visionagropecuaria112

Page 1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 112 Junio 2010

Bs. 3

AVICULTURA: Necesita inversión El sector avícola Simón Leal:

FENAVI: No necesitamos importar Pág. 10/

Juan Carlos Loyo:

Nuevo Ministro del MPPAT Pág. 12/

Sefloarca

Sorgo: Tercer cereal en Venezuela Pág. 12/

está preparado para cubrir la demanda nacional


2/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Editorial

JUNIO DE 2010

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390

Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Corrector de Estilo Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Aragua y Carabobo Lcda. Carla González carlaghurtado@hotmail.com Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lara - Yaracuy Lcdo. Eduardo Lázaro CNP: 15.371 eduardolazaros@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Zulia Lcda. Carul Silva LUZ-Agronomía; CNP 16.360 Guárico Tec. Agrop. Freddy Arvelaez Fotografías Gilberto Esteva Grillet Infografía y avisos Henry Delacruz Diseño y Diagramación Juan Javier Pumero jpumero@gmail.com 0412-743 95 02 Distribución Mauricio Garay Javier Sirica

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Mercadeo: TSU Mariam Agüero Administración: Odaly Piña Asesoria Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif.. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Oficina Telf.: 0255-6212615 / 6155926 Mercadeo: (0414) 5570235 / (0412) 7902245 (0424) 5148359 / (0412) 7815051 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Desafueros de alto costo ucha preocupación reina en el ámbito productivo nacional, debido a los desafueros de altísimo costo, que en materia de importación, precios, distribución y abastecimiento se están produciendo en el país. Poco falta para que el Estado tome el control total de todo proceso productivo y esto seguirá trayendo nefastas consecuencias, debido a que en ningún país del mundo la economía florece bajo esquemas socialistas, y desde ya se están viendo los efectos de dejar en manos poco diestras y con evidentes ambiciones personales, la conducción de algo tan vital para el país como es su soberanía agroalimentaria. El Gobierno puede tener la convicción original de querer abastecer el país con importaciones, luego de quebrar el aparato productivo nacional, como una transición hacia el sistema socialista, pero el resultado no fue el que esperaba. No quiero estar en los zapatos de ningún alto funcionario, luego de conocer informaciones como la de la devolución de un barco cargado de alimentos descompuestos, que había sido enviado a Haiti o como la del hallazgo de toneladas de alimentos podridos, que dejaron de distribuirse por trabas en las aduanas e incapacidad de Pdval. En fin, en esta edición, cuyo tema central es la producción avícola, tenemos interesantes estadísticas: cada venezolano consume aproximadamente 40 kilos de pollo al año. La demanda de carne de pollo es de 1.170.087 tm/pob/año y en 2009 hubo un superávit de 22.764TM, pero un déficit de 81.813,999 de unidades de huevo. Estas cifras son la base para que en la reunión realizada en abril de este año, el balance avícola arroje la capacidad del país como autosuficiente en producción avícola y, por otro lado, que el sector requiere de mayor apoyo para seguir invirtiendo y mantener el ritmo de producción. En otro orden de ideas, pareciera que la designación del nuevo titular de Agricultura no fue recogida como muy alentadora para el sector agrícola nacional, en vista de que Juan Carlos Loyo viene de promover las confiscaciones y expropiaciones en fincas altamente productivas, para destruir el trabajo de años y establecer conucos.

M

Hecho éste que le valió no sólo haber generado una crisis institucional en el Inti, sino que ahora se le premia con la cartera de Agricultura. Veamos en adelante si continua la tendencia de torpedear al agro nacional. Diversas y adversas reacciones ha provocado la aprobación de la modificación a la Ley de Tierras. No pocos sectores han reflejado en sus declaraciones que es un exabrupto que no haya propiedad privada; por un lado, pues se pierde un derecho constitucional; por otro, años de trabajo, además ¿qué Banco va a financiar sino se puede ofrecer la tierra como garantía? La ecuación es sencilla: no hay tierras, no hay financiamiento, no hay producción. En resumen, seguiremos importando, corriendo el riesgo de consumir alimentos dañados. Lamentablemente, el acabose del país como lo conocemos. Ya lo alerta Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga: “El gobierno viene aplicando una política de exterminio de la propiedad privada y por otro lado, anteriormente se importaba sólo el 1% de carne y era por parte de los grandes hoteles y restaurantes. Hoy se importa el 52% de la carne que se consume en el país”. ANCA está de fiesta. Por un lado, su presidente, Don Concho Quijada, arriba a sus 89 años de vida, con un superávit productivo: a partir de Anca, creó a Coposa, Oleica y Silos Anca; además fue cofundador de Asoportuguesa y por si fuera poco, tiene en su haber la generación de cientos de empleos, el financiamiento a más de 2 mil productores y en verdad que el sector agrícola, tanto como el desarrollo del campo y de las ciudades gemelas Acarigua y Araure, no serían lo que hoy son, sin Concho Quijada. Desde Visión Agropecuaria, le deseamos mucha salud y nuevos éxitos. Otro de los motivos para celebrar en Anca es que según dice el muy apreciado ex gordo Ángel García, aunque el invierno ha afectado algunas áreas de siembra, sobre todo en el municipio Santa Rosalía y que faltaron por sembrar unas 8 mil hectáreas debido a que las lluvias continuas lo impidieron, este será un ciclo altamente productivo para la Asociación. Felicitaciones por eso. GEG

Temas/

La otra cara del crimen de los alimentos Pdval/Pdvsa i asqueante fue descubrir en el caso del fraude de los alimentos podridos de PDVAL/PDVSA, cómo se roba y dilapida el dinero de todos los venezolanos en manos de un nutrido grupo de funcionarios corrompidos, más repugnante todavía es presenciar el nauseabundo espectáculo de la cobertura oficial del crimen perpetrado contra el hambre del pueblo, hasta la desaparición misma de las evidencias. Es la otra cara del crimen

S

de los alimentos PDVAL/PDVSA, tan podrida como las 120.000 toneladas de alimentos descompuestos de que se tiene noticia. Ella tiene el rostro de todos esos funcionarios que a coro niegan el crimen cometido desvirtuando e imposibilitando cualquier investigación, pues son muchos los entes y funcionarios responsables sobre los que la penalidad de la ley habrá de llegar algún día, tras esclarecerse este vergonzoso hecho criminal.

Del costo del crimen cometido contra los venezolanos más pobres y nutricionalmente vulnerables, que nunca recibieron los alimentos como debieron, debe saberse que supera con creces los US$ 200 millones que es el monto de la ayuda este junio 2010 a Bangladesh, Haití, Rwanda, Sierra Leona y Togo, de la primera ronda de fondos del Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria. Como quiera que son muchos los

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela entes y funcionarios directamente involucrados en este crimen; más los que hoy se suman como cómplices para cubrir el escándalo, incluyendo la diputación títere, es de destacar que algunos altos funcionarios, como el ciudadano Contralor, conociendo la gravedad del crimen perpetrado, lavan sus manos como Pilatos. Sin embargo ya la población está enterada y presume quienes son y dónde trabajan los pillos, que hasta el nivel ministerial tienen.

En cuanto a la máxima responsabilidad administrativa, el Presidente y la Junta Directiva de PDVSA no pueden deslindarse, sin primero poner los cargos a la orden y someterse a las investigaciones de ley que los exoneren si ese es el caso. Mientras, es de advertir, que los tres chivos expiatorios presos, no son suficientes para calmar a la ciudadanía, ante el gigantesco crimen cometido por tantos entes, funcionarios y cómplices.


4/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Opinión

Al Día

La carne de pollo contribuye a construir

DOMINGO F MAZA ZAVALA. *

tejido muscular libre de grasa y a tener una saludable alimentación. Es una muy buena fuente de proteínas, con cuanto al contenido de grasas, el pollo se caracteriza por el bajo aporte de las mismas y, como consecuencia, el pequeño riesgo de padecer colesterol. La carne de pollo es también fuente de minerales. El fósforo que nos aporta nos ayuda a mantener sanos los tejidos cerebrales, y al mismo tiempo, a cuidar nuestros huesos y dientes. También obtenemos hierro,

l escándalo con motivo del descubrimiento en diversos lugares de contenedores con alimentos importados en estado de descomposición,tiene muchos aspectos que conviene comentar, que afectan a diferentes organismos de la administración pública, ya que es un problema de programación y coordinación y, por supuesto, de eficiencia, de responsabilidad y honestidad en el manejo de los intereses públicos.

E

imprescindible para el sistema inmunológico. Por último, la ingesta de este alimento nos proporciona un tercer mineral, el potasio. Otro de los grandes aportes de la carne de pollo son las vitaminas. Predominan las del tipo B; la niacina o B3 transforma el alimento en vitamina, mientras, la B6 o piridoxina favorece la formación de glóbulos rojos y el buen funcionamiento del cerebro. La vitamina B1 colabora con el correcto trabajo del sistema nervioso, del corazón y del cerebro, y la B2 cuida de nuestro aspecto externo, principalmente, del pelo, las uñas y la piel. Además, esta carne contiene ácido fólico, imprescindible para evitar problemas durante el embarazo o enfermedades cardio-

/5

El dedo en la llaga

Carne de pollo: alimento saludable

aminoácidos esenciales de fácil digestión. En

JUNIO DE 2010

No sólo Pdvsa a través de su filial Pdval, la empresa matriz venezolana, otrora emblema de eficiencia, sino también el Ministerio de Energía y Minas (que controla a Pdvsa), el Ministerio de la Alimentación, el de Agricultura y Tierras, el de Planificación y Finanzas, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, la Asamblea Nacional, la Vicepresidencia de la República (coordinadora administrativa), entre otras dependencias, comparten en este caso responsabilidades que deben ser objeto de sanciones. Sería nefasto que este asunto de tanta monta pasara por debajo de la mesa o fuese confinado al silencio de los archivos.

La importación de alimentos perecederos no es empresa sencilla, sino una que exige experiencia y buen juicio. Colocar al frente de esta actividad a gente inexperta es responsabilidad de Pdvsa, al frente de la cual está el doctor Rafael Ramírez. Importar en exceso de lo que se puede colocar en el mercado y consumir, pone de manifiesto la ausencia de programación y de conocimiento de la materia. La pérdida que implica la descomposición de más de 100.000 toneladas de alimento es doble, por lo menos: pérdida económica, en términos de divisas que son escasas, y pérdida de oportunidad para suministrar alimentos a la población que sufre escasez real y se priva de esos bienes para su subsistencia. ¿Quién o quiénes cargarán con la pérdida? Por supuesto que el común de los venezolanos, no los burócratas enriquecidos que manejan el patrimonio público tan alegremente. No el Contralor de la República que, teniendo la información del caso desde años anteriores, lo que indica persistencia en la grave irregularidad, guardó silencio y no actuó como era su deber. No Pdvsa consciente del hecho, aunque tiene que cargar con parte de las pérdidas, lo que implica, una vez más, el común de los venezolanos. La ciudadana Fiscal General declara que no supo del asunto hasta que el escándalo estalló. Tampoco supo de ello la Asamblea Nacional. El entonces ministro de Agricultura y Tierras, Jaua, ocupado en expropiar fincas productivas para reducirlas a la inac-

tividad, no tuvo programa para levantar la producción de alimentos. Entiendo que siempre ha habido y habrá necesidad de importar alimentos, porque ningún país es autárquico en este sentido. Tendremos siempre que importar trigo y otros productos para cuyo cultivo no tenemos aptitudes naturales. Pero podemos y debemos producir suficiente arroz, azúcar, leche, pollo, huevos, carne de res y de cerdo, aceites vegetales excepto de oliva, y no hablemos de café y cacao. Sin embargo, hemos pasado de la agricultura de adentro a la de puertos. Pero hasta los puertos funcionan mal. Después de privatizados, los contenedores de productos importados duermen el sueño de los justos en los almacenes de las aduanas, mientras se efectúan los trámites. Se requiere un tiempo normal calculado para despachar la mercancía importada; pero la burocracia de puertos y aduanas lo trastornó todo y la sombra ominosa de la corrupción se cierne sobre todos los procesos. Pdvsa ha cargado con costos que no le corresponden y su desequilibrio financiero obedece, entre otros factores, a la multiplicidad de funciones que se le han encomendado. El Estado se ha extendido demasiado y muy rápidamente sin consolidar sus funciones y actuaciones.

* El drama alimentario. El Nacional. Caracas, 1ro de julio de 2010.

vasculares. Una de las ventajas que ofrece la carne de pollo es que es muy fácil de digerir y es útil en las dietas de adelgazamiento, siempre y cuando se escojan las piezas más magras del

Las armas y el café

ave. Una opción es la pechuga; mucho mejor si elimina la piel que la recubre (esta almacena una gran cantidad de grasa) y la preparas sin aceite, es decir, a la plancha o al horno. Si no excede los 80 gramos por ración, la carne de pollo puede formar parte de la dieta

CArLOS MAChADO ALLISON

de personas con ácido úrico elevado. Estos pacientes pueden incluir esta carne en su

CEMACALLISON@GMAIL.COM

dieta pues es una de las más bajas en purina, sustancia que deben evitar, ya que eleva el ácido úrico.

Algunos ministros han tenido un éxito enorme engañando al Presidente l café sustituyó al cacao como el principal producto de exportación antes que el petróleo se transformara en el maná de nuestros gobiernos. Ahora nos sorprende la genial oferta de exportar café hacia Rusia como parte de acuerdos que involucran unos cuantos millones de dólares en armas. Realmente no me consta que la propuesta haya sido seria, o si fue un chiste diplomático después de la degustación que hizo Putin de un buen marroncito oscuro y espumoso. Me inscribo en esta última hipótesis ya que la producción nacional de café viene en caída libre en los últimos años, tanto que estamos importando los granos del aromático de Brasil, Honduras y probablemente Nicaragua. Países, por cierto

E

avezados miembros de un cartel internacional cafetalero parecido a la OPEP que venden su producto ajustadito al precio internacional.

a pensar que no de la mejor calidad, porque ese, desde el arbusto, suele estar en América Central, Colombia y Brasil, ya comprometido con los importadores tradicionales.

Desastre El "plan café" resultó ser un desastre. Se gastaron muchos millones y no hubo resultados, aunque debemos admitir que algunos productores recibieron el beneficio de unos camioncitos buenos para transportar colchones o materiales de construcción, pero que no podían, por sus características, circular por las abruptas trochas de los cafetales andinos. También fracasó porque es difícil obtener mano de obra para recoger la cosecha por buenas razones: la primera, el precio regulado que hizo difícil pagar jornales adecuados a los recolectores y la segunda, es que era más conveniente inscribirse en alguna misión que trabajar. Algunos encontraron más rentable dejar los granos en las maticas que recogerlo.

Todo esto es lamentable, ya que nuestro café es de buena calidad y un programa inteligente podría elevar la producción. Pero tal cosa, programas inteligentes, han estado tan ausentes en la agricultura como en la generación de electricidad. Yo apuesto a que Putin, al igual que la gran mayoría de los once mandatarios que nos visitarán entre marzo y abril, vienen por dólares, o crudo barato y no por promesas.

Al sistema cafetalero le dieron luego "matica de café" con la intervención de las plantas procesadoras, amén de que en Colombia el precio era mejor y unos cuantos quintales de café verde cruzaron la frontera. Ahora importamos café, y me atrevo

Estamos importando ganado en pie, carne, arroz, pollo y café. No tenemos gas para apuntalar la generación termoeléctrica, pero a otro ilustre visitante, encandilado con su espada y alguna orden en el pecho, también se le ofreció cubrir sus necesidades de gas y petróleo, hasta el fin del siglo XXI. A lo mejor hasta le ofrecieron leche, queso y carne a Uruguay. Dimanan dos explicaciones: o el humor dejó de ser un monopolio de Zapata, Laureano y Rayma o algunos ministros han tenido un éxito enorme engañando al Presidente. De acuerdo a algunas encuestas la segunda parece la más plausible.


6/

Nacional

JUNIO DE 2010

Designan a Juan Carlos Loyo como ministro de Agricultura y Tierras

La agricultura sin ministro

S

egún el DRAE, la agricultura es la labranza o cultivo de la tierra, practicada por

(CARACAS,Norys Brown).- En la Gaceta Oficial número 39.451, según decreto presidencial 7.511, de fecha martes 22 de junio de 2010, fue nombrado Juan Carlos Loyo Hernández, economista y de 38 años de edad, como ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mat) en sustitución de Elías Jaua y queda autorizado para seguir al frente del Instituto Nacional de Tierras (Inti). Cabe recordar que sobre la designación de Loyo Hernández como presidente encargado del Inti, el decreto presidencial corresponde al número 7.509. La decisión presidencial señala que el nombramiento de Juan Carlos Loyo Hernández como nuevo titular para la Agricultura y Tierras tiene por propósito: “incrementar la participación de los productores y concertar la acción del Estado para la agricultura, consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio”. Igualmente, agrega que tiene el fin de: “mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola, de conformidad con el nuevo Modelo Productivo Socialista del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación”. El recién designado ministro Loyo se ha desempeñado como presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), y continuará como presidente encargado de este instituto hasta nuevo aviso, según lo establece la propia decisión presidencial. El decreto de Gaceta señala que el nombramiento en calidad de encargado del Inti se

Juan Carlos Loyo Hernández realiza con “el propósito de administrar, redistribuir las tierras y la regularización de la posesión de las mismas, de conformidad con la legislación vigente; rescatar y expropiar las tierras ociosas o sin propiedad fundamentada; incorporar tierras a la producción y erradicar el latifundio, todo ello con criterios de eficiencia y calidad revolucionaria, aplicando los principios de la nueva Ética Socialista”. Al hacer referencia a su trayectoria en el Inti, se destaca lo denunciado en el portal http://www.aporrealos.com, que refiere la situación y lo acontecido en esta institución tras la recopilación de denuncias en el día a día de las “atribuciones” y desempeños de Juan Carlos Loyo, “como luchador social comprometido por la revolución para sus amigos más allegado y familiares”. Las quejas señalan que durante su gestión: “El Instituto Nacional de Tierras se encuentra sumergido en un pozo sin fondo, lo cual ha generado una crisis institucional y un

profundo malestar laboral al personal de empleados y obreros quienes allí trabajamos”. Según el currículo oficial de Juan Carlos Loyo Hernández, presentado en el portal del ministerio de Comunicación e Información, se señala en sus datos personales: Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, estado Carabobo, el 16 de Febrero de 1972,graduado como Economista en la Universidad de Carabobo. A partir de mayo 2006 y en la actualidad, ostenta el cargo de presidente del Inti; de agosto 2005 a mayo 2006, Viceministro de Formación y Desarrollo del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec); de noviembre 2004 a julio 2005, Gerente Regional del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Decreto modificó Gabinete con nueve nuevos ministros

Es importante indicar que en dicho decreto, de la Gaceta Oficial número 39.45, fueron publi-

cados los nombres de los nuevos ministros que reemplazarán a quienes dejan las carteras para ser aspirantes a diputados para la Asamblea Nacional (AN) que será elegida el 26 de septiembre próximo. El nuevo gabinete quedó constituido de la siguiente forma: Comunicación e Información: Mauricio Eduardo Rodríguez Gelfenstein Educación: Jennifer Josefinas Gil Laya Deportes: Héctor Rodríguez Comunas y Protección Social: Isis Ochoa Cañizalez Mujer e Igualdad de Género: Nancy Pérez Sierra Presidencia: María Isabella Godoy Peña Agricultura y Tierras: Juan Carlos Loyo Hernández Transporte y Comunicaciones: Francisco José Garcés Da Silva Vivienda y Hábitat: Ricardo Molina Peñaloza Es pertinente resaltar algunos titulares presentados en medios regionales en torno a la medida. “Hugo Chávez reorganiza su gobierno por escándalo de alimentos caducos”, según hizo referencia CNN-México, en su titular de la pagina digital del pasado miércoles, 23 de junio de 2010, en dicho medio se encabeza la noticia con la siguiente información: “El presidente venezolano, Hugo Chávez, reorganizó su gabinete nombrando a nueve ministros en nuevos puestos y dejando a cargo del vicepresidente el problema de la distribución de comida, que padecen desde hace algunos meses.

los agricultores, que son personas que

labran o cultivan la tierra, que es el terreno dedicado al cultivo o propio para ello. En su concepto más amplio y moderno, la agricultura es una actividad económica y social, que los Estados deben propender costo-eficientemente para asegurar la producción de alimentos, el desarrollo rural, la ordenada ocupación territorial y buen uso de los recursos naturales renovables, el cuidado de la fauna, la flora, del ambiente. Interviniendo y dependiendo directamente de ella, miles de personas, entes y empresas en los diferentes países, la dirección y coordinación estatal de las actividades públicas y privadas de la agricultura, la cría, la pesca, la forestería, los recursos naturales y la alimentación, son en la mayoría de naciones modernas canalizadas a través de un ministerio del ramo e inclusive varios como es el caso de algunos estados federados. Dada la importancia, complejidad y particularidad de la agricultura, los Estados modernos escogen y designan para el empleo de ministro de Agricultura, a personas de reconocida probidad, capacidad y experiencia demostrada en el ramo de la agricultura. Los designados generalmente provienen de la Academia o son agricultores y profesionales de amplia experiencia, conocidos y conocedores de los agricultores, debiendo ser capaces de diseñar, liderar, y ejecutar exitosamente los planes y programas de la agricultura nacional. Además, deben ser capaces de que el país agrícola interactúe con en el mundo global, en forma competitiva para que no sea arrollado por el facilismo importador y su retroceso signifique menos seguridad y más dependencia agroalimentaria. Observando como en Venezuela, muy seguidamente la selección y nombramiento de ministros de Agricultura, es realizada más a conveniencia política que técnica y gerencial de los individuos, el enorme deterioro de la producción nacional, del campo, del

Venezuela compra a Ecuador 5.400 toneladas de arroz y las paga con “Sucres”

ambiente, encuentran su respuesta… Y en cuanto a la probidad, o sea la honradez necesaria, refiriéndonos a esa rectitud de ánimo, integridad en el obrar que dice el DRAE, es evidente que hoy en día dejan mucho que desear. Sobre todo cuando, entre los más oscuros funcionarios del régimen,

(Especial .Caracas )Venezuela compró este martes 5.430 toneladas de arroz a Ecuador que pagó con ’sucres’, unidad contable de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), en la primera operación comercial que realizan ambos países utilizando este nuevo mecanismo. “Es un día histórico”, celebró el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien sostuvo una reunión en Caracas con su homólogo venezolano, Hugo Chávez. Por las 5.430 toneladas de arroz “tipo paddy”,

Venezuela pagó 1,89 millones de ’sucres’, que equivalen a 2,36 millones de dólares (1 sucre equivale a 1,25 dólares). El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable y no una moneda material que fue adoptada en 2009 por los miembros del Alba para sus intercambios de productos por mercancías o servicios, y lograr una mayor independencia con respecto al dólar.“Ya no necesitamos dólares, no necesitamos una moneda extraordinaria” para concretar estos

intercambios. “Obviamos la necesidad de dólares para los intercambios comerciales”, celebró Correa en el encuentro con Chávez y sus ministros, transmitido por la televisión estatal venezolana VTV. En un principio las transacciones se limitarán a algunos rubros -alimentos, textiles y minería principalmente- pero se espera que con el tiempo abarque todas las operaciones comerciales entre ambos países.“Pido a todos mis ministros que hagamos el máximo esfuerzo para que esto no termine

siendo algo marginal”, dijo por su parte Chávez. Los pagos en ’sucres’ son supervisados por un Comité Monetario Regional, que ya fue creado y en un lapso de tres días, los respectivos bancos centrales se encargan de pagar a los exportadores los montos de la operación en moneda local. Los intercambios comerciales entre Venezuela y Ecuador se triplicaron en los últimos seis años, según cifras oficiales y superan en la actualidad los 15.000 millones de dólares.

destacado es por despojar y saquear las tierras de los propietarios de fincas privadas, se le designa ministro del ramo, reemplazando a su igual predecesor elevado a vicepresidente ejecutor, para continuar en su afán comunista, destruyendo el sector agrícola y la propiedad privada en el campo. Por eso podemos aseverar sin ningún tipo de reserva, que la agricultura venezolana hoy no tiene ministro, y ya algún día por delante lo tendrá, porque el comunismo no se nos impondrá. Pedro E. Piñate B. MV, MSc.


Publicidad

JUNIO DE 2010

/7


8/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Gremios

JUNIO DE 2010

/9

Encuesta de Cavidea muestra merma en la industria de alimentos Pronóstico próximo seis meses, por Sector

(8,77%), Pastas (14,96%), Avena (6,32%), Leche en Polvo (-11,80%), Pollos (6,50%), Huevos (1,80%), Atún en lata (-10,02%), Embutidos (4,74%), Aceites (-3,11%), Margarina (9,23%), Mayonesa (45,42%), Azúcar (13,29%) y Salsa de Tomate (7,18%). Es de resaltar que los rubros: Leche Pasteurizada, Quesos. Sardinas en lata y Café, los cálculos presentados quedan en el renglón “N.R”. Según la información suministrada por la Cámara Venezolana de

la Industria de Alimentos, Cavidea, se observa que el reciente estudio únicamente recoge los sondeos de opinión de las empresas afiliadas a dicha Cámara, no incluye las redes Mercal ni las importaciones de productos terminados por el Gobierno Nacional. Exclusivamente estudia 19 sectores alimenticios, de los 37 que representa Cavidea. Asimismo, se agrega que los gráficos representan cifras relativas a la fecha del estudio.

SALSA DE TOMATTE

CAFÉÉ

AZÚCAR R

MAYONESA A

MARGARINA A

ACEITES

EMBUTIDOS

ATÚN

SARDINA

HUEVOS

POLLOS

QUESOS

LECHE EN POLVO O

LEC CHE PASTEURIZADA A

AVENA A

PASTAS

Mayo - Noviembre 2010

HARINA DE TRIGO O

HARINA DE MAÍZ

(CARACAS, Norys Brown) La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, indica -en los resultados de la “Encuesta de Tendencia de mayo 2010 Vs. 2009”-, que la productividad ha mermado considerablemente y hay déficit en importantes productos alimenticios, tales como: leche en polvo (-11,80%), atún (10,02%), embutidos (-4,74%) y aceite (-3,11%), medidos en toneladas y vendidas por sector. En tanto el pronóstico para los próximos seis meses en la “Proyección de mayo a noviembre 2010” por sector, se vislumbra déficit en el renglón: “Aceites” (-2,24 %); mientras se proyecta una disminuida producción de margarina, pastas y atún (con 0,28 %; 0,05 % 1,25 %, respectivamente) Los insumos examinados por sector, en toneladas vendidas comparativamente de “Mayo 2010 Vs. mayo 2009”, son: Arroz (2,92%), Harina de Maíz (0,19%), Harina de Trigo

CAVIDEA Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos

ARROZ

Para los próximos seis meses pronostican déficit de aceites en -2,24 por ciento y leves niveles en la producción de algunos elaborados, tales como: la margarina con 0,28 por ciento, pastas con 0,05 por ciento y el atún, con tan sólo 1,25 por ciento

En la encuesta de los primeros meses del año de Cavidea, revelada a los medios, se expone que 75% de los consultados, una muestra conformada por 53 empresas afiliadas, considera que la situación del sector fue “Desfavorable”, y alegan que es debido al aumento de los mecanismos de control por parte del Estado. Entre los factores que desmejoraron la situación de la industria de alimentos destacan: “la falta de materia prima; el exceso de permisología para

la movilización y distribución -tanto de materias primas como de alimentos terminados-; fallas en el suministro de energía (66% de las empresas sondeadas tienen autogeneración eléctrica); la creación de nuevas leyes y disminución de la demanda de productos”. “El control de precios y el control cambiario” capitanean la lista relativa a los principales problemas que dificultaron el desempeño del sector productivo durante el mismo período, según se acota del 20% de los encuestados. Igualmente, 16% considera que “los problemas para obtener materia prima” secundan la lista de problemas enfrentados; en tanto, el 14% de los encuestados refiere que “la obtención de certificados de Insuficiencia o de No Producción” también limita la actividad. Finalmente, el 8% dijo que “fueron los créditos con proveedores en el exterior”, debido al hecho de “no recibir las liquidaciones de divisas a tiempo”, lo que generó que se atrasaran los pagos, perturbando las líneas de crédito para la importación de insumos. La productividad se afectó de igual forma, aunque en menos proporción, por fallas en el suministro de envases y empaques; enfrentar la competencia de productos importados; y la disponibilidad de recurso humano, así como el auge de la inseguridad.

Asegura el Gobernador del estado:

No hay alimento descompuesto en Portuguesa (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz.) El Gobierno regional no maneja las investigaciones sobre la existencia de alimentos descompuestos que pudieran existir en el estado Portuguesa, según se desprendió de las declaraciones ofrecidas por el gobernador Wilmar Castro Soteldo, al ser abordado por los periodistas de la región en torno a ciertas denuncias sobre el caso. Tales declaraciones las ofreció el primer mandatario regional, en el marco de la segunda entrega a microempresarios, por un monto de Bsf 890.185, correspondientes a 137 créditos, que benefician a 411 portugueseños de todos los municipios del estado. El Gobernador Wilmar Castro aseguró que su gobierno también está otorgando créditos por 928 mil bolívares, de los cuales 514.092 mil bolívares corresponden al rubro arroz,

127.711 para la siembra de pino y 260.424 para café. - De esta manera el gobierno de Portuguesa da respuesta a toda esa campaña perversa y mal intencionada que pretende desvirtuar el éxito que estas misiones están teniendo en nuestro estado, recalcó el primer mandatario regional. Ante la interrogante sobre las investigaciones, indicó: “No estamos ocultando que haya habido prácticas inadecuadas en estas gestiones, sin embargo, el Gobierno Nacional está tomando las medidas, con todo el peso de la ley. Sabemos también que hay un sector interesado en sacar provecho político de la situación, hablando pistoladas”. - Hay alimentos, continuó explicando, que se han conseguido no aptos para el consumo, pero gran parte fue comprado por algunos empresarios

que trabajan en la industria de alimentos para animales. Esto siempre se ha hecho, pero en esta oportunidad, se ha querido sacar punta de esa información. Si hay algo que corresponde a Pdval, eso lo tendrán que determinar los organismos que están a cargo de la investigación. Con respecto a un arroz importado en mal estado, aseguró que el Gobierno Nacional hizo una planificación de reserva alimentaria para tres meses de contingencia. Parte de esos depósitos están en nuestro estado. “Así que es totalmente falso que allí se hayan encontrado alimentos que no se han consumido. Hay alimento que está en reserva y que se viene trabajando su distribución sobre la base de los tiempos necesarios para el consumo humano. Es posible que haya otros depósitos donde no se haya podido colocar este arroz todavía y que

Wilmar Castro Soteldo, gobernador de Portuguesa posiblemente haya sucedido eso. Eso lo determinará tanto la Fiscalía General de la República, como los cuerpos

de seguridad del Estado y los que aparezcan señalados serán sancionados”, concluyó el gobernador.


10/

Avicultura

JUNIO DE 2010

En el 2010

Sector avícola aporta el 2% del PIB agrícola de Venezuela En el 2003 se consumían 25 kg pollo per cápita al año. En el 2009 40 kilos

pollo este año, ya que estamos en facultad de dar pleno abastecimiento al país. Por otra parte, también como es el caso de las reproductoras, hay un déficit, de hecho hay que traer huevos fértiles importados de otros países, alrededor de 10 millones de huevos fértiles mensuales, con los cuales se cubriría el déficit. Luego de ello, tenemos capacidad de incubación y cría de los pollitos en las granjas y las plantas beneficiadoras están operativas para tal labor”.

En el 2003 se consumían 90 huevos per cápita al año. En el 2009 se consumen 120 (ARAGUA, Carla González) El sector avícola en Venezuela ha ido creciendo históricamente y según lo indicado por Simón Leal, 2do. Vicepresidente de Fedeindustria y profesor de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, desde el año 1994 los productos provenientes de las aves (pollo principalmente), han desplazado a la carne bovina como renglón importante del aporte de proteína animal. “En líneas generales el impacto que tiene el sector avícola en el consumo de este tipo de proteína es muy importante, hoy día, de cada 100 grs que consume el venezolano, alrededor de 52, lo aporta el sector avícola. En los últimos 10 años se ha visto un crecimiento bastante interesante, de ahí la importancia del sector”, puntualizó Leal. Cabe resaltar que en los estados centrales reside el 62 % de la producción avícola del país ya que las granjas más importantes se encuentran ubicadas en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Asimismo, 20% de la producción es aportado por la región de Occidente y 18% por la zona Oriental, lo que suma un total de 2800 grajeros a escala nacional, avocados a la producción de aves. Es así como el sector avícola genera un aproximado de 520 mil empleos directos e indirectos en todo el país.

Expectativas 1. Continuar trabajando conjuntamente con el Ejecutivo Nacional para seguir avanzando y concretar los financiamientos para el sector. 2. Que las licencias para poder importar materia prima y otros insumos que se necesitan sigan estando a tiempo, igualmente la liquidación por parte de Cadivi. 3. Articulación con el sector agrícola, para poder garantizar

Simón Leal: Es de suma importancia el aspecto sanitario Sector en cifras

Hablando de cifras, Simón Leal destacó que actualmente el sector avícola nacional está cercano a aportar 2% del producto interno bruto agrícola, PIB agrícola, y el consumo per cápita anual es de 40 kg de carne y 120 huevos. “Esto, definitivamente, implica que hemos venido atendiendo la demanda nacional. Particularmente para este año de necesitan aproximadamente un

millón 200 mil toneladas métricas de pollo, y estamos totalmente capacitados para ello”. En este sentido, desde el año 2007 se realiza una reunión con miembro gubernamentales y el sector avícola industrial, del que se arroja un Balance Nacional Agrícola. Este año, según lo comentado por el profesor Leal, “quedó demostrado que no es necesaria la importación de

retos

algunas materias primas como es

Es importante destacar que debido a la nueva Ley de Crédito Agrícola, que fue aprobada hace un año, los financiamientos por parte de la Banca privada han mejorado sustancialmente hacia el sector, mientras que el financiamiento de la Banca pública hacia el sector avícola está por verse. “Con la nacionalización de algunos Bancos hay una cartera agrícola que tiene que cumplir el Estado venezolano, el cual esperamos que sea orientada como lo dice la Ley, hacia el sector avícola en términos generales, para poder cumplir con inversiones que las mismas estén a tiempo, y podamos seguir aportando la proteína animal que necesita el venezolano y que según las estadísticas es la que prefieren actualmente”, dijo. Para Leal, como representante del sector avícola nacional, es de suma importancia el aspecto sanitario, el cual considera debe mejorarse sustancialmente, no sólo pensando en el autoabastecimiento sino en la posibilidad a mediano plazo

el caso del maíz amarillo y la harina de soya (en período de crecimiento muy pequeño), las expectativas son buenas para el sector. 4. Que en el Balance Anual se revisen los precios, particularmente del pollo el cual está regulado, a diferencia del huevo el cual posee una banda que permite el ajuste de precios.

de exportar. “En los próximos 7 años debemos tecnificar aún más la producción, tanto de huevos como de carne de pollo. Se necesita invertir en eso”. Por otra parte, aseguró que el financiamiento gubernamental es una herramienta importante, en este sentido han sostenido reuniones desde el año 2003, las cuales han sido constructivas tanto para el sector privado como oficial y cuyos frutos han hecho posible el crecimiento. “Ha habido una articulación de las políticas económicas para el sector avícola”, expresó.

El soberano pollo de PDVSA

22 empresas encargadas de producir Pollo “El Soberano” suplirán importaciones brasileras Petróleos de Venezuela, a través de su filial Pdvsa Agrícola, acordó con la Federación de Avicultura de Venezuela reducir las importaciones de pollo que venía realizando desde Brasil con la empresa Sadia y comenzar a favorecer a los productores nacionales. El objetivo es que al menos 50% de las compras se hagan con las 22 empresas afiliadas a Fenavi, que deberán empacar este producto con el precio regulado de 11,31

bolívares por kilo y con la marca “El Soberano”, que identifica al pollo que se comercializa en la red de tiendas Pdval, también adscritas a la empresa petrolera. “La filial de Pdvsa, con la participación de productores asociados ya seleccionados, agregará al mercado cerca de 760 toneladas de carne de pollo, acercándose a la proyección prevista”, dijo la empresa en un comunicado.

Pollo brasileño distribuido por PDVAL


Avicultura

JUNIO DE 2010

/11

Balance Nacional Avícola 2010 (CARACAS Especial.-) A los 14 días del mes de Abril de 2010, se reunieron en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, los representantes designados del Viceministerio de Políticas Alimentarias, Dirección General de Alimentos, Dirección General de Mercadeo, Dirección General de Calidad de Minpal, Sada, Casa, Mercal, Viceministerio de Comercio Interior de Mippco, Viceministerio de Economía Agrícola, Viceministerio de Circuitos agroalimentarios del Mppat, Pdval, y los representantes del sector productivo nacional de pollo y nuevos para consumo, para realizar el Balance Nacional Avícola correspondiente al año 2010. Se hace la apertura de la reunión por parte del Ing. Luis Escobar, representante del Ministerio para el Poder Popular de la Alimentación (Minpal), planteando los objetivos principales de la reunión. Situación del Sector:

La DGA, determina un superávit de 22.764 TM de carne de pollo para consumo con cifras oficiales de producción aportadas por el Mppat, con una demanda de 1.170.087 tm/pob/año. Fenavi: El sector productor declara que existe plena capacidad para

Dga: Aunque las cifras del Balance Nacional Avícola arroje un superávit, el año pasado y el comienzo de este año 2010 fue difícil para las importaciones de huevos fértiles, lo que generó una merma en la producción nacional, que posibilita importaciones para este año en términos de carne de pollo. La Dgc del Minppal exhorta a las empresas productoras de carne de aves a escala nacional, a mejorar sus procesos productivos a fin de disminuir el % de absorción de agua en el pollo entero beneficiado. Conclusiones:

Simón Leal: Es de suma importancia el aspecto sanitario recibir las importaciones de huevos fértiles y pollitos BB (15.000 pollitos BB y 10.000.000 de huevos fértiles por mes) siempre y cuando se agilicen los permisos para recibir el producto, se garanticen las divisas y el suministro confiable de los proveedores internacionales. Pymi Avicola: Si se dan todas las condiciones (perisología, Divisas,

etc.), no debería haber problema, hay capacidad de incubación a escala nacional. Hay que enfocarse en aspectos como tratar de que todas las condiciones se den, no habría necesidad de importar pollo. Viceministro Gestión Socio Económica Minppal: El Estado tiene las políticas a fin de disminuir las importaciones. El pollo es un rubro que

puede tener producción nacional al 100%, siempre y cuando haya un equilibrio entre producción, calidad y precios, de manera que llegue a todos los estratos económicos del país. Considera que las empresas nacionales pueden producir pollitos BB y huevos fértiles para autoabastecerse. Este sector puede fortalecer la soberanía alimentaria del país.

De acuerdo a las cifras evaluadas en este balance, se observó un superávit de carne de pollo por el orden de las 22.764 TM y un déficit de 81.813.999 de unidades de huevos al cierre de 2010. Es importante destacar que el déficit en huevo es de 1,89% respecto al consumo nacional que en términos de disponibilidad no es significativo. Se debe garantizar la importación de un promedio de 15.000 unidades de pollitos BB, 9.000.000 de huevos fértiles al mes y otros insumos (Insumos para alimentos balanceados) desde la fecha hasta el cierre de este año, a fin de garantizar el superávit en carne de pollo de 22.764 TM.

Balance Nacional Avícola Julio 2010 POBLACION DE GALLINAS PONEDORAS ACTIVAS 2009 (MILES DE UNIDADES)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

13.816 13.787 13.745 13.440 13.238 12.937 12.702 12.860 12.773 12.819 12.960 13.279 158.356

HUEVOS EN MILES

ESTIMACION DE PRODUCCION MENSUAL DE HUEVO

DE UNID. 322.373 321.697 320.717 313.600 308.887 301.863 296.380 300.067 298.037 299.110 302.400 309.843

DISTRIBUCION ANUAL

POR GALLINA

23.3

9% 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

CRECIMIENTO INTERANUAL 15

PROYECCIONES DE PRODUCCION DE HUEVOS DE CONSUMO 2010

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

182.109.400,00 15.888.400,00 15.855.050,00 15.806.750,00 15.456.000,00 15.223.700,00 14.877.550,00 14.607.300,00 14.789.000,00 14.688.950,00 14.741.850,00 14.904.000,00 15.270.850,00

ESTIMACIONES DE

IMPORTACIONES

PRODUCCION DE

DE HUEVOS

HUEVOS (UNID)

SIDUNES

UNIDADES

370.729.333,33 369.951.166,67 368.824.166,67 360.640.000,00 355.219.666,67 347.142.833,33 340.837.000,00 345.076.666,67 342.742.166,67 343.976.500,00 347.760.000,00 356.319.833,33 4.249.219.333,34

-

DISPONIBILIDAD ESTIMADA DE

CONSUMO UNIDADES

BALANCE (UNID)

BALANCE TM

370.729.333,33 369.951.166,67 368.824.166,67 360.640.000,00 355.219.666,67 347.142.833,33 340.837.000,00 345.076.666,67 342.742.166,67 343.976.500,00 347.760.000,00 356.319.833,33 4.249.219.333,34

360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 360.919.444,00 4.331.033.328,00

9.809.689,00 9.031.722,00 7.904.722,00 -279.444,00 -5.699.778,00 -13.776.611,00 -20.082.444,00 -15.842.778,00 -18.177.278,00 -16.942.944,00 -13.159.444,00 -4.599.611,00 -81.814.199,00

589 542 474 -17 -342 -827 -1.205 -951 -1.091 -1.017 -790 -276 -4911

11.803.387,04 983.615,59

12.030.648,15

227.261 -1,89%

HUEVOS EN

Fuente: FENAVI 2010 MPPAT


12/

Avicultura Internacional

JUNIO DE 2010

Coreanos invierten U$S 30 millones para cría de pollo con omega 3 (URUGUAY.-) La empresa coreana Insung apuesta en Uruguay a la producción de pollos alimentados con una ración en base a Omega 3, destinados al mercado interno y a la exportación, teniendo su planta en el departamento de Canelones y comenzará a producir a fines de septiembre o principios de octubre, confirmó a El País, el embajador de Corea en Uruguay, Kie Cheon Lee. La ración en base a Omega 3 ya está siendo probada por los coreanos, mientras avanza el proyecto edilicio del criadero de la empresa que tendrá una capacidad para producir 200.000 pollos por mes. Insung es una empresa pesquera que ya está operando en Uruguay y entre otros productos se dedica a pescar krill, la base fundamental para el Omega 3. Al alimentar los pollos con Omega 3 -uno de los aceites

Con esta inversión, gana la empresa coreana, y la uruguaya más defendidos por los nutricionistas- se marcará la gran diferencia con lo que es la producción aviar que hoy se hace en Uruguay, donde el maíz es la base fundamental de la ración. “Una de las razones por las que el presidente de Insung decidió invertir en Uruguay creando una granja avícola, es porque considera que es un país natural”, aseguró el embajador

Lee. Por eso, los pollos serán envasados con una etiqueta que dirá "Rancho Insung: Uruguay Natural”. El diplomático también señaló que el presidente de Insung está invirtiendo no sólo para ganar dinero, sino con el convencimiento de que está aportando tecnología de punta que hará crecer al Uruguay y además, está convencido de estar beneficiando a los consu-

midores al comer más sano y cuidar su salud. La granja avícola será la primera que tendrá la empresa en todo el mundo, aunque ya está desarrollando proyectos de acuicultura y produce un nuevo tipo de pescado en base a una nueva ración. Según confirmó el embajador de Corea en Uruguay, el uso de la ración en base a Omega 3 también podría destinarse en un futuro, al engorde de bovinos y cerdos. El embajador Lee piensa que el gobierno uruguayo “debería colaborar, junto con la Embajada de Corea, para que se desarrolle este proyecto con mucho éxito. Con esta inversión, no sólo gana la empresa coreana, sino también el Uruguay”. Los inversores coreanos piensan colaborar con otras granjas avícolas de la zona, impulsando su nueva tecnología y su propia ración en base a Omega 3.

Además de Insung, hay otras dos empresas apostando al Uruguay y entre las tres, están invirtiendo US$ 100 millones. El auge de la inversión coreana se debe a que, según el embajador Lee: “Uruguay es uno de los países más transparentes de América Latina y eso atrae a los inversores”. Entre los emprendimientos mencionados anteriormente, se encuentra el de la forestal Bosco que invirtió US$ 65 millones en plantaciones forestales, buscando captar bonos de carbono y apostando a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. La otra empresa es Kía Motors, dedicada al mercado automotor, la que también aportará al Uruguay nueva tecnología, en el marco de una inversión de US$ 7 millones. “Una vez que estas inversiones se lleven a cabo y comiencen a dar sus frutos, podrá incrementarse la apuesta al Uruguay

en un futuro. Los tres proyectos que están en marcha son muy beneficiosos para la economía uruguaya”, consideró el embajador Kie Cheon Lee. Por su parte, los faconeros -el sector que se encarga de criar y engordar el pollo desde BB hasta el peso de faena- están muy expectantes con la inversión de Insung en Uruguay, aunque todavía aseguran que se sabe poco sobre el emprendimiento. “Toda inversión en el sector avícola es bienvenida siempre y cuando no se cambien las reglas de juego”, aseguró la secretaria de la Asociación Nacional de Faconeros, Miriam Bigazoli. Según su visión, la instalación de la nueva granja avícola “generará mano de obra y ayudará a que no existan faconeros sin empleo”. En torno al sector criador de pollos hay más de 500 familias trabajando.

Contará con la presencia del Dr. Marcos Sánchez, Consultor Internacional de IICA

Invitan a Conferencia sobre “Retos en la Inocuidad de Alimentos” Importantes especialistas y estudiosos de los alimentos se congregarán en Venezuela en calidad de ponentes para acompañar la Conferencia “Retos en la Inocuidad de los Alimentos”, cuya presentación inaugural se llevará a cabo el miércoles 14 de julio de 2010, en el edificio “Fundación Polar” (Auditorio), ubicado en la 2da. Avenida con 2da. Transversal, Los Cortijos de Lourdes, en Caracas (CARACAS, Norys Brown) El tema Avícola será tratado de manera transversal en el Seminario promovido por ILSI NOR-Andino, Cap. Venezuela, con la participación de representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quienes hacen una invitación especial a los interesados para que conozcan las ponencias de expertos de reconocidas universidades y centros de investigaciones nacionales, tales como: la Facultad de Farmacia de la UCV, UNEXPO y USB, el CIEPE, entre otros organismos, con el propósito de analizar y contribuir en la difusión del conocimiento científico actualizado en materia de “Inocuidad de Alimentos”. Cabe destacar que este seminario está dirigido a profesionales del sector público y privado, profesores y

estudiantes universitarios que trabajan en el área de los alimentos y puede ser incluido como inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación según la LOCTI (art. 42, numeral 9o). El programa arranca con la entrega del material en las primeras horas del encuentro, y a partir de las 8:30 de la mañana se inician las ponencias que concluirán a las 4:30 de la tarde. Las conferencias serán dictadas por destacadas personalidades, entre los que destacan: el Dr. Jaime Flores, Consultor Internacional de Inocuidad Agrícola, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) quien disertará sobre “Gestión de Riesgo en la Cadena Alimentaria”; sigue el tema “Evaluación de Contaminantes Químicos en Alimentos” (Venezuela) a cargo de la Ing. Maira Nuñez del CIEPE; “Gestión de Riesgo Microbiológico” por

Este seminario aportará ideas para para producir mejores alimentos la Dra. Pilar Hernández Fac. Farmacia-UCV, miembro de ILSI; “Nuevos Requisitos para la Inocuidad de Alimentos a nivel Mundial”, por el Dr. Marcos Sánchez, Consultor Internacional IICA; “Control Integral de Ocratoxina en la Industria del Café y Cacao”, dictado por el Dr. Amaury Martínez de ICTA-UCV, Presidente Adjunto ILSI. La segunda jornada que se iniciará en la tarde, arranca con el tema: “Control Integral de Listeria monocytógenes en la Industria de Alimentos”, ponencia aportada por el Dr. Marcos Sánchez, Consultor Internacional IICA; “Trazabilidad

en la Industria de Alimentos”, a cargo del Ing. Jeannette Rodríguez de Kraft Foods Latinoamérica; “Aplicaciones de la Nanotecnología en la Industria de Alimentos” por la Dra. Natalia León de la UNEXPO, y la ponencia de cierre abarca el “Uso de la Nanotecnología en Empaques de Alimentos”, dictada por la Dra. María Cristina Hernández, de la USB. Al finalizar la conferencia, los aportes de estas magistrales ponencias servirán para la construcción de proyectos y propuestas con el fin de lograr financiamientos para impulsar programas de alimentos y mejoras en la Seguridad Alimentaria

para permitir a los agricultores locales diversificar las labranzas tradicionales y producir más y mejores hortalizas y tubérculos, entre otros alimentos como brócoli, coliflor, lechuga, apio, remolacha y cebolla verde, y demás cultivos. El inicio del seminario arranca el miércoles 14 de Julio 2010, con una duración de ocho horas aproximadamente, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Incluye, material de apoyo, refrigerio y certificado de asistencia. Para mayor información contactar al teléfono: 0414-2517588. Inscripciones: ilsiven@movistar.net.ve ó ilsiven@gmail.com


Publicidad

JUNIO DE 2010

/13


14/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Avicultura

JUNIO DE 2010

/15

Brasil sustituye a Colombia en importaciones avícolas La avicultura familiar en Venezuela La cría de animales por la familia en

sa con una pequeña inversión inicial y

las zonas rurales y suburbanas de Vene-

dar buenas ganancias en efectivo. Pero

zuela, constituye un elemento tradicio-

la motivación puede que se trate de la

nal en las comunidades; destacando las

calidad de vida.

aves de corral como un componente de

Algunas familias usan la produc-

gran importancia en estos sistemas de

ción de aves para enseñar ética de tra-

producción.

bajo a los niños. La producción de aves

Según la FAO, la avicultura familiar

en escala pequeña provee de trabajo

representa hasta un 70% del total de la

a adolescentes y personas de tercera

producción de huevos y carne de aves

edad, pudiendo ser apropiada para

en los países de bajos ingresos y con

programas de desarrollo comunitario.

déficit de alimentos.

O la gente puede querer simplemen-

En las zonas rurales situadas en un

te criar aves para tener carne y hue-

medio ambiente frágil, marginales eco-

vos frescos, disponibles para la fami-

nómicamente, la avicultura familiar es

lia y para comercializar los excedentes

un elemento común de los sistemas

en su comunidad.

agrícolas mixtos, las aves domésticas

Desde el punto de vista de produc-

son pequeñas, se reproducen con faci-

ción, las razones para pastar aves son

lidad, no exigen una gran inversión y

las de obtener nutrientes del pasto,

son capaces de aprovechar gran canti-

mejorar la fertilidad de la tierra y mejo-

dad de recursos alimenticios.

rar la salud de las aves. Además de

La avicultura familiar se caracteriza

plantas, semillas, insectos y frutas, las

por la cría de especies domésticas

aves a pastoreo están siendo incorpo-

como gallinas, gallinetas o guineas,

radas a otros sistemas de producción

pavos y patos, entre otros, de una

agrícola, por sumar beneficios adicio-

forma sencilla y artesanal. Esta moda-

nales, tales como el control de plagas

lidad de explotación se basa en la cría

en plantaciones de hortalizas y frutas

de las aves en los patios, solares o

y control de parásitos en explotacio-

terrenos adjuntos a las viviendas, con

nes con rumiantes.

un manejo que va desde tener a los

Desde el punto de vista del merca-

animales libres, hasta explotaciones a

deo, la avicultura familiar proporciona

corral. Dicho concepto se diferencia

aves que atraen a los consumidores por

de la avicultura convencional, en que

razones de bienestar o estética, porque

ésta última incorpora una serie de téc-

dicha producción está considerada más

nicas e instalaciones orientadas a la

correcta, por proteger el medio ambien-

producción a gran escala.

te, o porque la carne y los huevos pro-

En estos sistemas de producción con

ducidos son más nutritivos o saben

avicultura familiar, se incorporan dife-

mejor. Cuando se comercializa directa-

rentes fuentes autóctonas de alimentos

mente, el amplio surtido de productos

alternativos, tales como lombrices,

es una ventaja para el productor, ade-

insectos, semillas, frutos y forrajes,

más de aumentar la diversidad produc-

entre otros, con el fin de sustituir en

tiva en la granja.

buena parte o en su totalidad, la oferta de alimento balanceado. Las aves son el primer tipo de animal

Prof. Antonio J. Rodríguez T. Cátedra de Medicina Poblacional

de ganado menor que un granjero con-

Facultad de Ciencias Veterinarias

sidera. La producción en escala peque-

Universidad Central de Venezuela

ña de aves puede llegar a ser provecho-

arodrivet@gmail.com

Luego de que se suspendieran las relaciones comerciales con Colombia, que era el principal proveedor de genética avícola del sector, Brasil se convirtió en el primer suplidor de pollitos bebés y huevos fértiles para el sector avícola nacional. Argentina también es un proveedor importante de esta materia prima (CARACAS).- La producción avícola ha mostrado alzas y bajas durante los primeros meses de este año. En enero, marzo y mayo registró un descenso de 13,9%, 1,4% y 4,20%, respectivamente. La producción promedio de pollo este año ha sido de 77.336 toneladas mensuales,0,76% menos que en 2009; mientras que se producen un promedio de 882.562 de cajas de huevos (30 unidades) por mes. Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura (Fenavi), señaló que el sector comienza a tener un repunte luego de que se normalizaran, durante los primeros meses del año, las exportaciones desde Brasil tanto de huevos fértiles como de materia prima. Luego de que se suspendieran las relaciones comerciales con Colombia, que era el principal proveedor de genética avícola del sector, Brasil se convirtió en el primer suplidor de pollitos bebés y huevos fértiles para el sector avícola nacional. Argentina también es un proveedor importante de esta materia prima. Tagliapietra explicó que la baja en las exportaciones desde Brasil res-

Venezuela tiene rato comiendo pollo de Brasil pondió a un aumento en el consumo de pollo en el mercado interno de ese país, por lo que se restringieron las ventas de genética avícola hacia Venezuela. Esta situación ha comenzado a solventarse, por lo que asegura que la producción se está recuperando y mantienen las expectativas de crecer 15% este año, respecto a 2009. Por otra parte, los pagos que el sector adeudaba a los exportadores colombianos, y que habían quedado pendientes con el cese de las relaciones comerciales entre ambos países, fueron cancelados, según informó el representante de Fenavi. Aseguran además que para el sector avícola ha fluido la entrega de divisas y se están otorgando las licencias de importación para los pollitos bebés y huevos fértiles. Las importaciones de pollo mostraron dos descensos importantes durante el primer semestre. Al contrastar marzo de 2010 versus el mismo mes de 2009 se evidencia una caída de 79,8% en las compras foráneas; mientras que en junio de este año, respecto al mismo mes del año anterior, la disminución fue de 82,3%.

No obstante en enero, febrero, abril y mayo de 2010 las importaciones registraron alzas de 129,7%, 35,8%, 267,6% y 104,6%, respectivamente, versus los mismos meses de 2009. Esto estaría relacionado con las etapas de estacionalidad de la producción avícola, que cuando baja la producción suben las importaciones, y al crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años. Gana terreno

La oferta de pollo nacional ha ganado espacios en las redes de distribución del Estado, sobre todo con el traspaso de los abastos Bicentenario, de los cuales el sector privado ya era proveedor fijo. Tagliapietra señaló que con la producción nacional está en capacidad de abastecer 100% el mercado privado y atender parte de la demanda de las redes sociales del Gobierno. Además, los productores nacionales colocan mensualmente 30.000 toneladas de pollo en Pdval y participan en una apertura de compra en línea con CASA para suministrar 8.500 toneladas de pollo entero cada tres meses en Mercal. (Fuente: El Universal).

Gobierno venezolano manifestó su interés en la compra de huevos colombianos (COLOMBIA Especial.-)El gremio avícola dijo que si Venezuela quiere abastecimiento de huevo, el país está listo a venderle al vecino país la cantidad que demande. La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) aseguró que el Gobierno venezolano manifestó su interés en la compra de huevos producidos en Santander y Norte de Santander, pero aclaró que aún no hay nada definido. El presidente de Fenavi, Jorge Enrique Bedoya, afirmó que si llega a concretarse esa venta hay tranquilidad porque la industria avícola colombiana produce más de 9.600 millones de huevos anuales, asunto que garantiza abastecimiento del alimento si llega a concretarse la venta en mención.

El interés sería por unos 250 millones de huevos producidos en Santander y Norte de Santander, pero reiteró que lo mejor es aguardar para tener certeza si Colombia vuelve o no al mercado venezolano. Cabe anotar que las ventas de huevo al vecino país llegaron a 60 millones de dólares anuales por lo que no resultará nuevo exportar a Venezuela, haciendo la salvedad sobre las expectativas que generan las condiciones de negociación y la seriedad sobretodo de los términos económicos con ese país. Ya hicimos la escuela con Venezuela, sabemos del pago, del precio y sabemos todo lo atinente a estabilidad, nos gustaría volver en las mejores condiciones, dijo Bedoya. Actual-

mente hay registros en el vecino país que dan cuenta de la pérdida de por lo menos 10 millones de toneladas de alimentos provenientes de Argentina y Brasil que se descompusieron por las distancias y los sistemas de transporte. No hay que ensillar las bestias antes de traerlas y mejor hay que esperar que todo esto deje de ser un rumor para concretar una posibilidad comercial para nuestros productores, afirmó. Reveló que los contactos se dieron entre Pdval, que es una entidad creada para el manejo de importación de alimentos con algunos empresarios, pero reiteró que lo mejor es esperar a que la opción de venta se concrete.


16/

Caña de Azúcar

JUNIO DE 2010

En la sede de Fundacaña

Comuna ocupa dos hectáreas de tierras destinadas para investigación Personas que se presentaron como miembros de una organización comunal reclamaron un lote de 2 hectáreas de esta fundación cañícola, mientras que un dictamen tribunalicio protege otras tierras restantes mediante medida temporal

La respuesta de las autoridades - La Guardia Nacional hizo acto de presencia, conversó con ellos y finalmente manifestaron que su posición era imparcial en la resolución de este conflicto. Se presentó otro funcionario identificándose como miembro del Ministerio de las Comunas el día

(YARACUY, Eduardo Lázaro) La temida posibilidad ante una posible ocupación de terrenos aledaños a la sede de La Fundación para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación, Fundacaña, en Chivacoa estado Yaracuy, los cuales eran utilizados con fines de investigación científica que se vio interrumpida con la presencia de personas quienes requirieron dichos espacios para fines propios. La información la dio a conocer el ingeniero William Contreras, gerente general de esta Institución: - Inició (la ocupación) el día sábado, cerca del medio día. Se ubican allí alrededor de 30 personas, 4 tractores. Ellos se identificaron como representantes de la Comuna Socialista Ecológica Endógena Valle de Bruzual, quienes estaban reclamando el campo experimental como parte de sus tierras. Ellos dicen que forman parte de una comuna que tiene 5.000 hectáreas y están recuperando parte del terreno. En primera instancia, pretenden recuperar las 10 hectáreas que están allí como campo experimental y posteriormente una superficie perteneciente a Fundacaña con fines experimentales, donde actualmente se encuentra el programa de mejoramiento genético de la Fundación. - Ellos se identifican como 14 Consejos Comunales con apoyo de unos funcionarios del Inti, que al parecer son quienes los han ido orientando sobre cómo se van a constituir, cómo van a ir trabajando. Aseguran tener tres proyectos con recursos aprobados: uno de procesamiento de leche, uno de frutas y otro de hortalizas. Según lo manifestado por Contreras, en conversación con las personas que se identificaron como representantes comunales, estos grupos manifestaron contar con recursos aprobados para la ejecución de dichos proyectos, para lo cual, reclaman estas dos hectáreas de terreno, adicional a las 5.000 que ya poseen, según lo informado por este científico.

sábado 12, para darle información e instrucciones, referente a la estructura del nuevo socialismo y orientó a los miembros de la comuna para que se realizara una comisión y esta hiciera un reclamo a las instancias competentes haciendo uso de los canales regulares. En

Miembros de los organismos ocupantes pernoctan en las adyacencias de los lotes cuyos experimentos fueron doblados (Gráfica cortesía de Fundacaña)

horas de la noche de este mismo sábado, ellos insistieron y voltearon los ensayos correspondientes al Grupo 14 del INIA, que están en su tercer año de evaluación, en su soca 2. Aquí los funcionarios policiales se interpusieron entre el tractor y el campo, con el objeto de frenar el avance de los tractores, acción que impidió que este grupo se dirigiera a otros campos. Según Contreras, algunas personas han estado pernoctando desde entonces en esas áreas. El día lunes se acercó hasta ellos un comisario con el fin de a entregarle una citación a estas personas que dicen estar reclamando dichas tierras, la cual no fue firmada en

Valla en la zona experimental (Gráfica cortesía de Fundacaña)

- Una de las voceras manifestó que tienen un procedimiento emitido por el Inti en Caracas y que ellos se iban a avocar el pasado martes 22 de junio, pero este no llegó o no fue mostrado a efectos de esta Fundación. Por nuestra parte nosotros le manifestamos que esta Fundación posee 25 hectáreas repartidas en áreas de oficinas, cuarentena abierta, colección de trabajos, jardín de variedades, centro de tratamiento de semillas, estructura de ambiente controlado, que son básicos para el programa de mejoramiento genético; una estación climatológica, que depende el Ministerio del Ambiente y el Centro de Reproducción de insectos Benéficos. - Se intentó mediar con ellos explicándole la importancia de este campo experimental para la institución, para el país como punto de apoyo o intercambio de información con organizamos internacionales.

A efectos de las investigaciones científicas

William Contreras manifestó su preocupación en cuanto a esta, o cualquier otra ocupación de los terrenos experimentales de la fundación, dada la contribución de este organismo científico al mejoramiento de los cultivos de este rubro agrícola, más aún cuando en esas mismas tierras se llevan a cabo ensayos para cumplir con el requerimiento de organismos oficiales como Pdvsa. - Es importante señalar que allí se encuentran unos semilleros que Pdvsa y agrícola ya canceló a la Fundación que esperamos tengan la edad requerida para hacer el corte y poder cumplir con la entrega. En total estamos hablando hasta el momento dos hectáreas y media, que afectan tres lotes: grupo 14 del INIA, semillero variedad proveniente de Brasil y otro lote, con 30 Variedades provenientes de Cuba. - Fundacaña se estaba preparando para apoyar el Plan Nacional de Semi-

Ing. William Contreras, gerente general de Fundacaña llas de Caña de Azúcar. El trabajo el azúcar forma parte de la cesta básica venezolana y Dentro de los lotes de terreno afectados se vieron afectadas 30 nuevas variedades de caña de azúcar provenientes de Cuba mediante un convenio Cuba-Venezuela, donde tiene participación PDVSA Agrícola, INIA e INICA, que es el Instituto Nacional de la Caña de Azúcar de Cuba, que fue quien otorgó los materiales para que se investigaran aquí en Venezuela. En un país que no se autoabastece de azúcar, como es el caso de Venezuela, la labor científica de organismos como Fundacaña, Inia y muchos otros, se dirige a obtener conocimientos que permitan desarrollar la productividad de las siembras desde un escenario local, lo que permite contribuir objetivos de soberanía e independencia alimentaria mediante soluciones que, desde el laboratorio, permitan mejorar toda la cadena productiva alimenticia nacional.

acuse de recepción. - El mismo día lunes vino un grupo de técnicos del Inia a evaluar los daños que se habían ocasionado al ensayo regional y el día martes, viene un Juez del Tribunal Superior Agrario a hacer una inspección, solicitó la presencia de un experto para que estuviera en el recorrido. Llegó una investigadora por parte del Inia quien le explicaba al juez en qué consistía dicho ensayo. El tribunal dictaminó una medida de protección de un año de las cañas que se encuentran en pie, pero nos preocupa los espacios que habían sido dañados. No se tiene claro lo que va a ocurrir con los espacios que fueron volteados. - Las personas de las comunas siguen pernoctando allí y han manifestado que no quieren ver a la gente de Fundacaña. Nuestros trabajadores se sienten intimidados, no hay garantías, de nuestros


Publicidad

JUNIO DE 2010

/17


18/

Caña de Azúcar

JUNIO DE 2010

Decanos del agro

Voces del Azúcar se encuentran (LARA, Eduardo Lázaro) El núcleo de Decanos del Agro, Mar, Forestal y Afines, a través de la UCLA, organizó el foro “Construcción de consensos en torno a la política agrícola venezolana para la presente década”, llevado a cabo el pasado mes de agosto en las instalaciones de la mencionada casa de estudios, con la finalidad de convocar a todos los actores del sector productivo agrícola: gobierno, agroindustria, asociaciones de productores, organizaciones de técnicos y público en general, en torno a la discusión de propuestas que puedan sustentar una armónica construcción de políticas en torno al desarrollo agrícola. En esta ocasión las discusiones estuvieron orientadas al Circuito Agroalimentario del Azúcar, lo que propició la participación de ponentes provenientes de Socaportuguesa, Central Portuguesa y Fundacaña, en un evento que discurrió en tres bloques de trabajo: Panel de expertos, dinámicas participativas, plenaria y conclusiones. Dentro del segmento de dinámicas participativas, los asistentes tuvieron la oportunidad de reunirse en torno a la discusión de propuestas y experiencias en tópicos como: financiamiento agrícola; tenencia de la tierra y marco jurídico; tecnología y productividad; precios, subsidios e inversión pública, lo que permitió la creación de un evento que Ricardo Álvarez Yépez, presidente de Fesoca, calificó como “sumamente bueno para crear un consenso y mantener la plataforma de diálogo en todos los sectores y no, políticas que dependan de un usuario y Gobierno”.

privada? La agricultura es muy riesgosa, es una lotería, nadie que haga una siembra, hasta que no vende no sabe si gana o pierde. - Cada día los costos suben por las mismas políticas del Estado: aumentos de salario, por los mismos precios de los fertilizantes que los suben. El cloruro de Potasio que el año pasado valía 40 Bolívares hoy sale 86 Bolívares el saco. El precio del jornal subió, al igual que las prestaciones sociales y los impuestos. Todos los días la agricultura se encarece, entonces lo que están tratando es que la agricultura desaparezca de un solo viaje. Este sector tiene gente capaz, suficientes tierras, pero las políticas agrícolas que se hacen son improvisadas, de hoy para mañana, y esto no puede hacerse así. Y si el Estado es quien te dice qué es lo que vas a sembrar y esa no es la manera de llegar a un elemento que tiene 50 años haciendo un asunto y hacerlo bien, por un rubro que tu presumes que va a ser exitoso ¡Presumes! porque no tienes la práctica, ahí es

El encuentro se centró en la caña de azúcar

hablan los productores

Por su parte, Julio Pérez, presidente de asociación de productores más grandes de la zona, Socatur, manifestó su posición en torno a la nueva Ley de Tierras, que, a su criterio, limita la existencia de una propiedad privada, lo que restringe el desarrollo de la actividad agrícola. - Al no existir propiedad privada no puedes tener financiamiento, porque ningún Banco te va a prestar si tú no tienes qué ofrecer en garantía. El Gobierno no está en capacidad de dar financiamiento a todos. La pregunta es ¿Cómo se desarrolla la agricultura de un país donde no existe financiamiento, ni del estado, ni de la Banca

Ricardo Álvarez Yépez, representante de Fesoca donde radica la situación. A juicio de este productor las políticas en torno al manejo agrario no deben improvisarse y tiene que existir un diálogo entre los actores del sector productivo y quienes administran la legislación, para crear consensos que beneficien a todos los sectores de la población. Asociación de Técnicos Azucareros

Otro de los organismos que hizo presencia durante este foro fue

Lcda. Miriam Coronel de Atave

Atave, quienes como parte del convenio que ha firmado con la UCLA apoyó esta actividad mediante la convocatoria de todos sus miembros y entes relacionados del sector. Según informó Miriam Coronel, directivo de esta asociación, este encuentro representa unas líneas de trabajo a escala local o regional, para luego realizar un evento macro en el ámbito nacional, con la finalidad de fijar ciertas posiciones en cuanto a las políticas del sector, específicamente del rubro caña de

Julio Pérez presidente de Socatur

azúcar y llevar esas políticas a los entes del Gobiernos Nacional que permitan fijar un consenso y para llegar a acuerdos entre ambos sectores. - La idea es seguir haciendo este evento a escala regional. El próximo va a desarrollarse en el estado Zulia,abarcando otros rubros como ganado y leche: Así mismo, en otras ciudades para luego culminar en un evento nacional donde se van a llevar todas las conclusiones y esperamos que de allí salga un documento.

Congreso de ATAVE

- Este es el evento macro de la Asociación de Técnicos Azucareros que se realiza cada dos años; este año se va a realizar del 27 al 30 de julio en la sede social de los profesores de la UCLA, en el sector Tarabana del estado Lara. Allí se van a convocar técnicos y productores especialistas de todo el sector, tomando como macro la agroindustria, no solamente campo sino abarcando, fábrica y el área administrativa y gerencial.


Publicidad

JUNIO DE 2010

/19


20/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Publicidad

JUNIO DE 2010

/21


22/

JUNIO DE 2010

Publicidad


Información

JUNIO DE 2010

/23

Apoderada de la empresa Invega acudió ante la Procuraduría

Solicitan a la Procuraduría respuesta sobre el pago del Hato El Frío El rol de un Médico Veterinario en 2010 CAROLINA VEGA, M.V.; DMU CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

E

l mundo y los tiempos se mantienen constantemente en cambios y nuevas adaptaciones de sus comportamientos y funciones, por

ello me pareció muy oportuno hacer una reflexión sobre el rol del

Médico Veterinario en nuestro país en el marco de la celebración de su

día el 21 Julio. Data de hace 249 años, la creación de la primera escuela de medicina veterinaria en el mundo, en Lyon Francia, donde el próximo año 2011 se realizará una gran conmemoración de esta fecha al cumplirse los primeros 250 años. Si nos remontamos a algunos datos bibliográficos, es bien conocido que el inicio de esta carrera ya existía en la época de oro de la cultura egipcia, siendo esta profesión una de las primeras en nuestras culturas y formando parte del desarrollo de las sociedades modernas. Siendo así, hagamos una breve reflexión de lo que consagra el término Rol dentro de una sociedad, el rol se entiende como el comportamiento en base a los derechos y deberes que se esperan de una persona u individuo en una organización o sociedad; dicho Rol representa el conjunto de conductas esperadas de quien ocupa una determinada posición en el grupo del que forma parte, el rol integra las responsabilidades y las actividades que en conjunto forman el propio puesto dentro de una posición en el trabajo o en la sociedad. Partiendo de este principio fundamental de conducta, podemos enlazarlo con el concepto que abarcar el Médico Veterinario, de manera que: puede definirse como un profesional a cargo de las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a

(CARACAS, Especial).- La apoderada de la Empresa Invega C.A, propietaria de El Hato El Frío, Desiré Rodríguez, acudió ante la Procuraduría General de la República, para solicitar una audiencia, con el de que informen por qué no se ha pagado el justiprecio por el bien expropiado, acordado inclusive por las parte y cumpliéndose con todos los requisitos del proceso de expropiación. La abogado Rodríguez informó que han venido en otras oportunidades a solicitar una audiencia con la procuradora, pero hasta ahora no se las han concedido. “Hemos acudido ante la Procuraduría con el fin de que nos informe las razones por las cuales no se ha procedido a cancelar el justiprecio acordado entre las partes. Explicó que una Comisión de avalúo hizo el peritaje, el informe y la tasación sobre el costo del fundo, y la presentó en octubre del año 2009 ante la Procuraduría, General de la República, que es el encargado de llevar el trámite de la expropiación hasta la transferencia de la propiedad a la República. “Hace 8 meses y 9 días de haber aceptado por parte de la empresa Invega. C.A, el justiprecio acordado por la Comisión de Avalúo, y aun no ha procedido a cancelar El Hato El Frío y tampoco nos han informado las

Desiré Rodríguez, apoderada de la Empresa Invega C.A, propietaria de El Hato El Frío, razones del retardo para cancelar, aun cuando se cumplieron cabalmente con todos los pasos que exige la ley”. Al ser consultada si hay un plazo específico para que se haga un pronunciamiento al respecto, explicó que, una vez notificada las partes sobre el justiprecio o tasación acordada por la Comisión de Avalúo, hay un plazo de 5 días hábiles para pronunciarse, si aceptan ono la negociación. Destacó que la empresa Invega C.A, aceptó la tasación, el gobierno por su parte no se pronunció, pero tampoco

la rechazó, de manera que lo que procedía era el pago, de la justa indemnización y han pasado más de 8 meses sobre este proceso y aun no han recibido respuesta. “Lo que falta es que se proceda al pago para transferirle a la República los bienes que conforman el Hato El Frío. No obstante en este momento están disponiendo de los semovientes, del ganado, han modificado bienhechurías, sin que a la fecha se haya pagado el justiprecio fijado por la comisión”.

los animales domésticos, de producción y fauna silvestre en cautiverio; además de tener la responsabilidad de velar por el equilibrio de la salud del hombre que convive con animales, impartiendo conocimiento sobre la prevención de enfermedades zoonóticas y velando por el cuidado sanitario de la cadena respectiva de los animales de producción para el con-

Control de roedores en granjas avícolas

sumo humano. Visto desde un análisis macro, el Médico Veterinario es un profesional integral y completo que se debe a un rol social, económico y personal muy alto, pero que en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido y puede estar en muchos casos desatendido por su propio gremio y entorno agroproductivo. Con todo ese preludio, sólo quiero dejarles a su entender y reflexión el valor que como profesional debemos asumir pues tenemos una gran responsabilidad, para la cual cursamos estudios en las principales casas universitarias durante algo más de 5 años en promedio. Nos exponemos día a día al campo y las adversidades propias del entorno económico y social de nuestra Venezuela, por eso hoy más que nunca: sea usted, estimado médico veterinario, quien se mantenga motivado, actualizándose académicamente, reuniéndose, dando orientación y conocimiento en campo de forma seria y responsable, consagrado a la ética, mística y compromiso de generar beneficios; siga día a día con el empuje que tuvo cuando se graduó, no pierda las ganas y sobretodo valore cada una de sus acciones porque son parte importante para la sociedad y el entorno económico. ¡Feliz Día Colega!

El control de las ratas en granjas avícolas es mucho más fácil que en cualquier otro sitio urbano o rural. Edificaciones a prueba de ratas Los diferentes galpones y edificaciones de las granjas avícolas deberían ser construidos con piso de concreto, con cobertura total externa de una superficie lisa de un metro o más de altura. Las puertas y ventanas deben cerrar exactamente y la estructura debe estar protegida con malla metálica. Debe hacerse una supervisión continua para corregir o reparar cualquier daño. Las ramas de los árboles no deben pegarse de los edificios. Los bajantes de aguas de lluvias, deben tener rejillas y las acometidas eléctricas, de agua o telefónicas con angeos, mallas o cemento. Los restos de cadáveres, plumas y otros subproductos derivados de la explotación y que no son para consumo humano, deberán recogerse, transportarse, almacenarse

de conformidad con los procedimientos establecidos por las autoridades competentes según la normativa vigente. Las ratas y los ratones necesitan de un lugar para esconderse y reproducirse, por ello, en las granjas avícolas no se recomienda depositar utensilios viejos cerca de los galpones. El alimento debe colocarse unos 10 centímetros del piso y retirado de las paredes. Se recomienda que las edificaciones estén bien iluminadas, ya que las ratas prefieren la oscuridad. Se recomienda utilizar cualquier desinfectante comercial, respetando las normas de utilización y cuidando que no contaminen el agua y alimento de los pollos Limpieza de restos de alimento del piso, vaciar totalmente los comederos por un periodo de tiempo durante la noche hasta reducir la pobla-

ción. Revisar que los bebederos y tuberías no tengan fisuras o fugas de agua. El control de roedores plagas en explotaciones avícolas se puede realizar a través de los métodos siguientes: Físico: Las trampas son un buen método para exterminarlas. Otro tipo son las jaulas metálicas con puerta móvil, contrapeso o con boca en forma de embudo. Biológico: este método utiliza agentes biológicos: virus, bacterias, parásitos y depredadores o animales rapaces, como los gatos. Químico: consiste en el uso de raticidas, siendo los anticoagulantes los productos más empleados para el control de roedores tanto a nivel urbano como rural. Luditza Rodríguez Rengifo (INIA Portuguesa) Judith Poleo (INIA Guárico)


24/

JUNIO DE 2010

Publicidad

En Mérida

Vuelve la Feria de las Flores 2010 Los días 9 y 10 de octubre de 2010 vuelve la Feria de las Flores a la ciudad de Mérida. El encuentro más vistoso y consecuente de la floricultura nacional se celebrará en su décima primera edición con la asistencia de productores, emprendedores, técnicos, especialistas, dueños de posadas turísticas, estudiantes y a todo público que sea capaz de maravillarse con la naturaleza expresada en la magia de las flores y de la horticultura en general. Entre las novedades, se ofrecerá talleres de Especialización en Postcosecha de Flores, Frutas y Hortalizas; Flores de Bach; Arreglos Florales y Organización de Huertos dirigidos a posadas; Arreglo Floral dedicado a la relajación. Demostraciones y conferencias como el Proyecto “Cambio del Jardín Botánico de Mérida”, entre otros… Para inscripciones y más información contáctenos, puede llamar a (0274) 266.09.24 / 0414-179.6727 ó 0414210.4863 www.laferiadelasflores.org Contactos: Duilia Santana

Reciba noticias diarias del sector en su correo

solicítelo a: visionagropecuaria@gmail.com


Ganadería

JUNIO DE 2010

/25

Manuel Cipriano Heredia

Gobierno quiere exterminar la producción nacional El Estado quiere asumir todo el control de la tierra y la producción nacional El presidente de Fedenaga asegura que la Ley de Tierras es inconstitucional, pues establece parámetros que así habían sido declarados por el TSJ Portuguesa (Tibisay Muñoz) El presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia, aseguró que el Gobierno Nacional viene aplicando una política del exterminio a la propiedad privada y a la producción nacional y el remate es la modificación de la Ley de Tierras, con la cual se desconoce por completo la propiedad privada y se consagra la confiscación del más mínimo pedazo de tierra, sin audiencia del afectado. Heredia estuvo en AcariguaAraure, el pasado 13 de junio, aniversario del natalicio del General José Antonio Páez y Día del Ganadero y manifestó que este sería el tema central de la 47 Asamblea Nacional de Fedenaga. En efecto, al final de dicha Asamblea, se produjo un manifiesto donde entre otras cosas, se recalca que en la Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 305 establece la seguridad agrolimentaria, pero no se está cumpliendo y en su lugar se ha venido ejecutando una serie de acciones que dan al traste con la producción nacional. Importaciones de carne

Según el presidente de Fedenaga, el país importa lo que antes producía. “Vemos con preocupación como en el caso de la carne, en el año 2003 éramos autosuficientes, apenas si importábamos un 1% del consumo nacional y eran cortes especiales que

utilizan los grandes hoteles y restaurantes como son los steik, el asado en tiras, pero si no los hubiéramos importado, no pasaba nada, porque lo hubiéramos cubierto con producción nacional. Desafortunadamente seis años después, desde 2009, Venezuela importa el 52% de la carne que se consume”. Con respecto a las importaciones, aunque reconoce que ha habido una merma en los rebaños, sostiene que se debe precisamente a las malas políticas dirigidas al sector, comenzando por la regulación de precios. “El rebaño nacional que estaba alrededor de 13 millones y medio de cabezas para el año 1998, hoy a duras penas llega a 12 millones de cabezas. En aquel momento, éramos 23 millones de habitantes, hoy somos 28 millones de personas y si es verdad que se ha mantenido en 20 kgs per cápita anual, no es menos cierto que eso se ha cubierto con las importaciones. Es decir que la finca de mayor producción en Venezuela, se llama Puerto Cabello, porque por ahí entran todos los alimentos, inclusive descompuestos. Agrega que esto último sucede porque Venezuela no cumple con las normas internacionales de alimentación, a nivel de comercio exterior. “En países desarrollados se le hace un seguimiento a la carne, dónde nació el animal, en qué matadero fue beneficiado, etc. Pero como aquí no se supervisa, no hay un control de calidad, suceden estas cosas. Por eso el Gobierno dice que no sabía sobre las toneladas de carne y otros alimentos en descomposición.

Aquí no se supervisa, no hay control

El secuestro como negocio

- Ud. decía en una oportunidad que gran parte de la inseguridad y secuestros, se debía a la presencia de irregulares colombianos en el país, ¿en qué se basa para decirlo? - Para nadie es un secreto la presencia de irregulares de la guerrilla colombiana en el país, del ELN, las Farc, los paramilitares y FBL, que por cierto es la única guerrilla en el mundo que protege a un Gobierno, cuando normalmente son para tumbarlos. Existen también bandas del hampa común que se han organizado, porque se han dado cuenta que el secuestro y extorsión es un negocio más rentable que asaltar un Banco, pero también se

han visto involucrados algunos miembros de los cuerpos de seguridad del Estado, en estos secuestros y hasta cobran vacunas, ya no sólo a los finqueros de la frontera, sino a los empresarios de varios estados del país. Todo este panorama de regulación de precios, de rebaños, de vialidad agrícola, de comercialización, importaciones, inseguridad personal, de la luz eléctrica, que afortunadamente llegó a las ciudades, porque antes estos problemas eran exclusivos del área rural y nadie le hacía caso, ahora son noticia. Ley de Tierras

En relación a la reforma de la Ley de Tierras que introduce la prohibi-

ción de la tercerización en los predios agrícolas y faculta al Gobierno a asumir directamente las actividades de producción y distribución de alimentos, Heredia sostiene que el Estado quiere ser propietario de todo el país, para eso quiere acabar con la empresa privada y empobrecer a todos. - Primero, esa modificación fue introducida a la Asamblea Nacional el 12 de mayo y fue declarada la urgencia parlamentaria y aprobada en primera discusión, pero de ese informe a lo que se aprobó hay una enorme diferencia, fueron modificados una gran cantidad de artículos y fueron eliminados otros de ellos. Los campesinos creen ciegamente que el Gobierno está legislando para ellos y no es así. Ellos sólo trabajarán la tierra, pero el gran latifundista será el Estado. Insistimos en que esa Ley de Tierras que se aprobó es inconstitucional, pues establece parámetros que así habían sido declarados por el TSJ. Por otra parte, Heredia aseguró que “no existe el término ´tercerización´ en el DRAE, eso no existe en el idioma castellano. Pero ellos dicen que es contrario al desarrollo de la soberanía agroalimentaria del país y eso echa por tierra todo el esfuerzo de muchos productores, que trabajan y que ceden parte de sus tierras a pequeños productores para que obtengan su ganancia. Por otro lado, los fondos ganaderos como los de Lara y del suroeste andino, que le financian vientres a los productores que no tienen capacidad financiera y les dejan unos animales para que los ordeñen, los críen y produzcan, eso se va a acabar, porque nadie va a prestar su finca, para que otro la reclame después.


26/

Tecnología

JUNIO DE 2010

SORGO… Tercer cereal de importancia en Venezuela y quinto a escala Mundial

TIPS: 1.- La densidad dependerá del sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo. Las poblaciones recomendadas deben estar entre 200.000

(ESPECIAL.-) Los primeros informes muestran que el Sorgo existió en la India en el siglo I d.C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a.C. Sin embargo, el Sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad. El Sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60 d.C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera vez en América. Actualmente se siembra en la faja comprendida entre los 50º latitud Norte y 50º latitud Sur. Los principales países productores son: en millones de hectáreas India (9,0),Nigeria (7,0) Sudán (7,0) USA (2,6) y México (1,9); todos juntos, aportan alrededor del 75% de la producción mundial. En nuestro país se siembran principalmente Sorgo Granífero y Forrajero. El Sorgo (Sorghum bicolor) fue introducido en Venezuela durante el siglo pasado, comenzando su producción comercialmente al inicio de la década de los 70, cuando la iniciativa privada incluyendo Sefloarca establece un importante programa de investigación y producción en la zona de Chaguaramas, estado Guárico. Gana espacio fundamentalmente en áreas con una base ganadera, al insertarse en sistemas de producción agrope-

Fue introducido en Venezuela el siglo pasado cuarios dada su característica de cultivo de doble propósito: granos para la industria y resto de cosecha para pastoreo de bovinos. En este sentido, ha sido y es pieza importante en el desarrollo de importantes regiones productoras del país, al rentabilizar áreas consideradas marginales. El país tiene un extraordinario potencial para incrementar su producción, debido a características agro ecológicas, geográficas y económicas, las cuales permitirían significativos aumentos, tanto en productividad como en áreas cultivadas. Se produce en Venezuela en 15 de sus 22 estados, sin embargo; podemos decir que

el grueso de la producción provienen de los estados llaneros (bosque seco tropical-sabana) ubicados hacia el centro del país. Se considera que nuestro

país posee más de 3 millones de hectáreas aptas para la producción de Sorgo, de las cuales al menos 1.500.000 serían de alto potencial (Guárico,

y 300.000 Plantas/ha.; es

Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Portuguesa y Barinas).

decir, 20-30 Plantas/m2 ó 15

Mejoramiento Genético

kg de semilla/ha.

Sefloarca, tiene sus programas de mejoramiento genético en los campos de investigación ubicados en Villa de Cura (Hacienda Corocito), se retroalimentan con las características y necesidades regionales y generan materiales más productivos y adaptados a los requerimientos de los clientes.Para ello,realizamos investigación participativa que integra investigadores y productores sobre la base de programas encaminados a la solución práctica y económica de los problemas de nuestros clientes que permita un sostenido y racional desarrollo de este rubro. Otro producto de la planta de Sorgo es el resto de la cosecha (soca), el cual es ampliamente usado en la alimentación animal. En otras palabras, durante los períodos críticos de sequía, el uso de soca permite el mantenimiento y eventual ganancia de peso en bovinos, que de no contar con ese recurso deteriorarían su condición. Esto último, generalmente no tomado en cuenta, es muy importante y califica al Sorgo como un cultivo que, necesariamente involucrado en sistemas de producción ganaderos, es básico en el establecimiento de planes estratégicos de alimentación y manejo.

2.- De acuerdo a los análisis de suelo, para corregir problemas de acidez recomendamos aplicación de Cal Agrícola a razón de 1.000 kg/ha como mínimo. 3.- El cultivo debe tratarse con fungicidas preventivos y curativos para evitar los daños por hongos; principalmente en el ciclo de invierno. 4.- Para los Llanos Centro Orientales, Sefloarca recomienda sus híbridos tradicionales Sefloarca 10 y Guarao; y el nuevo Yaruro I, cuya principal característica es su marcada sanidad y alto potencial de rendimiento. 5.- Para los Llanos Centro Occidentales,

Sefloarca

recomienda el híbrido Cacique II y el nuevo Yaruro VII; caracterizado por su ciclo medio-precoz, comportándose muy bien en siembras de norte-verano. 6.- Representa el 6,35% de la superficie cultivada a escala mundial. El Sorgo, además de su uso en la alimentación humana y animal, tiene interés por su uso como combustible (alcohol). 7.- Las etapas más críticas en cuanto a exigencia de agua son las de panojamiento y floración, deficiencias hídricas en estos momentos producen mermas en los rendimientos. 8.- Es un cultivo que se adapta a condiciones extre-

Alexis A. Sánchez O. Gerente Técnico SEFLOARCA, C.A.

mas, tales como: poca lluvia y suelos pobres (baja fertilidad). 9.- Como ventaja adicional, el cultivo permite obtener una segunda cosecha (rebrote) a un mínimo costo. Experiencias anteriores en la zona de Guárico, reportan rendimientos entre 1.5002.000 kg/ha en un segundo corte. 10.- El ciclo pasado (Invierno-2009), se obtuvieron en la zona de Altagracia de Orituco rendimientos promedios de 3.500 kg/ha con el material YARURO I. Es importante mencionar que las condiciones fueron muy críticas,

Campo de investigación de sorgo de Sefloarca en la Hacienda Corocito en Villa de Cura

con precipitaciones por deba-


Publicidad

JUNIO DE 2010

/27

Reciba noticias diarias del sector en su correo

solicĂ­telo a: visionagropecuaria@gmail.com


28/

Ganadería

JUNIO DE 2010

(CARABOBO, Carla González) La ciudad de Valencia, estado Carabobo, fue el escenario de las quintas jornadas nacionales de actualización en ganadería doble propósito. Este importante evento organizado por la revista Agroservicios, contó con la participación de ponentes de las principales universidades del país y su propósito principal fue difundir al resto del territorio nacional las bondades del ganado doble propósito. Yajaira Ron, coordinadora general de esta actividad explicó que “por lo general en el Estado Zulia se maneja la mayor cantidad de ganado de doble propósito, y por esta razón La Universidad del Zulia maneja muchas actividades de extensión. En este sentido, afortunadamente he asistido a la mayoría de estos eventos y como médica veterinaria y clasificadora de carne y de leche se me ocurrió que era bueno que el resto del país conociera la labor zuliana en este tipo de ganado”.

Valencia fue el escenario para el evento

Celebradas quintas jornadas de actualización en ganadería doble propósito

Módulos y Temas Modulo I: Alimentación estratégica Temario: 1.- Uso de la caña de azúcar para la producción de leche y carne de bovinos (Dr. Eduardo Chacón, pasteurizadora Táchira) 2.- Alternativas para la producción de leche con ganado mestizo en los llanos de Barinas (Dr. Odrión Escobar, Ucla-Agronomía) Modulo II: Salud Animal Temario: 1.-Situación actual de las principales enfermedades infecciosas que afectan la ganadería doble propósito (Dr. Francisco Vargas, UclaDCV) 2.-Conflictos sanitarios que afectan la salud animal en Venezuela (Dr. Víctor Bermúdez, UCV-FCV)

El éxito radica en la dedicación

Modulo III:

Ron reconoció que hacer una jornada de este tipo no es fácil, y menos cuando no se cuenta con un gran potencial económico, sin embargo afirmó que sus amplias ganas de trabajar, el excelente grupo de patrocinantes y el recurso humano, hicieron posible una vez más este evento. Por otra parte, Ron indicó que parte el éxito también radica en la labor de difusión, “primeramente contamos con nuestra revista Agroservicios, y con la página Web, asimismo con el patrocinio de otros medios de comunicación como Visión Agropecuaria, Agrotedencias; Venezuela Bovina; Gaceta Ganadera; Notas Agropecuarias, que en una comunión de voluntades marcaron la pauta para que los participantes asistieran a pesar de la lejanía. La coordinadora de las jornadas agradeció al staff de ponentes, todos profesores universitarios (Ucla, UCV, LUZ, ULA, Unerg) quienes con su colaboración hicieron posible el desarrollo de dichas actualizaciones. “No traemos gente de afuera, porque pensamos que hasta ahora no lo necesitamos. En Venezuela, en cada una de las casas de estudio superior contamos con un importante capital intelectual y muy buenos profesionales, que creen en este proyecto y desean impartir conocimientos” puntualizó Ron.

Manejo reproductivo 1.-Manejo de la detección de celo e inseminación artificial (Dra. Adriana Fernández, UCV-FCV) 2.-Manejo productivo y reproductivo de rebaño doble propósito (Dr. Pedro Bastidas, UCV-FCV) 3.-Control y manejo de la vaca repetidora (Dr. Andrés Kowalasky, Ucla-

En el Zulia se maneja la mayor cantidad de ganado de doble propósito en Venezuela

FA-Pidel) Modulo IV

bal, Barinas, Apure, Portuguesa, Caicara del Orinoco, Yaracuy, Lara y toda la región central. “Nos sentimos comprometidos con los participantes y cada año tratamos de mejorarles la atención. Sin lugar a dudas, este evento es una reunión de amigos, donde los productores, los agro técnicos, profesores y afines se reúnen para compartir expe-

riencias y sobretodo para actualizarse. Por esta razón la atención no es sólo los días en los que se desarrolla la actividad, si no también previo al evento con las reservaciones de hoteles entre otras cosas… Luego, al finalizar las jornadas, se pasa una encuesta a los participantes y ellos son los que proponen los temas para el año siguiente de acuerdo a sus intereses”.

Un extenso temario de actualización

Las 5 jornadas contaron con 6 módulos divididos de la siguiente manera: Alimentación estratégica, sanidad animal, manejo reproductivo, mejoramiento genético, aspecto socioeconómico en ganadería y, finalmente, conducta y bienestar animal.

Mejoramiento Genético Temario: 1.- Caracteres a seleccionar en una ganadería doble propósito. (Dr. Omar Verde, UCV-FFCV-Ciepe) 2.- Tamaño de vacas doble propósito y su relación con la producción de leche y la reproducción (Dr. Daniel Vargas, UCV-Fagro) 3.- Aspecto Genéticos para la adaptación del animal (Dr. Antonio Landaeta, Luz-FCV) 4.- Influencia del Brahman en la ganadería doble propósito (Dr. Gonzalo Martínez, UCV-Fagro) Modulo V Aspectos socio económicos en ganadería Temario: 1.- Manejo y gerencia en unidades de producción de doble propósito. MV Edgar Ramos (Unerg) Modulo VI: Conducta y Bienestar animal

Participantes de todo el país

Como cada año las jornadas de actualización Doble Propósito,cuentan con la asistencia de interesados de todo el territorio nacional. Particularmente, este año el evento contó con la participación de 200 personas provenientes de: Maturín, Upata, Ciudad Bolívar, Zulia, San Cristó-

Temario: 1.-Etología y producción animal (Antonio Landaeta (Luz-FCV) 2.-El bienestar del ganado doble propósito. Dr Martín Hahn (UCVFCV)

Difundir las bondades de este ganado fue la meta


Ganadería

JUNIO DE 2010

/29

Primeras Jornadas en Quíbor

Promueven cría y consumo de caprinos (ARAGUA, Carla González) Los días 14, 15, 16 y 17 de julio, se llevarán a cabo las jornadas nacionales del manejo integral de la cabra lechera. Esta actividad es organizada por Eneas Torres, ganadero caprino, quien lleva años desempeñándose como valorador morfológico de la cabra canaria, en la localidad de Quibor, municipio Jiménez del estado Lara. Torres explicó que como buen educador se ha dado a la tarea durante mucho tiempo de informar a la gente acerca del ganado caprino, además, como ganadero siente la responsabilidad de llevar lo nuevo en la ciencia de la medicina a los ganaderos y a los nuevos profesionales. Es por esta razón que Torres se dio a la tarea de reunir a un completo staff de ponentes en las áreas más sensibles de este rubro y así organizar dichas jornadas nacionales. “Para esta actividad, contamos con un grupo de prestigiosos ponentes, pertenecientes a excelentes universidades del país como: Luz, Ucla, Unerg, Ucv, Udo quienes ahondarán en temas importantes en lo que se

Completa logística para asistentes Para llevar a cabo de manera exitosa estas jornadas, todo el equipo organizador se encuentra abocado en una logística completa para la comodidad de los participantes. El evento se llevará a cabo en el salón Guadalupe de la Hostería Valles de Quibor, en Quibor municipio Jiménez estado Lara. El cupo es limitado para 100 personas y quienes asistan tendrán: comida, material de apoyo, certificados y una noche de entretenimiento. Según lo explicado por Eneas Torres, estas jornadas serán un

Eneas Torres ganadero caprino,dirijirá estas jornadas

reencuentro para que los productores caprinos y los profesionales de las diversas univer-

refiere al manejo de este rumiante” explicó Torres. Vale destacar que como tema principal, los participantes se encontrarán con: La producción animal; La productividad y la rentabilidad hacia un mejor desarrollo social del producto caprino; nutri-

ción, pastos y forrajes, manejo genético; entre otros temas, los cuales sin lugar a dudas y dada la relevancia de estos, cumplirá con las expectativas de los asistentes. Estas son las primeras jornadas desde el 2002. A pesar que desde el 2002 se ha aumentado la produc-

ción de leche en 1000 por ciento. En el país hay una cantidad de productores caprinos que se han extendido hasta Nueva Esparta, Zulia, Falcón (Península de Paraguaná, Tucacas) en Lara la mayoría de los municipios, tienen mucha ganadería caprina de excelencia.

sidades del país, extiendan sus experiencias tanto en las preguntas como en cada una de las ponencias. Para mayor información pueden comunicarse por los teléfonos: 0416-250.0750 y 0414513.1515

Cecilia Ziccarelli, productora

Los productores estamos acorralados La productora agropecuaria sostiene que la Ley de Tierras es inconstitucional y que el Gobierno debe solucionar los problemas y no crear más división entre los venezolanos (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) “Para todos los que estamos en el sector tanto agrícola como ganadero, va a estar bastante comprometida nuestra actividad con la aprobación de esta reforma a la Ley de Tierras, por la tensión a la que nos somete una vez más el Gobierno, al imponernos nuevas reglas de juego, de manera inconsulta e inconstitucional”. Tal fue la opinión de Cecilia Ziccarelli, al referirse a la nueva normativa que sobre la actividad primaria recae, pues asegura que tanto ella como tantos otros productores viven en una constante zozobra, ya que no saben qué sucederá al día siguiente, “por un lado, las regulaciones, las imposiciones, el cerco que nos tiene el Gobierno y, por otro, la inseguridad personal, ya que no sabemos si seremos las próximas víctimas de un secuestro express”. Sin embargo, no deja de tener

esperanzas por una vida mejor, por una Venezuela libre. “A pesar de sentirnos golpeados y acorralados por muchos frentes, los productores continuaremos en nuestro empeño de seguir produciendo alimento y criando nuestros animales Debemos tener fe que podremos salvar todas estas dificultades y seguir produciendo por el bienestar de todos”, dijo. Por último, indicó que la inseguridad es un problema de Estado, ya que “el desborde de la delincuencia organizada ha superado las políticas preventivas de los cuerpos de seguridad, debido a las precarias condiciones socioeconómicas y de dotación en las cuales trabajan los funcionarios y, por otro lado, la corrupción dentro de estos organismos policiales. “Creo que hace falta depurar estos cuerpos de seguridad, ofrecer una mayor capacitación, así como mejores beneficios laborales, para que

La productora Cecilia Ziccarelli y su esposo Juan Alberto Clachar en Sogaport puedan cumplir mejor su función de resguardar la seguridad ciudadana. También hacer énfasis en el rescate de los valores familiares y sociales, dar oportunidades de estudio de calidad, promover el deporte masivamente, creando una universidad

deportiva, generando empleo e incentivando a la empresa privada para que genere más empleo, así como promover la construcción masiva de viviendas. Creo que si el Gobierno trabaja en función de esto, soluciona en un 80% los problemas

del país, en lugar de apoderarse de todo, para que al final el país sea un caos, donde sólo reine la ineficacia y la corrupción. El Gobierno debe solucionar los problemas y no crear más división entre los venezolanos”, concluyó Ziccarelli.


30/

Empresas

JUNIO DE 2010

Productos líderes en el mercado nacional

Alltech aporta soluciones naturales a la ganadería venezolana

Por Oswald Herring

El secreto de la fertilidad del suelo no está en la cantidad del abono que se aplica, sino en la cantidad de actividad microbiana en el suelo. Es el constante conjunto de actividades de los microorganismos del suelo,

principalmente

bacterias,

actinomicetos y hongos, procesando y transformando el material orgánico del suelo, así como las fuentes de nutrientes inorgánicos (fósforo, calcio, magnesio, etc., y todos los oligoelementos “no disponibles”), convirtiéndolos en formas asimilables por las plantas; fijando y suministrando nitrógeno; aireando los suelos; estimulando la actividad de

Staff ejecutivo de Alltech: Ing. Odrion Escobar, Ing. Carlos Jaime Región Central, M.V. Erick Falcón Gte. Técnico, Lcda. Ivette Pérez y Enrique Osorio

otras formas benéficas de vida en el suelo, en particular las lombrices de tierra; llevando a cabo todas esas actividades

que

constituyen

el

secreto de la fertilidad del suelo. Pero hay más. Los microbios trabajan, se multiplican y mueren en ciclos de pocas horas o máximo un día o dos. Y los microbios muertos se convierten en nueva adición al caudal de humus del suelo. En muchos suelos sanos, por lo menos la mitad del contenido orgánico del suelo proviene de microorganismos muertos. En los suelos sanos hay una interacción constante entre el suelo y las plantas. Es una verdadera simbiosis. Es un reciclaje constante de los desechos de las plantas, incluso los exudados de las raíces, que -a su vez- son procesados por los microbios del suelo, convertidos en humus y nuevas fuentes disponibles de nutrientes. En última instancia, el suelo cumple la función del sistema digestivo de las plantas. Por más que reconozcamos la importancia de los microorganismos, nos cuesta trabajo aceptar el hecho de que los microorganismos son básicamente responsables de toda la vida en nuestro planeta. Es que no sólo habitan en el suelo; ellos inventaron el suelo, como base de toda la vida. Con razón hay quienes llaman a los microbios los “trabajadores gratis del campo”, porque son ellos los que, en última instancia, hacen todo el trabajo.

(CARABOBO, Carla González) En el marco de la celebración de las quintas jornadas de actualización en ganado doble propósito, realizadas en la ciudad de Valencia, la empresa de salud animal Alltech, exhibió en su stand, una línea de soluciones naturales para la ganadería venezolana. Según lo comentado por Ivette Pérez, coordinadora de mercadeo de la organización, los productos presentados son de alta tecnología y tienen bastante tiempo utilizándose a nivel de plantas de alimentos concentrados. “En la actualidad estamos tratando de promocionarlos, para que haya entrada a nivel de fincas y ganaderías. Es un proyecto para medianos y grandes productores, son productos de alta tecnología, que van desde levaduras, inoculos para ensilaje, nitrógenos de liberación prolongada y nucleótidos que están dirigidos principalmente a mejorar el rendimiento y maximizar las ganancias para los productores”. Productos adaptados a nuevas tecnologías

Por su parte, Erick Falcón, gerente técnico de Alltech, hizo la presentación de Siloc 4x4, el cual es un producto de biotecnología compuesto por 4 tipos de bacterias y 4 tipos de enzimas, dirigidos a acelerar el proceso fermentativo del ensilaje, reducir pérdidas y tener un producto de mejor calidad. Así mismo, Falcón aprovechó la oportunidad para explicar los 10 mandamientos del ensilaje con los cuales Alltech enfoca sus esfuerzos y se guían para ofrecer un mejor servicio. Es el trabajo de un aliado argentino en donde establecen los 10 mandamientos para realizar ensilaje de calidad, estableciendo tipo de cultivo, corte del cultivo, compactación e inoculación.

“Nos enfocamos mucho en que el productor lleve a la boca de la vaca lo que produzca, sin embargo no descuidamos los alimentos iniciadores. Con estos trabajos tenemos la esperanza de que el país se vuelque a una producción de leche hacia los llanos de Venezuela, por la inmensidad que tienen y las ventajas comparativas con respecto a otras zonas del país: Nuestros trabajos son una motivación, es decir, mostrarle a los productores que sí puede producirse leche, aplicando tecnologías apropiadas”.

Hablemos de Alltech En 1998 surge Alltech Venezuela en la ciudad de Valencia, un área que incluye 80% del mercado de la producción animal en

Ing agronomo Odrion Escobar

Venezuela. Alltech Venezuela comenzó con solo un segmento de la gran diversidad de productos que ofrece la compañía

La conferencia “Alternativas para la producción de leche de ganado mestizo en los llanos barineses” estuvo patrocinada por Alltech y en esta oportunidad, Odrión Escoba, profesor de Nutrición y Alimentación Animal, representante de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, expuso los resultados del trabajo en los llanos de Barinas. La ponencia se basó acerca de su experiencia en la producción de leche con alta tecnología en los llanos de Barinas: “es algo novedoso ya que en este estado se conoce una producción de leche muy baja con un promedio de 5 ó 6 litros. Nosotros estamos produciendo en la finca piloto un promedio de 18 ó 19 litros, con una tecnología que va dirigida a una alimentación élite para las vacas de producción, basadas en el ensilaje que se produce en la zona, con un maíz sembrado a lluvia con algunas mezclas de alta tecnología”.

a escala mundial. Hoy en día, la línea de productos se ha incrementado. Esto, aunado el trabajo técnico desarrollado, le ha permitido estar catalogados como una de las compañías con mayor crecimiento en América Latina. Empresas, grandes, medianas y pequeñas, se han ido incorporando y se han hecho regulares consumidores de sus productos. Actualmente en Alltech se encuentran atendiendo los problemas asociados a contaminación de alimentos por mico toxinas. También ofrecen una solución novedosa de alimentación, con su línea de enzimas y minerales orgánicos, ya que representan un ahorro importante en costos y mejoras en la productividad para la industria. Cuentan con instalaciones de amplia capacidad de almacenaje (más de 1.000 m2) para dar respuestas a los requerimientos del mercado nacional. Tomado de la página Web de Alltech Venezuela


Eventos (LARA, Eduardo Lazaro) En el marco de las actividades realizadas en ocasión de la 72va. Promoción de Médicos Veterinarios de la UCLA, fue organizada la primera Jornada Nacional de Actualización de Ganadería Bovina, esta vez, en Homenaje al comunicador social Fernando Deibis, por los 20 años de trayectoria de su programa Perfil Agropecuario. Este homenaje transcurrió durante un día completo de conferencias sobre los últimos trabajos que han realizado los profesionales del campo agropecuario. Entre los asistentes estuvieron ingenieros, estudiantes, veterinarios y productores como ponentes de exitosos modelos de producción animal bajo similares características tropicales de Venezuela, ponencia que fue de alto interés entre todos los productores agrícolas asistentes, quienes se mostraron interesados en métodos probados de cómo aumentar su rendimiento en el campo. Estas jornadas concluyeron con un día de campo en la Finca Danubio, ubicada en la población de Duaca, al norte del estado Lara, durante el cual se explicaron algunas tecnologías utilizadas en la producción agrícola. El agasajado

El homenajeado durante este encuentro, Fernando Deibis, conductor del programa televisivo “Perfil Agropecuario” no desaprovechó la oportunidad para hacer entrevistas para el mencionado programa, jornada que interrumpió únicamente para responder a algunas felicitaciones y entrevistas. He aquí algunos extractos de sus palabras. - Son 20 años -inició- Aunque soy un agricultor sin tierra y un ganaderos sin ganado, estoy con un micrófono al servicio de los productores del campo. Hemos estado peregrinando a lo largo y ancho de país, sirviéndole de ven-

JUNIO DE 2010

En promoción de veterinarios de la UCLA

Fernando Deibis trabaja mientras recibe homenaje

Fernando Deibis entrevista al Decano de Veterinaria de la UCLA M.V. William Zambrano tana al sector primario de la economía como lo son lo productores del campo. - En un momento tan difícil como lo es hoy en día, cuando se debieron haber hecho ciertas las palabras de Arturo Uslar Pietri “Hay que sembrar petróleo” y con tanto ingreso que hemos visto llegar en esta década, vemos que es cuando menos se le ha dado al productor el sitial de honor a ese hombre que trabaja la tierra, que riega la tierra con el sudor de su frente, que dobla su espalda para nosotros tener qué comer, que hoy día tengamos que decir que “Sin agricultores no hay comida” y que si no hay comida no tenemos un futuro cierto. Esto, indudablemente, nos llena de un estado de zozobra, pero Julio Anzola comparte sus experiencias con productores

Graduandos de la 72° Promoción de Médicos Veterinarios de la UCLA

sin embargo aquí estamos: Medios de comunicación, impresos o audiovisuales como nosotros, que estamos en este trabajo teniendo una gran credibilidad del sector productivo y empresarial que invierte en este tipo de programas o de medios, que sabe que su producto lo van a dar a conocer y que hay información que nos llena a nosotros de mucha satisfacción para seguir en este compromiso de trabajo día a día, para seguir sembrando a Venezuela de esperanza y futuro. - Me siento complacido y orgulloso de llegar a estos 20 años de

lucha, trabajo y compromiso, porque seguiremos trabajando, seguiremos labrando la tierra y seguiremos dentro de esta posición que hemos asumido, no solamente de ese mundo tecnológico, porque ahora somos un proyecto de extensión de la UCLA, donde los técnicos participan activamente y donde asumimos la posición de defensa del productor del campo cuando es atropellado, vilipendiado y no se le respeta, aquí está Perfil Agropecuario. Nosotros sí creemos en los productores del campo y sabemos que las cosas que más nos cuestan, más nos satisfacen.

/31

Julio Anzola

Uno de los ponentes durante este encuentro fue Julio Anzola, productor agropecuario del Municipio Crespo del estado Lara, quien aprovechó la ocasión para elogiar la labor del homenajeado y comentar sobre el objetivo de su ponencia. - La agricultura es una actividad que Fernando (Deibis) ha venido siempre estimulando con su programa, labor que felicito y creo que es muy importante su presencia. Estoy viendo la preocupación de los hombres del campo siempre ávidos de respuestas, muchos de sus problemas que hoy estamos enfrentando. Considero de suma importancia esta actividad porque nos permite conocer experiencias, conocer información que nos permite tratar de imitar experiencias buenas que han servido en otras áreas de Venezuela, que nos permita desarrollar la agricultura que es un bastión fundamental en el país. La agricultura y la ganadería es lo que sostiene la soberanía agroalimentaria de Venezuela. Tenemos que tener una agricultura eficiente, productiva tecnológicamente. Tenemos que seguir luchando activamente de manera que logremos esa soberanía y estabilidad y seguridad agroalimentaria que quiere el pueblo venezolano. Ya basta de esa actitud de conseguir esos anaqueles vacíos, tenemos que tener muchos alimentos, de mucha calidad y a muy bajo precio, eso es lo que quiere el consumidor y el pueblo venezolano. Julio Anzola fue invitado a estas Jornadas con la finalidad de dar a conocer a otros productores la experiencia de su labor como productor. Al finalizar su participación, la mayoría de los productores bovinos presentes se acercaron a Anzola para solicitar consejo de cómo solventar situaciones en una unidad productiva, dada la positiva experiencia que el mencionado productor ha tenido con su propia unidad. Esta situación tomó un largo tiempo durante el cual este personaje respondió a cada una de las interrogantes a favor de ganaderos más pequeños. - El motivo de mi presencia es dar una charla sobre cómo lograr el éxito en las explotaciones agropecuarias. Un poco, narrar mi experiencia como productor en estos 26 años que tengo en el área del campo. De contar un poco de mi experiencia sobre los proyectos exitosos que venimos logrando y descifrar cuáles han sido los factores clave que han determinado dichos éxitos, aquello que nos ha permitido sobrevivir a pesar de las situaciones que ha venido sufriendo el campo.


32/

Universidad

JUNIO DE 2010

España y Venezuela unidas en el estudio de malezas resistentes a herbicidas Personal del Proyecto de Manejo Integrado de Malezas en Arroz (Mima) recibe entrenamiento de la responsable del Laboratorio de Biotecnología, del Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdequesera (Extremadura-España) (MARACAY, Especial.-) En Venezuela, las malezas del cultivo del arroz constituyen la principal limitante para el incremento de la productividad de este cereal. Se estima que la tercera parte de los costos directos de producción se invierten en el control de malezas, basado fundamentalmente en la aplicación de herbicidas, lo cual además de crear problemas de resistencia, su uso inadecuado ocasiona impactos indeseables al ambiente, especialmente en acuíferos, así como también problemas de salud pública. Desde comienzos de esta década, la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (Fagro-UCV), ha venido realizando estudios relacionados con la resistencia de malezas a herbicidas, y en este momento es la institución responsable de lle-

var adelante las actividades correspondientes al Proyecto de Manejo Integrado de Malezas en Arroz (Mima), cuyo objetivo principal es diseñar estrategias para el manejo integrado de malezas en arroz e incrementar la capacidad técnica del sector productivo. Producto importante de estas investigaciones ha sido la identificación de tres especies de malezas resistentes a herbicidas en arroz y dos especies en maíz, los principales cereales que se cultivan en el país. En el marco de este relevante proyecto, el pasado mes de junio, se recibió la visita de la Dra. María

Dolores Osuna, responsable del Laboratorio de Biotecnología, del Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdequesera, localizada en Guadajira, Provincia de Badajoz, Extremadura, España, para proporcionar entrenamiento a personal del Proyecto Mima (investigadores y estudiantes), en técnicas de identificación de actividad enzimática en las malezas encontradas resistentes a herbicidas. Esta actividad de la Dra. Osuna es parte de un convenio suscrito entre ambas instituciones, dentro del cual se contempla el envío de estudiantes de agronomía y profesores venezolanos al Centro de

Investigación Agraria de Badajoz, para completar sus trabajos de investigación, con los que se aspira determinar el mecanismo de esta resistencia, para así poder utilizar estrategias de control adecuadas contra estas malezas resistentes. El Proyecto Mima cuenta con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, y ha recibido aportes a través de lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI), de las empresas Agroisleña, C.A. y Agrotrebor, C.A. Fuente: www.centrodeinvestigacionlaorden.es

MERCOSUR Educativo acredita carrera de Ingeniería Agronómica de LUZ Con la obtención de este importante sello de calidad se favorece aún más a nuestros estudiantes y egresados (CARUL SILVA / Prensa Agronomía.-) El profesor Werner Gutiérrez, Decano de la Facultad de Agronomía recibió el Certificado de Acreditación de Ingeniería Agronómica, de LUZ ante el Mercosur Educativo, por parte del Ministro Edgardo Ramírez, durante un acto celebrado en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Durante el acto, el Decano Gutièrrez estuvo acompañado de las integrantes de la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de la carrera por parte de esa Facultad, profesoras Zuleima Chirinos, Darisol Pacheco y Ciolys Colmenares

de la calidad de Educación Superior en la región. Un logro de muchos

El decano Gutiérrez estuvo acompañado de las integrantes de la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de la carrera La acreditación de esta carrera es el resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica su calidad académica, y sirve de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de títulos o diplomas universitarios entre los países integrantes del MERCOSUR Educativo, asegurando así el conocimiento

recíproco, la movilidad y la cooperación solidaria entre las respectivas comunidades académico-profesionales de los países, elaborando criterios comunes de calidad para favorecer los procesos de formación en términos de calidad académica y, a la vez, el desarrollo de la cultura de la evaluación como factor propulsor

El decano de la Facultad de Agronomía, profesor Werner Gutiérrez Ferrer, expresó entusiasmado su satisfacción. “Este reto lo asumimos conscientes de nuestras fortalezas, de la importancia que representa para nuestros estudiantes cursar sus estudios y egresar de una institución cuya carrera está acreditada ante un organismo tan importante como el Mercosur. Este logro es una prueba más de que la constancia hace realidad los sueños, que podemos superar obstáculos y limitaciones. Agradezco a todas las dependencias y facultades de LUZ que pusieron su granito de arena en el logro de nuestro sueño”, concluyó el decano Gutiérrez.

Autoridades de Unellez Guanare recibieron visita del decano de Agronomía de LUZ (Unellez-MCL) El Vicerrector de Producción Agrícola, ingeniero Rafael Izarra Terán y el jefe del programa Ciencias del Agro y del Mar, profesor Carlos García, recibieron al decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, LUZ, profesor Werner Gutiérrez Ferrer, quien visitó esta casa de estudios como parte de la campaña de promoción de las XII Jornadas Científico Técnicas de Facultad de Agronomía y el I Congreso Internacional de Ciencias Agrarias, evento que realizarán del 22 al 26 de noviembre de 2010, en la ciudad de Maracaibo. El Decano de la Facultad de Agronomía precisó: “la visita es para dar a conocer este evento enmarcado en el 50 Aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia e invitar a las autoridades, profesores y estudiantes del Vicerrectorado de Producción Agrícola a participar y ver de qué manera se puede facilitar la asistencia a la ciudad de Maracaibo, porque sabemos de la valía y calidad de la investigación que realizan y queremos que sean compartidas con las personas que nos visitan, porque creemos que hermanando a las universidades y uniendo esfuerzos es la manera de ser más útiles al desarrollo agropecuario nacional”. La actividad tiene como lema “Investigación Agraria con Pertinencia Social” y aspira reunir a investigadores, académicos, sector estudiantil y productor de Venezuela, para dar a conocer los adelantos tecnológicos en materia de agricultura en el país y compartirlo con otras naciones invitadas que ya han confirmado su asistencia. Este evento será un espacio propicio para intercambiar conocimientos y resultados de investigaciones entre universidades e instituciones que desarrollan ciencia y tecnología, el sector empresarial y la sociedad, con el fin de lograr una agricultura sustentable. Asimismo, promocionar y divulgar las distintas actividades de desarrollo de ciencia y tecnología en el sector agrario a escala nacional e internacional. Se mostró complacido por la receptividad y atención del Vicerrector Izarra y de su homologo, el profesor Carlos García, quienes recibieron la información para replicarla y manifestaron su intención de continuar estrechando lazos en lo académico y científico con esa reconocida casa de estudios superiores. Para obtener mayor información sobre estas XII Jornadas Científico Técnicas de Facultad de Agronomía y el I Congreso Internacional de Ciencias Agrarias, dirigirse a la dirección electrónica: jornadasfagro@gmail.com; sitio web: www.agronomia.luz.edu.ve o por los teléfonos: 0261-759.6184 / 759.7101 / 759.7115 / 759.6191.


Publicidad

JUNIO DE 2010

/33


34/

Semillas Traviesas

JUNIO DE 2010

Lo que debes saber del los pollitos cuidado de Una vez nacidos los pollitos, debes cuidar que no les falten los cuidados: extraer las cáscaras del nido, evitar que la gallina se enoje y los pise, cambiarle la paja o viruta y desinfectar los nidales. Asimismo, tener alimento y agua a su alcance. Después del nacimiento, el pollito puede quedar sin recibir ningún alimento más o menos hasta 2 días, ya que absorbe y se nutre con la yema del huevo al que perteneció. Pero es bueno suministrarles agua templada con azúcar las primeras 24 horas. Para mejor cuidado y vigilancia de los pollitos recién nacidos hay que protegerlos de la intemperie, cambios atmosféricos y también de animales dañinos. Usar, por ejemplo, con un amplio cajón de madera. Los pollitos deben estar con la gallina por un período que oscila entre los dos o tres meses, pero por lo regular, la gallina los abandona cuando éstos comienzan a posarse en las perchas del gallinero o cuando por su tamaño ya no los puede cubrir. El mejor alimento es el balanceados "iniciador" para BB hasta los 35 días, de varias marcas muy buenas que existen en el mercado. Con respecto a la desinfección e higiene hay un producto que es muy conocido en nuestro país:

Lysoform (en aerosol); mata virus, bacterias y hongos, y elimina los malos olores (es ideal para la desinfección de incubadoras). También hay que hacer un buen lavado del lugar donde serán alojados los pollitos. Limpiarlo con cloro o lavandina pura (con mucho cuidado al usarla) o bien con acaroína combinada con agua. La limpieza consiste en quitar toda la cama de viruta, pasto o paja, rasquetear perfectamente el piso con una espátula ancha de pintor y cepillar las paredes para limpiarlas. De ser posible, pintarlas con cal. El piso es espolvoreado suavemente con cal y sobre ello se coloca la cama nueva. Esta tarea se debe realizar cuando se comprueba que la cama se encuentra húmeda por las deyecciones. No debemos olvidar que muchos gérmenes de enfermedades se desarrollan en la suciedad y si no se mantiene una higiene adecuada, se corren riesgos innecesarios. La cama húmeda y las aves enfermas tienden a difundir enfermedades no deseadas.

Venezuela Avícola

PASTEL DE POLLO Ingredientes: 1 pollo grande 6 huevos sal y pimienta al gusto 150 grs de mantequilla ½ taza de leche evaporada 100 grs de queso parmesano rallado 1 cucharadas de harina 1 ½ taza de caldo o más

Preparación Se sancocha el pollo cortándolo en tiras no muy grandes, quitándole toda la piel. Se mezcla con la leche, los huevos sin batir, sal, pimienta, y queso; en una fuente en mantequillada se vacía la preparación poniendo encima trozos de mantequilla. Se lleva en baño maría al horno a 350º hasta que cuaje. Luego cubrir el pastel con salsa blanca. Preparación de la Salsa Blanca En una olla se pone la cucharada de mantequilla con la harina mezclándose bien sobre el fuego, se vierte la leche y el caldo moviéndose para evitar los grumos. Cuando la salsa espesa se deja hervir unos minutos hasta que cocine, se saca del fuego sazonándola, agregándole el perejil.

Excelentes reportajes sobre avicultura contiene Venezuela Avícola en este ejemplar que llega a Visión Agropecuaria. Entres los temas más resaltantes podemos encontrar “Ausencia de normas de bioseguridad en crías avícolas domésticas” y llama poderosamente la atención porque, en nuestros pueblos del interior, principalmente, ¿quién no tenía hace unos 20 ó 30 años un gallinero en su traspatio? Inclusive hoy en día, hay muchos que conservan tal práctica, pues representa una fuente de alimento propia y segura. No obstante, muy poca gente se detenía a pensar si tenía un espacio higiénico, si las aves estaban separadas, si se tenía el cuidado de vacunarlas o si esas gallinas, codornices, pavos o gansos eran ponedoras o de engorde. Es así como ahora que existe tanta información al respecto, es pertinente difundirla para que quienes aún conservan sus gallineros caseros puedan mantenerlos en el tiempo, con mejores condiciones. Otros temas son: Cría de codornices; Disminuyendo el desperdicio de alimento en la cría de codornices; El uso del florfenicol en pollos; El huevo: el malo era en realidad bueno; Uso de enzimas en gallinas ponedoras; ¿Cómo beneficiar avestruces? Traslado de Pollonas de reemplazo; La planta de alimentos balanceados y la calidad de alimento y Efecto de residuales avícolas en el ambiente. Todos, temas muy interesantes. Por eso, la recomendamos. (TMS)


Maíz

JUNIO DE 2010

/35

Beneficiados productores de Yaracuy

Fundación Danac dona 6 toneladas de semilla de maíz (YARACUY, Eduardo Lázaro) Con la intención de demostrar la capacidad de desarrollar híbridos de alto rendimiento en producción de kilos por hectáreas y de alto valor competitivo con respecto a las semilla importadas, Fundación Danac hizo entrega de más de 6.000 kilos de semilla a productores del estado Yaracuy. El evento tuvo lugar en la sede de esta fundación científica ubicada en las cercanías de San Felipe, capital del estado Yaracuy, donde más de 45 productores beneficiados con esta medida hicieron acto de presencia para la recolección del material que sería inmediatamente destinado a la siembra. El propósito de esta fundación es promover el uso de la semilla nacional y contribuir con la independencia para el abastecimiento nacional con semillas de muy alta calidad, mediante la transferencia de material de alto valor genético, según lo dio a conocer Juan Raúl Salas, gerente general de Fundación Danac. - La semilla se trata de un híbrido de alto rendimiento (híbrido 233), cuyo valor genético es generado en la fundación para contribuir con las comunidades y las siembras de este año. Esta semilla tiene un rendimiento estimado de unos 5 ó 6 mil kilos por hectárea para el uso de los productores de

el momento propicio para cosechar la semilla, les brindamos también apoyo integral para beneficio de su siembra y su productividad.

maíz blanco, el cual es generalmente usado para la producción de harina de maíz. Se estima que este donativo sirva para sembrar entre 340 y 400 hectáreas de terreno.

habla un productor Semilla Nacional Vs. Semilla Importada

Según refirió este investigador, el mercado de semilla de maíz blanco en Venezuela se abastece principalmente de productos importados y la idea es obtener una mayor independencia en este particular mediante el uso de semilla nacional que, entre otros beneficios, es más económica que su par extranjero, teniendo igualmente un muy alto rendimiento en el campo. A diferencia del maíz, la producción de arroz en la actualidad se abastece principalmente de semilla nacional porque los productores ya conocen el potencial de la semilla nacional con respecto a la importada. Una buena parte de la producción de semilla se arroz en Venezuela depende de las labores de investigación que ha llevado a cabo esta institución científica, que además desarrolla estudios en rubros como el Sorgo. - Los beneficiarios son productores de la zona, con los cuales siempre hemos tenido vínculos. Ellos siembran alrededor de las instalaciones y de los centros de desarrollo en los diferentes estados, bási-

La idea es obtener una mayor independencia usando semilla nacional

Cesar Sevillano, productor agropecuario de Yaracuy

Ing. Juan Raúl Salas, gerente general de Fundación Danac

camente en Guárico y Portuguesa. Les entregamos la semilla y les ofrecemos un apoyo técnico para la

siembra, desde el punto de vista del laboratorio, para verificar la calidad del grano que están desarrollando,

Cesar Sevillano, miembro de la Asociación Cooperativa Montesacro 5C4, la cual se ubica en el Municipio Bruzual del estado Yaracuy Chivacoa, fue uno de los beneficiados con este donativo, quien se muestra interesado por conocer los resultados que puede ofrecer esta semilla. - Estoy aquí para ver la innovación en cuanto a producción de semilla y las alternativas que se encuentran en la nación, ya que este ámbito de la semilla es bastante amplio, se necesita bastante estudio y el productor necesita mejorar su calidad de vida en cuanto a esos parámetros. Es un beneficio bastante importante. Con una semilla de buena calidad estás asegurando un 70% de la producción. - He conocido con otras empresas de semilla la trayectoria que ha tenido este programa y esta sería la primera vez que estaría participando. Anteriormente estaba utilizando semilla transnacional y algunas nacionales, porque era la semilla que rendía en el campo, tenían una mejor genética y ojalá que lo que dijo el señor allá se cumpla, porque necesitamos una semilla nacional que sea mejor.

Ángel García

ANCA augura muy buena cosecha Con respecto a Barinas, sostiene que hay menos problemas que Portuguesa, ya que allí se siembra un poco más temprano y por ende, no se presentan problemas de aguachinamiento. En cuanto a Cojedes, García dijo que aunque se dificultó un poco la siembra, ya la mayoría terminó, pero allí no tienen muchos productores, “porque han optado por créditos del Gobierno y nosotros tenemos la política de evitar compartir los créditos, porque la experiencia dice que uno solo cobra y el otro no. Entonces viene lo que se conoce como la fuga de cosecha”.

“A pesar de las lluvias, las perspectivas son muy buenas” (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Para la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón, Anca, la siembra de maíz que venía realizándose en muy buenas condiciones, se paró de repente debido al exceso de lluvia caída en los últimos días, así lo manifestó Ángel García, vicepresidente de la misma. - La Asociación ha logrado sembrar unas 52 mil hectáreas de las 60 mil que tenía programadas, o sea que nos faltan por sembrar unas 8 mil, pero creo que ya es difícil sembrar, porque la lluvia se ha metido con fuerza en estos últimos 15 días, afectando la zona baja, como el caso del municipio Santa Rosalía, donde está afectada casi el 20% del área sembrada. Esa zona siempre es inundada, por el desbordamiento del río Portuguesa. Por el contrario, asegura que en la zona alta los maíces van con muy buen desarrollo y eso se puede apreciar desde la autopista. En esta

Insumos

Ángel García: Todo exceso es malo, tanto de verano como de invierno zona no hemos tenido problemas y esperamos tener muy buenos rendimientos.

“Los insumos llegaron a tiempo, solamente tuvimos problemas con la Urea, pero no por parte de Pequiven, sino por los permisos Darfa, que se vencen en el momento más crítico del ciclo de maíz, por lo cual se está solicitando que dichos permisos caduquen en un tiempo muerto, que no afecte los requerimientos de este insumo.

En resumen, García asegura que hasta hace 15 días los maíces iban muy bien, augurándose una buena cosecha, aunque en otros sectores la cosecha no será lo que esperaban, debido al exceso de lluvias. El representante de una empresa de recepción de maíz ha alertado que este año será caótico para Portuguesa en el rubro maíz, ¿está usted de acuerdo? - Portuguesa nunca es caótica. El año pasado con todo el verano, aquí se dejó de entregar 10 millones de kilos de maíz. Es decir, sólo se entregó 740 millones de kgs. y tuvimos un año caótico, cómo será si hubiera sido bueno. Hubiéramos llegado al millón de toneladas. El año es difícil, pero no para alarmarse al estilo de algunos intermediarios. En relación a los alimentos descompuestos que supuestamente se han encontrado en la región, señaló que ha leído sobre el particular y en su opinión quienes estén involucrados en ese asunto deberán responder por eso ante las autoridades.


36/

Personaje

JUNIO DE 2010

Concho Quijada

89 años sembrando futuro (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) A los 89 años de edad, Concho Quijada tiene en su haber una larga trayectoria de éxitos en materia agrícola, lo que le ha permitido influir en el sector productivo y ser ejemplo para quienes vinieron detrás, emulando esa capacidad organizativa, esa visión de futuro y esa incansable vocación de productor agrícola. En numerosas oportunidades, Quijada ha dicho que todos los Gobiernos han carecido de ese conocimiento de la materia agrícola y por eso no han podido impulsar verdaderamente la soberanía agroalimentaria. De hecho, si revisáramos los periódicos de hace 20 ó 40 años y los comparamos con los de la actualidad, pasando por dictadura, democracia y socialismo, nos encontraríamos que Quijada siempre ha alertado sobre la misma situación agrícola: los problemas de precios, de comercialización, las importaciones, la falta de políticas de estímulo al productor. Todo sigue igual, los que cambian son los personajes. Su trayectoria pasa por la fundación de la Asociación de Productores Rurales del Estado Portuguesa; la Unión Nacional de Cultivadores de Tabaco; además de director de la Federación Nacional de Ganaderos; pionero del Plan Arrocero; presidente del Fondo de Crédito Agropecuario; presidente de Fedecámaras en el período comprendido entre 1965 y 1967 y actual presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (Anca). Además de fundador de tres importantes empresas en Portuguesa, como son: Coposa (Consorcio Oleaginoso Portuguesa), compañía con casi 35 años; Oleica, fundada hace 20 años y Telanca, la cual lamentablemente quebró por errores en la política nacional de importaciones de algodón. Esto también afectó la siembra de algodón, razón que motivó el cambio para siembra de maíz, el cual es hoy rubro de primera necesidad. La Vecindad

Por todos es conocido que Concho Quijada, hijo de Epifanio Quijada, quien fue pescador y Simplicia de Quijada, ama de casa, en la pequeña población de La Vecindad, ubicada en la isla de Margarita, decidió que su vida no era el mar, sino la astronomía. Nos obstante, estudió, por error y por suerte, agronomía. “Mi papá era capitán de un barquito que tenía como cuatro marineros y transportaba cacao de Delta Amacuro a Trinidad. El quiso que yo siguiera sus pasos y, en las vacaciones escolares, me llevaba al barco; pero pronto se decepcionó, porque yo me mareaba y un marinero que maree está raspado”, recuerda Quijada. Posteriormente se mudan a Tucupi-

Concho Quijada: El problema no es la tierra, es el hombre ta, al terminar el sexto grado de educación primaria le otorgan una beca para estudiar agronomía en Maracay. Es así como, luego de tres años de estudio, en 1943, se gradúa de Perito Agrónomo e inicia así su largo transitar por la actividad agrícola. Son más de 60 años en la agricultura y todavía insiste en que el problema no es la tierra, sino el hombre. Ha dicho hasta la saciedad que de nada vale darle conucos a quien no está capacitado para producir. Sostiene que mientras en países desarrollados, los gobiernos incentivan a los productores, dan subsidios y los productores son empresarios medios y prósperos, en Venezuela, se ha hecho de todo por acabar con la agricultura, en todos los gobiernos. No obstante, ha probado, con las diferentes asociaciones de las cuales ha sido fundador, que el modelo implementado es un éxito y la prueba está en que no tiene que ir a la banca privada a pedir financiamiento, por el contrario, los bancos se disputan entre sí para ver quien le ofrece más. De Maracay a Portuguesa

Anca es el ejemplo a seguir. La Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón, fue creada hace 65 años en Maracay, para luego establecerse en Acarigua, la cual recuerda como un pueblo pequeño, cuyo desarrollo de hoy es gracias al movimiento económico generado por la agricultura, el cual en gran medida vino de la mano de Concho Quijada y de una generación de emprendedores como Eduardo Chollet, Jesús Filardo Rodríguez, Argenis Vivas, Waldemar Cordero, entre otros visionarios que llegaron para sembrar el futuro de Portuguesa. Anca es, hoy por hoy, el modelo de cooperativa exitosa, que han copiado otras asociaciones, pues su éxito radica en negociar en bloque, tanto el financiamiento como la comercialización, pues así se reducen costos y se logran mejores condiciones.

En cuanto a las relaciones con el Gobierno, Quijada asegura que lamentablemente no ha encontrado la disposición del Gobierno de escuchar. Bien lo decía hace algunos años: “Yo creo que valdría la pena que el Gobierno analizara nuestro modelo y, en función de esa experiencia, elaborar su proyecto de desarrollo agrícola; porque considero que los fines son los mismos, lo que pasa es que el método que están utilizando ellos no es el correcto”. No obstante, en lugar de escuchar, el Gobierno busca profundizar el socialismo. Algunos inconvenientes de salud le han alejado un poco de Anca y sin embargo, mantiene comunicación constante para saber cómo van las cosas…. Que si llegó el fertilizante, que si la lluvia ha afectado el proceso de siembra, si se está cumpliendo con los compromisos. Pero en el fondo sabe que puede confiar en ese personal tan fiel y comprometido con su trabajo. hijo de gato…

Para Nelson Quijada, presidente de Coposa e hijo de Concho “Tener un padre así es muy difícil. Para nosotros es un reto enorme llegarle por lo menos a las rodillas, de lo que él ha hecho. Con respecto a las empresas y los modelos de cooperativas privadas que han tenido tanto éxito, comenta: “Lo que él ha hecho está a la vista y nosotros lo que hemos hecho es seguir su ejemplo”. Como hijos, hermanos y padres de familia, asegura que: “Toda la vida nos ha dado ejemplo de rectitud, de responsabilidad, de constancia, de trabajo, de capacitarse para lograr la excelencia”. Y con respecto a Coposa: “lo que he hecho es tratar de continuar lo que él empezó y seguir invirtiendo para crecer, siempre para mejorar y dar mayor valor agregado a los productores asociados. Pero el principio de todo fue pensado y planificado por Concho Quijada. Creo que ejemplo mejor que él no hay”.


Publicidad

JUNIO DE 2010

/37


38/

Agrotips

JUNIO DE 2010

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes

TEléfono

EmprEsa

TEléfono

pág

EmprEsa

1. Agritrader 2. Agrinova 3. Agroisleña. 4. Agroca 5. Agro Industrias El Intento 6. Agro Repuestos Páez 7. Agroequipos el Cocodrilo 8. Autana 9. Casagri 10. Dilan 11. Distribuidora el Pollito 12. Distribuidora Microm 13. Farmavic 14. Ferretería Curpa 15. Ferre Agro W 16. Frigorífico III Milenio 17. Hotel San Marco 18. Hostería Los Guasimitos 19. Imexa 20. Insumagro 21. Maelaca 22. Minerales Inteleg 23. PAI 24. Product. y Asoc. Chispa 25. Remaca 26. Reconstrufil 27. Repuestos Espavenca 28. Sefloarca 29. Servicios Canarias 30. Sum. Hidraul. Portuguesa 31. Sum. Ind. Mimer. 32. Serla 33. Tracto América 34. Tracto Centro 35. Tractores de Occidente 36. Venecauchos 37. William Pearson de Vzla.

0255-621.05.68 0243-246.62.82 0244-447.99.55 0243-232.79.87 0255-622.20.30 0255-622.82.81 0241-618.83.02 0255-615.33.12 0241-853.41.94 0255-621.38.35 0277-881.18.84 0276-343.03.93 0212-239.02.70 0255-623.42.89 0252-444.09.01 0255-621.15.52 0235-341.37.34 0273-546.14.46 0243-246.46.46 0273-546.25.65 0251-266.02.77 0277-414.88.02 0256-321.36.55 0255-623.81.52 0273-552.35.52 0255-623.41.20 0255-622.33.12 0244-386.01.46 0255-621.46.04 0251-266.02.77 0255-664.33.00 0255-623.84.37 0251-269.21.27 0241-831.91.83 0275-882.02.96 0255-621.41.86 0244-395.67.21

37 07 01 14 04 21 33 14 13 19 24 37 19 37 22 19 22 22 39 21 08 24 01 24 37 37 37 01 37 08 37 04 02 13 21 40 07

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Aganapa

0277- 546.57.67

6. Afaca

0212- 762.23.89

7. Afaquima

0243- 247.24.55

8. Agenda Turística

0255- 808.46.71

9. Asogan (Carabobo)

0241- 823.54.58

10. Asodegaa

0275- 881.31.58

11. Asoganort

0277- 541.13.45

12. Agroindustrial

0255- 621.38.11

13. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

14. Asoportuguesa

0255- 623.69.76

15. Apropatachira

0277- 881.28.27

16. Avesem

0243- 246.86.22

17. Bioserca

0255- 621.39.52

18. Borsalino

0241- 857.53.01

19. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

20. Cavedrepa

0212- 731.24.20

21. Cootrat

0256- 321.23.50

22. Colegio Med. Vet.(Portuguesa)

0255- 621.39.35

23. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

24. Dira

0255-621.00.28

25. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

26. Fedeagro

0212- 517.40.35

27. Fundación Danac

0254- 231.98.12

28. Fundarroz

0255- 622.82.78

29. Hidraserca

0251- 269.19.60

30. Hidromático Los Pioneros

0414- 557.87.57

31. Luz (Agronomía)

0261- 759.71.10

32. Organización Oliveira

0255- 622.20.59

33. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

34. Resema

0255- 622.36.45

35. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

36. Repuestos Soto

0255- 621.34.22

37. Servi., Inv. y Rentas (Táchira)

0276- 353.18.92

38. Serví-Herramientas

0255- 622.05.90

39. Servilaser

0256- 336.11.94

40. Servitrac

0255- 621.14.10

41. Sogapor

0255- 664.25.05

42. Servimaq

0256-514.57.79

43. Tracto Diesel

0255- 621.90.55

44. Taller Guevara

0255- 622.31.30

45. Ucla (Agronomía)

0251- 259.23.07

46. UCV. Agronomía

0243-550.72.90

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Trinitaria Suites 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Valle Hondo 13. Hotel Mastranto Suites 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace 21. Hotel Plaza Real

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo

1.- CONFERENCIA SOBRE “RETOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS” Fecha: 14 de Julio de 2010 Lugar: Edificio “Fundación Polar” (Auditorio), ubicado en la 2da. Avenida con 2da. Transversal, Los Cortijos de Lourdes, en Caracas. Contacto: 0414-2517588 2.- TALLER EN PRIMEROS AUXILIOS EN EQUINOS Y JINETES Fecha: 24 al 25 de Julio de 2010 Lugar: Los Capinos Ranch, El tigre, Edo Anzoategui. Contacto: Juan Guillermo Villa / 0424-8153805 3.- CAMPAMENTO VACACIONAL OLAR VERANO- 2010 Fecha: 26 al 31 de Julio de 2010 Lugar: Rio chico, Edo Miranda, Región de Barlovento Contacto: Luis Abalo (0414)3287122 / (0414)901-0031) E-mail: labalo@olarcampamento.com 4.- VII CONGRESO AZUCARERO NACIONAL. Fecha: 27 al 30 de julio de 2010 Lugar: Sede Social de la Asociación de Profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UPUCLA) Contacto: 0251-8831424 / 0416.1595484 / 0414-1597767 E-mail: atave2010@gmail.com / atave2010@hotmail.com

5.- CURSO DE MANEJO ADIESTRAMIENTO Y COMPORTAMIENTO EQUINO Y BOVINO Fecha: 01 de Agosto de 2010 Lugar: Carretera Papelón Guanarito Km. 32 Finca Monte santos Ganadería Madre vieja Contacto: Sr. Ortiz 0426– 5565004 Ó 0414– 5215725 Sr. Álvarez, 0414– 5215725

9.- 11ª FERIA DE LAS FLORES 2010 Fecha: 09 al 10 de Octubre de 2010 Lugar: Bucólica ciudad de Mérida Contacto: Duilia Santana / 04141796727 Tlf: 0274- 266.09.24 / 0414179.67.27 / 0414-210.48.63 Pag. Web: www.laferiadelasflores.org

6.- IX TEMPORADA DEL CAMPAMENTO VACACIONAL EQUINO 2010. Fecha: 01 al 06 de Agosto de 2010 Contacto: 0414-3441188 04144606104 0244-6633458 E-mail: ceciliamontes15@yahoo.com / crmedanito54@hotmail.com Mayor inf: www.medanito.com.ve

EXTERIOR.

7.- EXPOFERIA PORCINA 2010 Fecha: 08 al 11 de Septiembre de 2010 Lugar: Maracay - Edo. Aragua Contacto: Jaime León 0212 576 9985 - 0414 240 3511 E-mail: jaimeleon33@hotmail.com 8.- XV CONGRESO VENEZOLANO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL Fecha: 29 de Septiembre de 2010 Lugar: UCLA, Barquisimeto estado Lara Contacto: Ing. José Jesús Rincón González Email: jrincon@ucla.edu.

1.- FERIA AGROPECUARIA INTERNACIONAL DE GUADALAJARA VIV AMERICA LATINA Fecha: 21 al 23 de Octubre del 2010 Lugar: Guadalajara - México Contacto: VNU Exhibitions Email: figapvivamericalatina@vnuexhibitions.com Web: www.viv.net

No somos los únicos... Somos el que más leen. Somos su mejor opción para anunciar sus productos y servicios

1.- CAMPEONATO FEMENINO. Fecha: 1 al 4 de Julio de 2010 Lugar: Maracay Edo Aragua. Web: www.feveco.com

5.- CAMPEONATO CATEGORÍA “B” Fecha: 30 de Septiembre y 1,2, 3 de Octubre del 2010 Lugar: Trujillo Edo. Trujillo.

2.- CAMPEONATO CHEO HERNÁNDEZ PRISCO Fecha: 06 al 08 Agosto de 2010 Lugar: Guanare. Portuguesa.

6.- CAMPEONATO CATEGORÍA “AA” Fecha: 11 al 14 de Noviembre del 2010 Lugar: Maracay. Aragua.

3.- CAMPEONATO CATEGORÍA DESTETE Fecha: 13 al 15 de Agosto de 2010 Lugar: Barinas. 4.- CAMPEONATO DE CAMPEONES Fecha: 26 al 29 de Agosto del 2010 Lugar: San Felipe. Yaracuy.

* Papá ¿Cómo vine al mundo? Te trajo la cigüeña. Y tú papá ¿Cómo viniste? También me trajo la cigüeña. ¿Mi abuelo como vino? También lo trajo la cigüeña O sea que en esta familia por tres generaciones nadie practico el sexo.

7.- CAMPEONATO CATEGORÍA “A” Fecha: 25 al 28 de Noviembre del 2010 Lugar: San Juan de los Morros. Edo Guarico 8.- CAMPEONATO MAESTROS DEL COLEO Y SOL DE LOS VENADOS. Fecha: 16 al 18 de Diciembre del 2010 Lugar: Mérida.

* Una viejita de 70 años le dice a su médico: Doctor deme un récipe de píldoras anticonceptivas para poder dormir bien. Doñita ese tipo de píldoras no sirven para dormir. Doctor mi hija todas las noches sale con un amigo Diferente y si no se toma la píldora no puede dormir.

*El gordo Carlos se dirige a un heladero y le pregunta: ¿Tiene helados de coco? Si quiere uno. No, no, me dan miedo.


Publicidad

JUNIO DE 2010

/39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.