EDICION 122

Page 14

14/

Avicultura

JULIO DE 2011

Sector primario

Productores avícolas de Lara trabajan a pérdida La situación en la Asociación de Productores Avícolas del estado Lara (Aproavila) es de expectativa ante la revisión del precio regulado, que se mantiene en el pollo desde hace año y medio (LARA, Emperatriz Valera) Aunque los productores avícolas no inciden en la fijación del precio del pollo al consumidor final, estos se sienten afectados por la regulación debido a que el sector industrial les paga en función del precio regulado por el Gobierno, precio que no ha revisado desde hace más de un año. “Mientras no se aumente el pollo a nivel de matadero tampoco la agroindustria nos aumenta a nosotros, pese a que se nos han incrementado los costos operacionales en 36,35% por cada ave en el período de un año. El año pasado el costo de cría era de Bs. 0,95 y ahora es de Bs. 1,49” declaró el presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Lara (Aproavila), José Meléndez. Este porcentaje que emitió la directiva de la organización es aún mayor tomando en cuenta que con la devaluación del bolívar los precios de las medicinas veterinarias también se elevan progresivamente. “El productor es el eslabón de esta cadena que está más afectado porque todos esos incrementos se están recargando sin que la industria pueda aumentar los precios” expresó el director de Aproavila Carlos Felipe Angulo. Angulo reconoce que con la última revisión en el precio del pollo los productores primarios tuvieron beneficio económico, sin embargo, ese margen de ganancia se ha venido reduciendo progresivamente “hasta el punto que el costo de producción supera el ingreso que tiene el productor por pollo entregado”. No cumplirán meta de 25% De acuerdo con información suministrada por directivos de Aproavila, la Federación Nacional de Productores Avícolas (Fenavi) les informó que deben aumentar en 25% la producción nacional de pollo en el período 2010-2012, a petición del Gobierno nacional. No obstante, los productores primarios de Lara aseguran que bajo la condición de trabajo a pérdida es misión imposible cumplir con ese requerimiento. “Lamentablemente no vamos a

Estructura de costos de producción por lote de pollos (julio 2011) Costo/ave

Subtotal

Agua (cisterna 7500 12 lts ave Lts promedio)

35.00

420.00

Electricidad (80 días)

32.15

32.15

Servicio de gas

65.00

65.00

Servicio de pesaje 1700 aves/camión

10.00

20.00

Guías de movilización 1700 aves/camión

22.35

22.35

Concha para cama (Bs. 1850) cada dos lotes

185.00

185.00

Agua potable para 30cc/ave vacuna 0.55 Bs/Litro

16.50

16.50

Hielo para vacuna (Bs. 25 x bolsa)

10.00

10.00

CONCEPTO

La tecnificación para el mayor rendimiento de las aves impide la disminución en el consumo eléctrico

poder cumplir con esa meta que se está auto fijando el Gobierno e imponiendo al sector productivo” manifestó el directivo de Aproavila Carlos Angulo. Además se refirió a la falta de un plan de incentivo con el otorgamiento de créditos a través de los bancos. Aseguran que en los últimos años no han tenido asistencia crediticia y menos del sector público entre los productores agrupados en esta organización y desplegados mayormente en las zonas de Pavia y Bobare, municipio Iribarren de Lara. Esto limita el crecimiento, la tecnificación y mejora de infraestructura avícola para incrementar la productividad en las granjas. Pero también comprenden que no es fácil para la banca privada otorgar financiamiento a un sector primario que no presenta buen rendimiento financiero. Quejas del Insai y otros aumentos Con respecto a la actuación del Instituto para la Salud Agrícola Integral (Insai) los avicultores también tienen observaciones debido a que han aumentado el costo para obtener las guías de movilización de las aves, pero sin mejorar la calidad del servicio. Ahora deben pagar Bs. 38 por cada camión de pollos trasladado desde las granjas hacia el matadero, el valor de 0,5 Unidad Tributaria. Puntualizaron que también el gas pasó de Bs.16 a Bs.57 por cada bombona, el equivalente a 300% de aumento en un año, sin que hayan tenido alguna respuesta favorable frente a su petición de recibir un tratamiento especial por tratarse de un sector productivo

CANT.

Mano de obra Bs. 380 semanal x cada 15000 aves

3.799/ 15.000 aves

253.00

253.00

Cesta ticket Bs. 19/día

1.320

8.86

8.86

Prestaciones de 12 lts ave obreros 5.700 Bs/año

37.99

37.99

Pago de vigilancia (capacidad 4000 aves)

3.799/ 40.000 aves

94.90

94.90

Prestaciones de vigilante 5700 Bs./Año

5.700/ 40.000 aves

14.25

14.25

José Meléndez, presidente de Aproavila

Mantenimiento de infraestructura (sin imprevistos)

250.00

250.00

primario que garantiza la soberanía agroalimentaria nacional.

Gastos de movilización, vehículos y otros insumos

150.00

150.00

62.50

62.50

(148.00)

(148.00)

El servicio eléctrico representa otro dolor de cabeza debido a que están sujetos a sufrir la penalización de 10% en la facturación si no disminuyen el consumo, sin que las autoridades tomen en cuenta que este sector no puede bajar el consumo mientras tengan aves en proceso de crecimiento y engorde. “No podemos apagar los ventiladores y los sistemas, que requieren la electricidad, para brindarle confort a los pollos porque eso se traduce en aumento de la mortalidad”, dijo el productor Franklin Mendoza. También aseguran que en la zona de Pavia y Bobare siguen sufriendo la suspensión del servicio eléctrico aún cuando en abril del año pasado murieron más de 30 mil aves como consecuencia del racionamiento en horas del mediodía y pese a una decisión que prohibió el racionamiento eléctrico para el sector hoy día aseguran que lo siguen viviendo.

Gastos de preparación de granja

2.500/ 40.000 aves

Menos reciclaje de concha Depreciación Total

Bs.1.49 /ave

Estudio realizado por Aproavila. Esto solamente hace referencia a los gastos normales de la granja sin inversión, sin depreciación y si contar la mortalidad

El grito es por la revisión del precio El gran llamado que expresaron el presidente y directivos de la Asociación de Productores Avícolas de Lara (Aproavila) es al Gobierno nacional para que revise y sincere el precio final del pollo, de lo contrario temen que la expectativa reinante actualmente se convierta en cierre de granjas e inevitable disminución de la producción. José Meléndez, presidente de la Asociación, afirmó que al menos 20% de productores, de los 180 asentados en los sectores de Pavia y Bobare, trabajan con cifras en rojo. “Hay un porcentaje de granjeros que está dispuesto a cerrar sus granjas y no recibir más lotes, en consecuencia son menos pollos que van al mercado”. “Necesitamos que tomen conciencia de que el sector productivo, que generamos alimento y empleo a muchas personas, está sufriendo y no tenemos otra fuente de ingreso diferente a lo que se produce en las granjas. Esperamos que el Gobierno se siente con la agroindustria y el sector productivo para manejar un precio que no afecte tanto a la población pero que podamos seguir produciendo, de lo contrario se tendrá que importar todo”, concluyó José Meléndez. Importante aporte El estado Lara aporta un promedio de 10 millones de aves cada 70 días al mercado nacional de los cuales el eje de las comunidades Pavia y Bobare aporta 70% de esa cifra. Esto significa que la entidad produce 110 millones de kilos de pollo cada año para el consumo de los venezolanos de acuerdo con datos registrados por la asociación de productores, mas no por instancias oficiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.