edicion 140

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XII Nº 140

Febrero/Marzo 2013 - Valor Bs. 9,00

Esperanza en la tierra Prof. Aida Ortiz

Congreso contra las malezas

Pág. 11/

Agrinova:

Presentó su Quick Sol Pág. 12/

Equinos:

El cuidado de los cascos Pág. 20/


2/

FEBRERO/MARZO 2013

Publicidad


Editorial

FEBRERO/MARZO 2013

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@gmail.com Distribución y Ventas Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Lara Karina Geisse C.N.P 8816 Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Distribución y Ventas Aragua M.V. José Rafael Páez 0416 9442400 cazabuho@yahoo.com Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Emisora On Line Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Incertidumbre & inseguridad

S

i para el mes de enero había incertidumbre en el campo, por la innegable influencia que la política ejerce en toda la vida nacional, ahora en febrero el gobierno le puso la guinda al postre, con la devaluación de la moneda, algo que si bien se esperaba, no era lo más deseado por nadie, sobre todo porque no vino acompañada de las lógicas compensaciones que, a nivel interno, deben producirse a fin de que no decaiga la inversión y con ello la producción nacional, pues esto sin ser expertos en macroeconomía, pero si en la micro, en esa que golpea el día a día, a cada uno de los venezolanos en su poder adquisitivo, significa el suicidio económico de cualquier país. Estamos frente a una situación de gravísimas consecuencias, aunque algunos sectores económicos simpatizantes del Gobierno digan que es positivo, porque la “moneda estaba sobrevaluada”. Para empezar por el campo, lo que se pedía era la eliminación del control de precios, insumos a tiempo, políticas de seguridad y la revisión de los costos de producción, ahora habrás más controles, mayores impuestos, sube la UT, escasean los encarecidos insumos agrícolas, incluyendo los que monopoliza el gobierno. Y hablando de insumos, al parecer la situación no está tan grave como el año pasado, cuando las asociaciones, productores financiados por el Estado y hasta los independientes, pasaron las de Caín y no tuvieron los insumos a tiempo, razón por la cual muchos dejaron de producir el 100% que acostumbraban, por un lado por la falta de fertilizante y por otro la escasez de agroquímicos con los cual las plagas y enfermedades fungosas hicieron estragos en las siembras. Bien, como el agricultor aprende de los errores, porque en agricultura son imperdonables, para este año comenzaron a acopiar desde finales del año pasado y por lo menos tienen si no el 100% de lo que necesitan por lo menos cuentan con un 80%, que ya es mucho decir y el resto es más fácil obtenerlo poco a poco. Tanto Fedecámaras como Cavidea y Fedeagro, coinciden en esta edición en un solo clamor: que el Gobierno les deje producir. Para nadie es un secreto que hay una baja en la producción interna de los diferentes rubros, debido a muchos factores según uno de nuestros entrevistados Ramón Bolotín de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén, pasan por la inseguridad personal, inseguridad jurídica, altos costos, bajos precios, nuevas condiciones laborales como son reducción del horario y aumento de salarios, así como el encarecimiento de maquinarias y hasta trabas en importaciones, a lo que ahora se suma la eliminación del Sitme y Cadivi vuelve a ser un pulpo cuyos tentáculos entorpecen el libre comercio, el libre tránsito internacional y el derecho a estudiar y vacacionar fuera del país, como otrora en nuestra historia

de país libre y soberano. A esto, se suma la competencia desleal de las importaciones contra la producción nacional y otros factores como el climático (stress hídrico ya sea por falta o exceso de agua). En fin, todo esto se confabula y reduce la presencia de alimentos en los anaqueles y no es por acaparamiento ni por guarimba, no, nada de eso, al productor le gusta producir bastante para ganar bastante e igual pasa con toda la cadena de comercialización. En octubre próximo habrá un importante Congreso sobre el combate de malezas y los temas son por demás interesantes, pues ponen en el tapete una vez más los riesgos de los agroquímicos, la biotecnología y todos esos aspectos inherentes a la producción de alimentos que se ve afectada por un lado, por plagas y enfermedades sin la protección debida, pero por otro, envenenada por tóxicos que son altamente regulados en otros países, donde sí hay y funcionan las leyes al respecto. Por cierto que la biotecnología es un arma de doble filo. No hay que negar que los transgénicos ya estén presentes en nuestro país, a través de productos terminados importados, los cuales consumimos a diario sin saberlo. Tampoco hay que negar que, éstos transgénicos, aun cuando su finalidad sea buena, es decir, se busca mayor productividad y menos pérdidas de cosechas. Tampoco se puede negar que esas moléculas modificadas, según los expertos, no son biodegradables por el estómago humano y por lo tanto lo que producen son enfermedades, virus y epidemias, para las cuales (bingo!) las transnacionales ya tienen los antídotos, pues muchas en sus laboratorios tienen divisiones animal, vegetal y humana. Ellos provocan las enfermedades y también las curan, por supuesto con enormes ganancias. En fin, que para ellos, la bioética es una quimera. Al cierre de esta edición se produjo un hecho más producto de la inseguridad que reina en el país: el vil homicidio a un ser humano, a un venezolano, a un productor agropecuario: Argenis Salazar, quien fuera padre, hermano, primo, tío e hijo ejemplar, pues para todos es harto conocido cómo la familia Salazar (que son muchos) se ha dedicado a trabajar la tierra, sembrando maíz, sorgo, arroz, alimento concentrado para su ganado, cerdos, aves y paremos de contar. Vaya hasta la familia Salazar, desde su padre el señor Arcadio, sus hermanos Freddy y William, a quienes apreciamos en Visión Agropecuaria, nuestras más sentidas palabras de condolencia. QEPD y el exhorto a las autoridades y al gobierno nacional para que al fin decidan ponerle coto a la delincuencia que mantiene a nuestro país en los primeros lugares de inseguridad, a nivel mundial. Muy pertinentes entonces las propuestas de Fedeagro, al gobierno en este sentido y que transcribimos en esta edición. Gilberto Esteva Grillet

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. ppinate@gmail.com

Agroinsumos

D

e siembras sin abonos escribimos aquí antes (El Universal 14/07/2007), pero este 2012 el problema se ha agravado extendiéndose además de los fertilizantes a las semillas y demás agroquímicos. En un país normal esta situación obligaría a todos los interesados a revisar críticamente sus causas y razones para evitar que siga sucediendo y se repita. Sin embargo son muchos los que callan: unos por miedo a no seguir accediendo a las fuentes, otros para ocultar sus responsabilidades, como en el caso de los directivos y altos funcionarios de las empresas Pequiven y Agropatria, y del ministerio de Agricultura y Tierras.

Al respecto conviene recordar que Pequiven es una empresa del Estado creada para producir y abastecer de fertilizantes a Venezuela. Hoy día abastece primero a Cuba y otros países del grupo Alba, e inclusive a Estados Unidos. Su última prioridad parece ser nuestros agricultores. Ello explicaría la oferta disminuida al mercado nacional, además de los problemas crónicos de mala logística de la distribución nacional. Como es sabido a la hora de abonar los cultivos, los fertilizantes se necesitan es en el campo, no en los distantes almacenes de fábrica ni los puertos. Por eso el transporte y el acopio deben hacerse con suficiente antelación al inicio de las siembras.

La respuesta

En el caso de Agropatria o sea Agroisleña estatizada, su gerencia inepta y directrices excluyentes son desacertadas. Por eso faltan y seguirán faltando los agroinsumos estatizados. En cuanto a la solución permanente al problema, en la privatización está la respuesta. También en la nueva gerencia pública y directrices al servicio exclusivo del campo y el país, que trae el nuevo gobierno democrático. Y con respecto a Pequiven, deberá aclararse cómo mientras faltaban los fertilizantes en el campo, su mayor distribución se otorgó y desvió presumiblemente para otros fines.


4/

Opinión

FEBRERO/MARZO 2013

Al Día PEQUIVEN

P

equiven, Petroquímica de Venezuela, SA.; es la corporación del estado venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de exportación. Pequiven fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) fundado en 1955 con instalaciones en Morón, estado Carabobo, para producir fertilizantes. Luego en 1966 se inicia en El Tablazo, estado Zulia, la instalación de plantas para la producción de fertilizantes y de químicos básicos a partir del petróleo y del gas natural. Pequiven tiene una estructura empresarial bastante compleja compuesta por seis empresas filiales y quince empresas mixtas, cada una de las cuales está orientada a desarrollar actividades operacionales, comerciales, y/o financieras, las cuales se mencionan a continuación: ■ Tres Complejos Petroquímicos: MORON, EL TABLAZO Y JOSE. ■ Empresas Operacionales Anzoátegui: Metor, Supermetanol, Súper octanos, Aguas Industriales de Jose y Fertinitro. Carabobo: Tripoliven, Quimica Venoco Zulia: Polilago, Plastilago y Resilin fueron fusionadas en Polinter, Pralca, Propilven, Quimica Venoso y Produsal. Falcon: Profalca. ■ Tres Empresas Comercializadora: Copequim, Coramer e IPHL (International Petrochemical Holding Limited). Una empresa de investigación y desarrollo: Indesca. Empresas Filiales Relacionadas: Palmichal, Servifertil, Clorovinilos del Zulia, Olefinas del Zulia Su Misión es producir y comercializar con eficiencia y calidad productos químicos y petroquímicos, en armonía con el ambiente y su entorno, garantizando la atención prioritaria a la demanda nacional con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de Venezuela. Principales productos que comercializa: a.- Producidos: b.- Importados: • Urea Granulada • Urea Perlada • Cloruro de Potasio • Sulfato de Amonio • Sulfato de Potasio • NPK 12-24-12/3 CP • Sulfato doble de Pota• NPK 12-24-12 CP sio y Magnesio • Fosfato Monoamonico • NPK 10-20-20/4 CP (MAP) 11-52-00 • NPK 14-14-14/11 CP • NPK 10-20-20 CP • NPK 12-12-17/2 SP • NPK 15-15-15 CP • DAP II 16-42-00 • NPK 11-12-18/3 SP • NPK 15-04-23/4 CP • ESPECIALIDADES: Entec Energic, Amidas, Nitrabor, Calcinit, Microessentials.

Venezuela: escasez y racionamiento

Se derrumba el socialismo bolivariano Se evidencia el fracaso de una política económica que lleva al empobrecimiento del país Se quiere liquidar la propiedad privada sobre los medios de producción en sectores estratégicos

L

bonanza petrolera como la que experimentó el país en el 2012, un gobierno que proclama la Seguridad y Soberanía Alimentaria como una de sus banderas políticas más importantes, la población no consigue alimentos básicos para su dieta y que sin decretarlo oficialmente se haya impuesto un racionamiento de bienes y servicios escasos? GASTO PÚBLICO La única respuesta es el fracaso de un modelo y de una política económica que conducen inevitablemente a altas y persistentes tasas de inflación con escasez y racionamiento.

a revolución bolivariana en sus 14 años que lleva en el poder ha convertido a Venezuela, paradójicamente, en un país de escasez y racionamiento en medio de la mayor bonanza petrolera de toda la historia de la República. Y la escasez de bienes dispara la inflación y provoca racionamiento. Un claro ejemplo de ello es que solo en el mes de diciembre del 2012, la tasa de inflación llegó a 3,5%, cifra superior a la registrada en todo el año 2012 en países como Chile (1,5%), Perú (2,6%) y Colombia (2,4%); mientras que el índice de escasez alcanzó a 16,3%, siendo más de tres veces superior al índice considerado aceptable (5%). Lo más grave de todo es que la escasez no está exclusivamente focalizada o reducida a un grupo de alimentos básicos en la dieta del venezolano, tales como: Pollo, Carne de res, Leche en polvo y líquida, Harina precocida y de trigo, Azúcar, queso blanco, Café, Aceites vegetales y otros, sino que estamos en presencia de una escasez generalizada tanto en cantidad como en variedad de marcas de productos en distintos sectores de la economía. Al lado de la escasez de alimentos hay una larga e incuantificable lista de insumos y productos terminados que no se consiguen y que van desde productos de higiene personal como papel y toallas sanitarias, medicinas, vehículos,

repuestos para equipos electrodomésticos, insumos para la producción agropecuaria, envases para la industria de alimentos, hasta cabilla y cemento para la construcción de viviendas, por citar apenas algunos rublos. ¿Cómo puede el gobierno explicar de manera racional y convincente, es decir, sin hacer uso de la mentira y de buscar chivos expiatorios a quien echarles la culpa, que habiendo tenido Venezuela en el 2012 ingresos por exportación de petróleo de 92.233 millones dólares y egresos por importaciones de 56.357 millones de dólares, el índice de escasez haya alcanzado a 16,3%? ¿Cómo explicarle a los venezolanos y al mundo que en medio de una

Este modelo combina de manera contradictoria y antagónica dos políticas: una, dirigida a redistribuir ingresos mediante un gasto público expansivo y voraz para incrementar el consumo y por esa vía crear una sensación de bienestar; y la otra, orientada a sustituir progresivamente la propiedad privada sobre los medios de producción en sectores calificados como estratégicos, por propiedad Estatal. El resultado de esta política antiempresarial es una caída o insuficiente producción interna.

Isaac Mencía Tal Cual.

Soplan vientos de progreso en Valencia Los que conocemos a Valencia sabemos que no solo es industrial, sino que para sorpresa de muchos hay una Valencia agropecuaria y agroindustrial, la cual día a día pierde vigencia, debido al desinterés de quienes tienen el poder de planificar y desarrollar las políticas dirigidas al productor agropecuario y a la familia campesina en general. La Valencia agropecuaria que se encuentra en zonas como Negro Primero, La Mariposa, La Encantada por nombrar solo algunas, refleja en los momentos actuales un total abandono en cuanto a la producción y productividad agrícola se refiere, Sectores rurales donde se producían maíz, piña, pepino, tomate, leguminosas, hoy se encuentran en gran parte, ocupadas por la decidía y la falta de apoyo a la producción, donde el productor tiene que hacer malabares, para tan solo producir para comer. Valencia cambiara, es lo que se escucha en estos caseríos, la ilusión de que algún gobierno de turno se acuerde de ellos y los ayude a hacer productivas sus tierras. No es necesario tener un doctorado en ciencias, ni ser magíster para planificar el sector, y saber que mientras no produzcamos lo que consumimos, seguiremos dependiendo del mayor productor, que hasta hoy tenemos en Venezuela: Puerto Cabello, por donde entra la mayor parte de las importaciones de alimentos.

teando la creación de la Dirección General Agropecuaria y un Instituto Financiero, llámese Fondo de Crédito Agrícola Municipal, Cajas Rurales u/o Fundación, los cuales vendrán a fortalecer el sector agro productivo.

Ya, es el momento de cambiar a Valencia, de darle la importancia que merece el sector productivo agropecuario y para ello contamos con tierras fértiles, cercanía a los centros de mayor consumo del país y un productor sediento de progreso. Para muchos de nosotros, que tenemos alguna actividad agropecuaria en Valencia, nos complace escuchar los planes y proyectos que tiene Miguel Cocchiola, de llegar a ser Alcalde de Valencia. Programas dirigidos a fomentar el desarrollo agro productivo de los sectores rurales, el impulso de la agro-industria y la protección ambiental, los cuales quedaran fundados todos dentro de la sustentabilidad. Si bien, muchos de sus programas y metas me llaman la atención, lo mejor es el interés y la preocupación que tiene sobre la seguridad alimentaria y para ello se está plan-

Una Dirección Agropecuaria, que tenga contacto directo con los productores, donde se planifique y ejecuten programas de mecanización agrícola, capacitación y extensión, huertos, viveros, donde se conformen comités de vialidad agrícolas y se apoye la comercialización, es lo que nos lleva a pensar en el progreso de la Valencia agropecuaria. Rubros como apicultura, horticultura, avicultura, cítricultura, ganadería semi-intensiva, la piscicultura y otros rubros como tubérculos, leguminosas y algunos cereales son solo algunos de los que se pueden producir, en el municipio, donde también se tendría espacio para codornices y conejos, sin dejar de mencionar la producción de forraje y la producción equina. El Agro Turismo es otro de los temas que me llama la atención, el cual vendría a suplir el déficit cultural, atractivo y recreacional que tenemos los valencianos.Mil gracias a Miguel Cocchiola y a su equipo de trabajo, por tomarnos en cuenta. Se respiran vientos de progreso y cambios para nuestro sector rural productivo agropecuario de Valencia. Pedro Carvajal


Gremios

FEBRERO/MARZO 2013

/5

Fedecámaras:

Devaluar la moneda nunca es una buena noticia (Especial).- La devaluación del bolívar no es una buena noticia ni para los venezolanos ni para las empresas. Así lo aseguró este mediodía el presidente de Fedecámaras, Jorge Botti. “Devaluar la moneda en 46% de un solo golpe es muy duro para los bolsillos de todos los venezolanos y también para las empresas”, dijo. Botti criticó al Gobierno nacional por no haber implementado otras medidas para mejorar la salud del aparato productivo. “Esta devaluación no constituye ningún paquete, porque un paquete ha debido venir acompañado de otras medidas, para resarcir la pérdida del valor del salario, con medidas el rescatar el aparato productivo… esto no es un paquete económico. Estamos ante una simple devaluación con fines fiscalistas”, dijo. Pidió al Gobierno nacional implementar un mercado paralelo y legal de divisas. “Una de las cosas fundamentales es despenalizar un régimen cambiario, equivale a hacer

tos canceladas por los proveedores internacionales, por la escasez de divisas que ocurre cuando “en un momento con los precios petroleros holgadamente altos lo que nos tiene que dar señales muy claras de que lo que está en tela de juicio es el modelo económico”.

Jorge Botti: Revisió

legal el acceso a la moneda, equivale a tener un mercado paralelo” aunque no sea “un mercado único, libre y transparente”. Pidió además la “inmediata y necesaria revisión de precios de los productos regulados”. Se acabó la fiesta y ahora nos llegó la factura Aseguró Botti que el año pasado el Gobierno nacional colocó en la economía 60% más de dinero y que

n de precios

ahora estamos viendo las consecuencias. “Se cometió la gigantesca torpeza de hacer crecer la masa monetaria en más de un 60%, eso no vino acompañada de una política de incorporación vigorosa de la oferta y se cubrió por la vía de las importaciones. Ahora llegó la factura y la tenemos que pagar todos los venezolanos”, dijo. Aseguró que la mayoría de las empresas tienen sus líneas de crédi-

Aseguró que los empresarios y el país necesitan una estabilidad monetaria como la que se vivió en Venezuela 5 o 6 décadas previo al Viernes Negro del 18 de febrero de 1983. Industria se las verá negras con el dólar a 6,30 Por su parte Cavidea sostiene que “Con la nueva paridad cambiaria, la situación se torna más problemática para la industria de alimentos”, según dijo ayer Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), quien precisó que la medida afecta tanto al procesamiento de alimentos regulados como a los no regulados. “86% de las importaciones que realizan los afiliados a Cavidea

son materia prima, insumos o envases”, dijo. Ante las declaraciones del vicepresidente del Área Económica Productiva, Ricardo Menéndez, en el sentido de que es innecesario aplicar ajustes a los precios de los productos regulados como consecuencia de la devaluación, Baraybar manifestó que la situación se torna más problemática. “Los precios de venta al público fijados en muchos productos están por debajo de los costos de producción; hay alimentos regulados trabajando con rezagos; y si ahora con la devaluación no se harán reajustes, la cosa va a estar muy complicada”, dijo. En una entrevista realizada con motivo de los diez años del control de precios, Baraybar señaló que el año pasado bajó 11% la asignación de divisas a la industria de alimentos. Recordó que son muchas las empresas que atraviesan por una situación delicada, con los proveedores en el exterior por los problemas que tienen con la liquidación de divisas.

Fedeagro:

Devaluación debe acompañarse con medidas de incentivo Nosotros nunca hemos estado de acuerdo con esta situación, a cuenta de que se nos encarecen los costos de la mayoría de los insumos que intervienen en los procesos productivos, aseveró. (Especial).- Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, sostiene que la devaluación anunciada por el Ejecutivo nacional origina un impacto de importancia en los costos de producción de la organización que representa. Asegura que de no aplicarse ciertos incentivos como la revisión de precios por ejemplo “esto va a impactar en los costos de producción, va a repercutir en las áreas de siembra que nosotros tenemos y pudiera minimizarse”.

Agregó que se reunirán con el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, a quien harán una serie de planteamientos, entre ellas; la adquisición de insumos en el sector privado. “Indudablemente que a nosotros nos causó mucha extrañeza esta devaluación que anunció el Ejecutivo, pues nosotros nunca hemos estado de acuerdo con esta situación, todavía a cuenta de que se nos encarecen los costos de la mayoría de los insumos que intervienen en los procesos pro-

ductivos, a los cuales nosotros nos dedicamos, es decir; la mayoría de los insumos que usamos como es el caso de los agroquímicos, semillas, fertilizantes, maquinarias, equipos, son de origen importado, desafortunadamente no tenemos producción nacional, salvo uno que otro elemento; esto impacta enormemente en nuestros costos de producción”. Aseveró que la decisión de carácter macroeconómico será respetada desde su organización. “Esta situación que nos impacta enormemente, debe estar vista con una corrección

del ajuste de precios al productor y al consumidor final, esto tiene que ser una revisión periódica y constante, nosotros no nos oponemos a este tipo de medidas, ni nos oponemos a los controles y las regulaciones, creo que hay productos que deben estar sometidos a control y regulaciones porque son de consumo masivo, pero esto debe traducirse en una evaluación constante y permanente”, puntualizó. Finalmente insistió que hasta el momento no está planteado un aumento de precios


6/

FEBRERO/MARZO 2013

Gremios

Conindustria:

Medidas cambiarias no aumentarán producción nacional La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, considera que la devaluación realizada el pasado viernes 8 de febrero era necesaria e impostergable debido a que la moneda nacional estaba sobrevaluada (Especial).- La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, considera que la devaluación realizada el pasado viernes 8 de febrero era necesaria e impostergable debido a que, como ha venido señalando reiteradamente, la moneda nacional estaba sobrevaluada y en consecuencia, la industria estaba perdiendo competitividad. Asimismo advierte que este ajuste cambiario es consecuencia de la inflación que, a su vez, es producto de los desequilibrios macroeconómicos y de la falta de producción y oferta nacional. Destaca que estas medidas cambiarias no son suficientes para incrementar la producción interna. “Es indispensable que se garantice un flujo de divisas oportuno de manera que las empresas puedan mantener su operatividad para que, igualmente, los consumidores tengan acceso a los bienes y servicios. De la misma manera, para lograr una oferta exportable se requiere de un conjunto de medidas que permitan reactivar la producción interna”, dijo. Comunicado completo: Al sector industrial venezolano le preocupa que se haya creado otro órgano –el Consejo Superior para la Optimización del Sistema Cambiario- que a la larga solo va a retrasar el proceso y la toma de decisiones y complicará aún más un esquema que ya es bastante complejo.

las importaciones a 4,30 bolívares por dólar, habrá un impacto en los costos de producción, el cual se genera no sólo por el ajuste cambiario sino también debido al incremento en los precios de la economía, tales como el ajuste de 20% en la Unidad Tributaria (UT), el cual tendrá su efecto en los costos laborales y en los impuestos y trámites ante el Estado. A ello hay que agregar el aumento de 30% en los costos de nómina debido a la entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT). Igualmente, inquieta la indefinición sobre cuál será el mecanismo que va a reemplazar al Sitme (Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera), pues no se ha aclarado si a partir de ahora todas las empresas contarán con dólares provenientes de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Como ha señalado Conindustria en reiteradas oportunidades, el sector industrial está conformado principalmente por pequeñas y medianas empresas, a las cuales les cuesta acceder a Cadivi por lo complicado del procedimiento y por ello se veían obligadas a canalizar sus necesidades de divisas a través del Sitme. De hecho, según cifras oficiales, el Sitme cubría entre el 14% y 18% del total de las importaciones. Por otra parte, es importante destacar que a la larga, una vez liquidadas

Reactivar la producción interna

En tal sentido, Conindustria considera necesario que se revisen los precios de aquellos productos regulados desde noviembre del 2010, como es el caso de los alimentos, medicamentos y productos de higiene personal y aseo del hogar, pues de lo contrario, estas empresas se verán seriamente afectadas. Preocupa también que todas las solicitudes realizadas durante el año 2012 no sean reconocidas, dado que esos productos ya fueron importados, procesados y vendidos en el mercado nacional bajo las condiciones anteriores establecidas por Cadivi. Por esa razón, en el día de hoy la directiva de Conindustria está enviando una correspondencia al presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, para que se aclaren los términos del convenio cambiario Nº 14, a fin de que las empresas puedan saber con certeza los términos de las medidas anunciadas.

Sostiene Cavidea:

Baja rentabilidad impide enfrentar demanda

(Prensa Cavidea).- Lo que el país registra hoy en materia de producción y abastecimiento de alimentos, luego de una década de control de precios, es lo que se ha sembrado en los últimos 5 ó 6 años: al congelarse los precios y no darse ajustes, las empresas no tuvieron utilidad, no pudieron seguir reinvirtiendo y comenzó a caer la producción en varias categorías. Lo que evidencia la falta de rentabilidad, es la falta de inversión, que no permite enfrentar la demanda. Ahí es donde se ve el efecto de una pésima política de control. La realidad hoy es que las empresas tienen menos variedad; las pequeñas y medianas no han podido sacar variedades, ni invertir en nuevos productos, porque no hay rentabilidad para hacerlo. Las empresas no vamos a invertir si no tenemos rentabilidad para cubrir el costo total. Así se resume lo que el Presidente de CAVIDEA, Pablo Baraybar, declaró a los diferentes medios que le consultaron, para hacer un balance de los 10 años de control de precios. Tras el ajuste cambiario del 46,5%, las tarifas portuarias también se incrementarán en el mismo orden, por lo que es uno de los efectos inmediatos en el costo de las importaciones. Esto es inevitable que suceda así, ya que con base en el Artículo 4 de la Gaceta Oficial número 40.078 del 26/12/2012, que registra la actualización tarifaria de Bolipuertos, el importe que factura la estatal se calcula al tipo de cambio oficial. A la par del conocimiento del hecho, el Presidente de la Comisión de Finanzas, Ricardo Sanguino, mientras desestimaba la existencia de problemas por la eliminación del SITME, también manifestó que el citado ajuste cambiario debía ser aceptado por las razones que fue concebido y aprobado: para alcanzar una estabilización en los niveles macroeconómicos y sociales, además de fortalecer las exportaciones. Sin embargo, aquellos sectores que pueden exportar eventualmente, desde ya, adelantan que para que eso suceda, aún faltan políticas económicas adicionales para impulsarlas y recuperar la competitividad. La tercera devaluación más significativa de los últimos años, amenaza las operaciones en el país de corporaciones transnacionales. ¿Motivos?: a juicio del Wall Street Journal, a la medida hay que añadir que antes hubo una severa restricción en la entrega de divisas a las empresas, las cuales, por el ajuste cambiario, ahora recibirán menos divisas por las ventas locales en términos nominales. De hecho, en 14 años la variación de la tasa de cambio es de 993,7%, que equivale a la más alta de los últimos 6 gobiernos. La FAO informó que la inflación regional de los alimentos bajó a 8,9% en diciembre del 2012, con lo cual se rompió la tendencia al alza en los precios y la cual llegó a su nivel más alto de los últimos tres años en octubre: 10%. Sin embargo, en Venezuela, para el 2 mismo mes, se registró el mayor salto en 33 meses de la inflación general. Al respecto, el economista Angel Alayón, cuando analizó lo que había sucedido en el país con el control de precios -concebido para contener la inflación- concluyó en que dicha medida, además de que no ha cumplido con el objetivo para la cual fue creada, ha tenido efectos negativos para la producción de alimentos. A su juicio, ha traído: alzas de precios, escasez y menos variedad de productos en el mercado, por lo que la única manera para promover la recuperación del aparato productivo interno, es levantando dicho régimen, y más cuando hasta el propio BCV ha demostrado que, antes que ser contenido al aumento inflacionario, lo que ha sucedido es que, a nivel de los alimentos, el precio se ha incrementado 1.284% desde que se implementó el control, equivalente a cerca del doble que el resto de los bienes y servicios de la economía.


Gremios

FEBRERO/MARZO 2013

/7

Ramón Bolotín:

Producción nacional está estancada La inseguridad, la competencia desleal de la materia prima importada en épocas de cosechas, los retrasos en la entrega de insumos, no solamente en cantidades y tiempo si no en variabilidad, los costos de producción entre los factores que afectan la producción nacional.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).“Para nadie es un secreto que la agricultura está estancada. La demanda sigue aumentando y son pocos los rubros que están saliendo de ese estancamiento, debido a las condiciones en que se está trabajando en el campo y que ya es harto conocido” es lo que asegura el ingeniero Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén (PAI) y Director de Oleaginosas de Fedeagro. En líneas generales explica que en reiteradas ocasiones se ha mencionado los problemas que aquejan a la agricultura venezolana. “Primeramente la inseguridad, ahora se une el horario de trabajo reducido, por lo tanto no se puede trabajar horas extra ni se puede contratar turnos nocturnos, por la misma inseguridad y esto se traduce en labores menos eficientes entendiendo que la siembra no espera, no tiene horario ni día feriado. De manera, que para nosotros en Pai es un éxito haber logrado mantener la superficie de siembra y no vernos afectados por esa caída de la agricultura”. En este sentido agrega Bolotín que desde Fedeagro siempre están dispuestos al diálogo constructivo y se hacen propuestas al Gobierno, con la intención de contribuir al mejoramiento de la productividad. “En este caso la propuesta tiene que ver con lo que mencioné anteriormente, pero además con la competencia desleal de la materia prima importada en épocas de cosechas con la oportuna entrega de insumos, no solamente en cantidades y a tiempo si no que en variabilidad la agricultura necesita muchas alternativas para controlar malezas, insectos, plagas, enfermedades, cuando se utiliza un solo producto se crea resistencia. Las diferentes alternativas en los métodos de control es lo que se conoce como manejo integrado de plagas, que es rotación de insecticidas, herbicidas y fungicidas”.

Propuestas de Fedeagro contra la inseguridad:

1._ Creación de CONSEJOS DE SEGURIDAD ESTADALES formado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo consejos comunales, gremios, sindicatos, colegios profesionales, cuerpos de seguridad del estado, poder judicial y la fiscalía.

Ramón Bolotín: hay competencia desleal

En otro orden de ideas, sobre el tema del Mercosur, indicó que “estos problemas estructurales hay que corregirlos en corto plazo, porque tenemos a la puerta de la entrada al Mercosur. La entrada al Mercosur significa cultivos transgénicos, tenemos que actualizar la legislación venezolana de Bioseguridad y adaptarnos a esa nueva onda de agricultura de alta tecnología, de agricultura basada en transgénico, que caracteriza la agricultura de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Si queremos una buena inserción tenemos que estar a la par de esas tecnologías y Venezuela se encuentra en un atraso tecnológico respecto a esos gigantes agrícolas. En cuanto al desabastecimiento que se nota en los anaqueles, Bolotín asegura que “Es una realidad que hace mas de una década el 70% de la producción, que consumía Venezuela era producción interna. Ahora eso cambio, el 70% del alimento que come Venezuela es importado. La agricultura venezolana se encuentra estancada, no ha crecido a la par que ha crecido la demanda, la demanda sigue creciendo. No hay que negar que hay mejores condiciones de disponibilidad de efectivo en la masa del pueblo y eso crea una mayor demanda, y al no satisfacerse esa demanda con producción interna lógicamente se trae por los puertos venezolanos. La logística de distribución y exportación de materia prima impor-

tada es muy distinta a esa cadena nacional de distribución de productos nacionales, que son mucho más eficientes a la hora de estar repartiéndolo. Cuando se importa arroz y azúcar, su distribución no se hace de una manera tan eficiente como cuando es producida en distintas zonas de Venezuela, por distintos grupos y comercializada de una manera más heterogénea. Aquí el monopolio que tiene el estado con la distribución del alimento habla por sí solo, las pérdidas de alimento que fueron famosas en Pdval , te habla de una falta de logística a la hora de estar distribuyendo esa gran masa de importaciones. Yo creo que la alimentación venezolana no puede basarse en las importaciones, las importaciones siempre ponen en riesgo la soberanía nacional y de alguna manera tenemos que retomar esa producción interna. Fedeagro tiene una propuesta interesante que va a lanzar en estos días sobre todo tiene que ver con rescatar la producción de maíz. Ya estamos importando el 80% del amarillo y el 30% del blanco, fuimos autosuficientes en blanco por más de 13 años ahora durante 3, 4 años consecutivos estamos importando casi el 30% de los requerimientos nacionales. Así vamos a ir abordando rubro por rubro para proponer soluciones a las fallas de producción de alimentos”. concluyó Bolotín.

2._ Creación de un SISTEMA DE DENUNCIA PROTEGIDA: En el marco del Consejo de Seguridad es necesario diseñar esquemas que permitan que se pueda denunciar a los delincuentes bajo la confianza de que el denunciante sea protegido en el anonimato. 3._ Depuración profunda, profesionalización y despolitización de los Organismos de Seguridad, Civiles y militares; donde el funcionario se convierta en modelo de servidor social. 4._ Despolitización y Depuración de las instituciones de justicia; Jueces y fiscales de carrera y elección en méritos para que realmente sea efectiva la seguridad y se obtenga una justicia imparcial. 5._ A los gobernantes del país, principalmente al Presidente de la República, a los medios de comunicación tanto públicos como privados y a los líderes tanto nacionales como regionales les exigimos su aporte en la erradicación de la cultura de la violencia, del miedo y de la muerte; moderando el verbo y el mensaje. 6._ Retirar los celulares de las cárceles, desde donde los reclusos continúan gerenciando sus operaciones delictivas. 7._ Diseñar esquemas que orienten la siembra de valores en la sociedad y que permitan logros en materia de seguridad en el mediano y largo plazo. 8._ Promover la ley desarme a nivel regional y nacional, retirando todas las armas no permisadas. Así mismo, se debe autorizar el porte para defensa personal a productores agrícolas y pecuarios. 9._ Reactivar el sistema de Llamadas de Emergencia 171, el cual no funciona desde hace mucho tiempo. 10._ Identificación urgente de motos, igualando seriales de cascos, placas y chalecos; así como Prohibir la circulación de vehículos sin identificación. Se ha detectado que más del 90 % de los robos en fincas se accesan a través de motos en horas nocturnas; debe evaluarse la prohibición total del uso de motos después de determinada hora. 11._ Creación de una práctica o símbolo de uso civil en señal de protesta cívica en la cual se enarbolan banderas de diferentes colores que representan la aprobación (Verde), desaprobación (Roja) o el luto (negra) que embargue a la familia o algún sector de la sociedad en un momento determinado. 12._ Proponer ante la Asamblea Nacional que se les quite la “capucha” a los delincuentes cuando son arrestados y aparecen ante los medios de comunicación, mostrando su cara ante la sociedad. 13._ Exigir que los presos que discrecionalmente están siendo liberados por beneficios procesales estén plenamente recuperados, son repetitivos los casos de reincidencia.


8/

FEBRERO/MARZO 2013

1ra. Jornada de Tecnología Agropecuaria

M.V. Carlos Tobía

M.V. Edgardo Rico

Alternativas modernas para producir alimentos de calidad en fincas ganaderas

Opciones efectivas para disminuir costos de producción en carne y leche

“La idea no es hacer alimento por hacerlo, sino producirlo de calidad, ya que eso va a repercutir directamente en la producción de leche y carne”.

Uno de los aspectos más importante en la producción del ganado es la alimentación por lo que la utilización de forrajes y pastizales constituye uno de los factores más importantes a ser considerados.

(Lara/ Karina Geisse).- La intención de esta ponencia es enseñar a los productores, que a través de diferentes técnicas ya probadas en el país, pueden sembrar y elaborar sus propios alimentos (fuentes proteicas, fuentes energéticas), sin necesidad de sacar a la venta las cosechas, ya que muchas veces ellos producen maíz, sorgo y luego los comercializan, para tener más adelante que volver a adquirirlos a mayor costo, porque esos mismos M.V. Carlos Tobía Ponente UCLA productos, son materia prima de los alimentos concentrados para sus animales, así nos lo explicó el Doctor M.V Carlos Tobía profesor del área de Nutrición Animal de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, quien estará presente en la I Jornada de Tecnología Agropecuaria, como ponente ,el próximo 09 de abril a realizarse en Barquisimeto. Según Tobía, son muchas las ventajas que ofrece al productor, elaborar ellos mismos los alimentos de sus animales: una es el aspecto económico, ya que disminuyen considerablemente los costos y otro aspecto bien importante, es que conocen exactamente, qué tipo de alimentación le están dando a su ganado, porque muchas veces compran alimentos, que no cumplen con los requerimientos exigidos por los rumiantes, para tener una óptima producción lechera. Agregó que es necesario inicialmente realizar un diagnóstico de la unidad de producción, a fin de conocer las condiciones con las que cuenta el productor (infraestructura, zona geográfica, situación agroecológica, precipitaciones anuales, tipos de suelo) luego de esto se determina qué cultivo se puede desarrollar bajo todas esas características. El Profesor Tobía, se refirió a las diversas propuestas, que ellos como expertos, les presentan a los productores, entre ellas está el cultivar de soya Cigras 06 como fuente de proteína, el cual señaló, les ha dado excelentes resultados, conservándolo como ensilaje en combinación con maíz, ya que la soya requiere de los carbohidratos de este rubro, para poderse ensilar adecuadamente. Se ha hecho heno de soya, henolaje de soya, harina de forraje de soya y alimentos balanceados todos con soya y generando excelente resultados en la nutrición de los rumiantes. La orientación y asesoría al productor indicó Tobía, se hace desde que comienza la siembra, luego la cosecha, el almacenamiento y cuando el alimento está listo, entonces se procede a formular las raciones, para suministrárselas a los animales; siempre utilizando la soya como fuente de proteína y el maíz como fuente de energía. También dijo que están trabajando con sorgo, para aquellos sitios donde no se cuenta con suficientes precipitaciones, ya que este rubro resiste muy bien este tipo de clima seco. Finalmente el profesor aseguró, que cuando se les da alimentos de calidad (proteína y energía) a los animales, inmediatamente hay un impacto positivo en la producción de leche y de carne, que es precisamente lo que requerimos en Venezuela. Por esta razón y conociendo claramente las condiciones climáticas existentes en nuestro país, los productores deben tomar las previsiones necesarias, para sostener y mantener en buen estado nutricional a sus animales, ya que de lo contrario no podrían mantenerse en este tipo de actividad productiva.

(Lara, Karina Geisse).- El Doctor M.V. Edgardo Rico profesor de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y reconocido experto en el área de nutrición animal será uno de los ponentes invitados a las 1eras Jornadas de Tecnología Agropecuaria a realizarse el 09 de abril en las instalaciones de un conocido hotel de Barquisimeto. Su ponencia tiene como finalidad, presentar las diversas opciones que tienen hoy en día los productores venezolanos para disminuir los altos costos de producción de un litro de leche o de un kilo de carne. Explicó Rico que en el caso de los rumiantes como en casi todos los sistemas de producción animal, los costos de alimentación representan el mayor porcentaje de inversión, es decir que disminuyendo gastos de mano de obra o cualquier otra parte del proceso, no se va a tener un impacto importante sobre el costo total, como en el aspecto alimenticio. Indicó que una de las fuentes alimenticias más económicas en ganadería son los forrajes, se han realizado muchas pruebas con diversos tipos de pastos con diferentes calidades y cantidades, sin embargo no se han encontrado mejoras tan considerables en la producción láctea, como las encontradas al incluir planes de suplementación que sustituyen parte de la materia seca de la pastura consumida y aportando los requerimientos faltantes en el pasto tales como: vitaminas, minerales, energía entre otros. El objetivo principal de la suplementación a vacas lecheras en pastoreo es, según nos explica Rico, aumentar el consumo de materia seca. Los cinco tipos de suplemento existentes son: energía, proteína, vitaminas, minerales y aditivos. Todos estos nutrientes pueden ser aportados a los rebaños mediante la adición en la dieta de cereales (sorgo, maíz, arroz, trigo), harinas (de carne, de sangre, de pescado), aceites, fuentes de calcio, fuentes de fósforo, ionóforos y urea entre otros. El experto en nutrición añadió que actualmente se está trabajando mucho con la conservación del forraje, aplicando varios métodos; uno de

estas técnicas los mismos principios de fermentación.

M.V Edgardo Rico ponente Ucla

ellos consiste en ensilar a través de un proceso de fermentación ácida, donde se procede cortando el forraje y se almacenan bajo diversas técnicas, uno de esos silos se denominan silos pack, que son unas bolsas gigantes donde se coloca una gran cantidad de material y ocurre dicho proceso de fermentación anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, lo que permite el crecimiento de un grupo de bacterias que acidifican ese medio y se mantiene el material por mucho tiempo. De igual manera acotó, existen otros tipos de silos bajo el mismo fundamento de fermentación ácida, llamados silos bunker de concreto, los cuales se compactan con tractores a fin de extraer la mayor cantidad de aire posible, que es a su vez consumido por las pocas bacterias aeróbicas que quedan, las cuales mueren para dar paso a las anaeróbicas que pueden vivir en ausencia de oxígeno y comienzan a utilizar los carbohidratos de ese cultivo generando ácidos que son los que permiten la conservación de los materiales, bajo esas condiciones. Se refirió de igual forma a los silos trinchera que consiste simplemente en abrir un hueco en la tierra para aquellos productores que no pueden desarrollar los otros silos por razones económicas. Están los silos montón utilizados por pequeños y medianos productores, que es el que más se justifica ya que se coloca sobre los suelos limpios y luego de compactarlo con maquinaria pesada y se cubre con un plástico encima, teniendo todas

Según el análisis y la composición química que van arrojando todos estos materiales se pueden utilizar en diferentes cantidades, dependiendo si es para ganadería de leche o de carne. Los cultivos más utilizados por los productores, continuó Rico, son el maíz del cual se utiliza la planta completa, en un estado distinto al ideal para la venta, ya que se cosecha cuando aún el grano está blando. Otros siembran sorgo, tanto el granero, como el forrajero, este último tiene la ventaja de que se puede cosechar tres y cuatro veces después de ser sembrado, por que se regenera sin necesidad de semilla. Aclaró, que cuando un productor habla de números básicamente se refiere a los costos por litros de leche, y al plantearles como alternativa la de sembrar, para obtener su propio alimento, piensan en lo que económicamente esto acarrea, pero resulta que al no ofrecerle al ganado una buena cantidad de nutrientes, por ejemplo, durante la época de sequía o de invierno, la producción va a bajar considerablemente teniendo en muchos casos que vender el ganado para no perder completamente la inversión, lo cual hace más factible y económico llevar a cabo estas opciones. Gracias a todas las investigaciones que se han realizado en cuanto a suplementación de vacas lecheras en pastoreo se refiere, hoy en día los productores y técnicos se pueden apoyar para tener una idea más clara sobre las materias primas a usar y en qué forma alimentar su rebaño, tomando en cuenta la genética de sus animales y el sistema de manejo a aplicar. Por último el incremento tan necesario de producción de leche dependerá en gran parte de la optimización de los sistemas de pastoreo, uso adecuado de forrajes conservados y la suplementación correctora, para retar a las vacas hacia una mayor producción de leche aumentando la rentabilidad.


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/9


10/

FEBRERO/MARZO 2013

Fertilizantes

Abono orgánico y agricultura ecológica Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas. De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.

Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc. El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de

orgánica descompuesta lombrices.

por

• Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente. • Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado. Concientizar para preservar

hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos, para reponer la materia orgánica del suelo.

• Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano. Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada: • Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas). • Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas. • Necesitan más energía para su fabricación y transporte. • Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

• Permiten aprovechar residuos orgánicos. • Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.

Pero también tienen algunas desventajas: Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos: • Excrementos de animales: Palomina, murcielaguina, gallinaza. Purines y estiércoles. • Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica. • Humus de lombriz: Materia

• Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques. • Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar. • Biol: Líquido resultante de la producción de biogás. Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización: • El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz • La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente. • Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

Propiedades Físicas.

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.

• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. • Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste. • Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.

Químicas.

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste. • Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.

Biológicas.

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. • Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.


FEBRERO/MARZO 2013

Malezas

/11

En octubre

Realizan XIV Congreso sobre combate de malezas (Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El pasado 7 de febrero se llevó a cabo, la primera reunión preparatoria del XIV Congreso de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas (Sovecom), a celebrarse los días 17, 18 y 19 de octubre, con el auspicio compartido entre las universidades UCV, UCLA, LUZ y UNET, conjuntamente con las asociaciones de productores agrícolas. El encuentro tendrá como objetivo, por un lado actualizar conocimientos, a través de los resultados obtenidos de las más recientes investigaciones, en el combate de malezas, como lo expresa su nombre y al mismo tiempo establecer enlace con productores, empresarios, técnicos y estudiantes vinculados al sector agrícola nacional. La profesora Aída Ortiz, de la Facultad de Agronomía de la UCV y presidenta de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas aseguró que a nivel mundial mucho se ha avanzado, en esta materia y mencionó que hay estrategias no químicas, para el combate de las malezas, en otros países. “Sin embargo, en Venezuela nos hemos quedado con el uso de herbicidas y el manejo del suelo que es lo que usualmente hacen nuestros agricultores. Es por eso que este Congreso traerá expertos tanto nacionales como internacionales, para que podamos actualizarnos y ver la viabilidad de la aplicación de estas nuevas estrategias, con el fin de cambiar esas prácticas agrícolas por otras más amigables con nuestro planeta. El fin ulterior es que el agricultor tenga una aproximación más ecológica hacia los cultivos conociendo la maleza sabremos el hándicap que tiene y el momento más oportuno de controlarla. Entonces hay hacer un proceso de transferencia en la parte educativa para disminuir la carga ambiental de plaguicidas y un medio mejor es a través de la divulgación de diversos estudios en ecología biología y manejo de suelos, para darle al agricultor otra herramienta que sea la química”, dijo Ortiz.

Sovecom La Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas es una organización reconocida a nivel nacional e internacional, integrada por profesionales del campo agrícola y áreas afines que desempeñan en mayor o menor grado actividades de investigación, docencia, extensión y asistencia técnica en la ciencia de las malezas tanto en instituciones públicas como privadas. En su evolución y adaptación a los desafíos que impone la Asistentes a la reunión

Prof Aida Ortiz, presidenta de Sovecom: Avances y transferencia tecnológica

Los temas a abordar en el Congreso serán: Educación y Transferencia Tecnológica, Biología y Ecología e Interferencia de Malezas, Resistencia de Malezas y Cultivos a Herbicidas, Antídotos, Arroz Silvestre y Arroz Maleza, Cultivos Modificados con resistencia a herbicidas (foro de discusión), Manejo de Malezas Acuáticas, Manejo integrado de malezas en cultivos, Forrajes y Forestales, manejo de Malezas en áreas no cultivadas, Nuevos herbicidas, mezclas y coadyuvantes, Control Biológico de malezas (aleopatía y productos naturales), Malezas cuarentenarias, aspectos químicos y de salud humana, Perspectivas del mercado de Agroquímicos en Venezuela, Siembra directa, tecnología y seguridad de aplicación y Fisiología y Taxonomía de las malezas. Cabe destacar que a esta primera reunión asistieron Jimmy Sánchez

de Asoportuguesa, Erico Eichner de Socaportuguesa; Oscar Azuaje y Rubén Avancini, de Anca y María Fernanda Vásquez, de Fundarroz, igualmente estuvieron representantes de las empresas Inquiport (Reinaldo Correa), Ianca (José Luis Castillo), Basf (Artides Leal) y por la parte oficial, Rafael González del Inia. Por las universidades asistieron: Olga Arnaude, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet); Alvaro Anzalone, de la Ucla; así como Werner Gutiérrez, Yajaira Villalobos, Bernardette Medina y Richard Bermúdez, por LUZ y por Fagro-UCV, Aida Ortiz. Con respecto a la próxima reunión se fijó para el día 20 de marzo, cuando se espera que las partes mencionadas traigan información más detallada acerca del lugar del Congreso, costos y patrocinantes, tanto privados como públicos. El lapso para la recepción de las ponencias es el 30 de julio próximo. Igualmente se pudo conocer que habrá premiación a estudiantes de pre y post grado, que presenten sus trabajos de investigación con un certificado y en metálico. Por último, se anunció una lista de homenajeados que serán: Carlos Madrano, Gerardo Sarmiento, Félix Morillo, Abdías Urdaneta, Don Eloy Alvarez, Manuel Gamboa, Alejandro Giraud, Felix Avendaño, José Alfredo Muñoz y José Ramón Mejías.

creciente demanda de alimentos, la sociedad debe ser estímulo de jóvenes científicos de ciencias de las malezas para aceptar los retos del uso de los principios del manejo de malezas en el desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles. Eventos 2013: • Feb. 17-22. Novena Conferencia Mundial de Investigación sobre Soya. Durban, Sudáfrica. Contacto: Sarah Krein, E-mail: skrein@ paragon-conventions.com, Tel: +41 22 5330 948 | Fax: +41 22 5802 953, www.wsrc2013.co.za • Feb. 18-22. Conferencia Internacional sobre Resistencia a Herbicidas. Perth, Australia. Contacto: S. Powles, Stephen.Powles@uwa. edu.au. Fax: 61-8-6488-7834. www.herbicideresistanceconference. com.au/ • Abril 22-26. Simposio Internacional sobre Adyuvantes de Agroquímicos. Foz do Iguacu, Brasil. Contacto: P. Castelani. Castelani@ oxiteno.com. http://tinyurl.com/7h2jcmj • Junio 24-27. Decimosexto Simposio de la Sociedad Europea de Malezología. Universidad Ondokuz Mayıs, Turquia. Contacto: Hüsrev MENNAN. hmennan@omu.edu.tr. www.ewrs2013.org/default. aspx • Oct. 22-25. Conferencia de la Sociedad de Malezología de Asia Pacífico: “El papel de la Malezología en apoyo a la seguridad alimentaria para 2020”. Bandung, Indonesia. Contacto: Denny Kurniadie, kurniadie@hotmail.com. http://apwss2013.com/index.php/ conference/invitation/ • Dic 10-12. Vigésima Segunda Conferencia COLUMA. Reunión Internacional en Contro de Malezas. Dijon, Francia. Contacto: afpp@ afpp.net. www.afpp.net


12/

FEBRERO/MARZO 2013

Biotecnología

La Biotecnología en Venezuela: el gran reto Posiblemente la instauración de un “sistema nacional de biotecnologías para la implementación de políticas de desarrollo endógeno integral” pudiera representar una vía para la ejecución de hechos concretos. (Especial).- En la actualidad, la mayoría de los pequeños productores agrícolas siguen confinados a los modelos de “agricultura de subsistencia”, como las impuestas por las tendencias capitalistas globalizadoras, y de acuerdo con las estimaciones más recientes de la FAO, más de 800 millones de personas se encuentran en situación de hambre diaria y constante; no obstante, miles de millones no consumen los nutrientes necesarios, lo que produce condiciones crueles de malnutrición debidas a una alimentación inadecuada. Del mismo modo se estima que en los próximos 30 años, habrá alrededor de 2.000 millones de personas que necesitarán alimentos con algún grado de necesidad particular, pero los recursos naturales básicos, de los cuales depende la agricultura, se vuelven cada día más precarios o escasos. Indiscutiblemente que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente esta realidad en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional. Pero, ¿de qué manera? Ante todo, se hace necesario revisar experiencias pasadas y presentes, como el caso de la “Revolución Verde” en las décadas de los años 60 y 70 y sus consecuencias actuales, a través de la cual se pretendió incrementar la producción de rubros agrícolas mediante el excesivo uso del recurso agua, la indiscriminada aplicación de fertilizantes y plaguicidas y la agricultura extensiva de monocultivos, ocasionando graves daños al ambiente y propiciando altos niveles de dependencia tecnológica, económica y de insumos en el campesinado. Situaciones y casos de transferencia inadecuada o poco pertinentes de tecnologías foráneas no adaptables a las condiciones materiales y realidades socioculturales. Condición académica descontextualizada (estructural y conceptualmente) de las profesiones relacionadas con el agro en donde el perfil del egresado se enmarca hacia el profesional capacitado para producir en función de modelos económicos inviables y empobrecedores. Bastará revisar los ‘pensa’ y programas de estudios de las universidades con carreras afines al agro y se podrá advertir la evidente debilidad de asignaturas que formen a los futuros

En agricultura venezolana

Parlamentarios debaten uso de transgénicos (Especial).- A finales del año pasado la compañía transnacional Monsanto, especializada en la biotecnología, en alimentos transgénicos o semillas genéticamente modificadas y producción del herbicida glifosato, presentó ante la Comisión de Desarrollo Económico lo que sería la modalidad para incrementar producción de maíz y soya, así como abaratar los costos y aumentar competitividad dentro del MERCOSUR. Debido a las contradicciones que causa la utilización de transgénicos en la agricultura venezolana, o lo que se denomina semillas genéticamente modificadas, la Comisión de Desarrollo Económico acordó organizar un foro en el cual se debata la materia, con las instituciones relacionada como el MAT, MCT, MINAL, MILCO, MPC, Ambiente, MINTRA, así como facultades de Ciencias de las universidades nacionales, productores, empresarios, cooperativas agrícolas y otros entes.

La biotecnología debe estar al servicio del país

profesionales en función de sensibilizarlos por el entorno ambiental. Aun cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no obstante, que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aun así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir. Pero todas estas iniciativas y esfuerzos no pasan de satisfacer a los equipos de trabajo a través de la publicación de los resultados en revistas arbitradas, contribuir con la “consistencia” de los Currícula Vitae de los investigadores y establecer aislados convenios interinstitucionales e internacionales, palpándose la evidente ausencia del impacto que debe reflejarse en los actores principales del quehacer agrícola nacional y por ende en las comunidades. Se hace necesario entonces implementar políticas de Estado orientadas a colocar la biotecnología al servicio expedito del entorno social, y even-

tualmente, tener un campesinado consciente y usuario de estas nuevas tecnologías como parte de un microsistema de desarrollo rural endógeno e integral capaz de ofrecerle al pequeño y mediano productor una óptima calidad de vida. Posiblemente la instauración de un “sistema nacional de biotecnologías para la implementación de políticas de desarrollo endógeno integral” pudiera representar una vía para la ejecución de hechos concretos. Una de las fortalezas y ventajas comparativas que tiene Venezuela para direccionar políticas y estrategias de Estado en materia del uso e implementación de las “biotecnologías”, es el hecho que estas modernas herramientas están principalmente en manos de instituciones del Estado mismo: institutos nacionales de investigaciones científicas y universidades, y en pocos casos, empresas privadas, investigadores con alto nivel ético, sentido de la responsabilidad y gran capacidad de respeto por las leyes, así como la preferencia de éstos de trabajar para las instancias gubernamentales. Así se presenta la oportunidad -y sobre la base de experiencias foráneas- de diseñar el estamento legal más idóneo y evitar que casos como Monsanto, Dupont, Novartis, Bayer, Pioneer y otros, puedan reproducirse en nuestro país, entendiendo que han sido muchos los casos, en los que empresas como éstas propenden a la dependencia tecnológica de países y regiones enteras en desmedro de las economías de los pueblos más necesitados. (Por: Ing. Luis Palenzuela)

Tal decisión se adoptó, luego que la compañía transnacional Monsanto, especializada en la biotecnología, en alimentos transgénicos o semillas genéticamente modificadas y producción del herbicida glifosato, a través de su representante en asuntos gubernamentales para América del Sur, Caribe y región andina, Rafael Aramendis, presentara lo que denominó un plan para incrementar la producción de maíz y soya, abaratar costos de producción y aumentar la competitividad dentro del Mercado del Sur, toda vez que Brasil y Argentina ya están haciendo uso de esta biotecnología. Aunque tienen 20 años de presencia en Venezuela, particularmente en el estado Lara, admitió que no han desarrollado actividad alguna en este sentido, pues nuestro país aún no tiene reglamento para el uso de la biotecnología, agregando, asimismo, que tienen 4 años esperando la reglamentación por parte del Ministerio del Ambiente. Explicó a los diputados que para el uso de esta tecnología avanzada, luego de aprobado el reglamento, se deben hacer evaluaciones de campo a través de las universidades, facultades de Ciencia para determinar si le conviene o no su uso, lo cual podría durar cerca de dos años, después el Estado tendría que adelantar sus propias evaluaciones (otros 4 años más) y, finalmente, se iniciaría la etapa comercial. En cifras, Aramendis detalló lo que era el avance de la biotecnología y los alimentos transgénicos en América, y algunos países de Europa como Francia, Alemania y España. “Brasil por ejemplo, es el gigante de producción de soya en América con 11 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, por su parte Argentina 10 millones de hectáreas de soya, maíz y algodón, Paraguay 2 mill/ has”. Añadió, que la producción nacional está detenida al usar tecnología obsoleta. “Si somos actualmente consumidores de transgénicos, por qué no producirlos y garantizar la seguridad alimentaria del futuro. EEUU ya no exporta maíz porque lo usará para el etanol, allí Venezuela tiene un mercado importante para explotar”. No obstante, los diputados Henry Tachinamo (MVR/Anzoátegui), Bernardo Jiménez (Podemos/Sucre) y Jhonny Milano (PPT/Cojedes) expresaron su desacuerdo con el uso de esta tecnología, al aseverar que no se puede analizar este tema como un asunto de ahorro, sino de las consecuencias para el ser humano, así como los daños al ambiente por los químicos usados para este tipo de cultivo, e incluso argumentaron que los campesinos le han declarado la guerra a los transgénicos.

Maíz transgénico


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/13


14/

FEBRERO/MARZO 2013

Día de Campo

En Día de Campo

Agrinova presentó Quick-sol El producto proporciona el Silicio que necesitan las plantas (Portuguesa, Senith Zarifi).Como parte de su responsabilidad con el medio ambiente y tomando en cuenta las necesidades del mercado, que pasan por la premisa “queremos comer más sano”, Agrinova realizó un día de campo en el municipio Turén, para hacer la demostración de Quick_Sol, un producto, que permite restaurar suelos a futuro. La actividad fue organizada por la ing. Norelis Rodríguez, Gerente de Mercadeo y Publicidad de Agrinova en Turén y la presentación del Quick-Sol, estuvo a cargo del Ingeniero José Virgüez, representante para la zona de Portuguesa, quien señaló que es un producto orgánico a base de Silicio, de fácil combinación, gracias a su presentación en forma líquida, diluible en agua y que es compatible para maíz, arroz y también en hortalizas. A esta actividad asistieron técnicos de las diferentes asociaciones de productores, empresas del ramo y agricultores, a quienes les explicaron que éste es un novedoso producto, que aporta las cantidades necesarias de Silicio a las plantas, lo que se traduce en mayor rentabilidad al productor agropecuario. Según se explicó, durante la demostración, tomando en cuenta las necesidades existentes en el mercado nacional, cumpliendo con el respeto

el país, señalando que han visitado 25 cultivos con la aplicación de este producto y le ha parecido interesante, lo que le ha motivado a establecer conversaciones con representantes de Agrinova, para realizar la aplicación en futuras siembras, ya que en el caso del girasol se puede lograr minimizar el numero de semillas usadas en el campo.

Productores asistentes al acto

tando, creando Quick_Sol, un producto que permite restaurar la flora del suelo a futuro. Este novedoso aditivo es un producto hecho específicamente a base de Silicio, un elemento que debe estar presente además del oxigeno en los suelos, para incentivar el intercambio de cationes al aportar calcio, magnesio, entre otros microelementos necesarios, para que el agricultor conserve suelos cultivo tras cultivo. Luis Chacon: Aspiramos mejorar este año la siembra de girasol en la zona de Turen.

y cuidado al medio ambiente y partiendo de la premisa “queremos comer mas sano”, Agrinova se dedicó a crear nuevos productos, adaptados a los tiempos que se están presen-

Por otra parte, tomando en cuenta los fuertes veranos, con respecto al girasol, el Quick Sol logra mantener la humedad en el suelos y ayuda a la planta en la apertura y cierre impidiendo la pérdida de agua. También el Quick-Sol ofrece sus beneficios en los cultivos de verduras, frutas y hortalizas, siendo la primera experiencia en un cultivo de duraznos en la Colonia Tovar, donde al igual que otros cultivos, las plantas están muy estresadas, ya sea por exceso de agroquímicos u otros factores, donde el Qick- Sol, ha podido revertir esos daños.

José Virgûez: Quick-Sol permite mayor absorción de los nutrientes del suelo

la saturación de los suelos impide que las plantas puedan absorber los nutrientes necesarios y con QuickSol, se logra aportar todos los nutrimentos a las plantas y así obtener mayor rentabilidad a la hora de cosechar el producto. Explicó el agricultor, que con este nuevo producto que ofrece Agrinova, la planta presenta una raíz más fuerte y una panícula con mayor peso, lo que redunda en un mayor número de kilos, a la hora de llevar el producto a la industria. En la actividad estuvieron presentes los representantes de asociaciones de productores como Anca, Asoportuguesa, Las Plumas y Asociados, Agritrader, Futuragro, Asopruat, Pai, Nueva Agropecuaria MM, Asogipa, Ianca, entre otros. Cabe destacar, que a esta actividad también asistió el ingeniero Luis Chacon, Coordinador Agrícola de la empresa argentina de semillas Advanta en Venezuela, quien admitió que la empresa está presta a probar todos estos materiales en

También explicó el representante de Advanta, que para producir mil kilos de girasol se requieren 41 kilos de nitrógeno aproximadamente, 5 kilos de fósforo y unos 28 kilos de potasio, para obtener un buen resultado. Por su parte Rubén Avancini, Jefe del Departamento de Semilla de ANCA, expresó su agrado en los resultados del novedoso producto, ya que es un producto orgánico, que esta mejorando las condiciones físico-químicas del suelo, mejorando el intercambio catiónico absorbiendo con mayor provecho los elementos y fertilizantes que se aplican, protegiendo así la calidad de la semilla. Asimismo e representante de ANCA, que esta empresa aspira sembrar este año un aproximado de 75 mil hectáreas de maíz, 30 mil de girasol y para ello esperan contar con el Quick-Sol, ya que con los altos niveles de sequía estos dos rubros mencionados, pueden mantener sus niveles de humedad. El día de campo finalizó con un recorrido por los cultivos de girasol de la zona agrícola de Turen, cerrando la actividad con un agasajo que la empresa Agrinova le dio a los productores asistentes a este evento.

Igualmente señaló el ingeniero Reinaldo Puente, expresó su satisfacción por la receptividad e implementación de las nuevas tecnologías en el campo, ya que son necesarias, para la producción nacional de alimentos. Por su parte, el productor agropecuario Paolo De Nuncio, en cuya finca se realizó la actividad, manifestó su alta complacencia en el resultado obtenido, en la siembra de girasol realizada en su finca, la cual obtuvo los efectos esperados, ya que

Rubén Avancini: Se espera aumentar la superficie de siembra de maíz este año.

Reinaldo Puente: Aprovechar al máximo los suelos sin crear daños al medio ambiente.


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/15


16/

FEBRERO/MARZO 2013

Empresas

Alianza de Agroinsumos Calore y Lucaher

Inician “Plan Nacional de Conservación de Forraje” (Portuguesa, Senith Zarifi). Con la incorporación de tres novedosos

equipos de preservación de pastos, la empresa Lucaher, compañía pro-

cesadora de alimento para animales, en alianza con Agroinsumos Calore, inician “Plan Nacional de Conservación de Forraje”, como parte

de la responsabilidad social con los productores pecuarios, según lo ex-

preso Luis Guevara, representante de Lucaher.

Indicó también que esta nueva faceta que se inicia tiene como objetivo

principal, garantizar un producto con mayor calidad y frescura, para

alimentar a los animales en tiempo de verano, ya que con el uso de los que actualmente existen, el semo-

Luis Guevara y Cesar Bastidas: una nueva alianza estratégica

hace 8 años, llevando tecnología de

Por su parte, Bastidas señaló que

que implementa por primera vez el

animal, que es igual a proteína más

punta al área pecuaria del país, es la uso de estos 3 módulos, dando un

satisfactorio resultado a los productores pecuarios.

hay un equilibrio nutricional en el materia seca, que es igual al peso

que alcanza el animal, por lo que es

“La embutidora de forrajes es la me-

nal, que en este momento esta por

solo es posible con el consumo de

producción de carne y leche. Esta

tante, según estadísticas argentinas

con este nuevo sistema, que consta

permite a los productores realizar en

por cada habitante, para garantizar

jor alternativa para la industria de

los 14 millones de cabezas. No obs-

pasto fresco, lo cual se garantizara

revolucionaria máquina forrajera

y brasileras, deben existir 2 animales

de 3 módulos denominados embu-

la forma más eficiente y segura re-

la proteína de consumo humano y

tidoras de forraje.

En Venezuela la empresa C&C

Agro Insumos CA, representada por Cesar Augusto Bastidas, la cual

tiene como sede principal Valle de la Pascua, estado Guarico desde

servas de alimentos de alta calidad, para la producción de carne y leche,

vientes durante periodos largos de sequía.

De allí la alianza entre Lucaher y

Agro Insumos Calore, en la adqui-

sición de maquinaria para conservar y embutir alimento como forraje, lo que se suma a la gama de alimentos que ofrece al productor pecuario nacional.

necesario aumentar el rebaño nacio-

viente se mantiene, pero no aumen-

ta el peso que se requiere, acción que

Es necesario aumentar el rebaño nacional

tener la posibilidad de exportar.

así como para la producción avícola

Agregó también que según pudo

nera los productores pueden mante-

tina, es necesario utilizar silos que

año”, aseguró Guevara.

alimentar adecuadamente los semo-

y porcina entre otras. De esta ma-

aprender de la experiencia Argen-

ner disponibilidad de forraje todo el

conservan el forraje necesario, para

La embutidora de forraje es la mejor alternativa

Facultad de Veterinaria de la UCV celebró sus 75 aniversario

3 mil 740 médicos han egresado de la casa de estudios La Facultad de Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV) núcleo Aragua, celebró un año más de su fundación. Por la ocasión, autoridades de la casa de estudio rindieron un homenaje a los ex Rectores que durante mucho tiempo dedicaron su vida para dar a conocer la importancia de la medicina veterinaria en la población. Isis Vivas, directora de Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, subrayó la importancia que tiene la fecha para la comunidad estudiantil. Dio a conocer que el nuevo año académico va ir orientado al desarrollo de actividades propias en conmemoración a la fecha. Agregó que desde la apertura de la facultad, 3 mil 740 médicos han egresado de la casa de estudio, cifra que según ella este año se va a superar. “Estamos orgullosos de formar a excelentes profesionales en esta rama, veterinarios que de corazón trabajan cada día por cuidar y salvar a los animales”, expresó la directora. El la semana de festividad, las autoridades han realizado diversas actividades en honor al 17 de enero de 1938, fecha que bajo el gobierno del general Eleazar López Contreras se inauguró la facultad de ciencias veterinarias en la UCV.


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/17


18/

FEBRERO/MARZO 2013

Gremios

En sede principal de Agropatria

Realizan Mesas de insumos para conocer requerimientos Si bien la mayoría de las asociaciones tomó sus previsiones a finales año pasado hay otros que manifiestan no contar con estos requerimientos

Industria de la pasta solicitó al Ejecutivo urgente ajuste de los precios (Especial Avepastas).- La Asociación Venezolana de Fabricantes de Pastas Alimenticias (AVEPASTAS) dirigió una correspondencia al gobierno, con copia a varios ministros y al Banco Central de Venezuela para solicitar “con urgencia, atención inmediata para la revisión y consecuente solución con respecto al ajuste del precio de la pasta regulada”.

Ivan Gil instaló mesas de insumos. (Portuguesa Tibisay Muñoz).- Con el propósito de establecer las necesidades de insumos para el ciclo de invierno de este año, se efectuó una reunión en la sede de Agropatria, ubicada en Cagua. El presidente de Agropatria, Iván Gil, asistió para escuchar las peticiones y necesidades de agroquímicos y fertilizantes para la siembra de arroz, caña de azúcar y maíz blanco y amarillo. Previo al inicio del ciclo se tienen previsto que se efectúen al menos tres mesas de insumos para evaluar el buen desenvolvimiento, en la entrega de todos los materiales para la siembra de los tres rubros. Según la planificación que manejan las autoridades ya para finales del mes de marzo un 80% de los agroquímicos, semillas y fertilizantes deberían estar en los almacenes de las organizaciones públicas y privadas que cultivarán maíz, arroz y caña en este periodo. Asimismo, la última entrega formal de los materiales de siembra se pudiera llevar a cabo los primeros días del mes de mayo. En lo que respecta a Portuguesa, las asociaciones recibieron en días pasados, una parte de los insumos que serán usados a partir del mes de abril, cuando arranca el tiempo de siembra. Sin embargo, algunos gremios han venido alertando que la entrega de la totalidad de los insumos pudiera estar en peligro, ya que el Estado hasta ahora no ha liquidado los dólares para el pago de las deudas del año pasado, así como también para la adquisición de los productos para este año. Si bien la mayoría de las asociaciones ya acopió desde muy temprano (a finales del año pasado), otros productores consideran, que ya para esta fecha resulta imposible lograr movilizar todos los requerimientos de productos para este ciclo, ya que para cumplir con las necesidades se requieren más de 10 mil gandolas de insumos.

Avepastas solicita aumento

La asociación señala que en Venezuela el kilogramo de pasta regulada tiene un precio de Bs. 4,33 desde hace 23 meses, y eso se ha estado traduciendo en pérdidas a la industria procesadora por cada kilogramo que produce, motivado a que los costos en los que incurre cada empresa para poder ofrecerle dicho alimento a los consumidores venezolanos, hace tiempo que superan el valor congelado del producto final, exactamente desde marzo del 2011. AVEPASTAS apuntó que los problemas que está viviendo la industria se agravarán “una vez agotados los niveles de inventarios de trigo dúrum que fueron adquiridos a la tasa de Bs.4,30/$ por las diferentes empresas, y éstas comiencen a procesar los trigos adquiridos a la nueva tasa cambiaria de Bs. 6,30/$”. La industria asegura que requiere entre 3 y 4 meses en el proceso de compra del trigo, hasta su llegada al almacén en planta. “Por lo que actualmente debe comenzar a planificar las futuras adquisiciones de la materia prima, con el fin de garantizar el continuo abastecimiento a nivel del consumidor”.

Este año el consumo será medio chucuto Pasará un año para que el consumidor se acostumbre a los nuevos precios

(Especial).- La noticia de la devaluación generó una compradera de electrodomésticos y productos de línea blanca y marrón, lo cual ya es común cada vez que se hace este tipo de anuncios. No es la primera vez que esto pasa. La consecuencia de estas compras “nerviosas” es que la demanda se dispara en un momento inesperado, pero luego viene una etapa en la que se queda en una especie de limbo. “En la primera etapa del año se va a estimular la demanda porque hay una compra nerviosa, de protección”, dijo el presidente de Data-

nalisis, Luis Vicente León, quien resaltó que este comportamiento se debe a que los consumidores piensan -y así ha ocurrido en otras ocasiones- que por la devaluación van a aumentar los precios o habrá desabastecimiento de algunos productos.

el desborde de los precios cuando éstos se ajusten a la realidad, la primera reacción del consumidor será no comprar, por lo que se contraerá la demanda”. Ahora, según el especialista, si falla la fluidez de la asignación de las divisas, muchos productos desaparecerán y, en el caso de los productos regulados, éstos escasearán si no se revisan sus estructuras de costos; pero, “si esos bienes están en el anaquel, la demanda de éstos se va a expandir por su precio llamativo”.

“Esto viene mezclado con el hecho de que hay más bolívares en el mercado por el incremento del gasto público”. Culminada la compradera, viene una segunda etapa que es de contracción de la demanda. “Si el Gobierno no logra controlar

Luis Vicente León, presidente de Datanalisis

Este ciclo durará entre seis y 12 meses, “hasta que el consumidor se acostumbre a los nuevos precios”.

Cambio de seña. Antes de la devaluación, Datanalisis estimaba que el consumo crecería este año entre 4% y 6%, por debajo del 7,5% que aumentó en 2012. “No es fácil hacer una estimación, pues la demanda sufrirá dos cambios importantes y el consumo dependerá de que haya productos”. Agrega que este año es electoral, por lo que el Gobierno buscará los mecanismos para colocar más dinero en la calle; pero si no es eficiente en la entrega de las divisas el consumo caerá porque no hay bienes”. Asegura que “por lo menos no crecerá”.


Publicidad

´

FEBRERO/MARZO 2013

/19


20/

FEBRERO/MARZO 2013

Equinos

Hablan los expertos:

Es imprescindible el herraje en los cascos Muchos veterinarios y cuidadores coinciden al afirmar que “sin casco no hay caballo”. La herradura es como la “suela” que protege el casco del caballo; previene su desgaste excesivo y lo cuida del deterioro.

(Especial).- Muchos se preguntarán por qué los caballos que viven en libertad no precisan de todo este tipo de cuidados y viven largos años sin problemas serios en sus cascos. El motivo es claro; el humano le pide al animal la realización de una serie de tareas que el caballo salvaje no tiene que realizar: cargar con un jinete, saltar, galopar sobre asfalto, permanecer largas horas estabulado... todas estas actividades no son naturales y provocan una tensión antinatural en los pies y piernas del animal. La córnea del casco no deja de crecer durante toda la vida del caballo (se calcula que aproximadamente un centímetro al mes de promedio), pero igualmente se va desgastando, sobre todo si el animal trabaja sobre una superficie dura. De ahí la necesidad de utilizar los herrajes, que servirán para evitar el excesivo desgaste del casco. Debemos conocer correctamente la estructura de esta zona elemental del animal y saber qué cuidados precisa. El casco está formado principalmente por tres partes: La Pared: es la zona exterior. Su crecimiento es hacia abajo desde la corona. La Suela: parte ligeramente cóncava que cumple la misión de proteger el casco de lesiones. Debemos tener mucho cuidado con ella puesto que es muy delgada. La Ranilla: mecanismo amortiguador y antideslizante que facilita que el casco se extienda y contraiga a cada paso. Resulta fundamental mantenerlo en todo momento limpio para evitar problemas en el casco. El cuidado de los cascos El cuidado general del casco pasa por su limpieza, tarea a la que se le debe dar la máxima importancia. En la gran mayoría de los casos, la falta de limpieza, junto con la utilización de grasas inadecuadas y camas excesivamente húmedas, son los principales causantes de los serios problemas que todos conocemos en los cascos de nuestros animales. Por ello es fundamental que la labor de limpieza se realice todos los días, eligiendo para ello como momento más adecuado justo antes de proceder a montar.

• A la hora de limpiar la ranura central, pondremos nuestra máxima atención en la búsqueda de cualquier señal de podredumbre. • Comprobaremos la no existencia de cortes ni grietas, así como el grado de sequedad del casco. • En caso de que detectemos mal olor, existirá una gran posibilidad de encontrarnos ante una infección.

Ningún equino debería sobrepasar las 8 semanas sin herrar

Para la limpieza utilizaremos el denominado LIMPIACASCOS, de la siguiente manera: • Trataremos de eliminar la suciedad trabajando desde el talón hacia la lumbre; poniendo especial

cuidado para no penetrar en las zonas blandas de la ranilla. • Cuidaremos especialmente el aseo de los surcos colaterales de la ranilla, ya que es el lugar preferido para las bacterias, piedras y cualquier elemento punzante.

Pérdida de herraduras Cualquier caballo ha perdido herraduras en alguna ocasión y, como suele pasar, siempre en el peor momento. Debemos ser conscientes de la pérdida de una herradura no es algo que suceda en un instante, sino que viene motivado por una serie de cuestiones que debemos tener en cuenta y controlar. Estos factores son múltiples y afectan al herrador, al jinete y al propio caballo; sin contar los motivados por las características del terreno de entrenamiento u otros elementos que en principio pueden parecer insignificantes pero que suponen altos factores de riesgo; como por ejemplo la presencia de moscas. Si el caballo está constantemente rodeado de moscas, utilizará sus patas para intentar espantarlas y este golpear constante termina por aflojar sus herraduras y levantar los remaches. De cualquier manera y para evitar la pérdida del herraje en el peor momento, no cabe otra solución que la de mantener una regularidad en las visitas al herrador junto con una constante observación de su estado.

Si es así, procederemos a limpiar completamente el casco y aplicaremos agua oxigenada en las zonas afectadas. Esta operación la repetiremos al menos una vez al día (y por supuesto, consultaremos el tema con el veterinario o herrador). Para terminar la limpieza, comprobaremos que la herradura se mantiene perfectamente colocada y pasaremos los dedos por los remaches para comprobar que se mantienen en su sitio. Hay que tener en cuenta que si no realizamos la limpieza a diario, no podremos percibir la aparición de un problema hasta el momento en el que el caballo comience a cojear; lo que en ocasiones puede ser demasiado tarde. Además de la limpieza de los cascos, deberemos poner especial cuidado en la limpieza del establo. Es fundamental que un animal estabulado disponga de una cama seca y limpia; no hay nada más destructivo para los cascos que el amoníaco de los desechos equinos y de la cama en descomposición.

sobre todo cuando el hombre utiliza al caballo para la competición o para el trabajo. Hay quien afirma que el herraje no es necesario si los cascos son duros y tienen buena forma, con paredes fuertes y buenas ranillas; y si el animal firma fuerte y recto. A la hora de determinar la necesidad de herrar al caballo deberemos tener en cuenta el terreno en el que éste se mueve y el trabajo que realiza a lo largo de la jornada. En este sentido, hay que considerar que los terrenos que no son excesivamente duros, conllevan que el animal no precise de demasiada protección. Tanto el recorte de los cascos como el herraje deberán realizarse por el herrador con una periodicidad que dependerá directamente del nivel y tipo de trabajo realizado por el animal, junto con su rapidez de crecimiento. En principio podemos decir que ningún equino debería sobrepasar las ocho semanas sin herrar (como tiempo límite) y que el periodo aceptable de herraje es de las 4 a las 6 semanas. Debemos tener en cuenta que si dejamos pasar un excesivo periodo de tiempo sin recortar, el equilibrio del casco se altera de forma peligrosa, pudiendo llegar a provocar un daño permanente en la pata del animal. El crecimiento del casco, el desgaste de la herradura y su ajuste al casco son los factores principales a la hora de determinar cuándo un caballo debe volver a ser herrado.

Junto a esto, aparece como principal factor de riesgo los cambios del grado de humedad (mojado/seco) que normalmente producimos tras el entrenamiento con nuestro caballo. Debemos procurar que estos cambios sean los mínimos posibles y utilizar algún tipo de aplicación tópica que selle la cantidad correcta de humedad, al tiempo que permita el necesario paso de oxígeno. Cuándo herrar al caballo

Fuente: www.todocaballos.com

La herradura es como la “suela” que protege el casco del caballo; previene su desgaste excesivo y lo cuida del deterioro. Algo fundamental

El herraje evita el desgaste del casco


Eventos

En parque de exposiciones agropecuarias

Ganaderos y Ferisol Coronan a Chiquinquirá como “Reina Agropecuaria 2013”.

El presidente de Ferisol, Lubin Díaz, agradeció públicamente a los productores agropecuarios y lecheros por realizar una importante muestra ganadera, comercial, industrial y artesanal nacional en apoyo a la Feria Internacional del Sol. Por su parte, el presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia Concha, hizo un llamado al gobierno regional, al gobernador del estado Mérida, Alexis Ramírez, a las autoridades regionales y al fondo de crédito para que se reúnan con los productores agropecuarios y se comprometan como lo hizo en las pasadas ferias del estado Táchira, su gobernador José Gregorio Vielma Mora al comprometerse ser el enlace con el gobierno nacional y trabajar con los sectores productores para hacer de su estado una potencia. Tal como lo aseguro, Heredia esa será la posición en cada rincón del país que haga Fedenaga, en vista de las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional el pasado viernes

/21

Más de 150 árboles fueron plantados

PDVSA Agrícola efectuó reforestación ambiental en Cojedes La siembra de estos árboles permite la purificación del aire y a su vez fomenta la conservación del planeta, elementos que son indispensables para la supervivencia del ser humano

(Mérida, Mayda Avendaño). - En el marco de la XXIV edición de la Feria Agropecuaria organizada por la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida, Agzam, y la directiva de la Fundación Feria Internacional del Sol, Ferisol, coronaron a la bellísima Chiquinquira Vera como la Reina Agropecuaria 2013.

El acto inaugural de la Feria Agropecuaria estuvo a cargo de los directivos presentes en Mérida de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedenaga, presidida por Manuel Cipriano Heredia Concha, quien junto al presidente de Agzam, Roger Varela y el Coordinador de la Feria Agropecuaria, Richard Rondón dieron muestra del trabajo que juntos han logrado en apoyo al sector agropecuario a pesar de las vicisitudes del sector lechero nacional.

FEBRERO/MARZO 2013

(Especial).- Con la finalidad de contribuir a la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela, efectuó una jornada de reforestación denominada “Sembrando el Planeta”, en las adyacencias del Complejo Agroindustrial de los Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Félix Ribas”, en el municipio Anzoátegui del estado Cojedes.

Chiquinquira Vera fue coronada Reina Agropecuaria 2013.

sostuvo “con la devaluación de un 46.51 % del bolívar de 4,30 a 6 ,30 y la eliminación del Sitme, que era una vía de escape para integrarse a las cadenas productivas trayendo materia prima, en el caso de la ganadería de altura complica los aumentos del alimento concentrado, generando que los productores cierren las puertas, bajen la producción, creando una crisis en el sector agropecuario y ganadero nacional”. Finalmente, la invitación es para que los merideños y turistas asistan a la Feria Agropecuaria que ofrece diversas actividades como: juzgamientos de razas lecheras, feria caprina, exposición canina, eventos western, team penning, sorting, concurso de producción de leche, espectáculos musicales y conferencias técnicas, con la participación de importantes ganaderías de otros estados del país.

Más de 30 trabajadores y trabajadoras de la filial agroindustrial participaron en una dinámica actividad, que se llevó a cabo con la plantación de 154 árboles de diferentes especies, entre ellas samán y caoba, en un área propia de la empresa estatal. Angélica Beltrán, supervisora ambiental del Cadca en la entidad cojedeña, declaró que la jornada es una contribución para minimizar el impacto que genera la planta de etanol, “pues estamos cumpliendo con las medidas ambientales para el permiso de construcción del complejo agroindustrial al ejecutar dichas plantaciones. Esta actividad es una pequeña contribución a la conservación del medio ambiente y tenemos planificado continuar con la siembra en mayo”, ratificó Beltrán. Con las comunidades Asimismo, resaltó que se tiene previsto efectuar más reforestaciones junto a las comunidades, en las cuencas hidrográficas altas, específicamente, en los ríos Camoruco y Cojedes, a fin de mantener la sustentabilidad del recurso hídrico de la región.

Comunidades participan en la preservacion del ambiente

Por su parte, el ingeniero José Oropeza, analista agrícola de la filial de PDVSA, expresó que esta jornada es un acto simbólico que permite no sólo cuidar al planeta, sino también unificar a los trabajadores. “Saludamos el entusiasmo que todos han demostrado en el desarrollo de esta reforestación, esperamos que en las próximas oportunidades, no sólo observemos a los compañeros de trabajo, sino también exista la participación de las comunidades y los niños de las escuelas, porque esto es una forma de hacer Patria”, indicó Oropeza. De esta manera, PDVSA Agrícola cumple con su compromiso socialista, enmarcado en los lineamientos estratégicos de la Nación, al contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, además de brindar bienestar a las comunidades aledañas al Cadca del estado Cojedes.

Complejo Integral Bovino Socialista registra avances importantes

PDVSA Agrícola adquiere 5 mil pajuelas para programa de inseminación artificial en Barinas El programa de inseminación artificial iniciará el 15 de abril y tendrá una duración de cuatro meses con alrededor de mil 500 vientres El Complejo Integral Bovino Socialista (Cibos) que motoriza PDVSA Agrícola e Barinas registra importantes avances, tras la adquisición de 5 mil pajuelas destinadas a impulsar el programa de inseminación artificial provenientes de animales seleccionados para la producción de carne y leche. Eduardo Roa, coordinador regional de PDVSA Agrícola en la entidad, explicó que se encuentran fomentando el progreso genético de la ganadería a partir de las razas Brahman blanco, Brahman rojo y algunos animales puros, sobre todo Holstein rojo y Holstein negro, esto con la finalidad de generar F1 (mezcla de animales puros) y producir los reemplazos para los rebaños de las unidades productivas La Gibareña (Barinas) y Santa Mónica (Portuguesa). “La idea es montar un plan de reproducción con

el programa de inseminación artificial que arrancaría a partir del 15 de abril hasta el 15 de julio, aproximadamente. Estamos hablando de cuatro meses para poder controlar los partos, los nacimientos y todo el programa reproductivo de la ganadería bovina existente en el Polígono de Barinas”, dijo Roa.

integral donde también tienen un centro de recría, “contamos con 44 toros en congelación y alrededor de unos 150 diferentes que tenemos en el banco de semen que se ha venido acumulando a través del tiempo. Estamos suministrándole a PDVSA Agrícola en mayor proporción Brahman blanco para las ganancias de peso en producción de carne y un 40% para producir animales que van a sistemas de doble propósito en los cruzamientos dirigidos con ganadería Taurus”.

Este año se tiene establecido disponer de 300 vientres para la producción de los F1 y alrededor de mil 500 para la producción de animales de carne, sobre todo razas cebú. Las pajuelas provienen del Centro de Inseminación Artificial La Honda, ubicado en el estado Táchira, y se mantienen almacenadas a una temperatura de 196 grados bajo cero en un medio de nitrógeno líquido. Víctor Maldonado, asesor genético y reproductivo de La Honda, señaló que se trata de una finca

Toros reproductores

Contribuyendo al mejoramiento genético

En función del mejoramiento genético de los rebaños, la filial agroindustrial logró el levante y ceba de 36 toros reproductores, los cuales alcanzaron en Mérida la categoría de toretes y fueron enviados a Barinas, específicamente a las fincas

La Gibareña y La Fe, unidades de producción propias de la filial. Gustavo Jiménez, responsable de la agropecuaria La Gibareña, comentó que es un grupo de ejemplares de la raza Brahman blanco, producto del programa de inseminación artificial que se lleva a cabo en Hato Garza, centro de operaciones de la gerencia de Producción Animal en la entidad. La Gibareña cuenta con un rebaño de carne y otro doble propósito, para un total de 1 mil 250 animales, mientras que en La Fe hay 700. Con estas acciones, se consolida el Cibos enfocado en el mejoramiento genético para garantizar la calidad de los productos que a futuro irán a las redes de comercialización del Estado.


22/

FEBRERO/MARZO 2013

Genaro Méndez en Asogata

Ganadería

VII Jornadas Productivas de Asocrica

Trabajaremos por la Lo pequeño es hermoso unidad del gremio (Táchira, Sara García).- Trabajar por la unidad del gremio, generar beneficios y defender a los productores agropecuarios, ofreció Genaro Méndez y su equipo, a la gran cantidad de ganaderos que asistieron al evento realizado el fin de semana, en la sede de la Asociación de Ganaderos del Táchira (Asogata). Los integrantes de la Plancha 2 “100 % ganaderos” encabezada por el productor y periodista Genaro Méndez compartieron con los productores y su familia, que asistieron a la gran fiesta llanera y disfrutaron de los mejores exponente de la canta criolla regional: Adolfo Contreras “El Canario de Los Andes”, Alcides Sandoval, Javier Contreras, Aury Rojas, José Gregorio Solórzano “El Chácharo”, Yaritza Villegas y Levis Castañeda “El Cubiro de Los Andes”, además de una exquisita carne a la vara. Los niños también disfrutaron de una fiesta infantil. Destacó Genaro Méndez, quien aseguró que de resultar favorecido con los votos de los agremiados, en Asogata volverá a realizarse las fiestas familiares. Un total respaldo le dieron los ganaderos que asistieron al evento a los integrantes de la Plancha 2 “100 % Ganaderos”, que aspiran dirigir los destinos de Asogata durante los próximos dos años. En especial del Alcalde mayor del Alto Apure, Jorge Rodríguez, quien manifestó su apoyo irrestricto y anunció que firmará varios convenios para beneficiar a los productores en materia de mejoramiento de pastos, el suministro de insumos y otros programas. De igual forma destacados ganaderos ofrecieron su apoyo para desarrollar proyectos en pro del desarrollo del campo. (Sara García CNP 9.528)

También rescataremos en Asogata el ambiente familiar Foto: Genaro Méndez

(Lara, Jorge Euclides Ramírez).Los graves problemas de contaminación que actualmente tenemos en el planeta y los cambios climáticos, que ya asoman sus escatológicos resultados cotidianos mediante inundaciones, sequías y en general los frecuentes trastornos ambientales que sufrimos, debieran hacernos repasar un libro que fue bestseller en la década de los setenta del siglo pasado: “Lo Pequeño es Hermoso” de Ernest Schumacher, donde su autor expone que frente al acelerado proceso de industrialización que generaba el Smog contaminante se debía aplicar un esquema económico, donde las cargas intensivas de mano de obra se antepusieran a las cargas intensivas de capital, en dos platos, optar por la mano de obra, antes que por las maquinarias que la desplazaban.

En este mismo orden de ideas el Club de Roma apostaba por un desarrollo económico sustentable, indicando con ello, que debía colocarse en el tope de la agenda productiva el tema ecológico. Así en la sumatoria y convergencia de postulados económicos y ecologistas el humanismo convertido en planificación proponía a los poderosos del mundo una respuesta estructural a la coyuntura civilizatoria que se vivía en aquellos tiempos. Esta por demás decir que todos estos planteamientos fueros desoídos y calificados como fantasías apocalípticas, inspiradas por miedos mas propios de la literatura de ciencia ficción, que por el análisis sobrio y científico emanado de los estudios de las empresas transnacionales. El resultado a la vuelta de cuarenta años es que el calentamiento global y los dramáticos cambios climáticos son una realidad constatable, que se ha convertido en problema instalado en el tope de la agenda de los países más poderosos de la Tierra. Frente a este dramático panorama, toca a todas las actividades realizadas por el hombre, entrar en proceso de revisión, para adaptarse

Ganado Carora

al esquema de soluciones, que de alguna manera reorienten los sistemas productivos por el camino de sustentabilidad ecológica. A este reto no puede escapar la ganadería, actividad que genera algo más del doce por ciento de la contaminación atmosférica, producto de los pedos bovinos y los gases emanados por la fermentación de ensilajes defectuosos. Esto sin contar los daños colaterales, que producen en los humanos el cultivo de forrajes en grandes extensiones, que obligan al uso intensivo de químicos dispersados por vía aérea, intoxicando con ello a los grupos humanos que habitan los contornos de estas siembras. Imbuidos dentro de esta problemática y asumiendo el reto de transitar el camino de las soluciones ecológicas, los socios de Asocrica tratarán este complicado tema en las VII Jornadas Productivas, que se realizarán en Carora del 21 al 23 de este mes. A este respecto el doctor José Rincón dictará una conferencia donde explicará el manejo de rebaños bovinos lecheros en un sistema Silvo-Pastoril. Este sistema presenta varias ventajas tanto desde el punto de vista económico como ecológico. Su problema es que, para instalarlo, se requiere de algún tiempo y además se necesita de una etapa de inducción, que capacite a los productores, en la aplicación de ciertos conocimientos botánicos Fundamentalmente el manejo SP

se fundamenta en la siembra y mantenimiento de tres niveles de vegetación. Una es el pasto, otra el de plantas forrajeras autóctonas y el tercero uno de árboles de envergadura, tres niveles que garantizan alimentación para todo el año a los animales sin necesidad de contar con ensilajes. Esto comporta un gran ahorro, debido a que la complementación

entre estos tres niveles vegetales aportan

energía

disminuyendo

y

o

proteínas,

sustituyendo,

según el caso, el uso de forrajes y

alimentos concentrados, los cuales actualmente

representan

costos para el ganadero.

altos

Por otra parte, este tipo de alimentación combinada, reduce en buen porcentaje la producción de gases estomacales en el rumen

y por ello decrece en la misma proporción

la

emanación

de

elementos contaminantes a la atmósfera. Si a esto le sumamos que

también

se

reducen

o

eliminan los ensilajes y le agrega Nitrógeno Diatómico (N2) al suelo, vemos como además de un ahorro económico el sistema

Silvo-Pastoril es una alternativa ecológica formidable.

Lo importante de tratar este

tema en las jornadas este año, en homenaje a Leonardo Borreggini, es

que

académicos,

estarán

presentes

investigadores

y

ganaderos comprometidos con la actividad lechera de forma cotidiana.


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/23


24/

Cerdos

FEBRERO/MARZO 2013

En cerdas

Inseminación artificial es una alternativa rentable Un error muy común es enseñar la técnica a capataces o empleados comunes que pueden romper la rutina ya sea de horarios de inseminación o de procedimientos en la colocación de la siembra.

(Especial).- La inseminación artificial es una técnica que deben llevar a cabo personas responsables, ya que las cerdas entran en celo de lunes a domingos, durante todo el año y la técnica debe ser realizada correctamente todos los días del año. Las personas indicadas para realizarlas son los médicos veterinarios o productores que estén comprometidos con el sistema. Un error muy común es enseñar la técnica a capataces o empleados comunes, que pueden romper la rutina, ya sea de horarios de inseminación o de procedimientos en la colocación de la siembra. La enfermedad del sábado y domingo es un dolor de cabeza para todos los veterinarios responsables de reproducción. Ya que los horarios entre siembra y siembra difícilmente se respetan. Como así también el tiempo de absorción del semen por el útero de la cerda no es el correcto. Se ha encontrado que el personal aprieta el sachet terminando el contenido de 100 ml en pocos segundos. Con respecto a esto último hay que dejar que la cerda absorba sin ayuda los 100 ml de semen, que se encuentran en el sachet en un tiempo que varía entre 3 y 5 minutos

la granja. Existiendo poco control del personal al cual se le encomendó servir las cerdas que repiten en dichos días. Como conclusión final de lo dicho hasta aquí hay que ponerse la camiseta y realizar los trabajos encomendados de la mejor manera posible. De lo contrario nos encontraremos: Con cerdas vacías por la no detección del celo en los días mencionados. Con alto porcentaje de cerdas repetidoras que fueron servidas sá-

bado, domingos y feriados. Todo esto va a repercutir en una baja del porcentaje de fertilidad, por lo tanto bajara también el porcentaje de parición y la eficiencia reproductiva del criadero caerá. Teniendo así menos partos semanales, menos lechones destetados y menos gordos para vender a futuro. Lo que afectará seriamente al bolsillo del productor. MV Víctor Parodi, Asesor técnico en producción porcina e inseminación artificial. Argentina.

Realizarla adecuademente repercute en fertilidad, parición y renta

dependiendo de la edad de la cerda. Las cerdas adultas tienen mejor absorción que la cachorra, por el diámetro y tamaño de útero). La dirección de la pipeta es de suma importancia ella debe dirigirse apuntando hacia la columna para evitar el ingreso a la uretra con lo que saldría orina. La técnica debe ser atraumática e higiénica con la colocación del catéter como lo indicamos anteriormente; siempre con rosca izquierda hasta que haga tope y quede trabado en los pliegues del cuello uterino; recién ahí acoplamos el sachet de semen introduciendo lentamente el contenido donde este

va a descender por gravedad. Una vez acabado el contenido se retira el sachet y el extremo distal de la pipeta se cierra a espera de que la cerda lo expulse por sí misma y luego será recogido, por el operario que trabaja en el galpón de gestación. Este material debe ser quemado ya que es de un único uso. Las pipetas que tienen la punta esponjosa tienen dos ventajas: son menos traumática en la introducción hacia el útero y otras de sus virtudes es que produce menos reflujo en el animal. Las cachorras necesitan más cuidado que las cerdas destetadas. Muchas veces es necesario ayudarla con una ligera presión en el sachet vaciando el contenido lentamente; teniendo mucho cuidado de no introducir aire. Todo lo demás es igual, se introduce la pipeta en sentido contrario de las agujas del reloj (hacia la izquierda) con movimientos rotatorios suaves, hasta que trabe en el cuello uterino. Si presionamos el sachet y detectamos que no sale el semen, tenemos que dar un cuarto de vuelta hacia la derecha girando la pipeta en sentido a las agujas del reloj, cuando ésta logre absorber el semen por si mismo la dejamos sola, mirándolas de cerca, para que no se heche y se saque la pipeta y para que el tiempo de absorción sea lo más lento posible (recomendamos 4 a 5 minutos) Todos estos detalles o algunos de estos pueden ocurrir sábados, domingos y feriados donde el profesional o el productor no se hallan en

Mala práctica • Limpieza incorrecta de la vulva. • Introducción del catéter incorrectamente. • Introducción de aire en el tracto vaginal. • Perdida de semen por presionar el sachet. (Por sembrar rápidamente el semen presionando el sachet y terminando el contenido en menos de un minuto). • Por utilizar agua para limpieza de la vulva lo cual es incorrecto. (se debe utilizar papel y luego lubricar la vulva con un poco de semen del sachet que vamos a utilizar.) • Por transportar mas semen del que vamos a utilizar recordando que siempre hay que bajar de la heladera lo que vamos a usar. • Por intranquilidad de la cerda post inseminación; a causa de traumatismos (dolor), causado por el mal uso de la pipeta . Nos damos cuenta cuando se retira la pipeta y esta presenta sangre en el extremo de la misma. • Por llevar el semen en la caja de poliestireno expandido a una temperatura que no es la adecuada. • Por utilizar catéter que se habían caído al suelo donde hay mucha contaminación bacteriana ya que hay restos de materia fecal, orina, etc.

Hay que hacerlo de la mejor manera posible


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/25


26/

Semillitas

FEBRERO/MARZO 2013

¿Sabes cómo hacer un huerto ecológico? Es muy sencillo. Necesitas una parcela pequeña de terreno que puede ser tu jardín o el patio trasero de tu casa, en una terraza o un balcón. No es necesario que seas un experto, sólo tener algunas nociones básicas, para tener alimentos de calidad y saludables. Es importante que dejes espacio suficiente para poder pasar sin necesidad de dañar tu huerta. Si disponemos de una terraza o balcón deberemos plantar nuestra cosecha en grandes macetones con una profundidad suficiente para que las raíces se desarrollen correctamente. Para el desarrollo de tu cosecha es fundamental que reciba bastan-

te sol para que pueda adquirir los nutrientes necesarios. Por eso se recomienda orientar la huerta hacia el sur. Pero hay especies que no necesitan tanta luz y no hay inconveniente en que crezcan con menos calor. Por otra parte, el abono debe contener productos naturales ya que no sería un huerto ecológico si utilizamos elementos químicos que pueden alterar los cultivos y las semillas que utilizaremos para la siembra deberán proceder de cosechas ecológicas. Para combatir las plagas en un huerto ecológico, se deberán seleccionar las especies más resistentes y plantarlas de manera rotacional y

de forma intercalada, para que las plagas no puedan intervenir. Si la plaga es demasiado incontrolable, sólo en ese caso se podrán utilizar fitosanitarios. Para regarlo es muy importante no malgastar el agua y lo mejor es realizar un riego por goteo o por microaspersión. Gracias a los huertos ecológicos tendrás alimentos naturales, ricos en nutrientes sin necesidad de ir al mercado a comprarlos. Además no necesitas elementos especiales para crear tu propia huerta, sólo un poco de paciencia y ganas de cuidar la cosecha.

Calamares fritos (a la romana)

Campo Abierto Le damos la bienvenida a esta nueva revista, una ventana hacia el agro venezolano, enfocada desde el estado Táchira y bajo la producción profesional de dos excelentes emprendedoras como son las periodistas Sara García y Licel Morales, quienes no le tuvieron miedo al riesgo de lanzarse en esta empresa independiente, cuyo objetivo es llevar a los productores los conocimientos sobre herramientas tecnológicas, que le permitan

Ingredientes (4 personas):

desarrollar con éxito su unidad de producción.

• 4 calamares medianos

A decir de ellas mismas es una

• Harina

plataforma para difundir las buenas

• Aceite de oliva

prácticas e información que contribuyan

• Sal

con el desarrollo del campo en el

• Limón Preparación Se limpian muy bien los calamares. Se le arrancan los tentáculos y se vacía el interior A continuación, se sazonan ligeramente y se harinan, cuidando que no se les pegue demasiada. Se fríen en abundante aceite muy caliente, y se van colocando sobre servilletas de papel para se absorba el exceso de aceite de la fritura. Acompañarlos en la mesa de limón.

área de la medicina veterinaria,

avícola, Transferencia embrionaria,

investigación, nuevas tecnologías,

Suplementación energética en

nutrición, manejo, genética, pastos

equinos, Mercosur ¿riesgo o

y forrajes, financiamiento, eventos,

beneficio?, Diarrea roja en bovinos,

deportes, agroturismo información

la Ley del Trabajo en el campo, entre

gremial, entre otros temas de interés.

otros muchos temas interesantes.

Entre los temas que tratan es

Desde Visión Agropecuaria, les

esta edición podemos mencionar Encierro de ganado, Crece el sector

deseamos que sigan los éxitos.


FEBRERO/MARZO 2013

Ecología y Ambiente

/27

En Venezuela:

Manejo inadecuado de recursos hídricos afecta al país Grandes problemas ambientales se presentan año tras año, debido a factores climáticos, falta de educación ambiental y por decisiones que algunas veces no son las más adecuadas para el mantenimiento de nuestras fuentes de agua (Portuguesa, Tibisay Muñoz).A propósito del Día Mundial del Agua, el cual fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas, para el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 junio del año 1992, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992, la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua; es oportuno recordar que grandes problemas ambientales se presentan año tras año, debido a factores climáticos, falta de educación ambiental y por decisiones que algunas veces no son las más adecuadas para el mantenimiento de nuestras fuentes de agua

bradíos inundados se reportan año tras año entre los municipios Turén y Santa Rosalía en la zona norte del estado Portuguesa, esto debido al desbordamiento del Canal Piloto y del Río Portuguesa, a consecuencia de las intensas lluvias y de los sedimentados que están ambos cauces.

Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario

La última crecida fue el año pasado y arrasó unas 50 mil hectáreas sembradas con sorgo y maíz. También se llevó ganado, muebles y maquinaria agrícola que quedaron sumergidas.

Cada año, el Día Mundial del Agua resalta un aspecto específico que genera el consumo humano. El enfoque en el 2012 fue sobre el “Agua y la seguridad alimentaria”. Hoy en día hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2.000 millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que ‘bebemos’ está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15.000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se ‘bebe’ 1.500 litros.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento demográfico y el alza de la actividad industrial duplicaron la tasa de extracción de agua en el siglo XX. Y, según datos de 2010, el deshielo de los glaciares afecta al suministro de agua de unos 30 millones de personas.

El cambio climático afectará la cantidad y calidad de un recurso vital para la humanidad, el agua subterránea y es necesario no sólo investigar más esta fuente, sino establecer reglas claras para su uso.

Pobladores de Santa Rosalía, el municipio afectado, afirmaron que la emergencia no ha sido consecuencia de las lluvias, sino del mal dragado del río. Decenas de miles de hectáreas sembradas de maíz se han perdido y más de 100 familias quedaron damnificadas.

El proyecto adelantado por el gobierno nacional, contempla dragar 11 km del canal piloto y 27 km del Río Portuguesa, permitiendo aprovechar 115 mil hectáreas de siembra de arroz, maíz y otros rubros que se desarrollan en los alrededores del caudal y que actualmente se pierden a causa de las fuertes lluvias. Cuantiosas pérdidas por inundaciones en Santa Rosalía (Portuguesa)

Gestión Integral de las Aguas

Para lograr un mejor manejo de su recurso hídrico, el Gobierno venezolano creó el Plan de Gestión Integral de las Aguas, que hasta los momentos ha actualizado los mapas de las 16 regiones hidrográficas, como la de los lagos de Valencia, Maracaibo y el río Caroní, así como la creación del Sistema de Información Geográfica de las Aguas (SIGA), desde que fue iniciado en el año 2007. Asimismo, ha implementado el sistema de estudio de demanda y disponibilidad de agua en las cuen-

cas de los ríos Yaracuy, San Carlos, Portuguesa, El Tocuyo y Aroa, y la emisión y distribución de 5 mil despegables del Tren Hídrico Nacional, (TNH), entre otros. Tres grandes fuentes de agua

No obstante, aún no hay una solución definitiva, para grandes problemas que afectan al país, ocasionados por un deficiente manejo de los recursos hídricos, específicamente por tres diferentes fuentes de agua en el país: el río La Portuguesa el Lago de Valencia y el Lago de Maracaibo. El río La Portuguesa, desde hace unos 40 años presenta problemas ya que miles de hectáreas de sem-

Por otro lado, el lago de Valencia ha sido noticia desde el año 2006. Su crecimiento asusta tanto a quienes viven a su alrededor como a quienes lo ven desde una distancia mayor. Ha hecho correr a todas las personas que habitaban a pocos metros de él. Ha cubierto caminos, sembradíos y viviendas. Muchos no se explican aún por qué crece este cuerpo de agua ahora, cuando se suponía que iba en vías de secarse. Ya llegó a los pies del viaducto La Cabrera, estado Carabobo. La cuenca hidrográfica del Lago de Valencia está integrada por unos 22 ríos y quebradas. Es el segundo lago de Venezuela, según informe de la División de Hidrología, y en sus aguas se encuentran 22 islas.

Según el proyecto elaborado y presentado por Marnr, el saneamiento del Lago de Valencia asciende a un costo total del proyecto de 150.800 millones de bolívares, dirigidos a sanear el río Cabriales y retornarlo a su cuenca natural (cuenca del río Pao); desviar la cuenca del río Maruria a la cuenca del río Pao; tratar la mayor cantidad posible de agua servida de Valencia a la planta de tratamiento la Mariposa y descargarla a la cuenca del río Pao; tratar la mayor cantidad posible de agua servida de Valencia en la planta de tratamiento Los Guayos y promover su utilización en núcleos agrícolas de desarrollo endógeno; construir o rehabilitar sistemas de tratamiento de aguas residuales de las poblaciones menores. Por su parte, el Lago de Maracaibo presenta serios problemas de desequilibrio existente en el Lago de Maracaibo, donde muchos procesos ecológicos esenciales se han perdido o transformado y el control biológico natural que se realiza entre presas y depredadores, herbívoros y carnívoros, ha dado paso a procesos en los cuales algunos de los grupos de la cadena alimentaria pudieran crecer y desarrollarse en forma incontrolada, mientras otros desaparecen. El problema se agrava con los millones de metros cúbicos de aguas servidas y residuos que son lanzados diariamente al lago, debido a la inoperancia de las plantas de tratamiento residencial e industrial, amén de los derrames de petróleo.

Una de las consecuencias más importantes del calentamiento global y de los cambios climáticos que éste ocasiona, tiene mucho que ver con los ciclos hidrológicos regionales y los cambios que podrían ocurrir en la cantidad y calidad de los recursos hídricos y en las obras hidráulicas. Es por eso que se deben implementar planes de manejo de los recursos hídricos, bien planeados y concebidos entre la tecnología, la sociedad, la economía y las instituciones, con el propósito de balancear la disponibilidad y el uso del agua en nuestro país. De esta manera evitaríamos consecuencias negativas.


28/

FEBRERO/MARZO 2013

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader

0255-621.05.68

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

3. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

4. Arroz Cristal

0255- 621.08.83

5. Agro Rptos Los Llanos

0255- 621.55.15

6. Agropecuaria Melaza

0273-546.64.31

7. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

8. AgroCauchos Solución

0241-857.10.50

9. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

10 . Comercializadora PC

0255-622.67.84

11. Dilan

0255-621.38.35

12. Dira

0255-621.40.40

13. Disteca Electric.

0255-621.90.02

14. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

15. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

16. Hostería los Guasimitos

0273-546.15.46

17. Indeplas

0414-561.60.66

18. Impreagricola

0251-269.09.89

19. Maelaca

0251-266.02.77

20. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

21. Neumaval

0241-872.88.66

22. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23. PAI

0256-321.36.55

24. Representaciones Satake

0255-395.45.09

25. Resinca

0241-814.95.42

26. Revamca

0255-621.18.27

27. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

28. Servicios Canarias

0255-621.46.04

29. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

30. SocaServicio

0255-621.51.29

31. Taller Hércules

0255-621.11.50

32. Taller Santa Cristina

0255-615.03.18

33. Venecauchos

0255-621.41.86

y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Gran Hotel G.H Buenaventura 5. Motel Payara 6. Hostería El Obelisco 7. Hotel Jirahara 8. Hotel Tifany 9. Hostería Valle de Quìbor 10. Hotel Bristol 11. Hostería Los Guasimitos 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino

• VII Jornadas de Producción Ganado Carora

Suscriptores

Araure Araure Araure Araure Araure Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay

1.Anca

0255- 621.51.11

2.Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 327.90.27

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA(Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

“Dr. Franco Mario Cerutti Discini” En homenaje al M.V. Leonardo Borregine Verna Fecha: 21 al 23 de Febrero 2013 Lugar: Hacienda Sicarigua Inf: Julio César Álvarez Rico asocrica@gmail. com

VI JORNADAS Manejo sanitario de Bovinos y Equinos, Toma de muestras y Envio al laboratorio Fecha: 01 al 02 de Marzo 2013 Lugar: AGRODIZA-Finca Los Marreros, Zaraza, Guárico Inf: Mariela Tirado, marielati21@gmail.com, 0424-3416237, Euclides Mendoza

EXTERIOR.

• Sima-Simagena 2013

Fecha: 24 al 28 de Febrero 2013 Lugar: Paris-Francia I nf: www.cciavf.com.ve

Fima Ganadera Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

• VI Congreso Internacional de Siste-

mas Agroalimentarios Localizados Fecha: 22 al 25 de Mayo 2013 Lugar: Brasil. Inf: www.sial2013.ufsc.br/

• Congreso Interactivo de Ingeniería Agrícola (CIAGRO) Fecha: 26 al 29 de Julio 2013 Lugar: Hotel Sunsol Isla Caribe, Margarita, Nueva Esparta. I nf: ciagro.congreso@gerenglob.com / 0424-728.26.88

TOROS COLEADOS Y WESTERN Arpa, Voces y Toros Coleados Fecha: 01 al 03 de Marzo 2013 Lugar: Manga David Ramos, Guanare Edo. Portuguesa. Inf: Tulio Bonilla 0414-5751897 1era Copa Trinitarias Ranch Fecha: 02 de Marzo 2013 Lugar: Manga Sergio Aguilera, Calabozo Edo. Guárico Inf: José Mena 0414-3564008 4ta Copa Lo Mejor Del Coleo Fecha: 02 de Marzo 2013 Lugar: San Antonio de los Altos Inf: Jhonny González 0414-2812366

XX Campeonato Nacional de Coleo “Categoría Pre-Infantil” Fecha: 08 de Marzo 2013 Lugar: Manga de Coleo, Coleadores Cojedeños, San Carlos Edo. Cojedes. Inf: Asociación de Coleo de Cojedes. X Copa Montilla Fecha: 23 y 24 de Marzo 2013 Lugar: Fundación Complejo Turístico Agropecuario “Juan Canelón” Inf: Regulo Montilla 0414-5239564 1era Copa de Coleo “Las Lajitas Ranch” Fecha: 06 y 07 de Abril 2013 Lugar: Manga de Coleo Santa Bárbara de Guanayen - Inf: Miguel García 0424-3246272

Ríase..! Un tomate y una pera que esperan el autobús. Dice la Pera: -¿Espera hace mucho? -No, yo soy tomate

--•-Habían 2 limones paseando por la calle, un carro iba pasando aplasto a un limón y el otro dijo uy me callo limón en los ojos

--•--

Pedro fue a la pastelería y compró unos bombones. Al llegar a casa, se los comió todos en 30 segundos. Y su hermana le dice: - ¿Te has comido todos los bombones tan rápido y no te has acordado de mí? Y su hermano le contesta rápidamente: - Claro que me he acordado de tí, por eso me los he comido tan rápido.

--•--

¿Qué le dice la leche al chocolate?

¿En qué se parece un árbol a un borracho?

Vete poniendo calentito que te voy a echar un polvo que te va a cambiar hasta el color.

En que el árbol empieza en el suelo y termina en la copa; y el borracho empieza por la copa y termina en el suelo…


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/29


30/

FEBRERO/MARZO 2013

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Con Aquilino Fernández y Werner Gutiérrez Sábados de 8:00 a 10:00 p.m.

La elección frente al anaquel En los supermercados o bodegones, muchas veces resulta difícil elegir el mejor vino para llevar a casa. Esta breve guía le invita a escoger los mejores y los más baratos, según su origen Vinos de Venezuela Entre los vinos carorenos, indiscutiblemente los espumantes son los mejores. El Brut Nature y el Rose constituyen una acertada opción para acompañar muchos de nuestros platos como el Pastel de Chucho, el Vuelve a la Vida o una Langosta en los Roques. Vinos de Argentina Las uvas Malbec y Torrontés son sus mejores cartas de presentación. Resulta interesante comprar un Malbec joven y un Reserva de la misma Bodega para sentir la diferencia que da el aporte de la guarda en barricas. Los Torrontés más preciados se dan en Salta, al norte del país austral: sus viñedos están aproximadamente a 2.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que conservan los delicados aromas florales de esta uva blanca. Tempranillo y Bonarda de Mendoza y Pinot Noir de la Patagonia constituyen recientes/ alternativas a tomar en cuenta. Vinos de Chile Buscar cosechas recientes para asegurar su frescura y buen estado es imprescindible. Los del Valle del Maipo, por tener influencias de la cordillera de los Andes y un clima mediterráneo, dan muy buenos resultados con los Carmenére o Cabernet Sauvignon Reserva. Los Merlot jóvenes son suaves y afrutados, en especial los del Valle

- LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara - Brava 90-7 FM - Zaraza - Edo Guárico

por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.visionagropecuaria.com www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes de 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

¡Una Nota en tu Radio!

fiesta105fm@gmail.com

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85

de Curicó. Los vinos de El Val le de Casablanca, debido a su influencia marítima, cuentan con frescos

Araure - Portuguesa Teléfono (0255) 621.99.58

Vinos de Uruguay En este País la cepa Tannat es la reina, a pesar de ser de astringencia marcada en el paladar. Sus versiones jóvenes conjugadas con Merlot o Syrah son muy interesantes. No pueden perderse de vista a la hora de escoger.

astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Con Lic. Carlos Barrios Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

El Cielo es Nuestro Límite

No podemos dejar de mencionar el tradicional Vinho Verde: fresco, con un toque frizzante, es perfecto con los platos de pescados fuertes.

“Agro y Cultura”

agrocultura.08@gmail.com

Vinos de España

Acarigua - Portuguesa Telf. (0255) 445.35.03

Vinos de Portugal

Los tintos de Navarra tienen, en este momento, una muy buena calidad, a precios razonables. Los Cavas de Cataluña, elaborados con uvas autóctonas, son perfectos cuando el momento amerita burbujas. Ni hablar de sus deliciosos tintos, que en los últimos tiempos han consolidado su prestigio en distintas partes del mundo. Vinos de Francia Complejos y elegantes, los vinos blancos de Burdeos son una excelente opción para los mariscos, además de tener una buena relación precio-calidad, así como los Syrah de Cote du Rhone, con sus aromas a especias y flores como la violeta.

www.astro977fm.com

Con Ramòn Herrera Mora y José Nicolás Marín Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 351.38.69

“Barinas, Coplas y Leyendas”

Vinos de Italia Verdicchio y Pinot Grigio en los blancos son tremendas opciones para una tarde entre amigos. Los tintos de Abruzzo, para una cena informal de pasta o pizzas.

Barinas - Barinas

Palabras de conocedor

Barinas - Barinas

En estos lugares puede adquirir vinos con la asesoría de conocedores: Bacchus, Taninos Wines, Guardavinas. Licores Mundiales, Viva Vino. La Vina del Señor. Para comprar on line. www.venetoamerica.com Maya Garcia *. www.mayasommelier.blogspot.com

elvegueroamable@hotmail.com

Con Amable García Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 p.m. Telf.(0414) 572.33.03

jesusantoniorojas@gmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Telf.(0414) 570.97.66

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 m. Telf.(0414) 558.75.86 Araure- Portuguesa / Telf. (0255) 625.20.47

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM si eres feliz...estás aquí radiohesperides@hotmail.com

Con Alfredo Moreno Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 a.m. Telf.(0414) 525.07.57

Quibor - Lara / Telf. (0253) 491.38.12

“Arando Futuro”

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Sábados de 7:00 a 9:00 a.m. Telf. (0414) 749.22.22 Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M.

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

victoramato@hotmail.com

Con Víctor Ignacio Amato Lunes a Viernes de 2:00 a 4:00 p.m. Telf. (0414) 556.81.00 Araure - Portuguesa / Telf. (0255) 621.88.80

“Criollo y Sabroso”

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

Con Norberto Pérez León Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Telf. (0414) 555.79.63 Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00 p.m. Cel. (0414) 351.58.55 Sarare - Lara

jgborrero@gmail.com


Publicidad

FEBRERO/MARZO 2013

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.