UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY

Ubicación:
País: Venezuela
Estado: Lara
Ciudad: Barquisimeto
Municipio: Iribarren
Parroquia: Unión
Dirección: Calle Principal Cerro Gordo.
La Quebrada La Ruezga, en el sector Cerro Gordo de Barquisimeto, Venezuela, enfrenta una serie de problemas ambientales que amenazan su ecosistema y el bienestar de las comunidades aledañas. Entre los principales problemas se encuentran:
Basura y desechos sólidos: La acumulación de basura y desechos sólidos, tanto domésticos como industriales, es uno de los problemas más graves que enfrenta la quebrada. Esta basura proviene de las viviendas y comercios ubicados en la zona, así como de actividades industriales y comerciales. La basura contamina el agua, obstruye el cauce de la quebrada y genera malos olores, además de ser un foco de proliferación de plagas y enfermedades.
Aguas residuales: El vertido de aguas residuales sin tratamiento previo es otro problema importante. Estas aguas provienen de las viviendas y comercios, y contienen materia orgánica, detergentes, productos químicos y otros contaminantes. Las aguas residuales contaminan el agua de la quebrada, afectando la calidad del agua y la vida acuática.
Escombros y sedimentos: La construcción de viviendas y la deforestación en las laderas de la quebrada provocan la erosión del suelo, lo que genera el desprendimiento de escombros y sedimentos que caen al cauce de la quebrada. Estos escombros y sedimentos obstruyen el cauce de la quebrada, incrementan el riesgo de inundaciones y afectan la calidad del agua.
Pérdida de cobertura vegetal: La tala indiscriminada de árboles y la expansión de la frontera agrícola han provocado la pérdida de cobertura vegetal en las riberas de la quebrada. Esta deforestación expone el suelo a la erosión, disminuye la capacidad de infiltración del agua, afecta el hábitat de la fauna y flora silvestres, y reduce la belleza natural del paisaje.
3. Deterioro del cauce:
Erosión y socavación: La corriente del agua, especialmente durante las lluvias, ha provocado la erosión y socavación del cauce de la quebrada. Esto ha generado inestabilidad en las riberas, lo que incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra y derrumbes.
Falta de mantenimiento: La falta de mantenimiento del cauce de la quebrada ha contribuido a su deterioro. Es necesario realizar trabajos de limpieza, desmalezamiento y dragado para remover la basura, los escombros y los sedimentos que obstruyen
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
Artículo 107: Establece el derecho de todas las personas a disfrutar de un ambiente sano y obliga al Estado a protegerlo y defenderlo.
Artículo 127: Reconoce el derecho de las comunidades indígenas a participar en la gestión ambiental en las áreas que habitan.
Ley Orgánica del Ambiente (2006):
Establece los principios rectores de la política ambiental, como la prevención y la precaución.
Crea el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), ente rector de la gestión ambiental en el país.
Define los instrumentos de gestión ambiental, como los planes de ordenamiento territorial, las declaraciones de impacto ambiental y las normas de calidad ambiental.
Regula la gestión de residuos sólidos y líquidos, así como la deforestación y otras actividades que puedan afectar el ambiente.
Ley Forestal, de Fauna Silvestre y de Parques Nacionales (1974):
Protege los bosques y las áreas naturales, incluyendo las quebradas.
Regula la explotación forestal y la caza.
Establece el Sistema Nacional de Parques Nacionales.
Ley de Aguas (2007):
Declara las aguas como un bien de dominio público.
Establece los principios para la gestión del agua, como la sustentabilidad y la participación social.
Regula la calidad del agua y su uso.
1. Vulneración del derecho al ambiente sano:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 107 establece el derecho de todas las personas a disfrutar de un ambiente sano y obliga al Estado a protegerlo y defenderlo. La contaminación, deforestación y deterioro del cauce de la Quebrada La Ruezga constituyen una clara violación a este derecho fundamental.
2. Incumplimiento de los principios rectores de la política ambiental:
La Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece los principios rectores de la política ambiental venezolana, entre los que se encuentran:
Prevención: Se deben adoptar medidas para evitar la generación de daños ambientales.
Precaución: Ante la posibilidad de daños graves o irreversibles, se deben tomar medidas preventivas incluso si no hay certeza científica absoluta.
Sustentabilidad: Se deben utilizar los recursos naturales de manera sostenible para garantizar su aprovechamiento por las generaciones presentes y futuras.
Participación social: La comunidad debe participar activamente en la gestión ambiental. La situación actual de la Quebrada La Ruezga evidencia el incumplimiento de estos principios, ya que no se han tomado medidas preventivas adecuadas para evitar la contaminación, deforestación y deterioro del cauce de la quebrada.
3. Violación de las normas sobre gestión de aguas:
La Ley de Aguas (2007) establece que las aguas son un bien de dominio público y que su gestión debe realizarse de acuerdo con los principios de sustentabilidad y participación social. La contaminación por aguas residuales, basura y escombros en la Quebrada La Ruezga representa una clara violación a estas normas.
4. Contravención de las normas sobre manejo de residuos sólidos:
La Ley para la Prevención, Control y Manejo de Derrames de Sustancias
Peligrosas y Nocivas (2000) y el Plan Nacional de Manejo de Residuos Sólidos (2011) establecen las normas para el manejo de residuos sólidos y peligrosos. La acumulación de basura, escombros y sedimentos en el cauce de la Quebrada La Ruezga contraviene estas normas.
5. Afectación a la biodiversidad:
La Ley Forestal, de Fauna Silvestre y de Parques Nacionales (1974) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) protegen la biodiversidad y establecen la obligación de conservarla. La deforestación y la contaminación de la Quebrada La Ruezga han generado la pérdida de biodiversidad en la zona, afectando a las poblaciones de peces, aves, reptiles y otros animales que dependen de la quebrada para su supervivencia.
Ruezga, sector Cerro Gordo, con las fases de conservación ambiental:
La problemática ambiental de la Quebrada La Ruezga en el sector Cerro Gordo de Barquisimeto, Venezuela, está estrechamente relacionada con las cuatro fases de la conservación ambiental: ordenamiento, manejo de recursos, educación ambiental y legislación. A continuación, se presenta un análisis detallado de esta relación:
1. Ordenamiento:
Fase de diagnóstico: La situación actual de la quebrada, caracterizada por la contaminación, deforestación y deterioro del cauce, evidencia la necesidad de realizar un diagnóstico exhaustivo para identificar las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Este diagnóstico debe incluir estudios de calidad del agua, análisis de la cobertura vegetal, evaluaciones del riesgo de inundaciones y estudios socioeconómicos.
Fase de planificación: Con base en el diagnóstico, se debe elaborar un plan de ordenamiento territorial que establezca las acciones necesarias para proteger la quebrada y garantizar su recuperación. Este plan debe incluir medidas para prevenir la contaminación, controlar la deforestación, restaurar el cauce de la quebrada y promover el desarrollo sostenible de la zona.
Fase de planificación: Se debe elaborar un plan de manejo de recursos naturales que establezca las estrategias para el uso sostenible de los recursos hídricos, forestales y de fauna silvestre en la zona de la quebrada. Este plan debe incluir medidas para reducir la extracción de agua, promover la reforestación y proteger la biodiversidad.
Fase de implementación: Se deben implementar las acciones previstas en el plan de manejo de recursos naturales, involucrando a la comunidad local, las organizaciones ambientalistas y las autoridades competentes.
Fase de sensibilización: Se deben realizar campañas de sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia de proteger la Quebrada La Ruezga y promover prácticas responsables para evitar su contaminación. Estas campañas deben utilizar diversos medios de comunicación, como talleres, charlas, folletos y actividades comunitarias.
Fase de formación: Se deben implementar programas de formación para capacitar a la comunidad local en temas relacionados con la gestión ambiental, el manejo de residuos sólidos, la conservación del agua y la protección de la biodiversidad. Esta formación permitirá a la comunidad participar activamente en la protección de la quebrada.
Fase de análisis: Se debe analizar la legislación ambiental vigente en Venezuela para identificar las normas que son aplicables a la problemática de la Quebrada La Ruezga. Este análisis debe incluir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal, de Fauna Silvestre y de Parques Nacionales, la Ley de Aguas y otras normas relevantes.
Fase de aplicación: Se deben aplicar las normas ambientales vigentes para sancionar a los responsables de la contaminación de la quebrada y exigirles que tomen las medidas necesarias para remediar los daños causados. Además, se deben promover nuevas leyes y regulaciones que fortalezcan la protección de la quebrada y otros ecosistemas frágiles.
En conclusión, la problemática ambiental de la Quebrada La Ruezga en el sector Cerro Gordo de Barquisimeto, Venezuela, requiere una acción integral que abarque las cuatro fases de la conservación ambiental: ordenamiento, manejo de recursos, educación ambiental y legislación. Solo mediante un enfoque holístico y participativo será posible proteger la quebrada y garantizar su recuperación para las generaciones presentes y futuras