el boletín - febrero 2015

Page 1

INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

1ra Edición

RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA,

el boletín GOBERNACIÓN DEL HUILA

Febrero 2015


Aliados estrat茅gicos

Corporaci贸n Centro de Desarrollo Tecnol贸gico Pisc铆cola Surcolombiano


ÍNDICE

el boletín RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA,

INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

4

FRUTAS CACAO

8

ROCA FOSFORICA

16

1ra Edición Febrero 2015

12 Equipo técnico: Victor Rubiano Zambrano Lina Marcela Carrera Bernardo Vargas Rojas Carlos Camelo Zarabanda Victor Pérez Gómez Felipe Ramírez Garzón

Contactenos: Cámara de Comercio de Neiva Cra. 5 No. 10-38 Piso 11 Tel: (578)8713666 ext. 116 Neiva - Huila

Convenio 004 de 2014 entre el Departamento del Huila y la Cámara de Comercio de Neiva Proyecto: “Implementación de una Red de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva y Prospectiva del Departamento del Huila

20

28

36

57

CAFÉ

MARMOLES ARCILLAS

24

ENERGIA

32

MERCADOS

42

PISCICULTURA

TURISMO

CONVOCATORIAS Y EVENTOS


FRUTAS

Imagen tomada de: imgkid.com


FRUTAS

Caracterización

cinética de la enzima polifenol oxidasa en seis estadios de maduración en lulo (Solanum quitoense Lam.) var. Castilla Resumen

han sido adecuadamente estudiadas. Para comprender el comportamiento de esta enzima en los frutos de lulo, se evaluaron sus características fisicoquímicas y cinéticas. El estudio fue llevado a cabo en los seis estadios de maduración definidos comercialmente (0 hasta 5). Se determinaron las características óptimas de funcionamiento para la enzima con actividad PFO en términos de temperatura, pH, concentración de sustrato y cantidad de enzima, mediante ensayos espectrofotométricos (A 412 nm ) utilizando catecol como sustrato. Los estudios cinéticos mostraron variabilidad en los parámetros de la constante de MichaelisMenten (KM; 1,16 ± 0,07 - 5,71 ± 0,14) y la velocidad máxima (Vmáx; 30,212 ± 1,77 188,679 ± 14,26) dependiendo del estadio de maduración. Los frutos de lulo en los

En Colombia, el lulo (Solanum quitoense Lam.), presenta un área cosechada de 4.868 hectáreas y una producción anual de 38.910 toneladas, siendo un recurso de importancia por la relevancia de este cultivo para la economía nacional. El pardeamiento enzimático es un problema que afecta los frutales por sus efectos negativos sobre las características nutricionales y organolépticas. Este proceso es catalizado por enzimas con actividad de polifenol oxidasas (PFOs; PFO: EC 1.10.3.1, 1.10.3.2 y/o 1.14.18.1) y varía dependiendo de la especie, cultivar, estadio de maduración y estadio fenológico de la planta específica. Sin embargo, las propiedades de esta enzima en el lulo no

5


FRUTAS estadios de maduración 3 y 4 fueron los que presentaron menor actividad de la enzima PFO, sugiriendo que estos pueden ser los estadios en los cuales deberían ser cosechados para minimizar el proceso de pardeamiento enzimático. CONCLUSIONES Se determinaron las condiciones óptimas de actividad de la enzima polifenol oxidasa de lulo variedad Castilla: pH = 6,5, temperatura = 2030 °C, concentración del sustrato (catecol) = 4-10 mM y volumen del extracto enzimático = 20 μl. Estas condiciones fueron apropiadas para la determinación de la actividad de la enzima PFO en los seis estadios de maduración evaluados. Los estudios

mostraron variabilidad significativa en los parámetros cinéticos de KM y Vmáxdependientes del estadio de maduración analizado. Se identificó que la mayor actividad enzimática se presentó en los estadios 1 y 5, correspondientes al fruto verde oscuro con tonalidades verde claro y al fruto anaranjado. Se recomienda por lo tanto llevar a cabo la cosecha de frutos de lulo variedad Castilla entre los estadios de maduración 3 y 4, debido a que la enzima PFO presenta menor actividad lo que facilitaría su manejo, almacenamiento y posterior procesamiento por la industria alimentaria, permitiendo mejor aprovechamiento del mismo. Leer artículo completo en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0304-35842014000200002&lang=pt

Imagen tomada de: vivefruta100.com


FRUTAS PATENTE CN104059844 (A)

Passion fruit Passion fruit vinegar and preparation method thereof

La invención se refiere a un vinagre de fruta de la pasión y un método de preparación de los mismos.

12. Esterilizante 13. Embotellado para obtener un producto terminado de vinagre de fruta de la pasión.

El vinagre de fruta de la pasión comprende especialmente la cutícula y zumo de fruta de maracuyá principalmente y se prepara por fermentación de la cutícula y el zumo de fruta de la fruta de la pasión.

De acuerdo con el vinagre de fruta de la pasión, la pulpa de la fruta y la cutícula de la fruta de la pasión se combinan ingeniosamente. El vinagre de fruta de la pasión preparado no sólo es rica en nutrición, sino que también tiene buen color, aroma y sabor y es muy bueno en la palatabilidad.

El flujo del proceso comprende las siguientes etapas de la preparación y la selección de frutas de la pasión frescas

El vinagre de fruta de la pasión y el método de preparación de los mismos que se dan a conocer por la invención abren un nuevo camino para la profunda transformación de la fruta de la pasión, proporcionan un método muy bueno y el esquema para la apreciación de la fruta de la pasión y crear un espacio de mayor beneficio para una empresa.

1. Lavar las frutas de la pasión frescas 2. Cortando las frutas de la pasión frescas para tomar pulpa de fruta 3. La separación de la cutícula 4. Separar el zumo de fruta a partir de semillas de la fruta en la pulpa de la fruta, y el filtrado para obtener fruta de la pasión jugo crudo 5. Diluir el jugo crudo 6. Mezclar el zumo de fruta y la cutícula 7. Llevar a cabo la fermentación alcohólica 8. Llevar a cabo la fermentación acética 9. Envejecimiento 10. Mezcla 11. Filtración

Lea la patente completa en: http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?DB=world wide.espacenet.com&II=4&ND=3&adjacent=true&locale=en_EP&FT =D&date=20140924&CC=CN&NR=104059844A&KC=A

7


CACAO

Imagen tomada de: www.wok.com.co


CACAO

Potencial de reutilización del euente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Nátaga en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) RESUMEN

su riesgo microbiológico es categoría B (CF = 105 NMP/100mL, HH = 21 HH/L), exigiendo adecuado manejo del riego, que minimice los riesgos de salud pública. La zona de influencia tiene déficit hídrico durante todo el año y el efluente constituye un recurso potencial para el cultivo de cacao, aportando en promedio 223.720 m3/año de agua, macronutrientes N (7.273kg/año), P (839kg/año), K (2.797kg/año) y lodos (958 kg/año de materia seca); con el efluente en verano, se puede regar en promedio 19ha de cacao y, en invierno, 27ha. Se recomienda el riego del cacao con el efluente de la PTAR, pero se debe tener cuidado con los efectos sobre el suelo, la planta y la salud pública.

El trabajo consistió en determinar el potencial de reutilización del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio Nátaga, departamento Huila, Colombia, con fines de irrigación para un cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Este efluente es vertido a la Quebrada El Pueblo, creando problemas de contaminación y de riesgos de salud pública. Aplicando vigilancia tecnológica, se elaboró el estado del arte y recolección de información, para caracterizar el efluente y evaluar la PTAR; se calculó el balance hídrico del cultivo y los beneficios potenciales de la reutilización en riego de estas aguas residuales. El efluente de la PTAR pertenece a la clase C2S1 (CE = 0,54 dS/m, RAS = 1,5), con peligro de salinización medio y de alcalinización bajo para agua de riego; por

Lea el articulo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0123-42262012000100009&lng=es&nrm=iso

9


CACAO

Imagen tomada de: pienso-luego-cocino.blogspot.com


CACAO Es2401926 (T3)

Método

para la producción de un producto de cacao soluble a partir de cacao en polvo RESUMEN

pH de la suspensión obtenida en el paso c) a un valor de pH que corresponde con el pH de la suspensión obtenida en el paso a), e) tratar la suspensión obtenida en el paso c) o d) con una o más enzimas degradantes, f) separar la suspensión obtenida en el paso e) en material insoluble y una parte soluble, y g) obtener los componentes de cacao solubles a partir de las partes solubles.

Un método para producir un producto de cacao soluble a partir de cacao en polvo que comprende los pasos de: a) preparar una suspensión acuosa de cacao en polvo, b) opcionalmente tratar dicha suspensión con una o más enzimas degradantes, c) tratar la suspensión obtenida en el paso a) o b) durante al menos 2 horas a un pH de al menos, una temperatura de al menos 100ºC y una presión que es al menos 1 bar mayor que la presión ambiente, d) opcionalmente llevar el

Lea la patente completa en:

http://lp.espacenet.com/publicationDetails/originalDocumen t?CC=ES&NR=2401926T3&KC=T3&FT=D&ND=3&date=2013 0425&DB=lp.espacenet.com&locale=es_LP

11


CAFÉ

Imagen tomada de: www.vea.es


CAFÉ

Extracción de aceite de café RESUMEN

Al extraer el aceite, una parte significativa del contenido aromático del café tostado, que varía según el método de extracción usado, sale con él. Es así como se obtiene un aceite fijo con una alta carga volátil, el cual presenta características organolépticas favorables. Al segundo producto que se obtiene, se le realizó análisis físico-químico en aras de mostrar sus bondades y propiedades particulares, y de acuerdo a los resultados obtenidos, es un producto que presenta un amplio potencial de utilización.

En el presente trabajo se realiza la extracción de aceite de café mediante el método de extrusión. En dicho proceso se obtienen dos productos: el aceite de café y la torta. Para tal propósito se utilizó café tostado, el cual se caracteriza por poseer una elevada cantidad de compuestos odoríferos; es importante saber que un criterio significativo en la valoración de la calidad del café, es su aroma.

13


CAFÉ Conclusiones A partir del método de extracción por extrusión se obtiene aceite de café con un rendimiento que varía entre 7% y 9%. De la extrusión de café tostado en buen estado se obtiene aceite fijo con una elevada carga volátil, la cual presenta características sensoriales de muy buena calidad, lo que la hace un producto especialmente atractivo para la re-aromatización del café soluble. El método de extracción de los compuestos volátiles del aceite de café arrojó resultados favorables, lo que indica que puede ser un método con posibilidades de utilización. El aceite de café almacenado a condiciones ambientales conserva sus características sensoriales durante un tiempo máximo de 32 días.

El aceite de café, cuando es refrigerado (10ºC a -5ºC), conserva sus características sensoriales durante un tiempo máximo de tres meses. El pH de la torta es similar al de café tostado y molido, mientras que el porcentaje de sólidos solubles es mayor en la torta, lo que contribuye a que el rendimiento de la bebida también sea mayor con respecto al obtenido para el café tostado y molido normal. A partir de la torta obtenida en el proceso de extrusión, no se obtiene una bebida de café con buenas características organolépticas. La torta presenta un alto contenido de aceite (9% a 10%), lo que sumado a sus otras características favorables lo hacen un producto con amplio potencial de utilización. Lea el artículo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120-56092007000100004&lang=es

Imagen tomada de: cafeconesenciademujer.wordpress.com


CAFÉ WO 2014207281

Dispositivo de control de molido de café, máquina dispensadora de bebidas de café, procedimiento de elaboración de una bebida de café, y bebida de café OBJETO DE LA INVENCIÓN

independientemente del grado de tueste de los granos de café, bebidas de café con una cantidad de compuestos solubles, responsables del aroma y el sabor del café, que se encuentra dentro de unos márgenes preestablecidos. De acuerdo con un tercer aspecto, la invención se refiere a un procedimiento de elaboración de una bebida de café que emplea la mencionada máquina. De acuerdo con un cuarto aspecto, la invención se refiere a una bebida de café dir ecta m en te obten ida em plea n do el procedimiento mencionado.

La presente invención se puede incluir en el campo técnico de las máquinas dispensadoras de café, en particular, de las máquinas de tipo vending, que incorporan un molino para moler granos de café previamente tostados. Más concretamente, el objeto de la invención es, de acuerdo con un primer aspecto, un dispositivo de control de molido de café, para controlar el grado de molido de los granos de café de una máquina dispensadora de bebidas de café, preferentemente de las de tipo vending. De acuerdo con un segundo aspecto de la invención, se presenta una máquina dispensadora de café, preferentemente de las de tipo vending, que incorpora el dispositivo de control antes mencionado, para proporcionar,

Lea la patente completa en: https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO 2014207281&recNum=6&maxRec=18170&office=&prevFilter =&sortOption=Pub+Date+Desc&queryString=cafe+&tab=PCT +Biblio

15


ROCA FOSFÓRICA

Imagen tomada de: www.inia.cl


ROCA FOSFÓRICA

Efecto

de la aplicación de roca fosfórica y la inoculación con bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el crecimiento del ají (Capsicum annum L.) Resumen

los tejidos de las plantas inoculadas con las bacterias fueron superiores comparados con el de aquellas no inoculadas.

La utilización de roca fosfórica para la fertilización de los cultivos tropicales es una práctica eficaz y sostenible,cuyos efectos positivos sobre las plantas pueden aumentarse a través de su inoculación con microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Para evaluar esta hipótesis, se estudió en invernadero el efecto de la fertilización con roca fosfórica en plantas de ají (Capsicum annum L.) variedad Cayena, inoculadas y sin inocular, con dos aislamientos bacterianos solubilizadores de fosfato (Burkholderia ambifaria y B. lata), utilizando como sustrato un suelo ácido altamente deficiente en fósforo, sobre variables asociadas con el crecimiento de las plantas. Los ensayos mostraron efecto significativo de la roca fosfórica (RF) sola y/o en conjunto con los aislamientos inoculados. La bioinoculación permitió disminuir la RF, a la mitad (12 g/unidad experimental) de la dosis más adecuada, sin afectar estadísticamente la media de las variables analizadas, igualmente, los contenidos de fósforo (15P) en

Conclusiones Los aislamientos bacterianos Burkholderia ambifaria y B. lata, solubilizadores de fosforo, cuando se inocularon en ají (Capsicun annum) se adaptaron a su rizosfera e incrementaron la eficiencia en el uso de roca fosfórica, lo que permitió reducir la aplicación de esta fuente de fósforo a la mitad, sin que ocurran diferencias significativas en la respuesta de las variables de crecimiento producción de biomasa total, área foliar y área y distribución de raíces. Del ADN genómico de los aislados de Burkholderia ambifaria se logró obtener por PCR, amplicones con potenciales secuencias del gen NifH, componente de la enzima Nitrogenasa. Lea el artículo completo en: http://dx.doi.org/10.15446/acag.v63n2.36956

17


ROCA FOSFĂ“RICA

Imagen tomada de: commons.wikimedia.org


ROCA FOSFÓRICA WO 2013093139 A1

Procedimiento de obtención de estructuras ordenadas jerárquicamente de fosfatos inorgánicos sobre losilicatos RESUMEN

etapa a) con la dispersión obtenida en la etapa b) d) adición bajo agitación de una base a la mezcla obtenida en la etapa c) hasta alcanzar el valor de pH requerido para precipitar el correspondiente fosfato inorgánico sobre las partículas de filosilicato, obteniendo una estructura jerárquicamente ordenada de partículas submicrométricas o nanométricas de fosfato inorgánico homogéneamente distribuidas soportadas sobre la superficie del filosilicato.

La presente invención se refiere a un procedimiento para la preparación de estructuras jerárquicamente ordenadas de partículas de fosfatos inorgánicos homogéneamente depositadas sobre la superficie de un filosilicato, caracterizado porque comprende las siguientes etapas: a) obtención de una disolución ácida de compuestos precursores de un fosfato inorgánico b) preparación de una dispersión de partículas de un filosilicato en medio acuoso, y acidificación de la dispersión del filosilicato mediante adición de al menos un ácido obteniendo una dispersión ácida, c) mezcla de la solución ácida obtenida en la

Lea la patente completa en:

https://www.google.es/patents/WO2013093139A1?cl=es&d q=roca+fosforica&hl=es&sa=X&ei=xvPlVJ_iMMSigwSKqoOYB Q&ved=0CF4Q6AEwCTgK

19


MĂ RMOL

Imagen tomada de: www.weckenmann.com


MÁRMOL

Residuo

de mármol como insumo en la construcción civil - diagnóstico de la Comarca Lagunera Resumen

mármol. Se puede concluir que es imperante que se reaproveche el RM para disminuir el impacto ambiental de la Comarca Lagunera.

El consumo desmedido de los recursos naturales, así como el aumento de los residuos generados en la mayor parte de las actividades causantes del desarrollo, han obligado a establecer sistemas de gestión y producción más eficientes, que permitan lograr un proceso de evolución sostenible. Una de las responsables de este progreso es la industria de la construcción civil, y como consecuencia de ello se ha convertido en una de las responsables de la acumulación de residuos. En este estudio, se ahonda en las posibilidades de utilización del residuo de la industria del corte y tratamiento superficial del mármol como filler para la producción de hormigón y como base para la fabricación de ladrillos. Los resultados muestran que es de fundamental importancia reutilizar el residuo de mármol para disminuir el impacto ambiental en la Comarca Lagunera e indica dos posibles soluciones.

En este estudio se demostró que es viable la incorporación de RM para la fabricación de hormigón convencional para su aplicación no estructural, sin embargo se está desarrollando una dosificación que permita su aplicación estructural. Además se ha mostrado que la fabricación de ladrillos a base de RM es técnicamente posible y su costo puede ser bastante reducido debido a que su composición es 74% de dicho residuo. Es necesario seguir avanzando en ambas líneas de trabajo para obtener dosificaciones definidas, considerando la humedad del residuo y que evite la pérdida de resistencia a compresión del material. Lea el artículo completo en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12762 5512007

Conclusiones Este trabajo ha realizado un estudio en el proceso de la industria de extracción y corte de

21


MĂ RMOL

Imagen tomada de: es.made-in-china.com


MÁRMOL ES 2384098 (T3)

Máquina pulecantos de piedra o mármol Resumen

diamante; elementos de contacto tales como un bloque deslizante o rodillos o similares cooperando con dicho dispositivo de plantilla, dispuestos en el lado de salida del eje de dicho husillo, en el que dicho husillo puede efectuar desplazamientos angulares alrededor de un fulcro con el bloque deslizante permaneciendo tangencialmente a dicha plantilla, para controlar la cortadora fresadora que siempre permanece en la posición correcta para crear o formar el borde de la losa; la máquina estando caracterizada por el hecho de que la cortadora fresadora es mantenida en su condición de empuje por el eje de rotación de la cortadora fresadora que es axialmente deslizable y actúa bajo el empuje de medios neumáticos y/o hidráulicos.

Una máquina pulidora de bordes de losas de piedra o mármol que comprende: un dispositivo de plantilla para el control de movimientos de cortadoras fresadoras de diamante, que está montado sobre una máquina pulidora de bordes de losas de piedra o mármol, el dispositivo de plantilla estando formado por una pieza esencialmente con forma de arco circular aunque esta pieza puede mostrar otras formas, la pieza con forma de arco siendo llamada arco plantillador y estando dispuesta ortogonalmente a la dirección de alimentación de una losa; la parte inferior de la plantilla formando una base que está provista de medios de acoplamiento y ajuste que permiten el acoplamiento y ajuste con el marco de soporte de la máquina pulidora de bordes de losas en el sector de alimentación de la losa con el fin de incluir internamente el borde de la losa; un husillo que está equipado con una cortadora fresadora de

Lea la patente completa en:

http://lp.espacenet.com/publicationDetails/originalDocumen t?CC=ES&NR=2384098T3&KC=T3&FT=D&ND=3&date=2012 0629&DB=lp.espacenet.com&locale=es_LP

23


ARCILLAS

Imagen tomada de: imgkid.com


ARCILLAS

Aplicación de redes neuronales en la clasicación de arcillas RESUMEN

CONCLUSIONES

Las arcillas son la materia prima fundamental en la fabricación de productos para el sector constructor tales como baldosas, enchapes, pavimentos y ladrillos. Las pequeñas y medianas industrias ladrilleras por lo general utilizan arcillas de diverso origen mineralógico, clasificadas para formular sus mezclas con base en la experiencia del equipo de personas responsables de la producción; la incertidumbre asociada con este método causa que una parte de sus productos se rechacen después de fabricados, porque sus propiedades no cumplen las especificaciones técnicas. En este artículo se presenta una metodología basada en redes neuronales que permite clasificar, con base en sus propiedades, las arcillas que se van a usar para componer las pastas, con el propósito de disminuir la cantidad de producto rechazado. Se emplearon diversas topologías de red para la clasificación, lo cual permitió encontrar una capaz de predecir las muestras de entrenamiento y prueba con 97,79 % y 94,12 % de precisión, respectivamente.

El modelo desarrollado permite clasificar una nueva muestra de arcilla en el grupo al que pertenece con una confianza aproximada del 95 %. Los grupos que el modelo utiliza son los definidos por los expertos; en este sentido el modelo se convierte en un puente que disminuye la incertidumbre en la decisión de asignar el grupo, sin alterar el conocimiento previo disponible. La menor confianza obtenida se relaciona con las muestras rechazadas, quizá por un bajo número de casos en ese estado, lo cual se mejoraría al ampliar la muestra de entrenamiento. El estudio de sensibilidad muestra que las variables que definen mejor la clasificación son los límites plástico y líquido. Lea el articulo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1794-12372012000100014&lang=pt

25


ARCILLAS

Imagen tomada de: remediados.com


ARCILLAS WO 2012089873 A1

Método

de obtención de una pasta acuosa de arcilla, y su uso en la fabricación de materiales cerámicos RESUMEN

Asimismo, constituye otro objeto de la presente invención un método de fabricación de materiales cerámicos donde se emplea como materia prima la pasta acuosa de arcilla obtenible por el método aquí descrito, así como la propia pasta acuosa de arcilla y el material cerámico resultantes de ambos métodos. También se contempla en esta invención el uso de la pasta acuosa de arcilla para fabricar materiales cerámicos.

La presente invención se refiere a un método de obtención de una pasta acuosa de arcilla caracterizado por que comprende al menos las etapas de: obtener una primera mezcla de arcilla y ácido fosfórico, y amasar; y añadir a dicha mezcla silicato sódico hidratado (Na20) n (Si02) m (H20), preferentemente con un contenido de Si02 del 30%, también preferentemente en una proporción de ácido fosfórico y silicato sódico de al menos 1:3 en peso; y amasar la mezcla final. Este método comprende diferentes variantes dependiendo del contenido de agua de la arcilla de partida.

Lea la patente completa en:

http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?C C=WO&NR=2012089873A1&KC=A1&FT=D

27


PISCICULTURA

Imagen tomada de: www.partnerinternational.eu


PISCICULTURA

Evaluación del ensilaje de vísceras de tilapia roja (Oreochromis spp) en alimentación de pollos de engorde

RESUMEN

tomaron como variables de respuesta, el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y su respectivo análisis económico. En la etapa de iniciación, solamente se presentaron diferencias estadísticas (p>0,05), para la variable consumo de alimento, mientras que en la etapa de finalización, donde no se incluyo ensilaje, no se presentaron diferencias significativas. Respecto al análisis económico, se determino que en la medida que se aumenta el nivel de inclusión de ensilaje, se reducen los costos de producción, hasta en un 22,2%, para el caso del tratamiento 3.

Los mayores costos de producción en la avicultura, son debidos a la alimentación, de ahí la importancia de generar estrategias encaminadas a su reducción, por ello, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la inclusión del ensilaje biológico de vísceras de tilapia roja (Oreochromis spp) en la alimentación de pollos de engorde, durante la etapa de iniciación. Para ello se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos, cuatro réplicas por tratamiento y 8 pollos por repetición. Los niveles de inclusión empleados fueron 0%, 10%, 20% y 30%. Se

29


PISCICULTURA CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación, permiten evidenciar que se presentaron diferencias significativas para el variable consumo de alimento, siendo el tratamiento T1 el de menor consumo con 1586 g pero no, para las variables ganancia de peso y conversión alimenticia, de acuerdo al porcentaje de inclusión de ensilaje biológico de víscera de tilapia roja, durante la etapa de iniciación. Los índices de conversión durante todo el ciclo productivo, fueron estadísticamente similares, denotando la no afectación en este parámetro productivo, al igual que se encuentran dentro de los rangos normales de manejo del pollo de engorde.

utilizando este modelo de alimentación para todo el ciclo productiva, se obtiene una reducción de costos entre el 3,5 y 10,41%, con respecto al tratamiento 1 y 3 respectivamente. El aprovechamiento de las vísceras de la actividad piscícola en técnicas como ensilaje biológico, permite la disminución del impacto ambiental generado en los ecosistemas, y además se convierte en una fuente alimenticia de gran valor nutricional y de bajo costo, que permite obtener una mayor rentabilidad en la producción de pollos de engorde. Leer artículo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1692-35612014000100013&lang=pt

Al incluir el 10% y 30% de ensilaje biológico de víscera de tilapia, para la alimentación, durante la etapa de iniciación en pollos de engorde, se logra una disminución en costos de alimentación de 7,4 y 22,24% respectivamente para dicha etapa. Además

Imagen tomada de: guiaclasificadoscolombia.com


PISCICULTURA CN 103749360 (A)

Método

para incrementar la tasa de supervivencia de los adultos de Oreochromis niloticus RESUMEN

capacidad anti-estrés de la Oreochromis niloticus puede ser mejorado.

La invención describe un método para aumentar la tasa de supervivencia de los adultos de Oreochromis niloticus en vivo.

En un proceso de transporte, la temperatura del agua se controla en un rango de 19-23 ° C, la salinidad del agua es del 8% o-12% de O, y el oxígeno disuelto es suficiente.

El nivel de la hormona, el nivel alexin y la capacidad de adaptación antioxidante hepática pueden mejorarse dentro de un corto período de tiempo mediante el aumento de la densidad de cultivo y la realización de tensado de tensión neta, y la inmunidad no específica se mejora.

La actividad metabólica de la Oreochromis niloticus es baja, pero la inmunidad de la Oreochromis niloticus es alta, por lo que la pérdida de energía en el proceso de transporte se reduce, la excreción de metabolin se reduce, y la capacidad anti-estrés se mejora.

El contenido de proteína, glucosa y triglicéridos en sangre del Oreochromis niloticus pueden aumentarse mediante la alimentación de piensos con un alto nivel de proteína de 36% -39% antes de que se transmitió el Oreochromis niloticus, y reserva de energía se mejora.

Después de la Oreochromis niloticus es tratada mediante el método, la tasa de supervivencia de los adultos de la Oreochromis niloticus en directo y los Oreochromis niloticus en vivo transmitiendo distancia están obviamente mejoró durante el transporte.

Además, se añade 0,5% -0,8% de compuesto houttuynia heartleaf hierba en el pienso y contiene houttuyniae herba, Scutellaria baicalensis, Isatidis radix, forsythiae fructus, madreselva y similares, y la

Lea la patente completa en:

http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?D B=worldwide.espacenet.com&II=3&ND=3&adjacent=true&loc ale=en_EP&FT=D&date=20140430&CC=CN&NR=103749360 A&KC=A

31


ENERGĂ?A

Imagen tomada de: thevariedad.blogspot.com


ENERGÍA

Energía de la basura Resumen

proceso. Se tomó como grupo de control al municipio de Facatativá (Cundinamarca). Se hicieron proyecciones hasta el año 2020 y se caracterizaron los RSU producidos por sector, actividad económica, topología del municipio y estrato socio económico de la población. Se obtuvo el poder calorífico inferior medio de los RSU.

En este artículo se presentan los resultados de un estudio técnico económico realizado para establecer las posibilidades de utilización de los residuos sólidos urbanos (RSU) como fuente de energía térmica, utilizando la termólisis como tecnología básica del

33


ENERGÍA Conclusiones Se ha realizado un estudio para determinar la viabilidad de utilizar la energía térmica contenida en los residuos sólidos urbanos producidos en una ciudad típica con un número de habitantes entre 100.000 y 200.000. Se concluyó que, en promedio, los residuos sólidos urbanos producidos poseen un poder calorífico inferior de 5506,6 Kcal/Kg. Comparando el crecimiento poblacional con el crecimiento de los residuos sólidos urbanos y la parte de estos que puede ser aprovechada, se observa que los RSU constituyen una fuente con tendencia creciente de energía térmica primaria. Comparando el poder calorífico inferior disponible de los residuos sólidos urbanos con el poder calorífico de algunos combustibles fósiles, se observa que desde el punto de vista energético los residuos sólidos urbanos pueden ser utilizados para producir energía térmica útil, comparable con la utilización de carbón mineral.

consumo; los residuos sólidos urbanos están disponibles en las cercanías de estos centros, lo que se refleja en la reducción de los costos de transporte. Las empresas que disponen en sus propias instalaciones de biomasa residual son las que, con mayor facilidad, pueden plantearse la posibilidad de un aprovechamiento energético ya que los residuos sólidos urbanos se constituyen en un recurso con valor de mercado muy bajo, y puede suponerse incluso un costo el deshacerse de ellos. Las empresas que no disponen de biomasa residual propia pueden adquirirla en el mercado. Con los residuos sólidos urbanos se puede generar energía térmica (agua o aire caliente y vapor), energía eléctrica e incluso mecánica mediante el uso de biocarburantes en motores de combustión interna mediante el procedimiento apropiado de transformación. Lea el artículo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123921X2010000100012&script=sci_arttext

Por lo general, los combustibles primarios se encuentran distantes de los centros de

Imagen tomada de: johnnyoliverquintal.blogspot.com


ENERGÍA ES 1130355 (U)

Dispositivo de captación de energía solar RESUMEN

energía solar, según la reivindicación 2, donde el cuerpo plano posee cuatro o seis brazos. 7. Dispositivo de captación de energía solar, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde se dispone una caperuza sobre el orificio. 8. Dispositivo de captación de energía solar, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, cuyo cable está rematado en un receptor con una pluralidad de entradas para cables de diferentes dispositivos. 9. Dispositivo de captación de energía solar, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, cuya salida comprende una entrada de un cable, con el mismo protocolo, para su conexión en serie o paralelo con la potencia generada en el dispositivo.

1. Dispositivo de captación de energía solar, caracterizado porque comprende un cuerpo plano flexible, con un orificio interno al cuerpo plano y al menos una placa solar así como una salida para un cable. 2. Dispositivo de captación de energía solar, según la reivindicación 1, cuyo cuerpo plano comprende un nodo donde se sitúa el orificio y al menos un brazo con la o las placas. 3. Dispositivo de captación de energía solar, según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, que comprende un corte entre el orificio y un canto del cuerpo plano. 4. Dispositivo de captación de energía solar, según la reivindicación 3, que posee medios de cierre del corte. 5. Dispositivo de captación de energía solar, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el cuerpo plano comprende inscripciones publicitarias o informativas. 6. Dispositivo de captación de

Lea la patente completa en:

http://lp.espacenet.com/publicationDetails/originalDocumen t?CC=ES&NR=1130355U&KC=U&FT=D&ND=3&date=20141 024&DB=lp.espacenet.com&locale=es_LP

35


TURISMO

Imagen tomada de: elsolcartagena.co


TURISMO

Causalidad entre turismo y crecimiento económico de largo plazo: una revisión crítica de la literatura econométrica Resumen

Comentarios finales

Este trabajo contiene una revisión crítica de los principales estudios econométricos que se han ocupado del análisis de la relación de causalidad entre el turismo y el crecimiento económico de largo plazo. Los artículos incluidos realizan un test de cointegración de variables económicas y estudian la causalidad de Granger. Este trabajo muestra que en los casos revisados existe una fuerte evidencia empírica a favor de la hipótesis del turismo como generador del crecimiento económico de largo plazo. No obstante, esto no permite extraer conclusiones de carácter general sobre las implicaciones políticas y de planificación.

Los estudios empíricos analizados parecen validar la importancia de la actividad turística para impulsar el crecimiento económico. No obstante, generalizar la afirmación presenta ciertos riesgos que no deberían ser ignorados por investigadores, analistas y planificadores a la hora de extraer conclusiones y tomar decisiones, porque la magnitud del impulso del turismo no siempre es la misma, como tampoco lo es la dirección de la causalidad. Una de las limitaciones que se desprende de la revisión realizada es la casi inexistencia de análisis a nivel regional. Pocos estudios se han

37


TURISMO planteado contrastar la TLGH para una región turística determinada. En esta revisión las excepciones son: Katircioglu (2010a) para Chipre Norte; Brida y Risso (2010) para Tirol del Sur (Italia); Brida y Monterubbianesi (2010) para distintas regiones de Colombia, y Brida et al. (2010) para Trentino - Alto Adigio (Italia).

autores de este documento plantean es la conveniencia de aplicar la metodología descrita en este artículo para casos distintos a los de economías nacionales. La literatura acerca de la TLGH es reciente, siendo el primer trabajo del año 2002. Quizás esta es la razón por la cual los destinos tratados se caracterizan por tener un fuerte sector turístico, probablemente achacable al interés suscitado por los mismos. Futuras investigaciones podrían trasladar este análisis a zonas geográficas menos dependientes de la actividad turística pero con potencial turístico, y contrastar los posibles impactos con los reseñados en este trabajo.

Los resultados regionales del caso italiano son coherentes con el resultado nacional, confirmando la TLGH. El caso colombiano muestra que la TLGH se verifica tanto para todo el país como para las regiones estudiadas, pero hay importantes diferencias regionales en los valores de la elasticidad. Bolívar presenta una elasticidad de 0,2, mientras que para San Andrés y Providencia es de 1,8. Entre ambas están las elasticidades de Antioquia y Bogotá (de 0,62) y de todo el país (0,51). Los autores explican estas diferencias en los distintos grados de especialización turística.

En la literatura acerca de la ELGH, recientemente se han publicado trabajos que utilizan técnicas econométricas alternativas. Por ejemplo Ye Lim et al. (2011) introducen un test de causalidad no paramétrico para investigar una relación no lineal entre las exportaciones y el crecimiento económico. La prueba convencional de causalidad de Granger utiliza un VAR o un VECM para examinar el vínculo causal. La prueba no paramétrica de causalidad de Granger empleada en Ye Lim et al. (2011), también conocida como multiple rank F-test (Holmes y Hutton, 1990), no se encuentra restringida por los supuestos del modelo estándar clásico. Sería interesante confrontar los resultados del modelo clásico con esta y otras metodologías alternativas.

Lo anterior sugiere profundizar en el análisis regional como forma de poder obtener resultados más ajustados a la realidad local. Siendo el turismo una actividad típicamente regional - esto es, aunque sus impactos se pueden distribuir a nivel nacional, generalmente se encuentran concentrados en ciertas regiones , es importante la realización de estudios regionales. Por tanto, para tener una idea más precisa del impacto del turismo, y de esta forma evitar posibles subestimaciones, es indispensable continuar estudiando los impactos de la actividad turística en el crecimiento económico de las principales regiones de una economía. Por supuesto que existe una gran cantidad de trabajos en los cuales se analiza el fenómeno turístico a nivel regional, por ejemplo para el caso de España. No obstante, lo que los

Lea el artículo completo en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0121-50512013000100006&lang=pt

38


TURISMO

Aurkene Alzua “La asignatura pendiente en turismo es la innovación radical que conlleva nuevos modelos de negocio de alto valor tecnológico”

Aurkene Alzua es Doctora en “Outdoor Recreation and International Tourism” por la Universidad estadounidense, Purdue University en el Departamento Forestry and Natural Resources (1999). Su tesis titulada “A Leisure Involvement Model for the Study of Historic Site-Based Participation” es un estudio centrado en la aplicación de modelos psicosociales en el campo del turismo, el patrimonio y el medio ambiente.

redes de excelencia Europea. Ha colaborado con organismos tales como la Canadian Tourism Commission (Canadá); U.S.D.A. Forest Service (Departamento Federal de Agricultura de EEUU: Servicios Forestales); Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa. También ha participado en proyectos europeos del 6º y 7º Programa Marco, IST, programa INTERACT y ERAnet. Sus investigaciones siguen siendo publicadas en revistas científicas internacionales y en conferencias internacionales. En la actualidad colabora directamente con organismos públicos y privados, así como en proyectos de investigación europeos, estatales y regionales. Su ámbito de investigación se centra en ciencias del turismo y el impacto socioeconómico de las tecnologías en los ámbitos de la cultura y el turismo, en particular. Sus últimos trabajos se han enfocado hacia la innovación y las políticas de I+D en el sector turístico vasco.

En la actualidad ostenta el cargo de Directora General del Centro de Investigación Cooperativa en Turismo, CICtourGUNE. Así mismo, es profesora de la Universidad de Deusto en la cual imparte clases a nivel de grado y postgrado en ciencias sociales. En su trayectoria profesional cuenta con una extensa experiencia académica, tanto como docente y directora de programas, así como coordinadora del master europeo “Master of Arts in Euroculture” y participante en varias

39


TURISMO Ciudades inteligentes y hoteles del futuro son solo una parte de la labor de investigación de esta entidad que lleva a cabo también vigilancia tecnológica para ayudar a las empresas a mantenerse al día y no perderse ninguna novedad relevante.

Subrayaría el papel que pueden jugar los dispositivos móviles en la distribución y comercialización de servicios en ruta. La popularización del Smartphone es un hecho: En 2010 a nivel mundial el 68% de la población tiene un móvil y entre éstos el 17% es un Smartphone.

El centro de investigación cooperativa en turismo de San Sebastián, CICtourGUNE, impulsa la creación de alianzas internacionales científico- tecnológicas y simultáneamente contribuye a que las empresas locales aceleren su adaptación a la nueva economía y sociedad del futuro para ser más competitivos.

Un estudio de Ypartnership (2010 Retrato de América TravelersSM) muestra cómo los viajeros utilizan estos dispositivos y destaca que dos de cada diez ha descargado una aplicación relacionada con los viajes en Smartphone y de ellos, casi la mitad ha navegado en un destino utilizando el GPS o ha buscado las últimas informaciones sobre los horarios de vuelos y retrasos para planificar mejor sus movimientos o saber si sus planes siguen según lo planeado. Casi tres de cada diez han comparado las tarifas aéreas o de hotel o han compartido información o fotos sobre sus experiencias de viaje con su Smartphone.

¿Qué áreas de investigación desarrolla CICtourGUNE? Hoy, en gran medida, la ventaja competitiva de las empresas turísticas reside en disponer de herramientas que las capaciten para utilizar la información disponible en todos los procesos y toma de decisiones estratégicas. CICtourGUNE ofrece alternativas novedosas para la generación y gestión de la información con sistemas avanzados de gestión (business intelligence).

Aproximadamente uno de cada seis ha reservado vuelo o el alojamiento o han visto una guía de viaje virtual que ofrece información sobre cosas que hacer y ver durante la visita a un destino.

El centro investiga nuevos sistemas de medición, modelización de la información, representación del conocimiento y análisis de los flujos turísticos. También desarrolla investigación científica, ingeniería y diseño en materia de movilidad. Nuestro tercer ámbito de trabajo enlaza el mundo emocional y las experiencias turísticas con los diseños de los lugares del futuro: ciudades inteligentes, hotel del futuro, etc.

A esta corriente hay que añadir las grandes oportunidades que el llamado internet del futuro, cloud, computing y la tecnología semántica junto con la inteligencia ambiental y la ecoinnovación van a aportar para hacer realidad la existencia de destinos inteligentes en un futuro no muy lejano. ¿Qué herramientas e instrumentos ha creado el CICtourGUNE?

Una de las facetas que desarrolla el centro es la vigilancia tecnológica. ¿Qué novedades vigentes pueden tener importantes desarrollos de futuro en el sector turístico?

En nuestro laboratorio de investigación, diseño e ingeniería sobre servicios avanzados en movilidad para el sector turístico,

40


TURISMO MUGILAB, se pueden encontrar aplicaciones muy variadas como eGIStour, basada en GIS, que permite monitorizar los flujos turísticos en tiempo real y que integra un sistema de inteligencia de mercado para la toma de decisiones inmediatas. Da apoyo al comercio local, facilita la generación de servicios avanzados y, además, mejora la gestión de los espacios urbanos o naturales. Está a punto de ser comercializada. Como segundo ejemplo citaría un sistema de envío de notificaciones al dispositivo móvil del usuario adaptado a su contexto, conocido como LiveCities. Permite a las entidades turísticas configurar notificaciones asociadas a áreas y condiciones de contexto específicas, como perfil del visitante, contexto social (familia, amigos, trabajo, pareja), localización, movilidad, hora, etc.

En primer lugar, el sector turístico requiere llegar y comprender al viajero de manera precisa y diferenciada. Entre los cambios operados destacan la formación de cadenas de valor virtual, el retiro de los intermediarios clásicos y la alteración del papel desempeñado por el cliente. Las cadenas de valor virtuales utilizan la información para generar conceptos innovadores y permiten la Incorporación del cliente en los procesos productivos. Esto implica que debemos cambiar radicalmente nuestra aproximación al diseño de productos y servicios turísticos, y cómo no, a su gestión, comercialización y comunicación. “Debemos cambiar radicalmente el diseño de productos y servicios turísticos, su gestión, comercialización y comunicación al incorporar al cliente al proceso productivo”.

El sistema está estrechamente relacionado con un gestor de productos experienciales.

Este nuevo paradigma, exige una estrecha relación de conocimientos con cada viajero/cliente, nuevas infraestructuras más flexibles y con capacidad de adaptarse a la volatilidad de la demanda, nuevos canales de distribución para los servicios en movilidad. En este aspecto, la asignatura pendiente es la innovación radical que conlleva nuevos modelos de negocio de alto valor tecnológico.

¿Cómo describiría la situación de la innovación en el ámbito turístico? En las últimas décadas el sector turístico ha demostrado tener una gran capacidad para innovar. Se han acometido de forma creciente innovaciones en producto, en procesos o en marketing. Sin embargo es difícil generalizar el estado de la innovación por subsectores y tipología empresarial porque existe una gran diversidad en el grado de adopción de la innovación. Pero se han dado innovaciones significativas en todos los agentes e industrias que componen este sector: hotelería, hostelería, turoperación, inteligencia de mercado, diseño y marketing de destino, productos y servicios turísticos.

En segundo lugar, social y económicamente debe ampliarse la conciencia del efecto tractor que el turismo tiene sobre otros sectores estratégicos de la economía tales como el transporte o las TIC. Es decir, las industrias turísticas contribuyen al afianzamiento de empresas altamente innovadoras y de mayor valor añadido en nuestra economía. Vea el artículo original en:

http://www.tourgune.org/uploads/tinymce/filemanager/2010 11_web_HOSTELTUR_SuplementoTIC_2010_ENTREVISTA_A URKENE.pdf

¿Cuáles diría que son las principales asignaturas pendientes en materia de innovación en el sector turístico?

41


MERCADOS

Imagen tomada de: aldiachile.microjuris.com


MERCADOS

Mercados una mirada global a los productos del Huila Panorama Global

como el aumento de las tensiones geopolíticas. Además, se muestra un estancamiento del crecimiento en las economías avanzadas, en parte debido a la permanencia de un alto nivel de deuda tanto pública como privada y a un bajo crecimiento de la productividad total de los factores, así como una reducción del crecimiento potencial en las economías emergentes. No obstante, la recuperación puede mostrar ritmos muy diferentes de crecimiento en las distintas economías en el mundo, y de esta manera las proyecciones para 2015 permanecen por encima de lo proyectado para 2014.

A comienzos del 2014, con base en los indicadores de producción, se avizoraban síntomas de recuperación en la economía mundial, sin embargo, en julio y de nuevo en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la mayor parte de las regiones. Para el 2014, el FMI proyectó un crecimiento de la economía global de 3,3% (menor en 0,1 puntos porcentuales de lo proyectado en julio), tasa similar a la obtenida en 2013. Estas revisiones a la baja evidencian una recuperación lenta y desigual en los países.

A partir del gráfico 1, Para las economías emergentes y en desarrollo se estimó un crecimiento de 4,4% para 2014 (inferior en 0,2 puntos a lo proyectado en julio). Específicamente para América Latina, la

Las razones para un menor crecimiento se encuentran en un comportamiento peor de lo esperado en la primera parte del año. Existen también factores de corto y mediano plazo,

43


MERCADOS Gráfico 1. Crecimiento de la Economía Mundial (En términos de Variación % del PIB)

mantenga fuerte, gracias a la estabilidad macroeconómica del país y a la fortaleza mostrada por el sector de la construcción. Tabla 1. Crecimiento del PIB para América Latina

Fuente: FMI, Octubre de 2014

estimación fue de 1,3% (0,7 puntos por debajo de la proyección de julio). Esta revisión a la baja se debe, entre otros factores, a la contracción de la producción en Brasil en los dos primeros trimestres del año. Luego, existen factores comunes en la región que pueden explicar, en algún grado, las proyecciones desalentadoras: una desaceleración de la demanda externa, con un impacto en el crecimiento de las exportaciones, así como una demanda interna menor a la esperada son algunos de dichos factores. En este contexto, y dado que las condiciones son distintas por país, la tabla 1 nos muestra el crecimiento del PIB para algunos países de América Latina.

Fuente: FMI, Octubre 2014; Latin American Consensus Forecasts, Septiembre 2014

Para 2015, en términos de producción, las perspectivas son más favorables, pues se espera que las condiciones negativas presentadas en 2013 y 2014 hayan sido de corto plazo. No obstante, este nuevo clima debe ir acompañado de estabilidad macroeconómica y de medidas estructurales que permitan aumentar el crecimiento potencial y generar una mayor productividad, mejor infraestructura y mejor ambiente para los negocios. En términos de comercio exterior, Colombia ha ido amortiguando la tendencia a la baja de sus exportaciones pasando de una variación de -4,3% en 2013 a una de -2,6% en 2014. De otro lado, las importaciones mostraron una tendencia al alza en el periodo estudiado, pasando de una variación negativa entre 2012 y 2013 (-1,1%) a una positiva entre 2013 y 2014 (8,1%). Esto último, explicado en alguna medida, por los acuerdos comerciales recientemente suscritos por Colombia con otros países (como el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú).

Así, el desempeño de la producción brasilera expone debilidades en competitividad por impactos negativos en la inversión y una contracción del producto. Mientras tanto, México presenta una moderada recuperación luego del comportamiento negativo de la construcción y la baja demanda externa; Chile y Perú muestran un comportamiento a la baja por un lento crecimiento de la inversión y el consumo de bienes durables. Por otro lado, para Colombia se estima que el crecimiento se

44


MERCADOS Gráfico 3. Importaciones en Países Seleccionados (Variación %). Periodo Enero-Julio, 2013-2014

Este comportamiento abordado en los gráficos 2 y 3. Gráfico 2. Exportaciones en Países Seleccionados (Variación %). Periodo Enero-Julio, 2013-2014

Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN

Panorama Nacional En términos de producción, el crecimiento de la economía colombiana en el primer semestre

Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN

45


MERCADOS Gráfico 5. Crecimiento de las exportaciones.

de 2014 fue 5,4%, dato que superó al registrado en igual período del 2013 (3,7%); lo que significa un avance interesante si tenemos en cuenta el entorno internacional de menor crecimiento de las principales economías del mundo, en particular, las latinoamericanas. El gráfico 4 muestra el crecimiento del PIB por sectores, en donde llama la atención la tendencia a la baja de los sectores Agropecuario; Electricidad, Gas y Agua; Minas y Canteras; y el sector Industrial.

Ene-Sep 2013 vs Ene-Sep 2014 (US$ millones FOB)

Fuente: (ProColombia, Enero-Septiembre de 2014)

Estos sectores mostraron un crecimiento en sus exportaciones principalmente a los siguientes destinos: Venezuela, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Ecuador, Brasil e India; Los subsectores con mayor crecimiento entre enero y septiembre de 2014 fueron banano con US$148,2 millones de crecimiento, azúcares y mieles con US$101,3 millones, productos de confitería con US$97,3 millones y aceites y grasas.

Gráfico 4. Crecimiento % del PIB por sectores (I Semestre 2014 vs I Semestre de 2013)

Mientras tanto, los sectores que presentaron mayores decrecimientos entre enero y septiembre de 2014 fueron el sector pecuario, vehículos y otros medios de transporte y metalmecánica. Estos sectores mostraron un decrecimiento en sus exportaciones principalmente a los siguientes destinos: Venezuela, Argentina, México, China y Ecuador; Los subsectores con mayor decrecimiento absoluto entre enero y septiembre de 2014 fueron vehículos con US$254,7 millones, animales vivos (bovinos) con -US$213,6 millones y metalurgia con US$102,8 millones (ProColombia, EneroSeptiembre de 2014).

Fuente: DANE, (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014 (Tercer Trimestre))

Con respecto al comercio exterior, Colombia presentó un decrecimiento de sus exportaciones en 1,9% comparando el desempeño del país entre enero y septiembre de 2013 con el mismo periodo de 2014. Esto, se explica en parte, por la reducción de las exportaciones de Manufacturas e Insumos Básicos y Derivados (-6,9%) y del sector de Vehículos y otros medios de transporte que redujo sus exportaciones en US$255,5 millones, en especial en automóviles de turismo a México, Argentina y Ecuador (ProColombia, Enero-Septiembre de 2014).

Con relación al comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en Colombia, durante el primer semestre de 2014, esta alcanzó los US$8.452 millones, lo que representó un 9,8% (US$ 755 millones) más que lo registrado en el mismo periodo de 2013. Estados Unidos, España y Suiza

Los sectores con mayor dinamismo entre enero y septiembre de 2014, a pesar de su disminución en el ritmo de crecimiento, fueron energía eléctrica, agricultura y agroindustria.

46


MERCADOS concentraron el 44% de los flujos de IED; México con el 4% y Perú con el 1% de participación fueron los principales de la región invirtiendo en Colombia.

dinámica de la inversión; así mismo, pese al entorno internacional, en los primeros seis meses, la Inversión Extranjera Directa que llega al país creció 9,8% (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014 (Tercer Trimestre)).

Gráfico 6. Crecimiento en la recepción de IED por sectores. I Semestre 2014 vs I Semestre de 2013 (US$Millones)

Panorama Local (Huila) En el marco del panorama global y nacional qu e e n f r e n ta la e c o n o m í a , e xpu e s to anteriormente, a continuación se exponen algunas oportunidades con las que cuenta el departamento del Huila en los sectores: servicios, agropecuario-agroindustrial y manufactura-industria, con base en el estudio del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales – CAAC denominado “Huila: oportunidades y retos para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales”.

Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República. Cálculos Proexport

Servicios

A nivel sectorial, los flujos de IED en Colombia estuvieron concentrados en un 49,6% en los sectores diferentes a petróleo y minería, mientras que los sectores petróleo y minería recibieron el 50,4% restante de IED en el país. Cabe resaltar el sobresaliente crecimiento, por encima del 100% en la recepción de flujos de IED, del sector de la Construcción y más del 80% del sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (ProColombia, 2014).

De acuerdo con las Cuentas Departamentales, la prestación de servicios durante 2012 representó $2.321 millones de dólares, equivalente al 34,52% del producto interno bruto de la región. La composición del PIB de servicios, permite ver que existe un importante comercio de servicios asociados a la industria turística, lo cual deja inferir posibilidades de crecimiento y consolidación de este subsector dentro de la economía local.

En este contexto, de bajo crecimiento de la economía mundial y en particular de las latinoamericanas, el comportamiento de la actividad económica colombiana ha sido fuerte y sostenible, con incrementos superiores al 4% en los periodos estudiados. Ese buen ambiente de la economía colombiana también puede verse reflejado en una consolidada demanda interna, ya sea por el crecimiento del consumo, como por la

la carencia de servicios a nivel departamental, no permite realizar un análisis preciso que se sustente en datos de exportación y solamente se cuenta con información de tipo cualitativo. Las exportaciones de servicios se concentran en turismo, principalmente de los productos: Fiestas de San Pedro, Parque Arqueológico de San Agustín, Desierto de la Tatacoa, entre otros. Buena parte de este turismo es principalmente de colombianos que viven en el

47


MERCADOS exterior y regresan a su región en épocas de vacaciones; en menor cantidad es de extranjeros. Pero es evidente el bajo aprovechamiento de los acuerdos comerciales en mercados como los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, Canadá y República de Corea.

Agropecuario y Agroindustria El CAAC identificó varios productos susceptibles de un mayor aprovechamiento de las preferencias comerciales que tiene el país con la Unión Europea, Canadá, la AELC y la República de Corea. De particular relevancia en este contexto resultan productos como el café, el cacao, las achiras, la tilapia y las frutas exóticas, específicamente las pasifloras y el lulo, los cuales se exportan directa o indirectamente a los mercados priorizados y a otros destinos del mundo.

Tabla 2. Producción Departamental de Servicios 2012

En el corto plazo se identificaron 5 productos con oportunidades: café sin tostar ni descafeinar, cacao en grano, pan tostado y productos similares tostados (achiras), café tostado sin descafeinar y extractos y esencias a base de café (ver Tabla 4). En el mediano plazo, entre los principales productos con oportunidades que se identificaron para el Huila son: filetes frescos de tilapia; caco en grano, entero o partido, crudo o tostado; y otros frutos frescos como pasifloras, tomate de árbol o curuba (ver Tabla 5).

Fuente: DANE, Cuentas departamentales

En el sector servicios se identificaron oportunidades para el Huila en tres subsectores: servicios informáticos y tecnologías de la información; servicios de salud y turismo, con diferentes productos para cada mercado priorizado por el Centro y con horizontes de tiempo diferenciados, tal como se puede observar en la Tabla 3.

Manufactura e Industria Los resultados obtenidos por el CAAC indican que, en el mediano y largo plazo, la región podría exportar a los mercados priorizados, en el sector manufacturero, los productos que se ven en la tabla 6.

Tabla 3. Oportunidades en el sector servicios para el Huila

Fuente: (CAAC, 2014)

48


MERCADOS Tabla 4. Oportunidades de corto plazo en el sector Agroindustrial para el Huila

Fuente: (CAAC, 2014); *Miles de d贸lares, Valores CIF (Costo, Seguro y Flete); **Valores FOB (Libre a bordo, puerto de embarque); ***Posici贸n respecto al 2013

Tabla 5. Oportunidades de mediano plazo en el sector Agroindustrial para el Huila

Fuente: (CAAC, 2014)

49


MERCADOS Tabla 6. Oportunidades de mediano y largo plazo en el sector Manufactura e Industrial para el Huila

Fuente: (CAAC, 2014)

Finalmente, como ya se señaló, el CAAC realizó una identificación de las oportunidades para la región, en el sector agrícola y agroindustrial, el manufacturero (Industrial) y el de servicios. Esto, a partir de la demanda existente en los mercados priorizados con los cuales Colombia ya tiene acuerdos comerciales suscritos, y tomando en consideración los productos que la región produce, exporta o a los cuales apuesta.

Todas estas oportunidades, en el marco del comportamiento de la economía mundial y nacional, reafirman que el Huila tiene ante sí una ocasión especial para dar un salto hacia la internacionalización de su economía, pero ello requiere un trabajo mancomunado entre los actores locales, regionales y nacionales, privados y públicos, con criterio de subsector, clúster o cadena, y con visión de largo plazo (CAAC, 2014).

50


MERCADOS

ANEXOS Tabla 7. Países que más Exportan e Importan Café en el Mundo

Fuente: www.TradeMap.org

Café es en el único producto priorizado por la AIPC en el que aparece Colombia como uno de los tres principales exportadores del mundo para el año 2013 con un valor total exportado de 1.883 millones de dólares; los dos primeros fueron Brasil (4.582 millones de dólares) y Vietnam (2.880 millones de dólares); en lo referente a las importaciones Estados Unidos (4.369 millones de dólares), Alemania (2.886 millones de dólares) y Japón (1.479 millones de dólares) son los países que lideran. Cabe aclarar que la importante participación de Colombia en las exportaciones de este producto, se debe a que la posición arancelaria analizada en este apartado es la denominada “Café sin tostar, sin descafeinar”, es decir, sin valor agregado incorporado a través de procesos de transformación. Puesto que si analizamos el café en categorías que incorporen valor agregado (por ejemplo, Café tostado, descafeinado), Colombia no aparece, lo que significa un evidente llamado de atención para el país.

51


MERCADOS Tabla 8. Países que más Exportan e Importan Cacao en el Mundo

Fuente: www.TradeMap.org

52

Para el cacao es interesante analizar que, a pesar de que en la p o s i c i ó n arancelaria denominada “Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado” predominan como exportadores los países africanos, es Alemania el país q u e m á s transforma dicho cultivo para exportarlo después de incorporarle valor agregado (desde “Cascara, c a s c a r i l l a , películas y demás residuos de Cacao”, pasando por “Manteca, grasa y aceite de Cacao”, hasta “ L o s d e m á s chocolates y d e m á s preparaciones alimenticias que c o n t e n g a n cacao”) a un mejor precio.


MERCADOS

Tabla 9. Países que más Exportan e Importan Frutas (las priorizadas en la AIPC del Huila) en el Mundo

Fuente: www.TradeMap.org

Con respeto a las frutas, es importante señalar que el 90% de las frutas tropicales se producen en países que están en vías de desarrollo. Sin embargo la evaluación del comercio internacional de esas frutas es difícil de cuantificar actualmente. Lo que sí está claro es que la producción de fruta contribuye a generar empleo, aumentar la renta de los agricultores, a la seguridad alimentaria y a reducir los niveles de pobreza. En general, las perspectivas de demanda de fruta fresca son favorables, se prevén aumentos en los volúmenes de las importaciones y los pronósticos indican que en los próximos años las compras ascenderán y se destinarán a mercados de países desarrollados, principalmente EE.UU., la Unión Europea y Asia. Tendencias que pueden corroborarse revisando la tabla.

53


MERCADOS Tabla 10. Países que más Exportan e Importan Tabaco en el Mundo

Fuente: www.TradeMap.org

Tabla 11. Países que más Exportan e Importan Fosfatos, Mármoles y Arcillas en el Mundo, Año 2013

Fuente: www.TradeMap.org

54


MERCADOS Tabla 12. Países que más Exportan e Importan Tilapia en el Mundo, Año 2013

Fuente: www.TradeMap.org

Tabla 13. Producción de Energía en el Huila, Colombia y América Latina, Año 2013

Fuente: www.TradeMap.org

55


MERCADOS Tabla 14. Países que más Exportan e Importan Turismo en el Mundo, Año 2012

Fuente: www.TradeMap.org

56


Imagen tomada de: diariodigital.ujaen.es

CONVOCATORIAS Y EVENTOS


CONVOCATORIAS Y EVENTOS


Reino Unido: Becas Para Pregrado y Maestría en Varios Temas University of Bristol University of Bristol está otorgando hasta diez becas internacionales para el año 2015. Cinco becas de £ 8,500 cada una para estudiantes de pregrado y cinco becas de £ 8,500 para estudiantes de Maestría.

Para mayor informacion dirijase a la siguiente dirección: http://www.bristol.ac.uk/fees-funding/awards/international/

Funding & Finance Newcastle University Overseas Research Scholarship (NUORS) La Universidad de Newcastle está comprometida a ofrecer apoyo a los mejores estudiantes internacionales con la esperanza de seguir un programa de investigación.

Para mayor informacion dirijase a la siguiente dirección: http://www.ncl.ac.uk/postgraduate/funding/search/list/nuors


Convocatorias

Impulso a la inversión para empresas en etapa temprana El obje vo es movilizar y acelerar inversión privada en empresas en etapa temprana con potencial de crecimiento extraordinario, que permita mi gar algunos riesgos implícitos derivados de la etapa de desarrollo de este po de empresas y facilitar recursos en una etapa en la que las empresas pueden tener mayores limitaciones para financiarse. FECHA DE CIERRE: marzo 20 de 2015 o hasta agotar recursos. h p://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-cofinanciacion-de-inversion-privada-en-empresas-en-etapa-temprana-cee-007

Convocatoria nacional para el apoyo a encadenamientos produc vos CEP 014-2014 Apoyar, por medio de recursos de cofinanciación no reembolsables, proyectos cuya finalidad sea el fortalecimiento de las Mipymes que hagan parte de la cadena de distribución o proveeduría de una empresa Ancla o hagan parte de un Clúster. FECHA DE CIERRE: Hasta agotar recursos. h p://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-para-el-apoyo-encadenamientos-produc vos-cep-014-2014

Convocatoria nacional de innovación empresarial. CIE 013 - 2014 Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado, a través de la ejecución de proyectos empresariales innovadores que nazcan de una necesidad del mercado y que tengan alto impacto económico. FECHA DE CIERRE: Hasta agotar recursos. h p://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-de-innovacion-empresarial-cie-013-2014


Para mayor informacion dirijase a la siguiente direcci贸n: http://www.colciencias.gov.co/noticias/colciencias-e-innpulsa-apoyan-su-proyecto-en-tecnolog-biol-gicasbiom-dicas-y-energ-ticas

25, 26, 27 Febrero de 2015 Bogot谩, Colombia



63


RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA,

INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

CONTACTENOS: Cámara de Comercio de Neiva Cra. 5 No. 10-38 Piso 11 Tel: (578)8713666 ext. 116 Neiva - Huila

GOBERNACIÓN DEL HUILA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.