REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P.: SANTIAGO MARIÑO
BARCELONA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL ALUMNA: ANDREA MARTÍNEZ C.I. 30.304.789 BARCELONA, JUNIO DE 2023 Vivienda Colonial
SEDE:
CATEDRA:
La arquitectura colonial en Venezuela se empieza a construir en el siglo XVI cuando Venezuela se convierte en colonia de España y termina en 1810.
Nuestra arquitectura colonial creada por necesidades y posibilidades diferentes de las actuales, fue concebida a imagen del hombre del entonces, por lo cual imprimió características propias a cada una de nuestras regiones.
Hubo influencia indígena en el modelo de construcción en Venezuela, que a su vez ya estaba siendo influenciado por el arte Barroco en Europa, ya que este adoptó elementos como:
La arquitectura colonial Venezolana sigue el mismo discurso de América Latina, Quito, Bogotá o México.
Tapias
Techos de palma
Horcones de madera
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia, modestia ya que los grandes centros del imperio colonial español estuvieron en Venezuela.
La arquitectura colonial Venezolana tenía un carácter utilitario y práctico, que predominaba sobre lo artístico y estético.
Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que ofrecía el medio, como:
También se u yeso y la cal pa cubrimiento de las
Piedra Arcilla Bahareque Madera Caña amarga
itecturacolonialvenezolana,encontramos restiposdeconstrucciones
Religiosa
CatedraldeCaracas
Casade100ventanas
CastillodeAraya
Civil Militar
Construcciones Religiosas
La arquitectura religiosa era se sobria, tal como las demás, Las edifi católicas que se construían des sencillez y pobreza, pues dentro arquitecturas prácticamente no variantes de relevancia y la poca di de materiales de construcción di diseño y la calidad de la arqu
construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más
representativas son: Catedral de Coro,
Catedral de Caracas, Convento de San
Francisco, palacio de arzobispal, etc.
Características
Base o planta rectangular.
Tres naves, separadas entre si por una serie de arcos sobre columnas toscanas.
Sobresale del trazado geométrico del rectángulo.
Separa los espacios del altar y retablo mayor se encuentra dentro del presbiterio.
La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es maciza.
Poseen mezzaninas en donde se ubica el coro, la barroca la ubican detrás del altar,
otras en la entrada.
Las de varias naves están delimitadas por ejes de columnas octogonales.
Los portales de acceso son sencillos.
La torre es un elemento imprescindible.
Algunas poseen contrafuertes que sirven de marco al portal de entrada.
La fachada suele ser mas alta que la cumbrera del techo.
Los accesos secundarios están delimitados por portales.
Los cuerpos se relacionan mediante aletas de estilo especifico.
Catedral de Caracas
Ubicación: Caracas
Construcción: inaugurada 1674
Es una Iglesia de planta basilical constituida por 5 naves: una central y dos menores a cada lado, la nave central está separada de las laterales por columnas de sección ochavada con capitel compuesto, que soportan arcadas de medio punto
El Altar mayor y retablo mayor están dentro del presbiterio situado al fondo de la nave central
La torre del campanario consta de cuatro cuerpos y es de sección cuadrada; en el tercer cuerpo esta el campanario
La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo
La Iglesia está compuesta por elementos neoclásicos, y ostenta 3 cuerpos que dan a cuatro calles
La Catedral de Santa Ana cuenta con una torre de campanario. Esta torre es de cuatro plantas
En la fachada de la torre, se puede apreciar un balcón en el tercer piso. Además, en el tercer piso se halla el campanario
3naves,unacentralydoslaterales
torrecampanariode
basecuadrada
capullínsobretambor
octogonal
baserectangular
arcadasdemedio
cornisa
neoclásica
fachada simétrica
columnasochavadas capitelcompuesto
punto
Construcciones Civiles
La vivienda popular de la colo caracterizaba por la simplicid susformas, sin muchos escenográficos, mientras qu sobriedad era la principal caracte de las mansiones aristocráticas, c
fuerte influencia morisca heredad
idional
elempleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe,la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
Características
Las casas eran viviendas amplias con ventanas grandes y corredores centrales, para darle ventilación y frescura. Tienen una entrada principal que da hacia la calle más importante.
La importancia y el tamaño de la casa se clasificaban según las ventanas que tenían, ya que a estas ser alargadas y estar junto a otras sólo tenían una o dos ventanas dependiendo cuan anchas eran.
A la entrada principal le sigue el zaguán; un pasillo largo que comunicaba la entrada con el patio y habitaciones. En los exteriores se presentaban aleros; pasillo techado que sobresale de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada familia y si está deseaba ponerlo.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse del sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época.
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar.
Ubicación: Caracas
Construcción: inaugurada el 28 de octubre de 1912
Las fachadas con salientes cornisas
Amplio portón de dos hojas de madera claveteada
A ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas al muro con capitel toscano
Ventanas de madera con rejas de hierro forjado
La casa, de una planta, ocupa una estrecha parcela medianera, con 23 metros de frente y 60 metros de fondo
Presenta una secuencia de patios rodeados por corredores y habitaciones, entre las cuales destacan la Sala
Principal, la Alcoba y el Gabinete, los cuales ocupan el cuerpo frontal de la edificación y han sido decorados con murales ejecutados por el pintor
El segundo patio, de servicio, servía de ventilación a la cocina y a otras habitaciones, e incluye una réplica de una fuente de agua de la época. Al final de la casa se encuentra un pequeño corral-lavadero y la caballeriza
anchosaleros
postigosdemadera
tejascoloniales anchosaleros
Fachada, 23 metros
ventanasalargadas
unasjuntoaotras
paredesdemármolde
dibujoscuadradosy rectangulares
arcoscarpanel
pilabautismalengranito patio principal
techosdemadera
ausenciadeárboles
entradaprincipal
columnastipo
toscana
pasilloozaguán
Construcciones Militares
Todas las construcciones m coloniales en Venezuela construidas por orden de la española debió a los enfrentamien los bárbaros que navegaban las venezolanas. Esta arquitectura era
castillo: robusta, sobria y senc
muros gruesos donde predomina ho piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.
Características
simpleza en el diseño.
Utilización de materiales rígidos. Paredes inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque estratégico.
Siempre constaba de una plaza central, de reunión abierto, del cual se distribuían el resto de los espacios.
La forma de la edificación eran poligonales, una gran parte en forma de estrella, lo que ayudaba a la formación de los baluartes.
Presentaban una fosa como medio de protección ante los ataques en tierra.
Los antepechos eran estriados de forma que ayudaba a los soldados a cubrirse, esta misma
función cumplían las garitas ubicadas en la punta de los baluartes.
Poseían una sola entrada, y túneles internos de escape. Las costas e islas venezolanas
fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.
Castillo San Carlos de Borromeo
Ubicación: Isla de Margarita
Construcción: fue construido en el siglo XVII
Su base posee una forma de estrella conformada por 4 balu
Se accede a su interior por un puente elevadizo
Es un castillo del tipo regular, lo que significa que sus baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión, a causa de un error del arquitecto
El fuerte tiene gruesos muros de piedra y los cañones de bronce que miran hacia el mar
Hay un foso alrededor del fuerte, pero nunca fue práctico llenarlo con agua
Los materiales que se utilizaron fueron: bloques de argamasa, resto de conchas de moluscos y piedras
baseenformadeestrella
Baluartesycortinasdeigualdimensión
murosgruesosde líneahorizontal
baluartes
murallasdepiedra
cañonesalineados