Edicion 144 Julio 2013 Ganaderia

Page 1

Junio / Julio 2013 - Año XII Nº 144

Venezuela - Circulación Nacional - Valor Bs. 10,00

Ganaderos resisten y exhiben

Osman Quero

18 años de PAI Pág. 6/

M.V. Jorge Semidey

Asocabra se expande

Pág. 14/

Feria de Carora 2013 Pág. 16/

Especial de Ganadería

Ganado Carora


2/

JUNIO / JULIO 2013

Publicidad


JUNIO / JULIO 2013

Editorial

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 C.E.O - Editor Gilberto Esteva-Grillet visionagropecuaria@gmail.com M.V. Colaboradores de esta Edición Pedro Piñate (Notas Agropecuarias) Antonio Duplat (Agrocampo - Barinas) Jorge Rosales (Semillas Valera - Valera) Julián Páez (Nestlé - Táchira) Jorge Euclides Ramirez (Asocrica) Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Lara / Yaracuy Lcda. Karina Geisse C.N.P 8816 geisse@gmail.com Correctora de estilo Zulia Lcda. Carul Silva csilva@fa.luz.edu.ve Portuguesa Daniela Clemente Estudiante C.S. UNY aleinadsk88_18@hotmail.com

Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line Esta publicación es editada y producida por Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Ganaderos resisten y exhiben

E

s sabido por la mayoría (dije la mayoría) que para lograr la seguridad alimentaria un país debe producir su propio alimento y en materia de carne vacuna debe haber una cabeza de ganado por habitante. La ganadería en Venezuela viene mermando como el queso fresco, no sólo por la regulación del precio de la carne y la leche que no se compaginan con los costos de insumos y producción,desde hace ya tiempo, la inseguridad personal y jurídica, las vías de penetración y de paso la vacuna guerrillera apoyada por la militar nos corrobora esto unas declaraciones que publicamos en la edición anterior ,en una entrevista hecha por nuestra colaboradora del Zulia Carul Silva, al ex rector de la facultad de Agronomía Ing. Werner Gutiérrez, veamos: Juegos de cifras El Presidente de la República, en la Asamblea Nacional, afirmó que Venezuela cerró el pasado año con un rebaño bovino compuesto por 14.000.000 de cabezas y alcanzamos una producción de leche de 2000 millones de litros de leche por año. Sin embargo, según las cifras presentadas por el Dr. Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, poseemos tan sólo 12.000.000 de cabezas de ganado bovino y la producción anual de leche está alrededor de 1.500 millones de litros. “Para cumplir las recomendaciones de los organismos internacionales cada venezolano debe estar consumiendo 130 lts. de leche/año, cuando hoy en día solo consumimos 70 litros. Según el propio Ministerio del Poder Popular para la Alimentación el consumo interno en el país debería ser de 4.015 millones de litros por año, es decir tenemos un déficit que supera los 2.000 millones de litros de leche por año” El déficit en carne no es menos preocupante. “Venezuela debería disponer de un rebaño bovino de alrededor de 28.000.000 de cabezas, para satisfacer las necesidades alimentarias de nuestra

población por lo cual nos están faltando más de 14.000.000 de cabezas. Construir ese nuevo rebaño nos llevara años de esfuerzos” Tomando en cuenta estas declaraciones nos atrevemos a confirmar que nos costará un mundo recuperarnos y estar a la par de cualquier país de Latinoamérica, mientras tanto seguiremos saboreando carnes de Argentina, Brasil y Uruguay y nuestros guerreros ganaderos en su constante lucha por producir y salir adelante con sus fincas y rebaños no pierden sus esperanzas, por eso vimos ganaderías Carora y Gyr de 8 estados en las recién finalizadas Ferias de Carora 2013 donde una vez más demostraron de lo que están hechos, de venezolanidad. Por cierto, muy emotivo el acto realizado por los ganaderos de Carora para reconocer a los comunicadores sociales y en especial al amigo Diego Luis Perdomo quien a pesar ya de su edad, no se amilana promoviendo y organizando ferias ganaderas a nivel nacional, la próxima es en Tucacas del 24 al 28 de este mes, en esa zona turística y playera igual de mucha actividad pecuaria. Honor a quien honor merece . Otro grupo de ganaderos en este caso más reducido, pero no menos productivos y diligentes son los agrupados en Asocabra dirigidos por el MV Jorge Semidey a nivel nacional, con él conversamos con motivo de las Ferias Caprinas y Ovinas realizadas en la misma ciudad colonial de Carora. Por otra parte felicitamos a la gente de PAI, Productores Agrícolas Independientes, joven asociación de Turén Edo Portuguesa que se ponen los pantalones largos, arriban a su 18 años y se dice fácil pero Osman Quero y Ramón Bolotín nos cuentan de sus esfuerzos y logros, y nos enseñan que… “sembrar es algo más” Los dejamos para que disfruten la edición, agradecemos a los Médicos Veterinarios que colaboraron en ésta y los esperamos en la próxima de Avicultura. Cuídense.

GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

Los Dólares del agro

L

os productores exigen acceso a los dólares de Cadivi o de cualquier otra fuente de divisas

Mayo y junio son meses de siembra del maíz de secano en Venezuela. Sin embargo este año la siembra se volvió una quimera. En las zonas tradicionales del cultivo, la falta de los insumos necesarios al tiempo de las siembras, comprometió el hectareaje plantado así como los rendimientos posibles. Como es sabido, con menos semillas sembradas crecen menos plantas, que además no se desarrollan ni producen buenas mazorcas si los fertilizantes, herbicidas e insecticidas se aplican o dejan de aplicarse a dosis menores de las adecuadas al tiempo indicado.

Del porqué de esta situación en la “sequía de dólares” los productores encuentran la explicación. Desde enero cuando era verano hasta el 30 de junio, pasaron seis meses sin que los dólares del agro fluyeran desde Cadivi o del desaparecido Sitme. Así las compras de insumos para las siembras se disminuyeron. También los insumos de la ganadería, que requiere renovar pasturas y equiparse para las labores mecanizadas como el ordeño, el riego, cosecha de pastos, etc. Sin dólares de Cadivi los productores no pueden importar directamente o acceder a los insumos de un agrocomercio que simplemente no los tiene o los oferta a precios

impagables. Como en el caso de los tractores, maquinarias, camiones, camionetas y demás vehículos rústicos que los productores necesitan, cuyos precios a dólar libre duplicado y hasta triplicado, no alcanzan a pagar con los devaluados bolívares producto de la venta de maíz, leche, queso o ganado a precios regulados. En estas condiciones los productores exigen acceso a los dólares de Cadivi o de cualquier otra fuente de divisas sujetas al control de cambio, en igualdad de condiciones que los importadores de alimentos. Invirtiendo los dólares en el agro se producen los alimentos aquí.


4/

Opinión

JUNIO / JULIO 2013

Al Día

El premio de la FAO

La ganadería por áreas en Venezuela Área llanera. En esta área el hato constituye la unidad de explotación básica, siendo una zona de ganadería extensiva. Además, se dan procesos de trashumancia como consecuencia de la alternancia entre lluvia y sequía. El propósito de la cría de bovinos en los llanos es fundamentalmente la obtención de carne. Área zuliana. En esta zona la ganadería está dirigida a la producción de leche (municipio Machiques de Perijá) y a la producción de carne (municipio Colón). En ella se utilizan adelantos tecnológicos y se practica el cruce de razas, buscando una productividad más alta. Área guayanesa. El ganado se emplea en labores de libre pastoreo, lo cual es favorecido por la existencia de una vegetación de gramíneas, propia de las sabanas guayanesas. En cuanto a la distribución espacial actual, ésta indica que los municipios Piar (Upata) y Cedeño (Caicara del Orinoco) son los espacios más importantes dentro del área. El propósito de esta ganadería es la obtención de carne. Área andina. Esta área carece de tierras llanas abundantes, por lo que la ganadería debe desarrollarse en laderas y en algunas depresiones interiores de los pisos térmicos templado y frío. La ganadería factible para desarrollarse tiene que ser del tipo lechero, para poder alcanzar altos niveles de rentabilidad. Área Lara-Falcón-Yaracuy. Esta región, que presentaba una ganadería tradicional basada en la cría de caprinos y ovinos, logró desarrollar una ganadería bovina orientada a la producción de leche, como resultado de la introducción de modernas tecnologías.

No considera la sostenibilidad, es decir el mantenimiento constante e intergeneracional

Carlos Machado Allison

P

oco tardó la FAO en aclarar el asunto del premio. El mismo no toma en cuenta el origen de los alimentos, sino la disponibilidad de calorías y el modo en que se distribuyen, señala el organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Si ese es el único criterio, entonces Venezuela lo ha cumplido ya que ha aumentado la disponibilidad de calorías gracias a enormes importaciones y subsidios. Pero el premio resulta paradójico porque en la definición de seguridad alimentaria (FAO, 1995) se encuentra la regularidad del suministro y aquí éste es tan epiléptico que hasta el BCV reconoce que el índice de escasez anda por el 20%. En segundo lugar, porque en esa misma definición se hace referencia al acceso, es decir a la capacidad de compra y no a subsidios volátiles. Además la FAO proclama la necesidad de aumentar la producción local y fortalecer los derechos de propiedad, cosa que no ocurre en Venezuela. Tampoco contempla las calorías que consumen los venezolanos en la búsqueda de alimentos, la demanda de agua generada por las colas, el

costo del transporte y las horas laborables perdidas mientras se busca algún producto. Ni, aunque admite que le preocupa, la tasa de inflación en alimentos que de mantener el ritmo actual, se aproximará al 100% en éste año. El premio no considera la sostenibilidad, criterio valorado por FAO, es decir el mantenimiento constante e intergeneracional de la producción con bajo impacto ambiental y adecuadas tecnologías. Ignora la calidad de la alimentación ya que el incremento reciente es principalmente en carbohidratos, grasa y azúcares y, hasta fines del año pasado, también aves y huevos. El aporte de las frutas ha disminuido, así como el de raíces y tubérculos frescos y el de las hortalizas ha tenido poco cambio. También ignora el gasto innecesario en divisas y la corrupción. Se obvia la calidad final de los productos y los servicios conexos. Estamos mejor que en el África subsahariana, pero muy mal cuando nos comparamos con otros países de la región. Visitar un supermercado, uno a cielo abierto, un Mercal o un mercado municipal es un tormento: pocos empleados pueden

orientar al cliente, sólo saben dónde están los productos del pasillo asignado, los gerentes están escondidos en sus oficinas, productos maltratados, cajas o latas abolla- das, vegetales marchitos o descompuestos, papas con tierra, pimentones salpicados, naranjas de aspecto lamentable, cambures aporreados y tubérculos con hongos y bacterias, quesos de oscuro origen. Los guacales descargados como si fueran piedras y no alimentos. Los cambios positivos de la década de 1990, que marcaron un gran adelanto en las técnicas de los supermercados, se está perdiendo: “No encontramos mano de obra adecuada”. “La rotación es muy elevada” son argumentos válidos, pero no suficientes. Las fallas del sistema de suministro, hacen que las pérdidas finales, en punto de venta y hogar sean muy elevadas. La FAO debería modificar las bases del premio y así lograr un impacto positivo en las cadenas agroalimentarias. Carlos Machado Allison Prof. del IESA cemacallison@gmail.com

Volver al futuro En Estados Unidos, uno de cada tres habitantes tiene algún producto de inversión como bonos, acciones o fondos comunes de inversión. En los países latinoamericanos la proporción es de 1 cada 250 habitantes. Menos del 1% de la población invierte en estos activos directamente.

P

or otro lado, las estadísticas muestran que menos del 35% de la población alguna vez hizo una transacción con un banco. Es decir, que el 65% de la gente guarda la plata en el colchón o caja fuerte, fuera de los circuitos bancarios. La planificación financiera es una etapa fundamental para poder vivir un futuro sin inconvenientes que trae como consecuencia la improvisación. El futuro de nuestros hijos y nietos es uno de los motivos por el cual es imprescindible saber cómo iniciarnos en esta tarea pre-jubilatoria. Si bien la planificación financiera puede hacerse por varias razones, en diferentes etapas de la vida, por lo general el objetivo es alcanzar y mantener la seguridad financiera de la familia. Así se podrá minimizar impuestos, mejorar el retorno de las inversiones, proteger lo logrado, asegurar un adecuado ingreso durante el retiro, reducir los costos de herencia a los beneficiarios y lograr la tranquilidad de conciencia de que existe un plan en el que todos saldrán beneficiados. El planeamiento financiero no es algo que se

hace una sola vez en la vida, es un proceso continúo. Puede comenzar a cualquier edad y no se necesita ser rico para sacar provecho del plan. Desde un principio, es necesario establecer unas metas y un plazo para cumplirlas. Éstas deben ser específicas y realistas de acuerdo con los ingresos, edad y cualquier otra condición relevante en la vida de la persona. Es indispensable conseguir y elaborar toda la información necesaria. Luego se necesita registrar ingresos y gastos hasta tener un balance anual, establecer una lista de bienes y deudas y actualizar el valor del patrimonio obtenido por la diferencia entre bienes y deudas. Establecidos claramente los ingresos y gastos el paso siguiente es armar un presupuesto, que se elabora con el fin de conocer la relación de ingresos con gastos y el detalle de los gastos, como paso previo para comenzar a ahorrar. Si el primer ejercicio no arroja grandes resultados, no hay que desalentarse, el segundo será sin duda mejor. Hay que estudiar los impuestos para saber si pueden reducirse y luego analizar las deudas y

buscar la manera de consolidarlas a una menor tasa de interés. El presupuesto muestra en qué se gasta el dinero y permite evaluar si vale la pena mantener o eliminar algunos de los gastos o invertir ese dinero para conseguir las metas. Con las finanzas en orden es más fácil ahorrar e invertir para el futuro. Luego es necesario examinar nuevamente y de forma periódica las metas y monitorear los progresos. Las metas se van adaptando de acuerdo con las condiciones que cambian constantemente. Basta con recordar que las acciones involucran el planeamiento de una solución financiera sólida y una rutina de ahorro e inversión. Nunca es tarde para empezar a planificar nuestras finanzas de cara al futuro, pero también debe tenerse en cuenta que tampoco es demasiado temprano para hacerlo...Es preciso actuar nuevamente, así se podrá obtener el equilibrio que siempre se ha buscado en el aspecto económico. Todos los miembros de la familia lo agradecerán. www.enplenitud.com


JUNIO / JULIO 2013

Gremios

/5

Ramón Bolotín, presidente de PAI

“EL girasol vino para quedarse” (PORTUGUESA, Daniela Clemente).- Si bien es cierto que la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI), es una organización que trabaja de manera mancomunada con los productores para obtener mejoras en el campo, también es una industria que presta el servicio de asistencia técnica, mecanización agrícola, además de la empresa de fumigación aérea REPAICA y la cooperativa de transporte TRANSPAICA, es por ello que se definen como una sociedad con atención integral al productor. Para el nuevo ciclo de la siembra de girasol, la asociación aspira financiar 100 mil hectáreas, pero para ello, es necesario que el gobierno de turno realice la revisión continua de precios, el flujo de divisas, una política a tiempo de montos acordes a la estructura del campo y la pronta

los otros, ya sea el maíz, arroz, café, caña y hortalizas han logrado la producción máxima histórico en algún momento, pero actualmente se encuentra en decaída, mientras que el desarrollo de la oleaginosa ya mencionada se debe a las políticas con las que es tratado el girasol hacia el productor, aún no es el precio que exige la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), pero sí se acerca mucho a la realidad del campo”, destacó el ingeniero agrónomo. Ingeniero Agrónomo Ramón Bolotín, presidente de PAI

entrega de insumos, así lo informó el presidente de esta organización Ramón Elías Bolotín. “El girasol es el único rubro que ha crecido de manera ininterrumpido en los últimos 8 años, ya que

En otro orden de ideas, Bolotín informó sobre el proyecto de competitividad de siembra de girasol planteada por FEDEAGRO al Ejecutivo Nacional y explicó que no es más que la proyección que tienen para la siembra de este rubro en el nuevo período, detallando que son 300 mil hectáreas en los Llanos

Centro Occidentales de Portuguesa, Barinas y Cojedes y la explotación de un millón de hectáreas nuevas de soya en el oriente venezolano para así lograr la reducción del 85% de importaciones, bajando la dependencia a un 1/3 del consumo nacional en aceite de grasas comestible. En indispensable reflejar, que actualmente el precio en gaceta oficial de dicho rubro es de 5,40 y el solicitado por los productores fue de 5,88, argumentando el presidente de la asociación que dicho monto no cubrió plenamente las expectativas, pero si permitió tener cierta rentabilidad en el campo laboral y que va de alguna manera en beneficio de la proyección para el año siguiente. Informó que actualmente Coposa es la única empresa que muele

este rubro y extrae el aceite, pero dentro de tantos proyectos, Oleica es otra que se incorporará como una segunda empresa, si solo logran culminar la ampliación de la planta y adaptarla a dicho proceso en el primer trimestre del año venidero, permitiendo que se logren las buenas expectativas con el girasol, ya que en el período pasado se presentaron diversas limitantes evitando el crecimiento de la misma y obteniendo como resultados la creación de una mayor planificación para el nuevo ciclo. “Es necesario abrir nuevos sitios de recepción, ampliar las capacidades de los ya existentes a fin de evitar pérdidas de productos tanto en las colas, como en el campo agrícola y de esta manera se podrá obtener un mayor crecimiento del rubro”, finalizó el presidente de PAI.

De Fundación Danac

Record en producción de semillas certificadas de la variedad de arroz SD20A (Especial).- Un total de 14.763.430 kilogramos de semillas certificadas de la variedad de arroz SD20A, desarrollada por la Fundación para la Investigación Agrícola Danac fueron producidas en el año 2012 por once asociaciones de agricultores y empresas de semillas, de acuerdo a datos proporcionados por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) y que demuestran un incremento del 58,2 por ciento de este rubro, comparado con el año 2011. Así lo anunció Juan Raúl Salas, Gerente General de Fundación Danac, quien señaló que estos datos colocan a la variedad de arroz SD20A como la preferida por los agricultores en Venezuela, por su alto potencial de rendimiento, resistencia a las principales enfermedades, buena calidad de granos y adaptación, tanto en el ciclo de verano como en el de lluvias.

alta obtenida en un año por Fundación Danac y sus cooperadores.

“Las cifras demuestran que esta contribución es de gran importancia para la producción de arroz del país

y la seguridad alimentaria de los

venezolanos”, dijo Salas. Asimis-

terísticas genéticas de las variedades en los campos de los agricultores es

posible un logro como éste”, expresó Alezones.

ra nacional se demuestra día a día,

esfuerzo venezolano que permite a

y la excelencia en las investigaciones.

Por su parte Jesús Alezones, Gerente de Investigación y Desarrollo

centro de investigación. De esta manera, los agricultores de Venezuela reciben los beneficios de la investigación en mejoramiento genético. La cantidad de semilla certificada del año 2012 es la más

calidad que reproduzcan las carac-

Fundación Danac celebra este nue-

con el esfuerzo de sus trabajadores

La variedad SD20A la cual fue obtenida en los procesos de investigación de Fundación Danac, se produjo mediante convenios con diversas empresas a partir de semilla básica suministrada por este

millas básicas. “Solo con semillas de

mo, resaltó que el compromiso de Fundación Danac con la agricultu-

Esta contribución es de gran importancia para la producción de arroz del país

calidad en la producción de las se-

de Fundación Danac, indicó que la

vo logro, que es un ejemplo más del cientos de agricultores del país sem-

brar unas 124.000 hectáreas de este importante cultivo con semillas de

las variedades Danac, las preferidas por los componentes del circuito arrocero venezolano.

selección de una variedad de arroz, que sea ampliamente adoptada por

los agricultores, es resultado de más de 10 años de investigación, así

como de un adecuado control de

Rosa Isela Camacaro Empresas Polar


6/

Gremios

JUNIO / JULIO 2013

PAI en su 18 aniversario

Tirar la toalla nunca será una opción (Prensa, PAI).- “Después de 18 años, PAI se mantiene de pie, pues nos impulsan las casi 200 unidades de producción de las que dependen miles de personas, y que aún cerrando el portón costaría mucho dinero su mantenimiento. Tenemos el reto de continuar, a pesar de las adversidades. Para nosotros nunca será una opción tirar la toalla”, afirmó Osman Quero, gerente general de PAI, en el marco de la celebración de la mayoría de edad de esta asociación. Por ejemplo –refiere Quero-, frente al hecho de que las maquinarias e implementos agrícolas, como las cosechadoras o las sembradoras de última tecnología, han resultado inaccesibles para algunos productores por el costo que hoy tienen, crearon un departamento de mecanización que pueda realizar labores fundamentales como la siembra y la cosecha de manera compartida. Antes, habían construido los silos para el acondicionamiento y almacenaje de sus productos, para tener el tiempo y la tranquilidad de negociarlo. Igualmente, constituyeron una empresa de fumigación aérea, que es un brazo logístico para el mantenimiento de los cultivos... Ahora, están procesando arroz y maíz amarillo, dándole valor agregado a sus cosechas, que ayuda a que los productores tengan un mayor beneficio por sus productos. Lo que se ha hecho agregó Quero, favorece a 200 productores agremiados, a los trabajadores en sus fincas, a sus familias, a 146 empleados directos con sus familias, a transportistas, a trabajadores indirectos… En fin, a una comunidad que ha visto como se sortean los problemas, como se promueve el trabajo digno y responsable, como se puede servir a la sociedad en su conjunto. Toda la estructura creada, ayuda a que cada problema, cada situación crítica, sea compartida y superada con el apoyo de todos. -¿Qué ha sido lo más difícil de estos 18 años? Levantar una organización, donde hay diferentes opiniones, y buscar

-¿Cuáles cree Osman Quero que son las principales amenazas que hoy enfrenta la producción nacional?

Osman Quero, gerente general de PAI

puntos en común, es un reto. Súmale el hecho de las diferentes nacionalidades, porque en PAI además de venezolanos hay alemanes, italianos, españoles y hasta croatas (Ramón Bolotín). Siempre he dicho que la mayor fortaleza de este grupo, es la calidad de su gente. Cuando creamos PAI, no manejábamos grandes recursos económicos. De hecho, nuestro primer pagaré lo hicimos con fianza solidaria y firmamos 24 personas. Y ese monto no alcanzaría hoy para financiar 15 hectáreas de maíz. Lo que si teníamos entonces, y seguimos teniendo aún, es mucha confianza en nosotros mismos. Empezamos con mil 200 hectáreas, y hoy sembramos casi 30 mil… Nos trazamos hacer una buena agricultura, mejorar las técnicas agrícolas, utilizar tecnología de punta, sustituir el parque de maquinarias, fortalecer el financiamiento… Y creo que el tiempo nos ha dado la razón: la gente que nos acompaña sigue siendo nuestro mejor recurso. -En un país dependiente de las importaciones, en rubros inclusive banderas, ¿cómo se hace para producir y que ese esfuerzo sea rentable? Creo que el trabajo sostenido nos ayuda a superar cualquier barrera, incluso la que nos impone el sistema. La verdad, quisiéramos que los planes de desarrollo agrícola se cumplieran a cabalidad, aunque sabemos que en la práctica no ha sido así. El hecho de que hoy por hoy

seamos dependientes de las importaciones, hasta para el maíz blanco que se usa para hacer arepas, es una consecuencia del modelo aplicado, pues se ha perdido la confianza en la inversión agrícola debido, entre otros factores, a la expropiación de tierras, la inseguridad en el campo, el encarecimiento y la falta de agroquímicos, entre otros. En los últimos 14 años, se han expropiado más de cinco millones de hectáreas, en un país en el que el sentido de pertenencia es muy arraigado. Además, expropiaciones que no son expropiaciones, en muchos casos, ya que no se declara el justiprecio de los bienes y no se les cancela el valor de las tierras a sus propietarios, a quienes muchas veces se les despoja del bien y ya… Producir con una espada de Damocles pendiendo sobre la cabeza, es cuesta arriba. Y al gobierno parece no importarle mucho el retroceso que ha tenido el sector, toda vez que tiene una mochila de dinero para importar, aunque últimamente ha resultado insuficiente; no porque yo lo diga, sino porque es evidente que estamos atravesando por una de las peores crisis de abastecimiento de bienes alimenticios, ahora incluso de los productos de aseo personal… Ante todo este panorama, nuestra fórmula ha sido el trabajo con tesón, con valentía, demostrando que somos productivos y que no bajamos la guardia, ni siquiera frente a las peores adversidades.

De entre tantos problemas, seguimos enfrentando un control de precios sin revisiones periódicas, que se suma a la competencia desleal con los productos importados; además, el desmantelamiento de la infraestructura comercial y las amenazas latentes de intervención de los predios agrícolas. Eso sin incluir los altísimos niveles de inseguridad, que se incrementan cada día; el mal estado de las vías de penetración agrícola, la red de drenajes que es un verdadero dolor de cabeza… La producción nacional está seriamente amenazada, aunque tendrá siempre en nosotros los agricultores a sus más fieles defensores. Para algunos puede resultar muy fácil ver una finca y pensar qué bonita se ve, o cuánto produce, o los bienes que tiene la familia que la trabaja; sin detenerse a considerar el tiempo transcurrido y el empeño que se le ha puesto para levantarla… -¿Cómo encontrar puntos en común con un gobierno que, en teoría, promueve un modelo de propiedad colectiva; aunque, en la práctica, lo que ha hecho es importar de manera compulsiva todo aquello que aquí no se produce? Yo me permito contestarte, en principio, con una pregunta: ¿Qué es ser patriota? ¿Qué significa y cómo se traduce el verdadero amor por el país? Debemos partir del hecho que estamos trabajando por un país que le pertenece a nuestros hijos, que son los que vienen detrás. Si en algo hemos coincidido con el gobierno es en que nuestra sociedad tiene carencias y desigualdades, que deben ser atendidas, y que la intención es promover el progreso para todos. El problema ha sido que no hemos pasado de la retórica a los hechos, pues se sigue utilizando a nuestros compatriotas como excusa para muchos desafueros, dejándolos en la misma situación decadente. No se justifica que el maíz blanco y el arroz se estén importando, cuando éramos excedentarios en ambos rubros. Igualmente, es una tragedia

que nuestro café haya perdido el sitial que ocupó por décadas, desde la época de la colonia. El gobierno está obligado a reconocer el esfuerzo que miles de hombres y mujeres siguen haciendo cada día en el campo, sacándole las patas del barro e intentando crear una verdadera soberanía agroalimentaria. ¿Todos estos factores, de qué manera han condicionado los proyectos de expansión y crecimiento de PAI en los últimos años? El crecimiento siempre va acompañado de la confianza. Por ejemplo: si yo insulto a mi hijo, lo amenazo permanentemente, lo comparo con otros de manera negativa ¿cómo le pido buenos resultados en sus estudios? ¿Cómo le pido que saque las mejores notas? La crisis del país, hoy, no es solo económica, es también moral, espiritual, de confianza. La ligereza con la que se impulsan ciertas leyes, la utilización de la fuerza del Estado para aplastar a quienes el gobierno considera sus adversarios, condiciona de manera negativa el crecimiento. ¿Cómo vislumbra el futuro de PAI, para el día en que cumpla sus bodas de plata, sus 25 años, por ejemplo? Siete años se van más rápido que dieciocho. Tenemos por delante muchos retos, como el de la investigación agrícola, los ensayos de semillas y de diferentes insumos. Para el día en que cumplamos 25 años, me imagino a PAI utilizando herramientas que nos ayuden a simplificar los métodos de ensayo y error para las diferentes tareas agrícolas. Con mucho ánimo, con mucho tesón, esperamos continuar la labor que empezaron los fundadores, algunos hoy ausentes físicamente, aunque de ellos conservamos los valores y principios que nos han acompañado en estos 18 años en que nuestro lema ha sido “sembrar es algo más”; pues la comunidad en la que nos manejamos nos ha visto compartir con ella todos estos años de desarrollo. En los próximos años, PAI seguirá siendo para Turén, Portuguesa y el país, una referencia obligada de crecimiento, no solo agrícola sino en todos los aspectos de la vida social.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/7


8/

Ganadería

JUNIO / JULIO 2013

Agosthino Spinola

“El gobierno debe ofrecer piso y no techo a los productores cárnicos” cuadrado) será de 27,29 bolívares, el de la carne de res de segunda (solomo abierto, paleta, papelón, cogote, lagarto sin hueso falda y chuleta) 18,46 bolívares, mientras que el kilo de carne de res de tercera (lagarto con hueso, pecho y costilla) 15,74 bolívares.

(PORTUGUESA, Daniela Clemente).- En el campo venezolano actualmente se ha generado una serie de limitantes para la cadena cárnica con el tema del ganado ya sea en pie (cuando el animal está vivo) o en canal (cuando está muerto y limpio justo para consumo), debido a la dependencia de las importaciones, trayendo como consecuencia la inflación, déficit en la demanda y un problema estructural. Por otra parte, hay quienes piensan que el gobierno debe sentarse con todas las partes involucradas para acordar precios razonables y justos, además de establecer un programa nacional que impulse y desarrolle la ganadería del país, como por ejemplo las importaciones de vientres aptos que permitan el crecimiento de los rebaños.

Agosthino Spinola, propietario del frigorífico III Milenio.

En la Gaceta Oficial 40.169, publicada el pasado 17 de Mayo del año en curso, el nuevo precio del kilo de carne de res de primera (chocozuela, pollo de res, pulpa negra, ganzo, muchacho redondo y muchacho

El ganado en pie se venderá a 8,52 bolívares el kilo, el ganado en canal en el centro de beneficio tendrá un precio 16,40 bolívares el kilo y el la carne en canal se expenderá a 17,23 bolívares el kilo. El novillo a Torete se venderá a 8,52 bolívares el kilo, mientras que el toro costará 8,09 bolívares el kilo y la vaca 5,96 bolívares. Por su parte, la carne de bovino a puerta de matadero tendrá tres precios: 12,75; 15,86 y 16,40 bolívares, dependiendo de la categoría.

Dicho esto, el propietario del Frigorífico III Milenio Agosthino Spinola, también dio su opinión en cuanto a la situación antes mencionada, ya que argumenta que el gabinete principal debe ofrecer un piso y no un techo a los productores de la entidad. “Los precios regulados en relación a la carne bovina siguen estando bajos, ya que es abundante las importaciones y los precios se mantienen, en cuanto al consumo se puede decir que ha aumentado un gran número si comparamos con unos años atrás, esto debido al crecimiento de la población”, afirmó Spinola. Según análisis de costos de producción realizados por la asociación portugueseña de frigoríficos, carnicería y afines, el comerciante detallista es el más afectado en el mercado (oferta y demanda), por

ser el que día tras día se enfrenta al público consumidor y además el único de la cadena que se sanciona por no cumplir con la medida, ya que prueba toda clase de alternativas para minimizar perdidas. Y si se analiza analizamos la realidad en el estado, dicha situación es preocupante ya que se han visto los cierres de establecimientos, multas millonarias, amenazas de expropiaciones y acusaciones en fiscalías, afectando la producción del venezolano debido a las políticas erradas implementadas en el país. Es por ello, que muchos habitantes del país opinan que el gobierno de turno debe aplicar una política coherente, proactiva y sustentable que permitan de alguna manera resolver el déficit que aqueja no solo al sector cárnico, sino también el sector agrícola, ya que están afectando la seguridad alimentaria nacional.

Semillas Valera

Siembra valor a tus potreros dale valor a tu finca (Especial).- Amigo Ganadero Venezolano inagotable luchador, hoy más que nunca es necesario cuidar cada detalle en la compleja estructura productiva de nuestras fincas los cuales pudieran disminuir costos y aumentar la rentabilidad del negocio, y precisamente uno de esos detalles técnicos de importancia es la escogencia de la variedad forrajera a ser establecida en nuestros potreros, pero hoy día la mayor importancia recae en el valor cultural de la semilla de esta variedad forrajera. Para nadie es nuevo el denominado valor cultural, este engloba dos parámetros que son la germinación y la pureza de la semilla de especies forrajeras; actualmente, las leyes Venezolanas en materia de calidad de semillas es una de las más exigentes a nivel mundial, debido a que exige cero por ciento de presencia de tierra y de otra materia inerte diferente a lo que se conoce como semilla pura y viva y que posea alto poder germinativo. En Venezuela existen aproximada-

Siembra valor, siembra semilla de alto valor cultural.

mente seis empresas activas y debidamente inscritas en SENASEM y autorizadas a través de una serie de necesarios mecanismos oficiales accionados por INSAI y demás dependencias gubernamentales para importar formalmente semilla de especies forrajeras a Venezuela, cuidando rigurosamente la calidad de las mismas, es decir, libré de

tierra e impurezas “semilla pura, viva y con alto poder germinativo según las características propias de cada especie.” Sin embargo, es importante mencionar que existen en el país “Empresas Piratas” por así denominarlas, que comercializan semilla con altos porcentajes de tierra e impurezas, así como, de mezclas de va-

rios tipos y calidades de semilla sin importar en la mayoría de las veces de la identidad genética. Siempre se había presumido que esa semilla era traída por tierra desde Brasil a Venezuela, pero hemos comprobado que esto ocurre en baja cuantía, y lamentablemente estas “Empresas Piratas” se dedican a comprar semilla de alta calidad proveniente de la Gran Empresa Semillera Nacional y proceden a mezclar dicha semilla con tierra y piedras pequeñas del tamaño de la semilla y la venden abiertamente sin ser regulados por los entes oficiales como semilla importada, cuando es semilla adulterada desde el punto de vista de calidad; explico esto y lo denuncio por esta vía, para que usted Amigo Ganadero no sea objeto de esta estafa, y es aquí donde es importante tener en cuenta hoy más que nunca revisar ciertos detalles que en este caso están referidos a la calidad de un producto que le dará el justo valor que merece su ganado.

Igualmente por esta vía quiero exhortar a las empresas activas y debidamente inscritas en SENASEM y autorizadas por el Estado a mantener la ética y no poseer una doble cara comercial al vender semilla de alta calidad y ser proveedores de materia prima a los re envasadores de semilla o mejor conocidos como “Piratas de Semilla de Pastos”, dañando de esta forma a la Gran Empresa Semillera Nacional, gremio al cual pertenezco y razón por la cual realizo esta denuncia como profesional íntegro del Agro Venezolano. Amigo Ganadero, no lo olvides siembra valor, siembra semilla de alto valor cultural. Ing. Agr. Jorge Rosales Gerente Pecuario Semillas Valera C.A jorge.rosales@semillasvalera.com jorgerosalesp@gmail.com 0414-5887704


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/9


10/

Ganadería

JUNIO / JULIO 2013

Nutrición de vacas lecheras durante el período de transición seco.

(Especial).- El período de transición dentro del ciclo productivo de una vaca lechera, es el cambio de estadio de gestante no lactante a lactante no gestante, que ocurre durante el período de tres (3) semanas antes, hasta tres (3) semanas después del parto.

Consumo de energía Las dietas con alta densidad energética son necesarias para las vacas durante el período de transición lo cual permiten: 1. Adaptación de los microorganismos ruminales a la dieta de la vaca lactante con justificados niveles de concentrado: 300 gramos a 400 gramos por litro de leche.

Necesitamos comprender que al acercarse al parto (4 últimas semanas pre- parto), las vacas deben conformar un grupo aparte para recibir el manejo alimenticio especial que le permita llevar a cabo esa transición de manera satisfactoria. Durante el período de transición, la vaca necesita recuperar el balance energético positivo (reducir movilización de grasa) así como el tamaño de las papilas del rumen y su capacidad absortiva, normalizar el metabolismo del calcio y fortalecer el sistema inmune. Cambios biológicos y nutricionales Durante el período de transición, ocurren cambios biológicos que están estrechamente vinculados a la nutrición energética: 1. Incrementos en las necesidades de glucosa a niveles mucho más altos que aquellos producidos en el hígado a partir del consumo de materia seca post-parto: tres a cuatro semanas de lactancia. 2. Movilización de grasa corporal cuya severidad depende del consumo, la condición corporal al parto, niveles de energía en la dieta, proporción forraje: concentrado y frecuencia de ordeño y que desafortunadamente esta grasa queda atrapada en el hígado trayendo como consecuencia el desmejoramiento en las funciones de este órgano, así como en la producción y salud de la vaca. 3. También ocurren cambios en la microflora ruminal y en las características del epitelio ruminal en relación a la dieta. 4. Las dietas típicas del período seco con un alto contenido en fibra forrajera ocasiona el crecimiento de bacterias celulolíticas con la consecuente reducción hasta de un 50% del tamaño de las papilas y la capacidad absortiva del rumen durante las primeras siete sema-

Las vacas recién paridas, deben tener un espacio de comedero con las medidas mínimas

Alimentación de vacas lecheras durante el período de transición Para que la transición desde el período seco al de lactancia ocurra de manera satisfactoria y las alteraciones puedan ser prevenidas, se necesitan mejorar el consumo de nutrientes pre y post – parto, mediante el uso de raciones palatables, nutricionalmente balanceadas y altamente digestibles. Se intenta estimular el crecimiento de las papilas ruminales mediante el suministro de raciones con un alto contenido de carbohidratos, uso de concentrados, suplementos energéticos y silaje de maíz desde el período preparto. En caso que los animales se encuentren estabulados necesitan forraje de corte no repicado que permitan niveles adecuados de fibra efectiva. Se necesitan además limitar el consumo de potasio durante el preparto por lo que se recomienda usar heno de gramíneas o silaje de maíz. También es importante controlar el consumo de sodio mediante el uso de sales aniónicas: que ayudan a mantener los niveles sanguíneos de calcio y mejorar el consumo y la digestibilidad mediante el uso de algunos aditivos durante el postparto: bicarbonato de sodio, prebióticos. La suplementación con vitaminas E y A son recomendables, para mantener las respuesta inmune e incrementar la resistencia a la mastitis. Los requerimientos nutricionales para una vaca al inicio de la lactancia no son estáticos ya que varían con el consumo de materia seca, la composición de la dieta y fuente de nutrientes. nas del período seco (preparto). 5. Por el contrario, una dieta con alta proporción de concentrado durante el período de transición (tres semanas antes del parto y tres semanas después) promueve el crecimiento de microorganismos que producen propionato y lactato, lo que favorece la elongación de las papilas ruminales y la absorción de ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírico. Consumo de materia seca Al final de la gestación, el crecimiento fetal alcanza un máximo, lo que limita el espacio en la cavi-

dad abdominal y en la capacidad de llenado del rumen, trayendo como consecuencia, la disminución en el consumo hasta aún después del parto. El consumo de materia seca es en promedio el 3% del peso vivo del animal. El consumo de materia seca disminuye paulatinamente en la medida que el parto se aproxima, alcanzando su consumo más bajo el día parto. Tres semanas antes del parto las vacas en promedio consumen un 5% menos de materia seca y una semana antes del parto el consumo de materia seca es 30% menos que las vacas que recién inician el período

2. Promover el desarrollo de las papilas ruminales para que ocurra mayor absorción de los ácidos grasos volátiles en el rumen y disminuya el riesgo del desplazamiento del abomaso. 3. La calidad del forraje es de suma importancia durante el período de transición. El uso de forrajes altamente digestibles en las raciones permite mayor consumo y de un aporte más alto de energía. Debido a que la capacidad de llenado del rumen ésta comprometida durante el período de transición y el suministro de fibra con mayor digestibilidad, ayuda a incrementar el consumo y la producción de leche. 4. Los ensayos de investigación sugieren que el uso de la grasa sobrepasante no es efectiva para prevenir los problemas del hígado graso, ya que ocurre una disminución en el consumo de materia seca preparto. 5. Los niveles de proteína se consideran satisfactorios en dietas con un mínimo de 12% de proteína cruda en vacas multíparas. En novillas al final de la gestación se recomienda en la dieta niveles de proteína de 15% durante el período preparto. La novilla tiene mayores requerimientos de proteína que las vacas multíparas, debido a que para las novillas las necesidades proteícas son necesarias para completar el crecimiento y por el menor consumo de materia seca en relación al peso vivo. Las vacas durante las primeras tres semanas postparto deben recibir una dieta con 16% al 21% de proteína cruda en base seca. 6. Los requerimientos de vitaminas A, D y E se refieren a los niveles suplementarios que conforman la dieta. La suplementación con vitamina E es necesaria para fortalecer la respuesta inmune

y disminuir el estrés oxidativo, implicado en los problemas de retención de placenta y edema de la ubre. En las vacas a pastoreo con forrajes de buena calidad nutricional por el manejo a pastoreo en prefloración suplementan los niveles de vitaminas A, D y E. 7. El suministro de sales y minerales dependen de la calidad nutricional de los forrajes de pastoreo y corte. Forrajes de alta calidad y cantidad se puede suministrar a lo sumo 100 – 150 gramos de minerales por vaca – día. Durante el período de sequía 150 – 200 gramos por vaca - día. Conclusiones y recomendaciones

La forma como se realiza el manejo de las vacas en transición es tan importante como el manejo alimentario.

Las vacas preparto deben permanecer en un rebaño aparte, por lo menos cuatro semanas para el manejo nutricional antes descrito. El rebaño de novillas de primer parto, debe manejarse en un rebaño aparte de las vacas multíparas, debido a que el manejo alimenticio es diferente.

Las vacas recién paridas, deben tener un espacio de comedero con las medidas mínimas que se recomiendan: 70 cms lineales por vaca. No hacinar este grupo de animales. Bebederos con agua limpia a corta distancia de los comederos menos de 15 metros. Supervisar la cantidad de alimento suministrado diariamente de acuerdo con el número de vacas, debido a que el grupo cambia con la llegada de nuevas vacas gestantes y la salida de vacas paridas. Una de las claves, es el manejo nutricional de las vacas en pre y post – parto durante el período de transición para garantizar la respuesta productiva y reproductiva. De lo contrario se produce baja producción y calidad de la leche y se alargan los períodos parto -concepción y entre partos. Julián Antonio Páez G. Gerente Desarrollo Agrícola e industrial Nestlé Venezuela, S.A. Teléfonos: 0058 414 528 59 08


Ganadería

JUNIO / JULIO 2013

/11

La carne de búfalo, fuente proteica del futuro El búfalo está llamado a ser otra alternativa de producción nacional ya que ha demostrado las grandes condiciones productivas que podrían ser utilizadas en áreas en donde la ganadería vacuna se le dificulta producir eficientemente.

(Zulia, Carul Silva).- Aunque descono-

cida para muchos, la carne de búfalo es de alto valor nutricional y similar a la de vacuno

en muchas de sus propiedades básicas: estructura, composición química, valor nutricional y de buen gusto al paladar.

Omar Araujo Febres, zootecnista y Direc-

tor de la División de Extensión Agrícola de

la Facultad de Agronomía de LUZ, indicó que la carne de búfalo tiene 30% menos de

colesterol; 55% menos de calorías, 11% me-

nos de proteínas, 10%más de minerales, y casi 100 % menos de grasa intramuscular, siendo por ello de mejor calidad nutricional

Animales fáciles de criar y se adaptan muy bien a los climas tropicales

que la del novillo.

Estos datos reflejan un contenido muy bajo en grasas, y la grasa presente es de mejor ca-

criar y se adaptan muy bien a los climas

sensibles que el vacuno ante un buen trato

nezuela tiene la capacidad de expandir la

favor por la ubicación geográfica de Ve-

zootecnista.

y quesos, con la cría de búfalos, por lo que

lidad para el consumidor ya que es más rica

tropicales, lo que se encuentra a nuestro

Especie alternativa

nezuela, y esta excelente adaptación a

en ácidos omega 3 y 6.

nuestros climas promueve el buen desa-

Afirmó Araujo Febres que los búfalos al-

rrollo de los animales y reproducción de

canzan fácilmente los 450 kg de peso en 20-24 meses de edad, han demostrado

los mismos para nuestro beneficio tanto

reproducen en forma natural en intervalos

“Los búfalos se alimentan de una forma

adaptación en ambientes tropicales, pues se

económico como de salud.

razonables (intervalos de parto: 375 a 390

muy parecida a los bovinos pues ingieren pasto, alimentos concentrados, sales

días), tienen muchos años de vida útil lo que

y minerales entre otro y al igual que los

garantiza al productor extensas ganancias a

bovinos son rumiantes de gran tamaño, lo

partir de sus productos, y cuando culminan su vida útil se puede aprovechar su carne sin que el tiempo afecte sus composiciones y mantenga su calidad.

También recalcó que son animales fáciles de

Prof. Omar Araujo Febres, zootecnista, Director de la División de Extensión Agrícola de la Facultad de Agronomía-LUZ

que permite una alta producción de carne.

También son de extraordinaria docilidad,

a pesar de su aspecto feroz, son curiosos, tímidos y casi nunca agresivos; son más

En un cuadro comparativo se puede evidenciar mejor estas ventajas:

y reconocen a quien los cuida”, indicó el Ventajas y límites de producción Se considera que la producción de búfalo es

muy ventajosa por el alto contenido protei-

co en la carne de estos animales y la gran

utilidad que se le puede dar a su leche con derivaciones de productos lácteos.

Las búfalas tienen producciones altas de

26%

24%

Grasa

0,52%

3-10%

Calorías

131 kc

269 kc

Ácidos grasos saturados

0,6 g

8,13 g

Ácidos grasos monoinsaturados

0,53g

9,6 g

Ácidos grasos poliinsaturados

0,35 g

0,77 g

Omega 6

12.5%

2,85%

Omega 3

5,2%

0,84%

Colesterol

61 mg

90 mg

Estos datos reflejan un contenido muy bajo en grasas, y la grasa presente es de mejor calidad para el consumidor ya que es más rica en ácidos omega 3 y 6.

se debe fomentar la cría de estos animales no tanto para consumo interno sino tam-

bién para llegar a tener las posibilidades de exportación de carnes y lácteos para el crecimiento de la economía del país y de sus habitantes.

Cifras 2011- 2012 Las cifras ofrecidas por el Ejecutivo Nacio-

derivados; son de fácil manejo y ordeño, su

de carne de búfalo creció en 26% en Vene-

hace que tenga mucho tiempo útil, explicó

mismo en 7% y la de porcino en 9%.

zan en forma más eficiente la fibra cruda, la

expresó que los rebaños de búfalo aumenta-

to de producción para la elaboración de sus

nal indican que durante 2011 la producción

periodo de lactancia es prolongada lo que

zuela, mientras que la de caprino hizo lo

el profesor Araujo Febres. “También utili-

En 2012, Belandria, presidente de Fegaven,

proteína, el extracto etéreo, el calcio y el fós-

ron en el país, siendo uno de los principales

jes toscos son convertidos en alimentos de

Novillo

diversidad ganadera y producción de carne

leche al día lo que implica un menor cos-

foro, razón por la cual a nivel ruminal forra-

Búfalo Proteína

Son longevas, observándose búfalas con 12 y más crías en su vida reproductiva

calidad (carne y leche). Característicamente son longevas, observándose búfalas con 12 y más crías en su vida reproductiva”, indicó. Fuerte de producción

La falta de información ha contribuido a que la producción de búfalos aun no haya adquirido la fuerza suficiente para ser un

productores de este tipo de carne en América Latina. También indicó la existencia de

un rebaño de entre 400.000 y 500.000 búfalos, y que se han traído 15.000 al país, por

lo que según su declaración en ese año, en

Venezuela existen más de 200 productores de búfalos que se han beneficiado con 10

búfalo- comunas, a través de financiamiento del banco agrícola.

fuerte de producción y consumo en nues-

Prometedor

se ha logrado incrementar poco a poco las

cimiento de la cría de búfalos es sostenido

tro país, pero a pesar de las adversidades

Afirma el profesor Omar Araujo que el cre-

producciones y cada vez son más los cria-

y cada vez son más los productores que se

dores de búfalos interesados en el comercio

de los mismos por las grandes capacidades que poseen.

El profesor Araujo Febres sostiene que Ve-

aventuran a su producción, son más eficientes en muchas zonas ecológicas del Sur del Lago, y más resistentes a enfermedades que los bovinos.

Las fotografías son cortesía del: Prof. Omar Araujo


12/

Empresas / Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

Empresa consolidada

Agroinsumos Calore C.A. cumple 5 años en el mercado agrícola (PORTUGUESA, Daniela Clemente).- Empresa de mucho futuro con una proyección muy amplia, así se define AGROINSUMOS CALORE, al cumplir media década en el mercado, ofreciéndole al consumidor un excelente servicio con respaldo técnico y asesoramiento. Es importante resaltar que la organización nace con el objetivo de buscar soluciones para el agricultor, situación que los llevó a incrementar variedad de productos y lubricantes de marcas exclusivas que la hacen destacar en el mercado.

Dentro de dicha organización, existen 12 personas que laboran distribuidos en cargos como gerencia general, administrativa, asistencia en facturación, fuerzas de venta y vendedores externos, a pesar de ser una empresa joven como ellos mismos se califican. Son distribuidores de lubricantes Gulf (Para maquinarias agrícolas, transporte de cargas y vehículos particulares), Celta (Refrigerantes, limpiadores y desengrasantes de uso automotriz e industrial), STIHL(cadenas para motosierras, cortasetos, desmalezadoras, espadas para motosierras, fumigadoras de espalda a motor, herramientas multifuncionales, motopodadoras de altura y motosierras sopladoras), Rodanol (grasas y especialidades lubricantes agrícolas), cuentan con la línea completa de Diesel y demás implementos. El gerente de comercialización de la empresa Ángel Barraez, aseguró que la fuerza de venta es entrenada para que responda cualquier duda a sus clientes en cuanto a los productos que ofrecen.

Sra. Carolina de Guevara, Gerente general de Agroinsumos Calore y Héctor Velázco, gerente nacional de ventas lubricantes Gulf, firmaron alianza estratégica

Angel Barraez Gerente de Ventas

Ofrecemos buenos productos y de marcas exclusivas”.

Asesor Comercial Ursula Peraza

Asesor Comercial Elvia Suarez

es que son importadores de implementos agrícolas, discos de rastras, chumaceras equipos de fumigación y línea de lubricación, por lo que cuentan con un grupo de técnicos que los visitan semanalmente para ofrecer soluciones que estén fuera del alcance de la empresa.

Es por ello que AGROINSUMOS CALORE invita a toda la colectividad agraria a visitarlos en el C.C La Espiga , sector Araure y comprobar su variedad de productos y marcas para óptimo funcionamiento de vehículos, maquinarias y pare de contar.

En el poco tiempo que lleva la organización en el mercado, ha tenido que lidiar con ciertas dificultades, entre ellas la comercialización de lubricantes en la región, pues explica Barraez “que en ocasiones cuando se trabaja con lubricantes nacionales nos encontramos con una competencia desleal, ya que hay mucho mercado y venta sin factura ahorrándose el 12% del IVA”.

Asesor Comercial Eglismar Azuaje

Variedad de productos y marcas para óptimo funcionamiento de vehículos y maquinarias

Aseguró el gerente de comercialización que, “la competencia a nivel nacional es con el mercado negro y la piratería, es por eso que ofrecemos buenos productos y de marcas exclusivas”. Otra de las ventajas de la empresa,

Asesor Comercial Egli Ontiveros

Asesor Comercial Germán Rojas

Asesor Comercial Eskarlet Alvarez


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/13


14/

JUNIO / JULIO 2013

Eventos

Carlos Arturo Álvarez (Comité Organizador)

Lluvias afectaron asistencia en la VII Feria Caprina, Ovina y Artesanal Carora 2013 (LARA, Karina Geisse).- Según Carlos Arturo Álvarez, miembro del comité organizador, para esta edición número 7 de las Ferias Caprinas Ovinas Artesanales Carora 2013 se inscribieron cerca de 150 productores y unos 1.200 entre caprinos y ovinos de los municipios Torres, Iribarren y Crespo del estado Lara, así como de los estados Yaracuy, Falcón, Zulia, Cojedes, Trujillo y Carabobo. A pesar de que el público respondió positivamente, la concurrencia no fue tan importante como en años anteriores, esto debido a las fuertes lluvias caídas en la zona, durante casi todos los días del evento. En relación a la ganadería asistente a estas ferias, Álvarez acotó, que este año vinieron de varios estados e incluso asistieron productores provenientes del vecino país Colombia, quienes quedaron impresionados por la gran cantidad de animales exhibidos en este evento, así como de la participación de un número considerable de productores, cosa que no se ve en ferias de Ecuador, en Perú ni en Colombia, solo en Carora se ven ovinos y caprinos cultores en la práctica extensiva, como los tecnificados. Explicó, que año tras año, se ha venido mejorando la calidad de los animales y su presentación, lo cual beneficia directamente al productor que compra un animal reproductor y con él mejora en un alto porcentaje su rebaño.

Ferias Caprinas, Ovinas y Artesanales Carora 2013

Episodios políticos retrasaron su realización en el mes de marzo de sus animales, en cuanto a raza, pedigrí, record de reproducción y de producción, llevan el pesaje de los animales al nacer, a los tres y luego a los ocho meses, también se registran los servicios, ya sea por monta natural o inseminación artificial y de producción de leche que es muy importante, porque se están clasificando las cabras llamadas sementales y las cabras élite, que son los animales que en las distintas regiones de Venezuela, van a convertirse en los sementales para mejorar los otros rebaños del país.

(LARA, Karina Geisse).- Según Jorge Semidey Presidente de Asocabra, debido a los sucesos ocurridos en los meses de marzo y abril en Venezuela, las ferias caprinas Carora 2013, tuvieron que ser suspendidas en varias oportunidades, ya que el país entero estaba volcado a aspectos de carácter político y social, por lo que no era nada prudente realizar este evento durante esas fechas tan convulsionadas. La Feria inicialmente estaba programa para la tercera semana de marzo y hubo que realizarla en época de lluvias, por lo cual muchos productores no asistieron ni prepararon sus animales porque pensaron que no habría Feria. Así lo dijo Semidey quien agregó, que para el próximo año se tiene previsto realizar la edición número 8 en los meses de marzo o abril donde se espera mayor participación por parte de los productores a nivel nacional e internacional.

embargo considera que esta feria no debería ser organizada por los políticos, sino por los propios productores que son los más interesados en su realización, pero debido a la falta de recursos Asocabra no puede responsabilizarse por una actividad de más de 500 mil bolívares fuertes.

Indicó que ese evento es auspiciado por la Alcaldía de Torres quien aporta el presupuesto necesario para hacerla posible, sin

Asocabra es una asociación civil sin fines de lucro con 68 inscritos actualmente y a quienes se les llevan todos los registros

M.V. Jorge Semidey

Según nos confesó Semidey Asocabra ha sido una copia fiel y exacta, no solo de los estatutos de Asocrica, sino también, de todo el programa de mejoramiento genético. En este sentido el representante de Asocabra nos dijo, que dentro de los planes futuros de esta asociación está instalar en Carora un Centro Genético que va a producir semen para inseminación artificial y un centro de producción de embriones, lo que traerá grandes beneficios para todos los productores afiliados a Asocabra a nivel nacional.

Gerardo (Lalo) Páez Presidente de INDEP

Lácteos Las Cumbres

Todo un éxito VII Ferias Caprinas Artesanales Carora 2013

Más de 25 años enseñando al venezolano a comer queso de cabra

(LARA, Karina Geisse).- El pasado mes de mayo en la ciudad de Carora estado Lara, se llevaron a cabo las VII Ferias Caprinas Artesanales que según nos comenta Gerardo (Lalo) Páez del comité organizador, han servido de instrumento para que los productores se organicen y compartan experiencias durante su encuentro en todas y cada una de las actividades que allí se llevaron a cabo. Actualmente este evento, ha dejado de ser local o regional, para pasar a ser nacional, ya que en esta ocasión, participaron 8 estados del país y se espera que para los próximos años aumente esta cifra. Una de las razones por las cuales los productores a nivel nacional se han mostrado más interesados en estas ferias, es porque el pasado año, se creó una organización denominada Asocabra con voceros en todas las regiones del país, que busca promover la cría de cabras y ovejos aplicando nuevas estrategias y desarrollando este sector con

Cabras de la Granja Integral El Carmen, mejores ubres

novedosas tecnologías, según aclaró. Páez se mostró ampliamente complacido con la receptividad de los productores caprinos y expresó, que todos los años crecen las expectativas en cuanto a presencia del público y número de animales participantes en este importante evento, no solo para el municipio, sino para todo el estado Lara.

Indicó el representante de la Alcaldía de Torres, que durante la realización de esta feria, se llevó a cabo un festival gastronómico con comida a base de carne de chivo, a fin de dar a conocer el gran abanico de posibilidades que existen para preparar deliciosos platos con la carne de este preciado animal y que las personas puedan conocer, que existen diversas maneras de consumir chivo u ovejo, que no tienen que ver con las formas tradicionales, asado o en el famoso mondongo de chivo. Explicó que debido a los acontecimientos ocurridos en nuestro país, las ferias tuvieron que ser postergadas del mes de abril al mes de mayo y lamentablemente varias de las actividades programas para las veladas nocturnas, hubo que suspenderlas debido a las fuertes lluvias caídas en la región, sin embargo agregó, que esta situación no perjudicó la afluencia de personas y la asistencia de los productores al evento.

(LARA, Karina Geisse).- Jorge Semidey Médico Veterinario, presidente de Asocabra y director de Lácteos Las Cumbres con más de 27 años en el mercado, nos explicó que esta empresa actualmente está procesando entre 1500 a 1600 litros diarios de pura leche de cabra y que sus productos se distribuyen a nivel nacional en todos los rincones del país. Anteriormente los venezolanos no tenían la cultura de comer queso de cabra, ya que el que se producía era un queso muy salado hecho con leche no pasteurizada de muy bajos controles higiénicos, con un sabor que a la gente no le agradaba. En lácteos Las Cumbres el queso se realiza con leche pasteurizada con fermentos lácteos que mejoran su sabor y calidad borrando así la mala imagen que tenía el queso de cabra de nuestra región. Explicó que no es solo hacer queso por hacerlo un personal de Las Cumbres se dirigió a Francia y España a fin de aprender cómo hacerlo utilizando la tecnología de estos dos países pioneros en la fabricación de quesos de cabra de excelente calidad. Hoy en día ya cuentan con 18 tipos de quesos, con sus subdivisiones. Hacemos queso de pasta blanda con ajonjolí, finas hierbas y otros sabores. Tenemos un queso madurado, del que existen cuatro tipos, todos con nombres de plantas; y la línea criolla, en la que tenemos el queso prensado, el semiduro; y ahora estamos haciendo el queso de cabra light y la crema de queso.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/15


16/

JUNIO / JULIO 2013

Eventos


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/17


18/

Ganadería

JUNIO / JULIO 2013

Caso en Búfalos - Barinas

Intoxicación por Nitratos y Nitritos (Especial).- Generalmente cuando se habla de intoxicación por nitratos y nitritos, existen antecedentes como el pastoreo de animales hambrientos, introducidos en pasturas de rápido crecimiento; fertilización de los potreros con productos a base de nitratos; el uso de herbicidas a base de 2-4 D; presencia de algunas malezas ricas en nitratos; suelos ácidos y deficientes en fósforo, azufre y molibdeno; en algunas situaciones de estrés de las plantas, por fenómenos atmosféricos o sequías prolongadas, fuertes lluvias luego de períodos secos cuando los pastos pudieran almacenar grandes cantidades de nitratos o de nitritos. Se presume también que puede haber algunos residuos de nitratos y nitritos por escorrentía o el lavado de los corrales, cuando se limpian, productos de desechos de heces y orina de los animales. La dificultad se presenta, cuando las plantas, no pueden transformar eficientemente los nitratos a nitritos y estos luego a amoníaco, para formar proteínas para el tallo y las hojas. En este caso pasan los nitritos directamente a las hojas y tallos de la planta que son consumidos por los herbívoros. Algo similar pasa en el animal, cuando las bacterias del rumen son incapaces de pasar los nitratos a nitritos y estos al amoníaco, sea por consumo o presencia excesiva de estos compuestos o por falla en la concentración de bacterias en el ru-

men. Los nitritos se absorben rápidamente y pasan a la sangre, donde se combinan con la hemoglobina, oxidándola y transformándola en metahemoglobina, la cual no puede llevar oxígeno, siendo además un vasodilatador. Los síntomas consecuencia de esto son, incremento de la frecuencia cardíaca para tratar de compensar la disminución de oxigeno (hipoxia) pulso rápido y débil, ataxia (incoordinación) debilidad muscular y muerte súbita. El Caso A principios del mes de abril del presente año, recibimos una llamada sabatina, donde nos reportaban la muerte súbita de un grupo de búfalos, cuatro búfalas y bucerros, se informa de varios búfalos afectados, con sintomatología de tipo nerviosa, pedaleo y dificultad respiratoria. Ante la sospecha de una clostridiosis, se recomienda el uso de antibióticos y se planifica una visita para el día domingo. La finca se encuentra ubicada al suroeste en el estado Barinas, municipio Barinas en la Parroquia San Silvestre. Se habían presentado las primeras lluvias aisladas y torrenciales, luego de una intensa sequía. En la visita, se encontraron los animales reportados como afectados, en franca mejoría, sólo un baute presentaba incoordinación, pero se observó ya fuera de peligro. Según

La finca se encuentra en San Silvestre, estado Barinas

Tratamiento y Prevención Tratamiento Por una sospecha de una enfermedad clostridial, se indicó el uso de antibiótico (Penicilinas) combinado con un antiinflamatorio, el cual detuvo el proceso en animales evidentemente afectados, lo que podría deberse a la acción del Diclofenac sódico, aun cuando en la literatura, se recomienda el uso de antibióticos, especialmente oxitetraciclina, la cual no usamos. El tratamiento específico fue a base de Azul de metileno al 1 %, administrado por vía endovenosa lenta razón de 9 a 10 mg por Kg de peso. El uso de Azul de Metileno como preventivo administrado con el alimento o piensos no fue efectivo. Prevención Poner mucha atención, especialmente en períodos de sequía, cuando se presentan las primeras lluvias, evitar que animales muy atrasados entren en potreros con pasturas en recuperación o de rápido crecimiento. Evitar pastorear rebrotes. Evitar el sobre pastoreo, debido a que las mayores concentraciones de nitritos se encuentran en los tallos de las plantas. La suplementación con productos energéticos, melaza, puede ayudar a contrarrestar el problema. Garantizar fuentes de agua confiables. Evitar el pastoreo luego de la fertilización. Esperar de 2 a 3 semanas.

los testimonios de los empleados y del encargado, los animales estaban tan afectados que se pensó que no se recuperarían. Estos habían sido tratados con un antibiótico a base de penicilina combinado con un analgésico, antiinflamatorio no esteroideo (diclofenac sódico). Al revisar el potrero, se observó el crecimiento de pasto nuevo, Brachiaria humidícola, un potrero con cercas eléctricas en un área donde otros animales pastaban juntos, separados por el alambre y con comederos y bebederos comunes, sin presentar ninguna anomalía. Se revisó el rebaño sin observar nada anormal inicialmente; una bauta que defecó presentó una pequeña estría de sangre en las heces, pero sin ninguna sintomatología. Se observó una bucerra de dos meses de edad, aparentemente sana que inició una sintomatología de tipo nervioso, respiratorio con extensión de la cabeza, nistagmos, salivación y evidente dificultad respiratoria. Incremento marcado de la frecuencia respiratoria y cardíaca, cabeza extendida, lengua afuera y mucosas cianóticas (de color azulado) y temblores. El animal murió y se realizó la necropsia. En la necropsia se observó una intensa congestión en todos los órganos, pero muy llamativo fue el color oscuro de la sangre. Mucosas cianóticas, hemorragias subcutáneas, ganglios normales, no se observó líquido en la cavidad toráxica, pero fue invadida rápidamente por la sangre de arterias seccionadas de color oscuro (chocolate); poco exudado a nivel de la tráquea, pulmones congestionados, llenos de sangre también oscura. No se observaron lesiones macroscópicas en los diferentes órganos, solo pequeñas hemorragias en forma de puntos (petequias) en rumen e intestinos, una ligera enteritis. Se tomaron muestras que fueron enviadas al laboratorio de patología en la ciudad de Maracay, donde se resume que no se encontraron lesiones en los diferentes órganos. Se hace un diagnóstico presuntivo de intoxicación por nitratos y nitritos en base a la historia, sintomatología y necropsia. Agradezco el apoyo de los Médicos Veterinarios Dr. Euclides Mendoza, Dr. Gustavo Blanco y Dr. José Isidro Ortega. M.V Antonio M. Duplat T. Agrocampo de Venezuela C. A.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/19


20/

Eventos

JUNIO / JULIO 2013

De productores a comunicadores

Merecido y espontáneo homenaje (Especial).- Para hablar de temas agropecuarios sin el compromi-

so de la noticia organizamos un almuerzo entre periodistas y productores, líderes gremiales, en los

acogedores ambientes del Club Torres. Tuvimos como marco las

trigésimo novenas Ferias Exposición de Carora y el tema básico

de la cita era intercambiar criterios sobre la manera de explicar a

profundidad la problemática rural

que conduce a la escasez, el desabastecimiento y la inflación en el

Foto almuerzo Club Torres cortesía del Lic. Jorge E. Ramirez

renglón de alimentos.

Manuel Cipriano Heredia, presi-

ban hacia Adolfo Álvarez Perera

Álvarez, presidente de Fesoca,

atalaya de silencios daba su apro-

dente de Fedenaga, José Ricardo

quien con ojos vivaces y desde su

Mario José Oropeza, presidente de

bación con brevedad de experto.

Asocrica, Luis Bernardo Meléndez, presidente de Sorgo, Rafael

Marcial Garmendia, ex presidente de Fedenaga y Fedecamaras, Alejandro Riera Zubillaga, ex ministro de Agricultura y encabezando

la mesa Adolfo Álvarez Perera, en representación de la Red de Insti-

Don Diego Luis Perdomo

de Lozada y Nelson Campos. Se

productivo y la opinión pública, lo

distinguidos ganaderos y empresa-

plenitud la problemática rural más

tuciones estuvieron Beatriz García contó además con la presencia de rios como Mario Herrera Álvarez,

Diego Lozada, Orlando Lozada y

cual obstaculiza que se conozca a allá de las confrontaciones de tipo político que se expresan en expro-

David Herrera.

piaciones, secuestros, invasiones

Por EL IMPULSO asistieron

la percepción ciudadana temas

Ángela Ameruoso, Dilcia Vizcaya y José Flores Ávila, de Carora

hicimos presencia Carolina Mosquera, Juan Perera y quien subscribe en compañía de Yoly Deluca. Dama de lujo fue también Luz

Yépez de Riera quien introdujo con

elegancia e inteligencia temas esenciales atinentes a la idiosincrasia caroreña.

y regulaciones. Dejando fuera de económicos, gerenciales y técnicos que estructuran el día a día de los productores del campo.

El planteamiento tuvo excelente

acogida entre los presentes y fue inevitable tratar aspectos puntuales de la crisis que se vive y la

reciedumbre que deben tener los empresarios ganaderos y agrícolas para mantenerse activos. Sobre

Como promotor de este cálido

esta

persistencia

indoblegable

dad de iniciar la tertulia y expre-

distintos ejemplos y en la medi-

brecha informativa entre el sector

emoción el coloquio todos mira-

encuentro tuve la responsabili-

del trabajo sobre la tierra hubo

sar inquietudes sobre la creciente

da que la cebada fue cargando de

“Ellos a que no y nosotros a que sí”. Esta frase de lucha terca y optimista contra las adversidades y las confrontaciones desventajosas se hizo lema en Carora de tanto repetirla en sus continuas batallas por defender ancestrales causas caroreñas, en momentos cuando los pronósticos indicaban un cercano acabose. El Central Pastora, la Raza Carora, el Cardenales de Lara y así muchos pilares del patrimonio económico y cultural de Carora tuvieron en Adolfo Álvarez un adalid formidablemente terco en su lucha por la permanencia. De esta forma y sin ponerse previamente de acuerdo los contertulios de este almuerzo que de-

Placa de reconocimiento en honor a Don Diego Luis Perdomo

E

n un aparte de este homenaje a los comunicadores sociales y medios fue reconocido también el trabajo tesonero de un amigo que tiene tiempo

promoviendo las ferias de ganadería en Venezuela como es el Don Diego Luis Perdomo a quien le fue entregada una hermosa placa en señal de agradecimiento a su labor y constancia ya nosotros nos consta también, por eso, felicitaciones Diego Luis de parte de todo el personal de Visión Agropecuaria

rivó en conversatorio se fueron

poniendo de pie para abrazar a quien con hidalguía octogenaria

simbolizaba el espíritu empren-

dedor del caroreño y la tenacidad

inquebrantable de quienes hacen

del trabajo rural una misión de vida sin reparar en las dificultades económicas y políticas que algunas veces lo convierten en algo imposible o inviable. Luego vino la foto que concreta-

ba el homenaje, espontaneo y de

corazón donde los protocolos no significaban nada, ni hizo falta placas ni diplomas, ni medallas ni palabras de rigor, solamente abrazos cálidos y risas para festejar la trayectoria de un hombre cuya principal arma ha sido la voluntad de luchar y vencer.

rurales y comunicadores quedó

Como conclusión de este en-

milla está sembrada”.

cuentro informal pero altamen-

te productivo entre productores

la convicción de que vale la pena

intentar un mayor acercamiento entre las realidades cotidianas del sector agropecuario y los equipos

profesionales que estructuran las redacciones de medios impresos,

televisivos y radiofónicos. “La se-

Jorge Euclides Ramírez


JUNIO / JULIO 2013

Ganadería Internacional

/21

Desde Argentina:

Una buena confección del ensilaje y el uso de inoculantes pueden retrasar el proceso de deterioro En muchos países, los forrajes ensilados son muy apreciados como alimento animal. En Europa, por ejemplo, se almacena más del 90 por ciento de los forrajes como silaje, y en nuestro país la inclusión de los forrajes conservados como ingrediente de la dieta aumenta cada año.

Finalmente, mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurrirán pocos cambios. Pero cuando se abre el ensilado inevitablemente ocurre un deterioro aeróbico. concentración y de la actividad de

Estudios realizados en Balcarce

Para producir un silaje de buena calidad es esencial asegurar que se produzca una buena fermentación microbiana en la fase anaeróbica. En las primeras horas de confección de un ensilado (fase aeróbica), el oxígeno presente entre las partículas del material ensilado en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración del material y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como levaduras y enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco.

se reportan pérdidas por deterioro

investigadores de la Universidad

responsables de este deterioro, y para eso existen hoy nuevas

ciertos microorganismos, aunque

por Luis Maria Gutierrez y otros

de exposición.

del pH o aumento de la acidez del silo. La anaerobiosis y el ambiente ácido es lo que inhibe la proliferación de los microorganismos, dando lugar al inicio de la fase estable. Con la adición de inoculantes bacterianos, el proceso de descenso de pH se acelerará en forma importante debido a la alta carga de bacterias lácticas de los mismos, permitiendo controlar el proceso fermentativo.

desarrollo de los organismos

herramientas.

ciento de la materia seca por día

Una vez consumido el oxígeno, estamos en presencia de un ambiente anaeróbico, el cual se extiende por varios días o hasta varias semanas dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. A partir de los azúcares solubles del cultivo, las bacterias lácticas del forraje producen ácido láctico, el cual se acumula permitiendo el descenso

preciso inhibir la actividad y

La tasa de deterioro depende de la

que oscilan entre 1,5 y 4,5 por

Tapado: la ausencia de oxígeno favorece una mejor conservación del silo

Para atenuar las pérdidas será

de

Villa

María

confirman

que los silajes tratados con el inoculante de segunda generación

El período de deterioro puede

lactobacillus

buchnerison

más

se inicia con la degradación de los

su capacidad para degradar, bajo

ensilaje por acción de levaduras

láctico en ácido acético, lo cual

que producen ácido acético. Esto

muy significativa del número de

dividirse en dos etapas, la primera

estables que los no tratados por

ácidos orgánicos que conservan el

condiciones anaeróbicas, el ácido

y, ocasionalmente, por bacterias

causa a su vez una disminución

induce un aumento en el valor

hongos y levaduras presentes.

del pH permitiendo el inicio de

la segunda etapa de deterioro,

donde se constata un aumento de

la temperatura y la actividad de microorganismos perniciosos.

Fuente: Clarin Rural. Guillermo Piñeiro product manager en Producción Animal de Becker Underwood Argentina SA.

Fundación IRAUy

Científicos Uruguayos logran producir los primeros corderos transgénicos de Latinoamérica (Especial).- Un grupo de científicos uruguayos, en asociación con el Instituto Pasteur de Montevideo, anunció el nacimiento de corderos genéticamente modificados, los primeros en Latinoamérica y que tienen como característica llamativa que son fluorescentes bajo luz ultravioleta. “La transgénesis en esta especie no estaba disponible en Latinoamérica y este logro posiciona a Uruguay en el más alto nivel científico internacional”, aseguraron la Fundación Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAUy) y el Instituto Pasteur en un comunicado, difundido después de que el diario El Observador adelantara la información. Los nueve corderos transgénicos

uruguayos nacieron en octubre de 2012 en el IRAUY, donde se desarrollan sin problemas y no se distinguen de sus pares no transgénicos, dijo a la AFP Alejo Menchaca, presidente del instituto.

técnica muy eficiente porque todos los que nacieron son positivos. Ya funcionando, se puede manejar otro gen de mayor interés, para producir una proteína específica”, indicó Menchaca.

En los últimos meses realizaron análisis y estudios moleculares y genéticos para confirmar que los corderos efectivamente tenían el gen que introdujeron los científicos en los embriones ovinos: un gen proveniente de una medusa que es el responsable de la producción de una proteína de color verde fluorescente en dicha especie.

Las investigaciones en este campo apuntan a la posibilidad de tomar el gen responsable de la producción de una proteína faltante en algunas patologías humanas (por ejemplo la insulina en los diabéticos), incorporarlo al genoma de un embrión de una oveja, que al nacer produciría esa sustancia en la leche. Eso permitiría aislar esa proteína para elaborar medicamentos, de forma más sencilla que en la actualidad, explicó el científico.

“Es una proteína que es fácilmente identificable en el individuo. Se utiliza hace años como marcador y nosotros la usamos en este caso para

Grupo de científicos de la Fundación Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAUy)

saber fácilmente si los animales eran portadores de ese gen, comprobar el éxito de la técnica”, explicó Menchaca.

El objetivo era probar una técnica novedosa de transgénesis, que según el científico es más sencilla y eficiente que otras tradicionales. “Es una

Fuente: oviespana.com


22/

Empresas

JUNIO / JULIO 2013

Ivic diseña proyecto para nutrir suelos y plantas con abono orgánico (Especial).- Convertir los residuos orgánicos en abono para nutrir los suelos y asegurar el crecimiento saludable de las plantas, sin tener que recurrir a fertilizantes químicos , es uno de los proyectos que emprende la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Se pretende prescindir de las sustancias químicas de modo que el uso de este tipo de abono evite la contaminación de los recursos naturales y a la vez reduzca el gasto económico y energético necesario para su creación. El proyecto Sistema Integral de Manejo de Residuos Orgánicos, iniciado en abril de 2012, está basado en el aprovechamiento de los materiales residuales para elaborar un nuevo producto. Se formará con conchas de frutas, grama, estiércol, hojas secas de árboles e incluso hasta con la borra del café como algunos de los residuos orgánicos aprovechados por la unidad, que hasta el momento ha producido aproximadamente cuatro toneladas de abono. El producto ha sido donado a trabajadores del IVIC y a la escuela Bolivariana Nacional Rómulo Gallegos. Carla Alceste, jefa de la unidad, indicó “vamos a continuar donando el abono, pero quizás en un futuro, para garantizar la autosustentabilidad del proyecto, tengamos que ofrecerlo a precios accesibles o intercambiarlo por otros insumos con las comunidades organizadas u organizaciones ambientales”. Para fabricarlo, se colocan en forma de capas los compuestos orgánicos y se riegan con agua, para luego cubrirlos con un plástico. El proceso genera condiciones que aumentan la temperatura. La mezcla se voltea en cinco oportunidades hasta que al cabo de 90 días aproximadamente cumple con las condiciones deseadas.

Nutriservi

Más de 20 años en el campo de la nutrición y alimentación animal (LARA, Karina Geisse).- José González Gerente de la Unidad de Nutrición Bovina de Nutriservi nos comentó que esta empresa es una distribuidora de medicinas veterinarias ubicada en Maracay estado Aragua, que se inició en el año 1985 y que luego se registra como una compañía de servicios veterinarios, particularmente en el área de nutrición, alimentación y forrajes en explotaciones bovinas de carne y leche. En 1990, Nutriservi que venía trabajando en el área de bovinos, incorpora la línea de: porcinos y equinos. Posteriormente inicia actividades en animales de compañía. En el año 2002, la segunda empresa del grupo Nutrina comienza a desarrollar actividades de distribución en el área de biológicos aviares con Merial (Avícola). Nos explicó González que desde hace tres años, la empresa le ha brindado apoyo a Natbio en distintas sedes del país a través de la capacitación y divulgación de conocimientos en todo lo que tiene que ver con la producción animal tanto en el estado Lara, como a nivel nacional. Dentro de los productos de Nutriservi están: NutriBlock Levante-Ceba 15 Kg. Nutriblock Levante Ceba, es suplemento nutricional científicamente formulado con ingredientes nutricionales esenciales para animales en crecimiento y en ceba, entre los que

particularmente, durante la época de sequía o cuando la base forrajera sea de pastos de baja calidad. Energras.

encontramos: Minerales (macros y micros). Nitrógeno no proteico, proteínas preformadas, Fibra y una fuente de energía en forma de grasa sobrepasante (ENERGRAS) NutriBlock Cria / Doble Propósito 15 Kg.

Nutriblock Cría Doble Propósito es un suplemento nutricional científicamente formulado con ingredientes nutricionales esenciales para vacas de mediana producción (Doble Propósito), entre los que encontramos: Minerales (macros y micros). Nitrógeno no proteico, proteínas preformadas, Fibra y una fuente de energía en forma de grasa sobrepasante (ENERGRAS). Proteobloque 15 Kg.

Complemento multinutricional con alto contenido de proteínas protegidas y Nitrógeno no proteico, energía y minerales, para ser suministrado,

Es la única en el país con sus características ya que contiene aparte de una base de aceite de palma, también tiene de soya y girasol es más elevada en sus porcentajes de omega 3 y omega 6 estos ácidos grasos omegas son muy importantes en el aspecto reproductivo de los animales ya que tienen mucha relación con la concentración y producción de hormonas que intervienen en la reproducción, como la progesterona y prostaglandina. Complemento energético alimenticio granulado Producido a partir de ácidos grasos con elevado contenido de ácido Linoleico y Linolenico. Destinado a Rumiantes (Bovinos, Ovinos, Bufalinos, caprinos, camélidos) en actividad reproductiva lactancia y crecimiento, cuya dieta básica sean los forrajes. Ingredientes mezcla compuesta de ácidos grasos vegetales de soya, girasol, maíz, coco, palma y algodón, hidróxido de calcio y antioxidantes (BHT). En la actualidad Nutriservi representa, en Venezuela, el liderazgo en la distribución de insumos para la producción animal y el cuidado de animales de compañía.

Conozca los beneficios de comer huevos (Especial).- Los huevos de gallina son un alimento muy popular en todo el mundo desde la antigüedad. Hace unas décadas algunos lo consideraban un enemigo de la salud pero esto no es cierto todo lo contrario. Los huevos de gallina aportan al cuerpo nutrientes como: - Proteínas-vitamina A-vitamina B-vitamina D-vitamina E-vitamina K- hierro - Fósforo - calcio - selenio - zinc - yodo - colina - potasio - magnesio -a cido fólico

Beneficios para la salud de comer huevos:

- Favorece la formación de glóbulos rojos

- Previene enfermedades degenerativas como cataratas, ceguera y otros problemas de vista

- Previene la pérdida de memoria - Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico

- Reduce el riesgo de sufrir de cáncer y diabetes

El huevo es un alimento nutricionalmente muy completo ya que aporta gran cantidad de vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para mantener el cuerpo sano.

- Ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares - Previene defectos en los fetos de las mujeres embarazadas - Ayuda al desarrollo cerebral en bebes y niños

Se puede comer hasta 1 huevo al día

Otra de las ventajas del huevo es que tiene pocas calorías por lo que puede ser un alimento para personas que están a dieta.

El huevo contiene colesterol pero no es lo suficientemente alto como para alterar el nivel de colesterol en sangre si se lo consume moderadamente.

Si no tiene ningún problema asociado al colesterol o alergias, se puede comer hasta 1 huevo al día ya que es muy sano debido a que le aportará los nutrientes anteriormente enumerados. Es muy recomendable incluir el huevo en nuestra dieta ya que es realmente sano para personas de todas las edades.

blogdefarmacia.com


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/23


24/

Porcicultura

JUNIO / JULIO 2013

USA:

Descubren conexión entre gen y un síndrome del estrés porcino Científicos del ARS han descubierto que una mutación genética es la causa de un síndrome de estrés nuevamente identificado en los cerdos (Especial).- Una mutación genética de la distrofina es la causa de un síndrome nuevamente descubierto del estrés en los cerdos, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). Los problemas asociados con el estrés, tales como aquellos que ocurren en el transporte de los animales, le cuesta al sector porcino en EE.UU. aproximadamente 50 millones de dólares cada año. Por mucho tiempo, los productores y los investigadores han sospechado que síndromes no detectados pero relacionados con el estrés están afectando la salud y el bienestar de los cerdos. Esta idea fue confirmada cuando científicos en el Centro Estadounidense Roman L. Hruska de Investigación de Animales para Carne (USMARC por sus siglas en inglés) en Nebraska, descubrieron un síndrome del estrés en dos lechones machos de edades de 3 meses que se

Para mapear la enfermedad, los científicos aparearon otra vez los padres originarios de los lechones afectados para producir más lechones. Luego los investigadores determinaron el genotipo de los 250 lechones producidos, incluyendo 49 lechones que sí tuvieron el síndrome del estrés, y descubrieron una asociación entre el síndrome y una sola región del cromosoma que contiene el gen de la distrofina. Un síndrome nuevamente descubierto del estrés en los cerdos

murieron después de ser transportados de una instalación a otra. Este síndrome novedoso es diferente del clásico síndrome del estrés porcino, el cual fue eliminado de las piaras en EE.UU. hace muchos años. El Biólogo Dan Nonneman y sus colegas en la Unidad de Investiga-

ción de Reproducción en el USMARC descubrieron una conexión entre la afección del estrés y una mutación genética en la distrofina. Las mutaciones en la distrofina, las cuales pueden causar la distrofia muscular de Duchenne, son asociados con una debilidad muscular que puede llevar a la muerte.

Los lechones afectados por el síndrome tuvieron una tasa cardíaca anormal cuando fueron tratados con anestesia y mantenidos bajo observación. La tasa cardíaca de los lechones no afectados que pasaron por el mismo tratamiento fue regular. Los que tuvieron el síndrome del estrés tuvieron solamente la mitad de los niveles de la proteína de distrofina comparados con sus hermanos no afectados.

Los lechones sospechados de tener el síndrome también tuvieron tres veces más de la enzima llamada creatina-fosfocinasa, la cual se usa para monitorear las enfermedades cardíacas y musculares. El gen de la distrofina esta ubicado en el cromosoma X, y el síndrome se encuentra principalmente en los machos que heredan el cromosoma X afectado de su madre. Los animales parecen ser más susceptibles a la enfermedad cuando tienen edades de dos meses, cuando típicamente los lechones se transportan entre instalaciones. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional. Sandra Avant, ARS-USDA

Crean el primer dispensador portátil de semillas en Venezuela (Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación.).-Julio Carrillo Rojas es un tecnólogo del estado Mérida, quien con su ingenio creó el primer dispensador portátil de semillas en Venezuela, un innovador equipo que permitirá a los trabajadores del campo ahorrar tiempo, dinero y hasta el mismo producto. Semillas de zanahoria, rábano, tomate y de plantas aromática son las que pueden usarse con esta máquina portátil que le permite al productor llevarla en su espalda, razón por la que se utiliza también en terrenos inclinados sin mayores inconvenientes. La capacidad ahorrativa de esta dispensadora es otro de sus atributos, ya que, este dispensador

ahorra hasta una lata de semillas por hectárea, mientras que con el uso de la técnica artesanal se pierde entre cuatro y seis latas de semillas, por cada hectárea de tierra apta para la siembra. Este innovador popular expresó que la propuesta para el desarrollo de este prototipo surgió como parte de su experiencia como trabajador del campo, aprendizaje que combinó con sus conocimientos como ingeniero mecánico. Para el desarrollo de este proyecto, que se prevé esté listo en seis meses, Carrillo recibió 44.986 bolívares, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Hasta el año 2010, el Fonacit

elementos novedosos: El equilibrio de género y la incorporación de tecnólogos populares, más allá de la exclusividad que antes se limitaba a la academia. A la fecha, más de 12.000 científicos e innovadores son apoyados por el Fonacit bajo este programa. Aproximadamente más de la mitad son mujeres (56,3%) y el promedio de edad de todo el grupo se ubica en los 40 años. Innovador equipo que permitirá a los trabajadores del campo ahorrar tiempo y dinero

apoyaba los proyectos científicos a través del conocido Programa de promoción del investigador; para ese año, 6.300 investigadores, en su mayoría hombres, se incluían en la lista.

A partir de la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la iniciativa pasó a llamarse Programa de estímulo a la investigación e innovación (Peii) y comenzó a incorporar dos

Con este tipo de proyectos, los tecnólogos populares muestran sus ideas innovadores para ofrecer soluciones a diversos temas de interés nacional, lo cual es un requisito para participar en esta iniciativa que busca promover la investigación y promoción de la ciencia en la población.


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/25


26/

Semillitas

JUNIO / JULIO 2013

Las vacas y los niños

L

as vacas proveen la mayor cantidad de leche que la gente consume a nivel mundial. Antiguamente hacían falta 10 vacas para producir la misma cantidad de leche que en la actualmente produce un solo ejemplar. Sin embargo, necesitan un cuidado adecuado para producir tanta cantidad de leche.

Vaca es el nombre del ganado femenino adulto. Las hembras jóvenes son las vaquillas. Los machos son los toros. Al ganado vacuno joven se lo conoce como ternero. Las vacas son grandes consumidoras de alimentos Las vacas comen entre 36,28 y 40,82 kg) de pasto, heno y forraje por día, y beben entre 25 y 50 galones (entre 94,63 y 189,27 lt) de agua. Pasan entre seis y ocho horas comiendo diariamente.

Las vacas nos dan la leche Como todos los mamíferos, las vacas deben tener cría antes de dar leche. Cada vaca produce más de 100 vasos de leche por día o más de 200.000 vasos en toda su vida. Datos curiosos sobre la anatomía de la vaca Las vacas no tienen dientes en las quijadas superiores. Tienen estómagos de cuatro compartimientos. Pueden oler algo a seis millas (9.65 km) de distancia. Las manchas de la raza Holstein son como huellas digitales: no existen dos ejemplares iguales Hecho sorprendente La gente debería comer 360 emparedados de queso y beber entre 400 y 800 vasos de agua por día para consumir como una vaca.

En la XXVII Feria del Libro de Mérida 2013

Lomo de res al horno con adobo especial Perejil 8 hojitas (sólo las hojas no los tallos) Ajo 1 diente Aceite de oliva cantidad necesaria Queso parmesano rallado 5 cucharadas Salsa de soja una pizca Pimienta negra en grano 2 unidades mostaza una pizca Lomo de Res (la cantidad que quiera meter al horno) Un Limón Preparación: Salpimentamos el lomo de res, exprimimos el limón y con cuidado de que no caigan las semillas bañamos lomo con el zumo y reservamos. Por otro lado en un morterito o algún lugar para machacar los ingredientes juntamos el perejil, ajo, aceite de oliva, queso parmesano, salsa de soya, pimienta negra, mostaza y machacamos muy bien hasta que deshagan y se integren todos los ingredientes. Ponemos el lomo a lo vertical y en el centro con ayuda de un utensilio hacemos una incisión que llegue de un extremo al otro a lo vertical, añadimos el adobo que se preparó por la incisión y con lo que sobre masajeamos por fuera toda la carne. Llevamos al horno a una temperatura de 180 Grados centígrados por aproximadamente 2 horas dependiendo del tamaño de la carne, retiramos del horno y servimos.

Fundación Empresas Polar presenta Revista EsCiencia 18 (Especial).- Con la participación de 350 niños de las escuelas vecinas, Fundación Empresas Polar presentó la Revista EsCiencia 18, publicación periódica para estimular el gozo por el conocimiento científico en pequeños en edad escolar. El lanzamiento de la publicación se llevó a cabo como parte de la XVII Feria Internacional del Libro de Mérida, que se efectuó desde el 14 al 23 de junio, en el Salón Mucumbarila de esa ciudad, bajo la coordinación del Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. El ciclo de producción del petróleo, cómo se origina, sus aportes a la economía venezolana, las opciones de exploración, extracción y explotación racional son los principales temas que ofrece esta revista de divulgación de la ciencia, que cuenta ya con 18 números consecutivos, y que es editada por Fundación Empresas Polar bajo la asesoría de Renato Valdivieso. “La revista EsCiencia es parte del programa editorial de Fundación Empresas Polar que favorece la producción de materiales didácticos para complementar los procesos de enseñanza- aprendizaje en la escuela y compartir en familia el conocimiento de las ciencias”, comentó Gisela Goyo, coordinadora de ediciones, durante el encuentro. En la actividad participaron niños pertenecientes de las escuelas básicas Rafael

Antonio Godoy Tovar, de la Unidad Educativa el Buen Maestro, la Unidad Educativa El Rincón, la Escuela Bolivariana Doctor Santiago Hernández y del Colegio La Salle. Los pequeños participaron y disfrutaron de rondas de conocimiento, en las que se les enseñó la importancia que tiene este recurso no renovable, como principal generador de energía y opciones de desarrollo para el país.


JUNIO / JULIO 2013

Gamadería

/27

En su 53 Aniversario de ASODEGAA, en el Vigía, Edo. Mérida

Realizaron gran subasta de ganado élite, cabalgata y concurso canino (Especial).- El pasado 09 de mayo, la Asociación de Ganaderos Alberto Adriani del Vigía estado Mérida, fue escenario de una “Gran Subasta Ganadera”, con ejemplares élites lo que dio la apertura a la celebración del 53 aniversario de esta importante asociación del Sur del Lago. El presidente de la Junta Directiva de esta organización, el arquitecto Golfredo Grisolía, anunció que este año, cambiaron la celebración del tradicional evento ferial, por una gran subasta de ganado élite, lo cual colaboró en la proyección de este evento y abrió espacios para los productores de la región del Sur del Lago. Al respecto aseguró que los ganaderos de la región pudieron vender y comprar los mejores ejemplares y al mismo tiempo promocionar la calidad de los animales que se producen en las ganaderías asentadas en la zona. Resaltó que este evento, despertó el interés entre los productores interesados en mejorar la genética de sus rebaños, pues allí pudieron pujar por ejemplares con un fenotipo único. Además los ganaderos asistentes a la actividad tuvieron la oportunidad de compartir con otros colegas desde el punto de vista social y de intercambio comercial. Taller Pedagógico:

Por otra parte el presidente de Asodegaa recordó que posterior a la subasta, durante los días miércoles 15 y jueves 16 de mayo, se llevó a cabo el Taller Científico – Práctico, que todos los años viene organizando el Departamento de Desarrollo Agropecuario de Asodegaa, y que en esta ocasión estuvo enmarcado en el tema de las “Especies menores, como alternativa en la producción pecuaria”. La edición XIX de este taller motivó a los productores a la diversificación de sus unidades agropecuarias e introducir en la producción, especies menores tales como ovejas y cabras, para que produzcan, además de leche y carne bufalina y bovina, productos agregados de estas especies menores que están innovado el sistema alimenticio nacional. Programa 53 Aniversario de Asodegaa Golfredo Grisolía, explicó a detalle el resto de actividades organizadas

Premiaron a la mejor vestimenta en grupo

El mejor caballo aperado, se llevó su premio también

Este espectacular evento, que fue parte importante de la programación aniversaria de Asodegaa, tuvo como propósito brindar un atractivo fin de semana a los habitantes del municipio Alberto Adriani del Vigía estado Mérida, indicaron.

El arquitecto Golfredo Grisolía y Antonio Albornoz, presidente y director de Asodegaa,

para la celebración aniversaria, indicando que el viernes 17 de mayo se realizó el “Día para los niños”, el viernes 24 como día Aniversario se llevó a cabo el Acto Protocolar que sirvió para rendir homenaje al Dr. Simón Alberto Consalvi, donde el Orador de Orden fue el Dr. Jesús Rondón Nucette – Ex - Gobernador del Estado Mérida. El sábado 25 se realizó la “Gran Cabalgata 53 Aniversario”, que partió desde la sede principal de Asodegaa. Finalmente, el domingo 26 disfrutaron el “Concurso Canino”. Finalizó el presidente del gremio, invitó a todos, productores y comunidad a visitar la página web www.asodegaaelvigia.com donde disfrutarán de fotografías del todo el evento. El arquitecto Golfredo Grisolía y Antonio Albornoz, presidente y director, respectivamente de Asodegaa, informaron que para cerrar con

broche de oro la programación de los 53 aniversarios de la Asociación de Ganaderos Alberto Adriani, el pasado sábado 25 de mayo se realizó la “Gran Cabalgata Aniversaria”, que recorrió las principales calles de la ciudad de El Vigía y a la que asistieron, como ya es tradición, caballista y amazonas, provenientes de diferentes regiones del país.

Según explican, la cabalgata arrancó a las 2:00 de la tarde del pasado sábado 25 de mayo, desde Asodegaa, en la urbanización Buenos Aires, y los jinetes con sus respectivos ejemplares, recorrieron avenidas y calles de la ciudad, para finalmente retornar a la sede de la asociación gremial ganadera de El Vigía. Premios

Informaron, que este año los premios fueron otorgados a “el mejor caballo aperado” y a la “mejor vestimenta en grupo”. Fiesta canina para el disfrute de la familia

En otro orden de ideas, Grisolía indicó, que el domingo 26 se celebró el Concurso Canino que desde hace varios años ha sido otro de los eventos de interés para los asistentes a los actos con motivo de la programación aniversaria de Asodegaa.

Los asistentes pudieron admirar ejemplares de diferentes razas entre estas Mastín Napolitano, Gran Danés, Cocker Spaniel, Pinscher Miniatura, Pastor Alemán, Pastor Belga, Poodle, Cobrador de Labrador, Dachushund Salchichas, Rottweiler, Bulldogs, Bulldogs Frances, Siberiano, Boxers, Braco Italiano, Ovejero inglés, Dálmata, Golden Retriever, Schnauzer, Galgo, Setter, Terriers de Lakeland, Beagles, Pugs, y mestizos criollos. Provenientes de las localidades de Santa Bárbara, Tovar, Bailadores, Mérida, El Vigía, entre otras poblaciones vecinas.

Desde hace muchos años, contó Grisolía, las cabalgatas han formado parte de las exhibiciones de rigor en todas las ferias, enalteciendo la dedicación y constancia al trabajo que por décadas ha desarrollado el hombre, en esa relación jinete-caballo, expresión de las labores propias del campo. A esta tradicional Cabalgata estuvieron invitados más de 400 jinetes de todas las regiones, además de algunos visitantes provenientes de la república de Colombia.

Los canes también desfilaron con sus dueños


28/

JUNIO / JULIO 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agrinova 0255-664.15.13 3. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 4. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 5. Arroz Cristal 0255-621.08.83 6. Agropecuaria Melaza 0273-546.64.31 7. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 8. AgroCauchos La Solución 0241-857.10.50 9. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 10. AutoCarga Lara 0251-714.31.16 11. Comercializadora PC 0255-622.67.84 12. Dilan 0255-621.38.35 13. Disteca 0255-621.90.02 14. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 15. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 16. Hostería los Guasimitos 0273-546.15.46 17. La Boutique del Rin 0251-240.74.10 18. Indeplas 0414-561.60.66 19. Impreagricola 0251-269.09.89 21. Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 22. Neumaval 0241-872.88.66 23. Mundo Diesel 0255-622.52.71 24.PAI 0256-321.36.55 25. Revamca 0255-621.18.27 26. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 27. Servicios Canarias 0255-621.46.04 28. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 29. SocaServicio 0255-621.51.29 30. Taller Santa Cristina 0255-615.03.18 31. Vensuagro 0255-615.00.89 32. Venecauchos 0255-621.41.86

Nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Hotel Guaparo Suites

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Valencia

Suscriptores 1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ Agronomía

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los Agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA Agronomía

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

Taller de Manejo Etológico y Adiestramiento progresivo y sin violencia en Equinos Fecha: 05 al 06 de Julio 2013 Lugar: Caucagua Edo. Miranda / Inf: 0424-2617777 XXXIII Congreso Venezolano de Entomología “Dr. José Ramón Labrador” Fecha: 09 al 12 de Julio 2013 Lugar: Casa del profesor Universitario (APUZ), Maracaibo / Inf: www.agronomia.luz.edu.ve I Congreso Internacional de Manejo Equino Julio 2013 Fecha: 09 al 19 de Julio 2013 Lugar: Rancho Nanu, Carretera vía Tronconero, el Asentamiento Campesino Zona Norte de Guacara, Sector La Campiña del Municipio Guacara del Edo. Carabobo / Inf: ranchonanu@gmail.com Taller de Primeros Auxilios en Equinos y Jinetes Fecha: 13 al 14 de Julio 2013 Lugar: Colegio de Médicos Veterinarios de Barinas y PROSEAGRO Barinas IX Feria Exposición Agropecuaria y Turística - 1er Concurso Nacional de Ganado F1 Fecha: 24 al 28 de Julio 2013 Lugar: Tucacas Inf: 0414-5197936 / 0416-4552212 eventosconvef@hotmail.com Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola (CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. Inf: ciagro.congreso@gerenglob.com / 0424-728.26.88 1er Curso de Doma sin Violencia Fecha: 27 al 28 de Septiembre Lugar: Instalaciones de la Agropecuaria Rancho Alegre, San Felipe Edo. Yaracuy Inf: Malou González 0414-3443250

TALLER de Manejo Etológico y Adiestramiento progresivo y sin violencia en Equinos Fecha: 28 al 29 de Septiembre 2013 Lugar: Barquisimeto – Edo. Lara Inf: Silvana Morr 0414-5201963 EXTERIOR

Tecnoagro Perú 2013: Feria internacional tecnologías agrícolas y agroindustriales Fecha: 04 al 07 de Julio 2013 Lugar: Trujillo, Perú. / Inf: www.tecnoagroperu.com.pe

XIX Agroexpo Corferias 2013 Fecha: 09 al 13 de Julio 2013 Lugar: Bogotá / Inf: www.agroexpo.com

AGROEXPO 2013 Colombia: Feria agropecuaria e industrias afines Fechas: 11 al 21 de Julio 2013 Lugar: Bogotá, Colombia. Inf: www.agroexpo.com

Exposición Rural 2013 Buenos Aires, Argentina Fecha: 25-07 al 06-08 de 2013 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Inf: www.exposicionrural.com.ar

Feria agrícola Libramont 2013, Bélgica Fecha: 26 al 31 de Julio 2013 Lugar: Libramont, Bélgica. Inf: www.foiredelibramont.com

AGROCOMPLEX Eslovaquia 2013 Fecha: 22 al 25 de Agosto 2013 Lugar: Nitra, Eslovaquia. / Inf: agrokomplex.sk

Expo rural Córdoba Argentina 2013 Fecha: 23 AL 25 de Agosto 2013 Lugar: Córdoba, Argentina. Página web: www.socruralcordoba.org • 66a Feria Nacional Cebú Fecha: 28 Agosto al 01 Septiembre 2013 Lugar: instalaciones de LAS MALOKAS en la ciudad de Villavicencio - Meta. Inf: sandra.monroy@asocebu.com, comercializadora@ comercializadora.com.co

TOROS COLEADOS Y WESTERN III Copa Champion League Fecha: 29 al 30 de Junio 2013 Lugar: Manga de Coleo Pedro Maya, San Felipe Edo. Yaracuy Inf: 0424-5956784 1era Copa de Coleo Dr. José Pacifico Bracho Fecha: 13 al 14 de Julio 2013 Lugar: Manga de Coleo “Omar Álvarez”

Carora Edo. Lara Inf: Yoleida Saveedra 0414-5481022 1era Copa de Coleo M&J Frenos y Repuestos Fecha: 27 al 28 de Julio 2013 Lugar: Asocoleo Zulia Manga de Coleo Grano de Oro. Maracaibo Edo. Zulia Inf: Maikel Villalobos 0414-6037461

Ríase..! Una pareja asiste a una exposición ganadera y entra a la subasta de toros de crianza. El subastador anuncia el primer animal que será subastado: “Este es un magnífico ejemplar. Este toro se reprodujo 60 veces en el último año”. La esposa le pica las costillas al marido reprochándole: “¡Ves, son más de cinco veces en un mes!” Anuncian el segundo astado: “¡Otro fino semental, esta maravilla se reprodujo 120 veces el último año!” Otra vez la mujer le dirige al marido: “¡Oíste, son diez veces al mes! ¿Qué te parece eso?” El hombre empieza a sentirse molesto con la comparación cuando anuncian la subasta del tercer semental: “¡Y este extraordinario ejemplar se reprodujo 360 ve-

ces en un año!” La esposa golpea al marido en el brazo: “¡Una vez por día, todos los días del año! ¿Qué dices a eso?” El marido ahora está realmente furioso y grita: “¡Seguro, una vez al día, pero pregúntale al subastador si todas las veces fueron con la misma vaca!”

--•--

El rico ganadero tomando de la mano a su novia mientras contempla a un toro haciéndole el amor a una vaca: “Mi amor: ¡qué acto tan hermoso! ¿No te agradaría que yo hiciera lo mismo?” Ella, aparentando indiferencia: “Si eso te agrada, pues… adelante… total, la vaca es tuya…”


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/29


30/

Vinos / Radio

JUNIO / JULIO 2013

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

Vinos con tapa de rosca

M

uchas veces he visto a más de uno arrugar la cara cuando se encuentran una botella de vino con tapa de rosca, y no los culpo, ni los condeno. En algún momento este tipo de tapón se utilizaba para vinos “corrientes” y “baratos”, que no “merecían” ser tapados con corcho natural. Hoy la historia es muy diferente. Mi querida y controversial tapa de rosca tiene dos atributos principales que han hecho que esta mala fama vaya quedando en el olvido. El primero de ellos es que, por tratarse de un cierre totalmente hermético, aísla completamente al vino del oxígeno. Esto puede ser malo si pensamos en aquellos vinos súper concentrados y estructurados que necesitan las pequeñas dosis de

oxígeno que entran por el corcho para que se produzca la evolución y se vaya suavizando naturalmente. Sin embargo, como les he mencionado anteriormente, estos son los menos. La gran mayoría de los vinos están listos para consumirse cuando y como salen al mercado. Evitar que entre oxígeno permite que el vino se mantenga tal cual como se embotelló por más tiempo, o sea, vivo, expresivo, lleno de fruta y frescura. Esto es particularmente deseado para los vinos de consumo joven, en especial blancos, rosados y algunos tintos más sencillos, con las excepciones del caso, por supuesto. Otro gran beneficio de nuestra pequeña amiga, es que evita uno de los más temidos defectos asociados al uso de corcho natural.

“Radio Noticias 93.9”

El TCA o 2,4,6-tricloroanisol es un compuesto que se desarrolla en el vino por la acción de microorganismos (normalmente hongos) presentes en el corcho, lo que se traduce en la aparición de aromas y sabores desagradables en el vino, conocidos como el famoso “gusto o aroma a corcho”. Si me aceptan una recomendación, cada vez que tengan ganas de tomarse un buen vino blanco y tengan que elegir entre corcho natural y tapa de rosca en vinos de una misma región, año y precio, apuesten por la segunda opción, estoy segura de que no los defraudará.

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

¡Una Nota en tu Radio!

fiesta105fm@gmail.com

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

“Venezuela, Buenos Días”

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69 Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

Paulina Anex-Dit-Chenaud

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas

“El Primer Contacto de la Mañana”

jesusantoniorojas@gmail.com

Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 /(0416) 652.06.20

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58 Telf. (0424) 586.46.21

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Publicidad

JUNIO / JULIO 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.