JUSTICIA Y TRABAJO - VICTORIA PADILLA

Page 1


JUSTICIA Y TRABAJO

EQUIDAD, DERECHOS Y DIGNIDAD EN EL MUNDO LABORAL

HABLEMOSDELMARCOLEGALYSUSBENEFICIOS

Venezuela

PROTECCIÓN LABORAL

TRABAJADOR EMPLEADOR Y ESTADO en

TERCERIZACIÓN

¿SOLUCIÓNLABORALORIESGOPARALOSTRABAJADORES?

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

® 2025

VICTORIA PADILLA

DMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO

Organismo encargado de la regulación laboral en Venezuela.

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS

SOCIALES (IVSS)

Institución responsable de la seguridad social en el país.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE DERECHOS LABORALES (OVDL)

Entidad dedicada a la investigación y análisis del mercado laboral en Venezuela.

CENTRAL BOLIVARIANA SOCIALISTA DE TRABAJADORES

Organización sindical que defiende los derechos laborales de los trabajadores venezolanos.

YEOSHUA BOGRAD LAMBERTI

Abogado laboralista y autor de estudios sobre beneficios laborales en Venezuela.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Institución global que promueve la justicia social y los derechos laborales en América Latina y el mundo.

INTRODUCCIÓN

El trabajo es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país, ya que garantiza la estabilidad de las personas y promueve el bienestar colectivo En este contexto, la justicia social juega un papel clave al asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a condiciones laborales equitativas, seguras y dignas Este estudio analiza la relación entre la justicia social y el trabajo, destacando los derechos laborales en Venezuela, el rol del Estado en su regulación y los desafíos que enfrentan los trabajadores en el país.

Además, se abordará el concepto de relación laboral y contrato de trabajo, diferenciando sus tipos y su impacto en la estabilidad laboral Finalmente, se explorará la tercerización, una práctica común en muchas industrias que, si bien puede traer beneficios administrativos, también puede representar un riesgo para la protección de los trabajadores. Este análisis permitirá comprender cómo las normativas laborales buscan equilibrar los intereses de empleadores y empleados, fomentando un entorno laboral justo y sostenible

JUSTICIA SOCIAL

Y SU RELACIÓN CON EL TRABAJO

¿Qué es la

Justicia Social?

Es un principio fundamental que busca garantizar la equidad, el respeto a los derechos humanos y el acceso igualitario a oportunidades en la sociedad. Se basa en la distribución justa de los recursos, la eliminación de la discriminación y la promoción del bienestar colectivo.

En el ámbito laboral, la justicia social se refleja en el acceso a empleos dignos, condiciones laborales justas y protección social para los trabajadores Un aspecto clave de la justicia social es la equidad laboral, que implica que

todas las personas tengan igualdad de oportunidades sin importar su género, raza o condición económica.

Asimismo, el acceso a un empleo de calidad contribuye directamente a la dignidad humana, permitiendo a los individuos desarrollarse tanto en el ámbito personal como profesional La justicia social en el trabajo no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece el tejido productivo de una nación

El Trabajo como Pilar de la Justicia Social

Impacto del Trabajo en la Estructura

Económica y Social

El trabajo es un factor esencial para el desarrollo de la sociedad y la economía No solo permite a las personas obtener recursos para su sustento, sino que también contribuye a su crecimiento personal y profesional, generando estabilidad y cohesión social Desde esta perspectiva, el empleo se convierte en un pilar clave para alcanzar la justicia social El empleo formal y bien remunerado es una de las bases del desarrollo económico, ya que impulsa la productividad, el consumo y la inversión Un país con altos índices de empleo estable y salarios justos tiene mayores probabilidades de crecimiento sostenido y reducción de la pobreza

Cuando el empleo es precario o inexistente, aumentan los índices de pobreza, informalidad y desigualdad, lo que genera inestabilidad social y una reducción en la calidad de vida de la población

Desarrollo Personal y Colectivo a Través del Empleo

El trabajo no solo es una fuente de ingreso, sino también un medio para el crecimiento personal y la construcción de una identidad profesional. A través del empleo, las personas adquieren nuevas habilidades, establecen relaciones sociales y encuentran un propósito en la vida Además, el desarrollo colectivo de una sociedad depende del acceso de todos sus ciudadanos a oportunidades laborales justas y equitativas

Fundamentos Legales en Venezuela

En Venezuela, el marco legal que protege los derechos laborales se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Estos instrumentos establecen principios fundamentales como el derecho al trabajo digno, la estabilidad laboral y la protección social Además, garantizan que los trabajadores no sean explotados ni sometidos a condiciones injustas

Protección del Trabajo en Venezuela

En Venezuela, la LOTTT establece una serie de derechos y garantías fundamentales para los trabajadores con el objetivo de garantizar condiciones justas y dignas en el ámbito laboral Entre los derechos más importantes reconocidos en esta ley se encuentran:

Salario Justo

Todo trabajador tiene derecho a recibir una remuneración acorde con su labor y con el costo de vida La LOTTT establece que los salarios deben ser suficientes para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia

Jornada Laboral Regulada

La legislación laboral establece límites en la cantidad de horas de trabajo permitidas para evitar la explotación y el desgaste físico y mental de los empleados En Venezuela, la jornada ordinaria no puede exceder las 40 horas semanales

EQUIDAD VS DESIGUALDAD LABORAL

Para comprender mejor este escenario, podemos diferenciar esta situación, entre un país con altos niveles de equidad laboral y otro con grandes desigualdades.

País con equidad laboral

En naciones como Noruega o Dinamarca, el acceso al trabajo es amplio, los salarios son justos y la brecha de género es mínima. Existen políticas laborales que protegen a los trabajadores y promueven la conciliación entre la vida personal y laboral

País con desigualdad laboral

En países con altos índices de desigualdad, como Bangladesh o Haití, el empleo informal es dominante, los salarios son bajos y las condiciones laborales pueden ser precarias. La falta de protección estatal y el abuso de los empleadores generan un ambiente de inestabilidad y explotación

Descanso y Vacaciones

Todos los trabajadores tienen derecho a períodos de descanso y vacaciones remuneradas, lo que permite la recuperación física y mental, así como el equilibrio entre la vida laboral y personal

Seguridad Social 50%

La protección social es un derecho fundamental. En Venezuela, los trabajadores formales deben estar inscritos en el sistema de seguridad social, lo que les otorga acceso a beneficios como pensiones, seguro de salud y protección ante enfermedades o accidentes laborales.

lo que significa que no cuenta con beneficios laborales ni protección social Esta situaciónrepresentaunodelosmayoresdesafíosparalajusticiasocial,yaqueexponea unagranpartedelostrabajadoresacondicionesdevulnerabilidadeconómicaylaboral

SUJETOS

DE LA RELACIÓN LABORAL

La relación laboral es un vínculo jurídico y social que une a los actores del mundo del trabajo, estableciendo derechos, deberes y responsabilidades. En este capítulo, se abordarán los principales sujetos de esta relación, la distinción entre relación de trabajo y relación laboral, y los beneficios laborales en Venezuela.

¿Quiénes son los Sujetos de la Relación Laboral?

Dentro de la relación laboral, existen tres sujetos fundamentales que interactúan para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes en el ámbito del trabajo Estos son:

Trabajador

El trabajador es la persona que presta un servicio a una empresa o empleador a cambio de una remuneración. En Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) define al trabajador como aquel que, bajo relación de dependencia, realiza una actividad laboral de manera personal y subordinada

Empleador

El Estado

El Estado actúa como un regulador y garante del cumplimiento de los derechos laborales

Puede ser una persona natural o jurídica que contrata a uno o más trabajadores para la ejecución de una actividad productiva Su principal responsabilidad es garantizar condiciones de trabajo dignas, cumplir con el pago de salarios y beneficios, y respetar las normativas establecidas en la LOTTT.

A través de instituciones como el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), se establecen y supervisan políticas laborales, seguridad social y medidas para proteger a los trabajadores de abusos o explotación.

PRIVADO Y PÚBLICO ¿SON DIFERENTES?

Ambos sectores son esenciales en el ámbito laboral. En el sector privado, los trabajadores son contratados por empresas con capital propio, su remuneración y beneficios dependen de la política interna, pero deben ajustarse a la ley. En el sector público, los empleados pertenecen a instituciones gubernamentales, con salarios regulados por el Estado, mayor estabilidad, pero con crecimiento laboral y condiciones sujetas al presupuesto nacional

TRABAJO Y LABORAL

Más que un Contrato

Muchas personas desconocen la diferencia entre relación de trabajo y relación laboral, ya que ambos términos suelen usarse como sinónimos Sin embargo, tienen significados distintos en el ámbito legal y social

Relación de Trabajo

Se refiere al vínculo directo entre un trabajador y su empleador, regulado por un contrato de trabajo En esta relación, se establecen derechos y deberes específicos, como el pago de salarios, la jornada laboral y las prestaciones sociales La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) garantiza que esta relación se desarrolle en condiciones justas y estables.

Relación Laboral

Es un concepto más amplio que incluye no solo el vínculo contractual, sino también el papel del trabajador dentro del mercado laboral Considera factores como la estabilidad en el empleo, la regulación del trabajo informal y las oportunidades de acceso a empleos dignos

Beneficios Laborales en Venezuela

En Venezuela, los trabajadores gozan de una serie de beneficios que buscan garantizar su bienestar y estabilidad laboral Estos están respaldados por la LOTTT y otras normativas complementarias

Pago de Salarios y Bonificaciones

El salario es la remuneración que recibe el trabajador por sus servicios En Venezuela, la LOTTT establece que debe ser justo y suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia. Además del salario base, se reconocen bonificaciones adicionales como el Cestaticket Socialista, Bono vacacional y bonificación de fin de año.

Protección Contra Despidos Injustificados

El derecho a la estabilidad laboral protege a los trabajadores de despidos arbitrarios La LOTTT establece que, en la mayoría de los casos, un empleador no puede despedir a un trabajador sin justa causa y sin la debida notificación a las autoridades laborales

Prestaciones Sociales y Seguridad Social

Las prestaciones sociales son un derecho irrenunciable de los trabajadores y consisten en un pago acumulado que debe recibir el empleado al finalizar su relación laboral En Venezuela, estas incluyen la liquidación por antigüedad, intereses generados por prestaciones acumuladas y aportes a la seguridad social como el IVSS.

Abogado Yeoshua Bograd

Especialista en derecho laboral y Profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas

"El salario no es sólo lo que el trabajador recibe en dinero, sino que incluye otras figuras [ ] que permiten mejorar su calidad de vida y la de su familia "

CONTRATOS DE TRABAJO

El contrato de trabajo es el acuerdo legal que establece las condiciones en las que un trabajador presta sus servicios a un empleador a cambio de una remuneración En Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) regula estos contratos, garantizando derechos y deberes para ambas partes Asimismo, la tercerización es una práctica que puede impactar positiva o negativamente la justicia social y la estabilidad laboral

¿Qué es un Contrato de Trabajo?

Según la LOTTT, el contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y un empleador, mediante el cual el primero se obliga a prestar un servicio bajo subordinación, mientras que el segundo se compromete a pagar una remuneración justa Este contrato puede ser verbal o escrito, pero la ley exige que en la mayoría de los casos se formalice por escrito para garantizar los derechos del trabajador Sus elementos son:

Consentimiento de ambas partes

Tanto el trabajador como el empleador deben estar de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato.

Prestación de servicio bajo subordinación

El trabajador realiza actividades bajo la dirección y control del empleador.

Pago de una remuneración

El empleador debe pagar un salario justo, además de cumplir con otros beneficios laborales establecidos en la ley

Un contrato formal garantiza que un trabajador en una empresa registrada tenga un acuerdo por escrito donde se establecen sueldos, jornadas, vacaciones y seguridad social, brindándole estabilidad y protección legal En contraste, un acuerdo verbal en el trabajo informal, como el caso de un obrero de la construcción sin documentación legal, lo deja sin garantía de pago, sin beneficios sociales y en una situación de vulnerabilidad ante posibles abusos o despidos injustificados

Tipos de Contratos de Trabajo en Venezuela

La LOTTT establece diferentes tipos de contratos laborales, cada uno con características específicas:

Contrato a Tiempo Indeterminado

Es el más común y ofrece estabilidad laboral. No tiene una fecha de finalización específica y solo puede terminar por renuncia, despido justificado o mutuo acuerdo.

Contrato a Tiempo Determinado

Tiene una duración específica y se firma cuando la naturaleza del trabajo lo requiere, como en proyectos de corto plazo o reemplazo temporal de un trabajador. No puede ser usado para evadir la estabilidad laboral.

Contrato para una Obra o Proyecto

Finaliza con la culminación de una tarea específica, como la construcción de un edificio o el desarrollo de un software. No puede renovarse para extender la relación laboral de forma indebida.

TERCERIZACIÓN

¿Qué es?

La tercerización es el proceso en el que una empresa subcontrata a otra para que proporcione trabajadores o servicios. Puede ser utilizada para aumentar la eficiencia, pero también puede generar precarización laboral si no se respetan los derechos de los empleados.

Tercerización legal

Se usa en actividades complementarias (limpieza, seguridad, tecnología) Los trabajadores tercerizados deben contar con los mismos derechos y beneficios que los empleados directos

Tercerización ilegal

Se da cuando una empresa usa intermediarios para evadir responsabilidades laborales, pagar sueldos más bajos o despedir trabajadores sin indemnización.

La LOTTT prohíbe la tercerización fraudulenta en el Artículo 48, estableciendo que las empresas deben garantizar la igualdad de derechos para trabajadores tercerizados y contratados directamente

Un caso documentado por la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (2023) expone cómo una empresa petrolera subcontrató a trabajadores mediante agencias externas, negándoles beneficios como seguro médico y estabilidad laboral Tras varias denuncias, los trabajadores lograron ser incorporados a la nómina fija

Impacto de la Tercerización en la Justicia Social

La tercerización tiene ventajas como permitir a las empresas enfocarse en su actividad principal, facilitar la contratación de personal especializado y agilizar procesos administrativos, reduciendo costos operativos

Sin embargo, también presenta desventajas y riesgos de explotación laboral, ya que puede generar sueldos más bajos, menor estabilidad y, en algunos casos, privar a los trabajadores tercerizados de los mismos derechos que los empleados directos

Además, algunas empresas utilizan la tercerización para evadir responsabilidades legales y beneficios laborales, dejando a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad

Según el Observatorio Venezolano de Derechos Laborales (OVDL, 2023)

delostrabajadoresenelpaísestánbajoesquemas

lo que impacta negativamente en la estabilidad y protección laboral

CONCLUSIÓN

La justicia social en el ámbito laboral es esencial para garantizar condiciones de trabajo dignas, equitativas y seguras para todos los trabajadores. A través del contrato de trabajo, se formalizan los derechos y deberes de empleados y empleadores, asegurando estabilidad y protección. Sin embargo, la tercerización ha generado debate, ya que, aunque permite eficiencia en las empresas, en ocasiones se usa para evadir responsabilidades laborales.

En Venezuela, la LOTTT establece mecanismos de protección para los trabajadores, pero la alta informalidad laboral sigue siendo un desafío para la verdadera aplicación de la justicia social. Es fundamental fortalecer las políticas de empleo formal y la supervisión estatal para garantizar que los derechos laborales sean respetados y que los trabajadores puedan desarrollarse en un ambiente seguro, estable y con oportunidades de crecimiento.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999). Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www.tsj.gob.ve.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) (2012) Gaceta Oficial de Venezuela Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www.mtss.gob.ve.

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (2023) Normativas y regulaciones laborales en Venezuela Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www mtss gob ve

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). (2023). Seguridad social y protección de los trabajadores Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www ivss gov ve

Observatorio Venezolano de Derechos Laborales (OVDL) (2023). "Impacto de la tercerización en la estabilidad laboral en Venezuela".

Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (2023) "Estudio sobre tercerización y derechos laborales en el sector petrolero"

Bograd Lamberti, Y. (2023). Beneficios laborales e instrumentos financieros Revista Venezolana de Derecho Mercantil Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www traviesoevans com

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). "Justicia social y trabajo decente en América Latina" Recuperado el 20 de febrero de 2025 en: www ilo org

JUSTICIA Y TRABAJO

EQUIDAD, DERECHOS Y DIGNIDAD EN EL MUNDO LABORAL

Este trabajo explica la relación entre justicia social y trabajo, abordando derechos laborales, tipos de contratos y el impacto de la tercerización en Venezuela

® 2025

VICTORIA PADILLA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.