EDICION 134 EDICION PORCINA

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 134

Agosto / Sept. 2012

Valor Bs. 5.00

Porcicultura apuesta al Mercosur JORGE BOTTI:

Conquistar mercados

Pág. 5/

ALBERTO CUDEMUS:

Adhesión a políticas públicas

Pág. 8/

FERIA DE MACHIQUES:

Premios a la excelencia

Pág. 28/


2/

AGOSTO / SEPT. DE 2012


Editorial

AGOSTO / SEPT. DE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Web Master: Rolando Benega Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Venezuela en el Mercosur: un gran reto

S

e aproxima la cosecha correspondiente al ciclo de invierno y con ello, muchas expectativas, por parte de productores, asociaciones, industria y hasta el propio sector oficial, por los rendimientos, luego de verse afectadas grandes extensiones de cultivos, debido al stress hídrico, en unas zonas por demasiada lluvia y en otras por una prolongada sequía. No obstante, en Anca siempre optimistas y empeñados en superar cada obstáculo para seguir a la vanguardia en producción, aseguran que los rendimientos estarán por el orden de los 4 mil kilos por hectárea, en promedio. Enhorabuena! Por cierto que en Anca, luego de la desaparición física del siempre recordado afable, Angel (gordo) García, se efectuó una reunión ampliada con los productores afiliados, por un lado, para tranquilizarlos, pro si pensaban que Anca se tambalearía, pues no. Eso es lo positivo y meritorio de estas asociaciones antiquísimas, que están tan bien organizadas y estructuradas, al punto de caminar bajo la dirección de quien pongan al frente, porque viene con una trayectoria impecable. Por otro lado, para anunciar algunos cambios necesarios, para seguir transfiriendo tecnología, financiando los cultivos y ofreciendo siempre la mejor atención de acuerdo a las necesidades de sus productores. Ahora al frente se coloca, Fernando Montenegro, quien venía desempeñándose desde hace tiempo, pero ahora queda como único Vicepresidente (antes eran los dos: García y Montenegro) y mano derecha de Concho Quijada, quien a pesar de estar algo retirado, todavía está muy al tanto de todo lo que acontece allí. Les deseamos que sigan cosechando éxitos. El tema de la entrada de Venezuela al Mercosur, ha levantado mucha polémica, por lo desproporcionada que se vislumbra la competencia comercial entre países desarrollados en agricultura, como Brasil y Argentina, frente a nuestra dependiente economía del petróleo como único rubro para ofrecer. Dicen los entendidos en la materia que es un golpe de gracia a nuestra soberanía alimentaria,pues los importadores con acceso a dólares preferenciales, no buscan el bienestar de nuestra patria, sino el de su propio bolsillo. No obstante, hacemos votos para que nuestros productores se vean impulsados, apoyados y con ello, nuestra economía. La Expo Feria Ganadera de Machiques, mostró lo mejor de su ganadería, durante el concurso y juzgamiento de los mejores animales, igualmente hubo un desfiles de las jóvenes más hermosas de la región donde fueron electas las reinas de la feria, de la ganadería, de la agricultura,

del comercio, de la industria, en fin todas contentas. También se realizó un directorio de Fedecámaras, presidido por Jorge Botti, también vimos a Manuel Cipriano Heredia, de Fedenaga, entre otros, para quienes la ocasión fue propicia para elevar la voz contra las expropiaciones que no han sido canceladas y le merma en la producción tanto de carne y leche como de otros tantos rubros. Desde Argentina, donde se encuentra nuestro corresponsal Eduardo Lázaro, nos llegan informaciones sobre la excelente atención que le presta el gobierno a sus productores. Aun con una oposición férrea, el gobierno ha podido llegar a acuerdos con los productores avícolas al punto de extender este sector, dentro y fuera de sus fronteras, es decir no sólo han logrado el aumento de consumo anual de carne de pollos y huevos, sino negociaciones en la exportación del pollo, como lo ha sido el caso de Venezuela y del cual se vanaglorian los gauchos. Por otro lado, durante los días 11 al 13 de julio, se llevó a cabo la 7ma. Exposición y Conferencias en Conjunto Avícolas y Porcinos, que convoca la Cámara Argentina de Productores, en Buenos Aires Argentina y reunió a más de 7000 asistentes entre profesionales, visitantes y expositores de estos dos rubros. Igualmente se produjo el gran evento del año: la entrega de los premios CITA a la excelencia e innovación tecnológica. Ya de vuelta en Portuguesa, conversamos con el productor agropecuario William Salazar, quien asegura que siempre hay una salida a la crisis y es que esta familia de ganaderos y productores agrícolas no se queda a esperar que mejore la situación. Ellos siempre están prestos a emprender un nuevo negocio, a partir de los que ya tienen, para seguir creciendo. Es así como creció su restaurant de carne en vara al punto que ya tienen que ir pensando en ampliarlo porque la asistencia es lleno total. Desde Biscucuy, en Portuguesa, nos llega otro emprendedor, en esta oportunidad de café. El es Rubén Gozaine, para quien no hay descanso hasta ver que puedan contar con la marca oficial nacional para el café ecológico, que allí se produce y es que con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de la cadena de valor de los cafés aromáticos de Portuguesa, se realizó el 1er Curso-Taller de Buenas Prácticas Agrícolas para Café y Cacao en Chabasquén, estado Portuguesa, del 17 al 20 de Julio. Bravo por nuestros productores. Por último, el próximo 12 al 15 de septiembre se realizará la Expoferia Porcina 2012, en el Hotel Pipo Internacional de Maracay, organizada por Feporcina. Ahí nos vemos… GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Mercosur a oscuras “Sólo festejan los importadores de materias primas y alimentos junto al Gobierno”

Naciones, como la solicitud de ingreso al Mercosur, nunca fueron sujetos de consulta pública alguna.

como miembro del Mercosur, es recibida como noticia funesta en el sector agrícola.

e la defensa de ideas y actitudes irracionales o retrógradas en lo perteneciente o relativo a la economía y agricultura o a quienes la ejercen, el oscurantismo oficial en Venezuela se ubica entre el de los gobiernos de los países más atrasados del mundo. Tan es así, que se niega al mínimo diálogo, opinión o intercambio de ideas con el sector privado sobre los asuntos económicos y agrícolas que por su importancia económico-social, requieren de análisis y discusión entre Gobierno y ciudadanos. De allí que tanto el retiro intempestivo de Venezuela de la Comunidad Andina de

Por el contrario, el Gobierno la evitó, como si los tratados comerciales internacionales no tuviesen consecuencias que prever por los distintos sectores de la economía nacional.

¿Quiénes festejan?

D

En el caso de nuestro sector agrícola, ambas decisiones inconsultas del Gobierno han impactado presente y futuro de la producción nacional de alimentos. También el desarrollo rural por ser dependiente del progreso o retroceso agrícola. Y dada la decadencia del agro venezolano como resultado directo de 13 años continuos de controles, terror agrario estatal y agricultura de puertos, la aceptación de Venezuela

Así solo festejan los importadores de materias primas y alimentos, junto al Gobierno que es el primer agroimportador. Saben ellos que las agroimportaciones desde Mercosur aumentarán como el reparto a oscuras de licencias y dólares de Cadivi mientras duren. Y no habiendo quien vele por que el comercio se realice de manera transparente, proseguirá el entierro en vida de la agricultura nacional. Ciertamente con el ingreso a Mercosur solo los “agricultores” de puertos están de fiesta.


4/

Opinión

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Al Día

Globalización y Mercosur

El Jamón

E

l jamón (o anca, pernil, pierna) es el nombre genérico del producto obtenido de las patas traseras del cerdo, salado en crudo y curado de forma natural. Las patas delanteras del cerdo, pese a tener un proceso idéntico de elaboración, reciben el nombre de paleta o paletilla. Las dos variedades más conocidas de jamón son el jamón curado de España (jamón ibérico, jamón serrano) y el prosciutto italiano.

Este producto tradicionalmente es muy consumido en España, por lo que son distintas las elaboraciones y denominaciones que de él existen. A grandes rasgos se pueden distinguir dos tipos de jamones según la raza del cerdo del que procede, sea cerdo ibérico (“jamón ibérico”) o alguna variedad de cerdo blanco (“jamón” o “jamón serrano”). El jamón ibérico procede del cerdo de raza ibérica. Las principales características que lo distinguen en su calidad derivan de la pureza de la raza de los animales, de la cría en régimen extensivo de libertad del cerdo ibérico en dehesas arboladas donde puedan moverse, de la alimentación y de la curación del jamón, que suele extenderse entre los 8 a 36 meses. El jamón ibérico se distingue del resto por su textura, aroma y sabor singulares y distinguibles aunque el sabor varía según el grado de bellota que haya comido el cerdo, y del ejercicio que haya hecho.

El jamón serrano o jamón blanco procede de alguna variedad de raza de cerdo blanco, y el jamón se distingue fácilmente por el color de la piel del pernil. Se le denomina serrano cuando se cura en clima de sierra, frío y seco. Actualmente está regulado por el Reglamento comunitario 2082/92, en el que se definen las características del proceso y del producto terminado. Este jamón diferencia tres calidades según su curación: jamón bodega, jamón reserva y jamón gran reserva. Los hay de Almería, Granada, de Salamanca, de Ávila, y de otras muchas regiones. Entre ellas cabe destacar diferentes Denominaciones de origen como el Jamón de Teruel, el Jamón de Trevélez además de otras producciones sin denominación pero con tradición jamonera como el Jamón de chato murciano o el Jamón de cerdo Duroc.

L

Jorge Cárdenas

a globalización podría calificarse como un proceso dinámico producido, principalmente, por sociedades que viven bajo sistemas de producción capitalista o democrática, que han abierto sus puertas a la revolución de la informática y las telecomunicaciones, ligadas a un nivel considerable de liberalización y democratización, en su cultura política, en su ordenamiento jurídico, económico y sus relaciones internacionales.

seable y la creciente tercerización de sus economías debilita más su capacidad de reacción, porque en la mayoría de los casos la fuerza productiva no se orienta al sector primario y secundario, dándose, como en el caso venezolano, una excesiva actividad al sector terciario como son los servicios, comercio, finanzas y distribución, lo que equivale todo esto a que se den importaciones desenfrenadas, que son dañinas para cualquier economía frágil.

Es la globalización un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, es decir, la globalización es el mecanismo moderno de expansión industrial, donde se plantea el problema de la baja competitividad desde las perspectivas de producción y mercados. La globalización tiene sus orígenes en la conformación de bloques económicos entre países que se integran regionalmente.

Otro reto importante, es la formación de los recursos humanos de un país requiriendo, en muchos casos, del esfuerzo de décadas identificables con una mística de crecimiento y con una política económica consistente que sobreviva a los vaivenes políticos. A diferencia de la preparación técnica, los recursos productivos de un país no tienen la inmediatez en su dinamismo que exige el nivel competitivo.

Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo la globalización les plantea varios retos, siendo uno de ellos, la desventaja en su capacidad tecnológica, tanto en maquinarias como en procesos, por ser uno de los mayores problemas que los mismos productores reconocen. La misma desinversión no permite un desarrollo de-

El atraso en la ciencia y tecnología, la poca o inexistente inversión, la incertidumbre e inseguridad jurídica, la no generación de confianza que estimulen la producción interna y los altos niveles de importaciones son determinantes de la dependencia. En el caso venezolano, hoy día, no somos un país libre, ni soberano, sino una nación dependiente del mundo exterior. Venezuela fue miembro fundador de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada por todos los países bolivarianos, donde hace

dos décadas se comercializaba exportando productos agrícolas hacia Colombia y otros países integrantes. Intempestivamente, hace seis años, el Gobierno nacional anunció el retiro de la CAN y solicitó su ingreso en el MERCOSUR, habiéndose tomado la decisión semanas atrás en la reunión de UNASUR. Se ha de acotar que el régimen nunca participó ambas decisiones de retiro e ingreso de los organismos antes mencionados, como si los tratados comerciales internacionales no tuviesen consecuencias que prever por los distintos sectores de la economía, en particular el sector agrícola. Dadas las potencialidades agrícolas de los países que integran el MERCOSUR y en virtud de la situación del agro venezolano, impactado como resultado directo de nueve años de controles de precios y de cambio, las 3millones 800 mil hectáreas expropiadas y la agricultura de puertos. La aceptación de Venezuela como miembro del MERCOSUR, fue recibida como noticia nefasta para los productores del campo, significando prácticamente el entierro de nuestra agricultura.

Jorge Cárdenas jhcardenas55@hotmail.com.

Sistema agroalimentario y Mercosur

¿Cómo se integra un país con control de cambio y de precios? Carlos Machado Allison

M

e cuento entre los que consideran positivamente los procesos de integración. Ellos, junto a los derechos de propiedad, la libertad económica, política y de expresión pueden fortalecer las democracias y las economías. Pero como cualquier política de Estado, los procesos de integración deben ser analizados en el contexto de la realidad interna de cada país. Por ejemplo, la Unión Europea no se fraguó desde la cúpula política de sus integrantes. Las consultas fueron amplias, las reglas de juego analizadas hasta el detalle por los agentes económicos y la sociedad en general. No todos estuvieron de acuerdo con la mayoría, Suiza conservó su tradicional moneda y modos de interactuar con otros países. El Reino Unido hizo algo diferente, pero en un contexto similar. Varias fueron las naciones que tuvieron que ajustar su economía para poder ingresar y aún existen algunos que no han logrado cumplir con todo lo acordado. Ahora Venezuela se incorpora a Mercosur a los trancazos, sin consulta alguna con los sectores como el industrial, financiero, agrícola o comercial. Nadie sabe a ciencia cierta si existirán salvaguardas o si los productos circularán sin

barrera alguna. Esto último vale cuando los socios comparten fortalezas, poseen nichos de competitividad y una política de exportaciones bien calibrada. Nosotros no tenemos nada de eso, hemos perdido competitividad, hacer negocios en Venezuela es harto difícil, la agricultura está en crisis y han desaparecido miles de industrias. ¿Qué venderemos? Un ministro ha declarado que con el ingreso a Mercosur se abaratarán muchos productos, entre ellos los alimentos, y debo suponer que también los vehículos, los artefactos eléctricos, los repuestos y quién sabe cuántas cosas más. Pero, ¿y qué le vamos a vender a Brasil y Argentina? ¿Ají dulce y queso telita? Nuestras exportaciones son petróleo y algunas cosillas más que pocas divisas generan. ¿Cuáles son los grandes proyectos de inversión en agricultura y agroindustria que nos permitan colocar productos en los países del Sur? ¿Qué medidas tomará el Gobierno para compensar el elevado costo que nos han impuesto con sus leyes y políticas? ¿Cómo compensarán la inflación venezolana con la estabilidad

macroeconómica del Sur? ¿Cómo se integra un país con control de cambio y de precios? ¿Será al estilo del ALBA donde Venezuela pone dólares y bocas, mientras los demás nos exportan sus productos? ¿Acaso cree el Gobierno que un elevado precio del petróleo compensa el deterioro de nuestras instituciones públicas, universidades, carreteras, puertos y demás elementos que crean el entorno para ser competitivos? ¿O será que piensan que vamos a exportar, como lo estamos haciendo, a nuestros mejores recursos humanos? Este acto irresponsable es una razón adicional para que en octubre cambiemos de gobierno para que el país tenga un presidente que escuche, sea responsable y vele por el futuro de la democracia y economía. Mejores políticas con menos ideología.

Carlos Machado Allison/ El Universal cemacallison@gmail.com.


Gremios

Jorge Botti, presidente de Fedecámaras

AGOSTO / SEPT. DE 2012

/5

Propone juventud agrarista del Comando Venezuela

Enarbolar las banderas MERCOSUR debe impulsar potenciali- de la producción nacional dades empresariales Botti argumenta que no es que los inversionistas no quieren ver las ventanas que se le abren al país con la entrada en el Mercosur, “sino que actualmente Venezuela no tiene pulmón con qué asumir” esas oportunidades.

Jorge Botti: “El sector productivo venezolano está dispuesto a hacerlo”

Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, aclaró que los empresarios de Venezuela no se oponen al arribo inversionistas del Mercosur a territorio nacional. Consideró que lo realmente significativo es que “las áreas competitivas, potencialmente competitivas de Venezuela, sean asumidas por los inversionistas. Si estos son venezolanos, argentinos o brasileños, y probablemente esto suene algo poco nacionalista, en el fondo no importa”. Para Botti, “lo importante es que se genere empleo en Venezuela, que haya valor agregado para la economía de Venezuela. Agregó que no es que los inversionistas no quieren ver las ventanas que se le abren al país con la entrada en el Mercosur, “sino que no tiene pulmón con qué asumir” las oportunidades. Entretanto, el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, indicó que diversas empresas, sobre todo, brasileras y argentinas, tienen la intención de instalarse en el país “para aportar capital tecnológico” para la industrialización venezolana. “Si Venezuela logra hacerse cargo de satisfacer el 1 % de las importaciones de los países del Mercosur reducirá al 5 % aproximadamente su tasa actual de desempleo de un 7,4 %”, aseveró el titular de Industrias. Ante ello, Botti contestó: “El sector productivo venezolano está dispuesto a hacerlo, pero sentémonos a definir cómo, en qué área, qué porción de ese 1 % es donde tenemos potencialidades, como no sean proyectos del propio Gobierno, para que así centenares, miles de empresas venezolanas se funden con la idea de ir a conquistar esos mercados”, finalizó. Recordemos que el pasado 29 de junio, en la ciudad de Mendoza, Argentina, los países miembros de MERCOSUR decidieron aprobar la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur. La admisión oficial de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR está pautada para el día 31 de julio del 2012, en la ciudad de Rio de Jainerio, República Federativa de Brasil. (Fuente: El Nacional).

La Juventud Agrarista por el Progreso, recogió importantes planteamientos en los foros agrícolas, asambleas de productores y visitas realizadas, en el marco de la gira nacional que realiza. (ARAGUA, Tibisay Muñoz).Con la finalidad de promover una serie de actividades, dentro de la Juventud Agrarista por el Progreso, Saul López Coordinador Nacional Juvenil Agroalimentario del Sector Productivo Comando Venezuela y presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de las Ciencias del Agro y Mar (ANECAM) se encuentra realizando una gira por todos los estados venezolanos, especialmente los de vocación agroalimentaria. En este sentido, ya han visitado los estados Aragua, Falcón, Portuguesa y Cojedes, donde se han realizado foros agroalimentarios, asambleas de productores, volanteos, entre otros; cuyo objetivo principal es concienciar a la población venezolana de la importancia, que reviste la agricultura para la economía del país, actualmente basada en una economía dependiente exclusivamente del petróleo. “Entre las inquietudes – asegura López- que la población les ha manifestado están los miedos a la expropiación, los problemas que se les presentan a la hora de obtener los créditos, a muchos de ellos los obligan a ponerse una franela roja y al final les dicen que les están dando haciendo un favor y no un derecho que tienen como venezolanos, lo que ha traído un gran descontento”. La integración de Venezuela al Mercosur, según el dirigente juvenil, ha generado verdadera inquietud en el sector productivo, pues les preocupa que sin duda aumentarán las importaciones, en detrimento de la producción nacional y en condiciones mucho más favorables para productores de otros países. Entre los elementos que afectan directamente la producción del campo venezolano están: la desmesurada importación de alimentos que supera el 70 %, la inseguridad jurídica y personal, además de las regulaciones de precios; mientras, el gobierno nacional sólo hace propuestas que son me-

Asistencia II Foro Agricola Nacional

Propuestas

A

Saúl López: Promover el desarrollo agroproductivo

ramente electorales y no atacan el problema desde su raíz. También está a la baja tasa de empleo y la masa de egresados universitarios en ciencias del agro y del mar. -Por otro lado, en el sector secundario, vemos el tema de las empresas agroindustriales en cómo han sido afectadas y expropiadas, tales como es el caso de Agroisleña, entre otras, lo cual ha ido en detrimento de la producción nacional, pues se ha afectado toda la cadena productiva. Y por último está la repercusión que esto causa a los consumidores, a los 30 millones de venezolanos que cuando van a los abastos y supermercados, no consiguen los productos, hay desabastecimiento e inflación acumulada, que dificulta el acceso a los bienes y servicios por tener un bajo poder adquisitivo para la canasta alimentaria normativa.

demás, hizo mención de las propuestas de Henrique Capriles, entre ellas el ofrecimiento de entregar la titularidad de la propiedad a los productores, para que puedan gozar de los créditos y mayor seguridad jurídica, evitar las regulaciones de precios y la revisión del uso de los transgénicos, que aunque no se producen, si se pueden consumir, del mismo modo se debe establecer un método de empleos para todos. -Nuestro reto es enorme, dijo López para concluir, pero nos mueve ese sentimiento patriota y de cambio necesario para la construcción de un sistema agroalimentario, que se posicione en uno de los más importantes de América del Sur y porque no del mundo. Debemos enarbolar las banderas de la producción nacional y exigir políticas que promuevan el desarrollo agroproductivo y entendemos que solo será posible si la opción del progreso triunfa este próximo 07 de octubre.


6/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Gremios

Fernando Montenegro:

ANCA anuncia cambios en beneficio de sus afiliados Ampliación de su área de siembra, mayor disponibilidad de repuestos e implementos agrícolas y financiamiento de tractores

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz ).- A fin de profundizar en la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos de financiamiento, dirigidos a sus productores asociados, dando paso alas transformaciones necesarias, para brindar un mejor servicio, que incida significativamente en la operatividad y productividad de la Asociación, la Junta Directiva de ANCA, anunció algunos cambios por venir. La reunión estuvo presidida por Concepción (Concho) Quijada, conjuntamente con Waldemar Cordero y el vicepresidente de Anca, Fernando Montenegro, a quien le correspondió detallar toda la información y hacer los anuncios mencionados. Entre los anuncios, Montenegro, explicó que esperan elevar la superficie de siembra de maíz blanco y amarillo, para el año 2013, a más 70 mil hectáreas, lo que representa un 40% más, a fin de contribuir a satisfacer la creciente demanda nacional, para la industria de harina precocida y la de alimentos balanceados para animales.

Ciclo norte-verano

pesar del precio que tiene, lo vamos a financiar, pero sólo a productores que sean muy eficientes, para que realmente obtengamos buenos rendimientos.

Ya están abiertas las solicitudes para el financiamiento de la siembra de sorgo y girasol, correspondiente al ciclo norte-verano 2012, en la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (Anca), según lo dio a conocer Fernando Montenegro, Vicepresidente de la misma. Aseguró asimismo que estiman sembrar unas 36.500 hectáreas de girasol y unas 12 mil 200 de sorgo, para lo cual ya se han hecho las solicitudes de los insumos necesarios. “Los recaudos son conocidos por todos y esperamos que se acerquen tanto a nivel de Acarigua, Guanare, Barinas y Sabaneta, además de aquellos que financiamos en una parte de Lara y otra de Cojedes”. Por otro lado, indicó Montenegro que Agropatria ya ha ofrecido los insumos a tiempo. “Incluso ya estamos acopiando el fertilizante temprano y esperamos no vivir de nuevo la pesadilla del ciclo de maíz, en el cual la úrea nos llegó un poco tarde. Como se sabe la semilla de girasol es importada y la proporciona el Gobierno, mientras que con el sorgo, cuya semilla es nacional, a

Indicó que la fecha ideal para sembrar girasol es en octubre, pero generalmente se alarga un poco por las lluvias, aunque hay quienes se adelantan y siembran e septiembre, en cuanto al sorgo desde septiembre se puede comenzar a sembrar. Fernando Montenegro: Estamos a la espera de los tractores para financiar a nuestros productores

Ayuda a Santa Rosalía

L

a Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA) también se reunió con sus productores afiliados, de la zona de Santa Rosalía, que fueron afectados por la crecida del río Portuguesa y el desbordamiento del canal piloto, a fin de escuchar sus planteamientos y ofrecerles todo el apoyo, en la medida que hayan perdido sus siembras de maíz. La reunión fue encabezada por el Vicepresidente de Anca, Fernando Montenegro, acompañado por los directivos Giuseppe Intraliggi y Sebastián Bonett, así como el Jefe del Departamento Técnico Pedro Sánchez y el ingeniero Carlos Sanabria -En vista de la emergencia que tenemos, en la cual hemos perdido más de mil hectáreas de maíz, hemos reunidoa nuestros productores para prestarles el apoyo en sus necesidades más apremiantes. Son unos 45 productores que están en situación crítica, algunos de estos perdieron todo y otros parcialmente, Es por eso que les estamos haciendo entrega de una ayuda económica momentánea, mientras gestionamos ante el gobierno nacional, el refinanciamiento de la deuda de quienes ahora no tendrán con qué pagar sus compromisos con la banca privada, aseguró Montenegro.

Recepción de maíz Se mostró muy optimista por las proyecciones que tiene el maíz del ciclo de invierno, cuya cosecha está por comenzar y manifestó que los rendimientos afortunadamente están muy buenos. “Vemos unos maíces muy buenos. Creo que no debemos de bajar de unos 4mil k/ha. en promedio, a pesar de las pérdidas de Sta Rosalía. Retomando el punto de la recepción dijo: “Ya estamos acondicionando los silos para la recepción de la cosecha y los abriremos a partir del primero de septiembre. Tenemos planificada la recepción de maíz amarillo en Silos Anca y el blanco en La Flecha, mientras que en Guanare será en los silos de Proinvegra y así sucesivamente. -A pesar de las pérdidas, tenemos mucha fe de que éste será un año bueno. Viene una buena cosecha. Aquí estamos bien. Nos preocupa Guárico. Sus rendimientos no serán buenos, porque que tuvo una sequía muy prolongada, por más de 35 días, además de los problemas con el fertilizante, entonces esos maíces han espigado muy pequeños. A nivel nacional el mejor maíz este año, lo tenemos en Portuguesa. Por cierto, que ya hemos pasado nuestras proyecciones, tanto a la industria de harina precocida (Polar y Monaca) como a las Abas (Protinal entre otras), a fin de poner a la orden nuestra producción. Con relación a la entrada de Venezuela al Mercosur, Montenegro

aseguró que “Bienvenido sea todo lo que signifique avance para la economía nacional. Sin embargo, se deben mejorar las condiciones en las cuales participarán los productores nacionales. Debe haber una eficiente y justa adhesión del sector agropecuario nacional al MERCOSUR; a fin de proteger la producción nacional. Tractores De acuerdo con lo anunciado en días pasados, Montenegro reiteró el ofrecimiento de la Asociación, para el financiamiento de los tractores, pero de acuerdo a la disponibilidad de los mismos. -Hemos dicho que en Anca buscamos todas las herramientas para hacer a nuestros productores, más eficientes en sus labores. Tenemos más de 400 solicitudes de tractores, de los cuales sólo han llegado 10. Lamentablemente los proveedores han tenido problemas, para la importación de los mismos. Por un lado, la firma que importaba la marca Massey Fergusson está intervenida y no sabemos lo que va a pasar. En el caso de la marca John Deere, no le aprobaron las licencias completas y estamos a la espera para saber cuántos nos van a asignar. De la Casa que trae la marca New Holland, también esperamos un lote. Mientras que en Venirán hicimos la solicitud y apenas nos han podido cumplir con 10. De manera que seguimos esperando. En el caso de los implementos y repuestos ya están llegando. Allí no tenemos tantos problemas, porque esos los importamos nosotros directamente. Finalmente aseguró que la directiva de Anca se ha venido reuniendo y seguirá haciéndolo, con los productores de todas las zonas, a fin de conocer sus problemas, sus inquietudes y poder darle solución en la medida que se vayan presentando, pues el fin de la misma es ofrecer toda la atención, herramientas y financiamiento a sus productores para garantizar la mayor productividad y cumplir con el objetivo de garantizar la soberanía agroalimentaria del país.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/7


8/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Porcicultura

Asegura Alberto Cudemus

FEPORCINA solicita condiciones especiales para exportar Asegura que todos los integrantes de la cadena productiva “tenemos que comportarnos dentro del mismo contexto y cualquiera que se salga de esta línea que acordemos, está generando dificultades para los demás”. como también a la empresa privada para saber qué se puede exportar acompañado de las políticas públicas que el Estado va a dar, para generar la exportación.

(Caracas, Tibisay Muñoz).- El presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, Alberto Cudemus, señaló que se deberían dar las condiciones especiales para que el empresariado venezolano, participe en la exportación, a propósito de la entrada de Venezuela a Mercosur, con mayor productividad a través de créditos, con subsidios, con liberación de impuestos, entre otros mecanismos de apoyo a la empresa privada.

-Se requiere un diálogo profundo-

dijo Cudemus- entre las empresas públicas, privadas y mixtas con los

trabajadores y el Estado sobre el

entorno de producción, los cuales según su opinión hay que redefinirlos. Indicó que lo ideal no es sólo ver cuántas hectáreas de tierras hay, sino ponerlas a producir en un primer momento. Recordó que hace tres años se tuvo una sobreproducción porcina “intentamos hacer un esfuerzo exportador, pero no se logró porque el Estado decidió asumir todos los excedentes de carne de cerdo en los programas sociales y vendérselo a los pobres en un precio subsidiado”.

Finalmente indicó que lo anterior se le ha planteado al Gobierno Nacional “hemos recibido una comunicación del Ministerio del Comercio, para participar en unas comisiones técnicas de diferentes términos aportar ideas en los programas de trabajo”. Alberto Cudemus: Gobierno, empresa y productores tenemos que estar “casados”

Aseguró que actualmente la empresa privada tiene 6 mil toneladas de excedentes. “Hemos hecho un esfuerzo para a evaluar cuál es desde el punto de vista del Gobierno, la realidad de esos excedentes, nosotros estamos pidiendo una autorización para exportar 3 mil toneladas y que se lleven 3 mil toneladas para las programas sociales. Queremos sumarnos al programa del presidente Chávez a empezar el negocio exportador”, dijo. En este mismo contexto, indicó que el incentivo es fundamental para la exportación, formando a los funcionarios del Estado así

Hay excedentes en carnes de cerdo

Cumbre de Brasil

A

propósito de la Cumbre de Mercosur a la cual asistió el Jefe de Estado venezolano, le preguntamos sobre la realidad económica del empresariado venezolano, donde hay un elemento que no juega en el resto de los países del Mercosur y es el control cambiario, ¿esto es una ventaja o desventaja, para el sector privado venezolano? -En primer lugar todas las políticas pueden ser ventajosas o desventajosa dependiendo de cómo se enfoquen. Creo que el gobierno tiene voluntad política para avanzar sobre el tema. Creo que se deberían dar las condiciones especiales para que el empresariado venezolano, participe en la exportación, con mayor productividad a través de créditos, con subsidios, con liberación de impuestos, sobretodo algunos impuestos que están poniendo algunos gobernadores. -A propósito de los impuestos, en el estado Aragua, zona muy productiva porcina, existen unos impuestos onerosísimos… - Efectivamente, le he planteado a mi amigo el gobernador Isea, la necesidad de redimensionar el impuesto en el estado Aragua, que está generando mucho ruido, no sólo a nivel empresarial, sino también a nivel laboral. Yo creo que es tiempo que el Consejo Legislativo de ese estado, revalúe ese impuesto, que le den un vacatio legis o que busquen una salida, para disminuir obstáculos al sector productivo.

El Mercosur son las ligas mayores

-¿Y en cuanto al tema cambiario? - El gobierno bien podría, habiendo la voluntad política, otorgar el dólar a 4,30 para la importación de materia prima, para la producción y posterior exportación en el marco del Mercosur o cualquier país y eso sería una salida válida y dejar que los empresarios se queden con una parte importante de los ingresos que vienen por la vía de esa exportación, para que puedan llevar eso directamente al mercado cambiario y se genere una nueva fuente de ingresos en divisas y un nuevo mercado que agilice todo el sector económico. Por eso debemos tomar con calma y no decir que no se puede. El Mercosur son las ligas mayores, pero hay empresarios venezolanos muy exitosos en todas partes del mundo y sólo hace falta adecuarnos a los cambios en políticas públicas necesarias. - En cuanto a la carne porcina en el Mercosur, podría verse desplazada por la de estos países? -Primero nosotros tenemos costos de producción superiores a los de estos países, porque hay políticas públicas que establecen nuestros costos de producción del maíz, sorgo el valor de la divisa, etc, el gobierno bolivariano debe tomar la decisión de cuáles son los rubros a los cuales les va a dar prioridad para la exportación y en segundo lugar, tanto el gobierno como el sector privado, debemos estar “casados” tanto el agricultor, el ganadero, el industrial, el comerciante, distribuidor, el importador, todos tenemos que comportarnos dentro del mismo contexto y que cualquiera que se salga de esta línea que acordemos, está generando dificultades para los demás.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/9


10/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Ganadería

William Salazar

Utilización de Siempre hay una salida a la crisis calostro bovino en lechones prematuros Esta familia de ganaderos y productores agrícolas no se queda a esperar que mejore la situación. Ellos siempre están prestos a emprender un nuevo negocio, a partir de los que ya tienen, para seguir creciendo (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- La ganadería en Venezuela sigue vulnerada, por la competencia desleal de ganado importado, razón por la cual los mataderos están llenos de carne importada, mientras que los cupos para los productores nacionales se han reducido y en consecuencia, éstos se las ingenian para diversificar su negocio. Así lo expresó William Salazar, productor agropecuario, de la zona de Río Acarigua, integrante de una familia de emprendedores que han sabido sortear la crisis ganadera nacional. Hoy, los Salazar cuentan no sólo con una finca donde siembran maíz, sino que además han construido sus propios silos de almacenaje, por lo que ya no pasan apuros de colas, pero además cuentan con una flota de gandolas para trasportar su producto hacia la industria. Por otro lado, también procesan los subproductos para sus propios animales, pues es bien sabido que tienen producción bovina, equina, porcina y avícola. Pero como todo no es trabajo, instalaron también su propia manga de coleo, donde disfrutan de esta actividad, en familia y con los amigos. Agropecuaria El Enjambre La Agropecuaria El Emjambre, cuenta con mil animales que se ceban al año, de manera convencional, a potrero, con sus respectivos controles sanitarios y eso dan unos 800 kilos de carne al mes, que venden ya beneficiada a los mataderos. Nos explica Salazar, que esta ganadería está muy mezclada, porque tienen razas europeas y americanas, dando como resultado animales F1. Así, tienen Brahman blanco y rojo, los cuales mezclan con Angus y da un Brangus, o Brahman con Senepol que es otra raza de carne. -En estos momentos estamos probando con unos 100 animales estabulados, va muy bien el ensayo con la cantidad de peso que ganan, pero los costos son altos, asegura. En cuanto a la alimentación están trabajando con subprodutos y pasto de corte, pero eso requiere más mano de obra y maquinaria en-

Lechones prematuros mejoran con calostro bovino

Agropecuaria El Emjambre, cuenta con mil animales para ceba

tonces esos costos no los tenemos definidos, estamos en fase experimental a ver si resulta. También tenemos otro lote con pastoreo sincronizado. Es decir, el ganado se saca tres horas al potrero, dos veces al día (mañana y tarde) y eso implica mayor cantidad de animales por hectárea. Dentro de seis meses tendremos números y veremos, va muy bien en la práctica, pero falta ver los números. Bajos precios Con relación a los precios de la carne, dice que hay una curva descendente. “Tenemos unos tendencia a la baja de los precios, porque están llegando muchas importaciones y eso siempre ha sido algo muy desleal cuando el ganado está mucho más costoso y aquí con un dólar a 4,30, nos afectan nuestra producción. Por esta razón, no tenemos el mismo cupo en los mataderos, está más limitado y a precios muy bajos, en un 15% menos. Esperamos que cesen las importaciones, pues nuestra ganadería está muy vulnerable, aunque no tenemos ni el 30% de lo que se consume, se está importando más del 70% y nos dejan por fuera.Igual esta pasando con la leche, se nos ha reducido considerablemente el mercado. Si bien es cierto que no llenamos la demanda nacional, las importaciones han inundado el mercado interno y nos quedamos por fuera. En toda ganadería debe haber un estricto control sanitario y “El Enjambre” no es la excepción. “Nosotros tenemos nuestro control, porque ese el éxito de toda ganadería, para evitar enfermedades que puedan mermar el rebaño y el corto margen de utilidad que tenemos se nos vaya”.

Centro de Recría Paja e´Rai Los Salazar, también cuentan con el Centro de Recría, donde realizan los trabajos de genética de brahmán blanco y rojo que salen para la venta. Este centro viene trabajando hace unos veinte años y ofrece, sobre todo a los ganaderos que desean comenzar su rebaño, las alternativas para escoger, pues de allí sacan los F1 de doble propósito. -Tenemos mezclas de Brahman con Holsten negro, Holsten rojo, con Pardo Suizo, que son razas lecheras europeas, con la dureza del ganado Indicus, para que aguanten el clima que tenemos. También tenemos raza Carora. Ahora vamos a probar con el Simmental Alemán, una raza que se está dando muy bien en Colombia, pero vamos a hacer los F1 a ver cómo nos va, pues sirve para doble propósito. La Cacha Llanera Por si fuera poco, ahora también cuentan con un restaurante criollo de carne en vara, “La Cacha Llanera”, pues se define como “personas emprendedoras del campo y de lo que es la producción agrícola y pecuaria del país. Hemos querido llevar nuestro producto directo al consumidor y así surgió la idea. Mi hermana y mi sobrina están super felices, porque tienen un lleno diario. Eso si, es un restaurant para ir con la familia, allí no vendemos licores. Hemos tratado de mantener la calidad y ya somos el sitio campestre preferido cerca de Acarigua, culmina orgulloso del éxito obtenido.

L

a leche contiene numerosas substancias bioactivas como las inmunoglobulinas, citoquinas, factores de crecimiento y compuestos con capacidad antibiótica y prebiótica. Estos compuestos son importantes para proteger el intestino inmaduro en los lechones prematuros de las reacciones inflamatorias adversas involucradas en desórdenes tales como la enterocolitis necrotizante (ECN). En el presente estudio se hizo la hipótesis de que el calostro bovino y las leches maternizadas enriquecidas con ácidos siálicos (AS), gangliósidos (Gang) o con osteopontina (OPN) mejorarían la función gastrointestinal y la resistencia a ECN en los lechones prematuros. Además, la actividad inmunomoduladora de las diferentes leches enriquecidas se investigó in vitro usando células dendríticas (CD) estimuladas con un extracto procedente de bacterias asociadas al intestino. Cuarenta y siete lechones prematuros (Large White x Landrace Danés) de tres camadas distintas se extrajeron por cesárea a los 105 días de gestación. A los animales se les administró nutrición parenteral total (NPT) a través de un catéter arterial durante 2 días, seguidos de alimentación enteral durante los siguientes 1,5 días. En el experimento 1 (N = 26), una fórmula control se comparó con una leche maternizada enriquecida con OPN, mientras que en el experimento 2 (N = 21) se comparó una leche maternizada control con calostro bovino o enriquecida con Gang o SL. El enriquecimiento con OPN disminuyó la severidad de la ECN relativa a la leche maternizada control (P<0,01), sin ningún efecto significativo en la incidencia de ECN, actividades de las enzimas digestivas ni en la absorción de hexosa. Ni las leches enriquecidas con SL ni con Gang mejoraron la resistencia a la ECN o las funciones digestivas, mientras que todos los parámetros de funcionalidad intestinal fueron significativamente mejores en cerdos alimentados con calostro bovino, relativo a la leche maternizada. Los efectos in vivo se contrastaron in vitro por la modulación de las bacterias y la dosis dependiente del suero del calostro ante la respuesta de citoquinas por la estimulación de las bacterias sobre las CD extraídas de la médula ósea murinas. En conclusión, la OPN tiene una capacidad protectora frente a ECN moderada, mientras que las leches enriquecidas con Gang o SL fueron inefectivas. La modulación de la respuesta de citoquinas in vitro por parte de las CD por el suero del calostro bovino debe ser por una acción sinérgica de varios compuestos bioactivos presentes en leche, lo que debe explicar sus efectos beneficiosos en el desarrollo de ECN y la función intestinal del lechón. (Fuente: Avisa).


Porcicultura

AGOSTO / SEPT. DE 2012

/11

En cerdos

Prevención y control de enfermedades bacterianas A partir de la aparición del Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRS ), la presentación de las enfermedades, las estrategias de prevención y control han cambiado de manera radical. La presencia de PRRS propicia la manifestación clínica y subclínica de diversas enfermedades, destacando en primer lugar las involucradas en el complejo de enfermedades respiratorias y por supuesto también salmonelosis. La coinfección de PRRSV y Sch, en cerdos de cinco semanas, produce retraso, pelo hirsuto, disnea y diarrea. La infección de PRRS en cerdos positivos a PCV2 incrementa la infección con Sch yagrava el cuadro clínico. La presencia de Li asociada a Brachyspirasspp, Escherichiacoli hemolítica y Salmonella entérica, se ha reportado en granjas con problemas de diarrea y retraso del crecimiento. Las etiologías más comunes involucradas en las coinfecciones entéricas incluyen: Escherichiacoli (cepas hemolíticas), Salmonella choleraesuis, S typhimurium, Lawsoniaintracell ularis,Brachyspirahyodysenteriae, Brachyspirapilosicoli, Coccidiosis, Clostridiumperfringens. La presencia de más de uno de estos agentes es común y el cuadro clínico se manifestará en función a la virulencia de uno u otro patógeno. No es raro encontrar en las granjas la Salmonella choleraesuis y Salmonella typhimurium, infectando a los cerdos y agravando el cuadro clínico. Las técnicas moleculares, como la reacción en cadena de polimerasa, evidencian más fácilmente, en el laboratorio, la detección de Salmonella typhimurium, Lawsoniaintracellularis y Brachyspiraspp., en las heces de los cerdos. La Salmonella typhimurium se asocia con la presentación de enfermedades debilitantes como PRRS, PCV2 y micotoxinas . En los últimos años, la presencia del síndrome del desgaste asociado a la de PCV2, hace necesario

Para la detección correcta e integral, es necesario conocer primero las edades en las cuales ocurre viremia de PRRSV y PCV2, y generar perfiles serológicos rutinariamente.

Es importante el control veterinario

la identificación de las etiologías involucradas para establecer la estrategia correcta, haciendo inversiones inteligentes. La signología clínica de este síndrome es compatible con los cuadros producidos por infecciones con cepas de Escherichiacoli hemolítica, Salmonella spp, ambas multirresistentes a los antibióticos y cuadros de Lawsoniaintracellularis. Está reportado que el síndrome de nefropatía y dermatitis porcina (PDNS, por su siglas en inglés) asociado a PCV2, además de aumentar el porcentaje de cerdos retrasados, eliminados y muertos en las engordas, incrementa la susceptibilidad a la infección por Salmonella typhimurium. En el diagnóstico de PCV2, con mortalidad de hasta el 80% en cerdos de engorde, fue asociado con el aislamiento de Salmonella typhimurium, en intestinos de 23 de 37 cerdos estudiados. La parasitosis con Oesophagostomumspp., propicia la mayor excreción de St en las heces. Signos clínicos de enfermedad Cuando ocurren coinfecciones, los signos clínicos no son específicos de alguna etiología en particular, por lo que se podrían observar, diarreas de diversas características inclusive hemorrágica, retraso de la velocidad de crecimiento, palidez cutánea, recurrencia de enfermedad posterior a los tratamientos o inmunizaciones, aumento de la conversión de alimento, mortalidad de cerdos de bajo peso y en ocasiones de muy buen peso.

Para la detección correcta e integral, es necesario conocer primero las edades en las cuales ocurre viremia de PRRSV y PCV2, y generar perfiles serológicos rutinariamente. En el caso de diarreas color café o con sangre, es necesario establecer el diagnóstico diferencial con gastritis ulcerativa, disentería porcina y la ileítis hemorrágica. Las lesiones a la necropsia serán variables y de ligeras a severas, de acuerdo con características como: la virulencia de los patógenos involucrados, las metodologías de medicación implementadas en la granja y la duración del cuadro patológico. Las estrategias de medicación, además de que influencian la presentación de algún patógeno en particular, también propician la selección de resistencia bacteriana. La mortalidad estará influenciada por la virulencia de las cepas y resistencia de los cerdos. Diagnóstico El diagnóstico de enfermedades, sin la integración de información epizootiológica, clínica, patológica, de estudios sexológicos y microbiológicos, no tiene la seriedad debida y la implementación de la solución puede ser errónea.

El diagnóstico de las enfermedades en coinfección, parte de la meticulosa inspección a la necropsia y de la toma de muestras para aislamiento o detección de la bacteria, aislamiento o detección viral, para estudio histopatológico. Los órganos que nos permitirán analizar la enfermedad entérica son: linfonódulos (inguinales, mesentéricos), yeyuno, íleon, válvula ileocecal, ciego, colon, recto, hígado, bazo y riñón. La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que es rápida y procesa mayor cantidad de muestras, permite detectar: Lawsoniaintracellularis, Brachyspiraspp. y Salmonella sp. No es raro encontrar en cerdos afectados, lesiones en órganos del tracto respiratorio, por lo que el médico veterinario deberá establecer, con la información generada, la importancia de cada complejo, en el cuadro patológico observado en los cerdos.

Consideraciones finales La rentabilidad de las empresas porcinas debe encaminarse a lograr la salud de la piara y en particular de la integridad intestinal, para poder aprovechar los nutrientes de los alimentos. Medidas como la limpieza, lavado y desinfección continua de las instalaciones, así como del control de las plagas, reducirán los riesgos de infección con los patógenos. Es necesario considerar la presencia de complejos de enfermedades para implementar medidas estratégicas integrales, encaminadas a minimizar las perdidas económicas. La detección oportuna de enfermedades subclínicas permitirá hacer más eficiente el alimento y en consecuencia, mejorar las conversiones y la velocidad de crecimiento. La inversión inteligente de recursos redundará en mejoras en la productividad de la piara y en un mayor retorno de inversión. (Fuente: Avisa).


12/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Porcicultura

Enfermedades más comunes en la cría de cerdos La cría porcina del país ha aumentado considerablemente. De allí la importancia del diagnóstico de los problemas sanitarios, a nivel de las numerosas granjas del país para evitar brote de enfermedades y merma de los rebaños. A continuación les presentamos las enfermedades más comunes en porcinos. Brucelosis Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucellasuis, la cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital. Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja. El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infectados. Las medidas de control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo, debe evitarse la introducción de animales provenientes de zonas infectadas. Leptospirosis Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contamina-

El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones

da con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por producir aborto en el último tercio de la gestación, muerte de los lechones y mastitis. El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre. El tratamiento preventivo consiste en el mejoramiento sanitario a nivel de granja, desinfección y empleo de bacterinas que se elaboran en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP. Diarreas en lechones Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se pre-

sentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana. La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación. Neumonías La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores. De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias. Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja. El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado. El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de las mismas y el uso de dosis adecuadas de antibióticos. Cólera porcino Es una enfermedad infecto conta-

giosa producida por un virus de gran importancia en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el crecimiento. Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte. Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas, pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a través de una técnica denominada inmunofluorescencia directa. El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo atenuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones postvacuna les, en ocasiones severas, difundiéndose el virus. En ningún caso la época de aplicación de la vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración. Peste porcina africana (ppa) Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de curso corto y la mortalidad es alta. Los síntomas clínicos son similares a los descritos en el cólera porcino y su diagnóstico se realiza por la misma técnica. En Venezuela no existe esta enfermedad, por lo que las medidas preventivas consisten en evitar su entrada al país mediante la prohibición de introducir cerdos o sus derivados de países donde exista la enfermedad. Es igualmente importante la inspección a nivel de aduanas, puertos y aeropuertos. Es recomendable declarar ante las autoridades competentes cualquier brote de cólera porcino que pudiera sucederse para realizar el descarte de la PPA debido a la similitud de estas enfermedades. Fiebre aftosa Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre, depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales. El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones. No existe tratamiento específico para esta enfermedad. Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalacio-

nes y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados. Métodos de diagnóstico de laboratorio de las enfermedades del cerdo El diagnóstico de las enfermedades del cerdo se fundamenta básicamente en: Observaciones clínico - epidemiológicas Estas observaciones son exámenes clínicos que consisten en la apreciación de los síntomas y signos que presentan los animales acompañados de información detallada de la historia clínica de los animales de la granja donde se presenta el problema. La historia clínica comprende la edad de los animales enfermos, número de animales infectados, mortalidad, tratamientos aplicados, condiciones higiénicas y sanitarias de la granja, etc. Examen post-morten Es importante realizar un estudio anatomopatológico de los animales que presentaron los síntomas clínicos de la enfermedad ya que permite hacer una evaluación de las lesiones encontradas en diferentes órganos y tejidos afectados, su interpretación y su relación con los síntomas de la enfermedad y los daños causados por los agentes actuantes. Recolección de muestras De acuerdo a las observaciones a nivel de campo, síntomas clínicos así como lesiones macroscópicas detectadas durante la necropsis, se seleccionan las muestras adecuadas para su estudio en el laboratorio. Estas muestras comprenden diferentes tipos de líquidos orgánicos (exudados, sangre completa, suero sanguíneo, etc.), tejidos y órganos afectados. La recolección de las mismas tiene por finalidad realizar estudios bacteriológicos, virológicos, toxicológicos, histopatológicos y nutricionales a través de la utilización de técnicas convencionales y/o especiales. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede indicar un diagnóstico preciso y establecer conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan resolver el problema. Los tejidos que se recolectan de rutina son: Para diagnóstico bacteriológico: corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón e intestinos delgado y grueso. Para diagnóstico parasitológico: piel e intestinos delgado y grueso. Para diagnóstico virológico: Seudorrabia y cólera porcino: cerebro, amígdalas, ganglios, bazo. Estomatitis vesicular y aftosa: epitelio de la lengua. Para diagnóstico histopatológico: muestras de todos los tejidos afectados y en caso de cólera o seudorrabia se deben tomar el cerebro, cerebelo y médula espinal. Para diagnóstico toxicológico: pulmón, estomago y su contenido, bazo, intestinos, hígado y riñón


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/13


14/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Porcicultura

Las Partes del Cerdo Cuanto más joven es el animal, más tierna y jugosa es la carne, aunque su aporte de nutrientes es menor que el de los ejemplares adultos

www.avisa.org.ve Asociación Venezolana de la Industria de la Salud Animal Reactivación de las Comisiones de Trabajo AVISA En cumplimiento de los estatutos que rigen la asociación, la Junta Directiva instaló la “Comisión Avícola” y la “Comisión Bovinos”, las cuales están integradas por conocidos profesionales de reconocida trayectoria y experiencia en las especies señaladas, y que tendrán la responsabilidad de apoyar la gestión institucional del equipo directivo. Vale decir que la primera de las nombradas está coordinada por el M.V. Héctor Ruiz, docente jubilado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.C.V., representante de Nutriservi C.A. y la comisión bovinos la coordina Juan C. Álvarez, Médico Veterinario de amplia trayectoria en el área y representante de Pfizer Venezuela, S.A.. Ambas comisiones ya iniciaron un importante trabajo encomendado por la Junta Directiva. Reuniones con personal del I.N.S.A.I. Hemos acudido a tres reuniones con el Presidente y el personal de apoyo del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, donde se trato lo relacionado con el tema de los registros de medicamentos, pre-mezclas y biológicos. Recibimos indicaciones valiosas y actualizadas sobre los dossiers técnicos, para solicitar el registro de distintos rubros del sector de la salud animal. Fue muy importante la información recibida con relación a las pruebas de eficacia y la prorroga que tienen planteado para la providencia administrativa INSAI/28 para los productos de uso animal registrado en el extinto SASA. Para mayor información, les indicamos detalles de donde ubicar los distintos requisitos: Registro de ALIMENTOS DE CONSUMO ANIMAL: http://www.insai.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id =108&Itemid= Registro MEDICAMENTOS, VITAMINAS Y MINERALES DE USO ANIMAL: http://www.insai.gob.ve/index.php?option=com_content&view =article&id=279&Itemid= Registro Nacional de productos de insumos de uso animal y vegetal. (BIOLOGICOS, DIAGNOSTICADORES, INMUNÓGENOS E INMUNOS DE USO ANIMAL): http://www.insai.gob.ve/index. php?option=com_content&view=article&id=277&Itemid= También indicaron los laboratorios registrados y/o autorizados, hasta ahora, por el I.N.S.A.I., los cuales son: Laboratorio Sedicomvet, Laboratorio Kona, Laboratorio Reveex, Laboratorio Chacao. Con relación a los biológicos, el I.N.S.A.I. está elaborando un manual de captación de muestra para los funcionarios de la institución. Asamblea General Extraordinaria julio 2012 El pasado 18 de julio se realizó una Asamblea General, donde se trato la actualización de los estatutos y reglamentos que rigen su funcionamiento. Igualmente fue tratado el retiro de un asociado, así como la reincorporación de Phibro Animal Health de Venezuela, C. A. Día Del Médico Veterinario El pasado 21 de julio se celebró el Día Nacional del Médico Veterinario; la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal y las empresas agremiadas, felicitaron a todos los médicos veterinarios de nuestro país, por su fundamental participación en la producción de alimentos de origen animal para la humanidad, por ayudar responsablemente en preservar la salud de nuestra población, por su papel determinante en la conservación de la fauna silvestre, por preservar la salud y existencia de esos seres que acompañan y alegran la vida de tantas personas, como algunas de las actividades que nos permiten agradecerles la decisión, de ejercer una de las profesiones más importantes que existen en el mundo. Día de la Salud Animal Desde el año 1992, por decisión del Ministerio de Agricultura y Cría, se celebra todos los 15 de septiembre el “Día de la Salud Animal”, como reconocimiento a las instituciones privadas y oficiales dedicadas a preservar la salud como factor fundamental para la producción eficiente de alimento de origen animal. Este año, se celebrará con un conjunto de eventos que se realizarán entre el 21 y el 29 de septiembre. Próximamente estaremos informando detalles de los eventos programados.

La carne de cerdo de calidad es de color sonrosado y veteada de grasa. Este tipo de alimento suele consumirse fresco o después de aplicar distintas elaboraciones como el salado, el ahumado y otras transformaciones con las que se obtienen todos los productos de charcutería. La cantidad de proteínas que aporte dependerá sobre todo de la especie del animal (cerdo blanco o ibérico), de la edad y de la pieza de carne de la que se trate. Hasta hace poco se consideraba que contenía más grasa saturada de la que realmente tiene, cantidad que oscila en función de la alimentación que recibe el animal. La grasa en la carne de cerdo es su componente más variable, pues depende de la especie, raza, sexo, edad, corte de la carne, pieza que se consuma y la alimentación del animal. La res chacinera es el animal castrado a los 30 días y cebado en la última época de su vida. Con un peso de canal de 90 a 120 kilos, se le sacrifica con una edad de entre seis y ocho meses. De esta res es de la que se obtiene la carne de primera calidad. La cerda de panza o de recría es la hembra que al menos ha parido una vez. Este animal produce una carne apta para el consumo pero de menor calidad. Se utiliza fundamentalmente en la industria charcutera. El verraco es el macho reproductor que no se consume

fresco sino que se utiliza, como en el caso anterior, para la industria charcutera. Por último, el cochinillo o lechón es el animal que sólo ha consumido leche materna. La edad de sacrificio es de uno a dos meses y el peso en vivo es de 6 a 15 kilos. Su carne es muy blanca, con bastante grasa y muy tierna. La presentación de la canal del cerdo incluye cabeza, patas y piel. • La cabeza se utiliza deshuesada para salar o adobar en la elaboración de potajes y también para asar a la parrilla. A la cabeza deshuesada se le suele llamar careta. • El pecho se utiliza en la industria charcutera para la elaboración de patés, fiambres, o salchichas. • El lomo o carré se utiliza en fresco, adobado o seco. En fresco suele prepararse asado como pieza entera, frito en forma de chuletas o al horno. También puede elaborarse adobado a la plancha o frito. • El solomillo se consume fresco, asado al horno entero, fileteado a la plancha o frito en sartén. • La paletilla se utiliza salada y curada. Se puede emplear también en la elaboración de productos de charcutería y en fresco se utiliza deshuesado, enrollado y asado al horno.

• El brazuelo es el nombre que recibe el zancarrón delantero. Tiene las mismas aplicaciones que el trasero, es una carne muy gelatinosa y normalmente se nos presenta en salmuera (codillo) o fresco braseado. • El costillar suele utilizarse en fresco, salado o adobado y se usa como elemento proteico de potajes. • La panceta es la falda en el vacuno. Se utiliza en fresco para la elaboración de potajes. El bacón es salado, cocido y ahumado. • El jamón se puede encontrar fresco, salado y curado, cocido en forma de fiambre. En fresco se utiliza para la elaboración de escalopes y para asar al horno. Es la pierna trasera del cerdo. • Las patas se presentan frescas, saladas y adobadas. Si son frescas, se cuecen y se acompañan de alguna salsa como la vizcaína o la salsa de tomate. Las patas saladas y adobadas se utilizan más como elemento proteico de potajes. • El espinazo y rabo se usa salado en la elaboración de potajes como elemento proteico. (Fuente: Eroski Consumer)


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/15


16/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Porcicultura

Para bajar costos

Cría de cerdo en sistema de cama profunda hasta hoy. Los cerdos enfermos se separan del resto y de esta forma se distingue de los que no lo están. Esto facilita él poder tratarlos en forma oportuna. En todo caso, no debemos olvidar que tenemos que trabajar con cerdos de calidad genética y sanitaria, este aspecto es fundamental en todo sistema de explotación.

La producción de cerdos en porquerizas de Cama Profunda es el proceso en el cual se utilizan infraestructuras de segundo uso como son galpones de aves, bodegas, establos o pabellones nuevos de un bajo costo, ya que no usan radier de concreto, que es un elemento caro. Como cama se puede utilizar productos como paja de trigo, paja de avena, coronta de maíz, arena o papel de diario picado sobre piso de tierra. Para estructurar un sistema cama profunda es necesario considerar diferentes factores, que se deben manejar como un todo y estos son los siguientes: Ventilación La ventilación es crítica en galpones de cama profunda y debe ser uno de los primeros problemas a resolver. Se podrán utilizar porquerizas antiguas que fueron diseñados para crecimiento de ganado, lechería o crías de pollos, que por lo demás existen mucho a lo largo de todo el país, pero que posiblemente con algunas modificaciones al sistema de ventilación existente puedan ser utilizados en forma eficiente en este sistema. Tamaño del corral y densidad Los corrales angostos funcionan mejor. Los más adecuados son porquerizas entre 12 - 14 m de ancho, especialmente trabajando solamente con ventilación natural. En cuanto al largo, se utiliza desde 25 m hasta 256 m, satisfactoriamente sin considerar esta dimensión un problema crítico. La superficie de la porqueriza se considera muy importante para el éxito en el uso de un corral de cama profunda. El fabricante de galpones plásticos desmontables se recomienda 1.2 - 1.4 m2 por cerdo. Algunos productores en los Estados Unidos han utilizado superficies menores y han notado un incremento en la mortalidad, cama húmeda, mal olor y menos rendimiento en general. Cama Prácticamente, si se maneja la cama se maneja el sistema; es mi opinión como especialista en producción porcina. Los aspectos importantes a enfatizar en el manejo de la cama incluyen: tipo de cama, cantidad, calidad, profundidad y mantenimiento. La meta es obtener tres turnos (grupos de cerdos) en la cama antes de limpiar el galpón. Si se agrega cama limpia y seca regularmente, esto ayudará

Beneficios del concepto de cama profunda

Una cama seca y fresca mejora los resultados

a que el galpón permanezca seco, con menos olor y así poder alcanzar la meta de los tres turnos. A través, de la experiencia aparentemente la paja de trigo y la cáscara de arroz son los mejores subproductos para cama. El uso de la viruta u otras partes de madera ha resultado en cerdos rechazados en el matadero, debido a lesiones en los pulmones y en los intestinos por su consumo por el cerdo. Por lo tanto, estos productos de madera no son recomendables. Se requieren aproximadamente tres fardos de 30 kilos de paja de trigo para cama por cerdo para cada turno o grupo. Se podrá requerir más cama para el primer turno y menos para los siguientes dos turnos. La profundidad de la cama es crítica para obtener buenos resultados. Es importante empezar con 30 a 45 cm como mínimo. Todos los materiales de cama dan mejores resultados a mayor profundidad. Para obtener buenos resultados, es recomendable que la cama en el corral se mantenga lo más seca posible. Los mejores resultados se obtienen si se añade cama fresca y seca semanalmente, o al menos si esta se agrega en las partes mojadas y sucias que pueden aparecer en ciertas áreas de los corrales (áreas de defecación). Agua y alimento Fuentes exteriores de agua, tales como niples fijos, niples o tazas no han dado buenos resultados en ambiente de cama profunda. El uso de estas fuentes agrega el problema de acumulación de agua en ciertos lugares. Los comederos secos/húmedo vistos por los productores en Canadá son los

La calidad de la cama es importante, para la absorción de agua y la salud de los cerdos. Es muy importante comenzar con cama seca. No se deben utilizar productos húmedos ya que la humedad provee un ambiente para el crecimiento de hongos, los cuales pueden causar problemas de salud a los cerdos. que han producido los mejores resultados en todo el mundo, ya que no aparecen partes mojadas alrededor de los comederos, cosa que si sucede al utilizar comederos secos con niples externos (tipo Monoflo). Con este sistema seco/ húmedo no se necesitan fuentes adicionales de agua, como sucede con el uso de comederos secos y por otra parte, mejora la digestibilidad del alimento además, de producir menos polvo en el ambiente del pabellón. Otro aspecto muy importante es el número de centros de alimentación en cada galpón o corral, es crítico. La existencia de pocos centros de alimentación causa demasiada actividad alrededor de cada comedero, resultando en el deterioro de la cama. Salud del ganado La salud del rebaño, según la opinión de los productores canadienses, no ha sido un problema serio

Es muy posible renovar la mayoría de los galpones desocupados o subutilizados de forma de hacerlos productivos para la producción porcina. Los productores pueden así, descubrir lugares “nuevos” para la cría de cerdos cuando no existe la opción de una construcción nueva. Esto, puede hacerse a un costo mucho menor, como lo pudieron constatar los miembros de la Misión, son galpones plásticos o Bio-Shelters como le llaman los canadienses, siendo un factor muy importante su bajo costo de US$ 12.00 por m2 de este tipo de infraestructura. Los galpones son en cierta forma “buenos” para el medio ambiente. El olor es generalmente muy escaso, hay menos moscas alrededor del galpón y en algunos casos, se nota ausencia total de moscas.

El proceso de “composting” ayuda a descomponer el material de la cama produciendo calor. Este material forma estiércol seco en vez de líquido, siendo más fácil su manejo y menos costoso de aplicar a los campos, como abono, cuando se limpia el pabellón. Las estadísticas de producción en galpones con cama profunda, tales como ganancia diaria, eficiencia de conversión alimenticia y salud de los cerdos, indican que el rendimiento es igual o mejor que la de los galpones convencionales, con menores costos de producción. Los tamaños mayores de los corrales conducen a mejor comportamiento de los animales, los cerdos tienden a ser más dóciles. Por último, la producción en cama profunda permitirá a los productores de cerdos nacionales utilizar los galpones existentes o construir nuevos menos costosos, bajar los costos de producción y lograr buenos resultados. Esto se logra con menos inversión de dinero y menores gastos de producción en instalaciones que no dañan el medio ambiente. Creemos, que en el futuro muchos productores utilizaran este sistema, por las ventajas que ofrece. Fuente: Sandra Ricaurte / MV.Zootecnista

¿Por qué comer carne de cerdo?

¡Porque es Sana y Nutritiva!

E

s Sana porque su aporte calórico es muy reducido, ya que los cerdos modernos tienen muy bajo contenido de grasa intramuscular. Es Nutritiva porque contiene una amplia riqueza de Aminoácidos y Proteínas de alta calidad. Otra de las virtudes que posee la Carne del Cerdo y que es ampliamente conocida por el público en general, es el alto contenido de potasio, lo que la convierte en ideal para las personas afectadas por hipertensión. Además de lo anterior, sobresale su considerable aporte de hierro, magnesio, fósforo, zinc, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6 y vitamina B12. Así mismo esta carne posee más grasas insaturadas que grasas saturadas, lo que es muy apreciado en un alimento. Cortes de la Carne de Cerdo Espalda: Es Carne que se utiliza para la fabricación de carne de hamburguesas y embutidos. Lomo: Es carne de primera categoría que suele llegar a nuestra mesa en forma de chuleta, de este corte también se obtiene el propio lomo de cerdo. La parte más magra de esta rica carne. Costillas: es la parte interior del lomo, las cuales las podemos preparar asadas al carbón, a la plancha o prepararse en guisos. De este mismo corte sale el magnífico tocino y las famosas tocinetas. El Pernil: la parte del Cerdo más popular en Venezuela, es para muchos sinónimo de navidad, un plato típico Nacional o de un delicioso relleno para un Sándwich de Pan francés, Su carne es suave, jugosa y gustosa, uno de los platos preferidos a todo lo largo y ancho del país. Aporca Recomienda El Chuletón de Cerdo: este corte se obtiene de las Piernas del Cerdo, el cual se puede preparar horneado en diferentes formas y a la parrilla. Ing. Luis Manuel Abalo. Vice-presidente APORCA.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/17


18/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Eventos

En Argentina

Congreso avícola y porcino analizó alimentación de monogástricos Este evento bienal reúne, durante tres días, a sectores involucrados en la cría de estas dos especies de animales, que forman parte fundamental en la industria alimenticia mundial

presentada la disertación “Nuevas estrategias nutricionales para mejorar la productividad y medio ambiente en porcinos” por el doctor Jorge Cervantes proveniente de México.

(Argentina, Eduardo Lázaro) Durante los días 11 al 13 de julio, se llevó a cabo la 7ma. Exposición y Conferencias en Conjunto Avícolas y Porcinos, que convoca la Cámara Argentina de Productores, en Buenos Aires Argentina y reunió a más de 7000 asistentes entre profesionales, visitantes y expositores de estos dos rubros. El congreso se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Costa Salguero, a orillas del Rio de la Plata sobre un espacio de 9.500 mts2 con más de 200 expositores provenientes de países de los cinco continentes. Fueron más de 20 conferencias realizadas en el marco de este evento, donde se presentaron ponencias en materia de sanidad, manejo de medio ambiente, nutrición, genética y negocios. Las enzimas en la alimentación Uno de estos ponentes fue un representante de la Universidad de Sao Paulo, el profesor Lucio Araujo, quien explicó los avances sobre las investigaciones de la acción de las enzimas sobre la alimentación de los monogástricos, particularmente cerdo y pollo. - Con el uso de las enzimas-explicó- podemos reducir el costo

En esta intervención, el doctor Cervantes relacionó la posibilidad de disminuir costos innecesarios en la dieta de los porcinos, con la adición de las enzimas, obteniendo a su vez una mayor ganancia de peso en los animales con el suministro de ciertas enzimas. El doctor Jorge Cervantes (derecha) recibe reconocimiento de parte de los organizadores por su disertación durante el congreso.

de la producción y optimizar el valor nutricional. Las enzimas nos permiten una reducción en el uso de las dietas con proteínas, aminoácidos, y el uso del calcio y fósforo que intervienen en la energía también. El efecto de adición de las enzimas permite mejorar un trabajo que las enzimas endógenas no pueden llevar a cabo y los animales no pueden aprovechar mejor los nutrientes. Podemos perder la productividad de los animales y la plata, porque las dietas cada día están más caras. Cuando usamos las enzimas algunas personas piensan que es ne-

En esta intervención, el doctor Cervantes relacionó la posibilidad de disminuir costos innecesarios en la dieta de los porcinos, con la adición de las enzimas, obteniendo a su vez una mayor ganancia de peso en los animales con el suministro de ciertas enzimas. cesario cambiar los ingredientes y la forma que debemos producir. La única modificación necesaria y que se beneficia con el uso de las enzimas, es mejorar los índices nutricionales y reducir los costos de producción. Las conclusiones presentadas por este investigador es que si bien reducen el uso de la proteína en la dieta y se incorporan enzimas, aumenta el peso de los animales, porque se aprovechan nutrientes que no son utilizados solamente con las enzimas endógenas de los mismos. Su resumen: “debemos usar enzimas en las dietas de los suinos (porcinos en portugués) porque es una herramienta muy práctica que los nutricionistas tienen disponible hoy.” Nutrición, productividad y medio ambiente En el mismo orden de ideas, fue

Pero Cervantes amplía sus conclusiones mencionando que con la adición de enzimas aparte de disminuir costos de dieta, se pueden lograr animales más sanos y que además excreten menor cantidad de sustancias tóxicas, disminuyendo a su vez la contaminación del ambiente. Según lo expuesto por este investigador, las dietas con un contenido alto en proteínas hacen que los porcinos excreten un mayor contenido de amoníaco al ambiente. Es por esto que con la adición de aminoácidos sintéticos, es posible que el animal procese mejor los alimentos en el intestino delgado y de esta manera se pueda lograr con menor cantidad de proteínas una mayor producción de carne. - Los animales tienen requerimientos a medida que van creciendo, sino aprovechamos esta situación y buscamos tener un mayor número de alimentos para cubrir estas necesidades, al final vamos a hacer lo mismo, vamos a exceder los nutrientes que les estemos dando. - Cuando hacemos dos fases de alimento, estamos hablando de 25 a 105 kilogramos de peso, tenemos una eliminación de 29gr. por día y finalmente si hacemos tres fases de alimentación, tenemos una disminución de 27. Hoy día, en muchos lugares, tenemos 5, 6y hasta 7 fases de alimentación para todo este engorde, mientras más fases de alimentación, menos nitrógeno, menos contaminación ambiental. Tenemos que la presencia de nitratos y nitritos en la orina, nos ocasiona fallas reproductivas en las cerdas. Los nitratos y nitritos son productos de la actividad

microbiana de las marranas a nivel reproductivo, que puede estar ocasionando problemas. Desde el punto de vista estadístico tenemos diferencias importantes en cerdos destetados por cerdas, por año, destetados por camada de desteste. Vemos que cuando no tenemos nitritos en la orina los resultados son mejores en este concepto y ya hay un impacto en la productividad del animal. Le estamos dando de comer más pero esto no significa que vayan a comer bien o que se vayan a reproducir mejor. Enzimas y minerales Cervantes también refirió a que el uso de enzimas también promueve la digestión, aumentando la absorción de los nutrientes en los alimentos ayudando a la formación de aminoácidos, para que nos ayuden a formar las proteínas y, de esta manera, hacer un uso más eficiente de los nutrientes presentes en los alimentos, no solamente en el caso de las proteínas, sino también fósforo, calcio, magnesio, hierro y zinc que de otra forma salen excretados al ambiente si el animal no tiene las herramientas para poder aprovecharlo. Finalmente este ponente también mencionó que la adición innecesaria de minerales, que como el calcio, se utilizan para prevenir ciertas deficiencias estructurales, pueden más bien devenir en otro tipo de situaciones: La adición de minerales a la dieta no va a fortalecer el esqueleto, lo que va a ocasionar finalmente son problemas, como cojeras relacionadas por ostecondrosis. Las conclusiones de este investigador estuvieron orientadas a la inclusión de enzimas en la cría del animal, como medio para obtener otros beneficios como: disminución de costo de la dieta, mediante la disminución de nutrientes que superan la necesidad del animal, entre ellos proteínas, calcio y fósforo; aumento de la digestibilidad de nutrientes, entre otros. Todos est os beneficios además devienen en una menor emisión de sustancias tóxicas, por parte del animal, que además están ligadas con el buen estado de salud y engorde del mismo.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/19


20/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Eventos

En nuestro Continente

Diversos congresos y exposiciones se realizan este año No es de extrañar que de un Congreso surjan nuevas propuestas y a propósito del reciente congreso avícola y porcino en Argentina, fueron anunciados numerosos eventos similares en varios países (Argentina, Eduardo Lázaro) Como es costumbre en algunos eventos internacionales parte de los expositores que asistieron eran representantes de próximos eventos a realizarse en otras partes del mundo, quienes aprovechan la ocasión para promoverlos.

Entre estos eventos se encuentra el XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura que se llevará a cabo en el mes de Junio del año 2014 en La Habana, Cuba. Como parte del comité organizador, la médico veterinario Darlyng Ruíz Santa Cruz refirió las expectativas sobre el mismo:

- Esperamos que sea un congreso a la altura de los últimos eventos, que se han llevado a cabo en la región, por la cantidad de empresas de otro continente que participan, entre las que destacan la presencia de China o Japón que se han estado sumando a las ultimas ediciones.

- Estamos elaborando una idea en cuanto al evento en la parte científica, como por ejemplo 60 conferencistas que se agrupan en unas temáticas de nutrición salud y tecnología. ¿Qué queremos hacer? Como unas mega conferencias, de cada región tomar problemas importantes de salud, alimentación y buscar a las grandes personalidades especialistas en cada área y en vez de hacer una conferencia de 45 minutos, hacer paneles sobre el tema que sea de interés de la región. No queremos que el comité científico sea meramente cubano, sino que participen personalidades de gran prestigio internacional Según refirió esta representante, a la fecha han confirmado la presencia un total de ocho países en apenas dos meses de la convocatoria. Este congreso se llevará a cabo en el pabellón abierto de un complejo ferial de varios niveles con una pista superior y varios niveles para hacer los montajes de las exposiciones. Como dato adicional Ruíz Santa Cruz refirió que actualmente en Cuba se consumen por habitante 16 kilogramos de pollo y 254 unidades de huevo por año.

Porkexpo2012

En este mismo año 2012 se estará celebrando la décima edición del encuentro organizado por la editorial Animal World en la ciudad de Curitiba, Brasil.

Dr. J. Isidro Molfese, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana da Avicultura

había trabajado en una empresa con alguien que había venido de Purina de Venezuela, pero ya se fue de Argentina.

- ¿Cuáles son los objetivos de ALA?

Darlyng Ruíz Santa Cruz, organizadora del XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, Brasil 2014

“Venezuela tenía una avicultura muy importante”

Uno de los stands de este congreso pertenecía a la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y uno de sus directores, el doctor Isidro Molfese de Argentina, conversó acerca de la experiencia que como avicultor ha podido compartir con Venezuela:

- Venezuela tenía una avicultura muy importante. El año pasado estuvimos en Maracaibo visitando unas granjas con unas organizaciones muy buenas. Los primeros que enseñaron avicultura en Argentina fueron de Venezuela. Recordé que

- Nosotros tenemos una cantidad de órganos internos que funcionan. El Instituto Latinoamericano del Huevo, trabaja todo lo que tiene que ver con el huevo. Se está iniciando algo similar con el pollo, para promocionar sus bondades. Tenemos un comité de congresos, para que estos eventos, que se organizan cada dos años se vayan mejorando en la atención a la gente en general, expositores y mejorar las áreas de conferencia. Tenemos otro órgano auxiliar que es el Comité Técnico Científico y ahí, en lugar que cada país organice un congreso con un comité científico con visión local, ahora se va a hacer a través de toda América. Ese comité científico que tiene un representante del norte (México) otro de centro América y el Caribe que es un colega de Guatemala, alguien de comunidad andina que es de Perú y alguien de Mercosur ampliado, que es de Uruguay- Entre todos vamos a mejorar la parte científica del congreso. Tenemos nuestra página web que se va a mejorar y un boletín El año pasado hicimos una reflexión estratégica precisamente allí en Venezuela, que se terminó de concretar en Panamá con todos los lineamientos.

Simultáneo a esta exposición, también se estará llevando a cabo el VI Fórum Internacional de Suinocultura (cría Valcir Callogeras, representante de la de cerdos en Portugués) PorkExpo Brasil en las instalaciones de Expounimed Curitiba, espacio que cuenta con 5 mil metros cuadrados y en donde se instalarán las más de 150 empresas expositoras. También en Brasil Desde el 27 al 29 de Agosto del año 2013 se estará llevando a cabo en Rio de Janeiro el XXXIII Congreso Brasileño de Avicultura, según lo informó el Director Financiero y Administrativo de la Uniao Brasileira do Avicultura, José Perboyre Ferreira Gomes. - Este congreso tiene toda una programación científica que se desarrolla paralelamente a nuestra Feria Brasilera, pero nosotros como somos entidad oficial, hacemos eventos muy importantes para la avicultura. Brasil es el primer exportador mundial de pollo del mundo, tercer productor, casi llegando segundo en breve. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición y evolucionar, porque somos productores muy importantes para nuestro país, de manera que los objetivos de la asociación es mostrar la fuerza e importancia de agricultura del pollo, como fuente de proteína. Nosotros seremos muy importantes para proveer la proteína que el mundo precisa con calidad, sustentabilidad y a precios competitivos del mercado mundial. Al ser consultado sobre las desventajas para producir pollos, este representante del ente oficial se refirió principalmente a las dificultades de exportación, más que la producción del pollo en el campo: - La avicultura envuelve más de un millón de empleos. Exportamos (Brasil) màs de un millón de toneladas, pero con dificultades internacionales, como barreras internacionales para importar (desde otros países) Sin embargo, encaramos como muy dinámico el sector. Al mismo tiempo que trabajamos con exportación y producción de pollos, como partes del día a día tenemos que superar y enfrentar otros desafíos. Unos se van pero otros llegan como parte del trabajo del pollo.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

Avicultura

/21

Productores y gobierno

Celebran desarrollo del avicultor argentino En un país donde la mayoría de los gremios de productores agropecuarios no han logrado conciliar diálogo con el gobierno nacional, productores de pollo y huevos hablan de metas y logros en conjunto. (Argentina, Eduardo Lázaro) En los discursos ofrecidos, tanto por el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, como por Débora Giorgi, Ministra de la Producción de Argentina, manifestaron los logros de ambas partes en pro del desarrollo de esta industria en Argentina, que se extiende dentro y fuera de estas fronteras, mediante el aumento de consumo anual de carne de pollos y huevos, así como de las negociaciones en la exportación del pollo, como lo ha sido el caso de Venezuela y que el presidente de las empresas procesadoras avícolas mencionara durante dicho discurso. - Progresivamente nos fuimos convirtiendo en un país productor y fuertemente consumidor de carnes blancas y huevo, también en un país exportador de productos y equipamientos avícolas. Proyectando las cifras de los primeros cinco meses del 2012 prevemos un volumen de producción de dos millones de toneladas equivalentes a 50 kilos de carnes de pollo por habitante de los cuales, 41 kilos se consumen en el mercado interno y 9 kilos se exportan a más de 60 países por un monto estimado de 650 millones de dólares para el 2012. Además se producen 430 mil toneladas de huevo con exportaciones por cincuenta millones de dólares – mencionó Domenech. Aseguró también que lejos queda ya el recuerdo de esas 750 mil toneladas de producción y 38 millones de dólares de exportaciones de hace 10 años atrás. Políticas adecuadas que permitieron procesar un crecimiento ambicioso y acuerdo pùblico-privado, que estabilizaron el costo del maíz y la soja y a la vez del precio de producto de pollo, nos permitieron cumplir con una matriz de demanda insatisfecha de carne bovina, generar la creación de mas de 25 mil puestos de trabajo y desarrollar un mercado internacional producto. El consumo de carne de res por habitante en Argentina ha ido decreciendo en los últimos años, espacio que ha ganado en el mercado la carne de pollo favorecien-

Juntos, productores y gobierno celebran enlaces comerciales comunes

ción y renovación del aire. - El objetivo final de las inversiones, la competitividad y la productividad en todas sus etapas, es lograr el más bajo costo del pollo y la unidad de huevo, para poder ser competitivos entonces en el valor de los cortes y de los ovoproductos del mundo.

Debora Giorgi, Ministra de la Producción Argentina

do la actividad de los productores, del mismo modo que la expansión de este mismo rubro, en el mercado internacional, permitiendo una mayor exportación a países productores como lo es el caso de Argentina. Pero en un escenario mundial, donde con la amenaza de una crisis en diferentes mercados, los exportadores de pollos en Argentina también se muestran preocupados, explicó. - La crisis europea nos llega directa o indirectamente. Hay países que bajo situaciones críticas reducen sus costos y otros malvenden sus productos, bajan inventarios y con ello crece la desocupación. A nosotros nos afecta de forma importante. De todas maneras, estamos convencidos que esto también pasara. Según mencionó el titular de la cámara, la producción Argentina cuenta con tecnología suficiente en el 75% de las granjas y la intención de este organismo es extender dichos beneficios al 25% restante en materia de alimenta-

A continuación Domenech pasó a enumerar los logros alcanzados por todos los sectores de esta industria en épocas recientes en ámbitos como metalúrgicas para la producción local e internacional de galpones, vacunas y medicamentos, equipamientos para plantas de faena, reactivación de plantas, fabricación de túneles de frio, premezcla y aditivos que abastece el 23% del mercado interno y exporta a Venezuela. - Es clave la sanidad de nuestras aves, fortalecer desde el SENASA el trabajo de vigilancia en granjas y el seguimiento de las condiciones de bioseguridad en las mismas, para un buen trabajo. Vemos necesario reforzar el plantel de profesionales en el campo. Nuestro sector trabaja con planes preventivos de vacunación, las vacunas, según las enfermedades que cubre son importantes. Solicitamos que tanto el ministerio de agricultura, como el SENASA, trabajen sobre una declaración mínima en stock, sobre obligatoriedad de vacunas, que garanticen la disponibilidad permanente de las mismas. No se puede poner en riesgo el estatus sanitario del país. El gobierno Aparte de tema sanitario que mencionó el presidente del CEPA en su discurso, como exportador, la cooperación con el gobierno

también es vital, para la apertura de nuevos mercados, a través de acuerdos internacionales que debaten temas arancelarios, sanitarios y creación de proyectos conjuntos.

cir, bajamos 0,5 kilos de alimentos para hacer ese kilo de pollo y en lugar de tenerlo 75 días para lograr el peso de 2, 250, solamente en 46 logran pollitos de 2,760 kilos.

De los representantes del Gobierno Argentino sólo intervino la Ministro de Producción, Débora Giorgio, quien inició su discurso excusando a la Presidenta Cristina Fernández y a quien nombró en varias ocasiones a lo largo de su intervención.

Estas cifras fueron alabadas por el ministro, quien además exhortó a los productores a mejorar cada vez, del mismo modo que ofreció conducir acciones que sirvieran a los productores para estos fines.

Entre las menciones que hizo la ministro estuvieron las gestiones de gobiernos anteriores que, como mencionó “no solamente condenaron al desempleo y al hambre a nuestro pueblo, sino que el pollo que comíamos era de otro país vecino”. A lo largo de su alocución, la Ministra Girogio mencionó otros varios temas, como el fortalecimiento del mercado interno, sanitario, exportación, así como los avances de los avicultores argentinos en el engorde de los pollos. - Antes necesitábamos 2,5 kilos de alimento para hacer un kilo de pollo y 75 días para lograr un pollo de entre 2 y 2,50 kilos, en este año 2012 sólo necesitábamos 2 kilos de esos alimentos, es de-

- Nosotros no queremos que ninguna planta de ustedes pierda el estatus, que no tenga las vacunas que no les hacer ser más competitivos, o un bien de capital. Nos ofrecemos para trabajar para que esto se agilice lo máximo posible, ahora bien, le queremos dar oportunidad a los laboratorios que fabrican en Argentina para que los puedan hacer. Con esto quiero terminar, pero antes de irme quiero decirles lo que realmente siento: tienen que estar muy orgullosos de lo que hemos hecho juntos, se viene el momento para redoblar el esfuerzo desde las bases, cuando los mismos que hoy que anuncian escenarios terribles (refiriéndose a la oposición) son los mismos que estaban defendiendo las políticas de la época cuando ustedes estaban produciendo apenas 750 mil toneladas.


22/

Evento / Tecnología

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Premios CITA

Galardonados a la Innovación Agropecuaria 2012 Los premiados por la creación de avances en materia científica, recibieron reconocimiento durante una ceremonia privada, llevada a cabo en el marco de la 126 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizó en Buenos Aires. (Argentina, Eduardo Lázaro) Tradicionalmente, en el marco de la feria, que anualmente realiza la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, se lleva a cabo la ceremonia de entrega de Premios CITA a la Innovación Tecnológica. Este año hubo numerosos galardonados, en su edición 2012. Como explicó Jeremías Drobot, ingeniero agrónomo y coordinador de las postulaciones, esta sexta edición de premios que se otorgan a la innovación tecnológica y agropecuaria, han ido ampliando sus rubros a medida que se han ido presentando nuevos avances que ameritan ser reconocidos. - En sus comienzos era un premio netamente de maquinaria, mucho menos rubros y disciplinas. A medida que fueron pasando los años, se agregaron más disciplinas. Hoy en día, para esta entrega se agregaron maquinarias para agricultura familiar a pequeña escala, también categoría de normas de seguridad, asociativismo y valor agregado. Esta última, fue una disciplina que se agregó al mismo tiempo que otras categorías como la economías familiares, quienes participaron con proyectos en armado y algunos ya con un esquema consolidado de producción, por ejemplo, los ganadores en este rubro provienen de la Provincia de Córdoba y participaron con un proyecto que transforma granos de soja en milanesas. También comentó que otras de las nuevas incorporaciones fueron las tecnologías aplicadas a carne y leche. “Diferente al espíritu de los que usan maquinaria. Los premios se clasificaron en cuanto a nutrición, manejo, sanidad e instalaciones e infraestructura, para un total de 17 disciplinas más un CITA de Oro, donde concursan todos los ganadores de cada uno de los rubros y que este año lo ganó una sembradora con sistema de siembra air drill tipo Venturi, muy precisa y sin presurización que posee un ancho de labor de 7 metros, con gran esparcimiento y lugar para realizar regulaciones o reparaciones sin ningún tipo de incomodidad para el operario. Por

Cargador continúo para Mixer, ganador del rubro Manejo de Forrajes

Ganadores del CITA de oro por invención de sembradora de rango variable hidrocomandada

Algunos de los proyectos galardonados fueron los siguientes:

• Sistema de iluminación de botalón (pico por pico) que

permite controlar parte del proceso de aplicación cuando las jornadas son de escasa visibilidad. La iluminación es controlada digitalmente desde la cabina del operador. Con los leds prendidos puede apreciarse el abanico de pulverización perfectamente, con lo que esto significa para el adecuado manejo en la calidad del aplicado.

• Sistema AGDP de descarga inteligente y plataforma web Representantes de la empresa Geo Gergolet, ganadores del rubro Manejo de Forrajes

para monitoreo online (Agro-Ganadería de Precisión) es una plataforma Web capaz de recibir datos desde estaciones remotas, organizarlos y luego procesarlos a través de un complejo software que incluye gráficos, alarmas, reportes, seguimiento satelital de la ubicación, etc. También incluye un poderoso hardware de pesaje generado a través de sensores inductivos que automatizan el proceso de pesaje. La transmisión de datos puede ser a través de la red celular o satelital.

• Destilador solar de doble efecto de Laboratorio de Ambiente

Jeremías Drobot, Coordinador de Postulaciones de los Premios Cita

Monitor y control remoto para utilizar el cargador del mixer desde la cabina

su espacio interior, permite utilizar dosificadores neumáticos en ambas líneas de siembra, lo que facilita la configuración de grano fino y grueso sin presurización”.

- El jurado está conformado por profesionales provenientes de diversas instituciones autárquicas e independientes de Argentina como del INTA (Instituto Nacional de Tecnologías Agrícolas); AAPRESID (asociación que coordina el trabajo de la siembra directa) y otros organismos que son los encargados y calificados para la adjudicación de cada uno de estos premios.

Los premios Según explicó Drobot: “Estos premios buscan estimular la innovación y nuevas ideas. Los premios gozan de cierto prestigio de participar y ganar y hay material suficiente.”

Humano y Vivienda, que permite depurar aguas contaminadas. Tiene un 99% de efectividad para eliminar la salinidad, dureza total, nitratos y floruros. Un valor similar para eliminar contaminantes inorgánicos como el arsénico, molibdeno y selenio. La contaminación bactereológica resulta eliminada con un 99,9% de eficiencia. El objetivo primordial es, utilizando la energía solar, realizar la potabilización de agua tomando en cuenta las posibilidades de la destilación.

• Cosechadora de uva y olivos inteligente Braud 9000 de CNH

ARGENTINA NEW HOLLAND, que trabaja respetando la calidad de la fruta con una potencia de consumo reducido, siendo fácil de manejar haciendo un uso muy productivo con gran seguridad y confort. Su mantenimiento es rápido y sencillo.

• Cargador continuo para mixer de Gergolet Agrícola, que

transforma al mixer en autocargable, evita el uso de un segundo tractor, un segundo operario y la pala cargadora. Está dotado de una cámara en la parte superior que transmite en tiempo real la imagen a una pantalla dentro de la cabina del tractor, esto facilita las maniobras en la zona de carga.

Otras categorías incluyen tecnología de procesos en microbiología; procesos en agroquímicos; fertilizantes, entre otros.


Publcidad

Evento / Tecnología

AGOSTO / SEPT. DE 2012

/23


24/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Empresas

Lucaher un ejemplo de progreso en Portuguesa En Venezuela aun existen jóvenes emprendedores con visión de progreso, donde el estado Portuguesa es una principal fuente para producir los insumos que los productores pecuarios necesitan, Carlos Osma y Luis Guevara son ejemplo de este concepto. (Portuguesa, Senith Zarifi) En marzo de 2010, con la ayuda de la Banca Privada, Luis Guevara y Carlos Osma, deciden montar en Araure, estado Portuguesa, su pequeña empresa, con el fin de producir alimentos concentrados para animales, acción que hoy ha dado muchas satisfacciones a las dos Familias. Según nos dicen Luis y Carlos, “comenzamos con 18mil bolívares por medio de un crédito que nos otorgo Banesco, en un galpón grande pero vacio y con seis palas, gracias a la ayuda de un ingeniero de la familia, organizamos la colocación de la electricidad, ordenamos los espacios y comenzamos a instalar algunos equipos, luego con la colaboración de nuestros cuñados y hermanos, iniciamos las operaciones de producción del producto y la distribución a los clientes”. Con las esperanzas de progresar poco a poco, la empresa que comenzó con solo un galpón vacio y el subproducto que les venden dos empresas agroindustriales de la región. Ha ido creciendo y en la actualidad se distribuye el alimento a todo el estado Portuguesa y algunos clientes de otros estados del país.

producto sale de la zona se incrementan los costos y el precio en el producto terminado, cosa que le parece ilógica por estar en la zona donde se genera este. También anunciaron los empresarios, que cumpliendo con las normativas y con el fin de beneficiar a su personal, ya tienen el comedor para todos los trabajadores.

Luis Guevara: Nuestros productos ofrecen mayor rentabilidad a los productores.

Luis Guevara, explica que el producto distribuido por LUCAER, deja mayor beneficio y rentabilidad al productor, ya que es una preparación con insumos de buena calidad, a base de maíz, soya y sorgo y además contiene la formula especial de la empresa, que por razones obvias no dio a conocer. Por su parte Carlos Osma, nos dice que otro beneficio que tiene los productores que compran estos alimentos procesados por

Productos procesados por LUCAHER

Lucaer, es el peso que adquieren los animales, específicamente los porcinos, ya que al consumir los alimentos balanceados producidos en esta empresa, el animal alcanza mayor peso y por ende, le da mayores ganancias al productor. Así mismo el empresario señalo que cada saco de alimento que ellos expenden, posee 30 kilos y el cliente obtiene un ahorro en bolívares de 30 o 40 bsf. Por saco. Por su parte, Carlos Osma mani-

festó su inquietud en relación al producto principal que requieren a la hora d e producir alimentos concentrados para animales, debido a que las empresas del estado Portuguesa, no les proporcionan la materia prima y solo dos les están apoyando en este sentido.

Los empresario invitan a los productores pecuarios del país, a que conozcan la empresa y se sumen a la lista de clientes que con la que hoy cuenta LUCAER y aumenten sus ganancias dando a sus animales productos de alta calidad.

Hizo un llamado a las empresas procesadoras de harina de maíz pre cocida, para que apoyen al productor local y tomen en cuenta al productor regional, ya que si el

En Chabasquén

Crean sello “Buenas Prácticas” para cultivo de café orgánico

Con la participación de caficultores de la cooperativa Paraíso de Chabasquén, cacaocultores independientes, profesores de la Unellez de Guanare y Barinas, de LUZ y técnicos locales. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de la cadena de valor de los cafés aromáticos de Portuguesa, se realizó el 1er Curso-Taller de Buenas Prácticas Agrícolas para Café y Cacao en Chabasquén, estado Portuguesa, del 17 al 20 de Julio. El mismo fue patrocinado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina. Este evento, según nos informa el ingeniero Rubén Alì Gozaine, impulsor del café orgánico de Chabasquén, contó con la facilitación del ingeniero Reinaldo Chapilliquen de la Certificadora Bio Latina, de Perú y la participación de caficultores de la cooperativa Paraíso de Chabasquén, cacaocultores independientes, profesores de la Unellez de Guanare y Barinas, de LUZ

cosecha y acondicionamiento en la producción frutihortícola.

El taller incluyó un recorrido por las fincas cafetaleras de la zona

y técnicos locales. Vale resaltar, que ésta actividad fue programada por la Alcaldía de Unda y se enmarca en los objetivos de apoyo y promoción de la caficultura local. Explica Gozaine, que las Buenas

Prácticas Agrícolas, conocidas hace muchos años, se definen como un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción,

-Si bien en nuestro país, continúa explicando, todavía no es obligatoria su implementación, hay razones inobjetables, que hacen que trabajar bajo estas recomendaciones, sea la única forma de garantizar que los alimentos son producidos y comercializados en condiciones de inocuidad, reduciendo los riesgos de contaminación de los cultivos, mejorando la eficiencia de las producciones y su aptitud para el consumo en etapas posteriores de la cadena alimentaria al mejorar su gestión, lograr la diferenciación de la producción, permitir el acceso a nuevos mercados y minimizar el impacto ambiental. Proyecto piloto Con éste primer Curso-taller, se comenzará un proyecto piloto con

5 fincas de café y 1 de Cacao en el Municipio Unda, para monitorear los resultados y evaluar su progresiva expansión al resto de las 65 fincas de los socios de Cooperparaíso, para luego, crear un Sello de “Buenas Prácticas” en conjunto con los caficultores, universidades, técnicos locales y consumidores. Con este Sello, se ofrecerá un 25% de las cosechas de café tostado, molido y empacado por los mismos productores, con estándares de alta calidad, a través de cadenas de automercados en las principales ciudades del país. Culmina diciendo Gozaine, que este sello exigirá además, a los beneficiarios la reforestación de las fincas cafetaleras con especies maderables, frutales que combinen en asociados al café, ornamentales y aromáticas, para recuperar la biodiversidad, las cuencas y capturar carbono.


Publicidad

AGOSTO / SEPT. DE 2012

/25


26/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Semillitas

¿Qué sabes de la guacamaya?

¿

Has visto estas coloridas aves en parques y árboles altos de algunos lugares de nuestro país?

E

s la de mayor tamaño de la familia de los papagayos siendo un ave ornamental por su colorido plumaje. Te sorprenderá saber que generalmente viven 70 años. Aparecieron en las selvas de América y toda la parte meridional, alrededor del mundo. Tienen un pico fuerte y grande capaz de romper superficies duras. Además es como una tercera pata de la que se pueden suspender por más de 1 minuto. Para tener este tipo de pájaro en un aviario debes tener en cuenta que no se puede separar de su familia, el sitio tiene que ser grande y soportar picotazos fuertes. Son animales muy sociables y especial-

mente inclinados a demostraciones afectivas, ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies. Ellos viven en parejas, un macho y una hembra. Pero cuando uno de los dos muere otra pareja lo adopta. Se alimentan de semillas de girasol, trigo, maíz, arroz, avena y semillas de cáñamo. Ellas también comen arroz cocido, legumbres secas como garbanzos y habas en estado natural o reblandecido con agua caliente o fría. Su dieta se puede complementar con bizcocho de huevo, fruta y verdura. Su comida debe estar en tazones de aluminio (preferiblemente) y se les debe cambiar el agua diariamente. Ellas también necesitan, como cualquier

otro animal, sustancias minerales. Estas pueden encontrarse sobre todo en las legumbres y en el agua potable pero no en cantidades suficientes para las necesidades de éstas aves, de aquí la necesidad de suministrarles un complemento mineral como el hueso de sepia ó jibia que debe encajarse entre los barrotes de la jaula o en un porta-jibia. Esta especie de ave es una de las más inteligentes que existe, tienen una memoria excepcional y muestran a menudo una cierta facultad de raciocinio. Pueden hablar si se les enseña. Las Guacamayas empollan sobre árboles muy altos preferiblemente vetustos en los cuales resulte fácil hacer una

cavidad en el tronco marchito, donde depositan 2 ó 3 huevos grandes como los de gallina, incubados durante 21-28 días solo por la hembra, mientras el macho consigue el alimento. Los recién nacidos son criados con mucha atención por sus padres, que los defienden con gran valor, de cualquier enemigo. Comienzan a abandonar el nido a los 3 meses de vida. Es bien importante: mantener la jaula de ella limpias al igual que sus accesorios. El sitio donde se encuentre la jaula se puede desinfectar lavando el suelo con agua a la que se añade un buen antiséptico. Hay que tener presente que se deben utilizar sustancias garantizadas que no le hagan daño a las aves.

Gadema. La Revista Lomo de cerdo relleno Ingredientes: • 1 kg de lomo de cerdo • 250 gr de tocino • Lonchas de queso o queso rayado • Sal • Pimienta blanca o negra • Patatas (opcional) • Cebolla (opcional) Preparación: Lo primero que hacemos es cortar el lomo en sentido transversal, haciéndole tres o cuatro cortes sin llegar a separar las partes (tipo libro). Salpimentamos al gusto y añadimos entre “página y página” el tocino y el queso que queramos, evidentemente cuanto más tocino y queso pongamos, más jugoso queda el lomo, pero eso sí, más difícil es de cerrar y después, al momento de partirlo, más fácil es que se desmonte. Una vez rellenadas todas las páginas procedemos a cerrar el lomo y lo sujetamos con palillos o, mejor, con cordel del que se utiliza para cocinar (vale cualquiera que no suelte pelos y que no lleve colorante). Se pone el horno a precalentar a unos 200 º (arriba y abajo) y mientras se calienta vamos haciendo las patatas. Si son patatas frescas quedan más ricas sin que se pelen, si no lo son se pelan, se cortan en rodajas de un grosor medio y se ponen en una fuente para el horno a la que previamente habremos rociado con un poquito de aceite para que no se peguen. Se salan al gusto. Se cortan las cebollas a medias lunas de un grosor aproximado al de las patatas y se ponen encima de estas, se salan también. Se pone el lomo encima de las cebollas y se tapa todo con papel de aluminio. Lo metemos en el horno 30 minutos, pasados estos retiramos el papel aluminio y lo dejamos en el horno otros 30 minutos. Para saber si está hecho el lomo por dentro lo pinchamos con una aguja o con un cuchillo largo, si sale sangre aguada aun hay que dejarlo un poco más, se va pinchando y cuando ya no salga sangre se saca del horno. Se quitan los palillos o el cordel y se corta en lonchas gorditas en el momento de servir. El tiempo de cocción puede oscilar de entre 60 a 90 minutos.

A

l cumplir 50 años, la Asociación Civil Ganaderos de Machiques, editó su revista nro. 15, con una edición de lujo. Son 102 páginas bajo la dirección editorial del ingeniero Miguel Rincón, quien también es vicepresidente de la Asociación. En su editorial titulado: “miramos el futuro con optimismo”, comienza expresando que al cumplir 50 años Gadema implica un bagaje de experiencias favorables y desfavorables, una lucha gremial que la ha consolidado en el tiempo. Asegura también que su gran fortaleza es el espíritu gremialista de sus asociados y empleados. Finalmente señala que el desarrollo del municipio Machiques está íntimamente ligado al desarrollo de Gadema. Luego hay páginas de historia que traen inolvidables recuerdos de los años 60, con gráficas que muestran casas, carros y edificaciones de la época, así como las primeras reuniones de la Asociación, ferias, reinas y por supuesto ganado, mucho ganado. Entre los temas que destacan, podemos mencionar las semblanzas que se les hacen a los miembros fundadores. Personajes como Arnoldo Martínez, Virgilio Romero, Alfonso Márquez, Oscar Romero, Luis Felipe Méndez, Néstor Márquez, Arnoldo Martínez, Adolfo Romero, Jorge Márquez, Lubín Jiménez, Fabricio Rincón, Jseús

Iragorri, David Govea, Armando Chacín, Miguel Rincón, entre otros. Igualmente se hace una reseña sobre el Comisariato, el Fondo Social Gadema, la Fundación Ganadoble, la Escuela de jinetes y amazonas, subastas, ferias, un artículo sobre la expropiación de tierras, invasiones por parte de la etnia Yukpa, el programa de radio “la voz del ganadero”, así como actividades deportivas e infantiles. Felicitamos a Gadema La Revista en su edición nro. 15 por tan importante trabajo de divulgación.


AGOSTO / SEPT. DE 2012

Vinos / Radio

“Agrosiembra”

II PARTE

Cómo tratar a los vinos En los vinos más maduros eventualmente se pueden ver sedimentados sólidos si se mira el fondo de la botella a través de la luz. En este caso el vino de ser decantado

Los usos del decantador

L

a decantación ha adquirido más popularidad de la que realmente exige. Quizá porque un vino pasado de la botella a un decantador ofrece una imagen tentadora. Pero hay que saber cuándo y cómo se amerita: los tintos jóvenes y los blancos no lo requieren. Su sentido es eliminar cualquier depósito que se haya formado en el envejecimiento del vino, o para “airear” vinos con largo tiempo en botella. Si se decanta un vino, es importante terminarlo en esa ocasión. El decantador no sirve para conservar el vino. También se puede “airear” un vino abriendo la botella una hora antes. Pero no hay que exagerar con un contacto excesivo con el aire. “Un vino necesita ser oxigenado o aireado cuando, después de ser servido, no se percibe su aroma. Entonces se dice que está cerrado. En este caso, necesita tener contacto con el oxigeno para que sus aromas característicos se desprendan, ya que estuvo mucho tiempo encerrado en una botella. Este proceso se realiza trasegando el vino de la botella a un decantador. Si no se dispone de decantador, se puede airear en las copas, dejándolo unos minutos antes de ser consumido y agitando para acelerar el proceso”, dice la sommelier Maya García. El sacacorchos más conveniente El ritual de sacar el corcho ha merecido todo un lujo de adminículos para tal fin: desde los más elementales, a los más sofisticados. Hay manuales, portátiles, eléctricos. Pero como suele suceder, la sencillez suele ser

Y aquello de la temperatura “ambiente” es un mito que se cae fácilmente con una explicación breve: no es lo mismo la temperatura ambiente en Mérida que en Maracaibo. Hay termómetros para quienes desean comenzar con rigor, y la experiencia es buena aliada en el camino para saber si está sirviendo correctamente el vino. La temperatura de servicio no debería pasar de 18°. En cualquier caso hay soluciones a la mano: Y si un vino está caliente, unos minutos en la hielera lo resuelven. Si está muy frio, se puede calentar la copa con las manos. Lo que sí es irreversible es que se congele un vino, por un olvido en el congelador. Allí habrá que despedirse de él. “Si no tenemos termómetro en casa, la manera más

- LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Sierra 99.1 FM en Machiques, Zulia

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Brava 90-7 FM en Zaragoza - Edo Guárico www.radio.luz.edu.ev www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

Temperatura para servirlos Un vino muestra mejor sus atributos si está servido a la temperatura apropiada, que varía según el vino. Un tinto caliente o un blanco demasiado frio no ofrecerán lo mejor de sí mismos.

macubillan@gmail.com

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

- Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara

buena aliada de la eficiencia. Hay profesionales que recomiendan el sacacorchos “tipo mesero “, porque es el único que tiene una navaja para cortar la capsula limpiamente, y una palanca de doble tiempo que facilita la extracción sin tener que hacer demasiada presión sobre el borde de la botella. En todo caso, hay unas señas ineludibles para acertar con el sacacorchos más eficiente: El espiral debe ser largo, de un material fuerte y continuo. El sistema de Screwpull es el más eficaz.

/27

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

apropiada de saber si un vino esta a la temperatura correcta es probándolo. Si se siente un golpe de alcohol muy fuerte al llevarlo a la nariz, lo más seguro es que necesite un tiempo más para bajar su temperatura. En el caso específico de los tintos, debemos tener en cuenta que el vino debe estar fresco, nunca frio. Los blancos deben estar fríos. Si lo sentimos muy pesado y fuerte de alcohol podemos bajar un poco más su temperatura. Los espumantes siempre deben ser consumidos mas fríos que los blancos”, dice la sommelier Maya García. Dos formas de enfriarlos Ponerlos en la nevera es una alternativa, sin exagerar y sin pecar olvidándolos más de la cuenta: no hay que dejarlo más de dos horas. Otra manera de enfriarlos, sin riesgos y de manera certera, es ponerlos en una hielera con agua y hielo el tiempo necesario. A los 15 minutos un tinto estará en 14°.

ABC del Vino

E

ste libro tiene una particularidad meritoria: fue pensado para el consumidor venezolano, que busca saber más de vinos en términos amables, y así permitirle potenciar el placer. Se cuentan desde los domicilios del vino, las características según la procedencia o el tipo de uva que se utilice, como elegirlos, conservarlos o servirlos, hasta las armenias más propicias con los platos frecuentes en la mesa venezolana, y las claves para el disfrute. Aquí hablan los expertos, y en lenguaje amable explican las claves para el disfrute. Otra particularidad fundamental: fue una iniciativa de Excelsior Gama, por lo que se consigue en sus anaqueles.

Tomado del libro ABC del Vino

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

elvegueroamable@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

victoramato@hotmail.com

la que más suena www.sonora107fm.com

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/


28/

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Eventos

En Machiques, estado Zulia

XLII Feria Exposición Agropecuaria mostró potencial ganadero (Zulia, María Angélica Vera).- Del 24 al 29 de julio, Machiques se convirtió en la capital ganadera de Venezuela, al celebrar por todo lo alto su XLII Feria Exposición Agropecuaria, que contó con la participación de importantes ganaderías de la región, expositores comerciales de todo el país, así como también sirvió de marco para un Directorio de Fedecámaras.

El festejo se inició al ritmo de la música perijanera, con el gran desfile inaugural de feria, que contó con comparsas nacionales y extranjeras, con las numerosas bandas shows de la Villa del Rosario, Cañada de Urdaneta, Jesús María Semprúm y Nuestra Señora del Carmen, además de las hermosas y representativas carrozas adornadas por la belleza de la mujer machiquense.

De izquierda a derecha Francisco Martínez, Pdte. de Fedecámaras Zulia; Jorge Botti, Pdte. de Fedecámaras; Jhon Quintian, Pdte. de Agaceiba

Reservado gran campeón Raza Brahmán puro. Propiedad de Enrique Finol e hijos, hacienda Alturitas

La Feria fue inaugurada por el presidente de Ganaderos de Machiques (Gadema) Humberto Vargas en compañía del presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia y otros representantes de las diferentes asociaciones ganaderas del país, quien declaró formalmente inaugurada la XLII Feria Exposición Agropecuaria.

Durante los días de feria se llevaron a cabo diferentes concursos, tales como: secado oficial “Concurso de Ordeño”, Juzgamiento Fenotípico de Novillos Gordos, Ordeño del “Concurso de Leche”, Juzgamiento y clasificación de Novillos: Rendimiento en Canal, Peso Ponderal Brahmán, Juzgamiento Fenotípico de Mestizos Cebú, Juzgamiento Fenotípico Brahmán Puro, Juzgamiento y Evaluación de Novillos: en Canal, Juzgamiento Fenotípico de Mestizos Lecheros, Juzgamiento Fenotípico de Búfalos, Juzgamiento Fenotípico de Machos Doble Propósito, Juzgamiento Fenotípico de Hembras Doble Propósito, Juzga-

Personal de Ventas y Promocion de Auto Carga Lara Ganadero del año, Julio Romero

miento Fenotípico de Lotes de Novillas Doble Propósito y Concurso de Queso Blanco Perijanero.

Directorio Fedecamaras en Gadema

Aprovechando el desarrollo de la feria agropecuaria en Machiques se realizó una actividad gremial sumamente importante, para discutir tópicos relevantes del sector ganadero, productivo y económico. Este año se llevó a cabo el directorio

Gran campeón mestizo cebú. Propiedad de Jesús Romero, hacienda Camboya

Reina de la feria, María Alejandra Romero

La belleza de la mujer perijanera

C

omo todos los años, para el mes de julio se eligen las reinas para la feria, dignas representantes de su tierra, robándose la mirada de todos, centrando la atención en ellas. Para esta edición de feria 42, estuvo engalanada por cinco hermosas jóvenes oriundas de Machiques: María Alejandra Romero, Reina de la Feria; Angélica Redondo, Reina de la Ganadería; Verónica Pirela, Reina de la Agricultura; Yoselin Mejías, Reina del Comercio y Gabriela López, Reina de la Industria, quienes tuvieron la oportunidad de participar en todas las actividades realizadas, demostrando no sólo sus atributos físicos sino también su inteligencia. Ser reina de la feria agropecuaria de Machiques es un trampolín para que estas jóvenes beldades se proyecten al país, a través de otros eventos de belleza como el Miss Zulia, Miss Turismo y Miss Venezuela.

Rolo patentado de Sermica,empres de Machiques

Vaca campeona con 34 kilos 555 gramos de leche. Propiedad de agropecuaria Rigosa


AGOSTO / SEPT. DE 2012

Eventos

/29

regional de Fedecamaras, conjuntamente con el directorio ampliado de Fedenaga-Fegalago, contando con la asistencia del presidente de Fedecámaras, Jorge Botti; presidente de Fedecámaras Zulia, Francisco Martínez; presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia; presidente de Fegalago, Jesús Iragorry; presidente de Gadema, Humberto Vargas; presidente de Ugavi, Eduardo Chacín; presidente de Agaceiba, Jhon Quintian, así como también vicepresidentes y directivos de otras asociaciones del país como Aganaco, Gadelpi, Ugsajop, Agzam y Agatum. El punto central de discusión en el encuentro fue las nuevas amenazas a la propiedad privada en el Sur del Lago, así como también el llamado realizado por el presidente de Fedenaga, Manuel Cipriano Heredia, para que se cancele las 25 fincas expropiadas en Machiques, que cuenta con una aprobación de 249 millones de bolívares anunciados por el presidente de la República.

Benito del Villar (segundo der a izq)y su gente de Agrotractores Sur del Lago

Dra Yennys Viloria gte de Perija Tours (en el medio) su esposo y Sr Humberto Rodruiguez de Proexport Colombia y demas personal

La gente de Las Plumas & Asociados

Staff de Radio Noticias de Fe y Alegria FM Machiques 105.5

De igual forma, el empresario y presidente de Fedecámaras, Jorge Botti expuso su punto de vista, donde criticó “las continúas violaciones y las denuncias que se han hecho desde este gremio y desde Fedenaga por las violaciones a la propiedad de las tierras y los desencuentros con el Ejecutivo nacional”. Homenaje al ganadero del año

Otra actividad que no escapó de estos días de fiesta fue el homenaje al Ganadero del Año, premio que se otorga a hombres merecedores de este reconocimiento que reúnen las características suficientes para otorgarles la distinción. Son productores amantes de sus tierras, trabajadores del campo, luchadores incasables, honorables y emprendedores. En esta ocasión tuvo la particularidad de ser otorgado a dos hombres honorables, merecedores de este prestigioso reconocimiento, dos hermanos de trabajo arduo y tesonero: José Romero y Julio Romero, designados ganaderos del año 2012. Ellos son productores desde hace más de 45 años, reconocidos por todos como personas solidarias, respetuosas y dedicados a sus familias. Concurso Canino y Retorno perijanero

Se ha hecho tradición que para el día final de feria, antes de clausurar

el evento se incluya el concurso canino, organizado por más de diez años y siendo una de las atracciones más concurrida y preferida.

Paúl Márquez y Alfredo Rivero, tuvieron la responsabilidad de coordinar el concurso que recibió a más de 80 perros de diferentes razas. Los perijaneros y visitantes no sólo disfrutaron del concurso de perros, sino también del habitual concurso gastronómico, en el cual los participantes tienen la tarea de preparar un plato para concursar. Este evento tiene 11 años realizándose en el marco de la feria agropecuaria, actividad que también se ha convertido en favorita para muchos. Es un momento oportuno para regresar a casa, al pueblo que los vio nacer: Machiques. Los perijaneros aprovechan de estas fiestas para retornar a su terruño y compartir con familiares y amigos, de esta manera termina otra feria agropecuaria más, con calor de pueblo.

Facultad de Veterinaria LUZ digo presente en Machiques

Distribuidor exclusivo para Venezuela

Premios a la Ganadería CONCURSO

GRAN CAMPEON

GRAN CAMPEON

Mestizo Pardo

Agrop. Rigosa

Hnos. Triana

Mestizo Holstein

Agrop. La Reserva

Inv. Don Andrés

Mestizo Carora

Agropelba

Agrop. Rigosa

Mestizo Cebú

Jesús Romero Camboya

Fagro LUZ

Brahman

Agrop. MSF, C.A.

Enrique Finol

Búfalos

Dipazca

Jesús Romero Camboya

Doble Propósito

Enrique Finol

Grupo Doble A

CONCURSO

PRIMER LUGAR

SEGUNDO LUGAR

Trío Novillas

Onelio Romero

Humberto Vargas

Novillo Campeón

Omar Calles

-

Lote de Novillos

Omar Calles

-

Vaca Libre

Agrop. Rigosa

Hnos. Triana

Vaca Libre 1er. Parto

Agrop. Rigosa

-

Vaca Doble Propósito

Carlos Castellano

Hnos. Martínez Aguirre

Vaca Doble Propósito 1er. Parto

Onelio Romero

Grupo Doble A

Búfala

Agrop. El Estero

Agrop. El Estero

Bubillo Campeón

Agrop. El Estero

-

Lote de Bubillos

Gilberto Romero

-

Auto Carga Lara ofrece Tractores Valtra de Brasil

Ramon Romero ,gerente de AutoCarga Lara Distribuidor exclusivo de Tractores Valtra (Zulia, Gilberto Esteva).- Luego de un estudio de mercado, con respecto a las necesidades de maquinaria agrícola, repuestos y servicio, el grupo El Tunal, del estado Lara, único distribuidor exclusivo de los afamados tractores Valtra de Brasil, en Venezuela decide montar Auto Carga Lara, según nos comenta Ramón Romero, conocido empresario de la región, quien funge como Gerente General de la misma, quien estuvo presente en la Expo Feria de Machiques, estado Zulia -En vista de que esta marca ya es conocida en nuestro país, pero no atendida últimamente y considerando las ventajas y fortalezas de sus equipos, necesarias para el duro trabajo del productor venezolano, El Tunal decide poner en marcha este proyecto, que se suma a la larga experiencia en el mundo de las maquinarias agrícolas y de construcción, asegura Romero. Nos indico también que están en la búsqueda de distribuidores en todo el país para así cumplir sus metas.“En el Zulia nos apoyamos en la empresa Mack Zulia de Antonio Sánchez Navarro”, concluyó Romero.


30/

Agro - Tips

AGOSTO / SEPT. DE 2012

Agenda Agropecuaria Anunciantes

Teléf.

1. Agritrader 0255-621.05.68 2. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 3. Arroz de Acarigua 0255-621.60.11 4. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 5. Agrop. Los Guanches 0255-665.23.40 6. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 7. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 8. Autana Turen 0256-514.50.31 9. Auto Carga Lara 0251-714.31.16 10. Affinia Vzla 0241-300.20.50 11. Aproven 0255- 621.53.92 12. Comercializadora PC 0255-622.67.84 13. Corp. Inter. Del Agro 0414-552.9187 14. Dilan 0255-621.38.35 15. Dira 0255-621.40.40 16. Dieselval 0241-835.55.28 17. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 18. Distribuidora Monterrey 0255-614.14.95 19. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 20. Hosteria los Guasimitos 0273-546.15.46 21. Indeplas 0414-561.60.66 22. Inverfal 0255-622.16.08 23. Inversiones A&M 0255-664.52.93 24. Laboratorios Aldor 0243-551.65.30 25. M&D Proy. E Ingeniería 0255-664.52.75 26. Maelaca 0251-266.02.77 27. Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 28. Mundo Diesel 0255-622.52.71 29. PAI 0256-321.36.55 30. Policlínica Vet. Araure 0255-665.21.79 31. Proseagro 0275-881.71.21 32. Remaca 0273-552.35.52 33. Revamca 0255-621.18.27 34. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 35. Servicios Canarias 0255-621.46.04 36. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 37. Sumaven 0255-935.36.68 38. SocaServicio 0255-621.51.29 39. Taller Hércules 0255-621.11.50 40. Venecauchos 0255-621.41.86 41. Venagrica 0253-491.38.55

y nos encuentran en:

Pág

29 31 13 23 17 09 09 15 02 07 17 07 17 15 29 09 29 23 29 19 01 29 29 15 19 31 19 23 01 23 17 29 05 23 23 31 29 19 15 32 15

1. Hotel La Colina Araure 2. Hotel Riazor Araure 3. Eco Villas Inn Araure 4. Gran Hotel G.H Buenaventura Araure 5. Motel Payara Araure 6. Hostería El Obelisco Barquisimeto 7. Hotel Jirahara Barquisimeto 8. Hotel Tifany Barquisimeto 9. Hostería Valle de Quìbor Quibor 10. Hotel Bristol Barinas 11. Hostería Los Guasimitos Barinas 12. Hotel Mastranto Suites Barinas 13. Eurobuilding Barinas 14. Hotel Paseo Las Mercedes Caracas 15. Princesa Plaza Maracay 16. Hotel Aventino Maracay 17. Hotel San Marco Valle de la Pascua 18. Hotel Guaparo Suites Valencia

• Diplomado Manejo Integral de Ganadería Bovina Doble

Suscriptores

Propósito Fecha: 01 al 31 de Agosto 2012 Lugar: NADBIO / UCLA, Cabudare Edo. Lara Inf: formacion@fundacionnadbio.org Telf: 0414-5125025

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Asogama

0235-341.52.75

6. Agroindustrial

0255- 621.38.11

7. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

8. Avesem

0243- 246.86.22

9. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

10. Cavedrepa

0212- 731.24.20

11. Cootrat

0256- 321.23.50

12. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

13. Dira

0255-621.00.28

14. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

15. Feporcina

0212-576.02.63

16. Fundación Danac

0254- 231.98.12

17. Fundarroz

0255- 622.82.78

Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 / expoferiaporcina@gmail.com

18. Gadema

0263-473.12.55

EXTERIOR.

19. Hidraserca

0251- 269.19.60

• XXIV Congreso Avícola Mundial - 2012 (World’s Poultry

20. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

21. Laisa

0255-621.16.28

22. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

23. Resema

0255- 622.36.45

24. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

25. Servimaq

0256-514.57.79

26. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

27. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• Curso Básico de Capacitación en Equinoterapia

Fecha: 06 la 11 de Agosto 2012 Lugar: Asociación de Ganaderos del Táchira ,San Cristóbal Inf: Faride Vivas, fundazoo@yahoo.com, 0414-9796394, Jorge Rubio, 0416-5622766

• Curso Básico de Capacitación en Equinoterapia

Fecha: 07 al 08 de Agosto 2012 Lugar: Asociación de Ganaderos del Táchira, San Cristóbal Inf: fundazoo@yahoo.com / 0414-9796394

• Plan Vacacional Vaquero Fundazoo Asogata 2012

Fecha: 20 de Agosto 2012 Lugar: Asociación de Ganaderos del Táchira, San Cristóbal Inf: Faride Vivas, fundazoo@yahoo.com, 0414 9796394

• XXV Juegos Deportivos Nacionales de Médicos Veteri-

narios Fecha: 24 al 31 de Agosto 2012 Lugar: Sedes de colegios de médicos veterinarios de cada estado, seccionales por zona. Inf: 0212-7530211, fedcmvv@medicoveterinariovzla.com, www.medicoveterinariovzla.com

• Diplomado en Derecho Agrario y Ambiental

Fecha: 08 de Septiembre 2012 – 09 de Febrero 2013 Lugar: Universidad del Zulia – LUZ Inf: derechoagrario@fa.luz.edu.ve.

• Expo Feria Porcina 2012

Congress) Fecha: 05 al 08 de Agosto 2012 Lugar: Centro de Convenciones Bahia, Salvador, Bahia, Brasil - Inf: www.elsitioavicola.com

• VI Congreso de producción Porcina del Mercosur, XI

Congreso Nacional de Producción Porcina (XI CNPP), XVII Jornadas de Actualización Porcina (XVII JAP) Fecha: 14 al 17 de Agosto 2012 - Lugar: Salta, Argentina

• Expo Agro Internacional Chihuahua

Fecha: 23 al 25 de Agosto 2012 Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua - Inf: www.expoagrochihuahua.com.mx

• IX Congreso Internacional de Virología Veterinaria

Fecha: 04 al 07 de Septiembre 2012 Lugar: Facultad de Veterinaria de la UCM, Madrid, España Inf: www.elsitioavicola.com

• XVI Congreso Nacional Avícola Colombia 2012

Fecha: 03 de Octubre 2012 - Lugar: Cali, Colombia

• Feria de Leche – World Dairy Expo Fecha: 03 al 08 de octubre 2012 Lugar: Madison – Wisconsin – USA

• FIGAP/VIV México 2012

Fecha: 17 y 18 de octubre de 2012 Lugar: Expo Guadalajara - Halls Jalisco A & B Av. Mariano Otero No. 1499 Col. Verde Valle - Guadalajara - Jalisco México

• CLANA 2012 V Congreso del Colegio Latinoamericano

de Nutrición Animal - I Expo Latinoamericana Industrial y Tecnológica en Nutrición Animal Fecha: 23 de Octubre 2012 Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco México

• PANVET, XXII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias Fecha: 24 al 27 de Octubre 2012 Lugar: Cartagena de Indias, Colombia

• Expo Agroalimentaria 2012

Fecha: 7 al 10 de Noviembre 2012 Lugar: Sede: Prol. Guerrero no. 3000 Col. Unidad Modelo del IMSS CP. 36620 Irapuato Gto. Méx. Inf: www.expoagrogto.com

• FIMA Ganadera

Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

TOROS COLEADOS Y WESTERN • CAMPEONATO NACIONAL “A” Fecha: 26 al 29 de Julio 2012 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay

• CAMPEONATO NACIONAL “CHEO HERNANDEZ PRISCO” Fecha: 13 al 16 de Septiembre 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa

• CAMPEONATO NACIONAL “AA” Fecha: 16 al 19 de Agosto 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa

• CAMPEONATO NACIONAL “MAESTROS” Fecha: 16 al 18 Noviembre 2012 Lugar: Manga José Tomas Heredia, Barinas

Ríase..! Tres cochinitos se tiran al vacío desde un avión, pues el avión se estaba cayendo. El primero y más grande se avienta y dice: -Diosito, Diosito quiero caer sobre pastito!, y cayó sobre pastito. El segundo y mediano se tira y dice: - Diosito, Diosito quiero caer sobre un colchón! y cayó sobre un colchón. El tercero y más pequeño como no podía hablar bien aún, dijo: - deosico, deosico! -y zazzz! Cayó de hocico.

--•--

Resulta que el papá de los tres cochinitos tenía que ir de compras entonces les dijo a sus hijos: - Si el lobo llega a tocar la puerta, uno de ustedes dice con voz gruesa ¡quién toca la puerta! A los 30 minutos que el papá se ha ido se oye que el lobo toca la puerta, entonces el cochinito

mayor por ser el más grande toma la responsabilidad y dice: - ¿Quién toca la puerta? El lobo por oír esa voz como si fuera la del papá sale corriendo, pero vuelve a los 50 min. Y toca la puerta aún más duro. Esta vez por orden de tamaño y estatura le toca al cochinito del medio y este con más fuerza grita: - ¡¿Quién toca la puerta?! Y el lobo de la misma manera que la vez pasada salió corriendo. A los 60 min. y pensando, a la tercera es la vencida, va el lobo y de una manera muy enojada, toca la puerta. Esta vez le tocaba al cochinito más pequeño, pero con el temor de enfrentarse al lobo fue como si fuese él más grande de los tres y de una manera eufórica grita: - ¡¡¿Quién toca la peta?!!


AGOSTO / SEPT. DE 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.