Revista Visión Urbana Año 2 - Volumen 1 - N° 2 - Análisis Urbano: Ciudades del Valle del Mantaro

Page 1

ANÁLISIS URBANO: CIUDADES DEL VALLE DEL MANTARO

CIUDADESMarcoMaríaCOLABORADORESFreddyDIRECTORAranaVelardeEduardoTacunanSalasJorgePomaGarciaCristinaCasasVasquezNicolásHinostrozaLeónTaniaArgeEspinozaEDITORESGrupoProyecciónsocial:EddaG.CondorMatosA.PocomuchaGallardoPieroJ.DavilaSantosTimoteoJ.MenizZevallosDELVALLEDELMANTARO

Facultad de Arquitectura Universidad Nacional del Centro del Perú

EDITORIAL

Editor Grupo de proyección social “EDITORES UNIDOS“ Diseño y diagramación Grupo de proyección social “EDITORES UNIDOS“ La edición de esta revista se ha llevado a cabo, con el principal objetivo de difundir el conocimiento cientifico - urbano generado por los estudiantes del area de urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNCP. Ya que muchas veces este tipo de producciones textuales generadas en las aulas y talleres de la FARQ por los estudiantes, quedan en el limbo, y en el posterior olvido; es esto lo que se busca evitar con esta edición, y por el contrario se pueda dotar de valor para nuevas publicaciones y a la vez sirva como insumo para futuras investigaciones en relación al urbanismo.

Revista científica especializada en el area del urbanismo, dedicada a la recolección, selección, revisión, reedición, mejora y publicación de ensayos elaborados por los estudiantes de la facultad de arquitectura – Universidad Nacional del Centro del Perú –Huancayo. Volumen 1 Numero 2 Año 2 Director Arq. Freddy Arana Velarde

4 12 22 30 40 52 60 72 82 94 104 114 120 124 HUAMALI ENTRE LO RURAL Y LO URBANO MUQUIYAUYO: FORMACIÓN Y DESARROLLO URBANO PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SINCOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANCIUDADMAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAYO SINCOS: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA PLANURBANAMAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAYO MUQUIYAUYO: MOVILIDAD URBANA Y TIPOLOGIA ESTRUCTURAL DEL CRECIMIENTO URBANO LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE ATAURA APATA: UNA MIRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO ESPACIOS PÚBLICOS - DESDE CALLES INUNDADAS HASTA PLAZAS DESCUIDADAS APATA ¿DESARROLLO O CRECIMIENTO URBANO? EL SISTEMA VIAL Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE INCIDENCIAATAURA DEL SISTEMA VIAL EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA CIUDAD DE ATAURA

INCIDENCIA DEL SISTEMA VIAL EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA CIUDAD DE ATAURA Angela Llantoy Redolfo * Leydy Ponce Rebollar * Pilar Quispe Guillen *

PALABRAS CLAVE. Transporte, actividades agropecuarias, sistema vial, accesos a campos de cultivo.

The city of Ataura has three important roads that make it a favorable city for the develo pment of its productive activities, which are not being used adequately for agricultural management. The planning of a road system is necessary for development, knowing the existing problems is necessary to structure a process of changes in this sector. In order to answer this problem, the question was asked: How does the road system affect the deve lopment of agricultural activities in the city of Ataura? Applying the research instruments to the inhabitants and the corresponding map ping, it was possible to show that the limita tions in access to the fields of cultivation and grazing, as well as the state of the roads, re gularly affect the development of agricultural activities. in the city of Ataura.

ABSTRACT

KEY WORDS. Transportation, agricultural activities, road system, access to crop fields.

VISIÓN URBANA5

RESUMEN

Angela e_2018100160D@uncp.edu.peLlantayLeydyPoncePilarQuispe

La ciudad de Ataura cuenta con tres vías importantes que la convierte en una ciudad favorable para el desarrollo de sus actividades productivas, las mismas que no están siendo aprovechadas de manera adecuada para el manejo agropecuario. La planeación de un sistema vial es necesario para el desarrollo, conocer los problemas existentes resultan necesarias para estructurar un proceso de cambios en este sector. Para dar respuestas a este inconveniente se formuló la pregunta de ¿Cómo incide el sistema vial en el desarrollo de actividades agropecuarias en la ciudad de Ataura? Aplicado los instrumentos de investigación a los pobladores y el mapeo correspondiente, se logró evidenciar que, las limitaciones en el acceso a los campos de cultivo y pastoreo, así como el estado de las vías, inciden de manera regular en el desarrollo de las actividades agropecuarias en la ciudad de Ataura.

(2010), “Las carreteras y vías de ferrocarril permiten menos costos de transporte y una mayor parte del precio obtenido de las ventas.” La ciudad de Ataura se encuentra ubicado en un espacio muy favorable para el desarrollo de las actividades del sector agropecuario, debido a que su cercanía con estas vías facilita el transporte de los productos a los mercados y centro comerciales.

Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 6

Figura 1: Sistema vial de Ataura y los accesos a las áreas agrícolas.

EL SISTEMA VIAL EN LA AGRICULTURA DE ATAURA

La ciudad de Ataura, cuenta con una vía regional como la carretera central, así como con el ferrocarril, además de una vía arterial conectora paralela a las vías mencionadas, también cuenta con vías secundarias ubicadas de manera perpendicular a las tres víasSegúnprincipales.Fanjul

una posible respuesta a la pregunta, los lugares de cosecha y pastoreo se encuentran alrededor de la ciudad, siendo las vías conectoras al área agrícola es el principal factor que imprime la mayor influencia y de manera muy directa en la producción; este dato ayuda a que las medidas que se tomen a futuro estén enfocados a la realidad del poblado, es por ello que mediante entrevistas y encuestas logramos saber la percepción de los pobladores.

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Ataura es un poblado rural cuya principal actividad económica es la primaria y según Di Ciano (s/f), “Es aquella actividad económica relacionada con la transformación de los recursos naturales en productos primarios.”, en el poblado predominan actividades del sector agropecuario. Se ubica cerca de la ciudad de Jauja, que se conectan por la carretera central, la vía del ferrocarril y otras; por ello, consideramos que la ciudad de Ataura se emplaza de manera favorable en el valle para el desarrollo de sus actividades de producción; sin embargo, la actividad agropecuaria no cuenta con condiciones favorables debido a las deficiencias en el sistemaSegúnvial.SEDESOL, (s/f), “El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas.” Dado esto, surge la duda de ¿Cómo influye el sistema vial en el sector agropecuario en la ciudad de Ataura? Teniendo en cuenta que, “La agricultura es el motor del desarrollo de la economía de las zonas rurales, y para el cierre de brechas se ayuda de la infraestructura vial.” (Rosales, 2017).Planteando

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados muestran que el 41.67% de la población de Ataura califican de “regular” el ancho de las vías para el tránsito de maquinarias agrícolas (figura 2), se observa que la mayoría de la población no se encuentra conforme con el uso de las vías para el transporte de maquinaria agrícola, o no lo considera adecuado. Es importante que estas vías estén adecuadamente mantenidas para el fácil acceso de las maquinarias agrícolas y la mano de obra ya que esto podría condicionar las cantidades de costo empleados en las actividades para la producción. Mientras que el 58.33% de la población califican de “malo” el servicio y costos del transporte (véase figura 3).

Figura 2: Tamaño y ancho de vias para el tránsito de maquinaria agricolas.

VISIÓN URBANA7

Por otro lado, los lugares de cultivo que se encuentran alrededor de la ciudad no cuentan con accesos adecuados de vías, lo que dificulta el “Producir alimentos y bienes agropecuarios para apoyar el crecimiento nacional” (Cannock & Gonzalez, 1994)

La accesibilidad a los terrenos de cultivo presenta limitaciones, que según los ciudadanos cumplen funciones de manera regular, evidenciando en la figura 1, la escasa accesibilidad a las áreas agrícolas, estando bastante cerca de las vías principales; estas a su vez no forman parte de un sistema vial eficiente para la accesibilidad y transporte de los productos agropecuarios, antes, durante y después de las temporadas de cosecha.

AngelaLeydyLlantayPoncePilarQuispe

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Figura 4: Distancia entre los terrenos agrícolas y puntos de venta (mercados).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3: Servicio y costos del transporte en la ciudad de Ataura.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 8

Figura 5: Importancia de la implementación de nuevas vias alternas para el acceso y transporte de la producción agropecuaria. Por otra parte, el 66.67% de la población de Ataura califica de “regular” la distancia entre los terrenos agrícolas y puntos de venta, mientras que el 4.17% califican de “pésimo”.

Siendo el punto de venta más cercano la ciudad de Jauja en donde la mayor parte de lo producido es llevada a este punto y la otra parte es comercializado en Ataura o para el consumo propio (véase figura 4). Se sabe que, “El mejoramiento y conservación de los caminos rurales permite la transitabilidad permanente a las zonas de producción es decir a las áreas de cultivo y el traslado de los productos en el momento oportuno.” (FAO, 2004). Pero, en Ataura estos accesos no están muy bien definidos, el costo de producción es mayor, por lo cual los pobladores prefieren cosechar más para consumo propio. Para el 33.3% de la población de Ataura es “excelente” la idea de implementar nuevas vías para el acceso a las áreas productivas y para otro 33.3% califican de “bueno” tal iniciativa (véase figura 5). Así mismo perciben que la implementación de nuevas vías deberá estar articuladas entre las tres arterias principales con los accesos a las áreas productivas, para un adecuado desarrollo del sector agropecuario.

“el término es empleado para referirse a la actividad económica de la ganadería. La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico” (Barrera, 2015, p.74). En Ataura, el estado y la disponibilidad de vías son limitaciones para el desarrollo del sector pecuario. Sin embargo, se percibe que a la población no le incomoda el hecho de que se utilice las vías de la ciudad para el traslado de ganado. La disponibilidad de vías más anchas es necesario para una mejor circulación y una mayor eficiencia de transporte de los productos. Encontramos que, el 33.3% de la población considera malo el tránsito de vehículos y peatones durante el traslado a pie de animales (ganado) en la ciudad de Ataura, lo que provoca un desorden y deficiencia en la movilización para los ciudadanos (véase figura 6).

Figura 7. Tamaño de (ancho) de las vias para el traslado de los animales. AngelaLeydyLlantayPoncePilarQuispe

Según Ferrer (2016, citado en Fernández y Moreno, 2017) “Podemos definir Vías Pecuarias como los caminos para el tránsito del ganado en los desplazamientos de la trashumancia y trasterminancia” (p. 1), siempre que las vías se encuentren en buen estado de conservación. En Ataura el estado y la disponibilidad de vías son relevante para el desarrollo del sector pecuario. Como indicamos líneas arriba, el 33.3% de la población califica regular, en tanto que el tamaño de la sección vial es considerado como malo para el traslado de los animales (véase figura 7). Según el mapa de la figura 1, las vías son parcialmente estrechas y están distribuidas dentro de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

PECUARIO

VISIÓN URBANA9 EL SISTEMA VIAL Y EL SECTOR

Figura 6. Condición de tránsito de vehículos y peatones durante el traslado de animales (ganado).

La ciudad de Ataura no cuenta con vías para uso especial y circulación de animales de tal manera que no interrumpa con el tránsito y circulación de los peatones y vehículos motorizados.

Figura 8. Calidad de producción de ganado y derivados del sector pecuario para su comercialización.

Para el 66.6% de los ciudadanos la calidad de producción de ganado y derivados es regular (figura 8); el mapa de la figura 1, muestra grandes extensiones de terrenos libres para el desarrollo de esta actividad y para la comercialización de derivados.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 10

Por otro lado, según Chao, et al. (2019) nos dicen que “las carreteras y el transporte son fundamentales para la sostenibilidad de la producción agrícola urbana porque afecta el acceso oportuno de los agricultores y a los mercados de servicios” (p. 08) Fungo, et al. (2012) refuerzan lo anterior, mencionan que una reducción en el precio del transporte de los productos agropecuarios, tienen un impacto positivo al desarrollo del sector agropecuario, por lo tanto, invertir en una infraestructura vial para reducir costos de transporte beneficiaría a este sector. Para mejorar el rendimiento y la producción de este sector, se debe conectar una red de caminos mejorados con las vías secundarías que conectan con las tierras de producción y también con las vías que van a los mercados grandes. Por lo tanto, es inseparable el desarrollo y la mejora tanto del sector agropecuario como Fuente: Elaboración propia.

al mismo tiempo del sistema vial, Chao, et al. (2019) nos mencionan también que el impacto de la inversión en la agricultura urbana aumenta la eficiencia de la producción agrícola, al mismo tiempo que aumenta al desarrollo de la infraestructura urbana este incluye al transporte, telecomunicaciones, agua, electricidad, y otros servicios.

1. El sector agropecuario es una actividad desarrollada en la ciudad de Ataura con limitaciones respecto a las condiciones del sistema vial y su escasa integración con el sistema urbano. Las vías no adecuadas para el transporte de ganados y de productos agrícolas, afecta directamente en su producción y también a los mismos ciudadanos y transportistas.

Instar al gobierno local la planeación de un sistema vial integrado a las actividades agropecuarias y brindar las facilidades de transporte, movilidad de bajos costes, la facilidad de acceso, entre otros que contribuyan con mejorar las ventajas competitivas para la ciudad de Ataura.

2. El sistema vial no se integra adecuadamente con las áreas de cultivo y no contribuyen con el desarrollo de este sector productivo. Las desventajas viales, el transporte, la movilidad incrementan los costes para la producción, en la ciudad de sector pecuario es una actividad poco desarrollada en la ciudad de Ataura debido a las condiciones del sistema vial y su poca integración con esta actividad. La presencia de vías no adecuadas para el transporte de ganados y de productos derivados de esta afecta directamente en su producción y a los mismos ciudadanos y transportistas y por lo tanto tienen influencia de alguna manera; por otro lado, la actividad de banca y finanzas actualmente no apoyan al uso de suelo industrial, esto a causa de que la industria en Ataura se desarrolla de manera elemental.

RECOMENDACIONES

Ataura.3.El

BIBLIOGRAFÍA: Cannock, G. (1994). Obtenido de Economía d=yle/11354/2030/BU22.pdf?sequence=1&isAllowehttp://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handAgraria: Di Ciano, M. (S/F). Obtenido de Análisis del sector agropecuario: Zhong,SEDESOL.Rosales,Fungo,FernandesFAO.Fanjul,Edeme,tent/uploads/2016/07/Sector-Agropecuario.pdfhttps://aduba.org.ar/wp-conR.K.(2020).SCIENCEDIRECT.ObtenidodeInfrastructuralDevelopment,SustainableAgriculturalOutputandEmploymentinECOWASCountries:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666188820300034?fbclid=IwAR2_Uz_BE_QZVq2s1ycFDzCkf3Oo0c5CSExghQOJC33kJvEDpcS0Q0FBALoG.&.(2010).ObtenidodeAccesoalosmercadosagrícolas:http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/archives/io0103.dir/io0103.pdf(2004).ObtenidodeTransporteruraldeproductosalimenticiosenAméricaLatinayelCaribe:http://www.fao.org/3/y5711s/y5711s06.htmG.,y.M.(2017).ObtenidodeLaRedNacionaldeVíasPecuarías:https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2017_120_4_13.pdfE.(S/F).ObtenidodeTheRoleofRoadInfrastructureinAgriculturalProduction.W.(30denoviembrede2017).Infraestructuravialytecnologíaaportaacerrarbrechasenzonasrurales.ObtenidodeDiarioAndina:https://andina.pe/agencia/noticia-infraestructura-vial-y-tecnologia-aporta-a-cerrar-brechas-zonas-rurales-691458.aspx(S/F.).ObtenidodeViabilidadUrbana:http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Vialidad_Cap_1.pdfA.C.(05dejuniode2020).ObtenidodeJournalPre-proof:https://doi.org/10.1016/j.clepro.2020.122686AngelaLlantayLeydyPoncePilarQuispe

CONCLUSIONES

VISIÓN URBANA11

EL SISTEMA VIAL Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE ATAURA Wendy Abregu Rodriguez * Maria de los Ángeles Andamayo Recuay*

El crecimiento de la urbanización y su estrecha relación con el sistema vial dan paso a lo que será la interrelación de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales para optimizar el crecimiento urbano que conlleva a una vinculación interna de la ciudad de Ataura con todo el territorio, tras realizar un estudio de enfoque cuantitativo se obtuvo como resultado la deficiente interrelación de todos los procesos que abarca el crecimiento urbano. Concluyendo que no hay un adecuado aprovechamiento del sistema vial en la ciudad de Ataura, ya que hay deficiencias en la integración y organización de vías primarias, secundarias y terciarias, lo cual impide un crecimiento urbano adecuado.

RESUMEN

KEY WORDS. Road system, urban growth, urban development, urban economic process, sociocultural processes.Wendy

ABSTRACT

VISIÓN URBANA13

The growth of urbanization and its close re lationship with the road system give way to what will be the interrelation of economic, political, social and cultural processes to op timize urban growth that leads to an internal linkage of the city of Ataura with the entire te rritory, after carrying out a study with a quan titative approach, the poor interrelation of all the processes that urban growth encom passes was obtained. Concluding that there is no adequate use of the road system in the city of Ataura, since there are deficiencies in the integration and organization of primary, secondary and tertiary roads, which prevents adequate urban growth.

Mariawendybania18@gmail.comBaniadelosAngelesAndamayo

PALABRAS CLAVE. Sistema vial, Crecimiento urbano, Desarrollo urbano, proceso económico urbano, procesos socioculturales.

INTRODUCCIÓN

El sistema vial, y un buen manejo de este es crucial para el crecimiento urbano de una ciudad, decidimos plantear este estudio en la ciudad de Ataura, ya que está en un proceso de desarrollo ascendente.

Según Bertuzzi (1993) “el sistema vial se constituye en un instrumento para, por un lado, optimizar la vinculación interna de la ciudad y de ésta con el territorio y, por otro lado, dotarla de atributos en términos de representación e identidad urbana”; y según Gottmann (1965) “el crecimiento urbano es decir la urbanización es « el proceso económico y social, político y cultural, que conduce a la humanidad hacia formas nuevas de civilización, formas cada vez más urbanas, es decir, no agrícolas, y que reposan sobre formaciones de elevada densidad y sobre ocupaciones divorciadas del trabajo de la tierra»”. El proceso de investigación, se realizó mediante un enfoque cuantitativo de tipo básico y de tipo no experimental, transeccional, descriptivo y los instrumentos que utilizamos para la recolección de datos e información fueron: encuestas, libros, artículos, siendo estos últimos los que brindan soporte teórico al presente ensayo.

¿Cuál es la relación del sistema vial con el crecimiento urbano de la ciudad de Ataura?

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 14

RELACION DEL SISTEMA VIAL CON EL CRECIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN DE ATAURA: Si bien Ospina (2016) define a las vías primarias como las carreteras que unen las principales ciudades entre si y de este modo se busca el crecimiento de la ciudad donde se toma en consideración generar el desarrollo de la ciudad, surge la incógnita de ¿cómo se calificaría la relación de las vías en el ámbito del crecimiento urbano en la ciudad de Ataura? Para dar respuesta a esta pregunta realizamos una encuesta en la cual los resultados obtenidos, es que la relación sobre el funcionamiento de las vías y el tamaño de ciudad es definida como el 60% regular, y tomando como base los datos estadísticos del INEI, la población en el año 1993 censada en el lugar fueron alrededor de 1406, sin embargo para el año 2007 esta cantidad se vio reducida se ve que para este año la población que habitaba el lugar era alrededor de 1269 existiendo una reducción aproximada del 9.8%. En palabras de Herce, (2002) el crecimiento de una ciudad tiene por finalidad extender cultura y civilización, adicional a todo ellos surge la incógnita de ¿Cómo se considera el acceso a las vías para generar el crecimiento en la ciudad?, Si bien Bertuzzi, (1993) define que el sistema vial se constituye como un instrumento para optimizar la vinculación interna de la ciudad y de ésta con el territorio consideramos que la relación interna y externa de una ciudad influirá demasiado en el desarrollo de esta, respecto a los datos obtenidos se da la afirmación que el 60% de la población considera regular. Si bien la Carretera Central viene a ser el ente principal de crecimiento de la ciudad de Ataura, por la accesibilidad que se puede dar, podríamos afirmar que a pesar de eso aún existe deficiencias, a pesar de que la ciudad tiene la intervención de la vía principal que es la carretera central esta no da paso directo a la integración con la ciudad de Ataura debido a que el tránsito de esta vía es directo y fugaz más no genera la integración total con el distrito como lo menciona Herce no se estaría dando la finalidad que tiene el crecimiento urbano.

Fuente: Elaboración propia. Figura 2. Aporte de las vías nacionales en el crecimiento de la ciu dad de Ataura (exportación de sus productos).

Fuente: Elaboración propia. Figura 1. Funcionamiento de las vías primarias en relación al tama ño de la población.

Wendy Bania Maria de los Angeles Andamayo

RELACION DEL SISTEMA VIAL CON EL PROCESO ECONÓMICO DE ATAURA La relación del sistema vial con el proceso económico, según Polese (1998) la urbanización es la traducción en el espacio de la distribución más eficaz de los recursos, entre la ciudad y el campo. Se menciona que el sistema está compuesto por una serie de redes que busca la integración de la ciudad tanto interna como externa es entonces donde surge la duda de ¿cómo influye el sistema vial en el desarrollo de su ciudad? dentro del trabajo realizado existe una diversidad de respuestas debido a que existen zonas dentro del distrito las cuales de alguna forma se ven beneficiados en cuando a la accesibilidad de vehículos, pero otras que presentan deficiencia ya que se encuentran ubicadas en las periferias y esto dificulta la buena integración del sistema vial interno ya que cuando ellos desean exportar los productos producidos en el lugar, no tiene acceso con facilidad para su transporte dando un punto en contra a lo que vendría ser el crecimiento de dicha ciudad. Se especifica que aproximadamente el 36% de la población encuestada considera regular el proceso de transporte interno y su relación exterior. Fuente: Elaboración propia. Figura 4. La accesibilidad que existe al sistema vial, para facilitar el traslado de los productos del lugar y así aportar al desarrollo de la ciudad.

VISIÓN URBANA15

Fuente: Elaboración propia. Figura 3. Acceso a las vías nacionales para generar el crecimiento de la ciudad de Ataura.

Figura 8. Servicio de transporte público tanto a nivel interno como territorial.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Figura 5. La influencia que tiene el sistema vial en cuanto al desarrollo de la ciudad de Ataura.

Como bien se sabe un proceso sociocultural está formado por “una serie de interacciones dinámicas que se desarrollan en el seno de una sociedad” (Merino y Pérez, 2013), siendo parte del crecimiento urbano. ¿Y cómo el sistema vial se relaciona con este proceso en la ciudad de Ataura?, para responder a ello decidimos plantear en la encuesta, preguntas que respondieran a ello siendo las de mayor relevancia: “la relación que se da en las vías terciarias con la estructura social”, donde en un 70% lo consideró regular y en el restante está dentro de bueno, malo y muy malo; como segundo punto “la relación de las vías departamentales para con el proceso sociocultural”, en lo cual en un 40% lo califican como regular y en un 20% como bueno; y como tercer punto “el transporte público tanto a nivel interno como territorial”, lo cual es calificado como regular en un 60% y malo en un 30% (véase figuras 6,7 y 8).

RELACION DEL SISTEMA VIAL CON LOS SOCIOCULTURALESPROCESOSDELA

CIUDAD DE ATAURA

Figura 6. Relación de las vías terciarias con la estructura social.

La relación que se da entre el sistema vial y el proceso sociocultural en la ciudad de Ataura, se califica como regular, ya que debería de haber una mejora en la organización de vías terciarias de este modo habría una mayor comunicación entre el centro de la ciudad con sus alrededores

Fuente: Elaboración propia. Figura 7. Relación de las vías departamentales para con el proce so sociocultural de su ciudad. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 16

RELACION DEL SISTEMA VIAL CON EL PROCESO POLÍTICO DE ATAURA

Una buena relación del sistema vial para con el proceso político de Ataura se puede dar siempre que las autoridades del lugar estén realmente comprometidas con la ciudad, trabajando conjuntamente con los pobladores, ya que eso es la base para una

Wendy Bania Maria de los Angeles Andamayo (periferia), “se organizan las rutas desde las ciudades de una manera que no solo lleguen hasta el terminal de la ciudad, sino que crucen por diferentes caminos con interconexiones entre ellas” (Moller, 2004, p. 29); de este modo se estaría logrando que todos los hogares gocen de los servicios y los equipamientos que brinda el estado, ya que al haber una buena organización de vías se dan puntos de encuentro de una manera estratégica con el fin de poseer una estructura social integrada. Si bien es cierto la vía departamental cruza por el centro de la ciudad, la cual ayuda a fomentar la cultura del lugar, un claro ejemplo son los festivales de la tunantada que se dan en enero y se desarrolla en la plaza, la cual se encuentra aledaña a esta vía, sin embargo, esta ciudad es carente de centros culturales donde se da un mayor conocimiento de lo que es este lugar, la cual influiría bastante en el proceso sociocultural. El transporte público tanto a nivel interno como territorial también juega un papel muy importante en todo este proceso, ya que si no hay un buen manejo de ello las personas no podrían salir del lugar, extender su cultura, sociabilizar, como bien se menciona en la siguiente cita “la movilidad y el desplazamiento generan en el espacio público nuevas formas de representación y prácticas culturales (identidad) nuevas formas de territorialidad (pertenencia) y por tanto reconocimiento (integración social)” (Espacios públicos y movilidad urbana, 2015, p.39), en este rubro de transporte todavía hay mucho por trabajar, el que se está dando en la actualidad no cubre las satisfacciones de los pobladores, no es eficiente.

VISIÓN URBANA17 buena gestión, lamentablemente es algo que no se viene dando en la ciudad de Ataura, es lo que manifestaron los pobladores en las encuestas planteadas, calificando “la relación del sistema vial con el proceso político” como mala, por los siguientes motivos: “el pésimo mantenimiento de las vías secundarias” (ver figura 9), como ya se mencionó anteriormente las vías secundarias son muy importantes para que el desarrollo de una ciudad sea completa, por eso debe de existir un adecuado mantenimiento para estas vías que llegan a las periferias, se debería de implantar lo más antes posible ya que hay un abandono por parte de la municipalidad, quienes no ayudan a llevar todo este proceso político de la mejor manera; como siguiente punto “la organización de vías”(ver figura 10), lo cual es sustancial para el crecimiento de una ciudad, en Ataura no hay una adecuada disposición de sus vías internas, esto se da debido a que en los inicios no hubo un buen planteamiento urbano, como consecuencia de una mala gestión, o posiblemente si hubo un buen planteamiento pero no se ejecuta, la municipalidad no lo lleva a cabo y los pobladores no poseen restricción alguna, tiene que haber una mejora inmediata, porque esto retrasa al crecimiento de la ciudad.La organización del espacio por encima del marco de la ciudad y su territorio, fases críticas de organización. Son momentos en los que se amojonan vías, se reforman plantas urbanas, se fundan nuevas ciudades y se reparten tierras. Estas actuaciones no suponen necesariamente hacer tabla rasa con la situación precedente, sino que responden a la necesidad de poner al día la estructuración de este territorio y racionalizarlo. Tendremos que ocuparnos de la relación existente entre el trazado y el amojonamiento

Fuente: Elaboración propia. Figura 10. La organización de las vías dentro de la ciudad de Fuente:Ataura.Elaboración

Fuente: Elaboración propia. Figura 9. Relación política en el mantenimiento de las vías secunda rias.

Figura 12. Crecimiento Urbano de la Ciudad de Ataura. Nota. El mapeo se realizó con los datos que obtuvimos de las entrevistas dadas a partir de su fundación en 1935 empezó a crecer de manera radial, siendo los esta pasa por la ciudad el crecimiento es muy lento, esto debido a que no hay

La participación de la ciudadanía en la vida pública tiene que ser encuadrada sin ambigüedades en el ámbito de la democracia participativa, entendida como extensión, profundización y vivificación de la democracia representativa, y no como alternativa a esta. La democracia participativa no pone en discusión quien

propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 18 de las vías (…) La relación entre ciudades y vías es un tema clásico en los estudios, pues las ciudades son mansiones de las vías y uno de los principales indicios para reconstruir sus trazados. Conocer la localización e historia de la mansión contribuye a conocer la historia de la (Ariño,vía. Gurt y Palet, 2004, p. 117)

Como bien se menciona en la cita se puede reestructurar la ciudad, implantar una mejor organización de vías, sin necesidad alguna de empezar de cero, así que la mayor responsabilidad recae en los representantes políticos, sin embargo, estos deben de actuar conjuntamente con los ciudadanos, debe de existir una relación estrecha entre representante y poblador (ver figura 11), aludiendo a lo que ya se expuso anteriormente, la participación de estos es crucial, la calificación según la encuesta va de regular a mala, esto quiere decir que falta mucho por trabajar en este tema.

dadas a los pobladores del lugar, ellos hicieron mención que la ciudad de Ataura los ejes ordenadores la plaza (punto central) y la carretera central, pese a que hay un desarrollo paralelo en lo político, social, cultural y económico.

CONCLUSIONES

1. Si bien la ciudad de Ataura tiene dos elementos importantes que funcionan como ejes ordenadores los cuales organizan la ciudad y la estructuración del sistema vial, sin embargo, no hay un adecuado aprovechamiento de estos, ya que hay deficiencias en la integración y organización de vías primarias, secundarias y terciarias, lo cual impide un crecimiento adecuado, es por ello que el principal objetivo y la dirección que debe de tomar la ciudad de Ataura es buscar un desarrollo paralelo en lo político, social, cultural y económico, para brindar de este modo una mejor calidad de vida a sus habitantes.2.Dentro de la ciudad de Ataura la intervención y relación de población y gobernantes es clave principal para su futuro crecimiento, si bien la ciudad de Ataura no cuenta con un buen sistema vial lo cual dificulta su desarrollo, sería factible generar un estudio de planificación en la cual tomen como gran importancia la facilidad de su interrelación interna y externa de su población.3.Desde los estudios realizados la ciudad de Ataura tiene grandes posibilidades de resaltar en la región debido a su ubicación y la fácil accesibilidad a la Carretera Central, agregado a ello una mejor organización en cuanto a su accesibilidad interna de la ciudad de Ataura facilitaría el gran desarrollo debido a que es un distrito productor de productos agrícolas.

VISIÓN URBANA19 toma las decisiones, sino el cómo se toman. (Álamo y Pérez, 2019, p. 7).

Fuente: Elaboración propia. Figura 11. Relación existente entre la población y sus representan tes políticos para el buen desarrollo.

Wendy Bania Maria de los Angeles Andamayo

Fuente: Elaboración propia. Figura 13. El Sistema Vial en la Ciudad de Ataura. Nota. El siguiente mapeo se realizó teniendo en consideración los indicadores de nuestras dimensiones y en función a la accesibilidad de la ciudad, en tal sentido se ejecutó una pre visualización por Google Maps, en base a ello se planteó las vías primarias, secundarias y terciarias, siendo de las vías más importantes la Carretera Central y la Av. Ferrocarril, cabe recalcar que el dimensionamiento y la accesibilidad a estas vías es deficiente debido a la falta de mantenimiento y una buena planificación urbana, ya que se genera n muchos callejones, es decir sus vías de acceso no están bien definidas. de la ciudad tiene que haber un mayor compromiso, para una buena gestión, para un desarrollo en la ciudad en todo el campo del sistema vial, que implica su organización y su mantenimiento, la municipalidad debe de crear un buen vínculo con los pobladores y trabajar conjuntamente con ellos, generando así la participación ciudadana.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 20

4. Una buena relación entre el sistema vial y los procesos socioculturales se dará siempre en cuando exista una buena comunicación a nivel interno y territorial, tanto las vías terciarias como las departamentales son las más sustanciales; del mismo modo el transporte público es crucial, para un buen funcionamiento de la relación planteada.

5. Para que pueda existir una buena relación en el sistema vial y los procesos políticos, por parte de los representantes

Carmen V. Velasquez M. (2015). Espacios públicos y movilidad urbana, Barcelona, Programa de Doctorado Espacio Público Y Regeneración Ur bana, Universidad de Barcelona.

VISIÓN URBANA21

BIBLIOGRAFÍA:

ECONOMÍA: Urbana y Regional, Cos ta Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Herce, M. (2002). La ingeniería en la evolución de la urbanística, Barcelona, España: UPC. Merino, M. y Pérez, J. (2013). https://definicion.de/pro Moller,ceso-social/R.(2004).La

Bertuzzi, M., Caballero, A., Mántares, M., Rodríguez, M., Soijet, M., & Tonini, R., (1993). Especulaciones so bre urbanismo y ciudad. Jean Gottmann: Grandeza y miseria de la urbaniza ción moderna (Urbanismo), 1965. cap. III. Ospina Ovalle, Germán El papel de las vías secunda rias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia Revista de Ingeniería, núm. 44, 2016, pp. 20-27 Universidad de Los Andes Bogotá, Co Polese,lombiaM.(1998).

Alternativa para el Transporte Pí blico Colectivo en Colombia., Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Ariño, E. Gurt, J. y Palet, J. (2004). El pasado presente: Arqueología de los paisajes en la Hispania roma na, Barcelona, España: Universidad de Salaman Álamo,ca.A. y Pérez, J. (2019). Participación ciudadana y Gobernanza, Barcelona, España: OCTAEDRO, S. L. Wendy Bania Maria de los Angeles Andamayo

MUQUIYAUYO: MOVILIDAD URBANA Y TIPOLOGIA ESTRUCTURAL DEL CRECIMIENTO URBANO Edda Condor Matos * Piero Davila Santos * Marco Pocomucha Gallardo

RESUMEN

ABSTRACT

VISIÓN URBANA23

El crecimiento de las edificaciones demanda también un espacio para la movilidad urbana, por ello el presente ensayo está orientado a la tipología estructural del crecimiento según De Sola, M. y su relación con la movilidad urbana para la Ciudad de Muquiyauyo; analizando cada dimensión de esta forma de crecimiento: parcelación, urbanización y edificación. Se estableció la relación entre parcelación y el consumo de suelo por parte de la movilidad, es decir el espacio requerido por el sistema de transporte frente al área urbana total. Utilizando estrategias de análisis como encuestas, mapeos y la actual infraestructura vial de Muquiyauyo se realiza el análisis, para determinar el área neta correspondiente al espacio ocupado por el estacionamiento vehicular dentro del espacio de circulación. Por último, se analiza la relación entre edificación y el consumo del suelo, enfocándose en el espacio requerido por el estacionamiento dentro de la manzana urbana. Los resultados obtenidos permitieron identificar e implementar información para un buen desarrollo y conocimiento de la ciudad de Muquiyauyo con enfoque distinto involucrando la Movilidad Urbana Palabras claves: Crecimiento urbano, Edificación, Movilidad urbana, Parcelación, Urbanización.

The growth of buildings also demands a space for urban mobility, therefore this essay is oriented to the structural typology of growth according to De Sola, M. and its relationship with urban mobility for the City of Muquiyauyo; analyzing each dimension of this form of growth: subdivision, urbanization and building. The relationship between subdivision and land consumption by mobility was established, that is, the space required by the transport system compared to the total urban area. Using analysis strategies such as surveys, mapping and the current Muquiyauyo road infrastructure, an analysis is carried out to determine the net area corresponding to the space occupied by vehicle parking within the circulation space. Finally, the relationship between building and land consumption is analyzed, focusing on the space required for parking within the urban block. The results obtained allowed the identification and implementation of information for a good development and knowledge of the city of Muquiyauyo with a different approach involving Urban Mobility Key words: Urban Growth., Building, Urban Mobility, Parcelling,e_2017100146I@uncp.edu.peUrbanization.EddaCondorPieroDavilaMarcoPocomucha

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 24

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 1: Consumo del suelo de sistema de tansporte

INTRODUCCIÓN

Actualmente en las ciudades del Valle del Mantaro, es común la implementación de nuevas vías, carreteras o puentes, así como su pavimentación y mantenimiento de estas mismas; muchas veces estos actos son mostrados como prueba de un compromiso por parte del gobierno local en favor de su ciudad, el transporte y su población. Muquiyauyo no es la excepción, pues estas gestiones del gobierno local, acerca de la pavimentación de vías, son cada vez más frecuentes. Este proceso depende principalmente de un Plan de Desarrollo Urbano (PDU), sin embargo, para el caso de Muquiyauyo, donde no existe este documento y en reemplazo se cuente con una especie de planteamiento urbano por parte de la localidad, este orientado a ese común entre las ciudades del Vallo del Mantaro, es decir en dirección de la pavimentación de vías, el ensanchamiento de estas mismas y en la mayoría de los casos priorizando al vehículo. Bajo esa perspectiva sobre Muquiyauyo, surge el dilema acerca de la relación entre movilidad urbana y crecimiento urbano con el fin de descubrir en primera instancia en qué dirección está creciendo Muquiyauyo. El crecimiento de las ciudades se da de distintas formas, según De Sola, M. (2008), existen 3 formas de crecimiento urbano por su proceso de gestión, entre ellas están las tipologías descriptivas del crecimiento urbano, que enmarca la tipología histórica, geográfica y estructural, siendo este último el: “conjunto de operaciones materiales de construcción de la ciudad, según el orden y la importancia de cada una de estas operaciones” De Sola, M. (2008, p.24). Por otra parte, en el análisis de Alcántara sobre la movilidad urbana, detalla puntos que, en cierto modo, guardan relación con dicha forma de crecimiento urbano, como el consumo de recursos y los factores que influyen sobre este. Alcántara, E. (2010) señala que “Los sistemas de transporte consumen una gran cantidad de suelo. Dicho consumo ocurre tanto en la circulación como en el estacionamiento de vehículos”. Es así como, bajo estos conceptos iniciales, se supone una relación entre estas variables, por lo que el objetivo de este ensayo se convierte en analizar esa relación entre movilidad urbana y la tipología estructural del crecimiento urbano.

CONSUMO DE SUELO POR PARTE DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

Los sistemas de transporte consumen una gran cantidad de suelo. Dicho consumo ocurre tanto en la circulación como en el estacionamiento de vehículos. El mapeo de la ciudad de Muquiyauyo (Figura 1) es una clara interpretación y aplicación del autor Alcántara con lo referente a calcular el área aproximada de las manzanas y las vías; que engloban los estacionamientos, veredas que son parte de la circulación vehicular y también

Marco Pocomucha este crecimiento urbano ha afectado al decremento de las zonas agrícolas, menciona también que cuando se realiza la planeación a nivel municipal, el problema se acentúa aún más cuando se modifican con libertad los usos del suelo, ocupando zonas agrícolas para el crecimiento de la mancha urbana. Y concluye mencionando que debido a la no contemplación de políticas acerca de la conservación de zonas agrícolas de parte de una planeación urbana, genera estas modificaciones del uso del suelo. Para Muquiyauyo, así como para la Ciudad de Puebla mencionado por Guevara, la implementación o creación de carreteras para la comunicación entre otras ciudades generó el acelerado crecimiento de la macha Urbana, y comparado con Muquiyauyo resulta ser un caso similar. Como toda ciudad en desarrollo, cuando la modernidad comenzó a llegar, la implementación de vías o construcción de carreteras eran necesarios, eran como un deber del estado de garantizar servicios públicos y condiciones de vida digna para su población, esto último según Alfonso. Finalmente se concluye mencionando que la parcelación de Muquiyauyo claramente se relaciona con la movilidad urbana ya que esta es la que produce dicha parcelación porque engloba; la circulación peatonal y la circulación vehicular; además que los propios peatonales tienen el derecho a la movilidad, al transporte público y al espacio público, sumado al deseo de tener conexión con otras ciudades, genera la especulación de los terrenos rurales colindantes a estas nuevas construcciones de vías, genera nuevas zonas de alto interés económico. Y todo esto desemboca que la planeación urbana se haya visto rebasada por la expansión urbana.

EddaPieroCondorDavila

Para el libro Alcántara para el año 1997 los países llamados desarrollados como Estados Unidos tenían un porcentaje de área de vías equivalente a 22% siendo Francia el mayor con 25% entonces podemos concluir que siendo Muquiyauyo una ciudad en desarrollo actualmente se afirma que la relación de vías es proporcionalmente grande respecto a su áreaPorurbana.otrolado, Guevarra M. en su estudio de Impacto del crecimiento urbano en zonas agrícolas, quiere conocer de qué manera

VISIÓN URBANA25 peatonal. Así obtenemos que en Muquiyauyo el 26% son vías que representan un área de 1700 m2 y el 74%, las manzanas urbanas serán equivalentes a 6400 m2, Pero también se realizó la obtención de datos mediante la medición de manzanas por plano satelital obteniendo resultados similares siendo el 27% las vías y 73% las manzanas urbanas.

Figura 2: Consumo de espacio de circulación en estacionamiento

Al movilizarse con un vehículo privado nace la necesidad de estacionar el vehículo para que el conductor pueda realizar sus actividades, ya sea comprar, pasear, o inclusoMuchastrabajar.veces

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 26

El 27% del área de Muquiyauyo corresponde al área de circulación específicamente al área ocupada por las vías; regionales, comerciales, colectoras, entre otras. Este 27% equivalente a 284 229 m2 según Alcántara debería ser aprovechado en lo posible como lo que es, área de circulación, sin embargo, este ideal no se dá pues el 7.8% de este área equivalente a 22 104m2 corresponde a estacionamientos proyectados dentro de la sección de algunas de estas vías, (Figura 2); Este espació usado para el estacionamiento debería ser mínimo y en lo posible nulo, pues como el Autor mencionado alega: el espacio de circulación es mucho más importante frente al espacio de estacionamiento; pues este último no causa más que perdidas; como perdida de espacio de circulación y/o perdida de dinero, tanto para el municipio como para el pueblo. Con el fin de obtener datos que nos ayuden a percibir la situación actual de Muquiyauyo se realizó una encuesta a un número de ciudadanos; Según los datos obtenidos a través de esta, el 100% de las personas encuestadas consideran que la infraestructura vial actual de Muquiyauyo incentiva de gran manera el uso de vehículos motorizados, un 56% considera que esta misma infraestructura, incentiva el transporte a pie, sin embargo, un 81% considera que esta no incentiva para nada el uso de vehículos mecánicos (no motorizados).

Por otro lado, un 68 % del grupo encuestado considera que la infraestructura vial actual de Muquiyauyo es adecuada para el uso de vehículos motorizados, un 56% de personas consideran que esta infraestructura vial no es adecuada para el transporte a pie y solo un 18% consideran que esta infraestructura es adecuada para el uso de vehículos mecánicos (no motorizados). En base a esta percepción por parte de los ciudadanos volvemos a incidir en el hecho de evitar en lo posible el planteamiento o el uso de estacionamiento dentro la sección vial, esto con el fin de optimizar los recursos destinados a la infraestructura vial. Se piensa que, al plantear estacionamiento dentro de una vía, esta estará mejor equipada, sin tener en cuenta que la creación de estas ocasiona una disminución del área dirigida a la calzada (lugar de circulación);” La circulación es una acción mucho más importante que estacionar”. Sin embargo, se sabe que esta necesidad de generar estacionamiento en las vías surge de la demanda de estos mismos ocasionado por el uso de vehículos privados.

Fuente: Elaboración Propia.

el destino de toda acción

CONSUMO DE ESPACIO DE CIRCULACIÓN ESTACIONAMIENTOEN

Edda

CONSUMO DEL SUELO DENTRO DE LA MANZANA URBANA El crecimiento de las edificaciones demanda también un espacio para la movilidad urbana, es decir el espacio para el estacionamiento privado y/o público dependiendo del tipo de edificación, para el caso de Muquiyauyo se tomó una muestra de 7 manzanas urbanas, donde se estimó un área promedio de 6982 m2, por manzana, dentro de la cual, un 30% del área del suelo, la consume las edificaciones, comprendiendo solo el área construida, y un 70% es área libre. Sin embargo, según el plano catastral de la comunidad, las edificaciones son en un 99% viviendas, de diferentes materiales, para Alcántara, las edificaciones residenciales demandan también de un espacio para el estacionamiento de vehículos, entonces de acuerdo a esto, se supone una determinada área del suelo consumida por parte de la movilidad en la edificación, que vendría a ser básicamente el espacio para el estacionamiento. Entonces en promedio existen 35 viviendas por manzana, (Figura 3), de las cuales, según el autor, 1/3 de estas demandarían un vehículo por lo que, si se considera 20m2 para el estacionamiento por vivienda, nos llevaría sintéticamente al 3% del área consumida, y reduciendo a 67% el área libre. Por otro lado, edificaciones, pues es clara la baja densidad edificatoria que existe PieroCondorDavila Marco Pocomucha

VISIÓN URBANA27 de movilización sugiere como objetivo final la realización de alguna determinada tarea, desempeñada está en un establecimiento o equipamiento, lugar que si no cuentan con un espacio adecuado para el estacionamiento los usuarios se ven en la necesidad de usar una porción de la vía como estacionamiento; porción que como consecuencia de un periódico uso improvisado se ve en la necesidad de formalizarse y convertirse por fin en estacionamiento dentro de la vía. Generando con esto tráfico y la necesidad futura de plantear estacionamientos en las vías.Un instrumento para poder frenar esta demanda es pregonado por López, S., & Moreno, J. (2019) al incentivar una red de transporte masivo como alternativa de solución frente al agotamiento de recursos de infraestructura vial y sus consecuencias; este instrumento permitirá la disminución del uso del vehículo privado, logrando así disminuir y en algunos casos anular muchas de las externalidades que este medio trae consigo, entre estas la necesidad de estacionar.

Como se sabe, Muquiyauyo se caracteriza por destinar sus suelos al aspecto agrario, sin embargo se ignora que también se debe destinar una porción del suelo al estacionamiento y por ende a la movilidad urbana, para Alcántara, si es que se piensa en que cada persona aspire al consumo de un automóvil propio, sería el peor de los casos pues este estacionamiento seria vehicular y de carácter privado, demandando un gran consumo del área libre de la manzana urbana, no obstante, el autor considera entonces a la tercera parte de las viviendas como aquellas que usarían un automóvil.

CONCLUSIONES

Figura 3: Consumo del suelo dentro de la manzana urbana.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 28 en Muquiyauyo, frente al área libre que existe dentro de las manzanas, además de que, según el Plano Catastral de la comunidad, las tipologías de las edificaciones son en un 99% residenciales (viviendas de 1 y 2 pisos) y solo un 1% son equipamientos (Municipalidad).

Entonces, para el caso de Muquiyauyo, justamente debido a /la baja densidad edificatoria y a que esta misma no haya considerado en su mayoría un espacio para estacionar, la estimación que se hace sobre la demanda del suelo para el estacionamiento vehicular privado, es solamente del 3% del área total promedio de la manzana, pero este puede aumentar conforme va aumentando la población y por ende las edificaciones residenciales. Entonces, este desconocimiento del espacio para el estacionamiento que demanda la movilidad urbana, puede desencadenar un crecimiento desordenado de la ciudad, como ya se ha ido evidenciando en ciudades grandes como Huancayo, y por consecuencia un consumo irresponsable de los suelos por parte del estacionamiento o como señala Ávila (2004. p.103) “una ocupación de áreas deshabitadas sin valor productivo y áreas de producción agrícola como tendencia de un crecimiento desordenado y expansivo”.

La Parcelación de suelos urbanos se da por la Movilidad Urbana y esto debido al derecho de libre movilidad, que tienen los peatones, al transporte y espacio público; esto sumado a la necesidad de conexión con otras ciudades. Esta acción genera una especulación de los terrenos rurales colindantes a estas nuevas construcciones de vías, que trae consigo el fraccionamiento y división de los terrenos, que serán las manzanas urbanas. La movilidad urbana ha venido provocando un crecimiento paulatino de la infraestructura vial por razones como: La necesidad de plantear estacionamientos públicos en las vías, la necesidad genera rutas alternativas que conecten los puntos Fuente: Elaboración Propia.

VISIÓN URBANA29 más afluentes de la ciudad de manera estratégica. La necesidad de expansión y/o prolongación de vías para obtener una mejor localidad con el entorno. Las edificaciones también requieren de un espacio para el estacionamiento y por ende para la movilidad, entonces la relación que se encuentra entre estos dos factores, incide en el consumo del suelo, específicamente en el uso de espacio de los suelos para el estacionamiento privado en las edificaciones, que para el caso de Muquiyauyo, estas son en su mayoría viviendas que no han considerado este espacio y continúan en crecimiento con el desconocimiento del espacio requerido para la movilidad. BIBLIOGRAFÍA: Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana, espacio, medio ambiente y equidad. (CAF, Ed.) Colombia: Gatos Gemelos. Obtenido de scioteca.caf.com/handle/123456789/414https:// Alfonso, D. (2013). Definición de políticas de suelo ur bano en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy, USA. Obtenido de https://url2.cl/GzutL Ávila, H. (2004). La agricultura en las ciudades y su pe riferia: un enfoque desde la Geografía. UNAM. Obtenido de https://url2.cl/HnBuC Cui, J. (2020). Building three-dimensional pedestrian networks in cities. School of Environment and Science, Griffith University, Australia. Obtenido de Guevarra,https://url2.cl/wFqBxM.(2017).Impacto del crecimiento urba no en zonas agrícolas. Facultad de Arquitectura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico. Obtenido de https://url2.cl/DlWaL Litman, T. (1999). Traffic Calming Benefits, Costs and Equity Impacts. Victoria Transport Policy Institute, CANADA. Obtenido de https://vtpi.org/calming. Litman,pdfT. (2012). Evaluating Non-Motorized Transporta tion Benefits and Costs. Victoria Transport Policy Institute. Obtenido de https://url2.cl/rbTSy López, S., & Moreno, J. (2019). La red de transporte ma sivo como soporte del sistema de espacios abier tos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima. Lima: Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://url2.cl/kbiyz Pozuela, J & Ojaguren, S. (2005). SITUACIÓN Y PERSPEC TIVAS DE LA MOVILIDAD EN LAS CIUDADES VISIÓN GENERAL Y EL CASO DE MADRID (Vol. 1ª edición 1ª impresión). Madrid: Instituto Juan de Herrera. Santuario, A. (2016). INFRAESTRUCTURA Y ACCESIBILI DAD PARA LA MOVILIDAD PEATONAL: FACTORES DE CAMINABILIDAD EN DOS ÁREAS HABITACIO NALES DE TIJUANA, B.C., 2015. TESIS, El colegio de la Frontera del Norte, Tijuana, B. C., México. Ob tenido de https://url2.cl/e2Zm8 Solá Morales, M. (1974). Las Formas del Crecimiento Urbano. Escuela Tecnica Superior de Arquitec tura de Barcelona. Barcelona: ed.etsab. Obte nido de handle/2117/90680/ap-6_17-5547.pdhttps://upcommons.upc.edu/bitstream/EddaCondorPieroDavilaMarcoPocomucha

APATA: UNA MIRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Mauro Chamorro Zarate * Indira Sayas Cabrera * Coraly Zegarra Jara

RESUMEN El distrito de Apata, ubicado en la provincia de Jauja, desde su formación conforme a la Ley de 16 de noviembre de 1864 asciende a la categoría de distrito, que a partir de ello viene desarrollándose como un espacio urbano-rural dedicado a actividades ganaderas, agrícolas y textiles, siendo estas, fuentes económicas que la mantiene funcionando hasta la actualidad.

economic.Mauro

ABSTRACT The Apata district, located in the province of Jauja, since its formation in accordance with the law of November 16, 1864, ascending to the district denomination, has been developing as an urban-rural space dedicated to livestock, agricultural and textile activities, being These are economic sources that keep it running until today. It is necessary then, to analyze today what are the urban development factors that have been occurring in the Apata district through points of view parameterized within three dimensions such as political, social and economic, concluding through the analysis of data obtained, if Apata presents or lacks a visible urban development within the proposed scheme.

2017100168C@uncp.edu.peChamorroIndiraSayasCaralyZegarra

Palabras claves: Desarrollo, urbano, factores, política, social, económico.

31 VISIÓN URBANA

Key words: Development, urban, factors, political, social,

Es necesario entonces analizar los factores de desarrollo urbano de este distrito al día de hoy, a través de sus tres dimensiones como son la política, social y económica; haciendo uso del análisis de datos obtenidos; con ello arribamos a la conclusión que, Apata carece de un adecuado desarrollo urbano sostenible en cuanto a su estructuración físico espacial y no es el reflejo del importante potencial socioeconómico y pólitico que tienen.

LA CONEXIÓN VIAL EN EL DISTRITO DE APATA

INTRODUCCIÓN

Para entender primero el desarrollo urbano debemos crear parámetros de análisis, como esto no se trata de una ciencia exacta, trabajaremos con conceptos generales que engloban otros más específicos, para Eliash el desarrollo urbano va de la mano con el desarrollo económico, social y político a partir de los cuales se desarrolla la participación ciudadana, la gobernabilidad de la ciudad, el espacio público, los instrumentos de planificación y la infraestructura (2004, p.26).

El distrito de Apata colinda con la Carretera Central, está ubicado cerca de un río, posee tierras fértiles, recursos turísticos y además está conectado a otra vía importante del Valle del Mantaro (Ferrocarril); teniendo en cuenta estos aspectos nos hacemos la siguiente interrogante, ¿Qué factores influyen en el desarrollo urbano del distrito de Apata?, siendo entonces el propósito de este ensayo identificar y reflexionar sobre los factores de desarrollo urbano que tiene y carece este distrito. Para lo cual se buscó información relevante de diversas fuentes, como artículos, páginas web, grabaciones audiovisuales y testimonios.

Para la CEP Chile la urbanización tiene una relación directa con el desarrollo económico, tomando en cuenta recursos del sector agrícola, desde lo rural hacia lo industrial y la producción de servicios (2006). Shivipaucar respecto a Eliash, si trabajamos dentro del parámetro social, nos menciona cómo es que las prácticas sociales generan una diversidad territorial haciéndola relevante para el entorno y que esa característica es también un medio de existencia (2018) para la comunidad que en ella pueda habitar, siendo recursos que se pueden explotar como en ciudades europeas, que basan gran parte de su economía en la difusión cultural.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 32

Como se observa en la Figura 1, el centro del distrito de Apata se encuentra muy separado de la carretera central y solo están conectadas por la Av. Ramón Castilla, y no solo eso, pues los anexos pertenecientes al distrito están muy separados y sus conexiones son muy pobres, debido a que son carreteras sin asfaltar o menos aún: aplanadas; estas carreteras que conforman la redes de conexión del distrito están muy descuidadas, y esto es clave para entender el desarrollo precario que tiene la zona estudiada porque “La red de calles cumple una función vital en las ciudades, como posibilitadora del intercambio de bienes y servicios, como lugar de encuentro, y al fin de cuentas como requisito ineludible para el desarrollo de una sociedad urbana.”(Greene, M. & Mora, R., 2005, p. 57). Debido a esta falla, el distrito no puede “funcionar” de la manera adecuada pues en el intercambio, ya sea en el ámbito económico o social se encuentra muy reducido; al mismo tiempo, los pobladores ejerciendo sus deberes y derechos buscan lugares en los que sí puedan realizar este intercambio, como lo es en las ferias de la ciudad de Huancayo, San Lorenzo, Concepción y otros distritos o ciudades cercanas. Entonces surge el cuestionamiento, ¿por qué los pobladores del distrito de Apata no pueden ofrecer sus productos en las ferias propias?, esto podría extrapolarse a que no hay una correcta red de vías que puedan posibilitar el acceso de la “demanda”. En este caso el sector económico y social llegan a ser afectados directamente debido a que sin los medios adecuados para poder transitar por los accesos hacia las zonas habitadas genera una falta de movimiento cultural y económico. Los mismos pobladores no se sienten identificados ni se preocupan por proyectarse de manera exitosa en su distrito, por ende, no tienen en mente desarrollarlo a futuro, resultando un hecho muy alarmante pues “(…)las obras de infraestructura vial crean “sistemas de continuidad” que organizan complejos patrones de movimiento

Debido a la precariedad de la infraestructura vial del distrito, como ya se mencionó, los pobladores no demuestran interés y esto tiene reflejo al mismo tiempo en las autoridades locales, pues como se visualiza en la Tabla 2, la política de Apata no genera los proyectos necesarios para desarrollarse óptimamente, pues solo se presenta uno con el nombre de “Creación del camino vecinal tramo: Anexo de San José de Apata…”, y cabe recalcar que es solo la aprobación del presupuesto para el 2021 generados en la gestión 2019-2022. Por lo que se conjetura que la municipalidad de Apata no demuestra, con hechos, la preocupación necesaria para que el distrito de Apata siga desarrollándose. También se concluye que no emprenden proyectos para Mauro

PROYECTOS PRIORIZADOS EN EL PREUSPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL 2021 DE LA PROVINCIA DE JAUJA

CoralyIndiraChamorroSayasZegarra

4 Creación del camino vecinal tramo: Anexo de San José de Pata sector Miralores-Barrio San Juan de Atacocha del Centro Poblado de Chicche Auquicancha Distrito de Apata-Jauja 200.000,00

N° NOMBRE PIA 2021

Fuente: Elaboración propia en base a documento de Presupuesto participativo de la provincia de Jauja.

Tabla 2. Proyectos priorizados en presupuesto participativo.

VISIÓN URBANA33 e intercambio, pasando a crear “ecologías artificiales”, en el sentido de incentivar profundos cambios de estado sobre la ciudad existente, los que a su vez modifican y generan nueva infraestructura (Allen,1999). (Greene, M. & Mora, R., 2005, p. 57)”.

Figura 1: Distrito de Apata

1 Creacion del puente vehicular y peatonal “Parti” Distrito de Yauli-Jauja-Junín, longitud 1600 ml 200.000,00 2 Mejoiramiento de la capacidad de retención de la cuenca alta del rio Huambo Distrito de Yau li-Jauja-Junín 10.000,00 3 Construcción del ponton de Pichus-San Pedro de Chunan-Jauja-Junín 100.000,00

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia en base a información Web. Tabla 2. Recursos Turísticos de Apata

1

9

11

LOS CAPITALES CULTURALES TURÍSTICOS DE APATA Y EL DESINTERÉS POR LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO LOCAL El turismo en el distrito de Apata es considerada una actividad económica de poco interés, la mayoría de sus pobladores se dedican a la agricultura y ganadería; este hecho se suma a la lista de porque Apata no sigue desarrollándose pues para (Rivas, 2012) “El turismo es la gran industria. La OMT lo constata año tras año con sus análisis y compilaciones estadísticas. Mucho más allá de los destinos tradicionales considerados líderes, el turismo también ha supuesto un mecanismo de desarrollo emergente para muy diversas economías y áreas”. Cabe recalcar que el turismo es una actividad muy importante pues gracias a esto se amplía el mercado y también acrecienta el sentir de la identidad Apatina, pero según Sarasa, A. (2000) también no debemos considerar al turismo como eje principal, sino como algo complementario sin caer en la conexión eficiente del centro del distrito con la carretera central, lo cual genera un desplazamiento del núcleo original hacia la carretera central. Así pues la intervención tanto del poblador como de las autoridades es importante porque el primero exige y el segundo proyecta sea en la mejora o creación de caminos que puedan conectar los barrios alejados, esto conlleva también a generar postes de iluminación, bancos, contenedores de basura, en otras palabras, mobiliario urbano y esto paulatinamente conlleva la generación de zonas más seguras que incentiven el comercio “descentralizado” pues se desarrollarán en diversos espacios dentro del límite distrital y ya no solo se enfocarán en la carretera central, también se daría un impulso en el turismo y el intercambio cultural, en otras palabras se generará un “adecuado” espacio público; por lo que la optimización de estas redes generaría un agradable tránsito por el distrito, pues “las calles por las que se pasa en el transcurso de cualquier viaje tenderán a ser aquellas que proveen las rutas más directas a través de la red. Así, se plantea que la malla urbana puede llegar a influir en todo tipo de fenómenos sociales, desde el éxito del comercio local al desarrollo de redes de apoyo entre residentes, niveles N°

10

3

2

13

14

RECURSO TURISTICO DISTRITO SECTOR Mirador Turistico Apata Apata Iglesia Matriz Apata Apata Puente Calicanto Apata Apata Virgen de Barro Apata Apata Restos Arqueológicos de Cocahuasi Apata Apata Piedra de Tulunco Apata Nueva Esperanza Caida de Agua - La Sirenita Encantada Apata Nueva Esperanza Laguna de Atacocha Apata Chicche Laguna de Pomacocha Apata Chicche Plaza Distrital de Apata Apata Apata El Arbol del Abuelo Apata Nueva Esperanza Piscigranja “Piedra Sagrada” Apata Nueva Esperanza Piscigranja “Flor de Cantuta” Apata Nueva Esperanza Fiesta Patronal Apata Apata

5

4

8

7

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 34 de criminalidad, o a la disposición de los residentes a invertir en su vivienda y en su barrio (Hillier, 1996). (Greene, M. & Mora, R., 2005, p. 58)

12

6

una monofuncionalidad, dinamizando otras actividades dedicadas en el territorio.

En el caso de Apata, como se observa en la Tabla 2, posee 14 recursos turísticos de los cuales en su mayoría son de origen natural, que con una correcta planificación y ejecución administrativa, a través de un plan de desarrollo turístico local llegarían a revalorizarse correctamente, es necesario entender también que “las consecuencias que tiene la actividad turística sobre los destinos o comunidades receptoras se clasifican tradicionalmente en tres categorías: socioculturales, económicas y medio ambientales (…), se explica a continuación el tipo de impacto sociocultural.

La población del distrito de Apata hoy en día busca que su centro de trabajo sea un lugar seguro y de fácil acceso, pero se ha visto que no hay una buena planificación, para un óptimo desarrollo qu e indistintamente puede ser ocasionado por diversos factores externos e internos. Una alternativa de solución para esta problemática sería la formalización, la Organización Internacional del Trabajo menciona que la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas guarda una estrecha correlación con un MauroCoralyIndiraChamorroSayasZegarra

Negativos: (…) Tensiones sociales debido a que el rápido crecimiento del turismo genera una alta demanda de mano de obra en la construcción y otras actividades económicas que suelen suplirse con trabajadores inmigrantes.” (Rivas, 2012) En el caso de los impactos positivos, una comunidad logrará ese grado de identidad y responsabilidad, siempre y cuando sea consciente de la importancia del capital turístico, pues según mediaNweb, (2018) “La sociedad es el principal protector del patrimonio cultural y concienciar a las nuevas generaciones es parte fundamental de la protección y conservación del patrimonio de un territorio. La educación reglada debe incluir contenidos sobre patrimonio, que inciden en el concepto de que el patrimonio cultural es una herencia que forma parte de nuestra identidad como sociedad y que, explotado de forma sostenible, puede convertirse en motor económico de un territorio.” Pero como en muchos casos, a veces los ciudadanos necesitan de un impulso, y esto se daría por parte de las autoridades al proponer políticas incentivadoras, como tal vez el de reducir algunos impuestos siempre y cuando el beneficiario deje de ensuciar los sitios turísticos, esta estrategia sería considerada parte de una política de mantenimiento, lo cual ayudaría a potenciar el gran valor cultural que posee el distrito, puesto que los sitios mostrados en el gráfico no tienen un buenEntoncescuidado.si las autoridades del distrito de Apata, implementaran un plan de desarrollo turístico, generaría un movimiento económico en el centro y en los barrios del distrito de Apata, lo cual generaría una descentralización más no una traslación o desplazamiento, como se ve actualmente en el sector de la carretera central.

IMPACTOS

VISIÓN URBANA35

ESPACIOS SEGUROS Y ACCESIBLES PARA EL TRABAJO Y LA FALTA DE PLANIFICACIÓN

URBANA

SOCIOCULTURALES

Positivos: Estimular la continuidad histórica de una comunidad al contribuir a la rehabilitación y a la conservación de sus monumentos, edificios y lugares históricos y a la revitalización de sus costumbres. (…)

Fuente: Elaboración propia. Figura 2. Zonas productivas del distrito de Apata

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 36 entorno empresarial propicio, el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de trabajo (2017).

Se ha visto que un buen número de comercios en este distrito no son formales, esto además de evadir impuestos, va hacer que se produzca un aumento del empleo informal, con un sueldo menor al establecido, debido a esto no se van a generar condiciones adecuadas para mejorar una calidad de vida deseada, un claro ejemplo en donde se puede evidenciar esta problemática es en la carretera central, si bien es cierto que hay un crecimiento debido a la presencia de empresas de productos lácteos; éstas, por generar mayores beneficios económicos, no cumplen con algunos protocolos, y crean pequeños puestos para ofrecer sus productos alrededor de la carretera central, generando así desorden, a la vez que esto se puede convertir en un riesgo para los consumidores, e incluso para ellos mismos. Con la formalización, lo que se quiere lograr es que haya una mejora tanto para las diferentes empresas, así como para la población, de este modo el comerciante va poder desarrollar sus actividades de una forma adecuada, además que le va permitir tener un mayor crecimiento económico, por ende, tendrá una mejor calidad de vida. Si analizamos el sector de la carretera central con la formalización, se lograría evitar ciertos accidentes que se puedan originar en algún momento, por la poca presencia de semáforos y reductores de velocidad. Al mismo tiempo no solo se beneficiaría parte el gobierno sino también la población; puesto que, con los impuestos generados, se podría hacer una mayor inversión en el equipamiento urbano, implementación de mobiliarios

LA MIGRACIÓN EN BÚSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES VS LOS PUESTOS DE TRABAJO

POR LAS NUEVAS EMPRESAS Gracias a la formalización de las diversas empresas también se van a generar más puestos de trabajo, y esto va a contrarrestar la migración que se está dando en el distrito de Apata. Este proceso migratorio de los habitantes ha ido aumentado los últimos; la mayoría sale en busca de nuevas oportunidades, para así brindar a sus familias una mejor calidad de vida. Rodríguez, en su artículo Migración interna y sistemas de ciudades en América Latina: intensidad, patrones, efectos y potenciales determinantes, censos de la década del 2000, menciona que hay cuatro tipos de migraciones:“Laboral,que se puede dividir en expulsión y búsqueda de trabajo; socioeconómica, que se produce por la búsqueda de mejores condiciones de vida, esto es, servicios básicos; acceso a salud y a educación primaria y secundaria; disponibilidad de tecnología, TICs y otros medios de comunicación modernos; la educativa, búsqueda de oportunidades de formación académica y finalmente la residencial, calidad del hábitat”.

La migración en el distrito de Apata se produce debido a que no hay una iniciativa por parte del gobierno; en apoyar al desarrollo de las diferentes actividades económicas, debido a esto, no se generan puestos de trabajo, en consecuencia, la población se va ver obligada a migrar a otros distritos, buscando un sostén para su hogar. Con la nueva actividad económica, este panorama podría mejorar, ya que se generarían nuevos puestos de trabajo y los pobladores ya no estarían en la necesidad de migrar a otros lugares. Otro factor importante que se ha podido observar en el distrito de Apata es que solo cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, pero no hay instituciones de nivel superior, es por ello que la mayoría de jóvenes que desean seguir MauroCoralyIndiraChamorroSayasZegarra

Fuente: Elaboración propia.

VISIÓN URBANA37 urbanos, que hace falta en las principales zonas comerciales (ver Figura 2), tal como menciona Rodríguez que se debe impulsar la formalización mediante acciones orientadas a generar en las empresas condiciones para crecer y hacer sostenible ese crecimiento (2014).Esun deber del gobierno generar políticas, con el fin de tomar acciones que den soluciones a esta problemática, haciendo el mejor uso posible de los recursos públicos, teniendo en cuenta la participación ciudadana. Es muy importante recalcar que, para que todo eso sea posible el gobierno debe trabajar junto con las diversas empresas del Distrito de Apata, principalmente las que se ubican a lo largo de la carretera central, que son las principales fuentes de empleo, generando así mayores oportunidades laborales, lo cual atraerá un mayor desarrollo para el distrito.

Figura 3. Población de Distrito de Apata

GENERADOS

Según las fuentes del INEI se puede evidenciar hasta el año 2015 hubo un descenso de la población en el distrito de Apata, en cambio a partir de los años siguientes hasta el 2019 hubo un incremento (Figura 3), lo más probable es que este incremento se haya originado debido al desarrollo de la nueva actividad económica, que en este caso son las empresas productoras de lácteos; que poco a poco han ido incrementándose en la zona de la carretera central, generando así, nuevos puestos de trabajo para los pobladores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adauto, P. (2015). Recursos Patrimoniales, Culturales y Na turales del Distrito de Apata. Huancayo, Junín, Perú. Alberti, G. (1974). Poder y conflicto social en el Valle del Mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Autoridad Nacional del Agua. (1986). Manual de man tenimiento de la infraestructura de riego, drenaje y vía de acceso. Huancayo: Oficina de Desarrollo Alburquerque,Agrícola.F. (2004). El enfoque del Desarrollo Econó mico Local. Programa AREA - OIT en Argentina. Or ganización Internacional del Trabajo. Buenos Aires, Altamirano,Argentina.T.(2002). Culturas Migrantes e Imaginarios so bre el Desarrollo. Volumen II. Fondo Editorial PUCP y Promperú. Recuperado de: https://revista.drclas.

CONCLUSIONES

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 38 estudiando, fijan su mirada a otros distritos o la ciudad de Huancayo, el gobierno tendría que enfocarse un poco más en este sector, una alternativa de solución sería la creación de instituciones que brindan carreras técnicas, esto sería un gran avance para el distrito, puesto que el número de población joven que migra se reduciría.

El distrito de Apata tiene factores de desarrollo urbanos con potencial a trabajar, se visualiza distintos recursos turísticos que puedan ser revalorizados a través de intervenciones urbanas, una correcta creación de políticas públicas que encaminen el desarrollo de estas hacia un futuro positivo y claro. No es decir de más que cuando se trata de desarrollo urbano siempre intervendrán los tres ámbitos en los que debemos de trabajar. Lo social, referido a temas sobre la cultura en el espacio geográfico, el tipo de educación y compromiso que tenga el poblador para con su tierra, el entorno urbano puede modificar positivamente el comportamiento del ciudadano, en la manera de desenvolverse dentro y fuera generando una imagen general de la ciudad dentro de la perspectiva externa de pobladores de otros lugares. Lo político, en Apata es muy importante entender que sin un plan correcto, sin una integridad moral por parte de las autoridades que deberían ser personas que entiendan el verdadero valor de su tierra, para así recuperarla y no perderse en los modelos utópicos del oriente, Apata no es una ciudad para empezar de cero acarreándose a sí mismos modelos supuestos para su desenvolvimiento, sino de que Apata tiene ya un origen marcado con recursos históricos y naturales que le pueden dar una distinción del resto de distritos, que no solo debe también ser tomado como única solución, ya que solo funcionará si es acompañada con un trabajo social y económico. Lo económico, se venía desarrollando hace 12 años con un modelo de producción primaria, que gracias al desarrollo de ideas innovadores por parte de su población poco a poco ha ido generando para ellos mismos puestos de trabajo, ya que las empresas lácteas, necesitan insumos para producir sus productos, generando así una malla económica que se reactiva gracias a la nueva actividad que le da un valor agregado a su producción.

VISIÓN URBANA39

dón de vamos. Santiago: Andros. Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura: elementos para la toma de decisiones, (LC/Ñ.2522-P), N° de venta S.05.II.G.49 (US$10,00), mayo de 2006. Recuperado de: llowed=yle/11362/6303/S0600271_es.pdf?sequence=1&isAhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/hand

Frick, D., (2014). Una teoría del urbanismo: Acerca de la organización constructivo-espacial de ciudad, Bo gotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. García, A. (2010). Análisis de los factores que condicionan la evolución de los usos del suelo en los peque ños asentamientos urbanos de la Costa Norte de Galicia. España. Recuperado de: Montoya,Landines,Schrader-King,Greene,unirioja.es/descarga/articulo/3605447/1.pdfhttps://dialnet.M.,&Mora,R.(2005).Lasautopistasurbanasconcesionadas:Unanuevaformadesegregación.ARQ(Santiago),(60),56-58.Recuperadode:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006000009K.(2019-2020).DesarrolloUrbano.Washington:BancoMundial.Recuperadodehttps://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1R.(2017).PresenciadeArquitecturaVernáculaXauxaenloscentrosrecreacionalesdelDistritodePata,ProvinciadeJauja.Huancayo,Junín,Perú.mediaNweb.(2018).ElcuidadodelasPatrimoniosCulturales,claveparaelfuturodelturismo.Recuperadode:https://companerodeviaje.com/el-cuidado-de-los-patrimonios-culturales-clave-para-el-futuro-del-turismo/J.(2005)Cambiourbanoyevolucióndiscursivaenelanálisisdelaciudadlatinoamericana:deladependenciaalaglobalización.TrabajosenGeografía.UniversidadNacionaldeColombia,Bogotá.ISBN958806337X

Ordaya, J., & Alfaro, R. (2015). Uso y manejo del agua de la microcuenca de del Rio Seco del Distrito de Apa ta. Huancayo, Junín, Perú. Organización Internacional del Trabajo. (Enero de 2017). La formalización de las empresas. Recuperado tion/wcms_549523.pdfemp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publicahttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_de:

Migración interna y sistemas de ciu dades en América Latina: intensidad, patrones, efectos y potenciales determinantes, censos de la década del 2000. (LC/L. 3351-P), Santiago, julio. Rodríguez, J. (2014). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales.(LC/L.3904), Santiago, julio. Recuperado de: ZevallosSivipaucar,Sarasa,tream/handle/11362/37119/1/S1420500_es.pdfhttps://repositorio.cepal.org/bitsA.(2000).AportacionesbásicasdelTurismoaldesarrollorural.CuadernosdeTurismo,6,45-60.Obtenidodehttps://revistas.um.es/turismo/article/view/22661C.(2018).Origenyevolucióndelasciudades,elurbanismo.Caracteres,aplicacióndidáctica.UniversidadNacionaldeEducaciónEnriqueGuzmányvalle,Lima,Perú.Santivañez,J.F.(2016).EstabilizacióndeldrenajeácidodeminaDAM,delaempresaParaísoPerdidodeApata.Huancayo,Junín,Perú.MauroChamorroIndiraSayasCoralyZegarra

Rivas, J., & Magadan, M. (2012). Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Principado de Asturias - Espa ña: Rodríguez,SEPTEM.J.(2011).

Eliash, H. (2004). Desarrollo económico y desarrollo urbano: una aleación ineludible. Urbano, 7(9),26-31. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2020]. ISSN: 0717-3997. Recuperado de: oa?id=198/19800906https://www.redalyc.org/articulo.

CEPChile.harvard.edu/book/del-campo-la-ciudad(2006).Santiago.Dondeestamosyhacia

Muñoz, J., Palacios, J., Palacios, R., & Pecho, D. (2013). In ventario Turístico del distrito de Apata. Huancayo, Junín, Perú.

APATA ¿DESARROLLO O CRECIMIENTO URBANO? Edward Bravo Goycochea* Luis Granda Rojas* Adrian Salomé Solis

41 VISIÓN URBANA

RESUMEN Se entiende que el desarrollo y el crecimiento no son lo mismo, el crecimiento representa un aumento que no se enfoca en las consecuencias o efectos, mientras que el desarrollo, más que un crecimiento, implica una mejor calidad del sistema. Es decir, el crecimiento representa cantidad mientras que el desarrollo es calidad, y a largo plazo esta segunda es completamente relevante. Aplicando estos términos al entorno urbano nos damos cuenta que el crecimiento siempre está presente, pero que necesita de un desarrollo urbano (enfocado a la calidad de vida de los pobladores) que regule y detenga los problemas causados por este primero.Elobjetivo del presente ensayo es reflexionar si el distrito de Apata presenta o presentó un desarrollo urbano, o si solamente se aprecia un crecimiento que no se enfoca en revisar la calidad de los elementos de la estructura urbana. De este modo, para poder estudiar el desarrollo de Apata nos guiamos de 3 dimensiones que contemplan el desarrollo urbano: evaluamos la calidad de los equipamientos urbano de Apata, como postas y colegios; la cantidad y predominancia de los espacios verdes; y las relaciones e integración social que se puede apreciar dentro del poblado, dimensiones importantes para medir si el poblador apatino tiene una buena calidad de vida y si el gobierno ha instaurado un territorio de equidad y derecho.

Key words: Urban Development, Urban Equipment, Green Spaces. Edward e_2019100301b@uncp.edu.peBravoLuisGrandaAdrianSalomé

It is understood that development and growth are not the same, growth represents an increase that does not focus on consequences or effects, while development, rather than growth, implies a better quality of the system. In other words, growth represents quantity while development is quality, and in the long term the latter is completely relevant. Applying these terms to the urban environment we realize that growth is always present, but that it needs an urban development (focused on the quality of life of the inhabitants) that regulates and stops the problems caused by this first.The objective of this essay is to reflect on whether the Apata district presents or presented an urban development, or if there is only growth that is not focused on reviewing the quality of the elements of the urban structure. Thus, in order to study Apata development, we are guided by 3 dimensions that contemplate urban development: we evaluate the quality of Apata’s urban facilities, such as posts and schools; the quantity and predominance of green spaces; and the relationships and social integration that can be seen within the town, important dimensions to measure whether the apathetic population has a good quality of life and whether the government has established a territory of equity and rights.

Palabras clave: Desarrollo Urbano, Equipamiento Urbano, Espacios Verdes ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de que exista una población adecuada donde se cumplan las necesidades básicas de salud, cultura, vivienda, alimentación, trabajo y educación. Es instaurar un hábitat en un ambiente armónico, en donde se respeten los derechos humanos de las personas, en donde no existan mendigos, niños abandonados, delincuencia ni contaminación, es decir un territorio equitativo y racional en el que se respete la dignidad del ser humano, la seguridad, la ecología y el bienestar social (1968).

Esta definición llega a abarcar más elementos característicos de la buena calidad de vida ciudadana. Propone cubrir las necesidades de

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 42

A través de esta definición podemos decir que el desarrollo urbano tiene como fin el desarrollo armónico de los centros poblados, mostrando que debe existir participación de todas las partes para este proceso. Además, se escribe que contempla el crecimiento, la conservación, el mejoramiento y la protección, acciones que en ningún momento buscan perjudicar o agraviar algún elemento de sociedad, sino que más bien buscan la mejora de la ciudad en general, mejorando la calidad de vida de los pobladores. Asimismo, según Reher, el desarrollo urbano significa:

El presente estudio, trata de analizar el desarrollo urbano en un área específica, en este caso el Distrito de Apata, con el propósito de dar a conocer si el distrito tiene, o, está en proceso de un desarrollo urbano, por ello nos realizamos algunas preguntas, ¿La calidad de vida de los apatinos es buena? ¿En qué estado se encuentran sus equipamientos e infraestructura? ¿En Apata se tiene un buen ambiente social entre los pobladores?, en base a estas preguntas, abarcamos temas que en primer lugar nos permitan reflexionar sobre la calidad de vida del poblador, si cuentan y en qué condiciones están equipamientos urbanos como Salud, Administración Pública, Educación, Cultural, Recreación, entre otros. El segundo punto, que se analiza es la población, ¿por qué la población?, porque es un factor importante que influye enormemente en el desarrollo urbano; sin una población que se desarrolle mutuamente con la ciudad, no serviría de mucho el desarrollo urbano. Y finalmente los espacios públicos como medios de socialización y calidad de vida, que reducen la contaminación y estrés que se da en las asentamientos humanos donde solo se evidencia crecimiento urbano, sobre todo aquellas que crecen rápidamente; es por ello que analizamos estos tres puntos, que consideramos necesarios para determinar si hay desarrollo o simplemente crecimiento.

El crecimiento de las ciudades se ha vuelto un problema cada vez mayor, por el mismo hecho de que no hay un desarrollo urbano que regule este crecimiento inadecuado, por tal razón no se debe confundir crecimiento con desarrollo, esta última trata de un proceso político técnico, que busca alcanzar el desarrollo urbano mediante el crecimiento, conservación, mejoramiento y protección en forma sostenible, alcanzando un hábitat de calidad para la población.

DESARROLLO URBANO Para poder realizar el presente trabajo es menester primero definir qué es el desarrollo urbano y establecer ciertas dimensiones que lo compondrían. Primeramente tendremos en cuenta la definición de la Dirección Nacional de Urbanismo (2011), que señala lo siguiente: Es el proceso político y técnico para alcanzar el desarrollo armónico y sostenido del territorio, de los centros poblados y sus áreas de influencia, que contempla el crecimiento, conservación, mejoramiento y protección en forma sostenible, alcanzando un hábitat de calidad para la población (p.8).

El desarrollo urbano implica muchos factores, no consta solo de tener ciudades más modernas y muy bien equipadas, si no que tanto la ciudad como los ciudadanos se desarrollan mutuamente; no serviría de nada tener una ciudad moderna si los que ocupan este espacio no son conscientes de ello, por tal razón el desarrollo urbano no se relaciona directamente con modernismo y tecnología. Para que una ciudad pueda tener un buen desarrollo urbano o se diga que está en camino a este, se debe de tener en consideración factores, que indiquen que dicha ciudad tiene condiciones para que sus ciudadanos o pobladores tengan servicios básicos y equipamientos urbanos que proporcionen una calidad de vida hacia las personas.

Edward Bravo Luis Granda Adrian Salomé

VISIÓN URBANA43 salud, educación y cultura, así como crear ambientes armónicos donde las personas puedan vivir plenamente y realizarse, y los niños puedan formarse y ser ciudadanos íntegros. Por lo cual, además de que el gobierno mantenga un territorio equitativo, con acceso a los servicios básicos y seguridad, es necesaria además su participación para que los ciudadanos se sientan como parte de una comunidad y así puedan respetarse los unos a los Finalmente,otros.

EQUIPAMIENTOS URBANOS DEL DISTRITO DE APATA

Para reflexionar sobre el desarrollo urbano del distrito de Apata, fue necesario en primer lugar analizar sus equipamientos urbanos, como bien ya se señaló, sin estos, en calidad y cantidad el distrito no tendría desarrollo tanto en lo económico, político, cultural

se tuvo en cuenta la definición encontrado en la página web “Definición XYZ”, que señala que el desarrollo urbano es: El proceso de clasificación y adecuación, por medio de la planeación del medio urbano, en sus aspectos sociales, financieros y físicos, además involucra la expansión demográfica y física, el aumento de las acciones productivas, la altura de las situaciones socioeconómicas de la población, el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de trabajo, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente (2016). Esta definición nos remarca que es necesario preservar y mantener el medio ambiente. Esto es relevante porque las áreas verdes son también puntos de recreación y de encuentro donde los pobladores pueden relacionarse y por lo tanto es un factor para mejorar la calidad de vida. En suma, se puede apreciar que las tres definiciones se enfocan mucho en la calidad de vida de los ciudadanos, siendo la calidad lo más importante durante el desarrollo urbano. Es decir, no se trata solamente del crecimiento del espacio urbano, del incremento de edificios, carreteras, tiendas, entre otros, ya que a la larga si no están bien planteados generan problemas, de contaminación, movilidad o salud, y tampoco aseguran el bienestar de la población. Al hablar de desarrollo urbano nos concentramos en mejorar los elementos que conforman la estructura urbana para de este modo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entonces, para poder evaluar si Apata está pasando por un proceso de desarrollo, se asimilaron tres dimensiones importantes: la primera está referida a la calidad de los equipamientos urbanos y el servicio con el que se atiende a los pobladores; la segunda se refiere a los espacios públicos como medios socialización y calidad de vida; y la última es sobre la integración social y la participación ciudadana.

En(p.85)eldistrito de Apata hay una controversia entre algunos grupos sociales y pobladores, el primer grupo defiende que para el desarrollo urbano de su distrito, no es necesario destruir para construir, que el desarrollo no es un simple paso que se da al construir edificaciones tal vez más modernas, sino que el desarrollo se da al mantener su historia, cultura, tradiciones, entre otros aspectos; por lo cual consideran importante que se realice una acción urbana que les permita revalorar su cultura. Pero otro grupo de pobladores se ve influenciado por la cultura exterior, y trata de imitar sus características, creyendo que el desarrollo urbano se da al cambiar lo tradicional por lo moderno, por lo de afuera, pretendiendo construir edificaciones con nuevos materiales y con características diferentes a las tradicionales (supuestamente modernas); y educativo, prácticamente no habría un desarrollo favorable en dicho distrito.

El distrito de Apata cuenta con ciertos equipamientos urbanos, uno de ellos es la Municipalidad Distrital de Apata, es decir que la localidad cuenta con un organismo de administración pública, pero a pesar de ello no se evidencia compromiso con el desarrollo urbano del distrito; ya que las autoridades de las últimas décadas no han mejorado ni implementado con equipamientos urbanos adecuados a esta localidad, como es el caso del equipamiento de salud; ya que el distrito cuenta con 5163 habitantes que deben recibir atención de calidad, pero solo se cuenta con una Centro Medico que no está bien implementado, por lo que podemos deducir que existe déficit de este tipo de equipamiento, una deficiencia que debe ser superada en bien de los pobladores.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 44 usos (Iglesia y Cementerio), siendo estos relativamente deficientes por las condiciones en que se encuentran, lo que es un perjuicio para los pobladores. Franco y Zabala (2012), señalan:Másallá del rol central que cumplen los equipamientos en el proceso del desarrollo urbano, es preciso tener presente que estas infraestructuras también deben ser consideradas importantes generadoras de impactos negativos. En este sentido, es posible afirmar que los equipamientos contribuyen de forma directa a la construcción de una mejor o peor calidad de vida y que, de acuerdo con sus características, pueden transformar el territorio de una manera positiva o negativa. (p Balbo.17) et al. (2003) señala que: “Precisamente los centros degradados han sido objeto de múltiples programas de rehabilitación, en algunos casos exitosos para la ciudad, también consiguiendo mejorar la calidad y atracción de viejos sectores abriéndose a un campo del propio desarrollo urbano de dicha ciudad.

En Equipamiento Educativo, el distrito de Apata también ofrece una oferta limitada a sus habitantes, además de la baja calidad de las que existen. Por ejemplo la Institución Educativa Libertador Ramón Castilla, presenta una infraestructura descuidada que pone en riesgo a la comunidad estudiantil, lo que es preocupación para los padres de familia, que tienen temor que esta infraestructura que está en malas condiciones ocasione algún tipo de accidente; además como ya se comentó no existe un adecuado equipamiento de salud que pueda atender un accidente de regular envergadura; por lo que la población reclama a sus autoridades la dotación de equipamientos urbanos para el distrito.Otros equipamientos que hacen que una ciudad tenga la oportunidad de tener desarrollo son los Equipamientos de Cultura, Asistencia Social, Seguridad, Recreación, entre otros. En el distrito de Apata no se aprecia la existencia de estos; por lo que se llega a inferir que el distrito solo posee el siguiente Equipamiento Urbano: salud, educación, administración pública, otros

Los beneficios de algunas de las actividades de manejo de áreas verdes urbanas pueden ser medidos de manera directa. Por ejemplo, el beneficio directo bruto de la agricultura urbana se puede calcular usando el valor de mercado de la productividad de una mercancía (v.g. cantidades multiplicadas por precio de mercado). Los beneficios del control de las inundaciones se pueden estimar como el valor de los daños a la propiedad que se evitan y la pérdida de ingresos que puede surgir de la interrupción temporal de las actividades comerciales.

Pero al referirnos a áreas verdes urbanas nos estamos refiriendo exclusivamente a parques, jardines o campos. La importancia que tienen las áreas verdes dentro de lo urbano son los siguientes:•Ayudan a combatir la contaminación: Las zonas verdes dentro de la ciudad se convierten en verdaderos pulmones para esta, ayudando a combatir la contaminación.

• Mejora la salud física: Hacen que los habitantes se sientan mejor físicamente.

VISIÓN URBANA45 con lo cual discrepamos fuertemente, ya que en nuestra opinión eso no sería desarrollo sino pérdida de identidad; por lo cual consideramos que un aspecto importante que pueda contribuir al desarrollo urbano y a la revaloración de la identidad en este tipo de localidades es un proceso de intervención urbana, ya que “las intervenciones urbanas son acciones estratégicas que producen efectos o impactos polivalentes y que, por su carácter, dimensión y/o localización tienen una función estructurante y, por lo tanto, contribuyen significativamente a la transformación y desarrollo urbano” (Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano, 2009).

• Mejoran el bienestar emocional: Reducen el estrés y ayudan a conectarse con la naturaleza.

• Fomentan la vida al aire libre y el encuentro social: Estudios demuestran que los espacios verdes ayudan a las relaciones sociales.

AREAS VERDES URBANAS Y EL DESARROLLO URBANO DE APATA

Para hablar de área verde es preciso primero definirlo, un área verde es un terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación, claros ejemplos de estos son los bosques, la selva, un parque o un jardín.

• Aumentan la conciencia ambiental de los ciudadanos: La mejor manera de sensibilizarse con el medio ambiente es estar en contacto con la naturaleza.

Las áreas verdes urbanas presentan una serie de retos que limitan su implementación, el primer reto es que los autoridades municipales y los sectores privados no los c onsideran importantes, se cree que implementar la localidad con más concreto es más beneficioso; a raíz de esto, otro reto es la falta de presupuesto para su financiamiento, ya que se considera que su implementación no generará beneficios, sobre todo económicos.

Además las instituciones públicas deben asumir el reto de manejar adecuadamente estas áreas, ya que por definición, es un proceso integrado que requiere un alto nivel de capacidad institucional para planificar, ejecutar y mantener las áreas verdes en toda la ciudad y sus alrededores. América Latina posee una larga historia de lucha contra Edward Bravo Luis Granda Adrian Salomé

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 46 limitaciones burocráticas que dificultan el desarrollo de nuevas iniciativas, como lo han testificado oficiales encargados de las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México, quienes han sufrido, en el pasado, de procesos de licitación lentos, poco claros y altamente restrictivos, que han retrasado los trabajos de reverdecimiento.

Zulauf (1996) sugiere que las responsabilidades de los gobiernos estatales y regionales podrían involucrar el desarrollo de políticas más específicas que complementen las nacionales, pero referidas a proyectos individuales. Algunos gobiernos estatales en Brasil con medios eficientes de fijación de impuestos han establecido fondos forestales urbanos.Latenencia

de la tierra podría ser un problema significativo para establecer áreas verdes urbanas, mucha gente que no posee parcela no mostrará interés alguno en tener árboles o jardines, las áreas municipales convertidas en parques o áreas verdes no presentan problema de propiedad; pero en ocasiones surgen conflictos por la posesión ilegal de tierra (como asentamientos informales), ya que ciertos pobladores invaden en algunos casos terrenos privados y en otros terrenos públicos, generando desorden en el uso adecuado del suelo.

Ahora, ¿cómo los ciudadanos podrían participar en un proceso de implementación de áreas verdes urbanas?, comúnmente los planes de desarrollo urbano han demostrado que sus proyectos no involucran de manera real la calidad de vida de la población; por lo que es importante que los habitantes sean sensibilizados sobre la importancia de las áreas verdes urbanas en una localidad y que participen activamente en el planteamiento deYaproyectos.hemosseñalado que las áreas verdes urbanas presentan muchos retos y conflictos en su implementación, pero ahora lo que nos interesa son las áreas verdes urbanas en el distrito de Apata. En esta localidad las principales actividades económicas son las de agricultura, la ganadería y el comercio; es decir que el uso de suelo es agrícola y ganadero. Para facilitar la actividad agrícola, se desarrollan técnicas rotación de cultivos, que tiene la siguiente secuencia papa, maíz, trigo, cebada, habas y arvejas y así secuencialmente variando si se toma una agricultura extensiva o intensiva, seguido por la cosecha y almacenamiento, la etapa de la cosecha en el distrito de Apata depende de la presencia de lluvias. Esta etapa incluye los siguientes meses: marzo - abril (papa, maíz, habas) a junio (cebada, trigo y arvejas). Cabe señalar, que las tierras del distrito de Apata son fértiles gracias al riego, lo que hace que su producción o su cosecha sea permanente.Yteniendo un gran manejo del agua, las principales fuentes de irrigación son: el Río seco y el Río Apata. Estas se pueden comprender divididos en dos sectores de irrigación: La primera del “Plan Meris”, que se originan en la Laguna de Paccha para formar el Río Seco, la bocatoma principal está ubicado en el anexo de la Nueva Esperanza, contando con dos canales principales denominados “A” y “8”, que van a irrigar en forma permanente 650 hectáreas; y la segunda que pertenece al ministerio de Agricultura, conocida con el nombre de Canal de Irrigación de la Margen Izquierda (CIMIR), que atraviesa de norte a sur incluyendo parte del barrio de Pariahuanca y Cocharcas, irrigando todo el lado oeste de estos barrios relativamente en un porcentaje mínimo.Enel distrito exceptuando la plaza principal y otros parques pequeños, no se ha implementado de áreas verdes urbanas importantes; además estos espacios públicos no tienen un mantenimiento constante, son espacios que reciben interés en fechas festivas, siendo olvidados en otros periodos.

Para nuestra reflexión en este punto, se tuvo acceso a opiniones de algunos pobladores del distrito, pudiendo percibir que desean un cambio social, sobre todo en lo referido a las relaciones de integración que tienen como participantes de esta comunidad, para tener un ambiente más participativo para el bien de su localidad, más cohesionado y con identidad.Sinembargo, en contraposición a este aspecto vemos que existen acciones y actitudes de otros pobladores que van en contra de la convivencia ciudadana y que perjudican la creación de un ambiente participativo y cohesionado. Acciones y actitudes como la violencia, la falta de respeto por la identidad de Apata, las malas relaciones de niños, adolescentes, juntas vecinales, entre otros; además, esta aspecto no es atendido por las autoridades del distrito, lo que dificulta el cambio. Entonces, para poder reflexionar sobre el desarrollo urbano del distrito de Apata, en términos sociales, se explicará la importancia de la integración social, la participación ciudadana y la identidad cultural como propulsores del desarrollo y se juzgará a través de este si Apata tiene un ambiente social adecuado. En primer lugar, podemos decir que el deseo de un grupo de pobladores tiene lógica para propulsar el desarrollo urbano, ya que la ciudad es un sistema complejo donde diversos actores trabajan en distintas tareas para cubrir todos los aspectos del funcionamiento de la urbe. Dentro de esta red de relaciones e interdependencias es necesario que las interacciones entre estos individuos sean lo más óptimas, puesto que, en un clima de confianza, hospitalidad y solidaridad, los cambios a escala macro se vuelven más realizables, razón por la cual Apata debería reforzar sus lazos sociales. De esto nos habla Kliksberg diciendo que: Las actitudes positivas en materia de comportamiento cívico, que van desde el cuidado de los espacios públicos al pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociatividad en una sociedad indica que ésta tiene capacidades para actuar en forma cooperativa, armando redes, concertaciones y sinergias de todo orden (pg. 87, 1999). Debemos recordar que somos parte de un grupo o comunidad, no hay personas totalmente aisladas puesto que somos seres sociales por naturaleza, esto significa que la interacción con otras personas es inevitable y es parte fundamental de nuestro devenir diario. Kliksberg resalta la importancia de estas buenas actitudes cívicas ya que estos crean un ambiente donde la interacción se vuelve más amena y las personas se vuelven más abiertas a la comunicación. Pronto estas facilidades generan y mejoran las relaciones sociales y permite que el trabajo en conjunto y cooperativo se vuelva más frecuente, haciendo que el desarrollo de la ciudad se vea propulsado. De esta actitud cívica y de cooperación también nos habla Rogers (2000), mencionando a la participación debe ser importante entre los ciudadanos: Una ciudadanía activa y una vida urbana vibrante son componentes esenciales de una buena ciudad y de su identidad cívica. Para recuperarlos allí donde se han perdido, cabe involucrar a los ciudadanos en el desarrollo de su propio medio [...] Las ciudades reflejan los valores, el compromiso y la resolución de las sociedades que las envuelven. De ahí que el éxito de estas dependa de sus habitantes, su gobierno y la prioridad que ambos otorguen

VISIÓN URBANA47 UNIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE APATA

Edward Bravo Luis Granda Adrian Salomé

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 48 a la consecución de un entorno urbano humanizado (pg.16). Roger escribe que otro factor decisivo para el desarrollo de la ciudad es la participación ciudadana o la participación de los integrantes de un grupo o comunidad. Involucrar a las personas en el desarrollo de su mismo entorno se vuelve importante porque así se vuelven sensibles a los problemas que suceden allí. El éxito o el bienestar de la ciudad no se logra solamente a través de los avances o mejoras físicas, sino que también depende mucho de la población, de su receptividad y de su capacidad para formar parte de los cambios y ayudar a que estos se realicen.Bresciani (2006) también escribe sobre la participación en el desarrollo urbano, según él “Sin organización ciudadana sostenida, la participación en el desarrollo urbano es prácticamente inviable. Esto porque la existencia de formas representativas e interlocuciones es una condición para un exitoso proceso de acuerdos” (pg. 16). Bresciani complementa la participación con organizaciones sostenidas. Estos grupos son un buen indicador de integración y participación dentro de las comunidades. Que distintos tipos de personas puedan unirse para trabajar por un fin común representa un alto de grado de relaciones humanas en la comunidad. Además, estas asociaciones facilitan el diálogo directo entre el gobierno y las poblaciones, así como también el diálogo con otros grupos sociales. Asimismo, Kliksberg menciona que otro factor importante para la integración y la participación ciudadana es la cultura y la identidad. Escribe que “La cultura es, asimismo, un factor decisivo de cohesión social. En ella las personas pueden reconocerse mutuamente, crecer en conjunto y desarrollar la autoestima colectiva” (pg. 90, 1999). Él se refiere a que a través de la cultura nos sentimos identificados y arraigados hacia una comunidad. Así cuando un peruano salga a otro país y encuentre allí otro peruano, lo verá a él como parte de su grupo y ambos tendrán costumbres, actitudes o pensamientos en común que servirán como punto de partida para sus relaciones. De ahí que frente a un mundo globalizado la cultura puede construir identidades y hacer sentir a los ciudadanos pertenecientes a un grupo o comunidad, apoyando de este modo a la integración social.Pero no todo es trabajo de los ciudadanos o pobladores, puesto que el gobierno debería dar las facilidades y crear las condiciones adecuadas para que estos grupos de interacción se realicen. Por lo general las personas esperan a que otra del primer paso para seguirla, y sucede que este esperar a veces se vuelve muy largo o incluso las personas se vuelven indiferentes a los problemas que suceden en su comunidad haciendo que los grupos ciudadanos no se formen. Se puede establecer que la clave de una política participativa dependerá no tanto de la voluntad de la autoridad, sino de los mecanismos formales e institucionales que faciliten los acuerdos y aseguren su materialización.Ensuma,podemos decir que la integración social es importante porque refuerza los lazos sociales y hace que la población sea más receptiva. La integración lleva a la participación, que juega un rol fundamental dentro del desarrollo porque entonces la población puede interactuar y ayudar a este proceso de cambio. Además, es necesario preservar una identidad cultural dentro de la población porque así la gente se sentirá arraigada a su comunidad y existirán ambientes sociales con hospitalidad, respeto, interacción y Recordandosolidaridad.elpunto de vista de los pobladores, se escribe que, en contraposición a este deseo de integración para el desarrollo, existían acciones como la violencia, la mala

VISIÓN URBANA49 formación ciudadana o la falta de respeto por la identidad que terminan por perjudicar los intentos de creación de una comunidad unida y participativa. Citamos estos ejemplos porque esas fueron las actitudes anti ciudadanas que se encontraron en los trabajos de Izquierdo (2013) sobre Relación del clima familiar y el clima escolar de los alumnos (as) del distrito de Apata; de Hidalgo y Salazar (2014) sobre La violencia física y psicológica en las parejas adolescentes del distrito de Apata; y de Adauto (2015) sobre Recursos patrimoniales culturales y naturales del distrito de EntendiendoApata.que

Luis Granda Adrian Salomé

Edward Bravo

la integración, la participación y la identidad son actitudes sociales importantes y que son características siempre presentes en ciudades en desarrollo, veremos si en Apata se pueden apreciar estas actitudes. En el trabajo de Izquierdo (2013), se escribe que el clima familiar de los alumnos es malo porque en sus relaciones muestran poca cohesión, existían conflictos no resueltos por la nula expresividad de afecto, y no se fomentaba el desarrollo personal de sus integrantes. Esta conclusión llega a ser preocupante ya que la transmisión de normas, valores e identidades comienza y toma forma en el ámbito de las relaciones familiares, si este niño falla o tiene faltas en esta etapa de su desarrollo, su capacidad para formar relaciones se verá perjudicada. Esto también se ve reafirmado en los resultados de las encuestas que evalúan los indicadores de cohesión, expresividad y conflictos de la dimensión familiar, que muestran que se encuentran en una categoría mala en el 85% de los encuestados, trayendo como resultado que el grado de cohesión de los estudiantes con otras personas es escaso, haciendo que no pueda compenetrarse con otros miembros de su familia o salón de clases y elevando la posibilidad de convertirse en una persona con tendencia a ser parcas, tímidas y con dificultades de interacción. Esta mala relación en su salón es afirmada por Izquierdo, pues escribe que el clima escolar de la población estudiada es malo porque en las relaciones se evidencia desinterés por la afiliación y la ayuda, un poco ánimo de realizar tareas y una falta de control. Asimismo, en las encuestas realizadas se muestra que el 80.8% de los estudiantes tiene un nivel de actuación malo. Mostrando que hay un bajo grado de independencia, seguridad de sí mismo, toma de decisiones y una actitud “hacia la acción”. Este indicador nos podría mostrar que el nivel de actuación de los Apatinos es bajo, puesto que se asume que los padres de los niños pasaron por el mismo proceso de educación, entonces los adultos serían reacios a involucrarse en asuntos públicos o de desarrollo.

Extendiendo el punto, se observa que la mala información impuesta por las instituciones educativas no solo perjudica la cohesión y la actuación de los estudiantes, sino que hace réplicas en otras actitudes que terminan por afectar el clima social de Apata. Tal es el caso de la violencia expuesta por Hidalgo y Salazar, que en su trabajo sobre violencia en parejas adolescentes mencionan que en las relaciones de parejas adolescentes existe violencia de tipo físico y psicológico. El 100% de adolescentes estudiadas confirmaron que sufren violencia de parte de su pareja, el 55% sufrió violencia física y el 89% violencia psicológica. Dicha violencia trajo como consecuencia depresión, resignación y miedo en las víctimas adolescentes, y esta fue ejercida bajo el efecto del alcohol, ira o cólera.Seencuentran 2 posibles factores causantes de esta violencia, la primera trata de una falta de buenos modelos y líneas abiertas de

comunicación familiar que hacen que las emociones de los adolescentes agresores no sean canalizadas adecuadamente , provocando dificultades para pensar y su accionar violento frente a la pareja, el segundo factor consistiría en que los agresores son provenientes de hogares donde se ejercía o se ejerce violencia, explicando así el ejercer con su pareja y justificándolo con estereotipos machistas. Estos dos factores serían posibles consecuencias de la mala formación inculcada por la familia y la escuela expuesto por Izquierdo, mostrando que un mal desarrollo de los niños podría perjudicar su capacidad para crear relaciones de calidad.Extendiendo el tema de la educación, y llevándolo al ámbito de la identidad y la cultura, Adauto (2015) escribe que existe una falta de educación respecto a la cultura, específicamente de los patrimonios del distrito, siendo esto lo básico que el Apatino debería recibir para identificarse y potencializar su participación en el distrito. Además, escribe que las autoridades no le dan importancia porque lo consideran como un gasto. Este hecho se ve afirmado ya que en el trabajo se puede apreciar que el nivel de conservación de los patrimonios culturales es malo, esto debido a la desidia de las autoridades y el desinterés de los pobladores, siendo los últimos capaces de destruir parte de los patrimonios inmuebles con tal de extender su territorio (Coca Huasi), usar las piedras para hacer canales de irrigación o el cimiento de sus viviendas (Huamanhuaca) o simplemente para mejorar la facilitar la movilidad apatina (CotoAdemás,Coto).existe

una ausencia de la gestión cultural, ocasionado por el desconocimiento del significado que poseen estos patrimonios para la vida de los pobladores, perjudicando así la construcción de su “identidad apatina”, sentimiento de orgullo y de pertenencia al distrito, lo que conlleva a quebrantar la cohesión de los ciudadanos Apatinos.

En el presente ensayo se reflexionó sobre el desarrollo y crecimiento urbano del Distrito de Ap ata. Para lo cual se identificó 3 dimensiones que conforman el desarrollo urbano: los equipamientos urbanos, las áreas verdes y la integración de la población. Después del análisis de la primera dimensión llegamos a inferir, que el distrito de Apata no se está encaminado al desarrollo urbano, ya que cuenta con pocos equipamientos urbanos, los cuales no están en buenas condiciones, además está la falta de compromiso de las

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 50

A través de estos datos y reflexiones se puede apreciar que la participación es baja puesto que los estudiantes no son capaces de formar relaciones de calidad y no se les inculca un sentimiento de actuación frente a los problemas que tengan, esto a la larga generaría una población individual o segregada, justo lo contrario que se necesita para el desarrollo. Asimismo, la integración es baja porque estos mismos estudiantes son causantes de violencia con sus parejas, esta violencia en el mayor de los casos es ocultada ya que la víctima siente indiferencia o piensa que es normal según los estereotipos machistas de la comunidad y ellas mencionan que poca gente de la comunidad les ayuda. Respecto a la identidad cultural, las instituciones educativas no tienen clases específicas para hablar de todos los patrimonios que Apata alberga, generado en la población una indiferencia frente a estos y haciendo más difícil la tarea de formar una “identidad apatina”, que una a los pobladores y los haga sentir parte de una misma familia. Es en base a todas estas carencias y faltas que señalamos, se puede decir que en Apata no se cuenta con un ambiente social adecuado, haciendo que los niveles de calidad de vida bajen y perjudiquen un desarrollo urba adecuado.

CONCLUSIONES

Arrué, J. (2018). Intervenciones urbanas hechas por ciuda danos: Estrategias hacia mejores espacios públicos. Lima, Perú: Editorial ocupa tu calle. Adauto, R. (2015). Recursos patrimoniales culturales y na turales del distrito de Apata - Provincia de JaujaRegión Junín. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Ángela Franco, Sandra Zabala (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Bogotá, Colombia. Balbo, Marcelo (2003) La ciudad inclusiva. Santiago, Chile.

Bresciani, L (2006) Del conflicto a la oportunidad: Partici pación Ciudadana en el Desarrollo Urbano. Urba no, 14-19. Hidalgo L. & Salazar. L. (2014). La violencia física y psico lógica en las parejas adolescentes del distrito de Apata - provincia de Jauja 2011–2013. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill . Edward Bravo Luis Granda Adrian Salomé

VISIÓN URBANA51 autoridades para mejorar e implementar de equipamientos urbanos al distrito; así mismo la mayor cantidad de pobladores, tiene la idea de que desarrollo urbano es remplazar lo tradicional por lo moderno, perdiendo identidad sin generar desarrollo. Respecto a la 2da dimensión, áreas verdes urbanas se llegó a la conclusión, de que es un aspecto muy importante para el desarrollo urbano de un asentamiento humano, es un factor que influye en la calidad de vida de los habitantes; y en el distrito de Apata no se ha implementado estas áreas, por lo que en este aspecto, tampoco se estaría encaminando al desarrollo urbano de la localidad. La dimensión final, unión e integración de la población, refuerza los lazos sociales y hace que la población sea más receptiva. La integración lleva a la participación, que juega un rol fundamental dentro del desarrollo porque entonces la población puede interactuar y ayudar a este proceso de cambio. Además, se reflexionó sobre la importancia de preservar la identidad cultural, porque así la población tendrá sentimientos de arraigo por su localidad, además de promover respeto, interacción y solidaridad comunitaria. Sin embargo, estas actitudes (integración, participación e identidad) no se ven presentes en la comunidad de Apata, otro aspecto que no contribuye al desarrollo del distrito. Del análisis y reflexiones que se desarrollaron, finalmente podemos inferir que el distrito de Apata está creciendo urbanísticamente de manera espontánea, sin un planteamiento real y técnico de desarrollo urbano, perjudicando la actual y futura calidad de vida de sus habitantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Izquierdo, M. (2013). Relación del clima familiar y el clima escolar de los alumnos (as) de la institución educa tiva secundaria libertador ramón castilla del distrito de Apata - Jauja 2011(Tesis de Maestría). Universi dad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Manual para la elaboración de planes de desarrollo ur bano (2009).

Kliksberg, B. (1999) .Capital social y cultura, claves esen ciales del desarrollo. Revista CEPAL, 85-101.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE ATAURA Maricarmen Olivera Mayorca* Alex Palma Gala * Nataly Trucios Torpoco *

VISIÓN URBANA53

El presente ensayo busca analizar cuál es la relación existente entre las actividades económicas terciarias y los usos de suelo urbano, ya que se considera que las actividades económicas en general influyen en la forma de utilizar el suelo urbano. De este modo en cada una de las 4 partes de este ensayo se analiza de manera más específica la relación de las actividades económicas terciarias con cada tipo de suelo urbano como habitacional, comercial, recreativo e industrial. Para este análisis se realizó una encuesta y luego contrastado con fuentes bibliográficas y un estudio virtual del lugar. De este modo se llegó a la conclusión de que en Ataura las actividades económicas terciarias contribuyen con el desarrollo de los usos de suelo urbano en la modalidad de viviendacomercio local, mientras tanto la entidad correspondiente como la municipalidad también lo toma en cuenta al momento de establecer dichos usos de suelo urbano compatibles con comercio.

PALABRAS CLAVE: Usos del suelo urbano, Actividades económicas terciarias, comercio local.

KEY WORDS: Uses of urban land, Tertiary economic activities, local maricarmen_oliv@hotmail.comMaricarmencommerce.OliveraAlexPalmaNatalyTrucios

The present essay seeks to analyze the rela tionship between tertiary economic activities and urban land uses, since it is considered that economic activities in general influen ce the way urban land is used. Thus, in each of the 4 parts of this essay, the relationship of tertiary economic activities with each type of urban land such as housing, commercial, re creational and industrial is analyzed in a more specific way. To carry out this analysis, a sur vey was carried out and then contrasted with bibliographic sources and a virtual study of the place. In this way, it was concluded that in Ataura, tertiary economic activities contri bute to the development of urban land uses in the form of housing-local commerce, while both the corresponding entity and the muni cipality also take it into account at the time. to establish said uses of urban land compati ble with commerce.

ABSTRACT

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Un aspecto importante a tener en cuenta dentro de la planificación urbana es la dinámica que tiene la ciudad, las actividades que realiza la población son muy importantes y estas moldean la distribución del espacio (Agencia Ecológica de Barcelona, 2010), en base a esta idea consideramos que en Ataura debería haber una relación correcta entre las actividades económicas terciarias y los usos de suelo urbano. Es por ello que nuestro objetivo es determinar si las actividades económicas terciarias contribuyen con el desarrollo de los usos de suelo, y ¿de qué manera lo hacen?

principal del grupo es que estas dos variables están muy relacionadas, ya que como lo mencionan Guahoche y Saldarriaga (2013), las actividades económicas productivas traen consigo el desarrollo de diversos servicios tales como transporte, comunicaciones y turismo, siendo Ataura una ciudad donde se desarrollan actividades productivas en el sector agropecuario, también se desarrolla actividades terciarias o de servicios y estas influyen en el modo en que se distribuye el espacio. Para confirmar esta suposición se realizó una investigación de tipo descriptiva cuantitativa no experimental, los datos de esta investigación se recolectaron mediante encuestas dicotómicas, cuyos resultados fueron trabajados en estadísticas y contrastadas con fuentes bibliográficas; a todo ello se adicionó un análisis visual del lugar mediante un programa informático que nos permita visitar el lugar virtualmente (por motivos de cuarentena estricta determinado por el Gobierno peruano 2020).

En la ciudad de Ataura se identifican actividades económicas terciarias de diverso tipo, predominando el comercio local en las edificaciones existentes, que están relacionadas con los usos de suelo habitacional, esta suposición fue planteada en base a lo mencionado por Monroy y Martínez (2009), que toda aglomeración urbana necesita abastecerse de servicios los cuales promueven el dinamismo de la ciudad. Tomando como punto de partida esa idea se relacionó de manera más específica cada actividad económica terciaria con indicadores del uso del suelo habitacional.

Las actividades económicas de servicios como abastecimiento de agua, distribución de energía eléctrica, sistema de alcantarillado, entre otros están relacionadas directamente con la calidad de las viviendas que habitan (siendo la vivienda uno de los indicadores), ya que dependiendo de los servicios con los que cuente esta vivienda brindará mayor confort. En Ataura se evidencia que las actividades económicas de servicios contribuyen en la calidad de la vivienda, a pesar de esto en ocasiones la población no considera ello al momento de construir su vivienda, llegando

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO HABITACIONAL

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 54

Las actividades económicas terciarias según Astudillo (2012) son “los servicios de todo tipo. Entre los que se incluyen las actividades gubernamentales, el comercio, la educación, la salud, la banca y las finanzas, el transporte y las comunicaciones, así como otros servicios sociales y personales” por otro lado respecto a los usos de suelo urbano Ducci (2012) menciona que “Cualquier asentamiento urbano presenta usos del suelo distintos (habitacional, industrial, comercial, recreativo y de circulación), los cuales al distribuirse conforman una estructura urbana. El levantamiento de estos usos y su distribución en un plano es una base muy importante para detectar los problemas del asentamiento y para plantear su reestructuración y futuro crecimiento”.Lasuposición

Figura 1: Opinión de la población respecto a si las actividades eco nómicas de servicios influyen en los uso de suelo de la vivienda.

Por otra parte, consideramos que las actividades económicas terciarias de educación y salud son compatibles con la zona residencial, ya que ambos son servicios a los que la población necesita recurrir necesariamente y con frecuencia. Sin embargo, las estadísticas indican lo contrario, esto probablemente se deba a que la entidad correspondiente no ha brindado el medio necesario para que se relacionen. Así mismo, se relacionó el indicador de densidad con las actividades económicas de transporte y comunicaciones ya que estos influyen en el desplazamiento de personas hacia la ciudad o fuera de ella, esta suposición fue corroborada mediante las estadísticas. Por otra parte, se relacionó con ello el indicador de educación, siendo este un factor importante para que la población decida vivir en otra ciudad según Guatam (2005) el motivo por el que las personas deciden mudarse muchas veces es el servicio a la educación, ya sea los padres tratando de educar a sus hijos o los hijos quienes después de tener educación completa no desean ejercer trabajos de campo, influyendo

Fuente: Elaboración propia. Figura 2: Opinión de la población sobre si el servicio de transporte y comunicaciones influye en el uso de suelo habitacional.

VISIÓN URBANA55 positivamente en la densidad.

Fuente: Elaboración propia.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO HABITACIONAL

La ciudad de Ataura concentra diversas actividades económicas terciarias. Se evidencia que dichas actividades influyen en gran medida en el establecimiento de los usos de suelo ya que de acuerdo a la diversificación y predominancia de una actividad económica se puede identificar el uso de suelo que se establecerá, sin dejar de lado el desarrollo de actividades económicas en menor escala que se desarrollan al mismo tiempo que la actividad económica de mayor predominancia. La ciudad de Ataura desarrolla en gran medida la actividad a construir en espacios que no cuentan aún con los servicios necesarios.

Maricarmen

NatalyAlexOliveraPalmaTrucios

TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO RECREATIVO: Las actividades económicas están muy relacionadas al uso de suelo recreativo ya que además de las actividades recreativas y económica terciaria de comercio que favorece el desarrollo del comercio minorista (primer indicador del uso de suelo comercial) así como tiendas y ferias locales, asimismo el comercio mayorista (segundo indicador del uso de suelo comercial) está ligado a la actividad económica de transporte ya que facilita el acrecentamiento de esta actividad.

Luego de identificar las actividades económicas prioritarias desarrolladas en el uso de suelo comercial de la ciudad de Ataura, la pregunta a resolver es ¿cómo es la relación de las actividades económicas terciarias con los usos de suelo comercial en la ciudad de Ataura?, a fin de identificar la relación existente. Al respecto se debe reconocer si es adecuado establecer la permanencia de las actividades económicas terciarias prioritarias de comercio y transporte en el uso de suelo comercial para identificar cómo es la relación entre ello. Respecto a ello Gutiérrez (2007) menciona que el sector de la distribución comercial ha experimentado una fuerte transformación…entre ellos las ciudades han emprendido procesos de regeneración urbana, basadas en el centro del comercio minorista, así como también, introduciendo nuevas herramientas de gestión de la ciudad; permitiendo mejorar los atractivos de la ciudad y así atraer a turistas y desarrollar la competitividad del comercio en el área urbana. En este sentido se puede afirmar que la actividad de comercio es favorable para el establecimiento y desarrollo del uso de suelo comercial, así como para el desarrollo de la ciudad lo cual permite emprender diversas actividades económicas desarrolladas en el lugar. Acerca de la relación con la actividad económica terciaria de transporte, Gakenheimer (2006) menciona que todo el mundo está de acuerdo en que existe una estrecha relación entre el transporte y el uso del suelo. La expansión de las actividades

humanas a lo largo de territorios urbanos crea necesidades de transporte que exigen una respuesta. A la vez, el sistema de transporte tiene un fuerte impacto en las futuras pautas de uso del suelo. (p.2) En concreto se evidencia que el transporte influye en gran medida en el uso de suelo ya que está muy ligado a ello debido a la necesidad de transporte de los ciudadanos generando así una dependencia con los usos de suelo tales como el comercial.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 56

Luego de haber determinado ello, el instrumento de recolección de datos establecido para identificar si la actividad económica de comercio y transporte contribuyen al desarrollo del uso de suelo comercial se obtuvo de acuerdo a la población de Ataura muestreada que el 70% considera que la actividad económica de comercio influye en el comercio minorista y el 65% considera que la actividad económica de transporte influye en mayor medida en el comercio mayorista.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Asimismo, Berloco, Circella y Colonna (2012) mencionan que los sistemas de transporte son en sí mismos sistemas dinámicos en continua evolución, como resultado de las interacciones entre la oferta y la demanda de transporte. Además, los sistemas de transporte brindan conectividad a través de sistemas regionales y evolucionan en función de los patrones de uso de suelo (p.85). Se establece una gran relación entre la actividad económica de transporte con los usos de suelo incluyendo el uso de suelo comercial, contribuyendo así el transporte al establecimiento de los usos de suelo.

Maricarmen

Para constatar el desarrollo de la actividad económica terciaria de comercio en el uso de suelo recreativo y su relación existente se tomó como ejemplo el caso de los Espacios Urbanos Recreativos en Bogotá en el que Ocampo (2008) menciona: en nuestra ciudad, y en especial en los parques urbanos, tiende a presentarse la coexistencia de usos formales o informales, o no formalmente permitidos… Algunas de las actividades productivas comunes del sector informal en los espacios recreativos, parques y espacio público son las siguientes, con base en diagnósticos realizados en diferentes parques en Bogotá: talleres ambulantes de mecánica de bicicletas, puestos ambulantes de venta de refrescos y frutas, neveras ambulantes para venta de helados, venta ambulante de algodón y dulces, cuidadores de carros, venta de recreación activa (carros eléctricos, saltarines, carpas inflables, entre otros), venta de comida típica, rápida, etc. (p.119) En este sentido se evidencia que el comercio es la actividad económica terciaria que más se desarrolla en el uso de suelo recreativo y en el caso de Bogotá se detalló el comercio informal ya que se asemeja a la realidad de nuestro país y a lo que ocurre en la ciudad de Ataura desarrollando el comercio ya sea de manera formal o informal, todo ello complementa la principal actividad de recreación.Deacuerdo al instrumento de recopilación de datos establecido para identificar si la actividad económica de comercio contribuye al desarrollo del uso de suelo comercial se obtuvo de acuerdo a la población muestreada de Ataura que el 65% considera que la actividad económica de comercio influye en la recreación pasiva y el 75% considera que la actividad económica de comercio influye en mayor medida en la recreación activa.

VISIÓN URBANA57 de disfrute del espacio público, también se complementan actividades que favorecen a la determinación del uso de suelo, así como menciona Ocampo (2008): en términos de los factores de emprendimiento, la correlación entre espacio público urbano y actividades sociales y económicas determina los posibles proyectos de emprendimiento y desarrollo territorial e identifica los diferentes espacios y temporalidades. (p. 111)

NatalyAlexOliveraPalmaTrucios

La ciudad de Ataura desarrolla diversas actividades económicas terciarias y de acuerdo a la recopilación de datos mediante el instrumento de encuestas se determinó que la actividad económica de comercio es prioritaria en el uso de suelo recreativo el cual incluye la recreación pasiva como parques, plazas y recreación activa como losas deportivas, estadios, entre otros. Luego de haber determinado ello la pregunta a resolver es ¿cómo es la relación de las actividades económicas terciarias con los usos de suelo recreativo en la ciudad de Ataura?

Fuente: Elaboración propia. Figura 3: Opinión de la población respecto a si las actividades económicas de comercio y transporte influyen en los usos de suelo comercial

En la ciudad de Ataura se desarrollan diversas actividades del tipo terciario, es decir a todos aquellos que engloban y relacionan los servicios con los productores o transformadores de bienes materiales, las cuales generan y ofrecen satisfacción de necesidades a la población en general, de las cuales se busca analizar si estas actividades se desarrollan y contribuyen al uso de suelos industriales; para ello se plantearon preguntas a una muestra de la población de Ataura, obteniendo como resultado general expresado mediante cuadros estadísticos. En Ataura la industria no es muy predominante, esto debido a que mucho de las autoridades locales no apoyan a desarrollar actividades terciarias del tipo industrial y por lo tanto no predominan espacios destinados exclusivamente a este uso; a lo que actualmente ha desarrollado Ataura es tener industrias elementales pequeñas a nivel artesanal, es decir hechas y elaboradas por artesanos, donde se hace uso de la mano como componente esencial, o incluso con algunas herramientas manuales, pero sin la ayuda de máquinas netamente especializadas, todo ello debido al esfuerzo y dedicación por parte de cada uno de los habitantes de esta ciudad.

TERCIARIAS Y LOS USOS DE SUELO INDUSTRIAL

Como actividad terciaria los pobladores respondieron a la pregunta si la actividad económica del comercio, banca y finanzas contribuyen al uso de suelo industrial; para lo cual se tuvo como resultados que la actividad económica terciaria de banca y finanzas no contribuye ni apoya en el desarrollo de la industria elemental, teniendo así un 60% en contra vs un 40% a favor; y si el comercio contribuye al desarrollo de las industrias en Ataura, el 60% está a favor y un 40 % en contra, es decir las industrias generan, desarrollan y contribuyen al comercio.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 58

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Figura 5: Opinión de la población respecto a si las actividades económicas de comercio, banca y finanzas influyen en los usos de suelo industrial Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: Opinión de la población respecto a si las actividades económicas de comercio influyen en los usos de suelo recreativo

Palomino menciona que el uso de suelo destinado a lo industrial es un área destinada predominantemente al funcionamiento de establecimientos de transformación de productos, ya sea por máquinas netamente especializadas o propiamente de la mano de obra; por lo cual aquellos lugares en donde se desarrollen industrias en su interior siempre van a influir en el desarrollo de actividades económicas secundarias y terciarias de la economía, así como las de comercio, banca y finanzas; y si algunas influyen más que otras, es debido al tipo de industria que existe en un lugar y que tan grande es éste. (Palomino M. ,2017).Unclaro ejemplo de lo que menciona Palomino es lo que sucedió en Yauli – Oroya Fuente: Elaboración propia.

Los usos de suelo comercial están muy relacionados a las actividades económicas terciarias de comercio y transporte debido a es un aspecto de gran importancia en el desarrollo de este uso evidenciando así la influencia de estas actividades en el establecimiento del uso de suelo comercial. La actividad económica de comercio influye en el uso de suelo recreativo generando así el adecuado establecimiento del uso de suelo, sin dejar de lado la principal actividad recreativa y contribuyendo así el comercio al desarrollo de la recreación pasiva y activa.

García, C. R. (2009). Crecimiento urbano y el modelo de ciudad. International Conference Virtual City and Territory. “5th International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions. Obtenido de https://tinyurl.com/y5l Modinpuroju,2tk7s Prasad, & Chandra. (22 de Noviembre de 2016). . Facility-based planning methodology for ru ral roads using spatial techniques. Innov. Infraestruc tura Solut. 1(41). Obtenido de https://tinyurl.com/ Pidrez,y2hq2bh5P.(Septiembre de 2000). Servicios urbanos y equi dad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. CEPAL. Obtenido de https://tinyurl. Unitedcom/y4zud8kjNationsUniversity Press. (2007). Urban crisis: Culture and the sustainability of cities. Obtenido de https:// Valdez,tinyurl.com/y3hp22wvP.M.(2012).Losorigenes de la ciudad. Obtenido de https://tinyurl.com/y3568tys

Las actividades económicas terciarias influyen en gran medida en el uso de suelo residencial, especialmente las actividades de servicios sociales, personales, el transporte y las comunicaciones así como la educación, ya que son aspectos que la población toma en cuenta al momento de elegir donde planea construir su vivienda. Además, el grupo considera que estas actividades son compatibles con este uso de suelo.

VISIÓN URBANA59 (Perú), en este distrito se encuentra la empresa DOE RUN PERU la cual ha generado muchas ofertas de trabajo, haciendo la necesidad de quedarse a vivir en dicho espacio, y realizando así diversas actividades económicas, consolidándose con el tiempo como una ciudad, la cual fue producto de la minería industrial de DOE RUN PERU.

MaricarmenNatalyAlexOliveraPalmaTrucios

BIBLIOGRAFÍA: Acuña, V. P. (2013). Qué se entiende por estructura urba na. Obtenido de https://tinyurl.com /y4klulwg Andrade, T. A. (1982). Descentralización de las grandes ciudades hacia las ciudades medias y pequeñas: una visión crítica. Obtenido de https://tinyurl.com/ y3gd69s5 B, M., J, R., & Simioni, D. (Noviembre de 2003). CUADERNOS DE CEPAL: CIUDAD INCLUSIVA. Santiago de Chile. Obtenido de https://tinyurl.com/y54qjd94 CAF. (2 de Noviembre de 2017). Ciudades bien gestio nadas, la gran oportunidad del desarrollo latinoa mericano | CAF. Obtenido de https://tinyurl.com/ yylgstnq Closs, J. (Abril de 2016). Inspiring Future Cities & Urban Ser vices Shaping the Future of Urban Development & Services Initiative. Ginebra.Industry. Obtenido de ht Figueroa,tps://tinyurl.com/y5mhshf8B.N.(17deDiciembre de 2012). El desarrollo y las políticas públicas. Polis revista Latinoamericana. Obtenido de https://tinyurl.com/y57zckwz Franco, A. (11 de Diciembre de 2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DEARQ - Revista de Arqui tectura. Obtenido de https://tinyurl.com/yyo2hnev

Los usos de suelo industrial si contribuyen al desarrollo de las actividades comerciales en esta ciudad, esto debido a que la población muestreada convive más con estos espacios y por lo tanto tienen influencia de alguna manera; por otro lado, la actividad de banca y finanzas actualmente no apoyan al uso de suelo industrial, esto a causa de que la industria en Ataura se desarrolla de manera elemental.

CONCLUSIONES

ESPACIOS PÚBLICOS - DESDE CALLES INUNDADAS HASTA PLAZAS DESCUIDADAS Fabrizio Martinez Lazaro * Diego Mucha Mayta * Omar Pocomucha Gaspar

El presente ensayo tiene como fin explicar la influencia de los espacios públicos en la población, desde la dimensión cultural, social y económica; para ello se realizó un análisis de los espacios públicos del distrito de Huamalí “Tierra noble y generosa”, perteneciente a la provincia de Jauja, siendo estos espacios, utilizados la mayoría de veces para fiestas tradicionales, representado el folklore e identidad de la población. El problema se da en los días no festivos, donde los pobladores parecen perder el interés por los espacios públicos y se genera el abandono de estos.

RESUMEN

The purpose of this essay is to explain the influence of public spaces on the population, from the cultural, social and economic dimension; For this, an analysis was carried out of the public spaces of the Huamalí district “noble and generous land”, belonging to the province of Jauja, these spaces being used most of the times for traditional festivals, representing their folklore and identity of the population. The problem occurs on nonholiday days, where residents seem to lose interest in public spaces and abandon them. seeing that the population is not demanding, carry out works that are not efficient, as is the case of streets that are flooded by rainfall and do not allow proper functioning of urban mobility, this also affects them economically, since tourists generate an economic income and they are not attracted to these public spaces in such conditions. Therefore, the residents, authorities and tourists were taken as points of view.

Las autoridades al ver que la población no es exigente, realizan obras que no son eficientes, como es el caso de las calles que se inundan por las precipitaciones pluviales y no permiten un correcto funcionamiento de la movilidad urbana, esto también les afecta económicamente, ya que los turistas generan un ingreso económico y estos no son atraídos por estos espacios públicos en tales condiciones. Por ello se tomó a los pobladores, autoridades y turistas como puntos de vista.

Palabras claves: Espacio público: Abandono y eficiencia, Huamalí.

Keywords: Public space: Abandonment and efficiency, Huamalí.

Fabrizio e_2019100321j@uncp.edu.peMartinezDiegoMuchaOmarPocomucha

61 VISIÓN URBANA

ABSTRACT

Se decidió el tema de espacios públicos en el distrito de Huamalí, debido a que es un pilar importante en la calidad de vida de los pobladores, en el día a día. Son los espacios usados por los pobladores para conversaciones casuales, medios para movilizarse de un lugar a otro, espacios para realizar sus fiestas tradicionales, puntos de atracción turística, vías de transporte de turistas, entre otros. Por lo que forman parte de su vida, y una eficacia de estos espacios públicos es beneficiosa para ellos mismos.

Para el ensayo escrito sobre los espacios públicos, tomamos como muestra a la Plaza Principal de Huamalí, la Calle principal Jirón Junín, la Plazuela Barrio Manya Cruz, el Campo Deportivo Barrio Iquicha y la Plaza Barrio Chaupimarca. Estos espacios públicos son los principales debido a que son los lugares de centro de reunión de cada barrio que hay en Huamalí, siendo los principales 3 barrios. Además de ser centros de reunión causales son espacios donde se realizan las fiestas tradicionales, como los carnavales. Sobre estos espacios públicos se realiza el análisis de la eficiencia y la incidencia que tienen estos en los pobladores y los turistas generando un círculo que genera ingresos y un desarrollo y crecimiento de la ciudad.

Dentro de una sociedad, la relación existente entre los pobladores y los espacios públicos es innegable, por lo que en primer lugar se tratará de obtener respuestas a una serie de problemas planteados, como por ejemplo ¿Cómo influyen los espacios públicos del distrito de Huamalí, en sus pobladores, autoridades y turistas?; por lo que definiremos y analizaremos como es la relación entre los

INTRODUCCIÓN

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 62

Por último, se tendrá en cuenta el distrito de Huamalí, para un análisis a futuro en cuanto a la eficiencia de los espacios públicos. Describiremos los posibles cambios que este pequeño pueblo de 20 kilómetros cuadrados puede presentar en estos espacios colectivos. Además, gracias a las palabras escritas por el profesor Marco Rojas Cairampoma, es sabido que Huamalí ha sido cuna de muchos profesionales en diferentes ramas que épocas de antaño colaboraron con el distrito, esta información nos permite preguntarnos si en un futuro no muy lejano, Huamalí será apoyado para su crecimiento y desarrollo urbano por los descendientes más destacados, como en sus inicios.

ESPACIOS PUBLICOS DEL DISTRITO DE HUAMALI

Los espacios públicos son el reflejo de la conducta, organización y educación de la población debido a esto en el siguiente ensayo analizaremos, en primer lugar, los diferentes espacios públicos de Huamalí y preguntarnos si a través del tiempo, estos espacios han ido cambiando o se han mantenido intactos desde la fundación del distrito, el 4 de diciembre de 1911. A su vez, trataremos de describir el desarrollo que ha alcanzado Huamalí, desarrollo que veremos reflejado en los diferentes espacios públicos. Con la ayuda del internet, como artículos e investigaciones en google, redes sociales oficiales y aplicaciones de mapas en la web como Google Maps y Google Earth. Así podremos observar los diferentes espacios públicos que la ciudad posee, como parques, calles, avenidas, campos deportivos, entre otros.En segundo lugar, nos enfocaremos en las actividades que los pobladores realizan en las calles y en otros espacios públicos, utilizándolos como escenarios de sus tradiciones; ya que en estos se realizan diversas fiestas costumbristas, como por ejemplo en el mes de febrero, que se desarrollan los muy conocidos cortamontes, bailes con banda, entre otros. Se tendrá en cuenta de que manera la cultura huamalina impulsa a los lugareños a hacer fiestas patronales, aprovechando sus espacios públicos.

Analizando lo dicho por Berroeta, podemos deducir que el espacio público funciona como un presentador de la sociedad. Ya que, en nuestros espacios privados, que en este caso serían nuestros hogares, nos desenvolvemos tal como somos, al contrario del exterior, en el cual tratamos de mostrar nuestro mejor yo, es decir nuestra versión más civilizada. Por lo que los espacios públicos nos muestran las diferentes facetas que muestra la sociedad, es decir las maneras de ser de la población.

VISIÓN URBANA63 espacios públicos de esta localidad y sus pobladores.Elespacio público en Huamalí se ha visto influenciado por los pobladores de dicho distrito, Rodríguez menciona: “Los espacios públicos son lugares donde las personas pueden circular y ocupar de manera continua, a través de su vida cotidiana” (Rodríguez, 2014). Por lo que se podría decir que, sin la población, los espacios públicos no tendrían importancia en la sociedad. Ahora bien, como menciona Rodríguez, los espacios públicos son vitales para la convivencia de una sociedad, ya que este medio funciona como el primer contacto que existe entre las personas con su entorno y con su sociedad. Es por eso que, desde el punto de vista de los pobladores, el mantenimiento y mejora de los espacios públicos es sumamente importante. Berroeta, H., Vidal, T. (2012), señala que, “El espacio público corresponde al marco mediático en el que se presentan al público los distintos contenidos de la vida social, mediatiza la comunicación de las sociedades consigo misma y entre sí”.

Como sabemos, las fiestas costumbristas, no solo son eventos que pasan año tras año, sino que también funcionan como una manera que tienen los creyentes para relajarse y desestresarse. “Son muchos los que han elegido estar en las calles y en las plazas, caminar y pasar el tiempo en los espacios públicos. La idea de utilizar el espacio público como lugar social y de recreo” (Mínguez, p.10, 2015). Debido al estilo de vida que se tiene hoy en día, relacionada con el inevitable estrés, se evidencia la necesidad que tienen los pobladores en socializar y relajarse en las calles, plazas y parques; además aprovechar la utilización de estos espacios para escenificar en fechas importantes las fiestas religiosas de su región. Los pobladores no solo usan los espacios públicos para celebrar los eventos religiosos, sino también para desarrollar actividades económicas en estas fechas (venta de comidas, recuerdos, etc.), además está el retorno de personas que migraron a otras localidades, pero que en estas fechas buscan libertad y distracción en su lugar de origen, ya que estar dentro de sus hogares, oficinas o aulas de estudio durante un tiempo prolongado, produce cansancio y estrés.

La influencia que tiene la fe en los pobladores de cualquier parte del Perú es muy fuerte. Rojas (2010) señala que “Las fiestas tradicionales en Huamalí se realizan en y por instituciones de la naturaleza informal, que agrupan a personas que fundamentalmente tienen Fe y devoción por Jesucristo, y una querencia por los ritos de adoración plasmada en danzas típicas”. Los peruanos en general somos muy apegados a lo que nuestros padres o abuelos transmiten de generación en generación, y esto no es una excepción para los huamalinos, por otra parte, a través de los años, muchos de los espacios públicos del distrito de Huamali se convierten en sede de las diferentes fiestas costumbristas de la región. Es por eso que para el desarrollo adecuado de las fiestas y para la celebración que los santos se merecen de acuerdo a las tradiciones, se necesita espacios públicos de calidad, con un constante mantenimiento y cuidado.

Fabrizio OmarDiegoMartinezMuchaPocomucha

También podemos deducir que los espacios que mayormente tienen relación con los pobladores son los parques, algunas plazas, etc. Por lo que podemos mencionar también que la eficiencia de dichos espacios públicos es eficiente, ya que han estado cumpliendo con la función de servicio.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 64

Un punto más a tocar es el de la viabilidad de los espacios y la población; “Ningún espacio público es viable sin una comunidad y sin espacio público, no puede haber una comunidad viable”. (Comisión de Planificación Urbana Estratégica de CGLU, p.13, 2016). La viabilidad se entiende como la transitabilidad que se da en un espacio, además de lo realizada que puede llegar a ser una sociedad. Los espacios son el reflejo de su sociedad por lo que para la realización de un espacio es necesario que la gente que transita en dicho espacio genere dicha viabilidad. En su mayoría, cuando el espacio urbano es muy extendido, la viabilidad es mucho más difícil de controlar. Pero cuando los espacios urbanos son reducidos, es un poco más sencillo controlar el crecimiento urbano, por lo que generar esa viabilidad anhelada, es mucho más sencillo, ya que, si los pobladores exigen que se generen espacios viables, las autoridades están en la prioridad de cumplir con dichas peticiones. En consecuencia, cuando los espacios son viables, la sociedad que la habita también logrará obtener cierta viabilidad, ya que en este aspecto depende mucho de que la sociedad busque dicha viabilidad.

El conflicto, también está bajo el punto de las autoridades quienes tienen la responsabilidad de hacer una correcta inversión en los gastos destinados. Para lo cual una correcta gestión se encargará de realizar dicha inversión. A decir de Fortunati: “Gestionar la ciudad es trabajar para las personas y, en gran medida, para la calificación de los espacios públicos, escenario de la vida social, política y urbana” (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, p.13, 2016). Lo que entendemos por la dedicación de parte de las autoridades para el desarrollo de su ciudad, en cuanto a los espacios públicos, dando una mejor calidad de vida para los pobladores del distrito de Huamalí.

Después de un análisis, relacionando los conceptos obtenidos de diferentes escritos, podemos notar que la influencia que reciben los pobladores de parte de los espacios públicos abarca muchos aspectos, siendo los principales, la influencia de socializar; ya que, a través de estos espacios públicos, los pobladores se relacionan e intercambian ideas y en algunos casos se liberan del estrés generado por la vida laboral.

Leonardo Millán Quintanilla (2017), ex alcalde de Huamalí, menciona que su distrito es rico en costumbres, tradiciones. Desde nuestro punto de vista, fue un alcalde que estuvo

Figura 2. Carnaval Huamalí 2018 Barrio Manya Cruz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8UIoe-Htoxk

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SK-qYu7A9jk

Figura 1. Procesión en honor a las 3 cruces de Huamali

Figura 3. Ingreso de Huamali Fabrizio

Fuente: Facebook de la Municipalidad Distrital de Huamali

VISIÓN URBANA65 interesado en la calidad de vida de los pobladores, ya que su labor se vio expresada en la pavimentación de la calle principal, el Jirón Junín, y calles secundarias del barrio de Manya Cruz en el año 2018. Estas calles sirven de acceso durante las fiestas tradicionales que se realizan en enero, mediados de febrero y marzo, y julio. Sin embargo, una noticia en el diario Correo se hace referencia a los espacios públicos y la opinión desfavorable que tienen los pobladores del distrito de Huamalí sobre la gestión del presupuesto por parte de las autoridades. Debido a la inundación que sucedió en el Jirón Junín a causa de las lluvias y el mal funcionamiento del sistema de alcantarillado. Lamentable, pasó de ser un problema importante de inundación, porque quitó la vida a animales pequeños de la localidad. El desarrollo de una ciudad, de los espacios públicos a través de obras, no solo debe ser en cantidad, sino se preferir la calidad. De este modo evitar las consecuencias negativas que pueden llegar a suceder. Así como fue una correcta iniciativa por parte de las autoridades la pavimentación de estas calles, para mejorar la calidad de vida de los transeúntes, el proceso de pavimentación debió tener el mismo interés para que la obra se desarrolle de la manera más adecuada, solucionando los problemas que pueden suceder durante la obra. Una correcta inversión de fondos destinado para el desarrollo de una ciudad no solo debe constar de cantidad, es especial de la calidad de la obra. En el caso de los parques seleccionados como el del Barrio Manya Cruz, se puede evidenciar que presentan cuidados menores en el transcurso del año, pero son más cuidados en los meses de festividades, debido a que recibe una gran cantidad de visitantes. La eficiencia de los espacios públicos tiene una relación directa con la formulación de proyectos destinados al bienestar público. A decir de Ocampo: “La integridad del espacio público y su destino al uso común de los habitantes es una obligación de Gobierno cuya mayor eficiencia en la gestión contribuye a la exitosa formulación de proyectos productivos en la ciudad” (p.48, 2013). Por lo que la correcta inversión y selección de responsables de los proyectos públicos, trae consigo un correcto y eficiente uso de los espacios públicos mejorando la calidad de vida los pobladores, quienes son los principales beneficiarios por la facilidad en la movilidad que tendrán. Hace unos 3 años, los pobladores se movilizaban con cierta dificultad debido a la ausencia de aceras en las principales calles, en las cuales

OmarDiegoMartinezMuchaPocomucha

Figura 4. Calle pavimentada de Huamalí Fuente: Facebook de la Municipalidad Distrital de Huamali

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 66 tampoco había una diferenciación entre las aceras y las vías. Con este hecho, las personas que transitaban por estas calles arriesgaban sus vidas porque compiten por un lugar. La eficiencia de estos espacios públicos no solo está relacionada con las calles, sino también con las plazas, como la Plaza Principal, la plaza del Barrio Chaupimarca y el campo deportivo del Barrio Iquicha y los usos que se dan a lo largo del año. Si bien sabemos que son usados para las fiestas como cortamontes y carnavales. Durante el resto del año, son usados como medios de movilización y en escasos momentos son lugares de reunión, puntos de conversación entre personas, así como las calles. Si estos espacios públicos son cómodos, seguros y agradables tendrán más frecuencia de uso, mejorando la calidad de vida.

La movilidad de las personas es lo primordial para el desarrollo de una ciudad, mejorando la calidad de vida de los pobladores en el espacio público. Según Bezerra: “El desarrollo sustentable de las ciudades está intrínsecamente ligado a los sistemas de transporte y a la movilidad urbana, así como a la propia calidad de vida” (p.1, 2004). Por lo que con la pavimentación de las calles principales del distrito de Huamalí en el 2018, la población que fue entrevistada estaba alegre porque veía el desarrollo de su distrito. Lo que nos lleva a deducir que se cumple lo que dice Bezerra, pero las cosas cambiaron cuando se dio el evento de la inundación. La población estaba indignada frente a los hechos. Su calidad de vida de un momento para el otro se convirtió de ser bueno a ser lo peor, con las pérdidas de inmuebles, vida de animales, obstaculización de las aceras por el agua y con este último la movilización. Los espacios urbanos deben ser los medios por los cuales las personas puedan transitar en todo momento, y bajo toda circunstancia, evitando todo tipo de peligro. Con estas características, podemos decir que la eficacia de ciertas calles como el Jirón Junín no son las necesarias para brindar una calidad de vida justa para los pobladores del distrito de Huamalí. En ese suceso, los parques fueron quienes estuvieron libres de accidentes, fueron los únicos espacios públicos de la muestra tomada que tuvieron un correcto uso a pesar de las inclemencias.

En último punto de vista por parte de las autoridades, según Ciudades y Gobiernos

Fuente: Facebook de la Municipalidad Distrital de Huamali Figura 6. Tradicional Jalapato en Huamali Fuente: Facebook de la Municipalidad Distrital de Huamali Figura 5. Plaza principal de Huamalí

Locales Unidos: “Las autoridades locales y las administraciones tienen legitimidad para cuidar de los espacios públicos, como parte del bien común urbano de interés público” (p.9, 2016). Basándonos en esta idea, no solo es responsabilidad de las autoridades el cuidado de los espacios públicos, sino también de los pobladores porque son ellos quienes disfrutarán al máximo estos espacios. Si bien las autoridades pueden designar un presupuesto para vigilantes que cuidan los

Un buen ejemplo que menciona Romeo es la ciudad de Barcelona, ya que, en Barcelona, existe un espacio público turístico de excelencia llamado La Rambla, donde todos los turistas la visitan. Comprendiendo que el espacio público también forma parte de la identidad de la ciudad y como recurso turístico, es decir, es una de las bases de su economía y se deben realizar Fabrizio

del territorio es uno de los elementos claves de la competitividad turística. Por eso es fundamental la cualificación del territorio urbano como indispensable para el buen desempeño de la función turística Siendo los espacios públicos un factor importante para el éxito del turismo urbano, como menciona Fierro: “El turismo ha servido como herramienta de crecimiento y proyección internacional de las ciudades, y parte de este crecimiento y proyección se relaciona con el desarrollo urbano, puesto que la actividad turística ejerce una fuerte influencia a la hora de diseñar y regenerar los espacios públicos”( p. 217, 2015). Entendiendo que el diseño es relevante ya que el turista en general desea conocer la ciudad, teniendo como su actividad principal el paseo, que se practica esencialmente en las calles, plazas, parques, etc. Así también la calidad de los espacios públicos es relevante para el turismo, así como la eficiencia de las calles para un correcto funcionamiento de servicios como es el transporte, sin dejar de lado la identidad del lugar.

VISIÓN URBANA67 parques y las calles, también pueden hacerlo los vecinos por el sentido de pertenencia al lugar donde nacieron y residen; los espacios donde jugaron de niños, vivieron fiestas como losSiparques.biencon un aumento en la movilidad a causa de la pavimentación de calles, los desafíos crecen en cuanto a los cuidados de los espacios públicos. A decir de la ONU: “A pesar del aumento de la movilidad urbana en todo el mundo, muchas ciudades se enfrentan a desafíos sin precedentes en sus sistemas de movilidad, especialmente en los países de desarrollo” (p.1, 2003). No descartamos la posibilidad del desarrollo de Perú, conjuntamente con todos los distritos y dentro de ellos está Huamalí. Con lo que la movilidad urbana crecería a pasos agigantados para poder satisfacer a toda la población, generando retos que deberán ser solucionados con el paso del tiempo. Así como sucede en gran escala, también sucede a menor escala y es lo que se presencia en este distrito. A pesar de la baja en población, la población que aún reside en Huamalí presenta nuevas dificultades como mencionamos, el cuidado de los espacios públicos, como los parques y plazas que existen y son usados para las fiestas tradicionales.Elbuenfuncionamiento

De misma manera Romeo N. menciona en su libro Turismo y su influencia en el diseño del espacio público y la regeneración urbana: Impactos negativos lo siguiente: “Los espacios públicos deben ser lugar de confort, con mobiliario urbano adecuado que invite al disfrute y el descanso, con posibilidades de realizar eventos, ya que estos ambientes atraerán gente y sabemos que gente atrae gente.” (p.58, 2012). Explicando que el confort, acceso, actividad y sociabilidad son atributos para la calidad de los espacios públicos, cumpliendo necesidad en particular para los turistas: Los accesos (llegada y salida de la ciudad), ubicarse, orientarse e informarse, descubrir la ciudad (deambulando fácilmente por el espacio público) y beneficiarse de condiciones que favorezcan el descubrimiento y comprensión de la ciudad (servicios básicos, elementos de apropiación y movilidad).

OmarDiegoMartinezMuchaPocomucha

Figura 7. Espacios Públicos de Humalí

se tiene la Estrategia Canaria de Mejora del Espacio Público Turístico que se llevó a cabo en las islas, donde se potenció la calidad de los servicios de las zonas turísticas y se convirtió en zonas verdes las áreas públicas abandonadas. Este proyecto permite el desarrollo de infraestructuras emblemáticas para aumentar la oferta turística desde plazas, parques incluso miradores o centros de interpretación, impulsando la regeneración con los más altos estándares de calidad ambiental en los espacios públicos turísticos. En el distrito Huamalí uno de los atractivos turísticos más importantes es su folklore en relación a las celebraciones festivas, destacando por su colorido estilo, los garbos y ostentosos agasajos. Las más notorias son de carácter religioso en honor a Jesucristo “Niño o Crucificado”, luego la veneración al Patrón del pueblo “San Cristóbal” y el homenaje a la Madre. Estas y las demás fiestas tradicionales se realizan en los distintos espacios públicos de sus 11 centros poblados, como la plaza principal “Juan Pozzallo”, parques, y calles, donde se realizan tunantadas, Corta Montes, Jala Patos y las pandilladas y también se disfruta sus típicos platos nativos como: Cuyes fritos, la Patasca, Picarones, Jamón de chancho, la Chicha blanca de arroz y maní, y los Bollos de harina de trigo. Como menciona Borja: “La historia de una ciudad es representada por su espacio público, las relaciones sociales entre sus habitantes, la Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 68 mejoras significativas para un crecimiento económico. Así lo menciona Romeo: “La mejora del espacio público como medio para el desarrollo turístico, es hoy ya una política muy importante en muchas ciudades y Barcelona ha sido una de las pioneras.” (p.57,Como2012).ejemplo

Los espacios públicos son el reflejo de una población, sus costumbres, su educación, etc. En otras ocasiones, las grandes urbes pueden llegar a ser el reflejo de solo una parte de la población, ya que no todos tienen la oportunidad de recibir la misma educación, algo que en Huamali no pasa, debido a que es un pequeño distrito, con una cantidad reducida de personas. Por lo que después de un análisis del espacio público dentro del distrito Huamalino, y la relación que encontramos entre los pobladores y los espacios, podemos llegar a la conclusión de que por el momento los pobladores están haciendo un adecuado uso de los espacios públicos, preservando dichos espacios y cuidando la limpieza. Esto se da debido a que el intercambio de valores es mutuo, entre los espacios y la población, ya que durante años los espacios públicos son servidores y sedes de las fiestas dadas a los taitas, de esta manera los pobladores en manera de agradecimiento, tienen el cuidado debido para con los espacios públicos. De la muestra de espacios públicos tomada, podemos notar que cada uno de estos espacios es de suma importancia para los pobladores, las plazas, las calles, etc. Es por eso que podemos afirmar que los espacios públicos han sido muy eficaces a la hora de servir al pueblo. Las autoridades tienen una gran responsabilidad en cuanto al desarrollo de la ciudad y el crecimiento de la misma. Por lo que en muchas ocasiones se le atribuyen los logros como los fracasos, mayormente el último. Si bien la iniciativa de la pavimentación de las calles fue recibida de una manera agradable por los pobladores, los resultados de la obra en épocas de lluvia no fue el esperado y trajo consecuencias lamentables que fueron motivos para la indignación de las personas. Las obras de interés y beneficio público deben ser de calidad para mejorar la calidad de vida y con esto generar un desarrollo de la ciudad, creciendo en todos los aspectos, generando una mejor comodidad durante las visitas a las plazas por parte de los foráneos, en los meses que se realizan las fiestas costumbristas, y también en

En fechas festivas el turismo en el distrito es alto, el problema sucede en fechas no festivas, existiendo un abandono de los espacios públicos, no solo de los turistas sino también de sus mismos pobladores y así mismo se informó por parte de los pobladores deficiencia en las vías y como se mencionó antes, la eficiencia de las calles es importante para la movilidad; esto se podría deber a un falta de interés de los pobladores y si ellos no muestran una estimación mucho menos los turistas, como lo menciona Rodríguez: “El descuido y abandono de ciertos espacios, como los parques, se debe a que no existe ese sentimiento de localidad, ya que estos lugares no forman parte de la historia del individuo” (p.7, 2015).

CONCLUSIONES

Fabrizio OmarDiegoMartinezMuchaPocomucha

La eficiencia de los espacios públicos en el distrito de Huamalí implica muchos factores y está bajo puntos de vistas que son los beneficiarios, los responsables y los visitantes. Por lo cual, cada uno tiene responsabilidades respecto a este tema, así como obligaciones. Finalmente, presentamos algunos puntos de vista que rescatamos del análisis realizado en el presente ensayo.

VISIÓN URBANA69 relación de poder y las formas de vivir en la ciudad, son materializadas y expresadas en la conformación de sus espacios comunes de encuentro ciudadano, estos espacios como las calles, monumentos, plazas, estaciones de transporte, etc., ordenar cada zona de la ciudad le da un sentido a la expresión colectiva, la diversidad social y cultural.”

ciudades como un reflejo del desarrollo sustenta ble. Brasil: Universidad de São Paulo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81609

De misma manera se debe tener en cuenta la calidad de los espacios públicos donde los turistas puedan tener confort, disfrutar del entorno con un mobiliario adecuado y descansar, ya que esto los atrae y genera un ingreso económico; siendo los pobladores los que deben mostrar interés, no solo en los días festivos, demostrando que no existe un abandono de estos espacios y que están en constante mantenimiento o incluso mejoras, para que haya un eficiente funcionamiento como el de las calles. Teniendo como ejemplo a ciudades como Barcelona o las islas Canarias que optaron por una mejora en sus espacios públicos para superar una crisis económica.

BIBLIOGRAFÍA : Berroeta, H., Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: funda mentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, Revista de la Universidad Bolivaria na, 8. Recuperado de: Bezerra,pdf/305/30523346004.pdfhttps://www.redalyc.org/B.,Tapia,S.(2004).La“caminabilidad”delas

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2016). Docu mento marco de políticas de espacios públicos: por y para las administraciones locales. España: CGLU. Recuperado de: https://www.uclg.org/ sites/default/files/documento_marco_de_ politi cas_de_espacio_publico.pdf

Fierro, C. (2015). La relación entre turismo, diseño y re generación urbana del espacio público en la ciudad de Pasto (Colombia). Revista de Antro pología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 209-234. Re cuperado de: Mínguez,MinisterioMallo,FONSECAdownloads/Virajes17(2)_11.pdfhttp://vip.ucaldas.edu.co/virajes/RODRÍGUEZ,J.M.(septiembre2014-febrero2015).Laimportanciaylaapropiacióndelosespaciospúblicosenlasciudades;enPaakat:RevistadeTecnologíaySociedad,4(7).J.(2018).Sujeto,Estado,TurismoLaconstrucciónhistóricadelaagendaenelturismo:Capítulo5.Argentina:EDULP.Recuperadode:LibrosdeCátedraRecuperadode:https://www.researchgate.net/publication/329221640_Sujeto_Estado_Turismo_la_construccion_historica_de_la_agenda_en_el_turismo_Edulp_La_Plata_2018deViviendayUrbanismo-Minvu,(2016).ManualdeelementosurbanossustentablesTomoII,Pavimentosycirculaciones,MobiliarioUrbano,SantiagodeChile.Recuperadode:http://cdn.plataformaurbana.cl/wpcontent/uploads/2016/12/meus_tomo-2.pdfE.(2015).Mejoradelespaciopúblicodeentornosurbanosresidencialescontemporáneos.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 70 los meses donde se puede recorrer la ciudad de una forma más tranquila y con calma. Sin embargo, las autoridades no son los únicos responsables en el cuidado de estos espacios públicos. Pueden hacer una inversión en guardias para el cuidado de estos espacios, pero también lo pueden hacer los mismos pobladores, por el sentido de pertenencia al lugar donde nacieron y donde residen actualmente. Como poblador, siempre vamos a querer lo mejor para el lugar donde residimos, porque queremos estar orgullosos de las cosas que se están logrando en nuestra ciudad como desarrollo y crecimiento.

Un factor importante en los espacios públicos, es la movilidad urbana que se desarrolla con más frecuencia en las calles y los pobladores son los principales beneficiarios. Se hizo un gran avance con la pavimentación de las calles principales en el 2018, que trajo una conexión espacial de lugares de interés público, como la plaza principal y las plazas de los barrios con la carretera principal. Lo que mejora la calidad de vida de las personas, así como la eficacia de estos espacios en cuanto a su uso que se le da todos los días, por parte de las personas que transitan por estos espacios.

Recuperado de: das-redes-2015/documentos/tema2/410727.pdfhttps://web.ua.es/es/ice/jorna

Ocampo, D. (2013). Eficiencia del equipamiento ur bano y su incidencia en la formulación de pro yectos productivos en la ciudad. España: Re dalyc. Recuperado de: Programapdf/198/19836964008.pdfhttps://www.redalyc.org/delasNacionesUnidasparalosAsentamien

Fabrizio

Dise%C3%B1o%20de%20una%20

VISIÓN URBANA71

tos Humanos. (2013). Planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: Informe mun dial sobre asentamientos humanos 2013. ONU Hábitat: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Recuperado https://unhabitat.org/sites/default/files/downde: load-managerfiles/Planificaci%C3%B3n%20y%20

OmarDiegoMartinezMuchaPocomucha

Rojas,Rodríguez,ge%20Urbana%20Sostenible%20%28Espanol%20LanguaMovilidad%20Version%29.pdfJ.(2014).Laimportanciaylaapropiacióndelosespaciospúblicosenlasciudades:UniversidaddeGuadalajara.ObtenidodeUniversidaddeGuadalajara:http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329#:~:text=Los%20espacios%20p%C3%BAblicos%20son%20lugares,los%20que%20han%20sido%20creadosM.(2011).HuamalíCentenario:untestimoniopersonaldellapso1950-1970.Perú:UNMSM.Obtenidodehttp://mrojas.perulactea.com/2011/08/19/huamali-centenario-untestimonio-personal-del-lapso-1950-1970-2/

Romeo, N. (2012). Turismo y su influencia en el diseño del espacio público y la regeneración urbana: Impactos negativos. España: Universitat de Bar celona. Recuperado de: Velásquez,Schiappacasse,Segovia,lasromeo/docs/tesis_turismo_y_dise__o_https://issuu.com/nicourbanoO.,Jordan,R.(2005).Espaciospúblicosurbanos,pobrezayconstrucciónsocial.NacionesUnidas,SantiagodeChile.Recuperadode:https://www.cepal.org/es/publicaciones/5660-espaciospublicos-urbanos-pobreza-construccion-socialP.,Müller,B.(2008).Eldeteriorourbanoengrandesáreasurbanaseuropeas:Aproximacionesteóricasymetodológicas.Chile:Urbano.Recuperadode:https://www.redalyc.org/pdf/198/19811648013.pdfC.(2015).Espaciopúblicoymovilidadurbana:SistemasintegradosdeTransporteMasivo(SITM).España:Tesisdoctoral,UniversidaddeBarcelona.Recuperadode:https://tdx.cat/handle/10803/319707#page=1.

HUAMALI ENTRE LO RURAL Y LO URBANO Tamia Gonzales Canchumani * Nayeli Hospina Lorenzo * Maria Recuay Villadolid

El presente ensayo tiene por finalidad reflexionar sobre un dilema que en ocasiones para ciertos asentamientos humanos suele ser controversial, el determinar si es urbano o rural; en este caso el distrito de Huamalí. En este trabajo se analizaron datos estadísticos y referenciales, además de mapas del lugar, relacionados con la población, la densidad de la misma, las actividades económicas que se realizan, el equipamiento urbano con el que cuenta, entre otros aspectos; con el fin de determinar adecuadamente si el distrito es urbano o rural. A través de eta información, se han desarrollado reflexiones que nos permitieron identificar a Huamalí como área rural; por lo cual, se vio por conveniente analizar datos acerca del IDH (Índice de desarrollo Humano), para conocer la eficiencia de las políticas de desarrollo que se llevan a cabo en el lugar, que tienen como objetivo principal la mejora del estilo de vida del poblador huamalino.

73 VISIÓN URBANA

Tamia e_2019100313j@uncp.edu.peGonzalesNayeliHospinaMariaRecuay

Keywords: Rural area, urban area, Huamalí District, development .

ABSTRACT

The purpose of this essay is to reflect on a dilemma that is sometimes controversial for certain human settlements, determining whether it is urban or rural; in this case the district of Huamalí. In this work statistical and referential data were analyzed, as well as maps of the place, related to the population, its density, the economic activities carried out, the urban facilities it has, among other aspects; in order to properly determine if the district is urban or rural. Through this information, reflections have been developed that allowed us to identify Huamalí as a rural area; Therefore, it was considered convenient to analyze data about the HDI, to know the efficiency of the development policies that are carried out in the place, whose main objective is to improve the lifestyle of the Huamalino population.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Cuando buscamos analizar un lugar y otorgarle una clasificación entre urbano o rural, se hacen presente características que deben de cumplirse, pero en la actualidad la idea de urbano y rural es distinta a la de hace algunos años, por lo cual es complejo clasificar un poblado. Pero a su vez, es de gran importancia, debido a que solo así se pueden definir dinámicas socioeconómicas y proponer políticas de desarrollo eficaces.

Por tanto, se debe reconocer que lo urbano se ha hecho cada vez más complejo, pero a su vez ha logrado difuminar la línea divisora entre lo rural y lo urbano, sobre todo en el caso de las poblaciones cercanas a metrópolis. Este, es el caso del distrito de Huamalí, que al ubicarse cercana a ciudades como Huancayo y Jauja, se ve influenciada por las mismas, además de los cambios que se han dado a través del tiempo, cambios en su morfología, intereses de la población y expectativas de una mejor calidad de vida, entre otros aspectos.

HUAMALI, URBANO O RURAL Si bien ya se mencionó que definir como urbano o rural a un lugar es ambiguo, los siguientes autores nos dan indicios para poder pensar que Huamalí puede ser considerado como urbano. Para empezar Dörries (1930) cuando sostiene que una ciudad se reconoce “por su forma más o menos ordenada, cerrada, agrupada alrededor del núcleo fácil de distinguir y con un aspecto muy variado, acompañada de los elementos más diversos” (p.182). Podemos entender que hace referencia a la morfología y estructura urbana que tiene toda ciudad; es por ello, que al analizar a Huamalí, podemos ver que en los últimos años el distrito ha presentado cambios físicos relativamente importantes, al analizar el tipo de morfología urbana del lugar se observó que posee un plano ortogonal por las calles esquematizadas en cuadrícula, además de tener un núcleo fácil de reconocer; pero se puede observar que muchas de estas calles no presentan continuidad y son interrumpidas por la topografía del lugar, estas no tienen un destino claro; otras calles simplemente no están bien definidas ya que en sus laderas no se encuentran construcciones que ayuden a delimitar el espacio de las calles, esto se debe a que solo se encuentran áreas verdes o libres.Huamalí, como muchos asentamientos humanos del Valle del Mantaro han iniciado su crecimiento alrededor de un núcleo central (a partir de la Plaza Principal), pero al transcurrir el tiempo surgen sectores que empiezan a crecer de manera espontánea que pueden generar desorden en la localidad; podríamos

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 74

“Ya estamos en pleno siglo XXI y todavía hay asignaturas pendientes en este tema. No son pocos los autores que se han enfrentado a la problemática de definir y consensuar términos como rural, urbano o ciudad, debido a la complejidad inherente del tema y a las diferentes realidades de cada país”. (Villalzo, et al, 2002, p.19)

En consecuencia, al pensar en un tema urbanístico sobre Huamalí, distrito de Jauja, nos preguntamos ¿Cómo clasificar al distrito de Huamalí, urbano o rural? Y así, se decidió partir, desde esta interrogante, siendo entonces el objetivo principal de este ensayo, reflexionar sobre si Huamalí es urbano o rural, tomando en cuenta datos estadísticos, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (clasificación de las poblaciones en dos grandes grupos), sustento teórico de autores que han analizado este tema y el análisis de la forma y estructura urbana de Huamalí, que nos ayudaron a reforzar nuestra reflexión. Como objetivo adicional, se busca conocer si el Plan de Desarrollo Urbano propuesto por el gobierno local es eficiente y consecuente con la situación actual de Huamalí, para lo cual se tuvo en cuenta Planes Estratégicos de Desarrollo del Estado Peruano, así como cifras obtenidas para evaluar la eficacia de estas políticas.

Entre los elementos de la estructura urbana que tiene Huamalí podemos mencionar el equipamiento urbano que “corresponde al conjunto de edificios y espacios destinados a dar servicios especializados a la población, o donde se realizan actividades comunitarias” (Ducci ,2009), en este distrito se pudo identificar equipamiento de educación, salud, administrativo, de otros usos (iglesia, cementerio), entre otros; sin embargo la cantidad y/o calidad que deben tener

Tamia

NayeliGonzalesHospinaMariaRecuay

VISIÓN URBANA75 decir que para propiciar un crecimiento ordenado en el distrito, a inicios del 2018 se realizó un proyecto de mejoramiento, realizado en el barrio de Manya Cruz, se dio el cambio de tuberías de agua y desagüe, la pavimentación de 770 metros lineales en el Jirón 4 de diciembre, a este proyecto se le sumó la implementación de canales de riego de concreto armado, durante dicho proyecto un grupo de habitantes de Huamalí tuvo la oportunidad de trabajar en estos proyectos, participando como mano de obra en las distintas obras generadas; de esta forma se da inicio a nuevas ocupaciones temporales para los habitantes del distrito, generando el interés por desarrollar otras actividades económicas y dejar de dedicarse al 100% a la actividad agrícola, actividad que es un indicador principal en una zona rural, dando iniciativa a otra característica de la heterogeneidad, así como también la implementación de espacios públicos, en este caso, la construcción de parques a fin de contribuir a la mayor interacción social de los huamalinos, de esta manera se da razón a Capel (1975) que menciona que “Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la “cultura urbana” y el grado de interacción social.”

Fuente: Elaboración propia. Figura 1. Trama urbana del Distrito de Huamalí

Figura 1. Ubicación de obras en el Distrito de Humalí

Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 76 no es adecuada, la mayoría presenta deficiencias y no cubren las necesidades de la población; en equipamiento educativo, el distrito cuenta en total con 7 instituciones de carácter público, entre los cuales están, el Jardín 359 Dulcísimo Niño Jesús, el Colegio Primario 30502 Alejandro Sánchez Arteaga, el Colegio Secundario San Cristóbal, entre otros, que cubren la educación básica regular, pero no se cuenta con ninguna institución educativa de nivel superior (Instituto Superior y/o Universidad), siendo de gran importancia para el desarrollo del distrito. En la actualidad los pobladores de esta localidad son conscientes de lo importante que es la superación intelectual, sin embargo, la escasez de este tipo de equipamiento urbano es causa de la migración constante. Por otra parte, en relación a la infraestructura de servicios básicos, como agua, desagüe y energía eléctrica, se pudo identificar que el mayor nivel de cobertura de estos servicios es en la parte central del distrito, es decir en el sector de mayor consolidación y en sectores de mediana consolidación, los sectores más alejados carecen de este tipo de infraestructura, entonces se evidencia que un gran sector de esta localidad carece de infraestructura de servicios básicos, además gracias a los testimonios de algunos pobladores se pudo determinar que el servicio de agua no es eficiente, ya que es restringido (horarios establecidos). De acuerdo a lo señalado podemos decir que existen algunos rasgos que podrían definir al distrito de Huamalí como urbano, pero estos no son suficientes ni adecuados para generar calidad de vida y ser un polo de atracción para los habitantes del lugar y foráneos. Los cambios físicos de calidad en relación a la estructura urbana del distrito no han sido significativos, solo en un pequeño porcentaje. También se pudo identificar la ausencia de otros cambios importantes, como el desarrollo social y económico de esta localidad, es cierto que se ha visto iniciativas de generar heterogeneidad e interacción social pero estos cambios no han sido muy significativos, son características que son observadas sólo temporalmente solo en la realización de proyectos de corto plazo, por lo tanto estos cambios no son trascendentales para Huamalí y no serían suficientes para clasificar a este distrito como una población urbana.

Padilla A. (s.) nos dice que “La definición tradicional de lo rural hace referencia a espacios donde los centros poblados y las actividades económicas no agrícolas son inexistentes y donde prevalecen culturas tradicionales, poco vinculadas a las culturas modernas, entendidas como urbanas” (p.03). Al tener esta reflexión de lo rural nos imaginamos un lugar donde la actividad agrícola es la principal y no existen otras que sobresalgan sobre esta, además de que la cultura y las tradiciones prevalecen a pesar de la relación que se pueda tener con lo moderno. Datos estadísticos que se obtuvieron refuerzan este concepto, Huamalí es un distrito que tiene como actividad principal la agricultura, además conserva sus tradiciones y cultura a pesar de tener influencia de ciudades como Huancayo y Jauja, por lo cual se podría decir que cumple con características que lo definirían como rural; además son varios los autores que coinciden en que una de sus características principales de lo rural es la actividad agrícola. Como ya se señaló, en Huamalí se puede observar un sector consolidado, otro de mediana consolidación y otro disperso, con

Fuente: Facebook de la Municipalidad Distrital de Huamali Figura 3. Variación de la población del Distrito de Huamalí en el periodo 2000 -2015 (INEI)

VISIÓN URBANA77 grandes campos de cultivos. Como nos dice Cortés (s.f.), “el espacio rural se diferencia del espacio urbano por dos criterios: la construcción discontinua, dejando un espacio más o menos grande a los campos, presencia de los espacios forestales y densidades de población reducidas” (p.03). La población del distrito de Huamalí está disminuyendo debido a la migración, ya que los ´pobladores consideran que no tienen posibilidades de desarrollar otras actividades económicas, además no cuentan con equipamiento urbano adecuado, ni con una buena cobertura de infraestructura de servicios básicos, ni infraestructura vial, entre otros aspectos que les permita tener mejor calidad de vida; por lo tanto un gran porcentaje de población joven migra a ciudades donde puedan obtener otras oportunidades, ya que la mayor cantidad de familias se dedican a la agricultura. Los pobladores llegan a distribuir

TamiaNayeliGonzalesHospinaMariaRecuay

En palabras de Pickenhayn (1982): “El hábitat rural es una forma generalizada de ocupación del espacio, ligada específicamente a la explotación de recursos naturales”. Entonces al considerar que una de las características principales de lo rural es la agricultura, podríamos decir que es una

actividad que conlleva a la explotación de los recursos naturales. La densidad poblacional es un indicador que nos permite evaluar la concentración de la población en un área, considerándose así otro de los factores que influye para determinar si un asentamiento humano es urbano o rural.

Pero este también puede variar de acuerdo a cada contexto, ya que son diferentes en cada lugar. Según los datos obtenidos del censo realizado por el INEI, el distrito de Huamalí cuenta con una población de 1646 habitantes, con una densidad de 81,53 hab./ km², en términos generales se observa que tiene densidad baja y no cumpliría con el requerimiento para ser considerada como urbana, por lo que podríamos decir que es otra característica que lo definiría como rural; la mayor densidad se observa en el sector más consolidado, es decir la zona central del distrito (donde se encuentran ubicados los elementos más significativos, como su plaza principal y la municipalidad), y la menor densidad se observa en los sectores dispersos (viviendas que se encuentran relativamente

Fuente: Elaboración propia. Figura4. Zonas consolidas, de mediana consolidación y sectores dispersos

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 78 sus productos agrícolas a la ciudad de Jauja, Huancayo, Lima, y a la selva central; a pesar de esto los pobladores (sobre todo los jóvenes) consideran que la agricultura es una actividad desventajosa, ya que las ganancias percibidas son bajas, siendo los intermediarios los que se benefician de lo producido por esta actividad; por esto están buscando nuevas formas de poder revertir esto, que generen nuevas ganancias; en conclusión que ellos sean los que tengan beneficios y para esto están fomentando la formación de asociaciones de agricultores y la venta local mediante ferias, a esto sumado la mejora de canales de riego y de un tramo de la carretera central, también la mejora de vías interiores que en su conjunto traen beneficios para el comercio ya que al tener estas vías también puedan llegar a más lugares y no necesariamente por los intermediarios.

NayeliGonzalesHospinaMariaRecuay

VISIÓN URBANA79 alejadas de la zona central, además alejadas unas de otras, prevaleciendo grandes área verdes o agrícolas), además de esto se observa que las viviendas en este espacio están hechas de adobe y que muchas de ellas ya se encuentran en estado de abandono. Aparte de esto, se observa que el equipamiento urbano de Huamalí también se encuentra disperso, alejado de la zona central, a distancias no adecuadas para este tipo de localidad, generando incomodidad para los pobladores. Así, podríamos considerar a Huamalí como un asentamiento rural, sobre el cual es necesario analizar qué está haciendo el Estado a favor de su desarrollo, así como, la eficiencia de las políticas de desarrollo. En primer lugar, debemos conocer cuales son los objetivos que se plantea el Estado Peruano. Según CEPLAN (2017), el Estado Peruano desea lograr un Estado democrático de derecho, en el cual los habitantes gocen de calidad de vida e igualdad de oportunidades. Se menciona, además, la intención de lograr una economía dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada, con pleno empleo y alta productividad del trabajo, propiciando la equidad social y el aprovechamiento sostenible de los recursos, además del mantenimiento de una buena calidad ambiental. Es decir, dotar a los peruanos de una buena calidad de vida, mediante el ejercicio de la libertad, la igualdad de oportunidades, la disposición de puestos laborales y el uso sostenible de los recursos. Para evaluar los avances, toma en cuenta el índice de desarrollo humano, el cual a su vez abarca factores como la esperanza de vida, las tasas educativas, el ingreso per cápita y la adquisición de la moneda, para evaluar el nivel de vida del ciudadano en el proceso de desarrollo. Por tanto, es importante para el Estado buscar formas de fomentar puestos laborales y mejorar la remuneración en puestos desfavorecidos.

Una manera en la que el estado busca mejorar el nivel de vida de los peruanos, es mediante los planes de desarrollo rural y urbano. Consideramos que en el caso de Huamalí, se debe buscar un desarrollo rural; acerca de ello Reig, et. Al. (2016) sostienen que las áreas rurales dependen en la actualidad, para su desarrollo, de un amplio número de factores como: la globalización, el mejoramiento de vías, la accesibilidad a los servicios públicos, las nuevas TIC ‘s. Debiendo ser aprovechados en el entorno rural para lograr diversidad en cuanto actividades económicas respecta. Por lo cual, el MINAGRI (s.f.) propone un plan de desarrollo rural con el que busca: fomentar la realización de proyectos de equipamiento e infraestructura hidráulica - agrícola, vial, educativa, salud y saneamiento; promover mercados de productores organizados; contribuir a la seguridad alimentaria mediante la promoción de producción y consumo de productos peruanos, y el desarrollo de actividades como el ecoturismo; también, contribuir a mejorar la capacidad de gestión en los Gobiernos a fin de desarrollar proyectos favorables.

Las obras que se están llevando a cabo en Huamalí, se enfocan en promover el desarrollo de la agricultura, mediante canales de riego, que conjuntamente con la promoción de la formación asociaciones agropecuarias, busca incrementar la producción y el porcentaje de ganancia de los productores. Por otra parte, la mejora de vías interprovinciales, que logrará facilitar el transporte de productos a los mercados de productores de Lima, que es donde se vende el 70% de los productos, y el saneamiento de desagüe, resulta favorable para la salud de

Tamia

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 80 los pobladores. Sin embargo, la mejora de vías de menor escala resulta ser poco favorables ya que no llegan a zonas cercanas a las grandes áreas de cultivo, reduciendo así las posibilidades de promover el ecoturismo y el menor coste de transporte de productos.

CONCLUSIONES

Por otra parte, después de analizar cuadros estadísticos sobre la agricultura, economía y densidad poblacional, observamos que Huamalí aún basa el desarrollo de su economía en la agricultura, ya que gran parte de la población se dedica a esta actividad; así como, la disminución de la población en los últimos años, que se debe a que el gobierno no brinda apoyo para que los huamalinos puedan potencializar sus actividades económicas, ello afecta al IDH de Huamalí, ya que no avanza con prosperidad, ni a ritmo de otras poblaciones peruanas, evidenciando que este distrito se encuentra en crecimiento y desarrollo lento, por la falta de un buen plan de desarrollo sostenible, ya que a pesar de poseer recursos naturales, carece de apoyo del gobierno. Por último, se debe resaltar que Huamalí es una población rural con indicios de urbanos, cuya situación podría cambiar para bien si se toma la verdadera importancia que se necesita para su transformación de planeamiento de desarrollo sin dejar de lado el potencial de la zona, la agricultura.

Un punto a favor de estas políticas, sería que el IDH (Índice de desarrollo Humano) lleva incrementándose una milésima por año, así como el ingreso familiar per cápita, aumenta alrededor de 75 soles por año. Pero, si se observa el panorama completo, es posible distinguir que estas cifras no son del todo favorables, ya que el ingreso per cápita del lugar no logra sobrepasar el monto establecido cada año por el Estado y que, en lugar de subir en el ranking de IDH (Índice de desarrollo Humano), el poblado de Huamalí está bajando, evidenciando que un ritmo lento de desarrollo. Además, el porcentaje de desempleados (7.8% del PEA), excede a diversos sectores de ocupación; adicional a ello, se debe resaltar que la población huamalina va disminuyendo año tras año debido a la migración a las metrópolis más cercanas, como Huancayo y Lima, buscando mayores oportunidades y un mejor estilo de vida.Por lo cual, es evidente que, aunque bien intencionadas, las políticas de desarrollo rural no son eficaces y que se deben buscar alternativas del tipo social para lograr la conformación de asociaciones de agricultores, así como, la continuidad de esta actividad económica que es fundamental para el desarrollo nacional y local, fomentando, además, el cultivo sostenible, tomando en cuenta el conocimiento tradicional. Para así, brindar mayores oportunidades a la población huamalina para, en consecuencia, evitar el despoblamiento de Huamalí.

Expuestos los puntos de vista en este ensayo reflexivo sobre la definición de lo urbano o rural de Huamalí, pudimos comprender y esclarecer dicho panorama. El análisis de las características urbanas que posee este distrito, nos mostró que solo presenta cambios físicos como la implementación y restauración de vías, equipamientos y algunos servicios urbanos, que realmente contribuyen poco al desarrollo de la localidad, debido a que estos cambios sólo se evidencian en pocos sectores del lugar; a esto, le sumamos que dichos cambios no han sido lo mejor para fomentar el desarrollo en el lugar.

Padilla A. (s.f). “Síntesis de revisión bibliográfica sobre la concepción y definición de lo ru ral y lo Pickenhayn,urbano”.J.(1982)

Género de vida y hábi tat rural y urbano. San Juan. Argentina: Universidad Nacional de San Juan. Reig, E.; Goerlich, F.; Cantarino, S. (2016) Delimi tación de áreas rurales y urbanas a nivel

local: Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Fundación BBVA. Recupe rado de: Villalzo,Viceministeriodelimitacion_areas_rurales.pdftent/uploads/2017/05/dat/DE_2016_IVIE_https://www.fbbva.es/wp-condeViviendayUrbanismo.(2011).Sistemanacionaldeestándaresdeurbanismo.Lima.Recuperadode:http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdfP.,Corona,J.P.,yGarcía,S.(2002).Urbano-rural,constantebúsquedadefronterasconceptuales.Revistadeinformaciónyanálisis.N°.2

BIBLIOGRAFÍA : Capel, H. (1975). La Definición de lo Urbano. Scripta Vetera. (138-139), p. 265-301. CEPLAN (2017) Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Recuperado de: Cortésnario-2/ceplan.gob.pe/sinaplan/plan-bicentehttps://www.C.(s.f).“Estrategiasdedesarrollorural en la UE: Definición de espacio rural, rura lidad y desarrollo rural”. Distrito de Huamalí en Jauja se moderniza con la pavimentación de sus calles. Recupe rado de: MunicipalidadMINAGRIINEIDucci,DÖRRIES,ch?v=lSIQF1I1vd0https://www.youtube.com/watH.(1930)DerGegenwärtigestandderStadtgeographie,Cit.porSORRE,M.:LesfondamentsdelaGéographieHumaine,L’habitat,vol.III,París,A.Colin,1952,pág.182.M.(1999).Introducciónalurbanismo:conceptosbásicos.(3aed.).MéxicoD.F.,México:EditorialTRILLAS.(2018)Perú:Característicasdelasviviendasparticularesyloshogares.Lima.Recuperadode:Libro.pdf(s.f.)Desarrollorural.Recuperadode:https://www.minagri.gob.pe/portal/11-conocenos/politica-agraria/45-desarrollo-rural?start=1DistritaldeHuamalí(2016).“Ampliacióndeloscanalesderiegolateralesde1eroy2doordendelalocalidaddeHuamalí-distritodeHuamalí-Jauja-Junin”

VISIÓN URBANA81 TamiaNayeliGonzalesHospinaMariaRecuay

MUQUIYAUYO: FORMACIÓN Y DESARROLLO URBANO Karen de la Cruz Condor * Mabel Ñaña Alvarez * Bianca Rojas Cordova

RESUMEN

VISIÓN URBANA83

Para que una comunidad pueda avanzar y crecer es necesario conocer su historia y como forja su desarrollo. En consecuencia, la presente investigación busca analizar la relación entre la formación urbana y el desarrollo urbano, para poder reflexionar desde el punto de vista analítico si las formas de desarrollo son adecuadas en la ciudad de Muquiyauyo. Las estrategias utilizadas para la elaboración del ensayo se basaron en la revisión de fuentes orales y bibliográficas, fichas de observación, encuestas y entrevistas, llegando a concluir que el desarrollo urbano de Muquiyauyo se relaciona directamente con su proceso de formación desde sus orígenes, ya que han logrado un crecimiento adecuado a pesar de las diversas dificultades, en sus diversas etapas históricas, como las que ahora se viene enfrentando un proceso de expansión de manera dispersa e inorgánica, desvirtuando las características propias de su identidad. Palabras claves: Formación de la ciudad, desarrollo urbano, antecedentes históricos, identidad, dinámica urbana.

Key words: City formation, urban development, historical background, identity, urban dynamics.

For a community to advance and grow, it is necessary to know its history and how it forges its development. Consequently, this research seeks to analyze the relationship between urban formation and urban development, in order to reflect from the analytical point of view if the forms of development are adequate in the city of Muquiyauyo. The strategies used to prepare the essay were based on the review of oral and bibliographic sources, observation files, surveys and interviews, concluding that the urban development of Muquiyauyo is directly related to its formation process from its origins, since They have achieved adequate growth despite the various difficulties, in their various historical stages, such as those that are now facing a process of expansion in a dispersed and inorganic way, distorting the characteristics of their identity.

ABSTRACT

Karen De la e_2018100151E@uncp.edu.peCruzMabelÑañaBiancaRojas

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 84

Los cambios en el devenir histórico de las ciudades en relación con el desarrollo urbano que menciona Gallopin (2013), son el aspecto social, económicos y ambiental; se puede evidenciar desde la llegada de los primeros habitantes que transformaron el valle hasta convertirlo en centros de población rural y urbana, como lo es actualmente Muquiyauyo.Desdeelestablecimiento de los primeros pobladores en los restos arqueológicos preincas del cerro Huaullaj, como lo establece Grandjean (2008). y en su bajada al valle del Mantaro para su asentamiento debieron tomar en cuenta ciertos factores que sean favorables, como La cercanía al rio Mantaro,

Figura 1: Los factores de formación de la ciudad de Muquiyauyo

DESARROLLO URBANO Y ANTECEDENTES HISTORICOS

Para entender primero el desarrollo urbano deEl motivo del presente ensayo es conocer las características de la formación de la ciudad de Muquiyauyo en relación con su proceso de desarrollo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Por lo que nos proponemos a responder lo siguiente: ¿cómo es la relación existente entre las características de la formación de la ciudad y el desarrollo urbano de Muquiyauyo?

Para ello se ha revisado distintos autores que nos explican y aclaran de una manera satisfactoria cada variable planteada. Canziani (2012). Nos permite conocer cómo se formaron y crecieron las ciudades, de qué manera evolucionaron con el tiempo, donde se entiende la historia como un proceso de desarrollo humano que se desenvuelve en territorios durante el periodo pre hispánico, para entender la creación humana en su proceso civilizatorio. Gallopin (2013), Trata los conceptos sobre sostenibilidad y desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica, se toman en cuenta diferentes concepciones que proponen y analizan un conjunto de factores, de los cuales identificamos: aspectos sociales, económicos y ambientales. Para lograr los resultados se ha utilizado el método inductivo, cuyos resultados basados en la escala de Likert nos permite comprender que el desarrollo de Muquiyauyo se relaciona de manera directa con el proceso de formación de esta.

INTRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia.

Llegando a una primera conclusión de que el desarrollo de la Ciudad de Muquiyauyo ha sido influenciada por el proceso de formación que esta experimentó a lo largo del tiempo.

VISIÓN URBANA85 la tierra agrícola cultivable, la topografía poco accidentada de la superficie, disposición de recursos naturales, fueron determinantes en la formación de Muquiyauyo, además la aparición de la carretera central a partir de 1934, al parecer hizo que la tendencia del crecimiento se orientara hacia la cercanía con esta vía nacional. (Figura 1) Estas condicionantes permitieron la posterior formación del ayllu de los Muquis que conformarían parte del reino Huanca, logrando un nivel mayor de organización social.En la época de la Republica su transformación en una comunidad y la aparición de la propiedad colectiva, fue el inicio de uno de las características más importantes por la que se reconocería a Muquiyauyo: el trabajo comunitario.

Karen De la Cruz Mabel Ñaña Bianca Rojas Posiblemente esta sea una de las cualidades que le daría identidad y uniría en un objetivo común a los ciudadanos, promoviendo el desarrollo comunitario; como lo menciona Peña (2013): “El desarrollo comunitario es un proceso para promover grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos y responsables de su propio progreso… la coordinación voluntaria con grupos y autoridades… de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad.” (p.12)

Desde sus antecedentes históricos Muquiyauyo tuvo como principal fuente de labor el cultivo de las tierras, incluso nos señala la historia que se transformó en una cooperativa de producción, abastecimiento y consumo. De esto se puede deducir que la actividad económica originaria fue la agricultura, la cual tiene potencial en la generación del empleo, constituyendo ser el sustento económico para el desarrollo local.

Al respecto la CEPAL (2014, P. 52) indicó el valor de la agricultura en el desarrollo: “En lo referente a su contribución al empleo, la agricultura ha demostrado ser una de las principales actividades generadoras de nuevas fuentes de trabajo…en momentos de desaceleración económica, la agricultura generalmente absorbe a los miembros que han quedado desempleados en actividades noLaagrícolas”.accesibilidad a los servicios públicos, es otro de los indicadores que podría dar a conocer el estado de desarrollo social de la ciudad, si bien se han implementado los servicios básicos, estos no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de los pobladores; la mitad de ello considera

• El 73% usa la conexión publica de desagüe, mientras que el 14% posee silo.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 86 que no hay un acceso adecuado y siempre se presentó carencias desde tiempos antiguos, esto se ve reflejado en las estadísticas del INEI, donde:

En relación al uso del suelo, al principio las tierras de Muquiyauyo fueron manejadas por los nativos del lugar, para luego ser grupadas en haciendas con la llegada de los españoles, posteriormente la repartición de tierras y establecimiento de límites, estuvieron definidos por compra y venta de terrenos, gestiones fraudulentas a favor de otros distritos y expropiaciones.

Además, no existe un orden ni planificación del crecimiento de la ciudad, por ello sus autoridades consideran la necesidad de un plan de desarrollo que les permita regular y planificar el uso de suelos. Es por ello que la población en un 55% considera que el uso actual del suelo no es bueno ni mejor a como se daban en las épocas antiguas, donde había una preocupación por la disposición de tierras y su manejo adecuado Figura 2: Crecimiento urbano y reducción de las áreas agrícolas Fuente: Elaboración Propia.

• El 91% de las viviendas posee conexión al alumbrado público, mientras que un 6% aun usa vela.

El uso del suelo mayormente fue para cultivo, siendo inicialmente de 888 hectáreas, así mismo la comunidad campesina posee tierras colectivas que hacían un total de 1,348 hectáreas.Encontraste al pasado histórico, la población de Muquiyauyo se ha incrementado, ocupando los suelos agrícolas para los usos de viviendas, evidenciándose un crecimiento de la mancha urbana y reducción de tierras agrícolas. (Figura 2)

• El 90% de la población posee la conexión domiciliaria de agua potable.

LOCAL EN MUQUIYAUYO

VISIÓN URBANA87

Una ciudad debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada por sus rasgos tanto culturales e históricos qué se deben mantener con el pasar de los años.

Actualmente la ciudad de Muquiyauyo se encuentra dividida en dos grupos, personas de 17 a 40 años que migran a otros lugares en busca de mejores oportunidades tanto laborales como educativas, y también las personas foráneas que emigraron de diferentes partes del país, produciéndose una baja identidad Muquiyauyina, que se puede constatar según el censo del 1993 con un total de 2615 habitantes y en el año 2007 con 2399 habitantes y para el 2017 un total de 2191 hab. (Figura 3)

Figura 3: Población de Muquiyauyo en diversos períodos censales

Con el pasar de los años se hace notable una baja participación en las actividades rutinarias de la iglesia católica. Pese a que la mayoría de la población se declara ser cristiano y surge un mayor interés por las fiestas que atraen a los comuneros de todas las generaciones. Esto conlleva a la pérdida de valores, originando una baja en las relaciones sociales, enemistades, discusión, búsqueda de interés propios y no los de la población en general.Elpeligro latente en esta comunidad es sin duda la influencia individualista en algunos comuneros, por la falta de identidad, disgregación y el descomunizamiento generado por el sistema en que vivimos. Este problema se agrava aún más por la indiferencia total de algunas malas gestiones dirigenciales, que no tienen ningún control sobre la población. Pero por otro lado se ve de como la actividad económica principal aún sigue siendo la agricultura, el cual se dio desde la formación de Muquiyauyo, para lo cual se busca las mejoras como la implantación de riegos, teniendo presente que la agriculturaFuente: Elaboración Propia.

Al respecto Molano (2007) indica “La cultura es importante para el desarrollo de un territorio, ya que los pueblos han apostado por una revalorización de lo cultural, lo identitario y patrimonial como eje de su desarrollo, desencadenando actividades económicas, logrando mejorar los ingresos y la calidad de vida” (p.16) En la ciudad de Muquiyauyo encontramos la existencia de un gran problema de la pérdida de identidad local, ya que el poblador no toma conciencia del valor de su historia, sus costumbres, su tradición, sus creencias; es decir mirar al pasado para poder traerlo al presente y proyectar el futuro.

Karen De la Cruz Mabel Ñaña Bianca Rojas

EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD

Tal es el caso que la migración poblacional a debilitado notablemente la identidad de un territorio puesto que las personas que dejan su lugar de origen dejan atrás su historia y llegando a arribar a otros lugares que también presentan su propia esencia cultural, estas ya no lo consideran como parte de ellos por lo que se empieza a formar una nueva historia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 88

EL DESARROLLO Y LA DINÁMICA URBANA DE MUQUIYAUYO

cuyo desprendimiento y uso no solo fue para el beneficio de los comuneros sino para la población en general, aunque tuvo que sacrificarse la economía, bienes, capital de trabajo, terrenos de cultivo para lograr centros educativos, la ampliación de calles, estadios, cementerios, postas, etc. Configurando la actual disposición de servicios, equipamiento y vías que caracterizan el esfuerzo de los pobladores y son reflejo de la identidad local creándose así en el 2007 la infraestructura de la municipalidad de Muquiyauyo (Figura 4). Las áreas de terreno no fueron obtenidas por apoyo del gobierno sino por los mismos fundadores.

es lo más característico del lugar y lo identifica de manera positiva.

La transformación constante de la

La necesidad de cambios y recursos que se reclama para allanar esta brecha de diferencias y pobreza existente conlleva un cambio de actitudes, en mover y desplazar intereses, una transformación de ideales que muchos Muquiyauyinos no quieren aceptar.

La fuerza de cambio está en los hombres, su identidad y en el liderazgo que cuanta falta le hace a la comunidad de Muquiyauyo, los dirigentes deben tener la capacidad de entender su necesidad del espíritu creativo no conservador y menos conformista; de educación, su moral y su participación con el mecanismo del estado para así lograr que la comunidad progrese de manera correcta para el bienestar de la población en general. Con la ejecución de sus obras; Fuente: Elaboración Propia.

Figura 4: Desarrollo urbano en equipamientos y disposición de vías en Muquiyauyo

En el aspecto económico se identificó que la mayoría de la población se dedica a la actividad agrícola y ganadera (Figura 5), en un 90% es la base por el cual se da el movimiento y la transformación de la ciudad, que tendrá una repercusión muy importante en su desarrollo. Mientras que las actividades de importancia secundaria son las comerciales y de servicios.

VISIÓN URBANA89 ciudad de Muquiyauyo y su adaptación a los acontecimientos históricos externos, trajo cambios en la dinámica urbana que repercutieron en el desarrollo. En el aspecto social hablar de la comunidad campesina de Muquiyauyo es hablar de cultura. Mientras no se muestre un cambio en el sistema imperante, no se logrará un verdadero equilibrio social, pues debido a la migración forzada y la estructura social y política de las sociedades capitalistas e individualistas, las sociedades campesinas muestran un proceso de descomposición; que se agudizan incluso más por los problemas creados con la crisis social y política que vive la nación. Por ello, aclaramos que los pueblos indios o mestizos son sustancialmente diferentes histórica y conceptualmente de la denominación que se las ha dado “campesinos” puesto que no se trata solamente de una clase social, no solo es un pueblo sino una nación con historia y cultura propia. “La participación comunitaria es el proceso colectivo…mediante el cual un grupo de personas de una comunidad interviene activamente en la planeación y ejecución de proyectos de desarrollo que lo beneficien…la comunidad…determinar el ritmo y direccionamiento del desarrollo.” (Peña, 2013, pp. 24). Todos los bienes de la comunidad campesina fueron formados por varias generaciones. Producto de muchos años de trabajo comunitario que han llevado a Muquiyauyo a un desarrollo moderado. Por ello es necesario recalcar que los bienes pertenecen al patrimonio comunal y son de propiedad colectiva. Asimismo, la comunidad es propietaria de los 4 canales de riego principales que utiliza toda la población. Se ha implementado muchas veces con el paso del tiempo. “Las implementaciones de equipamientos son de carácter obligatorio pues son espacios que cumplen una doble función, además de proveer servicios esenciales, contribuyen en la construcción y en el fortalecimiento de la vida colectiva” (Casanova, 2014, p.11).

Sin embargo, el descuido de las autoridades por promover e invertir en proyectos de desarrollo, además de la atomización parcelaria y el individualismo de la economía capitalista son factores que no permiten que la ciudad de Muquiyauyo tenga un desarrollo económico notable, a pesar de la riqueza de las tierras agrícolas y muchos otros recursos de los que hay potencial y se podría hacer un uso sostenible. Mucha de esta responsabilidad en la promoción del crecimiento económico recae en las autoridades.

“El desarrollo económico urbano debe ser visto como responsabilidad intrínseca de los Fuente: Elaboración Propia. Figura 5: La actividad agropecuaria como generadora de diná mica urbana en un 90% según la opinión de los habitantes de Muquiyauyo

Karen De la Cruz Mabel Ñaña Bianca Rojas

Fuente: Elaboración Propia.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 90 gobiernos nacionales y locales, enfatizando la necesidad de reconocer y apoyar a los trabajadores pobres y comunidades con alto índice de des empleabilidad, así fortalecer la economía local” (Policity Paper,2017, p.44)

La aparición de la minería tuvo un impacto importante en la dinámica económica del valle y Muquiyauyo, la ausencia del jefe de familia que se iba a trabajar a la mina provoco cambios en el sistema de trabajo de la tierra y el posterior debilitamiento de la composición de la comunidad, el trabajo externo no ayudo a fortalecer la actividad principal de la ciudad, siendo más importantes el dinero, la profesión, etc. (Long y Roberts 1984) El poco cambio tecnológico en la agricultura y el proceso de disgregación hace que los productos solo sean para el consumo propio y no puedan competir en el mercado.

Figura 6: Uso de suelos y la dinámica urbana

“En la agricultura del Valle del Mantaro, después de 30 años de cambio tecnológico, resulta evidente que existen grandes brechas de productividad entre zonas agroecológicas…también nos ha permitido ver como el mercado impacta en los distintos estratos.” (Gómez, 1998, p.118)

Con relación al uso de suelos como componente de la dinámica urbana, se observa la disposición de viviendas de tierra alrededor del centro de la ciudad, mientras las viviendas de reciente construcción evidencian el ingreso del material ladrillo, además de la presencia de viviendas abandonadas en la periferia debido a la migración. (Figura 6)

La comunidad no usa ni el 50% de sus tierras para su desarrollo y para que Muquiyauyo

CONCLUSIONES

VISIÓN URBANA91 alcance un desarrollo sostenible y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, es de gran importancia generar crecimiento económico y hacer un buen uso de los recursos de los que dispone. Por lo tanto, es indispensable lograr una comunidad compacta borrando todos los atajos que tiene, para así conseguir un desarrollo constante, seguro y estable; siempre tomando en cuenta que la dinámica de la ciudad es el fundamento principal para este progreso. El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que evolucionan a través del proceso histórico de una sociedad Es así que en el aspecto ambiental de la ciudad de Muquiyauyo se identifica un gran descuido del río Mantaro ya que está siendo cada vez más contaminado, y carece de un plan a nivel local y nacional para descontaminar sus aguas. Esta contaminación se debe en gran parte a las actividades de las empresas de proceso metalúrgico, ya que hace unos años, el sector agrario se vio afectado en la exportación de sus productos debido a que este llevaba muchas substancias químicas dañinas. El problema también surge porque los desagües de los pueblos desembocan en el río Mantaro, originando un déficit en la preservación del recurso natural más importante del valle del Mantaro. Al respecto Brean (2000) explico “El efecto final de la disponibilidad de recursos naturales sobre el desarrollo de los países depende de la interrelación de factores institucionales y de condicionantes macroeconómicos…es necesario que el recurso natural se transforme en algún tipo de activo que genere riqueza en el futuro” (pp. 12) En la ciudad de Muquiyauyo se presentan un bajo interés en el tema de residuos sólidos y limpieza por parte de la gestión actual, pues se observa que botan la basura en cualquier lugar, en las calles, en las chacras, en las afueras del pueblo. Careciendo de un plan de reciclaje para recuperar y clasificar losEndesperdicios.Muquiyauyo, el mayor foco de contaminación se encuentra en las orillas del Río Mantaro, parte de la culpa la tiene la población que no ha tomado conciencia de la importancia de la preservación del medio ambiente. Se observa que la basura muchas veces es enterrada en varios sitios, contaminando el suelo que los provee de recursos agrícolas o también en ocasiones es quemada provocando la contaminación del aire.

El desarrollo de la ciudad ha sido mermado por la explosión demográfica, la acelerada deforestación, la contaminación de ríos la desertización, migración y demás agentes; que a su vez no es más que el reflejo de la desorganización por parte de los pobladores y el abandono hacia sus raíces. Evidenciándose de esta manera que el desarrollo urbano de la ciudad de Muquiyauyo está completamente ligada al reconocimiento de sus antecedentes históricos, a la valorización de la identidad y a la dinámica urbana de la ciudad. Los cuales son factores clave que los pobladores deben considerar para el resurgimiento de este desarrollo.

Karen De la Cruz Mabel Ñaña Bianca Rojas

Long, N., Roberts, B. (1984). Miners, peasants and en trepreneurs. Regional development in the Cen tral Highlands of Peru. Cambridge, Cambridge University Press Ozturk, I., (2001). The role of education in economic development: a theoretical perspective. Journal of Rural Development and Administration, 23(1), Plasencia,pp.39-47.S.,(2000). El cambio socioeconómico en las comunidades de la sierra central: una revisión. Investigaciones sociales, 6. Recuperado de tps://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publiht

Elvis, J., Peña, M., (2013). Trabajo comunitario. Bogo tá, Colombia: Ediciones USTA.Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile, Chile: Naciones uni Gomez,das.V. (1988). Tipo de agricultores y cambio tec nológico: El caso del Valle del Mantaro en Peru: El problema agrario en Debate (F. Eguren ed.) Lima, Sepia II-UNSCH Grandjean, D., (2008). Diagnostico socio económico de la comunidad campesina Muquiyauyo. Recupe rado de quiyauyoEstudio-Socioeconomico-Comunidad-de-Muhttps://es.scribd.com/doc/133415386/

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2

92BIBLIOGRAFÍA:

Muquiyauyo comenzó el proceso de desarrollo desde que se establecieron los primeros hombres en Huaullaj hasta la actualidad, basando su ubicación en factores favorables que permitieron su transformación en las distintas etapas en el tiempo, siendo el trabajo comunitario uno de los aspectos que define su identidad. El uso del suelo que no presenta ningún orden y planificación es un reto que han de afrontar para empezar a gestionar su propio desarrollo urbano. La ciudad de Muquiyauyo presenta una baja en su identidad local, principalmente debido a la migración de su población. Es así que para un mejor desarrollo en la ciudad de Muquiyauyo fortaleciendo y manteniendo su identidad, es indispensable identificar y conocer su historia, la evolución que tuvo en los diferentes tiempos y factores que ayudarían a mantenerlo En lo social se observa que gran parte del desarrollo que hasta la fecha muestra la ciudad de Muquiyauyo se debe al trabajo colectivo de toda su población, lamentablemente no se ha podido avanzar, por el olvido de las autoridades y el poco reconocimiento que muestran. La economía de Muquiyauyo se basa en la actividad agrícola, que se encuentra estancada y carente de apoyo. Las brechas tecnológicas y los cambios externos económicos influyeron en la dinámica urbana de Muquiyauyo, disgregando la comunidad y sometiendo en la pobreza a sus ciudadanos a pesar de tener muchos recursos. En lo ambiental se ve como Muquiyauyo presenta una mayor contaminación en el Rio Mantaro. siendo este el principal sustento de la agricultura. el cual no recibe una debida planificación para sus aguas contaminadas. Existe una gestión desinteresada en el tema de reciclaje de residuos sólidos.

Casanova,H (2014). Public Space Acupuncture, Stra tegies and Interventions for Activating City Life. New York, EE.UU.Recuperado Comunidadcom/actar/docs/public_space_acupuncturede:https://issuu.campesinadeMuquiyauyo(2020).Geo

grafia e historia. Recuperado de https://ccmu toria_resumida.phpquiyauyo.org/muquiyauyo/datos_generales/his

Virgilio,les._por_maria_del_pilar_saenz_2.pdfD.(2010).Muquiyauyo,problemática

realidad y posibilidades. Comunidad campesina en crisis. Muquiyauyo, Perú. Policity Paper (2017). Urban economic development strategies: United Nations .Recuperado de Gallopin,III%20Policy%20Paper%207.pdfhabitat3.org/wp-content/uploads/Habitat%20http://G.UnitedNations,(2003).ScienceandTechnologyforSustainableDevelopmentALatinAmericanandCaribbeanPerspective.Recuperadode:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6537/1/S0317_en.pdf

Karen De la Cruz Mabel Ñaña Bianca Rojas

Plascencia,caciones/inv_sociales/N06_2000/a07.pdfR.,(2007).Lamodernizaciónruralen

VISIÓN URBANA93

el va lle del Mantaro. Una revisión. Gazeta de Antro pología, 23 (6). Recuperado de es/~pwlac/G23_06Rommel_Plasencia_Soto.htmlhttp://www.ugr.

Torres, A., Carrasco, J., (2008). Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina. Quito, Ecuador: UNICEF. Recuperado flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/dehttps://www. files/1216937283.las_migraciones_internaciona

SINCOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA DE LA CIUDAD José Meniz Zevallos * Andres Mallqui De la Cruz * Victor Ambrosio Aguilar

VISIÓN URBANA95

La idea de la evolución morfológica de una ciudad nos conlleva a trabajar diferentes aspectos como la geometría de las manzanas, las áreas verdes y las densidades de viviendas; por este motivo ponemos en manifiesto la evolución de la ciudad de Sincos desde sus orígenes. Analizando, como el crecimiento de las manzanas, ya sean de forma regular o irregular ha venido desarrollándose a lo largo del tiempo. Para el logro de resultados utilizamos estrategias de análisis como fichas de observación, mapeos y encuestas; por ello se identificaron y cuantificaron las características principales de la evolución morfológica, siendo: 1) evolución morfológica de la cuidad de Sincos, 2) la geometría de las manzanas, 3) Áreas verdes y 4) Densidad de viviendas. Los resultados obtenidos permitieron identificar e implementar información para un buen desarrollo y conocimiento de la ciudad de Sincos.

Key words: Green area, Morphological evolution, Housing density, Geometry of the blocks.

ABSTRACT

The idea of the morphological evolution of a city leads us to work on different aspects such as the geometry of the blocks, the green areas and the densities of houses; for this reason we highlight the evolution of the city of Sincos from its origins. Analyzing, how the growth of apples, whether regular or irregular, has been developing over time. To achieve results we use analysis strategies such as observation fi les, mapping and surveys; Therefore, the main characteristics of the morphological evolu tion were identified and quantified, being: 1) morphological evolution of the city of Sincos, 2) the geometry of the blocks, 3) Green areas and 4) Density of houses. The results obtained allowed the identification and implementa tion of information for a good development and knowledge of the city of Sincos

Palabras claves: Área verde, Evolución morfológica, Densidad de vivienda, Geometría de las manzanas.

Jose e_2017100161J@uncp.edu.peMenizAndresMallquiVictorAmbrosio

RESUMEN

Los datos obtenidos para la investigación son de libros y textos históricos sobre la ciudad de Sincos, artículos de opinión (historia del valle del Mantaro), también se utilizará una ficha de observación y mapeos de acorde a las dimensiones de las variables.

Para el cual, nos basamos en dos fundamentos: 1. El origen de la ciudad, La ciudad es esencialmente el lugar donde se da el intercambio de bienes y servicios teniendo como escenario los diversos elementos de la estructura urbana como áreas de vivienda, equipamientos urbanos, calles, monumentos; sus límites obedecen a condiciones surgidas del entorno físico, del clima y del paisaje. Esto se debe a que la ciudad, es un fenómeno complejo que se puede analizar desde distintos puntos de vista, estos enfoques son: históricos, geográficos, administrativos, económicos y sociales (Ducci M. 1989). 2. La evolución morfológica de la ciudad, la cual es la descripción de la morfología del espacio urbano donde consideran una serie de factores relacionados a la calidad del ambiente, en tanto el tejido urbano está integrado por la geometría de las manzanas, áreas verdes (parques, paseo, plaza y bulevares) y La densidad (viviendas) como componentes esenciales de la forma urbana sostenible (Arboit et.al 2012).

El crecimiento de la ciudad de Sincos de ha venido dando con mayor frecuencia en las últimas décadas, descuidando la implementación de áreas verdes. Las características morfológicas de la ciudad se vienen dando en un estado que no guarda relación con las condiciones de la geometría de las manzanas, áreas verdes y densidad de viviendas, por ello es importante que se debe resaltar una estrecha relación entre cada uno de ellos para un mejor crecimiento morfológico de la ciudad.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 96

Actualmente en las ciudades del Valle dEl crecimiento morfológico de la ciudad de Sincos se extiende regularmente a grandes saltos, dejando diferentes formas geométricas en las manzanas, desencadenando así un significativo número de viviendas, lo cual va dejando pocos espacios para áreas verdes que toda ciudad debería tener. La ciudad de Sincos, se puede apreciar que está creciendo paulatinamente lento con formas irregulares de sus manzanas en estas últimas décadas; lo que nos conlleva a realizar la investigación del como fue el proceso de su crecimiento como ciudad, a través de diferentes épocas desde su origen; los cambios que han sufrido durante diversas épocas.

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema de la evolución morfológica de la ciudad de Sincos se realizó una clasificación del crecimiento urbano

Fuente: Elaboración propia con un informe redactado por Miguel Cajachagua Figura 1: Ubicación de los ayllus resaltantes que dio origen a la ciudad de Sincos.

Sincos.Guillermo en diferentes periodos desde la época inca hasta la actualidad En cuanto a las encuestas, se utilizará el modelo de escala Likert por lo cual nos ayudará a organizar los datos estadísticos de una población muestra de 80 personas mayores de 20 años, con los que se obtendrán los resultados correspondientes.

RESULTADOSEVOLUCIÓN

VISIÓN URBANA97 Cajachagua

José Meniz Andres Mallqui Victor Ambrosio 1430 a 1460 (Figura. 1), los mismos que luego lograron ocupar el espacio actual de la ciudad de Sincos.

MORFÓLOGICA DE LA CIUDAD DE SINCOS Durante la confederación Huanca, los ayllus poblaban las zonas altas del pueblo de Aramachay, entre los que podemos mencionar serían los siguientes: Charquihuasi, Cuto Cuto, Upoc; siendo los más trascendentales durante la época de

La ciudad de Sincos en la época inca en los años 1200 a 1465 era un ayllu que pertenecía a Xauxa. Dividido en pequeñas partes de manera dispersa. En la acopa colonial a partir de 1578 se empezó a vivir de manera agrupada y luego posteriormente surge el nombre tinku (Sincos). Instaurando al principio una plaza y adjudicando lotes de terreno para la construcción de viviendas. En la época republicana 1857 logra su distritalización. Desde los años de 1900 después de la construcción de la carretera central la ciudad empezó a desarrollarse de manera más notoria.

En los años 2000, la ciudad crece con una frecuencia mayor a los años anteriores, que se está evidenciando en la actualidad. (Figura 2). Con la llegada de los españoles y la unificación de todos los ayllus, la ciudad de Sincos donde se dio la mancha urbana por parte de los españoles, en la actualidad está atravesando lo que en un principio fueron los limites urbanos naturales, esto provocando nuevas formas irregulares de las manzanas sin un plan urbano que garantice un orden, modificando sustantivamente las características instauradas a un principio de su fundación.

La estructura de las manzanas está conformada por un conjunto de partes y componentes, mostrando así la composición física y organización funcional de la ciudad.

GEOMETRIA DE LAS MANZANAS

Las manzanas tienen diversas formas; casi siempre irregulares. Desde el trazado de calles que se dio en el año 1600, se puede observar que la plaza y las primeras viviendas a su alrededor tiene una forma cuadrada, al pasar de los años se fue cambiando, hasta el día de hoy se puede observar que rompieron el esquema de la forma que tenía al inicio las manzanas.Porello se tiene una aceptación como buena de un 50 % respecto al tamaño de las manzanas; por otro lado, un 50% califican como regular la forma de las manzanas.

Hay algunas manzanas que están creciendo de manera desorganizada, y dentro de cada manzana se encuentran intersticios. Las manzanas de la ciudad de Sincos se componen de tres tipologías: a) manzanas regulares, b) manzanas irregulares y c) manzanas grandes MANZANAS REGULARES

Figura 2: Evolución morfológica de la ciudad de Sincos De 1460 al año 2020

Tipologías cuadradas y rectangulares que se visualiza desde su instauración, se encuentra sintetizadas en el trazado urbano en forma ortogonal pura como se muestra en la figura 3. La disposición espacial nace de un diseño urbano ortogonal, las volumetrías de viviendas se agrupan en los bordes de las manzanas formando espacios verdes o vacíos en el corazón de las mismas. Esta forma se acomoda fácilmente a los modos de urbanización de los años 1600, que se logra plasmar en la ciudad de Sincos por medio de los españoles.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 98

Fuente: Elaboración propia con ayuda de la reseña redactada por Julio Escobar

VISIÓN URBANA99

Las manzanas adoptan formas triangulares y trapezoidales de las que se puede observar en la figura 3. Son el resultado de la unión de tramas diversas en algunos casos y en otros se muestra más una invasión de viviendas, las que sobre salen irregularmente de la forma original de las manzanas, que a menudo son estrechas, sin orden y con escasos espacios abiertos. La falta de planificación y la propia morfología de expansión urbana crea una manera de organizar el espacio que influye, en la regularidad de su trazado urbano; esto hace que se delimitan los espacios ocupados formando manzanas irregulares. La tipología de manzanas irregulares representa en un 40% del total de la ciudad. MANZANAS GRANDES Manzanas urbanas representada por un gran espacio. Es de forma irregular, independientemente de sus componentes y usos, excluyendo las áreas verdes. Generalmente se está produciendo en las áreas periféricas a la ciudad de Sincos; estas super manzanas es resultado de un crecimiento espontáneo, por la prolongación de las arterias conducentes hacia los extremos urbanos, en muchos de los casos se encuentran libres, sin edificaciones con usos agrícolas o convertidos en terrenos baldíos (Figura 3).

Figura 3: Ugeometría de las manzanas de la ciudad de Sincos con formas regulares e irregulares, así como la formación de super manza nas o manzanas grandes en su proceso de crecimiento.

MANZANAS IRREGULARES

José Meniz Andres Mallqui Victor Ambrosio

Fuente: Elaboración propia con ayuda de la reseña redactada por Julio Escobar

ÁREAS VERDES Las ares verdes responden a las necesidades vitales de la ciudad, que demandan de una planificación urbana, las mismas que se plasma de manera regular en la ciudad de Sincos. No obstante, a que cuenta con un plan urbano, no se percibe mayores visos que posibiliten un orden integral de los espacios verdes en la ciudad ni una integración a través de las tramas verdes. Sin embargo, existe una intensión mediante una interconexión entre plazas y parques, a través de las calles arboladas, conformando un mosaico de verde integral, una red verde que aumenta la calidad del espacio público mediante las vías. Por otro lado, la población tiene una aceptación regular de las áreas verdes que se tiene en la ciudad con un 69% y un 5 % califica como mala ya que no se implementó más espacios o áreas verdes en la ciudad de Sincos.“Lavegetación, áreas verdes, es uno de los factores relacionados con una mejor calidad de vida de la población. Por lo tanto, el conocimiento sobre la estructura y calidad de las áreas verdes urbanas es importante para implementar acciones que intensifiquen este beneficio.” (Patricti, 2020, p.30).

Desde los inicios de la instauración de la ciudad y la implementación de la plaza hasta el día de hoy no habido muchos cambios en el proceso de creación de espacios verdes. En los años 40 se implementó el estadio de la ciudad de Sincos de ahí no hubo más, solo la invasión de los campos de cultivos por ello se observa mayor espacio de área verde en zonas agrícolas al alrededor de la ciudad. Las áreas verdes son aceptadas por un mayor porcentaje de personas ya como se

Figura 4: Áreas verdes de la ciudad de Sincos.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 100

Fuente: Elaboración propia con ayuda de la reseña redactada por Julio Escobar

Pero ¿cómo lograr esto?, debemos empezar a ver en qué puntos plantear cada núcleo así ayudaran a que la ciudad se organice de una mejor manera.

José Meniz Andres Mallqui Victor Ambrosio

DENSIDAD DE VIVIENDAS

VISIÓN URBANA101 pudo observar en el mapeo que dentro de la ciudad existen dos espacios de área verde y que a su alrededor de la ciudad existe gran espacio de cultivo. El 17% acepta y lo calificada como buena mientras que un 83% califica de mala a las plazas del lugar (Figura 4).

La densidad de viviendas por manzanas evidencia la necesidad de una actuación por parte de las autoridades para poder organizar y mantener una identidad de la ciudad por las características que presentan las viviendas; desde esa perspectiva se debería contextualizar y tejer simultáneamente durante el proceso del crecimiento urbano. Según la encuesta se manifiesta que existe un promedio de 30 viviendas por manzana (ver tabla 2). “La morfología urbana y, la densidad permite verificar las transformaciones sociales y morfológicas propias del crecimiento urbano, acorde a su ambiente que lo rodea, creciendo con armonía con el medio ambiente” (Birche, M. y Jensen, 2019, p.15).

Mayor concentración de viviendas se da en la parte céntrica de la ciudad desde su fundación, donde se dio la primera lotización de dicha ciudad, con el paso de los años la ciudad empezó a crecer y las viviendas por manzanas se iban lotizando acorde al tamaño de terreno que tenían allí los pobladores, en ella las viviendas o lotes tienen formas irregulares e incluso algunos de las viviendas están al centro de la manzana. Lo que siempre se ha mantenido hasta los inicios del siglo XXI fue su identidad las viviendas tenían como material constructivo la tierra. Hoy en día por las periferias se observa viviendas contrastantes, es decir que en diferentes partes de la manzana no mantienen el carácter inicial con la que fue instaurado, asimismo se ve invadido por otro tipo de material constructivo por distintos lugares de la ciudad, tanto al centro como en los bordes. La densidad de viviendas es de mayor cantidad al centro de la ciudad mientras que alrededor son mínimas, así mismo los ciudadanos aceptan la cantidad de viviendas por cada manzana y las alturas respectivas. DISCUSIÓN Es claro ver que la evolución morfológica es natural en una ciudad, en Sincos esta evolución ha provocado un crecimiento de formas irregulares de las manzanas de los últimos años. Desde la época Inca y la instauración colonial y sus primeros trazos de la ciudad fueron puntos de partida para lo que vemos hoy. Sin embargo, no se siguió el trazado que, desde un inicio se planteo, por lo tanto, podríamos decir que la evolución morfológica se viene dando de manera desordenada.alanalizar diferentes trabajos y textos relacionados con el tema, se percibe la intención de un crecimiento que aspiran lograr un desarrollo organizado y planificado, con áreas verdes para la mejor calidad de vida de los ciudadanos de Sincos. Es factible aplicar algunas teorías de modelos de organización urbana, el modelo de núcleos múltiples de Harris-Ullman, con una expansión ecológica y áreas homogéneas más comunes asociadas a los distintos núcleos múltiples. Es necesario intervenir para rehabilitarla y organizar la ciudad.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 102

CONCLUSIÓN

La geometría de la manzana empezó a ser parte de la evolución de la ciudad, que se dio en un inicio con la creación de la ciudad, pero al paso del tiempo esto fue olvidado y se generó formas diferentes en su trazo inicial de las manzanas. En este sentido, la problemática que tiene, no solo se evidencia la geometría de las manzanas, áreas ni densidad de viviendas, sino que es un caso más por el desinterés de las autoridades de no planificar bien la ciudad Las áreas verdes que se evidencian de la ciudad, son partes que se había determinado desde su fundación a excepción del estadio, puesto que evidencia en algunas partes de la ciudad falta de áreas verdes. El desarrollo de viviendas por manzanas es un poco desordenado, donde se debería de plantear mejor un adecuado sistema de áreas verdes de la ciudad de Sincos.Elmanzaneo,

verdes no se vienen desarrollando de la mejor manera mientras crece la ciudad esta se mantienen al igual que sus inicios. La densidad de vivienda es controlada en cada manzana manteniendo un mismo paisaje por la parte céntrica de la ciudad, que hoy se ve invadida por construcciones ajenas a su característica inicial, afectando la identidad urbana, creciendo de manera desordenada por las periferias.

BIBLIOGRAFÍA: Arboit, M. y. (2012). Morfología urbana para la sosteni bilidad energético ambiental del parque edilicio en ciudades andinas. Mendoza. Obtenido de ht BIRCHE,tps://bit.ly/2DLbPIeM.y.(2019).“La integración paisajística en el crecimiento urbano. Transformaciones en la peri feria platense”. Bitácora Urbano Territorial, 3(29), 145-154. Obtenido de https://bit.ly/35nOUhz cajachagua, m. (2012). Aramachay - Sincos. Histori co - Analitico, Perú. Obtenido de https://bit.ly/ colaboradores,35qpwrA p. (2020). green area in urban cuiaba: the case of the universidade federal do mato grosso. floresta ambient, 4(27), 67-82. Obtenido de https://bit.ly/35olYpD Ducci, M. E. (1989). Conceptos básicos de urbanismo. Santiago de Chile, Chile: Ed. Trillas. Obtenido de GACHE,https://bit.ly/3hjI7bcC.(2017).Programación del plan de ordena miento urbano y territorial. ISTHME – Estudio Meri dional, 12. Obtenido de https://bit.ly/32iPPhe lucio, R. l. (s.f.). Retículas y manzanas: . configuración de sentido en las nuevas periferias. . Urbanístico de la E. T.5.A. Obtenido de https://bit.ly/3bIe6AG World heath organization. (2017). urban green spaces: abrief for action. 1(3), 51. Obtenido de https:// Xavier,bit.ly/35vKCoiF.B.(2018).O parque verde urbano: caracterís ticas do uso através de observação sistemática. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12-15. Obte nido de https://bit.ly/33e3qpD

presenta grandes variedades de formas geométricas que conlleva a crecer de manera desordenada; al contrario de lo que en un principio se dio en época de los españoles.Lasáreas

VISIÓN URBANA103 José Meniz Andres Mallqui Victor Ambrosio

SINCOS: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA URBANA Treicy Alonzo Ramos * Erika Damian Castillón * Gabriela Rivera Mendoza

VISIÓN URBANA105

ABSTRACT

RESUMEN

This study aims to analyze the relationship be tween the formation and growth of the city of Sincos, with respect to its structure in the city, analyzing how this relationship occurs as fo llows: in what way is the relationship establi shed between education and growth of the city of Sincos with respect to the urban struc ture? The methodology used is non-experi mental because it is based on observation; and correlational level since we will analyze the relationship between the three variables already mentioned. The study carried out was through the analysis of bibliographic informa tion and analytical type surveys with closed questions. Thus obtaining a high degree of re lationship between the formation and growth of the city of Sincos in the current consolida tion of its urban structure. Concluding that the dimensions of training and growth are related to the indicators of the urban structure of Sin cos in different degrees from each other. Key words: Urban structure, urban formation, centralization, accessibility,

e_2017100139H@uncp.edu.peTreicyinclusion.AlonzoErikaDamianGabrielaRivera

El presente estudio pretende analizar la relación existente entre la formación y crecimiento de la ciudad de Sincos, respecto a su estructura de la ciudad, analizando de qué manera se da dicha relación del siguiente modo: ¿de qué manera se establece la relación entre la formación y crecimiento de la ciudad de Sincos respecto a la estructura urbana?,. La metodología usada es de tipo no experimental porque se fundamenta en la observación; y de nivel correlacional ya que analizaremos la relación entre las tres variables ya mencionadas. El estudio realizado fue por medio del análisis de información bibliográfica y encuestas del tipo analítico con preguntas cerradas. Obteniéndose así un alto grado de relación entre la formación y crecimiento de la ciudad de Sincos en la consolidación actual de su estructura urbana. Concluyendo que las dimensiones de formación como de crecimiento se relacionan con los indicadores de la estructura urbana de Sincos en diferentes grados entre sí. Palabras claves: Estructura urbana, formación urbana, centralización, accesibilidad, inclusión.

INTRODUCCIÓN

URBANO En un inicio la ciudad de Sincos se caracterizaba por sus áreas dedicadas a la agricultura y ganadería, las cuales fueron fuentes económicas muy importantes; sin embargo, según el pasar del tiempo estas fueron urbanizándose trayendo consigo la transformación del suelo (Figura 1), perdiendo su identidad territorial como nos señala la United Nations University Press (2007, pág. 7)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Usos del suelo y el sistema vial de Sincos

La ciudad es el espacio común y que se adapta a las necesidades de intereses comunes, los cuales también son cambiantes según el pasar de los años. A lo largo de los siglos el hecho de habitar ciudades y crear espacios para distintos fines, crea la necesidad de empezar a planificarlas en torno a su estructura urbana. Es así como nace la necesidad de conocer y responder lo siguiente: ¿de qué manera se establece la relación entre la formación y crecimiento de la ciudad de Sincos respecto a la estructura urbana?, teniendo como objetivo principal analizar la relación entre estas tres variables.

Para el cual la formación urbana para Valdez (2012) es “… una conjunción compleja de procesos sociales que toma la formación de un espacio construido como la ciudad”; así mismo, según García (2009) es “el crecimiento urbano como el consumo de suelo y la creación de ciudad en extensión”; por otro lado, para Acuña (2013) la estructura urbana es “La relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad”. Según los resultados se determinó que el crecimiento poblacional es el factor que tiene mayor grado de relación con los usos de suelo, equipamiento y servicios urbanos; mientras que el crecimiento económico es el factor que más relación tiene con el sistema vial. Llegando a la conclusión que la formación y crecimiento urbano en la ciudad de Sincos se relaciona directamente con las cuatro dimensiones que conforma la estructura de la ciudad, siendo los factores que más influenciaron el factor económico, social y geográfico en diferentes medidas, siendo unas más que otras. De allí se despliega nuestros dilemas generando así una serie de problemáticas entorno a estas dimensiones tale como la centralización y la pérdida de identidad territorial.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 106

LA FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SINCOS RESPECTO A LOS USOS DE SUELO

“La urbanización ha sido una gran amenaza para las culturas locales y/o nativas. Tanto las herencias materiales como las no materiales están en peligro de olvido. Una pérdida de una cultura urbana distinta es una pérdida de “identidad de lugar” e “identidad de las personas’’ (Traducción de Google). Limita

VISIÓN URBANA107 la cultura a la pasividad y la adaptación, así como pone en peligro el corazón de la cultura nativa, es decir, la creatividad y dinámica y activa transformación. Este crecimiento urbano, implicó también que se produjeran algunas deficiencias dentro de la composición de su estructura urbana, esto se pudo concluir gracias a la primera encuesta que se realizó, al alcalde local José Luis Parra Salazar, al escritor local Jesús Sánchez Maravi, y algunos ciudadanos de esta ciudad. En base a ello se puede percibir que los problemas existentes son la pérdida de su identidad territorial; en respuesta a ello se debe implementar un plan de uso de suelo considerando las características de la ciudad como nos señalaba Figueroa (2012) “La identidad es la que le confieren a las personas que habitan dicho espacio, que emana de una historia común, de sucesos sociales comunes, de una trama cultural común. No

Treicy Alonzo Erika GabrielaDamianRivera obstante, es necesario tener en cuenta que se trata de procesos de apropiación que son dinámicos y mutables, y que materializan en cada momento una determinada configuración social, una topología social”. En base a la segunda encuesta que realizamos podríamos determinar que uno de los factores que influyo en el uso del suelo vendría, a ser en mayor medida el crecimiento poblacional y el crecimiento del área urbanizada. (Figura 2)

LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EN LOS PROCESOS DE FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SINCOS. La formación y crecimiento de la ciudad de Sincos, implicó el origen de nuevas necesidades y como respuesta a ello iban apareciendo los equipamientos urbanos, cuyo factor influyente sería el económico (Figura 3). En el mapa se observa que en los años de 1941-1957 fueron surgiendo algunos equipamientos urbanos, como la Escuela de Varones en el año de 1941, en 1942 se construyó la antigua iglesia de Sincos, en 1943 surge el Deportivo Sincos, en 1944, se construye la plaza de Armas y en 1957 se construye la nueva iglesia Santa Ana de Sincos (Figura 4). Por otra parte, estos equipamientos no cubrían las necesidades de la población y empezaron a surgir ciertas deficiencias, como nos señala (Closs, 2016, pág. 6) “El ritmo de la urbanización presenta numerosos desafíos, también presenta una oportunidad generacional para redefinir el tejido social, económico y ambiental de nuestras ciudades, así como repensar el papel del sector privado en la inversión urbana y la prestación

Figura 2: Grados de relación entre el crecimiento urbano respecto a la estructura de la ciudad de”(Traducción de Google).Como modo de solución se debería de realizar gestiones con más inversiones, como nos señala (CAF, 2017) “Una gestión continua debe perseguir el objetivo de anular o minimizar los costos de la urbanización, tales como la contaminación, la congestión, la expansión desordenada, los asentamientos precarios, los altos costos de vivienda, el desempleo, y maximizar los beneficios, como son la innovación creciente, la mayor productividad y los mayores salarios. El principal desafío para lograrlo, es coordinar políticas que impacten sobre múltiples dimensiones de la ciudad y que muchas veces trascienden los límites jurisdiccionales de las ciudades”.

1) “Una red de carreteras bien planificadas en las zonas rurales es uno de los elementos

DE LA CIUDAD EN RELACIÓN CON EL SISTEMA VIAL URBANO

LA FORMACION Y CRECIMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

El sistema vial de la ciudad de Sincos, se desarrolló desde un inicio siguiendo el eje de la carretera principal, vía que conecta a esta ciudad con el resto de distritos y provincias del Valle del Mantaro. Su extensión territorial interna se encuentra articulada por dos vías intersectoriales las cuales son la calle real, y la calle Iquitos de allí se desprende en pequeñas vías secundarias que conectan todas las manzanas de esta ciudad (Figura 1). Dentro de la situación física las vías secundarias se encuentran centralizadas dentro de la mancha urbana. De modo contrario al desarrollo de una ciudad sostenible e inclusiva, según refiere

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 108

Modinpuroju, Prasad, & Chandra (2016, pág.

Treicy Alonzo Erika GabrielaDamianRivera

VISIÓN URBANA109 Fuente: Elaboración propia.

Figura 3: Grados de relación entre la formación de la ciudad respecto a la estructura urbana de infraestructura más importantes que mejora la accesibilidad rural y contribuye al desarrollo rural en su conjunto. Para mejorar la conectividad entre las aldeas y también hacia las instalaciones públicas, existe una necesidad urgente de mejorar la condición de las carreteras existentes mediante la planificación de la mejora” (Traducción de Google) de estas vías sin planificación que nacen del crecimiento urbano, Según B, J, & Simioni, (2003, pág. 180) “Los procesos de crecimiento urbano sin planificación, la concentración de actividades en los centros, hacen que la movilidad este frecuentemente condicionada, pero también la accesibilidad sea reducida ya que la población de estratos populares debe realizar extensos desplazamiento”. De las encuestas se puede observar que el factor social tiene una alta relación con los sistemas viales ( Figura 1) , lo cual se contextualiza a su sociedad actual, de ello se sobre entiende la necesidad de vías de comunicación para el desarrollo equitativas de su población. En el estudio de Andrade (1982, pág. 61) “Una política de descentralización se justifica por la necesidad de contraponerse a la polarización espacial provocada por las grandes unidades económicas, para el desarrollo de sus unidades”. LOS SERVICIOS URBANOS EN LOS PRAOCESOS DE FORMACION Y

• La relación entre la formación y crecimiento urbano respecto a la estructura urbana es inherente ya que actúan conjuntamente en el desarrollo de la ciudad. Según los resultados se puede precisar que el uso de suelos tiene una alta relación con el factor económico aproximadamente en un 40%, el equipamiento urbano con el factor económico y geográfico aproximadamente

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 110

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SINCOS Los servicios urbanos se ven más relacionados con el ámbito político, como nos refiere el escritor Jesús Sánchez Maravi que antes de los años de 1957 los pobladores de la ciudad de Sincos no contaban con agua potable y debido a ello, se inician las obras en las diversas gestiones políticas.

CONCLUSIONES

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: El equipamiento urbano y los servicios públicos urbanos

En otro ámbito se percibe por medio de los pobladores la centralización de los servicios, siendo las periferias en mayor porcentaje las que no cuentan con dichas facilidades como se indica (figura 4); esto debido al crecimiento desmedido de la población que a su vez conlleva a una serie de problemas; como nos señala Pidrez (2000, pág. 26) “los servicios urbanos parecen mostrar un conjunto de problemas centrales comunes: coberturas insuficientes e ineficientes que excluyen una porción importante de la población, calidad deficiente que tiene un impacto directo a la calidad de vida, en particular la de la población de escasos recursos”. Corroborándose con las encuestas realizadas que los servicios urbanos se ven relacionados en cuanto a su formación de la ciudad de Sincos con el factor político (Figura 1) , señalado por un 50% de las personas encuestadas, que perciben mayoritariamente que es debido a las gestiones políticas del municipio para cada sector focalizado, además indican un mayor porcentaje del 60% que el crecimiento poblacional (Figura 2) tiene un elevado grado de relación para que tanto las gestiones políticas y las inversiones económicas puedan abastecer a los diversos sectores de los servicios urbanos que ofrece la ciudad de Sincos, todo ello se encuentra en proporción al crecimiento del área urbanizada que se está dando progresivamente. Finalmente, Closs (2016, pág. 14) manifiesta que “Mientras las ciudades continúan creciendo económicamente, el entorno empresarial para la inversión en infraestructura urbana y servicios sigue siendo un desafío” (Traducción de Google).

VISIÓN URBANA111 en un 30-45%, el sistema vial con el factor económico en un 55%, por ultimo los servicios urbanos con el factor económico, geográfico y político aproximadamente en un 40-50%. De ello se puede percibir problemas muy en concreto como la centralización de los servicios, vías y equipamientos urbanos dentro de su mancha urbana y las zonas periféricas en su gran mayoría las más perjudicadas por esta situación, en suma esta la pérdida de identidad territorial esto en consecuencia de la condición de centralización, ya que provoca que las personas migren hacia estas zonas privilegiadas.

Treicy Alonzo Erika GabrielaDamianRivera

• Los usos de suelo urbano se ven afectados en la extensión de áreas dedicadas a las actividades agrarias, siendo estas sustituidas por zonas de uso residencial o comercial, de este modo se pierde la identidad territorial resultado de un alto grado de relación entre el crecimiento urbano y los factores de formación, siendo el factor económico con mayor grado de relación con la zona comercial, de ahí la necesidad de sus pobladores de transformar sus áreas de terreno, siguiendo esta línea se percibe el cambio hacia el cambio uso de suelo urbano de la ciudad de Sincos, en consideración de este problema se plantea desarrollar una planificación de uso de suelo en conjunción con los criterios de las actividades económicas y ambiental y que esta responda a los cambios que contrae el crecimiento de las ciudades, desarrollando de modo paralelo un planteamiento que no afecte sus características de su territorio. • Los equipamientos urbanos surgen de las necesidades de los ciudadanos se van implementándose paulatinamente desde la formación de la ciudad y con ello su crecimiento pausado se relaciona con la falta de inversiones y gestiones políticas que deben de tener el objetivo de hacer impactos crecientes en varias dimensiones que componen la ciudad minimizando los costos de urbanización, tales como la contaminación, la congestión, la expansión desordenada y para ello se debe de coordinar políticas que impacten sobre estas dimensiones y contribuyan a resolver los numerosos desafíos que conlleva como redefinir el eje económico, social y ambiental de la ciudad.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 112

• Los servicios urbanos surgen a medida que la ciudad va consolidándose como tal, desde su formación, iniciándose con servicios básicos como el agua potable e incrementándose en medida de las necesidades de los pobladores, conjuntamente los factores como el crecimiento poblacional y económico con las intervenciones políticas se hacen fundamental para su implementación progresiva de los servicios urbanos en toda la ciudad de Sincos, siendo parte primordial para la calidad de vida de los habitantes, viéndose en perjuicio algunos anexos de la periferia de la ciudad con una cobertura de estos servicios de forma insuficientes e ineficientes.

Anexo: Porcentaje de predominancia de los indicadores con respecto a cada dimension de la estructura urbana en la ciudad de

• El sistema vial urbano está compuesto por tres ejes principales los cuales conectan a toda la urbe de Sincos siendo una vía intersectorial la que une los anexos con la mancha urbana, en adición las vías se presentan de modo centralizado dentro de la zona urbanizada de la ciudad de Sincos, mostrándose esta como eje del desarrollo de la urbe y de su economía, zonas que tienen un mayor acceso a los servicios y equipamiento por ello a un grado mayor de calidad de vida. En vista de esta problemática se sostiene que una ciudad accesible es aquella que permite el desarrollo equitativo de todas sus partes y no de algunos sectores, del mismo este tipo de desarrollo permite la comunicación fluida entre ciudades, o sectores, de ello se concluye que el desarrollo de una ciudad accesible es de toda su población y esta viene integrado con un sistema vial inclusivo.

En base a la correcta gestión se van creando infraestructuras de equipamiento urbano en los diferentes sectores como en el salud, educación, recreativo y espacio públicos, religioso, social, institucional, administrativo, deportivo, sanitarios, entre otros, estos a la vez van ir formando la estructura el sistema urbano de la ciudad de Sincos

Fuente:sincosElaboración

Propia.

Andrade, T. A. (1982). Descentralización de las gran des ciudades hacia las ciudades medias y pe queñas: una visión crítica. Obtenido de https:// tinyurl.com/y3gd69s5

VISIÓN URBANA

CAF. (2 de Noviembre de 2017). Ciudades bien ges tionadas, la gran oportunidad del desarrollo lati noamericano | CAF. Obtenido de https://tinyurl. com/yylgstnq Closs, J. (Abril de 2016). Inspiring Future Cities & Urban Services Shaping the Future of Urban Develop ment & Services Initiative. Ginebra.Industry. Ob tenido de https://tinyurl.com/y5mhshf8

Crecimiento urbano y el modelo de ciudad. International Conference Virtual City and Territory. “5th International Conference Vir tual City and Territory. Barcelona: Centre de Po lítica de Sòl i Valoracions. Obtenido de https:// Modinpuroju,tinyurl.com/y5l2tk7sPrasad,&Chandra. (22 de Noviembre de 2016). . Facility-based planning methodolo gy for rural roads using spatial techniques. Innov. Infraestructura Solut. 1(41). Obtenido de https:// Pidrez,tinyurl.com/y2hq2bh5P.(Septiembrede2000).

Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. CEPAL. Obtenido de ht Unitedtps://tinyurl.com/y4zud8kjNationsUniversityPress.(2007).

Figueroa, B. N. (17 de Diciembre de 2012). El desarrollo y las políticas públicas. Polis revista Latinoameri cana. Obtenido de https://tinyurl.com/y57zckwz Franco, A. (11 de Diciembre de 2012). Los equipamien tos urbanos como instrumentos para la construc ción de ciudad y ciudadanía. DEARQ - Revista de Arquitectura. Obtenido de https://tinyurl. García,com/yyo2hnevC.R.(2009).

Urban crisis: Cul ture and the sustainability of cities. Obtenido de Valdez,https://tinyurl.com/y3hp22wvP.M.(2012).Losorigenesde la ciudad. Obteni do de https://tinyurl.com/y3568tys

A la municipalidad distrital, que dentro de la problemática de usos de suelo de la ciudad de Sincos se recomienda la implementación de un plan de sectorización de los suelos según criterios ambientales y de sus actividades económicas predominantes como es el sector agrario y de las necesidades de su población, de igual mediado que responda a la preservación de su identidad territorial. Se recomienda a la municipalidad, una gestión más continua con más inversiones que contribuyan con la mejora e implementación de los equipamientos urbanos en base a las necesidades de los ciudadanos de la ciudad de Sincos, a su vez estos se deben de generarse de manera descentralizada de modo que no solo sean favorecidas el centro urbano de la ciudad de Sincos. A la municipalidad distrital, el sistema vial presenta un problema genérico y es la centralización de sus calles debido a ello se sugiere fomentar el desarrollo de infraestructura vial inclusiva ya esta es la red de comunicación principal entre las ciudades por existe la necesidad de su extensión continua a través de la gestiones públicas o privadas y la necesidad de descentralizar las vías.Ala municipalidad distrital, generar políticas de gestión e inversión haciendo participativa la intervención de los pobladores o grupos representantes, quienes tienen mayor conocimiento de las problemáticas existentes en cada anexo de la ciudad de Sincos, que puedan influir de las intervenciones políticas, lo cual ayuda para su crecimiento equitativo y descentralizado de los servicios urbanos.

RECOMENDACIONES

113BIBLIOGRAFÍA:

Acuña, V. P. (2013). Qué se entiende por estructura ur bana. Obtenido de https://tinyurl.com/y4klulwg

B, M., J, R., & Simioni, D. (Noviembre de 2003). CUADER NOS DE CEPAL: CIUDAD INCLUSIVA. Santiago de Chile. Obtenido de https://tinyurl.com/y54qjd94

Treicy Alonzo Erika GabrielaDamianRivera

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Arq. Nicolás Hinostroza León

VISIÓN URBANA115

5 CONSEJOS DE DISEÑO URBANO BY JAN GEHL

El danés Jan Gehl es un referente a nivel mundial en temáticas referentes a diseño urbano y espacios públicos.

1. Detener la construcción de arquitectura barata para la gasolina

Esta reflexión la vincula con un reciente estudio publicado en The Lancet en el que se obtuvo que quienes viven en el centro de las ciudades tienen una mayor esperanza de vida que quienes viven en la periferia porque durante su vida tienen la posibilidad de caminar en una mayor cantidad de veces para hacer sus trayectos diarios.

Frente a esto, ¿cuáles son los principales factores que han causado esto? De acuerdo a Gehl, en gran medida esto se debe a los automóviles y la disponibilidad de combustible a bajo costo que respondieron durante el período de construcción de suburbios, pero que cuando empezó a ser más costoso, dejó de ser una buena idea.

2. Hacer de la vida pública el eje del diseño urbano En este sentido, es posible reconocer que hace seis años las autoridades de Copenhague se propusieron convertirse en la ciudad más habitable del mundo, es decir, en una ciudad sostenible en la que a través de sus espacios públicos se invita a las personas a tener una vida única y variada. Para avanzar hacia esta meta, el plan se estructuró en tres ejes principales: caminar más, pasar más tiempo en el espacio público y salir de los refugios privados. Según explicó el propio Gehl durante su estadía en Nueva York, esto permite que la ciudad sea más emocionante, interesante y segura, además de promover la inclusión social.

El cambio climático y la salud pública son dos factores que Jan Gehl plantea que debieran tener una importancia fundamental para los planificadores, sobre todo si se considera que “durante 50 años hemos hecho ciudades de tal manera que las personas estén casi obligadas a sentarse todo el día en sus autos, en sus oficinas o en sus casas. Esto ha causado graves problemas de salud”, según afirma el arquitecto.

Arq. Nicolás nichinostroza@uncp.edu.peHinostroza

Según Gehl, el automóvil no es un modo inteligente de transporte, sobre todo en aquellas ciudades que tienen 10 millones de habitantes o incluso más, tal como ocurre en urbes de América del Sur, África y Asia. De esta última región, Gehl toma como ejemplo lo que ocurre en Singapur, sobre la que dice que es una isla muy pequeña, pero que aún así producto de la gran cantidad de automóviles casi no hay más espacio libre en las calles, aún cuando se trata de una ciudad densa en la que es posible llegar mucho más rápido a cualquier parte ya sea a pie o en bicicleta.

Estos ejemplos los toma en relación a cómo los habitantes han perdido la oportunidad de disfrutar su entorno a través de sus sentidos, ya que como dice Gehl“hemos roto todas las reglas para hacer felices a los automóviles”. En contraste, lo que cree que debieran hacer las ciudades para aprovechar nuestras capacidades es ser construidas en torno al cuerpo y los sentidos de los seres humanos para que puedan vivir su ciudad en una escala acorde a sus capacidades máximas.

5. Prohibir los automóviles

fuente: Jan Gehl, conferencia en el Instituto Van Alen New York.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 116

Para explicar este punto, Gehl toma como ejemplos a Venecia y Brasilia, afirmando que si uno quiere tener una experiencia en la que los sentidos están activos y por lo mismo tiene una sensación agradable, debe ir a la primera. En cambio, si no busca algo así, puede ir a la capital de Brasil.

4. Impulsar que el transporte público sea equitativo Promover la igualdad en las ciudades se ha vuelto una misión en diversas partes del mundo. Avances en esta materia se pueden conseguir si el transporte público se hace accesible, eficiente y alternativo, o sea, que no necesite de los automóviles. De esta manera se puede evitar que quienes viven en los suburbios de las ciudades, ya sea porque los terrenos tienen un menor valor que se ajuste a sus ingresos, no deban destinar gran parte de su presupuesto al transporte, algo que actualmente sí pueden hacer quienes viven en las áreas más céntricas.

3. Diseñar experiencias multisensoriales

Esta información de la ciudad. En tiempos donde el movimiento y flujo de visitantes transcitantes en nuestra ciudad es creciente, aportara mucho interes a los turistas.

Los paneles informativos tendrán la finalidad de comunicar al visitante puntos considerados estratégicos brindando datos relacionados con la arquitectura, cultura, costumbres, etc.

Se plantea mobiliarios urbanos con energías renovables, la energía renovable se lucha por generar energía de la naturaleza, mientras que los muebles son una utilidad estética, funcional, que encuentra su lugar en todos los lugares humanos habitados. De esta manera geneamos interacción social e invitamos a las personas a poder recorrer la ciudad con mayor confianza.

VISIÓN URBANA117

1. CICLOVIA - CENTRO HISTORICO

Impulsar actividades de I+D+I relacionadas con la infraestructuras de movilidad, específicamente de las de uso ciclista, aportando calidad y equilibrio en la vida en el ciudadano, conservando así las infraestructuras de la ciudad con tecnologías optimas que mejoren su competitividad y construcción sostenible.

2. PANELES INFORMATIVOS

4. MOBILIARIO GENERADOR DE ENERGIA

3. TRANSPORTE RECREATIVO

Generar nuevas dinamicas, con base en la observación de un vinculo, es importante para el planteamiento urbano pues; El transporte recreativo dentro del centro hictorico tiene la finalidad de generar nuevas dinamicas de observación sobre la ciudad y su recorrido, teniendo en cuenta los aspectos de calidad del transporte público, como, una atractiva senda peatonal y una acogedora parada de autobuses que son cuestiones importantes a tener en cuenta.

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 118 CENTRO HISTORICO DE HUANCAYO

El

VISIÓN URBANA119

REVITALIZACIÓN DEL RÍO FLORIDO medio natural presente, con la propuesta de recuperación de una parte del recorrido del Río Florido entre la calle Ancash y la calle Real.

PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAYO Comun Matias Estefany * Dionisio Colqui Almendra * Dueñas Garcia Sherly

-Desde Ayacucho hasta Cajamarca.

4TA ETAPA: EQUIPAMIENTOS

-Generar proyectos para optimizar la infraestructura de servicios, áreas verdes, espacio público, para proporcionar una adecuada imagen urbana y social, acorde a la importancia y calidad del centro histórico de Huancayo.

3RA ETAPA: CALLE MANTARO

2DA ETAPA: CALLE AREQUIPA

-Implementación de equipamientos culturales un museo y biblioteca, para la revitalizaciónde los patrimonios arquitectónicos.

Comun Matias e_2016100367E@uncp.edu.peEstefanyDionisioColquiAlmendraDueñasGarciaSherly

-Implementar una evacuación pluvial para la conservación de los patrimonios y la salubridad de los ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Debido al reducido espacio de la vía, poco fluido vehicular y la presencia de gran cantidad de patrimonio.

ETAPAS DE PEATONALIZACIÓN

-Desde Loreto hasta Piura.

-Revitalizar el Centro Histórico de Huancayo, considerando al peatón como eje fundamental.

-Conectará el Parque Constitución con la Plaza Huanmanmarca.

FINANCIAMIENTORenovaciónINTERVENCIÓNUrbana

-Conectará el Parque 15 de Junio con el Parque Inmaculada.

-Optimizar las vías peatonales con rampas para todos los ciudadanos.

ImplementarGENERALelPlanMaestro

-A través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible la ciclovía será financiada por parte del Gobierno Central. -Será una inversión pública

-Disminuir la contaminación visual, acústica y del aire, con instalaciones subterráneas y con la arborización de las vías principales.

-Identificar vías estratégicas para el transporte público, así como paraderos parael acceso a la zona monumental y sus servicios.TIPODE

del Centro

OBJETIVO

Histórico de Huancayo como instrumento de gestión técnico y normativo, para la preservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural e inmaterial del mismo, considerando a la persona como eje fundamental del planteamiento.

1RA ETAPA: CALLE REAL

VISIÓN URBANA121

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 122 PERFIL DE LA CALLE REALSECCIÓNHITOSDE VÍA PROPUESTAACTUALDEVÍA CAPILLA LA MERCED PARQUE CONSTITUCIÓN PLAZA HUANMANMARCA PARQUE 15 DE JUNIO PARQUE INMACULADA

VISIÓN URBANA123 PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAYO MOBILIARIOS JR. AREQUIPAJR.PUNO AV. GIRALDEZ BANCAS SEMAFORO FRESNO CICLOVIA SEÑALIZACIONES VERTICALES PARQUE HUAMAMARCA PARQUE CONSTITUCIÓN TACHOS DE BASURA PASO PEATONAL JR. ANCASH La calle MATE HUANCA, será una vía peatonalsocial donde la gente podrá disfrutar, conversar y pasear, con un techo de mates burilados,queservirán para alumbrar y representar nuestra cultura Huanca. El Jr. Puno será comercial, albergara tiendas de ventas de ropa, calzado, comida, bebidas al aire libre y bares. Metro Bus Huanca, servirá para transportar en masas a las personas. Estación de Ciclovías

PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAYO Gutierrez Huachohuilca, John Ibarra Porras, Helen Lia Vilchez Capcha, Wilder Erick

VISIÓN URBANA125 tiene como objetivo liberar el río Florido del recubrimiento de asfalto que atenta contra su naturaleza y esconde las bondades que ofrece, dotandolo de un tratamiento paisajistico que integre el río y el espacio público del Centro Historico de Huancayo. INTERVENCIÓN DEL RIO FLORIDO INTERVALOS DE INTERVENCIÓN TRAMO 2-3 • I1. comprende 3 cuadras, desde el Jr. Amazonas • I2. Se dirige en sentido diagonal hacia el Jr. Ancash. • I3. Comprende desde el Jr. Ancash hasta la Calle Real. •I4. Desde la Calle Real hasta la media cuadra comprendida entre el Jr. Arequipa y Jr. Moquegua. Gutierrez Huachohuilca, e_2015100652J@uncp.edu.peJohnIbarraPorras,HelenLiaVilchezCapcha,WilderErick CORTE 1 CORTE 2 escalones de piedra enmallada, llamada “gaviones” que ayuden también con el amortiguamiento del cauce del río. Para la integración de la materialidad con el entorno se plantea usar

AÑO 2 - VOLUMEN 1 - N° 2 126 En el sentido de revalorar y preservar las especies arboreas del Valle del Mantaro se propone distintos árboles en la intervención del río Florido. Es la Calle Real, donde se propone una vía peatonalizada con una ciclovía en ambos sentidos. •EVACUACIÓN PLUVIAL •DENSIDAD •CONTAMINACIÓNAUTOMOTRIZVISUAL •FLORA Y •CONTAMINACIÓNFAUNA DEL AIRE •SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN En los mobiliarios se plantea un sistema de irrigación que llega a las canales de drenaje, estos propuestos en el borde de la Calle Real desenboando en el río Florido V: PP:LP:B:CV:J:VP:veredaVíapeatonalizadaJardínCiclovíaBermaLímitedelapropiedadPistaprincipal MOBILIARIOCAPAS MOLLE RETAMA CEDRÓN FRESNO FLORA EJE VARIABLESCENTRALCONSIDERADAS PLUVIALDESAGÜE

Dentro

de la variable de contaminación del aire se plantea muros verdes debido a que estos atrapan partículas del polvo así se logra un ambiente más limpio. Para la intervención en la Calle Real se propone utilizar plantas y arboles representativos del Valle del Mantaro. Para una mejor imagen urbana se propone eliminar las señalizaciones y semaforizaciones. • El aumento de oxígeno • Aislante sonoro (disminuye el ruido de la ciudad) • Fortalecen la relación humanos - naturaleza. • Apoyan a la sostenibilidad • Atrapan partículas de polvo del ambiente. • Nos protegen contra el viento, la lluvia y el sol VENTAJASMOBILIARIO MOLLE MOLLE RETAMAFLORACEDRÓNFRESNO

VISIÓN URBANA127 Se plantea mobiliarios con muros verdes debido a sus ventajas de uso en la ciudad.

AGRADECIMIENTOSAlosmultplescolaboradores que contribuyeron y aportaron para la construcción de esta revista, que pretende capitalizar el aporte intelectual, que será perdurable en el tiempo, la misma que brinda aportes innovadores con trascendencia racional, que permitirá a la facultad de arquitectura de la UNCP seguir construyendo un solido legado academico con proyección regional, nacional e internacional.

Al grupo de estudiantes que de manera desinteresada ofrecieron su trabajo, contribuyendo así al bien común y a la mejora de la calidad academica de la facultad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.