
13 minute read
Serif Sans Serif Script Decorativas
Tipografía Serif
Tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, el tallador desarrolló la técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que en todos de sus extremos presentan remates característicos, dando por nombre serif.
Advertisement
Esta tipografía representa tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño y bello embellecimiento o terminaciones en extremos de un carácter llamado enlace, lo que permite al ojo seguir la línea fácilmente, sobretodo en bloques de texto amplios, modifica el significado del texto y añade connotaciones específicas a lo expresado.
Se subclasifican en las siguientes clases: Romanas Clásicas, Romanas de Transición, Romanas de Antiguas o viejo estilo, Romanas Modernas o Didonas, De cuña o glífico y Caligrafiadas. Son muy apropiadas para la lectura seguida de largos textos –impresos– ya que los trazos finos y los remates ayudan al ojo a fijar y seguir una línea en un conjunto de texto, facilitando la lectura rápida y evitando la monotonía.
Tipografía Sans serif
La tipografía Sans Serif es una sin gracia o de letra palo seca, cada carácter carece de las pequeñas llamadas remates o serifas; lo que son unos adornos ubicados normalmente en los extremos de las líneas de los caracteres. Este tipo de letra se puede usar generalmente para titulares y la carencia de esas serifas, mirándolo desde el punto de vista del lector, les obliga a esforzar mucho más nuestra vista cuando tenemos que leer grandes bloques de texto.
Tipografía Script
Se caracterizan por parecer estar escritas en cursiva o ser caligráficas. El primer carácter de imprenta que se utilizó en Europa fue de este tipo, la fuente Gótica, imitando la escritura de los monjes escribanos. Son muy elegantes y muy
FUENTES
TIPOGRÁFICAS
cercanas, es por eso que están relacionadas a la elegancia, lujo, glamour, sofisticación y calidad.
Tipografia Decorativas
Son aquellas tipografías que comparten estilo propio de una época o lugar. Debido a estas formas tan características y su personalidad muy definida y concreta, son apropiadas para dar un carácter histórico o cultural a un diseño.
Aunque el origen de nuestro de nuestro alfabeto es confuso, se acepta que fue creada en el mediterráneo oriental. Tan pronto apareció la escritura el hombre intentó hacerla hermosa.
Ejemplo de espécimen tipográfico
ESTILOS
TIPOGRÁFICOS

Ejemplo de los distintos estilos tipograficos nombrados.
Humanista: están inspiradas en las formas de letras más tradicionales. Los diseños humanistas varían más que los góticos o los geométricos. Otros diseños serían más geométricos como suele suceder en Gill Sans. Geométrica: basadas en formas geométricas y muy cercanas, casi perfectos los círculos y las cuadrículas. Sus características comunes son una letra capital «O» y una «única historia» para la minúscula «a». De estas cuatro categorías las geométricas suelen ser las menos usadas para el cuerpo y más para cabeceras o pequeños pasajes de texto.
Grotescas y Neogrotescas: Las fuentes grotescas tienen una limitada variación del ancho del trazo. Las terminaciones en las curvas son horizontales en su mayoria y tienen una «G» y «R» espoleada con una «pierna curvada». Algunos ejemplos de grotesque son: Venus, News Gothic, Franklin Gothic y Monotype Grotesque.
Estamos ante la propia evolución directa de los tipos de neogrotesque. Se caracterizan por sus mayúsculas con un ancho uniforme. Antiguas o Garaldas: Surgen en Francia en el siglo XVI bajo el reinado de Francisco I, por el mítico grabador francés Claude Garamond, quien le encargó la creación de un tipo, el cual más tarde se conocería como Grecs du Roi, y que sería utilizado para la edición del Alphabetum Graecum. Su tipografía tiene mayor contraste entre los trazos gruesos y finos, unos remates oblicuos, altura de las mayúsculas más bajas que las ascendentes. Algunos ejemplos de las tipografías Clásicas Garaldas son la Bembo o la Garamond.
ANATOMÍA
TIPOGRÁFICA

Anatomía tipográfica se refiere a características individuales de determinados caracteres de una fuente. Ciertas características son comunes a la mayoría de los caracteres y unos pocos aplican sólo uno o dos caracteres en un tipo de letra.
Aprender y aplicar sobre las gracias, los trazos, los contadores y otras partes que componen las letras y esto nos permitirá conocer toda la anatomía para trabajar correctamente con ellas.
Aunque las letras forman parte de nuestro día a día y las vemos escritas de millones de maneras, con distintas tipografías y formas, son muchos los que no conocen su anatomía.
SABÍAS QUE En nuestro glosario podrás encontrar las definiciones acompañadas de imagenes de cada una de la parte de la letra.
Variable de tono
· Cada una de las familias tipográficas tiene sus propias medidas, las que se consideran normal o regular.
· Sus trazos representan 1/5 del ancho de toda la letra,como referencia “n” minúscula y “h” mayúscula.
· Las tipografías bold “negrita” presenta trazo mayor del ancho de la letra “n” · Las tipografías light “blanca” presenta un trazo menor del ancho de la letra “n”
VARIANTES
TIPOGRÁFICAS
Variable de proporción
· Modificación en el ancho de la letra.
· Las variaciones, expansión o condensación se establecen en el sentido horizontal.
· La variación en sentido vertical es una simple alteración de la medida del cuerpo tipográfico. · Se toman como referencia en cuanto a su relación alto / ancho a la letra “n” minúscula y “h” en mayúscula.
Variable de inclinación
· Hace referencia al ángulo de inclinación de la tipografía en cuanto a su eje vertical.
· Se compone por la tipografía regular “derecha” y su versión inclinada “itálica u oblicua”.
· La oblicua es la inclinación de la redonda, sin que la apariencia sufra grandes cambios
· La itálica es un diseño en particular inclinado, diferente al de las redondas, basado en escritura caligráfica.

Variantes más utilizadas y conocidas.

L’ADN - The Brain de Violaine & Jeremy
CONCLUSIÓN
Como se ha podido evidenciar a través de este proyecto, la escritura ha cambiado bastante desde su origen. Conocer dicha historia es muy importante para comprender por qué en estas diferentes lenguas las palabras se escriben con caracteres especiales que en otras partes del mundo no son utilizados.
También estos han ido evolucionando de una manera que permite una lectura y compresión correcta. Que los copistas o escribas de la época, tuvieran que idear una forma de ahorrar espacio y recursos a la hora de escribir, es algo interesante, pues te das cuenta de lo importante que es la escritura, de como nada está creado al azar. Cada elemento cumple un propósito con un sentido comunicativo que le da sentido y fuerza a las palabras.
WEBGRAFÍA
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-17/el-idioma-y-alfabeto-fenicios/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-escritura-jeroglfica-egipcia-0/html/001c6860-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
https://sites.google.com/site/geohistoriantigua/egitpo/escritura-jeroglifica
https://definicion.de/escritura/ https://pollylingu.al/ar/es/alphabet#:~:text=El%20alfabeto%20%C3%A1rabe%20contiene%2028,lee%20de%20derecha%20a%20izquierda.&text=Las%20cuatro%20formas%20que%20una,%2C%20inicial%2C%20 media%20y%20final. https://www.slideshare.net/Jorgeavenda/forma-tipografica https://es.slideshare.net/javieraguirreforero/historia-de-la-escritura-y-el-alfabeto-occidental https://tentulogo.com/historia-de-la-tipografia-i-origenes https://tentulogo.com/historia-de-la-tipografia-ii-los-primeros-alfabetos https://helenalosada.es/clasificacion-de-las-tipografias/ https://lozanoimpresores.com/blog/impresion/quien-y-como-se-inventola-imprenta/ http://jorgeserrano.es/estilos-tipograficos https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-inventor-que-cambio-mundo_11140/7#slide-6#slide-6#slide-6 https://www.antena3.com/noticias/tecnologia/que-google-dedica-doodle-letra_2021042360824e21fe86940001f435c5.html#:~:text=Su%20incorporación%20a%20la%20Real,Google%20en%20una%20 %27ñ%27.
https://www.telesurtv.net/news/Sabes-cual-es-el-origen-de-la-letra-n-20161207-0052.html https://hadasmiticas.wordpress.com/2012/03/11/variantes-tipograficas/
GLOSARIO



VÁSTAGO O ASTA
El vástago o asta es la parte más importante con la que se forma una tipografía, nos indica el grosor y el tamaño que van a tener todas las letras dentro de una misma familia y puede encontrarse en algunas letras con el nombre de trazo. Sin el no habría tipografía.
ASTA MONTANTE
El asta montante hace referencia a los trazos principales que conforman una letra, como en «L», «B», «V» o «A», ya sean verticales u oblicuas.
BARRA, FILETE, PERFIL O TRAVESAÑO
La barra puede conocerse con los nombres de filete, perfil o travesaño. Este elemento es un trazo horizontal que pasa por el centro de las letras «A» o «H» mayúsculas o por debajo del ojo de una «e» minúscula.
SERIFA O REMATE
Los trazos unidos al asta o que terminan en extremos abiertos a este, se les conoce como serifa (serif en inglés), son elementos decorativos.
Este término también hace referencia a los tipos de letras que se diseñan con esta característica.
SIN SERIFA (SANS-SERIF)
La fuente tipográfica «Sans-serif» hace referencia a la categoría de tipos de letra que se han diseñado sin serifa (serif) y no tiene adornos.
El término «sans» proviene del francés y significa «sin«.




ASCENDENTE
Algunas letras minúsculas sobrepasan la altura de x, esta zona por encima del resto de minúsculas es conocida como ascendente y es propio de las letras «b», «d», «h», «k» y «l».
Las letras mayúsculas no son ascendentes.
DESCENDENTE
Cuando las letras sobrepasan la línea base sobre la que se apoya la fuente tipográfica, se forma una zona denomina descendente. Las letras minúsculas como la «g», «j», «p», «q» e «y» tienen descendentes.
PIE
Por norma general, el pie aparece en las tipografías diseñadas con serifa (serif) y en la parte inferior del asta o vástago. Se apoya sobre la línea base.
TERMINAL O GOTA
Este elemento decorativo se puede encontrar al final de un asta o vástago que no sea una serifa (serif). Estos remates pueden ser de distintos tipos, cuando la forma es redonda se conoce como gota, lágrima o botón, mientras que si es de otro tipo, por ejemplo cónica, se conoce como terminal.
HOMBRO O ARCO
Es un trazo curvo que no termina de cerrar y que sale del asta principal, el hombro es una característica propia de algunas letras como la «h», «m» o «n».





OJO, BLANCO INTERNO O HUECO
El espacio interno que queda en algunas letras con un área cerrada como «a», «b», «d» o «g» recibe el nombre de blanco interno o hueco. La letra «e» tiene su propia denominación para designar este espacio con el nombre de ojo.
ABERTURA
La abertura es parecida al blanco interno de otras letras, pero se diferencia en que esta no termina de cerrarse. Podemos ver los ejemplos de la «n», «c», «s» o «e» entre otras.
ANILLO O PANZA
La parte curva que encierra el blanco interno o hueco de letras como «d», «b», «O» o «g», es conocido como anillo o panza de una fuente tipográfica. Los trazos curvos de la letra «c», en ocasiones es conocido como anillo aunque no esté cerrada.
BRAZO
Los brazos son los trazos horizontales que salen del asta principal y que ayudan a conformar letras como «E», «T» o «Z».
Es una característica principalmente de las letras mayúsculas.
OREJA
Es una característica propia de la «g» minúscula. La oreja es un elemento decorativo que sale de la parte superior derecha del anillo.





LIGADURA O CUELLO
La ligadura o cuello es también una propiedad genuina de la letra «g» minúscula y se encarga de unir el anillo con la cola.
OJAL O BUCLE
En determinada tipografías, cuando la cola de la letra «g» minúscula es un elemento cerrado, recibe el nombre de ojal o bucle.
ASTA TRASVERSAL, TRAVESAÑO O CRUZ
El trazo que atraviesa el asta principal de una letra minúscula para formar caracteres como la «t» y «f», recibe el nombre de asta trasversal o cruz, aunque en ocasiones se llama también travesaño para unificar esta definición de trazo horizontal que forman la «A», «H» o «e».
ÁPICE
El ápice es una pequeña marca distintiva que podemos encontrar en algunas letras. Es el caso de la parte superior de la unión de dos trazos, como en la «A» mayúscula, o los diacríticos de las letras minúsculas como la «i» o la «j». Los signos de ortografía como la tilde o la diéresis también son ápices.
ASTA ONDULADA O ESPIGA
En la letra «s», ya sea mayúscula o minúscula, el asta principal recibe el nombre de asta ondulada o espina, debido a su forma curva, sin este trazo no podría formarse la letra.





VÉRTICE
El vértice se forma en la parte inferior de una letra cuando se juntan dos astas o trazos.
TRAZO
Algunas letras en las no disponen de asta vertical, pero no por ello dejan de tener un elemento principal. En el caso de la «N», «M» o «Y», el asta se encuentra en posición diagonal y recibe el nombre de trazo.
COLA
La cola es un trazo decorativo muy común en letras mayúsculas como «Q», «K» o «R». Algunas letras minúsculas con serifa (serif) con una parte descendente como «g», «j» o «y» pueden considerarse también como cola.
ESPOLÓN
Sirve de unión entre un trazo curvo y un trazo recto. Dependiendo de la tipografía, el espolón puede ser más o menos acentuado.
LÍNEA BASE
La línea base es la línea imaginaria sobre la que las letras y otros caracteres descansan. Las letras que contienen una parte descendente, sobrepasan esta línea imaginaria.





ALTURA DE X
Esta medida es la altura de las letras minúsculas que descansan sobre la línea base sin contar con ascendentes ni descendentes, viene marcada por el tamaño de la letra «x», de ahí su nombre.
ALTURA DE MAYÚSCULA
La altura de mayúscula es conocida también como «Cap Line» (Línea Capitular), es una línea invisible que indica la altura máxima de las letras mayúsculas y de algunas minúsculas con ascendente.
CAJA
Es el espacio que delimita los caracteres de una fuente tipográfica, hay dos tipos de cajas, la caja alta para las letras mayúsculas, capitales o versales, y caja baja para las letras minúsculas.
KERNING O INTERLETRAJE
El interletraje (kerning) es el espacio que hay entre dos caracteres, la distancia horizontal que puede modificarse manualmente para agregar espacio entre dos letras o quitárselo.
TRAKING O ESPACIO ENTRE LETRAS
No debemos confundirlo con el kerning, el tracking afecta también al espacio entre letras pero en una sección completa, una palabra entera o un párrafo completo, a diferencia del kerning que lo hace entre dos caracteres consecutivos.
28
LA HISTORIA Y DESARROLLO TEMPORAL DEL


