Vida Nueva Edición 4

Page 1

1

EN VALLE DE ELQUI

La casa que domesticรณ al cerro CASA JILIBERTO - LA NUEVA PLAZA DEL MAR - DECORAR CON DENIM - TELARES - MESA JENGA CUARTA EDICIร N


2


LA

FÁBRICA DE MUEBLES MR

DESDE 1952

tradición

diseño

vanguardia

LIVING / COMEDORES / MURALES / SITIALES / DORMITORIOS / COCINAS Casa Matriz y Planta de Producción: Panamericana Norte s/n, Fundo Juan Soldado · Fono (51) 2274500 · La Serena Sala de Venta: Amunátegui Nº396 · Fonos: (51) 2211165 · (51) 2210106 · Fax (51) 2219591 · La Serena Fábrica: Ruta 43 s/n, Estancia Lo Martínez, Pan de Azúcar · Fono: 995483861 · Coquimbo muebles@laalpina.cl www.muebleslaalpina.cl

3


Lo inmaterial de lo material

H

editorial

ace 20 años, a través de la TV (no había otra forma) nuestra imaginación volaba al ver que en películas o series mostraban cómo serían las casas del futuro, y veíamos como inalcanzables las luces que se prendían y apagaban con el golpe de las manos, o cafeteras que podían funcionar a distancia para llegar a la casa y tener el café listo, incluso se veía lejana una lavadora que además secara y planchara la ropa. Y si antes todo esto quedaba en el terreno de la ciencia ficción, el no convivir con estos elementos hoy podría verse como irreal. Y es que los hogares son cada vez más tecnológicos, más autosuficientes, más “smart”; de hecho, la mitad de los artículos electrónicos que hoy existen llevan casi como un prefijo la palabra “smart”. Aspiradoras inalámbricas, cortinas que se abren a una hora determinada de la mañana para dejar entrar la luz, o la muy, muy necesaria loza radiante son algunos de los “must” (infaltables) en los hogares. En contraste a esta revolución de las cosas, vemos con nostalgia y romanticismo las casas y las cosas “no desechables”, aquellas que se hacían para perdurar, para eternizarse, para traspasar generaciones. Por ello es que una de nuestras “casas de revista” de esta edición es un inmueble con más de 120 años, construida de adobe y con baldosas pintadas. Una casa en que la mayor tecnología era una especie de filtro de cemento por el que pasaba agua y la “limpiaba”, una casa en que tras 120 años se sigue encerando cada habitación con piso de pino inalterable en el tiempo, una casa que conserva un huerto, tan necesario hace décadas, tan mágico visto desde nuestro “hoy”. Todo lo anterior configura el patrimonio, no se trata solo de molduras de 200 años, ni de tallados por artistas centenarios, no se trata siquiera de edificios, sino de momentos e historia, esas historias de generaciones, de reuniones reales, frente a frente, y de encuentros entre esas paredes que son hoy hojas sobre las cuales se ha construido la historia de familias y sociedades. Ahí radica la magia de lo material, pues “alberga” y sigue albergando. ¿Adobe sentado o paneles radiantes de acción solar? Sea cual sea la decisión, dependerá por completo de contextos, presupuestos, gustos y deseos, y de todo lo que se planea construir de forma intangible en esos espacios pues, como lo hemos dicho en ocasiones anteriores, la tendencia es la No-Tendencia, regla que se aplica a la perfección en lo que tiene que ver con ambientación, diseño y decoración, es decir, en la personalización de los espacios.

4

Director: Horacio Pinto Pastén @Ahorapinto - Gerente: Luis Aguilera Soto - Gerente Comercial: Natalia Cepeda - Edición de textos: Pamela Salgado - Periodistas: Dominique Burlé, Carlos Martin, Gastón Naranjo, Karen Quezada - Director de Fotografía: Daniel Esquivel - Fotografía: Daniel Esquivel, Emanuel Estay - Director de diseño: Juan Carlos Canihuante - Diseño publicitario: Emanuel Estay - Ventas: Nathalia Figueroa, Gastón Naranjo - Francisca Silva - RRPP: Constanza Salazar - Web: Crece Consultores


5


6


7


8

LOS TELARES DE FRANCA OLIVIER COLORES, TEXTURAS Y CALIDEZ Por: Carlos Martin Fotografía: Daniel Esquivel


9

La calidez que entregan los telares envuelven los lugares, sus colores y texturas hacen resaltar lo rĂşstico de la lana con nuevos y originales diseĂąos.


A

lgunos autores dicen que el telar como técnica de tejido se creó en los pueblos originarios de América, mientras que otros señalan a Mesopotamia, en Asia. Sea cual sea el lugar desde donde se ideó esta técnica, hoy estas confecciones viven un verdadero “revival”. Para realizar estos tejidos se pueden utilizar diferentes materiales, pero la lana es la mejor compañera y va de la mano de los telares, sea cual sea su confección.

10

LOS TELARES DE FRANCA Hace casi cuatro años que Franca Olivier (43) pasó de trabajar en el área comercial en diferentes empresas a confeccionar hermosos telares llenos de color, los que adornan varios rincones de las casas de las personas que tienen sus trabajos. Nació en Vicuña, actualmente vive en La Serena y nos cuenta que en un principio comenzó a tejer como “terapia” y de un “hobby” pasó a ser su principal actividad luego de no encontrar trabajo en su rubro. Tomó clases en Santiago y La Serena. Incluso el año 2014 partió rumbo a Italia con su maleta llena de lanas y estuvo casi dos meses haciendo talleres, “fue una gran experiencia, muy enriquecedora”. Reconoce que es una técnica ancestral que ha ido “adecuando, perfeccionando y rescatando”, y agrega que “es como pintar, tomo las lanas, veo los colores y comienzo a tejer. No es que dibuje, el diseño va saliendo a medida que vas tejiendo”. Desde que comenzó a tejer, el telar ha estado de moda, “conozco a mucha gente que se dedica a esto”; añade que “es algo que gusta mucho, me relaja y me encantan los colores, ya que hay lanas de texturas maravillosas, algunas más gruesas y rústicas y otras más finas y delicadas”.


11

“Es como pintar, tomo las lanas, veo los colores y comienzo a tejer. No es que dibuje, el diseño va saliendo a medida que vas tejiendo”.

EL SELLO DE FRANCA “Mi idea fue tratar de diferenciarme de las demás personas que también tejen, tener un sello propio que va en la combinación y mezcla de colores, juego con las texturas de las lanas”. Además, agrega que ella hace sus propios diseños, “no copio nada. Mucha gente llega con una foto y yo les digo que les puedo hacer uno similar. Tomo solo la idea, pero en definitiva es una creación mía”. Para sus tejidos Franca ocupa como base principal la lana de oveja, pero además mezcla telas, retazos de cuero o conchas, “en realidad depende de dónde se quiera colocar. Además, dependiendo del diseño, intercalo tejido a crochet”. Los trabajos de esta artista normalmente son entregados en 20 días, ya que depende del tamaño de lo que se le pida; debe preparar el marco y hay veces que no tiene el color de la lana solicitado y tiene que encargarla al sur. Nos revela que “la lana de oveja de mejor calidad está en Temuco, Villarrica o Puerto Varas”.


12

CALIDEZ EN EL HOGAR Con un telar se pueden hacer diferentes tejidos, los que pueden fácilmente ocupar cualquier lugar en un hogar y no tienen un tamaño determinado. Franca realiza cuadros decorativos, respaldos de cama, pieceras, cojines, bufandas, gorros, bolsos y ‘arbolitos’, entre otros. “Los telares pueden ser ocupados para cualquier parte de la casa. En el verano por ejemplo hice varios cojines para terrazas”. Agrega que “puedes ocuparlo en el dormitorio como respaldo de cama o como cuadro, como piecera. Pero además puede ser una prenda de vestir como un bolso, carteras, gorros, cuellos, todo depende la creatividad de uno y las técnicas que se sepan”. Franca señala que el hecho de poner en una casa algo con lana “hace que el ambiente se torne distinto, mucho más cálido y acogedor.”

¿DÓNDE ENCONTRAR LOS TELARES DE FRANCA? Facebook: Telares Franca Olivier Mail: francaolivier@hotmail.com


13


14


15


16

MC30 una mesa “jenga”

¿Te imaginas una mesa de centro de 78 listones de madera, de los cuales más de la mitad son móviles? Es posible y lo consiguió el arquitecto Felipe Arriagada, inspirado en el famoso juego de mesa: “Jenga”. Por: Dominique Burlé


La mesa mide 75 x 60 x 37 centímetros, pero puede pedirse en tamaños personalizados.

E

l concepto de la mesa de centro MC30 “nace del juego Jenga, rescatando el sentido lúdico y estético que posee. La idea era crear una mesa de centro que mantuviera esas características, y que tuviera un diseño personalizable y fuera funcional”, contó a Vida Nueva el arquitecto de 31 años, autor de la marca de diseño “1a10Design”. Esta mesa está fabricada en madera nativa de lenga chilena y se compone de 78 listones, de los cuales 52 son móviles, permitiendo que cada persona pueda modificarla en base a sus gustos, necesidad y creatividad. El movimiento de los listones, los cuales tienen aceite de cera aplicada para proteger el tono natural de la madera,

se produce con la presión de un extremo de la madera hacia el otro. Esto se logra mediante el calce preciso de los listones móviles de manera que permita el movimiento, pero que al mismo tiempo exista un roce mínimo para lograr que queden firmes y estables. MADERA DE LENGA Por sus características, es catalogada como una madera ideal para el trabajo de carpintería, tales como tallado, encolado, elaborado de perfiles, teñido y acabado. Esta madera de color blanca-amarillenta, levemente rosada y de textura fina, se encuentra en el sur de nuestro país, principalmente en la XI y XII región.

17


ya no es el cuarto de atrás 18

Por: Quorum Comunicaciones Fotografías: Inmobiliaria Manquehue


Respondiendo a las nuevas tendencias, estos sectores del hogar se adaptan a las preferencias de los usuarios por espacios integrados y con mayor protagonismo para compartir en familia y con amigos, marcando tendencia por sus atributos dentro de los nuevos proyectos residenciales de nuestro país.

A

ctualmente, la cocina se ha convertido en un lugar especial y prioritario dentro del hogar; es un rincón íntimo, familiar y punto de encuentro de grandes y chicos, epicentro de reuniones y protagonista de la vida doméstica dentro de la casa. La evolución de este espacio ha ido de la mano de la incorporación de destacadas innovaciones en diseño, tecnología, exclusividad, colores suaves con predominio del blanco y, sobre todo, funcionalidad. Es por ello que las cocinas de los nuevos proyectos residenciales han ido actualizando sus distribuciones y diseño, poniéndose a la vanguardia. Podemos decir que las cocinas dejaron de ser simplemente utilitarias y se han transformado en epicentro de los hogares. En este escenario es que el mercado inmobiliario ha debido actualizar su oferta para responder a una demanda que exige cocinas más grandes, evolucionadas en cuanto a diseño y cómodas. Una inmobiliaria que ha respondido a las nuevas tendencias es Inmobiliaria Manquehue, teniendo claro que la nueva cocina marca tendencia por sus atributos y distribución, dentro de los nuevos proyectos residenciales del segmento alto de nuestro país. Alejandra Zulueta, gerente de marketing de Inmobiliaria Manquehue, destaca que “el equipamiento, el diseño y el espacio de la cocina actual son factores determinantes en la decisión de compra, que hoy está mayoritariamente tomada por las mujeres.

19


“El equipamiento, el diseño y el espacio de la cocina actual son factores determinantes en la decisión de compra” Alejandra Zulueta, gerente de marketing de Inmobiliaria Manquehue

20

Es por ello que Inmobiliaria Manquehue quiso dar prioridad a este lugar dentro del nuevo proyecto, transformando a la cocina en el punto de partida para planificar la distribución del resto de los espacios. La oferta incluye cocinas abiertas o cerradas de acuerdo a las necesidades de cada cliente, con un sofisticado diseño italiano”. En el proyecto Cumbres del Cóndor en Santa María de Manquehue, por ejemplo, la propuesta de la cocina es una mezcla perfecta entre la funcionalidad y el diseño. “La distribución de los muebles permite una gran comodidad a la hora de cocinar, creando las distancias necesarias para el desplazamiento adecuado entre las distintas áreas de la cocina. Con este mismo objetivo se agruparon los hornos y refrigeradores en una columna superior, y el resto distribuido en muebles bajos, lo que también le da espacialidad al recinto. El comedor de diario en mueble isla fue proyec-

tado para dar mayor superficie de trabajo y crear un lugar de encuentro para la familia”, enfatiza la profesional de Inmobiliaria Manquehue. “La estética está basada en un diseño de líneas simples y contemporáneas, ocupando la horizontalidad como eje de la cocina. Le quisimos dar continuidad a las formas, usando tiradores incorporados a los muebles y no sobrepuestos. La gama de colores se escogió para dar luminosidad y calidez al espacio”, agrega la ejecutiva. Un aspecto importante a la hora de planificar una cocina es el uso que se le dará, por tanto, elementos como los materiales de pisos y paredes deben seleccionarse cuidadosamente, y contrastar el diseño con materiales de fácil limpieza. Lo mismo ocurre con la iluminación, nadie quiere cocinas oscuras, por lo que planificar espacios con luz natural es lo ideal.


21


22

CASA JILIBERTO

un reencuentro con la historia Por: Horacio Pinto FotografĂ­a: Daniel Esquivel


Probablemente nadie la conoce por su nombre, pero es sin duda una casa ícono en la ciudad de La Serena, emblema de la arquitectura colonial y “enigma” para quienes por más de un siglo la han visto desde afuera.

23


24


Fue construida el año 1895 por un industrial minero de apellido Calderón Cousiño, quien no escatimó recursos para esta casa de calle Cienfuegos

U

na enorme puerta de pino Oregón tallado, seguida de una imponente mampara de vidrio son la antesala de una de las casas más históricas de la colonial ciudad de La Serena. Se trata de la casa Jiliberto, inmueble que recibe el nombre por la familia que la ha habitado desde hace ya casi un siglo. Tras las dos puertas nos recibe Cecilia Jiliberto, hija de Alejandro Jiliberto, quien adquirió la casa en 1938; pero la historia de la casa parte mucho antes. Fue construida el año 1895 por un industrial minero de apellido Calderón Cousiño, quien no escatimó recursos para esta casa de calle Cienfuegos de dos pisos, 27 habitaciones y 900 metros construidos, todo lo anterior “coronado” por un torreón vidriado que, según comenta Cecilia, cumplía un rol de vigilante: “Desde ahí lo miraban sus hijos cuando él llegaba en caballo proveniente de la mina”. Su segundo dueño fue Rigoberto Rodríguez, a quien la historia lo conoce como el fundador de la pisquera más antigua de Chile y que aún existe en el Valle de Elqui: Fundo los Nichos. Rodríguez, quien era cliente del abogado Alejandro Jiliberto, le vendió la casa en 1938, año desde que la familia Jiliberto habita la casa por la que han pasado ya tres generaciones. El terreno que alberga el inmueble tiene 1400 m2, de los cuales 900 son construidos en un fuerte adobe “sentado”, que ha resistido varios terremotos y ha permanecido inmóvil ante el paso del tiempo. El piso es otro retazo de historia: en los jardines interiores se aprecian las baldosas originales, es decir, por sobre ellas han pasado más de 120 años. En las habitaciones interiores, en tanto, el piso es de madera sagradamente encerada. El segundo piso de la casa está confeccionado completamente de pino Oregón, lo que es garantía de firmeza y durabilidad.

25


El terreno que alberga el inmueble tiene 1400 m2, de los cuales 900 son construidos en un fuerte adobe “sentado”, que ha resistido varios terremotos

26

Pero lo que, sin duda, llama más la atención de los transeúntes es un torreón o cúpula en un tercer piso que se puede apreciar a cuadras de distancia y que en términos estéticos aporta elegancia, distinción y una sutil soberbia a la construcción. Cecilia Jiliberto nació, se crió y hasta se casó en la casa que lleva el nombre de su familia. “Vivimos toda la vida acá, esta fue nuestra casa desde siempre. Yo me casé acá porque la casa antiguamente tenía una capilla que luego se transformó en un salón”, nos comenta con un dejo de nostalgia por tantos momentos y personas que ya no están. NACE UN HOSTEL En la casa aún vive la madre de Cecilia, quien tiene 85 años, y que tras enviudar se quedó viviendo sola en la casa, enfrentada a la enorme responsabilidad de mantener una vivienda de estas dimensiones. Esta situación, sumada a una constante inquietud de las personas por conocer qué albergaba este edificio histórico de la ciudad, hicieron que Cecilia decidiera hace un año transformar el inmueble en un hostel.


27


28

un torreón o cúpula se ubica en un tercer piso, que se puede apreciar a cuadras de distancia y que en términos estéticos aporta elegancia, distinción y una sutil soberbia a la construcción.

Para ello, hubo que hacer una serie de arreglos, que fueron desde el cambio de algunos vidrios hasta la reposición completa del sistema eléctrico y de gas. “Quisimos abrir la casa a la comunidad, y esta fue una forma de hacerlo, pero decidimos hacerlo sin intervenirla, sin romperla; la idea era conservarla tal cual era”, señala. Continuando nuestro curioso recorrido por esta histórica casa, nos encontramos con el típico patio interior de las casas coloniales, ese pequeño que funciona como receptor de visitas y que, de seguro, albergaba mateadas con brasero hace un siglo. Tras este patio el tiempo parece estar detenido: en lo que hoy funciona como el comedor del hostel se pueden apreciar muebles con más de un siglo y una serie de vitrinas de vidrio con cristalería y utensilios de antaño, como si el tiempo no hubiera pasado. Finalmente, “el patio de atrás” con flores, parras y vestigios de lo que alguna vez debe haber sido un frondoso huerto. Todo esto hoy es un espacio disponible para quienes visitan la ciudad por vacaciones o negocios, con una impronta muy especial: una casa abierta a los visitantes.


29


AZUL

MARINO

¿clásico o moderno? 30

Muy marino, muy clásico, muy fiesta en Los Hamptons, el azul marino vive su época de gloria en la decoración y, contrario a lo que pensaríamos, destaca por aportar “modernidad” a los espacios.

En un traje es considerado clásico, en la decoración de un evento se le considera elegante, y en interiores es ¡moderno! ¿Contradictorio? Quizás, pero lo cierto es que el azul marino se abre paso con fuerza en el mundo de la decoración de interiores, e incluso se le ha convertido en tendencia en decoración de ambientes para el 2017. A pesar de ser asociado a la decoración 100% marina o playera, el azul marino es bastante más versátil de lo que pensamos, de hecho, tiene la particularidad de entregar un look bastante moderno a una habitación o sala. ¿Cómo combinarlo? Lo más clásico es el buen resultado de su mezcla con el blanco, y ciertamente lo es si lo que se busca es un estilo “navy”, pero puede mucho más. Es tal la versatilidad del azul marino que combina perfecto con la decoración industrial, como con un estilo mucho más rústico en que abunden maderas y lanas. Lo más importante del azul marino es que contrasta muy bien con tonos claros, una pared azul marina y un cielo blanco “amplían” el espacio, también funciona muy bien en la mezcla con el amarillo o con algunos tonos de rosa. En el dormitorio, el azul marino puede aportar calma y propiciar el sueño, de hecho, desde la vereda del feng shui se le asocia al agua y se cree que favorece el pensamiento positivo de quienes habitan un lugar con este tono.


N

U

E V A

E

D

I

C

I

Ó

N

/

M

A Y O

31


SCARFACE BARBER SHOP 32

un espacio cargado de estilo masculino Por: Dominique Burlé Fotografía: Daniel Esquivel


Inspirada en las barberías más estilosas de Barcelona, Scarface Barber Shop no solo es un lugar para la estética masculina, pues su diseño y decoración han acaparado todas las miradas.

33

A

través del ventanal de la barbería podemos ver una mezcla de tres estilos: vintage, moderno e industrial, cuya mezcla da vida a Scarface Barber Shop, espacio que abrió sus puertas el pasado 24 de abril para entregar un servicio único a los hombres de la Región de Coquimbo. Los pisos de madera de ingeniería, las lámparas al estilo industrial y con forma de cuernos, los papeles murales texturados y fotolaminados, las paredes de ladrillos, los muebles de oregón chileno y la mezcla de colores le entregan una personalidad atrevida, estilosa y diferente al ambiente, pero al mismo tiempo, logran crear un espacio acogedor, cómodo y elegante. Cada detalle está pensado para otorgar una personalidad que rompa con los esquemas tradicionales. Es un lugar que está creado para que el hombre sienta la visita como un acto social y no un mero trámite. “Quisimos crear un ambiente especial para que los hombres pudieran disfrutar y no solo para cuidar su barba, sino también entregamos un servicio de cuidado integral como manicure, masaje capilar, entre otros”, afirma Claudia Núñez, que junto a su esposo Emanuel son los dueños de la barbería top.


34

¿CÓMO LO CONSIGUIERON? Los muebles fueron fabricados por el padre de Emanuel, que es mueblista. Él fue el encargado de crear unos muebles decorativos y funcionales para la labor de los barberos, incorporándoles iluminación interna, externa y rotable para un mejor trabajo. Juntos fueron creando el espacio en base a barberías extranjeras, principalmente de Barcelona. Cada elemento decorativo tiene su lugar y funcionalidad para lograr un ambiente interesante, por ejemplo, incluir una máquina Arcade. Scarface Barber Shop se caracteriza por el uso exclusivo de navajas con toallas calientes. Asimismo, los clientes pueden disfrutar de una cerveza o vaso de whisky de cortesía, atención que le entrega un valor agregado al local.

Ubicación: Strip Center Portal de Cerro Grande, La Serena


35


VALLE DE ELQUI

36

la casa que domesticó al cerro Por: Carlos Martin Fotografía: Daniel Esquivel


En un sector de Altovalsol se camufla una casa que no busca romper el paisaje y que pretende entrelazarse con el entorno en un sentido contemporĂĄneo, pero entregando comodidad y la identidad propia de sus dueĂąos, quienes reconocen que esta vivienda los representa en cada rincĂłn y detalle.

37


38

Normalmente un arquitecto orienta una casa hacía el norte, porque no entra la luz directamente. Pero la mejor vista en una ciudad como La Serena está hacía el mar, por lo que decidimos hacerla hacía el poniente”.


L

a casa que tiene el arquitecto Sergio Pereira junto a la paisajista Paola Villagra está ubicada en Altovalsol en un sector denominado Punta de Piedra, a menos de 20 kilómetros de La Serena, en el cual se mezcla perfectamente la vegetación del valle con las rocas propias del desierto. Es por este motivo que la pareja decidió que al construir su casa esta no “rompería” el paisaje. Es que cuando uno llega no resalta de sobre manera y pareciera que se vincula con el entorno, “tiene forma rectangular y es de un piso. En lo horizontal aparece un diálogo que es un poco más cuidadoso”, reconoce Sergio, agregando que “tuvimos que domesticar el cerro”, ya que el entorno estaba lleno de piedras, pero “hoy es otra cosa”. Esta vivienda de tres metros de altura tiene alrededor de 180 m2 construidos, posee tres habitaciones, dos baños, una amplia cocina, living + comedor y una sala de estar, además de una pequeña laguna en la que viven peces koi, un invernadero y un gallinero. En un comienzo pensaron hacer la casa de hormigón, pero querían darle calidez en una estructura que fuera contemporánea; ahí apareció la madera. La casa tiene materiales simples: el piso es un radier afinado y todos los muros son de madera en distintas presentaciones con acabados específicos. Por ejemplo, las paredes son de madera y están blanqueadas para que pareciera que no estuviera pintada, pero está de blanco con la técnica aguada albayalde. Al recorrer la casa resalta que no hay ningún cable a la vista, todos pasan por dentro de las paredes de la casa, para disminuir el “desorden”. La pareja vive hace tres años en esta vivienda, la que tuvo una construcción aproximada de 10 meses, en la que ambos dirigieron las obras porque “queríamos una casa a la medida de nosotros y que nos represente” explican en conjunto. Por este motivo la vista que posee la casa fue un detalle importante, Sergio explica que su orientación es de oriente a poniente, “normalmente un arquitecto orienta una casa hacia el norte, porque no entra la luz directamente. Pero la mejor vista en una ciudad como La Serena está hacia el mar, por lo que decidimos hacerla hacia el poniente”.

39


40


La vivienda tiene 180 mts2 construidos, divididos en: 3 habitaciones, dos baĂąos, una amplia cocina, living + comedor y una sala de estar. AdemĂĄs de una pequeĂąa laguna en la que viven peces koi, un invernadero y un gallinero.

41


42

Además, querían tener la luz de la mañana, por lo que los paños vidriados son grandes para seguir vinculando la casa con el paisaje, es que la superficie que tiene de metros construidos es casi la misma de ventanas, “con eso logramos que la casa estuviera siempre iluminada”, señala el arquitecto. La terraza, que también es de madera, es lo último que han construido en conjunto con una piscina, la que hicieron “larga para poder nadar, pero más flaca para que tuviera más desarrollo y no tanta superficie”, indica Sergio. En tanto los baños nos sorprendieron al no tener ventanas aparentes, pero nos equivocamos, ya que poseen una iluminación cenital con lucarnas que están permanentemente abiertas para ventilar 100% el lugar. DETALLES Y RECUERDOS DE VIAJES Al entrar a la casa llaman la atención dos figuras incaicas de un hombre y una mujer, “los súper amigos” nos dice Paola, que invitan a conocer una casa en la que cada decoración y detalle tiene una historia. Las puertas interiores fueron hechas y diseñadas por la pareja, pero las exteriores las “encontraron” en una venta de antigüedades, “deben de haber sido de una casa muy grande”, porque miden tres metros. Por su parte, algunos de los adornos de la casa fueron traídos de los viajes que han realizado, como alfombras de Turquía, esculturas de Perú, adornos de Portugal en los baños, recuerdos de San Pedro de Atacama, entre otros destinos a los que han visitado y desde los cuales han traído “algún tesoro”. La decoración además ha pasado por las propias manos de sus propietarios, ya que Paola ha adornado la casa con telares que ella misma hace y Sergio ha realizado hermosas esculturas en arcilla. Así de los hobbies han podido adornar una vivienda hecha a su medida, contemporánea pero que es cálida y que se mezcla perfectamente con el paisaje.


43


decoraciรณn de comedor estilo transicional

44


El estilo del que hoy te hablo es una mezcla perfecta entre lo actual y lo tradicional, ideal para quienes quieren un espacio moderno, pero sin olvidar lo clรกsico.

45


Todo parte con la idea de un cliente, luego la presentación de nuestra maqueta 3D, y lo que viene es llevar el proyecto a la realidad. Te invito a descubrir qué hicimos para convertir este espacio en algo transicional, es decir, una mezcla perfecta entre lo tradicional y lo moderno. LA TRANSFORMACIÓN: El comedor solía tener demasiado café. La mesa y las sillas tenían el mismo tono de tinte, el cual se asemeja mucho al piso. En general, siempre recomiendo comprar sillas y mesa por separado, que no vengan en un set, porque el resultado final se ve muy genérico.

46

¿De qué se trata el estilo transicional? Pues es solo la unión del estilo tradicional con el estilo moderno, y la frase que lo representa es “lo justo”, es decir, ni tan anticuado ni tan moderno. Ideal para todos aquellos que les gusta las cosas tradicionales, pero no quieren parecer tan viejos y quieren incluir cosas más modernas. El cambio más grande acá fue el color de los muros. Pintamos las paredes en un tono azul (Revor 8075 A) y, aunque los dueños de casa tenían algunas aprehensiones de que se viera más oscuro y pequeño el espacio, ocurre todo lo contrario. Los colores fríos se perciben más lejos, así que al pintar estos muros en azul conseguimos que se sientan más atrás de lo que realmente están. Luego para evitar que se vea oscuro, complementamos el espacio con muebles claros. Incorporamos bastante blanco, para que reflejara la luz que ingresa. El piso flotante anterior era brillante y de un tono rojizo, que ya había terminado su vida útil. Lo cambiamos por uno nuevo, más opaco y en tonalidades más frías.


LÁMPARA DE LÁGRIMAS: La lámpara de techo que había anteriormente no estaba mal, pero era muy pequeña para este espacio. Además, solo tenía una ampolleta, lo que generaba muy poca iluminación, por eso siempre se veía a media luz. La cambiamos por esta lámpara de lágrimas blanca que, a pesar de tener muchos detalles, no es el centro de atención. En este caso queríamos algo con textura, pero que no compitiera con los demás elementos del espacio. Esta lámpara me pareció adecuada porque tiene cinco ampolletas, lo que genera una excelente iluminación. VITRINAS: Anteriormente los dueños de casa tenían acá una mesa de arrimo y una cava de vino. La cava la trasladamos al living, y el arrimo lo cambiamos porque realmente no era funcional para este espacio. En su lugar instalamos dos vitrinas que mandamos a hacer con nuestro mueblista. Estas vitrinas son gemelas, y tienen espacio para guardar copas y platos. Además, tienen almacenamiento cerrado abajo para guardar aquellas cosas que no son tan “decorativas”. ¿Por qué funcionan mejor? Porque aprovechan el espacio vertical, pero sin quitar muchos m2 de superficie; esto es ideal para espacios pequeños. Además, su forma dirige la vista hacia arriba, lo que hace que el espacio parezca más alto. Cambiamos de ubicación el espejo que había originalmente, y lo colgamos paralelo a la ventana. Esta es la opción ideal para colgar un espejo, ya que funciona como una ventana virtual, reflejando el jardín hacia el interior, y además multiplica la luz que ingresa al espacio. En el lugar donde estaba el espejo colgamos un cuadro de Galería Impresionarte. Escogí uno en formato vertical, porque nos ayuda a potenciar el efecto que buscamos con las vitrinas. Además, este elemento debía ser algo más colorido, ya que todo lo demás es más bien neutro. SILLAS Y BANCAS: Cambiamos los muebles del comedor por una combinación de elementos muy diferente. En vez de utilizar seis sillas, planteamos la alternativa de ocupar dos sillas para la cabecera y dos bancas para los costados. Lo práctico es que en las bancas caben hasta tres personas cómodamente, así que ahora el comedor les permite sentar hasta ocho comensales. Para los tapices utilizamos felpa, ya que la familia tiene dos hijos pequeños y esta tela es una de las más resistentes a las manchas.

47


(Las vitrinas) aprovechan el espacio vertical, pero sin quitar muchos m2 de superficie; esto es ideal para espacios pequeños. Además, su forma dirige la vista hacia arriba, lo que hace que el espacio parezca más alto.

CUADROS: Además del cuadro que colgamos junto a las vitrinas, colgamos otro cuadro en el muro del frente. En este caso enmarcamos una lámina con una reproducción de una obra impresionista, que incluye tonos similares al otro cuadro.

48

CENTRO DE MESA: Para el centro de mesa necesitábamos algo de color que destacara. Por ello armé este ramo de flores sintéticas en colores rojos y amarillos, para que resaltara sobre los tonos fríos de fondo. Yo sé que a muchas personas no le gustan las plantas falsas, pero en algunos casos es la mejor opción para que se mantenga siempre igual de lindo. El aporte de color que dan las flores es clave para la decoración de este espacio, y sin ellas se ve muy diferente. CAMBIO DE INTERRUPTORES Y ENCHUFES: Este es un detalle que quizás puede pasar muy desapercibido, pero que marca una diferencia en el resultado final. Cambiamos todos los interruptores y enchufes por estos en tonos plateados. Para los interruptores escogimos este modelo que usa teclas grandes, que luce mucho más actual. Y para los enchufes escogimos solo modelos triples, así no hay que andar utilizando extensiones u otros elementos que a la larga son peligrosos. Cambiar los interruptores y enchufes es un proyecto que podrías hacer en un día. Incluso puedes hacerlo tú mismo(a) si tienes conocimientos de electricidad. En mi casa yo los cambié todos, son pequeños lujos que marcan la diferencia al final.

Si quieres leer más recomendaciones como esta, te invito a leer www.elblogdeldecorador.cl Por: Aldo Vega


49


50

ANTOFAGASTA Una vida nueva a la plaza del mar

Por 14 años fue un espacio olvidado en la calle Edmundo Pérez Zujovic de Antofagasta, pero de la mano de dos empresarios soñadores, la plaza se plantea como un polo de desarrollo y de uso social. Por: Horacio Pinto Fotografía: Ettienne De Mussy


N

avegando por internet nos encontramos con una editorial del Diario El Mercurio de Antofagasta del 7 de abril del 2005, que hablaba del espacio conocido como Plaza del Mar, y señalaba que “las construcciones han sido garabateadas, las instalaciones eléctricas robadas y los vándalos se han apoderado del lugar sin que nadie intervenga para poner paz en un lugar destinado al regocijo y a la entretención de miles de familias dignas y honradas de Antofagasta”. Durante años, al avanzar por la costanera de Antofagasta en dirección norte-sur, llamaba la atención un edificio con forma de barco que a todas luces se encontraba “a medio construir”, a su lado un skatepark y una plaza; este conjunto de elementos configura la Plaza del Mar, espacio cuya idea original distó mucho de lo que ocurría en él: foco de delincuencia, abandono y un muy largo etcétera. PERO TODO ESTO CAMBIÓ Marco Pastén Oliva es arquitecto, y junto a su hermano Marcelo, que es ingeniero, creyeron que la Plaza del Mar tenía un gran potencial no explorado, y por ello imaginaron el lugar como un polo social que podría ponerse a disposición de los antofagastinos y a quienes visitan la ciudad. “Me acerqué hace cuatro años a la municipalidad a preguntar por este lugar, me dijeron que volviera en un año porque estaban en trámites, y volví, y luego me dijeron que volviera en seis meses, y yo volví en cuatro; luego me dijeron que volviera en un mes, y volví en 15 días”, comenta de forma

anecdótica Marco, quien soñaba con una nueva plaza para Antofagasta, pero basada en un fuerte concepto de innovación. “Este lugar tiene más de 14 años desde que fue construido y nunca ha entrado en funcionamiento”, comenta. Tras sus reiteradas visitas al municipio con intenciones de conocer los mecanismos para presentar un proyecto de mejora al lugar basado en una alianza público-privada, consiguió que su llamado tuviese eco: “Presenté un proyecto al concejo de concesiones y les interesó el proceso y tiempos que presenté”. El lugar estuvo abandonado por 14 años, fue construido con fondos públicos, y hoy poco se sabe de la idea original del proyecto, pues con los cambios de administración municipal se perdieron los intereses originales. Según Pastén, originalmente el espacio fue otorgado al municipio mediante concesión para su uso sin fines de lucro, por tanto, la municipalidad se vio imposibilitada de otorgar patentes a privados para su explotación. No obstante esto, la administración de la alcaldesa Karen Rojo intentó destrabar la administración del lugar, y después de varios trámites fue otorgada la concesión a los hermanos Pastén, quienes hoy presentan una nueva Plaza del Mar pensada en “que se convierta en un polo turístico, pero además que lo use el ciudadano antofagastino”. El comienzo fue difícil, la infraestructura estaba tomada por personas en situación de calle, y era un polo común de drogadicción y delincuencia. “Partimos de la base de que no hay parámetros existentes para este gran proyecto que queremos presentar a la ciudad” señala, pero nada desanimó a estos emprendedores en su idea de revitalizar este espacio de 26 mil metros cuadrados junto al mar.

51


“Me han dicho que es un riesgo tremendo y una inversión muy grande, pero creo fuertemente en la innovación, y uno como emprendedor tiende a ser arriesgado” Marco Pastén

52

¿por qué? Para cambiar la cara al espacio se mejoró la estructura inicial, que hoy alberga una cafetería y se plantea como un gran centro de eventos en que, incluso, se utilice la playa. El lugar ya se inauguró con una exitosa fiesta de la cerveza y un festival del vino, además periódicamente se graba en sus instalaciones un programa de TV local. Asimismo, la plaza cuenta con un gran skatepark que por años estuvo cercado por una reja; hoy en cambio, esta reja permanece abierta durante todo el día, y los empresarios a cargo plantean que, incluso, este espacio podría transformarse en un parque acuático en los meses de verano. Por otra parte, el lugar tiene varios espacios destinados a locales comerciales, “la idea es que exista coherencia en cada punto de la plaza, y que todos apunten a crear un espacio para la ciudadanía”, incluso se pretende abrir espacios a colegios para crear rutas de exploración ecológica.

Marco Pastén se declara un emprendedor por naturaleza, y reconoce que lo mueve la innovación y la sustentabilidad, por ello es que uno de los proyectos futuros es la instalación de paneles solares y hacer un uso sustentable del agua. “Me han dicho que es un riesgo tremendo y una inversión muy grande, pero creo fuertemente en la innovación, y uno como emprendedor tiende a ser arriesgado, hay que hacer apuestas y esto es una apuesta que me toca liderar, pero es para todos”, comenta a Vida Nueva. La inversión inicial del proyecto es de 200 millones de pesos, que fueron un aporte privado, no obstante, la puerta se encuentra abierta a inversionistas que planteen proyectos coherentes con el lugar. A juicio de Pastén, la clave de la nueva Plaza del Mar es “no verlo solo desde la arquitectura o la ingeniería, nosotros hemos integrado otras miradas ―por ejemplo, la de la sociología―, que entienda cómo trabajan las bandas que tocan acá, o las comunidades que usan la plaza, por ejemplo, el club de perros salchichas que viene una vez al mes, o los skaters, etcétera. Tratamos de construir con varias miradas”.


53


LABARCA & ARAYA ABOGADOS - CONSULTORES

La protección normativa de los inmuebles con valor patrimonial Por: LAAR Abogados y consultores

54

Para efectos de abordar la protección de los inmuebles con valor patrimonial, es necesario estar atento a lo previsto en la Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288 que refiere entre otras materias a los monumentos históricos (MH) y zonas típicas o pintorescas (ZT). La citada ley define monumentos históricos como los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo. Ahora bien, si el monumento histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas. Quien infrinja lo establecido por la ley será sancionado con una multa de cinco a doscientas unidades tributarias mensuales. Por otro lado, se considerará lo prevenido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones que alude entre otros asuntos a los inmuebles de conservación histórica (ICH) y zonas de conservación histórica (ZCH), estableciendo que el Plan Regulador señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso los edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción regula que al momento de definir en el plan regulador comunal los inmuebles de conservación histórica, es indispensable que se cumpla con los siguientes requisitos: a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario proteger o preservar, sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico. b) Que se trate de

www.laarabogados.cl

inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad. c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana, que establece una relación armónica con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original. La declaración de un monumento histórico y de una zona típica significa el resguardo de los valores y formas de vida que se desarrollan en los inmuebles de valor patrimonial permitiendo su transmisión a la comunidad presente y futura. El propietario y/o arrendatario de un inmueble que se encuentre dentro de una zona típica ostenta de una construcción con protección patrimonial, lo que garantiza que el lugar habitado no sea susceptible de modificaciones estructurales que altere la calidad de vida de la comunidad, lo que no impide el desarrollo de obras de intervención, alteración o restauración de inmuebles, los cuales procederán respetando las características del inmueble en relación con la envergadura del proyecto. No obstante, también se advierten las escasas herramientas económicas de mantención y compensación para el propietario particular de un inmueble con valor patrimonial, situación que debe ser objeto de una modificación legislativa, dado que quienes mantienen y conservan en buen estado los inmuebles son sus propietarios particulares con sus recursos económicos propios, siendo necesario generar beneficios suficientes para el resguardo del patrimonio. A nivel internacional juega un rol importante la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco, del año 1972, la cual fue ratificada por Chile en 1980. Este tratado propone una definición del patrimonio y además plantea acciones para que cada uno de los Estados Partes reconozca que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio le incumbe primordialmente.

Colón 352, Of. 413 - Edificio Studio Office - La Serena

Fono 512 674437


55


COMPRA TU CASA INFORMADO, ¡LLÁMANOS! Cumple el anhelado sueño de la casa propia gracias a esta empresa que te ayuda a conseguir la mejor alternativa en crédito hipotecario.

56

Opciones de créditos hipotecarios hay muchas, por lo que elegir el adecuado no es una decisión simple, sobre todo para aquellos que no se manejan en esta materia. Debido a esta necesidad surge Cotiza tu Hipotecario, que se encarga de conseguir al cliente comprador la mejor alternativa de crédito hipotecario, de forma expedita y clara para él. Además, brinda apoyo a los corredores de propiedades para las aprobaciones de títulos, y para las inmobiliarias en lo que respecta a la formalización del crédito. ¿Por qué es tan importante la asesoría para elegir un crédito hipotecario? Pamela Mellado, directora comercial de la empresa, nos explica que la relevancia radica primero en la relación de largo plazo que se da entre el cliente y la institución financiera correspondiente, ya que estas otorgan hasta 30 años para un crédito hipotecario, “entonces es importante conocer y entender las diferentes alternativas que ofrecen, qué seguros están asociados, qué requisitos deben tener las personas según su ingreso, edad, etc.” Por otra parte, Pamela nos cuenta que el cliente puede estar tranquilo de cada paso que se va realizando y los que vendrán, porque finalmente, Cotiza tu Hipotecario se convierte en una es-

pecie de mejor amigo que responde las dudas y orienta al cliente a elegir la opción adecuada. La mejor opción de crédito hipotecario se traduce en el dividendo final que el cliente cancelará mensualmente. “Si bien la mayoría de los clientes creen que su mejor alternativa es la tasa de interés más baja, deben también considerar los ítems de seguro de desgravamen, incendio y sismo, que difieren mucho sus valores finales entre instituciones”, nos cuenta Pamela, quien añade que al final, lo más importante es el monto que realmente pagará el cliente cada mes. La asesoría consiste primero en analizar la situación financiera del cliente, para saber si está dentro de los parámetros que exigen las instituciones en convenio, y luego presentar su crédito hipotecario a un comité. Una vez este es aprobado comercialmente, se le informa al usuario el seguimiento de tasación, estudio de títulos y aprobación de la declaración de salud, para finalmente hacerles llegar el borrador de escritura, y es entonces cuando el cliente recién debe levantarse del escritorio para ir a la Notaría a firmar, iniciando oficialmente la materialización de su sueño de la casa propia.

ssaavedra@cotizatuhipotecario.cl · info@cotizatuhipotecario.cl 51 2 391903 · +56 9 92390939

WWW.COTIZATUHIPOTECARIO.CL


57


NUTRI SMART la juguera inteligente

Enfocados en entregar una alimentación rica en vitaminas y minerales, la marca Somela lanzó al mercado un producto con un multisistema que mantiene más nutrientes que una licuadora y más fibra que un extractor bajo la línea NutriLine. Por: Dominique Burlé

58

Jarra de tritán resistente de 1,5 litros con sistema de seguridad, llave dosificadora antigoteo y embudo de alimentación que permite agregar ingredientes o empujarlos hacia las cuchillas son algunas de las características de la NutriSmart NS7000. Esta licuadora, que además no absorbe malos olores, permite realizar distintas preparaciones de manera fácil y rápida gracias a su sistema único que corta y muele, siendo capaz de procesar alimentos enteros como frutas, vegetales, nueces, carnes, pescados y mariscos. La NutriSmart cuenta con un innovador sistema de circulación que logra consistencias más ricas y esponjosas en tus comidas, ideal para tener un estilo de vida más saludable para toda la familia. LIMPIEZA ¡Es muy fácil! Primero dosifica agua tibia con jabón, luego se hace funcionar la NutriSmart, se bota el agua y se vuelve a repetir solamente con agua para enjuagar. En cuanto al motor, se aconseja utilizar paños húmedos, un cepillo suave o una esponja. SPORT BLENDER BSE10 En la misma línea encontramos la licuadora “Sport”, ideal para llevar contigo a todas partes gracias a su botella desmontable de plástico tritán, la que le entrega mayor resistencia y no absorbe malos olores. La botella cuenta con una capacidad de 0,6 litros, es libre de BPA, su cuerpo es de acero inoxidable, posee un control de velocidad con un clic, tiene 300W de potencia, cuenta con un cierre de seguridad en la base y es muy fácil de limpiar gracias a sus cuchillas removibles.


59


Lo refrescante de decorar con jeans Es seguramente la tela más versátil del mercado, puede ser elegante o vanguardista dependiendo de los contextos y combinaciones, pero ¡ojo! No estamos hablando de ropa. Por: Horacio Pinto

60

Hablar de “tendencia” es hablar de lo nuevo, lo que está “hot” o “in”, lo más usado del último tiempo, sin embargo, hay elementos para los que la palabra “tendencia” queda corta. Este es el caso de los jeans, un ícono de la moda que sorprende más allá de las pasarelas o los armarios. ¿Una alfombra de jeans? ¡Por qué no! El denim tiene estilo y vitalidad en sí mismo, aun cuando nació como una tela para prendas de trabajo, aporta juventud en donde se use, incluso si es en el tapiz de un sofá o en una alfombra. El color original del denim combina con casi todo, tal como en la ropa, pero en decoración es ideal mezclarlo con blancos, negros, tonos madera o metalizados. Para el decorador Aldo Vega, “las alfombras de mezclilla resultan ideales para espacios más juveniles, y para incorporarlos en la decoración de la casa es importante utilizar otros elementos en tonos azules dentro del espacio, para que se vea como una elección intencional y no como un error. Lo ideal es que la alfombra sea el único elemento denim dentro del espacio para que no se vea demasiado combinado”. Sin duda el denim es una apuesta rupturista y arriesgada a la hora de decorar, pero es un elemento seguro si lo que

queremos lograr es un look de desenfado, innovación y juventud. Un primer paso interesante podría ser la reutilización de una prenda en desuso y transformarla en un cojín, pequeña alfombra o un cobertor. Si te gusta el look que se puede lograr con el denim, incluso podría incorporarse a una pared siempre que se tenga cuidado con la iluminación, pues esta tela tiende a oscurecer los espacios.


61


ANTOFAGASTA

ANTOFAGASTA

LA SERENA

LA SERENA

LA SERENA

LA SERENA / COQUIMBO

LA SERENA

LA SERENA

62


63


P

51 2 21 38 95 64

info@rentlight.cl www.r entlight.cl Cayetano Almeyda #1135 La Serena, Regiรณn de Coquimbo

STAND

|

FERIAS

|

EXPO


MISIÓN Proveer soluciones gráficas integrales para la industria minera y pymes de la región mediante una permanente innovación, siempre con calidad así como el tiempo de entrega oportuna. Siendo así, un aliado estratégico del cliente.

MACDIGITAL Gráfica & publicidad

Instalaciones gráficas dentro y fuera de la IV Región

VISIÓN Nos proyectamos a ser una empresa reconocida en la zona por la calidad de nuestros productos y servicios, utilizando tecnología de punta, con procesos eficientes de alta productividad.

P RÓX I M A ME N T E E N B A R R I O I N D U S T R I A L 65

(51) 2 220181 / +56 9 8464 4451

contacto@macdigital.cl

Ed u a r do de l a B ar r a 42 4 - A , La S e r en a

Macdigital Centro Gráfico


66


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.