

SUMARIO



Noticias de la Empresa Capacitación, inauguración y auditoría
Te contamos todo acerca del Programa Potenciando Habilidades, desarrollado junto a la Universidad Torcuato Di Tella. Otra gran noticia, inauguramos nuestro primer local de venta minorista en CABA. Y auditamos Polplast, proveedor de envases primarios de polietileno.
Técnicas de Manejo Inquietudes sobre Influenza Aviar
Nota Central Reforzando las medidas de Bioseguridad 09
16 04 14

Respondemos las consultas más frecuentes que recibimos, a diario, sobre esta problemática, con la intención de acompañar a nuestros integrados y lograr el gran objetivo de mantenernos libres de la enfermedad. Estamos convencidos que las respuestas pueden ayudarnos a todos.
Granjeras Protagonistas Madres, integradas y soñadoras
En esta edición de revista Vínculos, Florencia Carmona, Hortensia Stempelatto y Yolanda Piana comparten sus historias con nosotros. Los inicios en la avicultura, cómo se distribuyen las tareas del campo y el hogar, sus principales anhelos, entre otros aspectos.
Daniel Hejt, Claudio Sasso, Fernando Aguet, Martín Biondi y Fernando Cottani cuentan cómo viven el contexto de Influenza Aviar en cada una de sus áreas. También conversamos en forma exclusiva, sobre esta problemática, con Roberto Domenech, referente indiscutido de nuestra industria.
Otras Secciones: 7 Procesos y Sectores - 12 Resultados Integración - 26 Columna Reflexiva - 27 Fundación Camelias - 28 Nuestros Puntos de Venta - 29 Receta - 30 Sociales.
Dirección editorial I Gerencia General Las Camelias
Colaboraron en la presente edición

- Raúl Marsó - Graciela Marsó - Horacio Favre - Jimena Zaragoza - Miguel Schulstein - Fernando Cottani - Alejandro Honeker
- Lidia Allois - Claudio Sasso - Emmanuel Fabricius - Alberto Ingold - Rauli Marsó - Stefano Malgor - Eliana Marsó - Guillermo Jacquet
- Santiago Vernaz - Maia Flores - Pablo Falcón - Ariana Garcen - Lucas Bacci - Darío Oertlinger - Gisela Garín - Daniel Hejt
- Fernando Aguet - Martín Biondi - Lic. Juan Carlos de Pablo y el Chef César Lizarraga.
Coordinación Editorial Lic. Rocío García Paredes
Contacto Sus aportes e ideas nos ayudarán a poder hacer y mejorar la revista Vínculos. Agradecemos todas sus sugerencias y comentarios. vinculosrevista@gmail.com
Por correo a Las Camelias S.A. Revista Vínculos - Ruta 26 kilómetro 5 (3283) San José - Entre Ríos tel. (03447) 475100
Personalmente ante cualquier consulta su Supervisor o Encargado de Sector podrá recibir y responder su inquietud. La revista Vínculos es un producto de Las Camelias S.A.
Marca Registrada “VÍNCULOS DE LAS CAMELIAS Y SU GENTE” es una marca registrada de Las Camelias S.A. en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial bajo el No 2.343.483
,Influenza Aviar (IA), Bioseguridad y reactivación comercial
por Raúl Marsó

Cuando hablamos de IA debemos reconocer que se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria ante los Organismos Sanitarios Internacionales.
Su aparición en nuestro país nos obliga a redoblar esfuerzos para su control, y aquí y ahora, la Bioseguridad es la clave.
Lo más importante, hasta el momento, es que la IA es una enfermedad que se transmite entre las aves, pero no entre las personas.
La enfermedad, como tal, tiene una forma de control: la Bioseguridad. Es un tema sobre el cual ya hemos escrito y hablado en numerosas oportunidades, pero nunca está de más remarcarlo. La prevención consiste en evitar el contacto directo con aves silvestres, que transmiten el virus a través de sus secreciones y de la materia fecal. El virus puede ingresar al galpón de crianza por medio de personas que tuvieron contacto con la “caca” de un pájaro contaminado o con un ave muerta por la enfermedad, y lo trasladan al interior del establecimiento, contagiando a las aves sanas. También los roedores y animales domésticos pueden ser transmisores, por lo que es fundamental impedir el contacto entre gatos, perros, mascotas y los pollos.
La primera cuestión es que, si el virus entra en el galpón, su patogenicidad puede matar al 100% de las aves, con la consiguiente pérdida económica y los costos de reacondicionar la granja para continuar con las crianzas.
La segunda cuestión es que, si en algún lugar del país se detecta un caso en aves comerciales, automáticamente todo el país deja de poder exportar productos avícolas, generando el trastorno de reubicar esa mercadería en el mercado interno.
En los países afectados por un caso de IA, pagan justos por pecadores: independientemente de la zona donde se registre, se restringe el comercio internacional de todo el país. Es decir, un caso en Río Negro imposibilita la exportación de un frigorífico en Salta.
Ante la detección de un caso, se realiza la denuncia y, en la granja afectada, se sacrifican las aves que quedan vivas. Luego se procede al enterramiento, limpieza, desinfección y posterior crianza de aves centinela. Este proceso que lleva aproximadamente 60 días. Solo después de ese período se puede declarar el establecimiento como Libre de IA.
Los países compradores defienden la seguridad sanitaria al no adquirir productos de naciones que hayan efectuado la denuncia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Lo paradójico es que existe un solo criterio para la denuncia, pero una vez controlado el brote, aparecen tantos criterios para normalizar el comercio como países compradores en el mercado.
Cada Estado, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, puede establecer sus propios requisitos para aprobar las medidas adoptadas en el tratamiento de la denuncia original. No hay un criterio único: es decisión de cada país restablecer el comercio cuando considere que sus territorios no corren riesgo.
La tercera cuestión es que no hay forma de controlar la migración de aves silvestres a través de las fronteras.
Actualmente, se solicita a las autoridades pertinentes revisar los antecedentes que señalan la posibilidad de transmisión de la enfermedad a través de productos congelados listos para cocinar, ya que resulta improbable que el virus resista las temperaturas de cocción. Con el caso de IA en Brasil, este criterio parece estar flexibilizándose, lo cual es una buena noticia. La mala es que la enfermedad está presente, y que aún queda mucho camino por recorrer en la toma de conciencia sobre la importancia de la Bioseguridad.
En la Bioseguridad sí, debemos implicarnos y ayudar a evitar los brotes. En la reactivación comercial, los criterios son múltiples y ajenos a nuestro alcance. La responsabilidad y el compromiso de cada uno de nosotros en las prácticas de bioseguridad marcan la diferencia. Si seguimos trabajando juntos con seriedad y constancia, podremos transformar esta crisis en una oportunidad para consolidar un sistema productivo más sólido, seguro y sostenible.
Noticias de la Empresa
Se está dictando el Programa Potenciando Habilidades

Con el objetivo de seguir fortaleciendo las competencias de liderazgo dentro de la empresa, el pasado 1 de agosto comenzó el Programa Potenciando Habilidades, desarrollado en conjunto con el área de Educación Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella. Esta formación está especialmente orientada a integrantes de las distintas sucursales comerciales del país, como así también a miembros de los equipos de Comercio Interno, Marketing, Comercio Exterior y E-commerce. En total, 38 personas participan activamente del programa.
El propósito central de la capacitación es que los participantes desarrollen y fortalezcan las competencias necesarias para ejercer un liderazgo integral, combinando:
. Habilidades conversacionales efectivas, de modo que cada líder pueda alinear a su equipo con un propósito claro, utilizar técnicas de storytelling orientado a resultados comerciales y negociar con seguridad.
. Capacidades para liderar equipos, aprendiendo a gestionar, motivar (engagement & empowerment) y acompañar a las personas en procesos de cambio, favoreciendo un clima colaborativo y de alta performance.
. Visión estratégica de negocio, adquiriendo herramientas para diseñar y ejecutar estrategias comerciales, planificar de manera enfocada y garantizar una experiencia del cliente sobresaliente.
El programa profundiza los tres ejes temáticos anteriormente descriptos asegurando que, al finalizar las 38 horas de formación, los asistentes cuenten con un conjunto articulado de conocimientos, técnicas y prácticas que les permitan convertirse en líderes capaces
de influir positivamente en sus colaboradores, en la organización y en sus resultados comerciales.
La capacitación comprende un total de 15 encuentros semanales. El primero y el último desarrollados presencialmente, y el resto en forma virtual.
Este programa es una muestra del compromiso continuo de Las Camelias con el desarrollo profesional de sus equipos y con el fortalecimiento del liderazgo en todos los niveles. Apostamos a que esta experiencia contribuya a seguir construyendo una organización cada vez más sólida, estratégica y centrada en las personas.

Nuevo local comercial en Almagro

Con gran entusiasmo, el pasado 1 de septiembre inauguramos nuestro primer local de venta minorista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en Av. Castro Barros 55, entre Av. Rivadavia y Don Bosco, a tan solo cuatro cuadras de nuestra oficina comercial de Almagro.
Para acompañar la apertura, se llevaron a cabo diversas acciones promocionales que incluye-ron campañas en redes sociales, distribución de folletería impresa y degustaciones de produc-tos, todas muy bien recibidas por quienes visitaron el nuevo espacio.
Con esta incorporación, ya contamos con 10 locales comerciales propios de venta directa al público bajo nuestra marca. El nuevo local atiende de lunes a viernes de 8:30 a 20 horas y los sábados de 9 a 18, y cuenta con un equipo integrado por Julián Quiroga, Mario Vera y Walter Pérez.
Grandes expectativas
Sobre esta auspiciosa apertura, Darío Oertlinger, quien lideró el proyecto junto a Gisela Ga-rin, expresó: “Las expectativas son enormes, hace tiempo venimos con esta idea. El hecho de estar presentes en CABA con un local comercial minorista ya lo vivíamos como una exigencia. Con esta apertura esperamos captar clientes locales e incrementar las ventas directas, como así también generar una cercanía del campo a la ciudad, dando a conocer la marca a más per-sonas y fortaleciendo su presencia en el mercado local”.
Por su parte, Gisela agregó: “Este es un punto de partida. Esperamos a futuro poder abrir otros locales en la Ciudad de Buenos Aires, una vez que este primero en Almagro esté conso-lidado. La idea es expan-

dir la presencia de la marca, captar distintos segmentos de mercado y fidelizar clientes”.
Ubicación estratégica
La elección de la zona en la que está situado el local no fue casualidad, sino que ha sido estra-tégicamente definida considerando la cercanía a la oficina comercial de Almagro. Así contó Gisela los detalles: “Fue un arduo trabajo buscar un lugar que cumpliera con todas las exigen-cias propias del negocio, como las características edilicias. Tuvimos que tener muchos factores en cuenta como los consorcios, competidores directos, etc. Justo fuimos a visitar un local cercano, nos cruzamos con este y no dudamos en captarlo. Al abrir un local cerca de un depó-sito propio nos brinda varias ventajas estratégicas, como: reducción de costos de transporte, mayor control de inventarios, respuesta rápida a la demanda, optimización de flujo de caja y mejor coordinación”.
Venta online y agradecimiento
El local cuenta con una plataforma E-Commerce a la cual se puede acceder ingresando a www.caba.lascamelias.com.ar. También es posible realizar una compra virtual y recibirla a través de Rappi.
Finalmente, Darío destacó: “No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a todas las personas que, de una u otra forma, nos apoyaron y trabajaron para que este hermoso proyec-to hoy tenga vida propia. No vamos a nombrar a nadie por temor a olvidar a alguien, pero casi todas las áreas de la empresa colaboraron en la apertura de este local. Muchas gracias a cada uno… ¡y vamos por mucho más!”.
Seguimos auditando a nuestros proveedores

El pasado 26 de agosto, en el marco del programa de Evaluación de Proveedores, nos trasladamos a la ciudad de Concordia para auditar a la empresa Polplast, actual proveedor de envases primarios de polietileno. En representación de Las Camelias participaron Lucas Bacci y Ariana Garcen, del sector Compras de Insumos de Producción, y Martín Aniceto, del área de Calidad de nuestra PPA.
Al tratarse de un nuevo proveedor, durante los meses de julio y agosto se realizaron pruebas de sus productos en nuestra planta. Paralelamente, Polplast completó el cuestionario de preauditoría y presentó la documentación requerida para cumplir con los estándares exigidos por Las Camelias. La auditoría in situ representó el paso final para validar su incorporación formal a nuestra cadena de suministro.
Actualmente, Polplast nos provee envases primarios básicos de polietileno, principalmente laminados de polietileno. Se trata de una empresa familiar fundada en 1992 en la ciudad de Concordia. A lo largo de los años, ha evolucionado hasta contar con su propia planta de producción de envases de polietileno, enfocándose en el abastecimiento industrial durante la última década. Sus principales rubros de provisión son hoy las industrias avícola y de jugos.

Propósitos y balance
Esta auditoría tenía como objetivos: verificar que el proveedor cumpliera con los requerimientos de inocuidad alimentaria; constatar las respuestas del cuestionario de preauditoría y pedido de documentación complementaria; conocer su infraestructura, metodología de trabajo, proyecciones de crecimiento; e identificar su potencial para el futuro de los envases de Las Camelias. Respecto al resultado de la visita, Ariana Garcen comentó: “El balance de la auditoría fue positivo. Se brindó una devolución formal al proveedor junto con las acciones correctivas necesarias, en línea con los estándares de Las Camelias. Consideramos que Polplast es un proveedor apto para abastecer a nuestra empresa: ofrece buenos tiempos de entrega, precios competitivos y sus productos han tenido un buen desempeño en Planta. Además, se trata de una empresa de nuestra provincia, lo cual refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la industria regional”.
Por último, Ariana agregó: “agradecemos especialmente a Marcelo y Cristian Rojas, quienes, junto a todo el equipo de Polplast, nos recibieron con gran disposición y colaboraron activamente en el desarrollo de esta auditoría”.
Procesos y Sectores
Conociendo nuestra empresa desde adentro
En esta y futuras ediciones de Revista Vínculos, te invitamos a recorrer los distintos sectores que conforman nuestra empresa. A través de cada número, exploraremos sus espacios, procesos, particularidades y, sobre todo, a su gente: el verdadero motor que impulsa nuestro trabajo diario.
Iniciamos este recorrido por dos áreas importantes de nuestra Fábrica de Alimentos Balanceados en Villaguay: Portería/Balanza y Laboratorio, por donde inicia el proceso.
Portería - Balanza
Este sector está conformado por cuatro colaboradores permanentes, con la incorporación de un quinto integrante durante los períodos de receso vacacional, lo que permite mantener la operatividad continua del área sin interrupciones.

Laboratorio
Su función principal es la recepción de mercadería y materias primas destinadas a los procesos productivos. Además, lleva a cabo el control de ingreso y egreso de personal, contratistas y vehículos, tareas que se desarrollan de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, los 365 días del año, incluyendo fines de semana y feriados.
La Portería mantiene una vinculación operativa constante con los sectores de Laboratorio y Planta de Silos. Dentro de sus tareas se incluye la verificación de documentación, el pesaje de camiones y, en turnos nocturnos, fines de semana y feriados, también el muestreo de materias primas, garantizando así la continuidad de los procesos de análisis sin demoras.
El equipo se destaca por su entorno laboral colaborativo, compromiso y predisposición al trabajo en equipo, con una actitud proactiva para afrontar cualquier necesidad operativa o contingencia.

Integrado por cuatro profesionales especializados en control de calidad, este sector tiene como objetivo garantizar la conformidad de las materias primas y los productos terminados, a través de rigurosos análisis físico-químicos y espectroscópicos.
Entre sus principales tareas se encuentran el muestreo, análisis visual, determinaciones por NIRS y el control de micotoxinas (Aflatoxina, Fumonisina, T2, Zea y DON). Asimismo, se evalúan parámetros como granulometría, presencia de microtrazadores y PDI, registrando toda la información en sistemas informáticos que aseguran la trazabilidad de los procesos.
El Laboratorio trabaja en estrecha colaboración con los sectores de Portería, Planta de Silos, Producción, Recarga de Microingredientes y laboratorios externos, consolidando así una operatividad transversal que fortalece la calidad en cada etapa.

Este equipo se caracteriza por su alto nivel técnico y compromiso, siendo un pilar clave en el aseguramiento de la calidad de nuestros productos.


Influenza Aviar: las inquietudes de nuestros integrados
En la presente edición de Revista Vínculos, dedicaremos esta nota técnica a responder las consultas más frecuentes que recibimos, a diario, sobre un tema de suma actualidad como la Influenza Aviar. Hoy más que nunca queda claro que la bioseguridad la hacemos entre todos. Cada uno de nosotros cumple un rol fundamental para protegernos.
Desde el Departamento de Integración acompañamos a cada integrado para lograr el gran objetivo: mantenernos libres de la enfermedad.
Vayamos a las preguntas y respuestas.
¿Qué pasa con la Influenza Aviar?
Debemos hacer dos grandes consideraciones, una referida al aspecto sanitario y la otra al comercial. En primer término, hay que entender que se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa y de denuncia obligatoria. A diferencia de otras, al confirmarse el diagnóstico, se deben eliminar todas las aves del lote y enterrarlas, así como también toda la cama. Luego se ingresará en un período de estricto control de las instalaciones por parte del Senasa, con monitoreos y análisis de laboratorio; y un tiempo de vacío sanitario extremadamente largo, para lograr la eliminación plena de la enfermedad, en un punto que se llama foco y en las adyacencias –denominadas perifoco-. Respecto a lo comercial, lo más importante es el cierre de los mercados externos. Esto quiere decir que todo el producto elaborado en la Argentina se comercializará en nuestro país, con la consecuente baja de precio por unidad.
¿Únicamente se denuncia al Senasa?
Siempre se informa al Senasa. Para el productor es un golpe económico fuerte: sacrificar aves, enterrarlas junto a toda la cama de dicha crianza y cumplir con la limpieza y desinfección requiere mucho esfuerzo y costos. Además, si no se cumple con la normativa vigente del Senasa, no hay indemnización. Por eso, lo que hagamos en materia de limpieza y desinfección debe hacerse de manera estricta y correcta, ya que los muestreos posteriores son muy rigurosos.
¿Qué pasó en el último caso, dónde fue?
El pasado 20 de agosto se confirmó la positividad de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en un establecimiento de gallinas ponedoras en Los Toldos (Buenos Aires). Como consecuencia, se suspendió la exportación de productos aviares.
¿Ya habíamos tenido en el país otros casos?
Si, en febrero de 2023 en la provincia de Jujuy, se detectó un brote en aves acuáticas silvestres, que son muy susceptibles, relacionadas con aves migratorias. Luego se extendió a aves de traspatio –se registraron varios casos de Influenza-, y finalmente a granjas comerciales.
Los casos en estas últimas, aves de producción industrial, ya sean gallinas o pollos, nos deja fuera de mercados importantes como China, Comunidad Europea, Chile, Sudáfrica, es decir, clientes que llevan todos los días productos aviares de Argentina y en cantidad, limitándonos a vender solo en el mercado interno.
¿Qué se podría haber hecho mejor, si las aves silvestres se ven y están por todos lados?
En el brote anteriormente descripto, falló por completo la implementación de la normativa 1699/2019 de Senasa, que establece requisitos de manejo, higiene y bioseguridad para establecimientos avícolas de producción.
Más allá de que la normativa de siempre vaya sufriendo algunos agregados, debemos cumplir con lo que hace tiempo venimos trabajando con Supervisores y Médicos Veterinarios de Las Camelias y con el servicio de campo del Senasa sobre estas pautas básicas:
- Alambrado perimetral: se debe tener máximo control de lo que se tiene en el predio de la granja. Por supuesto, dentro del mismo, son fundamentales el orden y la limpieza.
- Ingreso ÚNICO al predio de la granja.
- El equipo de desinfección de vehículos al ingreso del predio debe funcionar con buena presión y hay que ir controlando el contenido de desinfectante. A la entrada y salida de la granja se debe desinfectar todo tipo de vehículos y herramientas.
- Galpones íntegros que permitan el lavado y desinfección. Más que nada de cortinas y cielorraso.
- Laterales de galpones con tejido de malla fina. La única forma de impedir el ingreso de aves silvestres al galpón es un buen tejido metálico. Hay que tapar todos los posibles ingresos de aves y luego dejar cerrado el galpón.
Técnicas de Manejo
Solo podemos tener portones abiertos por ejemplo en caso de estar trabajando con el tractor, acarreando material. El resto del tiempo, con o sin pollos dentro, debe mantenerse absolutamente cerrado. Cabe aclarar que para el control de distintos vectores de enfermedades, como bicho negro, moscas, roedores, contamos con productos; pero para protegernos de aves que pueden ingresar, posarse y anidar dentro del galpón, lo único que tenemos es la exclusión mediante barreras físicas.
. Compost para aves muertas (piso de cemento). ¡Debemos usarlo diariamente!
. Sistema con caños de PVC para control y monitoreo de roedores en el galpón. Facilita el monitoreo de ingresos y permite evaluar la magnitud de la población. Cabe resaltar que, cualquier programa de eliminación de una enfermedad conlleva necesariamente el control de los vectores, los cuales “llevan y traen” la misma, en este caso a la granja vecina, a la crianza siguiente.
. Absoluto orden y limpieza en el predio de la granja.
¿Cuáles son los síntomas más comunes en los brotes de Influenza?
Son bastante inespecíficos, pero detallamos algunos a continuación:
. Alta mortalidad repentina
. Temblores e incoordinación de movimientos
. Tos, respiración dificultosa y secreciones nasales
. Diarrea y falta de apetito
. Menor consumo de agua
Ante la menor sospecha, se debe avisar de inmediato. Solo personal calificado y autorizado puede tomar y remitir muestras al laboratorio aprobado por el Senasa para tal fin, el cual determinará si se trata de un caso negativo o positivo de IAAP.
¿El secreto sería no atraer aves silvestres a la granja?
Por supuesto. Para ello es fundamental mantener limpia la platea de los silos (Figura nº1).

En algunas oportunidades podemos observar teros y gorriones entre los galpones, en el patio de la casa, ¿qué debemos hacer?
Para evitar ingresar los patógenos que se encuentren en el predio de la granja con el calzado, una práctica necesaria es el uso de pediluvios. Se trata de una batea con desinfectante -cal o líquido de desinfección de vehículos- al ingreso de los galpones, preferentemente en la parte interior de los mismos. Debemos saber que lo ideal es tener un calzado para cada galpón (Ver Figura nº2).

¿Cómo hacemos para que no ingresen pájaros al galpón?
Lo mantenemos cerrado, como se observa en la Figura nº3 (a menos que estemos necesitando entrar o salir con alguna herramienta) y trabajamos sobre el tejido y aquellos detalles por donde pueden estar ingresando los pájaros (Figura nº4).


¿Las granjas grandes deben protegerse más?
Sí. Cuanto mayor sea la capacidad de alojamiento, mayor será el impacto económico de las medidas de saneamiento de la granja y mayor el daño económico.
Una acción preventiva de gran impacto y utilidad es mejorar, potenciar y automatizar la desinfección de vehículos (Figura nº5), entre otras acciones a tener en cuenta son las duchas para el ingreso de personal. Granjas medianas y grandes deberían planificar una pequeña inversión en las duchas para el ingreso de personas.

nº5: Desinfección de vehículo automática y eficiente.
¿Es útil la cortina forestal?
La cortina forestal sirve como protección natural para defenderse del tráfico de aves vivas (con destino a la Planta de Procesamiento de Aves), de insumos o posibles desmanejos de vecinos.
Una cortina de casuarinas (Figura nº6) es una excelente inversión, que con el tiempo dará sus frutos.

Técnicas de Manejo
En conclusión, la Influenza Aviar nos recuerda algo fundamental: la bioseguridad la construimos entre todos. Cada acción preventiva, por pequeña que parezca, suma a la protección de toda la cadena avícola.
Agradecemos a quienes colaboraron para la realización de esta nota. En forma de agradecimiento, incluimos algunas fotos a continuación.



Resultados de Integración
Recordamos algunos números telefónicos de Integración: Consultas en general (03447) 475132 / 34
Consultas de alimento balanceado:
Planta Villaguay (03455) 427217 / 427224
Diego Enrique (03442) 15461948 - Emmanuel Abeldaño (03442) 15520130
Claudio Sasso (03442) 15417491
Supervisores:
Lucas Clapier (03442) 301960 - Jorge Gatti (03442) 15462064
Eduardo Francou (03442) 15552351 - Marcos Francou (03442) 15461088
Nahuel Molina (03442) 15402132 - Esteban Liand (03442) 15463130
Marcelo Riccotti (03442) 15461115 - Marcelo Rodríguez (03442) 15465104
Joaquín Guerrero (3447) 15401335
El Progreso III
El Progreso II
EFS AGRO S.A.U.
La Querencia I
Colonia Elia
Abuela Ñata S.A.S.
Fracalossi Antonio Osvaldo
Baylina
Pezzelatto Gustavo A.
Lehr Javier Daniel G1



GRANJA
Kuhn Gustavo Luis
Balbuena
Goette Jorge Alberto
Manavella Cristian Emilio
Schroeder José Miguel
Goyeneche Raúl Eduardo
Caprotti Diego Raúl
Almada Ivan Alexis
Zanetti Mario Sergio
Borgo Cristian Abel
Eichhorn Maximiliano G1,2,3y4
Martínez De Haedo Juan F.
Catelotti
Marta Isabel



Pasión y capacitación, las claves del éxito
En esta nueva edición de Revista Vínculos, tres nuevas integradas nos permiten adentrarnos en sus historias, pudiendo conocer cómo están constituidas sus familias, cómo compatibilizan su tarea profesional con los quehaceres domésticos, sus comienzos en la avicultura, entre otros interesantes aspectos.
A través de sus testimonios, se logran detectar claramente las razones de esos excelentes resultados productivos, que no son producto de la suerte y la improvisación.
Agradecemos a ellas por su participación, excelente predisposición y por ser ejemplo para otras granjeras. Pasen y lean.

Florencia Carmona
Florencia Carmona - Granja Guillermo Degregori
“Estoy profundamente agradecida a Las Camelias por la oportunidad”
Este año, en octubre, cumplimos 17 años en la actividad avícola. Comenzamos en 2008 y durante los primeros 10 años trabajamos el primer galpón de manera manual.
Lo que me motivó a trabajar en avicultura fue la posibilidad de hacerlo en familia. Este trabajo influyó en mi vida de una forma muy profunda, transformando mi camino personal y profesional. Me ha llevado a desarrollar una actividad en la zona rural que se convirtió en un aprendizaje constante.
Siempre hay algo nuevo por descubrir y aprender, e intento participar en todas las capacitaciones posibles con Las Camelias para seguir creciendo. También cursé la Diplomatura, una gran decisión que ha sido muy significativa para mí.
Cada paso ha significado esfuerzo, compromiso y dedicación, pero también la satisfacción de ver cómo el trabajo familiar se convierte en una forma de vida.
La avicultura no solo nos dio una fuente de sustento, sino también la oportunidad de crecer juntos, de apoyarnos y de valorar cada logro alcanzado a lo largo de estos años.
Mi familia está conformada por Guillermo, mi esposo -quien se incorporó al trabajo en los galpones en 2014, luego de trabajar en una empresa dedicada a la siembra y la trilla-, y nuestros tres hijos: Lucas, Valentín y Mailén. Lucas, de 27 años, trabaja en una empresa de servicios agropecuarios; Valentín, de 23, está viviendo en Oro
Verde y cursa el tercer año de Ingeniería Agronómica; y Mailén, de 22, estudia el segundo año del profesorado de Educación Física en Villaguay. Aunque mis hijos no viven con nosotros, los fines de semana y en vacaciones siempre vuelven, participan y ayudan en las tareas de los galpones, porque crecieron aquí, aprendiendo desde chicos junto a esta actividad que forma parte de nuestra vida. Nuestra organización diaria es simple y efectiva. Con Guillermo nos levantamos, compartimos un mate y nos dirigimos a los galpones. Se van realizando los distintos quehaceres: él recorre el campo y atiende las tareas que haya que realizar; mientras yo me quedo al cuidado de los galpones, controlando la temperatura, recibiendo el alimento y asegurándome que la granja nunca quede sola. Algunas de mis tareas habituales son: la recolección de pollos muertos, pasar removedor todos los días, el manejo de cortinas según la temperatura, el armado de madres y agrandes, la recepción de alimento y gas, la resolución de cualquier inconveniente que surja, la preparación de los galpones para la carga, la limpieza de picos y filtros, y el control de riego y destapaciones. Siempre hago lo que está a mi alcance para que todo funcione correctamente.
Cuando comencé, tenía un gran desafío: llevar adelante la granja sin experiencia ni conocimiento previo, sola, mientras Guillermo trabajaba fuera en cosechas y siembras, con tres hijos pequeños.
Me superé día a día, aprendiendo de cada situación y agradeciendo especialmente a nuestro supervisor Eduardo, quien nos guio y apoyó siempre.
Con esfuerzo, logré organizar mi tiempo para atender a mis hijos, las tareas de los galpones y las responsabilidades de la casa. También pude cumplir una de mis metas personales: realizar la Diplomatura, organizándome para asistir a clases y entregar trabajos, sumando este desafío a mi rutina diaria.
Mis metas a futuro son seguir superándome, optimizar mis procesos de crianza y lograr cada vez mejores resultados, para poder seguir creciendo en esta actividad que tanto significa para mí.
Estoy profundamente agradecida a Las Camelias por la oportunidad de iniciarnos en esta actividad; sin ellos, nada de esto hubiera sido posible. También agradezco cada invitación a viajes y encuentros, donde puedo compartir nuestra experiencia con colegas y seguir aprendiendo.
Hortencia Stempelatto - Granja Hortencia Stempelatto “Siempre apostamos al crecimiento, con esfuerzo y mucha fe”
Comenzamos nuestra historia en la avicultura allá por 1997, en Las Camelias, junto a mi esposo. En ese momento él trabajaba como empleado y yo era ama de casa, dedicada a criar a nuestros hijos. Desde chicos ellos también se sumaban a dar una mano, porque en aquel entonces los galpones eran convencionales y todo era manual. Recuerdo cómo cargaban las tolvas con alimento, siempre colaborando.
Con el tiempo, mi hija Yanina se fue a estudiar y mi hijo Adrián decidió quedarse con nosotros, acompañándonos en la granja. No fue fácil, mi marido trabajaba afuera y después de su jornada volvía y seguía ayudándome. Empezamos con un galpón pequeño, de 12 por 20 metros, y gracias al apoyo del supervisor Jorge Girard, que siempre nos motivó a crecer, pudimos ampliar y llegar a construir un galpón de 100 metros. Así, poco a poco, seguimos progresando. Hoy tenemos una granja con capacidad para 80.000 pollos, con un galpón túnel y dos convencionales. En todos estos años los desafíos fueron muchísimos, necesitaría horas para contarlos, pero lo importante es que nunca nos rendimos. Siempre apostamos al crecimiento, con esfuerzo y mucha fe.
Claro que me gustaría seguir avanzando con nuevos galpones, aunque en este momento la situación para acceder a créditos es muy complicada. Ojalá pronto todo mejore, porque la vida es hermosa y siempre vale la pena seguir adelante. Estoy muy agradecida a Las Camelias por estos años de trabajo compartido, y también a mi hijo Adrián, que es un motor para nosotros y siempre nos impulsa a continuar. En lo personal, a veces pienso que me gustaría volver a ser joven,
Yolanda Piana - Granja Jorge Baldesari
“Vivo el trabajo con pasión, me motiva y desafía todos los días”
Al principio escuché comentarios de conocidos sobre esta actividad y sobre la empresa Las Camelias. Eso despertó mi interés y decidimos probar. Desde el inicio me gustó el trabajo con los pollos. En lo personal, me brindó bienestar económico y, además, siempre me sentí acompañada por la empresa. Mi familia está formada por mi hijo Andrés y su esposa Luciana, mi marido Jorge Baldesari, y mis nietas Ana Paula y Franchesca. Actualmente, tenemos cuatro galpones: tres convencionales y uno tipo túnel. Nos dividimos las tareas. Mi hijo es quien está más activo junto con un empleado que contratamos hace poco tiempo, y yo me ocupo de la dirección. Camino los galpones, manejo las cortinas y organizo las tareas generales. Nunca tomé este trabajo como un sacrificio. Es cierto que es una tarea diaria, porque hay que estar siempre atentos al cuidado de los pollos, pero lo vivo con pasión. Eso me motiva y me desafía todos los días.
Con el tiempo, la experiencia en el manejo de la granja ayuda mucho. Todo va de la mano de mantenerla en buenas condiciones, y
porque uno siente que la vida pasa rápido y la edad no siempre nos permite estar tan activos como antes. Pero aún así, me siento agradecida. Mientras tengamos salud, ganas de luchar y si Dios así lo quiere, vamos a seguir creciendo.

yo me esfuerzo por cumplir siempre con las políticas de la empresa. Mi sueño es que la granja siga creciendo y que sea parte del futuro de mis hijos y nietos.

Redoblar el compromiso con la Bioseguridad

Una vez más, el contexto sanitario nos obliga a encender las alarmas y a reforzar con determinación todas las medidas de bioseguridad que, afortunadamente, ya forman parte de nuestros protocolos cotidianos. La experiencia nos respalda: sabemos cómo actuar, pero es crucial no bajar la guardia.
El pasado miércoles 20 de agosto, recibimos con preocupación la confirmación de un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral, detectado en un establecimiento ubicado en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Como consecuencia directa, se suspendieron temporalmente las exportaciones de productos aviares y Argentina perdió, momentáneamente, su estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.
Este nuevo episodio se suma a otro hecho relevante ocurrido en mayo, cuando Brasil informó su primer brote de influenza aviar en una granja en Montenegro, estado de Rio Grande do Sul, a solo
PANORAMA, ACCIONES Y MENSAJE

620 kilómetros de nuestra frontera. Ante esa situación, nuestro país adoptó rápidamente medidas preventivas, como la suspensión provisoria del ingreso de productos aviares provenientes del país vecino.
Estos acontecimientos, aunque preocupantes, reafirman la importancia de mantenernos alertas, de actuar con responsabilidad y de sostener una actitud preventiva constante. Hoy más que nunca, el compromiso de todos es clave para proteger nuestra y los mercados internacionales que con tanto esfuerzo hemos consolidado. En este contexto, referentes de nuestros departamentos de Incubación, Integración y Reproductoras, de nuestra Fábrica de Alimentos Balanceados y de Planta Procesadora de Aves, nos cuentan cómo conviven a diario con esta problemática que en 2025 no ha dado respiro, debiéndose extremar las medidas de bioseguridad en nuestras granjas.
1- ¿Cuál es su visión respecto a la problemática que está viviendo la industria en torno a la Influenza Aviar?
2- ¿Cuáles son las principales medidas adoptadas, en su sector, para enfrentarla?
3- Esta situación de la Influenza no dio respiro este año, primero con el caso detectado en Brasil en mayo y ahora este en Provincia de Bs As. Más allá de las medidas preventivas, ¿De qué manera se trabaja, en su sector, el tema actitudinal, es decir, que no decaiga el ánimo y mantener la “guardia alta”?
4- ¿Algún mensaje, referido al tema, que quiera transmitir a la comunidad de Las Camelias en este momento especial que toca atravesar?



Daniel Hejt - Reproductoras
“Es fundamental contar con información en tiempo real”
1- La Influenza Aviar es una enfermedad que en nuestro sector se conoce y se trabaja para prevenir desde hace más de 20 años. Hemos seguido la información de países asiáticos donde surgieron los primeros casos, y con el tiempo la enfermedad se fue acercando, llegando a México y Estados Unidos.
Eventualmente, sucedió lo que, de algún modo, sabíamos que podía pasar: impactó y afectó gravemente a la industria avícola. Nosotros, como proveedores de huevo fértil, tenemos el compromiso de hacer todo lo posible para que la enfermedad no ingrese a nuestras granjas. Al mismo tiempo, somos conscientes de que es un problema que llegó para quedarse, algo que debemos prevenir, pero con lo que también debemos aprender a convivir.
2- Trabajamos constantemente en bioseguridad, aplicando todas las medidas necesarias en limpieza y desinfección. Además, informamos a nuestro equipo sobre la actualidad del problema a medida que surgen novedades. Contar con información en tiempo real es fundamental para conocer la situación y actuar de manera efectiva.
3- Es cierto que hay momentos en los que uno se siente derrotado. Afortunadamente, a nosotros no nos ha tocado directamente, pero estamos peleando todo el tiempo con un enemigo invisible que sabemos que está allí. Sin embargo, estamos acostumbrados a estar a la defensiva, anticipándonos para evitar problemas mayores, no solo con la Influenza, sino también con otras enfermedades que podrían afectar gravemente la producción. Entendemos la importancia y la responsabilidad de hacer las cosas bien, y eso nos permite mantener la mente en positivo y seguir trabajando con compromiso y enfoque, a pesar de los desafíos.
4- La avicultura es una actividad apasionante que no permite aburrirse; nos desafía todo el tiempo, nos obliga a innovar y a probar cosas nuevas. Sabemos hacer bien nuestro trabajo, nos gusta y nos apasiona, y por eso seguimos adelante, siempre mirando el camino sin perder el rumbo y tratando de aprender de los errores. Si trabajamos juntos, haciendo las cosas responsablemente, cumpliendo con la bioseguridad y manteniendo a nuestro equipo informado sobre la actualidad, podremos seguir avanzando y superar los desafíos, como siempre lo hemos hecho.

Sasso - Fábrica Alimentos Balanceados Villaguay “Esta coyuntura exige más trabajo en equipo que nunca”
1- Es una problemática que, lamentablemente, debemos aprender a sobrellevar. No podemos elegir que ocurra, pero sí podemos adoptar todas las medidas necesarias para minimizar su impacto. Es fundamental trabajar de manera conjunta entre todas las empresas y, desde cada rol, generar conciencia. La mejor manera de avanzar es a través de la comunicación, la capacitación y la información.
2- Esta coyuntura exige más trabajo en equipo que nunca. La bioseguridad es responsabilidad de todos y se aplica mediante acciones concretas:
• Desinfección del calzado al ingresar a la planta.
• Sanitización de vehículos que transportan alimentos y materias


primas mediante arcos de desinfección en los accesos.
• Restricción de visitas y control de ingresos.
• Refuerzo de limpieza y desinfección en todas las áreas.
3- Se trabaja a través de una comunicación constante y transparente. Compartimos información por distintos canales, respondemos dudas rápidamente y reconocemos el esfuerzo diario de cada equipo. Esto ayuda a mantener la motivación y el foco en los protocolos de bioseguridad.
4- Ánimo. Los desafíos nos fortalecen cuando los enfrentamos juntos. Cumplir los procedimientos, cuidarnos entre todos y mantener la comunicación nos permite salir adelante y proteger nuestra actividad.


Aguet
de
“La bioseguridad se revisa y mejora de manera permanente”
1- Es una situación que llegó para quedarse, aunque con un tiempo incierto. Por eso, es fundamental trabajar de manera conjunta para sortear los vaivenes que provoca, tanto en lo productivo como en lo comercial.
2- La bioseguridad se revisa y mejora de manera permanente; es una tarea que nunca debe detenerse, porque es clave para mantener la sanidad de las aves. Algunas acciones concretas son: la instalación de pediluvios en los ingresos a los distintos sectores, lavamanos, la puesta en marcha de un proyecto para un lavadero de ropa para todos los empleados, y mejoras en vestuarios y duchas, entre otras.


3- Es un trabajo diario. Velamos por el cumplimiento estricto de todas las normas de bioseguridad, explicando siempre el porqué de cada procedimiento. Además, nuestro laboratorio revisa la eficiencia de los protocolos de lavado y desinfección para asegurarnos de que todo funcione correctamente.
4- Quiero dar un mensaje de aliento. Toda nuestra vida laboral ha estado centrada en la calidad y la bioseguridad, pilares de nuestro día a día. Este no es un desafío nuevo: es momento de mantenernos firmes, continuar mejorando y repensar constantemente qué más podemos hacer para ser aún más eficientes y seguros.


Martín Biondi – Planta Procesadora de Aves “Resulta fundamental el trabajo de sanitización de jaulas y camiones”
1-La Influenza Aviar puede generar un impacto muy grande en el sector avícola, porque no solo afecta a las aves en el campo, sino que atraviesa toda la cadena productiva y comercial. En primer lugar, cuando un establecimiento se ve afectado, esas aves ya no pueden destinarse a la producción de pollo, lo que implica una pérdida directa de proteína disponible. Por otro lado, también se generan restricciones comerciales: mientras el país tenga casos activos, ciertos mercados internacionales se cierran, limitando las posibilidades de exportación. En este contexto, las plantas de faena cumplimos un rol clave, porque estamos en el medio de la cadena. Al recibir aves de distintas granjas, debemos extremar los cuidados. Por eso, resulta fundamental el trabajo de sanitización de jaulas y camiones, para evitar la contaminación cruzada entre granjas.
La bioseguridad es una tarea compartida. Cada establecimiento debe aplicar procedimientos estrictos para cuidarse, y nosotros como planta reforzamos ese compromiso con medidas rigurosas de limpieza y desinfección. Solo trabajando juntos podemos proteger al sector.
2-La problemática de Influenza es de alcance nacional y afecta a todas las empresas del sector. Por eso, el trabajo conjunto y responsable de cada actor es clave para reducir riesgos y evitar contagios.

Un factor adicional a considerar son las aves silvestres y migratorias, que también pueden transmitir la enfermedad. Esto obliga a redoblar la atención en la bioseguridad de cada granja o establecimiento, ya sea para prevenir focos internos dentro de una empresa o posibles ingresos desde el exterior. En este sentido, la prevención no se limita a lo que sucede dentro de cada compañía: requiere coordinación entre todas las empresas del sector y una participación activa del Estado, a través del Senasa, que cumple un rol fundamental al aportar controles, recomendaciones y apoyo para anticiparse a posibles problemas.
3-En cuanto a la actitud del sector y de la empresa, siempre hemos tenido que enfrentar distintas dificultades. Esa dinámica nos caracteriza: no quedarnos esperando, sino actuar. Creemos que la clave está en ser activos, en analizar día a día cuáles son las mejores opciones y en tomar decisiones que nos permitan avanzar.
4-El mensaje para la empresa es seguir en la misma línea que nos ha guiado todos estos años: actuar con iniciativa, pero también con reflexión, evaluando cada decisión y sus posibles consecuencias. Con ese espíritu de trabajo constante en todos los sectores, vamos a poder atravesar los desafíos de la mejor manera posible. Las acciones que tomamos no son impulsivas, sino que siempre están respaldadas por información concreta: datos, registros y números que vamos generando con el tiempo. Ese análisis nos da una base sólida para decidir y nos brinda el respaldo necesario para actuar con seguridad.

Fernando Cottani - Integración
“No podemos caer en la inacción, el desconocimiento o la falta de motivación”
1-La Influenza Aviar es una amenaza más -no la única ni la últimaque debemos enfrentar, no solo en relación con la sanidad animal, sino también con la salud humana. No debemos olvidar que se trata de una zoonosis, lo que nos exige ser muy cuidadosos y responsables en cada aspecto.
Las medidas de prevención tienen que aplicarse con total conciencia, y ante cualquier duda, es clave comunicar para comprender los fundamentos detrás de cada acción de profilaxis. En definitiva, debemos cerrar todas las posibles puertas de entrada de la enfermedad a nuestras granjas. Y dado que las aves silvestres son portadoras potenciales, el engorde en granja se convierte en un eslabón particularmente vulnerable dentro de la cadena de valor avícola.
2-Las principales acciones son:
a) Desinfección de vehículos en el ingreso único a la granja, mediante arco de desinfección o aplicación manual.
b) Instalación de un cerco perimetral reglamentario de al menos 5 hilos, para garantizar que dentro del predio solo se alojen pollos parrilleros de la crianza en curso.

c) Mantenimiento en perfecto estado del tejido antipájaros en laterales y frentes de los galpones, para evitar el ingreso de aves silvestres.
d) Prohibición de la tenencia de aves de traspatio en las granjas.
e) Colocación de pediluvios en los ingresos a cada galpón, para desactivar posibles contaminantes en el calzado de granjeros y supervisores.
f) Prohibición de mascotas u otros animales dentro del predio.
g) Uso obligatorio de compost para la eliminación de la mortandad diaria en la granja.
3-El engorde de pollos es nuestra actividad central. Por eso no podemos caer en la inacción, el desconocimiento o la falta de motivación. Este tema debe estar presente en cada conversación y ser parte de la educación continua de nuestro equipo, porque realmente impacta en nuestra rutina diaria y tiene un alto potencial de daño.
4-Esta es una adversidad más que nos ha tocado y nos tocará enfrentar. Con inteligencia y corazón vamos a sobrellevarla, porque hay muchísimo en juego. Al mismo tiempo, debemos crecer y mejorar nuestra productividad, y eso solo lo lograremos con el esfuerzo y el convencimiento de todos.

Roberto Domenech
“El virus está en el país, debemos estar atentos para que no ingrese a nuestra granja”

Ante una situación que nos preocupa y, al mismo tiempo, nos exige ser más estrictos que nunca en materia de bioseguridad, Las Camelias conversó con Roberto Domenech, referente indiscutido de nuestra industria y quien fuera presidente del CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas) durante 31 años. Con su vasta experiencia y conocimiento, nos ayuda a comprender en qué consiste la influenza aviar, cuáles son las mejores prácticas para enfrentarla, cómo pueden impactarnos los casos registrados en mayo en Brasil y en agosto en Argentina, y cuál es el rol del Senasa, entre otros aspectos.
Aunque parezca básico, siempre es bueno comenzar por el principio, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Influenza Aviar o Gripe Aviar?
A una enfermedad respiratoria viral que afecta a las aves en dos formas: de Baja y de Alta Patogenicidad (IAAP). Esta última, de declaración obligatoria ante Senasa, es altamente agresiva y puede causar hasta un 90% de mortandad en pocos días. Los casos en aves silvestres también deben notificarse, aunque no impactan en el comercio internacional.
Para tenerlo bien en claro, ¿cómo se reporta un caso de Influenza Aviar?
Cuando se detecta un caso, este se notifica al Senasa, y el organismo a su vez lo reporta a la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal).
La medida inmediata es el sacrificio de todos los animales del establecimiento afectado, sin importar la cantidad: ya sea un traspatio con 20 o 50 aves, o una granja comercial de mayor escala. Posteriormente, se procede al entierro de las aves y de la cama utilizada. Luego, el galpón se limpia y desinfecta en profundidad, y se incorporan aves centinela para verificar que el virus ya no esté presente. Una vez que se comprueba que la granja está en condiciones de volver a alojar animales, Senasa informa a la OMSA, que restituye a la Argentina el estatus de país libre de influenza aviar y lo comunica oficialmente a nivel internacional.


¿Desde hace cuánto tiempo la Influenza pasó a ser un tema realmente preocupante para nuestro país?
El tema se abordó con seriedad desde el inicio. En febrero de 2023 se detectó el primer caso en un ave silvestre en Jujuy y poco después, el primer brote comercial en una granja de Río Negro con 400.000 pollos, que se vio totalmente afectada en pocos días. Luego aparecieron nuevos focos en distintas provincias, alcanzando tanto a aves comerciales como de traspatio y silvestres.
¿De qué manera se logró controlar ese brote?
Fundamentalmente incrementándose la prevención, el brote se controló mediante estrictas medidas de bioseguridad del sector privado y la intervención inmediata del Senasa, incluyendo el sacrificio de lotes afectados. En agosto de 2023, Argentina recuperó el estatus de país libre de Influenza, tras la eliminación de millones de aves y huevos y la adaptación de planes de exportación por parte de las empresas.
¿Se sabe de qué manera puede haber ingresado la Influenza Aviar a la Argentina y cómo se ha producido el contagio?
Llegó por el aire, la trajeron las aves migratorias que cumplen todos los años con su rutina, pero luego ingresó a los galpones provinciales caminando. Llegó para quedarse. El virus se disemina a través de las denominadas portadoras sanas, en su mayoría aves acuáticas, el mismo ingresa a su cuerpo por el aparato respiratorio, se multiplica en el interior y es eliminado a través de las heces. Como buscan descanso en humedales van contagiando a las aves nativas y así se convierten en reservorio de la enfermedad.
¿Cómo es eso de que entra caminando a los galpones y qué medidas es aconsejable adoptar para tratar de impedirlo? Porque las aves migratorias o autóctonas defecan en vuelo y van sembrando virus a su paso. Accidentalmente alguien pisa el excremento y comienza a transportarlo.

LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SON SIMPLES PERO HAY QUE CREAR EL HÁBITO DE RESPETARLAS SIEMPRE
- El interior de galpón es sagrado, solo entra alguien imprescindible: encargado galponero, veterinario. Los demás pueden mirar desde afuera.
- Quien ingresa al galpón deja el calzado en la puerta antes de entrar, pasa por el pediluvio y toma otro calzado del interior. Toda la granja, cuente con un galpón o varios, debe tener un alambrado perimetral y sólo pueden ingresan las personas autorizadas. Ningún animal -incluyendo los perros-. Todos pueden ser transportadores.
- Revisar los alambrados de los galpones, no puede haber roturas que permitan el ingreso de aves.
- En el caso de recibir cama nueva ingresarla al galpón, si queda afuera atrae normalmente a los pájaros. Se debe tener el mismo cuidado con la cama que saca del galpón.
- Tener en condiciones los elementos para el lavado de los vehículos que ingresan.
- Ante el menor síntoma sospechoso se debe dar aviso inmediato a la empresa y al Senasa.
El virus está en el país, debemos estar atentos para que no ingrese a nuestra granja. En el caso de que suceda, tenemos que trabajar responsablemente y evitar que salga y contagie. Podemos y debemos hacerlo, la producción avícola es nuestra historia y nuestro futuro.
Con respecto a este nuevo caso detectado el pasado 20 de agosto en un establecimiento de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, ¿cuáles son los pasos formales que se deben cumplimentar?
LOS PASOS A SEGUIR SON
- Colocar las aves centinelas
- Controlar que en esos 30 días haya ausencia de IAAP, que no aparezcan nuevos casos en aves comerciales
- Una vez cumplido ese plazo, comunicar a la OMSA que estamos libres de la enfermedad y que el Senasa en ese caso puede certificar
- Ver la flexibilidad de los países a reconocer la zonificación y la regionalización, como formas eficaces de poder reanudar el comercio internacional.
¿Qué se está observando respecto a la flexibilización y aprobación de los países luego del caso registrado en Brasil, el primer exportador mundial?
Tras el brote de influenza aviar en Brasil, varios países aplicaron restricciones totales o parciales a sus exportaciones. Con el control del brote y la estrategia de regionalización avalada por la OMSA, Brasil

logró que algunas naciones levantaran sus suspensiones, aunque los principales destinos como China y la UE mantienen restricciones. La situación actual en Argentina es similar a la vivida por Brasil, con cierres generales y limitaciones regionales.
El proceso de flexibilización dependerá de la evolución sanitaria y de las medidas aplicadas en cada país. La toma de decisiones comerciales estará directamente condicionada a los avances en el control de la enfermedad y a la confianza que generen los protocolos implementados.



-Astrónomos y Arqueólogos, ¿piensan igual? Difícil
Por Lic. Juan Carlos De Pablo Especial para Vínculos
Winston Churchill decía que cuando hablaba con 5 economistas generalmente se juntaba con 6 opiniones, porque sobre cada cuestión John Maynard Keynes planteaba un par de alternativas distintas, descriptas con igual énfasis. Y Harry Truman decía que quería hablar con economistas mancos porque estaba cansado de escuchar decir que “on the one hand, on the other hand” (por un lado, por el otro).
Estas simpáticas referencias vienen a cuento, por el reclamo planteado por muchos colegas, referido a la necesidad de modificar el plan económico. Cuestión que adquirió mayor fuerza a la luz de la contundente derrota que La Libertad Avanza sufrió en las elecciones realizadas en la Provincia de Buenos Aires, el pasado 7 de setiembre. En todas las profesiones hay debates entre sus integrantes, lo que ocurre es que a ningún periodista se le ocurre contrastar opiniones en materia de astronomía o arqueología. El caso de los economistas es diferente.
El sentido de estas líneas, destinadas a quienes no son economistas, es que no se asusten frente a los planteos que realizan algunos colegas, y mucho menos por el tono que utilizan para formularlas (tono que, en espejo, también usa el Presidente de la Nación; y -particularmente en LAS CAMELIAS- no se me ocurriría plantear la
cuestión en términos de qué fue primero, si el huevo o la gallina).
El Presidente de la Nación, como el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central, son economistas profesionales, y por consiguiente saben distinguir entre las informaciones útiles, los lugares comunes y la politización, en los escritos o las declaraciones de los colegas.
Quien ejerce una función ejecutiva no sólo toma en cuenta los datos, sino que le presta atención a las herramientas que dispone, y por consiguiente plantea prioridades. No ignora sino que privilegia, en base a los objetivos generales que persigue y a las circunstancias que le tocan vivir.
Desde hace mucho tiempo, la política económica dejó de ser un anuncio unilateral, como ocurriera con Krieger Vasena, Sourrouille y Cavallo, para transformarse en una pulseada, entre los distintos organismos que conforman el Estado, y cada uno de nosotros.
Ergo no hay etapas, sino un continuo; hay errores, donde la clave está en la velocidad con la que se corrigen; hay circunstancias, tanto locales como internacionales. Y hay vida y empresa, una lucha continua -con momentos más fáciles, y otros menos fáciles- a la cual los argentinos estamos bien acostumbrados.

F U N D A C I O N C A M E L I A S
Vinculando la educación, la producción y el trabajo
En San Justo acompañamos por segundo año consecutivo la Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial (TUMI). Se trata de una propuesta académica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad local, empresas de la región, Las Camelias y nuestra Fundación. La carrera comenzó en 2024 y culminará en 2025, cuando los 15 estudiantes presenten su trabajo final. Tras avanzar en gran parte de la formación, hoy se encuentran en el último cuatrimestre realizando prácticas supervisadas en industrias de la zona, a través de convenios con la UTN. En esta etapa, ponen en juego los conocimientos adquiridos y se vinculan directamente con el mundo laboral. También realizan actividades en la Escuela Técnica de San Justo, utilizando los laboratorios de electricidad y mecánica.

Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial durante una clase teórica en San Justo.

Acompañamiento
Esta iniciativa forma parte del Programa de Educación, Sociedad y Voluntariado, que impulsamos desde nuestra Fundación coordinando con el Departamento de Recursos Humanos de Las Camelias. Su propósito es tender puentes entre educación, producción y trabajo en la región, ya que la formación técnica es clave para potenciar a los jóvenes, acompañar la innovación productiva y consolidar un modelo de desarrollo que incluya a las comunidades locales.
El desarrollo de la TUMI en San Justo refleja el valor del esfuerzo compartido entre el sector público, las empresas y las instituciones educativas para que cada estudiante que se forme profesionalmente sea un aporte para el desarrollo productivo regional.

Jóvenes de la TUMI realizando visitas a empresas de la región, como parte del programa de vinculación al sector productivo.
¿Tenés una idea o proyecto que podríamos apoyar desde la Fundación? ¡Queremos conocerla!, Escribinos a fundacion@lascamelias.com.ar o bien contactate vía (3442) 587913


Sociales Nacimientos


Erick





Erick Montero nació el 27/02/2025, hijo de Alberto Exequiel Montero y Angie Celeste Chatellenaz.
Emilia Martínez nació el 07/03/2025, hija de Adrián Carlos Martínez y María del Luján Gutiérrez.
Máximo Gaona nació el 08/04/2025, hijo de Diego Oscar Gaona y Gabriela Celeste Fernández.
Enzo Jonatan Blanco nació el 08/04/2025, hijo de José Fernando Blanco y Cristina Alejandra Espíndola.
Iker Nehemias Lemes nació el 29/04/2025, hijo de Ángel Fabián Lemes y Noelia Vanesa Miguel.



Aimara Valentina Moreyra nació el 22/05/2025, hija de Héctor Oscar Moreyra y Ludmila Guadalupe Bargas.
Tadeo Catugier nació el 25/05/2025, hijo de Dante Antonio Catugier y Martina Delaloye.
Marcos Benjamín Gularte nació el 11/06/2025, hijo de Catalina Noemí Mello y Leonardo Sebastián Gularte.
Elián Nicolás Benitez nació el 14/06/2025, hijo de Soraya Marysol Benítez.
Tomás Valentín Romero nació el 26/06/2025, hijo de Emiliano Santos Romero y Cristina Soledad Frutos.




Amelia Forclaz nació el 27/06/2025, hija de Iván Federico Forclaz y Guillermina Giraldi.
Valentino Román Biderbost nació el 11/07/2025, hijo de Antonella Belén Saboredo y Pablo Martín Biderbost.
Salvador Suárez Mass nació el 08/08/2025, hijo de Ramón Andrés Suárez y Silvana Denise Mass.
Bernardita Aleva nació el 26/08/2025, hija de Sebastián Aleva y Constanza Almirón.
Giovanni Alejandro Poblete nació el 29/08/2025, hijo de Pablo Alejandro Poblete y Roxana Soledad Verón.
Derek Benjamín Domínguez nació el 06/09/2025, hijo de Rodrigo Exequiel Domínguez y Valentina Gómez.
Matrimonios

Sociales Nacimientos





Marcelo Gian Marcos Rodríguez y Micaela María del Rosario Barreto contrajeron enlace el 25/07/2025.
Freddie Germán Rodríguez y Katherine Ximena Antonella Buenar contrajeron enlace el 25/07/2025.
Gabriel Ottonelli y María Belén Diz contrajeron enlace el 22/08/2025.
