133 EDICION AVICOLA

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 133

Julio / Agosto 2012

Distribución Gratuita

Avicultura repunta vuelo

FENAVI:

100 mil tons. de pollo Pág. 10/

FEDENAGA:

No hay mercado Pág. 18/

ANCA:

Mala política agrícola

Pág. 5/


2/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Publicidad


Editorial

JULIO / AGOSTO DE 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Lcda. Senith Zarifi CNP: 13.638 senithreporter@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: Henry Arias F. henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@hotmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Web Master: Rolando Benega Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro

Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo.

Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Producción nacional con muchas penas y pocas glorias

C

omenzó el ciclo de maíz con muchas penas y pocas glorias. Para muestra, no uno, sino varios botones: en primer lugar, las lluvias que en cierta medida son bienvenidas, pues garantizan un año “maicero”, han inundado miles de hectáreas que, no sólo se perdieron en productividad, sino que tardarán en recuperarse; por otro lado, la insuficiencia en la disponibilidad de insumos por parte de las empresas estatales Pequiven y Agropatria, que han ocasionado un caos nunca visto en el país y que evidencia una vez más el vacío que dejó la destrucción de esa gran empresa que fue Agroisleña. Mención especial merece también el caso de los arroceros, por un lado afectados por exceso de agua o “stress hídrico” y por otro atacados por los roedores, debido a la falta de rodenticidas que expendía eficientemente la otrora empresa de los Fraga. Por cierto que cada vez son más fuertes lo rumores del retorno de ésta a sus antiguos dueños. Ojalá sea cierto, aunque deban empezar a reconstruir desde cero inventario, cero capital, cero, cero cero… La Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (Anca), reporta un déficit de dos mil toneladas de úrea, las cuales no terminan de llegar y los agricultores están desesperados, porque el maíz se “pasó”. En agricultura el tiempo no espera a que los gobiernos puedan diligenciar los insumos. La producción de maíz caerá este año, por el clima y por la ineficiencia. Pero no sólo los productores afiliados a Anca están afectados. Todos los productores del país están desesperados ante la falta de insumos. En la sede de Agropatria de Acarigua, hubo una protesta y los productores impidieron la salida de gandolas con el material fertilizante, el cual según ellos, llegó y fue desviado. No obstante, funcionarios de la misma argumentaron que debían atender a las asociaciones también. Lo cierto es que el cargamento por cuenta gotas que llega, no alcanza para todos. Esta edición la hemos dedicado al sector avícola nacional, el cual a diferencia de los demás sectores productivos, reporta un ascenso a nivel nacional, con 100 mil toneladas de pollo mensuales, lo que se traduce en autoabastecimiento. No obstante, revisión de la estructura de costos es una de las demandas del sector, que aún tiene precios regulados.

Artículos interesantes sobre la producción de pollos, huevos de gallina, así como la producción de codorniz, también complementan la información de interés para quienes están dentro del sector avícola, así como para quienes buscan información sobre nutrición y alimentación. Las lluviasno impidieron que los ganaderos hicieran su tradicional cabalgata y luego celebraran en su sede a casa llena, donde se dieron cita todos los productores agropecuarios de Portuguesa y por supuesto con la visita de Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga y del siempre afable, Rafael Marcial Garmendia. El día anterior, el organismo cúpula ganadero había celebrado un directorio, en la finca-campamento La Llanada, propiedad de Julio Bustamante, en el cual le rindieron homenaje a ese otro gran dirigente ganadero, Domingo Guiú, quien fuera vilmente asesinado por le hampa, también trataron aspectos como secuestros, robos, expropiaciones, presencia de irregulares en las zonas fronterizas, así como altos costos de producción y bajos precios de carne y leche. Igualmente nos visitó Carlos Odoardo Albornoz, dirigente del vecino estado Guárico, quien forma parte del sector agropecuario del Comando Venezuela, quien aseguró que “nos comprometemos a recuperar, a través de un Plan Agrícola en el que se tome en cuenta al hombre del campo y saque al país del último lugar como productor de comida de América del Sur”. Que así sea. En ocasión de celebrarse el pasado 27 de junio el Día Nacional del Periodista, Visión Agropecuaria recibió un Botón de Reconocimiento, como Medio de Comunicación Agrícola del año, por parte de la empresa Aproven, presidida por el polémico productor Nicolás Romano, quien ha denunciado más de una vez el incumplimiento de Agropatria. Igualmente recibieron nuestras periodistas Senith Zarifi, como periodista agrícola del año y Tibisay Muñoz, como Secretaria General del Colegio de Periodistas, quien además es periodista agrícola también. Otra celebración es este 21 de julio y los protagonistas son los médicos veterinarios, abnegados profesionales que dedican su trabajo al bienestar animal, lo que se traduce en alimentos para el país. A todos felicidades.

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Hacienda El Capitán “Todo será arrasado y esa noble tierra perijanera regresará a 1886”

D

e todas las expropiaciones que el Estado acomete hoy, el de la hacienda El Capitán de Diego García Ortin, en Machiques de Perijá, estado Zulia, es una de las más irracionales. Siendo una de las más productivas haciendas del país, se ignoran 125 años de inversión y trabajo familiar desde el tatarabuelo en 1886 hasta este 2012, bajo la conducción de sus hijos Diego y Javier. De manos de su bisabuelo José Trinidad García García quién murió trabajando en la hacienda picado de culebra, pasó al abuelo José Trinidad García Mar-

tínez y luego a su padre Diego Alonso García Socorro. Éste consolidó el trabajo de sus antecesores y en 1952 introdujo el primer programa de inseminación artificial bovina en Perijá, con la ayuda de Giuseppe Senatore del MAC.

duciendo la técnica de transferencia de embriones desde 1980. Expertos profesionales como él, Rumualdo González Fernández, Eleazar Soto Belloso y Rafael Alonso Amelot fueron sus asesores.

En esa década construyó la primera carretera asfaltada, puentes, caminos y ataja ganado. También casas cómodas y comedores con aire acondicionado para el personal, las primeras vaqueras techadas con piso de cemento en el Zulia y baños de inmersión para el ganado. Diego García Ortin el actual propietario, heredó la pasión ganadera de su padre, logrando una selecta ganadería de doble propósito, intro-

Así El Capitán llegó a producir 12.000 litros de leche al día con 840 vacas con ordeño mecánico, más 500 novillos gordos anuales. Al ordenar expropiarlo junto con 24 fincas privadas más, para dárselo a los indígenas Yukpa, ignora adrede el Estado que estos no son ganaderos. En breve Perijá producirá menos leche y carne, no igual ni más. Todo será arrasado y esa noble tierra perijanera regresará a 1886. Mientras en Perijá se espera en justicia, se honren los avalúos.


4/

Opinión

JULIO / AGOSTO DE 2012

Al Día Huevos de codorniz

L

os huevos de codorniz son bajos en grasa. Sólo tienen un 11,20 % de grasa, comparado con el huevo de gallina (32,30 %) esto permite su baja generación de colesterol en el cuerpo El huevo de codorniz posee 15,6 miligramos de proteína por cada gramo de yema: en el de gallina esa relación es de 12,8; tiene casi el doble de sales minerales y la digestibilidad es del 96 al 98 por ciento, o sea, se asimila casi totalmente. En volumen, cuatro huevos de codorniz equivalen a uno de gallina, pues su peso oscila entre 10 y 12 gramos. Un huevo de codorniz tiene las mismas propiedades nutricionales que 100 gramos de leche. - Recomendado para dietas de personas que padecen arteriosclerosis y con deficiencia de hierro. - Reconstituyente natural por excelencia de las funciones vitales. - Propiedades antialérgicas y afrodisíacas. - La presencia de Omega 3 es recomendable en las dietas anticolesterol Los huevos de codorniz son caracterizados por su tamaño y el patrón de colores de marrón o azul oscuro a blanco o crema. Un huevo de codorniz pesa entre 6 a 16 gr., con peso promedio de 10 gr., esto representa el 8% del peso del cuerpo de la codorniz. Entre las cualidades que se le atribuyen al huevo de codorniz podemos mencionar las siguientes: - En niños y ancianos aporta elementos esenciales, ayuda a combatir el raquitismo y deficiencias en el crecimiento (niños en desarrollo) - Rico en vitaminas A, B, C, D, E y rico en minerales (hierro) - Bajo en colesterol (el huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol y el de la gallina 7.0%) Componentes nutricionales por cantidad: Energía 108 calorías; agua 74.6%; proteína 13.1%; grasa 1.1%; calcio 0.59 mg; fósforo 220 mg; hierro 3.8 mg; vitamina A 0.12 mg; vitamina B2 0.85 mg; ácido nicotínico 0.1 mg. Dentro de una dieta rica en proteínas el huevo de codorniz es un excelente complemento, bajo en colesterol y con propiedades que lo hacen un alimento saludable para deportistas de alto rendimiento. De fácil preparación y rápida digestión. Estas dos cualidades se suman a los aportes nutricionales del huevo de codorniz; el sabor es más suave que el de gallina; además se puede consumir en guisos, hervidos, revueltos, en tortilla y escarfados. Es especialmente preferido por los niños, pues su tamaño, les facilita la ingesta, de tan sólo un bocado.

En busca de una agricultura sostenible

M

ás allá de alimentos para las personas, la humanidad demanda hoy día múltiples productos agrícolas que van desde alimentos para animales hasta ropa y combustible para vehículos. Ello convierte la agricultura en la principal causa de deforestación en los trópicos y en una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero, a lo que debe agregarse que la actividad agrícola es gran consumidora de agua y responsable de su contaminación. Incluso algunos expertos advierten que en muchas regiones del mundo se ha venido registrando, a lo largo de las últimas décadas, una fuerte caída de la diversidad biológica y una aguda erosión genética en los sistemas de producción agropecuarios. Para combatir tales impactos ambientales negativos, algunos agricultores están cambiando a técnicas orgánicas que no usan fertilizantes sintéticos, pesticidas químicos o tratamientos hormonales para el ganado. Pero la gran pregunta es: ¿podrá la agricultura orgánica alimentar las más de 9.000 millones de personas proyectadas para el 2050? La agricultura orgánica. Desde hace unos años ha comenzado a tomar fuerza un nuevo tipo de agricultura basado en principios más naturales y seguros para el ambiente y la sociedad, conocido como agricultura orgánica. Se trata de un enfoque de la agricultura que considera la interrelación existente entre la producción y el ambiente, el cual promueve la protección de los suelos y los cultivos a través de prácticas tales como el reciclado de nutrientes y de materia orgánica (usando compost y coberturas de suelo), las rotaciones de cultivo y el no uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. La agricultura orgánica es un proceso intensivo en conocimientos, por lo que, dependiendo de la empresa, la productividad puede variar considerablemente. En un esfuerzo por aclarar lo que con frecuencia ha sido un debate emocional, científicos de la Universidad de McGill, en Montreal y de la Universidad de Minnesota, en los Estados Unidos, analizaron 66 estudios comparando métodos tradicionales y orgánicos para la producción de 34 rubros agrícolas. Según Verena Seufert, de McGill, directora de la investigación y autora del artículo sobre la misma, publicado en la

Fernando Travieso

frentar el problema de la contaminación por nitrógeno y producir con altos rendimientos, los agricultores orgánicos deben utilizar mejores prácticas gerenciales o por el contrario cultivar solamente leguminosas y cultivos perennes. La agricultura del conocimiento

La población mundial se incrementa año tras año y con ella la demanda de productos agrícolas. Como respuesta a ello, la agricultura ha recurrido a los fertilizantes químicos sintéticos, los cuales dañan la salud de los seres humanos y destruyen importantes ecosistemas.

revista Scientific American, el pasado 26 de abril, se encontró que, en líneas generales, los rendimientos orgánicos son considerablemente más bajos que los convencionales, pero las diferencias varían según sean las condiciones de los cultivos: cuando los agricultores aplican las mejores prácticas gerenciales, la productividad relativa de los orgánicos mejora apreciablemente. La agricultura orgánica rinde tan sólo 5% menos en el caso de leguminosas adecuadamente irrigadas y en cultivos frutícolas, pero cuando se trata de cereales, como maíz y trigo, los métodos convencionales rinden un 25% más. La limitante clave para el logro de mayores rendimientos por vía orgánica parece ser el nitrógeno: grandes dosis de nitrógeno sintético pueden cubrir la demanda de los rubros durante su etapa de crecimiento mejor que el lento proceso de los orgánicos. Por supuesto, el costo de usar anualmente en el mundo 171 millones de TM de fertilizantes basados en nitrógeno sintético, se paga con “zonas muertas” en la desembocadura de muchos ríos, las cuales son el resultado de los procesos de eutrofización comentados ampliamente en nuestro artículo anterior generados por escorrentías abundantes en nitrógeno excedentario. Según Seufert, para en-

La clave para elevar los rendimientos de la agricultura orgánica es disponer de más y mejores conocimientos científicos y tecnológicos, ya que mientras la agricultura convencional requiere competencias para gerenciar insumos como los fertilizantes sintéticos y los pesticidas químicos y, últimamente, posicionar los campos basándose en la información de los satélites artificiales, los agricultores orgánicos deben ser capaces de entender y gerenciar el ecosistema completo en función de la producción de alimentos: controlar las pestes a partir de medios biológicos, usar los excrementos de los animales como fertilizantes e incluso mezclar los tipos de cultivo en el campo. Según Seufert, un agricultor orgánico necesita crear un suelo fértil que provea suficientes nutrientes en el momento en que las plantas lo necesiten; lo mismo sucede con la gerencia de la eliminación orgánica de las pestes. El resultado final será un suelo más sano, lo cual es vital para su resistencia al cambio climático y para su conservación. Además, la agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto invernadero y el calentamiento del planeta, no sólo porque sus prácticas consumen menos energía no renovable, sino porque las mismas incrementan la capacidad de retener el carbono en el suelo. Las soluciones a los problemas para alcanzar una agricultura sostenible global no serán fáciles, sobre todo porque las mejores tecnologías agrícolas variarán de rubro en rubro y de lugar en lugar; sin embargo, la clave será siempre la obtención de suelos cada vez más sanos. En tal sentido, será ineludible dedicar grandes esfuerzos a evaluar variados sistemas alternativos de gerencia dirigidos a introducir mejoras tanto en los métodos convencionales como en la producción orgánica, sin descartar los procesos genéticos, los sistemas híbridos y la búsqueda de nuevos medios en el futuro. Fernando Travieso/ traviesofernando97@gmail.com


JULIO / AGOSTO DE 2012

Gremios

/5

Los productores están desesperados

Dos mil toneladas de úrea hacen falta en Anca (PORTUGUESA Tibisay Muñoz).- Para el productor y directivo de Anca, Waldemar Cordero, la situación que se presenta con la escasez de fertilizantes y demás insumos para el cultivo del maíz del ciclo de invierno 2012, es realmente preocupante.

leteros son los que mandan allí y deciden a quiénes y cuánto les dan. Además hay comentarios que han salido gandolas de úrea hacia estados fronterizos. Aquí en Anca son muchos los productores que están sufriendo las consecuencias de una mala política.

-La expropiación de Agroisleña no le ha hecho ningún favor a la agricultura en Venezuela y prueba de ello son las protestas de pequeños, medianos y grandes agricultores, que antes eran eficientemente atendidos. Tengo entendido que Pequiven, empresa estatal que produce y comercializa la úrea la ha exportado a otros países, a sabiendas de que hay un déficit nacional. Creo que no consideraron la situación con la importancia que merecía, puesto que desde el inicio de año se ha venido alertando, sobre la necesidad de contar con las cantidades suficientes y no se explica que, realizando mesas de trabajo donde se discutió el área de siembra, donde se habló de metas en superficie a sembrar, no se haya previsto esta situación.

Finalmente, hace un llamado a las autoridades para que solucionen esta situación, “porque vamos a enfrentar otro problema: tendremos los dólares para importar comida, pero no vamos a tener donde comprarla, ya que la India y China están comiendo más y no va haber dónde comprar. Lo otro es que debido a ese crecimiento poblacional, las urbanizaciones, autopistas y centros comerciales, le están quitando terreno a la agricultura y también hay menos gente dispuesta, porque la agricultura ya no es un problema del campesino, sino de tecnología y productividad: mientras más preparado se esté más se va a producir”, afirmó Cordero.

Considera Cordero que el gobierno, en vista del desastre actual, “debe reunirse con los productores y hacer una planificación para el próximo año, pues en éste ya sabemos lo que está pasando. Por un lado, las pérdidas cuantiosas por las lluvias, que destrozaron los sembradíos de miles de hectáreas y por otro lado, la insuficiencia de insumos, ya comprometieron la producción actual”. -¿Algunos voceros de las asociaciones consideran que el gobierno debe declarar la emergencia. ¿cuál es su opinión? -Yo nunca he estado de acuerdo con esa palabra de emergencia, ya que eso se presta para mayor corruptela. Creo que el Gobierno debe asumir su responsabilidad y decir la verdad, si es que no consigue los químicos para producirlos aquí. Si es que Pequiven no está trabajando en toda su capacidad. A mi me han dicho que los ca-

Productores desesperados

Hablan los Productores Heriberto Azuaje es productor del municipio Esteller, afiliado a Anca desde hace 38 años y está viviendo una incertidumbre con el riesgo de perder la siembra, en espera de la úrea que le corresponde en base a sus 70 hectáreas de maíz blanco y amarillo.

Calmar los ánimos Heriberto Azuaje

Luis Artigas siembra en la zona de Choro Araguaney, tiene 20 hectáreas con 45 días y no le ha podido aplicar la úrea, por lo que teme que su rendimiento se verá comprometido. El Gobierno debe agilizar la entrega de la úrea, porque Anca reparte lo que le va llegando, pero aún falta mucho para cubrirnos a todos. Ender Mascareño de la zona de Mijaguito, asegura que el maíz está apunto de perderse, por falta no sólo de la úrea, sino de los otros insumos, como herbicidas e insecticidas. Esto es un caos total desde que el Gobierno expropió a Agroisleña. Antes no nos faltaba nada, todo estaba disponible a tiempo y ahora no se consigue nada, ni siquiera la úrea que la produce Pequiven, que antes se exportaba, ahora no se consigue.

Luis Artigas

Ender Mascareño

Pedro Sánchez, del departamento técnico de Anca califica como de suma gravedad la situación que están viviendo los productores afiliados a esta Asociación, ante el retraso en la entrega del ferti-

lizante, por parte de Pequiven y aunque reconoce que está llegando el cargamento, dicha entrega se está haciendo muy lentamente, lo que perjudica enormemente a quienes ya están viendo sus cultivos muy afectados. Sánchez, quien ha tenido que explicar la situación a los productores, quienes ya estaban algo alterados, debido a la desesperación, aseguró que: “Nosotros, le damos gracias al gobierno porque no podemos negar que nos está llegando el producto, pero todavía falta una cantidad muy importante y los maíces se están pasando. Técnicamente se recomienda hacer el reabono (Nitrógeno) entre los 20 y 30 días, pues ya al pasar 45 días no es igual, ya la planta no lo absorbe igual. Por otro lado, se nos encarece el proceso, porque habría que aplicarlo o manual o con el avión, pues la abonadora ya no puede entrar sin dañar las plantas. -¿Qué cantidad les está faltando? -Para solventar la situación nos están faltando entre 1.800 y 2.000 toneladas. Es por eso que reiteramos que la situación es realmente grave, ya que se merma la producción y no estamos realmente contribuyendo a garantizar la soberanía agroalimentaria que tanto promueve el Gobierno.


6/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Gremios

Por el desbordamiento del río Portuguesa

Exigen revisión del precio de la leche

Productores de Santa Rosalía perdieron todo

Ganaderos del Táchira se declaran en emergencia

Unas 433 familias lo perdieron todo y ahora están en calidad de damnificados refugiados en la UEN Poblado III de ese municipio (Portuguesa, Tibisay Muñoz). Debido a las intensas lluvias caídas en el territorio nacional, en el estado Portuguesa, unas 433 familias se vieron afectadas por el desbordamiento del río La Portuguesa, el cual a su vez desbordó el canal piloto e inundó unas 8 mil hectáreas, ocasionando también grandes pérdidas en sembradíos, arrasando con viviendas y hasta ganado. En vista de esta situación de emergencia, las asociaciones de productores Anca, Asoportuguesa, PAI y Asopruat, se hicieron presentes para contribuir con un cargamento de donativos, los cuales fueron entregados al centro de acopio, ubicado en la Escuela de Poblado III, del municipio Santa Rosalía. Montenegro, aseguró que es lamentable la pérdida que representa para estos pequeños y medianos productores, a quienes el río les dejó sin cosecha, pero más lamentable es la situación, por la cual están atravesando estas humildes familias de este sector, pertenecientes a este municipio, las cuales afortunadamente pudieron ser evacuadas, por los productores y refugiadas en la mencionada escuela, donde reciben atención por parte de los organismos de seguridad, personal docente y vecinos. Donativos Anca contribuyó con diversos enlatados, café, galletas dulces y saladas, pañales desechables, papel higiénico, toallas sanitarias, agua potable y aceite comestible. Por su

Productores formaron cadena humana para protestar por la problemática que viven en el campo. Asi quedaron miles de hectáreas donde antes había siembra de maíz

(Prensa Asoganort).- Los ganaderos del norte del Táchira se declaran en emergencia y hacen un llamado al gobierno nacional para revise los precios de la leche a puerta de corral, ya que sostienen que la crisis se ha agravado con las incidencias laborales de la nueva Ley Orgánica del Trabajo. “Estábamos produciendo a pérdida y ahora con las nuevas obligaciones patronales, los costos de producción se han elevado a niveles insostenibles”, señaló Gonzalo Vargas, presidente de la Asociación de Ganaderos del Norte del estado Táchira (Asoganort), quien declaró a los medios acompañado de Rubén Martínez, Presidente de la Asociación de Ganaderos de la Panamericana (Aganapa) y de un grupo de productores que formaron una cadena humana para elevar su voz de protesta.

Asoportuguesa llevó harina y arroz

parte, Asoportuguesa, contribuyó con arroz y harina de maíz, mientras que Pai y Asopruat también llegaron con sus respectivos camiones de donativos, como colchonetas, artículos personales de limpieza, ropa y otros víveres, los cuales fueron descargados en los centros de acopio, para contribuir a paliar la necesidad urgente en estos momentos, como es la atención a estas personas, en cuanto a comida, asistencia médica y un techo seco donde dormir.

Habla la comunidad Irma Cordero, sub directora de la UEN Poblado III, nos dijo: “la situación ha sido fuerte. Agradecemos a Anca, Asoportuguesa, Pai y Asopruat, por haber acudido a nuestro llamado y traernos comida y otros enseres, los cuales solicitamos, a través de Carlos Lucena, quien es técnico de Anca, en la zona”. Wilmer Peroza, vocero del Consejo Comunal de Poblado III, sector I, también agradeció a las asociaciones que unidas se han hecho presentes solidarios con la tragedia. Rodulfo Granda: productor de Asopruat con 100 hectáreas de maíz y perdí 80, también tengo y 85 reses que corren riesgo de ahogarse. Nosotros los productores, fuimos los que sacamos a la gente, la trajimos y estamos colocando sacos de arena y tierra, para contener las aguas. Alba Jiménez dice: “yo soy productora de Anca, con 128 hectáreas y perdí todo el maíz, además se me ahogaron 120 reses y las gallinas, también perdí todos los enseres de la casa”.

Anca hizo entrega de diversos alimentos y otros enseres

Por último, Montenegro, le ofreció a esta productora, toda la colaboración de Anca, en cuanto a sus necesidades más urgentes, como son los enseres indispensables, mientras se recupera de su pérdida económica.

Vargas aclaró “nosotros no estamos en contra que se le den beneficios a los trabajadores, pero queremos que el Gobierno Nacional considere los costos de producción que tenemos los productores, para que estos incentivos a los empleados no vayan en detrimento de la producción agropecuaria, que de continuar esta situación, nos llevarán a la quiebra y los más afectados serán los trabajadores, que se quedarán sin empleo”, sostuvo. Señaló que ésta situación se agrava con las importaciones desmedidas de productos como la leche, de la cual se tiene el reporte que se importaron 315 mil toneladas en el año 2011, “esto satura los anaqueles del producto, mientras que la leche venezolana no encuentra mercado, y en consecuencia no se obtiene la rentabilidad que se requiere para seguir produciendo”, así nunca se logrará la soberanía alimentaria. Con las importaciones innecesarias solo se beneficia a los productores de otros países, en detrimento de los productores venezolanos”, acotó. Cerca de tres mil ganaderos, productores de leche están siendo afectados, en la zona norte, por esta crisis y muchos –asegura Vargas- están cambiando de rubro como la ceba de ganado, ya que se requiere de menos mano de obra. “Por esta causa han bajado los niveles de producción en forma drástica, ha disminuido cerca de un 30 %”, afirmó. Los productores de la zona norte del Táchira le piden al gobierno nacional que haga un análisis del costo de producción y que ellos le pueden facilitar un estudio que realizaron profesionales en esta materia, para que observen que porcentaje de dinero están perdiendo al producir en las condiciones actuales.

El precio de la leche actual regulado por el gobierno es de 3,60 el litro y de acuerdo a un informe reciente realizado por el Ing. Antonio Ramírez el precio debería estar en 8,56 bolívares el litro. Aclaró que este último, es el costo de producción de un litro de leche sólo tomando en cuenta los insumos utilizados, sin considerar la utilidad para el productor. Inseguridad

Por su parte, Rubén Martínez, Presidente de Aganapa, manifestó que a los problemas planteados, se suman otros que afectan significativamente a la producción en el campo, como son la inseguridad personal y la inseguridad jurídica, el mal estado de la vialidad y los constantes apagones, que según aseguró hasta cinco veces al día se va la luz dañando los tanques de enfriamientos, equipos electrodomésticos y agrícola, causando pérdidas que deben asumir los productores.


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/7


8/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Agricultura

Carlos Odoardo Albornoz:

Comando Venezuela ofrece Plan Agrícola Aseguró que en este plan se tomará en cuenta al hombre del campo para sacar al país del último lugar como productor de comida de América del Sur”. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Como representante del Comando Venezuela, sector agropecuario, Carlos Odoardo Albornoz, en un recorrido nacional, estuvo de visita en Portuguesa, a los fines de tomar las inquietudes de los productores con respecto a las políticas públicas actuales y según nos dijo ”somos nosotros los hombres del campo los que tenemos que generar ideas para las políticas públicas que necesitamos en el sector agroalimentario”. Albornoz se refirió a los problemas que aquejan al sector resaltando los problemas climatológicos y la falta de insumos los cuales han afectado el área de siembra de maíz blanco y amarillo. “Todos sabemos que las lluvias hicieron estragos en extensas áreas cultivadas y por si esto fuera poco, las empresas estatales Agropatria y Pequiven no lograron

Otro de los sectores afectados fue el de arroz, cuyos productores no pudieron contar con los rodenticidas y fueron atacados por las ratas, sobre todo en la zona de Calabozo. Igualmente el sector hortalizas, los productores de los andes no pudieron contar con los insumos a tiempo y habrá una reducción importante de estor productos, porque no se cumplirán las metas. Carlos Odoardo Albornoz: Este año no se cumplirán las metas de ningún rubro agrícola

abastecer la demanda de insumos, por lo que no es de extrañar que los productores aseguren que aplicaron los insumos a destiempo y a otros ni siquiera les llegó, por lo que habrá una merma significativa en la productividad para el presente ciclo de invierno.

Igualmente mencionó que los sectores de café y cacao van en retroceso por la insuficiencia en los precios, falta de recursos y problemas de comercialización. Por todas estas razones, aseguró que “desde el Comando Venezuela nos comprometemos a recuperar, a través de un Plan Agrícola en el que se tome en cuenta al hombre del campo y saque al país del último lugar como productor de comida de América del Sur”.

Luto en el agro por Angel García Ovalles

Por falta de úrea

Productores protestaron en Agropatria Aseguran que es una burla el que los mantengan en largas colas para decirles las mismas mentiras

Productores amenazaron con seguir las acciones si no son atendidos

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Productores del estado Portuguesa, así como del vecino municipio Simón Planas de Lara, protestaron a las puertas de la empresa Agropatria, porque hasta los momentos y a esta altura del ciclo de los cultivos, no han sido atendidos sus pedidos de insumos agrícolas.

Se fue otro amigo de la agricultura en el país

Numerosos productores, en su mayoría pequeños, aseguran que desde hace más de un mes , han esperado por la llegada de los insumos necesarios para sus cultivos de maíz y arroz, sobre todo en lo que se refiera a los fertilizantes como la úrea y la fórmula NPK e igualmente con algunos productos para el ataque de plagas, insectos y roedores, sin obtener respuesta de la empresa estatal Agropatria.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Angel García Ovalles, “el gordo” García, como cariñosamente le decíamos todos, nació en Caracas un 12 de octubre de 1949, salió de Caracas a la edad de 17 años, con la intención de estudiar en la Escuela Práctica de Agricultura, animado por uno de sus tíos, quien se había graduado allí y le explicó de qué se trataba.

Lamentan que los cultivos ya están pasados y que las hojas están amarillas, “ya eso no sirve”, aseguró una pequeña productora de maíz, quien prácticamente lloraba de la importancia al ver que ya había perdido la siembra. Durante la protesta expresaron su total rechazo a las mentiras que a diario les dicen en Agropatria, cuyos funcionarios aseguran que están esperando una programación, pero que ésta nunca llega.

García se graduó a los 17 años y como había hecho la pasantía en Anca, lo llaman, junto a otros cuatro compañeros. Desde entonces y hasta el presente año, se desempeñó en el Departamento Técnico, primero como ayudante en la sección de semillas de algodón, luego como técnico de investigación, posteriormente le ascienden a técnico de campo, cargo en el cual estuvo 13 años, visitando los estados Portuguesa, Barinas, Zulia, Yaracuy y Falcón. Luego le nombran Adjunto a la Zona de Acarigua, por dos años. Más tarde le ascienden a Jefe de Zona, labor que ejerció durante 12 años; para ir luego al Departamento de Créditos y de allí, en ausencia del Gerente Técni-

Angel García, su partida deja un gran vacío en ANCA

En ocasión de cumplir la Asociación 65 años, en el 2005, me dijo: “Pertenecer a Anca es la gran satisfacción de mi vida. Fue mi primer trabajo y le debo mi familia. Desde qu estaba en la Escuela Práctica de Maracay escuchaba nombrar al Perito Agropecuario Concepción Quijada, como el hombre ejemplar, ´profesional número uno del país y presidente de Fedecámaras en ese entonces. Cuando vengo a trabajar para Anca, me encontré con la sorpresa que el presidente de la misma era Concepción Quijada. Junto a él tuve la enorme satisfacción y orgullo de ser el primer técnico en llegar a ser Director y luego Vicepresidente”.

co, pasó prestado a este cargo, ejerciendo ambas funciones. A la par fue nombrado Director en la Junta Directiva y luego Vicepresidente de Anca, la decana de la agricultura en Venezuela. Un total de 40 años al servicio de la producción nacional y el reconocimiento de todo el sector agrícola, por su entrega y profesionalismo, le valieron numerosos reconocimientos, dentro y fuera de esta Asociación.

Su muerte, deja un vacío imposible de llenar, pues se había ganado el cariño, aprecio y respeto de productores, empresarios y amigos, quienes le acompañaron hasta su última morada. Desde Visión Agropecuaria, le enviamos nuestro último adiós, en la seguridad de que ya descansa en la paz del Creador y reiteramos a su familia, nuestra solidaridad ante su irremediable partida. Paz a su Alma.

Ni siquiera la lluvia les amilanó y se quedaron apostados a las afueras y en el estacionamiento de la estatal agrícola y algunos aseguraron que vienen de lejos y les ponen hacer largas colas para decirles lo mismo. Muchos son adultos mayores que vienen hasta enfermos y se han mojado, pero se han tenido que ir con las manos vacías. Otro aspecto que les preocupa es que no van a poder pagar las cuentas con los entes financieros. Otro de los productores aseguró que además que tardan en llegar las gandolas con los insumos, cuando llegan éstos son desviados hacia otro lado, mientras tanto a ellos que tienen sus órdenes de compra, emitidas por Fondas, no se las han querido entregar. Por lo que optaron por obstruir la salida de las gandolas cargadas de insumos, hasta tanto no les atienda, al mismo tiempo desmintieron que las plantas estén 100% operativas ni que se está cumpliendo con lo programado, porque es totalmente falso y aunque al final cedieron, amenazaron con reanudar las acciones de no ser atendidos en sus requerimientos.


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/9


10/

Avicultura

JULIO / AGOSTO DE 2012

Francisco Tagliapietra

Sector avícola nacional produce 100 mil toneladas de pollo Aseguran que desde finales de 2011 Venezuela se autoabastece (PORTUGUESA, Senith Zarifi).- El Gobierno decidió suspender la importación de pollo debido a que el sector avícola presentó el miércoles pasado, en la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras, un balance en el que muestra que la producción nacional es suficiente para abastecer el mercado venezolano. El presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela, Francisco Tagliapietra, indicó que la producción avícola presenta un crecimiento sostenido interanual de 8% y que está en capacidad de satisfacer las necesidades internas desde finales de 2011. “El Estado era el único importador de carne de pollo”, recordó Tagliapietra. El producto iba destinado específicamente a completar el inventario de las redes de distribución de alimentos del Gobierno, como Mercal y Pdval. De acuerdo con el presidente de la federación, los principales proveedores del producto eran Brasil y Argentina. El sector privado, sin embargo, se abastece plenamente de la produc-

Esta cantidad representa 38% del producto interno bruto agrícola.

ción nacional. Tagliapietra explicó que el Estado importaba para llenar un déficit que, luego de la reunión de esta semana, se comprobó que ya no existe. Actualmente, la industria avícola produce un promedio de 100.000 toneladas de carne de pollo mensuales. Esta cantidad representa 38% del producto interno bruto agrícola. Las proyecciones para este año es llevar al mercado 1.200.000 toneladas de carne de pollo. Según datos

de Fenavi, el pollo está listo para beneficio en un promedio de 42 días. “El consumo per cápita del venezolano es de 43 kilogramos anuales”, agregó. Solicitudes A principios del mes pasado, otros empresarios del sector habían solicitado al Gobierno que se detuvieran las importaciones, pues en lo que iba de año superaban las 37.000 toneladas. En 2011 cerra-

ron en 100.244 toneladas, un poco más del equivalente a la producción nacional mensual.

insumos, además del crecimiento inflacionario que también incide en el sector.

En esa oportunidad, Simón Leal, presidente de la junta directiva de Pymi Avícola, declaró que estaban en capacidad de satisfacer toda la demanda nacional y que no entendía por qué se continuaba importando. Añadió que el crecimiento del consumo y de la producción obliga a revisar la estructura de costos del sector.

Agregó que la revisión de la regulación también debe hacerse considerando los incrementos en la estructura de costos que genera la nueva Ley Orgánica del Trabajo. “El sector avícola emplea bastante mano de obra”, dijo. Tagliapietra especificó que la industria avícola genera alrededor de 600.000 empleos directos e indirectos.

Tagliapietra afirmó que aún no tienen noticias sobre si revisarán los precios regulados.

La primera solicitud que fue detener las importaciones fue cumplida, falta esperar por la revisión de la estructura de costos debido a que, informó Leal en su momento, existen nuevas demandas al sector.

Según la resolución, el kilo de pollo cuesta 15,61 bolívares, la pechuga con hueso 24,03 bolívares y sin hueso 37 bolívares. El kilo de muslo con hueso está fijado en 18,87 bolívares, y sin hueso, entera y en churrasco, medallones, milanesa y filetes, se debe vender en 33,02 bolívares. Leal explicó que el alimento procesado de los pollos ha aumentado, al igual que la mano de obra y los

Sin embargo, Tagliapietra asegura que el abastecimiento de carne de pollo está garantizado. Apuntó que todavía se pueden observar algunas muestras extranjeras del producto en las cadenas Mercal y Pdval, pero que a partir de esta semana 100% del producto que despachen los supermercados y comercios públicos y privados será de origen nacional.

En la Universidad Politécnica de Portuguesa

Crean incubadora artesanal Como parte de un proyecto del Programa de Agroalimentación realizado por estudiantes

(Prensa Uptp/ Mayami Alvarado).- Estudiantes de la sección 903, del Programa Nacional de Formación, PNF, en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial, “J.J Montilla”, concluyeron exitosamente el proyecto de construcción de una incubadora artesanal, el cual comenzó a generar polluelas que vendrán a conformar la red de producción y distribución de gallinas ponedoras. El proyecto fue diseñado en la comunidad de Espinital, parroquia Ramón Peraza, del municipio Páez, por los estudiantes María Gallardo, Laura Cañizalez, Luis Peña, Fanny Parada y Ali Barbesí, bajo la coordinación del ingeniero Nelson Mendoza.

Estudiantes que diseñaron el proyecto

capacidad de incubar 150 huevos,

tenido las primeras polluelas ponedoras, las cuales se encuentran en buen estado.

19 y 22 días, donde ya se han ob-

El cuanto al beneficio del proyecto radica en la distribución de po-

Según explicaron la duración fue de 8 meses y la incubadora tiene la con un período de tiempo de entre

Polluelas generadas gracias a la incubadora artesanal

lluelas a los pequeños y medianos productores que se dedican a la producción de huevos, a través de las redes de abastecimiento comunitario, que implica un bajo precio a los consumidores.

El proyecto de gallinas ponedoras se ejecuta a través de la Fundación para el Desarrollo del IUTEP, Fundiutep, ente legal para la respectiva comercialización de las polluelas.


JULIO / AGOSTO DE 2012

Avícultura

/11

Hacia Colombia

Alarmante contrabando de huevo desde Venezuela Fenavi Colombia, denunció un considerable contrabando de huevo desde Venezuela. Los huevos que entraban por Guajira, César, Norte de Santander y Arauca, llegan ya a Bucaramanga, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. país, como resultado de las constantes denuncias del sector que ha permitido generar las alertas, la afectación del mercado continua y el gremio pide a las autoridades acciones más contundentes y un efectivo control en frontera. Este contrabando conlleva a la violación de normas aduaneras y sanitarias, generando igualmente una competencia desleal con el producto nacional, incumpliendo igualmente las normas de derecho de la competencia.

(Especial).- Un considerable contrabando de huevo desde Venezuela, que está poniendo en riesgo la industria nacional, se empezó a presentar desde principios de este año, agudizándose en abril pasado como consecuencia del diferencial cambiario y afectado además por unos costos de producción y materias primas con un dólar subsidiado. La denuncia fue hecha por Andrés Moncada, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, quien señaló que se ha generado una caída en el precio al productor de más del 30 por ciento en menos de 20 días, lo que está generando pérdidas por más de 1.500 millones de pesos diarios a la industria nacional. “Los huevos están entrando por Guajira, Cesar, Norte de Santan-

El contrabando se queda con todas las utilidades

der y Arauca”, explicó Moncada, quien advirtió que si bien al principio las ciudades afectadas fueron las fronterizas, el producto ya empezó a llegar a ciudades como Bucaramanga, Barranquilla, San-

ta Marta y Cartagena, inclusive al centro del país. Aunque la Aduana ya ha hecho incautaciones que han permitido el decomiso de más de 660 mil huevos ingresados de forma ilegal al

La industria avícola genera en Colombia alrededor de 450 mil empleos, entre directos e indirectos, por lo que, Según Fenavi, se hace necesario que las autoridades como la Dian refuercen las medidas de control en los puntos de entrada del comercio y los pasos ilegales con el vecino país.

“El contrabandista se queda con todas las utilidades y el consumidor final en nada se beneficia”, explicó el directivo gremial. El huevo es la proteína más económica del mercado, al cual tiene acceso toda la población, siendo un alimento esencial en la nutrición de la familia colombiana, teniendo el producto nacional una alta calidad gracias a los avances que se han dado en los últimos años, en materia sanitaria, tales como medidas estrictas de bioseguridad, supervisión de la salud de las aves, controles a lo largo de la cadena, permitiendo garantizar la calidad y la inocuidad del producto, dando cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigente y a los controles permanentes que realizan las autoridades sanitarias del país.

Oscar Sequera:

A los gallos de pelea se les cuida como todo un atleta minutos cuando son muchas, pero también pueden tardar hasta 30 minutos, dependiendo de lo que aguante el gallo, ya que la pelea es a muerte.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Oscar Sequera es criador y jugador de gallos de pelea y según su criterio este es un deporte muy entretenido, interesante por el conocimiento de estos pequeños animales y sobre todo que reviste un gran fin social, pues se conforman las “cuerdas” de gallos y los clubes y allí pasan un rato ameno entre amigos. Nos comenta Sequera que las peleas de gallos fueron traídas a Venezuela por los españoles durante la conquista y consiste en criar los gallos de manera especial, escogiendo las aves que se cruzarán para obtener gallos de casta. -¿Cómo empezó en esto de las peleas de gallo?

-Desde que tenía 15 años, asistía con un tío que era gallero y me entusiasmó la actividad. Yo tengo una granja en Barquisimeto, con un hermano y allí criamos los pollos, hasta que se hacen adultos los cuales se reconocen por la cresta. -¿Cómo es la preparación de estos gallos?

- A los gallos de pelea, a los ocho meses se les corta el plumaje, la cresta, barba y orejas, se les desparasita y se tiene especial cuidado

-¿Cómo son las apuestas, la premiación y la participación de la gallera?

Oscar Sequera: Empecé desde los quince años

en proporcionarles una alimentación balanceada, como un atleta, con contenido proteico para su fortaleza y energía, que consiste en maíz amarillo (que contiene betacaroteno) huevo sancochado, plátano maduro, zanahoria, remolacha, cambur manzano y jugo de naranja y son entrenados para la pelea. Luego del entrenamiento, se bañan con agua de vinagre y para dormir se bañan con agua de aguardiente, para alejarles la plaga y también se colocan en jaulas con mosquiteros. Se entrenan cinco veces antes de combatir y durante el

Las peleas de gallo son a muerte

-Se venden las sillas a Bs 200-250. Las apuestas son entre 500 y 1.000 bolívares y la premiación puede ser en bolívares pero también un maute, una moto, un cochino, etc, además del trofeo si es una competencia más formal con otras galleras de aquí o de otros estados. -¿Los gallos tiene nombres?

entrenamiento se les colocan unas “botas” para que no se hagan daño, de este modo van dando señales de estar aptos. -¿Cuáles son las características que debe tener un gallo de pelea?

-Un gallo debe tener: bravura, fuerza, defensa, puntería para herir, decisión, resistencia y capacidad de imponerse sobre su rival. Primero viene un entrenamiento inicial para saber sus aptitudes (si es fuerte, si pica, si se defiende). Además hay tres categorías por kilos: los que pesan 1 kilo 200 grs, son los

livianos; el peso óptimo es de 1 kg 500grs hasta 1 kg 800 grs y los pesados son los de 2 kilos. -¿ Cuáles son las reglas de una pelea?

- Primero son pesados en una balanza, luego se hacen las apuestas, pero no por escrito, porque se respeta la “palabra de gallero”. A los gallos se les colocan espuelas postizas. Antes se utilizaban de carey pero ahora se usan de plástico se pegan primero con silicona, se sujetan con adhesivo y después se sujetan con hilo. Las peleas duran 15

-No. Se les llama por su pinta: a un gallo rojo con gris se le dice marañon; al negro se le dice sambo; a uno blanco con pintas se le dice blanco pinto, al blanco con cabeza dorada se le dice canaguey y al negro con cabeza dorada se le dice giro. Finalmente Sequera agrega que este deporte forma parte del folklore nacional, de la cultura y tradiciones de la mayoría de los estados, además de ser un negocio en donde se combinan la venta, el espectáculo de los gallos y los espectáculos musicales.


12/

Energía

JULIO / AGOSTO DE 2012

Ahorro de energía vs producción continua Si bien nos encontramos ante un estado de emergencia energética en Venezuela, su empresa debe seguir operativa, porque ella es necesaria para usted, para sus empleados y para la comunidad bien sea por sus productos, sus servicios, los empleos directos e indirectos que genera, por contribuir con el desarrollo del país, porque paga impuestos al estado, etc. Por todas estas razones no puede rendirse ante el obstáculo de la crisis de energía. La oportunidad que viene tras esta crisis de energía, es la de sincerar sus gastos y costos por energía en su proceso productivo. Para dar cumplimiento al decreto de ahorro de energía, usted debe investigar, identificar y solucionar donde están sus consumos excesivos de energía. Seguidamente debe establecer un plan de acción y en consecuencia ha de conseguir una reducción de costos y gastos obteniendo como resultado el ahorro esperado y en adición la optimización el uso de energía en su planta. Pero por otro lado, quizás después de haber logrado reducción de costos y eficiencia energética, usted se percata de que aun no

La generación eléctrica del Sistema Interconectado, continúa presentado fallas

Los equipos especiales deben cumplir con la norma y reglamentación vigente

alcanza las metas de ahorro de energía decretadas, porque estas son simplemente inalcanzables con respecto a la demanda de energía que requiere su proceso

productivo, porque su empresa experimentó crecimiento o simplemente su empresa esta naciendo hoy, entonces todo apunta hacia un sistema de generación de energía, que ayude a satisfacer la demanda energética de su proceso, cuyo origen no sea su proveedor tradicional de electricidad, eso es una planta eléctrica, un grupo electrógeno. Si las instalaciones de su empresa han de ser adecuadas para la implantación de un grupo electrógeno, Usted debe de tomar decisiones inteligentes, quizás invertir en un diseño que permita prever eventos tales como cortes programados de racionamiento de energía y cortes o apagones no programados. Tradicionalmente cuando se piensa en un sistema de generación, es del tipo emergencia, el cual funciona con un sistema que controla el encendido y puesta a punto de los parámetros eléctricos para entregar energía y luego conmutar la carga a respaldar al generador mediante una transferencia au-

Las plantas eléctricas constituyen un aliado a la hora de ahorrar energía

tomática, esto es ON-OFF-ON y cuando la planta eléctrica opera, asume el total de la carga del circuito que respalda. ¿Pero qué pasa con procesos continuos que no pueden ver interrupción de suministro por instantáneo que sea? ¿Será necesario planificar paradas de planta semanales, para alimentar la carga de su proceso a través de la planta eléctrica con el fin de alcanzar las metas de ahorro de energía? ¿Es rentable tantas paradas programadas para la transferencia de carga? ¿Es simplemente factible ese proceso en su empresa? Sí. Es factible la instalación de un sistema escalable de generación que aporte energía, que permita crecimiento futuro hasta poder tener capacidad de alimentar independiente su planta mediante la adición varios grupos electrógenos (generación distribuida), que represente inversiones parciales y en consecuencia retorno de inversión aceptable. Esto es mediante la incorporación de un sistema de control que es capaz de interconectar una o varias plantas eléctricas en paralelo a la red del servicio eléctrico comercial. Permitiendo establecer un control de reparto de carga entre la red comercial y el grupo electrógeno y, además ejecutar el control clásico de transferencia automática para casos de emergencia sin interrupciones instantáneas o necesidad de paradas programadas de producción de su planta. Paralleling Genset Control Sys-

tem (PGCS), o sistema de control de grupos electrógenos en paralelo, es un controlador inteligente que permite acoplar en paralelo generadores entre si para alimentar a un sistema aislado (modo isla) o para acoplar uno o varios generadores en paralelo a la red comercial, compartiendo la carga del sistema. El porcentaje de carga es definido por el usuario. Incluso existen modos de operación definidos por atenuación de picos o demandas máximas o por porcentaje de carga propiamente dicho. El PGCS también puede trabajar como controlador de transferencia, como los sistemas tradicionales de conmutación en modo emergencia, puede acoplar la red luego de restablecido el servicio eléctrico sin apertura de transferencia, también puede desconectar circuitos no preferenciales mediante el comando de contactares bajo una lógica adaptada a las características propias del sistema de distribución de su planta. El PGCS puede ser instalado en sistemas electrógenos existentes o por supuesto contenido en sistemas electrógenos a instalar. Esta es otra ventaja que permite sacarle provecho equis ya instalados que pudieran ser insuficientes para soportar la totalidad de la carga de su empresa, mas si pudieran absorber parte de la misma, permitiendo alcanzar las metas de ahorro de energía, con una inversión muy inferior al costo de un sistema electrógeno nuevo. Por Alexis Pernía.


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/13


14/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Avicultura

De gallinas

Producción de carne y huevos depende de la raza

L

a Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal (AVISA) es una Asociación civil, gremial, sin fines de lucro, integrada por empresas legalmente establecidas en el país, las cuales se dedican a la fabricación, comercialización, y/o a la representación de una o más líneas de productos nacionales o importados, destinados a la Salud y Nutrición Animal, que estén debidamente registrados ante las autoridades competentes. La misión de Avisa es: Agrupar a las empresas de la industria de salud animal en Venezuela y ejercer su representación en todos los asuntos que les afecte colectivamente, mediante las adecuadas relaciones con los sectores públicos y privados nacionales e internacionales, promoviendo un clima propicio entre sus asociados para el logro de sus objetivos comunes. Son sus objetivos: • Garantizar productos de calidad para la Industria de la Salud Animal. • Investigar y satisfacer las necesidades de los usuarios. • Mantener una ética comercial y normas de conducta. • Cumplir con las leyes establecidas y colaborar con los organismos oficiales. • Promover a nivel nacional los estándares internacionales que rigen al sector. • Cooperar con el desarrollo de la industria pecuaria. • Promover los avances científicos. • Reafirmar la colaboración entre las empresas nacionales y extranjeras. • Defender los intereses de los trabajadores de la industria. • Velar por la conservación y mejoramiento del ambiente Normas para los nuevos afiliados Podrán ser asociados de la Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal (AVISA), aquellas empresas nacionales y extranjeras, que se dediquen a la manufactura y comercialización de productos veterinarios para la salud animal en el país, así como las empresas extranjeras que establezcan actividades comerciales en el país, importando productos terminados de su casa matriz, subsidiarias o terceros. ASAMBLEA DE AVISA: El miércoles 18 de julio de 2012, se celebrará una Asamblea General Extraordinaria donde se tratarán los siguientes puntos: • Notificación de retiro de un agremiado. • Solicitud de reingreso de un agremiado. • Aprobar o improbar la reforma de Estatutos, de las Normas de Ética y de las Normas de Admisión • Aprobar o improbar el Reglamento Electoral. La primera convocatoria está pautada para las 7.30 a.m. y se realizará en el Auditorio de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Aragua, Av. Las Delicias. Maracay. El único requisito que establecen los estatutos para participar es estar solvente con la Tesorería de la Asociación. Precios del Cerdo en pie: Semana 22 Plumrose, C.A Bs.14,50 Porky House,C.A Bs.13,00 Hermanos Rodríguez (Matadero de Tejerías) Bs. 14,00 Canoces (Matadero de Tejerías) Bs.14,00 Dispocerca (Matadero de Tejerías) Bs.13,80 y 13,50 Distribuidora Benycria (Luisa Ojeda) Bs.14,50 Distribuidora LGLG, C.A Bs.13,50 Frigorífico Santa Cruz Bs.14,50 Invepor, C.A Bs.14,50 Agropecuaria Progreso, C.A Bs.14,50 Q’ Carnes, C.A Bs.14,50 Porciven, C.A Bs.15,00

El Broiler es una raza originaria de Estados Unidos y su nombre se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece al grupo de las razas súper pesadas y para la obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos, hasta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física, excelente coloración del plumaje, etc. El Broiler, es el cruce de una hembra White Rock, cuyas características son: buena fertilidad, mejor índice de conversión alimenticia, muy buena conformación de la canal, piel y patas amarillas, con machos de la raza Cornish cuyas características son: Un pecho bastante profundo, carne compacta y excelente plumaje. El pollo Broiler es un ejemplar cuya crianza y explotación no exceden las 8 semanas. El principal objetivo al criar pollos Broiler es la obtención de aves para carne, logrando un mayor desarrollo de los pollos con un mínimo de alimento y en el menor tiempo. Mientras que para postura de huevos, en el caso de las ponedoras de huevos blancos, las líneas fueron creadas por la cruza de aves seleccionadas de la raza Leghorn. Las líneas de postura de huevos de color introdujeron genes de otras razas como la Rhode Island Red o la New Hampshire, las que poseen menor producción, pero con algunas ventajas como producción promedio de huevos más grandes, mayor peso de aves de desecho y muchas veces preferidos por el consumidor por pensar que se trata de huevos de campo, aunque el valor nutritivo de ambos tipos de huevos es similar. La avicultura de carne parte de unos pilares genéticos anclados en dos bases sólidas: La raza Cornish, de la cual se seleccionarán los machos: aporta la conformación cárnica, siendo la responsable de los índices productivos. La raza Plymouth – White Rock, de la cual se seleccionarán las hembras. Aporta sus buenas dotes de puesta, siendo la responsable de las características del huevo y de la viabilidad del pollito. Las razas en las que se ha basado la selección genética en avicultura de puesta son la Leghorn (huevo blanco) y la RhodeIsland Roja (huevo moreno).

Cruce de razas, garantiza mejores ejemplares

Los tipos genéticos utilizados en avicultura se clasifican en tres estirpes: *PESADAS, de aptitud carne *SEMIPESADAS (huevo moreno) y *LIGERAS (huevo blanco), de aptitud puesta Principales razas de gallina: Razas ponedoras: entre las razas ponedoras encontramos a las Leghorn es la más común. Características: - Son más bien pequeñas.

Son las más grandes y pesadas. Sumamente dóciles y se pueden criar en espacios reducidos. Tienen casi todas emplumados sus tarsos y dedos. No son buenas madres debido a su gran peso. Las gallinas inician la postura después de los 10 a 11 meses de edad. La fertilidad de los huevos que son pequeños, es la más baja de todas las razas. Poseen contextura fuerte.

- Su carne no es de las preferidas.

Apreciable resistencia al calor y al frío.

- Casi no se encluecan.

Rápido engorde.

- Son grandes ponedoras.

Desarrollo precoz.

- Son muy precoces, empiezan la postura a los 4 o 5 meses y son muy fértiles.

Facilidad de conversión de alimento en carne.

Razas de doble propósito: entre estas encontramos las gallinas que además de ser buenas ponedoras tienen abundante carne, sabrosas y jugosas y de un sabor muy agradable que son las siguientes entre otras: Rhode Island, New Hampshire, Plymouth Rock (en sus distintas variedades), Sussex, etc Características generales: Son buenas ponedoras. Buenas madres.

Buen desarrollo corporal. Predominio de pluma blanca Patas grandes y bien desarrolladas. Razas de adorno o fantasía: en esta categoría se agrupan todas aquellas gallinas de fantasía o lujo, ya sea por el colorido y variado plumaje, copetes o pompones en la cabeza, que son una miniatura y entre otras encontramos: Sedosas del Japón, Batans, Polacas, Rizadas, etc.( Fuente:www.uclm.es)

Los huevos son grandes y el color de la cáscara es oscuro. El porcentaje de fertilidad de los huevos es menor. Las gallinas inician la postura más tarde, a los 7 u 8 meses de edad. Engordan con suma facilidad, por eso hay que vigilar su alimentación. Razas de carne: entre estas encontramos Brahman, Langshan, Cornish, etc. Cuyas características generales son: Gallinas menos ponedoras.

Los pollos broiler proporcionan más carne y más huevos


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/15


16/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Empresas

Producen pollos, cerdos y bovinos

En Agropecuaria Los Guanches todo queda en familia Crian y levantan para vender, pero además producen su propio alimento concentrado (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz) Una empresa familiar que se dedica a la cría, levante y engorde de pollos, cerdos y bovinos, cuyo alimento es casi todo elaborado en su propia planta procesadora de subproductos de arroz, maíz, sorgo, ajonjolí y girasol. Esa es Agropecuaria los Guanches, propiedad de la familia Casillas, oriundos de Tenerife, Islas Canarias, quienes echaron raíces en Portuguesa,dando paso también a las nuevas generaciones, como Jorge Casillas, quien gentilmente nos atendió durante nuestra visita.

A los 35 días los lechones están listos para la venta

utilizan hormonas. Los pollos se vacunan al llegar a la granja, se les da tratamiento a través del agua que toman, de manera cíclica y preventiva. Todo comienza en un área pequeña, dentro del galpóny en la medida que se van desarrollando se les aumenta el área, la cual cuenta con comederos, bebederos y ventiladores.

La empresa surge hace 10 años, desde el 2002 y actualmente cuenta con un total de 36 trabajadores. Tanto las oficinas como la planta están ubicados en Araure, mientras que otra parte de la familia, se encuentra en Valencia, donde hacen los contactos de compraventa. -Nosotros somos la sede donde manejamos toda la parte administrativa. Recibimos los pedidos, despachamos etc. Compramos a las plantas los subproductos y aquí procesamos y alimentos balanceados para animales, además de manejar la finca. Producción Avícola Para el ingeniero agrónomo Alberto Castillo, encargado de la Finca Zapatero, quien desde hace 4 años, coordina y asesora todo lo relativo a la producción, no es fácil la tarea de producir en los actuales momentos. Sin embargo,

También hay algo de ganado de engorde

Producción Porcina 90 vientres garantizan la productividad

su trabajo es garantizar que todo funcione bien de acuerdo a la planificación de la producción. Zapatero es una finca ubicada en el caserío del mismo nombre, de producción avícola, porcina y bovina. En cuanto a la producción avícola, Castillo explica que se da a través de un contrato con Avícola San Pablo, quienes les suministran los polluelos para engorde,

Con alimento y vitaminas crecen en peso y plumaje

Zapatero es una finca ubicada en el caserío del mismo nombre, de producción avícola, porcina y bovina. además el alimento, medicinas, higiene y la asesoría técnica adecuada, ellos vienen semanalmente a la granja y nos asisten,para el manejo de la producción, luego reciben los animales cuando están listos para matadero. Cuentan con unos 15 mil pollos, divididos en tres galpones, cuyo proceso de desarrollo y engorde lleva unos 42 días o seis semanas. La alimentación se realiza con un iniciador y luego se les da otro tipo de alimento para engorde. Cabe destacar que cuentan con un cuidado riguroso y sólo se utilizan alimentos y medicinas para el cuidado y engorde, pero no se

Por la parte porcina, asegura que son de raza landrace y duroc. Un total de 90 madres paridoras y seis verracos. El cuidado también es estricto, con sus vacunas contra la aftosa, cólera porcino, entre otras. Se programan las montas y una vez que las madres salen preñadas las llevamos a un área de gestación, cuando están próximas a parir se pasan a una maternidad donde nacen los lechones y se mantienen durante 28 días.En cuanto a su alimento, los primeros doce días son alimentados por la

madre, luego se les da un iniciador “0” y un iniciador “1”. Se les colocan sus vacunas y sus medicamentos, después van a un área de jaulas por una semana aproximadamente, cuando tienenlos 35 días se colocan a la venta. En estos momentos estamos ofreciendo lechones para engorde. Producción bovina En cuanto a la ganadería bovina, asegura que compran mautes Brahman y los engordan para la venta. En estos momentos tienen aproximadamente unas 25 reses, porque es un área pequeña y la cría es extensiva, a diferencia de los cerdos y pollos que sí es intensiva, es decir, en corrales. La alimentación del ganado consta de pasto y alimento balanceado que se produce en la planta y una vez que alcanzan su peso, son vendidos a particulares que se dedican a la compra y venta de ganado.

Cuentan con 1.500 pollos para engorde


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/17


18/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Ganadería

Manuel Cipriano Heredia:

No hay mercado para la carne y leche de producción nacional Asegura el presidente de Fedenaga que “Está entrando mucho ganado vivo de Brasil y Colombia y los mataderos no nos dan cupo, porque este ganado es traído con dólares preferenciales, que compiten deslealmente con nosotros. En el caso de la leche, además de los bajos precios, tampoco tenemos cupo”. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Graves problemas enfrenta el sector ganadero nacional, debido a la falta de mercado, altos costos y bajos precios para su producción, según lo refiere Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, organismo cúpula de los ganaderos que realizó un Comité Ejecutivo ampliado, con motivo del Día del Ganadero, en el Campamento La Llanada, en Araure, para rendirle homenaje al productor agropecuario Domingo Guiú y durante el cual se trataron diversos puntos importantes para el gremio. Uno de ellos fue la intervención forzosa de Tracto América, según nos explicó Heredia, que ha traído serios problemas económicos para algunos productores, quienes habían cancelado su maquinaria y esperaban por la entrega, pero ahora están en el limbo jurídico y no saben qué hacer. Añade que la misma situación se presenta con los repuestos Massey Ferguson, los cuales eran más económicos que en resto de las

gundo lugar, en el caso de la leche, tenemos algunas compañías a las cuales las matrices les han reducido el cupo. Esto ocasiona que el productor no pueda arrimar su producción y ésta se pierde, porque alegan que tiene agua, que tiene acidez etc.

Carnicerías están full de carne importada

marcas, entonces primero cuesta conseguirlos y segundo que son mucho más caros. “Le pedimos al gobierno nacional que se mire en el espejo de Agroisleña y que no cometa el mismo error que hoy estamos padeciendo con los insumos”, acotó el dirigente ganadero. En dicho directorio también hablaron de carne y de leche y es que

según Heredia: “Hay un problema grave de recepción de la producción nacional. Está entrando mucho ganado vivo de Brasil y Colombia, lo que ha hecho que se represe nuestra producción, pues no podemos colocar nuestros toros, nuestras vacas. Los mataderos no dan cupo, porque este ganado es traído con dólares preferenciales, que compiten deslealmente con nosotros. En se-

También hubo unas denuncias de algunos productores de Guanarito, a quienes desde hace un mes no les pagan la leche. A otros que les iban a recoger la leche sólo dos veces a la semana y mientras esto sucede, tenemos incremento sustancial de los costos de producción, como el alimento concentrado, la mano de obray los precios de la leche está por debajo del precio oficial. Hubo un aumento de 3.80 y luego lo bajaron a 3.60, nosotros advertimos que ese precio base de bs 3 iba a ser utilizado en contra de los productores y en efecto en este momento no le están pagando ningún tipo de incentivo. Vamos a suponer que un productor no tiene frío, entonces no tiene calidad, pero la

grasa no tiene nada que ver con el frío o sea que lo mínimo que debería recibir es 3.15 y les están pagando a Bs 3, en sitios como Zaraza, que es gran productor de leche”. Otros problemas… En fin, añade el presidente de Fedenaga, que todo lo anterior aunado a los problemas de electricidad, de vialidad, la inseguridad jurídica y la inseguridad personal pues siguen los secuestros, los “miguelitos” en la autopista JAP, además de la presencia de grupos irregulares y en la zona de Perijá, el problema con las etnias indígenas. “De estas 25 fincas expropiadas desde el 15 de diciembre, el gobierno no le ha pagado a nadie, el dólar está bajando y si no producimos y se nos acaban los recursos para importar, qué vamos a comer? La situación es como para desanimar a cualquiera. Sin embargo, existe en el seno de los productores del país el deseo de seguir un camino. El camino de seguir produciendo por Venezuela”.

Félix Escobar:

Productores no reportan brotes de enfermedades en ganado Asegura el veterinario que los casos presentados son de pequeños productores que no tienen control veterinario y de los cuales se sabe una vez pasado el peligro (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Es altamente preocupante que todavía haya productores que no vacunen a tiempo y lo que es peor que no reporten cualquier brote de enfermedades, por temor a ser declarados en cuarentena y quizás deban ser sacrificados sus animales, aseguró el médico veterinario Félix Escobar.

-En ocasiones cuando se presenta alguna enfermedad en el ganado, el productor prefiere resolverlo en privado y evitar ser declarado en cuarentena, porque a lo mejor la situación no reviste tanta gravedad y se forma un escándalo que perjudica su unidad de producción. Una vez resuelto el brote, es que se conoce que éste o aquél productor tenían la finca cerrada, por tal motivo.

Así lo afirma Escobar, para quien es preocupante que no se reporten los casos debidamente y de eso,

casos ni se entera, porque el productor no lo dice. En segundo lugar, en cuanto a los privados, por lo menos el ganado que yo atiendo que es el de Sogapor, está libre de aftosa, brucelosis o estomatitis, por decir algunas enfermedades, las más riesgosas. Yo puedo garantizar que el ganado de Sogapor cuenta con un cuidado estricto y permanente.

Los productores deben buscar ayuda de su veterinario

asegura, debe tener conocimiento el Insai, organismo que debe velar por la salud animal en el país.

-Cuando usted habla de brotes de enfermedades ¿se refiere a los

productores atendidos por entes públicos o privados?

-En primer lugar, quiero dejar claro que esta situación no es culpa del veterinario quien, en algunos

-Sin embargo, algunos productores dicen que actualmente, no hay vacuna contra la brucelosis, que no se consigue ¿qué es lo que pasa? -Si, el problema actual es que tenemos varios meses sin la vacuna contra la brucelosis, es decir, la RB51. No sabemos si la compró el gobierno en su totalidad, si tienen problemas con las divisas, no sabemos que es lo que pasa, pero

no se consigue. Por lo que no debe extrañarnos que se presenten brotes de brucelosis. -Y para encefalitis equina, hay vacunas? -De esta vacuna, la TC-83, gracias a Dios si hay. Yo he vacunado más de 500 caballos en la zona y no hay problema. Aquí, casi le puedo garantizar que el 80% está vacunado contra encefalitis y contra la rabia. El año pasado el gobierno la suministró gratis. Este año la tuvimos que comprar para poder realizar la vacunación. Por último, Escobar aconseja a los productores que busquen su certificado de aftosa y si ya se le venció que busquen a su veterinario. Los que tienen caballos que los vacunen, para que así haya un control eficiente de las enfermedades de los animales.


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/19


20/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Ganadería

Anatomía de la ubre y fisiología del ordeño Dentro de esa unidad fisiológica que es la hembra lactante, la ubre es el órgano encargado de elaborar y acumular el producto final: la leche. La capacidad productiva del animal y la calidad del producto dependen, en gran medida, del funcionamiento y constitución de este órgano. La ubre de la vaca lechera consta de cuatro glándulas mamarias (cuarterones).Cada uno de estos cuatro complejos glandulares es completamente independiente, con su propia estructura secretora y se comunica con el exterior a través de su propio pezón. Estructura interna de la mama La totalidad de la organización de la ubre se centra alrededor de la estructura alveolar. Cada alveolo es una pequeña vesícula (semejante a una esfera de 100 a 300 micras de diámetro) en la que determinadas materias procedentes de la sangre se transforman en leche y capaz de alcanzar un volumen máximo cuando está llena de leche, así como de replegarse y de reducirse cuando está vacía. La constitución básica de un alveolo es una capa sencilla de células epiteliales que rodean una cavidad central, el lumen. Las células epiteliales poseen un solo núcleo y descansan sobre una membrana. Cada alveolo está irrigado con pequeños capilares y vénulas, que proporcionan sangre al alveolo y retiran la sangre no utilizada. Además, rodeando a cada alveolo aparece una serie de células especializadas -las células miopiteliales- que son responsables de la eyección de leche al contraerse por la acción de

Estructura interna de la ubre

la hormona oxitocina. Las células epiteliales (o glandulares) absorben nutrientes de los capilares, los transforman en componentes de la leche y los liberan en el lumen del alveolo. Cada grupo de alveolos forma un auténtico racimo o “acini” para formar un lobulillo. Cada lobulillo posee de 150 a 220 alveolos y mide unos 0,75 mm3. Cada lobulillo aparece rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo. Un conjunto de lobulillos reunidos forman un lóbulo, que desemboca en un conducto mayor y aparece rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo. De los alveolos parten los conductos lactíferos de menor calibre, que se van reuniendo para formar otros de calibre cada vez mayor. Según

su situación, se van denominando intralobulillares, interlobulillares, intralobulares e interlobulares. De la confluencia de varios de estos canales interlobulares se forman en cada cuarterón de 5 a 20 grandes conductos llamados galactóforos, que confluyen en el seno galactóforo o cisterna de la leche, de paredes muy elásticas y en la que se almacena cierta cantidad de leche, variable según la especie y la raza. Esta cisterna glandular continúa en el seno del pezón mediante una abertura estrechada por un pliegue de la mucosa debido a la presencia de gruesas venas circulares que forman el círculo venoso de la base del pezón (cricoides). El seno o canal del pezón se continua hacia el exterior por el conducto papilar, del que está separado por unos pliegues de la mucosa, la “roseta de Furstenberg”, que junto con el esfínter papilar será de gran importancia para evitar la salida pasiva de la leche, así como la entrada de gérmenes y sustancias extrañas a la glándula. Secreción de leche La actividad de la célula secretora (lactocito) es cíclica. Cada ciclo incluye tres fases: secreción, excreción y reposo. En la primera de ellas se sintetizan los componentes de la leche. Éstos se van acumulando en el polo apical de la célula (el más próximo al lúmen o luz del alveolo), que se va alargando, mientras que el núcleo se desplaza hacia la base. Durante la fase excretora, los componentes de la leche son vertidos hacia la luz del alveolo. La leche excretada se almacena en la glándula mamaria o ubre hasta que se produce el amamantamiento o el ordeño. A medida que se va

produciendo la excreción, la leche se almacena en dos zonas distintas: una parte queda en los alveolos y pequeños conductos galactóforos (leche alveolar), mientras que otra desciende a los conductos mayores y cisternas (leche cisternal). La distribución entre éstas difiere según las especies. La acumulación de la leche en los alveolos hace aumentar la presión intraalveolar y ésta, directamente o a través de factores inhibidores de la lactación presentes en la leche, hace que se frene la secreción. El vaciado de la ubre libera a ésta de la presión, permitiendo otra vez la síntesis de leche. De aquí la importancia del intervalo entre ordeños: la mayor frecuencia de ordeños y su regularidad dan lugar a una mayor producción de leche. Además, el vaciado de la mama estimula la producción de la hormona prolactina, la cual contribuye al mantenimiento de la lactación, de modo que mientras que se produzca regularmente el vaciado, las hembras gestantes pueden seguir produ-

ciendo leche a pesar del efecto en contra de la progesterona. En caso contrario, la ausencia de vaciado de la glándula mamaria lleva al secado y fin de la lactación. La eyección El ordeño o amamantamiento por sí solos pueden obtener únicamente la leche cisternal, pero no la alveolar, que está fuertemente retenida por la tensión capilar de los numerosos conductos lácteos. Para que se libere la leche alveolar es necesario que las células mioepiteliales, con capacidad contráctil, que rodean los alveolos se contraigan, “exprimiéndolos” y expulsando la leche hacia las cisternas. Este proceso por el que la contracción de las células mioepiteliales hace fluir la leche de la glándula es llamado “bajada de la leche” o eyección. El agente responsable de la contracción y, por tanto, de la bajada de la leche es la hormona oxitocina. La bajada de la leche se produce en un tiempo no superior al minuto después de iniciarse el estímulo desencadenante de la liberación de oxitocina, que normalmente es la tetada o el masaje previo al ordeño. La oxitocina se va catabolizando, por lo que su efecto tiene una duración limitada (en los bóvidos, cercana a los 5 minutos). Cuando cesa la contracción de las células mioepiteliales, la presión se invierte y la leche vuelve a ascender por capilaridad. Esta leche ya no es accesible aunque continúe la succión a nivel de los pezones y constituye la leche residual. Una nueva contracción de las células mioepiteliales, con la consiguiente eliminación de la leche residual, no es posible por métodos naturales, aunque sí puede provocarse mediante la inyección de oxitocina. Autor: Antonio Callejo Ramos / Open CourseWare/ Universidad Politécnica de Madrid.

8 al 15 de Junio 2012

Nombramientos (Gaceta Oficial).- Min-Agricultura y Tierras: Edgar Nain Mijares Arévalo (Director de la Unidad Estadal, Edo. Cojedes). Gustavo Enrique González Pírela (Director General de Mercadeo Agrícola). Yhonny José Zabaleta Casado (Vicepresidente de la Empresa Integral de Producción Agraria Socialista José Ignacio de Abreu E Lima S.A.). Jonnas Alejandro Rodríguez Piñango (Subgerente (E) de la Subgerencia Sucre del Insopesca). Yennys Pérez Pérez ( Jefe (E) de Administración y Finanzas de la Estación Experimental Local Guanapito de la Unidad Ejecutora del Edo. Guárico del INIA).


JULIO / AGOSTO DE 2012

Ganadería

/21

Vaca clonada con genes humanos produce leche similar a la materna “Rosita” provee de leche compuesta con dos proteínas de alta importancia para la nutrición de los lactantes El valor del médico veterinario para la sociedad y la economía.

E

n el mes de celebración en nuestro país del día del Médico Veterinario, quiero dedicar estas líneas al análisis del entorno y responsabilidad

implícita para este profesional en su desarrollo y función dentro de la

sociedad y el sector económico.

El Médico Veterinario, puede definirse como un profesional a cargo de las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los animales domésticos, de producción y fauna silvestre en cautiverio; además de tener la respon-

sabilidad de velar por el equilibrio de la salud del hombre que convive con animales,

impartiendo conocimiento sobre la prevención de enfermedades zoonóticas y velando

por el cuidado sanitario de la cadena de producción de los animales destinados para el consumo humano.

Con este concepto que tengo del médico veterinario, considero importante destacar que día a día todos los integrantes de este gremio tenemos un reto profesional y personal muy grande, ya que como partícipes de la integración de nuestras funciones enmarcamos nuestra carrera dentro de un rol social y económico, el cual

en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido incluso por nosotros mismos. No vemos nuestra propia importancia de funciones al salir al campo, a realizar

las campañas de vacunación, implementar planes sanitarios integrales, vigilar las cadenas de producción en las empresas de alimentos derivados de animales, al

educar y entrenar constantemente al personal de apoyo en las fincas, clínicas y

empresas; estar en las clínicas veterinarias largos periodos de guardias y consultas, cuidando de las mascotas de cientos de personas, que las tienen como parte de su familia.

Tengamos presente la reflexión del valor que como profesional debemos asumir. Tenemos una gran responsabilidad, para la cual cursamos estudios en las principales casas universitarias durante 5 años en promedio; nos exponemos día a día

en el campo y las adversidades propias del entorno económico y social de nuestra Venezuela. Somos parte del eje productivo que trabaja en equipo, con otros gre-

mios tan nobles y dedicados como el ganadero, porcicultor, agricultor, avicultor y demás ramas agropecuarias, vamos siempre enfocados al final del ciclo productivo en la misma meta: producir alimentos para todos y ganancias para sostener el sector agroveterinario venezolano.

(Buenos Aires / EFE / .- Una vaca clonada por científicos argentinos con genes bovinos y humanos comenzó a producir leche similar a la materna con el fin de contribuir en la lucha contra la mortalidad infantil, informó hoy la universidad a cargo de los estudios. Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) incorporaron a “Isa”, una vaca clonada el año pasado, dos genes humanos “que codifican dos proteínas presentes en la leche humana, de alta importancia para la nutrición de los lactantes”, precisa un comunicado de la casa de estudios. Se trata de las proteínas lactoferrina y la lisozima, incluidas en el ADN de la vaca, también conocida como “Rosita”. “Esta es una manera de contribuir con la lucha contra la mortalidad infantil, ya que una proteína permite evitar enfermedades infecciosas del aparato digestivo y la otra asimilar el hierro, es decir, evitar la anemia en los niños recién nacidos”, explicó el rector de la Unsam, Carlos Ruta. La investigación “no busca reemplazar el vínculo madre-hijo durante la lactancia, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tienen acceso a la leche de sus madres”, añadió el investigador Germán Kaiser, del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA. Los científicos consiguieron así incluir en esta vaca “bitransgénica” dos genes humanos en el genoma bovino, lo que permitió que las dos proteínas se hicieran presentes en la glándula mamaria durante la lactancia, indicó la universidad.

El objetivo es reducir la mortalidad infantil

Clonación en Argentina “Isa”, nacida en abril de 2011 en el INTA, fue presentada en junio del año pasado por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien aseguró que se convertiría en la “primera vaca en el mundo capaz de producir leche maternizada”. Argentina entró al club de la clonación destinada a crear vacas transgénicas con fines medicinales en agosto de 2002, cuando nació “Pampa”, fruto de una clonación llevada a cabo por expertos del laboratorio local Bio Sidus con el fin de obtener leche bovina con la proteína de crecimiento humano “hGH”. Las descendientes de “Pampa”, la primera ternera clonada en América Latina, producen leche de la que se extrae esa proteína para producir a menor costo las medicinas para niños con deficiencias de crecimiento. En los últimos años, científicos argentinos han clonado caballos y toros con el fin de obtener ejemplares de mejor rendimiento.

Estimado colega médico veterinario, manténgase comprometido con su mejora

continua, personal y profesional. Trate siempre de estar motivado y hacerlo mejor cada día, siga actualizándose académicamente, reuniéndose con sus colegas para mejorar lo que nos rodea, dando orientación y conocimiento en el campo de

forma permanente y responsable, consagrado a la ética, mística y compromiso de generar beneficios; siga día a día con el empuje que tuvo cuando se graduó, no

pierda las ganas y sobre todo valore cada una de sus acciones porque somos parte importante para la sociedad y el entorno económico. ¡Feliz día colega!

CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

La vaca bitransgénica no es la única, también caballos y toros


22/

Semillitas

JULIO / AGOSTO DE 2012

¿Cómo nace un pollito?

L

a gallina pone un huevo

casi todos los días, depende

la raza. Después de poner una

cantidad de huevos la gallina se pone clueca, que quiere tener

pollitos. Cuando la gallina esta

Es mejor que uno esté atento

y los empieza a calentar y ese

porque si dura tanto, puede

después ella regresa y no dejarla

ser que no tenga la fuerza para

en alcance de algún depredador.

proceso se le dice empollar, ya después de unos 22 días aproximadamente nacen los pollos

clueca no pone huevos. Se le co-

algunos no nacen al mismo

anteriores. La cantidad de huevos

que nazcan todos y dura 1 o 2

que uno quiera; claro no pueden

días puesta, si es que todavía el

ser muchos porque no va a poder

pollito no nace y si no nace en

calentar todos los huevos.

ese tiempo ella lo deja.

locan los huevos que puso los días

que vaya a comer y tomar agua

Ella se acuesta sobre los huevos

tiempo. Entonces espera hasta

romper la cáscara y uno le puede ayudar a salir con mucho cuidado de no lastimarlo en el proceso.

Tampoco debes acercarte al nido y menos agarrar algún huevo, porque ella defenderá sus huevos.

Tienes que tomar que en cuenta que cuando la gallina está empollando uno debe dejarla suelta para que pueda salir, para

Historia y desarrollo de Portuguesa Brochetas de pollo y queso Combina la brocheta de pollo con una ensalada o unas verduras asadas, y tendrás una nutritiva cena para toda la familia… Ingredientes (8 brochetas): • 48 hojas de orégano • 250 g de queso de cabra, cortado en 24 cubos de 2 cm • 2 pechugas de pollo cortadas en cubos de 2 cm • 1 cucharada de aceite de oliva • 1 cucharada de zumo de limón • Sal y pimienta Preparación: Si usas pinchos de madera, sumérgelos en agua durante 30 minutos para evitar que se quemen en la parrilla. Combina el pollo, el zumo de limón y el aceite, cúbrelo con papel film y deja marinar en la nevera durante al menos 30 minutos. Inserta los dados de pollo, el queso y el orégano en las brochetas. Calienta una sartén antiadherente a fuego medio. Coloca las brochetas en la sartén y dales la vuelta cada 2 minutos hasta que estén hechas.

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Es un libro digital, publicado por el periodista y escritor Facundo Rodríguez, quien se pasea por toda la historia política y económica de Portuguesa. Comienza en su introducción diciendo que: “El desarrollo de Portuguesa nació en Turén en 1949, donde la agricultura ha sido la mayor y mejor actividad, que se ha puesto en práctica en los campos agrícolas”. El libro consta de V capítulos, a saber: Capítulo I El desarrollo de Portuguesa se inició en Turén en el año 1.949 Las primeras reuniones para hablar de la deforestación de las 20 mil hectáreas de lo que se llamó la gran selva de Turén, se iniciaron en el cabildo turenense, entre los representantes del gobierno nacional y la municipalidad, en la cual esta última debería autorizar esta desforestación en los terrenos que eran propiedad del municipio. Capítulo II Acarigua, capital agrícola de Venezuela La ciudad de Acarigua, emporio de la agroindustria en Venezuela, desde 1960 para acá donde poco a poco se ha venido convirtiendo en la ciudad Metrópolis de los Llanos (y por ende la capital agrícola de Venezuela), es sin duda alguna la ciudad más movida del Estado Portuguesa, en cuanto a la agroeconomía se refiere. Capítulo III Guanare, desde que apareciera la Virgen de Coromoto, se ha convertido en uno de los sitios, que mayor visita la gente de todas partes del país y del extranjero, que viene a rendir culto a nuestra señora de la Coromoto, en “Quebrada de la Virgen” en donde se le apareciera la imagen, al cacique Coromoto en 1.631, un mes de septiembre. Desde entonces, comenzó la importancia como pueblo religioso rindiendo culto a la madre de Dios, en Guanare.

Capítulo IV Araure siempre ocupo su sitial de honor en nuestra gesta Hasta los independentistas se bañaron en la Quebrada de Araure Araure aun mantiene sus costumbres ancestrales. La histórica ciudad de Araure, con su gente es trabajadora y amable, apegada a sus costumbres y tradiciones de un pueblo que nunca ha perdido sus hechos ancestrales, que las sigue manteniendo como siempre. Capítulo V Los nuevos liderazgos del sector agrícola en Portuguesa Cuando hablamos de los nuevos liderazgos del sector agrícola en Portuguesa, estamos hablando de los hombres que emergen como los sustitutos de quienes han permanecido y pertenecieron a ese desarrollo, que Portuguesa les encomendó esta responsabilidad de ser líderes…


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/23


24/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Vinos / Radio

I PARTE

“Agrosiembra”

Cómo tratar a los vinos Para saber más de vinos, los conocedores invitan a probar distintas botellas y posibilidades. Comenzar por los más fáciles. Subir en la escala. Servirlos en copas adecuadas y a temperaturas correctas. Intentar las armonías con la comida que mas satisfaga

L

os fieles crecen con sed de enterarse como potenciar el gusto por los caldos. Y parte de la clave es entender que los vinos son sensibles. Dan lo mejor de sí, si se guardan en los lugares adecua dos y se sirven en copas correctas a las temperaturas justas. Son detalles que potencian el disfrute. Cómo conservarlos y guardarlos Los vinos son sensibles. Hay lugares aptos para ellos y otros que no los son tanto. Tenerlos cerca del calor de la cocina, por ejemplo, puede atentar contra todo el esmero que merecieron al ser elaborados. Si bien pocos se pueden preciar de una bodega en casa, hay maneras accesibles de preservar los vinos en condiciones amables. Sus enemigos primordiales son el calor, las fluctuaciones cr6nicas de temperatura, la luz y los movimientos recurrentes. También la falta de humedad. Lo mejor es guardarlos horizontalmente para que los corchos no se sequen y encojan. Y tener en cuenta que la mayoría de los vinos que se ofrecen en los anaqueles, no ameritan la guarda: están listos para beberse. “Hay que guardarlos en sitios oscuros, frescos y donde no sufran cambios de temperaturas bruscos. En ciudades frescas como Caracas, se puede buscar un lugar en la casa con estas condiciones lejos de una fuente de

calor. También son recomendables las neveritas de vinos, sobre todo en lugares más calurosos”, dice el enólogo Ettore Perin.

• Si tienen burbujas. Para los espumosos son ideales las copas flutes o tulipanes, altas y estrechas: preservan las burbujas. Antes se utilizaban las de boca amplia, anchas y poco profundas. Se decía que esa forma fue creada a partir de los pechos de María Antonieta. Valga la anécdota, pero ese tipo de copa ya está descartada.

- LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Sierra 99.1 FM en Machiques, Zulia

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve - Brava 90-7 FM en Zaragoza - Edo Guárico

- Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara

www.radio.luz.edu.ev www.sanjoseobrero.coop www.sierra991fm.com/movil amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM

La importancia de una buena copa Una copa puede potenciar el disfrute, si es la adecuada, o atentar contra e1 si no es la más propicia. En el vino, todos los detalles cuentan y este no es menor. Por eso bien vale saber cómo escogerlas. Para disfrutar del color del vino y apreciar lo sin distorsión, es preferible optar por copas de cristal fino, liso, transparente e incoloro. Si tienen grabados o color, quizá destaquen ellas, pero la idea es contemplar el color que ofrece el vino. La forma importa: lo ideal es que tengan un tamaño generoso y una boca más estrecha que el resto del cuerpo, lo que permite girar el vino para despertar sus aromas sin temor a derramarlo. Hay que evitar las copas pequeñas, o con la boca más ancha que el cuerpo, por que los aromas se pierden en el camino.

macubillan@gmail.com

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

Socopó- Barinas astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días”

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas” • Cómo sujetarlas. Es preferible tomar las copas por el tallo o pie largo, por una razón lógica y sencilla: si se sujeta la copa inadecuadamente por la tulipa, el calor de la mano cambia la temperatura del vino y lo calienta. • Cómo limpiarlas. Una copa con residuos de detergente, polvo u olor, atenta contra el vino. (Sin ir muy lejos, las burbujas de un espumoso pueden verse afectadas por ese detalle). Por eso, la mejor manera de limpiarlas es con abundante agua caliente, un mínimo de detergente y un profuso enjuagado. Hay quienes recomiendan solo agua caliente. Y dejarlas secar al aire, boca arriba. Si fuera con un trapo, no debería soltar pelusas. Se guardan boca arriba, en un lugar cerrado. • Copas de lujo. Importa tanto la copa, que incluso existen fabricantes que han ideado formas especiales para cada estilo de vino. La firma austriaca Riedel, que se consigue en Venezuela, es de las mas renombradas porque propone copas de diseño especifico para cada tipo de vino, elaboradas a mano. Obviamente, son más costosas y no es necesario tener una colección en casa. Pero si se tiene un vino predilecto, es bueno saber que existen. • ¿Cuánto servir? Se llena hasta un tercio de la copa. Como máximo, hasta la mitad. La idea es poder agitar el vino para apreciar mejor los aromas y su color. Los espumosos pueden llegar a tres cuartos.

Tomado del libro ABC del Vino

Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

elvegueroamable@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

“En Conexión con Venezuela”

¡Moviendo la Ciudad!

cachoycarneserrano@hotmail.com

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

“Arando Futuro”

www.radiohesperides.com

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

victoramato@hotmail.com

la que más suena www.sonora107fm.com

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa “Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/


JULIO / AGOSTO DE 2012

Eventos

En Carora

Asocrica realiza la XXXVIII Feria Agropecuaria Con la unión de esfuerzos entre ganaderos, comerciantes y autoridades municipales, se llevó a cabo esta feria de gran colorido y asistencia de propios y visitantes. (LARA, Tibisay Muñoz).- Luego de un período de seis años, volvió la Feria de Carora, la cual según sus coordinadores Eudes Fernández y Manuel Coronado, fue todo un éxito, gracias a la unión de esfuerzos entre ganaderos, comerciantes y autoridades municipales. En el evento participaron unos 500 ejemplares de ganado bovino y 80 equinos en representación de criadores de Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Cojedes, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Trujillo, Carabobo, Zulia y Lara. Como atracciones especiales, fue exhibido un cóndor procedente de Mérida, mientras que de Falcón trajeron un serpentario. Igualmente los niños tuvieron sus atracciones, entre ellos el evento llamado La Rebatiña, que consiste en soltar un novillo que pasará a ser propiedad de quien logre dominarlo. Mención especial merece la cabalgata inaugural que arrancó cerca de las cuatro, bajo el inclemente sol. Miles de personas se dieron cita a todo lo largo de la avenida 14 de Febrero, para disfrutar también de un desfile de carrozas en representación de ganaderías, caballerizas, organismos públicos y privados y centros educativos. El desfile estuvo encabezado por la imagen de San Juan Bautista Niño y las bandas shows SieteTorres, San Juan Bautista, Ritmo Naciente y la del Ejército. Igualmente la engalanaron las reinas de la ganadería, Isabel Álvarez y de las fiestas de San Juan, Amanda Chávez, ambas a caballo, recibieron aplausos a su paso. La cantidad de equinos que llamó la atención era incalculable, algunos

Eudes Fernández y Manuel Coronado, junto a la Reina de la feria Isabel Álvarez, entregan las premiaciones

Piña extra dulce

en representación de caballerizas larenses o de otras entidades y muchos de ellos montados por hermosas mujeres. Pero también desfilaron humildes burros cargando tobos, supuestamente con agua, en alusión a la crisis que por la falta de ese elemento está confrontando Carora. Pero una de las mayores atracciones del desfile lo constituyó, indudablemente, la representación de la Organización Comunidad China, con el tradicional dragón amarillo, el grupo,

La Familia Rinascente de Marari, representante de Tractores Veniran en Lara

Todo un éxito fue la XXXVIII Feria Exposición Agropecuaria, Industrial y Artesanal, de Carora, realizada del 21 al 25 de junio, en el parque Teodoro Herrera Zubillaga, de Carora. al compás de tambores y otros típicos instrumentos asiáticos, se desplazó por toda la avenida 14 de Febrero bailando y recibiendo los aplausos de la multitud que colmaba las aceras. La actividad concluyó entrada la noche con la aprobación de todos aquellos que colmaron la tradicional avenida caroreña. Luego, en el parque exposición se dio inicio a la XXXVIII Feria Exposición Agropecuaria, Industrial y Artesanal de Carora 2012.

La raza Carora autóctona de la región

Agrilanca

Ordeños Omega

Toyosol

/25


26/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Veterinaria

¿Funcionan los laboratorios de diagnóstico del Mppat? Como

profesor

universitario

de servicios, materiales, equipos,

de la patología bovina, desde mis

adecuado para responder a las

me ha tocado vivir y ver las

nacional y dar así respuestas y

vehículos

orientado y especializado en el área

y

el

presupuesto

inicios como Médico Veterinario

demandas que requiere el rebaño

dificultades y los inconvenientes,

diagnósticos inmediatos en pro del cuido de la salud animal de

además de los sacrificios por lo

que

pasan

los

nuestro país?

médicos

veterinarios en el ejercicio libre de

Pasa también por mi mente que

los problemas de diagnóstico

Ministerio de Agricultura y Cría,

hace muchos años el antiguo

la profesión, para poder resolver

hoy Ministerio del Poder Popular

de distintas enfermedades, que

aquejan al rebaño bovino nacional

y de igual manera a otras especies

Nelson Márquez Quivera: M.V., Master en Ciencias, Prof. F.C.V de la U.C.V.

Es común que los veterinarios busquen asesoramiento de colegas de mayor experiencia

caprinos, ovinos etc.).

rebaño y se tiene dudas de cómo

falta de apetito, hay aborto en

nuevo insisto y pregunto al

es frecuente aún en profesionales

servicio, nacen becerros débiles,

animal” y me responden “No,

domésticas (aves, suinos, equinos, Por ello, he seleccionado esta forma de enfocar el problema a

fin de intentar atraer la atención

de aquellas personas, organismos, instituciones

y

ministerios

(tanto públicas como privadas) que tienen la responsabilidad de velar por la sanidad animal en Venezuela, de tomar alguna acciones

corregir

las

fallas

que a continuación expondré, particularmente al final de estas notas.

Es común que los veterinarios

busquen asesoramiento de colegas de mayor experiencia, cuando se presenta una eventualidad en un

debe proceder y qué hacer. Esto más experimentados. Es conocido por mí, al aparecer un problema

de salud en uno o varios animales o en un rebaño que suene el

teléfono o se establezca un

contacto personal y se inicie una conversación o consulta de la siguiente manera:

hembras adultas y de primer hay diarrea en los becerros en

las primeras semanas de vida y mueren un 15 a 20 % de

los nacimientos, las heces son amarillentas o con sangre, en otros

enflaquecimiento aún con buena comida, en mautes y adultos, hay

tos, secreción mucoporulenta en

“Alo, con el Dr. Márquez”, “si a

ojos y nariz y han muerto varios,

identificarse los colegas me dicen:

verano, algunos respiran con la

en la finca tal, que puede ser?”

ojos hundidos y los obreros llaman

síntomas de la enfermedad” y se

salivación, siempre mueren, las

su orden” le contesto, luego de

particularmente en los meses de

“Doctor

problema

boca abierta, no comen, tienen los

le pregunto “dígame algunos

boca mojada por la abundante

inicia así: “hay incoordinación,

vacas a veces expulsan contenido

tengo

un

ruminal, cuando caen en decúbito lateral y mueren, otros mueren al

obligarlos a caminar en el potrero, tienen

las

mucosas

pálidas

(Ictéricas), algunas vacas caen y

mueren a la semana, ninguna se

levanta, algunas llegan a comer, es raro, no hay rumia ni fiebre, al morir los obreros se comen la carne sin problemas, otros

adultos sufren ataques, temblores y caen, se timpanizan”, después de estas variadas informaciones

les pregunto: “¿y usted que ha

hecho?”, y el responde “No nada, estoy confundido y no se que hacer, por eso lo llamo” otras veces dicen “Apliqué

desparasitante,

antibiótico y vitaminas, pero el

problema

continua.“

de

colega “ha necropsiado algún estaban

descompuestos,

en

estado de putrefacción” en otras oportunidades me responden “abrí

uno pero no vi nada extraño, solo los pulmones con áreas obscuras y compactas como carne cocida y

el hígado con manchas amarillas y la vesícula biliar con abundante

bilis grumosa”; así transcurre

rutinariamente la conversación, y

le pregunto “¿ha enviado muestras de heces, sangre, orina trozos

de órganos, cerebro, suero frotis

etc. al laboratorio?” la respuesta

es, “cómo las tomo, dónde las envío y qué hago a los animales?

Estoy preocupado, se han muerto varios.”

para la Agricultura y Tierras, construyó

diez

laboratorios

de diagnóstico regionales en

estados como Zulia, Táchira, Barinas,

Apure,

Guárico,

Sucre etc. la pregunta aunada a esta preocupación es ¿Cuál es la situación actual de esos

laboratorios y cuál es su capacidad de brindar diagnósticos rápidos y

eficientes es esas regiones? De igual manera, recuerdo haber

visitado la otrora famosa Estación

Cuarentenaria de Paraguaná y sus grandes instalaciones, por

simple curiosidad me pregunto

hoy ¿Cuál será su función, tendrán la capacidad en ella su personal de efectuar diagnósticos

de patologías exóticas o extrañas a las ya existentes en Venezuela?

Y ¿por dónde ingresan y se

controlan las importaciones de animales? ¿En quién recaerá

Bueno mis apreciados colegas, esta ha sido una historia de nunca

acabar, pero cuál es la vía para confirmar un pronóstico o una

esa responsabilidad?, ¿estamos acaso velando por la salud de

nuestros rebaños? y ¿de verdad

la estación cuarentenaria realiza

sospecha clínica y concluir en un

actividades de control y vigilancia

seguro cada día que es a través de

aumento de las patologías de

la opción más adecuada, para

mundo hoy globalizado?

diagnóstico efectivo; creo y estoy

epidemiológica, para evitar el

los laboratorios de diagnóstico

relevancia internacional en este

conocer la etiología y realizar

los tratamientos adecuados o

específicos. Ahora viene a mi mente una preocupación casi

permanente en el tiempo: ¿Cuál

Hago finalmente un llamado responsable

laboratorios,

instituciones

para

que

estos

dependencias sean

e

revisadas

es la situación del Instituto de

para conocer su status actual y

en la actualidad en relación al

exige el cuido de la salud animal

Investigaciones

Veterinarias

personal profesional, técnico y

adecuarlos a las necesidades que en Venezuela.


JULIO / AGOSTO DE 2012

Empresas

/27

Para recurso humano en empresas

M&D inaugura sala de capacitación El objetivo es ofrecer servicios de capacitación e información, oportuna con conocimientos técnicos prácticos de calidad y vanguardia.

(Portuguesa, Senith Zarifi).Con un novedoso concepto en la capacitación y preparación del recurso humano empresarial, llegó a Portuguesa M&D, una organización al servicio de las empresas dedicadas a la agroindustria, garantizando a los participantes de los diferentes cursos, amplios conocimientos que les permitirán potenciar su talento humano, contribuyendo al desarrollo sostenible de organizaciones y comunidades. Daniel Rangel, presidente de la empresa M&D, señaló que la organización está conformada por un grupo de profesionales, que brinda asesorías, capacitación y adiestramientos, con la más alta calidad y ética profesional, garantizándoles a los participantes un mejor desenvolvimiento en su

Miguel Rangel: la capacitación es importante

Daniel Rangel: Tenemos el apoyo de profesionales

área laboral, profesional o de negocios.

del país, entre las que destacan la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y UNELLEZ.

Así mismo, Rangel informó que dicha actividad se realiza con el apoyo de diferentes universidades

Equipo administrativo de M&D

Adela Pacheco, realiza el corte de cinta

También anunció que dentro del

El Sacerdote bendice las instalaciones

equipo de ponentes nacionales e internacionales contarán con la participación permanente de Maira Güere, quien es reconocida por su destacada labor profesional en el campo de la agroindustria.

De este modo, con la bendición de Dios y el corte de cinta a cargo de la licenciada Adela Pacheco, quedó inaugurado el Centro de Capacitación M&D Proyectos.


28/

JULIO / AGOSTO DE 2012

Eventos

De Aproven

Visión Agropecuaria recibió reconocimiento Como Medio Agrícola del Año y a Senith Zarifi por su destacada labor, en favor de los pequeños y medianos productores afiliados a Aproven (PORTUGUESA, Senith Zari-

fi).- En el marco de la celebración

del Día del Periodista, el presi-

dente de la Casa de la Poesía J. Epitacio, ingeniero José Ignacio Casal y Nicolás Romano, presi-

dente de Aproven agasajaron a los periodistas y medios, entre ellos a Visión Agropecuaria, otorgándo-

le un Botón de reconocimiento, como el Medio de Comunicación Agrícola del Año.

Con la actuación del grupo “Ve-

Los periodistas disfrutaron la velada

Senith Zarifi recibe su placa

nezuela de Antier”, dirigida por Fabricio Martínez, seguida por

música llanera, comenzó el acto, para dar la bienvenida a los asis-

tentes que colmaron las instalaciones. Posteriormente la directiva de

ambas instituciones, procedieron

a entregar los reconocimientos a: Visión Agropecuaria, recibido por

nuestro Editor, Gilberto Esteva

Grillet; a Senith Zarifi (quien escribe esta nota)por su destacada labor, en favor de los pequeños y

medianos productores afiliados a

Aproven; a la Directiva del Co-

legio Nacional de Periodistas, Seccional Portuguesa, recibido

por la Secretaria General, Tibisay

Muñoz Sanoja y la presidenta del Tribunal Disciplinario, Mayami Alvarado.

Igualmente recibieron reconoci-

mientos: Rafael Vicente Cama-

cho y Rafael Aníbal Camacho, presidente y jefe de información

Nicolás Romano felicita a los periodistas por su Día

José Ignacio Casal da la bienvenida a la Casa de la Poesía

de Universal TV; el reportero grá-

último, la Directiva del CNP, entregó una placa de reconocimiento a Don José Ignacio Casal, quien fuera uno de los fundadores de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) en Portuguesa y cuyo pseudónimo, con el cual escribía artículos contra la dicta-

Concluida la parte protocolar,

Betsey Salcedo e Isamar Fernán-

diciones vocales, muy aplaudidas,

J. Epitacio.

llo. La velada se prolongó hasta la

maradería a este hermoso acto.

fico, Juan Carlos Valero, a Don Luis Bazán García, de Ultima

Hora; a los periodistas Domingo D’Alessandro, Víctor Morales y

Coromoto Álvarez Quintana, así

como al joven Juan Pedro Cor-

dero, perteneciente a las nuevas generaciones de periodistas. Por

dura de Juan Vicente Gómez, era

Nuestro Editor Gilberto Esteva recibe Botón de Reconocimiento para Visión Agropecuaria

continuó la música, con la ac-

tuación del Grupo Momento´s, bajo la dirección del profesor y guitarrista, Edgar Martínez, con

las cantantes María Luisa Bazán, dez, en la ejecución del violonce-

medianoche, con la participación de los periodistas y amigos ligados a los medios, en un kareoke, el cual entusiasmó a más de uno que le dio rienda suelta a sus condándole ese toque de alegría y ca-


Publicidad

Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/29


30/

Agro - Tips

JULIO / AGOSTO DE 2012

Agenda Agropecuaria

y nos encuentran en:

1. Hotel La Colina Araure 2. Hotel Riazor Araure 3. Eco Villas Inn Araure 4. Gran Hotel G.H Buenaventura Araure 5. Motel Payara Araure 6. Hostería El Obelisco Barquisimeto 7. Hotel Jirahara Barquisimeto 8. Hotel Tifany Barquisimeto 9. Hostería Valle de Quìbor Quibor 10. Hotel Bristol Barinas 11. Hostería Los Guasimitos Barinas 12. Hotel Mastranto Suites Barinas 13. Eurobuilding Barinas 14. Hotel Paseo Las Mercedes Caracas 15. Princesa Plaza Maracay 16. Hotel Aventino Maracay 17. Hotel San Marco Valle de la Pascua 18. Hotel Guaparo Suites Valencia

• III Jornadas Técnicas de Manejo Integral de la Cabra

Suscriptores

Anunciantes Empresas Teléfono: Pag. 1. Agritrader 0255-621.05.68 29 2. Agro Industrias El Intento 0255-622.20.30 31 3. Arroz de Acarigua 0255-621.60.11 13 4. Agrop. MVM Ranch 0426-510.52.23 23 5. Agrop. Los Guanches 0255-665.23.40 17 6. Agroinsumos Calore 0255-711.23.11 09 7. Agroindustrias Lucaher 0414-556.08.32 09 8. Autana Turen 0256-514.50.31 15 9. Auto Carga Lara 0251-714.31.16 02 10. Affinia Vzla 0241-300.20.50 07 11. Aproven 0255- 621.53.92 17 12. Comercializadora PC 0255-622.67.84 07 13. Corp. Inter. Del Agro 0414-552.91.87 17 14. Dilan 0255-621.38.35 15 15. Dira 0255-621.40.40 29 16. Dieselval 0241-835.55.28 09 17. Distribuidora Microm 0276-343.03.93 29 18. Distribuidora Monterrey 0255-614.14.95 23 19. Ferretería Curpa 0255-623.42.89 29 20. Hosteria los Guasimitos 0273-546.15.46 19 21. Indeplas 0414-561.60.66 01 22. Inverfal 0255-622.16.08 29 23. Inversiones A&M 0255-664.52.93 29 24. Laboratorios Aldor 0243-551.65.30 15 25. M&D Proy. E Ingeniería 0255-664.52.75 19 26. Maelaca 0251-266.02.77 31 27, Matadero los Gemelas 0255-621.15.52 19 28. Mundo Diesel 0255-622.52.71 23 29. PAI 0256-321.36.55 01 30. Policlínica Vet. Araure 0255-665.21.79 23 31. Proseagro 0275-881.71.21 17 32. Remaca 0273-552.35.52 29 33. Revamca 0255-621.18.27 05 34. Repuestos Espavenca 0255-622.33.12 23 35. Servicios Canarias 0255-621.46.04 23 36. Sum. Hidraul. Portuguesa 0251-266.02.77 31 37. Sumaven 0255-935.36.68 29 38. SocaServicio 0255-621.51.29 19 39. Taller Hércules 0255-621.11.50 15 40. Venecauchos 0255-621.41.86 32 41. Venagrica 0253-491.38.55 15

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

Lechera Fecha: 12, 13 y 14 de Julio 2012 Lugar: Hostería Valle de Quíbor Salón Guadalupe, Quibor, Edo. Lara Inf: Eneas Torrez Tlf: 0414-5131515, 0416-2500756 / eneas_cabras@hotmail.com

• IV Seminario Nacional de Rabia

Fecha: 17 de julio del 2012 Lugar: Salón Abdalá Homayden Ceproaragua Maracay Inf: www.avisa.org.ve

• 65ª Feria Nacional Cebú 2012

7. Avesem

0243- 246.86.22

Fecha: 12 al 22 Julio de 2012 Lugar:

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

• Curso Básico de Capacitación en Equinoterapia

9. Cavedrepa

0212- 731.24.20

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

Fecha: 08 de Septiembre 2012 – 09 de Febrero 2013 Lugar: Universidad del Zulia – LUZ Inf: derechoagrario@fa.luz.edu.ve.

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

• Expo Feria Porcina 2012

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

Fecha: 07 al 08 de Agosto 2012 Lugar: Asociación de Ganaderos del Táchira, San Cristóbal - Inf: fundazoo@yahoo.com / 0414-9796394

• Plan Vacacional Vaquero Fundazoo Asogata 2012

• Avícola 2012 con Porcinos

Fecha: 11 al 13 de Julio 2012 Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina Inf: www.elsitioavicola.com

• XXIV Congreso Avícola Mundial - 2012 (World’s Poultry Congress) Fecha: 05 al 08 de Agosto 2012 Lugar: Centro de Convenciones Bahia, Salvador, Bahia, Brasil Inf: www.elsitioavicola.com

• Expo Agro Internacional Chihuahua

Fecha: 23 al 25 de Agosto 2012 Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua Inf: www.expoagrochihuahua.com.mx

• IX Congreso Internacional de Virología Veterinaria

Fecha: 04 al 07 de Septiembre 2012 Lugar: Facultad de Veterinaria de la UCM, Madrid, España Inf: www.elsitioavicola.com

Fecha: 20 de Agosto 2012 Lugar: Asociación de Ganaderos del Táchira, San Cristóbal Inf: Faride Vivas, fundazoo@yahoo.com, 0414 9796394

• Feria de Leche – World Dairy Expo

• Diplomado en Derecho Agrario y Ambiental

• FIGAP/VIV México 2012

Fecha: 12 al 15 de Septiembre 2012 Lugar: Hotel Pipo Maracay Edo. Aragua Inf: 0414-2917010 / expoferiaporcina@gmail.com EXTERIOR.

• XVI Congreso Mundial Brahman

Fecha: 01 al 07 de Julio 2012 Lugar: Panamá – Panamá Inf: congresobrahman2012@cableonda.net

Fecha: 03 al 08 de octubre 2012 Lugar: Madison – Wisconsin – USA

Fecha: 17 y 18 de octubre de 2012 Lugar: Expo Guadalajara - Halls Jalisco A & B Av. Mariano Otero No. 1499 Col. Verde Valle - Guadalajara - Jalisco México

• Expo Agroalimentaria 2012

Fecha: 7 al 10 de Noviembre 2012 Lugar: Sede: Prol. Guerrero no. 3000 Col. Unidad Modelo del IMSS CP. 36620 Irapuato Gto. Méx. Inf: www.expoagrogto.com

• FIMA Ganadera

Fecha: 19 al 22 de Marzo 2013 Lugar: Zaragoza, España

TOROS COLEADOS Y WESTERN • CAMPEONATO NACIONAL “A” Fecha: 26 al 29 de Julio 2012 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay

• CAMPEONATO NACIONAL “CHEO HERNANDEZ PRISCO” Fecha: 13 al 16 de Septiembre 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa

• CAMPEONATO NACIONAL “AA” Fecha: 16 al 19 de Agosto 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa

• CAMPEONATO NACIONAL “MAESTROS” Fecha: 16 al 18 Noviembre 2012 Lugar: Manga José Tomas Heredia, Barinas

Ríase..! ¿Cuál es el único animal que después de muerto da vueltas?

- “pero oiga usted! , ¿para qué quiere tantos pollitos?”

- El pollo asado!!

a lo que la persona le responde:

--•--

¿Qué es negro afuera y amarillo adentro? - Un Pollito Ninja!!!

--•-Una persona se dirige a una pajarería: - “Buenos días! ¿Me da 50 pollitos?”.- La persona que le sirve se queda un tanto extrañada pero se los da. Al día siguiente el mismo señor vuelve a la misma tienda y pide otros 50 pollitos. Así sucesivamente se va repitiendo la escena durante todos los días hasta que por fin el dependiente de la pajarería le pregunta:

-- “pues no sé si los planto mal o los riego demasiado”

--•-Estaba un pollito afuera de una rosticería. ¿Qué haces pollito? Estoy esperando que mi mami se baje de la rueda de la fortuna.

--•-Un pollito dice a otro pollito mira ese sartén y se miran y gritan ¡¡estamos FRITOS¡¡


Publicidad

JULIO / AGOSTO DE 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.