Memoria Viridiana Alvarez Donnadieu

Page 1


VOCES DE JUSTICIA: Memorias

de Mujeres Abogadas

VOCES DE JUSTICIA:

Memorias de Mujeres Abogadas

Voces de Justicia:

Memorias de Mujeres Abogadas

© 2023, Autores varios:

Alesi Viridiana Álvarez Donnadieu, Diana Arredondo Rodríguez, Arcelia Genoveva Beltrán Pozos, Virginia Getsemaní Castañeda Rodríguez, María de Jesús Cruz Medina, Patricia Gallegos Hernández, Veiruth Gama Soria, Alejandra González Cavazos, Mónica Arcelia Güicho González, Verónica Gutiérrez Cosío, Blanca Estela Gutiérrez Viera, Soraya de Jesús Izquierdo Pérez, Gala del Carmen Lepe Galván, Leticia Lomelí Guzmán, Mayra Paloma Raquel López Gómez, Hilda Rocío Maldonado Velázquez, Luisa Alejandra Martínez Marín, Celia Libier Martínez Terriquez, Harlene Morales Vargas, Ma. Guadalupe Nava Márquez, Martha Cecilia Navarro García, María del Refugio

Oros Reyes, Graciela Pérez González, Yolanda Sánchez Islas, Verónica Torres Zamora y Martha Alicia Victorino Zamarripa.

Publicado por acuerdo con Catarro Editorial,

Sabiduría Pegajosa Ediciones y Servicios Educativos

D.R. 2023, Zapopan, Jalisco, México.

Edición

Itzel Chávez

Corrección de estilo

Georgina A. Flores

Formación y diseño

Francisco Chávez

Ilustración

Olivia Fregoso

Fotografías

Shutterstock

Freepik

Coordinación

Viridiana Álvarez Ángeles Fahara

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin el consentimiento por escrito de los titulares de los derechos correspondientes.

ISBN: 978-607-59942-1-5

Se terminó de imprimir y encuadernar en 2023. El tiraje fue de 1,000 ejemplares. Impreso en México • Printed in Mexico

VOCES DE JUSTICIA:

Memorias de Mujeres Abogadas

AGRADECIMIENTOS

Este libro fue ideado y producido por 26 abogadas, cuya lucha y perseverancia hicieron posible este proyecto, aportando no solo su experiencia, sino también los recursos necesarios para la producción del libro. Algunas de ellas recibieron el apoyo adicional de instituciones, empresas y personas que contribuyeron económicamente a una parte de la impresión. La colaboración de todos fue clave para hacer realidad este proyecto.

ÍNDICE

Memorias de Mujeres Abogadas

Introducción

Dra. Olga María

Sánchez Cordero Dávila

Alesi Viridiana Álvarez Donnadieu

Las mujeres tenemos el deber de transformar nuestra realidad

Diana

Arredondo Rodríguez

Justicia con perspectiva de género: garantizar los derechos de las mujeres

Arcelia Genoveva

Beltrán Pozos

Vocación de ayudar a otros

Virginia Getsemaní

Castañeda Rodríguez

En busca de la justicia para la niñez y las mujeres

María de Jesús

Cruz Medina

Desigualdad en la participación de mujeres en la política

Patricia

Gallegos Hernández

No se nace mujer: una llega a serlo

Veiruth

Gama Soria

Abogacía y activismo por una sociedad más equitativa y justa

Alejandra

González Cavazos

Más vale tarde que nunca

Mónica Arcelia

Güicho González

Una trayectoria inspiradora de perseverancia, resiliencia y justicia

Verónica

Gutiérrez Cosío

Construyendo espacios de equidad y seguridad a través del Derecho

Blanca Estela

Gutiérrez Viera

Historia de impacto en la defensa por los derechos humanos

Soraya de Jesús

Izquierdo Pérez

Abogada, feminista, activista y enamorada de la vida

Gala del Carmen

Lepe Galván

Empoderamiento femenino y liderazgo

Leticia

Lomelí Guzmán

La responsabilidad profesional de la mano de un compromiso personal

Mayra Paloma Raquel

López Gómez

Persistencia y pasión: cómo alcancé mis sueños como abogada postulante

Hilda Rocío

Maldonado Velázquez

De madre joven a profesional exitosa: una historia de determinación

Luisa Alejandra

Martínez Marín

Abogacía, maternidad y liderazgo en acción

Celia Libier

Martínez Terriquez

La educación como un estandarte de lucha femenina

Harlene

Morales Vargas

Grullense de corazón: mi viaje personal y profesional por la abogacía

Ma. Guadalupe

Nava Márquez

Compromiso social y la lucha por la justicia

Martha Cecilia

Navarro García

Mi labor social y compromiso por los derechos humanos

María del Refugio

Oros Reyes

Derecho, política y parlamento: una mujer de Lagos de Moreno, Jalisco

Graciela

Pérez González

La vida es corta, el aprendizaje largo y el juicio difícil

Yolanda

Sánchez Islas

Nunca es tarde para cumplir tus sueños

Verónica

Torres Zamora

No tienes carácter para ser abogada

Martha Alicia

Victorino Zamarripa

Descubriendo la fortaleza en la adversidad: mi viaje al Derecho

Epílogo

Participantes

VOCES DE JUSTICIA: Memorias de Mujeres Abogadas

INTRODUCCIÓN

Las estructuras y dinámicas que integran a nuestra sociedad se encuentran inmersas en una visión de cultura patriarcal que tiende a reproducir un esquema de inequidades, injusticias y violencias contra las mujeres. Estas violencias se expresan de distintas maneras impactando en todos los ámbitos de la actividad humana y de manera pasiva y activa.

Desde finales del siglo XIX las mujeres hemos emprendido una lucha por el reconocimiento, progresividad y expansión de nuestros derechos. En los últimos 60 años se han intensificado las acciones en esta revolución social contra la cultura patriarcal, y en los últimos 20 años se han registrado los cambios más asombrosos.

Hoy estamos frente a una estructura institucional y legal que a finales del siglo XX podría parecer ciencia ficción, pero que hoy es una realidad derivada de la lucha de las mujeres en las calles, en los congresos, en el poder judicial, y en el ejercicio de gobierno.

Desafortunadamente aún hay mucho por avanzar, y ahora también debemos preocuparnos por evitar regresiones ante las reacciones del patriarcado, que se aferra a no perder su posición de privilegio frente a las mujeres.

En este contexto, Voces de justicia: Memorias de Mujeres Abogadas, resulta un texto sumamente enriquecedor en el que, a través de los relatos de 26 mujeres guerreras, la mayoría de ellas peleando por revertir las adversidades en el occidente de nuestro país, nos recuerdan que, para mantenernos firmes ante los desafíos, es crucial recordar las razones que nos impulsaron a iniciar esta revolución cultural.

A lo largo de los 26 relatos, la persona lectora podrá encontrar un abanico diverso de realidades en el que, desde distintos tipos de contextos, violencias y dificultades, se muestra la resiliencia de nosotras, las mujeres.

Desde Unión de Tula, Jalisco hasta San Luis Potosí, pasando por Nuevo León, Zacatecas y Nayarit, distintas hermanas de lucha nos comparten sus experiencias, los retos que han salvado, y la fuerza que han tenido que demostrar para obtener sus logros y victorias.

Voces de justicia: Memorias de Mujeres Abogadas es sin duda un testimonio que renueva nuestras ganas de seguir impulsando la transformación de nuestro país hacia una nación más justa, en la que las interseccionalidades como ser indígena, no contar con el apoyo de nuestras parejas, desventajas económicas, orfandad, ser violentadas por la pareja, o sufrir el acoso y prepotencia de algunas autoridades, no debe ser un motivo para dejarnos vencer, sino un reto para mostrar nuestro carácter.

Tengo confianza en que este libro formará parte de las lecturas recomendadas para entender la lucha generacional contra la violencia patriarcal, y el impacto que pueden tener los avances en la reconfiguración de nuestras instituciones y leyes rumbo a una sociedad más justa.

Dra. Olga María Sánchez Cordero Dávila
Testimonios inspiradores de la lucha por un México justo

La voz de 26 valientes mujeres

VOCES DE JUSTICIA: Memorias de Mujeres Abogadas

Álvarez Donnadieu Alesi Viridiana

Las mujeres tenemos el deber de transformar nuestra realidad

Jalisco

Abogada postulante

Desde mi perspectiva, quiero compartir cómo cada una de nosotras tiene el poder de transformar la realidad que vivimos. “

Actualmente tengo 29 años, nací en Guadalajara, Jalisco. Una de las grandes maravillas que poseo es mi familia: mis padres son María Isela y Eduardo, tengo dos hermanas menores, Ana Paola y Jesica Jimena; a ellos entrego mi amor incondicional y agradecimiento total.

Si te preguntas cómo elegí mi profesión, todo comenzó desde pequeña. Me gustaba ayudar a los demás, y descubrí que podía hacerlo buscando soluciones a los problemas de mis compañeros de escuela. Fue así cuando me di cuenta que era amante de defender las causas justas.

A lo largo de los años seguí firme en mi convicción de ser abogada. Luego, llegó el momento más deseado: inscribirme en la Facultad de Derecho de la Universidad Enrique Díaz de León. Esto sólo fue posible con el apoyo de mi amado abuelo y mi madrina Renee Álvarez, cuyo amor, empuje y generosidad ayudaron a realizar mi sueño de ser abogada.

La primera vez que tuve oportunidad de ejercer el Derecho como mi carrera profesional fue gracias a una colaboración con una investigadora jurídica del Congreso del Estado de Jalisco

de la LX Legislatura. Ella me abrió una visión distinta a la que yo tenía en ese entonces de la impartición de la justicia. Participé en las mesas de trabajo para la Reforma de Justicia Penal en el estado de Jalisco. Fue así como, por primera vez, visité el Penal de Puente Grande y me di cuenta de las grandes carencias que hay en nuestro sistema penal.

Me llevé grandes satisfacciones en este trabajo. En el último proyecto que participé en el congreso, el Foro de Análisis sobre Discriminación en Jalisco, tuve la oportunidad de conocer a una mujer extraordinaria, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, a quien siempre recordaré por esta frase: «¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!».

En el año 2014, me invitaron a dar mi primera conferencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el tema «El desarrollo científico juvenil; un desafío en la transformación jurídica nacional». Después continué en la cátedra Jorge Carpizo de la Universidad de Guadalajara con el tema «Desafíos jurídicos en América Latina».

Presencia de la señora Rigoberta Menchú en la Apertura del Año Judicial Interamericano 2018 / Corte IDH

Posteriormente, participé en el H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara como Directora de Área del programa Sábados Comunitarios, donde ayudábamos a los ciudadanos a resolver los problemas de las colonias donde habitaban. El eje principal de este proyecto consistía en rehabilitar los espacios públicos para que los niños y las niñas tuvieran un espacio digno donde jugar. Cada vez que íbamos a una colonia, dejábamos una semilla para que los ciudadanos cuidaran estos espacios.

Terminando la gestión en el ayuntamiento, terminé mi carrera de abogada y decidí iniciar la maestría en Derecho Constitucional y Amparo en la Universidad Enrique Díaz de León. Es en este periodo que me empiezo a involucrar en los reclamos sociales de los derechos de las mujeres.

Tengo la firme creencia de que las mujeres tenemos el derecho moral de transformar la vida pública de nuestro estado. Siempre impulsando desde nuestro entorno: la sororidad, el respeto a nuestras ideas, la libertad de creencia y, sobre todo, el respeto a la dignidad y los derechos humanos de cada uno de nosotros y nosotras.

En el año 2017 decidí participar en el Movimiento de Regeneración Nacional. Las condiciones del país eran paupérrimas: pobreza, corrupción e impunidad. Elementos clave para que miles de mexicanos quisiéramos un cambio real de régimen y lograr transformar la vida pública del país.

En el 2021 , participé como candidata a regidora. Principalmente, lo que me motivó fue trabajar con un equipo de hombres y mujeres que, al igual que yo, buscaban mejores condiciones de vida para los ciudadanos y ciudadanas de Zapopan.

Actualmente me desempeño como emprendedora, activista y abogada en materia familiar. Participo activamente en diversas organizaciones de mujeres, una de ellas es la Coordinadora Nacional de Abogados de México Temis, A. C. a través de la Secretaría Nacional de Abogadas (CONAMEX), también conocido como Mujer CONAMEX. Nuestro principal objetivo es garantizar la implementación de políticas de igualdad con un enfoque de perspectiva de género y derechos humanos. Con este mismo objetivo nace THEMIS: El lado femenino de la justicia, una revista digital que tiene como objetivo expresar los pensamientos de diferentes abogadas. A través de cada letra, se expresan puntos de vista y de análisis sobre temas torales en la búsqueda del empoderamiento y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Me considero una mujer apasionada por la justicia y comprometida con empoderar a las mujeres. Mi meta a mediano plazo es seguir trabajando en la búsqueda de la verdad y fortalecer a más mujeres para lograr juntas nuestros objetivos comunes. Creo firmemente en la unidad y la solidaridad, y estoy comprometida a brindar apoyo y recursos para que todas puedan avanzar hacia sus metas individuales y colectivas.

Esta decisión y mucho de lo que soy lo atribuyo a que siempre he estado rodeada de mujeres maravillosas. Una de ellas es mi madre, pero también están mi abuela, mi madrina, mis tías, mis primas, mis amigas y grandes aliadas. Juntas hemos logrado transformar cosas inimaginables, porque cada una, con nuestra visión y experiencia, logramos dar ese toque necesario para que las cosas siempre fluyan.

Juntas, con visión y experiencia, impulsamos el cambio. Porque las mujeres tenemos el deber de tejer nuestra propia realidad.

Empoderando mujeres, forjando justicia

VOCES DE JUSTICIA: Memorias de Mujeres Abogadas

EPÍLOGO

Al llegar al final de este libro, Voces de justicia: Memorias de Mujeres Abogadas, nos encontramos inmersos en un profundo sentido de admiración y gratitud hacia las valientes mujeres que compartieron sus vivencias y experiencias a lo largo de estas páginas. Cada relato es un testimonio poderoso de determinación, resistencia y pasión por la justicia. Juntas, las voces de estas abogadas forman un coro unificado que nos recuerda la importancia de la lucha por la igualdad de género y la mejora de condiciones para todas.

A medida que estas abogadas nos han guiado a través de sus vidas, sus sacrificios y sus luchas, hemos sido testigos de la transformación cultural que se ha gestado a lo largo de los años. Desde los primeros destellos de la lucha por los derechos de las mujeres hasta los avances más sorprendentes de las últimas décadas, estas mujeres han desafiado distintos obstáculos para abrirse camino, y sentar los cimientos para quienes vienen detrás, en un mundo legal dominado en su mayoría por hombres.

El libro nos ha llevado a través de un viaje geográfico y emocional, con las voces de 26 mujeres profesionistas que nos narran su odisea desde diferentes lugares de la República. Cada una de estas historias nos recuerda que la resiliencia de las mujeres

es inquebrantable, que no importa cuán arduo sea el camino, siempre encontrarán la fuerza para perseverar.

En un momento en que todavía queda mucho por avanzar y en el que debemos estar atentos a posibles regresiones, las voces reunidas aquí nos inspiran a seguir luchando por la igualdad de género y la justicia. Aunque es difícil transitar a un cambio cultural de esta magnitud, ante las adversidades siempre es preciso recordar cuál es nuestro norte y utopía, para recuperar la brújula que nos guía.

Voces de justicia no sólo es un libro de memorias, sino un llamado a la acción. Nos desafía a cuestionar las estructuras patriarcales arraigadas en nuestra sociedad y nos muestra que, a pesar de los desafíos que enfrentamos, cada uno de nosotros puede marcar la diferencia en la lucha por la justicia y la igualdad. Y que, sin lugar a dudas, el marco legal y el Derecho son un buen lugar para comenzar a generar cambios.

En este inspirador viaje a través de las vidas y experiencias de estas mujeres abogadas, reafirmamos nuestro compromiso con la causa de la igualdad de género y la lucha por los derechos de todos y todas. Sigamos adelante, sigamos luchando y sigamos escuchando y aprendiendo de las valientes voces que nos han brindado estas memorias.

La unión de voces en busca de justicia es el eco del cambio en el horizonte.

Página 6

PARTICIPANTES

Jalisco

Alesi Viridiana Álvarez Donnadieu

Abogada postulante

Jalisco

Página 12

Diana Arredondo Rodríguez

Jueza civil de Primera Instancia, Consejo de la Judicatura del estado de Jalisco

Página 18

Arcelia Genoveva Beltrán Pozos

San Luis Potosí

Abogada postulante

Página 24

Virginia Getsemaní Castañeda Rodríguez

Movilidad y transporte

Página 30

María de Jesús Cruz Medina

Abogada y activista

Página 36

Patricia Gallegos Hernández

Abogada postulante

Zacatecas

Secretaria en la Secretaría Nacional de Abogadas (CONAMEX) en Zacatecas

Página 42

Veiruth Gama Soria

Abogada litigante

Jalisco

Página 48

Alejandra González Cavazos

Nuevo León

Secretaria estatal de la Mujer CONAMEX en Nuevo León

Directora en Casa m2 Estudio Inmobiliario

Certificadora nacional en comercialización de inmuebles

Emprendedora e inversionista en bienes raíces

Directora de Alianzas Estratégicas Voces de Mujeres en Libertad, A. C.

Jalisco

Página 54

Mónica Arcelia Güicho González

Sinaloa

Magistrada Federal en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

Baja California Sur Jalisco

Página 60

Verónica Gutiérrez Cosío

Regidora constitucional del Ayuntamiento de Unión de Tula, Jalisco

Página 66 Jalisco

Blanca Estela Gutiérrez Viera

Visitadora adjunta de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco

Página 96

Hilda Rocío Maldonado Velázquez

Servidora pública en el estado de Jalisco

Página 72 Nuevo León

Soraya de Jesús Izquierdo Pérez

Jefa de la Unidad Jurídica de la representación del ISSSTE en Nuevo León

Página 102

Luisa Alejandra Martínez Marín

Abogada postulante

Página 78

Gala del Carmen Lepe Galván

Presidenta municipal de Unión de Tula

Página 108

Celia Libier Martínez Terriquez

Defensora pública

Página 84

Leticia Lomelí Guzmán

Directora del Centro de Mediación de Justicia Alternativa

Página 114

Harlene Morales Vargas

Síndica municipal de El Grullo, Jalisco

Página 90

Mayra Paloma Raquel López Gómez

Abogada postulante

Página 120

Ma. Guadalupe Nava Márquez

Nayarit

Secretaria de acuerdos en el Tribunal Superior de Justicia del estado de Nayarit

Página 126

Martha Cecilia Navarro García

Comisionada nacional

Visitadora penal

Página 132

María del Refugio Oros Reyes

Página 138 Jalisco Jalisco Jalisco

Graciela Pérez González

Abogada Mediadora certificada

La verdadera justicia nace de la unión de corazones y voces dispuestas a luchar por lo correcto.

Página 144 Nuevo León

Yolanda Sánchez Islas

Abogada postulante en Monterrey

Página 150 Jalisco

Verónica Torres Zamora

Abogada litigante

Página 156 Nuevo León

Martha Alicia Victorino Zamarripa

Abogada familiar

Jefa del área jurídica del Poder Legislativo del estado de Jalisco

Voces de Justicia: Memorias de Mujeres Abogadas

© 2023, Autores varios

Editado por Catarro Editorial

Sabiduría Pegajosa Ediciones y Servicios Educativos

ISBN: 978-607-59942-1-5

Impreso en México

Este libro es un inspirador testimonio de 26 valientes mujeres. Desde diversas regiones, estas abogadas comparten sus luchas y logros, recordándonos la resiliencia de las mujeres. Este libro es un llamado a la acción, desafiándonos a cuestionar las estructuras arraigadas en nuestra sociedad y mostrando que cada uno puede marcar la diferencia en la búsqueda de la justicia y la igualdad. A medida que exploramos sus vidas y experiencias, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y la lucha por los derechos de todos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memoria Viridiana Alvarez Donnadieu by Viridiana Alvarez - Issuu