Editorial Victoria Mourelle - Europas Africanas: Mayotte

Page 1

Europasafricanas. M. MourelleVictoria Vol.1 marzo 2021

Europas Africanas © 2021, María Victoria Mourelle Impreso por saal-digital Marzo de 2021 Fotos tomadas en Mayotte, Francia entre Septiembre y Noviembre 2020

M. MourelleVictoria

EuropasAfricanas.

M. Victoria Mourelle 5

En las últimas décadas, la rápida urbanización y la provisión de infraestructuras han desempeñado un papel importante en todo el mundo. En la actualidad, las ciudades albergan a más de la mitad de la población mundial, y esta cifra va en aumento (ONU, 2015) . En estas circunstancias, las ciudades son objeto de numerosas investigaciones, y la informalidad es un aspecto fundamental para comprender cómo se desarrollan las urbes en la actualidad.

TERRITORIO DE CONFLICTO

En Mayotte, departamento de ultramar francés, este tipo de ciudad basada en la autoconstrucción informal se ha convertido en la principal forma de producción del espacio urbano. Tras años de negación del derecho a una vivienda adecuada, en 2011con el cambio de estatus a “departamento” - el Estado se ha comprometido a continuar y reforzar su desarrollo según el modelo francés, con su normativa, y los estándares de la metrópoli. No obstante estas normas no son fáciles de alcanzar si no se tiene en cuenta el contexto en el que se aplican. Mayotte es uno de los sectores más vulnerables de Francia. No sólo está expuesto a múltiples riesgos naturales, sino que además atraviesa una profunda crisis social. En este sentido, ¿es posible que esta normativa contribuya a reforzar y crear nuevas vulnerabilidades en poblaciones ya frágiles?

Mayotte6

M. Victoria Mourelle 7

Mayotte8

En septiembre de 2018, la “Communauté d’Agglomération Dembeni Mamoudzou” firmó un acuerdo con el Estado para poner en marcha un plan de lucha contra la pobreza, la exclusión social y la crisis habitacional. El objetivo era programar diferentes operaciones de desarrollo para responder a la cuestión del acceso de los habitantes a los servicios esenciales y, al mismo tiempo, evitar que estuvieran bajo el riesgo de los peligros naturales. La población afectada estaba formada por 260 familias a lo largo de una ribera expuesta a inundaciones, ciclones y terremotos. El análisis realizado tenía como propósito comprender la viabilidad del proyecto, que para realizarse requería la reubicación de las familias más expuestas a estos riesgos. Esto sea por la ubicación de su vivienda, por el estado del edificio o por cualquier otro tipo de vulnerabilidad social incrementada por las condiciones ambientales. Tras casi dos meses en el terreno, el diagnóstico demostró que el proyecto era prácticamente imposible de llevar a cabo debido a que había personas totalmente vulnerables en términos de derechos y acceso a soluciones habitacionales.

M. Victoria Mourelle 9

Mayotte10

M. Victoria Mourelle 11

Mayotte12

M. Victoria Mourelle 13

Mayotte14

M. Victoria Mourelle 15

Mayotte16

M. Victoria Mourelle 17

En estos términos, las personas más afectadas fueron, como de costumbre, las más vulnerables: los inmigrantes sin papeles, los desempleados, las familias jóvenes y, por suepuesto, las más frágiles económicamente hablando. En este mismo contexto se cuestionó también el tipo de soluciones habitacionales que se necesitan para una población que desea permanecer en el mismo barrio. ¿Cómo se hace para trabajar cuidando los deseos de los habitantes, sin poner en peligro su seguridad? Si casi todas las casas presentan riesgos hacia las personas o para el medio ambiente, en cualquier caso, destruirlas sin saber dónde vivirán esas familias en el futuro aumentaría las situaciones de exposición para ellos mismos. La cuestión principal acerca de las relocalizaciones no era el número de casas existentes o no que debían construirse para reubicar a los afectados, sino la posibilidad de que estas familias fueran reubicadas en tierras francesas debido a su falta de regularidad sobre el territorio. En los casos más vulnerables, el Estado sólo ofreció un realojamiento temporal de no más de tres semanas sin posibilidad de renovación.

Mayotte18

M. Victoria Mourelle 19

Mayotte20

M. Victoria Mourelle 21

Mayotte22

M. Victoria Mourelle 23

Mayotte24

M. Victoria Mourelle 25

Mayotte26

Considerando que Mayotte es una isla ubicada a 8000 km de la metrópolis francesa, en el medio del canal de Mozambique y un fuerte pasado colonial, es entendible cómo existe el círculo vicioso de las grandes olas migratorias. Este paradigma poscolonial es tomado como modelo para explicar y estudiar la sociedad contemporánea en el contexto de la globalización. Exite, asi cierto grado de responsabilidad y reparación histórica desde el Estado francés.

M. Victoria Mourelle 27

Al abordar el concepto de justicia espacial, intervienen los procedimientos de toma de decisiones políticas. Cuando los gobiernos locales quieren promover proyectos en el marco del “bien común” , como cualquier proceso de renovación urbana, las organizaciones locales tienen que trabajar duro para evitar que los habitantes sean desalojados debido a la construcción de nuevas infraestructuras.

Mayotte28

M. Victoria Mourelle 29

¿Para quién es la ciudad que se proyecta ? En este sentido es importante entender quiénes son los principales representantes del espacio urbano. En Mayotte es fundamental centrarse en los inmigrantes que, en este caso, no son la minoría. Se calcula que la población de Mayotte es aproximadamente el doble de la que aparece oficialmente en las estadísticas. Si no se presta atención a esta parte de la población, el problema, lejos de solucionarse, se ampliará aún más.

Mayotte30

M. Victoria Mourelle 31

Mayotte32

M. Victoria Mourelle 33

Mayotte34

M. Victoria Mourelle 35

M. Victoria Mourelle

Este escenario se aleja mucho del concepto de “derecho a la ciudad”, ese poder colectivo de incidir en los procesos de decición y urbanización a partir de instrumentos democráticos y pleno uso de la ciudadanía . La ciudad por definición es un espacio en permanente cambio y es por eso que constantemente se busca redefinir la concepción del hábitat, la funcion social del uso del suelo, la propiedad y el acceso a los espacios públicos.

37

Las personas merecen una vivienda adecuada, servicios e infraestructura edonde sea que estén, sin que esto sea un privilegio. Debería existir un mecanismo de articulación de la sociedad civil con los sectores público y privado a escala local para garantizar estos derechos básicos a los habitantes más expuestos. Si se gestionase adecuadamente, Mamoudzu - la ciudad más grande de Mayotte, y donde se encuentra la mayor densidad de barrios informales- puede actuar como el principal centro de crecimiento que impulse el desarrollo económico proporcionando a los residentes buenas oportunidades de trabajo, una mejor atención sanitaria, vivienda, seguridad y desarrollo social, tal y como promulgan los estándares de la Francia metropolitana. Sin embargo, debido a su larga historia de mala gestión, este lugar ha evolucionado no sólo como una ciudad mal planificada con servicios e infraestructuras inadecuados, sino como un centro de pobreza, desigualdad y conflicto.

Mayotte38

SOBRE MÍ Me llamo María Victoria Mourelle, pero desde que tengo uso de razón todos me dicen Vicky o cualquiera de sus variantes. Nací en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1992 y fue en esa ciudad donde me crié. Soy arquitecta recibida de la Universidad de Buenos Aires y actualmente vivo en París, donde estudio urbanismo al mismo tiempo que intento comprender en el mundo de las políticas públicas. Me interesa la investigación sobre justicia espacial y trabajo sobre la articulación entre la ciudad informal y la formal...

M. Victoria Mourelle 39

Si es que acaso eso existe como tal. En mis ratos libres, la fotografía es mi medio de expresión y siempre que puedo salgo con mi cámara para guardar cada recuerdo posible.

Las fotos de este libro fueron sacadas mientras trabajaba en Mayotte, una isla a más de diez mil kilómetros de mi casa, durante dos viajes entre septiembre y noviembre de 2020.

El autoretrato me lo sacó un niño mahorés mientras hablaba con su mamá sobre los problemas de su ciudad.

Impreso por saal-digital Marzo de 2021 © 2021, María Victoria Mourelle

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.