Vida Magazine Noviembre 2016

Page 1

VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

INOCENCIA INTERRUMPIDA LA RESILENCIA DE JOSÉ ANDRÉS MURILLO - VIVIR CON1SORDERA - EL DILEMA DE LAS VACUNAS

N OV IE M B R E 2 0 1 6


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

2


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

3


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

4


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

5


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

EDITORIAL Hace algunas semanas, Chile entero se estremeció tras conocer los macabros detalles de lo que constituía el final de la vida de una pequeña niña en Coyhaique, quien con solo 10 años fue asesinada por su padrastro. Florencia, quien apenas comenzaba a vivir, dejó en aquellos últimos suspiros de su interrumpida existencia un grito desgarrador que no buscaba aferrarse más minutos a la vida, no buscaba ni siquiera una defensa propia, y sin saberlo, nos dejó varias lecciones. Florencia fue en ese momento, y hasta este preciso instante en que usted me lee, una pequeña gran luz que, apagada incluso, ha iluminado corazones y conciencias. Florencia fue abusada en su derecho más profundo e irrevocable, la vida. Y en ella, miles y millones de niños, de mujeres, de personas pueden verse reflejados, y no porque a todos nos maten, sino porque a diario nos vulneran, nos vulneramos, nos maltratamos, nos odiamos. Esta pequeña niña hizo más profunda que nunca la marca que muchos llevamos en la piel con el ‘hashtag’ #NiUnaMenos, y las calles se llenaron y las gargantas se atrofiaron de tanto gritar por el respeto a las niñas y mujeres. En el mes en que se conmemora el día mundial para la prevención del abuso contra niños y niñas, ¡cómo no pensar en Florencia! Cómo no pensar en todos esos pequeños niños que caen en la horrorosa red de un

Periodistas: Dominique Burlé Ortiz Camila Da Silva Carvallo Carlos Martín Neira Gastón Naranjo Daza Karen Quezada Hermosilla Andrés Reinoso Morales

NOSOTROS: Director: Horacio Pinto Pastén director@vidamagazine.cl Gerente General: Luis Aguilera Soto gerente@vidamagazine.cl

Edición de textos: Pamela Salgado Salcedo Dirección de Fotografía: Daniel Esquivel Escobar Fotografía: John Cerda Latoja Daniel Esquivel Escobar Emanuel Estay Pérez Constanza Valdivia

Colaboradores: Dr. Diego Polanco Montalbán Cirujano Plástico Dra. Ma. Cristina Concha Wagenknecht Cirujano Dentista Carolina Arriagada Juliá Nutricionista Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico Carolina Aguilera Soto Químico Farmacéutico Guido Hernández Trujillo Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Marcela Morales Espinoza Psicóloga Ventas: Nathalia Figueroa Barraza Ricardo López Vergara Gastón Naranjo Daza

6

padrastro, un tío, un profesor o un sacerdote. Cómo no pensar en esas miles de niñas que hoy desaparecen de la vista de sus padres y mañana son parte de una red de prostitución, cómo no pensar en esos niños que cada noche, en varias de nuestras ciudades, entregan su cuerpo a un adulto enfermo a cambio de un pan, de un poco de droga para olvidar su triste vida, o de un abrigo que los cobije de las calles. ¿Suena crudo? Lo más crudo y fuerte es que es una realidad, una triste realidad oculta bajo la alfombra de la sociedad. Esos niños y niñas no lo eligieron, no optaron por esas vidas y esas circunstancias, simplemente fueron víctimas de un mundo hecho a la medida de los adultos, unos adultos irresponsables e irrespetuosos. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta dónde? Hasta que usted y yo, el vecino, el profesor, la psicóloga a la que lleva a su hijo, y esa persona por la que votó en la última elección comprendan que un niño es el tesoro más preciado que tenemos, y son el rocío que regará el mundo. Porque no queremos más Florencias, porque no queremos más niños víctimas de Karadimas, porque no queremos más niños víctimas de sectas, de tratas, de personas enfermas que sacian en ellos su más estúpida sed es que debemos frenar todo abuso o maltrato a un inocente, y no se trata solo de violaciones o muertes, se trata de sus derechos, de sus pequeñas voces que no tenemos derecho a callar.

Diseño y Diagramación: Juan Carlos Canihuante Montero Diseño publicitario: Emanuel Estay Pérez Edición Digital: Crece Consultores www.crececonsultores.cl Asesoría Legal: Villar & Villalobos www.villaryvillalobos.cl Media Partners: www.gentepremium.com Impresión: EDN Impresores S.A.

CONTACTO www.vidamagazine.cl

contacto@vidamagazine.cl ventas@vidamagazine.cl suscripcion@vidamagazine.cl Facebook: VidaMagazineChile Twitter: @vida_mgz Instagram: vida_mgz


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

FARMACIA EN CASA

NATURAL, EFECTIVA Y OLVIDADA Por: Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico y dueño Farmacia Peralta.

Desde niños tuvimos esa farmacia de la abuela que cuidaba de nosotros tan bien, con cariño y mucha ética, una actitud apoyada en principios sólidos de confidencialidad, confianza, honestidad, respeto, compromiso y experiencia ancestral. Todo esto logró buenos resultados casi sin recursos y aquí estamos sanos y salvos. Los mejores botiquines de primeros auxilios son los de la Cruz Roja y las Mutuales de Seguridad, los básicos no tienen medicamentos; son obligatorios en los lugares de trabajo, pero se deben replicar en los barrios, clubes deportivos, vehículos particulares, edificios y en general lugares donde se reúne mucha gente. La sal común es el cloruro de sodio, y la farmacia dispensa como tal gotas para descongestión y limpieza de la nariz (Fisiolimp, Fisiomar, Nasamist, Nasivin, Rinodan, Rinoxo, y todos los nombres que le quieran poner); son carísimos, con 5000% de ganancia, valen varios miles. Nuestra abuela nos ponía gotas de agua con sal con tal amor en la nariz que nos mejoraba y sin gasto ninguno. El bicarbonato que se usaba en casa para limpieza del refrigerador, metales y evitar la sulfatación de las baterías nos lo daban con gotas de limón como sal de frutas y también para exceso de acidez. También hay especialidades farmacéuticas como Gaviscon que son muy onerosas y son, nada más y nada menos, que de bicarbonato. Muchos de los medicamentos naturales ya se conocían de antes y en las casas se usaban mucho. Varios se sacan de frutas, como la Papenzima y Ananase, desinflamatorios de la papaya y piña. De la papaya de la IV Región se están desarrollando medicamentos y cosméticos reparadores y antiarrugas a partir de extractos y la proteasa P1G10, que solo existe en la fruta chilena, aislada y descubierta por Carlos E. Salas Ph.D.* y patentada en EE.UU. El estudio genético que prueba su acción sirve para solucionar cientos de problemas de salud y también en la agronomía, contra hongos; también se investiga en universidades regionales en cultivos de ostiones, para mejorar su tamaño, o para recuperar mercados perdidos, fundamentalmente en Europa. En relación a la eliminación de los jabones desinfectantes por la F.D.A., tenemos que volver a los jabones con ácido bórico natural chileno que solo abandonamos por la propaganda en salud, que en exceso deforma lo real y hace mucho daño, destruye. Los jabones boricados mantienen el equilibrio entre hongos y microrganismos y la piel no pierde su autodefensa. Otros productos minerales naturales que antaño se usaban: sulfato de cobre al 1x1000 como antiséptico, litio, cloruro de magnesio, azufre, cloruro de potasio, hierro, carbón activado, calcio, entre otros. También productos naturales y hierbas medicinales, las cuales nos ayudan a mantener y sanar nuestro organismo desde nuestra casa y nuestro bendito Chile, productos que nos auguran un buen futuro si las estudiamos, investigamos y desarrollamos. Carlos E. Salas Ph.D.* (postdoctorado en Bioquímica e investigador. Profesor en universidades de Brasil y varios otros países incluso en su país natal Chile). cesbufmg@yahoo.com 7


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

¿LO VACUNO O NO? CRÍTICAS, VERDADES Y MIEDOS EN TORNO A LAS VACUNAS EN NIÑOS Y NIÑAS Por: Carlos Martin / @carlosf_martin / Fotografía: Daniel Esquivel

LOS PADRES ALEGAN LIBERTAD SOBRE LAS DECISIONES DE LA SALUD DE SUS HIJOS, Y LOS MÉDICOS SEÑALAN QUE GRACIAS A LAS VACUNAS, HOY EXISTEN ENFERMEDADES PRÁCTICAMENTE EXTINTAS. LA PREGUNTA ESTÁ PLANTEADA Y EL DEBATE EN LA MESA: ¿HAY RIESGOS AL VACUNAR A LOS HIOS?

8


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Ezekiel nació en Alberta, Canadá, pero no alcanzó a cumplir los dos años de edad. Pasó de un nacimiento como el de cualquier otro niño, a un fallecimiento tras el que sus padres, David y Collet Stephan, estuvieron en el ojo del huracán y terminaron en la cárcel. El pequeño estuvo por tres semanas con meningitis y luego de cinco días en coma murió. Los progenitores del lactante fueron objeto del debate mundial sobre el rechazo del uso de las vacunas. Ellos decidieron darle un “tratamiento propio” a su hijo y pese a sus esfuerzos, el niño no reaccionó como esperaban. A sus cortos 19 meses, Ezekiel dejó planteada una duda: ¿la vacuna contra la meningitis hubiera salvado su vida? Los doctores dicen que puesta a tiempo sí; sus padres señalaron que no habría pruebas de ello. DESIREE Y SU HIJA, EL CASO QUE CAUSÓ EL DEBATE EN CHILE Corría el año 2012 y el Hospital Las Higueras de Talcahuano fue el centro de la noticia. Desiree Becerra, de 39 semanas de embarazo, manifestó que no quería que su futura hija recibiera la vacuna de nacimiento BCG que protege a los menores contra la tuberculosis. Luego de dar a luz a Emilia, las enfermeras y doctores trataron de persuadirla, pero no dio su brazo a torcer. Los especialistas no avalaron su decisión, pero de igual manera recibió el alta médica. Lo que nunca esperó fue lo que vino después: interpusieron un recurso de protección en tribunales, lo que la obligaba a vacunar su hija. El argumento fue que se ponía en riesgo tanto a Emilia como a otros niños. De eso han pasado cuatro años, hoy la menor crece sana y fuerte, y su mamá no le ha puesto ninguna vacuna. “Durante mi embarazo comencé a informarme sobre el tema y los riesgos de algunos de sus contenidos, por eso decidí que mi hija no recibiera ninguna de las vacunas del plan de vacunación nacional”, señala la madre. PALABRA DE LOS ESPECIALISTAS Casos como los antes descritos se han sumado a los de este año de padres en contra de la obligatoriedad de la vacuna que busca prevenir el virus del papiloma humano. Esto ha hecho que diferentes especialistas den su opinión al respecto. En octubre, el Colegio Médico indicó por intermedio de una declaración pública que apoyaban la campaña de inoculación del Minsal, ya que “es una herramienta eficaz para evitar el cáncer de cuello uterino”. Alrededor de 600 mujeres al año mueren por esta causa en Chile, por lo que “creemos que es correcto atacarla desde una política de Estado como se está haciendo desde el año 2014, cuando fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones”; además, la vacuna se encontraría suficientemente respaldada internacionalmente. Del mismo modo, la past-president de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeannette Dabanch, señaló que “el desarrollo de la medicina ha demostrado que las vacunas son uno de los pilares que han mejorado las expectativas y la calidad de vida de las personas”, y mencionó además que “las vacunas han contribuido a evitar muertes en los niños”.

9


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

“DECIDÍ QUE MI HIJA NO RECIBIERA NINGUNA DE LAS VACUNAS DEL PLAN DE VACUNACIÓN NACIONAL”, DESIREE BECERRA. La doctora Dabanch indica que las vacunas “sufren por su propio éxito” y eso tiene que ver con que muchas de las enfermedades como la viruela o el sarampión prácticamente han desaparecido en nuestro país. “Tenemos una vacuna altamente eficiente, la gente cree que no son la solución porque no han conocido las secuelas, pero eso es gracias a las mismas vacunas”. La especialista agrega que “se ha demostrado que las vacunas tienen muchísimos más beneficios que riesgos” y que estos serían “menores”. Dice que hay que recordar que se han puesto millones de vacunas en el mundo y “estas han contribuido a la mejoría en la salud y a la disminución en la mortalidad y secuelas”. MOVIMIENTOS ANTIVACUNAS, LUCHA EN TRIBUNALES Lo que le ocurrió a Desiree Becerra la marcó tanto que fundó el Movimiento Antivacunas, que hoy se llama Libertad de Vacunación en un Chile Democrático, en donde su vocero, Felipe González, indicó que lo que buscan es “el consentimiento informado, que significa que tú aceptas o rechazas una vacunación, con toda la información, la cual tiene que ser oportuna, comprensible, verídica y completa con todos los pros y los contra”. El técnico en enfermería agregó que “en la agrupación tenemos un sector de padres que se oponen parcial y otros totalmente a las vacunas, pero no están en contra de inmunizar a sus hijos y fortalecerlos de otra manera. La escasa información pública que entrega el Ministerio de Salud genera muchas dudas”. Respecto del rechazo a la vacuna contra el papiloma hu-

mano, el vocero de la agrupación señaló que “hay dos cosas que son muy importantes, como la educación sanitaria y sexual”; además indica que hay varias preguntas como quién se hace cargo de los efectos adversos, cómo se notifican, o si es obligatorio notificar los efectos; asegura que “hasta el momento en Chile no lo es. Si a mi hija le pasa algo con la vacuna, no responde ni el consultorio, ni el Estado”. Agrega que “hay una campaña del terror y miedo” contra los padres que no han vacunado a sus hijas, “se les dice a las niñas que si no las vacunan van a tener cáncer. Nos molesta mucho eso, porque no es así, no es la solución absoluta al cáncer cervicouterino. Amenazan a las personas y las obligan a vacunarse, incluso les dicen que les quitarán a sus hijos”. Por este motivo iniciaron los recursos de protección y han sido varios los que han sido aceptados, como en Arica, Iquique, San Miguel, Talca, Temuco, dos en Chillán, entre otros. “La corte está tomando en consideración los recursos que presentamos que tienen una argumentación científica y legal”. Son más de 11 mil miembros en el movimiento, además de otra comunidad que cuenta con más de 12 mil adherentes. González es enfático al señalar a Vida Magazine que “solo con estos dos grupos hablamos de 24 mil personas que piden respuestas. Queremos que el proceso completo de la vacunación sea de calidad, tanto previo como posterior. Te aseguro que si pasa eso, la gente va a confiar nuevamente en el proceso de inmunizaciones”.

10


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

11


AYLIN FLORES PSICÓLOGA VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Cuando tu hijo o hija está inquieto o ansioso, recurre a los padres en busca de protección y seguridad, a veces incluso sin decirlo explícitamente. Es ahí cuando los padres deben estar atentos a escuchar y comprender de manera activa y consciente qué es lo que sus hijos les intentan comunicar. Esto permitirá fortalecer la relación con sus seres más queridos y mejorar la calidad de vida de ambas partes, lo que se ve reflejado en la autoestima, aprendizaje, conductas y bienestar psicológico y emocional de los pequeños. La psicóloga Aylin Flores pone hincapié en el acto de escuchar, no solo oír lo que dicen nuestros hijos; esta diferencia puede ser fundamental no solo para la relación entre padres e hijos y su bienestar, sino en caso de que los pequeños tengan problemas de hiperactividad, debido a que en el mundo actual acelerado y plagado de trabajo los padres no buscan momentos para compartir genuinamente con sus retoños. “No importa cuán ocupado estés, debes darte un tiempo para tus hijos”, enfatiza Flores. Antonino Toro 961, Antofagasta +56 9 77459625

ANTOFAGASTA

floresaylin@gmail.com

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AMANDA La detección de alteraciones del desarrollo en la infancia es uno de los objetivos principales del centro Amanda. Este equipo trabaja para potenciar la detección temprana y reducir los periodos en que niños con trastornos del espectro autista y trastornos del desarrollo reciben una intervención especializada. La fonoaudióloga M. Eugenia Dubó explica la importancia de la atención temprana en la mejora del pronóstico de niños con alteraciones del desarrollo, debido a que los aprendizajes en edades tempranas son más naturales, más fácilmente generalizables y se integran en el repertorio de habilidades de los niños de forma más armónica. En Amanda cuentan con programas integrados, es decir, la evaluación inicial es realizada por distintos profesionales, permitiendo observar el desarrollo completo y realizar un plan de intervención basado en un modelo de trabajo multidisciplinario enfocado en las problemáticas individuales de cada persona, apoyando tanto al paciente como a su familia. California 890, La Serena

Amanda Centro de Atención Integral

51 2 642378

Fonoaudióloga María Eugenia Dubó

+56 9 82185702

centromedicoamanda@gmail.com

LA SERENA

CETKIN: CENTRO DE ESPECIALIDADES Y TRATAMIENTOS KINESIOLÓGICOS ¿Sabes lo beneficioso que puede ser para tu salud el tratamiento hipóxico? Consiste en someterte a bajo oxígeno para aumentar la producción de glóbulos rojos y vasos sanguíneos, favoreciendo, tanto para niños y adultos, el tratamiento de prácticamente todas las enfermedades existentes, como por ejemplo: fibromialgia, resistencia a la insulina, patologías de columna, enfermedades de tendones y ligamentos, y depresión (complementario a estados depresivos, al redistribuir neurotransmisores y nutrientes del día). Además, mejora la memoria, el rendimiento laboral, escolar y deportivo y la recuperación postoperatoria. No se permite su uso para embarazadas y para quienes no puedan seguir órdenes, como personas que padezcan de algún tipo de demencia.

Balmaceda 1172, La Serena (frente al estadio) 51 2 590114 / +56 9 98729748 cetkinesiologia www.cetkin.cl12

LA SERENA


RISOTERAPIA CHILE VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

¿Sabes cuán necesaria es la risa, más allá de sentirte bien por unos segundos? Conversamos con Freddy Vicuña, fundador de Risoterapia Chile, risoterapeuta y líder del yoga de la risa. El experto nos cuenta que la risa es “una herramienta psicoterapeuta destinada a producir efectos emocionales, esto lo realizamos a través de actividades grupales de carácter lúdico. Las emociones son contagiosas, sobre todo la risa”. Con la acción de reír se liberan endorfinas y exotoxina, que producen la sensación de bienestar y placer en el cuerpo. ¿Qué conseguimos con la risoterapia? Reducir el insomnio, eliminar el estrés y las tensiones, reducir el dolor, ansiedad y depresión, aumentar la frecuencia cardíaca (enfermedades cardiovasculares) y respiración (enfermedades respiratorias), y quemar calorías. Y tú, ¿qué esperas para probar la “aspirina” para el cuerpo en cualquier parte del país? +56 9 94813585

@RisoterapiaC

risoterapiaschile@gmail.com

@risoterapiachile

Risoterapia Chile

www.risoterapiachile.cl

TODO CHILE

CENTRO MÉDICO EL LLANO Desde hace solo unos meses, Coquimbo cuenta con un moderno recinto médico que trabaja de forma integral, buscando el origen de cada problema. Se trata de Centro Médico El Llano, que cuenta con servicios de oftalmología, traumatología, medicina general, fonoaudiología, nutrición, psicología, podología, electrocardiograma, ecografías, toma de muestras y kinesiología. Acerca de esta última, El Llano cuenta con rehabilitación músculo esquelética (lesiones musculares, articulares, deportivas y crónicas); rehabilitación respiratoria (personas con enfermedades pulmonares); rehabilitación cardiovascular (enfermedades como diabetes, hipertensión o dislipidemia) y rehabilitación neurológica (como secuelas de accidentes vasculares). Principalmente estos servicios consisten en prescripción de ejercicios, trabajo con equipos de ultrasonido, masoterapia, terapia manual, electroterapia y terapia calórica, además de hábitos de vida saludables y autocuidado. Atención al usuario durante todo el ciclo vital (desde niños a adultos mayores), ya sea por Fonasa, Isapre o particular. Av. Alessandri 380, El Llano, Coquimbo

Centro Médico El Llano

51 2 521732

secretaria@centromedicoelllano.cl

Horario centro médico: lunes a viernes 10.00 – 20.00 h

www.centromedicoelllano.cl

COQUIMBO

ÓPTICA Y LENTES DE CONTACTO PAOLA MIRANDA ¿Buscas el par de lentes de sol ópticos ideal para este verano? En Óptica Paola Miranda además de lentes de contacto encontrarás diversas marcas de lentes de sol para convertirlos a ópticos, como Reef, Rocco, Wrangler, Valeria Mazza, Jil Sander, entre otras. Atendido por su dueña, Paola Miranda, la profesional brinda una atención de excelencia, cálida y personalizada, según las necesidades de cada cliente. Un gran cambio puede comenzar por tus anteojos, ¡renuévate! Además, presentando la revista recibes un 20% de descuento en armazón + cristales.

Balmaceda 2195, Edificio Portal Las Higueras

Horario: lunes a jueves 10.00 – 13.30,

(frente a Lider Express), oficina 313, La Serena

15.00 – 19.00 h, viernes 10.00 – 14.00 h.

51 2 446493

13

LA SERENA


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

CAPACITANDO A LOS PROFESIONALES DE LA BELLEZA FemColor realizó a través de la jefa del equipo técnico Viuty, Susana San Martín, dos cursos de capacitación para profesionales de la estética en La Serena: curso Pravana en la técnica de balayage (balayage wheel y palette) y curso Essie novias sobre las tendencias en diseños de uñas.

PRONTO MÁS CURSOS Y SEMINARIOS contacto@femcolor.cl / Fono: +56 9 4423 3946 / +56 9 8842 6812 14


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Te ayuda a rejuvenecer de forma natural y sin cirugías ¿Buscas mejorar tu piel y tu aspecto físico? ¿No quieres ningún tipo de cirugía? La Dra. Francisca Espinosa cuenta con diversos tratamientos que te ayudarán de forma rápida y efectiva. Si deseas retrasar el paso del tiempo en tu piel, la especialista en Medicina Estética y Antienvejecimiento, Dra. Francisca Espinosa, te ofrece una amplia gama de servicios que te harán lucir y detener el paso del tiempo, los que te explicará a continuación: Hilos + plasma rico en plaquetas (PRP): el combinar hilos tensores con PRP proporciona un mayor efecto a corto y medio plazo; por un lado, los hilos provocan un efecto de tensado inmediato que se prolonga por la reacción biológica de producción de colágeno tipo I y tipo III y, por otra parte, los factores de crecimiento con el PRP entregan las herramientas para que el efecto sea más rápido y duradero. Esto proporciona un contorno natural a nuestro rostro y cuello para mejorar y aumentar la elasticidad y calidad de la piel, con material propio y material reabsorbible seguro sin cortes ni suturas.

Conseguimos elevar tus cejas y mejillas; minimizar las líneas marioneta, surcos nasogerianos y las arrugas de la frente; mejorar el doble mentón; matizar las arrugas peribucales, disimular las arrugas de contornos de ojos y reafirmar el cuello, tensando sin perder naturalidad del gesto y movimientos. No deja cicatrices porque se liberan a partir de punciones como si se hiciera un relleno. Lifting con hilos tensores reabsorbibles y plasma rico en plaquetas (PRP): no solo tratamos los primeros efectos del envejecimiento facial como el descolgamiento, sino que es útil en asimetrías faciales y para mejorar los resultados de una cirugía de lifting facial. Al tratarse de un tratamiento de rejuvenecimiento, también combinamos con otras técnicas como el bótox, la mesoterapia con vitaminas y el ácido hialurónico. Por otra parte, la doctora también trata problemas dermatológicos como alopecia, rosácea, psoriasis, atopías, alergias, manchas, acrocordones, telangiectasias, acné, puntos rubí, entre otras, tanto para lactantes, niños y adultos. Además, la profesional ofrece un plan de equilibrio vital para sobrepeso y obesidad.

Avenida Estadio 1978, Megadent Plus, segundo piso, La Serena Fono: +56 9 56783141 / 51 2 561783 15 contacto@dermatoestetica.cl / Facebook: Dermatoestetica Dra. Francisca Espinosa / www.dermatoestetica.cl


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

UN MUNDO EN SILENCIO EL DRAMA DE NO ESCUCHAR Y QUERER SER ESCUCHADO Por: Carlos Martin / @carlosf_martin / Fotografía: Daniel Esquivel

COMO CASI TODAS LAS SITUACIONES DE DISCAPACIDAD, LAS PERSONAS SORDAS TIENEN QUE LUCHAR CONTRA LA DESINFORMACIÓN, DISCRIMINACIÓN, FALTA DE OPORTUNIDADES Y MUCHAS BARRERAS SOCIALES. CON MUCHO ESFUERZO ESTAS PERSONAS PUEDEN SALIR ADELANTE, LA ÚNICA LIMITACIÓN ES QUE NO ESCUCHAN, LO DEMÁS ES IGUAL O MEJOR.

16


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Según el Estudio Nacional de Discapacidad, en Chile a nivel nacional existen 3.350.096 personas viviendo con alguna discapacidad, de ellos, 292.720 son discapacitados auditivos. Pero estas cifras fueron entregadas el año 2004 y aún no se tiene el Censo para poder ver su aumento. Tener esta discapacidad en Chile no es fácil; William Ruíz, quien nació con sordera profunda y es actualmente el presidente del Club de Familiares y Amigos Sordos de Coquimbo (CLUFASOCO), señala varios ejemplos a Vida Magazine: “La accesibilidad en los servicios es muy complicada, nos hace depender de una persona”, agrega además que “ir al hospital es difícil, con toda mi experiencia aún tengo que pedirle a otra persona que me acompañe si me enfermo”. La razón es que los oyentes desconocen la lengua de señas y es un tema que parte en el círculo más íntimo. William indica que “cuando niño veía cómo mi familia se reunía y no comprendía. No tuve amigos de mucha confianza por la falta de comunicación. Sin lengua de señas no hay inclusión”. La crítica del presidente de CLUFASOCO va más allá y enfatiza que para trabajar, a las personas sordas “las mandan a lugares en donde ojalá no tengan comunicación, con sueldos miserables y los que no trabajan tienen pensiones por discapacidad que son mínimas. Debe haber respeto, nos ven como si fuéramos menos; hay mucha discriminación”. William Ruíz entrega datos reveladores: de todas las personas sordas, un 80% no estudia y de los que lo logran solo un 20% accede a la educación superior, “pero siempre hay excepciones”.

17


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

César observa atentamente mientras la gente habla, COCINANDO SIN ESCUCHAR Betsabeth Supanta es egresada de la carrera de Gas- “creo que tengo un don para leer los labios” dice, agretronomía Internacional en Inacap y es sorda profunda. A gando que “no importa si tienen bigotes o si hablan muy los 18 meses tuvo meningitis y como secuela hipoacu- rápido, entiendo bien. Incluso estuve saliendo con una rusa; imagínate cómo hablaba”. sia severa, que la dejó con un 100% de sordera. Pero a sus 23 años pudo desarrollarse, tiene una ca- Gracias a su “don” señala que trata de pasar desaperrrera y trabaja inserta en el mundo de los oyentes sin cibido para que no sepan que es sordo, “si les decía me problemas. Señala que “una de las cosas que me en- podían dejar de lado, solo cuando se daban cuenta les señó mi madre es que los límites y barreras se los pone contaba la verdad. Como tengo un acento un poco difeuno. Siempre quise superarme y creo que con mucho rente, la gente cree que soy de otro país y muchas veces me despidieron de un trabajo. No entiendo por qué esfuerzo lo estoy logrando, porque no es fácil”. se nos cierran puertas a las Si terminar su carrera se personas discapacitadas”. volvió complicado, el entrar Dice que “nada es imposia trabajar fue igualmente “SIN APRENDIZAJE DE LENGUA ble” y ha viajado solo por duro, pero hoy ejerce en un toda Sudamérica. “Estuve restaurante de comida veDE SEÑAS NO HAY INCLUSIÓN”, la mayor parte en Colombia, getariana y vegana en La y recorrí varios países”. Los Serena, en donde dice que WILLIAM RUÍZ. viajes de César no terminan, “tengo buenos compañenos revela que el 2017 se va ros de trabajo y han querido a Tailandia: “Tengo los paaprender mi lengua”. Agrega que “cocino sin problemas”, las instrucciones o sajes listos. Quiero desarrollarme como persona y vivir pedidos de platos se las entregan en forma escrita y “el esa experiencia al menos unos seis meses a un año en ‘maestro’ sabe lengua de señas porque yo le enseñé”. Asia”. Reconoce que “en general no hay problema alguno con LENGUA DE SEÑAS, OJOS QUE ESCUCHAN, MANOS respecto a mi discapacidad”. Betsabeth no solo trabaja en el restaurante, también QUE HABLAN enseña lengua de señas en Inacap a los docentes y Karen Madariaga, intérprete de lengua de señas del Instituto de Desarrollo Humano de Coquimbo, señala que paradocentes. la lengua de señas es un idioma, no es una forma de comunicación, ni un lenguaje, “presenta las caracterísVIAJA, BAILA Y LAS HACE TODAS La historia de César Navea es sorprendente. Al encon- ticas lingüísticas de cualquier otro idioma, con una gratrarnos con él parece ser una persona común y corrien- mática y una estructura propia”. te, nos dice: “Hola, me costó estacionarme, por eso me Agrega que “las necesidades en la comunidad de persodemoré” y hasta ahí nada fuera de lo común, pero al nas sordas son muchas” y una de las luchas que tienen instante dice “por favor cuando hables trata de hacer- es que la lengua de señas sea enseñada en los colelo mirándome”. Tiene un tono de voz más fuerte de lo gios. La intérprete indica que “es importante que pueda normal y pese a que nació con hipoacusia y tiene 80% aprenderse desde la infancia para incluirlos”. de sordera profunda, puede mantener una conversación En Chile la lengua de señas está reconocida por la Ley 20.422 que la establece como el idioma oficial de la cosin ningún problema. A sus 38 años ha hecho de todo, es padre de una niña munidad sorda, pero Madariaga dice que “no se cumple”; de 15 años, estudió técnico en informática, desde el por ejemplo, indica que “no hay intérpretes en las oficinas 2014 estudia técnico en telecomunicaciones en red y públicas y no hay acceso a la información para ellos. Sin tiene varios hobbies, pero lo increíble es que le encanta el aprendizaje de este lenguaje de qué forma van a exprela música electrónica. “Para mí no es necesario escu- sar emociones y lo que le gusta o no le gusta”. charla, hay que sentirla y dejarse llevar”; señala que la La intérprete señala —finalmente— que poco a poco ha percibe por la vibración y ha sido productor de tres fes- ido cambiando, “hay un poco más de apertura, pero falta harto camino”. tivales en La Serena.

18


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

19


CENTRO SHAKTI La sanación del cuerpo, mente y alma VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Integralidad en sus servicios es el enfoque principal de este centro que, bajo un ambiente acogedor, atiende a sus pacientes como si fueran amigos.

¿Buscas mejorar tu calidad de vida? ¿Sentirte mejor en cuerpo, mente y alma? Centro Shakti te brinda todo esto a través de terapias alternativas y complementarias, buscando la integralidad en sus servicios; es por esto que las técnicas y métodos de trabajo se complementan unas con otras. EN CENTRO SHAKTI PODRÁS ENCONTRAR Terapia transpersonal: ayuda a resolver problemas desde una mirada más espiritual, sanando el alma más que la mente. El paciente vuelve a conectarse con su ser interior. Reiki Usui: se busca la sanación mente – cuerpo – espíritu en conjunto, a través del traspaso de energía por la imposición de mano. Tarot: el consultante puede preguntar sobre asuntos de su vida con la esperanza de recibir por parte de las cartas una orientación para tomar decisiones. También se ofrece el tarot terapéutico, para personas que buscan terapias más “místicas” y para quienes tienen problemas para identificar sus emociones. Fonoaudiología: pacientes con alteración del habla y lenguaje, alteraciones de deglución y alimentación oral, en pacientes neurotípicos y también pacientes con secuelas por problemas neurológicos.

Orientación nutricional: para quienes desean bajar o subir de peso de manera saludable, mejorar sus hábitos alimentarios, personas con patologías crónicas (diabéticos, hipertensos, dislipidémicos, hipo/hipertiroidismo, etc.), deportistas y vegetarianos/veganos. Masajes de relajación y/o descontracturantes: para combatir artrosis, dolores/lesiones de columna, tendinitis, recuperación de desgarros y fracturas, dolores y/o contracturas musculares, diabetes, hipertensión, sobrepeso, lesiones neurológicas y estimulación temprana.

Dirección: Las Azucenas 121, Sindempart, Coquimbo 51 2 688406

/ +56 9 66177978

/ info.centro.shakti@gmail.com / Facebook: Centro Shakti Coquimbo 20

www.centroshakti.cl


UNA SOLUCIÓN AVANZADA A SU SONRISA

VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

TODOS LOS ESPECIALISTAS EN UN SOLO LUGAR

SERVICIOS

SERVICIOS

• Dentaduras completas en base a 2 implantes. • Reconstrucción de hueso para implantes. • Frenillos con controles cada 2 meses. (Para todas las edades) • Tratamiento de conductos en 1 sesión • Extracciones dentales sin dolor • Tapaduras del color y forma del diente

12 cheques precio contado ATENCIÓN ESPECIAL AL ADULTO MAYOR Coquimbo: Aldunate 1459 of. 05 51 2 549136 +56944263119 La Serena: Amunátegui 489 of. 305 (3er piso) 51 2 350720 +56944263120

21

www.odontologiaavanzadasonrie.cl www.facebook.com/oavanzadas @oavanzadas


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Modernas y efectivas técnicas para remodelar tu figura En La Serena y Coquimbo existen muchos centros ligados a la estética, los que cuentan con las técnicas complementarias conocidas por la gente como hilos tensores, plasma rico en plaquetas, peeling facial, microdermoabrasión, masajes reductores o drenaje linfático. Sin embargo, Vi-Med no solo entrega estos servicios, sino también técnicas menos populares, pero más efectivas, modernas y seguras. El Dr. Juan Añazco, médico cirujano de Vi-Med, nos explicó las nuevas tecnologías con las que en poco tiempo entregan resultados satisfactorios a sus pacientes.

En poco tiempo, Vi-Med se ha preocupado de incorporar nuevas tecnologías en tratamientos para mejorar aspectos faciales y corporales, como el Liposonix, Ultrashape y la Ultrasonografía focalizada de alta densidad.

Larraín Alcalde 1146, La Serena 51 2 677266, +56 9 57635900 contacto@vi-med.cl www.vi-med.cl •

Ultrasonografía focalizada de alta densidad (HIFU): tecnología que se encarga de estimular la producción de colágeno y elastina bajo la epidermis, a través de haces ultrasónicos. Láser fraccionado: disuelve los estratos superficiales de la piel, eliminando cicatrices del acné, manchas y arrugas. Liposonix: utiliza los ultrasonidos (HIFU) para reducir la grasa localizada. Es radical, destruye los adipocitos, por lo que la regeneración dependerá de la dieta que siga la persona. Ideal para eliminar los molestos “rollitos”.

• •

Ultrashape: único equipo autorizado por FDA para remodelación corporal. Tiene la ventaja que el propio equipo determina la energía y la profundidad que va a entregar para ejercer su efecto sobre el tejido adiposo. Este equipo se combina con la radiofrecuencia que actúa a través del calor, estimulando el colágeno en la piel para que esta se retraiga, así la piel recupera su elasticidad y textura. Criolipolisis: aplicación de frío para destruir adipocitos y generar disminución de adiposidad localizada. Cápsula de terapia infrarroja: a través de infrarrojos, incrementa la circulación sanguínea, fortalece el sistema cardioavascular y alivia dolores musculares.

¿Te atreves a rejuvenecer tu piel? El Dr. Añazco te aconseja: “Nos hemos preocupado de tener una gama de técnicas que permitan tener buenos resultados, por lo tanto invito a que se atrevan a hacerse tratamientos, que nos consulten y les vamos a indicar lo que nos parece más adecuado para cada uno, con resultados satisfactorios”.

22


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

BIÓLOGO JAPONÉS RECIBE NOBEL DE MEDICINA 2016 SU HALLAZGO PODRÍA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO DE TRATAMIENTOS PALIATIVOS CONTRA LA DIABETES, CÁNCER Y PÁRKINSON. Por: Karen Quezada

Como ya es tradición desde principios del siglo XX, el Instituto Karolinska de Suecia otorgó el Premio Nobel de Medicina, donde el galardón 2016 recayó en las manos de Yoshinori Ohsumi, biólogo japonés que dio a conocer el sistema de reciclaje del organismo, denominado mecanismos de autofagia. El Instituto Karolinska premió a Ohsumi por sus “brillantes experimentos” en la década de 1990 sobre la autofagia, palabra de origen griego que significa “autocomerse”, y describe cómo las células devoran su contenido y proveen componentes básicos para su renovación. Yoshinori Ohsumi descubrió los genes que regulan la autofagia en levaduras, identificó después las proteínas que las células producen a partir de estos genes y demostró finalmente que este proceso no se da únicamente en este contexto, sino también en las células humanas. Hoy la autofagia es reconocida como un proceso fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, que interviene en el desarrollo embrionario y en la diferenciación de las células. Además, actúa como mecanismo de control de calidad de los componentes, eliminando aquellos que son defectuosos. El descubrimiento podría contribuir en el desarrollo de tratamientos para enfermedades como la diabetes, cáncer o párkinson. IMPRESIONES DEL GANADOR “Como científico, me siento extremadamente honrado”, dijo Yoshinori Ohsumi en una entrevista en vivo con la emisora japonesa NHK. Acerca de su trabajo, el investigador afirmó que “buscaba hacer algo distinto del resto de la gente, pensaba que la autodescomposición iba a ser un tema interesante. El cuerpo humano siempre está repitiendo el proceso de autodescomposición, o canibalismo, y siempre hay un delicado equilibrio entre formación y descomposición, siendo una constante en la vida”. Los jueces del Nobel suelen premiar descubrimientos de décadas atrás para tener la certeza de que han superado la prueba del tiempo. Aunque el concepto existía hace más de 50 años, su importancia en la fisiología y la medicina solo se reconoció tras la investigación de Yoshinori Ohsumi.

23


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

CLÍNICA SAN ANDRÉS Odontología digital de última generación ¿CONOCES LA MÁS MODERNA FORMA DE TRABAJAR EN ODONTOLOGÍA? CLÍNICA SAN ANDRÉS OFRECE UN REVOLUCIONARIO SERVICIO PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO No cabe duda alguna que en la Región de Coquimbo existen diversas clínicas odontológicas y profesionales ligadas a esta área de la salud. Sin embargo, Clínica San Andrés es una de las pocas en contar con una moderna forma de odontología para sus pacientes: la odontología digital. Este tipo de odontología utiliza tecnología CEREC de origen alemán, la que se encarga de restaurar piezas dentales en cerámica, lo más avanzado en precisión y fabricación en su rubro, con tan solo una sesión; el resultado es una apariencia de alta calidad y duración.

24


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO? 1. Tras la consulta se procede a capturar el área de tratamiento mediante una cámara digital 2. Se diseña la pieza dental en modelo 3D en el computador 3. La imagen 3D se talla en forma mecánica a partir de un bloque de cerámica 4. Finalmente, se instala la pieza dental con la máxima precisión

Por otra parte, Clínica San Andrés ofrece diversas especialidades odontológicas, como implantología, ortodoncia, maxilofacial, endodoncia, periodoncia y estética facial, a través de tecnología de última generación, pabellón de cirugía, equipos de sedación consciente, con un amplio staff de profesionales liderado por su director, Dr. Andrés Guerrero Serantoni.

La Serena: Viviana Chepillo #3134, San Joaquín, 51 2 299484 / +56 9 78655330 / Avda. Arauco #4586, La Florida, 51 2 496542 / +56 9 59075744 Coquimbo: Avda. Linares #885, Tierras Blancas, 51 2 231173 / +56 9 78655338 Ovalle: Avda. Coquimbo #354, 53 2 638374 / +56 9 78643890 Facebook: San Andrés Clínica www.sanandresclinica.cl

ANTES

DESPUÉS 25


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL INOCENCIA INTERRUMPIDA

Por: Dominique Burlé / @domiburle / Fotografía: Daniel Esquivel 26


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

RELACIONES SEXUALES ADULTO-NIÑO, PRODUCCIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL, TURISMO CON INTENCIONES SEXUALES Y TRATA DE PERSONAS SON LAS MANIFESTACIONES MÁS CLARAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS. Y, AUNQUE ESTA REALIDAD SUENE LEJANA, EN CHILE SE VIVE A DIARIO.

Abandono, maltrato y desamor son factores comunes entre niños y niñas víctimas de la explotación sexual comercial. Y, aunque no existen cifras actuales sobre esta cruda realidad en nuestro país, se presume que son miles los niños y niñas que cada día son explotados a cambio de favores, regalos o dinero. Normalmente, las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 18 años de edad, y el 80% corresponde a niñas y adolescentes. “Esto se produce debido a que presentan una mayor exposición de factores de riesgo, pero además su entorno le da un sentido de normalización a la explotación sexual, a quienes incluso se les tiende a responsabilizar de esto”, explicó Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo. No existe certeza de cuántos niños sufren este tipo de abuso en la actualidad. El último estudio oficial sobre la Prevalencia de la Explotación Sexual Comercial Infantil en Chile fue realizado el año 2003, el cual estuvo a cargo del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y señaló que, para ese entonces, había 3.719 casos de niños, niñas y adolescentes en esta situación. ¿QUÉ CAUSAS LLEVAN A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA)? No existe un perfil único de por qué los niños se ven involucrados en la explotación sexual infantil, pero sí hay ciertos indicadores que los hacen más vulnerables, como dejar el colegio, vivir en situación de calle, estar en una cultura donde se valora más el tener que el ser, un alto índice de consumo de alcohol o drogas, problemas con la familia, entre otros. Según datos del Observatorio de Explotación Sexual Comercial en Niñas, Niños y Adolescentes impulsado entre los años 2009 y 2014 por la Fundación San Carlos de Maipo y una red de instituciones, el 47,2% de las víctimas no asisten al colegio y el 22% presenta un consumo problemático de drogas. 27


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

No obstante, a pesar de la causa, casi siempre hay tres elementos que comparten los menores afectados por la ESCNNA: el abandono, maltrato y el desamor. “Generalmente son niños que pasan mucho tiempo en la calle, por lo que los vínculos que crean son más superficiales, no se logra un lazo afectivo consistente, pero sí perteneciente. Para ellos la calle puede ser vista como un refugio, sin entender que están sufriendo un tipo de abuso”, indicó la psicóloga clínica Cecilia Artigas a Vida Magazine.

EL 47,2% DE LAS VÍCTIMAS NO ASISTEN AL COLEGIO Y EL 22% PRESENTA UN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS. MANIFESTACIONES DE LA ESCNNA A nivel internacional se reconocen cuatro modalidades de llevar a cabo la explotación sexual comercial. La primera y la más recurrente es tener relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, favores u otros. Otra expresión es el uso de pornografía con fin sexual; incluye las actividades de producción, tráfico, difusión, comercialización o almacenamiento de material. En el ámbito de turismo y viaje también se produce este abuso; de acuerdo a la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el año 2006 el 20% de los 700 millones de viajes que se producen al año en el mundo son con motivación sexual, donde el 3% busca tener relaciones con niños. Por último, tenemos la trata de personas con fines sexuales. Un estudio de la ONG Raíces arrojó que el 74% corresponde a trata al interior de Chile.

28


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

TERAPIA DE SANACIÓN Más allá de los efectos físicos, como un posible embarazo y/o aborto, adquirir una enfermedad de transmisión sexual o sufrir daños producto de la violencia física y las drogas, está el factor psicológico, el cual necesita un período de tratamiento multidisciplinario extenso para que el niño pueda continuar con su vida y aprender a vivir con la horrible experiencia. Para la psicóloga Artigas no es llegar y sacar a los niños de ese mundo ni menos caer en el juicio. “Hay que entender que es un sujeto que está sufriendo, pero que también le generan ciertas cosas como permanencia y pertenencia, por lo tanto, hay que entender qué le pasó al niño, por qué le pasaron esas cosas”, señala. “El niño se termina viendo como una cosa, por lo que hay que lograr que vuelva a reconocerse como un sujeto y que se transforme en un individuo de nuevo, en uno importante”, agregó la psicóloga Maritza Jorquera. Ambas profesionales coinciden en que es fundamental que el menor afectado se sienta acompañado y comprendido en todo momento, ya que muchas veces llegan a sentirse responsables y culpables de lo que les pasó, cuando realmente son víctimas de un adulto que se siente con

29


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

“EL NIÑO SE TERMINA VIENDO COMO UNA COSA, POR LO QUE HAY QUE LOGRAR QUE VUELVA A RECONOCERSE COMO UN SUJETO Y QUE SE TRANSFORME EN UN INDIVIDUO DE NUEVO, EN UNO IMPORTANTE” MARITZA JORQUERA

el derecho de utilizarlos para una satisfacción personal. Son niños y niñas que han vivido toda una vida de violencia y es esencial que comprendan que ese ambiente no es el adecuado para sus vidas. “Una terapia continua debe apoyarlos para que encuentren un sentido a sus vidas, ser conscientes que tienen derechos y que pueden tener una vida mejor que aquella rodeada de violencia y abuso”, sostuvo Denisse Araya, directora ejecutiva de la ONG Raíces. POLÍTICAS PÚBLICAS Actualmente, el SENAME y los organismos colaboradores ejecutan 17 programas especializados en explotación sexual comercial en 11 regiones del país, atendiendo cerca de 1.300 niños, niñas y adolescentes víctimas de las diversas modalidades de explotación sexual. Para Denisse Araya esto es un buen avance, pero no es suficiente. “Requerimos actualizar la legislación de

la Ley 1960 de menores, para tener una ley de garantía y de protección integral para niños y niñas de todo el país; falta una mirada mucho más centrada en los Derechos de los Niños”, explicó Araya a Vida Magazine. En materia de políticas públicas, los programas que existen se enfocan en tratamientos y terapias para reparar el daño. Por eso, es fundamental que “los programas se enfoquen en generar una alerta temprana con el apoyo de la comunidad y de las organizaciones de base”, explicó Sánchez de la Fundación San Carlos de Maipo. Hay que tomar conciencia de que esta es una triste realidad que viven miles de niños en nuestro país. Como comunidad es necesario que nos involucremos y visibilicemos esta situación, denunciar las redes que operan en nuestro entorno y, sobre todo, trabajar en la prevención, generando factores de protección y apoyo.

30


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

31


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

JOSÉ ANDRÉS MURILLO

DE VÍCTIMA DE KARADIMA A EMBAJADOR DE LA RESILIENCIA Por Andrés Reinoso Morales / @andresreinoso / Fotografía: Constanza Valdivia

20 AÑOS DESPUÉS DE HABER SUFRIDO ABUSO SEXUAL POR PARTE DEL SACERDOTE FERNANDO KARADIMA, ESTE FILÓSOFO CHILENO REPASA SU HISTORIA, Y NOS LLAMA A TENER “CONFIANZA LÚCIDA”; ES DECIR, NO CONFIAR CIEGAMENTE, PERO TAMPOCO SER PARANOICOS. Busco “José Andrés Murillo” en Google. Lo que aparece primero en la lista es un perfil de Twitter con ese nombre; después, un diario me muestra un título: “La vida después de Karadima”. En el enlace siguiente, Wikipedia me remite a “Caso Karadima”. Lamentablemente, el nombre de José Andrés tanto en una búsqueda en internet como al ahondar un poco en su vida es siempre vinculada al del tristemente célebre sacerdote Karadima, y es que, gracias a este personaje,

José Andrés vivió el peor momento de su vida mientras era solo un adolescente. Sí, José Andrés Murillo fue víctima de Karadima. ¿Por qué decidió denunciarlo? ¿Cómo se arma una vida después de haber sido víctima de un abuso? ¿Se puede volver a confiar en alguien? Al seguir nuestra búsqueda en internet, de pronto hay una pequeña luz: la confianza. José Andrés Murillo habló con Vida Magazine, y esta es su verdad. 32


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

EL “SANTO” PERVERTIDO José Andrés denunció públicamente en el 2010 que fue víctima de “acoso sexual e intentos de abuso sexual, por parte del sacerdote Fernando Karadima, entre los 18 y 20 años, entre 1994 y 1996”, según dio a conocer al programa televisivo Informe Especial. El sacerdote acusado lideró durante mucho tiempo la parroquia El Bosque, de la comuna de Providencia, en Santiago. “Él tenía fama de ser un gran consejero y un santo. Siempre estaba rodeado de gente joven y había sido discípulo del padre Hurtado”, mencionó Murillo a Informe Especial, señalando, además, que recurrió a Karadima para solicitarle una guía espiritual en un proceso de reflexión sobre su vocación. “En ese contexto de dirección espiritual comenzó el acoso sexual. Al comienzo fueron roces. En ese momento, yo no fui capaz de darme cuenta de lo que estaba pasando. No lo podía creer y me lo negaba a mí mismo. Incluso llegué a pensar que era yo el que estaba malinterpretando los hechos, hasta que sus actos fueron evidentes. En una oportunidad, mientras conversábamos acerca de mis dudas vocacionales, intentó manosearme y trató de masturbarme. Yo me quedé absolutamente helado, luego se produjo un forcejeo, me puse a llorar y salí de su habitación”. De esa manera, Murillo revelaba hace poco más de seis años a la opinión pública chilena esa amarga vivencia juvenil. Lo sucedido le llevó a alejarse de la Iglesia, porque el cura nunca asumió su responsabilidad y le persuadió a mantener el silencio. “Me costaba perdonarme no haberme defendido de manera más radical; sentí que Karadima estaba intentando transformarme de víctima a cómplice, y eso es lo que me parece lo más grave”. José Andrés ahora tiene 41 años y ha intentado desde el 2003 que se apliquen medidas eclesiásticas y judiciales severas contra Karadima. Y no ha estado solo, porque otros tres hombres que igualmente acudían a la parroquia El Bosque en su adolescencia acusaron a Karadima del mismo delito, y ellos también describieron a la prensa lo que sufrieron. SUPERAR LA ADVERSIDAD APOYANDO A OTROS Al consultar en el diccionario de la Real Academia Española el significado exacto de “resiliencia”, la primera acepción manifiesta que ese término corresponde a la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. Mientras una segunda definición enuncia que es la “capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. Transcurridas más de dos décadas después de aquel perturbador episodio de su vida, surge la inquietud por saber si Murillo se siente resiliente. “Pienso que sí. Y siento que situaciones muy duras, adversas, dolorosas, me llevaron a tener una fuerza, unas ganas o un sentido muy grande de luchar contra el dolor de personas que sufren de manera inocente, y que no saben muchas veces que son inocentes, y contra personas que imponen el silencio, así como contra el silencio mismo”, declaró a Vida Magazine.

33


VIDA MAGAZINE

Murillo estudió Filosofía en la Universidad Católica y obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas en Francia. Esa es su principal herramienta intelectual que le permite dirigir ‘Para la Confianza’, una fundación creada por él, cuya misión se enfoca en la manera como él aplica la resiliencia en su vida. Esta organización brinda apoyo a víctimas de abuso sexual infantil, que pueden ser niños, adolescentes, e incluso adultos o ancianos, “cuya vida ha estado marcada por esto y no saben qué hacer”, según explicó. Ese ‘no saber qué hacer’ podría traducirse en un ‘no saber cómo contarlo’, debido al poder que tiene el silencio en este tipo de circunstancias. “El silencio defiende al agresor y a las injusticias. El agresor cuenta con el silencio de la víctima, del ambiente y de aquellos que deberían ver y no ven, deberían escuchar y no escuchan, deberían proteger y no protegen; cuenta con ese silencio para agredir de manera impune y hacer permanente el abuso”.

NOVIEMBRE 2016

Como su nombre lo indica, Para la Confianza depende de que las personas que soportaron esa grave vulneración a su intimidad confíen en la ayuda que la organización ofrece. Y el primer paso que deben asumir es el de romper la barrera del silencio. LA LUCHA ES CONTRA EL PERVERSO PODER En la fundación Para la Confianza se organizan grupos de ayuda mutua para gente que ha sufrido abuso. Aunque sus funcionarios no brindan terapia, a veces derivan algunos casos a un especialista; ellos ofrecen formación a personas que quieren dedicarse a prevenir y luchar contra el abuso sexual infantil. También asesoran a instituciones, para que cuenten con eficaces procesos de prevención, detección y reacción oportuna ante casos de abuso. De acuerdo con Murillo, el 95% de casos de abuso sexual infantil ocurren en ambientes de confianza, como en la familia, en colegios, parroquias, entre otros ámbitos

34


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

“ME COSTABA PERDONARME NO HABERME DEFENDIDO DE MANERA MÁS RADICAL; SENTÍ QUE KARADIMA ESTABA INTENTANDO TRANSFORMARME DE VÍCTIMA A CÓMPLICE” JOSÉ ANDRÉS MURILLO

donde se juntan niños con adultos. Para él, en estos espacios “debe prevalecer una confianza lúcida, no la ceguera, tampoco la paranoia. Lo importante es que la gente se comprometa con eso”. Otra función fundamental de esta organización es la de proponer políticas públicas que frenen y sancionen efectivamente esta amenaza social. La consigna de José Andrés y de su fundación es luchar “contra las estructuras abusivas, contra el silencio y complicidad ante el abuso, contra las acciones que hacen permanente la sensación de culpa en las víctimas, contra las estructuras que no son capaces de cuestionar sus maneras de ejercer el poder, como la Iglesia Católica”. Para él, la prioridad de esa entidad religiosa no debe estar en “luchar contra la decadencia moral de occidente, la baja de asistencia a misa o la falta de vocaciones, sino contra su propia perversión”. EL AZUL DE LA RESILIENCIA Y LA CONFIANZA Otra iniciativa que ha tenido José Andrés para contrarrestar la grave amenaza del abuso sexual fue “Azul”, un libro escrito por él e ilustrado por Marcela Paz Peña. Este texto cuenta la historia de un niño que fue víctima de abuso y quien, siendo resiliente, recupera la confianza para romper la barrera de la indiferencia de su entorno ante lo que le sucede. Según Murillo, Azul significa “alto y profundo” y en varias culturas estaba prohibido nombrarlo, como ocurre con el abuso. “Hasta que no se nombró, existía solo como un fantasma. Nombrarlo ayuda a enfrentarlo”.

35


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

2 AÑOS DE VIDA MAGAZINE!

36


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

37


NOCHES PREMIUM EN LA SERENA VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

5TO ANIVERSARIO DE KARISSMA PELUQUERÍAS

38


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

39


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

LA REVISTA QUE INSPIRA Y MOTIVA A LOS JÓVENES DE CUARTO MEDIO Por: Carlos Martin / @carlosf_martin / Fotografía: Daniel Esquivel

NO ES LO MISMO LEER UN AFICHE DE UNA UNIVERSIDAD SOBRE UNA

CARRERA

DETERMINADA, QUE ESCUCHAR LA OPINIÓN DE UNA PERSONA QUE ESTUDIÓ ESA CARRERA Y QUE HOY VIVE DE ELLA. ESA ES LA PRINCIPAL INSP IRACIÓN DE ESTE JOVEN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE BUSCA APOYAR A LOS ALUMNOS DE CUARTO MEDIO PARA TOMAR LA QUE QUIZÁS SERÁ “LA DECISIÓN DE SU VIDA”. Enfrentar ese crucial momento de nuestras vidas que implica el dejar el colegio y mirar hacia delante pensando en qué hacer, es quizás uno de los principales puntos de inflexión en nuestras vidas. Y es precisamente en ese momento de la vida de un joven que se plantea la revista La Decisión de tu Vida, medio que mezcla experiencias, orientación, dudas y certezas de quienes ya vivieron este proceso y pueden ser un referente para quienes es-

tán viviendo su último año de colegio. La Decisión de tu Vida es una revista que nació hace un año en la Región de Coquimbo, y que ya cuenta con tres ediciones. Se trata de un medio completamente gratuito que se distribuye en colegios, a alumnos de cuarto medio, y a la salida de los locales de PSU de toda la Región de Coquimbo. La revista posee, además, un sitio web que diariamente se actualiza con información importante para jóvenes.

“SE COMPLEMENTA DE MANERA MUY EFECTIVA CON LAS REDES SOCIALES, QUE PARA NOSOTROS ES UN ‘PLUS’ PORQUE SABEMOS QUE LOS JÓVENES SE INFORMAN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO” KARINA DAMKE, COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES ULS

40


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Según el director de la revista, Horacio Pinto, la apuesta es “diferenciarnos de cualquier publicación de orientación vocacional que existe; sería arrogante pensar que una revista orientará a un alumno indeciso, lo que hacemos es mostrar opciones para este importante momento de la vida de una persona, como es salir de cuarto medio, y esas opciones van mucho más allá de las carreras y universidades tradicionales, porque ya no existen recetas perfectas ni caminos únicos”. De igual manera, Pinto señaló que “estamos en un momento de la historia en que ya no es descabellado pensar en un año sabático, en viajar por todo el mundo, en estudiar en escuelas alternativas carreras como artes o locución”. El Director explica, además, que “en La Decisión apostamos a que los alumnos de cuarto medio conozcan realidades de personas que para ellos son referentes, como figuras de renombre nacional, deportistas conocidos o profesionales jóvenes que partieron como ellos con las dudas obvias al terminar el colegio, y lo hacemos a través de múltiples plataformas: somos una revista impresa que se distribuye de forma gratuita dos veces al año, además somos un medio digital, y existen redes sociales que lo potencian”. La Decisión de tu Vida nace como un medio joven que se dirige a los jóvenes y, por tanto, utiliza un lenguaje y una propuesta gráfica acorde a personas entre los 16 y 20 años. La orientadora del Amazing Grace English School de La Serena, Marcia Castro, indicó que “no todos los estudiantes tienen claras sus metas para el futuro, muchos andan perdidos y no saben lo que quieren. Por ese motivo hay veces que son las familias las que deciden lo que los jóvenes deben estudiar”; por tal motivo señaló que “la revista les sirve mucho y les entusiasma leerla para encontrar, por ejemplo, carreras que quizás no tienen idea que existen y que están fuera de las tradicionales. Es un muy buen aporte para el estudiante de cuarto medio”. Por su parte, la coordinadora del Departamento de Comunicaciones Corporativas de la Universidad de La Serena, Karina Damke, en relación al contenido que se ofrece en la revista, indicó que “aborda contenidos atractivos, y es la forma que como institución buscamos llegar a los estudiantes. Muchas veces los jóvenes están buscando qué y dónde estudiar y desean saberlo desde la experiencia de estudiantes que ya han pasado por ese momento, saber más allá de lo que le pueda contar un profesor, un directivo o un familiar”. Sobre la importancia de la revista para la ULS, Damke mencionó que La Decisión de Tu Vida “llega a la juventud, ya que tiene una estrategia de distribución adecuada para el público objetivo al cual nosotros queremos acudir con nuestra oferta académica” y agregó que “se complementa de manera muy efectiva con las redes sociales, que para nosotros es un ‘plus’ porque sabemos que los jóvenes se informan a través de este medio también; esto nos instó a que fueran parte de nuestra campaña de admisión 2017. Invitamos a leer la revista, porque creemos que los jóvenes tienen que tomar decisiones informadas”.

www.ladecisiondetuvida.cl Facebook: La Decisión De Tu Vida Twitter: @decision_vida Instagram: decision_vida 41


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

B U D ISM O

AMOR, COMPASIÓN Y PACIENCIA Por: Dominique Burlé / @domiburle / Fotografía: Daniel Esquivel

EL BUDISMO TIENE SU ORIGEN EN LA INDIA Y ES CLAVE ENTENDERLO COMO UN CAMINO ESPIRITUAL, UNA FILOSOFÍA DE VIDA Y NO COMO UNA RELIGIÓN. CADA DÍA HAY MÁS PERSONAS INTERESADAS EN DESARROLLAR ESTA PRÁCTICA POR LOS BENEFICIOS QUE ENTREGA: CALMA, CONTROL MENTAL Y PAZ. El budismo nace del buda Shakyamuni, más conocido como Sidarta Gautama o Buda histórico, quién vivió en la India en 2.500 a. C. Las raíces del budismo están en la India y luego se trasladó al Tíbet, que en la actualidad es el sostenedor de la enseñanza de esta filosofía de vida gracias a que sus postulados se tradujeron del sánscrito (lengua clásica de la India) al tibetano. Cuando China ocupó el Tíbet, muchos Lamas, incluyendo el Dalai Lama, tuvieron que escapar y se fueron a la India, país que recibió a más de 200 mil refugiados; pero no todos llegaron a la India, es por eso que esta

acción permitió que el budismo se expandiera al resto del mundo cruzando fronteras y llegar a los otros continentes. BUDISMO MAHAYANA Hay dos grandes caminos en el budismo: Mahayana y Hinayana. El que se practica en el Centro Ozter Ling es el budismo Mahayana cuyo origen es del Tíbet. En esta corriente hay mucha meditación de mantras donde se realiza con una visualización de los diferentes Yidam (deidades budistas, no dioses). 42


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

“Los mantras son palabras o frases en tibetano o sánscritos. Lo que buscan es concentrar la mente en la palabra, ya que al repetir mantras, obligas a tu mente a no equivocarse y a no divagar, debido a que nuestra mente nunca está tranquila”, explicó Mario Goldsmith, asistente del Ven. Lama Drubpon Otzer Rinpoche. Lo más importante del budismo es el desarrollo interior. A diferencia de nuestra cultura occidental, el budismo es hacia dentro, no es hacia afuera. El budismo desarrolla principalmente el amor, la compasión por todos los seres, la paciencia, el ayudar a los demás y, sobre todo, tener control mental. La práctica del budismo se basa en “mucha meditación, pero primero hay que entender la filosofía, luego se repiten muchos mantras, se hace meditación y con la repetición de los mantras se acumula mucho mérito y se purifica uno. Es purificar el cuerpo, la mente y la palabra”, indicó el Drubpon Otzer Rimpoché. ¿PRACTICAR BUDISMO ME CAMBIA LA VIDA? Gracias a la expansión del budismo, muchas personas lo practican en Chile, pero ¿por qué nos interesamos? De acuerdo al Drubpon Otzer Rimpoché, se debe a que en el Occidente miramos mucho hacia fuera, le entregamos mucho valor a las cosas externas, sufrimos mucho y no tenemos control de los pensamientos, tenemos una mente de monto ―como la llama él― porque pensamos todo el día en cosas distintas. En cambio, como el budismo desarrolla principalmente la compasión y el amor hacia todos los seres, te das cuenta del verdadero valor interior y estás más tranquilo, más feliz, logras conseguir un estado de plenitud, y así lo confirma Maritza Jorquera, una psicóloga que practica el budismo hace siete años. “La práctica del budismo me ha enseñado a mirar las cosas desde la bondad, con amor y compasión y no desde la rabia, no veo maldad en el otro. Meditar te genera una sensación de que puedes ir mejorando siempre, alcanzar la iluminación, pero entender que hay un sendero, amor y compasión por los otros que se puede mejorar”, dijo Maritza a Vida Magazine. Por ejemplo, en la vida hay muchas cosas que nos enojan y nos puede sacar de quicio, pero el budismo consigue que mires al mundo distinto, practicas la aceptación del otro. Para Maritza las cosas han mejorado de una forma increíble. “Las cosas que antes me podrían haber enojado hoy pienso en si me aportan o me intoxican. El budismo me enseña a observar emociones, a mirar más calmada y una de las cosas que más me gusta es que no me obliga a seguir una doctrina como sí lo hacen algunas religiones”, señaló la psicóloga, quien normalmente medita entre cinco y sesenta minutos en la mañana para empezar el día agradeciendo y bendiciendo el nuevo día.

43


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

ESTUPA EN COCHIGUAZ El 15 y 16 de octubre de este año se inauguró una Estupa en Cochiguaz, la tercera del país, pero la primera del norte de Chile, gracias a la donación del terreno. Una Estupa es un monumento que representa la mente iluminada del Buda y que emana mucha paz y tranquilidad para el lugar. Lo más significativo es lo que tiene en su interior: reliquias de los Budas y miles de mantras, elementos que irradian toda la buena energía de paz. Se construyó en Cochiguaz porque “la energía del Valle del Elqui es muy especial y muy calmada, además, es muy similar a la que hay en el Himalaya”, nos contó el Drubpon. Para las personas que practican el budismo y que tuvieron la posibilidad de estar ese día lo describen como una experiencia increíble. “Para mí la construcción de la Estupa representa un hito muy importante en la historia del budismo en Chile y Sudamérica. Poder haber estado en la inauguración fue maravilloso, pude sentir la energía de ese lugar sacro palpitando en mí. La emoción es muy fuerte, es un lugar donde reina la paz”, contó Natalie Fisher, quien hace 11 años se interesó en el budismo pero que desde mayo del 2015 lo practica realmente con un maestro. Si quieres practicar el budismo, “es necesario que averigües mucho, que estudies, que te conectes con un Lama (maestro). Esta práctica y estudio ojalá siga por dos o tres años y ahí recién podrás ver los beneficios que te puede entregar el budismo”, explicó el Drubpon Otzer Rimpoché a Vida Magazine.

DRUBPON OTZER RIMPOCHÉ Hay algunas personas que desde pequeños sienten una conexión especial con el budismo y es lo que le pasó al Drubpon Otzer Rimpoché a los seis años, quien actualmente tiene el título de Lopon (Maestro en Rituales) y Drubpon (Maestro de Meditación). Drubpon estudió la filosofía budista durante 10 años y luego pasó otros 10 años solamente en meditación. En 2009 llega a Chile para enseñar esta filosofía de vida a aquellas personas interesadas en el budismo. Hoy, es el Maestro Espiritual del Centro Otzer Ling de Santiago y regularmente realiza prácticas en regiones del país para llevar consigo las enseñanzas del Dharma para el beneficio de todos los seres. Contacto: www.otzerling.com Centro Budista Otzer Ling La Serena 56 9 90109887

44


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

G R E C I A

MOSAICO DE ISLAS PARADISIACAS Por: Camila Da Silva / @CamiDasilva

COMO SI FUERA UNA PIEZA DE ARTE, GRECIA CONTIENE MILES DE PEQUEÑAS ISLAS, LAS CUALES ENCAJAN PERFECTAMENTE PARA CREAR UN PARAÍSO SOBRE LA TIERRA. AGUAS CRISTALINAS, MONTAÑAS ROCOSAS, RUINAS HISTÓRICAS, PLAYAS Y MÁS PLAYAS. SI QUIERES UN DESTINO PARA DESCANSAR SIN DEJAR DE EXPLORAR Y ENRIQUECERTE DE CULTURA, NO PUEDES DEJAR DE VISITAR LAS ISLAS GRIEGAS. 46


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Estratégicamente, Grecia está ubicada entre Europa, Asia y África, una mezcla que hace que su cultura, arquitectura y población sea tan única como alucinante. Atenas, su capital, es una de las ciudades pobladas más antiguas del mundo y posee restos arqueológicos de importancia mundial, como el Partenón o la Acrópolis, íconos de la época clásica griega. Su particular atmósfera hace que se diferencie de las tradicionales metrópolis europeas y la hace un imperdible para quienes prefieren un destino más exótico.

ARENA, SOL Y MAR TURQUESA Grecia posee casi 14 mil kilómetros de costa y tiene dentro de su territorio cerca de dos mil islas, de las cuales 227 están habitadas. Al este se encuentra el mar Egeo, al oeste el mar Jónico y en el sur el Mediterráneo. Las islas griegas se segmentan según su ubicación siendo las más famosas las Islas Jónicas y las del Mediterráneo conocidas como Islas Cicladas. Las primeras se destacan por tener más humedad, lo que hace que su paisaje sea más verde, mientras que las Cicladas poseen la típica arquitectura blanca con azul en playas idílicas y con más atractivos históricos.

47


VIDA MAGAZINE

La gracia de las islas griegas es que cada una tiene su encanto y su sello diferenciador. Movilizarse entre ellas es bastante fácil y económico, ya que salen barcos diariamente desde Atenas y entre las islas. El más asequible es el ferry Blue Star, un barco de lujo donde hay casinos y entretenimiento sobre el mar por menos de 20 euros en un traslado de cerca de cinco horas. Al llegar a destino lo mejor es arrendar motos por otros 20 euros diarios para dos personas, lo que hará que puedas explorar tranquilamente. ENTONCES, ¿QUÉ ISLAS DEBO CONOCER? Todo depende de lo que te guste. Santorini es la isla más famosa de Grecia y se ha convertido en símbolo turístico. Sin embargo, es la que tiene las peores playas dado que son volcánicas y de arenas oscuras. El gran atractivo de este lugar es Oia, un pequeño pueblo hecho para los turistas donde los precios son inalcanzables y las calles sobrepobladas, pero con una arquitectura innegablemente maravillosa. Su mayor encanto es ser la única que está en altura, por lo que puedes disfrutar del mejor atardecer de Grecia. Si te gustaría poder tener la arquitectura de Santorini, pero la belleza de las playas de agua turquesa, Paros puede ser tu opción. Allí se encuentra el pueblo de Noussa, con calles de piedras, arquitectura típica y aires europeos.

NOVIEMBRE 2016

Pero si lo tuyo es la historia, la isla de Naxos posee ruinas que datan del siglo VI a. C., y con una infinidad de playas que puedes descubrir si recorres en moto. Si quieres seguir explorando, Creta tiene las playas de Elafonisi, de arena rosada, y Balos, por lejos las más impresionantes del lado sur de Grecia. Sin embargo, la movilización en esta isla es más difícil, ya que es la más grande del país con 8.300 km2, pero en ella podrás encontrar cascadas, zonas de trekking en grutas, ríos con plantaciones de palmeras tropicales y mucho más. Si lo tuyo es la naturaleza, Milos es tu destino de ensueño. Quizás pocos la visitan porque solo los días viernes llegan y salen barcos de la isla, por lo que mantiene su encanto inexplorado. Papafragkas, el túnel de piedras rocosas entremedio de aguas calipso; Sarakiniko, extrañas formaciones rocosas en piedras cegadoramente blancas que contrastan con las calmadas aguas turquesa; Mandraka, un pequeño y pintoresco pueblo de pescadores con puertas de colores; Fyriplaka, una playa paradisiaca de varios kilómetros de largo frente a montañas multicolores o Kleftiko, un lugar inigualable con rocas blancas, cuevas submarinas y formaciones rocosas dentro del agua trasparente son algunos de los atractivos que esta isla posee en tan solo 160 km2. Un lugar en el que de seguro soñarás vivir el resto de tu vida.

Camila Da Silva es corresponsal de Vida Magazine en Europa. 48


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

49


OCARANZA PROPIEDADES

VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Completa asesoría profesional para la adquisición de tu vivienda El éxito de este corretaje de propiedades se ha basado en su trabajo de excelencia, que lo convierte en el aliado ideal a la hora de comprar un inmueble. ¿No sabes qué pasos seguir en la venta de tu propiedad? ¿Tienes temor de arrendar tu casa y que después de unos meses no te paguen? Ocaranza Propiedades trabaja en base a contratos elaborados por abogados, los mismos que prestan su respaldo legal ante cualquier problema. ¿Quieres comprar un terreno y deseas realizar un estudio de título para estar seguro de la compra? En todo esto y más te puede asesorar Ocaranza Propiedades, corretaje con siete años en la Región de Coquimbo, liderada por el empresario Felipe Ocaranza. El servicio principal de este corretaje es la asesoría inmobiliaria, como la compra, venta y arriendo de propiedades; regularizaciones, tasaciones, estudio de títulos, asesoría legal, contratos, etc., todo esto a través de agentes externos, quienes se destacan por su rapidez y profesionalismo. Por otra parte, Ocaranza Propiedades ofrece hospedaje todo el año en sus departamentos ejecutivos y/o turísticos en plena Avenida del Mar de Avenida del Mar 800, dpto. 330, La Serena. +56 9 42327771, +56 9 58783729, 51 2 570553 www.ocaranzapropiedades.com Facebook: Ocaranza Propiedades ocaranzapropiedades@gmail.com

La Serena, equipados para cada necesidad distinta. “Cada detalle importa, sobre todo el día de hoy que existe una gran oferta tanto hotelera como inmobiliaria y solo quien ofrece más servicios adquiere mayor demanda de clientes”, nos explica Felipe. LA RECETA PARA EL ÉXITO Felipe nos cuenta que antes de ser dueño de su empresa trabajaba en una empresa como un empleado más, sin embargo, fuera de su horario inventaba nuevas cosas para generar ingresos adicionales. “Siempre soñé con tener un departamento en la playa, luché por esto hasta que lo logré, me di cuenta que es muy rentable el arriendo de un inmueble amoblado, pero noté que aquí en la ciudad todo el mundo se hace llamar “corredor de propiedades” aunque en general no lo son. Al formalizar mi negocio realmente se me abrió un mundo de oportunidades, los bancos creyeron en el formato de negocio que les presenté y hoy contamos con departamentos propios tanto en La Serena, Coquimbo y pronto en Santiago. No puedo decir que fue fácil, pero con trabajo duro y ganas de emprender sumándonos a un gran equipo de personas detrás, esto se puede”. 50


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

51


GUÍA DE SALUD VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

AGUA

DENTISTA IMPLANTOLOGÍA ORAL, ESTÉTICA Y CIRUGÍA BUCAL

Dr. RODOLFO ZAMORA

ESPECIALISTA EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Registro Superintendencia 118535 • • •

Nuestra Agua Alcalina cuenta con minerales como el potasio, magnesio y calcio, además enriquecida con sal del Himalaya.

51 2 600 350 +569 5006 8201

AQUA Alcalina

51 2 220 103 +569 9099 2359

LA SERENA COQUIMBO

Centro especializado en : Terapia postcirugía plástica • Tratamiento reductivo y modelador • • Tratamiento anticelulitis • Masajes terapéuticos (Relajación descontracturante) Terapia alternativa para bajar de peso • y control ansiedad

LA SERENA

CAMILA ARRIAGADA PALMA NUTRICIONISTA

centrokinesicobalance centrokinesicobalance@gmail.com www. centrokinesicobalance.cl EDIFICIO PORTAL AMUNÁTEGUI, FRENTE AL COLEGIO SALESIANO OFICINA 403, 4TO PISO

www.implanteslaserena.com

BALMACEDA 2195, OF. 219 PORTAL LAS HIGUERAS dr_zamora@icloud.com

NUTRICIÓN

KINESIOLOGÍA / ESTÉTICA

+569 9265 2883

Restauraciones diseñadas y confeccionadas en computador Sistema STA para anestesias Rehabilitaciones complejas fijas y removibles

Atención niños y adultos, sanos o con patologías asociadas. Evaluación Nutricional completa y dietas personalizadas

51 2 642364 51 2 663125

LA SERENA

JUAN ANTONIO RÍOS SUR 551 www.nutricionentretenida.cl

LA SERENA

DENTISTA

MEDICINA COMPLEMENTARIA DRA. JEAN MARCELLE

Centro de medicinas complementarias y parapsicología • • • • • • • •

+569 7419 2413

Terapia Psicológica Iriología Terapia Floral Bach Hipnósis Clínica Ericksoniana Coaching Ontológico Orientación Crecimiento Personal Parapsicología (tarot) Terapia Rechau LOS JARDINES 53 doctorajeanmarcelle@gmail.com

Ortodoncia – Prótesis fija y removible – Implantología – Blanqueamiento dental láser – Odontología – Odontopediatría – Endodoncia – Periodoncia – Cirugía y atención de urgencias Estética facial – Bótox – Ácido hialurónico – PRP – Rinomodelación – Perfilamiento de labios – Arrugas periorbitales

51 2 642 074 +56 9 7588 6665

LA SERENA

JULIO LOBOS G.

Servicio integral de cuidados estéticos (reductivos, tratamientos faciales, depilación, solarium)

TERAPEUTA DE ASCENDENCIA JAPONESA SÍNTOMAS: CANSANCIO - ESTRÉS - DEPRESIÓN - INSOMNIO TENDINITIS - DESÁNIMO - ANGUSTIA - OBESIDAD - JAQUECAS - FALTA DE CONCENTRACIÓN - DOLORES MUSCULARES - MALA CIRCULACIÓN CONTRACTURACIONES - BURSITIS - ANEMIA - DOLORES DE CABEZA BAJA AUTOESTIMA - MIEDOS - FALTA DE SUEÑO - ARTRITIS REUMATISMO - ARTEREOSCLOROSIS - MENOPAUSIA - FIBROMIALGIA

Bienestar (terapias de spa) en un cómodo y acogedor lugar

ATENCIÓN: Mujeres, varones, niños, tercera edad, embarazadas, deportistas

+569 9080 3055

PENÍ 431 - OF. 405 - ED. SANTA MARÍA FONOS: 216664 - 483525

LA SERENA

ESTÉTICA

SHIATSU JAPONÉS - MEDICINA NATURAL COMPLEMENTARIA

ATENCIÓN A DOMICILIO

G. GONZÁLEZ VIDELA 1661 www.clinicamedident.cl

namaskar

LA SERENA

51 2 485 612 52

centroesteticonamaskar@hotmail.com RODOLFO WAGENKNECHT 1447,

BARRIO UNIVERSITARIO LA SERENA


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

DE

PA

RT

AM

EN

TO

8.100 UF . La Serena.

Condominio Tabancura, San Joaquín. La Serena. 3 170 m

3 2

2

Consulte a: contacto@gesi.cl

. La Serena. Excelente ubicación a pasos de:

playas-restaurant-casino-discoteques

53

GESI


GUÍA DE SALUD VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

TERAPIAS

SALUD Y BIENESTAR PROFESIONALES Vilenka Rojas Tello, Terapeuta Floral Ruth Pavez Ferrada, Neuróloga Infantil Paz Allende Rivera, Escuela de Reiki

Bioenergía y biomagnetismo Flores de Bach y lectura de mandalas Código de la emoción - Reflexología podal Biodescodificación - Psicogenealogía

51 2 632 525 +56 9 9819 7478

LOS PERALES 779 floresdeldesierto.terapias@gmail.com

Valentina Olivier Videla, Psicóloga Infanto-Juvenil Verónica Tapia García, Biomagnetismo Verónica Silva Romo, Psicóloga Familiar

51 2 569 821 +56 9 7769 8139

LA SERENA

NUTRICIÓN

GEORGE WASHINGTON 550 ctayelenlaserena@gmail.com

LA SERENA

KINESIOLOGÍA

PATRICIA BARNERT ASENJO NUTRICIONISTA

Atención Integral a domicilio Lunes a Sábado, Niños, Adolescentes, Adultos, Obesidad, Patologías asociadas, Control de peso

“En la comodidad de tu hogar” Atenciones domiciliarias, altamente personalizadas de Kinesiología, Nutrición y Enfermería

patriciabarnertasenjo.nta@gmail.com

+569 9289 4341 Atención a domicilio

LA SERENA - COQUIMBO - VICUÑA - OVALLE

+569 7442 7317 +569 9972 8422

LA SERENA

54

clinuk.atenciones@gmail.com Clinuk


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Balmaceda 2060 55 y Mall Puerta del Mar 51-2546401, anexos 412- 430 Celular: 993224656 ventas@valentini.cl wwww.valentini.cl


VIDA MAGAZINE

NOVIEMBRE 2016

Nuevo FORD FUSION OTRO ÉXITO EN TU VIDA.

MOTOR ECOBOOST 2.0L CON 245 HP

NUEVO SYNC3

CONTROL CRUCERO ADAPTATIVO

Consulte por bonos para financiamiento Forum. Equipamiento disponible según versión.

La Serena: Avda. El Santo Nº 1695. Fono: 51 222 6198 Ovalle: Cobarrubias 340. Fono 53 262 0394 Callegari Ltda. • Siglo XXI • Copiapó: Auto Summit S.A.• Forcenter S.A.• Salazar Israel • Curifor S.A. Ramón Freire 210. Fono: 52 223 6322 56 Difor Chile S.A.• Automotora Gomá • Auto Castillo • Southland Motors Coquimbo: Aldunate 301. Fono: 51 232 8991 www.callegari.cl Vallenar: Prat Nº 202. Fono 51 269 4001

ALERTA DE PEATÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.