edicion 141

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 141

Marzo / Abril 2013 - Valor Bs. 10,00

Cita mundial de maquinarias SIMA 2013

Delegación venezolana en Francia Pág. 14/

En Maracaibo:

Congreso de entomología Pág. 28/

Rodrigo Agudo:

Importamos leche lìquida

Pág. 21/


2/

MARZO/ABRIL 2013

Publicidad

MARZO/ABRIL 2013


Editorial

MARZO/ABRIL 2013

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Caracas Lcda. Katiuska Hernández Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Lara Karina Geisse C.N.P 8816 Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Aragua M.V. José Rafael Páez 0416 9442400 cazabuho@yahoo.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Cifras de proyección y escasez

L

se comprometió a suministrarlos al igual que la otra estatal Pequiven, cuyo suministro venía e buen ritmo y se ha tornado lento, con lo cual se cree que ya no tendrán a tiempo la cantidad que necesitan los productores.

a economía de Venezuela está afectada por la escasez y la mayor inflación de la región. La gran escasez de productos de la cesta básica se nota en los anaqueles. De acuerdo con el monitoreo semanal que realiza la firma Datanálisis el índice de escasez de alimentos se ubicó en 16,7%, lo que significa un repunte de 2,9 puntos porcentuales. En especial hubo escasez significativa en los siguientes productos: Leche en polvo (39,4%), pollo (33,9%), queso blanco duro (26,9%), aceite de maíz y vegetal (23,9%) y azúcar (22,5%). Los productos que empeoraron su nivel de abastecimiento la semana pasada con relación a la anterior son: arroz, atún enlatado, azúcar, café, caraotas negras, carne de res, harina de maíz, pasta, pollo, queso blanco duro, salsa de tomate y sardina enlatada. ¿Las causas? Los analistas atribuyen la escasez al fracaso de un modelo económico basado en férreos controles de divisas y de precios, así como a una reducción del aparato productivo privado tras años de expropiaciones y nacionalizaciones. Sin embargo, el ministro de Alimentación ha garantizado que “todos los productos están en su máxima capacidad de abastecimiento”. Por supuesto, en la red Mercal y Pdval se consiguen los rubros producidos por empresas estatales. No obstante, esa parte de los consumidores, que no compra esos productos debido a su baja calidad, han aprendido que deben ir a varios supermercados y además tener “una red” de amistades que avisan dónde se puede conseguir el producto deseado. En tanto que, en inflación, Venezuela (20,01 %), Argentina (10,8 %) y Uruguay (7,48 %) siguen a la cabeza de la lista de países de la región con índices muy altos.

En Venezuela no es fácil polemizar sobre cómo se dividen los alimentos que consumimos entre producción importada y producción nacional, por una razón muy sencilla: las estadísticas sobre la producción agrícola nacional son pésimas, inexistentes o absolutamente poco confiables. Ni el Ministerio de Agricultura, ni el Instituto Nacional de Estadísticas, ni el Banco Central de Venezuela publican cifras en las cuales se pueda depositar una cuota medianamente aceptable de confianza. En esta edición publicamos unos cuadros extraídos de la página web de la Misión AgroVenezuela. No obstante, ante los resultados de años anteriores, nos atrevemos a decir que son unas cifras sobreestimadas y poco confiables y el tiempo nos dará la razón, ya que no son pocas las voces de pequeños productores financiados por el estado que protestan por la falta de insumos, la falta de financiamiento y por ende la producción no alcanza las cifras proyectadas.

Mientras tanto, a las puertas del ciclo de invierno, aún los productores no cuentan con el requerimiento de insumos para la siembra. Según declaraciones de Antonio Pestana Vicepresidente de Fedeagro, para lograr la cosecha de invierno se debe empezar desde enero, con las semillas, maquinaria y fertilizantes necesarios y eso se lograría agilizando los tiempos de Cadivi. A pesar de que han hecho diligencias con diputados y gobernadores, no han conseguido respuestas a peticiones. Para reafirmar esta opinión, les presentamos entrevistas a Juan Fernando Palacios, Ramón Bolotín y Nicolás Romano, presidentes de las principales asociaciones de Portuguesa, así como de Gerson Pabón, presidente de ApropaTáchira, quienes coinciden en que la falta de insumos está afectando desde ya el ciclo de siembra pues quedan escasos días y aún no les han despachado sus insumos, a pesar de que la Estatal Agropatria

Como cada dos años asistimos a la Feria Internacional de Sima-Simagena que se realiza en París junto a una nutrida representación de empresarios y productores agrícolas, para constatar nuevamente los avances en materia tecnológica con que cuentan en Europa, las empresas de diversos países que se dieron cita allí. No sólo en maquinarias sino también en productos terminados, técnicas de siembra e implementos, avances en genética de producción animal, entre otros, pasando por la degustación de un sinfín de alimentos y exquisiteces. No obstante, hubo opiniones referentes a que la AgroExpo de Bogotá no tiene nada que envidiarle a Sima. Nosotros por nuestra parte, recordamos con cierta nostalgia nuestra Agroferia organizada por Asoportuguesa y que esperamos un día de estos nos de la sorpresa de su resurgimiento…Cuando aclare nuestro panorama. Amanecerá y veremos. GEG.

Este año para el ciclo de invierno las asociaciones privadas de Portuguesa, aseguran que sembrarán un aproximado de 173 mil hectáreas de maíz. Mientras que el ministro de Agricultura aseguró que su programación para el estado Portuguesa es de 80 mil has. de maíz amarillo y 155 mil has. de blanco, lo que sumaría un total de 408 mil hectáreas de maíz según lo cual este debe ser un año maicero, como diría, el siempre recordado, “gordo” García.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

La receta de Giordani

P

roducir más alimentos en Venezuela, es la solución al problema de la inflación. Así lo señala el ministro de Economía y Finanzas después de devaluar el 8 de febrero al bolívar. Al respecto, la pregunta que nos hacemos, es ¿dónde estaba el señor Giordani durante todos estos 14 años, mientras el terror agrario y los controles acababan con el campo? En economía, eso de que los precios suban al disminuir la oferta, y bajen cuando esta aumenta, es tal elemental, que el presidente hoy enfermo terminal y su tren ministerial, tenían que saberlo y considerarlo en todos

sus actos y omisiones. De allí que el mismo día que en forma inconsulta decretó en 2002, la Ley de Tierras, la producción nacional fue condenada a desaparecer, agravando el déficit y cayendo la oferta interna de alimentos. En 2013 con unos 3.000 productores agroempresariales menos, despojados de sus fincas, y 5 millones de hectáreas estatizadas que no producen nada sino gastos al Estado, la oferta interna de alimentos ha sido severamente comprometida. Además, las masivas importaciones subsidiadas de alimentos, planteadas no como complementarias sino sustitutivas de la producción nacional, se han apoderado del mercado dejando fuera

de toda competencia a los productores nacionales, que entonces no pueden producir. Como la inflación es una espada gruesa y pesada que corta por los dos filos, por uno corta a los productores y por el otro a los consumidores. Los altos y crecientes costos de producción que no se cubren con los precios agrícolas congelados, imposibilitan una mayor oferta. Eso se traduce en escasez que trae carestía de los alimentos a los consumidores, pues la demanda insatisfecha es enorme. Producir más siguiendo la receta de Giordani, exige eliminar los controles y cesar el terror agrario del MAT-INTI.


4/

Opinión

MARZO/ABRIL 2013

Al Día

Crónica de una escasez anunciada

El Girasol en el jardín

E

l girasol se cultiva desde el año 3.000 a.C., en lo que hoy es el norte de México y el oeste de los Estados Unidos, donde las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona lo utilizaban para su alimentación. A partir de la colonización, los españoles llevaron el girasol a Europa, donde durante un largo tiempo se usó como planta ornamental por su llamativa inflorescencia. Posteriormente en el siglo XIX que comenzó a cultivarse, para la extracción del aceite comestible. Su nombre científico genérico es Hellianthus y se dividen en variedades anuales (Hellianthus annus) y perennes (Hellianthus decapetalus). El girasol comercial es del tipo anual, de los cuales existen diversas variedades: las gigantes como “Russia Giant” o “Tall Single” de hasta 3 m de altura y flores de 60 cm de diámetro; las enanas como “Sungold”, con sólo 60 cm de altura y flores dobles de color dorado; y una planta intermedia es la “Autumn Beauty”, de 1,5 m de altura y flores de colores variados desde el amarillo al rojo. Los girasoles perennes cuenta con variedades abundantes: “Maximus”, de flores sencillas y hasta 2,4 m de altura; “Lodon Gold”, con flores dobles y una altura de 1,5 m; las “Triomphe de Gand” y “Soleil d’Or” son otras de las formas recomendables para jardinería. El girasol es una planta poco exigente y muy adaptable también al cultivo de secano, aunque el riego aumenta su productividad. El tipo de suelo tampoco es esencial, aunque, como siempre, debemos realizar un buen aporte de materia orgánica así como un buen drenaje. Para la ubicación del girasol deberemos tener en cuenta que la planta esté en el sitio más soleado posible y preferiblemente a pleno sol. Sembraremos las semillas entre septiembre y octubre, a unos 3 cm de profundidad, preferiblemente en grupos de dos o tres. Posteriormente, las aclararemos para dejar sólo una planta. Durante la etapa de crecimiento, deberemos regarla evitando el estancamiento de agua y aplicar abono líquido si queremos que crezca mucho. Para las especies perennes deberemos tener en cuenta que, a lo largo del tiempo, las plantas degeneran y, por tanto, debemos desarraigarlas y dividirlas con una frecuencia aproximada de cada tres años. El girasol es una planta que no aguanta bien los trasplantes y por eso es recomendable sembrarlos directamente en el espacio donde deban crecer (macetas o jardín).

MARZO/ABRIL 2013

Luis vicente leon

H

e trabajado mucho el tema de los controles. Hemos demostrado estadísticamente el impacto negativo que esta estrategia primitiva ha tenido sobre la economía venezolana, independiente de quien la haya aplicado. Los resultados de los 10 años de control de Chávez están a la vista: más inflación y desabastecimiento y menos producción, inversión y calidad de vida de los consumidores. Pero hoy quiero compartir una experiencia que nos muestra cómo los controles son absurdos, independiente de la época en que se hayan aplicado. Transcribo parte de la historia que nos cuenta Ángel Alayón de @Prodavinci, en su espectacular artículo: Carniceros, pena de muerte y escasez. “En los tiempos en que Sócrates deambulaba por las plazas de Atenas, la alimentación de los griegos dependía de las importaciones de trigo. Cambios bruscos en las condiciones climáticas disparaban los precios hasta el Olimpo y en las calles se escuchaban las quejas sobre lo costosa que se ponía la vida. Ante el fenómeno inflacionario de los alimentos -y las demandas del pueblo-, las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto: el gobierno estableció el primer control de precios conocido en Occidente. Ningún comerciante podía vender el trigo a un precio superior al fijado por las autoridades. Aquella noche, los

gobernantes durmieron tranquilos convencidos de que habían solucionado el problema. No fue difícil para los griegos notar que los comerciantes continuaron vendiendo el trigo a un precio superior al establecido por las autoridades. El escándalo fue mayúsculo, así que el gobierno no toleró la “burla” de los comerciantes y decidió profundizar la política: se conformó un ejército de inspectores de cereales (llamados Sitophylakes), quienes tenían como objetivo vigilar el estricto cumplimiento del control en los mercados. De acuerdo con Aristóteles, la función de los inspectores era “observar que el precio al que se venden los cereales es justo, que los molinos vendan las harinas a un precio proporcional al costo de los cereales, que los panaderos vendan el pan en proporción al precio del trigo, que el pan tenga el peso fijado por la regulación”. Una vez creada la institución precursora de los organismos de protección al consumidor, se esperaba que el control funcionara. Pero la realidad se contrapuso a las ilusiones de los reguladores. Atenas se debatía ante un dilema: enfrentar una escasez de cereales o permitir precios mayores que los regulados. En esa encrucijada, la ciudad-estado decidió endurecer

su política en contra de los especuladores e instauró la pena de muerte para los comerciantes que violaran el control de precios: vender a un precio mayor al regulado se pagaba con sangre en las calles de Atenas. A pesar de las muertes “ejemplarizantes”, el dilema continuó intacto: o había escasez o los productos se vendían a un precio mayor. Pronto las autoridades griegas pensaron que el incumplimiento del control era causado por la ineficiencia y la corrupción de los inspectores y procedieron a establecer la pena de muerte para los empleados públicos encargados de la supervisión. En caso de que se encontraran violaciones al control de precios en la jurisdicción que les correspondía supervisar, ya no sólo sería ejecutado el comerciante sino también el inspector encargado de vigilar el cumplimiento. Varios historiadores narran cómo el control de precios ateniense fracasó, aun cuando el solo intento costó la vida de muchas personas. Los griegos tuvieron que reconocer que una cosa es el precio del producto que aparece impreso en una resolución y otra su valor, determinado por la oferta y la demanda.” @Luisvicenteleon

Delitos de lesa economía

P

Alexei Guerra Sotillo

ara la actual gestión gubernamental, la economía ha sido básicamente un simple ejercicio de asignación de renta petrolera inagotable, un asunto de derroche chuléricodiplomático, algo vinculado a establecer eventuales prioridades de gasto e inversión, de políticas fiscales, macroeconómicas, cambiarias, monetarias, comerciales, de balanza de pagos, es decir, a gerenciar, a tomar decisiones, a solucionar problemas, cosas absoluta y totalmente fastidiosas, aburridas, como todo lo que huela a “eso”, a economía, porque lo prioritario, faltaba más, ha sido, y será, construir, defender, hacer, y sostener a como dé lugar, la “revolución”. Lo político. Lo ideológico. Si, esa abundante materia herbácea que alimenta retóricamente ese resentimiento, ese relacionamiento belicista e intolerante del gobierno con buena parte de la sociedad venezolana. La jurásica mentalidad económica, mezcla de retazos de un marxismo mal digerido y de románticas prédicas estatistas y anti-mercado a ultranza, ha tenido que apelar a decisiones ortodoxas forzadas por el lamentable cuadro fiscal y económico de la nación edificado con sudor y lágrimas de irresponsabilidad e ignorancia ilustrada, como la reciente devaluación, que al no estar incorporada a un conjunto integral, coherente y sensato de políticas económicas, junto al cierre del Sitme, la coloca como un paliativo que alivia, pero no resuelve problemas estructurales. El otrora ogro del FMI, felicita en congratulación poco izquierdista y muy liberal al gobierno por el ajuste cambiario. Incluso en reciente

sesión informativa de carácter informal sobre Venezuela, que desde 2005 no entrega ni colabora con el FMI en la entrega de datos e información ni recibe a delegaciones de sus técnicos, solicitaba “que las autoridades tomen más medidas para reducir la vulnerabilidad económica y mejorar el clima de negocios, y para alcanzar un crecimiento económico y del empleo sostenidos”. (El Nacional, 04-03-2013). Aferrados a las ramas de este árbol maltrecho que es nuestra economía, no vemos el bosque que lejos, exhibe su empuje, y revela nuestro triste rezago. Venezuela es hoy, gracias a esta eficiente labor de destrucción económica revolucionaria, un país que está hipotecando su futuro. Víctor Salmerón, lo señalaba recientemente en una nota de El Universal: “El país es el único petroestado con deuda sobre el 50% del PIB. En la mayoría de los petroestados la política ha consistido en disminuir la deuda. Por ejemplo, Arabia Saudí la rebajó desde 65% del PIB en 2004 hasta 5,5% en 2012; Kuwait desde 18,5% hasta 7%; Irán desde 25% hasta 11%; Angola desde 54% hasta 28% y Nigeria desde 53% hasta 15%.” (28-02-2013). Pero claro, hemos sido exitosos en un lograr un acelerado… retroceso. ¡Que viva el socialismo emboinado! Algo tan aparentemente banal, tan sencillo como el índice inflacionario, que en realidad es más bien como un índice de empobrecimiento, signo de nuestra capacidad de compra, exhibe una comparación deshonrosa. La inflación en Colombia cerró en 2012 en un “escandaloso” 2,44%. En Perú, el año pasado los precios “su-

bieron” un horripilante 2,65%. En el Brasil de Lula y Dilma, el 2012 cerró con un “insultante” 5,82%. ¿Y en Venezuela? 20,1%. Pero no todo es tan malo. En el índice de Libertad Económica 2013, del Wall Street Journal y la Heritage Foundation, Venezuela ocupa el lugar 174…de 177. Pero ya va, ¡no se pongan tristes! No estamos tan mal. Logramos ganarle y estar por encima de Zimbaue, Cuba y Corea del Norte. ¡Cuánto no es eso! Es usual la referencia y atención, como signo de la nueva arquitectura global institucional, que los medios y países le asignan a los llamados delitos o crímenes de lesa humanidad, que según el Estatuto de Roma, y como correlatos inaceptables de guerras, conflictos o procesos de cruentas crisis políticas, religiosas o étnicas, agravian a la humanidad como género, y por tanto, relativizan la noción de “frontera” y “soberanía” justamente para el desarrollo de procesos judiciales y castigo a sus responsables. Quizá sea en extremo utópico o inviable. Pero se me ocurre, que sería interesante crear un nuevo tipo de crimen, una novedosa categoría que frene tanta impunidad aniquilatoria, que tipifique la destrucción de la economía de un país, la demolición de sus bases productivas, y encuentre eco o dolientes en esa comunidad global. Sí. Aquí sobrarían las pruebas y evidencias para muchos delitos de lesa economía.

@alexeiguerra alexeiguerra@yahoo.com


MARZO/ABRIL 2013

Gobierno / Políticas

Esperan aumentar producción de leche En 2012 se obtuvieron 2,77 millones de toneladas y el plan agrícola prevé que este año llegue a 2,9 millones de toneladas

Gobierno calcula que producción agrícola superará consumo (Katiuska Hernández/ El Nacional).- El plan socialista para el sector es reducir en un año importaciones de maíz blanco, café, azúcar, arroz y oleaginosas. En los últimos años la producción agrícola vegetal y animal ha sido insuficiente para atender el consumo de la población. Las importaciones de alimentos y rubros agrícolas superaron 7 millardos de dólares en 2012, según la cantidad de divisas aprobadas y liquidadas por Cadivi a empresas del área agroindustrial.

(Katiuska Hernández).-La producción nacional de leche vacuna se situó en 2,77 millones de toneladas en 2012, subió 2,56% con respecto a 2011 según el balance del Ministerio de Agricultura y Tierras. El plan para este año es que se incremente en 6,99% y se logren producir 2,9 millones de toneladas. En el caso de la carne de res el Gobierno señala que la producción creció 1,36% al pasar de 479.546 toneladas en 2011 a 486.083 toneladas el año pasado. Para 2013, la meta oficial es alcanzar 509.302 toneladas, lo que significaría un incremento de 4,78%. En total, para todo el sector pecuario, incluyendo ganado bovino, caprino, porcino, y el sector avícola, además de leche y huevos, se espera una producción de 5, 54 millones de toneladas, lo que representaría un aumento de 6,49% con relación a 2012, cuando fueron 5,21 millones de toneladas. La producción de pollo esperan llevarla a más de 1,27 millones de toneladas, 5,05% más que en 2012, cuando cerró en más de 1,21 millones de toneladas. En el caso del sector porcino, la meta es 241.182 toneladas, 5,39% más que el año pasado, entonces se colocó en 228.843 toneladas de carne de cerdo. Para todo el plan del sector agrícola animal se estableció una inversión de más de 20,64 millardos de bolívares, de los cuales 1,2 millardos de bolívares los financiará el Fondo Nacional de Desarrollo Agrario Socialista y 1,6 millardos de bolívares por el Banco Agrícola de Venezuela.

/5

A las compras privadas se suman las importaciones directas de materia prima, que hizo el Gobierno en rubros como café, carne, pollo, leche en polvo, azúcar cruda, grasas y otros productores terminados, para lo cual tenia disponible 12,4 millardos de dólares para ejecutarse entre octubre de 2011 y agosto de 2012 dentro del noveno plan excepcional de abastecimiento. En 2013, el panorama parece cambiar por la restricción en la asignación de divisas, la devaluación y las modificaciones en el sistema cambiario. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, plantea reducir en por lo menos 29% las importaciones generales este año, debido a que en 2012 se cerró con la cifra histórica de más de 59 millardos de dólares. A su juicio, la economía funcionaria bien con un flujo de compras externas de entre 30 y 40 millardos de dólares. En el área de alimentos, la orden del Ejecutivo es aumentar a toda costa la producción nacional. Una tarea titánica si se toma en cuenta que el ritmo de crecimiento de la actividad agrícola es lento en comparación con el tamaño de la población y el consumo. Carlos Machado Allison, experto en agronegocios y profesor del IESA, recordó que la población crece 1,6% anualmente, mientras que la producción agrícola y de alimentos sube 3,5%, y no se ha logrado revertir la contracción de 40% en los últimos 20 años. La actividad ha caído 4% cada año, agregó. Meta socialista El plan general de la gran Misión Agro Venezuela, presentado por el ministro

y alcance para abastecer 42% de la demanda. En el caso de la papa, el Gobierno aspira a sustituir totalmente las importaciones para consumo fresco y conseguir 668.270 toneladas, una cobertura de más de 148% de lo que se necesita. Y para consumo industrial la meta es 77.007 toneladas de producción.

El objetivo es que la producción, iguale la demanda

de Agricultura, Juan Carlos Loyo, contempla revertir las importaciones en aproximadamente 11 rubros estratégicos, para los cuales proponen elevar la producción y superar el consumo anual calculado de la población para cada uno de los productos básicos. -Entre los rubros está el maíz blanco. El informe del ministerio indica que en Venezuela se consumen anualmente 1,88 millones de toneladas del cereal. El objetivo es que la producción en 2013 iguale la demanda y llegue a más de 1,89 millones de toneladas. El balance del Gobierno refiere que en 2012 la producción de maíz blanco y amarillo estuvo en 2,16 millones de toneladas, y entre los 2 tipos de cereales esperan una cosecha de 3,12 millones de toneladas en 2013 y parte de 2014. Sin embargo, para el caso del maíz amarillo, la meta sólo cubriría 44% del consumo, es decir de 2,8 millones de toneladas de demanda aparente esperan llegar a 1,2 millones de toneladas. -En arroz, el informe oficial señala que el consumo anual está en 1,2 millones de toneladas, pero la producción en 2012 fue de 924.686 toneladas. Para 2013 la idea es lograr una cosecha de 1,24 millones de toneladas y cubrir 98% de la demanda. -En los llamados cultivos tropicales destaca la caña de azúcar, cuyo consumo en está en más de 9,7 millones de toneladas, una cifra que se llegó a producir en Venezuela entre 2005 y 2006. En la zafra 2011-2012 la cosecha alcanzó 6 millones de toneladas: se registró un déficit de 59% para abastecer los requerimientos.

El Ejecutivo propone subir la cosecha de caña de azúcar en 38% para llegar a 8,39 millones de toneladas entre 2013 y 2014 y lograr abastecer 86% del consumo. -En el caso del café la meta es más ambiciosa: superar la demanda calculada en 1,4 millones de quintales (sacos de 46 kilos cada uno). La producción en 2013 estaría en 82.309 toneladas, equivalentes a 1,78 millones de quintales, 5% más que el año pasado. -En el rubro de hortalizas, el Gobierno proyecta aumentar entre 3% y 33% la producción de tomate, cebolla, pimentón y zanahoria. El Banco Central de Venezuela informó que estos productos generan un impacto fuerte en la variación de la inflación mensual y los precios responden a la oferta y la demanda, de allí que se insista en incrementar la cosecha para estabilizar los precios. La meta en tomate es sustituir en poco tiempo la importación de pasta de tomate industrial por producción nacional. El consumo del rubro para uso industrial es de 76.733 toneladas y la cosecha este año debería subir a 38.009 toneladas para cubrir 50% de la demanda. Mientras que el tomate para consumo fresco repuntaría a 327.715 para llegar a 150% del consumo proyectado en 219.179 toneladas. Igualmente esperan sobrepasar la demanda en cebolla en 134% y de pimentón en 286%. -En el rubro de las leguminosas, el consumo de caraotas es de 121.295 toneladas y el objetivo es que la producción este año llegue a 50.375 toneladas

Con las oleaginosas, el plan es que la producción de girasol supere en 332% la demanda y cosechar este año 154.203 toneladas, de un consumo de 46.414 toneladas. En palma aceitera, la meta es alcanzar las 741.927 toneladas y en soya las 136.850 toneladas. Escépticos y creyentes Carlos Machado Allison, profesor del IESA y experto en Agronegocios, afirmó que es insostenible seguir financiando importaciones de alimentos tan altas, pero es escéptico sobre el plan agrícola presentado por el Gobierno que prevé elevar la producción vegetal en más de 34% si no cambian las condiciones de falta de seguridad jurídica, rigidez del control de los precios y desinversión en el campo. El presidente de Fedeagro, Pedro Rivas, se mostró confiado hace unos días sobre el plan de siembra. Dijo que si garantizan los insumos a tiempo y se evalúan los costos de producción, además de que agilicen la entrega de divisas para maquinaria, agroquímicos y repuestos, se puede hacer un esfuerzo por alcanzar las metas en varios rubros. Antonio Pestana, vicepresidente de Fedeagro, señaló que es fundamental que se reconozcan los altos costos de producción que afectan a los productores y se revisen los precios. Igualmente que se entreguen las divisas a las empresas que importan agroquímico y se ejecute un plan para combatir la inseguridad en el medio rural. En el Gobierno aseguran que Agropatria dispondrá de 34,86 millones de kilos de agroquímicos y de 1,31 millones de toneladas de fertilizantes, además de financiamiento a 13% de interés y con una cartera de créditos de 48 millardos de bolívares.


6/

MARZO/ABRIL 2013

Gobierno / Políticas

FUENTE: MAT PLAN GENERAL DE LA GRAN MISION AGROVENEZUELA 2013-2014

MARZO/ABRIL 2013


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/7


8/

MARZO/ABRIL 2013

Gobierno / Políticas

FUENTE: MAT PLAN GENERAL DE LA GRAN MISION AGROVENEZUELA 2013-2014

MARZO/ABRIL 2013


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/9


10/

MARZO/ABRIL 2013

Ciclo de invierno 2013

MARZO/ABRIL 2013

Gremios

Juan Fernando Palacios:

Sector privado sem- Preocupa a Asoportuguesa brará 173 mil has. de retardo en entrega de insumos maíz en Portuguesa (PORTUGUESA Tibisay Muñoz).- A un mes de comenzar el ciclo de invierno, para la siembra de maíz y arroz, el presidente de Asoportuguesa ingeniero Juan Fernando Palacios, hace un alerta sobre la falta de disponibilidad de los insumos, necesarios para la misma y espera que no suceda lo mismo del año pasado, cuando hubo retardos en la entrega y fue un ciclo muy traumático para la producción nacional.

Productores esperan que en 2013 haya suficiente maíz para la arepa y alimento concentrado

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).- Para el ciclo de invierno, las diferentes asociaciones han establecido sus cuotas de siembra, con miras a contribuir con la soberanía alimentaria, tan comentada durante los últimos años. Es así como podemos confirmar que en la Asociación de Productores Agrícolas de Venezuela, Aproven, se estima sembrar unas 12 mil 500 hectáreas de maíz, según lo dio a conocer su presidente Nicolás Romano. Por su parte, Asoportuguesa, en la persona del ingeniero Juan Fernando Palacios, presidente de la misma, estima un crecimiento por el orden de las 35 mil has en maíz y de 16 mil en arroz. En Anca, asegura Pedro Sánchez Jefe del Departamento Técnico que la meta es llegar a las 75 mil has de maíz blanco y amarillo, mientras que para el ciclo de norte verano de este año estiman sembrar unas 40 mil de girasol y 20 mil de sorgo, así como crecer también en captación de agricultores y con miras a ese objetivo han realizado asambleas en los estados Cojedes y Yaracuy. En Asopruat, cuentan con una estimación de 9 mil hectáreas de maíz blanco y otras 11 de amarillo, para lo cual esperan tener los requerimientos en cuanto a insumos. En el Programa de extensión de la Asociación de Productores Agrícolas Italven (Asoprai), el plan de siembra asciende a las 18 mil hectáreas contando hasta los momentos con el 40% de semillas y agroquímicos y el 60% de fertilizantes. Por último, en la Asociación de Productores Independientes de Turén (PAI), según lo dio a conocer su presidente, Ramón Bolotín estiman sembrar 13 mil hectáreas entre maíz blanco y amarillo y 2 mil de arroz, manteniendo la superficie. Con estas cifras, la superficie a sembrar en el estado Portuguesa, por parte del el sector privado asciende a unas 172 mil hectáreas de maíz entre blanco y amarillo. Esperan pues que el clima y la disponibilidad de los insumos les permitan cumplir con sus respectivas metas.

Palacios aseguró que “en Asoportuguesa queremos crecer en superficie sembrada. En maíz proyectamos unas 35 mil hectáreas y en arroz unas 16 mil, pero necesitamos apoyo, para la consecución de los insumos. Estamos preocupados, tanto por la semilla de maíz como por los agroquímicos, para poder afrontar el crecimiento que queremos. El ciclo de siembra comienza entre el 20 y 25 de abril y hemos estado recibiendo el fertilizante, por parte de Pequiven, pero notamos que ha bajado el flujo de entrega y nos preocupa, porque la siembra no espera y luego ese retardo se revertirá en contra de los rendimientos”, aseguró el líder agrícola. Como se recordará en mesa técnica de insumos, realizada a fines del año pasado, se estableció un cronograma de entrega que garantizaba la entrega a tiempo, con la finalidad de que al momento en que den inicio a la siembra dispusieran de los productos necesarios como semillas, agroquímicos, entre otros. No obstante el tiempo se acorta y la siembra no espera. Aseguró también que Agropatria siendo el mayor surtidor se comprometió con las asociaciones, particulares y productores adscritos a los programas del Estado. “Hay otras casas comerciales que también traen, pero nos han dicho que tienen problemas con el pago de las compras que hicieron el año pasado y que ya

Asoportuguesa, apoyará la siembra de 39 mil hectáreas de maíz

aplicación o cualquier otro factor externo. Estamos haciendo los estudios hemos llamado también a los proveedores de los mismos para que también hagan sus pruebas y puedan determinar qué está pasando.

Juan Fernando Palacios: El campo no espera, requiere de insumos ya

es muy difícil que les lleguen a tiempo los insumos que comercializan.. No obstante, somos optimistas y pensamos que todo se va a solucionar, para que podamos empezar la siembra sin ningún percance. -Hay algunos estudios que se han efectuado a los fertilizantes que comercializa la Estatal Pequiven, que ponen en tela de juicio su calidad y efectividad, ¿cuál es su opinión al respecto? -Nosotros no podemos hacernos eco de esas afirmaciones porque no tenemos pruebas de que sea así. Ciertamente hemos tenido algunas quejas de los productores pero estamos haciendo la investigación correspondiente para determinar si se trata del producto si es por la

En relación a los planes de ampliación anunciados el año pasado, aseguró que “ya la planta está lista para la recepción y procesamiento del maíz amarillo y la otra también se está montando para la recepción de maíz en grado por muestra, en la misma Almacenadora II, para recibir el maíz sin perjuicio para el productor. También se esta trabajando en la ampliación de la planta de harina precocida cada día estamos procesando más”. -Pero se nota escasez de la harina en los anaqueles ¿a qué cree que se debe, compras nerviosas, revendedores? -Yo me inclino a pensar y así lo he dicho que es una escasez ficticia creada para tener un mercado paralelo, por parte de personas inescrupulosas que lo revenden a precios más altos aprovechando que nosotros vendemos el producto a precios más bajos de la regulación, dañando con esto la imagen del producto que ponemos a disposición con tanto esfuerzo.


MARZO/ABRIL 2013

Gremios

/11

Retraso en procesamiento de girasol por subproductos no retirados El presidente de la Asociación de Productores Independientes PAI; Ramón Bolotín asegura que las industrias de alimentos para animales, no han retirado la harina (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- La cosecha de girasol correspondiente al ciclo norte-verano 2012-2013 no ha podido ser entregada para su procesamiento ya que las plantas se encuentran aún ocupadas por los subproductos adquiridos por las industrias de alimentos concentrados según relata Ramón Bolotín presidente de PAI, quien asegura que “existen unas tres mil toneladas de harina de girasol almacenadas en la empresa Coposa, que no han sido retiradas por las plantas ABA, las cuales retrasan la molienda de la materia prima”. A esto se agrega que aún quedan 15.400 toneladas de oleaginosa de la cosecha pasada.

“De manera que celebramos que para el próximo año habrá mayor capacidad de procesamiento al contar con Coposa, Diana y Oleica que ya dispondrá de su planta extractora”. Comercialización

Ramón Bolotín: El precio del girasol debe ser 4.43

Comentó que, al margen de esta situación, están muy satisfechos porque el Ejecutivo otorgó los certificados de No Producción a la empresa Oleica para que en la próxima cosecha procese el girasol.

Por otro lado, aseguró Bolotín que en cuanto a la comercialización de la cosecha actual el problema fue solventado pues ya las industrias adquirieron la materia prima, “la última empresa que faltaba por emitir las ordenes de compras que era Cargill y ya realizó el procedimiento. Aún no hay precio En cuanto al ajuste de precio solicitado el dirigente gremial.,alertó que aún cuando ya la cosecha

Aproven solicita insumos y nuevos precios para maíz Bajos precios altos costos, nueva Lot, alza de fletes y escasez de insumos afectan inicio de ciclo de invierno (Portuguesa Tibisay Muñoz) Ante la cercanía del inicio del ciclo de invierno, en el cual estima sembrar unas 12.500 la Asociación de Productores Agrícolas de Venezuela (Aproven), hace un llamado de alerta a la estatal Agropatria, a fin de que les suministre los requerimientos de insumos que tienen contempladas para el ciclo de invierno 2013. A escasos 45 días de iniciar nuestra siembra, sólo contamos con 250 sacos de los 12 mil que necesita para cubrir las 12 mil 500 hectáreas planificadas. Hasta ahora, la fórmula NPK, la urea y el cloruro serían los únicos insumos que han sido despachados oportunamente a la organización. No obstante también tenemos dificultades con los agroquímicos, indicó Nicolás Romano, presidente de Aproven. Romano nuevamente asegura que la estatal Agropatria no ha abastecido a la asociación de fungicidas y otros agroquímicos para el control de plagas que atacan al cultivo de maíz, como son la roya de la gramínea y la rhizoctonia.

- Ya es costumbre que en cada ciclo de siembra, los productores estemos luchando para conseguir a tiempo los insumos. Lo mismo sucede con la adquisición de repuestos para nuestra maquinaria, pues en las casas proveedoras de repuestos no se consigue cosas elementales, como filtros de aceite y gasoil, correas, rodamientos y algunas piezas pequeñas, por esta razón nuestros tractores, sembradoras, asperjadoras, abonadoras y cosechadoras, la tenemos paradas. Otro problema que mencionó es el impacto que tendrá la nueva Ley del Trabajo, sobre nuestras labores productivas. Lo más probable, es que tengamos que limitar la mano de obra y eso indudablemente va a tener consecuencias muy graves en el campo”, agregó. Precios otro de los problemas que enfrentan los productores según no cuenta Romano son los fletes. “Estoy seguro que los transportistas no van a querer mantener mismo precio,

avanza, el gobierno no ha anunciado el nuevo precio de la oleaginosa, que hasta ahora sigue fijado en 4,10 bolívares. “En Enero se le entregó al ministro Juan Carlos Loyo y al viceministro de Economía Agrícola la estructura de costos de girasol que arrojó que para producir una hectárea durante el ciclo Norte Verano 20122013 se requerían 4.855 bolívares, sin tomar en cuenta la devaluación de la moneda anunciada en el mes de febrero”. Aseguró también que solicitan precio por kilogramo de Bs 5,88, basados en los costos de producción. “El precio que se pide se

basa en la premisa de que todos los fertilizantes son aportados por Pequiven, las semillas por Agropatria y los agroquímicos se consiguen 50% de Agropatria y 50% de aporte privado”. Por último reiteró su preocupación dentro del sector primario ha ido creciendo, ya que desde enero reposan los informes de las estructuras de costos en el ministerio y ya han transcurrido 30 días desde que fueron entregados los primeros girasoles y aún no han promulgado el nuevo costo de la materia prima, por que reitera la solicitud al Ejecutivo de que se fije y publique en Gaceta Oficial a 4,43 bolívares el precio del kilo de la oleaginosa.

Gobierno debe liberar los CNP

Europa tiene mucho que ofrecer, pero sin divisas nada podemos traer, expresó José Vargas

Necesitamos divisas para importar tecnología Nicolás Romano: Aproven solicita 12 mil sacos de insumos

porque sus gastos por concepto de repuestos y arreglo de unidades se han incrementado notablemente y ya lo han dicho”. Ante esta situación, Romano considera que el Ejecutivo debe considerar el precio del maíz, con el fin de que los agricultores no sólo tengan ganancias para cubrir sus gastos, sino también para seguir invirtiendo en tecnología en sus unidades de producción, asi como también poder cumplir con los compromisos laborales del campo.

(Especial/ Gilberto Esteva/Tibisay Muñoz).- José Vargas fue uno de los venezolanos que se interesó por vivir la experiencia de asistir a la Feria Sima Simagena, “encontrar tecnología de punta para las necesidades que tenemos en el campo venezolano sobre todo en la parte de siembra, cosecha, implementos agrícolas para la producción de silo y heno”, aseguró. Es dueño de la empresa Repuestos J Vargas, ubicada en la carretera vía Cordero, sector Las Vegas de Táriba, estado Táchira, de compraventa de tractores agrícolas, repuestos, implementos agrícolas, con servicio al campo, contando con técnicos especializados en la mecánica. Su opinión fue que “es impresionante la tecnología. Hay muchos equipos que podríamos traer para Venezuela, siempre y cuando el gobierno acepte las condiciones nuestras, para comercializar los productos y nos liberen el Certificado de No Producción (CNP) para poder tener acceso a las divisas. Hicimos muchos contactos, con proveedores europeos, pero igual si no nos dan divisas no lograremos nada.


12/

I Jornadas de Tecnología Agropecuaria

Una abanico de posibilidades para el productor La intención de estas primera Jornadas de Tecnología agropecuaria es ofrecerle al agro productor, información sobre cómo producir más, con menos recursos, opciones que son de suma importancia para su economía y lo benefician considerablemente. Lara. Karina Geisse / CNP: 8816 Estas Jornadas enfocadas específicamente a la tecnología agropecuaria, como nos cuenta su creador, Giuseppe Rinascente, es una iniciativa tomada por el equipo de MIGANAO.COM propiedad de Impreagrícola C.A. quienes pensando en la relevancia que hoy en día ha tomado la tecnología aplicada al agro, decidieron llevar a cabo este evento. Rinascente explicó, que no solo es importante decirle al productor cuáles son los métodos más modernos para mejorar su producción y cómo utilizar la tecnología a su favor, si lamentablemente, estos se convierten en algo inalcanzable o inaccesible para él, debido a los altos costos de estos servicios. Las I Jornadas de Tecnología Agropecuaria, tienen como objetivo principal, transmitir 4 temas básicos para el sector agrícola y pecuario, según nos comentó, ya que es necesario que todo ganadero entienda. que debe ser primero un productor agrícola especializado, para poder ser un ganadero eficiente. En este sentido manifestó que una de las ponencias tiene que ver con las alternativas modernas para producir alimentos de calidad en las fincas ganaderas la cual tendrá como expositor al M.V Carlos Miguel Tobía (UCLA), luego le dará continuidad al tema el M.V Edgardo Rico (UCLA) con Opciones para disminuir el costo de la alimentación en las fincas de ganadería lechera en Venezuela. Posteriormente el M.V. Gerardo Rumbos (embrioven) realizará una importante exposición sobre Biogenética aplicada al campo. Diferentes fases de la fertilización Invitro. Para culminar con la ponencia Agromarketing 2.0 dictada por Giuseppe Rinascente creador de estas Jornadas, quien disertará sobre el uso de las redes sociales para mercadear, ya que según nos dice, Venezuela actualmente pasa de los 13 millones de usuarios de internet, siendo uno de los países Latinoamericanos con el mayor número de usuarios de esta red.

MARZO/ABRIL 2013

Eventos

MARZO/ABRIL 2013

Retos, desafíos y beneficios

La Fecundación In Vitro en Venezuela Embrioven es una empresa nacional ubicada en la ciudad de Valera-Estado Tru jillo, pionera en aplicar tecnología de punta en la reproducción bovina, especializada en la producción de embriones bovinos mediante las técnicas de Aspiración folicular (OPU), Fecundación in vitro (FIV) y transferencia de embriones (TE).

Lara. Karina Geisse / CNP: 8816 Barquisimeto. Embrioven es una de las

Giuseppe Rinascente, por el equipo de MIGANAO.COM

Giuseppe Rinascente nos contó, que el tema del agromarketing 2.0 tiene que ver con el uso de las redes sociales y sobre todo con el hecho de que es necesario que el ganadero sea propietario de su producción, “ya que en nuestro país se pone mucho esfuerzo y dedicación para producir, pero con un morboso pensamiento de odiar lo que se produce” es decir que luego de mucho sacrificio por sacar adelante su producción, lo tiene que prácticamente regalar, por no saber cómo venderlas bien y se las entregan a otro que sí está claro del valor de ese bien, quien posteriormente lo vende hasta por el doble del precio que le fue vendido. Miganao.com es entonces, una página web donde a muy bajo precio, el productor agropecuario a nivel nacional, va a tener exhibidos sus productos constantemente en la internet y además podrá Twitearlos y llevarlos inclusive a Facebook, lo que le permitirá una mayor interacción con sus posibles compradores. Nos explica Rinascente que es el primer espacio Web en Venezuela, donde el productor tiene la libertad de publicar de manera directa y muy sencilla la venta de semen, ganado vacuno, ganado lechero, ganado bovino, ganado doble propósito, ganado ovino, ganado porcino, caballos, maquinaria agrícola, implementos agrícolas y venta de tractores etc. En MIGANAO.COM no se le cobra ningún tipo de comisión por la venta de cualquiera de sus bienes anunciados, ya sea venta de caballos, venta de vacas, venta de tractores agrícolas, venta de implementos agrícolas o cualquier otro producto. Finalmente resaltó que cada día son más las personas que se unen a este portal de mayor crecimiento en Venezuela, para comprar y vender de manera sencilla, rápida y sobre todo muy segura. http://www.miganao.com/ / http:// www.miganao.com.ve/

empresas invitadas y patrocinantes en la I Jornada de Tecnología Agropecuaria a realizarse el 8 de Abril en el Biotel de Barquisimeto estado Lara. Su representante la Economista María Alejandra Rumbos nos comentó que la misión de este laboratorio es aplicar biotecnologías de vanguardia en el área de la reproducción bovina, ofreciendo al ganadero mejoras a corto plazo en la producción de su rebaño. Según nos cuenta Rumbos Embrioven emplea tres técnicas principales para la obtención de preñeces, mediante la implantación de embriones bovinos producidos in vitro. La primera, consiste en la obtención de los óvulos inmaduros conocidos como oocitos, los cuales se extraen de los folículos ubicados en los ovarios de las hembras bovinas donadoras, mediante una técnica, inofensiva, práctica y rápida, conocida como aspiración folicular. En esta técnica, el médico veterinario, observa los ovarios de las vacas en la pantalla de un ecógrafo y puede hacer pequeñas punciones que le permiten obtener los oocitos, sin causar daños al animal. Una vez obtenidos, agregó, se envían al laboratorio de Embrioven en el cual, bajo condiciones controladas, el laboratorista aplica la técnica de Fecundación in Vitro, en donde los oocitos son fecundados con el semen escogido por el cliente, posteriormente los embriones resultantes, se cultivan hasta el 7mo día, cuando serán clasificados y envasados, para ser enviados al lugar donde se encuentren las hembras bovinas receptoras. Explica la economista, que la tercera y última técnica se lleva a cabo en el campo, donde el médico veterinario aplica la transferencia de embriones, en la cual el experto, implantará dichos embriones en el útero de las receptoras, previamente sincronizadas hormonalmente, esto permite que la hembra receptora, esté apta para recibir el embrión de la hembra donadora. De este modo, varias receptoras podrán llevar a cabo gestaciones de un hembra donadora. En otras palabras, se obtendrán en un año varios hijos de una misma hembra. Le preguntamos a la representante de Embrioven cuáles serían las ventajas de las técnicas aplicadas

Embrioven es una de las empresas invitadas y patrocinantes en la I Jornada de Tecnología Agropecuaria a realizarse el 8 de Abril en el Biotel de Barquisimeto estado Lara.

por Embrioven y nos explicó detalladamente lo siguiente: El método práctico, sencillo e inofensivo que se emplea en la técnica de Aspiración folicular para colectar los oocitos a fecundar, puede repetirse cada 15 días, dando la maravillosa ventaja de producir hasta 100 preñeces vaca donadora por año. Si la donadora de interés está gestando, de igual manera podrán extraerse los oocitos con la misma técnica, hasta los 3 meses de gestación, sin interferir con la gestación. Sumado a esto, donadoras que presenten problemas reproductivos adquiridos o hembras que no responden a otras técnicas como superovulación, también se le podrá aplicar la técnica de aspiración folicular. Otra ventaja importante destacó la especialista, es que los animales pueden ser aspirados desde los 12 meses de edad, recortando así, el tiempo entre generaciones y dando un salto genético

en un corto plazo. Mediante esta biotecnología, se evitan las enfermedades de transmisión sexual en los rebaños e incluso animales que mueran súbitamente, se les puede extraer los ovarios de forma rápida y se trasladan al laboratorio de Embrioven donde se obtienen los oocitos, se fecundan y se producen los embriones. Otro de los beneficios destacados por Rumbos, es que con la técnica de fecundación in vitro. Una dosis de semen puede alcanzar para fecundar hasta 10 donadoras, produciendo en promedio 20 preñeces, aprovechando así al máximo las pajillas de alto valor genético y económico. Finalmente la economista María Alejandra Rumbos, simplificó todas estas ventajas asegurándole al ganadero que con Embrioven podrán obtener y mantener un rebaño más productivo y rentable.


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/13


14/

MARZO/ABRIL 2013

Eventos

MARZO/ABRIL 2013

En Paris, Francia

Delegación venezolana batió récord de asistencia a Sima-Simagena 2013 El grupo venezolano liderado por Pedro Rivas, presidente de Fedeagro recorrió la feria y entre los aspectos que más les llamó la atención mencionaron: lo último en tecnología de irrigación, recursos renovables y maquinaria, para energía alternativa y agrícola. (Francia, Gilberto Esteva/ Tibisay Muñoz).- Una delegación de mas de 30 personas entre presidentes de gremios, empresarios del campo y productores venezolanos, viajó a Paris la última semana de febrero para asistir a una de las más grandes ferias de maquinaria agrícola, implementos, productos y servicios, que ofrecen las empresas europeas en la Sima –Simagena 2013.

Unas 1.700 empresas provenientes de 40 países, expusieron en esta gran vitrina de exposiciones, que tiene lugar cada dos años en Paris-Nord Villepinte. Sobre una superficie de más de 25 hectáreas, del 24 al 28 de febrero de este año, también presentó un récord de asistencia registrando unas 248.800 entradas (una de cada cuatro proviene del exterior) lo que representa una progresión de más del 18 % en comparación con la pasada edición, contando con numerosas visitas ministeriales, así como más de 330 delegaciones extranjeras, entre ellas, la más numerosa de Latinoamérica, fue la venezolana. Gracias a la promoción y asesoría realizada en alianza estratégica entre la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura Venezolano-Francesa (CCIAVF) en la persona de Federico Jiménez Rivas, Gerente General y el mensuario Visión Agropecuaria se logró la confluencia de más de 30 personas entre empresarios del campo y productores agropecuarios, interesados en ver lo más nuevo en maquinaria agrícola. De igual modo, pudieron conocer último en genética bovina en el Simagena 2013, una feria ganadera paralela que contó con más 400

Federico Jimenez de la CCIAFV ,Martine Degremont de Sima 2013 y Pedro Rivas de Fedeagro

ejemplares de las mejores razas en demostración de calidad y genética superiores. Los venezolanos

El grupo venezolano liderado por Pedro Rivas, presidente de Fedeagro recorrió la feria y entre los aspectos que más les llamó la atención mencionaron: lo último en tecnología de irrigación, recursos renovables y maquinaria, para energía alternativa y agrícola. Los visitantes fueron orientados por comisiones con jóvenes traductores nombrados por la organización SIMA, para descubrir las últimas innovaciones a favor de una agricultura competente y duradera y de un agricultor 2.0. Entre los venezolanos también se encontraban: Peter Thompson y Andrés Delgado de Agrinova; José Vargas, de Repuestos Vargas; Iván Ocando, de Dragasur y Agropecuaria Búfalos del Sur, con 5 acompañantes; Guy Lebron, de Agritec y 6 acompañantes; Clara Añez , de

Representaciones ITS de Venezuela; César Romero Hernández, de Agrodelca; Gabriel Neuhaus, de Neuhaus Tech; Nerio Naranjo, Decano de Agronomía de la UCLA; Ángel Estrella Sotillo de Hidraserca; Marces Pacheco, de Agriorganic; Javier Urdaneta, de Incurvi y Centro de Recría La Estrella; José Francisco Suarez, de Hacienda La Esperanza y 3 acompañantes y Mariye Raneiro de Fedeagro. Todos se llevaron una magnifica impresión algunas de las cuales reproducimos en esta edición destacando la importancia de intercambiar experiencia con productores y fabricantes de otros países. Ruedas de Negocios Repartido entre los pabellones 1 y 2, el SIMAGENA fue también el lugar de encuentros e intercambios profesionales del sector bovino internacional, gracias a la diversidad de los animales presentados y los precios obtenidos en las negociaciones.

Fundación Danac instaló estación agrometeorológica digital La Fundación para la Investigación Agrícola Danac*, en alianza con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ministerio del Ambiente (Inameh), instalaron una estación agrometeorológica digital que transmite datos climáticos de precipitación, evaporación, horas de sol, radiación solar, temperatura y humedad del aire y suelo, velocidad y dirección del viento en tiempo real. Esta iniciativa surgió desde la fundación con el propósito de contar con datos confiables

necesarios para los programas de investigación en maíz y arroz, además de ponerlos a disposición de los agricultores del país. Alberto Chassaigne, investigador de Danac, explicó que el equipo envía, cada hora, datos al satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES) y estos pueden ser visualizados en tiempo real por Internet. La alianza permitirá brindar los datos climáticos a todas las personas interesadas través de la dirección: http://estaciones.inameh.

Delegacion de Venezuela en Sima 2013

gob.ve/red_inameh/estaciones/seriestmp. php?id=353 Las consultas se pueden hacer desde las computadoras o teléfonos personales. * Fundación Danac es una organización sin fines de lucro, creada y sustentada por Empresas Polar en 1986, que ha contribuido con el conocimiento científico y tecnológico en Venezuela, la producción de alimentos de consumo masivo, el apoyo a comunidades rurales y la protección del ambiente.

VisionAgropecuaria en el Stand de Press International en Sima 2013

Martine Dégremont, Directora de la Feria, nos comentó « El SIMASIMAGENA 2013 afirma más que nunca su vocación de ser una verdadera feria de negocios y de sobre todo la principal referencia para el conjunto del mundo agrícola. Además, esta 75ª edición se ha desarrollado en un clima de confianza y convivencia remarcable. Ya tenemos cita para el SIMA-SIMAGENA 2015”.

Aunque las condiciones ambientales y geográficas de Francia son diferentes a las de Venezuela, hay opciones tecnológicas que se pueden adaptar, como las maquinarias y equipos para la agricultura extensiva usada para el cultivo del maíz que sirve también para el sorgo y la soya, dos importantes rubros que aun cuando no están en su mejor momento, se producen en el país.


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/15


16/

MARZO/ABRIL 2013

Publicidad

MARZO/ABRIL 2013


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/17


18/

MARZO/ABRIL 2013

Publicidad

MARZO/ABRIL 2013


Publicidad

´

MARZO/ABRIL 2013

/19


20/

Agricultura

MARZO/ABRIL 2013

Hacia dónde va la agricultura venezolana La agricultura venezolana no tiene fuentes estadísticas confiables que vayan mostrando la evolución de su producción. Solo existen datos y cifras parciales publicadas por los gremios agropecuarios y por el propio Gobierno, pero sobre unas y otras pesa la sospecha de ser sesgadas o de no tener todo el rigor metodológico que las estadísticas económicas necesitan en el mundo contemporáneo. Sin embargo, existen buenos antecedentes sobre las exportaciones e importaciones de productos agropecuarios. Las mejores cifras en ese sentido son las publicadas por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que se basan en las estadísticas oficiales proporcionadas por el Gobierno venezolano, pero que son -en la medida de lo posible- compatibilizadas con los datos suministrados por el resto de los países latinoamericanos que hacen de contraparte comercial de Venezuela. Esto nos permite respondernos una serie de preguntas respecto a cómo se integra Venezuela en los circuitos contemporáneos de comercialización de productos alimenticios. Basados en esa fuente podemos decir que todos los países con los cuales Venezuela pudiese ser comparado presentan para 2010 mayores exportaciones de productos agropecuarios que importaciones. Argentina, por ejemplo, exporta 32.000 millones de dólares de productos incluidos en los primeros 24 capítulos del arancel de aduanas, e importa solamente 1.500 millones de dólares. Brasil exporta, a su vez, 63.000 millones de dólares del mismo tipo de bienes e importa 9.500 millones de dólares. Chile presenta 11.000 millones de dólares de ventas externas de productos agropecuarios y compras solo por $4.300 millones. Para Perú las cifras correspondientes son 5.700 millones de dólares y 3.100 millones de dólares, respectivamente. Colombia exporta por un valor de 5.700 millones de dólares e importa un monto

Venezuela en desventaja por importaciones

de 4.100 millones de dólares. En todos estos países, por lo tanto, la agricultura produce dólares en cantidad más que suficiente como para financiar las importaciones alimenticias que no se puedan producir internamente. En otras palabras, la agricultura alimenta a toda la población de aquellos países, y aporta dólares al resto de la economía nacional. En Venezuela, en cambio, las exportaciones agropecuarias llegaron en 2010 a la escasa cifra de 59 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron poco más de 5.000 millones de dólares. Somos importadores netos de carne, leche, cereales, grasas y aceites. Las importaciones son casi 90 veces más altas que las exportaciones. Venezuela es el único de los países de América del Sur cuya agricultura pre-

senta un comercio exterior clara y dramáticamente deficitario. Brasil ha llegado a ser el primer exportador mundial de carne de vacuno y de aves, y es un exportador importante de soya y de azúcar. Argentina es importante en soya y cereales, mientras que Chile exporta cantidades sustantivas de frutas y de salmones. Perú vende al mundo hortalizas, café y alimentos concentrados para animales, y Colombia sigue siendo una potencia cafetalera, además de vender flores y plantas vivas. Entre las escasas exportaciones de Venezuela destacan las que se agrupan en el Cap. 21 (Bebidas Alcohólicas), que suman aproximadamente 17 millones de dólares, las que se agrupan en el Cap. 03 (peces, crustáceos, moluscos), que suman 13 millones de dólares, y café y tabaco con aproximadamente 10 millones de dólares cada uno, sin que en ninguna de estas agrupaciones Venezuela tenga una posición relevante como productor o exportador a escala mundial. A todo lo anterior hay que agregar que Venezuela es el único país de la región donde los propietarios agrícolas son expropiados sin aviso, justificación ni indemnización; donde con las tierras expropiadas el Gobierno no sabe posteriormente qué hacer -y procede a establecer cooperativas o fincas estatales, o a repartir las tierras entre campesinos o no campesinos afectos al régimen, según sean las presiones del momento- y donde la producción agrícola está sujeta a variados y crecientes controles para efectos de su movilización y comercialización. Una cosa luce relacionada con la otra. Si Venezuela exporta poquísimo e importa más que Colombia, Perú, Chile o Argentina, eso debe tener algo que ver con la falta de seguridad con que se desenvuelve la propiedad agraria y con la falta de reglas claras que presidan la actividad agropecuaria. (El Mundo Economía y Negocios)

MARZO/ABRIL 2013

En Feria Sima:

Neuhaus Tech ofreció software para Smartphones Si bien nos dijo que disfrutó la experiencia, asegura que prefiere la ExpoFeria de Bogotá donde se consiguen mejores tecnologías y mejores precios (Especial/Gilberto Esteva/Tibisay Muñoz).- Neuhaus Tech una de las empresas que estuvo presente en la Feria Sima-Simagena 2013, ofreció a los asistentes alta tecnología, para la producción, distribución, logística, ventas u mercadeo de sus productos y servicios utilizando para ello software desarrollado por ellos mismos y tecnologías de punta como radio frecuencia y Near field comunications (NFC tags) que es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia, que permite el intercambio de datos, para ser utilizada con Smartphones, además ofrece su división de entrenamiento en calidad en el servicio de atención al cliente y ventas. Esto a grandes rasgos fue lo que nos explicó Gabriel Neuhaus, quien igualmente nos dio sus impresiones sobre el grupo venezolano que asistió a la Feria… -El grupo venezolano fue de muy alta factura, con altas

expectativas que quizás no fueron cubiertas en su totalidad por los expositores en Sima. En Venezuela tenemos hasta mejor tecnología que la ofrecida. Fue, sin embargo, una experiencia interesante, al compararla con Agroexpo, que se celebra en Bogotá. Me quedo con esta última. Hay mayor tecnología y mejores precios. Finalmente nos comenta que en esta vitrina de negocios, sus logros fueron variados: “logré contactar con dos empresas israelíes interesadas en mi software y tecnología NFC para la recolección de leche en granjas productoras, al igual que en mi software de almacenamiento de granos con control estadístico del proceso, el de pesaje de ganado y control de peso histórico con radiofrecuencia y por supuesto conocer y compartir con la gente del agro en Venezuela.

Gabriel Neuhaus, experto en software para productores de leche


Ganadería

Venezuela importa agua de río a dólares preferenciales Rodrigo Campeador Agudo de estirpe tocuyana y gran merecedor de escudos de la heráldica caroreña, posgraduado de doctor en Gerencia y Planificación luego de ser honorifico egresado en Ingeniería Química, es infaltable conferencista en las Jornadas de Producción de Asocrica. Este año disertó sobre Mercosur y las complejidades de integración económica que este sistema contiene. El Mercado común de los países sudamericano, Mercosur, no tiene para el sector lechero venezolano una gran significación, porque entre nuestro país y las zonas productoras existe una distancia insalvable para comercializar leche fresca. Aunque a esta consideración hay que colocarle, como una excepción la importación, que hace Venezuela de leche UTH (de larga duración), lo cual no es otra cosa que importar agua de río de países hermanos con un dólar preferencial, constituyendo una competencia absolutamente desleal con ganaderos elites en producción de leche, como por ejemplo los socios de Colaca. En su conferencia el doctor Rodrigo Agudo, reconocido por la Fepale como uno de los más calificados expertos venezolanos en materia lechera, afirmó que según estadísticas confiables manejadas por los agentes involucrados en el circuito lácteo, en Venezuela se producen mil cuatrocientos cincuenta millones de litros de leche al año, como máximo, lo cual desdice de manera categórica la cifra, ofrecida por el gobierno nacional, de más del doble. Para el muy calificado especialista las cuentas de producción de carne y leche están perfectamente relacionadas, de allí que teniendo las cifras de un rubro, se pueden calcular las del otro, sencillamente porque las vacas como toda hembra mamífera solamente da leche cuando está criando. Así al sacar las cuentas de parición se sabe cuántas vacas entran a producir leche y luego al restarle los machos, tenemos las hembras que pasan a conformar el pie de cría. En Venezuela el porcentaje de parición apenas si alcanza el 45 por

Rebaño bovino se mantiene en 12 mil cabezas

empresas venezolanas. Es 1ógico y necesario que importemos leche en polvo porque en Venezuela tenemos un déficit importante y esta modalidad se ha instituido como un hábito de consumo, sobre todo en las clases populares. Pero es absurdo que se traiga leche líquida ya que lo que estamos trayendo es 98 por ciento de agua, agua de los ríos de países vecinos que sacia la sed de las vacas que producen la leche que traemos. Y más absurdo todavía es que se importa esa leche líquida con dólares preferenciales. Rodrigo Agudo: Es absurdo importar leche líquida

ciento, por poner un tope, lo cual nos indica que con mucho este índice permite que se mantenga nuestro rebano bovino en las doce millones de cabezas, sin posibilidad de crecimiento. Debemos enfatizar que esta cifra no ha tenido modificaciones positivas a lo largo de los últimos cincuenta años. Dentro de este panorama de estancamiento o retroceso productivo es que Venezuela entra a formar parte del sistema económico de Mercosur, el cual agrupa a países que ocupan lugares protagónicos, en la lista de las grandes potencias agropecuarias del planeta. Concretamente en el sector lechero no debemos tener preocupaciones extremas porque traer leche fresca desde miles de kilómetros de distancia no es viable desde ningún punto de vista, aunque para el libro de casos insólitos vemos cómo actualmente se importa leche de larga duración, cuando este segmento de mercado están bien abastecido por ganaderos y

Pero en la medida que el dólar tome su valor real de intercambio, estas importaciones desaparecerán al desaparecer las abultadas ganancias que tienen ahora los beneficiarios de las licencias de importación. Nuestro problema, al margen de Mercosur, es que debemos producir leche internamente para el autoabastecimiento. Esa posibilidad la tenemos en la cuenca que conforman el Sur del Lago y Perijá, zona compartida por Venezuela y Colombia. Allí está la verdadera integración, con el hermano país neogranadino, con quienes tenemos lazos históricos, sociales, económicos y ganaderos. Si allí incorporamos a la raza Carora, como plataforma de mestizaje podemos generar un auge en la producción lechera para abastecer las necesidades de consume, de toda Venezuela. Ese es nuestro reto para la integración productiva. Así terminó su brillante conferencia el doctor Rodrigo Campeador Agudo, de estirpe tocuyana y pasaporte caroreño. Por: Jorge Euclides Ramírez.

MARZO/ABRIL 2013

/21

Cuánto se importa realmente La agricultura es uno de los sectores productivos nacionales respecto al cual las estadísticas son más escasas y poco confiables.

La agricultura es uno de los sectores productivos nacionales respecto al cual las estadísticas son más escasas y poco confiables. Ya desde antes de que Hugo Chávez asumiera la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Cría tenía la rectoría en materia de estadísticas agropecuarias y se había manifestado como absolutamente incapaz de generar un flujo continuo y metodológicamente aceptable de datos sobre la producción agrícola y pecuaria. Ya con el actual Presidente instalado en sus funciones, el antiguo Ministerio de Agricultura y Cría ha pasado por varias fusiones y divisiones que no han ayudado para nada a exhibir algún mínimo de eficiencia en materia de generación de estadísticas confiables. De allí entonces, que sea difícil opinar y más aun planificar en relación a un sector que luce como poco transparente ante los ojos de la mayoría de la población del país. Casi todo lo que se pueda decir respecto a este sector asume, por lo tanto, un carácter aproximado y tentativo. Todo esto lleva también a que en la opinión pública se produzcan y se reproduzcan mitos y verdades a medias sobre el sector agropecuario, tal como esa, tan repetida, que dice que aproximadamente el 70 % de los alimentos que se consumen en Venezuela, son importados. Veamos algunas cifras aproximadas al respecto. Aceptemos, en primer lugar, que el PIB de Venezuela alcanza un monto ligeramente superior a los 300 mil millones de dólares. Supongamos, paralelamente, que el sector agropecuario representa entre un 4% y un 5 % del PIB de toda Venezuela. Si aceptamos esos sencillos supuestos llegamos fácilmente a la conclusión de que el PIB del sector agrícola se ubica entre los 12 mil millones de dólares y los 15 mil millones de dólares, según aceptemos que el PIB agrícola es un 4 o 5 % del PIB de toda Venezuela. Pero el PIB no representa el valor de mercado de la producción de un sector, o del conjunto de los sectores productivos del país. El concepto económico que mide ese valor de mercado de la producción de un sector es el Valor Bruto de la Producción, VBP, que en el caso de Venezuela, y para el sector agrícola, tiene es de un 50% más alto que el PIB. Es decir, el VBP del sector

agrícola debe ubicarse entre los 18.000 y los 22.500 millones de dólares anuales. Para el año 2009 - último para el cual se tienen estadísticas completas y oficiales del comercio exterior venezolano - las importaciones agropecuarias alcanzaron a 6.500 millones de dólares. Esa cifra incluye todas las importaciones que se ubican en los primeros 24 capítulos del arancel de aduanas, las cuales incluyen bienes agrícolas y pecuarios tanto en forma de materia prima como de bienes ya manufacturados. Si sumamos la producción de origen nacional con la producción de origen importado tenemos que el consumo total de alimentos en el país se ubica entre 24.500 y 29.000 millones de dólares. En estricto sentido habría que restar las exportaciones de carácter agropecuario, pero como éstas son tan modestas en la Venezuela actual - y de todos modos estos cálculos son meramente aproximativos - podemos prescindir momentáneamente de esas cifras. De 24.500 millones de dólares, las importaciones representan 6.500 millones, de 29 mil millones de dólares, las importaciones representarían sólo el 22 %. En síntesis, en el mejor de los casos, y castigando un poco las cifras, se concluye que las importaciones agrícolas representan a lo más el 30 % de todos los alimentos consumidos en Venezuela. El 70 % restante sería producido dentro del país. Obviamente, estos porcentajes representan grandes promedios nacionales, lo cual no quita que en ciertos productos, como el trigo, por ejemplo, lo importado bordee el 100%. Pero en otros, como los plátanos o los cambures, el porcentaje importado debe estar cercano al 0 %. Estas reflexiones no tienen un sentido meramente especulativo, porque conocer la realidad en estas materias tiene siempre un gran sentido práctico. Si producimos el 70% de lo que consumimos, necesitamos crecer en un 50 % para llegar al total autoabastecimiento, lo cual se puede lograr en menos de una década. Si producimos el 30 %, el esfuerzo necesario para ello es superior al 200 % y tomaría más de 20 años lograrlo. (El Mundo Economía y Negocios).


22/

MARZO/ABRIL 2013

MARZO/ABRIL 2013

Productos y Servicios

Alambres de púas

Soluciones eficientes para cercados Los alambres de púas son la solución más usada para cercas ganaderas, existen alambres con galvanizado estándar como Iowa y Fort que son ideales para su instalación en zonas secas; y alambres con triple capa de zinc como los Motto que garantizan una gran protección contra la oxidación en ambientes corrosivos, su diseño con sentido alterno entre púas le permite actuar como resorte frente a los impactos, evitando que se deforme o se desplacen las púas. Son conocidos por su alta resistencia y durabilidad.

Paso 1 - Instalación de los estantillos (postes)

Paso 3 - Tensión del alambre:

Indicaciones para instalar correctamente cercados de alambres de púas:

Tense el alambre a mano, entre las madrinas inicial y final, sin aplicar tensión excesiva, asegurándose que quede totalmente horizontal (usar guantes de seguridad). Para diseños tipo Motto y Fort: con el fin de dar la tensión necesaria (150Kg) estire hasta sobrepasar la madrina final, la distancia que abarque el número de púas que indica la siguiente tabla, de acuerdo a la longitud de la cerca:

Paso 1 - Instalación de los estantillos (postes): La separación recomendada entre los postes es: para alambres con diseño tipo Motto y Fort de 4 mts y para tipo Iowa de 3 mts. Los postes principales (madrinas) deben enterrarse al menos 70 cms bajo el suelo, en el caso de los postes intermedios a 50 cms. La medida recomendada para las madrinas es de 220 cms y para los postes intermedios 200 cms, al mantener las indicaciones, sobresalen en forma uniforme 150 cms. Las madrinas en los extremos deben reforzarse, ya sea con un pie de apoyo o trabada bajo tierra con una vara popularmente conocida como “Muerto Acostado” a unos 20 centímetros aproximadamente.

Paso 2 - Preparación y extensión del alambre

Longitud de la cerca (mts) Número de puás

25 50 75 100 1.5 2.5

3

4.5

Para lograr la tensión utilice un tensor a palanca, luego amarre el alambre a la madrina final como se indica en el Paso 2 Paso 4 - Fijación a los estantillos intermedios:

Paso 2 - Preparación y extensión del alambre: Inicie la instalación de la cerca de alambre de púas por la hebra superior, fijando el alambre con 2 vueltas a la madrina inicial, haga un nudo. Para diseños tipo Motto y Fort: asegure las vueltas con 3 grapas de seguridad. Luego extienda el alambre hasta la madrina final, según sea el largo de la cerca (25, 50, 75 ó 100 mts). Utilizando una vara colocada en el interior del rollo, comience a desenrollar, evitando que se formen nudos o lazos, a medida que se va realizando el tendido del alambre. Para diseños tipo Iowa: instale al menos dos grapas de seguridad por cada hebra alrededor del estantillo y una grapa junto al nudo.

Paso 5 - Separación entre hebras:

Paso 3 - Tensión del alambre

Paso 4 - Fijación a los estantillos intermedios:

Engrape el alambre a los estantillos intermedios cuidando de no aplastarlo con la grapa, para evitar que se pierda el recubrimiento de zinc o

que se parta el alambre. Clave en forma diagonal en el sentido de las vetas de la madera, para evitar el resquebrajamiento Paso 5 - Separación entre hebras: El resto de las hebras deben instalarse con el procedimiento descrito anteriormente (Paso 1 al Paso 4). Se sugiere una separación de 30 cms para cercas de 3 hebras y 20 cms para 4 hebras (solo diseños tipo Motto y Fort). Paso 6 - Instalación de los separadores: Los Separadores son el accesorio ideal para cercados de alambre de púas, de gran utilidad ya que hace posible, con menos postes, mantener paralelos los hilos de alambre de púas dispuestos en una cerca, con el consiguiente ahorro de materiales y mano de obra. Entre los estantillos intermedios se colocan los separadores de alambre, simplemente colóquelos sobre la primera hebra y déjelos girar sobre los alambres.

Paso 6 - Instalación de los separadores


MARZO/ABRIL 2013

Publicidad

/23

Un belga de Santa Bárbara del Zulia

El campo tiene futuro, dejen trabajar

(París, Gilberto Esteva-Grillet ).-El Ing. Guy Lebrun, de origen belga ,asesor de varias empresas alemanas y francesas en Venezuela del sector agropecuario, a través de la empresa Agritec en Maracaibo , converso con Visión Agropecuaria, Lebrón fue parte de la delegación venezolana que estuvo en Paris en el Sima 2013. Personalmente dirigió la Hacienda Bolívar de la familia Brillemburg durante 27 años en Santa Bárbara de Zulia hasta que fue expropiada por el gobierno del presidente Chávez en el año 2010. Cuál fue su experiencia en Sima 2013 “ Muy importante primero observar la cantidad de venezolanos que entendieron lo importante que valía la pena ver de cerca el SIMA, por supuesto hay muchas cosas que ver ya que es una feria muy grande, he estado en esta gran feria varias veces. El interés principal de la delegación fue la maquinaria para preparar el suelo, la siembra y la genética bovina, y mi experiencia de tantos años en Venezuela me permiten opinar acerca de la tecnología aplicada y las necesidades, pero no todo

lo que se realiza de Europa es aplicable a nuestro medio ambiente ,considero punto clave, la conservación del suelo, es una cosa actual, pude observar unos descompactadores de suelo diferentes a los subsoladores que usamos ,no hacen zanja sino que agrietan ,y me pareció novedoso y económico para labores de fertilizar y sembrar en nuestro país. También vimos muchas cosechadoras de forraje bien dimensionadas y equipos de riego localizado, de pivote y enrolladores todos de buenas marcas y accesibles. Cuéntenos acerca de su experiencia en la Hacienda Bolívar: Mi experiencia en la Hacienda Bolívar fue muy enriquecedora hicimos modernos sistemas de producción desde los años 80, ensilaje, mejoría de raza con genética de primera, riego, pastos, una de las mejores de Venezuela, actualmente ya no existe nada de eso. El futuro de Venezuela en el campo será grande porque la gente del campo quiere modernizarse, tarde o temprano deben tener las mejores herramientas en su mano y yo tengo fe que eso será así.


24/

Semillitas

MARZO/ABRIL 2013

MARZO/ABRIL 2013

Diferencia entre escuela granja y escuela técnica robinsoniana Las Escuelas Granja formaban parte de un proyecto multidisciplario que involucraba la asistencia técnica y financiera de promotores y especialistas en la reproducción agropecuaria y la mini-agroindustria de productos alimenticios, Proceso en el cual los estudiantes de las áreas rurales y urbanas del país se verían favorecidos por medio de capacitaciones y talleres de formación. Dentro de estos talleres formativos talleres formativos, los estudiantes, recibirían una formación en términos agropecuarios necesarios para la crianza y reproducción de bovinos, ovinos y caprinos, porcinos y aves, frutas y otras especies alimenticias. Este proyecto también incluía la elaboración abono orgánico y cultivos en terrazas, que se ajustaban en cada área rural, de acuerdo a las condiciones de su entorno y las cualidades nutritivas de los suelos.

Por su parte, las Escuelas Técnicas Agropecuarias Robinsonianas tienen como propósito una formación integral para jóvenes y adultos que los capacite para enfrentar un concepto de calidad de trabajo basado en una nueva perspectiva industrial con una estrategia centrada en el desarrollo endógeno, que le permita asumir los avances tecnológicos sin detrimento de su desarrollo local. Las Escuelas Técnicas Robinsonianas tienen como base fundamental la diversificación de la educación, con incidencia en el sector productivo y con prioridad en el desarrollo de las escuelas técnicas, comerciales, industriales y agropecuarias. A través de ellas se articula la educación y la investigación con el sistema de producción de bienes y servicios, de tal manera que contribuyen a consolidar la formación en el trabajo para la producción. Las Escuelas Técnicas Robinsonianas, son espacios para “Aprender

Haciendo y Enseñar Produciendo”. De igual forma, se hace necesario destacar la participación de las Escuelas Técnicas Robinsonianas Agropecuarias dentro del Proyecto: “Escuelas Técnicas Productivas”, proyecto que surge con la finalidad de fortalecer las líneas de acción estratégicas enmarcadas en la política de seguridad alimentaria de la nación impulsando además el desarrollo económico de la región. Este proyecto consiste en desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de producción de las comunidades urbanas y rurales, a la función educativa y formativa de los jóvenes. Este proyecto permite continuar el proceso de conversión de las escuelas en verdaderos centros de producción agropecuaria elevando además su eficiencia para convertirlas en unidades productivas y autogestionarias.

Atún Mechado

2 Kgr. de Atún, en una pieza 150 grs. de tocineta 6 dientes de ajo Pimienta blanca Sal 1 cucharón de aceite de oliva virgen 2 vasos de vino blanco Preparación El atún necesario desangrarlo, para ello se le quita la piel y se mete en agua fría durante 1/2 hora. Se deja la pieza entera. Mientras tanto, se hace una picada con los ajos y los granos de pimienta blanca, en el mortero. Se corta la tocineta en tiras. Se agarra la pieza de atún, se seca con un papel de cocina y con un cuchillo, se le hacen unos cortes por toda su superficie y se le pone sal. Luego, se pasan las tiras de tocineta por la picada o majada y se introducen en los cortes, que hemos hecho en el atún. En un sartén, se pone el aceite de oliva, se dora el atún los todas partes. Una vez dorado, se añade el vino blanco y se semi tapa, dejándolo cocer durante 1/2 hora.

Agro Técnica Entre las grandes ventajas que aporta pertenecer a la Unión Europea está la de participar en un mercado común con una legislación unificada que permita desarrollar a personas y empresas su actividad económica sin fronteras. Así comienza el Luis Márquez, Director Técnico de la misma su artículo “Punto de Vista” en la revista Agro Técnica, de España, en su edición de enero 2013. Por su parte, Julián Mendieta, en su Editorial nos comenta que luego de la resaca navideña y los ajustes del nuevo año “Se que lo eh dicho muchas veces pero nunca entendí los por qué de tener que subir los precios en cada inicio de año; me parece una cretinez. Algo que podría aplicarse en todos los países, ciertamente. Entre los diversos temas que nos ofrece con su excelente calidad informativa e impresión impecable, nos trae lo último en maquinaria producida por las diferentes casas como son la John Deere, que reporta un beneficio durante el año pasado de 2.295 millones de euros colocándose con un 9.4% de incremento en ventas, con relación al año 2011 y titula: Otro Récord para John Deere. La firma norteamericana abrió fábricas en China, India y Brasil. Por su parte la casa alemana Claas registró un incremento del 4% y titula su reportaje: Claas se supera a sí mismo. Por otro lado la New Holand, lanza una nueva gama de picadoras de forraje y titula: Renovación interior y exterior haciendo alusión a las bondades de sus equipos. El grupo Maschio Gaspardo, por su lado, dice “En la unión está la fuerza” y demuestra su

fortaleza al culminar el terce año consecutivo de crecimiento de ventas. Igualmente Merlo muestra su potencial con dos nuevas máquinas: la Turbofarmer 50.8 Multifarmer 40.9 con un nuevo diseño conceptual y verdadero salto cualitativo en sus telescópicas compactas. Así mismo, Case Hi 130, el menor de la serie Puma Efficient Power con reducción catalítica selectiva. Son las principales casa fabricantes de maquinarias y que fueron expuestas en la recientemente celebrada Exposición de Sima Simagena en París, donde se dieron cita los mejores fabricantes del mundo así como productores tanto agrícolas como de carnes de todo tipo y otros proveedores mundiales, como es ya costumbre cada dos años.


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/25


26/

MARZO/ABRIL 2013

Día de campo en Las Majaguas

Minimizar labores da mejores resultados en arroz La rotación arroz-maíz es una alternativa frente al arroz rojo

Productores coincidieron en “no siembro más con batido”

(Prensa/Fundarroz).- Los productores líderes del programa de manejo agronómico de la Fundación Nacional del Arroz, que contempla la mínima labranza, promociona la siembra directa e impulsa la rotación de cultivos, coinciden en que realizar labores de precisión en el campo, a la larga permite obtener mayor productividad y por ende mejores resultados. Así se constató durante un día de campo organizado por Fundarroz, con el apoyo de las empresas Ianca y Agrotec, en el sector Las Majaguas, del estado Portuguesa, que contó con la participación de más de 60 personas entre agricultores, técnicos, estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y Universidad Bolivariana, quienes escucharon las explicaciones y recorrieron tres parcelas demostrativas. La actividad cuyos temas centrales se referían al sistema de mínima labranza, diseños de nivelación de campos para rotación y manejo agronómico, para altos rendimientos en arroz bajo riego, permitió escuchar las recomendaciones de Daniel Brito, Pedro Juan Rodríguez y Rubi Pacheco, respecto a los pasos a seguir en la parte agronómica, preparación de los suelos y diseños de nivelación e igualmente escuchar algunas opciones de financiamiento para este cereal. Durante la actividad, destacó el intercambio entre los productores líderes, dos del Sistema de Riego Las Majaguas y uno del Sistema Río Guárico, en Calabozo, con los asistentes, sobre sus resultados en siembra directa y la experiencia que tienen, por ser pioneros en la rotación arroz-maíz con éxito, convirtiendo esa acción en una alternativa frente al arroz rojo que es casi una plaga, para quienes se dedican al arroz. Los productores están conscientes que en los últimos años, en nuestro país, se han roto muchos paradigmas, en la forma de cultivar arroz e incluso afirman “no siembro más con batido” traduciéndolo en el sentido que aquellos sistemas productivos, donde se trabaje con mayor eficiencia, permitiendo a la tierra se regenere, existen mayores posibilidades de subsistir en la actividad que vienen desarrollando. En resumen, la aplicación precisa de los elementos químicos, un cultivo mínimo, la rotación, manejo eficiente y reducir los procesos innecesarios, no sólo garantizan productividad y beneficios en el campo arrocero, sino que además son claves para disminuir el daño ambiental.

Eventos

MARZO/ABRIL 2013

Día de campo en Turén

AGRINOVA aplica con éxito Quick Sol El Girasol, uno de los cultivos que siembran los productores de Turen en el estado Portuguesa para el ciclo norte-verano, donde la poca lámina de agua que puede mantener el suelo no es suficiente, para ayudar al aprovechamiento de los fertilizantes aplicados, evitar la compactación del suelo por las altas temperaturas y que además someten al cultivo a un stress que puede influir en el desarrollo y rendimiento final. AGRINOVA y su equipo técnico - comercial en apoyo a los agricultores de este rubro realizó un día de campo en la finca del Sr Paolo D’Nuncio en la Colonia Agrícola de Turen, carretera N, donde se hicieron aplicaciones de QUICK SOL (solución rápida), a un total de 80 hectáreas en dosis de 2 litros por hectárea, ayudando a mejorar parámetros importantes del cultivo que influyen directamente en los rendimientos como son: Un aumento en la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C), mejorar el intercambio gaseoso del suelo, mantener por más tiempo la humedad del suelo, aprovechar en forma eficiente el agua disponible, aumentar numero y tamaño de raíces, igualmente brindando protección mecánica a nivel foliar contra el ataque de plagas chupadoras, enfermedades, regulando la abertura y cierre estomático, dando capítulos uniformes de buen peso y tamaño. A esta actividad asistieron técnicos, productores e investigadores de las distintas asociaciones de la zona, dando un recorrido por el lote de 80 has aplicadas con Quick sol y realizando algunas estimaciones de rendimiento, observando las bondades del producto en los siguientes parámetros: Uniformidad de las plantas, buen tamaño y uniformidad de los capítulos, hojas bien hidratadas etc.

Productor Paolo D’Nuncio mostrando resultados en campo

4. Hay un buen llenado del capitulo 5. Las hojas se ven turgentes y con mayor verdor ¿Qué es Quick sol? Es un producto 100% orgánico, estimulante microbial, no toxico único con 36% de Silicio que ayuda a:  Aumentar la capacidad de intercambio cationico del suelo, liberando nutrientes esenciales (Calcio, Magnesio, sodio, potasio)  Ayuda a corregir los problemas de Toxicidad por aluminio y otros metales pesados  Ayuda a recuperar la salud de los suelos (lombrices, micorrizas, hongos, bacterias etc.)  Regula la perdida de agua en la planta  Mejora los niveles de fertilidad del suelo y combate su degradación.  Ayuda a proteger las plantas contra el ataque de enfermedades y plagas

 Mejora la administración del agua del suelo y del área foliar  Previene el aborto de flores  Es inductor de fitoalexinas (mecanismos de defensa propios de la planta)  Aumenta la vida útil en la post cosecha  Proveer protección contra tensión causada por temperaturas extremas  Mayor producción y calidad de las cosechas Momento de aplicación. La ventana de aplicación de Quick sol es muy amplia: DOSIS: Realizar una sola aplicar en dosis de 2 litros por hectárea. 1. Al momento de la siembra y dirigido al suelo (Cereales) 2. O aplicar al momento de la germinación hasta los primeros 15 días de germinado. Por Ing. Reynaldo Puente / Coordinador Técnico Desarrollo y Mercadeo Agrinova

Luego de la actividad de campo se realizó un intercambio de opiniones con todos los presentes para oír sus impresiones y estas fueron algunas de ellas: 1. Se nota mucha diferencia entre el testigo y el lote aplicado con Quick sol 2. El lote aplicado presenta capítulos uniformes y de buen tamaño 3. Las plantas se aprecian con buen desarrollo

Mostrando calidad del capítulo del Girasol


MARZO/ABRIL 2013

Eventos

En Maracaibo

Realizan XXIII Congreso Venezolano de Entomología Debido al impacto que tienen los insecticidas usados en el control de plagas en la dinámica ecológica, en el ambiente general, en la salud de los trabajadores agrícolas y en los consumidores, es necesaria una mayor atención al manejo de los problemas de plagas en la agricultura venezolana. Estos importantes aspectos, entre otros, son abordados por la Entomología. Zulia, Carul Silva, prensa Agronomía, Julibeth Villalobos, pasante.- Del 9 al 12 de julio de este año, en las instalaciones de la Casa del Profesor Universitario, se realizará el XXIII Congreso Venezolano de Entomología “Dr. José Ramón Labrador”, en el que Maracaibo recibirá a innumerables participantes provenientes de las diferentes regiones de la geografía nacional, así como también internacional.

El evento representa la reunión bianual de la Sociedad Venezolana de Entomología (SVE) que este año está auspiciado por la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, FONACIT, INIA y el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, entre otros. La Dra. Dorys Chirinos, profesora de la Facultad de Agronomía de LUZ y presidenta del Comité Organizador de este Congreso, informó que entre las áreas temáticas se incluyen Biología, Fisiología, Genética, Comportamiento; Ecología y Diversidad; Control Químico y Manejo Integrado de Plagas; Control Biológico de Insectos; Entomología Médica, Forense, Social y Veterinaria, así como Aracnología y Acarología.

En este evento se presentarán conferencias magistrales, simposios, trabajos científicos en sesiones orales y carteles, y se realizará la Asamblea anual de la SVE. “También como parte del programa se ofrecerá, para quienes formalicen su inscripción, una serie de actividades culturales y recorridos turísticos para darles la oportunidad de conocer el gentilicio de la región zuliana. Además se premiarán los mejores carteles y trabajos orales”, dijo Chirinos.

benéficos en sus cultivos”, explicó la profesora Chirinos.

Indicó que el evento va dirigido a entomólogos, agricultores, estudiantes y público en general. Para quienes estén interesados en participar en las sesiones orales o carteles, la fecha tope para la recepción de resúmenes será hasta el 30.04.2013, estrictamente a través del correo electrónico xxiiicve@gmail.com. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 09 de julio de 2013. Dra. Dorys Chirinos, presidenta del Comité Organizador del XXIII Congreso Venezolano de Entomología.

que derivan de las actuales prácticas de manejo de plagas agrícolas y cómo sustituirlas por aquellas alternativas que impliquen la mayor racionalidad posible, de forma que su impacto ambiental sea bajo.

“La idea es que en este Congreso los agricultores, entes gubernamentales y la Universidad expongan y debatan con sus opiniones sobre los problemas agrícolas que los productores padecen a consecuencia de los insectos y plagas, pero que a su vez conozcan también el efecto de aquellos factores que pueden ser

Resaltó la profesora Chirinos que para estimular la participación estudiantil, el Comité Organizador decidió exonerar las inscripciones a cinco estudiantes de pregrado por universidad e institutos universitarios que les sean aceptados sus trabajos para ser presentados en el congreso. Toda la información se puede conseguir en la página web www.agronomia.luz.edu. ve/xxiiicve2013, Twitter: @ xxiiicve, facebook: vigésimo tercer congreso de entomología o comunicarse a través de los teléfonos 0412 1648589, 0424 6330224, 0412 6415069 y 0261 4127128.

Tras renuncia de Werner Gutiérrez

Designan Decana de Agronomía encargada en LUZ Se trata de la doctora en Ciencias, investigadora e ingeniera agrónoma, profesora Titular a dedicación exclusiva adscrita al Departamento de Botánica de la Facultad de Agronomía, Adriana Sánchez.

Dra. Adriana Sanchez, Decana encargada

(Zulia, Carul Silva).- El profesor Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia desde 2005, presentó la renuncia irrevocable a su cargo, a partir del 1 de febrero de 2013, ante el Consejo de la Facultad de Agronomía, órgano que decidió elevarlo y someterlo a la consideración del Consejo Universitario, máxima instancia de la Universidad del Zulia. En sesión ordinaria del 30 de enero de 2013, los miembros del Consejo Universitario aceptaron la decisión, para luego designar a la doctora Adriana Sánchez Urdaneta, como decana encargada, hasta que se juramente, ante el máximo organismo universitario, el decano(a) interino (a) escogido por la Asamblea de la Facultad de Agronomía, para culminar el actual periodo decanal. En la Universidad del Zulia, desde su reapertura, es la primera vez en la historia de esta máxima Casa de Estudios, que un decano renuncia a su cargo. Este hecho está relacionado con el vencimiento de las elecciones decanales, suspendidas por el Tribunal Supremo de Justicia, desde julio de 2011. Designación de la Decana Encargada La doctora Adriana Sánchez, ejerce como Decana Encargada de la Facultad de Agronomía de LUZ a partir del 01.02.2013. Además de doctora en Ciencias es investigadora e ingeniera agrónoma, profesora Titular a dedicación exclusiva, adscrita al Departamento de Botánica de la Facultad de Agronomía. Estuvo cerca de 8 años al frente del Instituto de Investigaciones Agronómicas y fue delegada del CONDES en la Comisión Científica. La doctora Sánchez tiene previsto en su gestión dar continuidad a las diferentes labores que el profesor Werner Gutiérrez había iniciado, entre ellas buscar la solución definitiva a la situación que vive la Granja Experimental Ana María Campos. Asimismo, espera “implantar el nuevo plan curricular por competencias de la carrera de Ingeniería Agronómica; concluir la última fase de la Carrera de Técnico Superior Universitario en Agronomía, mención Producción de Bovinos, que se desarrollará en la hacienda La Esperanza; trabajar en elaboración de la propuesta de la carrera de Técnico Superior Universitario en Agroforestería, que se desarrollará en la Hacienda Alto Viento, así como en la factibilidad del dictado de la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad del Zulia Extensión Municipal Sur del Lago, prevista a partir del primer periodo de 2013”, precisó. Informó que dará continuidad a los trámites para la acreditación y reformulación de los Programas de Maestría de Producción Animal, Gerencia de Agrosistemas, Fruticultura Tropical y Ciencias Agrarias de la División de Estudios para Graduados de esta Facultad, así como el fortalecimiento, establecer un Convenio de Cooperación con Honduras para el Doctorado en Ciencias Agrarias.

Informó además que se realizará un concurso de fotografía entomológica en las categorías aficionado y profesional. “Las fotografías se exhibirán del 9 al 11 de julio y serán evaluadas por un jurado calificador que elegirán las dos mejores fotografías en su primer y segundo lugar. Los ganadores de los premios recibirán un reconocimiento”, afirmó Chirinos.

“De igual forma, se trabajará en la ampliación de la planta física a través de la participación en la convocatoria de fortalecimiento de espacios para la docencia del FONACIT y el ingreso de un importante número de estudiantes extranjeros en los diferentes programas de postgrado, especialmente de Colombia”, dijo la doctora Sánchez. Indicó además que en el área de investigación se continuará con los diferentes programas y proyectos registrados y financiados por CONDES y ONCTI, que se están ejecutando actualmente en la Facultad de Agronomía; promover e incentivar la investigación estudiantil a través de la inserción de los futuros profesionales del agro en los diferentes proyectos de investigación; impulsar la acreditación de los laboratorios de investigación y servicios; dar continuidad a las Rondas Municipales, ciclo de conferencias técnicas al servicio de los productores de los diferentes municipios del occidente del país, principalmente del estado Zulia y mantener la periodicidad y la indexación de la Revista de la Facultad de Agronomía de LUZ.

Espacio para el debate y discusión

La Dra. Chirinos indicó que la importancia de este Congreso radica en que además de la parte académica, se abrirán espacios para la participación de los agricultores e interesados para tratar los problemas económicos, ecológicos y sociales

/27

Afiche Congreso Venez de Entomologia 2013

Sánchez informó que “seguirá la transmisión del programa radial Agrosiembra, en el que se divulga el acontecer agrícola regional, nacional e internacional así como reimpulsar la Revista Agrotecnico y los Cuadernos de Extensión; consolidar y fortalecer el dictado de diplomados, cursos y talleres a estudiantes, productores, profesionales del agro y áreas afines”.


28/

MARZO/ABRIL 2013

MARZO/ABRIL 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader

0255-621.05.68

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

3. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

4. Arroz Cristal

0255- 621.08.83

5. Agro Rptos Los Llanos

0255- 621.55.15

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

8. AgroCauchos Solución

0241-857.10.50

9. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

10. Comercializadora PC

0255-622.67.84

11. Dilan

0255-621.38.35

12. Dira

0255-621.40.40

13. Disteca Electric.

0255-621.90.02

14. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

15. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

16. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

17. Indeplas

0414-561.60.66

18. Impreagricola

0251-269.09.89

19. Maelaca

0251-266.02.77

20. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

21. Neumaval

0241-872.88.66

22. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23. PAI

0256-321.36.55

24. Representaciones Satake

0255-395.45.09

25. Resinca

0241-814.95.42

26. Revamca

0255-621.18.27

27. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

28. Servicios Canarias

0255-621.46.04

29. Soluplasti

0245-571.30.98

30. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

31. SocaServicio

0255-621.51.29

32. Taller Hércules

0255-621.11.50

33. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

34. Venecauchos

0255-621.41.86

• 1era Jornada de Tecnología Agropecuaria

Suscriptores

Fecha: 08 de Abril 2013 Lugar: Biotel Suites, Barquisimeto. Inf: impreagricola@gmail.com miganao.com@gmail.com

1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

• 11º Congreso Ibero Latinoamericano de Api-

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

y nos encuentran en:

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

1. Hotel La Colina Araure 2. Hotel Riazor Araure 3. Eco Villas Inn Araure 4. Gran Hotel G.H Buenaventura Araure 5. Motel Payara Araure 6. Hostería El Obelisco Barquisimeto 7. Hotel Jirahara Barquisimeto 8. Hotel Tifany Barquisimeto 9. Hostería Valle de Quìbor Quibor 10. Hotel Bristol Barinas 11. Hostería Los Guasimitos Barinas 12. Hotel Mastranto Suites Barinas 13. Eurobuilding Barinas 14. Hotel Paseo Las Mercedes Caracas 15. Princesa Plaza Maracay 16. Hotel Aventino Maracay 17. Hotel San Marco Valle de la Pascua 18. Hotel Guaparo Suites Valencia

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• Jornadas de Actualización en Medicina y

Producción de Cerdos Fecha: 12 al 13 de Abril 2013 Lugar: Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Asociación Civil Promoción LVII de Médicos Veterinarios U.C.V. Inf: Candy Molina 0424-3266610

cultura. Fecha: 10 al 14 de Junio 2013 Lugar: Punto Fijo, Edo. Falcón. Inf: Rafael Noria Zambrano 0414-3351032 www.venezuelaapicola.com

• XXXIII Congreso Venezolano de Entomología

“Dr. José Ramón Labrador” Fecha: 09 al 12 de Julio 2013 Lugar: Casa del profesor Universitario (APUZ), Maracaibo Inf: www.agronomia.luz.edu.ve

• Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola

(CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. Inf: ciagro.congreso@gerenglob.com 0424-728.26.88

EXTERIOR

• Fima Ganadera

Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

• Latin American Championships

Fecha: 16 al 21 de Abril 2013 Lugar: Avaré, Sao Paulo, Brasil Inf: Marcelo Xavier, marcelo.xavier@abqm.com.br

• 79 Expozebu

Fecha: 01 al 10 de Mayo 2013 Lugar: Uberaba, Brasil. Inf: 0241-8226340 / 8241940 editor323@yahoo.com

• 29° Simposio Anual Internacional de Alltech

Fecha: 19 al 22 de Mayo 2013 Lugar: Lexington, Kentucky, Estados Unidos Inf: www.alltech.com/symposium

• VI Congreso Internacional de Sistemas

Agroalimentarios Localizados Fecha: 22 al 25 de Mayo 2013 Lugar: Brasil. Inf: www.sial2013.ufsc.br/

TOROS COLEADOS Y WESTERN X Copa Montilla Fecha: 23 y 24 de Marzo 2013 Lugar: Fundación Complejo Turístico Agropecuario “Juan Canelón” Inf: Regulo Montilla 0414-5239564 Coleo de Grandes Ligas Fecha: 05 al 07 de Abril 2013 Lugar: Manga Don Pedro Maya, San Felipe Edo. Yaracuy Inf: 0414-1196570 / 0424-5776927

Gran Encerrona Millonaria Fecha: 24 al 25 de Abril 2013 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay Edo. Aragua Inf: Jesús Ramón González 0414-4607242

1era Copa de Coleo “Las Lajitas Ranch” Fecha: 26 al 28 Abril 2013 Lugar: Manga de Coleo Santa Bárbara de Guanayen Inf: Juan Calderón 0424-2685187

Ríase..! Un tomate y una pera que esperan el autobús. Dice la Pera: -¿Espera hace mucho? -No, yo soy tomate

--•--

Habían 2 limones paseando por la calle, un carro iba pasando aplasto a un limón y el otro dijo uy me callo limón en los ojos

--•--

¿Qué le dice la leche al chocolate? Vete poniendo calentito que te voy a echar un polvo que te va a cambiar hasta el color.

--•--

El hombre acaba de morir. El cura en la ceremonia se extiende con los elogios: - El difunto era un buen marido, excelente cristiano, un padre ejemplar! !…

La viuda se vuelve hacia uno de sus hijos y le dice al oído: - Anda a la urna y mira si es tu papá el que está adentro…

--•--

¿En qué se parece un árbol a un borracho? En que el árbol empieza en el suelo y termina en la copa; y el borracho empieza por la copa y termina en el suelo…

--•--

Un señor manda su ropa interior a la lavandería y pone una nota: - Usar más jabón en los bóxer… Cuando recoge su ropa encuentra una nota que decía: - Usar más papel higiénico…


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/29


30/

MARZO/ABRIL 2013

MARZO/ABRIL 2013

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

Los mejores vinos del 2013 según Awoka Desde hace diez años la Asociación de Vinos de Chile organiza este concurso en donde un destacado panel de expertos internacionales escoge lo más destacado de la producción vitivinifera local. Acá un resumen de los ganadores.

Los Annual Wines of Chile Awards son una especie de examen al que se somete voluntariamente la industria del vino nacional para ir viendo cómo se avanza, en qué sectores están las fortalezas y debilidades, al tiempo que dan señales al mercado – especialmente internacional- de la consistencia que está alcanzando a producción de vinos chilenos. Este año el énfasis estuvo en las noticias fueron muy buenas. El jurado, integrado por los expertos asiáticos Tersina Shieh (Hong Kong), Janet Fong Yee Walker (China), Young-Jin You (Corea), Yumi Tanabe (Japón), Walter Kei (Hong Kong), Masaharu Oka (Japón), y los nacionales Héctor Vergara Master Sommelier, el periodista especializado Patricio Tapia y el mejor sommelier de Chile 2011, Marcelo Pino, entregó un total de 486 medallas, un 79% del total de vinos participantes, destacando las 60 preseas doradas (desde 91 puntos), 14 más que el año pasado y 37 más que la primera edición del concurso. Durante varias jornadas se probaron en total 615 vinos, en comisiones en que cada jurado cató de manera personal cien de ellos. Don Maximiano 2010 de Viña Errázuriz fue el gran ganador de la competencia ya además de ser considerado el Mejor Vino de la Muestra, fue nombrado el Mejor Premium Tinto, categoría recién estrenada este 2013.

La viña más premiada fue Cono Sur, con tres de sus vinos: Cono Sur 20 Barrels Pinot Noir, Cono Sur Single Vineyard y Cono Sur 20 Barrel, generó un particular empate en la categoría de Mejor Syrah. Con dos, además de Viña Errázuriz, estuvo Viña Santa Carolina con los premios a Mejor Precio /Calidad Blanco y Mejor Otros Blancos, con su Reserva Moscato 2012. En términos de denominación de origen, el valle con más ganadores fue Aconcagua, con cinco vinos premiados: Mejor Vino de la Muestra, Mejor Premium Tinto, Mejor Cabernet Sauvignon, Mejor Chardonnay y Mejor Sauvignon Blanc; seguido por la región del Maule, con tres exponentes: Mejor Precio Calidad Tinto, Mejor Late Harvest y Mejor Otros Tintos. En tercer lugar se ubicó San Antonio con el Mejor Premim Blanco y el Mejor Syrah. La lista completa de ganadores de los 10th. Annual Wines of Chile Awards es: Mejor Vino de la Muestra: Don Maximiano Founder’s Reserve 2010, Viña Errázuriz. Mejor Premium Tinto: Don Maximiano Founder’s Reserve, 2010, Viña Errázuriz. Mejor Premium Blanco: Casa Marín Cipreses Vineyard Sauvignon Blanc 2011, Viña Casa Marín. Mejor Precio / Calidad Tinto: Oveja Negra Cabernet Franc – Carmenere 2011, VIA Wines. Mejor Precio / Calidad Blanco: Santa Carolina Reserva Moscato 2012, Viña Santa Carolina. Mejor Cabernet Sauvignon: Arboleda Cabernet Sauvignon 2010, Viña Arboleda. Mejor Carmenere: Marchigüe Private Collection Carmenere 2011, Viñedos Marchigüe.

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

Antonella Estévez

“Radio Noticias 93.9”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

¡Una Nota en tu Radio!

fiesta105fm@gmail.com

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

“Venezuela, Buenos Días”

astro997@gmail.com

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm.

Mejor Syrah: Empate técnico: Cono Sur Single Vineyard Block 25 La Palma 2010, San Antonio y Cono Sur 20 Barricas Syrah 2010, Limarí Mejor Pinot Noir: Cono Sur 20 Barrels Pinot Noir 2010, Viña Cono Sur. Mejor Mezcla Tinta: Sideral 2009, Viña Altair. Mejor otros Tintos: Vigno García Schwaderer 2009, Viña García & Schwaderer. Mejor Sauvignon Blanc: Outer Limits Sauvignon Blanc 2011, Viña Montes. Mejor Chardonnay: Aconcagua Costa Chardonnnay 2011, Viña Errázuriz. Mejor Otros Blancos: Santa Carolina Reserva Moscato 2012, Viña Santa Carolina. Mejor Late Harvest: Late Harvest 2008, Viña La Reserva de Caliboro. Mejor Rose: Litoral Rose of Pinot Noir 2012, Viña Ventolera. Mejor Sparkling: Santa Digna Estelado 2012, Viña Miguel Torres.

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

El Cielo es Nuestro Límite

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

www.astro977fm.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69 Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

elvegueroamable@hotmail.com

Barinas - Barinas

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66 /(0416) 652.06.20

Barinas - Barinas / Telf. (0273) 514.23.58 Telf. (0424) 586.46.21

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“En Conexión con Venezuela”

jesusantoniorojas@gmail.com

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radiohesperides@hotmail.com

Con Alfredo Moreno Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 a.m. Telf.(0414) 525.07.57

Quibor - Lara / Telf. (0253) 491.38.12

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

victoramato@hotmail.com

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6:45 a 8:30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Publicidad

MARZO/ABRIL 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.