UPN, PASIÓN POR TRANSFORMAR VIDAS
SUSTENTACIÓN DE PROY. DE TESIS
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES
Tema de Investigación:
"DISEÑO DE UN COMPLEJO CAMPO SANTO APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA EMOCIONAL EN EL DISTRITO VILLA MARIA DEL TRIUNFO, 2023"
Línea de Investigación: Salud Pública y poblaciones vulnerables
Sub-Línea de Investigación: SPPV: Estudios interdisciplinarios para el diseño arquitectónico
Tesista:

Est. Arq. Victor Manuel Baltazar Valverde
INDICE

1- Introducción.
2- Realidad problemática.
3- Objeto arquitectónico, variable y usuario.
4- Problema de investigación.
5- Objetivos + Variable.
6- Matriz de consistencia y referentes teóricos.
7- Tipo de diseño de investigación.
8- Técnicas e instrumentos.
9- Resultados.
10- Lineamientos.
11- Conclusiones y recomendaciones.
12- Presentación de master plan del anteproyecto arquitectónico.





ᴄʀᴇᴏ ᴇɴ ʟᴀ "ᴀʀզᴜɪᴛᴇᴄᴛᴜʀᴀ ᴇᴍᴏᴄɪᴏɴᴀʟ", ᴇꜱ ᴍᴜʏ ɪᴍᴘᴏʀᴛᴀɴᴛᴇ ᴘᴀʀᴀ ʟᴀ ʜᴜᴍᴀɴɪᴅᴀᴅ, զᴜᴇ ʟᴀ ᴀʀզᴜɪᴛᴇᴄᴛᴜʀᴀ ᴇᴍᴏᴄɪᴏɴᴇ ᴘᴏʀ ꜱᴜ ʙᴇʟʟᴇᴢᴀ. ꜱɪ ʜᴀʏ ᴍᴜᴄʜᴀꜱ ꜱᴏʟᴜᴄɪᴏɴᴇꜱ ᴛÉᴄɴɪᴄᴀꜱ ɪɢᴜᴀʟᴍᴇɴᴛᴇ ʙᴜᴇɴᴀꜱ, ʟᴀ զᴜᴇ ᴛʀᴀᴇ ᴜɴ ᴍᴇɴꜱᴀᴊᴇ ᴅᴇ ʙᴇʟʟᴇᴢᴀ ʏ ᴅᴇ ᴇᴍᴏᴄɪÓɴ ʙᴜᴇɴᴀ ᴘᴀʀᴀ զᴜɪᴇɴ ᴠɪᴠᴇ ᴏ ᴀᴅᴍɪʀᴀ
ʟᴏꜱ ᴇꜱᴘᴀᴄɪᴏꜱ...Éꜱᴀ ᴇꜱ ᴀʀᴛᴇ. ----------------------
LUIS BARRAGÁN

PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA ACTUAL
EQUIPAMIENTO URBANO INADECUADO, CON CARACTERISTICAS ANTIREGLAMENTARIAS E INFORMALES
Presencia de diversos tipos culturales de todo el país en VMT, debido a la inmigración de población durante el terrorismo, el cementerio fue creciendo de una manera no planificada, haciendo de este lugar algo informal, lugar de nadie.
3 630 demanda - 700 oferta = 2930 brecha (año 2021 - dato oficial más actual) en base a este dato oficial, se proyectó al año 2053, año de proyección desde el actual (2023)
- Población que fenece 2021 (momento cero) = 3 630 defunciones (RENIEC e INEI)
-Tasa de mortalidad = 3.5 % (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. / INEI - 2020)
- Factor de crecimiento anual= 1 + 0.035 = 1.035
POBLACIÓ
N QUE
FENECE HOMBRE MUJER 3630 personas Población que Feneció BRECHA
3 630 difuntos.

7
1 José Carlos
2 Cercado de Villa María Cuenta con 15 415 predios
3 Inca Pachacútec
4 Nueva Esperanza
5 Tablada de Lurín
6 José Gálvez Barrenechea
Cuenta con 7 047 predios
Cuenta con 14 221 predios

Cuenta con 14 500 predios

Acá se encuentra la empresa UNACEM, una de las importantes de Lima Sur
OBJETO ARQ. + VARIABLE + USUARIO
COMPLEJO CAMPO SANTOOBJETO POTENCIADOR

ACTIVIDADES DE INHUMACIÓN, CREMACIÓN ,EXUHMACIÓN, VELACIÓN
¿PARA QUIÉN? DIFUNTOS


VARIABLE






FAMILIARES VISITANTES


ACTIVIDADES
ZONA ADMINISTRACIÓN Planificar actividades administrativas
ZONA DE ENTIERRO Actividades de servicio de sepultura, culto y multiuso.
ZONA DE VELATORIO
Velar cadáver.
Espera y descanso. Necesidades fisiológicas.
ZONA DE CREMACIÓN Deudos Personal de servicio Difunto
ZONA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
Servicio de mantenimiento, cuidado y preservación del complejo.


TODAS LA EDADES



SERVICIOS ÁREAS
Presentación de servicios administrativos y de acompañamiento a los deudos y asegurados
Enterramiento o sepultura de un cuerpo (Horizontal o Vertical)
. Administración
. Dirección y afiliación
. Archivos
. Área de entierros horizontales
. Área de Columbario
. Área de mantenimiento
. Área familiar
Acompañamiento como cuidado al cadáver de un difunto.
Acompañamiento durante el transcurso de cremación y guardado de columbario hasta finalización de funerario.
Acompañamiento durante el transcurso de cremación y guardado de columbario hasta finalización de funerario








PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA EMOCIONAL TIPO
La funcionalidad y exploración del espacio que conlleva a tener un carácter sin descuidar la organización espacial adaptándose al entorno junto a sus costumbres.
PERMANENTE
. Recepción y .Preparación
. Capilla Ecuménica
. Sala previa director de culto.
. Admisión
. Sala de espera
. Cremación
. Servicios internos
. Seguridad
. Área de servicio técnico
- DIFUNTOS
- PERSONAL DE SERVICIO
- PERSONAL ADMINISTRATIVO
- PERSONAL DE SEGURIDAD



FLOTANTE
EVENTUAL
-VISITAS
-ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS

RECURRENTE
-DEUDOS QUE VELAN
-DEUDOS QUE ACOMPAÑAN
-DEUDO FAMILIARES
PROBLEMA de Investigación ENUNCIADO

Complejo Camposanto

¿De qué manera los Principios de la Arquitectura Emocional pueden ser aplicables al diseño de un Complejo Camposanto en el distrito de Villa María del Triunfo, 2023?
PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA EMOCIONAL

OBJETIVO GENERAL

✓ Determinar los Principios de la Arquitectura Emocional que pueden ser aplicables en el diseño de un Complejo Camposanto en el distrito de Villa María del Triunfo, 2023.
OBJETIVO ESPECÍFICO

❑ Establecer cuáles son los principios adecuados de la arquitectura emocional para mejorar la percepción y la experiencia sensorial de los visitantes en el diseño del Complejo Camposanto.
❑ Determinar los componentes estratégicos de la arquitectura emocional para lograr transmitir una conexión entre el usuario visitante y el ser querido, aportando espiritualidad y un lugar confortable, buscando un bienestar físico y mental.
❑ Diseñar un Complejo Camposanto aplicando los principios de la arquitectura emocional en Villa María del Triunfo, 2023
OPERACIONALIZACIÓN de la Variable REFERENTES TEÓRICOS
ESPACIO SOCIAL
Según Rodríguez, C. (2015) "El espacio social fue unas de las inquietudes principales de Mathias Goeritz, ya que, lo más importante en la arquitectura emocional debe ser el hombre, por lo que debe ser pública y colectiva, siempre relacionada con la colaboración multidisciplinaria, a favor de un servicio cultural para más personas, definida por la identidad cultural de los lugares donde se proponen, no como intervenciones, siempre como diálogos. Además mediante el empleo de técnicas sensoriales (texturas, colores, luz y alturas) buscan mejorar la percepción de la calidad de estas actividades sociales y utilizarlos como vehículos trascendentes del espíritu humano, logrando una "elevación espiritual".
Según Martínez, E. (2014) Para la arquitectura emocional "el usuario es lo más importante y este adquiere importancia con su propia voz y el diseño de una plataforma lo promueve, siendo susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades" un espacio multifuncional.
IDENTIDAD CULTURAL
Plataformas de intercambio social
Plataformas de descanso
Espacios multifuncionales
Según Suller, C. (2017-2018) La arquitectura emocional utiliza "materiales tradicionales y alusión e interpretación de formas y/o geometrías propias de la arquitectura del lugar" para generar un sentido de pertenencia logrando la identidad cultural. Perfil urbano característico
Colores
Forma
Plataformas transitables
PERCEPCIÓN SENSORIAL
Según Chávarry, K. (2017) El diseño de la arquitectura emocional "logra, mediante el empleo de la luz y sombras, los colores, las texturas y las escalas, mejorar la percepción de la calidad de las actividades sociales en los espacios públicos".
Luz y sombra
Materialidad tradicional
Formas orgánicas
Formas regulares
Materiales naturales
Materiales artificiales
Tonos oscuros
Tonos claros
Tonos neutros
Tipología de iluminación artificial
Ubicación y forma de vanos (iluminación natural)
Filtros traslúcidos y opacos
Texturas funcionales
Texturas
Texturas visuales
Texturas táctiles
Escala normal
Escalas y proporción referentes al ser
Escala monumental
Propuesta de plataformas de intercambio social, obteniendo un espacio libre y adaptable, permitiendo realizar diferentes actividades fúnebres - ceremoniales según sus tradiciones culturales.
Propuesta de plataformas de descanso, disponiendo de elementos (bancas y pérgolas) para reposar y seguir con el trayecto y/o actividades, además de ser utilizadas como estancias de espera.
Propuesta de plataformas transitables, siendo senderos verdes que guíen su recorrido, generando una conexión con la naturaleza (árboles y ornamentos), evitando espacios sombríos y rutas confusas.
Uso de formas orgánicas (curvas) rescatadas e interpretadas del paisaje existente, logrando la mimetización del objeto y su mismo lenguaje.
Uso de formas regulares (ortogonales) como elemento de composición, de similar escala y altura a la del perfil, logrando integrar el proyecto al perfil urbano e imagen tradicional del lugar.
Uso de materiales naturales rescatados de los recursos cercanos (madera, piedra), para procurar la integración con el entorno y la sostenibilidad, comunicando un respeto hacia el mismo, siendo parte de la identidad cultural.
Uso de materiales artificiales utilizados en las construcciones cercanas (concreto, cerámica y vidrio), evitando la distorsión del perfil urbano, consiguiendo que el proyecto se perciba como parte de la zona.
Uso de tonos oscuros según su luminosidad, para disminuir la sobresaturación de luz y ser utilizados según psicología del color, para transmitir una percepción de interioridad y reflexión.
Uso de tonos claros según su luminosidad, regidos por sus efectos psicológicos para generar zonas que comuniquen paz y tranquilidad, además de aportar luz en espacios con poca iluminación natural.
Uso de tonos neutrales, los que posibilitarán la combinación de los contrastantes, evitando la sobresaturación de color y transmitir una percepción de equilibrio y armonía.
Uso de tipos de iluminación artificial (directa, indirecta y difusa) logrando crear atmósferas y sensaciones de acuerdo a su aplicación, además de obtener juego de sombras y el destaque de detalles.
Propuesta de ubicación y formas de vanos (lateral, cenital, rectangulares, alargados, curvos) según la orientación del sol, logrando controlar el ingreso de luz, percibiendo espacios de intimidad e interioridad.
Uso de filtros traslúcidos y opacos (vidrio, policarbonato,muros y celosías), permitiendo la visualización de los otros espacios además de generar un juego de luz y sombras en estancias virtuales (pérgolas) además de crear misticismo y el resalte de detalles arquitectónicos en espacios interiores (capilla y velatorios)
Uso de texturas funcionales (podotáctiles, celosías)en superficies exteriores estratégicas primordialmente para invidentes, logrando percepción de integración, accesibilidad y separación de espacios además de protección, percibiendo confortabilidad.
Uso de textura visuales (en cerámicos) que imitan o tienen una apariencia sólo visual, permitiendo crear relieves y/o espacios dinámicos, evitando espacios monótonos.
Uso de texturas táctiles (materiales con relieve)los que según sus patrones y juegos con la luz crearán efectos significativos y sensaciones en los espacios según cada actividad
Uso de escala normal (administrativos, crematorio y de espera) en base a proporciones referentes al ser, logrando crear ambientes funcionales, creando una percepción agradable.
Uso de escala monumental (capilla y velatorios) que requieran jerarquización además de crear una percepción de espacios de grandeza e importancia.

REFERENTES TEÓRICOS
FUENTE

LO EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA (Andrea Navarro Mrijaun. 2022)
ARQUITECTURA EMOCIONAL: ENTRE EL FUNCIONALISMO Y LA IDENTIDAD MEXICANA
(Andrea Ochoa,2021)
LA ARQUITECTURA EMOCIONAL Y LA FILOSOFÍA
COMO CONSTRUCTOR DEL ESPACIO INTERIOR (Fausto Aguirre Escárcega & Laura Mesta Torres, 2021)
NTENCIÓN CREATIVA DEL
DISEÑO, HACIA UNA ARQUITECTURA EMOCIONAL
(Ana Sánchez- Fúnez, María Dolores CallejónChinchilla,2018)
ESPIRITUAL EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO
(Elena Valentina Vargas Lozano, 2021)
UNA MIRADA AL FUTURO PRÓXIMO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CEMENTERIOS DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA ARQUITECTURA
EMOCIONAL
(Mónica Martínez Vicente, 2019)
ARQUITECTURA EMOCIONAL CEMENTERIOS
(Mónica Martínez Vicente, 2018)
INTENCIÓN CREATIVA DEL DISEÑO, HACIA UNA
ARQUITECTURA EMOCIONAL
(Luis Gerardo Garcia Perez, 2018)
LA INTERIORIDAD DE LA EXPERIENCIA VIVIDA:
DIÁLOGOS ENTRE EL INTERIOR ARQUITECTÓNICO Y EL HABITANTE
(Fausto Enrique Aguirre Escárceg A, 2020)
RESUMEN
La conceptualización de lo emocional de la arquitectura teórica y contrastada en conceptos claves en la experiencia arquitectónica cuando observamos las emociones de la arquitectura que nos produce. El interés de la investigación se encuentra en la identificación de lo emocional con diversas herramientas proyectuales. Se demuestra a través de un análisis estratégico de la trascendencia de lo emocional se fundamenta en lo material, la memoria y los recuerdos influenciados por una calidad cromática, formal y táctil.
Mathias Goeritz, el principal impulsor de esta corriente en México, publicó el “Manifiesto de Arquitectura Emocional”, en el cual afirma que existe una manera en que percibimos y habitamos dentro de los espacios, más allá de su funcionalidad. Así, para poder apreciar un espacio de manera emocional se toman en cuenta factores como el color, la iluminación y el agua, características que ponen a trabajar todos los sentidos en el ser humano y, al apreciarlos de manera conjunta, propician sensaciones y emociones únicas en cada persona.
El espacio es capaz de ayudar a construir memorias y recuerdos que se guardan no únicamente en el subconsciente del usuario, sino en el equipamiento interior, en los materiales, texturas y colores, volviéndose así parte integral de la vida del ser humano. Transformando los límites espaciales, saliendo del paradigma de la contención de muros sólidos, volviéndose tan variables que se pueden trasladar hasta el mismo cuerpo, transformándolo en un espacio habitable.
El diseño arquitectónico plantea soluciones a necesidades del ser humano teniendo en cuenta dos aspectos: lo utilitario y lo estético; además, hoy también se reconoce la importancia de lo afectivoemocional. En este texto se reflexiona sobre cómo se siente y percibe la arquitectura, aspecto importante que se ha de tener en cuenta cuando se pretende activar los sentidos y despertar emociones del usuario a través de los espacios construidos.
La arquitectura emocional: “una creación plástica que exalta el valor artístico de la arquitectura,[...], el edificio debe ser una obra de arte, en donde el espacio, en combinación con las formas, colores y texturas, fueran capaces de desencadenar la emotividad del espectador.” (García Ledesma, 2010)
A través de la «arquitectura emocional» se puede intervenir en los cementerios existentes para mejorar la percepción que transmiten a los usuarios y naturalizar los procesos de pérdida. En las futuras ampliaciones o construcción de nuevas instalaciones y/o cementerios deben tenerse en cuenta todas estas cuestiones de la arquitectura que conecta con las personas.
Los parámetros de la arquitectura en cementerios son los que más relacionados están con la arquitectura emocional:
-Los límites, o su relación con el entorno donde se ubican los cementerios, cómo son los muros perimetrales?
–La Configuración y relación espacial entre las partes del cementerio…cómo es su Arquitectura
La composición arquitectura es la función creativa dentro de la arquitectura. Es visualizar e incorporar la serie de emociones que transmite la arquitectura dentro del proceso de diseño, a fin de establecer propuestas que la gente pueda apropiarse, es la arquitectura como expresión existencial del hombre.
El comportamiento que presente una persona dentro de un espacio, tendrá que ver en gran medida en cómo éste se relaciona con la espacialidad, la arquitectura interior y emocional; ya que las características que presente dicho ámbito arquitectónico invitan a que el ocupante se desenvuelva de cierta forma en él. Esto se debe en gran medida a que un “discurso del interiorismo arquitectónico y emocional” tiene la capacidad, e inclusive la finalidad, de influir en la actuación del usuario, generando un “canal de comunicación” entre emisor –arquitectura- y receptor –usuario-.
TIPO y DISEÑO de Investigación CASOS


M O (Modelo descriptivo)
CASO 1 – Cementerio de la Chacarita (Argentina)


CASO 2 – Cementerio de Cristóbal Colón (Cuba)

Donde :
CASO 3 – Cementerio General de Sucre (Bolivia)

M (Casos) : Casos arquitectónicos en base al proyecto O (Observación) : Estudio de Variable
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
CASO 4 – Cementerio Parque del recuerdo Américo Vespucio (Chile)



TÉCNICAS E Instrumentos
Los instrumentos para la recolección y análisis de datos se obtuvieron mediante:

-Análisis de Casos (4 Internacionales y 1 Nacional)

Fichas Documentales


Fichas Cruce y Evaluación


TÉCNICAS E Instrumentos

ANÁLISIS DE CASO

FICHA CRUCE

INFORMACIÓN DE LOS CASOS
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
RELACIÓN CON LA VARIABLE
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
CONCLUSIONES
CRITERIOS MEDIBLES
RESULTADOS

DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES INDICADORES
Espacio social Espacios multifuncionales
Forma
Identidad cultural
Materialidad tradicional
CASO 01: CEMENTERIO DE LA CHACARITA
CASO 02: CEMENTERIO CRISTÓBAL COLÓN
CASOS ARQUITECTÓNICOS
CASO 03: CEMENTERIO GENERAL DE SUCRE
CASO 04: PARQUE DEL RCDO.
AMÉRICO
VESPUCIO
CASO 05: CAMPOSANTO HUACHIPA
Colores
Luz y sombra
Percepción sensorial
Texturas
Plataformas de intercambio social X
Plataformas de descanso X X
Plataformas transitables X X x x x
Formas orgánicas
Formas regulares X X x x x
Materiales naturales
Materiales artificiales
Tonos oscuros
Tonos claros X X X x x x
Tonos neutros X x x x
Tip. Iluminación artificial X X x x x
Ubicac. y forma vanos (Iluminación Natural) X X x x x
Filt. traslúcidos y opacos (Iluminación Natural) X X x x x
Texturas funcionales X x x x x
Texturas visuales X x x x x
Texturas táctiles X x x x x
Escala normal X x x x x
Escalas y proporción referentes al ser
Escala monumental X x x x x

LINEAMIENTOS DE DISEÑO - TÉCNICOS


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - TÉCNICOS


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - TÉCNICOS


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - TEÓRICOS


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - TEÓRICOS


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - FINALES


LINEAMIENTOS DE DISEÑO - FINALES

Conclusiones y Recomendaciones

- Como primera conclusión, los principios de la arquitectura emocional se lograron realizar de acuerdo a todas las inquietudes principales de Mathias Goeritz, ya que, lo más importante en la arquitectura emocional debe ser el hombre, por lo que debe ser pública y colectiva, siempre relacionada con la colaboración multidisciplinaria, a favor de un servicio cultural para más personas, definida por la identidad cultural de los lugares donde se proponen.
Mediante el empleo de técnicas sensoriales (texturas, colores, luz y alturas) buscan mejorar la percepción de la calidad de estas actividades sociales y utilizarlos como vehículos trascendentes del espíritu humano, logrando una "elevación espiritual".
-La iluminación natural y artificial son factores muy importantes en el desarrollo del proyecto, donde la finalidad es que todos las zonas (exteriores e interiores) cuenten con la mayor cantidad de luz natural, grandes de acuerdo al recorrido del sol.
- Por último la utilización de circulaciones, plazas, texturas y diferentes escalas, tienen una gran importancia en la realización de estos proyectos, porque tiene que invitar a cualquier tipo de usuario a tratar de ver, sentir de manera inconsciente un alivio psicológico para asi futuramente deshacernos de la idea de que los cementerios solo son lugares para los muertos.
Presentación del MASTER PLAN DEL ANTE proyecto arquitectónico

Z. Administrativa


Z. Crematorio

Z. Velación
Z. Ser. Complementarios

Z. Inhumación



Aplicación de Lineamientos

Plataformas de intercambio social Formas Oránicas


Ubicación de formas de vanos





Filtros traslúcidos y opacos

Materialidad Tradicional



Textura táctiles



Aplicación de Lineamientos




Materiales artificales





Materiales naturales




Plataformas transitables bicación y forma de vamos (Ilum. N)




GRACIAS
