Edicion 110 Vision Agropecuaria Abril

Page 1

periodismo especializado Reciba noticias diarias del sector en su correo

solicítelo GRATIS a:

visionagropecuaria@gmail.com

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 110 Abril 2010

Bs. 3

MAICEROS ESPERAN EL INVIERNO Juan Oliva:

Quieren acabar con la empresa privada Pág. 11/

XL Feria Agropecuaria Valencia

Intercambio con varios países Pág. 24/

XVI Encuentro de Fundapasto

Eficiencia Biológica Pág. 33/


2/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Editorial

ABRIL DE 2010

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390

Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Corrector de Estilo Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Aragua y Carabobo Lcda. Carla González carlaghurtado@hotmail.com Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lara - Yaracuy Lcdo. Eduardo Lázaro CNP: 15.371 eduardolazaros@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Zulia Lcda. Carul Silva LUZ-Agronomía; CNP 16.360 Guárico Tec. Agrop. Freddy Arvelaez Fotografías Gilberto Esteva Grillet Infografía y avisos Henry Delacruz Diseño y Diagramación Juan Javier Pumero jpumero@gmail.com 0412-743 95 02 Distribución Mauricio Garay

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Mercadeo: TSU Mariam Agüero Administración: Odaly Piña Asesoria Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif.. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Oficina Telf.: 0255-6212615 / 6155926 Mercadeo: (0414) 5570235 / (0412) 7902245 (0424) 5148359 / (0412) 7815051 visionagropecuaria@gmail.com

Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

El desafío de los productores Erase una vez el país de las maravillas. Un país rico en recursos naturales, en rebaños, en producción agrícola, envidia de otras naciones. Era el paraíso para los inmigrantes, quienes huyendo de la hambruna que dejó la guerra en Europa, llegaron a sembrar futuro. Era el país de las inversiones extranjeras. Desde el sur también venían en busca de mejor calidad de vida. A la par, el “imperio” le trajo tecnología y conocimiento. Había un orden constitucional, con leyes, se sentía el Gobierno, había una próspera empresa privada que crecía y generaba empleos. Era un país donde las palabras buhonero, conuco, trueque, invasión, expropiación, secuestro, sicario, guerrilla y narcotráfico, sonaban lejos. Se respetaba la autoridad, desde la escuela, la universidad, la empresa y el Gobierno. Había paz y hospitalidad. Hoy, ese país ya no es el mismo, ahora y por ahora, ese país es pobre porque está endeudado, hipotecado. Sus enormes recursos se regalan, se agotan y la tierra está dejando de producir en verde. Ahora sólo produce oro negro y compra todo lo demás. La gente vive entre rejas, sin haber cometido delito alguno. No hay empleo, cada día se cierran más y más empresas, echando a la calle a cientos de trabajadores que pasan a ese eslabón que llaman “economía informal ” para vender miseria. No hay propiedad privada, ahora cualquiera puede invadir, el Gobierno puede expropiar a su antojo, nadie puede disentir sin riesgo de ir preso (para muestra muchos botones). Los bajos sueldos y salarios, comidos por la inflación, sirven de excusa para el resentimiento social, para encarcelar a los comerciantes y despojar a empresarios. Todo esto ocurre mientras se pregona la igualdad y el poder para el pueblo. En ese país no se puede disentir, porque se considera conspiración o traición a la patria. En ese país hoy reinan el desastre, la persecución, la escasez, la anarquía y la corrupción que incluso traspasa fronteras. Cualquier parecido con nuestra revolucionaria realidad dista de ser una mera coincidencia. Y como reza nuestro título. Es un verdadero desafío para los productores seguir adelante, pero no desmayan en su intento por

sobrevivir a pesar de las condiciones adversas del clima, a pesar de las importaciones desmedidas, a pesar de los bajos precios o regulaciones y altos costos de producción. A pesar de las innumerables e infructuosas conversaciones con el Gobierno, en busca del entendimiento y la concertación. Aunque entienden que si desde el MAT se exige y se promueve la siembra de algún rubro, es seguro que en plena cosecha, irónicamente se inundará el mercado con importaciones a granel. Aunque saben que pedir precios justos o compensaciones vía subsidio es contrario a los lineamientos del llamado proceso. Aunque saben que es inútil esperar a colocar su producción, pues ya los anaqueles estarán llenos con el trabajo de los agricultores de otros países y la propia si no se daña en los silos, será regalada a “la isla”, que total: “son la misma cosa”. Aunque saben que vendrán por ellos si no producen y continúan enfrentando el gran desafío de producir en el siglo XXI. De poco sirven los esfuerzos de los ganaderos, los cañicultores, los maiceros, los arroceros, los caficultores y frijoleros, si no hay rentabilidad y tampoco hay mercado. Pero la creatividad del venezolano siempre renace y supera adversidades. Hoy cuando se pone a prueba su capacidad de aguante, sale a flote todo ese potencial de aprendizaje y astucia de las asociaciones de productores, en donde saben que el problema no es la tierra, sino el hombre y ese hombre afortunadamente se capacitó. Ese hombre viajó a otras latitudes y trajo innovaciones, trajo ideas que se ponen en práctica en tiempos de crisis para salvar lo que queda y seguir luchando de sol a sol por la producción nacional. Esos productores rezan para que el clima les favorezca, se apoyan en la Banca privada, hasta que se pueda, continúan sembrando a todo riesgo, con la esperanza de volver a tener campos verdes, con saldo positivo, con un horizonte productivo y una nación realmente soberana. Gilberto Esteva Grillet

Temas/

El guiso importador para arruinar la ganadería l guiso de las importaciones de ganado gordo desde Brasil es oscuro por la cero transparencia en el otorgamiento de licencias y dólares Cadivi. Los matarifes importadores de ganado gordo se fueron todos de feria a Uberaba, Brasil, donde cocinaron un guiso grande y oscuro. El guiso del acuerdo Asofrigo-MATMINAL, consiste en licencias y dólares para importar 50.000 toros gordos mensuales o 600.000 anual. A cambio de las licencias y dólares, se manten-

E

drían los mismos precios regulados del ganado y la carne desde agosto 2008. Ciertamente a los cocineros del guiso de 600.000 toros gordos importados no les importa que la ganadería nacional se arruine. Total serán 100 millones de dólares mensuales a 2,60 BsF; US$ 1.200 millones anuales, que deja el guiso importador de toros gordos de Brasil. Por todo esto, el mercado de ganado y carne nacional sé distorsionará aún más; golpeando más severamente los controles a los ganaderos.

Con 50.000 toros gordos importados mensualmente del Brasil, las puertas de los mataderos se cerrarán al productor nacional. Los ministros de Agricultura y Alimentación deben aclarar el acuerdo cocinado por sus viceministros con Asofrigo. El lunes 3 de mayo la reunión de la carne debe tratar de primero el guiso de Asofrigo-MAT-MINAL y sus consecuencias a la ganadería. Gobierno debe dar transparencia al otorgamiento de licencias y dólares de Cadivi para

importaciones agroalimentarias. En el caso de las importaciones de ganado y carne desde Brasil, la oscuridad es la norma con cero transparencia ¿Hasta cuándo? La ganadería venezolana no puede sucumbir porque los importadores de ganado desde Brasi se acuerden con altos funcionarios para arruinarla. Frente al déficit de producción nacional, el manejo de las importaciones de ganado y carne debe ser muy cuidadoso para no agravarlo. En cuanto a la transparencia una pri-

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela mera acción en el MAT es restablecer la Oficina Técnica de la Carne y sus estadísticas semanales. Ciertamente es grande y apesta, el guiso de licencias y dólares Cadivi para importar 600.000 toros gordos de Brasil. La única integración de la cadena cárnica que existe es la de los matarifes importadores, a costa de la ganadería nacional que se extingue. "Importarán más carne para garantizar precio regulado" confirmó Versión Final el 02/05/10.


4/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Opinión

Al Día Cultivo del maíz dulce El Maíz dulce, Choclo, Elote es un vegetal de estación caliente que puede ser cultivado fácilmente en cualquier huerto con suficiente luz, fertilización, en la temporada de cultivo y con suficiente espacio. Es especialmente popular en huertos familiares porque es mucho más sabroso cuando se come fresco y cosechado directamente del jardín. Siembra: El maíz dulce requiere suelo caliente para su germinación. En hileras de 60 a 80 cm de distancia y 30 a 50 cm entre plantas. Riego: El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un

ABRIL DE 2010

/5

Los recursos humanos y la superación de la pobreza i bien la pobreza tiene múltiples factores causantes, la carencia de recursos humanos adecuadamente preparados es considerada como la principal. Se insinúa, quizás con razón, que no existen países subdesarrollados sino hombres subcapacitados. El hecho de que hay países pobres en recursos naturales pero avanzados en el nivel de vida y países ricos en recursos pero con un nivel de vida pobre, confirmaría la veracidad de esta opinión. Entonces nos preguntamos ¿cómo potenciar los recursos humanos para que se conviertan en el factor decisivo para la superación de la pobreza? Según nuestro parecer, la respuesta se centraría en dos áreas de acción: elevar constantemente el nivel de conocimiento y exaltar los valores psico-sociales positivos al desarrollo. Un pueblo altamente capacitado es un indicador seguro de sus éxitos en el desarrollo, porque al disponer de hombres de altas capacidades, la sociedad cuenta con suficientes conocimientos en el manejo y la utilización de todas las tecnologías avanzadas y artes gerenciales para la producción de bienes y servicios. Cada pueblo tiene su pasado histórico, que se cristaliza en una serie de valores, creencias,

S

ChEN ChI-YI ChIChEN123@GMAIL.COM

actitudes y conductas. Se considera, en términos generales, que indisciplina, desorganización, cobardía, irresponsabilidad, inconstancia, picardía, etc., son valores negativos y que laboriosidad, competencia, orden, honestidad, ahorro, cumplidor etc., son valores positivos. Nos preguntamos ¿cómo se pueden sintetizar los valores positivos, que contribuyen a la superación de la pobreza estructural? Simplificando los planteamientos muy complejos de los sociólogos y psicólogos nos aventuramos a sintetizar los valores positivos en los tres enunciados siguientes: a) la alta propensión a auto-superarse, que implica necesariamente comportamientos positivos tales como: la laboriosidad, la constancia, la honestidad, el fiel cumplimiento etc.; b) la alta propensión a comportarse con responsabilidad que encierra la confianza, la rectitud, el cumplimiento en el trabajo y en las promesas, etc.; y c) la alta propensión al ahorro y a la inversión que significa la frugalidad, la iniciativa, el afán de superarse por sus propios medios, etc. Si un número creciente o un porcentaje ele-

vado de la población está dotado de estos valores, la superación de la pobreza se lograría aceleradamente. Si, al contrario, un elevado porcentaje de la población está contaminado por el "antivalor-madre", denominado "la viveza", la superación de la pobreza resultaría muy complicada, ya que el vivo está siempre a la búsqueda de intereses personales irrespetando el derecho ajeno, con alta propensión al abuso, a la mentira, al soborno y a la corrupción. El vivo es la persona que trata de trabajar menos, irresponsable en sus relaciones contractuales, incumplidor de las leyes y de las obligaciones personales. Es, en fin, una persona con poca motivación al logro: todo se soluciona con el espíritu de "más o menos" o "hoy no, mañana sí", banalizando la dimensión real de los problemas. Al admitir los efectos perversos de los antivalores, lo obvio sería hacer un esfuerzo profundo y continuado para la promoción de su cambio mediante una política permanente y a largo plazo. Sobre este particular recomendamos la lectura de un libro bien documentado, titulado Erradicación drástica de la pobreza en Venezuela. Publicado por Carlos Urdaneta Finucci, experto en la materia. Fuente. El Universal.

riego unos 10 a 15 días antes de la floración. Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engro-

Shock séptico Cada vez producimos menos (incluyendo alimentos) y cada vez importamos más

samiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada. Abonado o fertilización: El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. Se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. Duración del cultivo de 90 a 120 días: Las mazorcas de maíz dulce deben ser recogidas durante la etapa de "leche (elote)," cuando los granos están completamente formados pero no completamente maduros. Esta etapa ocurre cerca de 20 días después de la aparición de los primeros pelos de maíz. Los granos están suaves y redondos y el jugo del grano es lechoso cuando se pincha con la uña. El maíz dulce permanece en la etapa de leche (elote) menos de una semana. Para cosechar, quiebre las mazorcas con la mano con un rápido y firme empujón hacia abajo, tuerza y jale. Las mazorcas deben comerse, procesarse o refrigerarse tan pronto como sea posible.

ara hacer más comprensibles las explicaciones de carácter económico es conveniente establecer comparaciones con la medicina. Nuestra economía, tal como le ocurriría a un organismo del cual se ha abusado durante mucho tiempo, está dando evidencias de muchas patologías cuyo efecto combinado amenaza con conducir a situaciones irreversibles. Todos los sistemas comienzan a fallar simultáneamente y el cerebro, confundido, lanza órdenes que ya sólo son capaces de agravar la situación. Una parálisis general comienza a evidenciarse. Se calcula que durante el primer trimestre del 2010 la caída del PIB pudiese haber superado el 6% y el consumo también está cayendo. Eso se refleja en un cambio en las encuestas. El cerebro, que ya no sabe interpretar las informaciones que recibe desde los distintos órganos, muestra signos de hiperactividad que ponen en evidencia dificultades en su funcionamiento: lenguaje alterado y agresivo, fallas de la memoria, alucinaciones, percepción confusa del entorno, fallas en las habilidades cognitivas como la capacidad de discernimiento. Dolores agudos afectan ya todo el organismo. Crece el desempleo. Los problemas sindicales se van extendiendo por todo el país. Los trabajadores de las empresas expropiadas o apropiadas, que habían creído las promesas de la revolución, se dan cuenta ahora de que fueron engañados y de que estaban mucho mejor cuando esas empresas estaban en manos de particulares.

P

FUENTE:

El Universal. José Toro hardy pepetoroh@gmail.com Diversos daños fisiológicos irrumpen a la vez. Las inversiones que no se hicieron (o las que se "desviaron") en el área eléctrica, se manifiestan inevitablemente en recortes de electricidad que afectan todo el organismo. Sin embargo, se intenta preservar la función cerebral y por eso, en las áreas cercanas a la misma, el flujo es el último en ser interrumpido. Cada vez producimos menos (incluyendo alimentos) y, a la vez, cada vez importamos más. Nuestro organismo económico, mal manejado, se había vuelto dependiente de una droga tremendamente adictiva: el petróleo. Pero los recursos que este último aporta ya no son suficientes. La producción ha caído y las refinerías, diseñadas para maximizar su valor, cada vez más frecuentemente se ven afectadas por incendios, explosiones y accidentes de todo tipo debido al mal mantenimiento o la falta de conocimiento de sus operadores, con lo cual el tiempo en que se encuentran paradas les impide cumplir con su objetivo. El manejo de los mercados ya no obedece a razones de racionalidad económica sino a motivaciones ideológicas. La mala administración y la inconcebible regaladera a otros países ha logrado lo que lucía inconcebible: el petróleo ya no alcanza, a pesar de su alto precio. Al carecer de la droga en cantidades suficientes, el organismo está evidenciando un severo síndrome de abstinencia que afecta el sistema nervioso central, sobre-

viniendo fuertes trastornos fisiológicos a la vez que el cerebro oscila de la euforia a la desesperación. Durante muchos años el país trató de desarrollar un conjunto de industrias básicas, muchas de ellas ubicadas en Guayana. Pero las locuras ideológicas del régimen las están transformando progresivamente en chatarra. Aguas abajo, la carencia de los bienes que producían estas empresas está afectando prácticamente la totalidad de las industrias que en otras regiones del país requerían de esos insumos para operar. La paralización del organismo en su conjunto es progresiva. Mientras la actividad económica se contrae, crece el volumen circulatorio pero cae la tensión arterial, en tanto que los bajos niveles de hemoglobina evidencian una anemia perniciosa. Se trata de una enfermedad contradictoria. Ya no llega suficiente oxígeno a los distintos órganos del cuerpo. En términos económicos se ha establecido una "estanflación" -el peor de los mundos- aunque algunos economistas comienzan ya a referirse a una nueva patología, aún más grave: la "contracflación". Organismos parásitos extranjeros del tipo taenia han invadido y se están apoderando de los nutrientes y en la práctica están tomando las riendas del organismo, aunque las defensas comienzan a rechazarlo como un "cuerpo extraño". La elevada cantidad de leucocitos indica además un severo problema de corrupción. El organismo padece de una septicemia. Un cuerpo afectado por el conjunto de calamidades que se han descrito, se acerca rápidamente a la interrupción de todas sus funciones. Si no se toman medidas heroicas el shock séptico puede ser inminente.


6/

Gremios

ABRIL DE 2010

Con Colombia

Continúa afectado el comercio binacional El presidente de Fedecámaras, Noel Álvarez, estimó que para el cierre del año 2010 la economía venezolana podría presentar una caída cercana al 6 por ciento, motivado a diversos factores entre los cuales enumeró: el descenso en el consumo por la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos, la inseguridad jurídica para las empresas que conlleva a que se minimice la inversión; las permanentes amenazas a la propiedad privada; la grave crisis eléctrica que está afectando la productividad (entre 25 y 30 por ciento),entre otros. Todo ello,crea un ambiente alejado de la confianza que requiere el sector productivo para crecer, invertir y generar empleos. Asimismo, se refirió al tema inflacionario y señaló que según estimaciones del gremio la inflación del mes de marzo estaría por encima de lo que ha señalado el Banco Central de Venezuela (2,4 por ciento), ubicándose en 4,7 por ciento. Relación perder-perder Por otro lado, Álvarez dijo que las nuevas desavenencias entre el Gobierno venezolano y el colombiano, perjudicarán aún

más el ya mermado intercambio comercial que existe entre los países vecinos. Exhortó nuevamente a deponer actitudes por el bien de los pueblos y buscar soluciones por la vía diplomática y del diálogo profundo. Alertó que el comercio binacional ha disminuido 73 por ciento al comparar el primer trimestre de 2009 con el mismo período del presente año. “En el primer trimestre del año 2009, las importaciones de Venezuela desde Colombia representaban 1.392 millones de dólares y las exportaciones de Venezuela hacia Colombia 135 millones de dólares, para un total de 1.527 millones de dólares. En el 2010, las importaciones de Venezuela a Colombia alcanzan 336 millones de dólares y las exportaciones 80 millones de dólares, eso significa que el comercio binacional está representado por 416 millones de dólares contra 1.527 del primer trimestre del año pasado, eso representa una caída de 73 por ciento”. También aseguró que resultan más perjudicadas las personas que viven en la frontera, quienes se ven afectadas en sus empleos y esto se observa con mayor

Ola de expropiaciones Al ser consultado sobre la expropiación de galpones de la Polar y la amenaza por parte de la alcadesa del Municipio Irribarren, así como la situación que se registra en la Zona zuliana de San Francisco y las amenazas en la Victoria, el presidente de Fedecámaras reiteró la gran preocupación que existe en el sector empresarial frente a la ola de expropiaciones y las constantes violaciones al derecho de propiedad privada que está establecido en la Constitución nacional. Agregó que las declaraciones de la alcaldesa demuestran que cada día más se está perdiendo la autonomía de los órganos regionales frente al poder central o el Gobierno Nacional. Álvarez indicó que ha recibido informaciones recientes de ocupaciones e invasiones de galpones (por afectos

Noél Álvarez, Presidente de Fedecámaras

al oficialismo) en la zona de Paraguaná, específicamente en Punto Fijo. Dijo que lo primero que tiene que hacer el Gobierno Nacional antes de

fuerza desde el año pasado. En tal sentido, disminuirá el PIB fronterizo (zona San Antonio-Cúcuta). A juicio de Álvarez la confrontación es estéril y sólo lleva a una relación perderperder. “Se trata de dos países hermanos que se venían desarrollando desde la década de los 60 en unas economías complementarias. Por encima de las diferencias políticas hay pensar en la población y tratar de minimizar los riesgos e impactos de estas medidas políticas sobre el comercio”.

amenazar con seguir expropiando galpones es evaluar por qué motivos no están abiertos o han dejado de funcionar. Insistió que es necesario que se deje de agredir al sector productivo, que quiere trabajar y ejercer su rol. “En la medida que se arremeta contra el sector privado, se arremete contra la población y su bienestar social, manifestado en empleo y en el acceso a bienes y servicios de calidad”. En el círculo vicioso que promueve el Gobierno, resulta afectado el consumidor, especialmente el de más bajos recursos. El dirigente gremial no dejó de referirse al marco legal y las nuevas leyes que amenazan aún más al empresariado. Dijo que están estudiando un compendio de instrumentos legales ya promulgados o por promulgarse como: Ley de Indepabis, Ley del BCV, Ley del Consejo Federal, Ley del Sistema Financiero, Ley de la Comisión Central de Planificación, entre otras.

Lourdes Ariemma:

“El Gobierno compite de manera desleal” El productor nacional está quebrado, porque no tiene dónde colocar su producción y sus precios están congelados. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Una de las mayores preocupaciones de Lourdes de Ariemma es la seguridad agroalimentaria del país, toda vez que el estado Portuguesa tiene la enorme responsabilidad de contribuir en gran parte a la alimentación nacional y en los últimos años se ha visto cómo las políticas agrícolas están orientadas a acabar con la producción y favorecer la de otros países. Ariemma es candidata por la Mesa de la Unidad, a la Asamblea Nacional, en las próximas elecciones del mes de septiembre, pero también es productora agropecuaria, pues siembra maíz, arroz y además tiene ganado para la producción de

carne y leche. Por ello, asegura que sufre y padece los rigores de las medidas gubernamentales. - El Gobierno tiene una competencia desleal con el productor nacional,al punto de arrinconarlo compitiendo en todo momento con lo que se está produciendo en el país en condiciones de desventaja. No hay política de protección a la producción nacional, sino de importación indiscriminada. Para Ariemma basta con mencionar el caso del frijol, cuando en plena cosecha el Gobierno importa el rubro. Además, menciona que en el momento adecuado para beneficiar ganado, el gobierno

Lourdes de Ariemma: No hay política de protección a la producción nacional

importó 13 mil novillas en pie y además carne en canal, abarrotando el mercado. - Entonces el productor nacional está quebrado, porque no tiene dónde colocar su producción y sus precios están congelados. Además, nos aumenta los salarios de los empleados hasta dos veces al año, suben los insumos por la devaluación de la moneda. En el momento de fertilizar la tierra, el Gobierno exporta los fertilizantes que produce a través de Pequiven y luego debe importar, mientras el tiempo para abonar se nos pasa, porque en agricultura hay un momento para cada cosa. Agregó que el Gobierno es el principal responsable de la disminución del área de siembra. “Con lo que producíamos 100 hectáreas de maíz, ahora

se producen menos de 50. Otro caso que podemos mencionar es el café, en plena cosecha, el Gobierno importa café de Brasil. Es decir, no contento con haber expropiado dos torrefactoras como son Fama de América y Madrid, sigue importando, para favorecer a los productores de otros países, mientras empobrece al pequeño productor de café, al cual se le impone todo el poder de su imperio socialista”. Todas estas razones, junto con la deuda social hacia la población como vivienda, salud y educación son las razones por las cuales Ariemma pone su nombre a consideración, para optar por una curul en la Asamblea Nacional, por el Estado Portuguesa.


Publicidad

ABRIL DE 2010

/7


8/

Gremios

ABRIL DE 2010

Teresa López, directora ejecutiva

Cavelácteos aboga por una alianza Entre sector privado, Gobierno y productores primarios (CARACAS, Norys Brown) El sector de los pequeños y medianos importadores de leche y queso abogan por que exista una gran alianza láctea que reúna al sector privado con el sector oficial y los productores primarios, con el propósito de planificar y programar políticas que generen un balance en beneficio de todos los sectores y trabajar conjuntamente hacia las soluciones de los problemas que atraviesan. La meta compartida es garantizar a la población el abastecimiento y distribución de los productos de una manera accesible para todos los estratos sociales. Así se desprende de la información suministrada por la Lcda. Teresa López,directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Productos Lácteos (Cavelácteos), quien da cuenta de las dificultades que franquean los miembros representados en el organismo que dirige. Manifestó además, que el Ejecutivo Nacional ha tomado medidas en relación a los productos que importan, sin incluirlos en las mesas técnicas y sin siquiera consultarles, hecho que debe superarse para lograr el consenso del sector productor, la industria y el consumidor. Entre los problemas a considerar, detalla: abordar la ausencia de productos básicos en los canales de comercialización; la estructura de los costos de importación y la brecha con los precios de venta al público; el entorno de control de precios en estos rubros básicos, la ausencia por parte de las autoridades gubernamentales de la debida programación, que dificulta la planificación y el panorama para los importadores en relación a sus operaciones; por lo que instan al Gobierno a que comuniquen cómo se encaminarán y distribuirán las licencias de importación por parte del Ministerio del Poder Popular de Alimentación, que requieren los importadores para traer del exterior los diversos productos, ya que alegan que se las niegan de manera reiterada. Agregó la directora ejecutiva de Cavelácteos, que en cuanto a la entrega de divisas por parte de CADIVI, la situación actual ha mejorado tras las reuniones mensuales con el organismo regulador, además de consignar informes semanales; sin embargo, recordó que sobrellevaron importantes retrasos que los afectó y produjo que en el comercio internacional se perdieran los mercados y proveedores tradicionales que entregaron sus “containers” a otros compradores de la región. Recordó que a lo anterior se le suma la tendencia alcista de los valores internacionales de la leche.

“Es oportuno señalar que el precio internacional de la leche ha experimentado aumentos significativos y sucesivos en los últimos cinco años”, dijo. El cometido y la misión de Cavelácteos ha sido la defensa y protección de los derechos, intereses y actividades comerciales de sus afiliados, y representa a pequeños y medianos importadores de lácteos, por lo que su directora, Teresa López, reitera la necesidad de promover el diálogo entre las partes. “Nosotros somos el bastón para su apoyo, somos auxiliares de la producción nacional. No pretendemos, como sector importador y como se ha pretendido ver, desplazar a la producción nacional, sino todo lo contrario, apoyarlos. Nosotros estamos colaborando con el sector productor en estos tiempos de sequía”, aclaró. Alertan recaída del consumo de la leche

Se sabe que la leche en polvo entera es producida principalmente para el consumo humano y es parte integrante de la dieta diaria de los ciudadanos. El Estado a través de los años, ha instrumentado políticas orientadas a favorecer el consumo y la producción de la industria láctea en el país. Sin embargo, para el 2010 el consumo de leche alcanzó las 12 mil toneladas al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomiendan un consumo de 120 lts. por persona al año. Es preocupante que Venezuela posea un consumo por debajo de dicha recomendación, alertó la directora ejecutiva de Cavelácteos. Al Ejecutivo Nacional le corres-

Preocupa situación de deudores del sector Cabe destacar que en el venidero mes de junio Cavelácteos arribará a una década de fundada y actualmente aglutina a 38 empresas arraigadas y establecidas a escala nacional, muchas de las cuales tienen más de 30 años de constituidas, “conformadas en su mayoría por familias, que siguen luchando y que han contribuido a la labor empresarial del país”. “Nosotros nacimos por la urgente necesidad de ordenar los aportes para el adecuado balance entre la producción nacional y lo importado. Después de diez años, nos preguntamos qué es lo que hemos avanzado. A la fecha, desde el 2007, hemos perdido severamente mercado internacional”, explicó la Lcda. Teresa López. Advirtió que si bien son exiguos los casos, “hay importadores de la Cáma-

Lcda. Teresa López, directora ejecutiva de Cavelácteos

ra que tienen deudas muy significativas con Colombia”. Por ello, recientemente se reunió con el presidente del BCV, Dr. Nelson Merentes, quien está al tanto de dicha situación. “No queremos que algunos integrantes de la Cámara sean conocidos como deudores o maulas”, reiteró. Señaló que no desea que consideren a ninguno de sus miembros como insolventes.

ponde promover una serie de políticas para mejorar el consumo, impulsar la producción y el rebaño de ganado y así poder desarrollar la industria láctea nacional, que para la fecha ha sido insuficiente. Por ello, el Gobierno considera políticas de importación de leche entera para abastecer el mercado interno venezolano. En la actualidad, el sector lácteo está viviendo una circunstancia histórica, una crisis que se refleja en la escasez de la leche, a lo que se suma el efecto climático, y por consiguiente en el aumento del precio, que influye a su vez en todos sus derivados, como yogures, mantequilla, queso y demás productos. Por ser un país dependiente de la importación en este rubro, el consumo de leche entera en Venezuela tradicionalmente ha procedido de Australia y Nueva Zelanda, y tras el esquema de integración regional y el MERCOSUR, para el 2010 la

leche y los productos derivados serán aportados mayormente por la República de Argentina y Uruguay. Es de resaltar que los importadores nacionales integrados en Cavelácteos desconocen a la fecha el contenido del acuerdo bilateral recientemente

concertado entre el Gobierno Nacional y el país sureño, y se preguntan cómo afectará a los importadores nacionales, por lo que consideran recurrir a dichos países para determinar cómo se pueden adecuar a los convenios.

Gráfico I: “Evolución histórica del consumo aparente total per cápita de lácteos” 1980-2007* (Litros/persona/año)

El gráfico demuestra que el consumo aparente total de lácteo alcanzó en el año 2005, los 77,8 litros/persona. En el año 2006 fue de 78,6 y en el año 2007 fue de 88,1 litros¬¬/personas al año, Venezuela se sitúa en los últimos lugares en el consumo per cápita del mundo.

Tabla 1.-Producción, importación y exportación Gráfico II: Consumo per cápita de productos lácteos

de leche en Venezuela (1997-2007)

de Venezuela comparado con otras naciones. Litros Por persona / Año 2007

Años

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Crecimiento

Importación

(Miles de

en % de la

(Miles de litros)

litros)

producción

1.431.072 1.440.230 1.311.205 1.372.071 1.358.350 1.347.483 1.201.234 1.199.909 1.307.142 1.388.154 1.456.308

2% 1% -9% 5% -1% -1% -11% 0% 9% 6% 5%

Producción

Ratio

Exportación

Importaciones/

(Miles de litros

Producción (%)

555.257 657.841 478.579 505.603 630.400 880.000 845.600 1.040.000 1.050.000 1.036.383 1.051.203

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

39 46 36 37 46 65 70 87 80 75 72 Fuente: MAT

El mercado de la leche en Venezuela ha sido históricamente deficitario, pues la demanda interna es marginalmente satisfecha por la producción nacional. Desde el año 2002 dicha tendencia se ha acentuado, sobre todo en el rubro de la leche en polvo, donde se vislumbra una casi total dependencia de proveedores foráneos a través de la importación.

En Venezuela, en al año 2007, el consumo de litro por persona al año no llegó a los estándares de los 120 litros recomendado por organismos internacionales como la FAO y la OMS. Nuestro país se encuentra por debajo de países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y El Salvador.


Gremios

ABRIL DE 2010

/9

Gerardo Santeliz, presidente ejecutivo

Aniquesos: “Producir en Venezuela no es nada fácil” (CARACAS, Norys Brown) Para Gerardo Santeliz Carrasco, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Quesos (Aniquesos), “producir en Venezuela no es nada fácil”, por lo que se traduce en un desafío. Precisó que el año pasado procesaron cerca de 50 mil toneladas de queso y el déficit de oferta para este año fluctuaría en 12 mil toneladas, si se toma en cuenta la estacionalidad. Indicó además que es un sector que aporta 3.500 empleos directos y genera 18 mil puestos indirectos. Pese a ello, franquea grandes dificultades por las importaciones inmoderadas, las pesadas restricciones generadas por la plataforma del control de precios y su repercusión en la estructura de costos, al quedar por encima de los precios máximos de venta al público. Ante este panorama, Gerardo Santeliz de Aniquesos señala que han procurado reunirse con representantes del Ejecutivo Nacional, a nivel de los tres vice-ministerios comisionados para atender al sector alimentos, tales como las autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierra, Ministerio de Alimentación, y la cartera de Industria y Comercio, de quienes han recibido “una muy buena respuesta”, según refirió Santeliz. El objetivo de estos encuentros ha sido plantearles la necesidad de instaurar un plan de entendimiento, pues a su juicio, “el Gobierno debe ser un factor esencial de interlocución en la promoción e impulso operativo de la leche nacional y sus derivados”. “La idea es que sí participen todos y que todos los actores del circuito actúen –inclusive el usuario final de los productos- con una orientación a corto, mediano y largo plazo, hacia una industria sana, estable y prospera”, resume Santeliz en un documento titulado: <Un vistazo al Circuito Lácteo Nacional>, escrito por él hace una década y que sigue vigente a la fecha. Cabe destacar que el mercado venezolano ha sido

Gerardo Santeliz Carrasco presidente ejecutivo de Aniquesos atendido por la industria quesera nacional desde hace más de 60 años. Como fundamento de dicho contexto y para agrupar al sector, Aniquesos fue fundado en 1975. Actualmente incorpora a 12 miembros activos, quienes tienen la ardua tarea de proveer productos esenciales de queso y sus derivados a la población, en tiempos de incertidumbres. Queseros nacionales versus importadores con dólares preferenciales

En un comunicado dirigido a los medios de comunicación por la presidencia ejecutiva de Aniquesos, se anuncia la posición del gremio frente a la resolución que permite importar con dólares preferenciales, normativa publicada en Gaceta Oficial Nº 39.396 de fecha 05/04/10, que aunado al esquema de precios regulados para la producción nacional (Gaceta Oficial N° 39.395 de fecha 26/03/10), afectará sensiblemente la competitividad y comercialización de los productos elaborados por la industria quesera nacional. El documento alerta que “los productos favorecidos con la importación a Bs. 2,60

(US$) representaron en el año 2008, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 50,64 de la totalidad de quesos importados”, y con la nueva normativa se continua beneficiando a los importadores, y es imperativo subrayar que estos son los quesos de mayor demanda en el mercado venezolano y que son abastecidos tradicionalmente por los nacionales. Al respecto, el vocero de Aniquesos expone su preocupación ante las medidas por las siguientes razones: • “Importar a Bs. 2,60 favorece la ganadería extranjera en detrimento del ganadero venezolano, porque la industria nacional al no poder competir en precios, se vería obligada a no producir el rubro y en consecuencia a disminuir proporcionalmente su recepción de leche cruda. • El Gobierno venezolano subsidiará un producto importado y el consumidor no se beneficiará porque los importadores venderán sus productos tomando como referencia el precio de mercado (precio regulado), y estarán en capacidad de otorgar un amplísimo margen de comercialización a los distribuidores, quienes preferirán colocar un producto al

cual le ganan más, porque la industria nacional, al tener precios regulados, por debajo de sus costos, se ha visto obligada a disminuir sensiblemente los márgenes de comercialización. • Además, se corre el riesgo de una triangulación de productos al mercado externo coyuntural, donde un kilogramo de queso gouda, por ejemplo, se cotiza 3 veces más alto que en Venezuela, lo que significa que el Gobierno venezolano financiará esa comercialización”. “La industria quesera nacional, de manera responsable, siempre ha reconocido que no satisface plenamente el mercado de los quesos semiduros, por lo que es necesario importar el déficit, que el sector estima en unas 12.000 toneladas al año, y traerlo de acuerdo con la estacionalidad de la producción lechera nacional, para no perjudicar la ganadería criolla”, revela la información suscrita por Santeliz. “A manera de ejemplo, en 2009 la industria quesera nacional elaboró 1.500 toneladas de queso cheddar, producción que desaparecerá del mercado con la libre importación del queso fun-

dido; lo cual no sólo generará pérdida para la ganadería lechera nacional, sino el cierre de las industrias que se dedican a esta especialidad y el consecuente desempleo”, señala textualmente el escrito de Aniquesos.

A lo que agregan: “Adicionalmente, los suplidores de otros insumos que se utilizan en la elaboración de quesos también se verían afectados por la preferencia que se otorga a la producción importada en detrimento de la nacional”.

A manera de conclusión Señala el presidente de Aniquesos que: “La industria quesera nacional siempre ha garantizado el abastecimiento del mercado venezolano, y persistentemente ha sostenido que la circunstancial ausencia de productos en los anaqueles se corrige básicamente con dos medidas administrativas: •Importación del déficit de producción de quesos, aproximadamente 12.000 toneladas al año, atendiendo un cronograma que permita el ingreso del producto al país en los meses de menor producción de leche cruda nacional. •Y revisión trimestral de los precios regulados de los quesos, para adecuarlos al constante incremento de la leche cruda y demás insumos que se requieren para su elaboración” “Unas importaciones de quesos racionalmente planificadas y cumplidas, permitirían a los industriales venezolanos producir normalmente, recibir y procesar toda la oferta de leche a puerta de corral, crecer adecuadamente, conservar su fuerza laboral y aliviar deseablemente la demanda necesaria de divisas. La industria siempre ha garantizado la recepción de la materia prima a sus ganaderos tradicionales. La estacionalidad de la oferta y demanda de leche cruda a escala nacional referida a las importaciones de quesos reafirmaría esta práctica”.

Cronograma de importación del déficit de quesos estimado por ANIQUESOS LAPSO Mayo

TM IMPORTACIÓN 400

OTORGAMIENTO LICENCIAS Enero

Junio

400

Febrero

Julio

400

Marzo

Agosto

500

Abril

Septiembre

600

Mayo

Octubre

1.500

Junio

Noviembre

1.500

Julio

Diciembre

1.500

Agosto

Enero

1.500

Septiembre

Febrero

1.500

Octubre

Marzo

1.500

Noviembre

Abril

700

Diciembre

TOTAL

* 12.000

(*) Fuente: ANIQUESOS

“Unas importaciones de quesos racionalmente planificadas y cumplidas, permitirían a los industriales venezolanos producir normalmente, recibir y procesar toda la oferta de leche a puerta de corral, crecer adecuadamente, conservar su fuerza laboral y aliviar deseablemente la demanda necesaria de divisas. La industria siempre ha garantizado la recepción de la materia prima a sus ganaderos tradicionales. La estacionalidad de la oferta y demanda de leche cruda a escala nacional referida a las importaciones de quesos reafirmaría esta práctica”, señala Aniquesos.


10/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Gremios

ABRIL DE 2010

/11

Don Juan Oliva:

“Estamos frente al exterminio de la empresa privada” Sostiene también que no hay ningún país en el mundo que se haya desarrollado sin la empresa privada, que el problema que tenemos es ideológico y que comunismo es sinónimo de hambre y miseria, pero que seguirán haciendo lo que saben hacer: sembrar y esperar… (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) “Por todos los acontecimientos que estamos viviendo en el país y por los ataques directos, porque ya no lo disimulan, estamos frente al exterminio de la empresa privada”. Estas fueron las palabras de Don Juan Oliva, presidente de Fedecámaras Portuguesa, para quien el alza en maquinarias y repuestos, las expropiaciones, la inseguridad, los bajos precios al productor y las importaciones son las armas con las cuales el Gobierno está aniquilando la producción nacional. “No importa cuántas ni cuáles sean las razones que podamos esgrimir para que reflexione y nos permita seguir

trabajando en el campo. El norte es acabar con la empresa privada y con el productor venezolano”, dijo. Sin embargo, han venido otorgando créditos y apoyo a los pequeños productores… -Por supuesto, a ellos le conviene mantener la esperanza con dádivas, créditos blandos y tierras expropiadas, porque a esos los maneja a su antojo. Pero al agricultor que tiene medianamente una inversión en el campo y que cumple con todas las condiciones y requisitos de ley, a ése que mantenía a varias familias de campesinos y que desarrolló un plan de producción bajo el esquema de una asociación, a través de la cual accede a créditos privados, para seguir invirtiendo y producir para el país, a ése productor lo tiene arrodillado, arruinado. ¿Cree usted que vamos hacia atrás, con un país de conucos y sin empresa privada? -Pero es que no hay ningún país en el mundo que se haya desarrollado sin la empresa privada. El problema que tenemos es ideológico. Comunismo es sinónimo de hambre y miseria. Pero nosotros segui-

Don Juan Oliva: No caeremos en provocaciones políticas remos haciendo lo que sabemos hacer: sembrar y esperar a que esto se caiga solo. ¿Cree usted que los esfuerzos de los productores, a través de Fedeagro puedan surtir algún efecto y este ciclo venidero obtengan un mejor precio para el maíz? -Fedeagro está haciendo un estudio para demostrar que los costos de producción están por encima de los que se nos da por nuestra producción.

Nosotros no promovemos la violencia de ningún modo. Sólo queremos el diálogo constructivo y eso lo mantendremos siempre. El país está consciente, pues a través de la prensa nacional se ha dicho suficientemente que somos productores y queremos seguir produciendo. No caeremos en provocaciones políticas que puedan enturbiar el clima de tensa tranquilidad que vive el país. Eso se lo dejamos a los

políticos. Nosotros seguiremos insistiendo en solicitar mejores condiciones de comercialización para nuestros productos. Algunos analistas económicos aseguran que están por producirse nuevas intervenciones y fusiones bancarias, ¿cree usted que el Gobierno llegue a estatizar por completo la economía para rematar su plan de acabar con la empresa privada?

-Pues eso sería muy grave, no sólo para nosotros los productores, sino para el país entero. Ya el estado controla un tercio del sistema bancario, con estas recientes intervenciones y no sería sano para el país, pero eso es lo que hacen los regímenes comunistas. Se ve claramente que el Gobierno busca acaparar el ahorro de los venezolanos y concentrar los fondos públicos con la reforma a la Ley de Bancos y así seguirá hasta que controle todo el sistema financiero. Eso es realmente grave. Sin embargo, creemos que todo esto se caerá por su propio peso. Ahora Venezuela se ha convertido en el mayor importador de América Latina… Los productores han dejado de invertir, están mermando las áreas de siembra y con eso se arriesgan a ser expropiados… Efectivamente. Hoy estamos importando el 65% de lo que consumimos y esto es direccionado desde el alto Gobierno. Anteriormente nos autoabastecíamos en azúcar, arroz, carne, entre otros productos, ahora los importamos. Aquí no hay inversión, porque nadie se atreve a invertir. Sólo nos queda esperar…

Ramón Yánez:

“Productores deben sembrar maíz blanco” El productor agrícola sostiene que se debe seguir la cultura de consumo, porque no podrán competir con el precio del maíz amarillo importado (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Para el productor agrícola Ramón Yánez, las presentes lluvias no son garantía de un buen momento para la siembra de maíz, pues aún no ha entrado verdaderamente el ciclo de invierno. No obstante, Yánez celebra que Asoportuguesa ya dio las órdenes para el retiro de fertilizante y semillas, tanto de los híbridos importados como los nacionales, para maíz amarillo y blanco, calificando la jornada de exitosa, pues los productores ya están acopiando en sus fincas los insumos necesarios. ¿Cuándo sembrar? - Estamos esperando el momento más adecuado para comenzar a sembrar. Para eso estamos monitoreando por satélite, el cual nos indica que viene un frente por el sur y el oeste del país, el cual efectivamente ha traído unas lluvias dispersas durante

varios días. Algunos dicen que se debe sembrar a partir del 10 de mayo, otros opinan que hay que esperar un poco más. Yo particularmente creo que nos debemos orientar por el satélite que da la información más detallada, de cuándo habrá lluvia más constante, de manera que podamos sembrar. ¿Siembra blanco o amarillo, qué materiales utiliza? -Yo siembro unas 120 hectáreas de maíz blanco. En esta oportunidad utilizaré el Dekalb. Lamentamos que no ha llegado el DK777, el cual nos ha dado excelentes resultados, pero con Dekalb y el Pioneer, nos ha ido muy bien. También hay unos híbridos nacionales del Grupo Polar que son muy buenos y esperamos utilizarlos. Por cierto, hace poco tuvimos una reunión en Asoportuguesa, donde nos dieron detalles de los materiales que había y de cómo se iba a presentar la siembra de maíz este año.

Ramón Yánez: aumento pírrico del arroz

¿Qué se dijo del precio? - Se está hablando de Bs 1.095 para el amarillo y de un poco más para el blanco, aunque no hay salido en Gaceta aún. Aquí yo quiero hacer un llamado a los productores. En la medida que nosotros sembremos más amarillo, se nos va a poner la situación más difícil, por una sencilla razón. En EEUU se produce gran cantidad de maíz amarillo a un precio extremadamente bajo y nosotros no podemos competir con ese precio. Esto quiere decir que si a nosotros nos está ayudando más el maíz blanco, porque es nuestra cultura, a diferencia del resto de América Latina donde se consume más el amarillo, porque es su cultura, debemos sembrar maíz blanco, en un porcentaje mayor que el amarillo. Si aquí en el país se consumiera más el amarillo, en estos momentos estuviera pasando lo mismo que con el arroz, que están comprando en Ecuador, Brasil, etc., al precio que sea, mientras que la producción nacional ha caído enormemente.


12/

Gremios

ABRIL DE 2010

Para celebrar aniversario

Ingenieros agrónomos del país se reunieron en Portuguesa Actualmente los bancos nos visitan porque tienen mucha liquidez y no hay quien desee invertir, debido a la inseguridad. Nadie quiere correr riesgos. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) En el año 66 egresó de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, Extensión Maracay, una promoción de ingenieros agrónomos muy valiosa, que hoy ostenta cargos importantes en diferentes empresas. Entre ellos se encuentra el ingeniero Oscar Santeliz, gerente de Finanzas de ANCA, quien fungió como anfitrión en una reunión que realizaron en Portuguesa, para celebrar el XLIV Aniversario de la Promoción de ingenieros agrónomos “Alejandro Rodríguez Landaeta”. Aproximadamente unos 30 integrantes estuvieron de visita en nuestro estado, con sus respectivas familias, quienes se reúnen desde entonces, cada año, para recordar esos viejos y buenos tiempos de estudios y camaradería. Este año la actividad estuvo organizada por los Ing. Agr. Pedro Juan Rodríguez, de la Fundación Danac, filial de empresas Polar; Elio Rodríguez, de la empresa Sehiveca, filial de Agroisleña y Oscar Santeliz de ANCA, quienes explicaron que dentro de la programación se incluyó la cena de bienvenida en el Club Canario-Venezolano. Posteriormente la Misa de Acción de Gracias en la Iglesia Nues-

tra Señora del Pilar, en Araure; almuerzo campestre, paseo por las ciudades gemelas y la despedida el domingo, hasta un nuevo encuentro el próximo año, cuando cumplan los XLV años, para los cuales ya están planificando desde ahora. Cabe destacar que estos profesionales de la ingeniería agronómica son todos especialistas en el área de la agroalimentación. Algunos son docentes y otros laboran en empresas diversas y de una u otra forma han contribuido al mejoramiento de la calidad de los diversos cultivos, entre los que destacan maíz, arroz y caña, entre otros.

les, ejemplo para los de hoy, se dedicaban con esmero y pasión a estudiar las distintas especialidades, transmitiendo a los hijos de todos, ese deseo de superación, pues ya son profesionales en distintas áreas también y comparten con sus padres estas actividades, las cuales les dejan sorprendidos por la calidez humana con la cual celebran cada reencuentro. - El estado nos dio la oportunidad de estudiar una hermosa carrera y ese sentimiento de pertenencia por el país y nuestra especialidad al servicio de él, se lo transmitimos a nuestros hijos. Hoy, lamentablemente no existe eso. Vemos como en lugar de sembrar amor por el país, se siem-

bra toda clase de actitudes negativas, que nada tienen que ver con un país progresista. Es por eso que tenemos tanta fuga de cerebros y para muestra un botón: casi todos los ingenieros botados de PDVSA, están aportando sus conocimientos en otros países donde son reconocidos por su altísima preparación. La Extensión Agrícola

Recuerda que después de graduarse vino a Portuguesa y entró a trabajar en el Fondo Regional del Maíz (Foremaíz) en el área de investigación. Posteriormente, cuando arrancó la primera zafra del Central Portuguesa, entró a trabajar allí hasta el año 75,

Oscar Santeliz: La agronomía sigue siendo muy importante cuando se retira y compra una finca. Luego Don Argenis

Anca ejemplo de estabilidad

El ayer y el ahora

Remontándose a su época de estudios, Santeliz dice que eran unos tiempos difíciles por las pocas comodidades, las clases teóricas se veían en la Facultad, pero todas las prácticas se hacían en los campos y tenían que caminar hasta 8 kilómetros dentro de la universidad, pero en los campos, porque no había transporte. Comparando aquella época con la actualidad, señala que hoy lo más difícil es la inseguridad personal. Con añoranza recuerdan cuando el país era alegre, progresista y cuyos profesiona-

Vivas le llama a ocupar la Gerencia del Central hasta el año 81, cuando se presentaron los problemas de cierre. Entonces se retiró a su finca nuevamente, hasta que hace unos seis años el señor Quijada le llamó para ocupar este cargo. Asegura que la Agronomía es una de las carreras que se han mantenido en el tiempo con la misma y quizás con mayor importancia por su misma naturaleza tan ligada a la producción de alimentos. Pero lamenta que si bien anteriormente el Estado trabajaba mucho con la Extensión Agrícola, través del Ministerio de Agricultura y contrataba a los ingenieros para aplicar las prácticas que habían tenido éxito en cada área, eso se acabó.

(Abajo de izq a der: Pedro Juan Rodríguez, Jesús Pérez, Héctor Méndez, Jesús González y Raúl Tovar. (Arriba de izq a der): Odoardo Camero, Oscar Santeliz, Elio Rodríguez, Víctor Muñoz y Francisco Oropeza.

De su trabajo en Anca asegura que es una empresa estable, muy organizada, donde la mayoría de los empleados pasan de 10 y 20 años de permanencia. “Actualmente estoy en la Gerencia de Finanzas y me ocupo de los bancos, los créditos y todo ese proceso financiero de la Asociación, que no es una tarea difícil, pues represento a la organización agrícola más prestigiosa del estado y del país. En estos momentos los bancos nos visitan porque tienen mucha liquidez y no hay quien desee invertir, debido a la inseguridad. Nadie quiere correr riesgos”.

Ángel García

ANCA sembrará a partir del 15 de mayo (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Para Ángel García, vicepresidente técnico de Anca, la siembra de maíz correspondiente al ciclo de invierno 2010, arrancará después del 15 de mayo, debido a que, si bien han caído unas lluvias dispersas, no se puede hablar de invierno como tal. Asegura que están muy pendientes de los pronósticos por satélite y estos indican que “aún no ha entrado el invierno correspondiente al ciclo maíz 2010. Lo que se están presentando son unas vaguadas producidas por nubosidades provenientes de

África y algo de Europa. Normalmente, en Venezuela comienza el invierno cuando las nubosidades suben de la Patagonia y en los actuales momentos no están presentándose dichas nubosidades. Por el contrario, esta situación es errática y ahorita sólo hay nubes en Apure y Amazonas, que son las que producen estas lluvias aisladas”, dice García. -Si vemos el satélite al detalle, continúa explicando, observamos por ejemplo que en la zona de El Playón, tenemos un pronóstico semanal que señala el miércoles

Ángel García: Debemos guiarnos por el satélite

10.5mm de lluvia, el jueves 1.5, viernes 0.1, sábado 0.0 y domingo 0.0. Entonces no tenemos todavía invierno como tal. De allí que anuncia que “probablemente Anca arrancará la siembra después del 15 de mayo, siempre y cuando haya agua después que se siembre. No nos podemos arriesgar, porque la semilla y el abono están sumamente escasos. Si se siembra en estos momentos y no llueve, habrás perdido la semilla más cara y la que uno cree que es la mejor. No hay semilla importada para resembrar, así como tam-

poco hay fertilizantes para volver a aplicar. Entonces hay que ser muy cautelosos y olvidarse de las tradiciones que si el Apamate floreó, que si los nidos de arrendajos están bajos, que si la chicharra cantó. Ahora tenemos el satélite y debemos guiarnos por la tecnología, porque nosotros somos analfabetas climáticos. El satélite nos va a indicar cuándo se debe sembrar”. 60 mil hectáreas

En relación al plan de siembra, García dijo que piensan sembrar 60 mil hectáreas: 40 mil de maíz blanco y 20 mil

has de amarillo, distribuidos entre los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas. En cuanto al fertilizante, aseguró que ya la Asociación cuenta con la fórmula en un 75% de la cantidad requerida y de la úrea “tenemos el 60% acopiado, porque no nos ha llegado el permiso respectivo para seguir trayendo”. Por último, señaló que en cuanto a la semilla le está llegando de Monsanto y Pionner, pero la de Agrinova aún no le ha llegado. Por todo esto, pide a los agricultores paciencia y cordura, para ir sobre seguro.


Publicidad

ABRIL DE 2010

/13


14/

Gremios

ABRIL DE 2010

Confían en que “el fenómeno del niño” no afectará el clima en esta temporada

Llueve la incertidumbre en productores del estado Guárico (VALLE DE LA PASCUA, Freddy Arveláez Gámez) Con el total convencimiento en que el “Fenómeno del Niño” no los afectará negativamente, como lo hizo en la pasada temporada, los productores guariqueños se alistan para afrontar el reto que les presenta la siembra de maíz y sorgo para el ciclo 20102011; sin embargo y por ahora, salvo algunas excepciones, persiste incertidumbre generalizada en cuanto a las políticas del Gobierno Nacional y a la disponibilidad de financiamiento de la Banca privada hacia el sector agropecuario. “Es bien conocido que por los efectos climáticos, el año pasado se logró una baja producción y productividad en cereales, lo cual se tradujo en consecuencias negativas y cierta morosidad en muchos productores del oriente guariqueño; de allí que ahora la Banca privada extreme precauciones para afrontar la cartera crediticia de la presente temporada de siembra”. Así lo expuso José Quiterio Matos, actual vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche y Cereales del estado Guárico con sede en Valle de la Pascua. Exigen medidas de emergencia

Afirma el también segundo vicepresidente en la actual directiva de Fedeagro, que la incertidumbre financiera se ve afectada además, por cuanto a la fecha aún no se han delimitado los esquemas de costos de producción. “En tal senti-

“Hago un llamado a los asociados para que conozcan nuestro Programa de Siembra de Maíz Blanco para el ciclo 2010-2011”, aseveró José Gregorio Carpio, nuevo presidente de Apadi en Valle de la Pascua do, hemos gestionado reuniones con el ejecutivo nacional donde les presentamos nuestros cálculos con los diversos factores. Sin embargo, aún no hemos obtenido respuesta ni definición gubernamental”, adicionó el consecuente luchador gremial, José Quiterio Matos. “Huele a tierra mojada, confiamos en que el “Fenómeno del Niño” no afecte en esta temporada, para que las lluvias retornen a nuestra región, lo cual unido a las medidas de emergencia y las políticas adecuadas que implemente el Gobierno Nacional, faciliten las gestiones de la Banca privada hacia el sector agropecuario”, sentenció Quiterio Matos, mientras se incorporaba a las deliberaciones en la nueva junta directiva de Aprolegua que preside Juan Antonio Figueroa. Tampoco hay fertilizante

La escasez de fertilizante también se une a la indefinición de políticas agrícolas por parte del Gobierno Nacional y, por supuesto, alimenta la incertidumbre que rodea a muchos agricultores del país. Carlos Odoardo Albornoz, fundador de la Asociación de Ganaderos y Maiceros (Asogama) y director general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Produc-

tores Agropecuarios, Fedeagro, informó que los agricultores de la zona Centro Oriente de Guárico se alistan para poner su cuota de participación en pro de garantizar la seguridad alimentaria. No obstante, aún no tienen acopiado el 3% del fertilizante que requieren para la siembra de maíz blanco y amarillo. “Faltan unos 15 días para iniciarse la siembra de maíz en Guárico y la gran mayoría de los agricultores no tienen el 3% de fertilizante que requieren para el ciclo de siembra de invierno. Situación que tiene en jaque al sector productivo de la región ya que de no realizarse la distribución oportuna del fertilizante, las metas de siembra no se cumplirán en su totalidad”, agregó el joven dirigente gremial Albornoz informó que en la citada región se requieren 100 mil toneladas de fertilizante para la siembra de 220.000 hectáreas de maíz, blanco y amarillo, pero en las casas comercializadoras sólo encuentran las llamadas mezclas físicas, insumos que son mucho más costosos que los fertilizantes que se aplican a los cultivos en pleno ciclo de siembra, situación que por supuesto incrementará los costos

Productores de Guárico insisten en la incertidumbre de producción de los cereales, especialmente cuando no se han delimitado los precios de los diversos rubros para el productor. Luego de exhortar a funcionarios de Pequiven para que agilicen la distribución del fertilizante, antes de iniciarse la siembra, Carlos Odoardo Albornoz reiteró que sin una política de precios definida y sin el fertilizante requerido, a los agricultores se les hace muy cuesta arriba recuperar la rentabilidad y librar las deudas financieras que dejó la sequía en el ciclo de siembra de invierno en 2009. “Sembraremos maíz blanco”

Muy entregado a sus responsabilidades como presidente del nuevo directorio de la Asociación de Productores Agropecuarios del municipio

Infante (Apadi), encontramos a José Gregorio Carpio, quien de manera diligente nos invitó a su oficina, para referirse de forma optimista y enfática ante la temporada de siembra que se avecina. “Nos estamos preparando para el cultivo de 5 mil hectáreas de maíz blanco dentro del programa de financiamiento que adelanta Corpoguárico en la región. En tal sentido, hago un llamado a los asociados de Apadi para que a la brevedad vengan a conocer las bondades del mismo, a fin de agilizar los trámites correspondientes”; aseveró el consecuente y laborioso dirigente gremial. Tal como lo indica su lema, la asociación pionera, Apadi, cumple 65 años “al servicio del productor agropecuario” y actualmente aglutina a unos 500 asociados, de los cuales espera seleccionar un centenar para incorporarlos al Programa de Siembra de Maíz Blanco 2010-2011. “Se avizora un buen invierno y se presentan buenas perspectivas. Con nuestra experiencia, capacidad técnica y la maquinaria adecuada, lo que sabemos es producir alimentos para el país. Asumimos el actual reto y gestionamos la captación de recursos, vengan de donde vengan, a los fines de procurar beneficios para los ciudadanos y los asociados de Apadi”, concretó José Gregorio Carpio.

¡No coma cuento, coma pollo!

Es falso que se inyecte hormonas a los pollos El profesor de la cátedra Sistema de producción y patología aviar de la Universidad del Zulia (LUZ), Carlos Pérez, asegura que en Venezuela se trabaja con pollos genéticamente fuertes y nada que ver con hormonas. Esta aclaratoria la hace a raíz del comentario del presidente de Bolivia, Evo Morales sobre las desviaciones sexuales en los hombres, que ocasionan las hormonas inyectadas a los pollos y que ha causado un remolino de respuestas, por parte de la gente y también de especialistas en el tema. Pérez piensa que los comentarios del presidente Evo Morales no tienen fundamento y pueden ser peligrosos para la industria avícola y también para el consumidor. En Venezuela no se les inyecta hormonas a los pollos de engorde para que sean más productivos, sino que su lugar se combina varios elementos como: medidas de confort, de bioseguridad, sanidad, alimentación y cuidados de salud, entre otras para que el animal

pueda aflorar su máxima capacidad genética, asegura Pérez. De acuerdo al especialista avícola, el ciclo de la industria de pollos en Venezuela es el siguiente: Granjas de abuelas (ejemplares seleccionados genéticamente que nada tiene que ver con químicos),granjas reproductoras y granjas de engorde. A esto se le suman las plantas de incubación y las de beneficios de aves (donde se sacrifica el pollo y sale en sus diferentes presentaciones). Durante los 35 días de vida del pollo, éste necesitará 3,5 kilogramos para llegar al peso ideal: 1,800 gramos. El negocio del pollo El médico veterinario Jorge García, quien tiene 20 años de experiencia en la cría de pollos de engorde, manifiesta que en el país se trabaja con dos castas de pollo: Ross y Covv. -Para la producción a gran escala, asegura García, se escoge al animal que coma menos y engorde más, por lo tanto

Profesor Carlos Pérez: Nada que ver con hormonas se cruzan genéticamente las especies para ir obteniendo la mejor. Es una labor que requiere dedicación. En cuanto a su alimentación, indica que durante los 35 días de vida del pollo, éste necesitará 3,5 kilogramos para llegar al peso ideal: 1,800 gra-

mos. Diariamente puede aumentar de 60 a 65 gramos. Una de las principales razones que esgrimen estos especialistas del por qué no es viable usar hormonas en los pollos es que económicamente no resulta factible para los criadores, por que son costosas. Además, el ciclo de vida de las crías para el consumo humano es muy corto: 35 o 40 días, lo cual no es suficiente para que eliminen de su cuerpo completamente las hormonas que pueden afectar a los humanos y no necesariamente en su conducta sexual. García, por su parte asegura que a los pollos lo único que se les administra es antibióticos para mantenerlos sanos. “Nadie puede culpar al pollo por una desviación sexual”. Beneficios del pollo Fuente de proteína muy importante, sobre todo en Venezuela y Latinoamérica por el bajo costo. Es una carne blanca que es mucho más salu-

dable que la roja. Contiene gran variedad de vitaminas: las de tipo B; la niacina o B3 transforma el alimento en vitamina, mientras, la B6 o piridoxina favorece la formación de glóbulos rojos y el buen funcionamiento del cerebro. La vitamina B1 colabora con el correcto trabajo del sistema nervioso, del corazón y del cerebro, y la B2 cuida de nuestro aspecto externo, principalmente, del pelo, las uñas y la piel. Además, esta carne contiene ácido fólico, imprescindible para evitar problemas durante el embarazo o enfermedades cardiovasculares. El pollo es también fuente de minerales. El fósforo que nos aporta nos ayuda a mantener sanos los tejidos cerebrales, y al mismo tiempo, cuidar nuestros huesos y dientes. También obtenemos hierro, imprescindible para el sistema inmunológico. Por último, la ingesta de este alimento nos proporciona un tercer mineral, el potasio.


Publicidad

ABRIL DE 2010

/15


16/

Arroz

ABRIL DE 2010

Fuaz Kassen

Arroceros rezan para que el clima les favorezca El presidente de Fevearroz y Aproscello destaca que además deben superar aspectos agronómicos y económicos (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) El sector arrocero tiene al menos tres frentes de dificultades a superar, “para que en un mediano plazo podamos perfilarnos como un país autoabastecido”, según lo señala el ingeniero Fuaz Kassen, productor de arroz y presidente de Fevearroz y de la Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (Aproscello). En relación a la variable económica, manifiesta que se trata de darle rentabilidad y sostenibilidad al circuito arrocero. Por otro lado, la solución del problema de interacción entre el clima y los factores bióticos de la producción de arroz, que les está impidiendo tener rendimientos aceptables y, por último, el factor climático que permita abastecer los embalses y ríos que riegan al menos 40 mil hectáreas al año, como es el caso del Sistema de Riego Río Guárico y el Sistema de Riego del embalse Las Majaguas, en Portuguesa. -En el primer caso, explica Kassen, hemos estado planteando en los ministerios respectivos, la necesidad de revisar el precio del arroz, en función de unos costos de producción, que nos están dando alrededor de los 7.020 Bs/ha, lo que determina un costo por Kg de 1,40 y la necesidad de que se nos rentabilice y se

nos garantice la sostenibilidad del cultivo, a través de un precio de 1,70 Bs/kg, pero junto a esta medida, estamos solicitando que se retomen los balances arroceros y que éstos determinen la necesidad de arroz importado y que esos balances sean respetados, para evitar importaciones y las consecuentes distorsiones del mercado; como está ocurriendo actualmente que se consiguen arroces blancos muy por debajo del precio de adquisición y de esa manera se distorsiona la cadena completamente. Paralelamente a estas dos medidas, también solicitan al Estado que se implementen unas medidas de contingencia, pues asegura que en algunos molinos no están recibiendo la producción nacional y están abocados estrictamente al procesamiento del arroz importado, lo que distorsiona más, porque llegan tanto al mercado regular, como a la red de distribución social, con ventaja sobre el resto de los arroces. Mientras que por el lado agronómico y del clima, Kassen indica que quedó ratificada la vigencia de la Comisión Interinstitucional que se creó en el 2009, para el monitoreo y la evaluación de la incidencia del ácaro tarsonémido spinki, asociado a algunos hongos del arroz y que se

Fuaz Kassen: Esperamos superar poca productividad y baja rentabilidad presumía estaba incidiendo en los rendimientos del mismo. “Los resultados de estos estu-

dios arrojaron que no se puede afirmar que la incidencia del spinki esté determinando la caída de

Esperamos una pronta recuperación de los niveles hídricos para el riego del cultivo

los rendimientos. Sin embargo, quedó activada esta comisión y seguirá trabajando en hipótesis que permitan dar una explicación a esta caída, para que a través de la evaluación se puedan determinar líneas de investigación que a mediano plazo nos ayuden a superar el problema que nos está afectando en la parte agronómica”. Finalmente, hace referencia a la incidencia propiamente dicha del clima en la recuperación de los embalses, según lo cual a los productores no les queda más que esperar a que haya el mejor de los inviernos, que traiga una pronta recuperación de los niveles hídricos favorables para el riego del cultivo y así recuperar áreas que hasta ahora están paralizadas. No obstante, enfatizó que les están buscando una alternativa de uso temporal con otros rubros, mientras prácticamente rezan para que este invierno les acompañe y puedan recuperar la producción de arroz. -Si resolvemos lo económico, a través de las medidas de políticas agrícolas que hemos mencionado, lo agronómico, a través de la investigación y si nos ayuda el clima, a mediano plazo pudiésemos estar restableciendo los niveles de producción, de productividad y por lo tanto los niveles de abastecimiento en el país, concluyó Kassen.

Miguel Saldivia

El Gobierno está acabando con el arroz en Venezuela No es posible sostener por mucho tiempo una política de puertos (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) “Este ciclo ya lo perdimos. Hemos tenido muchos problemas. Por un lado los costos, por el otro la inseguridad. A eso se une el ataque de plagas y, por si fuera poco, nos rebajaron el precio y ahora tenemos el que debimos tener el año pasado”. Así se expresó el productor de arroz Miguel Saldivia, quien explicó que “el año pasado nos quitaron 18 céntimos, que es el 8% del precio. Eso no se había visto, ni aquí, ni en ninguna otra parte y menos cuando hay una inflación hasta del 30%. Los precios que

Miguel Saldivia: Se dejó de sembrar el 39% de la superficie pusieron ahorita son los que correspondían al año pasado y

que hoy ya han sido superados por los altos costos”.

¿Cómo hacen para seguir sosteniéndose? - ¿Que cómo hacemos para sobrevivir, los que todavía no hemos quebrado? Hay algunos que han podido cambiarse de rubro, pero eso era antes, ahora no. Es muy difícil, porque este es un rubro altamente tecnificado. La prueba es que debido a todos estos inconvenientes, se dejó de sembrar el 39% de la superficie. Para Saldivia, hay otros problemas que enfrentan además de los económicos, ya que los pájaros arroceros son tradicionales, así como la rata arrocera, el mismo ácaro spinki y los patos que habían desaparecido, volvieron. “Todo eso amerita un manejo ecológico, porque cuando se mata una plaga, se acabó. Los que vuel-

ven son los que se hacen resistentes a lo que le hacemos y se van reproduciendo y vienen plagas nuevas y tenemos que hacerles frente. Todo eso lo padecemos quienes sembramos, porque los que están sentados en sus oficinas importando, a esos no les pasa nada”. Equivalente a dos refrescos

Saldivia continúa diciendo que ya debería haber un precio acorde con los costos actuales y saca sus cuentas: “En Venezuela se consumen 20 kilos de arroz/persona al año. Si dividimos ente 12 meses a 1,20 kg/por persona/mes y en cada familia hay un promedio de cinco personas, redondeando son 6 kilos por familia y cuánto cuesta el arroz regulado: 3,60, si a esto le

agregaran 1,50 por kilo, cuánto suma al mes por familia? El equivalente a dos refrescos. Entonces nada le cuesta al Gobierno, si en verdad tuviera la voluntad de levantar el cultivo del arroz en el país”. Por otro lado, no cree que sea oportuno ni patriótico importar arroz de otros países, mientras aquí los que producen –que no pasan de las 70, 80 has. están viviendo su peor momento. La productividad se garantiza con precios justos, con un diálogo concertado entre productores, industria y Gobierno, pero no puede aspirar ningún gobernante a mantener por siempre esa política de importación, a costa de la producción nacional, porque está acabando con el arroz en Venezuela”, concluyó Saldivia.


Publicidad

ABRIL DE 2010

/17


18/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Publicidad

ABRIL DE 2010

/19


20/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Caña de azúcar

ABRIL DE 2010

/21

Guillermo Wenzel:

“El MAT es responsable de la baja productividad en azúcar” En diez años tenemos un récord hacia arriba y un récord hacia abajo en producción de azúcar (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Con la sinergia de tres instituciones probas del país, como son la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Ucla), la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Socaportuguesa) y la Asociación de Técnicos Azucareros de Venezuela (Atave), se inició por primera vez en el país el Diplomado “Manejo de los agrosistemas de la caña de azúcar”, con una duración de 160 horas (12 fines de semana) en la sede de Socaportuguesa., ubicada en Acarigua. La información fue aportada por el ingeniero Guillermo Wenzel, presidente de Atave, quien al referirse a la convocatoria dijo que en principio era de 35 a 50 participantes, no obstante la inscripción se cerró con 62 y agregó con orgullo que “ejemplos como éste son los que necesita Venezuela, para unir fuerzas entre grandes instituciones, para salir de la actual crisis económica que sumerge al país”. De igual modo, anunció que a finales de julio se estará realizando en Barquisimeto el 7mo. Congreso Nacional de Azúcar, auspiciado por Atave, la Ucla y Fundacaña, en el

cual se espera que participen unos 400 técnicos en las áreas de campo, fábrica, administración y contará con seis exponentes magistrales internacionales sobre co-generación Medio Ambiente-Materia Prima Limpia hacia los centrales. En términos de productividad en azúcar, ¿estamos a la par de otros países, o necesitamos mayor preparación? - Actualmente los resultados pueden dar respuesta a tu pregunta. Venimos de ser un país, que hace unas cuatro zafras, tuvo un récord de productividad de 9 millones de toneladas de caña, más un millón que quedó rezagado. Esto llegó a cubrir el 80% de las necesidades de consumo que tiene el país -que asciende a 1.200 mil toneladas de azúcar- pues en ese momento se produjeron poco menos de 900 mil tons. Hoy en día no vamos a alcanzar los 6 millones de tons. producidas, con la consecuente importación de más del 50% del azúcar que consume Venezuela. Por otro lado, en el campo educativo-catedrático, siempre hay nuevas tecnologías que se pueden adoptar, no siempre del exterior. Hay muy

Ingeniero Guillermo Welzel: Hay muy buena tecnología en el interior del país buena tecnología en el interior del país, que está a la altura de los más grandes productores de azúcar de Latinoamérica y del mundo. ¿Y esta baja en la productividad se debe a bajos precios, falta de incentivos, al clima, a falta de preparación o es un compendio de todo esto? - Es un compendio que comienza por políticas erradas, por parte del Ministerio de Agricultura y Tierras, estamos convencidos de eso. A principio de este Gobierno, cuando la productividad iba en

ascenso, se llegaron a producir estas 9 millones de toneladas de azúcar. Había una política de incentivo que dio esos resultados. Pero, luego, durante estos diez años de Gobierno tenemos un récord histórico hacia arriba y un récord histórico hacia abajo. Obviamente sus palabras reflejan que existe una falta de rentabilidad, una falta de motivación para el productor, que pasa por la destrucción de grandes extensiones de caña de azúcar en el país,

que ha originado una involución de la productividad, con el aumento desmedido de la “agricultura” de puerto. Y continúa explicando que este es el resultado de una errada política de producción, de estímulo y escaso incentivo hacia el sector azucarero, “lamentablemente en un país como Venezuela, donde tenemos todas las condiciones climatológicas, de tierras, recurso humano y tecnología para producir mucho más”, concluyó Wenzel.

Sobre subsidio y ajuste de precios

Cañicultores de Portuguesa aún esperan por respuesta del Gobierno El cañicultor no sólo obtiene beneficio para sí mismo y su entorno familiar y laboral, sino que además cumple con una labor social (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Los cañicultores del estado Portuguesa aún esperan por el subsidio a la zafra 2008-2009, prometido por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). Por otro lado, esta zafra 2009-2010 aún no tiene subsidio asignado, ni se ha anunciado una compensación por la vía del precio, en vista de que el aumento recibido a la producción no es suficiente para cubrir sus costos. Estos tres factores impiden seguir produciendo al mismo ritmo que antes, para seguir invirtiendo y generando empleo en las zonas de producción. Lo anterior, a grosso modo, es lo que manifiesta el ingeniero Alberto Guinand, presidente de Socaportuguesa, al ser consultado sobre la situación por la cual atraviesan los

productores de caña de azúcar. Asegura que el aumento decretado se lo comió la inflación que se produjo a raíz de la devaluación que sufrió la moneda, por lo que han presentado ante el ministerio, un estudio de costos de producción y la respectiva solicitud de revisar los precios. Agrega Guinand que la falta de pago del subsidio por parte del Gobierno y los bajos precios a los cañicultores, no sólo les afecta a ellos, sino también a las comunidades, porque todos estos productores de más de cien hectáreas tienen unos proyectos sociales, en los cuales se comprometieron con los respectivos consejos comunales. Es decir, que por su producción el cañicultor no sólo obtiene beneficio para sí mismo y su entorno familiar y

Alberto Guinand: Productores no pueden cumplir con los Consejos Comunales laboral, sino que además cumple con una labor social. -Hemos ideado estos proyectos, explica Guinand, en vista de la gran necesidad de entrar en sintonía con los consejos comunales y que sea a través de ellos que se implementen los programas sociales de la empresa privada, para aunar esfuerzos y que la ayuda realmente llegue a

beneficiar a quienes la necesitan. Estos son proyectos que han tenido un fuerte impacto positivo en las comunidades en educación, deportes, salud y en otras áreas para mejorar las condiciones de vida de estas personas que viven en áreas rurales. El Diplomado

El Diplomado de Caña de Azú-

car se ideó hace algunos años, inspirado en los cursos cortos de maíz y de arroz que se han venido haciendo en Asoportuguesa. En principio, eso fue lo que pensamos, pero luego al entrar en contacto con la Universidad, nos persuadieron de hacerlo tipo Diplomado, algo mucho más completo, dijo Guinand. Va dirigido a técnicos y productores, para exponerle las últimas técnicas de cultivos, pasando por todas las áreas que involucran la producción, de manera que se convierta en mayor rendimiento y eficiencia del campo, además de todo el proceso de siembra, cosecha, molienda, refino, incluyendo la parte administrativa. En fin, todo un compendio de información ajustado a los nuevos tiempos, con todas las implicaciones que tiene la producción de un rubro tan importante y de primera necesidad como es el azúcar.


22/

Tecnología

ABRIL DE 2010

Cómo mejorar su cosecha de maíz l ambiente donde se desarrollan las plantas, está conformado por varios factores y de ese modo influyen en la respuesta a la Fertilización. El Maíz es un cultivar que manifiesta una gran respuesta del rendimiento a la Fertilización con Nitrógeno, Fósforo y Potasio. También es importante señalar que teniendo una fertilización adecuada del suelo, las condiciones variables de humedad y diferentes épocas de siembra, influirían igualmente en los rendimientos. Lo señalado anteriormente nos indica que bajo condiciones adecuadas de fertilidad del suelo, condiciones variables de humedad, control oportuno de Plagas y Malezas,obtendremos una amplia variación de los rendimientos de las cosechas. También, esto indica que es necesario el balanceo correcto de todos los factores (los que puede manipular el agricultor), que influyen en el crecimiento de las plantas para mejorar o elevar la eficiencia del cultivar en el uso del terreno. Esta eficiencia en el Maíz se define como rendimiento de grano por metro cuadrado de superficie de suelo.

E

Balancear muchos factores

Una suplencia adecuada o equilibrada de nutrientes (de acuerdo a los análisis del suelo), resulta en un alto rendimiento. Claro, esto dependerá del balance de otros factores del ambiente donde se desarrollan las plantas. Ejemplo: Una baja densidad de plantas, no utilizará eficien-

temente un alto nivel de nutrientes o una adecuada humedad. La deficiencia de Nitrógeno no es fácil de detectar en las etapas tempranas de crecimiento. El síntoma se inicia con un amarillamiento en las puntas de las hojas bajeras que gradualmente se expande entre las nervaduras y que luego continúa en las hojas más altas de la planta. Manteniendo un nivel óptimo de humedad del suelo y una baja población de plantas por hectárea, la respuesta al Fósforo y Potasio va a ser relativamente moderada. En cambio, con una población óptima (60.00070.000 plantas/ha en la siembra); más el equilibrio con otros factores del crecimiento, el aumento del rendimiento por hectárea debido al Fósforo y Potasio sería superior. La baja densidad de plantas (menos de 50.000 plantas/ha en la siembra), viene a ser un factor limitante. Debido a la falta de plantas para hacer mejor uso de toda la luz solar y de todos los nutrientes disponibles en el suelo, queda limitado el rendimiento por la capacidad de producción de cada planta. Es decir, el número de plantas por hectárea sería el factor limitante en este caso. Cuando se establece una población adecuada de plantas (60.000 y 70.000 plantas/ha en la siembra), y utilizando híbridos bien adaptados a nuestras condiciones tropicales; se separa este factor de los otros factores limitantes del rendimiento que se encuentran relacionados con el ambiente.

La baja polinización a causa de alguna función deficiente pudiera reducir el número de granos por mazorcas; pero una falta de formación de azúcar o de su utilización, o de ambas, por las deficiencias de Fósforo y Potasio, puede ser la causa del bajo peso de los granos. Se ha demostrado que la concentración de azúcares totales en la savia del tallo se incrementa con la aplicación de Potasio. Igualmente se ha demostrado que el tallo del Maíz es un depósito de azúcar utilizable para el desarrollo del grano. Quizás la más alta concentración de azúcares utilizables es la causa del mayor rendimiento en grano del Maíz abonado con Potasio. La velocidad de crecimiento del grano

Bajo condiciones óptimas de población, la eficiencia del uso del terreno variará según los niveles de fertilidad. Es decir, cuando la población es uniforme, la producción por planta es la fuente principal de variación del rendimiento. La variación en la producción depende de algunas características básicas de la planta de Maíz, tales como: la parte de la planta que gana más peso después de la polinización. Básicamente, todo el aumento de peso en la planta de Maíz después de la polinización está en la mazorca (Tusa y Granos). Después de aparecer los estigmas (Barbas o Muñecas), la tasa de peso de la mazorca aumenta en relación lineal con el tiempo

(tasa constante de crecimiento), a menos que ocurra un cambio abrupto con el ambiente. Entonces, si el rendimiento varía, igualmente sucede con la tasa de crecimiento y del tiempo de formación de granos o ambos simultáneamente. Para comprender cómo el Fósforo y el Potasio influyen en el crecimiento del grano, en trabajos realizados en Maíz demuestran que la deficiencia de Fósforo aparece cuando las plantas son muy jóvenes, presentando una mancha de color rojizo púrpura en las hojas. El Fósforo también controla el tamaño del tallo y la formación de la mazorca. Una muy buena indicación de la deficiencia de Fósforo es la presencia de tallos torcidos y débiles que no tienen mazorcas o éstas son pequeñas y deformes. Importancia del potasio

El Potasio ejerce una función muy importante en la formación del azúcar, su traslocación y la transformación del azúcar en almidón en el grano. A medida que aumenta el contenido de Potasio en la hoja de Maíz, también aumenta la tasa de fijación de dióxido de carbono, lo cual es una medida de la fotosíntesis. Igualmente aumenta la traslocación o transporte del almidón en la planta y además prolonga la vida activa de las hojas. La deficiencia de Potasio aparece como una “quemadura” o coloración café en los filos de las hojas más cercanas al suelo. Otro síntoma es la presencia de una decoloración café oscura en el interior de los nudos del tallo que se puede observar cortando el tallo a lo largo. Aún cuando la deficiencia de Potasio puede no tener mucho efecto en el tamaño de las mazorcas, como ocurre con las deficiencias de Fósforo y Nitrógeno, los granos en la punta de las mazorcas no se desarrollan formando mazorcas imperfectas de poco valor.

Conclusiones y recomendaciones

Analizando lo expuesto anteriormente, se puede sintetizar que la planta de Maíz mediante el proceso de mejoramiento genético (Hibridación), ha expresado su máximo potencial (vigor híbrido). Esta capacidad puede ser de mayor o menor grado de acuerdo a las variaciones ambientales. La población y su densidad establecen potencial para la producción de granos, fijando la energía disponible por la planta. Para conseguir rendimientos máximos es necesario disponer de una población que haga el más eficiente uso de la energía disponible. Usar cultivares bien adaptados a nuestras condiciones (Híbridos), capaces de soportar cualquier cambio abrupto en el ambiente. También es necesario proveer una adecuada fertilidad y prácticas culturales. De esta manera se reducen al mínimo limitaciones posteriores de crecimiento, que impiden que las plantas alcancen el rendimiento potencial establecido con la energía disponible. Es de gran importancia mencionar que los reabonos a base de Úrea Verde Multifert mezclada con Cloruro de Potasio más Microelementos, es una labor que repercute directamente en el incremento de rendimientos; además crea mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejorando la condiciones físicas de tallos y granos. Este reabono puede fraccionarse, logrando así un mayor aprovechamiento del Fertilizante, minimizando las pérdidas por efecto de las lluvias.

POR: ING. CLOTISTE A. TESARA,FITOMEJORADOR, SEFLOARCA, C.A.


Publicidad

ABRIL DE 2010

/23

Reciba noticias diarias del sector en su correo

solicĂ­telo a: visionagropecuaria@gmail.com


24/

Ganadería

ABRIL DE 2010

Ganaderos de Carabobo

Deberiamos contar con el apoyo irrestricto del Gobierno (CARABOBO, Carla González) El pasado mes de abril se llevó a cabo la XL Feria Nacional Agropecuaria e Industrial de Valencia y la XXXV Feria Nacional del Cebú; Luis Alejandro López, presidente de la Asociación de Ganaderos de Carabobo explicó, que desde el año 1958 se realiza este importante evento de reunión y exposición en el país. “Esta es la única feria de carácter nacional con la que cuenta la nación, es una ventana para mostrar lo que somos capaces de hacer los ganaderos, una muestra de lo que se viene haciendo en el campo. Queremos demostrar que ofrecemos materias primas de calidad con el único objetivo de garantizar la seguridad agroalimentaria”. Cabe destacar que durante cuatro días no sólo las empresas participantes hacen gala de sus principales productos, sino que también se realiza una importante labor didáctica y de transferencia para ofrecerles a los visitantes intercambios culturales; en esta oportunidad con visitantes de Brasil, Colombia y Costa Rica, además de charlas y ruedas de negocios. “La feria contó con la presencia de un importante juez internacional, que viene de juzgar la feria de Houston”, expresó López. Cumplidas las expectativas en un 100%

Muy a pesar de la crisis, Luis Alejandro López resaltó que con respecto a años anteriores, la presencia de muestras ganaderas fue superior. Fueron presentadas 380 reses para juzgamiento, en equinos, 250 caballos para competencia, exhibición y juzgamiento y en lo que se refiere a Bovinos, la presencia también fue alta.

tes y asistentes. Por otra parte, la primera dama de la asociación conjuntamente con su equipo de trabajo, organizaron en el marco de la feria una merienda especial con las esposas de los ganaderos, con las que conversó muy amablemente, y con las que compartió la programación de futuras actividades. Un comité que educa en valores

Luis Alejandro López, presidente de la Asociación de Ganaderos de Carabobo Asimismo, esta importante exposición contó con una gama amplia de implementos, maquinarias, estuvo presente la Banca privada, comercios en general y algunos laboratorios. En definitiva, para la junta directiva de la Asociación de Ganaderos de Carabobo la diversidad marcó la diferencia en esta actividad. López manifestó que “la idea es mostrar los avances tecnológicos para que la gente que salga de sus fundos o tierras puedan, en compañía de la familia, dedicarse un rato a nutrirse de lo actual, es por ello que ofrecemos conferencias orientadas a puntos álgidos como: manejo de rebaños en genética, implementación de nuevos pastos artificiales, manejo efectivo y eficaz del agua, entre otros”. “Queremos decirle al mundo y al Gobierno”

La Asociación de Ganaderos de

Carabobo, además de ofrecer una importante exposición a sus agremiados y al público en general; quiere dar a conoce el esfuerzo que cada día llevan a cabo en el campo. López informó que fueron invitados entes del Ejecutivo Nacional, con la intención “de que se den cuenta que las medidas que han venido tomándose en el campo son erróneas, y como en cualquier otra parte del mundo, en Venezuela los ganaderos deberíamos contar con el apoyo irrestricto del Gobierno porque eso es lo que da garantía de una soberanía alimentaria”. “Nuestra idea, es la de no depender de otras naciones para nuestra alimentación. Queremos una gran integración para llevar al mercado productos de buena calidad con libre oferta y demanda. Políticas que incrementen el rebano nacional, kilos por hectárea, que podamos convertirnos

El comité de damas de la Asociación de Ganaderos de Carabobo

en un sector productivo, sustentable y llevar a la mesa productos realmente endógenos”, puntualizó Luis Alejandro López. Actividades familiares

Con la importante misión de mantener unida a la familia venezolana y muy especialmente a la ganadera, Berta de López, presidenta del Comité de Damas de la Asociación de Ganaderos, manifestó que tanto las expectativas de la asociación, como la de los asistentes, fueron superadas. “Cumplimos con las metas propuestas y eso está a la vista. Hemos tenido gran cantidad de animales de ganadería que fueron juzgados satisfactoriamente, lo que aunado a un plan de visitas guiadas, competencias ecuestres y el encierro de ganado, representaron una excelente opción para todos los participan-

El comité de damas de la Asociación de Ganaderos de Carabobo se dedica a organizar y mantener a la familia unida, y para ello se planifican mensualmente programas para incluir la familia en la faena del campo: Vale destacar que este comité cuenta con el apoyo irrestricto de los mismos ganaderos, quienes aportan todo lo necesario para las actividades. “Nuestro principal objetivo es mantener la unión, fortalecer los valores, aportamos también a obras benéficas, ofrecemos nuestros espacios, tenemos planes para niños con enfermedades dentro de las comunidades, en fin, estamos presente en el sentir humanitario”, expresó Berta de López. Próximas actividades

Actualmente el comité de damas se encuentra organizando las actividades correspondientes al día del ganadero (1ro. de junio), cuando se realiza una fiesta donde participan las familias además de otras amistades. En esta actividad lo fundamental es lograr un centro de reunión familiar, en el que se fortalezcan valores y se logre mantener la familia unida.

Berta de López: Fortalecer valores familiares y hacer obras benéficas


Empresas Incursionaran en el sector avícola y porcino

Proseagro Centro abre sus puertas en San Diego (CARABOBO, Carla González) En el marco de la feria Agropecuaria e Industrial de Valencia, la gran familia de Proseagro celebró la apertura oficial de su tienda Proseagro Centro, la cual está ubicada en el municipio San Diego. Carolina Vega, gerente de Mercadeo y Marcas de la empresa a escala nacional, explicó que Productos y Servicios Veterinarios Compañía Anónima, es una empresa que se creó hace 12 años en la zona de occidente, líder en ventas de productos de salud animal que tiene una fuerza de venta en un 90 por ciento de médicos veterinarios que llevan el producto a la puerta del cliente. Gracias al apoyo de la Asociación de Ganaderos de Carabobo, se logró este lanzamiento, teniendo como foco principal el reunir a los ganaderos para que pudiesen ver los productos que se expenderán en esta nueva tienda. “Básicamente tenemos las 4 líneas de productos veterinarios: pequeños animales, ganadería, equinos y medicinas de producción avícola y porcina”. Para Vega el valor agregado que ofrecen es el servicio al cliente, gracias a que cuentan con un departamento técnico liderado por un médico veterinario especialista en reproducción. Asimismo, Vega indicó que se está creando una nueva imagen corporativa en este año, que viene dada por la unión de la imagen de las cinco tiendas a escala nacional: En este sentido, precisó que la estructura va orientada hacia un marketing completo, a través de estrategias de mercadeo organizado por tableros de comandos y planificaciones con alianzas comerciales, con las marcas que distribuyen y que son líderes en el mercado; además de la implementación de diversas alianzas con la Universidad del Zulia y con diversos laboratorios. En atención a las necesidades del sector agropecuario

María Jesús Alonso, médica veterinaria miembro de Proseagro Centro, explicó que la tienda se abre como una alternativa en el centro del país para atender las necesidades del sector agropecuario, no sólo en la parte de ganadería, sino en la parte de cerdos, mascotas, avicultura y en salud animal en general. “Particularmente, las otras tiendas de El Vigía, Santa Bárbara, Perijá y Barinas, están sólo dedicadas a la ganadería, pero en el centro del país existen aves, cerdos y mascotas a los cuales también queremos servir”. De esta forma y con un visible entusiasmo, la familia Proseagro Centro se encargará también de ofrecer desde su tienda, jornadas de vacunación, charlas de extensión de servicios, información gerencial del agronegocio, entre otros.

ABRIL DE 2010

/25

Pedro Miguel Silva, gerente de ventas

“En Tracto Centro nos ganamos la confianza del agricultor de Venezolano” (CARABOBO, Carla González) El gerente de ventas de Tracto Centro, Pedro Miguel Silva, explicó que desde el 2006 son representantes exclusivos de los tractores Italianos Same y en esta oportunidad, como fieles participantes de las Ferias Agroindustriales, exhibieron una amplia gama de tractores que van desde 60 hasta 160 caballos de fuerza, que es lo que normalmente demanda el mercado agrícola nacional. Silva explicó que Same es una marca italiana que se caracteriza por ser los primeros fabricadores de tractores con un motor a Diesel: La compañía se ha mantenido constantemente en el sector agrícola, contribuyendo a la modernización de éste, no sólo gracias a la maquinaria pesada sino también a un sinfín de innovaciones técnicas que han permitido ganar la confianza en el campo agricultor de Venezuela y el mundo. Manifestó que cada uno de los modelos ofrece una máquina moderna, eficaz, sólida, bien fabricada, segura y fiable que facilitará el trabajo del campo, permitiéndole obtener mayor productividad. Vale señalar que a escala mundial, en mercados emergentes, Same ha emprendido una importante expansión en Latinoamérica ya que sólo estaban establecidos en Costa Rica. Posteriormente se expandió a Chile y Venezuela y a finales del 2009 le dieron la representación de manera exclusiva a Tractocentro Colombia. Del mismo modo, el gerente de Ventas informó que esta feria es una ventana al mercado que tiene la necesidad de conocer las nuevas maquinarias y tecnologías que se aplican en la agricultura nacional e internacional. En la exhibición se mostraron algunos implementos agrícolas provenientes de Italia entre ellos: cegadoras, acondicionadoras y empacadoras de pasto, así como equipos de labranzas de la tierra. Para Silva, todas las marcas son buenas, pero Same tiene ventajas comparativas muy importantes, ya que son tractores estándar para Latinoamérica y poseen una caja con súper reductor incluida, lo que quiere decir, que la maquinaria tiene una alta tecnología pero mantienen la sencillez para su mantenimiento y reparación. Comentó que gozan de una amplia red de distribuidores a escala nacional, que les permite tener un contacto directo con los agricultores y además tienen la responsabilidad de adiestrarlos, capacitarlos y actualizarlos en los nuevos avances tecnológicos de reparación y funcionamiento de los tractores. Es importante destacar que por vocación, ofrecen el soporte técnico y el adiestramiento para los clientes, y además –señaló- que en Venezuela existe una línea de tractores Same que data de hace 40 años. Esas maquinarias tienen los repuestos necesarios para su reparación y reacondicionamiento. Silva invitó a los inversionistas, agricultores y productores a unirse en cruzada para mejorar la calidad del producto final, no sólo de Same y sino de todas las marcas, principalmente las que el Gobierno Nacio-

El equipo de Tracto Same junto a la reina de la Feria. nal impulsa con el ensamblaje de maquinas, con el objetivo de sacar un buen producto. Para concluir, mencionó que Tracto Centro tiene su sede principal Valencia, estado

Carabobo y en Valle de la Pascua, estado Guárico. Sin embargo, existe una red de distribuidores locales en el Zulia, Lara, Portuguesa, Barinas y Monagas.

Pedro Miguel Silva, Gerente de Ventas

Una amplia gama de tractores


26/

Tecnología

ABRIL DE 2010

El Reto Orgánico

Por Oswald Herring A partir de este mes se abre una ventana ecológica en este importante medio, un espacio que tocara tópicos especializados sobre la agricultura orgánica y sus vertientes. Cada publicación tocará puntos álgidos, con la intención de mostrar a los lectores textos que sin lugar a dudas invitan a asumir que el Reto es lo Orgánico. Agricultura sustentable: En realidad, no hay muchos que ponen en duda la necesidad de “hacer algo“, de reducir y dentro de lo posible eliminar la aplicación de los agroquímicos tóxicos, de evitar que los vegetales y frutos que ofrecemos a los consumidores locales y de exportación sean contaminados por sustancias cuestionadas y mantenernos al tanto de las exigencias del mercado. Hoy en día, los suelos están cansados, sobre cultivados, agotados, enfermos y envenenados por sustancias químicas sintéticas. En consecuencia, la calidad de los alimentos ha sido afectada, al igual que la salud. La desnutrición comienza en el suelo. El hecho de que las sustancias agroquímicas estaban envenenando los suelos, matando los microorganismos, atrofiando el crecimiento de las plantas y proliferando las enfermedades degenerativas en humanos y animales, no eran secreto para un grupo de mentes claras y sensibles, en ambos lados del Atlántico. La premisa básica consistía en que los cultivos en los suelos debidamente nutridos con humus no se enferman y no requieren de la aplicación de venenos para protegerse de parásitos Aunque estando en el camino de regreso

Fecundación in vitro garantiza aumento de la productividad

Embrioven: A la vanguardia de la biotecnología en Venezuela (CARABOBO, Carla González) Con una técnica totalmente innovadora en biotecnología de reproducción, Laboratorios Embrioven está trayendo a Venezuela una técnica denominada fecundación in vitro. Desde su sede principal ubicada en Valera, estado Trujillo, Embrioven se encuentra trabajando desde diciembre de 2009, siendo una franquicia de Vitrogen, que se encuentra ubicada en Brasil y con franquiciados en Colombia, México, EEUU y Australia. Actualmente es el único laboratorio que se encuentra trabajando comercialmente en el país. Según cuenta Karen Gavidia, jefe de laboratorio: “Esto es en definitiva lo que los ganaderos estaban esperando. Queremos reducir la incertidumbre en Venezuela dando a conocer lo popular que es esta técnica y lo muy conocida en países como Brasil y Colombia, lugares en los que ha tenido una buena aceptación y excelentes resultados”. Gavidia comentó que básicamente son tres técnicas las que se aplican: aspiración folicular, fecundación in vitro y transferencia de embriones. “Embrioven va al campo, hace la aspiración folicular de las donadoras que al cliente le interesa reproducir, le sacamos los oocitos, se llevan al laboratorio, se hace un proceso de maduración y luego de 24 horas se hace la fecundación de los mismos, para luego cultivar los embriones resultantes a las madres

Un equipo de profesionales al servicio de los ganaderos receptoras, que no necesariamente son las donadoras. En el mercado venezolano hay tres técnicas de biotecnologías presentes: 1. Inseminación artificial: se produce un becerro al año de una donadora. 2. Súper ovulación y lavado: tratamiento hormonal que se le aplica a la donadora para que súper ovule. Se fecundan los óvulos dentro de la donadora, se extraen, se lavan y se transfieren a madres sustitutas. La desventaja de esta técnica es que se debe

tratar hormonalmente a la donadora, y hay que hacerlo cada dos meses para esperar que ella se recupere del tratamiento, con lo que se obtienen 17 becerros al año por cada donadora. 3. Con la fecundación in vitro: no se trata hormonalmente a las donadoras, porque en Laboratorios Embrioven se aprovechan del

proceso que ocurre normalmente, de la producción y maduración de folículos (foliculogenesis), que ocurre semanalmente. De esta forma, cada semana se puede ir a las fincas, extraer los oocitos (óvulos inmaduros), para luego realizar el proceso. La gran ventaja de esta técnica es que se pueden tener hasta 100 becerros por donadora al año.

Otras ventajas de la fecundación in vitro: •A las donadoras, aún estado preñadas, se les pueden extraer los oocitos. •Se pueden aspirar a novillas, lo que disminuye el intervalo entre

a la “forma natural de producir nuestras

generaciones.

cosechas”, esto no significa que estamos

• Se le puede aplicar la técnica a hembras que saturadas por la

volviendo al tipo de agricultura que se prac-

súper ovulación ya no responden.

ticaba en la primera mitad del siglo xix; al

• Puede ser aplicada en donadoras de genética con problemas de

fin y al cabo, nadie tenía la menor idea en

preñez adquirida.

esa época acerca de los miles de millones de microorganismos presentes en cada centí-

• Puede ser aplicada en donadoras post mortem. Laboratorios

metro cubico del suelo sano ( y se supone

Embrioven hace la extracción de los ovarios, para inmediata extrac-

que los suelos eran sanos entonces), dis-

ción de oocitos. • Aprovechamiento de semen, ya que con una dosis se pueden

puestos a realizar ese milagro de la madre

fecundar hasta 10 donadoras.

naturaleza de reciclar nutrientes, además de proporcionar el equilibrio esencial para el

Comprometidos con el desarrollo de la ganadería en Venezue-

crecimiento robusto, sano y exento de pla-

la, Laboratorios Embrioven ofrece a los ganaderos esta innovado-

gas. Ahora que finalmente tenemos un cono-

ra técnica de aprovechamiento genético, logrando obtener la

cimiento más profundo (pero ciertamente no

misma cantidad de reses de 25 años, en un lapso de 5 años. Con

completo) de los secretos de la naturaleza,

respecto a los precios de esta importante técnica, Karen Gavidia

podemos afirmar que estamos en el camino

manifestó que los costos son mayores en comparación con las téc-

al futuro, hacia la agricultura ecológica.

nicas que ya son tradicionales, sin embargo se traduce en una

En el nuevo milenio estamos en medio de

relación positiva de costo/beneficio, ya que “por ejemplo, se esta-

un movimiento hacia la eco-agricultura sana,

ría reproduciendo en muchas cantidades la vaca que más te da

orgánica o “sustentable”.

leche en muy corto tiempo”.

No es demasiado tarde.

Con la fecundación in vitro se garantiza una excelente reproducción


Publicidad

ABRIL DE 2010

/27


28/

Ganaderìa

ABRIL DE 2010

En Perijá

Centro genético produce caprinos y ovinos Su carne magra es ideal para consumidores que buscan comer más sano (CARABOBO, Carla González) En el año 2007 y debido a la necesidad de obtener reproductores de calidad para su propio rebaño, Héctor Socorro creó un centro genético ovino y caprino. La granja experimental se encuentra ubicada en Perijá, estado Zulia, y en la actualidad cuenta con 1200 cabezas de ovejos. Según lo explicado por Socorro, inició su proyecto luego de adquirir animales en la feria de Carora, adoptando 2 razas importantes “huez África” y la “Brasileña Santa Inés”; con esta última se encuentran haciendo un mejoramiento genético para darle mayor calzada a los animales a escala nacional. “Queremos que la gente entienda que para mejorar un rebaño hay que trabajar la genética, además de estar conscientes de que con los reproductores de un mismo rebaño jamás podrán avanzar hacia otro mejor”. Las ventajas competitivas de las razas mejoradas en la granja de Héctor Socorro, son mejorías de los animales en tamaño y pelo. “Estamos trabajando con un rebaño de pelo y no de lana, lo que es estupendo para un clima tropical”, por otra parte, son adaptables en la parte alimentaria lo que se traduce en que son una raza totalmente magra, ideales para consumidores que buscan comer más sano cada día. En lo que se refiere a costo bene-

ficio, Héctor Socorro explicó que hoy en día la carne de novillo se vende a 12 mil bolívares el kilogramo, por el contrario la carne de ovejo se vende en los mercados a 25 bolívares por kilogramos, lo que garantiza un retorno rápido de la inversión. Es interesante destacar que Héctor Socorro y su equipo de trabajo, actualmente venden sus animales a todo el país, traspasando incluso las fronteras al llevar estos animales de buena calidad hasta la hermana República de Colombia, con lo que actualmente venden unos 45 animales por mes. Presentes en ferias

Con la finalidad de darse a conoce a escala nacional y mostrar las bondades de estas razas de ovejos, Héctor Socorro se encuentra constantemente recorriendo diversas ferias del país. En esta oportunidad, visitó la feria agropecuaria e industrial de Valencia, con la intención de captar nuevos mercados hacia el centro del país, y con la premisa principal de contribuir al mercado nacional, con animales que proporcionen carnes de reconocida calidad. Socorro informó que como valor agregado para los clientes del centro genético, se les dictan cursos y charlas sobre inseminación, logrando al menos un mínimo de cuatro cursos al año.

Héctor Socorro

Para mejorar un rebaño hay que trabajar la genética

En la actualidad el centro genético cuenta con 1200 cabezas de ovejos

Distribuye otros 4000 productos

Venequirca lanza al mercado ordeño mecánico (CARABOBO, Carla González) Con el objetivo de promocionar y dar a conocer el ordeño mecánico, Venequirca, empresa líder en el mercado por ofrecer variedad de productos para el agricultor, estuvo presente en la Feria Agroindustrial que se llevó a cabo en Valencia, estado Carabobo, donde dieron a conocer un amplio portafolio para la rama agrícola del país. El ingeniero agrónomo y gerente agrícola Miguel Pacheco, explicó que “el ordeño mecánico se ha popularizado en el territorio nacional por la escasez de personal, así como por la rapidez y la higiene que proporciona este mecanismo”. Estos ordeños se han acreditado en Venezuela debido a la mejora genética generada, aumento de los rebaños, lo que se traduce en mayor producción para el agricultor. Pacheco enfatizó que es necesario tecnificarse para así ofrecer

Miguel Pacheco, ingeniero agrónomo y gerente agrícola de Venequirca mejor calidad del lácteo, e instó a los productores a utilizar está metodología para aumentar su rentabilidad. Asimismo, manifestó que actualmente están afianzados en el país pues ofrecen una diversidad de productos al sector agrícola. Recal-

có que son distribuidores de más de 4000 mil productos exclusivos de marcas importantes en el mundo y, al mismo tiempo, poseen artículos agropecuarios, de pesca artesanal y deportiva. En la feria, ofrecieron equipos

como: la línea desmalezadora, moto taladro, hoyadores, aspersión motorizada y manual, ordeños de 4 puestos con descarga de 40 litros, adaptables a cada necesidad. Del mismo modo, el gerente de Venequirca comentó que tienen infinidad de oportunidades que ofrecer al agricultor para que aumente su productividad y calidad ante un mercado competente. Señaló, que poseen más de 18 años de experiencia en el mercado Agroindustrial venezolano y se han constituido como la empresa proveedora de equipos al productor que ofrece diversos productos y repuestos. Por otro lado, el ingeniero agrónomo garantizó el servicio postventa de los equipos que comercializa la empresa, a través de una red de Centros de Servicio Técnico, recalcando que poseen cerca de mil aliados comerciales que cuentan con

una destacada capacitación. “Es importante destacar que el personal de Venequirca brinda, como valor agregado, la asesoría y la instalación de los equipos, ofreciendo capacitación técnica para agricultores, charlas y el adiestramiento necesario para el buen funcionamiento de los productos que adquieran en la empresa. Según comentó Miguel Pacheco, la empresa sigue apostando por el desarrollo agropecuario del país y están abiertos a ayudar de forma constante a los productores, para cumplir con las crecientes demandas que existen en el campo agrícola. Finalmente, informó que su sede principal está ubicada en Caracas, específicamente en Boleita Norte. Para mayor información pueden acceder a su portal oficial www.venequirca.net


Publicidad

ABRIL DE 2010

/29


30/

Semillas Traviesas

ABRIL DE 2010

La importancia de un buen desayuno en los niños Las niñas y niños que desayunan están mejor alimentados y nutridos que aquellos que omiten el desayuno. Una alimentación irregular podría conducir a que se produzcan deficiencias nutricionales. Las niñas y niños que no desayunan, probablemente no podrán compensar los nutrientes que no consumieron. Las niñas y niños que desayunan tienen un mejor comportamiento y desempeño mental. Las niñas y niños están más atentos, alertas y participativos; incluso cometen menos faltas y tienen un mayor desempeño en la lectura, las matemáticas, el vocabulario, la memoria, la discriminación visual y la fluidez verbal. Así contribuye a un mejor desempeño académico. El desayuno previene la fatiga, la somnolencia y el dolor de cabeza. Además, disminuye la depresión y la hiperactividad. El desayuno favorece el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. El desayuno es una excelente oportunidad para desarrollar buenos hábitos alimenticios que perduren a lo largo de la vida.

No desayunar es perjudicial, particularmente en las niñas y niños malnutridos. Aquellos con retardo de crecimiento, presentan un deterioro de la fluidez de las ideas y la codificación. Mientras que las niñas y niños que no ganan peso, presentan alteraciones de la eficiencia en la resolución de problemas y la memoria.

para el desayuno, pan, galletas, etc. Otras fuentes son: frutas, tubérculos (papas, yuca) y leguminosas (granos secos: frijol, lenteja, arveja, caraotas).

Ejemplo de un desayuno equilibrado para niños 1 taza de leche completa con cereal para el desayuno, 1 manzana, 1 vaso de jugo de guayaba, huevos revueltos con jamón y 1 arepa mediana.

Desayunar carbohidratos mejora la concentración y la memoria

En el desayuno, como en otras comidas, es fundamental proporcionar el combustible correcto, especialmente para las niñas y niños como cuando colocamos gasolina en el carro. Si en el desayuno y los refrigerios se incluyen alimentos ricos en carbohidratos, se mantiene un aporte de glucosa (azúcar de la sangre) al cerebro a lo largo del día y se mejora la atención y la memoria a corto plazo (habilidad para recordar lo que se está diciendo). Son alimentos ricos en carbohidratos: los cereales (arroz, trigo, avena, maíz, cebada, centeno) y sus derivados: cereales

Arroz con maíz Ingredientes: 2 cucharadas soperas de aceite de girasol 2 tazas de maíz dulce 6 tazas de agua 2 tazas de arroz 2 Cubito de Pollo

Preparación paso a paso En una olla calentamos dos cucharadas soperas de aceite de girasol, añadimos dos tazas de maíz dulce y sazonamos, al gusto con los cubito de Pollo dejando sofreír un ratito; agregamos 6 tazas de agua y cuando ésta comience a hervir, agregamos 2 tazas de arroz Removemos de vez en cuando y cuando se haya absorbido el agua, tapamos y bajamos el fuego al mínimo durante 15 minutos. Entonces destapamos y añadimos 3 cucharadas de aceite, removemos bien todo el arroz para repartir bien el aceite y volvemos a tapar. Dejamos 5 minutos más y ¡listo! ¡¡Veras que queda suelto y rico!!!

Carabobo Pecuario Celebramos la labor que realiza la Asociación de Ganaderos del estado Carabobo, pues no sólo cumplen con sus afiliados en beneficios y en defensa de los productores hoy tan golpeados por los bajos precios y falta de mercado, sino que cuentan con una labor de difusión de importantes temas de actualidad, a través de su revista Carabobo Pecuario. En su última edición nos presentan temas como estrategias de Diagnóstico y Suplementación Mineral de Bovinos a Pastoreo en Regiones Tripicales; Diarrea Viral Bovina; Aporte de Razas Criollas el doble propósito en Productividad y Adaptación: Experiencia en raza Carora; Conservación de los Recursos Genéticos de los Vacunos Ibéricos e Hispanoamericanos en América; Calentamiento Global: ¿Qué hago en mi finca?; Encuentro con el Veterinario; entre otros temas de interés. Ese trabajo de divulgación de nuevas informaciones que interesan a todos los productores, son los que les alientan, para que en tiempos de crisis, se sorteen los obstáculos y se continúe ese afán tesonero de producir alimento


Eventos

ABRIL DE 2010

/31

Con más de 400 participantes

El pasto fue el protagonista de su seminario (LARA, Eduardo Lázaro) Con el fin de dar continuidad a un evento que se ha venido desarrollando desde hace catorce años, se efectuó una nueva edición del Seminario de Pastos y Forrajes los días 15 y 16 de Abril en las Instalaciones del Auditorio Magdalena de Seijas de la Universidad Pedagógica Experimental de Barquisimeto, el cual, culminó con un Día de Campo, en una unidad de producción del estado Portuguesa. Este encuentro reunió a 15 conferencistas, siete de ellos provenientes de otros países, además de un número importante de especialistas, investigadores y extensionistas para compartir con el sector productivo, estudiantil y con la empresa privada, conocimientos para mejorar la producción de este sector de la agronomía. Cesar Zambrano, representante de Fundapasto, ente organizador, manifestó que anualmente la calidad de este evento ha ido mejorando en beneficio del intercambio de información. - Se han visto mejoras en el siguiente sentido: Tener una concepción de que el forraje hay que trabajarlo como un cultivo, así como, la división de potreros, que deben manejarse en forma racional, con días de ocupación y descanso, lo cual permite preservar tanto el recurso suelo, como recurso gramínea (vegetal) y el agua. Por ende mejorar la productividad. Esto se ha hecho manifiesto en las diferentes conferencias y por estadística propia se han ido incrementando el número de hectáreas de pasturas cultivadas en Venezuela. En cuanto al incremento de estos tipos de cultivos, Zambrano aseguró que en los últimos años las tierras cultivadas para efectos de animales a pastoreo se ha incrementado entre un 30 y 35% con especial predilección a las brachiarias. - Básicamente, por la condición agroecológicas de nuestro sistema y los suelos prevalecen en las gramíneas el género de las brachiarias que son las más resistentes, adaptadas a suelos ácidos, resisten pastoreo y sequía, por lo tanto son la especie de gramínea que se han ido incorporando progresivamente a los sistemas de pastoreo. - Tenemos la brachiaria decumbens, de la parte de Brasil; la brachiaria mulato, que es una mezcla de varias brachiarias; tenemos las guíneas, que se han ido incrementando en ciertas condiciones agroecológicas; los cultivos estratégicos energéticos, por ejemplo el maíz para hacer silaje; cultivos estratégicos proteicos para suplementar, por ejemplo las

manejo de esa finca, si es semi intensivo, intensivo o extensivo. Para el coordinador de las jornadas de Fundapasto, el desarrollo del sector se refleja en gran medida según el tipo de productor, para los cuales tiene una clasificación personal: progresistas,indecisos, indiferentes y conflictivos. - Los progresistas siempre están buscando la mejoría de su producción y la productividad en la finca

para mejorar sus entradas y genéticas en el animal. El indeciso está viendo cómo va progresando el ambiente para el meterse en el meollo. Los más difíciles de convencer son los indiferentes y los conflictivos, que a todo le dicen que no: Entonces estamos siempre a la palestra del productor progresista que está pendiente de mejorar su productividad, esos son los que tenemos que honrar, son los que nos buscan como asesores para que su producción sea mejor y más rentable. Al igual que muchos de los expositores de este seminario, recalcó la importancia de la elección del tipo de pasto a utilizar, la cual debe llevarse a cabo tomando en cuenta factores del ambiente, la genética y propósito del ganado. - El suelo define el tipo de explotación, porque un forraje como la humidícola o agua que se adapta a suelos pobres, no se puede establecer un sistema de ceba de levante o de leche, pero para cría son número 1. Entonces, el tipo de forraje, el tipo de suelo, define el tipo de explotación: leche, ceba, intensivas, es para suelos de mejor calidad porque se adaptan forrajes más exigentes a la fertilidad del suelo, entonces el tipo de suelo, el tipo de clima y el tipo de forraje definen el animal que vamos a explotar y por supuesto, el grado de desarrollo e intensidad que se va a explotar esa finca.

Listado de Expositores y Temario Ponente

Ponencia

Procedencia

Liesser González

Estructura de costos y beneficios en la producción de carne y leche a pastoreo y suplementación estratégica: Silaje de maíz.

UnellezͲBarinas, Venezuela

Jonathan Mora y Luis Mancilla

Estimulación temprana de rumen en becerros mestizos a través del manejo alimenticio con nucleótidos y heno.

UnellezͲGuanare, Venezuela

Augusto Rojas

Suplementación de Bovinos a pastoreo con forrajeras arbustivas.

Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Néstor Montiel

Registros productivos, índice de selección 507 y lactancia de Búfalas en Venezuela.

LUZͲMaracaibo, Venezuela

Eduardo Chacón

Banco de proteínas y caña de azúcar en la producción de vacunos de leche a pastoreo en Venezuela.

UCVͲMaracay, Venezuela

Cesar Zambrano representante de Fundapasto leguminosas arbustivas como la leucaena, el mata ratón, el nacedero, la morera, entre otros. Buena asistencia de productores

Luis Enrique Mancilla, ingeniero agrónomo con doctorado en manejo de gramíneas tropicales y coordinador de estas jornadas por parte de Fundapasto, afirmó que si bien la cantidad de participantes no fue muy alta este año, están bastante satisfechos que gran parte de los asistentes fueron productores, a quienes también va dirigido este encuentro. - Vemos que en estos más de 400 participantes, aproximadamente 80% son productores y profesionales. Esto quiere decir que vamos a continuar con este evento, aunque no todos los años por las condiciones que tiene el país. Lo que sí pode-

mos hacer es eventos más pequeños, seminarios anuales, y cada dos o tres años seminarios más grandes. Nos interesa mantener la calidad profesional del evento, nunca estar haciendo siempre lo mismo para tener resultados diferentes. Mancilla explicó que en la actualidad Fundapasto se encuentra efectuando trabajos en fincas, como asesoramiento técnico, manejo de gramíneas para pastoreo, subdivisión de potreros, manejo de carga animal, y de acuerdo a la especie forrajera, de acuerdo al clima. - Cada región tiene definido un tipo de clima, un tipo de precipitación, un tipo de suelo y un tipo de temperatura, sobre la cual recomiendas el tipo de gramínea forrajera que dependa del suelo, para definir el tipo de genética del bovino a pastoreo, el tipo de manejo, el tipo de suplementaría y el grado de

Luis Villalobos

Comportamiento productivo del pasto estrella africana.

UCR, Costa Rica

Tirso Rivas

El cambio climático y sus consecuencias en la producción agropecuaria.

UFRPE. Pernambuco, Brasil

Guillermo Piñeiro

Experiencias en la elaboración y conservación de ensilado.

Becker, Underwood, Argentina

Fernando Klein

Nutrición de vacas lecheras a pastoreo.

Chile

Alfredo García

Suplementación energética para la producción de Bovinos en Pastoreo

LUZͲMaracaibo, Venezuela

Edgardo Rico

Suplementación energética y proteica en bovinos de leche a pastoreo.

UCLA, Venezuela

Carlos Tobía y Oswaldo Rosendo

Producción de proteína y energía en fincas ganaderas.

UCLAͲBarquisimeto, Venezuela

Mauricio Ángel

Alternativas tecnológicas para la elaboración y conservación de forrajes de acuerdo a la unidad de producción.

IDEAGRO, Colombia

Eduardo Caldeirao

Digestibilidad de la caña de azúcar hidrolizada, in natura y ensilaje para bovinos.

Hidrocana, Brasil


32/

ABRIL DE 2010

Publicidad


Información

ABRIL DE 2010

/33

Nora Valbuena de Fundapasto

Semi-pastoreo es una opción económica (LARA, Eduardo Lázaro) En el marco de la realización del XVI Encuentro realizado por Fundapasto, la Ing. Nora Valbuena, secretaria general de dicha organización, en conjunto con la Ing. Montenegro, presentaron un trabajo de investigación titulado: “Eficiencia Biológica y Económica en vacas de ordeño, en dos sistemas, uno a pastoreo y otro estabulado”. Tras una ardua labor de investigación en una unidad productora de portuguesa, los resultados arrojaron que los animales a pastoreo presentaron 0,56 más de leche que el estabulado. Desde el punto de vista de los costos, la producción de la leche para el estabulado fue de 0,89 Bolívares por litro, mientras que el pastoreo presentó un costo de Bs. 0,77 lo que significa que las condiciones ambientales y la composición genética o mestizaje de las vacas intervienen en el parámetro productivo, reproductivo y económico, hecho que resulta vital al momento de elegir entre someter a las vacas a estabulación, o bien a pastoreo. - Lo más económico hoy en día es pastoreo porque, aunque el forraje no garantiza durante todo el año el consumo en equilibrio de la materia seca y la proteína, con un manejo adecuado del pasto es posible mantener un equilibrio en cuanto a materia seca, aunque no cubra los requerimientos de proteína durante todo el año, lo que permite utilizar un alimento a bajo costo, como conservación de forraje a través de ensilaje que fue lo que hicimos en esta finca. Pastoreo o estabulación

Esta investigación arrojó que con la semi estabulación,

Condiciones de la Finca La Preferida

Ing. Nora Valbuena, conferencista y secretaria general de Fundapasto es decir, someter al ganado a finca, el productor tiene que medio día de pastoreo y otro contemplar otros requisitos medio día para la estabula- como: el potencial de inversión ción, fue posible alcanzar un para la implementación del sis60% beneficio costo. Esto fue tema estabulado; que potenposible gracias a la composi- cialmente los animales que tención genética del ganado, que gan respondan genéticamente es un factor importante a tanto al manejo alimenticio tomar en cuenta para estos como de las condiciones efectos. El propósito de este ambientales, porque si nosotros estudio fue aumentar la pro- lo que tenemos son animales ducción de litros de leche y mestizos hacia Carora o mesdisminuir los costos, según tizos hacia Pardo Suizo, ellas se adaptan muy bien a las condiaseguró Valbuena. - La idea en la finca es tratar ciones llaneras de manejo a pasde disminuir los costos fijos o toreo, pero si se someten a estaindirectos en la producción, de bulación lo que se puede tal manera que si se combina obtener es un mayor consumo estabulado y un sistema de pas- de alimento sin un aumento en toreo, este último pudiera ser la producción de leche. En este usado como un valor agregado, caso más bien, vamos a encondonde pudiera incluir 50 vacas trar animales con problemas de con una producción de 11 litros. hígado graso, porque no resSe trata de un aproximado de ponden genéticamente a este 600 litros de leche por día, ese tipo de manejo. Ahora bien, si es un valor agregado que per- lo que tenemos son animales mite el sistema de estabulado al más hacia Holstein, que responden genéticamente a este disminuir los costos fijos. - Antes de aplicar un mode- tipo de alimentación, los resullo similar en cualquier otra tados pueden ser distintos.

Clima: Bosque Seco Tropical Ubicación: Guanare, estado Portuguesa Cantidad de vacas estudiadas: 78 Temperatura promedio: 35°C Precipitaciones anuales: 1.300 mm Razas: Mestizos Carora, Hosltein, Pardo Suizo y Jersey Años de estudio 2008-2009 Suelo: Vertisol, arcilloso con PH entre 5,2 y 5,6 grados. Bajo nivel de fósforo y potasio, de mediana fertilidad. Pasto utilizado: Brachiaria Brizantha en un 34% (Toledo); Brachiaria arrecta (Tanner) y Guinea, que es megartirsus máximus. Días de descanso en los potreros: 27

Según acotó la investigadora, este mismo trabajo no puede ser aplicado a todas las fincas por igual, ya que cada una tiene condiciones propias, para lo cual es necesario tomar en cuenta la capacidad de inversión y la genética del rebaño, lo que determinará si este debe ser sometido a pastoreo o estabulación. Igualmente, concluyó que en el caso de los pequeños productores, estos deben contemplar un manejo integral de su unidad de producción, tomando en cuenta el pasto, la forma de producción y los ciclos reproductivos.


34/

Agrotips

ABRIL DE 2010

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes

EmprEsa

TEléfono

0255-621.05.68 1. Agritrader 0243-246.62.82 2. Agrinova 0244-447.99.55 3. Agroisleña. 0243-232.79.87 4. Agroca 5. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 0273-546.64.31 6. Agrop. Melaza 7. Agro Repuestos Páez 0255-622.82.81 0255-615.33.12 8. Autana 0241-853.41.94 9. Casagri 0255-621.38.35 10. Dilan 0276-343.03.93 11. Distribuidora Microm 0277-881.18.84 12. Distribuidra el Pollito 0212-239.02.70 13. Farmavic 0255-623.42.89 14. Ferretería Curpa 0249-414.70.52 15. Floritec 0255-621.15.52 16. Frigorífico III Milenio 0243-551.63.43 17. Herring Ecológica 0235-341.37.34 18. Hotel San Marco 19. Hostería Los Guasimitos 0273-546.14.46 0243-551.6343 20. Oikos Venezuela 0243-246.46.46 21. Imexa 0273-546.25.65 22. Insumagro 23. Industrial Agromecánica 0243-551.59.49 0251-266.02.77 24. Maelaca 0255-614.26.27 25. Master Key 0256-321.36.55 26. PAI 0212-400.45.27 27. Publicis Venezuela 28. Product. y Asoc. Chispa 0255-623.81.52 0273-552.35.52 29. Remaca 0255-623.41.20 30. Reconstrufil 31. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 0244-386.01.46 32. Sefloarca 0255-621.46.04 33. Servicios Canarias 34. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 0255-664.33.00 35. Sum. Ind. Mimer. 0255-623.84.37 36. Serla 0251-269.21.27 37. Tracto América 0241-381.91.83 38. Tracto Centro 39. Tractores de Occidente 0275-882.02.96 0255-621.41.86 40. Venecauchos 41.William Pearson de Vzla. 0244-395.67.21 0273-871.30.18 42. J.Agro

pág

EmprEsa

29 15 01 19 04 20 18

1. Anca 2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aprocegua 6.Aganapa 7. Afaca 8. Afaquima 9. Agenda Turística 10. Asogan (Carabobo) 11. Asodegaa 12. Asoganort 13. Agroindustrial 14. Agro Rptos. Itaven 15. Asoportuguesa 16. Asogata 17. Apropatachira 18. Avesem 19. Avisa 20. Bolpriaven 21. Bioserca 22. Borsalino 23. Carsal Toyota 24. Cavedrepa 25. Cootrat 26. Colegio Med. Vet. (Barinas) 27. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 28. Detorbi Implementos Agric. 29. Douglas de Venezuela 30. Dira 31. Embajada de Francia 32. Eléctrico Industrial Alex 33. Fedenaga 34. Fedeagro 35. Fundación Danac 36. Fundarroz 37. Hnos Guerra 38. Hidraserca 39. Hidromático Los Pioneros 40. Inia Portuguesa 41. Luz (Agronomía) 42. Organización Oliveira 43. Rectificadora Teraipa 44. Resema 45. Repuestos Los agricultores 46. Repuestos Soto 47. Servi., Inv. y Rentas (Táchira) 48. Serví-Herramientas 49. Servilaser 50. Servitrac 51. Sogapor 52. Suplidora Del Campo 53. Servimaq 54. Tracto Diesel 55. Taller Guevara 56. Ucla (Agronomía)

17 20 29 32 19 29 23 19 27 27 27 27 35 20 07 10 01 13 32 29 29 29 01 29 10 29 04 02 07 18 36 13 17

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Trinitaria Suites 9. Hostería Valle De Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Valle Hondo 13. Hotel Mastranto Suites 14. Hotel Pasco Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua

TEléfono 0255- 621.51.11 0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0235-341.01.68 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0255- 808.46.71 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11 0255-664.37.19 0255- 623.69.76 0276- 353.11.44 0277- 881.28.27 0243- 246.86.22 0243- 242.19.56 0212- 285.87.93 0255- 621.39.52 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50 0273- 552.33.87 0255- 621.39.35 0255- 622.57.01 0255- 621.91.91 0255-621.00.28 0212- 993.16.14 0255- 664.22.58 0212- 563.21.53 0212- 517.40.35 0254- 231.98.12 0255- 622.82.78 0273- 546.00.71 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0255-665.29.75 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0255- 664.25.05 0258-766.24.74 0256-514.57.79 0255- 621.90.55 0255- 622.31.30 0251- 259.23.07

1.- III EXPOSICIÓN NACIONAL RAZA CARORA JULIO CÉSAR Fecha: 12 de mayo de 2010 Lugar: Upata Estado Bolívar Contacto: asocrica@gmail.com 2.- CABALGATA FINCA EL CASTAÑO. Fecha: 15 y 16 de Mayo de 2010 Lugar: Finca El Castaño Sector Yaguapita, Caucagua Estado Miranda, A Solo 5 Minutos de la Estación de Servicio La Encrucijada de Caucagua. Contacto: Mauricio Gabaldon /mauricio_gabaldon@hotmail. com, 0416-4820289 Roberto Gabaldon / finca_elcatao@hotmail.com, 0414-0304572 3.- II CONGRESO VENEZOLANO DE AGROMETEOROLOGÍA. Fecha: 18 de mayo de 2010 Lugar: El Tigre. Edo Anzoátegui. Contacto: Luisa Caraballo / caraballol@svagromet.com.ve 4.- XVI TALLER “50 ANIVERSARIO ASODEGAA” Fecha: 20 de mayo de 2010 Lugar: Auditórium: “Gabriel Eduardo Escalante” ASODEGAA Buenos Aires. El Vigía-Mérida / Tlf: 0275881.66.06 E-mail: defoagro@yahoo.es deagroasodegaa@yahoo.es

Qué es para una mujer una línea recta? Un laberinto ------------------------------------------------------------------------------Mamá, tengo un grave problema: no quiero ir a la escuela. Mira hijo, debes ir por tres grandes razones: porque tienes la obligación, porque tienes 45 años y porque eres el director. ------------------------------------------------------------------------------Llega Jaimito a la casa gritando: "Mami, ya no me esperes esta noche." "¿Cómo que no Jaimito?" "¡No me esperes mami, por que ya llegué!" -------------------------------------------------------------------------------

5.- V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO 2.010 Fecha: 24 y 25 de junio de 2.010 Lugar: Asociación de Ganaderos de Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo. Tlf: 0241-8236179 / 04145906174 6.- III SEMINARIO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Fecha: 30 de Junio al 02 de Julio de 2010 Lugar: Maracaibo Edo. Zulia Contacto: Facultad de Agronomía División de Extensión Agrícola / 02614221734 7.- VII CONGRESO AZUCARERO NACIONAL. Fecha: 27 de julio de 2010 Lugar: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UPUCLA) Contacto: 0251-8831424 / 0416.1595484 / 04141597767 E-mail: atave2010@gmail.com / atave2010@hotmail.com

8.- XV CONGRESO VENEZOLANO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL Fecha: 29 de Septiembre de 2010 Lugar: UCLA, Barquisimeto estado Lara Contacto: Ing. José Jesús Rincón González Email: jrincon@ucla.edu.

EXTERIOR. 1.- IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA TROPICAL 2010 I TALLER INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA CERDOS Fecha: Del 25 al 28 de Mayo de 2010 Lugar: La Habana – Cuba Contacto: porcicultura2010@iip.co.cu 2.- AVÍCOLAS 2010 PORCINOS COSTA SALGUERO Fecha: 23 de Junio de 2010 Lugar: Buenos Aires – Argentina Contacto: http://www.avicola.com.ar 3.- WORLD PORk EXPO 2010 Fecha: Del 09 al 11 de junio de 2010 Lugar: Iowa – USA Contacto: ppca01@cantv.net

¿Cuál es la diferencia entre terrible y horrible? La diferencia es que terrible es que venga una ola del mar y se lleve a tu suegra a las profundidades, y horrible, es que venga otra ola y te la traiga de vuelta. ------------------------------------------------------------------------------No es lo mismo decir Me baño en el río, que me río en el baño. ------------------------------------------------------------------------------¿Cuál es el colmo de un astronauta? Tener un hijo lunático. ------------------------------------------------------------------------------¿Cuál es el colmo de un astronauta? Quedarse sin espacio.

¿Cuáles son los nombres de una familia pobre china? Chinagua, Chinlú, Chinná (Sin agua, sin luz, sin na). ------------------------------------------------------------------------------Le dice un gallego a un niño: "Si adivinas cuántas gallinas tengo, te doy las tres." ------------------------------------------------------------------------------Si la familia es Real, nosotros qué somos, ¿LA FALSA? ------------------------------------------------------------------------------¿Que le dice un pollito policía a otro pollito policía? ¡Necesitamos APOYO! ------------------------------------------------------------------------------Mamá mamá, en el colegio me dicen fin de semana. ¿Por qué Domingo?


Publicidad

ABRIL DE 2010

/35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.