vision agropecuaria

Page 1

ABRIL DE 2011

/1

periodismo especializado

Venezuela - Circulación Nacional - Año X Nº 119 Abril 2011

Bs. 6

La Banca apuesta al sector Edición Especial: Financiamiento y Costos de Producción

Banco Exterior

Rebasó exigencias en cartera agrícola Pág. 12/

Banesco

Líder en financiamiento agrícola Pág. 23/

El Gobierno controla la comida

Pág. 25/

Asodega

Foro en el Sur del Lago Pág. 7/

Fotografía: Hortalizas en Trujillo. G.E.G.

Adonay Ocha


2/

ABRIL DE 2011

Publicidad


Publicidad

ABRIL DE 2011

/3


4/

ABRIL DE 2011

Publicidad


Editorial

ABRIL DE 2011

/5

Dep. Leg. Nº 200001P0390 Editor Gilberto Esteva Grillet gesteva@gmail.com Colaboradores: Lcdo. David Esteva R. CNP: 9.489 davidestevarangel@gmail.com VisiónXpress Caracas Lcda. Norys Brown CNP: 7.331 norysbrown@gmail.com Cojedes, Portuguesa y Barinas Lcda. Tibisay Muñoz CNP: 8.013 tibisaymunoz60@gmail.com Los Andes Lcda. Grazziely Bastardo CNP 12.886 chenat2005@gmail.com Lara y Yaracuy Lcda. Emperatriz Valera CNP 14.066 emperatrizvalera@yahoo.com Exterior Lcdo. Eduardo Lázaro N° CNP 15371 Corresponsal en Argentina eduardolazaros@gmail.com Fotografías Gilberto Esteva Grillet Distribución Mauricio Garay

VISIÓN PUBLICIDAD, C.A Rif: J - 30806349-5

Director: Gilberto Esteva Grillet Administración: Odaly Piña Mercadeo: TSU Mariam Agüero Producción: VISION AGROPECUARIA henryariasf@hotmail.com Ventas Carabobo y Aragua Federico Linares (0414) 414.53.14 federico.03@hotmail.com Asesoría Juídica: Dr. Guillermo Esteva Visión Publicidad, C.A., Av. 33 c/c 24, Edif. Portuguesa, Piso 2, Ofic.. 2-7, Acarigua Edo. Portuguesa. Venezuela Oficina Telf.: 0255 - 6212615 Mercadeo: (0412) 780 01 43 visionagropecuaria@gmail.com Las informaciones y opiniones expresadas en los artículos y entrevistas son de la más completa responsabilidad de sus autores, los cuales usan el derecho a expresar con libertad su opinión como lo dicta la Constitución y la Ley de Periodismo. Afiliados la Cámara de Comercio Venezolana Francesa de la Industria y la Agricultura CCVFIA

La creatividad del venezolano

A

larmados! Es la palabra que mejor se aplica al sentimiento que embarga a la gran mayoría de los productores agrícolas y ganaderos también, de nuestro país, quienes están viviendo uno de sus peores momentos. En primer lugar, aún se sienten y seguirán sintiéndose durante un largo tiempo, las consecuencias nefastas de la expropiación de Agroisleña. No se puede tapar el sol con un dedo y no es un secreto el desamparo al cual se ha sometido a miles de productores entre grandes, medianos y pequeños, quienes contaban con ese gran apoyo a su actividad. Los isleños si que sabían su business. Hay muchos comentarios sobre el enredo que todavía tienen allí dentro, quienes inexpertos al fin, no saben dar respuesta oportuna y eficiente a los requerimientos de los productores. Por otro lado, la crisis eléctrica, mantiene al sector productivo y agroindustrial en la cuerda floja. No es posible que se pueda prever cuándo fallará la energía y poder tomar las previsiones, pues ya no se trata, de bajo nivel de agua en Guri. Tampoco, como se ha dicho, de racionamientos, para optimizar el servicio, ni de iguanas comecables, sino de fallas por falta de inversión, mientras que se regala centrales eléctricas a otros países. Esto ocasiona que las plantas receptoras de cereales, se apaguen en pico de cosecha y las largas colas, que ya habían disminuido, vuelven a afectar el producto en los camiones, bajo el inclemente sol. Igualmente el problema de los insumos, para la siembra. Aún no hay precios ni disponibilidad de productos y estamos a escasos días de dar inicio a la siembra del ciclo de invierno. Con la inseguridad jurídica, las tierras expropiadas y la destrucción de sembradíos, la indefinición de precios al productor y las importaciones a granel, aquí la producción nacional sobrevive, gracias a la tradición, mística, dedicación y orgullo, más que otra cosa. Esta edición la hemos dedicado al financiamiento bancario al productor. Pese a toda esta situación descrita líneas arriba, la banca privada continúa confiando en quienes han sabido honrar sus compromisos. Es incomprensible la ambigua actitud adoptada por el gobierno nacional.

Temas/

H

Sobre la ganadería en Texas destacamos su importancia fundamental para Venezuela. Esto dado el gran aporte de genética y tecnología que la ganadería venezolana ha recibido y continúa recibiendo, desde que la raza de ganado Brahman desarrollada en

Texas se introdujo hace unos 70 años en Venezuela y adaptó exitosamente, convirtiéndose hasta la fecha en la principal genética productora de carne y leche del país. Ello explica el frecuente peregrinar hacia Texas de nuestros ganaderos y técnicos en búsqueda de la mejor genética y últimas tecnologías para la mejora de la producción nacional. Mención especial es la relación

Pero ánimo, que al venezolano lo que le sobra es creatividad y si alguien lo duda, que busque las informaciones sobre el crecimiento paulatino y seguro que ha tenido Polar en Colombia. Aquí Lorenzo Mendoza, celebró los 70 años de Polar y los 50 años de Harina Pan, con la arepa más grande del mundo y hasta marcó un récord en el libro de Guinness. Allá en el hermano país, celebró 10 años llevando nuestra Harina Pan y otros alimentos; anunciando además que incursionará en el sector bebidas. Bravo por nuestro joven y talentoso empresario que se anota más éxitos en su carrera. Ejemplos como ése son los que deben inculcarse desde la escuela primaria a nuestros niños, pues sería más productivo para el país formar futuras generaciones, para el desarrollo intelectual, social, económico y político, que enseñarles la cultura de la violencia, como se pretende desde altas esferas del poder miliciano, algo sobre lo cual, por cierto, ni representantes de la Lopna, ni de la Defensoría del Pueblo, han dicho nada. Volviendo a Mendoza, sería interesantísimo- aunque él ha negado tener alguna aspiración, pues lo que sabe hacer es crear empleo y producir alimentos- si éste fuera el candidato a la Presidencia de la República, para el 2012. Tiene todas las características que resultan inmejorables: es joven con ideas nuevas, talentoso para producir y desarrollar grandes proyectos. Sabe de programas sociales, pues hace años que implementa diversos talleres, cursos y Es rico de cuna, por lo cual no se vería tentado por el poder y la riqueza. Además es esposo y padre ejemplar. Además es deportista. Apoya no sólo a la producción nacional, sino al deporte, la educación, la investigación, la música y lo más importante: ¡Ama a Venezuela! Gilberto Esteva Grillet

Por: Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor Notas Agropecuarias Venezuela

Ganadería en Texas ay un frecuente peregrinar hacia Texas de nuestros ganaderos y técnicos

Por un lado, obliga a la banca a otorgar un porcentaje a la cartera agrícola, pero por otro, continúa torpedeando la producción interna con su negativa a sincerar costos y precios. Claro, el negocio redondo está en las importaciones, con lo que se puede encubrir cualquier cantidad de cosas. Es incomprensible que a nivel central se siga cercando al productor venezolano, porque ser rico es malo y se pretenda mantenerlos arrodillados, mendigando la dádiva del Estado, para seguir produciendo.

académica con la Universidad de Texas A&M, donde muchos ganaderos y profesionales venezolanos han cursado estudios. Gracias a Texas A&M el progreso de la ganadería en todo el mundo es una realidad por ser primerísimo centro de estudios ganaderos y veterinario, por sus investigaciones y servicio de extensión agrícola. Por su parte, el Departamento de Agricultura de Texas presta apoyo fundamental

los ganaderos de Texas, como a los de todo el mundo interesados en la comercialización de ganado. También mantiene inaciones para promover las exportaciones de ganado y caballos por vía aérea y marítima desde Houston, y a lo largo de la frontera con México. Considerada la capital ganadera del mundo, el Estado de la Estrella Solitaria es punto de encuentro anual de cientos de

ganaderos durante su Feria Ganadera y Rodeo de Houston. Este año destacó la asistencia de ganaderos y técnicos venezolanos, confirmando que siguen adelante con la producción ganadera, lo que es buena noticia para todos los venezolanos. Ciertamente, “Las estrellas de noche son grandes y brillantes en lo profundo del corazón de Texas”. Contemplarlas tiene motivadores y constructivos efectos.


6/

Opinión

ABRIL DE 2011

Al Día

Capitalismo Popular: sus cimientos

El Trueque

L

as primeras formas del comercio entre los hombres consistieron en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque. El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. ¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias y ofrecérselo en trueque. En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿De qué tamaño debía ser el jarrón? ¿Una vaca valía lo mismo que un camello? Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda. Una moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todos los hombres establecían el valor de sus productos sobre la base de la misma mercancía, el intercambio era mucho más simple. Los primeros bienes de referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era posible establecer el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener una vaca a cambio de una cantidad establecida de cereales. Estos primeros bienes de referencia reunían dos características principales: eran aceptados por la mayoría de los hombres y eran sumamente útiles. Sin embargo, pronto surgió un nuevo problema. El bien de referencia debía ser divisible, debía poder fragmentarse para intercambios menores, cotidianos, por objetos de menor valor. Además, debía simplificarse también su traslado, su cuidado y su almacenamiento. El desarrollo de las actividades comerciales, sobre todo a través del imperio romano, extendió la utilización de monedas metálicas. Desde entonces son los Estados los que monopolizan la acuñación (fabricación de monedas). Además, las monedas solían tener un sello grabado: la figura de algún dios, la esfinge del un emperador, o algún otro símbolo. Estos sellos garantizaban la pureza y el peso del material con que la moneda había sido acuñada.

Fuente: www.portalplanetasedna.com

EMETERIO GÓMEZ* Definitivamente, “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Tengo un amigo -profesor de Derecho de la UCV por décadas- que en estos días me decía: “no puedo creerlo, pero mientras más avanza esta locura, mientras más destruyen los cimientos de lo jurídico más reentiendo el Derecho”. ¡¡Exactamente lo mismo ocurre con el Capitalismo!! Mientras más avanza la barbarie comunista, mientras más destruyen la propiedad privada, la libertad individual, la dignidad y los vestigios más elementales de la Civilización... más entiende uno lo que es el Capitalismo, más intuye uno la idiotez de Marx al definir al Capital como lo definió. Porque lo esencial del Capitalismo, su cimiento más profundo -bien lejos de la extracción de Plusvalía y de la explotación del hombre por el hombre, como Marx creyó- es la primacía del Individuo, la Familia y la Persona Humana, por encima de la raza, la clase social, la casta, la secta, el Estado o la tradición. ¡¡Lo esencial de El Capital es

la Libertad Individual!! Tanto en el Capitalismo Transnacional más poderoso, como en el Capitalismo Popular o en la Microempresa más modesta. Porque sólo cuando es libre puede el obrero -¡o el gerente!- vender su fuerza de trabajo “al mejor postor”, o sea, a quien él decida vendérsela. Porque afortunadamente hay muchos demandantes para dicha fuerza de trabajo. Y, sobre todo, porque el obrero no es un Siervo de la Gleba. No es un esclavo, pero tampoco un Siervo de la Gleba, no está atado irremediablemente a un Señor Feudal. Pero lo más esencial, lo realmente importante (para la Libertad Individual y para la dignidad de la Persona Humana) es que frente al Comunismo del Siglo XXI, frente a esta barbarie que pretende eliminar la Propiedad, el Capitalismo de hoy no es el del siglo XIX, cuando Marx escribió sus pendejadas, ni mucho menos el del siglo XVI, con su carácter indudablemente salvaje. Ya cuando Marx lo planteó en el siglo XIX, el Comunismo era una necedad; porque es absolutamente inviable y el camino obvio era humanizar al Capitalismo, tal como ha ocurrido -y de manera creciente- en sus 400 años de existencia. Ya en el siglo XIX, cuando Marx lo postuló, el Comunismo era una estupidez... pero venir a redescubrirlo ahora, en el siglo XXI, después del fracaso espectacular de la Unión Soviética y, más aún, después que China está regresando del Comunismo hacia el Capitalismo...

El cimiento más profundo del Capitalismo es su Flexibilidad, su capacidad para modificarse profundamente; su versatilidad para asumir como suyas las inmensas transformaciones que la Civilización Occidental ha generado en sus últimos 400 años: la Democracia en contra de la Aristocracia y, también, en contra de la Tiranía y del Totalitarismo; la Igualdad radical entre los seres humanos, en contra de la existencia de clases sociales y, más aún de castas; la primacía de los Derechos Sociales, más allá de los puros Derechos Civiles y Políticos; ¡¡y de los Derechos Humanos, más allá de los Derechos Sociales!! La necesidad de redistribuir el ingreso, más allá o, más bien, como complemento, de la inevitable acumulación de capital; la necesidad de las políticas fiscales y monetarias keynesianas, más allá o como complemento del mercado. Y, finalmente, lo más importante: la necesidad de democratizar el capital, en contra -o más allá- de su concentración en pocas manos. Que es la expresión suprema de la Flexibilidad del Capitalismo, de su capacidad para volverse sobre sí mismo: el Capitalismo Popular, el contrapeso formidable al capitalismo oligopólico, monopólico y transnacional. * Economista, profesor de ética y finanzas gomezemeterio@gmail.com

Fomentar el equilibrio económico entre producción y consumo es la salida

ALEX VALLENILLA * Toda gestión macroeconómica lleva implícita el factor político. En Venezuela la discusión política llevada hasta ahora por los diversos factores, trata de establecer una diferenciación entre derechas e izquierdas o entre capitalismo y socialismo, esta diatriba se produce en un entorno de desempeño económico en que tales posturas dejan a un lado los equilibrios que debe haber en el desempeño social. En una sociedad moderna los actores económicos deben ser vistos fuera de aquella visión clásica de la economía, en que sólo se considera la tierra, el capital y el trabajo. Ese concepto ha sido una suerte de base dogmática del capitalismo. La sociedad ha avanzado y mientras en siglos pasados sólo los aristócratas eran dueños de las tierras, los burgueses de la maquinaria y la industria, el proletario sólo tenía el trabajo. Hoy en día un trabajador tiene posibilidades de ser propietario de acciones de empresas, de vivienda y de tierras, lo que deja de hecho en el pasado a la economía clásica, obsoleta y objeto crítica política de parte sectores izquierdistas. En la visión socialista, el proletario tiene las posibilidades de apropiarse incluso de los medios de producción. El asunto puede definirse más allá de visiones ideológicas antagónicas, porque el sentido inclusivo e integrador se pierde al tener una postura u otra. Si se ve la economía con tres actores fundamentales, en que los productores, los consumidores

y el gobierno como sus actores principales, se pueden definir propuestas de equilibrio en el desempeño tanto social, como el de creación de riqueza y distribución de la misma. Entiéndase al sector productor como todo lo que parte de las materias básicas, agrícolas, minerales e hidrocarburos, así como el secundario, que es la industria manufacturera y transformadora, ya sea público, privado, mixto, comunal, cooperativo, al fin de cuentas debe producirse. Luego el sector consumidor, que comienza en una cadena desde que se producen las materias primas hasta el consumidor final, tómese en cuenta que los consumidores en algún momento del intercambio de bienes pueden tener roles de productores y viceversa. El gobierno se constituye en la organización social que debe regir el desempeño entre ambos sectores, pude participar o no en uno u otro lado, con fines de estabilización y equilibrios, cuando aparezcan los desequilibrios. El ente de gobierno se constituye en un ente regulador, fiscalizador, supervisor, recaudador y estabilizador de la actividad de creación de riqueza y consumo de la misma, por lo que tiene en sus manos un rol tan importante como los otros dos. No se trata del Estado, sino del gobierno, el primero se entiende como el todo, el territorio, el pueblo y el gobierno. Es decir, para que exista el intercambio de bienes y servicios, se necesita entonces de un productor, un consumidor y un ente imparcial que defina las reglas del juego, que verifique, supervise y haga cumplir normas que permitan mantener un equilibrio entre ambos sectores, lo que quiere decir que no debe ser más propenso a apoyar a los productores que a los consumidores, ni al contrario, porque entonces el ente encargado de lograr los equilibrios, abriría las puertas al desastre, lo que se vive hoy en muchos países.

En la visión capitalista de un gobierno, sus medidas políticas, decretos y acciones estarán conducidas en favorecer a los productores, tomando acciones que permiten a estos lograr riqueza y aumentar sus ingresos, situación que conlleva el detrimento de los consumidores, pues al haber políticas en favor de un solo sector el co-relacionado sufrirá efectos negativos, generando pobreza, inflación y miseria en los consumidores, desatando desequilibrios económicos. En la visión socialista de un gobierno, entonces ocurre lo contrario, sus medidas políticas, decretos y acciones estarán conducidas en favorecer a los consumidores, tomando acciones que permiten a estos acceder a la riqueza creada por los productores pero en detrimento de estos últimos, se genera entonces el problema contrario, se destruye la creación de riqueza y cuando ya no haya capacidad de crearla se cae en pobreza, inflación y miseria en todos los sectores, lo que también genera desequilibrios económicos. En el caso de la visión capitalista se estima el Producto Interno Bruto (PIB) como factor para determinar el éxito de la gestión, mientras en la otra visión se estiman indicadores sociales educativos, de salud y de desarrollo social, en el caso venezolano se ha citado el indicador GINI. Ambos aspectos no pueden andar divorciados, una visión inclusiva sería promover el equilibrio, medir la interacción entre producción y consumo, para que un gobierno inclusivo e imparcial pueda implementar medidas de equilibrio y no de depredación de un sector contra otro.

* Lcdo. en Comunicación Social analítica.com.alexvallenilla@gmail.com


Gremios

ABRIL DE 2011

/7

Foro Jurídico en Asodegaa

Analizan situación de tierras en el Sur del Lago Tres reconocidos juristas especializados en el área agraria disertaron sobre efectos negativos de la Ley de Tierras.

(Especial, Asodegaa).Golfredo Grisolía, presidente de la Asociación de Ganaderos Alberto Adriani (Asodegaa) destacó la importancia de este primer Foro, que busca analizar la posición y aspectos legales dentro de los cuales se debe enmarcar cualquier acción, para defender y hacer frente a las intervenciones que afectan, tanto a los productores agropecuarios, como a todos los involucrados en el proceso de producción, procesamiento y comercialización de los productos que se generan en el campo.

través de una serie de Foros, para dilucidar dentro de la ley, donde están los derechos, y los principios en los cuales consolida la misma, además de hacer énfasis sobre los verdaderos derechos que le asisten a los productores agropecuarios.

Por su parte, José González Barboza, miembro del Consejo Consultivo de Asodegaa, dijo que el objetivo es llevar al productor y a la colectividad en general, las premisas que dentro de la Ley de Tierras, Desarrollo Agrario y la Constitución Nacional puedan afianzarse para defender los derechos, que como propietarios tienen de las mejoras, las bienechurías y de las tierras del Sur del Lago.

“De la misma manera existe una gran confusión en cuanto a la extralimitación en la aplicación de las medidas cautelares por parte de algunos funcionarios en el INTI”, dijo.

Indicó, que la situación planteada después del 17 de diciembre, la medida de rescate propiciada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) ha creado confusión y desasosiego en la zona. Asodegaa cumpliendo con sus objetivos primordiales va ha canalizar, a

González reflexionó sobre quién realmente se esta equivocando en la aplicación del derecho legal, y quiénes son los que están al margen de la ley. “Es una interrogante que a diario se hacen los productores.”

El Foro Ante una nutrida asistencia al auditorio “Eduardo Escalante” de Asodegaa, los conferencistas presentaron sus exposiciones, iniciando el Doctor Sergio Urdaneta con el tema “La propiedad, la administración y el régimen aplicable a las tierras baldías”. El conferencista argumentó que sobre tres mentiras el Gobierno ha basado la intervención de tierras. La primera –dijo- es que las

Nutrida asistencia al foro

De izquierda a derecha: Golfredo Grisolía, presidente de la Junta Directiva de Asodegaa, María Bracho de Muchacho, directora de Asodegaa y los conferencistas Ely Saúl Barboza, Sergio Urdaneta, y Edgar Núñez Alcántara.

tierras baldías son propiedad exclusiva de la Nación. Esta es una gran mentira, reiteró. La segunda mentira: Las tierras baldías son administradas exclusivamente por el Poder Público Nacional. La tercera mentira: El régimen aplicable a la administración de las tierras baldías, es el previsto en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. En ese sentido Urdaneta, hizo

hincapié sobre las tres verdades que se fundamentan, la primera: los baldíos son propiedad de los Estados. Esta afirmación, recordó se contempla en todas las constituciones que ha tenido Venezuela y así se ha establecido. Sobre la segunda verdad comentó que las tierras baldías deben ser administradas exclusivamente por los Estados, fundamentada en el artículo 160 que reza: “El gobierno y la administración de cada Estado corresponde a un gobernador. En cuanto a la tercera verdad, el régimen aplicable a la administración de las tierras baldías, es el que está previsto en la ley de Tierras Baldías y Ejidos de 1936. Esta misma verdad –continuóse sustenta en los argumentos siguientes: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario no derogó a la ley de Tierras Baldías de 1936, como lo establece el artículo 218 de la Constitución, de igual manera la Ley de Tierras Baldías de 1936 es una Ley vigente, en todo lo que no contradiga a la Constitución de 1999, que forma parte del ordenamiento jurídico del país. Seguidamente el Dr. Ely Saúl Barboza Parra, con el tema “Importancia de la Ley de Tierra en Venezuela: su alcance y contenido” hizo énfasis en la necesidad que tienen los ganaderos y

productores de conocer el alcance que tiene la Ley de Tierras. Definió el concepto de la Ley de Tierras, aclarando para qué es la ley, cuál es la relación está y el productor agropecuario, cuál es la relación entre el productor y el INTI. Así mismo, habló sobre los resultados que ha tenido la ley de tierra durante sus 10 años de aplicación en cuanto a los beneficios de los intereses del estado, cómo se debe mejorar y qué se debe corregir en función de la seguridad alimentaría del país. Por último, el especialista Edgar Núñez Alcántara habló sobre ¿Cómo afecta al propietario, a la producción agraria, al productor y a la propiedad privada las recientes reformas a la ley de tierras? Desglosando una serie de articulados contemplados en la reforma a la Ley de Tierras, la misma establece, tanto para la administración como para los jueces, la idea del Principio Socialista, según el cual, “la tierra es para quien la trabaja (artículo 13 y 152). Así mismo, se crea un sistema que impide la venta de las tierras agrarias, sociedades, mandatos, explotación indirecta de la tierra, que implicará una paralización total de los negocios jurídicos inmobiliarios en el campo.


8/

Gremios

ABRIL DE 2011

Entre lluvias y expropiaciones

Baja Producción en Sur del Lago traerá escasez Más de 400 mil hectáreas se inundaron con las precipitaciones presentadas en el Sur del Lago como la siembra de plátano, ganado entre otros equivalente a los 101,7 millones de bolívares. La pérdida es de 14 mil hectáreas de plátano, palma aceitera y cacao, que fueron afectadas gravemente”. Ratificó el primer mandatario nacional.

(SUR DEL LAGO, Grazziely Bastardo.-) Durante las fuertes lluvias caídas en la zona Sur del lago los últimos días, muchos productores se han visto afectados por las inundaciones en sus fincas, así como el mal, estado de la vías principales y de penetración agrícola, lo que conlleva a grandes perdidas económicas para el sector, y el desabastecimiento de algunos rubros agrícolas de la región como carne, leche, plátanos entre otros. En este sentido Rubén Darío Barbosa, directivo de Fedenaga, expreso “65 mil hectáreas dedicadas a la producción de carne y leche han sido afectadas por las precipitaciones, aproximadamente 32 mil 500 hectáreas están inundadas, producto del desbordamiento de tres ríos”. Indicó Asimismo manifestó el dirigente gremial, que en la zona Sur del Lago es extremadamente grave la disminución de la producción agropecuaria, ya que los rubros de carne y leche caerán en los próximos meses producto de las

Más de 3700 productores afectados por las lluvias

lluvias, la falta de insumos y las expropiaciones. “Los ganaderos de esta región nos encontramos desasistidos, pues las autoridades regionales y municipales no han atendido los reclamos y las solicitudes para solventar la crisis del sector”. Acotó Barbosa. Ayuda Gubernamental Luego de varios días de intensas precipitaciones en la zona Sur del Lago, donde la crecida de ríos

y quebradas dejó a su paso miles de damnificados y sembradíos totalmente destruidos, el Presidente Hugo Chávez a través de su programa dominical Aló Presidente número 371, otorgó 450 millones 181 mil 99 bolívares provenientes del Fondo Miranda para recuperación del Sur del Lago. “Mediante un informe detallado del vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, se determinó que la zona Sur del Lago de Maracaibo, tuvo una pérdida sólo en rubros

Cabe destacar que dicho informe señala que el fenómeno natural provocó la muerte de 12 mil semovientes, pérdida de pasto, cercas perimetrales e internas, tierras e infraestructura productiva. Con un monto aproximado de 95,9 millones de bolívares además de los 101,7 por las siembras de plátanos y otros rubros. Para el cierre de esta edición se estaba desarrollando una cumbre entre los gobernadores de los estados Táchira, Zulia y Lara, con el fin de dar alternativas a los productores del eje Sur del Lago donde convergen estas tres entidades, para solucionar los problemas a consecuencia de las lluvias y así poder continuar con la producción en esta región.

Cifras oficiales Según cifras manejadas por la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Tierras, aproximadamente 3.700 productores han sido perjudicados por las inundaciones en la región, desde diciembre 2010. Situación que preocupa al gobierno de la entidad tomando en cuenta que de la zona en el Sur del Lago aporta el 60% de la leche que se produce en el país; controla el 80% de la palma nacional y abastece el 70% del mercado del plátano. Por su parte Confagan en Zulia informo que en la población de Santa Bárbara municipio Colón del Zulia, están afectadas unas 8 mil hectáreas de plátano, al igual que en el municipio Francisco Javier Pulgar unas 10 mil hectáreas respectivamente. En relación con las perdidas ocasionadas al sector Confagan maneja unas estimaciones que ascenderían a 2,4 millardos de bolívares en toda la región. “Sólo en plátano, la cantidad se ubicaría en 120 millones de bolívares; mientras que el mantenimiento de las 42 mil hectáreas de palma cuestan alrededor de 252 millones de bolívares, a razón de 8 millones por hectárea. En el caso de la leche, la pérdida llegaría a 150 millones de bolívares”. Acotó el vocero de Confagan.

Lorenzo Mendoza: Un compromiso con Venezuela El empresario venezolano Lorenzo Mendoza es una figura atlética, de mirada acuciosa y de aspecto más bien reservado. Ingeniero industrial de 44 años de edad y con seis hijos. Formado en la Universidad de Fordham, de Nueva York, y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Boston, Mendoza conoció desde abajo cómo operaba el grupo, pero tuvo que ascender súbitamente la escalera corporativa en 1987, cuando su padre murió repentinamente a los 55 años, y debió asumir mayores responsabilidades en la empresa. ¿Cuál ha sido la clave del éxito del grupo Polar en el tema de responsabilidad social? Yo creo que el éxito nuestro se basa en un compromiso de país, de vida. La manera de vivir el país es intensa, no solamente a través de nuestros trabajadores y nuestras empresas, sino con comunidades en las cuales hacemos vida. Nuestros fundadores tuvieron la visión de poner en nuestros estatutos hace 70

ampliamente por el grupo Polar en el país?

Lorenzo Mendoza: yo seguiré en el país,

años que debíamos devolverle a las comunidades los beneficios que podíamos recibir. ¿Cuál es la idea detrás de los proyectos culturales que ha apoyado el grupo Polar en Venezuela? Los proyectos culturales tienen dos formas. Primero, hay comunidades que no tienen un centro cutural para poder expresar sus dis-

tintos intereses culturales. Entonces, por ejemplo, está la comunidad de San Joaquín (en el estado Carabobo), donde tenemos un centro de cultura muy importante, donde básicamente el pueblo y la sociedad hacen vida en lo que ellos quieran, a través de las artes en distintas maneras y formas. ¿Cuál es el impacto social del patrocinio deportivo respaldado

El deporte para nosotros ha sido una actividad importante en varios sentidos. En los deportes no hay división de pensamientos políticos ni ideológicos. Pero para nosotros el deporte menor, el ayudar a las comunidades a organizarse, es una vía también de inclusión. El deporte puede ser el primer contacto para que un niño entre luego a una escuela, que se sienta que forma parte de un sistema donde hay disciplina, donde hay deberes y hay derechos. Y cuando entiende que estar en un equipo deportivo tiene responsabilidades, probablemente entienda muy pronto que estar en un colegio genera responsabilidades. Y se inserta en la escuela. ¿Cómo ha logrado el grupo Polar sortear la difícil situación por la que atraviesa Venezuela? Soy de los que piensa que, independientemente de las dificultades, uno debe ver las oportunidades. A mi me gusta hablar más de oportunidades que de problemas. Es mi

personalidad, mi forma de ser, es lo que me inculcaron, y es lo que voy a seguir haciendo. ¿Usted seguirá en el país pase lo que pase? Yo seguiré en el país, porque ese es mi único país. Ese es el país que yo quiero y adoro. Ahí están mis muertos. Ahí está mi papá, está mi hermana. Mis antepasados. Ahí me voy a morir yo y espero que mis restos, cuando toque, se queden. No tengo ningún interés ni ninguna intención de vivir en otro país que no sea Venezuela, que es un maravilloso país. ¿Cuál es su mayor reto en el futuro cercano? Mi mayor reto es hacer que mis trabajadores y empresas y las comunidades con las cuales nosotros operamos tengan una convivencia que permitan crear cosas buenas y bienestar para muchos. (Por: Casto Ocando / cocando@elnuevoherald.com


Gremios

ABRIL DE 2011

/9

Productores andinos denuncian

Disminuye siembra de hortalizas El sector enfrenta serias dificultades para obtener agroquímicos, semillas e implementos para la producción, mientras los precios de estos insumos y los repuestos de maquinaria agrícola aumenta entre 30 y 40%. y los precios de los rubros hortícolas se mantienen estáticos (TACHIRA, Grazziely Bastardo.-) La agricultura en la región andina se ha visto afectado por múltiples razones como, la carencia de agroquímicos y semillas, además del mal estado del tiempo en los últimos 6 meses. Visión Agropecuaria converso con el Secretario de organización de Apropatáchira Gerson Pabón para conocer sus impresiones ante esta situación al igual que las consecuencias que esto acarrea en los costos de producción. Al respecto Gerson Pabón comentó “Los costos de producción de hortalizas se incrementaron en un 60% y, si a esto se le agrega, la ausencia de semillas para sembrar papa, zanahoria y hortalizas, y la poca disponibilidad de agroquímicos, pues se concluye que la producción de hortalizas este año va a ser muy baja”. En cuanto a los costos de producción de las hortalizas, Pabón Duque, explicó que entre los rubros sembrados en el municipio Jáuregui del Táchira está la zanahoria, la cual necesita a semilla que subió de Bs 120 mil a Bs. 320 mil, lo que indica que el precio de este rubro se incrementará para las próximas cosechas. La mano de obra también genera gastos, ya que se debe cancelar 100 Bs por jornada, adicional a las 3 raciones alimenticias. “De continuar la insuficiencia de insumos, el precio de las semillas aumentando con frecuencia los costos de producción serán cada vez más altos y se disminuirá la siembra de hortalizas en la región andina”. En este sentido, los productores agrícolas andinos tienen estimaciones que la producción

Plan Bienal 2011 Cabe destacar que el plan bienal 2011 presentado por el Ministro Juan Carlos Loyo, a principios de año, establece unas metas que para las asociaciones de productores serán difíciles de alcanzar, ya que en el plan se establece un aumento en los rubros de tomate 112%, cebolla 20%, pimentón 72% entre otros. A juicio del Ministro Loyo, “El Plan de Desarrollo Bienal 20112012 tiene como propósito impulsar la producción nacional de alimentos, a poco más de 12 millones de toneladas de diversos rubros estratégicos,

Los costos de producción se incrementaron en 60% de las hortalizas

con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria al pueblo venezolano, en un plazo de dos

hortícola disminuirá aproximadamente 60% en la zona”. acotó el representante de Apropatáchira. Al ser consultado sobre el plan bienal 2011 y las declaraciones del Ministro Loyo, Gerson Pabón como representante de los productores andinos dijo, que será imposible cubrir esas metas porque la deficiencia en agroquímicos, semillas y las perdidas de siembras por las lluvias, aunado a la falta de políticas gubernamentales harán que la producción de hortalizas tenga una severa disminución en el 2011. Fallas en Agropatria Para la mayoría de los productores andinos el cierre de Agroisleña ha influido en la baja de la producción, ya que Agropatria no cubre las necesidades y las expectativas para el sector, que se veía benefi-

ciado con los créditos y el apoyo técnico que ofrecía Agroisleña. Pues hoy día no se consiguen agroquímicos y cuando llegan las largas e interminables colas, no permiten a los productores agrícolas adquirir los insumos necesarios, para mantener sana y productiva su cosecha. “La expropiación de Agroisleña afecta la disponibilidad de agroquímicos en 80% en la zona andina. Agroisleña distribuía productos agroquímicos a todas las casas comerciales de la zona, pero ahora no tienen productos y las distribuidoras tampoco. Desde que desapareció Agroisleña la situación con los agroquímicos se ha puesto muy difícil”, manifestó Gerson Pabón. Comentó el dirigente gremial que durante una mesa de trabajo, dentro del marco de la misión

Agro-Venezuela, se estableció la entrega de una cantidad de estos insumos que no les cubre la totalidad de insumos necesaria para producir las hortalizas. Dicha entrega se daría para el 15 de febrero, pero al cierre de nuestra edición aun en los municipios José María Vargas y Jáuregui de Táchira ni las agrotiendas ni Agropatria tenían los insumos requeridos por los productores. Por lo que hizo un llamado al viceministro Iván Gil para que cumpla con lo establecido. Según Pabón, esta disminución en la producción de hortalizas se ve reflejada en las cifras que maneja Fedeagro al cierre de 2010, entre los que se encuentran el tomate con una caída de 18,27%, la cebolla con 22,56%, la papa 59,72%, mientras que el pimentón presentó un alza de 5,45% respectivamente.

años. La Misión Agro Venezuela es el motor de la producción de alimentos en nuestro país, porque plantea un crecimiento de 34% de la producción nacional; es decir, alcanzar la cifra de un poco más de 12 millones de toneladas de alimentos. De esta manera, estaríamos alcanzado un nivel importante de

soberanía

agroalimentaria”.

y

seguridad


10/

Financiamiento

ABRIL DE 2011

Venezuela

Financiamiento Agropecuario 2011 (Especial) De acuerdo al acta de la reunión del día viernes 18 de marzo de 2011, realizada en la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras en Caracas, con representantes de la Asociación Bancaria Venezolana, Productores, Superintendencia de

las Instituciones Bancarias (SUDEBAN) y representantes del MAT, se acordaron las siguiente condiciones y plazos del Financiamiento de los distintos rubros del sector agrícola, en 2011:

LOS PLAZOS DE RESPUESTA A SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA CON CONFORMIDAD DEL EXPEDIENTE SERÁN:

1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado.

4. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción pecuaria desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia los establece la Gaceta.

2. En el caso de Bovino y Bufalino para Levante y Ceba se cumpla lo establecido en Gaceta Oficial en cuanto a los Plazos de Financiamiento.

5. Los pagos de producción lechera serán mensuales o bimensuales y los pagos de producción de carne se hagan semestrales.

BOVINOS (DOBLE PROPOSITO):

• Proyectos de Inversión hasta 45 días hábiles bancarios.

AVES: Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado. 2. Plan de inversión del sector avícola en caso de fundaciones desde 5 años hasta 08 años. 3. Plan de inversión del sector avícola en caso de consolidación 3 años 08 años. Periodo de Gracia: lo establecido en la Resolución. Garantías: las bienhechurías en

PORCINOS: Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado. 2. En el caso de Fundación Sector Secundario desde 5 hasta 8 años con 2 años de gracia. 3. En el caso de ampliación y mejoras del Sector Secundario desde 3 hasta 8 años sin periodos de gracia. 4. En el caso de Sector Primario Fundación Genética y

los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), y en otros casos lo que establece la Ley. Intereses: 1. En caso de Fundación donde no exista una actividad previa, no se cobran intereses durante el periodo de gracia con intereses diferidos pero si se generan 2. En caso de Consolidación se cobraran intereses en el periodo de gracia. Se sugiere que en lo mencionado en la Gaceta Oficial se incorporan todas las actividades inherentes en el sector avícola.

Mejoramiento e infraestructura desde 4 a 5 años con 2 años de gracia. 5. En el caso de Sector Primario Fundación Cría y Engorde desde 4 años hasta 5 años con 1 año de periodo de gracia. 6. En el caso de Sector Primario Consolidación Cría y Engorde desde 3 años a 5 años con 1 año de periodo de gracia. Garantías: las bienhechurías en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y en otros casos lo que establece la Ley.

• Capital de Trabajo hasta 30 días hábiles bancarios. • En los momentos picos de siembra priorizar la evaluación de los expedientes y reducción del tiempo de respuesta y desembolso planteados en los ítems anteriores. Todo aquello que no sea acordado en el acta compromiso, se entenderá como válido lo establecido en la Resolución S/N de fecha de fecha 02 de marzo de 2011, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.627.

Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

3. En relación a la Fundación y Consolidación de Cría de Bovinos y Búfalos desde 5 años hasta 10 años con el compromiso de que la banca evaluara cada caso, a los pequeños productores otorgará un piso de 7 años de plazo según de acuerdo a los requerimiento de la solicitud con un periodo de 2 años de gracia con 1 año de intereses diferido para Fundación.

Periodo de Gracia: lo establecido en la Resolución. Garantías: las bienhechurías en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley, y la pignoración los vientres y potenciales vientres para todo el sector pecuario.

La Banca evaluará otorgamiento del financiamiento en casos aprobados de reestructuración de deudas, por fuerzas de causa mayor no manejables por el productor de manera obligatoria, en los casos de reestructuración donde se demuestre desvío total del financiamiento recibido la banca no queda obligada a la entrega de financiamiento. Los elementos antes mencionados en esta Acta serán llevados por los firmantes de la banca a la consideración de las autoridades de sus respectivas instituciones para las observaciones que consideren pertinentes o conformidad por lo expuesto.

CEREALES Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Para Siembra desde 180 días hasta 300 días dependiendo del momento de desembolso con pagos a vencimiento. 2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años

hasta 8 años, Implementos Agríc olas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta. 3. Mejoras de Infraestructura según lo establecido en Gaceta Oficial. Garantías: las bienhechurías en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.


Financiamiento

ABRIL DE 2011

/11

OLEAGINOSAS (SOYA) CAÑA DE AZÚCAR: Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Para Mantenimiento desde 12 meses hasta 18 meses con 6 meses de periodo de gracia sin intereses diferidos con pago semestrales. 2. Para Renovación de áreas existentes plazo de 3 años con 1 año de gracia y cuotas semestrales. 3. Para Fundación de áreas nuevas (adecuación con tierras que vienen de rotación de otros cultivos) de 3 años a 5 años con 2 años de periodos de gracia amarrado con el Plan de Crecimiento de los Centrales tanto públicos como privados.

4. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta.

Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Siembra como se establece en la Gaceta.

5. En el caso de Sistema de Riego desde 5años hasta 8 años con periodos de gracia según fundación, mantenimiento o renovación.

2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia los establece la Gaceta.

Garantías: las bienhechurías en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.

Garantías: las bienhechurías en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.

HORTALIZAS Condiciones para el Plazo de Financiamiento: 1. Para Siembra desde 90 días hasta 300 días dependiendo del ciclo productivo del cultivo y del momento de desembolso con pagos a vencimiento. 2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8

años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta. 3. En relación al Capital de Inversión del Sistema de Riego desde 2 años hasta 8 años, y se plantea que la Banca evalúe cuotas crecientes para amortización de capital e intereses. Pedro E. Piñate B. MV, MSc.

Demostración en día de campo de

Biotecnología reactiva suelos cansados **La misión principal de los micro organismos es transformar, fijar y transportar los nutrientes a las raíces de las plantas y ese proceso es el que genera humus en los suelos.

(Especial para Visión Agropecuaria.-) En el campo de la biotecnología, los promotores metabólicos microbianos, se vienen desarrollando con demostraciones en parcelas comerciales a nivel nacional, contando con la aceptación y acogida de la misma por parte de pequeños y grandes productores agrícolas en el país. Durante un día de campo para el cultivo de melón en la Hacienda El Gavilán, propiedad de Max Lee Tucker, ubicada en la vía a El Sombrero, estado Guárico el día 26 de Enero de este año, se contó con una selecta reunión de productores de la zona. Allí se discutió entre los participantes y la empresa de Biotecnología Tecnoagua dirigida por la ingeniero Hedy Nuraef, junto al equipo técnico comercial de la zona liderizado por Ruben Ortega, acerca de cómo actúan estas substancias. Según

res y equipo técnico pusieron en claro la compatibilidad y la factibilidad técnico-económica en su uso dentro de las prácticas convencionales de manejo en los cultivos.

Descripción de las bondades del Promotor Metabólicos Microbianos Bio Optimize Eta 1000 /1010

se pudo conocer, constituyen un bioactivador para la flora microbiana benéfica de los suelos y sus aportes a nivel de la rizósfera (zona de las raíces). Explicó la especialista, que al incorporarse al suelo esta enmienda orgánica edáfica, los

microorganísmos nativos desarrollan una barrera de defensa natural contra organismos patógenos y solubilizan minerales nutrientes inmovilizados, permitiendo su asimilación por los cultivos. En esta reunión las anécdotas entre producto-

La misión principal de los microorganismos es transformar, fijar y transportar los nutrientes a las raíces de las plantas y ese proceso es el que genera humus en los suelos. El humus, constituye la reserva orgánica de nutrientes y tiende a liberarse en la medida que la planta lo requiere, mejorando la textura de los suelos, reduciendo la lixiviación y pérdida de fertilizantes. Alimento balanceado El Promotor Metabólico Microbiano Bio Optimize Eta 1000/1010, optimiza esos procesos microbiológicos al convertirse en un alimento balanceado para microorganísmos presentes en ambientes hostiles con caren-

cias estructurales, donde en el transcurrir del desarrollo y promoción de la línea Bio Optimize Eta 1000/1010, a nivel nacional es considerado un regenerador de suelos cansados. La calidad y salud de un suelo ideal, está directamente relacionada con la actividad microbiana que genera compuestos útiles para las plantas y mejora las propiedades edáficas, razón por la que se requiere la incorporación de substancias acompañantes esenciales para la producción de estimulantes de crecimiento naturales, al propiciar la Biodiversidad de los suelos. La línea Bio Optimize Eta 1000/1010 es un suplemento esencial de nutrientes requerido para la biodiversidad de especies, pre-requisito de la salud ambiental y ecológica de un suelo o sustrato en equilibrio con altos rendimientos. Cortesía: Raiza Prado


12/

Cartera Agrícola

ABRIL DE 2011

Banco Exterior rebasó exigencias en cartera agrícola Hasta el momento en la institución bancaria aseguran que no han tenido la necesidad de condonar deudas a productores que hayan sufrido daños por efecto de las lluvias y que pese a dificultades de la economía la morosidad ronda el 1%

(LARA, Emperatriz Valera) El Banco Exterior ocupa el quinto lugar en el otorgamiento de préstamos agropecuarios en Venezuela y la mayor parte del financiamiento de esta entidad bancaria está dirigido al cultivo de maíz y arroz, debido a que son los rubros agropecuarios de mayor demanda financiera por las amplias superficies de siembra y costos de producción en el país, así lo dió a conocer el gerente de División Banca Agropecuaria de esa institución, Ricardo García. El financiamiento a estos dos cereales está seguido por las agroindustrias que precisamente procesan estos rubros y “requieren gran volumen de financiamiento para adquirirlos”, estos dos sectores se llevan hasta 47% de su cartera crediticia informó García. Seguidamente otro 37% de los créditos fue destinado a los sectores bovino, avícola y porcino. En tercer lugar ubicó los cultivos tropicales como caña de azúcar, hortalizas, frutales y por último las maquinarias avícolas, infraestructura y otros equipos para la continuidad de operaciones agroalimentarias. La mayor cantidad de productores financiados por este banco se ubica en los llanos centroccidentales y centrales seguidos por estados del centro y occidente de Venezuela, finalizando en oriente donde según el gerente están impulsando la presencia del banco. La Superintendencia de Bancos asegura que en 2010 el sistema financiero le inyectó al sector agrícola 25,72% de los créditos, superando en 0,72 puntos porcentuales la exigencia mínima. ¿En qué medida logró cumplir la meta su Entidad Financiera y qué espera del presente año? -Durante 2010 logramos cumplir las exigencias del Estado en materia de cartera agropecuaria. Al cierre de año llegamos a 26,3% del cumplimiento, un 1,3% por encima de lo exigido, afianzando el compromiso que tenemos con el sector agropecuario del país. En lo que va de año logramos cumplir la exigencia de febrero y para marzo alcanzamos el requerimiento mínimo de la cartera. ¿Cómo fue la recuperación de los créditos otorgados en 2010? -Gracias a un trabajo en equipo nuestra institución finalizó 2010 con una tasa de morosidad en la cartera de crédito agropecuario de

exigencias. Junto con el nivel de morosidad por debajo de 1% podemos decir que contamos con una cartera de crédito sana y con una estructura pequeña, lo que nos hace notoriamente rentables. Con la obligatoriedad y penalización para aquellas entidades que no cumplan con su obligatoria cartera agrícola, ¿continúan trabajando con los clientes tradicionales ó en cada ciclo buscan captar nuevos clientes? Ricardo García: cada cliente agropecuario es visitado por nuestro equipo

0,8%, la recuperación de nuestros créditos fue total. En este momento, pese a las condiciones climáticas del sector y del país, mantenemos una morosidad de 1,2% lo cual reafirma que se mantiene excelente nivel de recuperación. Con la disposición gubernamental de condonar la deuda a los productores afectados por las lluvias, aplicable también a los financiamientos otorgados por la banca privada, ¿Cuál fue el porcentaje condonado y en cuáles estados? -Con el fenómeno climático de las lluvias en noviembre pasado, y que aún continúa en Sur del Lago, en Falcón y Yaracuy principalmente, nuestro equipo agropecuario en campo se dedicó de manera oportuna a identificar nuestros clientes afectados, para atender sus requerimientos financieros, estudiar nuevos plazos de cancelación o incluso apoyar con nuevos financiamientos para enfrentar los daños y recuperarse de este evento climático. Hemos ampliado plazos y adecuado deudas para atender a estos productores afectados. Menos de 0,5% de nuestra cartera de clientes ha sido perjudicada, pero aún así continuamos con el seguimiento a fenómenos climáticos para poder anticiparnos a cualquier inconveniente.

-Las exigencias gubernamentales no sólo se enfocan en cumplir con el monto de una cartera de crédito, de cuerdo con un porcentaje definido; además se debe cumplir con un crecimiento mínimo en la base de clientes. En Exterior hemos logrado rebasar significativamente las exigencias en el incremento de la base de clientes agropecuarios y en los últimos tres años la incorporación de nuevos productores ha significado un incremento importante. Desde 2008 hasta la fecha hemos duplicado nuestra base de clientes agropecuarios e igual mantenemos una constante atención a nuestros clientes tradicionales, quienes aportan un importante valor a nuestra cartera de crédito. Con las expropiaciones e intervenciones y a pesar de que los productores se anotaron un punto al obtener del Ministerio de Tierras, el permiso para poner como garantía de créditos, sus tierras y tomando en cuenta que la banca es muy cuidadosa al momento de aprobar un crédito ¿siguen ofreciendo con la misma confianza el financiamiento? -Mencioné que gracias a un trabajo en equipo hemos logrado mantener una plena confianza en apoyar a nuestros clientes agro-

pecuarios en los financiamientos, en plazos que se adecuen a la actividad de cada productor, en rubros acordes y conforme a la zona donde se encuentre nuestro sujeto de crédito, también con el respectivo seguimiento post financiamiento para asegurarnos de mantener la morosidad con que hemos trabajado y nos hemos propuesto. La actual situación de aumento de liquidez, a nivel macro, producto del alza en los precios del petróleo, constituye una fuerte presión sobre el dólar permuta y por ende en la inflación. Si lo confrontamos con dos años de recesión y una excesiva demanda de divisas ¿Cómo cree que todo esto podría afectar o favorecer la inversión agrícola a través de su Banco? - Si bien es cierto que en varios rubros agrícolas la producción nacional no ha incrementado para lograr satisfacer la demanda, cubierta por importaciones, ha sido una oportunidad de financiar a las empresas que manejan este tipo de operaciones. Pero también han existido oportunidades con productores nacionales que se han visto en la necesidad de actualizar sus tecnologías y adquirir equipos, incorporar genética a sus rebaños, introducir diferentes semillas e insumos a sus cultivos e incluso adecuar su manera de producir para lograr eficiencia y competir con productos importados, por eso las necesidades en financiamiento se han incrementado. Identificar y apoyar este tipo de productores ha sido importante para nosotros, desde el punto de vista de oportunidad de negocios, ya que vemos cómo se adaptan a los cambios para mantener su producción e incrementarla.

Hasta el momento no se acordado condonar deuda a nuestros clientes agropecuarios, más bien hemos atendido sus necesidades puntuales. Con los vaivenes de la economía nacional ¿para su Entidad, el sector agrícola sigue siendo rentable? -Por supuesto, no sólo hemos logrado cumplir con las exigencias de la cartera de crédito, sino que nos hemos posicionado significativamente por encima de estas

Créditos para adquirir equipos, actualizar tecnología, genética, semillas e insumos ofrece la Entidad

Se preparan para el ciclo de invierno El gerente de la División Banca Agropecuaria del Banco Exterior, Ricardo García, caracteriza al agroproductor venezolano como un “emprendedor y esperanzador por sobre todos los obstáculos” que continúa con la labor de siembra pese a las adversidades climáticas y de cualquier naturaleza, por esa razón desde principios de 2011 se han reunido con asociaciones de productores, casas comerciales y también productores individuales para conocer las expectativas de siembra. Trabajando con estrategias de negocios ya han financiado para que productores anticipen y acopien productos con miras a la siembra del ciclo de invierno. “Hemos adecuado plazos de financiamiento acordes a cada asociación o productor, contactado con agroindustrias para establecer alianzas, triangular operaciones y recibir en los tiempos acordes a los rubros financiados”.


Publicidad

ABRIL DE 2011

/13


14/

ABRIL DE 2011

Publicidad


Publicidad

ABRIL DE 2011

/15

Asesoría Técnica en Lubricantes -Implementos Agrícolas de última generación


16/

Publicidad

ABRIL DE 2011

Inversión Agroveterinaria en tiempos de crisis, ¿Cómo la Optimizo? En la producción agropecuaria uno de los puntos más vulnerables y de mayor acción diaria para quienes nos encargamos de la parte que compete a la gerencia agropecuaria, siempre ha sido el aspecto del manejo de la salud animal y el manejo de la medicina veterinaria dentro de la �nca ya que es un punto de considerable inversión anual. Son muchas las casas farmacéuticas que ofrecen medicina veterinaria para diferentes áreas de la salud animal tanto preventiva como curativamente, esto se complementa en muchos casos con las indicaciones que podemos escuchar de parte de los médicos veterinarios, quienes ofrecen orientación y servicios en las unidades de producción. Pero en algunos casos sucede que los animales no responden a dichos tratamientos o nos enfrentamos a mayores complicaciones, veamos cuales deben ser algunos de los puntos más relevantes a considerar para velar por el buen uso de los productos veterinarios en las �ncas ganaderas a �n de complementar la buena inversión con buenas prácticas: Buenas prácticas a tener presente previo, durante y posterior al uso de medicamentos veterinarios: .

Lea cuidadosamente las Instrucciones, la etiqueta es el documento que provee información básica sobre el producto; siempre debemos consultar la etiqueta y el inserto del medicamento (información dentro de la caja) antes de utilizarlo, aunque esté familiarizado con el uso del mismo principio activo.

.

ANOTE la fecha de aplicación del producto utilizado y si este requiere otra aplicación prográmela de inmediato con el personal encargado como parte del tratamiento y no como una tarea más de manejo, este punto de Registros de Eventos Sanitarios lo desarrollaremos más adelante.

.

Veri�car fecha de vencimiento (eliminar productos vencidos), la fecha de vencimiento nos indica el tiempo máximo hasta que podemos utilizar cada medicamento, los fármacos son moléculas químicas que en un determinado tiempo pierden el máximo de su composición, usar medicamentos vencidos no solo es un riesgo toxico para el animal sino una completa perdida de dinero y tiempo que trae consigo consecuencias negativas para la unidad de producción.

.

Velar por la adecuada administración de la dosis, muchas veces expresada en cantidad o volumen abreviados en los productos como cc o ml, la sobre dosi�cación o suddosi�cación en cantidad de cc o ml es dañino para el animal y afecta la e�ciencia del producto.

.

Recuerde No descontinuar el tratamiento indicado en días, por ejemplo con los antibióticos vemos mejorías en algunos casos a las 48 horas o dos días, este no debe retirarse antes de los 3-5 días según sea la indicación del mismo en su etiqueta, ya que todavía en el animal aunque no lo parezca hay bacterias activas circulantes, solo que en baja cantidad, lo que puede traer como consecuencia del mal uso de dicho medicamento es la resistencia de las bacterias a ese principio activo, la recaída del animal e incluso la complicación del cuadro patológico.

.

Validar la interacción del producto indicado con otros medicamentos y/o componentes de la medicina veterinaria de uso regular en la vida del animal.

.

Para la aplicación de inyecciones trate en la medida de lo posible velar por el uso de una aguja nueva por animal, mantener los productos protegidos de la luz del sol, en adecuadas temperatura, lejos de la exposición directa al sol y sin son vacunas tomar todas las medidas de preservación del frio de dicho medicamento e informarse de las normativas de manejo de la cadena de frio para exigirlas tanto a la casa comercial como al distribuidor del medicamento e incluso al médico veterinario que va a aplicarla y a su equipo.

.

No deje de lado las preguntas al médico veterinario o a quien le este ofreciendo el medicamento en lo que respecta a todos los pasos adecuados a seguir durante un tratamiento. CAROLINA VEGA, M.V.; DMU CAROLINA.VEGA@PROSEAGRO.COM

ESPECIALISTA

EN

MERCADEO

DE

SALUD ANIMAL


Publicidad

ABRIL DE 2011

/17


18/

ABRIL DE 2011

Publicidad


Publicidad

ABRIL DE 2011

/19


20/

Cartera Agrícola

ABRIL DE 2011

José Alfredo Llamozas

Banesco lideriza préstamos al sector agrícola (Caracas, Tibisay Mu-

salvo casos puntuales que se atienden de manera diferenciada nuestro índice de mora se reduce casi un 50% con respecto al cierre de 2009. Es importante resaltar que el seguimiento constante y adaptar los productos a la realidad del productor disminuye el riesgo de incobrabilidad de forma importante.

ñoz).- Para el presente año el compromiso con el sector agropecuario se mantiene y sigue siendo una de nuestras prioridades, en la atención de financiamientos del mercado en general, ello va a depender del nivel de actividad, que logremos generar en todo el circuito los actores involucrados. Así lo aseguró José Alfredo Llamozas, Vicepresidente de Area Agropecuaria de Banesco. En líneas generales, Llamozas considera que Banesco se ha constituido en líder de la banca agropecuaria, puesto que otorgó 4.556 millones en créditos y le permitieron a la entidad financiera mantenerse en el primer lugar de préstamos al agro, al contar con un equipo preparado y dedicado a satisfacer las necesidades de sus clientes agropecuarios, tanto en el sector primario como agroindustrial y comercial, - La Superintendencia de Bancos asegura que en 2010 el sistema financiero le inyectó al sector agrícola 25,72% de los créditos, superando en 0,72 puntos porcentuales la exigencia mínima. ¿En qué medida logró cumplir la meta su Entidad Financiera y qué espera del presente año? -Banesco otorgó más de 1.800 créditos para el sector agrícola a lo largo de 2010, estos financiamientos representaron un desembolso de Bs. 4.556 millones y le permitieron a la entidad financiera alcanzar el 25,35% de su cartera de créditos, superior a lo fijado por la ley (25%).

- ¿Que valor agregado o competitivo los diferencia?

José Alfredo Llamozas, Vicepresidente de Banca Agropecuaria de Banesco

crédito para su financiamiento. Banesco tiene a su disposición su red de puntos de atención en todo el país, sin embargo tenemos una importante participación en el centro y centro occidente del país, que representan las zonas de mayor demanda en este sentido. - ¿Que característica tiene el equipo profesional encargado de esta cartera, cuantos son, donde están? - Nuestro Equipo de Banca Agropecuaria está conformado por

57 profesionales distribuidos en casi todo el territorio nacional, es un equipo multidisciplinario que busca atender la especialización que exige el sector y la visión de negocio integral requerido por toda actividad económica. - ¿Cómo se comportó la recuperación de los créditos otorgados en 2010? - Durante el 2010 se mantiene la buena recuperación de nuestra cartera de crédito agropecuario,

- El modelo de gestión, nuestra intención es mantener una gestión del negocio agropecuario de manera integral. El modelo de gestión que buscamos consolidar se caracteriza por contar con un equipo preparado y dedicado a satisfacer las necesidades de nuestros clientes agropecuarios tanto en el sector primario como agroindustrial y comercial, inclusive nuestro enfoque va más allá de atender al sector agropecuario aisladamente, el alcance está más bien delimitado por el circuito agroalimentario basándonos en el concepto de atención de la cadena de valor. - Con la disposición gubernamental de condonar la deuda a los productores afectados por las lluvias, aplicable también a los financiamientos otorgados por la banca privada, ¿Cuál fue el porcentaje condonado y en cuáles estados? - Hemos atendido y estamos

- Con los vaivenes de la economía nacional ¿para su Entidad, el sector agrícola sigue siendo rentable? - El sector agrícola es muy diverso y definitivamente que la renta varía de acuerdo a la actividad involucrada, entendemos que existen actividades dentro del sector cuya renta se ha visto afectada, es importante revisar la evolución de algunos rubros para entender si la renta definitivamente está siendo un desestímulo para sus actores. - Con la obligatoriedad y penalización para aquellas entidades que no cumplan con su obligatoria cartera agrícola, ¿continúan trabajando con los clientes tradicionales ó cada ciclo buscan captar nuevos clientes? - Siempre estamos buscando ampliar nuestra frontera de clientes. - Perspectivas de financiamiento para el próximo ciclo de invierno

- ¿Cuáles fueron los rubros más financiados y en qué estados el año pasado y cómo se ve el presente año? (cuadros comparativos por estado) - Durante el 2010 y siguiendo las líneas del Plan Integral de Financiamiento Agropecuario (PIDA) mantuvimos el apoyo tradicional a los productores de cereales y ganaderos. Sin embargo, podemos resaltar que se registró una demanda importante en el sector de aves y cerdo, en los que logramos una participación significativa en operaciones de

atendiendo las necesidades de nuestros clientes afectados, más allá del apoyo que han recibido con la ley citada hemos atendido y estamos atendiendo las necesidades de cada uno de ellos, es un trabajo que estamos haciendo pero revisando caso a caso para entender la realidad y poder ofrecer una alternativa que les permita mantener o recuperar su nivel de producción, estos casos están concentrados en el Estado Zulia y la zona sur del lago en general.

- Estamos apostando a que los productores tendrán todos los insumos necesarios para apoyarlos con el financiamiento en la adquisición de los mismos, así como para la compra de maquinarias e implementos agrícolas necesarios para avanzar tecnológicamente en las nuevas prácticas agronómicas y alcanzar la superficie de siembra proyectada. - En una palabra, como definiría Ud. al agroproductor venezolano? 57 Profesionales tiene la Banca Agropecuaria de Banesco en todo el país

- Perseverante


Costos de Producción / Maíz

ABRIL DE 2011

/21

Ángel García:

Preocupa a los productores retraso en entrega de insumos Estamos a la espera de los precios que conformarán este año la estructura de costos de producción, asegura el vicepresidente de la Asociación MAÍZ BLANCO SIEMBRA CONVENCIONAL A.N.C.A. (Ciclo 2010)

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Para el ciclo de invierno, que se avecina, la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), que agrupa a unos mil 200 productores de maíz , tiene proyectado financiar 60 mil has, unas 40 de maíz blanco y 20 de amarillo, de acuerdo al interés que otorga la banca, el cual gira en torno a un 13%. “Ese mismo es el que le cobramos al productor”, asegura el perito agropecuario Angel García, Vicepresidente Técnico de la asociación.

RENDIMIENTO (Kg/ha): Concepto

Angel García: La siembra será tempranera

sería el 15 de abril, ya que la siembra debe comenzar la última semana de este mes.

-En estos momentos todavía no hay nada claro. En cuanto al fertilizantes hemos recibido el 90% de la fórmula NPK, pero de urea sólo el 20%, de continuar con este ritmo de entrega, todo saldrá bien. Agradecemos a Pequiven el esfuerzo que está haciendo para proveer el fertilizante.

-Según los pronósticos, el invierno va a venir adelantado. Ya en Barinas ha llovido y Socopó es la zona que siembra primero. Esto quiere decir que la siembra debe ser tempranera. Normalmente cuando el Zulia se inunda, en Portuguesa comienza a llover fuerte.

En cuanto a la semilla, García dice que vienen trabajando con unos materiales importados de alto rendimiento (Dekalb y Pioneer, que comercializan híbridos de maíz, sorgo y girasol ) pues el rendimiento es significativo, comparado con los materiales nacional; ubicándose éstos entre 3 mil y 4 mil k/ha, mientras que con los importados se obtienen entre 5 mil y 7 mil k/ha.

Retraso en recepción de Girasol

-Según ellos ya tienen los permisos para traer la semilla, pero no han empezado a ingresar al país. Monsanto (Dekalb) nos ha dicho que nos van a entregar semilla para unas 42 mil has., entre blanco y amarillo. En el caso de Pioneer, nos dijeron que van a comercializar a través de Agropatria. Pero hay un inconveniente, con Agropatria: que nos van a dar un 70% Pioneer y un 30% nacional y los agricultores no la quieren. Entonces si tu compras Pioneer, tendrás que cargar con ese 30% nacional que lo tendrás que guardar. -Hay otras casas que también nos han ofrecido semilla como Dow, Agrinova, entre otras, pero no se trata que vengan a la oficina y nos digan “vamos a tener”, en estos momentos lo que cuenta e s que nos digan: “tenemos”, porque la fecha tope para empezar a entregar a los agricultores,

sin acondicionar Precio

Unidad

Unitario

Cantidad

Big-rome o subsolado (un pase cada 3 años)

pase

180,00

0,33

59,40

Rastra liviana

pase

120,00

3

360,00

Fórmula completa

kg/ha

1,03

300

309,40

Cloruro de potasio

kg/ha

1,687

50

309,00

K-Mag (Sulpomag)

kg/ha

0,775

50

84,35

Flete (Pequiven a Asociación)

Bs/kg

0,115

400

46,00

Caleta

Bs/kg

0,023

400

9,20

Flete (Asociación a finca)

Bs/kg

0,09

400

36,00

Semilla

Bs/kg

18,845

20

376,90

Siembra fertilizada

pase

170,00

1

170,00

Preparación de tierra

Destacó el directivo que entre los cortes de energía eléctrica, la falta de definición en los precios y la espera por el acopio de los insumos por parte de Agropatria, los productores están preocupados, porque en agricultura el tiempo de siembra es fundamental, para garantizar buenos rendimientos.

_Pero, estas empresas ¿ya tienen el producto?

4.000

-Y¿ cómo está el pronóstico del tiempo?

Hasta la fecha hemos recibido siete millones de kilos, de los 17 millones que va a cosechar Anca. Veníamos sin problema recibiendo lo que iba llegando. Pero hemos tenido varios días de interrupciones de luz. Hemos tenido hasta 40 horas sin luz en la planta. Lo que originó que tuviéramos 110 camiones en cola con 2m mil kilos cada uno. Son dos días en cola en pleno pico de cosecha. Ojalá estos apagones no se sigan produciendo, porque se nos congestiona tanto la salida de maíz, del ciclo pasado, como la entrada de girasol de esta cosecha.

419,40

Fertilización y siembra

1.070,20

Urea

kg/ha

0,377

200

75,40

Flete (Pequiven a Asociación)

Bs/kg

0,167

200

33,40

Caleta

Bs/kg

0,023

200

4,60

Flete (Asociación a finca)

Bs/kg

0,09

200

18,00

Aplicación terrestre

pase

65,00

1

65,50

dosis/ha

16,50

1

16,50

Abono foliar (micros) Reabono

212,90

Herbicida pre emergente hoja ancha (Limpia Maíz 90)

dosis/ha

45,00

1,00

45,00

Herbicida pre emergente gramínea (Prowl)

lt/ha

30,00

3,00

90,00

Herbicida post emergente gramínea (Accent)

lt/ha

77,25

1,00

77,25

Surfactante

lt/ha

11,00

0,20

2,20

aplicación

45,50

1,00

45,50

Aspersión terrestre

259,95

Control de malezas Insecticida contacto (lannate)

lt/ha

24,50

3,00

73,50

Insecticida piretroide (karate zeon)

lt/ha

74,00

0,33

24,42

lt/ha

124,50

0,25

31,13 243,00

Insecticida inhibidor de quitina (match)

dosis/ha

81,00

3,00

Aspersión terrestre

aplicación

45,50

2,00

91,00

Aspersión aérea

aplicación

60,00

1,00

60,00

Cosecha mecanizada

Bs./ Kg

0,080

4.000

320,00

Flete

Bs/Kg.

0,100

4.000

400,00

Fungicida biológico (trichoderma)

Control de plagas y enfermedades

Por cierto que se nos dijo que los apagones eran por falta de agua en el Guri, ahora que está lleno, ahora dicen que se dañó un cable, que explotó un equipo, “vamos a creerles” y esperemos, tengamos fe en que todo saldrá bien, aseguró García.

Cosecha y transporte

Costos de producción En relación a los costos de producción indicó que aún no los tienen. “No sabemos a que precio vienen los diferentes insumos, porque sencillamente publicaron una lista y al otro día la quitaron. Por lo tanto, no podemos hacer las proyecciones y menos calcular los costos porque todo aumentó. Lo que tenemos son los costos del 2010 y éstos seguramente serán superados este año.

Costo/ha

523,05

7,20,00

Costo Directo

3.205,50

Imprevisto

Partida

50,00

1

Asistencia técnica

Partida

2,50%

1

días

13,00%

180

161,56

Personal Fijo, incluye prestaciones

CostoxProdc.

577,68

1

577,68

Mant. y Deprec. De Vehículo

CostoxProdc.

85,34

1

85,34

Gastos de Administración

CostoxProdc.

7,41

1

7,41

Mant. Instalaciones y energía eléct.

CostoxProdc.

10,61

1

Interés

Costo Indirecto

Notas Explicativas Rendimiento Acondicionado: 3.571 Kgs./Ha. Precio oficial actual del maíz blanco: 0,90 Bs.F.

10,61 972,94 4.178,44

Costo Total 3.571 Rend. Acondicionado

50,00

Imprevisto: partida en efectivo que da la Asociación al productor si le es necesario. Asistencia Técnica: representa el 2,5% de la valorización del maíz. Interés: tasa oficial agrícola que ofrece la Banca Privada Nacional. Personal fijo, incluye prestaciones: se calcula

el salario diario a partir del salario mínimo vigente (1.223,89 Bs.F.) Beneficios de Ley: Prestaciones (15 días), vacaciones (15 días), bonificación de vacaciones (7 días), aguinaldo (39 días). Total: 112 días. Área promedio de finca: 50 has. Personal fijo: 3. Se estima 180 días de labor para el cultivo maíz.


22/

Costos de Producción / Hortalizas

ABRIL DE 2011

Este año no habrá Festival

Costo de Producción de cebolla se elevó más de 40% Agricultores del Valle de Quíbor, en el municipio Jiménez de Lara, sienten los efectos de la eliminación del dólar preferencial para todo lo relacionado con alimentos. Los insumos importados para el cultivo subieron y en consecuencia Fundacebolla estima que la producción este año puede ser menor

(QUIBOR, Emperatriz Valera) De acuerdo con datos aportados por el presidente de Fundacebolla, Juan Carlos Gómez, actualmente los productores asentados en el Valle de Quibor, en el estado Lara, requieren de Bs. 65 mil, para producir una hectárea de cebolla. Lo cual en afirmación del agricultor es “obviamente” más costoso que el año pasado gracias a la eliminación del dólar preferencial que hasta el último día de 2010 se pagaba en Bs. 2,60.

Producción en el Valle de Quíbor CEBOLLA Siembra 3.500 Hs. al año. El país consume 10 millones de kilos mensuales y Quíbor produce 7 millones. PIMENTÓN

“El aumento se hace sentir en este momento cuando ya se han agotado las existencias de productos en Venezuela y estamos trabajando con productos a nuevos precios. Ya aumentaron y la tendencia es que aumente aún más”. De acuerdo con la estimación de costos de productores de cebolla en el municipio Jiménez, el año pasado debían disponer de unos Bs. 45 mil por hectárea. Iniciando 2011 requieren alrededor de 44,4% más para producir la misma hectárea de esta hortaliza. La tendencia al aumento es “obvio porque los insumos ahorita salen más caros para quienes traen mercancía al país y todo repercute en nosotros como productores agrícolas”.“Toda la lista de insumos presenta un aumento de 60% en este momento, lo cual es lógico”.

Siembra 1.000 hectáreas al año. La producción de Quíbor es de 25 millones de kilos al año (2 millones mensuales aprox). TOMATE En Quíbor se cocecha cebolla todo el año a diferencia del estado Guárico

Sin embargo, los incrementos no detienen el impulso de los agricultores hacia la siembra en el Valle de Quibor y en ese sentido Gómez afirma que “la productividad está bien porque los agricultores no sabemos hacer otra cosa, aunque se nos hace más cuesta arriba y obviamente hay productores que van a disminuir su área de siembra. Debería haber al menos 20% menos de siembra porque el poder adquisitivo se ha desmejorado”.

El clima es otro factor que consideran los sembradores de cebolla. Gómez recuerda que el año pasado sufrieron cuantiosas pérdidas de cultivos ocasionadas por las lluvias en la zona y que no pudieron cuantificar debido a la modalidad de siembra progresiva y mensualmente. De aproximadamente 4 mil hectáreas que estima se siembren este año en toda la geografía larense, 2.500 están en el Valle de Quíbor, espacio similar al sembrado en 2010, donde el rendimiento oscila entre 20 y 25 mil kilos de cebolla por cada hectárea. Ese promedio indica que el Valle produjo 50 millones de kilos de cebolla el año pasado, con lo cual aporta 73% del consumo nacional. El pimentón es otra hortaliza que produce la tierra quiboreña y el costo de los insumos requeridos para producir una hectárea es similar al de la cebolla, Bs. 60 mil, según el presidente de Fundacebolla quien estima que en Quíbor siembren unas 800 hectáreas de un total de 2 mil en todo Lara.

Dejar de sembrar no es la solución aunque hayan problemas económicos

Siembra sin Festival Pese a la disposición inque-

brantable de continuar sembrando cebolla, los agricultores y empresas relacionadas con el sector agrícola en el municipio Jiménez del estado Lara no están en la disposición de que se organice el tradicional Festival de la Cebolla, que por más de 10 años congregó a todos los involucrados en la producción, comercialización y procesamiento de esta hortaliza. Así también lo informó Juan Carlos Gómez, quien seguidamente explicó que esa actividad se realizó por más de una década “gracias a los patrocinantes del evento y la colaboración de los agricultores”. No obstante, luego de varias encuestas aplicadas por Fundacebolla no consideran la “viabilidad” de realizarlo debido a que “la gente está en recesión y las compañías no están para fiesta, esa es la respuesta de todos los patrocinantes”.

Siembra 500 Hs. al año. La producción es de 32 millones de kilos al año (promedio mensual de 2 millones 700 mil kilos aprox).

Juan Carlos Gómez, productor y presidente de Fundacebolla

“La gente no está en la posibilidad de invertir dinero cuando todo está más caro con esta situación de los dólares”, señaló.

evento bianual organizado para el deleite durante una semana completa que lleva tres años suspendido.

Gómez aseveró que “las ganas existen, pero si no hay más de 60 patrocinantes no es viable hacerlo”, pues se trata de un

Fundacebolla cuenta con 1.303 productores afiliados, de los cuales más del 90% siembra en el Valle de Quíbor.


Financiamiento

ABRIL DE 2011

/23

Nicolás Romano

Muy deprimido está el sector agrícola Tendremos que vender los activos y trabajar para el gobierno

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).- En Portuguesa hay una gran preocupación, porque ya estamos en abril y los cultivos de maíz y arroz, los dos grandes cultivos básicos en la mesa del venezolano, no tienen ni precios definidos, ni disponibilidad de insumos, asegura Nicolás Romano, presidente de la Asociación de Productores de Venezuela, Aproven. -Aquí todos los productores nos conocemos. Unos son venezolanos, otros inmigrantes y otros más, somos hijos de inmigrantes con venezolanos, pero todos hemos nacido y crecido en la producción agrícola. Antes se medían las tierras de las unidades de producción, con una cinta métrica y ahora todo se mide por GPS y no hay nada que ocultar. Te digo esto porque hay mucha demagogia y mucho chisme que enrarece el clima y eso perjudica la tarea de producir, asegura romano. Continúa señalando que “aquí

Otro gravísimo problema, según Romano es que no hay insumos. “Aquí va a sembrar el que tenga real de verdad, pero el que no tenga platica no podrá. Antes contábamos con Agroisleña y sus cómodos plazos para pagar. Ahora todo es de contado y a pesar de que la banca nos está ayudando, no puede resolver todos los problemas de todos, porque tiene sus limitantes y al Gobierno, le gusta traer todo importado. Hay que decir la verdad”. Nicolás Romano: El agricultor está muy golpeado

la producción ha bajado y eso es una realidad. Aquí se sembraban 50, 60 mil hectáreas de sorgo y ahora no creo que lleguen a 10 mil. En arroz se sembraban unas 80 mil hectáreas, yo creo que no hay ni 30mil. En maíz de verano se sembraban unas 4 mil hectáreas y creo que no llegaron a 100 mil en toda Portuguesa y ahora con este ciclo de invierno la gente está deprimida, porque

no hay precios, no hay incentivo y si de la industria nacional, se trata, también está deprimida, porque está muy controlada, entonces mientras más producen, irónicamente, más pierden. A todo esto se suma que tenemos problemas graves con la energía y con la maquinaria que se deteriora y no puede reponerse, en fin, volveremos a andar en bicicleta, porque ni carros vamos a poder comprar.

Agrega, Romano, quien siempre se caracterizó por su optimismo, que “producir una hectárea cuesta más de 4 mil bolívares, fuera de los salarios, que también aumentan cada año y que es justo, porque ahora nadie quiere ni puede trabajar por un salario mínimo y sin otros incentivos”. Manifiesta de igual modo que ve la cosa muy difícil este año. “No creo que salgamos a sembrar

como antes. No hay precio del maíz y uno va a comprar y no hay lista de precios. A esta fecha no se han entregado los insumos y en 15 días es imposible entregar los insumos a 30 mil agricultores en Portuguesa, sin que colapse Agropatria y yo se lo he dicho a la licenciada Nelly Gil, pero al parecer espera órdenes de arriba y yo no se a qué está jugando el gobierno con toda esta situación. Es que hasta la industria nacional no tiene cómo apoyarte. Antes tu veías que la gente de Polar, Monaca, Grupo Souto, El Tunal, La Lucha, venían a visitarte, a hora ni siquiera te atienden el teléfono. Como yo lo veo, aquí se va a acabar la producción nacional, porque el Gobierno está trayendo todo de afuera. Así de sencillo. Tendremos que vender nuestros activos, ponernos una franela roja y trabajar para el Gobierno”, concluyó Nicolás Romano.

Miguel González:

Fundesport lanza financiamiento socialista Se busca fortalecer a los sectores excluidos por las entidades financieras del sector privado

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).- El Fondo Único de Financiamiento para el Desarrollo de la Economía Social de Portuguesa (Fundesport) busca fortalecer a los sectores excluidos por las entidades financieras del sector privado y profundizar los proyectos socio productivos en los diversos sectores portugueseños, según lo dio a conocer Miguel González, presidente del organismo. González indicó que siguiendo las líneas estratégicas trazadas por el gobernador Wilmar Castro, en el proyecto “Por una Portuguesa Socialista”, se establece una red de acción en función de fortalecer la economía comunal. Indicó el funcionario que la idea es mejorar todas aquellas actividades que permitan apr-

dependiendo del Estado, sino que puedan abrirse a nuevos esquemas de financiamiento más fuertes. “Trabajamos para minimizar la burocracia y establecer los requisitos mínimos, al momento de apoyar en el acompañamiento para la solicitud y tramitación de los documentos faltantes de los solicitantes, por ello se solicitan recaudos mínimos como: cédula de identidad, carta de residencia del consejo comunal y Registro de Información Fiscal”, explicó. Miguel Gonzalez, presidente del organismo

ovechar el potencial de las comunidades, como parte productiva de la sociedad, de esta manera se marca un nuevo abordaje de las líneas de desarrollo económico sustentable basado en la autogestión y cogestión.

El presidente de Fundesport expresó que con la reestructuración de la institución a través de la generación de asociativas cónsonas con el desarrollo de las nuevas políticas, se crea una figura de banca para que no permanezcan

Otras de las líneas de acción a desarrollar en la institución continuó- es que el organismo se traslade a los campos y las comunidades portugueseñas, en busca de los solicitantes de crédito, para quitar esa línea burocrática que deben ser ellos quienes se dirijan a la institución, pues los servidores público saldrán a la calle.

Arqueo crediticio Miguel González aseveró que dentro de la institución se inició el arqueo con la cartera crediticia, así como también se trabaja en el ciclo norte-verano, el cual se encuentra en pleno desarrollo con el fin de garantizar los insumos como fertilizantes y agroquímicos para el área agrícola. Explicó que existe un avance en la planificación del ciclo de invierno, donde se estima apoyar la producción de 14 mil 700 hectáreas, aproximadamente, en los rubros de arroz, maíz y tomate. En tal sentido, puntualizó que Fundesport apoya en el fortalecimiento sobre la apertura de la Misión Agro Venezuela, dando el aporte de movilizar a los productores para que sean partícipes en el registro, y así sincronizar en las políticas de desarrollo nacional en el área agroproductiva.


24/

Empresas

ABRIL DE 2011

Hacienda El Tunal: alta tecnología para mejorar productividad Por Oswald Herring

OTRAS

PROPIEDADES DE

NEEM

S

ería raro si las propiedades de Neem se limitasen al control de insectos. Como ya se ha visto, hay una larga tradición en la India respecto a sus propiedades curativas, sugiriendo efectos bactericidas, fungicidas y similares. En efecto, los amplios estudios descritos por H. Schmutterer, el entomólogo alemán que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de todo lo concerniente a Neem, señalan una marcada actividad antiviral, asi como a nivel de los mecanismos de transmisión de virus Por otra parte detalla las propiedades bactericidas de Neem, un campo que se encuentra todavía en su infancia. También existe una amplia información sobre el control de nemátodos por medio de Neem. Entre otras propiedades, es importante hacer referencia a la larga tradición en la India de proteger los granos almacenados con derivados de Neem ( hojas, extractos, tortas, etc ). No está claro si esta actividad se debe a las propiedades IGR de azadirachtin o a otros constituyentes de Neem. En todo caso, estamos ante otro fenómeno que merece ser investigado La corteza y las hojas pulverizadas tienen muchos usos, incluso como desinfectantes. Si se aplica el polvo sobre animales domésticos, se controlan eficazmente pulgas, garrapatas y otros ectoparásitos Se ha reportado que el tratamiento de heridas abiertas y úlceras externas con estos polvos inhibe el crecimiento de patógenos, estimulando la rápida cicatrización Se le atribuyen varias propiedades farmacológicas a la infusión de hojas de Neem, siendo usada por ejemplo como antihipertensivo. Asimismo, se emplea como adyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus, asi como en la profilaxis de la malaria Para el control de ciertos tipos de dermatitis e infecciones de la piel se vienen aplicando extractos acuosos de Neem. Las aplicaciones tópicas se usan también para eliminar toda clase de ectoparásitos humanos. Al reunir tantas bondades demostrables y documentales, no nos debe extrañar que las hojas de Neem son usadas también para dar la bendición en la creencia de que eliminan los malos espíritus y sus efectos negativos. Pero esto no ha sido demostrado.

Semillas y Flores del NEEM

**Un millón de huevos diarios, 46 mil kilos de carne mensuales y 40 mil litros de leche fresca por día, destinan al consumo nacional

(LARA, Emperatriz Valera).- En la hacienda El Tunal, asentado en Quíbor, capital del municipio Jiménez, del estado Lara, todos los esfuerzos están orientados a mejorar y aumentar progresivamente el rebaño de ganado productor de leche, así como también perfeccionar el sector avícola, aseguró el ingeniero José Fernando Sánchez, gerente general de la misma. La producción animal es nuestra prioridad, por esta razón, aunque contamos con un sector de comercialización, el enfoque está orientado a la producción de alimentos y también alimentación de nuestros animales. Específicamente dijo que, en el sector avícola son nueve granjas, las cuales cuentan con una población de 2 millones 100 mil aves y una producción de 3 mil cajas de huevo diarias de 360 unidades cada una. “Estamos amoldando la empresa a la proyección del futuro. Buscamos ser competitivos y para ello, queremos contar con instalaciones que dentro de 15 ó 20 años estén vigentes, con las normativas de seguridad, que a nivel de eficiencia productiva nos permitan tener bajos costos y realmente producir un huevo lo más barato posible, porque

es un alimento básico de consumo masivo”, dijo Sánchez. Carne propia y también importada En el renglón carne, Sánchez, explicó que El Tunal trabaja con ganado importado de Brasil, con apoyo del Gobierno nacional, para distribuir carne en canal al mercado venezolano. Además cuentan con un rebaño propio, compuesto por 2 mil toros estabulados, con lo cual colocan 200 toros mensualmente en el mercado equivalentes a 46 mil kilos de carne. Reconoce que “con los costos de producción nacional a precios de regulación el ganadero está bastante estrecho”, pero también reconoce que diversos funcionarios están al tanto de la situación. “El ministro Carlos Osorio, dentro de su responsabilidad, ha dicho que están evaluando la situación y él sabe lo que habla. Tampoco va a ser un aumento gigantesco. Todo el mundo espera que sea entre 25% y 30%, pero eso es una política del Gobierno”. Quieren aumentar en leche El Tunal también produce leche y para eso tiene un rebaño de 4 mil 700 animales, incluyendo machos reproductores, del cual están ordeñando entre 1.600 y 1.700 vacas cada día con un promedio de

José F. Sánchez no vale tener animales si no se les atiende

23 litros cada una, para un total de 40 mil litros de leche fresca producen a diario, pero aspiran llegar a 2 mil vacas en ordeño. De acuerdo con esta información están trabajando para aumentar en un 20% el rebaño, empleando tecnología innovadora en genética, como inseminación in vitro y trasplantes. Para ello, disponen de especialistas nacionales y extranjeros, a fin de lograr altos niveles de eficiencia. “La producción de leche es parte de un negocio, pero también tenemos el compromiso de mejorar lo que tenemos, porque nunca estamos satisfechos”, expresó el gerente genera de la hacienda.

En la Hacienda el rebaño es de 4.700 ejemplares.


Personajes

ABRIL DE 2011

/25

Adonay Ochoa

“El Gobierno va a controlar al venezolano a través de la comida” El presidente ofreció que el Estado iba a distribuir el 50% de los alimentos, pero ¿Dónde se consigue carne a 17 bolívares? El gobierno invierte anualmente más de nueve millones de bolívares en Mercal al año. Son datos del INE (Aymara Lorenzo/ Especial para Visión Agropecuaria) Al agrónomo y productor del estado Cojedes, Adonay Ochoa, se le ilumina la cara cuando habla de su tierra a pesar del nubarrón que se cierne sobre la actividad agroindustrial en Venezuela. No duda cuál es el objetivo del gobierno, pero todavía cree en la posibilidad de dialogo si el presidente tuviera la intención de poner a producir al país.

Agropatria. Ahora no hay la cantidad de fungicidas que en el pasado se daban a los productores de plátanos, igual los créditos que otorgaban y la asistencia técnica. Así están todos los productores: la cebolla es ecuatoriana, la sardina viene de afuera, el maíz de Brasil. El pollo de Argentina, las carnes rojas de Brasil y Uruguay, lo que arruina al ganadero venezolano. Quieren destruir el aparato productivo para poner a los productores de rodilla. Es una táctica para destruir, como lo han hecho los gobiernos comunistas. Eso lo hizo Mao Tse Tung.

-¿Cómo evalúa la Misión Agro Venezuela? -Es un fraude. A pesar de las cifras (537 mil) en este momento en el país no hay más de 400 mil productores en el campo. Hay 200 mil personas que fueron censadas en la Plaza Bolívar pero muchos no tienen vocación agrícola. Lo que hay que medir, más que las personas, es la realidad agrícola. Hay que ver si el gobierno va a cumplir las promesas, porque se trata de una oferta electoral. Para abril debemos tener la tierra para prepararla, esto implica la compra de la semilla, de abono. Lo segundo que hay que medir es las cosechas: cereales, arroz, sorgo, maíz o cualquier hortaliza; o bien para producir ganados de leche y de carne. Cuando yo vea esas cifras creeré que el gobierno está actuando de buena fe. -¿No tiene nada de bueno este plan? -Si fuera hecho con honestidad, sí. Después de 12 años el gobierno viene con un censo, y los censos existen desde siempre. ¿Por qué ahora nos dicen que los censos van a ser para producir comida? Yo estoy en contra, pero no creo en promesas de un gobierno que no ha podido llevar los alimentos a la casa, y que esté importando el 70% de lo que consumen los venezolanos. No tiene ninguna credibilidad.

-Pero si usted ve clara la estrategia del gobierno de destruir el aparato productivo ¿cómo puede pensarse en una intención de dialogo?

Adonays Ochoa, agrónomo y productor del estado Cojedes

planes. Por qué el gobierno en 12 años no ha construido una represa que es tan necesaria para mantener los cultivos de riego. Dónde están los canales de entrada de agua. Sembrar mil hectáreas de arroz es hacer una infraestructura que lleva su tiempo. Pero el presidente gobierna ante las cámaras, toma un mapa, le pasa un lápiz y ofrece villas y castillos. Pero cuando uno va al mercado sabe que el arroz se está trayendo de otros países, subsidiando a los agricultores. -¿Está el gobierno dando pasos para lograr el control total de la alimentación con su intervención en sectores estratégicos como las carnes y los cereales?

-Aquí quieren hacer un retrato al carbón de la dictadura cubana. El Estado, el comunismo, es el dueño de todo. Lo que ellos llamaron Plan de Seguridad Alimentaria desmonto la estructura capitalista. La nueva Ley de Tierras los dice: la tierra será de uso, goce y disfrute. Por ningún lado aparece el término propiedad privada. Centralizaron la compra de hortalizas a través del SADE, centralizaron la compra con países ideológicamente identificados, controlaron los precios a nivel de productor, por debajo de los precios de producción. Todo esto es un plan político y atenazaron con Agroisleña, ahora

-¿Cómo es la vocación de un agricultor? - Mi padre, mi abuelo y mi tatarabuelo era agricultores. Cuando uno nace entre arboles y ríos es algo natural. Matar culebras, bachacos, llevar sol, apagar candela, que se le peguen las garrapatas a uno, eso no se puede comparar con nada. El gobierno puede ayudar con infraestructura y crédito oportuno pero está bombardeando a todos los productores. Han asaltado más de tres millones de hectáreas de fincas productivas del país. Y ha entregado tierras a personas que han llevado a esas tierras, que las recibieron y las negociaron y las vendieron a terceros. Así es a lo largo y ancho del país. ¿Dónde está la caña de azúcar que estaba sembrando a lo largo de la Autopista Regional del Centro? -¿Por qué se compra más barato en Mercal?

-¿Cómo pueden en este momento invertirse ese porcentaje de importación? ¿Existe alguna propuesta que pueda hacerse? -Si el gobierno se sentara a escuchar a los que saben de agricultura o ganadería fuera diferente. No dialoga con nadie. Es necesario hablar con los campesinos, con los productores, en una tripartita nos pondríamos de acuerdo. Claro que existen

-Si no hay intención al dialogo hay que seguir luchando. Lo que sabemos hacer es estar apegados a la tierra, porque tenemos esa vocación.

¿Cuántos mercales existen en Caracas? ¿todos los días habrá caraotas y pollo?

-Yo apoyo Mercal, es un buen programa, así como estamos en contra del latifundio y del minifundio. Pero se ha preguntado ¿Cuántos mercales existen en Caracas? ¿todos los días habrá caraotas y pollo? La gente tiene que hacer grandes colas bajo la lluvia y el sol, y cuando llega el numero 30 se acaba el pollo. El

presidente ofreció que el Estado iba a distribuir el 50% de los alimentos, pero ¿Dónde se consigue carne a 17 bolívares? El gobierno invierte anualmente más de nueve millones de bolívares en Mercal al año, son datos del INE. Y que me desmienta el presidente. -Si el presidente lo sabe todo, por qué se dejó engañar con el tema de los ciclos productivos de la cosecha del tomate? -Al presidente no lo engaña nadie. Y quiere hacernos creer que lo engañan. A nosotros que estamos en el campo, no nos engaña. La realidad está en los estantes. Los alimentos controlados, como los cereales, han subido el 301% en ocho años. La leche, queso y huevos 332% ¿Cómo pretende el presidente presentarse a cantar y hablar de Elorza y del Cunaviche y de lo que son las pampas llaneras, de nuestras garzas, si esos llaneros de allá no tienen ni con qué comprarse un par de alpargatas? -Si no hay posibilidad de dialogo y se observa cada día más controles que oprimen a la agroindustria y tiene menos probabilidad de sostenerse en pie, ¿qué opción queda? -Yo le puedo decir que la agroindustria está haciendo todo por sostenerse, y se lo digo yo, que los productores llevamos la peor parte. En el pasado hemos logrado entendernos. La agroindustria, que todavía no ha sido asaltada, se lo ha dicho al presidente, que quiere dialogar. -¿Si no hay diálogo, si no hay desarrollo de la infraestructura, cuál es la vía para promover al sector agroindustrial? -Solamente la vocación. Lucharemos hasta el último día, pero es bueno señalar que nadie trabaja para perder. Llegará el momento en que ante tanto producto regulado la gente cerrará su finca. EL gobierno está atenazando para quedarse con el control, la tierra, la producción, la agroindustria, la distribución, para arrodillar al pueblo y tenerlo sometido. Parece que caminamos hacia la libreta. Somos 424% más dependientes de las importaciones. Todo ha ido desmejorando.


26/

Empresas

ABRIL DE 2011

En la sede de los Ganaderos de Carabobo

XLI Feria Agropecuaria e Industrial en Valencia (Valencia, Gilberto Esteva).- La Asociación de Ganaderos de Carabobo, donde nació FEDENAGA, como todos los años celebró su XLI Feria Agropecuaria e Industrial en su sede de Valencia, a pesar de la situación del sector, el optimismo y la participación de socios y empresas ligadas al sector no se hizo esperar. Desde el 23 al 27 de abril su sede ubicada en la capital de Carabobo se colmó de 50 expositores y más de 20 ganaderías élite de Venezuela, quienes dijeron presente en este encuentro que reúne lo más granado de los segmentos bovino, equino y caprino. Luis Alejandro López, presidente del gremio cuya familia es de arraigo en estos menesteres, nos dijo que las expectativas se cumplieron con la presencia de gran cantidad y calidad de ganado, los eventos western y otros deportes ecuestres aparte de lo mejor de la canta criolla, ferias de comida, una ventana comercial, tractores, laboratorios, pesaje, sector avícola, empresas de Brasil y Colombia, la banca y seguros, transferencia de conocimientos y avances tecnológicos y genéticos aplicándose al campo de Venezuela, y que aunque no es el mejor momento de promover la ganadería pero el público se da cuenta que el esfuerzo no es en vano y agradece su apoyo, no tenemos nada que envidiar a otros países y nos sentimos orgullosos de ello, afirmó.

Alianza estratégica Gobierno y Empresarios crean empresas para ensamblaje de maquinarias agrícolas (Especial para Visión Agropecuaria .-) El presidente Chávez , anunció este miércoles 6 de abril la �rma de siete compañías conjuntas con empresarios venezolanos para el ensamblaje de camiones de carga, tractores, maquinaria agrícola y motos. Chávez destacó que la constitución de las empresas es una de las propuestas del Ejecutivo para trabajar junto a los empresarios venezolanos dispuestos a contribuir con el desarrollo productivo del país. “Vamos a �rmar hoy siete empresas conjuntas. Esa es una de mis propuestas para el verdadero empresariado de este país”, expresó Chávez, quien encabezó el acto de suscripción de acuerdos entre la estatal Corpivensa y las compañías privadas Tracto América, Orval S.A., Venequip, Civetchi, KMV, Autopartes Lara y Ensambladora de Oriente.

que nos impusieron durante cien años y que nos tenía simplemente como una factoría de producción de petróleo”. Por tal motivo, el mandatario agradeció la ayuda que han prestado países como Rusia e Irán porque “nos han permitido ir más allá de la importación para avanzar en la industrialización necesaria, tecnología e inversiones, para producir vehículos, ropa, materiales de construcción y alimentos”. “Esa cooperación nos ha ayudado a suplir las necesidades de nosotros “, puntualizó el mandatario, quien previamente hizo la entrega de 667 vehículos, a precios por debajo del mercado capitalista, a ciudadanos de diferentes regiones del país.

En la actividad, Chávez entregó desde vehículos de Venirauto, una empresa binacional entre Venezuela e Irán, hasta autobuses y rústicos a consejos comunales, los cuales serán utilizados para el transporte público. El Jefe de Estado sostuvo que esa entrega rati�ca la voluntad de la Revolución Bolivariana de convertir a los venezolanos en propietarios. “El capitalismo es el que impide que la mayoría tenga carro, casa, a veces ropa y alimentos. Sólo una economía socialista puede garantizar la distribución igualitaria de medios de producción y los bienes y servicios que de ellos derivan”, expresó Chávez. AVN

Los empresarios mostraron su satisfacción por la creación de la empresas mixtas que permitirán una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado, para producir esos vehículos en el país .

Lo mejor del ganado bovino, equino y caprino se presentó en la XLI Feria de Ganaderos de Valencia

Chávez indicó que la idea es que Venezuela no se limite a importar vehículos sino que tenga las herramientas necesarias “para cambiar el modelo económico

William Zambrano, Decano de Veterinaria UCLA

Ucla realizó excelente subasta de ganado Carora (Lara. Gilberto Esteva).- En el sector El Torrellero, cerca de la población de Sarare, se encuentra la Estación Experimental Manuel Salvador Yépez, del Decanato de Veterinaria de la UCLA, cuyos terrenos datan de la época de la Colonia. Allí se desarrolló la VI Subasta de Ganado Carora producido en esa estación. De allí salieron 30 ejemplares puros con su certificado avalado por ASOCRICA, a diferentes fincas del país, para continuar engrandeciendo el rebaño nacional de esta primera e importante raza criolla autóctona. El Dr. William Zambrano decano de la Facultad de Veterinaria nos comentó acerca de este evento: -Gracias a Dios hemos tenido

una buena acogida y hemos crecido en calidad de los animales y en afluencia de público. Trabajamos con este ganado para apoyar y mejorar desde el año 1980 a los productores del mismo ,con el trabajo del Prof. Armando Oropeza, en la parte reproductiva, de fertilización In vitro y transferencia de embriones y el Prof. Carlos Tobías, mejorando la parte nutricional. _ ¿Qué puede decirnos sobre su preferencia hacia esta raza Carora? -Tenemos unos animales puros , además del apoyo de ASOCRICA, que lleva toda la base de datos y el trabajo estadístico mas completo. Sin menoscabo con las otras razas existentes lecheras del país, puedo decir que ésta se adapta tanto no solo al clima, sino al cruce con otras

como Holstein, Gyr, Brahmán. El ganado Carora es excelente. -¿Cuál es el objetivo de estas subastas? - Por la crisis que tienen las universidades del país realizamos estas subastas y lo obtenido, lo reinvertimos en la estación, en la planta eléctrica, sala de ordeño, sembradoras, cosechadora, etc. Hace poco se realizaron las Jornadas Francio Ferruti, aquí en Carora y se mostraron muchos adelantos al respecto. Es de acotar que fuimos atendidos por un grupo de estudiantes liderados por el Br Andrés Ortiz quien amablemente nos atendió en este evento.

El Bachiller Andrés Arturo Ortiz, estudiante de veterinaria condujo los ejemplares de la subasta


Vinicultura

Seminarios y degustaciones para vivir el vino Abril y Mayo

Después de adquirir los primeros conocimientos, descubre los misterios de la viticultura a través de experiencias, cursos y degustaciones, diseñados especialmente para los conocedores del vino y la buena mesa. Te sugerimos le des continuidad a los conocimientos que has adquirido en otras oportunidades, a �n de que profundices sobre este tema.

Degustación: Las Ollas llegan a los libros (Nivel II) Realizaremos un recorrido al ritmo de olores y gustos. Invitamos a los autores que han llevado su cocina a los libros a compartir sus historias y exquisitas recetas. Trae tus libros para la �rma del autor. Incluye presentación del Prof. Víctor Moreno y los cocineros invitados, menú degustación, vinos, servicios.

La Cocina Ligera de Armando Scannone Fecha: miércoles 27 de abril

Cocineros: Carolina Marcano y José Luis Alvarez Lugar: Club Pomar Caracas Hora: 6:30 pm

Costo: Bs. 420 socios Club Pomar / Bs. 490 público general

Taller de Vinos y Gastronomía: El Maridaje del Vino (Nivel III) Dirigido a personas con el interés de avanzar en los conocimientos del vino y sus alianzas. Conocerás el perfecto equilibrio entre el vino y la gastronomía. La nariz del vino (aromas y defectos). La correcta elección del maridaje por contraste o armonía, en sesiones de práctica en conjunto con nuestro experto. Incluye material de apoyo, vinos y degustación de platillos para el ejercicio del laboratorio de sabores entre Vinos y Gastronomía. Fecha: jueves 5 de mayo

Lugar: Club Pomar Caracas Hora: 6:30 pm

Costo: Bs. 280 socios Club Pomar / Bs. 340 público general

Curso: Principios Básicos del Sumiller (Nivel II) Origen y principios del sumiller. Cómo descifrar la carta de vinos. Consejos para ordenar vino en un restaurante y no quedarse con el de la casa. Las reglas básicas del servicioy

temperatura del vino. ¿Qué hacer con el corcho? Los buenos modales del vino ¿Qué exigir en un restaurante? Gestión de una cava de vinos. Las copas, la botella, el descorche y la decantación del vino. Conocimientos prácticos de armonías. Dirigido por la sumiller Johanna Impagnatiello. Fecha: martes 17 de mayo

Lugar: Club Pomar Caracas Hora: 6:30 pm

Costo: Bs. 280 socios Club Pomar / Bs. 340 público general

Degustación: En el Tenedor de Ana Belén (Nivel III) Hablaremos con Ana Belén Myerston, la cocinera premiada con el nuevo Tenedor de Oro 2010 reconocida por la Academia Venezolana de Gastronomía como chef del año. Ana Belén brilla en su restaurante Mokambo y se trasladará especialmente a los espacios de Club Pomar para compartir sus experiencias y presentar un exquisito menú. Incluye: Degustación guiada, vinos, menú y servicio. Abrebocas: Brochetica de pulpo en escabeche, steak tartare y guasacaca

sobre pan tostado, tequeños de Mokambo, dátiles mignon sobre crema de queso azul. Entrada Fría: Ensalada de pato, ajo porros roti, mezclum de hierbas y verduritas tiernas, aderezo perlado de naranja y cilantro. Entrada Caliente: Crema de alcachofas con aroma de trufas y virutas de queso de ovejo. Plato Principal: Lomo de carite abrazado, puré de apio, remolachas encurtidas y tartare de vainitas tiernas en mojito de mejorana. Postre: Sopa de durazno, bizcocho húmedo, untuosa de chocolate y frutas frescas. Fecha: miércoles 25 de mayo Lugar: Club Pomar Caracas Hora: 6:30 pm

Costo: Bs. 420 socios Club Pomar / Bs. 490 público general.

Más información en nuestros sitio web: http:// www.bodegaspomar.com.ve/#/ degustaciones

ABRIL DE 2011

/27


28/

Semillas

ABRIL DE 2011

¿Quieres conocer tu computadora por dentro? El parque Mundo Binario, ubicado en Valencia, estado Carabobo, ofrece la oportunidad, a niños y niñas a partir de cuatro años de edad, de introducirse en la computadora más grande del mundo, mostrando de una forma divertida cómo trabajan cada uno de los sistemas informáticos, así como la historia de las computadoras y más. Este parque temático surge en el año 2005 a raíz de la iniciativa del Grupo Forum, quienes quisieron ofrecer al público la aventura de viajar dentro de una computadora y, con la ayuda de

algunos arquitectos, fue instaurado Mundo Binario en la ciudad de Valencia, con la intención de exportar este producto a otros países. Una opción para toda la familia Jimmy Blanco, vicepresidente de Mundo Binario asegura que “la experiencia que hemos tenido hasta ahora es que el público que nos visita sale gratamente sorprendido, ya que lo que se ha podido lograr dentro de Mundo Binario, es algo que difícilmente se había podido disfrutar aquí en Venezuela. La calidad del parque, los vehículos inteligentes, y toda la robótica es algo realmente sorprendente”.

En este período de vacaciones, Mundo Binario ofrece un horario especial para visitarlo de miércoles a domingo de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche. El precio de las entradas es de 12 bolívares para niños y niñas de 4 a 12 años y 18 bolívares los adultos. Así también, se ofrecen paquetes especiales para colegios y planes vacacionales, al igual que grupos familiares de más de cuatro personas, los cuales reciben un 10% de descuento en sus entradas. Para mayor información puede comunicarse por el teléfono (0241) 824.06.78

Laboreo de España PISILLO DE CHIGÜIRE INGREDIENTES: • 01 Kilo de carne seca de Chigüire. • 100 grs. de ají dulce. • 03 Cebollas. • 100 grs. de cebollín. • 100 grs. cilantro. • 01 pimentón. • 01 cabeza de ajo. • Aceite. • Onoto. PREPARACION: Se remoja el chigüiro de un día para otro. Al día siguiente se le bota el agua del remojo y se cocina con suficiente agua por dos horas. Luego se le quitan los pellejitos y se desmecha al gusto. Algunas personas lo colocan en la licuadora rápidamente para desmecharlo. Se pican los aliños en cuadritos pequeños y se sofríe con el aceite onotado. Cuando los aliños estén marchitos se coloca el chigüiro desmechado y se sofríe, se le coloca agua para que se mezclen los sabores, se prueba y si es necesario se le agrega sal, se deja secar según el gusto.

(Portuguesa, Tibisay Muñoz).Una excelente publicación sobre maquinaria agrícola constituye la revista “Laboreo”, dirigida al sector agrario español y que edita el grupo Yébenes, en Madrid y que llegó a nuestras manos a raíz de la Feria SIMA, Salón de Agricultura, realizado en París, durante el mes de febrero de este año y al cual asistió nuestro Editor. En esta publicación podemos observar, en primer lugar, el desarrollo y auge que tiene el sector de maquinaria agrícola, el cual no deja de sorprendernos, por lo tecnificado y diversificado. En segundo lugar, temas como “Evolución del comercio de los principales cereales” como son cebada, trigo y maíz, nos hablan de un agro mercado muy bien estudiado, definido y atendido en Europa, Asia y Australia. Por otro lado, temas de agro economía son perfectamente tratados con estadísticas relativamente actualizadas, como por ejemplo, “Los precios de la tierra volvieron a bajar en 2009”. Lo que llama poderosísimamente la atención es que en estos continentes, existe una oferta y una demanda de tierras. Algo que sin duda es extraño para nosotros, un país donde la

propiedad privada está cada vez más amenazada. En Agro política se habla sobre las ayudas por Real Decreto, es decir, los subsidios para atender las actividades agrícolas. Algo de lo que también carecemos por estos lares, como es el Programa Nacional de fomento de Rotaciones de Cultivos en tierras de secano y el Programa Nacional de las Legumbres. Eso sí que es un verdadero apoyo a la producción agrícola y se aplica en España. Así como artículos sobre novedosísimas maquinarias, implementos y técnicas diversas para los distintos cultivos. Sin duda, un excelente material editorial.


Publicidad

ABRIL DE 2011

/29


30/

Agro-Tips

ABRIL DE 2011

Agenda Agropecuaria Suscriptores

Anunciantes

EMPRESA

1. Agritrader 2. Agroca 3. Agro Siembra 4. Agro Industrias El Intento 5. Agroindustrias Lucaher 6. Agroinsumos Calore 7. Agrocauchos La Solución 8. Agro Repuestos Páez 9. Agriservice 10. Banco Exterior 11. Dilan 12. Distribuidora Microm 13. Domosa 14. Ferretería Curpa 15. Matadero los Gemelas 16. Floritec 17. Herring Ecológica 18. Heliven 19. Imexa 20. Oikos 21. Maelaca 22. PAI 23. Remaca 24. Repuestos Espavenca 25. Servicios Canarias 26. Sum. Hidraul. Portuguesa 27. Serla 28. Tracto América 29. Venecauchos 30. Vicson

TELÉFONO

0255-621.05.68 0243-232.79.87 0414-962.20.76 0255-622.20.30 0414-556.08.32 0255-711.23.11 0241-857.08.13 0255-622.82.81 0244-251.19.83 0212-501.01.20 0255-621.38.35 0276-343.03.93 0273-530.96.00 0255-623.42.89 0255-621.15.52 0249-414.70.51 0243-551.6343 0255-623.90.35 0243-246.46.46 0243-551.6343 0251-266.02.77 0256-321.36.55 0273-552.35.52 0255-622.33.12 0255-621.46.04 0251-266.02.77 0255-623.84.37 0251-269.21.27 0255-621.41.86 0241-813.90.47

Y nos encuentran en: 1.Hotel La Colina 2.Hotel Riazor 3.Eco Villas Inn 4.Motel Payara 5.Hostería El Obelisco 6.Hotel Jirahara 7.Hotel Tifany 8.Hostería Valle de Quìbor 9.Hotel Bristol 10.Hostería Los Guasimitos 11.Hotel Valle Hondo 12.Hotel Mastranto Suites 13.Eurobuilding 14.Hotel Paseo Las Mercedes 15.Princesa Plaza 16.Hotel Aventino 17.Hotel San Marco 18.Hotel Colón 19.Hotel El Triunfo 20.Hotel Palace 21Hotel Plaza Real 22.Hotel Guaparo Suite

PÁG

Araure Araure Araure Acarigua Barquisimeto Barquisimeto Barquisimeto Quibor Barinas Barinas Barinas Barinas Barinas Caracas Maracay Maracay Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Valle de la Pascua Calabozo Valencia

29 14 29 03 15 15 17 17 17 19 16 29 03 29 18 19 01 18 31 01 13 01 29 29 29 13 04 02 31 19

EMPRESA

1. Anca 2. Aprolegua (Guarico) 3. Aproscello 4. Asopruat (Turén) 5. Aganapa 6. Afaca 7. Afaquima 8. Asogan (Carabobo) 9. Asodegaa 10. Asoganort 11. Agroindustrial 12. Agro Rptos. Itaven 13. Asoportuguesa 14. Apropatachira 15. Aporca 16. Avesem 17. Borsalino Otto Horn 18. Carsal Toyota 19. Cavedrepa 20. Cootrat 21. Colegio Med. Vet.(Portuguesa) 22. Douglas de Venezuela 23. Dira 24. Eléctrico Industrial Alex 25. Fedeagro 26. Feporcina 27. Fundación Danac 28. Fenavi 29. Fundarroz 30. Hidraserca 31. Hidromático Los Pioneros 32. LUZ (Agronomía) 33. Organización Oliveira 34. Rectificadora Teraipa 35. Resema 36. Repuestos Los agricultores 37. Repuestos Soto 38. UNET Táchira 39. Serví-Herramientas 40. Servilaser 41. Servitrac 42. Servimaq 43. Tracto Diesel 44. UCLA(Agronomía) 45. UCV. Agronomía FAGRO 46. UCV. Veterinaria

TELÉFONO

0255- 621.51.11 0235- 341.70.91 0255- 622.13.34 0256- 321.12.26 0277- 546.57.67 0212- 762.23.89 0243- 247.24.55 0241- 823.54.58 0275- 881.31.58 0277- 541.13.45 0255- 621.38.11 0255-664.37.19 0255- 623.69.76 0277- 881.28.27 0244-395.66.72 0243- 246.86.22 0241- 857.53.01 0255- 621.04.61 0212- 731.24.20 0256- 321.23.50 0255- 621.39.35 0255- 621.91.91 0255-621.00.28 0255- 664.22.58 0212- 517.40.35 0212-576.02.63 0254- 231.98.12 0212-761.88.43 0255- 622.82.78 0251- 269.19.60 0414- 557.87.57 0261- 759.71.10 0255- 622.20.59 0255- 621.17.76 0255- 622.36.45 0255- 621.17.76 0255- 621.34.22 0276- 353.18.92 0255- 622.05.90 0256- 336.11.94 0255- 621.14.10 0256-514.57.79 0255- 621.90.55 0251- 259.23.07 0243-550.72.90 0243-550.72.90

1.-Campeonato Nacional de Coleo, Copa FEVECO Fecha: 7 al 10 de Abril 2011 Lugar: Guarico 2.-Campeonato Nacional de Coleo categoría Infantil Fecha: 15 al 17 de Abril 2011 Lugar: Yaracuy 3.- Zonal categoría “C” Fecha: 13, 14 y 15 Mayo 2011 Lugar: Barinas 4.- Campeonato Nacional de Coleo categoría “C” Fecha: 26, 27, 28 y 29 de Mayo 2011 Lugar: Lara

Estaban operando a un paciente de los riñones, cuando el doctor grita: - Detengan todo! Detengan todo! Que ha habido un rechazo! ¿Un rechazo? El riñón trasplantado o los injertos doctor? Peor aún, el cheque! El cheque no tiene fondos. Va un viejo a la consulta del médico y le dice - Mire usted señor doctor. Yo cuando voy por el primero voy bien. Cuando voy por el segundo empiezo a fatigarme. En el tercero me dan calambres y escalofríos, y en el cuarto me desplomo. - Pero usted qué edad tiene?, pregunta el médico asombrado - Pues 87 años? - Y a su edad que más quiere? - Pues llegar al quinto que es donde vivo.

5.- Zonal categoría “B” Fecha: 3, 4 y 5 de Junio 2011 Lugar: San Juan de Los Morros Edo. Guárico. 6.- Campeonato Nacional de Coleo categoría Destete e Infantil Femenino Fecha: 8, 9 y 10 de Julio 2011 Lugar: Táchira 7.- Campeonato Nacional de Coleo categoría Femenino Fecha: 15, 16 y 17 Julio de 2011 Lugar: Lara

Dos enajenados mentales se escapan del manicomio y andando por el campo se encuentran una escopeta, uno le pregunta al otro: ¿Para qué sirve ese artefacto? El otro le contesta que no tiene ni idea, el primero se pone a mirar por el cañón y el otro aprieta el gatillo ¡¡boooooom!! Le dice el que apretó el gatillo al otro: no me mires con esa cara que yo también me asuste! Carmen, estás enferma? Te lo pregunto porque he visto salir a un médico de tu casa esta mañana. - Mira, vieja ayer por la mañana yo vi salir a un militar de la tuya y no estamos en guerra, ¿verdad?


Publicidad

ABRIL DE 2011

/31


32/

ABRIL DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.