San agustín 100 años de investigación científica

Page 153

153

Alfarería y orfebrería del Alto Magdalena L

A ALFARERÍA de la zona de San Agustín guarda gran similitud con la de Tierradentro en lo relativo a las formas, color y decoración, con excepción de las urnas funerarias, que tienen una decoración característica en la última zona. Las vasijas para ofrendas de más frecuente incidencia en las tumbas son las alcarrazas de doble vertedera, copas de base tubular, recipientes semiglobulares con pronunciado ángulo periférico, ollas trípode, platos pandos y cuencos semiesféricos. Los colores de las arcillas varían entre diversas tonalidades de rojos, marrones y grises. Las grandes urnas funerarias tienen una somera decoración en borde y hombros, que la mayoría de las veces se reduce al trazo de líneas de incisiones simples, y que algunas veces fueron aplicadas sobre empastados blancos. Otro tipo de urnas son las de pronunciado ángulo periférico y tapa semiesférica. En el acabado de la superficie emplearon una especie de engobe café oscuro que posteriormente brillaron, y también utilizaron el ahumado intencional con fines decorativos, con lo cual la superficie aparece lisa y compacta aunque, por lo general, la textura de estos recipientes aparece áspera y porosa debido al exceso de humedad de las tumbas y de la región. Se han encontrado diferencias en cuanto a forma, color y acabado entre las vasijas funerarias localizadas en las tumbas, y los fragmentos de las que emplearon en usos domésticos halladas en basureros de habitación. Entre estas últimas, Reichel-Dolmatoff reseñó cerámica de tonos habanos, grises y con engobe rojo, perteneciente a cuencos, platos y ollas globulares empleadas en las labores de cocina cotidiana. En la decoración utilizaron el granulado, el acanalado, la impresión digital, el corrugado y las incisiones rectas o combinadas para formar tramados geométricos. La decoración con pintura negativa que Reichel asignó al periodo Isnos es frecuente en platos y alcarrazas, de muy buenas factura y cocción. En la manufactura de las vasijas emplearon el sistema de rollos, conocido como coil, así como el modelado y la combinación de ambos para las piezas de mayor tamaño; con frecuencia dejaban sin alisar los rollos del cuello de la vasija a manera de decoración. La gran cantidad de cerámica aparecida en toda la zona arqueológica pone de relieve su producción a gran escala, a la cual se dedicaría un segmento importante de especialistas.8

8

ROJAS DE PERDOMO, lucia. ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA. visión panorámica. Intermedio Editores. Círculo de Lectores. Bogotá. 1995. Pág. 124.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.