

QUE LA FIESTA DEL MAR
QUE LA FIESTA DEL MAR
El grito unisono de los descendientes de sus creadores
BUSCAMOS QUE SANTA MARTA BUSCAMOS QUE SANTA MARTA
DE TALLA MUNDIAL DE TALLA MUNDIAL
DEL MAR LOS RECUERDOS DE
…. Lo que vivieron, lo que anhelan para la Fiesta del Mar
Sigue siendo la preferida de los colombianos Sigue siendo la preferida de colombianos
Asolo 12 meses de cumplir 500 años, Santa Marta sigue siendo la ciudad favorita de Colombia, debido a la diversidad de sus atractivos.
Visitantes nacionales e internacionales la prefieren por su belleza natural y su amplia oferta turística. En el centro histórico, se encuentran museos, plazas coloniales y el malecón de Bastidas. En El Rodadero, la zona más turística, además de playas tranquilas se pueden visitar modernos centros comerciales y una extensa gama de almacenes y restaurantes. En Pozos Colorados y Bello Horizonte, se localizan las playas más exclusivas de la ciudad.
La ciudad también cuenta con la majestuosidad de la Sierra Nevada, donde podemos descubrir la Ciudad Perdida, un legado histórico de los pueblos originarios colombianos, ciudades indígenas que conservan sus tradiciones ancestrales. Reservas naturales y ecológicas donde se puede disfrutar del avistamiento de aves, senderismo, camping y acercarse a la cultura del café.
Hay mucho que ver y disfrutar, sin embargo, el área más apetecida por los turistas es el santuario parque Nacional Tayrona, una zona protegida, lugar perfecto para realizar deportes náuticos, bucear o practicar el scuba diving en sus extensas playas y repleto de paisajes mágicos y de ensueño. Un lugar que tiene la magia de tenerlo todo.
Con un ingrediente más, la calidez y la alegría que transmite su gente hacen que definitivamente este destino sea muy anhelado y envidiado por muchos colombianos.
Feliz cumpleaños Santa Marta
Director General
Corrección de Estilo
Jefe de Redacción
Columnistas
Aremilde Pinto
revistavision21@msn.com aremildepinto@gmail.com
Mayito Illueca Lince
mayitoillueca@gmail.com
Carlos Varon Q.
c_varon@yahoo.com
Carlos Pinedo Cuello
QUE LA FIESTA DEL MAR RECUPERE SU ESENCIA
El grito unisono de los descendientes de sus creadores
SANTA MARTA A SUS
500 AÑOS...
Sigue siendo la preferida de los colombianos
Fotografía
Publicidad y Ventas
Ventas Publicidad
Jose Domingo Davila
Director de Indetur
Dario Linero Mejia
Secretario de Cultura de Santa Marta
Javier Quintero
Gerente Camacol Magdalena Alcalde de Santa Marta
Diseño,Diagramación Dubán Silvera duvangraphic@gmail.com
Pedro Noguera Miguel Ángel Riascos
Alvis Montiner
Jesús David León Pinto
Empresavision21@gmail.com
Móvil +(57) 300 567 01 16 301 761 46 44 Empresavision21@gmail.com
@Revista Vision21
Revista VISIÓN 21
ISSN 2322-7257
Cel: 316 1590352 - 300 567 01 16
LOS RECUERDOS DE TRES SIRENAS DEL MAR
…. Lo que vivieron, lo que anhelan para la Fiesta del Mar
BUSCAMOS QUE SANTA MARTA OFREZCA UN TURISMO DE TALLA MUNDIAL
Quiero honrar, con estas sencillas palabras, a Santa Marta, la Perla de América, la Perla del Mar Caribe Colombiano.
Hoy es la ocasión propicia, y lo hago con toda mi complacencia, para invitarlos a nuestras Fiestas del Mar, las que tendrán lugar del 25 al 29 de este mes de Julio.
Consideramos que es el momento para remontarnos a sus orígenes, porque nos asiste el deseo de recuperar su esencia, llegar a esas primeras celebraciones, las cuales no quitaron su mirada del mar, y toda la gracia, y poder que nos trasmite. Fiestas que solo se pueden celebrar allí, frente y dentro del mar azul que nos rodea.
Volver al origen es reconocer lo que somos, logrando así una mejor y profunda conexión con nuestras raíces.
Con lo anterior, con este reconocimiento, pretendemos que los eventos realizados en el marco de las fiestas recuperen la identidad cultural samaria, la que, desafortunadamente, se ha venido perdiendo. Volveremos a lo esencial, a lo que nos identifica, los eventos náuticos, eventos de mar y playa.
Siguiendo las directrices de nuestro Alcalde, Carlos Pinedo Cuello, pueden disfrutar de: sky acuático, kayak, natación, Surfing, competencia de veleros, balleneras, eventos de futbol y volibol playa. Serán ochos disciplinas que van a estar presentes en estas fiestas y serán eventos masivos con el fin de que las familias samarias y los visitantes puedan disfrutar de estos espectáculos.
Tendremos dos revistas de sky acuático y por supuesto se va a rescatar el tema de la capitanía de fiestas del mar con reinas distritales y una reina nacional.
Dentro de la programación de las Fiestas del Mar, se han tenido en cuenta eventos culturales, tales como conversatorios, la historia y trayectoria de la fiesta, como también sobre la ciudad de Santa Marta.
Realizaremos un merecido homenaje a Pepe Alzamora, a Emilio Bermúdez y al capitán Ospina Navia como fundadores de esta fiesta, a Hernando Ortega. a la señora Carmen Abondano de Dávila y Martha Abello esquiadores de Fiestas del Mar y personajes ilustres de la ciudad y las fiesta.
Continuando con los eventos culturales, y teniendo muy en cuenta sus orígenes, traemos La Tambora, la cual la integran más de 150 músicos interpretando nuestra música caribeña. Otro espectáculo que no se pueden perder el de observar a ocho mil mujeres bailando la danza del paloteo.
Tendremos un pabellón de 500 años de historia, nos deleitaremos con una banda samaria que
interpretará música muestra, música del Caribe, todo un espectáculo que el pueblo samario se merece y no se puede perder. Fuegos artificiales en doce barrios de la ciudad, la que se disfrutará en la noche del 25, como también escucharemos pitos de tren, fuegos artificiales en la madrugada del 26 con pitos de tren. Y no faltarán estas señales de gozo cerca al Morro, vigilante insigne de la ciudad de Santa Marta
Dentro de los eventos que buscan reafirmar la identidad y memoria samaria tenemos la travesía fotográfica, la cual va a recorrer los principales iconos culturales y patrimoniales de la ciudad hasta llegar nuestro mayor ícono que es la Sierra Nevada.
Y precisamente en ese hermoso lugar que es la Sierra Nevada, realizaremos también una travesía fotográfica con el fin de disfrutar del avistamiento de aves.
Un gran desfile con 135 grupos con carrozas, camabajas, hemos trabajado duro para que todo esté organizado, por lo cual sabemos que va a ser un desfile hermoso y colorido. Durante tres días habrá conciertos gratuitos de quince agrupaciones musicales locales y nacionales.
Retomaremos el evento de las capitanas, 17 candidatas del país competirán por el Quepis de Capitana Nacional, y 15 aspirantes locales, por el título de Capitana Distrital 2024, participando en actividades de natación, kayak, pasarela y otras. Además, 120 pescadores artesanales se darán cita en el tradicional Festival MarPesca, en la paradisiaca playa Los Cocos.
“Que
Durante una tarde calurosa, llena de nostalgia y recuerdos nos reunimos en una terraza del emblemático Club Santa Marta, con tres descendientes de aquellos osados creadores de la Fiesta del Mar, María de Carmen Olarte, Daniel Bermúdez y Ana Manuela Villa, todos ellos con mucha melancolía, pero con el orgullo en alto de ser descendientes de estos soñadores y emprendedores, que visualizaron una Santa Marta mejor. Estos tres samarios nos compartieron algo de su tiempo y los recuerdos de sus parientes, la manera que han vivido las fiestas y cómo creen que deben continuar para que algún día llegue a ser una de las mejores festividades de Colombia, como todos la soñamos.
María del Carmen ¿Cuál era el sueño de tu tío Pepe para llevar esta Fiesta del Mar al evento más significativo de la ciudad ante el mundo?
Yo nací un año después del inicio de la Fiesta del Mar, pero todos los años iba con mi mamá a la calle 12, a la casa del tío Pepe a mirar la fiesta. Los últimos años mi tío estaba muy decepcionado porque la fiesta había perdido su esencia, para él la Fiesta del Mar debía ser primordialmente de juegos náuticos, él quería que las jóvenes participantes en el reinado supieran nadar, que fueran esquiadoras, que tuvieran todo el conocimiento de lo que son esos juegos del mar, por eso para él fue muy triste ver como con los años ese sueño que lo inspiró, junto al capitán Ospina y Emilio J Bermúdez, se fuera perdiendo, que la fiesta tomara otro rumbo durante los años venideros.
Daniel Bermúdez, nieto de Emilio J Bermúdez, ¿qué sabe usted de esa iniciativa de la Fiesta del Mar? Desafortunadamente no conocí en vida a mi abuelo, pues murió cuando tenía dos años, sin embargo, cuando era niño iba mucho a los eventos de la Fiesta del Mar, como vivía en El Rodadero, vi algunas competencias de esquí náutico, de moto marina, futbol playa... Un día me mostraron una foto de mi abuelo y me dijeron que había sido uno de los fundadores de la fiesta y desde allí comenzó la curiosidad de investigar más sobre él y la fiesta. Conocí al señor Pepe Alzamora, en una oficina de la alcaldía, se sorprendió al comentarle que yo era nieto de Emilio J Bermúdez, me regaló un libro y desde allí comenzamos a hablar sobre mi abuelo y la fiesta. Mi padre me contó días después que mi abuelo estando en Bogotá fue llamado por el gobernador de ese
momento, el señor Carlos Bermúdez Cañizales, le explicó que ya era hora de pensar en el turismo de la ciudad y él, experto en esa materia creó la oficina de turismo, al mismo tiempo con el capi Ospina y Pepe Alzamora comenzaron a organizar las primeras fiestas del mar. Ellos como lo señala María del Carmen, decía que la idea que tenían era que fuera una fiesta inspirada en deportes náuticos para darle la cara al mar, pero desafortunadamente eso se ha ido perdiendo.
Manuela Villa, nieta del capitán Ospina Navia, sabemos que participó y disfrutó muchas veces de la fiesta cuando era niña, ¿cuéntenos un poco de eso?
Mi familia ha sido una familia de esquiadores, una familia de mar, que lo ha sentido muy suyo, por dentro tenemos sangre de mar como expresaba Pepe Alzamora, muy suyo tenemos agua salada en el cuerpo, a mí me tocó la Fiesta del Mar cuando todavía era, aunque suene paradójico, en torno al mar. Tengo el recuerdo que aprendí a esquiar para salir en las fiestas, que era más que esquí, era de verdad un show, con todos esos deportes apasionantes que surgen en torno al mar. Mi abuelo se sentía muy triste en sus últimos años de vida porque la fiesta se había volcado más a lo comercial y se les había olvidado que era del mar, que era una fiesta para honrar ese mar que nos identifica. Nosotros como familia, extrañamos esa fiesta que vivimos, fiesta de regatas, de
concursos de pesca, de volibol playa, de candidatas subidas en balleneras... La verdad no sabemos qué pasó con esa iniciativa que soñaron estos tres hombres en una ciudad que huele a mar y que se debe al mar.
En esta oportunidad, el Alcalde Carlos Pinedo Cuello quiere rescatar ese iniciativa que tuvieron estos tres visionarios: ¿Que petición le hacen a la administración local, y a la empresa privada para que esto no sea un evento de turno, sino que la Fiesta del Mar pueda crecer. Que piensas de ello María del Carmen?.
Vemos con mucho beneplácito que para el acalde Carlos Pinedo y el secretario de cultura Darío Linero quieran volver al origen de la Fiesta del Mar, sabemos que muchas cosas han cambiado otras se harán de otra forma, pero ojalá se guarde esa esencia de los creadores.
¿Daniel, tienen una idea para rescatar esas fiestas?
Hemos hablado mucho al respecto, la idea es que estas fiestas puedan institucionalizarse y creo
que es necesario crear una entidad que sea externa a la administración, que no sean fiestas organizadas por las administraciones de turno. La idea es que sean la esencia de deportes náuticos, pero sin olvidar nuevas tendencias y eventos que la gente pide, como conciertos musicales, eventos especiales etc.
Manuela Villa, volviste a la ciudad de Santa Marta y no te quieres ir, ¿cómo quieres que estas fiestas del mar puedan ser como la soñaron sus creadores?
Pienso que las fiestas del mar deben recobrar su identidad como dice Daniel, sin importar cual sea la alcaldía de turno, que la identidad de la fiesta no se mueva, que honre lo que soñaron nuestros familiares, que sea una verdadera Fiesta del Mar con identidad propia, para que no tome otros caminos, que tenga personalidad, que huela a mar. Que no le dé la espalda a ese mar que nos identifica, por lo azul, transparente y terso. Que las fiestas tengan personalidad, que huelan a mar.
Varias personas aseguran que se debe erigir una estatua a Pepe Alzamora por su proeza y creatividad de darle el mejor
evento a esta ciudad, ¿Qué piensas de ello María del Carmen?
La verdad que sí, un compañero tuyo que lo propuso, eso siempre me dice que va a ser realidad, yo la sueño allí en la calle 12, cerca del mar. Pues es el sitio más pertinente, allí fue donde él concibió la Fiesta del Mar, además porque tiene que servir de ejemplo para las nuevas generaciones, que sepan que se puede soñar con hacer cosas en grande, como él y los fundadores de la fiesta lo soñaron.
Daniel ¿cómo creen que se debe enlazar las fiestas del mar con los 500 años?
Antes quiero referirme al reconocimiento a Pepe Alzamora, creo que debemos pensar en una estatua para cada uno de esos tres ilustres creadores de la Fiesta del Mar. Mi abuelo murió hace muchos años y muchas no lo recuerdan como gestor de obras de la ciudad, y esto es muy importante para lograr identidad, hay que rescatar a los personajes, que, en diferentes campos, procuraron el desarrollo social y cultural de la ciudad. Debemos reconocer la importancia de estas fiestas, porque ellas pueden rescatar la identidad de la ciudad de Santa Marta..
En cuanto a enlazar la Fiesta del Mar con los 500 años, se que la celebración va a tener toda la atención, pero si se hacen paralelamente deben tener correlación con el tema deportivo. Este año, y los años venideros debemos trabajar duro para que la fiesta vuelva a coger fuerza, vuelva a tomar su esencia. En esos dos eventos del próximo año Santa Marta va a ser el centro de atención lo que beneficiará a todos los sectores de la ciudad.
Manuela, ¿cómo crees que debe ser la celebración de los 500 años?
Siento que debe ser muy cultural, debemos acordarnos de nuestras raíces, aprovechar que seremos objeto de muchas miradas, que vamos a tener los ojos del mundo observándonos, entonces tendremos la oportunidad de
institucionalizar nuestros símbolos, debemos volver a nuestra cultura, volver a lo que somos, y así vamos desarrollando en forma más precisa nuestro futuro, tal como lo hicieron estos tres personajes que estaban pensado en grande.
El señor Pepe Alzamora les dijo a sus primas que le fueran a dar un beso a Luis Gámez, el dueño del local que querían para las fiestas del mar, él sabía que no podría negársele a esas hermosas mujeres si se lo exigían. ¿En esta ocasión a quien se le da el beso metafóricamente hablando para que estas fiestas del Mar sean todo un éxito? ¿Qué dices tu María del Carmen?
El beso no lo tenemos que dar los samarios, tenemos que hacer un encuentro nuevamente con la ciudad, lo ideal es que nosotros mismos nos reconozcamos como samarios, para que nos unamos en lo que es importante, la ciudad ha perdido su sentido de pertenencia y yo creo que la celebración de la Fiesta del Mar y los 500 años son una excelente ocasión para
PARA LAS NUEVAS
GENERACIONES, QUE SEPAN QUE SE PUEDE SOÑAR CON HACER COSAS EN GRANDE, COMO EL Y LOS FUNDADORES DE LA FIESTA LO QUISIERON.
que volvamos a hacer amigos de la ciudad y su gente, para que nos sintamos orgullosos de ser samarios.
¿Daniel a quien se le debería dar el beso?
Estoy muy de acuerdo con lo que planteó María del Carmen, porque necesitamos, reconocernos, reconciliarnos, conocer nuestra historia, saber quiénes somos, de dónde venimos y comenzar a crear identidad. Yo puedo recibir el beso, pero lo importante es que sea símbolo de unión de todos los samarios y que las fiestas comiencen a renacer otra vez.
Y tú Manuela, ¿para quién el beso?
Estoy de acuerdo con María del Carmen y Dani para mí el beso es a los samarios, para que se enamoren de su ciudad.
Lo ideal es que nosotros mismos nos reconozcamos como samarios, para que nos reencontremos con la escencia de la ciudad y el tesoro que tenemos. Debemos enamorarnos de esta riqueza que es Santa Marta, la Perla del Caribe.
La celebración de la Fiesta del Mar y los 500 años son una excelente ocasión. Escucharlos hablar con tanta pasión sobre sus predecesores, la Fiesta del Mar y la ciudad nos deja un buen sabor, nos hace soñar que tendremos unas extraordinarias fiestas que seguramente retomarán su esencia, y puedan llegar a ser las mejores de Colombia.
La Fiesta del Mar es una de las principales señas de identidad de los samarios, muchos de sus habitantes recuerdan esas fechas como una de las mejores épocas vividas, donde disfrutaron y gozaron momentos inolvidables.
Visión 21 tuvo la suerte de reunir a tres mujeres símbolos de esta fiesta, quienes nos contaron con un tono de alegría, complicidad y algo de humor, sus recuerdos vividos.
Carmen Abondano de Dávila, Sarita Abello de Bonilla y Marta Abello, siempre llenas de entusiasmo y amor por su ciudad dialogaron amablemente con nosotros
¿Cuáles fueron sus acciones en esas primeras fiestas del mar?
Sarita Abello “Aquí esquiábamos un grupo de jóvenes apoyados por Francisco Dávila y mi papá, ellos decidieron crear un grupo de esquiadoras y llamaron a las hermanas Méndez, a Carmen Abondamo, a Teresita Dávila, a Rita Vergara, Guerrero y formaron el primer equipo de esquí de la Fiesta del Mar.
Sarita Abello aclara que estaba muy pequeña cuando se realizó la primera Fiesta del Mar. Ella participó mucho después cuando ya contaba con 8 años.
La señora Carmen Abondano también interviene para aclarar que fue de las primeras protagonistas con sus primas las sirenas Francina y Cecilia, a la Fiesta del Mar que era la ilusión de Pepe Alzamora.
¿Cuál fue la esencia, la importancia de crear este evento para la ciudad?
Sarita Abello: fue aprender a valorar lo que tenemos acá, y de mostrarle a Colombia lo nuestro, nuestras bellezas, además de hacer pruebas de esquí, hubo también carreras de lanchas, pesca submarina, pesca con caña. A la fiesta venían personas de Barranquilla y Cartagena a concursar. Teníamos regatas, remo, y todas competiciones marinas. Además, se invitaban a artistas de academias culturales para que participaran.
Carmen Abondano: Invitamos a todos los clubes de esquí del país, algo que se volvió reciproco pues luego nos invitaban a nosotros a ir a otros lugares de Colombia donde había pruebas de esquí. Pero más que todo Pepe tenía la obsesión de rendirle un homenaje al rey Neptuno, el rey del mar.
Sarita Abello: hubo un año en que por alguna circunstancia no se pudo hacer reinado de mujeres, entonces Pepe dijo, “vamos a elegir este año el rey Neptuno”, y se fue a Taganga donde esos pescadores, mayores, recios, fuertes, experimentados, hombres de mar, y muchos le advirtieron a Pepe: Te van a sacar a patadas de allá, no creo que ellos se presten para elegir un rey, pues fue todo lo contrario. Recibieron la idea con entusiasmo y eligieron al rey Neptuno en una ceremonia dentro del mar, Pepe le puso la corona, y le dio el tridente y aquello fue un éxito.
Pepe tenía muchas ideas para la fiesta, una de esas asegura Marta Abello, era hacer una concha acústica donde se eligiera todos los años a la reina del mar.
INVITAMOS A TODOS LOS CLUBES DE ESQUI DEL PAIS, ALGO QUE SE VOLVIO RECIPROCO PUES LUEGO NOS INVITABAN A NOSOTROS A IR A OTROS LUGARES DE COLOMBIA DONDE HABIA PRUEBAS DE ESQUI. PERO MIS QUE TODO PEPE TENIA LA OBSESION DE RENDIRLE UN HOMENAJE AL REY NEPTUNO, EL REY DEL MAR.
Sarita Abello: En ese entonces era tanta nuestra pasión que esquiábamos en la noche con antorchas.
Carmen Abondano: Los pelaos, por molestar, nos decían que tuviéramos cuidado con las caídas, “por ahí está un tiburón”, se podrán imaginar el susto que nos daba pensar que nos fuéramos a caer en la noche, pues hacíamos saltos y piruetas.
Marta Abello: Nosotras nos levantábamos desde las cinco de la mañana y nos íbamos a practicar porque a las siete debíamos estar en el colegio.
Se nota que ustedes disfrutaron esas fiestas del Mar y ahora tienen ese compromiso, esa responsabilidad de rescatar esta fiesta.
Las tres sonríen, se miran entre ellas responden con satisfacción, claro las disfrutamos mucho
Sarita Abello: en cuento al compromiso, te aseguro que las tres tenemos las mejores intenciones del mundo. Falta que nos copien, pero sin el apoyo del Distrito no podemos hacer nada, podemos hacer una revista de esquiadores con la gente que conocemos, pero no se puede hacer nada más, pues para ello se incurren en muchos gastos.
La idea es que nos apoye la alcaldía o la empresa privada. Sabemos que si hacemos llamadas a clubes y grupos deportivos viene mucha gente de otros lugares de Colombia pues en el país hay muchos lugares donde se realizan esas competencias, y ellos estarían encantados de venir.
¿De la Fiesta del Mar, que participaron cuál fue la que más les gustó?
Sarita Abello, para mi en la que fui candidata, porque teníamos un Alcalde y un gobernador que sabían de la importancia de la Fiesta del Mar, era Carlos Proenza el Alcalde y Alfredo Riascos, gobernador. Ellos botaron la casa por la ventana y fue una hermosa fiesta.
Carmen Abondano. Las primeras épocas de la fiesta todas me gustaban por la calidad de gente que nos enviaban de los departamentos que participaban,
LEVANTABAMOS DESDE LAS CINCO DE LA MANANA Y NOS IBAMOS A PRACTICAR PORQUE A LAS SIETE DEBIAMOS ESTAR EN EL COLEGIO.
las comitivas eran integradas por personas muy cultas, educadas que sabían de deportes náuticos
Marta Abello: Infortunadamente desde hace mucho tiempo a las candidatas las están escogiendo por su belleza y esto no es un reinado de belleza esto es una Fiesta del Mar, donde deben conocer y practicar deportes náuticos.
¿Cuál es el llamado que le hacen al gobierno a los organizadores para que estas fiestas tengan la verdadera identidad que son los juegos náuticos
Carmen Abondano, hay que recordarles la esencia de la festividad, que ésta no es una fiesta de derroche de borrachos y de picós a todo volumen que vuelven loca a toda la gente, hay que volver a la esencia del mar. Podemos tomar como ejemplo el reinado del bambuco, si no sabes bailar bambuco no ganas, todas las festividades tienen su esencia y debemos tener la nuestra.
Marta Abello: ya le he dicho a la persona que está recibiendo los perfiles de las candidatas, que deben saber esquiar, saber nadar, que sepan, aunque sea un deporte náutico.
Carmen Abondano. Que sepan nadar, que conozcan los cuatro
HAY QUE VOLVER A LA ESENCIA DEL MAR. PODEMOS TOMAR COMO EJEMPLO EL REINADO
DEL BAMBUCO, SI NO SABES BAILAR BAMBUCO NO GANAS, TODAS LAS FESTIVIDADES TIENEN SU ESENCIA Y DEBEMOS TENER LA NUESTRA.
estilos, que naden bien, nada de nadadito de perro. Anteriormente había un jurado que las calificaba y escogía por esos atributos de conocimiento, y así elegían a una verdadera reina del mar
¿Cuál ha sido para ustedes la mejor reina que conocieron?
Todas coinciden en que fue Francina Méndez, ella era ágil y flexible cuando esquiaba, era en pocas palabras una excelente deportista y esquiadora
¿Qué se puede hacer para que esta fiesta pueda mantener una esencia y no haya cambios en cada gobierno de turno?
Carmen Abondano, una campaña muy grande para concientizar a los samarios de la importancia de la Fiesta del Mar, así como los Barranquilleros aman su carnaval, los de pasto el de blancos y negros, en Neiva el Festival del bambuco, que sea algo muy serio que el samario se apodere de la importancia de estas festividades
Sarita Abello: antes que todo tienen que hacer una fundación, una asociación que sea un grupo que lleve la batuta y los demás le colaboran
Carmen Abondano: puede haber muchas ideas locas pero que haya un director de orquesta.
¿Si alguien les preguntara si ustedes podrían crear esa fundación estarían dispuestas a ello?
Marta Abello: con mucho gusto.
Sarita Abello: yo encantada.
Carmen Abondano: después que sea una colaboración positiva y que deje una buena huella no para el momento, sino que se posesione como las otras festividades que nombré anteriormente, conmigo pueden contar.
Estamos ad portas de los 500 años, ¿cómo ven esa celebración?
LO PRIMERO Y MAS IMPORTANTE ES QUE TODOS LOS QUE QUIERAN RESCATAR LA FIESTA DEL MAR DEBEN ESTAR DE ACUERDO EN LO QUE SE QUIERE HACER, PORQUE SI TODOS REMAMOS PARA EL MISMO LADO, LLEGAREMOS A UN BUEN PUERTO,
Marta Abello: Esa es una cosa que me preocupa, porque en los 500 años sí, que hay que votar la casa por la ventana, la Fiesta del Mar de este año va a ser un ensayo, pero para el otro año tenemos que ponernos los pantalones bien puestos, para que sea una fiestota, como cuando celebramos la de los 450 años.
Carmen Abondano: Que se haga algo bien hecho o no se hace. Las cosas mediocres nunca me han gustado.
¿Cuéntenos por favor algunas anécdotas vividas?
Sarita Abello. Yo cuento una que no me gustó. En ese entonces yo era la chica del momento del esquí, iba para un campeonato a Barrancabermeja. Para hacer las cosas bien fui donde la madre superiora del colegio, la madre Rebeca Abello, parienta nuestra.
“Madre le dije, voy a representar a el Magdalena en el concurso de esquí y quiero pedirle permiso: La madre con un gesto serio contestó, “no señorita, usted tiene que estudiar, además es una inmoralidad estar haciendo pirámides encaramada en los hombros de un hombre”, llegué a mi casa, mi papá no me dejo ir,
a pesar de que lloré mucho, los papás en ese entonces respetaban mucho a las religiosas. Quedé marcada con eso, como será que no asistí a las reuniones de las exalumnas de la Presentación.
Carmen Abondano: Yo era muy hábil y tenía que hacer una figura con el capi Ospina y en una de esas perdí el equilibrio y me fui de frente. quedé verde por el susto, fue un totazo del que todavía me acuerdo.
Marta Abello, a mí me fue tan bien que no tengo anécdotas negativas, y positivas, la verdad no acuerdo de alguna que llame la atención.
¿Cuál es el llamado que ustedes le hacen tanto a la ciudad como la administración y a la empresa privada de rescatar la Fiesta del Mar?
Las tres mujeres, quienes tienen esa pasión inmensa por su ciudad murmuraron un rato y contestaron que lo primero y más importante es que todos los que quieran rescatar la Fiesta del Mar, deben estar de acuerdo en lo que se quiere hacer, porque si todos remamos para el mismo lado, llegaremos a un buen puerto, sentenció una de ellas.
Desde sus inicios, la esencia de la Fiesta del Mar han sido las competencias náuticas, Al primer certamen en 1959 fueron convocados diferentes departamentos de Colombia, con el fin que enviaran candidatas, quienes debían practicar como mínimo tres deportes náuticos: natación, resistencia bajo el agua y esquí.
En Santa Marta, el esquí náutico fue uno de los deportes más apetecidos por la juventud un deporte en el que se alcanzan altas velocidades exige buenos reflejos y equilibrio.
Gracias al empeño de sus entrenadores, se creó el primer grupo de esquiadoras samarias, unas jóvenes esbeltas y atractivas, provenientes de familias tradicionales de la ciudad, las cuales se esmeraban por lograr un buen desempeño en ser las mejores.
Era tal el compromiso que tenían estas hermosas mujeres que practicaban en horas de la noche y al amanecer logrando brindar un verdadero espectáculo marino a los asistentes.
l vibrante escenario costero de Santa Marta, se prepara para desplegar los ‘Juegos El Mar nos Une - Fiesta del Mar Santa Marta 2024’, un evento deportivo sin precedentes, que celebrará la pasión por el deporte y la belleza del mar con más de 1000 participantes. Desde el amanecer hasta el atardecer, durante 6 días consecutivos, 6 playas emblemáticas se transformarán en el epicentro de la acción, acogiendo a atletas a nivel nacional e Internacional.
Con un total de 13 disciplinas deportivas, las competencias prometen ser intensas y llenas de emoción. Desde las aguas cristalinas hasta la arena dorada, los competidores se enfrentarán en eventos deportivos que pondrán a prueba su destreza, resistencia y habilidades técnicas.
Los deportes que se llevarán a cabo durante las Fiesta del Mar son: Futbol playa, Volibol playa, Padle Surf, Tenis playa, Ultimate, Triatlon, Futbol tennis, Kayack, Natación aguas abiertas,Circuito Wod, Surf ,Natación y Rugby.
El Origen de la tradición Samaria, dentro del evento se rescata las competencias tradicionales para más de 50 pescadores, además se esta haciendo un trabajo arduo para fomentar el deporte en arena como Crossfit, Ultimate, Fútbol Playa y Volley Playa, en el que ya se han realizado eventos con mucha participación local.
Cuando hablamos de festividades, siempre nos referiremos a Pepe Alzamora Rodríguez, porque fue él, respaldado por el Capitán Ospina Navia y Emilio Jota Bermúdez, quien soñó con darle a Santa Marta una Fiesta del Mar.
Para Pepe, el mar fue su pasión, vivió cerca de él, trabajó en un barco como contador recorriendo miles de millas en el Caribe, después tuvo su propio negocio con una pequeña lancha y nadó cientos de veces en nuestra bahía y en las playas que rodean a Santa Marta.
Esquiador, amante de la pesca deportiva, de todo tipo de juegos náuticos, algunos recuerdan que decía con sinceridad que su cuerpo estaba lleno de agua de mar. Pero también su personalidad: apacible, también turbulento y de marea alta. Tranquilo en las mañanas azules, firme y determinado en los atardeceres, siempre de frente al mar que le marcó su vida
“El mar fue mi mejor medicina” dijo alguna vez a una periodista, “el agua de mar mineralizó mis huesos, por eso afirmaba no había sido una persona enfermiza, ni obesa.
Pepe, además fue un excelente deportista, representó al Magdalena en competencias nacionales de natación en 1950 y 1954, cuando él era el único deportista del departamento. Era fuerte en los 100 metros espalda y 200 metros mariposa.
Pero sus últimos días no fueron tan felices, vio como la Fiesta del Mar fue perdiendo la tradición, vio como cada administración hacia lo que quería sin respetar su esencia, la de una fiesta dedica al rey Neptuno, donde los juegos náuticos fueron su fundamento. Sin embargo, lo más triste para él fue ver como su bahía, que tanto amaba, estuviera contaminándose a ritmos acelerados por la contaminación de un emisario submarino insuficiente y el descontrolado crecimiento poblacional.
“EL MAR FUE MI MEJOR MEDICINA” DIJO ALGUNA VEZ A UNA PERIODISTA, “EL AGUA DE MAR MINERALIZÓ MIS HUESOS, POR ESO AFIRMABA NO HABÍA SIDO UNA PERSONA ENFERMIZA, NI OBESA.
Los que los conocimos en sus últimos días de vida, lo recordaremos sentado con sus piernas cruzadas en una mecedora en esa casona de la calle 12 con primera, que ahora guarda su historia y la de su familia.
Pepe siempre estaba mirando al mar y añorando los viejos buenos tiempos de esas primeras fiestas del Mar.
Por eso a Pepé lo recordaremos y lo seguiremos recordando, estará toda la eternidad en el corazón de los samarios y de los que aman esta ciudad.
Con mucho entusiasmo y compromiso dieciséis jóvenes representantes de igual número de barrios de la ciudad son las participantes al título de Capitana Distrital 2024.
Las candidatas han recibido una intensa preparación para fortalecer sus habilidades en el deporte náutico, con el objetivo de cumplir la iniciativa de los organizadores de la Fiesta del Mar que es volver a su esencia: el mar.
De este grupo se elegirá a la nueva Capitana Distrital del Mar, quienes han trabajado duro en las disciplinas marinas lo que asegura un espectáculo digno de admirar.
Así mismo 17 departamentos enviaron sus representantes, talentosas mujeres preparadas en las disciplinas deportivas que exige la Fiesta del Mar.
La mejor de ellas se llevará el quepis de Capitana Nacional del Mar 2024.
La ciudad en su cumpleaños 499 se engalana con la participación de estas aspirantes. Santa Marta está lista para atender a todos los samarios y turistas que han decidido gozar con esta fiesta marina.
Amedida que nos acercamos a nuestro 500 aniversario, Santa Marta se encuentra en un momento crucial para la historia. Como Alcalde, es mi responsabilidad guiar nuestra ciudad hacia un futuro que honre nuestra rica herencia mientras abrazamos el progreso y la sostenibilidad.
Nuestro entorno natural es uno de nuestros mayores tesoros. La biodiversidad y los paisajes de Santa Marta nos brindan una oportunidad única para convertirnos en el centro de atención de Colombia. Hemos iniciado proyectos para mejorar el saneamiento básico, la gestión de residuos y la recuperación de nuestras fuentes hídricas. Tengan la plena seguridad de que el agua es la mayor prioridad de esta administración. Asimismo, dentro de estas acciones, tenemos el programa “Santa Marta Limpia” que busca mantener la ciudad limpia y garantizar un adecuado manejo de los residuos. Este programa promueve una cultura de responsabilidad y respeto por el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Santa Marta, con su puerto estratégico y atractivo turístico, tiene un enorme potencial económico. Queremos contar con el apoyo del gobierno nacional para mejorar nuestra infraestructura logística y portuaria, y modernizar el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, para recibir mejor el flujo constante de turistas y mejorar la operación aérea. Estos esfuerzos posicionarán a Santa Marta como un centro logístico internacional y fomentarán un turismo inclusivo y sostenible.
Nuestra visión para Santa Marta también se centra en la inclusión social y la equidad. En colaboración con la Universidad del Magdalena, hemos lanzado el programa “Talento Santa Marta” para brindar oportunidades de educación superior a los mejores estudiantes de nuestras instituciones públicas, garantizando incluso cupos dirigidos para nuestra zona rural. Esta iniciativa asegura que nuestros jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, preparándolos para contribuir al desarrollo de nuestra ciudad.
La recuperación del espacio público es otra prioridad. Estamos comprometidos con la revitalización de nuestro centro histórico, transformándolo en un área vibrante y segura que resalte nuestro patrimonio cultural y atraiga tanto a residentes como a visitantes. Esto incluye la implementación de políticas efectivas para atender
a los habitantes de calle, ofreciéndoles asistencia integral que aborde sus necesidades básicas, salud mental y oportunidades de reintegración social. Este esfuerzo no solo mejorará la imagen de nuestra ciudad, sino que también fomentará un ambiente más inclusivo y solidario.
Queremos que las Fiestas del Mar vuelvan a ser lo que fueron en el pasado: un motivo de orgullo para todos los samarios. Estas festividades deben ser una celebración para todos, donde cada uno de nosotros se sienta representado y pueda disfrutar de nuestras tradiciones, cultura
y alegría. Trabajaremos para que las Fiestas del Mar recobren su esplendor y sean un evento de referencia en el país.
La participación ciudadana es fundamental para nuestra administración. Con el programa de “alcaldía al barrio”, visitaremos hasta el último rincón de la ciudad, escuchando las demandas de la gente y llevando nuestra oferta institucional directamente a los barrios. Es esencial que cada uno de nosotros se sienta parte de este gran proyecto, que la voz de todos los grupos poblacionales, incluyendo comunidades indígenas, mujeres, adultos mayores, afrodescendientes y LGTBIQ+, sea escuchada y sus ideas consideradas en la toma de decisiones en todas las secretarías.
Finalmente, hemos triplicado los esfuerzos por atender a nuestros seres sintientes a través del Centro de Bienestar Animal (CBA). Nos hemos comprometido a establecer indicadores más ambiciosos de atención, tal como quedó plasmado en el plan de desarrollo Santa Marta 500 años
En este significativo aniversario, renovemos nuestro compromiso con nuestra ciudad y trabajemos juntos para hacer realidad esta ambiciosa visión. Santa Marta merece ser una ciudad que todos podamos estar orgullosos de llamar hogar. Con unidad, esfuerzo y amor, lograremos que Santa Marta sea la ciudad con mayor potencial de la región Caribe.
Santa Marta, una ciudad con una rica historia y un encanto inigualable, se prepara para celebrar sus 500 años. En este contexto, las Fiestas del Mar adquieren una relevancia especial, siendo el evento más emblemático de nuestra ciudad. Como Embajadora del Mar rumbo a este significativo aniversario, mi rol es fundamental para realzar y promover estas festividades, llevando el espíritu y la cultura de Santa Marta a nuevos horizontes.
Mi nombre es Ana Sofía Urbina Alvarado y desde que asumí este honor, mis actividades han estado enfocadas en tres pilares principales: representación, promoción y legado. Estos pilares guían cada una de mis acciones y estrategias, asegurando que cada paso dado contribuya al fortalecimiento y enriquecimiento de nuestras Fiestas del Mar y de Santa Marta en general.
Ser embajadora implica ser la cara visible de nuestras festividades y de nuestra ciudad. Esto significa participar activamente en eventos locales, nacionales e internacionales, llevando con orgullo el mensaje de la belleza y la cultura samaria. Mi presencia en conferencias, ferias de turismo y eventos culturales busca siempre destacar la importancia de nuestras Fiestas del Mar y el valor histórico de Santa Marta. En cada una de estas plataformas, mi objetivo es atraer la atención de turistas, inversores y medios de comunicación hacia nuestras celebraciones, fomentando un interés genuino y duradero.
La promoción de las Fiestas del Mar va más allá de los eventos. Involucra una campaña continua y multifacética que incluye el uso de medios tradicionales y digitales para llegar a un público amplio y diverso. Desde la creación de contenido para redes sociales hasta la colaboración con medios de comunicación como VISIÓN21, mi tarea es mantener viva la conversación sobre nuestras festividades y la riqueza cultural de Santa Marta. A través de entrevistas, artículos y campañas en redes, busco resaltar la historia, las innovaciones y los personajes que han hecho de las Fiestas del Mar una tradición única y vibrante.
Uno de los aspectos más importantes de mi rol es asegurar que nuestras acciones hoy dejen un impacto positivo y duradero para las futuras generaciones. En este sentido, he promovido diversas iniciativas que buscan consolidar un legado sostenible. Entre ellas, la creación del Proyecto de Interpretación del Mar y la Historia de Santa Marta, un espacio educativo y cultural dedicado a preservar y transmitir nuestra herencia marítima y cultural. Además, estoy trabajando en un programa de conservación y limpieza de playas, involucrando a la comunidad en la protección de nuestro entorno natural.
Otra iniciativa clave es el Festival de la Gastronomía del Mar, que no solo celebra nuestros productos locales, sino que también promueve el turismo culinario y la valorización de nuestra cultura gastronómica. Asimismo, he impulsado la expansión de las competencias internacionales de deportes naúticos, posicionando a Santa Marta como un destino destacado para estas actividades, lo que a su vez atrae a deportistas y turistas de todo el mundo.
Ser la Embajadora del Mar rumbo a los 500 años de Santa Marta es un privilegio y una responsabilidad que asumo con gran entusiasmo. A través de la representación, promoción y la creación de un legado, busco no solo enaltecer nuestras Fiestas del Mar, sino también preparar a nuestra ciudad para un futuro brillante y lleno de oportunidades. A medida que nos acercamos a este histórico aniversario, invito a todos a unirse a esta celebración, a valorar nuestra rica herencia y a trabajar juntos por un Santa Marta aún más hermosa y próspera.
Estoy convencida de que, con el apoyo de toda la comunidad y el trabajo conjunto, nuestras Fiestas del Mar seguirán siendo una vitrina turística de renombre, atrayendo a visitantes de todo el mundo y dejando una huella indeleble en la historia de Santa Marta.
Santa Marta sigue posesionándose como uno de los destinos favoritos de los colombianos y turistas internacionales. José Domingo Dávila director del Instituto Distrital de Turismo (Indetur) accedió a contarnos como van sus acciones en esta cartera luego de cerca de seis meses en este cargo.
RV21 ¿José Domingo, en la actualidad qué acciones se han desarrollado para potenciar el turismo a nivel nacional e internacional de nuestra ciudad?
Nuestras acciones se basan principalmente en la agenda que tiene Procolombia*, en la cual Santa Marta se alinea en la estrategia de promoción internacional del país para lograr participar y llevar la oferta turística diversa que tiene Santa Marta a naciones emisoras como Brasil, México Panamá. Perú y Estados Unidos. Además de lo anterior, se tiene una intención muy clara en participar en las ferias internacionales que
permitan que los nichos turísticos de la ciudad, como el vacacional de sol y playa, de naturaleza que tiene una gran variedad de experiencias, el gastronómico y cultural, ganen mayor peso, mayor frecuencia, aumente el número de visitantes, y por ende se le aporte al desarrollo económico de la ciudad.
RV21 ¿De qué manera se promociona la ciudad para que el evento Fiesta del Mar sea la mejor vitrina para vender a la ciudad turísticamente?
En la resiente aprobación del Plan de Desarrollo nos enfocamos en desarrollar un programa de competitividad y calidad turística que impulse la certificación de agencias, hoteles pequeños y grandes, para que brinden un servicio de mayor calidad a los turistas que nos visitan. Estamos haciendo mucho énfasis en que se preparen en bilingüismo, en herramientas digitales con las que la atención al cliente internacional
se fortalezca, lo cual nos pueda dar un aspecto o un destino mejor calificado a nivel internacional.
V21 ¿Qué estrategias de promoción de la ciudad se están realizando?
Desde Invetur estamos elaborando una estrategia de promoción de ciudad que le apunta a cinco objetivos importantes.
LOS
ENTRE 26 AL 29
• Incremento de turistas internacionales
• Incremento del gasto promedio de los turistas en Santa Marta.
• Mejoramiento de la conectividad de rutas aéreas
• Incremento de la duración de la estancia, que son los días que duran los turistas en la ciudad
• Se busca incentivar desde la promoción de turismo la inversión privada y extranjera en el sector hotelero y turístico de la ciudad. Buscando colocar a Santa Marta en el mapa, resaltando y tomando como excusa la historia y narrativa de los 500 años.
V21¿Cómo se prepara la ciudad para la próxima Fiesta del Mar?
El evento Fiesta del Mar es un evento que organiza principalmente la Secretaria de Cultura en alianza con el Instituto Distrital de Turismo en cabeza de nuestro Alcalde Carlos Pinedo Puello, los esfuerzos que se han orientado para la Fiesta del Mar en el 2024, tienen el objetivo claro de
lograr la relevancia que ellas deben tener en el entorno nacional, la que se ha venido perdiendo, invitando a la prensa a nivel nacional, la que ha venido perdiendo. Y entre las muchas acciones emprendidas, estamos invitando a la prensa a nivel nacional y enfocándonos en planes de medios que amplifiquen la información y la agenda de lo que van a hacer los eventos culturales de esa fiesta. También de cara a los 500 años será una fiesta preparativa que invite a ciudades hermanas a que participen, tendremos una fiesta que va a resaltar mucho la cultura, el origen y la identidad samaria alineándose a diferentes marcas, diferentes prestadores de servicios turísticos y diferentes inversiones, las cuales durante los días comprendidos entre 26 al 29 de julio de este año se estarán impulsando y permitirán que se desarrollen actividades de mucha calidad lo que posicionará a Santa Marta como un destino de festividades, lo que muy seguramente genera ingresos a
la ciudad y sus prestadores de servicios turísticos.
V21 Una marca ciudad es un conjunto de atributos y valores que permiten a los habitantes identificarse con una ciudad y atraer a turistas e inversionistas. ¿Cómo va la marca ciudad de Santa Marta?
Estamos desarrollando una nueva marca ciudad aprovechando que esta recién aprobado el plan de desarrollo, este proyecto de marca ciudad va a permitir que se genere una mayor identificación, un mayor sentido de pertenencia de los ciudadanos, de los prestadores de servicios turísticos, de los anfitriones que somos para mejorar la calidad del servicio y la atención de los turistas. Así como también conllevará a una serie de eventos de lanzamiento, de difusión, lo que permitirán que la marca, sea visible a nivel, nacional e internacional. Esta visión y la estrategia de promoción , nacen de una visión de Indetur para generar un destino más sostenible, más incluyente y un destino inteligente, todo se esta haciendo con base en la revisión de los datos físicos, a la revisión de la información, a la articulación con los gremios, con la Cámara de comercio de Santa Marta, ya que se hace necesario un trabajo en equipo, un trabajo articulado para lograr el objetivo de brindar un turismo de mayor altura y que Santa Marta ofrezca un turismo de talla mundial.
*ProColombia, es una agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera a Colombia
Durante los últimos cinco años, el mercado de vivienda en Santa Marta ha experimentado un notable auge en la actividad. Desde junio de 2023 a mayo de 2024, las ventas de vivienda han aumentado en un 20%, a pesar de que a nivel nacional se registró una caída del 14% en la comercialización durante el mismo período. Esta dinámica posiciona a Santa Marta como la ciudad con mayor solidez en el mercado de vivienda, liderando el ranking de seis regiones con un crecimiento positivo.
Las estrategias que han mantenido esta dinámica se centran en diálogos constructivos y colaborativos con empresarios e inversionistas, quienes ven en la capital del Magdalena una zona atractiva para invertir
SE PROYECTAN PARA EL CIERRE DEL AÑO CON UN CRECIMIENTO APROXIMADO DE 18.700
PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS, PRODUCTO DE LA INICIACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRA DE 7.500 UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN.
gracias a la diversificación del mercado. Este impulso significativo, especialmente en el sector de vivienda turística y de inversión, ha mostrado un aumento del 60% en materia de lanzamiento de nuevos proyectos. Este crecimiento no solo ha contribuido en la tendencia de aumento en las ventas totales, sino que también ha movilizado a 32 subsectores de la economía, generando nuevas oportunidades económicas y empleos las cuales se proyectan para el cierre del año
con un crecimiento aproximado de 18.700 puestos de trabajo directos, producto de la iniciación y ejecución de obra de 7.500 unidades de construcción.
Esto implica la necesidad urgente de implementar inversiones públicas en materia de acueducto y alcantarillado, como es el caso del plan de choque propuesto por la administración distrital, con lo cual se mantendría el avance en la dinámica del sector.
DE SUBSIDIOS LOCALES, DESDE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL SERÍAN
INCENTIVOS ACERTADOS PARA
FAVORECER EL LANZAMIENTO DE NUEVOS
PROYECTOS VIS Y LOGRAR ACCESO
A VIVIENDA EFECTIVA Y AL CIERRE FINANCIERO DE LOS HOGARES SAMARIOS.
Por otro lado, Santa Marta experimenta retos en materia de vivienda de interés social (VIS), la cual ha presentado una disminución del 19% en el último año y una caída del 40% durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este desafío resalta la necesidad de acciones a corto plazo para restablecer la confianza en el sector VIS, en donde las estrategias conjuntas entre la Alcaldía Distrital, el Gobierno Nacional y las cajas de compensación son cruciales para garantizar la concurrencia de subsidios de vivienda. Sin lugar a dudas, la estructuración de subsidios locales, desde la administración distrital serían incentivos acertados para favorecer el lanzamiento de nuevos proyectos VIS y lograr acceso a vivienda efectiva y al cierre financiero de los hogares samarios.
El sector también se encuentra comprometido en trabajar y promover el desarrollo urbano formal sostenible de la ciudad de cara a los 500 años que cumplirá Santa Marta, así como avanzar en los instrumentos de financiación apalancados en la actividad para la estructuración de nuevos proyectos, centralidades emblemáticas y equipamientos de ciudad que mejoren el bienestar de
todos los samarios y como también la experiencia del destino para quienes nos visitan.
El gerente de Camacol Regional Magdalena, Javier Quintero, asegura que “el sector sigue generando alto interés de inversión por parte de compradores nacionales e internacionales, esto genera una gran oportunidad y desafío para garantizar el equipamiento,
soporte necesario para responder a esta dinámica de ciudad. Además, se requieren acciones a corto plazo para fomentar en el mediano y largo plazo la confianza en el segmento de vivienda de interés social y revertir la caída en la demanda de vivienda social actual, pero de forma simultánea, seguir consolidando la oferta de vivienda vacacional, retiro, turística y de inversión”.
LA REVISTA VISION 21 EN CADA EDICIÓN EXALTA A SAMARIOS O ADOPTIVOS QUE HAN DEJADO Y DEJAN EN ALTO A LA CIUDAD DE SANTA MARTA, QUIENES SE HAN GANADO SU ESPACIO DE RECONOCIMIENTO EN DIFERENTES CAMPOS DE LA VIDA Y LA SOCIEDAD. ELLOS SON: CARMEN CABALLERO VILLA, ACTUAL PRESIDENTA DE PROCOLOMBIA, MARÍA CLAUDIA LACAUTURE , PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO AMERICANA, AMCHAM COLOMBIA Y EL GERENTE DE LA COOPERATIVA DE EDUCADORES DEL MAGDALENA. COEDUMAG LENIS MOLINA OROZCO
Carmen Caballero Villa, samaria de pura cepa, es la actual presidente de ProColombia, experta en asuntos internacionales, empresaria y ejecutiva de alta dirección.
Desde su llegada a ProColombia, la presidente Carmen Caballero se ha enfocado en el liderar proyectos para el crecimiento de la economía popular, la disminución de la desigualdad, la construcción de una paz total y el posicionamiento de Colombia como una potencia mundial de la vida y el País de la Belleza. La pretensión mayor del proyecto es destacar al país y posicionarlo como un destino destacado en el mundo.
Zoom a la región
En el departamento del Magdalena, ProColombia ha tenido una presencia significativa reflejada en varios pilares clave. Por ejemplo, en cuanto a formación, desde su actividad de capacitaciones, a través del Programa de Formación Exportadora, ProColombia ha desarrollado numerosas actividades para empresarios y ciudadanos en general de la región. Desde el año 2022 hasta el primer trimestre de 2024, en el Departamento del Magdalena se han capacitado un promedio de 500 personas, incluyendo empresarios, independientes y estudiantes. Entre las áreas de formación destacadas, los empresarios del Magdalena han aprendido sobre comercio electrónico transfronterizo, estrategia comercial y estrategia financiera para la exportación. En cuanto a gestión comercial, en las macrorruedas
nacionales e internacionales, entre 2022 y 2024, las empresas samarias han tenido una participación promedio de 35 empresas.
Sinergias destacadas
ProColombia ha brindado un valioso acompañamiento a diversas empresas en el Departamento del Magdalena. En 2022, se apoyó a COLFRUTAS SAS, la primera empresa en introducir mango dulce a Estados Unidos. En 2024, proporcionamos asistencia exportadora a AGROSOSA LTDA para la exportación de agroquímicos a Angola, África, y facilitó el acercamiento de TROPICHFRESH con compradores de Canadá, logrando que esta empresa hiciera historia al ser la primera en exportar baby mango a Estados Unidos vía marítima. En 2023, ProColombia acompañó el posicionamiento de la marca Chilo en el mercado de Panamá y acercó a compradores para las exportaciones del grupo TEAM TAP al mercado de Corea del Sur. Ese mismo año, apoyó a la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL PUEBLO ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA en la Macrorrueda Internacional en España. Además, en 2024, acompañó al Grupo Daabon en la Feria de Alimentos FOODEX en Corea del Sur y respaldó a las empresas CAFÉ DIVINO SAS y RED ECOLSIERRA EXPORT SAS para participar en EXPOCAFÉ Chile bajo el convenio con Swiss Contact.
gerente de puertas
Nació el 10 de agosto de 1952 en el corregimiento e El Carmen del Magdalena, una población perteneciente al municipio de Pivijay.
Educador de profesión con una especialización en Gerencia Social.
Fue docente por muchos años en diferentes instituciones educativas del distrito y departamento del Magdalena. Ingreso a Coedumag como auditor interno en el año 1983, después de desempeñar una excelente labor en dicho cargo, fue nombrado el 1 de agosto de 1985 como gerente general de la Cooperativa de Educadores del Magdalena, desde ese entonces, su lema principal es “Gerente de Puertas Abiertas” y ha logrado posicionar a Coedumag como una de las cooperativas más sólidas del país y la más grande del Magdalena. En la actualidad cuenta con mas de 6.500 asociados en todo el territorio Magdalenense.
Lenis Molina, ha desarrollado múltiples procesos en beneficio para los asociados, tales como viviendas. Por lo cual fundó la urbanización Las Vegas, creando una solución de vivienda para los docentes afiliados a Cooedumag.
Así mismo construyó la urbanización Los Pinos alrededor de 104 viviendas, las cuales mejoraron la calidad de vida de los asociados y la comunidad en general.
Con más de 39 años al frente de esta cooperativa ha abanderado otros importantes proyectos como son:
El Centro Recreacional y Habitacional Cooedumag, la Ciudadela Educativa Cooedumag y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Sector Educativo del Magdalena Fundacooedumag.
Lenis Molina es un docente, empresario convencido de que el modelo solidario es la mejor opción para el desarrollo de los pueblos.
Un piivijayero que ama a Santa Marta
PARA
MARIA CLAUDIA LACOUTURE en 1996 ingresó a Procolombia, en donde inició su trabajo en las áreas de Inteligencia de Mercados en Bogotá, como asesora de Mercadeo y Comercio Exterior y directora de Turismo de la Oficina Comercial de Estados Unidos y ejerció como vicepresidenta de Imagen País. Uno de los logros a destacar es su reconocimiento durante su gestión frente a la estrategia de Imagen País Colombia es Pasión.
En 2015, fue la única colombiana incluida en el escalafón anual de la revista Fast Company. La revista destaco la labor y creatividad de 100 personas que se destacan en el mundo de los negocios. María Claudia Lacouture fue incluida lo que consideramos constituye un honor y alto reconocimiento por su labor de promoción de Colombia como destino para el turismo y la inversión extranjera. Fast Company es una revista especializada en temas de tecnología, diseño y negocios.
En 2017 la exministra Lacouture recibió la Orden al Mérito Exportador Carlos Lleras Restrepo otorgada por ANALDEX por su contribución al desarrollo de las exportaciones colombianas, por su “pasión, trabajo constante y visión”. María Claudia Lacouture ha demostrado su inmensa capacidad de trabajo y de ejecución, ha tenido visión, diplomacia y entendimiento de la problemática que se le ha presentado al país en materia del comercio exterior, y debido a su preparación y conocimiento del tema, lucho por la solución de problemas, enfrentó los retos desde las negociaciones más complejas, hasta tener que tomar un martillo y trabajar como obrero si las circunstancias así lo demandaban.
En mayo pasado, la ex ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia María Claudia Lacouture, experta en internacionalización y relaciones internacionales, fue incluida en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia por su papel proactivo en el fortalecimiento de las relaciones políticas, económicas y comerciales con Estados Unidos y su papel preponderante en las relaciones institucionales con el sector privado del sector privado c mediante su liderazgo como presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
También el diario El País de España la incluyó entre los 75 nuevos líderes de Colombia porque encontró innovadoras maneras de capacitar a los jóvenes, generar trabajo e impulsar a la industria. Se refiere a los programas Empleo Hay para mujeres y jóvenes de 18 y 28 años, así como el de Talento Hay.
La Cooperativa de Educadores del Magdalena Ltda, tuvo su origen en la ciudad de Santa Marta Capital del Departamento del Magdalena.
El 24 de septiembre de 1959 un grupo de 26 profesores impulsados por el afán de satisfacer las necesidades de vivienda.
La cooperativa de educadores del Magdalena como empresa de economía solidaria, ha alcanzado a lo largo de sus 63 años de existencia una solidez que la sitúan como líder en la región caribe colombiana, ofreciendo servicios integrales a sus asociados, sus beneficiarios y comunidad en general.
El éxito de esta entidad ha sido posible por haber contado con directivos serios y responsables en
sus decisiones, el respaldo como el Licenciado Lenis Molina Orozco y el respaldo de buenos funcionarios que dan lo mejor de sí en cada una de sus dependencias, gente comprometida con el desarrollo de la cooperativa.
El objetivo principal de la creación de la cooperativa fue satisfacer las necesidades de vivienda de los docentes del departamento del Magdalena y ayudar al mejoramiento social de cada uno de sus miembros.
Desde su creación la Cooperativa de Educadores del Magdalena, su base social ha sido el personal docente y administrativo de las instituciones educativas públicas de los 28 municipios del departamento del Magdalena y el distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta.
Las fuentes de ingreso
ESTA SEDE REVOLUCIONÓ TOTALMENTE LA ATENCIÓN Y SERVICIO, OFRECIENDO EL DISFRUTE DE UNAS OFICINAS MODERNAS, CON ESPACIOS PARA LA TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD.
corresponden a los aportes sociales y el pago de los créditos otorgados a sus asociados.
La cooperativa de educadores del Magdalena en la actualidad tiene como registro de asociados, 6059 docentes.
La sabia dirección gerencial, junto con el Consejo de Administración, han permitido un crecimiento no solo económico sino de servicios, lo cual les ha permitido demostrar el progreso de esta entidad a través de obras y una de ellas, es la construcción de la nueva sede administrativa, mucho más amplia con modernas instalaciones que hacen posible un mejor servicio, ubicada en un sector urbanístico de la ciudad lo que la hace más accesible a sus afiliados.
Esta sede revolucionó totalmente la atención y servicio, ofreciendo el disfrute de unas oficinas modernas, con espacios para la tranquilidad y seguridad.
Igualmente, se tiene incorporados varios salones para conferencias y un gimnasio con las mas modernas máquinas para ejercicios saludables..
La Cooperativa de Educadores del Magdalena “COOEDUMAG” representa la calidad del maestro del magisterio en nuestra región, siendo una cooperativa con 63 años de funcionamiento y de un excelente crecimiento, tanto en servicios, asociados, convenios educativos, sedes recreativas, sociales y de descanso como en su proyecto académico con la ciudadela educativa.
Los asociados pueden acceder a una gama de servicios, relacionados con préstamos, ahorros, seguros o asesoramiento financiero, entre otros.