EDICION 142

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 142

Abril/ Mayo 2013 - Valor Bs. 10,00

Arroz: subsidiado

Antonio Pestana

Preside Fedeagro

Pág. 5/

Arroz Cristal:

Positivos resultados Pág. 4/

Nerio Naranjo:

UCLA solidaria Pág. 8/

FOTO: G.E.G.


2/

ABRIL / MAYO 2013

Publicidad


ABRIL / MAYO 2013

Editorial

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva-Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Caracas Lcda. Katiuska Hernández Lara / Yaracuy Karina Geisse C.N.P 8816 geisse@yahoo.com Correctora de estilo Exterior / Argentina Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 C.E.O: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Productores guerreros

D

Durante la celebración en Barquisimeto, estado Lara, de la Asamblea Anual de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios - FEDEAGRO, fue electa la nueva Junta Directiva 2013-2015 que preside el productor ingeniero eléctrico y ex jugador de fútbol profesional Antonio Pestana. Como vicepresidentes fueron electos Carlos Albornoz y Aquiles Hopkins, y como directores generales Roberto Latini, José Quiterio Matos y Gersón Pabón. Los directores por rubro son: José Ricardo Álvarez - azúcar, Fuaz Kassen - arroz, Ricardo Bello - frutales, Diolegdys Páez - café, Celso Fantinelli - maíz, Pedro Puglisi - sorgo, Rodolfo Machín - hortalizas y Ramón Bolotín oleaginosas.

efinitivamente los productores agropecuarios de Venezuela tienen que armarse de una voluntad férrea para hacer lo suyo, que es producir alimentos, no solo tienen en contra la variable más complicada que es el clima sino disímiles circunstancias que deben sortear para llevar a cabo su noble labor en el campo, son guerreros! La crisis política desatada a propósito de los resultados del 14A se da a unos días de que inicie el período de lluvias que regarán los suelos para el ciclo de invierno, el más importante del año y del cual depende casi la totalidad del rubro de mayor consumo: el maíz. Mientras las autoridades agrícolas arrastran el letargo que dejó la muerte del ex presidente Hugo Chávez, la campaña electoral y ahora los resultados del 14A, los productores intentan salirle al paso a problemas que retrasan el ciclo: lentitud en el acopio de fertilizantes, falta de camiones con permiso para trasladar urea, déficit de insumos en Agropatria y casas comerciales, vialidad rural, falta de electrificación, y retraso en el ajuste de los ingresos del productor de arroz, caña de azúcar, naranjas, maíz y girasol. Después del duelo nacional, los productores esperaban que se agilizaran las decisiones en el sector agrícola que estaban pendientes. Otra muestra preocupante es la reunión que convocó el vicepresidente Jorge Arreaza con el Ejecutivo Nacional y más de 70 empresarios de los sectores alimenticio y farmacéutico donde, en vez de analizar las soluciones y acuerdos plausibles para garantizar el abastecimiento y la producción de estos rubros, se les exigió que no se “acoplen” con la oposición, pues como afirmara el ministro de Alimentación Carlos Osorio “la reunión no era para hablar de dificultades, sino para ver si los empresarios nos apoyan”. Por otra parte el nuevo ministro de Agricultura y Tierras Iván Gil quien viene de la vice presidencia del mismo y anteriormente el artífice y heredero Agropatria (con su deuda de 300 millones de $ de los cuales en su momento Chávez le solicitó hasta el último dólar,cosa que no sabemos si cumplió), pero el asunto es que estrenando su cargo les dio una buena sorpresa a los líderes del sector quienes se encontraban reunidos en su Asamblea Anual de Fedeagro en Barquisimeto, pidiéndoles sólo “mayor inversión, eficiencia y trabajar junto al gobierno ya que el estado ha fijado unas políticas económicas, claras y precisas que otorgan factibilidad “también aseguró conocer sus necesidades ya que sus intereses son los mismos: garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria al pueblo venezolano” pero claro las reglas las sigue poniendo quien manda ósea que siguen las expropiaciones o “rescate de tierras” importación de alimentos, etc, desde esta tribuna sólo esperamos que las buenas intenciones no se queden en eso, en intenciones.

Con las premisas de “Tecnología, Ambiente, Entorno Internacional, Problemática y Propuestas en rubros claves “y con excelentes expositores que nutrieron de conocimiento e ideas a los asistentes se desarrolló esta reunión del sector agrícola En esta nutrida Asamblea también se dieron cita Asociaciones de todo el país quienes conjugaron el verbo unión como siempre y expusieron ante el público y la prensa nacional sus inquietudes y pesares. El grupo de Apropatachira ,muy acoplado y uniformado,ahora tienen al frente a Jairo Luis Méndez quien comentó a nuestra periodista Senith Zarifi que la baja rentabilidad mantiene en jaque a los productores de los Andes, Jorge Botti presidente de Fedecamaras también se hizo presente en esta cita y declaró que esperan un diálogo franco y sincero entre gobierno y productores, lo más sano, el ing. Gustavo Moreno Lleras, ex de Fedeagro y Vice de Asoportuguesa nos conversó acerca del ajuste de precios y la rentabilidad tan necesaria para cualquier empresario . Marcos León Guinand de Fedenafrut (frutas), Fuaz Kasem de Fevearroz (arroz),el economista Pedro Rivas (hortalizas) presidente saliente de Fedeagro y José Luis Álvarez de Fesoca (caña de azúcar) realizaron un conversatorio exponiendo cada uno los pormenores y vicisitudes del sector que representan. Fedeagro homenajeó también, esta vez, por su trabajo y constancia, a José Quiterio Matos del Guárico, al Ing. Samuel Cabrera de Asoportuguesa y a la Asociación Apropatáchira En otro orden de ideas nuestra edición dedica unas páginas a la situación del arroz a nivel nacional, conversamos con Fuaz Kasem de Fevearroz con respecto al subsidio, Fundarroz nos cuenta lo que hacen actualmente y Bernard Geraud habla de resultados positivos de Arroz Cristal. En esta semana se realiza el AgriShow de Brasil en Riberao Preto su edición número 20, de donde salió la idea también de hacer la Agro Feria en Portuguesa que tanto añoramos desde el 2009 su última edición. Nuestro amigo Guiseppe Rinascente de miganao.com prometió traernos notas y fotos. Hasta aquí llegamos guerreros.Cuídense. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

La cultura del trabajo

A

hora cuando Venezuela y los venezolanos necesitamos unir esfuerzos para salir adelante tras el enorme retroceso que la utopía comunista con su estatismo ha causado, la cultura del trabajo debe ser reivindicada. La manguangua que es el término criollo de la holgazanería, corroe como el salitre al hierro, a nuestra fuerza laboral. No solo en el Sector Público – asiento principal de nuestros grandes males por lo costoso e ineficiente de su gigantesca burocracia, sino también en el Sector Privado. En ambos, desde el cambiado huso horario hasta las leyes laborales y ciertos sindicatos, promueven es la manguangua.

Del cómo erradicar la manguangua y reivindicar la cultura del trabajo contra el facilismo y la ociosidad que promueven el populismo y la demagogia acostumbrados, es todo un reto nacional. Ello exige y requiere de una nueva clase de líderes políticos, sociales y empresariales. Que sean capaces de liderar con el ejemplo, y mirando al presente con visión de futuro, dirijan el país con determinación, hacia el progreso y bienestar de todos en base al trabajo de todos, y no a expensas del ingreso petrolero y el endeudamiento nacional. Aquí en definitiva lo que está planteado es “sembrar el

petróleo”, apuntalando al trabajo creador y no castrando o corrompiendo con facilismo a la iniciativa y fuerza laboral. El trabajo dignifica y debe inculcarse desde temprana edad, tanto en el seno familiar como en las escuelas. Una primerísima enseñanza es levantarse temprano, no tarde como dicta el cuestionable huso horario adoptado. También el trabajo debe reconocerse, estimularse y premiarse a todos los niveles. Por sobre todo cada venezolano tiene que aprender que su bienestar y seguridad económica como de su familia, deben depender es de su trabajo diario, no del gobierno de turno y la Hacienda pública.


4/

Opinión

ABRIL / MAYO 2013

Al Día Arroz Jazmín de Camboya gana premio al mejor arroz del mundo de 2012

A

unque Camboya sigue siendo un actor secundario en el escenario mundial de exportaciones de arroz, enviando poco más de 100,000 toneladas de arroz este año, y alrededor de 200,000 toneladas en todo el año pasado, poco a poco va construyendo una reputación internacional por producir algunos de los mejores arroces del mundo, ganando incluso una prueba de sabor internacional en una reciente conferencia sobre el arroz. El arroz Jazmín de Camboya ganó el premio al “Mejor Arroz del mundo ‘en el concurso mundial de cata de arroz durante la Conferencia Mundial del Arroz (CMR), organizada por The Rie Trader (TRT) en Bali, Indonesia, del 26 al 28 septiembre de 2012. La Conferencia Mundial del Arroz de la TRT es la reunión anual de profesionales de la industria del arroz, con una agenda de conferencias que tiene como objetivo trazar el rumbo futuro de los mercados del arroz y las tendencias de precios. TRT WRC 2012 fue la mayor reunión de profesionales del arroz en la región, atrayendo a más de 400 delegados de todo el mundo y contando con ponentes expertos que proporcionaron a los delegados una visión de los mercados en 2012/13 y más allá. Una delegación de 12 exportadores de arroz de Camboya participó en la conferencia. Durante la Conferencia Mundial anual de arroz, TRT organiza este un concurso de cata de arroz, con presentaciones de los diferentes países productores de arroz. En 2010, el arroz tailandés ganó el premio y en 2011 una muestra de arroz presentada por Myanmar ganó el premio global. Se cree que este reconocimiento mundial del arroz camboyano ayudará al Reino a impulsar sus exportaciones de arroz mediante la promoción del arroz de Camboya en los mercados mundiales, alentando que los compradores internacionales y los comerciantes consideren comprar más arroz de Camboya y contribuyan a lograr el objetivo del Gobierno de Camboya de exportar 1 millón de toneladas de arroz en 2015. Para obtener más información sobre la Conferencia Mundial del Arroz de la TRT, por favor visite: www.trtworldrice.com. Para obtener más información sobre la Federación de Exportadores de Arroz de Camboya, por favor visite: www.fedocrex.com.

Visita al supermercado: escasez, carestía y baja calidad

Carlos Machado Allison*

L

a política agrícola a “realazos” sigue a marcha de vencedores. Como si fuera gran cosa el gobierno ofrece un subsidio (Bs 1,30 por kilogramo) a los productores de arroz; Protinal agradece la rápida intervención del gobierno para la adjudicación de divisas lo que permitirá adquirir forraje para la producción de pollos que se encontraba comprometida. Cavidea se defiende ya que el gobierno trata de culpar a los industriales del fracaso de sus políticas. La adjudicación de divisas es un proceso lento y complejo: cada trámite requiere alrededor de 200 días. Así que como la materia prima es en buena medida importada, los venezolanos compran y comen por pulsos, los mejores pulsos están siempre vinculados a las elecciones. El BCV informa sobre el desabastecimiento al Presidente (E). Esa agroindustria tan criticada paga mejores salarios que el gobierno, tanto que EFE le cancela a un ayudante de producción un salario superior al de un Profesor Titular de la UCV y un mecánico de

primera gana el doble (El Universal, 4.4.2013). No es nada absurda la demanda de los profesores de un incremento de sueldo del 100%. Ayer fui a un supermercado. No había café molido, ni azúcar, tampoco queso amarillo importado (nacional tampoco) y finalmente apareció la mantequilla importada (80 Bs la barra de 200 grs, unos US$ 13) con un incremento de precio superior al 100%. Desde luego tampoco encontré la marca buscada de leche larga duración y me llevé algo de queso blanco nacional (sin marca, no pasteurizado) pagando algo más de 120 Bs el kilogramo (US$ 18). Los embutidos ya son productos de lujo.

La única harina precocida era la “integral”, es decir la mezcla de maíz, arroz y afrecho, harina de trigo no había y la estantería de pastas estaba medio vacía. Había papas (con un 5% aproximadamente de tierra) y las cebollas estaban baratas. Los enlatados oscilan entre 24 y 50 Bs, (entre 3,50 y 7,50 US$) y precios impagables para los

pobres o la clase media. Como es natural en ese establecimiento y otros similares, una proporción elevada de las lechosas estaban medios podridas, los mangos demasiado verdes, los pimentones muy llamativos pero salpicados de lodo, plátanos y cambures aporreados y así sucesivamente. La inflación oficial en marzo fue de 2,8%, la mía, superó el 15% ya que mi consumo de productos regulados es muy bajo. El precio internacional de la leche en polvo está en alza y posiblemente el largo invierno boreal determinará aumento en el precio del trigo. En la panadería más cercana hace dos meses que no hay canillas (precio regulado), sólo pan campesino a 12 Bs (casi US$ 2,00) la pieza. Mientras tanto la producción nacional (en volumen) no aumentó mucho más del 1% lo que no compensa las caídas de 2009, 2010 y 2011. Prof. del IESA cemacallison@gmail.com

Protinal: de la liquidación de divisas a la liquidación de pollos

Angel Alayón*

E

n un programa de televisión en el que participé recientemente, un televidente llamado Darío preguntaba qué tiene que ver el control de cambio y las divisas con el venezolano de a pie. Hace un mes apareció publicado en la prensa nacional un comunicado que responde a esa pregunta de forma directa. La empresa Protinal declara que no tiene “materia prima” para producir alimentos para la crianza de pollos. La cosecha nacional de maíz, soya y grasas ya fue agotada y la empresa requiere importar estos productos para seguir produciendo. La traba para las importaciones no es otra que el retardo de CADIVI en el proceso de liquidación de divisas, pues las licencias de importaciones fueron entregadas oportunamente por el Ministerio de Alimentación, según dice el comunicado. Hay una población de un millón de pollos que están bajo amenaza de sacrificio (anticipado) por la imposibilidad de alimentarlos. Tratándose de animales criados para el consumo humano, es difícil imaginar un destino más inútil para esos pollos. Porque una cosa es el sacrificio y otra el beneficio. La relación entre las divisas y el bienestar del venezolano en este caso es transparente y directa: si no hay divisas, no hay pollo. O deberíamos decir: si no hay divisas, no hay sopa de pollo, arroz con

pollo, pollo a la plancha, pollo a la brasa, nuggets de pollo, croquetas de pollo, empanadas de pollo y un sinfín de recetas que ni siquiera a Armando Scannone le daría tiempo de documentar. Puesto en términos nutricionales, escaseará la más importante fuente de proteína del país que desviará la demanda hacia la carne bovina y el pescado, presionando a los precios y afectando el consumo de alimentos. Y el problema está lejos de ser un asunto de minorías: más del 94,1% de las familias consumen pollo, según el Instituto Nacional de Estadística. El ciclo de importaciones en un país que funciona normalmente no debe pasar de noventa días (desde que se hace la solicitud al proveedor internacional hasta que llega la materia prima al establecimiento). Actualmente, las empresas reportan que el ciclo de importaciones puede alcanzar hasta los 270 días. Otras simplemente no pueden importar porque sus líneas de crédito están agotadas y necesitan que CADIVI liquide las divisas para que los proveedores aprueben los embarques a Venezuela. En estos días, los voceros del gobierno decían que había suficiente dólares disponibles para que la economía venezolana funcione bien. Los pollos y nosotros contamos con eso, ¿o no?

El Banco Central de Venezuela reportó que en enero y febrero hubo un nivel de escasez cercano al 20%, un nivel cuatro veces más alto que el considerado normal. Dudo que esta vez los responsables decidan culpar a la ninfomanía de divisas o, quizás, al pecado de la gula. Más bien creo que el problema está en las políticas y prácticas que desestimulan la oferta de bienes y la inversión privada en el campo y en la agroindustria. Diecinueve meses tienen los precios de la industria del pollo congelados. ¿No es evidente que las divisas son necesarias porque el maíz, la soya y las grasas nacionales son insuficientes para autoabastecernos? Lamentablemente, estas políticas nos hacen más dependientes de las importaciones y de las divisas. En este tiempo de slogans, alguien podría decir que “salvar a los pollos es salvarnos” o, como una alternativa, decir “es mejor liquidar divisas que liquidar pollos”. Cosas de los controles de cambio.

Economista

@angelalayon


ABRIL / MAYO 2013

Nacional

/5

Antonio Pestana designado presidente Gobierno intensificará acercamiento entre los productores de FEDEAGRO y el estado Ministro de Agricultura y Tierras Ing. Iván Gil

(LARA, Senith Zarifi).- El recién nombrado Ministro de Agricultura y Tierras Iván Gil, estuvo presente en la Asamblea anual de Fedeagro 2013, como una manera de demostrarle a los productores sus intenciones de mejorar las relaciones ya existentes entre ambos sectores y aseguró que intensificarán el acercamiento entre el sector productivo y el estado, a fin de darle continuidad al trabajo que vienen realizando, ya que muestra de ello, dijo Gil, han sido los indicadores de crecimiento registrados en algunos rubros con respecto al año 1998, como parte del esfuerzo que han hecho los productores pequeños y grandes para salir adelante. Uso de los Transgénicos

En cuanto a la propuesta realizada por Fedeagro de implementar el uso de los transgénicos , el titular del ministerio indicó que a pesar de que los productos transgénicos no están taxativamente prohibidos, requieren de un proceso patra ser aprobados, ya que Venezuela es signatario del protocolo de Cartagena el cual establece cuáles son los mecanismos para el inicio de las investigaciones con transgénicos y políticamente deben ser cautelosos ante esta tecnología, por lo cual serán evaluados sus efectos en la salud, en la producción y en el ambiente. La posición del estado sobre el uso de estos materiales no puede ser tan simplista, limitándose al aspecto productivo, sino que debe llevarse a cabo en un contexto integral. ¿Qué le pide el gobierno a los productores?

El Ministro dijo, que solo les piden a los productores mayor inversión y trabajar junto al gobierno, porque según asegura, el estado ha fijado unas políticas económicas claras y precisas que otorgan factibilidad. Mencionó que este año la cartera agrícola obligatoria fue fijada en 48 millardos de Bolívares esto a través de la banca tanto pública como privada, además más de 6 millardos invertidos por la banca social, es decir que existen los mecanismos disponibles para todos los productores, a fin de que puedan salir al proceso de crecimiento e inversión. Aseguró, que se han sentado con los productores para conocer sus necesidades y destacó que la política de precios de los productos agrícolas, es

(LARA, Senith Zarifi).- El pasado miércoles 23 de abril, se instaló en Barquisimeto estado Lara, la asamblea anual de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), evento donde se dan cita productores agropecuarios y representantes de los diferentes gremios del país, para buscar soluciones a los diferentes problemas que presenta el agro y la industria en Venezuela

una de las mayores preocupaciones, pero aclaró que esta tiene dos vertientes fundamentales; la primera va destinada a garantizarle al productor un ingreso digno y suficiente para que el proceso productivo se lleve a cabo, y la segunda es una protección al consumidor, ya que como gobierno socialista están obligados a proteger al consumidor final, sin dejar de beneficiar al productor.

Indicó Gil, que se ha aplicado una política de subsidios constante para los productos agrícolas, nada más en fertilizantes se ha subsidiado más del 50% de los costos de estos productos, en el caso del combustible también e incluso en relación a la cartera agrícola obligatoria, las tasas de interés son mucho menores que las tasas liberadas. ¿Entusiasmo en los productores?

El Ministro a pesar de que en diversas entrevistas realizadas a los productores pudimos percibir preocupación por la inseguridad, tanto personal, como jurídica, por las nuevas leyes laborales que entrarán en vigencia, por las expropiaciones, por los insumos que no se consiguen, por los repuestos para las maquinarias que nunca llegan, por la falta de electrificación rural y el mal estado de la vialidad agrícola, aseguró, que en los monitoreos realizados, han podido percibir un gran entusiasmo por parte de los productores, lo cual indica que posiblemente este año, exista un incremento de la producción y se cumplan las metas propuestas, ya que la intención de siembra es muy superior a la del año pasado, lo que genera muchas expectativas en todos los rubros. De igual manera, dijo que ya se inició el acopio de insumos, tanto a través de Pequiven directamente a las asociaciones, como en Agropatria, donde se comenzó, no solo con las maquinarias, sino también con las semillas. Destacó, que el país se encuentra en las mejores condiciones para que este año, se obtenga una producción bastante ajustada a las necesidades del venezolano. Misión Agrovenezuela

En relación a este tema Gil señaló, que en la gran misión Agrovenezuela se incluye todo y esta abarca las políticas integrales que se han venido diseñando junto al sector primario para la protección del mismo

Ing. Iván Gil

y resaltó que este mes deben estar entregando créditos y maquinarias para más de 260 mil hectáreas de maíz, que es el rubro en el cual están enfocados en este momento para entregar, pero además trabajarán fuertemente con hortalizas y cereales. Inseguridad en el campo

Según Iván Gil uno de los aspectos centrales de la acción de gobierno en los próximos meses es el tema de la seguridad y paz, el cual abarca la gestión rural y aseguró que junto a los productores activaron una mesa de seguridad y paz que no solo contempla aspectos de represión o vigilancia, sino también temas como la seguridad jurídica, la personal y sobre todo la cultura, el deporte y la inclusión de las zonas rurales evitando que la exclusión que existía se convierta en un problema de seguridad social. ¿Expropiaciones o rescate de tierras?

Finalmente el ministro indicó, que la política para el rescate de tierras, está plenamente establecida en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, cualquier procedimiento que se aplique este año, será dentro del marco de dicha ley. Informó, que están evaluando todavía, cuál será la meta de rescate de tierras para este año 2013, ya que deben realizar estudios exhaustivos sobre ociosidad y latifundio y aclaró que cualquier extensión de terreno que esté fuera del marco de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, estará sujeta a una medida de expropiación, a fin de garantizar que esas tierras se conviertan en productivas.

Antonio Pestana, presidirá la

Confederación de Asociaciones de La actividad organizada Productores Agropecuarios (Fedeagro) por FEDEAGRO sirvió de para el periodo 2013 – 2015 escenario para la juramentación del ingeniero Antonio Pestana, quien presidirá la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) para el periodo 2013 – 2015 y en la vicepresidencia fue entregada a Celso Fantinel. El recién juramentado presidente expresó que están en pie de lucha con el fin de generar condiciones adecuadas que propicien el desempeño del sector en aras de tener una agricultura sustentable, productiva y sobretodo que ofrezca rentabilidad al productor del campo..

Señalo Pestana, que al analizar el valor neto de la producción del 2007 al 2012 es muy notorio que ha caído 30%, “esperamos que el Ejecutivo Nacional nos faciliten las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo común que es el de beneficiar a los agricultores venezolanos y luchar por consolidar la soberanía alimentaria” en el país. Así mismo recalco el presidente de FEDEAGRO, que la producción actual de maíz es de un millón trescientas mil toneladas y se consumen en Venezuela más de tres millones 900 mil toneladas, por lo que el sector agrícola venezolano sólo abastece 34% de la demanda nacional.


6/

ABRIL / MAYO 2013

Según presidente de Apropatachira

Baja rentabilidad mantiene en Jaque a productores del Táchira

(LARA, Senith Zarifi).- En el marco de la asamblea anual de Fedeagro, Jairo Luis Méndez, Presidente de la Asociación de Productores de Papa (Apropatáchira), dio a conocer la problemática que están enfrentando los productores de la zona, a causa de la situación económica del país, donde el común denominador es la falta de insumos.

Señaló el líder agropecuario, que los controles que mantiene el estado y la regulación de productos, merma la rentabilidad en la manufactura y sumado a esto, los productores sufren las incidencias del contrabando, que contribuye a la disminución en las ganancias de los agricultores.

Expresó Méndez, que ya han realizado algunas mesas técnicas con sectores del gobierno, las cuales no arrojaron ninguna respuesta hasta la fecha y se repite la misma situación de siempre, dicen una cosa, pero se hace otra sin resolver los problemas existentes.

Con respecto al sector lechero, Méndez dijo que desde hace dos años están sujetos a estrictos controles de regulación de precios de leche y es muy difícil mantener esta actividad, sin percibir alguna rentabilidad a razón de que los costos son muy altos. El presidente de Apropatáchira, teme por que se presente un colapso en la producción nacional, por lo que hizo una reflexión sobre la importación que anunció el gobierno de productos procedentes de Bolivia, donde se le está dando la oportunidad a productores extranjeros y excluyendo al productor nacional. Insistió Méndez, en que se deben crear planes que favorezcan a los campesinos venezolanos y que como lo indica la FAO, Venezuela pueda autoabastecerse sin necesidad de mantener esa economía de puertos que está “estrangulando” al productor.

Sobre la producción ganadera en el país, señaló que se están trasladando animales que no cumplen con los 40 días de cuarentena, por lo que insistió en que el gobierno debe abrir el compás, para que el país se enrumbe hacia la verdadera soberanía alimentaria y se termine la economía de puertos.

Jairo Méndez, presidente de Apropa Táchira Economía de puertos que esta “estrangulando” al productor venezolano.

Gremios

Jorge Botti, presidente

Fedecámaras apuesta al franco diálogo (LARA, Senith Zarifi).- Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, también se hizo presente en la asamblea anual de Fedeagro, quien ofreció detallada información sobre los primordiales problemas que oprimen la economía nacional, recalcando que para apoyar un avance real en el país, es necesario un diálogo sincero, entre gobierno y los demás sectores, especialmente el sector productivo. Botti, se refirió principalmente al tema del desabastecimiento, porque el país enfrenta una grave crisis y el punto nodal de esto es el tema de las divisas, dijo el representante corporativo, que los empresarios tienen mucha esperanza, pues la dinámica política ha estado en el tope de la agenda nacional desde hace meses, luego del fallecimiento de un presidente en ejercicio y un resultado electoral muy ajustado, es natural que existan presiones de todo tipo. Dijo el presidente de los empresarios, que “Fedecámaras no representa sólo los intereses de las altas esferas empresariales, sino también, a organismos como Fedeagro, al que felicitamos por ser uno de los escasos

el sector empresarial tiene solo en Upata 180 asociaciones y aclaró, que esta organización representa a todos los empresarios del país sean grandes o pequeños. “Tenemos que entender a los 30 millones de venezolanos que siguen su cauce diario y que tienen problemas por resolver”. Continuó Botti “Lo más recomendable es que desde la alta investidura del Gobierno, se convoque con sinceridad a un diálogo entre todos los sectores y esperamos que esto se concrete, pero aclaró que para ello es necesario bajar el tono del discurso”.

Jorge Botti. Es necesario un diálogo sincero entre gobierno y demás sectores, especialmente el sector productivo. sectores que siempre ha mantenido un diálogo franco con las instituciones del Gobierno, para tratar temas de cosechas, subsidios, incentivos y precios, que es un dolor de cabeza para nosotros”, también manifestó, que

Sobre la situación en el país, Jorge Botti, señaló que han desaparecido 200 mil empresas, lo que representa, la pérdida de un gran número de puestos de trabajo y a esto se suma la nueva Ley Orgánica del Trabajo, donde casi todas las empresas han hecho un esfuerzo para adaptarse a las nuevas realidades que conlleva esta norma. “Entrarán en vigencia la jornada laboral y los dos días continuos de descanso. Tenemos información de que el primero de mayo se conocerá por primera vez, y de manera parcial, los reglamentos de la ley que aún faltan por aclarar”.

Julio César Castillo, VP de Negocios

BOD - Corp Banca apoya al productor agropecuario (LARA Senith Zarifi).- “El insumo más importante para el productor agropecuario es el dinero, porque con este puede comprar los materiales necesarios para realizar el trabajo”, estas palabras fueron expresadas por Julio Cesar Castillo Vargas, vicepresidente de negocios del Banco Occidental de Descuento (BOD) y Corp Banca, durante la realización de la asamblea anual de FEDEAGRO. Castillo Vargas, explicó que el productor del campo requiere de productos como semillas, fertilizantes, pago de mano de obra y maquinaria para poder realizar el trabajo de producción y esta labor requiere de un insumo muy importante como es el dinero y para ello las entidades financieras que él representa como el BOD- Corp Banca, ofrecen planes, a los cuales puede acceder cualquier agricultor que necesite apoyo para producir de alimentos. Expresó que en el caso de agricultores que siembran rubros para ciclos cortos, el BOD-CorpBanca, puede garantizarles apoyo en lo que a preparación de tierras se refiere, financiamiento para los insumos, mantenimiento, cultivo en general, cosecha, transporte y fletes.

Indicó que la entidad financiera, además de ofrecer este apoyo durante la siembra, también cuenta con planes crediticios para la adquisición de maquinaria, vehículos y equipos, con plazos de 5 hasta 7 años según sea el caso. Asimismo Castillo informó, que conociendo las diferentes necesidades del campo, el BOD –Corp Banca ofrece financiamiento para lo relacionado a infraestructura, que involucra la preparación, nivelación de suelo, la mecanización, deforestación, riego, vialidad, drenajes, construcción de silos y de vivienda, un gran número de posibilidades, que según sea la situación se le ofrecen hasta 7 años para pagar. “Lo importante es adaptarse a la necesidad del solicitante, saber cuáles son las posibilidades de pago, que él mismo diga el tiempo en que puede honrar sus compromisos y juntos podamos conseguir las mejores condiciones al solicitar su crédito” comentó César Castillo. Informó además el vicepresidente de BOD-Corp Banca, que viene realizando una gira nacional, con el fin de transmitir a sus clientes de cada región, los mecanismos de atención crediticia, amparados en lo que por norma debe

Julio Cesar Castillo, vicepresidente del BOD –Corp Banca importante es adaptarse a la necesidad del solicitante

hacerse mediante el decreto publicado en gaceta oficial en el mes de abril, donde se imponen los requisitos mínimos que se deben exigir al productor para acceder a los diferentes planes de crédito. Enfatizó el representante financiero, que personalmente está haciendo la evaluación del recurso humano, que presta atención al usuario en el banco que representa, con el fin de capacitarlos en lo que requieran y colaborar de manera eficiente con los solicitantes del crédito, para hacerles más fácil el procedimiento.


Gremios

ABRIL / MAYO 2013

/7

Gustavo Morenos Lleras, Vice de Asoportuguesa y ex de Fedeagro

Profunda preocupación en el sector agrícola (LARA, Zenit Zarifi).- Gustavo Moreno Lleras, ex -presidente de FEDEAGRO y actual Vice-presidente de ASOPORTUGUESA, dijo que en este momento se está culminando el ciclo norte-verano, donde la cosecha de Girasol y Sorgo ya se realiza, pero a pesar de todas las diligencias realizadas, hay profunda preocupación en el sector, por el impacto de los altos niveles en el costo de producción, ya que hasta la fecha, no se ha hecho ningún ajuste en los precios para el productor. Destacó el vicepresidente de ASOPORTUGUESA, que esta situación del ajuste de precios, preocupa a todos los involucrados en la producción de cereales del estado, ya que afecta la rentabilidad y a esto se suma las condiciones climatológicas que fueron adversas, donde hubo períodos de altas temperaturas y prolongada sequía y por ende el rendimiento fue inferior al estimado, esto puso en riesgo y en una crítica situación económica al sector productor , puesto que la rentabilidad

Ing.Gustavo Moreno Lleras. A pesar de todas las diligencias realizadas, hay profunda preocupación en el sector

se viene a cero, poniendo en peligro, la futura siembra, ya que “los productores, solventan los cultivos con el dinero de la cosecha anterior”, situación que se agrava, con falta de pronunciamiento por parte del ejecutivo nacional sobre el ajuste de los precios. Por otro lado, Moreno Lleras manifestó que el ejecutivo Nacional

va a implementar a partir del 1 de mayo la nueva Ley Orgánica del Trabajo(LOT) la cual traerá fuertes consecuencias y un impacto importante sobre los costos de producción, debido a que al existir una reducción en la jornada laboral, se incrementaría en un aproximado del 20% el costo de la mano de obra en el campo, eso solo en el caso del cereal, porque en otros rubros será superior, a lo cual se suma el aumento salarial, aunque sea escalonado, siempre creará un fuerte impacto en la producción. Aclaró el representante del sector productor, que una cosa es el alimento que es el sustento del ser humano y el pueblo en general y otra muy distinta es la actividad que produce el alimento. Dejó claro Moreno Lleras, que el productor agropecuario necesita y debe tener un mínimo de rentabilidad como estímulo para seguir produciendo. Por lo que señala que no se puede estrangular al aparato productor de alimentos, porque esto redunda en una caída de la producción, lo

que según el ingeniero Moreno, el Banco Central de Venezuela, coincide con las cifras que manejan los gremios nacionales, donde se evidencia la dependencia cada día mayor del pueblo venezolano de las importaciones. También el presidente de la Asociación de Productores, explicó que a esta situación, se suma la crisis en la adquisición de divisas, para la compra de materia prima o los alimentos, vemos que el panorama en el abastecimiento de alimentos se ve aún más crítico. El vicepresidente de Asoportuguesa, se refirió a las instancias internacionales, donde la situación de abastecimiento de alimentos se ve cada vez más comprometida, debido a los problemas climáticos y el bajo rendimiento que arrojan las hectáreas en algunos países. Aclaró que las FAO, recomiendan que cada país cuente con las condiciones climáticas y geográficas para producir, lo hagan, para su autoabastecimiento y manejen

los excedentes para países en situación de hambruna, donde no cuentan con las condiciones necesarias para su abastecimiento. El estado venezolano debe garantizar la seguridad alimentaria del país, mediante el autoabastecimiento, tomando en cuenta las bondades de nuestra tierra y el maravilloso recurso humano que desea cumplir con este deber y con lo que saben hacer los agricultores de Venezuela, que no es otra cosa que producir alimentos. Por esta razón se merecen la atención del gobierno nacional para que esto pueda ocurrir y todos podamos ganar tanto los consumidores, como los productores, Finalizó Moreno, diciendo que deben retomarse las mesas de dialogo para que juntos; el gobierno y los productores, logren ese consenso que busca el mismo objetivo de abastecer el mercado nacional con producción venezolana.

Marcos León Guinand Presidente de la Federación Nacional de Fruticultores

En un 20% se ha perdido la cosecha nacional de naranjas luego de la regulación de precios (LARA, Karina Geisse).- Dentro de la programación diseñada por Fedeagro para celebrar su reunión anual en Barquisimeto estado Lara, estuvo un conversatorio entre sus directivos y los representantes de las diferentes asociaciones que forman parte de esta organización gremial. A esta actividad asistió como panelista Marcos León Guinand Presidente de la Federación Nacional de Fruticultores, FEDENAFRUT quien, nos comentó lo siguiente; “El problema que nosotros planteamos hoy, es el efecto nocivo de la regulación de precios de los jugos pasteurizados, el cual hemos venido sufriendo en el sector frutícola y más concretamente, en la naranja. Hace aproximadamente dos años la superintendencia de costos, reguló el precio de los jugos pasteurizados, pero eso lo

hizo, sin tomar en cuenta la calidad del producto, ni el valor agregado del mismo. Es decir, que de una manera inconsulta e irracional, el precio que le colocaron al jugo puro, que es el que más contenido de frutas tiene, a la naranjada y a un guarapo sucio con ligero sabor a frutas, es el mismo”. En este sentido y debido a esta medida, León Guinand nos explicó, que a ese precio, la industria solo puede vender el guarapo sin sabor que mencionó antes, porque con los otros tipos, lo que se genera es pérdida. Esto a su vez ha traído como consecuencia, que la venta de jugos en esos dos años que tiene la regulación, haya descendido en más de un 40%, por consiguiente, al no venderse el jugo, la industria no compra el concentrado y al no venderse el concentrado, las em-

Marcos Leon Guinand: No se puede producir a pérdida

presas que muelen la naranja no la adquieren, lo que ha generado una sobreproducción inducida. Resaltó que la propuesta de la Federación Nacional de Fruticultores, no es que se elimine la regulación,

sino que se haga según el contenido de fruta de cada jugo pasteurizado en función también del valor agregado que pueda tener, porque hay envases que son de larga duración, esterilizados, otros que no requieren refrigeración y todo esto genera ciertos costos que no fueron tomados en cuenta, al momento de establecer esos precios. Indicó que si la industria decide no seguir produciendo por los altos costos que esto significa, se reducirá la demanda y al ocurrir esto se afectará aún más la producción nacional de frutas. Actualmente se ha perdido aproximadamente un 20% de la cosecha nacional, como consecuencia de esta medida y otro porcentaje ha tenido que irse al mercado fresco y venderse a los intermediarios a

precios muy por debajo del costo de producción, afectando directamente a los fruticultores. En esas condiciones es muy cuesta arriba producir y a pesar, que la producción de esta fruta, ha ido en aumento y sigue creciendo inclusive con capacidad hasta para exportar naranja fresca, con la política cambiaria es imposible, porque no se puede producir a pérdida. Todo esto, señaló León Guinand, ha generado que en estos momentos la naranja se esté vendiendo a un precio inferior que el de hace dos años, a pesar de los altos costos de producción que significa sembrar esta exquisita fruta, los cuales han subido en más de un 40% gracias a la inflación, por lo que es imposible que el fruticultor pueda soportar mucho tiempo estas condiciones.


8/

ABRIL / MAYO 2013

UCLA impartirá doctorado en ciencias agrícolas (LARA, Senith Zarifi).- El profesor Nerio Naranjo, decano de Agronomía de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), anuncio que tiene previstas las actividades relacionadas al 50 aniversario de esta importante casa de estudios superiores, donde se han graduado mas de 2000 profesionales en el decanato de Agronomía, que son Ingeniería agronómica, ingeniería Agroindustrial y técnicos superiores en Prof. Nerio Naranjo, decano de alimentos, siendo la formación la facultad de agronomía de la de talento calificado el principal UCLA. Este año anunciamos primer doctorado en ciencias agrícolas de la aporte de esta universidad al región, país y al mundo. Señalo el decano de la UCLA, que además de la formación de profesionales de alta calidad, también cuentan con los programas de investigación ya consolidados, tales como la caña de azúcar, el arroz, donde existen líneas de investigación en producción de semillas, bajo la biotecnología, en los laboratorios que son motivo de orgullo para el país, ya que están a la altura de los mejores en toda Latinoamérica. Asimismo Naranjo señalo que la Universidad cuenta con fabulosos programas de extensión, que van desde la realización de diplomados, cursos cortos y la certificación de mano de obra, ya que tomando en cuenta los costos de los equipos y maquinaria, se requiere de la preparación del personal que labora en el campo y para ello se esta certificando la mano de obra, ya que el obrero es quien siembra, el que determina la calibración de un equipo y este además de formarse para ser mas productivo, se esta formando para elevar su nivel y calidad de vida, donde mediante el conocimiento se va concientizar, motivar y formar que es fundamental para su crecimiento y superar la pobreza.

Empresas

Estrategia de Marketing

Agro insumos Calore y Stihl conforman alianza en Portuguesa (PORTUGUESA, Senith Zarifi).- Con el fin de llevar los productos a los productores y consumidores de manera directa, la empresa Agroinsumos Calore y Stihl de Venezuela, realizaron una alianza estratégica, que permitirá ofrecer además de las herramienta y equipos, el servicio técnico, que se necesita el consumidor luego de adquirir una herramienta de esta marca. La información fue ofrecida por Joseph Cordero, supervisor de campo del Grupo Motolandia, distribuidor exclusivo de la marca Stihl en Venezuela., quien señalo que después de realizar varios encuentros con los directivos de la empresa Agroinsumos Calore, se tomó la decisión de realizar una alianza entre Stihl y Calore, con el fin de ofrecer estos productos a todos los usuarios de la zona de Portuguesa y pueblos circunvecinos. Explicó Cordero, que la idea de dar la exclusividad a Agroinsumos Calore, es ofrecer la amplia gama de productos en un lugar, que además de vender las herramientas ofrezca repuestos y servicio, que generen confianza y tranquilidad a los clientes. Señaló el representante de Stihl, que esta marca inició con implementos agrícolas en 1926, en su primera

aparición se presentaron solo motosierras, a avanzando a tal punto que en la actualidad ha ampliado la gama de productos y ofrece además de las motosierras, hidro lavadoras, desmalezadoras, fumigadoras y podadoras de altura entre otros equipos. “Una de las cosas que ha caracterizado al Grupo Stihl, es porque desde un comienzo han fabricado productos de alta calidad, con un valor agregado que es la exigencia que se tiene con el distribuidor del producto, ya que éste está en la responsabilidad de prestar atención, calidad y buen servicio al cliente”, eso es lo que distingue Stihl y Calore de otras empresas, acotó. Recalcó Joseph Cordero, que la alianza entre Agroinsumos Calore y Stilh, representa la seguridad de los clientes, ya que además de servicio y repuestos, el cliente podrá conseguir asesoria técnica, mantenimiento preventivo, manejo de garantías, reparaciones técnicas, lubricantes y todo lo necesario en herramientas. Además dijo Cordero, que la empresa que se selecciona como distribuidor de la marca que el representa, ofrecerá al cliente toda la información que requiera, adiestramiento en cuanto al uso del equipo y optimización de los recursos.

Joseph Cordero, La alianza con Agroinsumos Calore, busca prestar atención y mejor servicio a los clientes

En su primera aparición se presentaron sólo motosierras,

Para concluir el decano de la facultad de agronomía señalo, que através del componente de trabajo comunitario, donde los estudiantes atienden las necesidades inmediatas de las familias campesinas educándolos en distintas áreas del conocimiento agrícola, todo esto a pesar de las dificultades presupuestarias con las que viven y la enorme presión institucional que hay sobre la universidad, se ofrece a la población una universidad al servicio de la gente, profundamente vinculada al sector productivo y que sobretodo tiene respuesta al marco de las necesidades del sector agrícola. Dentro de los programas innovadores, la UCLA en este año cuando se cumplen 50 años de fundada se dictará el primer doctorado en ciencias agrícolas de la región centroocidental, estimando que se iniciará la primera cohorte en el mes de enero de 2014, cuando se estarán formando los doctores. Asimismo Naranjo dijo que se están aperturando nuevos programas de especialización, tales como aplicar los productos, control biológico, mínima labranza y biotecnología, en este siglo que no es el siglo de lo tecnológico, sino el siglo de lo social se debe dar prioridad a la pobreza y el hambre, porque estos desarrollos tecnológicos de nada sirven si esos dos elementos no son atendidos. Esta marca inició con implementos agrícolas en 1926


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/9


10/

Arroz

ABRIL / MAYO 2013

Info@rroz

Informativo mensual del Mercado mundial del arroz Marzo 2013 – N° 109 Patricio Méndez del Villar patricio.mendez@cirad.fr

www.infoarroz.org

ARROZ: los precios mundiales continúan estables

Tendencias del Mercado Indice de los precios mundiales del arroz (IPO)

En marzo, los precios mundiales continuaban estables pero con algunos declines en los mercados asiáticos, mientras que el mercado norteamericano mostraba firmeza una vez más. En Asia, las cosechas deberían incrementarse por el tercer año consecutivo gracias a las buenas condiciones climáticas. Los inventarios asiáticos son importantes et las disponibilidades exportables siguen siendo ampliamente excedentarias. En cambio en los Estados Unidos, las disponibilidades son menores y la demanda regional continua activa. La principal incertidumbre del mercado está en las futuras condiciones de ventas del gobierno tailandés para deshacerse de la montaña de arroz acumulado desde octubre del 2011. Algunos analistas estiman que hay riesgo de un derrumbe de los precios mundiales en caso de ventas masivas y a bajo precio; una opción que las autoridades tailandesas excluyen, por ahora.

base 100 = Enero 2000 fuente: Osiriz/InfoArroz

En marzo, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) cedió 1,4 puntos a 237,4 puntos (base 100 = enero 2000) contra 238,8 puntos

INDICE OSIRIZ (IPO) & PRECIOS DEL ARROZ A LA EXPORTACIÓN (en US$/t FOB – fuente: OSIRIZ) 2011 2012 OCT – DIC ENE - MAR ENERO FEBRERO MARZO

04-mar-13 11-mar-13 18-mar-13 25-mar-13

IPO 248,7 238,8 239,9 237.7 236.7 238,8 237.4 239.0 237.7 236.7 236,4

Usa2/4 573 555 594 621 595 620 633 630 630 635 635

Tai100B 556 569 560 558 564 563 549 555 550 545 545

Tai5 540 556 545 543 549 548 534 540 535 530 530

Tai Parb 552 582 578 570 576 578 555 560 550 550 560

India5 435 436 441 43|1 446 445 445 445 445 445

Viet5 503 432 436 401 403 403 399 405 400 395 395

Tai25 500 541 535 534 538 536 529 535 530 525 525

Viet25 460 394 405 367 370 365 365 370 365 365 360

Park25 A1 Super 429 453 393 516 373 501 370 528 363 524 370 530 378 529 380 535 385 530 375 525 370 525

Fuente: Osiriz/InfoArroz

Precios mensuales del arroz

Precios US$ Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Precios semanales del arroz

Precios US$ Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Producción y Comercio Mundiales Según la FAO, la producción mundial en 2012 tuvo un ligero incremento de 1% a 734,1 millones de toneladas (489,5Mt base arroz blanco) contra 726,7Mt de arroz cáscara en 2011. Esta relativa estabilidad se debe al equilibrio entre las cosechas asiáticas. Los buenos resultados en China (+1,6%) han compensado la reducción de la producción en la India (-4%). En África, la producción progresa, sobretodo en Egipto donde se anuncia el gran retorno al mercado de exportación. En África subsahariana, la producción aumentó también, especialmente en las regiones occidentales. Mientras que en Sudamérica y más particularmente en el Cono Sur, la producción debería bajar en un 10% a raíz del decline de las áreas arroceras.

El comercio mundial marcó finalmente un nuevo record en 2012 con un volumen de 37,8Mt, en progresión de 4% en relación al anterior record de 2011. En 2013, las previsiones indican un posible decline de la demanda asiática y africana, induciendo una reducción de 2% en los intercambios globales a 37Mt. Este volumen representa no obstante un nivel bien superior al promedio de los tres últimos años. Los inventarios mundiales de arroz para finales del 2012 han alcanzado el más alto nivel histórico a 161,5Mt, ya sea un incremento de 11% en relación a 2011. Las perspectivas para el 2013 indican una nueva alza a 173Mt (+7%). Estas reservas representarían así 36% de las necesidades mundiales, ya sea la más alta relación observada en los últimos diez años


Arroz

ABRIL / MAYO 2013

Producción & Existencias mundiales de arroz cáscara

Utilización mundial de arroz & Relación Reservas/Utilización

Mercado de Exportación En Tailandia, los precios siguen declinando bajo la presión de las amplias disponibilidades exportables, pero aún son poco competitivos frente los precios vietnamitas con los cuales el diferencial alcanza unos 140 $/t. Las exportaciones tailandesas avanzan lentamente comparadas al ritmo de inicios de año. Estas acusan ahora un atraso de 10% en relación al año pasado en la misma época. Se estima que el gobierno deberá revisar hacia abajo sus previsiones de exportación en 2013. Las ventas podrían elevarse a 7,5Mt contra 8Mt anteriormente previstas. Mientras tanto, las autoridades tailandesas han confirmado, bajo la presión de los productores de arroz, la intensión de mantener el programa de compras a precios bonificados. Y, para financiar este programa, éstas entienden utilizar activamente los contratos de exportación de Gobierno a Gobierno. En marzo, el Tai 100%B cotizó 549$/t Fob contra 563$ en febrero. El Tai Parbolizado también bajó a 555$/t contra 578$. En cambio, el quebrado A1 Súper se mantuvo estable a 529$/t contra 530$ anteriormente. En Vietnam, los precios de exportación se mantuvieron relativamente estables, salvo en los arroces de alta calidad que mostraron una cierta flaqueza. Las exportaciones se han reactivado, y en fuerte progresión de 35% en relación al año anterior. Vietnam propone actualmente los precios más bajos del mercado. Las previsiones de exportación fueron reactualizadas y podrían alcanzar unas 7,7Mt, como en 2012. En marzo, el Viet 5% cotizó 399$/t contra 403$ en febrero. El Viet 25% en cambio se mantuvo estable a 365$/t. En la India, los precios de exportación también continúan estables dentro de un mercado relativamente activo. Las perspectivas de exportación serían mejores de lo previsto. Las ventas podrían acercarse nuevamente del record del año pasado, alcanzando unas 10Mt, y ocupar así el primer rango mundial por segundo año consecutivo. Este suceso de debe sobre todo la consolidación del arroz indio en los mercados de importación del Oriente Medio, del Sudeste asiático y de África austral. En marzo, el arroz indio 5% cotizó 445$/t contra 446$/t en febrero. El arroz indio 25% marcó 390$/t contra 394$ anteriormente. En Pakistán, al contrario de otros mercados asiáticos, los precios de exportación se incrementaron nuevamente, pero aún se mantienen competitivos frente a la India. El mercado de exportación muestra una fuerte activad con ventas en progresión de 65% en relación a 2012 en la misma época. En 2013, las exportaciones podrían sobrepasar las 3,5Mt. En marzo, el Pak 25% cotizó 378$/t contra 370$/t en febrero. Inicios de abril, éste tendía a retornar a 370$. En los Estados Unidos, los precios de exportación continúan firmes. El precio indicativo del arroz Long Grain 2/4 marcó 633$/t en marzo contra 620$ en febrero. El mercado de exportación estuvo más activo en marzo con ventas que habrían sobrepasado las 300.000 t. contra 250.000 t. en febrero y 275.000 t. en marzo 2012. Durante el primer trimestre 2013, las exportaciones habrían progresado de 20% en relación al año pasado en la misma época. En la bolsa

de Chicago, los precios futuros se han reafirmado también desde mediados de marzo gracias a un nuevo interés por parte de los compradores, mismo si éstos consideran que los precios aun siguen siendo altos. Inicios de abril, los precios futuros del paddy US marcaban entorno de 345$/t. contra 335$ a mediados de marzo. En el Mercosur, la cosecha está casi concluida y los precios tienden a caer. En Uruguay, las exportaciones han progresado en marzo, pero acusan un atraso de 28% en relación a 2012 en la misma época. En Brasil, el precio indicativo del arroz paddy continua bajando, cediendo 8% en un mes a 305US$/t inicios de abril contra 330$ anteriormente. Las proyecciones de exportación del Mercosur en 2013 fueron rebajadas a raíz de un decline de la producción arrocera. Pero éstas pueden aun ser revisadas durante el año en función de la evolución de los precios mundiales y la tasa cambial. En África subsahariana, las previsiones de importación en 2013 indican un decline de 10% a 11 Mt contra 12Mt en 2012. Estas distinguen en especial el caso de Nigeria, primer importador mundial, quien espera reducir significativamente sus importaciones gracias a una política de incentivo de la producción y una protección reforzada para limitar las importaciones. En el resto del continente, las importaciones podrían bajar también gracias a condiciones climáticas favorables para la producción, como por ejemplo en Costa de Marfil y Senegal, segundo y tercer importadores africanos,. En cambio, en África austral, y sobre todo en Sudáfrica, la demanda de importación debería incrementarse nuevamente y alcanzar 1Mt en 2013. En Millones de toneladas

Producción arroz blanco

Exportaciones

Existencias

Mundo

2012 485,2

2013 489,5

2012e 37,8

2013p 37,0

2013p 173,1

China

138,8

141,0

0,3

0,3

84,7

India

104,3

100,0

10,0

7,5

24,0

Indonesia

41,4

43,2

-

-

6,3

Vietnam

28.2

29,1

7,7

7,5

2,9

Tailandia

23,4

25,1

6,7

7,7

13,0

Brasil

9,1

7,8

1,2

0,9

0,7

USA

5,9

6,4

3,3

3,5

1,3

Pakistán

6,2

6,3

2,9

3,3

0,6

Fuentes: FAO & USDA, Abril 2013

InfoArroz – - Informativo mensual del mercado mundial del arroz Marzo 2013 – n° 109

Patricio Méndez del Villar, 8 de Abril 2013 patricio.mendez@cirad.fr

El informativo mensual es realizado por Patricio Méndez del Villar, investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, www.cirad.fr) de Francia. El reporte informativo es publicado en cuatro idiomas: Francés (Osiriz), Español (InfoArroz), Inglés (InterRice) y Portugués (InterArroz) con el apoyo del proyecto InfoComm de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, ww.unctad.org/infocomm/). Las distintas versiones son disponibles en el website www.infoarroz.org. Todos los derechos reservados. Osiriz, InfoArroz, InterRice y InterArroz son marcas registradas.

/11


12/

Arroz

ABRIL / MAYO 2013

Fuaz Kassen de Fevearroz

Es necesario rescatar las técnicas de subsidios (PORTUGUESA, Senith Zarifi).- La Federación Venezolana de Organizaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), frente a la indeterminación sobre el aumento en el precio de este rubro, se ha planteado rescatar las técnicas del subsidio, para compensar los gastos a los agricultores que sembraron en el ciclo norte-verano, correspondiente a 2012-2013. La información fue ofrecida por el presidente de Fevearroz, Fuaz Kassen. Expresó Kassen, que dada la necesidad que muestra el sector arrocero, esta solicitud fue elevada al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), la cual aparentemente se discutió en consejo de ministros, por lo que para los próximos días se espera la publicación de la resolución, que se aplicará al sector arrocero nacional. Explicó el presidente de Fevearroz, que el alto costo de los insumos de producción agrícolas, a consecuencia de la inflación registrada en los últimos meses, generó un fuerte impacto en la producción lo que

sidio sólo está planteado como una solución para el ciclo norteverano, y es necesario un aumento de precios, para la próxima siembra de arroz del período invierno 2013.

Aparición del arroz rojo Otro problema que está enfrentando el sector, está relacionado con el arroz rojo, debido al cambio del sistema de preparación de suelos. Según el líder de los productores de arroz, se estima que entre el 20 y 25% de la superficie que se preparaba mediante la técnica de barro batido, está siendo sustituida por la siembra directa, lo que ha evidenciado la aparición de esta incidencia. “En la medida que se va sustituyendo el método de batido de barro, se va desenmascarando la incidencia de arroz rojo”. Dijo que esto ya comenzó a presentarse en los últimos años, sobre todo en Calabozo, por lo que se está acordando una serie de reuniones con Senasem, INIA, el MAT y Fevearroz, para buscarle una solución”.

Dijo el representante de los arroceros que “a través de Fevearroz y Fedeagro, hemos convenido someter a consideración una nueva estructura de costos, para establecer un nuevo precio para el ciclo invierno 2013” Fuaz Kassen, el gremio arrocero solicitó al Ejecutivo un ajuste de precios

motivó la tardanza en el aumento de los precios existentes. Ante esta situación, el gremio arrocero, solicitó al Ejecutivo, la aprobación de un ajuste por la vía del precio, acción que no se pudo concretar, dejando el espacio al planteamiento del rescate, con el sistema de subsidio, que permite beneficiar a todos los productores, sin que ninguno quede por fuera, al incrementarse tardíamente el precio del rubro. Kassen dejó claro, que dicho sub-

Así mismo Kassen, señaló que Fevearroz calcula que el ciclo norteverano 2012-2013, probablemente cierre con una disminución de entre 30 a 40 mil toneladas menos con respecto a lo estimado, en relación a la cosecha que inició en enero y culminará en junio, en los estados Guárico, Cojedes y Portuguesa

El sector está enfrentando problemas relacionados con el arroz rojo

Este es un problema donde no hemos logrado identificar una causa determinada, lo que ha hecho que los pronósticos estén algo por debajo de lo esperado”, sentenció Kassen, quien al destacar que la irregularidad no se está registrando en la totalidad de las fincas, pero se están encendiendo las alarmas, porque existen focos con superficies importantes de afectación, lo que preocupa a los productores en general

El presidente de la organización que agrupa a los arroceros, sostuvo que se aspira recolectar alrededor de 360 mil toneladas de arroz paddy húmedo, durante la cosecha que actualmente está siendo amenazada por la aparición de afectaciones fitosanitarias.

Insumos por las nubes

Productores de arroz de Venezuela demandan aumento de 70% en el precio de compra del arroz Oryza

VEB 3.00

$ 700 Bolívar per Kilogram

U$D per Ton

$ 600

VEB 2,50

$ 500

VEB 2,00

$ 400 VEB 1,50 $ 300 VEB 1,00

$ 200

VEB 0,50

$ 100

VEB 0,00

$Feb.13

Sep.12

Apr.12

Nov.11

Jun.11

Jan.11

Aug.10

Mar.10

Oct.09

May.09

Dec.08

Jul.08

Feb.08

Sep.07

Apr.07

Nov.06

Jun.06

Jan.06

Aug.05

Mar.05

Oct.04

May.04

Dec.03

Jul.03

Feb.03

Sep.02

Venezuela produce alrededor de 385,000 toneladas de arroz al año, pero importa alrededor de 300,000 toneladas de arroz para satisfacer su consumo interno de alrededor de 665,000 toneladas por año.

www.arroz.com

Venezuela Paddy Rice Prices

Bolívar per Kilogram

Según datos de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), el promedio de los precios del arroz con cáscara en Venezuela se incrementaron un 60% en 201112, desde alrededor de 1.55 bolívares por kilogramo (alrededor de US $360 por tonelada) en diciembre de 2011 a alrededor de 2.5 bolívares por kilogramo (alrededor de US $582 por tonelada) en abril de 2012. Sin embargo, los precios se han mantenido sin cambios desde abril de 2012.

Mar. 05, 2013

Apr.02

Fuentes locales dijeron que la producción de arroz en algunas partes del país vive una de sus peores etapas, pues el aumento de los precios de los fertilizantes, maquinaria y equipos agrícolas ha hecho que el precio actual de compra del arroz sea insuficiente para cubrir los costos de producción. Los agricultores dicen que el ajuste de precios para el arroz con cáscara húmedo debería

hacerse de inmediato para los pagos del 1 de febrero de 2013.

Source: The National Confederatioin of Associations of Agricultural Producers, “FEDEAGRO”

U$D per Ton

(Especial).- Los productores de arroz en Venezuela están exigiendo un aumento de alrededor del 73% en el precio de compra de arroz desde los actuales 2.50 bolívares por kilogramo (alrededor de US $397 por tonelada) a por lo menos a 4.32 bolívares por kilogramo (alrededor de US $685 por tonelada) para cubrir los crecientes costos de producción.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/13


14/

ABRIL / MAYO 2013

Arroz

En Venezuela

Adelantan convenio para híbridos en arroz Una vez más Fundarroz promueve cambio en los paradigmas del cultivo das, arrojando grandes beneficios pues han aumentado un 30 por ciento en los rendimientos, mientras que en Estados Unidos, adaptando el germoplasma proveniente de Asia a las condiciones estadounidenses, la producción de estas semillas sobrepasa el 50 por ciento de las zonas arroceras.

(Prensa Fundarroz. Hemma Pacheco).- Una tecnología avanzada en varios países latinoamericanos, como es la producción de híbridos de arroz, puede hacerse realidad a corto plazo en Venezuela, donde van bien adelantados los pasos para la firma del convenio nacional, dado que los factores involucrados han entendido que esta una de las mejores maneras de enfrentar algunos problemas del cultivo, especialmente el de arroz rojo y el mejoramiento en los rendimientos del cereal. Pedro Luis Cordero, Presidente de Fundarroz, informó que están en etapa de revisión del documento para el acuerdo donde participarán Asoportuguesa, Aproscello, Fundación Danac y Fundarroz lo que, una vez, firmado, permitirá la investigación y producción de híbridos. Destacando, además, la acción de Fundarroz “siempre promoviendo el cambio de paradigmas en este

Las posibilidades del arroz se amplían con los híbridos

cultivo, con la intención apoyar el crecimiento de la producción y por ende del consumo nacional de arroz”. Destacó algunas ventajas de adherirse a esta nueva tecnología, como el hecho que las plantas tendrían más resistencia a varias enfermedades porque esas variedades poseen

mayor tolerancia al estrés biótico y abiótico además de su apoyo a la agricultura en consonancia con el ambiente por cuanto demanda menor volumen de agua y nitrógeno. Recordó que esta tecnología no es nueva pues desde 1974 se inició en China, donde hay aproximadamente 18 millones de hectáreas sembra-

Con respecto a Venezuela dijo que el CIAT cuenta con 2 híbridos elites, probados en 15 localidades ubicadas en diferentes países (desde Argentina hasta República Dominicana) de las cuales hay 9 líneas del CIAT-FLAR, con potencial alto de rendimiento, con promedios de entre 9 y12 mil kilos por hectárea, con calidad molinera: “para la zona sur hay 2 híbridos cuya semilla puede ser distribuida a Venezuela, a partir de agosto del presente año, una vez concretada la unión de voluntades que tienen la intención de participar en el

convenio y las localidades se definirán una vez concretado el convenio aspirándose que en cinco años se obtengan los resultados”. Recordó Igualmente que en el 2012, en el marco de la reunión de Comité Administrativo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR, efectuada en Colombia, se procedió a la firma para la creación del Consorcio para Híbridos de Arroz en América Latina (Hiaal), organismo que se encargará de la producción de híbridos de este importante cereal en Colombia, México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá Perú, entre otros países –incluyendo Venezuela, cuyo representante es Fundarroz-. A raíz de ese acuerdo, se ha ido avanzando en la creación del consorcio nacional y, concretó, certifica la capacidad de desarrollo tecnológico, además de garantizar la capacitación con expertos en esa área.

Arroz Cristal abrió operaciones en zona Guanare - Barinas

Finalizó primer ciclo del programa de financiamiento en arroz tecimiento de productos necesarios para el cultivo, por medio de un programa que garantiza el suministro de todo lo que requieren al iniciar el proceso de siembra.

(PORTUGUESA, Senith Zarifi).- El ingeniero Bernard Geraud, gerente general de la Unidad de Producción de Arroz Cristal, informó que la organización a su cargo, está concluyendo el primer ciclo del programa de financiamiento de arroz con resultados positivos, lo que indica que es muy favorable este sistema, el cual se implementará también, para el ciclo de invierno. Expresó el Ing.Geraud que durante el ciclo norte- verano 20122013, hubo una disminución en cuanto a las metas propuestas, alcanzando solo el 70% de la producción que se esperaba, debido a la incertidumbre de los productores en relación al precio del rubro, dicha inseguridad según el representante de la empresa “generó mucho nerviosismo en los agricul-

Ing. Bernard Geraud. Pequiven, ha respondido a las solicitudes hechas por la empresa Arroz Cristal

tores dedicados al cultivo de arroz, por la limitante que se presentó en la adquisición de los insumos”. Señaló el directivo de Arroz Cristal, que la empresa está apoyando a los productores en cuanto al abas-

Acotó Geraud, que la ayuda al productor de arroz, se realiza con el apoyo de la empresa Pequiven, la cual responde con los productos requeridos y Arroz Cristal por su parte, atiende oportunamente a los arroceros, brindándoles los productos necesarios de manera oportuna, para una óptima siembra y posterior cosecha. Programas para Guanare _Barinas Anunció Bernard Geraud, que Arroz Cristal, abrió operaciones hacia la zona de Guanare - Barinas, donde no existían programas de financiamiento, orientados al

cultivo de arroz, resultando ser un éxito total, la acogida que dieron los productores a la empresa, con un estimado de 1500 hectáreas sembradas, que se suman a las ya consolidadas en el cono norte del estado. Todo esto contempla un estimado de producción de arroz por el orden de las 45 mil toneladas que aportaría la empresa. El gerente empresarial, dijo que en Pedraza y San Silvestre se realizaron varias reuniones, donde se presentaron las propuestas aclarando el panorama actual para el cultivo de arroz y llegando a acuerdos que permitieron a esta zona, ocupar el 80% de la superficie a sembrar en Guanare _ Barinas, lo que representa un éxito rotundo en el próximo ciclo de siembra. El ingeniero Geraud, dijo que uno

de los problemas más comunes es la falta de semilla para la siembra, dificultad que Arroz Cristal ha superado, gracias a las diligencias oportunas realizadas por las autoridades de la empresa. También informó el especialista en lo que a fertilizantes se refiere, que se han realizado los pasos correspondientes con la empresa estatal Pequiven, la cual ha venido respondiendo a las solicitudes de manera satisfactoria. Concluyo Bernard Geraud, asegurando que el éxito de Arroz Cristal ha sido su organización y constancia, además de la atención al productor mediante los programas que generan confianza en los productores, ya que de ellos depende la seguridad alimentaria del país.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/15


16/

Veterinaria / Empresas

ABRIL / MAYO 2013

Todo un éxito

1era Jornada de Tecnología Agropecuaria de miganado.com (LARA, Karina Geisse).- El pasado 8 de Abril del año en curso se llevó a cabo la 1era Jornada de Tecnología Agropecuaria creada por miganao. com y patrocinada por Mararí C.A. y Embrioven C.A. En esta actividad se dieron cita un gran número de personas relacionadas con el tema agroproductor a fin de conocer las novedades y los avances en cuanto a producir más y mejor, con menos inversión. Las Jornadas contaron con ponentes de alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, en este sentido manifestó el organizador que una de las ponencias se refirió a las alternativas modernas para producir alimentos de calidad en las fincas ganaderas la cual tuvo como expositor al M.V Carlos Miguel Tobía (UCLA), de igual forma se tocó el tema Opciones para disminuir el costo de la alimentación en las fincas de ganadería lechera en Venezuela por el M.V Edgardo Rico (UCLA). El Laboratorio (Embrioven) también realizó una importante exposición sobre Biogenética aplicada al campo. Diferentes fases de la fertilización Invitro y participó de igual manera el Laboratorio Vimofarm con su conferencia Importancia de los minerales inyectables

hábito y realizarlas todos los años en esos estados del país.

Giussepe Rinascente, CEO de miganado.com

en la reproducción bovina dictado por el M.V. Euclides Mendoza. Culminó el evento por supuesto con la ponencia Agromarketing 2.0 dictada por Giuseppe Rinascente creador de estas Jornadas, quien disertó sobre el uso de las redes sociales para mercadear. Definitivamente y según nos comenta su organizador Giussepe Rinascente estas Jornadas son de mucha importancia para aquellos productores que no sólo se conforman con producir

Staff de profesionales de Impreagrícola y miganado.com

basados en viejas costumbres de sus antepasados, si no que siempre andan en la búsqueda de nuevas formas y métodos que les permitan alcanzar una mayor productividad a un menor costo , creyendo en la tecnología pero también en el hecho de que un ganadero debe ser además de eso, un buen productor agrícola para sembrar el alimento que consumirá su ganado. En este sentido y por solicitud de ga-

naderos de otros estados del país, los realizadores de este evento han decidido desarrollar otras dos jornadas en lo que resta del año, una que según nos dijo Rinascente se realizará para el segundo trimestre del año en la zona andina, posiblemente en el estado Táchira con el apoyo de Asogata y la otra en el Oriente del país en el estado Anzoátegui. Miganao.com. en aras de contribuir con el sector agropecuario, quiere hacer de estas jornadas un

Destacó que hay muchas nuevas formas eficientes de ser más productivo, pero es necesario que el productor cambie sus viejos paradigmas de que la tecnología no vale la pena o no sirve, además es importante que deje de autoflajelarse cuando sin darse cuenta no quiere ser dueño de lo que produce, conformándose solo con ser dueño de los medios para producir, pero descuida la parte más importante que es el mercadeo, “Sabemos que ahí está la verdadera clave del éxito de los mejores”. Finalmente Rinascente agradeció altamente a todos los asistentes a esta Jornada e invitó a los que no pudieron asistir, para que estén muy pendientes de nuevas ediciones y no dejen escapar esta valiosa oportunidad de conocer y aprender cómo en Venezuela se puede producir más con menos. Hizo además, una mención especial a nuestro periódico Visión Agropecuaria por ser un medio dispuesto a tomar en cuenta este tipo de eventos, siempre al lado del productor Venezolano.

Laboratorios Vimofarm

Importancia de los minerales inyectables en la reproducción bovina

Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en el campo de la bioquímica nutricional. (LARA, Karina Geisse).- El Médico Veterinario Euclides Mendoza Gerente Técnico de Laboratorios Vimofarm, estuvo presente en la 1eras Jornadas de Tecnología Agropecuaria, realizadas el pasado mes de abril en las instalaciones del Biotel en Barquisimeto, con su ponencia aplicación de minerales inyectables en bovinos. En una entrevista muy agradable el M.V. nos explicó que su conferencia se refirió al uso táctico y estratégico de los minerales inyectables en la reproducción, como un soporte en la dieta completa del animal, buscando el mayor aprovechamiento de lo que se suministra en un plan dietético de un rebaño animal, sobre todo si se busca mejorar el comportamiento reproductivo y aumentar la fertilidad de dicho rebaño. Entre las sugerencias que realizó a los presentes, estuvo llevar a cabo un plan sanitario con buen diagnóstico de las enfermedades más comunes en la zona y en el rebaño, determinación de las razas a producir en la finca e indicó la necesidad de tener conocimiento de todo lo que es el ecosistema, es decir agua de consumo, pastos y suelos, ya que si el ga-

M.V. Euclides Mendoza de laboratoriosVimofarm

nadero o dueño de finca, necesita hacer una inversión en complementos según las deficiencias que pudiera tener la finca para la manutención de los animales que sobre ella habitan, estos deben ser rigurosamente estrictos, para satisfacer las necesidades nutritivas de los animales de acuerdo a su estado fisiológico, sexo y raza. De igual manera el experto recomendó, mantener una vigilancia continua de todo

el rebaño mientras está en los potreros, es decir, determinar cómo es el comportamiento de las fuentes alimentarias, pastos naturales o introducidos, control del aspecto agrostológico como el clima, la temperatura, pluviometría y siempre mantener un equilibrio de lo que se va a invertir en la finca, según sean los objetivos y propósitos de producción. Esto, indicó Mendoza, tiene gran importancia, ya que muchas veces se realizan grandes inversiones y lo que se hace en ocasiones, es causarle daño al ganado, un ejemplo de ello, es que se le puede estar suministrando a un animal, una dieta rica en proteínas, cuando en realidad, él requiere menos de la cantidad aportada, lo que podría producirle una concentración alta de urea en el organismo, produciéndole infertilidad, ya que hay aumento de ese componente en la sangre, es decir lo que llaman boom de urea. Requerimientos del animal Nos comentó que existen dos causas que generan deficiencias minerales en el animal; las causas primarias que se presentan cuando existe un aporte insuficiente de minerales en el alimento o en el

agua de bebida y las secundarias cuando hay cantidades adecuadas en el alimento y en el agua de bebida, pero no tiene una absorción y metabolismo óptimo en el organismo del animal. En este sentido nos explicaba detalladamente como en un rebaño la hembra es quien marca la pauta del ritmo sexual, de la selección del macho y por ende el crecimiento de la población, debido a su fisiología cíclica, dando garantía de la sobrevivencia de la especie. Esta fisiología cíclica nos dijo, pudiera en determinado momento verse afectada, tanto desde el punto de vista nutricional, como ambiental, por ejemplo los aumentos de temperatura, afectan directamente la aparición del deseo sexual en la hembra, ya que la vaca se ve obligada a compensar las altas temperaturas del ambiente con su cuerpo, por lo cual baja su interés en el macho y hace que disminuya el número de preñeces por año. Por ello se recomienda tomar en cuenta estos indicadores que deben ser controlados constantemente, para mantener excelentes índices de producción en cualquier finca ganadera.

Finalmente el especialista en nutrición animal destacó que los alimentos deben aportar energía, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, tratando de cubrir los requerimientos de los vacunos, en forma equilibrada, sin deficiencias, ni excesos. Características de un buen mineral inyectable: SELECCIÓN: diagnóstico acertado de la carencia para “elegir” el producto a indicar. No existen fórmulas mágicas para todos los problemas. CONCENTRACIÓN: lograr el máximo aporte posible del elemento en déficit. INTENSIDAD: ajustar las repeticiones según biodisponibilidad y acción en el tiempo. El propietario de una unidad de producción, resaltó Mendoza, muchas veces obtiene pérdidas porque tiene la mala costumbre de que mete los animales y después siembra el pasto, lo cual no permite un balance lógico de la producción, lo ideal, acotó, “es adecuar el hábitat del rebaño para garantizarles el sustento en el momento que ellos lo requieran”.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/17


18/

ABRIL / MAYO 2013

Publicidad


Gobierno / Caña de Azúcar

ABRIL / MAYO 2013

/19

La meta es alcanzar 1 mil 500 hectáreas

Distribuidas en 42 hectáreas

Pdvsa agrícola inicia nivelación de áreas propias para la siembra de caña

Cerca de 3 mil toneladas de caña de azúcar cosechó PDVSA Agrícola en Apure

Es un reto desarrollar todo el cultivo de la caña, alrededor de unas 10 mil hectáreas entre 2013 y 2015 (Prensa PDVSA / Agrícola Barinas).- Como parte de las actividades contempladas en la programación anual, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, inició en Barinas la nivelación y el acondicionamiento de las unidades de producción propias para la siembra de caña de azúcar, con la meta de alcanzar 1 mil 500 hectáreas. Eduardo Roa, coordinador regional de PDVSA Agrícola, explicó que se aprovechará la temporada de verano para acondicionar toda la infraestructura que compete al área agrícola, la cual comprende establecimiento de pozos, nivelación y mecanización de las áreas de cultivo. “Estamos en ese proceso de trabajo avanzando con agropecuaria La Fe y recibiendo algunas otras fincas que están en captación. Para Barinas la prioridad es tener más tierras y desarrollo de infraestructura durante este año. Es un reto para nosotros desarrollar todo el cultivo de la caña, alrededor de unas 10 mil hectáreas entre 2013 y 2015”, dijo Roa.

(Prensa PDVSA / Agrícola Barinas).-Tras una ardua labor, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, culminó en el estado Apure la zafra correspondiente al periodo 2012-2013, registrando 2 mil 968 toneladas de caña molida y alcanzando rendimientos superiores al promedio nacional. Pedro Azuaje, coordinador regional de PDVSA Agrícola, reiteró que para los apureños es de sumo regocijo haber logrado cosechar por segundo año consecutivo más de 3 millones de kilos de caña con destino a los centrales azucareros cercanos, los cuales arrojaron más de 300 toneladas de azúcar, rubro estratégico para el país. “Nuestros técnicos y agricultores han quedado sorprendidos por la elevada producción que en varias parcelas se ha logrado, alcanzando niveles cercanos a las 100 toneladas por hectárea”, dijo Azuaje, asegurando que el alto tenor de azúcar del guarapo obtenido en las cosechas está cercano al 10 por ciento, lo cual lo ubica en los rangos más altos de todo el territorio nacional.

Es un reto para nosotros desarrollar todo el cultivo de la caña

niveladas y en el transcurso de los próximos meses iniciará el replanteo y posterior nivelación. Precisión y sistema de riego Además, se tiene en proyecto el equipamiento de 15 pozos para cubrir la superficie estimada en producción. Mariano García, topógrafo de infraestructura agrícola acotó que trabajan con equipos de muy buena precisión y explicó que el terreno debe tener pendientes que vayan por encima 0.17, lo cual permite un buen drenaje para el establecimiento y buen rendimiento del cultivo.

Por su parte, Ramón Rincón, supervisor de infraestructura agrícola de la filial en Barinas, indicó que ya inició el replanteo y las nivelacio- Por último, Francisco Contreras, nes según los diseños, con el fin de analista especialista en riego y dreavanzar en la superficie a preparar y entregarla a la unidad de caña. “Hay alrededor de 300 hectáreas que están por diseño, este año ya nivelamos 30 y del año pasado tenemos 130, para un total de 160 en la agropecuaria La Fe que ya están listas para la siembra”, expresó. La maquinaria que se está empleando es propia de la filial y también está siendo utilizada para la limpieza de algunos cauces internos y canales de drenaje que se encuentran en la agropecuaria La Fe, ubicada en el municipio Rojas. Rincón señaló que en la unidad de producción Los Diez cuentan con una superficie de 17 hectáreas ya

La cosecha se llevó a cabo en el eje BiruacaAchaguas con la participación de cinco productores asociados

najes comentó que se encuentran canalizando un tramo del sistema de riego del Guanare-Masparro, “estaba sedimentado, se le está rectificando la sección, el trabajo tiene 550 metros de avance de largo y una sección de 8 ó 9 metros, esa limpieza se hace como colector principal de las cañadas internas que tiene la finca La Fe, saneando las tierras que están destinadas para el cultivo de la caña”. De esta manera, PDVSA Agrícola planifica estrategias viables para la siembra, en función de garantizar la producción de caña que será arrimada al Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar José Esteban Ruíz Guevara, ubicado en el municipio Rojas de la entidad llanera.

La maquinaria que se está empleando es propia de la filial

En esta ocasión participaron cinco productores asociados de la entidad llanera, quienes recibieron capacitación y manifestaron su satisfacción por los logros obtenidos durante la cosecha emprendida por PDVSA Agrícola en los sectores Jabillar, Vuelta Mala, Las Mangas, La Antolinera y Viento “A”, ubicados en los municipios Achaguas y Biruaca. “Apure está demostrando una vez más que su potencial agrícola y pecuario es incuantificable, logrando desarrollar el eje Biruaca-Achaguas, con un buen trabajo de drenaje, riego y preparación de suelos. Adicionando todos los insumos agrícolas necesarios y ya estudiados como son: herbicidas para el control de malezas, formula completa (NPK) y urea podemos incrementar aún más los rendimientos obtenidos hasta ahora”, explicó Azuaje. De acuerdo con la coordinación regional de la filial no petrolera, el éxito está garantizado debido a que cuentan con las mejores condiciones climáticas para la producción, suelos fértiles y ricos en nutrientes y materia orgánica. “También contamos con gente de trabajo, noble, con la sinceridad y amplitud de nuestra inmensa sabana”. La zafra tuvo una duración de once días efectivos, con la activación de un núcleo de cosecha y la habilitación de 22 camiones con capacidad de 32 toneladas, algunos provenientes de los polos de desarrollo que impulsa PDVSA Agrícola en Trujillo y Portuguesa, gracias al fuerte apoyo del equipo nacional y regional de Agrotecnia. Cabe resaltar que durante varios años se han estudiado las diferentes variedades del cultivo en pequeñas áreas sembradas como semillero con el fin de determinar cuáles se adaptan mejor a las condiciones de la zona, cosechando con fines de extracción de azúcar mientras avanza la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar “Pedro Camejo”. De esta forma, la filial del agro brinda apoyo a los productores asociados en Apure, mejorando su calidad de vida a través de la asistencia técnica y suministro de insumos, promoviendo el desarrollo agroindustrial en los municipios Achaguas y Biruaca.

La zafra tuvo una duración de once días efectivos gracias al fuerte apoyo del equipo nacional y regional de Agrotecnia.


20/

ABRIL / MAYO 2013

Ganadería

Opinión

Reflexiones sobre la revolución agropecuaria (Especial).- En materia de política agropecuaria, me entusiasma que se haya tomado en cuenta la inquietud que venían manifestando algunos expertos en relación al desarrollo científico y en el terreno del progreso de la raza bovina en nuestro país; pues en los períodos gubernamentales “Cuarto republicanos”, la producción y reproducción de semen para la mejora de raza bovina, sobre todo la correspondiente a la raza “Carora” autóctona del Estado Lara, estaba monopolizada por “Asocrica-SORGO”; en concordancia a esta problemática, en junio de 2009, un brillante ingeniero en genética animal, lamentablemente hoy fallecido a manos aparentemente del crimen organizado (narcotráfico), me planteó en una entrevista accidental que sostuvimos un día en su finca lo que mas adelante les comento. ¿Qué pasa con “Asocrica - SORGO” y la raza bovina Carora? Recientemente y de forma accidental me entrevisté con un ing. especialista en “Genética animal” orientada a la optimización de las razas bovinas para la producción agro alimentaria y que es además un ganadero de cría intensiva muy próspero en su empresa agropecuaria; una de las tantas cualidades de este joven profesional del campo, es que según me lo notificó él mismo, es que se puede ser empresario independiente, pero con un concepto “Socialista” en el trato a sus trabajadores y con el entorno que rodea a su empresa de “producción social”; observé in situ, el amor y la dedicación que le tiene a su labor empresarial; además de ser muy agradable en el trato que dispensa, junto a su joven y linda esposa e hijas, a las personas que lo visitan; también aprecié el excelente trato hacia sus animales y muy especial a su ganado de raza “Carora”, con el cual constantemente está haciendo experimentos orientados a optimizar la calidad de producción lechera y cárnica en este tipo de bovino, ya que cuenta con su propio laboratorio para el análisis bio - físico - químico y equipos de última tecnología para preservar las “pajuelas” almacenadas en termos con el frío adecuado en base a nitrógeno, el cual pude visualizar cuando visité su finca la cual está ubicada al oeste de Punta de Mata vía Caripe estado Monagas. Una de tantas inquietudes que tiene este joven ganadero nor-oriental, tiene que ver con lo que ha ocurrido a lo largo de 50 años con la raza de ganado vacuno Tipo “Carora”, como bien es conocido en el mundo ganadero nacional, la raza “Carora” inicialmente fue inventada en laboratorios de genética animal ubicados en la ciudad de Carora estado Lara, en este proceso de investigación apoyado por las universidades de la región, a través de las escuelas de veterinaria y las de tecnología de producción animal, fue promovido por un conjunto de ganaderos agrupados en “ASOCRÍCA” Asociación de criadores de Carora; pero esta asociación que ha sido controlada permanentemente por una dinastía familiar integrada por los: Los Herrera, Riera, Oropeza, Meléndez, Álvarez, Coronel y Vásquez, en una especie de cofradía exclusiva, se ha apropiado el derecho a controlar exclusivamente el desarrollo de dicha raza bovina y lo ha hecho con criterios “Oligárquicos” extremos, que han privado a los productores nacionales, de realizar mayores avances que permitan expandir exitosamente a lo largo y ancho del país, las

XLIII Feria Nacional Agropecuaria e Industrial Valencia 2013

Raza Carora, autóctona del Estado Lara

maravillosas bondades de este tipo de ganado; me contó este joven ingeniero, el cual me exigió mantener su nombre en reserva, que el Dr. Mario José Oropeza, tiene 20 años presidiendo “ASOCRÍCA” y ha sido uno de los responsables de la desorientada política puesta en práctica por esta asociación, el cual se ha dedicado en los últimos años, con el resto de la oligarquía nacional, a realizar actos conspirativos contra las políticas agrícolas puestas en marcha por el gobierno revolucionario socialista nacional, a través de los ministros de ciencia y tecnología o el de desarrollo agropecuario. También me comentó nuestro entrevistado accidental, que en Venezuela se cuenta con 2.405 vacas puras, de las cuales el ciudadano Mario José Oropeza, es dueño de 1.684 lo que constituye el 70% de toda la existencia; dentro de esta cantidad de ganado “Carora”, sólo existen 107 vacas élites en todo el país y es fácil suponer que el Presidente de “ASOCRICA”, es propietario de 75 animales de este tipo. El joven ingeniero ganadero de Monagas, redactó un proyecto de reproducción de este tipo de ganado, que pude visualizar personalmente, con la intención de hacer fácil su expansión a nivel nacional y mejorar sustantivamente la producción lechera y cárnica bovina en el país, lo introdujo en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a la Secretaría de la Presidencia de la República y al Ministerio de Agricultura y Tierra, este proyecto fue recibido y firmado por los ministros respectivos en su momento, pero nunca recibió respuesta alguna , ya que el gobierno en vez de aprobar el proyecto, lo que hizo fue tratar de comprarle al productor - investigador, los sementales y las vacas productoras para ingresarlas al centro de reproducción agropecuaria “Florentino” ubicado en el Estado Barinas. Por todo lo expuesto anteriormente, nos toca preguntarnos ¿Qué pasa con la raza bovina Carora y las políticas de estado para ampliar su reproducción como patrimonio nacional?

Freddy Marcial Ramos - www.aporrea.org 29/01/12 freddymarcial@gmail.com

Gran Campeona Caracola de Majadonía del centro Genético “Altamira”, ubicado en Ortiz estado Guárico.

(Carabobo- Karina Geisse/Germán Peña) .- Con un gran esfuerzo y a pesar de su postergación por duelo nacional, culminó de manera exitosa la XLIII Feria Nacional Agropecuaria Industrial de Valencia 2013, llevada a cabo en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Carabobo del 21 al 24 de Marzo. En estos 4 días Valencia fue el escenario de diversas actividades relacionadas con la agroindustria, se destacó además la presencia en el encuentro de los mejores centros de recría de Venezuela y se desarrollaron actividades ecuestres, como competencias de lazo, carrera de barriles y encierro de ganado. Asimismo, todos los días se pudieron disfrutar de las exposiciones comerciales y espectáculos musicales para diferentes gustos. En este encuentro se llevaron a cabo los concursos y juzgamientos del ganado élite de diferentes ganaderías del país, ante un jurado acreditado nacional e internacionalmente y donde se presentaron nuevos semovientes reproductores machos y hembras de las mejores razas del mundo. “Con ello se promueve el mejoramiento de nuestros rebaños en los alcances de producir carne y leche, reglones básicos en la alimentación diaria de la Nación.”

También fueron premiados los propietarios de Ganadera “Empujeca” (Fundo Empujeca)


ABRIL / MAYO 2013

Ganadería

/21

Productores de Mérida se declaran en crisis (Prensa Agzam, Mayda Avendaño).- En una rueda de prensa ofrecida en el Aeropuerto Internacional de Mérida Alberto Carnevali, el sector agroproductivo de esta región andina, encabezado por representantes de la Asociación de Ganaderos del estado Mérida exigieron al gobierno nacional un dialogo coherente y de apoyo hacia los productores de todo el país. Así lo manifestaron los organizadores, Roger Varela, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida, Agzam, Rafael Araque, primer director de la Federación Nacional de Ganaderos y Consuelo Uzcategui productora de truchas, , quienes explicaron la crisis por la que atraviesan los sectores avícolas, truchícolas,

También consideran, que es necesaria la propiedad pura y simple de sus tierras para todos los productores agropecuarios, la recuperación de la vialidad y una ley de incentivos a la producción de leche.

Roger Varela de Agzam, Consuelo Uzcategui productora de truchas, Rafael Araque de Fedenaga

bovinos y porcinos debido a la escasez de alimentos concentrados para el consumo de estos animales. Consideraron, que sin importar el gobierno que asuma definitivamente las riendas de nuestro país, es necesario sentarse a dialogar urgente, para fijar una banda de

precios en los productos agrícolas, generar una ley de protección a la ganadería de leche, así como, un plan especial de suministros de maquinarias y equipos para los productores, ya que en este sentido se sienten poco apoyados por el estado.

Estas afirmaciones las ofrecen, para responder a las declaraciones que hiciera el gobierno nacional, hace algunos días donde manifestaban que el sector agrícola y pecuario estaban en su “mejor momento” situación que para ellos no es real, ya que actualmente tienen problemas; como la inseguridad, la baja rentabilidad por el rezago en el estricto control de precios, poca disponibilidad de maquinarias y equipos, el inconveniente en el suministro oportuno de insumos,

semillas y agroquímicos, entre otras dificultades que atraviesa el agro venezolano. Tal como lo declararon, para nadie es un secreto que el gobierno controla la producción de alimentos y las unidades de producción están paralizadas, por lo tanto de esa manera no garantizan la seguridad agroalimentaria de los venezolanos. Finalmente, aseguraron que el incremento en los precios, el contrabando de extracción y la escasez de alimentos concentrados necesitan urgente de una política de producción agrícola y de protección a los campesinos venezolanos, así como una campaña de consumo nacional.


22/

Insumos

ABRIL / MAYO 2013

Déficit de agroquímicos sigue perjudicando a productores (Especial).- En un país en el que los problemas políticos, económicos y sociales abundan, el campo y los productores agropecuarios no figuran en la lista de prioridades de la agenda nacional. Al menos ésa es la percepción de los productores agrícolas. Al menos ésa es la percepción de los productores agrícolas que consideran que las políticas del Ejecutivo han sido erradas y en lugar de incentivar al sector, han restado competitividad. Pese a la existencia de programas sociales como la Misión AgroVenezuela, señalan que los créditos no han llegado a los verdaderos productores. Gerson Pabón, productor agropecuario del estado Táchira, aseguró que los productores de hortalizas no están laborando al 100% de su capacidad en los estados andinos por la incertidumbre política. “Por lo menos ahora sabemos que hay elecciones, aunque no sabemos qué pasará”, dijo. Pabón resaltó que no han recibido respuestas a todas las solicitudes planteadas al Ejecutivo, por lo que las expectativas de cara a las eleccio-

tiene pues no hay control oficial de los precios finales “y esperamos que no existan”. Organización local

Incertidumbre por politicas erradas y escasez de insumos

nes presidenciales del 14 de abril se centran en las garantías para producir, “que quien quiera que resulte electo nos dé garantías para seguir produciendo, que contemos con implementos, herramientas y semillas”. Planteó que en la actualidad el principal obstáculo del sector es el déficit de agroquímicos. “Agropatria ha sido más ágil en los últimos meses, pero tenemos sólo un 60% de los agroquímicos que requerimos. Para conseguir el resto hacemos milagros, nos ha tocado ir a Colombia o

a otras casas comerciales para conseguirlo, aunque ellos también tienen problemas para descargar su mercancía de los puertos por los retrasos en la liquidación de divisas por parte de Cadivi”. El productor recalcó que el sector mantendrá las operaciones mientras cuente con los insumos para garantizar la supervivencia y rendimiento de las siembras. “El que gane tiene que dar 100% de apoyo al sector hortalizas porque es la alimentación del pueblo”, dijo, al señalar que afortunadamente la rentabilidad de la producción de hortalizas se man-

El productor agropecuario del estado Mérida, Carlos Molina, coincidió por su parte en que las fallas que ha tenido el sector son básicamente en suministro de insumos, como semillas y agroquímicos. “Esperamos que se cambie esa situación y que sean los propios productores los que se organicen y tengan más acceso a la adquisición de insumos”. “Si no hay insumos, la cantidad de hectáreas que fija el Ejecutivo como meta no se puede sembrar. En cambio, si la agricultura se trabaja de manera preventiva, las plagas no afectan con mucha intensidad”. En Mérida, dijo, han tenido problemas para la producción de papa debido al déficit de semillas, así como su baja calidad, “con frecuencia llegan las semillas a destiempo y tenemos problemas de insumos”. “En otras áreas tampoco hay suficiente respaldo. En Mérida hay genética en ganadería que no ha tenido una verdadera atención del

Gobierno, nunca ha recibido el reconocimiento que debe tener”. A juicio de Molina, el nuevo Gobierno que se elegirá en abril debe entender que la agricultura es delicada y debe tratarse con mayor eficacia. “A pesar de que estamos en el trópico, hay rubros que antes se exportaban y ahora se importan. El objetivo es que volvamos a ser un país exportador de verdad”, expresó. Considera, además, que es fundamental que el Ejecutivo atienda y respete al productor, debido al rol que juega en la producción alimentaria. “El productor es una persona que por su trabajo y actividad merece la atención y el respeto debido”, dijo. Balance 2012 Fedeagro resaltó a principios de año que en el 2012 la mayoría de los rubros agrícolas monitoreados registraron crecimientos con respecto a la producción de 2011; pero los resultados estuvieron muy por debajo del Programa Integral de Desarrollo Agrícola, formulado por el Ministerio de Agricultura y Tierra, y “son significativamente inferiores a los registrados en el 2007”...(bancaynegocios.com)

La caña de azúcar y sus propiedades (Especial).- La caña de azúcar, caña dulce o caña miel es una planta herbácea de la familia de las Poáceas (Gramíneas), de hasta 5 metros de altura, crece en forma silvestre y cultivada, es originaria del Asia tropical, de gran importancia económica ya que de su jugo se obtiene azúcar, piloncillo, papelón, panela, alfondoque, alcohol, ron..., su cultivo está muy difundido en todos los países tropicales. La caña de azúcar consta de varios tallos lisos y lucientes, articulados y provistos o divididos en nudos, formándose de este modo cañutos, cuyo número suele ser de 40 a 60 por cada tallo, que no están, como en la mayoría de las gramíneas, huecos, sino rellenos de una médula esponjosa. Sus hojas, de 1 metro de largo, son lineales y planas. Sus flores son blancuzcas, agrupadas de una a dos en espiguillas. Sus semillas son oblongas, de fecundación incompleta, puesto que nunca se ha conseguido hacerlas germinar. En francés esta planta se llama « canne à sucre ». Uso medicinal:

Asada y luego chupada, combate la ictericia, el dolor de riñones y la disentería. Chupada fortalece las encías y los dientes. El jugo de caña de azúcar sirve contra la diabetes. • Unos 100 gramos de caña de azúcar sin corteza, hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes, calma los resfriados, la tos y ablanda los tumores y abscesos. • Quemando la caña de azúcar en las habitaciones de los enfermos, produce una transpiración suave al mismo tiempo que elimina los malos olores. • El zumo de la caña de azúcar tiene propiedades diuréticas; además es revitalizante y tonificador del sistema circulatorio. • Las infusiones de raíz de caña de azúcar sirven de diurético y depurativo general. • El zumo de la caña de azúcar en dosis de 2 vasos por día mitiga las irritacio• El tallo de la caña de azúcar en cones del hígado y desata la orina retecimiento descongestiona el pecho. nida.

• Para curar la diarrea y la disentería, se disuelve en ⅓ de vaso de agua, una cucharada de papelón rayado, el jugo de medio limón y una pizca de bicarbonato y se toma cada tres o cuatro horas. • Para corregir el estreñimiento en los niños, se prepara los teteros con un guarapo de papelón clarito (lo que llamamos aguamiel). Diurético, depurativo y antigripal

• Se usa como depurativo suave y también para hacer pasar la leche de las nodrizas, para tales efectos, se hace hervir durante 25 minutos, 30 gramos de raíz de caña de azúcar desmenuzada en medio litro de agua, se deja enfriar y se cuela ; como depurativo se toman 4 tasas diarias y como lactífugo, una tacita cada 3 horas. • Para desvanecer los síntomas de embriaguez, hay que comer unos terrones de azúcar.

• Para curar los trastornos del hígado, se debe tomar en ayunas durante 20 a 30 días, el zumo de una penca de zábila (aloe) asada en brazas y endulzada con papelón. • Para aumentar la fertilidad en el hombre, se debe tomar en ayunas durante un mes, 2 cucharadas de cebolla rayada, mezclada con 1 cucharada de papelón rayado. • Para adelgazar un poco, se hierven 2 litros de guarapo de caña de azúcar a fuego lento y se deja evaporar hasta reducir el líquido a la mitad, luego se cuela y se deja enfriar, se agrega un

vaso de miel de abejas, se mezcla bien y se guarda en una botella bien tapada. De esta preparación se toman 2 cucharadas disueltas en agua dos veces al día durante un mes y medio. • Para calmar la sed y limpiar los riñones, se toma dos veces al día, durante 48 días, un vaso de guarapo de caña de azúcar con 2 cucharadas de miel de abejas. • Un buen refresco y excelente diurético se prepara mezclando 1 litro de guarapo de caña de azúcar con 1 litro de agua de coco tierno; a todo esto se le agrega el jugo de un limón maduro y una cucharada de jugo de jengibre. Se pueden tomar varios vasos al día. • Para recuperar la voz y mejorar la digestión, se hierve el guarapo de caña de azúcar y se deja reposar en una botella tapada. Ocho días después se toma una tacita dos veces al día durante unos 15 días. Por Prof. Christian Cazabonne. prof. cazabonne@hotmail.fr


ABRIL / MAYO 2013

Empresas

/23

Alimentos Polar responde al Gobierno Estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y la empresa privada es la vía para alcanzar una verdadera solución. (Especial).- En un comunicado, Alimentos Polar se pronunció acerca de las declaraciones del presidente (e) y candidato, Nicolás Maduro, sobre la empresa. Al respecto, afirmaron que están produciendo a máxima capacidad, que no buscan afectar al consumidor y reiteran su disposición a reunirse con Maduro. Además de Maduro esperan también reunirse con representantes oficiales para dar su opinión sobre la situación de alimentos en el país. A continuación el comunicado Los alimentos son un tema muy sensible para la población, por eso nos sorprende que el pasado jueves 4 de abril, en un acto electoral, el Presidente (e) de la República y candidato presidencial, Nicolás Maduro, haya hecho referencia pública a esta empresa en tono amenazante, basado en información incorrecta. Durante 60 años, el compromiso de Alimentos Polar ha sido ofrecer productos de excelente calidad a todos los venezolanos, de manera confiable y oportuna, gracias a la reinversión continua y la confianza en el país por parte de sus accionistas, trabajadores, proveedores y clientes. Estamos produciendo a máxima capacidad, para lo cual ha sido necesario trabajar sobre turnos, feriados y horas extras. El promedio mensual de ventas en los últimos 6 meses ha sido de 73.356 toneladas de alimentos, lo que representa un incremento de 3%, en relación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, existen condiciones que afectan la producción y distribución de alimentos en el país y que

Estamos produciendo a máxima capacidad

deben ser atendidas por el Gobierno Nacional: a) Cadivi presenta retrasos de 123 días en la autorización de liquidación de divisas para importar insumos, materias primas y repuestos. En algunos casos estos retrasos alcanzan los 200 días. Esta situación perjudica el ciclo de producción, la relación con proveedores internacionales y la obtención oportuna de los insumos necesarios para producir. El monto pendiente por ser liquidado es de 140,7 millones de dólares. b) Las autoridades desvían despachos de alimentos que hacemos desde nuestras instalaciones, sin tomar en cuenta la demanda de los consumidores. Esto implica que algunas regiones menos favorecidas por las decisiones gubernamentales no reciban las cantidades requeridas para sus niveles de consumo.

Mensualmente se pierden entre 3.000 y 5.000 horas por retrasos en espera de las aprobaciones por parte del Gobierno Nacional, de las Guías de Movilización SICA. En algunos estados del país, el Gobierno rechaza entre 10% y 20% de las guías de movilización SICA mensualmente, lo que afecta el abastecimiento de esas poblaciones. c) Tenemos un aumento significativo de los costos de producción: la materia prima y otros insumos importados se encarecieron 46%, como consecuencia del ajuste en la tasa de cambio; la empresa estatal Coramer, única proveedora de resinas en el país, incrementó el costo del material utilizado para la producción de empaques de productos regulados en 64%; los fletes del transporte de productos regulados, desde Puerto Cabello, subieron 50% con autorización del Gobierno Nacional; la Unidad Tributaria

se elevó 18%; y Pequiven aumentó el costo de la soda cáustica, necesaria para producir aceite de maíz, en 414%.

los días para ofrecer los productos preferidos por el consumidor. Ese es el gran valor del Esfuerzo Venezolano.

d) Existen productos que tienen hasta 24 meses sin que se hayan revisado sus precios regulados, lo que no estimula la producción nacional ni la inversión. El incremento de los costos y el congelamiento de precios implica situaciones realmente inauditas para el funcionamiento de una empresa. Por ejemplo, solo el costo del aceite crudo de maíz importado que sirve como materia prima (Bs. 11,30 por litro) cuesta más que el precio de venta establecido en Gaceta Oficial para el aceite puro de maíz (Bs. 10,69).

Creemos importante reiterar al Presidente (e) Nicolás Maduro, y a los representantes del Gobierno Nacional del área productiva, nuestro interés de reunirnos, como lo hemos solicitado en múltiples ocasiones, con el objetivo de que conozcan nuestra opinión sobre la situación de los alimentos en Venezuela. De igual manera, consideramos importante recordar que Alimentos Polar es la única empresa en Venezuela que publica un informe de transparencia disponible en www.empresas-polar.com <http> donde comunicamos la situación productiva de la empresa.

El Gobierno Nacional cuenta con estrictos controles sobre la producción y distribución de todos los alimentos en Venezuela, por lo que conoce en detalle la información precisa de cada cargamento de materia prima importada que llega a país y de cada rubro que se produce en el territorio nacional, así como el detalle de cada gandola o depósito que transporte o almacene alimentos en país. De hecho, a través del SICA, el Gobierno Nacional decide hacia dónde debe distribuirse cada kilogramo de alimento. Por todo lo anterior, resulta imposible que Alimentos Polar pueda asumir conductas que afecten el bienestar del consumidor. En el caso particular de Alimentos Polar, somos más de 48.000 trabajadores directos e indirectos en todo el país que trabajamos duro todos

También nos parece pertinente resaltar que la producción de Alimentos Polar representa solo el 9% del consumo total de alimentos en el país. El abastecimiento en Venezuela requiere que el resto de las empresas públicas y privadas que participan en el sector alimentos, produzcan a máxima capacidad. Alimentos Polar solo participa en 16 de las 101 categorías que conforman el sector de alimentos en Venezuela. En cada una de sus categorías de producto, la empresa hace un permanente esfuerzo para estar presente en los anaqueles, pues eso es parte de su razón de ser. En Alimentos Polar hemos trabajado por el país durante casi seis décadas y lo continuaremos haciendo para ofrecer siempre las marcas que prefiere el consumidor venezolano.


24/

Empresas

ABRIL / MAYO 2013

En ciencias básicas y sus interdisciplinas

Fundación Empresas Polar anuncia ganadores de la XVI edición del Premio Lorenzo Mendoza Fleury Científicas (IVIC). Como ecólogo contribuyó con la rigurosidad de las ciencias de la conservación de la naturaleza, aportó una nueva visión para el estudio y análisis de la preservación de la fauna gracias a la introducción de la evaluación de comunidades o ecosistemas, en lugar de la evaluación por especies que se venía realizando.

(Especial).- Como parte de su apoyo al desarrollo de las ciencias, Fundación Empresas Polar anunció los nombres de los científicos venezolanos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, en la XVI edición de lo que constituye la máxima evidencia del compromiso de Empresas Polar y su Fundación con la comunidad científica del país. Este año destacaron los doctores Trino Baptista (Biología), Ismardo Bonalde (Física), Jimmy Castillo (Química), Jon Paul Rodríguez (Biología) y Víctor Sirvent (Matemática). El acto de premiación se llevará a cabo en la sede de la institución a finales del mes de mayo. Los nuevos galardonados recibirán su premio en el tradicional evento y pasarán a formar parte del patrimonio científico de Venezuela. Con el apoyo de Fundación Empresas Polar asistirán a eventos y actividades académicas dentro y fuera del país. Además del homenaje público a su labor, el premio otorga un diploma y un monto en efectivo que este año asciende a Bs. 100.000. Para Giménez de Mendoza este reconocimiento representa la máxima expresión del compromiso que Empresas Polar y su Fundación tienen con el desarrollo de la ciencia en Venezuela. “Fundación Empresas Polar siempre ha apostado al país y a su gente. Las ciencias básicas y sus interdisciplinas, representan fuentes inagotables de nuevos conocimientos. Los hallazgos y descubrimientos en estas áreas son la base para la construcción de propuestas que, más tarde, pueden ser utilizadas en el ámbito de las ciencias aplicadas”, asegura. Muchos de los programas educativos de la Fundación están vinculados con el apoyo y mejoramiento de la ciencia como es el caso de las Olimpíadas Matemáticas, Ciencia en la Escuela y el Programa de Actualización Matemática, entre otros. Aunque el premio es diseñado, coordinado y financiado por Fundación Empresas Polar, es la propia comunidad científica venezolana

Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de la Fundación

Acerca del Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” Este galardón científico fue creado en el año 1982 y la primera entrega se llevó a cabo al año siguiente. Desde entonces, forma parte de los programas institucionales de Fundación Empresas Polar. Hasta la XV edición (año 2011) se ha reconocido la labor de 75 científicos, de los cuales 10 han sido mujeres. Hasta ahora, la disciplina con más galardones es la Biología. Su realización bianual, desde hace 30 años, es una muestra más de la confianza que Empresas Polar y su Fundación mantienen en el país con la firme convicción de que este reconocimiento pone en alto el nombre de la nación y reafirma la libertad de proponer, de elegir y de apoyar a quienes trabajan con pasión para seguir construyendo país.

En esta nueva edición destacaron Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Simón Bolívar (USB), instituciones académicas de las cuales forman parte los científicos premiados.

área de investigación es la psicofarmacología clínica, enfocada en el impacto de los psicofármacos sobre el metabolismo humano y animal. Las razones por las cuales este científico se hizo acreedor del Premio Lorenzo Mendoza Fleury fueron su independencia y liderazgo como investigador, la calidad y prolífica productividad y su reconocimiento internacional como promotor de la ciencia y formación de escuela.

Dos de los ganadores son del área de la Biología: Trino Baptista de la ULA y Jon Paul Rodríguez del IVIC. Baptista es Psiquiatra y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia. Su preparación científica la adquirió en la Universidad de Princeton, New Jersey, EEUU y en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Actualmente, es profesor titular de la Universidad de Los Andes. Su

Jon Paul Rodríguez es biólogo ecólogo teórico y experimental, egresado de la Universidad Central de Venezuela con doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton, EUA. En la actualidad es el vicepresidente de la IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza); investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones

la encargada de proponer, evaluar y seleccionar a los candidatos. Cinco nuevos reconocimientos

Por el área de la física, el galardón le corresponde a Ismardo Bonalde del IVIC, quien es PhD en Física de la Universidad de Harvard e Investigador Titular del Centro de Física del IVIC. Al culminar una estancia postdoctoral en la Universidad de Illinois, decide regresar al país para refundar el Laboratorio de Temperaturas Bajas del IVIC, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica. En el IVIC establece líneas de investigación en superconductividad no convencional, con el desarrollo de técnicas de incomparable precisión para la medida de la longitud de penetración magnética, que lo colocan como autoridad experimental mundial del tema. Jimmy Castillo, otro de los galardonados, es doctor en química y profesor titular de la UCV. Ha dedicado su vida académica a la fisicoquímica, particularmente a la óptica y espectroscopia. Posee cerca de un centenar de publicaciones y un gran número de citaciones científicas. Su creatividad y originalidad se distinguen en óptica no lineal, catálisis, productos naturales, asfáltenos, diseño de sensores, instrumentación, biomedicina y nanotecnología, en cada una de ellas ha dejado una clara huella de su talento y capacidad. El único matemático de los seleccionados es Víctor Sirvent de la USB. Es Licenciado en Matemáticas, Cum Laude, y Magíster en Matemáticas de la Universidad Simón Bolívar, con Ph.D en Matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Poco después de culminar los estudios de doctorado, Sirvent regresa a su alma

mater y allí desarrolla gran parte de su carrera académica. En la actualidad, es profesor titular adscrito al Departamento de Matemáticas de esa universidad. Sus contribuciones en Teoría Ergódica, Geometría y Teoría de los Sistemas Dinámicos, áreas a las que dedica sus mayores esfuerzos, son notables. En particular, sus aportes a la geometría fractal y los sistemas dinámicos simbólicos son relevantes y significativos y lo colocan como referente influyente en esos temas. La selección de los ganadores La selección de los ganadores de esta edición fue el resultado de 6 largas sesiones de trabajo que iniciaron en el mes de febrero de 2013, en las que 49 científicos propuestos fueron evaluados. En esta ocasión una comunidad de 41 científicos se encargó de postular a sus colegas. El Comité de Selección estuvo integrado por los doctores Juan Manuel Amaro, químico de la Universidad de Los Andes; Leonor Chacín de Bonilla, bióloga de la Universidad del Zulia; Óscar González, físico de la Universidad de Oriente; Stefanía Marcantognini, matemática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (premiada en la edición de 2009); Ernesto Medina, físico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (premiado en la edición de 1993); José Luis Paz, químico de la Universidad Simón Bolívar (premiado en la edición de 2005); y Félix Tapia, biólogo de la Universidad Central de Venezuela (premiado en la edición de 2005).


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/25


26/

Semillitas

ABRIL / MAYO 2013

La importancia del arroz en la alimentacion de los niños

Para colorear S

in duda se puede decir que es uno de los cereales favoritos de los niños, y por suerte el arroz es muy importante en su alimentación, es muy nutritivo y la versatilidad que ofrece a la hora de prepáralo hace que sea un plato completo y muy saludable.

El arroz es muy rico en vitaminas del grupo B, tan necesarias para el adecuado desarrollo del pequeño, además posee carbohidratos y aminoácidos esenciales. Si además realizas alguna combinación con algún tipo de legumbre como las lentejas, será un completo plato que aportará a tu hijo gran cantidad de energía para afrontar el resto del día. Es preferible consumirlo como plato único y según los nutricionistas alternarlo con otros alimentos, es decir, que no sea un plato diario habitual en la dieta del niño. Cuando

Arroz a la Milanesa

introduzcas el arroz en la dieta del niño, lo mejor es empezar con arroz blanco, ya que el aparato digestivo del pequeño todavía no está preparado para asimilar todas las fibras, además, otro inconveniente es que aún es difícil de masticar. A partir del segundo año de edad, también es conveniente introducir en su alimentación el arroz integral pues este es mucho más nutritivo que el blanco y cuanto más tardes en introducirlo en su dieta, será mucho más fácil que el niño lo rechace porque no le guste el sabor. Tienes una gran cantidad de arroces a tu alcance para que tu hijo pueda disfrutar de un gran sabor y su organismo pueda beneficiarse de las propiedades que este alimento aporta. Es gratificante ver como los niños se desarrollan adecuadamente y crecen sanos y fuertes.

Laboreo

“Revista de Agricultura y Mecanización” Editada y publicada en España se nos pego en nuestro viaje a la 75 edición

INGREDIENTES: 500 g de arroz 1 Cebolla mediana 3 Dientes de ajo 1 Pimiento verde pequeño 2 Chorizos asados 150 g de carne picada 2 Cucharadas soperas de tomate frito 2 Cubitos de carne 1 Copa de coñac Aceite de oliva Sal PREPARACIÓN: Pela los ajos, la cebolla. Lavas la cebolla y los pimientos y los troceas en trocitos pequeñitos. En un sartén mediano le coloque un poquito de aceite de oliva. Añades los ajos y la cebolla, cuando esté todo dorado le introduces el pimiento. Cuando el pimiento ya esté dorado añades la carne picada y el chorizo cortado a rodajitas, durante 5 minutos y seguidamente le añades el tomate frito. Remueve todos los ingredientes dos minutos a fuego lento. Después le añades un litro y medio de agua, los cubitos, el coñac, la sal y lo dejas hervir durante 20 minutos. Una vez hervido le añades el arroz, lo dejas durante 20 minutos más y listo. Ya tienes un arroz a la milanesa delicioso y muy suculento.

de la Feria Sima- Simagena 2013 de Paris Francia. La publicación es mensual este el numero 517 y presentes desde 1969 con una clara vocación de servicio al agricultor, se dedican a reseñar todo lo que implica la maquinaria agrícola que se comercializa en Europa con énfasis en España naturalmente, su mercado, nuevos equipos, artículos técnicos y pruebas a los nuevas herramientas e implementos que hacen mas productiva las labores del productor agropecuario. Marcas como Kubota, John Dee-

Su web www.infolaboreo.es se pre-

re, Massey Ferguson, Fendt, New

senta como “El portal de la agricul-

Holland, Case-IH, Deutz Fahr y otras

tura y mecanización agraria” y tiene

menos conocidas de este lado del

una gama amplia de informaciones y

globo terráqueo ofrecen sus venta-

noticias del sector al que se dedica

jas e innovaciones y patrocinan sus

.Excelente trabajo editorial, lo reco-

páginas.

mendamos ampliamente.


ABRIL / MAYO 2013

Eventos

El deber del comunicador social es informar

El periodista no debe ser complaciente con ningún sector “Una vez me preguntaron qué era para mí la palabra miedo, y respondí que eran dos notas musicales, mí y do, con una e en el medio”. (PORTUGUESA, Senith Zarifi).- Tinedo Guia Presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), realizó un Foro en la Universidad Yacambù Núcleo Portuguesa, dirigido a profesionales y estudiantes de la región. Dicho evento fue denominado “Rol del Comunicador y la Responsabilidad Social”, el cual se llevó a cabo, en la sala de usos múltiples de esta reconocida casa de estudios. La actividad fue organizada por la coordinación de extensión de la UNY, conjuntamente con docentes y alumnos, quienes buscaban ampliar sus conocimientos e integrar a profesionales y estudiantes de otras universidades de la zona. El especialista, fue recibido por las autoridades de la sede llanera, integrada por la doctora Uridy Colina, directora del Núcleo Portuguesa, la licenciada Ivanna Cattarrosi, coordinadora de extensión, Senith Zarifi, docente de Investigación y los estudiantes de comunicación social, además de los profesionales y público que asistió al evento, quienes en todo momento mostraron interés por la información que este comunicador de aquilatados méritos les ofreció. Por su parte la doctora Uridy Colina, dio la bienvenida a tan distinguido invitado y conversaron sobre una posible alianza entre la UNY y el Colegio Nacional de Periodistas a fin de fortalecer la carrera de Comunicación Social y estrechar lazos con la institución que agrupa a todos los periodistas del País. Tinedo Guía, inicialmente felicitó a las autoridades de la UNY núcleo Portuguesa, por la apertura de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Yacambú, debido a que ofrece alternativas a los nuevos bachilleres que desean formarse en el campo de la comunicación social, ya que es un paso fundamental para ello, ser egresado de una universidad nacional, que ofrezca los conocimientos académicos necesarios para realizar esta loable labor donde la premisa siempre debe ser la verdad y la ética. En su discurso el representante del CNP y extrabajador de El Observador señaló que, “El periodista siempre debe estar en la acera del frente, nunca debe ser complaciente con ningún sector y requiere ser un profesional que profundice en los temas, un poco más allá apoyándose en la investigación y búsqueda de la verdad, tratando de acercarse en lo posible a ésta y llevarla al público al que nos debemos”.

Lcda. Senith Zarifi y el Lcdo. Tinedo Guía, presidente del CNP

Aclaró el presidente del CNP, “Nosotros nos apegamos a los artículos de la Constitución, donde se nos garantiza el derecho a nuestro trabajo, y obliga a los funcionarios públicos a darnos la información oportuna”, ya que la visión de un periodista es velar por que se respete la libertad de expresión informando día a día sobre lo que acontece”. Expresó Guía, que actualmente el país atraviesa por un panorama político donde los periodistas son blanco fácil de todo tipo de emociones propias del momento, pero espera que se respeten los derechos fundamentales de los trabajadores, ya que en los últimos días han sido agredidos numerosos periodistas en varios estados, debido a los acontecimientos ocurridos luego de las elecciones del 14 de Abril. Sobre la pregunta que se le hiciera sobre el temor que puede sentir un periodista cuando su integridad física es amenazada, Guía respondió “Una vez me preguntaron qué era para mí la palabra miedo, y respondí que eran dos notas musicales, mí y do, con una e en el medio. Nosotros debemos pasar por encima de éste. No todo lo que hacemos es recibido con beneplácito por todo el mundo, siempre hay callos que se pisan, gente que se incomoda desde diversos sectores. Esa es nuestra labor, tocar esos temas que los demás pretenden ocultar” destacó. En relación a los hechos ocurridos puntualmente en los últimos días, el presidente del CNP recalcó “aquí apremiamos la paz, tolerancia, y el respeto, esa es la verdadera democracia, donde se logre entender que otro puede pensar distinto”. Recalcó que los periodistas tienen el deber de garantizar, que la gente tenga libertad de expresión sin ser castigada, concluyó.

/27

Agrinova en Argentina

Gira técnica de ensilaje lactosilo 2013 (Especial).- Para los próximos 27 años existe una tendencia marcada a nivel mundial de incrementar altamente la producción de carne, leche y quesos; debido al aumento en el consumo de los mismos y el mejoramiento de la dieta cualitativa (carnes y lácteos) en las personas, esto fundamentándose en el nuevo eje global que es el crecimiento de la población mundial con dos aspectos a tener en cuenta, la clase media mundial se quintuplicará entre 2010 y 2040 pasando de 920 a 4966 millones de personas y el crecimiento de la población mundial será en ese periodo de 1978 millones de personas distribuidas de la siguiente manera: 21.3% en China e India, 75,0% en el resto de los países emergentes y sólo 3.7% en los países desarrollados. Esta tendencia del mercado a su vez está llevando a la intensificación de las unidades de producción por lo que el uso de silaje tiene y tendrá cada vez un porcentaje más elevado de utilización dentro de la dieta animal por su importancia nutricional y económica en la producción, Venezuela no escapa de esta tendencia y el ensilaje cada vez toma más fuerza y lleva un gran impulso para ser establecida a futuro como parte fundamental y estratégica en la alimentación animal. La empresa Agrinova como partícipe de esta realidad con su inoculante Lactosilo, y debido a la importancia que representa el ensilaje en Venezuela y obviamente la importancia de la capacitación técnica de sus distribuidores, productores y personal técnico como parte de su formación, organizó en conjunto con la empresa Becker Underwood (proveedor del inoculante) La Gira técnica de ensilaje Lactosilo 2013 por la República de Argentina durante los días 7 al 14 de Abril, a la cual asistieron un grupo de técnicos de diferentes casas comerciales socios estratégicos de diversas regiones del país, entre ellos: Ing. María Gualdron (Italven Socopo), Técnico Héctor Toledo (Agritrader), Ing. Alberto Escalona (Agrocomercializadora tres “A”), Med.

Una bonita experiencia que ha brindado la empresa Agrinova a sus clientes y personal técnico

Vet Nelson Novoa (Agroequipos), Med.Vet Ángela Urdaneta (Ferreagroveca), Ing. Johann Quintero (Asesor Técnico Independiente), Ing. Carlos Pérez (Productor Barinas), por Agrinova Técnico Arly Meneses, Técnico Rafael Ramos, Ing.Yilber Nava. Se visitaron las ciudades de Pergamino, Venado Tuerto, Villa María y Manfredi ampliamente reconocidas por la elaboración de silos, en donde se tuvo la oportunidad de estar en algunas unidades de producción de Leche (tambos), Carne (feed lote) y empresas comercializadoras de productos agropecuarios, que nos comentaron sobre el proceso de ensilaje, testimonios con la utilización del inoculante Lactosilo, y formas de manejo en general. Entre los varios objetivos que se plantearon y fueron cumplidos con la gira, fue el determinar la importancia que tiene y como manejan en las fincas pecuarias los parámetros o factores de calidad que inciden en el producto final (silo) teniendo en cuenta que la calidad del silo influye directamente en la producción de leche/carne y por consecuente en la rentabilidad del negocio, y a sabiendas que a nivel nacional estos factores como lo son: momento de picado, tamaño de picado, partición del grano, inoculación, compactado, tipo de silo, dimensionamiento, tapado, etc. Son escasamente manejados por nuestros productores y técnicos debido a la misma situación de poca capacitación técnica y de transferencia de información a nivel de campo.

El reconocimiento y funcionamiento de equipos, maquinarias e implementos, la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas como es el caso de los nuevos productos que ha venido desarrollando a través de los años la empresa Becker Underwood tales como Henosilo producto que permite deshidratar el forraje a ser henificado, el Lactosilo Gold inoculante de segunda generación que contiene como novedad la bacteria Lactobacillus Buchneri encargada de conferirle estabilidad aeróbica al silo luego de abrirlo, se pudo observar analizar y verificar a nivel de campo y en los distintos trabajos presentados por investigadores y especialistas del Inta y universidades durante la realización de las IV jornadas nacionales de forrajes conservados del INTA Manfredi, las cuales se llevaron a cabo durante 2 días en las instalaciones del mencionado instituto. Una bonita experiencia que ha brindado Agrinova a sus clientes y personal técnico, nutrida de una valiosa información técnica lista para ser utilizada como herramienta de manejo con nuestros productores para continuar así aportando y mejorando la producción de silos en los campos venezolanos, recuerden que “el silaje no es solo forraje amontonado, el silaje es forraje de excelente calidad para nuestros animales” Ing.Agron.Yilber Nava. Coordinador de Pastos Pagina Web: www.agrinova.com.ve


28/

ABRIL / MAYO 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agrinova 0255-664.15.13 3. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 4. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 5. Arroz Cristal 0255- 621.08.83 6. Agro Rptos Los Llanos 0255- 621.55.15 7. Agropecuaria Melaza 0273-546.64.31 8. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 9. AgroCauchos Solución 0241-857.10.50 10. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 11. Comercializadora PC 0255-622.67.84 12. Dilan 0255-621.38.35 13. Disteca Electric. 0255-621.90.02 14. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 15. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 16. Hostería los Guasimitos 0273-546.15.46 17. La boutique del Rin 0251-240.74.10 18. Indeplas 0414-561.60.66 19. Impreagricola 0251-269.09.89 20. Maelaca 0251-266.02.77 21. Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 22. Neumaval 0241-872.88.66 23. Mundo Diesel 0255-622.52.71 24. PAI 0256-321.36.55 25. Representaciones Satake 0255-395.45.09 26. Revamca 0255-621.18.27 27. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 28. Servicios Canarias 0255-621.46.04 29. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 30. SocaServicio 0255-621.51.29 31. Taller Hércules 0255-621.11.50 32. Taller Santa Cristina 0255-615.03.18 33. Venecauchos 0255-621.41.86 34. Vicson 0241-913.90.05

y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay

Suscriptores

1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

VII Feria Bolivariana Caprina, Ovina, y Artesanal Carora 2013 Fecha: 01 al 05 de Mayo 2013 Lugar: Parque Teodoro Herrera Zubillaga, Carora - Inf: Carlos Arturo Álvarez Zubillaga, 0424-5559463 katuroalvarez@gmail.com II Curso Internacional de Transferencia de Embriones en Bovinos Fecha: 20 al 24 de Mayo 2013 Lugar: Centro de Recría La Tachuela. Carretera Nacional Barinas - San Cristóbal Inf: MV. Pedro Bermúdez 0412-3691023 email: bermudez_pbc4@hotmail.com I Curso Internacional de Inseminación Artificial y Técnicas en Equinos Fecha: 27 al 30 de Mayo 2013 Lugar: Centro de Recría La Tachuela. Carretera Nacional Barinas - San Cristóbal Inf: MV. Pedro Bermúdez 0412-3691023 email: bermudez_pbc4@hotmail.com 11º Congreso Ibero Latinoamericano de Apicultura. Fecha: 10 al 14 de Junio 2013 Lugar: Punto Fijo, Edo. Falcón. Inf: Rafael Noria Zambrano 0414-3351032 / www.venezuelaapicola.com XXXIII Congreso Venezolano de Entomología “Dr. José Ramón Labrador” Fecha: 09 al 12 de Julio 2013 Lugar: Casa del profesor Universitario (APUZ), Maracaibo - Inf: www.agronomia.luz.edu.ve Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola (CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. Inf: ciagro.congreso@gerenglob.com / 0424728.26.88

EXTERIOR.

Agrishow 2013 Sao Paulo: Feria Internacional de Tecnología Agrícola en Acción Fecha: 29-04 al 03 de Mayo 2013 Lugar: Sao Paulo, Brasil. Inf: www.agrishow.com.br

79 Expozebu Fecha: 01 al 10 de Mayo 2013 Lugar: Uberaba, Brasil. Inf: 0241-8226340 / 8241940 editor323@yahoo.com

29° Simposio Anual Internacional de Alltech Fecha: 19 al 22 de Mayo 2013 Lugar: Lexington, Kentucky, Estados Unidos - Inf: www.alltech.com/symposium

VI Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados Fecha: 22 al 25 de Mayo 2013 Lugar: Brasil. Inf: www.sial2013.ufsc.br/ XXXI Congreso Nacional de Riegos Lugar: 18 al 20 de Junio 2013 Lugar: España Inf: www.congresoriegos-aeryd.org

Feria Internacional Forestal Fecha: 20 al 21 de Junio 2013 Lugar: Centro de promoción Empresarial Polígono Industrial de la Curiscada, 33877 Tineo. Principiado de Asturias. España Inf: www.asturforesta.com

XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura Fecha: 12 al 15 de Noviembre 2013 Lugar: El Salvador Inf: www.avicultura2013.com

TOROS COLEADOS Y WESTERN Copa Guru Toros Fecha: 02 al 05 de Mayo 2013 Lugar: Monumental Manga de San Juan de los Morros del Edo. Guárico Inf: www.toroscoleados.com Gran Encerrona Millonaria Fecha: 05 de Mayo 2013 Lugar: Manga de Coleo Nero Guillen, Guacara Edo. Carabobo Inf: www.toroscoleados.com

XX Campeonato Nacional del Coleo “Categoría Pre Infantil” Fecha: 03 al 05 de Mayo 2013 Lugar: Manga Coleadores Cojedeños, San Carlos Edo. Cojedes Inf: www.toroscoleados.com II Edición Chicas Recias del Coleo Fecha: 24 al 26 de Mayo 2013 Lugar: Manga Coleadores Cojedeños, San Carlos Edo. Cojedes Inf: www.toroscoleados.com

Ríase..! -Amor me veo gorda? -No mi buda...digo No mi vida

--•--

Niño: “Mamá, mamá, ¡me pico una serpiente!” Mamá: “¿Cobra?” Niño:: “No, ¡gratis!”

--•--

Como sale un elefante de un pozo? !!!Mojado

--•--

Primer acto: sale un pavo con un cuchillo, Segundo acto: sale otro pavo con una pistola, Tercer acto: sale otro pavo con una metralleta. Como se llama la película? Los pavos rangers

En la selva del África un leoncito se encontró a un misionero y empezó a corretearlo rugiendo con deseos de matarlo, a esto cuando la leona madre alcanza a ver a su pequeño cachorro y le grita: Niño no juegues con la comida!!!

--•--

- ¿Qué le dice un gusano a otro gusano? Me voy a dar una vuelta a la manzana.

--•--

- Un pez le dice al otro: ¿Qué hace tu papá? Y el otro le contesta: NADA. ¿Y el tuyo? - NADA también


Publicidad

ABRIL / MAYO 2013

/29


30/

Vinos / Radio

ABRIL / MAYO 2013

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

Consideraciones básicas para catar vinos En primer lugar, a la hora de llevar a cabo la cata de un vino, deberemos fijarnos en los denominados factores externos, que sería el espacio físico donde va a realizarse la cata, dentro de los cuales destacamos la copa de vinos o “catavinos”, la sala de cata y la temperatura de servicio de los vinos. En la sala de cata tanto las paredes como los muebles han de ser de color claro (blancos), debe tener una buena iluminación (natural o artificial), estar bien ventilada, ser un lugar silencioso y con una temperatura y humedad que hagan agradable la labor del catador. El vino debe servirse a la temperatura adecuada. Actualmente se recomienda servir los vinos blancos jóvenes y cavas entre 6 y 9ºC, los vinos blancos con barrica y los rosados entre 10 y 13ºC, los tintos jóvenes entre 14 y 16ºC, los tintos con crianza o reservas entre 16 y 18ºC y los vinos dulces entre 7 y 10ºC. La cata de vino se compone de tres fases fundamentales, basadas en los tres sentidos principales que se emplean en la misma, siendo el siguiente orden: vista, olfato y gusto. También interviene el sentido del tacto, ya que la lengua posee este sentido y nos puede dar información sobre su densidad, temperatura, gases carbónicos o turbidez. Empezamos con la fase visual, cogiendo la copa por la base para no calentar el recipiente donde está el líquido y observamos a su través para ver el vino a contraluz o contra un fondo blanco, apreciando su color, brillo y limpieza. Además en los vinos con bur-

“Radio Noticias 93.9”

Finalmente, en la fase gustativa, se prueba el vino con un pequeño sorbo, moviéndolo de un lado a otro de la boca con la lengua para apreciar los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Un vino “redondo” es aquel que logra un equilibrio entre los cuatro sabores básicos. También se suele hacer entrar aire por la boca mientras aún tenemos el sorbo en ella expulsándolo por la nariz, para así apreciar con mayor intensidad sus aromas por la vía retronasal. Una vez degustado en la boca el vino se puede tragar o escupir. Normalmente se suele escupir para que el alcohol no pase a la sangre y el catador adquiera un cierto grado de embriaguez. No se pierde ninguna sensación por escupir el vino. Se dice que un vino tiene persistencia baja si su sensación en la boca después de haberlo tragado o escupido

amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m.

bujas se dedica un apartado especial al análisis de éstas. En la fase olfativa, primero se acerca la copa sin agitar hacia la nariz para inhalar los aromas “primarios”, provenientes de la variedad de uva, se mueve la copa en torno a su eje vertical, para que el vino suba por las paredes y así apreciar “las lagrimas” o “piernas” que deja el vino en la copa (que denota el grado de alcohol contenido) y también los aromas “secundarios”, procedentes de la fermentación. Se puede agitar nuevamente la copa para liberar más aromas y así percibir los “terciarios”, si los tuviera, que proceden de la crianza del vino, ya sea ésta en barrica, en botella o en ambas. Se dice que un vino tiene “bouquet” si presenta aromas “terciarios”

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil

Socopó- Barinas

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

¡Una Nota en tu Radio!

fiesta105fm@gmail.com

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

“Venezuela, Buenos Días”

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am.

Después de catar cada vino, el catador profesional lo escupe en una escupidera.

no dura más de 3 segundos. Tiene persistencia media si esta sensación dura entre 3 y 6 segundos, y tiene persistencia alta si su sensación dura más de 6 segundos. Describir las sensaciones requiere de entrenamiento. Es usual comparar los aromas del vino con aromas conocidos como son frutas (limón, piña, plátano, manzana, moras, melocotón, cerezas, frambuesas, etc...), flores, madera, ceniza, café, mantequilla, cacao, cuero, pimienta, tinta china, tierra mojada, entre otros. De esta forma se establecen diferentes series aromáticas agrupando cada una de ellas aromas similares. Puede ser muy útil para el catador que se inicia, el buscar aromas en los vinos dentro de una clase, es decir, en lugar de buscar una aroma muy concreto (por ejemplo, aroma a fresa en un vino rosado), le sería más fácil buscar un aroma a fruta, a flores, a madera, etc.

“Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69 Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas

“El Primer Contacto de la Mañana”

jesusantoniorojas@gmail.com

Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 /(0416) 652.06.20

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58 Telf. (0424) 586.46.21

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.