PROLOGO
¿Cómo podemos pensar en los espacios a largo plazo? ¿Cómo podemos anticipar el modo de vida de mañana cuando el mundo está en constante cambio? ¿El papel del arquitecto contemporáneo es construir con fecha de caducidad, construir por siglos o no construir?
La temporalidad está intrínsecamente ligada a la arquitectura y el urbanismo. El ritmo de las personas y sus ciudades se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas, disociando gradualmente el entorno urbano del natural. La investigación en urbanismo y arquitectura está desarrollando estrategias de actuación para hacer frente a este futuro amenazante: densificar, descarbonizar, intensificar, desindustrializar, ralentizar, etc. La multiplicidad de respuestas nos recuerda la complejidad de los territorios en los que se ha instalado la humanidad y la necesidad de una relación de escala adaptada a su objeto. Esto responde a la visión biorregionalista desarrollada por Kirkpatrick Sale, que propone localizar nuestras acciones y prácticas en territorios específicos explorando las «potencialidades naturales» que ofrece el entorno. Se trata de limitar el consumo de todas las cosas a su máxima carga para favorecer la «autonomía» de la región. (Sale, 1985) Optar por realizar un análisis exhaustivo de un territorio localizado significa afirmar una postura modesta con respecto al medio ambiente, que es nuestro bien común. Construir o actuar en función de un suelo y un entorno lleva al arquitecto a buscar el origen del asentamiento humano en un medio. Siguiendo esta lógica, Kenneth Frampton hace hincapié en la «cultura del lugar» para perpetuar una cultura de construcción local y viva. Esta conexión con el pensamiento ecológico, social y filosófico proporciona un horizonte para mi pensamiento constructivo.
Me crié en la campiña francesa durante toda mi infancia. Mis estudios me llevaron a vivir en grandes ciudades y a viajar por Europa. Sin embargo, mi apego físico y moral a las zonas rurales no ha hecho más que crecer. A lo largo de los años, me he convencido de que mi bienestar está innegablemente ligado a una estrecha relación con los paisajes naturales. A esta aspiración se añade el deseo de hacer las cosas por mí mismo, de compartir el conocimiento y la riqueza con una comunidad local, de diseñar con los recursos locales disponibles, de inspirarse en la naturaleza en el proceso creativo y social, de maravillarse colectivamente con el gran paisaje de la vida cotidiana.
Más allá de la búsqueda de una filosofía arquitectónica, el deseo de construir un modo de vida saludable y sostenible me llevó a ampliar mis horizontes a un nuevo continente, América Latina. Hemos venido a vivir, aprender y experimentar con otros métodos y formas de pensar para encontrar un equilibrio que nos convenga. Sentimos la necesidad de frenar y escapar de un camino establecido para cuestionar nuestra forma de vivir y trabajar. El deseo de actuar para un cambio sostenible en nuestra sociedad occidental requiere el conocimiento de otros métodos, de otros mundos.
7
8 ÍNDICE
La búsqueda del equilibrio justo.
1. LOS TERRITORIOS RURALES COMO BIEN COMÚN..
1.1. El agua y la agricultura como bien común de los territorios alpinos.
- T erri T orio compar T ido | p royec T o de F in de e T udios ( p F e ) - T emporalidades T erri T oriales | i nves T igación
1.2. Arquitectura de montaña.
- s ylvie s ermondadaz a rqui T ec T a | e xperiencia pro F esional
2. INSCRIBIRSE EN EL TIEMPO ARQUITECTÓNICO.
2.1. Una arquitectura cultural, agrícola y social. - C en T ro p ermacul T ural , c hiang r ai | T ailandia
2.2. Un patrimonio arquitectónico a preservar.
- h o T el des T rini T aires | a rles , F rancia - l a T ransmisión de las F incas en u | m on T s du l yonnais , F rancia
9
10
LOS TERRITORIOS RURALES COMO BIEN COMÚN. 1 .
El estudio de los territorios rurales abre la práctica arquitectónica a las profesiones de agricultura, artesanía, silvicultura y turismo. La ruralidad implica un trabajo multiescalar, transdisciplinar y rela cionado con el medio ambiente. En un contexto en el que el clima puede ocupar un lugar prepon derante, el poder colectivo de la acción y la solidaridad son inseparables. El trabajo del arquitecto puede ser sobrepasado por la implicación física y moral en el entorno.
El diseño vernáculo del campo invita al arquitecto a cuestionar su práctica para conservar, magni ficar e inspirarse en el patrimonio local. Tanto los recursos materiales como las técnicas construc tivas que conforman el proyecto en una lógica de respeto a la cultura constructiva de la identidad local.
Serie de fotografías personales.
11
« Lo ideal sería que las regiones montañosas pudieran desarrollar sus propias formas de urbanización, lo que les permitiría romper con la dicotomía polarizadora de una metrópolis dedicada a la producción frente a un entorno de ocio principalmente consumista ». (Perlik, 2011)
12
El agua y la agricultura como bien común de los territorios alpinos.
TERRITORIO COMPARTIDO | p royec T o de F in de e s T udios y inves T igación
Los Alpes franceses como objeto de investigación para el proyecto de fin de máster. La colaboración con Gaëlle Privat puso de manifiesto una noción transversal a toda la obra: la de lo común. Problematizar el Proyecto de Fin de Estudios (PFE) en torno a los elementos comunes de la agricultura y el agua guió las opciones urbanísticas, arquitectónicas y programáticas del proyecto. El otro tema en el que nos hemos apoyado: los estilos de vida y las aspiraciones de los habitantes. Este trabajo se nutrió de visitas al lugar, talleres participativos, cuestionarios, entrevistas, reportajes fotográficos, etc. Los asuntos locales actuales de los habitantes se han convertido en objeto de un proyecto. El turismo es ahora la actividad predominante en los Alpes, y su impacto medioambiental, paisajístico y agrícola ha remodelado la faz de los territorios alpinos en menos de cincuenta años. Este factor económico y demográfico tiene un gran impacto en el desarrollo territorial. Guillestre, una pequeña ciudad de los Alpes del Sur, será el lugar de la investigación. siTios problemáTica
3 proyecTos / 3 reTos
Les Hautes Alpes, Guillestre, Francia
El agua y la agricultura están amenazados por la creciente actividad turística en el valle.
Marcar una entrada agrícola y artesanal, Redibujar una centralidad rural en el centro de la ciudad, Abrir la vista al gran paisaje alpino.
TEMPORALITÉ TERRITORIALE
T esis de investigacion, bajo la dirección de M. APPERT
TERRITOIRE DE PARTAGES
Tesis de PFE, bajo la dirección de Y. OLIVARES
Maestria AMTH (Arquitectura, Territorios y Metrópolis Habitadas) Escuela Nacional de Arquitectura de Lyon 2021 | Maestria 2 Dibujo personal
13
Guillestre, vers un urbanisme agricole Notice de PFE AMTH le projet européen 2020/2021 Victoria ROGNARD & Gaëlle PRIVAT
SRC
TERRITOIRE DE PARTAGES
ARCHI MEM 19-20
1 .
Parc National des Ecrins
BRIANCON
58 HA DE DE TIERRAS AGRÍCOLAS AMENAZADAS
EMBRUN
87 HA DE TIERRAS AGRÍCOLAS AMENAZADAS
L'ARGENTIÈRE LA-BESSÉE
18 HA DE TIERRAS AGRÍCOLAS AMENAZADAS
Parc Régional du Queyras
GUILLESTRE
148 HA DE TIERRAS AGRÍCOLAS AMENAZADAS
Tierras agrícolas que desaparecen Tierras agrícolas en 2021 Bosques Parque Nacional de Ecrins Parque Regional de Queyras
Ríos y lagos Carretera nacional Carreteras compeTencia por la Tierra Mapa agrícola del Valle del Durance 1.10000e 0 5 10 km
14
venta vitrina de productos locales transformacion diversificación y acompanamiento
LA CAMINATA DE LA MESETA 3
producion sensibilización y conservación
PRIORÉ TALLER DE GRANJA
1
2
centro moderno mercado vivero agricol centro historico
15
16
GUILLESTRE | h au T es a lpes 05 .
Un ejemplo elocuente de las cuestiones alpinas..
Miramos todo el valle a través del prisma de los recursos, para buscar la permanencia, el poten cial y los conflictos. Abrir la investigación a todo el valle nos permitió poner de relieve un recurso amenazado de forma global, el agua y, por extensión, la agricultura.
Si se comparan las cifras del valle, sobre todo en lo que respecta a la urbanización del suelo, la disminución de las tierras agrícolas, pero también el número de viviendas secundarias y vacías, Guillestre parece ser el lugar obvio para los proyectos. Situado en la ruta turística que conduce a las estaciones de Queyras, también turísticas en verano, y a las de Vars y Risoul, el municipio ha sufrido en gran medida las transformaciones posteriores a 1970, recurrentes en los territorios alpinos. El origen es obvio, es el auge del esquí.
Más allá de las cifras, el paisaje arquitectónico y las representaciones que los habitantes tienen de su municipio muestran claramente que el municipio busca elementos con los que relacionarse, intenta posicionarse. El simple hecho de que se autodenomine «puerta del Queyras» muestra claramente las dificultades que tiene Guillestre para afirmarse como tal. Si nos alejamos un poco, también podemos ver que la comuna está situada en un valle donde otras comunas tienen nar rativas cada vez más fuertes. Es el caso, en particular, de Embrun, cuya historia se ha reescrito a través del Durance, con la aparición del lago de Serre Ponçon y las actividades y usos generados, o también de l’Argentière-La-Bessée, que ha pasado de una historia basada en la fuerza motriz del agua con las fábricas de metal, a una historia de deportes acuáticos. Si la historia turística no es suficiente para diseñar una ciudad, sin embargo crea una economía y un atractivo. Guillestre, a su vez, y en un momento en que el oro blanco tiende a desaparecer, debe escribir su historia contemporánea. Por lo tanto, nos pareció más sostenible y coherente buscar un desarrollo urbano basado en las características permanentes de la ciudad, en lugar de estar en la fabricación incone xa de un discurso y la aplicación de un modelo exógeno al territorio.
Le Guil 890m
Guillestre, centre-bourg 1035m Le Rif Bel 1020m
ASENTAMIENTO HUMANO: ETAPAS DE DESARROLLO IMPULSADAS POR EL AGUA. Sección del territorio, 1.25000e Vista aérea del municipio. Géoportail.
17
Mont Dauphin 1050m
Plateau du Simoust 1040m
Canal de la Chalp 1055m
TALLER DE GRANJA | s i T io del p riora T o El taller de transformaciones agrícolas.
siTio problemáTica programa maTerialidad
Guillestre Sud, Hautes Alpes, France.
Marquer l’entrée artisanale de Guillestre. Créer un espace de travail collaboratif, évolutif et pédagogique
Taller de transformación de la granja compartida. Lugar para la comercialización artesanal. Taller educativo sobre agricultura. Peatonalización de la zona urbana.
Marco de madera y ladrillo de cáñamo. Hormigón mezclado con mármol rosa. Carpintería de roble macizo.
FORMAR PARTE DE UNA CONTINUIDAD ARTESANAL LOCAL. Perspectiva interior Producción de equipa
19
20 1 2 3 4 5 7 9 8 10 6
DE GRANJA
21 43.5
19
21
froide 16.5
froide 6.5 m² sas 17 m² Salaison 9.5 m² Salaison 11 m² Salaison 14 m² Ch. froide 18 m² Légumerie 18 m² Stock 25 m² Légumerie 6 m² Frigo m² Sas 72 m² Cuisine 7 m² Stock 10 m² Stock 16 m² Hall d'entrée 7 m² Entrée REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT
Producción
1 Plaza
2
3
4
5
6 Parqueadero profesional 7 Parqueadero
8
9 Carretera
10
0 10 20m
m² Découpe viande
m² Salaison
m² Prep.
m² Chambre
TALLER
Planta, nivel 1, alzado norte. 1.200e
Révit, Autocad y Illustrator
de la Iglesia
Juegos de petanca
Parque de Priouré
Pasarela de madera
Place du Rief Bel
para clientes
Camino de Rief Bel
departamental
Meseta Sur
22
VIVERO AGRICOLA | c en T ro del pueblo Espacio de trabajo compartido en el centro histórico de Guillestre.
siTio problemáTica programa maTerialidad
Guillestre Centro del pueblo, Hautes Alpes, Francia.
Pensar en la reversibilidad de la arquitectura. Hacer visible el agua de los canales
Oficina compartida para la asociación de protección del canal. Estudio para los trabajadores temporales del valle. Taller educativo sobre agricultura. Desarrollo del espacio público.
Piedra maciza y ladrillo de cáñamo. Carpintería de roble macizo.
VIVERO AGRICOLA | Perspective paysagère Producción de equipa
23
EL VIVERO Y EL MERCADO | C enTro del pueblo Centro antiguo activo. 1 Canales 2 Viviendas sociales
Parqueo del Campo de la Feria
Calle de los Campos Elíseos
Oficina de correos
Avenida del Dr. J. Guillaume
Torre medieval
Vivero agrícola
Plaza del General Albert Plano del proyecto, 1.800e
Alcaldia de Guillestre
24
1
3
4
5
6
7
8
9
10
0 8 40 m
25 3 4 5 6 7 9 8 10
26
EL MERCADO AGRÍCOLA HACIA LA MESETA
| c en T ro del pueblo - nor T e
El recinto ferial, un espacio público histórico, una transición a la meseta agrícola.
siTios problemáTica programa maTerialidad
Guillestre Centro del Pueblo y Norte, Hautes Alpes, Francia.
Pensar en la estacionalidad urbana. Anclar el carácter agrícola en el espacio público. Invite a la gente a pasear y observar.
Mercado agrícola. Lugar de comercialización artesanal. Espacio público polivalente, 4 estaciones. Iluminación del camino del canal.
Refugio comunal. Rediseño del camino del canal que riega la meseta agrícola. Una zona de observación rústica.
Estructura de madera y ladrillo de cáñamo. Hormigón mezclado con mármol rosa. Carpintería de roble macizo.
MERCADO AGRICOLE |
Perspectiva de los ambientes cotidianos Producción de equipa
27
Plaza del Général Albert Iglesia Notre AquilonDame
Vivero agricol
28
CENTRAL
BAR LE BRASSERIE
Torre medieval Lugar administrativo: alcaldía, gendarmería, comunidad de municipios, oficina de correos.
CONTINUIDAD URBANA DEL CENTRO
Corta urbana, 1.200e Produccion Autocad
0 2
Mercado agricol Torre de vivienda
29 REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT
10m
LA MESETA AGRICOLA Y SUS CANALES
Perspectiva paysaje Produccion de equipa
30
EL REFUJIO COMUNAL
Élévacion Oeste, 1.100e Produccion Autocad
31
32
Arquitectura de montaña.
Paralelamente al máster, hice unas prácticas en una agencia de arquitectura situada en la Haute Savoie, en los Alpes franceses. Estas prácticas se transformaron en un contrato permanente al final del máster.
La agencia, Sylvie Sermondadaz Architecte, ofrece sus competencias a clientes privados y parti culares. En medio de la pandemia y los confinamientos, se han disparado las peticiones de exten siones y diseño de interiores. Esta tendencia es indicativa de la evolución de los estilos de vida en relación con un patrimonio envejecido. El chalet de madera, símbolo constructivo de los Alpes, ha sufrido una importante evolución programática desde que se dedicaba originalmente a la agricul tura y los animales. Poco a poco, se ha convertido en un lugar de vacaciones y luego en un lugar para vivir con una nueva distribución de espacios. Sin embargo, el carácter agrícola tradicional se mantiene en el diseño arquitectónico. El cambio climático y la economía turística han contribuido en gran medida al establecimiento de la población en esta región. Actualmente, la demanda de construcción se multiplica y los precios se disparan. Ante estos hechos, la renovación y rehabili tación del patrimonio vernáculo permite limitar la expansión de la construcción y contribuye a la conservación del paisaje local.
Aunque son fundamentales, estas reflexiones sobre la arquitectura local no siempre han estado en el centro de las preocupaciones de la agencia. La selección propuesta tiende a ilustrar las cues tiones planteadas.
CONSTRUIR EN LA MONTAÑA
Arquitecta colaboradora 2020 - 2022 | Prácticas y empleo permanente Producción personal
33
AGENCIA SYLVIE SERMO NDADAZ ARQUITECTA, PERITO JUDICIAL | e xperiencia pro F esional 2 .
34 REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT 0 4 20 m
LA FINCA P. | s cionzier , h au T e s avoie Renovación de una casa de campo clasificada al patrimonio historico.
año de consTrucción caracTerísTicas Trabajo maTeriales misiones
Siglo XIX
Edificio clasificado como parte del patrimonio histórico de Scionzier.
Distribución de una vivienda accesible para personas con movilidad reducida, creación de una entrada común a las dos viviendas.
Roble, madera reutilizada y piedra de granito.
Estudio del estado del edificio, permiso de construcción y seguimiento de las obras.
ARQUITECTURA ALPINA EN UN CONTEXTO URBANO DENSO
Plano, 1.400e Produccion Autocad y photografia del sitio.
35
ENCAJAR EN UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO EXISTENTE FACHADA ESTE Y SUR, 1.200 Produccion Revit
36
UN CARÁCTER PATRIMONIAL A PROTEGER Perspectiva ambiental Produccion Lumion
37
38 D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT 0 4 20 m
EL CHALET M . | c hamonix m on T b lanc , Haute Savoie. Renovación del chalet tradicional y construcción de un chalet contemporáneo.
año de consTrucción caracTerísTicas Trabajo maTeriales misiones
2022
Piense en la arquitectura en relación con la estacionalidad local. Realza las vistas del Mont Blanc.
Construcción de un chalet contemporáneo de estilo tradicional.
Alerce, piedra de granito y hormigón.
Licencia de obras y seguimiento de las mismas.
PAISAJE ALPINO Plano, 1.400e Produccion Autocad y photografia del sitio.
39
FORMAR PARTE DE UNA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA
Fachada Sur y Est, 1.100e Produccion Revit
40
UN CHALET CONTEMPORÁNEO
Perspectiva ambiental Produccion Lumion
41
42 REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT 0 4 20 m
LA FINCA R. | s ain T l auren T , h au T e s avoie . Renovación de una granja tradicional.
año de consTrucción caracTerísTicas Trabajo maTeriales misiones
1950
Explotación agrícola clasificada como patrimonio agrícola histórico
División del edificio existente en 3 pisos, renovación del granero. Alerce y hormigón.
Estudio del estado de la propiedad, permiso de construcción y seguimiento de las obras.
UNA FINCA TRADICIONAL DE HAUTE SAVOIE Plano, 1.400e Produccion Autocad y photografia de sitio.
43
REPENSAR LO EXISTENTE
Fachada este y sur, 1.200e Produccion Revit
44
RENOVACIÓN DE LA CASA DE CAMPO TRADICIONAL Perspectiva ambiental Produccion Lumion
45
46
INSCRIBIRSE EN EL TIEMPO ARQUITECTURAL
La arquitectura está anclada en un contexto geográfico, medioambiental, cultural e histórico. Participar en el respeto de un entorno es responder a una continuidad patrimonial pero también a una continuidad social. En este senti do, la lógica constructiva debe inspirarse en lo existente, adaptarse a los estilos de vida de los habitantes y considerar su uso a lo largo del tiempo. La búsque da de una materialidad local permitirá reducir la huella ecológica del edificio, asegurando al mismo tiempo una continuidad constructiva con los edificios existentes. Por último, tener en cuenta que la arquitectura de hoy será el patri monio de mañana, invita al constructor a la humildad y al minimalismo.
Conjunto de fotografías personales.
47
2 .
48
Una arquitectura cultural, agrícola y social.
CENTRE DE PERMACULTURE THAILANDAIS | licencia 3 Diseño de un centro educativo de permacultura para los huérfanos de Chang Mai siTios consTrucción Temas programas maTeriales soporTe
Chiang Rai, Tailandia.
Construcción participativa por parte de los estudiantes, empezando en 2019.
Ofrecer una alimentación sana y sostenible a los niños del orfanato. Crear un lugar para vivir y aprender la permacultura. Desarrollar una atracción turística rural.
Finca de permacultura: Sitio de producción educativa agrícola de permacultura. Espacio de comercialización artesanal.
Casas de turismo: Crear un lugar de vida para los turistas de paso o voluntarios. Estructura de bambú, ladrillos de arcilla, yeso de tierra pulverizada.
Atelier BaseHabitat (Austria), Les grands Ateliers de l’Isle d’Abeau (Francia), AMACO (Francia), Constructores locales (Tailandia).
CENTRO DE PERMACULTURA, CHIANG RAI, TAILANDIA
Proyecto realizado en colaboración con 11 estudiantes. Estudio BaseHabitat, bajo la dirección de S. Atteneder. Kunstuniversität Linz 2018 | Grado 3
49
1 .
50 0 20 100 m
0. Etage (2) 1:100
0. Etage (3) 1:100 0 1 5 m
1 2 3 4
A A
210 306 5 4045 1445 280 9855
Planta, sección AA, planta baja. 1.1000e et 1.100e Produccion Autocad y Archicad
51
52
CHIANG RAI, UNA ZONA RURAL FORMADA POR CAMPOS DE ARROZ Axonometría estructural y maqueta, 1.100e Photografia personal
53
54
Un patrimonio arquitectónico a preservar.
HOTEL DE LOS TRINITARIOS
| m aes T ría 1
En un contexto histórico conventual, pensar en la conversión de una iglesia desacralizada en un hotel.
Situada en el centro histórico de Arles, la iglesia de los Trinitarios se inscribe en un contexto urbano denso, contrastado por vacíos de variadas cualidades espaciales.
Restaurar la coherencia espacial y programática de la manzana implica una nueva división de los espacios para dar amplitud y coherencia al lugar. El Hôtel de los Trinitarios respeta el diseño conventual del bloque y aporta un toque de modernidad. Si la planta baja está marcada por una gran transparencia entre los jardines y una importante doble altura, los pisos ofrecen a las habitaciones la disposición original de las celdas del Hôtel Dios donde se alojó el pintor Van Gogh.
Situado en el corazón de la manzana, el hotel sirve el restaurante de la iglesia de los Trinitarios a través de una pasarela de cristal. Este espacio se abre al claustro del Jardin des Arts, ofreciendo a los clientes una terraza a la sombra de los arboles.
El respeto por la cultura constructiva local y sus materiales está en el centro de las cuestiones arquitectónicas. El sillar y la madera de pino son los principales materiales utilizados. La aportación de la vegetación será una fuente de frescura y aromas a través de la ventilación natural del hotel.
CONVERSIÓN DE UN COMPLEJO CONVENTUAL EN UN HOTEL. ARLES, FRANCIA.
Estudio Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad. Bajo la dirección de B. Chavardes Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Lyon 2019 | Master 1
55
2 .
0 10 50m
ALTERNANCIA DE CAPAS EN EL CENTRO DE ARLES. Dibujo en perspectiva y plano de nivel 1, 1.1000e Produccion Archicad y diseño personal.
57
58
0 2,5 12,5 m resTaurar la conTinuidad programáTica de anTaño. Corte en perspectiva, 1.250e Produccion Archicad
59
60
inscribirse en la proFundidad hisTórica del lugar. Perspectivas ambientales Produccion Lumion y Photoshop
61
62
LABO RURAL EN LA FINCA DE LOS VORZES | maesTro 1
En el corazón de la campiña de Duerne, repensar el oficio de agricultor a través de la arquitectura rural. Situadas en los Montes de Lyon, las fincas en forma de U son características de esta rica y dinámica región agrícola. Son herramientas de trabajo, lugares de vida e intercambios para los agricultores. Sin embargo, su carácter auténtico está luchando por atraer a las nuevas tecnologías. La dificultad de la profesión y la inversión humana y financiera que requiere limitan la transferencia de explotaciones entre agricultores.
Por eso, era prioritario comprender el modelo agrícola en su totalidad para proponer alternativas atractivas e innovadoras a los futuros compradores. Pensar en el lugar de las mujeres en el sector agrícola nos permitió desarrollar un área poco explorada hasta ahora. Se favorecieron las zonas de ensayo para facilitar la experimentación y la transmisión de conocimientos. La reunión de varios oficios en la finca crea una sinergia en torno a las prácticas agrícolas.
La arquitectura de las granjas en forma de U de piedra, tierra y madera reúne todo el conocimiento del lugar, el suelo, el material y el clima. La riqueza de estas explotaciones radica en su resistencia y en el respeto al entorno en el que se encuentran.
TRANSMISIÓN DE FINCAS EN FORMA DE U, LOS MONTES DE LYON, FRANCIA Estudio de Arquitectura, Metrópolis y Territorio Habitado. Bajo la dirección de F. NOWAKO WSKI y S. FIORI Proyecto realizado en colaboración con G. PRIVAT y D. PETO Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Lyon 2020 | Master 1
63
0 10
50m
Formar parTe del Tejido agrícola Plano, 1.1000e Produccion Autocad
64
REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT
0 5 25 m conexión de los espacios de producción Fachada Sur y plano bajo, 1.500e Produccion Revit, Autocad
65
REALISE A L'AIDE D'UN PRODUIT AUTODESK VERSION ETUDIANT
un espacio público en el corazón de la Finca Perspectiva ambiental
66
67
disTribución de los espacios Perspectiva ambiental
+(33)6 01 31 03 97 09 68 00 26 08 victoria.rognard@hotmail.fr