Edicion 127

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 127

Enero 2012

Distribución Gratuita

Expectativas 2012

Ramón Bolotín:

La agricultura va en caída libre

Pág. 5/

Valle del Turbio:

Expropiaciones no han sido indemnizadas

Pág. 10/

En Lara:

La hallaca más larga del mundo

Pág. 28/


2/

ENERO DE 2012

Publicidad


Editorial

ENERO DE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Táchira Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Mérida Liliana González CNP 9.375 gonli70@gmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Ma. Teresa Rodríguez mariterp218@gmail.com Bolívar - Anzoátegui Lcda. Larisa Avella lavella28@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@gmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 visionagropecuariait@gmail.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter: @visionagro Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua - Edo. Portuguesa. Venezuela - Oficina Telf.: 0255 - 6212615/ 4148239 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Expectativas 2012

C

En fin, Venezuela tiene el potencial para convertirse en un emporio de productividad y competir con otros mercados. Sólo hace falta voluntad y recursos públicos y privados para la inversión. Se abren nuevas esperanzas en este año electoral, ante la perspectiva de un cambio de 360º. Confiemos en que así sea.

omenzamos el 2012 con energías renovadas, luego de ese maravilloso asueto llamado Navidad, en el cual nos olvidamos de las cosas malas y sólo pensamos en celebrar y regalar, pues esta hermosa fecha tiene la virtud de sacar lo mejor de nosotros. Iniciamos un año -electoral- en el cual seguramente el gobierno hará muchos ofrecimientos y anuncios. Ojalá que algunos beneficien a nuestros golpeados productores. Bien, este año el panorama es un sector productivo aún amarrado, amordazado y despojado de su verdadero objetivo: la soberanía agroalimentaria nacional. El sector de caña de azúcar acusa recibo del esperado aumento del precio del azúcar, pero también de las importaciones que les dejan sin mercado. Los arroceros celebran precio y la creación de la Conarroz, sin embargo, están a la expectativa de recuperar espacios ocupados por las importaciones. En cuanto al maíz, sólo Portuguesa pudo acercarse a la meta en el ciclo pasado, mientras que Guárico, el otro gran productor, tuvo grandes pérdidas en la cosecha. Por cierto que la industria ni pudo cubrir con la producción nacional, ni con importaciones, porque la producción disminuyó a consecuencia de las lluvias y el gobierno no otorgó las licencias a tiempo. El café aunque también obtuvo nuevo precio, aún no despega debido a diversos factores que le mantienen como la cenicienta de la agricultura, lejos de ser el mismo exportador de principios del siglo XX. El único cultivo que ha mostrado un progresivo crecimiento es el girasol, debido al apoyo que le brinda la única planta extractora de aceite en el país: Coposa. Si hablamos de ganadería, aún los productores esperan por un aumento que al parecer no llegará en este gobierno, pues Fedenaga está etiquetada como “partido político de oposición”. Para hablar de soberanía alimentaria, no sólo habría que conceder los debidos precios ajustados a la inflación, sino también promover la diversificación. Es decir, darle el debido impulso a otros rubros igualmente importantes en la dieta del venezolano como son las verduras, hortalizas y leguminosas, cuyos productores también sufrieron pérdidas con las lluvias y tienen la desventaja que no son rubros contemplados por la banca, para el otorgamiento de créditos. Otro tanto le corresponde al sector porcino, avícola, caprino y ovino.

Al cierre de esta edición se agudiza el conflicto en Silos Anca, provocado por el despido de cuatro obreros quienes, a pesar de contar con un convenio colectivo que muy pocas empresas conceden, no conformes con esto, no sólo crearon un sindicato paralelo, sino que además cobraban como contratistas y por ende no cumplían con su trabajo. Vale decir, que eso sólo pasa en el sector público, como un cáncer que corroe la administración pública, pues en la empresa privada, el éxito, está precisamente en la no tolerancia de corrupción, ni vagancia. De allí que si la empresa cede al reenganche de estos alborotadores de oficio, sentaría un mal precedente. Luego irían por otras empresas, que es el trasfondo político del conflicto, que luce como una componenda política, toda vez que al sitio se presentaron dos diputados uno al Consejo Legislativo y el otro a la AN, quienes -no sorprende a nadie- inmediatamente se hicieron eco de las denuncias formuladas por dichos agitadores y que dicho sea de paso, no todos los que estaban allí pertenecen a la Asociación, sino a otras empresas. Por supuesto, que los empleados que sí cumplen, fueron a hacerse solidarios con los de los silos, pues ellos solo quieren trabajar y están muy contentos con tantos beneficios que otorga la Asociación. Pero nada de extraño tendría que todo hubiera sido preparado en un laboratorio “situacional”, pues la amenaza es de expropiación. Qué daño tan grande le causa a la nación esa práctica y lo que costará recuperarse de todo este desastre. Esperemos que todo se solucione. Por otro lado, a nuestra redacción nos llegó una llamada de parte de los trabajadores de Proarepa, empresa expropiada a Ricardo Fernández y ahora socialista, ubicada en la parroquia Payara. Los trabajadores denuncian la paralización de la planta, con la consecuente inoperancia y por lo tanto están afectados laboralmente. Esto, seguramente no tendrá la misma resonancia ni atención por parte del laboratorio “situacional”. Hecho en Socialismo. Nos despedimos hasta pronto, cuando volvamos con nuestra próxima edición dedicada a los insumos, fertilizantes y agroquímicos. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Agricultura ¿qué hacer?

L

a seguridad alimentaria de Venezuela está en el campo y no en los puertos

Viendo y sufriendo los resultados negativos de la agricultura venezolana que nuevamente en 2011 ha caído estrepitosamente por efectos del clima y muy especialmente por las políticas contrarias al agro que rigen, ante la pregunta que nos hacen de qué hacer, la respuesta es hacer y dejar hacer. Para ello debe necesariamente alcanzarse un entorno favorable a la agricultura donde los productores puedan trabajar en paz sin acoso, controles ni despojos. No habiendo receta única, ni pretendiendo nunca estas líneas dicho

cometido, lo fundamental es favorecer la inversión privada y los negocios agrícolas en general, protegiendo lo necesario y limitando los puertos.

alimentos en función de las metas de producción, de la demanda y del consumo. Esto considerando también la producción de exportación por su efecto impulsor de la competitividad y la génesis de divisas desde el sector no petrolero.

En materia de precios agrícolas su liberación y protección de los productores contra los abusos de posición de dominio, permitiría el necesario juego de oferta y demanda que necesita la agricultura venezolana, y asegurando su competitividad. Y por supuesto hay que hacer desde el sector público en apoyo a la agricultura. No para satisfacer más burocracia que la actual o los contratistas a dedo del Estado, sino para producir en forma sustentable más y mejores

Con esta nota enviamos una palabra de aliento y esperanza al país, que puede contar con sus productores y agrotécnicos para lograr la debida seguridad alimentaria y la ocupación productiva y conservacionista del campo venezolano. Ciertamente la seguridad alimentaria de Venezuela está en el campo y no en los puertos, concepto fundamental que el nuevo liderazgo de la Nación debe imponer ante el facilismo populista agroimportador que nos arruina.


4/

Opinión

ENERO DE 2012

Al Día Elecciones Democráticas

E

l 8 de diciembre de 1958, después de diez años de gobierno usurpado, cinco de los cuales fueron de la dictadura pérezjimenista, se realizan en Venezuela las elecciones generales, para Presidente de la República y cuerpos deliberantes, en comicios que ganó Rómulo Betancourt candidato de AD. Después de más de un siglo de luchas, el pueblo venezolano lograba hacer respetar sus derechos a decidir y escoger soberanamente a sus gobernantes. Lamentablemente, la ambición de unos aventureros hizo naufragar en sus orígenes el experimento democrático, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrático del Presidente Gallegos. Desde 1948 hasta el 23 de enero de 1958, la dictadura de Pérez Jiménez sumió al país en una negra represión, la cual fue enterrada con las acciones del pueblo y los oficiales más avanzados de nuestras Fuerzas Armadas, quienes ese 23 de enero derrocan a la dictadura. Renacía así la vida democrática que inicia su fortalecimiento a partir del 8 de diciembre de 1958, cuando de nuevo el pueblo retoma la soberanía para sí y elige, de manera libre y democrática, al Sr. Rómulo Betancourt como Presidente de Venezuela. Desde 1958 hasta hoy, el pueblo venezolano ha dado cada vez más pruebas de su madurez política y ha elegido en forma ininterrumpida a nueve presidentes: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez (en su segundo mandato fue destituido de su cargo), Rafael Caldera y el actual Presidente Hugo Chávez Frías, quien lleva 13 años en el poder, luego de reformar la Constitución, contemplando en ella, la figura de la reelección presidencial. Este año, pero primera vez en nuestra historia, se realizan elecciones primarias, para escoger al candidato que nuevamente se enfrentará al actual presidente, quien aspira quedarse por otro período más.

¡Responsable decisión!

A

medida que entramos en el año 2012 se masifica la fiesta cívica donde se determinarán los destinos del país. Aun cuando alguien se mantenga indiferente ante sí, tendrá la responsabilidad de que, si hubiese superado su indiferencia podría haber corregido algún desvío inadecuado en el logro del bienestar del pueblo, especialmente, en las mejoras de la calidad de vida de los más necesitados. El ejercicio del derecho de ejercer el deber de votar conlleva a la acción ciudadana más allá del día de las elecciones. Los venezolanos tenemos la prioridad de llevar el mensaje sobre la necesidad de participación de todos cuantos estén aptos para intervenir en la fiesta cívica más representativa de los Estados democráticos, sin manipulación; analizando las realidades cotidianas por las cuales transita el venezolano de a pie ante la inmensa riqueza que tiene el imperio petrolero más grande del mundo. Las oportunidades de desarrollo que ha tenido la República y el por qué las ha perdido. Con objetividad debemos analizar el verdadero estado de la educación, en todos

sus niveles; los ingresos de los venezolanos versus los gastos que deben cubrir. La actual situación de los Derechos Humanos: Derecho a la vida, seguridad, remuneración al trabajo, especialmente, referido a los ingresos monetarios como remuneración representada por el precio impuesto a los productos; la vivienda versus la propiedad privada; ¿Resguardo a propiedades, invasiones o robos? Expropiaciones ¿A quién o quiénes? Expropiaciones versus pagos realizados por los bienes expropiados; ¿Responsabilidad del Estado versus ataque al ciudadano indefenso? Y, estos son sólo algunos ejemplos para meditar.

Agricultura: de la Fábula a la Tragedia

E

MAXImILIANO PÉREZ.

Los venezolanos no podemos esperar a que se cumpla aquella máxima que se hizo común en los días de oprobio Nazi: “Cuando mi vecino me necesitó, yo no acudí y, ahora que lo necesito, él no está. Somos hijos tricolores de la libertad; el brioso corcel que corre en nuestro Escudo de Armas nos lleva por sobre las estrellas incluidas en nuestra bandera y nos proyecta de manera infinita hacia el inmensurable derecho a vivir en una democracia; donde el derecho de cada uno de nosotros termine donde comienza el de los demás. En una democracia donde la seguridad jurídica basada en el cumplimiento del Estamento Legal sin manipulaciones “Sui Generis” blinde los derechos y deberes de los ciudadanos. Debemos cumplir con el Plan de Dios trazado cuando dotó al país con lo necesario para liderar al mundo. El talento probo tiene la obligación de salir en la defensa de la verdad y, de hacerla entender ¿Qué hará usted?

maxperez50@gmail.com

Juan F. Troconiz.

l viernes 13 de enero en una intervención de 11 horas, cargada de matices tanto en la orientación como en su conducta, el presidente Hugo Chávez presentó ante el país, desde la Asamblea Nacional, el informe de gestión, el cual no sólo refirió hechos del 2011 sino que se convirtió en un documento comparativo de sus casi 13 años con la de periodos anteriores.

la población, que las madres venezolanas padecían para conseguir la leche para sus hijos y que se les había acabado el tiempo, que se requería un nuevo gobierno y que las políticas de expropiaciones constituían un robo. La intervención de la diputada María Corina Machado encontró repuesta por parte del Presidente en el plano político al calificar que lo había llamado ladrón.

Nosotros intentaremos extraer aquellos aspectos relacionados con la materia agroalimentaria, formular juicios y derivar algunas recomendaciones al respecto, con la aspiración que este año 2012 se convierta en un tiempo de realizaciones para la agricultura venezolana.

La conclusión de importancia es el compromiso de reunir los sectores de la cadena con funcionarios del gobierno para evaluar el comportamiento agrícola, la valoración expresada por el Presidente sobre la necesidad de elevar el desempeño de la agricultura y haber dejado en el ambiente la existencia desviaciones diametralmente opuesta sobre lo que ocurre en la producción y oferta de alimentos a la población. Una la fábula de incremento en la producción de rubros de importancia y su disponibilidad en el mercado y la otra que evidencia la tragedia de la existencia de una política que no ha dado frutos y que excluye a sectores sociales considerados de provenir de clases privilegiadas.

El Presidente dedicó tiempo y valoró la importancia de la independencia agroalimentaria para el país. Declaró su insatisfacción con los logros obtenidos por cuanto no reflejan los esfuerzos y recursos dedicados a la actividad. La información reportada por el Presidente sobre el incremento en la producción en rubros de importancia como arroz, maíz, algodón, carne, leche entre otros, produjo reacciones en los diputados de la oposición quienes, como Marquina, expresó la existencia de una alta inflación en alimentos. Hiram Gaviria en derecho de palabra concedido por el Presidente, manifestó la necesidad de confrontar las cifras manejadas por el presidente con la de los sectores organizados de los productores e industria, posición que fue compartida y refor-

zada por el diputado José Manuel González. Estas opiniones fueron confrontadas con la posición de Balsamino Belandría, presidente de la estructura que agrupa a productores ganaderos relacionados con el sector oficial, argumentando la existencia de la incorporación de novillas, vacas y búfalas importadas a la producción nacional. El Presidente reconoció la calificación de Hiram Gaviria en la materia y le indicó al Vicepresidente que promoviera reuniones al respecto e inclusive su disposición a recibirlos. La diputada María Corina Machado quién en varias oportunidades fue aludida por el Presidente refiriendo su aspiración a recibir la banda presidencial expresó que el Presidente tenía ocho horas hablando de un país distinto al que percibían la mayoría de

Nosotros compartimos el concepto de que “La diversidad es la Ley de la naturaleza; nunca existirá la uniformidad” . Deseamos que el 2012 permita la consolidación de gestiones caracterizadas por la participación, la diversidad de criterios y la disposición de acordar acciones que deriven en mayor bienestar sustentable para los venezolanos.


Gremios

ENERO DE 2012

/5

Ramón Bolotin

La agricultura en Portuguesa va en caída libre Sostiene el presidente de PAI, que hay suficiente tierra y equipo humano, para producir el doble de los cultivos, bajar las importaciones y crecer en inversiones para devolverle el lugar que siempre ocupó el estado Portuguesa, como el Granero de Venezuela. “Sólo hace falta concertación”. (PORTUGUESA, Senith Zarifi.) El presidente de la Asociación Productores Agrícolas Independientes (PAI), ingeniero agrónomo, Ramón Bolotín, celebró la reunión efectuada entre el Vice-presidente y el Ministro de Agricultura, con el sector agro productivo del país, donde se concertó realizar mesas de trabajo, para discutir el tema de los costos, insumos, financiamiento e infraestructura, pues participan todos los interesados, en beneficio del país. Expresó el Ingeniero Bolotin, que en la agricultura venezolana hay una crisis existente desde hace varios años, la cual esperan se revierta, ya que en los últimos años este sector viene en “caída libre”, donde

Girasol: la excepción Sobre el cultivo del Girasol, Bolotin señaló que es la excepción de las siembras en Venezuela y el único rubro que durante 7 años, ha venido creciendo, gracias al dialogo abierto que ha existido entre la agroindustria, el gobierno y el sector productor.´ La agricultura seguirá cayendo, sino se brinda apoyo a este sector.

los rubros más importantes han venido decreciendo precipitadamente, por lo que esperan que en esta concertación entre el gobierno y productores, se tomen decisiones para devolver al agricultor la con-

fianza perdida y las medidas que allí se generen, sean vinculantes, pues en mesas anteriores, las decisiones no fueron tomadas en cuenta, a la hora de diseñar políticas nacionales.

-En este momento, hay que revertir la tendencia a las importaciones, ya que se esta perdiendo la oportunidad de generar empleos en el campo venezolano, propiciando trabajo en las aduanas de Puerto Cabello.. -La rentabilidad es el atractivo de

los productores, quienes han logrado soportar un año de pérdidas: Ya no es posible resistir tres y cuatro años sin ver ganancias y por el contrario cada día se endeudan más. La agricultura es un negocio, pero también un sustento y si no hay rentabilidad, no es atractivo para los productores, que durante años han apostado a esta actividad en Venezuela. Concluyó Bolotín, que las proyecciones indican que la producción continuará cayendo. Es una triste realidad que enfrenta el sector agrícola y sólo si existe un verdadero dialogo, se puede revertir esta situación, que afecta al país entero.

Angel García

Anca confía en recuperar niveles de producción en 2012 Tenemos proyectado el programa de financiamiento de maquinaria agrícola a nuestros productores y para eso estamos en conversaciones con las empresas respectivas. (PORTUGUESA, TIBISAY Muñoz).- A tiempo están aún los productores de recibir las semillas y demás insumos para el venidero ciclo de invierno 2012, según lo asegura Angel García, Vicepresidente de Anca y es por ello que califica de positiva la conformación de las mesas técnicas, entre el gobierno, productores y agroindustria. -Recordemos que el año pasado la única mesa que funcionó, fue la de fertilizantes. Pequiven cumplió con su compromiso e hizo un gran esfuerzo por proveer del fertilizante que se requería en ese entonces. De manera, que si las demás funcionan como ésta, podemos estar tranquilos, porque significa un avance en la recuperación de la agricultura venezolana, que estuvo muy golpeada durante el año pasado.

a drenajes y mejora de la vialidad, la cual siempre ha sido un dolor de cabeza. -En cuanto a las expectativas para el 2012, en cuanto a precios y costos de producción, ¿cómo se perfila este año para Anca?

Ángel García: Somos una asociación seria y responsable

- ¿Actualmente Anca tiene a disposición de los productores el servicio de patroleo como cada año? -Efectivamente, los productores afiliados pueden solicitar el servicio cuando así lo requieran, a fin de poner a tono sus fincas en cuanto

-Nosotros estimamos sembrar unas 70 mil hectáreas de maíz, de las cuales 40 mil serán de maíz blanco, mientras que 30 serán de amarillo, meta que esperamos cumplir este año, ya que el año pasado tuvimos pérdidas y no logramos la meta. Pero de todo el país, Portuguesa fue el estado que más produjo, pues en Guárico se vieron muy afectados al igual que el resto de los estados productores, razón por la cual la industria no tuvo la suficiente materia prima para elaborar la harina precocida, ni alimentos balanceados para animales.

-¿Otros planes para este año? -Si. Tenemos proyectado el programa de financiamiento de maquinaria agrícola a nuestros productores y para eso estamos en conversaciones con las empresas. -Hay algunas asociaciones que proyectan rendimientos de hasta 10 mil k/ha, ¿cuál sería la cifra para Anca? - Nosotros siempre nos hemos caracterizado por ser una asociación seria y responsable. Por supuesto que hay productores que obtienen altos rendimientos, pero hay otros que no llegan muy holgadamente y por eso promediamos, tomando en cuenta tanto al que produce 3 mil kilos como el que obtiene 10 mil. -¿Qué nos dice en relación a los recientes conflictos laborales y posibles consecuencias?

-Anca es una asociación que se ha caracterizado por cumplir fielmente con todas las disposiciones legales y requerimientos emanados del gobierno, a lo largo de más de 65 años. Pero esta es una Asociación de productores que se financia con capital privado, proveniente de la banca privada y no se puede manejar alegremente. Aquí hay normas, hay procedimientos, hay controles de calidad, hay autoridad, porque debemos garantizar trabajo y beneficios tanto a los productores asociados, como a nuestro personal. Nuestros empleados y trabajadores gozan de buenos sueldos y salarios, así como otros beneficios, entre los cuales contamos la estabilidad laboral. El que cumple con su trabajo responsablemente siempre tendrá garantizado su puesto.


6/

Gremios

ENERO DE 2012

En el 2012

Apropatáchira espera mejorar la producción agrícola El sector agrícola se ha visto seriamente afectado por las lluvias del año pasado, las cuales ocasionaron pérdidas debido a los deslizamientos de tierras y a los daños ocasionados en la vialidad.

(TACHIRA, Grazziely Bastardo.-) Creo que no es sólo en época electoral que se deben tener en cuenta las organizaciones de productores y entes relacionados con la materia para lograr una verdadera política agraria, ya que el sector agropecuario está muy golpeado por falta de políticas gubernamentales que incentiven la producción nacional. Así se expresó Jairo Méndez presidente de Apropatáchira, quien dio a conocer sus impresiones sobre la situación actual del sector agropecuario andino y sus perspectivas en este año 2012. Debido a las constantes lluvias acaecidas durante el 2011 en el Táchira, ¿cómo se vio afectado el desarrollo del sector agrícola en la zona? Las lluvias afectaron toda la estructura Agropecuaria, debido a la crisis que se presentó en las vías de comunicación. Esta situación acarreó la pérdida de los diferentes cultivos, que se producen en la zona; unas veces, por no poderlos transportar y otras por falta de insumos agrícolas para tratar los mismos. Lo más grave es que nuestras vías de comunicación siguen en un estado deplorable y no se vislumbra ninguna solución. Aprovecho ésta oportunidad para pedirles a los entes que

Este es un tema muy trillado y del cual las autoridades competentes tienen conocimiento. Hemos realizado diversas reuniones y mesas de trabajo con ellas, a fin de atacar este flagelo, pero ha sido imposible lograr el éxito en ésta ardua tarea. Seguimos atentos; y con el apoyo de las autoridades esperamos minimizar ésta actividad que nos afecta notablemente.

El sector agropecuario está muy golpeado

les compete dicha situación, que por favor tomen cartas en el asunto, porque en muchas regiones del Municipio Jáuregui estamos a punto de quedarnos incomunicados. Con la constante falta de insumos para las siembras, ¿qué ha hecho su asociación para ayudar a los productores a solventar esta situación? La falta de insumos debido a las políticas erradas del gobierno nacional, ha afectado a todos los productores. En nuestra organización estamos trabajando para lograr que se nos tome en cuenta, en cuanto a la provisión de los insumos necesarios, para el desarrollo agrícola. Hemos establecido conversaciones y

No hay estimulos para seguir producciendo

convenios con Pequiven, para conseguir el fertilizante necesario pero, la escasez continúa. Por ésta razón la venta del mismo se hace de manera ajustada; de acuerdo a lo que nos despachan, pero la cantidad sigue siendo muy poca para la demanda, porque recordemos que el Municipio Jáuregui, es un gran productor agrícola y pecuario. ¿De qué manera se ha visto afectado su sector con la política de importación implementada por el gobierno nacional? Las importaciones nos han afectado mucho; debido a la falta de planificación a nivel del gobierno; porque pareciera que es más fácil importar y ayudar a economías foráneas; en vez de implementar planes reales que incrementen e incentiven la producción. Hay que ver al Sector Agropecuario como un ente fundamental en la producción de alimentos, y apoyarlo para lograr su desarrollo y así lograr el autoabastecimiento de nuestro país sin necesidad de importar lo que podemos producir. En materia de contrabando desde Colombia hacia nuestro país de algunos rubros ¿qué medidas van a tomar ustedes para contrarrestar esta situación que los afecta desde hace años?

Dentro de su rubro existe actualmente rentabilidad. ¿como ve los índices de inversión agrícola para el 2012 en su entidad? La rentabilidad del sector está muy afectada por la falta de políticas claras de parte del gobierno; porque tratan de controlar los precios de nuestros productos pero los insumos son cada vez más costosos; así que, no existe una relación justa entre los costos de producción y la venta. Considero que hasta la presente no hay estímulo para seguir invirtiendo en el campo Venezolano. ¿La Asociación que Ud. dirige tiene algunas prioridades para aumentar la productividad este año? Nos preocupamos por llevar información al productor para que pueda mejorar su producción. Realizamos charlas, días de campo, asesora-

miento, a fin de implementar nuevas técnicas para aumentar la productividad de las tierras utilizadas. Pero, para aumentar la misma de manera real debemos tener seguridad jurídica, personal, verdaderos planes de desarrollo agropecuario donde se tenga en cuenta: insumos, precios, créditos. Que se vean y se respeten a los productores como verdaderos empresarios porque siempre estamos buscando el bienestar del pueblo en general. ¿Cree usted como productor agropecuario que el gobierno nacional posee la voluntad para corregir el rumbo de la producción agrícola? Hasta el momento, el gobierno ha equivocado el rumbo respecto al desarrollo agropecuario. Cada vez vemos con preocupación como se están importando diferentes rubros que perfectamente se pueden producir en nuestros campos siempre y cuando existan políticas agrícolas acertadas y bien estructuradas, para lograr la tan anhelada soberanía agroalimentaria. Ojalá y el gobierno recapacite y corrija los errores que ha venido cometiendo como: importaciones desmedidas, expropiaciones, falta de insumos, invasiones, sectarismo político, etc. para no seguir ahuyentando de sus campos a los productores.

Mal estado de la vialidad, ocasionó pérdida de cosechas


Publicidad

ENERO DE 2012

/7


8/

Gremios

ENERO DE 2012

Waldemar Cordero:

El cáncer del pueblo es la inflación El Gobierno debe confiar más en los productores nacionales e incentivar la producción interna, sólo así podremos salir adelante”.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Para el productor agropecuario Waldemar Cordero el aumento recientemente recibido por los cañicultores, es bienvenido, pero no es suficiente para independizarnos de las importaciones. -Siempre- comenta- pongo como ejemplo la época cuando el doctor ministro Felipe Gómez Alvarez. El maíz valía Bs1 el kg y los productores le presentamos los estudios de costos. El tomó en cuenta nuestras peticiones y sorpresivamente lo aumentó a Bs 3. Inmediatamente empezó la actividad maicera que nos llevaría en corto tiempo a autoabastecernos. -Sin embargo, el gobierno asegura que eso hacía ricos a los productores y ser rico es malo…

El aumento de la azúcar es insuficiente para autoabastecernos

-La riqueza no es mala cuando trae progreso y bienestar para todos. Aquí no se trata de producir de gratis porque eso no es posible. El mismo gobierno que ahora controla los insumos, vende de contado y cómo puede un productor comprar de contado, sino gana lo suficiente como para dar garan-

tías a la banca que los financia y comprar de contado al gobierno?

planificación y proyección de costos e inversiones”.

tiempo, ¿cree usted que el próximo ciclo será mejor?

Agrega que el problema fundamental del país es la inflación y el gobierno no ha logrado frenarla. “Ya el Gobierno tiene 12 años de ejercicio y debería tener una inflación de 8 a 10%. En cambio tiene la inflación más alta del mundo. Los demás países de América del Sur tienen una inflación entre 2 y 3%. Hasta Bolivia que es uno de los países más pobres de nuestro Continente. Entonces la inflación es el cáncer del pueblo. Entonces el culpable no es el productor por querer mejores precios, sino que los costos suben y no se puede producir igual que antes. Por eso solicitamos al gobierno la revisión de los precios cada año, antes de la siembra, porque eso permite la

-Ultimamente se ha comentado mucho sobre el contrabando de insumos hacia Colombia y sabemos que el gobierno tiene el control de estos, ¿cuál es su opinión?

-Muy cierto todo eso. Pero algo más grave aún es que el maíz que se utiliza para la harina es un maíz duro. Los grandes productores de maíz, como Argentina y EEUU no producen ese tipo de maíz. Se producía en Africa, pero con el problema de la hambruna lo están consumiendo ellos. De manera que ya ese maíz no lo tenemos y tenemos que producirlo, porque habrá dinero para importarlo pero no habrá donde comprarlo.

-El gobierno debe tomar un mejor control de nuestras fronteras, para que de ninguno de los dos lados, se cometan abusos. Los contrabandos son malos en cualquier parte del mundo. -Tomando en cuenta que la producción de maíz, no cubrió la demanda de la industria tanto de harina precocida, como para alimentos balanceados y que no pudieron importar ya que las licencias no fueron aprobadas a

Concluye Don Waldemar Cordero que el gobierno tiene la palabra. “Debe confiar más en los productores nacionales e incentivar la producción interna, sólo así podremos salir adelante”.

Oscar Contreras

Importaciones de azúcar afectan producción nacional Sostiene el presidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa que se debe respetar el resultado de los acuerdos (Portuguesa, Tibisay Muñoz).Como de extemporáneo el otorgamiento de licencias de importación para azúcar refinada, por parte del Gobierno, calificó el ingeniero Oscar Contreras, presidente de Socaportuguesa. Sostiene el dirigente gremial que el sector azucarero está consciente del déficit que persiste en el país, en cuanto a producción nacional de azúcar que se requiere para el consumo interno. -Pero estas importaciones normalmente se realizan entre zafra y zafra para evitar el desabastecimiento y se trata de azúcar cruda. No obstante, el gobierno acaba de

aprobar la importación de 12.500 toneladas de azúcar refinada, en los actuales momentos, en plena zafra. Lo que tanto nos cuesta producir, se nos queda en inventario en los centrales, perjudicando al sector primario nacional, manifestó Contreras. Alega el cañicultor que por un lado, había un alivio debido al aumento en el precio del azúcar, que pasó de Bs. 4,89 a Bs. 6,11de los cuales los productores percibirían entre Bs. 3,30 y Bs. 3,50, promediando el porcentaje de venta de los centrales hacia la industria, los cuales esperan incrementar de 40% a 60%, a fin de que el sector primario pueda tener rentabilidad sin afectar al consumidor. Sin

embargo, ahora las importaciones echan por tierra este logro, ya que dejan de lado a los productores, limitando la venta a los centrales que son los que venden el producto importado. -Es bueno que el Ministerio tenga presente y cumpla con el acuerdo de no importar en tiempos de zafra. Ojalá que los acuerdos a los que se llegue en las mesas técnicas en verdad se respeten, a fin de impulsar la producción de caña de azúcar. Adicionalmente a esto, esperamos también que pronto se produzca el pago del subsidio correspondiente a la zafra 20082009, la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los ser-

vicios agrícolas y la flexibilización de los créditos. Perspectivas 2012 Creo que esta zafra será muy buena ya que se logró detener la tendencia negativa y hay un claro repunte en la producción. Por otro lado, para este año esperamos llegar a un nuevo acuerdo con el Gobierno de crear estrategias para la importación directa de maquinaria y repuestos, a fin de que el productor pueda reponer estas necesidades, las cuales aumentan los costos de producción, debido a que ese sector no está regulado, concluyó Contreras.

Oscar Contreras: Hay un repunte en la producción este año


Publicidad

ENERO DE 2012

/9


10/

Agricultura

ENERO DE 2012

En Lara

Expropiaciones en el Valle del Turbio no han sido indemnizadas Productores denuncian que sus fincas se convirtieron en un gran latifundio improductivo (LARA, Eduardo Lázaro) Numerosos productores del Valle del Turbio, afectados por las expropiaciones, bajo la figura de “rescate”, aseguran que desde que se efectuó el procedimiento, hace cuatro años, aún no han sido indemnizados, pese a que han consignado los requisitos exigidos y lo más triste aún es que realmente es ahora cuando esas tierras están improductivas.

Esto a grandes rasgos es lo que se desprende de las declaraciones ofrecidas por los afectados durante una rueda de prensa ofrecida, a fin de dar a conocer al país, la situación de indefensión e impotencia por no poder ni siquiera entrar a sus respectivas casas, de las cuales se han adueñado funcionarios castrenses. Uno de estos productores es Alfredo Arévalo, a quien le fue expropiada la unidad productiva identificada como Guacabra. - El procedimiento de expropiación no se produjo de manera legal, simplemente tras varios intentos de ver porque vía entraban, decidieron hacerlo por el “rescate”. En el caso específico nuestro, le dieron el nombre de “rescate autónomo” y el acta, que fue publicada en el diario Vea, decía que la junta directiva del INTI, en presencia del presidente, decidió proceder al rescate autónomo del Fundo Guacabra, eso fue suficiente para meter un pelotón de la

Caso Finca El Maizal

E

l presidente ha estado en la finca en dos oportunidades. En la primera nos informaron que nos iban a cancelar en un transcurso de 15 días. Y nos ofrecieron muchas cosas. El mismo comentó que representábamos el espíritu del trabajo. Desde ese entonces, han pasado tres y hasta ahora no nos han pagado. Yo he ido a Caracas por los menos 80 veces a ir a cobrar. Ellos siempre nos dicen que si van a pagar, que el cheque está listo, pero ya últimamente me di cuenta que se está burlando de nosotros. La anterior declaración pertenece a Orlando Alvarado, quien junto a Manuel González eran los propietarios de la finca El Maizal, también rescatada. Orlando Alvarado de El Maizal, en segundo plano, Alfredo Arévalo, de la finca Guacabra

fuerza armada adentro y tomar las tierras y las instalaciones.

Arévalo considera que “fue todo un atropello pues según las declaraciones del entonces ministro de Agricultura, Elías Jaua, ellos no iban por casas ni por piscinas. Ellos sólo querían tierras para producir alimentos para el pueblo. En la finca, las casas están tomadas por una compañía de la Guardia Nacional, de hecho dice “Puesto de la Guardia Nacional” y sale un guardia armado. Tomaron el taller que no es un bien agrícola, sino de la familia propietaria. Pero lo más triste de todo es que eso ocurrió hace cuatro años y no hemos logrado sacar ni un solo saco de algo”.

Agrega Arévalo que si bien está establecida la certificación como finca productiva y demostrada la actividad agrícola, así como un certificado de finca mejorable que establece un plazo de dos años junto a la asistencia técnica y financiera para que la unidad empiece a rendir, la posesión de esta certificación evita la declaración de improductividad de la finca y por tanto no procede la expropiación. Sin embargo, ésta se consumó. - El ministro Loyo dijo que habían dado tiempo suficiente para presentar la documentación de las tierras y que por eso procedían al rescate. Nosotros le mostramos al Ministro Loyo el acuse de recibo de los documentos presentados. Continúa relatando: “el día que tomaron el Valle del Turbio llegó el ministro en un helicóptero, se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas y en cada una de las fincas pusieron carpas militares como vigilancia para que supuestamente no fueran a invadir. Una vez que tomaron posesión de las fincas nosotros no pudimos volver a entrar. Había que sacar un permiso y pasar por un procedimiento que nunca llegaba a feliz término. Un gran latifundio improductivo En respuesta a los argumentos del Gobierno Nacional que califican de primera la calidad de los terrenos del Valle del Turbio, Arévalo comentó acerca de la imprecisión de esa información:

- La situación de cada uno de los productores del Turbio, es la misma: nos quitaron la tierra, teniendo los papeles al día. De manera que esto es un vulgar robo, porque además nos hicieron un avalúo muy por debajo de la realidad, pero estuvimos dispuestos a recibirlo, porque no hay solución con este gobierno. - La finca ahora no está produciendo nada. Han perdido 5 cosechas de siembra de caraotas y prácticamente está en ruinas, no se puede comparar la forma que era antes y lo que es ahora. Es una lástima. Está todo pintado de rojo, pero no hay nada que se aproxime a una producción. Tu conversas con las personas presentes y no te hablan de agricultura ni nada, te hablan es de política. Tienen una concentración de cabillas y materiales, pero nada parecido a la actividad agrícola - Cuando a nosotros nos invadieron –comentó Manuel González - la finca El Maizal tenía 3 mil cabezas de ganado, de las cuales 1200 eran madres productoras. La mayor parte tuvimos que venderlas, tuvimos que movilizar 700 vacas y se murieron más de 60 becerros en ese día. Ellos nos dijeron “lléveselas”. Eso es lo que se llama un despojo arbitrario. Eso es destrucción. - La información que se tiene del valle del turbio, como tierras de primera, altamente productivas es falsa. Los acuíferos del valle del turbio son de mala calidad, escasos y tienen alto contenido de sólidos en suspensión y carbonatos de calcio. La única función productiva real del valle son cañicultura, fruticultura y ganadería. Cuando ustedes se regresen van a ver que las fincas aledañas están sembradas de pasto porque no pudieron sembrar más nada, no se les dio. El productor se refiere a varios intentos que se han efectuado en algunas fincas expropiadas del Va-

Manuel González, lamenta el abandono en que se encuentra su finca

lle del Turbio, específicamente en los terrenos aledaños al Central Azucarero Rio Turbio, donde los ensayos no han tenido éxito. Actualmente se efectúa una siembra de lechozas en la zona. - La Ley de Tierras establece que las fincas productivas son inexpropiables. Tenemos el caso de Fernando Anzola, donde el periodista Fernando Deibis grabó un programa y demostraba que la finca estaba en plena producción y ya estaban los consejos comunales para invadir al día siguiente para declararla improductiva. Se metieron y aún no está productiva.


Derecho Agrario

ENERO DE 2012

/11

Abogado de productores afectados

En Venezuela no hay expropiación legal Se trata de Miguel Soto, especialista en Derecho Agrario, quien asegura que el procedimiento llevado a cabo por el Estado no se apega a lo establecido por la Constitución Nacional como “expropiación”

(LARA, Eduardo Lázaro) La participación de la precandidata presidencial María Corina Machado, durante la memoria y cuenta del Presidente de ante la AN, donde calificó de “robo” a las expropiaciones, generó muchas reacciones, entre ellas, la de los productores del Valle del Turbio, en el estado Lara, importante zona de producción agrícola, afectada en su totalidad por esa medida. Miguel Soto, abogado, ingeniero agrónomo y profesor universitario de derecho agrario explicó que, jurídicamente, la expropiación no es robo, sino una vía judicial que puede seguir el gobierno frente a una realidad de mercado, pero que debe llevarse a cabo según lo establece la Constitución. -Al productor agropecuario-explica Soto- se le exigen dos cosas: que tenga su documentación y que su finca permanezca en producción, es decir, que cumpla su función social. En c aso contrario, el Estado tiene dos vías: la vía de expropiación, si las tierras son de un particular y la vía, de rescate de tierra, si estas son del Estado, son ejidos, son baldíos. - La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es tajante, en el artículo 115 dice: “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.”. Explica el abogado que “quien tenga una propiedad, la Constitución se la garantiza y esto debe ser respetado por todo el mundo. El Poder Ejecutivo, tiene que respetar lo que dice la Constitución donde se garantiza el respeto a la propiedad del ciudadano. Aquí hay una confusión, eso no significa que el Estado tiene una prerrogativa para afectar la propiedad. Sólo por causa publica de interés

- En la expropiación es que le vamos a garantizar al propietario, que por una causa de utilidad pública le vamos a quitar su bien, pero tenemos que respetarle su propiedad y pagarle oportunamente. Esta Constitución, en materia de expropiación, supera la del 61, que permitía pagar las expropiaciones con bonos de la deuda, lo que significaba una gran injusticia para los ciudadanos.

Miguel Soto, abogado de los productores del Valle del Turbio, afectados por medidas de ocupación

social y la utilidad pública, que no puede ser de interés individual, no puede ser quitarle a Pedro para ofrecer a Juan. - ¿Qué significa “mediante sentencia firme”? - Si el Estado, quiere expropiar, primero tiene que ir a un tribunal, órgano competente para dictaminar una sentencia firme. Esto tiene que ser así porque evita que el Estado abuse del poder y afecte los intereses de los particulares. Es decir, si el Estado quiere intervenir, tiene que ir a un tribunal para que le de sentencia firme y poder expropiar como dice la Constitución. La propia constitución, en el artículo 139 dice: “El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley” (Artículo 139 Constitución Nacional del a República Bolivariana de Venezuela). Es decir, que si el Poder Público cae en un abuso de poder, o incumple la Constitución o la ley, es responsable de responder individualmente. El Poder Público tiene que respetar lo que dice la Constitución. Pago oportuno de justa indemnización Soto explica que la segunda cosa que establece la Constitución Nacional para estos efectos, es el pago oportuno de justa indemnización.

Recuerda Soto el caso de Franklin Brito, cuyo único bien que tenía para vivir era su finca. “Se la quitan, no tiene como comer, no tiene como mantener a su familia. Vivía de eso. Entonces habría que pagarle oportunamente, para poder hablar de expropiación”. De igual modo, Soto, invoca el artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948, de la ONU: “Nadie será despojado arbitrariamente de su propiedad”. Nuevamente como en el caso de Franklin Brito, no le pagan, no existe una sentencia firme está siendo despojado arbitrariamente de su propiedad. ¿Qué pasa si alguien es despojado arbitrariamente de su propiedad? El Estado cae en una violación de poder, el Estado está violando la Constitución y el mismo artículo 139 dice lo que pasa cuando el Estado viola la Constitución. - ¿Qué pasa si el Estado ni confisca, ni expropia, ni rescata tierra? -Se está apropiando de un bien de otro de manera ilegal. - ¿A través de que instrumento jurídico se hicieron las expropiaciones en el Valle del Turbio? - Si no hay un procedimiento de expropiación no se hizo una expropiación, no podemos hablar de expropiación. - ¿Y para el sistema legal? - Aquí lo que hay es otra cosa distinta a la expropiación. Entonces cuando el ministro Loyo afirma que hubo expropiación yo le preguntaría ¿Hubo pago oportuno de justa indemnización? ¿Hubo sentencia firme? No. Entonces no se está cumpliendo lo que establece el artículo 115 de la Constitución nacional y no puede llamarse expropiación.

Expropiar o robar Soto explicó que “robar significa quitarle a alguien su propiedad sin autorización, puede ser por medio de la fuerza, o puede ser sin fuerza. El Estado tiene posibilidades de quitar una propiedad, mediante una confiscación, pero tiene que probar que es un bien que proviene de un hecho ilícito, sino no es viable la confiscación. En el caso de tierras agrarias, puede ser una expropiación o rescate de tierras. El rescate tiene que ser de tierras propiedad del Estado, sino son tierras que del Estado, no puede haber rescate, pero si expropiación y para que se cumpla con la expropiación tiene que darse el escenario establecido en el artículo 115”.


12/

ENERO DE 2012

Gremios

Rafael Marcial Garmendia:

Gobierno debe propiciar reforma agrícola sin tinte político “La diferencia entre los términos agraria y agrícola, reside en que siempre ha habido un tinte político alrededor de la tierra”, asegura.

(LARA, María Teresa Rodríguez).- Para el ex presidente de Fedenaga, Rafael Marcial Garmendia es necesario que el Gobierno venezolano implemente una verdadera reforma agrícola para recuperar el sector que, a su juicio, ha sufrido una importante disminución, traducida en una mayor dependencia de las importaciones y menos abastecimiento, que amenazan la seguridad. Lamenta que no se haya hecho oportunamente una verdadera reforma agrícola, más que agraria que estimuló un éxodo campesino hacia las zonas urbanas y pronostica que si se sigue estimulando, vamos a perder lo más importante que tiene la agricultura: el recurso humano”, afirmó.

la tierra. Es decir, se toma más en cuenta el aspecto político que el productivo. Yo creo que se debe hacer a la inversa, en función del empleo rural y de mantener un abastecimiento pleno a precios asequibles a la comunidad”.

Rafael Marcial Garmendia: El Estado debe impulsar una producción más eficiente

Para Garmendia, la diferencia entre los términos agraria y agrícola, reside en que: “Siempre ha habido un tinte político alrededor de

A su juicio, la Misión Agro Venezuela no es eficiente porque “tiene mucho de orden políticopartidista y una parte importante de quienes atiende, no son verdaderos productores”. Por ello considera que la discusión de esta Ley debería estar apartada de colores políticos y con participación de los actores protagonistas del hecho, desde los productores primarios, hasta el consumidor venezolano.

Habla de una política que abarque desde la producción, incluyendo el financiamiento agrícola, investigación y extensión agrícola, vinculando además universidades y centros de investigación científica. Una ley que debieran discutir la AN, los consejos legislativos estadales y las propias municipalidades para consolidar las políticas en una sola línea. “Sólo un 8% de la población total del país está produciendo en el agro, para alimentar al 100%. Es decir, se habló mucho de soberanía agroalimentaria y, contrario a lo que se predicó, estamos dependiendo cada vez más de las importaciones, de las producciones foráneas y hay menos abastecimiento con productos venezolanos”, agregó.

De acuerdo con el dirigente agrícola, el Estado debe crear las condiciones, para que el campesino sea lo más eficiente en su producción con dos fines: uno para que pueda tener un mejor nivel de vida, y segundo que esa productividad se transforme en menos costo de la comida, que beneficie entonces a toda la comunidad. “Yo creo además que se debe apartar la demagogia del campo venezolano, pues ha hecho mucho daño, ya que propicia una confrontación que no existe en la práctica entre campesinos y productores. Porque al final de cuentas, de una u otra manera necesitamos ayudarnos mutuamente. Tanto el pequeño como el mediano productor necesita de los campesinos y viceversa”, puntualizó.

Mario Herrera

Es mentira que actualmente se esté produciendo más leche Aprovechó para solicitar al Gobierno un ajuste del precio de la carne, pues sin rentabilidad la producción seguirá bajando (LARA, María Teresa Rodríguez).- La política de expropiaciones impulsada por el Gobierno venezolano no ha mejorado la producción agrícola nacional, por el contrario, nos hace más dependientes, afirmó el presidente de la Sociedad Regional de Ganaderos de Occidente (Sorgo), Mario Herrera, al ser consultado sobre las expectativas que tienen para este año. “Según datos de Fedenaga, se han expropiado alrededor de tres millones de hectáreas, de las cuales se encuentran productivas menos de 100 mil a nivel nacional”, indicó Herrera al tiempo que manifestó preocupación por el hecho de que se hagan nuevas expropiaciones de unidades agroproductivas. Otro punto señalado por el dirigente gremial es que el Gobierno debe hacer lo más pronto posible un nuevo ajuste en los precios actuales de la carne (BsF 7,20 por kilo) y de la leche (BsF. 3,60 por litro) a nivel de productor.

ciendo a nivel nacional tres millones 500 mil litros diarios de leche, según datos de Cavelac, lo que para el presidente de Sorgo sólo cubre el 40% de la demanda nacional. “Es mentira que actualmente se esté produciendo más leche, ya que esa era la misma cantidad que se producía hace cinco años y la producción láctea no ha variado”, sostuvo.

Mario Herrera: Se han expropiado 3 millones de hectáreas y sólo producen 100

“Lo justo es que se paguen BsF 11,50 por kilo de carne y BsF. 4,50 por litro de leche, de manera que pueda existir rentabilidad y el productor pecuario se sienta motivado a incrementar su producción”, agregó. En la actualidad se están produ-

Agregó que 50% de la producción de leche y carne depende de las importaciones y el resto lo aporta la producción nacional, lo que denota que ha habido una desinversión en el campo, cuando para el año 2003 se producía el 100% de la demanda nacional. Herrera propuso además que el Estado invirtiera en la reparación de las vías rurales, que ha sido otro de los problemas que han afectado considerablemente a los productores, además de las invasiones.


Publicidad

ENERO DE 2012

/13


14/

Gremios

ENERO DE 2012

En el Teatro Alirio Díaz

Asocrica realiza VI Jornadas de Producción de Ganado Carora (LARA, María Teresa Rodríguez).Del 23 al 25 de febrero se llevarán a cabo las VI Jornadas de Producción de Ganado Carora “Franco Mario Cerruti”, en el Teatro “Alirio Díaz” de la capital del municipio Torres, lugar que servirá de encuentro para que 20 especialistas en el área de docencia, investigación y medicina veterinaria expongan los avances para su manejo y cría. El evento es organizado por la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (Asocrica), según informó el gerente general de la institución, Julio César Álvarez, quien destacó que el objetivo principal de estas jornadas es divulgar a los criadores de ganado bovino lechero los resultados del trabajo científico, que adelantan para el mejoramiento genético de la raza, mediante un convenio suscrito con la Universidad de Milán (Italia).

A través de estas jornadas, se pretende brindar a los pequeños y medianos productores las herramientas tecnológicas, con las cuales deben manejarse en cuanto a sanidad, alimentación y manejo, dar a conocer la raza y cómo piensan los productores e investigadores que debería ser su uso, para ofrecer una alternativa viable al problema lácteo. Además, es una oportunidad para que productores, académicos, asesores, representantes de las mejores

(UCLA), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Laboratorios Pfizer de Venezuela C.A. y el Centro de Inseminación Artificial Carora (CIAC), entre otros.

Julio César Alvarez: Asocrica ofrece una alternativa viable al problema lácteo.

universidades del país, se reúnan para compartir conocimientos y experiencias de manera, que sean útiles y prácticas para incrementar su productividad.

Asocrica es una asociación de raza, sin fines de lucro, que agrupa en todo el país a los criadores de ganado bovino lechero haciendo énfasis de la raza Carora y/o sus mestizas, por lo que ha estimulado la creación de núcleos en las principales cuencas lecheras del país, con la asistencia y supervisión de la oficina central. Las ponencias estarán a cargo de especialistas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Durante los dos primeros días se estarán dictando conferencias y seminarios, además de un día de campo donde se presentará al público asistente el trabajo que realiza Asocrica, tanto en el estado Lara como en sus núcleos ubicados en las zonas de Oriente, Sur del Lago, Centro Occidente, Táchira y Costa Nororiental del Lago de Maracaibo (Mene de Mauroa). Para el día sábado 25 de febrero se realizará una subasta ganadera, evento comercial que tiene por finalidad dar conocer a todos los productores, a nivel nacional, las características fenotípicas de la raza y servir de punto de venta de la misma.

Las personas interesadas en asistir pueden comunicarse mediante los números 0252-421 7710 y 0414506 1728, o pueden dirigirse directamente a la oficina de Asocrica ubicada en la avenida Francisco de Miranda, edificio Sorgo, en Carora, donde podrán obtener mayor información, además pueden visitar su página web www.razacarora.com.

Pedro Luis Cordero:

Venezuela volverá a exportar arroz Celebró el rescate de las conversaciones con el estado venezolano en diversos aspectos, logrando la creación de la CONARROZ (PORTUGUESA, Senith Zarifi) Según el presidente de la Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz), ingeniero Pedro Luis Cordero, se ha dado un paso importante a través de la Federación Venezolana del Arroz (Fevearroz), en lo relacionado al rescate de las conversaciones con el Estado venezolano en diversos aspectos, logrando la creación de la Comisión Nacional del Arroz (Conarroz) integrada por diversas instituciones del sector privado, conjuntamente con el Viceministerio de Circuitos Agro productivos y Agroalimentarios, además se están concertando estrategias para recuperar la superficie de siembra, garantizar el crecimiento de la producción, evitar las importaciones y tener una oferta exportable. Cordero explicó, que desde hace tres años, en Venezuela se está importando arroz y la meta es alcanzar el mercado anterior, para lograr exportar nuevamente. Añadió que en

ción y esto beneficia a todos. Además del factor económico, una de las áreas que motivan el crecimiento de los rendimientos del rubro, es la aplicación de nuevas variedades de semilla y una adecuada integración tecnológica en las labores de manejo agronómico. Pedro Luis Cordero: La meta es cubrir la demanda nacional y rescatar el mercado de exportación.

2011 las cifras fueron satisfactorias, debido a que la producción subió en niveles importantes, a pesar de los inconvenientes con las plagas, que atacan este rubro en el campo, sobre todo en Calabozo y para ello este año promoverán prácticas para el control de roedores. -Somos optimistas en cuanto a producción se refiere, ya que en el próximo ciclo que es el de invierno, en el cual se genera mayor produc-

Entre las expectativas de este sector está el rescate de la oferta exportable en mercados como algunas islas del Caribe y Colombia y dejó claro que esta aspiración la pretenden realizar sin descuidar el mercado venezolano. “Porque nosotros fuimos un país donde por más de 18 años se exportaba arroz y café, que eran los principales cultivos”.

Finalizó informando que próximamente se iniciaran los cursos de capacitación y para ello se está dando la información correspondiente en la sede de FUNDARROZ e invitó a todos los involucrados a capacitarse, para que día a día se optimice la producción de arroz en Venezuela.

En Carabobo para Venezuela

Alianza Estratégica entre Suplidora del Campo, C.A. y Avicampo, S.A.

E

mpresas líderes en el mercado, cada una en sus segmentos, han decidido juntar sus fortalezas en aras de aportar beneficios a cada uno de sus clientes. Tal es el caso de Suplidora del Campo, C.A., empresa comercializadora de productos para el sector agropecuario, con presencia en los estados Carabobo y Cojedes, alcanzando llegar más allá de sus limites geográficos, consolidándose por más de 30 años como la empresa proveedora, por excelencia, del productor agropecuario en la región y Avicampo, S.A., empresa líder en el sector avícola, con presencia nacional por más de 42 años en la fabricación y comercialización de equipos avícolas para este importante sector del campo venezolano. Avicampo, S.A. ha otorgado a Suplidora del Campo, C.A. la distribución de todos sus equipos, tanto de producción nacional como los de importación, confiando en ésta para la comercialización en toda la región central del país, con la característica seriedad y responsabilidad que Suplidora del Campo, C.A. ofrece a todos y cada uno de sus clientes. En su sede, ubicada en la carretera nacional Campo de Carabobo – Tinaquillo, antes de llegar al sector El Naipe, el productor avícola podrá conseguir todos los equipos con la marca AVICAMPO, al igual que todos los equipos con la reconocida marca PLASSON, la cual es la marca mundialmente reconocida y más comercializada en el mundo en equipos avícolas, siendo los pioneros en la automatización de bebederos de uso avícola “PLASSON”. Vale la pena destacar que, esta marca, es representada orgullosamente por Avicampo, S.A. en el país desde hace más de 40 años, lo cual demuestra la constancia, solidez y seriedad que le aporta a este segmento del sector productivo nacional como lo es la avicultura venezolana. Suplidora del Campo, C.A. será responsable de mantener el contacto directo con el productor avícola y asume el compromiso de ofrecer, oportunamente, los equipos necesarios para la cría y engorde de pollos, manteniendo inventarios de mercancía, además de repuestos, que satisfagan las necesidades del pequeño productor, incluso, hasta grandes empresas integradoras avícolas de la región; Ofreciendo la asesoria técnica necesaria, de la mano del equipo técnico de AVICAMPO, S.A., para cubrir cada una de las necesidades del productor avícola. En las instalaciones de Suplidora del Campo, C.A., Avicampo estará ofreciendo, próximamente, cursos y entrenamientos en cuanto al manejo y automatización de granjas, dictados de la mano de el personal más calificado, aportado por la empresa PLASSON con sus orígenes en Israel, además de poseer una modernísima planta ubicada en el estado de Santa Catarina en Brasil. Estos cursos estarán siendo notificados oportunamente y serán para el beneficio de nuestros productores. Auguramos el éxito de esta alianza!! Apostamos por Venezuela!! Apoyamos a nuestros productores!! Carlos Ponce AVICAMPO, S.A. Caracas-Venezuela


Publicidad

ENERO DE 2012

/15


16/

ENERO DE 2012

Publicidad


Publicidad

ENERO DE 2012

/17


18/

Salud Animal

ENERO DE 2012

Con tecnología de punta

El Centro Diagnóstico Veterinario Rosaura Pérez Gil-Rafael Paiva cumple 14 años (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Las enfermedades en la ganadería (vacunos, equinos, ovinos y caprinos) no es que hayan aumentado su incidencia, sino que gracias a su diagnóstico se conocen y es posible aplicar los tratamientos preventivos y curativos. Esta apreciación corresponde a la MV Rosaura Pérez Gil, cuyo Centro de Diagnóstico Veterinario cumple 14 años, durante los cuales ha tenido un impacto positivo, en la ganadería de Portuguesa y en el país. Esta profesional de la medicina veterinaria, proveniente del estado Lara, comenzó en el laboratorio de la Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (Sogapor), por iniciativa del entonces presidente, Domingo Guiú, quien fuera recientemente asesinado, víctima del hampa. Nuestra entrevistada, pionera en laboratorio de diagnóstico animal, asegura que gracias a la fe y confianza de Guiú y su grupo, de que podía hacer un buen trabajo, estuvo cuatro años al frente del laboratorio,”Me tocó un trabajo nada fácil: culturizar al cliente que entraba a comprar medicinas veterinarias, sobre cómo podían obtener mejores resultados, practicándoles a los animales los exámenes y aplicando un tratamiento de acuerdo al diagnóstico”. -Tuve la oportunidad de conocer todo el estado, visitando fincas para hacer los estudios de laboratorio. Mi gran satisfacción fue la receptividad de los ganaderos portugueseños y

una manera sistémica se construyen soluciones, haciendo un muestreo selectivo para el diagnóstico de las enfermedades, construyendo curvas de titulacion de anticuerpos que se correlacionan con la pluviometría, época de partos, ganancias de pesos para realizar así los ajustes necesarios en los planes sanitarios.

Inseminación Artificial en cabras por laparoscopia

pronto el servicio se extendió a nivel nacional, recibiendo muestras por los servicios de encomienda. Otro logro fue el diagnóstico de anemia infecciosa equina (AIE). Un virus similar al Sida en los humanos, que afecta a caballos, burros y cebras, el cual era desconocido y subestimado por algunos criadores y coleadores de caballos, pues existía la creencia de que éstos en Portuguesa y en el llano estaban “todos picados”, es decir positivos a AIE, lo cual es falso y sólo el 21% son positivos en esta enfermedad. Razón por la cual y debido al incremento de los deportes ecuestres como el coleo, el Team penning y cabalgatas, se ha ido creando una cultura de diagnóstico en los caballos. Luego de cuatro años, Pérez Gil, toma la decisión de separarse de Sogapor y abrir de manera independiente. Actualmente confor-

Pastoreo Rotacional intensivo, mejora la nutrición y disminuye la incidencia de enfermedades

ma una sociedad con el Centro de Diagnóstico del MV Rafael Paiva, ubicado en El Vigía, estado Mérida, con miras a extenderse hacia el oriente del país y el estado Zulia, pues ambos reciben muestras de distintos estados y hasta de Colombia, donde la doctora es asesora externa de empresas Novartis. Patologías detectadas Una de las principales patologías tratadas que nos refiere son los hematozoarios. Un conjunto de enfermedades parasitarias que habitan en el torrente sanguíneo del animal. Algunos se encuentran dentro de las células como el Anaplasma marginale y la Babesia bigémina transmitidos por garrapatas, tábanos, moscas y la aplicación de vacunas sin el debido cambio de las agujas. Otros, que se encuentran fuera de las células, como el tripanosoma, también producen daños severos. “Anteriormente se trataban las tres enfermedades con drogas distintas,. Hoy en día, con el diagnóstico se trata cada enfermedad con su respectivo tratamiento”. Pero el diagnóstico de las enfermedades se realiza en dos modalidades: una a través de la muestra de sangre en un tubo de ensayo y la otra en la visita a campo la cual viene a complementar al trabajo, pues se hace una correlación con el entorno. Pérez Gil afirma que se toma en cuenta el animal, su alimentación, el manejo, la pluviometría de la zona, su entorno en general y de

En relación a la alta incidencia de otras enfermedades como la brucelosis, leptospirosis y aftosa nos indica que tampoco es que hayan aumentado, sino que antes no había quien las diagnosticara. “El Centro de Diagnóstico veterinario PérezPaiva ha sido referencia de muchos laboratorios de medicina animal como por ejemplo, Pfizer, el cual hizo una encuesta serológica nacional, donde el 60% de los animales muestreados presentaban el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina y el 40% de diarrea viral bovina, que son enfermedades virales del complejo respiratorio reproductivo bovino, presentes en el país hace unos 22 años y que tienen alta incidencia en el sistema reproductivo bovino. Este virus entró al país con las vaquillas importadas por Recadi. Digo que lo he visto desde hace 22 años, porque en la finca de mi padre y durante mis estudios pude ver estas enfermedades. Es importante, agrega, destacar esto último, porque cada vez que se importa ganado en pie, entran enfermedades. Yo veo con mucha preocupación la importación actual, desde Brasil, donde existe el virus

C de fiebre aftosa, el virus lengua azul, que no están presentes en Venezuela, pues así entró el virus de la diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina hace más de dos décadas. Sobre el impacto de estas enfermedades dice que producen abortos y que se asocia a ellas la leptospira, la cual también produce fallas reproductivas, incide negativamente en la finca. “Existen también daños internos que no son detectables a simple vista por el ganadero y es la vaca repetidora de celo con reabsorción embrionaria, que tampoco se detecta con palpación manual transrectal, sino con equipo de ultrasonido, otro servicio que prestamos en el laboratorio y que permite un diagnóstico precoz. Nuestra tarea es implementar medidas preventivas, más que curativas y para ello se necesita un buen diagnóstico”. Para concluir la doctora Rosaura Pérez Gil, anuncia que el próximo 18 de febrero estará celebrando su 14 aniversario y la pronta inauguración de su nueva sede, pues la actual ya le ha quedado pequeña para el trabajo que realiza, con la colaboración de una asistente de laboratorio, el médico veterinario Edgar Luis Jara y el TSU en producción animal Alvaro Galvis, a la par que recibe pasantes en esta área, provenientes de la UCLA, de LUZ, tecnológicos de Carora, San Carlos y Portuguesa y para este año comenzarán a recibir estudiantes de las universidad de Manizales y Santandereana de Montería, a través de convenio con Empresas Novartis de Colombia.

Evaluación Sistémica (ambiente, animal susceptible, parásito)


Publicidad

ENERO DE 2012

/19


20/

Política / Primarias

ENERO DE 2012

Giovanni Giménez

Impulsaré un nuevo Plan Café El candidato por AD, Copei y otras organizaciones asegura que el nuevo gobierno resarcirá los daños causados por el chavismo (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El municipio Araure del estado Portuguesa adolece de muchas fallas, entre las cuales resaltan la inseguridad, el mal estado de la vialidad y pésimos servicios públicos, asegura el candidato Giovanni Giménez. Giménez manifiesta que para sacar adelante un programa de gobierno es importante atacar estos tres aspectos. “En primer lugar, la inseguridad que es un problema de magnitud nacional, tiene tres aristas: la prevención, la reinserción social y cero tolerancia a la delincuencia. Se requiere de una coordinación con los organismos de seguridad, implementar sistemas de monitoreo y alumbrado público, además de inversión privada para generar empleos”. Por otro lado, para mejorar los servicios y la vialidad, basta con recibir y administrar bien los recursos del Situado Constitucional y éste debe ser distribuido de manera más justa, puesto que el presupuesto nacional está calculado en base a un barril de petróleo en 40 dólares, cuando sabemos que se está vendiendo a más de 100. Un nuevo gobierno, presidido por Pablo Pérez, tal como se ha comprometido, hará una distribución más justa a las regiones y eliminaría ese presupuesto paralelo y sin control que tenemos actualmente. Yo estoy seguro que si tu brindas buenos servicios, la gente te paga con gusto sus impuestos y vendrán empresas a invertir. Pero

Giovanni Giménez: resolver la inseguridad

necesitamos un gobierno municipal que no entorpezca a los emprendedores e impulse el desarrollo sustentable del municipio. Un nuevo Plan Café

Mucho se ha dicho sobre el Plan café y es que este programa sólo ha servido para ofrecer cosas que no se cumplen y sólo se queda en publicidad oficial, Giménez nos cuenta que viene de una familia de cafetaleros de varias generaciones. -Tenemos un problema y es que los hijos no quieren seguir los pasos de sus padres, por varias razones: el rubro no tiene un buen precio, sabemos que el quintal es otros países se paga en-

tre 3 y 4 mil bolívares, mientras aquí se paga a 800 bolívares. Por otro lado, la vialidad está hecha un desastre en un país petrolero que debería tener la mejor vialidad del mundo. Además de otros problemas como la delincuencia, drogas, paludismo, chagas, entre otras enfermedades, producto de malos servicios y ya es hjora que la zona alta se convierta en un polo de desarrollo cafetalero, porque tiene todo el potencial para lograr además un desarrollo turístico sustentable, tal como lo hay en Colombia y Costa Rica, por ejemplo. Igualmente, hay darle un impulso a las Paccas para que vuelvan a los productores, ya que solo los productores organizados pueden alcanzar el éxito. Otros rubros

Yo creo- agrega- que los agricultores merecen un mejor trato, mejores condiciones para seguir invirtiendo. El próximo gobierno, no sólo no hará más expropiaciones, sino que devolverá las tierras a sus dueños, devolverá Agroisleña, no sólo a sus antiguos dueños, sino a los agricultores, porque “Agropatrás” sigue siendo un desastre. Pero además hay que devolver a sus dueños el cemento, las cabillas, el gas y las industrias de alimentos. Estoy seguro que nuestros jefes de campaña empezando por el presidente, así como los gobernadores y alcaldes chavistas actuales, son nuestros mejores jefes de campaña, por lo mal que han gobernado, por llevar al país a al quiebra, concluyó Giménez.

Devolveré Agroisleña a sus dueños originales Para nadie es un secreto que los productores están atados de manos, y se ven limitados en el proceso de siembra y por ende las cosechas esperadas, debido al desastre que es Agropatria.

El aspirante a la alcaldía de Araure, dijo que sus funciones como alcalde, le permitirán apoyar al sector agrícola, rescatando los silos que fueron expropiados por el actual gobierno, tal es el caso de Agroisleña, pues para nadie es un secreto

que los productores están atados de manos, ya que cuando se dirigen a comprar por ejemplo varios sacos de urea, los distribuidores oficiales sólo le venden uno, limitando el proceso de siembra y por ende las cosechas esperadas, debido al desastre que es Agropatria. Manifestó el representante de la tolda aurinegra, que desde su gobierno promoverá la creación de una trilogía entre el presidente, el gobernador y él como alcalde, para “generar espacios de diálogo y dar respuestas oportunas a los sectores agro productivos en función de garantizar al país, al estado y al municipio Araure la seguridad agroalimentaria, que todos requieren y con ello ir eliminando esa economía de puertos que ha generado

Incentivará el agro y el turismo en Araure (PORTUGUESA, Senith Zarifi) Jorge Luis Rojas, pre-candidato a la alcaldía de Araure señaló, que entre sus más importantes ofertas están la seguridad, turismo y en materia de ambiente, proteger las cuencas hidrográficas, protegiendo e incentivando los cultivos de estas zonas, como son el café y las leguminosas, principales generadores de ingresos de los habitantes de este municipio. Recordó el ingeniero Rojas, Jorge Luis Rojas: Sin respeto no hay que el café, además de generar futuro empleos en esta área, es un protector natural de las cuencas, ya que evita la erosión de la tierra y la salida brusca de las aguas hacia abajo en tiempos de lluvias. Por esta razón, ofrece priorizar la atención a los productores de café en la zona alta, con los recursos necesarios para incentivar los cultivos en esta zona. En materia de turismo, el precandidato dijo que la incorporación de planes en esta materia hacia la zona alta son necesarios, ya que el café sólo se cosecha una vez al año y la comunidad que hace vida en los cerros, necesita generar ingresos durante el resto del año, para ello propone la adecuación de las vías, no es justo que los habitantes aun no tengan carreteras asfaltadas, siendo la conformación geográfica con material, que fácilmente puede ser removido por las maquinas, para conformar las carreteras que deben ser asfaltadas. Para apoyar la agricultura del municipio y del estado, el precandidato de Acción Democrática, propone la creación del mercado mayorista de Araure, el cual según la maqueta presentada, estará ubicado en las inmediaciones de la vía que conduce a Río Acarigua, específicamente a la altura del elevado, ya que es un punto estratégico para que los productores lleven sus cosechas y no tengan que ir al vecino estado Lara, pues “lo que de aquí se va al estado Lara y regresa con un precio mayor, siendo esto algo absurdo. De manera que los habitantes del cono norte podrán comprar al mayor en el municipio Araure y para ello, estoy comprometido”.

Lorenzo Piña:

PORTUGUESA, Senith Zarifi) Lorenzo Piña, pre-candidato a la alcaldía del municipio Araure, dice que la responsabilidad de un alcalde es en primer lugar, coadyuvar al sector agro productivo en hacerle más fácil y sencillo el poder realizar sus actividades, mejorando ante todo las vías, que en este caso son las carreteras, asimismo se propone solicitar al próximo presidente Henrique Capriles R., todo el apoyo necesario para que los productores puedan prosperar e invertir.

Jorge Luis Rojas

este gobierno, que llevo al estado Portuguesa a ser un estado gris, después de haber sido el primer productor de Venezuela y quizás de Latinoamérica”.

En las instalaciones que estaban destinadas a la creación del museo de la agricultura, Rojas presenta la propuesta de un acuario, donde además se pueda presentar la fauna del municipio y los ciudadanos realizar recorridos y que este lugar sirva de escenario, para que los estudiantes realicen visitas guiadas, fomentando ante todo el respeto por nuestras especies, costumbres y tradiciones. Asimismo señalo, que pretende construir el complejo ferial, en la salida hacia Barquisimeto para atraer el turismo con los eventos tradicionales, culturales y religiosos y la incorporación de una expoferia permanente donde el sector pecuario, pueda presentar las especies como ganado, aves y otras que se generan en el estado. Para finalizar, el ingeniero Jorge Luis Rojas, expreso que la palabra que se mantendrá a lo largo de su campaña y luego de ser electo es “respeto” el cual hay que fomentarlo en los hogares, para que pueda existir en otros espacios.

Lorenzo Piña: trabajaré de la mano con el presidente Capriles a favor de los productores

_ La base de los valores en la sociedad es el respeto, porque sin él no es posible construir futuro. Por eso yo insto a las damas del municipio a que se sumen a esta lucha, por el rescate del respeto, ya que antes de la escuela, el liceo y la universidad, la institución de educación más importante es la casa y las grandes maestras son las madres, quienes dirigen estos hogares y enseñan los valores.


ENERO DE 2012

Política / Primarias

/21

Juan Carlos Duque:

Promover el Agroturismo El candidato opina que para hablar de inversión, se debe generar confianza y respaldo (TACHIRA, Grazziely Bastardo.-) En las venideras elecciones primarias de la mesa de la unidad democrática, El Cobre podrá elegir el candidato que representara a este sector de la población en las comicios para alcaldes del 2013; Juan Carlos Duque Duque, es uno de los precandidatos, actualmente se desempeña como secretario general municipal de Copei y es estudiante de Derecho en la ULA. En materia agrícola Duque considera que la vialidad de su municipio necesita Coordinación entre entes nacionales, regionales y municipales para realizar los diferentes trabajos de acondicionamiento y mejoramiento de la vías hacia las aldeas, así como brindar de manera optima y oportuna mantenimiento a la maquinaria existente en el municipio para tenerla presta ante cualquier emergencia que se presente, así como la creación de cuadrillas permanentes para el mantenimiento y limpieza de aceras, brocales, cunetas. En relación con los sistemas de riego y fertilización de los cultivos Juan Duque propone “Realizar mantenimiento de los sistemas de riego rurales, con la incorporación de personal especialista en la materia y apoyo de la Fundación para el Desarrollo de las Tierras Altas (FUNDACETA) en materia de semillas, hongos, estudios de suelo. Y la parte de fertilizantes aplicar nuevas políticas de distribución ya que actualmente es deficiente a debido a varios factores tales como expropiación de Agroisleña empresa que servía a nuestros productores y la política errada del gobierno nacional en cuanto esta materia se refiere”, dijo. Créditos e Insumos Agrícolas “Creo que la realidad que siempre

encontramos en estos temas es la equivocada forma de distribución, el querer el estado monopolizar y querer controlar el mercado, y vemos con preocupación al abismo que esto nos ha llevado a tal punto de ser casi imposible el poder adquirir por parte de nuestros productores todos y cada uno de los insumos que se necesitan para una buena producción agrícola. Mientras con los créditos es prioritario tener seguridad jurídica y que los productores sientan que sus fincas no están en riesgo y así a través del gobierno municipal y la banca privada poder obtener financiamiento”, acotó el candidato Duque. Contrabando un Dilema En cuanto al problema más fuerte que enfrentan los productores andinos, como es el contrabando de algunos rubros en especial la papa desde Colombia hacia mercados venezolanos el dirigente de Copei resaltó que el tema del contrabando desde el vecino país es un tema de seguridad Nacional; donde el gobierno es el responsable de las políticas en cuanto a resguardo de nuestras fronteras. Asimismo este flagelo ha aumentado debido a la disminución de la producción nacional a causa de las malas políticas implementadas que afectan al sector. Nuevos Cultivos y Mejor Distribución A juicio de Juan Carlos Duque “lo primero es incentivar el aumento en la producción de nuestros rubros tradicionales ya que han disminuido enormemente y por supuesto que se puede hablar de nuevas propuestas y proyectos que sean viables en nuestro municipio

que se adapten a nuestras condiciones geográficas pero creo que lo primordial es rescatar nuestros niveles de producción”.

Juan Carlos Duque: Se debe realizar mantenimiento a los sistemas de riego

Perspectivas agrícolas en 2012 En referencia a la situación actual del sector agrícola, y las consecuencias que éste trae en la economía municipal, Juan Carlos Duque dijo “si las políticas de distribución de insumos y las condiciones mínimas de confianza para la inversión no cambian creo que la situación en nuestro municipio este año va a ser muy critica ya que nuestros agricultores no tienen acceso al abono de manera efectiva y en relatos a manera de chistes de los mismos productores, pero que no están tan alejados de la realidad es que ya ni con la plata en los bolsillos no hay abono que comprar. Esta verdad la están padeciendo nuestros productores en todos los días y su preocupación por su trabajo con el cual han mantenido sus familias toda la vida va creciendo razón por la cual hay que trabajar unidos pueblo y alcaldía para aumentar la economía agrícola. Finalizó.

Por otra parte “las ferias de Hortalizas han venido contribuyendo en la economía regional y nacional, de manera particular en nuestro municipio es la mayor actividad económica razón por la cual la alcaldía debe mantener las mejores y más cordiales relaciones con estos comerciantes, que no hacen otra cosa que trabajar día a día y apoyar a nuestros agricultores que domingo a domingo cobran y venden sus productos en la Plaza Bolívar del Cobre sitio estratégico de intercambio comercial”. Manifestó el Político. Aumento de inversión agrícola En este sentido Duque Duque opina que para hablar de inversión, se debe generar confianza y respaldo, no puede haber una inversión si las condiciones mínimas no están dadas como por ejemplo la seguridad que debe tener el productor para la obtención de insumos, al momento de sem-

brar y mantener su producción. Sugirió “lo que debemos realizar es un cambio total en cuanto a estas circunstancias y es por eso que debemos tener claro que el país debe enrumbarse a un cambio que sea de progreso y bienestar y que pueda existir la inversión no solo agrícola sino también en todos y cada uno de los sectores productivos del país”. Como mejorar la Producción “Los niveles de producción han bajado porque tenemos una economía de puerto; es decir de importaciones, debemos cambiar este sistema económico que ha fracasado trayendo como consecuencia que mas del 80% de lo que consumimos sea importado y la quiebra de muchos de nuestros productores e importantes empresas que han cerrado en el país, por eso estoy convencido que debemos cambiar este sistema a través de políticas serias y eficaces en apoyo y respaldo a nuestros productores nacionales y crear un ambiente de confianza que debe existir entre todos los factores que intervienen”. Enfatizó Juan Duque.

Gran potencial turístico


22/

Semillitas

ENERO DE 2012

¿Qué sabes tú de las elecciones? ¿

Sabías que en nuestro país para elegir al presidente, gobernadores y alcaldes hay que ir a votar? El voto es la opinión de un pueblo sobre quien quiere que le gobierne. Actualmente vamos a unas elecciones el próximo 12 de febrero para elegir los candidatos de la Mesa de la Unidad, o sea todos los partidos unidos a favor de quienes resulten con mayor votación.

Luego estas personas se enfrentarán en otras elecciones, el próximo 7 de octubre para elegir a quienes nos gobernarán durante el próximo período constitucional. En algunos países existe la educación electoral para niños y jóvenes, para socializar a éstos como buenos ciudadanos y electores informados y comprometidos cuando cumplan su mayoría de edad. Todo debe ser parte de la

educación cívica que todo país está obligado a difundir desde edad temprana. Además, las elecciones escolares despiertan el interés y comprensión de los procesos políticos, introducen a los niños al acto real de votar y hacerlo de manera divertida y simple. Con frecuencia estas elecciones son realizadas justo antes o de manera paralela a las elecciones nacionales. (TMS)

“Pioneros” Muchacho relleno Ingredientes: • 1,2 Kg. de Muchacho • 100 grs. de zanahoria • 30 grs. de mantequilla • 100 grs de laurel • 80 grs de vainitas • 10 grs. de ajo • 30 grs. de apio • 120 grs de chorizo • 150 grs de cebolla • 150 grs de cebollín • 1 pimiento rojo • Azafrán y sal a gusto Elaboración de la receta: Paso 1: Se corta el cebollín en julianas, el pimiento en tiritas, las vainitas, el chorizo y el apio en rodajas. Paso 2: Con un cuchillo de punta se pinza en el centro del redondo para hacer un orificio central a lo largo de toda su carne. Se introducen las verduras previamente cortadas por el orificio compactando bien cada vez. Cocer con hilo de cocina los orificios. Paso 3: Proceder a introducir el redondo relleno en una olla express con agua con sal junto con la cebolla, el laurel y el ajo durante 4 horas para que se vuelva tierno. Paso 4: Retirar, acomodar en una fuente de horno y untar con mantequilla para abrillantar y embellecer, cubrir la fuente con papel de aluminio y dorar durante 15 minutos a 250 grados. • Servir cortado en rodajas no muy finas, con ensalada de aguacate y arroz blanco

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- El pasado 19 de diciembre se celebró el Día Nacional de Perito Agropecuario, acto al cual asistieron representantes del gremio de todo el país. El orador de orden fue el perito agropecuario José Eligio Colmenares, presentado por su colega Edgar Díaz, éste último el día 7 de enero de este año, fue electo como el nuevo presidente de la Asociación Regional de Peritos Agropecuarios y Profesionales Afines (ARPAPA). En el marco del acto del Día del Perito, fue presentada la revista “Pioneros”, cuyas páginas recoge las entrevistas a los principales personeros del quehacer agropecuario, que ostentan esta noble, abnegada y meritoria profesión. Encabezan el contenido las semblanzas, realizadas por quien escribe esta nota, a los peritos Eduardo Chollet (+) Jesús Filardo Rodríguez (+) y Argenis Vivas (+) seguidos de Concho Quijada, Waldemar Cordero, así como los directivos de ARPAPA: Andrés Eloy Rodríguez, Ramón Herrera, José Rincón, María Colmenárez, entre otros. La publicación que circulará bianualmente, contó con el apoyo publicitario de importantes empresas de la región

como: Arroz Mary, Convaca, Agropecuaria Reca, Clínica Vargas, Prainca, Banesco, Agropecuaria Biblos, Optica Vicente, AgroSánchez, Anca, Socaportuguesa, Perito Grill y Arroz Santoni. Directivos de ARPAPA, prometen convertir esta revista en un medio de comunicación social, que promueva y divulgue sus actividades, conocimientos, para seguir contribuyendo al desarrollo agrícola y pecuario del país.


Publicidad

ENERO DE 2012

/23


24/

Vinos / Radio

ENERO DE 2012

Vinos de Chile: 460 años de historia

L

a uva vinífera (vitis vinífera) llegó a América con los primeros misioneros españoles. Aunque las parras fueron plantadas en diversas áreas de la región, recién cuando arribaron a Chile, a mediados del siglo 16, encontraron las tierras adecuadas para producir uvas dignas de transformarse en vinos. Los primeros viñedos chilenos fueron establecidos con la cepa española País, que es similar a la uva Mission de California. Los viajes trasatlánticos del siglo 19, que facilitaron el comercio internacional, permitieron que chilenos adinerados viajaran a Europa. Desde allá, principalmente de Francia, trajeron nuevas costumbres, comidas, estilos arquitectónicos y parras viníferas. Se plantaron viñedos con variedades nobles francesas, tales como cabernet sauvignon, merlot, malbec, carmenère, sauvignon blanc y semillón, lo que hizo prosperar a las regiones vitivinícolas más cercanas a la capital, como Maipo, Rapel y Aconcagua. La crisis provocada en Europa por la devastadora plaga de la phylloxera tuvo, sin embargo, algunos beneficios para Chile, que nunca ha sido afectado por este insecto. Los enólogos europeos, que habían perdido sus viñedos,

emigraron al Nuevo Mundo y contribuyeron al crecimiento de la floreciente industria vitivinícola chilena. El más reciente boom vitícola mundial de los años 90 del siglo pasado permitió que Chile llamara nuevamente la atención por sus excelentes vinos de precios muy accesibles. A medida que el interés crecía, Chile fue expandiendo sus viñedos e hizo un importante descubrimiento. En 1994 se encontró en el país la variedad bordelesa carmenère, que estaba escondida en los viñedos de merlot. Se pensaba que esta cepa se había perdido con el ataque de la phylloxera, pero como había llegado a Chile antes de su brote, aquí se mantuvo sana y salva, confundida con las parras de merlot. Los vinos chilenos han recorrido un largo camino en sus 460 años de historia. Las bodegas han incorporado las últimas tecnologías, y la exploración de zonas, tanto nuevas como tradicionales, ha permitido que los viticultores consigan armonizar de manera óptima cada una de las variedades con su entorno más adecuado. Actualmente hay parras plantadas desde el valle del Elqui, por el norte, hasta el valle del Malleco, por el sur, y se están realizando interesantes experimentos en sec-

tores incluso más australes. Los viñedos trepan por las laderas de Los Andes y se acercan cada vez más al mar, produciendo de esta manera una amplia diversidad de vinos únicos, de gran calidad, que hablan de sus orígenes como pocos pueden hacerlo en el mundo. A pesar de una herencia enológica de casi 500 años, la industria vitivinícola chilena se muestra joven y lozana, y está evolucionando con audacia para satisfacer las necesidades de los exigentes mercados mundiales. Los vinos chilenos están disponibles hoy en más de 90 países de los cinco continentes, y las ventas siguen creciendo sanamente en medio de los actuales tiempos de estrechez económica.


Política / Primarias

ENERO DE 2012

/25

En Cordero, Táchira

Un alcalde debe apoyar la economía agrícola municipal ¡Año Nuevo, Planes Nuevos!

I

niciamos 2012 con renovadas energías y optimistas promesas para el nuevo ciclo, sea cual sea su condición: profesional, personal o de empresa, siempre se estila dar comienzo a las etapas de forma tal que alcancemos metas propuestas al final del año. Pero la gran interrogante es ¿Cómo poder lograr todo lo que nos proponemos a inicio de un nuevo año?; pues la mayoría de los resultados suelen ser desalentadores, no en todos los planos alcanzamos las metas. Entre las metas más comunes están: “voy a hacer dieta, voy a hacer ejercicios, voy a cambiar de trabajo, etc.”. Las claves para alcanzar las metas, sea cual sea, incluyen: 1.-Planificación: iniciar tomando notas específicas de lo que vamos a realizar, evaluar y analizar que otros factores interactuaran o serán requeridos para alcanzar el objetivo y dejar claro cuál será el resultado a obtener. 2.-Tiempo específico: no debemos poner la meta y esperar sin saber cuándo comenzar ni cuando concluirla, del análisis de la planeación debe derivar en base a las necesidades y/o herramientas para alcanzarla 3.-Medidores de desempeño: es importante tener una medida en el tiempo que podamos ver para evaluar cómo van desarrollándose las acciones para llegar a la meta, ver en escalas de tiempo (por ejemplo: 01 semana, 01 mes, etc.) como van fluyendo las acciones que debemos hacer o las que esperamos recibir en atención del objetivo. 4.-Compromiso: este es el componente personal que usted otorga de forma directa a la meta, si no está comprometido con el objetivo a alcanzar, sin importar todo el esfuerzo, muy seguramente desistirá en el más mínimo tropiezo o complicación, estar comprometido es darse a usted mismo la demostración de respeto y responsabilidad propia, en este límite personal no hay mayor intención por la meta sino por demostrarse a sí mismo que es capaz de cumplir con su propósito. 5.-Recompensa o Resultado: el fin mismo del objetivo, el premio o el logro en sí, el mantener clara durante el tiempo y la planeación de cuál será la recompensa que deseamos obtener nos dejará altamente motivados a la búsqueda, ejecución y resultado esperado a nuestro planteamiento. Como ejercicio de apoyo es importante pensar en esta recompensa o resultado durante todo el camino trazado, ya que será el propio motor propulsor de su intensión. Existen muchas formulas y teorías aplicadas a la planeación, en estos 5 pasos solo buscamos la forma de ir desde lo más sencillo y práctico a enfocarnos en nuestra metas y lo fácil que es planificarlas para alcanzarlas, en este nuevo año que inicia surgen miles de retos globales, regionales, nacionales, profesionales y personales. Según el misticismo maya es el “fin del mundo” tal cual como lo conocemos, que mejor forma para terminar que plantearnos ante un nuevo mundo de un modo diferente, con entusiasmo, planificación, compromiso y respeto por todo aquello en lo que creemos. Feliz inicio de proyectos!

Carolina Vega, M.V.; DMU carolina.vega@proseagro.com Especialista en Mercadeo de Salud Animal

El municipio Andrés Bello en Táchira, es una pequeña localidad rodeada de grandes cultivos siendo la floricultura su mayor rubro de producción y exportación. (TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) En el 2008 Valmore Velasco fue electo alcalde del municipio Andrés Bello con 6.532 votos, es decir 58,61%, militante del partido Copei, Hoy aspira la reelección y nos comenta sus proyectos para la agricultura de la zona. Vías Agrícolas.

En el Municipio existen pocas vías de difícil acceso, es prioritario realizar una evaluación de la vialidad agrícola para establecer la necesidad de maquinaria que se adapte a la topografía y anexarla a la ya existente. Otra medida será coordinar con la gobernación del estado, planes de mantenimiento preventivo, para no tener que llegar al correctivo y si por cualquier compra puede llegar a incurrir, el impacto sea menor. Riego y Fertilización

Contamos con la oficina de desarrollo agropecuario de atención a los productores, hay que realizar un censo de comités de riego para evaluar su funcionamiento, establecer un diagnostico de la situación de los sistemas de riego actuales recuperarlos y fortalecerlos adecuando su mantenimiento a través de los entes competentes. Solicitar ante el MPPAT, un centro de distribución local, que facilite al productor la adquisición de insumos a menor costo tratando de suprimir al intermediario. Así mismo dinamizar el proceso de comercialización con las empresas privadas de distribución de los mencionados insumos que hacen vida en el Municipio. Créditos e Insumos

Debemos Establecer alianzas que faciliten convenios con entidades públicas y privadas que permitan financiamiento oportuno a corto y mediano plazo para los principales rubros que se producen en el Municipio, proponiendo subsidios a todo aquel que apoye la innovación tecnológica que va de la mano con la distribución y ejecución de los créditos, al tiempo de proteger la inversión de los productores a través del seguro agrícola, previniendo eventos que amenacen la producción y las cosechas. Contrabando

Un sistema de facturación a puerta de finca manejado por los entes competentes locales que permitan establecer medidas de control, una vez conocidos los rubros que produce el Municipio. Esta acción debe imperiosamente contar con el apoyo de los órganos de seguridad del estado con un constante monitoreo de quienes manejan la información respectiva. Los Ferieros, Hortalizas

Existen en el Municipio diversidad de pisos climáticos y variedad de suelos aptos para la actividad agrícola, para someterlos a estudio y tratar de incluir especies exóticas o no tradicionales, así como ampliación de los cultivos existentes en cuanto a hortalizas además del fomento y renovación de cafetales pues los existentes son longevos y de bajo rendimiento, especies como el Durazno, higo, fresas y mora son perfectamente explotables,

Valmore Velasco: es importante recuperar e invertir en infraestructuras agrícolas

pues todo forma parte de un proyecto de diversificación, que previo estudio, permita la planificación acorde a la realidad de la zona.

Apoyo en cuanto al aparato logístico y exoneración de impuesto a todo aquel que se dedique a esta actividad, importante es también el establecimiento de mercados solidarios que permitan al consumidor el acceso a rubros a menos costo, entendiendo que la actividad está precedida de una efectiva promoción y de sitios estratégicos de fácil acceso. Inversión Agrícola

Realización de planes, programas y proyecto que promuevan la infraestructura agrícola, así como el fortalecimiento de servicios básicos, acercando a las comunidades áreas estratégicas como cultura, deporte, educación, protección ambiental, entre otros. Cifras de Fedeagro

Es necesario un respaldo incondicional a FEDEAGRO como gremio preocupado en la adecuación del aparato productivo, así como las formas de organización tendientes a la defensa del productor agropecuario y su fortalecimiento, otro aspecto importante es la seguridad jurídica la cual es imprescindible para el productor, que se sienta atendido y no perseguido, que impida la inmigración del campo que se obtiene generalmente producto de políticas erradas, lo ideal es la existencia de un mecanismo efectivo de integración que constituya la soberanía agroalimentaria. Perspectivas durante este año 2012

Las Políticas Nacionales siempre incidirán sobre las regionales y locales, necesario es dar un viraje profundo a los fenómenos como expropiaciones, expoliaciones, la difícil adquisición de insumos, el contrabando, las importaciones desmedidas de productos agrícolas, desalientan al productor y propician la inmigración, haciendo difícil establecer en su autentica dimensión una perspectiva acertada sobre el futuro de la producción no solo en el Municipio sino en todo el País. A través del ente local, brindar el mayor apoyo a fin de fortalecer e impulsar la agricultura en la mejor medida de seguridad alimentaria.


26/

Politica / Primarias

ENERO DE 2012

El Reto Orgánico Oswald Herring

Orlando Contreras

“Fomentaré el desarrollo agrícola de Jáuregui” En su proyecto de gobierno, tiene como punto de gran importancia el sector agrícola, elemento esencial de la economía de la zona montaña alta del estado Táchira, donde existen alrededor de 8 mil agricultores y 420 ferieros aproximadamente

C

on el fin de percatarse de la importancia de los microorganismos para la agricultura productiva, es conveniente examinar brevemente los distintos tipos y sus respectivas funciones. Algas: La población de algas en el suelo generalmente es menor que la de las bacterias y hongos. Los principales grupos presentes son las verdes, las verdi-azuladas y las diatomeas. Su naturaleza fotosintética influye para que predominen en la superficie del suelo y justamente debajo de la capa superficial. En los suelos ricos y fértiles, las actividades bioquímicas de las algas son impedidas por las de las bacterias y hongos. Sin embargo, en algunas situaciones, las algas desarrollan cambios prominentes y beneficiosos. Por ejemplo, en los terrenos áridos y erosionados, las algas inician la acumulación de material orgánico debido a su capacidad de fijar nitrógeno y de efectuar fotosíntesis. Esto se ha observado en algunos suelos desérticos. Se sabe que las algas verdiazules se desarrollan en la superficie de las rocas recientemente expuestas al aire, y que de la acumulación de sus células resulta un depósito de materia orgánica que establece las bases nutritivas que sustenta el desarrollo de algunas especies bacterianas. El crecimiento y actividad metabólica de las algas y bacterias iniciales facilitan el camino para el desarrollo de otras bacterias y hongos. Los elementos nutritivos minerales de las rocas se disuelven lentamente. Este proceso continúa con la acumulación gradual de materia orgánica y minerales disueltos hasta que las condiciones son favorables para permitir el desarrollo de los líquenes, después musgos y más tarde plantas superiores. Las algas verdi-azuladas juegan un papel clave en la transformación de rocas a tierra, el primer paso en el sucesivo desgate roca-planta.

(TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) Orlando Contreras, joven profesional de la educación y militante del partido un Nuevo Tiempo, nos habla sobre sus proyectos en materia agrícola de llegar a ser el primer mandatario municipal. En materia de vialidad agrícola Contreras expresó “Teniendo en cuenta la riqueza de nuestras tierras, y la importancia económica que representa la agricultura para nuestro municipio, ordenaría un plan de asfaltado y de recuperación vial agrícola, gestionando los recursos a través del gobierno nacional, regional. La prioridad es retirar los taludes, limpiar y construir cunetas, construir gaviones y estabilizar los terrenos. Por otro lado, es necesario recuperar el parque de maquinaria pesada y haría la inversión en nueva maquinaria para garantizar el mantenimiento de las vías”. Sistemas de Riego e Insumos “Es de suma importancia revisar junto con los productores la situación de los insumos agrícolas. En las mesas de trabajo se discutirá la disponibilidad, precios, distribución y acopio de fertilizantes, semillas, agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas); maquinarias e implementos, con la finalidad de gestionar ante las autoridades del MAT, Pequiven, Fedeagro y otros organismos la solución a los principales problemas que aquejan al sector. Me comprometo a elevar todas las peticiones y requerimientos de los agricultores ante cualquier instancia de gobierno, a fin de determinar la cantidad real de insumos que envía hacia esta zona, plantearles también los insumos que se necesitan y las cantidades mensuales que se requieren. Es necesario combatir el desabastecimiento, la especulación, el acaparamiento y el contrabando. En pocas palabras, velaré por que los cupos de úrea y demás insumos no fallen y sean vendidos a los agricultores de Jáuregui”. Comentó Contreras. Mientras que en materia crediticia, el proyecto político del candidato de UNT, considera la existencia de nuevas formas para entender el desarrollo, fundamentándose en el aprovechamiento de las potencialidades y recursos pro-

Humberto Contreras: Crearé un fondo de crédito para el pequeño y mediano productor

Inversión en materia agrícola Según el precandidato de la MUD “Propondré la creación de la Oficina de Fomento Agropecuario en el municipio, como una actividad encaminada a la seguridad agroalimentaria de la población local, regional y nacional. Asimismo, la implementación de mecanismos de asociación y alianzas de pequeños y medianos productores, para fortalecer el mercadeo de los productos, promoción de proyectos, para la creación de empresas agroindustriales, de transformaciones de materias primas, implementando la generación de empleo.

pios. Tomando en cuenta que la actividad agropecuaria la cantera que les puede dar mayores beneficios socioeconómicos, por tanto es conveniente crear una dependencia municipal que les brinde a los agricultores las condiciones técnicas, económicas y sociales para trabajar, bien sea con recursos propios o gestionándolos con organismos públicos y privados, de carácter nacional e inclusive internacional si fuere el caso.

lización de algunos productos agropecuarios en Venezuela se ve influenciada por acciones que distorsionan los intereses de la economía nacional y local y sobre todo la economía de los productores que en definitiva son los más afectados. Me estoy refiriendo a los contrabandistas. Es perentorio elevar la voz de protesta ante los organismos competentes a fin de tomar correctivos y evitar la entrada de productos agrícolas que saturen el mercado y en consecuencia deterioren la economía. Es necesario un equilibrio entre la oferta y la demanda para que haya beneficios tanto para productores como consumidores”. Refirió. Distribución y nuevos rubros Para la distribución de hortalizas desde Jáuregui para el resto de Venezuela, existen las ferias de hortalizas y los conocidos ferieros para quienes, Orlando Contreras proyecta fomentar y apoyar cualquier iniciativa que tengan los agricultores en la siembra de nuevos rubros, el relieve que presenta las tierras de Jáuregui es óptimo para ciertos cultivos con mercado nacional disponible pero que no se están sembrando. En relación con las ferias de hortalizas “Me he planteado construir el mercado municipal de mayoristas de la agricultura del municipio Jáuregui, dotado de instalaciones modernas y con todas las áreas necesarias para cubrir los requeri-

mientos de tan importante sector comercial. También es importante que los transportistas cuenten con una instalación donde puedan entre otras cosas: Almacenar productos en galpones o cuartos fríos, guardar sus camiones, recintos para comerciar, oficinas para tramites legales para el transporte, servicio de lavado de camiones, seguridad, área social y esparcimiento, manifestó Contreras. Fortalecimiento de las ferias de hortalizas Para finalizar, el candidato expresó sus impresiones acerca de las cifras que Fedeagro ha presentado sobre la disminución en la producción agrícola, al mismo tiempo que dio sus alternativas para mejorarlo. “Las políticas implementadas por el gobierno nacional tienden a desestabilizar la producción agrícola. Esto se ha llevado a cabo a nivel nacional, pero progresivamente ha venido afectando negativamente la cadena de compra – venta de insumos para hortalizas, en cada uno de los sectores de la población en mi localidad. De allí, que aunque vivimos en un municipio cuya principal base económica es la agricultura, se observa la escasez de fertilizantes de hortalizas y algunas frutas. Una alternativa es presentar como estrategia la liberación de precios que generen la competitividad y por ende un equilibrio entre la oferta y la demanda”.

Contrabando Los productores agrícolas del estado Táchira en especial del municipio Jáuregui, llevan años de lucha en contra del contrabando de inclusión desde Colombia hacia nuestro país, afectando la producción de algunos rubros como la papa. Razón por la cual Orlando Contreras dijo a Visión Agropecuaria que “La producción y comercia-

Escazes de fertilizantes afecta el cultivo de hortalizas


Politica / Primarias

ENERO DE 2012

/27

Economía Agrícola

Crónicas y Vida Agropecuaria Por Norys Brown

S

e sabe que Venezuela fue un gran exportador de café y cacao durante los primeros años del Siglo pasado, buenas remembranzas de aquellos años, gracias a su calidad de renombre internacional. El café ha representado un rubro muy valioso para la economía primaria de miles de caficultores que viven gracias al cultivo del café. Sobre esta materia, con cubiertas de pergamino se presenta la “Memoria de los Abonos, Cultivo y Beneficios que necesitan los diversos Valles de la Provincia de Caracas para la Plantación de Café”. Este libro fue impreso por Tomás Antero, en Caracas, con fecha de 1833. Es presentada ante el Real Consulado por un patriota que se interesa en la prosperidad de la agricultura. Se lee textualmente en su primera página lo siguiente: “Esta memoria fue impresa por disposición del consulado el año de 1809 en esta ciudad y alcanzó a Coro un ejemplar, del cual copió un vecino de allí lo que convenía a sus miras y empresas locales, por lo que omitió el capítulo primero en el cual se hace una descripción de las diversas calidades de tierras del territorio de Venezuela”. Compendio: Índice de los tratados contenidos en este volumen: De las diferentes calidades de tierra; Del beneficio general; Del beneficio del arado y de las utilidades que de él resultan; Del beneficio de los estiércoles, cómo obran estos, y cómo deben administrarse; Del beneficio de la sombra; Del beneficio que generalmente necesitan los terrenos altos y quebrados; Del beneficio de la mezcla de tierras y del modo de ejecutarlo; Del modo con que deben hacerse los almácigos; Como debe cultivarse el café en cuanto a la distancia de su siembra, podarse y deschuparse; De las diferentes plantas que pueden sembrarse dentro del café y de las que perjudican y otros. Así como una separata dirigida a la: Instrucción para el gobierno. El compendio también incluye un apartado referido al cacao. Su contenido da cuenta de: Las haciendas de cacao: Desyerbo; Plagas; Gusanos; Aseo y corte del cacao; Córtese el árbol de sombra; Como debe hacerse el almácigo; Cogida del cacao; Beneficio del cacao; Conservación del cacao; Remedio para el cacao que se haya picado; Casas y fábricas; Herramientas; Mantenga las herramientas necesarias; La mancha del cacao que llaman cordoban. Esta reseña toma como fuente lo publicado por el Lcdo. Gabriel Saldivia, quien labora en la División de Libros Raros, Manuscritos y Archivos Documentales de la Biblioteca Nacional de Venezuela (Ver: manuscritosantiguos.blogspot.com) Un poco de historia del Café Se cree que fue el misionero José Gumilla, autor de El Orinoco Ilustrado y Defendido, quien introdujo y sembró las primeras semillas de café en terrenos de su misión en el año 1730 cuando afirmó en una publicación: ¡El café, fruto tan apreciable, yo mismo hice la primera prueba; Lo sembré y creció!. Es en esta fecha que llega por primera vez el café a Venezuela, desde Martinica por Guayana, donde lo cultivaban los franceses y holandeses; pero tendrán que pasar 53 años hasta 1783, cuando finalmente se funda una plantación importante en el este del valle de Caracas en los terrenos que hoy día ocupan La Floresta, La Castellana y Country Club de la ciudad capital. Es en ese año, “1783 cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la celebre hacienda la Floresta y en Blandín, propiedad de don Bartolomé Blandín. Los presbíteros Palacios y García de Mohedano fueron quienes en compañía de don Bartolomé Blandín fundaron la primera plantación organizada de café en Venezuela. Así pues, se obtuvo la primera cosecha de café y se iniciaron los primeros productores del grano en el país.

Seguridad jurídica para aumentar la agricultura tachirense La zona montaña alta en Táchira vive de la agricultura y sus productos derivados como comercios de insumos, alimentos para animales, despulpadoras de frutas, truchiculturas y agroturismo, en el 2011 varios factores incidieron en la producción e inversión de estos municipios andinos.

(TACHIRA, Grazziely Bastardo.-) Para Humberto Contreras Rojas, precandidato de la MUD para la alcaldía del municipio Andrés Bello, “si el gobierno nacional no entiende que nuestro problema no es de izquierda y de derecha, sino de todos los venezolanos y continua con esa lucha de clases entre productores, pues quebrará a unos y mantendrá estancados a otros y cuando el país no pueda mantener la economía de puertos, aumentará la crisis económica nacional”. En relación a los desastres, ocasionados por las lluvias, en algunas vías de penetración agrícola de la región, manifestó que de llegar a la Alcaldía lo primero que hará es el diagnóstico de las vías, establecer su importancia y proceder con los productores y consejos comunales, de las zonas afectadas, a solicitar los recursos para que con éstos y los de otros organismos, se logre la reparación de dichas carreteras. Por otra parte, Humberto Contreras señaló que su gestión, velará por los sistemas de riego y los fertilizantes, pero para lograrlo necesita “la ayuda de los productores y demás entes involucrados, para el mantenimiento de los sistemas existentes y solicitar la construcción de nuevos sistemas de riego. En cuanto a la fertilización, trazaremos estrategias que permitan, cubrir la necesidad de los productores. Además, gestionaremos los recursos, para crear un fondo económico de auxilio al pequeño y mediano productor”, dijo el candidato de la MUD. Duro con el Contrabando “Este es un grave problema que tiene como una de sus raíces, los costos de producción y la calidad del producto. Considero que si no hay una política conceptuada entre los entes nacionales, regionales, municipales, productores y comunidad en general para erradicar este mal, lo que uno ofrezca individualmente sonaría a demagogia”, enfatizó Contreras. A su criterio, la implementación de nuevos cultivos tanto de hortalizas como de frutas y flores en su municipio, lograría aumentar

Establecer políticas mancomunadas para el desarrollo de la economía

un poco la producción, que según las cifras de Fedeagro durante el 2011 fueron muy bajas y esa situación es preocupante, no solo para los productores, sino para toda la comunidad, tomando en cuenta que Cordero vive de la agricultura. Según su punto de vista, para las conocidas ferias de hortalizas o ferieros que transportan los productos del campo al consumidor final, se deben establecer políticas mancomunadas entre productores y expendedores del mercado municipal, que permitan un beneficio, tanto para ellos como para la colectividad en general. Dando facilidad para trasladar la producción hasta el mercado local, que funcionará como centro de acopio y allí mismo realizar la famosa feria de las hortalizas. Mientras que en materia de políticas publicas, para ayudar al aumento de la inversión agrícola en Andrés Bello, el político señaló “Lograremos a través del gobierno regional y nacional, encontrar recursos para mantener buena vialidad, garantizar el agua para consumo y riego, crear el fondo de crédito para el pequeño y mediano productor, establecer políticas mancomunadas con los entes del gobierno nacional que permitan que nuestros productores cuenten con los insumos y venenos necesarios para producir. Estoy seguro que así se incrementará la inversión en nuestro municipio”. Finalizó Humberto Contreras.


28/

Eventos

ENERO DE 2012

Cocineros Larenses

Hacen la hallaca más larga del mundo

E

n un acto sencillo pero lleno de cordialidad y unión, la Asociación de Apicultores Ambientalista del Estado Carabobo Apiaca, entregó a todos sus miembros el balance de las actividades realizadas durante el año 2011.

(LARA, Karina Geisse) Con una cocina de casi 110 metros de largo se logró el pasado 8 de Enero preparar la Hallaca más larga del mundo (108 mts) en la ciudad de Barquisimeto, específicamente en el estadio Farid Richa, icono deportivo de los larenses. Esta actividad fue una iniciativa tomada por ASOGALA, Asociación Gastronómica de Lara, que está integrada por las mejores escuelas culinarias de la región. Más de 250 cocineros dejaron a un lado su espíritu de competencia entre ellos, para unirse solidariamente en este gran reto y dejar bien en alto la gastronomía larense a nivel nacional e internacional. Según nos explicó Laura Ávalos parte de la organización del evento, una de las intenciones de hacer esta inmensa hallaca, es proyectar al estado Lara como destino turístico gastronómico y cultural de Venezuela. Agregó que en Lara este plato típico tiene una particularidad y es que contiene apio y papa como parte de sus ingredientes, lo que la hace distinta de hallacas hechas en otras partes del país. Señaló que las diferentes escuelas realizaron el guiso cada quien en su institución, pero con la misma receta e ingredientes a fin de lograr un sabor uniforme para toda la hallaca. No fue Record Guinnes Por su parte Gustavo Torres director académico de ASOGALA expresó que esta importante actividad deja muy en alto el nombre del estado Lara, no solo por su música, sino también, por su gastronomía y agregó que es lamentable no haber podido lograr la visita de los miembros de los Record Guinnes debido al factor económico, ya que traerlos a nuestro estado costaba aproximadamente 120 mil bolívares fuertes, monto difícil de conseguir en tan poco tiempo. Sin embargo acotó, que igual se rompió el record local, nacional e internacional como la hallaca más larga del mundo con 108 mts. De igual manera Torres señaló que esta hallaca fue ofrecida a la Divina Pastora como homenaje en su visita 156 y que todos los cheff de las escuelas participantes, estarán debidamente uniformados el día de la procesión, como símbolo de agradecimiento a la Ex-

La Asociación de Apicultores de Carabobo entrega Memoria y Cuenta

El acto que se realizó en las instalaciones de la granja El Rincón de la Miel en el municipio Libertador el pasado 18 de Diciembre, propiedad del conocido apicultor José Eloy Rondón y conto con la participación de todo el gremio que hace vida productiva en el Edo. Carabobo. El presidente de la Asociación, Ernesto Lommatzsch y el tesorero Tulio Álvarez fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes. la Hallaca más larga del mundo (108 mts) en la ciudad de Barquisimeto,

celsa Patrona por haberles permitido alcanzar este record mundial satisfactoriamente. Finalmente dijo que se tiene previsto para la Feria Internacional de Barquisimeto en septiembre, realizar el pepito más largo del mundo una comida original y 100% larense, que tendrá 110 metros de longitud y para el cual se espera puedan asistir los representantes de los Record Guinnes. A beneficio de los niños con Cáncer El presidente de PROINLARA (institución que formó parte importante en la organización del evento), Lino Bracho destacó que esta actividad estuvo enmarcada en tres aspectos de suma relevancia, el primero, proyectar la gastronomía larense a nivel nacional e internacional, el segundo apoyar a un Diario regional tan importante como lo es El Impulso en sus 108 años de fundado y el tercero y quizás el más bello de todos, colaborar con Fanca Fundación amigos del niño con cáncer, quienes actualmente ayudan a aproximadamente a 400 niños de 600 que se presume existen en el estado Lara, por lo cual es necesario apoyarlos y buscar los recursos necesarios para cubrir al menos un 90% de los afectados por este terrible mal. Para ayudarlos económicamente destacó Bracho, luego de cocinada la hallaca se vendieron las porciones a un precio sumamente solidario a las personas del público quienes a través de la compra de un ticket pudieron disfrutar del delicioso sabor de la hallaca más larga del mundo. Bracho finalmente agradeció profundamente a las empresas públi-

cas y privada quienes colaboraron en el diseño y construcción de la cocina, con los ingredientes, el aceite, la harina pan, el agua potable utilizada, las hojas, el hilo pabilo, etc y por supuesto a las escuelas participantes Mi Sazón, Zi Teresa, La Cuisine, La New Cuisine, Centro Gastronómico Cabudare, Mehl´s, Pachas Gourmet, Mi Cocina, Asochef, Escuela de Cocina de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) e Ingala. La receta para Guiness 100 Kg. de harina precocida 100 Kg. de pulpa negra 80 Kg. de pulpa de cochino 50 Kg. de gallina 50 Kg. de pechuga de pollo 50 rollos de hilo pabilo 20 Lts. de vino dulce 20 Kg. de apio 20 Kg. de papa 10 Kg. de cebolla 10 Kg. de pimentón

Lommastzsch, al dirigirse al gremio resaltó el trabajo productivo y transparente realizado por Apiaca en pro del sector apícola carabobeño, el mismo, invitó a seguir trabajando para consolidar la Asociación; de igual forma acotço que la misma es una de las Asociaciones más fuertes a nivel nacional, la única con soportes jurídicos actualizados y de las pocas inscritas y reconocidas por la Federación Bolivariana de Apicultores de Venezuela. Dentro del marco de actividades pautadas, hubo un paréntesis para la entrega de reconocimientos a las personas e instituciones que durante el recién finalizado año apoyaron incondicionalmente al sector apícola regional, tales como el economista. Henrique Fernando Salas, Gobernador de Carabobo, el reconocimiento fue recibido por el ingniero Eduardo Pino, candidato a la Alcaldía del municipio Libertador en representación del ciudadano gobernador y al productor agropecuario Pedro Carvajal, el cual reconoció la labor que viene haciendo el gobierno regional, a través de la Secretaria de Producción, Turismo y Economía Popular dirigida por la doctora Gabriela de Carrillo, en pro del sector apícola mediante programas y proyectos. El acto contó de igual forma con la participación del Director General de Agroalimentaria Máximo Pacheco en representación de la doctora Amalia Pérez Secretaria del Gobierno de Carabobo. La productora Milda Guerra en su intervención señaló que el sector Agrícola nacional y muy particularmente el sector apícola, reclama las atenciones de las instituciones que les puedan brindar para poder producir mejor y con excelencia el rubro de la abeja, ya que sin este noble insecto la seguridad alimentaria, con relación al medio ambiente se vería amenazada.

10 Kg. de aceitunas 10 Kg. de pasitas 10 Kg. de encurtidos 10 panelas de papelón Se trata de cifras estimadas ofrecidas por Asogala. La receta también incluye onoto entero, aceite vegetal, manteca de cochino, sal, ajos, ají dulce, ajo porro, cebollín, apio España, cilantro, perejil, alcaparras, orégano, pimienta, comino y tocino.

Durante el acto hubo entrega de reconocimientos


Publicidad

ENERO DE 2012

/29


30/

ENERO DE 2012

Agro - Tips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Suscriptores

(Anunciantes) Tlf. 1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 3. Agro Repuestos Páez 0255-622.82.81 4. Asogipa 0424-933.26.14 5. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 6. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 7. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 8. Agro Rptos Los Llanos 0255-621.55.15 9. Comercializadora PC 0255-622.67.84 10. Dilan 0255-621.38.35 11. Dibruca 0255-664.21.24 12. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 13. Dieselval 0241-835.30.74 14. Distribuidora Monterrey 0255-614.14.95 15. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 16. Floritec 0249-414.70.51 17. Groca 0255-664.40.90 18. Herring Ecológica 0243-551.63.43 19. Imexa 0243-246.46.46 20. Inim 0251-441.53.90 21. Inverfal 0255-622.16.08 22. Integral Serv. Indus. 0255-623.72.13 23. Oikos 0243-551.6343 24. Maelaca 0251-266.02.77 25. Materiales y Metales Aca. 0255-621.25.57 26. Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 27. Mundo Diesel 0255-622.52.71 28. Mio Filtro 0255- 621.50.95 29. PAI 0256-321.36.55 30. Policlinica Vet. Araure 0255-665.21.79 31. Proseagro 0273-546.51.78 32. Unidivet 0255-615.76.34 33. Remaca 0273-552.35.52 34. Revamca 0255-621.18.27 35. Reproca 0255-621.55.70 36. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 37. Servicios Canarias 0255-621.46.04 38. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 39. SocaServicio 0255-621.51.29 40. Suplidora del Campo 0241-200.61.50 41. Tractoamerica 0251-269.21.27 42. Taller Hercules 0255-621.11.50 43. Venecauchos 0255-621.41.86 44. Venagrica 0253-491.38.55 45. Vicson 0241-813.90.47

Pag. 29 13 15 17 23 31 31 16 07 19 21 29 07 23 29 09 13 01 09 16 29 16 01 15 15 16 23 29 01 23 17 23 23 10 23 29 23 15 17 15 02 17 32 19 19

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Valle Hondo 13. Hotel Mastranto Suites 14. Eurobuilding 15. Hotel Paseo Las Mercedes 16. Princesa Plaza 17. Hotel Aventino 18. Hotel San Marco 19. Hotel Colón 20. Hotel El Triunfo 21. Hotel Palace 22. Hotel Plaza Real 23. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Afaca

0212- 762.23.89

6. Afaquima

0243- 247.24.55

7. Asogan (Carabobo)

0241- 823.54.58

8. Asoganort

0277- 541.13.45

9. Agroindustrial

0255- 621.38.11

10. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

11. Asoportuguesa

0255- 623.69.76

12. Apropatachira

0277- 881.28.27

13. Avesem

0243- 246.86.22

14. Borsalino Otto Horn

0241- 857.53.01

15. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

16. Cavedrepa

0212- 731.24.20

17. Cootrat

0256- 321.23.50

• VI Jornadas de Producción de Ganado Carora “Dr. Franco Mario Cerutti D.”, en Homenaje a Don Adolfo Alvarez Perera Fecha: 23 al 25 de Febrero de 2.012, Lugar: Teatro Alirio Díaz de la ciudad de Carora. Inf: 0424-5559463 / katuroalvarez@gmail.com

• XVII Fiesta Nacional de la Apicultura

Fecha: 30 y 31 de Marzo y 1 de abril, 2012

• Expo Feria Porcina 2012

Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 / expoferiaporcina@gmail.com EXTERIOR

Feria International de Ganadería Fecha: 02 al 05 de Febrero 2012 Lugar: Verona – Italia

• Houston Livestock show and Rodeo Fecha: 28-02 al 18-02 2012 Lugar: Houston –Texa USA

• XVI Congreso Mundial Brahman

Fecha: 02 al 07 de Julio 2012 Lugar: Ciudad de Panamá, Panamá

• Feria de Leche – World Dairy Expo Fecha: 03 al 08 de octubre 2012 Lugar: Madison – Wisconsi – USA

• FIMA Ganadera

• International Poultry Expo

Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

Fecha: 23 al 27 de Enero 2012 Lugar: Atlanta – Georgia – USA

18. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 0255- 621.39.35 19. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

20. Dira

0255-621.00.28

21. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

22. Fedeagro

0212- 517.40.35

23. Feporcina

0212-576.02.63

24. Fundación Danac

0254- 231.98.12

25. Fenavi

0212-761.88.43

26. Fundarroz

0255- 622.82.78

27. Hidraserca

0251- 269.19.60

28. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

29. Laisa

0255-621.16.28

30. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

31. Resema

0255- 622.36.45

32. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

33. UNET Táchira

0276- 353.18.92

34. Servitrac

0255- 621.14.10

35. Servimaq

0256-514.57.79

36. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

37. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

38. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

Campeonato Nacional Destete Fecha: 3, 4, 5 de febrero Lugar: Manga de César Álvarez, Cabudare, Lara Campeonato Nacional Pre-Infantil Fecha: 24, 25, 26 de febrero Lugar: Manga Don Pedro Maya, San Felipe, Yaracuy Campeonato Nacional Infantil Fecha: 29, 30, 31 de marzo /1 de abril Lugar: Manga Don Pedro Maya, San Felipe, Yaracuy Campeonato Nacional “C” Fecha: 19, al 22 de abril Lugar: Manga Lairet Flores, San Juan de Los Morros, Guárico Campeonato Nacional “B” Fecha: 17 al 20 de mayo Lugar: Manga Juan Canelón Barquisimeto, Lara Campeonato Nacional “Femenino” Fecha: 22 al 24 de junio Lugar: Manga de Carora, Barquisimeto, Lara Campeonato Nacional “A” Fecha: 26 al 29 de julio Lugar: Manga Veteranos de Aragua Maracay, Aragua Campeonato Nacional “Cheo Hernández Prisco” Fecha: 13 al 16 de septiembre

Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa Campeonato Nacional “AA” Fecha: 16 al 19 de agosto, Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa Campeonato Nacional “Maestros” Fecha: 16 al 18 Noviembre Lugar: Manga José Tomás Heredia, Cojedes, San Carlos

Campeonatos Especiales Campeonato Nacional “Campeón de Campeones” Fecha: 28, 29,30 Septiembre Lugar: Manga Don Pedro Maya, San Felipe, Yaracuy Campeonato Nacional “Veterinarios” Fecha: 3 al 5 agosto Lugar: Manga José Tomás Heredia - Cojedes, San Carlos Campeonato Nacional “Abogados” Fecha: 23 al 25 agosto Lugar: Manga José Tomás Heredia Cojedes, San Carlos

Ríase..! En esto que la madre de Jaimito le dice a Jaimito: - Jaimito, a ver, si te portas bien. Porque cada vez que haces algo malo me sale una cana. Va Jaimito y le responde: - Ahhh, entonces tú debiste haber sido tremenda, porque fíjate como ésta la abuela. --•-Esto es Jaimito está haciendo los deberes de geografía, pero tiene algunas dudas, va y le pregunta a su padre: - Papá, papa ¿donde está Francia? A esto que su padre le responde - Eso pregúntaselo a tu mama, que es la que ordena la casa --•-- A ver Jaimito, en qué tiempo está: “Esto no debería haber pasado? - Preservativo imperfecto, maestra…

- Jaimito, en la oración “María está disfrutando”. ¿Dónde está el sujeto? - Muy fácil maestra, pues encima de ella --•-La madre de jaimito, dice: - vamos a la peluquería - no es que no tengo ganas, dice Jaimito. - Pero jaimito por que tienes miedo de ir a la peluquería. - Porque hay una crema que te quita diez años y yo solo tengo siete. --•-A ver niños, si yo digo “Estoy buscando marido”, ¿En qué tiempo estoy hablando? Jaimito levanta la mano y dice: - Tiempo perdido, maestra.


Publicidad

ENERO DE 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.