un nuevo ajuste de 1,36 bolívares por kilogramo. Precio justo garantiza la arepa

el precio regulado de la harina precocida de maíz”, señaló Constantino. Reiteró que “el precio justo que permite la sustentabilidad de la categoría, la corrección del rezago de 9 años, la cobertura de los costos

de producción y la obtención de una rentabilidad justa para seguir invirtiendo, es de 5,42 bolívares. Así lo hemos reiterado y solicitado en varias oportunidades al Ejecutivo Nacional”, aseguró. Añadió que “el precio actual no

Sobre agricultura hablamos un poco y se mostró preocupado por la escasez de insumos. “A estas alturas no se consigue herbicida, ni veneno para los gusanos”, nos dice y agrega “vamos a ver cómo se presenta la semilla y el abono. Nos comenta también que aún cuando se autofinancia, con la banca privada, negocia con PAI lo referente a la semilla de girasol y le ha ido muy bien, pues se trata de una asociación relativamente joven que cuenta con un prestigio y seriedad, dentro de la comunidad de productores.

Venmaiz:

(CARACAS, Norys Brown).- El presidente de Venmaíz, Nicolás Constantino, indicó que la harina de maíz precocida registra un rezago de 35% en los precios de venta, por lo que el gremio solicita el ajuste inmediato de precio a 5,42 bolívares, lo que evitará que se siga produciendo a pérdida y disipará la preocupación existente a pocas semanas de iniciarse la siembra”.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).Es uno de los inmigrantes italianos que han formado familia e invertido en la Colonia Agrícola de Turén. Hoy por hoy, produce maíz, arroz, girasol y “algo de frijol”. Es Valentino Maronese, quien además es concesionario exclusivo para Venezuela de tractores Landini.

El presidente de Venmaíz puntualiza que “el ajuste de precio requerido permitirá seguir contribuyendo con el compromiso de la industria con la soberanía alimentaria”. En el mismo advierte que el sector viene padeciendo un rezago de 490% versus la in�ación de alimentos, donde se incluyen otros costos, además de la materia prima.

Por otro lado, al igual que a los demás productores se vio afectado por las lluvias, por los precios de las cosechas y todos los problemas que acarrea el negocio del agro, el cual tilda de inseguro en estos momentos. “Son muchos los problemas que debemos enfrentar en el campo y es justo que obtengamos alguna rentabilidad por el trabajo de producir alimentos”, apunta. Tractores En relación a Landini, nos cuenta que desde hace unos 42 años es representante exclusivo de la marca en el país. “Es una marca que gusta mucho a los agricultores y por eso la prefieren”, dice Maronese. También señala que ha tenido algunos inconvenientes con Cadivi y en 2010 estuvo algo estancada la importación “El año pasado nos aprobaron licencia para 150 tractores nada más y estamos esperamos que Cadivi nos cancele los que trajimos, para poder invertir nuevamente” También trae otros implementos como sembradoras, secadoras, empacadoras de pasto, de Europa y en rastras, por ejemplo, comercializa con una empresa local que las fabrica. “Estamos trayendo tractores pequeños solamente, porque esos son los que están aprobando, ya que el Gobierno va a construir en el país, los va a ensamblar, entonces los está limitando. En estos momentos tenemos varios modelos para caña de azúcar, arroz, para fumigar, para abonar, entre otros”, concluyó Maronese.


6/

Gremios

MARZO /ABRIL 2012

Remo Mogno

Plagas afectan cultivos de girasol No obstante, aseguró que la cosecha ha estado bastante aceptable (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz S).- A unas ocho mil toneladas de girasol, asciende la producción del presente ciclo para los productores �nanciados por la Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), según lo expresó Remo Mogno, presidente de la misma. Sostiene que los rendimientos están por el orden de unos 950 k/ha., en promedio, cifra esta que asegura si bien no es lo que esperaban, por lo menos es bastante aceptable, tomando en cuenta que les ha atacado la mosca blanca. En relación a otros cultivos, como el sorgo, indicó que hasta los momentos se han obtenido rendimientos de unos 2.000 k/ha, con lo cual la producción asciende a 9 mil toneladas y en ajonjolí asegura que el rendimiento es de 500 k/ha. lo que representa unas 4 mil toneladas del mismo. En líneas generales, el representante agrícola, espera que se produzca el anunciado aumento en el precio del girasol, el cual se está entregando sin facturar, debido a la inde�nición o�cial, luego de la destitución del anterior ministro de agricultura. Ciclo de invierno En relación al venidero ciclo de invierno, asegura Mogno que la Asociación, tiene programado �nanciar aproximadamente, unas 30 mil hectáreas de las cuales serían mitad blanco y mitad amarillo, las cuales comenzarían a sembrar en abril, si las condiciones climáticas lo permiten. -Sin embargo, algunos productores están tentados a sembrar más amarillo, pues el precio y las condiciones de comercialización son mejores. Es menos problemática la entrega de ese producto y los productores son los que deciden y a la �nal se llevan más semilla de amarillo. Por ejemplo, el año pasado quienes sembraron amarillo, fue a quienes

La mosca blanca La mosquita blanca es un insecto del orden Homoptera, al cual pertenecen otros insectos como los pulgones y las chicharritas o cigarras. Es una plaga importante como vector de diversos tipos de virus. Se reporta que es originaria de Nicaragua aunque actualmente su distribución es mundial, ubicándose principalmente en áreas tropicales y subtropicales. Asopruat: 59 años al servicio del productor

Remo Mogno: Eliminar la fumigación aérea traería graves problemas

ASOPRUAT

L

a Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), nace en el año 53, gremio creado para servir al productor como puente de acceso a organismos e instituciones vinculadas con su labor en la producción agrícola y así lograr las herramientas principales para el éxito en su producción, como son: orientación técnica, crédito efectivo y a tiempo, facilitación de insumos y equipos agrícolas que hagan que el desempeño en su labor, unido a su esfuerzo sea un triunfo. Iniciaron sus actividades con la producción de ajonjolí, pero paulatinamente han incursionado en la producción de otros rubros como maíz, sorgo, arroz y girasol. Hoy en día la asociación cuenta con 330 agricultores afiliados y el próximo mes de mayo arribará a su 59 aniversario. Hoy la Asociación cuenta, además de su sede, con una planta de silos y cavas refrigeradas para la recepción y mantenimiento de las cosechas que arriman los productores afiliados, para luego ser trasladados a las plantas procesadoras de alimentos.

rindió más y ese es el problema que tenemos. Hasta los momentos hay problemas con los insumos. Agropatria dice que garantiza el 75% de los insumos necesarios.

Esperemos que lleguen. No queremos dudar de su palabra, pues el problema no es si hay producto, sino cuándo estará disponible. Hay productores que ya el 20 de abril están sembrando y necesitan tener sus productos a tiempo, pues aseguró que la asociación cuenta con el fertilizante, pero aún faltan algunos agroquímicos. Necesitan aerofumigación Sobre el anuncio de una posible eliminación de las fumigaciones aéreas, señaló que: “Es muy difícil y va a ser otro problema adicional a los que ya tenemos, si se llega a materializar esta prohibición, por la cantidad de hectáreas que hay que fumigar. Hay personas que tienen 100, 200 o 400 hectáreas, tienen una sola asperjadora y necesitan fumigar en poco tiempo, porque el ataque de plagas se propaga muy rápido y hay que salvar la cosecha. Hay ocasiones en que se pinchó un caucho del tractor o está lloviendo o se rompió la asperjadora. Es muy difícil manejar esa cantidad de hectáreas sin un avión. Se debe regular, se debe tener un control �tosanitario, que se sigan las indicaciones del técnico, pero no se puede eliminar”, aseguró Mogno. Comienzo difícil Recientemente se celebró la fundación de la Colonia Agrícola de Turén y no quisimos pasar por alto el hecho de que remo Mogno forma parte de esos inmigrantes que ayer llegaron para quedarse,

formar sus hogares, sembrar nuestros suelos y contribuir al desarrollo agrícola del país. “ Nosotros-nos cuenta Mognoveníamos de un sistema muy diferente. Terminaba la Guerra en Europa, los años siguientes fueron muy difíciles y llegamos con muchas esperanzas, ilusiones pero también con sacri�cios. Mi papá vendió dos vacas y los cuatro peroles que tenía en la casa para pagar el pasaje de la familia a Venezuela. Ya estando aquí, llegamos a El Trompillo y a mi mamá no le caía bien el cambio en la comida, así que mi papá tuvo que pedir prestado cinco bolívares para comprarle comida. Luego llegamos a la Colonia y nos hicieron exámenes médicos y nos pusieron las vacunas contra enfermedades tropicales. Nos ubicaron en las parcelas y nos llevaban a comer en el comedor del IAN. Luego nos daban unos tickets para comprar lo necesario y eso lo rebajaban del crédito que nos daba el IAN a cada parcelero. En adelante cada uno empezaría a defenderse y así comenzamos. De esas 54 familias escogidas por tener jefe de familia e hijos varones, para trabajar en Venezuela, quedan aproximadamente 20. Los primeros cultivos fueron arroz, maíz y caraotas. Después llegaron otros rubros como ajonjolí, para el verano. En aquella época no había maquinaria, había plagas (zancudos, pegones, culebras y hasta tigres). Hoy en día estamos muy agradecidos de este país, al que queremos como el nuestro, en donde nos hemos integrado”.

Es polífaga es decir, se alimenta de más de 100 diferentes tipos de plantas, entre ellas los cultivos de tomate, papa, melón, pepino, tabaco, ajonjolí, girasol y soya entre otros. Las larvas chupan la savia del envés de las hojas. La proliferación de este insecto generalmente es favorecida durante la estación seca caliente. Se distribuyen por el vuelo de una planta a otra, por el viento y por medio de transporte de material infestado. El control puede ser: Genético: Uso de variedades resistentes a los virus. Control químico: Se recomiendan aplicaciones de productos al suelo en la época de siembra. En áreas donde no hay virus aplicar cuando hay un promedio de dos o más insectos por hoja. Control cultural: A través de la remoción de plantas huéspedes, entre ellas malezas huéspedes del virus, rotación de cultivos, evitar siembras cercanas de soya, tomate, tabaco y algodón y ajustar la época de siembra para evitar el desarrollo temprano bajo condiciones secas cálidas. El manejo se desarrolla por medio del uso de insecticidas, variedades resistentes y sobre todo, haciendo una adecuada rotación de cultivos, para evitar la reincidencia de las poblaciones de mosquitas. Pero en líneas generales, se recomienda sembrar temprano, entre septiembre y diciembre y así evitar el ataque de la plaga.


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/7


Gremios

Angel García

Alza de precios es un golpe más al productor Aún desconocen de manera oficial los nuevos precios

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- En relación al alza de precios en los insumos que vende la Estatal Agropatria, Angel García, Vicepresidente de Anca, considera que es un golpe más al productor nacional y se verán afectados tanto los grandes, como los medianos y pequeños agricultores. -A nosotros no nos ha llegado de manera o�cial la lista con el aumento de precios. Nos hemos enterado por los propios productores, que algunos renglones han subido el 100% y otros menos, pero según el Ministro de agricultura el promedio de alza es de un 23% y a esto se une que ellos sólo venden de contado. -También se especula sobre la disponibilidad a tiempo de estos insumos… -Estamos esperando por la respuesta de Agropatria para ver con cuanto nos va a cubrir las necesidades que le presentamos por el programa maíz 2012, para 70 mil hectáreas y a la vez para trabajar con los costos de �nanciamiento, según los precios de los productos ofertados por esa estatal de insumos. Por otra parte, aseguró que: “semillas hasta el momento no tenemos mucho. La única casa comercial que ha venido a ofertar es Monsanto con su semilla Dekalb, tanto de maíz blanco como amarillo. Nosotros les entregamos nuestras necesidades, pero aún no nos han dado el precio. Las demás casas comerciales, que compiten con Agropatria, ninguna se ha acercado, para traer los precios y la cantidad que podrían ofrecernos”. Pequiven al día Igualmente, manifestó que el fertilizante está llegando semanalmente y en la zona de Acarigua ya han recibido el 50% de lo requerido. “Con Pequiven no hay problemas, pues el suministro es puntual y su�ciente. En cuanto a los demás insumos, dependerán de la cantidad que ofrezca Agropatria y buscar la diferencia en la competencia” puntualizó García.

Fernando Montenegro

Anca incrementa beneficios a productores asociados (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).Ya está abierto el registro para que los productores agrícolas a�liados a Anca, tanto de Portuguesa, como de Cojedes y Barinas, soliciten el �nanciamiento de maquinarias e implementos agrícolas, según lo dio a conocer Fernando Montenegro, Vicepresidente de la misma. -Hemos realizado un esfuerzo importante, para poder brindar a nuestros productores, diferentes marcas de maquinarias, a través de convenio con diversas casas importadoras de Massey Ferguson, John Deere, New Holand, Valtra y Venirán. Igualmente, hemos establecido contacto con diferentes bancos, como Venezuela, Provincial, Banesco y BNC, para facilitar el proceso de �nanciamiento, con un abanico de alternativas para los productores. Todo esto para mejorar las condiciones de trabajo en el campo, con miras a aumentar el área de siembra en los cultivos de maíz, sorgo y girasol, apuntó Montenegro.

Altos rendimientos Por otro lado, el Vicepresidente de Anca, aseveró que se cumplió a cabalidad con el ciclo de norte verano, de girasol, en el cual se obtuvo rendimiento promedio de 1.100 k/Ha.

Fernando Montenegro, Vicepresidente de Anca

De esta manera, se bene�ciará un aproximado de 1.300 productores, �nanciados por la Asociación y de igual modo se fortalecerá la venta de repuestos, que actualmente dispone la Asociación, para continuar atendiendo a nuestros agricultores con más e�ciencia y al público en general. “Vamos a ofrecer

-Este año aspiramos sembrar en el ciclo de invierno que se avecina unas 70 mil has de maíz, con 40 de blanco y 30 de amarillo, a �n de aumentar el área que el año pasado alcanzó unas 45 has., debido a las pérdidas por las lluvias. En Anca queremos seguir creciendo y es por eso que nos hemos propuesto la meta de aumentar la productividad en estos tres rubros que sembramos, para seguir contribuyendo a la sustitución de importaciones y preservar la soberanía agroalimentaria, concluyó Montenegro.

Como coordinador agropecuario para el Táchira

Dirigentes ganaderos apoyan nombramiento de Luis Herrera Los ex presidentes de Asogata Pedro Carvajal Ontiveros, Asdrúbal Pérez García, Genaro Méndez y Javier Pérez, manifestaron su complacencia por la designación del Profesor Luis Herrera Romero como Coordinador para el estado Táchira del sector productivo con Capriles, hecho que “viene a reivindicar la importancia del sector ganadero en nuestro estado y en nuestro país”, según lo manifestó Asdrúbal Pérez García. “A los ganaderos nos complace que dos grandes dirigentes tachirenses tengan importantes responsabilidades dentro del Comando de Campaña de Henrique Capriles Radonsky, ellos son José Luis Betancourt como Coordinador Nacional y Luis Herrera como Coordinador en el Estado Táchira, ya que ello permitirá que los problemas del sector sean conocidos y tomados en cuenta por Capriles, una vez asuma la Presidencia de la República”, dijo Pérez García.

Destacó que “ambos dirigentes son reconocidos a nivel nacional, siendo ambas designaciones una demostración que las cosas se quieren hacer bien y que se va a trabajar con los hombres y mujeres que realmente conocen la problemática de los diferentes sectores”. “Es un defensor de los productores”

Angel García: 70 mil hectáreas de maíz

cada vez más implementos, productos y servicios, que cumplan con las necesidades de todo tipo”.

Para Pedro Carvajal, el nombramiento de Luis Herrera es muy aceptado dentro del sector agropecuario tachirense, de él expresó “Es un dirigente con amplia experiencia, conoce nuestra problemática y ha sido un

defensor de los productores desde los cargos gremiales en los que se ha desempeñado, tanto como Presidente de la Asociación de Ganaderos de El Piñal como miembro de la Junta Directiva de Asogata”. Javier Pérez, por su parte, se sintió complacido por este nombramiento y está seguro que el profesor Luis Herrera, es la persona indicada para ejercer este cargo. “Conozco a Luis Herrera desde varios años, me acompañó en la Junta Directiva de Asogata cuando yo fui Presidente y puedo dar fe de la seriedad y responsabilidad con la que él asume sus obligaciones. Es una persona conciliadora, re�exiva y pací�ca, que no pierde tiempo en peleas estériles y que sustenta con argumentos todas sus decisiones. El Táchira es un estado donde va a ser necesario conciliar y buscar entendimientos, considero que Luis Herrera es la persona indicada para lograr ese objetivo”.

Según Genaro Méndez, este nombramiento signi�ca arrancar con buen pie lo que será una dura y difícil campaña electoral. “Todas las áreas productivas tachirenses debemos unirnos y hacer un trabajo encaminado a alcanzar el triunfo electoral el próximo 7 de Octubre. El Táchira ha sido sometido a una fuerte discriminación y abandono por parte del gobierno nacional, siendo los productores los mayores perjudicados por esta política de aislamiento. Tenemos las vías de comunicación destrozadas, la inseguridad desbordada, seguimos teniendo un fuerte racionamiento eléctrico en las zonas rurales, es difícil adquirir el combustible para poder operar nuestros tractores y equipos agrícolas

Luis Herrera nuevo coordinador comando sectores productivos con Capriles

y seguimos siendo víctimas de invasiones. El Táchira es un estado agrícola y los productores jugamos un papel primordial en cualquier campaña electoral, por eso la importancia de contar con el Profesor Luis Herrera como coordinador de un sector tan importante”. Finalmente, todos coincidieron en que el nombramiento de Luis Herrera va a permitir la uni�cación de todo el sector agropecuario que adversa las políticas o�ciales en una sola fuerza electoral, dirigida a conseguir los cambios que el sector agrícola reclama. Manifestaron su total respaldo al Profesor Luis Herrera, a la vez, que invitaron a todos los ganaderos y agricultores a apoyarlo y a integrarse a los distintos comandos que se van a conformar en todos los municipios del estado. (GMC/ CNP 12.222)


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/9


10/

Gremios

MARZO /ABRIL 2012

Ramón Bolotín

El cultivo del girasol está estancado Es muy importante el ajuste del precio si queremos reactivar la economía que está muy golpeada respecto a los cereales”, asegura. (Portuguesa, Tibisay Muñoz).-

queremos reactivar la economía

y luego no tener con qué controlar

-Es bueno recalcar que ninguna

una reconsideración de precios al

los cereales”.

Fumigaciones aéreas

que no esté permisado por el

Insumos

Al parecer hay un mandato

”Estamos a la espera que haya

que está muy golpeada respecto a

girasol, por parte del Ejecutivo Nacional, porque a la fecha

venciéndose los 45 días para

Por otro lado, mani�esta que

no tenemos un precio o�cial”,

Agropatria no está trabajando

las plagas.

presidencial

de

eliminar

las

fumigaciones aéreas. ¿Qué nos

todavía

continúa la intranquilidad, porque

asegura el ingeniero agrónomo

como debe ser, pues del 70% que

-Ningún país del mundo ha

cubriendo y los privados no han

hay forma de que un tractor entre

los

primeros

pagos,

Ramón Bolotín, presidente de

PAI y director de Oleaginosas de Fedeagro.

Explica Bolotín, que el girasol es

el único rubro que ha crecido, por seis o siete ciclos consecutivos y

creese debe a que, en éste rubro, sí ha habido una comunicación directa

gobierno-agroindustria-

productores. Lamenta que las

metas de este año de 150 mil has., no se cumplieron. Apenas llegaron a 64 efectivas.

“Es de hacer notar que vivimos una economía in�acionaria y que

necesariamente

hay

que

Ramón Bolotín: “Hace seis años que el Insai no da permisos para nuevos productos más amigables con el ambiente”

modi�car los precios todos los años. Ese crecimiento exponencial

que teníamos, se está estancando. Actualmente está en 3,60 muy por debajo de 4.43 que es la aspiración de Fedagro”.

Obtener el aumento que solicitan, dice Bolotín, permitirá que los

agricultores terminen bien su ciclo y comiencen bien el de invierno que es maíz. “Eso es muy importante si

dice sobre esto?

proveía Agroisleña, no se están

prescindido de este servicio. No

podido cubrir esa brecha. “Eso

a la siembra cuando ha llovido

ha ocasionado una escasez de insumos en el mercado. Aunado a esto ya van seis años que el Insai

no ha dado nuevos permisos para agroquímicos y ya han salido al

mercado nuevos productos más

amigables con el ambiente y

estamos perdiendo la oportunidad de renovar todo lo que se re�ere a

estas

nuevas

herramientas

agrícolas. Todo esto preocupa a los agricultores”.

mucho y está muy húmedo, necesariamente hay que recurrir

al avión y mucho menos con gente a pie. Cuando tienes un ataque

de “barredor” y por la altura del

cultivo que ya está en �oración, no lo puedes dañar metiendo un tractor, sino aplicas con avión, ese

maíz se te va a perder. Si tienes un ataque de “chinche” en arroz y en

ese momento tienes el lote lleno

de agua, ahí no entra un tractor, tampoco hay manera de aplicarlo

Ciclo de invierno

con gente sin que se perjudique un

En cuanto a la plani�cación de siembra para el ciclo de

trabajador aplicando un insecticida. La solución es el avión.

invierno, dice que la intención

Pero ¿no se supone que ya no

500 mil has de maíz blanco y 400

tóxicos?

del Gobierno es que se siembren mil de amarillo. “Esto sería un

se utilizan productos altamente

empresa

utiliza

son de venta permitida, es más ahora los vende Agropatria. Todos

los productos se están aplicando

bajo la supervisión del Insai y de todos los organismos que tienen que ver con la permisología. Si

se está aplicando un producto es bajo las normas venezolanas. El

problema que ha habido con los

aviones es de la deriva. Es decir, que se aplica en un sitio y si no

se hace bajo las condiciones de

viento, temperatura y humedad relativa,

ese

puede

pobladas aledañas. Entonces eso tiene una solución muy fácil y es

restringir las aplicaciones a los momentos en el día donde estas

condiciones minimicen el daño. En resumen los problemas que ha

habido se deben a malas prácticas, más no por la fumigación agrícola en si. De manera que estaremos disertando

sobre

este

tema

durante el Simposium, el próximo 11 de abril, concluyó Bolotín.

insumos y colocación. A la fecha por la parte de fertilizante se está

programación.

Entendemos que en cuanto a

semillas no va a haber problemas, por lo menos con la importada. La nacional está sufriendo un control de precios desde hace dos años, aparte fueron invadidas

unas tierras en Tucutunemo, zona

que era productora de semillas y la producción prácticamente está

en cero, porque los productores

se están cambiando de rubro. Por otro lado, es importante contar con

los agroquímicos necesarios, pues sería muy triste fertilizar, sembrar

producto

migrar hacia cultivos o zonas

condiciones adecuadas de precio,

la

producto

gobierno. Todos los productos

récord nacional que amerita las

cumpliendo

un

La cosecha no tiene precio aún


Empresas

MARZO /ABRIL 2012

/11

Clemente Hernández

La fumigación aérea es un servicio de emergencia (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El avión agrícola es una herramienta indispensable para el agricultor. Es un soporte para poder garantizar la fumigación en terrenos que por su extensión y la urgencia del caso, no puedan ser fumigados a pie o en tractor. Prescindir de esta herramienta, puede generar un ataque de plagas incontrolable en la siembra, con el riego de perderlo todo. Lo que sí se puede hacer es regular la actividad. Esto a grosso modo es lo que se desprende de las palabras de Clemente Hernández, presidente de Servicio Agrícola de Fumigación Aérea (Safa), empresa que arriba a sus 39 años, pues fue fundada el 28 de marzo de 1973. Es pionera de la fumigación agrícola en Turén y ha marcado pauta en la aviación agrícola, siendo una de las pocas empresas que tuvo y tiene la visión de formar a los mejores pilotos del rubro, los cuales con el pasar de los años formaron sus propias empresas. Cuenta Hernández que antes de fundar Safa, trabajó duante 16 años en 3 diferentes empresas de aviación. “Para mí fueron 16 años de aprendizaje que puse en práctica

cuando fundé Safa y nunca cobré

Clemente Hernández: Cumplimos con todas las exigencias de Ley

hay un piloto que le haga el servicio o tiene que esperar a que llegue uno, entonces lo estoy perjudicando”. -Hablando de hora ¿cuál es la más adecuada para fumigar? -La hora más adecuada es al amanecer, porque la planta está fresca y asimila más los químicos, además el clima es más favorable. Eso por supuesto acarrea pago de horas extras que se pagan. Cuando entre en vigencia la nueva Ley del

Trabajo, la cual contempla seis

horas, tendré que poner dos turnos, para poder compensar.

horas extras, a pesar de que las

Volviendo al tema de la posible

y menos utilidades, porque nunca

aéreas, me dice que anteriormente

trabajé, ni días feriados, vacaciones me las pagaron. Desde el comienzo

he sido y sigo siendo esclavo de mi trabajo, pero no porque quiero ganar

más, sino porque siempre lo he interpretado como una emergencia. Si el agricultor llega a las 6 am y no

prohibición de las fumigaciones los

productos

clorados

tenían

muchos efectos dañinos para la

salud, pero han sido eliminados y ahora los productos aunque son bastante efectivos son más favorables porque al hacer contacto

SAFA es pionera en fumigación agrícola en Portuguesa

Los aviones están en perfectas condiciones

con el suelo pierden sus efectos, o sea que el impacto de la contaminación ambiental desaparece. Aquí la contaminación la produce es el pequeño productor que lava los envases de agroquímicos en los caños y los ríos. Eso lo sabe todo el mundo, lo que pasa es que resulta más fácil culpar al avión. Ahora hay unos productos biológicos muy buenos y a nosotros nos contrata el Gobierno para hacer ese trabajo en el oriente del país. Aquí la caña era atacada por la candelilla y se les aplica un biológico y están de lo más sanas. De manera que si se elimina la aviación agrícola, cuál será la alternativa? Porque la fumigación con tractor es más peligrosa, porque por mucho que tu le enseñes al obrero que maneja el tractor, no te usa los implementos de seguridad y comen sin lavarse las manos. Aquí tenemos todas las normas de seguridad laboral y yo tengo 55 años haciendo este mismo trabajo y todavía no tengo el primer cuadro clínico por envenenamiento o intoxicación. No obstante, indica que para todo servicio se hace un informe que se le pasa al Insai, sobre el avión, el piloto, el ayudante que despachó el avión y las indicaciones del técnico agrícola sobre las aplicaciones para cada cultivo, todo está en el informe. Se supone que el técnico visitó la �nca y –como los médicos- emitió un récipe. Nosotros nos acogemos a esas indicaciones. Aquí la zona es muy compleja.

Hay mayor demanda en invierno -El mayor volumen de trabajo lo tenemos en el ciclo de invierno, de mayo a septiembre. El resto del año es más pausado. Aún así tenemos 10 pilotos que trabajan 7x7. Es decir, siete días de vuelo y siete de descanso, porque para nosotros la salud del piloto es muy importante. Los únicos que trabajamos fijos somos mi hijo y yo, porque como te dije este es un servicio de emergencia. Pero Safa también es escuela y se dedica a darle oportunidad de entrenamiento a pilotos de la escuela de aeronáutica de Barquisimeto, quienes ya son licenciados. Muchos han pasado por Safa y algunos están ejerciendo fuera del país. Este entrenamiento lo da la empresa porque el Ince no los acepta, ya que son mayores de edad y no encajan en la categoría de aprendices. Por otro lado, cada piloto tiene un seguro con una póliza que le cubre gastos por 180 mil bolívares y para que sea efectiva, los aviones deben estar en perfectas condiciones. Finalmente hicimos el recorrido por las instalaciones, el hangar, oficina de los pilotos, la nueva sede y pudimos ver una gruta dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los pilotos, donde los pilotos dedican un tiempo para la oración. Por último, nos cuenta que próximamente hará la donación de un monumento de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, para ser colocado en el pueblito de la Colonia de Turén, a la cual ha querido retribuir las bendiciones que ha recibido durante su carrera profesional.

Un lugar para la oración


12/

Tecnología

MARZO /ABRIL 2012

Ing. Raúl González Acuña:

Sistema de desalinización solar brinda agua potable y confiable La propuesta es crear soluciones potables para las comunidades, con el uso de energías renovables empleando talento venezolano (CARACAS, Norys Brown).La Tecnología de Desalinización Solar se enfoca en llevar agua a comunidades remotas a través de la energía del sol, también existe el sistema de Ultra �ltración, procesos que aseguran agua potable y con�able. Enmarcado en el tema de energía, ecología y mantenimiento ambiental a través de “soluciones potables” para las comunidades con el “uso de energías renovables”, son las propuestas del ingeniero mecánico Raúl González Acuña, egresado de la Universidad Simón Bolívar, con maestría en Termo �uidos de Energías Renovables, es decir, talento nacional. Dicha ciencia aplicada al sector agropecuario evidencia que se puede contar con el proceso de “potabilización” empleando estas energías renovables, con lo cual se deja de depender de la red eléctrica y resulta un sistema completamente independiente. El fundador y Director General de la empresa RGA Ingeniería y Proyectos, C.A., González Acuña señaló que su meta es poder proveerle a la “sociedad soluciones en el área agrícola, industrial, comercial y residencial de tecnología de avanzada” enfatizando el uso de las energías renovables. Su propuesta inicial es dar soluciones potables para comunidades costeras y en contacto con agua �uvial empleando estas energías alternativas.

paso de los patógenos y la convierte en potable”, explicó.

González Acuña: Sí hay solución al problema del agua

Agua potable: agua con�able En la introducción de su propuesta de servicios explicó como: “El 70% de la tierra está cubierta de agua, pero sólo el 2.5% de la disponible es dulce. La Unesco ha estimado que en 2030 habrá todavía 5.000 millones de personas -esto es, un 67% de la población mundial- desprovistas de servicios de saneamiento en buenas condiciones. Muchos países pueden evitar la crisis que se aproxima si formulan y aplican a la brevedad políticas y estrategias apropiadas. Sea que el agua se use para la agricultura, la industria o los servicios de las comunidades,

Sistemas desalinizadores de agua de mar y potabilizadores de agua fluvial

existen amplias posibilidades de un mejor aprovechamiento”. Dentro de las soluciones para comunidades con cercanías de ríos y lagos, la propuesta re�ere que: “Las zonas rurales y urbanas no consolidadas normalmente se localizan en las cercanías de cuerpos de agua de bajo y medio caudal y carecen de un suministro de agua con�able. Es importante recalcar que las enfermedades producidas por agua contaminada mata a un niño cada ocho segundos y son responsables del 80% de enfermedades y muertes, pues está asociada con la propagación de diarreas, disentería y hepatitis; por lo que hace imperativo plantear proyectos económicamente factibles para el Estado y sostenibles por las comunidades, para llevarles a estas zonas deprimidas agua potable y así disminuir la incidencia de estos patógenos y mejorar la calidad de vida de la población. Una solución a este problema es el uso de sistemas potabilizadores que empleen energía solar. Este tipo de plantas utilizan un principio llamado ultra �ltración y consiste en hacer pasar el agua por una membrana muy �na, que evita el

Cabe destacar que “en lo que respecta a los recursos hídricos del país, la cobertura de distribución de agua potable pasó del 77% en 1996 al 92 % en el 2003 a nivel urbano, cuya forma de abastecimiento de agua era en el 92,4% de las viviendas a través de acueductos y en el 2,7% de camiones y 0,7% de pilas. Las áreas no cubiertas corresponden principalmente a las zonas rurales, pueblos indígenas y a las urbanas no consolidadas. Es importante señalar que de la vasta línea costera y los recursos solares y eólicos presentes en ésta, se puede surtir de agua potable a comunidades deprimidas mediante el uso de sistemas desalinizadores de agua de mar y potabilizadores de agua �uvial que empleen fuentes energéticas alternativas minimizando el impacto ambiental y potenciando la región tanto en materia sanitaria, ambiental como turística”.

Curriculum En materia investigativa, es líder del proyecto- desde el año 2007- del área de desalinización solar del Instituto de Energía y ha realizado estudios de cuantificación y actualización de los registros de recurso solar en Venezuela. González Acuña ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, destacándose el International Mechanical Engineering Congress and Exposition (IMECE 2009) organizado por ASME. En lo que relativo a reconocimientos, recibió premios nacionales durante el IV Simposio de Ambiente y Desarrollo, organizado por la UCV (2009) y, recientemente, fue merecedor de la Mención Honorífica del Premio de Estudiante de Postgrado de la División de Energía Solar de la ASME (SED-ASME), único en Hispanoamérica, por su trabajo de tesis titulado: “Optimización Energética de Colector Solar Diseñado para un Prototipo de Desalinizador Solar Multi-Efecto”.

Servicios que ofrecen

Realizan estudios de diagnóstico para la conservación y rehabilitación del agua, que incluyen: Contaminación en aguas superficiales, Evaluación de la calidad del agua, Gestión y asesorías para conservar el agua y Asesorías para recuperar el recurso hidráulico. También diseñan e instalan: Sistemas de riego, Sistemas para el suministro y abastecimiento de agua, Pozos de agua, Canales, Estaciones de bombeo, Tanques para el almacenamiento de diversos fluidos, Plantas desalinizadoras de agua, Plantas desmineralizadoras de agua para uso industrial, Plantas de tratamiento de agua salobre, dura y residual. Es de resaltar que todas sus “soluciones incluyen el estudio de factibilidad necesario para implementarlas”. Por último, puede ser contactado E-mail: regonzalez@rga-ip.com Para mayor información consultar el portal: www.rga-ip.com.

Fuentes energéticas alternativas minimizan el impacto ambiental


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/13


14/

Fertilizantes

MARZO /ABRIL 2012

Afirma agrónomo

Falla en el fósforo hace ineficiente al fertilizante (PORTUGUESA,

Tibisay

Muñoz).- El fertilizante que se está

Tenemos más fósforo que petróleo

utilizando actualmente no llena los

requerimientos necesarios para un

buen rendimiento de los cultivos, porque la disponibilidad del fósforo es muy tardía, debido a un mal

proceso de acidulación de la roca

“Tengo entendido –afirma el

fosfórica, la cual es importada.

especialista- que en el Táchira

Así lo alerta, el ingeniero agrónomo

donde hay más fósforo que

Gerlin Lobatón, quien apunta que

luego de un estudio realizado, a través de un modelo de simulación de cultivo de arroz, descubre que

la calidad del fósforo que expende Pequiven, no tiene la calidad

adecuada, para complementar el bene�cio de la fórmula NPK, que se utiliza en todos los cultivos, lo cual afecta el rendimiento de los mismos

y que esto seguramente se debe a la

rapidez con la cual deben disponer para satisfacer la gran demanda nacional de dicha fórmula. El Modelo Gracias a la aplicación de un modelo

hay un enorme yacimiento

Gerlin Lobatón: Pequiven debe sincerarse

petróleo, pero las plantas

El fósforo no se solubiliza en el arroz

de procesamiento de la roca fosfórica estarán listas dentro

de simulación de productividad en

y ni quisiera quedará disponible en

latitudes.

descubrió

ya que no tiene la fuerza necesaria

Los trabajos fueron realizados en la �nca de un productor de arroz,

están importando. Debido a la

-El modelo consiste -explica Lobatón- en cuanti�car todos los procesos �siológicos de la planta. El muestreo se realiza para medir la correlación suelo-planta y nos permite detectar cualquier falla que presenten los cultivos. Lo hice en el cultivo del arroz, pero es factible para cualquier tipo de cultivo. Este modelo, cuando se alimenta con los datos correctos (climáticos, �tométricos y otros de índole �siológico) predice cómo va a ser el rendimiento de un cultivo.

de

material, se está realizando un

Agrega que las modi�caciones que introdujo, en la programación del modelo, fueron el monitoreo y la corrección de tasas de crecimiento para rendimientos potenciales y el monitoreo y oferta de �tonutrientes en el suelo y en la planta, a través del estado del cultivo, en lapsos de 10 a 15 días.

inadecuado del mismo; hecho

cultivos, el ingeniero agrónomo, que

actualmente

la

formulación de fertilizante utilizado

en los diferentes cultivos no garantiza el fósforo necesario, para que éstos puedan tener un mejor

rendimiento y asegura que se debe a

que el fósforo no está disponible en el tiempo requerido, es decir, que no se solubiliza rápidamente para que

la planta lo pueda aprovechar y para

que esto suceda, debe aplicarse con unos 30 a 40 días de anticipación a la siembra, de lo contrario se pierde

el suelo, para un próximo cultivo, para �jarse.

20 años de investigación Según lo explica el propio Lobatón, introdujo una solicitud de validación ante la FAO, el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR), el Centro Interamericano de Agricultura Tropical (CIAT) y Fundarroz de Venezuela, a �n de obtener la validación, de su modelo de simulación, con la intención de corregir las imprecisiones, con las cuales se manejan las siembras de arroz en nuestro país y en otras

de cinco años y por eso la

ubicada en el municipio Esteller, Portuguesa

y

respaldado

por el Laboratorio de Análisis

y Procesamiento de suelo, de la Unellez, en Guanare. Allí se

gran demanda y la prontitud con la que se necesita el proceso rápido y es por eso que la calidad de la fórmula no es la adecuada”.

realizaron los análisis de rutina

Para concluir, asegura que esta

catiónico y análisis de plantas,

en Asoportuguesa, Aproscello y

reforzada, capacidad de intercambio

situación ya la ha manifestado

arrojando una falla en el fósforo.

Fundarroz, a fin de que tomen las medidas necesarias.

Resultados -La poca profundidad radicular y la demora en la solubilidad del fósforo, hacen un suministro que se corrobora con la baja tasa

fotosintética, en esos lapsos y por los

patrones acumulados por la planta. De manera que no es lo ideal que el fósforo esté disponible a los 75 días de la siembra, en un cultivo de ciclo

corto y ya no se consigue fertilizante fosfatado de rápida solubilidad como es el superfosfato triple y escasamente se consigue el fosfato dinamónico. En consecuencia, enfatiza que Pequiven debería indicar en los envases, las fuentes de los elementos, lapsos de solubilidad, condiciones de humedad, PH y otros orientadores al productor, en el caso del fósforo (P), ya que el suplemento adecuado de fósforo es esencial para la absorción del nitrógeno y donde el fósforo sea de�ciente, difícilmente se obtendrán

bene�cios con la aplicación de nitrógeno(N) y potasio (K). De igual modo, asegura que otro aspecto importante es el empobrecimiento progresivo del suelo, cuando antes se aseguraba que las aplicaciones sucesivas de P, ciclo, tras ciclo producirían un enriquecimiento progresivo, ahora es todo lo contrario y eso se debe a un procesamiento químico inadecuado de la fuente fosfórica. -Lo más recomendable - indica el agrónomo- es hacer las pruebas de solubilización por tipos de suelo, para hacer las aplicaciones de las fórmulas fertilizantes, con su�ciente antelación y hacer las sumersiones respectivas en el cultivo. Se debe hacer el muestreo suelo-planta, pues el fósforo puede estar en el suelo, pero la planta no lo aprovecha de inmediato y esta situación se viene presentando desde hace unos 4 a 5 años, porque yo lo viví en mi �nca.


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/15


16/

MARZO /ABRIL 2012

Publicidad


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/17


18/

Internacional

MARZO /ABRIL 2012

Argentina inicia programa en gestión de agronegocios Bases para la estimación de costos de producción de agropecuaria

U

na parte muy importante de cada unidad de producción es el levantamiento de costos y estimación de presupuesto al inicio de un nuevo año, en particular el sistema de costos de una unidad de producción agropecuaria suele ser más especi�co y particular que cualquier otro, ya que nuestra inversión más relevante año tras año va dirigida a los animales que componen el recurso productivo, enfocados en los productos �nales como producción de Carne y/o Leche, debemos ir estimando costos para el manejo de seres vivos y todo el entorno que los rodea. El éxito de toda buena producción está principalmente basado en el uso, administración y seguimiento e�ciente de los recursos. Nos encontramos en un segmento dependiente casi al 100% de la gran suma de factores internos y externos que son considerados como determinantes para llevar a cabo una adecuada generación de rentabilidad y recursos en nuestros negocios. No podemos dejar de lado la particularidad de cada uno de ellos: A estos elementos debemos sumar siempre la importancia que tiene llevar los programas sanitarios y registros de los animales en la unidad de producción, siempre orientados a mejorar las condiciones de la misma, dichos planes deben ser detallados y con un adecuado seguimiento que permita la revisión rápida y periódica para la búsqueda de los eventos y nos dejen la puerta abierta al análisis de nuestra situación de ganancias, perdidas y aprovechamiento de los recursos de la unidad. El emplear parámetros y estrategias de seguimiento en la unidad de producción de forma constante es vital; como bien sabemos el �n de toda empresa es generar ganancias económicas a �nal de cada ejercicio, el tener en cuenta las pautas de cada elemento a evaluar y saber cómo vamos llevando el rumbo del negocio, así sabremos si debemos hacer cambios y/o ajustes en alguna de las variables mencionadas en el cuadro de los elementos determinantes de la producción. Debemos tener presente que cada unidad de producción que opera bajo sus normas especí�cas y con metas claras, bajo la premisa de estar organizada llevando registros, seguimiento y programas en pro de la mejora de la producción, siempre verá resultados positivos y de aprendizaje en las actividades desempeñadas. No deje en manos de otros el futuro y las claves de su negocio, es el dinero, tiempo y afecto propio los que cada día están en una balanza que se puede inclinar a favor o en contra de sus ganancias e intereses, documentarse, cuidar los detalles e instruir al personal son puntos de apoyo para la gran inversión de cada año, no deje al azar su éxito, siembre y coseche los buenos resultados. Factores determinantes en los Animales Genética y/o Razas Salud Nutrición Edad Fin productivo: carne, leche, doble propósito Factores determinantes en la Finca Personal y/o mano de obra calificada Servicios básicos Instalaciones y espacio de trabajo o faena Uso de tecnología para producción Manejo y registros de eventos Factores determinantes en el entorno Ecosistema Clima Suelos Fuentes de agua Pastos

CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

El objetivo es formar una clase en el sector agropecuario, que esté dispuesta a manejar empresas con una vision integral de los agronegocios

(Argentina, Eduardo Lázaro) Como gran exportador de productos agrícolas y pecuarios, Argentina orienta buena parte de sus actividades al mejoramiento de las estructuras, que permitan mejorar la productividad y el rendimiento de esta industria, que representa buena parte de los ingresos del país. Este criterio se aplica también en ámbitos como la educación, donde la oferta académica también incluye cursos especializados en el área de agronegocios, como el dirigido por Marcelo Regúnaga, Doctor en Economía Agrícola de la Universidad de la Sorbona en París y quien se ha desempeñado en varias ocasiones como Secretario de Agricultura, Secretario de Comercio y Subsecretario de Economía Agraria, cargos de nivel ministerial en la nación Argentina. Este programa, tal como lo explica Regúnaga, apunta a formar una clase dirigente en el sector agropecuario, que esté dispuesta para manejar empresas de una visión integral de los agronegocios. - El programa incluye un sistema que no se da en los programas tradicionales de grado, como lo es la visión de las cadenas de valor y lo que tratamos de hacer, es entrar orientar y darle instrumentos a los alumnos, para que se puedan manejar en contextos de una agricultura cada vez más mundial. - ¿Qué innovación ofrece el curso para los agricultores? El agro puede tener sus particularidades, como lo pueden ser las variabilidades en el rendimiento, de alta volatilidad de los precios, las importancias de los encadenamientos y las empresas, cómo se organizan para mejorar el acceso a los insumos y para la venta de los productos. Cualquier plan de negocios para el agro tiene especi�cidades diferentes a otros sectores de la economía. - ¿Qué materias contempla el programa? - Nosotros damos una serie de materias básicas, para el manejo de las empresas con un fundamento económico, como pueden ser: planeamiento estratégico, evaluación de proyectos o análisis �nancieros para la toma de decisiones, que son las materias

Marcelo Regúnaga: El programa incluye materias que no se dan en los programas tradicionales.

llamadas “duras”. Después de eso hay otras referidas a la administración, dependiendo de los productos que se tienen. Allí se enseña marketing estratégico, comercialización, negocios de commodities y todo lo que implica manejar negocios de futuros, negocios de especialidades destinada a la negociación agrícola. Tenemos otras materias dirigidas a entender el escenario internacional donde se desenvuelve la agricultura e impacta directamente el escenario interno, así como, otras materias especí�cas en el manejo de la empresa en sí, como puede ser el emprendedurismo, espíritu innovador o manejo de empresas familiares. - ¿Estos conocimiento pueden ser aplicados en otras partes del mundo? - Desde luego, hemos tenido alumnos de otros países como Paraguay. Una de las particularidades de este curso es que las temáticas a discutir en los seminarios sectoriales empresariales pueden ser escogidas por los alumnos, según los intereses de la industria que representan, pudiendo elegir entre sectores: foresto-industrial, agrícola, vinícola, ganadero o de carnes, lácteo o fruticultura. Además de trabajos de integración donde los participantes podrán crear equipos, para el análisis práctico de alguna empresa agrícola real. Estos cursos, cuyo próximo corte inicia el 27 de abril, serán avalados por la Universidad de San Andrés de Argentina, a través de su Centro de Educación empresaria.


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/19


20/

Tecnología

MARZO /ABRIL 2012

DANAC-255

Nuevo híbrido de maíz blanco produce Danac (Especial/Prensa Danac) La Fundación para la Investigación Agrícola DANAC desarrolló el híbrido de maíz blanco DANAC255, el cual fue evaluado durante cinco años en múltiples localidades maiceras de los estados Portuguesa y Guárico, tanto en parcelas experimentales como comerciales, cumpliendo con las expectativas de alto rendimiento, con tallos fuertes, resistencia a enfermedades de las hojas de los granos y excelente calidad molinera. Así lo dio a conocer Eduardo Graterol, gerente de Investigación de Danac, quien explicó que este híbrido cumplió con las evaluaciones del Servicio Nacional de Semillas en Ensayos Regionales Uniformes, en las que ocupó los primeros lugares en los años 2009 y 2010. La semilla recibió su elegibilidad para ser multiplicada y comercializada desde 2011. La nueva opción en maíz blanco fue diseñada, evaluada y desarrollada en Venezuela por el personal de investigación de DANAC, atendiendo las necesidades de los involucrados en la cadena agroalimentaria del maíz y considerando las condiciones agroecológicas de las principales zonas maiceras del país. Con este aporte cientí�co y tecnológico, la agroindustria se bene�cia del nuevo híbrido al recibir granos con calidad óptima y alto rendimiento para la elaboración de harina precocida. Asimismo, el consumidor tendrá en su mesa un producto de buena calidad y 100% venezolano. Este híbrido, proviene del cruce de dos padres mejorados en Fundación Danac, se denomina híbrido simple porque aprovecha el vigor proveniente del cruce de dos líneas. “El híbrido DANAC-255, satisface las necesidades del productor de semilla, al obtener su�ciente cantidad de semilla híbrida por hectárea durante su ensamblaje”, dijo Graterol. Explicó que el rendimiento de la madre del híbrido así como su coincidencia en los días a �oración con la línea padre, hacen su producción rentable para los productores de semilla. Estas características facilitan que el agricultor reciba semilla certi�cada de alta calidad, con el potencial genético para obtener mayor cantidad de granos por unidad de super�cie, a niveles de los híbridos más rendidores del mercado.

En el cuadro 1 se observan las principales características del híbrido DANAC-255, en las que resalta un rendimiento potencial que supera las 12 toneladas por hectárea. En �ncas de agricultores, en lo lotes comerciales, se han encontrado rendimientos promedio de más de 6 toneladas por hectárea. Esto indica el potencial de producción bajo condiciones de manejo, suelo y clima adecuados para la producción de maíz. En el cuadro 2, se muestra el rendimiento en grano del híbrido Danac-255 comparado con los híbridos comerciales (testigos) sembrados por agricultores de diversas zonas productoras de Guárico y Portuguesa en los años 2009 a 2011. En 72% de las �ncas evaluadas, el híbrido Danac-255 superó en rendimiento al mejor testigo utilizado por el agricultor. En promedio, el híbrido Danac255 superó en 13% el rendimiento en grano de los híbridos de maíz de grano blanco que se encuentran disponibles en el mercado de semillas certi�cadas. Con base en los resultados obtenidos en ensayos y en �ncas comerciales de maíz durante varios años, Fundación DANAC coloca ahora a la disposición de los productores maiceros del país este nuevo híbrido de granos blancos DANAC-255, cuyas semillas estarán disponibles a través del aliado comercial Agrinova. Fundación para la Investigación Agrícola DANAC es una institución sin �nes de lucro, creada y sustenta por Empresas Polar hace 25 años para generar servicios y productos de la investigación, desarrollo e

innovación tecnológica agrícola, fundamentados en la capacidad cientí�ca, efectividad técnica, e�ciencia económica, pertinencia social y protección ambiental.

Rendimiento experimental máximo: Rendimiento comercial promedio: Días promedio a floración Altura de planta Altura de mazorca

12.950 kg/ha 6.165 kg/ha 52 días 240 cm 128 cm

Tipo de grano

Semiduro

Días promedio a cosecha

125 días

Número de hojas

16

Forma de mazorca

Cilíndrica

Cubrimiento de la mazorca

Bueno

Número de hileras por mazorca Calidad del tallo/enraizamiento Tolerancia a enfermedades foliares Tolerancia a hongos de granos Velocidad de secado Rendimiento en harina Población recomendada a cosecha Tallos verdes a cosecha Región de Venezuela donde mejor se adapta

14 Buena Muy tolerante Muy tolerante Intermedio 74% 65.000 a 70.000 pl/ha Moderado a alto Occidente

Cuadro 1. Características del híbrido Danac-255:

Cuadro 2. Rendimiento en Kg ha-1 del híbrido DANAC-255 en fincas comerciales en las áreas de siembra de Venezuela durante el ciclo de siembras de los años 2009, 2010 y 2011.

Rendimiento (Kg ha-1) DANAC-255

Rendimiento (Kg ha-1) TESTIGO

Portuguesa

5.160

4.860

2009

Portuguesa

5.590

4.409

Productor colaborador

2010

Portuguesa

7.599

6.007

Finca “La Mina”

2010

Portuguesa

6.738

5.931

Finca “Don Tomás”

2010

Portuguesa

7.752

7.105

Finca, Carretera A Turén

2010

Portuguesa

6.962

7.523

Finca, Carretera B Turén

2010

Portuguesa

7.825

7.131

Finca “La Pradera”

2010

Guárico

3.455

3.746

Productor colaborador

2010

Guárico

6.125

5.200

Finca “La Capitana”

2010

Guárico

4.444

3.775

Agrícola San Francisco de Asís

2011

Portuguesa

7.600

3.900

Productor colaborador

2011

Portuguesa

7.123

4.276

Productor colaborador

2011

Portuguesa

4.300

4.200

Finca “La Mina”

2011

Portuguesa

6.673

7.109

Productor colaborador

2011

Portuguesa

5.482

5.632

Agrícola La Caracolí

2011

Portuguesa

5.890

6.100

Finca, Carretera B Turén

2011

Portuguesa

4.411

4.178

Finca “Don Tomás”

2011

Portuguesa

3.745

3.311

5.932

5.244

Unidad de Producción

Año

Estado

Finca “Don Tomás”

2009

Finca “El Bolsón”

Promedio


Tecnología

MARZO /ABRIL 2012

/21

La mayoría están altamente contaminados

Los embalses constituyen elementos de seguridad nacional (CARACAS, Norys Brown).Desde el 2009 el Ministerio del Ambiente (Minamb) e Hidroven cuentan con informes e inspecciones a 33 embalses a nivel nacional que evidenciaban el de�ciente estado de importantes represas del país. El estudio da cuenta que Venezuela tiene 99 presas y la mayoría tiene más de 40 años construidas. Del resultado de las exploraciones realizadas y el análisis de la información obtenida se evidenció que “la mayoría de estas obras se encuentran en estado de abandono. En muchos

casos, salvo reducidas excepciones, las obras están sin vigilancia y

en una gran cantidad de ellas, los equipos eléctricos han sido desmantelados a consecuencia de robos y vandalismo”.

Asimismo, desde hace más de 3 años se alerta sobre: “el caso de

los embalses Suata y Taiguaiguay (Año:1952, con 12 m. de altura y 83,97 m3x106 de volumen

embalsado) ubicadas en la sección

Estudio de riesgo: data del 2000

Diego Ferrer Fernández: No existe una supervisión de las presas en el país .

“De las presas inspeccionadas, cuatro se encuentran en condición crítica y requieren atención inmediata, éstas presas son: las de Petaquire, Pao La Balsa, Tulé y El Tablazo, en las cuales existe la posibilidad de que ocurra el colapso de alguna de ellas, bien sea por fallas del talud o por fallas en el aliviadero. Se hace necesario enfatizar y alertar, a nivel de las autoridades competentes, acerca de las consecuencias de dichas fallas”.

central del país, cuyas aguas

“Hay otras cuatro presas que

con gran crecimiento de Bora y

el aliviadero: El Isiro, Barrancas,

se

Aragua

deben ser reparadas a la brevedad

embalse, igual

tragedia como la de la presa

están altamente contaminadas y

presentan problemas serios en

vegetación acuática, la primera

El Cigarrón y el Ermitaño, éstas

cuyas aguas contaminadas son

posible, para que no ocurra una

sucede con la segunda de estas presas, que se abastece de las aguas del los ríos Aragua y Turmero; por otra parte, las obras de captación en los citados ríos están muy descuidadas y algunas de ellas al borde del colapso”.

El Guapo”, según el informe

abastece

trasvasadas

del

al

río

titulado Observaciones relativas

al mantenimiento y operación de presas en tierra en Venezuela, cuyo autor es el ingeniero Diego Ferrer Fernández, miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela..

El informe surge de las inspecciones ejecutadas como parte del Programa “Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres Naturales” contratado por la O�cina Panamericana de la Salud, por las lluvias torrenciales del 99, que ocasionaron deslaves del Litoral Central y la rotura de la Presa El Guapo. Simultáneamente, para esa fecha, Fonacit también emprendió -entre sus líneas de trabajo- el Programa: “Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres Naturales”, para los que contrató los servicios de una consultoría de ingenieros y geólogos, “quienes en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (para la época Minamb) e Hidroven, realizaron, durante 20032004, un plan piloto de revisión de 10 presas; plan complementado con información de inspecciones realizadas previamente (2000-2001) a 16 presas, por Minambiente y otros organismos”.

Como resultado de estos estudios, presuntamente el Minamb “se abocó a la preparación de un Programa de Rehabilitación de Presas a Nivel Nacional, cuya primera etapa se realizó entre los años 2006 y 2009, donde se propuso el establecimiento de una organización que permitiera el diseño, rehabilitación y mantenimiento de presas a nivel nacional”.

Pese a la alerta, no se ejecutaron correctivos integrales y oportunos, ni se dio continuidad a los trabajos de rehabilitación y seguimiento

de los embalses, presas y represas de manera e�ciente. Entre los elementos de riesgos, el estudio se re�ere a las “Líneas Vitales”, por lo que al diagnostico se le dio especial importancia a las presas “debido a su importancia por los servicios que prestan: Abastecimiento de agua potable; Irrigación y drenaje; Control de inundaciones; Generación hidroeléctrica y usos múltiples; y porque constituyen elementos de seguridad nacional”, reza el informe. Alerta ante inspecciones

resultado

de

Del análisis de la información recopilada se evidenció que: “No existen manuales de operación y mantenimiento. El sistema de operación y mantenimiento es inadecuado por cuanto funciona de la manera siguiente: la presa está asignada bien sea a una Hidrológica, o bien sea a una o�cina regional del Minamb, la cual está ubicada a varios kilómetros de la obra y no hay un personal directamente asignado en la presa que pueda atender los requerimientos de operación y mantenimiento, ni mucho menos para atender los problemas que se presentan”. La falta de mantenimiento se evidencia en: “Crecimiento de vegetación y árboles en los taludes de la presa; Filtraciones no controladas; Asentamientos y grietas en la cresta de la presa; Movimientos en el enrocado de protección; Desplazamiento de las juntas del rápido del aliviadero y crecimiento de vegetación en las mismas y mal estado de algunas de las vías de acceso”.

No hay registros

A

simismo, “no se lleva un registro confiable de los aportes de

agua al embalse, caudales aliviados, gastos utilizados, ni de la información hidrológica, como: lluvias, evaporación, sedimentación etc., que permita hacer un seguimiento del comportamiento del embalse”. Hay filtraciones en algunas de las presas inspeccionadas, y se resalta: “el caso de la presa Turimiquire, que presenta filtraciones desde el año 1994, la cual tiene en la actualidad un gasto cercano a los 9 m3/s; se han intentado hacer varias reparaciones para reducir las filtraciones, pero no ha resultado efectivas, en la actualidad se está intentando colocar una membrana impermeabilizante adosada al talud agua arriba, pero los trabajos no han sido concluido”. Se añade: “Tampoco se lleva un registro confiable de la instrumentación, en la mayoría de los casos los instrumentos están inservibles. La información correspondiente a las presas está incompleta y el material que se consigue está disperso y en algunos casos está deteriorado o en riesgo de perderse”. “La intervención de las cuencas que abastecen a algunos de los embalses, las cuales han sido deforestadas incontroladamente, trayendo como consecuencia erosiones y arrastres de sedimentos, disminuyen la capacidad de almacenamiento de los embalses”, concluye el estudio.


22/

Estadísticas

MARZO /ABRIL 2012

Sociológa Genny Zuñiga

Trabajadores agropecuarios: 60% viven en condiciones precarias En materia de población ocupada a nivel nacional: el 64% de los trabajadores, es decir, 7.3 millones de venezolanos mantienen precariedad en su empleo. (CARACAS, Norys Brown).La especialista Genny Zuñiga, socióloga de la UCAB dentro del proceso de investigación académica analizó “La Calidad del Empleo en Venezuela”, al referirse al caso del sector agropecuario declaró que: “Más del 60 por ciento de todos los trabajadores están en condición precaria. Hablamos de un sector agrícola que no es tecni�cado y cada vez más está en peores condiciones. No hay seguridad jurídica y no se ha generado inversión para mejorar ese sector, al contrario se ha contraído”. Cabe destacar que la investigación se basa de los datos suministrados por el INE, de la encuesta hogares por muestreo. En relación al sector industrial y la calidad del empleo señaló: “En términos de población ocupada, el sector industrial no ha crecido. Solo ha crecido el sector comercio y los servicios y es gracias a la economía de importación”, enfatizó. “El desempleo en Venezuela efectivamente ha bajado, pero ha bajado en términos del promedio nacional. Lo que hay que considerar en cuanto al desempleo, sería

Las Misiones

A

compañó dicha afirmación la apremiante necesidad de

continuar con la implementación de las misiones sociales del gobierno, visto los datos de desempleo. Aunque la cifra de 6% de desocupados suministrada por Eljuri se refiere a que el desempleo está en “bajos históricos”, según aclaró el mismo Eljuri, esta cifra se contrapone con la percepción Genny Zuñiga: Alta inscripción en las misiones evidencia alto desempleo

cuáles son los grupos que están más afectados, en este caso son los jóvenes y el grupo de población en condición de pobreza. Para estos grupos la tasa de desempleo es muchísimo más alta, llega a ser el doble que la tasa de desempleo promedio a nivel nacional”, aclaró la socióloga. En términos de políticas públicas, Zuñiga precisó que lo primero sería activar o desarrollar un modelo económico próspero, “que apunta al crecimiento, a la productividad, a la expansión del sector privado, a la creación de empleos

La calidad de empleo en el campo ha disminuido

productivos, de alta productividad, a la diversi�cación de la economía y al fortalecimiento de la industria petrolera, que es el sector más importante”. Capacitación El estudio es una medición de la precariedad del empleo en Venezuela, compilado en el libro titulado La Calidad del Empleo en Venezuela que está a la venta en las librerías en Caracas. “Las cifras muestran que la calidad del empleo ha disminuido en los últimos 11 años, y la cantidad de trabajadores en situación de precariedad es alarmante”, reiteró. El 64% de los trabajadores, es decir, 7.3 millones de venezolanos tiene al menos tres de las condiciones precarias que se consideran en la investigación, como son: 1).Bajos ingresos/ 2).- Tienen una relación inadecuada entre las horas trabajadas y el ingreso que se percibe/ 3).- Están sobre cali�cados para el empleo que ejecutan/ 4).Quieren trabajar más horas para obtener más ingresos y completar su jornada laboral y no lo consiguen/ y 5).- No tienen bene�cios básicos, ni utilidades, vacaciones o prestaciones sociales. “Un poco de lo que habría que hacer es lograr que el modelo de desarrollo se interrelacionen con políticas o programas de empleo especi�co. Si

se quiere diversi�car la economía y lograr el mayor crecimiento del sector tecnológico, habría que diseñar políticas de empleos para ese sector aunado con políticas educativas, al �nal lo que se requiere es recurso humano”.

del estudio suministrado por el GIS XXI, (Grupo de Investigación Social) que reporta que en materia de problemática nacional, en segundo puesto se sitúa el desempleo. El estudio reseñó que los tres primeros problemas del país siguen siendo: inseguridad (38%), el desempleo (16%) e inflación (9%).

En materia de empleo habría que desarrollar tres aspectos importantes: “la capacitación a grupos en desventaja, cómo ya se dijo, básicamente jóvenes y mujeres y la posibilidad de impulsar instituciones que sirvan de intermediación entre la población en edad de trabajar, que quieren emplearse y enlaces con la empresa privada. Que se tenga un vinculo entre estos dos grupos y se facilite la inserción desde el punto de vista de los trabajadores y de la empresa, pues a la empresa a veces le cuesta conseguir trabajadores cali�cados”, precisó.

“Con esta misión se persigue

Cifras del gobierno:

esta etapa, podrá acceder a una

El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, señaló a los medios de comunicación, a inicios de febrero -con motivo de su comparecencia ante la ONU- que la inversión social y la política económica del gobierno nacional (entre 1999-2011) han “permitido el impulso del mercado laboral con la creación de 3,5 millones de empleos y que al cierre de 2011, la tasa de desocupación en Venezuela se ubica en tan sólo cifras aportadas por el INE.

impulsar un nuevo modelo económico-productivo que propicie la creación de unos tres millones de nuevos empleos en un plazo de siete años”, según explicó el vicepresidente para el Área Económica Productiva, Ricardo Menéndez, en torno a la segunda fase del registro en la Gran Misión Saber y Trabajo adelantado por el ejecutivo nacional. Este es el quinto programa social cuyo proceso de formación “tendrá un tiempo promedio de duración de tres meses, con un carácter teórico práctico. La persona, una vez integrada en beca trabajo”. Trascendió que más de 13 millones de venezolanos se han inscrito en las cinco misiones sociales impulsadas por el Gobierno nacional (Misión AgroVenezuela, Misión Vivienda, Misión Hijos e Hijas de Venezuela, Misión en Amor Mayor, y Misión Saber y Trabajo). Tal afluencia de inscritos evidencia cómo la situación de empleo deficiente o desempleo supera las cifras aportadas por el INE.


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/23


24/

MARZO /ABRIL 2012

Vinos / Radio


Políticas Públicas

MARZO /ABRIL 2012

/25

A través del INSAI

Gobierno nacional implementa políticas para incrementar rebaño bovino nacional Con importación de vientres buscan aumentar los rebaños (PORTUGUESA, Senith Zari�).- Según el ingeniero Renny Segovia, coordinador regional del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) en el estado Portuguesa, la producción de bovinos en el país ha tenido un repunte en los últimos años, dada las estrategias establecidas por el gobierno nacional, que apuntan al crecimiento y mayor producción del rebaño nacional, mediante la protección de vientres. Expresó el ingeniero Segovia, que el estado Portuguesa maneja un censo de 650 mil reses, pero dejó claro que es posible que este número sea mayor, o sea unos 800 0 900 mil animales, debido a que muchos productores sólo se incorporan al

de las importaciones, Venezuela ha logrado incrementar el rebaño nacional, ya que se cubre la necesidad de los consumidores y a la vez se protegen los vientres, los cuales a fututo se incrementaran y esta es la meta del gobierno.

Renny Segovia: El immunogeno cubano es menos invasivo en los animales

sistema cuando venden sus reses y la asistencia veterinaria la asumen mediante médicos privados o particulares. Indicó que con todo lo realizado por el gobierno nacional a través

un immunogeno traído de Cuba, el cual se obtiene a través de un convenio entre Venezuela y Cuba.

También señaló que muchos de los vientres existentes, han sido importados y es por ello que se hace énfasis en la protección de estos mamíferos, logrando el resultado señalado anteriormente, que es el incremento de la producción en Venezuela.

Añadió el especialista, que este potente producto anti ácaros, está siendo aplicado en rebaños de hasta 100 animales por cada productor, que representa la pequeña y mediana población regional y esperan extenderse mediante la comercialización con las empresas del estado, para llegar hasta los productores de mayor número de rumiantes, con el �n de llevar este bene�cioso producto a todo el país.

Sobre el control sanitario, el coordinador del Insai manifestó que en Portuguesa se está realizando el control de ácaros como la garrapata, con la aplicación de

Aclaró que desde hace 15 años Venezuela maneja un rebaño nacional de 13 millones de cabezas de ganado según los reportes de diferentes organizaciones,

siendo otra la realidad, ya que es irresponsable decir que sólo existe este número de rumiantes, cuando la realidad es otra, ya que las políticas implementadas por el gobierno, con el �n de garantizar la producción a nivel nacional, están dirigidas siempre a mejorar y garantizar la seguridad alimentaria del país. Finalizó haciendo un llamado a los productores de la región, a que acudan al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) para que se incorporen al registro y puedan acceder a los planes que adelanta este organismo, como parte de las políticas del Gobierno, en cuanto a garantizar la soberanía alimentaria en el país.

En Lara

Pequeños productores piden transporte para sus cosechas En el municipio Simón Planas, sector El Cacao (estado Lara) siembran plátano, topocho, lechosa, ocumo, yuca, ñame, manzana, mandarina, naranja, ajíes y pimentón pero están a 17 kms. del punto más cercano para enviar sus cosechas. (ESPECIAL, Norys Brown).- Los costos de producción en las siembras de los productores artesanales aumentaron abrumadoramente desde el 2010 al 2012, además enfrentan graves problemas socio-económicos, tales como: falta de transporte para movilizar sus productos y el deficiente estado de sus viviendas, así se desprende de la información suministrada por Pedro Rodríguez, campesino-propietario de la Granja “La Kimberly” con 5 hectáreas aproximadamente, en la que posee 150 matas de aguacates y proyecta sembrar 100 matas adicionales para un total de 250 matas, entre otros cultivos. Con tan solo 4.98 hectáreas, situado en Municipio Simón Planas, sector El Cacao (estado Lara), el propietario de este terreno alberga dos jornaleros, que trabajan para levantar la producción de toda la parcela, sembradío de platanales y topocho, 200 matas de lechosa, 1500 matas de ocumo, 3500 plantas de yuca, ñame, manzana, mandarina, naranja, ajíes y pimentón.

Pedro Rodríguez: “Ya no tengo gallinas, se me murieron”

Pequeños productores carecen de vialidad y viviendas

En cuanto a los costos de producción del aguacate, Rodríguez pormenorizó como les ha afectado el rendimiento y la escasez de insumos: “a partir del 2010 invertí 10 millones de bolívares y será en tres años que veré el fruto a la siembra. Para sembrar una hectárea de aguacate se requiere cerca de 30 millones de bolívares, para poder subsistir durante tres años, que es el tiempo que se lleva para lograr la cosecha y ver el producto de mi esfuerzo”.

En cuanto a los insumos recordó que “en el 2010 costaba Bs.F.12 la úrea, y ya en el 2012 está en Bs.F 45, ahí se ve la inflación de las cosas”. Lo que evidencia un aumento de tres veces su precio inicial, en tan sólo dos años. Puede que el precio sea equivalente, aclaró, “pero los estafadores abusan, porque no hay. El Estado tiene prohibición porque la usan para otros fines y precio está regulado, pero eso no se cumple”, dijo.

Recordó que el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), le dio un aporte de 10 mil bolívares fuertes y le resultó insuficiente para cubrir los costos iniciales de siembra de las 100 matas de aguacate. Dicho monto, fue invertido de la siguiente manera: Bs.F 800 para limpieza del terreno (1 hectárea); Bs.1000 para abrir los hoyos; Bs.F 2000 por costo de limpieza de las matas de siembra (Bs.F 500 por semana); 100 matas de aguacate a Bs.25 cada una: Sub total. Bs.F 2500; abono foliar Bs. 20 el litro, a la fecha se ha gastado 30 litros de abono foliar y pago de flete para buscar las matas Bs. 1000, entre otros insumos básicos. Claman por transporte “Vivo a 17 kilómetros del pueblo, en el Municipio Simón Planas, un sector que se llama El Cacao, y no contamos con transporte. Hemos metido proyectos al Consejo Comunal, Sala de Batalla, y hasta el momento no hemos tenido una pronta respuesta”, sentenció Rodríguez.

“Tenemos dos problemáticas importantes, primero estamos a 17 km. para sacar los productos y la otra situación grave es la vivienda, porque todos acá vivimos es un sitio rural, con estructuras de ranchos”. Mueren polluelos por peste Alertó Rodríguez que en su granja murieron en tan solo 24 horas sus 226 polluelos. “Ya el Insai y una doctora enviada de la UCLA, hicieron una inspección a principios del mes de marzo. Ellos estudiaron las gallinas recién muertas y dijeron que en quince días me darían los resultados del informe, pero ya no tengo gallinas, se me murieron”, se lamentó. Esta situación de la muerte de los polluelos afectó también a otra parcela del mismo municipio, que según explicó no está tan cerca de su granja. Aclaró que recibieron la visita de médicos veterinarios, a quienes les indicó los síntomas de las aves, la inflamación del buche, fiebre continua, diarrea blanca y su posterior muerte. “No tenían síntomas, luego todo fue rápido, en un solo día se murieron todas”, especificó.


26/

Semillitas

MARZO /ABRIL 2012

Ahorro para chicos En un esfuerzo por promover la importancia del ahorro e incentivar esta actividad entre los más pequeños del hogar, el Banco Central de Venezuela ha editado el libro infantil ¿Qué es el ahorro? Con textos de Carolina Rodríguez Tsouroukdissian e ilustraciones de Laura Liberatore, este libro explica de manera sencilla y didáctica cuáles fueron los orígenes del ahorro en las diferentes culturas, cuál ha sido su utilidad para el desarrollo de la humanidad y cómo puede llevarse a cabo este ejercicio de planificación en la actualidad. ¿Qué es el ahorro? Forma parte de

la colección Nuevos Lectores, serie Aprendo, y son parte del programa “Los niños aprenden economía con el BCV”, el cual ha marcado pauta en la tarea de brindar a los consentidos herramientas sencillas y de muy fácil comprensión, para adentrase en el complejo campo de las ciencias económicas y sociales. La pertinencia del ahorro en cualquier época esta comprobada, no obstante en estos tiempos donde se han producido acontecimientos complejos en los mercados financieros internacionales, cobra aún mayor relevancia la necesidad de planificarse individual y

colectivamente en función de una estricta racionalización del gasto, que permita acumular reservas para afrontar eventuales dificultades. Esta colección incluye también otros títulos de gran utilidad para el público infantil como ¿Qué es el dinero?, ¿Qué son los bancos? y ¿Qué es un banco central?. Todos pueden adquirirse en la Librería del BCV (Caracas o Maracaibo). Para más información los interesados pueden comunicarse a los teléfonos: 8015514 o 8015507. Serie “los niños aprenden economía con el BCV” -

Patacón Ingredientes 2 Plátanos machos verdes. Pata rellenar: 1/2 Aguacate. Pollo guisado. Salsa rosa. Aceite de girasol para freír. Sal al gusto. Preparación 1.- Pelamos los plátanos y los cortamos en trozos de más o menos 3 centímetros. Colocamos el sartén al fuego con el aceite y cuando esté bien caliente agregamos los trozos de plátano. Dejamos que se cocinen solo un poquito por ambos lados hasta que estén un poco blandas (no doradas) y retiramos rápidamente. 2.- Colocamos cada trozo sobre una tabla de madera (la que utilizamos para picar las verduras) y con la ayuda de un plato aplastamos con mucho cuidado nuestro trozo de plátano, tratando que este no se rompa. Realizamos este procedimiento con cada trozo. 3.- Llevamos de nuevo al fuego la misma sartén donde doramos los platanitos, y freímos ya nuestros patacones por ambos lados. Retiramos del fuego y le agregamos un poco de sal al gusto. 4.- Para preparar la salsa rosada he utilizado 3 cucharadas de mayonesa, 1 cucharada de ketchup y media de mostaza, lo mezclamos bien y obtenemos una rica y rápida salsa rosa.

Revista de Geografía de la ULA (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- En el marco del acto de imposición de la Orden “Sembrando Ciencia” a los pioneros del agro venezolano:

Concho

Quijada,

Waldemar

Cordero, Juan Francisco Oliva y la Fundación Nacional del Arroz, efectuado en la sede de ésta última, por parte de la Universidad de los Andes, el Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales Facultad de Ciencias Forestales y ambientales, de la Universidad de Los Andes, nos entrega su “Revista Geográfica Venezolana”, cuyo objetivo es publicar investigaciones, de todos los aspectos de la ciencia geográfica y campos afines, bajo la modalidad de artículos. En la sección de Notas y Documentos se presentan

con deslizamientos superficiales: Cuenca

resultados

investigaciones,

del río Maracay, estado Aragua”; “Análisis e

informes técnicos, reflexiones y propuestas

incidencias de la variabilidad climática en las

teóricas y metodológicas, que también son de

áreas de plantación de pino Caribe, al sur de

gran interés científico.

Monagas y Anzoátegui”; “Metodología para

parciales

de

En su Editorial, escrito por la profesora Delfina Trinca, nos habla de la Geopolítica

5.- Cortamos en juliana el aguacate.

del agua y cambio climático. También incluye

6.- Primero se coloca sobre un patacón la salsa rosada, la porción de aguacate, el pollo y crema de leche o queso blanco, todo a tu gusto. Por último se le coloca el otro patacón para completar.

artículos como: “Psicoesfera y Medicina”;

7.- Este plato se puede rellenar de los ingredientes que prefieras, por ejemplo, carne mechada, pollo, queso, caraotas negras, etc. También se suelen comer simplemente con un poco de sal como un tostón.

la determinación de sistemas ambientales en sectores periurbanos, Mar del Plata, Argentina”. También entre las Notas y Documentos: “Humboldt y el exotismo”.

“Evaluación Cuali-cuatitativa de la erosión

Sin duda, una es publicación muy valiosa que

hídrica en microcuenca, Aguas Calientes,

recoge interesantes trabajos de investigación

estado Mérida”; “Estudio Explorativo de las

en el área de geografía y que representan un

propiedades físicas de los suelos y su relación

material invaluable para el país.


Crónicas y Vida

Crónicas y Vida Agropecuaria

MARZO /ABRIL 2012

/27

Bolsas de ensilaje: una alternativa de almacenaje

Cosecha del mar: El Atún

E

l agua es un recurso natural vital e indispensable, estaría demás apuntar esta verdad indiscutible, pero su uso indebido despliega las alarmas. Si damos cuenta de las estadísticas,

nuestro planeta tiene una masa cercana a 6.000 millones de billones de toneladas. La tierra firme tiene una superficie de 149.142.560 km2, es decir, 20%, el resto de la composición es agua, con 360.932.04 km.2, o sea, el 71%. Y de ésta, el porcentaje de agua dulce y potabilizada es limitada. En fin “el agua es la mirada de la tierra”, según escribió el poeta francés, G. Manager. Y justamente del agua, océanos y ríos se levanta la cosecha más pródiga, la cosecha del mar con deliciosos frutos, sus peces, que resultan parte importante y nutritiva de la dieta humana y de algunos animales. En tiempos de la semana mayor o Semana Santa, son estos preciados alimentos lo que se ponen de preferencia y es el atún una sana y sabia alternativa. En su estado natural, los individuos adultos de una de las especies de mayor tamaño pueden alcanzar los 4 m. con unos 800 kgs. de peso. Un valioso aporte sobre el tema resulta el libro “El Atún: actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana”, de la autoría del biólogo e investigador Carlos Jiménez, con el patrocinio de Fundatún. Jiménez ha nadado como un pez en la concreción de su extensa obra contenida en 376 páginas, que atesoran ocho capítulos cuyos temas abarcan: La pesca mundial (Capitulo I); Biología Dinámica de poblaciones y evaluación de especies atuneras (Capitulo II); La Pesca Atunera (Capitulo III); El Atún y el ordenamiento Multilateral (Capitulo IV); El Comercio Atunero Mundial (Capitulo V); La Pesca Artesanal e industrial en Venezuela (Capitulo VI); El desarrollo y estado actual de

Las bolsas de ensilado para conservación de forrajes y almacenamiento de granos consisten en un tubo de polietileno plegado, fabricado bajo el sistema de coextrucción en tres capas (tricapa), en dos colores blancos y negro (bicolor) y cuentan con estabilización ultravioleta (UV). Se fabrica con materia prima virgen de última generación otorgándole excelente propiedades de resistencia mecánica, elasticidad al punzonado, opacidad, impermeabilización a los gases, creando un ambiente libre de oxigeno y una alta concentración de dióxido de carbono indispensable para asegurar la conservación del grano. Llevan en su interior cierre y cintas adhesivas. BOLSA SILO PARA FORRAJE Se emplean para ensilar picados de silaje y pasturas de alta calidad toda vez que crean un ambiente libre de oxigeno indispensable para obtener una buena terminación láctica. BOLSA SILO PARA GRANO HUMEDO Se utilizan en máquinas moledoras y embutidoras de grano humedo. Permite el almacenamiento de alfalfa, acopio de cereales, heces de malta, grano �no seco, etc.

la pesca atunera venezolana (Capitulo VII); El país atunero deseado y

BOLSA SILO EXTENSIBLE

factible (Capitulo VIII).

Almacenamiento de rollos de pasto humedo, gramíneas (avena, sorgo, cebadilla, etc.) y legumionosas (alfalfa, tréboles, etc.). Es una película �exible con memoria elástica. Al estirarse permite introducir el rollo húmedo en la bolsa y al reducir su tamaño inicial expele el aire interno formando un ambiente cerrado y libre de oxigeno.

Las secciones referidas del libro muestran contenidos profundos e integrales, para quienes tengan interés en el tema. Las referencias mundiales y el apartado de la pesca atunera venezolana resultan esferas colmadas de análisis, datos, cifras e investigaciones que dan solidez a toda la obra que contó con el respaldo de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (Fundatún). Dentro de los últimos párrafos del libro se lee: “Toda esta situación indica que Venezuela puede volver a ser un país centro de procesamiento y exportación de productos atuneros (…)”, pues el autor Carlos Jiménez se muestra esperanzador y entre sus líneas se vislumbra ese afán optimista del hombre estudioso. “Enseña a pescar, en lugar de ofrendar el pescado” y dentro de estas aguas, el atún resulta una muy buena cosecha del mar. Al retomar aquella frase célebre de Hipócrates: “La naturaleza obra sin maestros”, resta considerar si el hombre ha sido un buen aprendiz.

BOLSA SILO PARA GRANO SECO Por su mayor espesor (micronaje) ofrece mayor resistencia a las cargas interiores y exteriores. Permitir diferenciar calidad y disponer de sus granos. Se fabrican con aditivos que impiden el micropuntillado que produce el grano. Tiene mayor resistencia a la fuerza transversal que produce el grano. A diferencia de la bolsa silo para grano húmedo la fuerza que se ejerce sobre la bolsa es transversal al sentido del avance del embutido. Indeplas ofrece plásticos para el agro La Industria Derivado del Plástico C.A., ofrece la fabricación, distribución, importación, exportación al mayor y detal de todo lo relacionado con tuberías plásticas PVC,CPVC, conexiones de PVC y todo tipo de artículos derivados del plástico. Igualmente realiza todo tipo de bolsas plásticas nuestros productos son fabricados con materiales polietilenos venelenes importados y nacionales. Entre sus productos en promoción destacan: bolsa para alimento forrajero negro, medidas 60 cm de ancho por 1.20 de largo; bolsa para silo forrajero blanco y negro, medidas de 5 y 6 pies por 60 mts de largo; plásticos negro y blanco, medidas 6 mts de ancho por 100 de largo; plástico mulch acolchado, para siembra de cielo abierto, medidas 1.20 de ancho por 1000 de largo. Para mayor información y ventas visitar nuestra sede ubicada en la carretera nacional vía El Jobal de frente al cementerio nuevo de Villa Bruzual del municipio Turén.


28/

Eventos

MARZO /ABRIL 2012

Rotarios de Acarigua - Araure celebran su 44 Aniversario se realizarán diversas actividades, con el �n de recaudar fondos, pues ya cuentan con la sede, pero ahora hay que dotarla. A propósito de ello mencionó que para el día 30 de marzo se está preparando una cata de vinos y que ya están a la venta las tarjetas de invitación, por lo que agradeció la colaboración de todos los socios. De igual modo, anunció que no desistirían de sus proyectos, pues aún queda mucho camino por recorrer.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).-

El pasado martes 28 de febrero, el Rotary Club de Acarigua-Araure celebró su XLIV Aniversario, con una emotiva misa de Acción de Gracias, o�ciada por los sacerdotes Robert Montilla y Fidel Llana, seguida de la tradicional cena en el Centro Social Italo Venezolano. La celebración contó con la presencia de Marco Belloso, Gobernador del Distrito 4380 y su esposa, Alba García de Belloso, Primera Dama Rotaria, así como los miembros del Rotary Acarigua-Araure. Cabe destacar que la presidenta de la Asociación, Yllani De Lima, durante sus palabras mencionó que entre los logros del Rotary Internacional, hay una excelente noticia y es que la lucha contra el Polio, ha sido exitosa, pues en enero la India, históricamente epicentro de esta terrible enfermedad, alcanzó un hito histórico al haber transcurrido un año entero sin un solo caso de polio.

Dra Yllany de Lima presidenta del Rotary Club Acarigua Araure

Durante el acto, el rotario Felipe Gutiérrez, recordó que el lema de También mencionó la tarea Rotary, “Dar de sí antes de pensar en emprendida por el Rotary Acarigua- sí”, simboliza el espíritu humanitario Araure, la cual comprende llevar de los más de un millón doscientos agua a las comunidades y escuelas, mil integrantes de esta organización entre las cuales destaca el sector de mundial que se caracteriza por el Maratán, donde se está haciendo un sólido compañerismo de los rotarios y sus signi�cativos proyectos de trabajo comunitario. servicio a la comunidad dentro del De Lima dijo asimismo que se plano internacional y local. está trabajando fuertemente para la inauguración del Centro Materno- Posteriormente, Gutiérrez dio la Infantil “Jihad Hatem”, para lo cual palabra a Rómolo Corona, miembro

esos momentos, “que coinciden con los 107 años, de nuestra organización a nivel mundial que ha realizado cosas por las cuales nos sentimos muy orgullosos. Rotary Internacional provee fondos, para los proyectos que los clubes rotarios hacen alrededor del mundo en el área de salud, saneamiento ambiental, promoción de la paz y comprensión mundial, que son algunos de nuestros objetivos”. Prof. Marcos Belloso Gobernador del Dtto. 4830

fundador del Rotary local, quien recordó los años iniciales del mismo y se remontó a la Acarigua de los años sesenta e hizo un recuento de la labor nada fácil, que han realizado desde entonces. Luego le correspondió al Gobernador Rotario Marco Belloso, ofrecer algunas palabras, destacando la labor cumplida y agradeciendo la oportunidad de poder compartir

Mencionó de igual modo, que uno de los grandes proyectos es el de fomentar el hábito de lectura en niños en edad preescolar y hasta segundo grado, con la �nalidad de sembrar valores desde temprana edad. Continuando con el acto, Felipe Gutiérrez, anunció la entrega de reconocimientos a varios de los miembros asistentes y �nalmente los presentes pudieron degustar de la cena gourmet ofrecida por el restaurant La Trattoria.

Del 22 al 25 de marzo

Ganaderos de Carabobo realizan feria (CARABOBO,

Tibisay

Muñoz).-

Como es tradición, la Asociación de Ganaderos del estado Carabobo, realiza la XLII edición de la Feria Nacional Agropecuaria 2012, en la cual se muestran los avances logrados por los productores agropecuarios, según lo informó Luis Alejandro López, presidente de la misma. Aseguró que es una excelente oportunidad para conocer los avances genéticos y tecnológicos alcanzados y la transferencia al productor de estos logros. “Queremos seguir desarrollando mejores productos y trabajar para garantizar la soberanía agroalimentaria del país”, dijo. Agregó que habrá concursos y juzgamientos del ganado élite de diferentes ganaderías del país, ante un jurado acreditado nacional e internacionalmente y donde “veremos nuevos semovientes reproductores machos y hembras

Las ganaderías compiten con sus mejores ejemplares

de las mejores razas del mundo, con los cuales hemos logrado el mejoramiento de nuestros rebaños y los alcances en producción de carne y leche”. Igualmente habrá una demostración del deporte Western de Venezuela”

donde habrá más de cien equipos quienes podrán demostrar sus habilidades y competirán por premios. De igual modo, habrá una exposición comercial, que contará con la participación de diversas

La Asociación de Ganaderos elige la reina de la Feria

empresas, las cuales expondrán las innovaciones tecnológicas existentes en el mercado así como la diversión que brindará el amplio programa de espectáculos musicales y criollos. En cuanto participantes,

a los estados contará con la

asistencia de 17 ganaderías con�rmadas de distintos estados del país como; Zulia, Barinas, Cojedes, Yaracuy, Carabobo, Monagas, Anzoátegui, entre otras. También informó López que contarán con razas Brahman, Bufalina, Caprinos y Equinos.


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/29


30/

Agro - Tips

MARZO /ABRIL 2012

Agenda Agropecuaria Anunciantes

EMPRESA 1. Agritrader 2. Agro Industrias El Intento 3. Agrinova 4. Autana Turen 5. Asogipa 6. Asopruat 7. Agrop. MVM Ranch 8. Agroinsumos Calore 9. Agroindustrias Lucaher 10. Agro Rptos Los Llanos 11. Comercializadora PC 12. Dilan 13. Dalan 14. Distribuidora Microm 15. Distribuidora Monterrey 16. Ferretería Curpa 17. Imexa 18. Indeplas 19. Inagrinca 20. Inverfal 21. Insergan 22. Maelaca 23. Materiales y Metales Aca. 24. Matadero los Gemelas 25. Mundo Diesel 26. PAI 27. Policlinica Vet. Araure 28. Proseagro Barinas 29. Remaca 30. Revamca 31. Reproca 32. Repuestos Espavenca 33. Safa 34. Servicios Canarias 35. Sum. Hidraul. Portuguesa 36. SocaServicio 37. Tractoamerica 38. Taller Hércules 39. Venecauchos 40. Venagrica

TELÉFONO 0255-621.05.68 0255-622.20.30 0243-246.62.82 0256-514.50.31 0424-933.26.14 0256-321.11.33 0426-510.52.23 0255-711.23.11 0414-556.08.32 0255-621.55.15 0255-622.67.84 0255-621.38.35 0256-321.16.16 0276-343.03.93 0255-614.14.95 0255-623.42.89 0243-246.46.46 0414-561.60.66 0255-622.12.57 0255-622.16.08 0273-414.78.03 0251-266.02.77 0255-621.25.57 0255-621.15.52 0255-622.52.71 0256-321.36.55 0255-665.21.79 0273-546.51.78 0273-552.35.52 0255-621.18.27 0255-621.55.70 0255-622.33.12 0256-321.10.50 0255-621.46.04 0251-266.02.77 0255-621.51.29 0251-269.21.27 0255-621.11.50 0255-621.41.86 0253-491.38.55

Y nos encuentran en:

1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Valle Hondo 13. Hotel MastrantoSuites 14.Eurobuilding 15.Hotel Paseo Las Mercedes 16.Princesa Plaza 17.Hotel Aventino 18.Hotel San Marco 19.Hotel Colón 20. Hotel El Triunfo 21.Hotel Palace 22. Hotel Plaza Real 23.Hotel Guaparo Suite

PÀG. NO 29 09 09 17 19 21 23 31 31 16 07 16 21 29 23 29 07 01 15 29 17 15 19 19 23 01 23 17 29 22 23 29 21 23 05 19 02 16 32 16

Araure Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia

EMPRESA

Suscriptores

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guárico)

0235- 341.70.91

3.Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Afaca

0212- 762.23.89

6. Afaquima

0243- 247.24.55

7. Asogan (Carabobo)

0241- 823.54.58

8. Asoganort

0277- 541.13.45

9. Agroindustrial

0255- 621.38.11

10. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

11. Asoportuguesa

0255- 623.69.76

12. Apropatachira

0277- 881.28.27

13. Avesem

0243- 246.86.22

14. Borsalino Otto Horn

0241- 857.53.01

15. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

16. Cavedrepa

0212- 731.24.20

17. Cootrat

0256- 321.23.50

18. Colegio Med. Vet.(Portuguesa)

0255- 621.39.35

19. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

20. Dira

0255-621.00.28

21. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

22. Fedeagro

0212- 517.40.35

23. Feporcina

0212-576.02.63

24. Fundación Danac

0254- 231.98.12

25. Fenavi

0212-761.88.43

26. Fundarroz

0255- 622.82.78

27. Hidraserca

0251- 269.19.60

28. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

29. Laisa

0255-621.16.28

30. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

31. Resema

0255- 622.36.45

32. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

33. UNET Táchira

0276- 353.18.92

34. Servitrac

0255- 621.14.10

35. Servimaq

0256-514.57.79

36. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

37. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

38. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

XVII Fiesta Nacional de la Apicultura Fecha: 30 y 31 de Marzo y 1 de abril, 2012 Lugar: Inf: www.macia.gov.ar LXII Reunión GIRARZ Ofrece el Curso de Fisiología y Biotecnología del Embrión Fecha: 24 de Marzo 2012 Lugar: Auditórium Facultad de Cs Veterinarias LUZ Inf: Laboratorio de fecundación in vitro FCVLUZ, fiv.unibio@gmail.com, 0261-7596136 Dr. Hugo Hernández Fonseca, hugo.hernandez@fcv.luz.edu.ve, 04166620440 Taller Básico en Equitología o Equitación Etológica Fecha: 30 y 31 de Marzo 2012 Lugar: Finca Los Marreros, Zaraza, Estado Guárico. Inf: Mariela Tirado, marielati21@yahoo.com, 0424-3416237 AGRODIZA, 0238-5146167 Curso sobre Etología Aplicada Bienestar porcino Fecha: 04 y 05 de Mayo 2012 Lugar: Sala Charles Chaplin, Sede Carmona, frente al parque Los Ilustres Trujillo Inf: 0412-0618391 / 0271-2310109

XVI Congreso Venezolano de Producción Animal VI Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito. Fecha: 05 y 06 de Julio 2012 Lugar: Maracaibo Inf: MsC. Jorge Rubio. Tlf: 0416-562-27-66. / jorge.rubio@fcv.luz.edu.ve Expo Feria Porcina 2012 Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 expoferiaporcina@gmail.com EXTERIOR 28° Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech Fecha: 20 al 23 de Mayo 2012 Lugar: Lexington Kentucky, USA Feria de Leche – World Dairy Expo Fecha: 03 al 08 de octubre 2012 Lugar: Madison – Wisconsi – USA XVI Congreso Mundial Brahman Fecha: 02 al 07 de Julio 2012 Lugar: Ciudad de Panamá, Panamá FIMA Ganadera Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

TOROS COLEADOS

Campeonato Nacional Infantil Lugar: San Felipe Fecha: 29 - 30 - 31 de marzo / 1 de abril Campeonato nacional “C” Lugar: San Juan de los morros Fecha: 19 al 22 de abril Campeonato Nacional “B” Lugar: Barquisimeto Fecha: 17 al 20 de mayo

Campeonato Nacional “Femenino” Lugar: Barquisimeto Fecha: 22 al 24 de junio. Campeonato Nacional “A” Lugar: Maracay Fecha: 26 al 29 de julio Campeonato Nacional “Cheo Hernández Prisco” Lugar: Portuguesa Fecha: 13 al 16 de septiembre

Ríase..! Entra un borracho a un bar: El camarero se acerca y le pregunta:- ¿Qué le pongo al Señor? - y el borracho contesta: - Al Señor póngale dos velas y a mí un tinto. -----0----Un borracho estaba en una esquina, pasa una mujer a su lado, el borracho la mira y le dice: - ¡Adiós fea! Fátima indignada se da media vuelta y le dice: - ¡Borracho! El borracho con una sonrisa le dice: - Sí, pero a mí, mañana se me pasa. -----0----Martín y su esposa de charla en el salón, su mujer le pregunta: - ¿Mi amor, a ti en qué animal te gustaría reencarnarte? - Bueno, nunca lo había pensado, pero me gustaría ser perro. - ¡No, no se vale repetir!

¿Qué le dice un chinche a una chinche? Te amo chincheramente. -----0----¿Cuál es el animal más antiguo? La vaca ¿Por qué? Porque está en blanco y negro. -----0----Pepito le pregunta a su padre: ¿Papa es verdad que en China los hombres no conocen a su mujer hasta haberse casado? - Eso pasa en todas partes, hijo. -----0----La maestra le pregunta a Pepito: Pepito, ¿Cómo te imaginas la escuela ideal? Y Pepito dice: Cerrada, maestra, cerrada. -----0----¿Porque los gallegos ponen dulces debajo de su almohada? Para tener dulces sueños


Publicidad

MARZO /ABRIL 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.