130

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año XI Nº 130

Abril / Mayo 2012

Distribución Gratuita

Maíz: precio único para blanco y amarillo Ramón Bolotín:

Aspersiones Aéreas Pág. 16/

Waldemar Cordero:

Crearán Federación Pág. 28/

Antonio Pestana:

Transgénicos importados Pág. 11/


2/

ABRIL / MAYO 2012

Publicidad


Editorial

ABRIL / MAYO 2012

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Portuguesa Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Mérida Liliana González CNP 9.375 Gonli70@gmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Ma. Teresa Rodríguez mariterp218@gmail.com Bolívar - Anzoátegui Lcda. Larisa Avella lavella28@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com Ventas y Mercadeo Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 visionagropecuaria.fl@gmail.com Portuguesa T.S.U Isnelda Teresa Esteva (0424) 502.41.20 Asesoría Jurídica: Dr. Guillermo Esteva Plataforma web2.0 www.visionagropecuaria.com Facebook: visionagropecuaria Twitter:@visionagro Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Ciclo de invierno: Muchas expectativas

A

l cierre del ciclo de girasol (norte-verano) el balance no estuvo a la altura de las expectativas de los productores, debido a que, como ellos mismos dijeron, las inesperadas lluvias tempranas afectaron la siembra y luego di�cultaron la cosecha. Otro tanto sucede con los ajustes de precios realizados por el gobierno nacional en los diferentes rubros; éstos no se corresponden con la aspiración de los productores. Sin embargo, en el caso del girasol al parecer sí representa un avance. Para el ciclo de maíz la diferencia de precios entre el blanco y el amarillo, de�ne hacia donde quiere el gobierno dirigir la producción nacional. Según lo explicaron expertos durante el Seminario sobre la Situación Agroalimentaria, que se desarrolló en la ULA, hay preocupación, no sólo por los precios, mercado, insumos y clima sino también por factores como higiene, salud pública y disponibilidad de agua, factores que inciden en la calidad de alimentación del país. Un gran evento organizado por el CIAAL, que coordina la profesora Luisa Elena Molina. Por cierto que llamó la atención un aspecto planteado por el ingeniero Antonio Pestana, sobre el consumo de transgénicos en Venezuela. Según él, mientras el gobierno prohíbe la producción nacional de alimentos modi�cados genéticamente, los importa en productos terminados. Esto no es nada nuevo, ya que el sector productivo lo conoce. Sin embargo, ¿el país nacional sabe que lo está consumiendo?Algo para re�exionar… Otra actividad que reseñamos en nuestra presente edición fueron las Jornadas “Pensar en Venezuela” organizadas por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Allí se trataron temas como vialidad, energía, planes de desarrollo y medio ambiente. Todos muy ligados con la producción, alimentación y calidad de vida de los venezolanos. En la próxima Asamblea de Fedeagro se tratarán temas de suma importancia, como siempre referidos al sector alimentos, como son semillas, situación de los diferentes rubros, factores meteorológicos, en �n avances y tropiezos de los productores. Visión Agropecuaria estará presente para cubrir los detalles. Un sector que no ha podido lograr a�anzarse, pero que es también importante es el apícola del país. Los productores han asistido a seminarios, congresos y encuentros en países como Argentina, donde sí hay un desarrollo, tanto de la producción como de la utilización y comercialización la miel y sus subproductos. Próximamente habrá un evento en el oriente del país, en el cual se espera asistan invitados internacionales y se proyecte la actividad. Asodegaa recientemente renovó sus autoridades y se apresta a iniciar un nuevo período en el cual esperan darle un mayor impulso a la ganadería en la zona andina. Mientras que Asogata celebra una feria de búfalos, con subasta y demás. Actividades que mantienen vivos a estos gremios, sobre todo por la colaboración y participación de sus miembros, quienes siempre buscan alternativas económicas frente a la crisis del sector, afectado por las importaciones. Saludamos a los amigos de ambas asociaciones.

La Asociación de Productores Independientes de Turén (PAI), organizó un Simposio sobre Aspersiones Aéreas, para este 26 de abril. Esto a propósito de la prohibición de fumigar, por parte del gobierno. Ellos aseguran que simplemente hay que regular la actividad, más no eliminarla porque sería destruir la producción nacional, la cual se vería atacada inmediatamente por las diferentes plagas perdiendo así trabajo, tiempo, inversión y alimento. Sería el caos, la ruina alimentaria en Venezuela. Dado que al simposio están invitadas autoridades nacionales, se espera que éstos atiendan a los razonamientos que formulan los productores y expertos internacionales invitados al mismo. Aplaudimos la iniciativa de PAI. Desde nuestra redacción, queremos saludar desde estas páginas a un hombre cuya trayectoria está dedicada al desarrollo económico y productivo de nuestro estado y del país. Un hombre que ayudó a fundar diferentes asociaciones y empresas; que construyó un patrimonio familiar y dos generaciones de productores: Don Waldemar Cordero, quien fuera presidente de Bandagro, cofundador del Central Portuguesa, Socaportuguesa, Asoportuguesa, Aproscello, entre otras, además de productor de café, caña de azúcar y ganadería. Graduado de Perito Agropecuario y compadre de Concho Quijada, con quien ha compartido un sinnúmero de vicisitudes en lo personal, en lo político y en lo productivo. En las instalaciones de ANCA de la cual es miembro directivo, se llevó a cabo el agasajo por sus 86 años de fructífera vida, al servicio de la producción agrícola. Allí se dieron cita numerosos productores, amigos y familiares, para expresarle sus felicitaciones y muestras de afecto. Lamentablemente, la celebración se vio empañada por el fallecimiento del también perito agropecuario, José Eligio Colmenares, quien luego de un efusivo discurso sobre el cumpleañero, sufrió un infarto fulminante y pese a que fue atendido de inmediato, no logró superarlo. Posteriormente, Don Waldemar fue homenajeado por la Asociación de Peritos Agropecuarios, quienes le entregaron una placa en agradecimiento pues gracias a él, en su período como Gobernador, fue posible la construcción de la sede de esta asociación, a parte de ser uno de los asesores y consejeros permanente de la misma. Por cierto que Cordero, en ocasión de esta reunión, lanzó a la prensa local la propuesta a los gremios de productores del estado, para unirse en una “Confederación de Asociaciones de Productores del estado Portuguesa”, propuesta que seguramente está siendo debatida y encontrará un apoyo unánime, pues persigue la unión más estrecha de los esfuerzos por continuar trabajando en bien de los productores y en bien de la población. Es decir, que a sus 86 años, Cordero sigue aportando ideas, soluciones y nuevos proyectos, como lo es también su anuncio de comenzar una unidad de producción de pollos, algo que según sus palabras viene gestando conjuntamente con su hermano, Alí Cordero, otro productor exitoso de Portuguesa. Desde estas líneas les deseamos el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

El Reto maicero

E

levar la productividad maicera exige que adoptemos las nuevas tecnologías

En Venezuela el maíz es el cultivo más importante del sector agrícola y aunque considerado “estratégico” por ser base de la dieta diaria del venezolano y de los animales de granja, su producción nacional continúa siendo deficitaria con respecto a la demanda creciente del país. De cómo resolver el déficit de producción, al no poder aumentar la superficie total de siembra, la tarea es sin duda incrementar los rendimientos por hectárea, o sea, la productividad maicera. Para ello es conveniente conocer que entre los años 1958 y 2007 la superficie cosechada de maíz pasó de 297.491 a

740.372 hectáreas, la productividad de 1.200 a 3.472 kg/ha y la producción nacional de 357.614 a 2.570.869 TM. En esos 49 años la superficie de siembra aumentó 149% y la productividad 189% pero en forma muy lenta hasta 1988, o sea, en 30 años, cuando llegó a 1.925 kg/ha. En 1994 llegó a 2.999 kg/ha y en el 2000 a 3.500 kg/ha, máximo donde se encuentra estancada. Sobre el estancamiento de la productividad maicera en Venezuela, hablan solas las comparaciones de los rendimientos experimentales de los híbridos de maíz amarillo y blanco evaluados en ensayos regionales entre 1999 a 2008, de 6.851 y 6.706 kg/ha, respectivamente, con el rendimiento

nacional promedio de 3.291 kg/ha y máximo de 3.500 kg/ha. Esto es apenas la mitad del potencial genético de la semilla certificada nacional y un tercio de la importada. Dada la necesidad de aumentar sustancialmente la productividad maicera, la política agrícola que viene debe ser basada en ciencia, economía y deslastrada de todo tabú. Como el que causa la prohibición del uso de semillas transgénicas, mientras sobre 2 millones de toneladas de maíz transgénico importado nos comemos anualmente. Ciertamente, el reto de elevar la productividad maicera en Venezuela exige que adoptemos sin más retrasos las nuevas tecnologías.


4/

Opinión

ABRIL / MAYO 2012

Al Día MAXIMILIANO PÉREZI*

Harina P.A.N.

E

s una marca venezolana de harina de maíz precocido de las Empresas Polar administrada por su división Alimentos Polar. El conocido ingeniero mecánico venezolano, Luis Caballero Mejías, inventó a mediados del siglo XX el procedimiento industrial de la harina precocida denominada harina de masa de maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954. Luego, Mejías traspasó la patente de su invento a la Cervecería Polar perteneciente al grupo de Empresas Polar. En 1954 con la intención de diversificar el negocio y abaratar costos en la producción de cervezas crean la compañía Remavenca la cual comienza a producir hojuelas de maíz como insumo de la cerveza. Manejando la posibilidad de crear un producto para la elaboración de las tradicionales arepas, es lanzada al mercado venezolano en 1960 la marca “Harina P.A.N.”. El primer día de venta de Harina P.A.N., el 10 de diciembre de 1960, se registraron ventas por 5.280 kilos y durante el primer mes se despacharon 50 mil kilos. A partir de entonces, miles de mujeres entrenadas por la compañía salieron a enseñar a las amas de casa como preparar las arepas con harina de maíz precocida, y éstas, a su vez, se encargaron de pasar de generación en generación la forma más fácil de hacer arepas. A raíz de esto, la imagen principal de los empaques de “Harina P.A.N” es una mujer con un turbante blanco con puntos rojos y vestida con un traje típico venezolano, muy parecidas a las que se encargaron de enseñar y dar a conocer la “Harina P.A.N.”. Mientras estuviera vigente la patente, ninguna otra empresa podía hacer harina de maíz precocida a menos que Empresas Polar les diera el permiso. La patente del Ing. Caballero Mejías se venció en 1974 y por tanto no puede ser vendida pero otras empresas también pudieron implementar el proceso industrial: de allí surgieron Harina Juana, La Lucha, Venezuela, etc. En 1993, fue enriquecida con vitaminas y minerales (tiamina, niacina, riboflavina, vitamina A y hierro). En 1997 Empresas Polar adquiere en Colombia la empresa Promasa, y se mantiene la comercialización de sus marcas Harina P.A.N. y Promasa en el territorio colombiano. En el 2002 cambia el empaque de papel a Polipropileno Biorientado.

Tertulias de café

¡

NADA SE CREA! Cierto, en la naturaleza: “Nada se crea - Nada se destruye - Todo se transforma”. Bajo esta premisa podríamos conceptualizar que, a nuestra querida Venezuela… “Jamás la podrán destruir”. Se están cambiando a las zonas montañosas donde se encuentran las nacientes de agua dulce que llegan a conformar a grandes ríos, como es el tercer río más grande del mundo, el Río Orinoco... ¡en zonas peligrosamente desérticas! La naturaleza en su sabiduría se retroalimenta al reciclarse periódicamente; a cada período de lluvia le sigue un período de verano; durante este lapso, los árboles se desnudan y rinden tributo a la madre tierra, la cual cubren con un manto de hojarasca que, con la caída de las primeras gotas de lluvia; agua milagrosa que de manera sin igual impulsa la vida de nuevos retoños vegetales, también se acelera la transformación de los desechos arbóreos y se forma la necesaria capa vegetal de la tierra; indispensable para la preservación de la vida al aportar los nutrientes naturales necesarios en el desarrollo de los nuevos organismos vivos. Se dice que un árbol de mediana altura y follaje produce dos mil vasos de agua al día y que su mayor importancia radica en que sirven de

Se dice que un árbol de mediana altura y follaje produce dos mil vasos de agua al día y que su mayor importancia radica en que sirven de esponjas inyectoras que capturan e infiltran el agua de lluvia en el subsuelo creando los ríos subterráneos.

esponjas inyectoras que capturan e infiltran el agua de lluvia en el subsuelo creando los ríos subterráneos. Resumiendo, se trata de la preservación de la vida creando más vida en el globo mal llamado planeta Tierra. El cuerpo humano, al igual que el globo terráqueo, está formado por agua en no menos de sus tres cuartas partes, de ese líquido depende todo tipo de vida; parece ser no comprensible entonces, “porque los seres humanos nos empeñamos en ser los únicos animales que destruyen su ecosistema”, actuando de manera similar a aquellos seres irracionales

que en un canibalismo atroz, se comen a sus hijo3Sino ¿Cuál es la justificación aceptable para destruir el futuro de nuestras generaciones? La verborrea política y las economías electoreras hacen públicos reclamos de obras sin concluir, de corrupción, de la preservación del Valle del Turbio que hasta ahora tan sólo ha contribuido a su desértica transformación (el que tenga ojos que lo vea) mientras, en las zonas montañosas se transforman regiones protegidas por árboles inmensos con pendientes demasiado pronunciadas, en potreros, en el mejor de los casos. La consecuencia de la transformación de los productores de café, sacados de su hábitat natural por el hambre impuesta, en seres inadaptados que no terminan de encajar en los cordones de miseria de pueblos y ciudades la tendremos que pagar todos… ¿Sin agua? ¿Y las leyes?

MAXIMILIANO PÉREZ MAXPEREZ50@GMAIL.COM

CARLOS MACHADO ALLISON

Venezuela en el Medioevo

H

ay tantos elementos de la vida medieval en nuestro país que parece lícito escribir un comentario. Cierto es que nuestra historia como nación moderna es reciente. Se nos fue el siglo XIX y parte del XX bajo caudillos primitivos. Sin la renta petrolera fuimos una sociedad rural y pobre, acostumbrada a los abusos del mandamás de turno. Fallecido Gómez, surgieron los primeros partidos que, como nuestras Constituciones, se inspiraron en lo ocurrido en Europa después de la Revolución Industrial con su clase obrera y modos de producción modernos que aquí no existían. Nunca tuvimos un Cromwell capaz de irrespetar al rey-dios, designado por la mano divina para ser dueño de tierras, almas y vidas, ni una revolución a la francesa ni una Constitución visionaria como la de Estados Unidos. Con Cromwell un rey perdió la cabeza, otro con la revolución francesa. Eventos dramáticos, cuyo mensaje era la demanda de los pueblos por un sistema representativo, un Estado de Derecho, libertad de expresión, una educación liberal y propiedad plena sobre la tierra, la vivienda o el cultivo. El dueño Aquí persiste parte de la Edad Media y de los siglos XV al XVIII: un mandamás se siente dueño del país, de su destino, de sus tierras y del alma de sus habitantes. Un pensamiento atrasado y

Mezclaron, en la marmita de un aquelarre demencial, las ideas de la Edad Media con otras tan atrasadas como aquellas. Cristo mezclado con Marx, híbridos de Mussolini con el Che Guevara, Bolívar el liberal transformado en líder comunista.

conservador, autocrático y manipulador de las masas. Recuerda al rey-divino lanzando monedas o migajas al pueblo, con misas especiales para enaltecer su procedencia divina y asegurarle salud y pasaje al cielo. También se otorgaban, o se quitaban, ducados, condados o parroquias de acuerdo a los servicios prestados a la corona. La educación era una desgracia absoluta, los servicios públicos inexistentes y la salud, como la vida y la muerte, dependía del mandato divino o de la gracia del rey. Pues aquí, en última instancia, ocurre algo parecido. La justicia dispensada, a su arbitrio y conveniencia. La propiedad es de quien el rey disponga. Caminos llenos de bandidos donde la vida terrenal poco vale.

Una corte genuflexa que acompaña al rey con fidelidad, lo exalta y lo adora, por encima de cualquier otro hombre. Difícil cabalgar con armadura, entre tanto hueco lo hacen con vehículos blindados, escoltas y chalecos más livianos y resistentes que las cotas de malla. Mezclaron, en la marmita de un aquelarre demencial, las ideas de la Edad Media con otras tan atrasadas como aquellas. Cristo mezclado con Marx, híbridos de Mussolini con el Che Guevara, Bolívar el liberal transformado en líder comunista. El Cabito y los bandidos de la Revolución Federal, héroes de una supuesta gesta libertaria. Su imagen en carteles, en la televisión, suerte de Enrique VIII, pero sin Bolívar como fondo. Ya es tiempo de salir de la Edad Media y asomarnos, como se intentó en los años de la democracia, al siglo XXI. Ya no se cortan cabezas, ni se venden indulgencias, se hacen elecciones y se le ofrece al pueblo una vida mejor y más digna, plena de derechos, pero también de valores morales y obligaciones.

CARLOS MACHADO ALLISON CARLOSMACHADOALLISON.BLOGSPOT.COM


Gremios

ABRIL / MAYO 2012

/5

El 25 de abril

Fedeagro convoca a su Asamblea Anual 2012 En el marco de la misma realizarán el Foro:”Perspectivas Climatológicas para el Año 2012” dictado por un invitado internacional, Eduardo M. Sierra, Profesor Fundador y Director de la Maestría en Meteorología Agrícola de la Universidad de Buenos Aires. Pestana, en cereales; Fernando Montenegro y Ramón Bolotín, en oleaginosas y Vicente Pérez y Alejandro Prósperi, en cacao.

(CARACAS, Norys Brown).Fedeagro, realiza este 25 de abril su Asamblea Anual 2012, titulada: “Propuestas agrícolas, entorno Internacional, Clima y Sector Privado”, que contará con ponentes internacionales y conferencistas nacionales. El acontecimiento se lleva a cabo en Maracay y la instalación del evento a cargo de Pedro Rivas Ismayel, Presidente de Fedeagro, está pautada para las 8:30 a.m y seguidamente hay un “Conversatorio Sobre Rubros de Alta Sensibilidad” en el país. Destacan, entre los

participantes: Antonio Requena y José Ricardo Alvarez, en caña de azúcar; José Anzola y Antonio

El doctor Germán Briceño, Gustavo Moreno Lleras y Aquiles Hopkins disertan sobre las “Propuestas de Fedeagro para el Sector Agrícola”. El Almuerzo-Conferencia versa sobre: “Las Perspectivas del Mercado Mundial de Maíz, Sorgo y Trigo y la Agricultura por Contrato”, dictado por Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México.

La jornada de la tarde se inicia con la conferencia referida a “Nuevos Desafíos para la Producción Mundial de Hortalizas”, presentada por Andrés Rebollo, ejecutivo de Monsanto, Colombia. Le sigue la ponencia: “Perspectivas Climatológicas para el Año 2012” está a cargo de Eduardo M. Sierra, profesor fundador y director de la Maestría en Meteorología Agrícola de la Universidad de Buenos Aires, quien “realiza una estimación sobre las condiciones climáticas en las zonas rurales del país y algunos municipios con algunas informaciones importantes y recomenda-

ciones que los agricultores debe tomar en cuenta, para efectuar las siembras en el ciclo de invierno y verano del presente año”.

En el conversatorio sobre la “Importancia del Sector Privado en Venezuela”, que se programa para la segunda jornada por la tarde, participan: Jorge Botti, Presidente de Fedecámaras; Carlos Larrazábal, Presidente de Conindustria; Carlos Fernández, Presidente de Consecomercio y Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro. Las actividades cierran con la Asamblea Anual de Fedeagro y culminan con un Brindis Criollo.

FEDEAGRO

La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios FEDEAGRO le invita a participar en su ASAMBLEA ANUAL 2011:

“PROPUESTAS AGRICOLAS, ENTORNO INTERNACIONAL, CLIMA Y SECTOR PRIVADO” LUGAR: Hotel PIPO INTERNACIONAL, Av. Principal El Castaño, vía Choroní, Maracay, Edo. Aragua. FECHA: 25 de Abril de 2012

PROGRAMA SALON GRAN SASSO: 8:00—8:30 a.m Entrega de Materiales y Registro de Inscritos SALON FEDERICO: 8:30—8:45 a.m Instalación del evento a cargo de Pedro Rivas Ismayel, Presidente deFedeagro 8:45– 10:15 a.m Conversatorio Sobre Rubros de Alta Sensibilidad Participantes: Caña de Azúcar: Antonio Requena y José Ricardo Alvarez Cereales: José Anzola y Antonio Pestana Oleaginosas: Fernando Montenegro y Ramón Bolotín Café y Cacao: Vicente Pérez y Alejandro Prósperi 10:15—10:30 a.m Refrigerio 10:30—12:00 m Conferencia: Propuestas de Fedeagro para el Sector Agrícola. Germán Briceño R., Gustavo Moreno Lleras y Aquiles Hopkins.

12:00 – 2:00 p.m. AlmuerzoConferencia: Las Perspectivas del Mercado Mundial de Maíz, Sorgo y Trigo y la Agricultura por Contrato. Juan Carlos Anaya, Director, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México 2:00 – 2:45 p.m. Conferencia: Nuevos Desafíos para la Producción Mundial de Hortalizas. Andrés Rebollo, Monsanto, Seminis, Colombia. 2:45 – 3:30 p.m. Conferencia: Perspectivas Climatológicas para el Año 2012. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra, Profesor Fundador y Director de la Maestría en Meteorología Agrícola de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

3:30 – 3:45 p.m. Refrigerio 3:45 – 4:45 p.m Conversatorio Sobre la Importancia del Sector Privado en Venezuela Participantes: Jorge Botti, Presidente de Fedecámaras Carlos Larrazábal, Presidente de Conindustria Carlos Fernández, Presidente de Consecomercio Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro 4:45 – 5:45 p.m Asamblea Anual de Fedeagro 5:45 p.m. Brindis Criollo

COSTO Asociaciones de Fedeagro: Bs F. 650 por persona (incluido IVA) Público en General: Bs. F. 800 por persona (incluido IVA), con derecho a maletín, material de interés, almuerzo y refrigerios. FORMA DE INSCRIPCION: A los efectos de concretar la inscripción, efectuar depósito a nombre del IPAF, en las siguientes cuentas: • Cuenta Corriente CORPBANCA Nº 0121-0165-15-0100287866 • Cuenta Corriente PROVINCIAL Nº 0108-0027-71-0100607082 Debe enviar con ANTELACION copia del depósito por el fax 0212-5734401/573-4423 ó por el correo ipaf@fedeagro.org Favor indicar en la copia del depósito nombre de la persona que se inscribe, cédula, empresa, Rif, Nit, dirección fiscal y teléfono. IMPORTANTE: Una vez realizado el pago de la inscripción, su cupo y materiales quedan apartados, por lo tanto no se reintegra el monto de la inscripción. Se garantiza el cupo sólo a las personas que hayan realizado el pago de su inscripción con antelación. Para efectos de facturación, el IPAF está exento del ISLR. Para mayor información por favor comuníquense con nosotros por el 0212-571-4035. Nuestro correo electrónico es ipaf@fedeagro.org


6/

Gremios

ABRIL / MAYO 2012

Fernando Camino (MUD)

Caen el empleo y producción de carne, leche y cereales Aseguró que la misión “AgroVenezuela” sólo cosechó encarecimiento y escasez (CARACAS, Norys Brown).Paradójicamente a las autorizaciones de divisas para importaciones de los sectores productivos, que en el mes de marzo del corriente año, están encabezadas por el sector alimentos, con una asignación de 1.202,1 millones de dólares, el consumidor venezolano soporta un aumento desmedido en los precios de alimentos y la escasez en más de veinte productos. Esto, según lo re�ere Fernando Camino, integrante de la Comisión Agroalimentaria de la Mesa de la Unidad Democrática es una consecuencia del sistema de producción estatizado que impone el Gobierno, lo que demuestra que “la misión AgroVenezuela fracasó”. El vocero de la mesa de la unidad explicó cómo: “la producción está siendo manejada por funcionarios públicos que no están preparados para gerenciar el campo y que han generado la caída de la producción interna de alimentos y el aumento de las importaciones. Si analizamos las cifras, del Ministerio de Agricultura e instituciones privadas, sobre la producción del año pasado se puede a�rmar con propiedad que la Misión AgroVenezuela sólo cosechó encarecimiento y escasez”.

Caída de la produccion ocasiona desabastecimientos

Cifras improductivas Continuó diciendo que un total de 6.842,34 millones de dólares han sido asignados por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo del presente año, por conceptos correspondientes a importaciones, operaciones �nancieras y otras operaciones. Las autorizaciones de divisas para importaciones de los sectores productivos en el mes de marzo del corriente año, las encabezan el sector alimentos con USD 1.202,1 millones asignados; el sector salud con USD 658,4 millones, automotriz con USD 286,1 millones; y comercio con un total de USD 344,2 millones, entre otros.

-En contraposición a las cifras aprobadas por Cadivi este año y lapsos precedentes destinados a la importación, la producción nacional está en quiebra, pues ha caído la producción de carne, leche, huevos y cereales. En cuanto a los rubros de alimentos, el de los cereales, en especial el arroz, base de la harina precocida de maíz y de los alimentos implicados en la producción de pollos, huevos, cerdos, se registró una desplome de 6,5%, y una importante mengua que abarca 170.000 hectáreas en su área de siembra, señaló. Según Camino, al revisar las cifras del 2011, del propio BCV, “el desempleo en el sector rural aumentó

en 64 mil personas. Analizando las cifras sobre la producción de carne, podemos señalar, que en esta área se están importando 364.000 toneladas que representa el 60% del consumo nacional. La misma dependencia externa se mani�esta en el abastecimiento de leche, sólo producimos 40% de nuestro consumo. El caso de la pesca es alarmante. La captura estaba en el orden de las 500.000 toneladas anuales hasta el año 2000, con esta oferta se abastecía el consumo nacional y se exportaba el remanente. En el año 2010 la captura disminuyó a sólo 200.000 toneladas”, explicó Camino. Por lo expuesto anteriormente, el vocero de la Comisión Agroalimentaria consideró que los consumidores y los productores de alimentos tienen sobradas razones para indignarse cuando escuchan del Presidente y sus funcionarios asegurar que “a partir del 2013 seremos una potencia agroalimentaria”, mientras ellos viven, como todos los venezolanos, el fracaso de los planes que ha ejecutado el gobierno, en casi catorce años de gestión, con unos ingresos extraordinarios debido a los altos precios del petróleo. “El año pasado la Misión Agro-

Venezuela, recibió la mayor cantidad de recursos adicionales, aprobados por la Asamblea Nacional. Cerca de 12 mil millones de bolívares fueron aprobados a través de la Ley de Endeudamiento y créditos adicionales. También recibió un aporte de PDVSA de 10 mil millones de bolívares, a esto se suman los recursos ordinarios del Ministerio de Agricultura, de sus organismos adscritos y los créditos de la banca pública y privada. Ningún país puede progresar, si sus habitantes no están bien alimentados”, denunció. Camino asegura que el gobierno de Unidad Nacional, será un gobierno que formará equipo con todos los sectores que intervienen en la producción de alimentos. “Debemos ir a un proceso de descentralización de la economía agroalimentaria, donde las decisiones y la implementación de estas políticas se tomen en conjunto con los gobiernos regionales, municipales y la representación comunal”, explicó. “Necesitamos un gobierno que gobierne con políticas públicas efectivas y un sector privado que produzca alimentos, y que genere empleos productivos”, concluyó Camino.

En El Vigía

ASODEGAA eligió nueva directiva El pasado lunes 9 de abril, fue proclamada la nueva directiva de la

Asociación de Ganaderos Alberto

Adriani, de El Vigía, estado Mérida, encabezada

por

el

arquitecto

Golfredo Grisolía, según lo re�ere el boletín enviado a nuestra redacción.

A las 06:00 de la tarde, del lunes

09 de abril de 2012, venció el

lapso para la inscripción y revisión de los recaudos ante la comisión electoral de planchas para optar

a la conformación de la Junta

Directiva de Asodegaa, habiendo

El presidente de la Comisión electoral, Otto Torres, junto a Golfredo Grisolía presidente electo.

una sola plancha inscrita, de

Directiva de Asodegaa.

automáticamente

PERÍODO 2012 - 2014:

acuerdo a los estatutos de Asodegaa

JUNTA DIRECTIVA

Electoral, presidida por el doctor

Presidente: Arq. Golfredo José Grisolía Carnevali

la

Comisión

Otto Torres, proclama a esta única plancha como la nueva Junta

Primer Vice-Presidente: Sr. Otto

Ricardo Uzcátegui Morante Segundo Vice-Presidente: Dra. María

Auxiliadora

Muchacho

Bracho

de

DIRECTORES: Ing. Carlos José Maggiolo Dávila

Lcdo. Ciro Antonio Cabezas Picón Sr. José Pompilio Vivas Méndez Sr. José Antonio Albornoz Corredor M.V. Abraham José Vivas Navarro M.V. José Luís Andrade Juárez Abg. José Enrique Uzcátegui Gil Lcdo. Francisco José Rivas Bravo CONSEJO CONSULTIVO: Zoot. Wilmer Ramón Morán Parra Ing. Alejandro Francisco Lares Avendaño Geóg. Jóvito Edgardo Valbuena Gómez Sr. José Domingo Ramírez Cepeda Sr. Ernesto De La Cruz Cuevas Márquez TRIBUNAL DISCIPLINARIO: Ing. Alberto Grisolía Carnevali Ing. Rafael Humberto Cabezas Picón

Prto. Agrop. Arnoldo Mora García Suplentes: Abg. Fernando Omar Newman Vega T.S.U. Rogelio Enrique Arteaga Parra Lcdo. Luís Argenis Rondón COMISIÓN ELECTORAL: Dr. Otto Rafael Torres Noguera Sra. Herlinda Sabina García Guerrero Ing. David Camilo Ramírez Navarro Suplentes: Dr. Hernán José Rugeles Vilela M.V. Clemente Rivas Mercado Lcdo. Marco Antonio Villamizar Pisani COMISARIOS: Lcdo. Julio Cesar Pereira Lcdo. Leonardo Javier Obando Uzcátegui


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/7


8/

Gremios

ABRIL / MAYO 2012

Día de Campo en Turén

Asopruat ofrece abanico de maquinarias a sus afiliados A fin de dar a conocer los diferentes modelos a los productores asociados, se llevó a cabo una demostración, tanto de los equipos como de los trabajos que realizan (Portuguesa, Senith Zari�) Con

los productores y operadores de

de oportunidades a sus a�liados, la

se cumplen en cortos plazos y los

la �nalidad de presentar un abanico Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), convocó a

las diferentes casas comerciales que

importan

maquinarias

e

implementos agrícolas, en la sede

ubicada en la Colonia Agrícola de Turén.

La �nalidad de esta actividad fue

realizar una muestra, para presentar algunos productos nuevos y así hacer una alianza entre Asopruat y

los expertos en maquinaria agrícola, en bene�cio de los productores, quienes conocieron las bondades

de los equipos traídos de Brasil, Francia e Italia.

La escala de precios varía según

el equipo que se adquiera, pero en líneas generales oscilan entre

Bs. 7 mil y 1 millón de bolívares. Son maquinarias actuales cuya tecnología es de fácil manejo por

Tractores para Turén

campo. Además que las garantías repuestos que se requieran llegan

P

de acuerdo al lugar, porque si no

está en Venezuela, tardaría un poco en llegar el repuesto, pero si está en Acarigua, en sólo horas el productor puede recibirlo.

Los productores pudieron conocer la capacidad de la sembradora

Massey Ferguson, con una muestra

en sitio con mínima labranza, quedando

satisfechos

por

su

apropiada profundidad y la distancia

entre una plantación y otra. Pero no

sólo se trata de vender los equipos, sino también de ofrecer un servicio

técnico de calidad, para que el

Productores conocieron bondades de las maquinarias

necesaria principalmente en los

implementadas por el Gobierno

buen drenaje es de vital importancia

para la adquisición de equipos, con

períodos de lluvia, debido a que un en algunos cultivos.

Nacional, han facilitado los créditos préstamos de hasta 8 años y el

�nanciamiento desde un 30% hasta

productor pueda conocer el equipo

En la muestra se pudo observar otros

atención post-venta.

tanto de semilla como de fórmula,

adquiridos por asociaciones de

de equipos para la ganadería. En

convenios, para que los productores

estas maquinarias las políticas

cosecha.

antes de la compra y contar con la

La otra práctica ejecutada, consistió

en la construcción de zanjas con

una de estas máquinas, que es muy

equipos, desgrosadores, abonadores

un 100% y en el caso de productos

asperjadoras y cosechadoras, además

productores, éstas podrán establecer

relación a la comercialización de

puedan pagar con el producto de la

or su parte, el presidente de Asopruat Remo Mogno, indicó que para este ciclo invierno 2012, la asociación pondrá a disposición de los productores 7 tractores Massey Ferguson, 10 de marca Landini y una serie de equipos, entre ellos tractores, que recibirá a través de la empresa Venirán, para las labores de siembra y aplicación de fertilizantes. En relación al ciclo invierno 2012, aseguró que Asopruat tiene proyectado sembrar unas de 32 mil hectáreas de maíz, pero la falta de insumos, cambia las estimaciones, las cuales podrían reducir a 28 mil hectáreas. “Si en el transcurso de los próximos días nos despachan la totalidad de los insumos, ampliaremos la siembra un poco más, por los momentos estamos a la espera de esta entrega”, puntualizó Mogno.

Remo Mogno: Asopruat pone a disposición de los productores varias alternativas Muy cotizadas entre los productores, las sembradoras

Una extensa gama de implementos fueron expuestos


Tecnología

ABRIL / MAYO 2012

/9

Alimentos transgénicos: ¿dañinos o inocuos? Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. Sin embargo, como todas las cosas, esto tiene sus pros y contras (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).Mucho se ha discutido sobre la conveniencia o no, sobre la inocuidad o no, de producir alientos transgénicos. Por lo pronto, en Venezuela existe una prohibición expresa por parte del presidente de la República. No obstante, sectores productivos sostienen que sí se está importando alimentos terminados, que contienen materia prima transgénica, así como también podría haber transferencia tecnológica transgénica, en algunos cultivos, como en el caso específico de la soya argentina. Actualmente en Venezuela no existe legislación que exija certificación de “no transgénico”, a los importados. Pero ha habido numerosas denuncias sobre la venta en Venezuela de transgénicos, las cuales han sido engavetadas, seguramente debido a ciertos intereses. Estos se estarían vendiendo en las redes de Mercal. Por otra parte, se habla del convenio con Argentina, según el cual habría una transferencia de tecnología para

siembren transgénicos en nuestros campos. En cambio, la experiencia de

los

productores

venezolanos

en cultivar soya convencional en el oriente del país en suelos frágiles y clima tropical “les permite garantizar la producción de soya convencional en forma sustentable,” afirmó. Pero

¿qué

es

un

alimento

transgénico? Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética. Es aquel alimento obtenido de un

Alimentos transgénicos: causantes de una gran polémica

organismo al cual le han incorporado en cuanto al cultivo. Al igual que

acuerdo suscrito con Argentina, deja de

genes de otras especies para producir

allá, los argentinos aconsejarán al

lado la experiencia de los productores

productor venezolano qué hacer y

venezolanos. Su presidente, Francisco

una característica deseada.Ejemplo:

cómo hacerlo, cuándo fumigar y qué

Fernández

productos usar. Pero Venezuela puso

porque profesionales, productores,

como condición para el acuerdo de

investigadores, estudiantes hemos

transferencia tecnológica que no se

expresó

su

“tristeza

sido menospreciados en nuestros

¿Cuáles son los beneficios de los alimentos transgénicos?

No obstante, AproSoya, la Asociación

siembra de soya en los trópicos

Los beneficios que se buscan: para la

Venezolanos.” Teme que el grupo

salud (nutricionales), preservación (o

empresarial argentino venga con “la

de duración de la vida útil del alimento)

única tecnología que conocen” - la

y de producción (mejor utilización de

de la soya transgénica – y que harán

las tierras de cultivo, menor uso de

lo posible para conseguir que se

pesticidas en la producción agrícola).

que trabaja, sin apoyo oficial, desde

convenio se refiere a la transferencia

hace 8 años por el desarrollo de la

de tecnología a PDVSA Agrícola,

soya en Venezuela, sostiene que el

la

a un tomate.

conocimientos

de Productores de Soya, (Venezuela)

para

permitan resistir al frío e incorporarlos

usen semillas transgénicas.

desarrollar el cultivo de soya. Este

logrados

Tomar los genes de un pescado que le

Ejemplos: Arroz modificado genéticamente para lograr un contenido de hierro y caroteno mejorado, esto se traduce en una mejor calidad nutricional del arroz. Incorporación de un gen bacteriano en las plantas de papas que aumenta la producción de almidón y reduce el contenido de agua, por esta razón este tipo de papa absorben menos grasas cuando se fríen. Frejol (poroto) soya con un gene de la bacteria Bacillusthurigiensis le permite fabricar una proteína, tóxica contra algunos insectos que la perjudican. ¿Cuáles son los riesgos para la salud humana de consumir alimentos transgénicos? Hasta la fecha no hay casos probados de daño producido por el consumo de transgénicos, sin embargo algunos de los riesgos potenciales por consumo de estos alimentos son: Posible generación de resistencia de las bacterias a algunos antibióticos útiles para el ser humano y reacción alérgica a los nuevos alimentos en personas susceptibles.


10/

Instituciones

ABRIL / MAYO 2012

En la ULA

Productores del país disertaron sobre situación alimentaria (Mérida, Senith Zari�).- Con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, (Faces) de la Universidad de los Andes, realizó el seminario internacional denominado “Re�exiones sobre la Situación Agroalimentaria Mundial y la Seguridad Alimentaria en América Latina y Venezuela”, evento efectuado In Memoriam a Edgard Abreu Olivo, co-fundador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (Ciaal). La apertura del seminario estuvo a cargo del Decano de la Faces, profesor Raúl Huizzi y la directora del Ciaal, profesora Luisa Elena Molina, quienes de manera cordial, dieron la bienvenida a los participantes nacionales e internacionales, que se dieron cita en esta importante casa de estudios superiores. El inicio de las exposiciones fue realizado por el doctor Jean Louis Rastoin, Vice-presidente de la Asociación Internacional de Economía Agroalimentaria II, profesor Emérito de Montpellier Supagro, Ansa, co-fundador de la Cátedra de la Unesco denominada “Alimentaciones del Mundo” y uno de los principales exponentes de los estudios de Economía Agroalimentaria a nivel mundial, quien hizo una exposición en la cual destacó que el 43% de la población mundial esta mal nutrida y entre estos, dos millardos lo están por dé�cit y un millardo por exceso en la alimentación, lo que indica, que un 50% de la mortalidad mundial está ligada directa o indirectamente a las enfermedades de origen alimentario. Seguidamente el profesor Luís Llambí, manifestó en su ponencia que “sólo mediante la superación de los obstáculos estructurales que generan pobreza y un manejo no-sustentable del Ambiente, serán sostenibles en el largo plazo, las estrategias de competitividad territorial a escala sub-nacional”. Llambi es un investigador sobre lo que corresponde a la economía en el área rural, lugar donde el estado debe poner énfasis en relación a políticas, que de verdad bene�cien al pequeño y mediano productor, otorgándoles herramientas como el apoyo económico, para que los productores se sientan motivados a

siendo el maíz blanco el de mayor importancia por cuanto es el empleado, para la elaboración de harina de maíz precocida y el estado Portuguesa pilar fundamental de este rubro. Aseguró que el consumo nacional es de 1 millón 400 mil toneladas y la producción nacional esta por el orden de ochocientas diez mil toneladas, logrando abastecer solamente el 57.8% de la demanda nacional. Profesora Luisa Elena Molina, Coordinadora del Seminario

producir el alimento que necesita el país. La tercera conferencia correspondió a Alexander Schejtman, Cientí�co principal del Centro de Investigación para el Desarrollo Rural en América Latina y uno de los principales teóricos de los estudios de indicadores de política agroalimentaria en América Latina, quien diserto sobre el tema de la “Seguridad Alimentaria y Desarrollo Territorial en América Latina, donde Venezuela aparece en nivel inestable en el indicador bajo, en lo que a su�ciencia alimentaría se re�ere, comparado con países como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, que están en un nivel alto estable y semiestable, al igual que Ecuador, el cual se coloca en el medio de estos países con una media inestable. Fedeagro El vicepresidente de Fedeagro ingeniero Antonio Pestana, participó en el Seminario Internacional y disertó sobre el tema de la dramática caída de la producción agrícola nacional, en rubros emblemáticos, como el café, el cual tiene un consumo nacional de 1 millón 800 mil quintales y la producción nacional escasamente alcanza los 800 mil quintales, lo que indica que solo existe un 43% de abastecimiento nacional. Igualmente Pestana se re�rió al rubro arroz, el cual está actualmente en un consumo de 1 millón 200 mil toneladas de arroz paddy y la producción alcanzó 650 mil toneladas solamente, lo que quiere decir que solo se está abasteciendo el 34% del mercado nacional. Asimismo, Pestana hizo un balance en cuanto a la producción de maíz,

Igualmente se re�rió a la caña de azúcar, destacando que el consumo interno está por el orden de un millón 200 mil toneladas, para lo que son necesarios 15 millones de toneladas de caña de azúcar y es algo que aun no se logra, porque la producción nacional estuvo el año pasado en 5 millones 950mil toneladas, lo que representa un 39.69% del abastecimiento interno. Estas cifras despiertan un alerta nacional, donde el tema de la tenencia de tierras juega un papel fundamental, ya que representantes del gobierno han expresado su satisfacción, cuando dicen que han expropiado o rescatado alrededor de 3 millones 600 mil hectáreas, acciones que lejos de ayudar a la producción de alimentos en Venezuela, mas bien la ha debilitado. Igualmente se re�rió al tema de los precios, indicando que desde 2007 los rubros sometidos al control de precios, viene en una caída drástica, ya que la �jación de los precios no corresponde a la estructura de costos que se ha venido debatiendo. Finalmente señaló Pestana, que sus ponencias estarían centradas en las acciones ejercidas por el gobierno, contra la propiedad privada, el alarmante crecimiento de las importaciones, donde las adquisiciones agroalimentarias han llegado a niveles sorprendentes, 6.800 millones dólares, promedio, en los tres últimos años. Cifra que supera cuatro veces y medio el promedio de �nales de la década de los noventa y representa el 16% de las importaciones totales y el tema d e la inseguridad tanto jurídica como personal.

que se realiza desde la Universidad de Los Andes, a través del Ciaal; a su juicio, de allí depende el alimento de los venezolanos en el futuro. Enfatizó el líder ganadero, que en relación a la sustentabilidad agroalimentaria no se puede improvisar, porque simplemente hablar de alimentos es hablar de vida. Heredia señaló, que el gobierno actual, debe tomar medidas para impulsar la producción nacional y reduzca el alto índice de importación, que está matando al productor venezolano. Así mismo dijo Heredia, que la producción ganadera del país, viene en descenso y se ubica por debajo de 12 millones de cabeza de ganado a nivel nacional, lo que indica el decrecimiento en los últimos años. “Las cifras presentadas en enero 2012, en la memoria y cuenta del 2011, en la AN, por el presidente Hugo Rafael Chávez, donde indica que estamos por los 14 millones de cabezas de ganado, no son la verdadera situación que se vive en Venezuela. El representante de Fedenaga instó al presidente de la Republica a revisar las montos que le están presentando y expresó “Presidente Hugo Chávez o a usted lo están engañando sus ministros o usted quiere engañar al país, porque las cifras presentadas no corresponden con la realidad del productor venezolano”, recalcó el líder de los ganaderos. También dijo Heredia, “los mejores economistas que tiene el país son

las amas de casa, porque ellas si saben estirar los reales cuando van a un frigorí�co a comprar carne”. También hizo referencia el dirigente ganadero, a la necesitad que tienen los productores de leche del estado Mérida, ya que existe un problema con el suministros de alimentos concentrados para animales y dijo que en la reunión sostenida con la empresa APACA se llegó a buen entendimiento.

Productores asistentes En el evento también se contó con la presencia de representantes y actores del sector agropecuario del país, así como de asociaciones nacionales y regionales de productores, quienes conformaron un panel representativo de estructuras como Fedenaga, a través de su presidente el doctor Manuel Cipriano Heredia; Fedeagro, con la participación del ingeniero Antonio Pestana y por Las Plumas y Asociados, el productor Julio Bustamante. En la jornada todos los actores del sector agro productivo del país, dieron un resumen de lo que para ellos representa, producir el alimento que sustenta a todos los venezolanos y destacaron la alta preocupación que tienen por el problema agroalimentario del país. Dentro de las destacadas figuras académicas que participaron en el seminario internacional, estuvo la investigadora y directora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias profesora Luisa Elena Molina, también hizo énfasis en el uso de los indicadores para conocer con exactitud, la realidad agroalimentaria existente.

Baja producción ganadera En su intervención Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, celebró la presencia de jóvenes profesionales, que se incorporan a la investigación agroalimentaria y aseguró que es necesario apoyar la investigación,

Gran asistencia de académicos, expertos y dirigentes agrícolas


Instituciones

ABRIL / MAYO 2012

/11

Jennifer Bernal

La seguridad agroalimentaria es más que adquisición de alimentos (MERIDA, Senith Zari�.-) En el marco del Seminario “Re�exiones sobre la Situación Agroalimentaria Mundial y la Seguridad Alimentaria, realizado en Mérida, la especialista en nutrición licenciada Jennifer Bernal, durante su ponencia, señaló que el problema de la alimentación en Venezuela y el mundo no esta enfocada en la cantidad de alimentos, sino que involucra el suministro de agua, para producir y la recolección de basura, ya que la higiene es un factor importante para buena alimentación. Dijo que el gobierno debe dar acceso a estos servicios, con la calidad necesaria, Para la licenciada Jennifer Bernal, profesora de nutrición de la

Universidad Simón Bolívar y coordinadora del post grado de ciencias y alimentos de esta casa de estudios, “No solamente se debe llenar el estomago de la gente, sino que se deben aportar las vitaminas necesarias y es allí donde se requiere la participación de los diferentes grupos de alimentos, tales como las proteínas, las frutas y los cereales entre otros, sino que hay que incorporar para complementar la alimentación las semillas como nueces, avellanas o maní, así como las leguminosas, legumbres y lácteos, para poder pensar que se esta alimentando bien a un individuo especí�camente”. Expreso Bernal, que el agua es un

población cuente con el acceso al vital liquido, ya que es muy preocupante la necesidad de los venezolanos en diferentes sectores, donde el agua llega, semanal, quincenal y en algunos lugares nunca llega, por lo que estas familias están obligadas a consumir agua almacenada, lo que les merma la calidad de vida, debido a las limitaciones antisépticas y como lo es el preparar alimentos, la higiene personal y del hogar”, aseguró. Jennifer Bernal: la higiene y buena alimentación garantizan calidad de vida

elemento fundamental, para la elaboración y producción de los alimentos y el consumo de estos. “De allí la importancia de que la

También señaló la profesora, que a todo lo anteriormente expuesto se suma, la recolección de la basura, ya que esto es un factor de riesgo que pone en peligro tanto los alimentos, como la salud de las personas por la

propagación de insectos, a causa de las malas políticas de aseo urbano en las localidades. Finalizó invitando a las personas a establecerse en zonas donde el acceso a los servicios sea lo mejor posible, donde funcione bien la recolección de la basura y el suministro de agua potable de alta calidad. Igualmente recomendó a la población consumir los productos de los grupos alimenticios como cárnicos, frutas, leche, verduras y hortalizas, evitar el exceso en la ingesta de carbohidratos, ya que si bien son necesarios, en desproporción, pueden perjudicar nuestra salud.

Antonio Pestana

En Venezuela se consumen alimentos transgénicos El Vicepresidente de Fedeagro señaló que estos productos entran al país importados por el gobierno

(PORTUGUESA, Senith Zari�).- Los transgénicos son organismos transformados genéticamente, cuyo ADN es manipulado, para otorgarle una característica especí�ca. Estas alteraciones se llevan a cabo en laboratorios por ingenieros genéticos, que realizan estudios de investigación sobre sus ventajas y desventajas. Actualmente en el mundo existen muchos países que los utilizan en diferentes áreas del sector agropecuario, pero en Venezuela fue prohibido su uso en función de cuidar la salud de las personas. Sin embargo, contrariamente a esta prohibición, los venezolanos consumimos transgénicos en los alimentos que se traen desde otras latitudes. En este sentido, los productores agropecuarios se quejan de esta prohibición, ya que lo único que se ha logrado es la merma, en la producción nacional y el enriquecimiento de productores de otros países, a costa de los venezolanos, por ejemplo la

Estos son algunos ejemplos de lo qué son los alimentos transgénicos: * Arroz modificado genéticamente para lograr un contenido de hierro y caroteno mejorado, esto se traduce en una mejor calidad nutricional del arroz. * Incorporación de un gen bacteriano en las plantas de papas que aumenta la producción de almidón y reduce el contenido de agua, por esta razón este tipo de papa absorben menos grasas cuando se fríen. Ing. Antonio Pestana: ¿por qué no?

soya que se importa de Argentina es transgénica, al igual que algunas frutas y otros productos importados. Al respecto, el ingeniero Antonio Pestana, vice presidente de Fedeagro, sostiene que si las organizaciones internacionales como la FAO, están estudiando la posibilidad de minimizar el

* Frejol (poroto) soya con un gene de la bacteria Bacillus thurigiensis le permite fabricar una proteína, tóxica para algunos insectos que la perjudican.

Tomates transgenicos

hambre en el mundo mediante el uso de transgénicos ¿porque no permitir al productor venezolano el uso de los mismos? Son muchos los países que los están utilizando y en Venezuela se están importando productos transgénicos, lo que indica que no es tan mala esta práctica, porque si es bueno para la importación y el enriquecimiento de productores de otros países, “¿por qué no dar la oportunidad al sector agrícola venezolano de hacer lo mismo, para ayudar al crecimiento agroalimentario?”. Todo sobre Transgénicos

los

Alimentos

Se denominan alimentos transgénicos a los obtenidos por manipulación genética que contienen un aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética; también se llaman así a aquellos que son resultado de la utilización de un producto auxiliar para el procesamiento, creado

gracias a las técnicas de la ingeniería genética en busca de una ofrecer una alimentación sana con todos los valores nutricionales ideales. Se realiza un proceso similar no sólo con materias primas de alimentos saludables sino, por ejemplo, para producir la insulina que necesitan muchos diabéticos para vivir: en una levadura se introduce la parte de información genética humana que origina la insulina y la levadura la produce como resultado de su metabolismo; posteriormente se puri�ca y se prepara para ser administrada. Los bene�cios de los alimentos transgénicos pueden ser: para la salud y una dieta saludable (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la producción agrícola).


12/

Apicultura

ABRIL / MAYO 2012

Afirman apicultores de Carabobo

Censo apícola fortalecerá producción (Especial Carabobo).- Cualquier plani�cación que se realice para posteriores inversiones se tendría que realizar con datos precisos y detallados de producción y productividad y así trabajar de una manera real en cuanto a las necesidades del sector agro productivo. Especí�camente hablando del sector Apícola (producción de abejas) no se encuentra hasta la fecha una base de datos cónsona con la realidad de la producción nacional y si existiera pues el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras se la reserva. A diferencia, de algunas asociaciones de productores apícolas que hacen vida en las distintas regiones del país, que han venido trabajando arduamente con sus agremiados tienen algunos datos de producción y localización de sus colmenas, que por cierto, no son muy alentadores.

su miel, envenenamiento de las mismas y hasta hurto de colmenas completas.

Apicultores se quejan de falta de apoyo a la actividad

Algunos datos que arrojan los gremios apícolas, se encuentran contenidas las condiciones del sector en materia de vialidad, donde las precarias vías rurales atrasan las labores de campo. Falta de tecnología y manejo aplicada a la producción en algunos casos trae como consecuencia la baja productividad sumado a esto el alto porcentaje de tala y quema que

se realizan en nuestros campos, los cuales disminuyen el número de vegetación alta y baja de los bosques. Adicionalmente el sector apícola no escapa de la problemática de inseguridad, y nuestras colmenas han sido afectadas por este �agelo. Apiarios quemados para matar las abejas y extraer

La producción Apícola da un aporte al Estado, en generación de empleos directos e indirectos, genera productos y sub productos entre otros: polen, jalea real, cera, propóleo y veneno, a parte de su rica miel, utilizados todos para una mejor salud, contribuye con mas de un 80% de la polinización y fortaleza el medio ambiente.

La necesidad de tener un censo real, realizado no desde una o�cina, ni detrás de un escritorio, sino visitando los centros de producción apícola, donde se tendrían que adiestrar primero a nuestros funcionarios o servidores públicos en materia de apicultura, que por cierto son muy escasos en las instituciones publicas, esto procuraría datos primordiales y de interés fundamental para cualquier tipo de desarrollo productivo. Datos como cantidad de apicultores, numero de colmenas, producción de miel y sub productos, costos de producción, tipo de comercialización, infraestructura de servicio, tecnología aplicada, plagas y enfermedades existente, localización y tenencia del uso del espacio, genética de las abejas, entre otras, generaría una matriz de datos relevantes para una plani�cación real en pro del sector Apícola Venezolano. (Pedro Carvajal, Apicultor)

La apitoxina se utiliza en apiterapia

Las propiedades de la miel son multiples

líquido transparente, con olor a miel y de sabor amargo.

hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre y zinc.

En algunas regiones del país los apicultores han contado con el apoyo a la producción por parte de los gobiernos regionales, como es el caso del Estado Carabobo, donde la Gobernación a dirigido parte de sus recursos para fortalecer el sector apícola y se ha tomado como bandera por la Federación Venezolana de Apicultores para incentivar al resto de las gobernaciones incluso al gobierno nacional a darle una mano al apicultor venezolano.

La Miel: el “néctar de los dioses” Llamada también el “Néctar de los dioses”, por sus cualidades atribuidas en la época faraónica, la miel es un excelente alimento, de gran valor nutritivo. Contiene vitaminas del complejo B y proporciones muy equilibradas de hierro, calcio, potasio, fósforo y sodio. Sus propiedades medicinales son ampliamente conocidas, y muy numerosas. Además de la miel, las abejas producen otras sustancias muy bene�ciosas para la salud como la jalea real, el propóleo, la cera y el polen. Las propiedades de la miel: - Facilita la digestión y la asimilación de otros alimentos. - Regulariza el funcionamiento intestinal. - La miel disminuye la duración de diarrea causada por Salmonella, Shigella y la E. Colli. - Posee propiedades sedantes - Es antihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente, febrífuga y antitusígena. - La miel cura las heridas, quemaduras, mejora el rendimiento físico y el vigor sexual.

- La miel es e�cazmente contra el cansancio. - Estimula la formación de glóbulos rojos por la presencia de ácido fólico. - Es utilizada para el tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, úlcera, gastritis.

Además de estos importantes bene�cios, la miel también se ha convertido en una mascarilla más que e�caz para frenar la aparición de radicales libres, que son los agentes responsables del envejecimiento de la piel y también muy efectiva para la elasticidad en rostro y cuello.

- Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc.

Contraindicaciones de la miel:

- Aumenta la cantidad de glucógeno en el hígado y ejerce una acción hepato-protectora.

- La miel es peligrosa en bebés menores de 1 año. Tanto la miel de caña como la miel de abeja pueden contener esporas de clostridiumbotulinum, que producen neurotoxina en el intestino inmaduro del lactante.

- Su consumo regular es bene�cioso para el corazón. Problemas digestivos, hipertensión, corazón, nervios: pelar y preparar una pasta con la pulpa de las manzanas, poner a fuego lento con igual cantidad de miel hasta que se forme un jarabe que debe consumirse fresco. Depurador de la sangre, revitalizador y tónico cerebral: una cucharada de miel cada mañana en ayunas ayuda a limpiar las vías sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados.

- El uso de miel en diabéticos no es recomendable.

- Si está cuidando su peso, debe saber que existen 325 calorías cada 100 gramos de miel. - Los alérgicos al polen deberán abstenerse ante el consumo de miel. La Apitoxina Es el producto (veneno) segregado por dos glándulas, una ácida y otra alcalina ubicadas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es un

Cada aguijoneada aporta la cantidad de 0,3 miligramos, luego de extraer la humedad se obtiene 0,1 miligramo, por lo tanto para conseguir 1 gramo de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de unas 10.000 abejas. Su análisis químico indica un alto contenido de agua; histamina (melitina), lisolecitina, apamina,adolapín y dos enzimas (fosfolipasa A2 y hialuronidasa), además de ácido fórmico, ácido clorhídrico y oligoelementos como

La apitoxina se emplea a veces medicinalmente, en la llamada apiterapia, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las propiedades antiin�amatorias del péptido 401, la apamina, e�caz supresora del dolor, analgesico y la melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/13


14/

Economía

ABRIL / MAYO 2012

Por alta morosidad de ganaderos

Es necesario reestructurar pasivos agrícolas (ESPECIAL).- El �nanciamiento agrícola, desde épocas remotas, siempre ha sido objeto de análisis, controversias y discusiones por parte de especialistas,gremios,productores, gobernantes, instituciones crediticias públicas y privadas, entre otros. Por otra parte, la historia crediticia del sector agropecuario demuestra que ésta ha pasado por diversas etapas, gobiernos o momentos presentando las mismas características. De igual manera, y en particular los programas crediticios del estado, se han caracterizado por presentar muchas limitaciones de acceso y muy bajo nivel de recuperación. En las últimas décadas todos los gobiernos que ha tenido Venezuela han mostrado, unos más que otros, interés por el fomento de la producción agropecuaria y dentro de esto, han desarrollado políticas orientadas a fortalecer la actividad productiva a través del �nanciamiento directo. En este sentido, desde el año 2005 el gobierno Venezolano ha destinado cuantiosos recursos tanto materiales como �nancieros, para fomentar la agricultura en Venezuela. En efecto, son innumerables la cantidad de créditos otorgados por las instituciones �nancieras púbicas a pequeños, medianos y grandes productores pecuarios, particularmente a productores

A la caída de los precios de la carne se une un índice de in�ación acumulado que supera el 40%, lo cual unido a la caída de los precios representa una disminución superior a 65% en el valor de la carne. De igual manera, la producción de leche también presenta di�cultades pues ante la importación de queso las receptorías y plantas procesadoras algunas veces restringen la recepción de leche puesto que se encuentran saturadas de inventarios. Producto de esta situación, a los productores se les ha hecho difícil colocar los animales en el mercado pues realmente casi nadie está comprando ni animales machos ni vientres; existen casos de productores con varios meses sin poder efectuar venta alguna. La reestructuración

Es indispensable realizar un estudio técnico

de leche y carne. Sin embargo, no se percibe que haya un impacto signi�cativo en cuanto a recuperación de la cartera y un retorno cuantitativo ni siquiera cercano a la inversión. Al respecto datos e informes de las instituciones �nancieras relacionadas con el estado, dan cuenta del número, cada vez mayor, de productores en situación de insolvencia, aspecto que ha traído al mismo tiempo un aumento en solicitudes de re�nanciamiento

y reestructuración compromisos.

de

los

En el caso particular de los pequeños y medianos productores, los cuales constituyen el 75 % del sector productivo doble propósito, a pesar de los obstáculos que enfrentan para el acceso al �nanciamiento (plazos, garantías, trámites, entre otros), no cabe duda de que han sido uno de los más favorecidos con las oportunidades de �nanciamiento que ofrece el estado. No obstante, el mayor porcentaje de productores que presentan insolvencia o atraso en las obligaciones están constituidos por este sector, quienes han obtenido �nanciamiento para mejoramiento de �ncas en todas las áreas, pues en general estos productores se caracterizan por contar con una tecnología tradicional, donde prevalece infraestructura en deterioro o inadecuadas, tecnología de la producción de�ciente, poca división de potreros, manejo de�ciente de los sistemas de pastoreo y sistemas de información que poco aportan a una toma de decisión acertadas. Ahora bien, cabe preguntarse ¿porque los productores caen en mora o insolvencia? Independientemente da las diversas razones causantes de esta morosidad, la experiencia en trabajos de campo desarrollados por Insergan indican la existencia de cuatro razones fundamentales: destino de los recursos recibidos (administración y gerencia); de�ciencias en la formulación y evaluación de la propuesta de inversión (proyectos inviables o fantasiosos); situación actual del mercado de la carne y leche y los efectos climáticos.

Con respecto a lo relacionado al uso dado a los recursos recibidos; históricamente se ha tenido la concepción de que “al gobierno o al estado no se le paga”, entonces con base a esta costumbre algunos productores hacen un uso distinto o desvían los recursos que le son otorgados por las instituciones hacia otros �nes muy distintos al propósito inicial para lo cual fue solicitado. Al respecto, se observa como �nanciamientos solicitados para adquisición de vientres, establecimiento de pastizales, división de potreros o establecimientos de pasturas, mejoras o ampliación de infraestructura, incorporación de inseminación arti�cial, silos entre otros, una parte o su totalidad es utilizado para adquisición de vehículos de lujo, bienes inmuebles en las ciudades, �nanciamiento de otras deudas, entre otras, es decir, actividades que no se relacionan directamente con la producción.

Un programa de restructuración de deudas tiene como propósito auxiliar a las empresas que han acumulado deudas a corto y largo plazo y que presentan di�cultades en la generación de efectivo lo cual les impide cumplir con sus obligaciones �nancieras Gallegos (1999). Para estructurar la proyección �nanciera es indispensable realizar un estudio técnico, un estudio económico �nanciero, una revisión de las variables del mercado y algunos aspectos gerenciales y administrativos. El objetivo estará centrado en diseñar una propuesta viable y objetiva que le permita al productor salir de la morosidad, es decir cumplir con el servicio de la deuda de una manera razonable, justa y acorde a la realidad de la unidad de producción y a su vez incorporar mejoras en la administración o conducción de la �nca. Liésser José González T. Econ. Agrícola MSc. inserganca@gmail.com

La situación actual del mercado de la carne y leche y efectos climáticos exigen mejores estrategias


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/15


16/

Eventos

ABRIL / MAYO 2012

El 26 de abril

Análisis de costos a nivel empresarial

D

entro de la gerencia de empresas agropecuarias, se nos hace un poco cuesta arriba, para quienes no dominamos el campo contable y administrativo al detalle, entender y ofrecer como podemos dar herramientas más efectivas, novedosas y sencillas a nuestro personal para la más rápida �uidez de las tareas, en estas líneas quiero compartir una herramienta útil para los análisis estratégicos de los costos, vistos a través de la implementación de un sistema ABC, refrescaremos las bases sobre los cálculos de costos y en qué consiste el modelo ABC y como podría ser de utilidad en la empresa. El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que determinan mayormente el grado de productividad y e�cacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para el orden de análisis estratégico empresarial puede ser poco representativo de lo que en realidad simboliza.

Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño e�caz de los factores productivos, porque este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o depreciado en el mercado, medido por parámetros como: la calidad de sus productos, la e�cacia de los servicios, los precios bajos, crédito, valor agregado, etc. El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa, distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.

De aquí partimos a entender de qué trata el Sistema de Costos Basado en las Actividades (Activity Based Costing).

A=ACTIVITY B=BASED C= COSTING (ABC): Las actividades son todo el conjunto de labores y tareas elementales cuya realización determina los frutos �nales de cadena de producción. El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor bene�cio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. Si en nuestra unidad de Producción queremos saber donde se concentran los costos más altos de la producción podríamos dividir de la siguiente forma los centros de costos a �n de hacer un análisis más rápido y oportuno de las diferentes áreas de inversión anual. En los estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los procesos, a �n de poder tener información clara y precisa para los análisis. Las actividades y los procesos para ser operativos desde el punto de vista de e�ciencia, necesitan ser homogéneos para medirlos en funciones operativas de los productos.

Es necesario establecer un sistema de indicadores de control y/o gestión tanto para las actividades como para los procesos, que muestren continuamente cómo va el funcionamiento de las actividades y procesos y el progreso de los inductores de e�ciencia. Este control consiste en la comparación del estado real de la acción frente al objetivo propuesto, estableciendo los correctivos adecuados para llevarlos a la meta propuesta. Continuaremos en las próximas ediciones tratando este tema con ejemplos de aplicación, bene�cios y desventajas, etc., la idea es ofrecerles alternativas para lograr la e�ciencia de los procesos gerenciales agropecuarios, con las innovaciones ofrecidas por áreas especializadas.

CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

1er Simposio Internacional sobre la implementación de las buenas prácticas agrícolas en las aspersiones aéreas Ante el anuncio de prohibición de la fumigación aérea, por parte del gobierno, los productores realizan un Simposio, para analizar el tema y divulgar los pros y contras de tal actividad

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- La cita es en el auditórium de la Casa de la Cultura “Manuel Graterol Santander”, de Turén, el próximo Ramón Bolotín: Esperamos 26 de abril, donde se darán cita las lograr que no sean eliminadas las aspersiones aéreas asociaciones de productores, para analizar un tema que reviste gran importancia para la producción nacional y es que, según lo argumentan, sin la posibilidad de fumigar con aviones, las siembras se verían afectadas, por diversas plagas, con el riesgo de pérdida de inversión, tiempo y trabajo. Según nos re�ere el presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI), Ramón Bolotín, el programa es el siguiente: 8:00 - 8:30 am Registro y entrega de material didáctico 8:30 - 9:00 am Instalación del evento 9:00 - 9:30 am Dr Asdrúbal Arcia: Manejo Integrado de Plagas 9:30 - 10:00 am Ing. Agro. Elsa Rondón: Avances de la Asociación Civil Agricultura Limpia en la implementación del programa de envases 10:00 - 10:30 am Ing. Agro. Luz Amparo Ruiz: Marco legal de las aplicaciones aéreas en Venezuela 10:30 - 11:00 am Refrigerio 11: 00 - 12:00 m Ing. Agro. John Jairo Sendoya: Implementación de la buenas prácticas agrícolas en las aspersiones aéreas. 12:00 - 12:30 pm Panel de preguntas y respuestas 1:00 - 2:00 pm Almuerzo 2:00 - 2:30 pm Aeropuerto de La Colonia: recorrido por el centro de acopio de envases vacíos de agroquímicos 2:30 - 3:30 pm Aeropuerto de La Colonia: Explicación práctica y exhibición de aspersiones aéreas 3:30 - 4:00 pm Aeropuerto La Colonia: Acto de clausura y entrega de certi�cados


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/17


18/

Tecnología

ABRIL / MAYO 2012

Del 16 al 19 de Mayo

Venacor realiza Exposición Internacional de Frío- Tecnología 2012 Eloy A. Sardiñas, ex directivo de Venacor, dijo que el país cuenta con una ingeniería de primera: “Aquí tenemos tremendos ingenieros de frío (CARACAS, Norys Brown).La Cámara Venezolana de la Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y a�nes (Venacor) invita a la X Exposición Internacional y Conferencias de Ventilación, Aire acondicionado y Refrigeración: “Frio-Tecnologia 2012”, evento auspiciado por Venacor y organizado por Confex, a celebrarse del 16 al 19 de mayo del 2012, en la sala de exposiciones del CIEC - Centro Internacional de Exposiciones Caracas, ubicado en el Este de la ciudad capital, en el Centro Rental de la Universidad Metropolitana. La Cámara esta integrada por subsectores a�liados: 62 miembros del área de Refrigeración, 10 Proyectistas, 59 Acondicionadores de Aire, 9 de Ventilación y dos en materia de Servicio Técnico. En esta ocasión, “Frío-Tecnología 2012: El Aire en la Tierra”, es una Exposición Internacional y una jornada de Conferencias sobre

Un poco de historia

Eloy A. Sardiñas, ex presidente de Venacor

Ventilación, Aire Acondicionado y Refrigeración. Cabe destacar que Confex International Corporation, presenta este evento internacional en el que se darán cita “las más exitosas �rmas de la industria de la refrigeración, el aire acondicionado y la ventilación para ofrecer nuevos productos, componentes y servicios a un exigente grupo de profesionales de América Latina, la Región Andina y el Caribe”. FríoTecnología es un evento bienal.

Durante el 2011 solicitaron a Comisión de Energía de la Asamblea Nacional audiencia para incorporarse a los planes de ahorro energético que ha afectado a todo el país. Su actual presidente, Higgins Patiño, en información divulgada en el portal de Venacor señaló en junio pasado, que en este gremio se venia “avanzando en la adopción de medidas para contribuir con el uso e�ciente de la energía, entre ellas, la instalación de motores de regulación variables o electromagnéticos en las empresas a�liadas”. Muestra de ello es que: “ya eso lo estamos aplicando en la cadena Central Madeirense, que permiten el ahorro de 40% de energía”, dijo. Es de resaltar que Venacor fue fundada el 16 de mayo de 1967 “por un grupo de empresarios preocupados por el futuro del sector”, y se han “ajustado a la dinámica y a las exigencias de los avances tecnológicos y sociales”. Actualmente, Venacor “fomenta el desarrollo tecnológico, coadyuva en el mejoramiento continuo de la cadena de comercialización del sector, mantiene cursos y talleres de capacitación de distintos niveles, regula la actividad en bene�cio del consumidor venezolano, asesorándolo en las instalaciones y temas relacionados. Su gestión trascendente atiende a la jerarquización de la actividad del sector, rea�rmando su compromiso con el seguimiento de normas que contribuyan a la preservación del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida”. Asimismo, Venacor es miembro fundador y parte de la Junta Directiva del Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnológica (Fondoin), cuyo objetivo es coordinar en Venezuela las actividades de reconversión para la eliminación de�nitiva de las Sustancias Agotadoras del Ozono Estratosferico (SAO). La Cámara sirve de enlace entre las empresas del sector y Fondoin.

Sector Agropecuario

E

loy A. Sardiñas, ex presidente de Venacor (periodo 19901996), manifestó que “la Junta Directiva actual esta haciendo una excelente labor, tanto de comunicación con sus a�liados como su constante presencia en aquellos espacios que les son de su competencia, como es el contacto con los entes o�ciales, sensibilizarlos hacia el sector, en eso se tiene la mejor disposición”. Agregó que “hay retos importantes: ir hacia la e�ciencia energética, capacitación permanente de los a�liados y eventos como FríoTecnología, que son jornadas muy exitosas”. Dentro del sector agropecuario re�rió que el requerimiento del sistema de frío en el sector, sin duda es importante. “Los problemas se han presentado en la parte de los permisos de importación. Porque es necesario que los entes que aprueban los certi�cados de no producción estén bien concientes de la importancia del sistema de frío, pues de nada sirve importar alimentos perecederos, tengas la mejor producción de tomates o cebolla o lo que sea, y no tengas cómo conservar los alimentos. En la medida que se requiera hacer llegar más alimentos perecederos al consumidor, en esa medida más y más frío se requiere, se debe dar mas atención a la cadena de frío pues somos un país tropical”. Al referirse al mercado y al sector, explicó que “de�nitivamente hay un incremento del área de frio, y aunque en el proceso participan muchas empresas extranjeras, estas terminan pidiéndole ayuda a la ingeniería nuestra que es una ingeniería de primera. Aquí tenemos tremendos ingenieros de frío. Venezuela tiene una experiencia del sistema de frío impresionante. En cuanto a la demanda de frío, el consumo de frío en Venezuela proporcionalmente es mucho más alto, si comparas a Venezuela como país, equivale a Centroamérica y El Caribe en consumo, por la misma condición que somos un país tropical, sumado al consumo de alimentos perecederos; en �n, Venezuela equivale a un mercado grande”.

Sector productivo utiliza sistemas de frío


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/19


20/

Agricultura

ABRIL / MAYO 2012

Prácticas de manejo agronómico en maíz blanco (Especial).-Una de las primeras labores a realizar para la adecuación de tierras es la construcción de bancales. Su función principal es facilitar la descarga del exceso de agua en el cultivo para evitar aguachinamiento y eventuales pérdidas en los rendimientos. Para ejecutar dicha labor se necesita del concurso de maquinaria tipo Patrol el cual delinea los bancales tomando en cuenta los siguientes parámetros

cultivos sobre la super�cie del suelo. Su de�nición comprende cualquier labranza o sistema de siembra que mantenga al menos un 30 % de la super�cie del suelo cubierta con residuos después de la siembra, con el �n de reducir la erosión. Para implementar este sistema por primera vez es indispensable realizar un diagnóstico preliminar. En el se incluyen aspectos

con el implemento y posteriormente se realiza la siembra. Cero labranzas: En este sistema no se realiza ninguna preparación de suelo. Solo se utiliza la sembrado adecuada para colocar en profundidad adecuada la semilla. Se requiere del uso de herbicidas de amplio espectro de control como glifosato. Este producto se aplica a una dosis de 3 lts./ha. antes, durante o inmediatamente después de la siembra. El desarrollo

Oscilante (pendiente)

Ancho de bancal (mts)*

Dif. de altura del eje al borde

0 – 2/1000

22,70

25 cms.

2/1000 – 4/1000

25

10 cms.

> 4/1000

25-30

--------Mejorar las prácticas inside en mejor rendimiento

Preparación de suelos: *Preparación Convencional: L a preparación convencional se debe realizar cuando se hagan presentes las primeras lluvias. Al poseer el suelo adecuada humedad se evitan pérdidas por efectos del viento o problemas de compactación. El primer pase se debe realizar preferiblemente con un Big-Rome o una rastra pesada. Posteriormente se realizan dos pases de rastra semipesada. Se recomienda dar con el pase de siembra un pase de rodillo o rolo de madera para desterronar mejor el suelo. * Labranza conservacionista: Este sistema de labranza incluye todas las alternativas que mantienen la totalidad o parte de los residuos de

como tipo de textura de suelo, disponibilidad limitada de mano de obra y maquinarias, estudio de per�l de suelo para determinar espesor de capa vegetal y capas de compactación. Dicho diagnóstico permitirá en primer término determinar si las condiciones están dadas para implementar este sistema de labranza. En segundo lugar si es aplicable realizar un adecuación previa del suelo tendiente principalmente a descompactar el suelo con arado de cinceles. En el marco del sistema de labranza conservacionista existen tres subsistemas: Mínima labranza: La implementación de ese sistema requiere el concurso de una rastra cincel. Se realiza uno o dos pases

de este sistema tiene limitaciones de uso en suelos mal drenados o suelos arenosos que tiendan a compactarse en super�cie. Siembra con cobertura: Una de las últimas técnicas probadas cientí�camente para lograr la conservación del recurso suelo y por consiguiente la sostenibilidad de la agricultura en el mundo es la siembra de pastos con alto poder de enraizamiento como por ejemplo la Brachiarias en suelos de uso agrícola. También se pueden sembrar abonos verdes como crotalaria o desmodium para lograr descompactar de forma natural el suelo e incorporarle nutrientes. Selección de semilla. Al momento de escoger la semilla hay que tener en cuenta que esta debe ser certi�cada. Debe poseer un alto valor cultural, alto poder germinativo y alto potencial de rendimiento. Se ha de tener presente las características biométricas y agronómicas de los cultivares en el sentido de utilizar aquellos de porte bajo o de tallo verde a cosecha para aquellos productores que no poseen cosechadora para evitar en la medida de lo posible el acame

y la pérdida de producción ante eventuales retrasos en la cosecha. Fertilización. Es preferible realizar un muestreo de suelos para que mediante el análisis del mismo se pueda hacer una recomendación técnica estableciendo un balance nutricional entre la fertilidad natural del suelo y la extracción de nutrientes para hacer el aporte en fertilizante de acuerdo a un rendimiento esperado. Realizar una adecuada fertilización del cultivo garantizará en gran medida la obtención de altos rendimientos logrando llevar a cosecha un mayor número de plantas con mazorcas comerciales debido a que los cultivares estarán en capacidad de expresar su potencial de producción porque son materiales de altos requerimientos. Fertilización sólida. De no poseer el respectivo análisis de suelo se recomienda fertilizar inicialmente al momento de la siembra de la siguiente forma: 1er Caso: Suelos ácidos (pie de monte)

Utilizar 350 – 400 kgs./ha. de fórmula completa (N- P- K) con la siembra. En el reabono aplicar 200 – 300kgs./ ha. de úrea, o nitrato de amonio combinados más 50 – 100 kgs./ha. de cloruro de potasio a los 25 – 30 días después de la siembra. 2do Caso: Suelos alcalinos. Utilizar 250 – 350 kgs./ha. de fórmula completa (N- P- K) con la siembra. En el reabono aplicar 200 – 300kgs./ ha. de úrea, o sulfato de amonio combinados más 50 kgs./ha. de cloruro de potasio a los 25 – 30 días después de la siembra. En ambos casos se debe tratar de incorporar la úrea al suelo para su mayor aprovechamiento. Además aplicar fertilizante foliar a los 40 días de sembrado el cultivo a una dosis de 3 lts./ha. Los resultados preliminares para recomendaciones de fertilización con base a análisis de suelos realizados a más de 70 productores en aproximadamente 4.000 has. de la zona Acarigua, arrojaron

Nutriente Nitrógeno Total

P2O5

K2O

MgO

Zona

Rec. Kgs/Ha.

Rec. Kgs/Ha.

Rec. Kgs/Ha.

Rec. Kgs/Ha.

Alta

156,70

19,33

131,00

30,87

Media

125,01

16,73

141,09

21,55

Baja

148,32

20,40

135,9

30,65

Estos resultados traducidos a recomendaciones con fertilizantes existentes en el mercado con dos opciones quedan de la siguiente forma:


Agricultura

las siguientes recomendaciones promedio para producir un rendimiento de 6.000 kgs./ha. : * Fertilización Foliar. Se pueden describir dos casos en este aspecto uno de tipo biológico representado por el humus líquido de lombriz aplicado en de 2 ltrs./ha. a los quince (15) días de nacido y luego a los veinticinco (25) días o una dosis de 4 ltrs./ha. entre los veinte (20) y veinticinco (25) días de nacido. Otro de tipo químico en variadas presentaciones por nutrientes separados o juntos en una solución, ambos se deben aplicar entre los veinte (20) y veinticinco (25) días de nacido. * Control de malezas. Realizando una adecuada preparación de suelos garantizamos en gran medida el control de malezas. El período crítico de competencia está dentro de los primeros 30 días de sembrado el cultivo. Se debe controlar oportunamente las malezas para evitar afectar el desarrollo de los primordios �orales del cultivo lo cual incide directamente sobre mermas en los rendimientos, elimina reservorios de plagas y desmejora condiciones ambientales que favorezcan la ocurrencia de enfermedades. * Control de plagas. Para ejecutar esta labor se requiere de evaluaciones técnicas del cultivo para establecer si una siembra ha llegado al umbral económico de infestación (caso barredor 30 % de infestación). En este umbral se requiere una aplicación de insecticida ya sea un carbamato, piretroide o inhibidor de quitina dependiendo del estado fenológico del cultivo y de la voracidad de la plaga. Se debe mantener libre de malezas el cultivo, callejones y alrededores del mismo para eliminar el refugio de potenciales plagas. * Doblado de maíz. Esta labor debe ser realizada solo cuando se amerite como en caso de caída de plantas o cuando se prevean picos de cosecha muy prolongados. Debe ser una tarea prescrita por el técnico encargado el cual está en la obligación de indicar la forma

correcta de realizarla. Dicha actividad se realiza cuando el grano de maíz este sarazo o alrededor de los 85 - 90 días de sembrado el cultivo. Se debe doblar en el sentido de la hilera en algún entrenudo por debajo de la inserción de la mazorca de manera tal que la planta quede con una altura de 1,20 mts. Esta actividad debe estar bajo constante supervisión para comprobar su correcta ejecución.

Zona Alta

Para controlar Rhizoctonia existen alternativas de lucha biológica con Bio-fungicida Trichoderma harzianum (Natibiol o Tricomaíz) o control químico con fungicidas (Moncut , Indar, Taspa, Onix y Rhizot (Sulfato de cobre pentahidratado). En el primer caso en lotes donde exista un porcentaje considerable de individuos enfermos (incidencia mayor al 25 %) se debe hacer una aplicación a la soca del maíz solo si se va a rotar con otro cultivo. Se aplican 3 dosis-pote/ha. y se incorpora con un pase de rastra. Luego al volver a sembrar maíz aplicar 1 dosis-pote/saco, por último aplicar 1 dosis-pote/ha. a los 30 días de sembrado el cultivo. En lotes con incidencia menor al 25% realizar las aplicaciones a la soca del maíz y luego a la semilla. Para aplicaciones de fungicidas es primordial conocer de la presencia de Rhizoctonia en el lote a sembrar. De ser positivo realizar una aplicación preventiva a los 30 días de sembrado el cultivo de Moncut 1 lt./ha., Indar 0,5 lt./ha.., Taspa 1lt./5has., Onix 0,75 Lts./ha. o una bolsa de Sulfato de cobre pentahidratado para seis (6) hectáreas. Otra opción es hacer una aplicación curativa hasta un máximo de 50 días después de la siembra para lograr efectividad en el control. Desde todo punto de vista se recomienda las aplicaciones de

Zona Media

/21

Zona Baja

Fertilizante

Kgs./Ha.

Fertilizante

Kgs./Ha.

Fertilizante

Kgs./Ha.

10-20-20/4

100

10-20-20/4

100

10-20-20/4

125

KCl

125

KCl

175

KCl

125

Urea

350

Urea

275

Urea

300

Sulpomag

175

Sulpomag

125

Sulpomag

175

Totales:

750

Totales:

675

Totales:

725

* Control de enfermedades. Actualmente una de las enfermedades que puede causar grandes daños económicos en el cultivo es conocida como mancha bandeada de la hoja cuyo agente causal es el hongo basidiomiceto Rhizoctonia solani.

ABRIL / MAYO 2012

Zona Alta

Zona Media

Zona Baja

Fertilizante

Kgs./Ha.

Fertilizante

Kgs./Ha.

Fertilizante

Kgs./Ha.

10-20-20/4

400

10-20-20/4

400

10-20-20/4

400

KCl

25

KCl

75

KCl

50

Urea

275

Urea

200

Urea

250

Sulpomag

175

Sulpomag

125

Sulpomag

175

Totales:

875

Totales:

800

Totales:

875

Bio-fungicida para luchar contra la Rhizoctonia ya que es el único producto capaz de limitar la acción de los esclerocios que son el agente propagador de la enfermedad. Otras enfermedades que están empezando a causar daños económicos notables desde hace algunos ciclos atrás son la pudrición de la planta causada por una asociación de bacterias probablemente Erwinia spp. y el hongo hospedero natural del suelo Phytium sp. En estos casos el daño se observa sobre todo después del reabono, por lo cual se recomienda aplicar cualquiera de los funguicidas para Rhizoctonia, pre�riéndose el Rhizot, antes del reabono. También se debe tener bien adecuado el terreno con bancales para evitar posibles aguachinamientos. * Cosecha. Se debe calibrar y ajustar apropiadamente la cosechadora tomando en cuenta las revoluciones de trabajo del motor (velocidad de desplazamiento) para que conjuntamente con una adecuada graduación del cóncavo y cilindro (mecanismo de trilla) se eviten altos porcentajes de granos partidos o tusas que pasen al sacapajas con granos. También se debe ajustar las revoluciones del ventilador y la

Zona

Bortrac Litros/ha.

Zintrac Litros/ha.

Mantrac Litros/ha.

Hidromag Litros/ha.

Coptrel Litros/ha.

Alta

1

0,5

0,5

2

0,5

Media

1

0,5

0,5

2

No usar

Baja

1

0,5

0,5

2

No usar

graduación de zarandas y zarandón para evitar pérdidas excesivas de granos y lograr un porcentaje bajo en impurezas. Para determinar el momento óptimo de cosecha realizar pre-análisis de humedad de grano (entre 110 –130 días de sembrado, según el cultivar). La humedad de grano debe ser menor a 22 % para evitar rechazos por humedad o clasi�cación de grado por muestra por granos dañados en el análisis del centro de recepción. * Recepción. Los transportes deben tener buenas

condiciones mecánicas y de funcionamiento, chequear que la cava y las chivas estén limpias de granos e insectos así como encerados en buen estado. Para evitar rechazos no mezclar maíz bueno con maíz de coqueo o contaminado. Debe estar pendiente de su maíz en los centros de recepción, si el transporte está más de (2) dos días en cola hay que quitar el encerado para airear el producto evitando posibles rechazos por proliferación de hongos y recalentamiento del grano. (Cortesía del Departamento Técnico de Anca).


22/

Eventos

ABRIL / MAYO 2012

Del 17 al 19 de mayo

Colegio de Ingenieros invita a las Jornadas Nacionales “Pensar en Venezuela” Con la participación de más de 1.400 profesionales voluntarios y con la asistencia de invitados internacionales, se analizarán temas de interés como: vialidad, consumo de energía, planes de desarrollo y medio ambiente, revitalización urbana, ingeniería y el futuro, entre otras temáticas.

(CARACAS, Norys Brown).Con la participación de invitados internacionales y de destacados profesionales del país, se llevará a cabo el II Seminario de “Pensar en América”, dentro de este marco se ha organizado la 5ta. Edición de las Jornadas “Proyecto Pensar en Venezuela”, durante los días 17 al 19 de mayo, en el auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela, donde se analizarán proyectos de desarrollo regional, ambiental, energéticos y urbanísticos (entre ellos, transporte y vías de comunicación), en el marco del “”.

regionales, municipales y parroquiales. Estas deben ser realizadas, ejecutadas por profesionales especialistas de cada área en particular y con una proyección y plani�cación que supere los 50 años y cuyo objetivo primordial sea llegar a cada habitante de la población venezolana”, explica el programa del evento.

Ing. Industrial, Rafael Soto, miembro del Colegio de Ingenieros

El Proyecto Pensar en América, contará con invitados especiales como: el ingeniero Gastón L’Huillier Troncoso, presidente del “Proyecto País del Colegio de Ingenieros de Chile”; y Don Alvaro Rojas, Rector de la Universidad de Talca-Chile; ex Ministro de Estado y líder regional de la zona base de las exportaciones alimentarias del País.

dor: los ingenieros Jesús Salazar Boada (Coordinador Accidental Proyecto Pensar en Venezuela); Pedro Rada apoyado por Diego Parra, Coordinador Proyectos de Desarrollo Energético; Eduardo Galdamez, Sebastián Paz, Coordinador Proyectos de Desarrollo del Transporte y María del Valle Rondón, Coordinadora Proyectos de Desarrollo Ambiental.

Por nuestro país, participan como equipo multidisciplinario organiza-

Estas propuestas cuentan con la participación de hoy de “más de

1.400 profesionales voluntarios en todo el territorio nacional”. Además, el programa promueve la inclusión de voluntarios universitarios cursantes de los dos últimos semestres de diversas carreras”. Al cumplir su primer lustro, el Proyecto Pensar en Venezuela celebra sus V Jornadas y desea hacer llegar la invitación a los lectores de Visión Agropecuaria. En esta oportunidad quieren resaltar la importancia del proyecto que se concibe en un marco estrictamente técnico profesional a través de las ponencias y foros que procuran identi�car “las debilidades actuales, así como las visiones hacia el futuro de un importante y exitoso número de profesionales que permitan generar insumos para una adecuada plani�cación del crecimiento del país y mantener la infraestructura nacional, regional, local de forma integral y plani�cada”. Asimismo, al crear las infraestructuras de bienes y servicios “no deben existir fronteras estadales,

El Proyecto Pensar en Venezuela presenta “una temática de actualidad, al enfocar en esta oportunidad los temas en los que “se ha tenido experiencias tecnológicas aplicables en áreas como: Proyectos de Desarrollo Regional, Proyectos de Desarrollo Ambiental, Proyecto de Desarrollo Energético, y Proyectos de Desarrollo Urbanístico (entre ellos Transporte y sus Vías de Comunicación)”, según el CIV. Balance e historia El plan de “Pensar en Venezuela” es ambicioso. Plantea estrategias para los próximos 30 años. El vocero del CIV recordó que el proyecto “se inicia formalmente en el mes de septiembre del año 2007”, pero es dado a conocer a la opinión pública durante las jornadas realizadas en el Colegio de Ingenieros de Venezuela en marzo del año 2008. “Tiene como meta generar una plani�cación a nivel técnico y profesional, sobre qué actividades

deben desarrollarse a mediano y largo plazo, cuánto se necesita invertir, cuál es el recurso humano necesario, qué se requiere para concebir una obra, sea hidroeléctrica, vial, de servicios, transporte, salud, construcciones, en �n, de infraestructura, sea cual sea, centrarse en la productividad, aplicar las leyes de manera adecuada, que impone un engranaje de los diversos profesionales, es decir, la profesionalización de las diversos áreas y sus especializaciones, no sólo con ingenieros sino con médicos, si hablamos del área de salud y articulando con las demás profesiones, para que cada decisión que el gobierno tome se incluya a los profesionales y especialistas que conozcan del tema, pues debe haber un engranaje”, señaló el ingeniero industrial, Rafael Soto. Es importante resaltar que como en oportunidades anteriores, el CIV invita a “profesionales y estudiantes universitarios a presentar sus proyectos que serán analizados y se les brindará la oportunidad de ser expuestos en estas V Jornadas y por ende a recibir el correspondiente certi�cado de participación y asistencia. Dichas Jornadas se llevarán a cabo en el Auditórium del Colegio de Ingenieros, ubica do en Los Caobos, Caracas.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/23


24/

Eventos - Vinos

ABRIL / MAYO 2012

Con Todo éxito

Rotary Acarigua-Araure realizó Cata de Vinos (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Tal y como se había anunciado, el Rotary Club AcariguaAraure, perteneciente al Distrito 4380, realizó una Cata de Vinos chilenos, a beneficio del Centro Médico Rotario “Jihad Hatem”, en las instalaciones de un conocido salón de fiestas de la ciudad. La actividad tuvo una receptividad total, con mucha gente de pie, con tal de no perder la oportunidad de disfrutar la experiencia, al tiempo de colaborar con tan noble causa. Yllani De Lima, presidenta del Rotary, manifestó su plena satisfacción por la labor realizada, que redundará en la culminación y dotación del mencionado centro médico, donde se aspira atender a una población de escasos recursos económicos, en medicina general, gineco-obstetricia y pediatría. -Esta idea nace para brindar atención primaria a madres embarazadas y a niños de escasos recursos, en vista de la creciente demanda de atención médica de la población infantil. Es nuestro aporte al colectivo de las ciudades gemelas. De allí que el servicio será gratuito y contará con la colaboración de personal

médico

sensibilizado

con estas comunidades, aseguró De Lima. La Cata con Gloria Ferreira La Cata fue dirigida por la especialista Gloria Ferreira, quien estuvo

el vino en Venezuela. Hay que aprovechar lo que hacen. Para mí como vinos tropicales, son los mejores que he probado.

en nuestra ciudad, para deleitar al público con un paseo por los viñedos chilenos, anécdotas sobre el vino y tips para realizar la cata organoléptica, es decir con la vista, el gusto y el olfato. Ha realizado diversos cursos de vino tanto en Venezuela, como en Portugal con el grupo Sogevinus, Sandeman y Sogrape; España en Terras Gaudas, con el grupo Barón de Ley. Nos explicó Ferreira que el objetivo de la cata es memorizar aromas y sabores de vinos diferentes. De esta manera se acrecienta el placer de un vino y nos ayuda a elegir vinos con conocimiento de causa. Para esta asesora de vinos con al menos 20 años en el mundo de las catas, las catas no deben ser un tema que intimide a las personas, “no es sólo materia de enólogos, cualquiera puede catar”.

¿Qué impresión te llevas de Portuguesa? -La mejor. Su gente es cálida, amable, alegre. Gracias por la paciencia que me tienen. Volveré porque aquí me siento muy bien entre amigos. Tips para catar vino Gloria Ferreira, especialista en catas

1. Educar la nariz: “al vivir en una ciudad no tenemos oportunidad para apreciar los olores de la naturaleza, por eso recomiendo que al ir al supermercado se busque oler las frutas y las flores, para ir creando una memoria olfativa”.

Sin jefe y sin stress Es oriunda de Portugal y estudió Administración, pero su pasión son los eventos que le han llevado por varios países, pues asegura que le encanta estar frente al público y poder disfrutar en compañía de amigos. “Siempre he sido alegre, optimista y muy positiva, pero ahora lo puedo gritar a los cuatro vientos, porque no tengo jefe. Eso es lo mejor de todo. Fuera el stress, los horarios, las dietas, etc. Me siento feliz con lo que hago y no sólo es cata de vinos, también hago de whisky, de chocolate, etc. Mi mayor virtud es la lengua y tam-

Para Ferreira existen tres puntos básicos (resumidos en oler, saborear y ver) que se deben seguir para poder catar:

Público asistente disfrutó de la Cata

bién mi mayor defecto, porque digo la verdad y esa verdad muchas veces pasa por decir que el vino se daña, lo que no le conviene a quien lo fabrica y la gente no está preparada para eso”. Confiesa además, que estar en éste mundo gourmet por accidente, los números no le resultaron tan interesantes como los vinos.

marcas, la cual rechazó, porque “qué rico, poder decir no, porque ya no dependo de un 15 y último y no porque sea rica, sino porque prefiero tener la libertad de hacer y decir lo que pienso y me gusta. ¿Qué opinas de los vinos de Bodegas Pomar? -Son excelentes. Ojalá continúen porque si ellos mueren, muere

2. Probar varios vinos: “se pueden reunir con un grupo de personas y catar vinos, pero recomiendo que tengan algo en común, ya sea el origen, los años, el precio, etc. Y no catar más de cinco vinos, para no saturar los sentidos”. 3. Ver el color del caldo: “si se trata de un tinto, por ejemplo, un color rubí indica que realmente es un vino joven. La mayoría de los vinos que se expenden en los supermercados son vinos jóvenes para beberlos en un corto plazo. Mientras que los vinos blancos deben ser transparentes”.

¿Desde qué edad haces esto? - Comencé a los 17. No recuerdo desde que edad mi familia me daba de beber vino, recuerdo cada otoño la pisa de uvas, el lagar era un viejo tanque de cemento donde nos sumergíamos, nunca voy a olvidar la picazón en las piernas, menos mal se inventaron las prensas, me pregunto hoy en día que calidad tendría ese vino casero.

La Presidenta del Rotary Yllani De Lima (de pie) junto a Osman Quero (PAI) y señora, Dra. Mireya de Freitez y dos amigos

Nos cuenta también que hace poco recibió una propuesta de parte de una empresa muy importante, para representar una de sus

Grupo de socios del del Rotary Club Acarigua- Araure


Eventos

ABRIL / MAYO 2012

/25

On line

Dictan curso sobre “Trazabilidad en la Industria Alimentaria”

El aprendizaje se centra en ejercicios virtuales de E-learning. A través de fotos y de vídeos se pueden conocer, ver y utilizar diversas tecnologías especí�cas de la trazabilidad (elaboración de registros, codi�caciones, etiquetas, tipos trazabilidad, alerta alimentaria, métodos de análisis, detección de fraudes, implementación, veri�cación y validación de sistemas de trazabilidad) que se pueden utilizar para el seguimiento de los parámetros trazables. Y �nalmente, contará con una comunicación permanente con los profesores a través de las actividades semanales, de los apartados de entrenamiento y de los ejercicios interactivos

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve

- LUZ Radio 102.9 FM Maracaibo, Zulia

- Estereo 89.7 F.M. Sta. Bárbara, Zulia

- Planeta 106.7 FM Sucre, Zulia

(CARACAS, Norys Brown).Una nueva edición del curso on-line sobre: “Trazabilidad Alimentaria”, método aplicado a distintos sectores alimentarios como el sector cárnico, sector hortofrutícola, de huevos, etc., ha organizado la Universidad de Salamanca-España, cuyo programa principal se apoya en imágenes, animaciones y vídeos, es un curso interactivo, basado en ejercicios semanales con tutoría especializada. Con este curso se pretende que el alumno tenga una perspectiva de los contenidos del mismo, así como de los controles, diseños, métodos, técnicas o prácticas fundamentales en la implantación de Sistemas de Trazabilidad en las empresas del sector alimentario) y el aprendizaje utilizando en casos prácticos.

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

- Barinesa 92.7 F.M. Barinitas, Barinas

- Sierra 99.1 FM Machiques, Zulia - Cardenal 1.420 AM Carora, Lara

- Brava 90.7 F.M. Zaraza, Guárico

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve www.agronota.com

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas

astro997@gmail.com

“Venezuela, Buenos Días” Hay diversas tecnicas de trazabilidad

complementados electrónico.

por

correo

Para mayor información, se puede contactar: trazaali3@gmail.com, o a la Secretaria cientí�ca del curso: doctora. Teresa Rivas Pala, del Departamento de Microbiología y Genética, de la Universidad de Salamanca, España Para que sirve la Trazabilidad El VII Curso Trazabilidad en la Industria Alimentaria es un programa OnLine por Internet con una duración de 100 horas o 10 semanas. Su próxima edición esta programada del 23 de abril a 29 de junio de 2012. Cabe destacar que esta actividad docente es acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud de ese país. Este curso trata sobre la implantación de Sistemas de Trazabilidad en las empresas del sector alimentario. La trazabilidad

es un requisito legal desde el 1 de Enero de 2005 en todas las empresas alimentarias de la Unión Europea (Reglamento CE 178/2002) La implantación de un Sistema de Trazabilidad sirve para localizar un producto inseguro de forma rápida y e�caz para evitar que se comercialice y llegue al consumidor y para conocer todos los datos de su historial (tratamientos recibidos, materias primas, resultados de los autocontroles, etc.) a �n de poder averiguar el origen del problema y la existencia de otros productos potencialmente inseguros. Sirve también para evitar los fraudes relacionados con la autenticidad de un alimento y con el origen geográ�co. Pero además para las empresas supone un útil sistema de gestión y una ventaja comercial de cara a sus clientes. Por último, los alumnos que superen el curso, la Universidad de Salamanca expedirá un diploma que certi�cará 100 horas de docencia.

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

dinamica100.7@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Barinas - Barinas

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

¡Moviendo la Ciudad!

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

“En Conexión con Venezuela”

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

www.radiohesperides.com

“Arando Futuro”

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/


26/

Semillitas

ABRIL / MAYO 2012

Sabes cómo hacer cotufas? ¡Muy sencillo! Sólo necesitas un microondas, un paquete de cotufas y una bolsa de papel. Modo de prepararlas: 1. Te compras un paquete de maíz para cotufas 2. Te compras un paquete de bolsas de papel, del tamaño de las que les cabe un croissant adentro.

3. Metes tres o 4 cucharadas de maíz de cotufa en una bolsa de papel y le doblas la parte de arriba un poco (3 dobleces, como para que el vapor no se salga fácil, pero que permita que la bolsa se pueda inflar con el calor).

por 2 minutos. Mucho rato y las cotufas se queman; poco tiempo y no estallan. 5. Sacas las cotufas. ¡Cuidado con el vapor caliente de la bolsa! y las sirves en un plato hondo,

4. Dependiendo de la potencia del horno, lo pones en potencia

echas azúcar o sal, mezclas y a disfrutar tus cotufas.

máxima (o un poquito menos)

Revista Venacor Arroz a la marinera

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Venacor es una publicación

Ingredientes. - 350 gramos de arroz - 200 gramos de calamares - 1 cebolla pequeña - 2 ajos y Perejil picado - 600 ml. de caldo de pescado - Sal - 1 pimiento verde - 1/2 pimiento rojo - 100 gramos de guisantes cocidos - 1 pizca Azafrán - Aceite - 12 almejas - 12 gambas peladas - Pimienta Preparación Primero en una paella salteamos 1 minuto en un poco de aceite las gambas y las almejas, para que el aceite coja gusto, re�ramos el marisco de la paella y en el mismo aceite incorporamos la cebolla, el pimiento verde y rojo. Salpimentamos y dejamos sofreír un poco, seguidamente añadiremos al sofrito los guisantes y la picada de ajo y perejil.

trimestral de la Cámara Venezolana de la Refrigeración, Ventilación y Aire Acondicionado, afiliada a la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa) cuyo objetivo es divulgar, entre sus agremiados, tópicos de interés para el sector, tomando en cuenta la responsabilidad social y las recomendaciones para un uso más racional de la energía.

Excelente material e inmejorable

Aprovechan sus páginas para

contenido es lo que nos muestra

Cuando todo esté doradito, incorporamos el pescado previamente troceado, y dejamos que sofría un poco, entonces añadimos el arroz y el azafrán y rehogamos un poco el arroz, una vez rehogado añadimos el caldo de pescado (fumet) bien caliente.

presentar las innovaciones dentro del

esta publicación, cuyo slogan es

sector, artículos de alta gerencia, al

“la única revista especializada

tiempo que presentan sus productos,

dirigida al sector del frío y la

Cuando arranque a hervir y el arroz empiece a absorber el caldo añadimos el marisco que salteamos previamente y a esperar unos 10 minutos, rec�ficamos de sal y listo.

servicios y eventos.

ventilación en Venezuela”.


Crónicas y Vida

ABRIL / MAYO 2012

/27

“Manos a la Siembra”

Crónicas y Vida Agropecuaria Noris Brown

Escolares recuperan áreas improductivas

“El que no pila no come arepa”, Dicho popular de otros tiempos.

Máquina para hacer Arepas, 1856

C

onversar sobre la arepa es hablar de Venezuela. Es parte de nuestra mesa, la expresión culinaria más autóctona del pan nuestro de cada día es “redondear la arepa”, utilizada cuando nos referimos a completar nuestros ingresos…”Los hijos no vienen con la arepa debajo del brazo”…es otro refrán popular y no perdamos de vista costumbres de la abuela en antaño: comprar un bulto de mazorcas, desgranar, darle a la manija de la máquina de moler hasta el cansancio o sencillamente pilar el maíz… Fue “en 1863 cuando se instaló en Caracas la primera maquina de moler maíz”, según el libro “La Industrialización Pionera en Venezuela: 1820-1936”, escrito por Gerardo Lucas. Sin embargo, se pone en evidencia que siete años antes, ya existía un valioso manuscrito levantado por el ingeniero Alberto Lutowski, en el que se propone: “la construcción y aprobación de una máquina que facilita el proceso de elaboración de la arepa”, documento que reposa en los estantes de la Biblioteca Nacional de Venezuela, División de Libros Raros y Manuscritos. El creador, Lutowski refiere lo siguiente: “En vano algunos industriales inteligentes se propusieron sustituir en Venezuela el pan de maíz, usado en ella por muchos siglos, por razón de que su confección era, como efectivamente es, sumamente cara y penosa para el presente estado del país, con otro pan, del mismo grano pero cuya preparación había de efectuarse por medio de molinos similares a los que usan para producción de harina de trigo y otros cereales. El pueblo de Venezuela desechó esta innovación, porque no le proporcionaba la arepa tal como la conoció cuando empezó a alimentarse en su tierna edad”. La máquina que propone el ingeniero consiste en un sistema movido por motores para pilar y moler el grano de maíz, evitando de esta manera “ese duro y agotador oficio para hombres y mujeres”. Las piezas para la construcción de la referida máquina serían diferentes al sistema utilizado para el café. Lutowski añadió que “esas máquinas utilizarán piedras especiales traídas de Canarias y Francia, las mismas, jugarán un papel preponderante en esta especie de molienda”. Este punto de vista de adaptar las técnicas a los recursos y necesidades del país, será constante en su actuación como inventor. Al parecer logró experimentar con un prototipo. “En 1852, inventa (…) una línea de máquinas -en parte con piezas importadas- para producir arepas en forma industrial”, se acota en las líneas que describen la vida del ingeniero originario (n.1809) de Polonia, quien entró a trabajar en la oficina de Charles Whitestone -contemporáneo de Samuel Morse-, para investigar las transmisiones telegráficas. En 1841 abandona Gran Bretaña con la intención de buscar más amplios horizontes, dirigiéndose hacia Venezuela, sin ningún conocimiento previo del país. Los últimos años de su vida los ocupa en obras públicas, en Ciudad Bolívar, donde fallece de fiebre amarilla. Cabe destacar que el censo de 1888 reconoce que en Caracas ya había cinco molinos de maíz, entrado el año 1890 se menciona el establecimiento de un molino en la ciudad capital, cuya finalidad era producir maíz tostado, harina de maíz crudo fino (funche) y harina de maíz Cariaco. “Empezó a trabajar con molinos de piedras verticales que en 1920 estaban movidas por electricidad. Utilizaba maíz del Tuy, Aragua, y Carabobo, así como maíz amarillo del Zulia”, detalla la obra de Gerardo Lucas sobre la industrialización en Venezuela. Lutowski también escribió en defensa del pan de la arepa y la población venezolana cuando dice: “Los pueblos aman sus costumbres, sus idiomas y todo lo que es del país que habitan”. Hoy vemos cómo la arepa sigue presente en la dieta y tradición gastronómica del venezolano, concluye el licenciado. Gabriel Saldivia, creador del portal http://manuscritosantiguos.blogspot.com/, en el que se publica Máquina para hacer Arepas, 1856, de Lutowski. En fin, la arepa exhibe características propias de las diversas regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las “telitas” son típicas de la región andina; las gorditas y abombaditas, se preparan en la región central; están las arepas de chicharrón, arepitas dulces con ligero sabor anisado, arepas “peladas” con cenizas del occidente del país. El origen se remonta a nuestros ancestros indígenas, masa hecha de maíz cocido y molido. La machacaban entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha algo curva de barro, utilizada para la cocción, variación del “budare”) y del nombre de este utensilio, se deriva la palabra “Arepa”.

Proyecto agro ecológico con alumnos de la Esc. Maestro José García

(CARACAS, Norys Brown).- Cerca de 230 alumnos de preescolar hasta sexto grado de la Escuela “Maestro José García”, situada en la parroquia Gustavo Vega León, del Municipio Simón Planas, estado Lara, desde hace cinco meses labran las tierras baldías de su plantel sembrando 50 matas de tomates, ajíes y maíz, a través del proyecto agro-ecológico: “Manos a la Siembra”. Los jóvenes estudiantes de este centro escolar llevan a cabo esta actividad para contribuir con la conservación de las áreas verdes de su institución, así como también para el fortalecimiento de los valores como son: la responsabilidad, el cuido de la naturaleza y el trabajo en equipo. La actividad se inició como “un voluntariado” entre compañeros escolares y está coordinada por la licenciada Zoraida Colmenares, Especialista Integral, profesora en Educación Física, quien también es presidenta de la Fundación FundaPersona. Sobre el programa explicó que las actividades de labranza se iniciaron en noviembre del pasado año, con la siembra de 50 plántulas de tomate, que fueron donadas y cuya cosecha se recolectó en enero. Recordó que la experiencia convocó a buena parte de los estudiantes del centro educativo, quienes se vieron muy motivados con el programa. El propósito ha sido promover la educación integral de los escolares para que valoren la importancia de la salud, los bene�cios de los alimentos y el cuidado de los recursos naturales, además de la importancia del aporte personal en la construcción de una escuela mejor. El esfuerzo conjunto y el intercambio de la experiencia entre los escolares, desde los pequeños de 5 y 6 años del preescolar, hasta los más grandecitos del sexto grado, constituye el principal atractivo y novedad del proyecto que difunde la profesora Colmenares como parte del programa académico consuetudinario del área de educación física que dicta a sus educandos, para complementar la calidad de la educación, mejorar las capacidades físicas y motoras, resaltando la importancia del trabajo productivo y del campo.

Programa “Todas las Manos a la Siembra”


28/

Eventos

ABRIL / MAYO 2012

Los 86 de Don Waldemar

Anuncia Waldemar Cordero

Crearán la Confederacion de Asociaciones de Productores del Estado Portuguesa

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Tal y como estaba previsto, se llevó a cabo en el Salón Don Angel García Alva, el acto protocolar en homenaje a Don Waldemar Cordero Vale, el pasado 21 de marzo, con motivo de su cumpleaños número 86, donde se dieron cita miembros de las diferentes asociaciones de productores, amigos y familiares. Luego de la Misa de Acción de Gracias, en sus palabras Don Waldemar nos dijo “estoy cosechando lo que sembré, pero lo más importante son los amigos que a lo largo de estos años he cultivado” y es así como durante todo el acto fue dibujada la trayectoria agrícola de este insigne pionero de la agricultura, por quienes frente al micrófono sólo tuvieron palabras de elogio. Para Don Concho Quijada es su “compadre del alma”; para Julio Bustamante es el “�estero”; para Luis Bazán, un hombre con una vida intensa de servicios que ayudó a consolidar el desarrollo de Portuguesa y de Venezuela; para Moisés Reyes, un copeyano ejemplar que tiene ganado un puesto en la historia política y agrícola de Portuguesa y del país; para Vicente Guisti, el gobernador que contribuyó al progreso de Arroz Mary; para Fuaz Kassen, el conciliador en el manejo de los con�ictos; para el lamentablemente fallecido durante el acto, José Eligio Colmenares, uno de los más destacados protagonistas del sector cañicultor. En �n, fueron des�lando muchísimas palabras de elogio, al tiempo que entregaron numerosos reconocimientos y abrazos de felicitaciones, los cuales incluyeron a cinco de sus nietos que también quisieron expresarle su amor y admiración. Finalmente, todos los presentes pudieron compartir un brindis, en compañía del homenajeado, quien sopló sus velitas paras culminar así la celebración.

Don Concho Quijada y Fernando Montenegro entregan placa a Don Waldemar Cordero

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Crear una Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas de Portuguesa, a fin de conformar un bloque unido, para la consolidación del sector productivo, en aras de acceder a una mayor transferencia de tecnología, lograr mejores condiciones de financiamiento, enfrentar mejor las vicisitudes ocasionadas por factores climáticos y económicos, que están afectando la productividad en el estado y el país entero, propone Waldemar Cordero. Así lo manifestó, en ocasión de ser Waldemar Cordero: Un nuevo reto homenajeado, por parte de la para los productores portugueseños Asociación Regional de Peritos Agropecuarios y Profesiones Afines (Arpapa), con motivo de cumplir 86 años, acto que se llevó a cabo, en la sede de la misma. “Esta Confederación, dijo, constituye el nuevo reto, que tenemos frente a nosotros, los productores portugueseños. Es uno de los proyectos que en los próximos días impulsaré. Esta idea la hemos pensado y madurado, mi hermano Alí Cordero y yo, como una salida a la crisis que estamos enfrentando actualmente”.

En amena conversación con el sacerdote que ofició la Misa de Acción de Gracias

“Estoy proponiendo la integración de todas las asociaciones ANCA, Asoportuguesa, Aproscello, Socaportuguesa, Fundarroz, Sogapor, Asopruat, PAI, así como Asospino, Asoguanare y todas las que se quieran unir, porque lo importante, como dice mi compadre y amigo Concho, no es la tierra sino el hombre y aunque seguiremos afiliados y unidos a Fedeagro, para nadie es un secreto que Portuguesa, a pesar de todos los problemas que tenemos, sigue siendo el más productivo del país, en todos los rubros que aportamos. Por todas estas razones, creo que llegó la hora de unirnos, en beneficio de la seguridad agroalimentaria. Creo firmemente que llegó la hora de una mayor integración de los productores portugueseños”, indicó Cordero. Esta Confederación de Productores de Portuguesa, explicó “debe comenzar ya, pues a nivel mundial se está agotando la comida. Debemos prepararnos para la crisis alimentaria mundial. Venezuela tiene todo lo que puede necesitar un país, para autoabastecerse, tenemos agua, tenemos tierras, tenemos recurso humano muy preparado y nuestra voluntad como productores para seguir adelante, a pesar de tantos problemas políticos, que nos afectan”.

Luis Zicarelli, Miguel Saldivia y Fuaz Kassen felicitan al cumpleañero

Continuó argumentando que “debemos sentirnos orgullos de tener tantos recursos y aprovecharlos de una manera más amigable con el ambiente, para que esas tierras que tanto frutos nos han dado perduren y nos sigan beneficiando y es por eso que debemos buscar alternativas ecológicas, aprender de las experiencias de otros países, como lo hemos hecho en otros ámbitos de la producción, pues en materia de tecnología, conocimientos, maquinarias y otras herramientas productivas no tenemos nada que envidiarle a otras naciones. Sólo nos falta una mayor conciencia ambiental y estamos dispuestos a aprenderla también”. El café y el agua Igualmente, trajo a colación el desarrollo y atención que urgentemente necesita el sector cafetalero, no es capricho de unos cuantos, ni se trata de publicitar un “Plan Café” que no llega realmente a atender a este sector, el cual sigue siendo artesanal, deprimido económicamente y desasistido en materia de tecnología, precios y comercialización. “A este sector hay que ayudarlo, porque ellos son los que protegen nuestras fuentes de agua y sabemos que sin agua no hay comida”, sentenció Cordero.

Gran asistencia de productores, amigos y familiares

Finalmente hizo un llamado a todas las asociaciones de productores, para que se integren porque “sólo unidos se consigue producir más y mejor y eso lo hemos comprobado, con nuestras asociaciones, las cuales han logrado mejores condiciones para sus agremiados, negociando en bloque, en beneficio de todos. Recordemos cuán productivos éramos, al punto de llegar ser exportadores de rubros como café, cacao, arroz, entre otros. Debemos hacer nuestro mayor esfuerzo, por retomar aquél sitial que nos ganamos con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. Portuguesa y Venezuela nos necesitan hoy más que nunca”, concluyó Waldemar Cordero.


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/29


30/

Agro - Tips

ABRIL / MAYO 2012

Agenda Agropecuaria Anunciantes

EMPRESA

TELÉFONO

PÀG. NO

1. Agritrader

0255-621.05.68

29

2. Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

02

3. Autana Turen

0256-514.50.31

13

4. Agrop. MVM Ranch

0426-510.52.23

23

5. Agroinsumos Calore

0255-711.23.11

31

6. Agroindustrias Lucaher

0414-556.08.32

31

7. Agroinsumos El Granero

0255-623.96.81

13

8. Agro Rptos Los Llanos

0255-621.55.15

19

9. Comercializadora PC

0255-622.67.84

07

10. Corp. Interame. Del Agro

0414-552.9187

16

11. Dilan

0255-621.38.35

19

12. Dira

0255-621.40.40

29

13. Dieselval

0241-835.55.28

02

14. Distribuidora Microm

0276-343.03.93

29

15. Distribuidora Pollito

0277-881.18.84

29

16. Distribuidora Monterrey

0255-614.14.95

23

17. Ferretería Curpa

0255-623.42.89

29

18. Imexa

0243-246.46.46

07

19. Indeplas

0414-561.60.66

01

20. Inverfal

0255-622.16.08

29

21. Insergan

0273-414.78.03

15

22. Maelaca

0251-266.02.77

13

23. Materiales y Metales Aca.

0255-621.25.57

17

24. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

17

25. Mundo Diesel

0255-622.52.71

23

26. PAI

0256-321.36.55

01

27. Policlínica Vet. Araure

0255-665.21.79

23

28. Remaca

0273-552.35.52

29

29. Revamca

0255-621.18.27

20

30. Reproca

0255-621.55.70

23

31. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

23

32. Servicios Canarias

0255-621.46.04

23

33. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

13

34. Suplidora Del Campo

0241-200.61.50

15

35. SocaServicio

0255-621.51.29

17

36. Taller Hércules

0255-621.11.50

19

37. Venecauchos

0255-621.41.86

32

38. Venagrica

0253-491.38.55

19

Y nos encuentran en:

1. Hotel La Colina

Araure

2. Hotel Riazor

Araure

3. Eco Villas Inn

Araure

4. Gran Hotel G.H Buenaventura

Araure

5. Motel Payara

Araure

6. Hostería El Obelisco

Barquisimeto

7. Hotel Jirahara

Barquisimeto

8. Hotel Tifany

Barquisimeto

9. Hostería Valle de Quìbor

Quibor

10. Hotel Bristol

Barinas

11. Hostería Los Guasimitos

Barinas

12. Hotel Mastranto Suites

Barinas

13. Eurobuilding

Barinas

14. Hotel Paseo Las Mercedes

Caracas

15. Princesa Plaza

Maracay

16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Guaparo Suites

Maracay Valle de la Pascua Valencia

Suscriptores

EMPRESA

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico)

0235- 341.70.91

3. Aproscello

0255- 622.13.34

4. Asopruat (Turén)

0256- 321.12.26

5. Agroindustrial

0255- 621.38.11

6. Agro Rptos. Itaven

0255-664.37.19

7. Avesem

0243- 246.86.22

8. Carsal Toyota

0255- 621.04.61

9. Cavedrepa

0212- 731.24.20

10. Cootrat

0256- 321.23.50

11. Douglas de Venezuela

0255- 621.91.91

12. Dira

0255-621.00.28

13. Eléctrico Industrial Alex

0255- 664.22.58

14. Feporcina

0212-576.02.63

15. Fundación Danac

0254- 231.98.12

16. Fundarroz

0255- 622.82.78

17. Hidraserca

0251- 269.19.60

18. LUZ (Agronomía)

0261- 759.71.10

19. Laisa

0255-621.16.28

20. Rectificadora Teraipa

0255- 621.17.76

21. Resema

0255- 622.36.45

22. Repuestos Los agricultores

0255- 621.17.76

23. Servimaq

0256-514.57.79

24. UCLA (Agronomía)

0251- 259.23.07

25. UCV. Agronomía FAGRO

0243-550.72.90

26. UCV. Veterinaria

0243-550.72.90

• I Gran Feria del Búfalo de Asogata Fecha: 19 al 22 de Abril 2012 Lugar: Instalaciones del Parque Exposición Agropecuaria Don Jorge Villamizar, en San Cristóbal. Inf: asogata@hotmail.com, 0276-3531144 • Curso sobre Etología Aplicada al Bienestar Porcino Fecha: 04 y 05 de Mayo 2012 Lugar: Sala Charles Chaplin, Sede Carmona, frente al parque Los Ilustres Trujillo Edo. Trujillo. Inf: 0412-0618391 0271-2310109 • V Jornadas Nacionales “Pensar en Venezuela” Fecha: 17 al 19 de Mayo 2012 Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Los Caobos - Caracas. Inf: (0212)571.63.75 // (0414)014.06.65 // (0412)556.07.84 // (0426)818.13.57, y por el e-mail: civpensarenvenezuela@gmail.com • Taller de Manejo y Adiestramiento Etológico en Equinos Fecha: 19 y 20 de Mayo 2012 Lugar: Escuela de Equitación del Ejército Negro Primero, Fuerte Tiuna, Caracas. Inf: Abel Pérez 0424-1195837 etologiaequina.blogspot.com / Instructor; MV Juan Guillermo Villa DCV-UCLA • XXXVII Feria Nacional del Cebú Maracay 2012 Fecha: 23 al 27 de Mayo 2012 Lugar: Parque Carlos Raúl Villanueva, al lado del Hotel de Golf de Maracay, Sector Las Delicias, Maracay, Estado Aragua. Inf: http://asocebuvenezuela.org • XVII Exposición Agropecuaria: “52 Aniversario de Asodegaa” Fecha: 23 al 27 de Mayo 2012 Lugar: Instalaciones de Asodegaa en la Ciudad del Vigía, Edo. Mérida • I Jornadas Nacionales de Actualización en Clínica de Rumiantes ¨Dr. José Antonio Contreras¨ Fecha: 28, 29 y 30 de Junio 2012 Lugar: DCV Tarabana Edo. Lara Inf: Organización Bovina de Veterinaria, organizacionbovinavet@gmail.com, 0426-2549519 • XVI Congreso Venezolano de Producción Animal VI Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito. Fecha: 05 y 06 de Julio 2012 Lugar: Maracaibo

Inf: MsC. Jorge Rubio. Tlf: 0416-5622766 / jorge.rubio@fcv.luz.edu.ve EXTERIOR. • VII Curso Trazabilidad en la Industria Alimentaria Fecha: 23 de Abril a 29 de Junio 2012 Lugar: Curso OnLine por Internet. 100 horas. Duración: 10 semanas. Inf: Prof. Dra. Teresa Rivas Pala, Dpto. Microbiología y Genética -Universidad de Salamanca- España - Tel: (+34) 923 294533 tutortraza@universitas.usal.es – o la Secretaría técnica del curso: Fundación General de la Universidad de Salamanca, Formación y Congresos (Salamanca. España) Tel: (+34) 923 294679 y Fax: (+34) 923 294702 - fgu@usal.es http://fundacion.usal.es/ trazabilidad • Expozebu 2012 Fecha: 1 al 10 de Mayo 2012 Lugar: Uberaba - Brasil Inf: 0241- 8241927 – 8226340 Cel: 0424 4070089 – 0414 4030775 – 0414 4030771 - 0416 6334240, editor323@yahoo.com, editor323@gmail.com • XXXVII Convención Anual ANECA Fecha: 02 al 05 Mayo 2012 Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco – México, Hotel Sheraton Buganvilias • The first 24 hrs- techniques in emergency medicine & surgery in canine & feline Fecha: 04 y 05 de Mayo 2012 Lugar: Chicago - USA Inf: International Veterinary Seminars, 210 Carbonera Drive 95060 Santa Cruz, CA, Estados Unidos de América • 28° Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech Fecha: 20 al 23 de Mayo 2012 - Lugar: Lexington Kentucky, USA • XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura 2012 Fecha: 23 al 25 de Mayo 2012 - Lugar: Panamá - Panamá • XXVII Congreso Mundial de Buiatría2012 Fecha: 03 al 08 de Junio 2012 Lugar: Lisboa, Portugal - Inf: wbc2012@admedictours.pt • Avícola 2012 en conjunto con Porcinos Fecha: 27, 28 y 29 de Junio 2012 Lugar: Complejo Costa Salguero, Buenos Aires Argentina

TOROS COLEADOS Y WESTERN • CAMPEONATO NACIONAL “C” Fecha: 19 al 22 de Abril 2012 Lugar: Manga Lairet Flores San Juan de los Morros, Guárico • CAMPEONATO NACIONAL “B” Fecha: 17 al 20 de Mayo 2012 Lugar: Manga Juan Canelón Barquisimeto, Lara • CAMPEONATO NACIONAL “FEMENINO” Fecha: 22 al 24 de Junio 2012 Lugar: Manga de Carora, Lara • CAMPEONATO NACIONAL “A” Fecha: 26 al 29 de Julio 2012 Lugar: Manga Veteranos de Aragua, Maracay

• CAMPEONATO NACIONAL “AA” Fecha: 16 al 19 de Agosto 2012 Lugar: Manga Acarigua, Portuguesa WESTERN • 1er Curso de Juez de Eventos Vaqueros ASOWEST y Taller de Doma Racional en Equinos Fecha: 12 y 13 de Mayo 2012 Lugar: Parque Exposición Don Pablo R. Saher Coro Edo. Falcón Inf: Diego R. Urdaneta D., diegoreinaldo@hotmail.com, 0412-5248297 Efraín Bolívar, congresoequinos@gmail.com, 0426-5641220

Ríase..! Un turista que pasea por el campo ve una granja y pregunta al dueño: ¿Pone muchos huevos esa gallina blanca? Hasta ahora ninguno, responde el campesino. ¡Qué contento se pondrá usted cuando ponga el primero! Figúrese, venderé huevo y ave a precio de oro. ¿Por qué?, pregunta extrañado el turista. Y el granjero le contesta: Pues, porque esa gallina, ¡Es un gallo! _=0=_ Había dos campesinos conversando y uno le dice al otro: ¿Por qué no vamos a robar vacas al fundo de nuestro patrón? A lo que el otro responde entusiasmado:

¡Está bien!, pero disfracémonos de vaca también para que no nos reconozcan. Entonces se ponen un disfraz y van a robar vacas con una escopeta, cuando de repente uno le dice al otro: ¡Hey, dame la escopeta, rápido! Y el otro dice: ¿Por qué, acaso viene una vaca? Entonces el otro campesino le dice asustado: ¡No, un toro! _=0=_ Van para Cuba, en el marco de las Jornadas de Asistencia gratis, 20 ciegos y 25 cojos. El piloto dice: - Suban los ciegos y después los cojo! Y un ciego dice: - Yo sabía que esta vaina no era gratis!


Publicidad

ABRIL / MAYO 2012

/31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.