¡Hola!
Soy Victoria, arquitecta egresada de la Universidad de Chile en 2024, con distinción máxima y certificación en políticas públicas.
Apasionada por el diseño, las artes y la atención a los detalles.
Destaco por mis habilidades en resolución de problemas, liderazgo y trabajo en equipo.
Bienvenido/a a recorrer mis proyectos entre 2020 y 2024.
Teléfono: +569 6804 1425
Email: v.aguilaroyarce@gmail.com Dirección: Santiago, Chile
./Victoria
Aguilar Oyarce
mi experiencia
Dibujante de arquitectura 2021
Práctica profesional
Fundación Hábitat para la Humanidad, Chile. 2022
Asistente de investigación
Instituto de la vivienda, Universidad de Chile. 2022 - 2023
Arquitecta independiente
Ingresos municipales 2024
Diseño gráfico
Branding de marca proyecto Phytohunt 2024
softwares utilizados
Adobe Photoshop
Adobe Illustrator
Adobe Indesign
Rhinoceros
Sketchup
V-ray
Twinmottion
AutoCAD Archicad
Cuidar - Con 01.
/ Investigación y antecedentes de proyecto

El proyecto surge de la investigación sobre las prácticas de cuidado de los niños y niñas en las ferias libres de Santiago de Chile, desde donde se distinguen tipologías de cuidado propias del lugar, con un espacio, tiempo y materialidades definidas.
El territorio de las ferias libres crea un ecosistema que si bien tiene un valor económico, social y político, tiene también problemáticas de otra índole, de precariedad específicamente en el desarrollo y calidad del cuidado de niños y niñas, afectando la relación de cuidador y persona cuidada.
A partir del levantamiento de estas tipologías, se escogen cuatro para desarrollar en el proyecto: servicios higiénicos, descanso, alimentación y juego, sumándole el aprendizaje de niños y niñas.
Servicios higiénicos


























































































































































































Cuidar - Con 01.
/ Proyecto de Título
// Cuidar - con: Dispositivos de cuidado de niños y niñas en la Feria Grande de Puente Alto
Este
Elevación














































Corte AA'
Planta de ubicación de los dispositivos de































































Los dispositivos de cuidado son: Servicios higiénicos
‘‘ A Comer ’’
‘‘ A Aprender ’’
‘‘ A Descansar ’’
‘‘ A Jugar ’’
Los cuales se replican a lo largo de la feria libre, teniendo usos durante los días y horarios en que funciona la feria libre y los trabajos de cuidado (de 06 a 16 hrs).
El diseño de los dispositivos de cuidado se desarrolla de manera modular, en áreas de 3m x 3m, respetando la espacialidad de la feria libre.
A continuación, el diseño del dispositivo ‘‘ A Descansar’’ a modo de ejemplo.


































Se propone un proyecto de arquitectura que respete las tiplogías de cuidado y la organización social existente, por parte de padres, madres y cuidadores, y otorgar lugares para el desarrollo de los cuidados que se ubiquen en el ecosistema de la feria libre. Esta vinculación entre cuidados y feria libre, propone además abrir la discusión sobre la organización de los cuidados en la ciudad. De esta manera, se escoge la comuna Puente Alto el caso de testeo: La Feria Grande.
| Feria Grande de Puente Alto




























































































































Modulación ‘‘ A Descansar ’’
/ A Descansar
// Planta Arquitectura nivel Techumbre
Planta Arquitectura nivel Techumbre





/ A Descansar
// Planta Arquitectura 1° nivel / corte +150
Planta Arquitectura 1° nivel / corte + 150






/ A Descansar
// Corte A - A’
Corte A - A'
+ 4.48 m
+ 4.07 m
+ 3.55 m
+ 3.37 m
+ 3.17 m
+ 2.97 m
+ 1.50 m
+ 0.60 m
+ 0.36 m
± 0 m NPT 1ER NIVEL
/ A Descansar
// Detalles específicos y detalles de ventanas
Detalles específicos
COLCHONETA (DET.PLEGABLE N°9)
DETALLES DE VENTANAS

/ A Descansar
// Imágen exterior e interior
/// Renderizado y post producción por arq. Paloma Díaz



Edificio híbrido Renca Poniente 02.
/ Proyecto de pregrado, de plan maestro grupal
// Edificio híbrido Renca poniente: Recuperación de sectores industriales en deterioro
Canaleta
NIVEL TECHO
5º NIVEL
Follaje rojo en Otroño (Parthenoossus) Floración en Verano (Jasmín hélice)
4º NIVEL

3º NIVEL

2º NIVEL
Loza hormigón visto
Tuberías de riego por goteo
Macetero 30 x 40 cm
Perfil ''U'' acero inoxidable
Loza hormigón visto
Tensor tubular line green acero inoxidable 1 cm
Recolección de agua

1º NIVEL
Armado de acero
Hormigón de limpieza
Baldosa flotante de cemento
Malla ACMA Hormigón liviano
Poliuretano expandido
Loza Hormigón Armado E30 cm
Muro Hormigón armado 15cm
Loza Hormigón Armado E30 cm
Muro Hormigón armado 15cm
Loza Hormigón Armado E30 cm
Armado de montaje superior
Crucetas de refuerzos
Ábaco descolgado
Armado de montaje inferior
Loza Hormigón Armado E30 cm
Capitel Hormigón Armado visto
Columna Hormigón Armado visto
Loza Hormigón Armado E30 cm
Pendiente 2%
Edificio Híbrido Renca Poniente combina las actividades principales de los habitantes de Renca con la articulación de l o s parques de Santiago.
Junto con el proyecto Ciudad Parque Renca Poniente, el proyecto edifica de manera conciente con el territorio, aquellas proyecciones observadas según la previa investigación: comercio, empresa y hogar.
El proyecto se configura como parte del parque, consolidando accesos públicos que acercan la esfera privada con la pública, actuando como contenedor de un nuevo consebir del habitar como algo que transgrede límites de tiempo y de carácter.
Es así , como s e genera este nuevo proyecto capaz de identificar la comunidad de Renca y otorgarle formas de habitar colectivas de acuerdo con sus dimensiones espaciales y temporales.
Muro Hormigón armado 15cm
Loza Hormigón Armado E15 cm
Zapata Aislada Armado inferior zapata
Liceo politécnico Hornopirén 03.
/ Proyecto de pregrado y concurso de arquitectura Corma
// Grupo: Katia Vallejos, Paloma Díaz, Serey Contreras, Victoria Aguilar.
El Liceo Politécnico de Hornopirén, Hualaigué, se plantea desde la conexión de los saberes carpinteros, en relación con la caleta de pescadores, la industria ventisquera, y producción de la ciudad; reconociendo estos elementos como parte de la identidad y ligándolos a la educación formal. Nuestro proyecto tiene como objetivo principal construir un espacio arquite tónico multifuncional, el cual busca fomentar el desarrollo de la producción local y reivindicar el rol educativo de la zona.
El proyecto se estructura mediante cuatro bloques con sistemas modulares los cuales tienen punto de encuentro en un ágora central. Se dene como un diseño fundamentado en estructuras formales: Simetría, sistema y repetición, con interrelaciones en sus formas de unión e intersección. Existe una importancia de los recorridos y circulaciones ya que el Liceo actúa como una herramienta articuladora que potencia la relación de la arquitectura con Hornopirén. También, el espacio central logra una conguración espacial con vistas hacia el interior y el tratamiento de las fachadas un mejor aprovechamiento de la luz natural en relación a las actividades programáticas.

/// Emplazamiento e imágenes

//// Planta primer nivel
ENFERMERÍA
SALA DE REUNIONES ADMINISTRACIÓN
TIENDA DE MANUALIDADES
AGORA CENTRAL
//// Planta segundo nivel
6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 SALA DE
TALLER BIBLIOTECA BAÑOS
SALAS DE CLASES
AUDITORIO BAÑOS
SALA DE PROFESORES CAFETERÍA
Workshop 04.
/ Rhinoceros + Grasshopper + V-Ray


Ingresos municipales
/ Permiso de obra menor - modificación / Carnicería
// Modificación accesibilidad universal / Local comercial
NOTA: Pavimento de la rampa de acceso pendiente 8% debe ser rugosa y antideslizante en seco y húmedo. Rampa de acceso debe ser acompañada de solera ambos lados de mínimo 10 cm de altura contando la diferencia de altura de rampa construída.
/// Permiso de obra menor - modificación / Oficina de empresa seguridad
* Numeración cortes y elevaciones según permiso N° 401/17