136 edicion aniversario

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 136

Octubre / Noviembre 2012

Valor Bs. 5.00

Agroindustria marcha pese a controles Nelsón Quijada:

Parámetros para ingresar al Mercosur

Pág. 7/

Alberto Cid Souto:

Tranquilidad para trabajar Pág. 18/

Avisa:

Condecora al M.V. Carlos Saldivia

Pág. 35/


2/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


Editorial

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Katiuska Hernández CNP: 16.331 Periodista invitada Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

12 años de Historia Agropecuaria En esta edición especial de nuestro Aniversario N° 12, nos sentimos muy orgullosos de poder estar presente en los acontecimientos más importantes del campo venezolano. Hemos vivido con el sector productivo sus éxitos, sus luchas, sus penurias, sus vivencias… En fin, han sido 12 años de Historia Agropecuaria, en la cual hemos compartido escenario con otros medios, sin que ello signifique ningún tipo de egoísmo, ni de prepotencia, porque siempre hemosentendido nuestro trabajo como un apostolado, un grano de arena al desarrollo productivo del país, un país en el que cabemos todos y del cual todos nos alimentamos.

El Presidente de Fedecámaras, Jorge Botti, aseguró que el sector empresarial está abierto al diálogo y consultamos con Fedeagro, organismo que agrupa al sector agrícola, en la persona de Pedro Rivas, quien dice que Fedeagro lo apoya y lo considera necesario, más aún cuando hemos ingresado al Mercosur, como miembros plenos y se requiere de la activa participación del sector privado, en la negociación adelantada, por el Gobierno Nacional.Argumentan que siguen preparados y dispuestos a ofrecer nuestra contribución a la Seguridad Alimentaria del país, bajo el esquema que hasta el momento hemos seguido y el cual, insistimos, ha probado ser exitoso.

Por su parte, el productor Nicolás Romano, le hace Recordamos en nuestro primer número informacioun llamado al presidente y al ministro de agricultura, nes mucho más alentadoras que las que lamentapara que este organismo tenga su sede en Portuguesa. blemente nos vemos obligados a publicar hoy, pues La idea, no es tan descabellada, pues el problema de aunque por nuestra bendición de ser un país petrolelas políticas agrícolas es que se toman desde cómodas ro, no lo sembramos como debería ser y tradicionalbutacas ubicadas en la Capital, desde donde es muy mente somos un país importador, comprador, debido difícil ponerse en las botas llenas de tierra de los a los jugosos negocios que representan esas cómodas Portada de Nuestra Edicion N° 1 productores del país… compras, en lugar de producir. Recordamos que en esos primeros números se reflejaba otra realidad, ya que nunca como ahora el país había El Central Azucarero Portuguesa, sigue siendo el número 1 del país y así lo confirman gastado tanto dinero, tanto público como privado en los mercados foráneos. sus cifras récords de molienda cada año. El primer productor en calidad y empleo, según nos dice nuestro afable y muy diligente amigo el ingeniero Ricardo Yépez, quien se Hoy, en esta edición reflejamos dos caras de la moneda. Por un lado, celebramos que este prepara paran la zafra 12-13 con mucho entusiasmo. gobierno es el que más ha invertido en infraestructura, servicios, producción y distribución de alimentos y por otro las políticas erradas de expropiación, de rezago de precios, Estuvimos en la Expo-FeriaPorcina, que se realizó en el Hotel Pipo de Maracay y contó de inseguridad personal y jurídica y otros factores que afectan la producción, actividad con la presencia del Viceministro Iván Gil, Pedro Moreno del INSAI, BalsaminoBelanque no debe ser monopolizada por un sector en particular, sino que debe ser punto de dria de Fegaven e invitados de la FAO y otros organismos internacionales. Es una de encuentro entre el Estado y la empresa privada, para que no sólo haya oportunidades las pocas ferias que aún subsisten en esta ¿recesión? del sector agrícola. Claro, creemos que para todos, sino que se conjuguen los esfuerzos pro el desarrollo del país. gran parte de su realización y éxito se debió a que su presidente, doctor Alberto Cudemus, está muy ligado al Gobierno Nacional, contando con todo el apoyo de empresas estatales Vemos entonces, dos amplios reportajes que nos envía nuestra colaboradora en Caracas, como PDVSA Agrícola, Pequiven y grupos integrados y fuertes como Souto, Goncalves, Katiuska Hernández. Uno, habla de que el Ejecutivo tiene presencia en el negocio de Plumrose, entre otros, así como una diversidad de empresas ligadas al sector. En todo caso la mayoría de los alimentos básicos y asegura que la presencia del Gobierno en el sector felicitamos a los organizadores y su poder de convocatoria. agroalimentario se ha expandido en los últimos 7 años, pues posee más de 94 empresas de alimentos y agroindustrias. Mientras que Cavidea señala que las políticas implementaDos Quijada, padre e hijo nos acompañan en esta edición. El padre, quien será homenadas a la fecha no han sido exitosas en el logro del desarrollo del país, por el contrario han jeado por la UCLA, prestigiosa universidad del estado Lara, de donde salen año a año generado escasez e inflación así como un aumento de las importaciones. cientos de ingenieros agrónomos, cuyos antecesores eran los peritos agropecuarios. Uno de éstos, Concepción Quijada, quien formó parte de un grupo que transformó a Portuguesa Otro tanto piensa el Decano de Agronomía de LUZ, quien sentencia que “hemos en el primer productor del país y sin embargo dice que “yo sólo soy un productor que ha perdido la soberanía alimentaria y fustiga la expropiación de Agroisleña hace 2 años, ya dedicado su vida a la agricultura y la formación de una clase media agrícola y aunque no que en su opinión, fue la peor política gubernamental que se haya tomado en los últimos creo merecer tanta deferencia, estoy muy agradecido…” 25 años. Pero más contundente es su advertencia de hambruna, lo cual es corroborado por informes de organismos internacionales como la FAO, Banco Mundial, Banco El otro Quijada, su hijo Nelson, un brillante ingeniero que preside Coposa, quien Interamericano de Desarrollo-, en el sentido de que Venezuela y otros países están a las además es presidente de la Cámara Venezolana Brasilera, asegura que la entrada al puertas de riesgos de hambruna en 20 o 30 años. Mercosur no nos va a inundar de productos importados, más de lo que ya estamos y cree que lo positivo está en la transferencia de tecnología que nos puede catapultar hacia la Como buena noticia destacamos dos de los proyectos a inaugurarse próximamente para producción interna y la reducción de las importaciones. Que su palabra sea un decreto... beneficio del colectivo venezolano, como lo son el Complejo Integral Avícola Socialista (CIAS) en Monagas y Complejo Integral Porcino Socialista (CIPS), en Barinas, por Amén. Cuidense .GEG. parte de Pdvsa Agrícola.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

El campo no se raja La extensión de las políticas de controles de precios y de terror agrario sería desacertada

A

hora que Venezuela enfrenta un tercer mandato presidencial y sin mayores posibilidades de cambio hacia mejor, conviene al país saber que el campo no se raja. Y siendo entonces que desistir de las actividades agrícolas, no figura en el ánimo inmediato de nuestros productores, tendrá mucho que cuidarse el mandatario de no generar una estampida entre los pocos que sobreviven a sus erróneas políticas. Durante el cuarto período de gobierno que irá de 2013 a 2019, el reto agroalimentario será mayor que todos los anteriores.

También será más costoso de seguir cubriendo por la vía acostumbrada de los puertos. En consecuencia, insistir en políticas fracasadas, solo conducirá al abatimiento final de la producción nacional. En ese sentido la extensión en el nuevo período de gobierno de las políticas de controles de precios y de terror agrario, sería del todo desacertada. Como mayores responsables de la caída y retroceso de la producción agrícola nacional entre 1999 y 2012, ambas políticas son contrarias a la seguridad alimentaria y no deberían continuar. Sin embargo los escenarios posibles que los del campo prevemos son solo dos. Uno donde la inercia

política hace que el mandatario insista en más controles de precios y más terror agrario, lo que podría suceder de inmediato o comenzando el nuevo año y período. El otro donde se mantienen los controles y el terror agrario no se generaliza pero se hace más selectivo. En ambos escenarios, la prudencia luce será clave. Prudencia en el gobierno para no empeorar la situación de la agricultura y los agricultores, y no desabastecer más al país. Prudencia en el sector productor para sobrevivir. Pero sobre todo paciencia, algo escaso o ausente en gobiernos y gobernantes autoritarios, pero fundamental y propia de todo aquel que es agricultor o ganadero.


4/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Opinión

Al Día Origen de la arepa en Venezuela

L

a palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos –tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de “aripo”, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz. El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, Mariano Picón Salas, expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: “Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (2010). Este pan de maíz que llamaron “erepa” lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino”. La arepa se extendió a otras regiones, particularmente a la vecina Colombia, donde encontró una gran aceptación. En Venezuela, la arepa posee muchas clases y tipos de presentación, que van dependiendo de la región del país y del gusto de la gente, entre algunas de ellas tenemos: Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se abomba la superficie. Arepa de coco: Es oriunda del Estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa. La masa lleva coco y papelón y se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados y mezclados en la masa. Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa. Puede ser queso duro o de año, queso amarillo o queso parmesano. Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear. Arepa de trigo: Típica de la región Andina. Se elabora con harina de trigo en lugar de harina de maíz. Pueden ser saladas o dulces.

/5

Venezuela y Mercosur Alfredo Toro Hardy

D

esde las costas del Caribe hasta el Estrecho de Magallanes se proyecta la masa continental del Mercosur, conjugando su condición de gran potencia alimentaria, energética e hídrica. Ningún actor internacional que combine tal extensión territorial con un papel preponderante en esas tres áreas puede resultar secundario en la distribución de poder mundial. Mercosur representa el mayor espacio de producción de alimentos del planeta. Desde 1990 la productividad del sector agrícola latinoamericano ha crecido más rápido que las de Estados Unidos y Asia. Más aún, de acuerdo a Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, 42% del potencial agrícola del mundo se concentra en América Latina (“Latinoamérica reúne el 42% del potencial de expansión agraria”, EFE, 2 junio 2012). Demás está decir que, en materia agrícola, América Latina significa básicamente Brasil y Argentina. De acuerdo a Mariano Turzi: “En la medida en que los imperativos demográficos y climáticos hacen de la seguridad alimentaria un asunto cada vez más crítico, los recursos agrícolas se convierten en un nuevo eje de las relaciones internacionales. En un mundo en el que la tierra cultivable puede llegar a hacerse más importante que el petróleo, los productores

agrícolas sudamericanos con sus vastos espacios de tierra fértil y grandes cantidades de agua, ven su posición geopolítica fuertemente incrementada” (“Grown in the Cone: South America’s Soybean Boom”, Current History, No. 742, february 2012). Pero en el rubro alimentario se encuentra también la producción animal y allí Brasil se sitúa como el mayor exportador mundial de carne vacuna y avícola con Argentina ocupando un lugar puntero en el primero de dichos rubros. Junto a la posición alimentaria está la energética. Los 296.5 millardos de barriles de petróleo en reservas probadas y los 5.5 billones (millón de millones) de metros cúbicos en reservas probadas de gas que aporta Venezuela, bastan para elevar a Mercosur a las grandes ligas de los hidrocarburos. Ellas constituyen la primera y la octava reservas globales en petróleo y gas respectivamente. Por lo demás, Mercosur contiene una de las mayores capacidades hidroeléctricas instaladas del planeta, incluyendo a Itaipu y Guri, la segunda y tercera mayores plantas hidroeléctricas del mundo. A la vez, Brasil es el primer productor global de etanol y el décimo de carbón y Argentina el quinto de biodiesel. Luego está el componente hídrico. América

Latina dispone del 30 por ciento del agua potable del planeta, localizándose la mayor parte de esa cantidad en los países que conforman al Mercosur. La impresionante convergencia del Amazonas, el Río de la Plata, el Paraná, el San Francisco y el Orinoco no encuentra paralelo a nivel mundial. Cabe destacar que también a nivel minero hay un rango importante con Brasil como tercer productor mundial de hierro, manganeso, aluminio y metal ferroso, cuarto en estaño y quinto en oro. El ingreso de Venezuela al Mercosur ha elevado sustancialmente su posición dentro de la correlación de poder geopolítico mundial, aumentando su nivel de interlocución como actor internacional.

Alfredo Toro Hardy / El Universal / altohar@hotmail.com

La Comuna y la moral Orlando Ochoa

P

roponer organizar la vida de la na-

¿Hay alguien que en su sano juicio piense

final de este periodo electoral, el deterioro

ción en comunas, en la edad del

que un Gobierno donde dirigentes vestidos

económico y social acumulado hará sentir

conocimiento, obviando la lamen-

de rojo hacen operaciones irregulares con

la necesidad de no prolongar más la farsa

table experiencia universal del comunismo

el control de cambio y contratan con sobre-

del socialismo chavista. Todo el excedente

en el siglo XX, dice mucho de la pobreza

precio sin licitación para enriquecerse va a

petrolero y la capacidad de endeudamiento

intelectual y del fuerte resentimiento social prevaleciente en el chavismo: Insistir donde ya el fracaso de la organización “socialista” en Venezuela es evidente (en empresas industriales, mineras, agrícolas, de servicios públicos, etc.). El Poder Comunal era un as-

lograr tornar en un éxito el fracasado y em-

del Estado han sido usados para el pequeño

pobrecedor esquema comunal propuesto

objetivo de un político que no respeta institu-

por el Comunismo? No. Pero para muchos

ciones ni leyes.

pecto de la llamada reforma constitucional, la cual en realidad era un cambio de fondo, rechazada en el referéndum de diciembre 2007, a pesar del acostumbrado ventajismo en el uso de recursos estatales para sus fines partidistas. No obstante, al igual que otros cambios constitucionales propuestos y rechazados, el gobierno de Hugo Chávez lo lleva a la práctica, sin el más mínimo respeto a la Constitución y la institucionalidad. La vieja tesis leninista autoritaria de que las instituciones “burguesas” se usan y se socavan.

es una excelente excusa para tener un medio “popular” para organizar redes partidistas clientelares, pagadas con petróleo y deuda con China. Prolongar la ficción de prosperidad para el pueblo, en una economía que sólo exporta petróleo (y capital humano), con alta inflación y cuentas fiscales deficitarias, es un ejercicio de política sin moral. No les importa el costo de grandes daños económicos y excesos fiscales para la próxima generación de venezolanos, sólo miran la próxima elección. ¿Qué clase de moral política se requiere para hacerle esto a una nación y “vestirlo” de éxito con promesas sociales irrealizables? Al

Orlando Ochoa. Economista MSc, PhD (Oxford). Profesor UCAB.


6/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Gremios

Pedro Rivas, presidente de Fedeagro:

FEDEAGRO está dispuesta al diálogo nacional Haber ingresado al Mercosur, como miembros plenos, requiere de la activa participación del sector privado, en la negociación adelantada, aseguró el presidente del organismo que representa al sector privado de la producción agrícola venezolana. (Caracas, Tibisay Muñoz).- “Fedeagro, a través de su vida institucional, ha fomentado y alimentado el diálogo con el Gobierno. Aún en los momentos de mayor conflicto político, la Confederación ha mantenido la comunicación y el acercamiento con los entes públicos, presentando sus puntos vista sobre aspectos concretos del Sector y proponiendo acciones o políticas públicas, para resolver situaciones o problemas de impacto en la agricultura”. Así lo aseguró el ingeniero Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, de manera exclusiva para Visión Agropecuaria, a propósito del llamado al diálogo realizado por Fedecámaras, al gobierno nacional, luego de haber resultado reelecto, en los pasados comicios presidenciales. Estima, Rivas, que las declaraciones de Jorge Botti, es pertinente. “Fedeagro lo apoya y lo considera necesario, más aún cuando hemos ingresado al Mercosur, como miembros plenos y se requiere de la activa participación del sector privado, en la negociación adelantada, por el Gobierno Nacional. En relación a las perspectivas agrícolas, indicó que éstas van de la mano de las políticas que se apliquen en el Sector. Habrá una respuesta del lado de la producción, si y solo sí, 1.- Se estimula la oferta interna con una política comercial, que detenga la caída de los precios reales a nivel del productor, 2.- Las importaciones no compitan con la producción interna en cantidad y oportunidad, 3.- Se reconozca el espacio y la contribución de la producción privada a la generación de valor económico y bienestar social, 4.- se combata la inseguridad personal y de bienes privados. En fín, que se formule y ponga en práctica una política agrícola de estímulos y protección a la producción nacional.

ra es muy diferente al petróleo y el conocimiento agrícola, no está precisamente en las instituciones gubernamentales. Estimamos que en la Venezuela de hoy, todos tenemos cabida y el aporte de todos es fundamental para crecer y hacernos soberanos desde el punto de vista agroalimentario.

Pedro Rivas: Nuestro esquema de producción ha probado ser exitoso

En cuanto a los precios, que en estos momentos se mantienen regulados, asegura que las características del modelo seguido por esta Administración, no ofrecen posibilidades a la liberación de los precios de los rubros controlados. “Tampoco pensamos que con la aplicación de otro modelo, sería posible la liberación de precios en el corto plazo. No obstante, consideramos necesario reconocer las estructuras de costos de producción agrícola; de otra forma lOs agricultores estarían subsidiando a los consumidores; tal como sucede en la actualidad, con una clara protección negativa”, enfatizó Rivas. -El ministro Jaua, había señalado que el gobierno se propone “Fortalecer el control de elementos estratégicos de nuestra economía”, ahora con el nombramiento de Loyo ¿cree que esto traerá más expropiaciones, menos inversión y más importaciones? -El negocio agrícola es, sin duda, de alta complejidad. El Gobierno debe evaluar muy seriamente la evolución y gestión desarrollada en las tierras intervenidas. La agricultu-

-Ya se contempla el surgimiento de 30.000 empresas comunales así como el impulso de 1.000 áreas de encadenamiento de la producción a escala comunal, como parte del plan socialista. ¿cómo se preparan las asociaciones para esta nueva forma de producir? -Las asociaciones agropecuarias, adscritas y no a Fedeagro, son la base de sustento de agricultura venezolana, en ellas se potencian, entre otros factores las economías de escala, la reducción de costos por adquisición de insumos, maquinarias e implementos (relación volumen - precio), la organización financiera, la aplicación de tecnologías, el comercio justo y proyección hacia la comunidad. El modelo comunal puede convivir con las asociaciones; ojalá su implantación sea una sana competencia, que permita a ambos actores (asociaciones y empresas comunales) crecer y desarrollarse en beneficio del país. Por último, sentenció Rivas, que “nosotros no estamos preparados, ni creo que nos prepararíamos, para practicar la forma de producción comunitaria. Seguimos preparados y dispuestos a ofrecer nuestra contribución a la Seguridad Alimentaria del país, bajo el esquema que hasta el momento hemos seguido y el cual, insistimos, ha probado ser exitoso, concluyó el presidente de Fedeagro.

Denuncian productores:

FONDAS no ha cumplido con la entrega de créditos Ocho productores del Sistema de Riego las Majaguas, se sienten atados de manos a causa de las malas políticas del FONDAS Acarigua, según denuncio Jean Carlos Morante, ha dirigido oficios al coordinador del cono norte Ernesto Niño, quien no les ha dado respuestas. (Portuguesa, Senith Zarifi) Ocho productores agropecuarios del Sistema de Riego Las Majaguas, están preocupados, por el retraso en la entrega de créditos por parte del FONDAS, ya que, si no se hace la liquidación en los próximos días, los productores serán afectados, pues ese crédito forma parte de un proyecto, del que ya fue entregado la primera parte en 2007 y para lo cual se acordó entregar un segundo crédito, que nunca se les cancelo. El Fondas en Acarigua, no da respuestas ni entrega los créditos aprobados La información fue suministrada por el ingeniero Jean Carlos Morante, productor agropecuario del sistema de riego las Majaguas, quien dijo estar preocupado por esta situación, debido a que luego de ejecutarse la primera etapa del crédito, funcionarios técnicos del Fondas, levantaron un informe sobre los avances, determinando que los productores habían cumplido con la meta que se les exigía para acceder a la segunda partida.

Señalo Morante que “desde hace un año los ganaderos esperan que les bajen los recursos de la segunda partida del crédito aprobado en 2007, para la compra de animales, siembra de pasto y la construcción de cercas eléctricas y perimetrales. Explicó el productor agropecuario que “En el 2011 debió ser desembolsada la segunda partida, que es la más importante, porque es para la adquisición de 10 semovientes, con cuya producción se generarían los recursos, para cancelarle al Estado la totalidad del crédito, que nos fue otorgado por la Misión Agro Venezuela”, recalcó que son ocho productores afectados, porque ya transcurrió el año de gracia, para el pago del crédito y todavía no han recibido los recursos de la segunda partida, por lo cual remitieron un comunicado al coordinador del Fondas en el cono norte, Ernesto Niño, de quien no han recibido ninguna respuesta.

Por otro lado denunció que cuando va al Fondas a pedir respuesta, “Simplemente, (los funcionarios del Fondas) nos dicen que no nos pueden dar respuesta, que la segunda partida no está, que el dinero no se encuentra asignado y que no tienen recursos”.

El ingeniero y productor agropecuario, destacó que para el año 2011, las vacas tenían un costo de Bs. 8 mil, pero ahora están por el orden de los Bsf. 12 y 14 mil, por lo que esperan que las autoridades del Fondas tomen conciencia de lo que está sucediendo y terminen de otorgar los recursos que, al fin y al cabo, “no nos lo están regalando porque se los vamos a pagar”.


Gremios

Con el Título “Profesor Honorario”

UCLA reconoce labor de Concepción Quijada El Acto Académico se llevará a cabo el 30 de este mes en Barquisimeto y en el que se espera le acompañen sus amigos

para el progreso y el desarrollo. Y un mensaje a la sociedad regional a trabajar, a servir a la gente, para transformar el país que tanto nos necesita.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en el marco de su 50 Aniversario, aprobó conferirle el Título de “Profesor Honorario” al Sr. Concepción Quijada, presidente de ANCA, el próximo 30 de octubre, según lo dio a conocer el Decano de Agronomía, doctor Nerio Naranjo. Destacó Naranjo que la Universidad como expresión genuina de la conciencia de su sociedad, debe reflejar el sentimiento y el accionar de hombres destacados en su área y está haciendo un acto formal de reconocimiento a la trayectoria de vida, condición humana y el carácter emprendedor, al productor agrícola, al líder de masas y generador de riquezas económicas y sociales para Portuguesa. El Consejo Universitario evaluó los logros a través de su vida y tomo la decisión de otorgarle el Título de “Profesor Honorario” Igualmente recalcó que además del reconocimiento a Quijada, la UCLA busca enaltecer al equipo humano de ANCA y a toda la

Concepción Quijada: Yo sólo soy un humilde perito agropecuario que ha trabajado por su país.

región que lo ha acompañado en la construcción de una agricultura y agroindustria, con el nivel de desarrollo que tiene Portuguesa y, en general, los llanos occidentales que es modelo a nivel nacional. “Por último, estamos enviando un mensaje a toda la sociedad de que el trabajo y la vocación de servicio son aspectos fundamentales en el hombre, que se requieren para echar adelante no hay otra vía

Quijada, visiblemente emocionado aseguró: “Yo no tengo otra cosa que agradecer infinitamente tanta deferencia que creo no merecer, pues le he servido a mi país en esta forma humilde que es la agricultura. Mi vida ha estado consagrada al desarrollo de la agricultura de este país. No he hecho otra cosa que investigar y mejorar la actividad agrícola. He tenido algunos éxitos y he contribuido al desarrollo de esta región que es hoy la más importante en producción. El estado Portuguesa lo agarramos en cero y hoy lo hemos convertido en el primer estado productivo del país. Y se debe no sólo a mi, sino a un conjunto de generaciones que han ido tras de mi o a mi lado, para lograr desarrollar una agricultura importante, que nos ha colocado en el primer puesto de la producción nacional”.

Encuentro Empresarial en la Embajada de Francia (Caracas, Gilberto Esteva Grillet).- En Caracas la Cámara de Comercio de Industria y Agricultura Venezolano - Francesa de la mano de su Presidente Jean Anglade, Federico Jiménez, Gerente General y Mathias Paredes - responsable de las ferias internacionales, organizaron en la Residencia del Embajador de Francia en Venezuela, Jean-Marc Laforet, un agradable encuentro de intercambio de empresarios y dirigentes de varios sectores de la economía nacional, para conversar acerca del mundo de los negocios en este país y saludar a las nuevas empresas adheridas a la misma.

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Nelson Quijada:

Ingreso al Mercosur es positivo Asegura el industrial que la transferencia tecnológica nos permitirá incrementar nuestra producción para disminuir los niveles de importación actuales (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Yo veo el Mercosur muy positivo para Venezuela, porque estamos asociándonos con países con un desarrollo agrícola, como Brasil y Argentina, que nos permitirá el acceso a su tecnología y lo interesante son las negociaciones. No se trata de abrir los mercados por abrirlos, es adecuar nuestra siembra a las tecnologías de punta que tienen estos países. Así lo expresó el presidente de Coposa, ingeniero Nelson Quijada, quien además es el presidente de la Cámara de Comercio Venezolana Brasilera y para quien entrar a Mercosur no inundará nuestro país de productos brasileros más de lo que ya lo está. No, porque como dije al principio para eso es la negociación. Allí se van a establecer parámetros y límites. De manera, que eso que piensan que mañana nos van a invadir de productos de Brasil…más de lo que estamos no vamos a estar. Actualmente estamos importando de Brasil entre 5 y 6 mil millones de dólares en productos, de los cuales los primeros cinco o seis son alimentos: carne, pollo, huevos. Entonces sí estamos importando mucho y más que eso no creo. Estimó Quijada que “en la medida que podamos aumentar nuestra producción ayudados por esa tecnología que ellos nos puedan brindar, vamos a bajar esos volúmenes de importación. De manera que no se trata de una apertura total. Nosotros tenemos un tiempo, mientras nos adecuamos. Eso tiene que empezar ya, inme-

Nelson Quijada: producir más para bajar importaciones

diatamente y en esa adecuación lo que se está planteando son mejoras tecnológicas. Tiene que ser así, no hay otra manera. Coposa crece De cara al ciclo de girasol que apenas comienza, aseguró que “Hay una muy buena expectativa en este ciclo de girasol que comienza. Yo creo que este año deberíamos estar en récord, creo que se proyectan unas 100 mil hectáreas, pero sino llegamos, debemos estar muy cerca. Por lo menos los insumos los hay, ya se está repartiendo la semilla y demás insumos y se está realizando la siembra en el tiempo adecuado. Coposa procesará todo porque no hay otra planta en el país. Estamos hablando de cien mil toneladas que es lo que aspiramos. En comparación con el año pasado cuando procesamos 60 mil toneladas, representa un aumento importante. En estos momentos estamos trabajando todavía el girasol del año pasado, pero estamos ampliando la planta para que el proceso sea más rápido y lógicamente ampliar nuestra capacidad, para producir más.

Jean Anglade Presidente de la CCIAFV, el embajador de Francia en Venezuela Jean-Marc Laforet y Gilberto Esteva ,editor de VA

Entre los invitados estaban Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro; Alberto Cudemus Presidente de Feporcina; Pierre Dufaeud, Gerente General de Avicampo y Marcés Pacheco, Gerente de AGROCA. El encuentro sirvió también para promocionar e invitar a dos ferias importantes en los sectores de la Alimentación y la Agricultura, la Sial 2012 “ Salón Mundial de la Alimentación ”del 21 al 25 de Octubre, con la participación de una delegación de empresarios afiliados a CAVIDEA y la Sima – Simagena 2013 “La cita mundial de la agricultura y cría” que se realizará del 24 al 28 de febrero 2013, ambas a realizarse en Paris, la Ciudad Luz de Francia, cuya promoción estará en una alianza estratégica entre la Cámara Venezolano Francesa y nuestro periódico Visión Agropecuaria. Se concretaron las directrices a tomar y se espera llevar una nutrida delegación a estas ferias en Francia.

/7

Mercosur representa múltiples acuerdos de cooperación


8/

Instituciones

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Con la Orden 22 de Septiembre

Ucla condecora a Fundarroz (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- En el marco de su 50° Aniversario, el Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, confirió la Condecoración Orden 22 de Septiembre, en su Primera Clase, en reconocimiento a la excelente labor desarrollada, como organización de productores e industriales, especialmente por su contribución con el Decanato de Agronomía , en el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia tecnológica en el cultivo del arroz en los últimos 15 años. La Orden 22 de septiembre es la más alta distinción que otorga la UCLA para honrar a personas e instituciones que han realizado importantes aportes a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a la sociedad y por otra parte, han contribuido con el desarrollo de nuestra primera casa de estudios superiores. En su visita previa a las instalaciones de Fundarroz, el decano de la Facultad de Agronomía, doctor Nerio naranjo destacó que “la búsqueda de la verdad, del conocimiento y la

Igualmente aclaró que “No le estamos pidiendo al Gobierno que resuelva el problema, sino a todos los actores que nos sentemos en una mesa concertada y definamos unas reglas y condiciones que permitan dinamizar la producción hasta el punto que no sólo nos autoabastezcamos sino que exportemos nuevamente”. Alianza estratégica

Por su parte, el ingeniero Pedro Luis Cordero, presidente de Fundarroz, organización que arriba a su

17 Aniversario, al agradecer tal distinción dijo que se afianza el compromiso de continuar construyendo una nueva institucionalidad, basada en la participación y el intercambio entre productores, industriales y el Estado. “Esta alianza que mantenemos en capacitación y transferencia de tecnología es en pro de los distintos actores que intervienen en la cadena productiva, en función de mejorar el desempeño agrícola en general y así derrotar la pobreza e impulsar un mayor desarrollo humano en el país.

Gioconda Rivas, Gerente de Fundarroz; Prof Nelly Velázquez, Vicerrectora Académica de la UCLA; Ing Pedro Luis Cordero, Pte de Fundarroz y Dr Francesco Leone, Rector de la UCLA

equidad, así como el aprecio a la libertad de pensamiento, el ejercicio pleno de la profesión y la ciencia al servicio de la sociedad, fueron las razones por las que la UCLA honrará a Fundarroz.

Agregó que el intercambio de experiencias y los aportes brindados a los productores en materia de investigación y transferencia tecnológica, han convertido a ambas instituciones en aliadas efectivas al servicio del desarrollo regional.

En otro orden de ideas, Naranjo aprovechó la oportunidad para mencionar la gran capacidad competitiva del arroz, pese a todos los problemas que enfrenta el sector productivo, tanto como la industria, los cuales requieren de reglas claras, que permitan garantizar a los productores el acceso a tiempo a los insumos, eficientes servicios, seguridad jurídica y precios acordes con los costos de producción.

UCLA arriba a su 50 Aniversario

Venezuela está entre los países con el menor uso de sus tierras agrícolas en la región En un mundo que exige cada vez más alimentos para abastecer a la población que va en pleno crecimiento, Venezuela permanece entre los países de la región con menor índice de explotación de tierras agrícolas. ante un público inquieto por el caso de Venezuela.

(Especial).- Venezuela explota apenas 7% de las 38 millones de hectáreas sensibles al desarrollo agrícola, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) difundidas por expertos durante el Foro Subregional sobre Alimentos, organizado por Croplife, en Quito, Ecuador. En este criterio, a Venezuela lo superan países que son más pequeños, como el caso de Bolivia, que explota 8% de las 46 millones de hectáreas agrícolas. Y, aún con ese porcentaje -que pudiera parecer bajo- su sector agrícola pesa 9,8% dentro del Producto Interno Bruto boliviano. Es el país andino con mayor aporte a la economía nacional. Brasil lidera el grupo de países con mayor uso de tierras agrícolas, con un indicador que se ubica en 16% de sus 393 millones de hectáreas; y

Factores como esos y otros han hecho que la producción agrícola se haya restringido, que se haya perdido capacidad de exportar café, plátano y otros rubros, y se haya perdido la autosuficiencia, por ejemplo, en cereales.

En Venezuela hay muchas tierras por explotar

Argentina, con 45% de 71 millones de hectáreas. “No son dueños de las tierras”

Estas cifras muestran a una Venezuela rezagada en materia de agricultura con respecto a la región, situación que atribuyen los analistas a una política de control de precios, débiles derechos de propiedad, expropiaciones y un estancamiento en las tecnologías que se usan para mejorar la producción, entre otras limitaciones.

Para Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI) y directivo de Fedeagro, las extensas áreas agrícolas de Venezuela lo hacen un país con alto potencial de producción y exportación. Sin embargo, hay factores que han limitado el campo. “No somos dueños de la tierras. Somos ocupantes, y cuando vamos a la banca a pedir créditos eso es un problema”, dijo Bolotín durante su intervención en el Foro Subregional

“Ahora estamos importando 70% de lo que consumimos”, dijo Bolotín en el Foro Subregional, en Quito. Cree que una de las claves para mejorar la productividad es la transferencia de tecnología. Mencionó un ejemplo: el uso de semillas transgénicas, que desatan una polémica en la región, por los alertas que han encendido las organizaciones ecológicas sobre los problemas que pueden causar en los alimentos, en los seres humanos y al medioambiente. Bolotín explicó que hay un decreto de 1997 que impide el uso de esas semillas. Las actuales autoridades nacionales también se han pronun-

ciado en contra de estos productos. Bolotín explicó que, pese a esto, Venezuela importa alimentos desde países que utilizan transgénicos, como Brasil y Argentina. “Sobre esto debe darse un debate”, aseguró. Más tecnología

Especialistas creen que el uso de tecnologías en protección de cultivos, control de plagas, y el desarrollo de nuevas herramientas, es fundamental para aumentar la productividad agrícola en América Latina, región que tiene como meta duplicar la producción de alimentos para abastecer a los 9 mil millones de habitantes que se prevé habrá en el mundo en 2050. Al menos $ 6.300 millones se invierten al año en el desarrollo de nuevas moléculas, semillas y biotecnología en América Latina, inversiones que han venido en aumento.

En Venezuela, sin embargo, estas inversiones se han visto frenadas, como consecuencia de las limitaciones que existen para registrar nuevos productos y a la debilidad jurídica en materia de propiedad industrial.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/9


10/

Instituciones

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Werner Gutiérrez, Decano de Agronomía de LUZ

“Hemos perdido la soberanía alimentaria construcción de una nueva política agroalimentaria nacional.

(Caracas/Katiuska Hernández).El decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Werner Gutiérrez, lamenta el daño que se le hizo al sector con la expropiación de Agroisleña y propone 12 líneas de acción, para revertir la caída de la producción, como acceso a insumos y financiamiento de manera oportuna.

Hay 12 líneas de acción estratégicas, bajo las cuales se debe actuar para revertir la caída del aparato agro productivo nacional y garantizar que la producción de alimentos cubra la ingesta diaria de los venezolanos y llevar a los mercados internacionales los productos.

La expropiación de Agroisleña hace 2 años, fue la peor política gubernamental que se haya tomado en los últimos 25 años, afirma Gutiérrez. Señala que además de la falta de insumos, el país ha estado sometido a medidas que han sepultado la producción agrícola.

Venezuela y otros países están a las puertas de riesgos de hambruna en 20 o 30 años.

Advierte que si se sigue dependiendo de las importaciones llegará el día en que a pesar de contar con las divisas para comprar, no habrá alimentos y rubros agrícolas en el mundo porque las naciones productoras se los reservarán para su propio consumo. Propone revertir la caída de la producción agrícola con garantías jurídicas, financiamiento oportuno y acceso a insumos. — ¿Cuáles son las consecuencias de expropiar la empresa que suministraba 60% de los insumos agrícolas al sector agrícola? —La expropiación de Agroisleña es la medida de gobierno, que ha causado el peor perjuicio al agro venezolano en los últimos 25 años. La creación de Agropatria, hoy luego de dos años de sucedido el hecho, ha generado en el campo venezolano un marcado desabastecimiento de agroinsumos, creación de un mercado negro, encarecimiento de los costos de producción para el agricultor, ingreso de agroinsumos de contrabando de Colombia sin ningún control ni regulación, disminución de la oferta de asistencia técnica al productor y un importante incremento en el uso no racional y poco eficiente de los agroinsumos. — ¿Cómo evalúa la exportación de fertilizantes y agroquímicos? —Sin duda, Venezuela pudiera convertirse en un gran exportador

Ing. Werner Gutiérrez, decano de la Facultad de Ingeniería

de fertilizantes, pero primero debe atender el mercado interno. No tiene ningún sentido enviar úrea a Uruguay para que sea cancelada con arroz. Como país estás dándole prioridad a los productores foráneos y colocando en desventaja al productor nacional, que en muchos casos, dependiendo de la zona donde se encuentre, debe hacer engorrosos trámites en Pequiven, Ministerio de Agricultura y Tierras, y otros organismos como el Cicpc, para poder adquirirla en Agropatria. Cabe la pregunta, ¿los productores de Mercosur que recibieron úrea venezolana realizarán tantos trámites como los nuestros? Es oportuno llamar la atención del porqué se está exportando úrea a Mercosur cuando nuestros agricultores no la consiguen en Agropatria y tienen que recurrir a otras casas comerciales que la venden al

doble del precio de las tiendas del Gobierno.

llevado en el caso de las ventas 18 meses de caída continua.

Con las 14.000 toneladas de úrea enviadas en este primer cargamento a Uruguay y Brasil, se hubiesen podido reabonar 19.000 hectáreas de cafetales y disfrutar de 130.000 quintales del exquisito café venezolano. O aplicarla en 47.000 hectáreas de arroz y producir 202.000 toneladas del cereal en tierras venezolanas. Igualmente pudieron ser atendidas 47.000 hectáreas de caña de azúcar y disminuir el déficit nacional de 258.500 toneladas de azúcar.

—En ese contexto mundial ¿cómo queda Venezuela si continúa importando?

— ¿Qué perciben en esos recorridos? —Se respira un sector agobiado por la inseguridad jurídica y personal, amenazado de expropiaciones e invasiones, controles estrictos de precios a las cosechas, pero con aumento continuo de los costos de producción; vías de comunicación en pésimo estado, importaciones excesivas que compiten de manera desleal con la producción nacional. Y si a esto se suma la escasez de agroinsumos, con todas las consecuencias, que ha traído para el agricultor, es difícil aceptar como ciertas las estadísticas presentadas. Adicionalmente, existe una contradicción con las cifras ofrecidas por el Ejecutivo, cuando vemos que la producción y venta de alimentos ha descendido a su punto más bajo en 3 años. Ha

—Puede llegar el día en que Venezuela tenga las divisas para comprar alimentos en el exterior, pero no habrá suficiente oferta en el mercado global y los países productores se reserven los alimentos para sus ciudadanos. De seguir las tendencias actuales, lo he afirmado –y así lo corroboran informes de organismos internacionales como la FAO, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo-, Venezuela y otros países están a las puertas de riesgos de hambruna en 20 o 30 años. Urge dar un giro de 180 grados en política agroalimentaria. — ¿Qué propone para revertir la situación de dependencia agroalimentaria que tiene el país? —En representación de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia y en mi condición de coordinador adjunto del Núcleo de Decanos de las Ciencias del Agro, Mar, Ambiente y Forestal de Venezuela, me tocó la responsabilidad de organizar diferentes escenarios, para la discusión amplia con los actores del circuito agroalimentario nacional, para hacer un diagnóstico de la situación del sector agrícola nacional y presentar propuestas para la

Esas líneas de acción son: financiamiento oportuno, mejorar las políticas sanitarias, garantizar el acceso a insumos y servicios, hacer énfasis en el desarrollo de los sectores agropecuario, pesquero y acuícola, mejorar el mercado nacional y aprovechar el potencial exportador, garantizar la transferencia tecnológica, capacitar el recurso humano, mejorar el marco jurídico e institucional, dar seguridad jurídica y personal y crear condiciones para recuperar el bienestar social de los productores y campesinos. El país registra retraso en el área tecnológica El decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia señala que el daño que ha ocasionado la errada política agrícola al sector agroalimentario ha sido tal que en Venezuela -en los últimos 10 años- no ha habido prácticamente ningún registro de nuevas moléculas de agroquímicos, solo han sido casos muy excepcionales. Recuerda que el país era hace 20 años la primera nación de Latinoamérica donde empresas alemanas, estadounidenses o inglesas evaluaban la efectividad de los nuevos productos. Pero ahora Venezuela tiene entre 20 y 30 años de atraso tecnológico en el sector agrícola, aun si nos comparamos con países como Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay. Agrega que los plaguicidas, formulados por las plantas InicaProyefa del grupo Agroisleña, eran exportados desde Venezuela a 27 países y nunca habían escaseado como ahora.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/11


12/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad

SOGARSA, Sociedad de Garantías Recíprocas

Con nuestra labor socializamos el crédito y garantizamos la seguridad alimentaria del país Sogarsa es la sociedad de Garantías Reciprocas para el Sector Agropecuario, Forestal , Pesqueros y Afines, dedicada a respaldar, mediante el otorgamiento de finanzas y avales, el reembolso de los créditos otorgados por los entes financieros públicos o privados a los micros, pequeños y medianos productores agrícolas a nivel nacional. Finanzas Automáticas Con el fin de otorgar créditos a los productores agrícolas, Sogarsa garantiza el reembolso mediante Finanzas a los diferentes Bancos con los que suscribe convenios de financiamiento, siempre que se cumplan las condiciones establecidas. Actividades que afianza Sogarsa • Actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y afines. • Adquisición de maquinarias, equipos y mejoramiento de fincas. • Capital de trabajo. • Actividad vegetal, animal, pesca artesanal, agroindustria y agroturismo. Beneficios de Afianzar tu Crédito con Sogarsa

Quiénes pueden acceder a una fianza con Sogarsa Todo micro, pequeño y/o mediano productor agrícola, persona natural, jurídica y/o cooperativa así como, usuarios de los bancos asociados a Sogarsa. Cómo accede a una fianza con Sogarsa El productor debe consignar los requisitos para la solicitud del

crédito bancario en cualquiera de las instituciones financieras asociadas a Sogarsa; debe ser aprobado el crédito, Sogarsa emitirá la fianza en un lapso de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de recepción de los recaudos correspondientes. Para optar a una fianza de Sogarsa, el productor deberá estar notificado por el banco acerca de la posibilidad de aprobación del crédito y en ese caso deberá proceder a realizar su afiliación en la modalidad de socio Beneficiario de Sogarsa para así obtener el afianzamiento de su crédito. Costo de la Garantía El Socio Beneficiario en función del plazo del crédito, pagara una comisión flat. Así: • A partir de 1 año hasta 3 años el 2% • Más de 3 años y menor de 6 años el 3% • Más de 6 años hasta 10 años el 4% Dicho monto podrá ser parte del crédito

Personas Jurídicas: Presentar Acta Constitutiva y estatutos sociales donde conste el nombramiento del representante legal y copia del RIF actualizados. Copia de la cédula de identidad

BANCO

1. Se dirige a la Agencia mas cercana del Banco e introduce la solicitud de credito

2. Analiza la “SOLICITUD DE CREDITO” y determina si el solicitante presenta deficiencia de garantía.

SOGARSA

• Brindamos asesoría financiera y acompañamiento técnico.

4. Recibe y revisa la documentación y convoca al Comitè de Garantías

BANCO 3. La Agencia Bancaria realiza los procedimientos necesarios para incluir al solicitante como Socio Beneficiario de SOGARSA. 3.1. La Agencia Bancaria procede a enviar copia del expediente y la notificacion de Aprobacion del Credito a Sogarsa

• Garantía rápida y eficiente para créditos agrícolas, evitando la dualidad de procesos.

• Plazos hasta por diez (10) años, según proyecto a financiar.

• Planilla de depósito original en la que conste el pago de acciones (mínimo 25 acciones) de Sogarsa.

SOLICITANTE

• Facilitamos el acceso al crédito bancario para aquellos compatriotas que han sido tradicionalmente excluidos por falta de garantías.

• Afianzamos máximo el 80% del crédito para sociedades mercantiles y hasta el 100% para personas naturales, asociaciones civiles y cooperativas.

Requisitos para ser socio de Sogarsa: Llenar planilla de solicitud Presentar declaración jurada de origen de fondos y Constancia de no inhabilitación, según formularios suministrados por Sogarsa, tanto para personas Naturales como Jurídicas. Requisitos Específicos: Personas Naturales: • Presentar copia de la cédula de identidad; de su conyugue, si es casado. • Balance Personal y copia de las Declaraciones de I.S.L.R (últimos 3 años) o Constancia de no contribuyente.

SOGARSA 5. El Comité de garantias aprueba las fianzas solicitadas y tramitadas por los Bancos.

SOGARSA 6. Al ser aprobada la Garantía se emite el Certificado y es enviado al Banco

del Representante Legal y de los miembros principales que conforman la directiva. Estados Financieros de la Sociedad y copia de las declaraciones de I.S.L.R (últimos 3 años) o calificación de exención expedida por el SENIAT. En el caso de cooperativas inscripción en la SUNACOOP. Planilla de deposito original en la que conste el pago de las acciones (mínimo 50 acciones) de Sogarsa. Dónde solicitar la Fianza Actualmente Sogarsa mantiene convenio de afianzamiento con Bandes, Banco del Tesoro, Banco Industrial de Venezuela, Banco Provincial, 100% Banco, Banco Nacional de Crédito y Citibank; quienes son los encargados de tramitar los créditos a nivel nacional en cada una de las sucursales y de informar a Sogarsa sobre la solicitud de fianza, para que así el productor o solicitante del crédito tenga el acceso al afianzamiento en su localidad.

BANCO 2.1 No procede. Se le informará al solicitante 2.2. Si se Aprueba y se determina que el Solicitante presenta deficiencia de garantias se le plantea al productor la alternativa de la fianza automática a través de SOGARSA

BANCO 7. EL BANCO procederá a la Documentación del Crédito aprobado despues de recibir las certificaciones de fianzas y a la entrega del credito una consignado el documento debidamente autenticado o registrado


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/13


14/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agroindustria

En Barinas y Monagas

PDVSA construye complejos porcino y avícola (Especial/ Prensa).- PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela, creada con el fin de apalancar el desarrollo agrícola y agroindustrial del país, busca integrar la producción primaria, agrícola, vegetal y animal, el procesamiento industrial, la comercialización y la distribución de los productos terminados, con la participación activa de los productores y los consejos comunales de las zonas rurales aledañas a estos proyectos. Para lograr dichos objetivos, la estatal del campo se ha propuestos varios planes que se encuentran en etapa de implantación: complejos agroindustriales de derivados de la caña de azúcar (CADCA), centrales azucareros (CAZ), plantaprocesadora de gel concentrado de sábila, planta procesadora de yuca (INVEYUCA) y complejos y cadenas de producción animal: avícola, porcino, piscícola y bovino. Entre estos últimos, destacamos dos de los proyectos a inaugurarse próximamente para beneficio del colectivo venezolano, como lo son el Complejo Integral Avícola Socialista (CIAS) en Monagas y Complejo Integral Porcino Socialista (CIPS), en Barinas. Complejo Integral Avícola El Complejo Integral Avícola, está ubicado en los municipios Sotillo y Libertador del estado Monagas y el Independencia del estado Anzoátegui, en el marco de la siembra petrolera, para contribuir con la soberanía alimentaria, aportando cerca del 65% de la carne de pollo, que consume el venezolano anualmente.

En nuestro país hay muchas empresas privadas que manejan el negocio pero, a través de PDVSA Agrícola se aportará el 30% del consumo y producción, para ello, contemplamos la creación de tres complejos avícolas en la Franja Petrolífera del Orinoco y uno en el estado Portuguesa, para formar una gran cadena alimentaría.

45 granjas para pollos de engorde, cada una con 5 galpones de 156 mts. de largo por 12.6 de ancho son parte del complejo de 225 galpones con capacidad para albergar 125 mil pollos encasetados. Cuatro núcleos de reproductoras, cada uno esta integrado por una granja de levante y dos granjas para producción de huevos fértiles. Una planta de incubación con capacidad para 700 mil pollos por semana. Dos Plantas de Alimentos Balanceados para Animales (ABA), una para pollos de engorde con capacidad de 25 ton/h y una para reproductores con capacidad de 5 Ton/h. Una planta de faena con capacidad de 12 mil pollos horas. Un centro de acopio con silos verticales dispuestos para el almacenamiento de maíz seco y sorgo, y en los horizontales harinas de soya y otros nutrientes para ABA. Estos silos pueden almacenar y conservar los alimentos en condiciones adecuadas por hasta tres meses. Cadena de producción: El sector agrícola vegetal producen los cereales que demandan las plantas ABA estas a su vez surten al sub cliente que son las granjas de producción avícola, con la producción avícola con todo su proceso de manejo están vinculadas las personas que viven en el entorno.

Sistema integrado

Ambiente controlado

El CIAS Monagas es un sistema integrado, desprendido de las cadenas capitalistas, que producirá un promedio de 60 mil toneladas de carne de pollo al año para ser distribuidas en las redes de comercialización del estado (Mercal, Pdval y red Bicentenario).

Cada unidad está ambientalmente controlada y para eso se dispone de herramientas como enfriadores de aire. Se utiliza una cortina de agua, con 8 o 6 extractores por galpón, esto produce enfriamiento que le garantiza confort al animal, lo que permite mantenerlos en condiciones óptimas de crecimiento.

Esta acción tendrá como resultado la sustitución de la importación de proteína avícola. El CIAS es novedoso en cuanto a su integralidad y cadenas de valor socialistas, es decir, cuida el sector primario de producción y produce linajes avícolas, introduciendo al país matrices genéticas que van desde las reproductoras que ponen los huevos utilizados para ser encubados, pasando por los pollitos bebes que surgen de esa incubación, hasta llegar a las plantas de engorde y finalmente a la de faena. Este mega proyecto es uno de los más complejos de Latinoamérica. Su instauración contempla una modernísima estructura física y organizacional enmarcada en las metas de la estatal del campo, que abarata costos para beneficio del bolsillo del venezolano y da un golpe duro al capitalismo alimentario.

Cada núcleo se diseña con un pozo profundo, aproximadamente a 70 metros de profundidad, para suministro de agua con calidad suficiente para hacer que el proceso de cría de aves resulte exitoso. De un pozo se construirá un acueducto que lleva el agua a cada una de las tres granjas de huevos fértiles. Para las plantas de engorde se utilizará un pozo que suministra el agua a 5 granjas, también aquí se construye un acueducto, minimizando el número de pozos a construir y conservando el gran potencial acuífero que existe en el sector. Bioseguridad al máximo El Cias de Monagas,producirá 60 mil toneladas de carne de pollo al año

Las granjas reproductoras están siendo construidas en áreas aisladas

La granja avícola desarrolla la producción con gallinas ponedoras de buena raza

para evitar los cruces que pudieran provocar modificaciones o contaminación. El Complejo está ubicado en un área de plantaciones de pino donde, por condiciones de bioseguridad, se cumple a cabalidad la separación de 1500 metros por núcleo de granjas reproductoras y los más de tres kilómetros de distancia entre las zonas poblacionales que establece el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras, en la Gaceta Oficial N° 38.042, de las Normas Sobre la Localización y Funcionamiento de Establecimientos Avícolas. Se plantea disponer de ordenanzas municipales para evitar que se establezcan caseríos o poblaciones en la zona próxima a los establecimientos de incubación, cría y engorde, para que no haya posibilidad de contaminación de aves o contaminaciones de humanos por enfermedades avícolas. Cada planta tiene una flota de camiones, que trasladará los alimentos balanceados entre granja y granja, para transportar huevos fértiles desde las reproductoras hasta la planta de incubación y para transportar pollitos bebes desde la planta de incubación hasta las plantas de engorde. Existe otra flota que llevará los pollos terminados hasta la planta de faena para contemplar cada uno los ciclos. Estos vehículos pasan por un arco de desinfección antes y después de los traslados, para evitar que se transporten microorganismos que

pongan en riesgo la bioseguridad. Impacto social El desarrollo de vialidad y notables mejoras en las condiciones de vida de los pobladores en sectores aledaños al Cias es consecuencia principal de su desarrollo, ya que al convertirse la zona en un área de producción la economía conlleva al crecimiento. La generación de empleos es otro importantísimo factor, para el arranque de las granjas se empleará gran cantidad de personal y la prioridad son los habitantes de las comunidades mas cercanas al proyecto. Además de la creación de empleo el Cias tiene un gran impacto en la expectativa de vida de los pobladores, quienes ahora tendrán negocios en sus localidades. El equipo social que evalúa los perfiles de las comunidades que rodean el CIAS hace un esfuerzo para movilizar y capacitar a los vecinos a fin de garantizar niveles óptimos de preparación. Otro gran impacto es que los jóvenes que estudien carreras agrícolas tienen su colocación cautiva en estos negocios, ellos van a ser capacitados y conducidos al campo laboral cercano a su entorno. Novedosa visión socialista Por primera vez en Venezuela se está construyendo un sistema alimentario que implica seguridad verdadera. Por eso, los productos que saldrán a la venta serán adecuadamente mercadeados y los ingresos generados retornarán para la sustentabilidad de los procesos; sus plusvalías servirán para ser reflejadas en costos de productos y calidad de


Agroindustria

de Santa Inés, lugar donde se motoriza todo un aparato productivo destinado a garantizar la soberanía alimentaria y petrolera del pueblo venezolano. Este macro proyecto porcino, llevado a cabo por PDVSA Agrícola, es el más grande del sector público y producirá 10 mil 400 toneladas de carne de cerdo al año, contribuyendo así de forma significativa con el consumo de proteínas de origen animal en la nación.

Se producirán 10.400 toneladas de carne de cerdo al año en Barinas

vida de los trabajadores y sus comunidades.

tomar en cuenta al potencial agrícola nacional.

El Complejo Avícola maneja relaciones de producción, bajo un modelo de gestión socialista, en la cual el estado como promotor de toda esta infraestructura productiva, a través de PDVSA Agrícola, involucra a los productores asociados quienes brindarán la mano de obra. Esto genera una óptima relación entre estado y población.

La visión del CIAS maneja sistemas integrales de importancia estratégica porque tendrá a disposición de la población productos proteicos de alta calidad y 100% producidos en el país para cubrir las metas financieras, físicas y socioeconómicas de los proyectos.

Hace unas dos décadas, no había campo para ejercer en el sector productivo, existía la agricultura de puerto que es el subsidio de producciones extranjeras y la posterior importación de estos productos, sin

La fase inicial para la construcción del Complejo Integral Porcino Socialista (CIPS) avanza satisfactoriamente en el estado Barinas, específicamente en las adyacencias del Complejo Industrial Batalla

Complejo Integral Porcino

El CIPS incluye la edificación de diez granjas: dos para madres, diseñada para 5 mil hembras (2 mil 500 c/u) y ocho de ceba, cada una albergará 4 mil 800 animales. Durante la primera etapa se levantan cinco de las diez granjas previstas, una para madres y cuatro para ceba. Para el mes de septiembre se inaugurará la primera granja para ceba. También se contempla una planta de alimentos balanceados (ABA), con capacidad para 25 toneladas por hora.

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Cada centro está ubicado a una distancia prudencial y equitativa. Las reproductoras abarcarán seis hectáreas y estarán situadas a más de doskilómetros de los cebaderos, los cuales ocuparán tres hectáreas y estarán alejados del complejo cárnico. Impacto Social El Complejo Integral Porcino Socialista reviste una gran importancia para la población venezolana, específicamente la del occidente del país ya que una vez iniciada su fase de producción, serán cerca de un millón 600 mil personas la que podrán disfrutar de carne de primera calidad y a un costo accesible.

El CIPS de igual forma generará la cantidad de 280 directos teniendo como principales beneficiados a los habitantes de las poblaciones de San Silvestre, Torunos y Ciudad de Barinas. Con la construcción de todos estos proyectos, la filia del Agro de la mano con el impulsa una economía endógena orientada a la producción de alimentos e insumos para su fabricación, mediante la sinergia establecida entre las instituciones del Estado y los entes privados, poniendo en marcha políticas, con el propósito de alcanzar el desarrollo de la producción agrícola nacional.

Es importante destacar que con este primer cebadero se dará inicio al plan de producción primaria porcino, que permitirá arrancar el plan de adiestramiento y capacitación del personal técnico que manejará el CIPS. En la segunda fase del CIPS se construirá una planta de faena para procesar 488 cerdos diarios, una planta de embutidos de 40 toneladas por día y una planta de tratamientos de efluentes. Para la tercera y última etapa de trabajos se culminarán las cinco granjas restantes, más una de multiplicadoras para 900 abuelas y otra para machos reproductores (centro de inseminación artificial) de 50 cerdos. Tecnología de punta La idea es contar con una granja cien por ciento tecnificada y bajo este concepto, se diseñó con ambientes controlados, inseminación artificial, personal calificado y tratamiento de residuos.

La Fase Inicial avanza satisfactoriamente

En la unidad de producción Hato Garza, PDVSA Agrícola dispone de 2 mil hectáreas. El Complejo Porcino se distribuyó en este espacio, ya que la granja está apegada a ciertas normas de bioseguridad, con el fin de evitar posibles focos de contaminación.

/15

El CIPS incluye la edificación de 10 granjas


16/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agroindustria

En producción, calidad y empleo

Capca: el primer central azucarero del país (Portuguesa, Senith Zarifi).- El Central Azucarero Portuguesa, se prepara para la zafra 2012-2013, que inicia la última semana de noviembre, con insumos y repuestos nacionales e importados, que están en este momento en el último proceso de preparación para su ensamble, según lo informó el ingeniero Ricardo Yépez, Vicepresidente de Industria del mismo.

Proceso del azúcar El ingeniero Yépez, nos explica el proceso de producción del azúcar, señalando que este parte de una materia prima vegetal como es la caña, producto que luego de un largo proceso se convierte en un producto seco, el cual posee un 99,9 por ciento de pureza, ésta garantiza la excelencia de la procesadora de azúcar, que es la primera en el país y una de las mas importantes en América latina. Sobre el proceso de la elaboración del azúcar, explica que el primer paso en el proceso de la elaboración del azúcar, es la recepción de la caña, luego de tener el producto seleccionado se procede al análisis correspondiente y superadas estas pruebas, el jugo obtenido en los molinos, que contiene una gran cantidad de impurezas, es sometido a un proceso de clarificación mediante el empleo de ácido fosfórico, cal hidratada, calentamiento a 105° C y polímero como agente secuestrante, en los clarificadores se separan las impurezas por decantación del jugo.

Yépez dijo que este año han tenido una mejor programación que en años anteriores, ya que tendrán un mejor periodo de prueba antes de la zafra, para garantizar el trabajo de molienda sin ningún contratiempo hasta el mes de abril, que es cuando termina este proceso.

La función principal del proceso de Clarificación es minimizar las posibles pérdidas de sacarosa y eliminar la máxima cantidad de impurezas del jugo. Obteniéndose un jugo claro y limpio, además de la cachaza, que contiene las impurezas retiradas del jugo. El bagazo es el primer subproducto empleado como combustible en las calderas para la generación de vapor. La cachaza el segundo subproducto y se utiliza como abono en la siembra de caña.

Con mucho optimismo, este año, se espera superar la molienda del pasado periodo y para ello tienen caña suficiente, además de un buen programa de molienda, así como todo el equipo tecnológico y humano. Cabe destacar que, el Central Azucarero Portuguesa, fue creado en 1966, como parte de la iniciativa de algunos productores de la región, quienes tienen como principal objetivo de esta empresa, la producción de azúcar refinada. Posteriormente fue adquirido por el empresario Oswaldo Cisneros, quien logró posicionarlo como el central N° 1 del país.

Luego de este proceso se pasa a la EVAPORACIÓN El jugo clarificado que contiene aproximadamente un 15% de sólidos solubles y un 85% de agua, es sometido a un proceso de concentración a través de los equipos de evaporación. El jugo concentrado recibe el nombre de meladura que alimenta a los tachos, donde se realiza la cristalización. Cristalización

Panorámica de la planta en sus inicios

Centrifugación, secado y enfriamiento Concluida la cristalización, la masa cocida se descarga por gravedad a las centrífugas, para separar los cristales de la miel, se obtiene el azúcar moscabado y la miel es almacenada, para ser utilizada posteriormente en el proceso. La miel del último cocimiento se retira de la factoría como subproducto con el nombre de melaza.

Zafra 12-13 Para la zafra 2012-2013, la cual estima se inicie en la última semana de noviembre, para lo cual cuentan con 1.900 mil toneladas de caña para molienda, y estiman este año un buen repunte, que supere al del año pasado, tomando en cuenta que cuentan con condiciones más favorables y esperan que el clima sea un buen aliado, para lograr la máxima producción posible. El ingeniero Yépez, agregó además que el CAPCA, sigue creciendo en organización, calidad y bienestar tanto para los trabajadores, como las comunidades que atienden en lo social. Así mismo el especialista expresó, que dentro de las prioridades del Capca, está la protección del ambiente y es por ello que este año se han hecho inversiones en mantenimiento y proyectos ambientales, para seguir creciendo en esta área. El Capca, busca el auto-abastecimiento, como garantía de soberanía agroalimentaria, tomando en cuenta que la producción aún es

La Cristalización del Azúcar se lleva a cabo en equipos denominados tachos, ellos evaporan gran parte del agua de la meladura hasta saturación provocando la cristalización. El tacho descarga una masa cocida conformada por cristales y miel, a los cristalizadores, para continuar su agotamiento por descenso de la temperatura y movimiento.

La melaza (último subproducto) se almacena para la venta como materia prima en la producción de alcoholes, alimentos para ganado y otros. El azúcar moscabado pasa a la refinación. Refinación

El Capca, busca el auto-abastecimiento, como garantía de soberanía agroalimentaria

deficitaria, en comparación con la demanda y de allí la necesidad de importar moscabado de otros países. Según lo expresado por el representante azucarero, actualmente aspiran cubrir la demanda nacional en primer lugar. Asimismo, el Central más importante de Venezuela, cuenta con avances el área de ventas de azúcar para el comercio. El CAPCA redujo su tiempo de reparación a

un mes y hoy refina durante once meses al año, para cubrir las necesidades de los consumidores en todo el territorio nacional, atendiendo los pedidos de Red Mercal (organismo responsable de comercialización y mercadeo de productos alimenticios de primera necesidad) y la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA), principales surtidores de azúcar a la población.

El proceso de refinación del azúcar moscabado, inicia cuando se disuelve con agua caliente, para obtener una solución llamada licor, la cual se somete a un proceso de purificación empleando ácido fosfórico, cal, calentamiento, aireación y floculantes químicos (catiónico y aniónico); luego el licor pasa por una clarificadora para la eliminación por flotación de las impurezas insolubles. El licor clarificado es filtrado para eliminar impurezas insolubles, que no fueron removidas en la clarificación del jugo. Envasado El azúcar refinado es transportado hacia los secadores rotativos a través de los cuales circula una corriente de aire caliente que eliminará la humedad contenida en el producto. Luego el azúcar refinado seco, pasa hacia la tolva de alimentación de las máquinas de envase, con las cuales se llenan los sacos de 50 kg de peso. El azúcar, finalmente es almacenado por lotes de producción, para su posterior comercialización. Usos del azúcar El azúcar es una fuente natural de sabor, para toda clase de productos de panadería, galletería, chocolatería, dulcería, jugos, alimentos, bebidas y lácteos.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/17

Salón de Exposición de Maquinaria Agrícola y Genética Bovina SIMA-SIMAGENA 2013 en Paris, Francia del 23 al 28 de Febrero de 2013

¡Juntos, podemos hacer crecer el mundo! La 75ª edición de SIMA – SIMAGENA 2013, Mundial de proveedores de la Agricultura y Ganadería, abrirá sus puertas del 24 al 28 de Febrero 2013 en el Parque de Exposiciones, Villepinte, al Norte de París. Este salón profesional se presenta muy prometedor por juntar a los protagonistas franceses y extranjeros más importantes del mundo agrícola. Más de 90% del salón ya comercializado

Después de un año 2011 en progresión (+34,7% en comparación con 2010), el mercado francés de agro-equipos sigue desarrollándose.

“El SIMA-SIMAGENA se inscribe hoy en un contexto muy prometedor” anunció Martine Dégremont, Directora del salón. “Además, 5 meses antes de la fecha de inicio del salón, mas de 90% de la superficie ya estaba comercializada. Todos los líderes de los sectores agro-equipos ya reservaron sus lugares para este evento importante. Con razón, el SIMASIMAGENA es el único salón en

el mundo que presenta a la vez los equipos agrícolas, las especialidades, la ganadería bovina; sin olvidar los sectores de mantenimiento del espacio rural, de la energía sostenible y de la irrigación. Hay otro aspecto que cabe subrayar, registramos más de 15% de nuevos expositores, lo que demuestra una vez más la importancia mundial de SIMASIMAGENA.” Un salón cada vez más internacional La dimensión internacional de SIMA-SIMAGENA se refleja también en la composición del jurado de los SIMA Innovation Awards, que cuenta actualmente representantes de 7 países (Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia, Suecia y Suiza) y expertos extranjeros de 9 países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Polonia y Suiza). Además, Argelia, China y Kazajistán están siendo reconocidos por la organización a través de pequeños desayunos reservados para los expositores y la prensa, y temática centrada en los

mercados y potencial comercial de estos 3 países. Una edición innovadora

La 75ª edición de SIMA-SIMAGENA innova y propone: Los Encuentros internacionales (conferencias y encuentros) el Polo Genómico de SIMAGENA hará hincapié sobre temas como la genética y genómica, la Zona Innovación presentará todas las innovaciones de agro-equipos (Pabellón 4) Los Talleres de la profesión (job-dating, encuentros entre candidatos/reclutadores del sector). Por eso, la 75ª edición de SIMA se presenta como:

-ÚNICA. Un mismo lugar dónde todos los profesionales podrán descubrir equipos de agricultura, productos y servicios para la ganadería y 400 bovinos leche y carne;

-El más INTERNACIONAL de todos los salones agrícolas .. La edición 2013, hará hincapié en todos los tipos de agriculturas y con encuentros internacionales en SIMA; -INNOVADOR. Los SIMA In-

novation Awards recompensan los agro-equipos o servicios Innovadores o prospectivos; los talleres prácticos con duración de 30 min, unas 10 conferencias Plenarias, un espacio de buenas prácticas. (Pabellón 3) BUSINESS. un verdadero lugar para el negocio con 67,4% de compradores; ACOGEDORA. Para más comodidad, el SIMA 2013 propone : El Kit de bienvenida: Obtención de su entrada en www.simaonline. com (9 idiomas Disponibles), plan interactivo, reserva del almuerzo… además de la organización del transporte, Alojamiento y salidas por París. El Club d’Affaires International accesible a todos los visitantes extranjeros con acogida personalizada, guía para visitas… (Pabellón 5A) SIMA tendrá lugar del 24 al 28 Febrero 2013 El encuentro de la Agricultura Mundial competente y sostenible

Para permitir a todos producir más y mejor! SIMA en cifras:  1300 expositores (50% de empresas internacionales de 41 países)  1550 marcas  300 ganaderos seleccionadores europeos  400 bovinos leche & carne  209 800 entradas profesionales cuyo 25% son visitantes extranjeros de 123 países.  22 visitas oficiales de representantes extranjeros  300 delegaciones extranjeras *Fuente: SIMA 2011 CCIAVF- Cámara de Comercio, de Industria y de Agricultura Venezolano-Francesa Esquina Mucuchíes c/Calle California, Edif. Jimmy, Piso 1, Ofc. 7 - Las Mercedes. Caracas-Venezuela Telf. : (58 212) 993-71-52 o 993-16-14 Fax : (58 212) 993-49-07 Contacto: Federico Jiménez Email: f.jimenez@cciavf.com.ve Sitio web: www.cciavf.com.ve


18/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agroindustria

Alberto Cid Souto

Sector porcino necesita contar con insumos a tiempo Alberto Cid Souto, empresario agroindustrial, de origen gallego y con 82 años en su haber, sostiene que la clave del éxito está en el trabajo, trabajo y más trabajo (ARAGUA, Tibisay Muñoz) Estamos pasando un poquito de crisis. Yo llevo mas de 50 años produciendo y quiero seguir haciéndolo, pero necesitamos un poco más de apoyo para que la materia prima nos llegue sin problemas, porque en el Puerto perdemos muchísimo tiempo y si no tenemos buenos alimentos, no tenemos buena producción. Así lo manifiesta Alberto Cid Souto, uno de los industriales de cerdo, en ocasión de asistir a la Expo Feria Porcina. -Según el doctor --Pues mira ahora estamos construyendo una nueva Planta de alimentos. Estamos esperando por el presidente de la República para poner la primera piedra. De manera que yo tengo 50 años trabajando por el país y necesitamos tranquilidad para trabajar. Sostiene Souto que el Gobierno debe estar más cerca de los productores y éstos de él, porque en Puerto Cabello es horroroso. Si usted va a exportar y eso no se soluciona, cómo se hace. De manera que yo que tengo 54 años trabajando en la producción de alimentos, necesito tranquilidad para trabajar que me den reglas claras, que me solucionen trabas, que se pueda importar y exportar. No podemos vivir angustiados que no tengo soya, no tengo maíz, que no tengo leche. Eso no puede ser… Recordemos que hace 54 años nació el primer negocio: una granja de po-

El Grupo Souto

Alberto Cid Souto: Queremos tranquilidad para trabajar

llos, cerdos y ganado, en la zona de El Rincón, municipio Naguanagua, del estado Carabobo, fundada por Alberto Cid Souto y su hermano -ya fallecido-, quienes provenientes de la Provincia de Orense, en España confiaron en Venezuela, como lo han hecho hasta el presente y seguramente en el futuro, ya que aún tienen excelentes proyectos por ejecutar. - Comenzamos con una granja- recuerda Souto- y hoy día tenemos dos fábricas de alimentos concentrados para animales, una está en el sector La Mona -donde nos encontramos al momento de la entrevista- y otra en Maracaibo. Tenemos granjas de cerdos desde la cría hasta el producto final. Además, contamos con un matadero que consideramos uno de

En este grupo integrado 2.600 personas trabajan para garantizar alimento al país

los más grandes y mejores de Latinoamérica. Poseemos tres mataderos de pollos y criamos muchos pollos de engorde en incubadoras. Por otro lado, tenemos negocios abiertos al público, que venden productos agropecuarios. También producimos delicatesses y nos dedicamos muchísimo al comercio agropecuario, como alimentos concentrados, insumo instrumental y medicina veterinaria, incluso vendemos maquinaria agrícola. Todo esto es un negocio familiar donde trabajo con mis hijos y espero que continúen nuestra excelente trayectoria. Este grupo empresarial cuenta con una nómina 2600 personas fijas en todas sus instalaciones y genera otros tantos empleos indirectos. Además de Alimentos Concentrados Souto, está Al Frío, el matadero ubicado en Tinaquillo; Venales, con las oficinas de pollos de engorde y sus derivados y Al Frío de Maracay. En Maracaibo y Barquisimeto dos fábricas más, y próximamente otra en San Rafael de Onoto. El Grupo cuenta con un personal capacitado al cual van preparando según sus responsabilidades.

Y en cuanto a los precios, a propósito de la regulación que se mantiene tanto para el sector porcino como para el sector avícola, señala el industrial que debe revisarse ese aspecto también, aunque no le preocupa tanto como el poder contar con los insumos. De cara a la próxima Navidad, Souto asegura que hay cerdo suficiente para abastecer al país, sobre todo de pernil que es lo que más se consume en esa época. Por último, su mensaje para el gobierno y para el sector porcino es que para que el productor tenga confianza hay que darle confianza. No obstante, hay que seguir adelante, yo ahora estoy montando una nueva fábrica, pero necesito los insumos. Se que muchos pequeños productores no han aguantado y se han cambiado. Yo me mantengo a pesar de todo, porque son muchos años para ahora tirar la toalla. Así que aquí seguiremos produciendo para el país mientras podamos. Creo que el empresario debe invertir, mientras pueda, porque esa es la base de la economía de un país”, culminó Alberto Cid Souto.

El sector porcino requiere confianza para invertir

En los años 1957 y 1958 los fundadores de lo que es hoy SOUTO decidieron, por la crisis que había en Europa, embarcarse en la aventura de las Américas como tantos y tantos emigrantes de la época, con una gran expectativa de un mejor futuro y aquí se quedaron Rafael y Alberto Souto, dos hermanos de origen gallego, que lograron conseguir un lote de terreno en Valencia, lugar donde se inicia Souto, comenzando con unos conejos, unas ponedoras y seis cerdas. Hoy, unas 2.600 personas trabajadoras e incansables trabajan para llevar alimentos cárnicos a las familias venezolanas, gracias a lo que producen cinco marcas de productos avícolas y porcinos. El Grupo Souto, posee tres Plantas, una en San Mateo, para el beneficio de aves (Pollos y algunas veces gallinas) solo se comercializa el pollo empacado tanto fresco como congelado y abastece de materia prima a una de las empresas del grupo como lo es Alfrio Maracay donde se realiza el desposte de los pollos. La Planta Al frìo es la beneficiadora de cerdo más moderna del país, adaptada a los estándares europeos de calidad y constituye un puntal de tecnología en producción de carne de cerdo. Desde esta planta se surte todo el año al mercado nacional de carne fresca y de materia prima a los principales embutidoras nacionales. En la Planta La Mona, en Bejuma, convergen diferentes actividades, desde las oficinas administrativas, pasando por la fabricación de alimento, producción de cerdos, pollos bebé, ovejos y cabras, preservando el ambiente y el paisajismo que les ha caracterizado siempre. Allí se encuentra una de las fábricas de alimentos concentrados del grupo, desde la cual se distribuye a sus granjas de cerdos y a sus integraciones avícolas.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/19


20/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agroindustria

Sector privado garantiza rubros básicos

La Agroindustria sobrevive pese a los controles Procesadores de harina de maíz, arroz, azúcar, aceite y otros alimentos apuestan por recuperar la producción y lograr abastecimiento pleno

(Caracas/Katiuska Hernández).La agroindustria venezolana está presente en la mesa de la población a través de los distintos alimentos básicos que se producen y comercializan en el territorio nacional. Pese al control de precios desde hace más de 9 años, empresas procesadoras de aceite, harina de maíz precocida, arroz de mesa, azúcar refinada, margarina, untables, pastas y otros rubros básicos, sobreviven y apuestan por lograr incrementar aún más la producción y satisfacer las necesidades de la población, con productos de calidad y a precios justos.

Por rubro -Harina de maíz: La producción mensual de este rubro básico se calcula en 82.000 toneladas mensuales de harina de maíz precocida, según La Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaíz). En el sector privado y agremiados a esta asociación operan Alimentos Polar con 3 plantas procesadoras, Asoportuguesa con una planta, Monaca con 5 plantas y la Lucha con una planta, entre otras. La industria procesadora de harina precocida de maíz, ofrece trabajo a más de 4.000 personas de forma directa y beneficia más de 20.000 trabajadores indirectos. Aunado a que recibe la cosecha nacional de maíz generando un alto valor agregado. Las empresas requieren anualmente más de 1,2 millones de tonelada de maíz blanco para procesar harina precocida. -Arroz: Se producen 55.000 toneladas mensuales de arroz de mesa según la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz. En el país hay más de 45 molinos de arroz y están en Asovema unas 10 plantas industriales que representan 55% de la producción, entre ellas Iancarina, Cargill de Venezuela, Alimentos Polar, Arrocera La Chinita, Monaca, Central Agrícola, Arrocera 4 de Mayo, Procesadora Marsoca, Arrocera Chispa e Inproa RR. Anualmente las empresas del área necesitan 1,2 millones de toneladas para cubrir el consumo.

Un informe de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, gremio con 50 años de presencia en el país, que agrupa a 37 sectores de alimentos y 110 empresas de todo el territorio nacional, reitera la necesidad de lograr impulsar el sector agroalimentario del país. Sostiene esta cámara que para alcanzar una verdadera seguridad alimentaria es necesaria una expansión de la producción nacional. Para lograrlo dan cuatro directrices: Que la industria pueda recuperar la inversión. Que la producción agrícola crezca lo suficiente, para atender las necesidades de la industria. Que las empresas tengan acceso a las materias primas e insumos importados. Que los programas sociales sean focalizados en aquellos segmentos de la población que más lo necesitan. Cavidea señala que es deber del Estado, en conjunto con el sector privado, garantizar la seguridad alimentaria de los venezolanos. “Las políticas implementadas a la fecha no han sido exitosas en el logro de este objetivo, por el contrario han generado escasez e inflación así como un aumento de las importaciones”, advierte el gremio agroindustrial. En tal sentido plantean una verdadera expansión de la producción nacional. “Esta propuesta consiste en garantizar que todos los actores de la cadena recuperen su inversión, a través de un Sistema Administrado de Precios, que la producción agrícola crezca al ritmo que crece la demanda interna, que la industria tenga acceso oportuno a las materias primas e insumos que

La agroindustia necesita recuperar la inversion

no se consiguen en el país y que juntos Gobierno y sector privado trabajemos en focalizar los esfuerzos en los programas sociales”. Cavidea ha propuesto revisar los precios de los alimentos regulados, con el fin de eliminar el rezago y garantizar que se cubren los actuales costos de producción. Igualmente implementar una fórmula de ajuste por categoría, que permita ajustar los precios, hacia arriba o hacia abajo, en función de las fluctuaciones en los principales costos. Otro de los planteamientos es garantizar mediante un sistema administrado de precios que todos los participantes de la cadena reciben una tasa de retorno que estimule la producción. Y también proponen que se monitoree la situación de cada categoría a través de unas mesas técnicas en las que participen, en conjunto con las autoridades, los representantes de la industria y el comercio. En el caso de la producción de alimentos, Cavidea propone aumentarla en 6 rubros básicos: café, maíz blanco, aceite crudo de palma, soya, caña de azúcar y leche. Para el proceso de importaciones

de materia prima e insumos, que necesitan las agroindustrias, Cavidea planeta que se garantice la entrega oportuna y eficiente de las divisas para el sector de alimentos. Igualmente que se coordine la exoneración y exención de impuestos aduanales y de impuesto al valor agregado al sector y extender la flexibilización de trámites, para todos aquellos insumos requeridos en la producción de alimentos básicos. Otra de las propuestas es ampliar el lapso de vigencia de las licencias de importación y los permisos fitosanitarios. Así como incrementar de forma sostenida y con el apoyo de las autoridades, la adquisición de materia prima e insumos nacionales, a través de un plan efectivo de desarrollo de proveedores locales. En el caso de los programas sociales de alimentos las agroindustrias consideran que los mismos deben ser distribuidos y suministrados, con un precio de rentabilidad social. Plantean diseñar y ejecutar un programa de transferencia de tecnología a las pequeñas y medianas empresas y focalizar los programas sociales en el 18% de la población en Venezuela que es considerada en riesgo, según algunas empresas de análisis de mercado como Datanálisis.

-Azúcar: En Venezuela hay 16 centrales azucareros, de los cuales 10 están en poder del Gobierno y 6 son privados. Los que están administrados por privados procesan aproximadamente 80% del azúcar refinada que se consume en el país según Venazúcar, la asociación que agrupa a los centrales. Estadísticas preliminares de Fesoca indican que la zafra 2011-2012 fue de casi 6 millones de toneladas de caña de azúcar para un procesamiento de 474.000 toneladas de azúcar refinada. El consumo del país asciende a 1,3 millones de toneladas, por lo que las necesidades de importación este año estarán en 800.000 toneladas para cubrir el déficit. -Café: En manos del sector privado están unas 34 medianas y pequeñas torrefactoras que procesan entre 30% y 45% del consumo nacional. El procesamiento mensual de café de estas empresas es de aproximadamente 3,8 millones de kilos para un consumo superior a los 6 millones. La cosecha de café en los últimos años es deficitaria. Según cifras de Fedeagro en el año pasado se lograron colectar apenas 800.000 quintales, pero el consumo industrial es superior a los 1,8 millones de quintales o sacos de 46 a 47 kilos aproximadamente.

Venmaíz reporta 82 mil tons de harina de maíz


Agroindustria

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/21

Crece la presencia del Estado en el sector de alimentos (Caracas/Katiuska Hernández).La presencia del Gobierno en el sector agroalimentario se ha expandido en los últimos 7 años. El Gobierno posee más de 94 empresas de alimentos y agroindustrias. Las más emblemáticas son: Industrias Diana, Lácteos Los Andes, Fama de América y recientemente Marcelo y Rivero que comercializa Café Madrid, El Peñón y Aroma que fue adquirida en 100% por el Gobierno. También posee 10 centrales, pero 80% de la producción aún se concentra en procesadoras privadas. El Ejecutivo tiene presencia en el negocio de la mayoría de los alimentos básicos como arroz, café, azúcar, carne de res, pollo, cerdo, atún, sardina, aceite, leche y sus derivados lácteos como yogur, jugos pasteurizados, harina de maíz, frutas, granos y leguminosas, quesos, pastas y salsa de tomate.

En el área agrícola y pecuaria el Gobierno posee silos, almacenadoras refrigeradas de alimentos, fábricas de tractores, granjas y fincas para el mejoramiento genético del ganado, y tiene un plan para crear centros de producción avícola y porcina en convenio con Brasil y Argentina.

El Gobierno posee más de 94 empresas de alimentos y agroindustrias

De las 94 empresas que forman el conglomerado agroindustrial del Estado, 35 han sido expropiadas mediante decreto de adquisición forzosa, 9 compradas y 50 creadas en parte con convenios mixtos entre Cuba y Venezuela y otros países como Irán. El Gobierno también maneja 8 plantas procesadoras de leche y 11

procesadoras de carne, tiene salas de matanza, frigoríficos, también fincas ganaderas y una red de carnicerías llamada Venezuela. Controla 75% del mercado del café con 5 torrefactoras. En el rubro de harina precocida dispone de 6 procesadoras de harina de maíz precocida, 3 plantas procesadoras de salsa de tomate, más de 11 molinos de arroz.

En el área de comercialización desde la creación de Mercal con 1.625 establecimientos en 2003, ahora el Gobierno cuenta con 13.788 puntos de venta de alimentos con precios subsidiados. Posteriormente en 2008 se unió a la red de comercios Pdval y en 2010, se expropiaron los supermercados Cada e Hipermercados Éxito, con lo cual suman más de 22.000 puntos de venta que tiene el Gobierno en su estructura de comercialización y distribución de alimentos. Otros comercios se sumaron en los últimos dos años, como las 267

areperas, las 58 panaderías Venezuela y ahora 160 carritos para la venta de Nutrichicha, arepas y dulces criollos. En el caso del sector pesquero, posee flotas atuneras, enlatadoras de atún y sardina, procesadoras y transporte refrigerado. El plan Patria 2013-2019 del Gobierno establece entre sus líneas de acción que el Estado tendrá 60% de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de alimentos y rubros agrícolas básicos como cereales, oleaginosas, azúcar, carne de res y leche, y 30% en el resto de los productos alimenticios. Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación en 2011 entre Pdval y Mercal se distribuyeron más de 3,75 millones de toneladas, lo que representa 62,6% de las ventas de productos alimenticios regulados y básicos del país.

Según Nicolás Romano:

EL MPPAT debería funcionar desde la región de los llanos El Presidente Hugo Chávez, debería trasladar el MPPAT, a la región llanera, para que con la llegada del ministro Loyo, se logre el éxito en la producción de alimentos y lograr una verdadera soberanía agro alimentaria. (Portuguesa Senith Zarifi).- Para el productor agropecuario Nicolás Romano, presidente de Aproven, el país necesita que el gobierno tome muy en serio el tema de la seguridad agro-alimentaria y dedique el mayor esfuerzo en estimular y apoyar a los productores, para lograr el mayor de los rendimientos y con esto garantizar la verdadera seguridad alimentaría. Expresó el presidente de Aproven, que la única forma de lograr este objetivo es produciendo alimentos en Venezuela y sacando el excedente por los puertos y que no sea al contrario, pues en la actualidad es de los puertos que se surte el país. Indicó que lo más importante para el mundo en un corto plazo, serán los alimentos, ya que los cereales como el arroz, el maíz, los cárnicos, huevos y otros productos alimenticios, se ubicarán como los productos más importantes y Venezuela tiene cómo producirlos.

Nicolás Romano: El gobierno debe tomar en serio la soberanía agroalimentaria

La población mundial requiere alimentarse y es allí donde se debe enfocar las políticas del gobierno, para garantizar a todo el país la seguridad alimentaria, que es un tema en boga, donde entra el maíz amarillo, que es un producto muy importante, ya que de él se alimentan bovinos, cerdos, gallinas y otros mamíferos, que a su vez generan carne, huevos, leche, quesos; por lo que es muy importante el maíz amarillo, dentro de

la cadena alimentaria.

Insistió Romano, que Portuguesa es un estado muy rico y sus productos son de primera, tomando en cuenta la calidad de los suelos, sobre todo cuando de maíz se trata, porque el que aquí se produce ofrece granos enteros, de calidad, con todos los nutrientes necesarios, para brindar al consumidor las vitaminas que necesita.

Así mismo, el presidente de la Asociación de Productores de Venezuela, indicó que si el país cuenta con un potencial humano y con tierras tan fértiles como los llanos de Venezuela, el presidente Hugo Chávez debe trasladar las instalaciones del Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras a esta zona, para que con la llegada del Ministro Loyo, se pueda hacer realidad el sueño de los productores portugueseños y que Portuguesa sea nuevamente el granero de Venezuela. Romano expresó que la filosofía de Aproven es que “mientras un país tiene su gente bien alimentada, la salud es de mayor calidad y por ende, son menos los ciudadanos que acudirán a los hospitales”, por esta razón es que el estado debe enfocar sus planes sociales hacia la agroindustria, pues la alimentación es un problema de salud pública. Sólo falta que el gobierno tenga la buena

disposición de dar las herramientas para volver a ser el país productor. En este sentido, reiteró su llamado al presidente de la República y al ministro Loyo, para que se tome en serio su propuesta de trasladar el MATT a los llanos y se consolide la producción del país. Finalizó felicitando al Periódico Visión Agropecuaria, por la amplia cobertura que ofrece a los productores, mediante un destacado equipo de profesionales integrado por periodistas especializados en materia agropecuaria y un equipo de producción que posee los conocimientos necesarios, para realizar un producto, que se hace en Portuguesa para Venezuela. “Especial felicitación envío en nombre de Aproven a nuestro editor Gilberto Esteva Grillet, por llevar al país la información agropecuaria durante doce años ininterrumpidos”, concluyó Romano.


22/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Eventos

En Maracay

Expo Feria Porcina 2012 El Hotel Pipo Internacional fue el escenario de la Expo Feria Porcina 2012, un evento que reunió a importantes representantes del sector porcicultor del país, así como representantes de la FAO y especialistas de otros países, quienes trajeron sus experiencias e intercambiaron ideas.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Con la asistencia de más de 60 expositores, entre productores e industriales del sector porcino se llevó a cabo la Expo Feria Porcina 2012, en Maracay, durante los días 12 al 15 de septiembre, para mostrar las nuevas tecnologías en producción de carne de cerdo. La “Ciudad Jardín”, sirvió de marco para este evento, de cuatro días, donde el público pudo acercarse, recorrer los diferentes stands y degustar los más exquisitas muestras de la carne de cerdo, en sus diferentes presentaciones, así como maquinarias e insumos. Al mismo tiempo, dentro de la programación se incluyeron diversas conferencias en materia de producción, salud animal y consumo. Un evento para el intercambio de ideas y proyección de las diferentes empresas tanto públicas como privadas, del sector porcino. El acto inaugural pleno de asistencia, estuvo presidido por el doctor Alberto Cudemus, presidente de Feporcina, quien estuvo acompañado por el viceministro Iván Gil, el presidente del Insai, Pedro Moreno; el presidente de la Asociación Iberoamericana de Porcicultura José Cordero y representantes de asociaciones de Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, entre otros. Al referirse al evento Cudemus aseguró que “le estamos dando el ejemplo al país de que sí se puede trabajar con tecnología y transformar los recursos financieros, capacitar los recursos humanos, se puede abastecer al país y posicionarnos para competir en un mercado internacional y la muestra de ello es esta exitosa Expo Feria”. Destacó así mismo que “el consumo venezolano de carne de cerdo

Inauguración de la Expo Feria Porcina: Alberto Cudemus, presidente de Feporcina; ViceMinistro de Alimentación Iván Gil y Pedro Moreno, presidente del Insai

Presidium del acto de instalación – FAO; Seminario sobre Medio Ambiente, coordinado por la T.S.U Isabel Nóbrega y M.V. Raúl Espinoza; Sanidad Porcina, coordinado por la M.V. Eglee D´Albencio; Igualmente se realizó el Directorio Nacional FEPORCINA.

Nuestro Editor, Gilberto Esteva en amena conversación con Alberto Cudemus, mientras Iván Gil ojea un ejemplar de Visión Agropecuaria

pasó de 3 kilos per cápita a más de 12 kilos este año y en el año 2013 entrarán en producción cerca de 25 mil madres lo que se traduce en 250 mil cerdos.” La exposición comercial estuvo integrada por más de 60 expositores de productos y servicios dirigidos al sector porcino. Entre los seminarios que se realizaron, podemos mencio-

nar los siguientes: Seminario sobre Alimentación Porcina y Materias Primas Alternativas, Coordinado por el doctor Carlos González;

Encuentro de Tecnología de la Carne, coordinado por la M.V. María G. Nieves; Plan Continental de Erradicación de la PPC de las Américas, con la participación de FEPORCINA - OIPORC

Por otro lado, hubo un intercambio de experiencias con diversos temas como: La producción porcina a pequeña escala en Venezuela, con el conferencista doctor Omar Verde Sandoval, de la Fundación CIEPE. Experiencias en el uso de recursos alternativos, en pequeña escala en Venezuela, con el conferencista doctor Carlos González Araujo de la FAGRO- UCV; Efectos sociales de la producción a pequeña escala: caso Barinas, por el conferencista TSU. Gregorio Herrera, del Proyecto CIEPE-UCV. Factibilidad y uso de recursos alimenticios a pequeña escala: caso Yaracuy, por el conferencista TSU. Howard Carrascosa del Proyecto CIEPEUCV. Grasas técnicas en cerdas lactantes y reemplazo, a cargo de la

M.V. Msc. Janeth Colina y el M.V. Msc. Rolando Hernandez, de la UCV – FCV. Manejo estratégico de la finalización: aplicaciones de la ractopamina, a cargo del doctor José Antonio Cuarón de Elanco. Nuevas alternativas para estimulación del apetito y manejo del stress para una mejor producción, por el M.V. Msc. Roberto Santiago Gomez, de A. La Acidificacion como medida de control de las infecciones urinarias y tracto gastrointestinal, por el doctor Enrique Castañeda. Sentido común, materia prima alternativa, por el doctor. Diego Braña Varela Felicitaciones Como coincidencialmente, Visión Agropecuaria, arriba a su 12 Aniversario este mes, en cuya edición proyectamos esta Expo Feria, el doctor Alberto Cudemus, felicitó a Visión Agropecuaria, único medio de comunicación del sector productivo, a nivel nacional y en cuyas páginas, Feporcina ha encontrado una ventana, para difundir sus logros y expectativas.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/23


24/

Empresas

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Inversiones Porcinas:

Apuesta a la salud del venezolano Ya el mito de que la carne de cerdo es dañina, se acabó, por el contrario, contiene menos grasa que la de pollo o res (ARAGUA, Tibisay Muñoz).Desde el año 78 comienza un proyecto de producción de cerdos y desarrollo de un programa de mejoramiento genético, con miras a atender en aquel entonces al mercado venezolano y a los países del Pacto Andino, básicamente hacia Colombia y Ecuador. Posteriormente con los avatares de la economía venezolana, nos quedamos con el mercado interno solamente. No obstante, no hemos descuidado el alto potencial genético en nuestras granjas y ofrecérselo al sector productor venezolano, que hoy por hoy, constituye algo así como un patrimonio genético para ofrecerle al productor venezolano, asegura Francisco Dominguez, ejecutivo de Inversiones Porcinas. Cuando fundamos empresas, tratamos de introducir los mejores materiales e introducimos nuevas genéticas. En el año 97 hicimos un

con más precisión el valor genético de un reproductor. Inporca pone a la disposición del productor verracos maternales y terminales evaluados con el Blup, cerdas IP-10 híbridas de los rebaños de alta prolificidad LW y LR, así como semen de verracos elites de las líneas terminales y razas maternales.

El equipo de Inversiones Porcinas : coma sano, coma cerdo

cambio radical porque trajimos la nueva genética danesa, que empezó a liderizar en el mundo, acompañado de todo el soporte tecnológico. Desde el año pasado contamos con la asesoría del doctor John Mabry, director del Centro de Producción Porcina de la Universidad de Iowa,

experto en el programa llamado Blup que traducido al español significa Mejor predicción lineal o sesgada, el cual es un programa estadístico que permite identificar a los animales genéticamente superiores, para la reproducción, separar los efectos medioambientales y estimar

Para ello cuentan con granjas propias en los estados Yaracuy, Cojedes y Portuguesa y le brindamos acceso al productor, a través de semen porcino, machos reproductores y cerdas reproductoras. En Cojedes y Portuguesa, son granjas propias y en Yaracuy tenemos la parte administrativa, la planta de alimento balanceado para cerdos y dos líneas de secado para recibir la cosecha de cereales, con una capacidad de 24 mil toneladas y 15 mil para harinas. El mito -Últimamente se ha venido hablan-

do mucho sobre las propiedades de la carne de cerdo, las cuales eran consideradas dañinas y ahora hasta se habla de omega3…

-Si, efectivamente, hasta hace tiempo se tenía un mal concepto sobre la carne de cerdo, porque era mu grasosa y contenía mucho colesterol malo (LDL), que es perjudicial paa la salud, por la arterioesclerosis. Eso es un mito, porque los programas de mejoramiento genético han logrado, que cada día los cerdos contengan menos grasa y la que contienen es más soluble, es decir contiene colesterol bueno (HDL), que favorece la salud.. Es decir, que actualmente la grasa de cerdo es menos dañina para la salud que la de pollo o la de res. El detalle está en el sistema de cocción a que se someten las carnes. Se puede tener la mejor carne, pero si se cocina con aceite de mala calidad, esa carne va a pasar a ser dañina para la salud.

Alvaro Salazar:

En Purolomo criamos carne de calidad (ARAGUA, Tibisay Muñoz).Nuestra meta es ser uno de los íconos agroalimentarios del país, por eso hacemos mucho énfasis, no sólo en la calidad de los productos, sino en los empaques, imágenes, etiquetas, página web, entre otros recursos publicitarios que posicionen a PuroLomo, en el primer lugar del mercado venezolano, asegura Alvaro Salazar, Ejecutivo de Publicidad y Mercadeo de la empresa. PuroLomo estuvo presente en la Expoferia Porcina y su stand, asegura Salazar, fue diseñado estilo tasca, a fin de atender a proveedores, clientes y público en general. “la idea dar un mejor concepto dando un producto de calidad, que llegue a un productor, que llegue a un consumidor y que realmente se sientan satisfechos con lo que nosotros ofrecemos. Nosotros no contamos mucho con hacer nueva clientela, queremos que la clientela que ya, tenemos venga a despejarse del stress, a conversar e integrarnos

beneficios de alto valor para la organización. Ellos se empeñan en crear un buen alimento desde el vientre, la lactancia, desarrollo, engorde y beneficio.

la parte de la bioseguridad la contaminación para tener un buen desarrollo de cada animal, porque no es conveniente tener las granjas cerca de la ciudad.

Er lomo de…cerdo

-Veo en sus pendones que también tienen ganado vacuno…

-¿Por qué Puro Lomo?

Hermosas anfitrionas recibían a visitantes del stand de Purolomo

más porque aparte de ser una relación de socios o de comerciantes es una relación de amistad. La empresa fue fundada el 3 de junio de 1990 en Cagua, edo. Aragua para desarrollar productos y servicios de calidad, presentación e higiene dirigidos a satisfacer a consumidores de diferentes mercados. Cuentan con una materia prima óptima, tecnología de avanzada y personal especializado, que garantizan

- Bueno cuando yo entré a la empresa ya ellos tenían la marca. Cuando comenzaron, estaba muy de moda lo que era el lomo de atún, por una cuña muy famosa de Aquiles Nazoa. Entonces como la palabra lomo se caracteriza por ser la pieza mas emblemática de cualquiera de los animales sea cerdo, res, en el ave sería la pechuga; surge el concepto, tomado de la expresión juvenil “esto es puro lomo” y la marca se ha ido estructurando bajo ese esquema de calidad, de ser lo mejor. Estamos ubicados en la zona industrial de Cagua, estado Aragua y tenemos varias plantas de alimentos ubicadas las granjas en El Sombrero y la otra parte en Calabozo. Cuidamos mucho

- Si, ya tenemos dos años que se ha ido implementando poco a poco. Se compró una camada pequeña y se ha ido trabajando porque ese es un proyecto a largo plazo, ya que el ganado vacuno no es algo de lo

que uno pueda hablar en términos de semanas como los cerdos o las aves. Eso requiere un término más prolongado, porque primero hay que estudiar dónde ubicar el ganado, colocarle un buen pasto, que esté bien nutrido, llevarlo que se vaya complementando, que tenga un buen peso y vayan teniendo la reproducción lógica, porque a lo que uno vaya desechando y vaya vendiendo, ya tienes reemplazo y no pierdes el número y llegar a tener un capital ganado para ese vacuno.

En Puro Lomo procesamos materia prima de óptima calidad


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/25


26/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Clima

El cambio climático y las enfermedades de los cultivos El cambio climático amenaza con menoscabar los logros del desarrollo y disminuir el progreso para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial aquellos relacionados con el hambre, la reducción de la pobreza y la garantía de la sostenibilidad ambiental. Las tierras de cultivo, los pastos y los bosques, que ocupan el 60 por ciento de la superficie terrestre, se ven progresivamente expuestos a las amenazas derivadas de la variabilidad climática. El cambio climático amenaza con menoscabar los logros del desarrollo y disminuir el progreso para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial aquellos relacionados con el hambre, la reducción de la pobreza y la garantía de la sostenibilidad ambiental. Muchos países ya están sufriendo las repercusiones del cambio climático en forma de una pluviometría irregular e impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas y sequías prolongadas (www.fao.org/climatechange/es). Venezuela reconoce el consenso científico mundial, acerca de que el cambio climático es una realidad y que más del 70% de él se debe a la alta concentración de CO2 en la atmósfera. En 1999, las emisiones de gas de efecto invernadero, en Venezuela representaron el 0,48% del total de emisiones de gases del planeta, un valor que no es superior debido a que más del 70% de energía eléctrica consumida en el país es generada a partir del agua. De acuerdo al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), la agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. El aumento de las temperaturas y los cambios en los regímenes de lluvia termina por reducir la producción de los cultivos agrícolas, a la vez que provoca la proliferación de malezas, plagas y enfermedades. Analisis del Impacto Las enfermedades de las plantas son responsables de la pérdida de al menos un 10% de la producción mundial de alimentos, lo que pone

Línea de maíz (izquierda) con mayor grado de resistencia a una línea afectada (derecha) por la mancha bandeada del maíz causada por Rhizoctonia solani, bajo inoculación dirigida en campos experimentales de Fundación Danac, San Javier estado Yaracuy (Alex González, 2007).

en riesgo la seguridad alimentaria. Además de las pérdidas directas causadas por los patógenos, los métodos de control basados en productos químicos pueden resultar en contaminación ambiental y residuos en los alimentos, lo que atenta contra la sostenibilidad de los sistemas de producción, los ecosistemas y la salud humana. El análisis del impacto del cambio climático sobre las enfermedades de plantas es esencial para adoptar medidas de mitigación, así como el desarrollo de variedades resistentes y nuevos métodos de control para evitar daños mayores. Uno de los efectos del cambio climático sobre las enfermedades de plantas es el cambio en la distribución geográfica y temporal de los problemas fitosanitarios y la adaptación ecológica de algunos patógenos que causan enfermedades. En Arroz La producción de arroz en Vene-

zuela ha aumentado sustancialmente los últimos 60 años debido a aumentos en el área cultivada e incrementos en el rendimiento. Las mejoras en rendimiento han sido producto de cambios en prácticas de manejo agronómico del cultivo y aumentos en el rendimiento per se de las variedades mejoradas, bien sea directamente por aumento del potencial genético del rendimiento o indirectamente por mayor tolerancia de las variedades ante plagas y enfermedades. Un equipo multidisciplinario de investigadores venezolanos, comprobaron que las variedades de arroz (bajo un ensayo con y sin protección de agroquímicos) liberadas antes de 1988 fueron más susceptibles al daño del hongo Pyricularia grisea que las liberadas posteriormente. En el pasado reciente se han documentado enfermedades reemergentes como la pudrición bacteriana de la panícula del arroz causada por Burkhloderia glumae y B. gladioli,

las cuales se encuentran directamente asociadas al aumento de la temperatura diurna y nocturna. Por ejemplo, en el año 2010, se registró una severa epidemia en el Estado de Texas, E.E.U.U., causada por B. glumae como consecuencia del cambio climático global. Esta enfermedad se encuentra en Centroamérica y en la actualidad ha causado pérdidas significativas en rendimiento en el sistema arrocero colombiano en combinación con otros patógenos, en condiciones de un clima cambiante. Este hecho motivó, en el año 2011, a la publicación de un alerta nacional por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recomendando sólo la siembra de variedades de arroz tolerantes a dichas enfermedades con énfasis en el manejo integrado del cultivo. En Maíz Por otra parte, en Venezuela, se han conocido nuevos y variados casos de enfermedades en el maíz desde la década de 1990; como por ejemplo, la mancha bandeada causada por el hongo Rhizoctonia solani, que se ha convertido en uno de los principales problemas del cultivo, causando hasta el 30% de pérdidas por pudrición de la mazorca en el Estado Portuguesa. En un estudio realizado en el año 2005 por investigadores de Fundación Danac, sobre la genética de poblaciones de R. solani derivadas del arroz y el maíz en Portuguesa, se encontró divergencia entre ambas poblaciones, con migración de cepas de Rhizoctonia del arroz al maíz y evidencia de especificidad de los aislados para cada uno de esos cultivos. También se comprobó la patogenicidad de Sclerotium rolfsii en el maíz, por lo que no se descarta que los cambios o adaptación de dichos patógenos estén asociados al aumento de la temperatura en los últimos años en Venezuela.

Nuestro método En la actualidad, Fundación Danac mejora los niveles de resistencia de los cultivares de maíz, mediante el uso de fuentes de resistencia genética y métodos de selección que toman en cuenta la variabilidad de Rhizoctonia, teniendo como resultado la selección de híbridos que son menos afectados por el hongo. La mayoría de los patógenos tienen la capacidad para generar variantes en patogenicidad, adaptación y agresividad como respuesta a cambios ambiéntales, por lo que ante los cambios climáticos, los patógenos deben activar estos mecanismos de manera de generar variabilidad para su evolución ante los cambios. De acuerdo a varios autores, el efecto del cambio climático debe tomar en cuenta los cambios en incidencia de plagas y enfermedades, así como en sus interacciones con los cultivos, ya que estos pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria en el futuro. La baja capacidad actual para modelar las interacciones plantapatógeno implica que es difícil predecir el futuro en cuanto al riesgo de epidemias de enfermedades que afecten la producción agrícola. Por tal razón, se debe realizar una vigilancia sistemática de los patógenos en los campos, aumentar investigaciones en la biología de los patógenos, en mejoramiento genético y resistencia duradera de las variedades antes las enfermedades, como estrategias para mitigar su impacto debido al cambio climático.

AUTOR: Alex González Investigador en Protección Vegetal. Fundación Danac alex.gonzalez@danac.org.ve


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/27


28/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/29


30/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


Empresas

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/31

A productores de Portuguesa

Danac y Agrinova presentan nuevo híbrido de maíz blanco Con un ciclo de charlas, un recorrido por los ensayos, compartir información y mostrar a técnicos de diversas asociaciones de productores del estado Portuguesa, las bondades del híbrido de maíz de granos blancos identificado como DANAC-255, se desarrolló el día de campo programado por DANAC. (Portuguesa, Senith Zarifi) La Fundación para la Investigación Agrícola Danac y la empresa Agrinova, organizaron un Día de Campo, con la finalidad de compartir información y mostrar a técnicos de diversas asociaciones de productores del estado Portuguesa, las bondades del híbrido de maíz de granos blancos identificado como DANAC-255, según la información ofrecida a los medios por Juan Raúl Salas, Gerente General de Fundación Danac. Explicó Salas que este híbrido tiene excelente calidad de granos, tallos fuertes, resistencia a las principales enfermedades y alto potencial de rendimiento, con registro promedio de 5.935 kg y 7.825 kg por hectárea, en lotes comerciales con adecuado manejo agronómico.

rendimientos en la finca han sido excelentes, manteniendo un rendimiento promedio de 7.500 kg por hectárea. Por su parte el técnico Pedro Carmona, quien presta asesoría en esta finca, manifestó que el DANAC-255 es muy competitivo dado a las características que presentan las plantas, en comparación con otros materiales de empresas multinacionales que también han sido sembrado en los campos donde presta asesoría técnica.

Juan Raúl Salas, Gerente General de Fundación Danac

El productor Eulogio Suárez, manifestó, que esta tecnología posee características agronómicas favorables, siendo un material con excelente potencial de rendimiento, con fácil

Asimismo el Gerente General de Fundación Danac, en sus palabras de apertura se mostró complacido en realizar esta actividad de transferencia de tecnologías, para el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en Venezuela. Por su parte Cirilo Tona, en representación de la empresa Agrinova, dio a conocer el plan comercial de la empresa para el año 2013.

En la actividad participaron 32 técnicos de instituciones como Asoportuguesa, Asopruat, Futuragro y ANCA, recibieron diversas charlas, donde la primera estuvo a cargo de Jesús Alezones, investigador de Fundación Danac; quien explicó el proceso de obtención del híbrido DANAC-255, seguidamente, José Zocco, dio a conocer el proceso para la producción de semillas de maíz y para finalizar el ciclo de ponencias, se contó con la participación de Elena Vera, especialista en suelo de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, quien explicó los aspectos geomorfológicos y clases de drenaje de la zona, que inciden en la brecha del rendimiento potencial y el comercial. Posterior a las charlas, los participantes de este día de campo recorrieron las vitrinas demostrativas en tres fincas de productores, ubicadas en las cercanías de los poblados de Las Caramas, Canoítas y esteros de Canoítas del estado Portuguesa, para evaluar al híbrido DANAC-255, el cual es agronómicamente competitivo frente a otros cultivares de empresas productoras nacionales y multinacionales.

Alberto Chassaigne, investigador de Fundación Danac, explicó a los participantes, que el híbrido de maíz DANAC-255, demostró tener el potencial genético y un com-

Este tecnico y productor revisa minucionsamente el material presentado por Danac

Productores y tecnicos asistentes al dia de campo

portamiento estable bajo diferentes manejos agronómicos. Chassaigne, indicó que “es trabajo de técnicos y agricultores aplicar las mejores prácticas agrícolas para cerrar las brechas entre el rendimiento potencial y comercial, esto será lo que de manera sustentable permita el aumento de la producción de maíz en Venezuela”. Rodolfo Piña, encargado de la Finca La Morenera, manifestó estar complacido con el comportamiento del híbrido en campo, ya que los

manejo y resistente a las principales enfermedades que afectan al maíz, lo que ha permitido a los productores obtener más kilos por hectárea y buena calidad de granos.

Este día de campo demuestra el compromiso de Fundación Danac, con el mejoramiento de la producción de maíz y la asistencia técnica especializada en el estado Portuguesa, siendo además un espacio para compartir saberes e intercambiar experiencias que permitan aumentar la producción de maíz y con ello contribuir con el agro venezolano.

A productores de Portuguesa En su página web

Fundación Danac estrena imagen El portal www.danac.org.ve recibe más de 15.000 visitas por mes, convirtiéndose de una valiosa herramienta de divulgación de los resultados de las investigaciones La página web de la Fundación para la Investigación Agrícola Danac, estrena una nueva estructura en su diseño, con el propósito de hacer más fácil la navegación de sus usuarios así como presentar una actualización de imagen de acuerdo a las nuevas tendencias de los portales de centros de investigación de todo el mundo. Así lo expuso Juan Raúl Salas, gerente general de Danac, quien explicó que este sitio web ya tiene más de 14 años a disposición de investigadores, comunidades, productores, estudiantes y público en general, por lo cual fue necesario hacer un refrescamiento de la imagen, además de facilitar la búsqueda de información de los programas de la fundación. “Los usuarios podrán accesar a nuestro portal www.danac.org.ve y notarán una imagen fresca de la fundación, con un sencillo diseño basado en el color verde y sobre todo con acceso fácil a los Programas de Maíz, Arroz, Soya y Palma aceitera que desarrollamos en Danac”, dijo Salas. Cabe destacar que la página web de Danac cuenta con más de 15.000 visitas por mes, convirtiéndose en una valiosa herramienta de divulgación de los resultados de las investigaciones, días de campos, así como las acciones comunitarias que desarrolla este centro de investigación creado y sustentado por Empresas Polar desde hace más de 25 años. Entre las novedades que podrán tener acceso los navegadores de esta página son las ediciones del boletín digital Conexión Danac, el cual se edita cada tres meses. Asimismo, están disponibles los poster que contienen informaciones de las investigaciones de los diferentes programas, las cuales se presentan en eventos nacionales e internacionales. Otro aspecto de la página web es que, a través de esa vía, los usuarios pueden hacer preguntas, consultas e inquietudes, las cuales serán respondidas por el equipo de investigadores de Fundación Danac.


32/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Empresas

Valencia, prensa APIACA

En arroz

La adulteración de la miel “un gran flagelo”

Arroz Cristal inauguró Programa de financiamiento La tradición agrícola del estado Portuguesa es garantía para cualquier grupo de inversionistas

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas. Las abejas la recogen, transforman y combinan con la enzima que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

La miel no solo tiene propiedades nutricionales excelentes sino que desde la antigüedad se la utilizó como un medicamento para curar múltiples enfermedades.

Es un alimento compuesto de azúcares simples, pre digerido como la glucosa, fructosa y maltosa. Básicamente es una solución de azúcares, agua y cenizas. Pero además tiene; aminoácidos, enzimas, vitaminas, antibióticos naturales, una gran cantidad de minerales y oligoelementos. Adulteración y fabricaciones de mieles.

Desafortunadamente los fraudes de la miel no han desaparecido, siendo estos cada vez son más sofisticados. Consiste en mezclar la miel con glucosa, fructuosa o sacarosa, que proceden de otras fuentes más baratas.

Definitivamente este es un tema que tendrá dolientes, pero como dice el dicho “el que se pique…” Lo que si estamos claros es que alguien tiene que lanzar la primera piedra y conozco muchos apicultores honorables en Carabobo y fuera del estado, que estamos preocupados por algunas mieles que hoy en día circulan en la calle que son de extraña procedencia, las cuales no aguantarían un análisis de pureza.

Es por ello, que desde APIACA estamos comprometidos y vigilantes a las presuntas adulteración de mieles y a fabricaciones de la misma, que es otro tipo de fraude, los cuales traen desconfianza entre los consumidores y nada leal hacia la gran parte de apicultores honrados que hacemos vida en el sector. La cristalización de la miel no es característica de adulteración. Toda miel se puede en algún momento cristalizar y eso dependerá de la glucosa y fructosa que tenga la miel y del manejo que se le de a la misma. Lo que si es cierto es que para comprobar que la miel no esté adulterada se procederá hacer análisis correspondientes de laboratorios, los cuales arrojaran la pureza de la miel; es entonces que las prácticas como voltear la botella de miel y ver la lentitud de las burbuja o el encender un fósforo o el color de la miel, no diagnostica de ningún modo la pureza. Apiaca Carabobo garantiza pureza de sus mieles. El tema de la adulteración de miel es y será la prioridad para la Asociación de Apicultores Ambientalistas de Carabobo y desde ya se está trabajando para registrar una marca comercial dentro de sus agremiados que avale la pureza de la misma.

Somos productores serios y responsables, los cuales muchos de nosotros cuentan con una experiencia de más de 40 años al servicio de la apicultura y en ningún momento avalaremos las triquiñuelas ni las falsificaciones de la miel. Nacimos como una Asociación seria, sana y sin vicios donde sus agremiados dan lo mejor de si, para tener productos de calidad al paladar venezolano. Por: Pedro Carvajal, Carabobo

La miel cura múltiples enfermedades

¿Sabías que la miel...? Para que la miel conserve todos sus nutrientes y propiedades es primordial la forma de su extracción y manipulado. La miel debe ser extraída por prensado o centrifugado tras sus desoperculación y calentada a una temperatura inferior a 45º C para poder proceder a su filtrado con el que se eliminen sus impurezas. De esta forma la miel cristalizará al poco tiempo según sus azúcares de una forma más o menos irregular pudiendo ser granulada o pastosa. Su color oscilará de un ámbar claro a un castaño oscuro dependiendo de su procedencia. Cuanto más oscura es la miel, más rica es en minerales y vitaminas B y C. Por ello son las más indicadas para personas anémicas y convalecientes, como reconstituyentes y para aumentar la hemoglobina, siendo elegidas por deportistas, niños y mujeres. Cuanto más clara es, más rica es en vitamina A.

Bendicion de las instlaciones y corte de cinta

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Con una nutrida asistencia de técnicos agrícolas y productores, Arroz Cristal, inauguró su Unidad de Producción Agrícola y con ello, inició operaciones de financiamiento para este ciclo, al tiempo que anunció para 2013 el financiamiento de maíz también, tarea encomendada al ingeniero Bernard Geraud, quien es el nuevo Gerente de la Unidad de Producción Agrícola del Grupo Arroz Cristal.

ria, porque cuenta con un nutrido grupo de productores que, con mucho esfuerzo, nos hemos ido tecnificando, porque somos batalladores, no nos rendimos, somos productores honestos que ante las dificultades, siempre buscamos la vuelta para seguir produciendo alimento para los venezolanos. Esto es una garantía para cualquier grupo de inversionistas: contar con productores de la calidad de los productores portugueseños.

-Este proyecto que estamos desarrollando, tiene como finalidad apoyar a los productores de este rubro que procesamos en nuestra planta, ya que recibimos el arroz húmedo y hacemos todo el proceso de secado, seleccionado y empaquetado. Actualmente tenemos una capacidad de 20 mil toneladas, pero la idea es ampliarla y llevarla a 30 mil. Aquí en estas instalaciones tendremos todos los insumos necesarios para atender los requerimientos del productor, así como el asesoramiento técnico a los agricultores, con un equipo de peritos agropecuarios, que atenderán las unidades de producción, aseguró Giovanni Girlando, directivo de la empresa.

De esta manera, continúa Geruad, el Grupo decidió iniciar operaciones con financiamiento de arroz. Estamos abriendo para el ciclo norteverano con una meta de aproximadamente 3 mil hectáreas, hasta el mes de marzo de 2013 y para el ciclo de invierno del 13 hasta el mes de septiembre nuestra meta es de 8 mil adicionales en arroz, pero también vamos a abrir el programa de financiamiento para el rubro maíz, con una meta de financiamiento de 5 a 6 mil hectáreas.

Cabe destacar que desde hace varios años, la compañía viene prestando el servicio al gobierno nacional y es así como además de comercializar su propia marca “Arroz Cristal”, también empaquetan la marca “Casa”, para los programas sociales gubernamentales.

Igualmente explicó que “vamos a abrir operaciones en Guanare, posiblemente habilitemos los silos de Proinvegra, que pertenecen a Arroz Cristal y atender la zona de Guanare, Guanarito cuya meta son unas 1.500 hectáreas, así como también hay planes para atender parte del estado Barinas.

Comentó igualmente que hasta los momentos este año han procesado unos 18 millones de kilos de arroz, no obstante, aspiran cerrar el ciclo con unos 30 millones de kilos. De esta producción el cuyo 55% está destinado al consumo humano y el resto es utilizado para alimentos balanceados de animales.

Existen muchos proyectos que están en bosquejo pero muy factibles, como por ejemplo, aprovechando que estamos muy cerca de la vía férrea, hay proyectos muy factibles, como un planta mezcladora de fertilizantes y quizás de ampliar los beneficios a los productores, a través de la banca privada para mejorar sus infraestructura agrícolas y mejoras en la calidad de sus equipos y su maquinarias.

Portuguesa líder en arroz

Apostándole a Portuguesa

Por su parte el ingeniero Bernard Geraud, quien también es productor de arroz, al asumir como Gerente del Programa de Financiamiento Agrícola de Arroz Cristal, nos dice satisfecho de “volver al ruedo”: “La idea surge de los propietarios de la empresa, quienes conscientes de la necesidad de apoyar la producción agrícola nacional y por supuesto garantizar una parte importante de sus requerimientos de materia prima, decidieron iniciar un programa de financiamiento para el agricultor portugueseño”. El estado Portuguesa, se diferencia del resto del país, por ser líder y ejemplo en esta mate-

Esto es la consolidación de otra fase de arroz cristal, donde la agricultura lo es todo, sin agricultura no somos nada y pensamos que estos nos va ayudar para lograr no sólo mejore la cantidad de arroz sino la calidad y podamos garantizarles a los productores una buena alternativa en financiamiento, asistencia técnica e insumos. Pensamos que de la mano de Bernard Geraud, seguro vamos a lograr nuestro objetivo. Seguimos confiando en Portuguesa estamos al frente de este y otros proyectos que vendrán después, aseguró Nunzio Girlando, vicepresidente de la empresa.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/33


34/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


Empresas

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/35

Mascotas…

No le des comida casera a tu perro www.avisa.org.ve Asociación Venezolana de la Industria de la Salud Animal El M.V. Carlos Saldivia recibió Orden “Doctor Luis Leal Medina” En el marco de la Semana de la Salud Animal (Prensa/ Avisa).- La Asociación Venezolana de la Industria de la Salud Animal, AVISA, celebró la Semana de la Salud Animal, con la entrega de la Orden “Doctor Luis Leal Medina” al Médico Veterinario Carlos Miguel Saldivia, destacado profesional a nivel nacional, entregada por el presidente de Avisa, Alexander Márquez. Saldivia manifestó su emoción por el reconocimiento y señaló que es una forma de ver recompensados todos sus esfuerzos profesionales. “Para mí esto es un honor, sobre todo porque Luís Leal Medina fue parte de mi formación, fue mi profesor. Hoy recibir una Orden con su nombre es un gran privilegio para mí”. Igualmente, Saldivia aseguró que el trabajo que está realizando AVISA en el gremio de la Salud Animal es sumamente importante. Destacó que la difusión y la promoción del tema de la Salud Animal es vital, para la salud pública. Por su parte, Alexander Márquez hizo referencia a que el “Día de la Salud Animal” es importante porque nace de una necesidad de integración que se requería para fortalecer el sector en Venezuela. Explicó que la celebración de este día ha generado acercamientos entre los productores, el gremio, las universidades y el Estado. “Para poder lograr los niveles de producción que requiere nuestro país y los cuales estamos en capacidad de lograr con proteínas de muy buena calidad, pasamos por el compromiso de trabajar integrados. Este día nos sirve para fortalecerlo”, concretó Márquez. Finalmente, el evento estuvo aderezado por una ponencia del economista Werner Corrales, titulada “La Venezuela que queremos todos”; en la cual hizo aportes y reflexiones de hacia dónde debe ir encaminado el esfuerzo de la empresa privada, para superar los escollos por los que pueda estar pasando la producción pecuaria en el país. 500 mascotas La Asociación Venezolana de la Industria de la Salud Animal, Avisa, celebró su ya tradicional “Jornada Gratuita de Salud” para mascotas, en la ciudad de Maracay. Esta vez, en su VI edición, el equipo de colaboradores atendió a casi 500 animales que fueron llevados al lugar por unos dueños muy agradecidos. En este sentido, Alexander Márquez presidente de Avisa, aseguró que esto es parte del compromiso de responsabilidad social de la organización. Explicó que este evento fue organizado por Avisa en colaboración con las empresas afiliadas y también con el equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. “No es cualquier jornada. Tuvimos la colaboración de un importante número de médicos veterinarios que, aparte de colocarles vacunas a los animales, les hicieron evaluaciones médicas completas, inclusive exámenes para descartar algunas patologías”, destacó Márquez. Por su parte, María de los Ángeles Rivero, miembro de la Junta Directiva de Avisa y coordinadora del evento, explicó que el objetivo de esta actividad no es sólo lograr optimizar la salud de las mascotas en la comunidad; sino también crear consciencia en los dueños sobre las responsabilidades que tienen con los animales y la sana convivencia de éstos con su entorno. El recorrido de los animales comenzó por una evaluación clínica general, vacunas antirrábicas, desparasitación externa, desparasitación interna, limpieza de oídos, corte de uñas y aplicación de vitaminas. Finalmente el dueño podía pasar por la tómbola donde se sorteaban combos de productos para las mascotas, según destacó Rivero. Esta actividad, en la que muchos perritos lucieron sus mejores galas, también sirvió para la distracción de muchas familias que pasaron un agradable día, al aire libre, en los espacios del Parque Santos Michelena de Maracay. (Por: Andrea Rocha)

Nosotros como seres humanos manejamos la tendencia de humanizar a nuestro perro y/o gato, una de estas manifestaciones se refleja principalmente al ofrecerle comida casera a nuestra mascota, perjudicando a su vez su alimentación. Creemos que dándole comida casera a nuestros perros estamos consintiéndolos, pensamos que les estamos tratando bien al darle una comida casera elaborada especialmente para ellos, nada más alejado de la realidad, pues al suministrarle comida casera aparte de crearle malos hábitos alimenticios, brindas una alimentación seriamente desbalanceada que no aporta los nutrientes necesarios y a la larga trae severas consecuencias en la salud de tu mascota. No olvides que los requerimientos nutricionales de tu mascota son muy diferentes a las de los La nutrición de las mascotas es diferentes a los de los humanos seres humanos, los requerimientos proteicos y la cantidad de aminoácidos presentes en la comida casera nunca van a suplir completamente los requerimientos alimenticios de tu mascota. Los alimentos concentrados para perros y/o gatos que se venden en el mercado están formulados especialmente balanceados con ingredientes hipoalergénicos y todos los nutrientes necesarios para su sana alimentación, que permitirán reforzarles sus defensas y librarlos de serios problemas de salud, consecuencias de la comida casera, tales como: alergias (enrojecimiento de ojos, pérdida de pelo, picazón, descamación…) gastritis, gastroenteritis (Vómitos, diarreas) obesidad, problemas articulares, entre otros… Por todo lo anterior descrito, es de suma importancia que le ofrezcas alimento concentrado en vez de comida casera a tu mascota y que el mismo se encuentre adaptado a su edad. Suministrarle una buena alimentación a tu mascota, sobre todo durante su primer año de vida en su etapa de crecimiento; favorecerá de manera especial su fenotipo. Si has estado dándole comida casera a tu perro y decides suministrarle alimentos concentrados a tu mascota notarás un gran cambio: heces más sólidas, dientes más limpios, mejor aliento, mejor crecimiento, pelaje más brillante que se cae menos, sistema inmunológico más fuerte ymejor ánimo… Dándole a tu perro alimentos concentrados en vez de comida casera tendrás “Un perro más sano” Cómo evitar que te salte encima: Las puertas en general; tanto de los carros cómo de las casas, son lugares muy excitantes para la mayoría de los perros. Después de todo, aquí es por dónde salen de la casa a jugar y por dónde nos ven llegar. Por lo tanto, no es de extrañar que tu perro se excite alrededor del área de la puerta. Y es por ello que al vernos nos brincan, ya sea llegando o saliendo, naturalmente de alegría y emoción. Para evitar que esto suceda, lo mejor es enseñar una conducta alternativa que compita con la que deseas combatir. A continuación 4 técnicas que pueden ser de gran utilidad, dependiendo del tiempo y trabajo que inviertas:

Enseñe a su perro conductas alternativas

1. Enséñale a tu perro el comando “Quieto”: Para que tu cachorro trabaje el impulso del autocontrol. La mejor manera, es con un “treat” o alimento en la mano, enséñale “Quieto” hasta que este sepa que debe quedarse quieto o sentarse antes de darle el “premio”. Práctica solo con él en la casa. 2. Enseñar a “sentarse” como un comportamiento alternativo - Una excelente manera de educar a tu perro, es enseñándole a sentarse cada vez que quiere algo, de esta manera cuando llegues a la casa el sabrá que debe sentarse antes de que lo acaricies. Recuerda que el sentarse, no tiene porque ser un comando difícil si lo enseñas desde cachorro. 3. Eleva la rodilla y repite un rotundo y definitivo “NO” – En el momento en que el perro te vaya a saltar eleva la rodilla y dile que “NO.” Esta es la manera más natural de enseñarles que brincarte encima es una conducta negativa. Luego enséñale a sentarse. 4. Una distracción comestible – En la última instancia, si no logras que se quede “Quieto”,toma un juguete para perros como una pelota hueca, con un “treat” o “pedazo de hígado” dentro, y guárdala en el freezer o nevera dentro de una bolsa de plástico. Cuándo vayas a salir lánzala a un lado, para que tu perro la busque, y así evitarás que te salte encima. Después de un tiempo podrás lanzarla sin la comida.


36/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Publicidad


OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Semillitas

/37

Y tú ¿sabes qué es agroindustria? La Agroindustria es un sistema

abarca desde su beneficio o

dinámico que implica la

primera agregación de valor,

combinación de dos procesos

hasta la instancia que generan

productivos, el agrícola y el

productos finales con mayor

industrial, para transformar de

grado de elaboración constituye

manera rentable los productos

uno de los subsectores de gran

provenientes del campo.

relevancia para el país, pues

Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen

se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica.

agropecuario y forestal, que

PROCESO DE TRANSFORMACION DEL ALGODON

Porcinews Jamón Planchado Ingredientes: - 1 jamón de pierna precocido de unos 5 Kg. - 1 botella de vino tinto - ½ taza de vino blanco seco - ½ piña cortada en trozos grandes - Jugo de 2 naranjas - 10 granos de pimienta dulce - 4 clavos de olor - 2 hojas de laurel - 1 trozo de canela en rama - ¾ kg. de papelón - Una pizca de canela molida - 1 ½ taza de azúcar Preparación: Lave bien el jamón y colóquelo en un molde amplio. Báñelo con el vino tinto, el vino blanco, la piña y el jugo de naranja, agregue las especies y el papelón hasta que quede cubierto. Lleve al hervor y cocine por una hora y media o dos, retire del fuego y deje enfriar. Quite el exceso de grasa del jamón y báñelo de nuevo con el vino utilizando una cuchara de madera. Luego frótelo con una mezcla de azúcar y canela molida hasta que lo cubra del todo, dejándole una capa gruesa y rocíelo de nuevo con vino. Coloque el jamón en una bandeja con rejilla, y llévelo al horno precalentado a 350º F, durante unos 40 minutos, retire y adorne con rodajas de piña, guindas rojas y verdes.

Una nueva edición de la revista PorciNews, órgano divulgativo de la Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina), que en ocasión de la ExpoFeria Porcina, se editó, recogiendo un gran contenido de interés para este sector de la economía nacional. Entre el contenido de la misma figura el Programa que regiría la Expoferia Porcina 2012, temas como El Gusto en el cerdo: que sea dulce; Estrategias Nutricionales para Alimentar Productividad; La Lisozima en reproducción Porcina; Seguridad Alimentaria en los Juegos Olímpicos de Londres; Saborizantes e ingesta en la alimentación animal; Comisión Presidencial para el Mercosur; una sección PorciChicos, Aragua: Destinos Turístico de sol, playa y algo más; Fortalecimiento de la producción porcina familiar y su contribución a la seguridad alimentaria en Ecuador, Nicaragua y Paraguay; Agrimvet. Presente en los eventos internacionales del área Porcina y Avícola durante 2012: Plan Continetal para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas; Cartón reciclado para alimentos y contaminantes, entre otros. En su Editorial, Francisco Monzón, Presidente del Comité Organizador de la Ex-

porcina 2012, habla de los objetivos de esta nueva edición de la ExpoFeria: Fometar la educación y la formación como elemento fundamental de desarrollo y crecimiento de nuestro capital humano: aumentar la producción, productividad y eficiencia del Circuito Porcino; Fomentar y estimular la cultura ambiental y sanitaria y Lograr una participación más eficiente en términos comparativos y competitivos a nivel de los mercados nacionales e internacionales.


38/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agromercadeo

Soluplastic

La cerca: Herramienta básica para potreros Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica, que tiene un productor para mantener sus animales. Sin embargo dependen de un manejo adecuado para que desarrollen todo su potencial, para satisfacer las necesidades de los animales. Con el mejoramiento de los pastos y la división de los potreros se pueden mantener dos o más animales/ ha. Ahora bien, la división de los potreros se puede realizar mediante la construcción de una cerca convencional o mediante la implementación de una cerca eléctrica. Estudios recientes indican que el mejor aprovechamiento de los pastos se logra con ganadería intensiva y desarrollando sistemas de pastoreo rotacional. El sistema de pastoreo rotacional implica, necesariamente, la división de los potreros. El productor debe dividir su finca ganadera, en potreros más pequeños, si desea obtener mejores resultados. Para dividir los potreros la manera más eficiente, práctica y sobre todo económica es mediante la implementación de una cerca eléctrica. Ventajas.

A continuación se presentan las principales ventajas relacionadas con la implementación una cerca eléctrica: Bajo costo: es por lo menos 3 veces más económica que la cerca tradicional. Fácil instalación: una vez instalado el equipo básico, hecho el primer tramo e instalado el primer portillo, lo que sigue se hace exactamente igual. Permite la rotación: la rotación de potreros proporciona un descanso para el rebrote los pastos, y una distribución eficiente de las excretas como abono. Aumento de la capacidad de carga animal: de esa forma se logra un mejor aprovechamiento del pasto. Larga duración: al no entrar en contacto los animales con la cerca se

Agrocasa presenta Nemaplus, un nematicida para bajar los costos A productores de Portuguesa

El NEMAPLUS es un producto derivado de aminoácidos, específicamente del Extracto de Gluten y Extracto de Quillaja. Son aptos para consumo humano, aceptados por la FDA. El NEMAPLUS actúa como estimulante de enraizamiento, de tal manera que protege la planta favoreciendo su desarrollo. No es residual y no se acumula en el suelo ni en el medio ambiente, ideal para el manejo de cultivos orgánicos, es decir es completamente seguro para la salud humana. Una fracción derivada de las saponinas, produce efectos tóxicos a los nematodos por acción directa, afectando el sistema neurotransmisor, que actúan básicamente a nivel del aparato digestivo, por lo tanto, el nematodo, no se alimenta, no se reproduce, llegando a morir durante el periodo de exposición. FORMA DE APLICACION Y DOSIS

evita así su deterioro. Seguridad: por la naturaleza del alambre se protege el animal (piel y ubre) de heridas y rasguños. Mansedumbre: después de la adaptación los animales adquieren una docilidad con claras ventajas para su manejo. Control de plagas: la rotación de potreros rompe naturalmente el ciclo de vida de la mosca y la garrapata. Control de malezas: al cosechar el pasto en forma eficiente terminaran siendo dominadas por el pasto reinante. Aumenta la productividad: es la mayor ventaja, se logra mayor productividad por hectárea. Lo anterior al aumentar la carga animal. La cerca eléctrica como sistema tiene varios componentes o partes indispensables para su perfecto funcionamiento. A continuación se describe el equipo básico. Impulsor: Es el componente más importante del sistema, transforma una corriente de 110 v o 12 v. en impulsos de 6.000 a 10.000 voltios que reparte por toda la cerca. Cuchilla de doble tiro: Permite aislar la cerca cuando hay que hacer una reparación. Desviador de rayos: Este dispositivo encamina las descargas eléctricas que

pueda atraer la cerca, desviándolas a una conexión independiente a tierra, protegiendo así al impulsor. Sistema a tierra: El equipo debe de estar conectado a un sistema de tierra que permita cerrar el circuito eléctrico mediante 4 - 6 varillas de cobre de 2 m de largo. Cable doble aislado: Va de la cuchilla a la cerca o más directamente al desviador de rayos, también se utiliza para hacer el paso bajo tierra en el momento de hacer las puertas de paso del ganado. Alambre Aluminizado: Alambre para la cerca de alta conductibilidad y muy resistente a la corrosión. Accesorios: interruptores, maniguetas, resorte para portón, tensoras, aisladores, recibidor de manigueta. Protector de voltaje: Protege al impulsor contra variaciones inesperadas en el voltaje del suministro de la red. Para concluir tenemos que considerar que una óptima cera eléctrica debe estar diseñada para el tipo de animal a cercar o repeler, disponer de aisladores apropiados, los cables doble aislamiento deben ser los apropiados (reservar los de nylon para cercas móviles y cortas), utilizar alambre aluminizado de alta conductibilidad y, sobre todo, que la toma de tierra este bien construida. (Cortesía de Soluplati)

Es preferible aplicar NEMAPLUS sin mezclar con otros productos para poder observar su acci6n en forma directa. NEMAPLUS puede ser aplicado días antes de la cosecha porque no tiene problemas de residualidad, ni de toxicidad. Para protección de los diferentes cultivos, disolver 2 a 5 ml. de NEMAPLUS por litro de agua dependiendo del nivel de infestaci6n, aplicado al sistema radicular por goteo o en “drench”, cada 25 días, hacer tres aplicaciones seguidas. Debido a que mejora el enraizamiento, permite a la planta una mejor absorci6n de humedad y nutrientes, protegiéndolas dentro de muchos efectos contra la actividad parasítica de los siguientes nematodos: CULTIVO Plátano o Banano Uva - Hortalizas Cítricos Paprika / Pimiento NEMATODO Radopholus similis Meloidogyne spp. Tylenchulus semipenetrans Meloidogyne spp. COMPOSICION: Extracto de Gluten (Acido Glutámico) 50% Extracto de Quillaja (Saponinas, fenoles y politerpenos) 50% PROPIEDADES FISICO QUIMICAS: Presentación: Liquido marrón claro Solubilidad: Total en agua PH: 3-4 ALMACENAJE Almacenar NEMAPLUS en envases cerrados y a temperatura ambiente.

El Trabuco de Hilarión López renace en Araure (Portuguesa, Senith Zarifi).- Con un variado stock de productos agropecuarios, fue inaugurada “Agropecuaria El Trabuco”, donde los habitantes de Araure y Acarigua encontraran todos los insumos necesarios, para la actividad agropecuaria y también para los animales grandes y los pequeños. Según lo expresó Adriana Brito, representante d e la empresa agropecuaria El Trabuco, “la idea de ofrecer este tipo de productos en Portuguesa, nace como un Homenaje al creador de esta idea, quien fue Don Hilarión López, ya

que el además de ser el primer Gobernador de Portuguesa, nombrado por la junta patriótica, dedico parte de su tiempo a comprar y vender productos del área agropecuaria y justamente se llamo El Trabuco”, de esta parte de la historia de Hilarión López, hemos tomado las cosas buenas y una de ellas es actualizar los anaqueles, donde se vende desde medicinas veterinarias, insumos agrícolas hasta los implementos necesarios para la caza y la pesca. Señalo Adriana Brito, que se pretende con esto llevar a los hombres del campo un sitio que los identifique, ya que

allí encontraran todo lo relacionado con sus actividades tanto productivas como recreativas, con la mejor atención y excelentes precios Así mismo Brito indico, que continuando con lo que fue el Pilón de Hilarión López, la nueva Agropecuaria El Trabuco, compra granos a los productores locales y destacó que es muy satisfactorio trabajar en una actividad la cual fue creada por un familiar como este gran hombre que además de un luchador social fue un gran amigo de todos los araureños.

Fachada de Agropecuaria el Trabuco


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/39


40/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Maquinarias Vinos / Radio

“Agrosiembra”

con Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m. - LUZ Radio 102.9 FM - Maracaibo agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve - Planeta 106.7 FM - Sucre, Zulia Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Sierra 99.1 FM - Machiques, Zulia - Radio Cardenal 1.420 AM - Carora, Lara www.sanjoseobrero.coop - Ligera 98.7 FM - Carora, Lara www.sierra991fm.com/movil - Brava 90-7 FM - Zaragoza - Edo Guárico

5 mitos sobre el vino La amplia variedad de vinos, el cultivo de las vides y su maridaje y características son motivo de estudio entre sus adeptos y también, de muchos curiosos amantes del buen vivir. Según dicta un viejo refrán, las reglas están para romperlas y muchos mitos sobre el vino han sido desterrados en los últimos años reemplazándolos por una visión más amplia y no tan tradicional. A continuación, les contaremos sobre 5 mitos del vino muy comunes y extendidos.

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Socopó- Barinas

Si bien la perfección del maridaje se obtiene dejando a cada color con su tipo de carne, esto no significa que no se puedan combinar ciertos vinos blancos con carne y tintos con pescado. La cocina de fusión actual acostumbra mezclar aromas y sabores que en otra época hubieran sido impensados y lo mismo ocurre con la bebida. Mito 2: Vinos a temperatura ambiente Esto en realidad corresponde a la categoría de costumbre de otra época, ya que tiempo atrás no existían las

fiesta105fm@gmail.com

“La Pachanga”

Con José Leonardo Labrador Lunes a Viernes de 9;30 a.m. a 11:00 a.m. Telf. (0414) 355-85-85Lunes a Viernes Araure - Portuguesa Producciones José Labrador@hotmail.com Teléfono (0255) 621.99.58 astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. Con Lic. Carlos Barrios “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

Mito 1: Vino blanco con pescado, vino tinto con carne Aún los más ignotos saben acerca de esta costumbre respaldada muchas veces por estudios e investigaciones que aseguran que cada variedad debe emparejarse con un tipo de carne. Por ejemplo, un estudio asegura que la mezcla de vino tinto con pescado produce un sabor desagradable en la boca por la presencia de hierro en la bebida oscura.

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

“Barinas, Coplas y Leyendas”

elvegueroamable@hotmail.com

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m.

estufas o la calefacción central en los hogares, por lo que servir un vino a temperatura ambiente era una regla general más o menos precisa. Pero en la actualidad, el calor puede comenzar a arruinar el sabor de la bebida, por eso se los debe tener en un lugar con la temperatura adecuada o calcular al menos cuánto necesitarán de frío en la nevera antes de servir. Mito 3: Vinos dulces para postres Al igual que el primer enunciado, si bien es la regla general, no significa que se la deba cumplir a rajatabla, tanto en un sentido como en el contrario. Ya hemos visto la relación entre vinos y postres, pero lo cierto es que hay

vinos dulces como el Sauternes que puede ir muy bien con el foie gras o el oporto con ciertos tipos de quesos. Mito 4: Este es dulce, este es suave Muchas veces se encasilla a cada vino de acuerdo a una característica en particular: que el merlot es suave, el gewurztraminer dulce. Pero a priori, el nombre o el tipo de vino no significa que su sabor pueda generalizarse. La zona de donde proviene y el proceso de elaboración sumado al embotellamiento pueden lograr que sus características no se ajusten del todo a lo que se espera de él. Mito 5: Los críticos de vino saben más Como todas las actividades que requieren de una opinión, incluso viniendo de una persona con años de experiencia, la subjetividad siempre está presente. Un crítico puede saber todo lo que se necesita sobre la bebida, pero su conclusión estará basada, aunque sea finamente, en lo que él o ella consideran que un vino debe tener y cuanto les gustó. Y sobre gustos no hay nada escrito. Luego de desterrar algunos antiguos mitos sobre el vino, es justo decir que la experiencia y el saber siempre son importantes, pero en última instancia, cada uno es libre de mezclar sabores y bebidas como guste. Quizás descubras algo sobre ellos sin haberlo imaginado.

Fuente: El Gran Catador

Barinas - Barinas elvegueroamable@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6:30 a 10:00 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Araure- Portuguesa

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM

si eres feliz...estás aquí radiohesperides@hotmail.com

Con Alfredo Moreno Telf.(0414) 525.07.57 - (0253) 491.38.12 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/41


42/

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

Agrotips

Agenda Agropecuaria Anunciantes Agritrader Agro Industrias El Intento Agrop. MVM Ranch Adualpeca Agrinova Agrop. El Trabuco AgroRep. Los Llanos Arroz Cristal Agropecuaria Melaza Anca Asoportuguesa Asopruat Agrocasa Aproven Agroinsumos Calore Agroindustrias Lucaher Autana Turen Auto Carga Lara Affinia Vzla Comercializadora PC Dilan Dalan Dira Disteca Electric. Dieselval Distribuidora Microm Ferretería Curpa Ferret. Elec. Portuguesa Fundación Danac Hostería los Guasimitos Heliven Indeplas Inverfal Inversiones A&M Impresiones NewsPrinter Inagrinca Laboratorios Aldor Maelaca Matadero los Gemelas Mundo Diesel PAI Proseagro Remaca Representaciones Satake Revamca Repuestos Espavenca Servicios Canarias Soluplasti Sogarsa Sum. Hidraul. Portuguesa Sumaven SocaServicio Taller Hércules Venecauchos Venagrica

y nos encuentran en:

Teléf. 0255-621.05.68 0255-622.20.30 0426-510.52.23 0242-361.93.56 0243- 246.62.82 0255-664.20.94 0255-621.55.15 0255- 621.08.83 0273-546.64.31 0255-621.51.11 0255-623.69.76 0256-321.12.26 0241-824.44.92 0255-621.53.92 0255-711.23.11 0414-556.08.32 0256-514.50.31 0251-714.31.16 0241-300.20.50 0255-622.67.84 0255-621.38.35 0256-321.16.16 0255-621.40.40 0255-621.90.02 0241-835.55.28 0276-343.03.93 0255-623.42.89 0255-988.79.50 0254-231.98.12 0273-546.15.46 0255-621.24.90 0414-561.60.66 0255-622.16.08 0255-664.52.93 0212-237.91.32 0255-622.12.57 0243-551.65.30 0251-266.02.77 0255-621.15.52 0255-622.52.71 0256-321.36.55 0275-881.71.21 0273-552.35.52 0255-395.45.09 0255-621.18.27 0255-622.33.12 0255-621.46.04 0245-571.30.98 0212-953.28.81 0251-266.02.77 0255-935.36.68 0255-621.51.29 0255-621.11.50 0255-621.41.86 0253-491.38.55

1. Hotel La Colina Araure 2. Hotel Riazor Araure 3. Eco Villas Inn Araure 4. Gran Hotel G.H Buenaventura Araure 5. Motel Payara Araure 6. Hostería El Obelisco Barquisimeto 7. Hotel Jirahara Barquisimeto 8. Hotel Tifany Barquisimeto 9. Hostería Valle de Quìbor Quibor 10. Hotel Bristol Barinas 11. Hostería Los Guasimitos Barinas 12. Hotel Mastranto Suites Barinas 13. Eurobuilding Barinas 14. Hotel Paseo Las Mercedes Caracas 15. Princesa Plaza Maracay 16. Hotel Aventino Maracay 17. Hotel San Marco Valle de la Pascua 18. Hotel Guaparo Suites Valencia

Suscriptores 1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Asogama

0235-341.52.75

6. Agroindustrial

0255- 621.38.11

7. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

• I Congreso Nacional de Estudiantes de Veterinaria

• Curso Manejo de Fincas Doble Propósito

Fecha: 18 al 21 de Octubre 2012

Fecha: 03 al 07 de Diciembre 2012

Lugar: Margarita, Edo Nueva Esparta

Lugar: VIATECA, Edo. Zulia

Inf: conevet@gmail.com

• XIII Jornadas Científico Técnicas Agronomía Fecha: 24 al 26 de Octubre 2012 Lugar: Facultad de Agronomía de LUZ – Maracaibo Inf: jornadasfagro2012@fa.luz.edu.ve

• Curso Básico Teórico Práctico de Manejo Reproductivo de la Yegua

0243- 246.86.22

9. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

10. Cavedrepa

0212- 731.24.20

11. Cootrat

0256- 321.23.50

• III Simposio Venezolano de Nematología

12. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

Fecha: 7 al 9 de Noviembre 2012

13. Dira

0255-621.00.28

14. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58 0212-576.02.63

16. Fundación Danac

0254- 231.98.12

17. Fundarroz

0255- 622.82.78

18. Gadema

0263-473.12.55

19. Hidraserca

0251- 269.19.60

20. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

21. Laisa

0255-621.16.28

22. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

23. Resema

0255- 622.36.45

24. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

25. Servimaq

0256-514.57.79

26. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

27. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• CLANA 2012 V Congreso del Colegio Latinoamericano

de Nutrición Animal - I Expo Latinoamericana Industrial y Tecnológica en Nutrición Animal

Fecha: 23 de Octubre 2012 Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco México

Fecha: 27 de Octubre 2012

8. Avesem

15. Feporcina

EXTERIOR.

Lugar: Centro Veterinario Docente El Placer. Tejerías Edo. Aragua Inf: Dr. Jesús Esis López, jesisvet@hotmail.com, 04143222582, ccvep@hotmail.com

Lugar: Maracaibo, Edo. Zulia

• PANVET, XXII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias

Fecha: 24 al 27 de Octubre 2012 Lugar: Cartagena de Indias, Colombia

• Expo Agroalimentaria 2012

Fecha: 7 al 10 de Noviembre 2012 Lugar: Sede: Prol. Guerrero no. 3000 Col. Unidad Modelo del IMSS CP. 36620 Irapuato Gto. Méx.

Inf: sovenem@gmail.com

Inf: www.expoagrogto.com

• I Simposio Nacional en Reproducción Animal y Genómica

Fecha: 23 al 24 de Noviembre 2012

• 13° Congreso Internacional de Cirugía y Medicina Equina

Fecha: 16 al 17 Noviembre 2012

Lugar: Sevilla, España

Lugar: Teatro Armonía, Coro, Edo. Falcón

• FIMA Ganadera

Inf: congresoequinos@gmail.com

Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

• Taller de Manejo y Adiestramiento Etológico en Equinos

• SIMA - SIMAGENA 2013

Fecha: 01 al 02 de Diciembre 2012

Fecha: 24 al 25 Febrero 2013

Lugar: Finca La Carolina EL Hatillo Edo. Miranda

Lugar: París - Francia

Inf: Edgar Abel Pèrez , edgarabelperez@hotmail.com, 0424119-58-37

Inf: www.cciavf.com.ve

TOROS COLEADOS Y WESTERN • XIII Campeonato de Coleo “Lo Mejor del Milenium Fecha: 19 al 21 de Octubre 2012 Lugar: Manga de Coleo David Ramos de Guanare

• III Campeonato Nacional Universitario de Coleo Fecha: 25 al 28 de Octubre 2012 Lugar: Hacienda el Amparo Carabobo • Campeonato Nacional “Maestros” Fecha: 16 al 18 Noviembre 2012 Lugar: Manga José Tomas Heredia, Barinas

Ríase..! Un hombre entra a un bar y le dice el camarero: ¿Que va a ser, señor? Bueno, pues quiero ser arquitecto. Noo Hombre, ¿Que quiere? Bueno, una esposa guapa, tener 2 niños, una buena casa, y un coche. No me comprende, ¿que qué va a tomar? Ah, perdona,..¿Qué hay?..

--•-Un amigo le dice a otro: --¿Qué haces si tienes frío? --Me pongo al lado de la estufa! --¿y si tienes mucho frío? --La enciendooo!!.

Una mujer abandona a su esposo y le deja la siguiente nota: Lo que ayer nos “UNIO”, hoy “NO SE PARA”.

--•-Estaba un día conversando un rico y un pobre, en eso el rico dice: --En mi casa comemos a la carta: Lo que pedimos, ...eso nos sirven --El pobre lo mira y le dice: --Pues...en mi casa también comemos a la carta: El que saca la mayor ....ese come.


Publicidad

OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2012

/43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.