Historia arquitectonica de Mesopotamia y egipto

Page 1

HISTORIA 1

DE MESOPOTAMIA A EGIPTO “PRIMERAS CIVILIZACIONES” MichelNúezVictorCruzKPhillipsLucyHernandez Michelle Núñez Victor Cruz Kyra Phillips Lucy Hernandez

Grupo

2

Prof: Arq. Violeta Monge



Indice____________________________________________ 3 Egipto Introducción ______________________________________4 Ubicación _______________________________________ 33 Línea temporal ____________________________________ 6 Clima ___________________________________________ 34 Mesopotamia Historia_________________________________________ 35 Ubicación _______________________________________ 12 Dieta ___________________________________________ 37 Clima ___________________________________________ 13 Vestimenta ______________________________________ 39 Civilizaciones mesopotámicas ______________________ 14 Medicina ________________________________________ 41 Dieta ___________________________________________ 16 Arquitectura _____________________________________ 43 Vestimenta ______________________________________ 17 Tipos de columnas ________________________________ 45 Medicina ________________________________________ 18 Características ___________________________________ 47 Arquitectura _____________________________________ 20 Edificios característicos ____________________________ 22 Conclusión ______________________________________ 51 Materiales _______________________________________ 24Bibliografía ______________________________________53 Técnicas constructivas _____________________________ 25 Caracteres generales del arte mesopotámico __________ 27

INDICE


Mesopotamia (“País entre ríos”), situado entre el Tigris y el Eufrates, fue sede de una potente civilización, una cultura que por los años que se prolongó y por las espléndidas manifestaciones artísticas que produjo sólo puede ser comparada con la del Egipto antiguo. Como en Egipto, Mesopotamia se trata de una zona en extremo fértil, abundantemente regada en su parte inferior por los cursos fluviales, donde se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas, que se convirtieron en agricultores y con ello se encontraron en condiciones de iniciar el desarrollo de una civilización.

INTRODUCCION



6000-5000AC Nuevas técnicas de producción impulsan el desarrollo de ciudades

5000 ac

3000ac

5000-3800ac

3800-3200ac

Cultura obeid cerámica progreso, primeros templos

4500 ac

Rueda-calculo

4000 ac

3500 ac

Aparece la escritura en arcilla Sumerios-primera civilización mesopotámica

3000 ac

3100ac Rey menes unifica Egipto

2630ac Pirámide de zoser

5000-3800ac Pastores de ganado ocupan el sahara

2600ac Reino antiguo alcanza su cenit Reyes de la IV dinastía

2584-2565ac Pirámide de Keops

LINEA DE TIEMPO 2558-2532ac Pirámide de kefren y la esfinge


2400ac

Derrota de los gobernantes gutis.

2334-2279ac

1728-1686ac

Asiria invade Mesopotamia

Fundacion de babilonia

1813-1780ac

Nace el Imperio unificador

2500 ac

1500ac

2000ac

Reino mitani

Reinado de hammurabi

1365-1335ac

Asiria alcanza categor铆a de imperio

2250 ac

2498ac Se adopta el culto a ra

2000 ac

1786-1567ac Expansi贸n egipcia hasta siria y biblos

1750 ac

Primer imperio asirio

1500 ac

1350-1334ac Templos de karnak y luxor


609ac

1274ac

1124ac

Expansi贸n hacia el oeste

Nabucodonosor derrota a los casitas

625ac

Fin del imperio asirio

Imperio neobabilonico

322ac

Alejandro magno conquista Persia

559ac Cae babilonia ante el imperio persa

1250ac

1000 ac

1085-664ac Conquista de egipcio por los asirios

750 ac

500 ac

331ac egipto se convierte en provincia romana

250 ac

332-330ac

Fundaci贸n de Alejandr铆a




MESOPOTAMIA “Tierra entre los ríos”


Se desarrollo en el Cercano Oriente, en la región que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir ciudad entre ríos. Abarca 140 000 km cuadrados de superficie, encerrado entre los cursos de los ríos Tigris y Eufrates, que nacen en las montañas de Armenia, recorriendo de norte a sur. Sus límites fueron; por el norte con las montañas de Armenia; por el sur con el golfo Pérsico; por el este con la meseta de Irán y por el oeste con los desiertos de Siria y Arabia.

UBICACION


Era una zona seca, que tenía pocas lluvias, hasta que construyeron canales para riego que posteriormente permitieron un desarrollo económico. En verano, cuando los ríos crecían, represaban el agua para luego usarla en épocas de sequía.

CLIMA

El caluroso clima de la región obligó a recurrir a procedimientos de conservación que permitían disfrutar de una dieta variada durante todo el año. Carnes y pescados se conservaban en aceite, en salazón o bien desecándolos. Los sumerios disfrutaron también de la bebida. Los cereales malteados y molidos se tamizaban, se espesaban con agua y tras fermentar daban como resultado diferentes variedades de cerveza, una de las cuales se elaboraba a base de dátiles. La cerveza estaba presente en la vida diaria y en todo tipo de ceremonias y rituales. Las gentes de Mesopotamia cocinaban al vapor, al horno y a la brasa, todo ello bajo la dirección de cocineros que gozaban de prestigio social.


CIVILIZACIONES MESOPOTAMICAS

Periodo SUMERIO del 3000 al 2500 A.C. La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. Ciudades - estado: Uruk,Ur ,umma,Lagash,Kish, Eridu,nippur,Shuruppak Gobernantes: patesi (Sacerdote) Lugal ( Sacerdote Guerrero) Periodo Akadio 2500- 2150 A.C. Pueblos de origen semita, guerreros con reyes militares que imponen en el territorio conquistado una gran centralización política. Capital en AKAD reyes principales fueron SARGÓN y NARAM-SIN. Periodo Neosumerio 2150-2000 A.c. Vuelven a cobrar auge las antiguas ciudades sumerias UR, URUK, LAGASH. Primer Imperio Babilónico 2000-1600 A.C. Fundador: Sumu-Abum Hammurabi, fue un rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos. Centralizó el reino y que dejó las primeras leyes escritas en la ESTELA DE HAMMURABI realizada en diorita, en la que Marduk, dios del sol y de las estrellas. Representado como un rey sentado en el trono y coronado con corona de cuernos de oro en señal de fuerza, entrega el código al rey.


Asirios 1300-600 A.C. De origen semita: habitantes de las regiones de la Alta Mesopotamia, serie de mesetas escalonadas que llegaban hasta los macizos montañosos de Armenia y Persia y eran atravesadas por el Tigris. Pueblos esencialmente guerreros que se regían por una monarquía militar y tenían establecida su capital en AZUR (nombre del principal Dios), a la que también llamaban MONTAÑA TERRESTRE en alusión a que era el centro del poder y la divinidad sobre la tierra. Su imperio se extendió hasta Egipto y Asia Segundo Imperio Babilónico ajo la dirección del rey Nabucodonosor, alcanzó un último momento de esplendor en el que Babilonia fue embellecida y se construyeron obras tan llamativas como los famosos jardines colgantes; además, en esta última etapa, se originó el primer sistema monetario del Oriente. Este imperio logró perdurar sólo hasta que los persas ocuparon Babilonia en el año 539 a. de C, y se considera que con su fin se acaba el viejo mundo oriental. Imperio Persa Los persas, también denominados aqueménidas, eran una tribu indoeuropea del Irán, que vivía en las montañas al sudeste de Susa. Cuando Ciro subió al trono en el 557 a. C. se inicia el esplendor persa ya que conquistaron todo el Próximo Oriente, hasta la llegada de Alejandro Magno en el 331 a.C. Los monarcas persas detentaron un poder absoluto que se reflejó en los palacios y tumbas.


En el tercer milenio a.C los habitantes de Mesopotamia disponían de un buen número de alimentos. Elaboraban, por ejemplo, hasta una veintena de variedades de queso, y confeccionaban la nada despreciable cifra de casi 300 clases de pan. Dispusieron de un gran surtido de sopas y quizá produjeron los primeros embutidos, como sugiere una tablilla en la que se menciona un relleno de intestino, posiblemente a base de carne. Se consumía carne de vacuno, cerdo, cabra, oveja y aves de caza, generalmente condimentada con hierbas aromáticas o picantes para darle más sabor. Alrededor del año 2000 a.C., la dieta mesopotámica se enriqueció con el consumo de pescados marinos y de río a los que se añadieron moluscos y crustáceos. En cuanto a las hortalizas, la principal era la cebolla, seguida por los puerros y los ajos, considerados desparasitarios. También se han encontrado referencias a pepinos, setas, nabos y raíces. En cuanto a las frutas, se comían uvas, manzanas, peras y granadas.

DIETA


Los primeros trajes sirios y fenicios, que han llegado hasta nosotros a través de las esculturas, evolucionaron en paralelo con el kalasaris del antiguo Egipto. Hombres y mujeres llevaban una gran pieza rectangular de tela, con una profusa ornamentación, que se envolvía alrededor del cuerpo y se sujetaba al hombro. Esta forma rectangular básica perduró durante muchos siglos, aunque existieron algunos modelos que llevaban aberturas para la cabeza y un brazo. La saya corta representada en algunas esculturas recuerda a la de los egipcios. Más al norte se llevaban prendas más complicadas y ajustadas al cuerpo, y mantos y sayas cortas anudadas a la cintura.

VESTIMENTA

También se utilizaba el cuero en el traje militar, posiblemente como protección. Los hebreos, asirios y babilonios vestían una especie de camisa hasta los pies cubierta por un manto o una prenda exterior semejante al kalasaris. Estas prendas, de aspecto rígido, estaban adornadas con flecos y borlas en los bordes y presentaban esquinas rectangulares o redondeadas. Una prenda exclusiva de Babilonia (hoy Irak) era el traje sacerdotal confeccionado con un gran triángulo de tela que se colocaba de forma que el borde con flecos quedaba en diagonal a lo largo del cuerpo y recordaba en cierta manera a un zigurat con rampas en espiral.


Las más antiguas fuentes médicas escritas provienen de las civilizaciones Mesopotámicas y Sumerias, tenemos tabillas de arcilla grabadas que muestran como en la época ya se regulaban la actividad de los médicos y en las cuales hasta se establecían los honorarios y las multas, en este código se describe el gran desarrollo de la higiene pública, los drenajes de agua negra, la construcción de escusados, muchos artículos del cuerpo legal médico, la regulación del aborto, las transgresiones sexuales, la estructuración del ejercicio de la profesión médica, normas reguladoras de la vida social, fue el primer código escrito de leyes de la humanidad, grabado en escritura cuneiforme en torno a la columna del soporte, el rey aparece ante la divinidad que le entrega dichas leyes.

MEDICINA


El más antiguo documento médico conocido es una tablilla sumeria del tercer milenio con quince recetas médicas, encontradas en Nippur, en 1974 se descubrió la biblioteca del palacio Real de Ebla con más de veinte mil tablillas de arcilla, muchas de las cuales con información de los medicamentos utilizados, así mismo existen inscripciones referentes a medicinas en varios monumentos y las fuentes escritas son principalmente en tablillas. Los conceptos terapéuticos Asirio – Babilónicos se basaban en la creencia de que todos los fenómenos terrenales o cósmicos se encontraban subordinados a la voluntad de los dioses. El arte médico mesopotámico, sumerio, Babilónico se reunía en tres categorías de sacerdotes, pero sólo una trataba directamente con el enfermo Baru se ocupaba del diagnóstico , causas de la enfermedad y del pronóstico Ashipur el exorcista que arroja los demonios de la enfermedad y Asu, sanador era el verdadero médico que suministraba los medicamentos.


CARACTERISTICAS El tipo de arquitectura es variado, ya que utiliza tanto el dintel como el arco y la bóveda, cuando aparezcan cúpulas serán en gran parte falsas. Esto se debe a que el ladrillo permite realizar con facilidad este tipo de construcción, mientras que la piedra de tamaño monumental, como es el caso de Egipto, no se presta a la realización de formas abovedadas. La utilización de arco, bóveda y cúpula se da desde época muy antigua como herencia de las antiguas casas realizadas en barro en época prehistórica. El tipo de sustento es el pilar de ladrillos, lo que no quiere decir que no conocieran la columna, pero su realización es más complicada si no se tiene piedra. Las columnas que aparecen se realizan de conglomerado de materiales.

Los muros son gruesos, ya que el adobe es débil y tiende a deshacerse por culpa de la erosión, por ello colocan pocos vanos o ventanas y puertas. Los muros no suelen ser lisos, ya que colocan gran cantidad de entrantes y salientes, jugando con la luz. También se decoran con franjas horizontales unas más salientes que otras para jugar con la luz.

ARQUITECTURA MESOPOTAMICA


Aparecen nuevas formas arquitectónicas: el arco y la bóveda. También emplearon las estructuras adinteladas como en la arquitectura egipcia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas. La columna se emplea más con un carácter ornamental. La distribución radial de los ladrillos da lugar al arco. El acoplamiento sucesivo de arcos origina la bóveda. Los muros, gruesos y reforzados con contrafuertes (elemento arquitectónico adosado al muro para reforzar los empujes laterales de la bóveda. En el arte gótico recibe el nombre de estribo). Decoran los muros con relieves y frisos de cerámica vidriada La cerámica vidriada se obtiene elevando la temperatura durante la cocción provocando así que se vitrifique, los poros se cierran y el material se vuelve compacto . Otra manera de obtener cerámica vidriada es mediante el empleo de barnices o esmaltes, con lo que los productos obtienen una superficie dura, permeable y lisa.


Las casas eran de construcción simple, distribuidas alrededor de un patio central. Los palacios destacan por sus habitaciones largas y estrechas, debido a que los techos se cubrían con madera de palmera colocadas de forma trasversal. Tienen muros gruesos, pocas ventanas y se divide en dos zonas: una administrativa y otra para recepciones y habitaciones reales. La ciudad en época Asirio-Babilónica aparecía rodeada por una gran muralla, abierta por grandes puertas. El templo constituye una de las construcciones más importantes del arte mesopotámico, se encuentra dentro del recinto sagrado, siendo también centro económico de la ciudad. Con el paso del tiempo se complicará la estructura de los templos y se convertirán en un edificio con una sala tripartita con la entrada lateral. Con la mayor importancia de los templos es mayor el grosor de sus muros, con muchos entrantes y salientes. También se desarrolla dentro del Templo una edificación, el zigurat, en forma de la pirámide escalonada egipcia, formando grandes terrazas y coronado por un pequeño templete en el que se oficiaban los sacrificios a los dioses, aunque también servía de observatorio astronómico.

EDIFICIOSCARACTERISTICOS


dominaban la silueta de las grandes ciudades, estas torres escalonadas representaban no sólo el poderío y el esplendor de la ciudad y su príncipe, sino también la eminencia y grandeza de su dios patrón. El nombre «zigurat» deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente «construir en alto»; se trata, pues, de una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios. Era un monumento con una base de planta cuadrada o rectangular, construido en forma de alta terraza, escalonado en varios niveles -tres, cuatro o siete-, en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo. El núcleo se construía con adobes secados al sol, revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos. El templo en la cima, al que se accedía a través de escaleras situadas de forma perpendicular a la fachada o adosadas a ésta, era de ladrillos esmaltados. Desde un período muy temprano, se trató de elevar los principales edificios religiosos por encima del resto de la ciudad.

ZIGURAT



Utilizan madera de palmera, principalmente para las cubiertas, por lo que las habitaciones suelen ser alargadas, cubriéndose con maderos longitudinalmente. La piedra se utiliza poco, por su escasez, se limitará a pequeñísimos ejemplos. El material más utilizado es el ladrillo realizado de adobe y arcilla, en ellos se incrustan pequeñas teselas en forma de cono para dar mayor resistencia al ladrillo, a la vez que se decora de forma característica. La arcilla era el material más utilizado para La construcción de casas, y en ella se incrustaban teselas de cerámica vidriada en forma de cono que daban mayor dureza a las paredes.

MATERIALES


Mucho antes del 3000 a.C., los Sumerios habían drenado las marismas del Golfo Pérsico y construido canales para irrigación. La ingeniería subterránea, tal como la entendemos actualmente, tuvo sus comienzos en Babilonia hacia el 2180 a.C. con la construcción de un túnel bajo el río Éufrates. Del mismo modo, la sustitución de la energía humana por otros tipos de energía, o el desarrollo de estas nuevas fuentes han supuesto igualmente hitos fundamentales en el desarrollo de la técnica. El uso de bueyes y, posteriormente con la aparición del arado, de caballos (más rápidos y eficientes que los bueyes), permitió al hombre disponer de nuevas fuentes motrices. En este sentido, el salto más importante se dio al reemplazar la energía animal por la mecánica, dando inicio al periodo que se conoce como Revolución Industrial.

TECNICASCONSTRUCTIVAS


Los sistemas de construcción se desarrollaron ampliamente en Mesopotamia; los sistemas de ingeniería hidráulica y sanitaria, los caminos, los puentes y las artes navales de los imperios asirios, babilonios y otros pueblos de esa región. Gracias a la naturaleza arcillosa del suelo, esta civilización comenzó usando este material para la obtención de adobes o ladrillos cocidos, material poco resistente que explica el alto grado de deterioro de las construcciones encontradas. Respecto a las técnicas de construcción, los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, pensaban que como sus tierras poseían demasiada agua, el fondo sólido debería de estar lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento. se empieza a perfilar lo que hoy conocemos como Geotécnico, en cuanto a la clasificación y características del terreno.


La pintura fue muy importante para la civilización de Mesopotamia, ya que no solo se encontraba en manifestaciones entendidas propiamente como tales, sino que formaba parte de arquitecturas y esculturas, y así los muros y estatuas cubrían la pobreza de sus materiales con vivos colores. En cuanto a las representaciones podemos distinguir cuatro tipos diferentes, las que muestran escenas mitológicas, campañas bélicas, escenas de ofrendas y sacrificios y las representaciones de investiduras o presentación. A nivel técnico se observan los contornos de algunas figuras trazados con algún tipo de instrumento puntiagudo sobre el estuco, mientras que en otras, los perfiles no se tallan sino que se marcan con un trazo negro, lo que nos lleva a una de sus principales premisas, la importancia del contorno, de la línea, del silueteado, que delimita las figuras y sus diferentes partes, haciendo que sea una pintura eminentemente lineal.

CARACTERES GENERALES DEL ARTE MESOPOTAMICO


Los colores predominantes son los ocres, ocre- amarillentos, los rojos, los verdes y los azules. Los convencionalismos abundan en la representación figurativa, con rostros de perfil pero ojos y torso de frente, incluso en ocasiones con visiones en tres cuartos para representar mejor el ángulo deseado, así por ejemplo para poder ver los cuernos de un buey. Además de las pinturas usaban con profusión los ladrillos vidriados con representaciones de animales. En este sentido destacan en Babilonia las “Puertas de Istar” en la “vía sagrada” y en la “sala del trono del palacio”, en las que el ladrillo estaba moldeado y los animales aparecen en relieve. Sobre fondo azul (el color se obtenía con polvo de lapislázuli), los leones, los dragones y los toros se ordenaban en composiciones enmarcadas por motivos ornamentales geométricos de vistoso efecto cromático.


En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación. En sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las clases, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita. No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas. Otra importante forma de expresión fueron los sellos cilíndricos, delicadamente grabados en piedra. La mayor perfección en esta técnica la habrían alcanzado los acadios. La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad era utilitaria. Su temática era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios, en cuya ejecución domina la idea de duplicación.


Respondía a las leyes de verticalidad, frontalidad y simetría, aunque no conocieron la perspectiva. La estatua es quizás, la categoría artística en la que el mundo mesopotámico se hace reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres, en su manera de traducirse en arte; manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del que el arte mana y del que es expresión.

El bajorrelieve se usaba para narrar las grandes hazañas militares, los sucesos cívicos y familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de perfil con algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales son esculpidos también de perfil, y con un realismo impresionante.



EGIPTO “El Nilo, rio sagrado”


UBICACION Se ubica al nordeste de África, atravesado por el río Nilo. Limita al norte con el mar Mediterráneo; su territorio también incluyó, en distintos periodos el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo; al sur con Sudán y al oeste con Libia. Se divide en dos zonas, se encuentra la zona sur llamada Alto Egipto, y la zona norte donde se encuentra el Delta del Nilo, (llamado así por su gran fertilidad) llamado Bajo Egipto, esta es la zona que más influyó y desarrollo la agricultura, ya que fue la que se centraba al rededor del Nilo.


La antigua Civilización Egipcia se originó a lo largo del río Nilo, obtuvo tres épocas de poder faraónico llamadas: Imperio Antiguo, imperio Medio e imperio Nuevo. Dicha civilización perduró más de 3000 años. Se unificaron varias ciudades del valle del Nilo, aproximadamente en el año 3150 adC y finalizó en el año 31 adC, cuando el imperio romano dominó el Egipto ptolematico, que dejó de existir como estado. Este evento fue el que condujo al cambio gradual en el campo político y religioso del valle del Nilo, marcando el final de su cultura, ésta empezó a desaparecer pausadamente como consecuencia de las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo Vl adC) y Macedonia (siglo lV), y su religión fue sustituida por el cristianismo. La organización social dependía de una élite sociopolítica y económica, que logró aprobación social basándose en un sistema de creencias religiosas, bajo el mando de un faraón (personaje semidivino) generalmente masculino.

HISTORIA

CLIMA Hay documentados sequías e incendios antiguos en la región, incluyendo una gran sequía hace 4.200 años, asociada con la desaparición del Imperio Antiguo de Egipto, la época conocida como el tiempo de la edificación de las pirámides. La población de Egipto vive y prospera en función del Nilo; prueba de ello es que las únicas tierras habitadas del país, el 3,5% de la superficie total, son las que corresponden a la estrecha franja de tierras regadas por el Nilo y abonadas antiguamente por los fértiles limos que el río acarreaba desde su origen en el lago Victoria, en África central.


La historia de Egipto se divide en tres grandes periodos:

Imperio Antiguo (aprox. 3200 al 2200 a.C). Este periodo se caracteriza por la unificación de dos reinos (Alto y Bajo Egipto), en un solo imperio. La capital fue en Thinis y posteriormente en Menfis, en las cercanías del Delta. En este periodo se enfatizó en la agricultura y en la realización de expediciones comerciales. El rio Nilo unifico este imperio. Imperio Medio (aprox. 2100 al 1650 a.C). Se impone un nuevo poder centralizado en el Faraón, la capital se traslada a Tebas, en el sur. Este periodo se caracteriza por el progreso material, las expediciones militares al sur y noreste de Egipto. Este periodo culmina con la invasión de los pueblos Hicsos, en el año 1700 a.C. Imperio Nuevo (aprox. 1550 al 525 a.C). Se expulsa a los hicsos, y con ellos se inicia un periodo de prosperidad y desarrollo cultural. Tebas vuelve a ser la capital. Este imperio se caracteriza por las majestuosas construcciones que se llevaron a cabo, además de la conquista de territorios realizadas en Nibia, Siria y Fencia por los faraones Tutmes III Y Ramsés II. Los problemas internos por el poder, además de una suma de invasiones, convirtieron a Egipto en una provincia más del Imperios Romano.



Es evidente que a los egipcios les gustaba comer, y temían el hambre. En el papiro Harris se hace mención a los alimentos casi tantas veces como al oro, los metales preciosos o los cosméticos. Tanto en relieves como en pinturas murales de las tumbas, se pueden observar escenas de la vida cotidiana egipcia, entre ellas la alimentación. Es probable que las clases dirigentes, incluyendo el faraón, comieran dos, o quizás tres veces al día, tomando una comida ligera al amanecer, y luego una gran comida y cena. Las clases trabajadoras seguramente tomaban un simple desayuno de pan con cebollas, y luego hicieran una comida principal bien pasado el mediodía. Hay ciertas evidencias de que se vendían en los mercados algunos productos cárnicos, probablemente excedentes de los templos, pero solo los más acomodados podían pagarlos.

DIETA


Esto suplementaba el consumo de verduras, principalmente legumbres y hortalizas como fuente de proteínas, así como productos animales como los huevos, la leche y el queso. Las verduras estarían al alcance de todos los egipcios y lo más popular entre la población común serían las cebollas, los guisos de verduras, ensaladas y sopa de lentejas, acompañado de pan y regado con cerveza. Los ricos comían igualmente ensaladas y verduras, pero suplementando la dieta con patos asados, pinchos de vacuno y pescado a la parrilla o salteado. Los ricos disfrutaban de una oferta mayor en cuanto a las bebidas que las clases trabajadoras, ya que contaban con varios tipos de vino y zumos, además de la cerveza. Tanto los ricos como los pobres consumían gran cantidad de panes y pasteles, elaborados con harina de semillas y rellenos de higos o dátiles, aunque es probable que las clases bajas solo tuvieran acceso a este tipo de pasteles en los días de fiesta y ocasiones especiales. El pan la cerveza, los guisos de habas y lentejas, la leche, el queso el pescado del Nilo eran los alimentos fundamentales para el pueblo llano. La carne era poco consumida en las casas de baja clase, pero común en la mesa del faraón, la corte y las filias poderosas. Otros manjares solo podían consumirse en ocasiones meramente especiales.


La vestimenta utilizada por los egipcios debe su diseño y elección de géneros a las altas temperaturas que debía enfrentar esta civilización. Así, expandida a orillas del río Nilo, la moda y sus usos estuvo a expensas del clima. En tal sentido, a los largo de las tres etapas fundamentales del Imperio egipcio, no se observaron grandes cambios en relación con la moda. Según las etapas, se encontraron variedades sobre una misma base en el vestido pero no modificaciones radicales. Las variedades de telas utilizadas no fueron muchas, el lino se constituyó como la materia prima a partir de la cual se desprendían diferentes calidades. El color principal fue el blanco, con la inclusión posterior del color rojo y marrón, con los que se hacían figuras geométricas que servían como ornamento para cuellos y mangas. La lana también era un tipo muy utilizado, éste servía para la fabricación de ropa de abrigo y de caza. Entre otros utilizados, también debe mencionarse la seda, en la época ptolemaica y el algodón, ya con la entrada de los árabes en la zona.

VESTIMENTA


En el Imperio Antiguo, los hombres utilizaban una especie de falda llamada faldellín que se hacía con una tela cuyos extremos se anudaban hacia atrás, a la altura de la cadera, y cuyo largo se extendía hasta las rodillas. La vestimenta femenina también consistía en un trozo de tela, éste cubría todo el cuerpo en forma envolvente: desde las axilas hasta los tobillos, cuyas tiras a los costados y anudadas hacia atrás, cubrían los pechos. A partir del Imperio Medio, el faldellín masculino comenzó a ser más largo y la vestimenta femenina más sensual y sugerente, los pechos iban directamente al descubierto. Tiempo más tarde, durante el Imperio Nuevo, la vestimenta ajustada al cuerpo de la mujer deviene en ropa interior. Surgen las túnicas anudadas, superpuestas sobre el lino semitransparente, con pliegues y de diferentes colores. Tanto esclavos como trabajadores de las castas más bajas, usaban apenas un tapa rabos de lino a modo de slip o, en su defecto, iban desnudos. Entre los accesorios de importancia, las pelucas constituían un elemento fundamental. La costumbre egipcia, tanto para hombres como para mujeres, era depilarse el cuerpo completo, incluyendo la cabeza. Las pelucas era un ornamento más, y en ocasiones, elemento de seducción: las había lacias, trenzadas y rizadas para las mujeres, cuya finalidad era erótica. Si bien al comienzo del imperio se las hallará cortas, hacia el Imperio Nuevo, se usan más largas. Los pies se cubrían con sandalias elaboradas en hojas de palma (o palmera), junco o papiro.


La medicina se consideraba una rama del aprendizaje en los cursos más avanzados. Algunos tratamientos estaban más relacionados con la magia que con la farmacopea, practica médica que tenía un origen científico. Los médicos egipcios pertenecían al estado y erna respaldados por los faraones, y no les era necesario cobrar a sus pacientes. El medico tenía muy buena reputación, al punto de que sus servicios lo requerían fuera del imperio. En la cirugía los doctores saturaban con tiras adhesivas. El curandero ejecutaba conjuros mágicos que ellos creían necesarios para ayudar en la efectividad del tratamiento. En los papiros se conservaban los remedios con propiedades medicinales que incluía su preparación. Para su elaboración se necesitaba ajo, adormidera, hojas de acacia o de ricino, cereales, entre otros.

MEDICINA


El estudio de las dolencias contribuyó a un mejor conocimiento de la anatomía humana. Uno de los pilares en los que se asentaba la noción de enfermedad y curación en Egipto era el mito. El médico, pues, recurría a la ciencia y le añadía elementos rituales para lograr la curación. En Egipto convivían sin estridencias el tratamiento farmacológico con el rito y la plegaria mágica, complementándose mutuamente. El otro pilar de la medicina egipcia fue la enorme experiencia práctica debida a la observación de los enfermos y la enfermedad. El médico era experto en la preparación de drogas, para lo que empleaba sustancias de procedencia variopinta que la tradición había consagrado por su eficacia, y las dosificaba de forma muy precisa. Existía la idea de que la enfermedad implicaba la ocupación del cuerpo por seres extraños. Había seres demoníacos que perturbaban la salud al inocular su aliento envenenado en el cuerpo del ser humano.

La existencia de estos entes malignos explicaba las enfermedades. El hecho de que fuesen concebidos con aspecto vermiforme, de gusano, posiblemente tenía relación con los múltiples casos de enfermedades parasitarias que inspiraron imágenes repugnantes asimiladas con la putrefacción del cadáver.


La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada y realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.

Todas las grandes edificaciones están directamente relacionadas con la religión y el más allá. El principal material que se utilizaba en la arquitectura egipcia era el adobe, también la piedra caliza blanca, encontrada en los arrecifes orientales que bordeaban el Nilo. La madera se utilizaba muy poco debido a su escasez. Usaban el granito, principalmente en la construcción de las tumbas del cementerio real de Abydos. El material más importante y el más usado para la construcción de sus monumentos era la piedra, por consiguiente la edificación era sólida y sumamente duradera. Las casas eran estructuradas sencilla y compactamente, de planta rectangular y paredes curvas, con puertas anchas y ventanas pequeñas.

ARQUITECTURA EGIPCIA


Arquitrabada o estática. Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas. Predominio de la dimensión horizontal. sobre todo en los templos. Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras. Estilo “columnario” o adintelado. Muros extraordinariamente gruesos. Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica. Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.


TiposGenerales deColumnas

Columna Lotiforme. tiene tallos unidos en representación a los tallos del loto, capiteles que forman un capullo (cerrado) o abierto de flor de loto. La forma de capullo de loto de la columna se difunde durante el periodo antiguo y medio. Su uso decae en el imperio nuevo pero resurge en el período greco- romano.

Columnas Papiriformes. Algunos tienen fustes circulares que se interpreta una planta sola, mientras que otros tienen tallos unidos que podemos interpretar las paltas con múltiples tallos. Los capiteles eran cerrados (capullos) u abiertos como una campana ancha.

Columna Hathorico. Construida con el rastro de la diosa Hathor. Este tipo de columna nunca aparece antes del Imperio Medio, y probablemente nacieron en este período. Se reconocen fácilmente por su capitel en forma de la diosa de cabeza de vaca, Hathor. A menudo tienen un fuste sencillo, redondo.


Columna Palmiforme. Las columnas Palmiformes fueron también uno de los estilos más tempranos de columnas en la arquitectura de templos egipcia. Estas columnas obviamente tenían un motivo de palmera, pero de hecho no representan al árbol propiamente dicho, sino más bien a hojas de palmera atadas a un poste.

Columna aflautada Estas columnas semejan y representan atados de juncos o tallos de plantas, pero durante periódos posteriores algunas veces toman la forma de una columna de fuste poligonal.


La Monumentalidad. Apreciable sobre todo en la arquitectura y en la escultura: es uno de sus rasgos más patentes.

La Pesadez. Debido al predominio de la línea horizontal y de las grandes superficies macizas. El Hieratismo. Inspirado en la religión oficial, y a su servicio, el arte egipcio está sometido a una serie de cánones inmutables. La Impersonalidad. Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el Faraón. La Perduración. Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios, consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.

.

Caracteres generales delArte Egipcio

El despotismo del Gobierno y el trabajo forzado de una muchedumbre de esclavos y cautivos, hicieron posible estas colosales construcciones; que nos ponen de manifiesto no solo su fe religiosa sino también las condiciones sociales e industriales del país de los faraones


La pintura mural egipcia está sometida a las mismas reglas y convencionalismos del relieve. Las figuras carecen de profundidad y volumen, las formas son planas y la única perspectiva que existe es la jerárquica. Todos los objetos están colocados en un único plano, paralelo al espectador, para poder apreciar bien los detalles. Predominan los colores alegres y cálidos (rojo y amarillo). El color es plano y sin matices. Las figuras están dibujadas de modo muy preciso, a veces contorneadas en negro La pintura mural al fresco tenía la misma función que el relieve y servía para decorar las paredes de las tumbas con escenas de la vida cotidiana egipcia: trabajos agrícolas, caza y pesca, banquetes, bailes etc. La pintura reemplazó a los relieves en el Imperio Nuevo en la decoración de los hipogeos de la necrópolis del valle de los Reyes en Tebas.


La pintura se usó también en la decoración de sarcófagos y la ilustración de papiros como el Libro de los muertos. En las artes aplicadas, la cerámica, el vidrio, la orfebrería, la ebanistería y la joyeria produjeron en Egipto objetos de notable nivel técnico y calidad. Se empleaban ricos materiales- maderas de cedro, oro, plata, lapislázuli, alabastro, piedras preciosas etc- Los objetos hallados unen belleza y utilidad como los del ajuar funerario intacto de la Tumba de Tutankhamón, de finales de la Dinastía XVIII. Lo que nosotros consideramos arte actualmente para el pueblo Egipto tenía una connotación religiosa. Por otra parte esto tenía relación con creencia de que tanto el hombre como los otros seres tendrían vida eterna, lo que produjo que sus obras perduraran, aun con la muerte de sus grandes creadores.


El origen de que los egipcios pintaran composiciones armónicas, equilibradas y apacibles y que los escultores retrataran figuras realistas, fue que se esmeraron por sus entierros, fieles escenas en las el difunto participaba. Simples pero al mismo tiempo de las más solemnes, ya que las pinturas y dibujos que decoran las pirámides se consideran las obras más maravillosas y bellas en Egipto. La recreación de la naturaleza y la proporción se muestran perfectamente equilibradas. Cada pájaro, pez o mariposa era dibujado con tanta fidelidad que se podía reconocer cada especie reproducida. Las estatuas debían tener las manos apoyadas sobre las rodillas. Los hombres tenían que tener un color de piel más oscuro que el de las mujeres.


Al finalizar este trabajo, cerramos la gran investigaciรณn en la que nos vimos inmersos para saber sobre la gran cultura mesopotรกmica y egipcia. Entendimos que fueron una de las civilizaciones precursoras de lo que es la sociedad moderna, a pesar de que fuese en una forma primitiva, por decirlo, lo que es el neardenthal al homo sapiens. Primero el comienzo de una arquitectura bรกsica pero eficiente con construcciones de barro y madera, pasando por la arcilla o el surgimiento de las primeras bibliotecas, con las primeras actividades bibliotecolรณgicas. Pasamos por los textos importantes que nos brindaron: Poema de Gilgamesh y el Cรณdigo de Hammurabi . Podemos entender un sin fin de cosas sobre lo que esta cultura es, pero lo primordial y sin duda importante es su gran aporte.

CONCLUSION


BIBLIOGRAFIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.