EDICION 128

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 128

Febrero- Marzo 2012

Distribución Gratuita

Clamor: agroinsumos a tiempo

ULA:

“Tributo a la Ciencia”

Pág. 26/

19 años de educación popular

Expropiada Fundacea

Pág. 18/

Juan Fco. Oliva:

Sin empresas privadas no hay país

Pág. 6/


2/

FEBRERO DE 2012

Editorial


Editorial

FEBRERO DE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Mérida Liliana González CNP 9.375 gonli70@gmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Ma. Teresa Rodríguez mariterp218@gmail.com Bolívar y Anzoátegui Lcda. Larisa Avella lavella28@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@gmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 visionagropecuariait@gmail.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter: @visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua - Edo. Portuguesa. Venezuela - Oficina Telf.: 0255 - 6212615/ 4148239 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Pozo sin... fondo Ante los recientes acontecimientos políticos que, sin duda, influyen en el sector agrícola, los productores, industriales y banca están más alertas que nunca. Lo que se desprende de las cadenas presidenciales, no deja nada a la imaginación. Por el contrario, sólo apuntan hacia una radicalización del proceso, el cual por un lado, busca incrementar la producción (ya Jaua tiene instrucciones de olvidarse de las casas y burlados quedaron los inscritos en la misión vivienda) y por otro controlar más dinero fresco, proveniente de la banca privada, que ha estado reacia a asumir los grandes riesgos que forman parte del discurso: repartir dinero sin retorno, pues latente está la amenaza: “si no aumentan la cartera agrícola, los expropio”. Pero ahí no termina todo, porque el control de los créditos será a través de un nuevo invento: el “Fondo Zamorano”. No olvidemos que es un año electoral, o por lo menos hasta los momentos es así y además de desprestigiar con todos los hierros a su, ya definido, único adversario, el inquilino de Miraflores, buscará las maneras para hacerse de ese dinero fresco, que necesita para la campaña que se avecina. Y el control avanza. Los productores que por un lado, le temen a la expropiación y por otro piden cacao a cada momento, deberán poner sus bardas en remojo, pues en lugar de conseguir los ajustes de precios para su ansiada rentabilidad, tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas. Si bien el anterior titular agrícola, no era monedita de oro, con el regreso del actual tendrán que bailar pegado. Por algo es el consentido. Felicitamos desde Visión Agropecuaria a Concho Quijada, Waldemar Cordero, Juan Fco.Oliva y Pedro Cordero, por haber sido reconocidos por la ULA, con la Orden “Sembrando Ciencia”. Esto no es sino una muestra de lo importante que han sido estos pioneros que con su accionar lograron, no sólo demostrar que fueron protagonistas de nuestro desarrollo agrícola, sino que la empresa privada es la que funciona.

empresa privada, sólo generó desempleo y caos en el campo, debido a que el 80% de los insumos nacionales que proveía antes, no han podido ser suministrados actualmente a los agricultores. Esto no es sólo porque no tienen la capacidad gerencial de la empresa privada, sino porque no producen nada. Todo es importado y las casas comerciales internacionales, sólo envían contra factura cancelada. Frente a este panorama se presenta el enorme compromiso de aumentar la productividad, a toda costa. No es de extrañar que estén buscando recursos a como de lugar, pues las importaciones cada vez son más costosas. El Fondo de Desarrollo Agrario cumplió cuatro años y desde aquí le enviamos felicitaciones a todo su personal, pues desde su presidente hasta el más sencillo trabajador hacen su mejor esfuerzo para cumplir su trabajo, dentro de los parámetros y recursos asignados, para beneficiar a los pequeños productores. Importantes e interesantes artículos sobre insumos, nos enviaron diversos organismos. Agradecemos a Afaquima, por su artículo sobre nueva tecnología para manejar residuos de agroquímicos; a Insergan sobre la nutrición animal; Agrinova sobre acondicionamiento de suelos y Anca sobre el manejo agronómico del cultivo de girasol. Estamos seguros de que serán de gran utilidad para nuestros lectores. En nuestra próxima edición trataremos el tema: Financiamiento agrícola, público y privado, para lo cual ya estamos contactando a los voceros de la banca, a fin de contar con sus importantes declaraciones sobre este tema que cobra muchísima importancia, en los actuales momentos, cuando estarán obligados a llenar el “pote socialista”, el cual hacemos votos para que realmente tenga el destino anunciado. También pulsaremos a las empresas, asociaciones y productores, sobre esta nueva modalidad de control sobre la producción agrícola.

No son pocas las informaciones que reseña la prensa nacional acerca de la mala situación en la que se encuentra la

GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

A punta de fusil

E

n Venezuela desde la puesta en vigencia del oprobioso Decreto-Ley de Tierras, a punta de fusil se ejecuta anticonstitucionalmente una razia contra los propietarios de fincas. Semana tras semana los despojos agrarios se suceden sin que los propietarios afectados, sean personas naturales o jurídicas, puedan valer sus derechos. Precedidas o no de violenta invasión, las ocupaciones y despojos por turbas de civiles, paramilitares y/o militares proceden de inmediato. Sin actuación y orden judicial, ni inventarios menos recibos de los bienes que son despojados a los propietarios a la fuerza. En estas condiciones, la propiedad y la producción privada desaparece robada por el Estado a punta de fusil.

Sobre la naturaleza delictiva del atropello gubernamental no hay ninguna duda. Infortunadamente dado el secuestro de todos los poderes y el uso abusivo de la Fuerza Armada Nacional, no hay el detente institucional debido. Así los despojos agrarios proceden violando además los derechos de los trabajadores de fincas y sus familias, quienes pierden su empleo, viviendas, comidas diarias y hasta la seguridad social.

respuesta es solo una: trabajar todos unidos hasta lograr

Qué puede hacerse al respecto se preguntan los propietarios

dijo Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala

y trabajadores de fincas despojados o por despojar, y la

es el silencio de la gente buena”.

restituir la democracia y la libertad perdidas en Venezuela. Entonces se hará justicia con los propietarios y trabajadores de fincas despojados y se encausará a todos los responsables de tantos abusos. Mientras el país que somos todos, no puede permanecer callado viendo cómo a punta de fusil se despoja a los propietarios y trabajadores de fincas. Y es que sin fincas ni productores privados no hay comida segura. Ciertamente como


4/

Opinión

FEBRERO DE 2012

Al Día Fertilizantes orgánicos: Sin efectos secundarios

C

uando diferentes factores inciden en los suelos dejándolos carentes de nutrientes, la utilización de fertilizantes orgánicos e inorgánicos permiten que las plantaciones vuelvan a tener vitalidad y en el caso de las cosechas, aumentan progresivamente su rendimiento. Los fertilizantes inorgánicos y orgánicos presentan diferentes ventajas y desventajas. Las ventajas de los fertilizantes inorgánicos es que son de rápida asimilación de los nutrientes, ya que se encuentran en concentraciones mucho más grandes y específicas que los fertilizantes orgánicos y las desventajas, es que pueden llegar más rápidamente a contaminar las fuentes de agua de la zona. Por otro lado, los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja lenta asimilación, realiza todo un proceso para llegar a tener efectos rendidores, pero la ventaja es que tiene menos efectos secundarios en el caso de excederse en el uso y los abonos de origen orgánico, contienen muchos micronutrientes y macronutrientes, lo que ayuda aún más a las plantaciones. El uso de fertilizantes orgánicos, ayuda a retener los nutrientes del suelo y poder mantener la humedad necesaria que cada tipo de suelo necesita para el desarrollo adecuado de las plantaciones. Es así que los fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y con esto se incrementa la capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los suelos. La fabricación de los fertilizantes orgánicos se basa en el estiércol. Lo que primero se realiza, es una selección para eliminar del mismo los agentes infecciosos que pueden contener. Luego de eso, se procede a retirar los restos de piedras o elementos consistentes que se encuentren en el estiércol y así se traslada lo que queda de él para terminar el proceso en fábricas donde envasan el fertilizante orgánico.

El hato El Milagro EMeTeRIO GÓMeZ

V

aya este artículo a la memoria de Don Ricardo Zuloaga y para Carmen Luisa, su viuda y sus hijos, gente muy querida. Y vaya, sobre todo, como contribución a la defensa del hato El Milagro, hoy bajo amenaza de expropiación -o, como diría María Corina, de simple y sencillo robo- por parte del Gobierno. Y no por casualidad, defendido aguerridamente por sus obreros y empleados y, lo más hermoso, por sus combativas mujeres. Tengo muy fresca, la imagen de Ricardo, hace ya muchos años, intentando enseñarme a montar a caballo y diciendo, ante mi torpeza: “espero que seas mejor economista que jinete”. Pero del hato, pasa uno casi sin darse cuenta al 4F. Ayer se cumplieron 20 años del intento de golpe de Estado y no puedo dejar de imaginar lo que hubiese sido para Venezuela que ese cuartelazo hubiese triunfado, es decir, que Chávez, en vez de verse obligado a imponer su Comunismo por la vía democrática, en lugar de tener que montar todo este parapeto legal de las Expropiaciones, hubiese podido dedicarse explícitamente al robo, a la eliminación por decreto de la Propiedad Privada.

Pero, hablando del 4F y del Comunismo, es imposible no mencionar que Carlos Azpúrua está haciendo una película para celebrar esos 20 años. Y se queja de que nadie de la Oposición, se ha prestado para semejante panegírico. Él olvida un pequeñito detalle: la única forma de participar en dichas entrevistas era poder criticar a fondo el Proyecto Totalitario de Chávez, es decir, la instauración de una sociedad comunista en Venezuela; una aberración que -si la dejamos- convertirá al hato El Milagro y a todos los hatos y a todas nuestras empresas en propiedad estatal. O sea, en empresas incapaces de producir bienes y servicios. Exactamente el mismo proceso que llevó a la quiebra a la antigua Unión Soviética y a todos los países comunistas del mundo. El detallito que Carlos olvida es que si uno hubiese declarado esas cosas en “su” película, evidentemente los censores y editores del Gobierno se la habrían mutilado. Respetamos la honestidad de Azpúrua, pero cuesta pensar que él hubiese podido imponer su criterio contra... el del propio Chávez. Si el hato El Milagro es finalmente expropiado, ocurrirá exactamente lo mismo que con todas las empresas confiscadas en Venezuela, lo mismo que con los Sovjoces y Koljoces en la antigua URSS, con la Comunas chinas y con toda la Economía Cubana: que después de 52 años de fracaso socialista se prepara, aplastada y hambrienta... para regresar al Capitalismo. ¿Incluirá Carlos en

Megaupload y la propiedad privada Alejandro A. Tagliavini.

N

o hay dudas de que es el mercado el que determina a quién corresponde cada cosa. Por caso, al comprar un auto, el vendedor lo entrega a cambio de un dinero. Así, con estas relaciones pacíficas y voluntarias, se define la verdadera y única propiedad. Si, por caso, el vendedor no entregara el automóvil, el comprador presentará el contrato a un juez (mejor si es privado, independiente del Gobierno) y demostrará que cumplió su parte, con lo que el juez le pedirá al vendedor que pruebe la entrega o le exigirá que la haga. Como se ve, el Estado, el Gobierno, completamente ausente. Si la “propiedad” resulta de una “ley” coactivamente (vía monopolio de la violencia) impuesta por el Gobierno, significa que no se daría naturalmente, por tanto, no solo es ilegítima sino que viola la verdadera propiedad. Así, la ley SOPA, que pretende proteger los derechos de autor o “copyrights”, además de la censura que conlleva, es una flagrante violación de las reglas morales del mercado. Además, como toda ley antinatural, alienta a su violación, a los “hackers” imposibles de detener dada la rapidez del avance tecno-

lógico. Esta “propiedad” suelen ser monopolios, garantizados por el Estado a grandes grupos económicos, que realizan un millonario cabildeo esgrimiendo que la libre distribución desincentivaría la creatividad, cuando está muy claro que, por el contrario, la libertad provoca que, sobre trabajos ya realizados, se sumen otros impulsando exponencialmente el desarrollo. Para ponerlo con un ejemplo, dicen serios historiadores, que Thomas Alva Edison era un astuto “patentador” con el fin de hacer fortunas. La lámpara incandescente, en rigor, sólo fueron perfeccionada por él y patentada en 1879. Con esta y otras patentes, se asocia con J.P. Morgan para fundar General Electric. Su primera patente es de 1868, y se lo considera uno de los más importantes “inventores” porque patentó más de mil “inventos”. Parece que Heinrich Goebel, relojero alemán, fabricó lámparas tres décadas antes, mientras que un británico, Joseph Swan, obtuvo la primera patente de una lamparita en Gran Bretaña, en 1878, un año antes de la de Edison, básicamente plagiada de Swan que, al ver enriquecerse a su plagiador, lo llevó a las cortes británicas que le dieron la razón. Fue el mismo Edison que promovió la silla eléctrica, apoyando al sistema de Westinghouse, su competencia, porque sabía que el público asociaría

sus entrevistas alguna preguntica sobre la dolorosa destrucción de la sociedad cubana por el Comunismo? Pero, con todo lo importante que es la destrucción de la Economía por el Chavismo, no es lo más importante. Lo realmente aterrador es la destrucción radical de la Libertad Individual. Lo que realmente se juega con esta Revolución y con cualquier otra inspirada en el Marxismo es la dimensión moral del hombre. La exclusión radical de cualquier alusión a los valores, porque al zonzo de Marx se le ocurrió creer que “La moral es un prejuicio pequeño-burgués”. Lo que está en juego y, lo realmente crucial, es la sustitución de la Espiritualidad Humana por las leyes de la luminosa ciencia del Materialismo Histórico, que supuso que el Comunismo sustituiría necesariamente al Capitalismo. ¿Qué pensará Carlitos de la liquidación de la Libertad y de la Dignidad en su propio país a manos de Chávez? ¿Qué pensará del robo del hato El Milagro y de todas las propiedades en Venezuela? Proceso al cual, él mismo hace un indudable aporte con esta película.

Emeterio Gómez http://emeteriogomez.wordpress.com

Alejandro A. Tagliavini.

a su competidor con el poder asesino de la silla eléctrica. Claramente, las patentes y “copyrights” deben definirse dentro del mercado resultando de acuerdos voluntarios entre las partes, porque otra cosa sería violar el derecho de propiedad, sin contar con efectos secundarios como que ahora, al estar Megaupload imposibilitada de pagarle a las empresas de hosting, Carpathia Hosting y Cogent Communications Group, estas quieren borrar la información que le recibieron y que contiene datos de miles de personas. En definitiva, las leyes de patentes y “copyright” establecidas de manera coactiva por los políticos deben ser derogadas por razones morales y económicas, porque violan al mercado. De hecho, el real motivo del cierre de Megaupload parece ser el que intentaba llegar a acuerdos directos con los autores sin intermediación de las grandes empresas. Y su fundador, Kim Schmitz, debería ser liberado inmediatamente porque, sin eufemismos, es un preso de estos políticos, es un preso político.

Alejandro A. Tagliavini. El Universal. Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California. alextagliavini@gmail.com


Políticas Agrarias

FEBRERO DE 2012

/5

Y de otros organismos adscritos

Nuevas autoridades asumen el MAT Oficializado nombramiento de nuevas autoridades de Agricultura y Tierras, por vía de decreto presidencial a los cargos de: Viceministro de Economía Agrícola, Presidentes del INIA, INSAI, INDER, CVA, Agropatria y del Presidente del Banco Agrícola de Venezuela (BAV). (CARACAS, Norys Brown).Recientemente fue dado a conocer el nombramiento de las nuevas autoridades de Agricultura y Tierras (MAT) por vía decreto presidencial. Cabe destacar que este ministerio ha tenido cinco ministros desde su creación. El vicepresidente Jaua, asume ahora el cargo de Ministro(e) (según Gaceta Oficial Nro. 39.854 del 31 de enero de 2012) designado como la máxima autoridad de la cartera agrícola, en sustitución de Loyo, de quien oficialmente, se alegó problemas de salud; en tanto que versiones extraoficiales aseguran que su salida corresponde a cuestionamientos por el desempeño en su gestión y con la medida también fueron removidos otros cinco altos funcionarios del MAT. Trascendió que de manera temporal Jaua estará al frente de la cartera de Agricultura y Tierras hasta julio o agosto, fecha en la que consideró el inicio de su campaña a la gobernación de Miranda.

Venezolana Agraria (CVA) estará el ingeniero industrial Henry Silva. Favorecerán insumos

Punto de encuentro entre Fedeagro y el Gobierno: aumentar la producción nacional este año

También por medio de decretos presidenciales se estableció que Eduardo Hurtado León estará al frente del Banco Agrícola de Venezuela(BAV); Faiez Kassen se encargará del viceministerio de Economía Agrícola; Tatiana Pugh será la presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA); mientras que el MV Pedro Moreno Montes hará lo propio en el Instituto

Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). La empresa socialista Pedro Camejo estará dirigida por Alfredo Ricardo Miranda, en tanto que la CVA Azúcar S.A. tendrá como director a Camilo Di Cola. Finalmente, Javier Ramos operará como el encargado de Instituto Nacional de Desarrollo Rural(INDER). Al frente del cargo de la Corporación

Asimismo, con la intención de establecer y lograr las metas del Plan de Siembra 2012, el vicepresidente, instaló el primer Comando Estratégico Regional en el estado Portuguesa. Destacó la estructura en que quedará conformada el Órgano Superior de la Gran Misión Agrovenezuela y explicó la importancia que tienen el resto de los eslabones existentes en la misma, para el logro de las metas establecidas para el año 2012. Jaua, realizó la instalación de este primer comando que integra a la Región Llanos Sur. El mismo estará conformado por los gobernadores de Portuguesa, Barinas y Apure; el Jefe de la Región Militar de Los Llanos, Celso Canelones Guevara; el Jefe de la Región de la Milicia, Andrés Mijares; el Jefe de la Academia de Ciencias Agrícolas, además

de dos voceros de los consejos de trabajadores y de las empresas de propiedad social”. La meta a producir es un total de 752 mil hectáreas entre los tres estados, de los rubros principales que se producen en la zona como: los cereales, café, oleaginosas, y también la ganadería de carne y leche. De este modo, con la Misión AgroVenezuela estiman metas para el año 2011-2012 con un incremento entre 10 y 15 por ciento de la superficie de siembra, para recuperar los niveles de producción, que se habían logrado durante el año 2008, meta cumbre de la producción nacional. Por último, fue ratificado además el financiamiento aprobado recientemente por el Ejecutivo Nacional para Agropatria por 300 millones de dólares, que favorecerá la entrega de insumos de cara a la siembra del ciclo de invierno.

Venezuela incrementará la dependencia alimentaria La caída de la producción agrícola aumentará las compras externas y la factura será más costosa La caída de la producción agrícola, principalmente de cereales, leche, carne de res, soya y otros rubros, impactará el abastecimiento interno y propiciará el incremento de las importaciones para cubrir la demanda. Este año, el alza internacional de los precios de los alimentos y el aumento del consumo mundial pueden conspirar contra el suministro y las compras venezolanas en el exterior, que se prevé serán más caras, advierten expertos en agronegocios.

Ese organismo advierte que seguirán altos los precios de los rubros básicos y alerta a los países a tomar medidas para garantizar la seguridad alimentaria. Señala que en Latinoamérica y el Caribe la inflación de alimentos promedió 8,5% en 2011, con excepción de Venezuela donde llegó a 33,6%. Este año las importaciones saldrán más caras

El analista agrícola Juan Luis Hernández indicó que la proporción de importaciones de alimentos se elevó de 10% a 18% del total de las compras externas que realiza el país.

sembrar, la recuperación se verá, pero en dos años”, dijo. Ante ese panorama y la situación político-electoral, el Ejecutivo saldrá otra vez al mercado internacional a buscar comida para abastecer el país.

Sostiene que el retroceso en la producción de maíz, caña de azúcar, sorgo, ganadería y leche no se revertirá este año, aunque el Gobierno cumpla su promesa de aprobar precios internos competitivos para esos rubros antes de la siembra.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que mide 55 productos entre rubros primarios y productos terminados, subió 2% en enero, principalmente por el alza de aceites en 3%, cereales como el maíz en 6%, azúcar que se encareció 2,3% y lácteos en 2,5%.

“Aunque los productores se esmeren a

Compras por rubro. La dependencia alimentaria del país continuará mientras no se reactive la producción local, refiere Hernández. Si se toma en cuenta que las necesidades de importación de azúcar cruda están en 800.000 toneladas, que equivalen a 66,6% del consumo calculado en 1,2 millones, la facturación saldría en 501,6 millones de dólares, colocando como precio referencial 627 dólares por tonelada. Ese monto no incluye el flete y el precio, pues en cada uno de los rubros pueden variar, según el país de origen y los inventarios internacionales. En arroz, para cubrir el déficit de deman-

da interna se calculan compras externas por 250.000 toneladas para el primer semestre; a un precio de 317,91 dólares, las importaciones costarían 79,47 millones de dólares. El año pasado el Gobierno trajo del exterior 400.000 toneladas de maíz blanco, lo que equivale a 30,76% del consumo de la industria de harina precocida, que se ubica en 1,3 millones de toneladas. Si para 2012 se compra la misma cantidad, la factura saldría en 121,72 millones de dólares, tomando en cuenta el precio internacional del cereal de 304,32 dólares la tonelada. En grasas, el país tiene un consumo aparente anual de más de 700.000 toneladas, de las cuales 350.000 son para el consumo de aceite doméstico y 350.000 para el procesamiento de alimentos balanceados para animales. Acupalma calcula que el año pasado se trajeron del exterior 484.000 toneladas entre aceite crudo de soya, palma, girasol y maíz. En aceite de soya las importaciones se ubicaron

en 348.000 toneladas; a un precio de 1.153,02 dólares la tonelada, salieron en 401,25 millones de dólares. Para este año se esperan compras similares. En el sector lácteo, el consumo de leche en polvo es de 14.000 toneladas al mes, es decir 168.000 toneladas anuales como mínimo que importa el país porque no se produce internamente ni 1 kilo. Con un precio internacional de 4.440 dólares por tonelada, las compras de leche saldrían en 745,92 millones de dólares. El presidente de la Cámara de la Industria de Alimentos, Pablo Baraybar, dijo que ante la volatilidad de los precios internacionales, que tienden al alza, la única vía es lograr un acuerdo para producir más. Indicó que los programas para elevar la producción nacional entre la agroindustria y los agricultores no se han podido concretar por la política de restricción de precios internos, que ha causado que la inversión se estanque. Katiuska Hernández/EL NACIONAL


6/

FEBRERO DE 2012

Gremios

Gustavo Moreno

La clave para producir más es la rentabilidad Continuar con una política de desconocer los derechos de posesión del campo venezolano no es lo que va a reactivar la actividad agrícola, dijo el vicepresidente de Asoportuguesa

PORTUGUESA, Tibisay Muñoz.- A juicio del ingeniero Gustavo Moreno, la designación de Elías Jaua como ministro de agricultura, es una etapa que el gobierno retoma y representa un gran reto para los productores agrícolas y ello pasa por cubrir algunas necesidades que éstos tienen, tanto en materia de preciocostos, suministro de insumos a tiempo y contar con capacidad para cumplir sus compromisos. -El sector productivo veníamos reuniéndonos con el gobierno para lograr las condiciones necesarias que permitan incrementar la productividad del presente año. Una de ellas es el suministro oportuno y suficiente de los agroinsumos necesarios para la actividad, desde las semillas, fertilizantes, así como los insumos para control de malezas, plagas y enfermedades y por otro lado, la recuperación de la rentabilidad del sector agropro-

tes del país en los últimos cuatro años, que coincide con la caída de la rentabilidad, con un deterioro de la capacidad de pago y esto se traduce en menos inversión y menos producción en el país.

Gustavo Moreno Continuar con expropiaciones no va a reactivar la agricultura

ductivo, porque sin rentabilidad, podemos tener mucho financiamiento pero no va a haber la capacidad de recuperación. Producción en caída Moreno hace énfasis en el deterioro de la rentabilidad, basado en que si bien hay un crecimiento de la producción, en el balance de los últimos trece años, también hay una notable caída en la producción de los rubros más importan-

-La recuperación de la rentabilidad es una necesidad que hemos planteado al vicepresidente, hoy Ministro de agricultura, Si hay rentabilidad, hay inversión a corto y mediano plazo, en consecuencia el flujo de caja permitirá demostrar ante la banca que la agricultura tiene un bajo riesgo. En relación al anuncio del presidente de profundizar la “recuperación de tierras” Moreno recordó que el problema de productividad en el país no está basado en la tenencia de la tierra. Continuar con una política de desconocer los derechos de posesión del campo venezolano no es lo que va a reactivar la actividad agrícola. Se refirió como ejemplo, a las po-

tencias agricultura mundial y latinoamericanas, están en países que respetan la propiedad privada y que estimulan la producción en base a la actividad del sector privado. -No estamos en contra-argumentade que el Estado ayude a los pequeños productores o que fomente nuevos agricultores, bajo la tutela de la banca pública; pero no a costa del sector privado, que es en definitiva el que conoce su negocio y tiene la capacidad para invertir y producir más. De manera que el problema no es quién tiene la tierra, sino quién la trabaja para convertirla en una unidad de producción. Finalmente recalca que una cosa es el alimento per se que es importante para toda sociedad y otra es la actividad de producir alimentos. “Eso es la agricultura: una actividad económica y por tanto debe tener una rentabilidad, para cubrir sus costos”, puntualizó.

Bolsa agrícola En relación a la reactivación de la Bolsa Agrícola, Moreno comentó que “Le hemos ofrecido a la Vicepresidencia de la República, que trabajemos juntos en el relanzamiento de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela y que con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Tierras y de Alimentación, así como de las superintendencias de Valores y de Instituciones Financieras, podamos contribuir a elevar la producción nacional”. Considera que una de las maneras más eficaces, para combatir la inflación que el productor tenga estímulos para producir más y que obtenga un margen de ganancia por su actividad. Es decir, un cobro justo y oportuno por su cosecha.

Don Juan Francisco Oliva

Sin empresa privada no hay país Aseguró el dirigente gremial que sigue siendo optimista y que la verdad, la honestidad y la dignidad se impondrán (PORTUGUESA,Tibisay Muñoz).- En ocasión de recibir la Orden Sembrando Ciencia, otorgada por la Universidad de los Andes, Don Juna Francisco Oliva, directivo de Asoportuguesa y presiidente de Fedecámaras Portuguesa, aseguró con modestia que “es un honor después de todo el trabajo realizado, ver cómo lo evalúan a uno. Esto quiere decir que hemos hecho algo en la vida que merece la pena”. Aprovechamos la oportunidad para consultarle sobre las más recientes expropiaciones, así como

Nosotros estamos convencidos de que un país no es grande sino tiene el apoyo de la empresa privada. Sin ella no hay país. Por eso, lo que está sucediendo con la empresa privada en el país es horroroso. No se cansan de atropellar a los empresarios que lo han dado todo por el país.

Juan Fco Oliva Para mí todos son iguales

las medidas como parte de la nueva Ley de Costos y Precios Justos y nos dijo…

-Muchos empresarios han cerrado su Santamaría, otros han optado por irse del país, para usted ¿cuál es la vía? -Este es mi país. A pesar de que nací en Cuba, le he dado mi vida a Venezuela. Aquí están mis hijos, mis nietos y para ellos quiero

una Venezuela nuevamente libre. Y yo siempre he tenido y seguiré tendiendo fe. Soy optimista y creo que siempre el río corre para abajo. Yo estoy seguro que la verdad, la honestidad y la dignidad se impondrán sobre la malversación y destrucción de nuestra economía. - ¿Qué opinión le merece, el cambio de Ministro de Agricultura, considera que habrá más diálogo en adelante? -Para mi todos son iguales, no cambia nada. Estoy seguro que la intención de ellos es destruir al país. Pero no lo va lograr porque aquí hay mucha gente que pien-

sa, que trabaja de verdad y no va a permitir que eso suceda. Sobre su homólogo pionero, Concho Quijada, quien también recibió la Orden, aseguró que “Concho Quijada es un ícono del desarrollo agropecuario del país y del estado Portuguesa. No hay nada que se mueva aquí que no le de a Concho el lugar que le corresponde. Dios quiera que se mantenga, porque verdaderamente nadie puede negar que es una persona a la que hemos seguido, a través de su visión de futuro. Ojalá que pueda ver el cambio y la transformación que van a suceder más temprano que tarde.


Editorial

FEBRERO DE 2012

/7


8/

FEBRERO DE 2012

Gremios

Por pérdida en costos

Cavidea pide revisar precios regulados Para Cavidea la flexibilización de cuotas no corrige el rezago de precios que registran alimentos regulados desde hace 9 años. rizados y tampoco los márgenes de comercialización”. En algunos rubros aunque incluyen materia prima principal, no incluyen costos de flete, empaques, procesos afectados por inflación o devaluación.

(CARACAS, Norys Brown).- El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA), Pablo Baraybar, dijo a Visión Agropecuaria que éste es el momento propicio para equiparar los costos y ajustar los precios de productos regulados, con la realidad de las empresas. “Si no se ajustan los precios ahora, el alza luego será mayor y afectará al consumidor”, por lo que se debe ajustar el precio de la harina de maíz, el arroz, la pasta y aceite entre otros, para evitar pérdidas y garantizar la operatividad de las empresas. En este sentido, el presidente de Cavidea, solicitó un incremento de 30-35% en los precios del arroz, harina de maíz y aceite, pues durante estos nueve años de control de precios de alimentos en las categorías básicas, el esquema al final no ha dado buenos resultados. “La política de control de precios no produce resultados positivos, no genera más producción ni trae beneficios”, apuntó. Asimismo, aclaró que “el nuevo esquema de cuotas de producción de productos controlados es un reconocimiento por parte del Gobierno de las pérdidas que asume la industria en la venta de productos

Enfatizó que el sector está trabajando a toda marcha, con todos los 4 turnos y aclaró que han registrado paralizaciones debido a problemas de electricidad que ha impactado en 2,8% la producción. Harina precocida Pablo Baraybar, Presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA),

regulados”. En tanto, afirmó que “la flexibilización de las cuotas no es una solución, porque le impone a la población el tipo y la cantidad de productos a adquirir, y no corrige el rezago de 9 años en los precios de los productos regulados.

De acuerdo con las cifras que maneja Cavidea, la industria pierde millones de bolívares fuertes mensuales como consecuencia del congelamiento de precios de las categorías controladas como harina precocida de maíz, arroz o aceite, entre otras, señaló el comunicado de prensa emitido por la cámara de industriales.

Explicó que si bien la Superintendencia de Costos y Precios Justos les hizo entrega de la metodología a instrumentar, aun no les ha entregado los nuevos precios que corresponden a los productos congelados.

En un 903% se ha incrementado en 9 años los costos laborales de empresas que fabrican harina precocida de maíz. Asimismo, el rezago de precios vs. costos -en categorías reguladas- evidencia que el costo laboral aumentó en 1138% para el procesamiento del arroz y en 780% el procesamiento de aceites.

“Lo peor es que ellos no reconocen costos como los de distribución, dicen que no van a aceptar terce-

“Estamos planteando ajustes moderados que no tengan impacto inflacionario, y que garanticen la

sostenibilidad de la producción de estas categorías fundamentales para la seguridad alimentaria”. Como ejemplo, Baraybar mostró que el incremento solicitado por la industria para la harina precocida de maíz al Gobierno Nacional es de apenas 1,36 bolívares, lo cual representa un impacto de tan solo 0,1% en el índice inflacionario nacional del Banco Central de Venezuela. Limitado crecimiento con productores Considera que frente a estos rezagos en precios hay tres consecuencias básicas a considerar: la pérdida acumulada en las empresas, “las pérdidas mensuales son importantes. En estos momentos la demanda no esta creciendo fuertemente y si viniese un crecimiento, con estas condiciones seria difícil atenderlo. La segunda consecuencia es que cada vez las amas de casa tienen limitado la escogencia de sus productos y marcas, y el tercer elemento, es que los industriales conjuntamente con los productores teníamos planes de crecimiento y expansión agrícola y eso no se está produciendo, porque ya no tenemos la capacidad para ello”. Recordó que las empresas de alimentos atraviesan momentos difíciles; “lo que decíamos hace cuatro años que la regulación de precios

generaría des-inversión hoy es una realidad: creció la población y no hay capacidad de producción para atender la demanda”. “Si no se revisan los precios arriesgamos que toda la industria de alimentos registre problemas y se acentúe la caída de las inversiones”. “Nuestra propuesta es que el ajuste cubra los costos de producción y permita a la industria una rentabilidad justa sea lo más pronto posible”, concluyó el presidente de la Cavidea. Baraybar también sostuvo que no se puede evadir el tema: “no puede seguir la industria tratando de resolver el problema de la materia prima, del transporte, de la mano de obra y no se ajustan los precios. Creo que éste es el momento que el gobierno debe hacer un ajuste que permita tener una rentabilidad justa para solucionar el rezago que venimos trayendo en nueve años, sino el cierre de empresas por las pérdidas se vería clarísimo en un futuro no tan lejano”. Finalmente, insiste al Gobierno Nacional en que el consumidor elija qué y cuánto consumir y que la industria pueda producir con rentabilidad justa, todo lo que la población quiera. Esto implica ajustar los precios de las categorías reguladas”.

En homenaje a Don Adolfo Álvarez Perera

VI Jornadas de producción de la Raza Carora Del 23 al 25 de febrero se realizará en el teatro Alirio Díaz de Carora, las VI Jornadas de producción de ganado raza Carora, actividad que cuenta con el apoyo académico del Decanato de Ciencias Veterinaria y Agronomía de la UCLA, la Universidad de Milán e investigadores de la Universidad del Zulia. (Especial).- Así lo han dado a conocer los directivos de la Asociación de Criadores de ganado Carora, Asocrica, quienes han seleccionado temas relacionados con la genética, reproducción, manejo, sanidad, conducta y bienestar animal para los días de conferencia. En el área de genética se conversará sobre Indices de Leche por cada 100 Kgs de peso vivo. Ponente: Dr. Franco Mario Cerutti D. (Asocrica-Unimi). Efecto de la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre la caracterización de la curva de lactancia de vacas lecheras. Ponente: M.V., MSc Carlos J. Lucena (UCLA-Veterinaria). En nutrición y manejo se tratarán los temas de: Estudio del comportamiento animal de vacas mestizas Carora bajo un sistema de pastoreo intensivo en la Agrop. La Marrochita, C.A. Edo Lara. Ponente: Ing Agr José J. Rincón (UCLA-

ceados comerciales, sobre la producción de leche en vacas mestizas Raza Carora. Ponente: Odrión A. Escobar M. (UCLA-Agronomía)

Ganado raza Carora

Agronomía). Como producir el mejor silaje para alimentar vacas lecheras en ambientes tropicales. Ponente: M.V., M.Sc Leandro O. Abdelhadi. (Alltech de Venezuela, C.A.). Experiencias en Sementales Probados (SEMPRO) sobre amanse de hembras F1 Holstein*Cebú, criadas en condiciones de sabana. M.V.

Iván Cárdenas - Zoot Caracciolo Carrero Necker (UNET-SEMPRO). La Suplementación con Grasa Sobre Pasante para la producción de leche y la reproducción de Vacas Lecheras. Ponente: Dr. Alfredo N. García G. (LUZ-Veterinaria). Efectos de diferentes niveles de energía y proteína en alimentos balan-

En materia de Reproducción se disertará sobre Calidad Seminal y Sanitaria de Reproductores en Sierra de Falcón. Ponente: Carlos Noroño Torres (UNEFVeterinaria). Experiencias adquiridas en Fecundación In Vitro F.I.V. en la Raza Carora. Ponente: Dr. Armando Oropeza D. (UCLA-Veterinaria). Control y Manejo de la vaca repetidora de Servicios. Ponente: Dr. Germán E. Portillo M. (LUZ-Veterinaria) En cuanto a Sanidad la materia versará sobre Presencia de “Neospora caninum” en la Ganadería Bovina de Venezuela. Ponente: Dra. Nelitza Linárez. (UCLA-Veterinaria). Biología y Control de la Garrapata en la ganadería bovina. Ponente: Dr. Franklin Mujica. (UCLA-

Veterinaria). Muerte Súbita. Causa y Diagnóstico Diferencial. Ponente: M.V. Edgar E. Fernández O. (Rodana, C.A.). Análisis de la Situación Sanitaria del País. Ponente: M.V. Msc Jesús A. Maldonado (UCLA-Veterinaria). Situación de la Tuberculosis y Para Tuberculosis. Ponente M.V. Francisco Jiménez (UCLA). Importancia y Control de las enfermedades reproductivas. Ponente Dr. Msc. Guillermo Liendo (Asesor Técnico Pfizer de Venezuela, C.A.). Otros temas que tendrán espacio durante las jornadas son Obras Civiles en una explotación Lechera. Ponente: Ing. Rolando Herrera G. (Asocrica). Proyecto de Bioseguridad para el Centro de Inseminación Artificial Carora, C.A. (CIAC). Ponente: M.V. Msc Francisco Vargas (UCLA-Veterinaria). Análisis y Aplicación de la Ley de Precios y Costo Justos. Ponente: Lcdo. Aquiles Figueroa.


Editorial

FEBRERO DE 2012

/9


10/

FEBRERO DE 2012

Investigaci贸n de Campo


Investigaci贸n de Campo

FEBRERO DE 2012

/11


12/

FEBRERO DE 2012

Agricultura


Agricultura

FEBRERO DE 2012

/13


14/

FEBRERO DE 2012

Productos


FEBRERO DE 2012

/15


16/

FEBRERO DE 2012


FEBRERO DE 2012

/17

El 11 de abril en Turén

Analizan eliminación de aspersiones aéreas (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El próximo miércoles 11 de abril, se estará realizando un Simposio sobre Aspersiones Aéreas, el cual contará con panelistas internacionales, según lo dio a conocer el ingniero Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén (PAI). Entre las personas invitadas se tiene previsto contar con la presencia de funcionarios de primera línea de los ministerios de Agricultura y Tierras, Salud, Ambiente, Insai y Fedeagro, gobernador y alcaldes del estado, técnicos de las asociaciones de productores, pilotos de aviones, representantes de las juntas comunales y agricultores de la zona, con el propósito de analizar los pro y contra del mandato presidencial que elimina las aspersiones aéreas en Venezuela. Piden regulación y no eliminación -Las aspersiones aéreas en Venezuela, asegura Bolotín, se han venido utilizando como una herramienta eficaz en el control de malezas, plagas y enfermedades, en casi todos los cultivos extensivos del país: cereales, oleaginosas, leguminosas y caña de azúcar. Las aspersiones aéreas sustituyen a las terrestres con tractor cuando por condiciones de terreno húmedo o altura del cultivo no permiten el paso de la maquinaria por el campo. También cuando existe la emergencia de controlar rápidamente un ataque severo de plagas, ejemplo: ataques de gusanos barredores en maíz, sorgo, chinches en arroz, etc. Si bien es cierto que las aspersiones aéreas potencian la agricultura en nuestro país, también es cierto que malas prácticas en las aplicaciones han perjudicado con deriva de productos hacia cultivos sensibles y zonas urbanas adyacentes, causando daños por fitotoxicidad, en otros sembradíos, contaminación ambiental y problemas de salud en los humanos. Ningún país en el mundo se ha atrevido de prescindir totalmente de esta herramienta de trabajo, la solución adoptada siempre ha sido regular estrictamente este tipo de aspersiones. Sostiene Bolotín, que la eliminación de las aspersiones aéreas pone en riesgo la soberanía agroalimentaria del país, un grupo de abogados, asociaciones de productores y empresas de aspersiones aéreas han realizado una alianza estratégica a fin de organizar un simposio para promover la implementación de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) en las aspersiones aéreas y que al mismo tiempo sirva cómo marco de referencia a una legislación que regule, más no prohíba, las aspersiones aéreas en Venezuela. El campo venezolano necesita de una bien planificada transición, del agresivo modelo de desarrollo agrícola actual, hacia una agricultura sustentable que contribuya a rescatar la soberanía agroalimentaria del país y que al mismo tiempo sea amigable con el medio ambiente y la salud de sus habitantes. Finalmente, en la tarde, finalizando el evento, se hará un recorrido por las instalaciones del aeropuerto de la Colonia agrícola de Turén y habrá demostración aérea de este tipo de aspersiones.

Especialistas analizarán pros y contras de las aspersiones aéreas


18/

FEBRERO DE 2012

Instituciones


Publicidad

FEBRERO DE 2012

/19


20/

FEBRERO DE 2012

Tecnología


Agroinsumos

FEBRERO DE 2012

/21


22/

Semillitas

FEBRERO DE 2012

¿Sabes cómo hacer abono natural? L

as plantas toman su alimento de sustancias que tiene la tierra, pero después de algunos cultivos de estos sembrados, la tierra se va quedando sin las sustancias que las plantas tomaron para su crecimiento. Estas sustancias son: nitrógeno, fósforo, potasio, cal, magnesio y azufre. De esta forma, al recuperarse la tierra, vuelve a estar preparada para un nuevo cultivo. ¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejas tus manos cuando vayas a buscar basura

orgánica para el abono. Puedes ponerte bolsas de plástico en las manos. Y después de cada vez que hayas trabajado con la basura, procura lavarte muy bien con agua y jabón. Lo primero que puedes hacer es extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y ramotas que encuentres. Recuerda que el aire es importante para que se forme el abono, al colocar en el suelo las ramas, a la basura le podrá llegar aire desde abajo.

Busca suficientes ramas hasta una altura de tres manos juntas. Pon basura orgánica sobre las ramas, que deberá alcanzar la altura de

unas cuatro manos juntas. Y encima de la basura podrás poner excremento o estiércol, con una altura de una sola mano. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente la basura. No se te olvide rociarle agua, para que estén siempre húmedas. Tú sabes que el agua también es importante para que la basura se pudra.

Una vez que terminen el montón, tápalo con un costal o un poco de tierra, para que se caliente, ya que el calor ayuda a que la basura se pudra. Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero lle-

Pollo al Limón

gará un momento en el que no se calentará más. Cuando se enfríe, voltéalo de abajo arriba y vuelve a humedecerlo y si se vuelve a enfriar el montón de basura, entonces será una señal de que el abono natural está listo para echarlo en la tierra. Para echarlo al huerto, mezcla el abono natural con la tierra de cultivo. Verás cómo las plantas crecerán mejor. Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra. (TM)

Agrotécnico (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).La Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, en la persona del doctor Werner Gutiérrez, nos

Ingredientes: • 2 pechugas de pollo (alrededor de 700g) • Pan rallado • 2 huevos • 50 g (6 cucharadas) de maicena • 4 limones • 50 g (1/4 de taza) de azúcar granulada • 10g (1 cucharada) de maicena Recortar la grasa. Cortar cada pechuga en aproximadamente 4 piezas. Dejarlas a un lado. Espolvorear con una pizca de sal sobre las pechugas de pollo (utilizar una cucharadita de sal para las dos pechugas de pollo). Si lo deseas, puedes espolvorear un poco de pimienta molida fresca en la pechuga de pollo también.

hace llegar su revista “Agrotécnico”, en la cual observamos el siguiente contenido: en la sección de Desarrollo Rural, La Competitividad del sistema de producción de cacao, Producción camaronera en la Cuenca del Lago de Maracaibo. Problemas y Soluciones; Hacia una red de información agrícola municipal. En la sección Ambiente: la Trinitaria, la consentida de los jardines; Cosecha y extracción de miel; Beauberia

En un tazón pequeño, batir los huevos ligeramente. En una sartén, calienta aceite a fuego medio. Pasar cada pechuga por maicena o harina de maíz (usar la cantidad de 50g), eliminando el exceso. Sumergir luego las pechugas en huevo y después, cubrir completamente por ambas caras con pan rallado. Freír cada pieza durante 3 minutos por cada cara y al sacarlas hacerlo sobre papel de cocina para absorber el exceso de aceite.

bassiana y Metarhizium anisiopliae y La

Exprimir los limones reservando previamente 2 rebanadas finas para adornar. Añadir agua suficiente para hacer 360 gramos (1-1/2 tazas). En una cacerola pequeña a fuego medio, agregar el zumo de limón diluido y el azúcar, revolviendo para disolver. Se deja hervir y reducir a la mitad de la cantidad, unos 10 minutos. Mientras tanto, mezclar la harina de maíz o maicena (10g) y 1 cucharada de agua en un tazón pequeño hasta que se disuelva. Añadir la mezcla de harina de maíz en la reducción de la limonada y revolver. Se deja hervir hasta que alcance la consistencia deseada, unos 2 minutos.

Facultad de Agronomía y I Congreso de

Colocar el pollo en un plato (cortado en trozos pequeños, si lo deseas) y echar la salsa por encima. Adornar con las rodajas de limón y servir inmediatamente con arroz.

cambures.

Importancia de los manglares.

tenemos: El Búfalo en Venezuela; Lecciones que conviene aprender en

Mientras que en la sección Producción

mejora genética bovina; Plagas en

vegetal, nos ofrecen los temas: XII

pastos tropicales y Cómo registrar sus

Jornadas Científico Técnicas de la

caprinos y ovinos.

Ciencias Agrarias; así como Tecnología de Producción en el cultivo del sorgo en el estado Zulia; Respuestas del cultivo maracuyá (pasiflora edulis) a la aplicación con hidrogel y por último: Beneficios de comer plátanos y En la sección Producción animal:

Todos, temas por demás de obligasda lectura, por lo interesante de los temas, tanto para quienes trabajen en cada especialidad, como para estudiantes y público en general, pues la información cojmo siempre es de primera, hecha por gente calificada como lo es el personal de la Facutlad de Agronomía de Luz.


Publicidad

FEBRERO DE 2012

/23


24/

FEBRERO DE 2012

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

Clasificación de los vinos Chilenos

L

os vinos chilenos se clasifican en tres categorías, según lo establecido en el decreto Nº 464 publicado el 26 de mayo de 1995 del Ministerio de Agricultura, que estableció la zonificación vitícola del país y fijó las normas para su utilización.7 Así, se distinguen los vinos con denominación de origen, los vinos sin denominación de origen y los vinos de mesa, obtenidos a partir de uva de mesa. Según su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepaje, año de cosecha y la expresión “Embotellado en Origen”.

cipios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile, esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot.

La zonificación establece cinco grandes regiones vitícolas: región vitícola de Atacama, región vitícola de Coquimbo, región vitícola de Aconcagua, región vitícola del Valle Central y región vitícola del Sur, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar las denominación relevante siempre que al menos un 75% de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado.

Producción y exportación

Además, los vinos con denominación de origen pueden indicar el cepaje con que son producidos cuando este no sea inferior al 75% y el año de cosecha bajo las mismas condiciones.

La producción de vinos en Chile se concentra mayoritariamente en las regiones VI, VII y Metropolitana, totalizando el 92% del total. La VII región se lleva el 47% del total de la producción del país.

Variedades de uva

La calidad del vino chileno

La uva Carmenère es exclusiva de este país del Cono Sur, ya que esta cepa europea fue extinguida en el siglo XIX por la filoxera. La cepa Carmenère se consideraba extinta, hasta que a prin-

l vino chileno se ha caracterizado por una excelente calidad, constante y a un precio razonable, lo que lo ha posicionado como uno de los paises vitivinícolas del nuevo mundo por excelencia. La in-

- LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Sierra 99.1 FM en Machiques, Zulia

Las exportaciones de vino chileno se distribuyen en un 25% a Estados Unidos y en un 55% a Europa, siendo el principal destino Gran Bretaña.

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Brava 90-7 FM en Zaraza - Edo Guárico

- Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara

www.radio.luz.edu.ev www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM

No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Chile ocupó el año 2009 el octavo lugar mundial en producción de vinos con 9.869.000 hectolitros, después de Italia, Francia, España, Estados Unidos, Argentina, China y Australia.

macubillan@gmail.com

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

Socopó- Barinas astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas”

corporación de tecnología ha permitido mejorar la calidad año tras año, lo que se ha traducido en mayores precios en el mercado internacional. Un factor determinante en la calidad del vino chileno es el clima mediterráneo, con estaciones bien marcadas, veranos secos, cálidos y con grandes variaciones de temperaturas entre el día y la noche, que puede alcanzar hasta 20 °C de diferencia. Los vinos blancos son descritos como frescos, fáciles de beber, frutosos y de adecuado equilibrio azúcar-acidez. En tanto los vinos tintos chilenos se distinguen por su color y su cuerpo. El Cabernet Sauvignon chileno sigue siendo destacado y valorado, aunque nuevas cepas —como el Syrah y el Carménère— ganan terreno.

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

elvegueroamable@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

victoramato@hotmail.com

la que más suena www.sonora107fm.com

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/


FEBRERO DE 2012

Eventos

/25

En su 4to Aniversario

FONDAS promete consolidar la productividad Con una inversión de 240 millones de bolívares fuertes y 322 mil 300 “agrovenezolanos” o productores del campo beneficiados, queda reflejado el balance del organismo adscrito al MPPAT en sus 48 meses de gestión (CARACAS, Norys Brown).- El Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), presidido por Ricardo Javier Sánchez, tras un balance de sus 4 años de fundación, dio cuenta de sus logros y avances al anunciar que otorgó en estos 48 meses cerca de 240 millones de bolívares fuertes y beneficiar a 322 mil 300 productores del campo. Durante el acto de celebración de su aniversario, el pasado primero de febrero, se dio a conocer la entrega de un total de 5 mil 873 millones de bolívares fuertes para la producción de 1 millón 428 mil 155 hectáreas de alimentos. Cabe resaltar que el presidente del organismo gubernamental, asegura que: “desde el 2008 Fondas ha beneficiado a 322 mil 300 productores y productoras del campo”.

El Fondas “sigue los objetivos de todos los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras: consolidar la Misión Agro Venezuela, fortalecer la soberanía alimentaria, contribuir con el abastecimiento, eliminar la tercerización en la distribución y comercialización de alimentos y convertir a Venezuela en una potencia exportadora de diversos rubros agrícolas, pecuarios, acuíferos y florícolas”. En este estado, a lo largo de los cuatro años de gestión de la institución, se incrementaron los recursos y números de productores beneficiados, “dando como resultado que en el año 2008 se aprobaron 466 tramites para un total financiado de 11 millones 181 mil 980 bolívares en los rubros vegetal, pecuario y acuícola”.

y todo venezolano capaz de sembrar y hacer florecer los sueños de bienestar popular”.

Ricardo Sánchez: Fondas benefició a 322 mil 300 productores del campo

El organismo adscrito al MPPAT

ficiado obtener las herramientas

para el sector productivo, sino

palmente en el nacimiento de un

brinda no solo financiamiento que también ofrecen de manera

gratuita asesoramiento y talleres

que permiten al productor bene-

necesarias para formarse, “princi-

modelo socialista agrario”, donde los principales actores sean “los campesinos, los pueblos indígenas

El Fondas hace su aporte incentivando la organización en consejos comunales, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras, núcleos de desarrollo endógeno, fundos zamoranos y cooperativas, entre otros. También incentiva la responsabilidad con sentido social, puesto que los rubros cosechados deben ser distribuidos en los mercados locales, por lo menos el 20% de la producción y contribuir con 5% a órganos del Estado con competencia en alimentación, agricultura y tierra, mientras que el otro 75% se dirige hacia los centros de acopio, procesamiento agroindustrial y redes de distribución de alimentos.

De tipo oncológico

Perros con cáncer reciben igual tratamiento que humanos (Portuguesa, Senith Zarifi).Desde hace 10 años la Clínica Veterinaria Araure, viene ofreciendo a la población animal del estado Portuguesa, un servicio de primera calidad en beneficio de mascotas, tales como gatos y perros, los cuales reciben atención en diferentes especialidades. El médico veterinario, Darlip Eduardo Rojas, gerente de esta empresa, señala que los animales domésticos requieren de atención en cuanto a salud, es por ello que la Clínica Veterinaria Araure, realiza evaluaciones a las mascotas, con el fin de atacar enfermedades de todo tipo y en algunos casos como el cáncer, que es un flagelo en los animales también, sobretodo en perros, donde se aplican tratamientos oncológicos. Asimismo, índicó el facultativo, que el cuidado con mascotas que padecen cáncer es muy estricto, ya que no solo se debe tener cuidado

u ocasionalmente algún vómito o diarreas. En cualquier caso, su aparición potencial debe sopesarse frente a los beneficios. En cuanto al tratamiento, dijo “un perro que padezca cáncer, recibe tratamiento de quimioterapia igual que un humano, se aplican los mismos medicamentos que son comprados en la misma empresa de suministros de medicinas de los humanos, no cambia nada”.

Darlip Rojas: El cáncer en mascotas se trata igual que en los humanos

al manipular los medicamentos antineoplásicos, que son altamente potentes, sino que además hay que estar atentos a las deposiciones del animal, ya que estos fármacos son eliminados a través de las heces u orina del animal afectado.

Este centro presta servicio de emergencia las 24 horas del día

-Lamentablemente, no podemos decirle al dueño que su mascota sanará completamente, pero en muchos casos, si se puede conseguir, que la expectativa de vida del paciente aumente, así como mejorar sensiblemente su bienestar, evitándole sufrimientos.

Señaló el especialista en mascotas, que el cáncer en animales trae efectos colaterales a la hora de aplicar la quimioterapia, ya que luego de la primera sesión, éstos presentan cierto grado de letargo, durante uno o dos días post-tratamiento. Con menor frecuencia pueden presentar falta de apetito

Por último, adicionó Rojas, que en este centro se presta el servicio de emergencia las 24 horas del día, así como el centro de estética canina, que consiste en el baño, corte de pelo, uñas y cepillado dental en los caninos. También se realizan las pruebas parasitarias, para acompañar este tratamiento de belleza en los animales, ya que los parásitos como la garrapata son altamente dañinos para las mascotas, por su absorción de sangre, que produce anemia, perdida de peso y desgano.


26/

FEBRERO DE 2012

Instituciones

Profesora Luisa Elena Molina

Por Oswald Herring

La salud de los suelos agrícolas

H

asta ahora hemos considerado a nuestros

suelos como algo que sostiene a las matas y sin darle el merecido valor como recurso natural

esencial para nuestra propia vida. Se han logrado toda clase de avances en materia de “fertilización” de las

plantas, pero haciendo caso omiso del sustrato esencial que es el suelo saludable. Nuestra actitud de indife-

rencia a este respecto ha causado el paulatino desba-

lance del sistema del suelo, acompañado de crecientes cambios químicos, hasta llegar a situaciones de grave peligrosidad, resultando en toda clase de fenómenos

adversos (por ejemplo, la erosión) y causando un deterioro general en los rendimientos agrícolas

La creciente dependencia de fertilizantes químicos, pesticidas y riego ha ocasionado una acumulación

de sal en los suelos. Esta condición crea un ambiente

desfavorable para los microorganismos, disminuyendo su cantidad y actividad. Los nutrientes presentes en el suelo quedan mayormente “ligados”, es decir, que no

están disponibles para la fácil asimilación por las plantas, conduciendo a un circulo vicioso cada vez más en

detrimento de las cosechas, tanto cuanti como cualitativamente

En la medida en que se divulgan y se ponen en práctica las nuevas tecnologías biológicas y orgánicas, ellas

jugarán un papel esencial en la conservación y renova-

ULA estudia y premia el sistema agroalimentario venezolano (Senith Zarifi).- La profesora Luisa Elena Molina, directora del Centro de Investigaciones Agroalimentaria de la Universidad de los Andes(ULA), quien estuvo recientemente en Portuguesa, en ocasión de entregar reconocimientos a la labor agroalimentaria, indicó que éste es el primer organismo de investigación, formalmente creado en el país, para realizar estudios sistemáticos sobre el método alimentario venezolano, sus componentes, cadenas y sus flujos, con el fin de analizar problemas inherentes al sector primario como es la agricultura, la agroindustria, el consumo, el transporte, y la comercialización. Expresó la académica que, la intención inicial, fue realizar un estudio del componente primario alimentario venezolano, actividad en la que llevan 20 años de trabajo mancomunado y esta idea se concretó con la firma de un convenio entre la Fundación Polar y la ULA, con un estudio que se denomino, Estudio del Componente Primario del sistema agroalimentario venezolano. De acuerdo con las investigaciones realizadas en nuestro estado, asegura que el centro de inves-

los primeros en recibir tan importante distinción, en el estado Portuguesa.

Prof. Luisa Molina: Visión Agropecuaria nos mantiene informados del acontecer agrícola

Destacó Luisa Molina “Estas personas que hoy reciben este reconocimiento, merecen el respeto, por esta obra transformadora de los procesos regionales asociados a la agricultura y agroindustria, cuyos resultados han generado empleos, ingresos y la posibilidad de crear la clases media agrícola en el estado Portuguesa, con la transformación de la siembra cambiando aquel concepto de la renta petrolera, por la siembra del alimento de los venezolanos”.

tigaciones, en reconocimiento a los productores, asociaciones y agroindustria, crea la orden “Sembrando Ciencia”, para rendir tributo a muchos venezolanos, quienes de manera anónima o pública, han contribuido a la seguridad agroalimentaria del país.

Estima la especialista, que la prensa es un instrumento importante en la difusión de la actividad investigativa del país y Visión Agropecuaria, es un medio de comunicación que a diario leen en esta organización, ya que les informa de lo que ocurre a nivel nacional en materia agropecuaria.

Destaco que en esta oportunidad son merecedores de la orden, los pioneros de la agricultura en Venezuela: Concepción (Concho) Quijada, Waldemar Cordero, Juan Francisco Oliva y FUNDARROZ, quienes se convierten en

Por último, adelantó que este mes estarán realizando unas jornadas de divulgación, por lo que aprovecharán para reconocer el trabajo de periodismo especializado que viene desarrollando Visión Agropecuaria.

ción de nuestros preciados recursos de suelo. En otras

palabras, tenemos que aprender de ahora en adelante a

emplear métodos agrícolas que están en armonía con la Naturaleza, y no en contravención de ella

Después de décadas de investigación, ya no queda la

menor duda de que la actual práctica de alimentar las

plantas en forma directa con los fertilizantes sintéticos, conduce inexorablemente a un empobrecimiento del

suelo con las consecuencias inevitables para los cultivos agrícolas.

Alltech Venezuela presenta a su Nuevo Gerente General [Valencia, Venezuela] Alltech, líder mundial en salud y nutrición animal anuncia cambios en la gerencia general de su filial en Venezuela.El zootecnista Reginaldo Padovani,brasilero y graduado en Ciencia Animal de la Universidad de Sao Paulo,ha sido designado como nuevo Gerente General de Alltech Venezuela, S.C.S a partir del mes de Enero del 2012. Su conocimiento y amplia experiencia en la industria serán claves para continuar fortaleciendo la presencia de la empresa en el país. Padovani posee un MBA en agronegocios cursado en el Centro Estudios Avanzado en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Pauloy cuenta con una trayectoria de 10 años en Alltech Brasil don-

de se desempeñó con altos resultados comenzando como supervisor de Distribuidores del mercado de cerdos y ganado,para finalizar en 2011 como Gerente de Negocios de Avicultura del Brasil, soportando con éxito las estrategias de la línea de soluciones para avicultura de Alltech. Alltech se desarrolla en Venezuela desde 1989 donde comenzó con base en la ciudad de Maracaibo. Por su ubicación estratégica,hoy cuenta con oficinas comerciales y planta de producción en Valencia, proporcionando un óptimo servicio al cliente y minimizando así tiempos de entrega y costos de transporte. A lo largo de los 13años de desarrollo en Venezuela Alltech ha mantenido un creciendo sostenido en cuanto a partici-

pación de mercado y ha afianzado su alianza estratégica con clientes con la finalidad de dar apoyo al sector agroalimentario nacional.

El zootecnista Reginaldo Padovani, nuevo Gerente General de Alltech Venezuela, S.C.S


Instituciones

Crónicas y Vida Agropecuaria Por Norys Brown No existe árbol mal sembrado, sino plantado donde no de debe”, W. Saldivia. El Hombre semilla “Del grano de mostaza nace el árbol de la mostaza, de la semilla del hombre nace el hijo del hombre…”, según reza un adagio. Del mismo modo, al citar a Aristóteles: una semilla “en acto es semilla”y “en potencia” es un árbol… un niño “en acto”, es niño y “en potencia”, es un hombre. Es posible -en tiempos no tan remotos-, imaginar a un muchacho que corre entre el campo, que trepa árboles, fisgonea en busca de insectos, bichos y mariposas, sin temor alguno, como si fuera una rama agitada y juguetona, zarandeándose al ritmo de su curiosidad entre frondosidades, matorrales, hojas y flores. Ese imaginario niño hoy es todo un señor, es el hombre semilla y lo personifica William Saldivia, del Tocuyo, pues desde el 2005 florece como el “Señor Semilla”, ya que lleva en su vestimenta cerca de 100 semillas diversas. Este personaje de carne y hueso se dedica a la educación ambiental, inició una expedición socioeducativa para enseñar la flora y la fauna de la región larense a niños, jóvenes y no tan mozos, en escuelas, liceos, colegios y universidades. Ecologista, poeta e instructor de fitotecnia, W. Saldivia es invitado recurrente a conferencias y simposios, es facilitador en talleres sobre la materia. En un reportaje especial, publicado en el periódico El Informador de Barquisimeto con fecha del 02 de diciembre del 2011, se da a conocer como “en cierta oportunidad tuvo la iniciativa de llevar 70 de estas semillas a la Facultad de Botánica de la UCLA, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”. Esta labor fue precedida por su arduo trabajo de investigación y exploración, en el que el Sr. Saldivia identificó y pre-clasificó 30 de estas semillas, lo que le concedió un reconocimiento y elogio de los presentes en ese centro académico. William Saldivia y la semilla infantil Sus pies y manos tal vez ya estén llenos de callos, sin embargo, su indumentaria como el “Hombre semilla” le permite mimetizarse en esa verde hermandad. Huele seguramente la brisa, percibe el espíritu del ambiente y siente el olor a tierra mojada. Lo que es seguro, es que aprecia la semilla que existe dentro de los más pequeños. Saldivia promueve como conservacionista el amor y la pasión por la naturaleza. Actualmente participa en el Proyecto de la Fundación EscolarLara, “Fundaescolar: Conservación y Ambiente”, e imparte este tema a pequeños de preescolar; programa cuyo propósito florece al promover la ecología e impulsar su integración con las actividades de la docencia conjuntamente con los niños, a través de la promoción de diversas actividades recreativas para los pequeñines larenses. El hombre semilla, W. Saldivia también es formador ambientalista de la Zona Educativa, cuyo cometido ha sido cultivar y enseñar a escolares del tercer y cuarto grado del ciclo básico. Con lo que pacientemente educa, enseña y aguarda. “El Hombre Semilla” espera sembrar en estos niños el valor de una semilla y el aprecio por la potencia que se distingue en un árbol. Con su oficio se ha propuesto la meta de inculcar en niños y adultos la capacidad de diferenciar entre una Ceiba y un Jabillo Real, diferenciar los tipos de semillas, su procedencia, saber al dedillo cuál es desde la mas grande del mundo como es la del coco, en contraposición a la pequeña semilla de mostaza, usada como especia. Finalmente, en su fresca entrevista para el periódico larense se señala: “No existe árbol mal sembrado, sino plantado donde no de debe”, concluye W. Saldivia.

FEBRERO DE 2012

/27

ULA Condecoró a tres pioneros de la agricultura venezolana También recibió la Orden, mención “Tributo la Ciencia” la Fundación nacional del Arroz

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- La Universidad de Los Andes (ULA) reconoció la trayectoria de tres pioneros de la agricultura venezolana, como son: Concho Quijada, Juan Francisco Oliva y Waldemar Cordero, así como también a la Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz), presidida por le ingeniero Pedro Luis Cordero, en un sencillo pero significativo acto, realizado en la sede de esta última, el pasado 30 de enero. El acto presidido por la profesora Luisa Elena Molina, Coordinadora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), adscrito a la ULA, así como Juan Carlos Rivero, director del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, contó con la presencia de personalidades del agro portugueseño, a propósito del XX aniversario del mencionado centro de investigaciones, el cual firmara un convenio con la Fundación Polar, para emprender una serie de estudios destinados a comprender el funcionamiento del sistema agroalimentario. “Al cumplir 20 años, el Ciaal no podría dejar de retribuir a quienes constituyen la fuente verdadera de conocimiento primario y que son los actores del proceso productivo, sin los cuales no podríamos hacer ni comprender porque son la base misma del agro, sus procesos, soluciones y desafíos”. De esta manera, la orden Sembrando Ciencia −según dijo− tiene como propósito retribuir a las personas e instituciones que han contribuido en Venezuela a la “configuración” de las transformaciones del sector agroalimentario venezolano. “En ese contexto, sentimos un gran honor de poder felicitar y rendir un modesto pero sincero homenaje a Don “Concho” Quijada, Juan Francisco

Merecido reconocimiento

Oliva, Waldemar Cordero y Fundarroz”, dijo Molina. La razón de dicha Orden estuvo motivada, según Molina a que los tres primeros son pioneros en las grandes transformaciones del sector de Portuguesa, conocida como el corazón agrícola e industrial de Venezuela, y el segundo con la mención “Tributo a la Ciencia”, por ser una institución que nació bajo el criterio de participación de los actores del proceso productivo en la investigación para el desarrollo y funcionamiento de la actividad”, expresó. Tras las entrega de la Orden Sembrando Ciencia, la representante del Ciaal también obsequió a Fundarroz una serie de ejemplares de la institución, los cuales dan cuenta del trabajo desarrollado por la ULA y la Fundación Polar, en materia agroindustrial y agroalimentaria.

Pedro Luis Cordero, Concho Quijada, Waldemar Cordero y Juan Fco. Oliva recibieron Orden Sembrando Ciencia de la ULA


28/

FEBRERO DE 2012

Medio Ambiente


Publicidad

FEBRERO DE 2012

/29


30/

FEBRERO DE 2012

Agro-Tips


Publicidad

FEBRERO DE 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.