vision agropecuaria edicion 120

Page 1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 120 Mayo 2011

Bs. 7

Año decisivo: Maíz / Arroz Germán Briceño del IPAF El reto es producir

Pág. 8/

Fundación Danac celebra 24 años Con nuevos Cultivares

Pág. 12/

Ing. Eduardo Sierra agroclimatólogo de Argentina El Clima en el 2011

Pág. 10/

Con Asocrica y UCLA La raza Carora se consolida

Pág. 21/


2/

MAYO DE 2011

Publicidad

Asesoría Técnica en Lubricantes -Implementos Agrícolas de última generación


Publicidad

MAYO DE 2011

/3


4/

MAYO DE 2011

Publicidad


Publicidad

MAYO DE 2011

/5

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Cojedes, Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Emperatriz Valera CNP 14.066 emperatrizvalera@yahoo.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com Fotografía: Gilberto Esteva Grillet Distribución Mauricio Garay

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com Ventas Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 federico.03@hotmail.com Asesoría Juídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Ciclo de Invierno: dos caras de la misma moneda

U

na edición más de la Asamblea General de Fedeagro y no hubo sorpresas. Como se esperaba fue ratificado Pedro Rivas en la presidencia y hubo algunos cambios en el resto de la directiva. De la temática tampoco hubo sorpresas, ya que los productores continúan alertando sobre altos costos de producción, bajos precios, descapitalización del sector, importaciones que atentan contra la producción nacional, a lo que el Gobierno responde aumentando unos cuantos céntimos, como para que no se engolosinen. El presidente de Fedenaga, asegura que el sector privado representa más del 80% de los productores de carne y leche y que no ha sido invitada a las mesas de diálogo con el gobierno nacional. Está clarísimo que los ganaderos no son santo de devoción del gobierno. El presidente del IPAF, doctor Germán Briceño afirma que las asociaciones están más vigentes que nunca, puesto que se han ganado su sitial de respeto y confiabilidad. Nada más cierto, no obstante, se inscribieron en el registro de la Misión AgroVenezuela cuyos beneficios desconoce. Mucha expectativa reina entre los productores ante el inicio de siembra, pues el factor clima nuevamente les está jugando una, retrasando las labores, amén del desabastecimiento de algunos agroquímicos necesarios para evitar el ataque de plagas. Con respecto al clima recientemente nos visitó el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, quien aseguró que las lluvias continuarán por efecto de una pelea infantil: del Niño y la Niña…Sierra indicó que en el norte y el centro del país, donde se concentra la mayor parte de la producción agrícola, existe una gran posibilidad de que las lluvias se incrementen y se extiendan. Es un alerta a los productores agrícolas. Muchos son los productores afectados por las lluvias en la zona andina. Allí donde se produce la mayor cantidad de hortalizas, se han perdido grandes cultivares, algo que seguramente afectará al abastecimiento de estos rubros.

y el central Santa Elena-al cual aspiran cambie de nombre y vuelva a ser Central Las Majaguas- le ha venido cumpliendo a cabalidad. Al cierre de esta edición los productores de arroz se reunieron con Iván Gil, viceministerio de Circuitos Agroproductivos y llegaron importantes acuerdos: la relación costo-precio-beneficio se estará revisando en las mesas técnicas, esto permitirá ir eliminando el rezago de los precios; el tema de los insumos se abordará en la Sala Situacional; se exigirá a la industria la compra de la producción nacional; se crea la Comisión Nacional de Desarrollo de Tecnología e Innovación en el Arroz, para hacer el seguimiento y las recomendaciones a Fonacit y todo esto abrirá el mercado al arroz nacional. Si todo esto se cumple, el sector florecerá de nuevo y el país se verá beneficiado. Esto debería repetirse en todos los rubros. Por otro lado, Polar continúa ofreciendo grandes soluciones para la agricultura, pues desde el año 86, cuando creó la Fundación Danac, ha venido aportado soluciones importantísimas que han contribuido sin duda a mejorar los rendimientos tanto en maíz como en arroz y otros cultivos. La raza Carora es una muy buena alternativa para quienes optan por la ganadería de leche. Esta raza está muy bien conducida y respalda por estadísticas, estudios genéticos y predios muy bien organizados y agrupados en la Asociación de Criadores de Raza Carora (Asocrica). Todo indica que esta raza está muy bien consolidada. En fin el país no se detiene, por unas u otras razones siempre habrá problemas y siempre habrá soluciones que surgen de la creatividad del productor venezolano, para sortear las crisis, para buscar alternativas que permitan salir a flote en medio de las dificultades. Siempre habrá dos caras de una misma moneda. Desde Visión Agropecuaria hacemos votos para que todo fluya por los mejores senderos, que conduzcan a mejorar la productividad en el campo.

Pero no todo son problemas ni noticias malas. Los cañicultores de Las Majaguas están contentos porque arrimaron toda su producción

Gilberto Esteva Grillet.-

Temas/ Plan Cayapa no resuelve el problema vial rural actual

U

na “cayapa” según el DRAE es un conjunto de personas que arremete contra alguien que está indefenso o un grupo de personas que, conjuntamente, realizan un trabajo no remunerado. Si a esto último se refiere la noticia “Aplicarán Plan Cayapa en seis estados”, precisamos que “cayapa” no es gerencia y llamarla plan es una aberración al resultar de su

falta. No hay obra o proyecto público que se inicie y termine en tiempo y presupuesto estipulados. De acuerdo al ministro de Agricultura y Tierras, su Plan Cayapa “consistirá en rehabilitar la vialidad agrícola”. Para ello hará un levantamiento de los requerimientos de vialidad agrícola y pasado el ciclo de invierno, “el gran plan de vialidad se le

presentará al Presidente para su desarrollo y ejecución”. Con las lluvias cayendo y las siembras andando, es claro que no resuelve el problema vial rural actual, y solo es promesa por ver si se hace realidad en el próximo verano. Por el contrario, un plan serio de construcción y mantenimiento de la vialidad rural debería con-

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela siderar un proyecto de ley que incluya la obligatoriedad de su ejecución anual y la garantía de su presupuesto y financiamiento permanente en el tiempo. Como en el estado de Texas, EEUU, donde, desde 1949 con el impuesto de un centavo de dólar por galón de gasolina vendida en el estado, se construye, mejora y mantiene la vialidad rural: 41.000 millas.

Gracias a la ley sancionada para asegurar el acceso de los productores y productos de la finca al mercado (Farm to Market), todos los caminos rurales en Texas están perfectamente transitables todo el año. En la actualidad los caminos FM pasan de 3.440 numerados en orden de construcción, sirviendo a productores y las comunidades de Texas donde no hay ni habrá nunca Plan Cayapa, solo buena gerencia pública.


6/

Opinión

MAYO DE 2011

Al Día

El crédito en Venezuela está barato

Cascarilla de arroz sustituye a la madera

E

l departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), informó que, con la finalidad de poder detener la tala inmoderada de árboles, han surgido nuevos materiales sustitutos, entre los que destacan los polímeros sintéticos, con los que se puede suplir perfectamente a la madera y puede utilizarse para elaborar muebles, divisiones en paredes, losetas y duela. Revelaron que dicho polímero sintético es el obtenido a partir de la cascarilla de arroz y de acuerdo a las investigaciones, no se quema, no le penetra la humedad y tiene mucha resistencia. En su estudio, los doctores René Salgado Delgado, Alberto Álvarez Castillo y Edgar García Hernández, indican que “a través del tiempo la madera ha constituido la base primordial para el desarrollo tecnológico de la humanidad, debido a su ligereza y resistencia mecánica y al impacto. Su uso ha variado de acuerdo a las necesidades del ser humano en las diferentes épocas. La madera se encuentra catalogada como un material compuesto, resultado de la unión de dos o más componentes distintos entre sí, debido a su composición y características físicas y químicas”. Aseguran que con la finalidad de poder detener la tala inmoderada de árboles, han surgido nuevos materiales sustitutos entre los que destacan los polímeros sintéticos. Con los cuales, la industria de los materiales ha tomado mayor auge y representan una solución a sus problemas económicos, tecnológicos y ambientales. El arroz es uno de los alimentos más comunes e importantes en el mundo, por lo que se generen altas producciones anuales. Sólo en nuestro país, en el año 2002 se registró una producción de 450 mil toneladas de cáscara de arroz, de las cuales el 20 por ciento representó a la cascarilla de arroz (90 mil toneladas anuales). De 1994 a la fecha, en el departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del ITZ se abrió una línea de investigación en materiales compuestos, donde nace el proyecto material compuesto celulósico de cascarilla de arroz en el cual se utiliza la cascarilla de arroz como carga reforzante inmersa en una matriz polimérica. La cascarilla de arroz, por sus características químicas, no se quema tan fácilmente lo que le hace adquirir un carácter ignífugo, no le penetra la humedad confiriéndole un propiedad hidrofóbica y muestra una magnifica resistencia a esfuerzos aplicados. Noticia publicada en La Jornada Morelos (México).

ALEX VALLENILLA *

La especulación contra el bolívar tiene una explicación en la poca producción en Venezuela. La emisión de dinero en el país no proviene de un proceso productivo, sino de una postura contra la moneda local que es histórica, en un modelo económico completamente distorsionado. La actual tasa de interés activa de Venezuela es de 17,1%. Cuando se habla de la tasa de interés se refiere al costo del dinero, y esta tasa hace al bolívar en una moneda de mucho valor o muy cara, pues al comparar la tasa de interés activa ligada al dólar norteamericano, este se promedia en 3,25%, en Canadá 3%, en la Eurozona en 1,25%, Suiza en 0,52%, en Gran Bretaña 0,50%, en Australia 4,75%, en Hong Kong 5,25%. Esta situación debería estar atrayendo miles de millones en inversiones al país, puesto que las bajas tasas en el mundo, hace de Venezuela un atractivo por el alto rendimiento que pagan los principales bancos del país y que regula el Banco Central de Venezuela (BCV). Una alta tasa de interés debería ayudar a tener un indicador de inflación muy bajo, el alto costo del bolívar debería correlacionarse con una inflación en decimales, menos de un dígito. El

venezolano estaría demandando bolívares para ahorrar y proteger su patrimonio y no especulando contra la moneda local. Pero la inflación en Venezuela se encuentra anualizada para marzo de 2011 en 27,40%, es decir que el indicador de precios, le saca 10,3 puntos de ventaja a la tasa activa, más aún a la tasa pasiva, anulando la posibilidad de demandar la moneda local como protección y mantener ahorros e inversiones en la banca. Esta situación empuja a aumentar la demanda de crédito, brindando al solicitante de préstamos bancarios un rendimiento adicional sobre el anticipo solicitado.

Hay una irracional percepción de riesgo contra Venezuela y el bolívar En la evolución de la liquidez monetaria en el país –bolívares en circulación- en un año aumentó en 28,08%, muy similar a la inflación anualizada, pero con la desventaja que la producción interna no acompaña al indicador de liquidez en su subida, explicando así uno de los principales orígenes de la inflación en Venezuela, la poca producción interna. En 2010 el PIB cerró en -1,9%, menos productos y más dinero circulando, escenario ideal para la inflación. Entonces por este lado se le resta atractivo al bolívar. Pero lo que está ocurriendo se puede considerar una verdadera carnicería. Por ejemplo, un vehículo tipo rústico en Venezuela tiene un precio de Bs 450

mil, en otro país el mismo automóvil con algunas variaciones menores tiene un precio de 25 mil dólares. Si el precio en bolívares se divide en el precio en dólares, se obtiene que el mismo producto lo venden en Venezuela con un dólar en Bs 18,00, es decir con rendimiento de 318,60% si se compara con el dólar oficial de 4,30, pero como se viene señalando que ese dólar “no se consigue”, entonces con el dólar paralelo el rendimiento es de 123,60%, 106,5 puntos por encima de la tasa de interés en Venezuela, 96,2 puntos por encima de la inflación venezolana y 95,52 puntos por encima del crecimiento de liquidez monetaria por parte del BCV. Lo mismo ocurre con el precio de apartamentos, viviendas, locales y de muchos rubros que han ido a parar en el “mercado negro”. En este escenario se puede decir que hay crédito barato en Venezuela, es una ventana abierta para apuntalar la producción interna de modo que el bolívar tenga más respaldo real, apuntalando su valor por aumento de producción de bienes y servicios y estimulando a su vez el empleo, el aumento de la producción ayudaría a derrotar los excesivos abusos e irracionales precios de vehículos, viviendas y otros bienes y servicios, bajo una percepción de riesgo exagerada y fuera de fundamentos. Vale decir que en estas circunstancias el bolívar está barato o sobrevendido, a pesar de la alta tasa de interés que se tiene ligada al mismo.

* Lcdo. en Comunicación Social analítica.com.alexvallenilla@gmail.com

La Mora

JOSÉ GRASSO VECCHIO* Es la tasa de interés adicional que se le cobra a un deudor por el incumplimiento o retraso del pago de un préstamo en la

recibido el estado de cuenta por correo.

La Ley de Bancos establece que esos

Por lo tanto, si en la fecha de pago no

honorarios no podrán exceder del 10% del

ha recibido el estado de cuenta, llame al

monto de las cuotas no pagadas de capital

banco y averigüe. Otra forma es consultar

en el caso de honorarios extrajudiciales.

por Internet su estado de cuenta. Es importante que tenga sus préstamos Si usted no cancela a los 30 días de

al día para evitar todos esos costos

vencido el crédito o si es por cuota,

adicionales y no afectar su historial de

al vencimiento de la tercera cuota, los

crédito. La recomendación para un deudor

bancos deben registrar ese crédito en obligaciones demoradas.

fecha establecida. Es decir, no es otra cosa que el retardo en el pago de una obligación. En Venezuela los intereses moratorios son un 3% adicional a la tasa de interés vigente en su contrato de préstamo y se aplica desde

Es importante tener sus cuentas al día ya que al caer en mora aumentan los intereses que debe cancelar sin contar que eso afecta su historial de pago a la hora de solicitar nuevos créditos. En el caso de los pagos de sus tarjetas de crédito debe estar pendiente de las fechas de pago, porque no podrá alegar no haber

situación y acudir al banco para negociar y buscar una solución; a las instituciones

Para no incurrir en el pago de intereses moratorios, lleve un control de los vencimientos de sus obligaciones para que pueda planificar sus pagos y así cumplirlos.

financieras al final lo que les interesa es que el cliente pague y estarán dispuestas a buscar condiciones de plazo que le permitan hacer frente a sus obligaciones. Lo peor que puede hacer un deudor

la fecha del vencimiento del crédito hasta el día del pago.

que tenga problemas es enfrentar su

que por alguna circunstancia no pueda En una primera etapa se lleva adelante

honrar sus compromisos es desaparecer y

un procedimiento de cobro directamente

no contestar las llamadas de su banco ya

por funcionarios del banco, pero más

que deja una mala impresión y cierra las

tarde, de no lograrse un arreglo, ese

puertas para negociar.

crédito vencido pasa a los abogados en cuyo caso va a tener además de los intereses moratorios, los honorarios de abogados tanto por gestiones de cobranza judicial o extrajudicial.

* mpostalian@soft-line.com Economista


Gremios

MAYO DE 2011

/7

Fedenaga:

Costos de insumos agropecuarios se han incrementado en 27% (Caracas, Norys Brown) Ante la elevación de los costos de insumos agropecuarios de promedio 26,91% en un año (de marzo del 2010 a marzo de 2011) y que forman parte de los costos de producción de 1 litro de leche, el vicepresidente de Fedenaga Rafael Araque y productor de leche, exhorta al gobierno nacional para que sean revisados los precios de la leche y se ajusten a la realidad, pues en algunas zonas altas, como en el caso de Mérida, dedicados a este rubro evidencian que el costo de producción de la leche cruda casi duplica el precio actual que se mantiene congelado. Añadió que en este balance presentado que afecta a los productores del sector “no se toma en cuenta el incremento salarial de mayo de este año, ni la aplicación del bono de alimentación”. Sobre este último punto expresó: “hay mucha inquietud en los productores de la zona, porque en promedio, en el caso

rural- se localizan los establecimientos comerciales que puedan recibir tanto el cesta ticket como la tarjeta de alimentación”.

R. Araque: gobierno debe revisar la ley de alimentación para el área rural

de la zona alta de Mérida son pequeños productores y no tienen una infraestructura tan grande como en una finca, sino tienen pocos trabajadores. A ellos se les dificulta porque el trabajador rural no tiene acceso a manejar un cesta ticket, comedores, o una empresa de servicio de alimentación, y mucho menos en los pueblos cercanos -situados hacia la zona

“Creo que el gobierno nacional debe estudiar y revisar esto, para que se cree un régimen especial en la Ley de Alimentación, para el area rural”, enfatizó Araque, y recordó que en el campo el productor siempre ha trabajado con la entrega semanal o diaria al propio trabajador con lo que produce en el predio, “le da al trabajador 2 litros de leche al día, tienen carne, las hortalizas, frutales, solo faltan los víveres, por lo que en lugar de cesta ticket, manejarse a través de una cesta de comida”. Aprovechó la ocasión para alertar que la ganadería de la zona “viene presentando una situación difícil en los últimos meses”, ya que atraviesa un momento bastante crítico por el incremento de los insumos básicos para producir leche, lo que se contrasta con la regulación del precio de la leche

en 2,20 litros, a lo que se suma 0,10 bolívares que reciben por el mantenimiento en frío. Señaló, que la inestabilidad financiera y la producción a pérdida ha obligado a los medianos y pequeños productores de la leche, que ordeñan entre 100 litros por día, a instrumentar el racionamiento de alimento balanceado a sus animales y sacrificar las hembras aún productivas para poder mantener sus fundos. Gran parte de los trabajadores del campo no cuentan con suficientes recursos para pagar los créditos ni para invertir, a lo que se suman gastos adicionales, por las alteraciones climáticas que afectan la productividad y el ganado. El vicepresidente de Fedenaga con lista en mano detalló cómo se han incrementado los precios de insumos para la producción de leche. Hay un incremento de 17,15% en los alimentos concentrados en

las diversas presentaciones, en especial la melaza con 4,64%, los minerales que son fundamentales para el alimento animal aumentaron por el orden de 40%, baños garrapaticidas en 35%, vitaminas en 28%, vacunas en 20,02%, desparasitantes en 15,90%, antimastiticos en 36,48%, antibióticos 28,18%, productos de higiene en 20,36%, y en el renglón de otros insumos el incremento en promedio alcanza los 50,69%. Cabe destacar que otros incrementos afectan a productos como: alambre de púas (46,10%) que no se consigue y galvanizado (31,20%), grapas (80,00%), semen importado y especializado (140,00%) que es importado de EUA y Canadá, las botas de caucho aumentó en 53,33% e inclusive el aceite de motor, que es producido por Pdvsa, aumentó en un 8 a 9%. Exceptuó el heno que mantuvo su precio ya que hay una buena oferta en estos momentos en el mercado.

Manuel Cirpriano Heredia:

Ley de Tierras es una amenaza para la producción nacional El dirigente gremial solicita al Gobierno que revise este instrumento legal y que se convoque al sector privado a mesas de diálogo (LARA, Emperatriz Valera) El presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia, en el marco de la XLI Asamblea Anual de Consecomercio, celebrada en Barquisimeto, expresó que “ser empresario significa exponer sus ideas, conocimientos, bienes, trabajo y su pellejo para producir bienestar y engrandecer el país, y eso es lo que nosotros hemos hecho”. Aprovechó la oportunidad para resaltar que el nuevo presidente de Consecomercio, Carlos Fernández, es ganadero en primer lugar y después es industrial, “tomó leche antes de producir el primer tornillo”. En relación con la situación de la ganadería mostró que aún no hay signos de entendimiento entre buena parte de los ganaderos y el Gobierno actual. En ese sentido refirió que desde 2005 Fedenaga, “que representa más del 80% de los productores de carne y leche en el país”, no ha sido invitada a mesas de diálogo con el Gobierno nacional, pese a su disposición de

de abril en la Villa del Rosario, estado Zulia, por iniciativa de las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia.

M. Cipriano: La única alternativa es el binomio productores privados- sector público

“reunirse con quien sea, como, donde y cuando sea, siempre que seamos invitados y nos traten con respeto”. Recordó que el 24 de febrero de este año la Federación pasó una carta al Ministerio para la Agricultura y Tierras mostrando la disposición a participar de mesas de trabajo, pero hasta ahora no han recibido respuesta.

Iniciativa sin Gobierno Sin embargo, la falta de relación entre los ganaderos afiliados a Fedenaga y autoridades del Gobierno nacional no impide otro tipo de actividades como es el caso de una reunión que sostuvieron los vicepresidentes de Fegaven, Víctor Hugo Fernández, de Confagan, Jorge Prado, y el presidente de Fedenaga a principios

Al respecto Manuel Cipriano Heredia informó que compartieron en cuatro mesas de trabajo en las cuales analizaron la situación de inseguridad personal, inseguridad jurídica y leyes del agro, la sanidad animal, los insumos agropecuarios y finalmente los costos de producción, tomando en cuenta los precios, tanto para el productor como para el consumidor. Entre las principales conclusiones de esta reunión Heredia mencionó que surgió la recomendación a la Asamblea Nacional, para que revise la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola, en lo cual coincidieron por unanimidad “porque es contraproducente y una amenaza contra la producción nacional”. La segunda gran conclusión es que todos los sectores deben ser convocados “sin distingo de clases, políticas sociales o económicas”, expresó el ganadero.

Meses difíciles Actualmente los consumidores tienen dificultades para comprar queso blanco, leche en polvo y algunos cortes de carne de primera, ante la interrogante de cómo será la disponibilidad de alimentos en los próximos meses el presidente de Fedenaga cree “que van a ser más duros”, en la misma medida que disminuya la disponibilidad de las importaciones que ingresaron al país al dólar preferencial de Bs. 2,60. Además de esto, los precios internacionales continúan en aumento y una tonelada de leche se cotiza en alrededor de $ 5 mil.


8/

Gremios

MAYO DE 2011

IPAF

Pedro Rivas:

Producir es el primer reto de las asociaciones agrícolas

A propósito de la Asamblea Anual de Fedeagro que se realizó el 11 de mayo en Barquisimeto Germán Briceño dijo desconocer el contenido programático para cumplir las metas de la Misión Agrovenezuela (LARA/Emperatriz Valera García) El presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), Germán Briceño, considera que el primer reto de las asociaciones de productores es precisamente mantenerse activas “produciendo y haciéndolo eficientemente”, debido a los efectos negativos que ejercen las importaciones agroalimentarias, entre otra serie de condiciones que dificultan el entorno, como por ejemplo control de precios, inseguridad personal y jurídica. De acuerdo con su ponencia El rol de las Asociaciones de Productores en el desarrollo Agrícola Nacional, durante la Asamblea Anual de Fedeagro que se realizó en Barquisimeto, las organizaciones de productores son ejemplo de economías de escala, ahorro en costos y organización de la producción “que en el futuro nos puede establecer la plataforma del sostenimiento de crecimiento de la agricultura venezolana”. Un punto en el cual estima pueden contribuir las asociaciones establecidas en el país, y afirma que están haciéndolo, es en pro-

G. Briceño: “Las asociacionesson ejemplos de economía y ahorro en costos”

poner políticas públicas para solventar los problemas del día a día, también en programas de desarrollo, inversión, comercialización, información de precios internos, investigación, asistenta técnica, transferencia de tecnología. Esto por no estar conformes con políticas que hasta ahora se han aplicado de parte del Estado como la importación de $7 mil millones anuales en alimentos, intervención a la propiedad privada,

fijación de precios internos sin reconocimiento a las estructuras de costos. El presidente del IPAF estima que gran parte de las asociaciones integrantes de Fedeagro se inscribieron en el registro de la reciente Misión Agrovenezuela. Sin embargo, dice desconocer los beneficios de estar inscritos, precisamente por no tener conocimiento “del contenido programático” para cumplir unas metas que no son distintas a las de 2010. ¿Tal y como está la situación las asociaciones deben plantearse cambios o seguir funcionando igual? -Las asociaciones siempre estarán funcionando, tenemos asociaciones que datan de los años 40 con más de 60 años de actividad productiva, pero los problemas y objetivos son distintos en cada época. Eso implica una actividad más concentrada en aspectos de políticas públicas. ¿Esa participación en la creación de políticas públicas

implica la reciente Misión Agrovenezuela? -No puedo hablar por las asociaciones. En lo personal puedo afirmar que desconozco el contenido programático de la Misión, conozco las metas que han salido de sembrar un millón de hectáreas de cereales, aumentar la superficie de siembra, de la responsabilidad del sector bancario privado en el financiamiento, que hicieron un censo y arrojó un número de personas que querían incorporarse a esa Misión, pero cómo van a hacer para abordar las metas y los programas previstos lo desconozco. ¿Merece alguna política pública ser evaluada como positiva? -Creo que hay algunos intentos que pueden ser positivos, como por ejemplo lo que se está haciendo este año de tratar que los agroquímicos y semillas lleguen a los productores mediante Agropatria y Pequiven. Ojalá se concrete lo que se ha conversado con las asociaciones en todos los rubros, en todo el país y en los dos ciclos.

Carlos O. Albornoz

Autorización de protocolización de documentos para hipotecar fincas es un avance

(Unidad de Prensa FEDEAGRO) La publicación en la Gaceta Oficial 39.625 que permite que los notarios y registradores puedan reconocer y protocolizar los gravámenes sobre las bienhechurías, para acceder a los créditos con la banca, es un avance significativo para el sector productivo nacional. Así lo informó el directivo de Fedeagro, Carlos Albornoz, quien señaló que el planteamiento lo realizó la Confederación a finales del año pasado y fue reiterado en las mesas de trabajo entre los agricultores, Fedeagro y el Gobierno. El directivo indicó que de esta forma se agilizarán los 2.000 créditos represados en la banca, debido a que estaban esperando por la permisología que otorgaba el Instituto Nacional de Tierras, INTI para acceder a los créditos agropecuarios. El monto de los créditos que estaban por el or-

hipotecar o gravar para hacer las inversiones necesarias para el sector agrícola, indicó que esta medida también abarca a los fondos de desarrollo regional y fondos ganaderos. El directivo hace un llamado al Gobierno a revisar la política de tierras, y la Ley de Tierras, hay una rectificación explícita con la publicación de esta Gaceta Oficial. E. Albornoz: la medida permitirá recuperar la tranquilidad

den de 700 millones de bolívares fuertes, monto que equivale al 7% de los recursos que aportará el Ejecutivo para el Plan Bienal 2011-2012, indicó Albornoz. Señaló que la medida oficializada en Gaceta permitirá recuperar la tranquilidad, pues de esta forma los agricultores podrán hipotecar la finca para acceder a los créditos ante la banca. Albor-

noz indicó que anteriormente los agricultores dependían de la discrecionalidad del funcionario de turno para obtener los permisos de tierras con vocación agrícola y las certificaciones de gravámenes de bienhechurías, para solicitar los créditos ante la banca pública y privada. Los agricultores ahora podrán disponer de sus bienes para

Presidente de Fedeagro fue reelecto para el período 2011-2013 (Unidad de Prensa FEDEAGRO) El economista y productor del estado Guárico, Pedro Rivas, fue ratificado como presidente de Fedeagro y en este nuevo periodo lo acompañará una nueva Junta Directiva que tendrá el reto de promover el desarrollo agropecuario nacional La directiva para el período 2011-2013 estará conformada por dos Vicepresidentes, Antonio Pestana y Carlos Oduardo Albornoz, como Director de Finanzas tendremos a Alberto Barroeta. La directiva igualmente estará conformada por dos Directores Generales, así como Directores y Subdirectores por rubro En el cargo de Director de Maíz estará Celso Fantinel, y como Subdirector estará Roberto Latini; como Director de Arroz, Fuaz Kassen, Subdirector del rubro José Muziotti; Director de Sorgo, Pedro Puglisi y Subdirector Pablo Risso; Director de caña de azúcar, Alberto Guinand y Subdirector José Ricardo Álvarez; Director Frutales, Ricardo Bello y Subdirector Marcos León Guinand; en el cargo de Director de Café, Cacao y Tabaco, tendremos a Vicente Pérez y Alí Figueroa, como Subdirector, Alejandro Prosperi; como Director de Oleaginosas, Leguminosas y Textil, Ramón Bolotín, y como Subdirector Elio Yacobucci; Director de Hortalizas, Gerson Pabón, y Subdirector, Rodolfo Machín, y por el sector pecuario como Director tenemos a Aquiles Hopkins, y Subdirector, Sergio Bernáez

Propuso la creación de una comisión ministerial agrícola conjunta entre gremios, campesinos y Gobierno para revisar lo relacionado con la Ley de Tierras, y todo el circuito agroalimentario “El sector necesita de políticas que generen incentivos de inversión y que garanticen la tranquilidad y confianza en el sector agropecuario nacional”, dijo finalmente Albornoz.

Economista y productor del estado Guárico, Pedro Rivas,


Gremios

MAYO DE 2011

/9

Diputado Hiram Gaviria

Respeto a la Constitución es urgencia legislativa en la agricultura Gaviria coincide con gremios del sector productivo que piden derogar la Ley de Tierras vigente y la eliminación del Instituto Nacional de Tierras (LARA / Emperatriz Valera García) Las prioridades legislativas para el sector agropecuario de Venezuela se inician precisamente con el respeto y cumplimiento a cabalidad de la Constitución nacional en cuyo artículo 305 se establece que el Estado debe promover la agricultura sustentable para garantizar la seguridad alimentaria de la población. La máxima corresponde al diputado a la Asamblea Nacional por Aragua e integrante de la Comisión de Defensa, Hiram Gaviria. El primer paso, según Gaviria, es respetar el mandato de esta ley madre, pero en lugar de privilegiar y apoyar la producción agropecuaria nacional “el Gobierno importa 300 mil toneladas de carne, 400 mil toneladas de arroz, 800 mil toneladas de azúcar, 200 mil toneladas de leche en polvo y 600 mil quintales de café, entre otros productos”, apuntó el parlamentario quien también es productor

pequeñas unidades de producción agropecuaria y de producción agroindustrial”.

H. Gaviria: gobierno no respeta el Art. 305 de la Constitución

agropecuario y presidió Fedeagro entre 1994- y 1999. También se refirió al artículo 115 donde se garantiza la propiedad privada, su “uso, goce, disfrute” así como la disposición de los bienes, el cual “ha sido irrespetado con la confiscación de

La inseguridad personal con los robos, secuestros, abigeatos y pago de vacunas no pueden quedar por fuera en la lista. Tampoco el deterioro en la vialidad agrícola y los precios congelados por debajo de sus costos de producción, además de las importaciones, como realidades que se suscitan precisamente, según el diputado, como consecuencia de desconocer el mandato constitucional. ¿Cuál es papel de la Ley de Tierras? -Es un instrumento inconstitucional porque viola el principio de la propiedad, inconveniente porque a creado zozobra en todas partes y ha influido en la baja producción e innecesario porque si bien hay problemas

de concentración de tierras en Venezuela, con latifundios y tierras ociosas, este no es el gran problema que frena el desarrollo agrícola. El gran problema es la carencia de una política de estímulo a la producción nacional, de precios rentables, garantía para las cosechas, mejoramiento en la infraestructura, freno a las importaciones y manejo de paquetes tecnológicos. En ese sentido Hiram Gaviria coincide con los gremios del sector productivo que piden derogar esa Ley de Tierras y la eliminación del Instituto Nacional de Tierras (INTI). ¿Hay algún planteamiento en este momento, para el sector agrícola, en el Parlamento?

simos una comisión plural para que investigara el estado de las unidades de producción cuyo régimen de propiedad se modificó, es decir, las fincas confiscadas o tomadas de manera forzosa. Se le ha dado largas y el oficialismo no quiere aprobar esta comisión porque no tiene voluntad política, mientras el país requiere saber que pasó con todo eso.

Es un mandato…La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola… Artículo 305 de la Constitución

-Desde el primer día propu-

Asamblea de Fedeagro

Universidad y Socaportuguesa aliados para capacitar en trabajo agrícola El decano de Agronomía de la UCLA, Nerio Naranjo, reconoce que desde la academia existe deuda con el sector productivo y que por tanto deben revisar la vinculación con sectores agrícolas organizados En su criterio esto forma parte de la sostenibilidad económica y social que deben tener los programas de organizaciones agrícolas y también de la universidad, cuya razón de ser es “calificar recurso humano, promover el talento humano y desarrollar competencias para una agricultura más productiva y sostenible”, expresó.

(LARA / Emperatriz Valera García) La universidad venezolana está en mora con los productores agrícolas del país porque se ha dedicado a los microestudios, así lo reconoció el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Nerio Naranjo, durante su participación en la Asamblea Anual Ordinaria de Fedeagro. También consideró que desde la academia pudieron percibir que las asociaciones no la necesitaban. No obstante, reconoce que ambas instituciones están frente a nuevos paradigmas y ese Decanato de Agronomía se ha fijado una política de participación en la generación de conocimiento vinculado con el sector agrícola, por esa razón en concordancia con los programas de responsabilidad

N. Naranjo : “El compromiso es ayudar a los productores”

empresarial de las asociaciones de productores de Portuguesa, Socaportuguesa y el Decanato de Agronomía de la UCLA se aliaron para crear un Centro de Capacitación para el Trabajo Agrícola y Actualización Profesional.

La idea del Centro es promover en el campo la formación de obreros calificados que sean certificados por la universidad en áreas estratégicas como maquinaria agrícola, riego, control de malezas, entre otras áreas técnicas, donde los trabajadores muestran experiencias empíricas que necesitan fortalecimiento. “Eso va a permitir elevar la autoestima del trabajador, afianzar sus conocimientos y capacidades,

y desarrollar nuevas técnicas de trabajo en beneficio de la empresa, pero sobre todo del trabajador porque es un valor agregado que adquiere dimensiones importantes”, dijo. Aspiran ejecutar esta alianza institucional, firmada hace tres meses, con recursos propios y también de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti). Hasta ahora han avanzado con un diplomado en caña de azúcar, un seminario sobre la Locti, además trabajarán con las tecnologías de información entre los productores y próximamente iniciarán el primer programa de capacitación a obreros en el sector de maquinarias. Operan desde Acarigua, específicamente en la infraestructura de la asociación de productores: Socaportuguesa

Reflexión académica “Esto es parte de una deuda y un gran compromiso porque hemos entendido que es un rol de la universidad en estos nuevos tiempos y una vinculación que responde no sólo a una convicción académica sino a una necesidad profunda de supervivencia. La universidad está en crisis no sólo presupuestaria, sino de revisión institucional de todo su funcionamiento y la vinculación productiva con los sectores organizados y desarrollo de las capacidades de trabajo forma una de las principales prioridades de la universidad”, manifestó el decano de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Nerio Naranjo.


10/

Clima

MAYO DE 2011

Perspectivas climatólogicas para el año 2011 La precisión de informes anteriores, han otorgado un modesto prestigio a este especialista argentino, invitado a participar en la Asamblea Anual de Fedeagro, para exponer lo que pudiese ser la tendencia climática, para el territorio venezolano, para el ciclo que ahora inicia con la temporada de lluvias (Buenos Aires, Eduardo Lázaro).- Con la ponencia "Perspectivas Climatológicas para Venezuela", el ingeniero agrónomo Eduardo Mario Sierra, se presentó por segundo año consecutivo en la Asamblea Anual de Fedeagro, que se llevó a cabo en Barquisimeto. El especialista en meteorología agrícola o agroclimatología, y profesor en la Facultad de Agronomía en la Universidad de Buenos Aires desde 1962, desde el 2007 ha venido pronosticando las condiciones climáticas, para Venezuela de manera exitosa, pero sus conocimientos llamaron la atención del entorno agrícola en Venezuela, luego de haber anunciado la sequía del período 2009-2010, ocasionada por el fenómeno de El Niño. Al no haber previsto esta situación, el país afrontó problemas en el suministro eléctrico, debido al bajo nivel del agua en la represa El Guri, desde donde se genera la mayor parte de la energía eléctrica y las tierras destinadas a los cultivos, tampoco pudieron reponer la humedad necesaria, afectando la actividad agrícola. Si tomamos en cuenta que el año climático en Venezuela empieza en abril, con la estación lluviosa y termina en los meses de Septiembre para dar inicio a la estación seca, nos damos cuenta de las variaciones climáticas, que explica el especialista. Entre otras cosas, expuso que en 2010, se estaba desarrollando un episodio de La Niña, carac-

terizado por lluvias por encima de lo normal “Efectivamente el invierno 2010, fue muy lluvioso, inclusive el verano 2010 siguió siendo muy lluvioso, porque fue un episodio de la Niña muy fuerte, tal como lo pronostiqué en ese entonces.” afirmó Sierra. Según el ingeniero, este nuevo ciclo climático que recién inicia en Venezuela, se va a ver beneficiado con las secuelas del mismo fenómeno meteorológico, aunque ya haya terminado. Esta información forma parte de los pronósticos del clima para el ciclo 2011-2012, en el marco de la mencionada conferencia, dictada en la Asamblea de federaciones agrícolas, con cita en Barquisimeto. -Aunque terminó, este fenómeno de La Niña, favorece la lluvia en la mayor parte de Venezuela, no en todas partes, pero si en el área agrícola principal. Lo que se traduce en lluvias por encima de lo normal, para abril, mayo y junio. Tal como est{a ocurriendo. En la segunda parte del invierno (julio, agosto y septiembre) los niveles de lluvia podrían acercarse a lo normal y el verano podría ser un poco seco. Habría que cuidarse como empezamos la campaña siguiente. Aún no es seguro, pero en la mayor parte de los centros de pronósticos, están avisando como que vendría de vuelta El Niño. Agrego el especialista, estos casos extremos en el clima, como los fenómenos de La Niña que en Venezuela representa lluvias favorables y El Niño, años secos, no son cíclicos sino que cor-

consumista, ha generado situaciones de vulnerabilidad muy grandes y justamente ahora encuentran que el clima es más oscilante, lo cual no significa que sea malo. La producción agrícola del mundo gracias a este clima, en general un poco más cálido y lluvioso, ha progresado muchísimo. Como el mismo ingeniero Sierra define su función en este caso es “marcar una tendencia” de lo que podrían ser las situaciones climáticas, a partir de los indicadores estudiados, mas específicamente este climatólogo se refiere a las tendencia de los vientos alisios, norte o sur, los cuales, definen las condiciones, que representa en sus conferencias e informes. Los datos utilizados los obtiene principalmente de datos arrojados por las agencias meteorológicas de países como Australia, cuyo clima es muy susceptible a este tipo de cambios, por lo cual buscan y aportar obtener datos con la mayor rigurosidad posible. Ing. Eduardo M. Sierra : El crecimiento desordenado de la economía ha generado una vulnerabilidad,

responden a variaciones en un clima que nunca se estaciona en lo normal y pasa de un extremo a otro, lo que sucede en muchas ocasiones es que no se toman las previsiones necesarias al caso, no solamente en el plano agrícola sino de todas las actividades humanas en general. - Es cierta forma, el clima, no es malo. Es que está más oscilante, y genera impactos mayores porque

La variación en la ubicación prevista para convergencia intertropical de los vientos definirán dos etapas en el ciclo lluvioso venezolano

el crecimiento de la economía ha sido desordenado. Fíjese: Japón tiene 113 reactores nucleares, hace 30 años no los tenía, a Nueva Orleans la tuvieron que reconstruir, se supone que hay 60 ciudades en la costa norteamericana que si les pega un huracán ahí las destruye. El crecimiento desordenado de la economía ha generado una vulnerabilidad, no sólo en el clima. Nos hemos expuesto. La economía, sobre todo

El Niño, es un fenómeno que aleja la convergencia intertropical de los vientos del territorio venezolano. El último episodio que afectó esta zona fue durante el año 2009-2010, que generó una situación de sequía con mermas en la producción, suministro de agua y electricidad con graves consecuencias. En próximas fechas pudiesen definirse los indicadores que marquen una posible repetición del evento para el ciclo 20122013, hasta ahora es sólo una hipótesis que se dilucidaría en días próximos.

Para el Ing. Eduardo M. Sierra las variaciones en el clima son cambios de un extremo de condiciones a otro que no obedecen a ciclos definidos


Maíz

MAYO DE 2011

/11

Ángel García:

El clima ha retrasado la siembra Si bien no existe desespero en los productores, esto representa un evidente retraso en el ciclo de siembra, no obstante aún se puede aprovechar entre lluvia y lluvia para ponerse a tono con la siembra. No obstante, preocupa la no disponibilidad de insecticidas. (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- Al cierre de esta edición los productores afiliados a Anca, iniciaron la siembra en los sitios donde la lluvia ha permitido tales labores, pues ya cuentan con el 90% del abono y el 80% de la semilla requerida, pero tienen problemas con algunos insumos, como insecticidas, el cual no le ha llegado a Agropatria, según lo refiere Angel García, Vicepresidente Técnico de la misma. Asegura que no hay desespero en los agricultores porque las condiciones del tiempo no son las ideales. “ En el caso de los fertilizantes que fue la única mesa que caminó, hay que felicitar a Pequiven, por el esfuerzo que hizo para suplir las necesidades”. -Tengo entendido que Agropatria ha comercializado con algunas casas que le vendían a Agroisleña como Dupont, Syngenta y Basf. No se si tendrán la misma cantidad de proveedores anteriores.

zonas de siembra, de acuerdo a la topografía del relieve, el comportamiento de cada uno de estos materiales.

A. García: las condiciones del tiempo no son las ideales

En todo caso nosotros apostamos a que todo fluya en favor de los productores. Garantizar la rentabilidad El departamento técnico de Anca, entre sus responsabilidades, se encarga de llevar la estadística de los rendimientos de los cultivares de maíz, sorgo y girasol. Estos rendimientos son importantes, porque permiten establecer por

De acuerdo con toda esta información, el ingeniero agrónomo Carlos Sanabria, asegura que hace un cruzamiento entre el costo de producción del ciclo presente y del futuro, calculando la inflación y devaluación del dólar, para obtener una proyección del precio y calcular una rentabilidad satisfactoria para el productor, la cual debe ser de un 30%. Eso consiste en la selección de los mejores materiales por zona de siembra de los rubros indicados.

También manejan un programa de mejora de la fertilización de los suelos, con muestreos y análisis con resultados y recomendaciones para el productor.

cultivos como maíz, sorgo y girasol. También se ha dictado cursos sobre el cultivo de algodón, para unas cooperativas del estado Cojedes.

Al respecto, asegura que hasta los momentos llevan unas 6 mil hectáreas, unos 80 productores y más de 200 muestras compuestas, lo que va a permitir saber cuáles son los requerimientos nutricionales, en el maíz, por ejemplo.

Por otra parte, el factor climatológico, algo muy importante para la siembra de los cultivos que asistimos y se le brinda información al jefe y a los técnicos para que la transmitan a los productores, para que estén al tanto en la materia, pues ellos siempre preguntan por los pronósticos del tiempo.

Las estadísticas En este departamento se llevan las estadísticas que consecuentemente, al Vicepresidente Técnico, Angel García, presenta a los entes oficiales, asistencia y documentación para solicitar los requerimientos a los organismos, como vocero de los productores y en la parte de capacitación se reciben visitas a instituciones tanto públicas como privadas, en educación media como superior, ofreciendo charlas sobre manejo agronómico de los diferentes

Por otra parte, tiene que ver con la puesta en práctica de la investigación en campo, directamente con los productores; en la forma como ellos trabajan y con pruebas de algunos insumos (fertilizantes, agroquímicos y control biológico) para el manejo integrado de la rhizoctonia (un tipo de hongo que se encuentra presente en casi todos los suelos cultivados del mundo).

En cuanto a rendimientos, para el ciclo pasado, estuvieron por encima de los 4.300 K/Ha en blanco y amarillo. Para la Asociación ha constituido un récord histórico de rendimiento, todo esto es producto de las mejoras que implementa el departamento técnico de Anca, Al brindar a los productores soluciones oportunas y efectiva que les permitan incrementar su productividad.

En Gaceta Oficial

Nuevos precios regulados del maíz, arroz y soya (Pedro Piñate, Caracas).Desde Caracas la noticia agrícola del lunes 2 de mayo de 2011, es el anuncio por el ministro de Agricultura y Tierras de los nuevos precios regulados que según noticias de prensa, regirán a partir del 15 de mayo de 2011 para las cosechas de maíz blanco, amarillo, arroz y soya. Lamentablemente los precios del maíz blanco y amarillo como del arroz, fueron fijados por debajo del precio FOB de importación y competencia, con lo que sigue el Gobierno favoreciendo la agricultura de puertos subsidiada con dólares de Cadivi a 4,30 BsF/US$. La única excepción fue la del nuevo precio fijado para la soya, + 33,89 US$/TM que el precio FOB barco en el Golfo de los E.U.A. entregas de mayo, y + 60,09 US$/TM que el precio FOB Buenos Aires de esta fecha 02/05/2011. Esperemos que este ventajoso diferencial del nuevo precio regulado de la soya nacional no se traduzca en más importación como en corrupción, porque desde ya habrá quienes se

organicen para importar soya más barata y venderla más cara como producción nacional que es lo que promueve el MAT con este mayor precio nacional. Por eso se equivoca si cree que el mayor precio interno fijado para la soya estimulará más su siembra, porque no hay racionalidad alguna en esta regulación frente a menores precios internacionales. De paso es oportuna la ocasión para recordar a los ministros controladores de precios, que el mercado internacional de commodities agrícolas es uno muy cambiante y dinámico que todos en el negocio de la agricultura deben seguir diariamente para saber si compiten o no con sus producciones. Seguir sometiendo indefinidamente a la agricultura y los agricultores nacionales al régimen de control de precios, y estimular las importaciones con dólares subsidiados y toda clase de ayudas y preferencias, no ayuda al aumento sustancial de las siembras y cosechas, que es lo que Venezuela necesita.

Cuadro Comparativo Rubro

Precio regulado actual

Nuevo precio regulado

Aumento porcentual (%)

Equivalencia del nuevo precio en US$/TM al cambio de importación de 4,30 Bs.F/ US$

Precio FOB Barco en US$/TM al 02/05/2011 Entregas de Mayo 2011

Diferencia entre nuevo precio de regulación y precios de FOB de importación

Maíz Blanco

1,150 Bs.F/T M

1,500 Bs.F/T M

30.43%

348,83 US$/TM

370,00 US$/TM Golfo de los E.U.A.

- 21,17 US$/TM

Maíz Amarillo

1,020 Bs.F/T M

1.333 Bs.F/T M

30.69%

310,00 US$/TM

315,60 US$/TM Golfo de los E.U.A.

- 5,60 US$/TM

350,00 US$/TM FOB Buenos Aires

- 40,24 US$/TM

Arroz

1.550 Bs.F/T M

2.020 Bs.F/T M

30.32%

469,76 US$/TM

510,00 US$/TM FOB oficial Buenos Aires 02/05/2011

+ 40,24 US$/TM

Soya

1.890 Bs.F/T M

2.460 Bs.F/T M

30,16%

572,09 US$/TM

533,30 US$/TM FOB Golfo de los E.U.A.

+ 38,79 US$/TM

512 US$/TM FOB Buenos Aires

+ 60,09 US$/TM

Fuente: MAT, Fedeagro


12/

Maíz

MAYO DE 2011

De Fundación Danac

Nuevos cultivares de maíz demuestran alto potencial de rendimiento (Especial para Visión Agropecuaria) Fundación Danac, institución sin fines de lucro creada y sustentada por Empresas Polar, con sede en el estado Yaracuy, realiza investigación en el cultivo de maíz desde el año 1986. El énfasis de la investigación es desarrollar cultivares con rendimiento de grano y calidad que satisfagan demandas de agricultores, la agroindustria y los consumidores. Durante su trayectoria, Fundación Danac ha liberado 17 cultivares, entre híbridos y variedades, varios de los cuales han sido cultivados en todo el país. Los cultivares de maíz están disponibles a las empresas nacionales para su multiplicación. Igualmente, las cooperativas de producción de semillas acceden a los materiales genéticos. Así, las tecnologías obtenidas por Fundación Danac contribuyen a la producción nacional de semillas de alta calidad y rendimiento, contribuyendo así a la disminución del uso de semillas importadas. El programa de mejoramiento genético de Fundación Danac se apoya en los laboratorios de protección vegetal, biología molecular y calidad de granos y semillas, con el fin de asegurar que los cultivares cumplan con las características deseadas. Igualmente, se interactúa en forma directa con los agricultores, mediante la evaluación de los cultivares experimentales bajo su propio manejo en sus fincas. Con esto, se generan datos y experiencias a una escala mayor a la que generalmente se dispone en los

centros de investigación. Esta estrategia ha permitido desde el año 2008 evaluar híbridos de maíz en cientos de campos de todo el país, con el fin de validar las tecnologías antes de su liberación a mayor escala.

nico para realizar la producción artesanal de semilla, de manera de incentivar esta forma social de producción.

Divulgación Los conocimientos generados en el proceso de investigación en Danac son divulgados y compartidos con los usuarios, mediante días de campo, talleres y cursos dirigidos a productores, técnicos, estudiantes, investigadores y comunidades rurales. Igualmente, se realizan publicaciones por medios impresos y electrónicos. Así, se espera mejorar la agricultura nacional, no solo con semillas mejoradas, sino con conocimientos y talento capacitado que contribuya a mejorar las capacidades nacionales para la producción sostenible del maíz en Venezuela.

Investigación El proceso de investigación para obtener cultivares mejorados contempla la selección para resistencia genética ante patógenos de importancia económica, como Rhizoctonia solani, causante de la mancha bandeada del maíz y los hongos Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus productores de micotoxinas en granos. Igualmente, se realiza selección para tolerancia al mildiu lanoso del maíz (punta loca) causada por el hongo Peronosclerospora sorghi, al virus enanizante del maiz (MDMV) y a la pudrición del tallo causado por diversas especies de hongos del suelo. En calidad de grano, se asegura que los cultivares de Danac posean un rendimiento industrial en harina precocida, acorde con la exigencia de la agroindustria nacional. Igualmente, se han desarrollado alternativas de alto valor nutricional. En los últimos años, se han incorporado técnicas moleculares para el estudio de la diversidad genética de los materiales en proceso de mejoramiento, así como para la identidad de los cultivares (huella molecular), con el fin de asegurar la calidad genética de la semilla.

Una muestra de los materiales de Maíz DANAC

Los Nuevos

En Danac, producimos semillas de alta calidad y rendimiento.

Mejoramiento Como resultado de trabajo continuo de investigación, se ha mejorado el potencial de rendimiento y las características agronómicas y de calidad de grano de los cultivares a lo largo de los años. Los mejores híbridos y variedades de Danac son evaluados cada año en Ensayos Regionales Uniformes (ERU), del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), como requisito para la obtención de elegibilidad para la multiplicación de semillas. Los resultados observados, con base a los promedios de rendimiento obtenidos en los ERU a nivel nacional desde el año 1986, indican que el potencial de rendimiento de los híbridos Danac se ha incrementado año a año en 122 kg/ha, mientras que con las variedades se ha incrementado en 74 kg/ha por año. Con este progreso, los nuevos híbridos mejorados de maíz de Danac tienen un potencial promedio de rendimiento sobre los 8.000 kg/ha y las variedades sobre los 6.000 kg/ha. Aun cuando en Venezuela existen semillas mejoradas de alto potencial de rendimiento, una gran cantidad de agricultores, por condiciones agroecológicas, limitaciones tecnológicas, entre otras causas, no obtienen esos rendimientos. De hecho, se estima que el rendimiento promedio del maíz en Venezuela no supera los 3.500 Kg por hectárea. En el caso de los

pequeños agricultores, estas dificultades impactan con mayor fuerza la sostenibilidad de los sistemas de producción y por tanto su calidad de vida. Con la finalidad de ofrecer alternativas de semillas mejoradas que puedan ser producidas a menor costo, Fundación Danac desarrolla un programa de mejoramiento de variedades. Entre las variedades mejoradas se encuentran la FP-2A y Danac-5005 de grano amarillo, y las variedades Danac-5003, Danac5008 y Danac-5013 de grano blanco. Las semillas de las variedades Danac son multiplicadas principalmente por cooperativas agrícolas. El material parental de las variedades es donado a los pequeños agricultores que reciben capacitación y asesoramiento téc-

Entre los nuevos híbridos destacan el Danac-842 y el Danac-255, ambos de grano blanco. El híbrido Danac-842 obtuvo la elegibilidad del SENASEM en el año 2010, mientras que el Danac-255 está próximo a obtener su elegibilidad. Estos híbridos han obtenido altos rendimientos en fincas de los estados Portuguesa, Guárico, Barinas y Yaracuy, con registros de entre 6.600 y 6.700 kg/ha, en promedio. En el 80% de las fincas evaluadas, los híbridos Danac-842 y Danac-255 fueron más rendidores que los híbridos comerciales usados los agricultores. Por tanto, estos híbridos se constituyen en alternativas genéticas de alto rendimiento disponibles para la producción de maíz en Venezuela.

Los resultados de las investigaciones son transferidos a los productores.


Publicidad

MAYO DE 2011

/13


14/

MAYO DE 2011

Publicidad


Publicidad

MAYO DE 2011

/15

Manejo Efectivo del Tiempo en el día a día “Todos podemos encontrar el tiempo para lo que realmente queremos y debemos hacer” El punto que suele ser el más determinante del día a día, es organizar el tiempo. Estructurar las actividades de rutina y establecer horarios nos ayuda mucho a no estar preocupados y no sufrir sobresaltos y olvidos importantes, además de permitirnos tener la conciencia de dejar tiempo para el descanso y las actividades de distracción. Para acercarnos a la comprensión del concepto del tiempo, según la Real Academia Española de la Lengua, lo podemos considerar como “La magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el sistema internacional de medición es el segundo”, esta definición nos deja la puerta abierta a una comprensión dimensional. El tiempo además es recurso no discriminatorio y limitado en sí mismo, porque sin importar nuestras condiciones, todos contamos con el mismo tiempo y podemos decidir cómo queremos usarlo pero con las propias limitantes de sus unidades establecidas de medidas (segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años). La dimensión del tiempo varía dependiendo del uso que estemos haciendo de él y del tiempo que nos queda para hacer lo que queremos. En algunos casos no es para nada compleja la decisión sobre el uso del tiempo, porque algunos tienen un horario predefinido al cual se deben adaptar, por ejemplo siendo estudiantes o estando en un trabajo con horarios claros y regulados. No obstante, cuando incursionamos de lleno en los negocios propios, de origen familiar o cargos gerenciales, donde muchas veces no tenemos un “horario fijo” qué seguir o donde el horario es más “flexible”, comenzamos a tener y asumir una gran cantidad de compromisos e incluso sin darnos cuenta hasta las noches y fines de semana pueden girar en torno al trabajo, por lo que si no administramos bien nuestro tiempo, vamos a ver como consecuencia una mezcla de falta de tiempo mezclado con mucho estrés, derivando en la perdida de la armonía social y el agotamiento extremo de nuestro organismo.

Aspectos propios que nos permiten saber que no estamos haciendo un buen uso del tiempo: 1. Trabajar más horas de las normales o establecidas para nuestros puestos o cargos de similares. 2. Tener varias tareas en curso sin poder terminarlas en el tiempo establecido. 3. Tener dificultades para cumplir con los plazos de entrega establecidos. 4. No poder reconocer y/o diferencia lo importante de lo urgente. 5. Tener la sensación de que lo que ganas no está en relación con el tiempo que inviertes en eso. 6. Hacer trabajos que otro podrían hacer por ti. Si se siente identificado con al menos 2 de los aspectos antes descritos, espero que estas claves que le ayuden a aprovechar mejor el tiempo:

Claves para mejorar el manejo del tiempo: 1. Vivir en el presente con su entorno y hacer frente a lo inesperado tratando de no alterar los planes establecidos. 2. Llevar una agenda diaria, programar por fecha y horario con al menos 3 días de antelación los compromisos. 3. Hacer listas de cosas pendientes o en curso y establecer orden de prioridad entre ellas. 4. Tener un espacio para cada tarea y cada tarea asignada a un lugar y momento. 5. Tener un plan o una estrategia a corto, mediano y largo plazo. 6. Hacer un mejor uso de las horas más productivas del día y equilibrarlas con las menos productivas, por ejemplo hacer llamadas telefónicas durante el tráfico y al llegar a la oficina emplear el tiempo en otros pendientes como por ejemplo responder e-mail en la primera hora de la mañana. 7. Aprender a decir No a algunas situaciones, para comenzar a decir Si a uno mismo en tiempo y energía recuperada. 8. Dejar tiempo para descansar y distraerse sin sentirse culpable. Estas claves podrán ayudarlo a obtener mejores resultados si el estrés y el manejo del tiempo se están poniendo cuesta arriba en sus metas. El manejo del tiempo puede ser algo sencillo y de rutina, lo que se necesita es del interés y la disposición para cambiar las conductas, con la finalidad de aprovechar de la mejor manera tan vital recurso y así poder estar en armonía con nosotros mismos, llevando por los canales regulares las rutinas y el estrés sin dejarlo convertirse en un elemento negativo o agresor del día a día. CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL


16/

Arroz

MAYO DE 2011

En 24 años de Fundacion DANAC

El Balance es altamente positivo La idea de mejorar la productividad del agro venezolano a través de la investigación para el mejoramiento genético en los rubros maíz, arroz, soya, palma aceitera y caraota, ha dado buenos frutos. (YARACUY / Emperatriz Valera) “Hacemos nuestra labor enfocados básicamente en mejorar la productividad del agro venezolano. Nuestro principal motivador es que podamos presentarle tanto variedades de arroz como híbridos de maíz y variedades de soya, que permitan un incremento en la productividad. Así lo expresó el gerente general de la Fundación para la Investigación Agrícola, Juan Raúl Salas, durante la presentación del informe de gestión 2009-2010. Desde hace 24 años, la Fundación Danac ha venido contribuyendo con la soberanía agroalimentaria mediante la producción de semilla genética básica de maíz, arroz y soya en la población San Javier del estado Yaracuy, considerándose en esos rubros competitivos a nivel mundial. Semillas certificadas Frente a representantes de instituciones académicas, de investigación y medios informativos de Centroccidente el gerente de Investigación de Danac, Eduardo Graterol, expuso que durante la gestión pasada produjeron 139 kilos de semilla genética de las variedades de arroz D-Sativa, D-Oryza y SD20A, lo que potencialmente generará 69,5 millones de kilos de semillas certificadas a

El mayor impacto consiste en el alto rendimiento del arroz SD20A registrado en siembras comerciales desde 2008 con una productividad de entre 6.000 y 10.000 Kg/ha, dependiendo del manejo agronómico y de la zona de producción. “Un potencial de rendimiento superior a todo lo que habíamos conocido en años anteriores y pensamos que las estadísticas arroceras reflejarán ese aumento básicamente por la adopción de este nuevo material genético. Así que estamos bien contentos”, expresó el gerente de investigación.

Cada variedad de maíz, arroz y soya es identificada genéticamente antes de pasar al banco de germoplasma

disponibilidad de la producción de arroz en Venezuela, eso es mucho más que el rango de entre 25 y 30 millones de kilos certificados que se producen al año. “Quiere decir que este material parental nos daría potencialmente para sembrar todo el arroz que se siembra en Venezuela durante dos años. Eso para nosotros es una contribución a la soberanía agroalimentaria porque estamos ofreciendo la posibilidad de que los agricultores arroceros dispongan de la semilla para los próximos

Juan Raúl Salas: Nuestro objetivo es brindar un abanico de variedades al productor

dos años aún cuando en este momento paráramos la producción de semilla básica”, especificó Graterol. El reporte de gestión indica que 13 empresas y asociaciones de productores de semilla produjeron a partir de la semilla de arroz que les proporcionaron en 2009 más

de 11,5 millones de kilos de semilla certificada. Es decir, 54,5% del total de semilla certificada de arroz en Venezuela y estiman que sirvió para la siembra de unas 95 mil hectáreas (aproximadamente la mitad de la extensión total de la siembra de arroz que registró el país ese año).

Esta es una variedad resistente a la piricularia (Pyricularia grisea), moderadamente resistente frente a Rhizoctonia solani y al manchado de grano y con una resistencia intermedia al virus de la hoja blanca (RHBV). Danac cuenta con un banco de germoplasma gracias al cual investigan, para obtener semillas híbridas de arroz, lo cual aporta ventajas en la productividad. Se trata de 8 híbridos experimentales prometedores, para las condiciones ambientales del territorio venezolano.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVAR Caracterís�ca

SD20A

Ciclo

Intermedio: 110 – 120 días

Morfológicas

Macollamiento intermedio: 3 a 5 macollos/planta en siembra directa. Crecimiento semi-erecto. Altura: 95 a 105 cm. Follaje verde oscuro hasta maduración, senescencia rápida. Hoja bandera erecta. Fortaleza de tallo: intermedia. Panícula compacta. Longitud del grano: 10 mm. Ancho del grano: 2 mm.

Reacción a plagas y enfermedades

Pyricularia grisea: Resistente. Rhizoctonia solani: Medianamente resistente. Virus de la Hoja Blanca: Medianamente resistente. Tagosodes orizicolus: altamente resistente.

Rendimiento

Fertilidad de espiguillas: 85 a 95 %. Peso de grano: 28g/1000 granos. Rendimiento comercial: 6.000 a 10.000 Kg/ha, dependiendo del manejo y las condiciones agroecológicas.

Calidad Industrial

Rendimiento en grano entero: 50 a 55%. Granos yesosos más panza blanca: 10 a 15 %. Tolerante al retraso de cosecha.

Calidad Culinaria

Contenido de amilosa del grano: 23 a 24%. Perfil sensorial correspondiente a un arroz suelto luego de la cocción


Publicidad

MAYO DE 2011

/17


18/

Publicidad

MAYO DE 2011

Informativo mensual del mercado mundial del arroz - Abril 2011 Patricio Méndez del Villar

patricio.mendez@cirad.fr

www.infoarroz.org

ARROZ: precios mundiales relativamente estables Tendencias del mercado En abril, los precios mundiales se mantuvieron relativamente estables. Las disponibilidades exportables continúan siendo abundantes y las perspectivas de la producción mundial son optimistas. En Tailandia y en los Estados Unidos, los precios a la exportación cedieron una vez más dentro de un mercado bastante activo. En cambio, los precios vietnamitas se reafirmaron debido a recientes alzas en los mercados internos consecu-

tivo a una elevación de los costos de producción. En 2011, se espera un crecimiento de la demanda mundial gracias a los excedentes de oferta, pero también a causa de los elevados precios del trigo, especialmente en Asia. Estos podrían estimular una transferencia de consumo hacia el arroz. En abril, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) cedió 2,3 puntos marcando un promedio de 225,7 puntos (base 100 = enero 2000) contra 228,0 puntos en marzo. Inicios de mayo, el índice IPO se mantenía a 227 puntos.

Producción y comercio mundiales Según la FAO, la producción mundial en 2010/2011, debería alcanzar un volumen récord de 700 millones de toneladas (466Mt base arroz blanco) contra 683Mt de arroz paddy en 2009/2010, ya sea un aumento de 2,5%. Las cosechas han mejorado en casi todas las regiones arroceras del mundo, gracias a una extensión de las áreas de producción las cuales alcanzarían cerca de 162Mha. Por lo esencial, el incremento de la produc-

ción se verá en las regiones asiáticas, especialmente en China, India, Indonesia y Bangladesh, los principales productores mundiales. Éstos totalizan los dos tercios de la producción mundial.

serán ampliamente suficientes para atender la demanda global.

En 2010, el comercio mundial subió de 6% a 31,4Mt contra 29,7Mt en 2009. En 2011, los flujos comerciales deberían mantenerse progresar ligeramente de 1% a 31,7Mt. Las disponibilidades exportables de los principales exportadores mundiales

Estas reservas representan 30% de las necesidades mundiales. En 2011, los inventarios mundiales deberían aumentar una vez más a 136,8Mt. Pero éstos podrían ser menores si se confirma el incremento del consumo mundial.

Precios mensuales del arroz

Los inventarios mundiales de arroz, a finales de 2010, se incrementaron de 4,6% a 131,3Mt contra 125,5Mt en 2009.

Precios semanales del arroz

precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Indice de los precios mundiales del arroz (IPO)

INDICE OSIRIZ (IPO) - PRECIOS DEL ARROZ A LA EXPORTACIÓN (en US$/t FOB – fuente: OSIRIZ)

base 100 = Enero 2000 fuente: Osiriz/InfoArroz

2009 2010 2011* OCT - DIC ENE - MAR MARS ABRIL

04-abr-11 11-abr-11 18-abr-11 25-abr-11

IPO 231,9 220,1 231,8 238,0 233,5 228,0 225,7 224,2 225,7 225,3 227,7

Fuente: Osiriz/InfoArroz * enero-abril

Usa2/4 553 523 551 587 562 530 516 520 515 515 515

Tai100B 556 506 521 531 528 511 498 495 500 495 500

Tai5 540 481 506 512 512 496 483 480 485 480 485

Tai Parb 517 523 540 528 518 506 505 505 505 510

India5 -

Viet5 435 420 472 485 471 455 461 455 460 460 470

Tai25 456 439 458 472 462 454 446 445 450 445 445

Viet25 368 387 437 448 437 420 426 425 430 425 425

Pak25 352 370 429 415 426 425 439 430 435 440 450

A1Super 327 380 415 428 418 416 408 400 405 410 415


Publicidad Mercado de exportación

Producción & Existencias mundiales de arroz cáscara

MAYO DE 2011

/19

Disponibilidad & Utilización mundial de arroz blanco

En Tailandia, los precios bajaron en un promedio de 2,5% a raíz de las abundantes disponibilidades y la firmeza del Bath frente al Dólar. El mercado externo continúa activo con exportaciones que sobrepasan 1Mt en promedio por mes. Durante los cuatro primeros meses del año, las exportaciones han aumentado de 45% en relación a 2010. Las perspectivas de exportaciones totales para este año han sido realzadas y podrían sobrepasar una vez más las 10Mt. En abril, el Tai 100%B marcó 498$/t Fob contra 511$ en marzo. El Tai Parbolizado marcó 506$/t Fob contra 518$/t en marzo. El quebrado A1 Super también bajó a 408/t contra 416$/t en marzo. En Vietnam, al contrario del vecino tailandés, los precios de exportación se reafirmaron levemente de 1,5%. A pesar de la llegada próxima de la cosecha de primavera, los precios internos se encuentran firmes. Los productores anticipan una subida de los precios en los próximos meses y retiene el producto en las fincas. Precios de insumos más altos explican también el aumento de los precios del arroz cáscara. Las exportaciones continúan progresando a 30% más en relación al año pasado, y podrían sobrepasar 7Mt en 2011, En abril, el Viet 5% marcó 461$/t contra 455$/t en marzo. El Viet 25% subió a 426$/t contra 420$ anteriormente.

En Millones toneladas

En Pakistán, los precios se incrementaron de 3,5% en un mes. La oferta se hace más escasa a raíz de la clavada de la producción en 2010 consecutivo a las graves inundaciones que afectaron duramente este país. Las exportaciones totales en 2011 podrían declinar de un tercio en relación al año pasado. El Pak 25% cotizó 439$/t contra 425$/t en marzo. En la India, las condiciones climáticas continúan normales y las perspectivas de una cosecha record a 100Mt deberían confirmase. A pesar de las restricciones de exportación de arroces no aromáticos,

Producción arroz blanco

Exportaciones

vigentes desde finales del 2007, las ventas externas de arroces aromáticos de tipo Basmati deben incrementarse gracias a la fuerte demanda del Oriente Medio, su principal mercado de arroces aromáticos. En los Estados Unidos, los precios de exportación declinaron de 2,5% en abril. Desde principios de enero, los precios estadounidenses han caído de 15% En la bolsa de Chicago, los precios futuros para julio 2011 se han reafirmado de 6% en un mes. El mercado se orienta alcista acompañando así las tendencias de los principales mercados futuros de granos. En abril, el precio indicativo del arroz Long Grain 2/4 marcó 518$/t contra 530$ en marzo.

Existencias

2010

2011

2010

2011

2010

Mundo

455,6

467,3

30,4

30,7

130,0

China

134,0

136,6

0,8

1,0

70,6

India

91,1

99,1

2,4

2,5

19,0

Indonesia

43,2

44,2

0,1

-

5,9

Vietnam

26,0

26,7

6,9

6,5

3,3

Tailandia

21,9

21,4

9,1

10,0

5,5

Brasil

8,6

8,0

0,4

0,6

2,0

EEUU

6,9

7,5

3,5

3,6

1,2

Pakistán

6,8

4,3

3,5

1,8

0,7

Fuentes: FAO & USDA, Marzo 2011

En el Mercosur, los precios de exportación declinaron una vez más de 1% en relación a marzo. Los excedentes de exportación son abundantes, especialmente en Brasil donde la cosecha comienza a llegar al mercado y los precios a la producción se encuentran en los más bajos niveles desde 2006. En Uruguay, el mercado externo se orienta cada vez más hacia destinos fuera del Mercosur, especialmente hacia los países Andinos donde la demanda de importación es activa, y hacia los países del Oriente Medio.

En África, la producción continúa aumentado gracias a extensiones de nuevas áreas arroceras y mejores rendimientos. No obstante, estos sucesos compensan apenas las necesidades suplementarias que crecen regularmente a un ritmo de 6% al año. Por lo tanto, las importaciones tienden actualmente a estabilizarse, pero continúan representando 40% de las necesidades regionales y casi un tercio de las importaciones mundiales. Patricio Méndez del Villar, 2 de Mayo 2011 patricio.mendez@cirad.fr


20/

Arroz

MAYO DE 2011

Sostiene Fuaz Kassen:

Importaciones amenazan sostenibilidad del sector arrocero El presidente de Aproscello y de Fevearroz, así como, recientemente electo, Director de Arroz en Fedeagro explica que el sector tiene unas propuestas para recuperar la rentabilidad y así poder volver a ser competitivos.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Durante los últimos dos años, los productores de arroz, además de enfrentar condiciones climáticas adversas en el 2009, se han visto frente a circunstancias extremadamente difíciles, que hoy amenazan la sostenibilidad y por ende la estabilidad del Circuito Productivo. Así lo expresa el ingeniero Fuaz Kassen, presidente de Aproscello y de Fevearroz, así como, recientemente electo, Director de Arroz en Fedeagro, quien agrega: “Nos referimos a variables, frente a las cuales poco podemos hacer los productores en forma aislada”. De este modo, pasa a explicar las variables: La relación costo / precio / beneficio, la que a pesar de los ajustes de precios y el previo estudio de los costos de producción interanualmente, no logra justificar el esfuerzo requerido en trabajo e inversión por parte de los productores nacionales, siendo la descapitalización progresiva el resultado de la actividad arrocera, hasta el punto en que muchos productores están paralizados por se les hace imposible asumir los costos operativos de sus unidades. En segundo lugar menciona el efecto de las importaciones y el sistema de administración y adjudicación de las mismas, que ha venido desplazando, como segunda fuerza en importancia, la producción nacional, hasta el punto que ya algunos molinos nacionales no adquieren materia prima nacional y subsisten con la materia prima importada. En tercer lugar, indica que el precio de la materia prima importada es objeto de una importante intervención estatal y esta subvención resta competitividad al arroz que sale de sus fincas y

F. Kassen: Tenemos el firme propósito de recuperar progresivamente los niveles de abastecimiento

por lo tanto se ha desplazado progresivamente a favor de las importaciones. -En cuarto lugar pensamos que si bien es cierto el esfuerzo del ejecutivo en abastecer el sistema agrícola nacional desde Agropatria, aun permanece en los productores venezolanos un nivel de incertidumbre sobre la factibilidad real de oferta estable de insumos y servicios por parte de dicha empresa, lo que genera reservas al asumir un plan de siembra. Por otro lado, manifiesta que no quedan claras las perspectivas en materia de desarrollo tecnológico una vez materializada la modificación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) y es de acotar que el sector arrocero ha venido logrando avances significativos en desarrollo y adopción de tecnología, gracias a la Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz), Inia, Flar, Danac, Universidades, etc., que con recursos LOCTI, sumados a los recursos de productores y agroindustriales, ha venido apuntalando la generación, validación y adopción de tecnología en el sector.

Este rubro es desplazado progresivamente a favor de las importaciones

Para Kassen estas variables en su conjunto, amenazan estructuralmente la sostenibilidad y estabilidad del sector arrocero, razón por la cual es inminente plantearse una decisión madura desde la interacción Mppat y Fevearroz, siendo que desde la Federación, para estos fines, está proponiendo un análisis de algunas propuestas de estricta naturaleza nacionalista, en función del desarrollo rural y la consolidación del abastecimiento nacional con arroz nacional. Propuestas En primer lugar, debemos superar el rezago restante en la relación costo / precio / beneficio en el próximo ciclo de Invierno 2012. Además, concertar un programa de sustitución de importaciones, compuesto de políticas públicas sectoriales, con los siguientes elementos: balance arrocero semestral para determinar el nivel de abastecimiento. Por otro lado,

condicionar las asignaciones de importaciones a la compra de arroz nacional en la relación 0,7 a 2 kg. en el 2011 y 0,3 a 3 kg. en el 2012, de tal forma que para el 2013 tengamos cero importación. Igualmente hay que revisar y sincerar la metodología para el establecimiento de los precios del arroz importado, así como las condiciones de su comercialización. En este sentido, agrega que es fundamental garantizar el suministro de insumos y servicios desde Agropatria y generar condiciones estables para la competencia y consolidación del resto de las empresas del ramo. Para el presidente de Aproscello, también reviste una gran importancia concertar la agenda para el desarrollo tecnológico del cultivo y la cadena productiva, a los fines de obtener de Fonacit los recursos Locti necesarios para asumirla, vista ésta como una

agenda integral y única, producto de la interacción público – privada, avalada por una comisión nacional mixta que proponemos crear a tales fines. Finalmente acota que “debemos asumir desde el sector arrocero nacional por intermedio de los programas nacionales de producción de las Asociaciones y Empresas de Servicios y de los Programas Públicos, un compromiso de incremento progresivo en la producción del rubro, con miras a recuperar progresivamente los niveles de abastecimiento y paralelamente aperturar un programa de apoyo financiero, para reactivar las fincas arroceras estructuralmente afectadas por la incidencia económica y financiera y en no menos importante hay que generar las condiciones necesarias para la seguridad jurídica integral, en el medio rural en función del desarrollo estable de dicho sector”.


Ganadería

MAYO DE 2011

/21

Julio César Álvarez de ASOCRICA

La raza Carora se consolida como “Lechera Tropical” (Lara, Gilberto Esteva).-En el marco de la Subasta de Ganado Carora de la Estación Experimental de la UCLA, ubicada en el sector El Torrellero, Sarare, estado Lara, nos encontramos con Julio Cesar Álvarez , gerente general de Asociación Venezolana de Criadores de Ganado de Raza Carora (ASOCRICA) quien nos refiere sobre la historia y la situación actual de esta raza en el país. Según nos explica Alvarez, el ganado Carora es una raza sintética, producto del cruce de una raza criolla que estaba adaptada en la zona de Torres llamada Amarillo de Quebrada Arriba, la cual ya no existe, hoy día en cruce absorbente hacia pardo suizo. El rebaño Carora está reconocido como raza porque ya hoy cumple con los principios de la zootecnia para ser clasificado como raza. Es un animal compuesto en un 75 % por pardo suizo y 25 % de criollo de Quebrada Arriba . -¿Cuáles son las condiciones de la zootecnia que cumple este ganado Carora? -Son varias las condiciones: primero que existe una asociación de criadores constituida desde el año 1979, que es Asocrica; que tiene un patrón racial definido desde esa misma fecha , el cual se puede ver en la pagina web www.razacarora.com, que el cruce de 2 animales considerados como puros se reproduzcan y den un animal similar y esto está concebido ya desde hace muchos años. Ahora bien, continúa explicando, el secreto de la formación de una raza no radica tanto en los aspectos fenotipos, sino mas bien en la información, que se tiene de los animales. En ASOCRICA poseemos un banco de datos con investigación genealógica , productiva y reproductiva de todos los animales que han compuesto la raza, desde el año 1958 hasta la fecha. Con esa información generamos una estadística, dirigida a todos los criadores cada 6 meses, que se llama Indice Genético, por medio del cual le proporcionamos a todos y acá uno de los criadores cuáles son sus mejores y peores animales desde el punto genético. También hacemos la recomendación para cada vaca, a cada criador, la mejor alternativa de toro. Esto con la finalidad de incrementar la producción de leche y cuidando la consanguinidad, porque es una raza con pocos animales que debe cuidarse de esto. De esta manera se ha logrado el proyecto genético que comenzó en el año 1992 y aumentar la producción de leche de

La Raza Carora Originaria de Carora, Edo. Lara, Venezuela, producto del cruce de los bos taurus; Criollo Amarillo de Quebrada Arriba (capacidad de adaptación al trópico y con buena producción de leche) y Pardo Suizo. La selección natural privilegió los genes de: rusticidad, mansedumbre, fortaleza, vigor, buena reproducción, capacidad de soportar el clima y aprovechar los forrajes tropicales.

J. Alvarez: el secreto es la base de datos que tenemos en Asocrica

la raza, hoy día situada a nivel nacional como una raza de referencia, adaptada al trópico. La Asociación toda la asistencia técnica al productor para que funde, mantenga y mejore su rebaño. La Jornada Anual de Asocrica En cuanto a la razón de las jornadas anuales, buscamos propiciar el encuentro de los socios e investigadores de la raza y transmitir a los productores estos conocimientos. Es decir, cómo lograr que el potencial genético de un animal produzca 1000 litros de leche, proporcionándole un buen manejo, una adecuada alimentación y prevención sanitaria. Al cumplir estas premisas, el animal expresa su potencial. Las jornadas son eso: transferencia de información, para mejorar el rebaño Carora. De igual modo podemos señalar que en control de Asocrica, existen actualmente unos 3.100 animales puros, censados y alrededor en 9.800 animales mestizos, registrados en nuestros libros abiertos desde 1992. Quiere decir que cualquier productor que desee llegar a animales puros, puede hacerlo partiendo con su mismo rebaño. Por ejemplo, si usted tiene raza Cebú de carne y quiere cambiar a leche, la raza Carora acepta como puros, animales de otras razas. Claro hay un reglamento bien definido, con niveles específicos del productor, que esté interesado. Asocrica tiene la estrategia de expansión de captar nuevos productores y de esta manera se está logrando y sobre todo en medianos y pequeños productores.

La Asociación de Criadores (ASOCRICA) y el Centro Genético (CIAC); implementan el Programa de Mejoramiento Genético de la Raza Carora (PMG) para consolidarla como una “raza lechera tropical”. El uso de las herramientas: modelo animal para obtener índices de toros y vacas, prueba de parentesco, selección de toretes en prueba de progenie, control de consanguinidad, apareamientos dirigidos y las investigaciones de stayability, termoregulación, carácter largo de pelo, desarrolladas en conjunto con la Universidad de Milán (Italia) , en la persona del Dr. Franco Cerutti D. Además la asesoría permanente por parte de Las Universidades Venezolanas, Universidad Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad del Zulia (LUZ), con la presencia de reconocidos investigadores venezolanos, tales como el Dr. Martín Hahn K. garantizan la seriedad de los resultados obtenidos a la fecha.

-¿Cuales son las ventajas de esta raza? -La ventaja de la raza es que tiene información, que permite generar credibilidad. Existen unos catálogos con el Índice Genético, que es la habilidad de aportar a sus descendientes la calidad de sus padres, el valor estadístico de cada animal, para conocer su capacidad de producción lechera siempre y cuando cumplamos con las premisas anteriormente descritas. -¿Cual es el futuro de esta raza? -Cuando comenzamos en el año 1992 apenas la Asociación controlaba los partos, su desarrollo, la producción de leche, con quien fueron servidas y partimos de 4 fincas y 800 animales. Hoy día son 120 socios, en todo el territorio nacional con 3.100 vacas puras y 9.100 mestizas; de las cuales 1/3 de ellas producirán animales puros, porque están siendo inseminadas. Cada día más productores apuestan a esta raza, por resultados positivos en leche y por hectárea. A futuro, la producción de leche a nivel mundial, sufrirá unos cambios muy drásticos. Lo que acaba de pasar en Japón con la energía nuclear, va a cambiar el esquema de cómo obtener energía. Al usar los granos para biocombustible etanol, ya sea de maíz, caña de azúcar, etc., va hacer que la producción y uso de forrajes aumente, también la práctica de silvo pastoreo o consumo de forrajes cultivados o ramonear. En fin, esto llevará a buscar otros requerimientos de nutrición que ella necesita. Ya lo decidimos en nuestra mesa técnica, para mantener nuestros niveles de leche entre 12 y 15 lts. de leche diaria, ése es el tipo de animal que queremos producir en el futuro.

Hermoso ejemplar criado en estación de la UCLA


22/

Ganaderia

MAYO DE 2011

Ganaderos Andinos

Exigen al Gobierno Nacional mejoras en los precios de sus rubros Por Oswald Herring

Alternativas Ecológicas para el Control de Plagas y Enfermedades (Parte I)

H

oy en día sabemos que son los cul�vos enfermos que están sujetos al ataque de plagas y enfermedades. Este hecho ha sido confirmado por las inves�gaciones del Dr. Phil Callahan, uno de los inves�gadores más brillantes de los úl�mos �empos en este tema. El Dr. Callahan descubrió que las plagas agrícolas usan sus antenas para detectar la radiación infrarroja emi�da por las plantas, encontrando que cuánto mayor el nivel brix de la planta, tanto menor la emisión infrarroja. En otras palabras, las plantas con un alto nivel brix son las más saludables y no atraen las plagas. Por otra parte, las plantas debilitadas por fuentes sinté�cas de nitrógeno y deficientes en otros aspectos nutricionales, emiten una señal fácilmente captada por las plagas, con los resultados predecibles. En el fondo, como ya se ha señalado, las “plagas” juegan el papel de servicio sanitario a nivel agrícola, tal como las aves de rapiña lo hacen a nivel de animales. En cierta forma, lo anterior �ende a sobresimplificar los hechos, porque hasta los cul�vos orgánicos conducidos en forma ejemplar pueden aparecer brotes de ataques de ciertas plagas (que entonces son mucho más fáciles de controlar). Pero queda el hecho de que en los cul�vos orgánicos el tema de control de plagas y/o enfermedades no ocupa una posición de destaque, por ser de baja incidencia y fácil control. Así, ya está prác�camente contestada la pregunta si realmente podemos prescindir del uso de plaguicidas químicos. Además, cabe la pregunta: ¿acaso hay una alterna�va? Pero hay que considerar el caso de los productores que ya están en el proceso de conver�r sus prác�cas agroquímicas en prác�cas agro-ecológicas, así como los que acaban de decidir de seguir semejante modelo. Hay que ser realista: En el mejor de los casos se logra la conversión de la agricultura química a la ecológica u orgánica en tres años. Poco a poco se comienza a sen�r los beneficios de la conversión. Pero también es cierto que el camino está pleno de posibles problemas inesperados. Entonces, ¿qué hacer cuando se presentan problemas de plagas durante el período de conversión (e incluso después). Afortunadamente contamos con un arsenal muy amplio, proporcionado por la propia Naturaleza: El Control Biológico.

Las inundaciones por las lluvias han provocado la pérdida de largas extensiones de cultivos, e incluso de animales, agudizando la difícil situación económica que enfrenta el sector pecuario tachirense.

(TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) Para el presidente de Asogata la situación económica del sector es insostenible “con los precios de algunos rubros regulados, grandes deudas con la banca pública y privada, la falta de respaldo con recursos económicos para atender la emergencia. La situación más severa se presenta en las poblaciones de los municipios José María Vargas, García de Hevia, Panamericano, Rafael Urdaneta, Junín, Jáuregui, y luego de las fuertes precipitaciones más recientes, se anuncian daños en Fernández Feo, Libertador, y Alto Apure, donde hay importantes inundaciones y productores incomunicados, que no pueden salir o llegar hasta sus unidades”, comentó Luis Hernández Guanipa. En cuanto al refinanciamiento de la deuda “Nosotros estamos exigiendo a la banca, pública y privada, el cumplimiento de la Ley de atención de emergencia financiera al sector agropecuario, producto de las lluvias que sufrieron durante los meses de octubre y noviembre de 2010. En este momento tienen una nueva arremetida de las lluvias, y por tanto la producción de leche y carne, de todo el suroeste andino, está siendo afectada; es muy difícil cumplir con los compromisos económicos, por tanto, convocamos a la banca a cumplir con el decreto que establece el refinanciamiento de la deuda y, en algunos casos, incluso la condonación, cuando las condiciones así lo ameriten”. Aseguró el productor.

Directivos de Asogata, Asoganort y Aganapa en Táchira se declaran en emergencia

el aumento del precio de la leche; Asoganort ha preparado un estudio y refleja que la leche debe estar a 5,5 Bsf para los productores a puerta de corral, estudio hecho con el precio de la tierra en cero, y la utilidad en cero, es decir, se reflejan los costos, y en este momento solo nos pagan 2,5 Bsf por nuestro litro de leche, triplicado por el precio del agua mineral”. Explicó el dirigente gremial. En materia de carne, este rubros se encuentra regulado desde hace 3 años, tiempo en el cual han ocurrido dos devaluaciones, inflación acumulada superior al

90%, dos aumentos salariales y el incremento del precio de los insumos desproporcionado, además de un aumento del precio de los tractores, hasta en 75%, aspectos que han sido sobrellevados por los productores. Para finalizar Luis Hernández Guanipa Manifestó que en otro estudio que contempla 4 unidades de producción: tres en los llanos altos de Apure y una unidad en Cojedes, se revela que el precio de la carne en pie a los productores debería ser de 19 Bsf, y el decreto actual lo establece en 5,5 Bsf. Por lo que es necesario que el gobierno nacional evalué la situación lo antes posible.

Mejores Precios

¿El control biológico será el futuro?

Los directivos de Asogata, Asoganort y Aganapa consideran que es necesario hacer justicia con los productores del campo, en relación con los precios, los cuales están rezagados y no resisten ni un aumento de los índices de Precios al Consumidor. “con justicia, pedimos

Precio de la leche a puerta de corral debe ser a 5,5 Bs según Asogata


Frutas y Hortalizas

MAYO DE 2011

/23

En Táchira

Miles de hectáreas de frutas y hortalizas se pierden a causa de las lluvias El sector agropecuario tachirense afronta una fuerte situación, debido a que las fuertes precipitaciones atmosféricas presentadas en la entidad, durante los últimos días, han dejado como consecuencia la pérdida de 40 millones de BsF entre 600 unidades de producción, cuyas siembras eran de mora, fresa, cebollín y durazno (TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) A juicio de Fernando Zambrano director de Desarrollo Rural del estado Táchira, “en estos momentos la vialidad agrícola en toda la geografía del estado Táchira, se encuentra en estado crítico, desequilibrando así la economía agropecuaria, sobre todo en cinco municipios, Rafael Urdaneta, Junín, Jáuregui, Rómulo Costa y García de Hevia, donde los productores han debido improvisar con diversos mecanismos de transporte para poder trasladar sus cosechas hacia las áreas de consumo, esta situación ha repercutido de manera directa y cas i inmediata en el abastecimiento y precio de los rubros en los mercados”. Enfatizó. Por otra parte el director de Diderta aseguro que las pérdidas económicas para el sector agro productor andino son incalculables, ya que desde el mes de diciembre 2010 la zona norte ha tenido fuertes lluvias. Por lo cual los productores han calculado que aproximadamente 600 unidades de

tiempo. Mientras que en el municipio Michelena semanalmente se producen 49 toneladas de Moras, que tampoco fueron llevadas a los mercados ocasionando mermas a sus productores

F. Zambrano: El Táchira está en estado crítico

producción perdieron el cien por ciento de sus cosechas. Sector Frutícola Tal vez uno de los rubros agrícolas que más perdidas ha presentado en esta emergencia ha sido el de las frutas, puesto que más de 30 toneladas de fresa semanal se producen entre los municipios Junín como en Rafael Urdaneta, de esta cantidad, gran porcentaje del producto se ha desechado debido a que se daño por no poder trasladarlas a

“Una de las zonas más afectadas está en el municipio Rafael Urdaneta, donde 18 toneladas de durazno se encuentran estancadas sin poder llegar hasta los consumidores, del mismo modo, 2 toneladas de apio y 20 de ajo. Ratificó Fernando Zambrano Hortalizas En Táchira se producen alrededor de 186 toneladas semanales de Papa uno de los rubros más consumidos en todo el territorio nacional, las cuales los diversos productores han podido sacar de las zonas de cultivo, a través de trasbordos. Por tal motivo Robert Maldonado, productor agrícola del municipio Jáuregui, expresó “Nos hemos visto afectados desde el mes de diciembre por los aguaceros que no han dejado de caer,

nos han dañado vías, hay sectores totalmente incomunicados, esto representa pérdida de importantes toneladas de alimentos, papa, cebolla y hortalizas como cebollín y calabacín, se han perdido, además de las semillas”. Puntualizó Maldonado. Sector Ganadero Por su parte los productores de leche, que diariamente transportan cerca de 17 mil litros ha presentado inconvenientes para llegar a las diferentes plantas de procesamiento, la producción y el traslado de pollos también se ha dificultado, puesto que más de 150 unidades se han perdido. En este sentido un derrumbe en el municipio Rómulo Costa, acabó con un galpón avícola completo. “El represamiento de los rubros en las aldeas cercadas por el mal estado de la carretera también ha afectado a los ganaderos, quienes están perdiendo centenares de litros de leche y quesos que se estaban cuajando para la venta. lo más dramático de toda la situación, es

que los campesinos no pueden sólo alimentarse de lo que producen, ya que requieren de alimentos complementarios, y por el colapso de las vías no pueden comprarlos en otras localidades”. Acotó Alberto González Productor agropecuario. Apoyo Económico En esta materia Fernando Zambrano comento que el denominado auxilio financiero por parte del Gobierno nacional, ayudará a que los productores agrícolas se recuperen y puedan de este modo, asegurar las hortalizas, frutas, verduras y demás rubros a todas las familias venezolanas y más específicamente tachirenses. Por lo que el director de Desarrollo Rural del Táchira propuso bajo este concepto que la ayuda se preste a través del mecanismo de créditos, con facilidades de pago, del mismo modo, insistió en que se requiere todo el apoyo de los entes oficiales, pues la vialidad agrícola requiere de maquinaria de emergencia para abrir paso y poder sacar todos estos productos

En emergencia

Vías de penetración agrícola impiden el traslado de hortalizas y frutas Más de doce municipios se encuentran incomunicados desde hace 3 semanas, sin poder trasladar las verduras, hortalizas, leche y alimentos que se producen en el interior del estado Táchira, hacia otras localidades de la región ni del país. (TÁCHIRA, Grazziely Bastardo.-) Desde finales del año pasado las lluvias no han dejado de parar en la Zona Norte del Táchira, los municipios Jáuregui, José María Vargas, Seboruco y García de Hevia, han sido seriamente afectados por las precipitaciones de los primeros 5 meses del 2011. Mientras que en la zona de frontera específicamente en el municipio Rafael Urdaneta las carreteras y vías de penetración agrícola se encuentran actualmente incomunicas causando millonaria pérdidas a los ganaderos y agricultores de la región. En este sentido el Presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Delicias dijo “Semanalmente salen de ese municipio entre 50 y 60 camiones, cargados con frutas, verduras y hortalizas que se venden en todos los mercados del país, los cuales

tienen tres semanas represados y las cosechas se están perdiendo”. Expreso Ismael Urdaneta. Acción Gubernamental Por otra parte el Gobierno Regional anunció que se invertirán 6,3 Millones de Bolívares Fuertes, para la recuperación de la vialidad de los municipios más afectados por las constantes lluvias caídas en la entidad andina. En cuanto a las obras de reparación de las vías agrícolas de la zona norte del Táchira, el Gobierno Nacional manifestó a través del Ministerio de Agricultura y Tierras en esta región y el Inder, la creación del plan socialista de Vialidad Agrícola “Cipriano Castro”, el cual beneficiará a las comunidades rurales y agrícolas de esta entidad andina. “Este plan estratégico vial se consolidará en dos fases, la primera etapa constará en la

recuperación de las carreteras de manera inmediata, como el uso de la maquinaria agrícola; mientras que la segunda fase consistirá en la recuperación de puentes, pavimento rígido, bacheo, asfalto, obras de arte, entre otras labores. Cabe destacar que este sector, es el quinto estado del país donde adelantan estos trabajos de vialidad, esperando recuperar de manera rápida y eficiente las vialidades rurales en beneficio de las comunidades”. Acotó William Ramírez coordinador del Inder Táchira. Asimismo expreso que ya se ha cruzado la información con el Sistema Autónomo de Vialidad Agrícola conjuntamente con el Inder, acerca del levantamiento de las obras para recuperar parte de las vías rurales de acceso de los municipios José María Vargas y Jáuregui, donde se estima rehabilitar aproximadamente 14 kilómetros de carretera agrícola.

En este orden de ideas el alcalde del Municipio José María Vargas Pablo Moncada informó “El plan que se inició es para rescatar las vías de penetración agrícola, por donde transitan los productores con 40% de hortalizas a escala regional, transportándola a varios destinos del país”. Además dentro de la producción agrícola de esta

zona, se encuentran las hortalizas, frutas y leche, siendo arrimada esta última a la Unidad de Producción Socialista, UPS, “Campaña Admirable”, garantizando así el vaso de leche escolar a los niños y niñas de las escuelas rurales de montaña”. Finalizo el mandatario municipal.

El Instituto de Vialidad tachirense trabaja en las zonas agrícolas para recuperarlas


24/

MAYO DE 2011

Porcicultura Nutriente fundamental

Anemia Ferropénica

Cerdos estabulados nacen anémicos La Anemia de los lechones es una de las principales enfermedades nutricionales que afecta al ganado porcino en las primeras etapas, generando pérdidas económicas (Portuguesa, Tibisay Muñoz).-Uno de los problemas más comunes que presentan los lechones recién nacidos es la anemia ferropénica o falta de hierro, asegura Luisa Gámez, médico veterinario. -¿Cuál sería la causa de esta deficiencia y los síntomas? -Actualmente con la crianza tecnificada los lechones nacen en un módulo de maternidad en donde los pisos son de cemento y por lo tanto es obligatorio el uso de Hierro inyectables para prevenir deficiencias y la consecuente Anemia; pero en campo abierto los lechones nacen y crecen en corrales con piso de tierra y de acuerdo a la teoría no deben de padecer anemia, pero por costumbre se les aplica el Hierro. En cuanto a los síntomas, bajo crecimiento, una disminución de las defensas y con trastornos digestivos. También pueden presentar disnea, fatiga, piel y mucosa pálida, y un aumento de sensibilidad a las enfermedades. Son frecuentes las muertes repentinas y el índice de mortalidad puede ser alto. Pero el Hierro también tiene contraindicaciones: el primero sería el estrés por la aplicación misma, es inmunosupresor y por lo tanto no se recomienda aplicar a lechones de bajo peso y en animales con problemas infecciosos -¿Qué cantidad de hierro se debe administrar al lechón? -El lechón nace con unas escasas reservas corporales de Hierro (40-50 mg, de los cuales el 47% se encuentra en la sangre, el 1,6% en el bazo, el 15% en el hígado y el 44% restante en otros tejidos corporales), con lo que apenas cubre las necesidades para los 2 ó 3 primeros días de vida. Las cantidades necesarias que se estiman están entre 10 y 15 mg de Hierro al día, para que de esta forma no disminuya la cantidad de hemoglobina, y, por tanto, no se vea retrasado el crecimiento de los lechones. -Cuáles son las necesidades de hierro en las cerdas embarazadas? -El retraso en el crecimiento en los lechones se puede observar ya durante la etapa de crecimiento prenatal. Durante esta etapa el aporte de Hierro depende exclusivamente de la cerda. Por lo tanto, las necesidades de Hierro durante la gestación se incrementan notablemente para poder cubrir las necesidades de crecimiento de los fetos. Ya cuando nacen los lechones se debe administrar el hierro, pero teniendo cuidado de que no presenten también deficiencias en vitamina E, pues administrar hierro puede resultar tóxico.

Importancia del Agua en los cerdos (Especial).- El agua es un nutriente fundamental ya que constituye el 60 al 80 % del organismo cumpliendo funciones estructurales, siendo sustrato de los procesos metabólicos, es el medio para las reacciones químicas y sirve para la termorregulación, transporte de nutrientes dentro del organismo, eliminación de deshechos. El agua procede de la humedad de los alimentos, del metabolismo interno y fundamentalmente del agua de bebida. La eliminación se produce por evaporación desde los pulmones, en la excreción por orina y heces y en la leche. Fallas en el suministro o en la calidad del agua tienen una gran influencia sobre el rendimiento y la salud de los cerdos. Permanentemente se trabaja en establecer las necesidades de agua y en los sistemas de distribución y suministro para cada categoría. El agua debe estar siempre limpia, fresca y a libre disposición en los cerdos siendo el método mas difundido los chupetes, que los hay de diferentes tamaños y modelos para cada categoría.

1.- muestra el consumo de agua por categoría y el flujo correspondiente

Consumo diario (lts)

Flujo (litros/ min.)

Lechones 3 sem.

0,25-0,5

0,30

Lechones 6 sem

1,5-3

1,00

Cerdos 25-50 kg.

5-10

1,80

Cerdos 50-100 kg

8-15

1,80

Cerdas Gestación

10-20

1,50-2,00

Cerdas Lactantes

20-30

1,50-2,00

2.- El consumo de agua se puede afectar por diferentes factores: Aumento

Disminución

Estrés por calor

Temperatura del agua

Aumento de proteínas de la dieta

Frío

Pienso granulado

Altos niveles de minerales en agua

Aumento minerales de la dieta Hambre Nivel moderado de minerales en agua

Estos deben tener la suficiente presión de agua para cada etapa, medida en litros por minuto

3.- La cantidad de animales por chupete y la altura correspondiente se muestra en el siguiente cuadro

Tipo de animal

Animales/ bebedero

Altura del Chupete

Lechón – 6 kg

10

20 cm

Lechón + 6 kg.

10

35 cm

Terminación

10

40 a 70 cm

Animales adultos

5

70-80 cm

4.- Valores de referencia de la calidad del agua (ppm): Dureza (carbonato)

200

PH

6,5.8,5

Sulfatos

1000

Calcio

1000

Cloro

400

Magnesio

400

Hierro

0.5

Manganeso

0.1

Sodio

150

Nitratos

100

Nitritos

10

Sales disueltas totales

5000

Bacterias Aeróbicas

20/ml

También es importante respetar la separación de los chupetes de acuerdo a cada categoría: • Post destete: 30-35 cm • Desarrollo-Terminación: 50-60 cm Se debe controlar en forma periódica el correcto funcionamiento y la presión de agua. Los depósitos de agua y las cañerías se deben limpiar periódicamente y hacer correr por los mismos algún desinfectante como Yodo o algún Amonio Cuaternario. Calidad del agua Se la debe controlar periódicamente (1 o 2 veces al año) tanto química como bacteriológicamente. Alteraciones en su composición química produce falta de consumo, diarreas, baja de defensas y predisposición a problemas sanitarios, intoxicaciones, etc., pero fundamentalmente bajo rendimiento de resultados productivos. Alteraciones en su calidad Microbiológica produce problemas sanitarios, ya que el agua es vehículo de bacterias como E. Coli, Salmoneras, Estreptococos, etc. (Cortesía de M.V. Jorge Labala / Depto. Técnico de Vetifarma S.A)


Equinos

MAYO DE 2011

/25

Caballos, los animales más nobles Los caballos son animales mamíferos que pertenecen al orden de los ungulados y forman parte del grupo de los mamíferos herbívoros debido a que su alimentación esta basada principalmente en hierba. La historia del caballo asegura que estos animales se destacan principalmente por tener una enorme fuerza y valor, así como también son considerados de los individuos más nobles del reino animal. La edad en la cual se logra desarrollar completamente es a los cuatro años y en cuanto a su expectativa de vida debemos decir que la misma se sitúa entre los 20 y 25 años. Es importante que tengamos en cuenta que dentro de las caracteristicas del caballo debemos señalar la principal: son animales que les gusta vivir en manada, lo que significa que, como todo grupo social, ellos también tienen su reglas y puestos jerárquicos, es decir que cada uno de los caballos posee una posición dentro de su manada. En el caso de las yeguas es importante destacar que ya nacen con un rango destinado y esta es una de las razones por las cuales pueden mostrarse algo hostiles entre ellas, en cambio el macho, debe luchar por alcanzar una posición importante, algo que le da una carácter más agresivo, y es importante tener en cuenta que los caballos machos en general son mucho más difíciles de manejar que una yegua, ya que se rebelan con mucha facilidad ante una injusticia. De todas maneras debemos decir que en la mayoría de los casos los caballos suelen tener un carácter muy dócil, en especial los caballos blancos, pero muchos de ellos suelen ser algo desconfiados con el hombre y se ponen a la

Alimentándolos

Todos los caballos reaccionan muy bien al cariño

defensiva, pero estos casos se dan mucho cuando los dueños son algo torpes o brutos, por eso es importante que siempre se entable un relación con el caballo antes de montarlo. Cuando los caballos se sienten amenazados suelen morder y dar manotazos con las patas de adelante mientras que las yeguas suelen utilizar más sus patas de atrás, por eso siempre dicen los que saben que nunca hay que molestar a una caballo macho por el frente y a una yegua por atrás. De todas formas, cuando los caballos están molestos o enojados suelen dar algunas señales que deberemos comprender como echar las orejas para atrás, alargan el cuello, la mirada completamente a un tono mucho más amenazador y cuando están por defenderse suelen pegar patadas en el piso. Siempre que tengamos que acercarnos a un caballo que no conocemos debemos considerar algunos factores importantes para que este no sienta que somos

La mayoría suelen tener un carácter muy dócil

una amenaza, y para eso debemos saber que todos los caballos suelen reaccionar muy bien a la suavidad, la firmeza y especialmente al respeto ya que todos los caballos están predispuestos a entablar buenas relaciones ya sea con sus dueños o con el resto de las personas que lo rodeen, por eso, solo basta con hacerles comprender lo que esperamos de ellos. Brindarle a los caballos el cuidado necesario Si bien los caballos son de los animales más fuertes del reino, lógicamente también necesitan algunos cuidados para lograr darle una mejor calidad de vida y debemos decir que los tres puntos más importantes acerca del cuidado de los caballos son la limpieza y baño de los caballos, el cuidado de los cascos y la alimentación. En primer lugar debemos decir que debemos bañar al caballo siempre que el lo necesite y generalmente después de un duro trabajo, un baño es la mejor manera no solo de higienizarlos sino también de relajarlos, pero es importante que antes de comenzar con esta tarea los hagamos caminar un poco para que su ritmo cardiaco se normalice. En el caso de que no se trate de un caballo que trabaje demasiado deberemos bañarlo al menos una vez por semana ya que esto le dará vitalidad y brillo a su pelaje además que ayudará mucho a la irrigación de la piel. La cola del caballo y la crin deben ser cepillados cuidadosamente, de todas maneras necesitaremos una serie de elementos parta realizar la limpieza del caballo correctamente como una almoaza que sirve para desprender la suciedad

pegada en el pelo de los caballos mediante masajes, el ayate el cual nos sirve para darle mucho más brillo al pelo del caballo, una lúa para que el pelo se apegue al cuerpo, una esponja para lavarles la cara, un cepillo, y una escrepa la cual nos ayudará a retirar el exceso de agua en los caballo. También es importante que una vez por semana limpiemos a fondo la caballeriza y diariamente saquemos el estiércol y cambiemos el agua del animal. Con respecto al cuidado de los cascos de los caballos debemos decir que si se le presenta algún problema en ello, el caballo directamente no podrá hacer nada, por eso es importante que nos enfoquemos en esto.

Cada vez que los caballos terminen de realizar su trabajo correspondiente deberemos revisarle los cascos para asegurarnos de que no estén partidos, y deberemos también limpiarlos para que los caballos puedan sentirse más cómodos. El hecho de que no limpiemos los cascos de los caballos diariamente, produciría una acumulación de suciedad y humedad y esto es algo que podría llegar a desatar graves enfermedades. Por último una buena alimentación es la base para que los caballos sean fuertes y sanos por eso es importante una dieta equilibrada. El heno y la hierba aportan una buena cantidad de nutrientes y proteínas y es importante que le ofrezcamos este alimento húmedo ya que lo digieren mejor. La avena, el salvado y el maíz ayudan mucho a que los caballos tengan mucha energía además de que el salvado por su parte contiene muchas vitaminas y los ayuda mucho con la digestión de los alimentos. El maíz es recomendable debido a su fibra pero generalmente es mejor que se mezcle con heno u otro tipo de forraje.


26/

Empresas

MAYO DE 2011

En Valencia, Edo. Carabobo

Agroequipos “El Cocodrilo, C.A.” (Especial).- Nos dedicamos a suplir de equipos maquinarias, herramientas y repuestos a las áreas de jardinería, la construcción, el agro y el hogar. Con nuestra ul�ma par�cipación en la pasada XLI FERIA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE VALENCIA ya sumamos tres años consecu�vos asis�endo a dichos eventos de gran importancia para la zona para darnos a conocer con la colec�vidad como una empresa bien posicionada y con gran variedad de productos para el campo, la industria y el hogar, con buenos precios y la calidad que usted necesita. Nos caracterizamos por nuestro servicio técnico mul�marca, encargándonos de darles soluciones rápidas y buena atención a todos nuestros clientes. Visítanos estamos en LOS ARALES, MUNICIPIO SAN DIEGO, EDO. CARABOBO (FRENTE AL CC METROPLAZA) o en la web www.agroequipos.com.ve

Agrocauchos La Solución C.A. presente en la Asociación de Ganaderos del Estado Carobobo (Especial).- Entre los días 23 al 27 de Abril se realizó en Valencia la XLI Feria Agropecuaria e Industrial en la sede de la Asociación de Ganaderos del Estado Carabobo en la que participaron empresas relacionadas con el sector de la ganadería y afines. Agrocauchos La Solución, C.A. expuso sus productos disponibles para la maquinaria agrícola e industrial, poniendo especial cuidado en la selección de cauchos de alto rendimiento y durabilidad adaptados a cada requerimiento del suelo donde el operario lleve a cabo su faena de trabajo. El equipo especializado en la comercialización del caucho, presente en el stand informo al público interesado sobre las bondades y limitaciones de cada producto, haciendo énfasis en la importancia del

Sr. Efraín López, presidente de Agroequipos El Cocodrilo

Nuestros productos expuestos en la Feria de Valencia 2011 uso idóneo del caucho, para una maquinaria especifica en un campo de trabajo conocido, lo que permite reducir la inversión en reposición de cauchos desgastados o dañados por desconocimiento del uso del producto. La Feria sirvió de escenario para la participación de diferentes sectores, empresariales

Cauchos Agrícolas al mejor precio

ligados a la agricultura, la ganadería y el comercio, donde predomino el intercambio de información sobre los últimos adelantos en la tecnología de los productos expuestos. Para Agrocauchos la Solución C.A. la participación en la feria, fue una oportunidad para mostrar sus productos e identificar las necesidades existente en el campo agrícola e industrial en materia de cauchos, con el fin de poder ofrecer productos adaptados a sus requerimientos. Los invitamos a contactarnos a través de nuestros números telefónicos 0241-8571050 0414-4211306 o por el correo electrónico: agrocauchoslasolucion @hotmail.com estamos ubicados en Valencia Edo. Carabobo

Visión y Transporte

Para el uso inteligente de los neumáticos (Especial).- Calibrar la presión de inflado de sus neumáticos semanalmente, de acuerdo a lo especificado en el manual de usuario del fabricante del vehiculo y no lo indicado por el concesionario o vendedor. Rotación de neumáticos, para los vehículos con neumáticos radiales debe rotarlos cada 10.000 Km., y los vehículos con neumáticos convencionales cada 5.000 Km., utilizando en ambos casos el manual de propietario. Evitar la sobrecarga del vehiculo, el exceso de peso compromete la

estructura del neumático, produciendo degradación de sus componentes lo cual trae consecuencia posibles fallas en los neumáticos. Realizar el mantenimiento preventivo a todo el vehiculo, amortiguadores, rodamientos, frenos, etc., los cuales actúan directamente sobre los neumáticos. Utilizar las medidas de neumáticos y rines indicados por el fabricante del vehiculo, las partes del vehiculo fueron diseñadas para acoplarse equilibradamente, si se usan rines y neumáticos de medidas incorrectas altera el equilibrio.

Alinear y balancear sus neumáticos, siempre que sufra fuertes impactos, cuando se realice la rotación, cuando presente desgastes irregulares o cuando sean sustituidos componentes de la suspensión, cuando hale hacia un lado y/o cada 10.000 Km. Utilizar un neumático para cada tipo de servicio. Rodar en ciudad con un neumático para uso fuera de carretera provocará pérdida en consumo de combustible, inestabilidad, ruido y afectará la durabilidad de las piezas del vehículo. Verificar el indicador de desgaste de rodado (TWI), este indicador existente en todo neumático

muestra el momento preciso en que se debe realizar el cambio de este, reduciendo el riesgo de rodar con neumáticos gastados (lisos). Evitar el contacto del neumático con derivados de petróleo o solventes, estos productos atacan directamente la goma haciendo que pierda sus propiedades físicoquímicas y mecánicas. Evitar el manejo agresivo, con frenadas fuertes y cambios bruscos de dirección. Nunca ignore la existencia de brocales, huecos e imperfecciones en la vía. FELIZ VIAJE. Cortesía de Venecauchos Acarigua.

Goodyear-G657-3-4


Vinicultura

MAYO DE 2011

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

Introducción al mundo del vino El vino siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, que cohíbe a los que se quieren iniciar en el.

Comencemos por entender que no existen reglas rígidas con respecto al vino, sino un sin fin de generalidades, que a la postre nos hace apelar a nuestro propio juicio y gusto.

HISTORIA Se cree que el vino ha estado presente entre nosotros desde aproximadamente 7.000 años A.C., cuando los pueblos nómadas de la Europa oriental y Asia occidental, hacían vino de uvas silvestres. Hay indicios fiables de que 6.000 A.C. había en el Oriente Medio una “viticultura” rudimentaria, desde donde se proyectó hacia Mesopotamia, Egipto y Grecia, alrededor del 4.000 A.C. Los griegos, quienes tenían su Dios del vino, Dionisios, en el 3.000 A.C. nombraron a Italia como Enotria, o Tierra del Vino, quienes adoptaron al Dios del Vino como Baco. Con la expansión del Imperio Romano, a inicios del siglo I D.C. contribuyó a que se afianzara la distribución de la vid por toda Europa, así nace, lo que en el mundo del vino se conoce como, el “Viejo Mundo”. Desarrollándose de manera importante, entre muchos otros, Francia, Italia y España. Los viajes de los grandes navegantes en el segundo milenio D.C.,

Sábados de 8 a 10 p.m.

- LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - LUZ Radio 97.5 FM en El Moján - LUZ Radio 107.9 FM en Punto Fijo

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara

“Radio Noticias 93.9”

amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73

Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m.

Socopó- Barinas

Poco a poco iremos conociendo los tópicos básicos que rodean al vino, para develar este mundo maravilloso, y acceder a la sencilla información que nos abrirá un universo de sensaciones y experiencias para el mayor disfrute de nuestra vida. Tengamos en mente, que el vino está mas cerca del arte que de las matemáticas, y partiendo de ahí, podemos concluir que cada uno percibe el vino a su manera, y el disfrute de éste, es una experiencia única y personal de cada quien, por lo que concluyo, el mejor vino, sin lugar a dudas, es el que a usted más le gusta.

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández

Red de Radio Fe y Alegría por - 850 AM en Maracaibo - 105.5 FM en Machiques de Perija - 92.3 FM En Paraguipoa

Sin embargo, el vino es un producto natural, que ha estado entre nosotros hace miles de años, como elemento social, religioso, gastronómico y saludable.

/27

“Venezuela, Buenos Días”

astro997@gmail.com

Lunes a Viernes de 5 a:00 a 8:00 am.

“Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telef. (0256) 328.25.33

Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

“Barinas, Coplas y Leyendas” contribuyen a llevar las vides a América, África y Oceanía, lo que a la postre se convertiría en el “Nuevo Mundo”. Aquí sobresalen, USA, Argentina, Australia, Chile, etc.

ZONAS VINÍFERAS Es importante conocer las zonas de producción de vinos, por dos razones, primero, porque algunas zonas tienen procesos de producción muy particulares, que hacen de que sus vinos sean únicos, y usted irá formando sus gustos particulares por cada uno de ellos, y segundo, porque muchos vinos reciben su nombre de la zona donde son producidos. Como ya dijimos el mundo del vino se divide en dos grandes áreas, El Viejo Mundo y el Nuevo Mundo. Ahora presentaremos de cada uno, los países más representativos, desde nuestra perspectiva, a conciencia de haber dejado de lado importantes zonas, que serán presentadas mas adelante, a medida que nos adentremos en este fascinante mundo de los vinos.

Viejo Mundo.

Alemania, refulgente como sus grandes vinos blancos.

Nuevo Mundo. USA, primer productor de vinos del Nuevo Mundo, en volumen, siendo Napa, en California, una de sus más distinguidas zonas. Argentina, volcado a la exportación en los últimos años, era uno de los países de mayor consumo per cápita del planeta. Australia, líder da la zona de Oceanía, presenta vinos excelentes. Sudáfrica, produce excelentes vinos usando como bandera la uva Pinotage. Chile, fuerte competidor internacional de vinos de primera calidad.

En la proxima entrega: Vinos Chilenos. Salud

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02

Italia, país de vinos llenos de historia, chianti, barolo, por sólo nombrar algunos. España, tierra de grandes Tintos, famosos Cavas, como se conocen sus espumantes, y grandes vinos fortificados como el Jerez. del

famoso

elvegueroamable@hotmail.com

Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m.

Barinas - Barinas

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66

dinamica100.7@hotmail.com

Lunes a Viernes de 6 a 8 a.m.

Barinas - Barinas

“En Conexión con Venezuela”

tovarcat@gmail.com

Con Yenny Tovar Telf.(0414) 057.16.30

Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m.

Quibor - Lara

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22

radialuniversitaria@cantv.net

Sábados de 7 a 9 a.m.

Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

victoramato@hotmail.com

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 4 a 6 p.m.

Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Francia, quien presenta los vinos mas afamados del planeta, modelo imitado por los productores mundiales.

Portugal, tierra

Porto, o como mejor se le conoce, vino de Oporto.

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63

perezleon@hotmail.com

Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m.

Acarigua - Portuguesa

“De 2 en 2 y su Fiesta Latina” Con Eiborys Alejo y Roberto Mujica Telf. (0414) 0712069 / 538.9454 Lunes a Viernes de 3 a 5 p.m.

Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m.

Sarare - Lara

www.fiesta105fm.com


28/

Semillas

MAYO DE 2011

Bandeja decorada con papel de arroz Te gustaría hacer esta bandeja? Está hecha con papel de arroz impreso, una técnica muy sencilla que nos da muchas posibilidades ya que a veces no encuentras servilletas o papeles que te gusten. Solo tienes que elegir la imagen que quieras, cortar el papel de arroz en tamaño carta, pones un papel de folio debajo

del de arroz lo sujetas con cinta adhesiva por la parte de arriba y abajo, lo colocas en la impresora para que imprima en el papel de arroz. Como el papel de arroz tiene dos caras una más rugosa y otra más satinada, se debe imprimir por la cara más satinada. Luego dejas secar bien la tinta, de un día para otro y ya solo nos queda pegarlo a una bandeja.

Porcinews al día con la soberanía alimentaria PAN DE MAIZ INGREDIENTES:

125 grs de mantequilla 175 grs de harina de maíz (polenta fina) 1 cucharadita de sal 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio 200 cc de leche con un chorro de zumo de limón 2 huevos batidos 20 grs de levadura fresca

PREPARACION: Pueden cocinarlo en una budinera de 25 cm de largo y luego cortar el mismo en cuadraditos del tamaño de una galleta. Derrite la mantequilla y deja que se enfríe, reserva. En un recipiente mezcla la harina de maíz, sal y el bicarbonato. Añade la leche, huevos, levadura y mantequilla a punto pomada. Mezcla todos los ingredientes hasta integrar bien y coloca la masa resultante en un molde de budín inglés de 26 cm de largo o una asadera (previamente lubricados). Hornea a temperatura fuerte por media hora

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).-En la nueva edición de Porcinews, Inversiones Porcinas C.A. que celebra su XXX aniversario, nos entrega temas como: Experiencia cubana para aumentar volumen de carne de cerdo, Aprueban en Rusia tratamiento para diabetes con células de cerdo, Agenda de Feporcina 2011, Producción de carne de cerdo, La visión del sector privado respecto a las normas privadas, factores determinantes del bienestar animal, Gestión y control de los costos de alimentación porcina, Complejos porcinos de Pdvsa agrícola aportarán 35 toneladas de proteína animal por día, La genética es uno de los factores más importantes en la calidad de los productos porcinos ecológicos, la Sobrealimentación de la cerda en el peso de los lechones, planificación y manejo de granjas, control de calidad, Pleuropneumonía porcina, Elaboración del jamón y Curiosidades en el mundo de los cerdos. Una revista sin desperdicio, como siempre. Por cierto que el pasado 27 de enero, se realizó en la sede de Feporcina, la primera reunión para conformar el Consejo Agroproductivo Venezuela (Agroven), siendo sus objetivos primordiales los siguientes: Desarrollar un clima de confianza y credibilidad para estimular e incrementar la producción nacional agropecuaria y para la integración unión y cooperación de todos los productores agropecuarios en el seno del Consejo Agropecuario de Venezuela. Construir una estructura gremial para la planificación y ejecución a mediano y largo plazo de las estrategias y acciones que permitan al sector agropecuario alcanzar la estabilidad necesaria, en

forma permanente, para el desarrollo de las actividades propias. Recabar de los asociados ideas y proyectos y promoverlos para conformar una corriente revolucionaria que contribuya a mejorar la eficiencia productiva nacional y fortalecer al sector. Definir estrategias para la producción de alimentos dirigidos a satisfacer las necesidades de nuestra población, a precios razonables. Apoyar y hacerse partícipe de los convenios internacionales para la transferencia de tecnología agrícola, mecanización y dotación de insumos. Promover la participación de los productores agropecuarios en todas aquellas instancias de diálogo nacionales e internacionales, que cree el gobierno nacional para lograr la plena soberanía agroalimentaria.


Publicidad

MAYO DE 2011

/29


30/

Agro-Tips

MAYO DE 2011

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes EMPRESA 1.Agritrader 2. Agroca 3. Agro Siembra 4.Agro Industrias El Intento 5.Agroins. El Granero 6.Agroindustrias Lucaher 7.Agroinsumos Calore 8.Agro Repuestos Páez 9.Agriservice 10.Avalo del Centro 11.Aproscello 12.Congreso Equino 13.Dilan 14.Distribuidora Microm 15.Ferretería Curpa 16.Fundarroz 17.Matadero los Gemelas 18.Floritec 19.Herring Ecológica 20.Heliven 21.Imexa 22.Inagrinca 23.Oikos 24.Maelaca 25.Materiales y Metales Aca. 26.PAI 27.Remaca 28.Revamca 29.Resema 30.Repuestos Espavenca 31.Servicios Canarias 32.Sum. Hidraul. Portuguesa 33.Serla 34.Venecauchos 35.Vicson

TELÉFONO 0255-621.05.68 0243-232.79.87 0414-962.20.76 0255-622.20.30 0255-623.96.81 0414-556.08.32 0255-711.23.11 0255-622.82.81 0244-251.19.83 0241-826.19.79 0255-664.04.50 0426-678.49.50 0255-621.38.35 0276-343.03.93 0255-623.42.89 0255-622.82.78 0255-621.15.52 0249-414.70.51 0243-551.6343 0255-623.90.35 0243-246.46.46 0255-622.12.57 0243-551.63.43 0251-266.02.77 0255-621.25.57 0256-321.36.55 0273-552.35.52 0255-621.18.27 0255- 622.36.45 0255-622.33.12 0255-621.46.04 0251-266.02.77 0255-623.84.37 0255-621.41.86 0241-813.90.47

Y nos encuentran en: 1.Hotel La Colina 2.Hotel Riazor 3.Eco Villas Inn 4.Motel Payara 5.Hostería El Obelisco 6.Hotel Jirahara 7.Hotel Tifany 8.Hostería Valle de Quìbor 9.Hotel Bristol 10.Hostería Los Guasimitos 11.Hotel Valle Hondo 12.Hotel Mastranto Suites 13.Eurobuilding 14.Hotel Paseo Las Mercedes 15.Princesa Plaza 16.Hotel Aventino 17.Hotel San Marco 18.Hotel Colón 19.Hotel El Triunfo 20.Hotel Palace 21.Hotel Plaza Real 22.Hotel Guaparo Suite

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia

PÁG 29 04 29 03 20 02 02 14 19 25 18 14 16 29 29 18 15 13 01 14 31 17 01 04 13 01 29 21 29 29 29 04 03 32 13

EMPRESA

1. Anca 2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aganapa 6. Afaca 7. Afaquima 8. Asogan (Carabobo) 9. Asodegaa 10. Asoganort 11. Agroindustrial 12. Agro Rptos. Itaven 13. Asoportuguesa 14. Apropatachira 15. Aporca 16. Avesem 17. Borsalino Otto Horn 18. Carsal Toyota 19. Cavedrepa 20. Cootrat 21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 22. Douglas de Venezuela 23. Dira 24. Eléctrico Industrial Alex 25. Fedeagro 26. Feporcina 27. Fundación Danac 28. Fenavi 29. Fundarroz 30. Hidraserca 31. Hidromático Los Pioneros 32. LUZ (Agronomía) 33. Organización Oliveira 34. Rectificadora Teraipa 35. Resema 36. Repuestos Los agricultores 37. Repuestos Soto 38. UNET Táchira 39. Serví-Herramientas 40. Servilaser 41. Servitrac 42. Servimaq 43. Tracto Diesel 44. UCLA(Agronomía) 45. UCV. Agronomía FAGRO 46. UCV. Veterinaria

TELÉFONO

0255- 621.51.11 0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11 0255- 664.37.19 0255- 623.69.76 0277- 881.28.27 0244- 395.66.72 0243- 246.86.22 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50 0255- 621.39.35 0255- 621.91.91 0255- 621.00.28 0255- 664.22.58 0212- 517.40.35 0212- 576.02.63 0254- 231.98.12 0212- 761.88.43 0255- 622.82.78 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0256- 514.57.79 0255- 621.90.55 0251- 259.23.07 0243- 550.72.90 0243- 550.72.90

1.- Curso Internacional de Ganadería Doble Propósito 2011 “Innovación y Tecnologías” Asociación de Profesores LUZ. Fecha: 19 al 21 de Mayo 2011 Lugar: Maracaibo, Edo. Zulia Tlf: 0261-752 7266 / 0424 -663 3129 2.-Taller práctico de cultivo de Cacao. Fecha: 24 de Mayo 2011 Lugar: Finca Demostrativa Santa Elena. Aldea El Socorro EL Piñal Edo. Táchira. Contacto: Julián Antonio Páez 04145285908 3.- Manejo Integral de Codornices Curso Teórico Práctico Fecha: 28 de Mayo 2011 Lugar: Auditórium IPA. (Instituto de Producción Animal). UCV. Edo Aragua Tlf: 0414-2434661 / 0416-5016623 Contacto: Marina Gravagno / marina.gravagno@agroca.com.ve 4.- Ciclo de Charlas sin Patas Boca y Manejo No Hay Caballo Fecha: 03 de Junio 2011 Lugar: “Auditorio “Dr. Ramón Parra Atencio” de la Facultad de Ciencias Veterinarias LUZ, Maracaibo, Edo Zulia, Venezuela

Contacto: kristtinamendezx@hotmail.com Tlf: 0261-4126105 5.- Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña Fecha: 13 al 17 de Junio 2011 Lugar: Hotel Jirahara Barquisimeto Edo. Lara Contacto: Prof. Dra. Zuleima Chirinos Pág. Web: www.pdvsa.com 6.- VI Jornadas Nacionales de Actualización en Ganadería Doble Propósito 2011 Fecha: 23 y 24 de Junio 2011. Lugar: Asociación de Ganaderos de Carabobo, Av. Claudio Muskus, Urb. Guaparo Valencia -Edo. Carabobo Contacto: M.V. Yajaira Rón Márquez 0414 – 5906174 7.- Taller teórico-práctico de manejo etológico de ganado Fecha: 02 de Julio 2011 Lugar: Hato La Trinidad, vía San Silvestre, Barinas Contacto: cmvb_1972@hotmail.com Tlf: 0273-5418694 / 0414-5673661 y 0412- 6407302 8.- I Congreso Binacional de Equinos Colombia & Venezuela

Fecha: 7, 8 y 9 de Julio 2011 Lugar: Auditorio Pedro Laguna del Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Coro Edo. Falcón Tlf: 0426-6784950, 04265641220 Contacto: diegoreinaldo@hotmail.com, congresoequinos@hotmail.com 9.- VII Congreso de Ciencias veterinarias Fecha: 2 al 5 de Noviembre 2011 Lugar: Hotel Pipo Internacional Tlf: 0243-2413155 / 6726138, 04140511288, 04144777542 Pag. web: www.medicoveterinariovzla.com EXTERIOR. 1.- Curso Teórico-Práctico de Inseminación Artificial Fecha: 29 de Mayo 2011 Lugar: Central Genética las Majaguas. El Totumo, Ibague/ Colombia. Contacto: www.amegagenetics.com.co / amegagenetics@gmail.com 2.-FIAGRO Centro de Exposiciones Jockey Feria Internacional especializada en el Procesamiento de Alimentos y Productos Agroindustriales Fecha: 18 al 20 de Agosto 2011 Lugar: Perú Contacto: www.thaiscorp.com

TOROS COLEADOS 1.- Campeonato Nacional de Coleo categoría “C” Fecha: 26, 27, 28 y 29 de Mayo 2011 Lugar: Lara

5.- Campeonato Nacional de Colero Copa FEVECO Fecha: 21 al 24 de Julio 2011-05-18 Lugar: Guárico

2.- Zonal categoría “B” Fecha: 10 al 12 de Junio 2011 Lugar: Acarigua Edo. Portuguesa

6.- Campeonato Nacional de Coleo “Campeón de Campeones” Fecha: 2 al 4 de Septiembre 2011 Lugar: Yaracuy

3.- Campeonato Nacional de Coleo categoría Destete e Infantil Femenino Fecha: 8, 9 y 10 de Julio 2011 Lugar: Táchira

7.- Campeonato Nacional de Coleo categoría “B” Fecha: 15 al 18 de Semptiembre 2011-05-18 Lugar: Lara

4.- Campeonato Nacional de Coleo categoría Femenino Fecha: 15, 16 y 17 Julio de 2011 Lugar: Lara

Ríase..! ¡Encontré un tipo formidable: tiene el encanto de Sinatra y el genio de Einstein! ¿Y cómo se llama? Frankenstein. Un hombre va a un colegio y pregunta: Me pueden Uds. enseñar a leer y escribir. El director del colegio le dice: por supuesto, lo podemos matricular inmediatamente. Por favor llene el siguiente formulario con todos los datos que se le piden y fírmelo. Llega un hombre, joven, buen mozo, varonil, atlético, en un lujoso auto deportivo a una tienda. Se le acerca una mujer madura y le dice: - ¿Acaso te llamas google? - No. ¿Por qué? - Porque tienes todo lo que busco. Un abogado llega tarde a un importante juicio y no encuentra estacionamiento... Levanta los ojos al cielo y dice:

-”Señor, por favor, consígueme un sitio para aparcar y te prometo que iré a Misa los domingos del resto de mi vida, dejo las malas juntas y el vicio. Y jamás en mi vida me volveré a emborrachar... ¡¡¡Y dejo de acostarme con mi secretaria, que además está casada!!! - Milagrosamente, en ese momento, aparece un sitio libre, el hombre aparca y dice: -”No te preocupes Señor que ya encontré uno, pero gracias de todos modos” Estaba una pareja durmiendo, de pronto la mujer escuchó un ruido en la entrada y se levanta asustada diciéndole a su pareja: ¡Levántate que ha llegado mi marido! El hombre se levanta apresurado, se logra poner el pantalón se tira por la ventana tratando de escapar, a los cinco minutos regresa muy molesto al cuarto donde estaba la mujer y le dice: ¡Tonta, si yo soy tu marido ¡ Entonces ella al verse descubierta le contesta: Haber, ¿Por qué saliste asustado corriendo?


Publicidad

MAYO DE 2011

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.