EDICION PORCINA 123

Page 1

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 123 Agosto 2011

Bs. 6

Mercado porcino se autoabastece Alberto Cudemus

Crecimiento sostenido Pág. 14/

Jornadas Caprinas

Productores se capacitan Pág. 28/

Rotary Club

Reconoce labor de Visión Agropecuaria Pág. 27/


2/

AGOSTO DE 2011

Publicidad


Editorial

AGOSTO DE 2011

/3

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Táchira Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Mérida Lcda. Mayda Avendaño CNP 9.074 maydaesther@hotmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Emperatriz Valera CNP 14.066 emperatrizvalera@yahoo.com Bolívar - Anzoátegui Lcda. Larisa Avella lavella28@hotmail.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com Fotografía: Gilberto Esteva Grillet Distribución Mauricio Garay

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5 Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com Ventas Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 federico.03@hotmail.com Asesoría Juídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

Una verdadera Mesa

D

e todas las mesas que recientemente se instalaron para discutir temas agrícolas, parece que la única que sí funciona es la Mesa de Fertilizantes. Esto hay que reconocérselo a Pequiven. Para muestra un botón: el pasado martes 16 se efectuó una reunión en la sede del MAT en Araure, la cual dirigió muy eficientemente, el ingeniero Juan Guevara, director regional del mismo, también estuvieron presentes los ingenieros Miguel Sánchez, Superintendente de Pequiven para la zona Centroccidental y Fidel Zapata, Gerente de Abastecimiento de Fertilizante de la Estatal. Posteriormente, el día jueves 18, se realizaría otra reunión similar, en la Asociación de Productores Independientes de Turén (PAI): esto habla muy bien de los funcionarios, pues se nota que hay una preocupación real por suministrar a tiempo los fertilizantes necesarios para nutrir los suelos, los cuales deben ser acopiados a tiempo. Todo va muy bien y los productores así lo reconocen. Se hizo un análisis de lo que fue el acopio de inverno 2011, para maíz y arroz, así como las proyecciones para el ciclo de norte-verano con los cultivos maíz, sorgo y girasol. Al respecto, el vicepresidente de Fedeagro Antonio Pestana, enfatizó que la distribución de fertilizantes fue oportuna porque las mesas técnicas están instaladas desde hace varios años, lo que ha permitido que periódicamente se haga una planificación en cuanto al acopio de este tipo de insumos. Si todo continúa a ese ritmo, no habrá tropiezos. El doctor Diego Arria, uno de los venezolanos de mayor proyección en el exterior, en materia diplomática y quien fuera víctima de la expropiación en su finca La Carolina, anda de gira por el país, pulsando el ambiente político, conversando con el sector privado y visitando los medios de comunicación. A su entender hay una sumisión del país opositor, puesto que han sucedido cosas gravísimas y no hay reacción aparente. Tal vez sus reflexiones sirvan para despertar ese letargo que percibe. Por cierto que fue agredido por sectores oficialistas, lo que denota una vez más la poca tolerancia que existe ante la disidencia. Aún no decide lanzar su nombre a las primarias, pero asegura que hace falta una verdadera inspiración nacional para salvar a Venezuela. Ojalá pronto se produzca tal inspiración… En opinión de Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, la nueva ley de Costos y Precios Justos, nos convierte en una economía de guerra y será imposible medir las variables como la inflación porque el mercado se desformaliza cada día más. Esperamos que haya una reflexión al respecto.

El presidente de Feporcina, Alberto Cudemus asegura que en el país hay suficiente producción de carne de cerdo, como para autoabastecer al país. Por otro lado, asegura que la Federación, no se siente representada por Fedecámaras y que en estos momentos se encuentra en franca promoción de esta importante actividad productiva. Todo sea por el desarrollo de este importante sector, en franco crecimiento. Otro sector que se viene expandiendo tanto en producción como en investigación y hasta consumo es el caprino. Hoy en día crecen los productores que incursionan en este rubro y lo interesante es que cuentan con el apoyo técnico y capacitación de las facultades de Agronomía de varias universidades del país, como la UCV, UCLA, Francisco de Miranda y la Unellez. Sería una buena alternativa, tanto en carne como en leche y quesos, ya que según expertos contienen menos grasa, el inconveniente es que son más costosos para el consumidor. En cuanto a la proximidad del inicio de cosecha de maíz, nos dice Ángel García que ésta será extremadamente buena, a pesar de los efectos de las lluvias, pues aunque no se cubrió todo el hectareaje programado, las sembradas son excelentes. Qué bueno. Lo que no ocurre con el café, que está también próximo a cosechar. Los productores no sólo necesitan precios sino asistencia técnica y desarrollo para un cultivo que desde la época colonial se mantiene como producción artesanal. Por otro parte, se sigue importando enormemente desde Nicaragua. Ojalá haya más atención y voluntad al respecto. Asistimos a una cena por invitación del Rotary Club de Acarigua-Araure y recibimos un reconocimiento como el primer periódico del sector agrícola del estado Portuguesa, que contribuye con el desarrollo productivo del país, al promover en nuestras páginas las actividades desarrolladas por nuestros productores. Un gesto que agradecemos altamente, luego de demostrar durante 11 años, que somos periodismo especializado, pues contamos con verdaderos profesionales en los estados Portuguesa-Barinas, Aragua-Carabobo, AnzoáteguiBolívar, Guárico, Lara-Yaracuy, Táchira, la Gran Caracas y próximamente Zulia-Falcón, para seguir creciendo. Además contamos con nuestra página web, VisiónXpress, twiter y facebook. Gracias. GEG

Temas/ Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

El Campo Rentable

E

inversión, riesgo y trabajo. Caso contrario no hay producción posible.

Del tiempo último perdido en el desarrollo agrícola de Venezuela, son responsables las malas políticas que todavía se aplican. Por eso cada año aumentan el déficit de la producción agroalimentaria y la dependencia en importaciones. Acostumbrado al populismo y la demagogia, el gobierno pretende ignorar que el campo debe ser rentable. Que los agricultores y ganaderos, sean pequeños, medianos o grandes, tienen que cubrir los costos de producción, tener garantías de precios mínimos para sus cosechas y productos, y obtener una merecida ganancia por su

Además deben recibir apoyo y servicios del Estado sin exclusiones, como crédito a tasas asequibles, seguro agrícola, investigación y extensión, sanidad agropecuaria, certificación de semillas, agrometeorología, sistemas de información de precios y mercados, vialidad e infraestructura rural, de riego, etc. Esto acometiendo a la vez el desarrollo rural que haría más habitable el campo contando con todos los servicios.

l campo tiene que ser rentable para que se produzca aquí la mayor parte de la comida

De allí que alimentar a nuestra población cada vez más nu-

merosa, requiere intensificar y “empresariar” rápidamente la producción agropecuaria. Todo lo contrario al dictado del falso agrarismo que en oprobiosa Ley de Tierras ordenó “volver al conuco” multiplicando el pauperismo rural. Por eso aunado al atraso causado al campo y los abusivos despojos de fincas privadas, destaca el impacto negativo del control de precios entre las causas determinantes de la caída de la producción de casi todos los rubros regulados. Ciertamente, el campo tiene que ser rentable para que se produzca aquí la mayor parte de la comida. Para ello, los gobiernos y gobernantes por venir, deberán hacer de este concepto una política de Estado que trascienda al futuro y éxito de nuestra nación.


4/

AGOSTO DE 2011

Publicidad


Opinión

Al Día

L

Para usar una caja china es muy sencillo, solo coloque la leña o carbón en la tapa o bandeja superior, una vez prendido levante la tapa e introduzca la carne que va a asar. Vuelva a colocar la tapa y espere a que se cocine. Pasado el tiempo indicado en las instrucciones o en la receta, dele vuelta a la carne y continúe hasta que quede de su agrado. En una Caja China no hay límites, se puede preparar todas las carnes que usted desee. Puede asar cerdo, pollo, pato, pavo, cabrito, conejo, lechón, piernas de cerdo, costillitas, paletas, perniles, solomillos, enrollados, pescados, etcétera. Por ejemplo, usando la cantidad indicada de carbón, un lechón queda listo en 3 horas 40 minutos. Mucho menos tiempo que un “cerdo en vara” que toma más de 8 horas. A diferencia de lo que podría parecer, la Caja China es originaria de Cuba, fue inventada por un Cubano residente en Miami, USA, quien al querer continuar con una tradición cubana de asar cerdos enteros en una caja hecha con ladrillos y metal, inventó el modelo portátil que utiliza metal y madera. El nombre de “China” se debe a que en Cuba, como en el resto del Caribe suelen llamar “Chino” o “China” a las cosas que les parecen mágicas, misteriosas, diferentes, difíciles de entender o explicar. De la misma forma que los peruanos decimos “está en chino” cuando no entendemos algo.

www.cajachinaperu.com

/5

¿Una Alcabala más?

La Caja China a Caja China es una parrilla portátil a leña o carbón en forma de horno en la cual se pueden asar todo tipo de carnes en menos tiempo de lo normal.

AGOSTO DE 2011

VÍCTOR MALDONADO C.*

L

a Ley de Costos y Precios justos es la penúltima sorpresa en materia económica. Este decreto ley, elaborado al calor de la desesperación gubernamental por el descalabro económico, es un salto al vacío como ninguna otra medida intervencionista lo había representado. No es que las decisiones asumidas en los últimos trece años hayan indicado otra cosa que la toma socialista de la economía y de la sociedad democrática, sino que ellas respetaron el abordaje progresivo que luego se sistematizó en el plan económico y social que rige desde el 2007. Esa progresividad táctica, cuya intención era el ablandamiento y la desensibilización de los actores económicos y sociales, nos trajo hasta aquí sin que nadie se sintiera especialmente afectado, precisamente porque cada medida era asumida como una alcabala más que debía ser sorteada con las escasas herramientas de una competencia cercada y hostigada. La nueva disposición nos coloca en otra dimensión del proceso: la aceleración del tránsito hacia el comunismo. A partir de su implementación se abandona definitivamente el sistema de mercado y se sustituye por el que rigió en la Unión Soviética hasta su derrumbe. Hayek calificó esta aventura como “La Fatal Arrogancia”, y Von Mises como una apuesta al regreso de la utopía que se creía desvanecida con el fracaso argumental de Owen, Saint Simon y Fourier. ¿En qué consiste este error fatal? En la imposibilidad de controlar centralizadamente lo que es un saldo de resultados. El sistema de mercado no es otra cosa que la confluencia de ganas, deseos y propuestas que van y vienen en corrientes de oferta y demanda, reguladas por un Estado de Derecho, que se hace presente a través de la Justicia para evitar los excesos. El sistema funcionará mejor cuando haya más competencia, y

será un verdadero desastre cuando esa competencia caiga abatida por la intervención impropia del Gobierno.

¿Es una exageración decir que el Gobierno está sovietizando la economía? ¿Es una exageración decir que el Gobierno está sovietizando la economía? Vayamos a la ley y examinemos su espíritu: abre un nuevo registro de empresas y actividades -sí, odontólogos y veterinarios, y cualquier otra actividad “por cuenta propia”-; fija los precios de los productos; controla y regula la incorporación de nuevos productos al mercado; establece sanciones, “cualquiera que considere necesarias”, entre ellas la inhabilitación profesional -sí, oftalmólogos, médicos o peluqueros, por ejemplo, no podrán trabajar por diez años al ser inhabilitados-; en suma, acaba con el libre ejercicio de las profesiones y el libre comercio, bajo el falso supuesto de que ellos -los héroes de Pudreval, Sidor, las cementeras y la masacre económica del Sur del Lago- sí van a poder contener los precios y evitar la escasez. En suma, ellos van a realizar lo que no lograron ni el Partido Comunista de la URSS ni el Partido Comunista Cubano. Von Mises está en lo cierto cuando advierte que a una decisión de intervención le sucede otra, y otra, y otra. Se repetirá cuantas veces ocurra un fracaso en los resultados deseados y empeore la situación. El fatal error de la fatal arrogancia está en insistir, a pesar de las señales de la realidad, que en algún momento la ferocidad de la intervención podrá revertir

la cadena de errores cometidos. Por ese camino, insiste el decano de la Escuela Austríaca de Economía, “paso a paso, se llega, finalmente, a un punto donde toda libertad económica de los individuos desaparece... “, y se abren los cauces al régimen dictatorial, antidemocrático y socialista fundado en el intervencionismo, llámese este nazismo, comunismo o socialismo del siglo XXI. Lo único que cabe esperar (y tómenlo como una profecía) es el empeoramiento. Ellos buscan controlar la especulación, pero surgirá un inmenso mercado negro, mientras que los índices de inflación seguirán al alza. Ellos buscan el pleno abastecimiento, pero se incrementará la escasez. Empeorará lo que ya sufrimos, porque llevamos ocho años al menos padeciendo la trama que intenta imponer la administración centralizada de la economía, la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, y esa igualdad rampante que asocian a la máxima felicidad posible. Ellos quieren una cosa, pero logran otra, y mientras tanto destruyen buena parte de nuestro presente y casi todo nuestro futuro. Ellos sólo pueden ser -como siempre han sido quienes como ellos han pensado- los monaguillos del caos planificado. Esta no es una alcabala más, sino un pasaje sin retorno a la tiranía.

*

VICTORMALDONADOC@GMAIL.COM

Concho “El Margariteño”

D

ejaste hace muchos años las melodías de las sirenas, para entonar a “el Silbón” de la sabana. Te escribo con todo el respeto y el afecto de una persona a quien le permitiste el privilegio de conocerte y al que tu historia de trabajo inspiró, permitiéndome saber que aún en este mundo, hay personas con coraje para seguir adelante. Conocerte ha sido para mí un honor por la historia de tu vida, por la pujanza con que siempre has afrontado los retos que ésta te ha presentado, sin tomar en cuenta los años transcurridos, que ya son 90, mirando siembre el futuro sin incertidumbres y seguro de pasar los 100 años, trabajando en provecho de tus semejantes.

Hablar con usted representa escuchar las enseñanzas de un Maestro y me pareciera estar compartiendo con mi padre, que lejos de aquí luchó con tanto brío, demostrando que la perseverancia y la constancia siempre ganan. Ya lo dice aquella cita: la unión de la familia es la grandeza de la Patria.

Eres un ejemplo a seguir que quedará marcado en la historia, como el hombre que surgiendo de la pobreza, se labró un futuro con afán y entereza, la cual hay constituyen reflexiones de una vida, que por mi fueron asumidas para secundar tus acciones y emprender la lucha que nuca acaba.

Permíteme que pueda decirte hermano, porque sólo nos separan 7 años de edad.

Matteo Russoniello


6/

Nacional

AGOSTO DE 2011

Diego Arria

Sólo una inspiración nacional salvará a Venezuela La Ley de Costos y precios justos es una ley policial que quiere acabar con el productor venezolano, aseguró el otrora embajador de Venezuela, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, quien fustigó a los dirigentes agrícolas: “hay una gran sumisión por temor a perder lo que tienen”. (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Un alarmante temor y sumisión es lo que ha palpado el doctor Diego Arria, en su recorrido por el país, pulsando la opinión de diversos sectores, entre ellos, el sector agroproductivo, según nos comentó en su reciente visita al estado Portuguesa. Luego de calificar como de acto vandálico, robo, saqueo y expropiación ilegal lo sucedido en su hacienda Las Carolinas, el doctor Diego Arria, agregó: “ese asalto a mi finca por parte de la guardia nacional, permitió poner en evidencia que alrededor de 1.500 empresarios pequeños, medianos y grandes, han sido atropellados. Por eso es que ahora hay menos producción y estamos importando el 80% de lo que consumimos. Es realmente trágico que la mayor zona agrícola hoy en Venezuela es Puerto Cabello, frente a ello, en lugar de generarse una lógica reacción de los sectores productivos, lo que noto es un temor a perder lo que tienen”. Hizo un recuento de lo sucedido y nos dijo: “En mi finca había 40 personas y sólo quedan siete, los demás perdieron su empleo. Ahora, a un año de esos acontecimientos, pasé por allí y la vi devastada. Nosotros producíamos 2.500 litros de leche diaria, con vacas de 35 litros, un rebaño Jersy puro más grande del país, hoy en

día producen sólo 300-400 litros. Se han robado cuadros, muebles, ropa de mis hijas, caballos, ganado. Acabaron con 15 hectáreas de café orgánico, 15 mil plantas de naranja y los pastos. Mi finca era modelo y la utilizaba la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la UCV, para el perfeccionamiento de los estudiantes del último año. Pero eso era muy peligroso para el gobierno. Sin embargo, yo no tengo miedo. Seguiré aquí y en el exterior alertando sobre todo lo que sucede en Venezuela”. -¿Qué pasó con La Bodeguita? -Fíjate que yo no me había dado cuenta de lo famosa que era La Bodeguita. Por donde voy, la gente me pregunta por ella. Fue convertida en un mercalito, cuando ésta era un ejemplo del valor agregado, que pueden tener las fincas en el país. Allí procesábamos lo que la finca producía, pero esto era demasiado peligroso, porque el país se daría cuenta que había cosas mejores que otras y los modelos exitosos son malos para este gobierno. Aquí – manifiesta Arria- se acabó la época de las marchas en protesta por los desmanes del régimen. Ahora noto una autocensura. Hay un país en general muy atemorizado. Pero sobre todo me alarma ver un sector productivo sumiso, que acepta todo con tal de salvarse de

men ha condenado el futuro de Venezuela, el de los más pobres y el de los más jóvenes. Es que incluso los que más sufren son sus seguidores pobres, que no tienen las bondades de las que si goza su entorno más cercano, así como los militares y su familia, quienes están montados sobre la esperanza de los más pobres. De manera que esas misiones sólo son otro ardid propagandístico.

Diego Arria: hay un país en general muy atemorizado

la expropiación, con tal de lograr mejores precios para su producción. Yo he estado en Cuba y allí la gente habla en susurros, porque no se atreve a decir las cosas. Eso exactamente está pasando aquí en Venezuela. Pero si nos vamos al ámbito político, la confrontación entre los venezolanos es un peligro real. Yo que he participado en procesos de pacificación en Ruanda, Somalia, Yugoeslavia, Camboya, me he dado cuenta que al final todos somos seres humanos y que cuando la violencia se promueve con la intensidad que lo hace el gobierno las consecuencias pueden ser terribles. Si seguimos con esta intolerancia y exclusión nunca vamos a tener paz. No es que no vamos a tener agricultura es que no tendremos país.

También opinó sobre la recientemente aprobada Ley de Costos y Precios Justos: “ Aquí el control de precios durante estos diez años ha producido la inflación más alta del mundo y el desabastecimiento más grande de nuestra historia. Esta Ley policial lo que quiere es acabar con los productores. Esto es sólo es aplicable en esas economías socializadas y fracasadas. Vamos rumbo al quiebre total de la economía del país”.

Unidad y aspiraciones En torno a la llamada Mesa de la Unidad, no pudo dejar de opinar y nos dijo: “La unidad no se decreta. Tiene que ser un sentimiento nacional. Hoy no hay unidad. Hay demasiados arreglos para llegar a ella, pero para se haga una realidad y tenga firmeza tiene que haber una visión, una inspiración nacional, debe haber credibilidad y confianza. Este es el momento de mayor debilidad del régimen y la mejor oportunidad para ver quien es quien en la oposición… Finalmente sobre sus aspiraciones, nos confesó que luego de terminar de recorrer el país, contempla esa posibilidad, puesto que es el único que no le teme al régimen, que no tiene negocios con el gobierno y por lo tanto no depende de éste.

-Sin embargo, el gobierno ha implementado la misión Agrovenezuela y a través de Agropatria y el Banco Agrícola, dice que está ayudando a los pequeños productores, que antes no tenía asistencia…

Nuestro editor, la Lcda. Tibisay Muñoz y el ex embajador Diego Arria

-Las estadísticas no engañan. Como te dije el 80% de lo que consumimos lo importamos, nos hemos convertido en amigos de los agricultores de otros países. Los productores de Argentina, Nicaragua, Brasil, Bolivia, están felices con el régimen de Venezuela, porque, en la medida que arruinan a nuestros productores, ellos hacen negocios. Este régi-

Hacienda La Carolina: un antes y un después de la revolución


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/7


8/

AGOSTO DE 2011

Publicidad


Políticas Agricolas

AGOSTO DE 2011

/9

En Lara

Fondael impulsa el desarrollo del campo Es una institución dependiente de la Gobernación de Lara que financia al sector de pequeños y medianos productores (LARA, Emperatriz Valera) Pequeños y medianos productores agropecuarios de Lara, que requieren de apoyo financiero, para consolidar o impulsar sus unidades de producción, pueden tocar las puertas del Fondo de Desarrollo Agrícola el estado Lara (Fondael), que cuenta con el Plan Camino al Campo para el estímulo de este sector productivo primario. Allí la producción agrícola tanto vegetal como animal es apoyada. Específicamente el melón, papa, lechosa, pimentón, ají dulce, cebolla, tomate, ganadería bovina de ceba, ganadería porcina, sector avícola, piscícola y cunícola. El presidente de Fondael, José Antonio Torrealba, informó que en este momento cuentan con 220 créditos activos distribuidos en todos los municipios de Lara que ascienden a un total de Bs. 10.040.512,74, con los cuales han financiado insumos, equipos de riego, implementos agrícolas, mejoramiento de fincas, entre otros aspectos que no incluyen levantamiento de infraestructura en las unidades de producción. Mediante el lema Sembrando Esperanza, Cosechando Progreso el personal de la institución está de visita por la geografía larense, para cumplir una agenda de cuatro fases, que comienza por reunir a los productores en sus zonas de producción, para informarles sobre los requisitos de Fondael para el otorgamiento de un crédito, continúa con la recepción de los recaudos para lo cual ofrecen asesoría técnica y legal. La tercera fase es la respuesta u otorgamiento del financiamiento de la institución crediticia y finaliza con el respectivo seguimiento poscrédito. Entre otras exigencias, Torrealba manifestó que es fundamental para el productor no mantener deudas pendientes con ninguna institución del Estado venezolano. “Siempre estamos orientando con nuestro equipo de asesores” y también refirió que no existe prioridad por financiar algún rubro, sino que depende de los estudios de factibilidad y productividad de los rubros, dentro de las zonas planteadas.

Montos en créditos activos Municipio Andrés Eloy Blanco

Bs. 537.633,35

Iribarren

1.855.961,09

Urdaneta

1.610.232,81

Simón Planas

595.157,00

Jiménez

902.207,25

Crespo

1.292.805, 26

Morán

1.295.052,48

Torres

1.951.465, 37

Abre la puerta a expropiaciones masivas

Ley de Costos y Precios Justos generará mayor inflación y escasez de productos Unidad de Medios y Comunicación.- El presidente de FEDECAMARAS, Jorge Botti, alertó que la Ley de Costos y Precios Justos impactará a todos los actores económicos, sean personas naturales o jurídicas, formales o informales. Consideró que es inaplicable en una economía tan compleja como la venezolana. “Es una ley de gran desproporción en cuanto a su impacto y su posibilidad de aplicación absoluta, además le pondría un candado al funcionamiento del aparato productivo venezolano y abre la puerta para que hayan expropiaciones masivas”. Desde su punto de vista, los consumidores serán los más afectados porque se está aplicando una receta equivocada para combatir la inflación. Con el mencionado instrumento legal se limitará la oferta de productos y los precios tenderán a incrementarse. “La economía es muy terca y no entiende de ideologías. En la medida que haya más oferta de bienes y servicios podremos tener crecimiento sin inflación”. Asimismo, afirmó que el instrumento legal debió ser discutido con quienes son responsables de los procesos productivos en el país y no aprobarla vía habilitante. Indicó que la “ley no aclara si se está

derecho de intervenir una actividad comercial por pequeña, formal o informal que sea, y erigirse en un juez que determina cómo funciona la economía”, expresó el dirigente gremial.

Jorge Botti, presidente de Fedecamaras

hablando de márgenes de comercialización o de ganancias”. Asimismo explicó que cada producto tiene sus particularidades: “hay mercancías que se transan en este mercado cuyo margen de comercialización es 2 o 3%, de manera que el 10% sería muy alto, y hay otros productos que por su baja rotación en el mercado necesitan un margen más alto de ganancia”. Alianzas entre consumidores y empresarios Por otro lado alerto que “hay que tener mucho cuidado para que la ley no se convierta en una especie de inquisición para que cualquiera se sienta con el

Aseguró que la ley tiene un matiz conflictivo, buscando enfrentar a los actores sociales, cuando lo que se requieren son alianzas entre consumidores y empresarios. “El mejor empoderamiento que puede tener un consumidor en sus manos y que lo convierte en el verdadero soberano de la relación económica es que tenga capacidad de elegir entre muchos actores. Lo que mete en cintura el margen de comercialización es que haya mucha oferta y competencia. Los consumidores deben organizarse para exigir un sistema más competitivo”. Al ser consultado sobre las medidas para combatir la inflación, dijo: “lo que esperaríamos oír de un presidente del BCV son dos cosas: queremos incentivar producción nacional y vamos a ponerle disciplina al manejo de los asuntos macroeconómicos. En la última semana la masa monetaria ha crecido otro 3%. Esto significa más dinero sin respaldo en las calles y así no es como se frena la inflación”.

INSAI promueve talleres y cursos de capacitación (ARAGUA, Tibisay Muñoz).- El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), a través del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, (INSAI), promueve diversas actividades de formación, tales como Talleres de capacitación en materia de Vigilancia Epidemiológica, toma de muestras y técnicas de Necropsia en cerdos y Cursos de formación y credencial en el área de Brucelosis. Recientemente se llevó a cabo el I Taller de Vigilancia Epidemiológica que constó de un componente teórico sobre programas de vigilancia, prevención y control de enfermedades en porcinos, llevado a cabo en la sala de conferencias Negra Matea del INSAI y que también constó de un componente práctico sobre toma de muestras y necropsia efectuado en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) que contó con la participación de servidores(as) públicos adscritos a las sedes regionales de INSAI y de la Escuela Práctica Agropecuaria perteneciente al INCES, con quienes se está planificando diversas actividades. En cuanto al Curso teórico-práctico de Brucelosis, éste permitió formar a más

El Insai vigila campaña contra brucelosis de 20 servidores (as) públicos, diez de ellos que laboran en la dirección de Inspección y Fiscalización del INSAI, los cuales cumplen una importante función de de verificar, controlar y certificar todos los procedimientos realizados en materia de salud agrícola integral y, específicamente en el área de salud animal y las enfermedades que los afectan. Asimismo asistieron otros 13 servidores públicos del INSAI, to-

dos ellos, médicos veterinarios, que por sus funciones requieren formación y credencial que se otorga para cumplir con el Programa Nacional de Brucelosis. Se trata de importantes jornadas que se extienden a nivel nacional y que involucran a diversos entes adscritos al MAT y a otras instituciones que permite profundizar la vigilancia y prevención en procura de salvaguardar la salud de animales y seres humanos.


10/

Cosecha

AGOSTO DE 2011

Angel García

Este año la cosecha es extremadamente buena A pesar del invierno y los altos costos Anca espera cosechar 180 mil kilos de maíz (Portuguesa, Tibisay Muñoz ).La Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón(ANCA) ha programado para la siembra de norte-verano 25 mil has de girasol y 6 mil has de sorgo, según lo dio a conocer Angel García, Vicepresidente Técnico de la misma. Los precios deben ser mejores En cuanto al girasol asegura que ya están recibiendo el fertilizante y esperan que la semilla llegue a tiempo para proceder a sembrar el mismo, después de cosechar el maíz. Con respecto al sorgo puede ser que suba la cifra a financiar, motivado al anuncio de los nuevos precios, aunque aseguró que no son lo que esperaban, pero en todo caso es mejor que 750. -El precio debió haber estado en 1600 y el de maíz por encima de

éste, pero como vamos con precios de cosecha pasada, es decir con rezago de precios, pues los resultados no permiten ese margen de utilidad, ya que la mayor parte se va en costos. Cuando un kilo de harina costaba 1 Bs, con eso también nos tomábamos cuatro refrescos. Hoy en día cuatro refrescos cuestan 20 bolívares y la harina está aún en 3,37. La hectárea de maíz va a costar 5.000 bolívares y el agricultor debe contar con 4.000 kilos sólo para pagar gastos, entonces con qué subsiste. El precio del maíz debe estar en Bs 2.000. Ley de Costos y Precios Justos García manifiesta igualmente que esa Ley no viene a solucionar el problema de fondo, sólo es un mecanismo que estrangula al productor, con la promesa de benefi-

los costos realmente no van acorde con la inflación y la especulación. Una cosecha muy buena

Angel García: El precio del maíz debe estar en Bs 2.000

ciar al consumidor. El problema no de fondo no son los precios, sino el control de los costos, en un país que no produce, sino que todo lo importa, los costos son más altos. -Hoy se llama Ley de Costos y Precios Justos, pero hace algunos años, se llamaba PVP, entonces

Ya hablando de la proximidad de la cosecha de maíz, nos asegura que ésta, a pesar de que el año empezó mal, mejoró al final y será extremadamente buena. “Nosotros financiamos 45 mil has, de las 60 mil que teníamos proyectadas y debemos cosechar alrededor de 180 millones de kilos”. Con respecto a esas 15 has. que se dejaron de sembrar, por la incidencia climática, dijo que los cultivos sembrados en junio están mejores que los de mayo, La recepción En relación a la recepción siempre existe la posibilidad de las colas y los reclamos, al respecto García fue enfático al señalar que ahora en Silos Anca se están reparando

todas las averías o detalles que pudiera haber y se preparan para recibir la cosecha, que debe comenzar el 22 de agosto. “Estamos tomando todas las medidas del caso para que no haya colapso en la recepción del maíz. Pensamos que no debe haber problemas puesto que hay menos hectáreas que en años anteriores”. Agropatria al contado No nos podemos quejar porque nos dieron los productos que necesitábamos a tiempo y no tengo quejas, simplemente que cambiaron las reglas, ahora se compra de contado, no hay financiamiento y tampoco margen de utilidad suficiente para mantener la operatividad de la asociación. Pero continuaremos haciendo lo que sabemos muy bien: sembrar, sembrar y sembrar, concluyó García.

En promedio

Producir una hectárea de caña cuesta Bs. 19.355 Este es el monto que arrojó el XIV Seminario de Costos de Producción de Caña de Azúcar realizado a finales de julio y patrocinado por Atave, Fesoca y Fundacaña (LARA, Emperatriz Valera) Luego de dos días de intenso trabajo donde más de un centenar de personas aportó información sobre los costos de preparación de terreno, insumos, siembra, resiembra, labores culturales, aplicación de insumos, riego, corte, alza, despacho, transporte, flete, caleta y otras labores requeridas en la producción de caña se conoció que actualmente el costo total promedio por cada hectárea de caña es de Bs. 19.355. El valor es promediado entre soca y plantilla, mientras que el precio ponderado el año pasado fue de unos 18 mil bolívares por hectárea. Esta es la conclusión del XIV Seminario de Costos de Producción de Caña de Azúcar que se realizó en el auditorio del Central Azucarero Río Turbio bajo la conducción de la Asociación de Técnicos Azucareros de Venezuela (Atave), la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) y Fundacaña. El costo real que requiere una hectárea de caña lo logró la interacción de diversos actores del circuito azucarero, incluidos

“Hay políticas anunciadas para sembrar por un lado 300 mil hectáreas de caña para producir etanol que no han terminado de concretarse, estamos deseosos y esperamos cumplir esta meta que haga crecer al sector azucarero en el país y la diversificación del cultivo no sólo para producir azúcar sino también energía”, señaló.

Raúl Valera

los 15 centrales del país, desde el personal de campo, lo cual les permite obtener un monto apegado a la realidad y que sirve de fundamento al sector bancario, contratistas y a las instancias públicas para fijar precios de pago a los productores. El presidente de Atave, Miguel Ramón, declaró que en relación con los aspectos que más inquietaron este año a los productores está el precio final por kilo de azúcar que se mantiene regulado, mientras que a los técnicos les preocupa la definición de políticas de expansión para la siembra del rubro.

Además refirió que está latente la necesidad de regresar a las 120 mil hectáreas que hubo sembradas en 2005 porque en este momento sólo están sembradas 90 mil hectáreas. Trilogía aterradora Por su parte el tesorero de (Fesoca) y también presidente de la Asociación de Cañicultores de Trujillo, Raúl Valera, se refirió a la constante variabilidad en los costos de producción gracias a factores como la devaluación del Bolívar y la constante e imparable inflación que le ha generado a los cañicultores “una situación sumamente difícil” a la cual se suma un precio de azúcar regulado. Asegura que mediante el trabajo

del seminario han logrado determinar los costos de producción reales, pero “lamentablemente al Gobierno le parece que estamos abultando los costos para buscar un mejor precio”. “Nuestra mayor preocupación de la cañicultura es la baja, o casi nula, rentabilidad del cultivo producto de unos costos que año tras año aumentan y un precio regulado porque hasta el momento no ha sido posible que el Gobierno entienda y se siente con nosotros para revisar con propiedad y seriedad los verdaderos costos de producción para fijar un precio que le permita al cañicultor ser competitivo y alcanzar la meta del autoabastecimiento”, expresó. No obstante, Valera celebró que este año haya participado representación de importantes instituciones públicas como Pdvsa y la CVA, con lo cual aspira a que se reconozca un costo de producción oficializado que pueda contribuir a la reactivación de este rubro tomando en cuenta que el azúcar es un producto de primera necesidad.

“La única forma de alcanzar la soberanía agroalimentaria es impulsando el aparato productivo, pero lamentablemente vemos cómo el Gobierno prefiere irse por vía de la importación subsidiando a los productores de otros países y hasta a los centrales porque en ocasiones ya trae el azúcar lista para ser comercializada”, concluyó. Récord - En el período 2005-2006 se registraron 9 millones 100 mil toneladas de caña producidas según cifras aportadas por Fesoca. Caída - En el período 2010-2011 estiman que sólo habrá un registro de producción de 5 millones 500 mil toneladas de caña con baja calidad por falta de atención y recursos. Precio final - Para

incentivar nuevamente a la

siembra de este rubro el costo del kilo de azúcar a puerta de fábrica debería estar Bs. 6,09 de acuerdo con los resultados emanados del seminario.


Gremios

AGOSTO DE 2011

/11

Oscar Contreras:

Cañicultores esperan aprobación del Plan Azucarero (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Un Plan Azucarero Nacional, para garantizar autoabastecimiento de azúcar en un lapso de 10 años, planteó el sector cañicultor, al Gobierno y aún no tienen respuesta. El documento habría sido terminado hace un mes, según lo refiere por Oscar Contreras, presidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa Socaportuguesa, a propósito de haber asistido hace tres meses a una Mesa de trabajo, en la cual participaron representantes de la CVA-Azúcar, el Mppat, Fesoca y Atave, en donde discutieron aspectos que afectan a la producción del rubro e impulsan el auge de las importaciones. Manifestó su preocupación por el silencio gubernamental, pues

investigación y desarrollo para cubrir el autoabastecimiento de la caña de azúcar para el 2012. Insumos En relación a la próxima zafra indicó que hay buenas perspectivas siempre que no hayan inconvenientes como los del año pasado, en cuanto a la adquisición de agroquímicos y fertilizantes que llegó a destiempo. Oscar Conteras: Solicitan pago del subsidio y bono compensatorio.

el sector requiere que se ponga en marcha lo establecido en el plan azucarero, ya que dentro de dos meses arrancará la zafra 2011-2012 y debería entrar en ejecución el ajuste de precios del rubro en puerta de fábrica. Refirió asimismo, que según el XIV Seminario de Costos de Producción de

Caña de Azúcar, en Barquisimeto, el kilo de azúcar debería fijarse en Bs.F. 6,09. Igualmente mencionó que se debe estimular la producción, por lo que solicitan el pago del subsidio de la zafra 2008-2009 y el bono compensatorio, además de que garanticen los insumos, siembra,

para ello requieren de aproximadamente unas 24 mil toneladas de fertilizantes y agroquímicos, las cuales espera se distribuyan a tiempo poder realizar las labores de mantenimiento del cultivo.

“El agricultor ha hecho un esfuerzo generalizado en tratar de conseguir los productos para obtener una buena caña a nivel de campo, pero se nos dificultó un poco el trabajo a pesar de que Agropatria hizo todo lo posible por abastecernos oportunamente”, dijo Conteras. Sostuvo que esperan recoger 1 millón 750 mil toneladas de caña,

Oscar Conteras: Solicitan pago del subsidio y bono compensatorio.

Pedro Vicente Pérez

Ante la caída de producción hay que importar café Sostiene que el caficultor nacional está desanimado ������������� �������� ���������� ��� ������ ��� ����������� ��� ��� ������������ ��� ��������� ���� �������������� �� ��� ������ ��� ������������� ���� ��������� ����� ������������ ��� ������� ����������� ���������� ��� ���� ��� ������������ ���������������������������������� ������������� ����� �� �������� ������� ��� ��� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������������� ���� ��� ����� ����� ������������ ��� ������������������� ������ �������� ���� ��� ����� ��� ������� ������������ ���� ������ ����������������������������������

�������� ������ ������ ��� �������� ���� ��� �������� ���� ��� ��������� ������� ���� ��������� ��� ���� ���� �������������������������������� ��������

Pedro Vicente Pérez: El café importado de Nicaragua es de mala calidad

����������������������������������� ���������������������������������� �������������������������������� ���������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ���������� ��� ��������� ��������� ��� ��� ���� ����� ������������ ������ �� ������� ��� ���������� ��������� ��� �������������������������������� ������������������� ��������������������������������� ������ ���������� ��� ��������� ���� ������������������������������� ���������� ��� ������������� ����� ����� ������� ���� �������� ���� ��� ��� ������ ������ ���� ������������� ���� ��������� ������ ��� �������� ���������� ���� ������������������� �������� ��� �������� ��� ���� ������� �������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������� ������������������������������������ ��������� ��� ������ ������� �������

����������������������������������� �������� ����������������������������������� ���� ������������ ���� ������� ��������� �� ��� �������������� ���� ���������� ������ ����� ������� ������ ���� ������������ ��� �������� ����������� ���� ��� ������� ������� ��� ����������� ���� ��� ������� �� ���� ������������������������������������ ��������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ��� ���������� �� ���� ������������� ��������� ���� ���� ��������� ���� ���� ������� ����������� ��� ������ ����������������������������������� ���������������


12/

Exterior Exterior

AGOSTO DE DE 2011 2011 AGOSTO

En Septiembre Septiembre En

Argentina será sede de Congreso Mundial de Miel En esta exposición productores, científicos y público en general podrán actualizar conocimientos en la producción, comercialización y beneficios de este alimento, el único que no se descompone con el paso del tiempo ���������� Si ��� bien ����� el ��� precio ������� de ��� la ��� unidades. �����es ���muy ����bueno, �������hoy ����estamos �������� miel ��������������������������������� hablando de casi dos dólares, su����������������������������������� cede que el dólar está retrasado y ����está �����retrasando �����������las ����cosas ������(ca���� eso ����� comercial). ������������ Tenemos �������� otros ������ dena �������������������������������� problemas graves, como cambios ������������pero �����si ���es ���rentable ���������en ��� climáticos, ��������������������������������� la medida que se tenga una canti���������������������������������� dad de colmenas para vivir de eso.

������������ �������� (ARGENTINA, Eduardo �������� Del ���� 15 ��� al ��� 25 ��� de ��� sep���� Lázaro) �������� próximo, ��������� se ��� realizará ���������� el ��� tiembre ������������������������������ Congreso Mundial “Apimondia”, ������������������������������������ en los predios de la feria La Rural �������������������������������� de Buenos Aires, Argentina, pro�������por ����la ���Federación �����������Inter������ movido ������������������������������� nacional de Asociaciones Apíco������������������������������������ las y otras organizaciones filiales, ������ lo ��� dio ���� a�� conocer �������� Roberto �������� según ��������� secretario ����������� del ���� comité ������� Imberti, ���������������������������� organizador de esta Apiexpo. ���última �������vez ����que ����se ���efectuó ��������en ��� La ��� país ����� austral �������� fue ���� hace ����� 38 ��� años, ������ el �������������������������������� lo que constituye un compromiso ����������������������������������� de talla mundial, pues este evento ����������������������������������� cita a congregaciones y científicos ��� todas ������ partes ������� del ���� mundo ������ y�� en ��� de Lucas Daniel Daniel Martínez, Martínez, Presidente Presidente Lucas ����� oportunidad, ������������� contará �������� con ���� esta del 42° 42° Congreso Congreso Internacional Internacional de de del ���� parte ������ científica ���������� y�� otra ����� com���� Apicultura una Apicultura APIMONDIA APIMONDIA 2011, 2011, Argentina Argentina ������� ercial. ��� parte ������ que ���� nos ���� tiene ������ incor������ -�� La ��������������������������������� porados a nosotros que es lo que ����������������������������������� llamamos el cuarto salón, que está ���������������������������������� dirigido a los apicultores en gen����������������������������������� eral, donde cada uno va a explicar ���������������������������������� cómo es la apicultura de su país, �������������������������������� cómo funciona y también servirá ����� presentar ���������� innovaciones ������������� de ��� para ���������� de ��� distintas ���������� partes ������� del ���� proyectos ������� de ��� cooperativas, �������������� de ��� aso���� mundo, ��������������������������� ciaciones, explicó Imberti. �������������������� Atraídos por la miel ��� convocatoria ������������� del ���� evento ������� su��� La ����� todas ������ las ���� expectativas ������������� de ��� peró �������������� lo ��� que ���� obligó ������� al ��� convocatoria, ������� organizador, ������������� entre ������ otras ������ comité ������ a�� ampliar �������� todas ������ las ���� áreas ������ cosas ���� evento, �������� que ���� cubrirá �������� más ���� de ��� del ��� mil ���� metros ������� cuadrados ���������� en ��� es��� 18 ������� destinados ����������� para ����� salones �������� pacios ��� conferencia, ������������� stands, �������� y�� otras ������ de ������������� exposiciones. -�������������������������������� Hay más de 200 stands que rep��������� � aproximadamente ���������������� 180 ���� resentan �������������������������������� provenientes de Asia, India, Eu����� y�� países ������� americanos, ������������ como ����� ropa ��������������������������������� Brasil y México. Vamos a incluir ���������� ��������al ���público ������������� una parte abierta para ���� días, ������ viernes �������� sábado ������� y�� do��� los �������con ����una ����entrada ��������a��precio ������� mingo, ���� módico ������� para ����� que ���� disfruten ���������� muy ����������de ���miel �����y��otros ������atrac������ productos ���������������������������������� tivos creados para quienes no son ������������� apicultores. ��������������������������������� Agregó que ya se presentaron los ��������� científicos ����������� desde ������ hace ����� trabajos ������������������������������� unos 3 meses. Normalmente, en ���� congresos ���������� se ��� presentan ���������� entre ������ los ���������������������������������� 300 y 400 trabajos científicos. En ���������������������������������� el congreso anterior, que se efec������������������������������������ tuó en Francia en el año 2009, fue

��� récord ������� de ��� trabajos ��������� científicos ����������� el ������������� más ���� de ��� 750 ���� y�� para ����� presentados, ���������������������������������� esta ocasión se recibieron más de ������ trabajos ��������� científicos, ������������ de ��� los ���� 1.100 ��������������������������������� cuales 1.030 quedaron aprobados, ����������������������������������� 750 que van a poster y el resto va ����������������������������������� exposición oral en tres salones si����������������������������� multáneos y uno de plenaria. ��� acuerdo �������� con ���� la ��� información ������������ De �������������� por ���� Imberti, ��������� el ��� sum8inistrada ��������� también �������� incluye �������� algu����� programa ���� visitas �������� técnicas, ���������� opcionales, ������������ nas ������� apícolas ��������� en ��� los ���� alred������ a�� campos ������������������������� edores de la ciudad sede. ���� visitas �������� técnicas ��������� de ��� un ��� día ���� -�� Las ���realizarán �����������en ���un ���radio ������de ���100 ���� se ����������� de ��� la ��� capital �������� federal �������� kilómetros �������� Aires) ������� porque ������� salen ������ en ��� (Buenos ��������������������������������� la mañana y vuelven en la noche, ���������������������������������� uno es una cabaña apícola que hay ���la ���provincia, �����������que ����es ���una ����enti����� en ����������������������������������� dad mixta, la cabaña Bover, que se ��������������������������������� dedica al mejoramiento genético; ����� es ��� a�� la ��� zona ����� de ��� Lujan ������ y�� al ��� otra �������� Escuela �������� que ���� la ��� sociedad ��������� Apiario ������ en ��� Pontevedra; ������������ � después �������� tiene ������������������������������������ hay una visita a la zona del delta. ��� la ��� zona ����� sudeste �������� tenemos �������� un ��� En ����������������������������������� recorrido de dos días por la costa ��������������������������������� atlántica; y a la zona de Concor����������������������������������� dia (Provincia Entre Ríos) y otra ������Fe. ���������� ������son ����visitas �������� Santa Todas estas ��������� para ����� ver ���� abejas. ��������Toda ����� la ��� técnicas ������������está �����toda �����en ���el ���sitio ������ información ������������������������� del congreso en internet. ���� rentable ��������� ser ���� apicultor ���������� en ��� -�� ¿Es ���������� Argentina? ��� rentable ��������� pasando �������� de ��� cierta ������� -�� Es ��������� de ��� colmenas. ���������� Hoy ���� para ����� cantidad ���������������������������������� vivir de las colmenas tenemos que ���������������������������������� estar hablando de tener 500 y 600

��������������������������������� Hay mucha apicultura hobbista en �������������������������������� Argentina – continuó explicando.����������������������������������� El 80% de los apicultores tienen ������ de ��� 200 ���� colmenas, ���������� porque ������� menos ������� otra ����� actividad ���������� productiva. ������������ tienen ��������������������������������� El 95% de la miel que se produce ����������������������������������� en Argentina se exporta. Hace tres ���������������������������������� meses que está parado el mercado, �������������������������������� pero es por un problema europeo ��� polen ������ transgénico. ������������� Ahí ���� hay ���� y�� el �������� cosas ������ que ���� discutir ��������� y�� eso ���� algunas ���� ha ��� parado ������� el ��� mercado. ��������� En��� nos ������� está ����� un ��� poco ����� complicada ����������� tonces ������������������������������������ en ese sentido la salida de la miel ������������� al exterior. -���������������������������������� ¿Qué nos puede decir de la miel ������������� pasteurizada? -������������������������������������� Se envía a granel y lo que se está ��������� mucho ������ últimamente ������������ es ��� haciendo �������������������������������� homogeneizarla. Lo que te piden �������������������������������� es un determinado color y carac������������ se ��� juntan ������� los ���� tambores ��������� terísticas, ���������������������������������� en una especie de licuadora gigan���������������������������������� te, donde entran 60 tambores y se ��������������������������������� homogeniza porque ellos te piden ���� todos ������ los ���� tambores ��������� sean ����� ex��� que ����������iguales ��������para �����tener ������una ���� actamente ������������� Más ���� allá ����� que ���� algún ������ continuidad. ����������������������������� mercado pida una miel monoflo���������������������������������� ral, lo que más sale es miel homo����������� � La ��� miel ����� monofloral ���������� geneizada. ����������������������������������� indica que por análisis del polen, ���� miel ����� � viene ������ de ��� determinada ������������ una ������ La ��� miel ����� homogenizada ������������� es ��� flora. ���������������������������������� por lo general miel multiflora, o ������������������������������� proveniente de varias flores. ������� es ��� mejor ������ mono ����� o�� multi������ -¿Cuál ������ floral? -����������������������������������� La miel de una sola flor no tiene ���������������������������������� ningún beneficio, es una cuestión ��������������������������������� de gusto nada más, hay gente que ��� gusta ������ una ���� miel ����� determinada, ������������� le ���������������������������������� porque la miel de cítricos es más ������� con ���� un ��� sabor ������ determinado ������������ clara, y���������������������������������� la eucalipto tiene un sabor más �������� no ��� es ��� ni ��� mejor ������ ni ��� peor, ������ fuerte, ��� único ������ que ���� las ���� mieles ������� oscuras �������� lo �������es ���un ���poco �����más ����de ���mine����� tienen ������� pero ����� digamos �������� es ��� la ��� única ������ rales, ������������ diferencia.

Lanzan nuevo canal de Tv-online con contenidos nacionales, locales y agropecuarios Se trata de una iniciativa pionera en el país, surgida de la mano de un equipo de técnicos y profesionales que aspiran lograr un canal vía Web que divulgue contenidos imparciales e impulse la información veraz y equilibrada, con una cobertura de alcance nacional e internacional y una visión clara dirigida hacia la nueva Venezuela, por lo que desde septiembre podrán conéctese a: Patrianuevatv.com

Germán Otero, presidente de la nueva Televisión Online “Patrianuevatv.com”

�������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ����������������������� ���������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/13


14/

Porcicultura

AGOSTO DE 2011

Alberto Cudemus:

Feporcina abastece plenamente al mercado nacional El sector porcino con producción nacional generó (para el 2010) alrededor de 44 mil toneladas de perniles, cerca de 240 mil toneladas de carne de cerdo y el gobierno importó 3 mil toneladas. Para el cierre del 2011, Feporcina estima una producción cercana a las 47 mil toneladas de perniles y unas 245 a 250 mil toneladas de carne de cerdo. (Caracas, Norys Brown) El presidente de la Federación Porcina de Venezuela (FEPORCINA), Alberto Cudemus indicó que debido al trabajo mancomunado de todos los eslabones de la cadena productiva del sector porcino y gracias a la organización del gremio, se ha garantizado el crecimiento y el abastecimiento de productos cárnicos y de cerdo en todo el país, muestra de ello es que para 2010 lograron una producción de 238 mil 500 toneladas de carne de cerdo y para el cierre del 2011 estiman alcanzar cerca de 245 a 250 mil toneladas. Fundada un 4 de febrero de 1968, Feporcina cuenta con 2863 afiliados directos e indirectos, representan a 16 asociaciones de porcicultores distribuidos en a lo largo y ancho del territorio, en aquellos estados productores-porcinos del país. “El crecimiento sostenido del sector durante estos últimos 10 a 11 años está por el orden del 10% aproximadamente”. Aclaró que han existido años en que ese crecimiento ha oscilado entre 10,2 y 9,8, por lo que el promedio ponderado alcanza el 10%. “Nadie duda en este país -ni la gente del gobierno ni la gente de

Cudemus: crecimiento sostenido

la oposición- sobre esto, no dudan ningúno otro de los eslabones de la cadena, ni nuestros competidores de la canasta de proteína cárnica que el sector del cerdo se autoabastece”, enfatizó. Señaló Cudemos los logros del sector, entre los que destacan: el “crecimiento sostenido del sector porcino, sector de la empresa privada nacionalista venezolana, que firmó con el presidente Chávez un convenimiento en el que acordamos inversiones privadas para garantizar el auto abastecimiento del país”. Otro aporte son las mesas de diálo-

go con el Gobierno, “que concluyeron en unos puntos fundamentales como fue la terminación de uno de los karmas más grandes que tiene el sector productivo del país, como el tema de las importaciones de los productos terminados. En la medida que nosotros logramos el autoabastecimiento, el Gobierno ha cumplido su palabra y ha garantizado que no se importen cantidades significativas de productos terminados. No quiere decir que no se importen ocasionalmente o por razones puntuales alguna cantidad para suplir una demanda temporal o cíclica”, precisó. Pernil: “Suficiente inventario para diciembre” “La participación del cerdo en la canasta de proteína cárnica ha generado una sobre demanda de pernil en el mes de diciembre. Para ello, se ha acordado con el gobierno una importación pequeña de perniles, (que nosotros consideramos pequeño) para cubrir esa sobre demanda temporal en el mes decembrino”, aclaró. Meta: “Estamos creciendo un 10 por ciento interanual”

Explicó que la maduración de una inversión en el sector primario está como “mínimo en el orden entre 5 y 7 años, y alcanza en su mayoría entre 8 a 10 años”, por lo que en el sector se invierte todos los años para alcanzar esta meta. Describió que ha existido una gran coordinación y participación de todos los eslabones del circuito productivo, productores primarios, productores secundarios (matanza, desposte, de frio, intermediación, transporte), transformadores-industria y los que se dedican a la distribución y al comercio de los productos. “Hemos logrado mucha coordinación. Hasta ahora no tenemos conflicto”, añadió Cudemus, y enfatizó que uno de sus logros como gremio ha sido: “la capacidad para organizarnos y mantenernos unidos. Para tener una visión de futuro nacionalista y de carácter endógeno, que es compartida por la gran mayoría de los productores de este circuito”. Al gremio empresarial: “Fedecámaras no nos representa” El presidente de Feporcina tam-

bién se refirió a lo productivo de las reuniones de trabajo con otras organizaciones nacionales e internacionales sobre la producción de alimentos. La ocasión fue propicia para que puntualizara sobre el desempeño de otras federaciones y gremios nacionales, y se refirió a la Asociación Industriales de La Carne (Aicar), organismo filial de Fedecámaras, y en especial, al gremio empresarial al que le dirigió directamente un mensaje: “No tenemos con ellos ningún tipo de relación. No nos representa a nosotros para nada. No sé por qué dicen que representan a todos los empresarios del país, porque a nosotros no nos representa”, reiteró Cudemus. Sobre el contexto de la Ley de Costos y Precios Justos, señaló que en este sector no tiene aplicación el “control de precios”, la razón es que “nosotros cumplimos con los acuerdos suscritos con el Gobierno en materia de mantener nuestros márgenes de ganancia de acuerdo a lo estipulado por los ministerios”, que velan por el sector agroalimentario y productivo del país.

Luis Hernández de Veteriagro Import

Hemos logrado tecnificar al porcicultor venezolano (Aragua, Tibisay Muñoz).- Con unos 15 años en el mercado, pues comenzó alquilando un local y hoy ya adquirió 4 locales y 4 galpones, para contar con espacio suficiente de almacenes para sus productos, dirigidos al sector porcino, el doctor Luis Hernández, es un empresario en franca expansión. Tal como nos dijera en una entrevista anterior, Hernández , asegura que comenzó en el mundo avícola, Asistí al Poultry Chicken Show de Atlanta, que se realiza todos los años, conoció a unos empresarios españoles y allí comenzó a crecer en el equipamiento de granjas avícolas y porcinas. Hoy nuevamente es noticia en Visión Agropecuaria, pues

nos cuenta que sus principales clientes como son Inversiones Porcinas (que vende genética de cerdos) en Yaracuy, tanto como el Grupo Souto (mayor productor de cerdos) en Bejuma y al Grupo La Caridad (primer productor de pollo superando a Protinal y segundo en cerdos) en Maracay, han confiado sus remodelaciones a esta empresa que cuenta ya con el 85% del mercado en su ramo. Hernández también cuenta con clientes de oriente, los andes, de todo el país a quienes buscan tanto remodelar como instalar, para ello tiene cuatro cuadrillas de obreros que se encargan de la instalación, además brinda asesoría y servicio técnico. -Trabajamos con equipos para alimentación y también con inseminación artificial. Tenemos

Luis Hernández: Veteriagro Import es una empresa con calidad de exportación

todo desde el potro, el kit, hasta para montar un laboratorio. Tenemos también las rejillas plásticas donde el cerdo se apoya y se mantiene limpio el animal pues las excretas caen y se lavan. Estas rejillas las estamos fabricando nosotros con

unos moldes. La fábrica está ubicada la tenemos en Mariara y Charallave, pero el año que viene vamos a traer las máquinas para acá. El plástico lo compramos a Pequiven y los moldes los traemos de China. Es decir lo que antes importábamos ahora hasta lo exportamos para Panamá, España, Colombia y Chile. Premio a la excelencia Por otro lado, con el tema de las importaciones y los trámites con Cadivi, Hernández aseguró que el estar al día con sus impuestos, permisología y solvencias, le permitió ser una de las empresas favorecidas con las divisas necesarias para realizar sus importaciones. “Cadivi entendió que estamos en el sector primario, porque no sólo es la alimentación del animal sino el sitio donde el se reproduce. Es decir, si el animal está bien atendido, limpio y

bien alimentado no se enferma y se garantiza una mayor productividad. Por otro lado, se garantiza un animal sano y libre de los parásitos que producen la cisticercosis, entre otras enfermedades, propias de las porquerizas antihigiénicas. Por último agregó que “Nosotros hemos contribuido a la tecnificación y también hemos hecho campañas para el consumo de carne de cerdo. Razón por la cual el presidente de la República, me entregó una placa como el empresario que ha ayudado al sector porcino a mejorar y equiparar las granjas tal como están en Europa y Estados Unidos, contribuyendo al desarrollo de este importante sector primario. Hemos logrado tecnificar al porcicultor venezolano, que no tiene nada que envidiar a los productores de otros países”.


Porcicultura

AGOSTO DE 2011

/15

Andrés Martínez

Se reorganizan productores porcinos en Portuguesa El consumo tanto de carne fresca como de productos terminados en el país ha aumentado

(PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Reorganizar el gremio, conocer a los productores y brindarles el apoyo necesario en asistencia sanitaria y asesoría técnica es el objetivo encomendado al productor Andrés Martínez, como director de la Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina) en Portuguesa. Según lo refirió Martínez, la Federación que cuenta con unos 2.863 afiliados a nivel nacional, ha venido promoviendo tanto la producción como el consumo porcino en el país, a través de sus empresas filiales. No obstante, queda mucho trabajo por hacer a nivel de productores primarios y para ello se están activando en todo el país, a fin de apuntalar a este importante sector productivo. Martínez asegura que está en el negocio desde hace unos 4 años, pues luego de ver un abanico de posibilidades, se decidió por el sector porcino. Comenzó con 80 madres y luego de cuatro años, le ha ido muy bien. Agrega que para instalar y manejar su unidad de producción, la cual comparte con un socio, se ha capacitado con cursos en Medellín, Colombia y ha asistido a las Jornadas de Actualización en Medicina y Producción de Cerdos, que se realizan cada año en la Facultad de Veterinaria de la UCV, en Maracay. Bioseguridad Aunque reconoce que debido a diversas campañas en contra del consumo, que han venido afectando el consumo y por ende a toda la cadena de carne de cerdo, tal como la mal llamada gripe porcina (AH1N1), así como casos aislados de enfermedades zoonóticas, por el consumo de carnes sin condiciones sanitarias mínimas y mala preparación de los alimentos; asegura que la bioseguridad es un factor determinante que previene este tipo de amenazas, en el trabajo de

Desde Octubre

PDVSA producirá carne de cerdo desde Bolívar

1 metros por animal. En cuanto a la reproducción lo ideal es que sea artificial, porque la monta natural requiere mayor número de verracos y por lo tanto más alimento y más mano de obra. Crecimiento y expansión

Andrés Martínez: Feporcina reorganiza productores de cerdo a nivel nacional

granjas porcinas, al igual que en las avícolas. Igualmente indica que el trabajo en su unidad de producción es intensivo, con galpones y alimento concentrado, tal como se viene haciendo desde hace muchos años en el país, a diferencia de Argentina y otros países de Europa, donde se trabaja el cerdo de manera extensiva, a campo. Sobre esto, argumenta que el cuidado intensivo es parte de la bioseguridad y al mismo tiempo proporciona un mayor control sobre la población porcina. “La mayoría de los productores cuentan con muy buenas instalaciones y una unidad de producción bien orientada y sustentable” apuntó. En cuanto a las normas que cumple en su granja, mencionó no usar la misma ropa de calle en la granja, no visitar otras granjas, en una semana antes de entrar a la propia, para desinfectarse y no llevar agentes patógenos, tener una zona sucia y una zona limpia en la entrada, los vehículos deben llegar hasta cierto límite. También es importante estar al día con la vacunación contra la de aftosa y el cólera. La alimentación debe ser de calidad más que económica y contar con la debida atención veterinaria. El manejo adecuado de alimento diariamente y los lotes deben tener cierta medida: si se quiere llevar al animal 90 kilo debe estar .90 mts; si se quiere llevar a 100 kilos, debe estar a

Sobre la producción de carne, nos asegura que el sector autoabastece al país desde el año 2003. “El consumo tanto de carne fresca como de productos terminados ha ido en aumento, según lo reportan las empresas afiliadas a la Federación, como El Tunal, Puro Lomo, Grupo Souto, Plumrose, entre otras. -Esto ha traído, continuó explicando, por supuesto un crecimiento en la industria. El grueso de la producción y la industria está en la zona central del país, como son Maracay, Cagua y Valencia, pero por razones de bioseguridad y debido al crecimiento poblacional, el sector se ha venido desplazando hacia Cojedes, Portuguesa y Barinas, aunque hay presencia de productores en otros estados andinos y del oriente, por ejemplo. Algunas cifras Según cifras que maneja Feporcina, Martínez asegura que “el consumo per cápita anual en Venezuela, está por el orden de los 9.5 kilos de carne de cerdo. El 80 % de la carne de cerdo se consume en productos terminados (jamón, mortadela, salchichas, chuletas) es decir, la charcutería; mientras que el resto se consume en carnicería. En Colombia, por ejemplo, es al revés la mayor parte se consume en carne fresca y el resto en charcutería. Estos fueron datos suministrados en Medellín durante las jornadas a las cuales asistí y creo que se debe mayormente al tipo de dieta de cada país. También influye mucho la publicidad que se ha dado aquí al cachito de jamón, el perro caliente, entre otros”.

La producción de carne irá a Mercal, PDVAL y Abastos Bicentenario

(CIUDAD BOLÍVAR, Larisa Avella) Unas 24 toneladas de carne de cerdo al mes se producirán desde el estado Bolívar, tras la aplicación de un plan piloto con el que Pdvsa Agrícola incursionará en el sector porcino bajo la marca propia “Cerdo El Soberano”. De acuerdo a informaciones suministradas por el Departamento de Prensa de Pdvsa Agrícola, las estimaciones de la filial petrolera es procesar, empaquetar al vacío y distribuir la carne de cerdo y sus derivados, desde el sur del país, contando con el apoyo de productores, colocándose para su venta en las principales redes de comercialización del Gobierno, Pdval, Mercal y Abastos Bicentenario, desde el mes de octubre de este año y a precios regulados. En la agenda de Pdvsa Agrícola también está la puesta en marcha, a mediados del año 2012, del primer Complejo Integral Porcino Socialista (Cipos) . Se estima proyectarlo en el estado Barinas y que produzca 390 toneladas mensuales de carne de cerdo y derivados en una primera etapa. De acuerdo a la Gerencia de Producción Animal de la empresa, unas 2.500 cerdas madres, cuatro cebadoras de cerdo, un centro multiplicador, un centro de inseminación artificial, una planta de Alimentos Balanceados para Animales (ABA) con capacidad para procesar 25 toneladas por día, una planta de faena con capacidad para 480 animales diarios y una planta de embutidos para 40 toneladas por día, forman parte de la primera etapa de este proyecto.

Con 2.500 madres, PDVSA Agrícola impulsa producción del “Cerdo Soberano”


16/

Porcicultura

AGOSTO DE 2011

Betzaida Angulo, nutricionista:

La carne de cerdo tiene menos grasa que la de pollo Según los estudios que ha realizado a lo largo de su carrrera y específicamente experiencia en Cuba, la especialista considera que la mala fama de la carne de cerdo es más publicitaria que realidad, veamos por qué… (PORTUGUESA, Tibisay Muñoz).- Existe la creencia generalizada de que la carne de cerdo es la causante de todos los males alimenticios, sobre todo del aumento de los niveles de colesterol. En la actualidad se ha avanzado mucho sobre los estudios en esta materia y por ello queremos hablar del tema: algunos de los beneficios que nos ofrece el consumo de esta carne que durante tiempo ha estado desprestigiada. Para Betzaida Angulo, es cierto que la carne del cerdo contiene altas concentraciones de grasa en su estructura. Pero hay una parte que tiene mucha menos grasa: el lomo. En torno a este tema, hay que ver los últimos estudios realizados en esta materia, pues yo he realizado algunos trabajos, por ejemplo en Cuba y he encontrado que ellos consumen mucha carne de cerdo y no sufren de colesterol alto. En este sentido, puedo afirmar que el lomo contiene solamente cincuenta y ocho miligramos de colesterol frente a los sesenta y ocho que contiene la carne de pollo.

La carne de cerdo es fuente de fósforo y baja en sodio por lo que es un alimento apto para personas hipertensas o con trastornos de anemia. Esta carne es rica en vitamina B1, aportando de 8 a 10 veces más que el resto de carnes. En cuanto a su valor calórico, 100 gramos de carne de cerdo aportan aproximadamente 110 calorías, menos que las que aporta una hamburguesa (240 calorías). Algunas de las principales cualidades nutricionales de la carne de cerdo son: Es rica en ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico ), los cuales contribuyen a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL).

WEWEWEWEdfjdfjdfjdfjdfjerierjierermnerneriernerierneri

Grasas monoinsaturadas Adicionalmente nos comenta que es una carne rica en grasas monoinsaturadas y altas cantidades de ácido oleico, lo que ayuda a mantener unos niveles adecuados de colesterol, ya que se trata de ácidos grasos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Además nos brinda grandes cantidades de proteínas para un correcto desarrollo muscular. Otros nutrientes que contiene son los minerales. Es rica en hierro, sodio, zinc y fósforo. Al igual que

Composición de ácidos grasos y características de las grasas de res, oveja, cerdo y aves % Ácido graso

Res

Oveja

Cerdo

Aves

Palmítico

16:0

29

25

26 --

Esteárico

18:0

20

15

13 --

Oleico

18:1

42

39

46 --

Linoleico

18:2

2

5

12 --

% Saturados

50

47

39

30

% Insaturados

42

41

45

45

% Poliinsaturados

4

6

1

21

las vitaminas como B1, tan necesaria es para los deportistas, ya que se encarga de transformar la glucosa en energía muscular, pues es la que controla el metabolismo del glucógeno en los músculos.

Al igual que los peces, la carne de cerdo posee Omega 3, un nutriente indispensable para el correcto desarrollo del cerebro, los nervios y ojos durante el embarazo y la infancia. Se sabe que también previene el infarto al reducir el riesgo de anormalidades cardíacas, disminuye modestamente la presión arterial y mejora los síntomas de algunas enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoidea y la psoriasis. Pero además de sus cualidades nutricionales, la variedad de cortes y la versatilidad de la carne de cerdo, permite realizar con ella diferentes y sabrosos platillos que atienden a las necesidades de un menú moderno.

Es importante tomar en cuenta todas estas características de la carne de cerdo, ya que no hay razones para dejar de comerla. Pero sí, es necesario saber elegir las partes más adecuadas para su consumo y con menor concentración de grasa. Claro todo en exceso puede ser malo para la salud a la larga.

Contenido de grasa, calorías y colesterol de algunos COMPOSICION Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CERDO Agua 75% Proteína Bruta 20% Lípidos 5-10% Carbohidratos 1% Minerales 1% Vitaminas B1, B6, B12, Riboflavinas, etc.

alimentos de origen animal Tipos de Corte

Grasa Calorías

Colesterol

(3 onzas cocidas)

(Gramos)

(Miligramos)

Lomo de cerdo asado

6,1

160

66

Filete de cerdo asado

4,1

133

67

Pechuga de pollo asada

3,0

140

72

Muslo de pollo asado sin piel

9,3

178

81

Filete de res asado

8,5

179

71

Atún en aceite

10,2

178

52


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/17

Para porcinos

Minerales INTELEG ofrece complemento de dieta Los requerimientos nutricionales en los cerdos varían de acuerdo al peso del animal y el estado fisiológico en que se encuentra y aumenta en la gestación y lactación. Así el requerimiento mineral varía entre 10 gramos para cerdos en destete hasta 40 gramos en hembras en la lactación. INTELEG ha desarrollado un mineral exclusivo para porcinos el cual complementa la dieta diaria del animal, para sacarle el máximo provecho a su potencial genético y obtener rendimiento económico favorable, porque no es lo mismo formular un mineral para rumiantes, el cual tiene cuatro estómagos, que un mono gástrico como el cerdo, que tiene solo un estomago. Si bien es cierto que el cerdo puede comer casi cualquier alimento, su alimentación debe vigilarse porque tienden a acumular grasa muy fácilmente. Inteleg porcino es un mineral que contiene Calcio, fosforo, Magnesio, Zinc, Cobre, Manganeso y Cromo; elementos indispensables para una alimentación balanceada. El Calcio y Fosforo son esenciales para un normal crecimiento y utilización del alimento; en las primeras 6-8 semanas se requiere 1,14 % Calcio y 0,9% de fosforo y posteriormente hasta los 90 Kg su requerimiento disminuye entre 0,8-0,9%

En Conclusión:

Su alimentación debe vigilarse porque tienden a aumentar grasa

Calcio y 0,69-0,63% de fosforo. Las cerdas y verracos requieren 0,91% Calcio y 0,81% de Fosforo. Si bien es cierto que las materias primas utilizadas en la fabricación de concentrados (maíz, soya, arroz, etc.) contienen niveles altos de estos elementos, también es cierto que se encuentran bajo la forma de Fitatos o sea, no disponibles por el animal. Es por ello, que debemos adicionarlo de forma mineral ó inorgánico de acuerdo a los requerimientos. El Magnesio es igualmente útil para el buen desarrollo y conversión alimenticia, de

gran importancia para el crecimiento y reproducción es el Manganeso y su requerimiento es de 1,5 mg/ Kg de peso desde el destete hasta alcanzar el peso de mercado. Su deficiencia produce también anomalías del esqueleto.

La Suplementación mineral es de gran importancia, en la cría moderna del cerdo para: • Lograr mayores ganancias diarias de peso. • Mayor producción de carne con menos alimento (conversión alimenticia). • Aumenta el número de cerdos vivos por camada, de mayor tamaño y salud. • Disminución de grasa en la canal. • Prevenir problemas pódales. • Curar y prevenir la paraquetosis. • Mayor apetito y resistencia a enfermedades. • Mayor peso al destete de los cerditos debido al aumento en la producción de leche de la madre. Amigo porcinocultor, para mayores resultados en su granja use MINERALES INTELEG PORCINO. La solución inteligente. Compruébelo Ud. mismo. Mayor información contáctenos por los teléfonos (0414) 7361702 / (0277) 2232033. Ing. Rodrigo Casanova Asesor técnico.

El zinc, otro elemento importante para curar y prevenir la paraquetosis (Sarna) y también interviene en la reproducción de las hembras. Tiene incidencia en el aumento del número de cerdos vivos por camada. La deficiencia del Selenio, produce mortalidad de los cerditos por lesiones a nivel hepático. Los minerales garantizan menos mortalidad


18/

Porcicultura

AGOSTO DE 2011

Productos para la Salud Animal

Swissagro: empresa con visión de futuro Bajo el actual escenario del mercado, la empresa distribuye su portafolio de productos para la Sanidad Animal de la siguiente manera: 39% al sector Bovino (con productos Novartis), 45% aves (Ceva-DuPont) y cerca de 11% entre pequeños animales y cerdos (Ceva), a los que suman sus nuevos productos de Control de Plagas y Bioseguridad (DuPont). (CARACAS, Norys Brown) Transmite optimismo, cree en Venezuela y en sus oportunidades. Se trata del emprendedor de origen suizo y nacionalizado venezolano, Christian Brunnschweiler, Director Gerente de SWISSAGRO, reconocida compañía distribuidora de productos para Salud Animal de destacadas marcas internacionales, quien hoy apuesta por el país y asevera enérgicamente: “Hay que concentrarse en las oportunidades”. Con presencia y solidez en el mercado, productos SWISSAGRO C. A., ha sido una compañía proveedora e importadora de una variada cartera de productos, representante de reconocidas marcas mundiales para el sector agro veterinario, entre vacunas, antibióticos, antianémicos, antiparasitarios y otros fármacos para la ganadería, aves y cerdo, animales de compañía, así como la promoción de la bioseguridad y control de plagas. Según se desprende de las informaciones suministradas por Brunnschweiler, han alcanzado estabilidad en el inclemente mercado venezolano con el apoyo de: “nuestros pilares: Novartis (Suiza), Ceva (Francia), DuPont (USA), entre otros proveedores (ITPSA-España y Comandina S.A.-Colombia)”. Al referirse a la política de la compañía SWISSAGRO, con tan sólo 15 años de fundada, Brunnschweiler, graduado de Agrónomo en Suiza (1978) reveló con orgullo cómo se propuso nacionalizarse: “Soy venezolano, pero tengo origen suizo, estoy aquí para quedarme. No estoy aquí para maximizar ganancias y sacarlas afuera. Estoy en Venezuela para crecer, de hecho hemos mejorado, nos iniciamos con cinco empleados y hoy somos 28 trabajadores. Nuestras ventas han crecido y la meta es

reconocidas con una calidad muy superior” a la existente en el mercado tradicional: “productos Ceva, tales como: Coglapix y Coglapest, vacunas líderes para cerdos. Aparte de eso, incursionamos con productos de Bioseguridad, con la promoción de nuestros nuevos desinfectantes. Pero nuestro segmento fuerte es hacia el sector bovino y aves”, recordó. • Christian Brunnschweiler, estamos preparados para enfrentar obstáculos

ubicarnos entre las tres primeras empresas dentro del mercado de medicamentos para el sector veterinario de Venezuela y eso se logra reinvirtiendo las ganancias en crecimiento, en más productos y más trabajo. Queremos quedarnos por mucho tiempo y crecer con el país”. El mercado bovino “tiene años estancado” Al consultarle cómo están actualmente las oportunidades del sector, el Director Gerente de SWISSAGRO afirmó que en cuánto al mercado al que suministran productos para la Salud Animal se vislumbran dos tendencias claramente demarcadas: “el mercado de bovinos está muy estancado, pues la política ha influido bastante en la situación de nuestros clientes, la parte de bovinos tiene años estancada”, enfatizó. Sin embargo, “la parte de aves está creciendo con sus respectivos ciclos de fluctuaciones, arriba y abajo, pero en líneas generales la avicultura creció más. Nosotros estamos equilibrados en ambos sectores del mercado”, aclaró.

“Coglapest: Vacuna viva liofilizada contra la enfermedad del cólera porcino (…) Indicaciones: Para la prevención

y control del cólera porcino. Dosificación: la dosis recomendada es 2 ml /animal independientemente del peso.” •

“Coglapix: Vacuna inactivada contra la pleuroneumonía porcina causada por Actinobacilus pleuropneumonie (…) Indicaciones: inmunización activa de los porcinos contra pleuropneumonie en los rebaños donde la enfermedad crónica o aguda causa pérdidas”. Dosificación: ver presentación médica.

Metas y proyectos: Tiempos de oportunidad “Tenemos planes, estamos tramitando el registro de 15 productos desde hace dos años, pero no salen aprobados ningún nuevo registro”, es decir, alertó que desde este tiempo -casi dos años- en Venezuela no hay registros nuevos, ya que el INSAI esta completamente paralizado, por lo que no se pueden realizar lanzamientos de nuevas marcas o productos para el mercado. En cuanto a los problemas que frenan el crecimiento del sector precisa que gracias al “incremento del pollo, este subsector se estimuló otra vez, pero en la parte bovina hay crisis, por las inundaciones e invasiones. Pero desde SWISSAGRO soy optimista, porque también es una oportunidad: en tiempos de tanto control y de tanta burocracia, si se planifica y el trabajo lo haces bien, eso te da una ventaja, uno tiene menos competencia porque hay muchos que han tirado la toalla, estamos preparados para enfrentar los obstáculos”. En SWISSAGRO tienen como meta: “seguir creciendo con nuestros productos, añadir productos nuevos y otras representaciones, de hecho tenemos una representación firmada de hace dos años, con excelentes productos, pero como no se ha podido registrar, no hemos podido lanzarlo al mercado”, se trata de una alianza con una empresa importante-fabricante española, se ubica dentro de los lideres del mercado con la que tienen convenida la distribución en Venezuela, sin embargo, “hay que seguir esperando por los registros”, recordó Director Gerente de la compañía. El reto de crecer con el país, lo ejemplifica patentemente con la recién conformada empresa “BioSwiss”, que se dedica a la “limpieza, desinfección y fumigación de granjas avícolas y de cerdos”, dedicada al área de servicios en la aplicación de los productos de Bioseguridad, “porque era una necesidad del mercado”, explicó.

Portafolio: vacunas para cerdos Proveen productos de calidad con respaldo técnico y su eslogan es: “con Gente y Productos confiables”. Para el sector porcino “tenemos dos vacunas muy

Su portafolio: 39% está dirigido al sector bovino; 45% aves y el 11% a cerdos

La Charcutería: un proceso industrial complicado

L

a Charcutería es una alternativa de consumo de productos procesados y cocidos a partir de carne de res, cerdo, pollo, pavo entre otros, conocidos como embutidos. Haciendo un análisis de las diferentes formas de elaboración, podemos mencionar: 1. Productos salados. Son los que han sido salados con la sal tradicional, la que usamos en casa. 2. Productos de salazón. Son los productos salados con una mezcla de nitrato de potasio, sacarosa y cloruro de sodio, en algunos casos, se sustituye el nitrato de potasio por la sal común. 3. Producto curado y secado. Son los productos que han sufrido un proceso de desecación, autolisis y de fermentación. 4. Productos de secado. Este tipo de producto recibe un tratamiento térmico sin coagular las proteínas. 5. Productos de cocción. Productos cocidos y con las proteínas coaguladas. 6. Productos de apertización. Son los productos herméticamente cerrados con una temperatura media de unos 100 °C. 7. Productos ahumados. Las carnes utilizadas para la charcutería, son de cerdo y vaca, solas o mezcladas La elaboración de embutidos En la industria de charcutería moderna se utilizan cultivos iniciadores, que son cepas de microbios controlados utilizados para procesar la carne y en la fase del amasado del embutido fermentado. Los tipos de cepas de microbios usados en la industria de la charcutería son: las bacterias lácteas, las micrococáceas, los mohos y la levadura. Algunos de estos microbios ya están presentes en las carnes, el problema reside en que no se encuentran en la cantidad suficiente como para iniciar la fermentación de la carne o del embutido. Por esto, se tienen que inocular de forma manual algunas cepas. Los microbios se emplean para todos los productos cárnicos fermentados, incluyendo los embutidos. También se utilizan para elaborar conservantes naturales para el procesado de la carne y en menor medida, para el curado de los jamones. La inoculación de los cultivos iniciadores se realiza en dos fases: 1. La descongelación o rehidratación. Depende del origen o tipo de cultivo de que se trate. Pueden ser cultivos congelados o liofilizados. 2. La inoculación. Se puede realizar de dos maneras diferentes: superficial o en profundidad. Los mohos y las levaduras se utilizan de forma superficial, y las micrococáceas y las bacterias lácteas se utilizan por el método de profundidad. La herramienta mecánica empleada para el método superficial, es el nebulizador, que consiste en un sistema de dispensación de las cepas como si de un spray se tratara. En cambio, para el método de profundidad se usan jeringuillas inyectoras, para inocular las cepas en el interior de la carne o la masa del embutido. Cuando la industria de la charcutería utiliza éstos medios pretende garantizar los siguientes parámetros de calidad: 1. La calidad higiénica. Inhiben la proliferación o crecimiento de cepas de microbios dañinos para la conservación de la carne o del embutido y, por lo tanto, para la salud humana. 2. La calidad nutricional. No siempre y no toda la carne o el embutido es digerible por el sistema digestivo humano. Con la inoculación de las cepas se consigue mejorar el índice de digestibilidad del producto, y mejora la salud y el bienestar del cliente consumidor. 3. La calidad sensorial. Los cultivos iniciadores realmente mejoran el aroma, el color, el sabor y, en definitiva, la presentación del producto.4. La calidad tecnológica. Se logran mejores porcentajes productivos al acortar el tiempo de secado y de producción de la carne o del embutido. (ver más en www.nutricion.nichese.com/charcuteria)


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/19


20/

Porcicultura

AGOSTO DE 2011

Recursos alimenticios en la producción de cerdos Los productores de cerdos a nivel mundial que utilizan los sistemas producción porcina moderna, están obligados a buscar mejoras constantes en todos los ámbitos que confluyen en el sistema de producción, entre los que destaca; el uso eficiente de los espacios y maximizar el uso de la infraestructura, manejo exigente y acorde con la genética actual, exhaustivos controles sanitarios y de bioseguridad, trazabilidad del producto final, búsqueda de estrategias económicas (integración vertical); entre otras, que en conjunto logren alta eficiencia productiva y la mejor relación costo-beneficio, sin descuidar los factores más importantes en los sistemas de producción modernos, como son; la protección del medio ambiente y proporcionar a los cerdos el mejor bienestar animal. No obstante, el mayor enfoque en la producción de cerdos debe estar dirigido al mayor costo de producción: Alimento balanceado (80% del costo total de producción); y se debe conocer las etapas en que se consume mayor cantidad de alimento (18% reproducción; 13% preinicio e inicio y 69% en crecimiento y engorde), donde la etapa

Es importante el retorno económico en las granjas

de crecimiento y engorde (6-120 kg), representa el 82% del total de alimento consumido en la granja; donde el uso eficiente del alimento en esta etapa, es que depende, en gran medida, la generación de retorno económico de las granjas porcinas. Por esta razón, en Venezuela, es en la alimentación donde seguimos enfocados para reducir los costos

de producción, con mejor uso de los ingredientes y aumentando los beneficios en cerdos en etapa de crecimiento y engorde. En este sentido, han sido muchas las estrategias evaluadas para tratar de contrarrestar los altos costos por concepto de alimentación; entre las que destaca el uso de materias primas alternativas o no tradicional, estrategias de manejo en alimentación y el uso de aditivos;

cuya acción conjunta, puede generar alternativas económicas, de manejo y medioambientales, que conlleven a un aumento de la eficiencia en la producción de cerdos. El uso de aditivos, tal y como el uso de complejos enzimáticos, o enzimas exógenas sean establecido como un aditivo estándar en la industria de la alimentación animal, debido a que su uso en la dieta de cerdos aumenta la capacidad digestiva del lechón y hace posible el uso de ingredientes de menor calidad (Cortés et al., 2002), lo que se traduce en menor costo por alimentación y utilidades más altas (Spring et al., 1999). Una serie de evaluaciones con el uso de complejos enzimáticos han sido realizadas en los últimos dos años: Contreras (2009), evaluó el uso de complejos enzimáticos como aditivo en dietas para cerdos de engorde durante 42 días hasta el peso final (Cuadro 1), donde

el uso de complejos enzimáticos demostró reducir el consumo de alimento (13%); mejoró la ganancia total de peso (4,36%), que se traduce en mejor conversión de alimento, con una reducción de 16,6% (0,44 puntos de conversión), que en términos económicos mejora la rentabilidad. Para mediados del 2010, dado los resultados obtenidos en el anterior trabajo, se desarrollo otra experiencia, Lara et al. (2011), donde se probaron dos complejos enzimáticos reformulados en dietas para cerdos en crecimiento y engorde. En este sentido, en el cuadro 2, se resume, que en efecto, el uso de complejos enzimáticos mejoran de forma individual alrededor del 3,94% el peso final y en 6,48% la ganancia total de peso; no obstante, el uso combinado, aunque supone mayor costos por el uso de aditivos, representó en 8,06% y 10,23% en mejoras para el peso final y la ganancia total de peso respectivamente, y la consecuente reducción de la conversión de alimento (10,90%), con 0,3 puntos. Con todo lo anterior, se resalta el potencial de los complejos enzimáticos, tanto con ingredientes clásicos, como en materias primas alternativas o subproductos, que gracias a la ciencia y tecnología hace disponibles estrategias viables, que analizada desde el habitad natural y con el soporte de estudios científicos, aportan soluciones que rentabilizan el negocio porcino; por tanto, no es concebible que en Venezuela no hagamos uso de las alternativas alimenticias que la industria ofrece para tener una producción de cerdos nacional eficiente y de menor costo de producción. Humberto Araque. Ing. Agr. M.Sc. Gerente Técnico Alltech Venezuela


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/21


22/

AGOSTO DE 2011

Publicidad


Porcicultura

AGOSTO DE 2011

/23

Parámetros claves en laproducciòn de las integraciones porcinas

E

lementalmente una granja de cerdos se debe a este principio; producir la mayor cantidad de animales durante el año, que finalizarán siendo el marco del índice de carne de cerdo producido en todo el país; por tal razón tanto el médico veterinario como el encargado de monitorear una granja o integración porcina, deben ir enfocados en el manejo y lineamientos de buenos índices reproductivos, deben observar el parámetro de: número de lechones destetados por camada por cerda al año. Este índice es uno de los más neurálgicos y expuestos a riesgos de pérdidas en la producción a fin de ciclo, por ser el punto más vulnerable tanto a las afección por causas de pérdidas de lechones de naturaleza infecciosa, como lo son las típicas patologías o enfermedades que se encarga de prevenir y tratar el veterinario y que son el foco de control sanitario vital. Como otros factores de origen No Infeccioso o sanitario directamente, entre los cuales encontraremos puntos como la alimentación y el manejo, que pueden influir en variaciones determinantes que arrojan los resultados económicos finales de nuestras cuentas de cierre de año. Como gerentes y monitores del desempeño de la unidad de producción debemos tener presentes algunas claves, que debemos exigir, conocer y entender cómo están en el día a día, por tal es necesario tener siempre en cuenta la relación: Lechones Destetados/Cerda/Año Lechones Destetados/Camada Tamaño de Camada. En esta relación se muestra cómo el tamaño de las camadas va a ser el indicador principal de la productividad de la granja, por tanto se deben estudiar los factores que afectan el número de lechones nacidos por camadas; teniendo como precedente que a mayor número de lechones/camada será mayor el número de lechones destetados/ camada; existe una serie de pasos de tipo sanitario que debemos cubrir para garantizar la salud de los lechones, como por ejemplo el manejo básico al nacer, con la primera aplicación medicamentosa como lo es el hierro dextrano, hasta velar por evitar diarreas e infecciones virales y bacterianas, estos puntos son ampliamente tratados y conocidos por los médicos veterinarios, casas comerciales, etc. Una vez que los lechones nacen, durante los cuatro primeros días de vida se pueden presentar los índices más elevados de mortalidad en la camada, ya que en este lapso de tiempo, la mayoría de los decesos resultan por traumas (aplastamientos de los lechones), baja supervivencia (son pequeños, enfermizos), efectos del ambiente (macro y micro) e instalaciones, manejo y problemas nutricionales. Como experiencia se pueden ver en algunos casos, desatendidos u olvidados los puntos de control de los factores claves de naturaleza No infecciosa, que causan muerte en los lechones en la etapa nacimiento-destete (01 a 21-24 días aprox.). Entre estos puntos a monitorear destacan: la paridad de la hembra, el intervalo parto-concepción, duración de la lactancia, manejo (manejo de la cerda al parto, manejo del lechón, manejo reproductivo, etc.) la nutrición, la temperatura ambiental, instalaciones, la genética y otras causas (ruptura de hernias, hermafroditas, agenesia renal, atresia anal, cerdos sin patas, paladar hendido, etc). Finalmente se podría decir que el éxito de una explotación porcina esta basado fundamentalmente en el número de cerdos llevados matadero por año, lo cual esta referido como la cantidad de kilogramos de carne de cerdo producidos. El saber la importancia de cada uno de los elementos participantes en el ciclo de vida productivo de los animales, estrategias sencillas y aplicadas a tiempo, se traducen en rentabilidad para la explotación a largo plazo. Por medio de una planificación estratégica, acompañada de una estricta supervisión, se puede lograr el incremento de los parámetros productivos dentro de la explotación, con la disminución de la mortalidad pre-destete, empleando para ello medidas adecuadas para alcanzar las metas de productividad y llegar así a establecerse como una empresa competitiva y rentable. Como gerente agropecuario, el entender y enriquecer los criterios de producción de su propio negocio lo resaltaran como líder y monitor activo de sus ganancias.

CAROLINA VEGA, M.V.; DMU

CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA EN MERCADEO DE SALUD ANIMAL

LA CARNE DE CERDO ES NUTRITIVA El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades vitales del hombre y su consumo contribuye a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales. Según los requerimientos diarios del hombre, una sola porción de cien (100) gramos de carne magra de cerdo cocida, proporciona a un adulto el 52% de las proteínas, el 35% de hierro, el 28% de fósforo, el 26% de zinc, el 74% de la tiamina el 40% de la vitamina B12, el 25% de la niacina, el 221% de la vitamina B6, el 19% de la riboflavina y solamente el 9% de la calorías requeridas diariamente. HAY DIFERENTES TIPOS DE EXPLOTACIÓN PORCINA Las explotaciones porcinas están divididas en cuatro grupos: 1. La explotaciones de cría que producen lechones para la venta . 2. Las piaras de ceba, que compran lechones entre los 20 y 25 kg de peso y los engordan hasta alcanzar el peso al cual deben ser sacrificados. 3. Las explotaciones combinadas en las cuales se tienen ambas fases, de cría y de engorde. 4. Granjas genéticas núcleo y multiplicadoras para producir pie de cría mejorado LA LÍNEA GENÉTICA Es el resultado del cruce de varias razas, diseñado científicamente para obtener cerdos con unas características superiores de conformación y productividad específicas. Dichas características son fijadas de modo que puedan ser trasmitidas a través de generaciones. EL PIE DE CRÍA Tanto para el criador como para quien engorda únicamente, la correcta escogencia de cerdos de superior calidad es un factor determinante para el éxito de la empresa porcícola. Los animales deben adquirirse en empresas reconocidas en el medio como productoras de pie de cría. Al comprar cerdas de cría es recomendable adquirir un número mayor del que se pretende tener. Un 20% o más de cerdas, permitirá más adelante, hacer descartes de los animales que por alguna razón no alcanzan las metas de productividad que se buscan. EL ASEO DE LOS CERDOS Actualmente en el mercado existen equipos para lavar utilizando agua fría o caliente a alta presión (1000 – 4000 lb/pulgada cuadrada). El aseo general de la piara debe hacerse una vez diaria. Así el operario entrará a cada corral todos los días y podrá observar alguna anormalidad en la condición de los cerdos. Para evitar el desarrollo de enfermedades y mantener sanos a los cerdos, es necesario un aseo estricto.


24/

Porcicultura

AGOSTO DE 2011

Consideraciones de manejo en el cerdo post destete

En Anzoátegui

Gremio aspira aumentar producción de carne de cerdo

El destete es simplemente la acción de separar el cerdo lactante de la madre

Muchas veces se considera de forma errónea que el destete es simplemente la acción de separar el cerdo lactante de la madre, sin tomar en cuenta que el destete como tal es todo un proceso muy complejo y crítico para el cerdo a tan temprana edad. Debemos considerar que el cerdo durante la etapa de lactancia tiene un crecimiento de aproximadamente 240 gramos por día y el objetivo es que después del destete siga con esa velocidad de crecimiento sin embargo en algunos casos el cerdos lejos de ganar peso, lo pierde durante la primera semana pos destete.

13. En resumen el cerdo es sometido a un estrés muy fuerte a tan temprana edad.

A continuación enumero una serie de tips y consejos que ayudaran a que el cerdo destetado sufra el menor estrés y no pierda peso durante la difícil etapa pos destete •

2. Tiene el calor de la madre 3. Esta con sus hermanos 4. No compite por el alimento 5. Esta confortable 6. Se siente protegido 7. En el destete el cerdo tiene en contra lo siguiente: 8. Cambia el alimento liquido y tibio a solido y frio 9. Ya no está con sus hermanos, ahora está con cerdos extraños 10. Esta en una instalación poco confortable 11. Tiene que competir por alimento con otros cerdos 12. Ya no tiene el calor de la madre, ahora está en un lugar frio

Que podemos hacer para que el cerdo se resienta lo menos posible

En la maternidad el cerdo joven tiene las siguientes ventajas: 1. Tiene acceso a leche tibia cada hora

bebedero nuevamente.

Servir alimento pre-iniciador desde el 4to. día de nacido, ciertamente no lo va a consumir sino hasta él una semana después, pero el objetivo es que lo antes posible lo reconozca y al momento de ser destetado el alimento ya no sea algo nuevo. Pre-calentar la sala de destete, una o dos horas antes que ingresen los cerdos destetados es recomendable encender las lámparas calefactoras, lo ideal es que cuando ingresen la sala este atemperada de 24 a 26 grados como mínimo. Facilitar el acceso al agua: Es imperante que el cerdo consuma agua lo antes posible para evitar deshidratación pos destete, estudios han demostrado que el cerdo tarda de 12 a 24 horas en encontrar el bebedero. Una forma muy fácil para ayudar a que el cerdo consumo agua rápidamente es aflojar los bebederos con el fin que queden con una gota permanente, esto ayuda a que el cerdo encuentre prontamente la fuente de agua, posteriormente hay que apretar el

Evitar corrientes de aire: Con un buen manejo de cortinas evitará corrientes de aire y evitara que el cerdo se enfríe y use sus reservas corporales para generar calor y empiece a perder peso.

Grupos homogéneos: Dedique el tiempo que sea necesario para hacer los grupos en los corrales lo más homogéneos posible, es decir que queden grupos de grandes, medianos y chiquitos.

Estimule el consumo de alimento: Si usa comederos automáticos no espere a que el cerdo descubra por si solo el funcionamiento del comedero, ayúdelo, ponga pequeñas cantidades de alimento en el plato del comedero, esto estimula el rápido consumo de alimento.

Espacio mínimo: Respeto los espacios mínimos, lo recomendable es 0.45 metros cuadrados por animal hasta las 10 semanas de edad con este espacio vital el cerdo tendrá un buen desarrollo.

Calidad y cantidad de agua: Asegure el flujo de agua en 1.5 litros por minuto así como la calidad del agua, revise permanentemente la temperatura del agua.

Siga estos simples consejos y en el corto plazo puede tener mejoras considerables en el rendimiento de sus cerdos en esta dificil etapa pos destete.

Feporcina tiene aspiraciones de incrementar la producción nacional de cerdo este año.

El Tigre, Especial.- La Asociación de Criadores de Cerdo del estado Anzoátegui (Asocricea) aspira a elevar la producción de porcino dentro del mercado nacional. Según cifras manejadas por el gremio, la región apenas aporta 1.300 toneladas de carne de cochino de las 240 mil toneladas que se comercializan en el país, lo que representa menos del 1%. El presidente de Asocricea, Pedro Pérez, quien ofreció el balance de producción en El Tigre, indicó que están trabajando para elevar la producción del rubro a 2.700 toneladas, como parte del inicio del impulso en el estado. Pérez manifestó que el esfuerzo que realizan los productores incluye el rescate de las granjas porcinas, pues han cerrado 50% (15 fincas) por problemas económicos y por incremento de los índices de inseguridad en la entidad. Considera que en la región oriental las condiciones están dadas para que se convierta en una de las grandes productoras de cerdo, pues cuenta con infraestructura, suelos aptos y agua. Dentro de los planteamientos para impulsar el mercado porcino, el titular de Asocricea, señaló que también se debe marchar hacia la estrategia de retomar varios proyectos. Detalló que ese plan consiste en no vender el cerdo en pie, sino la carne de los animales y sus derivados o subproductos. En alianza El presidente de Feporcina, Alberto Cudemus, ha planteado que los estados Anzoátegui y Monagas pueden unir esfuerzos para levantar la producción del rubro, porque disponen de terrenos y capacidad para producir alimentos para los animales. Respecto a las metas de los productores locales de darle valor agregado a la carne de cerdo, Cudemus dijo que se debe construir un matadero y un centro de desposte en la zona. Producción nacional El directivo de Feporcina también tiene aspiraciones de incrementar la producción nacional de cerdo este año. “La producción porcina ha crecido desde 3 kilos per cápita (por persona) en el año 99 a 10.5 kilogramos per cápita registrado en 2010”. Ese comportamiento se ve reflejado, mencionó, porque pasó de 1 millón 600 mil cerdos a 2 millones 100 mil en 2010, lo que representa un estimado de 240 mil toneladas de carne. Aspiran para este año tener un crecimiento de 10% al estimar una producción de 2 millones 300 mil animales que equivalen a 267 mil toneladas. Sobre los factores que incidirán en ese crecimiento, el gremialista apuntó la extensión de la exoneración del Impuesto Sobre La Renta (Isrl) hasta 2012, incentivos en materia de créditos agrícolas, la reducción de la permisología y las rebajas de las tasas de interés.


Ganadería

En Bolívar

/25

Damnificados por volcán chileno

Ganaderos reclaman atención del INSAI

“Un fardo para mi hermano”

Aun cuando la entidad dictó la pauta para el programa de erradicación de la Fiebre Aftosa, y pese al trabajo de destacados veterinarios, en su momento, en la actualidad no existe un programa serio de carácter genético. (CIUDAD BOLIVAR, Larisa Avella) A mediados de la década de los 80 y 90 el estado Bolívar dictó la pauta para impulsar en todo el territorio nacional el plan de erradicación de fiebre aftosa, y conseguir convertir a Venezuela, en un país libre de la enfermedad y potencial exportador de carne bovina. A mediados de esa misma década, un grupo de destacados médicos veterinarios propusieron la creación de un Programa Regional de Mejoramiento Genético, en alianza con el entonces gobierno regional y el Colegio de Médicos Veterinarios del Estado, que sólo se mantuvo por cerca de cuatro años. Hasta la fecha productores de la región carecen de un plan de de extensión y asistencia técnica integral conocido hoy día como medicina de la producción. Visión Agropecuaria contactó en la entidad al médico veterinario Luis Ángel Barazarte, reconocido profesional a nivel regional y ex docente de la Universidad Experimental de Guayana (UNEG), quien formó parte del equipo de profesionales que ejecutó el plan de mejoramiento genético a mediados de los años 90 en la entidad, cuando encabezaba la presidencia del Colegio de Veterinarios. El investigador explicó que para la época había una fuerte intención de erradicar la fiebre aftosa, y como entendidos en la materia sabían que era imperioso mejorar genéticamente los rebaños. Y en efecto, se firmó un convenio de cooperación técnica con financiamiento del gobierno regional de entonces y del Colegio de Veterinarios del estado Bolívar. Entre los Veterinarios que participaron activamente mencionó a José Sarti, Audis Ríos, Lurdes Silva y Guillermo Iriarte, entre otros, así como con el valioso apoyo de profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), como Martin Hahn, Pedro Bastidas, Eduardo Chacón, Beatriz Birbe y Pedro Colina por La UNEG. A través del programa de mejoramiento genético dirigido al ganado de doble propósito, se asistieron técnicamente a los productores en fincas de El Palmar, La Paragua, Upata, Tumeremo y Guasipati, en reproducción, sanidad, alimentación y nutrición animal, manejo, registros de producción y capacitación del personal, que a juicio de Barazarte, también ex director nacional del extinto Servicio Autónomo de Sanidad Animal (SASA), es uno de los pasos de mayor importancia para

AGOSTO DE 2011

(ARGENTINA, Eduardo Lázaro) También Argentina tiene pequeños productores, aquellos que son más vulnerables a sufrir los efectos de los cambios e imprevistos, como los afectados por la reciente erupción del volcán Puyehue en Chile. Este fenómeno natural, aparte de retrasar vuelos y cerrar aeropuertos también afectó los pastos que servían de alimento para algunos rebaños de ovejas al sur de la provincia de Rio Negro (Bariloche). Los pequeños productores, al no tener la capacidad económica para comprar alimento tuvieron que ver morir a sus animales víctimas de la desnutrición y de este modo, aminorada su única fuente de ingresos. Ante esta lamentable situación, organizaciones como Cáritas Argentina y Red Social, junto a la Fundación Rural, iniciaron una campaña para la recolección de donaciones y poder ayudar a esos pequeños productores y sus rebaños.

Eliminar la Fiebre Aftosa pasa necesariamente por la aplicación de efectivos planes de mejoramiento genético.

lograr la efectividad e impacto de los programas de producción animal y el control de enfermedades en las fincas. Las líneas del plan, que reposan actualmente en el gobierno de Bolívar, responden a una estructura piramidal del rebaño regional, planteada por Dieter Plasse hace 40 años, estructura del programa que ubica en el pico de la pirámide a las vacas élites, manejadas bajo monta natural e inseminación artificial, produciendo toros para el estrato medio de la pirámide y ambos estratos al inferior que agrupa la mayor proporción de vientres en manos de medianos y pequeños productores. Para ello se logró llevar datos de unas 150 vacas de las 2500 inscritas. Financiamiento y experiencia El financiamiento otorgado por el Ejecutivo regional alcanzó los 12 millones de bolíva res, lo que permitió, entre otros puntos, cancelar los honorarios de los veterinarios que recogían los datos y los almacenaban en la central de información a través de un programa computarizado, que dispusieron en la sede de la UNEG, en Upata, en donde asentaban los datos de las pruebas sanitarias y registros de producción (fecha de parto, peso de becerros, al nacer y al destete, producción de leche y genotipo), para formar el grupo de vacas superiores de la punta de la pirámide. También se planteó la incursión en un programa de transferencia de embriones. El programa, pese a que se mantuvo en el periodo gubernamental siguiente, culminó tras el cambio de la directiva de del Colegio de Veterinarios. Sin embargo, de ese

El dinero recolectado serán utilizados para la compra de forraje para las ovejas. La recolecta del mismo se efectúa de manera local dentro de Argentina a través de las mencionadas fundaciones quienes se encargarán de la posterior distribución del alimento entre los productores.

Barazarte apuntó que muchos productores no conocen el IRTAB en las fincas

programa quedaron secuelas en productores que mantienen su aplicación en fincas de Upata, El Palmar, Tumeremo y Guasipati. Barazarte, en la actualidad socio de Consultagro Vzla C.A, expresó que este programa fue antecedido por el realizado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) entre el año 1977 y 1988, que fue un fuerte programa de extensión, pionero en la transferencia de tecnológica destacándose en la inseminación artificial. Comentó que con la creación del Instituto Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar (IRTAB), esperaban la reactivación de planes dirigidos a la producción animal, pero a la vez dijo que los productores no han visto nuevos trabajos sobre este tema. En los últimos meses el profesor Barazarte adelanta protocolos de transferencias de embriones en fincas del estado Monagas, en especial en la Agropecuaria “El Jacal”, de igual manera asesora en fincas del estado Bolívar.

Muestra del Afiche alusivo al tema “Un Fardo para mi Hermano”


26/

AGOSTO DE 2011

Publicidad

Argentina defiende su ganado criollo Algunos productores de ganado, apuestan por la cría de razas extranjeras, o híbridos con el fin de obtener el mayor rendimiento de sus rebaños. Otro grupo de ganaderos apuestan con orgullo, a la cría de una raza autóctona de la Patagonia

(ARGENTINA, Eduardo Lázaro) El “ganado criollo argentino” proviene de las primeras cabezas traídas por los colonos hasta América, que se fueron adaptando progresivamente a los diversos climas y condiciones que ocupaban, hasta definir características particulares que les permitieron definirse como una raza propia y diferenciarse de otros ganados. Se había dejado de criar esta raza por el uso de otras que fueron introducidas más recientemente como shorthorn, aberdeen angus y hereford, hasta que en la década de los 60 una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició un programa para el desarrollo de esta raza, según comentó Jorgelina Andreani, quien forma parte de la Asociación Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo y es, a su vez, hija de un criador de ganado criollo de esta raza. - ¿Qué diferencia el ganado criollo argentino de otras razas? En palabras de Andreani: Rusticidad, le es fácil adaptarse a distintas condiciones climáticas. Soporta temperaturas altas y más que otras razas, a temperaturas bajas también. - Docilidad: son animales mansos a pesar de la cornamenta que tienen. Poseen cuernos pero hemos estado en rodeados de grandes cantidades

- Pueden ser pasturas implantadas, en el norte de Córdoba se trabaja con digitaria, pasto llorón, sorgo forrajero y maíz. Ahí el 90% del año son pasturas naturales y las pasturas implantadas. En situaciones extremas se ha comprado maíz y se le ha dado alimento al ganado para evitar que pierda peso.

los más afectados, porque tienen pequeños números de hectáreas, pocos animales y le castigan el precio de venta.

Las retenciones son un alto impuesto que se aplican sobre las exportaciones en Argentina que afecta en gran medida el desempeño del mercado internacional de este país, Algunas desventajas no sólo en el rubro ganadero sino en otros también muy importantes, Según informó Andreani, existe una como soja (soya). diferencia en el precio que se paga por el animal en el mercado de faena por ver al ejemplar más pequeño, y por no presentar un pelaje uniforme, como otras razas. El ganado argentino criollo puede presentar pelaje negro, pintado, blanco, moro o porotillo. El avistamiento de este ganado no se limita a campos con fines - A nivel general el ganadero está comerciales, en el Parque afectado por el precio del animal en Nacional Los Glaciares, pie. En la última venta de animales muy al sur del continente se vivos se pagó a 11,50 pesos el kilo encuentran ganado criollo (aproximadamente 2,78 dólares en estado salvaje. En el americanos por kilo) y en mostraaño 91 investigadores de la dor vale 50 pesos argentinos (US$ Universidad de Lomas de 12,50) el corte de primera, y 20 pesos Zamora tomaron muestras por kilo (5 dólares americanos) para para formar un banco los cortes más económicos. Esa es la genético puro y evaluar el política que tenemos acá en Argencomportamiento del animal tina, que no beneficia al ganadero. bajo condiciones climáticas Es muy bajo el precio que se la paga tan extremas, tomando en para lo que cuesta criar un animal. cuenta las bajas temperaturas que reinan durante todo el A pesar del mencionado renaño. dimiento como productor de carne, Más allá de la presencia del el ganado criollo argentino no puede animal en todo el país, que le ser utilizado como ganado de doble adiciona un sentido especial al propósito debido a su bajo rengentilicio en el caso Argentino, dimiento de leche, el cual está en un para el sostenimiento de la promedio de 18 litros del líquido por economía ganadera y por ende, día, por lo cual, le hace ineficiente al la alimentación. Es primordial momento de competir con otras raque la actividad sea rentable zas, como la Holanda, por ejemplo. para el productor, de otro

En toda la Argentina

Es bajo el precio que se paga frente al costo de cría

de ganado trabajando en los corrales y no pasa nada. No es animal agresivo. - Facilidad de parto: la hembra no tiene problemas al parir. Hay razas que representan partos distócicos, en donde, el ternero queda encajado en el canal y hay que hacer cesárea. Estos animales (raza criolla argentina) no. Desaparecen en el monte y vuelve con su ternero a pie, lo defiende no lo abandona, son muy buenas madres. - Sanidad: No tienen problemas ni de piel ni de ojo. Son rústicas - Tienen buena calidad de carne. Hicieron estudios de investigación

hace 25 años atrás sobre la calidad de carne, comparado con las razas británicas y, a nivel de desarrollo muscular, no tiene una diferencia exagerada con otro. No porque sea criollo va a producir menos carne. Produce la misma masa muscular que otras razas, la diferencia que tiene es que no producen un exceso de grasa,. Es decir, prodúce grasa intermuscular, pero no subcutánea. El músculo se desarrolla hasta un punto y luego, se empieza a depositar grasa. Ese depósito de grasa hace que el animal sea más pesado y tenga otra forma en los cuartos traseros. El ganado criollo tiene menor depósito de grasa que las razas británicas. - Son animales muy longevos, las vacas llegan a vivir 18 años y tiene tanta fertilidad que hay vacas de 18 años con 16 partos.

Algunos productores hacen para mejoramiento genético.

Según recuerda Andreani, anteriormente se decía que el criollo no engordaba, que era un animal flaco, que no producía carne, pero esto era debido a la ausencia de depósitos de grasa por estar criado a campo y sin suplementos alimenticios adicionales, como granos, puramente con pastoreo. Igualmente, algunos productores hacen cruzas de este animal con otras razas para disimular algunas características fenotípicas y no se castigue tanto el precio de venta en el mercado.

Igualmente Andreani se refirió a algunas medidas económicas argentinas que han afectado duramente la producción ganadera en este país. - El cierre de exportaciones de carnes que se hizo en Argentina afectó muchísimo la economía del productor ganadero, además de las retenciones que son enormes. Existe la creencia Se cree que porque haya una exposición y se demuestre lo que el campo produce, el productor tiene dinero, pero es mentira, porque hay muchos productores que pertenecen diversas asociaciones, quienes son

modo se destruye la cadena alimenticia que sostiene a la población y economía local. Hecho aplicable a la totalidad de los mercados pecuarios del mundo, incluyendo Venezuela.


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/27

Del Rotary Club Acarigua Araure

Visión Agropecuaria recibió reconocimiento En el marco del evento fueron impuestos botones a nuevos miembros y se anunciaron nuevos proyectos

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Con motivo de la visita de Marco Belloso gobernador del distrito 4380 de Rotary Club Internacional, esta importante organización fundada hace 43 años en Portuguesa, ofreció una cena, donde además dio la bienvenida a tres nuevos miembros. Yllani De Lima, presidenta de Rotary Acarigua-Araure, durante el período 2011-2012 dio un informe detallado de la misión del mismo y los planes a nivel local. “Rotary es una red de profesionales, empresariales y cívicos que fomenta la paz y la comprensión entre las naciones, a través de sus programas educativos y humanitarios. Ha contribuido a financiar estudios a 38 mil becarios provenientes de 100 países, con una inversión de 500 millones de dólares. Su principal proyecto es la erradicación mundial del Polio. Desde 1985 los rotarios han aportado su tiempo y recursos personales para asistir en la inmunización de 2mil millones de niños en 122 países. Hasta la fecha el Rotary ha contribuido con 800 millones

fungiendo como tal el empresario Felipe Gutiérrez, quien además anunció la bienvenida a los nuevos miembros: la abogada Ana Monagas, así como Miguel Orduz y el Presbítero Robert Montilla, como miembro honorario. Satisfecho Gobernador Rotario

Nuestro Director-Editor, recibe reconocimiento. Entregan Yllani De Lima, Marco Belloso y Sra. del Rotary Club Acarigua-Araure

de dólares en innumerables obras de servicio voluntario en su lucha contra esta terrible enfermedad, pero no es suficiente. Pese a los logros alcanzados, aún quedan innumerables retos, pues la Polio sigue siendo una amenaza para los niños de Asia y Africa. También tenemos como objetivo ayudar a nuestro Gobernador Rotario, en los planes sociales. Asimismo, la continuidad de los proyectos emprendidos a nivel mundial como es el agua, puesto que unas 1.100 personas, cerca de 20% de la población mundial carece de fuente de agua limpia y potable. Nosotros aquí seguiremos suministrando tanques de agua potable a los preescolares y simoncitos de nuestras comunidades. Centro de Atención Médica

Felipe Gutiérrez, directivo del Rotary A-A

Otro proyecto que hemos emprendido es el Centro de Servicios Médicos, para niños y madres embarazadas, con sede propia atendidos por pediatras y ginecoobstetras, donde también realizaremos jornadas de vacunación y desparasitación. Este centro de

Atención llevará el nombre de Jihad Hatem, en honor a este destacado miembro rotario, que falleciera trágicamente hace varios meses. Seguiremos con las jornadas médico-jurídicas en los diferentes sectores de la comunidad más necesitados, contando con la unidad médica de los Bomberos y el capital humano como médicos y abogados, que colaboran en estas jornadas. Tenemos mucho trabajo por delante y nuestra recompensa es ver la sonrisa en cada persona que recibe nuestra ayuda desinteresada, terminando con el lema de este año rotario: “Busca dentro de ti para abrazar a la humanidad”. Busquemos dentro de nosotros para comprender que la gente comparte los mismos sueños, las mismas esperanzas y similares problemas. Compartamos nuestras dificultades y ayudémonos unos a otros para que de esta forma tengamos una sociedad más justa y equilibrada”. Posteriormente se procedió a la presentación de los presentes, a petición del maestro de ceremonia,

Finalmente, el Gobernador del distrito 4380 de Rotary Club Internacional, Marco Belloso, durante sus palabras de agradecimiento dijo: “ Hemos tenido la oportunidad de evaluar los planes y proyectos que este laborioso club ha venido realizando a lo largo de 43 años. Hemos visto un grupo organizado que ha venido proyectando al Rotary en la comunidad. Todos quienes estamos aquí estamos seguros del privilegio y obligación de miembros cualificados para ingresar a nuestro club. De esta manera

Marcos Belloso Gobernador Rotario

todos podemos ayudar para contar con una representación de toda la sociedad. A los nuevos miembros les digo que unidos en la vocación y espíritu de servicio, los rotarios son capaces de lograr cambios en favor de la humanidad. Por eso nuestro ideal internacional: “Dar de sí antes de pensar en sí” no es fácil, pero ese es el camino del bien”, concluyó Belloso.


28/

Jornadas Caprinas

AGOSTO DE 2011

En ganado caprino

Coccidios causan pérdidas económicas La recomendación fundamental es la evaluación esporádica de los rebaños bajo la mirada de un profesional (LARA, Emperatriz Valera) Si usted es criador de ganado caprino y ha tenido fallecimiento de animales deshidratados por diarrea, principalmente cabritos de entre 2 y 5 meses, sin causa evidente y también nota que hay baja ganancia de peso en los animales adultos es posible que el parásito denominado coccidio esté causando estragos en la mucosa intestinal de las cabras. Es por eso que el médico veterinario y docente en el área de parasitología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Franklin Mujica, detalló los efectos de la coccidiosis en la ganadería caprina, así como las consecuencias económicas que acarrea a los productores durante la II Jornada de Manejo Integral de la Cabra Lechera.

Mujica explicó que precisamente los cambios en los modos de producción, como por ejemplo la estabulación, se convierten en factores beneficiosos para la proliferación de parásitos de corral como es el caso del coccidio.

de ellas es expulsado el parásito y “en caso de mantenerse allí los desechos habrá una reinfectación de los animales”. Una segunda recomendación fundamental es realizar evaluaciones esporádicas en los rebaños, de la mano con el médico veterinario, para saber cómo están los animales y cuáles parásitos están presentes para la adecuada aplicación de un tratamiento.

¿Cómo evitarlo? Franklin Mujica: extremar medidas higiénicas

La enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestión de tejidos infectados y la precisión del tema obedece a que con el creciente auge de este tipo de ganadería en el país, los criadores ameritan mayores detalles sobre los parásitos, que pueden afectar sus rebaños y con ello extremar las medidas sanitarias.

Ante la gran interrogante de los productores sobre cómo librarse de un parásito que causa alta mortalidad en el caprino joven, entre 2 y 5 meses de nacidos, el MV Mujica enfatiza que lo primordial es extremar las medidas higiénicas en los apriscos bajo el enfoque de los profesionales.

Una muestra de heces tomada directamente de los animales con su respectivo estudio de laboratorio es el primer paso, para diagnosticar la presencia del coccidio y prevenir sus consecuencias negativas que pueden tardar aproximadamente un mes para causar mortalidad en los caprinos más

En primer lugar, las heces deben ser eliminadas constantemente de los corrales, porque a través

pequeños del rebaño y las lesiones intestinales en los adultos, con el inevitable bajo peso. “Un mes pareciera ser mucho tiempo, pero hay rebaños con muchos animales y el productor ve el lote completo y descuida la individualidad. Una pérdida al mes aunque sea pequeña, al final de un año va sumando pérdidas económicas para el productor”, advierte el especialista en parasitología Franklin Mujica. “Hay productores que actúan cuando se presenta el cuadro de diarrea en los animales, pero lamentablemente en ese momento el cuadro está muy agravado dentro de las explotaciones caprinas y eso es grave”, concluye.

Carencia de registros productivos dificulta avances Entre otros aspectos, sin los datos productivos es difícil implementar planes de mejoramiento (LARA, Emperatriz Valera) De acuerdo con una muestra representativa de sistemas de producción caprina analizados en el municipio Jiménez del estado Lara la mayoría de los productores no cuenta con registros productivos básicos en los apriscos. Esto es calificado como grave por del ingeniero en Producción Animal Omar Colmenares de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Unerg), quien sirvió como tutor a investigadores estudiantes de Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela. Luego de que los estudiantes revisaron las características técnicas en sistemas de producción el tutor de la investigación afirma que la ausencia de registros básicos en esta creciente ganadería “se debe tratar de solucionar porque un programa de mejoramiento no tiene mucho sentido si no se basa en los datos productivos”.

con la formación de los asociados”. De allí la importancia de estos trabajos de investigación y su difusión mediante eventos como la II Jornada de Manejo Integral de la Cabra Lechera para que los productores puedan conocer los resultados y sepan cuáles son las fallas que impiden tener mayor impulso productivo. Todo programa de mejoramiento se base en los datos productivos

El objetivo principal del trabajo investigativo fue determinar los factores que pudieran estar impulsando o restringiendo los sistemas productivos con caprinos y mediante un diagnóstico se permitieron identificar las debilidades en el sistema para proponer intervenciones tecnológicas que puedan mejorar a futuro. En el proceso de investigación también se encontraron con que no existe un manejo integral y equilibrado de todos los componentes dentro del sistema

productivo, lo cual es otra dificultad a superar “porque no hacemos nada manejando una buena genética descuidando otros aspectos como el manejo sanitario y nutricional”, señala Colmenares. Además existe poca información en relación con los aportes que pueden y deben hacer las asociaciones de productores y “eso ocurre en toda Venezuela porque las asociaciones muchas veces se convierten en centro de suministro de material agropecuario pero se descuidan lo relacionado

El resultado nutre a las asociaciones de productores que “deberían fomentar la realización de cursos y ofrecer información a los productores en función de los problemas registrados en la zona para tratar de resolverlos”.

todo considerando que hay una política gubernamental tratando de declarar fincas productivas o improductivas y no tenemos un indicador que permita comparar si mi finca está bien en función de los promedios”, declaró. En el caso de los caprinos refirió como ejemplo el nivel de producción de leche y el crecimiento entre otros aspectos que, aunque han sido investigados y puntualizados en los recintos universitarios, no se han difundido y utilizado lo suficiente.

Sin indicador Otro problema mencionado y considerado delicado por el ingeniero Colmenares, no sólo en caprinos sino en todas las especies criadas en Venezuela, es la carencia de indicadores productivos. “En mi criterio eso es grave sobre

Omar Colmenares: No hay indicadores


Jornadas Caprinas

AGOSTO DE 2011

/29

En la estación caprina de la UCV en Maracay

Producen leche de cabra con grasas Omega (LARA, Gilberto Esteva).- La grasa es el elemento que produce más energía en cualquier dieta, pero hoy podemos transformar esa grasa de manera que, por un lado las cabras produzcan más leche y, por otro, ésta contenga ácidos grasos beneficiosos para nuestra salud. Esto a grandes rasgos es lo que plantea el médico veterinario Alejandro Salvador, quien además es profesor y encargado de la Estación Experimental de Caprinos de la Facultad de Veterinaria de la UCV, en Maracay, en su ponencia las 2das. Jornadas de Manejo Integral de la Cabra Lechera, en Quibor Edo Lara; la cual versó sobre “El uso de las Grasas Sobrepasantes”. ¿En que consiste la grasa sobrepasante? .-Una de las estrategias de alimentación para mejorar la producción en caprinos, que se pueden utilizar ,es el uso de las grasas Sobrepasantes , en alimentación existen diferentes estrategias para buscar mejorar la producción ,de acuerdo a la factibilidad y el tipo

Leche de cabra enriquecida

de pasto en la finca, y las raciones deben adecuarse a la situación y alternativas , en este caso esto consiste en agregar un producto graso al alimento normal que va a pasar inerte dentro del rumen, no va afectar el rumen de la cabra, o sea que va ser absorbido por la bomasa y va ser hidrolizado y utilizado dentro del intestino ,esto va a producir un elipsis calórica o sea una energía. ¿Donde se consiguen? .-Este producto se consigue en el mercado, lo tiene la empresa

Nutribásicos en Maracay que produce el “Energras” porque es el que conozco y es el único que se produce en el país. Hay otras marcas en el mercado pero son importadas, la experiencia ha sido tan exitosa en cuanto a producción de leche que se ha logrado aumentar hasta un 40 % de producción de leche, además esa leche tiene la gran virtud de contener mayor contenido de grasas y de proteínas , por lo tanto aumenta la cantidad de queso que se puede hacer con ella y asimismo salen enriquecidas

En caprinos

Alimentación alternativa mejora productividad Depende del sistema de producción pero e ingeniero en Producción Animal Luis Coronado apunta a los pastos introducidos (LARA, Emperatriz Valera) Tomando en cuenta que la mayor parte de la ganadería caprina en Venezuela aún se desarrolla con el sistema extensivo, donde el animal pasa la mayor parte del tiempo suelto comiendo pastos y otras especies de la zona, existen profesionales de la medicina veterinaria que plantean la alimentación alternativa para mejorar la productividad lechera del animal. “El productor se olvida que el animal necesita producir y le exige pero no le da”, expresó el docente de la Universidad de Oriente e ingeniero en Producción Animal Luis Coronado. En función de esa realidad plantea el uso de pastos introducidos de acuerdo con las exigencias alimenticias, así como de las características climáticas y el suelo donde se ubique la finca.

Ingeniero Luis Coronado

Las alternativas también dependerán del sistema que emplea cada capricultor, las exigencias nutricionales son diferentes si la cría es extensiva de pastoreo o intensiva donde el animal es estabulado. Entre las posibilidades de pastos introducidos mencionó el heno

deshidratado y conservado que presenta 20% de humedad, pero también se refirió al silaje con 80% de humedad o cultivos como maíz y sorgo que se conservan en bolsas selladas. El henolaje con 50% de humedad dijo que también puede conservarse en silos-bolsa para las épocas críticas en la alimentación del ganado caprino y ovino. El alto valor de proteínas cruda en las leguminosas también las hace una excelente alternativa alimenticia. “Eso sí, el productor que se quiera meter en esto debe tener un asesoramiento técnico para que le pueda ir bien, porque tenemos la mala costumbre de tomar cepas de pasto que se ven bonitos en otras fincas pero que no sabemos si de dará igual en la nuestra, por eso debemos conocer las condiciones agroecológicas”, explica Coronado.

con ácidos grasos insaturados, que es lo que anda buscando la mayor parte de las personas que cuidan su salud , hoy día en nuestra dieta se busca consumir productos con colesterol del bueno y grasa insaturadas como los omega 3, 6 y 9 como los que contiene el pescado ,y no puesto que están de moda ,de manera que se incorpora directamente y transforma el producto final: la leche, y por consecuencia el queso también , con altos contenidos y de ahí una de sus grandes virtudes ,evidentemente que con un producto enriquecido de esta manera con ácidos grasos insaturados , al productor le conviene ya que su inversión está garantizada por el hecho de tener un adicionante que va a ofrecer mejor salud es decir se convierte en un alimento nutraceutico, ósea anticanceroso y que produce colesterol bueno, muy apreciado hoy día . El productor no solamente con el aumento de su producción tiene ganancia sino que al agregar esta

alternativa su producto final se enriquece, mejora la calidad, que es lo que busca el consumidor y puede exigir un poco mas . ¿Cuál es el trabajo en la Estación Experimental caprina de la UCV? .-En la Facultad de Ciencias Veterinarias en Maracay partir del 4to, 5to y 6to año los estudiantes ya son muy profesionales, los temas de Alimentación, Nutrición, Producción de Rumiantes, Ovinos, Caprinos, Producción de leche y carne y Medicina son manejados intensamente. La unidad de Experimental Caprina cuenta hoy día con modernas instalaciones y con 100 cabras donde los estudiantes hacen sus prácticas, ya estamos autogestinandonos, gracias al trabajo realizado, nos dedicamos a hacer investigaciones ,cursos y asesorías individuales a grupos de productores ,y ya hemos dado números azules, es decir ganancias para la universidad .


30/

AGOSTO AGOSTO DE DE 2011 2011

Jornadas Caprinas

Mediante la lombricultura

Estiércol de cabra puede aprovecharse económicamente La Facultad de Veterinaria de la UCV brinda material informativo, instrucción mediante cursos y también oferta lombriz roja californiana �������������������������� ���� ��������� ��� ��� ���������� ��������� ������ ��� �������� ���� ���������� ��� ��� ������� ���� ���� ������������ ��� �������� ���� ��� ������� ������������ ������� �������� ��� ��� ��������� ������������ ��� ��� ����� ����� ���������� ��� ���������� ��� ��� �������� ���� ��� ������ �������������������������������� �������� ��� �������� ���������� ����� ��� ������������� �� ������� ��� ��� �������������� ����� �������� ��� ��� ��� �������� ��� ������� ��������� ��� ��� ������ �������� ���� ��� ����������� ��� �������� ������� ������ ������� ���������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ ����� ��� ������ ���� ��������������

Werner Gutiérrez, Decano de Agronomía LUZ

Germán Liendo

��������� ��� ���������� �� ����������� ���� �������� ��� ��� ����� �������������������������������� ������ ���� ������������� ��������� ������ ��� ������ ��� ������ ���������� ����������������������������

�������� ��� ������� ���� ��� ���������� �������� ��������� ������� ���� �������� ��� ����� ���� ��������� ���� �������� ��� ����� ������������ ������������ ����� ��� �������� ��� ���� ��� �������� ��� ���������� �� ��� ���� ������ ��� ��� ������ ��� ��� ����� ��� ������ ��� ��� ����������� ��� ���� �������� ��� ��������� ���� ��������� ����������� ���������� �� ������������� ��������� ������������ ����� ���� ������� �������������������������������� ������������������������������������� ��������������������������������

����������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������������� ������������

��� ���� ��������� ������� ������� �������� ���� ��� �������������� ��� ���� ������������ ����� �������� ��� ������������� ��������� �� ���������� ������������������������������������� ������������������������������������

� ������� ���� ��� ������� ����� �������� ��� ��� ��������� ���� ���������� ���� ����������� ��� ������������������������������������ ������ ��������� �� ��������� ���� ���������� ��� ������� ��� ���������

������������������ ���������������������������������� ��� ������������ ���� ��� ������������ �������� ������ ��� �������� ��� ���� ����������� ��� ����� ������ ��� ������������ ���� ������������ ��� ��� ����� ��� ������ ������������� ��� ��������� �������� ������������ �������������������������

����� �������� ��� ���������� ���� ���� ���������� ���� ��� ������������� ����������������� �������� ��� �������� �������� ����� ��� ��� ������ ��������������������������������� ������������������������ ���� ��������� �� ��� ��������� �������� ������� ����������� ���� ��������� ��������� ��� ������� �������� ���������� �������������� �� ��������������� ��� ��������� ��� ������������ ��� ��� ����� ��� ����������������������������������� ��������� ������������ � ������� �� �������� ���� ��� ������ ��� �������� ����� �������������� �� ������� ��� ���� �������� �������������������� �� ������������������������ �����������������������������

Falta capacitación

99% de productores no atiende podologìa caprina La podología caprina debe ser materia de conocimiento dentro de las facultades de veterinaria ������� ����������� �������� ���� ����� ���� ������ �������� ���������� ������ �� ��������� �������������� ����� ��� ������ �� ����� ����� ������ ������� �������� ���� ����������� ������ ��� ������� �������� ��� ����������� ���� �������� ��� ������� ������������ �������������� ��� ���������� �������� ������ �������� �������� ���� ����� ��� ���������� ��� ������������ ��������� ������������������������������������ �������������

�������������������������������������� ����������������������������������� � �������������������������������������� ������������������������������������ ����� �� �������� ����� ������� �� ����� ���������������� ���������������������������������� ����� ������������ ��� ��� ���������� ����������������������������������� ������������ �������� �������� ������ ����������������������������������� ����� ���� ��������������� ���� ���� ������������������������������������ �������� ��� ������� ���� ��� ������ ����������������������������������� ��� ���� ������������ ��� ��� ����� ��� ������ ����� �� ����� ������� ����� ���� ��������� ���������� ������������� �� ������������������������������������� �����������

������������������������������������ ������������������������������������� ��� ���� ������������ ��� ������� ���� ������� ��� ���� ��������� ��� ��� ��� ��� ������� ��� �������������� ����� ��� ������������������������������������ ������������ ��� ���� �������� ����� ��������������������������������������� ������������������������

������ ��� ���� ������������� ���� ��� ����� ������� ����� ���� ���� �������� ���� ������ ���������� ������ ���� ���������� �������� �� ���� ������� ��� ������������ ��� ��������� ���� ����� ������ ��������� ���������� ������� ���

������� ���� ������ ��� ���� ������� ��� ������������������������������������� �������� �� ��������� ������������� �� ������������� ����������� ����� ��� ������������������ ��� ���� �������� ��������� ���� ��� ������� ������ ����� ���� �������� ������ ���������� �� ���� �������������� ��� ��� ��������� ������������ �������� ��������� �������������� ��� ������� ������� ���� ������� ��� �������� ���� ���������������������������������� ������� ��� �������� ��� ���������� �� ���� ������������� �� ������ ������ �� ���� ��������������

Germán Liendo Jorge Semidey


AGOSTO DE 2011

/31

En el Estado Bolívar

Capacitan a productores de yuca Por Oswald Herring

Algunos Beneficios de la Leonardita en el suelo

A

nte todo hay que aclarar que la función de la Leonardita no es la de aportar materiales orgánicos al suelo; No, las funciones de la Leonardita son otras a saber:

1) Es un biocatalizador para desencadenar una serie de funciones en el suelo. 2) Es un bioestimulante para metabólicos en las plantas

realzar

varios

procesos

No hay un sólo mecanismo de acción, sino un conjunto de actividades y funciones que se complementan y que actúan en forma armónica. Asimismo la Leonardita proporciona un ambiente propicio para el desarrollo de la actividad microbiana en el suelo. Este es un aspecto fundamental para la salud del suelo: la mayor actividad vital. La formación de un ecosistema favorable para la mejor nutrición del cultivo y desfavorable para los patógenos del suelo (incluyendo nemátodos). Si la Leonardita no hiciese nada más que estimular la actividad microbiana del suelo, ya se justificaría su existencia. Es simplemente asombroso constatar la actividad de la Leonardita a nivel de suelos compactados, aflojándolos y permitiendo entonces la óptima penetración de los sistemas radiculares, en especial facilitando la multiplicación de los pelos absorbentes. En parte, el mecanismo responsable es la alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la Leonardita, gracias a la cual se neutraliza la compactación causada por iones de sodio ( con fuerte carga positiva) ligados a partículas de arcilla con carga negativa. Por otra parte, intervienen los microorganismos benéficos que airean y aflojan el suelo, además de favorecer el crecimiento radicular del cultivo. La Leonardita aumenta la capacidad del suelo de retener (almacenar) agua cuando así se requiere, promoviendo a la vez el drenaje del exceso de agua.

Los productores recibieron capacitación en cultivares para la siembra, manejo y producción de semilla

(CIUDAD BOLÍVAR, Larisa Avella) En coordinación con los ayuntamientos de las municipalidades de Cedeño y Sucre, en el estado Bolívar, el Instituto Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar (IRTAB), inició el programa acompañamiento técnico y científico para los productores de yuca. Sobeida Sánchez directora de la institución informó que los técnicos de la institución, dictaron dos cursos sobre el manejo del

cultivo en la comunidad de Turiba, parroquia La Urbana, municipio Cedeño y en la comunidad de Guarataro, sector Tiquire, municipio Sucre. Destacó que en los cursos se abordaron temas como la selección, caracterización y uso de cultivares para la siembra, manejo y producción de semilla, métodos de siembra, época, densidad, manejo del suelo, mecanización, uso de fertilizantes y enmiendas, así como manejo de plagas, enferme-

dades, importancia de los biocontroladores y alternativas para uso y manejo postcosecha. Este programa responde al proceso de trabajo interinstitucional en el que están participando de forma activa el IRTAB, y el Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas (INIA Anzoátegui- Bolívar), en pro de la apertura de espacios para la participación e intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias, sostuvo Sánchez.

740 kilos de cachama cosechó centro piscícola del Orinoco

Este beneficio va ligado al anterior (mejora la estructura del suelo), siendo importante advertir que es preciso que la Leonardita actúe en el suelo durante cierto tiempo (generalmente de 6 a 8 semanas) antes de que se comienza a notar esas mejoras. De ahí en adelante, los beneficios pueden ser importantes. El aumento en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo es un factor de gran importancia práctica para los agricultores. Se ha constatado que la disponibilidad de nitrógeno en los suelos tratados con Leonardita supera la de los suelos no tratados en más o menos 25 % IMPORTANTE: El exceso de nitrógeno puede ocasionar fenómenos de fototoxicidad en los cultivos susceptibles. Se recomienda reducir la aplicación de N en un 25 % en todos los programas de fertilización combinados con Leonardita.

Un aproximado de 740 kilos de Cachama cosecharon en el tanque Nº 05, del CPO.

(CIUDAD BOLÍVAR, Larisa Avella) Unos 740 kilos de cachama cosechó el Instituto Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar (IRTAB) en el Centro Piscícola del Orinoco (CPO), ubicado en Ciudad Bolívar. Esta cosecha representa la séptima en lo que va de año, de acuerdo a lo informado por Pedro López, biólogo de de la institución adscrita al gobierno regional, quien a su vez detalló que la comercialización se hará a través de

la Empresa de Producción Social Indirecta (EPSI) La Carioca. El biólogo explicó que el CPO es un sistema de recirculación de agua en tanques australianos, considerado uno de los proyectos más modernos e importantes que ha impulsado el Gobierno regional, a través del IRTAB, para promover la producción de pescado Este proceso se ha estado llevando a cabo de forma constante con escaladas entre meses, para asegurar que los peces se encuentren en su

óptima etapa de desarrollo. En el año ya esta pasa a ser la sexta cosecha que se realiza de forma oportuna, lo que representa un logro del IRTAB y del equipo de profesionales que lo conforman. El IRTAB se encuentra dinamizando sus políticas para otorgar alimentos que beneficien a la población de forma directa en pro del avance y progresivo alcance de nuevos modelos de producción, tanto en el área agrícola como piscícola.


32/

Educación

AGOSTO DE 2011

Control del agronegocio

Contabilidad Agropecuaria garantiza el éxito (Especial).- Los principios contables de aceptación general y técnica de registro contable, normalmente utilizada por las empresas en general, seguramente difieren en varios aspectos de la metodología para registrar datos contables en empresas agrícolas, que se presentan a continuación, no se puede dejar de lado el análisis, el sentido común y el carácter técnico - agronómico de las producciones en cuestión, como si la información contable pudiera tener visos de sensatez aislándola de la dependencia que esta posee de la naturaleza. Para que los resultados contables sean aptos para la toma de decisiones sobre la marcha o permitan a los analistas bancarios emitir el juicio correcto de la operaci6n de cada empresa; o pagar los impuestos que realmente deben pagarse, hay que adherir al pensamiento contable la condición natural de los activos de la actividad primaria. He aquí cinco diferencias relevantes entre la contabilidad ganadera y la contabilidad general:

hembra se saca para entrar en maternidad, luego el parto y termina cuando la cría sale de la finca. De manera que el ciclo lo marca la vida de la cría no el ejercicio económico. Y por esta razón los becerros nacidos tienen un valor acumulado que se debe registrarse y deben ser logrados por técnicas de centralizaci6n de costos por lotes de ganado.

El control es fundamental

1. La clasificación contable de los inventarios de semovientes y cultivos, generalmente está unificada en un nivel de cuentas mayor, cuando realmente debe estar dispersa en tres, distribuida entre activo circulante (ganado que será vendido en menos de un ano), el activo fijo (hembras en producción, hembras preñadas y machos reproductores) y otros activos (ganado menor a 350 Kg. no agotable). 2. El agotamiento (depreciación) de los inventarios clasificados como activos fijos y el método

aplicado para su cálculo, generalmente se efectúa con base en la vida útil promedio o vida útil simplemente, estimada según la teoría de inventarios y no según la vida productiva promedio de determinada raza en si (desde su etapa productiva hasta su total agotamiento) o según los partos que logra un semoviente en vida, como realmente debe ser, pues lo que lo identifica como activo productivo es la reproducci6n no su permanencia, las lactancias dependen de los partos. 3. El costo de producción de la carne comienza desde que la

4. La valoraci6n de los inventarios nacidos en finca puede realizarse por el valor de reemplazo en el mercado, si se quiere mantener un balance sincero con valores referenciales reales y mes a mes, debe ser actualizado el valor de los inventarios totales según su valor por peso y/o genética, en contra-partida con un superávit de capital en caso de animales para producción y en contrapartida al costo de ventas en caso de animales para la venta. 5. El control constante de los ingresos diferidos o utilidades no realizadas por evolución y su oportuna conversión en ingresos nominales por evolución con el objeto de no adelantar el pago de impuestos, ni diferido más de lo necesario.

Cada vez que sale un lote de animales de la finca debe realizarse el acumulado de la utilidad diferida, desde que el animal nace hasta su salida (venta o traslado, convirtiéndose así ese incremento en un ingreso gravable). De manera que no todo lo que se registra atendiendo a los principios de aceptación general es realmente objetivo para el control interno y el análisis de los datos contables de empresas cuyos activos productivos son seres vivos. Lo anterior pretende llamar a la reflexi6n para entender que ninguna contabilidad rural es igual a otra, la intención del productor y los planes que tenga sobre su unidad de producción dictan la pauta en la metodología a seguir para los registros contables y esta puede cambiar si cambia la planificación agrícola en cuestión. Lo que si permanece es la base de la técnica contable como método autorizado para tal fin por la leyes venezolanas, pero no se puede aceptar que el método escrito no pueda variar para bien, si se recurre a la lógica, el análisis y la especialización de la ciencia, y menos todavía si esa variaci6n persigue la objetividad en los resultados y la sensatez de la información.

Empresa y Trabajo

Cerrar ciclos laborales con sabiduría A menudo, la situación de abandonar una empresa llega para usted. Estos escenarios en ocasiones traen momentos y emociones negativos que son contraproducentes para su progreso como líder o empresario. Aprender a cerrar los ciclos con paz es la mejor manera de atraer nuevos y maravillosos caminos por recorrer. Cuando se cierra un ciclo, es importante dejar las puertas abiertas para que otros nuevos y mejores tiempos comiencen en su vida. Si el cierre de ciclos viene acompañado de resentimientos, pugnas y situaciones desagradables, atraerá mucho más de esto para sus días venideros. En estas ocasiones es importante recordar el poder del perdón en nuestras vidas. Los resentimientos atraen pensamientos negativos, y estos a su vez atraen experiencias desagradables. Para estar en paz y comenzar con buen pie, hay que promover en el alma sentimientos agradables y armoniosos.

Claridad como premisa

Perdonar y olvidar Muchas personas aseguran haber perdonado a alguien, pero no se cansan de repetir la experiencia negativa que tuvieron y lo poco confiable que es esa persona. Repetir constantemente una experiencia negativa sólo atrae más momentos como este. Y repetir una y otra vez lo mala que es esa persona atrae más negatividad de parte de esa persona y otras. En el entorno laboral, despedirse

de personas o lugares debe tener el elemento del perdón como bandera. Guardar resentimientos hacia colegas, empleados o jefes no sólo dejará un ambiente negativo atrás, sino que lo llenará de predisposiciones en su nueva etapa. Por supuesto, si piensa que le irá mal porque antes fue así, le irá mal. Este tipo de experiencias negativas sólo debe dejar en la vida el

aprendizaje. Hay muchos comportamientos que atraen estos momentos desagradables y que deben erradicarse para ser exitosos en el ámbito laboral.

mesa desde el primer momento, podrá hacerle entender a su empleador las razones de su renuncia sin crear por esto disputas innecesarias.

Claridad como premisa

Agradecer lo aprendido

Cuando se habla con claridad y la comunicación fluye, todos los procesos laborales son más fáciles, incluso los cierres de ciclo. Si usted es contratado como empleado y es muy claro sobre las funciones que debe cumplir, le será mucho más fácil y menos traumático manejar una situación de despido.

Toda experiencia laboral, como empleador o como empleado, implica un aprendizaje, por muy negativa que ésta haya sido. Si debe despedir a alguien, agradézcale su aporte a la empresa y a usted como líder. Esta experiencia sin duda le hará crecer, y ayudará al empleado despedido a sentir que hizo una diferencia con su trabajo, aunque no haya cumplido con lo esperado o alguna situación haya motivado su salida.

No se trata de hacer sentir al otro inferior o incompetente, sólo de explicarle que, cuando ingresó, se le pidieron ciertas condiciones, y que algunas de ellas no están siendo cumplidas. Hágale ver que quizás no está a gusto con la empresa y esta será su oportunidad para buscar un lugar que armonice con sus aspiraciones. Igualmente, si usted como trabajador tiene claros sus objetivos y aspiraciones y los coloca sobre la

De la misma manera sucede cuando usted abandona un lugar de trabajo. Lo vivido allí es un aporte invaluable a sus conocimientos, tanto laborales como espirituales. Agradezca a sus empleados, superiores y compañeros y, de ser posible, muéstrese a la orden para cualquier otro contacto laboral.


Maquinaria

Exposición rural resaltó maquinaria agrícola Dos puntos de vista distintos. El primero un diplomático mexicano menciona que Argentina puede fabricar y comercializar su maquinaria a varias partes del mundo; el segundo, un fabricante de maquinaria agrícola que ve en Venezuela un excelente suelo para sembrar y dónde la empresa que representa posee una planta ensambladora

AGOSTO DE 2011

/33

En Argentina

La evolución de la maquinaria agroindustrial apunta a la precisión electrónica

La evaluadora de negocios (PROMEXICO) y Alfonzo Nieto, Consejero de Asuntos Económicos y Prensa, de Argentina, durante el recorrido a la Ferial Rural 125. Foto Javier Blanco (ARGENTINA, Eduardo Lázaro) El marco de la Exposición Rural Argentina su edición 125 llevada a cabo el pasado mes de Julio en Buenos Aires, la maquinaria agrícola fue uno de los grandes protagonistas que llamó la atención de visitantes y expertos. Quienes poco conocen del mundo agrícola, pero que visitan la rural como una opción de esparcimiento, quedaban fascinados ante la imponencia y grandes proporciones de cosechadoras y sembradoras. Especialistas y productores, por su parte se mostraron muy interesados ante las novedades tecnológicas presentadas en este evento. Uno de los asistentes a este evento fue el Consejero de Asuntos Económicos y de Prensa de la Embajada de México en Argentina, quien manifestó sentirse muy satisfecho por los avances, que en materia tecnológica alcanza la maquinaria austral - La verdad yo tengo 4 años en Argentina y cada año he venido a la feria que es muy interesante. Uno puede ver en realidad que el país tiene una gran fuerza en el sector agrícola y pecuario. Este año nos invitó hacer un recorrido el Centro de Investigación de Tecnológica Agropecuaria para ver la maquinaria y estamos viendo que hay un desarrollo interesante. Desde hace algunos años la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola ha estado en ferias agrícolas en México, como en Sinaloa, donde tuvieron una participación importante. - ¿Se plantea algún intercambio o alguna negociación internacional próxima entre empresas de México y Argentina? - Yo veo mucho potencial, sobre todo para el desarrollo con inversión, porque por un lado Argentina está desarrollando componentes agrícolas para siembra, fumigación y cosechadoras, que podrían integrarse a la fabricación nacional en Mexico, y or otro lado tienen una red internacional de acuerdos de libre comercio, con Canada, países Europeos, Asiáticos y America Central, habría un potencial para exportar, allí hay una veta de oportunidad que podríamos estudiar. - ¿Hay alguna alianza de este tipo en curso? Que yo sepa no. Lo que si estoy seguro es que alguna maquinaria agrícola se ha vendido en Mexico. Le comentaba el caso del estado de Sinaloa donde tienen dos o tres años que tienen presencia. El mercado venezolano Otros de los expositores en La Rural, quienes además tienen presencia en Venezuela es la marca Vassalli Fabril, fabricante de maquinaría agrícola. Gabriel Raposo, uno de sus representantes comentó acerca de la evolución de esta maquinaria. - Nosotros hace unos cuantos años estamos trabajando juntos con Venezuela. Más que una negociación estamos trabajando con un vínculo entre nuestros países a través del gobierno que en el 2005 que se empezó a hacer esta transferencia de tecnología. Empezamos a mandar primero cosechadoras, y luego empezaron a traer técnicos de Venezuela para capacitarse en nuestras plantas y nosotros adaptamos nuestras máquinas, junto con ellos, al suelo venezolano. Tan es asi que se logró construir una ensambladora de maquinaria para comercializarla allá y está por los momentos en Agua Blanca (estado Portuguesa), ahí tenemos personal de Venezuela y parte de la maquinaria. Se estaba montando una fábrica de cosechadoras nacionales que estamos esperando que la terminen para que sean fabricadas allá (Venezuela). - Por el momento se están llevando productos de acá de Argentina y lo están ensamblando en Venezuela, pero con el tiempo se están buscando proveedores y distribuidores de Venezuela para que después del armado de la máquina sea completamente allá. Según refirió Raposo, Vasalli Fabril, llegó a Venezuela a través de un intercambio entre los gobiernos de ambos países. Para la fecha se estima que la venta de maquinaria de esta marca hayan superado las 100 unidades en el suelo Venezolano, mercado para el cual hubo que hacer algunas modificaciones debido a la diferencia en los tipos de suelo. Sobre este particular, Raposo también mencionó su admiración por la fecundidad de los suelos, citando como ejemplo un ensayo de soya llevado a cabo, el cual se efectuó en las peores condiciones técnicas, que a pesar de esto obtuvo una excelente producción.

Desfile realizado por la maquinaria el último día de CITA en la Rural Argentina. Foto Javier Blanco

ARGENTINA, Eduardo Lázaro .- “En la Rural en Buenos Aires llevó a cabo la CITA a una muestra tecnológica, única en Argentina, que apuesta únicamente a la tecnología y el saber de la maquinaria agrícola, a la que se están incorporando nuevas técnicas que van a hacer mucho vas eficientes el trabajo, más placentero, y más redituable también.” Con estas palabras se refirió José María Alustiza, presidente de CAFMA, gremio que reúne a todos los fabricantes de maquinaria agrícola de la nación austral. CITA, por sus siglas significa Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria y es el evento cuyo fin es mostrar entre los empresarios, técnicos y productores, las novedades que se ofrecen en tecnología agropecuaria. En este encuentro, que duró cuatro días, se llevaron a cabo varias actividades, como la charlas acerca de energías renovables y bioenergía para el sector agrícola e industrial, así como otras ponencias acerca de la innovación tecnológica y modelos empresariales en materia agrícola. Según explicó el presidente de la cámara, este evento se lleva a cabo cada dos años y reúne gente de argentina y el exterior. - Despierta mucha curiosidad por estos tremendos mosntros de maquinarias agrícolas nuevas, con esa serie de computadoras y control satelital de pérdidas y control automático que parecen de ciencia ficción, pero que mientras sirvan para el bien de la humanidad y sociedad sin distinción, nos parece fantástico y por eso estamos contentos. Vemos que día a día las máquinas se parecen más a los

marcianos s y los platos voladores y tenemos que apostar a eso, a que la humanidad en general esté bien, que goce de una mejor vida y bienestar en general para todos. - ¿Hacia dónde están apuntando las maquinarias en este momento? - La gran vedette que tenemos la siembra de precisión, es un sistema muy particular en el que monitorea del terreno a sembrar, se hacen todos los análisis, partícula a partícula de la tierra y en base a eso se determina un plan estratégico que determina la cantidad de semilla y la cantidad de fertilizante que hay que ubicar en cada espacio del terreno, eso se hace en base a una tarjeta magnética que imprime la computadora, con los análisis y luego se introducen los datos a otra computadora de la sembradora que va a trabajar, obteniendo resultado más positivos y eficientes, con una optimización de costos, porque el fertilizante se coloca de una forma justa y necesaria, de acuerdo a los requerimientos del suelo, y la semilla se tira a lo que tolera el suelo.

identificarlos, controlar su desarrollo, hacerle los análisis. También está todo el tema de la genética en los vacunos y toda una innovación revolucionaria que ya está dando resultado positivos. ¿Cómo ha revolucionado la relación de la maquinaria agrícola con Venezuela? - En forma muy positiva, nosotros tenemos una relación muy especial con el pueblo venezolano, dónde nos sentimos como en nuestra patria y hemos vendido máquinas, hemos tenido presencia en exposiciones y hemos sido muy bien recibidos, incluso tenemos máquinas que se han radicado en Venezuela, como la fábrica de tractores Pauny y Cosechadoras Vassalli. Hemos recibido a los hermanos de Venezuela aquí, hemos participado en intercambio de opiniones, creemos que el pueblo de Venezuela es muy capaz y que rápidamente está adoptando estás técnicas y también en Venezuela hemos aprendido cosas de los Venezolanos, menos jugar al Futbol.

- ¿Qué rubro está demandando mayor tecnología? - Yo creo que los rubros que más demandan son siembra fumigación y cosecha. Creo que todavía hay mucho por hacer. En Argentina la soja, también hay otros rubros en los que estamos en pañales, como la cosecha de algodón, la cosecha de uva (vid) tabaco, la caña de azúcar. En Argetnina ya se hacen máquinas para la cosecha de caña de azúcar, para la cosecha de olivos. - En la parte de ganadería, está todo el tema de los nuevos chips que se le coloca a los vacunos para

José María Alustiza, la gran vedette es la siembra de precisión - Foto Javier Blanco


34/

Semillitas

AGOSTO DE 2011

Porky Pig ¿Conoces al cerdito más famoso del cine y la televisión? Su nombre es Porky Pig. Es un personaje de dibujos animados de los Estudios Warner Bros., de las series Looney Tunes y Merrie Melodies. Se caracteriza por ser un cerdito tranquilo y tímido que suele tartamudear al hablar. La verdad que este cerdito se gano el

corazón de todo el mundo por su sencillez y nobleza ante los desmanes de su loco amigo el pato Lucas. Fue creado en el año 1935 por Friz Freleng y años después, rediseñado por Bob Clampett. Sus revistas y comics fueron la gran delicia de la niñez y adolescencia hasta los años 80.

Colorea este dibujo y ganarás un premio! Nota: Nos complace anunciar la ganadora del concurso colorea tu granja: Mariagny Tangarife, de Barinas, a quien próximamente le haremos llegar su premio sorpresa. Puedes enviar tus datos y dirección a nuestro correo:

visionagropecuaria@gmail.com y te haremos llegar tu premio sorpresa.

Agricultura Lomo de cerdo agridulce INGREDIENTES 1800 gramos de lomo de cerdo 1 taza de cerveza 250cc. 100 gramos de pasas de ciruelas sin semilla 1 taza de jugo de naranja natural o envasada 1 cubo de caldo de carne 1 cucharada de mostaza 3 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta PREPARACION Tomar el carré deshuesado y hacerle un corte en la parte blanca para que durante la cocción no se contraiga. Con la ayuda de un cuchillo bien afilado ir abriendo la carne comenzando desde la parte superior y continuando con la parte interna hasta formar un rectángulo bien prolijo. Salpimentar y acomodar las ciruelas, luego arrollarlo y atarlo para que el relleno no se salga y mantenga su forma durante la cocción. Para atarlo se comienza por el centro, luego por los extremos y se continúa el resto intercalando un lado y otro. Se pone una olla grande o una sartén a calentar sobre el fuego y una vez caliente se incorpora el aceite de oliva y el lomo para sellarlo rápidamente a fuego fuerte haciéndolo girar. Este sellado es necesario para evitar que salga el jugo de la carne quedando el interior jugoso. Luego se pasa a una fuente de horno y se unta con la mostaza y el cubo de caldo rallado. Se vuelca la cerveza y se lleva a horno moderado hasta que la carne esté tierna y a punto. Ir bañándolo durante la cocción con el jugo de naranja que le va a dar un lindo color dorado. Una vez se retira del horno y se deja unos minutos en reposo y luego se corta en rodajas. El jugo que quedó se espesa con una cucharadita de fécula y se vuelca sobre la carne. Se acompaña con puré de papas, plátano y vegetales al vapor.

(Tibisay Muñoz).- Agricultura es la revista agropecuaria que edita la Editorial Agrícola Española, en Madrid. Su editor Cristóbal de la Puerta Castelló, nos dice en su Editorial que luego de la manifestación de centenares de productores españoles en Madrid, en el año 2009, el presidente Rodríguez Zapatero y a la ministra de agricultura Elena Espinosa, se vieron obligados a recibir en La Mancloa a los representantes agrícolas. Allí hicieron muchas promesas, que hoy han quedado en el limbo. Al parecer la nueva ministra Rosa Aguilar, llegó con ideas nuevas y uno de los retos que enfrenta es conseguir que la Unión Europea apruebe una política Agrícola Común. Agrega que el alza en los costos de producción, a pesar de la aplicación de las nuevas técnicas, nuevas variedades y sistemas de cultivo y explotación, da un resultado siempre negativo, al compararlo con los ingresos. En fin, cualquier parecido con un país latino es pura coincidencia…

todo en vinos y aceite de oliva, aunque también hay un repunte ganadero, cerealero y de frutas. Un ejemplo a seguir.

Bien en este número destaca en portada el reportaje: La Exportación salva el annus horribilis y explica que la agroalimentación española parece haber superado uno de los años más complejos desde que estalló la crisis económica internacional, tal como lo demuestran el repunte de las exportaciones, la demanda sostenida del mercado nacional y los índices de producción. En conclusión España vendió más en el exterior, sobre

Por otra parte en Sanidad Vegetal hablan de la Técnica de confusión sexual para el control del piojo rojo de California, presente en los cítricos que se producen allá. Igualmente destaca el polémico tema de los transgénicos, al respecto asegura el reportaje que la ciencia, razón y derecho constituyen los vértices del triángulo que han permitido, más allá de los avances, consolidar los niveles actuales de bienestar y desarrollo progresivo.


Crónicas y Vida

AGOSTO DE 2011

/35

Del 13 al 15 de Julio

Crónicas y Vida Agropecuaria (CARACAS, Norys Brown) Khrónos, es uno de los conceptos griegos del tiempo, que implicaba sucesión de hechos, en tanto, el término “cronista” era sinónimo de “historiador”, precisamente porque designaba a la persona que registraba los hechos del pasado hasta el presente. Hoy traemos un trozo de la historia. En esta ocasión rememoramos en Visión Agropecuaria, un personaje anecdótico y sensible para nuestra historia, quien marcó con su temple el quehacer del campo, nos referimos al latifundio propiedad del Gral. Joaquín Crespo o del que se podría designar como “terrofagia”, por ser <la concentración de la tierra en muy pocas manos, de manera avasallante>. Crespo nació en San Francisco de Cara (Edo. Aragua), quien fue caudillo militar, político y 2 veces presidente de la República. Hatos de El Caura (Manuscrito original, 1900) Curioso e interesante resulta la descripción de la monumental cantidad de reses que ocupaban sus hatos, “tierras inmejorables” propiedad del Gral. Joaquín Crespo, alcanzaban la suma de 11.139 cabezas de ganado, sin mencionar las reses “alzadas o cerreras, que también eran propiedad de los hatos”, cuyos cálculos de los propios encargados excedían de 12.000 reses. “(…) de manera que no es aventurado decir que se eleva a 25.000 el ganado vacuno existente allí”. Asimismo, se explica que hay tanto lugar que “desahogadamente pueden pastar 300.000 reses”. Este ganado era de raza fina, producto del cruce de Cebú con ganado Africano del cual se exportaban cantidades significativas de reses a Cuba. Esta “Breve descripción de la posesión pecuaria y agrícola “Hatos de El Caura”, es un curioso manuscrito, que da cuenta de las propiedades del Gral. Joaquín Crespo. Con perfectos trazos de tinta indeleble, de puño y letra de manos de su autor, tal vez un administrador del hato, revela que dichas propiedades, pasaron a ser: “la mitad de la viuda del finado Gral Crespo, y por la otra mitad, de su hija la Sra. Inés María Crespo de Guerra, quien ha autorizado a su esposo el Sr. Juan R. Guerra, para agenciar la venta de sus derechos en la expresada propiedad.” (Según se aprecia textualmente en el documento). Este importante manuscrito “Hatos de El Caura”, describe que “las propiedades se encuentran situadas en la jurisdicción del Distrito Cedeño, Estado Guayana, República de Venezuela. En otra página del mismo, leemos que: “El Caura limitaba al Norte con el río Orinoco; al Sur con terrenos baldíos; al Este con los ríos Caura y Mato, y al Oeste con el río Cuchivero”. También se enumeran los hatos que eran de su propiedad: “San Joaquín, La Aurora, Santa Ana, La Horqueta, Miraflores, San Carlos, El Jopal, Mantecal, Altagracia, La florida”; especificándose la cantidad de reses, caballos, mulas y burros que poseía cada uno de ellos. Respecto a la extensión de terrenos y potreros nos enteramos en esta valiosa fuente documental, que eran de grandes dimensiones, donde holgadamente podían apacentar no menos de 300.000 reses. La segunda parte del documento que hoy comentamos, se refiere a las vastas extensiones de terrenos, ubicados en los antes referidos hatos, con condiciones óptimas para el cultivo de cacao, arroz, caña, trigo, café, maíz, plátanos, yuca, madera, entre otros. Estos terrenos no requerían riego, ni abonos, porque el río Orinoco en sus grandes crecidas bañaba estas tierras, dejándolas húmedas y abonadas al volver a su cauce normal. Se describe que: “El consumo anual de arroz en Venezuela, termino medio, monta a 44.000 quintales”. Se agrega que: “Son tierras que si pudiesen ser sembradas de arroz, producirían suficiente cosecha para abastecer toda Venezuela”, se detalla en el manuscrito. El documento es suscrito por Juan R. Guerra, en Caracas el 1 de mayo de 1900, así lo describe el escritor e investigador Lcdo. Gabriel Saldivia, de la Dirección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, quien pone a disposición de los lectores su espacio en la Web: Libros Raros y Manuscritos en Venezuela.

Realizado I Congreso Binacional Equinos Venezuela - Colombia (Falcón/ Congrequinos).- A fin de aportar nuevos conocimientos en materia de equinos, durante los días 13 al 15 de julio, se llevó a cabo el I Congreso Binacional en Equinos Venezuela y Colombia, en Coro Estado Falcón, organizado por Diego Urdaneta y Efraín Bolívar, de la empresa Congrequinos y la Universidad Experimental Francisco de Miranda. La actividad congregó a estudiantes de distintas regiones de Venezuela y del extranjero y demás personas interesadas en el tema. A su vez, se contó con la participación de productores y profesionales de Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Curazao, Aruba, y Puerto Rico. El evento se dividió en dos etapas: el componente teórico, realizado los días 13 y 14 en las instalaciones del teatro ArmoníaCoro y el componente práctico que se realizó el viernes 15 en las instalaciones del Parque Ferial Chema Sael de la ciudad de Coro. Los temas de suma relevancia en el equino, que se desarrollaron fueron: Adiestramiento: Técnicas de Imprinting y doma racional; Administración: Manejo de una empresa equina; Clínica: Intervenciones quirúrgicas y casos de cólico equino; Sanidad: Variables de las enfermedades infecciosas; Genética: Parámetros de juzgamiento en caballos cuarto de milla y caballos de paso; Reproducción: Manejo del padrillo para una máxima eficiencia reproductiva; Odontología y freno del caballo; Podología; El aplomo natural y sus correcciones y Equinoterapia. Por otra parte, se contó con ponentes médicos veterinarios, zootecnistas y profesionales en la rama de equinos de Venezuela y Colombia. Por parte de Venezuela contamos con la presencia de: M.V José Luis Canelón, Monitora de equinoterapia y juez internacional: Alaidem Farida Vivas Hadgialy, M.V. Aquiles Fernández, M.V. Víctor Bermúdez, M.V. Juan Guillermo

El adiestrador Diego Urdaneta en una de sus magnificas demostraciones durante el evento

Villa, M.V. Renato Rincón, M.V. Carlos Velazquez, M.V. Orlando Colina, Lcda. Mariana Burgueño y el adiestrador Diego Urdaneta. Por parte de Colombia, los Zootecnistas: Liliana Villamizar Pinzón y Johann Fernando Hoyos P. El evento culminó con éxito, agradeciendo la participación de estudiantes y ponentes profesionales que contribuyeron en el cumplimiento de los propósitos planteados en dicho congreso. El Comité de logística estuvo integrado por: Ana Mora , Daniel Urbina, German Vega, Alejandra Sánchez, Daniel Sirit, Vittoria Miraglia . Por último, los organizadores extienden su agradecimiento a: Ing. Agustín Gutiérrez, Lcda. Magalys Díaz, Lcdo. Enrique Puerta, Lcda. Luisana Urdaneta, Dra. Raiza Gonzáles, Lcdo. Noel Lugo ,Ing. Guillermo Delgado, Lcda. Xiomara García, Abg. Elluz Rojas.

(*) Fuente: Libros Raros y Manuscritos en Venezuela. http:// manuscritosantiguos.blogspot.com/ Técnicas como el adiestramiento fueron mostradas durante la realizacion del Evento


36/

Vinicultura

AGOSTO DE 2011

macubillan@gmail.com

“Agrosiembra”

Con María Angélica Cubillán y Aquilino Fernández Sábados de 8:00 a 10 p.m.

Próximamente en el anaquel

Los espumantes de Bodegas Pomar con nueva imagen • La inversión es de 25% del presupuesto anual de mercadeo e incluirá pauta publicitaria en medios impresos, actividades de degustación en locales de consumo en sitio e iniciativas en puntos de venta.

Héctor Tamayo, Gerente de Categoría Vinos y Derivados de Cervecería Polar, explica que la renovación de los espumantes de la casa arrancó hace aproximadamente diez meses y obedeció a la necesidad de adaptarse a los nuevos requerimientos de un mercado que desde 1999 refleja un crecimiento interanual de 8,8% (fuente International Wine Spirit Report 2009). Bodegas Pomar compite en el segmento Premium de los espumantes que se producen a través del método tradicional o de segunda fermentación, donde ocupa la segunda posición con un 11,1% de participación de mercado. Anualmente se producen unas 15000 cajas de estos espumantes, los únicos de factura venezolana entre más de diez marcas ofertadas en dicho segmento. La nueva imagen, desarrollada por Emblem, fue evaluada por un grupo

Escúchanos por Internet: www.radio.luz.edu.ve

amiga939fmstereo@hotmail.com

“Radio Noticias 93.9”

Con Moira Villarreal Telf.(0273) 928.11.73 Lunes a Viernes De 7:25 a 8:00 am y 11:30 a 12:00 m. Amiga Stereo 93.9 FM Socopó- Barinas

astro997@gmail.com

Lunes a Viernes de 5:00 a 8:00 am. “Leyendas, Coplas y Pasajes” Con Gerardo Santana Telf. (0256) 328.25.33 Lunes a Viernes de 4:00 a 7:00 pm. Astro 97.7 FM

El Cielo es Nuestro Límite

Ospino - Portuguesa / Telf. (0256) 328.25.33

www.astro977fm.com

elvegueroamable@hotmail.com

“Barinas, Coplas y Leyendas” Con Amable García Telf.(0414) 572.33.02 Lunes a Viernes de 4 a 7 p.m. Barinas - Barinas

dinamica100.7@hotmail.com

“El Primer Contacto de la Mañana” Con Jesús Rojas Telf.(0414) 570.97.66 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Barinas - Barinas

Una más actual, sobria y exquisita. de hombres y mujeres de entre 25 y 45 años de edad, conocedores y consumidores de las principales marcas de espumantes disponibles en el país, entre quienes también hubo socios de Club Pomar. La imagen seleccionada resultó ganadora por amplio margen, capitalizando atributos de modernidad, innovación, estatus y prestigio. Más refinamiento, misma calidad Pomar Demi Sec, Pomar Brut, Pomar Brut Rosé y Pomar Brut Nature han conquistado la preferencia de un número cada vez mayor de paladares. Y es que su excelente calidad y relación precio-valor los han hecho los preferidos para acompañar al consumidor en sus grandes momentos. Pocos cambios han sufrido en su apariencia desde su llegada al mercado, en 1992. El vocero recuerda la edición especial diseñada a propósito de la llegada del nuevo milenio, en 2000. Tres años más tarde se presentó la etiqueta que hasta hoy exhibían. Algunas de las tendencias mundiales en la apariencia de los vinos espumantes que se pueden apreciar hoy en la de los espumosos de Pomar son lo minimalista del diseño, los distintos tamaños y formas de las etiquetas, así como las tipografías modernas.

Más refinamiento, misma calidad

agrosiembraradio@fa.luz.edu.ve - Radio Cardenal 1.420 AM en Carora, Lara - Ligera 98.7 FM en Carora, Lara

“Venezuela, Buenos Días”

• La renovación es sólo externa, pues se mantienen las propiedades organolépticas que caracterizan a los espumantes de Bodegas Pomar, obtenidas gracias a la aplicación del método tradicional. Tradición, innovación, arte, carácter y elegancia son algunas de las referencias que rigen en la actualidad las tendencias mundiales del mercado de espumosos. Bodegas Pomar se adapta a la nueva corriente y sustituye la imagen que desde 2003 identificaba a sus espumantes, por una más actual, sobria y exquisita.

- LUZ Radio 102.9 FM en Maracaibo - Planeta 106.7 FM en Caja Seca, Zulia - Sierra 99.1 FM en Machiques, Zulia

De la reinterpretación de estas referencias surgió entonces una imagen más refinada, en la que predominan

los tonos perlados, que se combinan con otros para diferenciar el tipo de espumante: el azul identifica a Pomar Demi Sec, tonos más cálidos para Pomar Brut Rosé, el dorado distingue a Pomar Brut y el negro a Pomar Brut Nature. La etiqueta, de especial interés para el consumidor de vinos, trae ahora más información en su parte posterior y enfatiza el valor del Método Tradicional según el cual son elaborados. Todo el diseño va en línea con el nuevo posicionamiento de los espumantes de Bodegas Pomar, que en esencia los refiere como “el invitado especial que aporta un carácter Premium, elegante y con actitud a cualquier celebración. Son elaborados siguiendo estrictamente el método tradicional y crean momentos únicos y memorables”. El vocero de la primera y única casa vitivinícola venezolana advierte que la renovación es sólo externa, pues las propiedades organolépticas que caracterizan a los espumantes venezolanos – mismas que les han valido tres premios internacionales – se mantienen.

www.dinamicafm.net

cachoycarneserrano@hotmail.com

“Arpa y Coleo”

Con Carlos Serrano Telf.(0414) 558.75.86 Lunes a Viernes de 9 a 12 m. Acarigua - Araure

¡Moviendo la Ciudad!

89.3FM

si eres feliz...estás aquí

“En Conexión con Venezuela”

radiohesperides@hotmail.com

Con Tomás Rodríguez Telf.(0414) 504.36.37 Lunes a Viernes de 6 a 7 a.m. Radio Hespérides 88.7 FM Quibor - Lara

www.radiohesperides.com

“Arando Futuro”

radialuniversitaria@cantv.net

Con Lcda. Sara García, Ing. Bayron Pérez y Mv. Francisco Monsalve Telf. (0414) 749.22.22 Sábados de 7 a 9 a.m. Universitaria 106.5 FM y Sideral 98.9 F.M. San Cristóbal - Táchira

“El Show de Víctor”

Con Víctor Ignacio Amato Telf. (0414) 556.81.00 Lunes a Viernes de 2 a 4 p.m. Sonora 107.7 FM Araure - Portuguesa

“Criollo y Sabroso”

Con Norberto Pérez León Telf. (0414) 555.79.63 Lunes a Viernes de 6,45 a 8,30 p.m. Venezuela Llanera 960 AM Acarigua - Portuguesa

“De 2 en 2 y su Fiesta Latina” Con Eiborys Alejo y Roberto Mujica Telf. (0414) 0712069 / 538.9454 Lunes a Viernes de 3 a 5 p.m. Fiesta 105.9 FM Acarigua - Portuguesa

“Desayunando con José Borrero” Con José Borrero PNI: 12.785 Cel. (0414) 351.58.55 Lunes a Viernes de 8 a 10 p.m. Turística 102.9 FM Stereo Digital Sarare - Lara

victoramato@hotmail.com

la que más suena

www.sonora107fm.com

perezleon@hotmail.com

VENEZUELA LLANERA 960 AM www.radiovenezuela.com.ve/

www.fiesta105fm.com


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/37


38/

Agro - Tips

AGOSTO DE 2011

Agenda Agropecuaria Anunciantes EMPRESA

TELÉFONO

PAG.

1.

Agritrader

0255-621.05.68

37

2.

Agroca

0243-232.79.87

04

3.

Agro Industrias El Intento

0255-622.20.30

07

4.

Agro Repuestos Páez

0255-622.82.81

21

5.

Agrop. Melaza

0273-546.64.31

22

6.

Dilan

0255-621.38.35

19

7.

Distribuidora Microm

0276-343.03.93

37

8.

Ferretería Curpa

0255-623.42.89

37

9.

Ferreagro Acarigua

0255-664.10.72

01

10. Herring Ecológica

0243-551.6343

01

16. Imexa

0243-246.46.46

39

17. Inverfal

0255-622.16.08

37

18. Oikos

0243-551.6343

01

19. Maelaca

0251-266.02.77

04

20. Materiales y Metales Aca.

0255-621.25.57

22

21. Matadero los Gemelas

0255-621.15.52

19

22. Minerales Inteleg

0277- 414.88.02

17

23. PAI

0256-321.36.55

01

24. Remaca

0273-552.35.52

37

25. Revamca

0255-621.18.27

20

26. Repuestos Espavenca

0255-622.33.12

37

27. Servicios Canarias

0255-621.46.04

37

28. Sal Publicidad

0255-664.00.76

22

29. Sum. Hidraul. Portuguesa

0251-266.02.77

04

30. Serla

0255-623.84.37

07

31. Tractoamerica

0251-269.21.27

02

32. Taller Hercules

0255-621.11.50

21

33. Venecauchos

0255-621.41.86

40

34. Veteriagro Import

0244-447.43.46

13

35. Vensuagro

0255-615.00.89

37

36. Vicson

0241-813.90.47

17

Y nos encuentran en: 1. Hotel La Colina 2. Hotel Riazor 3. Eco Villas Inn 4. Motel Payara 5. Hostería El Obelisco 6. Hotel Jirahara 7. Hotel Tifany 8. Hostería Valle de Quìbor 9. Hotel Bristol 10. Hostería Los Guasimitos 11. Hotel Valle Hondo 12. Hotel Mastranto Suites 13. Eurobuilding 14. Hotel Paseo Las Mercedes 15. Princesa Plaza 16. Hotel Aventino 17. Hotel San Marco 18. Hotel Colón 19. Hotel El Triunfo 20. Hotel Palace 21. Hotel Plaza Real 22. Hotel Guaparo Suite 23. Gran Hotel G.H. Buenaventura

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia Araure

EMPRESA

Suscriptores

TELÉFONO

1. Anca

0255- 621.51.11

2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aganapa 6. Afaca 7. Afaquima 8. Asogan (Carabobo) 9. Asodegaa 10. Asoganort 11. Agroindustrial

0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11

12. Agro Rptos. Itaven 13. Asoportuguesa 14. Apropatachira 15. Aporca 16. Avesem 17. Borsalino Otto Horn 18. Carsal Toyota 19. Cavedrepa 20. Cootrat

0255- 664.37.19 0255- 623.69.76 0277- 881.28.27 0244- 395.66.72 0243- 246.86.22 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50

21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 22. Douglas de Venezuela 23. Dira 24. Eléctrico Industrial Alex 25. Fedeagro

0255- 621.39.35 0255- 621.91.91 0255- 621.00.28 0255- 664.22.58 0212- 517.40.35

26. Feporcina 27. Fundación Danac 28. Fenavi 29. Fundarroz 30. Hidraserca 31. Hidromático Los Pioneros 32. LUZ (Agronomía) 33. Organización Oliveira 34. Rectificadora Teraipa 35. Resema 36. Repuestos Los agricultores 37. Repuestos Soto 38. UNET Táchira 39. Serví-Herramientas 40. Servilaser 41. Servitrac 42. Servimaq 43. Tracto Diesel 44. UCLA(Agronomía) 45. UCV. Agronomía FAGRO 46. UCV. Veterinaria

0212- 576.02.63 0254- 231.98.12 0212- 761.88.43 0255- 622.82.78 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0256- 514.57.79 0255- 621.90.55 0251- 259.23.07 0243- 550.72.90 0243- 550.72.90

1.1er Campeonato Mundial de la Mujer Vaquera Venezuela 2011 Fecha: 25 al 28 de Agosto 2011 Lugar: Parque Ferial de San Jacinto Manga de Coleo “Veteranos de Aragua San Jacinto, Maracay - Aragua Contacto: Lissetthe La Potra Ascanio / 0414 – 4091159 / PIN 2415E128 E-mail: genesis_ paola265@hotmail.com 2. II Curso de manejo, adiestramiento y comportamiento Fecha: 27 y 28 de Agosto 2011 Lugar: Ganadería Madrevieja Carretera Papelón Guanarito Km. 45 Finca Monte santos Ganadería Madrevieja. Contacto: Andrés Arturo Ortiz, Camilo Álvarez 3.El Caballo de Competencia y su Bienestar Fecha: 17 y 18 de Septiembre 2011 Lugar: Parque ferial LUIS ALBERTO CAMACHO, Santa Bárbara del Zulia Contacto: Renato Rincón 04147596099 / 0275-9954733 4.Evento Grupo Proseagro / Evento Gratuito Fecha: 21 y 22 de Septiembre 2011 Lugar: Maracaibo Edo. Zulia Contacto: Carolina Vega / carolvega26@gmail.com Confirmar asistencia: enaccion@proseagro.com

5.II Feria Oriental de la Raza Carora Fecha: 22 al 25 de Septiembre 2011 Lugar: Parque Ferial “San Mateo Apostol” San Mateo Edo. Anzoátegui. Contacto: Asocrica 6.Taller Manejo Etológico Adiestramiento y Bienestar Bovino Fecha: 24 y 25 de Septiembre Lugar: Teoría en GADEMA y La Práctica en Hda la Esperanza, GADEMA; Machiquez y La Esperenza Km 104 de la FA- LUZ Machiquez, Perija, Zulia. Contacto: GADEMA; 0263-4730855, Dr Edgar Lopez 0414-6349537, Hda la Esperanza Ing Guillen 04149620392 E-mail: gadema@cantv.net, ganadoble@yahoo.es EXTERIOR. 1.-AGROMAQ 2011 La Institución Ferial de Salamanca (IFESA) 28 Feria Agropecuaria de Castilla y León y la 23 Exposición Internacional de Ganado Puro Fecha: 07 Sep 2011 Lugar: Recinto Ferial Ctra. N-620 - Salamanca - España

2.-Space 2011 El salón Internacional y amistoso para todos los actores del mundo de la ganadería del 13 al 16 de Septiembre en le Parque de Exposiciones de Rennes - Francia Fecha: 13 Sep 2011 Lugar: - Rennes - Parque de Exposiciones de Rennes - Francia 3.-Curso de Colheita de Material Biológico a Campo e Envio para Diagnóstico Fecha: 03 y 04 de Septiembre 2011 Lugar: Centro de Biotecnología em Reprodução Animal - Faz. Sta Maria - Assaí – PR Pag. web: www.sheepembryo.com.br 4.-XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura Fecha: 06 al 09 de Septiembre 2011 Lugar: Instalaciones del Predio Rural, ubicado en pleno casco urbano bonaerense frente al barrio de Palermo, Buenos Aires – Argentina Contacto: www.avicultura2011.com 5.-III Congreso de Semillas de las Américas Fecha: 27 al 29 de Septiembre 2011 Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago, Chile Pag. web: www.saaseed.org/ 3ercongreso/es/index.html

TOROS COLEADOS 1.1era Copa El Coleador de Oro Fecha: 27 de Agosto 2011 Lugar: Las Tejerías Edo. Aragua Contacto: América Belis 0414-9477821 2. Campeonato Nacional de Coleo “Campeón de Campeones” Fecha: 2 al 4 de Septiembre 2011 Lugar: Manga de Coleo Don Pedro Maya, San Felipe Edo. Yaracuy / Tlf: 0416-3524871 / 0412-6853206 3. Campeonato Nacional de Coleo categoría “B”

Fecha: 15 al 18 de Septiembre 2011 Lugar: Lara 4.1era Copa Laredo Sport Fecha: 24 de Septiembre 2011 Lugar: Sarare Edo. Lara Contacto: Blas Ereu 0414-5289568, José Piris 0424-5977418 5.Zonal A San Juan de los Morros Fecha: 30 de Septiembre y 1 y 2 de Octubre 2011 Lugar: Guárico

Ríase..! Una niña, llega al colegio llorando, Le pregunta la profesora: - ¿Pero María cariño, que te ocurre? Responde María:

¿Dónde los metemos? En la casa. ¿Y el olor? Bueno, ellos ya se acostumbraran.

- Es que mis papás van a encargar un hermanito

¿En qué se diferencian dos camiones, uno lleno de cerdos y otro de hombres? - En la matrícula.

La profesora: - Pero eso es estupendo María, un hermanito para jugar, compartir... - ¡¡NO, NOO, porque la semana pasada encargaron un carro nuevo y el viejo lo botaron!! Dos campesinos compran 50 cerdos y uno le dice al otro:

Esta Jaimito en la escuela y le pregunta la profesora: A ver Jaimito, dime una palabra que tenga cinco “i”. Y Jaimito le responde: Pero profesora, eso es dificilísimo. Muy bien Jaimito, muy bien


Publicidad

AGOSTO DE 2011

/39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.