Ernesto de la Cárcova

Page 1

Ernesto de la Cárcova biografía premios obras notas Victoria Vega artista y docente argentino

A los 27 años, en 1893, regresa a Buenos Aires, donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo". Esta obra fue adquirida en 1906 por Eduar do Schia no, para el Museo de Bellas Artes, en donde se conserva en la actualidad.Fuefundador y primer director tanto de la Escuela Superior de Bellas Artes que hoy lleva su nombre, como de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Ernesto de la Cárcova. Fue un pintor argentino de estilo realista y el primer director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación. Nació el 3 de marzo de 1866 en Buenos Aires, hijo de don Tiburcio de la Cárcova Sáenz, (diputado por el Partido Autonomista Nacional y Juez Federal) y de doña Juana Aurelia de Arrotea Iranzuaga (hija del político rosista y estanciero Manuel Antonio de Arrotea, Senador y Diputado de la Confederación Argentina).Aedad

Formó a varios discípulos, algunos de los cuales llegaron a las máximas cumbres de la plástica, como Carlos Miguel Victorica, Cesáreo B. de Quirós y Carlos Ripamonte, entre otros.

Biografía 2página Ernesto de la ¿QuiénCárcovafue?educaciónfundación

temprana comenzó sus estudios de pintura. Continuó su actividad en Europa, estudiando en París, Roma y Turín.

En esta última ciudad ingresó a la Real Academia Alber tina, donde realizó una obra al pastel, "Cabeza de viejo", que fue adquirida por el rey Humberto I.

3página

La institución comenzó a funcionar oficialmente en 1923 y, cinco años más tarde, el 7 de febrero de 1928, durante la Presidencia del Marcelo Torcuato de Alvear, se le asignó su actual carácter, dándole a continuación el nombre de “Ernesto de la Cárcova”, como un mereci do homenaje al gestor de su fundación.

Biografía

Escuela Superior de Bellas Artes.

Durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, por Decreto del 28 de febrero de 1921, fue creada la Escuela Superior de Bellas Artes, quedando entonces anexada a la Acade mia Nacional de Bellas Artes. Luego, gracias a una nueva gestión del plástico argentino Ernesto de la Cárcova, artífice de todo el proyecto, el Ministerio de Agricultura cedió, un sector de los locales del lazareto de cuarentena veterinaria situado en el Balneario Municipal.

poya con su actividad docente la formación de “La Colmena Artística”, una agrupación de pinto res, la mayoría de ellos españoles, que procuran generar espacios de reunión y exhibición alternativos al Ateneo. Es el primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes, nacida cuando la Escuela de Bellas Artes, fundada por la Sociedad Estímulo, es nacionalizada en 1905.

BiografíaAActividades docente

Renuncia al cargo en 1908 luego de algunos meses de conflicto genera dos por la Ingerencia de la Comisión Nacional de Bellas Artes sobre la Academia. Reemplazado por Pío Collivadino, recibe expresivas manifestaciones de apoyo de los estudiantes, que en su mayoría desaprueban el cambio. Entre 1909 y 1919 se desempeña como Director del Patronato de Becados Argentinos en Europa. En 1923 se hace cargo de la dirección de la Escuela Superior de Bellas Artes, que se establece cerca del balneario municipal y que, por la libertad que allí reinaba bajo su mandato, fue conocida como “el balneario” o “el paraíso”.

Lleva adelante una intensa actividad pública. Por tres períodos es miembro del Honorable Consejo Deliberante de Buenos Aires. Integra las comisiones de los monumentos al general Alvear, general Mitre, y a la Independencia, entre otros. Es el creador de los premios municipales a la mejor fachada y se le encarga la adquisición de obras de arte en Europa para el embelleci miento de la ciudad de Buenos Aires. Es además oficial de la Legión de Honor francesa. Se destaca su labor como medallista, realizando varias piezas para el Centenario de 1910, y la que es utiliza da hoy como logotipo de la Universi dad de Buenos Aires. Se conserva su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo "Rosa Galisteo de Rodríguez" en Santa Fe, Museo de Paraná, Museo “Juan B. Castagnino” de Rosario, entre otras instituciones. Logo de la Universidad de Buenos Aires

página4

1916: Medalla de Plata Premio de Artistas Extranjeros en el Salón de Bellas Artes de París.

1904: Premio de Honor y Medalla de Oro en la Exposi ción Internacional en Saint-Louis, Estados Unidos.

Biografía premios

1910: Medalla de Oro en la muestra del Centenario.

De la Cárcova, retratando a Lola Pérez del Cerro de la Cárcova - 1914 fallecimiento

1914: Primer Premio Adquisición en el Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Falleció el 28 de diciembre de 1927 en Buenos Aires, sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Estaba casado con la dama porteña Dolores Matea Pérez del Cerro y García de Cossio. Al morir, su figura había adquirido una dimensión que puede medirse por la cantidad de asistentes ilustres a su entierro –entre ellos el presidente Marcelo T. de Alvear– y por los muchos homenajes que se le rinden.

5página

Naturalezaensilencio Título: Naturaleza en silencio Fecha de creación: 1926 Técnica: Óleo Soporte: sobre tela Dimensiones físicas: w915 x h730 mm Collection: Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina 6página Obras

Obras María de la Cárcova de Ferrari Título: Retrato de la Sra. María de la Cárcova de Ferrari Fecha creación:de 1894 Técnica: Óleo Soporte: sobre tela físicas:Dimensiones 251 x 126 cm Collection: Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina 7página

Collection: Museo Nacional de Bellas Artes

8página Obras

Pomona Título: Pomona Fecha de creación: 1913 Técnica: Óleo Soporte: Sobre cartón entelado Dimensiones físicas: 40,5 x 27 cm

Título: En el jardín Fecha de creación: 1902 Técnica: Óleo Soporte: Sobre madera Dimensiones físicas: 40 x 32 cm Collection: Museo Nacional de Bellas Artes

En el jardín

Obras Primavera Título: Primavera Fecha de creación: 1925 Técnica: Óleo Soporte: Sobre tela 9página

Miss LTágina

Título: Pensativa Fecha de creación: sin fecha Técnica: Óleo Soporte: Sobre tela Collection: Museo Nacional de Bellas Artes

PensativaObras

Título: Miss LT Fecha creación:de 1920 Técnica: Óleo Soporte: Sobre tela Collection: Museo Nacional de Bellas Artes

10página

Obras Lola Pérez del Cerro de la Cárcova Título: Lola Pérez del Cerro de la Cárcova Fecha de creación: 1914 Técnica: Óleo Soporte: Sobre tela Collection: Museo Nacional de Bellas Artes 11páginaágina

Paisaje Título: Paisaje Fecha de creación: 1902 Técnica: Óleo Dimensiones: altura: 23,5 cm; ancho: 33,5 cm Soporte: Sobre tela sobre madera Collection: Museo Nacional de Bellas Artes página12 Obras

Muerta Título:

fecha Técnica: Óleo Dimensiones:

Obras

13página

muerta Fecha

Soporte:

Collection:

Naturaleza Naturaleza de sin altura:62 cm; ancho: 56 cm Sobre tela Museo Municipal de Bellas Artes B. Castagnino No hay apariencia más esperanzadora.

creación:

Juan

Fue pintado por Ernesto de la Cárcova en Buenos Aires al regreso de su viaje de estudios en Turín y Roma, donde había comenzado su ejecución antes de partir. Allí dejó al menos un boceto en obsequio a Pío Collivadino, el artista argentino que a su llegada ocupó el taller que De la Cárcova dejaba en la Via del Corso 12.

Obras14página

Sin trabajoypansin Sin pan y sin trabajo es el primer cuadro de tema obrero exhibicióncríticaintencióncondesocialenelarteargentino.Desdeelmomentodesuhasidounapiezaemblemáticadelartenacional:comentado,reproducido,citadoyreapropiadoporsucesivasgeneracionesdeartistas,historiadoresycríticoshastalaactualidad.

El cuadro responde a un estilo naturalista y a una temáti ca que tuvieron una importante presencia en los salones europeos de los años finales del siglo XIX: grandes pinturas resueltas en tonos sombríos que desplegaban escenas dramáticas de miseria y de los contemporáneos conflictos sociales urbanos.

15página

Obras

Los diarios de Buenos Aires destacaron el cuadro de De la Cárcova como la gran revelación del Salón de 1894.

16página SinObras pan y sin trabajo ay algunos elementos de la com posición y el tratamiento del tema que alejan a Sin pan y sin traba jo de las recetas naturalistas en favor de una mayor expresividad crítica, transformándolo en un cuadro de ideas: H

La posición inestable y el alarga miento de la espalda del obrero, la inclinación de la silla en que se apoya y de la mesa (que no respon den a un esquema riguroso de perspectiva) generan tensión hacia el gesto de la mano que aparta la cortina y centra la atención sobre la escena que se desarrolla en la veduta del fondo.

La figura de la mujer con el niño en brazos, a la derecha de la composi ción, con un regazo extraordinaria mente amplio y una expresión vacía en el rostro, funciona como contrafi gura de la tensión dramática del

Allí puede verse un conflicto entre obreros y guardias a caballo, frente a una fábrica cerrada e inactiva. El plano inclinado de la mesa vacía, plenamente iluminado, presenta también un foco de interés en el que se destacan las herramientas, inútiles.

Obras Sin pan y sin trabajo formó parte del envío organizado por Eduardo Schia no para la Exposición Universal de Saint Louis en 1904, donde recibió también una amplia cobertura en los periódicos, fue reproducido en varias publicaciones y obtuvo un Gran Premio (la máxima distinción) en esa Nocompetencia.siguióDe la Cárcova en la línea que abría con esta obra (aunque sobre el final de su vida realizó algu nos bocetos para una escena de puerto) sino que cambió pronto de rumbo: aclaró su paleta y realizó algunos desnudos simbolistas, retra tos y varias notables naturalezas muertas.

Es la pintura más recreada en la histo ria del arte argentino. En la muestra se incluyen pinturas, esculturas, videos y hasta memes y filmaciones rastreadas en la Web que tienen como protagonista a esta obra que condensa la lucha contra la injusticia social.

17página

Cuando la obra se expuso por prime ra vez produjo gran impacto: la crítica fue híper elogiosa, excepto el periódi co del centro socialista al cual de la Cárcova se había afiliado. En La Vanguardia, el primer diario del centro socialista obrero (aún no se había conformado el partido socialis ta), puede leerse una crítica lapidaria: “¡Gracias a Dios que hay huelgas! Así encuentran los pintores escenas de dolor en que inspirarse, y pueden distraernos con impresiones nuevas, ha de pensar más de un elegante amateur, ante la dramática obra del pintor de la Cárcova”

Concibe el arte en su valor soberano; sueña en tiempos mejores; no se desa lienta en el helado ambiente capitolino; cree en el porvenir.

Rubén Darío (1896) 18página

Un dandy socialista“ Hay en Ernesto de la Cárcova un dandy y un socialista. Su dandismo me lo explico por la pasión por lo suntuoso y bello: la decoración personal debía estar, a mi entender, considerada como una de las Bellas Artes. Su socialismo, revelado por la tela vigorosa y valiente “Sin pan y sin trabajo”, tiene por origen –así como en el caso del poeta Lugones– el odio innato en todo intelectual al entronizamiento del mercantilismo imbécil, del gordo becerro burgués fatal a los espíritus de poesía y de ensueño. [...]

Ernesto de la Cárcova fue recordado siempre con inmenso cariño y admiración. Fue, tal vez, el artista más unánimemente admirado de su generación. En su archivo abundan las expre siones de afecto y reconocimiento que le hicieron llegar sus discípulos a lo largo del tiempo de los más diversos modos: desde nombrarlo miembro honorario de sus asociaciones estudiantiles hasta solicitarlo como jurado de sus exposicio nes. Su funeral, en los últimos días de diciembre de 1927, fue un evento extraordinario por la inmensa concurrencia que convocó y la cantidad de homenajes, notas periodísticas y discursos a que dio lugar. Él fue el creador de algunas obras fundamentales del arte argentino, pero además fue un hombre honesto, distinguido y generoso que asumió con gran compromiso aquello en lo que creía: que el arte, en todas sus formas, contribuiría a hacer de la Argentina una gran nación.

19página

Contacto: Email: vikkyvega04@gmail.com Tel: +54 11 22749320 Editorial realizada por Victoria Vega para la materia Diseño Gráfico en el Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación (ISEC), basándose en la vida del pintor y profesor Ernesto de la Cárcova y sus obras. 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.