Vida Magazine Marzo 2017

Page 1

VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

HOMOFOBIA ODIO QUE MATA MÁGICA ENDORFINA - LOBOTOMÍA Y ELECTROSHOCK - odontología digital - áMSTERDAM 1 M A R ZO 2 0 1 7


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

2


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

3


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

EDITORIAL Hace algunas semanas se emitió un programa de TV en que, amparado en una historia propia de la farándula, puso en pantalla a un joven que decía haber dejado de ser gay gracias a Dios. El joven “ex gay” señalaba que Dios creó solo al hombre y a la mujer y que no existía nada “intermedio”. Acto seguido lanzaba frente a todo Chile una serie de descalificativos a la minorías sexuales, dichos cargados de un odio y desconocimiento del derecho del otro, de las decisiones del otro. Este chico no dejó de ser gay, si es que lo fue en algún momento. No dejó de serlo, y ninguna terapia religiosa podría arrebatarle lo que realmente es, no por opción, sino por condición. Hubo una especie de cirugía cerebral practicada por un credo, por una doctrina, por una sotana. Lo que realmente hubo fue un aprisionamiento de su sentir real, y se le vistió de prejuicios, de normas y de reglas que nacen de personas que señalan ser portavoces de un Dios superior. Lo que vimos en TV es el resultado de horrores históricos abominables, es un chico confundido que ha sido obligado por pastores y familias fanatizadas a pensar que es el demonio por ser gay, y lo obligaron a disfrazarse de heterosexual y lo obligan a pensar que sus sueños reales son esposa e hijos. Este chico es el resultado de siglos de sumisión del pensar y de la ciencia frente a la religión, que amparados en “la palabra de Dios” han creído tener verdades absolutas.

Periodistas: Dominique Burlé Ortiz Camila Da Silva Carvallo Karen Quezada Hermosilla Carlos Martin Neira Gastón Naranjo Daza

NOSOTROS:

RRPP: Constanza Salazar Barraza Pablo Rivas Zapata

Director: Horacio Pinto Pastén director@vidamagazine.cl

Edición de textos: Pamela Salgado Salcedo

Gerente General: Luis Aguilera Soto gerente@vidamagazine.cl

Dirección de Fotografía: Daniel Esquivel Escobar

Gerente Comercial: Natalia Cepeda Villagrán comercial@vidamagazine.cl

Fotografía: Daniel Esquivel Escobar Emanuel Estay Pérez Patricio Mercado Cubillos

Las iglesias y el fanatismo religioso han matado a millones de personas a través de la historia: por ser brujas, por ser adúlteros, por ser de una raza determinada. La misma iglesia que cobraba a sus feligreses por la indulgencia de sus pecados, y que hoy sigue matando, por ejemplo, a tantos niños que siendo víctimas de abusos por parte de sus “soldados del amor y la paz” han vivido vidas dolorosas, de silencio y de remordimiento. Hoy, muy lejos de la Edad Media, la religión sigue sometiendo a personas, idiotizando a personas, humillando a personas, maltratando a personas, y los condena a vivir vidas con los ojos tapados, cegados, fanatizados al punto de volverlos irracionales, o de creer que el mandato divino es que se prohíban a sí mismos ser quienes realmente son. ¿Hablemos de tolerancia? Perfecto, hagámoslo. Llevémoslo a la práctica y a la acción, pero hay cosas intolerables, por ejemplo, dañar de forma irreparable la vida de una persona “en nombre de Dios”. Eso no. ¿Y si cambiamos la historia? ¿Y si dejamos de traumatizar y humillar a niños por sentirse diferentes? Pongamos los ojos en los niños, creémosles un mundo mejor, un mundo que no los maltrate por ser quienes son. A veces un cambio de paradigma global parte solo del pensamiento de un loco; si no fuera por Lutero todavía nos cobrarían por nuestros pecados. Hagamos un cambio, dejemos de odiar.

Colaboradores: Dr. Diego Polanco Montalbán Cirujano Plástico Dra. Ma. Cristina Concha Wagenknecht Cirujano Dentista Carolina Arriagada Juliá Nutricionista Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico Carolina Aguilera Soto Químico Farmacéutico Guido Hernández Trujillo Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Marcela Morales Espinoza Psicóloga Ventas: Nathalia Figueroa Barraza Gastón Naranjo Daza Pablo Rivas Zapata

4

Diseño y Diagramación: Juan Carlos Canihuante Montero Diseño publicitario: Emanuel Estay Pérez Edición Digital: Crece Consultores www.crececonsultores.cl Asesoría Legal: Villar & Villalobos www.villaryvillalobos.cl Media Partners: www.gentepremium.com Impresión: EDN Impresores S.A.

CONTACTO www.vidamagazine.cl

contacto@vidamagazine.cl ventas@vidamagazine.cl suscripcion@vidamagazine.cl Facebook: VidaMagazineChile Twitter: @vida_mgz Instagram: vida_mgz


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

FARMACIA PERALTA

¡Donde nada falta!

ZINC

UN MINERAL INDISPENSABLE

PARA LA SALUD

Recetario Magistral Veterinaria

Por: Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico y dueño Farmacia Peralta.

Precios especiales en

Ayuda a mantener saludable el sistema inmunológico, el que posee una función muy importante dentro de la capacidad de regulación del cuerpo humano para combatir infecciones, así como para rechazar entre otros los virus y tumores. Se trata del zinc, del cual tengo varias cosas que contarle. Hay varios minerales que son catalizadores, como el cobre y zinc, que actúan en muy pequeñas concentraciones para que se produzcan y aumenten las reacciones químicas; asimismo, en bioquímica intervienen estos minerales en ciertos ciclos vitales logrando acciones de gran importancia en el funcionamiento vital. Importante es su papel en los asuntos de tipo neurológico y de comportamiento, porque son más de 300 enzimas que funcionan con zinc en pequeñas trazas. Existen muchos suplementos de varias sales de zinc, algunos son sulfato de zinc, carbonato de zinc, cloruro de zinc, acetato de zinc con varias marcas registradas. El zinc se utiliza en los suplementos dietéticos, es de gran ayuda en evitar que las heridas se infecten, también en la reducción de la duración y severidad de los resfriados y tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a aliviar los problemas en la gastroenteritis y las úlceras, pues actúa protegiendo las mucosas del intestino delgado. Estabiliza también la tiroides con otras hormonas, las que influyen en el aspecto sexual y de concepción, crecimiento y desarrollo del feto. Se utiliza, además, en protectores solares, en los dentífricos para evitar el mal aliento y en champús para detener la caspa. Los alimentos de mayor contenido en zinc son los mariscos, principalmente la ostra; se encuentra también en el salmón, germen de trigo, semillas, chocolate negro, cacao en polvo, ajo, hígado y carne de vacuno, garbanzo, yema de huevo, hongos, pavo, espinaca, cordero, paltas, levadura de cerveza y arroz integral. Todo esto te ayudar a formar y mantener la musculatura, es antioxidante, ayuda a la vitamina A manteniendo la piel, cabello y uñas. Mantiene mayor energía, por lo que se quema más grasa, eleva la leptina que ayuda a mantener el peso corporal indicando a tu cerebro la saciedad. Para uso externo, el tradicional óxido de zinc es conocido desde siempre en la farmacia, con una cucharita de té rasa de este polvo húmedo en una cuchara sopera de aceite de pepita de uva se obtiene la mejor crema para tratar las coceduras. Pase por la farmacia y pídalo, recuerde que lo natural estuvo antes, en esos tiempos en que todos éramos más sanos. 5

recetas de tratamientos prolongados PERFUMES IMPORTADOS A LOS MEJORES PRECIOS

PRECIOS ESPECIALES EN RECETAS DE TRATAMIENTOS PROLONGADOS CONSULTAS A: abperalta@entelchile.net

Descuento Recetario Magistral Teléfono 51-2 321000


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

CHILE ES EL MAYOR PRODUCTOR DEL COBRE CON UN 34% DEL TOTAL MUNDIAL; HOY DICHO ELEMENTO ES UTILIZADO EN LA INDUSTRIA TEXTIL CON GRAN ÉXITO.

CALCETINES DE COBRE ANTIMICÓTICOS, ANTIBACTERIANOS Y NECESARIOS Por: Karen Quezada / Fotografía: Daniel Esquivel / Emanuel Estay 6


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

Desde hace algunos años se han incorporado al mercado de forma lenta pero fuerte, poco a poco han ido captando la atención de los consumidores y teniendo más dudas que certezas hemos apostado por esta prenda. Pero ¿qué son los calcetines de cobre, para qué sirven y por qué los estamos consumiendo cada vez más? En el año 2008 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) aprobó al cobre como el único metal en el mundo con propiedades bactericidas. Por su parte, las pruebas realizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) mostraron que el 99,9% de los virus y las bacterias que causan enfermedades son eliminados en dos horas de exposición al metal rojo. Además, las personas que padecen diabetes han sido beneficiadas con esta tecnología, ya que una de las dificultades que presentan tiene que ver con las infecciones generadas por el conocido “pie diabético”. Los antiguos griegos fueron los primeros en descubrir el poder de desinfección del cobre. Desde entonces, este material se ha utilizado en todo el mundo para eliminar el crecimiento de bacterias y hongos en enfermedades de la piel. No obstante, en los últimos años también se ha probado en el mundo cosmético en la reducción de estrías. Los calcetines de cobre se recomiendan para personas que quieren pies suaves y libres de callosidades, especialmente para aquellos que tienen ampollas o cualquier lesión del pie, ya que ayudan a promover la cicatrización de heridas, lo cual es especialmente beneficioso para las personas con diabetes, hongos o para aquellos con pie de atleta. También existen los calcetines de bambú, los que se caracterizan por su capacidad antialérgica y antihumedad. Las fibras naturales son de gran utilidad para la fabricación de productos que van pegados a la piel, como las primeras capas: calzoncillos, calzones y calcetines. Es aquí donde podemos comprobar el gran efecto de permeabilidad que tienen en el cuerpo; si hace calor absorben la humedad, evitando la incómoda sensación de la transpiración, asimismo, mantienen la temperatura en días de frío. Por ello, fibras como el cobre o el bambú tienen como principal propiedad ser frescas en verano y abrigadoras en invierno. Pero al hablar del calcetines de cobre no lo hacemos de forma literal, no se trata de calcetines metálicos, sino de la incorporación de un porcentaje de cobre en el algodón con que se fabrican. Francisca Maroto, product manager de Caffarena, señaló que “recomendamos el uso de calcetines de cobre y bambú al ser cien por ciento algodón. Nosotros siempre contamos con estas alternativas, ya que el bambú reduce las alergias, el cobre es un excelente antibacterial y el algodón tiene una capacidad de absorción increíble manteniendo siempre los pies secos y saludables”. En agosto de 2010, los 33 mineros chilenos que quedaron atrapados a 2.362 pies bajo tierra durante 70 días utilizaron calcetines de cobre entre otras provisiones de emergencia. Los calcetines fueron usados por los mineros con el fin de eliminar las bacterias y los hongos con resultados muy exitosos.

7


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

TODAS LAS ARMAS PARA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMAS En el mes de la mujer, te informamos acerca de lo fundamental de realizarte ciertos exámenes para detectar a tiempo este tipo de cáncer que mayoritariamente afecta a las mujeres. Llega marzo y celebramos a las mujeres en su día, este 8 de marzo. Más allá de las diversas deudas pendientes con ellas que tiene la sociedad, las mujeres deben preocuparse también de su salud, dentro de esto, del temido cáncer de mamas, que año a año cobra víctimas en Chile y en el mundo. Ante esto, la Dra. Patricia Sanhueza, médico radiólogo de Imatec Salud, nos explica qué exámenes deben realizarse las mujeres para detectar de forma precoz este cáncer. La importancia de detectarlo a tiempo radica en que el cáncer de mamas es silencioso, cuando la mujer logra detectarlo por palpación, ya es muy tarde para su adecuado tratamiento. Entonces la mamografía (radiografía de las mamas) y la ecografía mamaria (ultrasonido a las mamas) se tornan fundamentales para prevenir esta temible enfermedad. Si bien entre los 50 y 60 años suele aparecer este cáncer, puede ocurrir a más temprana edad y de forma más agresiva, por lo que se recomienda a contar de los 40 años empezar los exámenes. En tanto la resonancia mamaria se realiza tras diagnosticarse el cáncer de mamas, para poder caracterizar en detalle esta enfermedad. Un factor relevante que aumenta las probabilidades de surgimiento del cáncer de mamas, son los factores de riesgo, los que la Dra. Sanhueza nos explica: si la paciente ya tuvo un cáncer de mamas previamente, si la CONTACTO

paciente tiene un familiar directo (mamá o hermana por ejemplo) con esta enfermedad, persona con obesidad, consumo excesivo de alcohol, ciertas hormonas, entre otros factores. Otro examen importante para las mujeres es la densitometría ósea, que determina el nivel de calcio en los huesos, y se usa para detectar la osteoporosis, que se gatilla principalmente en las mujeres a partir de la menopausia.

IMATEC SALUD CUENTA CON: • • • • • •

Resonancia magnética Escáner Radiografía digital Mamografía Densitometría ósea Laboratorio clínico

Resonancias:

Balmaceda 985, La Serena

Anfión Muñoz 673, La Serena

51 2 216251

51 2 222508

Socos 04/08, Edificio Ariztía, Ovalle

Socos 116, Ovalle

53 2 631 730

53 2 627488 8

Horarios de atención: Lunes a Viernes de 08.00 – 20.00 h (continuado)

www.imatecsalud.cl


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

9


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

10


CONTACTO

VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

E.M.S

www.fastfitness.cl fastfitnesslaserena fastfitnesslaserena Alberto Arenas 3986 +569 4872 9257 +569 3023 1543

La Serena. fastfitnesslaserena

@fastfitnesslaserena

f.a.s.t. es el mejor aliado para ayudarte a lograr tus objetivos para tu cuerpo y salud y en Dirección:Alberto Arenas 3986, La Serena - Contacto:+569 4872 92 57 / +569 30231543 mucho menos tiempo que un gimnasio convencional. Si buscas estar en forma, verte y sentirte bien, recuperarte de lesiones y/o mejorar tu rendimiento deportivo, f.a.s.t. tiene la solución: la electroestimulación, el revolucionario método de entrenamiento que consiste en un conjunto de electrodos localizados estratégicamente en un traje que se ajusta a tu cuerpo, diseñado para estimular distintos grupos musculares de manera independiente durante una rutina de ejercicios ¡en solo 20 minutos de entrenamiento! Este traje se conecta a un monitor desde el cual el kinesiólogo, único profesional capacitado para utilizar el método, controla la intensidad de los impulsos eléctricos que llegan hasta el usuario en abdomen, glúteos, lumbares, entre otros grupos musculares, consiguiendo así estimular profundamente más de 300 músculos, durante la ejecución de los distintos ejercicios indicados por el profesional de la salud. Vital también es el rol de las mediciones realizadas con bioimpedancia, que entregan mensualmente un informe detallado de la composición corporal: porcentaje de grasa, agua, masa musculoesquelética. Esto permite al usuario medir su progreso con datos concretos.

9

PROGRAMAS DISTINTOS,

DIVIDIDOS EN TRES LÍNEAS DE Fitness Belleza: ENTRENAMIENTO:

para tonificar fibra muscular, disminuir grasa localizada o celulitis y combatir el envejecimiento.

SaludRehabilitación: para equilibrar descomposiciones musculares, trabajar lesiones y problemas de origen metabólicos.

20 minutos en la semana que cambiarán tu cuerpo y tu vida Karin con su kinesiólogo Ignacio Díaz.

Golfista amateur de 62 años, pero con más de 20 años en este deporte, Karin Riedel Kuball nos comentó su experiencia en f.a.s.t. “Soy operada de la columna, hice bastante ejercicios en otros gimnasios, pero me ocupaban mucho tiempo y los resultados no eran rápidos; yo soy acelerada y quiero los resultados lo antes posible. Dejé de ir a estos gimnasios y un día una amiga me comenta que iba a f.a.s.t., llegué acá, lo probé y me gustó, desde hace Preparándose para el campeonato cuatro meses”. Karin buscaba tener un buen estado físico, lograr fortalecer su columna por la operación, bajar de peso y además reforzar la parte muscular y esquelética para el golf que tanto le apasiona. Finalmente, Karin nos explica el por qué f.a.s.t. le cambió la vida: “Entré Reserva tu con 87 kilos de peso y ya llevo 75 kilos, y en la última bioimpedancia bajé prueba inicial dos kilos de grasa en un mes. Ya no tengo ninguna molestia en materia muscular y esquelética, ya no ando cansada y no me duele la espalda”.

LA DESTACADA EXPERIENCIA DE

KARIN RIEDEL

Rendimiento Deportivo: Potencia el rendimiento en tu práctica deportiva. 11

Felicitamos afectuosamente a Karin Riedel. Equipo fast.


PSICÓLOGA MILKA OLGUÍN ZARRICUETA VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

La terapia floral está en constante crecimiento debido a su apoyo a las personas que atraviesan procesos psicológicos complejos, como duelo, enfermedades, problemas de relaciones interpersonales, entre otros. La psicóloga transpersonal y terapeuta floral Milka Olguín es una profesional con vasta experiencia en llevar a cabo este tipo de terapia a sus pacientes. Además de Bach, Olguín cuenta con otros sistemas de flores para la terapia: flores de ritoque (del desierto florido chileno), flores chilenas de Juan Riquelme, California FES-Range of Light, Bush (de Australia), Chacras Essences Gemas, orquídeas de Machu Picchu y esencias del México antiguo chamánicas. La intuición de la profesional y el problema que afecte al paciente determinarán qué flor utilizar para su tratamiento. La toma de la terapia floral es cuatro gotas entre seis y ocho veces al día. ¿Y lo más importante? La frecuencia con que las tomes garantizará el éxito de la terapia y es completamente inocua. +56 9 9884 4288

Antofagasta: Llullaillaco 02917, Alto Jardines del Sur

Milka Olguín Zarricueta

La Serena: Quillay 4191, Condominio Doña Virginia, dpto. B1-21

milkaolguin@gmail.com

ANTOFAGASTA / LA SERENA

CETKIN: CENTRO MÉDICO Y ESPECIALIDADES KINESIOLÓGICAS Una forma integral de tratar complejas enfermedades ofrece Cetkin en La Serena, gracias al trabajo de un psicólogo que se suma al equipo del centro. La diabetes infantil, anorexia y bulimia requieren de un tratamiento de nutrición, psicología y kinesiología para rehabilitar y desarrollar la musculatura. “En el caso de la diabetes infantil, la familia debe hacer proceso de duelo, porque los niños nunca más volverán a ser sanos”, nos explica Vania Astorga, kinesióloga y directora del centro. “En la zona la anorexia y bulimia son mal tratadas y son subdiagnosticadas, porque no dan soluciones reales a los pacientes y a sus familias. Solo ven a un psiquiatra que receta remedios y las manda a la casa, y eso no funciona así”, esgrime Astorga. Cetkin trabaja con niños y jóvenes desde los 7 a 18 años, y en el caso de la diabetes infantil, el tratamiento puede iniciarse a los 5.

Balmaceda 1172, La Serena (frente al estadio) 51 2 590114 / +56 9 98729748 cetkinesiologia www.cetkin.cl

LA SERENA

CENTRO MÉDICO EL LLANO Un completo servicio ligado a la podología ofrece Centro médico El Llano, nos explica la podóloga clínica Karin Gatica. El Llano trabaja en cuidado del pie integral: asepsia inicial; limpieza de surcos ungueales; onicotomía (corte correcto de uñas); resecado de queratosis (remoción de durezas); pulido de la piel (reducción de resequedad); desbastado y pulido de las uñas (reducción del grosor y textura) y asepsia final y lubricación con masoterapia express, además del tratamiento de enfermedades como onicomicosis (hongos en las uñas), onicocriptosis (uña encarnada), onicogrifosis (uñas gruesas) e hiperqueratosis (pie plano). Por otra parte, una atención especial reciben los pacientes diabéticos, a los que se les brinda educación preventiva para evitar lesiones que puedan conllevar a una amputación, y se les realiza un seguimiento para que puedan consultar sus dudas acerca de aparición de eventuales nuevas lesiones. Av. Alessandri 380, El Llano, Coquimbo

secretaria@centromedicoelllano.cl

51 2 521732

www.centromedicoelllano.cl

Centro Médico El Llano

Horario centro médico: lunes a viernes 09.00 – 20.00 h 12

COQUIMBO


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

13


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

Este profesional es uno de los pocos en la Región de Coquimbo que cuenta con esta moderna tecnología que ayuda a que cirugías complejas u otras más sencillas ―como el reemplazo de un diente― sean libres de errores, con mejores postoperatorios y más rápidas.

DR. RODOLFO ZAMORA

ODONTOLOGÍA DIGITAL: PERFECCIÓN Y RAPIDEZ AL ALCANCE En odontología el futuro ya está presente y tiene nombre y apellido: odontología digital o planificación digital, a través de la tecnología CEREC, que imparte en La Serena el Dr. Rodolfo Zamora, odontólogo, especialista en implantología oral y cirugía avanzada, quien nos explica las diversas ventajas de este equipo para los pacientes. Primero, se realizan escáneres precisos de la boca del paciente, luego se planifica el resultado final del tratamiento que se requiera (re-

Entonces, ¿cuáles son las ventajas de la planificación digital respecto al método convencional? • •

La cirugía se reduce de 2 horas a 30 minutos El tratamiento postoperatorio es excelente, prácticamente inexistente, debido a que la principal molestia tras la cirugía suele ser cuando se abren los tejidos para observar el hueso. Esto ahora no se realiza en la mayoría de los casos, porque se tiene la certeza que CEREC no falla en indicar dónde mirar. Disminuyen los riesgos en cirugía gracias al perfecto trabajo de

CEREC, que no se ve condicionado por los errores que puede cometer un cirujano trabajando solo a mano alzada. El precio para el paciente por estas intervenciones no se ve alterado por utilizar planificación digital. “Mi filosofía de trabajo es no aumentar el valor de las prestaciones, porque esto es cómo se debería trabajar hoy en día, todo debe ser planificado en base a modelos y trabajos digitales”, sentencia Zamora.

CONTACTO Balmaceda 2195, oficina 219, Portal Las Higueras (frente a Lider Express), La Serena 51 2 220103 +56 9 90992359 dr_zamora@icloud.com www.implanteslaserena.com 14

emplazo de un diente, diseño de sonrisa, cirugías complejas), el que después se imprime a través de una impresora 3D. Gracias a esto, se reducen los errores intraoperatorios al 100%, ya que el profesional sabe exactamente la profundidad y posición del trabajo a realizar. El 95% de los profesionales a cargo de este tipo de intervenciones no trabaja con CEREC, sino a mano alzada, por lo que ocurren errores conllevados por el pulso y la precisión que depende de la “expertise” del cirujano.


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

E-SPORTFIT Medicina deportiva

Electroestimulación personalizada para cada persona Porque no es mucho más que una rutina de ejercicios de 20 minutos, E-SportFit cuenta con un equipo de profesionales que te ayudarán a sacarle el mayor provecho a esta técnica y a evitar ciertos riegos. Son diversos los centros que han surgido en el último tiempo ofreciendo este servicio con la promesa de ayudarte a obtener un mejor cuerpo y rendimiento físico. Sin embargo, la electroestimulación no es solo un método de entrenamiento, sino un elemento de fisioterapia, nos explica Claus James, jefe de kinesiología del centro médico deportivo E-SportFit. “Gracias a la electroestimulación puedes mejorar parámetros de salud, recuperar musculatura que no está sana, mejorar condición física de una persona no entrenada, reclutar fibra muscular, y optimizar el recurso energético del cuerpo (sistema aeróbico y anaeróbico)”, comenta el profesional. Algunos centros que ofrecen este servicio no dan a conocer los riesgos que conlleva practicar la electroestimulación si no se realiza correctamente. James nos cuenta que si se manipula esta herramienta de fisioterapia con demasiada intensidad, esta no será beneficiosa para el usuario. Solo un kinesiólogo o médico capacitado puede administrar la electroestimulación (como lo hacen en E-SportFit), ya que deben tener conocimientos avanzados en fisioterapia. “Cuando haces mucho trabajo físico puede ocurrir rotura de fibra muscular, ya sea cuando hay mayor intensidad como tiempo en la sesión de electroestimulación”, ex-

plica James. En E-SportFit primero se evalúa nutricional y físicamente a la persona para conocer sus umbrales de tolerancia, así se determina la rutina de ejercicios e intensidad adecuada para cada uno. Por ejemplo, si una persona es sedentaria, debe adaptarse practicando con intensidad liviana la electroestimulación, al menos por un mes. James nos comenta que si bien la duración por sesión es inalterable (20 minutos), por semana el máximo es de dos sesiones, y debe pasar un mínimo de 48 horas entre una y otra sesión; “debido a la alta exigencia, el cuerpo debe regenerar los músculos (regeneración fibroblástica)”. Por otra parte, personas que padezcan epilepsia, rabdomiolisis (enfermedad renal), personas que utilicen marcapasos y embarazadas no pueden practicar la electroestimulación. Finalmente, James hace un llamado a quienes deseen mejorar la salud, rehabilitarse, y/o fortalecer musculatura con electroestimulación: “Acérquense a nuestro centro, tendrán primero una completa evaluación de nuestro equipo, quienes les indicarán qué ejercicios realizar y a qué intensidad, para que en conjunto logremos alcanzar sus objetivos”.

Av. O’Higgins 1856, Antofagasta +56 9 7941 2406 reservas@e-sportfit.cl E-SportFit www.e-sportfit.cl

ANTOFAGASTA 15


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

MÁGICA ENDORFINA LA ESENCIA DEL BIENESTAR, SIN MEDICAMENTOS Por: Karen Quezada

/ Fotografía: Daniel Esquivel

ESTA HORMONA ES CONSIDERADA COMO LA VERDADERA DROGA DE LA FELICIDAD, YA QUE AL ESTAR ELEVADA SE REDUCE EL DOLOR FÍSICO Y AUMENTA EL AMOR POR LA VIDA.

16


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

Desde hace algunos años resulta normal el uso de ciclovías o la construcción de nuevos parques, ya que muchos han decidido hacer un cambio en su estilo de vida, considerando sus gustos y necesidades y una especie de cambio global de conciencia por llevar una vida más sana, más natural y más activa. No obstante, aún queda camino por hacer, ya que Chile se ubica por sobre el nivel mundial de depresión, con un índice de un 17,2% según la Encuesta Nacional de Salud. Justamente en personas depresivas o de ánimo bajo es que aparece esta hormona como catalizadora de sanación y de forma natural. Las endorfinas son conocidas como las hormonas de la felicidad al ser responsables de los estados de calma, alegría y la sensación de enamoramiento de los seres humanos. Al hacer deporte o cualquier actividad física, el cuerpo segrega endorfinas que producen un efecto calmante del dolor. Además, tiene la capacidad de actuar en el cerebro para disminuir la ansiedad y aumentar la sensación de bienestar. Nuestro cuerpo es capaz de producir una serie de hormonas, tres de las cuales son responsables del placer y la motivación (dopamina), aliviar el estado de ánimo (serotonina) y producir felicidad (endorfina). Una forma rápida de producir estas hormonas es activando las visualizaciones placenteras, como paisajes o situaciones personales de éxito, bienestar y satisfacción. Lógicamente dependerá de cada persona, sin embargo, existe coincidencia con el deporte y el aire libre, por ejemplo. Las endorfinas son neuropéptidos (pequeñas cadenas proteicas) que se liberan a través de la médula espinal y del torrente sanguíneo. Son sustancias naturales del organismo que pueden ser hasta 20 veces más potentes que los fármacos contra el dolor que se venden en las farmacias. El doctor Pierre Arbulú, médico cirujano, señaló que “las endorfinas son hormonas ligadas a la oxitocina, la llamada hormona del placer. Y todo varía según los gustos de cada persona, a unos les satisface ir al mall y a otros tener sensaciones relacionadas a la adrenalina como practicar deportes extremos. Siempre va enlazado a la estimulación de los sentidos. Por eso es importante descubrirnos y realizar dichas actividades una vez por semana, para evitar la ansiedad o el conocido estrés”. Las endorfinas tienen un rol importante en la recuperación y tienen funciones esenciales para la salud. Promueven la calma, crean un estado de bienestar, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento, contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad y ayudan a reducir los síntomas, ya que la persona está haciendo caso a la necesidad de satisfacción emocional. ¿Lo mejor? Son producidas por nuestro propio organismo. No obstante todo lo anterior, el deporte o las situaciones proyectadas de felicidad no son la solución médica o definitiva a las depresiones u otros cuadros, pero los profesionales recomiendan estas prácticas como un estímulo para mejorar la calidad de vida de las personas.

17


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

RA ENTRETENCIÓN SEGUPAR A LOS

Muchos padres y madres trabajan hasta tarde, mientras sus hijos salen del jardín o colegio no más allá de las 16.00 h. Con esto surge el problema de dónde y/o con quién dejar a los hijos. Club Peques aparece como la mejor opción para ello gracias a su servicio de guardería con la visión de “papás tranquilos y niños felices”. Este club de niños lleno de colores y juegos se dedica a la “entretención de los más pequeños para que disfruten de manera divertida junto a sus pares y de forma segura”, nos comenta Loreto Urbina, dueña del club. En este contexto, los niños (entre 4 y 8 años) reciben enseñanzas de la vida en general y se les potencian valores a través de diversas actividades lúdicas. Funciona entre las 14.30 y las 19.30 horas, horario en que se realizan actividades y talleres que generan intereses en los pequeños y en los padres. Por ejemplo: yoga, creaciones artísticas, canto, zumba o baile entretenido, medio ambiente, seguridad, teatro y cocina. Como la seguridad de los niños es fundamental para sus padres, Club Peques posee un plan de seguridad asesorado por un prevencionista de riegos; además, el recinto cuenta con sistema de cámaras para que los padres puedan acceder desde sus celulares y estar tranquilos al ver a sus hijos. Y para más resguardo aún, el equipo del club ha estado sujeto a un proceso de selección, incluyendo pruebas sicológicas y de antecedentes a cargo de un equipo de sicólogos laborales.

MÁS PEQUEÑOS

¿BUSCAS UN LUGAR SEGURO DONDE DEJAR A TUS HIJOS PARA QUE SE DIVIERTAN MIENTRAS TRABAJAS? DESDE ESTE AÑO, HA LLEGADO UN RECINTO QUE CUMPLE CON TODAS ESTAS ALTAS EXPECTATIVAS Y MÁS. ¿Quieres que tu hijo se divierta mientras trabajas sin preocuparte? Conoce Club Peques, porque “papás tranquilos, niños felices”.

1. Eventos infantiles y cumpleaños, que suelen realizarse los fines de semana 2. Estampados de bolsitas con diseño y mensaje personalizados 3. CDs con música personalizada, que llevan el nombre del niño en cada una de sus canciones y contenidos enfocados en temáticas sociales y ambientales “Con esto buscamos fortalecer la conexión emocional de los niños con su propio nombre, potenciando su identidad y reconocimiento, mientras se divierte, canta y aprende”, nos explica Urbina.

Av. Ulriksen 3096, Serena Oriente (dos cuadras hacia el norte de Hipermercado Lider Cuatro Esquinas) Facebook: Club Peques WhatsApp: +56 9 44056677; +56 9 93579349 Correo: clubpequeslaserena@gmail.com

LA SERENA

18

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Servicios anexos:

CONTACTO

C

K


46639_OFERTA PANORÁMICO MAGAZINE 23X30_2.pdf

1

23-02-17

12:14

VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

19


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

LOBOTOMÍA, ELECTROSHOCK Y OTROS “HORRORES” ¿QUÉ HAY TRAS ESTOS POLÉMICOS TRATAMIENTOS MÉDICOS? Por: Carlos Martin / @carlosf_martin / Fotografía: Daniel Esquivel

CON SOLO ESCUCHAR LA PALABRA “LOBOTOMÍA” O “ELECTROSHOCK” ES MUY PROBABLE QUE VENGAN ESCENAS DE PELÍCULAS DE TERROR A NUESTRA MENTE, UN SINIESTRO CIENTÍFICO LOCO Y UNA PERSONA VIOLENTADA POR UN SUJETO DE DELANTAL BLANCO. PERO, ¿ES TAN ASÍ?

20


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

La mente humana es casi tan inexplorada y poco comprendida como el universo mismo, y en este sentido podrían ser justificables varios horrores de la historia que en su inicio tienen un buen propósito, pero que son cuestionables desde distintas aristas. Este es el caso de la lobotomía, práctica catalogada como un gran abuso a través de la historia, pero con la cual su creador incluso obtuvo un Premio Nobel de Medicina. Haciendo un poco de historia, fue el neurólogo portugués Egas Moniz, quien creía que los pacientes con conductas obsesivas sufrían de problemas en los circuitos del cerebro; así, en 1935 pensó haber encontrado la solución realizando la primera lobotomía, hoy conocida como psicocirugía, entre otros nombres. Como una broma cruel para los contrarios a esta práctica, Moniz recibió el Premio Nobel en 1949, cuando la operación llegó a la cima de su popularidad, pero fue justamente a partir de mediados de los 50 cuando cayó en desgracia, en parte porque los resultados eran pobres y también por la introducción de la primera ola de medicamentos psiquiátricos efectivos.

EL “MANUAL DE DERECHOS EN SALUD MENTAL”, BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA ONU, AFIRMÓ QUE EL USO DE LA TEC PUEDE “CONSTITUIR TORTURA Y MALOS TRATOS”.

Según la Sociedad Chilena de Salud Mental, la psicocirugía se utiliza en algunos trastornos sociocompulsivos, es una técnica invasiva y muy estigmatizada, porque se usaba también como castigo o como último recurso frente a trastornos compulsivos, pero la experiencia demostró que el cerebro es tan plástico que aunque se hicieran estas incisiones o encapsulamientos, la conducta podía crecer por otro lado o ramificarse. Por otro lado, la terapia de electroshock, actualmente conocida como terapia electroconvulsiva (TEC), es un procedimiento psiquiátrico que consiste en la aplicación de dos electrodos en la cabeza con el objetivo de traspasar suficiente electricidad al cerebro para producir una convulsión generalizada. Fue introducida en el año 1938.

21


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

pueda hacer”. La joven ha presentado algunas secuelas, relata que “hubo cosas que no recordé por mucho tiempo” y por momentos dice que le cuesta entender algunos textos y tiene “que volverlos a leer”. Actualmente Macarena tiene 25 años y no ha podido olvidar ese invierno del 2016. Hoy es parte del Colectivo Autogestión Libre-Mente que lucha en contra de esta terapia. SIRVEN O NO, EL DEBATE Ambos procedimientos representan una controversia desde una mirada ética y científica, ya que son considerados tratamientos severamente invasivos con algunos efectos dañinos en el cerebro. De hecho, el Relator Especial de la ONU contra la Tortura consideró “la utilización forzosa o no consentida del electroshock como una práctica contraria a la prohibición absoluta de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.” Asimismo, el “Manual de derechos en salud mental”, basado en los principios de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, afirmó que el uso de la TEC puede “constituir tortura y malos tratos”.

A MÍ ME HICIERON ELECTROSHOCK A los 24 años Macarena fue ingresada al Instituto Psiquiátrico José Horwitz luego de tener un cuadro psicótico. La forma en que fue tratada por los especialistas fue la TEC y contó su historia a Vida Magazine. En invierno del año pasado ocurrió todo, Macarena recuerda que le dijeron a su madre que su hígado ya no resistía el litio que le estaban inyectando, por ese motivo le aplicarían electroshock. Cuenta que le hicieron dos estando inconsciente y luego de una terapia de sueño “me realizaron dos veces más. Querían hacerme otras, pero me opuse”. “Yo me interné, pero no recuerdo nada de lo que hice en los cuatro días que duró mi condición”. Según nos cuenta, el motivo que habría gatillado su estado serían algunos dramas amorosos, varios días con insomnio y según los psicólogos, el abuso de marihuana. Luego de dos semanas en el psiquiátrico se sintió preparada para irse. Señala que tuvo que firmar un documento y que la grabaron diciendo por qué se quería ir, “eso se lo mostraron a una psiquiatra y me fui. Me sirvió el haberme internado voluntariamente”. Macarena señala “que fue bastante arbitrario” el tratamiento, ya que a su familia no les habrían dado otras opciones y “‘freírte el cerebro’ debe ser lo último que se

CIFRAS DE TEC EN CHILE Según un protocolo del Ministerio de Salud, la TEC es indicada solo para casos específicos y cuando todas las alternativas de tratamiento han fallado; es una prestación incluida y financiada por el sistema público de salud, en donde el tratamiento, que consta de un máximo de 12 sesiones, asciende a 657.770 pesos. En el país se sabe que estas terapias se realizan comúnmente en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz y en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Según datos de la Red de Salud Mental y Comunidad, desde el sistema público de salud el 2015 se financió 113 tratamientos completos de TEC, lo que implicó un gasto de más de 74 millones de pesos y en el Instituto Psiquiátrico José Horwitz, entre los años 2008 y 2015 se realizaron 17.130 sesiones de TEC, lo que da un promedio de 2.141 sesiones cada año y 6 sesiones cada día. 22


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

“PERSONAS HAN VISTO ARRUINADA SU VIDA POR ESTOS PROCEDIMIENTOS Y HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE DEMUESTRA QUE NO DEBERÍA SER CONSIDERADO UN TRATAMIENTO MÉDICO PORQUE LOS EFECTOS SECUNDARIOS SUPERARÍAN CON CRECES LOS EVENTUALES BENEFICIOS”

23

A nivel internacional, la TEC no está permitida en algunos países y en otros se encuentra estrictamente normada su utilización. Juan Carlos Cea es parte del colectivo “locos por nuestros derechos”, una de las organizaciones que lucha en Chile por erradicar el uso de terapias como la TEC, y han realizado desde el 2015 jornadas de protesta en contra. Cea señaló que “personas han visto arruinada su vida por estos procedimientos y hay evidencia científica que demuestra que no debería ser considerado un tratamiento médico porque los efectos secundarios superarían con creces los eventuales beneficios, entre ellos están el daño cerebral, la pérdida de la memoria y el déficit cognitivo”. Contrario a eso, el psicólogo Javier Ravinet, uno de los directores de la Sociedad Chilena de Salud Mental, señaló que “cuando la TEC está bien indicada es muy efectiva y beneficiosa para los pacientes que padecen depresiones mayores y esquizofrenias catatónicas refractarias a los tratamientos clásicos”. El especialista asegura que “la pérdida de memoria, en general, es la inmediatamente anterior y posterior al tratamiento. Las posibles secuelas que pueden presentar los pacientes son mínimas comparadas a que sigan enfermos”. Por su parte el doctor Luis Velozo, vocero del Colegio Médico de Chile, indicó que “en la psicocirugía ni en la TEC hemos recibido alguna denuncia en el departamento de ética y si es que se planteara algún dilema ético en cuanto a su utilización, sería discutido”. Velozo menciona que estos procedimientos se realizan “cuando no hay otra opción y cuando los pacientes son intratables desde el punto de vista de la medicina tradicional, ahí el electroshock por ejemplo es una técnica fantástica”. Todo lo anterior replantea discusiones con décadas de historia: ¿vale la pena el riesgo al que se somete una persona con estas intervenciones para provocar mejoras en su salud mental? La respuesta no es absoluta y la discusión está lejos de terminar, más aún cuando en la mayoría de los casos los pacientes no tienen completo dominio de sus facultades mentales para decir sí o no.


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

Maquillaje: Make Up Woman

homofobia

HOMOFOBIA O D I O

Q U E

M A T A

Por: Horacio Pinto / @Ahorapinto / Fotografía: Daniel Esquivel 24


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

EL JOVEN S.A.G. BORDEA LOS 20 AÑOS Y HASTA ENERO VIVÍA EN ANTOFAGASTA, SIN EMBARGO UN EPISODIO DE VIOLENCIA LO OBLIGÓ A RECLUIRSE EN SU CASA Y A CAMBIARSE DE CIUDAD. ESTE ANTOFAGASTINO ES LA ÚLTIMA VÍCTIMA CONOCIDA DE UN ATAQUE HOMOFÓBICO, ¿QUÉ HA PASADO DESDE LA LEY ZAMUDIO HASTA HOY?

El joven S. A. G. fue encontrado en un roquerío 2 horas después de haber sido lanzado desde 3 metros de altura.

La mañana del domingo 15 de enero estuvo particularmente calurosa en Antofagasta; por sus calles lentamente comenzaron a aparecer transeúntes, la vida corría lento a eso de las 10 de la mañana. Todo era normal también para el joven S.A.G. que bordea los 20 años, y que se trasladaba a su casa después de una noche de fiesta con sus amigos. El joven en cuestión (quien declinó dar su nombre para evitar exponerse a nuevas agresiones) se encontraba fumando en el sector Plaza los Eventos de la ciudad nortina cuando se dio cuenta que dos personas se acercaron hacia él para pedirle un cigarrillo. Tras la negativa del joven, los dos sujetos comenzaran a insultarlo por su orientación sexual. “Los tipos le apagaron el cigarro

25

en sus manos y lo comenzaron a insultar por ser gay y después lo lanzaron a las rocas, a casi tres metros de altura. Allí estuvo casi dos horas hasta que dos personas lo vieron y llamaron a una ambulancia”, señaló una prima de la víctima al diario local El Nortero. Este joven antofagastino, que luego de ser encontrado con un traumatismo encéfalocraneano y diversas heridas tuvo que ser internado de urgencia en el hospital local, se transformó tristemente en una grotesca postal de una enfermedad que sufre nuestra sociedad: la homofobia. Según la Real Academia Española, Homofobia es definida como una “aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales”, definición que sin duda es


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

“EN CHILE, 8 DE CADA 10 LESBIANAS, GAIS, BISEXUALES Y TRANS (LGBT) NO SE ATREVEN A VISIBILIZAR SU ORIENTACIÓN SEXUAL Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO CON SUS JEFES DIRECTOS”

pequeña para este hecho, pues al hablar de homofobia no hablamos solo de un sentimiento en contra de alguien, sino que muchas veces se traduce en actos de violencia que históricamente hemos ido conociendo. En Chile el caso más representativo de agresión motivada por homofobia sucedió hace ya 5 años en Santiago, ¿la víctima? Un joven Daniel Zamudio que finalmente encontró la muerte en manos de personas que lo atacaron por ser gay. El caso de Daniel puso el tema sobre la mesa de todos los chilenos, y motivó una especie de revolución que hizo despertar un Proyecto de Ley antidiscriminación que “dormía” en el Congreso y que, tras otorgársele suma urgencia por el presidente de la época, Sebastián Piñera, pudo convertirse en una realidad necesaria. De esta forma nacía la Ley Nº 20.609 que establece medidas contra la discriminación, conocida desde entonces popularmente como “Ley Zamudio”. El objetivo del cuerpo legal se declara en el artículo 1º, y es instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria. En palabras del abogado Enrique Labarca, “esta regulación ha permitido avanzar en el respeto y protección del ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de todos a cada uno de los habitantes de nuestro país”, pero lo claro es que una Ley por fuerte que sea no tiene la facultad de hacer cambiar la mente de las personas. Tras la promulgación de la Ley Zamudio 26


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

se establece también un nuevo paradigma social en Chile, ya no deberíamos discriminar en ningún sentido, pero claramente la homofobia de la cual fue víctima Daniel Zamudio es el eje central. De hecho, la primera sentencia condenatoria amparada en la nueva Ley se produjo tras la denuncia de una pareja de lesbianas a la que no se le permitió el ingreso a un motel juntas.

“TRAS DARSE CUENTA DE MI ORIENTACIÓN SEXUAL SIMPLEMENTE ME EMPEZÓ A TRATAR MAL, LLEGÓ AL PUNTO DE AGREDIRME FÍSICAMENTE” RODRIGO ASHES ¿DESDE CUÁNDO ERES MARICONCITO? Quizás el escenario más notorio para la existencia de la homofobia es el mundo laboral; de hecho, según datos de la 1ª Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual en el Trabajo, realizada por la Consultora Gestión Social y la Fundación Iguales, se determinó que “actualmente en Chile, 8 de cada 10 lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) no se atreven a visibilizar su orientación sexual y/o identidad de género con sus jefes directos, lo que aumenta a 9 de cada 10 en el caso de otras regiones que no sean la Metropolitana”. Esta negativa a “salir del clóset” se explica en la misma encuesta: el 50% de las personas encuestadas señaló que por ser homosexuales tienen más dificultades que un heterosexual para conseguir trabajo. Por otra parte, entre quienes han sido despedidos, el 15% señala que fue por su orientación sexual; y finalmente, la encuesta señala que “1 de cada 10 asegura que se le negaron oportunidades de desarrollo profesional como ascensos, mejoras en los sueldos, la posibilidad de liderar equipos y/o acceder a capacitaciones por este motivo”. Pero más allá de las cifras, Vida Magazine quiso conocer un testimonio de homofobia en el trabajo, y tras buscar por varios foros y grupos de Facebook, llegamos hasta Rodrigo Ashes, quien nos relata de esta forma su historia: “A fines del 2015 yo trabajaba como asesor integral en Preunic, y mi jefa directa tras darse cuenta de mi orientación sexual simplemente me empezó a tratar mal, llegó al punto de agredirme físicamente. Un día yo iba saliendo de mi turno y ella me pidió que me quedara porque quería hacerme algunas preguntas, a lo que accedí. Sus preguntas fueron ‘¿desde hace cuánto que tú eres mariconcito?’, ‘¿Tu familia sabe que eres así?’, ‘a ti te gusta vestirte de mujer, ¿verdad?’”

27


VIDA MAGAZINE

Tras el hecho vivido, Rodrigo no volvió al día siguiente e hizo un reclamo a la gerencia de la empresa; a la semana siguiente recibió su notificación de despido, la que se justificaba simplemente “por necesidades de la empresa”. Rodrigo decidió no ir más allá con su caso, pues el sentimiento de humillación lo embargaba a tal punto que sintió vergüenza por años de contar lo sucedido. LA REALIDAD TRANS Si para una persona gay o lesbiana el tema es complejo, lo es aún más para las personas transexuales. El estudio citado señala que el “65% de los/as trans encuestados/as consideran “muy difícil” o “difícil” encontrar empleo, a diferencia de los gais (46,6%), las lesbianas (47,1%) y los/as bisexuales (54,1%). Además, 1 de cada 4 personas trans considera que hay un ambiente fóbico en su lugar de trabajo; el 85,7% de ellos/as se han sentido discriminados verbalmente por sus colegas y el 78,9% por parte de sus jefes/as”. LA DEUDA SEGÚN IGUALES Si bien es cierto que la Ley Zamudio representa un respaldo legal fuerte en nuestro país, lo es solo en la sanción de un acto discriminatorio o fóbico; sin embargo, existe una deuda social que va mucho más allá del castigo y que debería apuntar al origen del problema: la educación, o más bien la falta de ella. Esta postura es planteada por Juan Enrique Pi, presidente ejecutivo de Fundación Iguales, organismo que en los últimos años se ha transformado en un referente nacional a la hora de hablar de diversidad. “La homofobia en Chile sigue siendo una realidad que cobra víctimas de discriminación, de agresiones físicas y también de homicidios. En este sentido, hemos sido insistentes en que una reforma a la Ley Antidiscriminación es necesaria para crear una institucionalidad encargada de educar y generar mecanismos efectivos para prevenir que más personas sufran este tipo de violencia”, señaló Pi a Vida Magazine.

MARZO 2017

DISCRIMINADA POR NO DISCRIMINAR La diputada Karla Rubilar es una de las figuras políticas nacionales que más se ha identificado con los temas que tienen que ver con los derechos de personas homosexuales, y fue también una gran promotora en la tramitación de la Ley Zamudio. Lo anterior resulta particularmente curioso pues hasta hace algunos años era militante de Renovación Nacional, un partido más bien conservador. “RN era un partido donde convivían los sectores liberales y conservadores de la centro-derecha. Lamentablemente, con la llegada de Carlos Larraín a la presidencia, el partido tomó un camino marcadamente conservador, lo que generó que en estos temas llamados ‘valóricos’ uno fuera considerada rebelde por manifestar posiciones en contrario a la dirigencia del partido y la mayoría de sus bases”, señala. A pesar de ello, Karla fue incluso contra su propio sector político para plantear lo que ella consideraba necesario. “Teníamos algunos obstáculos en nuestro propio sector para sacarla adelante. Eso fue un poco duro, pero al final uno se debe a la correcto y no solo a una posición política”, manifiesta al recordar el período de tramitación. Finalmente, la parlamentaria señala como sueño el contar con una “sociedad mucho más humana y respetuosa de todos, que es donde quiero que crezcan mis hijos. Por eso a las marchas más de una vez fui con ellos. Quiero un país donde la condición sexual ya no sea tema, donde lo natural sea el que todos puedan ser ‘uno mismo’. Como dicen muy bien las agrupaciones, el amor es amor”.

28


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

OPINIÓN

¿En qué está la ley Nº 20.609 que establece medidas contra la discriminación? Por: Enrique Labarca Cortés Abogado, Galas Abogados & Consultores

En el contexto de las nuevas necesidades de nuestra sociedad y promoviendo el respeto de las libertades fundamentales y los DDHH, el Ejecutivo envió el año 2005 un proyecto de ley que establecía medidas en contra de la discriminación, iniciándose la tramitación parlamentaria de la ley, que demoró 7 años. Solo cuando se le otorgó suma urgencia, luego de la ocurrencia de un hecho grave en que individuos adherentes al Neonazismo dieran muerte tras una golpiza al joven Daniel Zamudio, haciendo patente la falta de legislación en nuestro país en cuanto a la discriminación en general, se tomó conciencia de lo indispensable que era un estatuto de protección al derecho de toda persona a no ser discriminado arbitrariamente y se avanzó el proyecto hasta su culminación. Así surge la Ley Nº 20.609 que establece medidas contra la discriminación, conocida por la opinión pública como ley antidiscriminación o ley Zamudio, la cual fue promulgada el 12 de julio del año 2012 y publicada en el Diario Oficial el 24 de julio del mismo año. Esta regulación ha permitido avanzar en el respeto y protección del ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de todos a cada uno de los habitantes de nuestro país, promoviendo el desarrollo legal del derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición de la discriminación arbitraria. No obstante, se han formulado alcances al contenido de la ley, derivado de ciertos pasajes confusos o incompletos, entre ellos: que no puede calificarse como una norma general antidiscriminación, atendido a su escaso contenido de derecho antidiscriminatorio sustantivo; la definición deficiente de discriminación arbitraria, la cual detalla un conjunto de conductas que podrían constituir discriminación; la ley vincula el concepto de no discriminación a la vulneración de otro derecho, la aproximación dudosa a las categorías sospechosas o más bien ejemplificaciones de discriminación arbitraria, la esfera limitada del objetivo de la ley, el deber genérico y confuso del Estado, entre otras. En cuanto al escenario jurisprudencial, nuestros tribunales civiles de justicia se han pronunciado respecto de la acción antidiscriminación prevista en el título II de la citada ley en el periodo comprendido entre diciembre de 2012 a febrero de 2015, dictando 36 sentencias de primera instancia, acogiendo en nueve casos las acciones legales antidiscriminatorias. En la Región Metropolitana se han dictado 11 sentencias, en la Región de La Araucanía 6 sentencias y en las Regiones de Coquimbo y Antofagasta 4 sentencias cada una. Al observar las normativas comparadas se advierte que también existen regulaciones para la antidiscriminación, como por ejemplo en Alemania con la Ley General de Igualdad de Trato, en Sudáfrica la Constitución, en México con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en Brasil con la Constitución, la legislación laboral y de protección a la infancia y la ancianidad, entre otras. Las opiniones vertidas en este texto son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Vida Group, o alguno de sus medios. 29

LITIGIOS MATERIAS PENALES LABORALES COMERCIALES FAMILIA CUMPLIMIENTO NORMATIVO GESTIÓN DE PROYECTOS

Rocío Araya Aguilera +569 88825866 raraya@galasabogados.cl María Alejandra Scavia Zárate +569 93201288 ascavia@galasabogados.cl Enrique Labarca Cortés +569 91628208 elabarca@galasabogados.cl Claudio García Huerta +569 93201288 cgarcia@galasabogados.cl

www.galasabogados.cl Galas Abogados & Consultores GalasAbogados Calle Colón, Nº 352, Oficina 413, La Serena (Edificio Studio Office Colón) 51 2 674437


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

LA CRÍTICA A LOS CLÁSICOS TAXIS ES ALGO GENERALIZADO EN CHILE, LO QUE SIN DUDA AUMENTÓ TRAS LA EMISIÓN DE PROGRAMAS DE TV QUE MOSTRABAN ESTAFAS A LA ORDEN DEL DÍA EN SANTIAGO POR PARTE DE LOS TAXISTAS. EN ESTE CONTEXTO ES QUE LAS NUEVAS FORMAS DE MOVILIZARSE HAN TOMADO PROTAGONISMO EN LAS CALLES.

¿EN QUÉ NOS VAMOS? LAS NUEVAS FORMAS DE MOVERSE EN LA CIUDAD Por: Carlos Martin / @carlosf_martin / Fotografía: Daniel Esquivel

30


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

El descontento era grande, sobre todo en Santiago, donde los reclamos por los precios elevados, taxímetros adulterados, la poca cantidad de autos en las calles y malos tratos de algunos conductores eran generalizados. Ante este escenario surgió Easy Taxi, Uber y Cabify, opciones que han entrado en el mercado chileno ganando miles de adeptos que buscan un servicio diferente, de calidad y en que el precio, a pesar de ser considerablemente más bajo, pasa a segundo plano cuando de comodidad se trata. LA VOZ DE LOS USUARIOS Juan Alberto, Tania y Cecilia tienen algo en común: por su trabajo deben moverse por la ciudad, y han optado por salir del propio auto o del taxi tradicional para usar las nuevas opciones. Juan Alberto Rodríguez (29) señala que usó Easy Taxi en Santiago “donde andar en taxi no es tan caro como en regiones. La aplicación ayuda a encontrar la opción más cercana, lo que disminuye los tiempos de espera”. “Cabify lo uso en situaciones puntuales en Viña, te aseguras un muy buen auto, pero no hay muchos circulando”, agrega. Tania Sarmiento (27) por su parte señala usar “siempre Uber, son puntuales, hay harta disponibilidad de autos por todo Viña del Mar y Valparaíso. Y lo mejor es que es muy barato en comparación a los taxis, que muchas veces ni siquiera respetaban el taxímetro”. Cecilia Lizama (30) menciona que ha usado Easy Taxi en Santiago y Uber en Coquimbo, “este último es una opción bastante realista con los precios y es mucho más seguro pagar con tarjeta y no andar con efectivo para evitar robos”.

“APUNTAMOS A MEJORAR EL SERVICIO Y ENTREGAR UNA OPCIÓN ADICIONAL TANTO A LOS PASAJEROS COMO A LOS CONDUCTORES” (EDUARDO HERNÁNDEZ, GERENTE DE OPERACIONES Y DEL ÁREA CORPORATIVA DE EASY TAXI) UBER Y CABIFY, LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE Ambas empresas no son nuevas, Uber se fundó el año 2009 y Cabify el 2011 y cuentan con cientos de miles de usuarios en todo el mundo. Son dos aplicaciones en las cuales los usuarios pueden tener una opción más cómoda, segura y asequible; además, dan la oportunidad a personas de tener empleos. “Uber es una compañía de tecnología y movilidad que está transformando la manera en que se mueve el mundo”, cuenta a Vida Magazi-

31


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

“LOS MISMOS USUARIOS NOS HAN DICHO QUE LOS SOCIOS CONDUCTORES TENEMOS OTRO PERFIL” (JAIME ARAVENA, SOCIO CONDUCTOR UBER LA SERENA)

ne Carlos Schaaf, gerente general de la marca en Chile; agrega que “estamos contentos de poder entregar una opción de transporte complementaria a las que existen, y ser una fuente de generación de ingresos para las personas que buscan una alternativa flexible e independiente de empleo”. Están en Chile desde enero de 2014 y cuentan con conductores en siete ciudades: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Puerto Montt. Schaaf señala que en todos los países y ciudades donde llegaron “identificamos tendencias y necesidades similares, especialmente en cuanto a la forma de moverse por la ciudad y la accesibilidad”. Por su parte Rolando Alarcón, marketing manager de Cabify en Valparaíso, añade que este tipo de servicios responden a dos necesidades de los usuarios: “A poder movilizarse y a las malas prácticas que han tenido los taxistas durante mucho tiempo”. Actualmente Cabify está en Santiago, Concepción y la Región de Valparaíso. Funciona de forma similar a Uber, pero con algunas diferencias; por ejemplo, en la elección de los conductores y autos para los que hay requisitos como tener aire acondicionado y ser año 2009 en adelante. Alarcón agrega que a los conductores les aplican un test psicológico y luego los capacitan de manera presencial, “no todo es online, conocemos a los choferes, estamos orientados a la excelencia en servicio”, además les es requerido contar con licencia tipo A1 o A3. Lo anterior marca una gran diferencia con Uber, pues los choferes, según lo que comentan a Vida Magazine, comienzan a operar sin capacitación alguna por parte de la empresa. MÁS QUE CHÓFER, SOCIO CONDUCTOR En Vida Magazine quisimos saber más sobre lo que es ser un socio conductor y hablamos con Jaime Aravena, quien maneja su auto como Uber en La Serena, y apenas hablamos con él, se nota su amabilidad en el trato. Nos narra que conoció Uber en Concepción, pero “desde la otra vereda”, como usuario, y le pareció “bastante agradable, sobre todo por el precio y porque era un servicio más rápido e higiénico”.

Jaime se dedica al área de recursos humanos y señala que “de un tiempo a esta parte el trabajo ha estado bastante difícil”. De ahí que nació la idea y se turna con una colega para prestar el servicio, ya que la aplicación “te permite que exista más de un conductor por vehículo; yo trabajo generalmente de viernes a lunes”. Uno de los fundamentos de Uber es entregar un servicio diferente, “los mismos usuarios nos han dicho que los socios conductores tenemos otro perfil, que nos pueden conversar y el trato es cordial”, señala Jaime, agregando que en Uber no sube cualquier usuario, “están previamente identificados, ya que se inscribió en la plataforma virtual y entregó ciertos datos y tal cual como ellos nos califican a nosotros, la persona también es medida por los socios conductores y te da una mayor seguridad”.

DE TAXISTAS A CONDUCTORES PARTICULARES Easy Taxi es la aplicación de solicitud de taxis que comenzó con la conexión directa entre conductores y pasajeros. Fue lanzada en abril de 2012 y actualmente está disponible en 30 países y 420 ciudades. Eduardo Hernández, gerente de operaciones de la empresa, cuenta que la aplicación busca ser una opción más al transporte que existe actualmente: “Apuntamos a mejorar el servicio y entregar una opción adicional tanto a los pasajeros como a los conductores”. Easy Taxi lanzó hace poco su versión “Economy”, Hernández señala que con ella “cualquier persona con un vehículo particular puede manejar y ofrecer el servicio de transporte a los pasajeros con precios aún más baratos”. En Chile están en Iquique, Antofagasta, Coquimbo-La Serena, Santiago y Concepción y se encuentran abriendo Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

32


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

33


VIDA DOS VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

La mejor guía para novios del norte de Chile

CASARSE ES EL SUEÑO DE MUCHOS, PERO ORGANIZAR UN MATRIMONIO PUEDE SER UN GRAN PROBLEMA; POR ELLO NACIÓ ESTA REVISTA QUE SE HA TRANSFORMADO EN LA MAYOR GUÍA PARA NOVIOS DEL NORTE DE CHILE. Por: Gastón Naranjo / @GastoNaranjo / Fotografía: Daniel Esquivel

Se trata del sueño de vida de muchas personas, un anhelo, un paso importante y en muchos casos el mejor día de la vida. Un matrimonio como tal es aquel acto por el cual unimos nuestra vida a otra persona de forma absoluta e idealmente eterna, y por todo lo que reviste este rito, su preparación no resulta nada de fácil, pues involucra demasiados factores. Con esta premisa es que hace un año nació la revista Vida de Dos, un medio de comunicación inspirado en ese día especial, y que como objetivo tiene ser una guía,

una compañera y una especie de amiga de la novia en proceso de preparar su boda. La revista nació al alero de Vida Magazine, y hoy está presente en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso. El periodista Horacio Pinto es el director de Vida de Dos, y como fundamento de la misma señala que “existen tantos elementos en torno a un matrimonio que lo vuelven complejo, y se supone que ese día debe ser especial y no problemático. Por ello es que creamos una revista que sea también una guía para los novios que prepa-

34


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

ran su boda, y hacemos un gran trabajo de investigación en torno a los matrimonios, a las tendencias internacionales, a las nuevas tecnologías, a la programación del evento y un largo etcétera. Lo que buscamos es simplemente que los novios tengan toda la información necesaria para tomar las mejores decisiones”, señala. La principal diferencia que destaca Horacio sobre Vida de Dos frente a otras plataformas para matrimonios es que “somos un medio regional, que nace, crece y se produce en las regiones del norte. Es muy molesto para una novia ver una foto de un centro de eventos hermoso pero que queda en Las Condes, porque ella se va a casar en La Serena o en Antofagasta, entonces nosotros funcionamos como un gran catálogo de opciones reales, locales, y para todos los bolsillos. Básicamente reunimos en 100 páginas todo lo que una pareja de novios necesita para preparar su boda”. Además de los reportajes, fotografías y contenidos de la revista impresa, Vida de Dos es un sitio web de actualización diaria donde se suben contenidos atractivos para las novias y además cuenta con un buscador de servicios por región en que se pueden hacer búsquedas específicas por rubro. Por otra parte, el equipo de la revista apoya, desarrolla y organiza eventos del rubro novios en las tres regiones en la que distribuyen la revista. “En abril próximo realizaremos un evento en Viña que reunirá a gran parte de la oferta de servicios de matrimonios, lo mismo en Antofagasta en fecha por definir. Además, en mayo próximo estaremos apoyando el Bazar Novios de Hacienda Venus en La Serena”, señala Horacio. “Incluso en una boda sencilla se ven involucradas al menos 20 empresas, entre la banquetería, el cotillón, la decoración, el pastel, la música, la iluminación, el ramo de la novia y muchos otros. Por lo mismo

35


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

“EXISTEN TANTOS ELEMENTOS EN TORNO A UN MATRIMONIO QUE LO VUELVEN COMPLEJO, Y SE SUPONE QUE ESE DÍA DEBE SER ESPECIAL Y NO PROBLEMÁTICO. POR ELLO ES QUE CREAMOS UNA REVISTA QUE ES UNA GUÍA PARA LOS NOVIOS QUE PREPARAN SU BODA” HORACIO PINTO, DIRECTOR VIDA DE DOS Vida de Dos es una revista gratuita, y sus ejemplares pueden ser retirados por los novios desde las oficinas de Novios Paris y Novios Ripley en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Viña del Mar y Valparaíso. Además, desde la revista señalan que existe una red de más de 100 tiendas asociadas en las que se puede encontrar la revista como boutiques de novias, centros de eventos y joyerías. Además, la revista se presenta en su versión digital en www.vidadedos.cl

es que una boda no resulta fácil de organizar”, agrega Pinto, por lo que contar con un completo catálogo que reúna toda la oferta local en esta área más que útil es imprescindible. Por otra parte, la revista ofrece una serie de historias y reportajes de matrimonios ya realizados que sirven como inspiración y guía a quienes tienen un “sí”, pero todavía tienen por delante el largo camino de preparar una boda que puede tardar hasta dos años según sea el caso.

¿DÓNDE CONSIGO MI EJEMPLAR DE VIDA DE DOS? Novios París y Novios Ripley; eventos del rubro y la red de clientes asociados al medio, como centros de estética, centros de eventos, banqueterías, productoras, fotógrafos, cabinas fotográficas, florerías, partes, pastelerías y mucho más; es decir, todos aquellos lugares a los que acuden los novios en la preparación del matrimonio. “Con esta estrategia de distribución llegamos por lo menos al 90% de las novias que se van a casar en estas regiones”, explica Pinto.

¿TIENES UNA BONITA HISTORIA DE AMOR? Actualmente la revista Vida de Dos se encuentra en la búsqueda de las más inspiradoras historias de amor que hayan terminado con un matrimonio. Si tu historia es muy romántica, envía un mail a hola@vidadedos.cl y quizás podrías ser protagonista de la siguiente edición de Vida de Dos.

36


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

DISTRIBUCIÓN Y EDUCACIÓN EXCLUSIVA A SALONES Y PROFESIONALES DE LA BELLEZA más actuales y mostrar las tendencias del rubro para el 2017. Además se realizaron sesiones con productos de la marca de maquillaje BellaPiere, que funciona a base de minerales, cruelty free y que sirve para todo tipo de piel, incluso la que sufra de acné, rosácea o dermatitis.

Locación: Espacio Santuario

El principal distribuidor de productos de estética de la III y IV región, FemColor, continúa capacitando a profesionales de la zona del rubro de la belleza. La última capacitación se realizó el 27 y 28 de febrero, liderada por el afamado profesor Romer Ravelo, quien se encargó de enseñar técnicas

contacto@femcolor.cl

+56 9 44233946 37

+56 9 88426812


TORNEO ANIVERSARIO VELERO GOLF 2017 VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

NOCHES PREMIUM EN LA SERENA

SUNSET SHOWROOM ESPACIO SANTUARIO

38


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

39


LLEGÓ A LA CIUDAD!

VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

Una alfombra roja, glamour, moda, belleza y estilo fue lo que se vivió el 23 de febrero en el lanzamiento de la revista que las mujeres de la Cuarta Región estaban esperando. Sarah llegó a la ciudad. El evento se realizó en New City y contó con más de 300 exclusivos invitados.

40


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

FÁBRICA DE MUEBLES

LA

tradición

MR

DESDE 1952

diseño

vanguardia

LIVING / COMEDORES / MURALES / SITIALES / DORMITORIOS / COCINAS Casa Matriz y Planta de Producción: Panamericana Norte s/n, Fundo Juan Soldado · Fono (51) 2274500 · La Serena Sala de Venta: Amunátegui Nº396 · Fonos: (51) 2211165 · (51) 2210106 · Fax (51) 2219591 · La Serena Fábrica: Ruta 43 s/n, Estancia Lo Martínez, Pan de Azúcar · Fono: 995483861 · Coquimbo muebles@laalpina.cl www.muebleslaalpina.cl

41


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

ÁMSTERDAM

ATRACTIVOS DE UNA CIUDAD LIBERAL Por: Camila Da Silva www.spanglishtravel.com

ÁMSTERDAM ES UN CAOS PERFECTAMENTE ORDENADO. UNA CIUDAD GOBERNADA POR BICICLETAS Y SURCADA POR CANALES, DONDE LA MARIHUANA ES LEGAL Y LA PROSTITUCIÓN REGULADA POR EL ESTADO Y EJERCIDA A PLENA LUZ DEL DÍA. UNA CIUDAD MEDIEVAL CON MENTE FUTURISTA DONDE EL ARTE CALLEJERO SE ESTAMPA ENTRE EDIFICIOS ANTIGUOS Y PINTORESCOS Y DONDE LA TOLERANCIA, CULTURA Y SEGURIDAD SON TEMAS INDISCUTIDOS.

42


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

La capital holandesa es conocida como la Venecia del norte, haciendo referencia a sus 100 kilómetros de vías navegables, las que cubren el 25% de la superficie de la ciudad. Ámsterdam es una ciudad llamativa e interesante, que no genera la sensación de grandes capitales europeas, como Londres o París. Es, por el contrario, una ciudad sencilla y bohemia que guarda la desgarradora historia del holocausto judío y entrega a sus visitantes una variada gama de museos y exposiciones. EL CONTROVERSIAL BARRIO ROJO En pleno centro, entre los canales y los puentes, se encuentra el Barrio Rojo, donde se alzan vitrinas de vidrio que exhiben prostitutas a toda hora y para todos los gustos. Hay calles en las que puedes encontrar solo latinas, otras asiáticas, otras para gustos sadomasoquistas y otras para los travestis. Allí, evitando confusiones, las luces son azules. En total trabajan cerca de 900 prostitutas diariamente en 290 vitrinas autorizadas. Y por más que esto parezca chocante, es un gran atractivo turístico, y al ser controlado por el Estado, genera ingresos millonarios al país. Al ser legalizada, hay un control estricto sobre enfermedades de transmisión sexual y ellas tienen el pleno derecho a aceptar o rechazar a sus clientes, dándoles mayor seguridad. Es tanta la aceptación a esta práctica, que existen guarderías de niños a pocos metros de distancia de las vitrinas del distrito rojo, lo que demuestra con creces la forma de ser de los holandeses: amables, educados y abiertos a atrevidas propuestas sociales y culturales.

43


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

EN ESTE BARRIO ENCONTRARÁS SHOWS DE SEXO EN VIVO Y VARIADOS MUSEOS COMO EL DEL SEXO, DE LA PROSTITUCIÓN Y EL DE LA MARIHUANA, EL CUAL RECIBE CERCA DE 80 MIL VISITAS AL AÑO

En este mismo barrio encontrarás shows de sexo en vivo y variados museos como el del sexo, de la prostitución y el de la marihuana, el cual recibe cerca de 80 mil visitas al año. Además, entremedio de toda esta propuesta erótica se encuentran los coffee shops, pequeños establecimientos autorizados para vender marihuana y hachís en distintos formatos, todo en un ambiente familiar, responsable, limpio y seguro. Difícil de creer y difícil de imaginar, pero con una altura de miras envidiable, sobre todo cuando te das cuenta que, a pesar de su vida bohemia, Ámsterdam es la ciudad del mundo que posee más museos por metro cuadrado. Una combinación perfecta entre tolerancia y cultura. MÁS ALLÁ DE LA NOCHE En Ámsterdam hay 2.500 casas flotantes, 165 canales y 80 puentes. Hay más bicicletas que habitantes, con 800 mil ejemplares. Entre sus residentes existen 178 nacionalidades distintas, lo que se ve reflejado en su

carácter multicultural y su variedad gastronómica. Para los amantes del arte existen 207 cuadros originales de Van Gogh y 75 museos de diferentes índoles. Entre los más populares se encuentra el Museo Rijksmuseum de arte e historia, el Museo de Cera de Madame Tussauds, el Museo de Rembrandt, el de Van Gogh, el de la cerveza, el Museo Histórico Judío y la desgarradora casa-museo de Ana Frank, una visita obligada, tomando en cuenta que Holanda sufrió enormemente durante la Segunda Guerra Mundial, donde más de 100 mil judíos fueron deportados a campos de concentración, de los cuales solo 5 mil sobrevivieron. Por esta misma razón, Ámsterdam aún conserva un barrio judío que no olvida el Holocausto. Para quienes quieran ir en primavera, de marzo a mayo la ciudad de Ámsterdam se llena de colores primaverales. Bollenstreek es el lugar perfecto para ver florecer tulipanes en campos abiertos. Allí llegan turistas de todos los lugares del mundo a enamorarse del Jardín Botánico, del mercado de las flores, y del inconfundible Parque Vondel, con su marcado estilo inglés. Como consejo, los medios más prácticos para visitar la capital son a través de bicicleta o tranvía y existe la “I amsterdam City Card”, la cual ofrece el uso ilimitado al transporte público, la entrada a 50 museos, un crucero por los canales y diferentes descuentos en restaurantes y comercios. Ámsterdam es un destino absorbente, inquietante y diferente, con exposiciones de arte alternativo y panoramas para todos los gustos. Un lugar que, más allá de las drogas y la prostitución, no pierde el orden ni la tranquilidad, demostrándonos que la tolerancia es una gran arma para el desarrollo.

44


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

45


GUÍA DE SALUD ANTOFAGASTA VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

KINESIOLOGÍA INTEGRAL

CURSOS EN TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

CAROLINA VALENZUELA MORENO LICENCIADA EN KINESIOLOGÍA

• • •

Masajes. Flores de Bach. Biomagnetismo.

• •

SERVICIOS • Kinesiterapia: rehabilitación traumatológica, neurológica y respiratoria • Asistencia paciente geriátrico. • Masoterapia: masaje terapéutico drenaje linfático. Terapia Manual Ortopédica. •

Reiki. Auriculoterapia y Reflexología.

Cursos dictados por profesionales del área de la salud y terapeutas integrales

contacto@kinwellness.cl Kinwellness eirl JUAN PABLO II 434, VILLA PANORAMA

569 8274 8057

www.kinwellness.cl

Caro_Kinemass

Devolvemos tu sonrisa a través de los más completos y modernos procedimientos médicos y estéticos

CRISTÓBAL AHUMADA

TERAPEUTA EN SALUD INTEGRATIVA

Especialistas en odontología estética y restaurativa

Medicina china, Fitoterapia, Constelaciones familiares, Terapia floral.

Rehabilitación oral Implantología Ortodoncia / endodoncia

www.dentoimagenantofagasta.cl URGENCIAS LAS 24 HORAS

Atención para todas las edades Tratamientos para el bienestar psicoemocional y espiritual, lesiones y enfermedades físicas.

Dentoimagen Antofagasta SmileArt Project COQUIMBO 712, OFICINA 702, 55 2 496640 EDIFICIO GALENO

cristobal.ahumada.tsi@gmail.com

569 4278 8760

ANTOFAGASTA

+56 9 7978 1811

ANTOFAGASTA

TERAPIAS

DENTOIMAGEN

• • •

kine2002@gmail.com

KINEMASS

569 9178 6169

ANTOFAGASTA

Atención Fonasa nivel 1 Isapre Masvida y particulares. Niños, adultos y adultos mayores. Servicios a domicilio y en consulta.

AVELINO CONTARDO 1041

ANTOFAGASTA

GUÍA DE SALUD LA SERENA - COQUIMBO PELUQUERÍA

PODÓLOGO CLÍNICO

MARCOS MAUREIRA A.

Peluquería Natural, cuidamos tu belleza y tu salud

Libres de químicos

marcos.prontosalud@gmail.com

Trabajamos con productores de cosmética natural y coloración de Organic Colour System, líder en coloración orgánica permanente directo de U.K.

PODÓLOGÍA ADULTO Y PEDIÁTRICA pie diabético, uñas encarnadas (onicocriptosis), uñas gruesas (onicogrifosis), callosidades, ojo de gallo (Helomas), hongos (onicomicosis). / Cuidado general del pie. CENTRO DE ORTOPEDIA todo tipo de plantillas, insumos para confort del pie (ej: taloneras, protectores metatarsales, fascitis plantar)

51 2 226 249 +569 9499 7979

Quillaypeluqueria

DOMICILIOS LA SERENA Pronto Salud la serena

+56 9 7927 9566

SALUD Y BIENESTAR

PASAJE MODENA 435 www.quillay.cl

LA SERENA

PS. MARITZA JORQUERA BALBONTIN Psicóloga Clínica

Vilenka Rojas Tello, Terapeuta Floral

MAGISTER EN PSICOTERAPIA

Ruth Pavez Ferrada, Neuróloga Infantil

INDIVIDUAL, PAREJA Y FAMILIA

Paz Allende Rivera, Escuela de Reiki

ESPECIALISTA EN ABUSO SEXUAL

Valentina Olivier Videla, Psicóloga Infanto-Juvenil Verónica Tapia García, Biomagnetismo

CONSTRUYENDO MIRADAS

Verónica Silva Romo, Psicóloga Familiar GEORGE WASHINGTON 550 ctayelenlaserena@gmail.com

Todo en servicios de peluquería Manicure Masajes Reiki Biomagnetismo

PSICÓLOGA

PROFESIONALES

51 2 569 821 +56 9 7769 8139

• • • • •

LA SERENA

www.construyendomiradas.cl 46

+569 9829 4398

GEORGE WASHINGTON 550 CENTRO AYELEN

LA SERENA


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

47


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

GUÍA DE SALUD LA SERENA - COQUIMBO DENTISTA

CLÍNICA VETERINARIA ESPECIALIDADES Tratamientos • Hospitalización • • Cirugías Baño sanitario • Peluquería • Vacunas • Atención de animales exóticos •

Ortodoncia – Prótesis fija y removible – Implantología – Blanqueamiento dental láser – Odontología – Odontopediatría – Endodoncia – Periodoncia – Cirugía y atención de urgencias Estética facial – Bótox – Ácido hialurónico – PRP – Rinomodelación – Perfilamiento de labios – Arrugas periorbitales

Buena Pata CLÍNIC A VE TERINARIA Y MÓVIL

+569 7429 4712

51 2 642 074 +56 9 7588 6665

LA SERENA COQUIMBO

DOMICILIO

G. GONZÁLEZ VIDELA 1661 www.clinicamedident.cl

DENTISTA

KINESIOLOGÍA / ESTÉTICA Centro especializado en : Terapia postcirugía plástica • Tratamiento reductivo y modelador • • Tratamiento anticelulitis • Masajes terapéuticos (Relajación descontracturante) Electroestimulación muscular • (Reduce grasa y fortalece musculatura)

IMPLANTOLOGÍA ORAL, ESTÉTICA Y CIRUGÍA BUCAL

Dr. RODOLFO ZAMORA

ESPECIALISTA EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Registro Superintendencia 118535

DR.Marcelo Poblete

+569 9265 2883

Restauraciones diseñadas y confeccionadas en computador Sistema STA para anestesias Rehabilitaciones complejas fijas y removibles

• •

centrokinesicobalance centrokinesicobalance@gmail.com www. centrokinesicobalance.cl EDIFICIO o r PORTAL t o d o AMUNÁTEGUI, ncista FRENTE AL COLEGIO SALESIANO TO OFICINA 403, 4 PISO

LA SERENA

www.implanteslaserena.com

51 2 220 103 +569 9099 2359

LA SERENA

BALMACEDA 2195, OF. 219 PORTAL LAS HIGUERAS dr_zamora@icloud.com

LA SERENA

PSICÓLOGO

ODONTOLOGÍA

JORGE ANDRÉS DEL PINO ESTAY •

DR. Marcelo Poblete

• • •

ortodoncista

ORTODONCIA CONVENCIONAL ORTODONCIA ESTÉTICA ORTOPEDIA DENTOMAXILAR

51-2 755 568 +56 9 5416 2244

+569 9825 3440 CLÍNICA CERRO GRANDE LA SERENA www.ortodonciaenlaserena.cl 51 2 604 211

MEDICINA COMPLEMENTARIA DRA. JEAN MARCELLE

Centro de medicinas complementarias y parapsicología • • • • • • • •

+569 7419 2413

Terapia Psicológica Iriología Terapia Floral Bach Hipnósis Clínica Ericksoniana Coaching Ontológico Orientación Crecimiento Personal Parapsicología (tarot) Terapia Rechau LOS JARDINES 53 doctorajeanmarcelle@gmail.com

LA SERENA 48

Psicoterapia y tratamiento psicológico para adolescentes, niños, adultos, parejas y familias. Consulta privada y sesiones a domicilio. Enfoque sistémico y conductual. Problemas conductuales en escuela y casa abordados con modelo norteamericano multisistémico.

LOS PERALES 1461 SAN JOAQUÍN jorge.delpino@gmail.com

LA SERENA


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

49


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

50


MARZO 2017

Bikini: Vanilla Tienda

VIDA MAGAZINE

51


VIDA MAGAZINE

MARZO 2017

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.