artes&letras
Envíe sus comentarios: viscely14@gmail.com

Envíe sus comentarios: viscely14@gmail.com
PUBLICACIONES. EL ESCRITOR Y DOCENTE CHIMBOTANO JORGE ALVA ZUÑE ES AUTOR DE TRES LIBROS DE MICROCUENTOS.
“Al filo del cráter”, “La danza de Tánatos” y “El bulevar de las estrellas” son los tres libros de Jorge Alva Zuñe (Chimbote, 1963) que transitan entre el microcuento y el relato breve. Encontramos lirismo, simbolismo y una sutil ironía en este cúmulo de historias. Aquí la palabra del autor.
Jorge, en casi tres años has publicado tres libros, es decir, uno por cada año. Desde el 2015, cuando apareció tu obra “La juerga interminable”, hubo un silencio literario por parte tuya durante seis años. ¿A qué se debe esta reciente ráfaga de publicaciones?
Hubo una sequía, una infertilidad literaria. No fui feliz, como diría el maestro Marco Aurelio Denegri. La etimología de la palabra “felicidad” viene de fértil. Y es cierto, hubo una infertilidad. Guillaume Apollinaire decía: He vivido como un loco y he perdido mi tiempo. Y yo en mu-
el dato
Estudios superiores. Es licenciado en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura. Obtuvo una maestría en Educación. Ha ejercido la docencia en colegios, la Universidad Los Ángeles de Chimbote, Instituto Superior Pedagógico Público y la Escuela Técnica PNP.
cho tiempo he vivido como loco, descubrí que la mala juerga es incompatible con el ejercicio literario, pues en mi caso requiere de mucha serenidad. Y para reivindicarme, como un despertar catártico, tuve que regresar al mundo de la literatura. Stéphane Mallarmé decía: el mundo fue hecho para dar lugar a un libro hermoso. Entonces me dije a mí mismo: aún no hago un libro hermoso. Quiero pensar que estoy en ese camino, pero he perdido un tiempo precioso. Y aquí estoy, corriendo detrás del tren que es el tiempo. El tiempo se me estaba yendo y decidí empezar.
Los tres últimos libros tuyos transitan entre el microcuento y el relato corto. ¿Sientes que tus destrezas de escritor son más notorias en las narraciones breves?
Sí, yo creo que en las narraciones breves es más notorio el nivel estético. Creo que resplandece aquello que yo quisiera ser, a veces un poco más, a veces un poco menos. Aún no lo consigo como quisiera, pero creo que se
nota más la destreza de la creación literaria que básicamente es belleza.
El microcuento también es un terreno complejo por la capacidad de síntesis requerida por el autor, la exploración del lenguaje y el simbolismo… Estoy totalmente de acuerdo. No es fácil decir mucho en pocas líneas. Además, tengo la tendencia de vincular el relato con la historia y la filosofía, por lo que es más difícil. Al inicio era algo convulsivo, era difícil escribir, pero ahora ya no tanto. Quizá sea la experiencia. Escribo donde sea, a veces en el celular o cuando estoy viendo una película, ya que de manera sorpresiva brotan las ideas; las escribo y luego las desarrollo. Pero es difícil porque el texto me sale más extenso de lo que pensaba. Después hago el ejercicio de apretar, comprimir, condensar. Cuando se logra la destreza, ya es más fácil, el relato corre.
¿Te sientes un narrador o un artista que a través de la palabra abarca la poesía, la reflexión, la filosofía, la historia?
Jorge Luis Borges decía que él se enorgullecía más de lo que había leído que de lo que había escrito. En mi caso he leído bastante y de manera frenética, divertida y placentera. Y creo que la lectura me ha dotado de elementos para poder escribir. Yo me considero un narrador de cuentos, pero en lo que hago me sale bastante la poesía. También me seducen la historia, la mitología
En Nuevo Chimbote. Este miércoles 14 de junio (6:00 p.m.) se llevará a cabo la conferencia “Juan Ojeda, poeta de mares profundos” en el Centro Cultural de la Universidad Nacional del Santa. El ponente será el escritor Danilo Sánchez Lihón. El evento es organizado por la casa de estudios y la promoción 1973 “José Carlos Mariátegui” del colegio San Pedro.
NICOLÁS DIESTRA Los 5 momentos sinérgicos para...
Pensando en el cuerpo humano como un castillo que necesita ser fortalecido y defendi-
do, Los 5 momentos sinérgicos para sanar con alimentos es un didáctico manual que busca darle una nueva oportunidad a nuestra salud. Y el proceso que el autor nos plantea pasa por el conocimiento de nuestro sistema inmunológico, el microbioma, los vasos sanguíneos, las células madre y nuestro propio ADN; todo, en una armónica organización que involucra lo corporal, lo mental y anímico. Una guía de la optimización alimenticia para alcanzar una vida plena.
MARIO GUEVARA Sieteculebras n° 51
Con vigencia plena en el sur del país, Sieteculebras es ya una revista decana y referen-
cial. En este número, como siempre, da apertura a la obra de escritores de diversas partes del Perú, tanto desde su creación como desde la mirada crítica a su obra. Hay poesía de Alma Cervantes, Luis Eduardo García y Zoila Capristán, entre otros; el primer capítulo de una novela de Ángel Avendaño; una crónica de Roberto Romero Arce, aproximaciones a la obra e imagen de Luis Fernando Cueto, Luis Sepúlveda, Mario Guevara, y otras notas de sumo interés.
griega, la especulación teológica y filosófica y particularmente la etimología, como también el cine y la música. Todo ello abarco automáticamente en mis microcuentos.
Jorge, actualmente hay un boom del microcuento. ¿A qué crees que se deba?
Bueno, los microcuentos siempre han existido. En los últimos años hay un boom. Creo que a finales de los años 60 se produce una ruptura en la narra-
tiva clásica. Surgen el boom latinoamericano y el realismo mágico en la novela. También aparece el dialogismo y la literatura incorpora la historia cotidiana al margen de la historiografía oficial. Y el microcuento se manifiesta con Julio Cortázar, Augusto Monterroso, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges. El microcuento constituye una alternativa de acercar la literatura al lector cotidiano. Creo que el auge del microcuento va por ahí, pero además fascina por su brevedad.
El clima y los tensos escenarios ante los que nos pone Pablo Moreno en este conjunto
de once relatos, crecen con la plenitud de sus contenidos sociales, estudiantiles, amorosos y sobrenaturales. Premiadas en concursos literarios, finalistas en antologías o seleccionadas en publicaciones nacionales, estas historias contienen lo mejor del pulso creativo de un escritor que sabe conducirnos por la inquietud de saber qué ocurrirá con sus protagonistas, objetivo que logra gracias a su dominio pleno de los fulgores y tinieblas del alma humana.
No es fácil decir mucho en pocas líneas. Además, tengo la tendencia de vincular el relato con la historia y la filosofía. Al inicio era algo convulsivo, pero ahora no tanto. Tal vez sea la experienciaVISCELY ZARZOSA CANO Comunicador social