CITE agroindustrial frutícola con criterios de control lumínico en la ciudad de Sullana

Page 1


PORTAFOLIO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

“CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO

AGROINDUSTRIAL FRUTÍCOLA CON CRITERIOS DE CONTROL LUMÍNICO EN LA CIUDAD DE SULLANA”

CURSO:

TALLER DE DISEÑO 9

DOCENTES:

JORGE DENIS CAMACHO DIAZ

EBER HERNÁN SALDAÑA

FUSTAMANTE

FERNANDO MUÑOZ MIRANDA

INTEGRANTES:

WILLIE DIEGO MARTÍN AMORÓS JAVE.

VÍCTOR DANIEL ZELADA PALOMINO.

PRESENTACIÓN

INFORMACIÓNPERSONAL:

Nacimiento:01/11/2002

Nacionalidad:Perú

DNI:74303064

Gmail:diegoamoros2@gmail.com

ESTUDIOS:

Colegio:CristoRey

Universidad: UniversidadPrivadadelNorte

Facultad:ArquitecturayDiseño

Especialidad:ArquitecturayUrbanismo

INFORMACIÓN PERSONAL:

Nacimiento:03/06/2003

Nacionalidad:Perú

DNI:75269443

Gmail:vzelada03@gmial.com

ESTUDIOS:

Colegio:CristoRey

Universidad: UniversidadPrivadadelNorte

Facultad:ArquitecturayDiseño

Especialidad:ArquitecturayUrbanismo

JUSTIFICACIÓN URBANA O SITUACIONAL DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

O1 UBICACIÓN MACRO A MICRO

DEPARTAMENTO PIURA PROVINCIA SULLANA LÍMITES LÍMITES

Norte: EcuadorColombia

Sur: Chile

Este: Brasil

Oeste: Océano Pacífico

Norte: Contralmirante Villar

Sur: Piura - Paita

Este: Ayabaca

Oeste: Talara

26 279 52 503 SUPERFICIE AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA Y DISTRITO

La provincia de Sullana cuenta con 58 151.7 ha de superficie agrícola, de ellas, 26 279 se encuentran en el distrito de Sullana, zona de ubicación del proyecto.

Fuente Elaborac ón prop a según los datos de geoplan de acuerdo al PAT de la prov ncia de Sullana
FIGURA 05 - Perú
FIGURA 06 - Reg ón Piura
TABLA 01 - Áreas Agríco as, prov ncia Sullana
FIGURA 07- Mapa Urbano distrito de Sullana
FIGURA 08 - Mapa d str ta de la prov ncia de Sullana
TABLA 02 - Superfic e agríco a de Su ana

ANÁLISIS BIOFÍSICO

TEMPERATURA PRECIPITACIONES

Meses con temperaturas más altas: de Enero a Abril

Temperatura máxima 35° C a más

Temperatura mínima 20° C

Cálido con deficiencia de precipitaciones en todo el año

Febrero es el mes con más precipitaciones.

HUMEDAD VIENTOS Sullana Bellavista Salitral Miguel Checa

- Los vientos predominantes van de sur-este a nor-oeste.

- Los meses con más vientos son: Septiembre y Octubre

La problemática principal de la provincia es el riesgo de sismo y puntos críticos cercanos al distrito de Sullana, el río chira y zonas urbanas aledañas a ellas

Otra problemática principal son las altas temperaturas de la localidad, lo que representa un punto crítico para la cosecha, postcosecha y almacenaje de frutas

Querecotillo Ignacio Escudero Marcavelica Lancones D1: D2: D3: D4: D5: D6: D7: D8: Muy Alto Alto Medio Bajo

Riesgo de movimiento de masas

Riesgo de inundación Pluvial

Riesgo de inundación Fluvial

FIGURA 09 - Temperatura de Su ana
F GURA 10 - Precipitac ones de Sullana
FIGURA 11 - Humedad de Sullana
F GURA 12 - V entos de Su ana
FIGURA 13 - Aso eam ento de Sullana
FIGURA 14 - Mapa d str ta de la prov ncia de Sullana

Tasa de crecimiento promedio anual por provincia

El PEA de Sullana asciende a 119 404 personas lo que representa el 17.4% de la PEA total del departamento de Piura, en el sector primario se ubica el 24.04% de la población de Sullana, donde la agricultura y ganadería ocupan el 23.8% de la PEA

Capacitación según profesión

En total, en Sullana hay 16 496 agricultores, de los cuales solo 7 120 han sido capacitados. Teniendo una brecha de 9 376

En total, en Sullana hay 10 216 profesionales científicos e intelectuales, de los cuales solo 94 han sido capacitados. Teniendo una brecha de 10 122

En total, en Sullana hay 6 212 profesionales técnicos, de los cuales solo 273 han sido capacitados. Teniendo una brecha de 5 939

TABLA 03 - Pob ación censada de a provincia de Su ana TABLA 04 - Tasa de crec miento promed o anual de Sullana
TABLA 05 - Tasa de crecim ento promedio anua de prov ncia de Sullana
FIGURA 15 - Mapa urbano de la provinc a de Sullana

ANÁLISIS ECONÓMICO

EL limón, mango y taperiba representan un 31.3% del VBP (Valor Bruto del Producto) con una producción de 5,451, 2 185 y 750 toneladas respectivamente, todo da un total de 11.44 millones de soles. En la provincia de Sullana, el limón representa un 34.2% de la producción nacional. El Arándano un 2.6% de producción nacional. Finalmente, la Taperiba representa el 61.2% de la producción nacional, lo que la convierte en una fruta con potencial de exportación y de producción. Estos datos obtenidos del 2023

El precio de los productos frutícolas va en aumento desde la caída de los precios en el 2017.

El Limón va en aumento, con un VBP de 12% en 3 362 ha, aportando S/. 51.81 millones de soles al PBI y este es el 34 2% de la producción nacional

La producción del Arándano empezó en 2022, con solo 60 ha de cosechas se producen 4 266 toneladas, que representan en el 8.8% de VBP, esto corresponde al 2.62% de la producción nacional, el arándano aporta S/. 38.27 millones de soles al PBI.

La Taperiba cuenta con 250 ha de cosechas, lo que genera un VBP de 0.5%. La producción en Sullana corresponde al 61.2% de producción nacional lo que aportó S/. 2.34 millones de soles al PBI

Sullana
Bellavista
Salitral Miguel Checa
FIGURA 16 - % de var ac ón de los productos en soles
FIGURA 17 - % de var ac ón del limón
F GURA 18 - % de variación del Arándano
FIGURA 19 - % de var ac ón de la Taperiba
FIGURA 20 - Mapa económico de la prov ncia de Sullana

La provincia de Sullana cuenta con un porcentaje mínimo de equipamiento adecuado para la producción e investigación de agricultura

El sector industrial de la ciudad se encuentra en la zona sur de la ciudad de Sullana, junto a la mayor cantidad de áreas agrícolas y junto a las empresas dedicadas a la cosecha de limón, arándano y Taperiba.

Sullana en el sector sur-industrial cuenta con 8 empresas agroindustriales el cual sería el 44% del total de industrias.

Este parque industrial cuenta con un promedio de 46 empresas.

Principales agroindustrias:

Agroexportaciones Nor Peru SAC.

Semillas Agro Norte SAC.

Agricola Tadeo SAC.

Agromar industrial SAC

Aceites esenciales del Perú SAC

Limones Peruanos SRL.

Limones Piuranos SAC.

Global citrus international SAC.

Según el reglamento del decreto legislativo de CITE, estos deben ubicarse en un lugar estratégico cercano al sector productivo del ámbito al que se dedique.

Sullana presenta una vialidad afectada por las inundaciones, pues una de las calles es el canal para la quebrada Cineguillo

Una de estas carreteras afectadas es la carretera a Tambogrande, la cual está inundada por la falta de atención a crear un canal para la quebrada Cineguillo

Quebrada Cineguillo

Carretera a Tambogrande

Sullana

Bellavista

Salitral

Miguel Checa

Áreas agrícolas

Área Urbana

Querecotillo

Ignacio Escudero

Marcavelica

Lancones

Bosques y áreas naturales

Superficies de agua

FUENTE: Elaboración Propia - Sector Industria de Sullana - Sullana - Piura
F GURA 21 - Mapa de selección del sector en el distrito de Su ana
F GURA 23 - Mapa usos de suelo actua en la provinc a de Sullana

REALIDAD PROBLEMÁTICA

En Sullana el 23 1% de su PEA pertenece al sector primario de agricultura y ganadería, donde el 23.81% están dedicados a la agricultura, y el 12.62% dedicados a la manufactura relacionada a la agroindustria..

La agricultura es la economía base de Sullana sin embargo no hay establecimientos que brinden una adecuada capacitación con los equipamientos necesarios.

Problemática del lugar 1.

2. Problemática del usuario

I n t e r n a c i o n a l

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ( MIDAGRI) indicó que el Perú es uno de los 10 principales países proveedores de alimentos en el mundo y esto se ha visto reflejado en el crecimiento de sus agroexportaciones.

Según César Romero, especialista en comercio internacional del ministerio, el Perú creció en promedio 12.5% anual entre los años 2000 y 2022 en sus agroexportaciones.

Áreas agrícolas

Área Urbana Capacitados No capacitados

Unidades productivas, profesionales científicos e intelectuales y profesionales técnicos. Las unidades productivas del sector agrario en la provincia de Sullana (16 738 agricultores), el 61 3% no cuentan con capacitaciones adecuadas para mejorar su capacidad de producción, organización y especialización en el uso de tecnologías innovadoras.

Espacios actuales de capacitación agraria:

3. Problemática del objeto arquitectónico

En la provincia de Sullana existe una oferta de ciertos ambientes que brindan capacitaciones para el sector agrario, lamentablemente, estos establecimientos no cumplen con la infraestructura arquitectónica necesaria para una correcta capacitación teórico-práctica. Por ello, las empresas y unidades productivas tienen que recurrir a CITE de otras localidades o en caso de no contar con los recursos, seguir con su propia metodología, dejando de lado la posibilidad de aumentar su competitividad en el mercado agricultor

N a c i o n a l

Sin embargo gran parte de la población agrícola no ha sido adecuadamente capacitada lo que dificulta el desarrollo el crecimiento agrario.

De 2 128 282 agricultores el 90.4% no son capacitados

Para potenciar la agroindustrias nacionales solo se cuentan con 12 CITE agroindustriales, 8 públicos y 4 privados

Solo 9 regiones cuentan con la presencia de CITE agroindustriales

P r o v i n c i a l

De acuerdo al CICPA las provincias que tienen como principal actividad productiva la agricultura, son las provincias de Piura Sullana, Sechura y Morropón, además por su ubicación estas provincias dinamizan las diferentes actividades productivas del departamento, La agricultura proporciona el 30 1% de trabajos de su PEA. Su economía agraria gira en torno a la producción directa o procesada de cultivos tradicionales. Sin embargo solo Piura tiene un CITE.

De 137 934 agricultores el 89% no son capacitados

IMAGEN
IMAGEN

NORMATIVA

Objeto arquitectónico

CITE agroindustrial

ITP

Tipo de infraestructura

Equipamiento otros usos ( perteneciente a la cadena productiva agroindustrial regulado por el ITP)

Todos los CITE están adscritos al Instituto Tecnológico de la Producción y constituyen su brazo ejecutor del ITP en el impulso de la innovación tecnológica, el fomento de la investigación aplicada, la especialización, la transferencia tecnológica y la difusión de conocimientos tecnológicos en cada cadena productiva.

El ITP tiene presente 4 cadenas productivas:

Pesquero y acuícola

Agroindustrial

Indumentaria

madera y forestal

RANGO DE ABASTECIMIENTO DE OA

Rangodeabastecimiento

CITEagroindustrial Provincial

Área potencial de influencia:

¿Quées?

Complejo que contribuye a la mejora de la productividad y competitividad de las UP ( unidades productivas ) agroindustriales.

¿Quéfuncióncumple?

Satisfacer la necesidad de la brechas tecnológicas que presentan los UP, así como mejorar su productividad y competitividad, mejorando la productividad y calidad de los productos para el mercado nacional y externo.

Según la Resolución de Ejecutiva n °050-2021-ITP/DE el área potencial de influencia sería el área geográfica donde se contextualiza la situación de acceso insuficiente o inadecuado de servicios tecnológicos

Fuente: ITP - Resoluc ón de E ecutiva n °050-2021-ITP/DE

Los CITE deben ubicarse en un espacio geográfico estratégico que beneficie a la cadena de valor, garantizando su cercanía al sector productivo al que sirven Su ubicación debe generar sinergias con otros CITE para su complementariedad funcional y fortalecimiento nacional. Ámbito de acción :

Fuente: Decreto legis ativo N° 1228 que norma la creación, implementación, desarrollo funcionamiento y gestión de os Centros de Innovación Productiva y Transferenc a Tecno óg ca - CITE

USUARIOS - POBLACIÓN INSATISFECHA

Poblaciónobjetivo:

Usuarios

Agricultores

Científicos e intelectuales

Profesionales técnicos

Conjunto de UP con brecha de servicio tecnológico

Fuente: ITP - Resolución de E ecutiva n °050-2021-ITP/DE

Serviciosquebrinda

. Asistencia técnica: Problemas de gestión de operaciones

Diseño y desarrollo de productos: Nuevos productos mejorados a nivel de prototipo.

. Ensayo de laboratorio: Evaluación de parámetros de producción para asegurar la calidad de la materia prima (físicos, químicos, microbiológico)

. Capacitación: Temas productivos y/o gestión empresarial que apoyen la agroindustria.

. Certificación de competencias laborales: Sesiones de evaluación tanto teórica como práctica para probar las competencias de un profesional u operario de empresa

. Información tecnológica especializadas: Eventos para la difusión de nuevas tecnologías, información especializada del sector agroindustrial

Promoción de la investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+I): Formulación y ejecución de proyectos I+D+I para mejorar y/o solucionar problemáticas agroindustriales

Articulación: Coordinación con instituciones a cargo de servicios tecnológicos para mejorar la competitividad de las UP

TIPO DE OA

CITEagroindustrial

RANGO DE ABASTECIMIENTO DE OA

ElCITEagroindustrial abasteceráatodaslas

UPdelaprovinciade

Sullana

FIGURA 25 - C te Agroindustria

DEMANDA-OFERTA-BRECHA

Se ha tomado como población referencial a la poblac ón

EFECTO FINAL

Objeto arquitectónico Tipo de infraestructura

CITE agroindustrial

Equipamiento otros usos ( perteneciente a la cadena productiva agroindustrial regulado por el ITP)

Población en edad de trabajar ( PET ) y PET según el último n vel en el que estudió

Población a la que va dirigida el OA

Pob ación objetiva agricultores de la provincia de Sullana

Población objetiva agrónomos especializados en agricultura y similares

Población objetiva técnicos en agronomía y zootecnia especializados en agricultura y similares

Fuente Base de datos censos nac onales NE
Fuen e Proyecc ón p op a en base a V Censo nac onal agropecuar o 2012
Fuente M n sterio de Desarro lo Agra o y R ego
TABLA 07 - Poblac ón provincial de Su lana
TABLA 08 - PEA
TABLA 09 - Población según el último nivel en e que estud ó
TABLA 10 - Proyección de productores agr colas
TABLA 11 - Proyección de agrónomos
TABLA 12 - Proyección de técn cos en agronom a y zootecnia
TABLA 13 - Producc ón de Limón 2023
TABLA 14 - Producción de Arándano 2023
TABLA 15 - Producc ón de Arándano 2023
Fuente: Proyecc ón prop a en base al IV Censo nac ona agropecuario 2012
Fuente: Proyección propia en base al V Censo nac ona agropecuario 2012
Fuente: Min sterio de Desarrol o Agrar o y Riego
Fuen e M n ste o de Desarro o Ag ar o y R ego

DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO:

Matriculados en la carrera de industrias alimentar as e ingeniería en biotecnología en la Universidad Nacional de Frontera ( Sullana )

Matriculados de la carrera de Industrias alimentarias 2018-2023

Industr as Alimentarias

Matriculados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología 20222023

POTENCIAL

OBJETIVO

Egresados en la carrera de industrias alimentarias e ingen ería en biotecnología en la Universidad Nacional de Frontera ( Sullana )

Egresados de la carrera de Industr as alimentarias 2018-2023

12 -

ón de egresados de la

de ndustr as a mentar as 2018-2023

Egresados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología 2018-2023

12 - Proyección de egresados de a carrera de Ingeniería en b otecnología 2018-2023

DEMANDA REFERENCIAL

DEMANDA POTENCIAL DEMANDA OBJETIVO

TABLA 12 - Proyección de matr culados de a carrera de Industrias alimentar as 2018-2023
Fuente: Proyección propia
TABLA 12 - Proyecc ón de matr culados de a carrera de Ingen er a en biotecnología 2018-2023
Fuente Proyecc ón propia en base a os programas de estudios de a Un vers dad Nac ona de Frontera
TABLA
Proyecc
carrera
Fuente: Proyección propia en base a os programas de estud os de a Un ve s dad Nac ona de Fron era
TABLA
Fuen

OFERTA

OFERTA:

En Sullana hay escasez de equipamiento que capaciten de manera adecuada y con el mobil ario adecuado , sin embargo hay pequeños puntos de reunión donde se han dado charlas o capacitaciones en torno al tema agroindustrial. Como oferta se han tomado los agricultores que ya se han capacitado en temas agroindustriales y para la enseñanza o capacitación en nuestro proyecto hemos sacado los profes onales y técn cos agrónomos que se han especializado en temas agroindustriales

ÁREA CAPACITADA

POR Dpto. Piura - Prov. Sullana

Categorías Casos

Min sterio de Agricultura 214

Programa Aliados 1

Programa Sub sectorial de Irrigación (PSI) 12

Agro Rural 40

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) 126

Servic o Nacional de Innovación Agraria (SENASA) 193

Gobierno Regional 19

Dirección Reg onal Agraria 22

Agencia Agraria / Oficina Agraria 136

Municipalidad 164

Asociac ón / Comité / Cooperativa de Productores 3 535

Empresa privada 1 927

Organismo No Gubernamental (ONG) 120

Otro 67

Total 6 576

Personal capacitado trabajando en las instituc ones

TABLA 16 - nstituciones de capacitac ón en la provincia de Sullana
FIGURA 27 - Mapeo de oferta de capacitac ón agro ndustria de la provincia de Sullana

OFERTA:

Agrónomos especializados en los temas agroindustriales

Técnicos en agronomía y zootecnia especializados en los temas agroindustriales

Agricultores especializados en los temas agroindustriales Agricultores

APPBOSA Saman Perú

IEST Público Su lana

INIA EEA e Chira

Municipalidad de Su lana

Querecotillo

Agencia agrar a Chira

FIGURA 27 - Mapeo de oferta de capacitac ón agro ndustria de la provincia de Sullana
TABLA 18 - Oferta de agrónomos en la provincia de Sullana
TABLA 19 - Oferta de técn cos en agronom a y zootecn a en a prov ncia de Sullana
TABLA

A CUBRIR

BRECHA A CUBRIR

Según el anál sis de casos, CITE

Agroindustrial ICA tiene un personal aproximado de 15 personas científicas

BRECHA ANUAL --------> 643 hab /año

BRECHA A ATENDER

ANUAL --------> 15 hab /año

días de atención = 6 días / semana

Según el anál sis de casos, CITE

Agroindustrial ICA tiene un personal aproximado de 15 personas técnicas en producción

BRECHA ANUAL --------> 1248 hab./año

BRECHA A ATENDER

BRECHA ANUAL --------> 15 hab /año

N° días de atención = 6 días / semana

Fuente P oyecc ón prop a en base a os p ogramas de estudios de a Un vers dad Nac ona de Frontera, V Censo nacional agropecuario 2012
TABLA 22 - Brecha de pob ación en el uso c ent co
TABLA 23 - Brecha de población en el uso product vo
Fuente Proyección propia en base a os programas de es ud os de a Universidad Nacional de Fronte a IV Censo nac ona agropecuar o 2012
Fuente P oyecc

USUARIOS

DELIMITACIÓN USOS SEGÚN NECESIDADES

SITUACIÓN

Pocas inst tuciones dan capacitaciones pocas veces al año y en condiciones precarias

Las unidades productivas del sector agroindustrial en la provincia de Sullana (16 738 agricultores) el 61 3% no cuentan con capacitaciones adecuadas para mejorar su capacidad de producción, organ zación y especialización en el uso de tecno ogías innovadoras

Para poder delimitar los servicios específicos que brindará el OA es necesario tomar en cuenta ciertos aspectos de la infraestructura actual y las deficiencias que esta presenta, tanto en el ámbito educativo para las capacitaciones, en el

ámbito científ co para los ensayos y anális s y en el

ámbito productivo para la planta piloto

Escasez de equipamiento que cuente con laboratorios para el análisis relacionado con el tema agroindustrial

Actividades y espacios que brinden atención educativa para capacitaciones como aulas para las clases teóricas o espacios de reunión como SUM o auditorio

Agricultores y estudiantes matriculados en la carrera de industrias alimentarias e ingeniería en biotecno ogía en la Universidad Nacional de Frontera en Sullana

Centros de capacitación

Centros investigativos

Plantas pilotos

Escasez de equipamiento que cuente con plantas p loto donde se promueva la innovación en productos

Espacios donde se realicen actividades científicas como e servicio de análisis y ensayo en las áreas de Fisicoquímica, Bioquímica, Microbiología y laborator o de b otecnología

Ingenieros agrónomos especializados en cultivo, estudiantes egresados en la carrera de industrias alimentarias e ingeniería en biotecnología en la Universidad Nac onal de Frontera en Sullana

Espacios donde se desarrollen act vidades donde se promueva y practique la innovación tecnológica, contará con espacios como equ po de congelación CAS

Ingenieros agrónomos especializados en el manejo, conservación o procesamiento, estudiantes egresados en la carrera de industrias alimentarias y técnicos en agronomía y zootecnia especializados en el manejo, conservación o procesamiento

DETERMINACIÓN DEL USUARIO

POBLACIÓN OBJETIVA

Según la demanda determinada anteriormente la población ob etiva del OA se refiere a las unidades productivas agricultoras de 16 a 60 años que necesitan capac tación para mejorar su producción

Personal Administrativo:

Según el OA, estos son los encargados de administrar las actividades que se llevan a cabo en determinados ambientes del OA.

Capacitadores científicos y técnicos

Son personas capacitadas que se encargarán de llevar a cabo sesiones teórico-prácticas a nuestra población a influenciar en ambientes determinados dentro del OA

Capacitados estudiantes y agricultores

Personas a las que va dirigida los servicios quienes van a ser capacitados para aumentar su productividad y capac dades

Transportistas y Recorridos:

Estos son los usuar os flotantes eventuales que llegarán al OA dependiendo de la actividad que se realice.

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO ( PERMANENTE )

TIPO DE USUARIO

EDAD

SEXO

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD

TIPO DE USUARIO

EDAD

SEXO

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD

USUARIO PERMANENTE

25 - 60 años

Masculino / femen no

Personal administrativo, personal de mantenimiento personal de seguridad, personal de limpieza

Administrar el OA dar mantenimiento y limpieza al OA y a las máquinas que se tiene en el OA y vigilar el OA

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO ( FLOTANTE )

USUARIO FLOTANTE

16 - 21 años ( estudiantes ) 21 - 60 años

Masculino / femen no

Capacitadores científicos y técnicos productores agrícolas, estudiantes transportistas de productos

Capacitar y ser capacitados en temas agroindustriales, hacer ensayos de laboratorio y producir productos pilotos

CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO ( FLOTANTE )

JÓVENES ADULTOS

Son los capacitados en temas agroindustriales

Capacidad para recepción rápida de la información

Buena capac dad para relacionarse con los demás

Son los que capacitan en temas agroindustriales

Con mayor exper encia

Más maduros para afrontar ciertas experiencias

ANÁLISIS DE USUARIO

INVESTIGADOR CIENTÍFICO

CAPACITADOR

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso Se orienta

Se dirige a los laboratorios Se cambia

Estacionamiento Peatonal Vestidores

Hall de control

Se dirige a el auditorio

Investiga y capacita

Laboratorios y aulas

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Registro de salida

Se va caminando

Se va en vehículo propio

Se va en vehículo particular

TÉCNICO PRODUCTIVO

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso Se orienta

Estacionamiento Peatonal

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Hall de control

Estacionamiento Peatonal

Se va caminando

Se dirige a las aulas Capacita

Se dirige a el SUM

Se dirige a los cultivos

Se reúne

Puerta de salida

Se va en vehículo propio

Aulas, Auditorio, SUM

Patios sociales

Registro de salida

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Se va caminando

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso

Estacionamiento Peatonal

Hall de control

Se dirige a las oficinas Trabaja

Planta piloto

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Se va en vehículo propio

Registro de salida

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

ADMINISTRATIVOS

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Se va caminando

SERVICIOS LIMPIEZA Y MANTENIEMIENTO

SEGURIDAD

Estacionamiento Peatonal

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso Se orienta

Hall de control

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso Se orienta

Estacionamiento Peatonal

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Hall de control

Estacionamiento Peatonal

Ingresa por puerta principal Registro de Ingreso Se orienta

Se dirige a las oficinas

Gestionan

Oficinas

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Se va en vehículo propio

Registro de salida

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Se va caminando

Instalaciones Limpia y mantiene

Instalaciones

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Se va en vehículo propio

Registro de salida

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Se va caminando

Se dirige a la caseta de seguridad

Puerta de salida

Se va en vehículo propio

Registro de salida

Hall de control

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Vigila
Caseta

ANÁLISIS

POBLACIÓN AGRÍCOLA

ESTUDIANTES DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS E INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Llega caminando

Llega en vehículo propio

Llega en vehículo particular

Ingresa por puerta principal Se orienta

Se dirige a el auditorio

Se dirige a las aulas

Se dirige a el SUM

Se dirige a los cultivos

Se dirige a los laboratorios

Se dirige a la planta piloto

Se capacitan y practican

Auditorio, aulas, SUM, cultivos, laboratorios planta piloto

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Estacionamiento Peatonal

Ingresa por puerta principal Se orienta

Se dirige a el auditorio

Se dirige a las aulas

Se dirige a el SUM

Se dirige a los cultivos

Se dirige a los laboratorios

Se dirige a la planta piloto

Se capacitan y practican

Auditorio, aulas, SUM, cultivos, laboratorios. planta piloto

Se reúne Patios sociales

Puerta de salida

Se va caminando

Se va en vehículo propio

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

Se va caminando

Se va en vehículo propio

Se va en vehículo particular

Estacionamiento Peatonal

PROGRAMACIÓN

Zona de selección y limpieza Lavadora de frutas industrial hidrodinámica con bacterizida, banda transportadora, lavadora de cepillo 1.00

Zona de procesamiento Finisher y desipulpadora, tanque de almacenamiento, marmita eléctrica doble, pasteurizador para zumo por placas 1.00

Zona de embasado y empaquetamiento Llenadora rotativa, Tapadora de ruedas de 6 husillos para botellas 1.00 Zona de selección y limpieza Lavadora de frutas industrial hidrodinámica con bacterizida, banda transportadora, lavadora de cepillo 1.00 Zona de corte automática Cortadora automática industrial de fruta 1.00 Zona de corte manual Mesa de trabajo de

ELECCIÓN DEL TERRENO

METODOLOGÍA

Respecto al uso de suelo

En relación a vialidad Ub cación

Pendiente

Número de frentes recomendables

Frente recomendable mínimo

Área

Servicios básicos e infraestructura

No urbano ( agrícola )

Ubicac ón

Agua potable, alcantarillado y/o drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, pav mentación

TABLA 23 - Cr terios normat vos para la elecc ón de terreno

PONDERACIÓN DE TERRENO

CRITERIO

ZONIFICACIÓN

SUB CRITERIO

Uso de suelo

Tipo de zonificación

Servicios básicos del lugar

Accesibilidad

VIALIDAD

Consideraciones de transporte

IMPACTO URBANO

Distancia a otros equipamientos

Forma regular

MORFOLOGÍA

Número de frentes

Soleamiento y condiciones climáticas

MATRIZ PONDERACIÓN DE TERRENO

INDICADORES

Zona urbana

Zona de expansión urbana

Zona de recreac ón pública

Otros usos

Comercio zona

Agua / desagüe

Electricidad

Vía principal

Vía secundaria

Vía vecinal

Transporte zonal

Transporte local

Cercanía inmediata

Cercanía media

Regular

Irregular

4 frentes

3/2 frentes

1 frente

Templado

Cál do

INFLUENCIAS

AMBIENTALES

Topografía

Tenencia de terreno

Frío

Llano

Ligera pendiente

Propiedad del estado

Propiedad privada

CARACTERÍSTICAS EXÓGENAS

TERRENO 01

TERRENO 02

UBICACIÓN Y ZONIFICACIÓN:

El terreno se ubica en el sector 6 “Sullana Sur”, a 15 minutos de la Plaza de armas de Sullana en la zona industrial del distrito. A un lateral de la carretera panamericana con direcc ón al distrito de Piura

UBICACIÓN Y ZONIFICACIÓN:

TERRENO 03

El terreno se ubica en el sector 4 “Los olivos”, a 23 minutos de la Plaza de armas de Sullana, en la zona cercana a empresas agroindustriales y en la carretera a Tambogrande

UBICACIÓN Y ZONIFICACIÓN:

El terreno se ubica en el sector 4 “Los olivos”, a 19 minutos de la Plaza de armas de Sullana, en la zona cercana a empresas agroindustriales y en la carretera a Tambogrande

- 4

PONDERACIÓN: 03

PONDERACIÓN 02

PONDERACIÓN: 03

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE ZONIFICACIÓN Y SERVICIOS BÁSICOS

LEYENDA

Terreno 01

Extracción de minería e hidrocarburos

Áreas Urbanizadas

Áreas s n o con poca vegetación

C/Veg Herbacea, Arbustiva

Áreas agrícolas heterogéneas

ZONIFICACIÓN:

El terreno 01 se encuentra en la zona urbana en el uso de suelo de tipo “otros”, en el grupo de “áreas artificiales”, en el nivel de extracción de minería e hidrocarburos

LEYENDA

Terreno 02

C/Veg Herbacea, Arbustiva

Cultivos permanentes

Bosques

PONDERACIÓN: 02

SERVICIOS BÁSICOS:

El terreno 01 cuenta con los 3 servicios básicos según el análisis del PDU

PONDERACIÓN: 03

ZONIFICACIÓN:

El terreno 02 se encuentra fuera de la zona urbana, en el uso de suelo de tipo “áreas natura es” en el grupo de “bosques y áreas naturales” en el nivel de C/Veg Herbacea, Arbustiva.

PONDERACIÓN: 02

SERVICIOS BÁSICOS:

El terreno 02 cuenta con los 3 servicios básicos según el análisis del PDU

PONDERACIÓN: 03

ZONIFICACIÓN:

LEYENDA

Terreno 03

Áreas agrícolas heterogéneas

C/Veg. Herbacea, Arbustiva

Bosques

Cultivos permanentes

Áreas Urbanizadas

El terreno 03 se encuentra fuera de la zona urbana, en el uso de suelo de tipo “antrópico” en el grupo de “áreas agrícolas” en el nivel de Áreas agrícolas heterogéneas

PONDERACIÓN 02

SERVICIOS BÁSICOS

El terreno 03 cuenta con los 3 servicios básicos según el análisis del PDU.

PONDERACIÓN 03

CARACTERÍSTICAS EXÓGENAS

TERRENO 01

VIALIDAD

TERRENO 02

ACCESIBILIDAD

Vía principal nac onal: Panamericana Norte

Estado: Asfa tada

PONDERACIÓN 03

TRANSPORTE

Cuenta con transporte zonal pues está ubicada en una carretera principal nacional

PONDERACIÓN: 03

TERRENO 03

ACCESIBILIDAD

Vía principal nac onal: Carretera Sullana - Tambo Grande

Vía secundaria provincial: Sin nombre

Estado: Asfaltada

PONDERACIÓN: 03

TRANSPORTE

Cuenta con transporte zonal pues está ubicada en una carretera principal nacional

PONDERACIÓN: 03

ACCESIBILIDAD

Vía principal nacional Carretera Sul ana - Tambo Grande

Estado: Asfaltada

PONDERACIÓN: 03

TRANSPORTE

Cuenta con transporte zonal pues está ubicada en una carretera principal nacional

PONDERACIÓN: 03

CARACTERÍSTICAS ENDÓGENAS

IMPACTO URBANO

LEYENDA

Terreno 01

Ruta más rápida

Frutos del Perú S.A.

LEYENDA

Terreno 02

Ruta más rápida

G obal Citrus International

Pura Fruit Company

EQUIPAMIENTO MÁS CERCANO

El equipamiento agrícola más cercano al terreno 01 es “Frutos del Perú S A ” se llega en 29 minutos caminando y a 3 minutos en automov l

PONDERACIÓN: 01

EQUIPAMIENTO MÁS CERCANO

El equipamiento agrícola más cercano al terreno 02 es “Globa Citrus Internátional”, se llega en 11 minutos caminando y a 1 minuto en automovil.

El segundo equipamiento agrícola más cercano al terreno 02 es “Pura Fruit Company”, se llega en 10 minutos caminando y a 1 minuto en automovil.

PONDERACIÓN: 02

LEYENDA

Terreno 03

Ruta más rápida

Limones Piuranos S.A.C.

PLP del Perú

Molirojas - Sullana

Pura Fruit Company

Mercado - Plaza Limón

EQUIPAMIENTO MÁS CERCANO

El terreno 03 cuenta con 5 equipamientos cercanos empezando con “Limones P uranos S.A.C ” , se llega en 1 minutos caminando ya que está frente al terreno, además del mercado del limón “Plaza Limón” al que se llega en 19 minutos caminando y 3 minutos en automov l

PONDERACIÓN: 02

CARACTERÍSTICAS ENDÓGENAS

INFLUENCIAS AMBIENTALES Y TENDENCIA DE TERRENO

LEVANTAMIENTO A-A

Distancia: 197m

TERRENO 02

LEVANTAMIENTO A-A:

Gan/Per: 0, -5.4m

LEVANTAMIENTO B-B:

Distancia: 202m

Gan/Per: 0 58m, -1 49m

Incli máx:, -9 2%

Incli. prom:, -3 8%

Incli. máx: 7.2% -1.8%

Incli prom: 0 4%, -1 8%

Distancia 220m

Ganancia: 3.61m, -0.60m

TERRENO 03

LEVANTAMIENTO A-A:

LEVANTAMIENTO B-B

Distancia: 195m Perd da: 0 3m -1 37m

El terreno cuenta con un clima caluroso con una temperatura máxima de 35 °C y mínima de 20 °C

PONDERACIÓN: 02

TOPOGRAFÍA

El terreno 01 presenta una pend ente promedio de -3.8%

PONDERACIÓN: 01

TENDENCIA DE TERRENO:

El terreno 01 es de propiedad del estado el uso actual es como zona de aprendizaje de manejo de la escuela frente al terreno

PONDERACIÓN 02

Incli máx: 3 3%, -3 3%

Incli prom 1.6%, -1.7%

Incli máx: 1 9%, -5 4%

Incli prom: 0 2%, -1 6%

Distancia: 263m

Gan/Per: 0.92m -1.7m

LEVANTAMIENTO B-B:

Incli. máx: 3.6% -6%

Incli. prom: 0.5%, -1.4%

Distancia: 172m

Gan/Per 0 88m, -1 03m

Incli. máx:Incli prom: -

SOLEAMIENTO Y CONDICIONES CLIMÁTICAS: SOLEAMIENTO Y CONDICIONES CLIMÁTICAS: SOLEAMIENTO Y CONDICIONES CLIMÁTICAS:

El terreno cuenta con un clima caluroso con una temperatura máx ma de 35 °C y mín ma de 20 °C

PONDERACIÓN: 02

TOPOGRAFÍA

El terreno 01 presenta una pendiente promedio de -1 7%

PONDERACIÓN: 01

TENDENCIA DE TERRENO

El terreno 02 es de propiedad privada el uso actual es de terreno baldío sin cultivos aún

PONDERACIÓN: 01

El terreno cuenta con un cl ma caluroso con una temperatura máxima de 35 °C y mínima de 20 °C

PONDERACIÓN: 02

TOPOGRAFÍA

El terreno 01 presenta una pendiente promed o de 0%

PONDERACIÓN: 02

TENDENCIA DE TERRENO:

El terreno 03 es de propiedad del estado, el uso actual es de terreno baldío sin cultivos aún

PONDERACIÓN: 02

PLANIMETRÍA

CORTE A-A
CORTE

ELEVACIONES

ELEVACIÓN PRINCIPAL
ELEVACIÓN SECUNDARIA

RENDERS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.