Portafolio

Page 1

DISEÑADORVICTOR GÓMEZ GRÁFICO


IDEA

DE

ideas/conceptos Soy una persona íntegra, creativa, que dispode de

sensibilidad artística para la realización de trabajos con calidad y profesionalismo,

aportando con responsabilidad, respeto y tolerancia, valores esenciales para el trabajo en grupo, destacándome en labores específicas y

conceptuales del Diseño, para lograr productos destacados por su armonía y calidad.


VICTOR GÓMEZ • Diseñador Gráfico • victor.indd@gmail.com • 314 451 55 35

CREAR. Conocimiendo de Software de Diseño en plataformas Mac y PC


GATOS GEMELOS COMUNICACIÓN

01

0

Desarrollo de Proyectos Editoriales, Imagen Corporativa, Multimedia y Web. Diseño Editorial: libros, revistas (impresas y electrónicas), revistas científicas (indexadas), boletínes, periódicos y brochures. Lugar: Bogotá Colombia. /Marzo 15 de 2008 - actualmente Responsable: Leidy Sánchez, Coordinadora de Diseño / 637 00 10

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA JOVENES

Mariápolis Lía, Movimiento de los Focolares. Labores realizadas: • Diseño de calendarios, agendas, llaveros y libros para editorial ‘Ciudad Nueva’ de Buenos Aires Argentina.• Experiencia en diseño, elaboración de cuadros y retablos, con técnica de Iconografía en Arte Religioso Bizantino y Ruso. Lugar: O´higgins Buenos Aires, Argentina. /Febrero 20 de 2005 a Febrero 20 de 2006. / Responsable Joussepe Rigetti /320 273 3998.

FORMACIÓN ACADÉMICA


02 EDUCACIÓN SUPERIOR. Corporación Escuela Artes y letras. Programa: Técnico Profesional en Diseño Gráfico. Bogotá 2009.

EXPERIENCIA LABORAL BACHILLERATO. Institución Educativa Departamental de Bachillerato Técnico Comercial. Tocancipá / Cund. Tel: 857 4261 / Diciembre de 2004

PRIMARIA. Institución Educativa Departamental de Bachillerato Técnico Comercial. Tocancipá / Cund. Tel: 857 4261 / Diciembre de 1998

VICTOR GÓMEZ • Diseñador Gráfico • victor.indd@gmail.com • 314 451 55 35


PORTA


AFOLIO

* Algunos de estos trabajos fueron realizados bajo la firma Gatos Gemelos Comunicaci贸n.



Telefónica* Informe Anual

de Responsabilidad Corporativa Telefónica Colombia S.A. 2008

Revista Buenas Ideas* Gatos Gemelos Comunicación Edición No. 1

Revista Buenas Ideas* Gatos Gemelos Comunicación Edición No. 2


Natura

Alpina

CASOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CAMBIANDO EL RuMBO 2009 CASOS DE SOStENIBILIDAD EN COLOMBIA

Alpina busca disminuir la carga orgánica que llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), reincorporando el suero generado durante la producción de quesos mediante un proceso de pulverización que permite usarlo como materia prima en la elaboración de nuevos productos lácteos.

Cambiando El Rumbo 2009

la planta de sopó y la preocUpación por Una operación responsable

Holcim

Argos

Ecopetrol

Asocolflores

Cerro Matoso

El compromiso de Alpina con la poblaci

de Sopó se fundamenta en la promoci

contexto del caso La planta de Sopó1 constituye uno de los focos de acción más trascendentes de Alpina en el marco de su política de responsabilidad social, teniendo en cuenta que genera considerables ingresos al municipio y emplea un alto número de mano de obra local. Mediante esta estrategia, la empresa aúna esfuerzos en torno al cuidado del medio ambiente y al bienestar social de sus empleados y de la comunidad. El compromiso de Alpina con la población de Sopó se fundamenta en la promoción de educación y de buenas prácticas de nutrición durante la primera infancia (0 a 5 años), basándose en la creencia de que ambos

Pavco

factores resultan cruciales durante esta etapa para el desarrollo del ser humano cuando el cerebro y el cuerpo se están formando y generan la base para el desarrollo futuro. La compañía cree firmemente que la nutrición es la base para el desarrollo de nuestra sociedad; si existe una buena nutrición puede pensarse en educación. Alpina ha decidido combinar los factores de la nutrición y la educación creando un programa que busca apoyar a la comunidad de Sopó a través de un servicio de preescolar en el Gimnasio Campestre Alpina, un centro educativo

pulverización de suero en la disminución de carga orgánica residual

Alpina considera de vital

compañía dedicada a la producción, comercialización

que los modelos de vida

importancia el trabajo en el ámbito familiar, puesto al interior de los hogares

y distribución de productos alimenticios especialmente Coviandes

Bancolombia

resultan decisivos en la

lácteos, con operaciones de fábrica en Colombia, Venezuela y Ecuador.

Fundación Santa Fe

formación de los infantes.

Además tiene presencia comercial en 20 países del mundo, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Canadá, Panamá, Cuba, Bolivia, España e Italia.

Grupo Nacional de Chocolates

Alpina

de educación y de buenas prácticas

nutrición durante la primera infanc

de su propiedad que lleva 28 años en funcionamiento. Inicialmente, el preescolar del colegio estaba dirigido a los hijos de los empleados, pero la empresa decidió abrir cupos para estudiantes con determinadas características psicosociales y económicas en 2002, año en el que comenzó a estructurar su estrategia de responsabilidad social encaminando las iniciativas existentes de nutrición y educación. Esta política surgió de manera más organizada como respuesta a la creciente preocupación por la relación responsable de las empresas con sus grupos involucrados. De esta forma, Alpina se dispus a potencializar los recursos disponibles y a importar mejores prácticas de otros países en torno a la atención y al desarrollo durante los primeros años de vida, con el fin de generar un mayor impacto en la comunidad de Sopó. Así, la compañía organizó un acompañamiento de doble vía: la nutrición saludable como fundamento de su negocio y la educación con calidad, en respuesta a las necesidades del municipio.

Telefónica

alpina

productos alimenticios

objetivos y metas Mediante un proyecto de atención integral a la primera infancia que incluye programas de preescolar 1

Sopó, Municipio de Cundinamarca con 14.586 habitantes.

I 24

25 I


RS Revista*

Gatos Gemelos Comunicación Varias Ediciónes

RS Revista*

Gatos Gemelos Comunicación Varias Ediciónes

Libro, “Cambiando el Rumbo 2009”*

“Somos Luz Verde, buscamos la sostenibilidad de nuestras operaciones a través del equilibrio entre generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés y los principios del Pacto Global y de Buen Gobierno”

ión

ión de

José Alberto Vélez Presidente de Argos

cia

s

so s

y de seguimiento extraescolar en el Gimnasio Campestre Alpina, la compañía se propuso brindar educación de calidad y acompañamiento en nutrición a niños de bajos recursos pertenecientes al municipio de Sopó (Cundinamarca), con el fin de establecer las bases para su desarrollo personal.

Formación preescolar

la creación de valor desde la sostenibilidad

y capacitación extracUrricUlar

aprovechando las sinergias en el sector del cemento,

acciones realizadas El programa de preescolar de Alpina constituye uno de los componentes del proyecto de

el concreto, los agregados, los recursos forestales, de energía y logística, entre otros, Argos se consolida como la organización cementera más grande de Colombia, desde su fusión en 2005.

s

a

argos

Con una capacidad de 11 millones de toneladas distribuidas así: • Colombia: 8.8 millones de toneladas/año. • Panamá, Haití y república Dominicana: 1.5 millones de toneladas/año. • Andino (Venezuela): 678.000 toneladas/año Argos es el cuarto productor de cemento en América Latina con 15 plantas cementeras, 11 en Colombia que representan 51% del mercado, y las restantes en Panamá, república Dominicana y Haití. Además, es el sexto productor de concreto en los Estados Unidos con 144 plantas y 1.404 mezcladoras que produjeron 5,2 millones de metros cúbicos de concreto en 2008.

CECODES - Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible- Bogotá, 2009. La compañía, con cerca de 7.000 personas empleadas de forma directa y 8.500 de manera indirecta, exporta cemento y clínker a 27 países, cuenta con una infraestructura logística propia para la movilización de materias primas y producto terminado a costos competitivos. Adicionalmente, posee plantas de generación de energía, recurso estratégico para la empresa.

crecimiento con desarrollo sostenible En octubre de 2007, la Junta Directiva de Cementos Argos definió


Presentación

34

María del Rosario Acosta Laura Quintana

9-11

34

34

Dossier Bogotá - Colombia

Desterrando formas poéticas en la República de Platón • Sergio Ariza–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes / Fundación Social

http://res.uniandes.edu.co

13-23 diciembre de 2009

Bogotá - Colombia

ISSN 0123-885X 24-32 33-45

Presentación

Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobreMaría el artedel y suRosario tiempo Acosta46-58 • Javier Domínguez Hernández–Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Laura Quintana

59-71 72-80

Dossier

Francesca Menegoni

María Amaya-Villarreal Apariencia estética y reconciliación: arte yAna política en Adorno 81-90 Domínguez • Mario Alejandro Molano Vega–Universidad Jorge Tadeo Lozano, Javier Bogotá, Colombia. Hernández Carlos A. Ramírez

91-98 De la estetización de la política a la política la estéticaAndrade– Maríade Mercedes • Diego Paredes–Universidad del Rosario, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Mario Alejandro Molano Vega 99-111

Diegointerpretación Paredes Arte y política como Eduardo Gama • Luis Eduardo Gama–Universidad Nacional de Luis Colombia, Bogotá.

Dossier

Sergio Ariza Francesca Menegoni Ana María Amaya-Villarreal Javier Domínguez Hernández Carlos A. Ramírez María Mercedes Andrade Mario Alejandro Molano Vega Diego Paredes Luis Eduardo Gama

Otras Voces

Ángela Uribe Botero Diego Cagüeñas Rozo

Ángela Uribe Botero

DiegoÁngel Cagüeñas ¿Puede el uso de metáforas ser peligroso? Sobre las pastorales de monseñor Miguel BuilesRozo 113-122 • Ángela Uribe Botero–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Documento Marta Traba

123-134

Marta Traba

Documento Lecturas

136-145 Maldonado La cultura de la resistencia.Juanita Marta Traba. 1973 C.

Bogotá - Colombia

Documentos

ISSN 0123-885X

María del Rosario Acosta Laura Quintana

Otras Voces Otras Voces

Las distancias del creer: secularización, idolatría y el pensamiento del otro • Diego Cagüeñas Rozo–The New School for Social Research, Nueva York, Estados Unidos.

diciembre de 2009

Presentación

ISSN 0123-885X

“Todos son genios”. La crítica a la estetización de la acción política en Carl Schmitt • Carlos A. Ramírez–Universidad de Heidelberg, Alemania. Los peligros de la estética en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Sergio Ariza • María Mercedes Andrade–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

diciembre 2009

La libertad entre lo visible y lo invisible: límites y alcances de lo sublime kantiano • Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes / Fundación Social

http://res.uniandes.edu.co

Arte, naturaleza y sociedad en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant • Francesca Menegoni–Universidad de Padua, Italia.

Lecturas

Juanita Maldonado C. Fernando Zalamea Ana María Amaya-Villarreal

Fernando Zalamea Ana María Amaya-Villarreal

Lecturas

María del Rosario Acosta. 2008. La tragedia como conjuro: el problema de lo sublime en Friedrich Schiller • Juanita Maldonado C.–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

147-149

María del Rosario Acosta (Ed.). 2008. Friedrich Schiller: estética y libertad • Fernando Zalamea–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

150-152

Laura Quintana. 2008. Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant • Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

153-157 Pp.1-176 $15.000 pesos (Colombia)

Pp.1-xxxxxxx $15.000 pesos (Colombia)

Estética y Política

Estética y Política I


Universidad de los Andes - Revista de Estudios Sociales*

Revista Indexada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogot谩, 2008-2010.

Proyectos Web

Algunos de los Proyectos realizados como bocetos y sitios temporales para Web.

Web Agencia, Gatos Gemelos Comunicaci贸n*

Desarrollo Gr谩fico, montaje y animaci贸n en Flash para la Web completa..


Socios del estudio Investigadores 1.RESULTADOS DEL ESTUDIO

Introducción Empresas de Comunicación y RSE Agenda y acciones de las empresas de comunicación Estructuras de funcionamiento de la RSE en los medios Aliados y alianzas Amenazas a la continuidad de la RSE en empresas de medios Comunicación, rendición de cuentas y medición de impacto de

2. ENTRE LA LIBERTAD y LA RESpONSABILIDAD: LOS NUEvO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN, Germán Rey

Tabla de contenido

3. CASOS DE LAS EMpRESAS DE MEDIOS

Rede Globo-Contenidos por el desarrollo El Tiempo-Transformar la acción social MTV-Los mensajes sociales Horizonte de colaboración entre OSC y Empresas de Medios-vee Grupo Abril-Un gigante de la comunicación mirando a la susten El Universo-Identificación de problemas y capitalización de opo La comunicación de la RSE-Los reportes-Ernst Ligteringen-G 4. UN fUTURO pOSIBLE - Conclusiones y recomendaciones 5. BIBLIOGRAfÍA 6. AGRADECIMIENTOS 7. ANEXOS - Anexo 1. Encuesta enviada a los medios de comunicación - Anexo 2. Información corporativa de la muestra - Anexo 3. Glosario de términos de RSE

• La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela • Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas • Universidades populares en España y su relación con la universidad suramericana

Indexada en: Publindex, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

• El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas • Integración, familia y solidaridad: vías de intervención en pedagogía social • Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos • Justificación de la educación física en la educación infantil • La crisis de la jubilación como una oportunidad educativa • La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI • La teoría neosistémica y el desarrollo institucional • Diseño instruccional: oficio, fase y proceso • La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadano

Indexada en: Publindex, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

9 770123 129001

ISSN 0123-1294 / 288 páginas

FaCULtaD DE EDUCaCIóN

Introducción Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas The Training Needs of Teachers-Administrators: A Study Done at Colombian Schools Necessidades de formação de diretivos docentes: um estudo em instituições educativas colombianas

Los conocimientos generados por la ciencia y la tecnología han contribuido de manera definitiva al desarrollo actual, no solo en el campo material, sino en la comprensión de los fenómenos humanos, en el cambio de valores y prácticas sociales (Osorio, 2002; Rocancio, 2003). Fortalecer la educación en ciencia y tecnología aparece como una de las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en Colombia, si se quiere que la escuela forme individuos capaces de acceder a las redes conceptuales que generan las diferentes explicaciones científicas. La enseñanza de las ciencias plantea a la escuela preguntas que transcienden el campo pedagógico y se sitúan más bien en el terreno de lo epistemológico: ¿cómo se produce el aprendizaje de las ciencias en la escuela? ¿Qué conceptos científicos son relevantes para articular este aprendizaje? ¿Cuál es la estrategia adecuada para

11

Marina Camargo-Abello, Luz Yolanda Sandoval-Estupiñán, Maribel Vergara, Crisanto Quiroga Alexandra Pedraza, Fadia Cristina Halima.

Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología The Relationship Between Educational Material and the Teaching of Science and Technology Relação do material didático com o ensino de ciência e tecnologia

49

Maria Aidé Angarita-Velandia, Flavio Humberto Fernández-Morales, Julio Enrique Duarte.

Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes Instruction in Research and Teachers’ Epistemology Ensino da pesquisa e epistemologia dos docentes

61

Gloria Marlén Aldana de Becerra.

Formación de profesores de biología a través de la biotecnología Training Biology Teachers Through Biotechnology Formação de professores de Biologia mediante a biotecnologia

69

Robinson Roa-Acosta, Yenny García-Sandoval, Cielo Yesmith Chavarro-Amaya.

FaCULtaD DE EDUCaCIóN

aprender ciencias en el aula? Y má enseñar ciencias en educación bási las exigencias y de las disponibilida en cada país? (Ciencia y Tecnología 1995; Paixao y Cachapuz, 1999; M Guillén y Santamaría, 2006). Una de las principales dificulta cación es la transmisión de cono medio de la palabra escrita o hablad apoyo visual, que le permita al estud la temática tratada de una manera cilla (Pérez y Gallego, 1996). Los m cativos constituyen una mediación de conocimiento y las estrategias emplean los docentes; estos materia expresión de los estilos de aprendiz lazos entre las diferentes disciplinas liberan en los estudiantes la creativi dad de observar, clasificar, interactu complementar un conocimiento ya

9

Educación y Educadores, volumen 11, No. 2

Facultad de educación

50

trónomo n as u e

diario d

ISSN 0123-1294 / 192 páginas

9 770123 129001

Palavras-chave: material didático, ensino, tecnologia educacional, processo de aprend da Unesco).

Investigación pedagógica

Indexada en: Publindex, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

Indexada en: Publindex, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

Facultad de educación

A formação de usuários cultos na tecnologia, capazes de tomar uma decisão adequa da ciência que impactam a sociedade, involucra a utilização de estratégias pedagóg conceitos científicos e tecnológicos, e suas aplicações. Neste artigo e reportado o efeito da utilização de material didático inovador na aula pa aprendizagem de alguns conceitos científicos e tecnológicos relacionados com a energi foram escolhidas cinco instituicões educativas da cidade de Duitama (Colômbia) e trab graus terceiro a quinto da educação básica e 17 docentes. Antes de usar as ajudas didá de aula, cujo primeiro ponto era a explicação teórica do conceito em estudo e sua ap protótipo que se estudaria, sinalando os cuidados e suas possibilidades de uso, assim ceitos teóricos aprendidos previamente. Antes de utilizar o material, menos de 20% dos estudantes identificou corretamente logia; depois de realizada a atividade, mais de 60% identificou-os. Quanto aos prof desenhados especificamente para ensinar conceitos tecnológicos, mesmo se utilizam aj guias, livros e o computador.

l as tr ón da to s de

diario de un astrónomo trónomo n as eu

ui

aq

contraPortada

• Formación profesional: sistema educativo y empresa

• Evaluación del aprendizaje universitario

Maria Aidé Angarita-Velandia, Flavio Humberto Fernández-Morales, Julio Enrique Duarte they all use traditional aids, such as posters, guides, books and the computer, none o designed to impart technological concepts.

Resumo

Portada

• Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad

• Formación de profesores de biología a través de la biotecnología

FNPI15.indb 9

Key words: Educational material, teaching, educational technology, learning process, teache

diario d

• Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios

• Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes

educación y educadores - Volumen 11, No. 2 - año 2008

• Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta

• Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología

8/15/08 6:27:36 PM

Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas

ISSN 0123-1294 / 288 páginas

• Cartografías contemporáneas de la investigación

• Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas

ISSN 0123-1294 / 192 páginas

• La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios

educación y educadores - Volumen 12, No. 1 - año 2009

FNPI15.indb 8

s

u n t

va

ui y aq

om o

va

tu

edad

nu ed oiraid omonórtsa

s:

de

ida

rios

cu

para

UV parcial. 4x1 tintas Hojas internas: Bond 90 grs. Dimensiones: 14 x 14 cms.

os:

rimient

descub

Pasta dura / propalmate

Una (1) tinta (gris). •

ejos conc s: nos ciale iriurero espa l dolor n euis gnim t aut no tue ma o odip ex commod t aut lu inibh e lesequat, Igna a on velest cipit uat wis do atuerat lore fa se c con • veliq m qu elis nos eu odipit ut osto eriustis n tet utpatie ndre l dolore v ilissi.Wis nisi blam irilla nullandit adit irilit • o dig euipisse lit alis no accumm io eu feu f t lam t, sim nit a iquissed d ci blaoree er sequa y nisit iril nse feu fa • lumm t acilla co minisisl u

algu

s:

re

mb

no

Universidad de La Sabana, Facultad

es

rion

inte

ar

record


e la RSE

OS RUMBOS

Libro, “La otra cara de la libertad”*

20

20 20

FNPI - Fundación Nuevo Periodismo IberoamericanoBogotá - Cartagena, 2008.

20 20

et vivarta-ANDI ntabilidad ortunidades. GRI 20 20 20 20

8/15/08 6:27:36 PM

of them use material specifically

er (Source: Unesco Thesaurus).

ada com respeito aos progressos gicas apropriadas ao estudo dos

ara melhorar o processo ensinoia. Para aplicar as provas piloto balhamos com 450 meninos dos áticas, foi desenvolvido um plano plicação; depois era explicado o m como sua relação com os con-

os conceitos de ciência e tecnofessores, ninguém usa materiais judas tradicionais, como carteis,

dizagem, docente (fonte: Tesouro

ás aún: ¿cómo ica, a partir de ades existentes a en la Escuela, Martínez, 2005;

ades de la eduocimientos por da, sin un buen diante entender precisa y senmateriales eduentre el objeto cognitivas que ales facilitan la zaje, pues crean s y, sobre todo, idad, la capaciuar, descubrir o adquirido den-

Universidad de la Sabana*

Mónica Meza-Mejía, elvia Marveya villalobos-torres

Por ello, el saber vivir el tiempo libre requiere una educación. La mejor manera de vencer al tiempo es la actividad. De ahí que es fundamental seguir teniendo voluntad de vencer las dificultades, conservar la curiosidad por las cosas, mantener el espíritu joven. Los años que tiene por delante el jubilado aún pueden ser muchos. El mejor “elíxir de la juventud” es mantenerse activo y tener abierto el espíritu creativo, afirma José Hernando Sánchez (1991: 29). Así como la formación en el lugar de trabajo facilita la integración de la persona en el mundo laboral y la posibilita para desarrollar satisfactoriamente su actividad productiva, debería considerarse también la educación para la jubilación. Es decir, preparar a la persona para hacer frente a la jubilación con una actitud positiva y favorable, que haga de esta nueva fase vital un tiempo de calidad y de desarrollo personal. Esto es, una auténtica oportunidad educativa. La peor actitud que puede adoptarse ante la jubilación es considerar que la vida ha acabado para uno. Aparte de no ser cierta. Privarse de vivir con plenitud esta última etapa de la vida es no aceptar la existencia humana en su totalidad. Es verdad que no todos saben envejecer, entre otras razones porque nadie enseña a ello. De ahí la necesidad y la propuesta de educar para la jubilación, y hacerlo de manera anticipada. En este sentido, nuevamente con Sánchez (1991: 29-30), si el trabajo implica una actitud, es algo para lo que el hombre está hecho, es lógico que tengamos una motivación que nos ayude para seguir manteniendo esa inclinación, esa actitud hacia el trabajo; por ello, es importante ir preparando uno o más proyectos previos a la jubilación. El centro de trabajo donde se labora es el mejor punto de partida para realizar una “educación para la jubilación”, cuestión que supone un esfuerzo compartido, tanto por la entidad como por el interesado.

Si bien se sugiere que un proyecto educativo de esta índole debiera partir de un diagnóstico de la realidad de cada entidad y de cada público al cual se dirige, cabe perfilar algunos lineamientos, que ayudarían a diseñar dicho proyecto. 1. Se sugiere considerar ante todo, por ser un proyecto educativo, la totalidad de la persona, y en este sentido dirigir el tema de la educación para la jubilación con un enfoque que atienda a la inteligencia, a la voluntad y a la afectividad. En concreto, se propone: a) informar. Es necesario que la persona conozca los cambios de toda índole que ocurren en esta fase de la vida; b) hacer hincapié en que la actitud y el esfuerzo personal son cruciales para hacer frente a todos estos cambios; c) como retirarse conlleva miedos y en sí mismo es un duelo, conviene acompañar la información con la orientación educativa. 2. Así como no hay dos vidas idénticas, tampoco puede suponerse que haya dos jubilaciones iguales. Hay tantas jubilaciones como jubilados. Sin embargo, hay rasgos comunes en la jubilación, como ocurre con otras fases de la vida humana, que pueden generalizarse. 3. Significación. Como se ha comentado, para las personas el trabajo es el recurso más importante para dar un sentido a sus vidas. Sin la oportunidad de trabajar la vida parece ya carecer de sentido. Un proyecto educativo para la jubilación habría de dotar de sentido a la fase del retiro y del desprendimiento. 4. Abrir horizontes. Un proyecto educativo tendría que abrir horizontes, dar alternativas, explicar los “cómos” de la jubilación. 5. Proponer un estilo de vida integrado. Es decir, atender la salud, cuidar la economía, atender las relaciones familiares, procurar las amistades, desarrollar actividades al-

Revista “Educación y Educadores“ Revista Indexada, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana, Bogotá, 2008-2010.

d de Educación

188

universidad de La sabana, Facultad de educación

Terpel S.A.*

Identidad de Campaña Interna, elaboración de cartilla, diseño de piezas realización de eventos corporativos.

Brujula

S material: Plastico color: Plata con logo full color

C

E N


Porque la energías que necesitas está dentro de ti.

t $VMUVSB TFSWJDJP BM DMJFOUF JOUFSOP Z FYUFSOP t %JWVMHBODJB FTUSBUFHJDB t 34&

Porque llegar a donde quieres depende de ti.

Porque la seguridad del negocio está en tus manos.

Porque la dinámica de la organización se mueve a través de los procesos.

t .PEFMP EF DPNQFUFODJBT t (FTUJØO EFM EFTFNQF×P

t (FTUJØO CBTBEB FO WBMPSFT t -JEFSB[HP NPEFMBEPS t $PNQFOTBDJØO Z CFOFöDJPT

Porque todos somos clientes y proveedores, sirve como te gustaría ser servido.

t $POUSPMFT *OUFSOPT t 44"$ t $VMUVSB EF .FEJDJØO Z .FKPSB #4$

Son cinco invitaciones que entrelazadas nos convierten en una nueva Organización, una compañía con un horizonte diferente, sin límites ni fronteras Sólo dependemos de cada uno de nosotros para lograrlo.

datos personales

t (FTUJØO QPS QSPDFTPT t 3"$*

Nombre: Dirección: Ciudad: Teléfono: Celular: E-Mail:

Información

S

Salida

rutas alimentadoras rutas troncales | Inicio | | Guía General de Servicios | | Quejas y Reclamos | | Planee su Ruta | | Preguntas Frecuentes | | Contáctenos |

transmilenio

TRASNMILENIO S. A. SISTEMA SERVICIOS

tarjetacapital

mapa de rutas

RUTAS

consultar rutas

EVENTOS

nueva imagen

mapa de rutas

alimentadores

nueva imagen

Re do consequis delit nim dunt prat.Ut illan el utat. Rat accum ortisi.

Re do consequis delit nim dunt prat.Ut illan el utat. Rat accum ortisi.

Re do consequis delit nim dunt prat.Ut illan el utat. Rat accum ortisi.

Destacado Del Archivo A La Estación La Secretaría General de la Alcaldía Mayor, a través del Archivo de Bogotá y TRANSMILENIO S.A., presentan la exposición +++

Transmilenio Presenta Campaña TRANSMILENIO S.A. en alianza con el Programa Regional Ciudades Sin Violencia Hacia las Mujeres de la UNIFEM, Fondo de Desarrollo +++

cul tura usu arios

Recargue su tarjeta hasta con 50 viajes las veces que necesite.

Destacado Un balance altamente positivo Un balance altamente positivo dejó la reunión de sistemas BRT, este encuentro tuvo como objetivo fundamental sentar las bases para +++

Usted puede consultar su saldo cuando lo necesite El sistema retiene la tarjeta CAPITAL únicamente en e último viaje. Usted no debe presentar la tarjeta a la salida de las estaciones.

| Inicio | | Guía General de Servicios | | Quejas y Reclamos | | Planee su Ruta | | Preguntas Frecuentes | | Contáctenos | TRANSMILENIO S.A. - PBX: (57 1) 220 3000 Fax: (57 1) 324 9870/80 - Línea Bogotá 195 195 Portal Web desarrollado por Víctor Gómez

Angelcom

329575108364

Mapa de Rutas


D

M

A

D

M

A

Terpel S.A.* Diseño de agendas corporativas..

VISIÓN. En el 2.012, con un equipo altamente motivado y calificado seremos reconocidos en Latinoamérica por la cercanía con nuestros clientes, la excelencia logística, la innovación y el compromiso social.

VISIÓN. En el 2.012, con un equipo altamente motivado y calificado seremos reconocidos en Latinoamérica por la cercanía con nuestros clientes, la excelencia logística, la innovación y el compromiso social.

Proyecto de Grado

Identidad Corporativa, Manual de imagen, y desarrollo de aplicativos web inspirados en la Cultura Muisca, para el Sistema de Transporte Masivo Transmilenio.


PERSONAL: Claudia Marcela Ayala / Directora Revista Revista Buenas Ideas / Bogotá D.C. / Cel. 320 2326306 Magda Lorena Morales / Diseñadora Gráfica / Grupo Interactiva, Educar Editores/ Bogotá D.C. / Cel. 317 829 20 82 Julián Andrés Cabrera / Diseñador Gráfico / Digiway / Bogotá D.C. / Tels. 6155759 Ext. 130 – 318 598 53 80

FAMILIAR: Ing. Alba Fabiola Gómez / Programadora de Software, Banco BBVA / Bogotá D.C. / Tel. 3471600 ext: 1288 – 313 482 03 93. Ing. Esperanza Pachón / Programadora de Sistemas, Superintendencia de Notariado y Registro Zona Norte Bogotá D.C. / Cel. 311 213 54 39.

Carlos Molina / Tesorero Fundación Universitaria Juan N. Corpas / Bogotá D.C. / Tels. 684 50 20 – 314 444 25 38.

REFERENCIAS


VICTOR GÓMEZ • Diseñador Gráfico • victor.indd@gmail.com • 314 451 55 35

LINKS DE TRABAJOS Héctor Hernando Díaz

• Adaptación de la Escala Atribucional de Motivación de Logro de Manassero y Vázquez Patricia Morales-Bueno, Viviana Gómez-Nocetti María del Pilar Buitrago-Peña, Karol Andrea Cabrera-Cifuentes, Mónica Guevara-Jiménez

• Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior Lucía Herrera-Torres, Oswaldo Lorenzo-Quiles

• Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria Napoleón Murcia, Jonathan Murcia-Gómez, Napoleón Murcia-Gómez

• Educar para corregir una actitud de los universitarios: el fideísmo Juan Fernando Sellés

• Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios Sandra Cristina Riascos-Erazo, Diana María Quintero-Calvache, Gloria Patricia Ávila-Fajardo

• The Decline of the Family as a Source of Social Capital in the EU: Some Indicators Alfredo Rodríguez-Sedano, Juan Carlos Aguilera, Ana Costa-Paris

• Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento Karime Chahuán-Jiménez

Revista Educación y Educadores

Indexada en: Publindex-B, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, HINARI, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

Indexada en: Publindex-B, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, HINARI Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

ISSN 0123-1294 / 236 páginas

9 770123 129001

Revista indexada, Facultad de Educación, Universidad de la Sabana, Bogotá, 2009.

ISSN 0123-1294 / 236 páginas

• El lenguaje verbal como instrumento matemático

• Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos

educación y educadores - Volumen 12, No. 3 - año 2009

* Actualmente Publicados

http://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/

Presentación

sanigáp 632 / 4921-3210 NSSI

María del Rosario Acosta Laura Quintana

9 770123 129001

Desterrando formas poéticas en la República de Platón • Sergio Ariza–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Juan Fernando Sellés

• Educar para corregir una actitud de los universitarios: el fideísmo Napoleón Murcia, Jonathan Murcia-Gómez, Napoleón Murcia-Gómez

• Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria Lucía Herrera-Torres, Oswaldo Lorenzo-Quiles

Espacio Europeo de Educación Superior • Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del María del Pilar Buitrago-Peña, Karol Andrea Cabrera-Cifuentes, Mónica Guevara-Jiménez

• Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos • Adaptación de la Escala Atribucional de Motivación de Logro de Manassero y Vázquez Héctor Hernando Díaz

• El lenguaje verbal como instrumento matemático

Bogotá - Colombia

24-32 33-45

Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo • Javier Domínguez Hernández–Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

46-58

“Todos son genios”. La crítica a la estetización de la acción política en Carl Schmitt • Carlos A. Ramírez–Universidad de Heidelberg, Alemania.

59-71

Los peligros de la estética en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” • María Mercedes Andrade–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

72-80

Apariencia estética y reconciliación: arte y política en Adorno • Mario Alejandro Molano Vega–Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

81-90

De la estetización de la política a la política de la estética • Diego Paredes–Universidad del Rosario, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

91-98

Revista de Estudios Sociales Arte y política como interpretación • Luis Eduardo Gama–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

99-111

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes / Fundación Social

María del Rosario Acosta Laura Quintana

Dossier

Sergio Ariza Francesca Menegoni Ana María Amaya-Villarreal Javier Domínguez Hernández Carlos A. Ramírez María Mercedes Andrade Mario Alejandro Molano Vega Diego Paredes Luis Eduardo Gama

Otras Voces Documento Marta Traba

123-134

Documento

La cultura de la resistencia. Marta Traba. 1973

Ángela Uribe Botero Diego Cagüeñas Rozo

113-122

Revista Indexada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, 2009. Las distancias del creer: secularización, idolatría y el pensamiento del otro • Diego Cagüeñas Rozo–The New School for Social Research, Nueva York, Estados Unidos.

136-145

ISSN 0123-885X

Presentación

Otras Voces

¿Puede el uso de metáforas ser peligroso? Sobre las pastorales de monseñor Miguel Ángel Builes • Ángela Uribe Botero–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

diciembre de 2009

http://res.uniandes.edu.co

Bogotá - Colombia

Patricia Morales-Bueno, Viviana Gómez-Nocetti

sanigáp 632 / 4921-3210 NSSI

Sandra Cristina Riascos-Erazo, Diana María Quintero-Calvache, Gloria Patricia Ávila-Fajardo

• Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios

13-23

Arte, naturaleza y sociedad en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant • Francesca Menegoni–Universidad de Padua, Italia. La libertad entre lo visible y lo invisible: límites y alcances de lo sublime kantiano • Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

ISSN 0123-885X

Alfredo Rodríguez-Sedano, Juan Carlos Aguilera, Ana Costa-Paris

• The Decline of the Family as a Source of Social Capital in the EU: Some Indicators

9002 oña - 3 .oN ,21 nemuloV - serodacude y nóicacude

• Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento

34

34

diciembre 2009

Indexada en: Publindex-B, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, HINARI Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

Indexada en: Publindex-B, SciELO Colombia, Fuente Académica, Redalyc, HINARI, Latindex, Dialnet, CLASE, Google Académico, Biblioteca Digital OEI.

Karime Chahuán-Jiménez

9-11

Dossier

Lecturas

Juanita Maldonado C. Fernando Zalamea Ana María Amaya-Villarreal

Lecturas

María del Rosario Acosta. 2008. La tragedia como conjuro: el problema de lo sublime en Friedrich Schiller • Juanita Maldonado C.–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

147-149

María del Rosario Acosta (Ed.). 2008. Friedrich Schiller: estética y libertad • Fernando Zalamea–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

150-152

Laura Quintana. 2008. Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant • Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

153-157

Pp.1-176 $15.000 pesos (Colombia)

http://res.uniandes.edu.co/

Estética y Política I Estética y Política I $15.000 pesos (Colombia) Pp.1-176

• Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Laura Quintana. 2008. Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

153-157

• Fernando Zalamea–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. María del Rosario Acosta (Ed.). 2008. Friedrich Schiller: estética y libertad

150-152

• Juanita Maldonado C.–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. María del Rosario Acosta. 2008. La tragedia como conjuro: el problema de lo sublime en Friedrich Schiller

147-149

Lecturas 136-145

Documento • Diego Cagüeñas Rozo–The New School for Social Research, Nueva York, Estados Unidos. Las distancias del creer: secularización, idolatría y el pensamiento del otro

123-134

• Ángela Uribe Botero–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ¿Puede el uso de metáforas ser peligroso? Sobre las pastorales de monseñor Miguel Ángel Builes

113-122

aibmoloC - átogoB

La cultura de la resistencia. Marta Traba. 1973

Ana María Amaya-Villarreal Fernando Zalamea Juanita Maldonado C.

Lecturas Marta Traba

Documento

Otras Voces

Diego Cagüeñas Rozo Ángela Uribe Botero

Otras Voces 99-111

• Diego Paredes–Universidad del Rosario, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. De la estetización de la política a la política de la estética

91-98

• Mario Alejandro Molano Vega–Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Apariencia estética y reconciliación: arte y política en Adorno

81-90

• María Mercedes Andrade–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Los peligros de la estética en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”

72-80 59-71 46-58

• Ana María Amaya-Villarreal–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. La libertad entre lo visible y lo invisible: límites y alcances de lo sublime kantiano

33-45

• Francesca Menegoni–Universidad de Padua, Italia. Arte, naturaleza y sociedad en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant

24-32

• Sergio Ariza–Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Desterrando formas poéticas en la República de Platón

Dossier 9002 erbmeicid

• Carlos A. Ramírez–Universidad de Heidelberg, Alemania. “Todos son genios”. La crítica a la estetización de la acción política en Carl Schmitt • Javier Domínguez Hernández–Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo

Laura Quintana María del Rosario Acosta

Laura Quintana María del Rosario Acosta

Presentación http://res.uniandes.edu.co Bogotá - Colombia

13-23

Dossier

Presentación

Luis Eduardo Gama Diego Paredes Mario Alejandro Molano Vega María Mercedes Andrade Carlos A. Ramírez Javier Domínguez Hernández Ana María Amaya-Villarreal Francesca Menegoni Sergio Ariza

X588-3210 NSSI

• Luis Eduardo Gama–Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Arte y política como interpretación

9-11

34

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes / Fundación Social

34 ISSN 0123-885X

diciembre de 2009


PORTAFOLIO LINKS

http://www.flickr.com/photos/victorleo http://issuu.com/victor.indd


ogomez/

CONTACTO VICTOR GÓMEZ Diseñador Gráfico victor.indd@gmail.com 314 451 55 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.