EDICION 122

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 122 Julio 2011

Bs. 6

Avicultura pide incentivos Hiram Gaviria

Necesitamos un gobierno nacionalista

Pág. 8/

Aproavila

Avicultores reportan perdidas

Pág. 14/

Concho Quijada

La agricultura es mi pasión Pág. 29/

Gallina Orpintong leonada. Procede del condado de Kent, al sur de Inglaterra. William Cook le puso el nombre de su granja Orpington House, y la presentó en el mundo avícola como una creación suya.


2/

JULIO DE 2011

Publicidad


Editorial

JULIO DE 2011

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Táchira Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Mérida Lcda. Mayda Avendaño CNP 9.074 maydaesther@hotmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Emperatriz Valera CNP 14.066 emperatrizvalera@yahoo.com Bolívar - Anzoátegui Lcda. Larisa Avella lavella28@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com Fotografía: Gilberto Esteva Grillet Distribución Mauricio Garay

Entre foros y aves

D

os importantes foros

Agricultura”. Para este personaje

en materia agrícola se

que siempre es noticia agrícola

realizaron a principios de

el futuro de la agricultura en

este mes. El primero muy local,

Venezuela es extraordinario,

fue organizado por el Centro

porque cuenta con el talento y

de Políticas Públicas, Ifedec,

la voluntad de una media clase

se realizó en Barinas, con una

agrícola que él mismo promovió

masiva asistencia de productores,

y que le rindió un merecido

quienes se congregaron en un

homenaje.

conocido hotel de esa ciudad

Si bien para el sector agrícola y

para escuchar los planteamientos

el ganadero, la situación desde

de sendos ponentes nacionales:

hace varios años está color de

el doctor Jorge Ordóñez, médico

hormiga, para el sector avícola -

veterinario y con un amplio

al cual dedicamos especial interés

curriculum en materia de

en esta edición - la situación

ganadería. El segundo, no menos

era favorable hasta este año,

importante el ex ministro y ahora diputado a la Asamblea Nacional Hiram Gaviria, también médico veterinario y doctor en Economía Agrícola. Ambos disertaron y alertaron sobre las cifras tanto de

cuando también han empezado a sentir el efecto de las importaciones de pollos y huevos desde Brasil y Centroamérica. Los productores avícolas también están solicitando revisión de precios.

producción – en declive – como de precios e inventarios de productos finales. Ambos con sus exposiciones hicieron honor al título del foro:

En esta edición igualmente mostramos cómo de las crisis también se

Crisis Agrícola, Realidades y Alternativas. Por supuesto que la única

saca provecho y para ejemplo, reseñamos alternativas como la que

alternativa es seguir trabajando y seguir produciendo. VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero

Posteriormente, los estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UCV, con sede en Maracay, organizaron el I Foro Agrícola Nacional, con el slogan “No a la Agricultura de Puertos”. En esta oportunidad no sólo se presentaron ponentes de lujo como: Juan Fernando Marrero, ingeniero

emprendió Tracto América, empresa que no está en crisis, pero que prefiere “poner sus bardas en remojo” e incursionar en otra actividad: la construcción. Es así como ante el anuncio de la masiva construcción de viviendas, firmaron convenio con la transnacional Volvo y ahora son representantes de la firma en el país. Exitos para Arid García y su eficiente equipo.

agrónomo, abogado en Derecho Agrario y profesor universitario; ingeniero Antonio Pestana, primer Vicepresidente de Fedeagro; Miguel

Por otro lado, nos complace contar en nuestras páginas con la

Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com

Angel Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional; Manuel Cipriano

Ventas Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 federico.03@hotmail.com

Por cierto que los futuros profesionales del agro estuvieron a la altura

producción. Es así como tanto Luz, UCLA, UCV y UNELLEZ, nos honran

del foro y demostraron un gran poder de convocatoria. Temas como

con su presencia y nos permiten llegar a nuestros asiduos lectores con

Asesoría Juídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Heredia, presidente de Fedenaga y Adonay Ochoa, miembro de la MUD.

la Ley de Tierras, las importaciones, los precios y los costos, fueron los

participación, cada vez más entusiasta, de las universidades, templos del saber en diversas materias de investigación, docencia y

sus informaciones, para contribuir con nuestro granito de arena, al

temas sobre los cuales versaron las diferentes ponencias, todas muy

desarrollo del conocimiento académico y productivo del país.

interesantes por los datos que aportaron. Una de las frases que más llamó la atención que Venezuela necesita un gobierno nacionalista… Otro evento que se desarrolló este mes, concretamente el 7 de julio, fue el cumpleaños número 90 del ícono de la agricultura en Venezuela: Concepción Quijada. Son muchas las vivencias, muchas las enseñanzas y mucha la experiencia resumidas en pocas palabras: “Mi pasión es la

G.E.G.

Temas/ Sólo cinco países producen el 80% de los pavos del mundo La mayor parte de carne de pavo del mundo se produce sólo en cinco países: Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia e Italia. Los pavos se crían en sólo 65 países de los más o menos 240 del mundo. De hecho, sólo 23 producen más de 10.000 toneladas de carne de pavo al año. Diez de estos países están en Europa, seis en las Américas, cuatro en África, dos en Asia y uno en Oceanía. Mientras que la industria se ha expandido en algunos países, como resultado se ha contraído en otros. La producción total mundial aumento en sólo uno por ciento anual entre 2000 y 2008. Luego sufrió un revés con la caída de producción en un cinco por ciento, principalmente como resultado de un recorte en EUA. Aunque en el año 2010 no se esperaban ver muchos cambios, lo más probable es una recuperación de dos por ciento para el 2011 ya que la

producción vuelve a subir a 5.43 millones de toneladas, aunque con esto no se alcanzara todavía el record de 2008 de casi 5.6 millones de toneladas. En cuanto al pronóstico, debido a que la producción de pavos en la mayoría de los países forma sólo una pequeña parte del sector de carne avícola de un año a otro pueden ocurrir cambios significativos en el porcentaje, tanto hacia arriba como hacia abajo. Con cerca de 80 por ciento de la producción mundial procedente de tan sólo cinco países –EUA, Brasil, Alemania, Francia e Italia – con seguridad el desarrollo en estos países es fundamental para el total mundial. Por lo tanto, lo que suceda en cualquier país fuera de estos “Cinco Grandes” tiene poco impacto en la cifra total. En África, a partir de los datos proporcionados por la Organización

Fuente: Venezuela Avícola para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) en Roma, es sorprendente ver una expansión tan rápida en Marruecos (cuadro 1) ¡una tasa que con seguridad no se podrá sostener por mucho tiempo! En las Américas la producción de EUA, el mayor productor mundial, alcanzó un record de 2.83 millones de toneladas en 2008. A continuación, cayó fuertemente en más de nueve por ciento en 2009, y estaba prevista una baja adicional de cerca de dos por ciento para el 2010, a 2.52 millones de toneladas. La buena noticia es que se prevé una recuperación para el año 2011, cuando la producción podría llegar a 2.56 millones de toneladas. Mirando hacia adelante, el pronóstico para el 2019 calcula una producción de EUA en un marco de 2.9 a 3.0 millones de toneladas


4/

JULIO DE 2011

Publicidad


Opinión

Al Día

JULIO DE 2011

/5

Castillos voladores

Gallos de Pelea

P

ara criar gallos de pelea, lo primero es tener unas instalaciones y equipo adecuados de manera que se pueda mantener dentro de la granja la mejor higiene y sanidad en las aves. Las aves de pelea, como la mayoría de los animales domésticos, necesitan pasar gran parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el gallinero de cría se ubicará, de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se le deberán de construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos, ya que el lodo es ideal para proliferación de gérmenes y nocivo para las aves. Por lo que se recomienda un terreno seco y con buena circulación de aire, así como tener suficiente agua para mantener un césped que evite el calentamiento del piso y así tener más frescas a las aves. Se debe proveer en el gallinero de un área para pastoreo; ya que esto permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que logren capturar. Es muy recomendable tener dos gallineros para usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo y además tener dos permite más eficiencia en la higiene y sanidad. Es necesario disponer de electricidad directa o alterna y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los gallineros, círculos de cría y equipo. El avicultor debe escoger la raza y línea de animales con que desea trabajar, en cuanto a la raza de gallo tomando en consideración lo siguiente: el tipo de arma.- si es corta o larga, de filo o redonda o si es espuela natural o postiza para esto existen razas diferentes que pueden ser de origen. Cría Lo importante en la cría es la cantidad de calcio para formar bien el huevo. Además de vitaminas que hacen funcionar bien el aparato reproductor y las hormonas y enzimas que están en la gallina y el gallo. Lo que podemos recomendar es de 2.5 a 3% de grasa, 15 o 16% de proteína 3.5% de calcio. Y adicionar vitaminas Crecimiento Es difícil recomendar para diferentes situaciones y climas. Pero en general vamos a hablar para cría o crecimiento de hasta 23% de proteína, con 4% hasta 6% de grasas, 1.5% de calcio. Con esto es necesario que el alimento tenga vitaminas. Estas referencias las podrán ver en la etiqueta. Entrenamiento Para entrenar cada quien tiene su formula secreta y mucho va a depender de donde vamos a pelear. Vamos a suponer que tiene las mismas condiciones que donde están los gallos. Yo usaría 16% de proteína, hasta 3% de grasa, 1% de calcio y fibra hasta 6%. Pelecha Para la temporada de pelecha lo recomendable es aumentar la cantidad de fósforo, calcio, grasa y proteínas para que la pluma salga lustrosa. También la calidad de proteína debe ser óptima pues las plumas están hechas de proteínas que necesitan ser sacadas de lo que el animal come.

Fuentes varias

CARLOS MACHADO ALLISON * ¿Sabe que faltan más de 750 productos de los 4.000 y tantos que deberían estar en los anaqueles? Sr. Presidente, ya buena parte de los venezolanos conocemos sus castillos y sus consecuencias. Buena parte de nosotros esperamos que ahora se ocupe de los cimientos. El primer castillo aéreo cruzó el mar de la felicidad. Esperamos que se recupere, en manos de los galenos cubanos, ¿acaso no servían los nuestros? Regrese para reconstruir el país, que gane o pierda, el año entrante, hay que rendir cuentas. ¿Cuántos castillos en el aire construyó?:

existía, desarmó las policías municipales y logró 15.000 asesinatos por año y activa participación de policías y guardias nacionales en muchos delitos; (d) Juró exterminar el narcotráfico y ahora somos el primer proveedor de la Unión Europea; (e) Alteró el sistema de salud y le sugiero hacer una encuesta entre los mal pagados médicos para sepa en qué quedó la situación; “Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él.” (George Bernard Shaw, 18561950).

(a) El autoabastecimiento de alimentos y acaba de firmar un punto de cuenta para que el Gobierno importe más de 4 mil millones de toneladas y gaste cerca de 4 mil millones de dólares, mientras la inflación en alimentos crece y crece;

(f) Sin cimientos anda Pdvsa, endeudada, pletórica de burócratas y sin aumentar la producción. Miles de profesionales migran, soplados por los vientos de sus dragones.

(b) Ubicar a los pobres en casas dignas (hace 12 años) y ahora lo repite cuando el déficit se duplicó;

En su mundo, más parecido al de los Locos Adams que al de Harry Potter, no caben gobernadores o alcaldes: cuando no se le cae un puente se derrumba una carretera, escasea el agua y racionamiento eléctrico. Ni a Merlín se le ocurre

(c) Aunque no prometió reducir el crimen, con tal propósito modificó al Poder Judicial, le puso nuevos nombres a la PTJ y a cuanta policía

No caben

imaginar un “nuevo ciudadano”, socialista, adorador de Fidel, obediente, pobre, ignorante y privado de cuanto servicio existe. Metió en otro castillo a 700.000 estudiantes que flotan entre cursos esotéricos de marxismo y afiches del Che, mientras pone de rodillas a las universidades autónomas. Milicianos vuelan en polvorientas escobas. Sin cimientos andan el metro, empresas de Guayana, industrias expropiadas, campos invadidos y su propio gabinete. ¿Sabe que el desabastecimiento anda por el 17,8%, es decir, que faltan más de 750 productos de los 4.000 y tantos que deberían estar en los anaqueles? ¿Sabe? Y reflexione, Sr. Presidente, que en el maldito sistema capitalista se pueden obtener más de 100.000 productos para aliviar el hambre, mejorar la salud, la educación y dotar decentemente una casa. Rodilla en tierra, ya que para construir 2.000.000 de viviendas necesita al sector privado y a los ingenieros venezolanos y para darles de comer, son indispensables nuestros productores y agroindustrias. Bájese de la nube, al castillo se lo está llevando el viento.

* PROFESOR DEL IESA

CEMACALLISON@GMAIL.COM ESPECIALISTA EN AGRONEGOCIOS

La importancia del agua en los agronegocios JOSÉ RAMÓN OJEDA LEDESMA *

E

l uso y manejo del agua como insumo para las actividades agropecuarias es y será un aspecto clave en la producción de alimentos a nivel nacional y mundial.

los productos agropecuarios con mayor consumo de agua son también por lo general los de mayor valor de producción

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México se disponen anualmente de 460 millones de metros cúbicos de agua dulce por año, de los cuales 76.7% se destina para uso agrícola, 9.2% para uso industrial y restante 14.1% para el abastecimiento público. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO por su sigla en inglés), México cuenta con 6.4 millones de hectáreas con infraestructura de riego, lo que permite que en este aspecto se ubique en el octavo lugar a nivel mundial, después de países como China, Estados Unidos, India, Irán, Indonesia, Tailandia y Pakistán. Existe una relación entre el consumo de agua de un cultivo y su valor de producción. En otras palabras: los productos agropecuarios con mayor consumo de agua

que son los líderes en el valor de producción y que consumen grandes volúmenes de agua, durante el periodo 2005-2009 fueron los que presentaron las menores tasas de crecimiento en su valor de producción. Así, entonces, uno de los retos en los agronegocios para incrementar la competitividad es mejorar la eficiencia en el uso y manejo del agua, mediante las tecnologías de los sistemas de riego por goteo o sistemas de riego subsuperficial, que permiten por una parte un ahorro hasta de 50% en el consumo de agua de algunos cultivos y por el otro hasta 20% de incremento en los niveles de producción. Lo anterior contribuye con el cuidado del agua y, a su vez, con una mejora en los ingresos de los productores.

son también por lo general los de mayor valor de producción, dichos productos son los pecuarios tales como: carne de bovino, carne de cerdo, carne de ave y huevo. Sin embargo, existe otra relación en la que se aprecia que aquellos productos

*

Especialista de la Subdirección de Análisis Económico y Redes de Negocio en México. jrojeda@fira.gob.mx


6/

Foro Agrícola

JULIO DE 2011

En Agronomía UCV de Maracay

Estudiantes realizaron I Foro Agrícola Nacional

Juan Fernando Marrero, experto en Derecho Agrario

Ley de Tierras debe ajustarse a nuevos tiempos Expropiaciones deben hacerse para utilidad pública pero hasta ahora no se ven resultados. (ARAGUA, Tibisay Muñoz) A juicio de Juan Fernando Marrero, La Ley de Tierras debe ajustarse a los nuevos tiempos, debido a que la mayoría de los productores se quejan de que nos se les respeta sus derechos y mucho menos los cultivos o sistemas de cría.

Est. Saúl López: la primera soberanía debe ser la agroalimentaria

(ARAGUA, Tibisay Muñoz) Con la finalidad de analizar los alcances de la Ley de Tierras, desarrollo agrario y las importaciones, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UCV, con sede en Maracay, organizó el I Foro Agrícola Nacional, con participación de los ponentes: Fernando Marrero, catedrático de Derecho Agrario; el periodista y diputado Miguel Angel Rodríguez; Adonay Ochoa, Coordinador de la Mesa Agroalimentaria; Antonio Pestana, vicepresidente de Fedeagro y Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga. Saúl López, estudiante de Agronomía y uno de los organizadores, aseguró que la actividad responde a su inquietud como futuros profesionales del agro. “Recientemente celebramos nuestro Bicentenario y se hablaba mucho de la soberanía nacional. Nosotros consideramos que la primera soberanía debe ser la agroalimentaria y lamentablemente estamos inmersos en una agricultura de puertos”. Agregó que el mensaje del movimiento estudiantil es: “No más agricultura de puertos, incentivemos la producción nacional, aboguemos porque nuestros productores tengan la seguridad jurídica, la vialidad e infraestructura, los insumos necesarios y de manera oportuna que no los está dando Agropatria, que nosotros como egresados podamos ir al campo laboral y tener la oportunidad de darle un desarrollo económico al país, a través de la agricultura”.

Marrero es ingeniero agrónomo, abogado y profesor de la Facultad de Agronomía de la UCV, de Maracay en la cátedra de Derecho Agrario y Legislación Rural y su disertación durante el Foro Agrícola Nacional, realizado en la mencionada facultad, versó sobre la “Evaluación sobre lo que han sido aportes alcances y aproximaciones críticas a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”, que cumple 10 años de haber sido promulgada. Sobre el tema de las expropiaciones dijo que es un tema muy polémico, no por la figura que es una institución necesaria en el

parcial y en el 2010 promulga una segunda reforma parcial, cambiando varios artículos. A mi entender esas reformas no han sido beneficiosas para el agro, para el medio rural y mucho menos para el pequeño productor. -¿Una de las modificaciones podría ser lo referente a la propiedad agraria? Juan Fernando Marrero: la agricultura es una actividad muy sufrida

Derecho Agrario en sí, sino por la forma como se ha ido llevando. -Esta Ley ha sufrido dos modificaciones -2005 y 2010- ¿se podría hacer una nueva reforma, para revertir lo que ya está hecho? -Efectivamente, siempre hay posibilidades de hacer ajustes. Prueba de ello es que esta Ley nace como un Decreto con rango y fuerza de Ley en el año 2001, dentro de la Habilitante. En el año 2005 la AN promulga su primera reforma

- Sin duda que se requiere una modificación en el tema de la propiedad agraria. Se ha pretendido, disfrazar un usufructo agrario, bajo la denominación de propiedad cuando eso no es realmente un título. Adicionó el especialista en Derecho Agrario que la agricultura es una actividad muy sufrida, porque a pesar de los adelantos tecnológicos, hay factores que el productor no controla como el clima, la incertidumbre de las políticas públicas, etc, hacen muy difícil la actividad agrícola, enton-

ces el agricultor anda buscando alternativas, como diversificación de su producción, pero si esto no se ve acompañado de políticas públicas, de financiamiento apropiado, infraestructura como obras de drenaje, que es responsabilidad del Estado, poco se puede hacer. Las expropiaciones El estado tiene la posibilidad de expropiar cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles, ahora que sea conveniente para el país o para el propio gobierno sería una decisión política, como todas las anteriores. Ahora, tendría que justificarse la utilidad pública, de un beneficio colectivo y social, porque hemos visto que muchas expropiaciones no se han traducido en esa utilidad, más bien el Estado ha abandonado esos sistemas productivos y lo que están dando son pérdidas y no están aportando para la seguridad alimentaria nacional.

Adonay Ochoa:

Gobierno quiere quebrar al país Asegura que el gobierno no tiene ningún interés en defender la agricultura y la cría en el país. (ARAGUA, Tibisay Muñoz) Para disertar sobre la “Crisis del sector agroalimentario y su impacto en el consumidor” Adonay Ochoa, Secretario Agrario Nacional de AD, Coordinador Agropecuario de la MUD y productor, asistió al I Foro Agrícola Nacional en la Fagro de Maracay. “El gobierno no tiene ningún interés en defender la agricultura y la cría en el país. Para eso tenemos cifras muy precisas, como por ejemplo, 3 mil hectáreas asaltadas y para colmo, cualquiera de esas fincas se puede constatar que están improductivas”, aseguró. En segundo lugar, mencionó otros aspectos como la inseguridad que se vive en el campo en cuanto a

algo que lo está matando en este momento y son los costos de producción, pues el dólar que hasta hace dos meses estaba a 2,60 para los productores, pasó a 4.30; devaluación que el Gobierno nunca ha querido reconocer”.

Adonay Ochoa: La misión AgroVenezuela es un fraude

cobro de vacunas, abigeato, mal estado de las vías, inseguridad jurídica, “porque sobre todo queremos que se respete la propiedad privada como reza el Art 115 de la Constitución que establece la propiedad pura y simple. Habría que añadirle

Por otro lado, continuó explicando: “lo que ellos llaman la Misión AgroVenezuela, es un engaño y aquella gran empresa que era Agroisleña, que ellos llaman Agropatria la quiero denunciar por fraude, porque en este momento no está garantizándole al productor los insumos necesarios y esto ha trastornado la producción. En fin, hay una perversa política dirigida a quebrar el aparato productivo del país, con la fi-

nalidad de arrodillar al pueblo y manejarlo por el estómago. De allí que la gente es la que más sufre, porque los alimentos están más caros y tienen que estar más caros porque el 70 % de los alimentos que se consumen son importados con dólar o con euro más costoso y estas negociaciones se prestan mucho para la corrupción”. Por último, denunció que en Puerto Cabello están todos los barcos del mundo con arroz, caraota, pollos, carne, subsidiando a los productores de fuera y maltratando a los productores nacionales. No le extrañaría que pueda surgir un nuevo caso de Pudreval, por la incapacidad, mala gerencia y la propia corrupción que todo eso ha generado.


Publicidad

JULIO DE 2011

/7


8/

Foro Agrícola

JULIO DE 2011

Hiram Gaviria:

Necesitamos un gobierno nacionalista Durante el foro: Crisis Agrícola, realidades y alternativas, realizado en Barinas, el diputado aseguró que la realidad de la agricultura nacional presenta una caída de la producción interna, aumento de las importaciones, inflación en alimentos y baja del empleo en el medio rural. (BARINAS, Tibisay Muñoz) “La producción agrícola, pecuaria, pesquera, forestal es uno de los fracasos más palpables del Gobierno y así lo evidencian las propias cifras oficiales”. Con estas palabras comenzó el doctor Hiram Gaviria, diputado a la Asamblea Nacional, su disertación en el Foro: Crisis Agrícola, realidades y alternativas, realizado en Barinas. Sostiene Gaviria que debido a las importaciones indiscriminadas, la inflación ha ido afectando el precio de los alimentos, sobre todo los productos de consumo fresco. “Las importaciones normalmente buscan el abastecimiento y que los alimentos tengan precios asequibles, pero no ha sido así. Ha habido un disparo de las importaciones, hay vulnerabilidad del crecimiento y retroceso en sectores clave para un desarrollo agrícola sustentable, caída de la producción ganadera, fracaso de la revolución agraria y la misión Zamora”, aseguró Gaviria. Reconoce que en el sector de alimentos balanceados para animales, ABA, específicamente en el sector avícola, hubo un crecimiento, pero a partir del 2009 también en este sector empiezan a presentarse problemas, pues si bien entre el 2004 y 2009 hubo un aumento de la demanda y consumo de alimentos, esos números comienzan a revertirse. -En los últimos 10 años hemos tenido una inflación de 1.552%. En los productos agrícolas la inflación acumulada del 2008 llegó a 8.372%. Esto significa que

Cifras dramáticas

Hiram Gaviria: Hace falta un gobierno nacionalista

el precio de la comida aumenta a un ritmo mayor, que el resto de la canasta básica (transporte, vivienda, calzado, educación etc). Esto nos afecta a todos, porque todos comemos, pero afecta más a los sectores más pobres. Porque los sectores A y B constituyen el 3%, de la población; el sector C, clase media llega al 17% y sectores D y E al 80%. Es decir que 4 de 5 compatriotas están en los sectores más pobres de la población. Mientras los sectores A y B destinan el 15% de sus ingresos a gastos de alimentación, los sectores C, D y E gastan el 50% de sus ingresos en alimentos. Lo que significa que cuando la comida aumenta, los más afectados son los de estos estratos y entre el 2001 y 2010 la inflación en alimentos fue mayor que la inflación general. Para este año, el BCV dio las cifras de inflación. En el mes de junio de este año: inflación general 2.5% : inflación en alimentos: 3.3 %. Esto se mantiene. Los precios de la comida crecen a un ritmo mayor que en otros rubros.

Según el INE, Cadivi y el BCV, mientras en el año 93 importábamos 1.314 millones de dólares y en el 99 primer año del gobierno de Chávez, trajimos 1.764 millones de dólares, en alimentos y materias primas; en el año 98 el país importó 7.891 millones de dólares, en alimentos y materias primas. Esta tendencia se mantiene en ascenso, hasta el presente y tiene varios efectos: se van las divisas, se crea empleo en el exterior, esas importaciones frenan los precios en el mercado interno y hace que no sean rentables la producción de muchos de los rubros, que estamos trayendo del exterior. Hoy en día el precario crecimiento agrícola se aleja de la agricultura sustentable. En estos últimos diez años, estamos produciendo 319 tons menos de cambur, 98 mil menos de mango, 71 mil tons menos de naranja 142 tons menos de plátano y así sucesivamente y la superficie sembrada también ha disminuido. Ahora, según el INE, para el año 98, existían en el país 13 millones de cabezas de bovinos, diez años después 12.600 mil la diferencia son 490 mil cabezas de bovinos menos. Es la segunda vez que disminuye en Venezuela el rebaño bovino, la primera vez fue en el guerra federal de 1859 a 1863. También ha disminuido la asistencia técnica. En Portuguesa el 73% de los productores no tiene asistencia técnica, en Guárico el 71%, en Barinas el 67, en Zulia el 73, en Anzoategui el 88%.

Bajos Rendimientos Ciertamente ha habido un gran flujo de dinero hacia el sector rural venezolano, pero fundamentalmente ese dinero ha venido del financiamiento privado en un 44% en Portuguesa, 40 en Guárico, 35% en Barinas, 42% en Anzoátegui. Para el ciclo agrícola más importante del país, que es el ciclo de invierno de los cereales. En el plan operativo del MAT para este ciclo se anunció la siembra de un millón de has., a razón de 3 mil kilos/ha., daban tres millones de tons de maíz. Recordemos que el año pasado, cifras de Fedeagro, la producción fue un millón 700 mil tons, los indicativos hasta ahora de ventas de insumos, nos dan cuenta que en Portuguesa, se dejaron de sembrar entre 46 y 53 mil has.. es decir hubo una disminución de 25%. En Barinas de 75% has esperadas, se han sembrado apenas 35mil has., en Guárico hay problemas de abastecimiento de insumos con Agropatria y Pequiven y los programas oficiales de 85mil has., planificadas, llevan apenas 48 mil has. A esto se une el exceso de lluvias. Esto trae como consecuencia una baja en el rendimiento. Una parte importante del crecimiento del sector vegetal, se dio en maíz. Sin embargo, nosotros que fuimos durante los últimos 20 años un país autoabastecido en maíz blanco, incluso con excedentes, que iban también para la fabricación de alimentos balanceados para animales; hemos pasado a ser importadores de maíz blanco, llegando a importar –cifras de Venmaíz- el año pasado 400 mil tons., de maíz blanco para la harina precocida. Lo mismo sucede en el caso del arroz, nosotros no sólo estábamos autoabastecidos, sino que exportábamos 250 tons de arroz, cuando producíamos 1 millón 250 tons. Bien, el año pasado, según cifras de Fevearroz, produjimos 590 tons de este cereal, cerca de la mitad y somos hoy importadores de arroz. Asovema (la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz) da cuenta de la importación entre 550 y 600 mil tons de arroz, en el 2010.

Fuimos un país autoabastecido en maíz, incluso con excedentes


Foro Agrícola

JULIO DE 2011

/9

Agricultura vs.petróleo

en comparación con el censo de diez años antes, se muestra que Por otro lado, en el sector avícola, se han perdido cerca de 85mil pusi bien había un crecimiento sosestos de trabajo en el sector rural tenido en pollos y huevos, en detvenezolano. ¿Por qué se ha prorimento de la producción bovina. ducido este retroceso? En primer La cadena productiva d alimentos lugar, la inseguridad jurídica y balanceados está atrapada entre personal. Estamos en presencia dos fuerzas contrarias: presión de invasiones, confiscaciones sobre los costos de la materia y tomas forzosas en el medio prima y control de precios en la rural, luego las importaciones y cadena. Nosotros nos alegramos congelación de precios, han deteque el petróleo aumente en diez riorado la rentabilidad del sector. años de 8 a 100 dólares /barril, pero es que el maíz amarillo está En tercer lugar, paradójicamente en 360 dólares la tonelada. No la gran bonanza petrolera y fissólo aumenta el petróleo, también cal. Cuando uno ve el estado de el maíz amarillo, la soya y suben deterioro y abandono de las vías los aceites vegetales, un sector tan de penetración agrícola, de los dependiente de las importacio- sistemas de riego y de drenaje, nes, que ve en el aumento de las se pregunta dónde está el agrosomaterias primas importadas, una porte físico en un país que ha tenido una bonanza petrolera de amenaza. la magnitud de la nuestra. Es indispensable un ajuste de los precios, en función de los costos, También tenemos la competencia pero en el mercado de productos desleal. Estamos trayendo 7.500 finales los precios altos, estimu- millones de dólares en importaciones agroalimentarias. Entonlan las importaciones. ces es difícil colocar el rebaño No tenemos mayor información nacional cuando los mataderos sobre la Misión Alimentación, están llenos de animales importala Memoria y Cuenta del 2010 dos. Uno pasa por la Encrucijada evidencia la tendencia negativa, de Turmero, en Aragua y ve los mayor importación. En el 2005 patios de la industria llenos de esta misión se abasteció con camiones y cuando llegue la comitad de producción nacional y secha de maíz de invierno, aún mitad importados. En el 2010, cuando es menor a lo esperado, cuatro de cada cinco productos haya dificultades en la colocación que compró fueron productos de la misma. importados. Esto refleja cuán deUn plan nacional pendiente se ha hecho la despensa nacional de las importaciones. En conclusión esta es la realidad de la agricultura nacional: caída de la producción interna, aumento Ahora en el censo del 2007-2008, de las importaciones, aumento de Retroceso

Ahora nuestra despensa proviene de los puertos

La agricultura requiere de un consenso nacional

la inflación en alimentos y caída del empleo en el medio rural. Qué hacer frente a esto? No es difícil presentar un conjunto de salidas, así como las amas de casa hacen una lista cuando van al abasto o al supermercado, los países también hacen una lista de mercado, en función de sus ventajas comparativas: tierra, clima, energía, instalaciones, productores agropecuarios y necesidades, qué puedo yo producir con estas ventajas comparativas y cómo las convierto en ventajas competitivas? Es decir, cuánto me cuesta producir esto y cuánto me cuesta traerlo. Nosotros podemos producir todo el maíz blanco de las arepas, podemos producir todo el arroz del pabellón, aumentar enormemente la producción de carne y leche, así como otros rubros como verduras, hortalizas, frutas, café y cacao. Tenemos ríos, mares y lagos para la producción de proteína piscícola. Entonces lo que tenemos que hacer es un plan de siembra a diez años, tomando en cuenta la proyección del crecimiento poblacional. Si tenemos un consumo de 32 kilos de maíz per cápita anual y de un kilo se sacan 20 arepas, producimos 1.700 tons de maíz cuando seamos 30 millones de habitantes consumiremos a los mejor 36 kgs p/p, requeriremos a lo mejor 3.000-3.500 de tons de maíz. Entonces dónde lo vamos a producir (Guárico, Portuguesa, Barinas, Cojedes) qué extensiones requerimos, qué rendimientos necesitamos, cuáles son los insumos, cuánto financiamiento e infraestructura (vialidad, drenaje etc) se requiere. Igual con la carne, la leche y demás rubros.

Ley de Desarrollo Agrícola Ese es el diálogo nacional que necesitamos entre productores, industria, proveedores de insumos, banca, universidades y por supuesto del gobierno como garante del bien común. Este plan hay que ponerlo en una ley: Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria, Un gran diálogo agrícola, tal como lo hubo en el año 59, que condujo a la Ley de Reforma Agraria promulgada el 5 de marzo de 1960, que fue aprobada por Alonso Ojeda Olachea, del partido Comunista y Víctor Giménez, por el país entero y nosotros no podemos seguir con esta pugnacidad, requerimos una política consensuada en función del país. Eso hoy en día no es posible en Venezuela, porque no hay diálogo. Los problemas técnicos, de financiamiento, de insumos y de comercialización son solventables. El problema de la agricultura es esencialmente político y mientras no tengamos un gobierno nacionalista, que prefiera la producción interna a la importada y que llame al diálogo y proteja al productor nacional de secuestros, robos e invasiones, estas cifras no mejorarán. Esperamos que en el 2012 haya un nuevo gobierno nacionalista, comprometido con el país.

La producción ha disminuido frente al crecimiento de importaciones


10/

JULIO DE 2011

Foro Agrícola

Manuel Cipriano Heredia:

Hay una clara intención de quebrar al sector privado Sin duda que apoyamos la iniciativa de estos futuros profesionales del campo, pero sabemos que estos foros no tienen ninguna repercusión en el gobierno nacional, porque está claro su objetivo”, afirmó. (ARAGUA, Tibisay Muñoz).Estamos claros que el gobierno no va a modificar la Ley de Tierras, en base a los planteamientos que le han hecho los gremios venezolanos. Estamos conscientes de que es un problema del Estado contra la empresa privada, aseguró Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, en ocasión de asistir al I Foro Agrícola, en Maracay. -Recuerdo- explicó- las palabras de Genaro Méndez, quien me antecedió como presidente del gremio, cuando habló con el entonces ministro de agricultura, Jaua y éste le respondió: “podemos hablar de cualquier cosa menos de la ley de Tierras”. Para ellos es un punto de honor, aunque todo el mundo sabe que esa ley no beneficia a nadie, ni siquiera al pequeño productor porque solamente le entregan un título de adjudicación que puede ser

revocado en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia, por lo tanto no le garantiza ninguna estabilidad, ni siquiera le reconoce las inversiones que haya hecho a título personal. Con respecto a los medianos productores, señaló que “en el Art. 307 de la Constitución Nacional hay dos apartes muy importantes. El primero establece que el régimen latifundista es contrario al interés social. Completamente de acuerdo, creo que no puede haber ni pequeñas ni grandes extensiones de tierras sin producir. Pero también dice que la Ley dispondrá lo concerniente en materia tributaria, para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidad económica productiva, rescatando las tierras de vocación agrícola. Esto significa que si una finca no está produciendo, debe ser gravada. Entonces la

Que la Constitución contempla la tercerización, figura que fue expresamente prohibida en la Ley de Tierras, pues dice en su Artículo 1, que el Latifundio y la tercerización son contrarios a la función social. Pero eso es anticonstitucional, porque contradice lo expresado en la Carta Magna.

Manuel Cipriano Heredia: Estamos conscientes de que es un problema político

persona o la pone a producir o la vende porque no aguanta la carga impositiva. Aquí no se grava, se expropia de una vez”. Por otro lado, la Constitución también contempla que el Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedades para garantizar la producción. ¿Qué significa esto?

Sostiene además que si bien el sector cuenta con financiamiento tanto público como privado, el dinero no lo es todo. “Es todo un conjunto de factores como la inseguridad jurídica y personal, los bajos precios de la producción nacional, el abarrotamiento de los frigoríficos con carne importada, más cara que la nacional, en fin, hay una clara intención de mantener asfixiado a quien produce alimentos en el país”. -¿Cree que estos escenarios tienen alguna repercusión en el seno del Gobierno, como para llamar la

atención y lograr algún objetivo que favorezca a los productores privados? -Estamos aquí apoyando esta iniciativa de los jóvenes que serán el relevo mañana. Son los futuros profesionales del campo y como tales los apoyamos y les estamos dando este espaldarazo, para que sientan que desde los gremios tenemos toda la intención de disertar y dialogar sobre temas que a ellos también les compete como futuros profesionales. Ahora yo creo que esto no va a tener ninguna repercusión en el Gobierno nacional. Estamos conscientes de que este es un problema político. Lo que hoy estamos viviendo es una estrategia para acabar con la producción privada y con el sector privado en Venezuela. Vemos que pagan mucho más por productos importados y sin embargo, hablan de soberanía alimentaria, concluyó Heredia.

Pedro Rivas, presidente de Fedeagro

Revisión de precios y menos importaciones solicitarán al gobierno El presidente del organismo cúpula del agro venezolano, aseguró que paralelamente a estas solicitudes, también trabajan en la búsqueda de mayor rendimiento y productividad

ARAGUA, Tibisay Muñoz.Fedeagro solicitará al gobierno o bien la sinceración de los precios, o bien alguna compensación, a fin de cubrir los costos de producción, según lo aseguró Pedro Rivas, presiente del organismo gremial, en ocasión de asistir al I Foro Agrícola celebrado en Maracay. Para Rivas el tema de precios es un muy relativo, pues hay algunos productos que tienen un buen precio, pero su consumo es menor, a medida que tienen un mayor precio, la gente trata de minimizar la adquisición de esos productos y apuntó que esto ocurre mucho en el caso de las hortalizas. -En el caso de los rubros

altos subsidios, son exonerados, les dan compensaciones por áreas efectivas sembradas, como en el caso de los productores de Europa y esos productos entran aquí cuando nosotros no tenemos ese tipo de privilegios, además que tienen una inflación sumamente baja con respecto a la de Venezuela.

Pedro Rivas: No todo son problemas, también buscamos soluciones

controlados- añadió- solicitamos mejores precios, porque no cubrimos los costos de producción y el tema de las importaciones nos interesa, porque va en detrimento de los productores nacionales y porque esos productos importados reciben

Agregó que insistirán en hacer estos planteamientos, porque “Para nosotros lo más importante es compensar los costos de producción y la mejor manera es por la vía de la sinceración de precios y si no, que haya algún tipo de compensación, bien por área de siembra o por tipo de cultivo. Ese es el planteamiento que llevamos a la mesa de diálogo

con el Gobierno: un precio que nos compense y que a la vez no tenga un fuerte impacto al bolsillo de los venezolanos”. En este sentido, indicó que “Generalmente se nos ve como ese gremio que sólo habla de problemas y no es así. Nosotros también buscamos soluciones, para seguir adelante en la producción de alimentos. Estas alternativas como la transferencia de tecnología, son las que nos permiten, seguir avanzando en mejoramiento de los cultivos y en áreas de siembra. Por supuesto que siempre hemos estado en contra con las expropiaciones y ojalá el Gobierno haya hecho lo que tenía que hacer y podamos seguir trabajando,

porque queremos que exista la mayor disponibilidad de productos en los anaqueles al menor precio posible, pero para eso necesitamos que nuestros agricultores permanezcan en el campo, con las condiciones idóneas para seguir produciendo”. En relación al suministro de insumos, por parte de Agropatria, hacia los distintos gremios afiliados a Fedeagro, Rivas aseguró que si se está llevando a cabo. “Nosotros, las asociaciones de Fedeagro hemos sido atendidos por Agropatria, casi en la totalidad, con algunas dificultades de suministro en algunos momentos, pero en líneas generales, hemos sido atendidos”, concluyó el dirigente gremial.


Gremios

JULIO DE 2011

/11

En visita al estado Lara

Antonio Ledezma escuchó penurias del sector Agropecuario El Consejo de Coordinación Agropecuario conformado en Lara (Ccael) tiene previsto exponer los problemas que aquejan la productividad ante todos los precandidatos presidenciales (LARA, Emperatriz Valera) “Nunca ha habido una política de Estado real sino políticas de gobierno y peor aún políticas de ministros”, así se refirió el precandidato presidencial Antonio Ledezma al sector agropecuaria venezolano como parte del desarrollo de la Nación, una vez que escuchó los padecimientos de varias organizaciones de productores agrícolas y pecuarios del estado Lara. Luego de una extensa reunión y de escuchar la situación de productores de ganado Carora, sobre la producción de horticultura en el Valle de Quibor y zonas aledañas, sobre el café, ganadería bovina, ganadería caprina y la caña de azúcar, el precandidato se comprometió a establecer “un pacto de gobernabilidad que contemple una visión de Estado a corto, mediano y largo plazo para atender las necesidades del sector agrícola y comenzar la reconstrucción de la economía nacional”. Asimismo enfatizó en que es necesario retomar el proceso de descentralización, así como el orgullo y el entusiasmo “porque eso es lo que hace producir mejor la tierra”. Objetivos y estrategias En un informe diagnóstico que

presentaron los productores agropecuarios a Ledezma sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan a este sector de la economía nacional también plantean claramente cinco objetivos que consideran se deben cumplir a cabalidad para potenciar lo que existe. El primero de esos objetivos es mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico, por el cual sufre el estado Lara, y para ello también consideran una serie de estrategias y acciones específicas. El segundo objetivo debe ser construir una agricultura competitiva y sustentable, seguido de establecer un equilibrio entre la Venezuela petrolera y la Venezuela agrícola. Garantizar la seguridad personal y patrimonial del sector agrícola y finalmente mejorar la calidad de la mano de obra ocupada en el sector agrícola. Seguirán informando El objetivo del Consejo Agropecuario, de acuerdo con información suministrada por el productor y vocero Fernando Deibis, es exponerle en detalle y con claridad la problemática agropecuaria de Lara y también de municipios vecinos a todos los precandidatos presidenciales, para que de alguna manera los aspirantes a ocupar la

¿Cuáles son las amenazas detectadas en la agricultura larense? • Incumplimiento de normas de calidad • Administración centralizada del ferrocarril, Enelbar y otras instancias oficiales • Subutilización de la infraestructura • Restricción en la reposición de activos debido a la crisis actual • Falta de mantenimiento en la infraestructura • Alto costo y deterioro en el servicio de electricidad • Falta de políticas a largo plazo que orienten el desarrollo productivo • Visión de país petrolero y minero

Ledezma escuchó los planteamientos agropecuarios

silla de Miraflores comprendan y procuren más contundencia en sus planteamientos con respecto al sector agropecuaria. “Es un asesoramiento real que después se debe traducir en un compromiso con los productores del campo”, expresó Deibis. Además aspiran elevar un informe diagnóstico ante la Asamblea Nacional “en procura de una verdadera Ley de Desarrollo Agropecuaria que defina políticas para el hombre del campo” como parte de un trabajo coordinado donde interactúan las 20 asociaciones de productores que hacen vida en el estado Lara.

La producción de hortalizas ha disminuido

• Condiciones desventajosas para el sector en convenios internacionales • Desmantelamiento de centros de extensión e investigación donde participaban productores • Deterioro creciente de la calidad de vida rural, lo cual estimula el éxodo poblacional a la ciudad • Incapacidad de la dirigencia política y administrativa de los gobiernos locales y nacionales • Alto costo y oportunidad de consecución de insumos agrícolas • Sensibilidad del incremento del costo de producción • Trabas administrativas en el Ministerio para el Ambiente y demás instancias oficiales para la tramitación de permisos • Baja calificación y rendimiento en la mano de obra • Inseguridad personal y jurídica • Ausencia de información estadística confiable y actualizada • Nuevas legislaciones difíciles de cumplir • Vigencia de una desactualizada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que se ha convertido en traba y amenaza para el desarrollo agropecuario moderno Fuente: Consejo de Coordinación Agropecuario de Lara (Ccael)

Ley de tierras: una traba a la producción


12/

Políticas Públicas

JULIO DE 2011

Nora Castañeda, presidenta de Banmujer

50% de microcréditos se destinarán al sector agropecuario (CARACAS, Norys Brown) Tras el balance de la institución financiera durante 1er semestre del año se destaca que Banmujer autorizó 3651micro-créditos de enero a julio. Para el pasado año el 47 por ciento de su cartera fue destinado al sector agropecuario y prevén al cierre del 2011 aumentar la meta hasta llegar al 50 por ciento de micro créditos otorgados a mujeres productivas esencialmente dedicados a este sector primario: entendido como agrario, pecuario y al cultivo piscícola. Así lo dio a conocer Nora Castañeda, presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) quien brindó un presente a Visión Agropecuaria en el marco de la celebración con los medios con motivo del Día del Periodista. Asimismo, el Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) ha otorgado 1299 microcréditos para

Visión Agropecuaria recibe obsequio con motivo del Día del periodista

la adquisición de artefactos como neveras, cocinas y lavadoras, del programa Mi Casa Bien Equipada en lo que va del primer semestre del 2011, en convenio con Mercal, que esperan doblar al cierre del año. Los créditos son otorgados a mujeres de escasos recursos económicos, sobre todo a las adscritas al programa social Madres del Barrio, a quienes no se les cobra tasas de interés y tienen 48 meses para pagar.

Economista comprometida con las mujeres, Nora Castañeda, señaló que crearan un Comité Coordinador Especial para el sector urbano, rural y peri urbano, que dará asesoría técnica gratuita a la mujer en apoyo a la solicitud de los créditos, los integrantes asesores del comité que se reunirán por zonas y por estados una vez al mes, para ello han recibido apoyo del CIARA y del INSAI, así como la universidad de Rómulo Gallegos y la Universidad de los Llanos.

“El micro crédito es una excusa para empoderar a las mujeres. Nosotras creemos que la economía debe estar al servicio de los seres humanos, no los seres humanos al servicio de la economía. Queremos crear una economía basada en la cooperación y el apoyo mutuo, una economía solidaria. No es solo banco. Estamos construyendo un modo diferente de vida”. Agregó que con el banco se impulsa la cultura dirigida a fortalecer los derechos ciudadanos entre los que destaca los derechos económicos de las mujeres. Recordó que están cumpliendo 10 años de fundación, que si bien fue decretada el 8 de marzo de 2001, el ejercicio planificado y efectivo arrancó el 13 de septiembre de ese año, por lo que están próximos a celebrar un nuevo aniversario. En ese año cuando fue creado por orden presidencia Banmujer, este ente financiero fue pionero y único en la región, que dependía solamente del Estado y no del sector financiero privado. Este banco venezolano ha desarrollado políticas sociales

caracterizadas por ayudar las iniciativas de mujeres venezolanas de bajos recursos que, quienes sin visualizar obstáculos, han ingresado al desarrollo productivo y “endógeno” emprendido dentro de la sociedad venezolana, según se desprende de las declaraciones emitidas por la presidenta de Banmujer. Un aspecto a destacar es que para el año 2007, la institución abrió un proceso de acercamiento a las comunidades a nivel nacional, con las Redes Populares de Usuarias que pertenecen a cada entidad.

Nora Castañeda, presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer

Saturnino Díaz:

La Alcaldía de Páez apoya la avicultura familiar Con cuatro proyectos se atiende a las comunidades para contribuir al sustento de la familia urbana y rural (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).-El Instituto Municipal de Economía Popular para el Desarrollo Endógeno del municipio Páez, presidido por el ingeniero Saturnino Díaz, maneja cuatro proyectos agroecológico, ambiental, micro financiero y de organización, asegura el ingeniero Saturnino Díaz, presidente del organismo.. En primer lugar, explica que se organiza al campesinado en la zona rural y también al habitante de la zona urbana, para que trabaje y obtenga su sustento. Este trabajo se hace con los consejos comunales, asesorándolos en la economía popular, brindándoles las herramientas organizativas, para las microempresas socialistas. Para ello el Instituto cuenta con equipo interdisciplinario. Los proyectos Explica igualmente que “se les proporciona la capacitación técnica para impulsar la producción de hortalizas, tubérculos, musáceas y leguminosas, a través de convenios con el INIA, en la producción de semillas. Por ejemplo, en las musáceas (plátanos

y cambures) el Instituto tiene en proyecto la construcción de un vivero, estamos haciendo contacto con productores de Mijaguito, para hacer una alianza. Ellos ponen la tierra y nosotros les entregaremos los insumos, las semillas etc. En raíces y tubérculos, desde el 2009 hemos venido organizando unos productores para la producción en pequeña escala, de manera de fomentar los patios productivos, de autoproducción de alimentos. Ya contamos unos 200 beneficiarios en todo el municipio Páez, como un aporte totalmente gratuito, pues se trata de huertos familiares. A éstos le suministran todo, desde la semilla hasta la comercialización. Es decir, le damos un acompañamiento en todo el proceso y esa producción va a mercados de cielo abierto, que han sido promocionados por el Instituto”. Igualmente cuentan con el proyecto de sanidad animal, para apoyar a los productores. “Estamos cumpliendo una ruta social de vacunación para la erradicación de la fiebre aftosa, la encefalitis equina y la rabia

Saturnino Díaz: Apoyamos al pequeño productor

paralítica. Nosotros visitamos a todos los pequeños productores y les brindamos asistencia técnica en cuanto a sanidad animal. Actualmente hemos beneficiado a 50 productores y hemos vacunado a más de 900 animales entre ovinos, bovinos y equino. En cuanto a la dosis contamos con el apoyo del INSAI y nuestros técnicos visitan a cada predio agrícola, en marzo y en octubre”. En la parte de ambiente, cumplen

un rol muy importante en la parte rural, pues han venido conformando los comités ambientalistas, conjuntamente con la misión árbol para crear conciencia en el medio rural, a fin de preservar las microcuencas, sobre todo en la parroquia en el caserío Sabanetica, donde hay muchos nacientes de ríos. Por otro lado, menciona “el proyecto micro financiero dirigido a los emprendedores, en el 2010, entregamos en la parte agrícola y de bienes y servicios se entregaron Bs f. 126.800 en todo el municipio y en lo que va del año hemos entregado Bs. f 95.900. De esto, Bs. f 56 mil los destinamos a la avicultura familiar. Nosotros escogimos una comunidad para crear una red de producción de gallinas ponedoras con miras a la comercialización de huevos y está ubicada en el caserío Espinital, para impulsar la cría de aves en el municipio. Es resto se han destinado para bienes y servicios, unos Bs F 41mil, para ayudar al trabajo hogareño de la mujer, que se

tradujo en máquinas de coser a un grupo de mujeres capacitadas por el INCES, también insumos para elaboración de alimentos, enfriadores, entre otros. También tenemos productores de maíz, a los cuales hemos remitido a la Misión Agro Venezuela”

Porcinos y cachamas En cuanto a la cría de porcinos, asegura que en el caserío El Mamón, se está capacitando a los pequeños productores, porque ellos no han podido acceder a los créditos, debido a que el Consejo Comunal, no les ha otorgado el permiso hasta tanto no cuenten con lagunas de oxidación o biodigestores. En cuanto a la cría de cachamas, también se está impulsando. “Ya tenemos una experiencia en la parroquia Pimpinela, con unas pequeñas lagunas y el retorno de estos créditos ha sido satisfactorio. Allí se impulsará la piscicultura y también impulsar a los consejos socialistas de pescadores, para organizarlos”, concluyó Díaz.


Publicidad

JULIO DE 2011

/13

Asesoría Técnica en Lubricantes -Implementos Agrícolas de última generación


14/

Avicultura

JULIO DE 2011

Sector primario

Productores avícolas de Lara trabajan a pérdida La situación en la Asociación de Productores Avícolas del estado Lara (Aproavila) es de expectativa ante la revisión del precio regulado, que se mantiene en el pollo desde hace año y medio (LARA, Emperatriz Valera) Aunque los productores avícolas no inciden en la fijación del precio del pollo al consumidor final, estos se sienten afectados por la regulación debido a que el sector industrial les paga en función del precio regulado por el Gobierno, precio que no ha revisado desde hace más de un año. “Mientras no se aumente el pollo a nivel de matadero tampoco la agroindustria nos aumenta a nosotros, pese a que se nos han incrementado los costos operacionales en 36,35% por cada ave en el período de un año. El año pasado el costo de cría era de Bs. 0,95 y ahora es de Bs. 1,49” declaró el presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Lara (Aproavila), José Meléndez. Este porcentaje que emitió la directiva de la organización es aún mayor tomando en cuenta que con la devaluación del bolívar los precios de las medicinas veterinarias también se elevan progresivamente. “El productor es el eslabón de esta cadena que está más afectado porque todos esos incrementos se están recargando sin que la industria pueda aumentar los precios” expresó el director de Aproavila Carlos Felipe Angulo. Angulo reconoce que con la última revisión en el precio del pollo los productores primarios tuvieron beneficio económico, sin embargo, ese margen de ganancia se ha venido reduciendo progresivamente “hasta el punto que el costo de producción supera el ingreso que tiene el productor por pollo entregado”. No cumplirán meta de 25% De acuerdo con información suministrada por directivos de Aproavila, la Federación Nacional de Productores Avícolas (Fenavi) les informó que deben aumentar en 25% la producción nacional de pollo en el período 2010-2012, a petición del Gobierno nacional. No obstante, los productores primarios de Lara aseguran que bajo la condición de trabajo a pérdida es misión imposible cumplir con ese requerimiento. “Lamentablemente no vamos a

Estructura de costos de producción por lote de pollos (julio 2011) Costo/ave

Subtotal

Agua (cisterna 7500 12 lts ave Lts promedio)

35.00

420.00

Electricidad (80 días)

32.15

32.15

Servicio de gas

65.00

65.00

Servicio de pesaje 1700 aves/camión

10.00

20.00

Guías de movilización 1700 aves/camión

22.35

22.35

Concha para cama (Bs. 1850) cada dos lotes

185.00

185.00

Agua potable para 30cc/ave vacuna 0.55 Bs/Litro

16.50

16.50

Hielo para vacuna (Bs. 25 x bolsa)

10.00

10.00

CONCEPTO

La tecnificación para el mayor rendimiento de las aves impide la disminución en el consumo eléctrico

poder cumplir con esa meta que se está auto fijando el Gobierno e imponiendo al sector productivo” manifestó el directivo de Aproavila Carlos Angulo. Además se refirió a la falta de un plan de incentivo con el otorgamiento de créditos a través de los bancos. Aseguran que en los últimos años no han tenido asistencia crediticia y menos del sector público entre los productores agrupados en esta organización y desplegados mayormente en las zonas de Pavia y Bobare, municipio Iribarren de Lara. Esto limita el crecimiento, la tecnificación y mejora de infraestructura avícola para incrementar la productividad en las granjas. Pero también comprenden que no es fácil para la banca privada otorgar financiamiento a un sector primario que no presenta buen rendimiento financiero. Quejas del Insai y otros aumentos Con respecto a la actuación del Instituto para la Salud Agrícola Integral (Insai) los avicultores también tienen observaciones debido a que han aumentado el costo para obtener las guías de movilización de las aves, pero sin mejorar la calidad del servicio. Ahora deben pagar Bs. 38 por cada camión de pollos trasladado desde las granjas hacia el matadero, el valor de 0,5 Unidad Tributaria. Puntualizaron que también el gas pasó de Bs.16 a Bs.57 por cada bombona, el equivalente a 300% de aumento en un año, sin que hayan tenido alguna respuesta favorable frente a su petición de recibir un tratamiento especial por tratarse de un sector productivo

CANT.

Mano de obra Bs. 380 semanal x cada 15000 aves

3.799/ 15.000 aves

253.00

253.00

Cesta ticket Bs. 19/día

1.320

8.86

8.86

Prestaciones de 12 lts ave obreros 5.700 Bs/año

37.99

37.99

Pago de vigilancia (capacidad 4000 aves)

3.799/ 40.000 aves

94.90

94.90

Prestaciones de vigilante 5700 Bs./Año

5.700/ 40.000 aves

14.25

14.25

José Meléndez, presidente de Aproavila

Mantenimiento de infraestructura (sin imprevistos)

250.00

250.00

primario que garantiza la soberanía agroalimentaria nacional.

Gastos de movilización, vehículos y otros insumos

150.00

150.00

62.50

62.50

(148.00)

(148.00)

El servicio eléctrico representa otro dolor de cabeza debido a que están sujetos a sufrir la penalización de 10% en la facturación si no disminuyen el consumo, sin que las autoridades tomen en cuenta que este sector no puede bajar el consumo mientras tengan aves en proceso de crecimiento y engorde. “No podemos apagar los ventiladores y los sistemas, que requieren la electricidad, para brindarle confort a los pollos porque eso se traduce en aumento de la mortalidad”, dijo el productor Franklin Mendoza. También aseguran que en la zona de Pavia y Bobare siguen sufriendo la suspensión del servicio eléctrico aún cuando en abril del año pasado murieron más de 30 mil aves como consecuencia del racionamiento en horas del mediodía y pese a una decisión que prohibió el racionamiento eléctrico para el sector hoy día aseguran que lo siguen viviendo.

Gastos de preparación de granja

2.500/ 40.000 aves

Menos reciclaje de concha Depreciación Total

Bs.1.49 /ave

Estudio realizado por Aproavila. Esto solamente hace referencia a los gastos normales de la granja sin inversión, sin depreciación y si contar la mortalidad

El grito es por la revisión del precio El gran llamado que expresaron el presidente y directivos de la Asociación de Productores Avícolas de Lara (Aproavila) es al Gobierno nacional para que revise y sincere el precio final del pollo, de lo contrario temen que la expectativa reinante actualmente se convierta en cierre de granjas e inevitable disminución de la producción. José Meléndez, presidente de la Asociación, afirmó que al menos 20% de productores, de los 180 asentados en los sectores de Pavia y Bobare, trabajan con cifras en rojo. “Hay un porcentaje de granjeros que está dispuesto a cerrar sus granjas y no recibir más lotes, en consecuencia son menos pollos que van al mercado”. “Necesitamos que tomen conciencia de que el sector productivo, que generamos alimento y empleo a muchas personas, está sufriendo y no tenemos otra fuente de ingreso diferente a lo que se produce en las granjas. Esperamos que el Gobierno se siente con la agroindustria y el sector productivo para manejar un precio que no afecte tanto a la población pero que podamos seguir produciendo, de lo contrario se tendrá que importar todo”, concluyó José Meléndez. Importante aporte El estado Lara aporta un promedio de 10 millones de aves cada 70 días al mercado nacional de los cuales el eje de las comunidades Pavia y Bobare aporta 70% de esa cifra. Esto significa que la entidad produce 110 millones de kilos de pollo cada año para el consumo de los venezolanos de acuerdo con datos registrados por la asociación de productores, mas no por instancias oficiales.


Avicultura

JULIO DE 2011

/15

En Buenos Aires

Realizan XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura Del 6 al 9 de septiembre, se discutirán los avances científicos y empresariales en la cría de aves, además de las tradicionales exposiciones (ARGENTINA, Eduardo Lázaro, Corresponsal) La capital Argentina será la sede del XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, a llevarse a cabo entre los días 6 y 9 del mes de Septiembre en las instalaciones del Predio Rural, ubicado en pleno casco urbano bonaerense frente al barrio de Palermo. La Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) ente organizador del evento, espera reunir para las actividades formativas un total de 3600 congresistas, entre científicos, productores, estudiantes y funcionarios, quienes se darán cita para intercambiar la más reciente información técnica y empresarial, para la promoción de la industria avícola en todos los países de América Latina, donde la organización tiene presencia activa.

Las conferencias del congreso se llevarán a cabo simultáneamente en cinco salas, con ponencias que abarcan los principales aspectos ligados a esta actividad productiva como sanidad, nutrición y alimentación, mejoramiento y genética aplicada, procesamiento, salud pública, incubación, manejo de instalaciones y empresarial entre otros. Adicionalmente se espera la asistencia de 30.000 personas, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela., así como, las principales casa comerciales de todo el mundo que tienen presencia en la región, quienes estarán exponiendo los últimos productos en materia de insumos, materia prima, genética, equipamientos y servicios para la industria. Latinoamérica: reserva alimentaria mundial

Logo del Congreso de Avicultura

Acorde a estos organizadores, Latinoamérica produce anualmente 20 millones de toneladas de pollo y 8 millones de toneladas de huevo, que representan un 65% y 45% respectivamente de la producción del continente. Esta zona cuenta con cuatro grandes factores para su desarrollo y sustentabilidad: maíz, soja, agua y tierra. En especial regiones como Argentina y Brasil, la producción de granos y grandes extensiones de terreno. La abundancia de agua es otro factor im-

portante debido a las reservas de agua dulce más importantes del mundo como la del Amazonas y la de los Esteros del Iberá. En el contexto mundial, Latinoamérica suministra 35% de la carne de pollo y 13,7% de los huevos y ovoproductos. Particularmente en Argentina la producción avícola ha crecido de manera exponencial, ubicándose en el segundo lugar dentro de la producción avícola latinoamericana.

Congreso científico La serie de conferencias contempladas para este congreso 200 trabajos profesionales, 97 de ellas serán presentadas por periodistas brasileños y 25 de Argentina. Las actividades matutinas estarán destinadas a la capacitación en avicultura en el sector secundario, universitario y terciario, y en horas de la tarde se tratarán temas como sustentabilidad y medio ambiente. Este congreso también se tiene contemplado que se lleven a cabo una reunión del CISA (Consejo Interamericano de Sanidad Aviar), organismo asesor de la OIE (Organización Internacional de Epizootias), así como, la Asamblea de Delegados de la Asociación Latinoamericana de Avicultura como organismo que representa los intereses de la producción de aves en el continente latinoamericano.

El pavo es una alternativa nutricional y productiva Si bien existe una gran variedad de razas, la mayor parte de pavos para el consumo humano, proviene de híbridos descendientes del Blanco Holanda (Portuguesa, Tibisay Muñoz ).La carne de pavo, además de ser muy sabrosa, se puede preparar de la misma forma que la carne del pollo común, tiene mucha menos grasa, no engorda y aporta una gran cantidad de proteínas. De allí que muchas personas que siguen regímenes dietéticos, acostumbran a consumir su carne, ya sea entero, por filetes o el jamón de pavo.

fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

Valor nutritivo

Razas

Consultando a la nutricionista Amelia Ferrer, sobre el tema, ella asegura que el pavo forma parte de las carnes blancas, que se caracterizan por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol. La mayor parte de la grasa del pavo se concentra en la piel, al igual que en los pollos y gallinas, por lo que no es recomendable consumirla.

Por otro lado, consultando con el médico veterinario Jorge Guerra, el dice que la cría de pavos, rep-

- Hablando de la composición y propiedades de la carne de pavo, podemos decir que tiene las mismas propiedades nutritivas que el pollo, siendo la pechuga la parte más magra. Además el pavo es

La mejor manera de elegir la carne de pavo es que tenga la piel suave y de color blanco, sin manchas rojizas, que la carne esté firme y no pegajosa y debe mantenerse en congelación.

resenta una alternativa, para quienes desean alternar en la producción de alimentos cárnicos. Es un sector que no tiene mucha competencia, pues su cría y consumo no está muy generalizada en Venezuela. -El pavo es una gallinácea, como el faisán, el gallo, la perdiz y las codornices, que se cría en cautiverio para alimento. De las distintas razas de pavos, las más importantes son el Bronceado americano, el Blanco de Holanda, el Blanco de Belstville, el Blanco gigante, el Slate, el Narragansett, el Negro y el Rojo de Bourbon.

Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible) Alimento

Energía (Kcal)

Proteína Grasas (g) (g)

AGS (mg)

AGM (mg)

AGP (mg)

Muslo de Pavo

114,49

20,50

3,61

1,31

0,73

0,90

Pechuga de Pavo

96,11

21,80

0,99

0,34

0,21

0,18

Alimento

Colesterol (mg)

Niacina Potasio Magnesio Hierro (g) (mg) (mg) (g)

Muslo de Pavo

75,00

4,70

289,00

17,00

2,00

Pechuga de Pavo

60,00

11,33

333,00

20,00

1,00

Casi todas las razas de pavos se caracterizan por la coloración de su plumaje y por el peso que alcanzan a la edad adulta. Existen pavos blancos, negros o rojizos y pueden pesar hasta 20 kg las razas más grandes y hasta la mitad las más pequeñas. La raza Belstville white o Blanco de Belstville es una raza de pequeño tamaño (unos 7 kg los adultos) y bastante resistente a las enfermedades, lo que la hace muy adecuada para el consumo familiar.

El Rojo de Bourbon es mucho más grande que el Belstville white, con sus más de 15 kg en el caso del macho y cerca de los 10 kg en las hembras. El Bronceado americano es un majestuoso pavo de plumaje negro brillante y tonos rojizos en la cabeza, cuello, pecho y barriga. El bronceado americano es la raza que tiene un aspecto físico más parecido al pavo salvaje, pero es mucho más grande, con un peso muy similar al Rojo de Bourbon. No obstante, la raza de pavo más grande de todas es el Blanco gigante, con un peso cercano a los 20 kg. Pero si bien existe una gran variedad de razas, la mayor parte de pavos para el consumo humano proviene de híbridos descendientes del Blanco Holanda. Algunas razas tradicionales se obtuvieron por el cruce de pavos domésticos con ejemplares de pavos salvajes, este es el caso del Bronceado americano, pero la mayoría se han obtenido a partir de la selección artificial.


16/

Avicultura

JULIO DE 2011

En Magdaleno, Aragua

Crían avestruces para consumo y recreación El ingeniero agrónomo Gustavo Castillo, su creador, es un enamorado de esta idea. Desde que vio la experiencia en Curazao, trajo sus primeros animales.

(ARAGUA, Tibisay Muñoz) La Carne de avestruz tiene un 30% menos colesterol que la de ganado, sus huevos alimentan hasta 26 personas por unidad y su piel es utilizada para confección de carteras y calzado. Son algunas de las bondades que ofrece la cría de estas aves a la hacienda Magdaleno, lo cual además se traduce en turismo y entretenimiento para toda la familia.. Magdaleno es un pueblito ubicado en el municipio Zamora del Estado Aragua, a tan solo 20 minutos de Maracay. Tiene fama por sus artesanos especializados en trabajar la madera más prolíferas del país. Pero desde hace 8 años otro atractivo hace que el turista se interese por descubrir que hay más allá del arco de entrada al pueblo. Un proyecto que nació con concepto eco turístico permitió la creación de una granja, donde no sólo se crían avestruces, sino que se pretende concientizar al público sobre las bondades de este animal. El ingeniero agrónomo Gustavo Castillo, su creador, es un enamorado de esta idea. Desde que vio la experiencia en Curazao, desde allí trajo sus primeros animales. Hoy en día tiene 47 avestruces distribuidas en 18 corrales. En su habitat natural el macho de estas aves, puede formar familia hasta con cinco hembras, pero aquí han decidido que sólo procree con dos para obtener mejores resultados.

La carne del futuro Aunque Avestruces Magdaleno es una finca de instalaciones bastante básicas, la diversión está asegurada para quienes deseen pasar un rato diferente. Los guías ofrecen en su recorrido datos interesantes sobre el ave más grande que ha logrado sobrevivir a nuestros días. Explican que provienen de las llanuras de África, miden casi tres metros y que aunque no pica su patada es mortal. Por ello para domarlo y ofrecer paseos montados sobre él es necesario cubrirle la cabeza. Los niños pueden alimentarlo colocando la comida en la palma de su mano, tocar su plumaje y tomarle fotos. Uno de los principales objetivos de sus dueños es hacer que en un futuro próximo los venezolanos cambien sus hábitos alimenticios. De allí que se vendan pichones desde 15 días de nacidos para quienes se inician en la comercialización; y se ofrezca a los curiosos visitantes hamburguesas hechas con carne del ave y tortillas de sus huevos, para que comparen sabores. En Avestruces Magdaleno también se crían además cochinos vietnamitas, que, aseguran ellos, son muy populares como mascotas en Estados Unidos por su tamaño. Por el costo de un perro de raza los excéntricos se

El avestruz (STRUTHIO CAMELUS) es el ave más grande del mundo

podrán llevar uno a su casa. Para los menos atrevidos, una laguna con cachamas que esperan por ser alimentadas fue dispuesta al final de la granja y los infaltables paseos a caballo se encuentran en la entrada para recorrer las 10 hectáreas de terreno. Gustavo Castillo piensa que un kilo de medallones de avestruz puede venderse fácilmente en 20 Bs.F., un costo que compite razonablemente con el mercado bovino. Esto hace que se empeñe en mejorar el negocio cada día. La época de escasez, afirma, también le ha dado la razón de que el momento del ave cada vez está más cerca. El periodo de vida reproductiva del animal es de 55 años, ponen por lo menos 100 huevos en 365 días y de cada uno se pueden aprovechar por lo menos 60 kilos de carne. Son motivos de sobra para dedicarse a la incubación artificial del producto y poner extremo cuidado en las medidas sanitarias para no perder ninguna cría. Todo esto de la mano de promover un turismo diferente para un país cuyas exigencias crecen con el pasar de los días. El avestruz Es originario de África y pertenece al grupo de las aves corredoras que no pueden volar o ratiles. El avestruz (STRUTHIO CAMELUS) es el ave más grande del mundo, el cual puede llegar a un peso de 200 Kg y una altura de 2,75mts. en estado adulto. Asimismo, puede alcanzar una velocidad de 70km/hora durante 20 minutos. Su longevidad es del orden de los 70 años y por su naturaleza silvestre presenta una capacidad de adaptación a una gran diversidad de climas, principalmente los áridos, semiáridos y templados, y soporta condiciones climatológicas extremas, a partir de los 30 meses de edad. Los machos se aparean generalmente con 2 hembras. Las Hembras a los 22 Meses de edad son sexualmente adultas.

El periodo de vida reproductiva del animal es de 55 años

Características del Avestruz El avestruz, hermoso y majestuoso, ave de gran tamaño y asombrosa rapidez no tarda en inspirar gran admiración e interés no solo en el ámbito estético, si no que además por su cualidades de indiscutible valor económico y nutricional, dadas las exclusivas propiedades de su carne, cuero, plumas y aceites. El avestruz presenta todas las características necesarias para constituirse en un negocio altamente rentable para inversionistas y agricultores con visión de futuro. La crianza y explotación comercial del avestruz permitirá diversificar la actividad agrícola de nuestro país, permitiendo ampliar la producción interna y fortalecer nuestra presencia en los mercados mundiales. El desarrollo de la actividad es sencilla, el avestruz es extraordinariamente adaptable a las distintas condiciones climáticas, ya que su hábitat natural corresponde a zonas áridas con temperaturas que fluctúan entre los +40ºC y -15ºC entre el día y la noche. Venezuela presenta condiciones agroclimáticas con claras ventajas para la crianza sobre países como Francia, Sudáfrica, Israel, EEUU, Australia, Japón y otros. A todos se nos presenta una oportunidad en la vida, pero identificarla y aprovecharla es sólo privilegio de pocos. La actividad se puede desarrollar sin riesgos de grandes inversiones, existe una creciente demanda a nivel local y mundial, posee una eficiente tasa reproductiva de crecimiento, es de fácil control y manejo, obteniéndose beneficios en el corto plazo y una gran satisfacción personal de ser un verdadero innovador y precursor de la actividad en Venezuela Tabla Nutricional: Especies

Descripción

Proteínas Grasa

Caloría

Hierro

Colesterol

Avestruz

Corte Completo

26,9%

2,8%

140 Kcal

3,2 Mg.

83 Mg.

Pollo

Entero sin Piel

28,9%

7,4%

190 Kcal

1,2 Mg.

89 Mg.

Pavo

Entero sin Piel

29,3%

5%

170 Kcal

1,8 Mg.

76 Mg.

Ganado

Corte Simple

29,9%

9,3%

211 Kcal

3 Mg.

86 Mg.

Cerdo

Corte Simple

29,3%

9,7%

212 Kcal

1,1 Mg.

86 Mg.

Ternera

Corte Simple

31,9%

6,6%

196 Kcal

1,2 Mg.

118 Mg.


Publicidad

JULIO DE 2011

/17


18/

Veterinarios

JULIO DE 2011

Médicos veterinarios a nivel mundial celebran su día Cada 21 de Julio, los Médicos Veterinarios de los países suramericanos celebran su día, en honor al I Congreso Grancolombiano de Médicos Veterinarios, llevado a cabo del 21 al 28 de Julio del año 1946, en las instalaciones del Liceo Andrés Bello de Caracas. de la ciudad de Lyon y quien sería el padre de la Veterinaria moderna. Claude Bourgelat fundó en 1762 la primera escuela Veterinaria del mundo en Lyon (Francia). A partir de esta fecha se multiplicarían las escuelas veterinarias, primero en Europa y luego en el mundo entero.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) La Federación de Colegios de Veterinarios, ha venido desarrollando durante todo el año una extensa y variada programación, dirigida a reconocer y promover esta importante actividad. Orígenes La paleopatología nos enseña que la enfermedad ya afectaba a los animales antes de que el hombre apareciera en la tierra, porque se han descubierto lesiones en los huesos fosilizados de los dinosaurios que poblaron nuestro planeta en aquella época lejana. En el Paleolítico (12.000 años A. C.) el hombre se contentaba con cazar para satisfacer sus necesidades alimentarias y nada justificaba una intervención médica en los animales.

En Venezuela…

Autoridades del Colegio de Veterinarios de Venezuela

Se puede afirmar que la Medicina Veterinaria nació en los comienzos de las civilizaciones y es contemporánea con la domesticación de las primeras especies animales ya que se han encontrado huellas

de un arte veterinario en la historia de todas las civilizaciones de los pueblos antiguos del Oriente. En Francia un ilustre caballista, jefe de la academia de equitación

Explica el cronista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, el profesor José Antonio León Arenas, que implementar los estudios de medicina veterinaria en Venezuela, no fue algo fácil. Uno de sus precursores fue el doctor José María Vargas, quien logró en 1842 a creación de la Clase de Agri-

cultura, Pastoría y Veterinaria. Pero no fue sino hasta 1938, que el presidente López Contreras decretó la creación de la Escuela Superior de Veterinaria en la Hacienda Sosa, ubicada en Caracas, exactamente en las adyacencias donde hoy se encuentra el Fuerte Tiuna. Para 1950, esta escuela ya convertida en Facultad, luego de haber cambiado de sede en varias oportunidades, se instala junto a la hoy Facultad de Agronomía de la UCV en una edificación diseñada por el arquitecto Luis Malaussena y construida en los terrenos de la Hacienda La Trinidad, ubicada en la vía a El Limón, Maracay- Estado Aragua.

Rosaura Pérez Gil

Castración y prolapsos son las cirugías más frecuentes en bovinos dentro de la bolsa escrotal. Otra técnica es el corte del ligamento dorsal del pene, esta impide la erección evitando la cópula”.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) La labor del médico veterinario en una unidad de producción es tan importante, tanto para llevar a cabo las campañas de vacunación, realizar exámenes de laboratorio, así como para practicar cirugías. En este caso conversamos con la doctora Rosaura Pérez Gil, a �n de conocer un poco sobre las cirugías mayores y menores, que se practican en bovinos. En cuanto a las cirugías mayores, nos dice que “En grandes animales son procedimientos poco frecuentes porque la casuística se presenta en las �ncas y generalmente están ubicadas a grandes distancias de los centros especializados en el área, además, ameritan usar un quirófano que garantice el éxito y la recuperación del bovino, ya que están comprometidos órganos vitales. Se incluyen en este grupo aquellas cirugías en las que se aborda cavidad abdominal, como las torciones de estómago o se aborda cavidad toráxica, estos son casos muy especiales. Las cirugías menores suelen realizarse a nivel de campo, se compromete menos la vida del animal

-¿En qué casos se aplica la castración y para qué? -La castración en bovinos es una técnica muy difundida y tiene como objeto eliminar los testículos, órgano responsable de la producción de testosterona (la hormona masculina) y favorecer la producción de estrógenos. Las Cesáreas se realizan en hembras de alto valor genético

y generalmente son referidas al aparato urogenital porque la vida útil de una hembra bovina (vacuna o bufalina) depende de la integridad de su sistema reproductor. En el caso de macho reproductor, la cirugía urogenital es la más frecuente, por lesiones en el pene o prepucio. Una cirugía común en machos, es para hacer receladores o calentadores utilizados en programas de inseminación arti�cial, con el propósito de que detecte cuáles son las hembras que están en celo, esta cirugía consiste en

impedir que el macho eyacule y logre preñar a la vaca o búfala. Existen varias técnicas entre las mas frecuentes está la Caudoepidedectomía que consiste en eliminar el epidídimo, lugar donde se almacenan los espermatozoides luego que son producidos por el testículo, para posteriormente mezclarse con el plasma seminal en el momento de la monta son eyaculados. La cabeza del epidídimo se ubica en la parte inferior de los testículos

Este procedimiento se utiliza con el objeto de modular el metabolismo del animal para obtener mayor ganancia de peso, alcanzando así el peso optimo al matadero más temprano, las técnicas más comunes consisten en utilizar pinzas emasculadoras que comprimen los vasos sanguíneos (venas y arterias) del cordón espermático minimizando las hemorragias, luego de retirar los testículos. -¿Cuáles son las cirugías más frecuentes en bovinos? -En mi experiencia las cirugías que más he practicado es la

solución de prolapsos uterinos producidos, luego de un parto de una cría muy grande o que venía en mala posición y no puede ser parida de forma natural, requiriendo en casos aplicar fuerzas muy grandes que se traen al becerro y a los órganos genitales. Consiste en disminuir la in�amación con soluciones astringentes como el alumbre, hielo, azúcar, lavar muy bien para reducir los órganos al máximo y poder introducirlos luego en la cavidad pélvica, se sutura luego la vulva para evitar que nuevamente se produzca el prolapso. -¿Cuándo se utiliza cesárea? -La cesárea es una técnica poco utilizada, se justi�ca en hembras de alto valor genético que gestan una cría valiosa en la que se necesita salvar ambas vidas. Se realiza con el animal en pie con anestesia epidural, es necesario la participación de 2 médicos veterinarios como mínimo y personal técnico capacitado porque es una cirugía muy larga donde no se puede descuidar ni a la madre ni a la cría.


Publicidad

JULIO DE 2011

/19

En fórmulas alimenticias

Minerales INTELEG para aves Para lograr una excelente mezcla mineral que cubra los requerimientos en aves, las hemos separado en dos tipos a saber: Inteleg Pollos Engorde e Inteleg Aves ponedoras. Tal distinción se hace cumpliendo con los estudios internacionales que señalan algunos requisitos como por ejemplo que el Calcio para Aves Ponedoras debe consistir, una parte, en partículas gruesas de 2-4 milímetros, el cual se aloja en la molleja y se libera lentamente para la calcificación de la cascara; otra parte en forma de partículas finas el cual es asimilado directamente para reconstitución de los huesos y formar reservas óseas. No sucede lo mismo con el caso de Pollos de Engorde, el cual requiere de calcio en partículas finas para reconstituir y almacenar en los huesos. Los minerales tienen un gran valor en aves, puesto que la disponibilidad de ellos en las materias primas es muy baja y su absorción por las células es casi nula, es por ello que re-

quieren minerales inorgánicos para cubrir sus necesidades nutricionales. Claro está que en el caso del fosforo, este debe ser de fuentes con un alto valor biológico y el calcio de poca solubilidad.

Aumentan la postura y mejoran la calidad de la yema.

Los minerales cumplen funciones a nivel del sistema inmunológico, reforzando el mismo.

IMPORTANCIA •

Son útiles para la formación del esqueleto, dar resistencia y soporte de la masa muscular.

Son vitales para formación de la cascara y su dureza en Gallinas Ponedoras, así como en Codornices y Avestruz.

Disminuyen los problemas de patas.

Disminuyen la mortalidad.

Disminuyen el descarte al sacrificio.

Mejoran la conversión alimenticia, es decir, menos alimento para producir huevo o carne.

Mejor sabor y color de sus carnes en pollo de engorde.

Con el uso de minerales se consigue que los pollos llegue a un mayor peso a las seis semanas, logrando nivelar el peso de hembras con machos.

En Gallinas Ponedoras se logra mejorar el peso antes del ciclo de postura.

En fin, son muchas las ventajas que se obtienen al usar minerales en aves y bien vale la pena su inclusión en los programas de alimentación tanto en Pollos de Engorde como en Aves de Postura.

Para más información contáctenos por el teléfono 04147361702 0277-2232033


20/

Empresas

JULIO DE 2011

En Acarigua - Araure

Tracto América lanza línea Volvo para construcción Por Oswald Herring

Las Lombrices del Suelo

S

i los microorganismos construyeron el suelo, el verdadero labrador y fructificador del suelo no es el hombre, sino la lombriz. Decía Charles Darwin que “es dudoso si existan muchos otros animales que hayan jugado un papel tan importante en la historia del mundo como esas criaturas humildes”. Toda la materia vegetal de Inglaterra, concluyó Darwin, ha pasado “y pasará de nuevo muchas veces más a través de los canales intestinales de las lombrices” Decía el naturalista inglés Gilbert White que tenía un concepto claro respecto a la importancia de las lombrices del suelo, “las lombrices parecen ser los grandes promotores de la vegetación, perforando y soltando el suelo, haciéndolo permeable para las lluvias y las fibras de las plantas al incorporar pajas, hojas y ramitas en el suelo; y, sobre todo, al producir tantos montículos de suelo que, siendo sus excrementos, son finos abonos para granos y pastos… La tierra sin lombrices pronto se tornaría fría, dura y sin fermentación, y por lo tanto estéril” Ni White, ni Darwin se dieron cuenta de uno de los mecanismos principales de las lombrices, o sea que dentro de sus tractos digestivos se incuban cantidades enormes de los microorganismos que, en forma de excremento, forman la base del humus fértil Lamentablemente, las lombrices de tierra son severamente afectadas por los agroquímicos, tanto los plaguicidas, como los fertilizantes químicos. Los fertilizantes nitrogenados son generalmente letales para las lombrices, y lo mismo ocurre con la mayoría de los herbicidas y demás “cidas” que se aplican al suelo. Y para que hablar de los “esterilizantes del suelo “ El resultado es conocido: En casi todos los suelos agrícolas ya no hay lombrices. La única excepción importante (aparte de suelos vírgenes) se refiere a los suelos orgánicos, y a este respecto es importante instar a los productores orgánicos que todavía no lo han hecho de repoblar sus suelos con lombrices La práctica de hacer humus de lombrices es loable y debe ser estimulada. Es una práctica que nació de una necesidad, ya que las lombrices no sobrevivían en los suelos agrícolas Pero la verdadera función de las lombrices es la de cumplir con todas las funciones dentro de los suelos agrícolas donde, cuanto más material orgánico reciban, tanto más proliferan. Y en la medida en que proliferan, también lo hacen sus progenitores simbióticos, los microorganismos, fabricantes del humus, la base del suelo fértil.

No sólo ofrecen maquinaria e implementos agrícolas. Ahora incursionan en la construcción, en vista de la gran oferta de viviendas que ha hecho el Gobierno (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Tracto América, una empresa con casi diez años en el mercado, además de ofrecer los nuevos productos Massey Ferguson, marca insignia por excelencia, ahora incursiona en el ramo de construcción al ofrecer, a través de una alianza estratégica, la línea Volvo. El lanzamiento de esta nueva línea se llevó a cabo en el estacionamiento del CC Buenaventura de Araure, estado Portuguesa. Arid García presidente de la empresa nos comenta que este “matrimonio” con Volvo tiene la finalidad de estar a la vanguardia siempre en un mercado cada vez más competitivo, diversificando la oferta de sus productos. Con financiamiento -Esperamos con esto, por un lado seguir posicionados en el sector agropecuario y participar en el mercado de construcción. Al convertirnos en su distribuidor exclusivo, estamos ofreciéndole al cliente además del producto, una solución financiera, tal como lo hacemos con la línea agrícola. -Tienen convenios con algunas instituciones bancarias? -Sí. La maquinaria va casada con una línea de crédito entre cinco a ocho años, por diferentes instituciones como Banesco, Provincial y Venezuela. Esa es nuestra oferta. -¿Esta oferta sería para todas las sucursales del país e incluiría el servicio post-venta?

- Por supuesto, nosotros tenemos nuestra sede en Barquisimeto, pero también tenemos seis sucursales a nivel nacional, que cubren casi todo el territorio agrícola, por supuesto que hay planes de expansión hacia el oriente del país, porque están llevando muchos equipos hacia allá y esto incluye el servicio técnico y la asistencia post-venta. -Las líneas de construcción y agrícola requieren de ampliación en infraestructura, personal y servicios, ¿ya ha sido implementada? -Los productos son vendidos bajo la misma Casa Tracto América y para eso algunas sucursales se están ampliando, para ello. Barquisimeto ya se amplió para darle cabida a los productos Volvo. Acarigua ya se está acondicionando, en Barinas se adquirió un lote de terreno para ampliar nuestra presencia allá y todo con la finalidad de ofrecer ambas modalidades de maquinarias y adicionalmente nuestra gama de implementos. Portuguesa mercado importante Agrega el presidente de TA que la solución en construcción es total. Son equipos desde los compactos, pequeños hasta mineros. Volvo hoy en día es la tercera empresa, a nivel mundial más importante y la tenemos acá. Así como ofrecen la solución completa en materia agrícola, ahora ofrecen una solución completa en construcción con una empresa de prestigio como Volvo.

Arid García: Asistencia y servicio técnico garantizado

-¿Alguna razón para hacer este lanzamiento en Portuguesa? -Si, Portuguesa tiene un sentimiento muy especial, porque fue donde nacimos, luego TA se expande hacia Guárico y luego a Barquisimeto. Pero en Portuguesa, tenemos clientes muy buenos en el área agropecuaria y también en el área de construcción, entonces era el sitio ideal para hacer el lanzamiento. -Y la convocatoria, ¿fue realizada a ambos sectores, eso sería a posteriori, una vez que vean lo que ofrecen, o estarán visitando empresas? -En principio hicimos las invitaciones a nuestros clientes de TA, que según su perfil en ambas áreas, por supuesto que hay clientes en el área de construcción y estamos trayendo acá clientes de diferentes zonas del país. Cada sede trajo clientes de su zona, trajimos los bancos y esto más que un lanzamiento es una rueda de negocios, en la cual brindamos toda la información sobre la solución financiera integral para sus necesidades. -¿La oferta incluye al sector privado y también al público?

Lamentablemente, las lombrices de tierra son severamente afectadas por los agroquímicos

Rodrigo Santos, gerente de ventas de Volvo Brasil

-Es correcto. Nosotros no distinguimos. Vemos la necesidad del sector agropecuario en cuanto a renovación de maquinara o servicio post venta y al sector construcción porque hoy día se vislumbra un aumento significativo en la oferta de viviendas. Igualmente tanto para el sector privado, como para el sector público en ambas áreas, TA tiene la solución integral.


Publicidad

JULIO DE 2011

/21


22/

JULIO DE 2011

Publicidad


Avicultura

JULIO DE 2011

/23

Según científico

Claves Gerenciales del día a día: El manejo del cambio En los últimos años ha sido vertiginoso el auge del uso de la inteligencia emocional para guiarnos positivamente dentro de las empresas, partiendo desde esta perspectiva entenderemos las claves de lo que gerencialmente abarca el manejo del cambio, para sacar el mayor de los beneficios de esta situación en cualquier plano. El concepto o entendimiento de que es el cambio, según la real academia española de la lengua es: Dejar una cosa o situación para tomar otra; otros entendidos del tema plantean que el cambio puede ser: la transformación del estado actual de las cosas hacia un estado diferente, esperando que sea previsto y deseado por quienes lo desarrollan. De estos conceptos podemos extraer que todo cambio es inherente a una transformación constante, los cambios suceden con tal rapidez, que se ha llegado a decir que, en los tiempos actuales, que lo único estable es el cambio. ¿Qué ocurre con las personas y con las organizaciones en este mundo de cambios, donde todo está llamado a renovarse de inmediato y a un ritmo acelerado?. Obviamente, las organizaciones están obligadas a cambiar para sobrevivir, no es una elección, es una condición impuesta por el entorno muchas veces. La dimensión y naturaleza del cambio viene dada por la misión y visión de la empresa, por la competencia o por las necesidades de los clientes; el cambio organizacional es una realidad permanente que no admite pausas. Métodos del Manejo del Cambio: incluye 3 variantes como lo son el manejo del cambio mediante el poder, a través de la razón y de la reeducación, donde la reeducación implica un conjunto particulares de actividades que reconocen que ni el poder ni la razón producen el cambio que se desea por si solos. La reeducación combina los componentes más positivos del poder y la razón en búsqueda y resalte de los intereses colectivos, individuales y organizacionales, su herramienta principal es la comunicación bidireccional, dejando los canales de emisor y receptor abiertos permanentemente al dialogo, el entendimiento y el trabajo en equipo para alcanzar la meta más rápido, de forma positiva y en armonía con los intereses en juego tanto individuales como colectivos. Se entiende como la esencia del desarrollo organizacional. En estos componentes van muchas más piezas, cada una engranando como una gran maquinaria, cada detalle debe ir en armonía con las metas de alineación de la empresa, de allí que sea importante mencionar tres elementos clave como los son: las fuerzas para el cambio, opciones de cambio y la resistencia al mismo. La Resistencia al Cambio: obstaculiza la adaptación al entorno y dificulta alcanzar la meta, es una fuente de conflicto interno que puede derivar en reacciones no deseadas en las actividades regulares y en pro del cambio, tiene impacto socioemocional para el personal y el mercado meta de la organización que lo aplica. El Cambio es un proceso que está presente y acelerándose constantemente en el entorno, por tal razón tendrá impacto tanto individual como organizacional, siendo el cambio un flujo de acontecimientos acelerados e inevitables, es mucho más didáctico verlo como un proceso; el proceso relativo al tiempo es lo que la gente experimenta como respuesta a los acontecimientos. Expertos en negocios, medicina y psicología llevan décadas estudiando el proceso de cambio y resumen en tres las etapas críticas: CONMOCIÓN - ADAPTACIÓN – RESULTADO. Para afrontar estas etapas debemos contar con herramientas eficaces, ante todo hacer prevalecer la comunicación en el equipo, hacer uso de la visión y misión de la empresa para guiarnos a la meta, usar técnicas adecuadas de planeación y manejo del tiempo, mantenerse apegado a la mejora continua en pro de los buenos resultados y la propia adaptación del proceso al entorno, al equipo y al impacto positivo de las acciones; sin dejar de lado el componente emocional liderado por una relación de confianza y experiencia que permita ofrecer seguridad al entorno y cada uno de quienes deben vivir el cambio. Dedicado a los Médicos Veterinarios en el mes de celebración de su día y del Año Mundial Veterinario 2011, Por ser unos grandes profesionales quienes día a día adaptándose a multiples cambios siguen trabajando por la Salud Animal, la Producción de Alimentos y la Sanidad Pública, ¡Felicidades Colegas.! CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

Un huevo al día está bien PARAGUAY - El Dr. Donald McNamara, bioquímico estadounidense, destacó en su visita a Paraguay as numerosas propiedades alimenticias del huevo. Igualmente desmitificó las creencias sobre la incidencia de este alimento en los niveles de colesterol en la sangre. En una visita promovida por la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), con el apoyo de la Sociedad Sudamericana de Cardiología, el profesional explicó sobre las propiedades del huevo halladas en diversas investigaciones científicas, reporta ABC. “Todos los estudios hechos a nivel internacional, ya sea en Europa, Japón, Canadá y en los Estados Unidos, todos dicen que el riesgo de enfermedad cardiovascular es el mismo si se consume un huevo por semana o uno por día”, expresó el bioquímico. Agregó que no existen estudios que hayan vinculado a este alimento con la enfermedad cardiovascular y que, sin embargo, sí es un riesgo no incluirlo en la dieta. McNamara mencionó que el huevo contiene la proteína de mejor calidad que se puede hallar en un supermercado y que todos los nutrientes están contenidos en la yema. Agregó que también ayuda

a desacelerar el proceso de envejecimiento y la pérdida de masa muscular. De igual modo, resaltó que los huevos contienen colina, un nutriente esencial que favorece el desarrollo del cerebro y disminuye el riesgo de aparición del cáncer de mama. También mencionó que se previene la catarata y se evita la degeneración macular mediante la luteína, contenida en la yema. El profesional dijo que los niños pueden ingerir yemas desde los 6 meses, y el huevo completo, desde un año de vida. En cuanto a la cocción, dijo que de todas las maneras se pueden aprovechar los nutrientes de este alimento. Por otra parte, remarcó que los huevos ayudan a controlar el peso, principalmente si son ingeridos en el desayuno. Explicó que, tras un estudio, se ha demostrado que los huevos brindan mayor saciedad y ayudan a disminuir el consumo de calorías durante el resto del día. Finalmente dijo que los diabéticos sí deben moderar el consumo a 6 huevos por semana. (ElSitioAvicola. com)

El Faisán: carne muy apreciada en la alta cocina El faisán común o Phasianus colchicus es un ave terrestre originaria del continente asiático, perteneciente a la familia de las Phasianidae, orden Galliformes, que posee una carne fina y delicada muy apreciada en gastronomía. El faisán es un ave de gran precocidad en su desarrollo corporal y muy rústica (de fácil adaptación a diferentes climas). Existe una gran diferencia de tamaño y coloración del plumaje entre machos y hembras. Los primeros pueden alcanzar los 90 cm de altura mientras que las segundas tan sólo 63. En lo referente al colorido, el macho presenta colores brillantes, diferentes según se trate de una u otra variedad (se conocen más de 40 variedades de faisanes). Variedades Existen más de 40 variedades de faisanes, resultando muy difícil encontrar estándares absolutos de

pureza, ya que se trata de híbridos seleccionados por el ser humano o la propia naturaleza a partir de la variedad Phasianus colchicus. La carne de faisán es muy delicada, siendo muy demandada en la alta cocina, y en especial en los más reputados establecimientos de restauración, por lo que una alternativa viable es la producción para el consumo humano. www.regmurcia.com


24/

Ganadería

JULIO DE 2011

Ciro Alberto Labarca, de Aganaco

Precio de ganado en pie debe equipararse al internacional

En Quibor

Todo un éxito Jornada para Manejo Integral de la Cabra Lechera Eneas Torres, productor y coordinador de la misma aseguró que la nutrición en las cabras fue el tema que más inquietó a los productores (LARA, Emperatriz Valera) La II Jornada de Manejo Integral de la Cabra Lechera, que se desarrolló en Quíbor entre el 14 y 16 de julio, municipio Jiménez del estado Lara, fue todo un éxito aseguró con el productor y coordinador de la misma Eneas Torres. Sin ocultar su satisfacción por el desarrollo del evento, indicó que hubo una masiva asistencia de productores caprinos de todo el país, así como de profesionales de la medicina veterinaria. Al mismo tiempo anunció desde ya sentirse absolutamente motivado para continuar y para el año próximo poder organizar la tercera edición de la jornada, que ofrece una amplia agenda de información y buenas prácticas fundamentales en la cría de este tipo de ganado. Cabe destacar que Quíbor sirvió de escenario para que 24 profesionales expertos en el sector caprino, provenientes de las principales universidades del país se dieran cita como ponentes.

Es difícil mantenerse con el precio actual de la carne en pie

(CARACAS, Norys Brown) A juicio del médico veterinario, Ciro Alberto Labarca, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Municipio Colón (Aganaco) del Sur del Lago-Zulia, la producción de leche y de carne están “casi en cero” en rentabilidad, y en cuanto a la palma aceitera afirmó que también “está por el suelo”. Destacó que son numerosos los obstáculos que atraviesan los productores debido a las trabas y los controles sanitarios, precios regulados, la inseguridad, los predios invadidos y haciendas expropiadas, actualmente inoperantes o arruinadas, constantes que amenazan al sector. Aganaco, con más de 40 años de fundada (creada en 1968) cuenta con 220 afiliados. Pese a su espíritu de trabajo, desde diciembre pasado y principios de 2011, los propietarios de fincas situadas al sur del Lago de Maracaibo, integrantes de la Asociación de Ganaderos de Colón (Aganaco), fueron afectados y “sobresaltados” con la expropiación de 47 fincas inicialmente por el INTI. “La situación de las intervenciones de las fincas, que fue un golpe del gobierno, desestimuló al sector en cuanto a inversión, tanto en las fincas como en las actividades económicas, que han mermado en un 40%”, afirmó. “Nosotros nos vimos muy afectados, me refiero a los municipios Colón, Catatumbo, José María Semprún, que fueron 120 mil

hectáreas afectadas, con cultivos de pastos, palma aceitera y plátano”, agregó Labarca. En la actividad productiva de esta sub-región, en lo que respecta al sector planticultor de palma aceitera en el Sur del Lago, destacan tres establecimientos para la recepción de materia prima: la Industria estatizada Industrias Diana, Palmeras el Puerto y Palmeras San Simón. Y la industria sólo está comprando la mitad de la producción. Producción de Leche: cada vez más cortada Ciro Labarca advirtió que la cifra de cabezas de ganado ha disminuido en un 30%. Para soportar los gastos y aumentos de los costos, “hay mucho ganado que se ha ido a matadero”. Precisó que la producción de la leche ha bajado considerablemente, y uno de los factores es el precio regulado. Arguyó que no concibe como el gobierno si paga la leche importada a precios de mercado internacional, en perjuicio del productor nacional. En algunas zonas altas del país, el costo de producción de la leche cruda casi duplica el precio actual congelado desde el 2003 que está en Bs.F 2,50 bolívares el litro. Los afectados establecen que el costo debería estar en Bs. 4 ó 5 por litro de leche, según apreciaciones de los propios ganaderos de las zonas productoras.

Ante la merma de la siembra de pasto, que ya venía disminuyendo, a lo que se suma el precio regulado de la carne, que se conserva inamovible desde el 2008, y con el aumento de pago a los trabajadores, es difícil mantenerse con el precio actual de la carne en pie, que sigue regulado en Bs.F 5 el kilogramo, la falla radica en que no cubre los costos reales de producción, explicó Labarca. Consideró que el ajuste del precio del ganando en pie convendría estar al mismo nivel que el del mercado internacional, que fluctúa sobre los 3 dólares el kilogramo, que si se coteja con el cambio oficial de Bs.F 4,30, un kilo de carne importada habría que nivelarla a casi Bs.F 13 (como referencia se toma el precio de 3 dólares el kilo), ajuste al que deben anexarse otras variables como el costos de transporte, fletes y distribución. De las expropiaciones ordenadas por el sector gubernamental a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI), aclara que la afectación hecha en fincas que antes eran productivas explican la problemática que padecen, “estas fincas que el INTI intervino hoy siguen en manos del Gobierno” y a la fecha se encuentran “totalmente deterioradas” o improductivas. “No se sabe porque el Gobierno las tomó para arruinarlas”, dijo el presidente de Aganaco.

Igualmente se contó con la presencia 76 productores participantes, de todas las regiones del país, quienes se congregaran para escuchar temas como las alternativas en alimentación para las cabras lecheras, pasando por el manejo de parasitosis en los apriscos, hasta conocer alternativas para el desecho del estiércol. “La nutrición en las cabras fue el tema que más inquietó a los productores, por esa razón solicitaron y acordaron que sea más ampliamente abordado en la siguiente jornada”, concluyó Eneas Torres.

Masiva asistencia al evento caprino de Quibor


Ganadería

JULIO DE 2011

/25

De Lara y Falcón

Pequeños Productores de leche piden revisión de precios Ganaderos del municipio Urdaneta, en Lara, y Federación, en Falcón, ofrecieron una rueda de prensa y mostraron un pequeño análisis de costo según el cual trabajan con déficit de Bs. -96,66 diario (LARA, Emperatriz Valera) Hace poco más de un año el precio de la leche a puerta de corral fue revisado e incrementado por el Gobierno, en lo que va de 2011 y a pesar de la indetenible inflación los productores de leche siguen recibiendo el mismo pago. Progresivamente pequeños y medianos productores han visto mermar sus ingresos, perder su capacidad de pago, de actualización tecnológica y en definitiva desmejorar su calidad de vida. Es por eso que los presidentes de la Asociación de Ganaderos de Urdaneta de Lara (Agaur) y la Asociación de Ganaderos del municipio Federación en Falcón se reunieron y ofrecieron una rueda de prensa en Barquisimeto para dar a conocer públicamente la problemática que los afecta. El presidente de Agaur, Alcifredo Reyes, manifestó que hicieron un alto en sus actividades pecuarias y se trasladaron a la ciudad crepuscular

ros para cubrir los gastos y seguir produciendo, “estamos con un saldo negativo y cada día se nos incrementan más los costos. Nos estamos descapitalizando cada día”. En ese sentido este ganadero, en representación de su gremio que agrupa a 385 productores del municipio Federación del estado Falcón, solicitó públicamente una audiencia ante la Asamblea Nacional y la Presidencia de la República con el propósito de darles a conocer su situación.

Los pequeños productors han visto mermar sus ingresos

bajo la imperativa necesidad de dar a conocer su realidad con respecto al precio de la leche e invitar al ministro para Agricultura y Tierras así como al ministro para la Alimentación para que se sensibilicen con

Ejemplo con 30 vacas de 7 Lt. de producción diarios Producción

los pequeños y medianos productores de leche, quienes se califican como los grandes afectados por un bajo precio regulado.

TOTAL Bs. 504

Bs. 137 Bs. 39 Bs. 90 Bs. 68 Bs. 266 Bs.600,66

TOTAL Bs. 600,66 - 504= Bs. -96,66 Análisis de costos mostrado por las asociaciones de ganaderos de Urdaneta y Federación Precio en Abril

Litros de Leche Requeridos

Precio en Junio

Litros de Leche Requeridos

250 385 150 30 26 65

104 160 63 13 11 27

313 585 165 45 50 100

131 244 69 19 20 42

Fortemil Hematofos Triafox Ripercol I Alimento concentrado 18% Alimento concentrado 16%

50 158 96 35 72

21 65 40 14 30

69 198 138 60 88

29 83 58 25 36

52

22

68

28

Aftosa 50 dosis Clostridial 50 dosis

85 122 95

35 50 39

115 145 130

48 60 54

20 4.000 700

8 1.666,65 291,66

30 5.000 896

13 2.023,33 373,33

1.700

708,33

1.864

776,66

Medicina Impacto Dectomac 500cc Emicina sol 500ml Gluconato calcio Lepecid Pasta descornadora

Estomatitis 50 dosis Rabia 50 dosis 4 Cauchos Resorte delantero Toyota Resorte trasero Toyota

No es la primera vez que estos productores de leche se atreven a convocar a los medios informativos para dar a conocer sus problemas, sin embargo, en la sierra falconiana no les han atendido en su petición de que el precio de la leche sea llevado de Bs. 2,40 a unos Bs. 4,50 por litro a puerta de corral.

“La situación es tan dramática que

Gastos de producción 30 vacas x 2K de alimento diario = 30 x 100gr minerales diario = 30 x Bs.3 en consumo de pasto = 30 x veterinario y medicina diaria = 4obreros x Bs.66,66 diarios = TOTAL

30 vacas x 7 Lt. = 210 Lt. x Bs. 2,4=Bs. 504

Precios de medicina y otros requerimientos con respecto a litros de leche necesarios para las compras presentadas por ganaderos de Urdaneta y Federación

Enfáticamente expresó que prácticamente se encuentran en quiebra, pero que muchos de sus colegas productores no quieren manifestarlo abiertamente.

Alcifredo Reyes, presidente de la Asociación de Ganaderos de Urdaneta, Lara

prácticamente nos hemos descapitalizado porque no tenemos otra fuente de ingresos como la pueden tener los grandes productores que se han diversificado”, apuntó Reyes y además de esto los implementos requeridos para producir leche como son medicinas y maquinarias no están sometidas a regulación de precios.

Subsidio al consumidor No obstante, la solicitud de revisión y aumento de la leche a puerta de corral aseguran que esto no debe ir en detrimento de los consumidores, por lo cual consideran que se puede otorgar un subsidio al producto para que el aumento no impacte directamente el presupuesto de los venezolanos.

Por su parte el presidente de la Asociación de Ganaderos de Churuguara, Jesús Cordero, expresó que “los productores agropecuarios estamos en quiebra” y especificó que entre los problemas que aquejan a los productores de leche la principal característica es el bajo y regulado precio “porque lo que producimos no cubre todos los gastos que tenemos”. Asegura que se ven en la necesidad de vender reses a los matade-

Jesús Cordero, presidente de Asociación de Ganaderos de Churuguara, Falcón


26/

Ganadería

JULIO DE 2011

Prresidente de Agzam

Sugiere eliminación del precio base de leche de 2,2 Ese precio no cubre los costos de producción (MERIDA, Mayda Avendaño) El presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida, Henry Jourdan declaró a los medios de comunicación que el sector lechero confronta lo que tal vez sea la más profunda crisis que ha vivido en los últimos años.

los productores menos organizados se ven obligados a vender la leche muy por debajo al precio regulado, llegando en muchos casos hasta Bs. 2,oo por litro sin facilidades para el acopio, y además “avalado por la Ley”. Considera, Jourdan que ese precio no cubre los costos de producción, por lo tanto, ello llevara en corto plazo a la quiebra a los más vulnerables del sector y a largo plazo al resto de los productores.

Asegura, que a pesar de no ser suficiente la producción nacional para satisfacer el consumo interno, hoy por hoy, se tienen problemas graves para colocar el producto, debido a que actualmente se registra una fuerte caída en la demanda de lácteos nacionales tales como quesos, yogurts y otros cuya incidencia en el consumo per cápita en relación al 2.009 de 40% menos.

el sector sufre los peores momentos para recepción de la leche fluida en planta.

Jourdan explica que viene el periodo más crítico para el sector lechero, como lo es el período de vacaciones escolares en el que históricamente

Continúo, asegurando que todos los productores de la zona y del país se sienten explotados sin misericordia alguna, no solo por la crisis sino que

Henry Jourdan, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona alta del estado Mérida

Dijo “es criminal continuar sin proteger a nuestros productores, por lo cual y solo para evitar la debacle del sector, solicitamos urgentemente se elimine el precio máximo de Bs. 2,2 más incentivos por litro y establecer un precio mínimo que ampare al productor venezolano”. “Un precio máximo para la leche a puerta de corral, regulada desde

marzo del 2010, viene a ser la política más cruel que ha vivido el sector lechero venezolano, todo esto en el marco de una inflación de los bienes que se utilizan recurrentemente (y acelerada últimamente por la unificación cambiaria). Registramos para el período enero 2010 mayo 2011 en el alimento concentrado un incremento de 35.2 %, medicamentos 40.30%, vacunas 32.30%, vitaminas 20,86%, maquinarias, equipos y repuestos agrícolas supera en todos los casos el 50%, que conjugado con el justo incremento de sueldos y salarios del 15 % y el pago de bono de alimentación, ahora lineal, que representa una erogación adicional del 40,49 %”. Asegura que todo lo anterior hace cosechar los más amargos frutos que han podido recibir como pago a una actividad que supone un trabajo que no todos están dispuestos a hacer por

lo duro del mismo, mientras se benefician a productores de otros países, que no enfrentan los problemas inflacionarios que se vive en Venezuela, pagando por importaciones precios superiores del que recibe el productor venezolano como en el caso del café que compran a Brasil, cuyo costo actual bolsa New York ronda U.S.$. 6,00 por Kilo más 10 % de flete y seguro, asciende a U, S,$ 6.6 que al cambio de 4.30 arroja un precio Bs, 28.38 mucho más que lo que reciben nuestros productores por un café tan bueno como el brasilero . Finalmente, el presidente de Agzam, Henry Jourdan , recalco que se hace imperativo tomar cartas en el asunto a fin de rescatar nuestra soberanía alimentaria y con sinceros esfuerzos de concertación con los que hacen vida en el campo y así no continuar perjudicando la producción nacional.

Derivados de la caña de azúcar

La Melaza tiene múltiples cualidades De la melaza se pueden obtener diversos tipos de alcoholes.

(Especial).- La melaza es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor medida de la remolacha azucarera, obteniendo del residuo restante en las cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce ligeramente similar al del regaliz. Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo.

La melaza procede de la fermentación de cereales; es de sabor dulce y un producto en vitaminas y minerales. La melaza es el producto de la fermentación de cereales concretamente del maíz y de la cebada. Melaza para el consumo humano.

Elaboración Para la elaboración de la melaza de caña, se comprimen mediante rodillos las cañas cortadas, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. Este jugo se cuece lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas. En este proceso, se concentra en la superficie un gran número de impurezas que reciben el nombre de cachaza y que es preciso retirar. Utilización Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la alimentación de

L a melaza es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor medida de la remolacha azucarera

rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en algunas regiones. No obstante una pequeña porción de la producción se destina al consumo humano, empleándola como endulzante culinario.

sólidos de azúcar no refinada muy apreciada por su sabor que se conocen en Sudamérica, Centroamérica y sur de México bajo el nombre de chancaca, panela o papelón y en el resto de México con el nombre de piloncillo.

Es importante diferenciar la melaza empleada en la alimentación animal, la cual es un producto residual de la industria azucarera, de la melaza que es empleada como materia prima en la producción de azúcar. En algunos países de Sudamérica esta ultima suele procesarse artesanalmente hasta transformarla en bloques

La melaza de remolacha no es apta para el consumo pues es amarga, sin embargo se utiliza en alimentación de vacas lecheras y ganado vacuno entero. En México la palabra melaza también se utiliza para categorizar la música reguetón de buen gusto; es por tanto una acepción más bien poco empleada.

La fermentación de un alimento mejora su digestibilidad y su valor nutritivo, ya que los microorganismos responsables del proceso (levaduras, mohos); transforman los compuestos complejos de alimento tales como: hidratos de carbono o glúcidos, proteínas y grasas, en azúcares sencillos, aminoácidos y ácidos grasos libres respectivamente, más fáciles de asimilar por parte de nuestro organismo. Además, durante este proceso, los microorganismos también sintetizan vitaminas. Se trata, por tanto de un complemento de alto valor nutritivo, rico en diversas vitaminas y minerales (vitaminas del grupo B, potasio, calcio, acido fosfórico, hierro, cobre, magnesio). Al ser la materia prima un alimento rico en hidratos de carbono (harina de maíz, cebada), se trata de un producto con valor calórico importante, por lo que se ha de hacer un consumo

razonable y moderado. Combina bien con pan o tostadas o galletas e incluso en preparaciones con frutas. Como resulta tan fácil su digestión, es interesante tenerlo en cuenta como complemento dietético para personas con el aparato digestivo especialmente sensible; ancianos, convalecientes, etc. Por su alto aporte de hidratos de carbono, es un buen complemento para aquellas personas que realizan trabajos físicos y mentales intensos o para deportistas, etc. Suele presentarse en tarros de 500 a 1.000 gramos. Debe conservarse alejado de la luz directa del sol y en lugar fresco y seco. Jhoan Rojas. www.visionagropecuaria.com


Publicidad

JULIO DE 2011

/27


28/

Ganadería

JULIO DE 2011

De las Haciendas La Esperanza y Alto Viento

Ganadería de LUZ Gran Campeona de Ferias (ZULIA, Zuleima Chirinos / Jesús Faría Mármol) Producir leche y carne eficazmente a partir de bovinos en ambientes de trópico bajo condiciones climáticas adversas tales como alta temperatura y humedad relativa, suelos con limitaciones de fertilidad, distribución irregular de las precipitaciones, presencia de insectos plagas, parásitos y enfermedades que atentan contra la salud y el confort animal, unido a situaciones culturales y socio-económicas, constituye un verdadero desafío, que solo puede ser alcanzado con el conocimiento y la tecnología apropiada. La Facultad de Agronomía para cumplir con su misión de formar profesionales del agro de manera integral, cuenta con herramientas fundamentales como son las unidades de producción agropecuaria. Labor a favor de los sistemas ganaderos bovinos Durante más de 40 años la hacienda “La Esperanza” y “Alto Viento”, se han constituido en unidades experimentales donde investigadores de nuestra facultad y de otras dependencias de LUZ e instituciones que realizan investigación, han desarrollado un gran número de proyectos destinados a diseñar y/o validar estrategias de manejo animal, de producción y utilización de forrajes, entre otros para mejorar los sistemas ganaderos de doble propósito en regiones del bosque muy seco tropical. En la hacienda “La Esperanza” los esfuerzos van dirigidos fundamentalmente al sistema de producción bovina de doble propósito, con énfasis en la producción de leche a partir de animales mestizos con potencial genético, donde predominan las razas Holstein, Pardo Suizo y en menor proporción el Brahman, por medio del uso de tecnologías, alimento concentrado y forrajes conservados, ordeño mecánico, cría artificial de becerros, entre otros. Por el contrario, en la hacienda “Alto Viento” el sistema se man-

Tecnologías al servicio del productor

C

omo resultado del trabajo en equipo presente en ambas haciendas, durante todo el año la Facultad de Agronomía ofrece a la venta toretes, vacas, novillas preñadas y animales de levante (mautas y mautes), bovinos mestizos adaptados a nuestras condiciones con el fin de mejorar el pie de cría regional. Asi mismo, se han evaluado un importante número de especies forrajeras para determinar su adaptación y potencial forrajero bajo condiciones de corte y/o pastoreo. Tal es el caso, de pastos estrella (Cynodon nlemfuensis), bermuda (Cynodon dactylon); especies de Brachiaria como la brizantha (Brachiaria brizantha) y humidícola (Brachiaria humidicola); germoplasma de varios cultivares de Pennisetum (Pennisetum purpureum), como el elefante morado, king grass verde, elefante enano y maralfalfa, y leguminosas como la leucaena (Leucaena leucocephala). XXXVIII Feria del Mecocal Municipio Miranda, estado Zulia

tiene en gran medida en el sistema bovino de doble propósito tradicional, con ordeño manual y apoyo del becerro. Los animales son más rústicos y adaptados con mestizajes donde predominan las razas Brahman, Pardo Suizo y más reciente se han introducido las razas Carora, y Criollo Limonero, alimentados fundamentalmente a pastoreo. Las diferencias entre estas explotaciones, confieren una gran ventaja a la Facultad de Agronomía para abordar investigaciones en los dos sistemas de producción de bovinos más importantes en la región, en el país y en el trópico bajo americano. Por lo que constituyen dos de las mayores fortalezas con las que cuenta nuestra institución Gran Campeona de Ferias Durante los años 2009 y 2010 la Facultad con sus haciendas hizo presencia en las principales ferias ganaderas del occidente del país: Feria Agropecuaria 2009 y 2010 del municipio La Cañada de Urdaneta, Feria Virgen del Rosario de Cabimas, Feria del municipio Rosario de Perijá, Feria Exposición Agropecuaria Machiques de Perijá, Feria del Mecocal municipio Miranda, y la Feria Internacional de Barquisimeto, al lado de las más prestigiosas ganaderías, donde la facultad ha mostrado los avances que las haciendas han obtenido durante los últimos años, cono-

cimientos nuevos que son de fácil apropiación, por parte del pequeño, mediano y gran productor. Con una muestra de animales, se obtuvieron excelentes resultados, setenta y un (71) galardones en evaluaciones fenotípicas, donde destacan los premios de: mejor expositor de Feria, ocho (8) grandes campeones, dieciséis (16) campeones y treinta y cinco (35) primeros lugares. A futuro En los planes futuros de la Facultad de Agronomía está el desarrollo continuo de todas estas actividades, así como la incorporación de la carrera Técnico en Agronomía, mención Producción de Bovinos, aprobada por el Consejo Universitario de LUZ y sometida al consentimiento del Consejo Nacional de Universidades (CNU), para el inicio de actividades académicas desde la Hacienda La Esperanza a finales del 2011.

Igualmente, han sido desarrolladas investigaciones en prácticas más eficientes de manejo de los diferentes recursos del sistema productivo (suelo, agua, insumos, forrajes y cargas animales), con el propósito de maximizar los rendimientos y calidad nutritiva del forraje a través del año. Toda la experiencia e información generada, es utilizada para apoyar a la docencia y proporcionar a productores, agrotécnicos y comunidades vecinas, cursos, asesorías e información especializada, así como proveer cada año semillas de pastos y heno para elevar la oferta forrajera en el estado. Es importante resaltar, que la Facultad de Agronomía a través de sus haciendas cumple una importante labor social cooperando en la prevención del uso indebido de las drogas, mediante el apoyo a actividades deportivas, culturales y educativas, organizadas por instituciones públicas y no gubernamentales.

Ubicación y contacto. Para mayor información acerca de cursos, asesorías técnicas o adquisición de productos, ponemos a disposición los siguientes contactos: Facultad de Agronomía: Avenida 16 (Guajira) Ciudad Universitaria. Núcleo Agropecuario. Maracaibo. Oficinas de las Haciendas, Telf.: 0261-9959966, correo electrónico: decanato.agr@fa.luz.edu.ve y diresc.agr@fa.luz.edu.ve. Hacienda Alto Viento: Municipio La Cañada de Urdaneta, al margen izquierdo de la carretera la Cañada-Barranquitas (Sector los Claros) a 68 km. de la ciudad de Maracaibo, Telf.: 0262- 4114313. Hacienda La Esperanza: Municipio Rosario de Perijá, Km. 107 vía Maracaibo-Machiques, Telf.: 0263-4145710 y 0263-7874456.

En los próximos meses se espera someter a consideración del Consejo Universitario una nueva propuesta de carrera: Técnico Superior en Agronomía, mención Agroforestería, a ser impartida en la hacienda Alto Viento.

Zuleima Chirinos y Jesús Faría Mármol Profesores del Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Correo electrónico: zchirino@fa.luz.edu.ve, jfariamarmol@fa.luz.edu.ve

XXXVIII Feria Internacional de Barquisimeto, estado Lara


Personajes

JULIO DE 2011

/29

Concho Quijada a sus 90 años

La agricultura en Venezuela tiene un futuro extraordinario Diversas y numerosas muestras de cariño y respeto recibió el ícono de la agricultura en Portuguesa y Venezuela, por parte de todos los sectores, así como de empleados y amigos. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- “Me siento orgulloso de haber contribuido con el desarrollo del país, impulsando una clase media agrícola, que hizo de Portuguesa el “Granero de Venezuela”, aseguró Don Concho Quijada, presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), en el marco del homenaje, que con motivo de sus 90 años de existencia, le ofrecieron sus hijos, así como la Junta Directiva, empleados y agricultores asociados. - La agricultura ha sido mi pasión durante toda mi vida y espero seguir, en lo poco que me queda, desarrollando la misma intención y el mismo esfuerzo que hasta ahora le he dedicado. La agricultura en Venezuela tiene un futuro extraordinario, gracias al esfuerzo, al trabajo y aporte de hombres preparados y siempre dispuestos, a pesar de las dificultades, a cultivar la tierra en todo el territorio nacional, dijo visiblemente emocionado por tantas muestras de cariño. El acto comenzó con una Misa de Acción de Gracias, posteriormente el vicepresidente de Anca, Ángel García, ofreció unas palabras de apertura, haciendo

un recuento de la vida y trayectoria del homenajeado y recordó la famosa frase de Don Concho: “En la agricultura es más importante el hombre que la tierra” explicando que de nada vale que el productor cuente con la tierra, maquinarias e insumos si no el valor y la sabiduría para dedicarse a producir. El recuento incluyó la natal Vecindad, donde nació don Concho, en 1921. Un pueblo de Margarita, de donde salió un buen día y llegar hasta Maracay donde se graduó como Práctico Agropecuario, que hoy en día se le conoce como perito. Posteriormente llegó al municipio Agua Blanca del estado Portuguesa donde se instala para quedarse, hace alrededor de 70 años. “Entre 1947 y 1948, la Corporación Venezolana de Fomento, crea el Plan Arrocero donde don Concho, junto con otros 16 prácticos agropecuarios, entre ellos: Jesús Filardo Rodríguez, Valdemar Cordero, Argenis Vivas y René Sosa, se lanza a la siembra de arroz que convierte años después a Portuguesa en el estado granero de Venezuela, como hoy se le conoce”. García continúa diciendo que es en ese entonces cuando comienza

Don Concho Quijada “Me siento muy orgulloso”

el desarrollo agrícola en la región, donde los pioneros con visión de futuro en el área de producción empiezan a instalar industrias y planes urbanísticos, convirtiéndose así en personajes claves de la economía del estado Portuguesa. “Es don Concho el máximo líder de sus dos pasiones, Anca y su Hacienda Choro. A la primera la preside desde hace 46 años en 23 elecciones consecutivas, llegando a sembrar 62 mil hectáreas de algodón, 110 mil has. de maíz, 40 mil de sorgo y 45 mil de girasol; mientras que en su agropecuaria, produce 30 mil litros de leche que, en otras palabras, serían 150 mil vasos de leche escolar diari-

amente en Venezuela”, apuntó. Recuerda que Quijada también presidió Fedecámaras, convirtiéndose en el primer dirigente del sector agrícola que llega a esa posición. Asimismo, encabezó a empresas como Hilandería Portuguesa, Coposa, Oleica y Silos Anca y fue vicepresidente del Concejo Municipal de Páez, impulsando en 1952 urbanizaciones como Fe y Alegría, Barrio Obrero, La Goajira y Fundación Mendoza, en Acarigua, demostrando así su diversificación y agresividad empresarial. Durante el acto el cumpleañero fue gratamente sorprendido por una de sus hijas, quien le cantó “Mi querido Viejo”, a quien se le unió su hijo Alejandro, igualmente le fue dedicada la canción “Luna de Margarita”, por parte del conjunto musical criollo invitado. Entrega de reconocimientos Fue propicia la ocasión también para que Don Concho recibiera reconocimientos, en primer lugar, de parte del Colegio Nacional de Periodistas, por quien escribe esta nota, Secretaria General del gremio, así como también le hicieron entrega el Central Azucarero Portuguesa, de manos del Vice-

presidente de Industria, ingeniero Ricardo Yépez; la Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), Asoportuguesa, la Sociedad de Ganaderos de Portuguesa Sogarpor, de manos de Domingo Guiú; La Asociación de Peritos Agropecuarios, Oleaginosas Industriales (Oleica), ANCA, Coposa, entre otras. Más adelante, el vicepresidente Ejecutivo de ANCA, licenciado Fernando Montenegro, dirigió a los presentes las palabras de cierre, asegurando que Don Concho, ha beneficiado a más de mil agricultores y sus familias que hoy viven, siembran y crecen gracias a ANCA y sus empresas filiales, con créditos, maquinarias e insumos más económicos que en el mercado, porque “nuestro compromiso es abrir horizontes para beneficio de los productores”. Agradeció también todas las enseñanzas, los regaños y el ejemplo que le ha legado Don Concho a lo largo de su trayectoria en ANCA. Finalmente, fue ofrecido un brindis a los presentes para culminar con el cumpleaños feliz, frente a una enorme torta para el cumpleañero.

Jorge Botti de Fedecámaras:

Consumidores y empresarios deben buscar alianzas en lugar de conflictividad (Unidad de Medios y Comunicación).- El presidente de FEDECÁMARAS, Jorge Botti, alertó que la Ley de Costos y Precios Justos impactará a todos los actores económicos, sean personas naturales o jurídicas, formales o informales. Consideró que es inaplicable en una economía tan compleja como la venezolana. “Es una ley de gran desproporción en cuanto a su impacto y su posibilidad de aplicación absoluta, además le pondría un candado al funcionamiento del aparato productivo venezolano y abre la puerta para que hayan expropiaciones masivas”. Desde su punto de vista, los consumidores serán los más afectados porque se está aplicando una

Jorge Botti, nuevo Presidente de Fedecámaras

receta equivocada para combatir la inflación. Con el mencionado instrumento legal se limitará la oferta de productos y los precios tenderán a incrementarse. “La economía es muy terca y no entiende de ideologías. En la medida que haya más oferta de bienes y

servicios podremos tener crecimiento sin inflación”. Asimismo, afirmó que el instrumento legal debió ser discutido con quienes son responsables de los procesos productivos en el país y no aprobarla vía habilitante. Indicó que la “ley no aclara si se está hablando de márgenes de comercialización o de ganancias”. Asimismo explicó que cada producto tiene sus particularidades: “hay mercancías que se transan en este mercado cuyo margen de comercialización es 2 o 3%, de manera que el 10% sería muy alto, y hay otros productos que por su baja rotación en el mercado necesitan un margen más alto de ganancia”. Alianzas entre consumidores y empresarios

Por otro lado alerto que “hay que tener mucho cuidado para que la ley no se convierta en una especie de inquisición para que cualquiera se sienta con el derecho de intervenir una actividad comercial por pequeña, formal o informal que sea, y erigirse en un juez que determina cómo funciona la economía”, expresó el dirigente gremial. Aseguró que la ley tiene un matiz conflictivo, buscando enfrentar a los actores sociales, cuando lo que se requieren son alianzas entre consumidores y empresarios. “El mejor empoderamiento que puede tener un consumidor en sus manos y que lo convierte en el verdadero soberano de la relación económica es que tenga capacidad de elegir

entre muchos actores. Lo que mete en cintura el margen de comercialización es que haya mucha oferta y competencia. Los consumidores deben organizarse para exigir un sistema más competitivo”. Al ser consultado sobre las medidas para combatir la inflación, dijo: “lo que esperaríamos oír de un presidente del BCV son dos cosas: queremos incentivar producción nacional y vamos a ponerle disciplina al manejo de los asuntos macroeconómicos. En la última semana la masa monetaria ha crecido otro 3%. Esto significa más dinero sin respaldo en las calles y así no es como se frena la inflación”.


30/

Eventos

JULIO DE 2011

En Foro-Taller

LUZ contribuye con el desarrollo endógeno de la Guajira venezolana Carul Silva / Dayanni Sánchez (Pasante VAC) .- La Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia prestó sus escenarios para la realización del foro-taller “Ing. Agr. Mgs. Noé Montiel Fernández Alternativas para el Desarrollo Endógeno de la Región Guajira”. Esta iniciativa, impulsada por los diputados de la Asamblea Nacional Arcadio Montiel y Juan Bernardo Romero contó con el apoyo de nuestra máxima Casa de Estudios y de todos los actores involucrados en el desarrollo de ese municipio, así como la Alcaldía y los diferentes ministerios dependientes del gobierno nacional y regional. La actividad se desarrolló bajo la modalidad de mesas de trabajo donde se realizó un análisis de la situación actual, identificando y jerarquizando los problemas en la región en cuanto a los sistemas de producción animal, vegetal, acuícola y de infraestructura y servicios, para luego plantear las posibles soluciones, las cuales serán presentadas en un documento final a las instancias respectivas para su estudio y posterior aplicación. Propuesta: extensión universitaria en la Guajira En su intervención, la vicerrectora de LUZ, Judith Aular de Durán, propuso retomar la iniciativa que tuvo el Programa de Asignación de Estudiantes Indígenas, en los

que estén inmersos en el proceso de transformación. Es necesario llevar la universidad a la Guajira para hacerla más pertinente e identificada con la realidad social, cultural y económica de las comunidades wayúu”, expresó Aular. Reacciones: Un viejo Sueño

Werner Gutiérrez, Decano de Agronomía LUZ

años 90: establecer una extensión de la Universidad del Zulia en la Guajira con carreras vinculadas al desarrollo de esa región, con áreas prioritarias como agronomía, educación y salud. “Este es un proyecto que podría concretarse en corto plazo si se unen las voluntades de la universidad, de los gobiernos locales, regional y nacional; y de instituciones establecidas en la zona, como las Fuerzas Armadas Nacionales y CORPOZULIA”, dijo la Vicerrectora Académica. Indicó que el establecimiento de un núcleo universitario en la Guajira garantizaría que los jóvenes indígenas se formen en su tierra y así, evitar la deserción de estos estudiantes. “No podemos conformarnos con abrir las puertas de la universidad a los estudiantes indígenas, debemos asegurarnos

indicó que “como gobierno buscaremos los recursos financieros y, sobre todo, los espacios que requieran la creación y apertura de esta extensión, todo orientado hacia las potencialidades del municipio vinculadas con el desarrollo tanto animal como vegetal”. Expectativas y esperanzas

Para el decano de la Facultad de Agronomía, Werner Gutiérrez Ferrer, lo importante de abrir esta extensión en la región guajira, respetando los valores culturales de esta población, es que sería más eficiente ese proceso de formación de una clase profesional que, manteniendo su arraigo a la región, pudiera impulsar el desarrollo de este importante municipio.

Según Nemesio Montiel, a este tipo de actividades se le debe dar continuidad, estableciendo la concreción de estos proyectos conjuntamente con el apoyo de las autoridades locales, regionales y nacionales, a efectos de que los organismos concreten ese trabajo en el campo ovino, caprino, así como en la utilización de las cuencas de Paraguachón y del Rio Limón.

En tal sentido, Nemesio Montiel Fernández, aseveró que dicha propuesta es un viejo sueño del pueblo que se retoma a partir de las inquietudes de la Vicerrectora Académica para que, definitivamente, se concrete. “La población estudiantil wayúu y añú ha incrementado mucho y se requiere que ocurra, en el propio sitio, un proceso de formación para que estos muchachos se gradúen de técnicos en agronomía, por ejemplo, y sean factor clave del desarrollo de la Guajira”, añadió Fernández.

“Nosotros perseguimos la planificación de algunas áreas que podamos incidir conjuntamente con las autoridades como el alcalde Hebert Chacón, y hacer un equipo que le haga seguimiento a los resultados de este foro taller que es muy importante para la comunidad indígena post-inundación”, afirmó el diputado de la asamblea Nacional, Arcadio Montiel.

En cuanto a los pasos se tienen que dar para la consolidación de esta propuesta, el alcalde del municipio Páez, Hebert Chacón,

El Alcalde del municipio Páez, Hebert Chacón, indicó que su participación en el Foro-Taller está revestida de mucha esperanza, escuchando las propuestas de LUZ, sobre todo en lo referente a la atención universitaria, mediante su orientación, la ayuda técnica

y el asesoramiento a la guajira venezolana. “Nos contenta saber que la Universidad del Zulia a través de su Facultad de Agronomía estará de la mano con todas las organizaciones y comunidad de la Guajira, impulsando el desarrollo de nuestras potencialidades en el plano agrícola y animal, en el aprovechamiento de los recursos del Golfo de Venezuela, y un sinfín de posibilidades que tenemos debido a nuestra condición de municipio fronterizo, municipio indígena, y sobre todo por muchas potencialidades naturales desde el punto de vista turístico y de recursos naturales”, indicó el alcalde. Para el decano de la Facultad de Agronomía, Werner Gutiérrez Ferrer, “es para esta facultad un orgullo, un honor, que las fuerzas vivas de la Guajira hayan tomado a nuestra institución como ente organizador de esta actividad que propone diferentes alternativas para el desarrollo endógeno de la guajira venezolana. Siempre estamos prestos a colaborar donde sea necesario, a aportar nuestra fortaleza, nuestros talentos al servicio de la sociedad, pues es orgullo y satisfacción continuar participando con los gobiernos locales, regionales y nacional en el impulso del desarrollo de nuestra región y de nuestro país”, concluyó el decano Ferrer.

21 y 22 de Julio en el Central Río Turbio

Atave analiza costos de producción en caña de azúcar Es un evento que convoca anualmente a técnicos azucareros, productores de caña, especialistas, proveedores y estudiantes (LARA, Emperatriz Valera) Anualmente los productores agropecuarios del país requieren hacer las revisiones pertinentes sobre los costos de producción del rubro al cual se dedican, más aún en la economía venezolana marcada por una creciente inflación, y la cañicultura no es la excepción. Es por eso que la Asociación de Técnicos Azucareros de Venezuela (Atave) está convocando a participar en el XIV Seminario de Costos de Producción de Caña de Azúcar. La convocatoria está pautada para

los días 21 y 22 de julio en el auditorio de la Azucarera Río Turbio, en la carretera vieja que comunica a Barquisimeto y Yaritagua. Atave es una organización fundada hace 50 años y hoy sigue manteniendo los objetivos de promover la actualización de los conocimientos técnicos de sus integrantes entre quienes se encuentran productores de caña, técnicos de campo y técnicos de fábrica de los centrales azucareros, además de especialistas relacionados con este cultivo, proveedores del sector y también estudiantes.

Desde las 9 de la mañana del jueves 21 y hasta el mediodía del viernes los especialistas y participantes, mediante mesas de trabajo, estarán disertando sobre la valoración económica en la preparación del suelo, siembra y semilla, fertilización, herbicida y plagas, maduración, cosecha, transporte y administración en la producción de la caña de azúcar. Para mayor información sobre el costo y requisitos de participación los interesados pueden comunicarse a través de los teléfonos 0414-5592199 y 0424-5530668.

Cañicultores analizan costos


Eventos

JULIO DE 2011

/31

En Guanare

Realizan Foro de Educación Agropecuaria (Especial UNELLEZ-Guanare, Mercedes Cuevas) Por decisión unánime de los miembros del Núcleo de Decanos de Agro, Veterinaria, Mar, Ambiente, Forestal y afines, el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez, ubicado en Guanare capital del estado Portuguesa, será la sede de la Xl Reunión del Foro Regional Andino para el Dialogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural –FRADIEAR, y la VI Asamblea de FAESCA, eventos a celebrarse en Venezuela del 18 al 21 de octubre de este año. El Profesor Rafael Izarra, mostró su satisfacción por la selección de la UNELLEZ como sede del foro y dijo que: “las políticas del Gobierno Bolivariano de Venezuela, en materia de educación superior, están dirigidas a fo-

Prof. Rafael Izarra preside el Comité Organizador

mentar un diálogo abierto, con la participación de las autoridades académicas y actores externos del sector público y privado, que permitan lograr acuerdos para avanzar en el marco de la Comunidad de Naciones, hacia el establecimiento de mecanismos de evaluación, acreditación e integración institucional en la Educación Agrícola Superior.”

-El Foro Regional Andino para el Dialogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural –FRADIEAR, es un evento de carácter internacional y se realiza anualmente en un país de la región con la finalidad de promover la eficiencia, calidad y pertinencia de la educación rural y contribuir a la formación de una red interinstitucional, facilitando la vinculación de la educación superior en los países de las Américas.

Modernización Precisó que a partir de la institucionalización del Foro en el año 1.999, se desencadenó en los niveles nacionales, un proceso acelerado de trabajo en los temas de evaluación y acreditación, en un esfuerzo persistente por la modernización de las instituciones

de educación agrícola superior, el mejoramiento de la calidad y el logro de una mayor pertinencia con relación a las demandas de las sociedades nacionales y dar pasos sólidos hacia la creación de mecanismos regionales de acreditación e integración. Las reuniones del FRADIEAR están dedicadas a temas académicos como Desarrollo Curricular, Postgrados, Investigación, Extensión y Proyección Social, Evaluación Institucional, Acreditación, Educación a Distancia, Cooperación e Integración tanto nacional como internacional. Se prevé que el foro cuente con el apoyo de la Gobernación del estado Portuguesa y de los Ministerios vinculados a la Educación Superior, Agricultura, Ambiente y Alimentación.

La comisión organizadora del FRADIEAR 2011,está conformada por: Rafael Izarra Terán, Vicerrector de Producción Agrícola de la UNELLEZ, José Manuel Rodríguez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ, William José Zambrano, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCLA, María Alexandra Zerpa, Agronomía de la Universidad de Oriente, Rafael Isidro Quevedo, Presidente Honorario de FAESCA y Ex Rector de la UNELLEZ, Oswaldo Castillo, Secretario Técnico del FRADIEAR y de FAESCA y Ex Decano de Veterinaria de la UCLA y Jorge Luis Díaz R, Consultor del IICA.

En la UNELLEZ

Organizan XIX Jornadas Técnicas de Investigación (Especial UNELLEZ-Guanare, Mercedes Cuevas) Durante los días 18 y 19 de octubre de 2011, la comunidad científica de la región del país, tendrá un importante escenario para presentar y darle mayor visibilidad a las investigaciones que se realizan en diversos campos del saber y del conocimiento, en el marco de las XIX Jornadas Técnicas de Investigación, III de Postgrado y I del Consejo Regional Universitario, que se realizarán en el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Unellez con sede en Guanare.

El profesor Miguel Niño, Coordinador de Investigación del Vicerrectorado de Producción Agrícola y los integrantes del Comité Organizador, se encuentran preparando este evento científico reconocido como el de mayor antigüedad y tradición en el estado Portuguesa. El evento tiene como objetivos: divulgar los resultados de las últimas investigaciones de profesores y estudiantes de pre y postgrado, con miras a promover el inter-

cambio, cooperación, integración y coordinación de experiencias sobre: agro y ambiente, ingeniería, arquitectura y tecnología, salud, educación, ciencias económicas y sociales y ciencias jurídicas y políticas; presentar la oferta tecnológica, así como estimular una investigación científica y tecnológica de alta calidad y de pertinencia social. Dio a conocer el profesor Niño que en ésta edición se ha ampliado la participación a docentes e investigadores todas las instituciones

del país que deseen participar, a quienes se ofrece la oportunidad de exponer los resultados de su investigación mediante la presentación de los trabajos en forma oral o escrita (cartel). Los resúmenes serán recibidos en la Coordinación de Investigación de la UNELLEZ en Mesa de Cavacas o en la Coordinación de Extensión en el Antiguo Convento de San Francisco a partir de la presente fecha y tendrán como límite el 15 de julio de 2011.

Prof. Miguel Niño Coordinador de Investigación de la Unellez


32/

Eventos

JULIO DE 2011

En Lara

Veterinarios asisten a III Jornadas de Zoonosis “Para que exista este desarrollo debe haber mejoras sanitarias, avance genético de los animales de granjas en la salud animal, y detrás de eso está un médico veterinario”, dijo el Dr. Elio R. Manzanero, presidente de la Federación de Colegios de Médicos Veterinarios. (CARACAS, Norys Brown) El gremio de veterinarios convoca a sus miembros y público interesado a la realización de varios eventos, para unirse a la celebración de los “250 años de la Enseñanza Veterinaria y de la profesión Veterinaria, Año Mundial Veterinario”. El domingo 17 de julio se realizó la Gran Caminata por la paz del mundo y el 21 celebran -a nivel nacional- de colegios, delegaciones y seccionales en ocasión de los actos conmemorativos del “Día Mundial del Médico Veterinario”, realizados tradicionalmente en Venezuela. Dentro de la programación se contempla, del 29 de agosto al 03 de septiembre, la realización de los “XXIII Juegos Deportivos Nacionales de Médicos Veterinarios en el Año Mundial Veterinario”, en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

Dr. Elio R. Manzanero: El objetivo es lograr un desarrollo de la medicina veterinaria

Para el 14 y 15 de octubre, efectuarán las III Jornadas Nacionales de Zoonosis “Dr. Jacinto Convit” en el marco de la realización del VII Congreso de Ciencias Veterinarias, en Barquisimeto, estado Lara. La Federación de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela presenta su magno

evento científico nacional: el VII Congreso de Ciencias Veterinarias “Año Mundial Veterinario” y “Bicentenario de La Firma de La Independencia”, actividad que marca la clausura en el país de la programación para la celebración de los “250 Años de la Enseñanza Veterinaria, 250 Años de la Profesión Veterinaria y Año Mundial Veterinario” en Maracay del 2 al 5 de noviembre de 2011. Esta edición tendrá como Padrino al Doctor Nelson Márquez Quivera, ilustre profesor de la Universidad Central de Venezuela, ciudadano de excepción y gran Médico Veterinario, quien participará finalmente en el VII Congreso, centro y cierre de la celebración que procura festejar el origen, naturaleza y esencia de los médicos veterinarios. El referido evento integrará, muy especialmente, a la comunidad veterinaria y el circuito agropecuario a los nuevos avances científicos y

tecnológicos del sector, basándose en la presentación de talleres, conferencias, mesas redondas, trabajos libres y posters, contando además con el III Congreso de la Asociación Venezolana para la Ciencia de Los Animales de Laboratorio (AVECAL) y la exposición comercial “EXPOVET 2011”. Por ello, invitan al prestigioso Hotel Pipo de la ciudad de Maracay. Practica veterinaria y responsabilidad social “Nosotros tenemos un proyecto social para presentar a las alcaldías, gobernaciones y al propio gobierno nacional, que se llama Proyecto Social Veterinario, su propósito es fomentar la participación directa, tanto en la zona rural como urbana a los sectores menos desfavorecidos, para lograr un Maracay del 2 al 5 de noviembre de 2011.”, señaló en rueda de prensa, el Dr. Elio Manzanero, presidente de la Federación de Colegios de Médi-

cos Veterinarios al presentar la programación anual. En otro orden de ideas, a los efectos de las expropiaciones y el ejercicio de la práctica veterinaria, señaló Manzanero que sus implicaciones depende de cómo esta se produzca o se haya hecho la intervención, “si hay o existe una afectación a una propiedad, el médico veterinario se verá afectado, pero si se produce un desarrollo, al veterinario hay que buscarlo, pues somos los garantes de la salud y la producción de los animales que ahí están”. Asimismo, agregó que es importante resaltar la contribución y el aporte del médico veterinario al desarrollo productivo del país. “Para que exista este desarrollo, debe haber mejoras sanitarias, mejoramiento genético de los animales de granjas, en la salud animal, y detrás de eso está un médico veterinario”.

XXII Asamblea Anual de Canaremo

Rectificadoras se las ingenian para reparar motores y maquinarias No es de una manera industrializada pero si resolvemos el problema al agricultor”, expresó el vicepresidente de Canaremo, Felipe Gutiérrez (LARA, Emperatriz Valera) La Cámara Nacional de Rectificación de Motores (Canaremo) realizó su XXII Asamblea Anual en Barquisimeto el pasado 8 y 9 de julio, espacio que los directivos del gremio aprovecharon para organizar una serie de charlas y talleres orientados a la actualización de conocimientos entre quienes se desempeñan en la rectificación de motores. El presidente de la Canaremo, Omar Pasin, expresó que el propósito es reunir a los participantes de este gremio para integrarse con el resto de los miembros del sector automotor como son vendedores de repuestos, etc, quienes cada año buscan conocer nuevas técnicas, disponibilidad de repuestos para los motores de nuevas tecnologías, además de abordar asuntos legales.

Atención igual para la agricultura Por su parte el vicepresidente de Canaremo, Felipe Gutiérrez, refirió que los talleres igualmente idean estrategias para reconstruir los motores de maquinarias agrícolas y de cualquier otro tipo que requieren los sectores agrícola y pecuario del país.

Expositores mostraron los productos que ofrecen a los talleres de rectificación

Con respecto a la situación que enfrenta el sector para la obtención de repuestos Pasin señaló que el trabajo depende netamente de la producción del exterior porque en Venezuela se producen muy pocas piezas, con lo cual “se hace difícil mantenerse actualizado tecnológicamente y eso obliga a que debemos mantener

la tecnología que hemos tenido por los últimos 25 ó 30 años”, manifestó. Puntualizó que al 99% de las empresas rectificadoras se les dificulta actualizar los equipos de trabajo y aún así se las ingenian para mantener el servicio de alta calidad.

“No es de una manera industrializada pero si resolvemos el problema al agricultor” porque es común hoy día no encontrar inmediatamente repuestos y piezas requeridas. “La parte agrícola la cuidamos mucho porque eso nos provee de trabajo y allí ponemos especial atención, no se quedan sin reparar y menos se le dice al agricultor que debe comprar un motor nuevo porque no se consiguen”, expresó Gutiérrez.

El vicepresidente de este gremio concluyó afirmando que en Canaremo están disponibles para conversar con las instituciones pertinentes para encender los motores de la fabricación nacional. A su juicio el país cuenta con importantes recursos como la mano de obra especializada y la materia prima esperando por el empuje y motivación del Gobierno.

Felipe Gutiérrez, vicepresidente de Canaremo


Producción

JULIO DE 2011

/33

En arroz de riego

Fundarroz impulsa la transferencia de tecnología Más recursos para investigación

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) A fin de desarrollar y expandir el manejo agronómico del cultivo de arroz, con miras a obtener altos rendimientos, la Fundación Nacional de Arroz (Fundarroz), viene realizando un programa de transferencia de tecnología hacia los productores de Portuguesa y Guárico, dentro del marco de nuevas tendencias como son la mínima labranza y siembra en hileras. Asegura, su presidente, el ingeniero Pedro Luis Cordero, que de esta experiencia hay excelentes resultados, como son: disminuir progresivamente la cantidad de semillas, pues anteriormente se utilizaban entre 140m y 160 kg / ha. y ahora los productores tanto de Portuguesa, como de Guárico han logrado reducir esta cantidad a sólo 100 k/ha, siguiendo las técnicas de siembra directa y mínima labranza. Mayores rendimientos De igual modo, indica Cordero que con la recomendación de siembra en los meses de noviembre y diciembre, pues la floración será entre febrero y marzo, época del año que coincide con el máxi-

No obstante, todo cambio implica mayores recursos humanos, técnicos y financieros, toda vez que, en el país, sólo Fundarroz realiza los programas de extensión y transferencia de tecnología, que algunos productores afiliados han adoptado como es la siembra

Un eficiente manejo agronómico garantiza mayor rendimiento

mo pico de radiación solar del año y permite una buena floración del cultivo de arroz. Sostiene que en esa etapa la planta acumula mayor cantidad de fotosintatos que posteriormente se transformarán en mayor cantidad de granos. Por otro lado, el riego es fundamental. Este efecto se consigue más en Calabozo que en Portuguesa. Otra de las recomendaciones es el uso eficiente del agua de riego. Debe colocarse una lámina de agua permanente y temprana, al inicio de los macollamientos, para aprovechar los nutrientes y evitar la proliferación de malezas

Por último destaca la importancia de la aplicación en conjunto de los 6 puntos de manejo agronómico, pues los productores que aplicaron a cabalidad todos los pasos en sus parcelas demostrativas obtuvieron mejores rendimientos en comparación con otras parcelas de sus unidades de producción o de las fincas de otros productores. El rendimiento de los lotes demostrativos, siguiendo las recomendaciones técnicas de preparación de terrenos, la siembra directa y manejo eficiente del agua aumentaron y bajaron los costos de producción, lo que permite dar una mayor rentabilidad al cultivo, en relación al método tradicional de barro batido.

directa, lo que les permite ser más competitivos y eficientes. Por otro lado, los equipos e implementos necesarios requieren de una alta inversión, por lo que se necesita del apoyo financiero así como de políticas dirigidas hacia el sector, a fin de contar con un cultivo de arroz de mayor rendimiento y más amable con el ambiente.

En el cuadro, podemos apreciar las variedades que más han utilizado los productores al momento de sembrar los materiales en las parcelas demostrativas, entre las dos más usadas están la Venezuela 21 y las SD20A. Teniendo en cuenta el gran potencial de rendimiento de la SD20A durante el ciclo de verano 2011 la siembra de este material se incrementó en casi un 100 % llegándose a sembrar en más del 50 % del área de las “Parcelas Demostrativas”, también se ha visto un incremento en el área de siembra de las variedades nuevas como la Pionero de Asoportuguesa y la Payara 1 de Aproscello, las cuales tienen un gran potencial de rendimiento demostrados en campo.

VARIEDAD Butzina 3030 fedearroz 50 fonaiap 1 Sativa SD20A Vzla 21

% AREA 4,4 % 5,0 % 21,5 % 6,3 % 19,3 % 43,5 %

Propone Nelson Quijada

Instalar más plantas procesadoras para aumentar producción de aceite (Portuguesa, Tibisay Muñoz).A propósito de la constante escasez de aceite comestible en los anaqueles de los abastos y supermercados, el ingeniero Nelson Quijada, presidente del Consorcio Oleaginoso de Portuguesa S.A.(Coposa), aseguró que esto se debe más a una campaña mediática, que a baja producción. Explicó que cuando en los diarios se habla de algún producto ya sea harina, aceite, leche etc., al día siguiente las compras nerviosas acaban con la existencia, pero que “estamos tratando de producir lo máximo que podemos, así que estoy seguro de que se resolverá el problema”. Adicionó igualmente que una solución al problema sería, la

En Portuguesa se producen 60 mil toneladas de girasol instalación de nuevas plantas procesadoras de girasol, a fin de aumentar la capacidad de producción de aceite de este rubro que ha sido impulsado con gran éxito, sobre todo en Portuguesa, con un aproximado de 60 mil toneladas de girasol, cifra que puede incrementarse en la cosecha 2011-2012.

Paz laboral El presidente de Coposa aseguró que el conflicto laboral presentado en días anteriores sólo se debió a la creación de un nuevo sindicato y que espera la acreditación por parte del Inspectoría del Trabajo para sentarse a conversar y que reine la paz laboral en la empresa.


34/

Semillitas

JULIO DE 2011

Los pollitos dicen pío, pío, pío Para tener una mascota debes

pueda hacer su nido, pero que

vitaminas, minerales, proteínas

conocer primero todo sobre ella.

puedas limpiarlo con facilidad. Como

y grasas y no olvides el agua

¿A quién no le gusta un pollito? Sin

es pequeñito necesita del calor que

fresca y limpia, así que deberás

embargo, ellos requieren cuidados

le daría mamá gallina y por eso hay

cambiarla al menos dos veces

que colocarle un foco de calor. La

al día.

según su especie. Por otra parte no debes olvidar que ellos crecen y algún día será una hermosa gallina o un señorial gallo.

temperatura debe ser entre 37 y 39 grados.

Por último, tu mascota crecerá y aunque muchos terminan

Primero debes tener un lugar

Para alimentarlo hay alimentos

en un plato de sopa, puedes

especial para él, donde le puedas

especiales granulados, ya que no

conservarla como cualquier

poner papel desechable para que

tienen dientes. Deben contener

otra mascota.

Mundo Agro de Chile Pavo horneado (para 8-10 personas) 1 Pavo de 5 kg. listo para hornear (con sus menudencias), 1 Cebolla grande pelada a la cual se le habrán puesto 6 clavitos de especies, 50 Gr. de mantequilla derretida, sal Preparación Método: Precaliente el horno a 400ºF (200ºC). Para el relleno: caliente la mantequilla y sofría la tocineta junto a la cebolla, hasta que la tocineta este crujiente, retire del fuego y añada el resto de los ingredientes del relleno, mezcle bien, rectifique la sazón. Coloque la cebolla con los clavitos dentro del pavo, rellene el mismo, no rellene en exceso (debe sobrar relleno) o la piel del pavo se agrietara durante la cocción, cierre la abertura cociendo con una aguja e hilo, coloque el pavo en una bandeja , barnice con la mantequilla, sazone con sal y pimienta, cubra con papel de aluminio y lleve al horno precalentdo, cocine por 30 minutos, bañe el pavo con los jugos de la cocción, cubra nuevamente con el papel de aluminio y baje la temperatura del horno a 350º F (180ºC) hasta que termine de cocinar (30 minutos por cada kg.) (cada 30 minutos bañe el pavo con el jugo de la cocción). La ultima 1/2 hora retire el papel de aluminio para que se dore. Con las manos húmedas forme bolitas con el sobrante del relleno y coloque en la bandeja del pavo en los últimos 30 minutos de cocción. Retire el pavo del horno, deje reposar 15 minutos antes de picarlo. Retire toda la grasa del liquido de la cocción del pavo, agregue la harina y cocine por 2 minutos, gradualmente agregue el caldo y deje hervir. Coloque en un salsera. Sirva el pavo acompañado de las bolitas del relleno, salchichas horneadas y rollitos de tocineta horneados.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).La mejor prueba de que la mujer ha alcanzado todas sus metas hasta equipararse al hombre, en todos los sectores de la economía, la refleja la revista Mundoagro, de Chile. Desde la portada muy creativa y sugerente, hasta los artículos por demás interesantes, nos hablan del rol de la mujer en el campo. Julio Rodiño Durán, Director Editor de Mundoagro, comenta en su editorial que con esta edición han querido mostrar desde una perspectiva diferente el especial y innovador aporte que están haciendo las mujeres en el medio rural. Sin duda que una mayor presencia de las mujeres en actividades que solían tener un sello masculino es cada vez más significativa, pues un tercio de las explotaciones agrícolas individuales pequeñas, medianas y hasta las más grandes están hoy dirigidas por mujeres. Refiere asimismo que ellas han sabido imprimirle la cualidad de innovación a su trabajo, pues asumen con creatividad los desafíos en cuanto a créditos, conducción y manejo de las unidades agrícolas. De esta manera el machismo histórico queda atrás con temas como: “Madre &Tierra”, un reportaje muy completo, que habla de las cifras significativas del trabajo de la mujer en el campo; “Unica en su género”, que plasma las experiencias de Marigen Hornkohl, durante el gobierno de Michelle Bachelet, como la primera mujer ministra de agricultura en Chile;

“Sueños en femenino”, que se refiere a la trayectoria impecable de Carolina Dosal, al mando de la empresa frutícola de su padre y “Leche con aroma de mujer”, reseña cómo a sus 53 años María Teresa Duffourc, administra su propia lechería, junto a su hijo y entre vacas, barro y belleza natural cuenta los secretos de su éxito. También tiene temas como: Contención verde, Un piso de competitividad, Ordeñar la información, Los genes lecheros, Nació el futuro, Crónica de una intervención anunciada y Del ensayo a la realidad, además de otros tips y secciones fijas. Una revista sin desperdicio.


Crónicas y Vida

JULIO DE 2011

/35

Jueves de 11 am. a 12 del medio día

Crónicas y Vida Agropecuaria (CARACAS, Norys Brown) Desde Visión Agropecuaria traemos un nuevo espacio que propone un acercamiento a la historia agropecuaria, una recopilación de hechos y textos históricos que valen la pena rememorar. Explorar viejos escritos que por el paso del tiempo resultan hoy esencias de desvanecidos venezolanos, que reflejan la vida y el trabajo de figuras, pilares, personalidades o desconocidos, que dejaron huella en su momento histórico y que nuevamente han de ser recuperados para las nuevas generaciones. Desde estas líneas se plantea divulgar aquellos escritos originales o breves relatos obtenidos de libros antiguos, raros y manuscritos, con los que se pretende rememorar y trasplantar personajes y anécdotas, en fin, contenidos sensibles y curiosos del quehacer del campo. Origen de la Provincia de Portuguesa (1851): Documento Fundacional Portuguesa reconocida como el “Granero de Venezuela”, conforma junto con Barinas y Apure, la denominada región de los llanos occidentales venezolanos. Territorio que -en décadas pasadas- fue fecundo en cultivos, tales como: arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, ajonjolí y algodón. Además, en las áreas más planas del sureste del estado, se logró desarrollar una ganadería de alto rendimiento. Hace tan sólo 160 años se introdujo una petición a las autoridades regionales de la época: solicitud “que hacen los vecinos de los cantones de Araure, Ospino y Guanare pidiendo formar una provincia aparte separada de la provincia de Barinas y que lleve por nombre “PORTUGUESA”. Dicha solicitud se les hace al Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela”. (*) En torno a la referida solicitud se decreta varios artículos, dentro de los cuales se extraen algunos: “Artículo 1º: Se erige una nueva provincia con el nombre de Portuguesa compuesta por los cantones Ospino, Guanare, Araure y Guanarito cuya capital será la ciudad de Guanare. Artículo 2º: Los límites de la nueva provincia serán los mismos que los que separan los cantones mencionados en el primer artículo. Articulo 3º: El régimen y administración de la Provincia de Portuguesa comenzará el día 1º de enero de 1852 y en consecuencia no se hará alteración alguna hasta dicha fecha; quedando vigente en las dos provincias las Ordenanzas municipales expedidas por la de Barinas hasta que sean reformadas o derogadas por las respectivas Diputaciones conforme a la Constitución…” Documento firmado por los representantes de la Cámara del Senado en Caracas el 15 de abril de 1851. Sabrán las actuales autoridades de la existencia de este inédito documento fundacional y que señala que para el venidero 2012 se cumplirán 161 años de concebido el documento fundacional, como reza en el articulado arriba referido: el “régimen y administración de la Provincia de Portuguesa comenzará el día 1º de enero 1852”…

Invitan a sintonizar “Agro-Venezuela” programa de radio educativa 1050 AM (CARACAS, Norys Brown) Con tan solo cinco meses al aire, “AgroVenezuela” es un programa de Radio Educativa 1050 AM, emisora del Ministerio del Poder Popular para la Educación conducido por el periodista José Guedez, quien pone a disposición sus espacios para los protagonistas del sector comprometidos con el ámbito agroalimentario del país y está abierto de manera especial, a todas las experiencias que se desarrollan con énfasis en la ecología y la conservación. El programa “tiene como objetivo principal apoyar todo lo que gira en torno a la Misión Agro-Venezuela y venimos trabajando con las diferentes organizaciones que hacen vida activa en el sector primario de la economía. Nuestro propósito es dar a conocer lo que desarrollan hombres y mujeres que día tras día producen la comida”, explicó Guedez. Con el nuevo enfoque de la agricultura urbana y periurbana, también están trabajando con el programa que coordina el Dr. Carlos Laenz a nivel nacional, denominado: “Todas las Manos a la Siembra”, bajo el concepto de la agricultura “agroecológica”, cultivador que está en armonía con la naturaleza, con el desarrollo del conuco como manifestación de nuestros ancestros indígenas, y difundir el enfoque educativo integral, en el que “no se concibe un desarrollo agrícola sino que se respeta las leyes de la naturaleza”. “Aspiramos ir fortaleciendo el programa con el apoyo, tanto de las instituciones públicas y privadas, porque debemos reconocer el esfuerzo que hacen a nivel nacional y la situación que presenta el campo

(*) Fuente: Libros Raros y Manuscritos en Venezuela. http:// manuscritosantiguos.blogspot.com/

Periodista José Guedez, del programa “Agro-Venezuela” de Radio Educativa 1050 AM

venezolano, no solamente por problemas que le son característicos como son las plagas, sino lo acontecido en los últimos meses en que se han visto afectados por las lluvias”, temas que hemos venido abordando”, señaló el moderador del programa “Agro-Venezuela” de una hora de duración que sale al aire todos los jueves. Radio Educativa 1050 AM parte del interés de impulsar la comunicación institucional del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con productos informativos, educativos y de entretenimiento con un alto nivel formativo y se ha extendido a temas especializados y de interés nacional como es el espacio dedicado al agro. Una de sus metas es ampliar su área de cobertura que se extiende en la Gran Caracas y aéreas adyacentes del estado Miranda, Charallave, la antena está en la vía de Guaicoco, con gran recepción en sectores populares, su visión es llegar a los más apartados lugares del país., así como invertir en la adquisición de nueva y actualizada tecnología para mantenerse a la vanguardia y ser reconocido a nivel internacional como ejemplo de producción en la Radio Educativa del país.


36/

Vinicultura

JULIO DE 2011

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m. - LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Sierra 99.1 FM en Machiques, Zulia

El (buen) sabor de un vino orgánico

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve - Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas

(ARGENTINA, Eduardo Lázaro) Los productos orgánicos no son una moda, es un tipo de producción que trata a los

astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

alimentos, cría o cultivo, con

y herbicidas para conservar la

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

pureza de su sabor hasta el

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

sistemas de riego de agua natural, libre de químicos como pesticidas

momento de su consumo. Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

muchos, puesto que preservan esa breve naturaleza exquisita que tiene el sabor y aroma natural

Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m.

boca. En una industria tan estricta como el vino, donde los millones de dólares que moviliza en el mercado mundial, dependen de la caprichosa combinación de sabor, olor y alcohol en cada cosecha, una bodega, en la provincia argentina por excelencia vinícola, Mendoza, ha apostado a los beneficios de la producción orgánica de esta bebida obteniendo exquisitos vinos que

dinamica100.7@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana”

de cada alimento que se lleva a la

Pedro Miguel Lorenti (derecha) presidente de Viñas de Alto Salvador, acompañado de Natalia Avalos, parte de su equipo de ventas, ambos presentes durante la edición 2011 de la Exposición Rural de Argentina. se llama esta bodega, nos explicó que para la producción de sus vinos utilizan únicamente frutos en excelente estado que provienen de sus viñedos orgánicos, libres de herbicidas, pesticidas u otros productos sintéticos que puedan entorpecer el sabor del vino, para finalmente dejar que el sentido del gusto

Un sabor natural Otra de las peculiaridades de estos viñedos es que son regados únicamente con agua proveniente de la cordillera andina, a 40 kilómetros de distancia, lo que les permite utilizar agua proveniente

Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

“En Conexión con Venezuela”

del deshielo y derretimiento de

Quibor - Lara

www.radiohesperides.com

nieve en pro de mantener la pureza

“Arando Futuro”

radialuniversitaria@cantv.net

Pedro Miguel Lorenti, presidente

sorbo de vino: el sabor y aroma

cepas importadas y argentinas, de

de Viñas de Alto Salvador, como

de la uva.

las cuales se producen actualmente

San Cristóbal - Táchira

del proceso de elaboración de vino.

cuatro tintos, malbec, tempranillo, cabernet sauvignon y sangiovese, así como un solo rosado, malbec. En la actualidad manejan una producción anual de 2.500.000

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 4 a 6 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

litros para consumo en Argentina y países como Estados Unidos, Alemania, México y Japón, entre otros, donde ya poseen un mercado cautivo a su marca y al exquisito placer de probar un vino con características orgánicas.

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa

“De 2 en 2 y su Fiesta Latina” Con Eiborys Alejo y Roberto Mujica Telf. (0414) 0712069 / 538.9454 Lunes a Viernes de 3 a 5 p.m. Fiesta 105.9 FM Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero”

Los botellas de la Bodega Viña de Alto Salvador ostentan con orgullo etiquetas que resaltan la característica orgánica de cada uno de sus vinos.

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM

Las uvas utilizadas provienen de

experimente libremente ese

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

placer que se busca en cada

mundiales desde el año 2003.

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

“Arpa y Coleo”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

han sido premiados en ferias

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas”

Los beneficios a la salud son

El Cielo es Nuestro Límite

Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/

www.fiesta105fm.com


Publicidad

JULIO DE 2011

/37


38/

Agro - Tips

JULIO DE 2011

Agenda Agropecuaria Anunciantes EMPRESA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Agritrader Agroca Agro Industrias El Intento Agroindustrias Lucaher Agroinsumos Calore Autana Turen Agro Repuestos Páez Agrop. Melaza Avalo del Centro Dilan Distribuidora Microm Distribuidora Pollito Ferretería Curpa Ferreagro Acarigua Herring Ecológica Imexa Inverfal Oikos La Occidental del Agro Maelaca Materiales y Metales Aca. Matadero los Gemelas Minerales Inteleg PAI Proleche Remaca Revamca Repuestos Espavenca Servicios Canarias Sal Publicidad Sum. Hidraul. Portuguesa Serla Tractoamerica Taller Hercules Venecauchos Veteriagro Import Vensuagro Vicson

TELÉFONO

0255-621.05.68 0243-232.79.87 0255-622.20.30 0414-556.08.32 0255-711.23.11 0256-514.50.31 0255-622.82.81 0273-546.64.31 0241-826.19.79 0255-621.38.35 0276-343.03.93 0277-881.18.84 0255-623.42.89 0255-664.10.72 0243-551.6343 0243-246.46.46 0255-622.16.08 0243-551.6343 0276-346.21.95 0251-266.02.77 0255-621.25.57 0255-621.15.52 0277- 414.88.02 0256-321.36.55 0273-546.52.22 0273-552.35.52 0255-621.18.27 0255-622.33.12 0255-621.46.04 0255-664.00.76 0251-266.02.77 0255-623.84.37 0251-269.21.27 0255-621.11.50 0255-621.41.86 0244-447.43.46 0255-615.00.89 0241-813.90.47

PAG. 37 07 04 13 13 27 21 21 29 17 37 20 37 01 19 39 37 19 27 07 27 17 08 01 27 37 33 37 37 21 07 04 02 17 40 22 37 17

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Hostería Valle de Quìbor 9. Hotel Bristol 10. Hostería Los Guasimitos 11. Hotel Valle Hondo 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace 21. Hotel Plaza Real 22. Hotel Guaparo Suite 23. Gran Hotel G.H. Buenaventura

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia Araure

EMPRESA

Suscriptores

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aganapa 6. Afaca 7. Afaquima 8. Asogan (Carabobo) 9. Asodegaa 10. Asoganort 11. Agroindustrial

0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11

12. Agro Rptos. Itaven 13. Asoportuguesa 14. Apropatachira 15. Aporca 16. Avesem 17. Borsalino Otto Horn 18. Carsal Toyota 19. Cavedrepa 20. Cootrat

0255- 664.37.19 0255- 623.69.76 0277- 881.28.27 0244- 395.66.72 0243- 246.86.22 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50

21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 22. Douglas de Venezuela 23. Dira 24. Eléctrico Industrial Alex 25. Fedeagro

0255- 621.39.35 0255- 621.91.91 0255- 621.00.28 0255- 664.22.58 0212- 517.40.35

26. Feporcina 27. Fundación Danac 28. Fenavi 29. Fundarroz 30. Hidraserca 31. Hidromático Los Pioneros 32. LUZ (Agronomía) 33. Organización Oliveira 34. Rectificadora Teraipa 35. Resema 36. Repuestos Los agricultores 37. Repuestos Soto 38. UNET Táchira 39. Serví-Herramientas 40. Servilaser 41. Servitrac 42. Servimaq 43. Tracto Diesel 44. UCLA(Agronomía) 45. UCV. Agronomía FAGRO 46. UCV. Veterinaria

0212- 576.02.63 0254- 231.98.12 0212- 761.88.43 0255- 622.82.78 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0256- 514.57.79 0255- 621.90.55 0251- 259.23.07 0243- 550.72.90 0243- 550.72.90

1.-XIV Seminario de Costos de Producción de Caña de Azúcar. Fecha: 21 y 22 de Julio 2011 Lugar: Auditorio de la Azucarera Río Turbio, en la carretera vieja que comunica a Barquisimeto y Yaritagua. Tlf: 0414-5592199 y 0424-5530668. 2.-Curso de actualización en pequeños animales HOLLIDAY Fecha: 23 y 24 de Julio 2011 Lugar: Auditorium de la Fundación Polar de la Universidad Metropolitana - UNIMET, Caracas Contacto: Nicolás Lasser Weffer 3.-X Campamento Vacacional Equino Temporada 2011 Fecha: 29 de Julio al 07 de Agosto 2011 Pag. Web: www.medanito.com.ve 4.-Curso Sistema de Cruces y Mejoramiento en Razas Cebuinas Fecha: 29 de julio 2011 Lugar: Maracaibo, Edo. Zulia Tlf: 0271-2313742 Contacto: Mariana Delgado, Rumbos Maria Alejandra E-mail: embrioven.eventos@gmail.com 5.-Taller Sin Patas Boca y Manejo No Hay Caballo Fecha: 13 y 14 de Agosto del 2011 Lugar: Restaurant El Brasero De La Cruz, Caballeriza La Cruz Preciosa. Av. Centenario De Ejido, más abajo de Makro Mérida. Contacto: Renato Rincón 04147596099/0274-2635791 E-mail: renatorincon2@gmail.com

6.-1er Campeonato Mundial de la Mujer Vaquera Venezuela 2011 Fecha: 25 al 28 de Agosto 2011 Lugar: Parque Ferial de San Jacinto Manga de Coleo “Veteranos de Aragua San Jacinto, Maracay - Aragua Contacto: Lissetthe La Potra Ascanio / 0414 – 4091159 / PIN 2415E128 E-mail: genesis_ paola265@hotmail.com 7.-II Curso de manejo, adiestramiento y comportamiento Fecha: 27 y 28 de Agosto 2011 Lugar: Ganadería Madrevieja Carretera Papelón Guanarito Km. 45 Finca Monte santos Ganadería Madrevieja. Contacto: Andrés Arturo Ortiz, Camilo Álvarez

Maria - Assaí – PR Pag web: www.sheepembryo.com.br 2.-Diplomado en Alimentación Bovina con énfasis en la vaca Lechera Fecha: 05 de Agosto 2011 Lugar: Auditorio de Laval e Instalaciones de Universidad Nacional de Colombia Contacto: Alejandra Muñoz 313 872 05 09 / Juan Bernando Villegas 310 256 71 51

8.-X Gran Venta Brahman y F1 Fecha: 08 de Octubre 2011 Lugar: Centro Genético Taguanes Tlf: 0258-766.6354, 0241-853.3915

3.-Curso de Capacitación en Alimentación Bovina con énfasis en la vaca Lechera Fecha: 05 de Agosto 2011 Lugar: Auditorio de Laval: Autonorte # 235-71. Edificio el Torreón Contacto: Alejandra Muñoz 313 872 05 09 / Juan Bernando Villegas 310 256 71 51 E-mail: veterinarioasoganaderos@gmail.com

9.-VII Congreso de Ciencias veterinarias Fecha: 2 al 5 de Noviembre 2011 Lugar: Hotel Pipo Internacional Tlf: 0243-2413155 / 6726138, 04140511288, 0414-4777542 Pag. web: www.medicoveterinariovzla.com

4.-FIAGRO Centro de Exposiciones Jockey Feria Internacional especializada en el Procesamiento de Alimentos y Productos Agroindustriales Fecha: 18 al 20 de Agosto 2011 Lugar: Perú Contacto: www.thaiscorp.com

EXTERIOR.

5.- XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura Fecha: 06 al 09 de Septiembre 2011 Lugar: Instalaciones del Predio Rural, ubicado en pleno casco urbano bonaerense frente al barrio de Palermo, Buenos Aires – Argentina Contacto: www.avicultura2011.com

1.-Curso de Diagnóstico de Gestação por Palpação Retal e US em Bovinos Fecha: 04 al 08 de Agosto 2011 Lugar: Centro de Biotecnologia em Reprodução Animal - Fazenda Santa

TOROS COLEADOS 1.- Campeonato Nacional de Colero Copa FEVECO Fecha: 21 al 24 de Julio 2011 Lugar: Guárico 2.- Campeonato Nacional de Coleo “Campeón de Campeones” Fecha: 2 al 4 de Septiembre 2011 Lugar: Yaracuy 3.- Campeonato Nacional de Coleo categoría “B” Fecha: 15 al 18 de Septiembre 2011 Lugar: Lara 4.- Zonal A San Juan de los Morros Fecha: 30 de Septiembre y 1 y 2 de Octubre 2011

Lugar: Guárico 5.- Zonal “AA” Fecha: 14 al 16 de Octubre 2011 Lugar: Falcón 6.- Campeonato Nacional de Coleo “Cheo Hernández Prisco” Fecha: 20 al 23 de Octubre 2011 Lugar: Portuguesa 7.- Campeonato Nacional de Coleo categoría “AA” Fecha: 27 al 30 de Octubre 2011 Lugar: Portuguesa

Ríase..! Iban 3 pollos caminando frente al supermercado, cuando de repente leen un cartel en la puerta del supermercado: “Hoy, día del pollo” y los pollos se abrazan.

Dos vacas hablando: Oye, ¿Has oído el rumor ese de que estamos locas? ¡Y a mí qué me cuentas! ¡Yo soy un perro!

Una vez iba James Bond en un avión con un pollito, cuando el pollito le pregunta: ¿Cómo se llama usted? Bond, James Bond ¿Y tú? Llito, po-llito.

¿Cuál es el animal que da más vueltas después de muerto? El pollo asado.

Había una vez un pollito que se puso a llorar!!! y llega un gallo y le dice: ¿ por qué lloras ? y él le responde: porque mi mamá se fue a una sopa de gallina!!! y no ha llegado!!!!!

Copa América Avícola

¿Qué hacen dos pollitos pequeños frenta a un asador de pollos? Viendo una película de terror

Unos patos se casaron y tuvieron 5 patitas pata, peta, pita, pota y.........LULU. ¿Por qué los perros babean? Porque no saben escupir. ¿Qué le dijo un pez a otro pez? Nada, nada, nada.


Publicidad

JULIO DE 2011

/39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.